Ir al inicio Ir a la lista

Tendencias Globales y Regionales y Factores Impulsores de Incendios Bajo el Cambio Climático

Año 2022, volumen 60, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de geofísica . ISSN: 1944-9208,8755-1209. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 216. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los recientes brotes de incendios forestales en todo el mundo han suscitado la preocupación de que el cambio climático esté aumentando la incidencia de incendios, amenazando los medios de subsistencia humanos y la biodiversidad y perpetuando el cambio climático. Aquí, revisamos la comprensión actual de los impactos del cambio climático en el clima de incendios (condiciones climáticas propicias para la ignición y propagación de incendios forestales) y las consecuencias para la actividad regional de incendios mediada por una variedad de otros factores bioclimáticos (incluida la biogeografía de la vegetación, la productividad y los rayos) y factores humanos (incluida la ignición, supresión y uso de la tierra). A través de análisis complementarios, presentamos un inventario de las tendencias regionales en el clima de incendios y el área quemada (BA) durante las últimas décadas, y examinamos cómo la actividad de los incendios se relaciona con sus impulsores bioclimáticos y humanos. El clima de incendios controla el momento anual de los incendios en la mayoría de las regiones del mundo y también impulsa la variabilidad interanual en BA en el Mediterráneo, el Pacífico de EE.UU. y los bosques de latitudes altas. Los aumentos en la frecuencia y el extremo del clima de incendios han sido generalizados a nivel mundial debido al cambio climático durante 1979-2019, lo que significa que los paisajes están preparados para arder con mayor frecuencia. En consecuencia, se han observado aumentos en BA de ~ 50% o más en algunas ecorregiones forestales extratropicales, incluso en el Pacífico de EE. UU. y bosques de latitudes altas durante 2001-2019, aunque la variabilidad interanual sigue siendo grande en estas regiones. No obstante, otros factores bioclimáticos y humanos pueden anular la relación entre BA y el clima de incendios. Por ejemplo, BA en las sabanas se relaciona más fuertemente con los patrones de producción de combustible o con la fragmentación de paisajes naturalmente propensos a incendios por parte de la agricultura. De manera similar, las tendencias de BA en los bosques tropicales se relacionan más fuertemente con las tasas de deforestación y degradación forestal que con el cambio en el clima de los incendios. En general, el BA se ha reducido en un 27% a nivel mundial en las últimas dos décadas, debido en gran parte a una disminución del BA en las sabanas africanas. Según los modelos climáticos, la prevalencia y el extremo del clima de incendios ya ha surgido más allá de su variabilidad preindustrial en el Mediterráneo debido al cambio climático, y la emergencia se extenderá cada vez más a niveles adicionales de calentamiento. Además, varios de los principales incendios forestales experimentados en los últimos años, incluidos los incendios forestales australianos de 2019/2020, se han producido en medio de condiciones climáticas de incendios que eran considerablemente más probables debido al cambio climático. Los modelos actuales de incendios reproducen de manera incompleta los patrones espaciales observados de BA en función de sus representaciones existentes de las relaciones entre el fuego y sus controles bioclimáticos y humanos, y las tendencias históricas en BA también varían considerablemente entre los modelos. Los avances en la observación del fuego y la comprensión de sus factores de control están respaldando la adición u optimización de una variedad de procesos en los modelos. En general, el cambio climático está ejerciendo una presión ascendente generalizada sobre los incendios a nivel mundial al aumentar la frecuencia e intensidad del clima de incendios, y esta presión ascendente aumentará con cada incremento del calentamiento global. Se requieren mejoras en los modelos de incendios y una mejor comprensión de las interacciones entre el clima, los extremos climáticos, los humanos y los incendios para predecir la actividad futura de los incendios y mitigar sus consecuencias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Tendencias Mundiales de Pérdida de Bosques por Incendios De 2001 a 2019

Año 2022, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en teledetección. ISSN: 2673-6187. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 103. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales contribuyen a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y pueden afectar negativamente la salud pública, la actividad económica y la prestación de servicios ecosistémicos. En los bosques boreales, los incendios forman parte de la dinámica de los ecosistemas, mientras que en los trópicos húmedos, los incendios son en gran parte inducidos por el hombre y conducen a la degradación de los bosques. Los estudios han demostrado cambios en la dinámica de los incendios en todo el mundo debido tanto al cambio climático como al cambio en el uso de la tierra. Sin embargo, las tendencias mundiales en la pérdida de bosques relacionada con incendios siguen siendo inciertas debido a la falta de una metodología coherente a nivel mundial aplicada a datos de alta resolución espacial. Aquí, creamos el primer mapa satelital global de 30 metros de resolución de la pérdida anual de bosques debido a incendios. Al producir este mapa, hacemos coincidir el área mapeada de pérdida de bosques debido a incendios con el área de referencia obtenida utilizando un estimador imparcial basado en muestras, lo que permite informes de áreas basados en mapas y análisis de tendencias. Encontramos una tendencia global creciente en la pérdida de bosques debido a incendios de 2001 a 2019, impulsada por aumentos casi uniformes en los trópicos, Australia subtropical y templada y Eurasia boreal. Los resultados cuantifican la creciente amenaza de incendios para los bosques restantes a nivel mundial y pueden mejorar la modelización de las tasas futuras de pérdida de incendios forestales en diversos escenarios de cambio climático y desarrollo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

El análisis tecnoeconómico revela el potencial sin explotar del biocarbón de madera

Año 2022, volumen 291, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Quimiosfera . ISSN: 0045-6535,1879-1298. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 96

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evaluación del papel de la sequía compuesta y los eventos de olas de calor en incendios forestales sin precedentes en 2020 en el Pantanal

Año 2022, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 89. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El año 2020 tuvo la temporada de incendios más catastrófica de las últimas dos décadas en el Pantanal, lo que generó impactos ambientales sobresalientes. De hecho, gran parte del Pantanal se ha visto afectado por condiciones secas severas desde 2019, con evidencia de que la sequía de 2020 es la más extrema y generalizada jamás registrada en los últimos 70 años. Aunque es incuestionable que esta mega sequía contribuyó significativamente al aumento del riesgo de incendios, hasta ahora, la temporada de incendios de 2020 se ha analizado a nivel univariado de un solo evento climático, sin considerar la concurrencia de temperaturas extremas y persistentes con condiciones de sequedad del suelo. Aquí, mostramos que, de manera similar a otras áreas del mundo, la influencia de las retroalimentaciones tierra-atmósfera contribuyó decisivamente a la ocurrencia simultánea de períodos secos y calurosos( SPh), lo que exacerbó el riesgo de incendios. Las condiciones sinópticas ideales para un fuerte calentamiento atmosférico y grandes tasas de evaporación estuvieron presentes, en particular durante el HPs, cuando la temperatura máxima fue, en promedio, 6 °C por encima de lo normal. El corto lapso del período durante esos eventos compuestos de sequía y ola de calor (CDHW) representó el 55% del área quemada de 2020. La vulnerabilidad en las áreas boscosas del norte fue mayor que en las otras áreas, revelando un efecto sinérgico entre la disponibilidad de combustible y las condiciones meteorológico-hidrológicas. En consecuencia, cuando el combustible no es un factor limitante, la actividad del fuego tiende a modelarse más por eventos CDHW. Nuestro trabajo avanza más allá de una base a nivel de evento aislado hacia un enfoque de peligros naturales compuestos y en cascada, estimando simultáneamente la contribución de la sequía y las olas de calor a alimentar brotes extremos de incendios en el Pantanal, como los de 2020. Por lo tanto, estos hallazgos son relevantes en un contexto más amplio, ya que los mecanismos impulsores se aplican en otros ecosistemas, lo que implica mayores condiciones de inflamabilidad y mayores esfuerzos para monitorear y predecir tales eventos extremos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

Los incendios estadounidenses se hicieron más grandes, frecuentes y generalizados en la década de 2000

Año 2022, volumen 8, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 85. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios recientes han alimentado la preocupación de que las tendencias regionales y del calentamiento global estén provocando quemas más extremas. Encontramos evidencia convincente de que los incendios promedio en regiones de los Estados Unidos son hasta cuatro veces más grandes, el triple de frecuentes y más generalizados en la década de 2000 que en las dos décadas anteriores. Además, los incendios más extremos también son más grandes, más comunes y es más probable que coexistan con otros incendios extremos. Este cambio documentado en los patrones de quema en la mayor parte del país se alinea con el cambio palpable en la dinámica de los incendios observado por los medios de comunicación, el público y los funcionarios de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales , Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Elevación en las frecuencias de incendios forestales con respecto al cambio climático

Año 2022, volumen 301, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 80

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El cambio climático aumenta el riesgo de lluvias extremas tras incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 8, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 78. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: los eventos de lluvias extremas posteriores a incendios forestales pueden tener impactos destructivos en el oeste de los Estados Unidos. Utilizando dos conjuntos grandes de modelos climáticos, evaluamos el riesgo futuro de incendios climáticos extremos seguidos de lluvias extremas en esta región. A mediados del siglo XXI, en un escenario de alto calentamiento (RCP8.5), informamos grandes aumentos en el número de eventos climáticos extremos de incendios seguidos dentro de 1 año por al menos un evento de lluvia extrema. Para 2100, la frecuencia de estos eventos compuestos aumenta en un 100% en California y en un 700% en el Noroeste del Pacífico en el Gran Conjunto del Modelo v1 del Sistema Terrestre Comunitario. Además, proyectamos que más del 90% de los eventos climáticos extremos de incendios en California, Colorado y el noroeste del Pacífico serán seguidos por al menos tres eventos de lluvias extremas ubicadas espacialmente dentro de cinco años. Nuestros resultados apuntan a un futuro con riesgos hidrológicos posteriores a incendios sustancialmente mayores en gran parte del oeste de los Estados Unidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Expansión espacial y temporal de la actividad global de incendios forestales en respuesta al cambio climático

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 75. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se espera que el calentamiento global altere el potencial de incendios forestales y la gravedad de la temporada de incendios, pero la magnitud y ubicación del cambio aún no están claras. Aquí, mostramos que el clima determina en gran medida las regiones actuales propensas a incendios y su temporada de incendios. Clasificamos estas regiones de acuerdo con las características climáticas de su temporada de incendios en cuatro clases, dentro de las zonas climáticas Boreales generales, Templadas, Tropicales y Áridas. Con base en proyecciones de modelos climáticos, evaluamos la modificación de las regiones propensas a incendios en extensión y duración de la temporada de incendios a fines del siglo XXI. Encontramos que debido al calentamiento global, el área global con condiciones frecuentes propensas a incendios aumentaría en un 29%, principalmente en las zonas boreales (+111%) y templadas (+25%), donde también puede haber un alargamiento significativo de la temporada potencial de incendios. Nuestras estimaciones de la expansión global de áreas propensas a incendios destacan el impacto grande pero desigual del calentamiento climático en el medio ambiente de la Tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelado del riesgo de incendios forestales basado en un proceso de jerarquía analítica basado en SIG y análisis estadístico en la región mediterránea

Año 2022, volumen 68, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 70. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra , Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo Mediante SIG

El calentamiento debilita la barrera nocturna al fuego global

Año 2022, volumen 602, número 7897. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 70. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

El papel de los grandes animales salvajes en la mitigación y adaptación al cambio climático

Año 2022, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista CB/Biología actual . ISSN: 0960-9822,1879-0445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 65

Resumen: Dos de los principales desafíos ambientales de nuestro tiempo son responder al cambio climático y revertir el declive de la biodiversidad. Las intervenciones que abordan simultáneamente ambos desafíos son altamente deseables. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios destinados a encontrar intervenciones sinérgicas para estos dos desafíos se han centrado en proteger o restaurar la vegetación y los suelos, pero han pasado por alto cómo la conservación o restauración de grandes animales silvestres podría influir en el potencial de mitigación y adaptación climática de los ecosistemas. Sin embargo, las interacciones entre la conservación de grandes animales y los objetivos del cambio climático pueden no ser siempre positivas. Aquí, revisamos la conservación de la vida silvestre y la mitigación del cambio climático en ecosistemas terrestres y marinos. Dilucidamos principios generales sobre los tipos de biomas y los mecanismos por los cuales es probable que haya sinergias positivas y compensaciones negativas entre la conservación de la vida silvestre y la mitigación del cambio climático. Encontramos que los animales grandes tienen el mayor potencial para facilitar la mitigación del cambio climático a escala global a través de tres mecanismos: cambios en el régimen de incendios, especialmente en biomas previamente de baja inflamabilidad con un régimen de incendios nuevo o intensificado, como pastizales mésicos o bosques templados cálidos; cambios en el albedo terrestre, particularmente donde existe la posibilidad de pasar de sistemas de dosel cerrado a dosel abierto en latitudes más altas; y aumentos en la vegetación y las reservas de carbono del suelo, especialmente a través de un cambio hacia depósitos de carbono subterráneos en ecosistemas de pastizales templados, tropicales y subtropicales. Los animales grandes también contribuyen a la adaptación del ecosistema al cambio climático al promover la complejidad de las redes tróficas, aumentar la heterogeneidad del hábitat, mejorar la dispersión de las plantas, aumentar la resistencia al cambio abrupto del ecosistema y mediante la modificación del microclima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Mapeo de susceptibilidad a incendios forestales basado en aprendizaje automático utilizando datos de incendios detectados remotamente y SIG: un estudio de caso de las provincias de Adana y Mersin, Turquía

Año 2022, volumen 69, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 62

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Cambios dependientes de incendios forestales en la diversidad y función del microbioma del suelo

Año 2022, volumen 7, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Microbiología de la naturaleza . ISSN: 2058-5276. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 58. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los microbiomas del suelo forestal tienen funciones cruciales en el almacenamiento de carbono, el ciclo biogeoquímico y los procesos de la rizosfera. La duración de la temporada de incendios forestales y la frecuencia y el tamaño de los incendios graves han aumentado debido al cambio climático. Los incendios afectan la recuperación de los ecosistemas y modifican los microbiomas del suelo y los procesos biogeoquímicos mediados por microbios. Para estudiar los cambios dependientes de los incendios forestales en los microbiomas del suelo, caracterizamos los cambios funcionales en la microbiota del suelo (bacterias, hongos y virus) en los gradientes de gravedad de las quemaduras (gravedad baja, moderada y alta) 1 año después del incendio en bosques de coníferas en Colorado y Wyoming, EE. UU. Encontramos aumentos dependientes de la gravedad de los genes que codifican actinobacterias para la resistencia al calor, el crecimiento rápido y la utilización de carbono pirogénico que podrían mejorar la supervivencia posterior al incendio. Informamos que el aumento de la gravedad de las quemaduras condujo a la pérdida de hongos ectomicorrícicos y taxones microbianos menos tolerantes. Los virus permanecieron activos en los suelos posteriores al incendio y probablemente influyeron en el ciclo del carbono y la biogeoquímica a través del recambio de biomasa y genes metabólicos auxiliares relevantes para el ecosistema. Nuestros análisis resueltos por el genoma vinculan la taxonomía microbiana del suelo posterior al incendio con las funciones y revelan la complejidad de la actividad del microbioma del suelo posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en Ecosistemas

Estimaciones Diarias a Nivel Local de PM de Humo Ambiental de Incendios Forestales<sub>2.5 </sub>para los EE. UU. contiguos

Año 2022, volumen 56, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 57. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Riesgos climáticos futuros por estrés, insectos e incendios en los bosques de EE. UU.

Año 2022, volumen 25, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 55. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los bosques son actualmente un importante sumidero de carbono a nivel mundial. Muchas estrategias de mitigación del cambio climático aprovechan la preservación y expansión de los bosques, pero dependen de que los bosques almacenen carbono durante décadas o siglos. Sin embargo, las perturbaciones impulsadas por el clima plantean riesgos críticos para la estabilidad a largo plazo del carbono forestal. Cuantificamos los impulsores climáticos que influyen en la mortalidad de árboles impulsada por incendios forestales y estrés climático, incluida una mortalidad separada de árboles impulsada por insectos, para los Estados contiguos de los Estados Unidos en la actualidad (1984-2018)y proyectamos estos riesgos de perturbaciones futuras durante el siglo XXI. Encontramos que los riesgos actuales son generalizados y se prevé que aumenten en diferentes escenarios de emisiones en un factor de &gt;4 para incendios y &gt;1.3 para mortalidad por estrés climático. Estos riesgos de perturbación forestal resaltan los impactos generalizados de perturbaciones sensibles al clima en los bosques de EE.UU. y plantean preguntas sobre el enfoque de gestión de riesgos adoptado por las políticas de compensación de carbono forestal. Nuestros resultados proporcionan mapas de riesgo en todo Estados Unidos de perturbaciones clave sensibles al clima para mejorar el modelado del ciclo del carbono, la conservación y la política climática.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Un análisis de riesgo climático de los bosques de la Tierra en el siglo XXI

Año 2022, volumen 377, número 6610. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 55. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Aumento global del potencial de incendios forestales debido al clima compuesto de incendios y la sequía

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 54. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales pueden causar impactos adversos significativos en la sociedad y el medio ambiente. El tiempo y el clima juegan un papel importante en la modulación de la actividad de los incendios forestales. Exploramos la ocurrencia conjunta de incendios climáticos globales y sequías meteorológicas utilizando un marco de eventos compuestos. Mostramos que, en gran parte del mundo, el área quemada aumenta cuando los períodos de mayor clima de incendios se combinan con condiciones previas secas. Las regiones asociadas con desastres por incendios forestales, como el sur de Australia y el oeste de los EE. UU., son propensas a experimentar años de sequía compuesta y clima de incendios. Tales eventos compuestos han aumentado en frecuencia en gran parte del mundo, impulsados principalmente por aumentos en el clima de incendios en lugar de cambios en las precipitaciones. El Ni {\tilde {{{{\ m {n}}}}} <<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mover><mml:mrow><mml:mi>n</mml:mi></mml:mrow><mml:mrow><mml:mo></mml:mo></mml:mrow></mml:mover></mml:math>o La oscilación del Sur está asociada con sequías y incendios generalizados que agravan espacialmente. En el Hemisferio Norte, a La Ni til\tilde {{{{\ m {n}}}}}<<mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mover><mml:mrow><mml:mi>n</mml:mi></mml:mrow><mml:mrow><mml:mo></mml:mo></mml:mrow></mml:mover></mml:math>una firma es evidente, mientras que El Ni El\tilde{{{{\ m{n}}}}} <<mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mover><mml:mrow><mml:mi>n</mml:mi></mml:mrow><mml:mrow><mml:mo></mml:mo></mml:mrow></mml:mover></mml:math>o está asociado con tales eventos en los trópicos y, en menor grado, en el hemisferio Sur. Otros modos climáticos y patrones regionales de circulación atmosférica también son importantes, según la región. Mostramos que la duración de las temporadas climáticas de incendios en el este de Australia y el oeste de América del Norte ha aumentado sustancialmente desde 2000, lo que aumenta la probabilidad de que se superpongan eventos climáticos de incendios en estas regiones. Estos eventos hemisféricos cruzados pueden estar relacionados con la ocurrencia de El Niño El\tilde {{{{\ m {n}}}}}<<mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mover><mml:mrow><mml:mi>n</mml:mi></mml:mrow><mml:mrow><mml:mo></mml:mo></mml:mrow></mml:mover></mml:math>o, aunque las magnitudes de temperatura de la superficie del mar son pequeñas. En cambio, es probable que el cambio climático antropogénico sea el principal impulsor de estos cambios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Impacto creciente de los incendios forestales en el suministro de agua del oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 119, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 52. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Acción climática

Resumen: El caudal de los arroyos a menudo aumenta después de un incendio, pero la persistencia de este efecto y su importancia para los recursos hídricos regionales presentes y futuros no están claros. Este documento aborda estas brechas de conocimiento para el oeste de los Estados Unidos (WUS), donde el área anual de incendios forestales aumentó en más del 1,100% durante 1984 a 2020. Entre 72 cuencas boscosas en todo el WUS que se quemaron entre 1984 y 2019, el caudal medio de las cuencas múltiples se elevó significativamente en 0,19 SD (P <0,01) durante un promedio de 6 años de agua después del incendio, en comparación con el rango de resultados esperados solo del clima. La significación se evalúa comparando las respuestas del flujo de arroyos antes y después del incendio al clima y también al flujo de arroyos entre 107 cuencas de control que experimentaron poco o ningún incendio forestal durante el período de estudio. La respuesta del caudal de agua se escala con la extensión del incendio: entre las 29 cuencas donde>20% del área forestal se quemó en un año, el caudal durante los primeros 6 años hídricos posteriores al incendio aumentó en un promedio de 0.38 SDs en varias cuencas, o 30%. Los aumentos del caudal después del incendio fueron significativos en las cuatro estaciones. Las relaciones históricas entre incendios y clima combinadas con las proyecciones de los modelos climáticos sugieren que de 2021 a 2050 se repetirán los años en que el clima sea más propicio para los incendios que en 2020, el año que actualmente tiene el récord moderno de área forestal quemada en WUS. Estos hallazgos se centran en cuencas relativamente pequeñas y mínimamente administradas, pero nuestros resultados sugieren que las áreas quemadas crecerán lo suficiente durante las próximas 3 décadas para mejorar el flujo de los arroyos a escala regional. Los incendios forestales son un impulsor emergente del cambio de escorrentía que alterará cada vez más los impactos climáticos en el suministro de agua y los riesgos relacionados con la escorrentía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Mortalidad animal durante incendios

Año 2022, volumen 28, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 51. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Resiliencia operativa en los bosques de incendios frecuentes del oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 507, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 51. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Fire-Net: Un Marco de Aprendizaje Profundo para la Detección Activa de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de sensores. ISSN: 1687-725X,1687-7268. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 47. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de los bosques es crucial para el mantenimiento de un ecosistema saludable y próspero. El campo de la teledetección (RS) ha sido parte integral de la amplia adopción de tecnologías de visión por computadora y sensores para la observación de tierras forestales. Un área crítica de interés es la detección de incendios forestales activos. Un incendio forestal, que ocurre de forma natural o inducida manualmente, puede arrasar rápidamente grandes extensiones de tierra, dejando atrás daños insondables y pérdida de vidas. La detección automática de incendios forestales activos (y quema de biomasa) es, por lo tanto, un área importante a seguir para evitar catástrofes no deseadas. La detección temprana de incendios también puede ser útil para que los tomadores de decisiones planifiquen estrategias de mitigación y esfuerzos de extinción. En este artículo, presentamos un marco de aprendizaje profundo llamado Fire-Net, que se entrena con imágenes Landsat - 8 para la detección de incendios activos y quema de biomasa. Específicamente, fusionamos las modalidades óptica (Roja, Verde y Azul) y térmica de las imágenes para una representación más efectiva. Además, nuestra red aprovecha la convolución residual y los bloques de convolución separables, lo que permite extraer características más profundas de conjuntos de datos gruesos. Los resultados experimentales muestran una precisión general del 97,35%, al tiempo que pueden detectar de manera robusta pequeños incendios activos. Las imágenes para este estudio se toman de regiones forestales de Australia y América del Norte, la selva amazónica, África Central y Chernobyl (Ucrania), donde se informan activamente incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Los impactos en la conservación de la perturbación ecológica: estimaciones cronometradas de la pérdida y recuperación de la población de fauna afectada por los megaincendios australianos de 2019-2020

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 47

Resumen: Resumen Objetivo Después de los desastres ambientales, las especies con grandes pérdidas de población pueden necesitar protección urgente para prevenir la extinción y apoyar la recuperación. Después de los megaincendios australianos de 2019-2020, estimamos las pérdidas de población y la recuperación de la fauna afectada por los incendios, para informar las evaluaciones y la gestión del estado de conservación. Ubicación Australia templada y subtropical. Período de tiempo 2019-2030 y más allá. Principales taxones vertebrados terrestres y de agua dulce australianos; un grupo de invertebrados. Métodos De & gt; 1,050 taxones afectados por incendios, seleccionamos 173 cuyas distribuciones se superponían sustancialmente a la extensión del incendio. Estimamos la proporción de la distribución de cada taxón afectada por incendios, utilizando mapas de severidad de incendios e impacto acuático, y nuevos mapas de distribución. Utilizando la obtención de expertos informada por evidencia de respuestas a incendios forestales anteriores, estimamos las respuestas de la población local a incendios de diversa gravedad. Combinamos los datos espaciales y de obtención para estimar las trayectorias generales de pérdida y recuperación de la población y, por lo tanto, indicamos la elegibilidad potencial para la inclusión en la lista como amenazada o ascendente, según la legislación australiana. Resultados Estimamos que los megaincendios australianos de 2019-2020 causaron, o contribuyeron a, disminuciones de la población que hacen que de 70 a 82 taxones sean elegibles para ser incluidos en la lista de amenazados; y otros 21 a 27 taxones elegibles para ser incluidos en la lista ascendente. Si se incluye así, esto representa un aumento del 22-26% en las listas legales australianas de vertebrados terrestres y de agua dulce amenazados y cangrejos espinosos, y una inclusión ascendente del 8-10% de los taxones amenazados. Tales cambios causarían un empeoramiento abrupto de las trayectorias subyacentes en los vertebrados, según lo medido por los Índices de la Lista Roja. Predecimos que del 54 al 88% de los 173 taxones evaluados no se recuperarán al tamaño de la población anterior al incendio dentro de 10 años/tres generaciones. Conclusiones principales Sugerimos que los megaincendios australianos de 2019-2020 han empeorado las perspectivas de conservación de muchas especies. De los 91 taxones recomendados para su consideración en la lista/lista ascendente, 84 están ahora bajo revisión formal a través de procesos nacionales. Es fundamental mejorar las predicciones sobre la vulnerabilidad de los taxones con datos empíricos sobre las respuestas de la población, reducir la probabilidad de futuros eventos catastróficos y mitigar sus impactos en la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Modelo sustituto basado en datos con asimilación de datos latentes: Aplicación a la predicción de incendios forestales

Año 2022, volumen 464, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física computacional. ISSN: 0021-9991,1090-2716. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 46

Resumen: Los incendios forestales grandes y catastróficos han aumentado en todo el mundo en la última década, destacando la importancia de simular y pronosticar la dinámica de los incendios casi en tiempo real. Esto es extremadamente desafiante debido a la complejidad de los modelos físicos y las características geográficas. Ejecutar simulaciones basadas en la física para grandes eventos de incendios forestales casi en tiempo real es computacionalmente costoso, si no inviable. En este trabajo, desarrollamos y probamos un novedoso esquema de integración de modelos de datos para el pronóstico de progresión de incendios, que combina modelado de orden reducido, redes neuronales recurrentes( Memoria a Corto y Largo Plazo), asimilación de datos y ajuste de covarianza de errores. El modelado de orden reducido y el modelo sustituto de aprendizaje automático aseguran la eficiencia del enfoque propuesto, mientras que la asimilación de datos permite al sistema ajustar la simulación con observaciones. Aplicamos este algoritmo para simular y pronosticar tres grandes incendios forestales recientes en California de 2017 a 2020. El modelo sustituto basado en aprendizaje profundo se ejecuta alrededor de 1000 veces más rápido que la simulación de Autómatas celulares que se utiliza para generar conjuntos de datos de entrenamiento. Los perímetros diarios de incendios derivados de la observación satelital se utilizan como datos de observación en Asimilación Latente para ajustar el pronóstico de incendios casi en tiempo real. También se realiza un algoritmo de ajuste de covarianza de errores en el espacio reducido para estimar errores previos de simulación y observación. La evolución del error cuadrático medio relativo promediado (R-RMSE) muestra que la asimilación de datos y el ajuste de la covarianza reducen el RMSE en aproximadamente un 50% y mejoran considerablemente la precisión del pronóstico. Como primer intento de pronóstico de propagación de incendios forestales de orden reducido, nuestro trabajo exploratorio mostró el potencial de los modelos de aprendizaje automático basados en datos para acelerar el pronóstico de incendios para diversas aplicaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

El calentamiento global está cambiando las relaciones entre el clima de incendios y las emisiones de CO2 inducidas por incendios realizadas en Europa

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 46. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La actividad de los incendios ha cambiado significativamente en Europa en las últimas décadas( 1980-2020), con la aparición de veranos que alcanzan condiciones climáticas propensas a incendios sin precedentes. Aquí informamos un cambio significativo en la relación no estacionaria que vincula las condiciones climáticas de los incendios y la intensidad de los incendios medida en términos de emisiones de CO2 liberadas durante la quema de biomasa en un gradiente latitudinal de las regiones europeas del IPCC. Las tendencias informadas indican que el calentamiento global posiblemente esté induciendo un cambio incipiente en la dinámica regional de los incendios hacia un mayor impacto de los incendios en Europa, lo que sugiere que los riesgos emergentes planteados por condiciones excepcionales de peligro climático por incendios pueden exceder progresivamente las capacidades actuales de extinción de incendios forestales en las próximas décadas e impactar sumideros de carbono forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

¿Qué quieres decir con 'megafire'?

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 45. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos 'Megafire' es un concepto emergente comúnmente utilizado para describir incendios que son extremos en términos de tamaño, comportamiento y/o impactos, pero el significado del término sigue siendo ambiguo. Enfoque Buscamos resolver la ambigüedad en torno al significado de 'megafire' mediante la realización de una revisión estructurada del uso y la definición del término en varios idiomas en la literatura científica revisada por pares. Recopilamos definiciones y descripciones de megafire e identificamos los criterios invocados con frecuencia para definir megafire. Registramos el tamaño y la ubicación de los megaincendios y los mapeamos para revelar la variación global en el tamaño de los incendios descritos como megaincendios. Resultados Identificamos 109 estudios que definen el término 'megafuego' o identifican un megafuego, y el término apareció por primera vez en la literatura revisada por pares en 2005. Setenta y uno (~65%) de estos estudios intentaron describir o definir el término. Hubo una variabilidad considerable en los criterios utilizados para definir los megaincendios, aunque las definiciones de megaincendios basadas en el tamaño del incendio fueron las más comunes. Los umbrales de tamaño de los megaincendios variaron geográficamente de &gt; 100-100. 000 ha,siendo los incendios &gt; 10.000 ha el umbral de tamaño más común (41%, 18/44 estudios). Las definiciones de megafuego fueron más comunes en los estudios dirigidos por autores de América del Norte (52%, 37/71). Registramos 137 instancias de 84 estudios en los que los incendios se informaron como megaincendios, la gran mayoría (94%, 129/137) de los cuales superan las 10.000 ha de tamaño. Los megaincendios ocurrieron en una variedad de biomas, pero se describieron con mayor frecuencia en biomas boscosos (112/137, 82%) y generalmente describieron incendios de ignición única(59% 81/137). Conclusión A medida que cambian el clima y los ecosistemas de la Tierra, es importante que los científicos puedan comunicar con claridad las tendencias en la ocurrencia de incendios más grandes y extremos. Para superar la ambigüedad, sugerimos una definición de megafuego como incendios &gt; 10,000 ha que surgen de eventos de ignición relacionados únicos o múltiples. Introducimos dos términos adicionales, gigafire (&gt; 100,000 ha) y terafire (&gt; 1,000,000 ha), para incendios de una escala aún mayor que los megafuegos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Influencia Antropogénica en el Reciente Clima Severo de Incendios Otoñales en la Costa Oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 49, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 44. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Resumen: Resumen Los incendios forestales extremos provocados por el viento en otoño son peligrosos para la vida y la propiedad, debido a su rápida tasa de propagación. Los recientes incendios forestales catastróficos de otoño en el oeste de los Estados Unidos coexistieron con índices climáticos récord o casi récord de incendios otoñales que son un subproducto de la sequedad extrema del combustible y los fuertes vientos secos en alta mar. Aquí, utilizamos un análisis formal, probabilístico y de atribución de eventos extremos para investigar la influencia antropogénica en el clima extremo de incendios otoñales en 2017 y 2018. Mostramos que si bien el cambio climático antropogénico actual ha disminuido ligeramente la prevalencia de fuertes vientos cuesta abajo en alta mar, ha aumentado la probabilidad de índices climáticos extremos de incendios en un 40% en áreas donde se han producido incendios recientes provocados por el viento en otoño en el norte de California y Oregón. El aumento se debió principalmente a una mayor aridez del combustible en otoño y temperaturas más cálidas durante los eventos de viento seco. Estos hallazgos ilustran que el cambio climático antropogénico está exacerbando los extremos climáticos de incendios otoñales que contribuyen a incendios catastróficos de alto impacto en regiones pobladas del oeste de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

El manejo de la tierra explica las principales tendencias en la estructura y composición de los bosques durante el último milenio en las montañas Klamath de California

Año 2022, volumen 119, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 44. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Significanciaproporcionamos la primera evaluación de la biomasa aérea de árboles vivos en un bosque mixto de coníferas durante el Holoceno tardío. El registro de biomasa, junto con la historia oral nativa local y los registros de cicatrices de incendios, muestra que las prácticas nativas de quema, junto con un régimen natural de incendios basado en rayos, promovieron la estabilidad a largo plazo de la estructura y composición del bosque durante al menos 1 milenio en un bosque de California. Este registro demuestra que el clima por sí solo no puede explicar las condiciones forestales observadas. En cambio, los bosques también fueron moldeados por un régimen de incendios frecuentes, incluidas las igniciones intencionales por parte de los nativos. Este trabajo sugiere que podría requerirse una intervención a gran escala para lograr las condiciones históricas que respaldaron la resiliencia de los bosques y reflejaron la influencia indígena.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Comportamiento masivo de incendios creado por la mortalidad extensiva de árboles y la alta densidad de árboles no predicha por los modelos operativos de comportamiento de incendios en el sur de Sierra Nevada

Año 2022, volumen 518, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 44. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales grandes y severos continúan ardiendo en bosques adaptados a incendios frecuentes, pero los mecanismos que contribuyen a ellos y su previsibilidad son preguntas importantes. Utilizando una combinación de datos terrestres y de detección remota, analizamos el comportamiento y los patrones del incendio Creek de 2020, donde la sequía y los escarabajos de la corteza habían creado previamente niveles sustanciales de mortalidad de árboles en el sur de Sierra Nevada. Descubrimos que la biomasa muerta y la densidad de árboles vivos eran las variables más importantes para predecir la gravedad de los incendios; los incendios de alta severidad abarcaban el 41% del área y el parche de alta severidad más grande (19,592 ha) comprendía el 13% del área total quemada. Las áreas con las mayores cantidades de biomasa muerta y densidades de árboles vivos también se relacionaron positivamente con el tamaño de los parches de incendios de alta severidad, lo que indica que las condiciones más grandes y homogéneas de esta característica forestal dieron como resultado efectos adversos de incendios a escala del paisaje. Los dos primeros días del Incendio Creek fueron anormalmente calurosos y secos, pero el clima durante los días de mayor crecimiento de incendios estuvo en gran medida dentro del rango normal de variación para esa época del año con un día con velocidades de viento más bajas. Del 5 al 8 de septiembre, el incendio quemó casi el 50% de toda su área y los patrones de intensidad del fuego inferidos a partir de datos de temperatura de brillo detectados a distancia fueron típicos, excepto el 6 de septiembre, cuando el calor aumentó hacia el interior del incendio. No solo se concentró el mayor calor fuera del perímetro del incendio, sino que aún se generaba una cantidad significativa de calor dentro del perímetro del incendio del día anterior. Este es un patrón clásico para un incendio masivo y la gran cantidad de biomasa muerta creada a partir de la sequía y los escarabajos de la corteza junto con las altas densidades de árboles vivos fueron factores críticos en el desarrollo del comportamiento del incendio masivo. Los modelos operacionales de comportamiento del fuego no pudieron predecir este comportamiento en gran medida porque no incluyen la combustión postfrontal y las interacciones fuego-atmósfera. Una pregunta importante con respecto a este incendio masivo es si el evento de mortalidad de árboles que lo precedió podría haberse evitado o reducido o ¿estaba dentro del rango natural de variación de estos bosques? Descubrimos que el episodio de mortalidad estaba fuera de los análogos históricos y se vio exacerbado por decisiones de gestión pasadas. El incendio Creek nos muestra cuán vulnerables son nuestras condiciones forestales actuales de incendios frecuentes para sufrir una alta mortalidad de árboles y ofrecer condiciones de combustible capaces de generar incendios masivos de los cuales la recuperación futura del bosque es cuestionable debido a la conversión de tipo y la probable recurrencia de incendios de alta severidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

El fuego como impulsor y mediador de las interacciones depredador–presa

Año 2022, volumen 97, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones biológicas/Revisiones biológicas de la Sociedad Filosófica de Cambridge. ISSN: 0006-3231,1464-7931,1469-185X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 43. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tanto el fuego como los depredadores tienen fuertes influencias en la dinámica de la población y el comportamiento de los animales, y los efectos de los depredadores pueden verse reforzados o debilitados por el fuego. Sin embargo, el conocimiento de cómo el fuego impulsa o media las interacciones depredador-presa está fragmentado y no se ha sintetizado. Aquí, revisamos y sintetizamos el conocimiento de cómo el fuego influye en el comportamiento y las interacciones de depredadores y presas. Desarrollamos un modelo conceptual basado en la teoría depredador-presa y ejemplos empíricos para abordar cuatro preguntas clave: (i) ¿cómo y por qué responden los depredadores al fuego? (ii) ¿cómo y por qué cambia la vulnerabilidad de las presas después del incendio? (iii) ¿qué mecanismos usan las presas para reducir el riesgo de depredación después del incendio? y (iv) ¿cuáles son los resultados de las interacciones depredador-incendio para las poblaciones de presas? Luego discutimos estos hallazgos en el contexto de la conservación de la vida silvestre y la gestión de los ecosistemas antes de delinear las prioridades para futuras investigaciones. Los cambios inducidos por el fuego en la estructura de la vegetación, la disponibilidad de recursos y el comportamiento de los animales influyen en las tasas de encuentro depredador-presa, la cantidad de tiempo que las presas son vulnerables durante un encuentro y la probabilidad condicional de muerte de la presa dado un encuentro. La forma en que un depredador responde al fuego depende de las características del fuego (por ejemplo, la estación, la gravedad), su comportamiento de caza (depredador emboscado o perseguidor), el comportamiento del movimiento, la territorialidad y la dinámica intragrupo. Las especies presas que dependen de la estructura del hábitat para evitar la depredación a menudo experimentan mayores tasas de depredación y una menor supervivencia en áreas recientemente quemadas. Por el contrario, algunas especies de presas se benefician de la apertura del hábitat después del incendio porque facilita la detección de depredadores y la modificación adecuada de su comportamiento. La condición corporal reducida de la presa después del incendio puede aumentar el riesgo de depredación, ya sea a través de una capacidad disminuida para escapar de los depredadores o una mayor necesidad de buscar alimento en áreas de riesgo debido al estrés energético. Para reducir el riesgo de depredación en el entorno posterior al incendio, las presas pueden cambiar el uso de su hábitat, aumentar el comportamiento de refugio, cambiar su comportamiento de movimiento o usar camuflaje a través de colores crípticos y coincidencia de fondo. Los experimentos de campo y los modelos de viabilidad de poblaciones muestran casos en los que el fuego amplifica o no amplifica los impactos de los depredadores en las poblaciones de presas, y viceversa. En algunos casos, la depredación intensa y sostenida posterior al incendio puede conducir a extinciones locales de poblaciones de presas. La alteración humana de los regímenes de incendios está afectando a las comunidades faunísticas, con consecuencias para el comportamiento de depredadores y presas y la dinámica de la población. Las áreas clave para futuras investigaciones incluyen: capturar datos continuamente antes, durante y después de los incendios; desentrañar la importancia relativa de los cambios en la visibilidad y la disponibilidad de refugios en diferentes contextos; documentar cambios en las señales acústicas y olfativas tanto para depredadores como para presas; abordar los sesgos taxonómicos y geográficos en la literatura; y predecir y probar cómo los cambios en las características del régimen de incendios remodelan las interacciones depredador-presa. Comprender y gestionar las consecuencias para las comunidades depredador-presa será fundamental para una gestión eficaz de los ecosistemas y la conservación de las especies en esta era de cambio global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Una Primera Evaluación de la Pérdida de Cobertura de Copas en los Bosques de Alemania después de los Años de Sequía 2018-2020

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 42. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Europa central se vio afectada por varios períodos inusualmente fuertes de sequía y calor entre 2018 y 2020. Estas sequías afectaron los ecosistemas forestales. Los efectos en cascada con infestaciones de escarabajos de la corteza en rodales de abetos fueron fatales para vastas áreas forestales en Alemania. Presentamos la primera evaluación de la pérdida de cobertura del dosel en Alemania para el período de enero de 2018 a abril de 2021. Nuestro enfoque utiliza datos densos de series temporales Sentinel-2 y Landsat-8. Calculamos el índice de perturbación (DI) a partir del brillo, verdor y humedad de los componentes de la tapa con borlas. Utilizando cuantiles, generamos compuestos DI mensuales y calculamos anomalías en un período de referencia (2017). A partir del mapa resultante, calculamos las estadísticas de pérdida de cobertura del dosel para las entidades administrativas. Nuestros resultados muestran una pérdida de cobertura de dosel de 501.000 ha para Alemania, con grandes diferencias regionales. Las pérdidas fueron mayores en el centro de Alemania y alcanzaron hasta dos tercios de la pérdida de bosques de coníferas en algunos distritos. Nuestro mapa tiene una alta resolución espacial (10 m) y temporal (mensual) y se puede actualizar en cualquier momento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Una Revisión Sistemática de las Aplicaciones de las Técnicas de Aprendizaje Automático para el Apoyo a la Toma de Decisiones en la Gestión de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Invenciones . ISSN: 2411-5134. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 41. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales amenazan y matan a personas, destruyen propiedades urbanas y rurales, degradan la calidad del aire, devastan los ecosistemas forestales y contribuyen al calentamiento global. Por lo tanto, los modelos de apoyo a la decisión de gestión de incendios forestales son importantes para evitar o mitigar los efectos de estos eventos. En este contexto, este artículo tiene como objetivo proporcionar una revisión de las aplicaciones recientes de los métodos de aprendizaje automático para el apoyo a las decisiones de gestión de incendios forestales. El énfasis está en proporcionar un resumen de estas aplicaciones con una clasificación según el tipo de estudio de caso, el método de aprendizaje automático, la ubicación del estudio de caso y las métricas de rendimiento. La revisión considera documentos publicados en los últimos cuatro años, utilizando una muestra de 135 documentos (artículos de revisión y artículos de investigación). Se concluye que la adopción de métodos de aprendizaje automático puede contribuir a mejorar el soporte en diferentes fases de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Regímenes de incendios de taiga y tundra siberianos de 2001 a 2020

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 41. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los sistemas circorboreales y de tundra son depósitos cruciales de carbono que están experimentando un calentamiento amplificado y corren el riesgo de aumentar la actividad de incendios forestales. Los cambios en la actividad de los incendios forestales tienen amplias implicaciones para la dinámica de la vegetación, los suelos subyacentes del permafrost y, en última instancia, el ciclo del carbono. Sin embargo, comprender los efectos de los incendios forestales en los procesos biofísicos en la taiga y la tundra de Siberia oriental sigue siendo un desafío debido a la falta de una base de datos anual del perímetro de incendios de fácil acceso y la subestimación del área quemada por las imágenes satelitales MODIS. Para comprender mejor la dinámica de los incendios forestales en los últimos 20 años en esta región, mapeamos el área quemada, generamos una base de datos del perímetro del incendio y caracterizamos los regímenes de incendios en ocho ecozonas que abarcan 7,8 millones de km 2 de taiga y tundra de Siberia oriental desde ∼61-72.5° N y 100° E–176° W utilizando datos satelitales a largo plazo de Landsat, procesados a través de Google Earth Engine. Generamos imágenes compuestas para la temporada de crecimiento anual (mayo–septiembre), lo que permitió mitigar los datos faltantes de la capa de nieve, la capa de nubes y el error de la línea de escaneo Landsat 7. Utilizamos compuestos anuales para calcular la Relación de Combustión Normalizada Diferencial (dNBR) para cada año. Las imágenes anuales de dNBR se convirtieron en imágenes binarias quemadas o no quemadas que se utilizaron para vectorizar los perímetros de incendios. Mapeamos 22 091 incendios que quemaron 152 millones de hectáreas (Mha) durante 20 años. Aunque 2003 fue el año de incendios más grande registrado, 2020 fue un año de incendios excepcional para cuatro de las ecozonas del noreste, lo que resultó en aumentos sustanciales en la actividad de incendios por encima del Círculo Polar Ártico. Los aumentos en la extensión,severidad y frecuencia de los incendios con el calentamiento climático continuo afectarán la dinámica de la vegetación y el permafrost con una mayor probabilidad de deshielo irreversible del permafrost que conduzca a una mayor liberación de carbono y/o conversión de bosques en matorrales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un enfoque de Google Earth Engine para la Fusión de Predicción de Susceptibilidad a Incendios Forestales con Datos de Teledetección de Diferentes Resoluciones Espaciales

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 41. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los efectos de la resolución espacial de los datos de teledetección (RS) en la predicción de la susceptibilidad a incendios forestales no se comprenden completamente. En este estudio, evaluamos los efectos de los datos de resolución espacial gruesa (Landsat 8 y SRTM) y media (Sentinel-2 y ALOS) sobre la predicción de la susceptibilidad a incendios forestales utilizando modelos de bosque aleatorio (RF) y máquina de vectores de soporte (SVM). Además, investigamos la fusión de las predicciones de las diferentes resoluciones espaciales utilizando la teoría Dempster-Shafer (DST) y 14 factores condicionantes de incendios forestales. Siete factores se derivan por separado de los conjuntos de datos de resolución espacial gruesa y media para toda el área forestal de la provincia de Guilan, Irán. Todos los factores condicionales se utilizan para entrenar y probar los modelos SVM y RF en el entorno de software Google Earth Engine (GEE), junto con un conjunto de datos de inventario de puntos de inspección de campo completos basados en el sistema de posicionamiento global (GPS) de ubicaciones de incendios forestales. Estas ubicaciones se evalúan y se combinan con datos satelitales de resolución aproximada, a saber, el producto de anomalías térmicas del espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) para el período 2009 a 2019. Evaluamos el rendimiento de los modelos utilizando una validación cruzada cuádruple mediante el método de la curva de características operativas del receptor (ROC). El área bajo la curva (AUC) lograda a partir de la curva ROC produce una precisión del 92,15% y del 91,98% para los respectivos modelos SVM y RF para los datos RS gruesos. En comparación, el AUC para los datos RS medios es del 92,5% y del 93,37%, respectivamente. Sorprendentemente, el valor AUC más alto del 94,71% se logra para el modelo de RF donde los conjuntos de datos de resolución gruesa y media se combinan a través de DST.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Aumentos limitados en las reservas de carbono de la sabana durante décadas de extinción de incendios

Año 2022, volumen 603, número 7901. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 41. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mapeo, validación e interpretación de tendencias espacio-temporales en la recuperación forestal posterior a las perturbaciones

Año 2022, volumen 271, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 40

Resumen: El éxito y la tasa de regeneración forestal tienen consecuencias para la gestión forestal sostenible, la mitigación del cambio climático y la biodiversidad, entre otros. Monitorear sistemáticamente la regeneración forestal en áreas grandes y, a menudo, remotas es un desafío. Los datos de teledetección y los enfoques analíticos asociados han demostrado opciones consistentes y transparentes para la caracterización espacialmente explícita del retorno de la vegetación después de una perturbación. Además, las series temporales de imágenes satelitales permiten el establecimiento de líneas de base de recuperación espacialmente significativas que pueden proporcionar un punto de referencia para identificar áreas que tienen un rendimiento insuficiente o excesivo en relación con esas líneas de base. Esta información permite la investigación y / o priorización de áreas que requieren alguna forma de intervención de manejo, incluida la orientación de iniciativas de plantación de árboles. En esta investigación, evaluamos la recuperación después de las perturbaciones de reemplazo de rodales para los ecosistemas boscosos de 650 Mha de Canadá durante el período 1985-2017, en los que ~51 Mha de los ecosistemas boscosos de Canadá se vieron afectados por incendios forestales y ~ 21 Mha se vieron afectados por la recolección. Para la cuantificación de la recuperación forestal, implementamos la métrica de Años hasta la Recuperación o Y2R utilizando datos de series temporales Landsat basados en la Relación de Quemado Normalizada (NBR) para relacionar el número de años necesarios para que un píxel regrese al 80% de su valor NBR previo a la perturbación. Al final del período analizado, el 76% de las áreas afectadas por incendios forestales se consideraron recuperadas espectralmente en comparación con el 93% de las áreas cosechadas. En promedio, encontramos que las áreas de cosecha tuvieron una recuperación espectral más rápida (media Y2R = 6.1 años) que los incendios forestales (media Y2R = 10.6 años) y, lo que es más importante, que Y2R varió según la ecozona, el tipo de perturbación, la cobertura terrestre previa a la perturbación y la latitud. Utilizamos datos de escaneo láser aerotransportados para evaluar si los píxeles que se consideraron recuperados espectralmente habían alcanzado los puntos de referencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación de la altura del dosel (>5 m) y la cobertura (>10%) en cuatro regiones geográficas que representan diferentes tipos de bosques. En general, el 87% y el 97% de los píxeles recuperados muestreados en cosechas e incendios forestales, respectivamente, habían logrado al menos uno de los puntos de referencia, y los puntos de referencia de altura se lograron más fácilmente que los puntos de referencia de cobertura. Al analizar los patrones espaciales de Y2R, identificamos áreas que tenían una agrupación espacial positiva o negativa significativa en su tasa de recuperación espectral. Aproximadamente del 3,5 al 4% de las áreas perturbadas por incendios forestales o cosecha tuvieron una agrupación espacial positiva significativa, lo que indica tasas de recuperación espectral más lentas; estas áreas también tenían menos probabilidades de haber alcanzado puntos de referencia de altura y cobertura. Por el contrario, identificamos una agrupación espacial negativa significativa para el 0,94% de las áreas que se recuperaban de la cosecha y el 1,93% de las áreas que se recuperaban de incendios forestales, lo que indica una recuperación espectral que fue más rápida que la línea de base ecozonal. En este documento, demostramos que la teledetección puede proporcionar inteligencia espacial sobre la naturaleza de la dinámica de recuperación de perturbaciones en ecosistemas boscosos en grandes áreas y, además, puede cuantificar y caracterizar retrospectivamente las tendencias históricas de recuperación de bosques en las últimas tres décadas que tienen implicaciones para el manejo forestal, mitigación del cambio climático e iniciativas de restauración en el corto plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Las condiciones más cálidas y secas han aumentado el potencial de temporadas de incendios grandes y severos en el sureste de Australia

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 40. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La degradación forestal impulsa la disminución generalizada del hábitat aviar y de la población

Año 2022, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 40. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En muchas regiones del mundo, la ordenación forestal ha reducido los bosques viejos y simplificado la estructura y composición de los bosques. Planteamos la hipótesis de que dicha degradación forestal ha resultado en la pérdida de hábitat a largo plazo para las especies de aves asociadas a los bosques del este de Canadá (130.017 km2), lo que, a su vez, ha provocado una disminución de la población de aves. A pesar de los pocos cambios en la cobertura forestal general, encontramos reducciones sustanciales en los bosques viejos como resultado de la tala frecuente y una transformación a gran escala hacia la silvicultura intensificada. Los modelos de distribución de especies retroproducidos revelaron que la pérdida del hábitat de reproducción ocurrió en el 66% de las 54 especies más comunes entre 1985 y 2020 y estuvo fuertemente asociada con la reducción de las clases de vejez. Usando un conjunto de datos independiente a largo plazo, encontramos que la cantidad de hábitat predijo el tamaño de la población para el 94% de las especies, y la pérdida de hábitat se asoció con disminuciones de la población para las especies de bosques antiguos. Por lo tanto, la degradación forestal puede ser una causa principal de la disminución de la biodiversidad en los paisajes forestales gestionados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Los Incendios Forestales, la Exposición al Humo, la Salud Humana y la Justicia Ambiental Deben Integrarse en la Restauración y Gestión Forestal

Año 2022, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes actuales de salud ambiental . ISSN: 2196-5412. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 40

Resumen: Resumen Propósito de la revisión El aumento del tamaño y la gravedad de los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos ha creado una crisis ambiental y social que debe abordarse desde una perspectiva transdisciplinaria. El cambio climático y más de un siglo de exclusión de incendios y supresión de incendios forestales han llevado a incendios forestales contemporáneos con impactos ambientales más severos y exposición al humo humano. Los incendios forestales aumentan la exposición al humo en amplias franjas de la población estadounidense, aunque los trabajadores al aire libre y los grupos socialmente desfavorecidos con capacidad de adaptación limitada pueden estar expuestos de manera desproporcionada. La exposición al humo de los incendios forestales se asocia con una variedad de impactos en la salud de niños y adultos, incluida la exacerbación de enfermedades respiratorias existentes como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, peores resultados en el parto y eventos cardiovasculares. Los bosques estacionalmente secos en Washington, Oregón y California pueden beneficiarse de la restauración ecológica como una forma de adaptar los bosques al cambio climático y reducir los impactos del humo en las comunidades afectadas. Hallazgos recientes Cada temporada de incendios forestales, grandes eventos de humo y sus impactos adversos en la salud humana reciben una atención considerable tanto del público como de los responsables políticos. La gravedad de las recientes temporadas de incendios forestales hace que los gobiernos estatales y federales describan los presupuestos y prioricen las políticas para combatir el empeoramiento de la crisis. Esta creciente atención brinda la oportunidad de delinear las acciones necesarias ahora para avanzar en la investigación y la práctica sobre conservación, economía, justicia ambiental e intereses de salud pública, así como las compensaciones que deben considerarse. Resumen Los científicos, planificadores, silvicultores y administradores de incendios, la seguridad contra incendios, la calidad del aire y los profesionales de la salud pública deben trabajar juntos en colaboración. Este artículo es el resultado de una serie de conversaciones transdisciplinarias para encontrar puntos en común y, posteriormente, proporcionar una visión holística de cómo el manejo de bosques y incendios se cruza con la salud humana a través de los impactos del humo y articular la necesidad de un enfoque integrado tanto para la planificación como para la práctica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El rápido Crecimiento de Grandes Incendios Forestales Impulsa la Respuesta Exponencial del Área Anual de Incendios Forestales a la Aridez en el Oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 49, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El área forestal anual quemada (AFAB) en el oeste de los Estados Unidos (EE.UU.) ha aumentado como una función exponencial positiva del aumento de la aridez en las últimas décadas. Esta respuesta no lineal tiene implicaciones importantes para AFAB en un clima cambiante, sin embargo, la causa de la relación exponencial AFAB‐aridez no ha recibido una atención rigurosa. Investigamos la relación exponencial AFAB‐aridez en los bosques del oeste de EE.UU. utilizando una nueva base de datos de incendios de 1984-2019 y registros satelitales de crecimiento diario de incendios de 2001-2020. Si bien la frecuencia y duración de los incendios forestales crecen linealmente con la aridez, la relación exponencial AFAB‐aridez resulta de las tasas de crecimiento exponencial de los incendios individuales. Los incendios más grandes generalmente tienen más potencial de crecimiento debido a líneas de fuego más extensas. Por lo tanto, las fuerzas que promueven el crecimiento del fuego, como la aridificación, tienen efectos más potentes en incendios más grandes. A medida que la aridez aumenta linealmente, el potencial de crecimiento de grandes incendios se acelera, lo que lleva a aumentos exponenciales en AFAB.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

La temporada de incendios de California 2020: ¿Un año como ningún otro, un regreso al pasado o un presagio del futuro?

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 38

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Los incendios forestales previos y los tratamientos de manejo moderan la gravedad de los incendios posteriores

Año 2022, volumen 504, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 37. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Simulación de propagación de incendios forestales basada en inteligencia artificial

Año 2022, volumen 136, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 37. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo tiene como objetivo proporcionar un modelo más práctico de propagación de incendios forestales para predecir y gestionar incendios forestales en la provincia de Heilongjiang, China. Heilongjiang está dominado por bosques combustibles espacialmente heterogéneos con terreno ondulado y pendientes pronunciadas. En este artículo, se utiliza un marco de red neuronal artificial para generar un mapa preciso de propagación de llamas. Considerando las incertidumbres inherentes a la propagación del fuego, se establece un modelo de propagación del fuego que contiene variables físicas y ambientales multidimensionales. Sobre la base de las predicciones de propagación de incendios, el método físico de propagación de incendios también se comprende de manera efectiva. Además, el modelo de red neuronal artificial puede analizar patrones de series temporales espaciales y no es un modelo tradicional de propagación de incendios. Además, este estudio estableció un modelo de predicción de propagación de incendios forestales que combina los autómatas celulares de Heilongjiang y el modelo de Wang Zhengfei para compararlos con el modelo de red neuronal artificial. Después de repetidos entrenamientos y pruebas, se descubrió que los resultados de predicción de incendios forestales basados en la red neuronal artificial tenían valores promedio de precisión, sensibilidad y medida F del 85,02%, 95,26% y 89,85%, respectivamente. El modelo propuesto es adecuado para predecir la propagación del fuego más allá de los grandes incendios forestales (más de 1 ha y menos de 100 ha de bosque afectado). Por lo tanto, el modelo facilita una mejor comprensión de los comportamientos de propagación de la cobertura de incendios y genera rápidamente perfiles de picos de incendios. El modelo propuesto puede permitir a los administradores forestales y las agencias de extinción de incendios planificar mejores operaciones de extinción de incendios y mejorar la efectividad de la estrategia de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Predicción de la Ocurrencia de Incendios Forestales en China Basada en Métodos de Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 14, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 37. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente y para las vidas humanas. La predicción de incendios forestales es vital para prevenir su ocurrencia. Actualmente, hay menos estudios sobre la predicción de incendios forestales en escalas de tiempo más largas en China. Esto se debe a la dificultad de pronosticar incendios forestales. Son muchos los factores que inciden en la ocurrencia de incendios forestales. La contribución específica de cada factor a la ocurrencia de incendios forestales no está clara cuando se utilizan análisis convencionales. En este estudio, aprovechamos el excelente desempeño de los algoritmos de inteligencia artificial para fusionar datos de múltiples fuentes (por ejemplo, puntos críticos de incendios, condiciones meteorológicas, terreno, vegetación y datos socioeconómicos recopilados de 2003 a 2016). Hemos probado varios algoritmos y, finalmente, se seleccionaron cuatro algoritmos para el procesamiento formal de datos. Había una red neuronal artificial, una red de función de base radial, una máquina de vectores de soporte y un bosque aleatorio para identificar trece de los principales impulsores de incendios forestales en China. Los modelos se evaluaron utilizando los cinco indicadores de desempeño de exactitud, precisión, recuperación, valor f1 y área bajo la curva. Obtuvimos la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en cada provincia de China utilizando el modelo óptimo. Además, se mapeó la distribución espacial de las áreas propensas a incendios forestales de alto a bajo nivel. Los resultados mostraron que las precisiones de predicción de los cuatro modelos de predicción de incendios forestales se ubicaron entre el 75,8% y el 89,2%, y los valores del área bajo la curva (AUC) entre 0,840 y 0,960. El modelo de bosque aleatorio tuvo la mayor precisión (89,2%) y valor AUC (0,96). Se determinó como el mejor modelo de desempeño en este estudio. Los resultados de la predicción indican que las áreas con alta incidencia de incendios forestales se concentran principalmente en el noreste de China (provincia de Heilongjiang y Región Autónoma del norte de Mongolia Interior) y el sureste de China (incluidas las provincias de Fujian y Jiangxi). En áreas con alto riesgo de incendios forestales, los departamentos de manejo deben mejorar la prevención y el control de incendios forestales estableciendo torres de vigilancia y utilizando otros equipos de monitoreo. Este estudio ayudó a comprender los principales impulsores de los incendios forestales en China durante el período comprendido entre 2003 y 2016, y determinó el mejor modelo de desempeño. La distribución espacial de los mapas de áreas propensas a incendios forestales de alto a bajo nivel se produjo con el fin de representar las vistas integrales de los riesgos de incendios forestales de China en cada provincia. Se esperaba que formaran una base científica para ayudar a la toma de decisiones de las autoridades de prevención de incendios forestales de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Triplicación de la contaminación por partículas del oeste de EE. UU. por incendios forestales en un clima cálido

Año 2022, volumen 119, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 36. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Importancia Los incendios récord en el oeste de los Estados Unidos durante la última década causaron una grave contaminación del aire, pérdida de vidas humanas y daños a la propiedad. El aumento de la sequía y el aumento de la biomasa en un clima más cálido pueden provocar incendios forestales más grandes y frecuentes en las próximas décadas. Aplicando un modelo estadístico empírico a los incendios proyectados por los Modelos del Sistema Terrestre, incluidas las interacciones clima–ecosistema-socioeconómico, mostramos que la contaminación por partículas finas en el Noroeste del Pacífico de EE.UU. podría duplicarse o triplicarse a fines del verano y caer a fines del siglo XXI en escenarios de mitigación intermedia y baja. Los incendios históricos y los extremos de contaminación resultantes de 2017-2020 podrían ocurrir cada 3 a 5 años bajo el cambio climático del siglo XXI, planteando desafíos para la gestión de la calidad del aire y amenazando la salud pública.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

Exposición a largo plazo a incendios forestales e incidencia de cáncer en Canadá: un estudio de cohorte observacional basado en la población

Año 2022, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œLancet. Salud planetaria . ISSN: 2542-5196. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 36. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los incendios forestales emiten muchos contaminantes cancerígenos que contaminan el aire, el agua, la tierra y los ambientes interiores. Sin embargo, se sabe poco sobre la relación entre la exposición a incendios forestales y el riesgo de cáncer. Nuestro objetivo fue evaluar las asociaciones entre la exposición residencial a incendios forestales y la incidencia de varios resultados de cáncer (cáncer de pulmón, cáncer cerebral, linfoma no Hodgkin, mieloma múltiple y leucemia) en Canadá.Hicimos un estudio de cohorte observacional basado en la población de participantes en la Cohorte de Salud y Medio Ambiente del Censo Canadiense de 1996. La Cohorte de Salud y Medio Ambiente del Censo Canadiense de 1996 es una muestra representativa a nivel nacional de adultos canadienses, a la que se le hizo un seguimiento de la incidencia y mortalidad por cáncer de 1996 a 2015. Para este análisis, excluimos a los participantes que vivían en las principales ciudades canadienses (con un tamaño de población superior a 1·5 millones de personas), inmigrantes recientes e individuos menores de 25 años o mayores de 90 años al inicio del estudio. Las exposiciones a incendios forestales se asignaron en función del área quemada dentro de un radio de 20 km o 50 km de ubicaciones residenciales y se actualizaron para la movilidad residencial anual. Se utilizaron modelos multivariables de riesgos proporcionales de Cox para estimar las asociaciones entre la exposición a incendios forestales y cánceres específicos asociados con compuestos cancerígenos liberados por incendios forestales, incluidos cáncer de pulmón y cerebro, linfoma no Hodgkin, mieloma múltiple y leucemia, ajustados por muchas covariables a nivel personal y vecinal.Nuestros análisis incluyeron a más de 2 millones de personas seguidas durante una mediana de 20 años, por un total de 34 millones de personas-año. La exposición a incendios forestales se asoció con una incidencia ligeramente mayor de cáncer de pulmón y tumores cerebrales. Por ejemplo, los miembros de la cohorte expuestos a un incendio forestal dentro de los 50 km de ubicaciones residenciales en los últimos 10 años tuvieron una incidencia relativamente mayor del 4·9% (razón de riesgo ajustada [HR] 1 * 049, IC del 95% 1·028-1·071) de cáncer de pulmón que las poblaciones no expuestas, y una incidencia relativamente mayor del 10% (HR ajustada 1·100, 1·026-1·179) de tumores cerebrales. Se observaron asociaciones similares para el tamaño del tampón de 20 km. Los incendios forestales no se asociaron con cánceres hematológicos en este estudio, y las tendencias de concentración-respuesta no fueron fácilmente evidentes cuando el área quemada se modeló como una variable continua.La exposición prolongada a incendios forestales podría aumentar el riesgo de cáncer de pulmón y tumores cerebrales. Se necesita más trabajo para desarrollar estimaciones a largo plazo de la exposición a incendios forestales que capturen la compleja mezcla de contaminantes ambientales liberados durante estos eventos.Instituto Canadiense de Investigación en Salud y Fonds de recherche du Quebec.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Sumidero de carbono siberiano reducido por perturbaciones forestales

Año 2022, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 35. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En general, se cree que los bosques siberianos han actuado como un importante sumidero de carbono en las últimas décadas, pero la exposición a sequías severas y disturbios por incendios puede haber afectado su dinámica de carbono. Los limitados inventarios forestales disponibles significan que el balance de carbono sigue siendo incierto. Aquí analizamos los cambios anuales de carbono en superficie vivos y muertos derivados de observaciones pasivas de microondas de baja frecuencia de 2010 a 2019. Encontramos que durante este período, el balance de carbono de los bosques siberianos fue casi neutral, y los bosques actuaron como un pequeño sumidero de carbono de $$+ 0.02_{ + 0.01}^{ + 0.03}$$ PgC yr-1. El almacenamiento de carbono en la madera muerta aumentó, pero esto fue compensado en gran medida por una disminución en la biomasa viva. Las pérdidas sustanciales de carbono vivo sobre el suelo se atribuyen a incendios y sequías, como los incendios generalizados en el norte de Siberia en 2012 y la sequía extrema en el este de Siberia en 2015. Estas pérdidas de carbono vivo sobre el suelo contrastan con las tendencias de 'ecologización' observadas en el índice de área foliar durante el mismo período, un desacoplamiento explicado por una recuperación más rápida del área foliar posterior a la perturbación que el carbono vivo sobre el suelo. Nuestro estudio destaca la vulnerabilidad de las grandes reservas forestales de carbono en Siberia a las perturbaciones inducidas por el clima, desafiando la persistencia del sumidero de carbono en esta región del mundo. El secuestro de carbono por los bosques siberianos ha sido bajo durante la última década debido a perturbaciones que han disminuido la biomasa viva y aumentado la madera muerta, según observaciones pasivas de microondas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

La Política del Fuego y los Impactos Sociales de la Exclusión del Fuego en los Klamath1

Año 2022, volumen 1, número 36. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Humboldt de relaciones sociales. ISSN: 0160-4341Número de veces que ha sido citado: 34. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: La excepcional diversidad biológica de la región central del río Klamath en el norte de California ha surgido junto con sofisticadas prácticas de manejo de la tierra Karuk, incluida la regulación del bosque y la pesca mediante ceremonias y el uso del fuego.Más de las tres cuartas partes de las especies de uso cultural y alimentario tradicional de Karuk se potencian con el fuego.El fuego también es fundamental para las prácticas culturales y espirituales.Las técnicas de manejo de la tierra desde principios de la década de 1900 han enfatizado la extinción de incendios y la "exclusión" de los incendios forestales del paisaje.Este artículo utiliza datos de entrevistas, encuestas y otros documentos para describir los impactos sociales de la exclusión del fuego para los miembros de la tribu Karuk.La exclusión del fuego del ecosistema tiene una serie de impactos ecológicos y sociales interrelacionados, incluidos los impactos en la práctica cultural, la soberanía política, las relaciones sociales, las actividades de subsistencia y la salud mental y física de las tribus individuales. members.In además, los miembros de la tribu Karuk se ven afectados negativamente por los efectos de incendios catastróficos y actividades intensivas de extinción de incendios que a su vez resultan de la exclusión de incendios.Si bien la literatura existente ha abordado los impactos ecológicos y sociales de los ecosistemas cambiantes como categorías separadas, aquí se entiende que los impactos sociales, ecológicos y económicos de la exclusión de incendios están intrínsecamente vinculados.El fuego quema bellotas viejas que caen al suelo.Las bellotas viejas en el suelo tienen muchos gusanos; no se queman bellotas viejas, no se queman cortezas viejas, hojas viejas, insectos y gusanos vienen más cada año.El fuego hace nuevos brotes para que los ciervos y alces coman y maten mucha maleza, así que siempre tenga suficiente césped abierto para grass.No el cepillo de fuego crece rápido y, después de un tiempo, ahoga toda la hierba y da demasiada sombra, luego la hierba se agria, no es buena para eat.No fuego, entonces demasiada hoja permanece encendida ground.No la hierba puede crecer.Demasiada hoja muerta, el suelo se agria.Los indios se queman todos los años de la misma manera, así que mantén todo el suelo limpio, sin corteza, sin hojas muertas, sin madera vieja en el suelo, sin madera vieja en el cepillo, para que ningún insecto pueda quedarse a comer hojas y ningún gusano pueda quedarse a comer bayas y bellotas..No hay mucho en el suelo para hacer fuego caliente, así que nunca lastime los árboles grandes, donde el fuego

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos a largo plazo en la salud de la exposición a incendios forestales: una revisión del alcance

Año 2022, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œrevista de cambio climático y salud. ISSN: 2667-2782. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 34. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los incendios forestales plantean una serie de amenazas agudas y crónicas para la salud, incluido un aumento de la morbilidad y la mortalidad. Si bien gran parte de la literatura actual se ha centrado en los efectos a corto plazo en la salud de los incendios forestales y el humo de los incendios forestales, pocas revisiones han tratado de comprender su impacto a largo plazo en la salud humana. Esta revisión del alcance tiene como objetivo mapear el estado de la evidencia en lo que respecta a los efectos a largo plazo de los incendios forestales en la salud, incluidos la salud física, la salud mental y los costos de atención médica. Una búsqueda bibliográfica identificó 17 estudios de investigación que cumplían con los criterios de inclusión y revisión. Se realizaron análisis descriptivos y temáticos y se sintetizaron en forma narrativa para los siguientes temas de salud: mortalidad prematura; aumento de la morbilidad, incluidas enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, cáncer, salud mental y otros resultados de salud; y resultados económicos relacionados con la salud o costos de atención médica. La evidencia resultante reveló artículos limitados, muchos de los cuales eran de calidad baja o mixta, que apuntaban a una mayor mortalidad a nivel de la población debido a la exposición a incendios forestales y una mayor morbilidad respiratoria. Si bien los resultados de la investigación del cáncer de pulmón fueron mixtos, la exposición a PM2.5 y sustancias químicas en el humo de los incendios forestales se correlacionó con un mayor riesgo de cáncer de todos los tipos. Las investigaciones futuras deberían incluir estudios longitudinales prospectivos y recopilación de información demográfica para evaluar los impactos de los incendios forestales en los más vulnerables, ampliar la base de evidencia de las consecuencias para la salud mental de los incendios forestales e incluir más investigaciones en países de ingresos bajos y medianos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Investigación sobre la Hemooxigenasa y el Monóxido de Carbono

Se proyecta que la temporada de grandes incendios en el sur de California se alargue en un clima cambiante

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 33. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El sur de California es un punto caliente de biodiversidad y hogar de más de 23 millones de personas. Durante las últimas décadas, el área anual de incendios forestales en la región costera del sur de California no ha cambiado significativamente. Sin embargo, cómo responderá el régimen de incendios al futuro cambio climático antropogénico sigue siendo una pregunta importante. Aquí, estimamos la probabilidad de incendios forestales en el sur de California a escala de estación y resolución diaria utilizando algoritmos forestales aleatorios y simulaciones de modelos de sistemas terrestres a escala reducida. Proyectamos que los días de grandes incendios aumentarán de 36 días / año durante 1970-1999 a 58 días/año en un escenario de emisiones moderadas de gases de efecto invernadero (RCP4.5) y 71 días/año para 2070-2099 en un escenario de altas emisiones (RCP8.5). La temporada de incendios grandes será más intensa y tendrá un inicio más temprano y un final retrasado. Nuestros hallazgos sugieren que, a pesar de la falta de una tendencia contemporánea en el régimen de incendios, las emisiones proyectadas de gases de efecto invernadero aumentarán sustancialmente el peligro de incendios en el sur de California para 2099.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Respuestas ecológicas y genómicas de los microbiomas del suelo a incendios forestales de alta gravedad: vinculando el ensamblaje comunitario con el potencial funcional

Año 2022, volumen 16, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œISME. ISSN: 1751-7362,1751-7370. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 33. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de la gravedad de los incendios forestales, que es común en todo el oeste de los Estados Unidos, puede tener efectos nocivos en la regeneración de las plantas y grandes impactos en las tasas de ciclado de carbono (C) y nitrógeno (N). Los microbios del suelo son fundamentales para facilitar estos ciclos elementales, por lo que es fundamental comprender el impacto del aumento de la gravedad de los incendios en las comunidades microbianas del suelo. Aquí, evaluamos el impacto a largo plazo de los incendios de alta gravedad en el microbioma del suelo. Encontramos que los incendios forestales de alta severidad dan como resultado una recuperación multidecenal (>25 años) del microbioma del suelo mediada por diferencias concomitantes en la vegetación aérea, la química del suelo y los procesos de ensamblaje microbiano. Nuestros resultados representan un patrón sucesional taxonómico y funcional distinto de selección creciente en comunidades microbianas del suelo posteriores al incendio. Los cambios en la composición del microbioma se correspondieron con cambios en el potencial funcional microbiano, específicamente el metabolismo alterado del C y el potencial mejorado del ciclo del N, que se relacionaron con las tasas de descomposición potencial y la disponibilidad de N inorgánico, respectivamente. Basados en genomas ensamblados por metagenomas, mostramos que los genomas bacterianos enriquecidos en nuestro sitio más temprano (4 años desde el incendio) albergan rasgos distintos, como una respuesta robusta al estrés y un alto potencial para degradar C pirogénico y poliaromático que les permite prosperar en entornos posteriores al incendio. Tomados en conjunto, estos resultados proporcionan una base biológica para las mediciones de la tasa de proceso informadas previamente y explican la dinámica temporal de la biogeoquímica posterior al incendio, que en última instancia limita la recuperación del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

La interfaz urbano-forestal en los Estados Unidos basada en 125 millones de ubicaciones de edificios

Año 2022, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Relación de Quemado Normalizada Plus (NBR+): Un nuevo Índice para Imágenes Sentinel-2

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El monitoreo de áreas quemadas se puede realizar fácilmente utilizando imágenes multiespectrales satelitales: hay varios índices disponibles en la literatura para resaltar las diferencias entre áreas de vegetación saludable y áreas quemadas, considerando sus diferentes firmas. Sin embargo, estos índices pueden tener limitaciones determinadas, por ejemplo, por la presencia de nubes o cuerpos de agua que produzcan falsas alarmas. Para evitar estas imprecisiones y optimizar los resultados, este trabajo propone un nuevo índice de detección de áreas quemadas denominado Normalized Burn Ratio Plus (NBR+), basado en la participación de las bandas Sentinel-2. La eficiencia de este índice se verifica comparándolo con otros cinco índices existentes, todos aplicados en un área con una superficie de aproximadamente 500 km2 y que cubre la parte noreste de Sicilia (Italia). Para lograr este objetivo, se adoptan tanto un enfoque unitemporal (imagen de fecha única) como un enfoque bitemporal (dos imágenes de fecha). El clasificador de máxima verosimilitud (MLC) se aplica a cada mapa de índices resultante para definir el umbral que separa los píxeles grabados de los no grabados. Para evaluar la eficiencia de los índices, se construyen matrices de confusión y se comparan entre sí. El NBR + muestra excelentes resultados, sobre todo porque excluye gran parte de las áreas clasificadas incorrectamente como quemadas por otros índices, a pesar de ser nubes o masas de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Los incendios provocados por humanos provocan un comportamiento más extremo del fuego y un impacto en el ecosistema

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: California ha experimentado un rápido aumento en el área quemada en las últimas décadas. Aunque se sabe que el comportamiento del fuego está estrechamente relacionado con los impactos del ecosistema, la mayoría de los análisis sobre los cambios en los regímenes de incendios se han centrado únicamente en el área quemada. Aquí presentamos una base de datos estandarizada del comportamiento de los incendios forestales, incluida la tasa diaria de propagación de incendios y la potencia radiativa del fuego para incendios forestales grandes y de varios días en California durante 2012-2018 utilizando observaciones de incendios activos de detección remota. Observamos que los incendios provocados por humanos comienzan en lugares con una cubierta arbórea más baja y durante períodos con clima de incendios más extremo. Estas características contribuyen a un crecimiento más explosivo en los primeros días después de la ignición de incendios causados por humanos en comparación con los incendios causados por rayos. La propagación más rápida del fuego, a su vez, produce un mayor impacto en el ecosistema, con una mortalidad de árboles más de tres veces mayor para incendios de movimiento rápido (>1 km día-1) que para incendios de movimiento lento (<0,5 km día-1). Nuestro análisis muestra cómo los incendios provocados por el hombre pueden amplificar los impactos en los ecosistemas y destaca la importancia de limitar los incendios provocados por el hombre durante períodos de clima extremo de incendios para cumplir los objetivos de conservación forestal en escenarios de cambio futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El aumento de la aridez provoca incendios forestales más grandes y graves en toda Europa

Año 2022, volumen 29, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La superficie quemada ha disminuido en toda Europa en las últimas décadas. Sin embargo, esta tendencia puede revertirse con el cambio climático en curso, particularmente en áreas que no están limitadas por la disponibilidad de combustible (es decir, bosques templados y boreales). Investigando un nuevo conjunto de datos de teledetección de 64.448 incendios ocurridos en toda Europa entre 1986 y 2020, encontramos una relación de ley de potencias entre el tamaño máximo del incendio y el área quemada, lo que indica que los grandes incendios contribuyen de manera desproporcionada a la actividad de incendios en Europa. Además, mostramos una correlación positiva robusta entre el déficit de presión de vapor en verano y el tamaño máximo del incendio (R2=.19) y máxima gravedad de la quemadura (R2 = .12). Por lo tanto, los regímenes de incendios de Europa son muy sensibles a los cambios en el clima futuro, y la probabilidad de incendios extremos se duplicará con creces para fines de siglo. Nuestros resultados sugieren que el cambio climático desafiará los enfoques actuales de gestión de incendios y podría socavar la capacidad de los bosques europeos para proporcionar servicios ecosistémicos a la sociedad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Los cambios en el uso de la tierra aumentan la sensibilidad de los ecosistemas tropicales a los incendios climáticos extremos

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Resumen: El Pantanal, el humedal contiguo más grande del mundo con una gran diversidad de ecosistemas y hábitat para varias especies en peligro de extinción, se vio afectado por incendios forestales récord en 2020. En este estudio, integramos datos satelitales y de modelado que permiten la exploración de factores naturales y humanos que contribuyen a los incendios sin precedentes de 2020. Demostramos que los incendios fueron alimentados por una sequía excepcional de varios años, pero las condiciones secas por sí solas no pudieron explicar los patrones espaciales de quema. Nuestro análisis revela cómo los incendios provocados por el hombre exacerbaron los efectos de la sequía en el ecosistema natural dentro del Pantanal, con grandes fracciones quemadas principalmente sobre áreas naturales (52%) y áreas de baja densidad ganadera (44%) en 2020. Los cambios ecosistémicos e hidrológicos posteriores al incendio también tuvieron fuertes efectos ecológicos, con una productividad de la vegetación inferior a -1.5 σ en más del 30% de las áreas naturales y de conservación. A diferencia de las áreas más administradas, hubo una clara disminución de la evaporación (en ~ 9%) y un aumento de la escorrentía (en ~ 5%) sobre las áreas naturales, con impactos a largo plazo en la recuperación del ecosistema y el riesgo de incendios. Este estudio proporciona la primera evidencia tropical fuera de las selvas tropicales de la sinergia entre el clima, la gestión de la tierra y los incendios, y los impactos asociados en el ecosistema y la hidrología en los humedales contiguos más grandes del mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Análisis Meteorológico de los Incendios Forestales Extremos de 2021 en Grecia: Lecciones Aprendidas e Implicaciones para la Alerta Temprana del Potencial de Piroconvección

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La temporada de incendios de 2021 en Grecia fue la peor de los últimos 13 años, lo que resultó en más de 130.000 hectáreas de área quemada, con alrededor del 70% consumido por cinco incendios forestales que se encendieron y se propagaron a principios de agosto. Común a estos incendios forestales fue la ocurrencia de piroconvección violenta. Este trabajo presenta un análisis meteorológico de este brote de incendios forestales piroconvectivos extremos. Nuestro análisis muestra que el clima antecedente seco y cálido preacondicionó los combustibles en las áreas afectadas por incendios, creando un ambiente de incendio que por sí solo podría soportar efectivamente una intensa actividad de incendios forestales. El análisis de las condiciones de la superficie reveló que la ignición y la propagación más activa de todos los incendios forestales coincidieron con el clima más adverso desde el comienzo de la temporada de incendios. Además, el ambiente atmosférico era propicio para una piroconvección violenta, ya que la inestabilidad atmosférica aumentaba gradualmente en medio de la ruptura de una cresta de aire superior antes de una vaguada de onda larga que se acercaba. En resumen, destacamos que la gravedad y el alcance de los incendios forestales griegos de 2021 no fueron sorprendentes teniendo en cuenta el potencial meteorológico de los incendios para el período en que se encendieron. El monitoreo continuo de las condiciones a gran escala y a escala local que promueven el comportamiento extremo de los incendios es imperativo para mejorar la capacidad de Grecia para manejar incendios forestales extremos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Proceso de Relación de Frecuencias y Jerarquía Analítica Basado en SIG para el Mapeo de Susceptibilidad a Incendios Forestales en la Región Occidental de Siria

Año 2022, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se encuentran entre las principales causas de degradación de los ecosistemas mundiales. La integración de información espacial de diversas fuentes mediante análisis estadísticos en el entorno SIG es una herramienta original para gestionar la propagación de incendios forestales, que es uno de los peligros naturales más importantes en la región occidental de Siria. Además, la región occidental de Siria se caracteriza por una falta significativa de datos para evaluar la susceptibilidad a los incendios forestales como una de las consecuencias más significativas de la guerra actual. Este estudio tuvo como objetivo realizar una comparación de rendimiento de las técnicas de relación de frecuencia (FR) y proceso analítico jerárquico (AHP) para delinear la distribución espacial de la susceptibilidad a los incendios forestales en la región de Al-Draikich, ubicada en la región occidental de Siria. Se produjo un mapa de inventario de eventos históricos de incendios forestales digitalizando espacialmente 32 incidentes de incendios durante los veranos de 2019, 2020 y 2021. Los eventos de incendios forestales se dividieron en un conjunto de datos de entrenamiento con un 70% (22 eventos) y un conjunto de datos de prueba con un 30% (10 eventos). Posteriormente, se utilizaron técnicas FR y AHP para asociar el conjunto de datos de entrenamiento con los 13 factores impulsores: pendiente, aspecto, curvatura, elevación, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada( NDVI), Índice de Humedad de Diferencia Normalizada( NDMI), Índice de Humedad Topográfica( TWI), precipitación, temperatura, velocidad del viento, TWI y distancia a asentamientos, ríos y carreteras. La precisión de los mapas resultantes del proceso de modelado se verificó utilizando el conjunto de datos de validación y las curvas de características operativas del receptor (ROC) con el área bajo la curva (AUC). El método FR con AUC = 0,864 logró el valor más alto en comparación con el método AHP con AUC = 0,838. Los resultados de esta evaluación proporcionan información espacial constructiva para adoptar estrategias de manejo forestal en el área de estudio, especialmente a la luz de las consecuencias de la guerra actual.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Reinventar la ciencia del fuego para el antropoceno

Año 2022, volumen 1, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo PNAS . ISSN: 2752-6542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El fuego es un componente integral de los ecosistemas a nivel mundial y una herramienta que los humanos han aprovechado durante milenios. Los regímenes de incendios alterados son una causa y consecuencia fundamental del cambio global, que afectan a las personas y los sistemas biofísicos de los que dependen. Como parte del Antropoceno recién emergente, marcado por el cambio climático causado por el hombre y los cambios radicales en los ecosistemas, el peligro de incendios está aumentando y los incendios están teniendo impactos cada vez más devastadores en la salud humana, la infraestructura y los servicios ecosistémicos. El aumento del peligro de incendios es un problema molesto que requiere asociaciones transdisciplinarias, intersectoriales e inclusivas profundas para abordar. Aquí, describimos las barreras y oportunidades en la próxima generación de ciencias del fuego y brindamos orientación para invertir en futuras investigaciones. Sintetizamos los conocimientos necesarios para abordar mejor los desafíos de larga data de la innovación en todas las disciplinas para (i) promover esfuerzos de investigación coordinados; (ii) adoptar diferentes formas de conocimiento y generación de conocimiento; (iii) promover la exploración de la ciencia fundamental; (iv) capitalizar la "manguera de incendios" de los datos en beneficio de la sociedad; y (v) integrar los sistemas humanos y naturales en modelos a múltiples escalas. La ciencia del fuego se encuentra, por lo tanto, en un momento crítico de transición. Necesitamos pasar de la observación y las representaciones modeladas de diversos componentes del clima, las personas, la vegetación y el fuego a enfoques más integradores y predictivos que respalden vías para mitigar y adaptarnos a nuestro mundo cada vez más inflamable, incluida la utilización del fuego para la seguridad y el beneficio humanos. Solo superando los silos institucionales y accediendo al conocimiento en diversas comunidades podemos emprender investigaciones efectivas que mejoren los resultados en nuestro futuro más ardiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Los incendios forestales amenazan los sumideros mundiales de carbono y los centros de población ante el aumento de la demanda atmosférica de agua

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Recientemente se han observado niveles de actividad y severidad de incendios sin precedentes en el registro instrumental en regiones boscosas de todo el mundo. Usando una gran muestra de eventos diarios de incendios y datos climáticos por hora, aquí mostramos que la actividad de incendios en todos los biomas forestales mundiales responde de manera fuerte y predecible a la superación de los umbrales en la demanda atmosférica de agua, medida por el déficit máximo diario de presión de vapor. Por lo tanto, la climatología del déficit de presión de vapor se puede utilizar de manera confiable para predecir el riesgo de incendios forestales en climas futuros proyectados. Descubrimos que se prevé que el cambio climático genere aumentos generalizados del riesgo, con al menos 30 días adicionales por encima de los umbrales críticos para la actividad de incendios en los biomas forestales de todos los continentes para 2100 en escenarios de aumento de las emisiones. El aumento del riesgo de incendios forestales amenaza pérdidas catastróficas de carbono en la Amazonía y los principales impactos en la salud de la población por el humo de los incendios forestales en el sur de Asia y África oriental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Revisión de Tamm: Principios ecológicos para guiar el manejo del paisaje forestal posterior a los incendios en las regiones del Pacífico Interior y las Montañas Rocosas del Norte

Año 2022, volumen 504, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los paisajes posteriores a los incendios son la primera línea del cambio de los ecosistemas forestales. Como tales, representan oportunidades para fomentar condiciones que se adapten mejor al clima futuro y los incendios forestales con el manejo posterior al incendio. En los paisajes del oeste de los EE.UU., el manejo posterior al incendio se ha definido principalmente mediante medidas de mitigación de emergencia a corto plazo, recolección de salvamento para recuperar el valor económico y replantación para lograr una población total. Estos enfoques son en gran medida incongruentes con el manejo forestal de base ecológica debido a su alcance y objetivos limitados. Aquí, desarrollamos un marco para el manejo posterior al incendio con base ecológica. Los principios de manejo posterior al incendio son (i) proteger los árboles de gran diámetro y los refugios contra incendios; (ii) anticipar la acumulación futura de combustible de la mortalidad de los árboles posterior al incendio; (iii) reiniciar y mantener retroalimentaciones estabilizadoras de la vegetación de incendios; (iv) diferenciar entre transiciones mediadas por el clima y la dispersión a no forestales; y (v) alinear la composición y estructura de las especies con los regímenes futuros de incendios y el clima. Las estrategias de manejo a escala de rodal para implementar estos principios incluyen (i) mantener o mejorar la resiliencia forestal; (ii) restaurar las condiciones forestales y resistir la transición a lo no forestal; y (iii) aceptar o facilitar la transición a lo no forestal. La determinación de dónde y en qué medida implementar estas estrategias a gran escala en paisajes grandes y quemados se basa en una evaluación del paisaje posterior al incendio y se expresa con una prescripción del paisaje. Una evaluación del paisaje posterior al incendio es una caracterización basada en datos de las condiciones actuales de la vegetación, incluidos los cambios inmediatos causados por los incendios forestales, e incluye un análisis de partida, una evaluación de las condiciones actuales frente a las condiciones de referencia. La prescripción paisajística proporciona orientación sobre la distribución de diferentes parches sucesionales y sus tamaños a lo largo de la plantilla topográfica e identifica áreas prioritarias para diferentes tratamientos posteriores al incendio. Desarrollamos un marco geoespacial para integrar los principios ecológicos con una evaluación del paisaje posterior al incendio que se puede aplicar fácilmente a la planificación del manejo después de un incendio forestal. Ilustramos la aplicación de estos principios a través del desarrollo de prescripciones paisajísticas para dos cuencas hidrográficas, cada una quemada en un gran incendio reciente, en el noreste de Washington, EE.UU. El uso de principios de manejo posterior al incendio con base ecológica y evaluaciones del paisaje puede ayudar a cambiar los debates, a menudo polémicos, sobre la recolección de salvamento hacia un diálogo más productivo sobre cómo adaptar mejor los paisajes a las condiciones futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Uso de unidades de referencia temporales largas para evaluar la precisión espacial de los productos de área quemada derivados de satélites globales

Año 2022, volumen 269, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: En los últimos años, la creciente disponibilidad de productos de área quemada (BA) derivados de satélites globales ha llevado al desarrollo de métodos y protocolos para estimar rigurosamente sus métricas de precisión. Estos protocolos se basan en inferencias basadas en el diseño y proporcionan estimadores imparciales de varias dimensiones de precisión. Los procedimientos actuales consideran la dimensión espacial y temporal al obtener los datos de referencia independientes utilizados para evaluar la precisión, comúnmente basados en el archivo de imágenes Landsat como fuente básica. El protocolo en el que se aborda la dimensión temporal en los datos de referencia afecta a las métricas de precisión. Por ejemplo, las unidades de muestreo de 8 a 16 días generalmente recomendadas en los protocolos de validación de BA de la etapa 3 pueden generar confusión en los errores de clasificación espacial y temporal. Sin embargo, ambos errores tienen implicaciones diferentes desde la perspectiva de un usuario, dependiendo de si la detección espacial o la datación temporal son relevantes. Si bien mantiene los fundamentos de los protocolos de validación actuales, este estudio presenta un nuevo enfoque basado en unidades de referencia temporales largas (>48 días) para disminuir la influencia de los informes temporales (es decir, errores de datación) en las estimaciones de precisión espacial. Esta metodología se aplica para estimar la precisión de varios productos BA globales para el período 2017-2019, incluidos dos productos BA europeos, FireCCI51 y C3SBA10, y el producto BA estándar de la NASA, MCD64A1 collection 6 (MCD64C6). Las estimaciones globales mostraron un desempeño similar para los tres productos; los errores de comisión de BA oscilaron entre el 17,2% ± 1,1% para C3SBA10 y el 19,4% ± 1,1% para FireCCI51, y los errores de omisión de BA oscilaron entre el 43,1% ± 1,9% para FireCCI51 y el 49,3% ± 2,2% para MCD64C6 (± los valores son un error estándar). El área quemada total se subestimó constantemente en todos los productos. Estos errores son mucho menores en relación con los obtenidos en los recientes ejercicios de validación de la Etapa 3 basados en unidades de referencia temporales cortas, que estimaron errores globales de comisión y omisión superiores al 40% y 70%, respectivamente. Por lo tanto, este estudio demuestra que el uso de unidades de referencia largas proporciona un método para abordar el impacto de los errores de datación de productos BA en las estimaciones de métricas de precisión espacial, particularmente para aquellos productos con menor resolución temporal o para áreas con mayor cobertura de nubes. Los métodos de validación desarrollados en este estudio pueden contribuir a mejorar los protocolos futuros adoptados por el subgrupo de Validación de Productos Terrestres (LPV) del Comité de Satélites de Observación de la Tierra (CEOS).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Conjunto de Datos de Área Quemada Mensual a Largo Plazo Basado en Landsat para los Biomas Brasileños Utilizando Aprendizaje Profundo

Año 2022, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un agente significativo de transformación del paisaje en la Tierra, y un proceso dinámico y efímero que es difícil de mapear. Las dificultades incluyen la estacionalidad de la vegetación nativa en las áreas afectadas por incendios, los altos niveles de heterogeneidad espectral debido a la variabilidad espacial y temporal de las áreas quemadas, la persistencia distintiva de la señal de incendio, el aumento de la cobertura de nubes y humo que rodea las áreas quemadas y la dificultad para detectar señales de incendio en el sotobosque. Para producir una serie temporal a gran escala del área quemada, se necesita un número robusto de observaciones y una estrategia de muestreo más eficiente. Para superar estos desafíos, utilizamos una estrategia novedosa basada en un algoritmo de aprendizaje automático para mapear áreas quemadas mensualmente de 1985 a 2020 utilizando mosaicos de calidad anuales basados en Landsat recuperados de valores mínimos de NBR. Los mosaicos anuales integraron observaciones durante todo el año de datos espectrales quemados y no quemados (es decir, RED, NIR, SWIR-1 y SWIR-2), y los utilizaron para entrenar un modelo de Red Neuronal Profunda, que resultó en mapas anuales de áreas quemadas por tipo de uso del suelo para los seis biomas brasileños. El conjunto de datos anual se utilizó para recuperar la frecuencia del área quemada, mientras que la fecha en la que se capturó la NBR mínima en un año, se utilizó para reconstruir 36 años de área quemada mensual. Los resultados de este esfuerzo indicaron que el 19,6% (1,6 millones de km2) del territorio brasileño se quemó de 1985 a 2020, y el 61% de esta área se quemó al menos una vez. La mayor parte de las quemas (83%) ocurrieron entre julio y octubre. El Amazonas y el Cerrado, juntos, representaron el 85% del área quemada al menos una vez en Brasil. La vegetación nativa fue la cobertura terrestre más afectada por el fuego, representando el 65% del área quemada, mientras que el 35% restante se quemó en áreas dominadas por usos antropogénicos de la tierra, principalmente pastizales. Este nuevo conjunto de datos es crucial para comprender la dinámica espacial y temporal a largo plazo de los regímenes de incendios que son fundamentales para diseñar políticas públicas apropiadas para reducir y controlar los incendios en Brasil.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Detección y Monitoreo de Incendios Forestales Utilizando un Conjunto de Datos de Imágenes RGB/IR Recopiladas por Drones

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acceso IEEE. ISSN: 2169-3536. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tecnologías actuales de monitoreo forestal, que incluyen teledetección satelital, aeronaves tripuladas/pilotadas y torres de observación, dejan incertidumbres sobre el alcance, el comportamiento y las condiciones de un incendio forestal en el entorno cercano del incendio, particularmente durante su crecimiento temprano.El mapeo rápido y el monitoreo de incendios en tiempo real pueden informar soluciones de intervención o manejo a tiempo para maximizar los resultados beneficiosos de los incendios.Las características únicas de los sistemas de drones de movilidad 3D, baja altitud de vuelo y despliegue rápido y fácil los convierten en una herramienta valiosa para la detección temprana y evaluación de incendios forestales, especialmente en bosques remotos a los que no se puede acceder fácilmente por tierra vehicles.In además, la falta de conjuntos de datos aéreos abundantes y bien anotados, en parte debido a las restricciones de vuelo de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) durante las quemas prescritas y los incendios forestales, ha limitado los avances de investigación en técnicas confiables de modelado y detección de incendios basadas en datos.Si bien los conjuntos de datos de incendios forestales existentes a menudo incluyen imágenes térmicas o en color de incendios, aquí presentamos (1) un conjunto de datos multimodales recopilados por UAV de videos uno al lado del otro de doble alimentación que incluyen imágenes RGB y térmicas de un incendio prescrito en un bosque de pinos de dosel abierto en el norte de Arizona y (2) una metodología basada en aprendizaje profundo para detectar píxeles de fuego y humo con una precisión mucho mayor que las transmisiones de video habituales de un solo canal.Las imágenes recopiladas están etiquetadas como cuadros de "disparo" o "sin disparo" por dos expertos humanos que utilizan RGB e imágenes térmicas lado a lado para determinar el label.To proporcione contexto a las imágenes aéreas del conjunto de datos principal, el conjunto de datos complementario incluido proporciona una nube de puntos georreferenciada previa a la grabación, un ortomosaico RGB, información meteorológica, un plan de grabación y otras grabaciones information.By utilizando y ampliando este conjunto de datos guía, la investigación puede desarrollar nuevas técnicas de detección de incendios, segmentación de incendios y modelado de incendios basadas en datos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Fuego y lluvia: una revisión sistemática de los impactos de los incendios forestales y la escorrentía asociada en la fauna acuática

Año 2022, volumen 28, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 29

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud

Definición de Mapas de Susceptibilidad a Incendios Forestales en Italia para Comprender los Regímenes Estacionales de Incendios Forestales a Nivel Nacional

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 29

Resumen: Los incendios forestales constituyen un problema social y ambiental extremadamente grave en la región mediterránea, con impactos en la vida humana, las infraestructuras y los ecosistemas. Por lo tanto, es importante producir mapas de susceptibilidad para el manejo de incendios forestales. La susceptibilidad a incendios forestales se define como una probabilidad estática de experimentar incendios forestales en una determinada zona, en función de las características intrínsecas del territorio. En este trabajo, se emplea un modelo de aprendizaje automático basado en el algoritmo Clasificador Aleatorio de Bosques para obtener mapas de susceptibilidad a escala nacional para Italia con una resolución espacial de 500 m. En concreto, se elaboran dos mapas, uno para cada temporada específica de incendios forestales, la de invierno y la de verano. Desarrollar dicho análisis a escala nacional permite tener un conocimiento profundo de los regímenes de incendios forestales que proporcionan una herramienta para la gestión del riesgo de incendios forestales. El modelo de aprendizaje automático seleccionado es capaz de asociar un conjunto de datos de información geográfica, climática y antrópica al área quemada pasada sinóptica. Luego, el modelo se usa para clasificar cada píxel del área de estudio, produciendo el mapa de susceptibilidad. Se proponen varias etapas de validación, con el análisis de bases de datos de incendios forestales recuperados en el suelo y con eventos recientes de incendios forestales obtenidos mediante técnicas de teledetección.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Oportunidades y limitaciones del aclareo para aumentar la resistencia y resiliencia de árboles y bosques al cambio global

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Revisamos la literatura reciente para identificar los efectos positivos y negativos del aclareo en la resistencia y resiliencia a nivel de rodales y árboles a cuatro factores estresantes que se espera que aumenten en frecuencia y/o gravedad debido al cambio global: (1) sequía, (2) incendios, (3) insectos y patógenos, y (4) viento. Existe una fuerte evidencia de que el aclareo, particularmente el aclareo intenso, reduce el impacto de la sequía y también el riesgo y la gravedad de los incendios cuando se quema o retira la tala de la cosecha. El aclareo también aumenta el crecimiento y el vigor de los árboles residuales, haciéndolos menos susceptibles a los insectos eruptivos y patógenos, mientras que la eliminación selectiva de especies hospedadoras, individuos susceptibles y árboles infectados puede retrasar la propagación de brotes. Sin embargo, la evidencia de que el adelgazamiento tiene efectos positivos consistentes se limita a unos pocos insectos y patógenos, y también se informaron efectos negativos sobre la gravedad de la infección por pudrición de la raíz. En este punto, nuestra revisión revela evidencia insuficiente de experimentos rigurosos para sacar conclusiones generales. Aunque el raleo inicialmente aumenta el riesgo de empuje del viento, hay buena evidencia de que el raleo de rodales jóvenes reduce el riesgo a largo plazo al promover el desarrollo de raíces estructurales y favorecer la aclimatación de los árboles a las altas cargas de viento. Si bien nuestra revisión sugiere que el adelgazamiento no debe promoverse como una herramienta que aumentará universalmente la resistencia y resiliencia de los bosques, la evidencia actual sugiere que el adelgazamiento aún podría ser una herramienta efectiva para reducir la vulnerabilidad de los bosques a varios factores estresantes, creando una ventana de oportunidad para implementar estrategias de manejo adaptativo a más largo plazo, como la migración asistida. Destacamos las brechas de conocimiento que deberían abordarse en futuras investigaciones para evaluar la contribución potencial del aclareo al manejo forestal adaptativo. Una de estas brechas es que los estudios de las regiones boreales y tropicales están drásticamente subrepresentados, y casi no se realizan estudios en Asia y el hemisferio sur. Se necesita urgentemente evidencia empírica de estas regiones para permitir conclusiones a mayor escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Eventos extremos de propagación de incendios y área quemada bajo el clima reciente y futuro en el oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Aim La actividad de incendios forestales en los últimos años es notable no solo por una expansión del área total quemada, sino también por grandes eventos de propagación de incendios de un solo día que plantean desafíos para los sistemas ecológicos y las comunidades humanas. Nuestros objetivos eran obtener una nueva visión de las relaciones entre los eventos extremos de propagación de incendios en un solo día, el área anual quemada y el clima de la temporada de incendios y predecir los cambios bajo el calentamiento futuro. Ubicación Regiones propensas a incendios del oeste de EE. UU. Período de tiempo 2002-2020; un escenario futuro de +2°C. Métodos Utilizamos un conjunto de datos derivados de satélites de eventos diarios de propagación de incendios y datos climáticos cuadriculados para evaluar las relaciones entre eventos extremos de propagación de incendios en un solo día, área anual quemada y temperatura máxima de la temporada de incendios, déficit de humedad climática y déficit de presión de vapor. Luego desarrollamos modelos para predecir la actividad de incendios en un escenario de calentamiento de 2°C. Resultados Los eventos extremos de propagación de incendios de un solo día &gt;1,100 ha (el 16% superior, &gt;1 SD ) representaron el 70% del área acumulada quemada durante el período de análisis. La variación en el área anual quemada estuvo estrechamente relacionada con el número y el tamaño medio de los eventos diseminados y la asimetría distributiva hacia eventos más grandes. Por ejemplo, identificamos 441 eventos extremos en 2020 que en conjunto quemaron 2,2 millones de hectáreas en nuestra área de estudio, en contraste con un promedio de 168 por año que quemaron 0,5 millones de hectáreas anuales entre 2002 y 2019. Las variables climáticas de la temporada de incendios se correlacionaron con el número anual de eventos extremos y el área quemada. Nuestros modelos predijeron que el número anual de eventos extremos de propagación de incendios se duplicó con creces en un escenario de calentamiento de 2°C, con la consiguiente duplicación del área quemada. Conclusiones Las temporadas excepcionales de incendios como 2020 serán más probables, y se predice que la actividad de incendios forestales en futuros extremos superará todo lo que se haya presenciado hasta ahora. Salvaguardar las comunidades humanas y apoyar los ecosistemas resilientes requerirá nuevas líneas de investigación científica, nuevos enfoques de gestión de la tierra y esfuerzos acelerados de mitigación del clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Gran pérdida y rápida recuperación de la cubierta vegetal y la biomasa aérea en áreas forestales en Australia durante 2019-2020

Año 2022, volumen 278, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Australia experimentó sequías de varios años y temperaturas récord, y se produjeron incendios forestales masivos en todo el sureste en 2019 y principios de 2020. En las áreas forestales afectadas por los incendios, se quemaron sotobosques y, a menudo, copas de árboles, y las observaciones in situ a fines de 2020 informaron una rápida recuperación de la vegetación, incluidos pastos, arbustos y copas de árboles de eucaliptos quemados pero no muertos. Teniendo en cuenta la fuerte resiliencia al fuego y la resistencia de los eucaliptos y las precipitaciones superiores a la media en 2020, evaluamos cuánto y con qué rapidez cambiaron la estructura de la vegetación y la biomasa de la pérdida a la recuperación posterior al incendio y la sequía en 2020 para todas las áreas forestales de Australia. Aquí, analizamos imágenes ópticas, térmicas y de microondas transmitidas por el espacio para evaluar los cambios en la estructura y función de la vegetación utilizando cuatro índices de vegetación (VIs), índice de área foliar (LAI), fluorescencia de clorofila inducida por el sol (SIF), producción primaria bruta (GPP) y biomasa aérea (AGB). Descubrimos que las ocho variables muestran grandes pérdidas en 2019, impulsadas por incendios y clima (sequía y altas temperaturas), pero grandes ganancias en 2020, como resultado de la alta resiliencia de la mayoría de los árboles al fuego y el rápido crecimiento de la vegetación del sotobosque en condiciones húmedas en 2020. En 2019, el área forestal tiene una pérdida de AGB de 0.20 Pg C, que es ~15% del AGB previo al incendio. Los análisis de atribución mostraron que tanto el fuego como el clima (sequía severa previa y concurrente y temperaturas récord altas) son responsables de la pérdida de AGB en 2019, aproximadamente 0.09 Pg C (incendio) y 0.11 Pg C (clima), respectivamente. En 2020, el área forestal tiene una ganancia total de AGB de 0.26 Pg C, compuesta por 0.22 Pg C del área forestal afectada por incendios y 0.04 Pg C del área forestal no afectada por incendios. Los bosques de eucaliptos adaptados al fuego y las precipitaciones anuales superiores a la media en 2020 provocadas por un episodio moderado de La Niña impulsaron la recuperación de la cubierta vegetal, la productividad y la AGB. Los resultados de este estudio muestran el potencial de múltiples sensores para monitorear y evaluar los impactos del fuego y el clima en las áreas forestales de Australia y su recuperación posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Incendios amazónicos en el siglo XXI: El año 2020 en evidencia

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Objetivo El objetivo fue evaluar la actividad de incendios en toda la Amazonía y las regiones amazónicas dentro de cada país/departamento de 2003 a 2020, evaluando las posibles contribuciones de la sequía y la deforestación y contrastando 2020 con los años anteriores. Ubicación Amazonia sensu lato . Período de tiempo Anual de 2003 a 2020. Los principales taxones estudiaron plantas terrestres. Métodos Recopilamos series temporales de detecciones activas de incendios MODIS y área quemada y evaluamos el área quemada anual de varios tipos de uso de la tierra/cobertura terrestre. También dividimos el territorio amazónico en celdas de cuadrícula de 10 km × 10 km para identificar anomalías anuales en la ocurrencia activa de incendios, precipitaciones, déficit máximo acumulado de agua (MCWD) y deforestación. Las anomalías de lluvia y MCWD para una celda determinada cada año consistieron en valores anuales al menos una desviación estándar por debajo del promedio para esa celda de 2003 a 2020, mientras que las anomalías de incendios y deforestación tuvieron valores anuales al menos una desviación estándar por encima del promedio para esa celda. Resultados Brasil y Bolivia han contribuido, en promedio, & gt;70% y alrededor del 15%, respectivamente, de las detecciones anuales activas de incendios en la Amazonía, además de más de la mitad y alrededor de un tercio de las áreas quemadas anuales en la región. En promedio, el 32% de las áreas quemadas anualmente en la Amazonía han consistido en tierras agrícolas, el 29% en pastizales naturales y el 16% en bosques maduros. La extensión anual de las áreas con anomalías de incendios se asoció significativamente con la extensión anual de las áreas con anomalías de deforestación, pero no se asoció significativamente con la extensión anual de las áreas que experimentaron anomalías de déficit hídrico. En 2020, el área quemada total en la Amazonía fue la mayor desde 2010, y la proporción de área quemada por incendio activo fue la segunda mayor de la serie temporal, a pesar de una extensión mucho menor de áreas con déficit hídrico anormalmente alto en comparación con la megasequía de 2015-2016. Conclusiones principales Nuestros hallazgos sugieren que la mayoría de los incendios anormalmente altos en la Amazonía desde 2003 no ocurrieron en condiciones anómalas de sequía. La intensificación de los incendios agrícolas y la deforestación agravaron la quema de ecosistemas amazónicos en 2020.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las mega perturbaciones causan un rápido declive del hábitat de los bosques maduros de coníferas en California

Año 2022, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Sistema de Respuesta a Incendios Forestales Que Utiliza Enfoques Basados En Aprendizaje Profundo Con Imágenes de CCTV y Datos Meteorológicos

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acceso IEEE. ISSN: 2169-3536. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una respuesta eficaz a los incendios forestales es fundamental para minimizar las pérdidas causadas por los incendios forestales. El propósito de este estudio es construir un modelo para la detección temprana de incendios y la estimación de áreas dañadas para sistemas de respuesta basados en aprendizaje profundo. En primer lugar, se utiliza un conjunto de datos de incendios a gran escala con aproximadamente 400.000 imágenes para entrenar y probar modelos de detección de objetos. La columna vertebral óptima para el modelo de red neuronal convolucional basada en regiones más rápida (R-CNN más rápida) se determina utilizando un algoritmo de búsqueda de arquitectura basado en DetNAS. Luego, la estructura principal liviana buscada se compara con estructuras principales bien conocidas, como ResNet, VoVNet y FBNetV3. Además, se emplean datos pertenecientes a seis años de eventos históricos de incendios forestales para estimar el área dañada. Posteriormente, se utiliza una API meteorológica para hacer coincidir los eventos registrados. Se utiliza un modelo de red neuronal bayesiana (BNN) como modelo de regresión para estimar el área dañada. Además, el modelo entrenado se compara con otros modelos de regresión ampliamente utilizados, como los árboles de decisión y las redes neuronales. La R-CNN más rápida con una red troncal buscada logra una precisión promedio promedio de 27.9 en 40,000 imágenes de prueba, superando a las redes troncales existentes. En comparación con otros modelos de regresión, el BNN estima el área de daño con menos error y mayor generalización. Por lo tanto, ambos modelos propuestos demuestran su robustez e idoneidad para la implementación en sistemas del mundo real.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

Parámetro Predicción Flexible de Incendios Forestales Mediante Técnicas de Aprendizaje Automático: Modelado Directo e Inverso

Año 2022, volumen 14, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 28

Resumen: La identificación de parámetros para los modelos de pronóstico de incendios forestales a menudo se basa en el ajuste caso por caso o el diagnóstico/análisis posterior, que puede ser computacionalmente costoso debido a la complejidad del modelo de predicción anticipada. En este artículo, presentamos un algoritmo de predicción de incendios flexible de parámetros eficientes basado en aprendizaje automático y técnicas de modelado de orden reducido. Utilizando un conjunto de datos de entrenamiento generado por simulaciones de incendios basadas en la física, el método pronostica el área quemada en diferentes pasos de tiempo con un bajo costo computacional. Luego abordamos el cuello de botella de la estimación eficiente de parámetros mediante el desarrollo de un nuevo enfoque inverso que se basa en técnicas de asimilación de datos (asimilación latente) en el espacio de orden reducido. Los modelos hacia adelante y hacia atrás se prueban en dos grandes incendios forestales recientes en California. Las observaciones satelitales se utilizan para validar el enfoque de predicción anticipada e identificar los parámetros del modelo. Al combinar estos enfoques directo e inverso, el sistema logra integrar observaciones en tiempo real para el ajuste de parámetros, lo que lleva a predicciones futuras más precisas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Incendios forestales, humo y recreación al aire libre en el oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27

Resumen: La actividad de incendios forestales está aumentando en el oeste de los Estados Unidos en un momento en que la recreación al aire libre está creciendo en popularidad. Debido a que las temporadas pico de recreación al aire libre y de incendios forestales se superponen, los incendios pueden interrumpir la recreación y exponer a las personas a una mala calidad del aire. Vinculamos los datos diarios sobre el uso de campamentos en 1069 campamentos públicos en el oeste de los Estados Unidos durante un período de diez años con datos satelitales diarios sobre incendios forestales y humo. Usamos este conjunto de datos para (1) tabular el número de campistas afectados por incendios forestales y humo en campamentos en todo el oeste de los EE.UU., y (2) proporcionar estimaciones de cómo el uso del campamento responde a los impactos de incendios forestales y humo, incluidas las primeras estimaciones causales de los impactos del humo de incendios forestales en el comportamiento recreativo. Descubrimos que, en promedio, más de 120,000 días de visitantes al campamento por año están cerca de un incendio activo y casi 400,000 se ven afectados por condiciones adversas de humo. En algunas regiones, más del 10% de los días de campamento ocurren cuando la calidad del aire es deficiente debido al humo de incendios forestales. Combinando los resultados con los datos mensuales de visitas a parques nacionales en los 30 parques de nuestra muestra, estimamos que el fuego y el humo afectan a 400,000 y 1 millón de días de visitantes por año, respectivamente. Usando regresiones de paneles de efectos fijos a nivel de campamento, estimamos disminuciones en el uso de campamentos en respuesta al fuego y al humo. Sin embargo, la magnitud del efecto del humo es pequeña, lo que sugiere que el humo no disuade a la mayoría de los visitantes de las tierras públicas. Los cálculos al final del sobre basados en nuestros hallazgos y estimaciones de la literatura sugieren que la mayoría de las pérdidas totales de bienestar acumuladas por los campistas debido al humo ocurren a través de los impactos en la salud de los viajes realizados a pesar de las condiciones de humo, en lugar de debido a viajes cancelados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actividades de Ocio y Relación Subjetiva de Bienestar , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Respuestas de la comunidad de plantas del sotobosque a la mortalidad generalizada de abetos en un bosque subalpino

Año 2022, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la vegetación. ISSN: 1100-9233,1654-1103. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Se esperan aumentos futuros en la eficiencia de ignición de rayos y la ocurrencia de incendios forestales a partir de combustibles más secos en los ecosistemas forestales boreales del oeste de América del Norte

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego inducido por rayos es el principal agente perturbador en los bosques boreales. Los últimos años de grandes incendios se han relacionado con un número anormalmente alto de incendios provocados por rayos, sin embargo, los mecanismos que regulan la probabilidad de ignición de rayos siguen siendo inciertos y limitan nuestra capacidad para proyectar cambios futuros. Aquí, investigamos la influencia de las propiedades de los rayos, las características del paisaje y el clima de los incendios en la eficiencia de ignición de los rayos, la probabilidad de que un rayo provoque un incendio, en Alaska, Estados Unidos de América y los Territorios del Noroeste, Canadá, entre 2001 y 2018. Descubrimos que el secado de combustible a corto plazo asociado con el clima de incendio era el principal impulsor de la eficiencia de ignición de los rayos. Los rayos también tenían más probabilidades de provocar incendios forestales en áreas forestales más densas y siempre verdes. Bajo un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, predijimos que los cambios en la vegetación y el clima de incendios aumentan la eficiencia de ignición de los rayos en un 14 ± 9% en Alaska y un 31 ± 28% en los Territorios del Noroeste por calentamiento de 1 °C para fines de siglo. Los aumentos en la eficiencia de ignición de los rayos, junto con una duplicación proyectada de los rayos, dan como resultado un aumento del 39% al 65% en la ocurrencia de incendios causados por rayos por calentamiento de 1 °C. Esto implica que años con muchos incendios ocurrirán con mayor frecuencia en el futuro, acelerando así las pérdidas de carbono de los ecosistemas forestales boreales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Propagación de Incendios Forestales al Día Siguiente: Un Conjunto de Datos de Aprendizaje Automático para Predecir la Propagación de Incendios Forestales a Partir de Datos de Teledetección

Año 2022, volumen 60, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre geociencias y teledetección. ISSN: 0196-2892,1558-0644. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Predecir la propagación de incendios forestales es fundamental para la gestión de la tierra y la preparación para desastres. Con este fin, presentamos 'Propagación de incendios forestales al Día Siguiente', un conjunto de datos multivariados, a gran escala y seleccionado de incendios forestales históricos que agregan casi una década de datos de teledetección en los Estados Unidos. A diferencia de los conjuntos de datos de incendios existentes basados en satélites de observación de la Tierra, nuestro conjunto de datos combina datos de incendios en 2D con múltiples variables explicativas (por ejemplo, topografía, vegetación, clima, índice de sequía, densidad de población) alineadas en regiones en 2D, proporcionando un conjunto de datos rico en funciones para aprendizaje automático. Para demostrar la utilidad de este conjunto de datos, implementamos una red neuronal que aprovecha la información espacial de estos datos para predecir la propagación de incendios forestales. Comparamos el rendimiento de la red neuronal con otros modelos de aprendizaje automático: regresión logística y bosque aleatorio. Este conjunto de datos se puede utilizar como punto de referencia para desarrollar modelos de propagación de incendios forestales basados en datos de teledetección para un plazo de entrega de un día.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Quema de Cascadia: Los incendios forestales históricos, pero no históricamente sin precedentes, de 2020 en el Noroeste del Pacífico, <scp>EE. UU.</scp>

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales devastaron comunidades en Oregón y Washington en septiembre de 2020, quemando casi tanto bosque al oeste de la cresta de Cascade Mountain ("el lado oeste") en 2 semanas (~340,000 ha) como en las cinco décadas anteriores (~406,00 ha). A diferencia de los bosques secos del interior del oeste de los Estados Unidos, los bosques tropicales templados del noroeste del Pacífico han experimentado una actividad limitada de incendios recientes, y los debates en torno a qué impulsó los incendios de 2020 y las estrategias de manejo para adaptarse a eventos futuros similares requieren una evaluación científica de los incendios. Evaluamos cinco preguntas sobre los incendios del Día del Trabajo de 2020: (1) ¿Cómo se comparan los incendios de 2020 con los incendios históricos? (2) ¿En qué se diferenciaron geográficamente los roles del clima y el clima antecedente y del pasado reciente (1979-2019)? (3) ¿Cómo se comparan el tamaño y la gravedad de los incendios con otros incendios recientes (1985-2019) y cómo influyeron la gestión forestal y la estructura forestal previa al incendio en la gravedad de las quemaduras? (4) ¿Qué impacto tendrán estos incendios en los paisajes del lado oeste? y (5) ¿Cómo podemos adaptarnos a incendios similares en el futuro? Aunque 5 de los incendios de 2020 fueron mucho más grandes que cualquier otro en el pasado reciente y quemaron ~10 veces el área en parches de alta gravedad &gt; 10,000 ha, los incendios de 2020 fueron notablemente consistentes con los incendios históricos. Los informes de principios de la década de 1900, junto con los registros paleoecológicos y dendroecológicos, indican incendios forestales similares y potencialmente incluso mayores durante el último milenio, muchos de los cuales compartieron una estacionalidad similar (finales de agosto/principios de septiembre), condiciones climáticas e incluso ubicaciones geográficas. De acuerdo con los incendios históricos más grandes, los fuertes vientos del este y las condiciones anormalmente secas impulsaron la rápida propagación de incendios forestales de alta gravedad en 2020. Encontramos una diferencia mínima en la gravedad de las quemaduras entre los tipos estructurales de rodales relacionados con el manejo anterior en los incendios de 2020. Las estrategias de adaptación para incendios similares en el futuro podrían beneficiarse al centrarse en la prevención de incendios, la extinción de incendios y la preparación de la comunidad, a diferencia de los tratamientos de combustible que es poco probable que mitiguen la gravedad de los incendios durante condiciones climáticas extremas. Si bien persisten las incertidumbres científicas con respecto a la naturaleza de los incendios infrecuentes y de alta severidad en los bosques del lado oeste, particularmente bajo el cambio climático, adaptarse a su ocurrencia futura requerirá estrategias diferentes a las de los bosques secos del interior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Usos existentes y emergentes de drones en ecología de la restauración

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Métodos en ecología y evolución. ISSN: 2041-210X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En ausencia de una intervención humana efectiva y escalable, hasta el 95% de los ecosistemas del mundo se verán afectados por la degradación antropogénica para 2050. Por lo tanto, la restauración ecológica inmediata y a gran escala es imprescindible para detener la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas. Los ecologistas deben recurrir a las herramientas más efectivas y eficientes disponibles para lograr objetivos de restauración exitosos. Los drones (es decir, vehículos aéreos no tripulados) son un valioso conjunto de herramientas en los sectores ambiental, forestal y agrícola; sin embargo, ha habido una aceptación limitada en la ecología de la restauración. Aquí, nuestro objetivo es resaltar los usos existentes y emergentes de los drones en la ciencia y la práctica de la restauración. Discutimos las fortalezas y debilidades de estas aplicaciones y proporcionamos una hoja de ruta para aumentar la utilización de drones para refinar y mejorar los objetivos de restauración. Nuestro artículo se presenta teniendo en cuenta el continuo de restauración, incluidas las secciones para la planificación, implementación y monitoreo de la restauración. También adoptamos un enfoque novedoso al describir cómo los drones se relacionan con una herramienta de restauración reconocida a nivel mundial publicada por la Sociedad para la Restauración Ecológica . Los drones se utilizan en varios escenarios de restauración, desde el mapeo de hábitats y la gestión de incendios forestales hasta el monitoreo de la efectividad de las intervenciones de restauración. Muchas aplicaciones en otras disciplinas también se pueden transferir a escenarios de restauración. Sin embargo, el uso de drones dependerá del contexto y es necesario abordar varias limitaciones técnicas y prácticas. Los drones tienen un potencial considerable para mejorar la ciencia y la práctica de la restauración en todas las etapas de un proyecto de restauración, lo cual es vital para lograr los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

La red norteamericana de cicatrices de incendios de anillos de árboles

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los regímenes de incendios en los bosques de América del Norte son diversos y los registros modernos de incendios a menudo son demasiado cortos para capturar patrones, tendencias, retroalimentaciones e impulsores importantes de la variabilidad. Las cicatrices de incendios de anillos de árboles brindan perspectivas valiosas sobre los regímenes de incendios, incluidos registros centenarios del año, la temporada, la frecuencia, la gravedad y el tamaño de los incendios. Aquí, presentamos la red norteamericana de cicatrices de incendios de anillos de árboles (NAFSN, por sus siglas en inglés) recientemente compilada, que contiene 2562 sitios, &gt;37,000 árboles marcados por incendios y cubre gran parte de América del Norte. Investigamos la NAFSN en términos de geografía, profundidad de la muestra, vegetación, topografía, clima y uso humano de la tierra. Las cicatrices de incendios se encuentran en la mayoría de las ecorregiones, desde bosques boreales en el norte de Alaska y Canadá hasta bosques subtropicales en el sur de Florida y México. La red incluye 91 especies de árboles, pero está dominada por gimnospermas del género Pinus . Las cicatrices de incendios se encuentran desde el nivel del mar hasta una elevación de &gt;4000 m y en una variedad de entornos topográficos que varían según la ecorregión. Se muestrean densamente múltiples regiones (por ejemplo, &gt;1000 árboles marcados por incendios), lo que permite nuevos análisis espaciales, como reconstrucciones del área quemada. Para demostrar el potencial de la red, comparamos el espacio climático de la NAFSN con los de los incendios y bosques modernos; la NAFSN abarca un espacio climático en gran medida representativo de las áreas boscosas de América del Norte, con brechas notables en climas tropicales más cálidos. Los incendios modernos arden en espacios climáticos similares a los incendios históricos, pero de manera desproporcionada en regiones más cálidas en comparación con el registro histórico, posiblemente relacionados con un muestreo insuficiente de bosques subtropicales cálidos o observaciones de apoyo de regímenes cambiantes de incendios. La influencia histórica del uso humano de la tierra indígena y no indígena en los regímenes de incendios varía en el espacio y el tiempo. Un déficit de incendios del siglo XX asociado con actividades humanas es evidente en muchas regiones, sin embargo, los regímenes de incendios caracterizados por frecuentes incendios superficiales todavía están activos en algunas áreas (por ejemplo, México y el sureste de los Estados Unidos). Estos análisis proporcionan una base y un marco para futuros estudios que utilizan los cientos de miles de registros de anillos de árboles resueltos anualmente a subanualmente de incendios que abarcan siglos, lo que avanzará aún más en nuestra comprensión de las interacciones entre incendios, clima, topografía, vegetación y humanos en América del Norte.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Propagación de incendios forestales e identificación de la concentración de carbono en la región tropical de Indonesia

Año 2022, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ingeniería de Alejandría /Revista de Ingeniería de Alejandría. ISSN: 1110-0168,2090-2670. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El calentamiento global impactó el aumento de la temperatura a nivel mundial, algunos de los lugares con alto riesgo de incendio, como la tierra y los incendios forestales. Muchos esfuerzos para prevenir la ocurrencia de incendios forestales y terrestres, pero algunos métodos no se logran con resultados óptimos. Uno de los problemas es que el carbono emitido al cielo está en concentración general. El sensor actual solo detectó el estado del carbono y sin el detalle de la concentración de carbono, ya sea del incendio forestal o de cualquier otra fuente que contribuya con carbono. Esta investigación identifica y detecta la neblina de neblina emitida por un incendio forestal al identificar la concentración de carbono. El sensor de carbono detecta partículas volando en el cielo y calcula en función del número y tamaño para identificar si la niebla proviene de un incendio forestal u otras fuentes de incendio. Hay muchas otras fuentes de neblina en los cielos. Puede ser por la contaminación emitida por los vehículos, el fuego de la basura o la neblina emitida por la fábrica. Se analizó el tamaño y el número de partículas detectadas por el sensor para identificar la cantidad y el tamaño para que coincidieran con el tipo de partículas emitidas por el incendio forestal. Los resultados muestran que las partículas del incendio forestal son más altas y más grandes en comparación con otras fuentes de incendios. La intensidad de la niebla es menor que la de otras fuentes de fuego debido a los incendios forestales, el material principalmente de los árboles y las hojas que se queman da menos cantidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Mapeo de la gravedad de las quemaduras en los Alpes italianos occidentales a través de compuestos de reflectancia fenológicamente coherentes derivados de imágenes Sentinel-2

Año 2022, volumen 269, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Derivar la gravedad de las quemaduras a partir de datos satelitales multiespectrales es un enfoque ampliamente adoptado para inferir el grado de cambio ambiental causado por el incendio. Los mapas de gravedad de quemaduras obtenidos mediante el establecimiento de umbrales de índices bitemporales basados en la Relación Normalizada de Quemaduras (NBR) previa y posterior al incendio pueden variar sustancialmente dependiendo de las restricciones temporales, como la adquisición coincidente y el momento estacional óptimo. Satisfacer los requisitos temporales es crucial para desenredar de manera efectiva los cambios espectrales inducidos por fuego y no inducidos por fuego y puede ser particularmente desafiante cuando solo hay disponibles unas pocas imágenes sin nubes. Nuestro estudio se centra en 10 incendios forestales ocurridos en zonas montañosas de la región del Piamonte (Italia) durante el otoño de 2017 tras un período de sequía severa y prolongada. Nuestros objetivos eran: (i) generar compuestos de reflectancia utilizando imágenes Sentinel-2 optimizadas para el tiempo estacional mediante la incorporación de patrones espaciales de fenología de la superficie terrestre (LSP) a largo plazo; (ii) producir y validar mapas de severidad de quemaduras basados en la relación modelada entre índices bitemporales y datos de campo; (iii) comparar mapas de severidad de quemaduras obtenidos utilizando un par de imágenes Sentinel-2 sin nubes, es decir, imágenes emparejadas, o compuestos de reflectancia. Propusimos un algoritmo de composición basado en píxeles que combina la mediana geométrica ponderada y la información espacial temática, por ejemplo, métricas LSP a largo plazo derivadas del producto MODIS Collection 6 Land Cover Dynamics, para clasificar todas las observaciones claras disponibles en la temporada de crecimiento. Los datos del Índice de quemado compuesto y los índices bitemporales exhibieron una fuerte relación no lineal (R2>0,85) utilizando imágenes emparejadas o compuestos de reflectancia. Los mapas de gravedad de quemaduras lograron una precisión de clasificación general que osciló entre el 76,9% y el 83,7% (Kappa entre 0,61 y 0,72) y la NBR relativa diferenciada (RdNBR) logró los mejores resultados en comparación con otros índices bitemporales (NBR diferenciada y Relación de Quemaduras Relativizada). Las mejoras en la precisión de clasificación general ofrecidas por la calibración de índices bitemporales con el desplazamiento dNBR se limitaron a los mapas de gravedad de quemaduras derivados de imágenes emparejadas. Los compuestos de reflectancia proporcionaron la mayor precisión de clasificación general y las diferencias con las imágenes emparejadas fueron significativas utilizando índices bitemporales no calibrados (4,4% a 5,2%), mientras que disminuyeron (2,8% a 3,2%) cuando calibramos índices bitemporales derivados de imágenes emparejadas. La extensión de la categoría de alta gravedad aumentó en ~19% en los mapas de gravedad de quemaduras derivados de compuestos de reflectancia (RdNBR no calibrado) en comparación con los de imágenes emparejadas (RdNBR calibrado). El contraste reducido entre las condiciones saludables y quemadas asociadas con un tiempo estacional subóptimo causó una subestimación de las áreas quemadas. Al incorporar patrones espaciales de métricas de LSP a largo plazo, nuestro enfoque proporcionó compuestos de reflectancia consistentes dirigidos a una etapa fenológica específica y minimizó los cambios interanuales no inducidos por incendios. Al ser independiente del conjunto de datos multiespectrales empleado, el enfoque de composición basado en píxeles propuesto ofrece nuevas oportunidades para aplicaciones de detección de cambios operativos en áreas geográficas caracterizadas por una nubosidad persistente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Patrones de rayos en el Pantanal: Desenredando incendios forestales naturales e inducidos por el hombre

Año 2022, volumen 820, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La identificación de las causas y características del incendio es de fundamental importancia para comprender mejor los regímenes y los impulsores del incendio. Particularmente para Brasil, existe una brecha en la cuantificación de incendios causados por rayos. En consecuencia, este trabajo es una nueva evaluación probabilística de los patrones espacio-temporales de incendios forestales provocados por rayos en el humedal del Pantanal. Aquí, la información de teledetección, como los incendios activos VIIRS, el área quemada MODIS (BA) y las observaciones de rayos STARNET de 2012 a 2017, se combinaron para estimar la ubicación, el número de cicatrices y la cantidad de BA asociados con las descargas atmosféricas de forma estacional. La mayor actividad de rayos ocurre durante el verano (diciembre-febrero) y la menor durante el invierno (junio-agosto). Por el contrario, la mayor actividad de incendios ocurrió durante la primavera (septiembre-noviembre) y la menor durante el otoño (marzo-mayo). Nuestro análisis reveló poca evidencia de una asociación entre incendios y rayos, lo que sugiere que las actividades relacionadas con los humanos son la principal fuente de igniciones. La evidencia débil de la ocurrencia de incendios causados por la naturaleza se transmite por la baja coincidencia espacio-temporal de rayos e incendios durante todo el período estudiado. Los incendios causados por causas naturales representaron solo el 5% del total anual de cicatrices y el 83.8% de los BA fueron causados por humanos. La mayoría de los incendios con extensión superior a 1000 ha no estuvieron relacionados con la iluminación. Los incendios provocados por rayos parecen un elemento importante del régimen de incendios de verano dado que alrededor de la mitad del BA total durante esta temporada puede ser originado por rayos. Por el contrario, en el resto del año los incendios provocados por rayos representan un porcentaje menor de la actividad de incendios en la región. La densidad de incendios provocados por rayos varía considerablemente, siendo mayor en la parte norte del Pantanal. Este trabajo proporciona una base para una mejor comprensión de los brotes de incendios relacionados con rayos en ecosistemas tropicales, particularmente humedales, lo cual es fundamental para mejorar las estrategias regionales para acciones de manejo de la tierra, estudios ecológicos y modelado de factores climáticos y antropogénicos de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de susceptibilidad a incendios forestales utilizando google Earth Engine en Gangwon-do, República de Corea

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Aumento de las emisiones de carbono de los incendios forestales boreales de América del Norte y el potencial de mitigación climática de la gestión de incendios

Año 2022, volumen 8, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales en los bosques boreales liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que agrava el cambio climático. Aquí, caracterizamos la magnitud de las emisiones de dióxido de carbono boreales brutas y netas recientes y proyectadas de incendios forestales en América del Norte, evaluamos el manejo de incendios como una estrategia de reducción de emisiones y cuantificamos los costos asociados. Nuestros resultados muestran que los incendios forestales en América del Norte boreal podrían, a mediados de siglo, contribuir a una fuente neta acumulada de casi 12 gigatoneladas de dióxido de carbono, aproximadamente el 3% de las emisiones globales restantes de dióxido de carbono asociadas con mantener las temperaturas dentro del límite de 1.5°C del Acuerdo de París. Con observaciones de Alaska, mostramos que las prácticas actuales de manejo de incendios limitan el área quemada. Además, los costos de evitar las emisiones de dióxido de carbono mediante el aumento de la inversión en el manejo de incendios son comparables o menores que los de otras estrategias de mitigación. Juntos, nuestros hallazgos resaltan el riesgo climático que representan los incendios forestales boreales y apuntan a la gestión de incendios como una forma rentable de limitar las emisiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Investigación de zonas de riesgo de incendio utilizando datos de series temporales de calor–humedad y vegetación

Año 2022, volumen 12, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada del agua . ISSN: 2190-5495,2190-5487. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales destruyen estas áreas y tienen efectos socioeconómicos y ambientales devastadores y dañinos. Uno de los métodos para prevenir y gestionar los peligros creados en el campo de los incendios forestales es determinar el rango de riesgo de incendio. El propósito de este estudio es determinar las áreas de alto riesgo de incendio en los bosques de la provincia de Golestán utilizando datos de teledetección e información de campo. Para ello, se elaboraron los datos del satélite MODIS durante los años 2005 a 2020 para mediados de noviembre a mediados de febrero, que es el pico de ocurrencia de incendios. El índice de vegetación (NDVI), el índice de estrés hídrico de las plantas (NDMI) y la temperatura superficial del suelo (LST) se extrajeron como promedio de 15 años en estos meses. Luego, utilizando datos de precipitación de estaciones meteorológicas, se calculó el índice de precipitación (IPP) como promedio para estimar la cantidad de sequía de los años mencionados. Combinando los índices mencionados, se extrajeron las áreas con riesgo de incendio. Luego, se utilizaron datos de referencia de incendios previos para validar los resultados obtenidos del estudio. Los resultados de la evaluación del mapa de potencial de incendio mostraron que aproximadamente el 6.39% del área tiene un potencial muy alto, lo que indica que aproximadamente el 65.78% de los puntos de riesgo de incendio se han ubicado en esta área y aproximadamente el 56.32% del área se encuentra en posición de riesgo moderado de incendio, abarcando aproximadamente el 23.16% de las áreas con riesgo de incendio. Finalmente, una zona de bajo riesgo que abarca el 36,34% del área, que alrededor del 11,06% de las áreas de alto riesgo de incendio se encuentran en esta área. Asimismo, los índices de precipitación NDMI, NDVI, SPI y LST tienen un grado de correlación de 74. 58%, 60,1%, 47,11% y 41. 02% con el mapa de puntos de fuego, respectivamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

El Potencial Sumidero de Carbono del Sur de China Después de Dos Décadas de Forestación

Año 2022, volumen 10, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los cambios en la forestación y el uso de la tierra que secuestran carbono de la atmósfera en forma de biomasa leñosa han convertido al sur de China en uno de los mayores sumideros de carbono a nivel mundial, lo que contribuye a mitigar el cambio climático. Sin embargo, la saturación del crecimiento forestal y la tierra disponible que puede ser forestada limitan la longevidad de este sumidero de carbono, y aunque una gran cantidad de estudios han cuantificado los cambios en la vegetación en las últimas décadas, actualmente se desconoce el potencial de sumidero de carbono restante de esta área. Aquí, entrenamos un modelo con múltiples predictores que caracterizan los paisajes heterogéneos del sur de China y predecimos la capacidad de transporte de carbono de biomasa de la región para 2002-2017. Comparamos la densidad de carbono de la biomasa observada y predicha y encontramos que durante aproximadamente dos décadas de forestación, se han secuestrado 2,34 PgC entre 2002 y 2017, y un total de 5,32 Pg de carbono potencialmente aún pueden ser secuestrados. Esto significa que la región alcanzó el 73% de su capacidad de transporte de carbono de biomasa aérea en 2017, un 12% más que en 2002, lo que equivale a una disminución del 0,77% anual. Identificamos áreas potenciales de forestación que aún pueden secuestrar 2.39 PgC, mientras que los bosques viejos y nuevos han alcanzado el 87% de su potencial con 1.85 PgC restantes. Nuestro trabajo localiza áreas donde la vegetación aún no ha alcanzado su máximo potencial, pero también muestra que la forestación no es una solución a largo plazo para la mitigación del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Convergencia en umbrales críticos de humedad de combustible y clima de incendio asociados con la actividad de incendios en las pirorregiones de la Europa mediterránea

Año 2022, volumen 806, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La sensibilidad al agua de las plantas regula la vulnerabilidad a los incendios forestales

Año 2022, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales extremos tienen un gran impacto en la salud humana y el medio ambiente. El aumento del déficit de presión de vapor (VPD) ha provocado un aumento crónico en el área de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos, sin embargo, algunas regiones se han visto más afectadas que otras. Aquí mostramos que para el mismo aumento en VPD, el área quemada aumenta más en regiones donde la humedad de la vegetación muestra una mayor sensibilidad a la limitación del agua (sensibilidad planta-agua; R2 = 0.71). Esto ha llevado a rápidos aumentos en la exposición humana al riesgo de incendios forestales, tanto porque la población que vive en áreas con alta sensibilidad al agua de las plantas creció un 50% más rápido durante 1990-2010 que en otras interfaces urbano-forestales y porque el VPD ha aumentado más rápidamente en estas áreas vulnerables. Dado que la sensibilidad de las plantas al agua está fuertemente vinculada a la vulnerabilidad a los incendios forestales, tener en cuenta los controles ecofisiológicos debería mejorar los pronósticos de incendios forestales. Si continúan las tendencias recientes en VPD y los cambios demográficos, es probable que el riesgo de incendios forestales humanos continúe aumentando.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La descomposición del carbono pirogénico es fundamental para resolver el papel del fuego en el sistema terrestre

Año 2022, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los flujos de carbono posteriores al incendio recientemente identificados indican que, para comprender si los incendios globales representan una fuente neta de carbono o un sumidero, se debe considerar tanto la retención de carbono terrestre a través de la producción pirogénica de carbono como las pérdidas de carbono a través de múltiples vías. Aquí, estas vías heredadas de origen y sumidero se cuantifican utilizando un modelo de superficie terrestre CMIP6 para estimar el presupuesto de carbono del fuego de la Tierra. Durante el período 1901-2010, el carbono pirogénico global ha impulsado una acumulación anual de carbono en el suelo de 337 TgC año-1, compensada por pérdidas de carbono heredadas por un total de -248 TgC año−1. El residuo de estos valores restringe la mineralización máxima anual de carbono pirogénico a 89 TgC año-1 y el tiempo medio de residencia del carbono pirogénico a 5.387 años, suponiendo un estado estacionario. El residuo es negativo en los bosques y positivo en las sabanas de pastizales (lo que implica un sumidero potencial), lo que sugiere roles contrastantes de la vegetación en el ciclo del carbono de los incendios. La escasez de restricciones observacionales para representar la mineralización de carbono pirogénico significa que, sin asumir un estado estacionario, no podemos determinar el signo del balance general de carbono del fuego. Limitar las tasas de mineralización de carbono pirogénico, particularmente en las sabanas de pastizales, es una frontera crítica de investigación que permitiría una comprensión más completa del papel del fuego en el sistema terrestre e informaría la política de conservación y uso de la tierra correspondiente. La vegetación juega un papel importante en el balance agregado de carbono de los incendios, según un estudio del modelo de superficie terrestre de 1901 a 2010 que, suponiendo un estado estacionario, muestra una producción de carbono pirogénico potencialmente mayor que las pérdidas heredadas a escala global, debido principalmente a las adaptaciones de los pastizales al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Mapeo Global de Susceptibilidad a Incendios Forestales Basado en Modelos de Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un peligro natural importante que conduce a la deforestación, las emisiones de carbono y la pérdida de vidas humanas y animales cada año. Las predicciones efectivas de la ocurrencia de incendios forestales y las áreas quemadas son esenciales para el manejo forestal y la extinción de incendios. En este artículo aplicamos varios métodos de aprendizaje automático (ML) en un conjunto de datos globales de incendios forestales de resolución mensual de 0.25°. Probamos las precisiones de predicción de cuatro clasificadores de ocurrencia de incendios diferentes: bosque aleatorio (RF), aumento de Gradiente Extremo( XGBoost), red neuronal de perceptrón multicapa (MLP) y regresión logística. Nuestro mejor modelo de AA predice la ocurrencia de incendios forestales con más del 90% de precisión, en comparación con aproximadamente el 70% utilizando una regresión logística. Luego entrenamos modelos de regresión ML para predecir el tamaño de las áreas quemadas y obtener una puntuación MAE de 3.13 km2, en comparación con 7.48 km2 usando una regresión lineal. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que se realiza con dicha resolución en un conjunto de datos global. Utilizamos los modelos desarrollados para arrojar luz sobre la influencia de varios factores en la ocurrencia de incendios forestales y áreas quemadas. Sugerimos aprovechar estos resultados para crear índices meteorológicos de incendios basados en ML.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Un modelo de aprendizaje profundo que utiliza datos satelitales geoestacionarios para la detección de incendios forestales con latencia de detección reducida

Año 2022, volumen 59, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gisciencia y teledetección / Gisciencia y teledetección. ISSN: 1548-1603,1943-7226. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Aunque la teledetección de incendios activos está bien investigada, su detección temprana ha recibido menos atención. Además, los enfoques de umbral simples basados en análisis estadísticos contextuales adolecen de problemas de generalización. Por lo tanto, este estudio propone un algoritmo de detección de incendios forestales basado en aprendizaje profundo, con un enfoque en reducir la latencia de detección, utilizando un generador de imágenes Himawari-8 Advanced Himawari de alta resolución temporal con intervalos de 10 minutos. Se utilizaron bosque aleatorio (RF) y red neuronal convolucional (CNN) para el desarrollo del modelo. El modelo CNN reflejó con precisión el enfoque contextual adoptado en estudios previos al aprender información entre matrices adyacentes a partir de una imagen. Este estudio también investiga la contribución de la información temporal y espacial a las dos técnicas de aprendizaje automático mediante la combinación de características de entrada. Los factores temporales y espaciales contribuyeron a la reducción de la latencia de detección y las falsas alarmas, respectivamente, y los incendios forestales pudieron detectarse de manera más efectiva utilizando ambos tipos de información. La precisión general, la precisión, el recuerdo y la puntuación F1 fueron 0,97, 0,89, 0,41 y 0,54, respectivamente, en el mejor esquema entre los esquemas basados en RF y 0,98, 0,91, 0,63 y 0,74, respectivamente, entre los esquemas basados en CNN. Esto indicó un mejor desempeño del modelo CNN para la detección de incendios forestales que se atribuye a su entrenamiento de patrones espaciales y aumento de datos. El modelo CNN detectó todos los incendios forestales de prueba en un promedio de 12 minutos, y un caso se detectó 9 minutos antes del tiempo de registro. Además, el modelo propuesto superó a los recientes algoritmos operativos de detección activa de incendios basados en satélites. Los resultados adicionales de las pruebas de generalidad espacial mostraron que el modelo CNN tenía una generalidad confiable y era robusto en diversas condiciones ambientales. En general, nuestros resultados demostraron los beneficios de la teledetección geoestacionaria basada en satélites para el monitoreo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Efectos del fuego sobre el carbono orgánico del suelo, el nitrógeno total del suelo y las propiedades del suelo bajo cultivo itinerante rotacional en el norte de Tailandia

Año 2022, volumen 302, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Hacinamiento, clima y argumentos a favor del distanciamiento social entre los árboles

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Deterioro de la calidad del aire asociado con los incendios forestales estadounidenses de 2020

Año 2022, volumen 826, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La disminución de los bosques secos se debe tanto a la disminución del reclutamiento como al aumento de la mortalidad en respuesta a condiciones cálidas y secas

Año 2022, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales en la Prefectura de Liangshan, China Basada en un Algoritmo de Aprendizaje Automático de Integración

Año 2022, volumen 14, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las evaluaciones previas de riesgo de incendios forestales tienen problemas como la subjetividad de la asignación de peso y la linealización de los modelos estadísticos, lo que resulta en una robustez generalmente baja y una baja capacidad de generalización de los modelos de evaluación de riesgo de incendios. Por lo tanto, en este artículo, exploramos el potencial de la integración de algoritmos de aprendizaje automático para construir modelos de evaluación de riesgo de incendios forestales. Sobre la base del análisis de la distribución espacial y temporal de los datos de incendios, seleccionamos 10 factores desencadenantes de topografía, meteorología, vegetación y actividades humanas, utilizando la relación de frecuencia (FR) para proporcionar una representación uniforme de los factores desencadenantes. A continuación, utilizamos el algoritmo de optimización bayesiana (BO) para realizar soluciones de optimización hiperparamétrica para varios modelos de aprendizaje automático: máquina de vectores de soporte (SVM), bosque aleatorio (RF) y aumento de gradiente extremo (XGBoost). Finalmente, construimos un algoritmo de aprendizaje automático de integración para adquirir un mapa de clasificación de riesgo de incendio y la evaluación de importancia correspondiente a cada factor desencadenante. Con fines de validación, seleccionamos la prefectura de Liangshan en la provincia de Sichuan como área de estudio específica y obtuvimos el producto de área quemada MCD64A1 para extraer la extensión de las áreas quemadas en la prefectura de Liangshan de 2011 a 2020. Luego se aplicaron la precisión, el coeficiente kappa y el área bajo la curva (AUC) para evaluar el poder predictivo y la consistencia de los mapas de clasificación de riesgo de incendio. El análisis experimental mostró que entre los tres modelos, FR-BO-XGBoost tuvo el mejor desempeño en la evaluación del riesgo de incendios forestales en la región de Liangshan (AUC = 0.887), seguido de FR-BO-RF (AUC = 0.876) y FR-BO-SVM (AUC = 0.820). El resultado de importancia de las características indicó que los efectos más significativos del área de estudio sobre los incendios forestales fueron la precipitación, el NDVI, la cobertura terrestre y la temperatura máxima. El método propuesto evitó los problemas de ponderación subjetiva y linealización del modelo. En comparación con los métodos anteriores, adquirió automáticamente la importancia de los factores desencadenantes de los incendios forestales, que tenían ciertas ventajas en la evaluación del riesgo de incendios forestales y merecían una mayor promoción.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Mayor emisión de polvo después de grandes incendios forestales debido a la perturbación de la vegetación

Año 2022, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

¿Se han convertido los enfoques de extinción de incendios y gestión activa de megafuegos del oeste de EE. UU. en un Sísifo contemporáneo?

Año 2022, volumen 268, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Resiliente por diseño: Prevención de incendios forestales y apagones con microrredes

Año 2022, volumen 313, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Energía aplicada. ISSN: 0306-2619,1872-9118. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23

Resumen: Este artículo propone una estrategia para gestionar los riesgos de incendios forestales y prevenir apagones mediante microrredes. Para demostrar este enfoque, no visto en la literatura anterior, utilizamos la red de energía de Victoria, Australia, en diciembre de 2019 como estudio de caso. El Índice Meteorológico de Incendios (FWI, por sus siglas en inglés) es un indicador crucial del comportamiento global de los incendios tanto espacial como temporalmente, como se demostró con su sólido análisis en muchos estudios previos. El FWI se aplica a un Sistema de Energía contra Incendios Forestales por primera vez, contribuyendo a una mayor resolución espacial y temporal para posicionar el riesgo de incendios forestales en una red. Se propone un método novedoso para correlacionar automáticamente el índice de riesgo de incendios forestales y el modelo de red eléctrica utilizando información geográfica de las líneas de transmisión. El flujo de energía y el rendimiento óptimos de la red se obtienen a partir de un modelo de red que incorpora distribuciones de riesgo de incendios forestales. Se demuestra que un sistema con microrredes instaladas puede mantener el funcionamiento en condiciones severas relacionadas con incendios sin interrupciones programadas o no programadas. Finalmente, se realiza un análisis de costo-beneficio, que demuestra que el 68% de los costos del sistema se pueden recuperar implementando soluciones de microrredes en red.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Las proyecciones limitadas por observación basadas en el aprendizaje automático revelan elevados riesgos socioeconómicos globales por incendios forestales

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 23

Resumen: Resumen Las proyecciones confiables de incendios forestales y los riesgos socioeconómicos asociados son cruciales para el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación eficientes y efectivas. La falta o las limitaciones observacionales limitadas para modelar los resultados perjudican la credibilidad de las proyecciones de incendios forestales. Aquí, presentamos un marco de aprendizaje automático para restringir las futuras emisiones de carbono de incendios simuladas por 13 modelos de sistemas terrestres del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados fase 6 (CMIP6), utilizando estados conjuntos históricos observados de variables relevantes para incendios. Durante el siglo XXI, el conjunto restringido por observación indica un aumento más débil en las emisiones globales de carbono de los incendios, pero un mayor aumento en la exposición global a incendios forestales en la población, la producción interna bruta y el área agrícola, en comparación con el conjunto predeterminado. Estos riesgos socioeconómicos elevados se deben principalmente a la mejora regional compuesta de la actividad futura de incendios forestales y al desarrollo socioeconómico en los países de África occidental y central, lo que requiere una preparación estratégica emergente para los incendios forestales en estos países.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

Una revisión sistemática de los factores que afectan la supervivencia de la vida silvestre durante la rehabilitación y liberación

Año 2022, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 23

Resumen: Millones de animales nativos en todo el mundo son rescatados y rehabilitados cada año por rehabilitadores de vida silvestre. Los protocolos de triaje y rehabilitación deben ser sólidos y estar basados en evidencia, con resultados registrados de manera consistente, para promover el bienestar de los animales y comprender mejor los predictores de la supervivencia de la vida silvestre. Realizamos una revisión sistemática global y un metanálisis de 112 artículos que informaron las tasas de supervivencia de mamíferos y aves nativos durante la rehabilitación y después de la liberación para determinar los factores intrínsecos y extrínsecos asociados con su supervivencia. Evaluamos la supervivencia durante la rehabilitación y a corto y largo plazo después de la liberación, con la hipótesis de que la supervivencia variará en función del tamaño corporal de la especie, el patrón de actividad diaria, el nivel trófico y la ubicación del estudio (región del mundo). Nuestro objetivo fue determinar la dirección del efecto de estos factores en la supervivencia para ayudar en la toma de decisiones durante el triaje y la rehabilitación. Los resultados mostraron que los mamíferos y las aves tenían las mismas probabilidades de sobrevivir a todas las etapas de rehabilitación, y las tasas de supervivencia variaban entre ubicaciones. Las aves en América del Norte tuvieron las tasas de supervivencia más bajas después de la liberación, particularmente a largo plazo, al igual que las aves diurnas y carnívoras en el corto plazo posterior a la liberación. Los factores antropogénicos, como las colisiones de vehículos motorizados y el ataque de animales domésticos o asilvestrados, contribuyeron a la morbilidad y mortalidad posterior a la liberación en el 45% (168 de 369) de los casos. Se informó comúnmente que las razones del rescate y la gravedad asociada del diagnóstico afectaban la probabilidad de supervivencia a la liberación, pero los factores que afectaban la supervivencia a menudo eran específicos de la especie, incluido el peso corporal, la edad y las características del lugar de liberación. Por lo tanto, es necesario desarrollar protocolos basados en evidencia, específicos de especies y específicos del contexto para garantizar que se maximice la supervivencia de la vida silvestre durante la rehabilitación y posterior a la liberación. Dichos protocolos son fundamentales para permitir programas de rescate rápidos y eficientes para la vida silvestre después de desastres naturales y eventos climáticos extremos que están aumentando a nivel mundial, en parte debido al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Burnt-Net: Mapeo del área quemada por incendios forestales con datos Sentinel-2 únicos posteriores al incendio y una red neuronal morfológica de aprendizaje profundo

Año 2022, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El mapeo preciso y oportuno de las áreas quemadas por incendios forestales es crucial para el manejo posterior al incendio, la planificación y las próximas acciones posteriores. El monitoreo y mapeo del área quemada mediante métodos tradicionales y comunes requiere mucho tiempo y es un desafío, mientras que es vital proponer un marco avanzado de detección de áreas quemadas para lograr resultados confiables. Con este fin, este estudio propuso un marco novedoso de extremo a extremo basado en el aprendizaje profundo y las imágenes Sentinel-2 posteriores al incendio. El marco propuesto conocido como Red quemada combina operadores morfológicos cuadráticos y capas de convolución estándar. Los bloques morfológicos residuales multinivel de múltiples parches (MP-MRM) son la parte principal de la parte decodificadora de la red Quemada, mientras que la parte codificadora usa las capas morfológicas residuales multinivel y de convolución de transposición. Para evaluar la eficiencia de Burnt-Net se recolectó el Sentinel-2 posterior al incendio para los últimos incendios forestales en diferentes países y luego se entrenó y evaluó el modelo en función de ellos. Además, se implementó el modelo basado en aprendizaje profundo más común para comparar el resultado de áreas quemadas por la Red quemada propuesta. Los resultados del mapeo de áreas quemadas muestran que Burnt-Net es robusto en la detección de áreas quemadas y proporciona una precisión media de más del 97% por precisión general (OA). Además, la red quemada es rápida y puede proporcionar el mapa del área quemada casi en tiempo real.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

Mapeo de los Riesgos de Incendios Forestales de China con Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son desastres comunes en todo el mundo. Plantean un desafío continuo en la gestión científica y forestal. La predicción de incendios forestales mejora los niveles de prevención de incendios forestales y la evitación de riesgos. Este estudio tuvo como objetivo construir un mapa de riesgo forestal para China. Basamos nuestro mapa en datos del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles de 17.330 incendios activos para el período 2012-2019, y combinamos terreno, meteorología, economía social, vegetación y otros factores estrechamente relacionados con la generación de desastres por incendios forestales para modelar y predecir incendios forestales. Se compararon cuatro modelos de aprendizaje automático para predecir incendios forestales (es decir, bosque aleatorio( RF), máquina de vectores de soporte (SVM), perceptrón multicapa (MLP) y algoritmo de árbol de decisión que aumenta el gradiente (GBDT)), y se eligió el modelo de RF (su precisión, precisión, recuerdo, F1, valores AUC fueron 87.99%, 85.94%, 91.51%, 88.64% y 95,11% respectivamente). El mapa de zonificación estacional de incendios de China se dibujó con la unidad administrativa municipal como escala espacial por primera vez. Los resultados muestran evidentes diferencias estacionales y regionales en los riesgos de incendios forestales en China; los riesgos de incendios forestales son relativamente altos en primavera e invierno, pero bajos en otoño y verano, y las áreas con alto riesgo regional de incendios se encuentran principalmente en las provincias de Yunnan (incluidas las ciudades de Qujing, Lijiang y Yuxi), Guangdong (incluidas las ciudades de Shaoguan, Huizhou y Qingyuan) y Fujian (incluidas las ciudades de Nanping y Sanming). Las principales contribuciones de este estudio son (i) proporcionar un marco para la predicción del riesgo de incendios forestales a gran escala que tenga un bajo costo, alta precisión y facilidad de operación, y (ii) mejorar la comprensión de los riesgos de incendios forestales en China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Proyecciones de probabilidad de incendios y vulnerabilidad de los ecosistemas bajo el clima del siglo XXI a través de un gradiente de productividad transandino en la Patagonia

Año 2022, volumen 839, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Predicción y Comprensión del Peligro de Incendios Forestales Con Aprendizaje Profundo

Año 2022, volumen 49, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El cambio climático exacerba la ocurrencia de sequías extremas y olas de calor, aumentando la frecuencia e intensidad de grandes incendios forestales en todo el mundo. Pronosticar el peligro de incendios forestales y descubrir los factores detrás de los incendios se vuelven fundamentales para comprender la retroalimentación relevante de la superficie terrestre y climática y ayudar a la gestión de incendios forestales. En este trabajo, aprovechamos el Aprendizaje Profundo (DL) para predecir el peligro de incendios forestales del día siguiente en una parte propensa a incendios del Mediterráneo Oriental y la Inteligencia Artificial explicable (xAI) para diagnosticar las atribuciones del modelo. Implementamos modelos de DL que capturan el contexto temporal y espacio-temporal, generalizan bien para incendios forestales extremos y demuestran un rendimiento mejorado con respecto al Índice Meteorológico de Incendios tradicional. Aprovechando xAI, identificamos la contribución sustancial de las variables relacionadas con la humedad y revelamos el enfoque temporal de los modelos. La variabilidad de la contribución de las variables de entrada a través de eventos de incendios forestales sugiere diferentes mecanismos de incendios forestales. La metodología presentada allana el camino hacia una anticipación de incendios forestales más robusta, precisa y confiable basada en datos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Puntuaciones más bajas en las pruebas por exposición al humo de incendios forestales

Año 2022, volumen 5, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales han aumentado en frecuencia y severidad en las últimas dos décadas, amenazando con deshacer mejoras sustanciales en la calidad del aire. Investigamos la relación entre la exposición al humo de incendios forestales y los resultados de aprendizaje en los Estados Unidos utilizando puntajes de pruebas estandarizadas de 2009-2016 para casi 11,700 distritos escolares y estimaciones derivadas de satélites de la exposición diaria al humo. En relación con un año escolar sin humo, la exposición promedio acumulativa atribuible al humo de PM2.5 (material particulado de la superficie <2.5 µg m-3) durante el año escolar (~35 µg m-3) reduce los puntajes de las pruebas en ~0.15% de una desviación estándar. Estos impactos son más pronunciados entre los estudiantes más jóvenes y se observan en diferentes niveles de desventaja económica y composición racial/étnica. Además, proyectamos que la exposición al humo PM2.5 en 2016 redujo las ganancias futuras descontadas en casi billion 1.7 mil millones (1 111 por estudiante). Aproximadamente el 80% de estos costos corren a cargo de los distritos desfavorecidos. Nuestros hallazgos cuantifican un costo social de los incendios forestales que no se había contabilizado anteriormente y que probablemente empeorará en un clima cálido. El aumento de los incendios forestales está empeorando la calidad del aire en muchas regiones, deshaciendo los avances en el control de la contaminación. Este estudio encuentra que en todo Estados Unidos, la exposición a partículas finas en el humo de los incendios forestales empeoró los puntajes de las pruebas, especialmente entre los estudiantes más jóvenes, y que la mayoría de los costos corren a cargo de los distritos desfavorecidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Las Limitaciones a la Dispersión de Propágulos Limitarán la Recuperación de Plantas y Hongos Después del Incendio en los Bosques de Coníferas Occidentales

Año 2022, volumen 72, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Un índice de vulnerabilidad a incendios forestales para edificios

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Los recientes incendios forestales (por ejemplo, la región mediterránea, EE.UU. y Australia) mostraron que este peligro representa una seria amenaza para las áreas de interfaz urbano–forestal (WUI) en todo el mundo. Además, eventos recientes en regiones donde los incendios forestales no constituyen un peligro frecuente( por ejemplo, Siberia, Escandinavia) indicaron que el patrón espacial del riesgo de incendios forestales podría haber cambiado significativamente. Para prepararse para los próximos eventos extremos, es fundamental que los tomadores de decisiones comprendan a fondo la vulnerabilidad del entorno construido a los incendios forestales. Los estándares de calidad y diseño de los edificios son importantes no solo porque la pérdida de edificios es costosa, sino también porque los edificios robustos pueden ofrecer refugio cuando la evacuación no es posible. Sin embargo, los estudios destinados al análisis de la vulnerabilidad a los incendios forestales para el entorno construido son limitados. Este artículo presenta una solución innovadora para la evaluación de vulnerabilidad a incendios forestales, haciendo uso de un algoritmo de selección de características relevantes establecido sobre relaciones estadísticas para desarrollar un índice de vulnerabilidad física para edificios sujetos a incendios forestales. Los datos de un incendio forestal reciente y documentado sistemáticamente en Grecia (Mati, 2018) se utilizan para seleccionar y ponderar los indicadores relevantes mediante una selección automatizada de características basada en permutaciones basada en bosques aleatorios. Las características del edificio, incluido el tipo estructural, el tipo de techo, el material y la forma, la inclinación del suelo, la vegetación circundante, el material de las persianas y la cobertura del suelo, se seleccionaron y formaron en el índice. El índice puede usarse en otros lugares de Europa y más allá, especialmente donde no se dispone de datos empíricos que respalden la toma de decisiones y la reducción del riesgo de un peligro emergente amplificado por el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

El derecho a quemar: barreras y oportunidades para la administración de incendios dirigida por indígenas en Canadá

Año 2022, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Facetas . ISSN: 2371-1671. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La administración indígena de incendios mejora la diversidad de los ecosistemas, ayuda con la gestión de recursos complejos y reduce el riesgo de incendios forestales al disminuir las cargas de combustible. Aunque los pueblos indígenas han mantenido prácticas de administración del fuego durante milenios y continúan siendo guardianes del conocimiento del fuego, existen barreras significativas para volver a participar en la quema cultural. Las comunidades indígenas de Canadá tienen vulnerabilidades únicas a los incendios forestales grandes y de alta intensidad, ya que se encuentran predominantemente en regiones remotas y boscosas y carecen de apoyo financiero a nivel federal y provincial para mitigar el riesgo de incendios forestales. Por lo tanto, es fundamental mantener la experiencia indígena para liderar una administración del fuego efectiva y socialmente justa. En esta perspectiva, demostramos los beneficios de la quema cultural e identificamos cinco barreras clave para avanzar en la administración indígena de incendios en Canadá. También brindamos llamados a la acción para ayudar a reducir los prejuicios y la desinformación y enfocarnos en crear espacio y respeto para diferentes conocimientos y experiencias. A pesar de las crecientes preocupaciones sobre el riesgo de incendios forestales y las intenciones declaradas por la agencia de establecer a los pueblos indígenas como socios en la gestión de incendios forestales, aún existen desequilibrios de poder. El futuro y la convivencia con el fuego en Canadá debe ser una responsabilidad compartida y liderada por los pueblos indígenas dentro de sus territorios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Variabilidad biogeográfica en la gravedad de los incendios forestales y la recuperación de la vegetación posterior al incendio en los bosques europeos mediante métricas espectrales derivadas de la teledetección

Año 2022, volumen 823, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Mapeo de agentes causales de perturbaciones en ecosistemas boreales y árticos de América del Norte utilizando series temporales de datos Landsat

Año 2022, volumen 272, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los biomas ártico y boreal están cambiando a medida que aumentan las temperaturas, incluidos los cambios en el tipo, frecuencia, intensidad y estacionalidad de las perturbaciones. Sin embargo, nuestra comprensión de la frecuencia, extensión y causas de los eventos perturbadores sigue siendo incompleta. Las perturbaciones como incendios, cosechas forestales, sequías, vientos, inundaciones e insectos y patógenos ocurren con diferentes frecuencias y severidad, lo que plantea desafíos para caracterizarlas y evaluarlas bajo un solo marco. Utilizamos el algoritmo de Detección y Clasificación Continua de Cambios (CCDC) en todas las observaciones Landsat disponibles desde 1984 hasta 2014 para detectar cambios en la cobertura terrestre y el estado de la tierra. Mapeamos las siguientes causas de perturbaciones anualmente en todo el dominio de estudio del Experimento de Vulnerabilidad Boreal Ártica de la NASA (arriba): incendios, tala y daños por plagas. Las diferencias entre los valores de CAP (TC) con borlas Landsat antes y después de la perturbación se utilizaron en un clasificador forestal aleatorio para mapear los agentes causales. Para los ecosistemas boscosos, mapeamos los agentes causales, incluidos los incendios, los insectos y la tala. En áreas que no eran bosques antes de la perturbación, solo se mapeó la clase de incendio. El resultado muestra que la información multidimensional de cambios espectral-temporales es útil para mapear las causas de las perturbaciones en los biomas árticos y boreales. Empleamos dos rondas de posprocesamiento y utilizamos la información obtenida de la comparación entre el mapa y los datos de referencia para mejorar el mapa final. Las precisiones del usuario y del productor de un mapa agregado de perturbaciones fueron del 94,6% (±2,37%) y 89.3% (± 21.78%) (95% intervalos de confianza entre paréntesis). Al evaluar los agentes causales, se encontró que el daño causado por insectos era el más desafiante de mapear y validar. Estimamos que el 10.8% del dominio central anterior se alteró entre 1987 y 2012, con un margen de error del 0.5% al nivel de confianza del 95%. Las tasas de perturbación debido a la tala se mantuvieron constantes a lo largo del tiempo, mientras que los incendios fueron más episódicos y el daño por insectos fue mayor entre 2005 y 2010. En general, los incendios afectaron al 8,8% del área de estudio, mientras que la tala fue del 1,4% y los daños por insectos del 0,6%. Nuestros mapas indican que el daño por plagas se convirtió en un problema importante después de 2000, pero fue más severo para los ecosistemas forestales en el oeste de Canadá que en Alaska.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Respuestas del crecimiento de los árboles a la sequía extrema después del aclareo mecánico y el incendio prescrito en un bosque mixto de coníferas de Sierra Nevada, EE. UU.

Año 2022, volumen 510, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Incendios elevados durante el confinamiento por COVID-19 y la vulnerabilidad de las áreas protegidas

Año 2022, volumen 5, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe poca información cuantitativa sólida sobre los impactos de la pandemia de COVID-19 en la crisis de extinción. Centrándonos en Madagascar, uno de los puntos críticos de biodiversidad más amenazados del mundo, exploramos si el cese de las actividades de gestión de áreas protegidas in situ debido a la pandemia se asoció con un aumento de las quemas dentro de las áreas protegidas. Identificamos anomalías mensuales excesivas de incendios comparando los incendios observados con los pronosticados sobre la base de datos históricos y contemporáneos sobre incendios y clima para todas las áreas protegidas de Madagascar para cada mes 2012-2020. Hasta 2019, el exceso de anomalías de incendios en áreas protegidas fue escaso, de corta duración y, en algunos años, coincidió con la disrupción social vinculada a las elecciones nacionales. Por el contrario, en 2020, el COVID-19 significó que la gestión in situ de las áreas protegidas de Madagascar se suspendiera de marzo a julio. Este período se asoció con un 76-248% más de incendios de lo previsto, después de lo cual la quema volvió a la normalidad. En un momento en que la conservación internacional de la biodiversidad enfrenta desafíos sin precedentes, nuestros resultados resaltan la importancia de la gestión in situ para mantener la integridad de las áreas protegidas. La pandemia de COVID-19 ha afectado una variedad de actividades humanas, pero su efecto en la gestión de la tierra es menos claro. Este estudio encuentra un aumento en los incendios dentro de las áreas protegidas de Madagascar durante los períodos en que se detuvo la gestión debido a los cierres de COVID-19.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estrategias para adquirir y utilizar fósforo en entornos empobrecidos en fósforo y propensos a incendios

Año 2022, volumen 476, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Revelar la diversidad de estrategias vegetales para adquirir y utilizar fósforo (P) es crucial para comprender los factores que promueven su coexistencia en comunidades hiperdiversas empobrecidas por P dentro de paisajes propensos a incendios como en cerrado( América del Sur), fynbos (Sudáfrica) y kwongan (Australia). Alcance Exploramos la diversidad de estrategias de adquisición de P, destacando una que ha recibido poca atención: la adquisición de P después de incendios que enriquecen temporalmente el suelo con P. Esta estrategia se expresa en efímeros de incendios, así como en arbustos perennes de rápido rebrote. La concentración de manganeso en las hojas de una planta ([Mn]) proporciona pistas significativas sobre las estrategias de adquisición de P. La hoja alta [Mn] indica estrategias de adquisición de P liberadoras de carboxilato, pero otros exudados pueden desempeñar el mismo papel que los carboxilatos en la adquisición de P. La hoja intermedia [Mn] sugiere la facilitación de la adquisición de P mediante vecinos movilizadores de P, a través de la liberación de carboxilatos o compuestos funcionalmente similares. Una hoja [Mn] muy baja indica que los carboxilatos no desempeñan un papel inmediato en la adquisición de P. La liberación de fosfatasas también representa una estrategia de extracción de P, movilizando P orgánico. Algunas especies pueden expresar múltiples estrategias, dependiendo del tiempo transcurrido desde la germinación o desde el incendio, o de la posición en el paisaje. En paisajes severamente empobrecidos por P, la eficiencia fotosintética del uso de P converge entre especies. Las especies eficientes exhiben tasas rápidas de fotosíntesis a bajas concentraciones de P en las hojas. Una alta eficiencia de removilización de P de órganos senescentes es otra forma de utilizar P de manera eficiente, al igual que la longevidad prolongada de los órganos vegetales. Conclusiones Muchas estrategias de adquisición de P coexisten en paisajes empobrecidos por P, pero las estrategias de uso de P tienden a converger. Estrategias comunes de las que sabemos poco son las expresadas por especies efímeras o perennes que son las primeras en responder tras un incendio. Suponemos que las estrategias de movilización de P liberadoras de carboxilato están mucho más extendidas de lo previsto hasta ahora, y probablemente expresadas por especies que acumulan metales, ejemplificadas por Mn, metaloides, como selenio, flúor, en forma de fluoroacetato o silicio. Probablemente sea importante tener en cuenta algunas estrategias de liberación de carboxilato al restaurar sitios en regiones biodiversas, así como en sistemas de cultivo en suelos empobrecidos en P o fuertemente absorbentes de P, porque es posible que algunas especies solo puedan establecerse junto a vecinos que movilizan P.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Monitoreo casi en tiempo real de perturbaciones terrestres con datos armonizados de Landsats 7-8 y Sentinel-2

Año 2022, volumen 278, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La perturbación de la tierra puede aumentar las emisiones de carbono, causar impactos ambientales perjudiciales y amenazar la vida humana y la propiedad. Monitorear las perturbaciones de la tierra casi en tiempo real es esencial para mitigar sus efectos negativos y prevenir pérdidas futuras. Sin embargo, el monitoreo rápido y oportuno de las perturbaciones terrestres con una alta resolución espacial está en pañales. Aquí, desarrollamos un algoritmo para el monitoreo Casi en Tiempo Real de Perturbaciones Terrestres basado en Series temporales de Reflectancia Armonizada (MONITOR NRT) de datos Landsats 7-8 y Sentinel - 2 con una resolución espacial de 30 m. Incorpora un algoritmo recursivo en línea llamado Factor de Olvido para mejorar la eficiencia en la determinación de perturbaciones terrestres para obtener una detección rápida en función de los datos armonizados. Este algoritmo se desarrolla y valida mediante el uso de 1200 muestras creadas a partir de las series temporales armonizadas Landsats 7-8 y Sentinel-2 de 2015 a 2019 dentro de los Estados Unidos contiguos (CONUS). Se ha logrado una precisión general del 70% para monitorear una variedad de tipos de perturbaciones terrestres. NRT-MONITOR mejora la eficiencia de procesamiento (11,5 veces más rápido) en comparación con el algoritmo FRÍO (Zhu et al., 2020). El retraso medio del MONITOR NRT, definido como los días delta de confirmación de una perturbación terrestre después de su ocurrencia, es de solo 35 días, lo que se logra mediante el uso de las observaciones armonizadas Landsats 7-8 y Sentinel-2 y el número reducido de observaciones claras (de seis a cuatro) necesarias para confirmar una perturbación terrestre. Finalmente, NRT-MONITOR se puede integrar en un sistema de alertas para proporcionar mapas de probabilidad de posibles perturbaciones terrestres que se actualizan cada tres días.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

El enigma combustible-clima-incendio: ¿Cómo cambiarán los regímenes de incendios en los bosques templados de eucaliptos bajo el cambio climático?

Año 2022, volumen 28, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los regímenes de incendios están cambiando en todo el mundo en respuesta a las complejas interacciones entre el clima, el combustible y el fuego en el espacio y el tiempo. A pesar de estas complejas interacciones, la investigación para predecir el cambio en el régimen de incendios suele ser unidimensional y, por lo general, se centra en las relaciones directas entre la actividad de los incendios y el clima, lo que aumenta las posibilidades de predicciones erróneas de incendios que han ignorado las retroalimentaciones con, por ejemplo, las cargas de combustible y la disponibilidad. Aquí, cuantificamos el papel directo e indirecto del clima en el cambio de régimen de incendios en paisajes dominados por eucaliptos utilizando un nuevo enfoque de simulación que utiliza un marco de modelado de incendios paisajísticos para simular regímenes de incendios durante décadas o siglos. Estimamos los roles relativos de los cambios mediados por el clima como efectos directos sobre el clima de los incendios y efectos indirectos sobre la carga y estructura del combustible en un experimento de simulación factorial completo (clima presente y futuro, combustible presente y futuro) que incluyó a seis miembros del conjunto climático. Aplicamos este marco de simulación para predecir cambios en los regímenes de incendios en seis paisajes boscosos templados en el sureste de Australia que abarcan un amplio continuo desde el clima limitado hasta el combustible limitado. Se predijo que el cambio mediado por el clima en el clima y el combustible intensificaría los regímenes de incendios en los seis paisajes al aumentar la extensión e intensidad de los incendios forestales y disminuir el intervalo de incendios, potencialmente liderado por un inicio más temprano de la temporada de incendios. El clima futuro fue el factor dominante que influyó en los cambios en todos los atributos del régimen de incendios probados: área quemada, área quemada a alta intensidad, intervalo de incendios, intervalo de incendios de alta intensidad y punto medio de la temporada. Sin embargo, los efectos del combustible futuro actuaron de manera sinérgica o antagónica con el clima futuro, según el paisaje y el atributo del régimen de incendios. Nuestros resultados sugieren que es probable que los regímenes de incendios cambien en los ecosistemas templados del sureste de Australia en las próximas décadas, particularmente en sistemas con clima limitado donde existe la posibilidad de una mayor disponibilidad de combustibles para quemar a través de una mayor aridez.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Creación de una pequeña base de datos de incendios para África subsahariana a partir de imágenes de alta resolución Sentinel-2

Año 2022, volumen 845, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22

Resumen: Los sensores de resolución gruesa no son muy sensibles a la detección de pequeños parches de incendio, lo que hace que las estimaciones actuales de las áreas quemadas globales (BA) sean muy conservadoras. El uso de sensores de resolución media o alta para generar productos de BA se convierte entonces en una prioridad, particularmente en áreas donde los incendios tienden a ser pequeños y frecuentes. Sobre la base del trabajo anterior que desarrolló un pequeño conjunto de datos sobre incendios (SFD) para África subsahariana para 2016, este documento presenta una nueva versión del conjunto de datos para 2019 utilizando los dos satélites Sentinel-2 (A y B) y los incendios activos VIIRS. El BA total estimado fue de 4,8 Mkm2. Este valor fue mucho mayor que las estimaciones de dos productos BA de resolución espacial más gruesa a nivel mundial basados en datos MODIS para la misma área y período: un 80% mayor que las estimaciones de FireCCI51 (basadas en bandas MODIS de 250 m) y un 120% mayor que MCD64A1 (basado en bandas MODIS de 500 m). Las principales diferencias se observaron en aquellos meses con mayor incidencia de incendios (noviembre a enero para las regiones del Hemisferio Norte y Junio a septiembre para las del Hemisferio Sur). La evaluación de la precisión del producto SFD se basó en una nueva estrategia de muestreo diseñada para obtener perímetros de referencia de incendios independientes. Los resultados de la validación mostraron valores notables de alta precisión en comparación con los productos globales de BA existentes. Los errores generales de omisión (OE) se estimaron en un 8,5 %, los errores de comisión (CE) en un 15,0 %, con un coeficiente Dice del 87,7 %. Todas estas estimaciones implicaron mejoras significativas sobre los productos BA de resolución espacial global más gruesa (OE>50% y CE>20% para la misma área y período), así como sobre el producto SFD anterior para 2016 de la misma área, generado a partir de un solo satélite Sentinel-2 y incendios activos MODIS (OE = 26.5% y CE = 19.3%). Las precisiones temporales también aumentaron considerablemente con el nuevo producto, con un 92,5% de los incendios detectados dentro de los primeros 10 días posteriores a la ocurrencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Fuego prescrito y acolchado del suelo con helecho en bosques mediterráneos: Efectos sobre la escorrentía superficial y la erosión

Año 2022, volumen 176, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Un Procedimiento Automático para el Mapeo de Combustibles de Incendios Forestales Utilizando Imágenes Hiperespectrales (PRISMA): Un Enfoque de Clasificación Semi-Supervisado

Año 2022, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas / Reducción de las desigualdades

Resumen: La vegetación natural proporciona diversos beneficios a la sociedad humana, pero también actúa como combustible para los incendios forestales. Por lo tanto, es necesario mapear los tipos de combustible para prevenir incendios forestales, y las imágenes hiperespectrales tienen aplicaciones en múltiples campos, incluido el mapeo de los tipos de combustible para incendios forestales. Este artículo presenta un enfoque automático de aprendizaje automático semisupervisado para discriminar entre los tipos de combustible para incendios forestales y un procedimiento para el mapeo de combustible utilizando imágenes hiperespectrales (HSI) de PRISMA, un satélite recientemente lanzado de la Agencia Espacial Italiana. El enfoque incluye la generación de muestras y el pseudomarcaje utilizando una única firma espectral como datos de entrada para cada clase, desmezclando píxeles mezclados mediante un modelo de mezcla lineal completamente restringido y diferenciando la vegetación escasa y montañosa de la vegetación típica utilizando mapas de biomasa y DEM, respectivamente. A continuación se presenta el procedimiento de conversión de un mapa clasificado a un mapa de combustible según los Códigos Anderson del CCI. Se consideraron imágenes PRISMA de la parte sur de Cerdeña, una isla frente a Italia, para implementar este procedimiento. Como resultado, el mapa clasificado obtuvo una precisión general del 87% tras la validación. Además, se probó la estabilidad del enfoque propuesto repitiendo el procedimiento en otro HSI adquirido para parte de Bulgaria y obtuvimos una estabilidad general de alrededor del 84%. En cuanto al análisis de repetibilidad y reproducibilidad, se obtuvo un grado de confianza superior al 95%. Este estudio sugiere que las imágenes PRISMA tienen un buen potencial para mapear el combustible de incendios forestales, y el enfoque de aprendizaje semisupervisado propuesto puede generar muestras para entrenar el modelo de aprendizaje automático cuando no hay un conjunto de datos único disponible, mientras que este procedimiento puede implementarse para desarrollar un mapa de combustible de incendios forestales para cualquier parte de Europa utilizando los puntos de cobertura terrestre de LUCAS como entrada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales

Enriquecimiento de Nitrógeno durante la Quema de Materia Orgánica del Suelo y Evidencia Molecular de Reacciones de Maillard

Año 2022, volumen 56, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Árboles antiguos e incendios forestales modernos: Disminución de la resiliencia a los incendios forestales en la secuoya gigante altamente adaptada al fuego

Año 2022, volumen 511, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21

Resumen: Secuoyas gigantes antiguas Sequoiadendron giganteum (Lindl.) J. Buchholz son árboles altamente valorados con distribución limitada. Son los árboles más grandes de la tierra y tienen una longevidad excepcional (>3000 años). Dada su extraordinaria resiliencia a los incendios forestales, los insectos y las enfermedades, la mayoría de los administradores esperaban que las secuoyas gigantes fueran resistentes al cambio antropogénico. Sin embargo, el calentamiento del clima y la acumulación de combustible causada por la exclusión de incendios ha aumentado drásticamente la cantidad de incendios forestales de alta intensidad en arboledas de secuoyas gigantes desde 2015. Para comprender mejor los efectos recientes de los incendios forestales en grandes secuoyas gigantes heredadas, encuestamos áreas de incendios de alta y moderada severidad en arboledas que ardieron en tres incendios forestales entre 2015 y 2017. Dentro de las áreas clasificadas como de alta gravedad mediante teledetección, murieron ∼84% de las 162 secuoyas grandes (>1,2 m de diámetro a la altura del pecho); en gravedad moderada, murieron ∼28% de las 239 secuoyas grandes. Estas tasas variaron entre incendios, pero en general se ubicaron en el extremo inferior del rango de mortalidad que se ha documentado en los bosques mixtos de coníferas de Sierra Nevada. En las tres áreas de incendio, encontramos que la gran mortalidad de secuoyas estaba relacionada con la presencia de daños previos significativos por incendio en el tronco inferior del árbol (es decir, cicatrices de incendio o "caras de gato"), proporciones de copas más bajas y elevaciones más bajas. En Black Mountain Grove, rastreamos los árboles a lo largo del tiempo y descubrimos que el daño total de la copa y la presencia de cicatrices de incendio eran los mejores predictores de mortalidad para el tercer año, donde las secuoyas grandes sufrieron hasta ∼ 85% de daño en la copa antes de sucumbir a una lesión. Allí, 52 de 204 árboles murieron un año después del incendio, con 71 muertos al tercer año. En general, estos incendios causaron niveles de mortalidad significativos y preocupantes de estos árboles antiguos y, sin embargo, el impacto en los bosques de secuoyas entre 2015 y 2017 fue empequeñecido en comparación con el incendio Castle Fire de 2020, Windy Fire de 2021 y KNP Complex Fire de 2021 más recientes. Con el impulso para aumentar los tratamientos forestales y de combustible para reducir el riesgo de incendios catastróficos en el oeste de los EE.UU., se necesita una clasificación más inmediata para proteger los recursos irremplazables a medida que aumenta rápidamente la actividad de los incendios. Nuestro estudio sugiere que priorizar las acciones de manejo que crean resiliencia al fuego en arboledas no quemadas y mantienen los beneficios de reducción de combustible acumulados por tratamientos anteriores y incendios forestales de menor gravedad será fundamental para evitar pérdidas continuas de estos bosques antiguos excepcionales e irremplazables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales,Micovirus en la Simbiosis y Patogénesis Fúngicas

Brote de Insectos y Efectos a Largo Plazo Posteriores al Incendio sobre la Erosión del Suelo en Bosques Suburbanos Mediterráneos

Año 2022, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Nuestro estudio se realizó en el bosque suburbano de Tesalónica (Seich Sou), que constituye uno de los bosques suburbanos más importantes de Grecia y se encuentra al noreste de Tesalónica. En 1997, más de la mitad del área forestal fue destruida por un incendio forestal, mientras que recientemente (mayo de 2019), se detectó un brote significativo de insectos por el escarabajo de la corteza Tomicus piniperda. La acción de los insectos aún continúa, mientras que la infestación ha destruido hasta ahora más de 300 hectáreas de área forestal. Se llevó a cabo una tala selectiva extensiva y la remoción de árboles infectados del bosque para mitigar y restringir la propagación del brote. En el presente estudio, se instalaron parcelas de erosión cercadas con limo en ubicaciones representativas de áreas perturbadas (por acción de incendios e insectos) y no perturbadas, con el fin de cuantificar el efecto de las perturbaciones forestales mencionadas anteriormente sobre la erosión del suelo y correlacionar la altura e intensidad de precipitación con la tasa de erosión del suelo. Los resultados muestran que no hubo un aumento estadísticamente significativo en la erosión del suelo en las áreas de brote de insectos en comparación con las parcelas de control. Sin embargo, hubo un aumento estadísticamente significativo en la erosión del suelo en áreas donde se habían aplicado trabajos de tala como medida preventiva de infestación. Además, el estudio reveló que 25 años después del incendio forestal, la tasa de erosión aún se encuentra en un nivel más alto en comparación con las áreas forestales no perturbadas. Este estudio podría considerarse como uno de los primeros intentos de evaluar el impacto de una infestación por brotes de insectos en la erosión del suelo, mientras que también existe una gran falta de información sobre la evaluación de los efectos a largo plazo posteriores al incendio en la erosión del suelo de un ecosistema forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Los incendios forestales australianos de 2019-2020 son un presagio de una disminución de la efectividad prescrita de la quema en condiciones extremas crecientes

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Es imperativo que las agencias de bomberos cuantifiquen el potencial de quemas prescritas para mitigar el riesgo para la vida, la propiedad y los valores ambientales al enfrentar climas cambiantes. Los incendios del Verano Negro de 2019-2020 en el este de Australia plantearon dudas sobre la efectividad de la quema prescrita para mitigar el riesgo en condiciones de incendio sin precedentes. Realizamos un experimento de simulación para probar los efectos de diferentes tasas de tratamiento de quemaduras prescrito sobre los riesgos que representan los incendios forestales para la vida, la propiedad y la infraestructura. En cuatro paisajes de estudio de caso boscosos, descubrimos que los riesgos que representan los incendios forestales fueron sustancialmente mayores en las condiciones climáticas de incendios de la temporada 2019-2020, en comparación con la gama completa de condiciones climáticas históricas a largo plazo. Para el área quemada y la pérdida de viviendas, las condiciones de 2019-2020 resultaron en más del doble del riesgo residual en los cuatro paisajes, independientemente de la tasa de tratamiento (aumento promedio del 230%, rango del 164-360%). Los administradores de incendios deben prepararse para un mayor nivel de riesgo residual a medida que el cambio climático aumente la probabilidad de temporadas de incendios similares o incluso más peligrosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Monitoreo de la Propagación de Incendios Forestales y Detección de la Dinámica de la Vegetación Basada en Imágenes de Teledetección de Múltiples Fuentes

Año 2022, volumen 14, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 21

Resumen: Con el daño cada vez más severo causado por los incendios forestales, su prevención y control científico y efectivo ha atraído la atención de países de todo el mundo. El avance de las tecnologías de teledetección implementadas en el monitoreo de la propagación de incendios y la alerta temprana se ha convertido en la dirección de desarrollo para su prevención y control. Sin embargo, un único punto de recopilación de datos de teledetección no puede cumplir simultáneamente los requisitos de resolución temporal y espacial del monitoreo de propagación de incendios. Esto puede afectar significativamente la eficiencia y puntualidad del monitoreo de la propagación del fuego. Este artículo se centra en los incendios de montaña ocurridos en el condado de Muli, el 28 de marzo de 2020, y en el municipio de Jingjiu el 30 de marzo de 2020, en la prefectura de Liangshan, provincia de Sichuan, como objetos de investigación. Se utilizaron datos de imágenes de teledetección satelital de múltiples fuentes de Planet, Sentinel-2, MODIS, GF-1, GF-4 y Landsat-8 para el monitoreo de incendios. La propagación de la serie temporal de incendios se obtuvo de manera efectiva y rápida utilizando los datos de teledetección en varios momentos. La información de la línea de fuego y la gravedad del incendio se extrajeron en función de la relación de combustión normalizada diferenciada (dNBR) calculada. Este estudio recopiló los factores meteorológicos, del terreno, de los combustibles y humanos relacionados con el incendio. El algoritmo random forest analizó los datos recopilados e identificó los principales factores, con su orden de importancia, que afectaron la propagación de los dos incendios forestales seleccionados en la provincia de Sichuan. Finalmente, se calculó la cobertura de vegetación antes y después del incendio, y se analizó la relación entre la cobertura de vegetación y la severidad del incendio. Los resultados mostraron que las imágenes de teledetección satelital de múltiples fuentes pueden utilizarse e implementarse para incendios forestales que evolucionan en el tiempo, lo que permite a los administradores forestales y las agencias de extinción de incendios planificar acciones mejoradas de extinción de incendios de manera oportuna y aumentar la efectividad de las estrategias de extinción de incendios. Para los incendios forestales en la provincia de Sichuan estudiados aquí, los factores meteorológicos tuvieron el impacto más significativo en su propagación en comparación con otros factores de incendios forestales. Entre todas las variables, la humedad relativa fue el factor más crucial que afectó la propagación de incendios forestales. Los resultados de la regresión lineal mostraron que la cobertura de vegetación y la dNBR se correlacionaron significativamente antes y después del incendio. Los efectos de recuperación de la cobertura vegetal fueron diferentes en las áreas quemadas por el fuego según la gravedad del incendio. La alta recuperación de vegetación se asoció con áreas quemadas de baja intensidad. Al combinar los datos de teledetección obtenidos por satélites de teledetección de múltiples fuentes, se puede llevar a cabo un monitoreo preciso y macro dinámico y un análisis cuantitativo de los incendios forestales. Los resultados del estudio proporcionan información efectiva sobre los incendios en la provincia de Sichuan y pueden usarse como referencia técnica para el monitoreo y análisis de la propagación del fuego a través de la teledetección, lo que permite respuestas de emergencia aceleradas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El Pantanal está en llamas y solo una agenda sostenible puede salvar el humedal más grande del mundo

Año 2022, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileña de Biología. ISSN: 1519-6984,1678-4375. Organización: Instituto Internacional de Ecología (Brasil)
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Contraste de las respuestas sucesionales de bacterias y hongos del suelo a la gravedad de las quemaduras posteriores a la tala

Año 2022, volumen 508, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Diversidad Microbiana Marina y Biogeografía

El megaincendio en el bosque de secuoyas tanoak reduce la riqueza bacteriana y fúngica y selecciona taxones pirofílicos que se conservan filogenéticamente

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología molecular . ISSN: 0962-1083,1365-294X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los megaincendios de tamaño, intensidad e impactos socioeconómicos sin precedentes han aumentado a nivel mundial debido al cambio climático, la extinción de incendios y el desarrollo. Los microbiomas del suelo son fundamentales para la regeneración de las plantas después de los incendios y el ciclo de nutrientes, pero aún no está claro cómo afectan los megaincendios al microbioma del suelo. Tuvimos una oportunidad fortuita de obtener suelos previos y posteriores al incendio de los mismos lugares de muestreo después del megaincendio Soberanes de 2016 que ardió con gran severidad en varias de nuestras parcelas establecidas de secuoyas y tanoak. Esto hace que nuestro estudio sea el primero en examinar la respuesta microbiana al fuego en los bosques de secuoyas-tanoak. Volvimos a muestrear los suelos inmediatamente después del incendio de dos parcelas quemadas y una parcela sin quemar para dilucidar el efecto del megaincendio en los microbiomas del suelo. Utilizamos la secuenciación Illumina MiSeq de secuencias 16S e ITS1 para determinar que la riqueza bacteriana y fúngica se redujo en un 38% -70% en parcelas quemadas, sin cambios en la riqueza en la parcela no quemada. El fuego alteró la composición en un 27% para las bacterias y un 24% para los hongos, mientras que las parcelas no quemadas no experimentaron cambios en los hongos y un cambio insignificante en la composición bacteriana. Los taxones pirofílicos que respondieron positivamente al fuego se conservaron filogenéticamente, lo que sugiere rasgos evolutivos compartidos. Para las bacterias, se selecciona fuego para aumentar Firmicutes y Actinobacterias. Para hongos, fuego seleccionado para las clases de Ascomicetos Pezizomicetos y Eurotiomicetos y para una clase de Basidiomicetos de levaduras Geminibasidiomicetos resistentes al calor. Construimos a partir del marco competidor-tolerador del estrés-ruderal (CSR) de Grime y sus recientes aplicaciones microbianas para mostrar cómo nuestros resultados podrían encajar en un modelo conceptual basado en rasgos para ayudar a predecir respuestas microbianas generalizables al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Influencia de Flujos Impulsados Convectivamente en el Transcurso de un Gran Incendio en Portugal: El caso de Pedrógão Grande

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se discute y analiza la influencia de un sistema convectivo de mesoescala (SCM) en la evolución de dos incendios forestales que se iniciaron durante la tarde del 17 de junio de 2017 en Pedrógão Grande, centro de Portugal, utilizando datos de radares meteorológicos, estaciones meteorológicas, imágenes de video y análisis de propagación del fuego. A medida que el MCS se acercaba a la región, sus flujos impulsados por convección comenzaron a influir en los incendios. Los flujos de vuelco estaban formados por dos ramas principales: una organizada como entradas de capa profunda de adelante hacia atrás que se propagaban sobre la región convectiva del MCS y la otra como entradas de nivel medio de atrás hacia adelante que descendían por debajo de la estructura del yunque del MCS. Las entradas de atrás hacia adelante, mientras aceleraban y descendían a niveles más bajos, contribuyeron a modificar la intensidad y las características de la pluma de los incendios. Después de que los dos incendios se fusionaron, el incendio resultante de la unión se volvió muy intenso e imposible de controlar. Luego, se generó una tormenta de fuego que provocó la muerte de 66 personas. El objetivo principal de este estudio es detallar la influencia del SCM en la propagación del fuego, contribuyendo así al conocimiento general de las modificaciones sobresalientes del comportamiento del fuego debido a la influencia de los procesos convectivos atmosféricos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire

Determinantes del Impacto del Fuego en los Biomas Brasileños

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Cada vez más, los incendios forestales se están desatando en grandes partes del mundo debido a un clima más cálido, sequías más frecuentes y severas y cambios continuos en el uso de la tierra. En Brasil, el debilitamiento de las políticas ambientales públicas ha agravado aún más los incendios forestales con impactos generalizados en todo el país. Aquí, investigamos los determinantes del impacto del fuego en los biomas brasileños utilizando un conjunto de datos de áreas quemadas entre 2001 y 2019 para simular su impacto futuro bajo escenarios alternativos de política y clima. Comenzamos derivando un índice de impacto de incendios utilizando un análisis de componentes principales (PC) que comprende las variables: 1. intensidad del fuego, 2. recurrencia de incendios, 3. tamaño del área quemada, 4. intervalo de tiempo medio entre incendios sucesivos, y 5. predominio de incendios en la estación seca. Consideramos como Incendios de Alto Impacto (HIF) aquellas áreas cuyos valores del primer PC estuvieron por encima del percentil 90. El HIF ocurrió en los biomas Amazonas, Cerrado y Pantanal, pero no en la Mata Atlántica, Pampa y Caatinga. Como principales impulsores del HIF, nuestros modelos autorregresivos espaciales (SAR) (Amazônia R 2 = 0,66, Pantanal R 2 = 0,86 y Cerrado R 2 = 0,79) indicaron el clima (Amazonas, 25%, Pantanal, 53% y Cerrado, 56%) junto con el cambio de uso del suelo (Amazonas, 75%, Pantanal, 25% y Cerrado, 38%). La mayoría de los HIF ocurrieron en remanentes de vegetación nativa (NVR) (55% en la Amazonía, 86% en el Pantanal y 94% en el Cerrado), especialmente en lugares cercanos a áreas deforestadas en las últimas dos décadas. Solo en el Pantanal las cargas de combustible (biomasa seca) juegan un papel importante en el HIF (22% de explicación). En el Cerrado, solo representó el 4% de la variabilidad observada y en la Amazonía, no fue un factor significativo. Durante el período analizado, el HIF impuso una pérdida del 23%, en promedio, en la respuesta NDVI de la vegetación nativa en la Amazonía, del 19% en el Cerrado y del 16% en el Pantanal, lo que indica estrés fisiológico. Las simulaciones del clima futuro y el cambio en el uso de la tierra apuntaban a un aumento dramático en el HIF para 2050. Bajo el escenario RCP4. 5 y fuerte gobernanza ambiental, el HIF en el Cerrado se expandiría del 3% actual del bioma al 15%, del 7 al 8% en el Pantanal y del 0,7 al 1,2% en la Amazonía. Además, el impacto del fuego se intensificaría en el 95% del Cerrado, el 97% del Amazonas y el 74% del Pantanal. Las políticas públicas y privadas efectivas serán vitales para mitigar la creciente amenaza del HIF. En este sentido, nuestros modelos espacialmente explícitos pueden ayudar a dirigir los programas de prevención y extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evidencia de la falta de un efecto combustible en las tasas de propagación de incendios forestales y arbustivos en condiciones elevadas de peligro de incendio: implicaciones para el modelado y la gestión

Año 2022, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha sugerido dentro de la comunidad de incendios forestales que la tasa de propagación en la parte superior del espectro de peligro de incendios es en gran medida independiente de las características físicas del combustible en ciertos tipos de ecosistemas forestales. Nuestra revisión y análisis de la literatura científica relevante sobre el tema sugiere que las características de los combustibles tienen un efecto decreciente gradual en la tasa de propagación de incendios en los tipos de combustibles forestales y arbustivos con mayor peligro de incendio, y que el efecto no es observable en condiciones extremas de peligro de incendio. Los modelos empíricos de propagación del fuego con funciones multiplicativas de combustible generalmente no capturan este efecto de manera adecuada. Se discuten las implicaciones de este resultado en el modelado de la propagación del fuego y la gestión de combustibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Impacto futuro del cambio climático en el peligro de incendios forestales en el Mediterráneo: el caso de Grecia

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Estudios recientes han demostrado que se espera que cambien la temperatura y las precipitaciones en el Mediterráneo, contribuyendo a sequías de verano más prolongadas e intensas que incluso se extienden fuera de temporada. En relación con esto, es probable que aumente la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales. En el presente estudio, se evalúan los cambios en las condiciones futuras de peligro de incendio para las diferentes regiones de Grecia utilizando el índice meteorológico canadiense contra incendios (FWI). Se utilizan resultados climáticos futuros cuadriculados estimados a partir de tres modelos climáticos regionales del Experimento Coordinado de Reducción de Escala Regional. Utilizamos tres vías de concentración representativas (PCR) que consisten en un escenario de emisiones optimista donde las emisiones alcanzan su punto máximo y disminuyen más allá de 2020 (RCP2.6), un escenario intermedio (RCP4.5) y un escenario pesimista, en términos de mitigación, donde las emisiones continúan aumentando a lo largo del siglo (RCP8.5). Sobre la base de los valores umbrales críticos de incendio FWI establecidos para Grecia, se calcularon los cambios futuros en los días con peligro crítico de incendio para diferentes áreas de los dominios de Grecia. Los resultados muestran que se espera que el peligro de incendios aumente progresivamente en el futuro, especialmente en el escenario de cambio climático de gama alta, y se espera que las regiones del sur y este de Grecia tengan hasta 40 días adicionales de alto peligro de incendios en relación con finales del siglo XX, en promedio. Se prevé que Creta, las Islas del Egeo, la región de Ática, así como partes del Peloponeso, experimenten un mayor aumento en el peligro de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Evaluación de la ocurrencia de incendios forestales en China con aprendizaje profundo, información geográfica y datos de múltiples fuentes

Año 2022, volumen 34, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación de la Precisión de los Productos de Área Quemada MODIS MCD64A1 C6 y FireCCI51 en Ecosistemas Mediterráneos

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El impacto catastrófico de los incendios forestales en la economía y los ecosistemas de los países mediterráneos en los últimos años, junto con políticas insuficientes que favorecen una financiación desproporcionadamente alta para la extinción de incendios, exigen una comprensión más completa de los regímenes de incendios. Los productos de teledetección satelital respaldan la generación de información relevante sobre áreas quemadas (BA), ya que proporcionan los medios para el monitoreo sistemático de grandes áreas en todo el mundo a bajo costo. Este estudio de investigación evalúa la precisión de los dos productos MODIS BA disponibles públicamente, MCD64A1 C6 y FireCCI51, a escala nacional en un país mediterráneo. El período de investigación abarcó cuatro temporadas de incendios y se realizó una comparación con un conjunto de datos Sentinel-2 de mayor resolución. Los objetivos específicos fueron evaluar su desempeño en la detección de incendios que ocurren principalmente en tierras forestales y seminaturales e investigar sus incertidumbres espaciales y temporales. Las observaciones mensuales de incendios se procesaron y analizaron para derivar un conjunto completo de métricas de precisión. Descubrimos que el tamaño del incendio tiene un impacto en su precisión de detección, y que se produce una mayor detección en incendios de más de 100 ha. La detección de incendios más pequeños (&lt;100 ha) fue favorecida por el producto FireCCI51 de 250 m, pero no por MCD64A1 C6, que exhibió menos del 50% de probabilidad de detección en el mismo rango. Sus estimaciones espaciales del área quemada exhibieron un acuerdo bastante satisfactorio con los datos de referencia, alcanzando un promedio del 78% en la tasa de detección. MCD64A1 C6 exhibió un rendimiento espacial más consistente en general y una mejor precisión temporal, mientras que FireCCI51 no superó sustancialmente al anterior a pesar de su resolución más fina. Se requiere investigación adicional para una evaluación más rigurosa de la variabilidad de estos productos de áreas quemadas, sin embargo, esta investigación proporciona más información y tiene implicaciones para su uso en aplicaciones relacionadas con incendios a escala local y nacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Restauración ecológica posterior a incendios en ecosistemas forestales de América Latina: perspectivas y lecciones de las últimas dos décadas

Año 2022, volumen 509, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son responsables de una pérdida sustancial de los servicios ecosistémicos forestales a nivel mundial y representan una fuerza impulsora importante de la degradación forestal en América Latina y el Caribe (ALC). El efecto perjudicial de los incendios forestales es particularmente relevante en regiones donde el fuego ha estado históricamente ausente o rara vez ha ocurrido. En la actualidad, existe un creciente interés por promover y desarrollar la restauración ecológica (ER) tras incendios. ALC constituye un punto de acceso donde el trabajo y el interés en ER ha aumentado constantemente en las últimas décadas, principalmente debido al impulso de una nueva generación de ecologistas y silvicultores jóvenes y experimentados. A pesar de la creciente atención en la restauración posterior al incendio en la región, faltan iniciativas que recopilen y organicen toda la información disponible sobre este tema. Este trabajo tiene como objetivo abordar dicha restricción, proporcionando información actualizada sobre EMERGENCIAS posteriores a incendios en bosques de ALC. Después de una breve contextualización de las consecuencias ambientales y sociales de los incendios forestales, recopilamos y discutimos los avances recientes en la restauración de bosques degradados. Desde los ecosistemas mexicanos de coníferas hasta los bosques siempreverdes del sur de la Patagonia, repasamos las últimas dos décadas (2000-2020) discutiendo principalmente experiencias de éxito y fracaso, así como las limitaciones de implementar enfoques basados en la restauración pasiva/natural o la restauración activa/asistida. Además, también exploramos otros aspectos del proceso de restauración, incluidos los relacionados con la participación social y la participación comunitaria (por ejemplo, educación en áreas restauradas), el uso de la regulación y manejo de incendios para reducir los riesgos de incendios y aumentar la resiliencia de los ecosistemas, aspectos educativos y enfoques intermedios como prácticas agroforestales y silvícolas. En las últimas secciones, identificamos tres categorías principales de restricciones específicas que condicionan la ER, incluidas las limitaciones ambientales( factores bióticos y abióticos), los factores técnicos / de gestión y el desafío socioeconómico de la restauración. Finalmente, discutimos brevemente las perspectivas futuras de ER en ALC.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las igniciones humanas en tierras privadas impulsan la transmisión transfronteriza de incendios forestales del USFS y los impactos comunitarios en el oeste de los EE. UU.

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos (EE. UU.) son cada vez más costosos, destructivos y mortales. Reducir las pérdidas por incendios forestales es particularmente desafiante cuando los incendios comienzan con frecuencia en una tenencia de la tierra y dañan activos naturales o desarrollados en otras propiedades. La gestión del riesgo de incendios forestales en paisajes multijurisdiccionales se ha convertido recientemente en una pieza central de la planificación estratégica, la legislación y la investigación de riesgos de incendios forestales. Sin embargo, persisten importantes brechas de conocimiento empírico con respecto a la actividad transfronteriza de incendios en el oeste de los EE.UU. Aquí, utilizamos tierras administradas por el Servicio Forestal de los EE. UU.como sistema de estudio para evaluar las causas, los lugares de ignición, la pérdida de estructuras y los factores sociales y biofísicos asociados con la actividad de incendios transfronterizos en las últimas tres décadas. Los resultados muestran que los incendios transfronterizos fueron causados principalmente por humanos en tierras privadas. Las igniciones transfronterizas, el área quemada y las pérdidas estructurales se concentraron en California. Las tierras públicas administradas por el Servicio Forestal de los EE.UU. no fueron la fuente principal de incendios que destruyeron la mayoría de las estructuras. La actividad de incendios transfronterizos alcanzó su punto máximo en paisajes moderadamente poblados con densas redes de carreteras y límites jurisdiccionales. La transmisión de incendios está aumentando y la evidencia sugiere que continuará haciéndolo en el futuro. La gestión eficaz del riesgo de incendios transfronterizos requerirá una cogobernanza de riesgos a escala transversal. Centrarse en minimizar los daños a los activos de alto valor puede ser más efectivo que excluir incendios de paisajes multijurisdiccionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Regeneración forestal dentro de los modelos del sistema Terrestre: representaciones actuales de los procesos y formas de avanzar

Año 2022, volumen 235, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los modelos del sistema terrestre deben predecir las respuestas de los bosques al cambio global para simular el clima global futuro, la hidrología y la dinámica de los ecosistemas. Estos modelos están adoptando cada vez más enfoques demográficos de la vegetación que representan explícitamente el crecimiento, la mortalidad y el reclutamiento de árboles, lo que permite avances en la proyección de la vulnerabilidad y resiliencia forestal, así como en la evaluación con datos de campo. Hasta la fecha, la simulación de procesos de regeneración ha recibido mucha menos atención que la simulación de procesos que afectan el crecimiento y la mortalidad, a pesar de su papel fundamental en el mantenimiento de la estructura forestal, facilitando la rotación de la composición forestal en el espacio y el tiempo, permitiendo la recuperación de perturbaciones y regulando cambios de rango impulsados por el clima. Nuestra revisión crítica de las representaciones de los procesos de regeneración dentro de los modelos demográficos actuales de la vegetación del sistema terrestre revela la necesidad de mejorar los valores de los parámetros y algoritmos para la asignación reproductiva, dispersión, supervivencia y germinación de semillas, filtrado ambiental en la capa de plántulas y estrategias de regeneración de árboles adaptadas a viento, fuego y regímenes de perturbación antropogénicos. Estas mejoras requieren la síntesis de datos existentes, protocolos específicos de recopilación de datos de campo y algoritmos de modelos novedosos compatibles con simulaciones a escala global. Los modelos demográficos de la vegetación ofrecen la oportunidad de integrar más plenamente la comprensión ecológica en la predicción del sistema terrestre; los procesos de regeneración deben ser una parte crítica del esfuerzo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Existencias de biomasa en los bosques propensos a incendios de California: desajuste en ecología y política

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La restauración de bosques propensos a incendios puede promover la resiliencia a las perturbaciones, pero tales actividades pueden reducir las existencias de biomasa a niveles que entren en conflicto con los objetivos de mitigación del clima. Utilizando un conjunto de inventarios históricos a gran escala en la región de Sierra Nevada/Cascada sur, identificamos los impulsores climáticos y biofísicos subyacentes de las características históricas de los bosques y proyectamos cómo la restauración de estas características se manifiesta en el clima futuro. Las condiciones históricas del bosque variaron con el clima y la disponibilidad de humedad del sitio, pero generalmente se caracterizaron por una baja densidad de árboles (∼53 árboles ha -1), baja área basal viva (∼22 m 2 ha -1), baja biomasa (∼34 Mg ha -1) y alta dominancia de pinos. Nuestras predicciones reflejaron una amplia convergencia en la estructura forestal, los incendios frecuentes son la explicación más probable de esta convergencia. Bajo el clima proyectado (2040-2069), los sitios más cálidos se vuelven más frecuentes, favoreciendo casi de manera ubicua bajas densidades de árboles, baja biomasa y alta dominancia de pinos. Según estas proyecciones, es posible que esta región no pueda soportar biomasa aérea &gt;40 Mg ha -1 para 2069, un valor de aproximadamente el 25% de las existencias promedio actuales de biomasa. En última instancia, restaurar bosques resilientes requerirá ajustar la política de carbono para que coincida con las limitadas reservas futuras de carbono sobre el suelo en esta región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Mapeo de la interfaz urbano-forestal en California utilizando datos de teledetección

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Debido a la distribución mixta de edificios y vegetación, las áreas de interfaz urbano-forestal (WUI) se caracterizan por distribuciones complejas de combustible y entornos geográficos. El comportamiento de los incendios forestales que ocurren en la WUI a menudo conduce a peligros graves y daños significativos a las estructuras artificiales. Por lo tanto, las áreas de WUI merecen más atención durante la temporada de incendios forestales. Debido a la naturaleza dinámica en constante cambio de la población y la vivienda de California, la frecuencia de actualización y la resolución de los mapas WUI que se utilizan actualmente ya no pueden satisfacer las necesidades y desafíos del manejo de incendios forestales y la asignación de recursos para los esfuerzos de supresión y mitigación. Los desarrollos recientes en tecnología de teledetección y algoritmos de análisis de datos plantean nuevas oportunidades para mejorar los métodos de mapeo WUI. Las áreas de WUI en California se mapearon directamente utilizando huellas de edificios extraídas de datos de teledetección de Microsoft junto con la cubierta vegetal de combustible del conjunto de datos de INCENDIOS TERRESTRES en este estudio. Para acomodar el nuevo tipo de conjuntos de datos, desarrollamos un criterio de umbral para mapear WUI basado en análisis estadístico, en lugar de usar criterios más específicos como se usaban en enfoques de mapeo anteriores. Este método elimina la dependencia de los datos censales en el mapeo de WUI y no requiere el cálculo de la densidad de viviendas. Además, este enfoque designa las áreas adyacentes de cada edificio con parcelas grandes y densas de vegetación como WUI, lo que no solo puede refinar el alcance y la resolución de las áreas WUI a edificios individuales, sino que también evita problemas de zonificación e incertidumbres en el cálculo de la densidad de viviendas. Además, el nuevo método tiene la capacidad de actualizar el mapa WUI en tiempo real de acuerdo con las necesidades operativas. Por lo tanto, este método es adecuado para que los gobiernos locales mapeen las áreas locales de WUI, así como para formular planes detallados de emergencia contra incendios forestales, rutas de evacuación y medidas de manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Una Encuesta sobre el Monitoreo de Animales Salvajes durante Incendios Usando Drones

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales ocurren por razones naturales y antropogénicas y afectan la distribución, estructura y funcionamiento de los ecosistemas terrestres en todo el mundo. Monitorear los incendios y sus impactos en los ecosistemas es un requisito previo esencial para manejar de manera efectiva este problema ambiental generalizado. Con el desarrollo de las tecnologías de la información, los vehículos aéreos no tripulados (drones) adquieren cada vez más importancia en la monitorización remota del medio ambiente. Una de las principales aplicaciones de la tecnología de drones relacionada con el monitoreo de la naturaleza es la observación de animales salvajes. Se cree que los vehículos aéreos no tripulados son la mejor solución para detectar incendios forestales. Existen métodos para detectar incendios forestales utilizando drones con equipos de detección de incendios y/o humo. Esta revisión tiene como objetivo estudiar la posibilidad de utilizar drones para monitorear animales grandes durante incendios. Se estableció que para utilizar vehículos aéreos no tripulados para monitorear incluso pequeños grupos de animales salvajes durante incendios forestales, se requieren tecnologías efectivas de teledetección no tripuladas en condiciones críticas de temperatura, que pueden ser proporcionadas no solo por los sensores utilizados, sino también por software adaptado para reconocimiento de imágenes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Los regímenes de incendios de Madagascar desafían las suposiciones globales sobre la degradación del paisaje

Año 2022, volumen 28, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las narrativas abstractas de la degradación del paisaje a menudo están vinculadas al uso insostenible del fuego por parte de las comunidades locales. Madagascar es un ejemplo de ello: la isla se considera globalmente excepcional, con su notable biodiversidad endémica considerada amenazada por incendios antropogénicos insostenibles. Sin embargo, los regímenes de incendios en Madagascar no se han caracterizado empíricamente ni contextualizado globalmente. Aquí, contribuimos con un enfoque comparativo para determinar las relaciones entre los regímenes regionales de incendios y los patrones y tendencias globales, aplicados a Madagascar utilizando datos de teledetección MODIS (2003-2019). En lugar de ser una excepción global, mostramos que los regímenes de incendios de Madagascar son similares al 88% del área quemada tropical con características climáticas y de vegetación compartidas, y pueden considerarse un microcosmos de la mayoría de los regímenes de incendios tropicales. De 2003 a 2019, los incendios a escala de paisaje disminuyeron en los biomas de pastos tropicales (17% a 44% excluyendo Madagascar) y en Madagascar a un ritmo relativamente rápido (36% a 46%). Por lo tanto, las anomalías de alta pérdida de árboles en la isla (1.25–4.77× el promedio tropical) no se explicaron por ninguna expansión general de incendios a escala de paisaje en biomas cubiertos de hierba. Más bien, las anomalías en la pérdida de árboles se centraron en los bosques y no pudieron explicarse por incendios a escala del paisaje que escapaban de las sabanas a los bosques. Inesperadamente, las anomalías más altas de pérdida de árboles en Madagascar (4,77×) ocurrieron en entornos sin incendios a escala paisajística, donde se desconoce el papel de los incendios a pequeña escala (&lt;21 h [0,21 km 2]). Si bien los incendios a escala del paisaje disminuyeron en los biomas de pastos tropicales, las tendencias en los bosques tropicales reflejaron diferencias importantes entre regiones, lo que indica la necesidad de comprender mejor la variación regional en los impulsores antropogénicos de la pérdida de bosques y el riesgo de incendios. Nuestra nueva comprensión de los regímenes de incendios de Madagascar ofrece dos lecciones con implicaciones globales: primero, los incendios a escala del paisaje están disminuyendo en los biomas de pastos tropicales y no explican las anomalías de alta pérdida de árboles en Madagascar. En segundo lugar, los incendios a escala del paisaje no están asociados uniformemente con la pérdida de bosques tropicales, lo que indica la necesidad de un contexto socioecológico para enmarcar nuevas narrativas de incendios y degradación de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Identificación de causas antropogénicas y naturales de incendios forestales mediante modelos de distribución de susceptibilidad a la ignición basados en el método de entropía máxima

Año 2022, volumen 34, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Turquía tiene un alto potencial de incendios forestales a lo largo de su costa mediterránea debido a su densa cubierta forestal y clima templado. Cada año se produce un promedio de 250 incendios forestales con más de 10.000 hectáreas destruidas por causas naturales y humanas. El área de estudio es sensible a incendios causados por rayos, quema de rastrojos, colillas de cigarrillos desechadas, arcos eléctricos de líneas eléctricas, incendio deliberado y accidentes de tránsito. Sin embargo, el 52% de las causas no pudieron identificarse debido a los intensos incendios forestales que ocurrieron al mismo tiempo y al equipo y personal insuficientes. Dado que los incendios forestales destruyen la cobertura forestal, los ecosistemas, la biodiversidad y los hábitats, deben evaluarse espacialmente separándolos según sus causas, considerando las variables ambientales, climáticas, topográficas y de estructura forestal que desencadenan los incendios forestales. En este estudio, se investigaron incendios forestales causados por rayos, la quema de rastrojos agrícolas, colillas de cigarrillos desechadas y líneas eléctricas en las provincias de Aydın, Muğla y Antalya, donde ocurrieron el 22% de los incendios forestales de Turquía. Se utilizó el método MaxEnt para determinar la distribución espacial de incendios forestales para identificar zonas de riesgo por cada causa. Se utilizaron incendios forestales como estimación de la distribución de especies y la probabilidad de su ocurrencia. Además, dado que se desconocen las causas de muchos incendios forestales, determinar las causas es importante para la predicción y prevención de incendios. Los mayores riesgos de ocurrencia de incendios forestales fueron 9.7% por quema de rastrojos, 30.2% por rayos, 4.5% por líneas eléctricas y 16.9% por colillas de cigarrillos desechadas. En total, se identificaron 1266 de las 1714 causas desconocidas de incendios forestales mediante el análisis de las zonas de riesgo basadas en la causa y se actualizaron al incluir ubicaciones desconocidas de incendios forestales asignadas a la causa para su verificación. Como resultado, los valores del Área bajo la Curva ROC (AUC) aumentaron para los mapas de susceptibilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Centrando las voces Indígenas: El Papel del Fuego en el Bosque Boreal de América del Norte

Año 2022, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes forestales actuales . ISSN: 2198-6436. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Propósito de la revisión Las perspectivas indígenas a menudo se han pasado por alto en el manejo de incendios en América del Norte. Con un enfoque en la región boreal de América del Norte, este artículo proporciona una revisión de la literatura existente que documenta las voces indígenas y la relación histórica de los pueblos indígenas en el norte de América del Norte con el fuego y los paisajes que arden. Hallazgos recientes Las primeras investigaciones sobre el tema exploraron cómo los indígenas usaban el fuego en el bosque boreal, y la mayoría de las investigaciones surgieron de estudios de casos en el norte de Alberta. La investigación emergente en las últimas dos décadas ha ampliado el enfoque geográfico para incluir estudios de casos en Alaska, Ontario, Labrador y otras regiones de América del Norte. Esta ampliación del enfoque ha demostrado que la diversidad de los pueblos indígenas en América del Norte se refleja en una diversidad de relaciones con el fuego y los paisajes que arden. Cabe destacar un interés emergente en el conocimiento indígena del fuego a raíz del colonialismo de los colonos. Resumen Los pueblos indígenas del bosque boreal han aplicado fuego en sus paisajes para cumplir numerosos objetivos durante miles de años. Más que una herramienta, los pueblos indígenas en el boreal ven el fuego como un agente, capaz de moverse, destruirse y crearse, actuando sobre el paisaje para crear orden, dentro de un entorno vivo y conectado. Desafortunadamente, las restricciones a la aplicación del conocimiento y la práctica indígenas del fuego iniciadas durante los primeros tiempos coloniales también siguen siendo un desafío contemporáneo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización

Efectos de la Variación Diurna de Incendios y el Aumento de la Pluma en la Calidad del Aire de EE. UU. Durante FIREX-AQ y WE-CAN Según la Infraestructura Multiescala para Química y Aerosoles (MUSICAv0)

Año 2022, volumen 127, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen Analizamos los efectos del ciclo diurno de emisiones de incendios (DCFE) y el aumento de la pluma en la calidad del aire de EE. UU. utilizando el modelo MUSICAv0 (Infraestructura Multiescala para Química y Aerosoles Versión 0) durante las campañas de campo FIREX‐AQ (Influencia del Fuego en Entornos Regionales a Globales y Calidad del Aire) y WE‐CAN (Experimento de incendios forestales del Oeste para Química de Nubes, Absorción de Aerosoles y Nitrógeno). Para incluir DCFE en el modelo, empleamos dos enfoques: una climatología de DCFE y DCFE derivado de un producto de energía radiativa de incendios satelitales. También implementamos dos conjuntos de climatologías de elevación de la pluma y dos parametrizaciones de elevación de la pluma. Evaluamos el rendimiento del modelo con mediciones aerotransportadas, mediciones de superficie del Sistema de Calidad del Aire de la EPA de EE. UU. y productos satelitales. En general, incluir el aumento de la pluma mejora la concordancia del modelo con observaciones como las observaciones de CO y NO x en aeronaves para FIREX-AQ y WE-CAN. La aplicación de DCFE también mejora el rendimiento del modelo, como para PM 2.5 de superficie en regiones afectadas por incendios. El impacto del aumento de la pluma es mayor que el impacto del DCFE. El aumento de la pluma puede mejorar en gran medida el transporte modelado a largo plazo de contaminantes emitidos por el fuego. Las simulaciones con parametrizaciones de elevación de la pluma generalmente funcionan mejor que las simulaciones con climatologías de elevación de la pluma durante FIREX - AQ, pero no para WE-CAN. El estudio de caso de Williams Flats Fire de 2019 demuestra que el DCFE y el aumento de la pluma cambian los impactos de los incendios porque las emisiones de incendios están sujetas a diferentes meteorología y química cuando se emiten en diferentes momentos del día y altitudes. Además, el DCFE y el aumento de la pluma también afectan la meteorología local a regional y las tasas de reacción química. DCFE y plume rise se incluirán en futuras versiones de MUSICA.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Los incendios forestales pueden aumentar las violaciones y concentraciones reguladas de nitratos, arsénico y subproductos de desinfección en los suministros públicos de agua potable

Año 2022, volumen 804, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios forestales son una preocupación para la calidad del agua en los Estados Unidos, particularmente en la interfaz urbano-forestal de áreas pobladas. Los incendios forestales queman la vegetación y la materia orgánica del suelo superficial, reducen la absorción de nutrientes de las plantas y pueden alterar la composición de la escorrentía y las aguas receptoras. En la interfaz urbano-forestal, los incendios también pueden introducir contaminantes de la combustión de estructuras artificiales. Examinamos los efectos posteriores a los incendios forestales en la calidad del agua potable evaluando las concentraciones y las violaciones del nivel máximo de contaminantes (MCL) de contaminantes seleccionados regulados en los EE.UU. en los sistemas públicos de agua potable (PWSs) ubicados aguas abajo de los incendios forestales. Entre los contaminantes regulados por la Ley de Agua Potable Segura de EE. UU., se analizaron nitratos, arsénico, subproductos de desinfección y compuestos orgánicos volátiles (COV) en cuencas hidrográficas que experimentaron grandes incendios forestales. Las violaciones de nitratos en el agua potable de origen superficial (SWDW) aumentaron en un promedio de 0.56 violaciones por PWS y las concentraciones aumentaron en 0.044 mg-N/L después del incendio forestal. Las violaciones de nitratos del agua potable subterránea (GWDW) aumentaron en 0.069 violaciones por PWS y las concentraciones aumentaron en 0.12 mg-N/L después del incendio forestal. Las violaciones del trihalometano total SWDW (TTHM) aumentaron en 0.58 violaciones por PWS y las concentraciones aumentaron en 10.4 µg / L. Las violaciones del ácido haloacético total SWDW (HAA5) aumentaron en 0.82 violaciones por PWS y las concentraciones aumentaron en 8.5 µg / L. Las violaciones del arsénico aumentaron en 1.08 violaciones por PWS y las concentraciones aumentaron en 0.92 µg / L. No hubo un efecto significativo de los incendios forestales en las violaciones promedio de VOC. Las violaciones de nitratos aumentaron en el 75% de los sitios SWDW y el 34% de los sitios GWDW después de un incendio forestal, mientras que alrededor del 71% y el 50% de los sitios SWDW mostraron un aumento en las violaciones de TTHM y HAA5. Las violaciones también aumentaron en el 35% de los sitios de arsénico y el 44% de los VOC después de los incendios forestales. Estos hallazgos respaldan la necesidad de una mayor conciencia sobre el impacto de los incendios forestales en el tratamiento del agua potable para ayudar a los operadores de PWS a adaptarse a las consecuencias de los incendios forestales en la calidad del agua de origen, particularmente en regiones propensas a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión Urbana de Aguas Pluviales y Sistemas de Drenaje Sostenibles , Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud

Una nueva combustión a intervalos cortos cataliza desviaciones de la estructura y composición históricas en un bosque mésico de coníferas mixtas

Año 2022, volumen 504, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Mejorar los resultados de la gestión de incendios forestales: cambiar el paradigma de riesgo simple a complejo de incendios forestales

Año 2022, volumen 66, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Numerosas agencias e instituciones de gestión de incendios forestales se basan principalmente en enfoques simples de riesgo de incendios forestales que se centran en evaluaciones técnicas de riesgos que no reflejan la complejidad del riesgo contemporáneo de incendios forestales. Este artículo de revisión argumenta que conceptualizaciones de riesgo insuficientemente complejas, que no tienen en cuenta la diversidad social y ecológica de las áreas propensas a incendios, contribuyen clave al continuo dilema de los incendios forestales. Discutimos las distinciones entre abordar los incendios forestales como un riesgo simple y complejo e iluminamos la necesidad de formas ampliadas y complementarias para una mayor adaptación al fuego. Luego compartimos cinco principios para guiar el abordaje de los incendios forestales como un riesgo complejo para aumentar la adaptación y la convivencia con los incendios forestales. Es más probable que tales esfuerzos produzcan estrategias socialmente relevantes y legítimas para construir comunidades adaptadas a los incendios forestales al reconocer y tener en cuenta las complejidades de la gobernanza de los incendios forestales entre una variedad de partes interesadas que pueden operar a diversas escalas utilizando diferentes sistemas de conocimiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Priorización de áreas para la prevención de incendios forestales y restauración posterior al incendio en el Pantanal brasileño

Año 2022, volumen 176, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Análisis de la Dinámica, Distribución y Principales Impulsores de los Incendios Forestales en la Mata Atlántica

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La susceptibilidad al fuego del Bosque Atlántico ha aumentado en gran medida en las últimas dos décadas debido a una combinación de cambio climático y factores antropogénicos, como el cambio de la cobertura terrestre y la modificación humana. Las altas tasas de fragmentación de los bosques han contribuido a aumentar los incendios en este punto crítico de biodiversidad global en peligro. Comprender los patrones de incendios es esencial para desarrollar una estrategia efectiva de manejo de incendios forestales. En esta investigación, utilizamos el enfoque de aprendizaje automático de Bosques Aleatorios (RF) para identificar el papel de los factores climáticos y antropogénicos en la influencia de la probabilidad de ocurrencia de incendios y mapear la distribución espacial del riesgo de incendios. Encontramos que el valor del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada y las variables climáticas (es decir, temperatura y radiación solar) fueron factores significativos del riesgo de ocurrencia de incendios. Los resultados también confirman que la fragmentación forestal aumenta con la densidad de incendios en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Vías de sabanización en un mosaico de sabana–bosque mesico africano tras un incendio extremo

Año 2022, volumen 110, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios en las sabanas limitan la cobertura arbórea, promoviendo así la acumulación de pasto inflamable y alimentando más incendios frecuentes. Mientras tanto, los bosques y matorrales forman densas copas que reducen las cargas de combustible de pasto C4 y crean un microclima húmedo, lo que excluye incendios en condiciones climáticas típicas. Sin embargo, ocasionalmente se producen incendios extremos en estos sistemas de toldo cerrado. Aunque estos incendios raros causan una mortalidad sustancial de los árboles y pueden hacer que sea más probable que se repitan, las consecuencias a largo plazo de un incendio extremo para la estructura de la vegetación de dosel cerrado y el potencial de convertirse en sabana (en adelante, 'sabanización') siguen siendo en gran parte desconocidas. Aquí, analizamos si un incendio extremo podría, por sí solo, alterar la composición de las especies, la estructura de la vegetación y los regímenes de incendios de ecosistemas de dosel cerrado en un mosaico intacto de sabana, bosque y matorral, o si eran necesarios incendios sucesivos después de un incendio extremo inicial para desencadenar una transición del bioma de bosque a sabana. Descubrimos que los bosques que solo se quemaron una vez se recuperaron, mientras que los que se quemaron nuevamente después de un incendio extremo inicial pasaron de bosques de dosel cerrado a sabanas abiertas y cubiertas de hierba. Si bien los matorrales tuvieron menos mortalidad de árboles en incendios que los bosques, los incendios repetidos precipitaron una transición hacia las sabanas. La colonización de la comunidad de árboles de sabana quedó rezagada con respecto a la comunidad de pastos, pero también comenzó a hacer una transición. Síntesis . Nuestros resultados sugieren que los incendios extremos raros, seguidos de quemas repetidas, pueden provocar sabanización en lugares donde la sabana y el bosque representan estados estables alternativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Predicción, validación e incertidumbres de una evaluación nacional del riesgo de erosión del suelo después de un incendio en Portugal

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son una amenaza recurrente y creciente en Portugal continental, donde se han quemado más de 4,5 millones de hectáreas de bosques y matorrales en los últimos 38 años. Estos paisajes afectados por incendios han sufrido una intensificación de los procesos de erosión del suelo, lo que puede afectar negativamente el almacenamiento de carbono en el suelo, reducir la fertilidad y la productividad forestal y convertirse en una fuente de contaminantes. El objetivo principal del presente estudio es producir un mapa de riesgo de erosión del suelo posterior al incendio para las áreas forestales y arbustivas en Portugal continental y evaluar su confiabilidad. Con este fin, se utilizó el modelo semiempírico de erosión Morgan-Morgan–Finney para evaluar la posible erosión del suelo posterior al incendio de acuerdo con distintos escenarios climáticos y de severidad de quemaduras, y la precisión de las predicciones se verificó mediante un análisis de incertidumbre y se validó con conjuntos de datos de campo independientes. El enfoque propuesto permitió mapear con éxito la erosión del suelo posterior al incendio en Portugal e identificó las áreas con mayor riesgo de erosión posterior al incendio para extremos climáticos pasados y futuros. Los resultados de este estudio comprenden un conjunto de herramientas para ayudar a los administradores forestales en la toma de decisiones para la estabilización de emergencias posteriores a incendios, asegurando la selección adecuada de áreas para la mitigación a fin de minimizar las pérdidas económicas y ambientales causadas por la erosión del suelo provocada por los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos de las emisiones africanas de BaP derivadas de la quema de biomasa de incendios forestales en el medio ambiente regional y mundial y la salud humana

Año 2022, volumen 162, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente internacional. ISSN: 0160-4120,1873-6750. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema de vegetación causada por incendios forestales puede liberar cantidades significativas de aerosoles y productos químicos tóxicos a la atmósfera y generar riesgos para la salud. Entre estos contaminantes emitidos, el benzo(a)pireno (BaP), el congénere más tóxico de 16 HAP parentales (hidrocarburos aromáticos policíclicos), ha recibido una gran preocupación debido a su carcinogenicidad para la salud humana. Se han realizado esfuerzos para investigar las consecuencias ambientales y para la salud de las emisiones de BaP inducidas por incendios forestales en África. Aún así, persisten incertidumbres debido a las brechas de conocimiento y datos sobre la incidencia de incendios forestales y las emisiones de quema de biomasa. Basado en un inventario de emisiones de BaP recientemente desarrollado, el presente estudio evalúa cuantitativamente el ciclo ambiental de BaP en África y sus efectos en otros continentes de 2001 a 2014. El nuevo inventario revela la creciente contribución de las emisiones de BaP de los incendios forestales africanos al total mundial, principalmente de fuentes antropogénicas, que representan el 48% desde la década de 2000. Identificamos emisiones y concentraciones de BaP significativamente más altas en el África subsahariana, donde las concentraciones promedio anuales de BaP fueron tan altas como 5-8 ng/m3. Las concentraciones modeladas de BaP se implementaron para estimar el riesgo de cáncer (LCR) a lo largo de la vida a partir de la exposición por inhalación a las concentraciones de BaP. Los resultados revelan que los valores de LCR en muchos países africanos excedieron el nivel de riesgo aceptable en 1 × 10-6, algunos de los cuales sufren un riesgo de exposición muy alto con el LCR>1 × 10-4. Mostramos que la emisión africana de BaP a partir de incendios forestales contribuyó, en cierta medida, a la contaminación de BaP en Europa y otras regiones, dependiendo de la proximidad de la fuente y las vías atmosféricas bajo patrones de circulación atmosférica favorables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Amplificación del régimen de incendios inducidos por el clima en Alberta, Canadá

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Actuando como un control descendente de la actividad del fuego, el clima afecta fuertemente a los incendios forestales en los ecosistemas de América del Norte a través de la humedad del combustible y las igniciones. Las desviaciones de los regímenes históricos de incendios debido al cambio climático tienen implicaciones significativas para la estructura y composición de los bosques boreales, así como para el manejo y las operaciones de incendios. En esta investigación, caracterizamos la relación entre las tendencias en las características del clima y el régimen de incendios, para un área de estudio predominantemente en Alberta, Canadá. Examinamos las tendencias de los incendios y el clima en los bosques boreales del noroeste utilizando análisis de series temporales del clima anual histórico reducido, el historial de incendios (1970-2019) y la gravedad de los incendios (los impactos de los incendios forestales en las plantas y la biomasa orgánica; 1985-2018). Representamos la gravedad del incendio utilizando la relación de combustión relativizada (RBR) calculada a partir de imágenes Landsat multiespectrales. El clima del área de estudio se ha calentado y secado significativamente en los últimos 50 años. Durante el mismo período, el número anual de grandes incendios forestales, el área quemada y el tamaño de los incendios en el área de estudio aumentaron significativamente. Además, la probabilidad, el área y el número de rebursiones extremas de intervalos cortos (≤15 años entre incendios; 1985-2019) también aumentaron significativamente. Durante el período de estudio, la porción de islas boscosas sin quemar dentro de los perímetros de incendios disminuyó significativamente, y la severidad de los incendios (RBR) aumentó en bosques abiertos de coníferas y maderas mixtas. Estos cambios en el régimen de incendios están significativamente correlacionados con la variabilidad climática anual, y un análisis de ruta respalda la hipótesis de que los patrones climáticos anuales han llevado a cambios en el régimen de incendios. El aumento de la actividad de incendios en esta región tiene implicaciones para la ecología forestal y la disponibilidad de hábitats, ya que es probable que la interrupción del régimen de incendios altere la recuperación de los bosques. Los gerentes pueden enfrentar desafíos crecientes para la extinción de incendios si persisten las tendencias observadas de aumentar el clima anual más cálido y seco en el área de estudio, lo que genera una actividad extrema de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Aumento de los incendios invernales en Siberia oriental

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen Los incendios invernales son un fenómeno históricamente raro, pero pueden volverse más frecuentes en la región boreal que se calienta. Los incendios invernales se han estudiado hasta cierto punto en América del Norte boreal; sin embargo, su papel y contribución a los regímenes de incendios en Siberia aún se desconocen en gran medida. Aquí, por primera vez, cuantificamos la proporción de incendios invernales y sus áreas quemadas en Yakutia, Siberia oriental, utilizando datos de incendios, rayos e infraestructura. Nuestros resultados demuestran que los incendios invernales contribuyeron al 3.2 ± 0.6% del área quemada total durante 2012-2020 sobre Yakutia, en comparación con el 31.4 ± 6.8% de las igniciones por rayos y el 51.0 ± 6.9% de las igniciones antropogénicas (el 14.4% del área quemada tenía una causa desconocida), pero representaron el 7.5 ± 0.7% del área quemada en la temporada extrema de incendios de 2020. Además, los incendios invernales tienen características espaciotemporales diferentes a los rayos y los incendios antropogénicos, lo que sugiere que los incendios invernales deben incorporarse a los modelos de incendios como una categoría de incendios separada al modelar futuros regímenes de incendios boreales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

El clima de invierno y primavera explica una gran parte de la variabilidad y tendencia interanual en el área quemada por incendios de verano en el oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Este estudio predice el área quemada por incendios en el verano (junio–septiembre) en el oeste de los Estados Unidos (EE.UU.) de 1984 a 2020 utilizando conjuntos de modelos estadísticos entrenados con las condiciones climáticas previas a la temporada de incendios. Las condiciones climáticas de invierno y primavera por sí solas explican hasta el 53% de la variabilidad interanual y el 58% de la tendencia creciente del área quemada en verano observada, lo que sugiere que las condiciones climáticas en temporadas anteriores han sido un factor importante para los cambios a gran escala en la actividad de incendios estivales en el oeste de EE.UU. durante las últimas cuatro décadas. Se encuentra que las relaciones entre las condiciones climáticas anteriores con el área quemada en verano son más fuertes en áreas no boscosas y de elevación media a alta (1100-3300 m). Los modelos estadísticos que predicen el área quemada en verano utilizando las condiciones climáticas anteriores y de temporada de incendios han mejorado el rendimiento, explicando el 69% de la variabilidad interanual y el 83% de la tendencia creciente del área quemada observada. Entre los predictores climáticos antecedentes, el déficit de presión de vapor promediado durante el invierno y la primavera juega el papel más crítico en la predicción del área quemada por incendios en el verano. Se encuentra que el área de sequía de nieve en primavera es un predictor antecedente importante para el área quemada en verano sobre regiones dependientes de nieve en el marco de modelado estadístico no lineal utilizado en este análisis. A saber, la memoria de sequía de nieve primaveral se realiza a través de anomalías secas en la tierra (suelo y combustible) y humedad atmosférica durante el verano, lo que favorece la actividad del fuego. Este estudio destaca el importante papel de la sequía de nieve en los pronósticos subestacionales a estacionales del área quemada durante el verano en áreas dependientes de la nieve.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Una experiencia de gestión ambiental para controlar incendios forestales en el área mediterránea de media montaña: Desbroce de arbustos para generar paisajes en mosaico

Año 2022, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las montañas mediterráneas han sufrido un intenso proceso de abandono de tierras desde mediados del siglo XX, con cambios de gran alcance en el paisaje (homogeneidad y aumento del material combustible) que, combinados con el aumento de las temperaturas, aumentan el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales. Este aumento se ha producido a pesar de los avances técnicos en la detección y extinción de incendios, lo que sugiere que se deben mejorar las medidas de prevención. La tala de arbustos es una práctica utilizada en algunas zonas de las montañas mediterráneas para prevenir incendios forestales. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en la cordillera ibérica de La Rioja (España), que es representativa del paisaje montañoso del Mediterráneo medio debido a las amplias extensiones de terreno abandonado y al entorno altamente homogéneo dominado por arbustos. A partir de 1986, el Gobierno Regional de La Rioja puso en marcha el Plan de Desbroce de Matorrales (PSC) para controlar incendios y fomentar la ganadería extensiva. Entre 1986 y 2020, se taló el 28,4% de la superficie arbustiva en el área de estudio, lo que ayudó a crear un paisaje más fragmentado y diverso, y redujo drásticamente el área quemada total (promedio de 1060 ha/año entre 1968 y 1986, contra 221,7 ha/año entre 1987 y 2020). Los resultados obtenidos en este artículo muestran que la CPS, junto con la ganadería extensiva, es una práctica útil en la gestión de paisajes homogéneos. El PSC crea un paisaje en mosaico, reduce la carga de combustible, ayuda a combatir incendios y contribuye a la prestación de servicios ecosistémicos. Los resultados pueden ayudar a los administradores de tierras a implementar políticas públicas destinadas a reducir los peligros ambientales, como los incendios forestales y, por lo tanto, garantizar el mantenimiento de los recursos naturales que proporcionan activos y servicios al público.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Pérdidas de Cobertura Arbórea en California Impulsadas por el Aumento de la Perturbación por Incendios y el Estrés Climático

Año 2022, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista AGU avanza. ISSN: 2576-604X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los bosques proporcionan soluciones climáticas naturales para secuestrar carbono y mitigar el cambio climático, pero están cada vez más amenazados por el aumento de la temperatura y las perturbaciones. Comprender estas amenazas requiere información precisa sobre la dinámica de la vegetación y sus impulsores, que actualmente falta en muchas regiones que experimentan un rápido cambio climático, como California. Para abordar esto, combinamos observaciones de teledetección con bases de datos geoespaciales para desarrollar mapas anuales de cobertura vegetal (árboles, arbustos y herbáceas) y tipo de perturbación (incendios, cosechas y muerte de bosques) en California con una resolución de 30 m desde 1985 hasta 2021. Considerando tanto los cambios en la fracción de cobertura como en la extensión del área, California perdió 4.566 km 2 de su área de cobertura arbórea (6,7% en relación con la cobertura inicial) desde 1985. Las ganancias sustanciales en el área de cobertura arbórea durante la década de 1990 fueron más que compensadas por las disminuciones provocadas por los incendios desde 2000, lo que resultó en una mayor área de cobertura de arbustos y herbáceas. La pérdida de cobertura arbórea ocurrió en todas las ecorregiones, pero fue más severa en las montañas del sur, donde las pérdidas por incendios forestales no fueron compensadas por el rebrote en áreas no perturbadas. Los incendios y la pérdida de área de cobertura arbórea generalmente ocurrieron donde las temperaturas de verano fueron superiores a 17.5°C, mientras que la ganancia neta de cobertura arbórea a menudo ocurrió en áreas más frías, lo que sugiere que el calentamiento climático en curso está amenazando los bosques en muchas áreas. La vegetación de California está experimentando una rápida transformación, con tasas de perturbación y cambio climático que representan riesgos potenciales sustanciales para la integridad del sumidero de carbono terrestre de California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Predicción de Incendios Forestales Basada en Gráficos de Conocimiento Espacio-Temporal con Datos Heterogéneos de Múltiples Fuentes

Año 2022, volumen 14, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales han ocurrido con frecuencia y han causado un gran daño a la vida de las personas. Muchos investigadores utilizan técnicas de aprendizaje automático para predecir incendios forestales al considerar las características de los datos espacio-temporales. Sin embargo, es difícil obtener eficientemente las características a partir de datos heterogéneos, de múltiples fuentes y a gran escala. Falta un método que pueda extraer de manera efectiva las características requeridas por las predicciones de incendios forestales basadas en el aprendizaje automático a partir de datos espacio-temporales de múltiples fuentes. Este artículo propone un método de predicción de incendios forestales que integra gráficos de conocimiento espacio-temporales y modelos de aprendizaje automático. Este método puede fusionar datos heterogéneos espacio-temporales de incendios forestales de múltiples fuentes mediante la construcción de una ontología semántica de incendios forestales y un marco espacio-temporal basado en gráficos de conocimiento. Este artículo define la experiencia en el dominio del análisis de incendios forestales como las reglas semánticas del gráfico de conocimiento. Este artículo propone un método de razonamiento basado en reglas para obtener los datos correspondientes a los métodos específicos de predicción de incendios forestales basados en aprendizaje automático, que se dedican a abordar el problema con escenarios de predicción en tiempo real. Este artículo realiza experimentos sobre predicciones de incendios forestales basadas en datos del mundo real en las áreas experimentales Xichang y Yanyuan en la provincia de Sichuan. Los resultados muestran que el método propuesto es beneficioso para la fusión de datos espacio-temporales de múltiples fuentes y mejora en gran medida el rendimiento de la predicción en escenarios reales de predicción de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Aumento del impacto de los incendios forestales en la capa de nieve en el oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 119, número 39. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El área de incendios forestales ha aumentado en la mayoría de las ecorregiones del oeste de los Estados Unidos, incluidas las regiones dominadas por la nieve. Estos incendios modifican la acumulación, ablación y duración de la nieve, pero el signo y la magnitud de estos impactos pueden variar sustancialmente entre regiones. Este estudio compara los patrones espaciotemporales de los incendios forestales del oeste de los Estados Unidos entre ecorregiones y zonas nevadas. Los resultados demuestran aumentos significativos en el área de incendios forestales de 1984 a 2020 en todo el Oeste, incluidas Sierra Nevada, Cascades, Basin and Range, y las Montañas Rocosas del Norte al Sur. En la zona de nieve tardía, donde la fecha media anual sin nieve es en mayo o más tarde, el 70% de las ecorregiones experimentaron aumentos significativos en el área de incendios forestales desde 1984. La distribución del área quemada cambió de zonas de deshielo anteriores a zonas de nieve derretida posteriores en varias ecorregiones, incluidas las Montañas Rocosas del Sur, donde el área quemada en la zona de nieve tardía durante 2020 excedió el área quemada total durante los 36 años anteriores combinados. Las mediciones de nieve en un gran incendio en las Montañas Rocosas del Sur revelaron que la quema causó una magnitud menor y un equivalente máximo de nieve-agua más temprano, así como un avance estimado de 18 a 24 días en las fechas sin nieve. La latitud, un indicador de la radiación solar, es un impulsor dominante de la fecha sin nieve, y el fuego avanza en el tiempo sin nieve a través de un balance neto de radiación de onda corta más positivo. Esta pérdida de nieve puede reducir tanto la disponibilidad de agua del ecosistema como la generación de caudales en una región que depende en gran medida de la capa de nieve de las montañas para el suministro de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Supervivencia de plántulas plantadas en un paisaje posterior a incendios forestales: de la siembra experimental a superficies probabilísticas predictivas

Año 2022, volumen 525, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En todo el suroeste de los Estados Unidos, los incendios forestales de alta severidad están causando áreas cada vez más grandes de mortalidad de árboles y eliminando las fuentes de semillas necesarias para la regeneración natural de estos paisajes anteriormente dominados por coníferas. La plantación de plántulas de árboles puede acelerar la reforestación, pero en el suroeste semiárido de los EE. UU., la supervivencia de las plántulas de coníferas plantadas suele ser baja. Nuestra investigación examinó cómo el éxito de la siembra posterior al incendio está influenciado por factores climáticos, topográficos, bióticos y microclimáticos. Presentamos datos sobre un experimento de siembra de plántulas dentro de la huella del Incendio de Las Conchas de 2011 en el norte de Nuevo México. Plantamos 768 plántulas de árboles de cuatro especies: pino ponderosa (Pinus ponderosa), piñón (P. edulis), pino blanco del suroeste (P. strobiformis) y abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii) en un área quemada con alta severidad y densamente poblada por langosta de Nuevo México (Robinia neomexicana) y otras especies arbustivas. Establecimos parcelas experimentales estratificadas por aspecto, ya sea al norte o al sur, y cobertura, ya sea plantadas bajo langosta de Nuevo México o al aire libre, y recolectamos mediciones topográficas y de microclima durante tres años. La supervivencia media durante el período de 3 años para todas las especies en todos los tratamientos fue del 20%. Usando variables de microclima e índices topográficos a nivel de sitio en un modelo exponencial por partes, primero determinamos cómo estos factores influyeron en la supervivencia de las plántulas de cuatro especies de árboles de coníferas, encontrando que los índices topográficos que describen la radiación solar entrante, las variables relacionadas con el déficit de presión de vapor, es decir, los máximos estacionales y la presencia de langosta de Nuevo México aumentaron el peligro para todas las especies, mientras que las variables relacionadas con la sombra, la disponibilidad de humedad y la pendiente redujeron el peligro. Después de nuestro experimento de plantación, se encuestaron 1145 plántulas adicionales de pino ponderosa, plantadas por el USFS, para determinar su supervivencia y se registraron los índices topográficos en sus ubicaciones. Agregando los datos de supervivencia de estas plántulas a nuestras plántulas de pino ponderosa plantadas experimentalmente, utilizamos modelos de árboles de regresión potenciados para determinar la probabilidad de supervivencia del pino ponderosa como producto de índices topográficos, luego extrapolamos estos hallazgos al paisaje más amplio, produciendo una proyección espacial de la supervivencia probabilística de las plántulas en función de datos topográficos fácilmente disponibles, con un valor medio de AUC de 0,63. Ambos conjuntos de análisis resaltan la importancia de la heterogeneidad del paisaje para dar forma a los entornos microclimáticos y afectar la supervivencia de las plántulas de manera predecible, con áreas que reciben menos radiación solar y más humedad que promueven la supervivencia de las plántulas. Nuestros resultados demuestran que al usar microtopografía a escala fina que da forma a entornos microclimáticos, las plantaciones futuras pueden aumentar la supervivencia de las plántulas de árboles de coníferas en paisajes de alta severidad después de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Consumo y emisiones globales de combustible para la quema de biomasa a una resolución espacial de 500 m según la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED)

Año 2022, volumen 15, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 18

Resumen: Resumen. En los modelos de emisiones de incendios, la resolución espacial tanto del marco de modelado como de los datos satelitales utilizados para cuantificar el área quemada puede tener un impacto considerable en las estimaciones de emisiones. La consideración de esta sensibilidad es especialmente importante en áreas con cobertura terrestre heterogénea y regímenes de incendios y cuando se restringe la salida del modelo con mediciones de campo. Desarrollamos un modelo global de emisiones de incendios con una resolución espacial de 500 m utilizando datos del Espectrorradiómetro de Imágenes de resolución moderada (MODIS). Para acomodar esta resolución espacial, nuestro modelo se basa en una versión simplificada del marco de modelado de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED). La mortalidad de árboles como resultado de incendios, es decir, la pérdida de bosques relacionada con incendios, se modeló en función de la superposición entre los datos de pérdida de bosques de 30 m y el área quemada de MODIS y las detecciones activas de incendios. Usando este nuevo modelo de 500 m, calculamos las emisiones globales promedio de carbono por incendios de 2.1±0.2 (±1σ variabilidad interanual, IAV) Pg C año−1 durante 2002-2020. La pérdida forestal relacionada con incendios representó el 2,6±0,7 % (rango de incertidumbre =1,9% -3,3 %) del área quemada global y el 24±6 % (rango de incertidumbre =16% -31 %) de las emisiones, lo que indica que el consumo de combustible en incendios forestales es un orden de magnitud mayor que el promedio mundial. Las emisiones derivadas de la combustión de carbono orgánico del suelo (COS) en la región boreal y las turberas tropicales representaron el 13±4% de las emisiones globales. Nuestra estimación de emisiones globales de incendios fue mayor que la de 1.5 Pg C año−1 de GFED4 y similar a la de 2.1 Pg C año−1 de GFED4s. Aunque GFED4S incluyó más área quemada al contabilizar pequeños incendios no detectados por el algoritmo de mapeo de área quemada de MODIS, nuestras emisiones fueron similares a GFED4s debido a un mayor consumo promedio de combustible. La diferencia global en el consumo de combustible podría explicarse principalmente por las mayores emisiones de SOC de la región boreal, limitadas por mediciones adicionales. La mayor resolución del modelo de 500 m también contribuyó a la diferencia al mejorar la simulación de la heterogeneidad del paisaje y reducir el desajuste de escala al comparar las mediciones de campo con los promedios de las celdas de la cuadrícula del modelo durante la calibración del modelo. Además, el algoritmo de pérdida de bosques relacionado con incendios introducido en nuestro modelo condujo a una estimación más precisa y generalizada del área quemada con alto consumo de combustible. Los avances recientes en la detección de áreas quemadas con resoluciones de 30 my más finas muestran una cantidad sustancial de área quemada que permanece sin ser detectada con sensores de 500 m, lo que sugiere que las emisiones globales de carbono por incendios probablemente sean más altas que nuestras estimaciones de 500 m. La capacidad de modelar las emisiones de incendios con una resolución de 500 m proporciona un marco para futuras mejoras con el desarrollo de nuevas estimaciones satelitales de combustibles, área quemada y comportamiento del fuego, para su uso en la próxima generación de GFED.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Patrones de recuperación de comunidades bacterianas y fúngicas del suelo en bosques boreales chinos a lo largo de una cronosecuencia de incendios

Año 2022, volumen 805, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen consecuencias profundas y generalizadas para los ecosistemas forestales al alterar directamente las propiedades fisicoquímicas del suelo y modular la comunidad microbiana. En este estudio, examinamos los cambios en las propiedades del suelo y la composición y estructura de la comunidad microbiana en diferentes períodos después de incendios forestales altamente severos (44 parcelas, 113 muestras) en las Grandes Montañas Khingan de China. También separamos el carbón vegetal de los suelos quemados para establecer la relación entre las estructuras comunitarias microbianas en los suelos y el carbón vegetal. Descubrimos que los incendios forestales solo alteraban significativamente la diversidad β bacteriana y fúngica, pero no tenían ningún efecto sobre la diversidad α microbiana en una cronosecuencia de 29 años. El análisis de la red reveló que la complejidad y conectividad de las comunidades bacterianas y fúngicas aumentaron significativamente a partir de los 17 años posteriores al incendio, en comparación con suelos no quemados o suelos con incendios recientes (0-4 años después del incendio). El análisis diferencial de abundancia sugirió que las OTUS bacterianas y fúngicas se enriquecieron o agotaron solo durante 0-4 años después del incendio en comparación con los suelos no quemados. Además, el pH del suelo, el C orgánico disuelto y el N orgánico disuelto fueron determinantes clave de las comunidades bacterianas y fúngicas del suelo durante 17-29 años después del incendio. El carbón vegetal derivado del fuego proporcionó un nuevo nicho para la colonización microbiana, y los microbios colonizados en el carbón vegetal tenían una estructura comunitaria significativamente diferente a la de los suelos quemados. Nuestros datos sugieren que las comunidades bacterianas y fúngicas del suelo cambiaron significativamente durante la recuperación de los incendios en términos de las redes de abundancia y concurrencia en los ecosistemas forestales boreales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Evaluaciones del paisaje posterior a los incendios en el este de Washington, EE. UU.: Evaluación del trabajo de los incendios forestales contemporáneos

Año 2022, volumen 504, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El seguimiento preciso de la actividad forestal es clave para los objetivos de manejo multijurisdiccional: un estudio de caso en California

Año 2022, volumen 302, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un componente esencial de la ordenación forestal sostenible es el seguimiento preciso de las actividades forestales. Aunque los esfuerzos de monitoreo generalmente han aumentado para muchos bosques en todo el mundo, en la práctica, el monitoreo efectivo es complejo. Determinar la magnitud y la ubicación del progreso hacia los objetivos de sostenibilidad puede ser un desafío debido a las diversas operaciones forestales en múltiples jurisdicciones, la falta de estandarización de datos y las discrepancias entre las inspecciones de campo y los registros de detección remota. En este trabajo, utilizamos California como un estudio de caso multijurisdiccional para explorar estos problemas y desarrollar un enfoque que informe ampliamente las estrategias de monitoreo forestal. El Estado de California firmó recientemente un acuerdo de administración compartida con el Servicio Forestal de los EE. UU. (USFS) y estableció el objetivo de tratar conjuntamente un millón de acres de bosques y pastizales anualmente para 2025. Sin embargo, en la actualidad, los conjuntos de datos de gestión forestal federales y estatales son inconexos. Este trabajo aborda tres barreras que obstaculizan el uso de registros de archivo federales y estatales para evaluar los objetivos de gestión. Estas barreras son: 1) las bases de datos actuales de diferentes jurisdicciones no se han combinado debido a sus distintos procesos de recopilación de datos y estructuras internas; 2) los conjuntos de datos no se han analizado exhaustivamente, a pesar de la necesidad de comprender el alcance de los tratamientos previos, así como la tasa de actividad actual; y 3) la precisión espacial de los conjuntos de datos de archivo no se ha evaluado con datos de teledetección. Para reducir estas barreras, primero agregamos los registros de gestión forestal de archivo existentes entre 1984 y 2019 del Sistema de Seguimiento de la Actividad Forestal (FACTS) del USFS y el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (CAL FIRE) utilizando un escalar cualitativo de intensidad de tratamiento. Los acres de huella completada combinados de FACTS y CAL FIRE, definidos como áreas únicas de tierra donde se completó un tratamiento en cualquier momento desde 1984 , han disminuido desde un pico en 2008. A lo sumo, se completan 300,000 acres de huella cada año, el 30% de la meta de un millón de acres. Los incendios prescritos, definidos como operaciones de quema directa, han aumentado con el tiempo, según el conjunto de datos de combustibles peligrosos FACTS, pero los registros de incendios prescritos en el conjunto de datos de CAL FIRE han aumentado rápidamente desde 2016. También refinamos los detalles espaciales y temporales del registro de manejo agregado utilizando el algoritmo de Detección y Clasificación de Cambios Continuos en datos de teledetección satelital para producir un mapa de series temporales de perturbaciones de la cosecha en todo el estado. Una comparación de los datos refinados del algoritmo con el registro de archivo sugiere potencialmente un exceso de informes tanto en FACTS como en los conjuntos de datos de archivo de CAL FIRE. Nuestro conjunto de datos integrado proporciona una mejor evaluación de los tratamientos actuales y el camino hacia el objetivo de 1 millón de acres al año. El conjunto de datos refinado aprovecha las fortalezas de las estrategias de monitoreo complementarias, aunque imperfectas, de los archivos y la detección remota.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La vegetación sucesional temprana posterior al incendio amortigua el microclima de la superficie y aumenta la supervivencia de las plántulas de coníferas plantadas en el suroeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 52, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Simulación de la Propagación de Incendios Forestales con Automatización Celular Impulsada por un Modelo de Velocidad Basado en LSTM

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La simulación de la propagación de incendios forestales es un problema clave para el manejo del fuego, y los Autómatas Celulares (CA) se han utilizado para simular el complejo mecanismo de propagación del fuego durante mucho tiempo. La simulación de CA está impulsada por la tasa de propagación del fuego( ROS), que es difícil de estimar, porque algunos parámetros de entrada del modelo ROS actual no pueden proporcionarse con una alta precisión, por lo que el enfoque de CA aún no se ha aplicado bien en el sistema de gestión de incendios forestales hasta la fecha. En este artículo se propone el modelo de simulación de propagación de incendios forestales LSTM-CA utilizando CA con LSTM. A partir de la interacción entre viento y fuego, se propone S-LSTM, que aprovecha al máximo la dependencia temporal de las ROS. El ROS estimado por el S-LSTM es satisfactorio, aunque los parámetros de entrada no son perfectos. Se entrenan quince tipos de modelos ROS con la misma estructura para diferentes casos de dirección de pendiente y dirección del viento, y se selecciona el modelo con el caso más cercano para impulsar la transmisión entre las celdas adyacentes. Para simular la propagación real de incendios forestales, los modelos basados en LSTM se entrenan en función de los datos capturados y se agregan tres reglas de corrección al modelo de CA. Finalmente, se verifica la precisión de predicción de la propagación de incendios forestales mediante el coeficiente KAPPA, la distancia de Hausdorff y experimentos de comparación horizontal basados en imágenes de teledetección de incendios forestales. El modelo LSTM-CA tiene una buena practicidad para simular la propagación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Evidencia de que los incendios modernos pueden no tener precedentes durante los últimos 3400 años en la zona de permafrost de Siberia Central, Rusia

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El reciente cambio climático en Siberia está aumentando la probabilidad de incendios forestales peligrosos. El desarrollo de medidas efectivas para mitigar y prevenir incendios es imposible sin comprender la dinámica de los incendios a largo plazo. Este artículo presenta la primera reconstrucción paleo-incendio de múltiples sitios basada en datos macroscópicos de carbón vegetal de núcleos de sedimentos de turba y lagos ubicados en diferentes paisajes en el área de permafrost de Siberia central. Los resultados obtenidos muestran patrones temporales similares de tasas de acumulación de carbón en los núcleos en estudio y cambios casi sincrónicos en los regímenes de incendios. El registro de paleoincendios reveló una quema moderada de biomasa entre 3,4 y 2,6 ka PB, seguida del período de menor quema que ocurrió de 2,6 a 1,7 ka PB que coincidió con el enfriamiento y la humectación del clima regional. También se observó una actividad mínima de incendios durante la Pequeña Edad de Hielo (0,7-0,25 ka PB). Las frecuencias de incendios aumentaron durante el intervalo de 1.7 a 0.7 ka BP y parecen estar parcialmente sincronizadas con el calentamiento climático durante la Anomalía Climática Medieval. Las reconstrucciones regionales de la historia de incendios a largo plazo muestran que los incendios recientes no tienen precedentes durante el Holoceno tardío, con una alta quema de biomasa moderna fuera de la variabilidad milenaria y centenaria de los últimos 3400 años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Caracterización de los patrones espaciotemporales del área quemada por incendios forestales globales y las causas climáticas subyacentes

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son desastres generalizados y al mismo tiempo están influenciados por factores climáticos globales. Debido a la influencia generalizada y de gran alcance de los impulsores climáticos, los incendios forestales regionales separados pueden tener mecanismos de causa climática similares. Determinar un conjunto de factores climáticos globales que expliquen la mayoría de las variaciones en diferentes regiones homogéneas de incendios forestales será de gran importancia para la gestión de incendios forestales, la predicción de incendios forestales y la climatología global de incendios forestales. Por lo tanto, este estudio identificó por primera vez regiones espaciotemporalmente homogéneas de área quemada en todo el mundo durante 2001-2019 utilizando una función ortogonal empírica distinta. Se identificaron ocho patrones con diferentes características espaciotemporales. Luego, se cuantificaron las relaciones entre los principales patrones de áreas quemadas y dieciséis impulsores climáticos globales en función del análisis de ondas. Se identificaron los impulsores climáticos globales más significativos que impactaron fuertemente en cada uno de los ocho principales patrones de incendios forestales. Las combinaciones más significativas de puntos críticos y factores climáticos fueron la Oscilación multidecadal Atlántica-Oscilación del Pacífico Este/Pacífico Norte (EP / NP) - Patrón del Pacífico Norteamericano (PNA) con el patrón alrededor de Ucrania y Kazajstán, El Niño/Oscilación del Sur-Oscilación Ártica (AO)-Patrón del Atlántico Este/Rusia Occidental (EA/WR) con el patrón en Australia, y PNA-AO-Patrón Polar/Eurasia-EA / WR con el patrón en Brasil. En general, estos resultados proporcionan una referencia para predecir incendios forestales y comprender la homogeneidad de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

¿CBI lo que veo? La relación entre el Índice Compuesto de Quemas y las medidas cuantitativas de campo de la gravedad de las quemas varía según los gradientes de la estructura forestal

Año 2022, volumen 31, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Humo de incendios forestales en Estados Unidos en 2020 responsable de errores sustanciales en el pronóstico de energía solar

Año 2022, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Resumen La temporada de incendios forestales de 2020 (de mayo a diciembre) en los Estados Unidos fue excepcionalmente activa, con el Centro Nacional Interagencial de Incendios reportando más de 10 millones de acres (<?¿CDATA \ \ gt gt?><mml:math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" desbordamiento= "desplazamiento"><mml: mo>& gt; </mml:mo></mml:math>40 000 km 2 ) quemado. Durante los incendios forestales de septiembre de 2020, se emitieron grandes concentraciones de partículas de humo a la atmósfera. Como resultado, el humo fue responsable de una reducción de ∼10% -30% en la producción de energía solar durante las horas pico según lo registrado por los sitios del Operador Independiente del Sistema de California (CAISO). En este estudio, nos centramos en un período de 9 días en septiembre, cuando el humo de los incendios forestales tuvo un profundo impacto en la producción de energía solar. Durante los episodios de humo, los pronósticos de una hora antes utilizados por CAISO no incluyeron los efectos del humo y, por lo tanto, sobreestimaron la producción de energía esperada en ∼10% -50%. Aquí utilizamos múltiples redes de observación y un modelo numérico de predicción meteorológica (PNT) para mostrar que los incendios forestales de 2020 tuvieron una influencia significativamente perjudicial en la producción de energía solar debido a la alta carga de aerosoles. Descubrimos que incluir la contribución de las partículas que queman biomasa mejora en gran medida el pronóstico del sesgo de energía solar diario tanto de la irradiancia horizontal global como de la irradiancia normal directa en casi ∼50%. Nuestros resultados sugieren que un tratamiento más completo de los aerosoles, incluidos los aerosoles que queman biomasa, en los modelos de PNT puede ser una consideración importante para el equilibrio de la red energética, además de la evaluación de los recursos solares, a medida que aumenta la dependencia de la energía solar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Modelado dinámico de los efectos del manejo de la vegetación en los cortes de energía relacionados con el clima

Año 2022, volumen 207, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de sistemas de energía eléctrica. ISSN: 0378-7796,1873-2046. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Biomasa aérea previa al incendio, estimada a partir de datos LiDAR, espectrales y de inventario de campo, como principal impulsor de la gravedad de las quemaduras en los ecosistemas de pino marítimo (Pinus pinaster)

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La caracterización de las cargas de combustible en la superficie y el dosel en ecosistemas de pinos propensos a incendios es fundamental para comprender el comportamiento del fuego y anticipar los efectos ecológicos más dañinos del fuego. Sin embargo, a menudo se descarta la consideración conjunta de los estratos de sobregiro y sotobosque en las evaluaciones de la gravedad de las quemaduras. El objetivo de este trabajo fue evaluar el papel de la biomasa aérea total, de sobregiro y sotobosque previa al incendio (AGB), estimada mediante detección y Alcance de Luz aerotransportada (LiDAR) y datos Landsat, como impulsores de la gravedad de las quemaduras en un megaincendio ocurrido en un ecosistema de pinos dominado por Pinus pinaster Ait. en la cuenca Mediterránea occidental. El AGB total y del sotobosque se estimaron con mayor precisión (R2 igual a 0,72 y 0,68, respectivamente) a partir de datos LiDAR y espectrales que el AGB del sotobosque (R2 = 0,26). Se encontró que las métricas LiDAR de percentiles de densidad y altura para varios estratos eran predictores importantes de AGB. La gravedad de las quemaduras respondió de manera marcada y no lineal a la AGB total (R2 = 0,60) y sobrehistorial (R2 = 0,53), mientras que la relación con la AGB del sotobosque fue más débil (R2 = 0,21). Sin embargo, la contribución de AGB de sobregiro más sotobosque condujo a la mayor capacidad para predecir la gravedad de las quemaduras (RMSE = 122.46 en la escala dNBR), en lugar de la consideración conjunta como AGB total (RMSE = 158.41). Esta novedad del estudio evaluó el potencial de la AGB previa al incendio, como propiedad biofísica de la vegetación derivada de datos LiDAR, espectrales y de inventario de parcelas de campo, para predecir la gravedad de las quemaduras, separando la contribución de las cargas de combustible en los estratos del sotobosque y sobre el sotobosque en rodales de Pinus pinaster. Las relaciones evidenciadas entre la gravedad de las quemaduras y la distribución de AGB previa al incendio en rodales de Pinus pinaster permitirían la implementación de criterios de umbral para respaldar la toma de decisiones en tratamientos de combustible diseñados para minimizar el riesgo de incendio en la corona.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Transformando la gobernanza del fuego en Columbia Británica, Canadá: una visión emergente para coexistir con el fuego

Año 2022, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Se ha demostrado que el paradigma dominante de gobernanza de incendios de comando y control es ineficaz para hacer frente a los desafíos modernos de los incendios forestales. En respuesta, las jurisdicciones de todo el mundo están pidiendo un cambio transformador que facilite la coexistencia con incendios futuros. Promulgar un cambio transformador requiere prestar atención a los atributos históricos de gobernanza que pueden permitir o restringir la transformación, incluidos diversos actores, objetivos, cosmovisiones del fuego, procesos de toma de decisiones y poder, legislación e impulsores del cambio. Para identificar posibles vías de cambio transformador, examinamos sistemáticamente la historia de los atributos de gobernanza de incendios en Columbia Británica (BC), Canadá (hasta 2020), una región que ha experimentado siete temporadas catastróficas de incendios en el siglo XXI. Al revisar 157 documentos históricos provinciales y entrevistar a 19 expertos en incendios, delineamos cinco épocas distintas de gobernanza que demostraron el papel central de los actores gubernamentales con poder de toma de decisiones que moldearon la gobernanza del fuego a lo largo del tiempo, reemplazando la gobernanza del fuego de las Primeras Naciones a partir de la década de 1870. La visión emergente de transformación propuesta por los entrevistados se centra en la necesidad de un mayor poder de toma de decisiones para los actores comunitarios, sin embargo, los legados del poder gubernamental arraigado y los silos organizativos entre el fuego y la silvicultura continúan restringiendo la transformación. Aunque se han logrado avances para superar las limitaciones, argumentamos que permitir un cambio transformador en la gobernanza del fuego en Columbia Británica requerirá la intervención del gobierno provincial para aprovechar los impulsores modernos del cambio, incluidas las recientes temporadas catastróficas de incendios y la reconciliación con las Primeras Naciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Previsión del Riesgo de Incendios forestales Utilizando Ponderaciones de la Evidencia y Modelos de Índices Estadísticos

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El riesgo de incendios forestales y de pastos es uno de los temas de investigación de interés en todo el mundo. La aplicación de estrategias precisas para prevenir posibles efectos y minimizar la ocurrencia de tales incidentes requiere modelado. Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Sanandaj, que se encuentra al oeste de la provincia de Kurdistán y al oeste de Irán. En este estudio, el potencial de riesgo de incendio se evaluó mediante modelos de ponderaciones de la evidencia (WoE) e índice estadístico (SI). La información sobre incidentes de incendios en Sanandaj (2011-2020) se dividió en dos partes: datos educativos (2011-2017) y datos de validación (2018-2020). Los factores considerados para el riesgo potencial de incendios forestales y de pastizales en la ciudad de Sanandaj incluyeron altitud, porcentaje de pendiente, dirección de la pendiente, distancia de la carretera, distancia del río, uso de la tierra / cobertura del suelo( LULC), precipitación anual promedio y temperatura anual promedio. Finalmente, para validar los dos modelos utilizados, se utilizó la curva característica operativa del receptor (ROC). Los resultados de los modelos WoE y SI mostraron que aproximadamente el 62,96% y el 52,75% del área de estudio, respectivamente, se encontraban en las clases de riesgo moderado a muy alto. Además, los resultados del análisis de la curva ROC mostraron que los modelos WoE y SI tenían valores de área bajo la curva (AUC) de 0,741 y 0,739, respectivamente. Aunque los parámetros de entrada para ambos modelos fueron los mismos, el modelo WoE mostró un valor de AUC ligeramente más alto en comparación con el modelo SI, y potencialmente puede usarse para predecir el riesgo futuro de incendios en el área de estudio. Los resultados de este estudio pueden ayudar a los tomadores de decisiones y administradores a tomar las precauciones necesarias para prevenir incendios forestales y de pastizales y/o minimizar los daños causados por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Vientos Extremos Alteran la Influencia de los Combustibles y la Topografía en la Severidad de las Quemaduras por Megafuegos en Selvas Tropicales Templadas Estacionales bajo una Aridez Récord de Combustible

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Casi 0,8 millones de hectáreas de tierra se quemaron en el Noroeste del Pacífico de América del Norte (PNW) durante dos semanas bajo una aridez de combustible y vientos récord durante la extraordinaria temporada de incendios de 2020, lo que representa un raro ejemplo de megaincendios en los bosques al oeste de las Montañas Cascade. Cuantificamos la influencia relativa del clima, la vegetación y la topografía en los patrones de alta severidad de quemaduras (&gt;75% de mortalidad de árboles) entre cinco megaincendios sincrónicos en las montañas Cascade occidentales. A pesar de la sabiduría convencional en los regímenes de incendios limitados por el clima de que los impulsores regionales (por ejemplo, aridez extrema y vientos sinópticos) abruman los controles locales sobre los patrones de mortalidad de la vegetación (por ejemplo, estructura y topografía de la vegetación), planteamos la hipótesis de que los controles locales siguen siendo influencias importantes en los patrones de severidad de las quemaduras en estos paisajes boscosos escarpados. Para estudiar estas influencias, desarrollamos mapas de extensión de incendios y severidad de quemaduras detectados a distancia para dos períodos climáticos distintos, aislando así el efecto de los vientos extremos del este en los factores que provocan la severidad de las quemaduras. Nuestros resultados confirman que el viento fue el principal impulsor de los megaincendios de 2020, pero también que tanto la estructura de la vegetación como la topografía afectan significativamente los patrones de severidad de las quemaduras incluso bajo la extrema aridez del combustible y los vientos. Los bosques tempranos de seral se concentraron principalmente en tierras privadas, quemados más severamente que sus contrapartes más antiguas y altas, durante todo el evento de megaincendios, independientemente de la topografía. Mientras tanto, rodales maduros ardieron severamente solo bajo vientos extremos y especialmente en pendientes más pronunciadas. Aunque el cambio climático y los legados del uso de la tierra pueden preparar a las selvas tropicales templadas para arder con mayor frecuencia y con mayor severidad de lo que se ha observado históricamente, nuestro trabajo sugiere que es probable que los futuros megaincendios de alta severidad solo ocurran durante períodos coincidentes de calor, aridez de combustible y vientos extremos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Riesgo de incendio asociado a diferentes tipos de centrales fotovoltaicas: Efecto de la gestión de la vegetación

Año 2022, volumen 162, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de energía renovable y sostenible . ISSN: 1364-0321,1879-0690. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos , Impactos Ambientales de las Tecnologías de Energía Solar

Creación de Reservas Estratégicas para Proteger el Carbono Forestal y Reducir las Pérdidas de Biodiversidad en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo proporciona una revisión y comparación de estrategias para aumentar el carbono forestal y reducir las pérdidas de especies para la mitigación y adaptación al cambio climático en los Estados Unidos. Compara las estrategias y acciones de manejo forestal que se están llevando a cabo o se están proponiendo para reducir el riesgo de incendios forestales y aumentar el almacenamiento de carbono con los hallazgos de investigaciones recientes. Los acuerdos internacionales establecen que salvaguardar la biodiversidad y los ecosistemas es fundamental para la resiliencia climática con respecto a los impactos del cambio climático en ellos, y su papel en la adaptación y mitigación. El reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático sobre impactos, mitigación y adaptación encontró, y los países miembros acordaron, que mantener la resiliencia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a escala global es "fundamental" para la mitigación y adaptación climática, y requiere " una conservación efectiva y equitativa de aproximadamente 30 a 50% de las áreas terrestres, de agua dulce y oceánicas de la Tierra, incluidos los ecosistemas casi naturales actuales."Nuestro mensaje clave es que muchas de las acciones de manejo forestal actuales y propuestas en los Estados Unidos no son consistentes con los objetivos climáticos, y que preservar del 30 al 50% de las tierras por su carbono, biodiversidad y agua es factible, efectivo y necesario para lograrlos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Propagación de incendios forestales en California derivada de observaciones satelitales VIIRS y un sistema de seguimiento basado en objetos

Año 2022, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los regímenes cambiantes de incendios forestales en el oeste de EE. UU. y otras regiones propensas a incendios plantean riesgos considerables para la salud humana y la función del ecosistema. Sin embargo, nuestra comprensión del comportamiento de los incendios forestales todavía está limitada por la falta de productos de datos que cuantifiquen sistemáticamente la propagación, el comportamiento y los impactos de los incendios. Aquí desarrollamos un novedoso sistema basado en objetos para rastrear la progresión de incendios individuales utilizando detecciones activas de incendios del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles de 375 m. En cada paso de tiempo medio diario, los píxeles fire se agrupan de acuerdo con su proximidad espacial y se agregan a un objeto fire activo existente o se asignan a un objeto nuevo. Este sistema automático nos permite actualizar los atributos de cada evento de incendio, delinear el perímetro del incendio e identificar el frente de fuego activo poco después de la adquisición de datos satelitales. Usando este sistema, mapeamos la historia de los incendios de California durante 2012-2020. Nuestro enfoque y flujo de datos pueden ser útiles para la calibración y evaluación de modelos de propagación de incendios, la estimación de emisiones de incendios forestales casi en tiempo real y como medio para prescribir las condiciones iniciales en los modelos de pronóstico de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Pirogeografía en el Paleártico occidental: Diversidad de regímenes de incendios

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Objetivo abstracto El objetivo era caracterizar los regímenes de incendios y estimar los parámetros del régimen de incendios (área quemada, tamaño, intensidad, estación, parches y pirodiversidad) a amplias escalas espaciales utilizando datos de incendios individuales detectados a distancia. Ubicación Parte occidental del reino Paleártico (es decir, Europa, Norte de África y Cercano Oriente). Período de tiempo 2001-2021. Métodos Inicialmente, dividí el área de estudio en ocho grandes ecorregiones en función de su entorno y vegetación: Mediterránea, Árida, Atlántica, Montañosa, Boreal, Esteparia, Continental y Tundra. A continuación, intersecté cada ecorregión predefinida con datos de incendios individuales obtenidos de puntos críticos de detección remota para estimar los parámetros del régimen de incendios para cada entorno. Esto me permitió calcular el área anual quemada, el tamaño del incendio, la intensidad del incendio, la temporada de incendios, la irregularidad del incendio, la recurrencia del incendio y la pirodiversidad para cada ecorregión. Relacioné esos parámetros de incendio con el clima de las ecorregiones y analicé las tendencias temporales en el tamaño del incendio. Resultados Los parámetros del régimen de incendios variaron en diferentes entornos (ecorregiones). El Mediterráneo tuvo los incendios más grandes, intensos y recurrentes, pero las estepas tuvieron la mayor superficie quemada. Los ecosistemas áridos tuvieron la temporada de incendios más prolongada, la tundra tuvo los incendios más irregulares y los bosques boreales tuvieron los incendios más tempranos del año. La variabilidad espacial en los regímenes de incendios se explicó en gran medida por la variabilidad del clima y la vegetación, con una tendencia a una mayor actividad de incendios en las ecorregiones más cálidas. También hubo una tendencia temporal a que los grandes incendios se hicieran más grandes durante las últimas dos décadas, especialmente en ambientes áridos y continentales. Conclusión principal Las características del régimen de incendios de cada ecorregión son únicas, con tendencia a una mayor actividad del fuego en ambientes más cálidos. Además, los incendios han ido aumentando de tamaño durante las últimas décadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Cambio Climático y Paleoclimatología

Monitoreo y Acordonamiento de Incendios Forestales con un Enjambre Autónomo de Vehículos Aéreos No Tripulados

Año 2022, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Drones . ISSN: 2504-446X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 17

Resumen: Los vehículos aéreos no tripulados, o drones, ya son una parte integral del equipo utilizado por los bomberos para monitorear incendios forestales. Sin embargo, todavía se usan típicamente solo como plataformas de detección móviles operadas a distancia bajo el control directo en tiempo real de un piloto humano. Mientras tanto, existe un cuerpo sustancial de literatura que enfatiza el potencial de los enjambres autónomos de drones en varias misiones de conciencia situacional, incluso en el contexto de la protección del medio ambiente. En este artículo, presentamos los resultados de una investigación sistemática mediante métodos numéricos, es decir, simulación de Monte Carlo. Informamos sobre nuestros conocimientos sobre la influencia de parámetros clave como la dinámica de propagación del fuego, el área de superficie bajo observación y el tamaño del enjambre sobre el desempeño de una fuerza autónoma de drones que opera sin supervisión humana. Limitamos el uso de drones para realizar operaciones de detección pasiva con el objetivo de proporcionar conocimiento de la situación en tiempo real a los bomberos en tierra. Por lo tanto, el objetivo se define como poder localizar, y luego establecer un perímetro continuo (cordón) alrededor, de un evento de incendio simulado para proporcionar transmisiones de datos en vivo, como por ejemplo, video o infrarrojos. Se hizo especial hincapié en utilizar exclusivamente funciones de decisión distribuidas simples, robustas y realistas implementables capaces de respaldar la autoorganización del enjambre en la búsqueda del objetivo colectivo. Nuestros resultados confirman la presencia de fuertes efectos no lineales en la interacción entre los parámetros antes mencionados, que pueden aproximarse estrechamente utilizando una ley empírica. Estos hallazgos podrían informar la movilización de recursos adecuados caso por caso, dependiendo de las características conocidas de la misión y las probabilidades aceptables (posibilidades de éxito).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Comunicaciones de Vehículos Aéreos No Tripulados

Combinación de teledetección y datos de campo para evaluar la recuperación de la vegetación mediterránea chilena después del incendio: Efecto del tiempo transcurrido y la gravedad de las quemaduras

Año 2022, volumen 503, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Una evaluación mejorada de incendios por sequía para gestionar los riesgos de incendios en turberas tropicales

Año 2022, volumen 312, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

¿Qué determina la efectividad de los tratamientos de limpieza de Piñón-Enebro? Evidencia del archivo de teledetección y escenarios contrafácticos

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el oeste intermontano de EE. UU., la expansión del Piñón (Pinus edulis) y el Enebro (Juniperus spp.) los bosques (PJ) en pastizales y matorrales es un fenómeno generalizado y un ejemplo de la tendencia mundial hacia un mayor crecimiento leñoso en las tierras secas. Debido a los impactos percibidos de estas expansiones en los servicios ecosistémicos relacionados con la biodiversidad, la hidrología, la estabilidad del suelo, la prevención de incendios y el forraje para el ganado, los tratamientos mecánicos y químicos de reducción de PJ han sido una práctica de larga data en la región. Más recientemente, las prácticas de reducción de PJ han sido objeto de un mayor escrutinio público, debido a los posibles impactos en la vida silvestre dependiente de PJ, el riesgo de erosión debido a la alteración del suelo y la rentabilidad debido a las tasas variables de éxito a largo plazo. Además, existe un creciente interés en comprender las condiciones bióticas, abióticas y de manejo bajo las cuales los tratamientos de reducción de PJ son efectivos. Aquí, evaluamos los resultados del tratamiento de reducción de PJ aprovechando grandes bases de datos seleccionadas de tratamientos de la tierra, nuevos productos de series temporales de cobertura fraccional de detección remota, datos de clima y suelos cuadriculados y enfoques analíticos adoptados de la literatura econométrica. A partir de 302 eventos de tratamiento y 1569 polígonos de tratamiento distintos, encontramos evidencia de que los tratamientos redujeron la cobertura arbórea y aumentaron en gran medida la cobertura herbácea arbustiva y perenne durante 10 o más años. Sin embargo, los tratamientos también se asociaron con aumentos en la cobertura herbácea anual, probablemente no nativa. Es importante destacar que observamos que los resultados del tratamiento variaban según el contexto del paisaje, con algunos entornos geomórficos y de suelo que mostraban retornos consistentes a las condiciones previas al tratamiento dentro de los 10-15 años, y otros mostraban cambios más persistentes en la composición del tipo funcional. A pesar de las tendencias generales que observamos, hubo una considerable variabilidad inexplicable en los resultados de un tratamiento a otro, lo que destaca la necesidad de precaución y atención al contexto geomórfico y biológico local al planificar tratamientos futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Identificación de refugios de plántulas de árboles en microclima en paisajes posteriores a incendios forestales

Año 2022, volumen 313, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales de alta gravedad en regiones áridas han provocado cambios en el estado ecológico, transformando áreas previamente boscosas en matorrales. Esto altera drásticamente las condiciones microclimáticas, que pueden exceder la tolerancia climática de las plántulas de árboles, lo que hace que la probabilidad de que los paisajes posteriores a la vida silvestre vuelvan a su estado anterior sea relativamente baja. Caracterizar la variabilidad microclimática en paisajes severamente quemados podría permitir identificar lugares donde es más probable la supervivencia de las plántulas. Utilizamos una combinación de imágenes de pequeños sistemas de aeronaves no tripuladas, datos satelitales y registros de datos de microclima in situ, junto con un enfoque de aprendizaje automático, para modelar la temperatura mínima, media y máxima mensual cercana al suelo, así como la humedad relativa y el déficit de presión de vapor en un área previamente boscosa, que ahora está dominada por dos especies de arbustos diferentes. Los modelos espacialmente explícitos predijeron bien el microclima registrado (r = 0,73 a 0,97), y las proyecciones del modelo resaltan que en cualquier ubicación dada en el mes más caluroso, la capacidad de amortiguación solar de la vegetación existente puede alterar la temperatura máxima en ∼12 °C, aumentar la humedad relativa en ∼20% y reducir el déficit de presión de vapor en 0,3 mbar en relación con las áreas abiertas. Al aprovechar estos refugios de microclima, la tasa de éxito de los esfuerzos de reforestación en paisajes posteriores a incendios forestales podría aumentar sustancialmente y mitigar las plántulas del calentamiento climático a escala local.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Rayos de Nube a Tierra y Control Meteorológico de Incendios Cercanos a la Superficie Ocurrencia de Incendios Forestales en la Tundra Ártica

Año 2022, volumen 49, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 16

Resumen: Resumen Los incendios forestales son un agente perturbador dominante en la tundra panártica y pueden afectar significativamente el equilibrio de carbono terrestre y el funcionamiento del ecosistema. Las interacciones entre el fuego y el cambio climático pueden aumentar sus impactos en el Ártico. Sin embargo, los mecanismos impulsores de la ocurrencia de incendios en la tundra siguen siendo poco conocidos. Este estudio se enfoca en identificar los factores ambientales clave que controlan la ocurrencia de incendios en la tundra ártica de Alaska. Nuestros modelos forestales aleatorios, considerando la fuente de ignición, el combustible, el clima del incendio y la topografía, han demostrado una fuerte capacidad predictiva con una precisión general superior al 91%. Descubrimos que los rayos nube a tierra (CG) son el impulsor dominante que controla la ocurrencia de incendios en la tundra. Se requirió un clima cercano a la superficie más cálido y seco de lo normal para soportar la quema, mientras que la composición del combustible y la topografía tienen correlaciones modestas con la ocurrencia de incendios. Nuestros resultados resaltan el papel fundamental de los rayos CG en la conducción de incendios en la tundra y que incorporar rayos en el modelado es esencial para el monitoreo, pronóstico y manejo de incendios en el Ártico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

La nueva política de quema abierta reformuló las características de los aerosoles de los incendios agrícolas en el noreste de China

Año 2022, volumen 810, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Calibración automática de la clasificación de peligro de incendios forestales: Exploración de técnicas de agrupamiento para la clasificación de peligro de incendios personalizable regionalmente

Año 2022, volumen 193, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas expertos con aplicaciones. ISSN: 0957-4174,1873-6793. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Clasificación de los Daños por Incendios en los Bosques Boreales de Siberia en 2021 Según el Índice dNBR

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales en Siberia son extensos y afectan hasta 15 Mha al año. La proporción de la vegetación afectada por incendios severos aún se desconoce, y es un problema que requiere una solución porque la mortalidad posterior al incendio de los rodales de árboles en la taiga siberiana tiene un fuerte efecto en el presupuesto global de carbono. El impacto del incendio en nuestra área de interés en Siberia oriental se analizó utilizando la relación de combustión normalizada (NBR) y su diferencia previa frente a posterior al incendio (dNBR) aplicada al Landsat - 8 (OLI) recolectado en 2020-2021. En este artículo, presentamos la clasificación del impacto de los incendios en relación con los rodales arbóreos dominantes y los tipos de vegetación en los bosques boreales del este de Siberia. El dNBR de las parcelas posteriores al incendio varió ampliamente (0,30–0,60) en bosques homogéneos de alerces (Larix sibirica, L. gmelinii), bosques de pinos (Pinus sylvestris), rodales oscuros de coníferas( Pinus sibirica, Abies sibirica, Picea obovata), rodales de alerces dispersos y rodales de pino enano siberiano (Pinus pumila). Cuantificamos las proporciones de severidad baja, moderada y alta de incendios (37%, 39% y 24% del área total quemada, respectivamente) en rodales densos, que variaron a 30%, 57% y 13%, respectivamente, para rodales dispersos y vegetación de tundra dominada en el norte de Siberia oriental. La proporción de incendios graves varió según la transición de los rodales dominantes de alerces (33,2% de la superficie quemada) a pinos (12,6%) y coníferas oscuras (hasta 26,4%). La proporción actual de incendios de reemplazo de rodales en Siberia oriental es del 12 al 33%, según el tipo de vegetación y la densidad de árboles, que es de aproximadamente 2500 mil hectáreas en 2021 en la región. Según nuestros hallazgos, la clase de" vegetación sana/no quemada " también se cuantificó en al menos 700 mil hectáreas en 2021.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Monitoreo de incendios forestales en tiempo real con una flota de vehículos aéreos no tripulados

Año 2022, volumen 152, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Robótica y sistemas autónomos. ISSN: 0921-8890,1872-793X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16

Resumen: Este artículo presenta un sistema de monitoreo de incendios forestales basado en una flota de Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV) para proporcionar a los bomberos información precisa y actualizada sobre la propagación de incendios forestales, de modo que puedan diseñar acciones de supresión eficientes. Presentamos un enfoque para planificar trayectorias para una flota de vehículos aéreos no tripulados de ala fija para observar un incendio forestal que evoluciona con el tiempo adaptando la metaheurística Variable de Búsqueda de Vecindarios a las características del problema. Se explotan modelos realistas del terreno, del proceso de propagación del fuego y de los vehículos aéreos no tripulados, junto con un modelo del viento, para predecir la propagación de incendios forestales y planificar en consecuencia los movimientos de los vehículos aéreos no tripulados. Los algoritmos y modelos están integrados dentro de una arquitectura de software que permite realizar pruebas con vehículos aéreos no tripulados reales y simulados que vuelan sobre incendios forestales sintéticos. Los resultados de una campaña de prueba de realidad mixta muestran la capacidad del sistema propuesto para mapear de manera efectiva la propagación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Predicción de Combustibles y Peligros de Incendios Forestales en un Bosque Templado de Europa Central mediante Teledetección Activa y Pasiva

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático provoca sequías y olas de calor más extremas en Europa central, afectando a los combustibles vegetales y alterando el régimen local de incendios. Se proyecta que los incendios forestales se expandan a la zona templada, una región tradicionalmente no afectada por los incendios. Para mitigar esta nueva amenaza, el manejo forestal local requerirá información espacial sobre el peligro de incendio. Presentamos un flujo de trabajo holístico y comprensible para cuantificar los combustibles y el peligro de incendios forestales a través de simulaciones de propagación de incendios. Se tomaron muestras de las características de los combustibles de la superficie y el dosel en un pequeño bosque templado administrado en el norte de Alemania. Se crearon modelos de combustible personalizados para cada especie dominante (Pinus sylvestris, Fagus sylvatica y Quercus rubra). La cobertura del dosel, la altura del dosel y la altura de la base de la corona se derivaron directamente de nubes de puntos LiDAR aerotransportadas. Los tipos de combustible superficial y la densidad aparente de la corona (CBD) se predijeron utilizando regresión aleatoria de bosques y crestas, respectivamente. El modelado fue respaldado por 119 predictores extraídos de datos LiDAR, Sentinel-1 y Sentinel-2. Simulamos la propagación del fuego a partir de igniciones aleatorias, considerando ocho escenarios ambientales para calcular el comportamiento y el peligro del fuego. La clasificación del tipo de combustible obtuvo una precisión general de 0,971 (Kappa = 0,967), mientras que la regresión del CBD tuvo un desempeño notablemente más débil (RMSE = 0,069; R2 = 0,73). Se identificó un mayor riesgo de incendio por vientos fuertes, poca humedad del combustible y en pendientes. Los incendios ardían más rápido y con mayor frecuencia en pendientes en grandes rodales homogéneos de pinos. Estos deben ser el foco de las acciones de gestión preventiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Predicción de la susceptibilidad a los incendios forestales mediante modelos de aprendizaje automático con algoritmos de remuestreo, parte norte de la cordillera Oriental de Ghat (India)

Año 2022, volumen 37, número 26. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un Método Computacionalmente Eficiente para Actualizar las Entradas de Combustible para los Modelos de Comportamiento de Incendios Forestales Utilizando Imágenes Centinela y Clasificación Aleatoria de Bosques

Año 2022, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los eventos de perturbación pueden ocurrir a escala temporal mucho más rápido que las actualizaciones de datos de combustible de incendios forestales. Cuando se utilizan como información para los modelos de comportamiento de incendios forestales, los conjuntos de datos de combustible obsoletos pueden contribuir a pronósticos engañosos, lo que tiene implicaciones para la extinción operativa de incendios, la mitigación y la investigación de incendios forestales. Los métodos de teledetección y aprendizaje automático pueden proporcionar una solución para la estimación de combustible a pedido. Aquí, mostramos una prueba de concepto utilizando radar de apertura sintética de banda C e imágenes multiespectrales, clases de cobertura terrestre y encuestas de mortalidad de árboles para capacitar a un clasificador forestal aleatorio para estimar datos de combustible de incendios forestales en el dominio East Troublesome Fire (Colorado). El algoritmo clasificó correctamente más del 80% del conjunto de datos de prueba, y los datos resultantes del combustible de incendios forestales se utilizaron para simular el Incendio Problemático del Este utilizando el modelo acoplado de comportamiento de incendios forestales y atmósfera, WRF—Fire. La simulación utilizando las entradas de combustible modificadas, donde el 43% de los combustibles originales se reemplazan con combustibles que representan árboles muertos, mejoró el pronóstico del área quemada en un 38%. Este estudio demuestra la necesidad de mapas de combustible actualizados disponibles en tiempo real para proporcionar una predicción precisa de la propagación de incendios forestales, y describe la metodología basada en observaciones satelitales de alta resolución y aprendizaje automático que pueden realizar esta tarea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Vivir con fuego y la necesidad de Diversidad

Año 2022, volumen 10, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cambio climático, intervalos de retorno de incendios y el creciente riesgo de pérdida permanente de bosques en Eurasia boreal

Año 2022, volumen 831, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático ha impulsado un aumento en la frecuencia y gravedad de los incendios en los bosques boreales euroasiáticos. Un número creciente de estudios de campo ha relacionado el cambio en el régimen de incendios con el fracaso del reclutamiento posterior al incendio y la pérdida permanente de bosques. En este estudio utilizamos cuatro conjuntos de datos de áreas quemadas y dos de pérdida de bosques para calcular el intervalo de retorno de incendios a escala de paisaje (VIE) y el riesgo asociado de pérdida permanente de bosques. Luego utilizamos el aprendizaje automático para predecir cómo cambiará el VIE en un escenario de altas emisiones (SSP3-7.0) para fines de siglo. Descubrimos que actualmente hay 133.000 km2 de bosque en riesgo alto o extremo de pérdida forestal inducida por incendios, con otros 3 M km2 en riesgo para fines de siglo. Esto tiene el potencial de degradar o destruir algunos de los bosques intactos más grandes que quedan en el mundo, impactar negativamente en la salud y el bienestar económico de las personas que viven en la región, así como acelerar el cambio climático global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Las Mediciones de la Tasa de Emisiones en el Aire Validan las Observaciones de Teledetección y los Inventarios de Emisiones de los Incendios Forestales del Oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 56, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

El éxito de las estrategias de recuperación de plantas posteriores al incendio varía con el cambio de la estacionalidad del incendio

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales están aumentando en tamaño y severidad y las temporadas de incendios se están alargando, impulsadas en gran medida por el cambio climático y del uso de la tierra. Muchas especies de plantas de ecosistemas propensos a incendios están adaptadas a regímenes específicos de incendios correspondientes a condiciones históricas y los cambios más allá de estos límites pueden tener graves impactos en la recuperación de la vegetación y la persistencia de las especies a largo plazo. Aquí, llevamos a cabo un metanálisis de estudios de campo en diferentes tipos de vegetación y regiones climáticas para investigar cómo el reclutamiento, la reproducción y la supervivencia de las plantas posteriores al incendio se ven afectados por los incendios que ocurren fuera de la temporada histórica de incendios. Encontramos que los incendios fuera de la temporada histórica de incendios pueden conducir a una disminución del reclutamiento posterior al incendio, particularmente en especies de siembra obligatoria. Por el contrario, encontramos un aumento general en la supervivencia posterior al incendio en especies rebrotantes. Nuestros resultados resaltan las compensaciones que existen al considerar los efectos de los cambios en el momento estacional de los incendios, un aspecto ya presente del cambio de régimen de incendios relacionado con el clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación de la eficacia predictiva de seis algoritmos de aprendizaje automático para la susceptibilidad de los bosques indios al fuego

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El aumento del número y la intensidad de los incendios forestales indica que los bosques se han vuelto susceptibles a los incendios en los trópicos. Evaluamos la susceptibilidad de los bosques a los incendios en India comparando seis algoritmos de aprendizaje automático (ML). Identificamos los algoritmos de AA más adecuados para desencadenar un modelo de predicción de incendios, utilizando parámetros mínimos relacionados con los bosques, el clima y la topografía. Específicamente, utilizamos puntos críticos de incendio del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de 2001 a 2020 como datos de entrenamiento. El Área Bajo la Curva de Características Operativas del Receptor (ROC / AUC) para la tasa de predicción mostró que la Máquina de Vectores de Soporte (SVM) (ROC/AUC = 0.908) y la Red Neuronal Artificial (ANN) (ROC/AUC = 0.903) muestran un excelente rendimiento. En general, nuestros resultados mostraron que el noreste y el centro de la India y las regiones del Himalaya inferior eran altamente susceptibles a los incendios forestales. Es importante destacar que la importancia de este estudio radica en el hecho de que posiblemente se encuentre entre los primeros en predecir la susceptibilidad a los incendios forestales en el contexto indio, utilizando un enfoque integrado que comprende ML, Google Earth Engine (GEE) y Climate Engine (CE).

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Mapeo de áreas quemadas de alta resolución mediante aprendizaje profundo mediante transferencia de aprendizaje desde Landsat-8 a PlanetScope

Año 2022, volumen 280, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16

Resumen: Los datos satelitales comerciales de alta resolución espacial brindan nuevas oportunidades para el monitoreo terrestre. La reciente disponibilidad de observaciones casi diarias de 3 m proporcionadas por la constelación PlanetScope permite mapear quemaduras pequeñas y fragmentadas espacialmente que no se detectan con una resolución espacial más gruesa. Este estudio demuestra, por primera vez, el potencial para el mapeo automatizado del área quemada del Planetoscopio de 3 m. Los sensores PlanetScope no tienen calibración integrada ni bandas infrarrojas de onda corta, y tienen tiempos de paso elevado variables, lo que dificulta su uso para el mapeo automatizado de áreas quemadas de gran área. Para ayudar a superar estos problemas, se desarrolló un algoritmo de aprendizaje profundo de U-Net para clasificar las áreas quemadas a partir de pares de imágenes de 3 m de Planetscope de dos fechas adquiridas en la misma ubicación. El enfoque de aprendizaje profundo, a diferencia de los algoritmos convencionales de mapeo de áreas quemadas, se aplica a subconjuntos espaciales de imágenes y no a píxeles individuales, por lo que incorpora información espacial y espectral. El aprendizaje profundo requiere grandes cantidades de datos de entrenamiento. En consecuencia, el aprendizaje de transferencia se llevó a cabo utilizando datos de referencia de área quemada derivados del Landsat-8 preexistentes para entrenar la U-Net que luego se refinó con un conjunto más pequeño de datos de entrenamiento del Planetoscopio. Se presentan los resultados en África considerando 659 pares de imágenes radiométricamente normalizadas de PlanetScope detectadas con un día de diferencia en 2019. La U-Net se entrenó por primera vez con diferentes números de parches de píxeles de 256 × 256 30 m seleccionados al azar extraídos de 92 conjuntos de datos de referencia de área quemada Landsat-8 preexistentes definidos para 2014 y 2015. La U-Net entrenada con 300.000 parches Landsat proporcionó aproximadamente un 13% de errores de omisión y comisión de quemaduras de 30 m con respecto a 65.000 parches de evaluación independientes de 30 m. Luego, la U-Net se refinó entrenando en 5000 parches de 256 × 256 3 m extraídos de datos de referencia del área quemada del Planetoscopio interpretados de forma independiente. Cualitativamente, la red en U refinada pudo delinear con mayor precisión los límites de combustión de 3 m, incluidos los interiores de las áreas no quemadas, y clasificar mejor las áreas quemadas "débiles" indicativas de baja integridad de combustión y / o quemaduras dispersas. La precisión refinada de la clasificación U-Net 3 m se evaluó con respecto a 20 conjuntos de datos de referencia de área quemada de PlanetScope interpretados de forma independiente, compuestos por 339,4 millones de píxeles de 3 m, con errores bajos de comisión del 12,29% y omisión del 12,09%. También se examinó la dependencia de la precisión de clasificación de la red en U de la proporción del área quemada dentro de los parches de 3 m píxeles 256 × 256, y los parches <6,5% quemados se clasificaron con menor precisión. Un análisis de regresión entre la proporción de celdas de cuadrícula de 30 m clasificadas como quemadas frente a la proporción etiquetada como quemada en los mapas de referencia de 3 m mostró una alta concordancia (r2 = 0,91, pendiente = 0,93, intercepción <0,001), lo que indica que los errores de comisión y omisión compensan en gran medida a una resolución de 30 m.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón

Una revisión sistemática de la evidencia empírica sobre la efectividad del tratamiento de combustibles a nivel de paisaje

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes Los efectos adversos de los incendios forestales pueden mitigarse dentro de los tratamientos de combustibles, pero se necesita evidencia empírica de su efectividad en grandes áreas para guiar el diseño y la implementación a nivel de paisaje. Realizamos una revisión sistemática de la literatura de estudios de base empírica que probaron la influencia de los tratamientos de combustible a nivel del paisaje en incendios forestales posteriores en América del Norte durante los últimos 30 años para evaluar cómo el tipo y la configuración del tratamiento afectan el comportamiento posterior de los incendios forestales o permiten una respuesta más efectiva a los incendios forestales. Resultados Identificamos 2240 artículos, pero solo 26 cumplieron con nuestros criterios de inclusión. El tamaño de los incendios forestales osciló entre 96 y 186,874 ha y el área total tratada osciló entre 8 y 53,423 ha. El área total tratada dentro del perímetro de un incendio forestal estuvo altamente correlacionada con el área de incendios forestales (r = 0.89, n = 93 incendios forestales), y la proporción promedio de área de incendios forestales que fue tratada fue del 22%. Todos los estudios demostraron cambios en el comportamiento de los incendios forestales dentro de los límites del tratamiento (es decir, efecto a nivel del sitio), pero solo 12 estudios proporcionaron evidencia de que los tratamientos influyen en los incendios forestales fuera de los límites del tratamiento (es decir, efecto a nivel del paisaje). Estos 12 artículos a nivel de paisaje mostraron efectos sobre la gravedad, la progresión y la extensión de los incendios, pero fueron diferentes en los enfoques de diseño y análisis, lo que limitó la capacidad de generalizar sobre el tipo y la configuración de los tratamientos de combustible para maximizar la efectividad. Conclusiones Está claro que el estado del conocimiento basado en evidencia empírica está en pañales. Es probable que esto se deba a los grandes desafíos asociados con el diseño e implementación de diseños de muestreo que tengan en cuenta combinaciones de configuraciones espaciales y temporales antes de la ocurrencia de incendios forestales. También sospechamos que parte de la razón por la que falta evidencia empírica es porque la distinción entre efectos a nivel de sitio y a nivel de paisaje no está bien reconocida en la literatura. Todos los artículos utilizaron el término paisaje, pero rara vez definieron el paisaje, y algunos especificaron la identificación de efectos a nivel del paisaje que realmente eran efectos a nivel del sitio. La investigación futura necesita desarrollar formas innovadoras de interpretar el papel de los tratamientos de combustible a nivel de paisaje para proporcionar información sobre diseños y enfoques estratégicos para maximizar la efectividad del tratamiento de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La inteligencia artificial explicable (XAI) detecta la ocurrencia de incendios forestales en los países mediterráneos del sur de Europa

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los impactos y amenazas que plantean los incendios forestales están aumentando drásticamente debido al cambio climático. En los últimos años, la comunidad de incendios forestales ha intentado estimar la ocurrencia de incendios forestales con modelos de aprendizaje automático. Sin embargo, para explotar plenamente el potencial de estos modelos, es de suma importancia hacer que sus predicciones sean interpretables e inteligibles. Este estudio es un primer intento de proporcionar un marco explicable de inteligencia artificial (XAI) para estimar la ocurrencia de incendios forestales utilizando un modelo forestal aleatorio con valores de Shapley para su interpretación. Nuestros hallazgos detectaron con precisión regiones con una alta presencia de incendios forestales (área bajo la curva 81.3%) y describieron los impulsores que potencian la ocurrencia, como el Índice Meteorológico de Incendios y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada. Además, nuestro análisis sugiere la presencia de puntos calientes anómalos. En contextos donde las esferas humana y natural se entremezclan e interactúan constantemente,el marco XAI, adecuadamente integrado en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, podría ayudar a los administradores forestales a prevenir y mitigar futuros desastres por incendios forestales y desarrollar estrategias para la gestión, respuesta, recuperación y resiliencia efectivas contra incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelo predictivo de escala espacial de factores impulsores de incendios forestales: un estudio de caso de la provincia de Yunnan, China

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales se encuentran entre los principales desastres naturales que destruyen el equilibrio de los ecosistemas forestales. La construcción de un modelo de predicción de incendios forestales para investigar el mecanismo impulsor de los incendios forestales puede ayudar a revelar el mecanismo de ocurrencia de incendios forestales y su riesgo, y así contribuir a la prevención y control de incendios forestales. Sin embargo, estudios previos sobre los mecanismos de los impulsores de incendios forestales no han considerado el efecto de las diferencias en la escala espacial de acción de los impulsores de incendios forestales sobre el efecto previsto. Por lo tanto, el presente estudio propone un modelo de predicción espacial de incendios forestales que considera el efecto a escala espacial de los impulsores de incendios forestales para predecir el riesgo de incendios forestales. Primero, con base en datos históricos de incendios forestales y datos ambientales geográficos en la provincia de Yunnan, se utilizó la regresión logística ponderada geográficamente (GWLR) para determinar los factores impulsores de incendios forestales y estimar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en lugares donde no hay observaciones de incendios. Luego, se utilizó la regresión ponderada geográficamente multiescala (MGWR) para explorar las escalas espaciales de acción de diferentes impulsores en incendios forestales. Los resultados muestran que factores meteorológicos como humedad relativa, temperatura del aire, presión del aire, horas de sol, precipitación diaria, velocidad del viento, factores topográficos como elevación, pendiente y aspecto, factores antropogénicos como densidad de población y red vial, así como tipo de vegetación, se correlacionaron significativamente con incendios forestales; por lo tanto, se identifican como factores importantes que influyen en la ocurrencia de incendios forestales en la provincia de Yunnan. Los resultados de la regresión del modelo MGWR muestran que el papel de los diferentes impulsores de incendios forestales en la ocurrencia de incendios forestales tiene diferencias de escala espacial. La escala espacial de los conductores, como la altitud, el aspecto, la velocidad del viento, la temperatura, la pendiente y la distancia desde la carretera hasta el punto de incendio, fue mayor y su influencia espacial fue relativamente estable, y la heterogeneidad espacial tuvo menos influencia en los resultados de la evaluación del modelo. La escala espacial de los factores impulsores, como la humedad relativa, la insolación, la presión del aire, la precipitación, la densidad de población y el tipo de vegetación, fue menor, y la heterogeneidad espacial tuvo una influencia más obvia en los resultados de la evaluación del modelo. Este estudio proporciona una referencia para seleccionar impulsores y evaluar sus efectos a escala espacial para construir modelos predictivos regionales de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

El clima extremo de incendios es el principal impulsor de incendios forestales severos en el sureste de Australia

Año 2022, volumen 67, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín científico . ISSN: 2095-9273,2095-9281. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: En Australia, la proporción de área forestal que arde en una temporada típica de incendios es menor que en otros tipos de vegetación. Sin embargo, la primavera-verano austral de 2019-2020 fue una excepción, con más de cuatro veces el área máxima quemada anterior en los bosques templados del sureste de Australia. Los incendios forestales templados tienen un amplio impacto socioeconómico, en la salud humana, en las emisiones de gases de efecto invernadero y en la biodiversidad debido a la alta intensidad de los incendios. Un modelo robusto que identifique los factores impulsores de los incendios forestales y relacione los umbrales de impacto con la actividad de incendios a escala regional ayudaría a los administradores de tierras y las agencias de extinción de incendios a prepararse para incendios potencialmente peligrosos en Australia. Aquí, desarrollamos un modelo de diagnóstico de aprendizaje automático para cuantificar las relaciones no lineales entre el área quemada mensual y los factores biofísicos en los bosques del sudeste de Australia para 2001-2020 en una cuadrícula de 0.25° basada en varios parámetros biofísicos, en particular el clima de incendios y la productividad de la vegetación. Nuestro modelo explicó más del 80% de la variación en el área quemada. Identificamos que la dinámica del área quemada en el bosque del sureste de Australia estaba controlada principalmente por el clima extremo de los incendios, que se relacionaba principalmente con las fluctuaciones en el Modo Anular Sur (SAM) y el Dipolo del Océano Índico (IOD), con una contribución relativamente menor del Pacífico central. Oscilación del Sur de El Niño (ENOS). Nuestro modelo de diagnóstico de incendios y las relaciones no lineales entre el área quemada y las covariables ambientales pueden brindar una orientación útil a los tomadores de decisiones que administran los preparativos para la próxima temporada de incendios y a los desarrolladores de modelos que trabajan en mejores sistemas de alerta temprana para incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evaluación de los impulsores socioeconómicos y de cobertura terrestre de la actividad de incendios forestales y su distribución espaciotemporal en el centro-sur de Chile

Año 2022, volumen 810, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Tasas de consumo de combustible en el rebrote de bosques de eucaliptos durante quemas de reducción de riesgos, quemas culturales e incendios forestales

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

El fuego promueve la diversidad funcional de las plantas y modifica la dinámica del carbono del suelo en la sabana tropical

Año 2022, volumen 812, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Las reservas y la estabilidad de carbono disminuyen por incendios forestales de intervalos cortos en bosques de eucaliptos tolerantes al fuego

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Mitigación del fracaso de la regeneración posterior al incendio en paisajes boreales con reforestación y recolección de retención variable: ¿A qué costo?

Año 2022, volumen 52, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones sucesivas, como el incendio, pueden afectar la densidad de regeneración posterior a la perturbación, con efectos adversos documentados en la productividad posterior del rodal. Realizamos un estudio de simulación para evaluar el potencial de estrategias de mitigación de fallas de regeneración postincendio reactivas (reforestación) y proactivas (recolección de retención variable) en un paisaje boreal propenso a incendios de 1.37 Mha dominado por abeto negro (Picea mariana (Mill.) B. S. P.) y pino carrasco (Pinus banksiana Lamb.). Cuantificamos su respectiva capacidad para mantener la productividad del paisaje y la resiliencia posterior al incendio, así como sus rendimientos financieros asociados bajo los regímenes de incendios actuales y proyectados (RCP 8.5). Si bien la reforestación posterior al incendio con pino silvestre reveló ser la estrategia más efectiva para mantener la producción potencial, los costos asociados rápidamente se volvieron prohibitivos cuando se aplicaron en áreas extensas. Las estrategias proactivas, como el uso extensivo de la recolección de retención variable, combinadas con la replantación de pino silvestre adaptado al fuego solo en áreas de fácil acceso, parecieron ser un enfoque más prometedor. A pesar de esto, nuestros resultados sugieren una erosión inevitable de la productividad forestal debido a eventos de falla en la regeneración posterior al incendio, destacando la importancia de integrar el incendio a priori en la planificación estratégica del manejo forestal, así como sus efectos en la dinámica de regeneración a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un enfoque de predicción y evaluación del crecimiento de incendios forestales utilizando datos Landsat y MODIS

Año 2022, volumen 304, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Hidrofobicidad de suelos afectados por incendios: una evaluación utilizando marcadores moleculares de espectrometría de masas de ultra alta resolución

Año 2022, volumen 817, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La repelencia al agua del suelo (ROE) es una propiedad física debida a una compleja interacción de factores (por ejemplo, fuego, materia orgánica del suelo, textura del suelo) que reduce la capacidad de infiltración del agua del suelo. Tradicionalmente, la ROE se atribuye a la acumulación y redistribución de compuestos hidrófobos dentro del perfil del suelo. Para obtener más información sobre los compuestos químicos, que podrían asociarse con ROE, se realizó un estudio en fracciones granulométricas gruesas (1-2 mm) y finas (<0,05 mm) de suelos arenosos quemados y no quemados bajo dos biomas de vegetación mediterránea del Parque Nacional de Doñana(España). Se usó la prueba del tiempo de penetración de gotas de agua (WDPT) para evaluar la ROE. La composición molecular de las sustancias húmicas extraídas de la materia orgánica del suelo (MOS) se determinó mediante espectrometría de masas por resonancia ciclotrónica de iones por transformada de Fourier (FT-ICR / MS). Las regresiones parciales de mínimos cuadrados (PLS) mostraron que la ROE se puede predecir (P = 0,006) únicamente en función de las abundancias de aproximadamente 1200 compuestos comunes determinadas por FT-ICR/MS.Este modelo confirmó la correlación significativa entre una composición molecular SOM específica y la ROE. El análisis comparativo reveló que la ROE en las muestras quemadas se relacionó significativamente (P <0.05) con la abundancia de compuestos aromáticos y condensados, mientras que en las muestras no quemadas hubo una influencia significativa de hidrocarburos aromáticos y compuestos de lignina. En la fracción fina, los compuestos lipídicos se asociaron significativamente con la SWR. Por el contrario, la fracción gruesa no mostró correlación. Alternativamente, los suelos con una alta ROE se relacionaron significativamente con la presencia de lípidos y lignina. Este análisis mostró que combinar caracterizaciones moleculares FT-ICR/MS con tratamientos estadísticos es un enfoque poderoso para el análisis exploratorio que sugiere que las características estructurales asociadas con ROE en los suelos estudiados son diferentes según los tipos de vegetación o las fracciones físicas del suelo con diferente tamaño de partícula.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los incendios Impulsan la Degradación Ambiental a Largo Plazo en la Cuenca Amazónica

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cuenca Amazónica está experimentando una extensa degradación ambiental como resultado de la deforestación y la creciente incidencia de incendios. La degradación causada por los incendios se ve agravada por la ocurrencia de períodos anómalamente secos en la cuenca del Amazonas. Los objetivos de este estudio fueron: (i) cuantificar la extensión de las áreas que ardieron entre 2001 y 2019 y relacionarlas con eventos de sequía extrema en una serie temporal de 20 años; (ii) identificar la proporción de países que comprenden la Cuenca Amazónica en los que se observó fuertemente la degradación ambiental, relacionando los patrones espaciales de los incendios; y (iii) examinar el balance de carbono de la Cuenca Amazónica tras la ocurrencia de incendios. Para ello, se evaluaron mediante teledetección las siguientes variables entre 2001 y 2019: producción primaria bruta, índice de precipitación estandarizado, áreas quemadas, focos de incendio y emisiones de carbono. Durante el período examinado, los incendios afectaron al 23,78% del total de la cuenca Amazónica. Brasil tuvo la mayor área afectada( 220.087 focos de incendio, 773.360 km2 de área quemada, 54,7% del total quemado en la cuenca Amazónica), seguido de Bolivia(102.499 focos de incendio, 571.250 km2 de área quemada, 40,4%). En general, estos incendios no solo han afectado bosques en áreas fronterizas agrícolas (76.91%), sino también en tierras indígenas (17.16%) y unidades de conservación( 5.93%), que son reconocidas como áreas de conservación de la biodiversidad. Durante el período de estudio, el bosque absorbió 1.092.037 Mg de C, pero emitió 2908 Tg de C, que es 2,66 veces mayor que el C absorbido, comprometiendo así el papel del bosque en actuar como sumidero de C. Nuestros hallazgos muestran que la degradación ambiental causada por incendios está relacionada con la ocurrencia de períodos secos en la cuenca Amazónica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños,Emisiones e Impactos Globales de Metano

La Topografía, el Clima y la Historia de los Incendios Regulan la Actividad de Incendios Forestales en la Tundra de Alaska

Año 2022, volumen 127, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Megaincendios en un Mundo Que se Calienta: Qué Factores de Riesgo de Incendios Forestales Llevaron al Incendio Forestal Registrado Más Grande de California

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales masivos y el comportamiento extremo de los incendios son cada vez más frecuentes en el oeste de los Estados Unidos, lo que crea la necesidad de comprender mejor cómo evolucionará el comportamiento de los megaincendios en nuestro mundo que se calienta. Aquí, se utiliza el modelo de propagación de incendios Prometheus para simular el crecimiento explosivo inicial del Complejo de agosto de 2020, que ocurrió en los bosques mixtos de coníferas del norte de California (CA). Las altas temperaturas, la baja humedad relativa y los vientos diurnos del sur estuvieron altamente correlacionados con tasas extremas de propagación modelada. Los combustibles finos alcanzaron niveles muy secos, lo que aceleró el crecimiento de la simulación y aumentó la liberación de calor del fuego (HR). Las pruebas de sensibilidad del modelo indican que el crecimiento del fuego y la HR son más sensibles a la aridez y al contenido de humedad del combustible. A pesar del impresionante crecimiento temprano observado del incendio, cambiar el encendido de simulación a una ola de calor muy seca de septiembre de 2020 predijo un aumento de &gt;50% en el crecimiento y la frecuencia cardíaca, así como un aumento de la actividad nocturna del incendio. Los análisis detallados de modelos de cómo se desarrolla el comportamiento extremo del fuego pueden ayudar al personal de bomberos a prepararse para encendidos problemáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos del historial de incendios en las comunidades animales: una revisión sistemática

Año 2022, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos ecológicos . ISSN: 2192-1709,2097-1311. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego es un agente natural con un papel primordial en el funcionamiento de los ecosistemas y el mantenimiento de la biodiversidad. Aún así, también puede actuar como una fuerza negativa contra muchos ecosistemas. A pesar de cierto conocimiento de las interacciones del fuego y la vegetación, no hay una comprensión clara de cómo los diferentes componentes de los regímenes de incendios (es decir, la gravedad, la historia o la frecuencia) influyen en los patrones conocidos de las comunidades animales. Por lo tanto, realizamos una revisión sistemática sobre las respuestas globales de artrópodos, aves, mamíferos, reptiles y anfibios a diferentes regímenes de incendios. Específicamente, nos enfocamos en evaluar cómo la gravedad, la historia y la frecuencia de los incendios modulan el efecto del fuego en la riqueza y abundancia de las comunidades faunísticas. Se realizó una revisión sistemática de 566 artículos recuperados de la base de datos Scopus. También analizamos todos los documentos incluidos en el metanálisis de Pastro et al. (Pastro et al. Glob Ecol Biogeogr 23:1146-1156, 2014). Nuestros criterios de selección excluyeron los estudios sin datos sobre riqueza o abundancia de especies. También se excluyeron los estudios sin controles adecuados y aquellos sin información sobre el régimen de incendios de la zona de estudio. Después de un examen cuidadoso, utilizamos datos de 162 estudios para realizar un metanálisis cuantitativo. De los 162 estudios que cumplen con nuestros criterios de selección, casi el 60% de los estudios provienen de América del Norte, el 25% de Australia, el 11% de Europa y el 4% de los trópicos. Según el rol ecológico del fuego, el 90% de los estudios se realizaron en ecosistemas dependientes del fuego (es decir, bosques de coníferas, sabanas naturales, pastizales). Finalmente, el 40% de los estudios analizaron aves, el 22% mamíferos y el 20% artrópodos. El metaanálisis de la evidencia disponible indica que el historial de incendios es un modulador importante de la riqueza y abundancia animal. Ya fueran negativas o positivas, las respuestas de los animales dependían del tiempo transcurrido desde el último incendio. Teniendo en cuenta que los estudios a corto plazo pueden no capturar un efecto a largo plazo sobre la fauna, esto se traduce en más desafíos para implementar estrategias de manejo de incendios. Si podemos anticipar o no el impacto del incendio dependerá de los esfuerzos futuros para implementar investigaciones a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Retroalimentaciones Climáticas Faltantes en Modelos de Incendios: Limitaciones e Incertidumbres en las Cargas de Combustible y el Papel de la Descomposición en la Acumulación Fina de Combustible

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El cambio climático ha alargado las temporadas de incendios forestales y ha transformado los regímenes de incendios en todo el mundo. Por lo tanto, capturar la dinámica del combustible y el fuego es fundamental para proyectar los procesos del sistema terrestre en un futuro más cálido y seco. Los avances recientes en el modelado del régimen de incendios han vinculado los modelos de superficie terrestre con los modelos de comportamiento del fuego. Dichos modelos a menudo se basan en combustibles finos de superficie para impulsar el comportamiento y los efectos del fuego, y aunque muchos modelos pueden simular procesos que controlan cómo cambian estos combustibles a lo largo del tiempo (es decir, la acumulación fina de combustible), las estimaciones de carga de combustible siguen siendo muy inciertas, en gran parte debido a incertidumbres en los algoritmos que controlan la descomposición. Las incertidumbres a menudo se amplifican en los pronósticos del cambio climático cuando las condiciones iniciales y las retroalimentaciones no están bien representadas. El objetivo de esta revisión es resaltar la descomposición fina del combustible como una incertidumbre clave en los sistemas modelo. Revisamos la comprensión actual de los mecanismos que controlan la descomposición, describimos cómo se incorporan a los modelos y evaluamos las incertidumbres asociadas con diferentes enfoques. También utilizamos tres modelos de régimen de incendios en la superficie terrestre de última generación para demostrar la sensibilidad de la descomposición y las proyecciones posteriores de incendios forestales a la incertidumbre de la estructura tanto de los parámetros como del modelo y mostramos que la sensibilidad puede aumentar sustancialmente con el calentamiento climático futuro. Dado que muchas de las ecuaciones de descomposición que rigen se basan en estudios de casos individuales desde una sola ubicación, y debido a que los parámetros clave a menudo están codificados de forma rígida, actualmente se ignoran las incertidumbres críticas. Es esencial ser transparente sobre estas incertidumbres a medida que se expande el dominio de los modelos de superficie terrestre para incluir la evaluación de futuros regímenes de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Detección de Áreas Quemadas Mediante SAR Multisensor, Datos Ópticos y Térmicos en Pinar Mediterráneo

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo del área quemada (BA) de un bosque después de un incendio es necesario para su manejo y la determinación de los impactos en los ecosistemas. Se han utilizado diferentes sensores de teledetección y sus combinaciones debido a sus limitaciones individuales para un mapeo preciso de BA. Este estudio analiza la contribución de diferentes características derivadas de imágenes de Radar de Apertura óptica, térmica y Sintética (SAR) para extraer información de BA del pino rojo turco (Pinus brutia Ten.) bosque en un ecosistema mediterráneo. Además de los valores de reflectancia de las imágenes ópticas, se producen datos de Relación de Quemado Normalizada (NBR) y Temperatura de la Superficie Terrestre (LST) a partir de los datos Sentinel-2 y Landsat-8. También se utilizó la retrodispersión de las imágenes SAR Sentinel-1 en banda C y ALOS-2 en banda L y la característica de coherencia derivada de la técnica SAR interferométrica. El método de clasificación aleatoria de imágenes forestales basado en píxeles se aplica para clasificar la detección de BA en 24 escenarios creados con estas características. Los resultados muestran que los datos de banda L proporcionaron una mejor contribución que los datos de banda C y la combinación de características creadas a partir de Landsat LST, NBR y coherencia de ALOS-2 de banda L logró la mayor precisión, con una precisión general del 96% y un coeficiente Kappa del 92,62%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Contrastando la eficiencia del paisaje frente a las estrategias de tratamiento de combustibles de protección comunitaria para reducir la exposición y el riesgo de incendios forestales

Año 2022, volumen 309, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Aerosol Estratosférico de Incendios Forestales Siberianos Según Observaciones Lidar en Tomsk en agosto de 2019

Año 2022, volumen 35, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Óptica atmosférica y oceánica . ISSN: 1024-8560,2070-0393. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Un enfoque integrado para evaluar las amenazas abióticas y bióticas para la recuperación de especies de plantas después de los incendios: lecciones de la temporada de incendios australiana 2019-2020

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La isla ardiente: Patrones espaciotemporales de ocurrencia de incendios en Madagascar

Año 2022, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso antropogénico del fuego está muy extendido en Madagascar y amenaza la biodiversidad endémica sin precedentes de la isla. La gran mayoría (96%) de las especies de lémures ya están en peligro de extinción, y Madagascar ya ha perdido más del 44% de sus bosques. Evaluaciones de conservación anteriores han señalado el papel del fuego en la deforestación desenfrenada y la degradación del hábitat en Madagascar, pero los datos publicados y cuantificados sobre el uso del fuego en toda la isla son increíblemente limitados. Aquí, presentamos la primera cuantificación de patrones espaciotemporales en la ocurrencia de incendios en Madagascar utilizando datos de detección de incendios satelitales VIIRS. Evaluamos qué regiones de Madagascar tienen el uso de incendios más frecuente, cómo el uso del fuego está cambiando con el tiempo y qué significa esto para los ecosistemas forestales restantes de Madagascar. Se detectó un promedio de 356.189 incendios cada año en Madagascar entre 2012 y 2019, con un promedio de 0,604 incendios/km2. El uso del fuego era casi omnipresente en toda la isla, pero era más frecuente en los bosques caducifolios secos occidentales y las ecorregiones de bosques suculentos. La frecuencia de incendios en las tierras bajas orientales fue más alta alrededor de la selva húmeda restante, y la frecuencia de incendios aumentó con el tiempo alrededor de gran parte de la selva húmeda y seca restante. Encontramos que el 18.6% de todo el bosque restante estaba dentro de los 500 m de un incendio en un solo año, y el 39.3% estaba dentro de 1 km. Más de la mitad del bosque restante se encontraba a menos de 1 km de un incendio en un solo año en las ecorregiones de bosques caducifolios secos, bosques suculentos y manglares. Sin embargo, la frecuencia de incendios dentro de las áreas protegidas del parque nacional fue, en promedio, un 65% menor que en sus alrededores. Solo el 7,1% del bosque del parque nacional estaba a menos de 500 m de un incendio en un año, y el 17,1% estaba a menos de 1 km, lo que sugiere que los parques nacionales son efectivos para reducir la frecuencia de incendios en los bosques tropicales de Madagascar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Impulsores climáticos del área quemada por incendios forestales globales

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son una parte integral del sistema Terrestre, pero al mismo tiempo pueden representar serias amenazas para la sociedad humana y para ciertos tipos de ecosistemas terrestres. Las condiciones meteorológicas son un factor clave de la actividad y extensión de los incendios forestales, lo que llevó a la aparición del uso de índices de peligro de incendios que dependen únicamente de las condiciones climáticas. El Índice Canadiense de Clima de Incendios (FWI, por sus siglas en inglés) es un índice de peligro de incendios de este tipo ampliamente utilizado. Aquí, evaluamos qué tan bien el FWI, sus componentes y las variables climáticas de las que se deriva se correlacionan con el área quemada (BA) basada en la observación para una variedad de regiones del mundo. Utilizamos una técnica novedosa, según la cual los BA mensuales se agrupan por tamaño para cada región pirográfica de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED). Encontramos fuertes correlaciones de anomalías de BA con las anomalías de FWI, así como con las desviaciones subyacentes de sus climatologías para las cuatro variables climáticas a partir de las cuales se estima FWI, a saber, temperatura, humedad relativa, precipitación y viento. Cuantificamos la sensibilidad relativa de la BA observada a cada una de las cuatro variables climáticas, encontrando que esta relación depende en gran medida de la región pirográfica y el tipo de terreno. Nuestros resultados indican que las anomalías de BA se correlacionan fuertemente con anomalías de FWI a escala de región GFED, en comparación con la fuerza de la correlación con variables climáticas individuales. Adicionalmente, entre las variables climáticas individuales que componen el FWI, la humedad relativa y la temperatura son los factores más influyentes que afectan la BA observada. Nuestros resultados respaldan el uso del índice compuesto de peligro de incendios FWI, así como sus subíndices, el Índice de Acumulación (BUI) y el Índice de Propagación Inicial (ISI), en comparación con variables climáticas individuales, ya que se encuentra que se correlacionan mejor con el BA forestal o no forestal observado, para la mayoría de las regiones del mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Seguridad contra Incendios en Túneles

Predicción de la posible gravedad de los incendios forestales en el sur de Europa con fuentes de datos globales

Año 2022, volumen 829, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Incendios que importan: reconceptualización del riesgo de incendio para incluir interacciones entre humanos y el medio ambiente natural

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: Resumen El aumento de los impactos de los incendios en América del Norte está asociado con el cambio climático y de la vegetación, una mayor exposición a través de la expansión del desarrollo y vulnerabilidades sociales menos estudiadas pero destacadas. Nos encontramos en un momento crítico en la relación contemporánea entre humanos y incendios, con una necesidad urgente de pasar de la respuesta de emergencia a medidas proactivas que construyan comunidades sostenibles, protejan la salud humana y restablezcan el uso del fuego necesario para mantener los procesos ecosistémicos. Proponemos un factor de riesgo integrado que incluya el peligro de incendio y humo, la exposición y la vulnerabilidad como método para identificar 'incendios que importan', es decir, incendios que tienen impactos potencialmente devastadores en nuestras comunidades. Este enfoque permite vías para delinear y priorizar estrategias de planificación informadas por la ciencia con mayor probabilidad de aumentar la resiliencia de la comunidad a los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Aumento del área quemada en el Pantanal en las últimas dos décadas

Año 2022, volumen 835, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Prioridades y Efectividad en el Manejo de Incendios Forestales: Evidencia de la Propagación de Incendios en el Oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 9, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación de Economistas Ambientales y de Recursos. ISSN: 2333-5955,2333-5963. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 15

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Los objetivos de plantación de árboles deben tener en cuenta los incendios forestales

Año 2022, volumen 376, número 6593. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 15

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Enfoques mono-temporales y multitemporales para la detección de áreas quemadas utilizando imágenes satelitales Sentinel - 2 (un estudio de caso de Rokan Hilir Regency, Indonesia)

Año 2022, volumen 69, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un marco compuesto orientado a eventos para la evaluación del riesgo de incendios tropicales en un clima cambiante

Año 2022, volumen 17, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La actividad de los incendios tropicales sigue de cerca la coexistencia de múltiples factores estresantes climáticos. Sin embargo, sigue siendo un desafío cuantificar cómo los cambios en el clima alteran la probabilidad de riesgos de incendio asociados con eventos compuestos. Los recientes cambios abruptos en los regímenes de incendios en paisajes icónicos de Brasil (a saber, el Pantanal y el Xingu) brindan una oportunidad clave para evaluar cómo las condiciones extremadamente secas y cálidas, tanto juntas como individualmente, han influido en la probabilidad de grandes incendios. Aquí cuantificamos las relaciones entre el clima y los incendios en estas regiones y proporcionamos evidencia sobre hasta qué punto el riesgo de incendios y los impactos asociados podrían verse limitados si se limita el calentamiento global antropogénico. Investigamos el área quemada, diferenciando entre tipos de incendios según el uso del suelo (incendios forestales, incendios de sabanas, incendios agrícolas e incendios de pastizales y humedales), y derivamos riesgos de incendios presentes y futuros vinculados a múltiples variables climáticas. Mostramos que la sequedad concurrente del aire (alto déficit de presión de vapor (VPD)) y la baja precipitación han impulsado la ocurrencia de incendios tanto en Xingu como en el Pantanal, con VPD desempeñando un papel dominante. El cambio climático histórico ya ha aumentado los riesgos de incendios compuestos relacionados con eventos (relacionados con la CE) de todos los tipos de incendios (5% -10%), y es probable que estos riesgos aumenten en el futuro debido al calentamiento global. La probabilidad de un aumento del riesgo de incendios relacionado con la CE puede reducirse hasta en un 14,4% si el calentamiento global se limita a +1,5 °C en lugar de +3 °C. Sin embargo, aún se esperan riesgos de incendios relacionados con la CE sustancialmente mayores, incluso si se restringe el calentamiento medio global a 1,5 °C, particularmente en el Pantanal. Por lo tanto, concluimos que la acción climática debe coordinarse con la protección del medio ambiente para reducir las fuentes de ignición y promover medidas de conservación efectivas para preservar estos biomas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La influencia de la vegetación en el comportamiento del fuego va más allá de ser combustible

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos La estructura y función de los ecosistemas propensos a incendios están influenciadas por muchos procesos interactivos que se desarrollan en escalas de tiempo variables. El fuego crea cambios instantáneos y a largo plazo en la vegetación (definida como material vegetal vivo, muerto y en descomposición) a través de la combustión, la transferencia de calor a los tejidos vivos y los patrones posteriores de recuperación. Si bien el combustible disponible para la combustión puede ser relativo a la cantidad de vegetación, es igualmente instructivo evaluar cómo la estructura física y otras características de la vegetación influyen en la dinámica del incendio y cómo cambian estas interacciones entre los incendios. Este artículo presenta un marco conceptual sobre cómo la vegetación no solo encarna el legado de incendios anteriores, sino que crea el entorno físico que impulsa el comportamiento del fuego más allá de su combustión como fuente de combustible. Resultados Si bien muchos factores ambientales afectan tanto la trayectoria de la vegetación posterior al incendio como la dinámica del incendio en sí, presentamos un marco conceptual que describe cómo las características estructurales de la vegetación controlan el microclima local y la dinámica de fluidos de los flujos inducidos por el fuego, y cómo eso está influenciado por los ecosistemas y los procesos atmosféricos. Cambiar nuestro enfoque de los combustibles a la vegetación nos permite integrar retroalimentaciones espaciales y temporales entre el fuego, la vegetación, el suelo y la atmósfera a todas las escalas. Este enfoque sintetiza la ciencia de la combustión y la inflamabilidad, la influencia física en el comportamiento del fuego y la dinámica y los procesos del ecosistema que ocurren entre incendios y dentro de un régimen de incendios. Conclusiones Concluimos que el comportamiento del fuego, incluida su predicción y efectos ecológicos, debe ampliarse para incluir los procesos dinámicos que interactúan con la vegetación, más allá de su papel como combustible. Nuestro marco conceptual ilustra las retroalimentaciones cruciales a través de escalas que vinculan los detalles más finos de los procesos de comportamiento de la vegetación y el fuego que ocurren dentro de un incendio y tienen efectos aditivos que retroalimentan los procesos y funciones a escala más gruesa dentro de un ecosistema. Cambiar el paradigma de los combustibles para integrar los roles de combustión, físicos y ecológicos de la vegetación como impulsores complejos del comportamiento y los resultados del fuego ampliará el descubrimiento dentro de la ciencia y la ecología de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Fragmentación forestal e incendios en la Amazonía Oriental brasileña–Estado de Maranhão, Brasil

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales proporcionan servicios ambientales esenciales para el bienestar humano. En el mundo, Brasil tiene la mayor área continua de estos bosques. Sin embargo, en el estado de Maranhão, en el este de la Amazonía, solo queda el 24% de la cobertura forestal original. Integramos y analizamos los incendios activos, el área quemada, el uso y la cobertura del suelo, las precipitaciones y los conjuntos de datos de temperatura superficial para comprender la fragmentación forestal y la dinámica de los incendios forestales desde un enfoque de teledetección. Descubrimos que la cobertura forestal en la región amazónica de Maranhão tuvo una reducción neta de 31.302 km2 entre 1985 y 2017, con un 63% de pérdidas en áreas centrales forestales. La extensión de los bordes forestales se redujo en un 38%, mientras que el tamaño de los parches forestales aislados aumentó en un 239%. Los incendios forestales afectaron, en promedio, alrededor de 1031 ± 695 km2 año−1 de bordes forestales entre 2003 y 2017, el equivalente al 60% del total de bosques quemados en este período. Nuestros resultados demostraron que la fragmentación forestal es un factor importante que controla la variabilidad temporal y espacial de los incendios forestales en la región amazónica oriental. Por lo tanto, tanto directa como indirectamente, la fragmentación de los bosques puede comprometer la biodiversidad y las reservas de carbono en esta región amazónica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Degradación de los biomas sudamericanos: ¿Qué esperar para el futuro?

Año 2022, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de la evaluación de impacto ambiental. ISSN: 0195-9255,1873-6432. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: América del Sur, un área geográfica compleja formada por diversidad física, biológica y climática y distribuida en varios biomas , alberga la mayor biodiversidad del planeta. El cambio climático es una amenaza a escala continental, poniendo en riesgo a las generaciones futuras. Estudiar los biomas de América del Sur es un enfoque válido para reducir los impactos económicos, sociales y culturales de cada región. Este estudio utilizó 18 años de numerosas variables meteorológicas, biofísicas y de incendios, con el objetivo de comprender la dinámica de la vegetación de los biomas del Fondo Mundial para la Naturaleza en el pasado, presente y futuro (2021-2040) como una herramienta potencial para la gestión de la tierra y los recursos naturales de América del Sur. Nuestros resultados indican un aumento de la temperatura del aire principalmente en las regiones tropicales, lo que acelerará los procesos físicos de evaporación y transpiración en la vegetación, además de aumentar la probabilidad de megaincendios durante la estación seca en estas regiones. Entre los diez biomas de América del Sur, las sabanas, los bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales mostraron la mayor disminución de la vegetación, según lo simulado por modelos futuros. Nuestros resultados simulados por el modelado ARIMA y los datos simulados por el modelo climático CanESM5 advierten sobre la pérdida de biodiversidad en América del Sur. Si no se implementan políticas públicas a corto plazo, la pérdida de vegetación y vidas humanas será inevitable en estas regiones. * El bioma A muestra las tendencias en la reducción de la vegetación y el riesgo para la población. • Los resultados alertan no solo de la pérdida de vegetación, sino de vidas humanas. * El cambio climático aumentará los problemas sociales y económicos de América del Sur. • El modelado utilizado puede servir a los gobiernos locales para reducir impactos futuros. * Se deben implementar urgentemente políticas públicas más eficientes en los principales biomas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación del efecto de las quemas prescritas en la reducción de la extensión de incendios forestales en Portugal

Año 2022, volumen 519, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

De afuera hacia adentro: la relación entre la calidad del aire de partículas en interiores y exteriores durante eventos de humo de incendios forestales en ciudades del oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Salud . ISSN: 2752-5309. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Investigaciones previas sobre los impactos en la salud y la calidad del aire del humo de los incendios forestales se han centrado en gran medida en el impacto del humo en la calidad del aire exterior; sin embargo, muchas personas pasan la mayor parte del tiempo en interiores. La calidad del aire interior en los días afectados por el humo es en gran parte desconocida. En este análisis, utilizamos datos disponibles públicamente de una gran red existente de monitores de partículas finas (PM 2.5 ) interiores y exteriores de bajo costo para cuantificar la relación entre la calidad del aire de partículas interiores y exteriores en días afectados por el humo en 2020 en todo el oeste de los Estados Unidos (EE.UU.). También investigamos posibles tendencias regionales y socioeconómicas en esta relación para las regiones que rodean seis ciudades importantes en el oeste de los EE.UU. Encontramos que las concentraciones de PM 2.5 en interiores son un 82% o 4.2 µg m -3 (mediana en todos los monitores interiores del oeste de EE. UU. para el año 2020; rango intercuartil, IQR: 2.0–7.2 µg m -3 ) más altas en los días afectados por el humo en comparación con los días libres de humo. Las proporciones de PM 2.5 en interiores/exteriores muestran variabilidad por región, particularmente en los días libres de humo. Sin embargo, encontramos que la proporción de PM 2.5 en interiores/exteriores es inferior a 1 (es decir, concentraciones en interiores más bajas que en exteriores) en casi todos los pares de monitores interiores y exteriores en días afectados por el humo. Aunque generalmente son más bajas que las concentraciones al aire libre en los días afectados por el humo, encontramos que en los días muy afectados por el humo (PM al aire libre 2.5 & gt; 55 µg m -3), las concentraciones de PM 2.5 en interiores pueden exceder los 35 µg m -3 24 h al aire libre estándar establecido por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Además, las concentraciones medias diarias totales de PM 2.5 en interiores aumentan en 2.1 µg m -3 con cada aumento de 10 µg m -3 en la media diaria de PM 2.5 en exteriores. (mediana de las pendientes de regresión lineal estadísticamente significativas en todos los pares de monitores del oeste de EE. UU.; IQR: 1,0-4,3 µg m -3) en los días afectados por el humo . Estos resultados muestran que para los ambientes interiores en el oeste de los EE. UU. incluidos en nuestro análisis, permanecer en el interior durante eventos de humo es actualmente una estrategia efectiva, pero limitada, para reducir la exposición a PM 2.5.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Mapeo del Contenido de Humedad del Combustible Vivo en la Cuenca Mediterránea Utilizando Bosques Aleatorios y Combinando Datos Espectrales y Térmicos MODIS

Año 2022, volumen 14, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Resumen: Los índices de vegetación de detección remota se han utilizado ampliamente para estimar el contenido de humedad del combustible vivo (LFMC). Sin embargo, las marcadas diferencias en la estructura de la vegetación afectan la relación entre la LFMC medida en campo y la reflectancia, lo que limita la extrapolación espacial de estos índices. Para superar esta limitación, exploramos el potencial de los bosques aleatorios (FR) para estimar la LFMC a escala subcontinental en las tierras silvestres de la cuenca mediterránea. Construimos modelos de RF (LFMCRF) utilizando una combinación de bandas espectrales MODIS, índices de vegetación, temperatura superficial y el día del año como predictores. Utilizamos las bases de datos Globe-LFMC y Catalan LFMC monitoring program como muestras de verdad sobre el terreno (10.374 muestras). El LFMCRF se calibró con muestras recolectadas entre 2000 y 2014 y se validó con muestras de 2015 a 2019, con errores cuadráticos medios globales (RMSE) del 19,9% y 16,4%, respectivamente, que fueron más bajos que los enfoques actuales basados en modelos de transferencia radiativa (RMSE ~74-78%). Utilizamos nuestro enfoque para generar una base de datos pública con mapas semanales de LFMC en toda la cuenca mediterránea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Incendios forestales en el Ártico siberiano

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: Los incendios forestales se entienden cada vez más como un impulsor ecológico dentro de todo el bioma ártico. Los suelos árticos almacenan naturalmente grandes cantidades de C, ya que la turba se ha formado a lo largo del Holoceno. Para el Ártico siberiano, utilizamos observaciones del instrumento de teledetección MODIS para documentar los cambios en la frecuencia, extensión geográfica y tiempo estacional de los incendios forestales, así como la productividad de la vegetación (GPP, NPP, EVI). También utilizamos análisis de correlación y regresión para identificar factores ambientales de temperatura, precipitación y ocurrencia de rayos asociados con estos cambios. Para el Ártico siberiano en su conjunto, descubrimos que la frecuencia decenal de incendios forestales se triplicó entre los períodos 2001-2010 y 2011-2020. El aumento de la frecuencia decadal estuvo acompañado por el aumento de la extensión del área quemada en un factor de 2.6. Este aumento en la frecuencia y extensión de los incendios no fue uniforme, con el mayor aumento en Siberia occidental sin un aumento marcado en el Lejano Oriente siberiano. Estos cambios fueron acompañados por la migración hacia el norte del límite norte de ocurrencia de incendios forestales y un aumento en la duración de la temporada de incendios forestales. Descubrimos que la frecuencia anual de incendios y la extensión de las áreas quemadas estaban relacionadas con varias combinaciones de temperatura estacional del aire, precipitación, humedad del suelo y frecuencia de rayos. Después de los incendios, la productividad de la vegetación se recuperó rápidamente a los niveles previos al incendio. La propagación hacia el norte de los incendios forestales hacia la tundra liberará carbono almacenado durante mucho tiempo en forma de turba. La mayor productividad de la vegetación, la rápida recuperación de la fijación de carbono para las áreas quemadas y la migración hacia el norte de especies de árboles forestales boreales pueden compensar esa liberación y mantener el estado actual del Ártico siberiano como sumidero de Carbono. El aumento de los incendios forestales y la pérdida de permafrost pueden amenazar los asentamientos y la industrialización en curso, particularmente en Siberia occidental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Cambio Climático y Paleoclimatología

Predicción de la tasa de propagación de incendios forestales en pastizales utilizando métodos de aprendizaje automático

Año 2022, volumen 156, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un Enfoque de Modelado de Susceptibilidad a Incendios Forestales Basado en el Algoritmo de Máquina de Aumento de Gradiente de Luz

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un mapa de susceptibilidad a incendios forestales generado con el modelo de susceptibilidad al fuego es la base de la asignación de recursos para la prevención de incendios. Un mapa de susceptibilidad más confiable ayuda a mejorar la efectividad de la asignación de recursos. Por lo tanto, mejorar aún más la precisión de la predicción es siempre el objetivo del modelado de susceptibilidad al fuego. Este artículo desarrolló un modelo de susceptibilidad a incendios forestales basado en un método de aprendizaje en conjunto, a saber, la máquina impulsora del gradiente de luz (LightGBM), para producir un mapa preciso de susceptibilidad al fuego. En el modelado, se utilizó un parque forestal nacional subtropical en la provincia china de Jiangsu como área de estudio de caso. Recolectamos y seleccionamos ocho variables de los factores impulsores de la ocurrencia de incendios para modelar en función del análisis de correlación. Estas variables provienen de factores topográficos, factores climáticos, factores de actividad humana y factores de vegetación. Para el análisis comparativo, también se aplicaron otros dos métodos de modelado populares, a saber, regresión logística (LR) y bosque aleatorio (RF) para construir los modelos de susceptibilidad al fuego. Los resultados muestran que la temperatura fue el principal factor impulsor del incendio en la zona. En el mapa de susceptibilidad al fuego producido, las áreas de susceptibilidad extremadamente alta y alta que se clasificaron por LR, RF y LightGBM fueron 5.82%, 18.61% y 19%, respectivamente. La puntuación F1 del modelo LightGBM es más alta que la de los modelos LR y RF. La precisión del modelo de LightGBM, RF y LR es del 88,8%, 84,8% y 82,6%, respectivamente. El área bajo la curva (AUC) de ellos es 0.935, 0.918 y 0.868, respectivamente. El método de aprendizaje conjunto introducido muestra una mejor capacidad en las métricas de evaluación del desempeño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Interacciones de Incendios e Insectos en los bosques de América del Norte

Año 2022, volumen 8, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes forestales actuales . ISSN: 2198-6436. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 15

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Impacto de los Pesticidas en la Salud de las Abejas Melíferas

Más Allá de la Masa de Partículas: Niveles Elevados de Plomo y Otros Contaminantes Asociados con Incendios Destructivos en California

Año 2022, volumen 56, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: A medida que el clima se calienta, la actividad de incendios forestales aumenta, lo que representa un riesgo para la salud humana. Los estudios han informado sobre partículas en el humo de incendios forestales, pero los químicos asociados con las partículas han recibido considerablemente menos atención. Aquí, analizamos 13 años (2006-2018) de datos de composición química de PM2.5 de monitores en California en días afectados por el humo. Ciertos productos químicos (por ejemplo, aluminio y sulfato) se elevaron estadísticamente en los días afectados por el humo en más de la mitad de los años estudiados. Otros productos químicos, en su mayoría metales traza nocivos para la salud humana (por ejemplo, cobre y plomo), se elevaron solo durante incendios particulares. Por ejemplo, en 2018, el plomo fue más de 40 veces mayor en días de humo en promedio en la estación de monitoreo de Point Reyes, debido principalmente al incendio Camp, que ardió aproximadamente a 200 km de distancia. Hubo una asociación entre estos metales y la combustión de material antropogénico (por ejemplo, la quema de casas y vehículos). Aunque todavía son raros en la actualidad, es probable que estos incendios de infraestructura se estén volviendo más comunes y puedan movilizar trazas de metales en el humo muy a favor del viento, a niveles generalmente invisibles, excepto en las áreas más contaminadas del país. Esperamos que una mejor comprensión de los químicos en el humo de los incendios forestales ayude a comunicar y reducir los riesgos para la salud pública.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Mapeo global del área quemada de los incendios activos Sentinel-3 Synergy y VIIRS

Año 2022, volumen 282, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Después de más de dos décadas de suministro exitoso de datos globales de áreas quemadas, la misión MODIS está cerca de su fin. Por lo tanto, el uso de imágenes alternativas para generar mapas de áreas quemadas de resolución moderada se vuelve crítico para garantizar la continuidad temporal de estos productos. Este artículo presenta el desarrollo de un algoritmo híbrido basado en datos Synergy (SYN) de Copernicus Sentinel-3 (S3) y Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) 375 m incendios activos para la detección global de áreas quemadas. Utilizando las mediciones sinérgicas y ubicadas conjuntamente de los instrumentos OLCI y SLSTR a bordo del S3A y S3B, el producto SYN ofrece datos globales de reflectancia superficial casi diaria a 300 m para ambos sensores. Nuestro algoritmo se basó en bandas infrarrojas de onda corta SYN (SWIR) para calcular un índice de separabilidad multitemporal que mejoró la señal de quemado. Los incendios activos del sensor VIIRS se utilizaron para generar grupos espacio-temporales para determinar los umbrales de detección locales. Los fuegos activos se filtraron desde esos umbrales para obtener las semillas a partir de las cuales se aplicó un cultivo contextual para extraer parches quemados. El algoritmo se procesó globalmente para los datos de 2019 para generar un nuevo producto de área quemada, llamado FireCCIS310. Sobre la base de un muestreo aleatorio estratificado, las estimaciones de errores mostraron una reducción importante de errores de omisión en comparación con otros productos de área quemada global, al tiempo que mantuvieron los errores de comisión en un nivel similar (Eo = 41,2% ± 3,0%, Ce = 19,2% ± 1,7%). El nuevo conjunto de datos FireCCIS310 incluía 4,99 millones de km2 para el año 2019, lo que implicaba alrededor de 1 millón más que el producto precursor FireCCI51, según los valores de reflectancia MODIS 250 m. También se mejoró la precisión de los informes temporales, detectando el 53% de los píxeles quemados con una diferencia de 0-1 días. Además, el nuevo producto se vio mucho menos afectado por los efectos de borde que FireCCI51, como resultado de un proceso mejorado de filtrado activo del fuego. Se puede acceder al producto FireCCIS310 a través del Portal de Datos Abiertos de CCI (https://climate.esa.int/es/odp/#/dashboard, consultado por última vez en julio de 2022).

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los bosques maduros y maduros contribuyen a los objetivos de conservación a gran escala en los vecinos Estados Unidos

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los bosques maduros y maduros (MOG, por sus siglas en inglés) de los Estados contiguos de los Estados Unidos sostienen colectivamente niveles excepcionales de biodiversidad, pero han disminuido sustancialmente debido a la tala y el desarrollo. Las propuestas a escala nacional para proteger el 30 y el 50% de todas las tierras y aguas son útiles para evaluar los objetivos de conservación de los MOG dado el precario estado de estos bosques. Presentamos la primera evaluación MOG espacialmente explícita de costa a costa basada en tres medidas de desarrollo estructural: altura del dosel, cobertura del dosel y biomasa viva sobre el suelo para evaluar la madurez relativa. Los MOG se mostraron por tipos de bosques principales (n = 22), propietarios de tierras (federales, estatales, privados y tribales) y estado de gestión del Proyecto de Análisis de Brechas (GAP) superpuestos en los Ecosistemas y especies incluidos en la Lista Roja de NatureServe, biomasa viva sobre el suelo y áreas de fuentes de agua potable. Los MOG totalizaron ∼67.2 M ha (35.9%) de todas las clases estructurales forestales y se dispersaron en 8 regiones, la mayoría en las regiones occidentales. Todas las tierras federales combinadas representaron las mayores concentraciones (35%) de MOG, ∼92% de las cuales se encuentran en tierras forestales nacionales con ∼9% en la Oficina de Administración de Tierras (BLM) y ∼3% en tierras de parques nacionales (los totales no suman 100% debido a errores menores de mapeo en los conjuntos de datos). MOG en tierras forestales nacionales apoyó la mayor concentración de valores de conservación. Sin embargo,los bosques nacionales y las tierras BLM no cumplieron con los objetivos del límite inferior (30%) con solo ∼24% de MOG en el estado de protección GAP1, 2 (5,9 M ha). La gran mayoría (76%, 20.8 millones de hectáreas) de MOG en tierras federales que almacenan 10.64 Gt de CO 2 (e) son vulnerables a la tala (GAP3). Si los MOG federales se registran durante una década y se emite la mitad de su stock de carbono, se estimaría un aumento de 0,5 ppm en el CO 2 atmosférico para 2030, lo que equivale a ∼9% de las emisiones anuales totales de los Estados Unidos. Recomendamos la protección del límite superior (100%) del MOG federal, incluida la elevación del estado de conservación de las Áreas sin carreteras Inventariadas. Esto evitaría emisiones sustanciales de CO 2 al tiempo que permitiría que el secuestro continuo de carbono actúe como soluciones climáticas naturales para ayudar al cumplimiento del Acuerdo Climático de París y las órdenes ejecutivas presidenciales sobre MOG y el 30% de todas las tierras y aguas protegidas para 2030. En tierras no federales, que tienen menos MOG, se necesitan mejoras regulatorias e incentivos de conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Variaciones espaciales en incendios de vegetación y emisiones en el sur y sudeste de Asia durante el COVID-19 y antes de la pandemia

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios de vegetación son comunes en los países del Sur/Sudeste Asiático (SA/SEA). Sin embargo, muy pocos estudios se centraron en los incendios de vegetación y los cambios durante el COVID en comparación con antes de la pandemia. Este estudio llena un vacío de información e informa las incidencias totales de incendios, el área total quemada, el tipo de vegetación quemada y las variaciones totales de emisiones de partículas en SA / SEA durante COVID-2020 y antes de la pandemia (2012-2019). Los resultados del año a corto plazo 2020-COVID versus 2019-no COVID mostraron una disminución en los recuentos de incendios que variaron de - 2.88 a 79.43% en S/SEA. Las excepciones en el sur de Asia incluyen Afganistán y Sri Lanka, con un aumento del 152% y 4,9%, y Camboya y Myanmar en el sudeste asiático, con un aumento del 11,1% y 8,5% en el número de incendios en el año 2020-COVID. La disminución del área quemada para 2020 en comparación con 2019 varió de - 0.8% a 92% para los países del Sur/Sudeste asiático, con la mayor quema en paisajes agrícolas que en bosques. Varios parches en S / SEA mostraron una disminución en los incendios durante el año pandémico 2020 en comparación con el registro prepandémico a largo plazo 2012-2020, con puntajes Z mayores o menores de dos que denotan significación estadística. Sin embargo, a escala de país, los resultados no fueron estadísticamente significativos en ambos S / SEA, con puntajes Z que oscilaron entre -0,24 y -1, aunque la mayoría de los países experimentaron una disminución en los recuentos de incendios. Las emisiones medias asociadas de TPM disminuyeron de ~ 2.31 Tg (0.73 stdev) durante 2012-2019 a 2.0 (0.65 stdev)Tg en 2020 en el sur de Asia y 6.83 (0.70 stdev)Tg durante 2012-2019 a 5.71 (0.69 stdev)Tg en 2020 para los países del Sudeste asiático. El estudio destaca las variaciones en incendios y emisiones útiles para el manejo y mitigación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Los efectos en la salud mental y el bienestar del humo de los incendios forestales: una revisión del alcance

Año 2022, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud pública de BMC . ISSN: 1471-2458. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: El humo de los incendios forestales es un riesgo creciente para la salud pública debido a la enorme cantidad de contaminación relacionada con el humo que se produce y que puede viajar miles de kilómetros desde su origen. Si bien muchos estudios han documentado los daños a la salud física del humo de los incendios forestales, se sabe menos sobre los efectos en la salud mental y el bienestar. Comprender los efectos del humo de los incendios forestales en la salud mental y el bienestar es crucial a medida que el mundo entra en una época en la que los eventos de humo de incendios forestales se vuelven más frecuentes y graves. Realizamos una revisión de alcance de la información existente sobre el impacto del humo de los incendios forestales en la salud mental y el bienestar y desarrollamos un modelo para comprender las vías por las cuales el humo de los incendios forestales puede contribuir a la angustia de la salud mental.Realizamos búsquedas utilizando PubMed, Medline, Embase, Google, Scopus y ProQuest para 1990-2022. Estas búsquedas arrojaron 200 artículos. Dieciséis publicaciones cumplieron con los criterios de inclusión luego de la evaluación de selección y elegibilidad. Se incluyeron tres publicaciones más de las bibliografías de estos artículos para un total de 19 publicaciones.Nuestra revisión sugiere que la exposición al humo de incendios forestales puede tener impactos en la salud mental, particularmente en episodios de eventos de humo crónicos y persistentes, pero la evidencia es inconsistente y limitada. Los estudios cualitativos revelan una gama más amplia de impactos en múltiples dominios de salud mental y bienestar. Las posibles vías que conectan el humo de los incendios forestales con la salud mental y el bienestar operan en múltiples niveles de interacción, incluidas las redes individuales, sociales y comunitarias, las condiciones de vida y de trabajo y los niveles ecológicos.Las prioridades para futuras investigaciones incluyen: 1) aplicar métodos más rigurosos; 2) diferenciar entre enfermedad mental y bienestar emocional; 3) estudiar eventos de humo crónicos, persistentes o repetidos; 4) identificar los factores contextuales que preparan el escenario para los efectos de salud mental y bienestar, y 5) identificar los procesos causales que vinculan el humo de los incendios forestales con los efectos de salud mental y bienestar. El modelo pathways puede servir como base para futuras investigaciones y síntesis de conocimientos sobre este tema. Además, ayuda a los profesionales de la salud pública, la salud mental comunitaria y el manejo de emergencias a mitigar los daños a la salud mental y el bienestar del humo de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Seguridad contra Incendios en Túneles

Influencia de la humedad del suelo en la hidrofobicidad y sortividad del agua del suelo arenoso que ya no se utiliza para uso agrícola

Año 2022, volumen 208, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Grandes aumentos provocados por incendios forestales en la actividad nocturna de incendios observados en todo el CONUS de 2003 a 2020

Año 2022, volumen 268, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: A pesar de los impactos ecológicos y socioeconómicos de los incendios forestales, se ha prestado poca atención a los patrones espaciotemporales de la actividad nocturna de incendios en los Estados Unidos contiguos(CONUS). La potencia radiativa de incendios diurnos (FRP) detectada por el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) se dividió casi uniformemente (54% frente a 46%) entre incendios forestales internos y externos de 2003 a 2020. Por el contrario, el 94% de la FRP nocturna se detectó dentro de incendios forestales, de los cuales el 95% se detectó dentro de grandes incendios forestales (>2023 ha). Las proporciones nocturnas (es decir, la proporción del total de FRP sumadas detectadas por MODIS durante la noche) fueron más bajas (3%) fuera de los incendios forestales cuando las humedades coincidentes de combustible de 1000 horas fueron más altas y los incendios de vegetación fueron más pequeños y menos intensos. A medida que disminuyeron las humedades de combustible de 1000 horas, los píxeles de incendios activos de MODIS salieron de los incendios agrícolas y prescritos y entraron en incendios forestales con valores nocturnos más altos de FRP por píxel, de modo que las proporciones nocturnas alcanzaron un máximo del 29% para los incendios forestales más grandes. Los aumentos en las proporciones nocturnas dentro de incendios forestales más grandes se atribuyeron a aumentos en la persistencia nocturna, por lo que, en las condiciones más secas, era más probable que la actividad diurna de incendios detectada por MODIS continuara ardiendo con el vigor suficiente para detectarse nuevamente por la noche. De 2003 a 2020, MODIS detectó tendencias crecientes significativas (p <0,01) en la actividad nocturna de incendios forestales, con un aumento del +54%, +42% y +21% en la suma anual nocturna de FRP, recuentos anuales de píxeles de incendios activos nocturnos y valores medios anuales nocturnos por píxel de FRP, respectivamente, detectados en la segunda mitad del período de estudio. Las tendencias nocturnas se corroboraron utilizando observaciones del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS), así como estadísticas anuales de incendios forestales reportadas por agencias federales, estatales y locales de EE.UU. Además, MODIS detectó una tendencia positiva significativa en la proporción nocturna de FRP emitida por incendios forestales, lo que indica que, en ausencia de diferencias diurnas en los sesgos de detección, los aumentos en la actividad nocturna de incendios desde 2003 han superado los aumentos diurnos. Sin embargo, un análisis de las tasas de omisión de MODIS reveló que el aumento de las proporciones nocturnas se atribuyó, al menos parcialmente, a una mejora relativamente mayor en el rendimiento de detección nocturna en comparación con el día para incendios forestales más grandes que se queman durante condiciones más secas. La actividad nocturna de incendios ya plantea riesgos adicionales para los bomberos y las comunidades, y este trabajo sugiere que los aumentos proyectados en la frecuencia de grandes incendios forestales irán acompañados de aumentos en la extensión e intensidad de la actividad nocturna de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Evaluación de las propiedades de los incendios forestales en el noreste de Asia y el sur de China con el Índice de Vegetación de Diferencia de Emisividad de microondas Satelital (EDVI)

Año 2022, volumen 183, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ISPRS de fotogrametría y teledetección. ISSN: 0924-2716,1872-8235. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el contexto del calentamiento global, se espera que los incendios forestales ocurran con mayor frecuencia e intensidad, e impongan impactos más significativos en la sociedad humana, los ecosistemas terrestres y la atmósfera. La mayoría de los métodos existentes para monitorear incendios forestales a gran escala se basan en observaciones satelitales visibles e infrarrojas o en índices meteorológicos. Este trabajo exploró las ventajas de un nuevo índice de vegetación satelital basado en microondas para monitorear la ocurrencia e intensidad de incendios forestales en el noreste de Asia y el sur de China. Específicamente, utilizamos observaciones satelitales durante 2002-2011 para investigar la correlación a diferentes escalas temporales entre las propiedades de los incendios forestales (recuento de incendios, FC; potencia radiativa del fuego, FRP) y el proxy del contenido de agua de la vegetación del Índice de Vegetación de Diferencia de Emisividad de Microondas (EDVI) derivado del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada y el Radiómetro Avanzado de Escaneo de Microondas-EOS en el satélite Aqua. Las correlaciones se compararon con las de tres índices meteorológicos, incluido el Código de Humedad Fina del Combustible, el Índice de Propagación Inicial y el Índice Meteorológico de Incendios (FWI), para determinar si el EDVI proporciona nueva información independiente sobre incendios forestales. Finalmente, se combinaron EDVI y los índices meteorológicos FWI para establecer modelos de regresión lineal multivariante para estimar FC y FRP. Los resultados muestran que: 1) las variaciones temporales de FC y FRP total están correlacionadas negativamente con EDVI utilizando las observaciones diarias y mensuales a escalas de cuadrícula y regionales de 1°; y se observan ciclos anuales opuestos generales y variaciones interanuales entre FC (y FRP total) y EDVI en el noreste de Asia y el sur de China; 2) en comparación con los índices basados en el clima, EDVI muestra una mayor correlación con las propiedades de incendios forestales templados en el sur de China, mientras que muestra una correlación más débil con las propiedades de incendios forestales en el noreste de Asia; y se encuentra que una combinación de los dos tipos de índices mejora la varianza explicada para las propiedades del fuego en ambas regiones; 3) los modelos de regresión lineal multivariante basados en EDVI y FWI proporcionan una mejor estimación de FC y FRP en comparación con los modelos de regresión lineal basados en FWI solos. Hasta donde sabemos, este es el primer trabajo que investiga exhaustivamente la posible aplicación del índice de contenido de agua de la vegetación basado en microondas en el recuento de incendios forestales y la intensidad del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Verificación de la Razón Normalizada Diferenciada de Quemas (dNBR) como índice de severidad de incendios en Bosque Afrotemperado

Año 2022, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de botánica . ISSN: 0254-6299,1727-9321. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Modelado de componentes de biomasa aérea y carga de combustible a nivel de rodal en comunidades arbustivas en el NOROESTE de España

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas dominados por arbustos cubren grandes áreas a nivel mundial y desempeñan funciones esenciales en los procesos ecológicos. La biomasa aérea expresada sobre una base de área (AGB) es fundamental para muchos de los procesos ecológicos y servicios proporcionados por los matorrales y es importante como la principal fuente de combustible para los incendios forestales. Por lo tanto, su estimación precisa en matorrales es crucial para los ecologistas y administradores de tierras. Esto es especialmente relevante en regiones propensas a incendios, como el NOROESTE de España, donde los matorrales son una parte importante del paisaje y brindan múltiples servicios, pero se ven gravemente afectados por los incendios forestales. Aunque los modelos de biomasa están disponibles para numerosas especies de arbustos a nivel de planta individual, los modelos operativos basados directamente en atributos de rodales de arbustos fácilmente medidos son escasos. En este estudio, se desarrollaron ecuaciones para estimar AGB y cargas de diferentes componentes de combustible por tamaño y condición (vivos y muertos) a partir de variables biométricas de rodales para las nueve comunidades arbustivas más prevalentes en el noroeste de España. Se utilizó una regresión iterativa no lineal aparentemente no relacionada para ajustar sistemas compatibles de ecuaciones para estimar las cargas de combustible, con la altura y la cobertura de los matorrales y la profundidad de la hojarasca como predictores para comunidades individuales de arbustos y todos los datos combinados. En general, las estadísticas de bondad de ajuste indicaron que las estimaciones eran razonablemente precisas para todas las comunidades (agrupadas y desagrupadas). Los mejores resultados se obtuvieron para AGB y carga total de combustible, incluida la basura, mientras que los peores resultados se obtuvieron para carga de combustible fino vivo y muerto permanente. El rendimiento del modelo se redujo cuando la altura era la única variable independiente, aunque la reducción fue pequeña para la mayoría de las categorías de combustible, excepto la carga de basura para la cual la variabilidad se explicó adecuadamente por la profundidad de la basura. Estos resultados ilustran la viabilidad del enfoque a nivel de rodal para construir modelos operativos de carga de combustible arbustivo que sean precisos para la mayoría de los componentes del combustible, al tiempo que destacan los desafíos continuos en el modelado de combustible fino vivo y muerto. Las ecuaciones desarrolladas representan un avance apreciable en la evaluación de la biomasa arbustiva en la región y áreas con características similares y pueden ser instrumentales para generar mapas de combustible, mejorar el manejo de incendios y una mejor evaluación del almacenamiento de C por vegetación, entre otros muchos usos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Estudio sobre predicción del peligro de incendios forestales en la zona boscosa montañosa de la meseta

Año 2022, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido a la compleja vegetación y topografía que condiciona la zona montañosa de la meseta, el incendio forestal es difícil de apagar en esta zona una vez ocurrido. La investigación sobre la predicción del peligro de incendios forestales es muy importante para la prevención y extinción de incendios en el área montañosa de plateau. Basado en el conjunto de datos de incendios de 1997 a 2018 en el área de Lijiang, este artículo aplicó el análisis de superposición espacial, el análisis de interpolación de Kriging y el modelo de regresión logística para estudiar la relación entre la ocurrencia de incendios forestales y la elevación, los tipos de vegetación y los factores meteorológicos. Se seleccionó un modelo logístico óptimo para predecir la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales y la clasificación de peligro de incendios en el área de Lijiang. Los resultados mostraron que la elevación, pendiente, aspecto, temperatura promedio diaria y humedad relativa promedio diaria se correlacionaron significativamente con la ocurrencia de incendios forestales. La precisión de predicción del modelo logístico es de un promedio del 86,9%. Según los resultados de la predicción del peligro de incendios, los incendios forestales en Lijiang se concentraron principalmente en el norte del condado de Yulong, el sur del condado de Ninglang y el área central del condado de Huaping. Los resultados son de gran importancia para la prevención de incendios forestales en el área de Lijiang.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Impulsores ascendentes de futuros regímenes de incendios en el oeste boreal de América del Norte

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las características, estructura y dinámica de los bosques dentro de la región boreal de América del Norte están fuertemente influenciadas por la intensidad, severidad y frecuencia de los incendios forestales. Es probable que el aumento de las temperaturas provoque condiciones más secas y temporadas de incendios más prolongadas, lo que podría provocar incendios más intensos y frecuentes. Sin embargo, también se predice un aumento en la cubierta forestal caducifolia en toda la región, lo que podría disminuir la inflamabilidad. En este estudio, utilizamos un modelo forestal individual basado en árboles para probar controles ascendentes (es decir, combustibles) versus descendentes (es decir, climáticos) sobre la actividad del fuego y proyectar la dinámica futura de los bosques y los incendios forestales. El Modelo Forestal Mejorado de la Universidad de Virginia es un modelo forestal individual basado en árboles que se ha actualizado y validado con éxito dentro de la zona boreal de América del Norte. Actualizamos el modelo para caracterizar mejor la ignición y el comportamiento del fuego en relación con las condiciones climáticas de la basura y el fuego, lo que permitió mayores interacciones entre la vegetación, los suelos, el fuego y el clima. La salida del modelo después de las actualizaciones mostró un buen acuerdo con las observaciones de combustión en sitios individuales dentro de Alaska boreal y el oeste de Canadá. Luego aplicamos el modelo actualizado en sitios dentro del interior de Alaska y los Territorios del Noroeste para simular incendios forestales y respuesta forestal al cambio climático en escenarios moderados (RCP 4.5) y extremos (RCP 8.5). Los resultados sugieren que el clima cambiante actuará para disminuir la biomasa y aumentar la fracción caducifolia en muchas regiones de América del Norte boreal. Estos cambios van acompañados de disminuciones en la probabilidad de incendio y la intensidad promedio del incendio, a pesar del secado del combustible, lo que indica una retroalimentación negativa de la carga de combustible en los incendios forestales. Estas simulaciones demuestran la importancia de los combustibles dinámicos y la vegetación dinámica para predecir las condiciones futuras de los bosques y los incendios forestales. Los cambios en la vegetación y los incendios forestales predichos aquí tienen implicaciones para los cambios a gran escala en la composición de la vegetación, la biomasa y la gravedad de los incendios forestales en América del Norte boreal, lo que podría generar más retroalimentación sobre el clima regional e incluso global y el ciclo del carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Planes de Mitigación de Incendios Forestales en Sistemas de Energía: Una Revisión de la Literatura

Año 2022, volumen 37, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE en sistemas de energía. ISSN: 0885-8950,1558-0679. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: Algunos de los incendios forestales más mortíferos en los EE. UU., como los incendios forestales de California en 2018, han sido provocados por sistemas de energía. En un esfuerzo por prevenir y minimizar la ignición de incendios forestales, o controlarlos si se encienden, las compañías de energía han desarrollado planes de mitigación de incendios forestales. Este documento proporciona a las empresas de energía y operadores de sistemas de energía, ingenieros, investigadores y proveedores una descripción general de los estudios de vanguardia que abordan temas clave en estos planes de mitigación de incendios forestales y compara los planes de mitigación de incendios forestales de varias empresas de energía. Los temas clave incluyen el diseño de la red y el fortalecimiento del sistema, la gestión e inspección de activos, el conocimiento y pronóstico de la situación, la respuesta operativa, la gestión de la vegetación, el corte de energía de seguridad pública y la eficiencia del gasto en riesgos. Este artículo también presenta una comparación de los criterios de toma de decisiones de varias compañías de energía para iniciar un corte de energía por seguridad pública. Finalmente, discutimos oportunidades para futuros estudios de investigación que podrían ayudar a las empresas de energía a prevenir incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Aprovechando la Humedad del Suelo de la NASA Activa Pasiva para Evaluar la Susceptibilidad al Fuego y los Posibles Impactos En Australia y California

Año 2022, volumen 15, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una gran preocupación en todo el mundo debido al impacto inmediato que tienen en la vida de las personas, los ecosistemas locales y el medio ambiente.La humedad del suelo es uno de los factores más importantes que influyen en la ocurrencia y propagación de incendios forestales.Sin embargo, también es una de las variables hidrológicas más desafiantes de medir de manera rutinaria y precisa.Por lo tanto, la humedad del suelo está significativamente infrautilizada en aplicaciones operativas de riesgo de incendios forestales.Por lo tanto, el objetivo aquí es utilizar un producto operativo de humedad del suelo bien establecido para aislar la relación humedad del suelo-incendio y evaluar la utilidad de usar la humedad del suelo como indicador principal del riesgo potencial de incendio.Evaluamos el valor de las observaciones de humedad del suelo detectadas a distancia desde el sensor pasivo activo de humedad del suelo para monitorear y predecir el riesgo de incendios en Australia y California.Cuantificamos la relación entre la actividad observada del fuego y las condiciones de humedad del suelo y analizamos las condiciones de humedad del suelo para dos eventos extremos de incendio.Nuestros hallazgos muestran que la actividad del fuego está fuertemente asociada con anomalías en la humedad del suelo.El análisis de correlación retardada demostró que un producto de humedad del suelo basado en teledetección podría predecir la actividad de incendios con un plazo de entrega de 1 a 2 meses.Las anomalías de la humedad del suelo disminuyeron constantemente en los meses anteriores a la ocurrencia de incendios, a menudo de condiciones normales a más secas, según un análisis espacio-temporal de la humedad del suelo en dos incendios extremos.En general, nuestros hallazgos indican que las condiciones de humedad del suelo antes de grandes incendios forestales pueden ayudar en su predicción y los productos operacionales de humedad del suelo basados en satélites, como el que se usa aquí, tienen un valor real para respaldar la susceptibilidad y los impactos de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

El humo de incendios forestales altera la composición, diversidad y función atmosférica potencial de la vida microbiana en el aerobioma

Año 2022, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones ISME. ISSN: 2730-6151. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La atmósfera contiene un reservorio diverso de microbios, pero las fuentes y factores que contribuyen a la variabilidad microbiana de los aerosoles no están bien restringidos. Para avanzar en la comprensión de las emisiones microbianas en el humo de los incendios forestales, utilizamos sistemas de aeronaves no tripuladas para analizar los aerosoles por encima de los incendios forestales de alta intensidad en el oeste de los Estados Unidos. Nuestros resultados muestran que las muestras del humo contenían concentraciones de células ~cuatro veces mayores (1.02 ± 0.26 × 105 m - 3) en comparación con el aire de fondo, y se infirió que el 78% de los microbios en el humo eran viables. La riqueza de taxones cinco veces mayor y el enriquecimiento ~tres veces mayor de las concentraciones de partículas nucleantes de hielo en el humo implica que los incendios forestales son una fuente importante de diversas bacterias y hongos, así como de aerosoles meteorológicamente relevantes. Estimamos que tales incendios emiten 3,71 × 1014 células microbianas ha−1 en condiciones típicas de incendios forestales en los bosques occidentales de EE. UU. y demostramos que la combustión de biomasa de tierras silvestres tiene una influencia a gran escala en los conjuntos microbianos atmosféricos locales. Dado el transporte a larga distancia de las emisiones de humo de incendios forestales, estos resultados amplían el concepto del perímetro de impacto biológico de un incendio forestal y tienen implicaciones para la biogeografía, el flujo genético, la dispersión de patógenos vegetales, animales y humanos, y la meteorología.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Las interacciones entre incendios, tala y cambio climático han provocado una trampa paisajística en los bosques de fresnos montanos de Victoria

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Enfoques Supervisados de Aprendizaje Automático sobre Datos de Teledetección Multiespectral para una Detección Combinada de Incendios y Áreas Quemadas

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Los incendios forestales representan un riesgo grave, entre otros, para los seres humanos, la vida silvestre y las infraestructuras. La detección rápida de incendios es crucial para las actividades de extinción de incendios y las misiones de rescate. Además, el mapeo de las áreas quemadas también respalda la evacuación y el acceso a las instalaciones de emergencia. En este estudio, proponemos un enfoque genérico para detectar incendios y áreas quemadas basado en enfoques de aprendizaje automático (ML) y datos de teledetección. Si bien la mayoría de los estudios investigaron la detección de incendios o el mapeo de áreas quemadas, abordamos y evaluamos, en particular, la detección combinada en tres regiones de estudio de caso seleccionadas. Las imágenes Sentinel-2 multiespectrales representan los datos de entrada para los modelos ML supervisados. Primero, generamos los datos de referencia para las tres clases objetivo, quemadas, no quemadas e incendiadas, ya que no había datos de referencia disponibles. En segundo lugar, los tres conjuntos de datos regionales sobre incendios se preprocesaron y dividieron en subconjuntos de capacitación, validación y prueba de acuerdo con un esquema definido. Además, un enfoque de submuestreo aseguró el equilibrio de los conjuntos de datos. En tercer lugar, se utilizaron y evaluaron siete enfoques de clasificación supervisados seleccionados, incluidos modelos basados en árboles, un mapa autoorganizado, una red neuronal artificial y una red neuronal convolucional unidimensional (1D-CNN). Todos los enfoques de AA seleccionados lograron resultados de clasificación satisfactorios. Además, realizaron una detección de incendios de alta precisión, mientras que separar las áreas quemadas y no quemadas fue un poco más desafiante. El 1D-CNN y el árbol extremadamente aleatorio fueron los modelos de mejor desempeño con una puntuación de precisión general del 98% en los subconjuntos de prueba. Incluso en un conjunto de datos de prueba desconocido, el 1D-CNN logró altas precisiones de clasificación. Esta generalización es aún más valiosa para cualquier escenario de caso de uso, incluida la organización de actividades de extinción de incendios o protección civil. La detección combinada propuesta podría ampliarse y mejorarse con datos de colaboración colectiva en estudios posteriores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La frecuencia y el tipo de incendios regulan la respuesta del ciclo y almacenamiento de carbono del suelo al fuego a través de las profundidades del suelo y los ecosistemas: un metaanálisis

Año 2022, volumen 825, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Salvaje, domesticado y domesticado: Tres macrorregímenes de fuego para la pirogeografía global en el Antropoceno

Año 2022, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Amenazas relacionadas con incendios y cambio transformacional en los ecosistemas australianos

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los megaincendios Aim generan una preocupación inmediata por la vida silvestre y el bienestar humano, pero sus impactos ecológicos más amplios probablemente se extiendan más allá de las especies individuales y los incendios individuales. En el primer estudio mecanicista de los efectos de los incendios centrado en los ecosistemas, nuestro objetivo fue evaluar la sensibilidad y exposición de los ecosistemas a múltiples amenazas relacionadas con los incendios, colocando los impactos en el contexto de los regímenes cambiantes de incendios y sus interacciones con otras amenazas. Ubicación Sur y este de Australia. Período de tiempo 2019-2020. Las principales especies estudiaron los ecosistemas australianos. Métodos Definimos 15 amenazas relacionadas con el fuego para los ecosistemas en función de los mecanismos asociados con: (a) efectos directos de los componentes del régimen de incendios; (b) interacciones entre el fuego y los procesos ambientales físicos; (c) efectos del fuego en las interacciones biológicas; y (d) interacciones entre el fuego y la actividad humana. Estimamos la sensibilidad y exposición de una muestra de 92 tipos de ecosistemas a cada tipo de amenaza en función de las relaciones publicadas y el análisis espacial de los incendios de 2019-2020. Resultados Veintinueve tipos de ecosistemas evaluados tenían más de la mitad de su distribución expuesta a uno o más tipos de amenaza, y solo tres de ellos figuraban como amenazados a nivel nacional. Tres tipos de amenazas relacionadas con los incendios plantearon las amenazas más graves para un gran número de tipos de ecosistemas: incendios de alta frecuencia; sequía previa al incendio; y actividad depredadora invasiva posterior al incendio. Los tipos de ecosistemas más afectados variaron desde bosques tropicales hasta turberas, e incluyeron algunos, como bosques de eucaliptos esclerófilos y brezales, que tradicionalmente se consideran propensos y adaptados al fuego. Conclusiones principales La mayoría de los impactos de los incendios de 2019-2020 en los ecosistemas se hicieron evidentes solo cuando se ubicaron en el contexto de todo el régimen de incendios y sus interacciones con otros procesos amenazantes, y no fueron consecuencias directas del megaincendio en sí. Nuestro enfoque mecanicista permite que las respuestas de gestión específicas del ecosistema para los tipos de ecosistemas más amenazados se dirijan a las causas subyacentes de degradación y declive.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La tala elevó la probabilidad de incendios de alta gravedad en los incendios forestales australianos de 2019-20

Año 2022, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 14

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Estrategias y Enfoques de Adaptación para la Gestión de Incendios en un Clima Cambiante

Año 2022, volumen 10, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A medida que los efectos del cambio climático se acumulan e intensifican, los administradores de recursos hacen malabarismos con los objetivos existentes y los nuevos mandatos para poner en práctica la adaptación. Los administradores de incendios lidian con los efectos directos del cambio climático en los recursos, además de las interrupciones inducidas por el clima en los regímenes de incendios y los efectos subsiguientes en los ecosistemas. En sistemas estresados por el calentamiento y la sequía, el aumento de la actividad de los incendios amplifica el ritmo de cambio y la magnitud de los eventos de perturbación severa, lo que aumenta la urgencia de la acción de manejo. Se les pide a los administradores de incendios que integren la información sobre los impactos climáticos con su experiencia profesional para determinar cómo lograr los objetivos de gestión en un clima cambiante con regímenes de incendios alterados. Esta es una tarea difícil, y los gerentes necesitan apoyo a medida que incorporan la adaptación climática en la planificación y las operaciones. Presentamos una lista de estrategias y enfoques de adaptación específicos para incendios y clima basados en conocimientos coproducidos de una asociación científico–administrativa y probados piloto en un taller de dos días con administradores de recursos naturales y partes interesadas regionales. Este "menú" es una herramienta flexible y útil para los administradores de incendios que necesitan conectar los puntos entre la ecología del fuego, la ciencia del clima, la intención de adaptación y la implementación de la gestión. Fue creado y probado como parte de un marco de adaptación ampliamente utilizado en los Estados Unidos y debería ser aplicable y útil en muchos ecosistemas forestales propensos a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de Incendios Forestales mediante Teledetección para Apoyar el Desarrollo de una Propuesta de Plan de Acción en Ecuador

Año 2022, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En todo el mundo, los incendios forestales ejercen efectos sobre los ecosistemas naturales, contribuyendo a pérdidas económicas/humanas, efectos sobre la salud y cambio climático. Los índices espectrales son una herramienta esencial para el monitoreo y análisis de incendios forestales. Estos índices permiten evaluar las áreas afectadas y ayudan a mitigar posibles eventos futuros y reducir daños. El estudio de caso abordado en este trabajo corresponde al Cerro de la comunidad Guadual de la parroquia La Carolina (Ibarra, Ecuador). Este trabajo tiene como objetivo evaluar el grado de severidad y la recuperación de la vegetación post incendio, empleando el análisis multitemporal de índices espectrales y correlacionando estos con los aspectos climatológicos de la región. El proceso metodológico se basó en (i) recopilación de información de antecedentes, (ii) datos de teledetección, (iii) análisis de índices espectrales, (iv) análisis multivariante y (v) una propuesta de plan de acción contra incendios forestales. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat - 8 OLI para análisis multitemporal (2014-2020). Utilizando el índice dNDVI, la severidad del incendio se clasificó como no quemado y de muy baja severidad en lo que respecta a las áreas que no se regeneraron post incendio, lo que representó 10.484, 64 ha. En contraste, las áreas clasificadas como alta y muy alta gravedad representaron 5859,06 ha y 2966,98 ha, respectivamente. Además, se utilizó el dNBR para mapear las áreas quemadas. Las zonas de rebrote mejorado alto representaron un área de 8017.67 ha, mientras que las zonas de severidad moderada/alta a alta representaron 3083.72 ha y 1233.49 ha, respectivamente. Las áreas con un alto nivel de severidad correspondieron a bosques nativos, que son difíciles de recuperar después de los incendios. Estos modelos de severidad de incendios se validaron con 31 datos in situ de puntos de inicio de incendios y presentaron una precisión del 99,1% en la categoría de alta severidad. Además, mediante la aplicación del análisis de componentes principales (ACP) con datos de cuatro estaciones meteorológicas de la región, se identificó un comportamiento bimodal correspondiente a la climatología de la zona( época seca y época lluviosa), que se relaciona con la presencia de incendios (en la época seca). Es fundamental tener en cuenta que después del incendio de 2014, localmente, disminuyeron las precipitaciones y aumentaron las temperaturas. Finalmente, el plan de acción propuesto para incendios forestales permitió definir una ruta de evacuación segura y efectiva para reducir el número de víctimas durante eventos futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Las plantas herbáceas son mejores que las leñosas para el secuestro de carbono

Año 2022, volumen 184, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos, conservación y reciclaje. ISSN: 0921-3449,1879-0658. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

NO<sub>x</sub>y O<sub>3</sub>Tendencias en las Áreas de Incumplimiento de los EE. UU. para 1995-2020: Influencia de las Reducciones de COVID‐19 y los Incendios Forestales en las Concentraciones Relevantes para las Políticas

Año 2022, volumen 127, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: Resumen Analizamos los datos NO 2 y O 3 de 32 áreas de incumplimiento (NAAs) de EE.UU. para 1995-2020. Desde 1995, todas las regiones han mostrado reducciones constantes de NO 2 y el patrón fin de semana-día laborable indica que el régimen de producción de O 3 en la mayoría de las NAAs ha pasado a un régimen sin límite de x, mientras que algunas NAAs permanecen sin saturación de x. En el este de los EE. UU., todas las NAA han logrado un progreso constante hacia el cumplimiento del estándar actual (70 ppb) de O 3, pero esto es menos cierto en las NAA del medio oeste y oeste, y la mayoría muestra poca mejora en las concentraciones máximas de O 3 desde aproximadamente 2010. Debido a las restricciones de COVID‐19, las concentraciones de NO 2 se redujeron sustancialmente en 2020. En las NAAs del este, vemos reducciones significativas en las concentraciones máximas de NO 2 y O 3. En el medio oeste de EE.UU., los resultados fueron más variables, con valores de O3 más altos y más bajos en 2020. En el oeste de los EE. UU. (WUS), vemos reducciones variables en el NO 2 pero aumentos sustanciales en el O 3 en la mayoría de los sitios, debido a la influencia de grandes incendios forestales. El patrón reciente de la última década muestra que la gran cantidad de incendios forestales tiene una fuerte influencia en la métrica O 3 relevante para las políticas en las WUS, y esto está dificultando que estas regiones cumplan con el estándar O 3.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana , Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Los patrones de severidad del Incendio Dixie de 2021 ejemplifican la necesidad de aumentar los tratamientos contra incendios de baja severidad en los bosques de California

Año 2022, volumen 17, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación,Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Escaneo Láser Terrestre: ¿Una Herramienta Operativa para el Mapeo de Peligros del Combustible?

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: Las estimaciones del peligro de los combustibles son vitales para predecir el comportamiento de los incendios y planificar las actividades de tratamiento de combustibles. La literatura previa ha destacado el potencial del Escaneo Láser Terrestre (TLS) para ser utilizado para evaluar las propiedades del combustible. Sin embargo, la aceptación operativa de estos sistemas ha sido limitada debido a la falta de un enfoque de muestreo que equilibre la eficiencia y la eficacia de los datos. Este estudio tiene como objetivo evaluar si es factible un enfoque operativo que utilice el Escaneo Láser Terrestre (TLS) para capturar información sobre el combustible en un área acorde con los protocolos actuales de evaluación de peligros del combustible implementados en el sureste de Australia. Los datos de TLS se capturaron en varias parcelas en el sureste de Australia, utilizando sensores TLS de bajo y alto costo. Los resultados indican que ambos escáneres proporcionaron una representación general similar del suelo, la distribución vertical de la vegetación y las estimaciones de riesgo de combustible. El análisis de la información del combustible contenida en escaneos individuales recortados a 4 m mostró resultados similares a los de la parcela totalmente corregistrada (las estimaciones de cobertura de vegetación cercana a la superficie estuvieron dentro del 10%, la vegetación elevada dentro del 15% y las estimaciones de altura de estratos cercanos a la superficie y elevados dentro de 0,05 cm). Este estudio recomienda que, para capturar una parcela en un entorno operativo (equilibrando la eficiencia y la integridad de los datos), un número suficiente de escaneos individuales no superpuestos pueda proporcionar estimaciones confiables de la información del combustible en los estratos cercanos a la superficie y elevados, sin la necesidad de corregistro en los entornos de estudio de caso. El uso de TLS dentro de la estructura rígida proporcionada por los protocolos actuales de observación de combustible proporciona un beneficio incremental para la medición del peligro del combustible. Las investigaciones futuras deberían aprovechar toda la capacidad de los datos de TLS y combinarlos con estimaciones de humedad para obtener una comprensión completa del peligro del combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Más allá de los regímenes de incendios inapropiados: una síntesis de la disminución de mamíferos amenazados impulsada por el fuego en Australia

Año 2022, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego puede promover la biodiversidad, pero los patrones cambiantes de incendios amenazan a las especies en todo el mundo. Si bien la literatura científica a menudo describe los "regímenes de incendios inapropiados" como una amenaza significativa para la biodiversidad, se ha prestado menos atención a las características que hacen inapropiado un régimen de incendios. Vamos más allá de esta descripción genérica y sintetizamos cómo los regímenes de incendios inapropiados contribuyen a la disminución de las poblaciones de animales utilizando mamíferos amenazados como estudio de caso. Desarrollamos un marco demográfico para clasificar los mecanismos por los cuales los regímenes de incendios causan la disminución de la población y aplicamos el marco en una revisión sistemática para identificar las características de los incendios y las amenazas interactivas asociadas con la disminución de la población en mamíferos terrestres amenazados de Australia ( n = 99). Los regímenes de incendios inapropiados amenazan al 88% de los mamíferos terrestres amenazados de Australia. Nuestra revisión indica que los incendios intensos, grandes y frecuentes son la causa principal de la disminución de la población relacionada con los incendios, particularmente a través de su influencia en las tasas de supervivencia. Sin embargo, varias especies están amenazadas por la falta de incendios, y existe una incertidumbre considerable en la base de evidencia de disminuciones relacionadas con incendios. El cambio climático y la depredación están documentados o predichos para interactuar con el fuego y exacerbar la disminución de mamíferos. Este marco demográfico ayudará a orientar las acciones de conservación a nivel mundial y se verá reforzado por estudios empíricos de supervivencia, movimiento y reproducción de animales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La aridez, la gravedad de los incendios y la proximidad de las poblaciones afectan las respuestas temporales de las aves de hábitat abierto a los incendios forestales

Año 2022, volumen 272, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida de hábitats abiertos en Europa ha provocado una grave disminución de las aves asociadas a estos hábitats. Sin embargo, ciertas perturbaciones ecológicas revierten la tendencia a la forestación y crean condiciones apropiadas para las especies de hábitat abierto. Sin embargo, la dinámica de ocupación de aves en hábitats abiertos después de la perturbación depende de una combinación compleja de factores aún poco estudiados. Analizamos los patrones de colonización y la ventana de tiempo posterior al incendio de ocurrencia de especies de hábitat abierto a lo largo de 687 transectos en 68 áreas quemadas durante un período de 11 años. Durante el estudio, se detectaron 8345 individuos pertenecientes a 22 aves de hábitat abierto. La riqueza de especies se relacionó con un aumento del tiempo transcurrido desde el incendio, la gravedad del incendio y la proximidad de posibles fuentes de población. Muchas especies cambiaron a lo largo de los 11 años posteriores al incendio. Algunas especies, como el bisbita leonado y el escribano ortolano, mostraron retrasos en el tiempo que afectaron el momento de la extinción local. El déficit hídrico jugó un papel importante en la presencia de aves y seis especies se beneficiaron de condiciones más secas. Las especies de hábitat abierto se detectaron con mayor frecuencia en áreas quemadas cercanas a áreas previamente ocupadas y en áreas severamente quemadas. Nuestros resultados respaldan la hipótesis de que el fuego juega un papel fundamental en la dinámica de distribución de las especies de hábitats abiertos. El número máximo de especies se alcanzó rápidamente, entre dos y 6 años después del incendio, aunque algunas especies mostraron su abundancia máxima más adelante. Una estrategia adecuada para favorecer a los especialistas en hábitats abiertos en estos paisajes, al tiempo que reduce el riesgo de grandes incendios forestales, debe priorizar el manejo integrado de incendios para generar parches de diferentes edades de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Impactos radiativos de los incendios forestales australianos 2019-2020 – Parte 1: Forzamiento radiativo a gran escala

Año 2022, volumen 22, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: Resumen. Como consecuencia del calor extremo y la sequía, se desarrollaron incendios forestales sin precedentes que devastaron el sureste de Australia durante la temporada de incendios 2019-2020. La fuerza del fuego alcanzó su fase paroxística a finales del año 2019-2020. Durante esta fase, las nubes de pirocumulonimbos (pyroCb) se desarrollaron e inyectaron aerosoles y gases que queman biomasa en la troposfera superior y la estratosfera inferior (UTL). La capa de aerosol UTLS se vio perturbada masivamente por estos incendios, con la extinción del aerosol aumentada en un factor de 3 en el rango espectral visible en el hemisferio Sur, con respecto a una atmósfera de fondo, y la profundidad óptica del aerosol estratosférico alcanzó valores de hasta 0,015 en febrero de 2020. Utilizando la mejor descripción disponible de este evento mediante observaciones, estimamos el forzamiento radiativo (RF) de tales perturbaciones de la capa de aerosol del Hemisferio Sur. Utilizamos modelos de transferencia radiativa fuera de línea impulsados por información observada de la perturbación de extinción de aerosoles y su variabilidad espectral obtenida a partir de mediciones satelitales de extremidades. Sobre la base de hipótesis sobre la absortividad y las propiedades de dispersión angular de la capa de aerosol, se encuentra que la RF de cielo despejado TOA (parte superior de la atmósfera) regional (en tres bandas de latitud en el hemisferio sur) varía desde valores positivos pequeños hasta valores negativos relativamente grandes (hasta -2.0 W m-2), y se encuentra que la RF de la superficie regional de cielo despejado es consistentemente negativa y alcanza valores grandes (hasta -4.5 W m-2). Argumentamos que los valores positivos de cielo despejado son poco probables para este evento, si el envejecimiento/mezcla de la columna de combustión de biomasa se refleja en la evolución de sus propiedades ópticas. Nuestra mejor estimación para la RF de cielo despejado equivalente global ponderada por área es -0.35±0.21 (TOA RF) y -0.94±0.26 W m-2( RF de superficie), por lo tanto, la más fuerte documentada para un incendio y de magnitud comparable con las erupciones volcánicas más fuertes de la era posterior al Pinatubo. El exceso de RF en la superficie, con respecto a TOA, se debe a la absorción dentro de la columna que ha contribuido a la generación de vórtices de humo ascendentes en la estratosfera. Sin embargo, las superficies subyacentes altamente reflectantes, como las nubes, pueden intercambiar RF TOA negativa a positiva, con RF promedio global de hasta +1.0 W m−2 suponiendo partículas altamente absorbentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Los penachos de incendios forestales en el oeste de EE. UU. están alcanzando mayores alturas e inyectando más aerosoles en el aire a medida que se intensifica la actividad de los incendios forestales

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Al producir una climatología de aumento de penachos de incendios forestales a escala decenal, la primera de su tipo, en el oeste de EE.UU. y Canadá, identificamos tendencias hacia alturas superiores mejoradas de penachos, carga de aerosoles en lo alto e inyección de humo cerca de la superficie en todo el oeste americano. Las tendencias positivas y significativas de la pluma sugieren un impacto creciente de los incendios forestales del oeste de EE. UU. en la calidad del aire a escala local a continental y respaldan la noción de que los incendios forestales pueden tener un impacto creciente en el clima regional. La superposición de las tendencias identificadas con regiones de aumento de las emisiones de incendios forestales y la gravedad de las quemaduras sugiere un vínculo con las tendencias impulsadas por el clima hacia una mayor actividad de incendios forestales. Además, las series temporales de actividad de la pluma apuntan a una posible aceleración de las tendencias en los últimos años, de modo que los impactos futuros sobre la calidad del aire y el clima regional pueden exceder los sugeridos por un ajuste lineal de los datos multidecadales. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la salud humana y exacerban la preocupación por la conexión entre el clima y los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Seguimiento y clasificación de eventos de incendios en el Amazonas casi en tiempo real

Año 2022, volumen 8, número 30. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La actividad excepcional de incendios en 2019 generó preocupación por la conservación de la selva amazónica. Sin embargo, la incapacidad de separar rápidamente las detecciones satelitales de incendios por tipo de incendio obstaculizó la extinción de incendios y la evaluación de los impactos en el ecosistema y la calidad del aire. Aquí, describimos el desarrollo de un enfoque casi en tiempo real para rastrear las contribuciones de la deforestación, los incendios forestales, agrícolas y de sabanas al área quemada y las emisiones y aplicamos el enfoque a la temporada de incendios de 2019 en América del Sur. En todo el sur de la Amazonía, 19.700 incendios forestales representaron el 39% de todas las detecciones de incendios activas por satélite y la mayoría de las emisiones de carbono de los incendios (63%; 69 Tg C). Los incendios de varios días representaron el 81% del área quemada y el 92% de las emisiones de carbono de la Amazonía, y muchos incendios forestales ardieron sin control durante semanas. La mayoría de las detecciones de incendios por deforestación se identificaron correctamente en 2 días (67%), destacando el potencial para mejorar la conciencia situacional y los resultados de manejo durante emergencias por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El Cambio Climático afecta el Riesgo de Incendios Forestales e Inundaciones: Hechos, Predicciones y Percepciones en el Centro y Sur de Grecia

Año 2022, volumen 14, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático global (CC)se caracteriza por cambios a largo plazo en los valores medios de los parámetros climáticos (predominantemente la temperatura media) y en el perfil de los fenómenos meteorológicos extremos (por ejemplo, aumento de la frecuencia, intensidad, alargamiento y persistencia). Se supone que estos cambios climáticos tienen un impacto de deterioro en los incendios forestales y los desastres por inundaciones. Grecia, un país del Mediterráneo oriental, se caracteriza por una amplia variedad de microclimas debido a su diversidad geográfica única, incluidos veranos calurosos y secos en la parte oriental del país (donde cae una gran cantidad de precipitaciones en forma de lluvias y tormentas eléctricas) e inviernos húmedos en la parte occidental. La combinación de ciertas zonas climáticas con patrones cambiantes desfavorables del uso y la cobertura del suelo ha provocado que varias regiones sean propensas a inundaciones e incendios forestales. Los autores, basándose en registros relevantes, consideran el centro y sur de Grecia como puntos críticos de inundaciones e incendios forestales e intentan: (a) presentar estimaciones científicas de los cambios climáticos locales; (b) esbozar las tendencias recientes en el número de desastres respectivos y la cantidad de pérdidas en estas regiones; (c) abordar los cambios recientes en los factores climáticos locales que podrían haber influido en el peligro y riesgo de inundaciones e incendios forestales en estas regiones; y (d) estudiar las percepciones del público lego y las autoridades administrativas con respecto a la responsabilidad de CC por los cambios en el riesgo y peligro de inundaciones e incendios forestales. Los resultados muestran la variabilidad de los cambios climáticos entre áreas vecinas, que inciden directamente en el riesgo de incendios forestales e inundaciones. Especialmente desde principios del siglo XXI, Grecia central ha experimentado aumentos dramáticos en ambos riesgos, mientras que en el sur de Grecia estos últimos permanecen relativamente estables. Con respecto a las percepciones de los ciudadanos y las autoridades de gestión, la conexión mental de los CC locales con los incendios forestales y las inundaciones sigue siendo débil, si no totalmente inexistente. Dado que el conocimiento y las percepciones de la "historia" local de incendios forestales e inundaciones y las interconexiones con CC por región es muy importante para que las comunidades locales tomen las medidas apropiadas de mitigación y adaptación, este documento describe una ruta metodológica para que se realicen estudios similares también en otras regiones de la cuenca mediterránea y más allá.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis

Manejo indígena de incendios y relaciones entre incendios y clima a escala cruzada en el suroeste de los Estados Unidos de 1500 a 1900 EC

Año 2022, volumen 8, número 49. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Investigaciones previas sugieren que el manejo autóctono de incendios amortigua las influencias climáticas en los incendios forestales, pero no está claro si estos beneficios se acumulan en todas las escalas geográficas. Utilizamos una red de 4824 árboles marcados por incendios en bosques secos del suroeste de los Estados Unidos para analizar hasta 400 años de relaciones entre incendios y clima a escalas local, paisajística y regional para territorios tradicionales de tres culturas indígenas diferentes. La comparación de las condiciones climáticas previas y del año del incendio para períodos de uso cultural intensivo y uso menos intensivo indica que el manejo indígena del fuego debilitó las relaciones entre el fuego y el clima a escala local y paisajística. Este efecto no se extendió a toda la región porque el uso de la tierra era espacial y temporalmente heterogéneo a esa escala. Restaurar o emular las prácticas autóctonas de incendios podría amortiguar los impactos climáticos a escala local, pero necesitaría implementarse repetidamente a gran escala para obtener beneficios regionales más amplios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Bosques Protectores para la Reducción del Riesgo de Desastres basada en los Ecosistemas (Eco-DRR) en el Espacio Alpino

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques de montaña son una Solución eficiente basada en los bosques (SbF) para la Reducción del Riesgo de Desastres basada en los Ecosistemas (Eco-DRR) al reducir la frecuencia, magnitud y/o intensidad de los peligros naturales. Las medidas técnicas de protección suelen ser soluciones deficientes como medidas independientes para reducir el riesgo de desastres limitado por el desgaste y la fatiga de los materiales o los recursos financieros y los valores estéticos. Por lo tanto, los bosques protectores deben considerarse elementos clave en las estrategias integradas de gestión de riesgos. Sin embargo, la definición de bosques protectores y la comprensión y evaluación de sus funciones y efectos protectores difieren mucho entre los países del Espacio Alpino. En este capítulo, presentamos una breve introducción al concepto de Eco-RRD y términos complementarios y proponemos una definición de SBF como un caso específico de Soluciones basadas en la Naturaleza para una gestión de riesgos de peligros naturales integrada y basada en ecosistemas. Es decir, guiamos al lector a través del laberinto de definiciones y conceptos existentes y tratamos de desentrañar sus significados. Además, presentamos una introducción a las regulaciones forestales en el Espacio Alpino y las directrices europeas de gestión forestal protectora. Nuestras consideraciones y recomendaciones pueden ayudar a fortalecer el papel de los bosques protectores como SBF en la Eco-RRD y el reconocimiento de la función protectora clave que tienen y los efectos protectores cruciales que brindan en las áreas montañosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Valor de los productos fertilizantes deshidratados de desecho de alimentos para aumentar la salud del suelo y la productividad de los cultivos

Año 2022, volumen 204, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Compostaje de Desechos Orgánicos y Evaluación de la Madurez

Electrocución de aves en líneas eléctricas: Brechas espaciales e identificación de factores impulsores a escalas globales

Año 2022, volumen 301, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El acceso universal a la energía es uno de los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, por lo tanto, se espera que el despliegue de redes eléctricas se expanda a nivel mundial en las próximas décadas. Sin embargo, la instalación de líneas eléctricas no favorece la biodiversidad. En particular, la electrocución en torres de alta tensión es una de las principales causas de mortalidad de aves en todo el mundo, incluso para algunas especies en grave peligro de extinción. Durante las últimas décadas, diferentes estudios han mejorado nuestra comprensión de los factores que influyen en el riesgo de electrocución de las aves, pero hasta ahora no se habían evaluado las brechas espaciales en nuestro conocimiento de estos impactos y los factores que impulsan los patrones globales de electrocución de las aves. En este estudio, evaluamos datos de un total de 114 estudios que proporcionaron información sobre las tasas de mortalidad de aves en las líneas eléctricas, y analizamos los factores que impulsan las tasas de electrocución para todas las especies de aves, y luego para todas las rapaces y águilas grandes por separado. Nuestros resultados mostraron un alto sesgo de distribución espacial, ya que más del 80% de los estudios se llevaron a cabo en países desarrollados, principalmente en Europa y América del Norte. Por el contrario, no se han encontrado estudios sistemáticos para Oceanía y muy pocos para América del Sur y África. Europa mostró las tasas de electrocución más altas para las aves, América del Sur para las especies de aves rapaces y África para las águilas. Los factores socioeconómicos explicaron mejor las tasas de electrocución de aves y rapaces, mientras que los factores relacionados con el clima fueron los más influyentes para las águilas. Contrariamente a nuestras expectativas, los factores relacionados con el diseño de la torre fueron los menos influyentes en las tasas generales de electrocución. Las variables relacionadas con el diseño del estudio mostraron niveles de influencia muy variables. Esto podría deberse a la falta de protocolos estandarizados. Aunque la electrocución de aves se ha estudiado ampliamente, hay grandes áreas donde no se han realizado estudios o cuyos datos son inaccesibles. Esto podría deberse a que en estas áreas la red de distribución de energía aún es escasa, o a que la mayoría de los estudios no son públicos ni accesibles para la comunidad internacional. Los investigadores y gerentes deben promover la publicación de estudios, ya que la concientización es el primer paso para resolver estos problemas. Los factores identificados podrían aplicarse globalmente al diseño y planificación de redes eléctricas y la identificación de puntos críticos de mortalidad. Esto ayudaría a mitigar la creación de nuevos puntos críticos de mortalidad, especialmente en los países en desarrollo donde la instalación de nuevas líneas eléctricas ha crecido exponencialmente en los últimos años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Patrones de ignición del fuego para gestionar el comportamiento prescrito del fuego: Aplicación a pinares mediterráneos

Año 2022, volumen 302, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático y la acumulación de combustible en la superficie están provocando cambios globales en la ocurrencia de incendios cada vez más graves. A la luz de las limitaciones presupuestarias actuales, los incendios prescritos pueden ser una herramienta muy rentable tanto para reducir los riesgos de incendios forestales como para administrar paisajes propensos a incendios. Sin embargo, a pesar de su uso generalizado en algunos países, surgen limitaciones sociales y administrativas cuando se aplica a escala europea o mayor. Se requiere conocimiento basado en la ciencia sobre el comportamiento del fuego, la reducción de la carga de combustible y los impactos de los árboles para respaldar el uso del fuego prescrito. Los patrones espaciales de ignición pueden aumentar o disminuir la velocidad de propagación, la longitud de la llama y el tiempo de residencia de la llama de acuerdo con los objetivos de un incendio prescrito. Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento del fuego utilizando diferentes patrones de ignición del fuego (fuego de rumbo de franja, fuego de flanqueo y fuego de rumbo puntual) y condiciones meteorológicas y de combustible. Se establecieron setenta y siete unidades de observación o muestreo utilizando veintitrés incendios prescritos para el monitoreo de incendios. Se ajustaron modelos no lineales basados en variables ambientales para la velocidad de propagación y la longitud de la llama. Nuestro estudio propone una forma novedosa de compartir el conocimiento científico en relación con las distancias más comunes entre líneas de ignición y puntos de ignición utilizados en el sur de la Península Ibérica. La velocidad de propagación y la longitud de la llama se pueden aumentar en incendios con rumbo de banda, en más de 3,5 veces y más de 1,95 veces, respectivamente, modificando solo la distancia entre las líneas de ignición. El fuego de flanqueo podría provocar una disminución de la tasa de propagación aproximadamente a la mitad. Aunque los incendios puntuales pueden reducir la tasa de propagación en más del 78% y la longitud de la llama en más del 41%, las distancias más altas entre los puntos podrían aumentar el tiempo de residencia de la llama en un 39-132%. Esta investigación busca lograr una compensación entre la intensidad del fuego y los impactos del fuego en los árboles, el suelo y las raíces superficiales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Acción de incendios forestales sobre la vegetación desde la perspectiva del análisis de tendencias en futuros escenarios de cambio climático para una región de sabana brasileña

Año 2022, volumen 175, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Teledetección en el Seguimiento de la Vegetación y la Fenología

Cambios en la funcionalidad del suelo ocho años después de la estabilización de laderas por incendios y postincendios en ecosistemas forestales mediterráneos

Año 2022, volumen 409, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Pronóstico de humo de alta Resolución para el incendio Camp Fire 2018 en California

Año 2022, volumen 103, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Resumen El humo del incendio Camp Fire de 2018 en el norte de California cubrió una gran parte de la región durante 2 semanas, creando una mala calidad del aire en el rango "insalubre" para millones de personas. El modelo HRRR-Smoke del Laboratorio del Sistema Global de la NOAA estaba operando experimentalmente en tiempo real durante el incendio Camp Fire. Aquí, la salida del modelo HRRR-Smoke se compara con las observaciones superficiales de PM 2.5 de los sensores AQS y PurpleAir, así como con los datos de observación satelital. El modelo HRRR-Smoke a una resolución de 3 km simuló con éxito la evolución de la columna durante la fase inicial del incendio (8-10 de noviembre de 2018). Se utilizaron recuperaciones estereoscópicas de la altura de la columna satelital para comparar con la salida del modelo( por primera vez, según el conocimiento de los autores), lo que demuestra que HRRR-Smoke puede representar la compleja distribución 3D de la columna de humo en terrenos complejos. Los días 15 y 16 de noviembre, HRRR-Smoke pudo capturar la intensificación de la contaminación por PM 2.5 debido a un sistema de alta presión y hundimiento que atrapó el humo cerca de la superficie; sin embargo, HRRR-Smoke luego subestimó los niveles de PM 2.5 debido a las probables subestimaciones del poder radiativo del fuego (FRP) derivadas de las observaciones satelitales. La intensidad del evento de humo de fogata y la contaminación resultante durante los episodios de estancamiento lo convierten en un excelente caso de prueba para HRRR-Smoke al predecir los niveles de PM 2.5, que fueron tan altos a partir de este evento de incendio único que las fuentes de contaminación antropogénicas habituales se volvieron insignificantes. El modelo HRRR-Smoke se implementó operacionalmente en NOAA / NCEP en diciembre de 2020, y ahora brinda un apoyo esencial para la predicción de humo a medida que el impacto de los incendios forestales de EE.UU. continúa aumentando en alcance y magnitud.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Controles biofísicos sobre propiedades de régimen de incendios en el centro de Portugal

Año 2022, volumen 810, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El concepto de régimen de incendios se puede utilizar para describir, con diferentes grados de complejidad, los patrones espaciales y temporales de los incendios y sus efectos dentro de un área determinada y durante un período determinado. En este trabajo, exploramos las relaciones entre el régimen de incendios y un conjunto de posibles controles biofísicos a escala local, para 972 parroquias civiles en el centro de Portugal. El régimen de incendios se caracterizó con referencia a un período de 44 años (1975-2018) utilizando tres propiedades: porcentaje acumulado del área parroquial quemada, número total ponderado por área de incendios forestales y el índice de concentración de Gini del área quemada a lo largo del tiempo. Las posibles variables de control incluyeron topografía, temperatura estacional y precipitación, uso del suelo/tipo de cobertura terrestre y fragmentación de parches. Se utilizó regresión logística ordinal para modelar las relaciones entre las propiedades del régimen de incendios y los posibles factores de control. Los resultados muestran que las propiedades del régimen de incendios tienen importantes contrastes espaciales dentro del área de estudio, y que el uso del suelo/distribución de la cobertura terrestre, las precipitaciones de primavera y las temperaturas de verano son los principales controles sobre su variabilidad. El porcentaje de cada parroquia ocupada por matorrales y vegetación herbácea espontánea es el factor más importante que influye en el porcentaje acumulado del área parroquial quemada y el índice de concentración de Gini del área quemada, mientras que las precipitaciones de primavera son el factor más importante con respecto al número total ponderado por área de incendios forestales. Junto con el papel de las lluvias de primavera en la promoción de la disponibilidad de combustible más adelante en el año, nuestros resultados resaltan la importancia de la velocidad de rebrote de matorrales y vegetación herbácea espontánea después de la quema, señalando la necesidad de adaptar las estrategias de manejo de combustible a las propiedades de cada parroquia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Líneas Eléctricas e Incendios Forestales: Descripción General, Perspectivas y Cambio Climático: ¿Podría Haber Más Apagones Eléctricos en el Futuro?

Año 2022, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE power & energy . ISSN: 1540-7977,1558-4216. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Las líneas eléctricas aéreas atraviesan extensas áreas de bosques y pastizales, y estas áreas a menudo son inflamables y pueden arder. Los incendios forestales son un fenómeno natural importante para muchos ecosistemas en todo el mundo, pero también son capaces de causar daños considerables a personas y comunidades. Como resultado de la actividad humana en los espacios naturales, las personas han alterado los regímenes de incendios forestales con el tiempo, y los incendios forestales se han convertido en una amenaza para las personas, sus propiedades e infraestructura. Por ejemplo, <xref ref-type= " fig " rid=" fig1"xmlns:mml= "http://www.w3.org/1998/Math/MathML" xmlns: xlink="http://www.w3.org/1999/xlink">La Figura 1</xref>muestra los miles de incendios forestales detectados por satélite en todo el mundo durante siete días a principios de septiembre de 2021; la imagen da una indicación de la magnitud planetaria del fenómeno. Las líneas eléctricas representan tanto una forma en que la actividad humana ha cambiado los regímenes naturales de incendios forestales (es decir, una fuente de ignición) como una infraestructura vital vulnerable al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Vórtices tornádicos Generados por Incendios

Año 2022, volumen 103, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los vórtices tornádicos generados por incendios (FGTV) vinculados a la piroconvección profunda, incluidos los pirocumulonimbi (pyroCbs), son un peligro de incendios forestales potencialmente mortal, pero poco conocido. En este estudio utilizamos observaciones de radar y satélite para examinar tres casos de FGTV durante incendios forestales de alto impacto durante la temporada de incendios de 2020 en California. Establecemos que cada uno de estos FGTV exhibe una rotación anticiclónica con fuerza de tornado, con una velocidad de rotación de hasta 30 m s -1 (60 kt), profundidades de vórtice de hasta 4,9 km AGL y puntas de pluma de pirocabos de hasta 16 km MSL. Estos datos sugieren similitudes con los tornados de fuerza EF2+. Las representaciones volumétricas de la morfología de los vórtices y las plumas revelan dos tipos de vórtices: vórtices incrustados anclados al fuego y que residen dentro de columnas convectivas de alta reflectividad y vórtices desprendidos que se desprenden del fuego y se mueven río abajo. Los datos de radar promediados en el tiempo muestran además que cada caso exhibe perturbaciones de flujo de mesoescala generadas por el fuego caracterizadas por la división del flujo alrededor de la corriente ascendente del incendio y una inversión pronunciada del flujo en la sotavento de la corriente ascendente. Todos los FGTV ocurren durante la piroconvección profunda, incluido pyroCb, lo que sugiere un papel importante tanto en los procesos de incendio como en los de nubes. Los puntos en común en la morfología de la pluma y el vórtice proporcionan la base para un modelo conceptual que describe cuándo, dónde y por qué se forman estos FGTV.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Distribución Global de Rayos y Física

Efectos de la perturbación del fuego en la diversidad β taxonómica y funcional de las plantas mediada por la exposición topográfica

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Aunque la relación diversidad–perturbación ha sido ampliamente estudiada, las diferencias en las respuestas de la diversidad taxonómica frente a la funcional a las perturbaciones naturales (es decir, el fuego) requieren una mejor comprensión de esta relación. Aquí, investigamos cómo la perturbación por incendios influyó en la diversidad taxonómica y funcional de las plantas en el Parque Nacional Golestan, en el noreste de Irán. Evaluamos la respuesta de la diversidad de plantas α y β considerando tanto la diversidad taxonómica como funcional y los diferentes componentes de la diversidad β (es decir, rotación y anidación) en función del régimen de incendios, la exposición topográfica y su efecto interactivo. Consideramos diferentes índices de diversidad funcional, incluida la riqueza funcional, la uniformidad funcional, la divergencia funcional, la dispersión funcional, la entropía cuadrática de Rao y la media ponderada por la comunidad (MCA). Los índices de diversidad funcional se calcularon utilizando cuatro rasgos foliares relacionados con la estrategia de crecimiento de la especie y la respuesta al fuego, incluido el grosor y la longitud de la hoja, el área foliar específica (SLA) y el contenido de materia seca foliar (LDMC). La diversidad taxonómica y funcional tuvo respuestas contrastantes a la perturbación por incendios. El fuego disminuyó significativamente la diversidad α taxonómica de manera similar en las exposiciones norte y sur. la diversidad β aumentó en las exposiciones al sur, pero disminuyó en las exposiciones al norte. El fuego disminuyó la riqueza funcional, aumentó la CWM de ALS y disminuyó la CWM de LDMC. Por el contrario, las métricas ponderadas por abundancia de diversidad funcional (uniformidad funcional, divergencia funcional, dispersión funcional, entropía cuadrática de Rao) no se vieron afectadas por la perturbación del fuego. Finalmente, los principales contribuyentes a la heterogeneidad fueron impulsados por una interacción fuego × exposición, lo que sugiere que la perturbación del fuego interactúa con la exposición topográfica. Nuestros resultados sugieren que la diversidad α y β taxonómica y funcional tiene respuestas contrastantes al fuego, lo que ilustra la necesidad de considerar ambas dimensiones para comprender cómo la perturbación impacta a las comunidades vegetales. A gran escala espacial, la rotación de especies y la anidación aparecen como parámetros esenciales para mantener comunidades ricas en especies en respuesta a la perturbación por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

El aumento de la frecuencia y severidad de los incendios aumentará la pérdida de hábitat de una especie indicadora de bosques boreales

Año 2022, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Resumen El cambio climático provocará incendios más frecuentes y severos en algunas áreas de bosques boreales, afectando la distribución y disponibilidad de las comunidades forestales de sucesión tardía. Estas comunidades forestales ayudan a proteger reservas de carbono de importancia mundial debajo de las capas de permafrost y proporcionan hábitat para muchas especies animales, incluido el caribú que habita en los bosques. Muchas poblaciones de caribúes están disminuyendo, sin embargo, los mecanismos por los cuales los regímenes cambiantes de incendios podrían afectar la disminución de caribúes son poco conocidos. Analizamos la selección de recursos de 686 caribúes hembras con collar GPS de tres ecotipos y 15 poblaciones en una región de ~600.000 km 2 del noroeste de Canadá y el este de Alaska. Estas poblaciones abarcan un amplio gradiente de frecuencia de incendios, pero experimentan bajos niveles de perturbación del hábitat causada por el hombre. Utilizamos un marco de modelado de efectos mixtos para caracterizar la selección de recursos de caribúes en respuesta a quemaduras en diferentes estaciones y escalas espaciotemporales, y para evaluar las respuestas funcionales en la selección de recursos para la disponibilidad de quemaduras. También probamos los mecanismos que impulsan los patrones de selección observados utilizando datos de gravedad de quemaduras y cobertura de líquenes. Caribou evitó las quemaduras con más fuerza durante el invierno en comparación con el verano y a escalas espaciotemporales más grandes en comparación con escalas más pequeñas. Durante el invierno, caribou evitó constantemente quemaduras en ambas escalas espaciotemporales a medida que aumentaba la disponibilidad de quemaduras, lo que indica poca evidencia de una respuesta funcional. Sin embargo, disminuyeron su prevención de quemaduras durante el verano a medida que aumentaba la disponibilidad de quemaduras. La disponibilidad de quemaduras explicó más variación en la selección de caribúes para quemaduras que el ecotipo. Dentro de las quemaduras, caribou evitó enérgicamente las áreas severamente quemadas en invierno, y esta evitación duró casi 30 años después de un incendio. El caribú dentro de burns también seleccionó una mayor cobertura de líquenes terrestres (una importante fuente de alimento para el caribú). Encontramos una relación negativa entre la gravedad de las quemaduras y la cobertura de líquenes, lo que confirma que evitar las quemaduras por caribúes fue consistente con una menor abundancia de líquenes. La evitación constante de quemaduras en invierno y áreas severamente quemadas sugiere que el caribú experimentará una creciente pérdida de hábitat invernal a medida que aumenten la frecuencia y la gravedad de los incendios. Nuestros resultados resaltan el potencial de alteración inducida por el clima de los regímenes de perturbaciones naturales para afectar la biodiversidad boreal a través de la pérdida de hábitat. Sugerimos que las estrategias de manejo que priorizan la protección del hábitat central del área de distribución invernal con menores probabilidades de quemaduras proporcionarían importantes refugios contra el cambio climático para el caribú.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Mapeo Activo de Incendios en el Pantanal Brasileño Basado en Aprendizaje Profundo e Imágenes CBERS 04A

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio en el Pantanal brasileño representa una grave amenaza para la biodiversidad. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil tiene un programa denominado Queimadas, que estimó de enero de 2020 a octubre de 2020, un área quemada en el Pantanal de aproximadamente 40.606 km2. Este programa también proporciona datos diarios de incendios activos (focos de incendios) a partir de una metodología que utiliza datos de sensores MODIS (Aqua y Terra) como satélites de referencia, lo que presenta limitaciones principalmente cuando se trata de pequeños incendios activos. Las investigaciones de teledetección sobre la dinámica activa del fuego han contribuido a la comprensión de los incendios forestales, a pesar de que generalmente se aplican datos de baja resolución espacial. Las redes neuronales convolucionales (CNN) asociadas con datos de teledetección de alta y media resolución pueden proporcionar una estrategia complementaria a la detección de incendios activos pequeños. Proponemos un enfoque basado en métodos de detección de objetos para mapear incendios activos en el Pantanal. En este enfoque, se adopta una estrategia de posprocesamiento basada en una Supresión No Máxima (NMS) para reducir el número de detecciones altamente superpuestas. Se realizaron experimentos extensos, generando 150 modelos, ya que se consideraron cinco veces. Generamos un conjunto de datos públicos con parches de imágenes de 775 RGB a partir del sensor Wide Field Imager (WFI) a bordo del Satélite de Recursos Terrestres de China Brasil (CBERS) 4A. Los parches resultaron de 49 imágenes adquiridas de mayo a agosto de 2020 y presentan una resolución espacial y temporal de 55 my cinco días, respectivamente. El enfoque propuesto utiliza un punto (fuego activo) para generar cuadros delimitadores cuadrados. Nuestros hallazgos indican que se lograron resultados precisos, incluso considerando imágenes recientes de 2021, mostrando la capacidad de generalización de nuestros modelos para complementar otras investigaciones y bases de datos de incendios forestales como el programa actual Queimadas en la detección de incendios activos en este entorno complejo. El enfoque puede extenderse y evaluarse en otras condiciones ambientales en todo el mundo donde la detección activa de incendios sigue siendo una información requerida en las iniciativas de extinción de incendios y rescate.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

Vertedero de residuos sólidos urbanos: Evidencia del efecto del manejo aplicado de vertederos en la composición de la vegetación

Año 2022, volumen 40, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión e investigación de residuos. ISSN: 1096-3669,0734-242X. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en las Relaciones Simbióticas de Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Líquenes Forestales e Impacto Ecológico,Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Combinación de simulaciones del comportamiento de incendios forestales y análisis de redes para respaldar la gestión de incendios forestales: un estudio de caso del paisaje mediterráneo

Año 2022, volumen 137, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los recientes incendios forestales extremos en la región mediterránea abrumaron las capacidades de extinción de incendios de las autoridades nacionales, evidenciando la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión forestal y de incendios forestales. La propagación de incendios forestales y las simulaciones de comportamiento pueden proporcionar información relevante para evaluar el peligro de incendio y orientar a los responsables de la toma de decisiones en la implementación de estrategias de tratamiento de combustibles. Aquí, cuantificamos la influencia de la disposición espacial de los combustibles en la conectividad de propagación del fuego mediante el desarrollo de un nuevo índice de conectividad basado en gráficos y la aplicación de métricas bien establecidas basadas en gráficos. Estas métricas de conectividad espacial brindan información útil para los planes de manejo de combustibles y riesgos de incendios forestales, ya que pueden usarse para mapear parches de vegetación capaces de generar incendios forestales grandes e intensos, con los consiguientes grandes impactos. Este enfoque se aplicó en el paisaje propenso a incendios de Serra de Monchique, suroeste de Portugal, bajo diferentes escenarios climáticos de incendios y varias opciones de diseño lineal de ruptura de combustible. Mostramos que las métricas de red permiten la ubicación de las áreas más importantes de conectividad de incendios forestales, mientras que la supresión de incendios forestales puede ser un desafío en condiciones climáticas específicas de incendios. Además, mostramos cómo la construcción de brechas de combustible permite modificar la propagación de incendios forestales al reducir directamente la conectividad general en un 20% y la cantidad de área con oportunidades limitadas para la supresión en tierra hasta en un 70%, lo que, sin embargo, puede ser insuficiente en condiciones climáticas extremas.condiciones. Esta información se puede utilizar para priorizar la implementación de segmentos de ruptura de combustible dada su relevancia para contener la propagación de incendios forestales en todo el paisaje y para proporcionar áreas defendibles para la supresión de incendios forestales en tierra. Anticipamos que estas métricas de red serán útiles tanto para los planificadores de la tierra como para los investigadores de incendios forestales que buscan interrumpir la conectividad del combustible y evaluar diferentes estrategias de reducción de combustible en regiones mediterráneas propensas a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Evaluación de Tres Técnicas de Aprendizaje Automático con Datos Geográficos de Acceso Abierto para el Monitoreo de Susceptibilidad a Incendios Forestales-Evidencia del Sur de Ecuador

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se han convertido en una amenaza habitual en todo tipo de ecosistemas, por lo que es necesario mejorar la gestión de los territorios y optimizar la prevención y los medios de extinción. Este estudio compara tres técnicas de aprendizaje automático: regresión logística, árbol de decisión logística y spline de regresión adaptativa multivariante para identificar áreas susceptibles a incendios forestales en el cantón de Loja. En el entrenamiento de los modelos de aprendizaje automático se utilizó una base de datos multitemporal con 1436 puntos, alimentada con la información de siete variables relacionadas con la humedad del combustible, proximidad a actividades antrópicas y elevación del terreno. Luego de analizar el desempeño de los tres modelos, se observaron mejores resultados con el LMT, ofreciendo así facilidad de aplicación para los tomadores de decisiones locales. Los resultados muestran que la técnica utilizada permitió generar un modelo con una buena capacidad predictiva y que los mapas resultantes del modelo pueden actualizarse en cortos periodos de tiempo. Sin embargo, es necesario resaltar la falta de disponibilidad de datos meteorológicos a nivel local y animar a los futuros investigadores a implementar mejoras en este sentido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Los sotobosques que se ralean solos reducen el riesgo de incendios forestales, incluso en un clima cálido

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen A medida que los cambios climáticos continúan impulsando aumentos en la frecuencia y gravedad de los incendios forestales, es fundamental comprender todos los factores que influyen en el riesgo de incendios forestales. Utilizando un conjunto de datos espaciales de áreas quemadas durante un período de 65 años en un área de estudio de 528 343 hectáreas, examinamos tres posibles impulsores de la dinámica de inflamabilidad. Estos fueron: que los bosques se volvieron más inflamables a medida que la biomasa fina (combustible) regresó después de la perturbación (H1), que la perturbación aumentó la inflamabilidad al iniciar un crecimiento denso del sotobosque que luego se adelgazó por sí mismo (H2), y que los efectos climáticos fueron más importantes que cualquiera de estas dinámicas internas (H3). Descubrimos que era poco probable que los bosques ardieran durante un corto período 'joven' (5-7 años) después del incendio, que era muy probable que ardieran a medida que el sotobosque que volvía a crecer se volvía más alto y denso( período de rebrote), luego, después de un período total posterior a la perturbación de 43-56 años (jóvenes + períodos de rebrote), el incendio se volvió improbable y continuó disminuyendo en probabilidad (período maduro). Esta tendencia no cambió a medida que se calentó el clima, aunque los aumentos en la variabilidad sinóptica( cambios medios en los sistemas sinópticos por temporada) tuvieron un efecto pronunciado en la probabilidad general de incendios forestales. Los bosques jóvenes y los bosques de rebrote tenían cada vez más probabilidades de arder en años de mayor variabilidad sinóptica y aumentaba el tiempo que tardaban los bosques en madurar, pero en los años con la variabilidad sinóptica más severa, los bosques maduros tenían menos probabilidades de arder. Nuestros hallazgos ofrecen una explicación del comportamiento de los incendios en numerosos estudios a largo plazo en diversos tipos de bosques a nivel mundial e indican que, incluso ante un clima más cálido, se pueden emplear enfoques 'ecológicamente cooperativos' que refuercen, en lugar de alterar, los controles ecológicos naturales de los incendios forestales. Estos van desde el conocimiento tradicional indígena sobre incendios hasta la focalización moderna de los recursos de supresión para capitalizar los beneficios del raleo automático y minimizar el alcance del rebrote denso en el paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Cambios Observados en la Frecuencia, Intensidad y Patrones Espaciales de Nueve Peligros Naturales en los Estados Unidos de 2000 a 2019

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Cada vez hay más evidencia en todo el mundo de que el cambio climático provoca cambios en la frecuencia, ubicación e impacto de los peligros naturales. Gran parte de esta evidencia es conceptual, inferencial o simplemente asumida. Para brindar apoyo objetivo para confirmar estas hipótesis, construimos conjuntos de datos de series temporales a nivel de condado (2000-2019) para nueve peligros naturales en todo Estados Unidos. Los peligros considerados para este estudio incluyeron huracanes, tormentas tropicales, deslizamientos de tierra, incendios forestales, terremotos, sequías, inundaciones en el interior, inundaciones costeras y tornados. Se utilizaron técnicas de análisis geoespacial para calcular el porcentaje (rango: 0-100) de área terrestre en cada condado expuesta a cada peligro natural durante todos los años en que se dispuso de datos sobre peligros. Los mejores datos disponibles se obtuvieron de fuentes de acceso público. Las funciones de distribución acumulativa se calcularon para cada peligro en intervalos de cinco años para evaluar los cambios estadísticamente significativos en los patrones de distribución a lo largo de los períodos de cinco años utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Hubo cambios significativos en huracanes, tormentas tropicales y sequías durante las dos décadas; los cambios en tornados, deslizamientos de tierra e incendios forestales no fueron significativos en términos de frecuencia, probablemente debido a la naturaleza específica del sitio de sus ocurrencias. También se completaron los análisis de intensidad y distribución espacial y de un punto caliente emergente y tendencia espacial y de un punto caliente emergente y tendencia espacial (excepto para eventos de inundaciones y terremotos debido a datos insuficientes). Todos los conjuntos de datos brindan apoyo empírico para inferencias anteriores sobre las conexiones entre los peligros y el cambio climático. Los análisis mostraron cambios aparentes en la frecuencia e intensidad de huracanes, tormentas tropicales y sequías, relacionados con factores de cambio climático. Las inundaciones internas y costeras también demostraron estas conexiones, aunque la longitud del conjunto de datos no permitió pruebas significativas, pero muestra puntos calientes significativos y ubicaciones de tendencias. Los tornados, deslizamientos de tierra e incendios forestales mostraron puntos calientes significativos y ubicaciones con tendencias, pero la naturaleza específica de la ubicación de los datos no mostró cambios significativos en la frecuencia. Los terremotos no mostraron cambios significativos durante el período de tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Financiación del desarrollo rural y prevención de incendios forestales: Evidencias de desajustes espaciales con la actividad de incendios

Año 2022, volumen 117, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El Programa de Desarrollo Rural (PDR) de la Unión Europea es un importante impulsor del cambio de paisaje a lo largo del tiempo en Europa. En un contexto de cambios climáticos y de uso de la tierra y la consiguiente exacerbación del riesgo de incendios, comprender la posible contribución de las medidas del PDR a la mitigación del riesgo de incendios forestales podría ayudar a planificar los criterios de asignación de subsidios de una manera más eficiente para la prevención de incendios. Sin embargo, se sabe poco sobre los vínculos entre la asignación espacial de los subsidios del PDR, relevantes para la prevención de incendios forestales, y la distribución espacial de la actividad de incendios. Nuestro estudio tiene como objetivo llenar este vacío de conocimiento a través de un análisis exploratorio realizado en Italia y basado en indicadores de actividad de incendios del período 2007-2017, gasto del PDR a nivel municipal en el período 2017-2013 y una serie de indicadores auxiliares. Seleccionamos medidas de PDR que abordan específicamente los incendios forestales (prevención directa) y aquellos cuya implementación tiene un impacto en el régimen de incendios (prevención indirecta). Nuestros resultados sugieren una baja asociación entre el gasto en PDR para medidas relacionadas con incendios y la posterior reducción de la actividad de incendios forestales. El análisis de los componentes Principales sugiere un papel de las áreas rurales administradas en la mitigación de la actividad de incendios, así como un desajuste espacial entre el gasto en prevención de incendios forestales y los contextos de alta actividad de incendios. Reivindicamos la necesidad de una integración más profunda de la información de planificación territorial dentro de los criterios de asignación de fondos del PDR. Además, integrar las medidas de prevención indirecta del PDR en los planes de manejo de incendios sería un enfoque rentable para aprovechar el impacto de las políticas públicas en la gestión del riesgo de incendios forestales, asignando los limitados recursos financieros a áreas de alto riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Patrones espaciales y factores impulsores de incendios forestales en California

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Como componente clave de las actividades de incendios forestales, la ignición está regulada por interacciones complejas entre el clima, el combustible, la topografía y los humanos. Considerables estudios han avanzado nuestro conocimiento sobre los patrones y los impulsores del total de áreas quemadas y la frecuencia de incendios, pero se sabe mucho menos sobre la ignición de incendios forestales. Para diseñar mejor estrategias efectivas de prevención y manejo de incendios, es fundamental comprender los patrones de ignición contemporáneos y predecir la probabilidad de igniciones de incendios forestales de diferentes fuentes. Aquí modelamos y analizamos la probabilidad de ignición causada por humanos y rayos en todo el estado y las subecorregiones de California, EE.UU. Desarrollamos modelos de entropía máxima para estimar la probabilidad de ignición de incendios forestales y comprender los complejos impactos de los impulsores antropogénicos y biofísicos, basados en una base de datos histórica de igniciones. Los modelos capturaron bien los patrones espaciales de los humanos y los rayos iniciaron incendios forestales en California. Las igniciones causadas por humanos dominaron las áreas más cercanas a las regiones pobladas y a lo largo de los corredores de tráfico. El diagnóstico del modelo mostró que la precipitación, la pendiente, los asentamientos humanos y la red de carreteras dieron forma a la distribución espacial estatal de las igniciones iniciadas por humanos. En contraste, las igniciones causadas por rayos se distribuyeron de manera más remota en Sierra Nevada y el Interior Norte, con el equivalente de agua en la nieve, la densidad de rayos y la cantidad de combustible como factores principales. Los resultados separados de los modelos específicos de la región revelaron además la diferencia en la importancia relativa de los impulsores clave entre las diferentes subecorregiones. Las predicciones de los modelos sugirieron cambios decenales espacialmente heterogéneos y una ligera disminución general en la probabilidad de ignición entre circa 2000 y 2010. Nuestros hallazgos reforzaron la importancia de variar los controles humanos versus biofísicos en diferentes regímenes de incendios, destacando la necesidad de una gestión de la tierra optimizada localmente para reducir la probabilidad de ignición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Evaluación de la recuperación de la estructura forestal posterior al incendio mediante la combinación de datos LiDAR y series temporales Landsat en pinares mediterráneos

Año 2022, volumen 108, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender la dinámica de recuperación posterior al incendio es fundamental para una gestión eficaz que mejore la resiliencia de los bosques al fuego. Los bosques de pinos mediterráneos se han visto afectados en gran medida por los incendios forestales, pero los impactos tanto del cambio en el uso de la tierra como del clima ponen en peligro su capacidad de recuperación natural. Las imágenes multiespectrales se usan comúnmente para estimar la recuperación posterior a los incendios, pero los cambios en la estructura forestal deben considerarse para una evaluación integral de la recuperación forestal. En esta investigación, combinamos Detección y Alcance de Luz (LiDAR) con imágenes Landsat para extrapolar variables de estructura forestal durante un período de 30 años (1990-2020) para proporcionar información sobre cómo se ha recuperado la estructura forestal después de un incendio en pinares mediterráneos. La recuperación forestal se evaluó atendiendo a cobertura vegetal (CV), cobertura arbórea (CT), altura media (MH) y heterogeneidad (CVH). Las variables de estructura se derivaron de dos adquisiciones LiDAR de 2016 y 2009, para calibración y validación espacial y temporal independiente. Se calibró un modelo de Regresión Vectorial de Soporte (SVR) para extrapolar variables derivadas de LiDAR utilizando una serie de imágenes Landsat, logrando un R2 de 0,78, 0,64, 0,70 y 0,63, y un RMSE relativo de 24,4%, 30,2%, 36,5% y 27,4% para VC, TC, MH y CVH, respectivamente. Los modelos mostraron consistencia en la validación temporal, aunque se observó una variabilidad más amplia, con un R2 que osciló entre 0,51 y 0,74. Se reveló una respuesta diferente al fuego atendiendo a la cobertura forestal y la altura, ya que la cobertura vegetal se recuperó a un estado previo al incendio, pero la altura media no lo hizo 26 años después del incendio. Menos del 50% del área se recuperó por completo a la estructura previa al incendio en un plazo de 26 años, y el área sometida a recurrencia de incendios mostró signos de mayor dificultad para iniciar la recuperación. Nuestros resultados proporcionan información valiosa sobre la recuperación de la estructura forestal, que puede respaldar la implementación de estrategias de mitigación y adaptación que mejoren la resiliencia ante los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Construyendo un modelo sustituto de aprendizaje automático para actividades de incendios forestales dentro de un modelo global del sistema Terrestre

Año 2022, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Resumen. Los incendios forestales son un proceso ecosistémico importante que influye en la dinámica biogeofísica y biogeoquímica de la tierra y en la composición atmosférica. La pérdida de cobertura vegetal provocada por el fuego, por ejemplo, modifica directamente el presupuesto de energía de la superficie como consecuencia del cambio del albedo, la rugosidad de la superficie y la partición de los flujos de calor sensibles y latentes. El dióxido de carbono y el metano emitidos por los incendios contribuyen a un forzamiento atmosférico positivo, mientras que las emisiones de aerosoles carbonosos pueden contribuir al enfriamiento de la superficie. El modelado basado en procesos de incendios forestales en modelos terrestres del sistema terrestre es un desafío debido a la comprensión limitada de los controles humanos, climáticos y ecosistémicos sobre el recuento de incendios, el tamaño del incendio y el área quemada. La integración de modelos mecanicistas de incendios forestales dentro de los modelos del sistema terrestre requiere una calibración cuidadosa de los parámetros, que es computacionalmente costosa y está sujeta a equifinalidad. Para explorar enfoques alternativos, presentamos un esquema de red neuronal profunda (DNN) que sustituye el modelo de incendios forestales basado en procesos con la interfaz del Modelo de Sistema Terrestre a Exaescala de Energía (E3SM). El modelo DNN de incendios forestales simula con precisión el área quemada observada con una precisión superior al 90% con una gran reducción en el tiempo de parametrización en comparación con el modelo actual de incendios forestales basado en procesos. El modelo sustituto de incendios forestales capturó con éxito el área quemada regional mensual observada durante el período de validación de 2011 a 2015 (coeficiente de determinación, R2=0.93). Dado que el modelo de incendios forestales DNN tiene los mismos requisitos de entrada y salida que el modelo de incendios forestales basado en procesos E3SM, nuestros resultados demuestran la aplicabilidad del aprendizaje automático para una alta precisión y un desarrollo y predicciones eficientes de modelos de tierras a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Calibración espacial de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como sustitutos del área quemada por incendios de vegetación: información a partir de comparaciones de datos históricos y flujos sedimentarios de HAP

Año 2022, volumen 596, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paleogeografía, paleoclimatología, paleoecología. ISSN: 0031-0182,1872-616X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Muchas regiones del mundo han experimentado un aumento de la actividad de incendios forestales en los últimos años y se prevé que los cambios climáticos provoquen incendios más frecuentes y graves. La reconstrucción de la actividad pasada del fuego ofrece un contexto paleoambiental para la quema moderna y futura. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos pirogénicos (HAP) se han utilizado cada vez más como biomarcadores moleculares para la ocurrencia de incendios en el paleorradar y ofrecen la oportunidad de reconstrucciones matizadas de las características del fuego. Se produce un conjunto de HAP durante la combustión, y la cantidad de emisiones y el ensamblaje están influenciados por muchas variables, incluido el tipo de combustible, la temperatura del fuego y la disponibilidad de oxígeno. A pesar de los recientes avances en la comprensión de los controles y la tafonomía de estos marcadores de quema de biomasa, se desconoce la escala espacial de este proxy. En este artículo, las mediciones de los flujos de HAP conservados en un archivo de sedimentos lacustres de Sierra Nevada, California, se compararon con un conjunto de datos del sistema de información geográfica histórica (SIG) del área quemada hasta 150 km de distancia del lago para determinar las escalas espaciales para las cuales estos biomarcadores son sustitutos confiables de la quema de biomasa. Los flujos de HAP en los sedimentos de los lagos pantanosos registran un cambio en el suministro antropogénico y pirogénico relativo de HAP. Las fuentes antropogénicas de contaminación podrían explicar por qué algunos HAP (fluoranteno (Fl), pireno (Py), benz[a]antraceno (BaA), retene (Ret), benzo[a]pireno (BaP), dibenzo[a,h]antraceno (DA) e ideno[1,2,3-cd]pireno (IP)) no se correlacionaron con el área quemada dentro de los 150 km. Esto indica que los HAP individuales pueden tener diferentes eficacias para registrar el área quemada y ser más susceptibles al enmascaramiento de las señales de incendio por fuentes de contaminación. A pesar de estas complicaciones, encontramos que los HAP naftaleno (Na), acenafteno (Ace), fluoreno (F) y antraceno (An) son sustitutos locales confiables del área quemada (dentro de los 40 km), mientras que los HAP fenantreno (Phe), criseno (Ch), benzo[b]fluoranteno (BbF), benzo[k]fluoranteno (BkF) y benzo[g, h, i]perileno (Bghi) son ambos locales confiables (dentro de 36 km), así como más regionales (hasta 75 km para fenantreno (Phe), criseno (Ch) y benzo[g, h, i]perileno (Bghi) o 150 km para benzo[b]fluoranteno (BbF) y benzo[k]fluoranteno (BkF)) proxies quemados en el área. Las comparaciones de los flujos de HAP con las tasas de acumulación de carbón vegetal en los mismos sedimentos sugieren que el transporte pirogénico de partículas modula los HAP de peso molecular bajo a medio a través de la adsorción. En general, los resultados muestran que los registros de HAP integran una combinación de señales espaciales del área quemada y la medición de HAP individuales puede permitir reconstrucciones de paleofuegos a escala cruzada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Emisiones e Impactos Globales de Metano

¿Puede la restauración de ecosistemas dependientes de incendios reducir la prevalencia de garrapatas y enfermedades transmitidas por garrapatas en el este de los Estados Unidos?

Año 2022, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas,Enfermedades Transmitidas por Garrapatas y Transmisión de Patógenos

Efectos de los incendios forestales en la calidad del agua de los arroyos a escala continental: un metaanálisis

Año 2022, volumen 17, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Las cuencas hidrográficas boscosas suministran más de dos tercios del agua potable del mundo. La última década ha visto un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales que amenazan estas cuencas hidrográficas y requieren un tratamiento de agua más costoso para abordar la degradación de la calidad del agua. Dada la creciente frecuencia de incendios forestales en un clima cambiante, es importante comprender la magnitud de los impactos en la calidad del agua después de un incendio. Aquí, realizamos un metanálisis para explorar los cambios posteriores al incendio en las concentraciones de especies de nitrógeno (N) y fósforo (P), carbono orgánico disuelto y sedimentos suspendidos totales en 121 sitios en todo el mundo. Los cambios se documentaron durante la duración respectiva de cada estudio, que para el 90% de los sitios fue de cinco años o menos. Encontramos aumentos simultáneos en las especies C, N y P, destacando un estrecho acoplamiento entre los ciclos biogeoquímicos en los paisajes posteriores al incendio. Encontramos que el fuego altera la especiación de N y P, con aumentos medianos del 40% al 60% en la proporción de N y P inorgánicos solubles en relación con el N y P totales.También encontramos que el fuego disminuye las proporciones de C:N y C:P, con disminuciones medianas que oscilan entre el 60% y el 70%. Finalmente, observamos una respuesta similar a un 'palo de hockey' en los cambios en la distribución de la concentración, donde los aumentos en los rangos de concentración más altos son mucho mayores que los aumentos en concentraciones más bajas. Nuestro estudio documenta una fuerte heterogeneidad en las respuestas de la calidad del agua a los incendios forestales que no se han reportado hasta ahora en la literatura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Calidad del fuego y del forraje: Calidad del rebrote posterior al incendio y herbivoría pírica en pastizales subtropicales de Nepal

Año 2022, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es rampante en los pastizales subtropicales del Sur y sureste de Asia. Sin embargo, se sabe muy poco sobre el papel del fuego y la herbivoría pírica en el funcionamiento de los pastizales monzónicos subtropicales altamente productivos que se encuentran dentro de la región climática de la Cwa. Evaluamos el efecto temporal del fuego en la calidad del recrecimiento posterior al incendio y la herbivoría pirica asociada en los pastizales monzónicos subtropicales del Parque Nacional Bardia, Nepal. Cada año, se queman pastizales como intervención de manejo en el parque, especialmente entre marzo y mayo. Una semana después del incendio, a fines de marzo de 2020, establecimos parcelas de 60 m × 60 m dentro de parches de pastizales quemados en el área central del Parque. Recolectamos muestras de pasto de las parcelas y determinamos las propiedades físicas y químicas de la vegetación a intervalos regulares de 30 días de abril a julio de 2020, comenzando 30 días después del incendio para evaluar la calidad del forraje de rebrote posterior al incendio. Contamos grupos de cérvidos en pellets que abundan en el área durante los mismos cuatro meses desde cuadrantes de 2 m × 2 m que se marcaron permanentemente con clavijas a lo largo de la diagonal de cada parcela de 60 m × 60 m para estimar la intensidad de uso por parte de los ciervos hasta la progresión del rebrote posterior al incendio. Observamos fuertes y significativas reducciones en proteína cruda (valor medio 9.1 a 4.1 [disminución del 55%]) y fósforo (valor medio 0.2 a 0.11 [disminución del 45%]) en forraje recolectado durante diferentes intervalos de tiempo, es decir, de 30 días a 120 días después del incendio. Los ciervos utilizaron las áreas quemadas extensamente durante un período corto, es decir, hasta dos meses después del incendio, cuando las áreas quemadas contenían pastos cortos con un mayor nivel de proteína cruda y fósforo. El nivel de uso de rebrote posterior al incendio por chital (eje axis) difirió significativamente a lo largo del tiempo desde el incendio, con mayor intensidad de uso a los 30 días posteriores al incendio. El nivel de uso del rebrote posterior al incendio por el venado de pantano (Rucervus duvaucelii) no difirió significativamente hasta 90 días después del incendio, sin embargo, disminuyó significativamente después de 90 días desde el incendio. Por lo tanto, los incendios únicos a gran escala pueden no satisfacer los requisitos nutricionales de todas las especies en el conjunto de ciervos en estos pastizales monzónicos subtropicales. Es probable que esto se deba a que los requisitos nutricionales de los herbívoros difieren debido a las diferencias en el tamaño corporal y las necesidades fisiológicas: mantenimiento, reproducción y lactancia. Recomendamos una manipulación espacio-temporal del fuego para reforzar la retroalimentación del pastoreo y producir forraje de alta calidad durante el mayor período posible para que un gran número sostenible de ciervos mantenga una población viable de tigres dentro del parque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Evaluación de TOC, nutrientes y fenoles lixiviados de suelos de turberas después de incendios forestales simulados en laboratorio: implicaciones para la protección del agua de origen

Año 2022, volumen 822, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Un análisis de las muertes por incendios forestales en China, 1951-2018

Año 2022, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La frecuente ocurrencia de muertes por incendios forestales es un problema continuo en China, a pesar de que se han logrado grandes mejoras en la gestión general de incendios forestales en los últimos años. Analizamos los patrones de ocurrencia y los entornos correlativos de las muertes por incendios forestales en China desde 1951 hasta 2018. Los cambios en las políticas contra incendios afectaron los cambios en el número de incendios, el área forestal quemada y el número de muertes antes y después de 1987, después del gran Incendio del Gran Dragón Negro que ardió en las montañas Daxing'anling en el noreste de China. La mayoría de las muertes ocurrieron en las regiones forestales del sur, suroeste y este del país, donde se concentran los centros de población, mientras que la mayor parte del área quemada se distribuyó en los bosques del noreste de China con menos centros de población. Las muertes se correlacionaron con valores más altos de índices climáticos de incendios, bosques de coníferas, bosques mixtos de coníferas y latifoliadas, pendientes promedio moderadas (5.1-15°) y principalmente incendios pequeños de menos de 100 hectáreas de área. Estos resultados deberían ser un primer paso para ayudar a mejorar la conciencia de los peligros inherentes durante los incendios forestales y para ayudar a los administradores de incendios y a los responsables políticos a fortalecer los procedimientos de seguridad tanto para los bomberos profesionales como para el público en general para reducir las muertes por incendios forestales en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Variación espacial y temporal de las emisiones de contaminantes atmosféricos de los incendios forestales en China

Año 2022, volumen 281, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Efectos de la Severidad de los Incendios Forestales en Algunas Propiedades Fisicoquímicas del Suelo en un Ecosistema de Matorral Montano Húmedo en el Sur de Ecuador

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los matorrales montanos húmedos (SMh) representan uno de los ecosistemas menos estudiados en Ecuador, que en la última década se han visto seriamente amenazados por el aumento de incendios forestales. Nuestro objetivo principal fue evaluar los efectos de la severidad de los incendios forestales en las propiedades fisicoquímicas del suelo en el SMh del sur de Ecuador. Para ello, se midió la gravedad del incendio utilizando la Relación Normalizada de Quemaduras (NBR) y se determinó la diferencia entre preincendio y postincendio (NBR Preincendio-NBR postincendio) durante tres períodos contrastados (años 2019, 2017 y 2015). Asimismo, se recolectaron 72 muestras de suelo de HMs quemado y 72 muestras de suelo de HMs no quemado a una profundidad de 0 a 10 cm, y se analizaron algunas propiedades físicas (densidad aparente y textura) y bioquímicas (pH, materia orgánica del suelo y nutrientes totales) del suelo. procesado estadísticamente mediante ANOVA unidireccional y análisis de componentes principales (PCA). Los resultados indican que el HMs quemado mostró patrones de quema de severidad mixta y que en los incendios forestales más recientes que son de alta severidad, los contenidos de SOM, N, P, Cu y Zn disminuyeron drásticamente (PCA: componente 1); además, hubo un aumento en la compactación del suelo (PCA: componente 2). Sin embargo, en incendios forestales más antiguos, el contenido total de SOM, N, P, K y pH del suelo aumenta con el tiempo en comparación incluso con el HMs que nunca se quemó (valor de p &lt; 0.05). Estos resultados pueden ayudar a los tomadores de decisiones en el diseño de políticas, regulaciones y propuestas para la restauración ambiental del SMh en el sur de Ecuador afectado por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

La economía de los incendios forestales en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de la economía de los recursos. ISSN: 1941-1359,1941-1340. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Seguridad contra Incendios en Túneles

Retroalimentación en bosques tropicales del Antropoceno

Año 2022, volumen 28, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales son sistemas complejos que contienen innumerables interacciones y retroalimentaciones con sus entornos bióticos y abióticos, pero a medida que el mundo cambia rápidamente, el futuro de estos ecosistemas se vuelve cada vez más incierto. En particular, los factores estresantes globales pueden desequilibrar las retroalimentaciones que estabilizan los bosques tropicales, permitiendo que otras retroalimentaciones impulsen cambios no deseados en todo el ecosistema. Aquí, revisamos la literatura científica en varios campos, compilando interacciones conocidas de los bosques tropicales con su entorno, incluido el clima global, las precipitaciones, los aerosoles, los incendios, los suelos, la fauna y las actividades humanas. Identificamos 170 interacciones individuales entre 32 elementos que presentamos como una red global de bosques tropicales, incluidos innumerables circuitos de retroalimentación que pueden surgir de diferentes combinaciones de interacciones. Ilustramos nuestros hallazgos con tres casos que involucran problemas urgentes de sostenibilidad: (1) incendios forestales en humedales de América del Sur; (2) invasión forestal en paisajes de sabanas africanas; y (3) amenazas sinérgicas a los bosques de turberas de Borneo. Nuestros hallazgos revelan un mundo inexplorado de retroalimentación que da forma a la dinámica de los bosques tropicales. Las interacciones y retroalimentaciones identificadas aquí pueden guiar futuras investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre las complejidades de los bosques tropicales, permitiendo a las sociedades gestionar las respuestas no lineales de estos ecosistemas en el Antropoceno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Los impactos en la salud de los incendios de turberas en Indonesia

Año 2022, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud ambiental . ISSN: 1476-069X. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Las turberas indonesias han sido drenadas para el desarrollo agrícola durante varias décadas. Este desarrollo ha hecho una contribución importante al desarrollo económico. Al mismo tiempo, el drenaje de turberas está causando una contaminación atmosférica significativa como resultado de los incendios de turberas. Los incendios de turberas ocurren todos los años, aunque su extensión es mucho mayor en años secos (El Niño). Examinamos los efectos en la salud de la exposición a largo plazo a partículas finas (PM2.5) de todos los tipos de incendios de turberas (incluida la quema de biomasa aérea y subterránea) en Sumatra y Kalimantan, donde tienen lugar la mayoría de los incendios de turberas en Indonesia.Derivamos las concentraciones de PM2.5 de imágenes satelitales calibradas y validadas con datos del Gobierno de Indonesia sobre contaminación del aire, y vinculamos los aumentos en estas concentraciones con incendios de turberas, como se observa en las imágenes satelitales. Posteriormente, aplicamos los estudios epidemiológicos disponibles para relacionar la exposición a PM2.5 con una variedad de resultados de salud. El modelo utiliza la distribución por edades y la prevalencia de enfermedades de la población afectada.Descubrimos que la contaminación del aire por PM2.5 de los incendios de turberas causa, en promedio, alrededor de 33,100 adultos y 2900 bebés mueren prematuramente cada año por contaminación del aire. Además, los incendios de turberas causan en promedio alrededor de 4390 hospitalizaciones adicionales relacionadas con enfermedades respiratorias, 635.000 casos graves de asma en niños y 8,9 millones de jornadas laborales perdidas. La mayoría de estos impactos ocurren en Sumatra debido a su densidad de población mucho mayor en comparación con Kalimantan. Una fuente principal de incertidumbre se encuentra en las Funciones de Respuesta a la Concentración (CRF) que utilizamos, con diferentes CRF que conducen a una mortalidad prematura anual en adultos que oscila entre 19,900 y 64,800 muertes. Actualmente, la población de ambas regiones es relativamente joven. Con el envejecimiento de la población a lo largo del tiempo, aumentarán las vulnerabilidades a la contaminación del aire y los efectos en la salud de los incendios de turberas.Los impactos en la salud de los incendios de turberas brindan un argumento adicional para combatir incendios en turberas y hacer una transición gradual a modelos de manejo de turberas que no requieren drenaje y, por lo tanto, no son propensos a riesgos de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

¿Quiénes son los actores y cuáles son los factores que se utilizan en los modelos para mapear la susceptibilidad a los incendios forestales? Una revisión sistemática

Año 2022, volumen 114, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En las últimas décadas, los regímenes naturales de incendios han experimentado alteraciones significativas en términos de intensidad, frecuencia y severidad en las regiones propensas a incendios del mundo. La modelización de la susceptibilidad a los incendios forestales ha sido esencial para identificar áreas de alto riesgo para minimizar las amenazas a los recursos naturales, la biodiversidad y la vida. Ha habido mejoras significativas en la modelización de la susceptibilidad a los incendios forestales en las últimas dos décadas, 2001-2021. En este estudio, realizamos una revisión sistemática de la literatura que cubre modelos de susceptibilidad a incendios forestales publicados durante este período. La revisión proporciona información sobre los temas principales de la investigación de modelos de susceptibilidad a incendios forestales, los principales factores de entrada básicos utilizados en los modelos para mapear la susceptibilidad a incendios forestales, los principales investigadores, las áreas donde se implementaron este tipo de investigación, la tecnología y los modelos utilizados. También destaca las oportunidades de colaboración y las regiones, como Centroamérica y África, donde se necesita mapear la susceptibilidad a los incendios forestales. Argumentamos que dicho conocimiento es crucial para identificar factores críticos y oportunidades que pueden ayudar a mejorar la selección de factores y el manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

¿Muerte por hambre o sed? Muerte del floema, en lugar de falla hidráulica del xilema, como impulsor de la mortalidad de coníferas inducida por incendios

Año 2022, volumen 237, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La interrupción de la fotosíntesis y el transporte de carbono debido al daño en la copa del árbol y las células cambiales del tallo, respectivamente, puede causar la mortalidad de los árboles. Recientemente se ha propuesto que la disfunción del xilema inducida por el fuego juega un papel importante en la mortalidad de los árboles. Aquí, probamos simultáneamente el impacto de una dosis letal de fuego en carbohidratos no estructurales (NSC) y la hidráulica del xilema en plantones de Pinus ponderosa. Los plantones se quemaron con una dosis letal de fuego conocida. Se evaluaron carbohidratos no estructurales en agujas, tallos principales, raíces y plantas enteras, y se midió la conductividad hidráulica del xilema en los tallos principales hasta 29 d después del incendio. La fotosíntesis y las CMN de plantas enteras disminuyeron después del incendio. Además, todos los plantones quemados mostraron necrosis de floema / cambium del 100%, y las raíces de los plantones quemados tuvieron NSC reducidas en comparación con los plantones no quemados y defoliados. Además, mostramos que, contrariamente a los patrones observados con las CMN, el transporte de agua no cambió por el fuego y no hubo evidencia de deformación del xilema en los árboles jóvenes que experimentaron una dosis letal de calor por el fuego. Concluimos que la mortalidad del floema y del cambium, y no la falla hidráulica, fueron probablemente las causas de muerte en estos retoños. Estos hallazgos avanzan en nuestra comprensión de la respuesta fisiológica a las lesiones inducidas por incendios en árboles de coníferas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Aprendizaje automático para la clasificación de incendios forestales: Exploración de métodos de caja negra, eXplicables, simbólicos y SMOTE

Año 2022, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Ya sean provocados por eventos naturales o provocados por el hombre, los incendios forestales se consideran uno de los eventos más traumáticos para nuestra comunidad y medio ambiente. Por lo tanto, predecir adecuadamente los incendios forestales continúa siendo un área activa de investigación. Este trabajo muestra una descripción estadística del problema de los incendios forestales y luego presenta un enfoque basado en datos densos (D3) que aprovecha una variedad de técnicas de aprendizaje automático( ML), a saber, caja negra y ML explicable (es decir, aprendizaje profundo (DL), árbol de decisión (DT), Descenso de gradiente Estocástico (SGD), Árboles Impulsados por Gradiente Extremo (ExGBT), Regresión logística (LR)) y ML simbólico a través de algoritmos genéticos (GA) para clasificar y predecir brotes de incendios forestales. Este enfoque se desarrolló y validó utilizando dos bases de datos que comprenden más de 1,04 millones de incendios forestales georreferenciados que quemaron más de 359.000 km2 (88,7 millones de acres) entre 1992 y 2015 en América del Norte y Europa. A pesar de la naturaleza compleja de la formación de incendios forestales y la interdependencia de sus factores rectores, los hallazgos de este análisis D3 muestran la viabilidad de utilizar ML para clasificar preciosamente el tamaño esperado de los incendios forestales y predecir la posibilidad de que se produzcan incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Determinación del riesgo de incendios forestales basada en SIG para el distrito de Milas, Turquía

Año 2022, volumen 119, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Impacto notable de los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos sobre los peligros climáticos en el centro de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 119, número 44. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El aumento de incendios forestales constituye una amenaza significativa para la vida y la propiedad en los Estados Unidos. El impacto de los incendios forestales en tormentas severas y peligros climáticos es otro camino que amenaza a la sociedad, y nuestra comprensión de cuál es muy limitada. Aquí, utilizamos desarrollos de modelado únicos para explorar los efectos de los incendios forestales en el oeste de los EE.UU. (principalmente California y Oregón) sobre las precipitaciones y el granizo en el centro de los EE. UU. Encontramos que los incendios forestales del oeste de los EE. UU. aumentan notablemente las ocurrencias de fuertes tasas de precipitación en un 38% y granizo severo significativo (≥2 pulg.) en un 34% en el centro de Estados Unidos. Tanto el calor como los aerosoles de los incendios forestales juegan un papel importante. Al mejorar la alta presión superficial y aumentar los vientos del oeste y suroeste, los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos producen (1) un transporte de humedad y aerosoles más fuerte hacia el centro de los Estados Unidos y (2) una mayor cizalladura del viento y helicidad relativa a las tormentas en el centro de los Estados Unidos. Tanto el entorno meteorológico más propicio para tormentas convectivas severas como el aumento de aerosoles contribuyen a mejorar las tasas de fuertes precipitaciones y granizo grande. Además, los incendios forestales locales en el centro de los EE.UU. también aumentan la gravedad de las tormentas, pero su impacto es notablemente menor que el impacto de los incendios forestales remotos en California y Oregón debido a la menor gravedad de los incendios forestales locales. A medida que se proyecta que los incendios forestales sean más frecuentes y severos en un clima más cálido, la influencia de los incendios forestales en el clima severo en las regiones a favor del viento puede volverse cada vez más importante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Comparación de Sentinel-2 y Landsat 8 para el Mapeo de la Gravedad de las Quemaduras en el Oeste de América del Norte

Año 2022, volumen 14, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: La evaluación precisa de la gravedad de las quemaduras es una necesidad crítica para comprender mejor el comportamiento y la ecología de los incendios y el manejo efectivo posterior al incendio. Aunque los satélites Landsat de la NASA tienen una larga historia de uso para el mapeo de detección remota de la gravedad de las quemaduras, la constelación de satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea lanzada recientemente (2015 y 2017) ofrece una mayor resolución temporal y espacial con cobertura global, combinada con acceso gratuito a los datos. Las evaluaciones de la gravedad de las quemaduras derivadas de Landsat y Sentinel generalmente muestran resultados comparables, pero estos estudios solo evaluaron un pequeño número de incendios con datos de campo limitados. Utilizamos 912 parcelas de calibración terrestre de 26 incendios que ardieron entre 2016 y 2019 en el oeste de América del Norte para comparar las estimaciones de gravedad de quemaduras derivadas de Sentinel y Landsat con el índice de quemaduras compuestas basado en el campo. Mapeamos la gravedad de las quemaduras utilizando dos métodos; el enfoque de escenas emparejadas bien establecido, en el que se selecciona una única escena previa y posterior al incendio para cada incendio, y también un enfoque de composición de imágenes medias que integra automáticamente múltiples escenas utilizando la plataforma de teledetección basada en la nube Google Earth Engine. Descubrimos que Sentinel generalmente se desempeñaba tan bien o mejor que Landsat en cuatro índices espectrales de gravedad de quemaduras, particularmente cuando se usaban imágenes Sentinel corregidas atmosféricamente. Además, probamos los efectos de mapear la gravedad de las quemaduras a la resolución espacial más fina de Sentinel (10 m) sobre las estimaciones de la complejidad espacial de los incendios que reemplazan a los rodales, lo que resultó en una reducción promedio del 5% por incendio en el área mapeada como interiores de parches de alta gravedad (24,273 ha en total) en comparación con el mapeo a la resolución de Landsat (30 m). Estos hallazgos sugieren que Sentinel puede mejorar la discriminación ecológica de los efectos de incendios a pequeña escala, pero también justifica precaución al comparar estimaciones de patrones espaciales de gravedad de quemaduras derivadas en diferentes resoluciones. En general, estos resultados indican que el mapeo de la gravedad de las quemaduras se beneficiará sustancialmente de la integración de las imágenes Sentinel a través de una mayor disponibilidad de imágenes, y que la mayor resolución espacial de Sentinel mejora las oportunidades para examinar los efectos de incendios a mayor escala en los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Estimaciones a Largo Plazo Basadas en Píxeles (2001-2020) de las Emisiones de Incendios Forestales en el Himalaya

Año 2022, volumen 14, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales/forestales han sido una de las catástrofes graves más notables de las últimas décadas en todo el mundo, y se espera que su intensidad aumente con el calentamiento global. Los incendios forestales contribuyen significativamente a la contaminación de partículas y gases en la atmósfera. Este estudio ha estimado las emisiones basadas en píxeles (CO, CO2, CH4, NOx, SO2, NH3, PM2. 5, PM10, OC y BC) de los incendios forestales en el Himalaya (incluidos India, Nepal y Bután). Se utilizaron el área quemada basada en MODIS (MCD64A1), la Cobertura Terrestre del Uso de la Tierra (LULC; MCD12A1), NDVI (MOD13A2), el porcentaje de cobertura arbórea (MOD44A6), la biomasa cuadriculada y los factores de emisiones por especies para estimar las emisiones mensuales de incendios forestales durante las últimas dos décadas (2001-2020). Se adoptó un enfoque ascendente para recuperar las emisiones. Se encontró una variación interanual sustancial del área de quemas forestales en el Himalaya occidental, central (Nepal) y oriental (incluido Bután). El Himalaya oriental exhibió la emisión anual promedio más alta de CO2, es decir, 20,37 Tg, seguido de Nepal, 15,52 Tg, y el Himalaya occidental, 4,92 Tg. Espacialmente, las emisiones más altas de CO2 (0.01–0.02 Tg año−1/km2) y CO (0.007–0.002 Tg año−1/km2) se detectaron a lo largo de las partes sureste del Himalaya oriental, las regiones del sur de Nepal y las partes sureste del Himalaya occidental. La tendencia de las emisiones de incendios forestales en 2001-2010 fue significativamente positiva, mientras que en la década siguiente (2011-2020) se registró una tendencia negativa. Los datos estimados del Conjunto de Datos de Emisiones globales y Emisiones de Incendios basados en píxeles (GFEDv4. 1s) demostraron una asociación prometedora con un coeficiente de correlación (r) entre 0,80 y 0,93. Un inventario de las emisiones de incendios forestales durante períodos a largo plazo puede ser útil para los responsables de la formulación de políticas. Además, ayuda a establecer pautas para la calidad del aire y el modelado del transporte atmosférico y a comprender mejor la contaminación atmosférica en el Himalaya y las regiones asociadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

El aclareo y la plantación de especies rebrotes redirigen los rodales de pino sobrecargados hacia comunidades más funcionales en la cuenca mediterránea

Año 2022, volumen 806, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: La regeneración posterior al incendio en los bosques de Pinus halepensis, uno de los tipos de vegetación más abundantes de la cuenca mediterránea, a menudo genera rodales sobrecargados y vulnerables. Acumulan una alta carga de combustible, aumentando el riesgo de nuevos incendios, y presentan altos niveles de vulnerabilidad debido a su reducida producción de semillas. Además, estos rodales densos reducen sustancialmente la disponibilidad de luz y nutrientes, lo que puede dificultar el reclutamiento de otras especies, generando a menudo rodales monoespecíficos y homogéneos, que potencialmente suministran menos servicios ecosistémicos que los bosques mixtos con estructuras más heterogéneas. En estos rodales densos de pinos, la gestión es de alta prioridad para reducir los riesgos de incendio y promover su funcionalidad. En rodales de pinos con exceso de existencias (>75.000 árboles·ha-1), evaluamos los efectos a largo plazo (10 años) de dos niveles de aclareo (600 y 1200 árboles·ha-1), en combinación con la plantación de Quercus faginea (una especie de rebrotero típica de etapas sucesorias avanzadas en nuestra área de estudio) en 28 atributos del ecosistema por encima y por debajo del suelo, incluido el riesgo de incendio. Después de diez años, el aclareo y la plantación interactuaron para mejorar los atributos del ecosistema asociados con la regulación de perturbaciones y la conservación de la biodiversidad (hasta un 200%) y la producción de alimentos (hasta un 90%), mientras que no se observaron efectos en esos atributos relacionados con el secuestro de carbono y los servicios de apoyo. Estos efectos fueron impulsados principalmente por atributos aéreos, ya que respondieron más fuertemente a nuestros tratamientos que los subterráneos. Nuestros resultados son relevantes para la restauración de ecosistemas degradados del Mediterráneo y muestran que el aclareo de árboles en rodales de pinos con exceso de existencias, combinado con la plantación de especies de rebrotero, puede no solo reducir los riesgos de incendio y acelerar la sucesión posterior al incendio, sino también mejorar el suministro de múltiples servicios ecosistémicos a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Vulnerabilidad sociodemográfica y de salud en condados expuestos a quemaduras prescritas versus condados no expuestos cerca del Sistema Forestal Nacional

Año 2022, volumen 806, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El fuego prescrito es una herramienta cada vez más importante para restaurar las condiciones ecológicas y reducir los incendios forestales incontrolados. Las técnicas de quema prescritas podrían reducir los impactos en la salud pública asociados con la exposición al humo de incendios forestales. Sin embargo, ha habido pocas evaluaciones de los impactos en la salud de las quemas prescritas y las vulnerabilidades potenciales entre las poblaciones expuestas al humo de los incendios prescritos. Nuestra área de estudio se centró en condados dentro y cerca de los Bosques Nacionales de EE.UU., un conjunto de tierras distribuidas en los EE. UU. En análisis a nivel de condado, comparamos las características sociodemográficas y de salud de las áreas que estuvieron expuestas con las que no estuvieron expuestas a quemaduras prescritas durante los años 2010-2019 a nivel nacional y dentro de tres regiones. Además, utilizando modelos de regresión de errores espaciales, buscamos asociaciones entre la exposición prescrita al fuego y los comportamientos y resultados de salud mientras controlamos la autocorrelación espacial. A nivel nacional, encontramos una exposición desproporcionada al fuego prescrita en condados rurales con un mayor porcentaje de casas móviles y unidades de vivienda vacías, y un mayor porcentaje de poblaciones afroamericanas y blancas. Regionalmente, encontramos evidencia de exposición desproporcionada a quemaduras prescritas entre los condados con menor porcentaje de población blanca, mayor porcentaje de población hispana y casas móviles en la región sur, y en condados de alta pobreza con alta desocupación en la región oeste. Estos hallazgos podrían indicar que las poblaciones vulnerables enfrentan riesgos potenciales para la salud por la exposición prescrita al humo de la quema, pero también que no están perdiendo los beneficios de la quema prescrita, lo que podría implicar una exposición considerablemente menor al humo en comparación con los incendios forestales no controlados. Además, en los análisis de regresión, no encontramos evidencia de una carga de salud desproporcionada en los condados expuestos en comparación con los no expuestos. El conocimiento de estos patrones podría influir en las políticas institucionales o a gran escala sobre la práctica prescrita de quema, y podría usarse para incorporar factores de toma de decisiones en herramientas de modelado y planes de manejo del humo, así como en la participación de la comunidad en torno a la reducción del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Seguridad contra Incendios en Túneles

Escorrentía superficial y pérdidas de fósforo de suelos pastorales hidrófobos

Año 2022, volumen 324, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

Experiencia adquirida durante 15 años de planes de protección contra incendios para pueblos nórdicos de madera en Noruega

Año 2022, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Existe una voluntad genuina de proteger los pueblos nórdicos de madera en Noruega, ya que se consideran patrimonio nacional y una parte importante de la identidad urbana. La protección contra incendios de pueblos patrimoniales de madera es una cooperación continua entre propietarios privados, a quienes se les exige que mantengan sus propiedades al día con los códigos, y las autoridades que trabajan para limitar el riesgo residual de conflagración. El presente estudio sistematiza las iniciativas nacionales de protección contra incendios y presenta éxitos y desafíos. Se analizaron la literatura de investigación, el marco legal y los planes municipales de seguridad contra incendios. Se entrevistó al personal de los municipios involucrados, servicios de bomberos y direcciones nacionales. En comparación con otros países, Noruega ha avanzado mucho en lo que respecta a las medidas prácticas de mitigación de incendios. En el año 2000, se desarrollaron los primeros planes de seguridad contra incendios dedicados a proteger pueblos de madera. En 2014, el 25% de los pueblos de madera tenían planes de seguridad contra incendios, y en 2020, el 60%. El estatus de patrimonio nacional y, por lo tanto, el apoyo financiero de la Dirección de Patrimonio Cultural, fue el factor de éxito más importante. A menudo, las medidas no se evaluaban antes de su implementación, en parte debido a la falta de intercambio horizontal de conocimientos entre los municipios involucrados. Por lo tanto, se han adquirido lecciones importantes por separado y no se han compartido. La detección de humo alarmando directamente a las brigadas de bomberos está documentada para haber evitado grandes pérdidas patrimoniales. Los desafíos más comunes para combatir incendios estaban relacionados con la ubicación y el acceso a incendios en cavidades. A través de una redacción más clara en las regulaciones y un mejor intercambio de conocimientos, la protección contra incendios podría mejorarse con costos adicionales limitados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

Descripción general del rendimiento de los productos contra incendios satelitales en China: Incertidumbres y desafíos

Año 2022, volumen 268, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Cambio climático y manejo forestal en tierras federales en el Noroeste del Pacífico, EE. UU.: Manejo de paisajes dinámicos

Año 2022, volumen 504, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Plan Forestal del Noroeste de 1994 significó un momento decisivo para la gestión de los recursos naturales en las tierras federales del Noroeste del Pacífico. Estableció prioridades claras para la gestión motivada ecológicamente de los ecosistemas terrestres y acuáticos y la conservación de la biodiversidad en casi 10 millones de hectáreas de tierras públicas en Oregón, Washington y el norte de California. Las reservas de conservación fueron el principal medio para salvaguardar los antiguos hábitats forestales y ribereños restantes, y las poblaciones de búho moteado del norte, murrelet jaspeado y salmón del Pacífico que dependen de ellos. Según lo previsto, las reservas proporcionarían hábitat para las especies protegidas durante un largo período de recuperación. Sin embargo, las estrategias de reserva se basaron en dos suposiciones tácitas: el clima es estable y hay interrupciones limitadas por especies invasoras; ninguno de los cuales ha resultado ser cierto. La gestión de búhos moteados del norte y otras especies asociadas a bosques antiguos y de sucesión tardía en el contexto de reservas estáticas ha resultado ser increíblemente desafiante. A medida que los regímenes climáticos y de incendios forestales cambian continuamente y remodelan rápidamente los paisajes y hábitats, es probable que los esfuerzos de conservación que dependen únicamente de mantener condiciones estáticas dentro de las reservas fracasen, especialmente en los bosques estacionalmente secos. Los planificadores y administradores forestales ahora están ocupados con los esfuerzos para enmendar o revisar los Planes forestales dentro del área de PFNM. De acuerdo con la Regla de Planificación de 2012, su cargo es enfocar la gestión en restaurar la integridad y resiliencia de los ecosistemas y abordar los impactos del cambio climático y las especies invasoras. Aquí, integramos información de ciencias ecológicas y climáticas, planificación de recuperación de especies y monitoreo de planes forestales para identificar adaptaciones de manejo que puedan ayudar a los gerentes a alcanzar los objetivos del Plan original integrados con los objetivos de la Regla de Planificación de 2012. No hay garantías asociadas con ningún escenario de planificación futura; el aprendizaje continuo y la adaptación son necesarios. Nuestras recomendaciones incluyen la gestión de condiciones dinámicas en lugar de estáticas en bosques estacionalmente secos, la gestión de reservas que cambian dinámicamente en bosques más húmedos, donde la dinámica ocurre más lentamente, la reducción de factores estresantes en hábitats acuáticos y ribereños, y un uso significativamente mayor del manejo adaptativo y la planificación colaborativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Características de los incendios forestales provocados por rayos en el centro de Brasil en relación con los rayos nubosos y secos

Año 2022, volumen 312, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Hacia un enfoque sistémico de la gestión del riesgo de incendios

Año 2022, volumen 129, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Los cambios en el comportamiento del fuego causados por la exclusión de incendios y la acumulación de combustible varían según la topografía en los bosques montanos de California, EE. UU.

Año 2022, volumen 304, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: Los tamaños y proporciones de incendios forestales quemados con efectos de alta severidad están aumentando en los bosques estacionalmente secos, especialmente en el oeste de EE.UU. Una necesidad crítica en los esfuerzos para restaurar o mantener estos ecosistemas forestales es determinar dónde la acumulación de combustible causada por la exclusión de incendios alcanza umbrales que comprometen la resiliencia al fuego. Los estudios empíricos que identifican los impulsores de los patrones de severidad de incendios en incendios forestales reales pueden confundirse con la variación conjunta de la vegetación y la topografía y los efectos estocásticos del clima y rara vez consideran los cambios a largo plazo en el combustible causados por la exclusión de incendios. Para superar estas limitaciones, utilizamos un modelo de fuego espacialmente explícito (FlamMap) para comparar el comportamiento potencial del fuego por posición topográfica en el Parque Nacional Volcánico Lassen (LAVO), California, un paisaje grande (43.000 ha), montañoso y sin registro con extensos datos históricos y contemporáneos de combustibles. Las cargas de combustible se distribuyeron uniformemente y aumentaron gradualmente en todo el paisaje, lo que significa que la variación en el comportamiento del fuego dentro de cada simulación se debió a la topografía y, entre las simulaciones, a los combustibles. Analizamos los cambios en la intensidad de la línea de fuego (FLI) y el potencial de incendios en la corona a medida que los combustibles de la superficie y el dosel aumentaban de niveles históricos a contemporáneos y con las condiciones climáticas percentiles y reales de los incendios forestales. La sensibilidad a la influencia de la acumulación de combustible en el comportamiento del fuego varió según la posición topográfica. Las pendientes pronunciadas y las crestas eran más sensibles. A cargas de combustible superficiales más bajas, en condiciones de preexclusión y de dosel contemporáneo, el comportamiento del fuego fue comparable y se mantuvo en el tipo de superficie. A medida que aumentaban los combustibles, el fuego FLI y pasivo de la corona aumentaba en pendientes pronunciadas y crestas, pero se mantenía prácticamente sin cambios en pendientes suaves. La variabilidad topográfica en el comportamiento del fuego fue mayor con combustibles intermedios. A mayores cargas de combustible en la superficie, bajo los combustibles contemporáneos del dosel, el fuego pasivo de la corona dominaba todas las posiciones topográficas. Con los combustibles de superficie actuales de LAVO, el área con potencial de incendio pasivo en la corona durante el clima real de incendios aumentó del 6% de preexclusión al 34% debido a la acumulación de combustible en el dosel. Para paisajes topográficamente diversos, los resultados resaltan dónde es más probable que las características contemporáneas de los incendios se desvíen de los patrones históricos y pueden ayudar a los administradores a priorizar ubicaciones para quemas prescritas e incendios forestales administrados para aumentar la resiliencia al fuego en paisajes ricos en combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Perturbación y confinamiento del valle: Controles sobre la deposición de atascos de madera grande y materia orgánica en la llanura aluvial en Colorado Front Range, EE. UU.

Año 2022, volumen 47, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos de la superficie terrestre y accidentes geográficos . ISSN: 0197-9337,1096-9837. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Mapeo de severidad de incendios a escala regional de bosques de eucaliptos con el archivo Landsat

Año 2022, volumen 270, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los administradores de incendios buscan métodos precisos para mapear la gravedad de los incendios para los esfuerzos de manejo forestal. Los datos de gravedad de incendios con una amplia cobertura espacial y temporal mejoran la comprensión del impacto de los incendios en la vegetación y mejoran la planificación para mitigar el riesgo de incendios forestales destructivos. En este estudio, desarrollamos un flujo de trabajo de aprendizaje automático que convierte una base de datos espacial de eventos de incendios conocidos en una colección de mapas cuadriculados de gravedad de incendios que representan los niveles de quemaduras en el dosel debido a incendios forestales y quemaduras planificadas de reducción de combustible (quemaduras prescritas). Este flujo de trabajo utiliza un conjunto de datos de gravedad de incendios observada interpretada a partir de imágenes aéreas posteriores al incendio (resolución espacial de 3-7 cm; ~11.649 etiquetas de 64 incendios únicos) para entrenar y probar un clasificador supervisado que predice la gravedad de los incendios utilizando 13 índices espectrales derivados de Landsat. Para un incendio objetivo, el clasificador genera una predicción a nivel de píxeles de la gravedad del incendio con clases que pertenecen a una de las cinco categorías ordinales que van desde no quemado, tres niveles de quemado del dosel y dosel consumido por el fuego. La precisión del clasificador fue del 84,2% (puntuación Kappa = 0,799) y se realizaron pruebas en múltiples tipos de incendios (incendios forestales / quemas prescritas), estaciones, tipos de bosques y topografía. Se utilizaron anomalías térmicas MODIS y un producto de área de quemado derivado de MODIS para aumentar la base de datos de gravedad del incendio con fechas de inicio y finalización del incendio para permitir una delineación precisa de las imágenes Landsat previas y posteriores al incendio; este método aumentó la precisión del modelo en un 78,0% (Kappa = 0,72). Luego, el modelo se aplicó a una historia regional de 16 años (2005 a 2020) de eventos de incendios (n incendios = 713, ~1Mha) en los bosques de eucaliptos esclerófilos y bosques del norte de Jarrah Forest, Australia Occidental. En incendios con fechas de inicio y finalización ajustadas por MODIS, se predijo un incendio de alta gravedad (>80% de quemaduras en el dosel) con mayor frecuencia en incendios forestales (67.9%, 124900 ha) en comparación con las quemaduras prescritas (14.6%, 110300 ha). Sin embargo, el área total pronosticada de incendios de alta severidad fue comparable entre los tipos de incendios debido a que las quemas prescritas eran más frecuentes en el paisaje. Proporcionamos el primer modelo de gravedad de incendios en Australia Occidental que está ampliamente calibrado tanto para quemaduras prescritas como para incendios forestales en múltiples condiciones. Los resultados de nuestros modelos están disponibles gratuitamente y ofrecen oportunidades para comprender mejor las interacciones entre las quemas prescritas y los incendios forestales, y los efectos de la gravedad de los incendios en el medio ambiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Respuestas Biológicas del Suelo bajo Diferentes Tipos de Vegetación en el Área Mediterránea

Año 2022, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conocimiento de los efectos del fuego en las propiedades del suelo es de especial preocupación en las zonas mediterráneas, donde los efectos del tipo de vegetación aún son escasos también. Esta investigación tuvo como objetivo: evaluar las propiedades de los suelos quemados bajo diferentes tipos de vegetación; resaltar las propiedades abióticas del suelo que impulsan la biomasa microbiana del suelo y la actividad bajo cada tipo de vegetación; comparar la respuesta biológica en suelos no quemados y quemados bajo el mismo tipo de vegetación, y entre suelos no quemados y quemados bajo diferentes tipos de vegetación. Los suelos se recolectaron en un área mediterránea donde un gran incendio forestal causó una pérdida del 50% de los tipos de vegetación anteriores (encina: HO, pino: P, langosta negra: BL y hierbas: H), y se caracterizaron por sus propiedades abióticas (contenido de pH, agua y materia orgánica; concentraciones de N; y relaciones C/N) y bióticas (biomasas microbianas y fúngicas, respiración microbiana, cociente metabólico del suelo y actividades hidrolasa y deshidrogenasa). La respuesta biológica se evaluó mediante el índice de Respuestas Biológicas Integrativas (IBR). Antes del incendio, los contenidos de materia orgánica y N eran significativamente más altos en suelos P que H. Luego del incendio, se observaron aumentos significativos de pH, materia orgánica, relación C/N, biomasa microbiana y respiración, y actividades hidrolasa y deshidrogenasa en todos los suelos, especialmente bajo HO. En conclusión, las condiciones del suelo posteriores al incendio fueron menos favorables para los microorganismos, ya que el índice IBR disminuyó en comparación con las condiciones previas al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El impacto del fertilizante NPK en el crecimiento y la acumulación de nutrientes en árboles de enebro (Juniperus procera) cultivados en suelos intactos y dañados por incendios

Año 2022, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales alteran significativamente las propiedades del suelo y provocan cambios en la vegetación; por lo tanto, se necesitan actividades rápidas de reforestación en los bosques afectados por incendios forestales. La disminución de nutrientes en el suelo es el efecto obvio de los incendios forestales; sin embargo, se sabe poco sobre la reforestación de bosques de Enebro (Juniperus procera ) con la aplicación de fertilizantes NPK. Los bosques de enebro son comunes en las regiones de Asir y Taif de Arabia Saudita y vulnerables a los incendios forestales; por lo tanto, se necesita reforestación después del inicio de los incendios. Este estudio evaluó el impacto de diferentes dosis de fertilizante NPK orgánico (0, 5 y 10 g/L) en el crecimiento y acumulación de nutrientes de enebros cultivados en suelos intactos y dañados por incendios. Se registraron datos relativos a la altura del árbol, número de hojas por planta, acumulación de biomasa fresca y seca en brote y raíz, contenido de clorofila y captación de N, P, K y Na. Los efectos individuales e interactivos de los tipos de suelo y las dosis de fertilizantes alteraron significativamente todos los rasgos medidos, con excepciones menores. En general, se registraron valores más altos de los rasgos medidos para suelo intacto y dosis de fertilización de 10 g/L. Las dosis crecientes de fertilizante mejoraron el crecimiento y la adquisición de nutrientes y la aplicación de 10 g / L de fertilizante en suelo intacto registró los valores más altos de rasgos de crecimiento. Los enebros cultivados en suelos dañados por el fuego acumularon una mayor cantidad de nitrógeno que el suelo intacto. De manera similar, los árboles cultivados en suelo intacto acumularon una menor cantidad de Na y mantuvieron una proporción comparable de K/Na con respecto al suelo intacto. Se concluye que suministrar 10 g / L de fertilizante podría mejorar el establecimiento de enebros en suelos dañados por incendios. Por lo tanto, el fertilizante orgánico se puede utilizar para mejorar la reforestación de bosques de enebros afectados por incendios forestales en la provincia de Asir.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Incendios forestales y cambio de paisaje

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Oligoelementos y nutrientes en penachos de incendios forestales al sureste de Australia

Año 2022, volumen 270, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Aprendizaje conjunto basado en píxeles y objetos para la gravedad de las quemas forestales utilizando los DNBR de USGS FIREMON y Mediterranean condition en el ecosistema Egeo (Turquía)

Año 2022, volumen 69, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la investigación espacial. ISSN: 0273-1177,1879-1948. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelos híbridos basados en redes neuronales de aprendizaje profundo y algoritmos de optimización para la predicción espacial de la susceptibilidad a incendios forestales tropicales en la provincia de Nghe An, Vietnam

Año 2022, volumen 37, número 26. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La influencia del aclareo y la quema prescrita en futuros incendios forestales en regiones propensas a incendios de Europa

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se espera que el cambio climático aumente el riesgo de incendios en muchas regiones boscosas, lo que representa una amenaza potencial para el funcionamiento de los bosques (es decir, depósitos y flujos de carbono). Al mismo tiempo, la expansión de la interfaz urbano-forestal amenaza con poner en contacto a más y más personas, propiedades e infraestructura con incendios forestales. Es fundamental que el fuego se gestione de manera que minimice el riesgo para la salud y el bienestar humanos y mantenga el potencial de mitigación del cambio climático forestal sin afectar el importante papel ecológico que desempeña el fuego en muchos ecosistemas. Los modelos dinámicos de vegetación global (DGVM, por sus siglas en inglés) simulan procesos en grandes regiones geográficas y largos períodos de tiempo y podrían proporcionar información que respalde los programas de manejo de incendios y combustibles al evaluar el desempeño de tales medidas en diferentes escenarios de cambio climático en diferentes regiones. Sin embargo, hasta ahora los DGVM no se han utilizado para este propósito. En este trabajo, presentamos un nuevo módulo de grabación prescrita (PB) al LPJ-GUESS DGVM. Centrándose en dos regiones (Europa del Este y la Península Ibérica), comparamos la efectividad de la PB y el adelgazamiento mecánico en varios aspectos del régimen de incendios bajo dos escenarios de cambio climático hasta finales del siglo XXI. Encontramos que el PB y el adelgazamiento, al reducir la carga de combustible, reducen la intensidad de la línea de fuego; esto sugiere que los incendios forestales que ocurren podrían controlarse más fácilmente. Si bien esto reduciría los riesgos para la salud y el bienestar humanos, el PB conlleva la compensación del aumento de las emisiones de incendios, lo que podría contribuir a problemas respiratorios. El adelgazamiento mecánico reduce la intensidad de la línea de fuego tanto o más, al tiempo que reduce las emisiones. Si bien la producción primaria neta no se vio afectada por el manejo del fuego, la producción neta acumulada del bioma hasta fines del siglo XXI disminuyó especialmente bajo la influencia del adelgazamiento. Si bien estos resultados se basan en tratamientos de manejo estilizados, este trabajo muestra el potencial de los DGVM para explorar opciones de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Predicción de Susceptibilidad de Flujos de Escombros Posteriores al Incendio en Xichang, China, Utilizando un Modelo de Regresión Logística desde una Perspectiva Espaciotemporal

Año 2022, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El flujo de escombros posterior al incendio (PFDF, por sus siglas en inglés) es un peligro comúnmente destructivo que puede persistir durante varios años después de los incendios forestales. El mapeo de susceptibilidad es un método eficaz para mitigar el riesgo de peligro. Sin embargo, la mayoría de los modelos de predicción de susceptibilidad solo se centran en la probabilidad espacial en el período específico, ignorando el cambio asociado con el tiempo. Este estudio mejora el modelo predictivo al introducir el factor temporal. El área quemada por el incendio del 30 de marzo de 2020 en la ciudad de Xichang, China, se selecciona como ejemplo ilustrativo, y la susceptibilidad del PFDF se predijo para diferentes períodos de siete meses después de los incendios forestales. se adoptan 2214 eventos de respuesta hidrológica, incluidos 181 eventos de flujo de escombros y 2033 eventos de inundación de las 82 cuencas hidrográficas para construir el conjunto de datos de muestra. Siete factores condicionantes consisten en factores temporales y factores espaciales que se extraen mediante la interpretación de teledetección, investigaciones de campo y pruebas in situ, después del análisis de correlación e importancia. Se adopta la regresión logística (LR) para establecer modelos de predicción a través de 10 validaciones cruzadas. Los resultados muestran que la susceptibilidad al PFDF se ha reducido significativamente con el tiempo. Después de dos meses de incendios forestales, las proporciones de susceptibilidad muy baja, baja, moderada, alta y muy alta son 1.2%, 3.7%, 24.4%, 23.2%, y el 47,6%, respectivamente. Después de siete meses de incendio forestal, las proporciones de susceptibilidad alta y muy alta disminuyeron a 0, mientras que las proporciones de susceptibilidad muy baja a media aumentaron a 35.4%, 35.6% y 28.1%, respectivamente. La razón es que la siembra con drones de semillas de pasto y la plantación artificial de árboles aceleró la recuperación natural de la vegetación y el suelo después del incendio. Este estudio puede dar una idea del mecanismo de evolución del PFDF a lo largo del tiempo y reflejar la importante influencia de la actividad humana después del incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en Paisajes de Mosaico: Un Estudio de Caso de la Cuenca Alta del Río Gata en la Sierra de Gata, España

Año 2022, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los enfoques de prevención y extinción de incendios que dependen exclusivamente de medidas silvícolas e infraestructura de contención se han vuelto cada vez más ineficaces para detener la propagación de incendios forestales. Dado que los mosaicos de paisajes agroforestales que consisten en una combinación de diferentes tipos de cobertura y uso de la tierra se consideran menos propensos a los incendios que los bosques, se han propuesto enfoques que apoyan la participación de la población rural en las actividades agrícolas y forestales. Sin embargo, se desconoce si, en el contexto socioeconómico actual, estas intervenciones de uso de la tierra empujarán los paisajes propensos a incendios hacia otros más resistentes al fuego. Informamos sobre un estudio de caso de la cuenca del río Gata en la Sierra de Gata, España, que es un área propensa a incendios que ha sido un sitio piloto para Mosaico-Extremadura, una innovadora estrategia participativa de mitigación del riesgo de incendios. Nuestro propósito es evaluar la eficacia de las intervenciones del proyecto como "interrupciones productivas de combustible" y su potencial para proteger áreas de alto riesgo. Las intervenciones fueron efectivas para reducir la longitud de la llama y la tasa de propagación, y casi el 40% del área de intervención se encontraba en subcuencas con alto riesgo. Por lo tanto, pueden funcionar como paradas productivas de combustible y, si se ubican estratégicamente, contribuyen a mitigar el riesgo de incendios forestales. Por estas razones, y en vista de otros beneficios económicos y sociales, se recomiendan encarecidamente los enfoques colaborativos para la gestión de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora,Optimización de la Biodiversidad de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

El hábitat sin quemar durante mucho tiempo es fundamental para la conservación de vertebrados amenazados en Australia

Año 2022, volumen 37, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto Los aumentos en la frecuencia, intensidad y extensión de los incendios están ocurriendo a nivel mundial. En relación con las condiciones históricas manejadas por los indígenas, los paisajes contemporáneos a menudo se caracterizan por clases de vegetación de menor edad y una representación mucho menor de hábitats sin quemar durante mucho tiempo. Objetivos Argumentamos que, para conservar muchas especies de vertebrados amenazadas en Australia, la gestión del paisaje debería enfatizar la protección del fuego de los parches existentes sin quemar durante mucho tiempo, así como facilitar el reclutamiento de hábitats adicionales sin quemar durante mucho tiempo, manteniendo al mismo tiempo distribuciones de edad históricamente relevantes de parches quemados más recientemente. Métodos Utilizamos una variedad de estudios de casos y tipos de ecosistemas para ilustrar tres líneas de evidencia: (1) que muchas especies de vertebrados amenazadas dependen de atributos ecosistémicos de sucesión media a tardía; (2) la perturbación del hábitat sin quemar durante mucho tiempo tiende a aumentar el riesgo de perturbaciones futuras y colapso del ecosistema; y (3) los paisajes contemporáneos exhiben una variedad de características que difieren de las condiciones históricas y requieren un manejo específico del contexto. Conclusiones Es crucial que consideremos adecuadamente las implicaciones de los paisajes contemporáneos alterados para las actividades de manejo que tienen como objetivo conservar los vertebrados amenazados. Los paisajes contemporáneos a menudo carecen de una gama de componentes estructurales y composicionales críticos típicos del hábitat de sucesión tardía que se requieren para la persistencia de vertebrados amenazados. Necesitamos cambiar hacia enfoques estratégicos impulsados por objetivos que identifiquen y protejan hábitats sin quemar durante mucho tiempo y promuevan su reclutamiento para permitir la recuperación de muchas especies en declive y amenazadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Conocimiento Tradicional del Fuego: Un Enfoque de Síntesis Temática

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La construcción de comunidades adaptativas al fuego y el fomento de paisajes resistentes al fuego se han convertido en dos de las principales líneas de investigación de la ciencia de los incendios forestales que van más allá de los puntos de vista estrictamente biofísicos y exigen la integración de visiones complementarias de los paisajes y las comunidades que viven allí, con su legado de conocimiento y dimensiones subjetivas. Tanto el manejo indígena de incendios (IFM) como el manejo local de incendios (LFM) están arraigados en el conocimiento tradicional sobre incendios y se encuentran entre las contribuciones más importantes que las comunidades rurales pueden hacer a las asociaciones de manejo. Centrándose específicamente en el conocimiento tradicional del fuego( TFK), examinamos la literatura académica sobre TFK utilizando un enfoque de síntesis temática. Extraemos temas de la literatura y los agrupamos y sintetizamos en cuatro temas analíticos: (a) TFK dentro del campo de investigación global de ecología del fuego; (b) el papel de TFK en el manejo integrado de incendios; (c) gobernanza; y (d) TFK dentro de las necesidades de investigación de manejo global de incendios. Quiénes son los investigadores, los temas que estudian, cómo abordan estos temas y dónde se enfocan también pueden ayudarnos a comprender posibles sesgos en sus contribuciones a los temas. El análisis realizado revela la brecha existente en la investigación actual sobre el conocimiento local del fuego entre las poblaciones no indígenas. Este documento ofrece un llamado a la acción para incluir el conocimiento y las voces locales indígenas y no indígenas sobre este importante tema. La evidencia extraída de la síntesis temática de la literatura puede ayudar a reenfocar la investigación y la conciencia sobre este fenómeno multidisciplinario.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Los rasgos funcionales de las hojas relacionados con la sequía controlan la dinámica espacial y temporal del contenido de humedad del combustible vivo

Año 2022, volumen 319, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El estado de la ciencia de los incendios forestales y los incendios forestales: tendencias temporales, divisiones de investigación y brechas de conocimiento

Año 2022, volumen 153, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Las Fuentes de Emisión de Carbono Forestal No Son Iguales: Poniendo en Contexto el Fuego, la Cosecha y las Emisiones de Combustibles Fósiles

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático ha intensificado la magnitud de los impactos globales de los incendios forestales en las últimas décadas. Con el fin de reducir los impactos de los incendios, se están proponiendo políticas de manejo en el oeste de los Estados Unidos para reducir el riesgo de incendios que se centran en la tala de árboles, incluidos los árboles de gran diámetro. Muchas políticas ya no incluyen límites de diámetro y algunas políticas recientes han propuesto aumentos de diámetro en las estrategias de reducción de combustible. Si bien el objetivo principal es la reducción del riesgo de incendios, estas políticas se han interpretado como estrategias que pueden usarse para evitar que los árboles mueran por el fuego, evitando así las emisiones de carbono y la retroalimentación del calentamiento climático. Esta interpretación ya ha resultado en la tala de árboles que probablemente habrían sobrevivido al incendio, lo que ha provocado pérdidas de carbono forestal mayores que si se hubiera producido un incendio forestal. Para ayudar a los formuladores de políticas y administradores a evitar estas consecuencias no deseadas del carbono y a presentar las fuentes de emisiones de carbono en el mismo contexto, calculamos las emisiones de carbono de los incendios forestales del oeste de los Estados Unidos y las comparamos con las emisiones de cosechas y combustibles fósiles (FFE) durante el mismo período de tiempo. Encontramos que las emisiones de carbono de los incendios forestales son, en promedio, solo el 6% de la FFE antropogénica durante la última década. Si bien la ocurrencia de incendios forestales y el área quemada han aumentado en las últimas tres décadas, las emisiones de incendios por área para eventos extremos de incendios son relativamente constantes. Por el contrario, la cosecha de árboles maduros libera una mayor densidad de emisiones de carbono (por ejemplo, por unidad de área) en relación con los incendios forestales (150-800%) porque la cosecha causa una mayor tasa de mortalidad de los árboles que los incendios forestales. Nuestros resultados muestran que aumentar la cosecha de árboles maduros para salvarlos del fuego aumenta las emisiones en lugar de prevenirlas. Mostrados en contexto, nuestros resultados demuestran que reducir los FFE hará más por el potencial de mitigación del clima (y la posterior reducción de incendios) que aumentar la cosecha extractiva para prevenir las emisiones de incendios. En tierras públicas, la gestión dirigida a la reducción de combustibles menos intensivos (como la eliminación de combustibles de "escalera", es decir, arbustos y árboles de pequeño diámetro) ayudará a equilibrar la reducción de incendios catastróficos y dejará árboles maduros vivos en el paisaje para continuar absorbiendo carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

La política y ecología de la mitigación climática basada en los bosques: desafíos, necesidades y oportunidades

Año 2022, volumen 479, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

<scp>ECOSTRESS</scp>revela controles de vegetación previos al incendio sobre la gravedad de las quemaduras en los incendios forestales del sur de California de 2020

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un modelo progresivo de enrutamiento de flujo para una evaluación rápida de la inundación de flujo de escombros

Año 2022, volumen 19, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Deslizamientos de tierra . ISSN: 1612-510X,1612-5118. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los flujos de escombros representan un peligro significativo para las comunidades en áreas montañosas, y existe una necesidad continua de métodos para delinear las zonas de peligro asociadas con la inundación de flujos de escombros. En ciertas situaciones, como escenarios posteriores a incendios forestales, donde podría haber un aumento abrupto en la probabilidad y el tamaño de los flujos de escombros que requieran una evaluación rápida del peligro, las demandas computacionales de los modelos de inundación juegan un papel en su utilidad. La incapacidad de determinar de manera eficiente los efectos aguas abajo de los eventos anticipados de flujo de escombros sigue siendo una brecha crítica en nuestra capacidad para comprender, mitigar y evaluar los peligros del flujo de escombros. Para comprender mejor los efectos posteriores de los flujos de escombros, presentamos un modelo de inundación computacionalmente eficiente y de complejidad reducida, al que nos referimos como el modelo progresivo de enrutamiento e inundación de Flujo de escombros (ProDF). Calibramos el ProDF contra inundaciones mapeadas de cinco cuencas hidrográficas cerca de Montecito, California, que produjeron flujos de escombros poco después del incendio Thomas de 2017. ProDF reprodujo el 70% de los depósitos mapeados en un área de estudio de 40 km2. Si bien este estudio se centra en una serie de flujos de escombros posteriores a incendios forestales, el ProDF no se limita a simular inundaciones de flujos de escombros después de incendios forestales y podría aplicarse a cualquier escenario en el que sea posible estimar un volumen de flujo de escombros. Sin embargo, dada su capacidad para reproducir depósitos mapeados de flujo de escombros aguas abajo de la cicatriz de quemaduras Thomas Fire de 2017, y el modesto tiempo de ejecución asociado con una simulación en esta área de estudio de 40 km 2, los resultados sugieren que ProDF puede ser particularmente prometedor para aplicaciones de evaluación de riesgos posteriores a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Marco para la modelización espacial del riesgo de incendios forestales a nivel de incidentes en estructuras residenciales en la interfaz urbana de tierras silvestres

Año 2022, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Comprender los impactos de los incendios forestales en las estructuras de las comunidades de la interfaz urbana de tierras silvestres (WUI) es fundamental para la respuesta a emergencias y la planificación de mitigación para reducir las posibles pérdidas sociales y económicas. La magnitud de la pérdida de estructuras determina los costos económicos directos de la reconstrucción, las pérdidas económicas indirectas debido a la evacuación y la interrupción de las actividades económicas, así como las necesidades de refugio. Este documento presenta un marco para el desarrollo e implementación de la evaluación del impacto de incendios forestales a nivel de incidente de estructuras residenciales WUI que incluye los siguientes componentes sucesivos: peligro, inventario, exposición e impacto. El modelo de peligro genera una distribución espacial y temporal de la intensidad del fuego para escenarios de eventos de incendios forestales; el modelo de inventario proporciona un patrón espacial de estructuras expuestas; el modelo de exposición estima la intensidad del fuego en ubicaciones WUI; mientras que el modelo de impacto evalúa la pérdida de estructuras aplicando funciones de respuesta empírica recientemente desarrolladas representadas como la relación entre la intensidad del fuego, la distancia desde el borde del bosque y la proporción esperada de estructuras quemadas. Se presenta una aplicación de estudio de caso del marco propuesto para la evaluación de pérdidas de estructuras en una comunidad WUI del bosque boreal del norte de Canadá. El marco propuesto es particularmente útil para la comunidad de seguridad pública para llevar a cabo escenarios hipotéticos de impacto de incendios forestales en apoyo de la planificación de emergencias y mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Análisis Espaciotemporal de Focos de Incendio y Degradación Ambiental en los Biomas del Noreste de Brasil

Año 2022, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales destruyen tierras productivas en todo el mundo. En Brasil, principalmente el noreste de Brasil (NEB) se ve fuertemente afectado por incendios forestales e incendios forestales. Del mismo modo, no existe un estudio adecuado de datos a largo plazo de estimaciones terrestres y satelitales de focos de incendio en NEB. Los objetivos de este estudio son: (i) evaluar la estimación espaciotemporal de incendios en biomas NEB vía satélites ambientales durante el largo plazo durante 1998-2018, y (ii) caracterizar la degradación ambiental en los biomas NEB vía productos orbitales durante 1998-2018, obtenida de la Base de Datos de Quemas (BDQueimadas) para 1794 municipios. La variación espaciotemporal se estima estadísticamente (estadística descriptiva, exploratoria y multivariante) a partir del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), Índice de Vegetación Mejorada (EVI) e Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) a través de la Estación de Precipitación Infrarroja del Grupo de Peligros Climáticos (CHIRPS). Además, identificamos 10 grupos homogéneos de focos de incendio (G1–G10) con una varianza total del 76,5%. El grupo G1 es el grupo más extendido, junto con el grupo G2, siendo la excepción el grupo G3. Asimismo, los grupos G4–G10 tienen un alto porcentaje de focos, con más valores en el municipio de Grajaú, que pertenece al consorcio agrícola. El gradiente de focos de incendio desde la costa hasta el interior de la NEB está directamente asociado con cambios en el uso del suelo/cobertura del suelo (ULC), donde la categoría de vegetación escasa y las áreas sin vegetación están involucradas principalmente. Los biomas de la Caatinga y el Cerrado pierden vegetación, a diferencia de los biomas de la Selva Amazónica y Atlántica. Los incendios detectados en los biomas Cerrado y Mata Atlántica son resultado de consorcios agrícolas. Adicionalmente, los dos periodos 2003-2006 y 2013-2018 muestran periodos de sequía severa y prolongada debido a la acción de El Niño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Efectos a Largo Plazo de la Gravedad de los Incendios y los Factores Climáticos en la Recuperación de la Vegetación Después de los Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: Como perturbación importante de los ecosistemas forestales, los incendios forestales representan una grave amenaza para el medio ambiente ecológico. El monitoreo de la recuperación de la vegetación posterior al incendio es fundamental para cuantificar los efectos de los incendios forestales en los ecosistemas y llevar a cabo la gestión de los recursos forestales. La mayoría de los estudios previos han analizado la recuperación posterior al incendio a corto plazo (menos de cinco años) y han limitado los factores impulsores a la temperatura y la precipitación. La falta de análisis observacionales multifacéticos y a largo plazo ha limitado nuestra comprensión de los efectos a largo plazo del fuego en la recuperación de la vegetación. Este estudio utilizó datos de teledetección de múltiples fuentes para un análisis de series temporales largas de recuperación de vegetación posterior al incendio en China basado en la plataforma de computación en la nube Google Earth Engine (GEE). Se seleccionaron el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el Índice de Vegetación Mejorado (EVI), la Relación de Quemadura Normalizada (NBR) y el Índice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI) para cuantificar la gravedad baja, moderada y alta de las áreas quemadas. Se utilizó el Modelo de Regresión de Crestas (MRR) para analizar la relación entre 15 factores impulsores y el proceso de regeneración de la vegetación. Los resultados muestran que el índice de vegetación tardó al menos de 7 a 10 años en recuperarse al nivel previo al incendio después de un incendio forestal. La tasa de recuperación de áreas de combustión de alta severidad fue la más rápida en los primeros dos años. A partir de los resultados de la Regresión de Crestas, resultó que el grado de ajuste general del modelo con NDVI como variable dependiente fue superior al de EVI. Las cuatro variables de temperatura, precipitación, temperatura del suelo y humedad del suelo pudieron explicar el cambio con más detalle en los índices de vegetación. Nuestro estudio enriquece los casos de investigación de incendios forestales globales y recuperación de vegetación, proporciona una base científica para el desarrollo sostenible de los ecosistemas forestales en China y proporciona información sobre problemas ambientales y gestión de recursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La incidencia distributiva del peligro de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 17, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los aumentos en la actividad de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos en los últimos años han provocado pérdidas significativas de propiedades en áreas de interfaz urbano-forestal, lo que plantea preguntas difíciles para los formuladores de políticas con respecto a la mitigación de los daños causados por incendios forestales y cómo se deben distribuir los costos de mitigación. Sin embargo, a pesar de la creciente atención a la distribución de los riesgos ambientales y climáticos en todos los grupos socioeconómicos, y su relevancia para los debates políticos actuales relacionados con los incendios forestales, la incidencia distributiva del peligro de incendios forestales no se comprende bien. Este documento llena este vacío al combinar datos a nivel de propiedad sobre ubicaciones y valores de propiedades residenciales, demografía, peligro de incendios forestales y perímetros históricos de incendios forestales. Encontramos que existe una heterogeneidad sustancial dentro de las áreas de alto riesgo de incendios forestales, pero que el alto riesgo de incendios forestales y el impacto de los incendios forestales recientes (2011-2018) han sido soportados desproporcionadamente por residentes de altos ingresos, blancos y mayores, y por propietarios de propiedades de alto valor; las propiedades en el décimo decil del valor de mercado por condado tienen en promedio un 70% más de probabilidades de estar en áreas de alto riesgo de incendios forestales que las propiedades de valor medio. Sin embargo, debido a que muchas propiedades de alto riesgo de incendios forestales de alto valor se concentran en áreas de alta densidad, la mayor parte del área de alto riesgo de incendios forestales en el oeste de los EE.UU. está escasamente poblada y comprende principalmente propiedades de valor relativamente bajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Seguimiento de Incendios Forestales Con Radares Meteorológicos

Año 2022, volumen 127, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Existe la necesidad de herramientas de transmisión inmediata para proporcionar actualizaciones oportunas y precisas sobre la ubicación y la tasa de propagación (ROS) de grandes incendios forestales, especialmente aquellos que afectan a las comunidades en la interfaz urbana de las tierras silvestres. En este estudio, demostramos cómo se pueden utilizar los radares meteorológicos de sitio fijo para llenar este vacío. Específicamente, desarrollamos y probamos una herramienta de seguimiento del perímetro de incendios basada en radar que aprovecha la tendencia a que los máximos locales en la reflectividad del radar se coloquen con los perímetros de incendios activos. Los máximos de reflectividad se ubican usando radiales de búsqueda desde puntos dentro de un polígono de incendio, y los perímetros se actualizan a intervalos de ∼10 min. El algoritmo se prueba utilizando datos de radar Meteorológico de Próxima Generación disponibles públicamente para dos incendios forestales grandes y destructivos, los Incendios Camp y Bear, ambos ocurridos en el norte de California, EE.UU. Los perímetros de fuego basados en radar se comparan con las observaciones infrarrojas satelitales y aerotransportadas disponibles, aunque limitadas, mostrando un buen acuerdo con las herramientas convencionales de rastreo de incendios. Los datos del radar también proporcionan información sobre las ROS de incendios, revelando la importancia de la detección de largo alcance para generar ROS que excedan las estimaciones convencionales. Una limitación de este estudio es que los datos de validación del perímetro de incendios de alta resolución están escasamente disponibles, lo que impide la cuantificación detallada de errores para las estimaciones de radar extraídas de muestras que abarcan una variedad de condiciones ambientales y configuraciones de radar. Sin embargo, el enfoque de seguimiento por radar proporciona la base para mejorar la conciencia situacional durante incendios de alto impacto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Conjunto de Datos de Aprendizaje Profundo para Estimar Áreas Quemadas: Estudio de Caso, Indonesia

Año 2022, volumen 7, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos . ISSN: 2306-5729. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una de las principales causas de deforestación y tienen un impacto importante en las emisiones atmosféricas, especialmente en el CO2. Ocurre casi todos los años en Indonesia, especialmente durante la estación seca. Por lo tanto, es necesario identificar las áreas quemadas a partir de imágenes de teledetección para establecer el mapa de zonificación de las áreas propensas a incendios forestales. Se han desarrollado muchos métodos para mapear áreas quemadas desde imágenes satelitales de baja resolución hasta de resolución media. Uno de los enfoques populares para mapear tareas es un enfoque de aprendizaje profundo que utiliza la arquitectura U-Net. Sin embargo, se necesita una gran cantidad de datos de entrenamiento representativos para desarrollar el modelo. En este artículo, presentamos un nuevo conjunto de datos de áreas quemadas en Indonesia para entrenar o evaluar el modelo U-Net. Delineamos las áreas quemadas manualmente mediante interpretación visual en imágenes satelitales Landsat-8. El conjunto de datos se recopila de algunas regiones de Indonesia y consta de 227 imágenes con un tamaño de 512 × 512 píxeles. Contiene una o más cicatrices quemadas o solo el fondo y sus máscaras etiquetadas. El conjunto de datos se puede utilizar para entrenar y evaluar el modelo de aprendizaje profundo para tareas de detección, segmentación y clasificación de imágenes relacionadas con el mapeo de áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Influencia del holoceno y los incendios recientes en la materia orgánica del suelo, las propiedades microbiológicas y fisicoquímicas de las turbas en el noreste europeo de Rusia

Año 2022, volumen 217, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Cambio Climático y Paleoclimatología

Monitoreo por Teledetección de la Dinámica de la Vegetación Posterior al Incendio en la Cordillera Greater Hinggan Basado en Datos de Series Temporales Largas: Análisis de los Efectos de Seis Factores Topográficos y Climáticos

Año 2022, volumen 14, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Resumen: La frecuencia de los incendios forestales está aumentando debido al cambio climático mundial, y los incendios forestales pueden causar perturbaciones devastadoras en los sistemas forestales y diversos grados de recuperación de los ecosistemas forestales después de un desastre. Debido a la diferente intensidad de los incendios forestales y los sistemas forestales, y en particular al hecho de que la recuperación ecológica forestal está influenciada por muchos factores topográficos y climáticos, el proceso de recuperación de la vegetación posterior al incendio no está claro y debe estudiarse en profundidad. En este estudio, se tomó como área de estudio la cordillera Greater Hinggan. Basado en el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) y las imágenes de series temporales Landsat adquiridas de 2000 a 2018, este estudio utilizó el método de fusión de datos espaciotemporales para construir imágenes de reflectancia de vegetación con un período de crecimiento relativamente constante para estudiar la restauración de la vegetación después de incendios forestales. La restauración de la vegetación se caracterizó por valores del índice de perturbación (ID), que eliminaron la influencia fenológica. Seis tipos de topografía y factores climáticos (elevación, aspecto, pendiente; temperatura, precipitación y velocidad del viento) se combinaron con DI. A través del análisis de varianza de un solo factor y métodos estadísticos de comparación múltiple, se encontró que existía una relación significativa entre los seis factores y la ID, lo que indicaba que esos factores tenían un impacto significativo en la restauración de la vegetación forestal en las áreas quemadas. Los resultados serán útiles como referencia para el futuro monitoreo y manejo de los recursos forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evaluación integrada del riesgo de incendios forestales de ecosistemas naturales y antropogénicos basada en modelos de simulación y fusión de datos de detección remota

Año 2022, volumen 78, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Caliente en Twitter: Evaluación de los impactos emocionales de los incendios forestales con análisis de sentimientos

Año 2022, volumen 200, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: Las redes sociales generan una cantidad significativa de información en términos de percepciones, emociones y sentimientos. Presentamos un análisis económico utilizando la información proporcionada por los mensajes de Twitter, describiendo impresiones y reacciones a los incendios forestales ocurridos en España y Portugal. Utilizamos técnicas de procesamiento del lenguaje natural para analizar esta información textual. Generamos una estimación de hedonómetro sobre cómo los sentimientos sobre los incendios forestales varían con la exposición, medida a través de la distancia euclidiana desde el evento catastrófico y la calidad del aire. Encontramos que la exposición directa a incendios forestales disminuye significativamente el puntaje de sentimiento expresado y aumenta las expresiones de miedo y descontento político (protesta). La valoración económica de estas pérdidas se ha computado entre 1,49€-3,50€/año/Kilómetro de distancia al incendio activo más cercano. Las pérdidas de bienestar en términos de calidad del aire se han calculado en 4,43€-6,59€ / día de exposición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Choques de los Precios del Petróleo en la Economía , Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales

Análisis de Factores Relacionados con Incendios Forestales en Diferentes Ecosistemas Forestales de China

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son el ecosistema terrestre más grande con importantes beneficios en tres áreas: economía, ecología y sociedad. Sin embargo, la frecuente ocurrencia de incendios forestales ha afectado seriamente la estructura y función de los bosques. Para proporcionar una base científica sólida para la prevención y el control de incendios forestales, se utilizaron la función K(d) de Ripley y el algoritmo LightGBM para determinar el patrón espacial de los incendios forestales en cuatro provincias diferentes (Heilongjiang, Jilin, Liaoning, Hebei) en China de 2019 a 2021 y el impacto de los factores impulsores en diferentes ecosistemas. Además, este estudio también identificó puntos críticos de incendios en las cuatro provincias según la estimación de la densidad del núcleo (KDE). Se creó un modelo de red neuronal artificial (ANN) para predecir la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en el área de estudio. Los resultados mostraron que los incendios forestales estaban agrupados espacialmente, pero la importancia variable de los diferentes factores variaba ampliamente entre los diferentes ecosistemas forestales. Los incendios forestales en las provincias de Heilongjiang y Liaoning fueron causados principalmente por factores impulsados por el hombre. Para Jilin, los factores meteorológicos fueron importantes en la ocurrencia de incendios. Los factores topográficos y de vegetación exhibieron la mayor importancia en la provincia de Hebei. Los factores impulsores seleccionados se ingresaron al modelo ANN para predecir la probabilidad de ocurrencia de incendios en las cuatro provincias. El modelo ANN capturó con precisión el 93,17%, el 90,28%, el 83,16% y el 89,18% de los incendios forestales históricos en las provincias de Heilongjiang, Jilin, Liaoning y Hebei; La precisión, el Recuerdo y la medida F basados en el conjunto de datos completo son 0,87, 0,88 y 0,87, respectivamente. Los resultados de este estudio indicaron que existían diferencias en los factores impulsores del incendio en diferentes ecosistemas forestales. Se deben formular diferentes políticas de manejo de incendios en respuesta a esta heterogeneidad espacial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos a corto plazo de la gravedad de las quemaduras en la multifuncionalidad de los ecosistemas en el noroeste de la Península Ibérica

Año 2022, volumen 844, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El fuego disminuye las actividades enzimáticas del suelo y reorganiza los ciclos de nutrientes mediados por microbios: un metanálisis

Año 2022, volumen 103, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La firma biogeoquímica del fuego da forma al funcionamiento de muchos ecosistemas. El fuego cambia los ciclos de nutrientes no solo volatilizando el material vegetal, sino también alterando la descomposición de la materia orgánica, un proceso regulado por las actividades enzimáticas extracelulares del suelo (SEAe). Sin embargo, nuestra comprensión de los efectos de los incendios en el SEAE y sus retroalimentaciones a los ciclos de nutrientes es incompleta. Realizamos un metanálisis con 301 estudios de campo y descubrimos que los incendios disminuyeron significativamente el SEAE en ~20% -40%. El fuego disminuyó el SEAE al reducir la biomasa microbiana del suelo y los sustratos de materia orgánica. La AEE que adquiere nitrógeno del suelo disminuyó junto con la disminución del nitrógeno disponible, probablemente debido a la volatilización del nitrógeno impulsada por el fuego y la disminución de la actividad microbiana. El fuego disminuyó la AEE que adquiere fósforo en el suelo, pero aumentó el fósforo disponible, probablemente a partir de la piromineralización del fósforo orgánico. Estos hallazgos sugieren que el fuego suprime los microbios del suelo y consume sus sustratos, lo que ralentiza los ciclos de nutrientes mediados por microbios (especialmente el fósforo) a través de la disminución del SEAe. Estos cambios pueden volverse cada vez más importantes a medida que la frecuencia y severidad de los incendios en muchos ecosistemas continúen cambiando en respuesta al cambio global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Desentrañando el efecto del cambio climático sobre el peligro y el comportamiento de los incendios en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de la Meseta Ibérica (Portugal-España)

Año 2022, volumen 173, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los impactos de los incendios forestales están aumentando en la Cuenca Mediterránea debido a temporadas de incendios más extremas que presentan incendios cada vez más rápidos y de alta intensidad, que a menudo abruman la capacidad de respuesta de las fuerzas de extinción de incendios. Se espera que el comportamiento de los incendios se vuelva aún más severo debido al cambio climático. En este estudio, cuantificamos el efecto del cambio climático sobre el peligro de incendios (componentes del Sistema FWI canadiense) y las características del comportamiento de los incendios forestales (tasa de propagación e intensidad de la línea de fuego) para los cuatro principales ecosistemas forestales mediterráneos ubicados en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de la Meseta Ibérica bajo los escenarios RCP4.5 y RCP8.5. El efecto del cambio climático en el comportamiento de los incendios forestales se complementó teniendo en cuenta la producción primaria neta (PNP), por lo tanto, la carga de combustible. Nuestros resultados muestran que la temporada meteorológica de incendios comenzará más temprano y terminará más tarde, lo que conducirá a un aumento significativo en el número de días con condiciones climáticas que promueven incendios forestales de alta intensidad, para ambos escenarios climáticos. El tipo de combustible determina cómo se desarrollarán las características de propagación de incendios forestales. Se prevé que los cambios más relevantes ocurran en los bosques de pinos, donde un incendio forestal con intensidad media de línea de fuego ofrecerá una gran resistencia al control desde la primavera hasta el otoño. La gravedad del comportamiento de los incendios en los matorrales también aumenta sustancialmente cuando se considera el cambio climático, con incendios forestales de alta intensidad que pueden ocurrir en cualquier época del año. Se predice que tanto los bosques caducifolios como los de hoja ancha de hoja perenne generalmente generarán incendios forestales con una intensidad lo suficientemente baja como para permanecer dentro de la capacidad de supresión. Al ajustar la carga de combustible a las condiciones climáticas futuras, nuestros resultados resaltan que la intensidad de la línea de fuego en los bosques latifoliados caducifolios y perennes puede no aumentar durante el verano, e incluso puede reducirse significativamente en los matorrales. Este estudio sugiere que una mejor planificación y gestión de incendios en paisajes propensos a incendios forestales contrarrestará el efecto del cambio climático en el comportamiento y los impactos de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Estimación de las emisiones de quema de biomasa mediante la integración de datos de ICESat-2, Landsat 8 y Sentinel-1

Año 2022, volumen 280, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las emisiones antropogénicas de carbono contribuyen directamente al calentamiento global, que ha provocado graves preocupaciones ambientales como sequías extremas e incendios devastadores. Para evaluar los efectos de los incendios en el ciclo del carbono y el cambio climático, es crucial estimar con precisión la cantidad de carbono liberado durante los incendios. La misión Ice, Cloud, and land Elevation Satellite-2 (ICESat-2) ofrece mediciones de detección y alcance de luz (LiDAR) a bordo del espacio de los bosques mundiales, brindando excelentes oportunidades para monitorear la dinámica de los bosques y las emisiones de carbono. El producto de altura de la tierra y la vegetación del ICESat-2 (ATL08), los datos del Landsat 8 y los datos del Sentinel-1 se integraron para estimar las emisiones de quema de biomasa con un modelo jerárquico trifásico. En la fase 1, se utilizó la regresión del operador de selección y contracción mínima absoluta (LASSO) para establecer la relación entre las métricas LiDAR ATL08 y la biomasa aérea de referencia (AGB), R 2 0,77 y RMSE 56,67 Mg ha -1 . En la fase 2, la regresión LASSO predijo AGB para todos los segmentos ATL08. Se entrenó un modelo de Regresión Forestal Aleatoria con datos de reflectancia Landsat 8 e índices de vegetación derivados, datos Sentinel-1 y variables del terreno como predictores y con el AGB predicho por LAZO como variable de respuesta, R 2 0.71 y RMSE 45.91 Mg ha -1 . Se produjeron mapas de pared a pared de AGB previo y posterior al incendio con el modelo de bosque aleatorio. En la fase 3, la diferencia entre el AGB previo al incendio y posterior al incendio se convirtió en emisiones de carbono. Las emisiones estimadas de quema de biomasa del grupo de incendios Carr de 2018, el incendio Camp de 2018 y el incendio Walker de 2019 en California son 3.54 (± 0.067) Tg C, 1.66 (±0.041) Tg C y 0.45 (±0.022) Tg C, respectivamente. Los bosques tienen las mayores emisiones de quema de biomasa con una emisión promedio de 30,09 Mg ha -1, aproximadamente el doble y el cuádruple de las emisiones promedio de arbustos y pastos. Este estudio destaca el mérito de integrar datos de teledetección a bordo del espacio, incluidos datos LiDAR, datos ópticos y datos de radar, para estimar las emisiones de quema de biomasa, abriendo una vía para un monitoreo preciso de la biomasa forestal y la dinámica del carbono, así como para la mitigación del cambio climático. • Se integraron datos espaciales de múltiples fuentes para estimar las emisiones de carbono de los incendios • Se propuso un modelo jerárquico para estimar la biomasa y las emisiones de carbono • Los haces fuertes de ICESat-2 son superiores en la estimación de biomasa en comparación con los haces débiles * Los bosques tienen mayores emisiones de quema de biomasa que los arbustos y pastos

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Reevaluación de las emisiones de carbono de los incendios y una nueva estimación de la absorción neta de carbono en los bosques rusos en 2001-2021

Año 2022, volumen 846, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Rusia tiene la mayor superficie forestal del mundo. Sus bosques boreales almacenan oficialmente alrededor de 97 Pg C, lo que afecta significativamente el ciclo global del carbono. En los últimos años, los incendios forestales se han intensificado en el planeta, lo que ha provocado un aumento de las emisiones de carbono. Aquí revisamos cómo las diferencias en la gestión del control de incendios de los bosques rusos afectan las emisiones relacionadas con los incendios. Las emisiones de carbono debidas a incendios se estimaron utilizando datos satelitales y se compararon con los informes oficiales para 2001-2021. Descubrimos que las áreas relativas afectadas por el fuego diferían entre las diferentes zonas de protección contra incendios, y el 89% del área quemada se encontraba en bosques controlados por aviones de extinción de incendios o áreas sin protección. Como resultado, 417,7 millones de hectáreas de bosques rusos pobres o desprotegidos (42% del total) representan aproximadamente la mitad de las emisiones totales de carbono. Según nuestras estimaciones, el área promedio de bosques quemados en Rusia fue de aproximadamente 8,3 Mha por año entre 2016 y 2021, lo que resultó en emisiones anuales de carbono de 193 millones de toneladas métricas (Mt) de C, y el 53% de ellas provenían de bosques desprotegidos. Estas emisiones de carbono estimadas son significativamente más altas que los informes nacionales oficiales (79 Mt C año-1). Estimamos que la absorción neta de carbono para Rusia para 2015-2021 fue de aproximadamente 333 ± 37 Mt C, que es aproximadamente el doble de las estimaciones oficiales. Nuestros resultados resaltan grandes diferencias espaciales en las estrategias de prevención y protección contra incendios en las emisiones relacionadas con incendios. La llamada zona de control, que se extiende por grandes partes del este de Rusia, no tiene control de incendios y es la región de los principales incendios recientes. Nuestro estudio muestra que para estimar el balance de carbono de los bosques rusos es fundamental incluir esta área. La implementación de cierta gestión forestal en las áreas remotas (es decir, la zona de control) ayudaría a disminuir la pérdida de bosques y las emisiones de carbono resultantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Incendios forestales Gestionados: Una Estrategia Facilitada por Asociaciones de la Sociedad Civil y Cooperación Interinstitucional

Año 2022, volumen 35, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un tema candente: Revisión de los aspectos sociodemográficos y de justicia ambiental de la literatura sobre incendios forestales

Año 2022, volumen 17, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los incendios forestales más grandes y severos son cada vez más frecuentes y afectan a diferentes comunidades y asentamientos humanos. Gran parte de la literatura científica y los medios de comunicación sobre incendios forestales se han centrado en el área de ecosistemas quemados y el número de estructuras destruidas. Igualmente sin precedentes, pero a menudo menos informados, son los crecientes impactos socioeconómicos que enfrentan diferentes personas y comunidades a causa de los incendios forestales. Dicha información parece indicar una necesidad emergente de tener en cuenta los efectos de los incendios forestales en las áreas periurbanas o de interfaz urbana silvestre (WUI), los grupos sociodemográficos más nuevos y las comunidades desfavorecidas. Para abordar esto, revisamos las dimensiones sociodemográficas de la literatura sobre incendios forestales utilizando una lente de justicia ambiental (EJ). Específicamente, utilizando una revisión bibliográfica de incendios forestales, comunidades humanas, vulnerabilidad social y mitigación de propietarios de viviendas, realizamos análisis bibliométricos y estadísticos de 299 publicaciones. La mayoría de las publicaciones fueron de los Estados Unidos, seguidas de Canadá y Australia, y la mayoría trató sobre la mitigación del riesgo por parte de los propietarios, el espacio defendible y los tratamientos de combustible en las áreas de WUI. La mayoría de las publicaciones estudiaron los efectos directos de los daños relacionados con incendios forestales. Los impactos secundarios, como el humo, las comunidades rurales y urbanas, y el papel de la pobreza y el idioma, fueron menos estudiados. Según una definición propuesta de EJ relevante para incendios forestales, la primera publicación de EJ fue en 2004, pero el término se usó por primera vez como palabra clave en 2018. Los estudios en comunidades WUI disminuyeron estadísticamente la probabilidad de que una publicación fuera relevante para EJ. Hubo una relación significativa entre la designación de EJ y la inclusión de variables de raza / etnia y pobreza en el estudio. La complejidad en las diversas definiciones de EJ sugiere que no debería usarse como una métrica cuantitativa o binaria; sino como una lente para comprender mejor los impactos socioecológicos en diversas comunidades. Presentamos una definición relevante para los incendios forestales para guiar potencialmente la formulación de políticas y dar cuenta de los problemas de justicia social y ambiental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Evaluación y Mapeo de la Susceptibilidad a los Incendios Forestales Mediante Regresión Vectorial de Soporte y Algoritmos Evolutivos Basados en Sistemas de Inferencia Neuro-Difusa Adaptativa

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La regresión vectorial de soporte (SVR) y el sistema de inferencia neuro-difusa adaptativa (ANFIS) son dos técnicas de inteligencia artificial bien conocidas y poderosas que se han utilizado con frecuencia para el mapeo de peligros. Hasta ahora, se han desarrollado una gran cantidad de modelos híbridos utilizando una combinación de SVR o ANFIS y algoritmos evolutivos, pero solo hay un puñado de estudios que comparan el rendimiento de estos modelos cuando se integran con algoritmos evolutivos, especialmente en el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales (FFSM). El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento de los algoritmos evolutivos basados en ANFIS y SVR, a saber, el algoritmo genético (GA) y el algoritmo de salto de rana barajado (SFLA) en FFSM en la gobernación de Ajloun en Jordania. En consecuencia, se desarrollaron y compararon cuatro modelos híbridos, SVR-GA, SVR-SFLA, ANFIS-GA y ANFIS-SFLA. En este estudio se utilizaron ciento una ubicaciones de incendios forestales para evaluar y modelar la susceptibilidad de los bosques a los incendios. Los datos del inventario de incendios forestales se dividieron en un subconjunto de datos de entrenamiento (70%) y un subconjunto de datos de prueba(30%). Se emplearon catorce factores que afectan la incidencia de incendios forestales como condicionantes. El área bajo la curva de características operativas del receptor (AUROC) se utilizó para evaluar el rendimiento de los modelos en la fase de validación. Los resultados revelaron que los algoritmos híbridos basados en SVR tenían mejores valores de AUROC que los algoritmos basados en ANFIS. De los cuatro modelos integrados, el modelo SVR-GA demostró ser el modelo con la mayor precisión y el mejor rendimiento. Tenía valores AUROC de 0,97 y 0,89 en las fases de entrenamiento y prueba, respectivamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Humo: las reducciones de gases de efecto invernadero de California podrían desaparecer para los incendios forestales de 2020

Año 2022, volumen 310, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación ambiental . ISSN: 0269-7491,1873-6424. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En esta breve comunicación, estimamos que las emisiones equivalentes de dióxido de carbono (CO2e) de incendios forestales de California a partir de 2020 son aproximadamente dos veces mayores que las reducciones totales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de California desde 2003. Sin considerar el rebrote futuro de la vegetación, las emisiones de CO2e de los incendios forestales de 2020 podrían ser la segunda fuente más importante en el estado por encima de la industria o la generación de energía eléctrica. El rebrote puede ocurrir en parte o completamente durante un período prolongado, pero debido a las exigencias de la crisis climática, la mayor parte del rebrote no ocurrirá lo suficientemente rápido como para evitar más de 1.5 grados de calentamiento. Los daños monetizados globales causados por el CO2e de las emisiones de incendios forestales en 2020 ascienden a unos 7.100 millones de dólares. Nuestro análisis sugiere que podrían derivarse beneficios sociales significativos de mayores inversiones en una mejor gestión forestal y controles más estrictos sobre nuevos desarrollos en áreas propensas a incendios en la interfaz urbano-forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Efectos a corto plazo de incendios prescritos con diferente severidad sobre la erosión por lluvias y las propiedades fisicoquímicas de la superficie del suelo en bosques mediterráneos

Año 2022, volumen 322, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Sobre el uso de Series Temporales Sentinel-2 NDVI y Google Earth Engine para Detectar Cambios en el Uso del Suelo/Cobertura del Suelo en Áreas Afectadas por Incendios

Año 2022, volumen 14, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial de las series temporales Sentinel-2 NDVI y Google Earth Engine para detectar pequeños cambios en el uso de la tierra/cobertura terrestre (a nivel de píxeles) en entornos perturbados por incendios. Para capturar cambios lentos y rápidos, las investigaciones se centraron en el análisis de tendencias en series temporales de NDVI, seleccionadas porque se utilizan ampliamente para la evaluación de la dinámica posterior al incendio, principalmente vinculada al monitoreo de la recuperación de la vegetación y la resiliencia al fuego. El área considerada para este estudio es la parte centro–sur de la península italiana, en particular las regiones de (i) Campania, (ii) Basilicata, (iii) Calabria, (iv) Toscana, (v) Umbría y (vi) Lazio. Para cada incendio considerado, el estudio cubrió el período comprendido entre el año posterior al evento y el presente. El análisis multitemporal se realizó utilizando dos pasos principales de procesamiento de datos (i) regresión lineal para extraer tendencias NDVI y mejorar los cambios a lo largo del tiempo y (ii) clasificación aleatoria de bosques para capturar y categorizar los diversos cambios. El análisis nos permitió identificar los cambios ocurridos en las áreas de estudio de caso seleccionadas y comprender y evaluar los indicadores de tendencia que marcan un cambio en el uso/cobertura del suelo. En particular, se identificaron diferentes tipos de cambios: (i) tala de bosques, (ii) remodelación de caminos y carreteras, y (ii) transición de área boscosa a campo cultivado. La confiabilidad de los cambios identificados fue evaluada y confirmada por la alta resolución multitemporal que ofrece Google Earth. Los resultados de esta comparación destacaron que la precisión general de la clasificación fue superior a 0,86.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Patrones espaciales de vulnerabilidad social en relación con el riesgo de incendios forestales y la presencia de interfaz urbano-forestal

Año 2022, volumen 228, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales tienen un mayor impacto en las comunidades socialmente vulnerables. Identificar a estas comunidades vulnerables y mejorar la comprensión de lo que influye en su susceptibilidad a los incendios forestales puede guiar el diseño de estrategias específicas espacialmente en la preparación, los planes de mitigación y las estrategias de adaptación. Este artículo investiga la heterogénea coincidencia espacial de vulnerabilidad social y riesgo de incendios forestales en Galicia (España) a nivel de municipio. Los resultados muestran que el estatus socioeconómico, las tasas de dependencia de los programas sociales y las características de las unidades familiares son los factores que más contribuyen a la vulnerabilidad social. En general, los municipios con la mayor proporción de su área en la Interfaz Urbano-Forestal (WUI) tienen la menor vulnerabilidad social. Dentro de Galicia, los lugares con alta vulnerabilidad social y alto riesgo de incendios forestales se concentran espacialmente en el sur y tienden a ser comunidades de baja densidad de población, a menudo en lugares remotos y con porcentajes relativamente altos de personas mayores. Nuestros hallazgos proporcionan una base empírica para la planificación del manejo de incendios forestales que da cuenta de la distribución espacial de las comunidades vulnerables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Los Patrones Espaciales y la Intensidad del Abandono de Tierras Impulsan el Riesgo y la Probabilidad de Incendios Forestales en las Áreas Agropastorales Mediterráneas

Año 2022, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las áreas agropastorales mediterráneas, el abandono de tierras es un factor clave del riesgo de incendios forestales a medida que aumenta la carga de combustible y la continuidad. Para obtener información sobre los posibles impactos del abandono de tierras en el riesgo de incendios forestales en áreas propensas a incendios, se aplicó un enfoque de modelado de propagación de incendios para evaluar las variaciones en el potencial de incendios forestales inducidas por diferentes patrones espaciales y porcentajes de abandono de tierras. El estudio se llevó a cabo en un área agropastoral de 1200 km2 ubicada en el noroeste de Cerdeña (Italia) cubierta principalmente por combustibles herbáceos. Comparamos nueve escenarios de abandono de tierras, que consistieron en las condiciones de control (NA) y ocho escenarios obtenidos combinando cuatro niveles de intensidad(10, 20, 30, 40%) y dos patrones espaciales de abandono agropastoral de tierras. Los escenarios de abandono plantearon la hipótesis de una variación en la carga de combustible muerto y la profundidad del combustible dentro de los polígonos abandonados con respecto a las condiciones de control. Para cada escenario de abandono, se evaluó el peligro y la probabilidad de incendios forestales a escala de paisaje simulando más de 17,000 temporadas de incendios forestales utilizando el algoritmo de propagación de incendios de tiempo mínimo de viaje (MTT). Las simulaciones de incendios forestales replicaron las condiciones climáticas asociadas con los incendios más grandes observados en el área de estudio y se ejecutaron con una resolución de 40 m, de acuerdo con los archivos de entrada. Nuestros resultados destacaron que las cantidades crecientes de abandono de tierras aumentaron sustancialmente la probabilidad de quemaduras, la alta probabilidad de longitud de la llama y el tamaño del incendio a nivel del paisaje. Considerando un porcentaje dado de abandono, los dos patrones espaciales de abandono generaron variaciones espaciales en el peligro y la probabilidad de incendios forestales, pero a escala de paisaje los valores promedio no fueron significativamente diferentes. El área promedio anual quemada aumentó de aproximadamente 2400 ha de las condiciones de control a aproximadamente 3100 ha con un 40% de abandono de tierras. Los hallazgos de este trabajo demuestran que un abandono progresivo de las tierras agropastorales puede conducir a modificaciones severas en la posible propagación y comportamiento de incendios forestales en áreas mediterráneas, promoviendo así la probabilidad de eventos grandes y de rápida propagación. Los enfoques de modelado de propagación de incendios forestales nos permiten estimar los riesgos potenciales que plantean los futuros incendios forestales para las comunidades rurales, los ecosistemas y los valores antrópicos en el contexto del abandono de tierras, y adoptar y optimizar estrategias inteligentes de prevención y planificación para mitigar estas amenazas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Crecimiento de la interfaz urbano-forestal dentro y alrededor de los Bosques y Pastizales Nacionales de EE. UU., 1990-2010

Año 2022, volumen 218, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Los incendios forestales de gravedad mixta dan forma al uso del hábitat de grandes herbívoros y carnívoros

Año 2022, volumen 506, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Los incendios forestales contemporáneos degradan aún más la resistencia y resiliencia de los bosques excluidos del fuego

Año 2022, volumen 506, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En paisajes forestales dependientes de incendios, los frecuentes incendios de severidad baja a moderada mantuvieron patrones de vegetación que limitaron la severidad de las sequías, los incendios forestales y la actividad de insectos y patógenos. Más de un siglo de exclusión del fuego, en combinación con el manejo intensivo de la madera, ha alterado estos patrones espaciales y erosionado la resistencia. Los bosques mucho más densos de hoy en día y las cargas de combustible altamente conectadas son cada vez más vulnerables a la sequía y los incendios, especialmente en un clima que se calienta rápidamente. Las políticas actuales favorecen la exclusión y supresión continuas de incendios. En consecuencia, la mayoría de las áreas arden en el pico de la temporada de incendios, cuando las condiciones cálidas, secas y, a menudo, ventosas fomentan incendios forestales incontrolables de alta intensidad en los bosques actuales excluidos de incendios. Como resultado, los efectos de incendios de alta gravedad están reemplazando la influencia que alguna vez fue abundante de los incendios de gravedad baja a moderada. Para tres subcuencas hidrográficas en el centro de Oregón, evaluamos la vulnerabilidad de las condiciones contemporáneas a la sequía y los incendios cuantificando su desviación de las condiciones que continúan demostrando una mayor resistencia y resiliencia en la actualidad. También comparamos las condiciones contemporáneas en sitios quemados y no quemados recientemente (1984-2016) para evaluar el potencial de los incendios forestales contemporáneos de temporada alta para fomentar una diversidad de condiciones forestales y no forestales en paisajes excluidos de incendios. A principios del siglo XX, los efectos extensos de incendios de alta severidad eran relativamente comunes (4-20% del área) en los bosques mésicos, pero esencialmente ausentes (0-1% del área) en los bosques intermedios y secos. Sin embargo, en incendios forestales recientes, los efectos de incendios de alta severidad se distribuyeron uniformemente (6-7% del área) en las zonas forestales. Después de estos incendios,la cobertura no forestal fue más abundante y en parches más grandes que a principios y mediados del siglo XX. Hasta al menos mediados del siglo XX, los pisos superiores de dosel abierto con árboles medianos y/o grandes (>40 cm dap) dominaban fuertemente la cobertura forestal (>75% del área) en los bosques mésicos a secos. Para 2016, la cobertura de los pisos superiores dominada por árboles medianos y/o grandes era menos de la mitad de común, y los árboles>63,5 cm dap estaban esencialmente ausentes en los sitios recientemente quemados. Los bosques de dosel abierto dominados por pinos ponderosa medianos y grandes han disminuido sustancialmente desde mediados del siglo XX, especialmente en los sitios recientemente quemados. Estos cambios demuestran la magnitud y el alcance de la salida de los bosques y paisajes excluidos del fuego de las condiciones que continúan fomentando la resistencia y la resiliencia a la sequía y los incendios en la actualidad. En paisajes excluidos de incendios, los incendios forestales en temporada alta agravan el legado de la gestión pasada y reducen aún más las opciones para conservar o restaurar las funciones culturales, sociales y ecológicas de los bosques multienvejecidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un experimento de campo controlado aclara la influencia de la humedad del suelo en el contenido de humedad de la hojarasca

Año 2022, volumen 314, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Mapeo por Teledetección de Áreas Quemadas por Incendios de Turba: Identificación entre Otros Incendios forestales

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios de turba difieren de otros incendios forestales en su duración, pérdidas de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero y productos de combustión altamente peligrosos y otros impactos ambientales. Además, es difícil identificar los incendios de turba utilizando métodos terrestres y distinguir los incendios de turba de los incendios forestales y otros incendios forestales mediante teledetección. Usando el ejemplo de incendios catastróficos en julio–agosto de 2010 en la región de Moscú (el centro de la Rusia europea), en el presente estudio, consideramos los resultados de la detección de incendios de turba utilizando puntos críticos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada Terra/Aqua (MODIS), mapas de turba y análisis de la cobertura terrestre antes y después del incendio según los datos Landsat - 5 TM. Una comparación de índices de vegetación específicos (para detectar incendios) y no específicos mostró que el índice de diferencia ΔNDMI (índice de humedad diferencial normalizado previo y posterior al incendio) era el más efectivo para detectar quemaduras en turberas según los datos de Landsat-5 TM. En combinación con la clasificación (tanto sin supervisión como supervisada), este índice ofreció una precisión del 95% (mediante verificación del terreno) en la identificación de áreas quemadas en turberas. Al mismo tiempo, la mayoría de los incendios de turberas no fueron detectados por los datos de Terra/Aqua MODIS. Una comparación de turberas y otros incendios forestales mostró las diferencias más claras entre ellos en términos de duración y el valor máximo del índice de potencia de radiación del fuego. Los resultados actuales pueden ayudar a identificar incendios de turba (subterráneos) y sus áreas quemadas, así como a contabilizar las pérdidas de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Acción Innovadora para la Prevención de Incendios Forestales en la Isla de Citera, Grecia, a través de la Movilización y Cooperación de la Población: Metodología y Desafíos

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La isla de Citera en Grecia sufrió un gran incendio forestal en 2017 que quemó el 8,91% de su superficie total y reveló muchos desafíos con respecto a la gestión del fuego. Posteriormente, la Sociedad Helénica para la Protección de la Naturaleza unió fuerzas con el Instituto de Ecosistemas Mediterráneos y Forestales en un proyecto con el objetivo de mejorar la prevención de incendios allí a través de la movilización y cooperación de la población. Este artículo describe la metodología y los resultados. Estos últimos incluyen un análisis en profundidad de las estadísticas de incendios de la isla, el desarrollo de un mapa de combustibles forestales y la planificación de la prevención de asentamientos seleccionados a partir de modelos de incendios y de una evaluación de la vulnerabilidad de 610 estructuras, realizada con el aporte de grupos de voluntarios. Se hizo hincapié en informar a los lugareños, incluidos los estudiantes, a través de charlas y talleres, sobre cómo prevenir incendios forestales y preparar sus hogares y ellos mismos para tal evento, y movilizarlos para llevar a cabo trabajos de manejo de combustible y rehabilitación forestal. En la sección final del documento, se presentan y discuten los desafíos que enfrentaron los dos socios y los logros y deficiencias del proyecto, lo que lleva a conclusiones que pueden ser útiles para esfuerzos similares en otros lugares de Grecia y en otros lugares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Mejora de la predicción de la producción de hojarasca en China en condiciones ambientales variables utilizando algoritmos de aprendizaje automático

Año 2022, volumen 306, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Observaciones de Cambios Retardados en la Función Respiratoria entre Pacientes Clínicos Alérgicos Expuestos al Humo de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 19, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los incendios forestales han aumentado en frecuencia y magnitud y representan un desafío significativo para la salud pública. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto del humo de los incendios forestales en el rendimiento del flujo máximo respiratorio de los pacientes expuestos a dos eventos diferentes de incendios forestales. Este estudio longitudinal utilizó un enfoque observacional y un diseño de estudio de cohortes con un conjunto de datos clínicos a nivel de paciente de una clínica local de alergias ambulatorias (n = 842). Los datos meteorológicos de una estación meteorológica local sirvieron como proxy de la exposición al humo porque no se disponía de mediciones de la calidad del aire. Este estudio encontró que hubo disminuciones en el flujo máximo respiratorio entre los pacientes de clínicas de alergia un año después de cada incendio forestal. Por cada aumento del uno por ciento en el viento que sopla desde el incendio hacia la comunidad, hubo, en promedio, una disminución de 2.21 litros por minuto en el flujo máximo respiratorio. Este estudio observó un efecto en el rendimiento del flujo respiratorio máximo entre los pacientes en una clínica local de alergias un año después de la sospecha de exposición al humo de incendios forestales. Es probable que existan múltiples razones para la observación de esta relación, incluida la posibilidad de que el humo de los incendios forestales pueda mejorar la sensibilización alérgica a otros alérgenos o que el humo de los incendios forestales en sí mismo pueda provocar una respuesta inmunitaria retardada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire,Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Los Incendios Forestales Negros del Verano Australiano 2019/2020: Análisis de la Patología, Estrategias de Tratamiento y Toma de Decisiones Sobre el Ganado Quemado

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias veterinarias. ISSN: 2297-1769. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: En 2019/2020, Australia experimentó un incendio forestal severo, con muchas decenas de miles de cabezas de ganado sacrificadas o sacrificadas. Se ha realizado poca investigación sistemática para comprender las lesiones por incendios forestales en el ganado, los factores de riesgo de lesiones o cómo tomar decisiones sobre el manejo del ganado lesionado por incendios forestales. Abordar esta brecha de investigación es importante ya que hay una creciente incidencia de incendios forestales a nivel mundial. Este artículo presenta hallazgos de investigación cualitativa sobre ganado herido y muerto por incendios forestales en el sureste de Australia después de los incendios forestales australianos de 2019/2020. Describimos la patología observada, los tratamientos utilizados y los factores de riesgo de lesiones, luego utilizamos el análisis temático para comprender la toma de decisiones sobre el manejo del ganado lesionado por incendio. El ganado herido por los incendios mostró patología predominantemente asociada al tegumento común (patas, pezuñas y piel) y signos de daño respiratorio agudo. Podría tomar varios días para que se manifieste la extensión total de las quemaduras, dejando dudas sobre el pronóstico. Las estrategias de tratamiento incluyeron eutanasia inmediata, sacrificio de rescate, retención para sacrificio posterior, tratamiento y recuperación en la granja, hospitalización y tratamiento intensivo, o ninguna intervención. Los factores de riesgo informados de lesiones al ganado incluyeron la falta de advertencias sobre un incendio inminente, el tipo y la cantidad de vegetación alrededor del ganado y las condiciones climáticas el día en que el incendio alcanzó al ganado. Trasladar el ganado a un área con poca vegetación antes de que llegara el fuego se consideró protector. La toma de decisiones con respecto al ganado lesionado pareció influenciada por tres temas principales: (1) observaciones sobre la gravedad de la patología, los signos clínicos y el nivel de duda pronóstica, (2)creencias preexistentes sobre el bienestar animal (responsabilidad de minimizar el sufrimiento innecesario) y (3) suposiciones sobre el futuro. El manejo del ganado fue en gran medida apropiado debido a la rápida provisión de experiencia veterinaria. Sin embargo, es probable que algunos animales heridos fueran sacrificados debido a consejos veterinarios conservadores impulsados por la falta de oportunidades para reevaluar el ganado, con impactos en los agricultores. En el futuro, la dotación de recursos para visitas periódicas al ganado lesionado para controlar los riesgos de progresión gradual de la patología de las quemaduras puede facilitar una evaluación pronóstica más precisa, siempre que los animales lesionados puedan recibir el alivio del dolor adecuado. Además, un sistema de clasificación de quemaduras más completo vinculado al pronóstico que se pueda aplicar rápidamente en el campo puede ayudar a las evaluaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Epidemiología y Manejo de Infecciones por Quemaduras

Incendios forestales y sus principales impulsores en los bosques tropicales del norte de Vietnam

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios amenazan cada vez más los bosques tropicales del norte de Vietnam a medida que cambia el clima y crece la población humana. Comprender los patrones de ocurrencia de incendios puede respaldar una gestión forestal más efectiva y reducir el riesgo de incendios. Investigamos los patrones espacio-temporales y los impulsores de incendios forestales en tres provincias del norte de Vietnam y evaluamos la efectividad del sistema de clasificación de peligro de incendio del índice Nesterov modificado (MNI). Exploramos la ocurrencia y el tamaño de los incendios dentro y entre años y tipos de bosques utilizando análisis descriptivos y desarrollamos modelos de Entropía Máxima espaciotemporal (Maxent) que incorporan variables que representan posibles impulsores de incendios, incluidos el clima, el combustible, la topografía y la actividad humana. La mayoría de los incendios ocurrieron tarde en la estación seca y los incendios fueron más comunes en los bosques naturales. Los modelos Maxent predijeron con éxito la ocurrencia de incendios (área bajo los valores de la curva característica operativa (AUC) del receptor 0.67–0.79). Si bien las contribuciones de los conductores variaron entre provincias, el MNI, la temperatura, la elevación y la distancia a la carretera fueron consistentemente importantes. El modelo para provincias combinadas mostró que la probabilidad de incendio era mayor con temperaturas más altas y MNI, en áreas con menor población, más alejadas de las carreteras, en elevaciones más altas y en bosques naturales. Este estudio sugiere que una evaluación que integre múltiples controladores predice mejor la ocurrencia de incendios que un sistema basado solo en el clima y puede respaldar una mejor gestión y educación sobre incendios en el norte de Vietnam.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Tendencias pasadas y futuras en el clima de incendios para el Reino Unido

Año 2022, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Se han analizado las tendencias pasadas y futuras en la frecuencia de condiciones climáticas de alto peligro de incendio en el Reino Unido. Un análisis de los datos de área quemada derivados de satélites de los últimos 18 años ha identificado el ciclo estacional con un pico en primavera y un pico secundario en verano, un alto nivel de variabilidad interanual y la falta de una tendencia significativa a pesar de algunos grandes eventos ocurriendo en los últimos años. Estos resultados se confirmaron con una serie más larga de índices meteorológicos de incendios hasta 1979. El Índice de Propagación Inicial (ISI) se ha utilizado para la primavera, ya que refleja la humedad de la vegetación fina de la superficie del combustible, mientras que las condiciones propicias para los incendios forestales de verano son el clima cálido y seco reflejado en la humedad de las capas orgánicas más profundas que se abarca en el Índice de Clima de Incendios (FWI). Las proyecciones futuras se evalúan utilizando un conjunto de modelos climáticos regionales de las Proyecciones Climáticas del Reino Unido, combinando variables para derivar los índices climáticos de incendios. Los resultados muestran un gran aumento en las condiciones climáticas peligrosas para incendios en verano. Con un calentamiento global de 2 C C en relación con 1850-1900, se proyecta que la frecuencia de días con peligro de incendio "muy alto" se duplique en comparación con el período histórico reciente. Esta frecuencia aumenta en un factor de 5 a 4 C C de calentamiento global. Se proyectan aumentos más pequeños para la primavera, con un aumento del 150% para Inglaterra a 2 C C de calentamiento global y una duplicación a 4 C C. Un aumento proyectado particularmente grande para fines del verano y principios del otoño sugiere una posible extensión de la temporada de incendios forestales, dependiendo de la disponibilidad de combustible. Estos resultados sugieren que los incendios forestales pueden considerarse un "riesgo emergente" para el Reino Unido, ya que los eventos pasados no han tenido impactos importantes generalizados, pero esto podría cambiar en el futuro, y se requieren acciones de adaptación para gestionar el riesgo futuro. El gran aumento del riesgo entre los niveles de calentamiento global de 2 y 4 C C resalta la importancia de los esfuerzos mundiales para mantener el calentamiento por debajo de 2 C C.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Un gran incendio reduce inicialmente la diversidad de aves en el mayor punto crítico de biodiversidad de humedales de Polonia

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los humedales de agua dulce son ampliamente reconocidos como puntos críticos de biodiversidad para muchos organismos, incluidas las aves. El cambio climático y el mayor riesgo proyectado de incendios de humedales pueden representar una gran amenaza para la biodiversidad de los humedales en el futuro. Existe una necesidad urgente de evaluar el efecto a corto y largo plazo de los incendios en la biodiversidad aviar y de establecer implicaciones relevantes para la gestión. Analizamos el efecto a corto plazo (los primeros 3 meses después del incendio) de un gran incendio forestal de primavera (5 500 ha) en la comunidad de aves reproductoras de pantanos en el punto de acceso de biodiversidad de humedales locales polacos mejor conservado: el Valle de Biebrza. Comparamos la estructura de la comunidad aviar y la abundancia de ciertas especies antes y después del incendio en los 18 transectos permanentes ubicados en hábitats quemados y no quemados. Dentro de la primera temporada de reproducción después del incendio, el fuego redujo significativamente la abundancia acumulada y la riqueza de especies de toda la comunidad de aves. Tres especies de aves de especial preocupación para la conservación (incluida la curruca acuática) desaparecieron temporalmente de las áreas quemadas, y el número de otras 11 especies disminuyó. Por el contrario, solo 3 especies se beneficiaron del incendio, ninguna de las cuales dependía de las marismas como hábitat principal. Aunque es probable que el fuerte efecto inicial del incendio reportado desaparezca en los años siguientes, no se deben subestimar sus efectos perjudiciales inmediatos en las aves de los pantanos. Llegamos a la conclusión de que es esencial proporcionar temporalmente a las áreas de refugio adyacentes no quemadas protección adicional y manejo amigable con las aves y centrarse en prevenir una mayor degradación de las marismas para aumentar su resiliencia al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Demarcación de Zonas de Riesgo de Incendios Forestales en el Parque Nacional Silent Valley y Efectividad del Régimen de Manejo Forestal

Año 2022, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geovisualización y análisis espacial. ISSN: 2509-8829,2509-8810. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad,Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación

Un nuevo enfoque basado en Budyko para cuantificar la respuesta del flujo de flujo posterior a los incendios forestales y las escalas de tiempo de recuperación

Año 2022, volumen 608, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Incendios pasados e impactos posteriores al incendio reconstruidos a partir de una estalagmita del suroeste de Australia

Año 2022, volumen 325, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geochimica et cosmochimica acta . ISSN: 0016-7037,1872-9533. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los registros de espeleotemas de cambios ambientales pasados brindan una oportunidad importante para explorar la frecuencia e intensidad de los incendios en el pasado, y las condiciones climáticas antecedentes que llevaron a los incendios. Aquí, las señales geoquímicas sensibles al fuego en una estalagmita de Yonderup Cave, una cueva poco profunda en Australia occidental, se comparan con eventos de incendios forestales bien documentados que ocurrieron en las últimas décadas. Los resultados se amplían para identificar incendios forestales durante el intervalo de crecimiento del espeleotema (1760 CE-2005 CE). El análisis de los componentes principales de las series temporales de estalagmitas reveló distintos picos en una combinación de concentraciones de fósforo y metales (aluminio, zinc, cobre y plomo) en respuesta a incendios conocidos, que se interpretan como provenientes de cenizas. Las respuestas variables en la señal geoquímica en el período anterior y posterior a la colonización europea probablemente estén relacionadas con cambios en la gestión de la tierra, la frecuencia y la intensidad de los incendios. Es de destacar lo que inferimos que es un evento de incendio particularmente intenso que se concluyó que ocurrió en 1897 ± 5 EC, que los indicadores sensibles al clima (δ18O y elementos derivados del lecho rocoso) indican que fue precedido por un período seco multidecenal que comenzó a fines de la década de 1860. La intensidad del evento de incendio deducido está respaldada por un pico en P que es 6.3 veces mayor que en otras partes del espeleotema, acompañado de un pico en Zn. También se infirió que los cambios en la hidrología de la superficie de la cueva ocurrieron como resultado de este evento, indicado por el aumento de la entrada de material orgánico coloidal en la estalagmita que se interpretó como causado por la fractura superficial del lecho kárstico debido a la deformación inducida por el calor que se observa después de incendios intensos. Estos hallazgos muestran el potencial de los espeleotemas para proporcionar registros fechados de la intensidad del fuego y los intervalos de recurrencia. Un mayor desarrollo podría conducir a una mejor comprensión de la relación clima-incendio y los efectos de las prácticas de manejo de la tierra en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Causas y motivaciones de los Incendios Forestales en el Sur y Sureste de Europa a través de la Percepción de los Expertos y las Aplicaciones a las Políticas Actuales

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las causas y motivaciones de los incendios forestales son poco conocidas en el sur y sureste de Europa. Esta investigación tiene como objetivo identificar cómo perciben los expertos las diferentes causas de los incendios forestales tal y como se definen en la clasificación propuesta por la Comisión Europea en 2013. Se reunió un panel de expertos (N = 271) de los Estados miembros del Sur de la UE (Francia, Grecia, Italia, Portugal y España) y de Europa Central (Suiza) y sudoriental (Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, República de Macedonia del Norte y Turquía). Se pidió a los expertos que respondieran un cuestionario para calificar la importancia de las 29 causas de incendio utilizando una escala Likert de cinco puntos (1-5). Las quemas agrícolas recibieron la puntuación más alta, seguidas del incendio deliberado con fines de lucro y el manejo de la vegetación. La mayoría de los eventos se derivan de negligencia, mientras que el incendio malicioso podría decirse que está sobreestimado, aunque existen diferencias entre los países. Esta investigación demuestra la importancia de diferentes técnicas para potenciar el conocimiento de las causas del complejo fenómeno antropogénico de ocurrencia de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Mapeo de Probabilidad de Riesgo de Incendio Utilizando Herramientas de Aprendizaje Automático y Análisis de Decisiones Multicriterio en el Entorno SIG: Un Estudio de Caso en el Bosque del Parque Nacional Dadia-Lefkimi-Soufli, Grecia

Año 2022, volumen 12, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El riesgo de incendios aumentará en los próximos años debido al cambio climático. En este contexto, el análisis SIG para el mapeo del riesgo de incendios es una herramienta importante para identificar áreas de alto riesgo y asignar recursos. En el presente estudio, nuestro objetivo fue crear un modelo de estimación del riesgo de incendios que incorpore cambios recientes en la cobertura terrestre, junto con otros factores de riesgo importantes. Como área de estudio, seleccionamos el Parque Forestal Nacional Dadia-Lefkimi-Soufli y sus alrededores, ya que es una de las áreas protegidas más importantes de Grecia. El área seleccionada para el estudio de caso es un paisaje típico mediterráneo. Como resultado, el modelo de resultados es genérico y puede aplicarse a otras áreas. Para incorporar los cambios de cobertura terrestre en nuestro modelo, utilizamos un algoritmo de máquina vectorial de soporte (SVM) para clasificar una imagen satelital capturada en septiembre de 2021 y una imagen del mismo período de hace dos años para obtener resultados comparables. A continuación, se crearon dos mapas de riesgo de incendios con una combinación de cobertura terrestre y otros seis factores, utilizando el proceso analítico jerárquico (AHP) en una plataforma SIG. Los resultados de nuestro modelo revelaron grupos notables de áreas de riesgo extremadamente alto, mientras que el riesgo general de incendios en el Bosque del Parque Nacional de Dadia-Lefkimi-Soufli se clasificó como alto. Los incendios forestales del 1 de octubre de 2020 y el 9 de julio de 2021 confirmaron nuestro modelo y contribuyeron a cuantificar su impacto en el riesgo de incendios debido al cambio de cobertura terrestre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo Mediante SIG , Evaluación de Peligros y Riesgos de Deslizamientos de Tierra

Mapeo de alta resolución de los impulsores de incendios forestales en California basado en aprendizaje automático

Año 2022, volumen 833, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Tasas de Propagación de incendios forestales en Pastizales en Condiciones Críticas de Quema

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Un análisis de un conjunto de datos (n = 58) de observaciones de incendios forestales de alta intensidad en pastizales curados del sur de Australia reveló una relación simple adecuada para obtener rápidamente una primera aproximación de la tasa de propagación de un incendio con bajo contenido de humedad de combustible muerto y fuertes velocidades del viento. Se descubrió que la velocidad de propagación del fuego hacia adelante es aproximadamente el 20% de la velocidad promedio del viento abierto de 10 m. Los datos sobre velocidad de propagación del fuego y velocidad del viento abierto de 10 m oscilaron entre 1,6 y 17 y 20 y 62 km h−1, respectivamente. La validez de la regla empírica resultante se examinó en un espectro de condiciones de combustión y su desempeño se contrastó con el de los modelos de propagación de incendios empíricos establecidos para tres condiciones diferentes de combustible para pastizales que se usan actualmente operativamente en Australia. La regla general del 20% para los incendios forestales produjo estadísticas de error comparables a las del modelo de tasa de propagación del fuego para las condiciones de combustible de pasto pastoreado o cortado según lo recomendado para uso general durante la temporada de incendios de verano en el sur de Australia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Dinámica de Incendios Forestales Antropogénicos en la Isla Babeldaob (Palau) revelada por la Historia del Fuego

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales son una amenaza poco estudiada para la biodiversidad en muchos paisajes tropicales, incluidas las naciones insulares del Pacífico, como la República de Palau, un punto crítico de biodiversidad mundial con recursos de cresta a arrecife. Se sabe que los incendios ocurren en la isla principal de Palau, Babeldaob, donde pueden provocar un aumento de las tasas de erosión y la entrega de sedimentos a áreas cercanas a la costa con impactos en arroyos y arrecifes de coral. Las especies de plantas nativas adaptadas al fuego se encuentran en hábitats de sabana, pero los incendios a menudo se extienden a áreas forestales adyacentes donde matan árboles de gran altura. Para evaluar esta grave amenaza para la biodiversidad y la salud humana, mapeamos incendios forestales en la isla Babeldaob utilizando estudios terrestres y fotografías aéreas entre 2012 y 2015, e imágenes satelitales entre 2012 y 2021. Los datos sobre factores causales, tipo de vegetación y presencia de especies invasoras se recopilaron entre 2012 y 2015, siendo la caza, los incendios provocados y la tala agrícola las principales causas de incendios. Los incendios forestales ocurrieron en todos los meses y en los 10 estados de Babeldaob, y tanto el número de incendios forestales como el área total quemada fueron sustancialmente mayores durante las estaciones secas, y los totales más altos ocurrieron en un año de sequía de El Niño en nuestro registro. En general, los incendios forestales parecen tener un impacto menor en la vegetación forestal porque se limitan en gran medida a los sistemas de sabana, pero las lluvias en la sabana quemada son una de las principales causas de erosión y sedimentación de arroyos y hábitats cercanos a la costa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un Estudio de Campo del Comportamiento de los Incendios de Turba Tropical y las Emisiones de Carbono Asociadas

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las turberas tropicales almacenan vastos volúmenes de carbono subterráneo. Los usos humanos de la tierra han provocado su degradación, reduciendo sus servicios de almacenamiento de carbono. La limpieza y el drenaje hacen que las turberas sean susceptibles a incendios superficiales y subterráneos. Los satélites no detectan fácilmente los incendios de turba humeantes, que liberan cantidades significativas a nivel mundial de aerosoles y gases que influyen en el clima. A pesar del deseo nacional e internacional de mejorar la gestión de estos incendios, existen pocos resultados publicados sobre el comportamiento de los incendios de turba tropical in situ y las emisiones de carbono asociadas. Presentamos una nueva metodología de campo para calcular las tasas de propagación del fuego dentro de la turba degradada (tasas de propagación promedio, vertical 0,8 cm h−1, horizontal 2,7 cm h−1) y las pérdidas de volumen de turba asociadas (102 m3 ha−1 en agosto, 754 m3 ha−1 en septiembre) medidas en seis sitios de incendios de turba en Kalimantan, Indonesia, en 2015. Utilizando la densidad aparente recolectada localmente y los factores de emisión, se estimaron emisiones totales de gases de agosto y septiembre de 27.2 t ha−1 (8.1 tC ha−1) y 200.7 t ha−1 (60.2 tC ha−1). Proporcionamos datos de nivel 3 del IPCC muy necesarios, pero que actualmente faltan, para mejorar las estimaciones de GEI de los incendios de turba tropical. Demostramos cómo los cálculos de las estimaciones de emisiones totales pueden variar mucho en magnitud (+798% a -26%) según las condiciones ambientales, la estación, la metodología de profundidad de quema de turba, las fuentes de datos de densidad aparente y factores de emisión, y los factores de combustión asumidos versus observados. Esto ilustra la importancia de las mediciones in situ y la necesidad de métodos más refinados para mejorar la precisión de las estimaciones de GEI de los incendios de turba tropical.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Efectos de perturbación y manejo en las reservas de carbono orgánico del suelo forestal en el noroeste del Pacífico

Año 2022, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El manejo forestal informado sobre el carbono (C) requiere comprender cómo las perturbaciones y el manejo influyen en las existencias de carbono orgánico (SOC) del suelo a escalas relevantes para los propietarios de tierras y los profesionales de la política y el manejo forestal. El crecimiento continuo de conjuntos de datos y publicaciones permite aplicar poderosos enfoques de síntesis a tales preguntas a escalas cada vez más finas. Aquí, informamos los resultados de una síntesis que utilizó metanálisis de estudios publicados y dos grandes bases de datos observacionales para cuantificar los impactos de las perturbaciones y la gestión en las poblaciones de SOC. Llevamos a cabo esta, la tercera de una serie de evaluaciones ecorregionales del SOC, para el noroeste del Pacífico, que comprende ~8% de la superficie terrestre pero ~12% del sumidero del sector forestal C de EE.UU. A nivel ecorregional, nuestro análisis indicó que los patrones fundamentales de vegetación, clima y topografía son controles mucho más importantes sobre las poblaciones de SOC que el historial de uso de la tierra, las perturbaciones o la gestión. Sin embargo, los mismos patrones sugirieron que el aumento del calentamiento, la sequía, los incendios forestales y la falla en la regeneración forestal plantean riesgos significativos para las existencias de SOC en toda la región. Los resultados detallados del metanálisis indicaron que los incendios forestales disminuyeron las existencias de SOC en todo el perfil del suelo, mientras que los incendios prescritos solo influyeron en los materiales orgánicos de la superficie y la recolección no tuvo un impacto general significativo en el SOC. Datos observacionales independientes corroboraron la influencia negativa del fuego en el SOC derivados del metanálisis, sugirieron que los impactos de la cosecha pueden variar subregionalmente con el clima o la vegetación, y revelaron que los bosques con usos agrícolas (por ejemplo, pastoreo) o legados (por ejemplo, cultivo) tenían existencias de SOC más pequeñas. También cuantificamos los efectos de una variedad de prácticas comunes de manejo forestal que tienen efectos positivos (enmiendas orgánicas, establecimiento de vegetación fijadora de nitrógeno [N], fertilización inorgánica con N) o ningún efecto general sobre el SOC(otros fertilizantes inorgánicos, fertilización con urea, supresión de la competencia a través de herbicidas). Con el fin de maximizar las aplicaciones de gestión de nuestros resultados, los calificamos con calificaciones de confianza basadas en el grado de apoyo en todos los enfoques. Por último, de manera similar a las evaluaciones publicadas anteriormente de otras ecorregiones, complementamos nuestros resultados de síntesis cuantitativa con una revisión de la literatura para llegar a un conjunto conciso de tácticas para adaptar las operaciones de manejo a los criterios específicos del sitio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Cambios estacionales históricos en ventanas quemadas prescritas en California

Año 2022, volumen 836, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las quemaduras prescritas (Rx) se realizan en los días en que se alcanzan los umbrales meteorológicos de temperatura máxima del aire, humedad relativa y velocidades del viento (ventana de quemaduras) para garantizar prácticas seguras de quemaduras Rx. Las ventanas de quemaduras limitadas se han identificado constantemente como una de las limitaciones más importantes para realizar quemaduras Rx en California. Investigamos si las ventanas incendiadas en California pueden extenderse desde la temporada típica de otoño para incluir otras temporadas oportunas para facilitar objetivos específicos de manejo. Cuantificamos las eficiencias estacionales de quemaduras Rx evaluando la frecuencia y las áreas quemadas utilizando un agregado de conjuntos de datos Rx, y calculamos las tendencias espaciotemporales estacionales en el número de días que se cumple el conjunto de parámetros meteorológicos durante treinta y cinco años (1984 a 2019), utilizando el conjunto de datos gridMET 4 km. Nuestros resultados indican que, si bien las quemaduras de otoño se ejecutan con mayor frecuencia (40% del tiempo), las temporadas de primavera (y en menor medida de invierno) producen quemaduras Rx eficientes similares al otoño porque se consumen más acres con menos quemaduras. Además, las temporadas de invierno y primavera experimentan oportunidades de ventanas quemadas (70-90% del tiempo) en áreas más grandes que las otras temporadas, y esto ocurre predominantemente en las regiones boscosas del norte de California. Nuestros resultados también indican que las ventanas quemadas en invierno y primavera están disminuyendo a una tasa de un día por año en un área espacial mayor que la del verano y el otoño. Esta disminución se debe principalmente a los cambios en el número de días que se alcanzan los umbrales de humedad relativa. Los formuladores de políticas reconocen la importancia crítica que tienen las quemaduras Rx en una multitud de factores de restauración del ecosistema, la dinámica del comportamiento del fuego y la seguridad de los bomberos. Por lo tanto, existe la necesidad de capitalizar estas ventanas de grabación adicionales antes de que estas oportunidades se vuelvan menos factibles en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Seguridad contra Incendios en Túneles

La reducción de la actividad global de incendios debido a la demografía humana ralentiza el calentamiento global al aumentar la absorción de carbono terrestre

Año 2022, volumen 119, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Importancia El fuego es una amenaza creciente para los humanos impulsada por el clima. Si bien la demografía humana puede modular fuertemente las tasas de ignición de incendios o la extinción de incendios, los cambios en el CO 2 liberado por los incendios retroalimentan el clima. Mostramos que la demografía humana podría reducir la actividad futura de los incendios, lo que a su vez atenuaría el calentamiento global a través de un mayor sumidero de carbono terrestre. Esta mitigación es más fuerte en un mundo con bajas emisiones de CO 2, lo que corresponde a ~ 5 a 10 años de emisiones globales de CO 2 a los niveles actuales para 2100. Destacamos el fuerte papel de la demografía humana en la reducción global de incendios y el potencial de mitigación del cambio climático mediante un mayor secuestro de carbono terrestre. También observamos posibles compensaciones, incluida la pérdida de biodiversidad en ecosistemas dependientes de incendios y el aumento de incendios graves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Características geoespaciales de los incendios ocurridos en el hemisferio sur de África y Madagascar durante 2001-2020

Año 2022, volumen 34, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Predicción de la inflamabilidad de las marcas de fuego en bosques maduros húmedos de eucaliptos

Año 2022, volumen 519, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Mapeo mensual de Áreas Quemadas mediante Integración Multisensor de Sentinel-1 y Sentinel-2 y aprendizaje automático: Estudio de caso de los incendios de 2019 en la provincia de Sumatra del Sur, Indonesia

Año 2022, volumen 27, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Implicaciones de Riesgo para la Salud de los Compuestos Orgánicos Volátiles en el Humo de los Incendios Forestales Durante la Campaña FIREX‐AQ de 2019 y más allá

Año 2022, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geosalud . ISSN: 2471-1403. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La Influencia del Fuego en los Entornos Regionales y Globales y la Calidad del Aire fue una campaña colaborativa de NOAA / NASA realizada durante el verano de 2019. Los objetivos incluyeron identificar y cuantificar la composición de los incendios forestales, la evolución del humo y los impactos climáticos y de salud de los incendios forestales e incendios agrícolas en los Estados Unidos. El muestreo móvil terrestre a través de tubos sorbentes ocurrió en los incendios Nethker y Williams Flats (2019) y Chief Timothy y Whitetail Loop fires (2020) en Idaho y Washington. Las muestras de aire se analizaron mediante desorción térmica, cromatografía de gases y espectrometría de masas en busca de una variedad de compuestos orgánicos volátiles para dilucidar tanto la composición como los impactos en la salud. Se observaron benceno, tolueno, etilbenceno, xilenos, butenos, fenol, isopreno y pinenos en el humo de incendios forestales, con benceno que oscilaba entre 0,04 y 25 ppbv. El riesgo para la salud se evaluó para cada incendio determinando la exposición al riesgo de inhalación crónica subcrónica (incendio forestal) y proyectada del benceno, un carcinógeno, así como de otros compuestos no cancerígenos, incluidos tolueno, etilbenceno, xilenos y hexano. El riesgo de cáncer por benceno por exposición subcrónica fue de 1 cáncer adicional por millón de personas y osciló entre 1 y 19 cánceres adicionales por millón de personas para los escenarios crónicos proyectados, en comparación con un nivel de referencia de 1 cáncer adicional por millón de personas. El índice de peligro de los compuestos no cancerígenos fue inferior a uno para todos los escenarios e incendios forestales muestreados, lo que se consideró de bajo riesgo para eventos de salud sin cáncer.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Efectos del acolchado posterior al incendio con paja y astillas de madera sobre la hidrología del suelo en pinares en condiciones mediterráneas

Año 2022, volumen 182, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Impacto de la frecuencia de incendios forestales en la diversidad florística en los bosques de Uttarakhand, Himalaya occidental

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Mensajes de Salud Pública sobre el Humo de los incendios Forestales: Lanzar una Amplia Red

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en salud pública. ISSN: 2296-2565. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los eventos de humo de incendios forestales están aumentando en Columbia Británica (BC), Canadá y las agencias ambientales y de salud pública son responsables de comunicar los riesgos relacionados con la salud y las estrategias de mitigación. Para evaluar e identificar oportunidades para mejorar las comunicaciones públicas sobre el humo de los incendios forestales y los riesgos para la salud asociados, colaboramos con los usuarios finales y desarrollamos una encuesta en línea de 32 preguntas. La encuesta se implementó en toda la provincia del 29 de septiembre al 31 de diciembre de 2020 luego de un episodio severo de humo de incendios forestales, que afectó a grandes partes de Columbia Británica. Utilizando una muestra de conveniencia, difundimos la encuesta a través de listas de correo electrónico, anuncios de radio, una plataforma de investigación provincial y métodos de bola de nieve. Hubo 757 encuestados, que generalmente eran representativos de la demografía provincial. Los encuestados indicaron que reciben mensajes de humo de incendios forestales de diversas fuentes, que incluyen: sitios web, redes sociales, radio y televisión. La radio fue identificada como la fuente de información más importante para las poblaciones que pueden tener una mayor exposición o riesgos para la salud, incluidos los encuestados indígenas y los que trabajan en los oficios. Los encuestados con menor nivel educativo expresaron que los mensajes deberían simplificarse. Las agencias ambientales y de salud pública deben continuar compartiendo mensajes de humo de incendios forestales utilizando diversos métodos, idealmente adaptando los mensajes y métodos a poblaciones específicas en riesgo de exposición y efectos en la salud.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Comunicación de Crisis y Uso de las Redes Sociales

Emisiones de compuestos orgánicos de los incendios forestales del oeste de EE. UU. y sus transformaciones cercanas al incendio

Año 2022, volumen 22, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Resumen. El tamaño y la frecuencia de los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos han ido en aumento, y se prevé que esta tendencia continúe, con crecientes consecuencias adversas para la salud humana. Los compuestos orgánicos en fase gaseosa y de partículas son los componentes principales de las emisiones de incendios forestales. Algunos de los compuestos emitidos directamente son contaminantes atmosféricos peligrosos, mientras que otros pueden reaccionar con oxidantes para formar contaminantes atmosféricos secundarios como el ozono y el aerosol orgánico secundario (SOA). Además, los compuestos emitidos en la fase de partículas pueden volatilizarse durante el transporte de humo y luego pueden servir como precursores de SOA. El grado de formación de contaminantes a partir de las emisiones de incendios forestales depende en parte de la especiación de los compuestos orgánicos. La especiación más detallada de compuestos orgánicos se ha logrado en estudios de laboratorio, aunque recientes campañas de campo están conduciendo a un aumento en tales mediciones en el campo. En este estudio, identificamos y cuantificamos cientos de compuestos orgánicos en fase gaseosa y de partículas emitidos por incendios forestales dominados por coníferas en el oeste de los EE.UU., utilizando dos cromatografía de gases bidimensional junto con instrumentos de espectrometría de masas de tiempo de vuelo (GC × GC ToF-MS). Se informan los factores de emisión observados (EF) y las relaciones de emisión para cuatro incendios forestales. Como se ha demostrado previamente, la eficiencia de combustión modificada (ECM) fue un buen predictor de la SSC en fase de partículas (por ejemplo, R2=0,78 y 0,84 para azúcares y terpenoides, respectivamente), excepto para el carbono elemental. Se observaron mayores emisiones de diterpenoides, ácidos resínicos y monoterpenos en el campo en relación con los estudios de laboratorio, probablemente debido a la destilación de vegetación calentada no quemada, que puede estar subrepresentada en los estudios de laboratorio. Estos diterpenoides y ácidos resínicos representaron hasta el 45 % del total de aerosoles orgánicos cuantificados, mayor que la contribución del azúcar y los derivados del azúcar. La baja volatilidad de los ácidos de resina los convierte en marcadores ideales para el humo del fuego de coníferas. Las mediciones especializadas también muestran que la evaporación de compuestos orgánicos semivolátiles tuvo lugar en columnas de humo, lo que sugiere que el aerosol orgánico primario evaporado puede ser un precursor de SOA en columnas de humo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Delineaciones operativas potenciales: nuevos horizontes para la gestión estratégica proactiva e informada de riesgos de incendios y terrenos

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Antecedentes abstractos El concepto PODs (delineaciones operativas potenciales) es un marco adaptativo para la planificación transfronteriza y colaborativa del manejo de tierras y incendios. El uso de PODs se reconoce cada vez más como una mejor práctica, y los PODS están viendo un creciente interés por parte de organizaciones federales, estatales, locales, tribales y no gubernamentales. La evidencia preliminar sugiere que los POD proporcionan utilidad para la planificación, comunicación, coordinación, priorización, desarrollo de estrategias de respuesta a incidentes y mitigación de combustibles y restauración forestal. La reciente acción legislativa codifica la importancia de los PODS al dedicar recursos financieros sustanciales a su expansión. La intención de este documento es explorar nuevos horizontes que ayuden a las organizaciones de manejo de tierras e incendios a abordar mejor los riesgos y capitalizar las oportunidades. Específicamente, nos enfocamos en cómo los PODs son una plataforma natural para la mejora relacionada con dos elementos centrales de la gestión de riesgos: cómo aprovechamos la preparación y la previsión para prepararnos mejor para el futuro; y cómo aprendemos del pasado para comprender mejor y mejorar el desempeño y su alineación con la estrategia. Resultados Organizamos nuestra exploración de nuevos horizontes en torno a tres áreas clave, lo que sugiere que los POD pueden permitir una gestión y planificación forestal y de incendios climáticamente inteligente, informar una asignación más ágil y adaptable de los recursos de supresión y permitir una medición del desempeño informada sobre los riesgos. Estos esfuerzos pueden ser sinérgicos y reforzarse a sí mismos, y argumentamos que la aplicación ampliada de PODs a nivel local podría mejorar el rendimiento del sistema de incendios forestales más amplio. Proporcionamos fundamentos para cada área problemática y ofrecemos oportunidades de crecimiento con explicaciones e ilustraciones adjuntas. Conclusiones Con compromiso y esfuerzo cuidadoso, los POD pueden brindar ricas oportunidades para la innovación tanto en marcos de evaluación retrospectivos como anticipatorios con visión de futuro. Además de la mejora continua de los elementos centrales de los PODs, se debe prestar atención a ser más inclusivo y participativo en la planificación de los PODs, a desarrollar la capacidad suficiente para expandir las aplicaciones de los PODs de manera significativa que abarque los límites, para garantizar su continuidad y relevancia a lo largo del tiempo mediante el mantenimiento y la actualización, y para entregar la información necesaria a los respondedores para informar el manejo efectivo de los incendios forestales. Por último, el monitoreo y la evaluación continuos de los POD e iniciativas relacionadas es esencial para apoyar el aprendizaje organizacional y la mejora continua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evaluación de ubicaciones prioritarias y beneficios potenciales para la construcción de una red nacional de interrupción de combustible en Portugal

Año 2022, volumen 320, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Impactos a Largo Plazo de las Prácticas de Manejo Forestal bajo el Cambio Climático en la Estructura, Composición y Fragmentación del Paisaje Boreal Canadiense

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La tala forestal y los incendios son perturbaciones importantes en los bosques boreales. La tala forestal ha modificado las vías de sucesión de los rodales, lo que ha llevado a cambios en la composición de los bosques originales dominados por coníferas a bosques predominantemente mixtos y de frondosas. Se espera que los regímenes de incendios boreales cambien con el cambio climático futuro. Utilizando el modelo de paisaje espacialmente explícito LANDIS-II, evaluamos los efectos de los escenarios de manejo forestal y los regímenes de incendios proyectados bajo el cambio climático en los bosques boreales del noreste de Canadá, y determinamos la alteración posterior en la composición, sucesión y configuración espacial de los bosques boreales a nivel de rodales y paisajes. Observamos que, a diferencia de las vías sucesorias que seguían al fuego, las vías sucesorias que seguían a la tala forestal favorecían los bosques mixtos con una prevalencia de maderas duras intolerantes a la sombra hasta 300 años después de la tala. Esta tendencia se exacerbó en escenarios de cambio climático en los que los bosques quedaron dominados por especies de frondosas, particularmente en ecorregiones donde estas especies se encontraban actualmente en baja abundancia. Nuestros resultados resaltan el fracaso de los regímenes de manejo forestal existentes para emular los efectos de los regímenes de perturbaciones naturales en la composición y configuración de los bosques boreales. Esto ilustra los riesgos para el mantenimiento de los bienes y servicios de los ecosistemas a largo plazo y la exacerbación de esta tendencia en el contexto del futuro cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Los datos de radar y teledetección multiespectral estiman con precisión la diversidad de la estructura vertical de la vegetación como indicador de resiliencia al fuego

Año 2022, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección en ecología y conservación. ISSN: 2056-3485. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La complejidad estructural de las comunidades vegetales contribuye a mantener el funcionamiento del ecosistema en paisajes propensos a incendios y desempeña un papel crucial en el impulso de la resiliencia ecológica al fuego. El objetivo de este estudio fue evaluar la resiliencia al incendio de varias comunidades vegetales con referencia a la evolución temporal de su diversidad estructural vertical (VSD) estimada a partir de la fusión de datos de retrodispersión del radar de apertura sintética (SAR) de banda C (Sentinel‐1) y reflectancia de teledetección multiespectral (Sentinel‐2) en un paisaje quemado de la Cuenca Mediterránea occidental. Estimamos la VSD en campo 1 y 2 años después del incendio utilizando el índice de Shannon como medida de heterogeneidad vertical en la estructura de la vegetación a partir de la cobertura vegetal en varios estratos, tanto en parcelas de control quemadas como no quemadas. Se usó bosque aleatorio (RF) para modelar VSD en las parcelas de control (análoga al escenario de incendio previo) y quemadas (1 año después del incendio) usando como predictores (i) coeficientes de retrodispersión Sentinel‐1 VV y VH y (ii) reflectancia superficial de las bandas Sentinel‐2. También se evaluó la transferibilidad del modelo de RF de 1 a 2 años después del incendio forestal. Generamos mapas de predicción de VSD en todo el sitio de estudio para el escenario previo al incendio y de 1 a 4 años después del incendio. Los modelos de RF explicaron con precisión la VSD en parcelas de control sin quemar (R 2 = 87,68; RMSE = 0,16) y parcelas quemadas 1 año después del incendio (R 2 = 80,48; RMSE = 0,13). La transferibilidad del modelo de RF solo implicó una reducción en la capacidad predictiva de VSD de 0,13 a 0,20 en términos de RMSE. La VSD de cada comunidad de plantas 4 años después de la perturbación del incendio fue significativamente menor que en el escenario previo al incendio. Las comunidades de plantas dominadas por especies de rebrotero presentaron valores de recuperación de VSD significativamente más altos que las comunidades dominadas por sembradoras facultativas u obligadas. Nuestros resultados respaldan la aplicabilidad de la fusión de datos SAR y multiespectrales para monitorear VSD como un indicador de resiliencia generalizable en paisajes propensos a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Los efectos interactivos de los incendios forestales, la estación y la actividad de los depredadores dan forma a los movimientos del venado bura

Año 2022, volumen 91, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología animal. ISSN: 0021-8790,1365-2656. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Exposición de trabajadores agrícolas en California al humo de incendios forestales en condiciones climáticas pasadas y futuras

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La actividad de incendios forestales en el oeste de los EE. UU. ha aumentado en frecuencia y gravedad en las últimas décadas. Las emisiones de humo de incendios forestales contribuyen a concentraciones elevadas de partículas finas (PM 2.5 ) que son peligrosas para la salud pública. Debido a la naturaleza al aire libre y físicamente exigente de su trabajo, los trabajadores agrícolas son particularmente vulnerables a la contaminación por humo de incendios forestales. En este estudio, cuantificamos la exposición potencial de los trabajadores agrícolas en California al humo PM 2.5 pasado (2004-2009) y futuro (2046-2051). Encontramos que, si bien los aumentos absolutos en la exposición al humo PM 2.5 son mayores en el norte de California, las regiones agrícolas en el Valle Central y la Costa Central pueden ser altamente vulnerables a futuros aumentos en las concentraciones de humo PM 2.5. Encontramos un aumento de 6 a 8 millones de días de exposición al humo de los trabajadores (+35%) de exposición a 'ondas de humo' para los trabajadores agrícolas en todo el estado en condiciones climáticas futuras, con los mayores aumentos en los condados de Tulare, Monterey y Fresno. En condiciones climáticas futuras, encontramos 1.9 millones de días de exposición al humo de los trabajadores agrícolas a niveles de contaminación total de PM 2.5 considerados "Insalubres para Grupos Sensibles".'Este es un aumento del 190% con respecto a las condiciones climáticas pasadas. El humo de incendios forestales PM 2.5 contribuye, en promedio, a más del 90% de estas excedencias diarias de PM 2.5 en comparación con las fuentes de contaminación del aire que no son incendios. Utilizando la reciente temporada extrema de incendios forestales de 2020 como estudio de caso, mostramos que las redes de monitoreo existentes no proporcionan un muestreo adecuado de PM 2.5 en muchas regiones futuras en riesgo de incendios forestales con un gran número de trabajadores agrícolas. Las políticas deberán considerar los patrones cambiantes de exposición al humo PM 2.5 en condiciones climáticas futuras para proteger mejor a los trabajadores agrícolas al aire libre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Creciente amenaza de incendios forestales: el año 2020 en perspectiva: Un <i>Número especial de Ecología y Biogeografía Global</i>

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mapeo de áreas quemadas a escala regional en regiones mediterráneas basado en la integración compuesta multitemporal de datos Sentinel-1 y Sentinel-2

Año 2022, volumen 59, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gisciencia y teledetección / Gisciencia y teledetección. ISSN: 1548-1603,1943-7226. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se encuentran entre los principales factores que afectan al territorio circundante en términos de cambios ecológicos y socioeconómicos a diferentes escalas temporales y espaciales. En el entorno mediterráneo, aunque el fuego puede influir positivamente en algunas dinámicas biofísicas de los hábitats, actúa como una perturbación acuciante en los ecosistemas cuando la gravedad, la escala espacial y/o la frecuencia son altas, determinando así su degradación. Por lo tanto, conocer y mapear la distribución espacial cuantitativa precisa de todas las áreas afectadas por incendios durante toda una temporada de incendios de alta frecuencia y a una escala relativamente grande (escala regional/nacional) es un paso esencial para inicializar los numerosos análisis de monitoreo de efectos posteriores que pueden llevarse a cabo.llevado a cabo. Este trabajo propone un flujo de trabajo confiable y de acceso abierto para mapear áreas quemadas a escala regional y nacional durante toda la temporada de incendios. Para lograr esto, integramos datos de alta resolución espacial y temporal gratuitos ópticos (Sentinel-2, S2) y de Radar de Apertura Sintética (SAR; Sentinel-1, S1) en un criterio compuesto multitemporal. Se utilizó software de código abierto y bibliotecas basadas en Python para desarrollar el flujo de trabajo. En particular, el criterio compuesto de segunda imagen infrarroja cercana (NIR) más baja (secMinNIR), basado en la recuperación de los segundos valores mínimos que alcanzaron los valores NIR en cada píxel durante todo el marco de tiempo considerado, se aplicó a imágenes S2 sin nubes para optimizar la separabilidad entre áreas quemadas y no quemadas. Posteriormente, se desarrolló un segundo criterio compuesto temporal que se aplicó a la serie temporal S1, basándose en la capacidad SAR para detectar cambios estructurales y de humedad inducidos por incendios de vegetación. Se basó en recuperar el valor de píxel S1 de la primera fecha siguiente (o la misma) a la fecha correspondiente del valor de píxel encontrado previamente por secMinNIR. El mapa del área quemada se creó mediante un proceso de análisis geográfico basado en objetos (GEOBIA), utilizando dos imágenes ópticas y compuestas SAR como capas de entrada. Se empleó el algoritmo de desplazamiento medio a gran escala (LSMS) para segmentar la imagen, mientras que el clasificador de bosque aleatorio (RF) fue el modelo de aprendizaje automático utilizado para realizar la clasificación supervisada. La clasificación del área quemada basada en GEOBIA también se realizó utilizando solo el compuesto óptico. Los valores de precisión resultantes se compararon utilizando las métricas de precisión (p), recuperación (r) y precisión de puntuación F. La clasificación logró altos niveles de precisión (valor de puntaje F mayor a 0.9) en ambos casos (S1+ S2, 0.956; S2, 0.914), destacando la mayor efectividad de este enfoque para detectar áreas quemadas, heterogéneas en términos de amplitud y características específicas del sitio afectado que ocurrieron durante la temporada de incendios. Aunque el uso de solo datos ópticos es suficiente para mapear las áreas afectadas por incendios de manera temprana, persisten algunos errores de la comisión, representados por pequeñas regiones dispersas en toda el área de estudio, lo que demuestra que la integración de los datos SAR mejora la calidad de los resultados obtenidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Incendios récord en la Amazonía brasileña asociados a deforestación descontrolada

Año 2022, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Monitoreo del Estado de la Vegetación Forestal Posterior al Incendio mediante Teledetección Satelital y Datos In Situ

Año 2022, volumen 14, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen importantes impactos ambientales y socioeconómicos, afectando ecosistemas y personas en todo el mundo. En las próximas décadas, se espera que la intensidad y el impacto de los incendios forestales crezcan en función de la variabilidad de los parámetros climáticos. Aunque Bulgaria no se encuentra dentro de las fronteras geográficas de la región mediterránea, que es una de las regiones más vulnerables a los impactos de las temperaturas extremas, el clima está fuertemente influenciado por ella. Los bosques se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables afectados por los incendios forestales. No están lo suficientemente adaptados al fuego, y el monitoreo de los impactos de los incendios y los procesos de recuperación posterior al incendio es de suma importancia para sugerir acciones para mitigar el riesgo y el impacto de ese evento catastrófico. Este artículo investigó el proceso de recuperación de la vegetación forestal después de un incendio forestal en la región de Ardino, sureste de Bulgaria, entre 2016 y 2021. El estudio tuvo como objetivo presentar un enfoque de monitoreo para la estimación del estado de la vegetación posterior al incendio con énfasis en el mapeo del territorio afectado por incendios, la evaluación del daño de la vegetación, la estimación de la gravedad de incendios y quemaduras y la evaluación de su influencia en la recuperación de la vegetación. El estudio utilizó imágenes satelitales de detección remota y los respectivos índices de verdor, humedad y severidad del fuego del Sentinel-2. Utilizó el potencial del enfoque de paisaje en los procesos de monitoreo que ocurren en ecosistemas forestales afectados por incendios. Se utilizaron datos auxiliares sobre el estado de la vegetación previa al incendio y las inclinaciones de las pendientes para complementar nuestro análisis y comprender mejor el régimen de incendios y los daños de la vegetación posteriores al incendio. Los aspectos de pendiente se utilizaron para estimar y comparar su impacto en la capacidad de recuperación posterior al incendio de los ecosistemas. Los datos del suelo estuvieron involucrados en la interpretación de los resultados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Hacia un marco de sistema completo para el monitoreo de incendios forestales utilizando observaciones de la Tierra

Año 2022, volumen 29, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Las temporadas de incendios se han vuelto cada vez más variables y extremas debido a las cambiantes condiciones climatológicas, ecológicas y sociales. Los datos de observación de la Tierra son fundamentales para monitorear los incendios y sus impactos. En este documento, presentamos un marco de trabajo de todo el sistema para identificar y sintetizar los objetivos de monitoreo de incendios y las necesidades de datos a lo largo del ciclo de vida de un incendio. Las cuatro etapas del monitoreo de incendios utilizando datos de observación de la Tierra incluyen las siguientes: (1) inventarios de vegetación previos al incendio, (2) monitoreo activo del incendio, (3) evaluación posterior al incendio y (4) síntesis a múltiples escalas. Identificamos los desafíos y oportunidades asociados con los enfoques actuales para el monitoreo de incendios, destacando cuatro estudios de caso de ecosistemas boreales, montanos y de pastizales de América del Norte. Si bien los estudios de caso están localizados en estos ecosistemas y contextos regionales, brindan información para otros que experimentan desafíos de monitoreo similares en todo el mundo. El campo de la teledetección está experimentando una rápida proliferación de nuevas fuentes de datos, proporcionando observaciones que pueden informar todos los aspectos de nuestro marco de monitoreo de incendios; sin embargo, persisten desafíos significativos para cumplir con los objetivos de monitoreo de incendios. Identificamos oportunidades futuras para el intercambio de datos y el rápido desarrollo conjunto de productos de información utilizando computación en la nube que se beneficia de la observación de la Tierra de acceso abierto y otras capas de datos geoespaciales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Predecir el Brote de Incendios en Australia utilizando la Base de Datos Histórica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 10ª Conferencia Internacional sobre Confiabilidad, Tecnologías Infocom y Optimización (Tendencias y Direcciones Futuras) de 2022 (ICRITO) Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Mapeo de Susceptibilidad a Incendios Forestales Utilizando Cinco Algoritmos de Aprendizaje Automático Impulsores: El Estudio de Caso de la Región Mediterránea de Turquía

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ingeniería civil. ISSN: 1687-8086,1687-8094. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales provocados por diferentes factores ambientales y humanos son responsables de la destrucción extensiva de recursos naturales y económicos. Las técnicas modernas de aprendizaje automático se han vuelto populares en el desarrollo de mapas de susceptibilidad muy precisos y precisos de varios desastres naturales para ayudar a reducir la ocurrencia de tales calamidades. El presente estudio ha aplicado y probado múltiples algoritmos para mapear las áreas susceptibles a incendios forestales en la región Mediterránea de Turquía. Además, también se examina el rendimiento de los métodos XGBoost, CatBoost, Gradient Boost, AdaBoost y LightGBM para el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales. Los resultados han revelado la mayor precisión de prueba del algoritmo CatBoost (95,47%), seguido de los algoritmos LightGBM (94,70%), XGBoost (88,8%), AdaBoost (86,0%) y GBM (84,48%). Los mapas de susceptibilidad a incendios forestales resultantes proporcionan inventarios adecuados para ingenieros forestales, planificadores y gobiernos locales para futuras políticas relacionadas con la gestión de desastres en Turquía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Un marco para cuantificar el peligro de incendios forestales y la efectividad del tratamiento de combustibles desde rodales hasta paisajes

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Los incendios forestales son fundamentalmente fenómenos paisajísticos, por lo que es imperativo evaluar los objetivos estratégicos de los incendios forestales y la efectividad del tratamiento del combustible a grandes escalas espaciales y temporales. Fuera de los modelos de simulación, existe información limitada sobre cómo los tratamientos de combustible a nivel de rodal contribuyen colectivamente a objetivos más amplios de gestión de combustible a nivel de paisaje. Nuestro objetivo aquí es presentar un marco diseñado para medir la efectividad del tratamiento del combustible desde rodales hasta paisajes para informar la planificación del tratamiento del combustible y mejorar la resiliencia ecológica y social a los incendios forestales. Resultados Nuestro marco introduce el concepto de un régimen de gestión de combustible, una evaluación iterativa y acumulativa desde el stand hasta el paisaje del peligro de incendio, los tratamientos de combustible y el comportamiento y los efectos de los incendios forestales. Argumentamos que el éxito de los tratamientos con combustible dentro de este régimen debe evaluarse en función del riesgo de incendio previo al tratamiento y los resultados posteriores al tratamiento con combustible para incendios forestales en grandes escalas espaciales y temporales. Es importante destacar que estos resultados pueden evaluarse desde el nivel del rodal hasta en todo el paisaje a lo largo del tiempo, en función de objetivos de manejo preidentificados que definen criterios basados en las condiciones que tienen en cuenta los valores sociales y los indicadores ambientales y ecológicos utilizados para determinar la efectividad de los tratamientos de combustible dentro de un régimen de manejo de combustible. Conclusiones Evaluar la capacidad acumulativa de los tratamientos con combustible para cambiar los patrones paisajísticos del comportamiento y los efectos del fuego es un desafío. Al cuantificar el peligro de incendio, seguido de la evaluación de los resultados de los incendios forestales en función de los indicadores ambientales y ecológicos y los valores sociales, es posible evaluar cómo los tratamientos individuales de combustible colocados dentro del contexto de un régimen de gestión de combustible son efectivos en función de las condiciones deseadas que abordan los objetivos de gestión. Este marco conceptual ofrece un enfoque intermedio muy necesario de planificación, monitoreo e informes entre resúmenes de informes anuales demasiado simplistas del área tratada, el número de incendios y el área quemada y los resultados detallados del modelado de simulación de incendios al colocar los tratamientos e incendios individuales en el contexto de las condiciones vegetativas y los valores sociales actuales y deseados. Nuestro marco de efectividad del tratamiento de combustibles examina el estado de los combustibles a través de la lente del peligro de incendio y conecta los combustibles con el comportamiento y los efectos posteriores del incendio a lo largo del tiempo y el espacio. El marco proporciona una forma de enfocar los esfuerzos regionales y nacionales de planificación de la gestión del combustible hacia la creación de regímenes de gestión del combustible que aumenten la resiliencia social y ecológica ante los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Tendencias temporales posteriores al incendio en las propiedades físicas e hidráulicas del suelo y generación simulada de escorrentía: información sobre diferentes grados de severidad de quemaduras en el Incendio de la Selva Negra de 2013, Colorado, EE. UU.

Año 2022, volumen 802, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las influencias de la gravedad de las quemaduras en la recuperación posterior al incendio de las propiedades hidráulicas del suelo que controlan la generación de escorrentía son poco conocidas a pesar de la importancia de parametrizar los modelos de infiltración. Medimos las propiedades hidráulicas del suelo de conductividad hidráulica saturada de campo (Kfs), sortividad (S) y potencial de frente humectante (ψf) durante cuatro años después del Incendio de la Selva Negra de 2013, Colorado, EE.UU., en seis sitios a través de un gradiente de severidad inicial de quemaduras detectadas a distancia utilizando el cambio en la relación normalizada de quemaduras (dNBR). Estas mediciones se correlacionaron con mediciones de propiedades físicas del suelo de densidad aparente( pb), pérdida por ignición (LOI, una medida de la materia orgánica del suelo) y composición de la cobertura del suelo para proporcionar información sobre los factores causales de los cambios temporales en Kfs, S y ψf. La infiltración modelada utilizando el enfoque de Smith-Parlange parametrizado con Kfs, S y ψf medidos discernió aún más el papel de la intensidad de precipitación en la generación de escorrentía. Las tendencias temporales de las propiedades físicas del suelo y la cobertura del suelo mostraron influencias de la gravedad inicial de las quemaduras. Sorprendentemente, las tendencias en las propiedades hidráulicas del suelo no estuvieron fuertemente influenciadas por la gravedad inicial de las quemaduras a pesar de los efectos inferidos de pb, LOI y cobertura del suelo sobre las tendencias en Kfs y S. Los cálculos de dNBR en el momento del muestreo mostraron fuertes correlaciones con Kfs y S, demostrando un nuevo enfoque para estimar los valores de Kfs y S sin quemar durante mucho tiempo, los parámetros del modelo de infiltración después del incendio y la evaluación del tiempo de retorno a los valores previos al incendio. Infiltración simulada: el exceso de escorrentía, por el contrario, dependía de la gravedad inicial de la quemadura. Las series temporales de la relación S2 / Kfs ≈ ψf tendieron a converger entre 1 y 10 mm cuatro años después del incendio forestal, potencialmente (i) definiendo un dominio forestal sin quemar durante mucho tiempo de S2/Kfs y ψf de 1 a 10 mm con valores de Kfs relativamente altos, y (ii) proporcionando una nueva métrica de recuperación de la propiedad hidráulica del suelo posterior al incendio (es decir, S2 / Kfs ≈ ψf en el rango de 1 a 10 mm) para sitios en las Montañas Rocosas de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Impacto de los incendios forestales de Fort McMurray de 2016 en la deposición atmosférica de hidrocarburos aromáticos policíclicos y oligoelementos en las turberas ombrotróficas circundantes

Año 2022, volumen 158, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente internacional. ISSN: 0160-4120,1873-6750. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Fort McMurray y la región de arenas petrolíferas de Athabasca (AOSR) experimentaron importantes incendios forestales en 2016, pero no se ha informado sobre el impacto de estos en la deposición regional de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y oligoelementos ni se ha comparado con las fuentes industriales de estos contaminantes en la región. Se recolectó musgo vivo (Sphagnum fuscum) por triplicado de cinco turberas ombrotróficas en la AOSR después de los incendios forestales, y se analizó en busca de HAP y oligoelementos. Estos datos posteriores a incendios forestales se compararon con datos de años anteriores en los mismos sitios, y también con pantanos de referencia remotos en Alberta y Ontario. Se observaron concentraciones elevadas posteriores a incendios forestales y flujo de naftaleno y fluoreno en los cinco pantanos del AOSR, pero no se observó una tendencia consistente para los HAP de mayor peso molecular o la suma de los HAP prioritarios (∑13PAH). Los oligoelementos en la mayoría de los pantanos AOSR no se elevaron después del incendio forestal, excepto en un pantano en el área quemada (MIL), pero incluso aquí los elementos que aumentaron (1.7-5.6×) probablemente eran de origen bituminoso (es decir, V, Ni, Se, Mo y Re). Las correlaciones significativas posteriores a incendios forestales entre los HAP y la mayoría de los oligoelementos sugirieron una fuente común, y se observaron pocas correlaciones significativas con retene, lo que sugiere que los incendios forestales no fueron la fuente dominante de la mayoría de los contaminantes detectados. Se utilizaron modelos de receptores de balance de masas para distribuir las fuentes, lo que indica que las principales fuentes de oligoelementos entre cinco turberas AOSR posteriores a incendios forestales fueron mineral de arenas petrolíferas (media del 42%), polvo de carreteras de acarreo (17%) y coque de petróleo (11%), mientras que los incendios forestales siempre fueron una fuente menor (3-4%). Para los HAP en el sitio más contaminado (MIL), el coque de petróleo retrasado (27%) y los incendios forestales (25%) fueron las principales fuentes, pero la contribución de los incendios forestales a los HAP en otros sitios fue menor o no discernible. Los impactos de los incendios forestales de 2016 en la deposición atmosférica regional de los principales contaminantes fueron menores que los de la deposición en curso de polvo antropogénico de las actividades de arenas petrolíferas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Un marco para la evaluación de riesgos y la selección óptima de mejoras de línea para mitigar el riesgo de incendios forestales

Año 2022, volumen 213, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de sistemas de energía eléctrica. ISSN: 0378-7796,1873-2046. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: A medida que los incendios forestales en los Estados Unidos se vuelven más frecuentes y graves, mitigar el riesgo de incendios forestales por fallas en las líneas eléctricas es un esfuerzo cada vez más crucial. Las estrategias de prevención de igniciones a largo plazo, especialmente la conversión de líneas aéreas en cables subterráneos, son costosas. Por lo tanto, es importante priorizar las actualizaciones en las líneas que reducirán más el riesgo de ignición de incendios forestales. Sin embargo, dado que tantos factores contribuyen al riesgo de ignición, es difícil cuantificar el riesgo de incendios forestales asociados con las líneas eléctricas. Este documento examina cómo se pueden utilizar diversas definiciones de riesgo basadas en mapas históricos de riesgo de incendios forestales para informar la planificación de la actualización de la transmisión. Estas métricas de riesgo se evalúan utilizando un modelo de optimización que determina qué líneas aéreas deben estar subterráneas de modo que se minimice el riesgo total de incendios forestales en la red. La asignación de riesgos y la selección de actualizaciones se prueban tanto en una red sintética como en las líneas de transmisión reales en California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Distribución vertical de la repelencia al agua del suelo en suelos ortsteínicos en relación con el uso del suelo

Año 2022, volumen 215, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de suelos y labranza . ISSN: 0167-1987,1879-3444. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Influencia de la estructura del combustible derivada del escaneo láser terrestre (TLS) en la gravedad de los incendios forestales en bosques talados

Año 2022, volumen 302, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Propiedades químicas y microbianas de suelos postminería y postincendio forestados con diferentes especies arbóreas

Año 2022, volumen 171, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada del suelo . ISSN: 0929-1393,1873-0272. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El efecto de las especies arbóreas sobre las propiedades de los suelos revegetados después de una perturbación grave puede depender de las propiedades del sustrato del suelo y del tipo de perturbación. Comparamos las propiedades microbianas de los suelos mineros recuperados que difieren en textura (Arenas RMS y Margas RMS, respectivamente), suelos postincendio (Postincendio) y suelos naturales inalterados (NAT) bajo tres especies de árboles diferentes (aliso negro, abedul plateado y pino silvestre). Las muestras de suelo mineral más alto (profundidad 0-5 cm) se midieron para determinar el contenido de carbono orgánico (Corg), nitrógeno total (Nt) y fósforo (Pt), carbono orgánico disuelto (DOC) y nitrógeno( DON), pH en H2O y textura. Los análisis microbianos de las muestras incluyeron la determinación del carbono de la biomasa microbiana( Cmic), la tasa de respiración basal( RESP), así como las actividades de la fosfatasa ácida y alcalina y la ureasa. Las actividades enzimáticas se expresaron por suelo seco (AcdPho, AlkPho, URE para fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina y ureasa, respectivamente) y por unidad de Cmic como actividades enzimáticas específicas (SP AcdPho, SP AlkPho y SP URE para fosfatasa ácida y alcalina y ureasa, respectivamente). Las especies arbóreas estudiadas afectaron de manera diferente las propiedades microbianas de los suelos RMS, Postfuego y NAT. El abedul plateado estimuló el desarrollo de gran biomasa microbiana con alta actividad RESP y URE en suelos RMS y postincendio. El aliso negro estimuló claramente la actividad de las fosfatasas, en particular la AcdPho. La alta actividad de fosfatasas en los suelos restaurados bajo aliso negro resultó del mayor contenido de N bajo esta especie y la competencia por el P entre las especies arbóreas y los microorganismos del suelo. Esta competencia provocó una menor Cmic en los suelos restaurados bajo aliso a pesar de su alto contenido de Corg y Nt. El pino silvestre tuvo el efecto más débil sobre las propiedades microbianas de los suelos restaurados después de la perturbación, ya que los valores de Cmic, RESP y las actividades enzimáticas fueron los más bajos bajo esta especie. Nuestros resultados sugieren que la disponibilidad de P puede ser un factor limitante para la restauración del suelo bajo aliso negro. Por lo tanto, se debe considerar la fertilización adicional con P cuando se utilice esta especie arbórea en la restauración de áreas degradadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón

La importancia de la ciencia de la combustión para desentrañar procesos complejos para incendios de asentamientos informales, incendios urbanos e incendios de interfaz urbano-forestal (WUI)

Año 2022, volumen 314, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustible . ISSN: 0016-2361,1873-7153. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Caracterización química de materia orgánica disuelta como precursores de subproductos de desinfección por UV / fluorescencia y EM ESI FT-ICR después de la combustión sin llama de agujas de hojas y troncos leñosos de pino (Pinus jeffreyi)

Año 2022, volumen 209, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación del agua . ISSN: 0043-1354,1879-2448. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Las tierras boscosas desempeñan un papel esencial en el suministro de agua en los Estados Unidos (EE.UU.). La combustión lenta que comúnmente existe en los incendios forestales contribuye significativamente al consumo de biomasa y la emisión de gases, pero su influencia en la calidad del agua de origen rara vez se ha estudiado. Aquí, investigamos el impacto de la temperatura de combustión lenta (es decir, sin quemaduras, 250, 400 y 600 °C) en los nutrientes, elementos y materia orgánica disuelta (DOM) de los extractos de agua de los residuos de las agujas de las hojas y los troncos leñosos de pino (Pinus jeffreyi) bajo el fuego ardiente simulado en laboratorio. Los resultados mostraron el aumento del pH y los rendimientos de los cationes intercambiables dominados de K+ y Mg2+, P, PO43 P P y SO42− al aumentar la temperatura aumentando de 250 a 600 °C, mientras que disminuciones significativas en la fracción de C orgánico disuelto en el residuo C al aumentar la temperatura y los rendimientos de carbono orgánico disuelto (DOC) y nitrógeno orgánico disuelto (DON) después de las quemas. La espectrometría de masas por resonancia de ciclotrón de iones por transformada de Fourier (FT-ICR MS) presentó resultados consistentes con UV/fluorescencia, lo que sugiere que los materiales no quemados contenían más compuestos biodegradables similares a tirosina/triptófano/subproductos microbianos solubles con alto peso molecular (MW), mientras que los materiales humeantes a 600 °C compuestos más aromáticos, humificados, similares al ácido fúlvico/húmico y oxidados con una densidad potencialmente alta de enlaces C=C tenían menos reactividad para formar trihalometanos (THM) y haloacetonitrilos (HANs). Nuestro estudio indica que el fuego prescrito dominado por la combustión lenta es una posible estrategia de manejo forestal para reducir los precursores de combustibles de biomasa y subproductos de desinfección (DBP) en el agua de origen de las tierras boscosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud

Mapeo de vulnerabilidad a la sequía validado empíricamente en los bosques mixtos de coníferas de la <scp>Sierra Nevada</scp>

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Integración de modelos geoespaciales de incendios forestales para delinear zonas de gestión del paisaje e informar la toma de decisiones en áreas mediterráneas

Año 2022, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: A pesar de los abundantes recursos de extinción de incendios desplegados para reforzar la política de exclusión de incendios, los eventos extremos continúan causando pérdidas sustanciales en las regiones mediterráneas. Estos incendios forestales catastróficos cuestionan la respuesta meramente reactiva, mientras que la toma de decisiones basada en la ciencia aboga por un cambio de paradigma hacia una solución a largo plazo para coexistir con el fuego. Las soluciones integrales de gestión integran múltiples esfuerzos para minimizar la cantidad de incendios forestales escapados en puntos críticos de ignición de incendios, restringir la gran propagación de incendios en el paisaje y evitar pérdidas de recursos y activos valiosos. Este estudio desarrolla un marco de delineación de la zona de gestión de incendios forestales (WMZ) para informar la toma de decisiones en paisajes mediterráneos propensos a incendios. Primero, combinamos los resultados del modelado de la ocurrencia de incendios forestales, el éxito del ataque inicial y la transmisión de incendios forestales a las comunidades para segmentar el paisaje en bloques WMZ. Asumimos el peor escenario en términos de simultaneidad de incendios y condiciones climáticas para implementar los modelos. Los resultados geoespaciales se ensamblaron y clasificaron en cuatro arquetipos primarios, y luego designamos las estrategias de mitigación de riesgos más adecuadas para cada unidad de gestión. Las WMZ incluían (1) gestión integral, (2) prevención de ignición humana, (3) gestión intensiva de combustible y (4) áreas de reintroducción de incendios. Finalmente, redujimos la escala dentro de las zonas para asignar prescripciones de gestión específicas a las diferentes áreas. Los resultados se presentaron en un conjunto de mapas a escala cruzada para ayudar a diseñar planes de gestión de riesgos y aumentar la conciencia social. El marco metodológico desarrollado en este estudio puede ser valioso para ayudar a mitigar el riesgo en áreas mediterráneas propensas a incendios, pero también en otras regiones en las que políticas similares de supresión total no logran reducir las pérdidas catastróficas por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelado de Susceptibilidad a la Quema para Reducir los Impactos de Incendios Forestales: Un Enfoque de SIG y Estadísticas Multivariadas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta y Ambiente . ISSN: 1415-0980,2179-8087. Organización: Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de susceptibilidad a la quema de bosques es una herramienta para mitigar incendios forestales, con varios métodos para desarrollarlos. Este estudio tuvo como objetivo comparar los métodos de mapeo del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), Regresión Lineal Múltiple (MLR) y Bosque Aleatorio (RF). Se utilizaron varias variables para generar los mapas. Para los métodos MLR y RF, se utilizó la frecuencia de incendio entre 1990 y 2010 como variable de respuesta en los modelos. Para validar los métodos (AHP, MLR y RF), se utilizaron datos de incendios entre 2011 y 2018 en cuatro etapas. La RF fue el mejor método empleado. Los valores correctos e incorrectos para este método fueron 74% y 26% y AUC 0,66. La sensibilidad y especificidad para la clase de mayor riesgo fueron del 31% y 96%. Los bajos valores de sensibilidad se pueden atribuir a la aleatoriedad atribuida al fuego antrópico. Los altos valores de especificidad apuntan a una buena separación de la clase de mayor riesgo en comparación con las demás.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Conocimiento, actitud y Prácticas hacia los Rayos en Bangladesh

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: A pesar del número significativo de muertes y lesiones, actualmente faltan datos sobre el conocimiento público, las actitudes y las prácticas con respecto a los rayos en Bangladesh. Este estudio tiene como objetivo evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) del público hacia los rayos en el país. Un total de 1641 personas participaron en una encuesta KAP en línea. En su caso, se realizaron la prueba U de Kruskal-Wallis o Mann-Whitney, correlación de rangos de Spearman y modelos de regresión logística. Alrededor del 65% de la población encuestada informó rayos frecuentes; la mayoría (72.64%) no recibió ningún mensaje de advertencia, y pequeñas proporciones (22.12%) tomaron precauciones de seguridad contra rayos. Las personas con numerosas experiencias con rayos percibieron lugares considerablemente inseguros contra los rayos en comparación con las experiencias con rayos poco frecuentes (p &lt; 0,05). Los encuestados reportaron buenos conocimientos (56,06%), actitudes positivas (82,27%) y buenas prácticas preventivas(72,33%). La regresión logística demostró que tener un buen conocimiento y actitudes positivas puede ayudar a las personas a practicar la seguridad contra rayos. Las mujeres demostraron mejores actitudes y prácticas hacia los rayos en comparación con los hombres. En comparación con los residentes urbanos, los residentes rurales tenían malas prácticas. Además, los niveles educativos de las personas también pueden desempeñar un papel crucial en su preparación para los rayos. En general, se requieren extensas actividades de campaña contra rayos combinadas con una educación efectiva para los cambios de comportamiento en esta sociedad vulnerable a los rayos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Futuro del Invierno en el Noreste de América del Norte: Los Indicadores Climáticos Retratan el Calentamiento y la Pérdida de Nieve Que Afectarán los Ecosistemas y las Comunidades

Año 2022, volumen 28, número sp11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noreste . ISSN: 1092-6194,1938-5307. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los inviernos en el noreste de América del Norte se han calentado más rápido que los veranos, con impactos en los ecosistemas y la sociedad. Los modelos climáticos globales (MCG) indican que los inviernos continuarán calentándose y perdiendo nieve en el futuro, pero persiste la incertidumbre sobre la magnitud del calentamiento. Aquí, proyectamos tendencias futuras en los indicadores invernales bajo escenarios de calentamiento climático más bajos y más altos basados en los niveles de emisión en todo el noreste de América del Norte a una escala espacial fina (1/16°) relevante para la toma de decisiones relacionadas con el clima. En ambos escenarios climáticos, los inviernos continúan calentándose con aumentos coincidentes en los días por encima del punto de congelación, disminuciones en los días con capa de nieve y menos noches por debajo del punto de congelación. Las acumulaciones de nieve profundas se vuelven cada vez más efímeras, disminuyendo de un valor de referencia histórico de 2 meses de hábitat de subnivio a <1 mes en el escenario climático más cálido y de mayores emisiones. Las temperaturas invernales más cálidas permiten que plagas invasoras como Adelges tsugae (Adelgido Lanudo de Cicuta) y Dendroctonus frontalis (Escarabajo del Pino del Sur) expandan su área de distribución hacia el norte debido a la reducción de la mortalidad durante el invierno. Las elevaciones más altas siguen siendo más resistentes al calentamiento invernal en comparación con las regiones más meridionales y costeras. La disminución de la capa de nieve natural y las temperaturas más cálidas apuntan a la necesidad de adaptación y mitigación en las economías multimillonarias de recreación invernal y manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Los Efectos de la Quemadura de la Corona en la Mortalidad Retardada Posterior al incendio se Modifican por la Exposición a la Sequía en California (EE. UU.)

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Predecir con precisión la mortalidad de los árboles que inicialmente sobreviven a un incendio es importante para el manejo, como la planificación del rescate posterior al incendio, la siembra y los incendios prescritos. Aunque el chamuscado de la corona se ha utilizado con éxito para predecir la mortalidad posterior al incendio (más de un año después del incendio), no está claro si otras métricas del efecto del incendio de primer orden (por ejemplo, carbonización del tallo) e información sobre las condiciones de crecimiento pueden mejorar tales predicciones. Las sequías también pueden elevar la mortalidad y pueden interactuar, sinérgicamente, con los efectos del fuego para influir en la supervivencia de los árboles después del incendio. Utilizamos regresión logística para evaluar si la exposición a la sequía, como lo indica el Índice resumido mensual de Severidad de la Sequía de Palmer (PDSI) durante diez años, podría mejorar las predicciones de mortalidad tardía (4-9 años después del incendio) a nivel de árbol individual en parcelas de inventario y análisis forestal (FIA) afectadas por incendios en California (EE.UU.). Incluimos el chamuscado de la corona, el grosor de la corteza, el carbonizado del tallo, el carbonizado del suelo, la pendiente y el aspecto en el modelo como predictores. Seleccionamos las seis especies más prevalentes para incluirlas en el modelo: roble vivo de cañón, abeto Douglas, pino Jeffrey,cedro incienso, pino ponderosa y abeto blanco. La mortalidad retrasada media, basada en el recuento de árboles, en todas las parcelas de FIA en todas las especies de árboles y parcelas fue del 17%, y la precisión general fue buena (AUC = 79%). Nuestro modelo tuvo un buen desempeño, prediciendo correctamente los árboles sobrevivientes (sensibilidad de 0,98), pero tuvo dificultades para predecir correctamente el menor número de árboles de mortalidad (especificidad de 0,27) con la probabilidad estándar=umbral de mortalidad de 0,5. La quema de copas fue el predictor más influyente de la mortalidad de los árboles. El aumento de la quemadura de la copa se asoció con un mayor riesgo de mortalidad retrasada para las seis especies, y los árboles que exhibían más del 75% de quemadura de la copa tenían una probabilidad de morir superior al 0,5. El aumento de los niveles de carbonización del tallo y del suelo (indicadores de primer orden) se asoció con un mayor riesgo de mortalidad, pero con un efecto menor que el chamuscado de la corona. Esperábamos que una mayor exposición a la sequía aumentara la mortalidad tardía posterior al incendio, pero descubrimos que el aumento de la exposición a la sequía (PDSI mediana y mínima) se asoció con una disminución modesta en la mortalidad posterior al incendio. Sin embargo, sí encontramos que los árboles con altos niveles de quemaduras en la copa tenían menos probabilidades de sobrevivir con una mayor exposición a la sequía (PDSI mediana). El riesgo de mortalidad retardada disminuyó a medida que aumentaba la pendiente del terreno. Tomados en conjunto, nuestros resultados sugieren que los árboles con daños sustanciales en las copas pueden ser más vulnerables a la mortalidad tardía si se exponen a la sequía y que el chamuscamiento de las copas es un predictor eficaz de mortalidad posterior al incendio hasta 10 años después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Descubriendo las pirorregiones actuales en Italia utilizando métricas de incendios forestales

Año 2022, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos ecológicos . ISSN: 2192-1709,2097-1311. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Antecedentes La pirogeografía es un campo importante de investigación en la ciencia de los incendios forestales debido a su capacidad para describir las variaciones espaciales y temporales de las perturbaciones por incendios. Proponemos un enfoque analítico pirogeográfico sistemático de las regiones agrupadas en función de sus pirosimilaridades. Empleamos el algoritmo de Propagación por Afinidad para agrupar las pirorregiones utilizando el paisaje italiano como banco de pruebas y sus métricas actuales de incendios forestales en términos de densidad, estacionalidad y proporción de incendios de reemplazo de rodales. A continuación se analiza cómo varía la pirogeografía según las diferencias en las esferas humana, biofísica, socioeconómica y climática. Resultados El algoritmo identificó siete agrupaciones de pirorregiones diferentes. Se identificaron dos gradientes principales que explican en parte la variabilidad de las métricas de incendios forestales observadas en las pirorregiones actuales. Primero, un gradiente caracterizado por temperaturas crecientes y exposición a sequías, que coincide con una latitud decreciente, y segundo, un gradiente de presión humana que muestra una densidad de población creciente en áreas a menor elevación. Estos impulsores ejercieron una gran influencia en la densidad de incendios forestales, el área quemada sobre los combustibles disponibles y el reemplazo de rodales, que se asociaron con un clima cálido y seco y una alta presión humana. El estudio destacó estadísticamente la importancia de un gradiente Norte–Sur, que representa uno de los impulsores más importantes de los regímenes de incendios forestales resultantes de las variaciones en las condiciones climáticas, pero que también muestra colinealidad con los aspectos socioeconómicos. Conclusión Nuestro enfoque analítico totalmente replicable se puede aplicar a múltiples escalas y utilizarse en todo el continente europeo para descubrir pirorregiones nuevas y más grandes. Esto podría crear una base para que la Comisión Europea promueva programas de financiación innovadores y colaborativos entre regiones que demuestren pirosimilaridades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

La sensibilidad de la humedad del combustible a los efectos de la estructura forestal en el microclima

Año 2022, volumen 316, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Ciencia del'camino correcto': reflexiones sobre el desarrollo conjunto del conocimiento intercultural indígena y occidental para apoyar el manejo cultural indígena del fuego

Año 2022, volumen 23, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Resumen El manejo contemporáneo de incendios culturales indígenas facilita oportunidades para que los pueblos indígenas se conecten y administren su país, además de brindar margen para la investigación. La ciencia del camino correcto se define como un proceso colaborativo de reunir conocimientos y métodos científicos indígenas y occidentales para crear una investigación ética, productiva y mutuamente beneficiosa. De la literatura surgen cinco requisitos clave de la ciencia del camino correcto, que incluyen: establecer relaciones y confianza; procesos formales de aprobación de investigaciones; codesarrollo de investigaciones; reconocimiento de desafíos; e investigación ética, productiva y mutuamente beneficiosa. Este artículo explora la pregunta: ¿cómo puede la ciencia del camino correcto mejorar el manejo cultural indígena del fuego? Al reflexionar sobre las colaboraciones de investigación entre científicos occidentales y grupos indígenas de guardabosques de Nueva Gales del Sur (Banbai) y el Territorio del Norte (Yugul Mangi), este artículo, en primer lugar, describe los métodos que utilizamos para explorar la ciencia correcta en torno al manejo cultural de incendios. En segundo lugar, sintetiza los hallazgos clave de los proyectos de investigación, incluida la forma en que abordamos los cinco requisitos clave de la ciencia del camino correcto obtenidos de la literatura. En tercer lugar, brindamos información sobre cómo se puede aplicar la ciencia del camino correcto de manera más amplia para mejorar el manejo cultural indígena de incendios. Descubrimos que aumentar las oportunidades para que los pueblos indígenas cuiden de su país, respaldados por la ciencia del camino correcto, los coloca en una posición única para contribuir a resolver algunos de los desafíos continuos y las preguntas de investigación asociadas con el manejo de incendios. Los científicos occidentales tienen un papel importante que desempeñar, como partidarios y seguidores de socios de investigación indígenas y defensores de la ciencia del camino correcto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización

Uso de parcelas forestales permanentes para evaluar la resiliencia al fuego de los altos bosques húmedos de eucaliptos de Tasmania

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La gravedad del incendio y su extensión local son clave para evaluar los impactos de los megaincendios australianos en la densidad del koala (<i>Phascolarctos cinereus</i>)

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Impacto de las Emisiones Volcánicas de Azufre en el Pinar de La Palma, España

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En otoño de 2021 tuvo lugar la mayor erupción volcánica en la isla de La Palma en registros históricos. Las Islas Canarias son de origen volcánico y las erupciones siempre han constituido parte de su régimen natural de perturbaciones. Hasta hace poco, sus impactos no podían ser observados y estudiados directamente. La influencia de la emisión de gases fitotóxicos sobre la biodiversidad y la dinámica de los ecosistemas era hasta ahora desconocida. La reciente erupción todavía está siendo monitoreada intensamente. Utilizamos datos de teledetección Sentinel-2 para analizar la extensión espacial y la intensidad del impacto relacionado con las emisiones sulfúricas, con el objetivo de comprender los patrones de daño en el bosque de pino canario. Las emisiones dañaron el 10% de ese bosque y afectaron al 5,3% de las áreas protegidas Natura 2000. Llegamos a la conclusión de que esto se debe en gran medida a los efectos tóxicos de las enormes emisiones de SO2. Encontramos una clara correlación entre el cambio en el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y la distancia desde la erupción. Este patrón fue débilmente anisotrópico, con daños más fuertes en las direcciones del sur. Los efectos contrarrestantes, como la deposición de cenizas, se excluyeron en gran medida combinando la detección de cambios del NDVI con la densidad de la cubierta arbórea. Esperamos que el daño a la vegetación sea transitorio. P. canariensis puede volver a brotar después de incendios forestales, donde se pierden la mayoría de las hojas. En consecuencia, nuestra evaluación puede servir como referencia para la futura regeneración de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

La invasión de pastos perennes cambia el comportamiento del fuego y el potencial de reclutamiento de una hierba nativa en un pastizal templado australiano

Año 2022, volumen 24, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Invasiones biológicas . ISSN: 1387-3547,1573-1464. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los pastos invasores pueden modificar los regímenes de incendios de los ecosistemas nativos, lo que lleva a un cambio en la estructura, composición y funcionamiento de los ecosistemas. Los pastizales templados de Australia están siendo invadidos actualmente por un conjunto de pastos exóticos perennes, pero sus efectos en los ecosistemas siguen siendo en gran parte desconocidos. Nuestro objetivo fue determinar el efecto de la invasión de la exótica hierba perenne Phalaris aquatica sobre el comportamiento del fuego, así como el potencial de regeneración de una hierba en peligro de extinción en pastizales nativos templados del sureste de Australia. Se descubrió que los pastizales nativos quemados con frecuencia invadidos por pastos exóticos tenían dos veces más combustible que los pastizales dominados por pastos nativos; en los pastizales nativos quemados con menos frecuencia, los pastizales exóticos contribuyeron a cargas de combustible cinco veces mayores que los pastizales nativos. Los pastizales dominados por exóticos ardían de manera diferente a los pastizales nativos; las intensidades de incendio fueron tres veces mayores en los pastizales dominados por exóticos y tuvieron una amplia variabilidad en los tiempos de residencia del fuego. El calentamiento del suelo se relacionó positivamente con el tiempo de residencia del fuego, pero no tuvo una relación clara con la intensidad del fuego. Germinabilidad de semillas de Leucochrysum albicans var. tricolor (Canoso Rayo de sol, Asteraceae) se redujo con fuego exótico alimentado con pasto y aumentando los tiempos de residencia del fuego. Los cambios observados en el comportamiento del fuego representan un cambio impulsado por la invasión en el régimen de incendios del ecosistema. Al aumentar la masa de combustible, aumentó el tiempo de residencia del fuego, y esto influyó en la supervivencia de las semillas y la posterior germinabilidad. El aumento de la intensidad del fuego después de la invasión destaca que los pastos invasores pueden aumentar el riesgo de incendio de los pastizales. Por lo tanto, mantener los pastizales nativos libres de pastos invasivos tiene beneficios ambientales y de riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Influencia de las especies arbóreas en las reservas de carbono, nitrógeno y fósforo y estequiometría bajo diferentes escenarios de regeneración del suelo en minas recuperadas y forestadas y sitios forestales posteriores a incendios

Año 2022, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Las brigadas indígenas cambian los patrones espaciales de los incendios forestales y la influencia del clima en los regímenes de incendios

Año 2022, volumen 59, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de modelos de toma de decisiones multicriterio a la gestión de incendios forestales

Año 2022, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoheritage y parques. ISSN: 2577-4441,2577-445X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: El estudio de los factores efectivos para la política de prevención de incendios forestales puede ayudar a reducir los daños ambientales extensos a largo plazo causados por incendios. En otras palabras, el manejo de incendios forestales es el resultado de una interacción compleja de muchos criterios. El presente estudio tiene como objetivo analizar los criterios más efectivos para el bosque de Arasbaran, Irán, basados en la Técnica de Desempeño de Pedidos por Similitud con la Solución Ideal (TOPSIS) y los métodos de Ponderación Aditiva Simple (SAW). La selección de los cinco criterios óptimos principales mediante el método TOPSIS identificó que "asociación y cooperación entre el ejecutivo y las instituciones responsables" ocupa el puesto más alto (ICc + = 0,85). "La falta de una ley de disuasión para tratar con los infractores de incendios forestales en incendios forestales causados por humanos" ocupa el segundo lugar( ICc + = 0.84), seguida de "Falta de información científica actualizada sobre áreas susceptibles en la región", "Aumentar la cooperación de las ONG y aumentar la confianza pública", y "Falta de acceso a la red de carreteras forestales para encender regiones" (ICc + = 0.789, 0.787 y 0.77, respectivamente). Los cinco criterios óptimos principales resultantes del método SAW mostraron que las "participaciones de la población local" proporcionaron la puntuación más alta (FS = 0,39), seguidas de "asociación y cooperación entre el ejecutivo y las instituciones responsables (FS = 0,39)", Aumentando la cooperación de organizaciones no gubernamentales (ONG), "aumentando la confianza pública" (FS = 0,36), "Creando conciencia sobre la posición de los recursos naturales entre los pueblos locales y atrayendo su cooperación" (FS = 0,35) y "Experiencias pasadas de uso óptimo" (FS = 0,34). A partir de estos resultados, encontramos que la colaboración entre instituciones es un requisito importante para el manejo exitoso de incendios, y debe realizarse en paralelo con la participación de los actores locales en un enfoque combinado sinérgico de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Sugerimos que se investigue el impacto de los factores ecológicos y ambientales en la ocurrencia y propagación de incendios forestales (como factores complementarios) para demostrar los mejores criterios para estrategias integrales de manejo en futuros estudios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra mediante SIG

Evaluación del desempeño de los productos activos contra incendios MODIS y VIIRS en el monitoreo de incendios forestales: un estudio de caso en Turquía

Año 2022, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista IForest . ISSN: 1971-7458Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los productos contra incendios MODIS y VIIRS se han utilizado ampliamente para detectar y monitorear la actividad de incendios a escala global, ya que brindan información altamente relevante sobre eventos de incendios, sobre sus tendencias espaciales y estacionales.Aunque estos productos tienen algunas limitaciones para detectar incendios en áreas boscosas debido al dosel cerrado y el humo, se han utilizado ampliamente para monitorear y evaluar incendios forestales en muchos estudios científicos.Este estudio analiza el desempeño de los productos activos contra incendios/puntos críticos MODIS (MCD14ML) y VIIRS S-NPP (VNP14IMG) en la detección de incendios en cinco tipos diferentes de cobertura terrestre (bosques cerrados y abiertos, matorrales, vegetación herbácea y tierras de cultivo) y compara los resultados con la base de datos de incendios terrestres desde 2015 hasta finales de 2019 en Turquía.En el estudio se utilizaron incendios detectados con un valor de confianza superior al 30% (nominal y alta confianza).La cobertura terrestre se evaluó utilizando Capas Dinámicas de Cobertura Terrestre del Servicio Terrestre Global (CGLS) de Copérnico de la Agencia Espacial Europea (ESA) a una resolución de 100 m en el área de estudio.La evaluación del desempeño de dos productos contra incendios / puntos críticos se realizó en tres clases de tamaño de incendio, a saber: tamaño de incendio <1 ha, 1 a 10 ha y>10 ha en cinco tipos diferentes de cobertura terrestre.Los resultados indicaron que la precisión general de MODIS osciló entre el 0,6% y el 16,6% y VIIRS S-NPP osciló entre el 1,3% y el 25,6% de todos los incendios terrestres en cinco tipos diferentes de cobertura terrestre.Las tasas de detección aumentaron a medida que aumentaba el tamaño del incendio.Este estudio indica que aún existen algunas limitaciones para utilizar los datos de incendios activos/puntos críticos de MODIS y VIIRS S-NPP en la evaluación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

La Respuesta del Caudal de los Arroyos a los Incendios Forestales Difiere Según la Estación y la Elevación en las Cabeceras Adyacentes de la Cuenca Baja del Río Colorado

Año 2022, volumen 58, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Cuantificación de los Cambios Posteriores al Incendio en la Biomasa Aérea de un Bosque Amazónico a partir de Datos de Campo y Teledetección

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un componente importante de la degradación forestal en los bosques amazónicos. Por lo tanto, es importante mejorar nuestra comprensión de cómo la estructura del dosel posterior al incendio cambia en cascada a través de las señales espectrales registradas por los sensores satelitales de resolución media a lo largo del tiempo. Contrastamos los cambios temporales anuales acumulados en la biomasa forestal aérea (AGB), medidos en parcelas permanentes, y en los índices espectrales tradicionales derivados de las imágenes Landsat-8. Probamos si los índices espectrales pueden mejorar los modelos Forestales aleatorios (RF) de pérdidas de AGB posteriores al incendio basados en AGB previos al incendio, representados por datos de AGB inmediatamente después de un incendio. La relación quemada normalizada delta, la vegetación no fotosintética y la vegetación verde (ΔNBR, ΔNPV y ΔGV, respectivamente), en relación con los datos previos al incendio, fueron buenos indicadores del daño del dosel a través de la mortalidad de los árboles, aunque los árboles pequeños y medianos fueron el tamaño de árbol más afectado. Entre todos los predictores probados, el AGB previo al incendio tuvo la mayor importancia del modelo de RF para predecir el AGB dentro de un año después del incendio. Sin embargo, los índices espectrales mejoraron significativamente las estimaciones de pérdida de AGB en un 24% y la precisión del modelo en un 16% dentro de los dos años posteriores a un incendio, con ΔGV como el predictor más importante, seguido de ΔNBR y ΔNPV. Hasta dos años después de un incendio, este estudio indica el potencial de los datos espaciales estructurales y espectrales para integrar procesos ecológicos complejos posteriores al incendio y mejorar las estimaciones de emisiones de carbono por incendios forestales en la Amazonía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Seguimiento de la Vegetación y Fenología,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Participación Comunitaria En la Gestión Proactiva de Incendios Forestales en Columbia Británica, Canadá: Percepciones, Preferencias y Barreras para la Acción

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal (WUI) amenazan cada vez más las vidas y los medios de subsistencia. Estos impactos crecientes han provocado un cambio de paradigma hacia la gestión proactiva de incendios forestales que prioriza la prevención y la preparación en lugar de la respuesta. A pesar de este cambio, muchas comunidades siguen sin estar preparadas para los incendios forestales en la WUI debido a diversos factores individuales y sociopolíticos que influyen en el compromiso con enfoques de gestión proactivos. Las temporadas catastróficas de incendios de 2017, 2018 y 2021 en Columbia Británica (BC), Canadá, destacaron cuán vulnerables continúan siendo las comunidades y la necesidad urgente de comprender los factores que limitan la participación en la resiliencia futura a los incendios forestales. Nuestro estudio, realizado antes de la catastrófica temporada de incendios en 2017, encuestó a 77 líderes comunitarios en BC para comprender mejor los factores que impulsan el compromiso, incluida la percepción del riesgo, las preferencias y el apoyo a los enfoques, y las barreras clave que limitan el progreso. Demostramos que el riesgo de incendios forestales es un problema urgente que enfrentan las comunidades en toda Columbia Británica, pero una variedad de factores impulsan la participación variable de la comunidad en la gestión proactiva de incendios forestales. Las Primeras Naciones y las comunidades más pequeñas (≤5,000 residentes) tenían menos probabilidades de haber desarrollado un plan comunitario contra incendios forestales, a pesar de que las Primeras Naciones estaban significativamente más preocupadas que los municipios/distritos regionales por ciertos valores (como el agua potable y la biodiversidad) que estaban en riesgo por incendios forestales. En general, los enfoques proactivos que se consideraron efectivos también fueron los más apoyados. Los enfoques con mayor apoyo incluyeron la aplicación de las regulaciones y la educación, los cuales se consideran responsabilidad provincial en Columbia Británica y es poco probable que alteren los valores comunitarios en la WUI. Por el contrario, los enfoques que implican la quema prescrita del sotobosque tuvieron los niveles más altos de oposición. A pesar de la variabilidad en estos factores individuales, las barreras sociopolíticas relacionadas con la capacidad financiera y social (tiempo y experiencia) limitaron principalmente el compromiso con la gestión proactiva de incendios forestales, incluidos los programas de financiamiento provinciales y federales. Sin embargo, estas barreras no se sienten por igual en todos los grupos comunitarios; las Primeras Naciones identificaron la capacidad social (como la experiencia en enfoques patrocinados por el gobierno y el conocimiento de los programas de financiamiento) como significativamente más limitantes que los municipios/distritos regionales. Nuestro estudio ilustra las limitaciones de implementar una" responsabilidad compartida " de manejo proactivo de incendios forestales en la WUI en BC sin apoyos específicos para abordar las barreras de capacidad desiguales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de artefactos de deriva orbital de satélites en el conjunto de datos de área quemada global AVHRR FireCCILT11 a largo plazo

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la teledetección. ISSN: 2666-0172. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Se examina el producto de área quemada (BA) FireCCILT11 reciente de 1982-2018 derivado de los datos AVHRR de la NOAA con respecto a su idoneidad para análisis de BA a largo plazo. Nos enfocamos en identificar artefactos de deriva de la órbita del satélite AVHRR de la NOAA dentro de la serie temporal FireCCILT11 BA, ya que la aparición de tales artefactos puede hacer que cualquier conjunto de datos BA sea inapropiado para análisis a largo plazo. Mostramos que hay artefactos significativos de deriva orbital presentes en el producto FireCCILT11 en numerosos parches espaciales grandes ubicados en todos los continentes, excepto en la Antártida. Además, el BA mapeado por el FireCCILT11 en los Estados Unidos se compara con registros independientes basados en tierra compilados por el Centro Nacional Interagencial contra Incendios. Antes de 2001, el producto FireCCILT11 sobreestimó drásticamente BA dentro de esta región, hasta el punto de sugerir falsamente un cambio radical abrupto en el régimen de incendios a principios de siglo. Nuestros hallazgos indican que se requiere precaución al usar el producto FireCCILT11 para estudios de BA a largo plazo, particularmente en los trópicos o los Estados Unidos durante los períodos 1982-2000 y 2018. Los estudios que requieren datos de BA cuadriculados para estos años, particularmente a escalas locales y regionales, deben considerar explícitamente los artefactos de deriva orbital de AVHRR que pueden resultar en BA reportados por FireCCILT11 que son sustancialmente diferentes (por ejemplo, varias veces mayores) que el BA real.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Silvicultura de frondosas del norte en una encrucijada: Mantenimiento de un recurso valioso ante cambios futuros

Año 2022, volumen 512, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Detección y cuantificación de la quema de residuos en sistemas de pequeños agricultores: un enfoque integrado utilizando datos Sentinel-2

Año 2022, volumen 108, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El mapeo preciso y rápido de las áreas quemadas agrícolas (ABA) es esencial para rastrear las emisiones agrícolas para el desarrollo agronómico sostenible, una mejor gestión de la calidad del aire y la mitigación del cambio climático. A pesar de sus impactos climáticos y ambientales, India está en gran parte inexplorada considerando la magnitud y frecuencia de la quema de residuos agrícolas. Este estudio se centra en el centro de la India y explora el potencial de los datos multiespectrales Sentinel-2 (10 m) para estimar con precisión ABA, que se puede utilizar para calcular las emisiones asociadas. Utilizamos una metodología de detección de áreas quemadas multitemporales adaptada localmente para cuantificar las áreas quemadas después de la cosecha de cultivos de invierno en el centro de la India de 2019 a 2021. Se utilizó un novedoso método de muestreo virtual asistido por datos satelitales para recolectar muestras de entrenamiento quemadas y no quemadas. Los ABA mensuales se extrajeron a una resolución de 10 m y se compararon con los productos de área quemada global existentes. En promedio, los ABA derivados fueron más grandes (∼9179 km2 por mes) que los reportados por los productos de área quemada global que se basan en MODI a resoluciones de 500 my 250 m. Mostramos que nuestro enfoque mapea ABA de granjas de pequeños agricultores con mayor precisión que otros productos globales, particularmente para campos de menos de 10 hectáreas. Los ABA derivados se utilizaron además para estimar las emisiones debidas a la quema de residuos agrícolas, que se pueden utilizar como una estimación inicial de las emisiones potenciales debidas a ABA en el centro de la India. En general, el estudio demuestra la capacidad de los datos Sentinel-2 para detectar y cuantificar ABA en sistemas de pequeños agricultores, que pueden usarse para estimar con mayor precisión las emisiones en comparación con los productos globales existentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La Base de datos Reading Palaeofire: un recurso global ampliado para documentar cambios en los regímenes de incendios a partir de registros de carbón sedimentario

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Los registros sedimentarios de carbón vegetal se utilizan ampliamente para reconstruir los cambios regionales en los regímenes de incendios a lo largo del tiempo en el pasado geológico. Las compilaciones globales existentes no son geográficamente completas y no proporcionan metadatos coherentes para todos los sitios. Además, los modelos de edad proporcionados para estos registros no están armonizados y muchos se basan en calibraciones más antiguas de las edades de radiocarbono. Estos problemas limitan el uso de compilaciones existentes para la investigación de regímenes de incendios pasados. Aquí, presentamos una base de datos ampliada de registros de carbón vegetal, acompañada de nuevos modelos de edad basados en la recalibración de edades de radiocarbono utilizando IntCal20 y software de modelado de edad bayesiano. Documentamos la estructura y contenido de la base de datos, la construcción de los modelos de edad y las medidas de control de calidad aplicadas. También registramos la expansión de la cobertura geográfica en relación con compilaciones anteriores de charcoal y la expansión de metadatos que pueden usarse para informar los análisis. Esta primera versión de la Base de datos Reading Palaeofire contiene 1676 registros (entidades) de 1480 sitios en todo el mundo. La base de datos (RPDv1b – Harrison et al., 2021) está disponible en https://doi.org/10.17864/1947.000345.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Conversión de tipo de vegetación impulsada por incendios en el sur de California

Año 2022, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Agentes de Perturbación Forestal en el Chaco Seco argentino

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación forestal en los trópicos es un fenómeno generalizado, pero poco comprendido. Esto es particularmente cierto para los bosques secos tropicales y subtropicales, donde una variedad de perturbaciones, tanto naturales como antropogénicas, afectan las copas de los bosques. Por lo tanto, abordar la degradación forestal requiere una comprensión espacialmente explícita de las causas de las perturbaciones. Aquí, aplicamos un enfoque para atribuir agentes de perturbación forestal en grandes áreas de bosques secos tropicales, basado en la serie temporal de imágenes Landsat. Centrándonos en los 489.000 km2 del Chaco Seco Argentino, derivamos métricas sobre las características espectrales y la forma de los parches de perturbación. Luego utilizamos estas métricas en un marco de clasificación aleatoria de bosques para estimar el área de tala, incendios, tala parcial, cambios ribereños y sequía. Nuestros resultados resaltan que el desmonte parcial fue el tipo de perturbación forestal más extendido entre 1990 y 2017, extendiéndose por más de 5520 km2 (±407 km2), seguido de incendios (4562 ± 388 km2) y tala (3891 ± 341 km2). Nuestros análisis también revelan tendencias marcadas a lo largo del tiempo, con la tala parcial generalmente cada vez más frecuente, mientras que los incendios disminuyeron. La comparación de los patrones espaciales de diferentes tipos de perturbaciones con los indicadores de accesibilidad mostró que la prevalencia de incendios y tala era mayor más cerca de los campos, mientras que las granjas de pequeños propietarios se asociaron con menos quema. Sorprendentemente, las carreteras no se asociaron con tendencias claras en la prevalencia de perturbaciones. Hasta donde sabemos, esta es la primera atribución de agentes perturbadores en bosques secos tropicales basada en indicadores satelitales. Si bien nuestro estudio revela incertidumbres restantes en este proceso de atribución, nuestro marco tiene un potencial considerable para monitorear las perturbaciones de los bosques secos tropicales a escala. Los bosques secos tropicales de América del Sur, África y el sudeste asiático son algunos de los ecosistemas que desaparecen más rápidamente del planeta, y se necesita con urgencia un monitoreo más sólido de la degradación forestal en estas regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Sequía, megaincendios e impactos extremos del clima de inundación en la calidad del agua de los ríos a escala de captación en la costa este de Australia

Año 2022, volumen 218, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación del agua . ISSN: 0043-1354,1879-2448. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La Propensión de las Grietas de Madera a la Ignición Latente por Marcas de Fuego

Año 2022, volumen 58, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 10

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Controles ambientales globales sobre el área, tamaño e intensidad quemados por incendios forestales

Año 2022, volumen 17, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego es una influencia importante en los patrones globales de estructura y composición de la vegetación. Los incendios forestales se incluyen como un proceso distinto en muchos modelos dinámicos de vegetación global, pero la comprensión actual limitada de los regímenes de incendios restringe la capacidad de estos modelos para reproducir más que los patrones geográficos más amplios. Aquí presentamos un análisis estadístico de los controles globales de área quemada detectada remotamente (BA), tamaño del incendio (FS) y una métrica derivada relacionada con la intensidad del incendio (FI). Se ajustaron modelos lineales generalizados separados al BA fraccional mensual observado de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFEDv4), la mediana de FS del Atlas Global de Incendios y la mediana de la potencia radiativa del incendio del conjunto de datos MCD14ML normalizada por la raíz cuadrada de la mediana de FS. Los tres modelos se construyeron inicialmente a partir de un conjunto común de 16 predictores; solo los predictores más fuertes para cada modelo se conservaron en los modelos finales. Se muestra que BA está impulsado principalmente por la disponibilidad de combustible y la sequedad; FS por las condiciones que promueven la propagación del fuego; y FI por la cobertura fraccional de árboles y la densidad de carreteras. Tanto BA como FS están limitados por la fragmentación del paisaje, mientras que FI está limitado por la humedad del combustible. Las fuentes de ignición (rayos y población humana) se relacionaron positivamente con BA (después de tener en cuenta la densidad de carreteras), pero negativamente con FI. Estos hallazgos implican que los diferentes controles sobre BA, FS y FI deben considerarse en modelos basados en procesos. Destacan la necesidad de incluir medidas de fragmentación del paisaje, así como de carga de combustible y sequedad, y de prestar mucha atención a los controles de propagación del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos directos e indirectos del fuego en comunidades microbianas en un bosque seco esclerófilo pirodiverso

Año 2022, volumen 110, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego es uno de los impulsores predominantes de la dinámica estructural y funcional de los ecosistemas forestales. En los últimos años, los nuevos regímenes de incendios han planteado un gran desafío para la gestión de bosques pirodiversos. Si bien los esfuerzos de investigación anteriores se han centrado en cuantificar los impactos del fuego en la biodiversidad forestal aérea, se comprende menos cómo responden las comunidades microbianas al fuego, a pesar de su importancia funcional. Aquí, describimos los efectos del tiempo transcurrido desde el incendio, la frecuencia del incendio y su interacción en el suelo y la hojarasca de las comunidades fúngicas y bacterianas de los bosques pirodiversos de Eucalyptus pilularis del sureste de Australia. Usando modelos de ecuaciones estructurales, también dilucidamos cómo el fuego puede influir en estas comunidades tanto directa como indirectamente a través de interacciones biótico–abióticas. Nuestros resultados demuestran que el fuego es un impulsor clave de las comunidades bacterianas y fúngicas de la hojarasca y el suelo, con efectos más pronunciados para las comunidades fúngicas del suelo. En particular, el bosque recientemente quemado albergaba menores abundancias de hongos ectomicorrícicos simbióticos y acidobacterias en el suelo, y hongos basidiomicetos y Actinobacteriota en la hojarasca. En comparación con las bajas frecuencias de incendios, la alta frecuencia de incendios aumentó los patógenos fúngicos de las plantas del suelo, pero redujo las Actinobacteriota. La mayoría de los efectos del fuego en las comunidades microbianas estuvieron mediados por cambios inducidos por el fuego en la hojarasca y las propiedades abióticas del suelo. Por ejemplo, los incendios recientes y más frecuentes se asociaron con una reducción del azufre en el suelo, lo que condujo a un aumento de patógenos fúngicos de plantas del suelo y hongos saprótrofos en estos sitios. Los hongos patógenos también aumentaron en bosques recientemente quemados que tenían una baja frecuencia de incendios, mediada por una disminución en el carbono de la hojarasca y un aumento en el pH del suelo en estos sitios. Síntesis . Nuestros hallazgos indican que los aumentos previstos en la frecuencia de incendios pueden seleccionar comunidades microbianas específicas directa e indirectamente a través de interacciones ecológicas, que pueden tener implicaciones funcionales para las plantas (aumento de patógenos, disminución de simbiontes), tasas de descomposición (disminución de Actinobacteriota y Acidobacteriota) y almacenamiento de carbono (disminución de hongos ectomicorrícicos). Ante los cambios previstos en los regímenes de incendios forestales, que pueden exacerbar los cambios inducidos por el fuego en las comunidades microbianas, se requiere un manejo y monitoreo adaptativo del fuego para abordar las posibles implicaciones funcionales de las comunidades microbianas alteradas por el fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

La mortalidad y las respuestas de rebrote en los árboles forestales se deben más a las características de los árboles y los ecosistemas que a la gravedad de la sequía y la frecuencia de incendios

Año 2022, volumen 509, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Plan Forestal del Noroeste - los primeros 25 años (1994-2018): estado y tendencias de los bosques tardíos sucesionales y de crecimiento antiguo

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este es el cuarto de una serie de informes periódicos de monitoreo sobre el estado y las tendencias de los bosques tardíos sucesivos y antiguos (LSOG) desde la implementación del Plan Forestal del Noroeste (PFNM) en 1994.El objetivo de este monitoreo es evaluar el éxito del plan para alcanzar la cantidad y distribución deseadas de bosque LSOG en tierras federales dentro del área de distribución del búho moteado del norte (Strix occidentalis caurina) en los Estados Unidos.Comenzamos nuestra evaluación en los años poco antes del PFNM, pero nos centramos principalmente en cómo han cambiado los bosques de LSOG como resultado de la perturbación y la sucesión forestal desde 1993, el año de la evaluación que condujo a la implementación del PFNM.Desarrollamos una serie temporal anual de mapas LSOG basada en un "índice de estructura de crecimiento antiguo" (OGSI) utilizando dos umbrales de edad: ≥80 y ≥200 años.Estas edades representan cuándo los bosques comúnmente alcanzan una estructura de rodales asociada con bosques de sucesión tardía (OGSI 80) y bosques maduros (OGSI 200) en esta región.Los mapas mostraron una tendencia ligeramente creciente en los bosques LSOG (OGSI 80) en tierras federales con una ganancia neta del 0.3 por ciento entre 1993 y 2017.Se utilizaron datos de parcelas de análisis e Inventario forestal de dos períodos de medición/nueva medición (décadas de 2000 y 2010) para corroborar las estimaciones mapeadas.Para los bosques OGSI 80 y OGSI 200, estimamos las pérdidas brutas por incendios forestales en 6.2 y 6.9 por ciento, respectivamente; pérdidas de cosecha de madera en 1.9 y 2 por ciento, respectivamente; y pérdidas por insectos u otras causas en 0.7 y 0.9 por ciento, respectivamente.Esto indica que, a escala de PFNM, los procesos de sucesión forestal compensaron las pérdidas.El PFNM anticipó una disminución continua de los bosques de LSOG durante las primeras décadas hasta que la tasa de sucesión forestal supere la tasa de pérdidas.Se esperaban pérdidas brutas decenales de alrededor del 5 por ciento por década por extracción de madera e incendios forestales (combinados).En la extensión del PFNM, las pérdidas observadas por incendios forestales generalmente cumplieron con las expectativas, pero las pérdidas por extracción de madera fueron aproximadamente un tercio de lo previsto.Los resultados fueron consistentes con las expectativas de resultados de abundancia, diversidad y conectividad de OGSI 80 para este período de tiempo.Para OGSI 200, estos resultados se degradaron ligeramente.Dado que estamos a solo un trimestre de un plan de 100 años, nada en estos hallazgos sugiere que los resultados deseados sean inalcanzables en los próximos 75 años.Sin embargo, los aumentos observados en la frecuencia y extensión de grandes incendios forestales, y los aumentos adicionales esperados debido al cambio climático, proporcionan motivos de preocupación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Impulsores de años de incendios forestales extremos en el régimen de incendios de 1965-2019 del territorio de las Primeras Naciones de tłıch, Canadá

Año 2022, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecociencia / Ecociencia. ISSN: 1195-6860,2376-7626. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Áreas excepcionalmente grandes ardieron en 2014 en los Territorios Centrales del Noroeste (Canadá), lo que llevó a los miembros de la Primera Nación tłıchǫ a caracterizar este año como 'extremo'. Los impulsores ambientales climáticos descendentes y ascendentes del comportamiento del fuego y las áreas quemadas en el bosque boreal se comprenden relativamente bien, pero no los impulsores de los años extremos de incendios forestales (EWY). Investigamos las distribuciones temporales y espaciales de los componentes del régimen de incendios (ocurrencia de incendios, tamaño, causa, duración de la temporada de incendios) en el territorio de tłıchǫ de 1965 a 2019. Utilizamos BioSIM y datos de estaciones meteorológicas para interpolar las condiciones climáticas medias, el contenido de humedad del combustible y los índices climáticos de incendios para cada temporada de incendios, y describimos las características ambientales de las áreas quemadas. Identificamos y caracterizamos EWY, es decir, años que exceden el percentil 80 del área anual quemada para el período de estudio. La temperatura y la humedad del combustible fueron los principales impulsores de las áreas quemadas. Nueve EWY ocurrieron entre 1965 y 2019, incluido 2014. En comparación con las ovejas que no eran OVEJAS, las OVEJAS tenían una temperatura media significativamente más alta (>14.7°C) y excedían los valores umbral del Código de Sequía (>514), el Índice de Propagación Inicial (>7) y el Índice Meteorológico de Incendios (>19). Nuestros resultados ayudarán a limitar los efectos de EWY en la seguridad humana, la salud y los medios de subsistencia y estilos de vida indígenas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Bosques Protectores como Solución basada en Ecosistemas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Eco-DRR)

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Los regímenes de incendios de la sabana dependen de la diversidad de rasgos de la hierba

Año 2022, volumen 37, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La mayoría de los incendios en la Tierra ocurren en las sabanas, pero varían considerablemente en su extensión, frecuencia e intensidad. Estos patrones no pueden explicarse completamente por el clima o la gestión de la tierra. Una 'pieza faltante' importante para explicar la variación en los regímenes de incendios de la sabana es la diversidad de pastos que alimentan los incendios y cuyos rasgos influyen fuertemente en el comportamiento del fuego. Las principales diferencias en el comportamiento de los incendios en la sabana en todos los continentes pueden residir en las especies contrastantes y los conjuntos de rasgos en las comunidades de pastos de la sabana. Los regímenes de incendios cambian significativamente cuando las comunidades o rasgos de pastos de sabana se ven alterados por la introducción de especies invasoras y los cambios climáticos. Una representación mejorada de la diversidad de rasgos del pasto en los modelos de incendios será esencial para pronósticos confiables del comportamiento y los impactos de la mayoría de los incendios en la Tierra. Los pastos alimentan la mayoría de los incendios en la Tierra e influyen fuertemente en el comportamiento local del fuego a través de rasgos que determinan qué tan inflamables son. Por lo tanto, las comunidades de pastos que difieren en sus especies y composiciones de rasgos dan lugar a una variación espacial significativa en los regímenes de incendios de sabana en todo el mundo, que no se puede explicar de otra manera. Asimismo, los regímenes de incendios se modifican continuamente por alteraciones en los rasgos de la comunidad de pastos de sabana, a través de la introducción de especies y cambios climáticos. Sin embargo, la representación actual de los combustibles herbáceos en los modelos globales de incendios pierde una variación importante y, por lo tanto, limita el poder predictivo. La inclusión de la diversidad de rasgos de la hierba en los modelos, utilizando proxies de rasgos de detección remota, por ejemplo, mejorará en gran medida nuestra capacidad para comprender y proyectar los incendios de sabana y sus roles en el sistema Terrestre. Los pastos alimentan la mayoría de los incendios en la Tierra e influyen fuertemente en el comportamiento local del fuego a través de rasgos que determinan qué tan inflamables son. Por lo tanto, las comunidades de pastos que difieren en sus especies y composiciones de rasgos dan lugar a una variación espacial significativa en los regímenes de incendios de sabana en todo el mundo, que no se puede explicar de otra manera. Asimismo, los regímenes de incendios se modifican continuamente por alteraciones en los rasgos de la comunidad de pastos de sabana, a través de la introducción de especies y cambios climáticos. Sin embargo, la representación actual de los combustibles herbáceos en los modelos globales de incendios pierde una variación importante y, por lo tanto, limita el poder predictivo. La inclusión de la diversidad de rasgos de la hierba en los modelos, utilizando proxies de rasgos de detección remota, por ejemplo, mejorará en gran medida nuestra capacidad para comprender y proyectar los incendios de sabana y sus roles en el sistema Terrestre. las plantas anisohídricas mantienen sus estomas abiertos y las tasas fotosintéticas altas durante más tiempo en períodos de limitación de agua. Permiten que disminuya su estado hídrico (disminuyendo el potencial hídrico de las hojas) a medida que se seca el suelo. una forma derivada de la fotosíntesis que tiene éxito en condiciones de calor. La fotosíntesis de C4 difiere de la ruta ancestral de C3 en tener un mecanismo de concentración de carbono que hace que la fijación fotosintética de carbono sea más eficiente a altas temperaturas. La fotosíntesis de C4 evolucionó varias veces y tiene al menos 22 orígenes independientes en las gramíneas. un aumento en la fijación fotosintética de carbono bajo niveles atmosféricos más altos de CO2. un índice derivado de la teledetección utilizado para cuantificar la estructura de la vegetación y el verdor. El EVI está "mejorado" porque corrige algunas condiciones atmosféricas y el ruido de fondo del dosel y es más sensible en áreas con vegetación densa. el patrón, la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales que prevalecen en un área durante largos períodos de tiempo. el período promedio de tiempo entre incendios en un lugar. la propensión de la biomasa a arder. La inflamabilidad es una propiedad compuesta que se relaciona con la capacidad de la biomasa para encender, quemar y mantener la combustión y es una propiedad emergente de los rasgos químicos y físicos de las plantas. la cantidad total de biomasa combustible por unidad de superficie terrestre. características morfológicas, fisiológicas o fenológicas de una planta medibles a nivel individual. las plantas isohídricas mantienen su estado hídrico (potencial hídrico foliar constante al mediodía) cuando el agua es limitante, al reducir la conductancia estomática para limitar la pérdida de agua a través de la transpiración. un estado de vigor reducido causado por el sombreado. Muchas gramíneas son vulnerables a volverse moribundas debido a su hábito de crecimiento basal y requieren defoliación frecuente (por fuego o herbivoría) para evitar la auto sombreado. un índice derivado de la teledetección que utiliza la relación de reflectancia IR cercana y de onda corta. Está fuertemente relacionado con el contenido de agua de las plantas y puede usarse de manera efectiva para monitorear los déficits de agua de las plantas. el proceso de monitorear las características de los objetos en la superficie de la Tierra o cerca de ella midiendo la radiación reflejada y emitida por esos objetos. La información se adquiere a distancia, generalmente desde satélites o aeronaves. la capacidad de producir nueva biomasa aérea a partir de brotes vegetativos después de una perturbación (por ejemplo, incendio). El rebrote es una de las dos estrategias principales para que las poblaciones de plantas persistan a través de la perturbación, la otra es el reclutamiento de plántulas del banco de semillas. la relación entre el área foliar y la masa seca de la hoja. Los valores altos se asocian con una rápida tasa de crecimiento de las plantas. aberturas en la epidermis de la hoja que intervienen en el intercambio de dióxido de carbono y agua entre las plantas y la atmósfera. fenómeno caracterizado por el aumento de la densidad de plantas leñosas (árboles y arbustos) en ecosistemas abiertos a expensas de la capa herbácea. Ocurre predominantemente en pastizales y sabanas y puede causar cambios en el bioma de sistemas de dosel abierto a cerrado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Patrón Espacial y Características de la Superficie Terrestre Asociadas con Rayos de Nube a Tierra en Bangladesh: Un Estudio Exploratorio

Año 2022, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2509-9434,2509-9426. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los fenómenos meteorológicos severos, como los rayos, parecen ser una amenaza significativa para los humanos y las propiedades en el sur de Asia, un área conocida por una intensa actividad convectiva directamente relacionada con el clima tropical de estas áreas. El estudio actual se llevó a cabo en Bangladesh y examinó la asociación entre los rayos nube a tierra (CG) y las propiedades de la superficie del suelo, con el objetivo de mejorar el conocimiento existente sobre este fenómeno. Los datos de GLD360 de 2015 a 2020 se utilizaron para describir la climatología estacional de los rayos. Se utilizaron datos de elevación, uso y cobertura del suelo, vegetación y flujo de calor superficial para examinar todas las características de la superficie terrestre posiblemente asociadas con la ocurrencia de rayos CG. El patrón espacial de los puntos calientes y fríos se calculó utilizando indicadores locales de asociación espacial. Los resultados indicaron una fuerte estacionalidad de rayos CG. La densidad de los trazos de CG varió considerablemente a lo largo de las estaciones, y el pre-monzón exhibió la densidad más alta. A esto le siguieron sucesos en la temporada de los monzones. El período marzo-junio experimentó el 73% del total observado. La elevación pareció influir en el accidente cerebrovascular CG posterior al monzón, sin embargo, su papel en las otras estaciones fue más difícil de definir. El índice de cobertura terrestre/rayos indicó que los cuerpos de agua y los humedales herbáceos tenían más influencia que otros tipos de cobertura terrestre, tanto de día como de noche, y parecía que el flujo de calor latente desempeñaba un papel importante. Las ubicaciones de los puntos fríos y calientes del trazo del GC variaron diurnamente. Los hallazgos sugieren que las prácticas de riego a gran escala, especialmente durante los meses previos al monzón, pueden influir en el patrón espaciotemporal observado. La producción de mapas de puntos calientes podría ser un paso inicial en el desarrollo de un sistema confiable de monitoreo de rayos y desempeñar un papel en el aumento de la conciencia pública sobre este problema.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s41748-022-00310-4.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

El Uso de Enjambres de Vehículos Aéreos No Tripulados para Mitigar los Desafíos de Cobertura de Área de las Actividades de Extinción de Incendios Forestales: Una Revisión Sistemática de la Literatura

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso de Vehículos Aéreos No Tripulados( UAV), coloquialmente conocidos como drones, ha crecido rápidamente en las últimas dos décadas y continúa expandiéndose a un ritmo acelerado. Esto ha dado como resultado la producción de muchos trabajos de investigación que abordan el uso de vehículos aéreos no tripulados en una variedad de aplicaciones, como la extinción de incendios forestales. El objetivo principal de este documento es proporcionar una descripción general completa de las operaciones de actividades de extinción de incendios forestales (FFEA) basadas en vehículos aéreos no tripulados. Para lograr este objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura para responder a un conjunto específico de preguntas, que se formularon cuidadosamente para abordar los resultados de la investigación realizada entre 2008 y 2021. Este estudio tiene como objetivo (i) ampliar nuestra comprensión del desarrollo de vehículos aéreos no tripulados y sus contribuciones actuales a la FFEA; (ii) identificar aplicaciones y características particularmente novedosas o únicas de los sistemas de extinción de incendios basados en vehículos aéreos no tripulados; (iii) proporcionar orientación para explorar y revisar nuevas ideas en este campo identificando temas poco investigados y otras áreas en las que se necesitan más contribuciones; y (iv) explorar la viabilidad de utilizar enjambres de vehículos aéreos no tripulados para permitir la extinción autónoma de incendios en el bosque sin intervención humana. De los 1353 artículos buscados sistemáticamente en cinco bases de datos (Google Scholar, Biblioteca Digital ACM, Science Direct, Scopus e IEEE Explore), se encontró que 51 artículos de alta relevancia cumplían con los criterios de inclusión; por lo tanto, fueron analizados y discutidos. Los resultados identificaron varias brechas en este campo de estudio, entre ellas la complejidad de la coordinación en sistemas multirobóticos, la falta de evaluación e implementación de sistemas de extinción de incendios, la incapacidad de manejar múltiples incendios puntuales y la mala gestión del tiempo y los recursos. Finalmente, con base en la revisión realizada, este documento proporciona direcciones de investigación significativas que requieren más investigaciones por parte de investigadores en este campo, incluido el despliegue de Robótica de Enjambre basada en vehículos aéreos no tripulados, un estudio adicional sobre las características de los sistemas de extinción de incendios; diseñar una cobertura de área más efectiva; y proponer un modelo de autoincendio que permita a las personas decidir sobre el curso de los eventos de manera eficiente y local para una mejor utilización y gestión del tiempo y los recursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

La nueva realidad de incendios forestales del oeste de Canadá necesita un nuevo enfoque para el manejo de incendios

Año 2022, volumen 17, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Factores de Inflamabilidad de las Hojas de Eucalyptus globulus Labill: Terpenos, Aceites Esenciales y Contenido de Humedad

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las regiones de clima mediterráneo se han vuelto más vulnerables a los incendios debido a las condiciones climáticas extremas y a numerosas áreas de plantación de Eucalyptus globulus. El objetivo de este estudio es analizar el riesgo de incendio relacionado con E. globulus en un escenario de incendio forestal, a partir del contraste de parámetros termoquímicos y su relación con las propiedades químicas, considerando las especies forestales exóticas predominantes (E. globulus, Pinus radiata, Acacia dealbata y Acacia melanoxylon) presentes en la región de Valparaíso, Chile. Los resultados revelaron que aunque todas las especies estudiadas eran altamente inflamables, E. globulus era extremadamente inflamable, ya que sus hojas contienen altas concentraciones de aceites esenciales, monoterpenos y sesquiterpenos, que pueden generar una atmósfera inflamable debido a su bajo punto de inflamación y la fuerte influencia negativa mostrada entre los aceites esenciales, terpenos volátiles y concentración de limoneno. Además, el calor de combustión de E. globulus se correlacionó positivamente con su alto contenido de aceites esenciales. Finalmente, todas las especies estudiadas presentaron bajos puntos de inflamación y altos valores de calentamiento; por lo tanto, están predispuestas a inflamarse en presencia de una fuente de calor, liberando altas cantidades de energía durante la combustión, lo que contribuye al riesgo de formación y propagación de incendios de copas de árboles entre estas formaciones arbóreas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Detección de áreas quemadas agrícolas mediante un enfoque integrado que utiliza índices de incendios y vegetación basados en instrumentos multiespectrales del satélite Sentinel-2

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Este estudio presenta una metodología que se enfoca en detectar áreas quemadas agrícolas utilizando datos multiespectrales Sentinel - 2 a 10 m. Desarrollamos un enfoque simple, adaptado localmente y directo de umbral de múltiples índices para extraer áreas quemadas agrícolas posteriores al invierno a alta resolución para 2019-21. Además, diseñamos un nuevo método para la recolección virtual de muestras utilizando datos de ubicación de incendios ya validados e interpretación visual condicionada utilizando estrictos criterios de selección para mejorar la precisión de la muestra. La precisión del muestreo mostró una concordancia casi perfecta con un valor Kappa promedio de Cohen de 0.98. Recuperamos ABA mensualmente con una resolución de 10 m, y estos productos se validaron con parcelas de muestras quemadas de referencia identificadas mediante la interpretación visual de los datos satelitales Planet (3m). En general, descubrimos que nuestro método funcionó bien, con una puntuación F1 del 83,63% y errores bajos de comisión (20%) y omisión (7%). En comparación con los productos de área quemada global, la precisión de la validación demostró una capacidad excepcional de detección a escala de subpíxeles. El estudio también aborda la complejidad de las quemas de residuos y la naturaleza volátil de las firmas de quemaduras mediante la realización de enmascaramiento multinivel y correcciones temporales.* Un novedoso enfoque de muestreo virtual asistido por datos de detección remota para adquirir muestras quemadas y no quemadas.* Un método integrado para extraer áreas quemadas agrícolas de pequeños agricultores utilizando datos multiespectrales Sentinel - 2 a una alta resolución de 10 m.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Algoritmo de Monitoreo de Incendios y Su Aplicación en el Satélite Meteorológico Geoestacionario Geo-Kompsat-2A

Año 2022, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Geo-Kompsat-2A (GK-2A) es el tercer satélite meteorológico geoestacionario de nueva generación que orbita Asia y monitorea China y sus alrededores, siguiendo a los satélites Himawari-8 y Fengyun-4A. El posicionamiento del punto nadir y los parámetros del canal satelital del GK-2A son mejores que los del Himawari-8 y FY-4A, que son más propicios para el monitoreo de incendios en China. En este estudio, se propone un nuevo algoritmo de detección de incendios basado en datos satelitales GK-2A. Es decir, considerando la gran corrección del ángulo cenital solar para la reflectancia y la información de proporción de píxeles de fondo en el método de umbral espacial existente, se pueden identificar automáticamente los incendios bajo los diferentes tipos de superficie subyacentes y estados de radiación solar. Además, se compara y analiza la precisión del algoritmo de monitoreo de incendios Himawari-8 y el algoritmo actual de GK-2A a través de los datos del punto de incendio ground truth. Los resultados muestran que, en comparación con el algoritmo de monitoreo de incendios original con umbrales de parámetros fijos, la diferencia de temperatura de brillo de este algoritmo se reduce en 0.55 K, y el coeficiente de corrección se reduce en 0.6 veces, el incendio se puede encontrar antes y se mejora la sensibilidad de monitoreo. De acuerdo con el caso práctico de incendio, el algoritmo actual de monitoreo de incendios de GK-2A tiene una mejor precisión de monitoreo que el algoritmo de monitoreo de incendios de Himawari-8. El presente algoritmo de monitoreo de incendios de GK-2A puede cumplir con los requisitos de monitoreo de incendios bajo diferentes ángulos de sol, diferentes proporciones de nubosidad y proporciones de vegetación con buena versatilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Regímenes de incendios forestales del Holoceno en Siberia occidental: interacción entre las condiciones de humedad de las turberas y la composición de los tipos funcionales de plantas

Año 2022, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima del pasado . ISSN: 1814-9324,1814-9332. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Los incendios forestales son el tipo de perturbación más común en los bosques boreales y pueden desencadenar cambios significativos en la composición de los bosques. El anegamiento en las turberas determina el grado de cobertura arbórea y la profundidad del horizonte quemado asociado con los incendios forestales. Sin embargo, las interacciones entre la humedad de las turberas, la composición de la vegetación y la inflamabilidad, y el régimen de incendios en los bosques y turberas boscosas de Eurasia permanecen en gran parte inexploradas, a pesar de su gran extensión en las regiones boreales. Para abordar esta brecha de conocimiento, reconstruimos el régimen de incendios del Holoceno, la composición de la vegetación y la hidrología de las turberas en dos sitios ubicados predominantemente en taiga clara (Pinus sylvestris Betula) con comunidades de taiga oscura intercaladas (Pinus sibirica, Picea obovata, Abies sibirica) en Siberia occidental en el Óblast de Tomsk, Rusia. Encontramos cambios marcados en los niveles de agua pasados durante el Holoceno. La probabilidad de ocurrencia de incendios y la intensificación de la frecuencia y severidad de los incendios aumentaron en momentos de nivel freático bajo( condiciones más secas), mayor sequedad del combustible y una proporción intermedia de taiga oscura a clara. El alto nivel del agua y, por lo tanto, las condiciones húmedas de la superficie de la turba impidieron que los incendios se propagaran en las turberas y los bosques circundantes. Los árboles caducifolios (es decir, Betula) y Sphagnum fueron más abundantes en condiciones de turberas más húmedas, y las coníferas y los bosques más densos prevalecieron en condiciones de turberas más secas. En una escala del Holoceno, se registraron incendios severos entre 7.5 y 4.5 ka con una mayor proporción de taiga oscura y evitadores de incendios (Pinus sibirica en Rybnaya y Abies sibirica en Ulukh–Chayakh) en una comunidad predominantemente ligera de taiga y resistente al fuego caracterizada por Pinus sylvestris y menor nivel de agua local. También se produjeron incendios severos durante los últimos 1,5 kyr y se asociaron con una disminución de la abundancia de taiga oscura y evitadores de incendios, una expansión de invasores de fuego (Betula) y niveles freáticos fluctuantes. Estos hallazgos sugieren que los incendios frecuentes y de alta severidad pueden provocar cambios estructurales y de composición en los bosques cuando los árboles no alcanzan la madurez reproductiva entre incendios o cuando las brechas forestales extensas limitan la dispersión de semillas. Este estudio también muestra períodos prolongados de actividad sincrónica de incendios en los sitios, particularmente durante el Holoceno temprano a medio, lo que sugiere una huella regional de variabilidad climática del Holoceno a escala centenaria a milenaria en la actividad de incendios forestales. Los humanos pueden haber afectado la vegetación y el fuego desde el neolítico; sin embargo, el aumento de la presencia humana en la región, particularmente en el Lodazal Ulukh–Chayakh durante los últimos 4 siglos, mejoró drásticamente las igniciones en comparación con los niveles naturales de fondo. Los períodos cálidos y secos frecuentes predichos por los escenarios de cambio climático para Siberia en el futuro mejorarán el secado de las turberas y pueden transmitir una ventaja competitiva a los taxones de coníferas. Sin embargo, las condiciones secas probablemente exacerbarán la frecuencia y gravedad de los incendios forestales, interrumpirán la vía sucesoria de las coníferas y acelerarán los cambios hacia la cubierta arbórea caducifolia de hoja ancha. Además, las retroalimentaciones de incendios por perturbaciones climáticas acelerarán los cambios en el balance de carbono de las turberas boreales y afectarán su resiliencia futura general al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Cambio Climático y Paleoclimatología

Los impulsores ambientales de la cubierta arbórea y los mosaicos de bosques y sabanas en el sudeste asiático

Año 2022, volumen 2022, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecografía . ISSN: 0906-7590,1600-0587. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los mosaicos de bosques y sabanas existen en todas las principales regiones tropicales. Sin embargo, la influencia de los factores ambientales en la distribución de estos mosaicos no está bien explorada, lo que limita nuestra comprensión de las limitaciones ambientales en las sabanas, especialmente en el sudeste asiático, donde la mayoría de las sabanas existen en mosaicos. A pesar de las claras características estructurales y funcionales indicativas de las sabanas, la mayoría de las sabanas del Sudeste asiático continúan clasificándose como bosques. Esta designación es problemática porque las sabanas del Sudeste asiático están amenazadas tanto por la fragmentación como por las prácticas de manejo centradas en los bosques. Al estudiar los mosaicos de bosques y sabanas en el sudeste asiático, nuestro objetivo fue analizar cómo los mosaicos de paisajes de bosques y sabanas pueden verse limitados por las características del fuego, el clima y el suelo. Utilizamos datos de teledetección para caracterizar la distribución de la cobertura arbórea y los mosaicos de bosques y sabanas. Mediante modelos de regresión, cuantificamos los efectos relativos de las precipitaciones, la frecuencia de incendios, la estacionalidad y las características del suelo sobre la cobertura arbórea promedio y la irregularidad del paisaje. Descubrimos que la cobertura arbórea baja, indicativa de sabanas, ocurre en subregiones estacionales más secas que experimentan incendios frecuentes. Además, nuestros resultados demuestran que el fuego y la precipitación moldean fuertemente la irregularidad del paisaje. Los paisajes fueron más irregulares en subregiones con baja precipitación y frecuencia intermedia de incendios. Estos resultados demuestran que los factores ambientales importantes para delinear la distribución de las sabanas a nivel mundial dan forma a la distribución de la cubierta arbórea y la irregularidad del paisaje en el sudeste asiático. El fuego impulsa especialmente los patrones de cobertura arbórea a través de las escamas. En una región donde la extinción de incendios es una estrategia de manejo común, nuestros resultados sugieren que se necesitan más investigaciones que estudien la respuesta de la vegetación al fuego y la extinción de incendios para mejorar el manejo y la conservación de estos paisajes en mosaico. En términos más generales, este trabajo demuestra un enfoque útil para estudiar los impulsores ambientales que influyen en la distribución de mosaicos de bosques y sabanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Proyección de futuros Regímenes de Incendios en una Cuenca Semiárida del Interior del Noroeste de los Estados Unidos: Interacciones Entre el Cambio Climático, la Productividad de la Vegetación y la Dinámica de los Combustibles

Año 2022, volumen 10, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los regímenes de incendios están influenciados tanto por factores exógenos (por ejemplo, aumentos en el CO 2 atmosférico y el cambio climático) como por factores endógenos( por ejemplo, vegetación y humedad del suelo/basura), que limitan las cargas de combustible y la aridez del combustible. En este documento, identificamos cómo los impulsores exógenos y endógenos pueden interactuar para afectar los combustibles y los regímenes de incendios en una cuenca semiárida en el interior del noroeste de los Estados Unidos a lo largo del siglo XXI. Utilizamos un modelo ecohidrológico y de régimen de incendios acoplado para examinar cómo el cambio climático y los escenarios de CO 2 influyen en los regímenes de incendios. En esta cuenca semiárida, encontramos un aumento en el área quemada y la probabilidad de quemaduras a mediados del siglo XXI (década de 2040), ya que el efecto de fertilización con CO 2 en la productividad de la vegetación superó los efectos de las disminuciones de combustible inducidas por el cambio climático, lo que resultó en una mayor carga de combustible. Sin embargo, a fines del siglo XXI (década de 2070), el calentamiento climático dominó la fertilización con CO 2, reduciendo así la carga de combustible y el área quemada. Se demostró que los regímenes de incendios cambian de inflamabilidad a combustible limitado o se vuelven cada vez más limitados en combustible en respuesta al cambio climático. Identificamos una métrica para identificar cuándo los regímenes de incendio cambian de inflamabilidad a combustible limitado: la relación entre el cambio en la carga de combustible y el cambio en su aridez. El valor umbral para el cual esta métrica indica un régimen de inflamabilidad versus combustible limitado difirió entre pastos y especies leñosas, pero permaneció estacionario a lo largo del tiempo. Nuestros resultados sugieren que identificar estos umbrales en otros sistemas requiere reducir la incertidumbre en los impulsores exógenos, como los patrones futuros de precipitación y los efectos del CO 2 en la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Considerando el fracaso de la regeneración en el contexto del cambio climático y los regímenes de perturbaciones en el oeste de América del Norte

Año 2022, volumen 52, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los cambios en los bosques mediados por incendios forestales han impulsado numerosos estudios sobre la recuperación forestal de bosques de coníferas después de los incendios. Dado el cambio climático, un creciente cuerpo de trabajo demuestra que la regeneración de coníferas en los bosques templados y boreales está disminuyendo, un fenómeno a menudo denominado " falla de regeneración. "Sin embargo, la definición y los parámetros son numerosos y variables. La caracterización de la sequía también varía mucho, lo que dificulta la capacidad de comparar resultados entre áreas. Esta revisión analiza nuevas perspectivas sobre el fracaso de la regeneración de coníferas y coloca estos estudios en el contexto de la sequía y la actividad de los incendios. Centramos esta revisión en tres tipos de bosques donde la falla en la regeneración de coníferas está bien documentada: bosques boreales occidentales, bosques fríos mixtos de coníferas y bosques secos de pinos. Para ubicar los desafíos a la regeneración de árboles de coníferas en el contexto de las tendencias climáticas regionales, presentamos un nuevo análisis regional que resume las condiciones de sequía antes, durante y después del año de un gran incendio forestal. Demostramos la necesidad de evaluar las fallas en el contexto de dinámicas forestales específicas y métricas bien definidas. Por ejemplo, el establecimiento de árboles puede ocurrir históricamente durante períodos más largos, y el clima actual y futuro puede exacerbar esto y no promover la estructura y composición forestal previa al incendio. Muchos bosques están experimentando cambios rápidos y es necesario comparar el tipo, la magnitud y las causas de los cambios entre áreas. Como tal, debemos tener cuidado de cuantificar el "fracaso de la regeneración" y la sequía sin proporcionar un contexto espacial y temporal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Cuarenta Años de Crecimiento de la Interfaz Urbana Forestal y Su Relación con los Incendios Forestales en el Centro-Oeste de Chubut, Argentina

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las áreas de Interfaz Urbana Forestal (WUI) se están expandiendo rápidamente en todo el mundo. En muchas regiones del mundo, esta expansión podría explicarse por las crecientes posibilidades de teletrabajar y desarrollar el trabajo desde casa, mientras que al mismo tiempo se vive en áreas silvestres de magnífica belleza o se está rodeado de ellas. Sin embargo, el crecimiento y desarrollo de estas WUI aún no están bien dimensionados y regulados, especialmente en ecosistemas propensos a incendios. Durante las últimas dos décadas, se produjo un número creciente de megaincendios en estas áreas de WUI en diferentes regiones del mundo. Recientemente, grandes megaincendios ocurrieron en WUI ubicadas alrededor de pueblos en la región andino-patagónica occidental de Argentina. En este estudio analizamos la evolución de la WUI y su relación con los incendios forestales en torno a ciudades y pueblos ubicados en el noroeste de la provincia argentina de Chubut. La región estudiada abarca 324.823 ha e incluye las ciudades de Esquel y Trevelin, y otros pequeños pueblos. Nuestros objetivos fueron (i) mapear la WUI actual, (ii) cuantificar los cambios ocurridos en la WUI en los últimos 40 años alrededor de las principales ciudades de la región y (iii) analizar las relaciones entre las WUI, los tipos de vegetación y la ocurrencia de incendios forestales. Mapeamos la distribución de WUI utilizando información espacialmente explícita sobre densidad de viviendas derivada de censos e imágenes de alta resolución de 1981/1982 y 2021, y datos de cobertura terrestre. La WUI actual cubría el 8% del área de estudio, sin embargo, tiene el 97% de las casas. Entre 1981 y 2021, el área de WUI aumentó en un 80%, especialmente en la parte sur de nuestra región de estudio. Finalmente, la información sobre la distribución de incendios forestales reveló que el 65% de los puntos de ignición de los incendios recientes en la región ocurrieron dentro de la WUI. La mayor parte de la vegetación quemada fueron hierbas, subarbustos y bosques. La expansión de la WUI en nuestra área de estudio parece estar limitada por las características del terreno (pendientes y accesibilidad), pero no por las características de la vegetación. Nuestro estudio sugiere que la expansión continua y no planificada de viviendas en áreas silvestres sin un manejo adecuado de la vegetación probablemente aumentará aún más el riesgo de incendios forestales y los conflictos ambientales humanos. La planificación efectiva del uso de la tierra y el manejo de incendios forestales son cruciales para la expansión sostenible de la vivienda en la Patagonia occidental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Un Modelo de Predicción de Incendios Forestales de Alta Precisión Basado en una Red Neuronal Convolucional Dinámica Mejorada

Año 2022, volumen 12, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: En este trabajo, se estableció un modelo mejorado de red neuronal convolucional dinámica (DCNN) para identificar con precisión el riesgo de incendio forestal en base al modelo DCNN tradicional. En primer lugar, se entrenó el modelo de red DCNN en combinación con el aprendizaje de transferencia, y se utilizaron múltiples modelos DCNN previamente entrenados para extraer características de las imágenes de incendios forestales. En segundo lugar, se utilizó la tecnología de reconstrucción de análisis de componentes principales (PCA) en el subespacio apropiado. El modelo DCNN de identificación de riesgo de incendios forestales de 15 capas construido llamado "DCN_Fire" podría identificar con precisión las áreas centrales de seguro contra incendios. Además, se utilizaron los conjuntos de datos de imágenes originales y mejorados para evaluar el impacto de la mejora de los datos en la precisión del modelo. Se mejoró el modelo DCNN tradicional y se comparó y analizó la velocidad y precisión de reconocimiento con los otros tres algoritmos del modelo DCNN con diferentes arquitecturas. Se resolvió la dificultad de utilizar DCNN para monitorear el riesgo de incendios forestales y se mejoró aún más la precisión de detección del modelo. La tasa de verdaderos positivos fue del 7,41% y la tasa de falsos positivos del 4,8%. Al verificar el impacto de diferentes tamaños de lote y tasas de pérdida en la precisión de la verificación, la tasa de pérdida del modelo DCN_Fire de 0,5 y el tamaño de lote de 50 proporcionaron el valor óptimo para la precisión de la verificación (0,983). Los resultados del análisis mostraron que el modelo DCNN mejorado tenía una excelente velocidad y precisión de reconocimiento y podía reconocer y clasificar con precisión el riesgo de incendio forestal en condiciones de luz natural, proporcionando así una referencia técnica para prevenir y combatir incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

Impacto del Cambio de Uso del Suelo y la Forestación en las Propiedades del Suelo en una Zona de Montaña Mediterránea del Centro de España

Año 2022, volumen 11, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La forestación puede mejorar los procesos hidrológicos, como la infiltración, en las cuencas y, por lo tanto, reducir el impacto en las poblaciones humanas de inundaciones, erosión del suelo, deslizamientos de tierra, sequías y variación climática. El objetivo de este trabajo fue analizar cómo la forestación y otros cambios en el uso de la tierra influyen en la infiltrabilidad y la evolución de los suelos. Se midieron las tasas de infiltración, la repelencia al agua del suelo y las propiedades físicas y químicas de los suelos franco arenosos en cuatro tipos de terrenos: bosque nativo de encinas, bosque forestado de pinos de 20 años, arbustos y pastizales. Las coberturas no forestales son el resultado de la degradación de los bosques nativos de encino durante siglos, mientras que la forestación de pinos en este estudio se llevó a cabo en un pastizal húmedo perenne de montaña (cervunalito). Nuestros resultados muestran que las tasas de infiltración del suelo son mucho más altas en áreas de forestación de pinos (857.67 mm·h−1) que en bosques de encinas (660.67 mm·h−1), pastizales (280.00 mm·h-1) o arbustos (271.67 mm * h-1). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en fertilidad, contenido de materia orgánica, densidad aparente o porosidad efectiva entre las áreas de forestación y otros tipos de cobertura; sin embargo, la forestación de pino mejoró el drenaje del suelo, ya que su tasa de infiltración fue mayor que la del encinar nativo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Inventario de severidad y emisiones de incendios forestales: un ejemplo de implementación en California

Año 2022, volumen 17, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La gravedad de los incendios forestales es un indicador clave tanto de los impactos directos del ecosistema como de los impactos indirectos de las emisiones que afectan la calidad del aire, el clima y la salud pública mucho más allá de la huella espacial de las llamas. Los inventarios completos y precisos de gravedad y emisiones son esenciales para evaluar estos impactos y establecer estrategias apropiadas de manejo de incendios y preparación para la atención médica, al igual que la capacidad de proyectar emisiones para futuros incendios forestales. La frecuencia de grandes incendios forestales y la magnitud de sus impactos han aumentado en las últimas décadas, alimentando las preocupaciones sobre la disminución de la calidad del aire. Para mejorar la disponibilidad de estimaciones precisas de la gravedad de los incendios y las emisiones, desarrollamos el inventario de gravedad y emisiones de incendios forestales (WBSE). WBSE es un inventario retrospectivo de gravedad de quemaduras espaciales y emisiones con una resolución de 30 m para la evaluación basada en eventos y una resolución de 500 m para el cálculo diario de emisiones. Aplicamos el marco WBSE para calcular la gravedad de las quemaduras y las emisiones de grandes incendios forestales observados históricamente (&gt; 404 hectáreas (ha)) que ardieron durante 1984-2020 en el estado de California, EE.UU., un período sustancialmente más prolongado que los inventarios existentes. Asignamos el día de quema y las emisiones diarias para cada incendio durante 2002-2020. El marco descrito aquí también se puede aplicar para estimar la gravedad de incendios forestales más pequeños y también se puede usar para estimar las emisiones de incendios simulados en California para futuros escenarios climáticos y de uso de la tierra. El marco WBSE implementado en R y Google Earth Engine puede proporcionar estimaciones rápidas una vez que el perímetro de incendio deseado esté disponible. El marco desarrollado aquí también podría aplicarse fácilmente a otras regiones con vegetación, datos de combustible y factores de emisión modificados por el usuario.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Predicción de Incendios Forestales con Datos Desequilibrados Utilizando un Método de Red Neuronal Profunda

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques sufren grandes pérdidas debido a la ocurrencia de incendios. Un modelo de predicción basado en las condiciones ambientales, como los índices meteorológicos y de vegetación, se considera una herramienta prometedora para controlar los incendios forestales. La construcción de modelos de predicción puede ser un desafío debido a (i) el requisito de selección de las características más relevantes para la tarea de predicción y (ii) una distribución de datos muy desequilibrada donde el número de incendios forestales a gran escala es mucho menor que el de los de pequeña escala. En este artículo, proponemos un método de predicción de incendios forestales que emplea una red neuronal profunda basada en autocodificadores dispersos y un novedoso procedimiento de equilibrio de datos. El método se probó en un conjunto de datos de incendios forestales recopilados en el Parque Natural de Montesinho, Portugal. En comparación con los mejores resultados de predicción de otros métodos de vanguardia, el método propuesto podría predecir incendios forestales a gran escala con mayor precisión y reduce el error absoluto medio en 3-19, 3 y el error cuadrático medio en 0,95-19,3. El método propuesto puede beneficiar mejor el manejo de incendios forestales por adelantado y la prevención de accidentes graves por incendio. Se espera que el rendimiento de la predicción pueda mejorarse aún más si se dispone de información adicional y más datos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelado del riesgo de incendios forestales en el oeste de Irán basado en la integración de AHP y GIS

Año 2022, volumen 194, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación y caracterización de fuentes de error que afectan la precisión de los productos de área quemada global

Año 2022, volumen 280, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender las fuentes de error que afectan la precisión de los productos actuales de área quemada gruesa es crucial para identificar las debilidades y limitaciones de los algoritmos de área quemada (BA). En este artículo, proponemos métodos para analizar las fuentes de errores de los productos globales de BA, que se aplican para evaluar un producto ampliamente utilizado, (FireCCI51), creado en el marco del programa de la iniciativa sobre el cambio climático de la ESA. El efecto de varias variables relacionadas con la precisión del producto se cuantifica comparando el producto FireCCI51 BA con un gran conjunto de datos BA de referencia global para los años 2017-2019. Estos datos de referencia se obtuvieron a partir del análisis multitemporal de los datos de Landsat-8. Se generaron mapas de errores (capas de errores de comisión y omisión) para una muestra de 316 unidades (100 km × 100 km) y se analizaron espacialmente las asociaciones entre errores y posibles fuentes explicativas de error para proporcionar una evaluación exhaustiva de errores del producto FireCCI51. La densidad del fuego activo, la gravedad de las quemaduras, el tamaño del parche quemado y la clase de cobertura del suelo se seleccionaron como variables explicativas de los errores de omisión y comisión. Los resultados indicaron que la mayor contribución a los errores de comisión (70-80%) estaba relacionada con el tamaño de píxel, particularmente cuando los píxeles se queman solo parcialmente. Las densidades de incendios activos también se asociaron a la distribución de errores, con densidades más altas de los productos derivados de los sensores VIIRS frente a las generadas a partir de MODIS, lo que indica el beneficio potencial de los primeros como fuente alternativa en los próximos algoritmos BA. La gravedad de las quemaduras también se asoció con la distribución de errores, pero esta relación varió sustancialmente entre los biomas. La cobertura del suelo también se relacionó con los errores, con las precisiones más bajas para las tierras de cultivo con porcentajes de error de omisión>85%. El tamaño del fuego y, en menor medida, la forma de las áreas quemadas también desempeñaron un papel crucial en la determinación de la precisión de los productos de BA. La precisión de BA aumentó para parches quemados más grandes y compactos. Aunque nuestros resultados sugieren que es posible mejorar aún más los productos globales de BA, también indican que la capacidad de los sensores de BA de resolución espacial gruesa para cumplir con las recomendaciones de precisión del programa del Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS) es limitada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Respuestas espaciales de las reservas de carbono del suelo, el nitrógeno total y los índices microbianos tras los incendios forestales en el bosque mediterráneo de pino rojo

Año 2022, volumen 320, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Propiedades de las partículas de humo de incendios forestales en Canadá y Alaska, su evolución y factores de control, a partir de observaciones satelitales

Año 2022, volumen 22, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Las propiedades ópticas y químicas de las partículas de humo de la quema de biomasa (BB) afectan en gran medida el impacto que tienen los incendios forestales en el clima y la calidad del aire. Trabajos anteriores han demostrado algunos vínculos entre las propiedades del humo y factores como el tipo de combustible y la meteorología. Sin embargo, los factores que controlan la especiación de partículas BB en la emisión no se comprenden adecuadamente ni los factores que impulsan el envejecimiento de las partículas durante el transporte atmosférico. Como tal, modelar los impactos del humo de los incendios forestales en el clima y la calidad del aire sigue siendo un desafío. Aquí se investiga el potencial para proporcionar caracterizaciones estadísticas sólidas de partículas BB basadas en el tipo de ecosistema y las condiciones ambientales ambientales con datos de teledetección. Las observaciones del Espectrorradiómetro de imágenes multiángulo (MISR) basado en el espacio, combinadas con el algoritmo de aerosol (RA) de Investigación MISR y la herramienta MISR Interactive Explorer (MINX), se utilizan para recuperar la profundidad óptica del aerosol de la columna de humo (AOD) y para proporcionar restricciones en la extensión vertical de la columna; edad del humo; y tamaño de partícula, forma, propiedades de absorción de luz y dependencia espectral de absorción. Estas herramientas se aplican a numerosas columnas de incendios forestales en Canadá y Alaska, en una variedad de condiciones, para crear un inventario regional de la distribución temporal y espacial del tipo de partículas BB. Luego comparamos estadísticamente estos resultados con mediciones satelitales de la potencia radiativa del fuego (FRP) y las características de la cobertura terrestre, así como información climática, meteorológica y de sequía a corto plazo del reanálisis del Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicaciones (MERRA-2) y el Monitor de Sequía de América del Norte. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en las propiedades de humo recuperadas según el tipo de cobertura terrestre, con incendios en bosques que producen las columnas más gruesas que contienen las partículas más grandes y brillantes y los incendios en sabanas y pastizales que exhiben lo contrario. Además, los mecanismos de envejecimiento dominantes inferidos y las escalas de tiempo durante las cuales ocurren varían sistemáticamente entre los tipos de tierras. Este trabajo demuestra el potencial de la teledetección para restringir las propiedades de las partículas BB y los mecanismos que rigen su evolución en ecosistemas completos. También comienza a darse cuenta de este potencial, como un medio para mejorar el modelado regional y global del clima y la calidad del aire en un mundo que cambia rápidamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Emisiones de incendios de turba tropical: mediciones de campo de 2019 en Sumatra y Borneo y síntesis con estudios previos

Año 2022, volumen 22, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen. Los incendios de turba en el sudeste asiático son una fuente importante de gases traza y partículas en la atmósfera regional y global que influyen en la química atmosférica, el clima y la calidad del aire. Durante el Índice Oceánico Niño (ONI, 2.6) récord de noviembre de 2015, nuestro equipo móvil de muestreo de humo realizó las primeras, o raras, mediciones de campo de numerosos gases traza, propiedades ópticas de aerosoles y química de aerosoles y emisiones masivas para incendios que queman solo turba en la provincia indonesia de Kalimantan Central (en la isla de Borneo). Las mediciones utilizaron espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), muestreo de aire completo (WAS), extinctiómetros fotoacústicos (PAX, 401 y 870 nm) y análisis detallados fuera de línea de partículas (PM) recolectadas en filtros. En septiembre–noviembre de 2019 medimos nuevamente las emisiones de gases traza de incendios de turba, utilizando WAS solo, en condiciones neutrales de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) (ONI, 0.3) en áreas más remotas de Kalimantan Central y también en las provincias indonesias de Riau, Jambi y Sumatra del Sur, todas en la isla de Sumatra. Las mediciones de 2019 ampliaron significativamente el rango geográfico y las condiciones climáticas muestreadas. Este artículo presenta los resultados de 2019 y los sintetiza con el trabajo de campo anterior para converger en factores de emisión promedio regionales más robustos (EFs; gramos de compuesto por kilogramo de biomasa quemada) para auténticos incendios de turba. Además, se quemaron muestras de turba importadas de Indonesia en laboratorios estadounidenses, y se caracterizaron las EFs y las propiedades ópticas con más detalle que en el campo mediante un conjunto más amplio de instrumentación. Utilizamos el conocimiento mejorado de las emisiones regionales en función de las mediciones de campo ampliadas para seleccionar los datos de laboratorio más representativos y calcular un conjunto sintetizado y más "químicamente completo" de propiedades ópticas de EFs y aerosoles para incendios de turba tropical. Los valores de eficiencia de combustión modificada (MCE) para el humo de turba muestreado en 2019 estuvieron dentro del rango de MCE muestreados en 2015, pero con un promedio más bajo en 2019 (0.718±0.021, rango 0.687–0.736) que en 2015 (0.772±0.035, rango 0.693–0.835). Promediando los datos nuevos y más antiguos juntos sugiere un MCE actualizado para incendios de turba tropical de ∼0.76. A pesar de la diferencia en MCE, los factores de emisión de metano promedio del estudio (EF CH4) fueron notablemente similares a lo largo de los 2 años que sondearon diferentes regiones: 9,42±2,51 g kg-1 en 2019 y 9,51±4,74 g kg−1 en 2015. Al analizar las muestras de 2019 por provincia, la SSC para gases orgánicos distintos del metano (NMOG) fue aproximadamente 3 veces mayor en Sumatra del Sur y Kalimantan Central que en Jambi y Riau, pero el promedio general del estudio de 2019 fue solo ∼15% más alto que el promedio del estudio de 2015. Los incendios de turba en el sur de Sumatra emitieron mayores cantidades de sulfuro de carbonilo y dimetilo, lo que sugiere una influencia volcánica o marina o los efectos de los productos químicos agrícolas. El laboratorio y el trabajo de campo tomados en conjunto proporcionan EF para 230 gases traza, incluidos CO2 (1544 g kg-1), CO (315 g kg−1) y CH4 (9,8 g kg−1). Estos son ajustes significativos a la SSE recomendada por el IPCC, -9%, +50% y -53 %, respectivamente. También informamos EF para numerosos NMOG, 46 compuestos que contienen N y 14 especies que contienen azufre o halógeno. El uso de espectrometría de masas de alta resolución en el laboratorio permitió medir un 82% más de masa de NMOG que en el campo. La FE PM2. 5 medida gravimétricamente en el campo en 2015 (17.3±5.8 g kg - 1) fue ∼20% más baja que el promedio de los estudios de laboratorio (22.4±10.4 g kg-1), quizás debido a temperaturas de campo más altas. Tomados en conjunto, los datos de laboratorio y de campo muestran que el albedo de dispersión única (SSA) era en gran medida independiente de la longitud de onda y MCE en el visible (~0,998), pero menor a MCE bajo a 401 y 405 nm con un valor de 0,958 en el MCE promedio del estudio. El exponente Ångström de absorción (AAE) en el MCE promedio fue de 5,7. Con mucho, el componente de PM más grande absorbía débilmente carbono orgánico insoluble.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La forma de crecimiento y los rasgos funcionales influyen en la inflamabilidad de los brotes de especies de bosques tropicales

Año 2022, volumen 522, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Cuantificación de los cambios posteriores al incendio en la composición de la cubierta vegetal leñosa en pinares mediterráneos utilizando series temporales Landsat y desmezclado basado en regresión

Año 2022, volumen 281, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques mediterráneos están muy expuestos a incendios. Los regímenes de incendios alterados resultantes de cambios en el uso de la tierra y el clima pueden poner en peligro su resiliencia al fuego e inducir cambios en la composición de los bosques. Por lo tanto, desenredar la composición de la cubierta forestal es fundamental para comprender la dinámica de recuperación forestal posterior a los incendios. En este estudio, demostramos cómo las series temporales fraccionarias de diferentes tipos de vegetación leñosa respaldan el análisis de la recuperación de la vegetación posterior al incendio en relación con la situación previa al incendio para dos áreas quemadas en pinares mediterráneos en España. Estimamos por separado fracciones de cobertura de árboles, arbustos y fondo (combinando herbáceas, suelo y roca) anualmente (1990-2020) utilizando métricas Espectral-Temporales Landsat (STM) y un enfoque de desmezcla basado en regresión. Nuestros modelos de regresión estimaron efectivamente fracciones de los tres tipos de cobertura con Errores Absolutos Medios que oscilaron entre el 8,6% y el 13,4% al compararlos con un conjunto de datos de referencia derivado de ortofotos de alta resolución a lo largo de 6 años diferentes. Se encontraron ligeras sobreestimaciones de fracciones de cobertura baja en fracciones de cobertura de árboles y arbustos en los sitios de estudio. A pesar de estos errores menores, las series temporales de fracciones de cobertura revelaron patrones espacio-temporales característicos de diferentes tipos de vegetación leñosa para áreas quemadas y no quemadas. Con base en las estimaciones fraccionarias de cobertura, derivamos un Índice de Fracción de Diferencia Árbol-Arbusto Normalizado (NDTSF) para contrastar la fracción de cobertura arbórea en relación con la cobertura arbustiva y mapear los cambios en la composición posteriores al incendio. Los mapas anuales de NDTSF revelaron una alta variabilidad espacial y temporal y una dinámica general hacia la composición de la cobertura previa al incendio en el 79-80% de las áreas quemadas, pero un cambio de predominio de árboles a arbustos en el 12.3–15.4% 26 años después del incendio. Nuestro enfoque de desmezcla basado en regresión avanza en el análisis de la dinámica de recuperación posterior al incendio, desentrañando los cambios en la composición forestal que son de gran preocupación para la gestión forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las interacciones alteradas ciclón-incendio están cambiando los ecosistemas

Año 2022, volumen 27, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ciencia vegetal. ISSN: 1360-1385,1878-4372. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El cambio global está alterando las interacciones entre las perturbaciones ecológicas. Revisamos las interacciones entre ciclones tropicales e incendios que afectan los biomas leñosos en muchas islas y áreas costeras. El daño a los árboles inducido por ciclones puede aumentar la carga de combustible en el suelo y la sequedad en el sotobosque, lo que aumenta la probabilidad, la intensidad y el área de incendios posteriores. En los biomas forestales, las interacciones ciclón-incendio pueden iniciar un ciclo pasto-incendio y establecer biomas estables de dosel abierto. En regiones propensas a ciclones, los frecuentes incendios provocados por ciclones pueden generar y mantener biomas estables de dosel abierto (por ejemplo, sabanas y bosques). Discutimos cómo el cambio global está transformando los regímenes de incendios y ciclones, alterando ampliamente las interacciones ciclón-incendio. Estas interacciones alteradas ciclón-incendio están alejando los biomas de los estados históricos y provocando la pérdida de biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

"Emisiones de incendios forestales: una contribución al cambio climático global"

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales están emitiendo cantidades sustanciales de gases de efecto invernadero y partículas a la atmósfera de lo que se suponía en los objetivos climáticos estatales. Puede desempeñar un papel importante en entornos combustibles, como matorrales, pastizales y bosques, y contribuir al cambio climático. Por lo tanto, los incendios forestales y el cambio climático son conceptos entrelazados. A medida que la vegetación se quema, libera el carbono almacenado en su interior. Esta es la razón principal por la que los incendios forestales a gran escala liberan dióxido de carbono atmosférico (CO 2 ) y, por lo tanto, son responsables de aumentar en gran medida la tasa de cambio climático. Es extremadamente significativo medir la contribución de los incendios forestales mundiales y las tendencias de emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, las evaluaciones de emisiones de carbono a escala continental se intentaron principalmente utilizando conjuntos de datos terrestres para incendios de ecosistemas forestales. Se han publicado investigaciones considerables que emplean datos de teledetección de costa a costa. Si bien los datos terrestres son valiosos, tienen algunas restricciones que pueden superarse mediante la teledetección. Los datos de incendios terrestres se limitan principalmente al área total quemada, y su integridad cambia anualmente con la ubicación. La teledetección puede proporcionar información espacio-temporal adicional sobre incendios para mejorar las estimaciones de emisiones de incendios. En este artículo, se presentan los factores que impulsan los incendios forestales, con una breve discusión sobre la relación triangular entre incendios, degradación de la tierra y cambio climático, el papel de la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el aprendizaje automático (ML) y una descripción crítica del estado del arte del cambio climático global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Acoplamiento de simulaciones de propagación de incendios forestales y análisis de conectividad para la evaluación de peligros: un estudio de caso en Serra da Cabreira, Portugal

Año 2022, volumen 22, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Resumen. Este estudio tiene como objetivo evaluar el peligro de incendios forestales en el norte de Portugal combinando el modelado de la propagación de incendios forestales a escala del paisaje y el análisis de conectividad para ayudar a la planificación de la gestión del combustible. Utilizamos el algoritmo de Tiempo Mínimo de Viaje (MTT) para ejecutar simulaciones en condiciones climáticas extremas de incendios (percentil 95). Evaluamos el peligro de incendios forestales a través de la probabilidad de quemaduras, el tamaño del incendio, la longitud condicional de la llama y los descriptores del índice de potencial de incendio forestal. Se utilizó intensidad de línea de fuego simulada (FLI) utilizando condiciones climáticas históricas de incendios para construir redes de paisajes y evaluar el impacto de la severidad del clima en la conectividad de incendios forestales en el paisaje (Índice Direccional de Conectividad de Incendios Forestales, DIWC). Nuestros resultados mostraron que el 27% del área de estudio tiene probabilidades de experimentar incendios de alta intensidad y el 51% es susceptible de propagar incendios de más de 1000 ha. Además, el aumento de la severidad del clima condujo al aumento de la extensión de incendios de alta intensidad y parches de combustible altamente conectados, cubriendo aproximadamente el 13% del paisaje en el clima más severo. Matorrales y bosques de pinos son los principales contribuyentes a la propagación de estos incendios, y se mapearon parches altamente conectados. Estos son candidatos para tratamientos específicos de combustible. Este estudio contribuye a mejorar la planificación futura del tratamiento de combustibles al integrar la conectividad de incendios forestales en la planificación de la gestión de incendios forestales en paisajes mediterráneos propensos a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un Sistema para la Detección de Áreas Quemadas en Imágenes Multiespectrales

Año 2022, volumen 60, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre geociencias y teledetección. ISSN: 0196-2892,1558-0644. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Abordando las Incertidumbres en la Evaluación de los Efectos Protectores de los Bosques frente a Avalanchas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Gracias al desarrollo de la teledetección y los modelos basados en procesos de amenazas naturales, se está disponiendo de una cantidad cada vez mayor de información sobre el efecto protector de los bosques. Dicha información se puede utilizar para mapear bosques de protección, que es una herramienta importante para la gestión de riesgos. Sin embargo, es importante ser consciente de la incertidumbre en tales evaluaciones. Utilizamos Redes Bayesianas (BNs; utilizando el software Netica) para combinar teledetección, modelos basados en procesos (RAMM) y conocimiento experto para modelar el efecto protector de los bosques contra avalanchas, teniendo en cuenta las incertidumbres en cada componente del modelo. Utilizando la plataforma en línea gBay, mapeamos el efecto protector de los bosques en el valle de Dischma en Davos, Suiza, así como la incertidumbre asociada. En la mayoría de las áreas con un alto efecto protector, el nivel general de incertidumbre también es alto. Para evaluar la importancia de las diferentes fuentes de incertidumbre, realizamos un análisis de sensibilidad escalonado y visualizamos cómo se transfiere la información a través del modelo. La mayoría de las incertidumbres están relacionadas con la variabilidad inherente de los procesos de avalanchas de nieve y la incertidumbre en el modelado de procesos. Sin embargo, la combinación de diferentes productos de teledetección puede ayudar a obtener una imagen más detallada de la estructura forestal y, por lo tanto, mejorar el mapeo de la protección contra avalanchas. Este tipo de análisis puede ayudar a abordar incertidumbres y riesgos de una manera espacialmente explícita y a identificar brechas de conocimiento que son prioridades para futuras investigaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Detección de incendios generados. Parte II: El papel de la geometría y la pendiente de la llama

Año 2022, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización matemática aplicada. ISSN: 0307-904X,1872-8480. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Esta es la segunda parte de una serie de dos artículos sobre incendios generados por detección de incendios. Mientras que, en la primera parte, nos enfocamos en el impacto de los factores de macroescala en el crecimiento del área de combustión considerando las condiciones de estabilidad atmosférica, en el presente estudio nos enfocamos en el impacto de los factores de mesoescala considerando los efectos de la geometría de la llama y pendiente del terreno. Primero, discutimos la ley de potencia fenomenológica que relaciona la longitud de la llama y la intensidad de la línea de fuego al informar datos bibliográficos, analizar una fórmula propuesta originalmente por Albini y derivar una fórmula alternativa basada en el principio de conservación de la energía. Posteriormente, ampliamos la parametrización física de detección de incendios randomfrontadoptada en la primera parte al incluir la geometría y la pendiente de la llama. Los ejemplos numéricos muestran que la detección de incendios se ve afectada por la geometría de la llama y, por lo tanto, no se puede descuidar en los modelos simplificados de propagación de incendios utilizados en los códigos de software operativos para la propagación de incendios forestales. Mientras tanto, observamos que la pendiente del terreno mejora la propagación de un incendio a una velocidad mayor que el aumento de los incendios generados por la detección de incendios, de modo que se produce una fusión rápida entre incendios independientes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Marco para evaluar las cargas de combustible fino vivo y el consumo de biomasa durante el incendio

Año 2022, volumen 504, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Respuesta hidrológica a corto plazo del suelo tras incendio forestal en un paisaje semiárido cubierto por Macrochloa tenacissima (L.) Kunth

Año 2022, volumen 198, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Beneficios sociales de las actividades de mitigación de incendios forestales a través de pagos por servicios de cuencas hidrográficas: perspectivas de Colorado

Año 2022, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pagos por programas de servicios de cuencas hidrográficas (SPW) se están convirtiendo en un enfoque de gobernanza popular en el oeste de los Estados Unidos (EE.UU.) para financiar la gestión forestal con el objetivo de proteger las fuentes de agua. En este artículo realizamos un análisis de costo-beneficio (ACB) de uno de los primeros programas de SPW financiados en colaboración en los EE.UU., ubicado en las cuencas hidrográficas municipales que dan servicio a Denver, Colorado. Combinamos modelos de incendios forestales, modelos de sedimentos y datos primarios y secundarios sobre valores económicos para cuantificar el impacto del programa en la protección de múltiples valores en riesgo. Nuestros resultados muestran que, si bien el programa ha generado diversos beneficios sociales, solo es económicamente eficiente (relación beneficio-costo mayor que uno) cuando se consideran todos los cobeneficios más allá de la protección del agua de origen y se supone que los tratamientos de combustibles se enfrentan a incendios forestales. Cuando se tiene en cuenta la probabilidad de incendios forestales, los beneficios económicos tendrían que triplicar lo estimado en nuestro análisis para lograr la eficiencia económica. Nuestros hallazgos sugieren que mejorar la priorización espacial de las intervenciones aumentaría los beneficios económicos y mejores datos sobre la colocación y los costos del tratamiento ayudarían a facilitar el futuro ACB de los programas de SPW enfocados en la mitigación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Avances en Repelentes de Artrópodos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Diversificación de Insectos Ortópteros,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efecto de la quema en el patrón de distribución y composición isotópica de biomoléculas vegetales: Implicaciones para estudios paleoecológicos

Año 2022, volumen 318, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geochimica et cosmochimica acta . ISSN: 0016-7037,1872-9533. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Modelado de la formación del perímetro del fuego en las Montañas Rocosas Canadienses

Año 2022, volumen 506, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales producen un mosaico de parches quemados y no quemados en diferentes escalas temporales y espaciales y proporcionan una variedad de servicios ecosistémicos esenciales. Los perímetros de fuego marcan la separación entre la matriz quemada y no quemada de un incendio. El análisis de los perímetros de incendios en los Estados Unidos, Australia y Alberta ha identificado varios factores clave que influyen en la formación de un límite de incendios, incluidas las variables ambientales del incendio, como el combustible, el clima y las condiciones topográficas, así como los factores antropogénicos. Utilizamos regresión logística condicional de casos y controles emparejados para evaluar la influencia del entorno del incendio en la formación de límites de incendios en el incendio Verdant Creek de 2017 en la región occidental de las Montañas Rocosas canadienses. Los resultados indicaron que la formación de límites de incendios estuvo fuertemente influenciada por no combustibles, vegetación alpina y subalpina, áreas de humedales y conjuntos de arbustos bajos y dispersos generalmente asociados con senderos de avalanchas. El cese del fuego fue más probable cerca de las vías fluviales; sin embargo, las condiciones climáticas de los incendios que caracterizaron la mayoría de los períodos de quema probablemente anularon otras influencias topográficas. Era más probable que el cese de incendios ocurriera un día después de los eventos de precipitación cuando disminuyeran los valores del Déficit de Presión de Vapor y del Índice Meteorológico de Incendios. Para explorar la influencia potencial de la resolución de datos espaciales y las limitaciones del mapeo de incendios en nuestros resultados, variamos la distancia entre los puntos de muestra coincidentes seleccionados a cada lado del perímetro del incendio mapeado durante el modelado estadístico. Los resultados demostraron que los pares coincidentes de puntos de muestra quemados y no quemados fueron efectivos para representar estados discretos cuando estaban separados por al menos 100 m y que una separación insuficiente o excesiva entre pares coincidentes confunde los resultados, destacando la importancia del análisis de sensibilidad para determinar la distancia de separación adecuada para representar estados quemados y no quemados. Demostramos una aplicación práctica del modelo para predecir el potencial de propagación, lo que permite una evaluación visual rápida de las ubicaciones del paisaje con mayor probabilidad de limitar la propagación del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Sistema Satelital Integrado para Detección y Priorización de Incendios

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Varios estudios han demostrado la relevancia de los sistemas satelitales en la detección, monitoreo y caracterización de incendios como apoyo a las actividades de manejo de incendios. Por otro lado, hasta ahora, solo unas pocas plataformas satelitales brindan información inmediata y fácilmente utilizable sobre los eventos en curso, tanto en términos de puntos críticos, que identifican y localizan incendios activos, como de las condiciones de peligro del área afectada. Sin embargo, este tipo de información generalmente se proporciona a través de capas separadas, sin ningún indicador sintético que, de hecho, podría ser útil, si se proporciona oportunamente, para planificar la prioridad de la intervención de los recursos de extinción de incendios en caso de incendios concurrentes. En este estudio, tratamos de llenar estos vacíos presentando un Sistema Satelital Integrado (ISS) para la detección y priorización de incendios, basado principalmente en las Técnicas Satelitales Robustas (RST), y el Índice Dinámico de Peligro de Incendio (FDDI), una restructuración original del Índice Combinado de Riesgo de Incendio Forestal (ICRIF), presentado por primera vez aquí. El sistema, que utiliza Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS), Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR) y datos Giratorios Mejorados de Imágenes Visibles e Infrarrojas (SEVIRI), proporciona información integrada casi en tiempo real sobre la presencia de incendios y el peligro en el área afectada. Estos productos satelitales se generan en formatos comunes, listos para ser ingeridos en tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los resultados mostrados y discutidos aquí, con motivo de incendios simultáneos de invierno y verano en Italia, de acuerdo con información de fuentes independientes, demuestran que el sistema ISS, que opera a escala regional/nacional, puede proporcionar una contribución importante a la priorización de incendios. Esto puede resultar en la mitigación del impacto del fuego en áreas pobladas, infraestructuras y el medio ambiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Recuperación a Corto Plazo del Stock de Carbono Sobre el Suelo en Matorrales Ibéricos en los Extremos de un Gradiente Ambiental y en Función de la Gravedad de las Quemaduras

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El grado en que la gravedad de las quemaduras influye en la recuperación de la densidad de carbono sobre el suelo (DCA) de las piscinas vivas en matorrales sigue sin estar claro. Se utilizaron datos LiDAR multitemporales para evaluar la recuperación de DCA tres años después del incendio en ecosistemas de matorrales en función de la gravedad de las quemaduras inmediatamente después del incendio en un gradiente ambiental y de productividad en la cuenca Mediterránea occidental. Se evaluaron dos grandes incendios forestales de gravedad mixta: un sitio atlántico, dominado por arbustos de rebrote y ubicado en el extremo más productivo del gradiente, y un sitio mediterráneo, dominado por sembradoras obligadas y ubicado en el extremo menos productivo. La evaluación inicial de la gravedad de las quemaduras se realizó utilizando el índice de Relación de Quemaduras Normalizado diferenciado calculado a partir de imágenes Landsat. Los umbrales para las categorías de gravedad de quemaduras baja y alta se establecieron utilizando el Índice de Quemaduras Compuestas (CBI). Las métricas de dosel LiDAR se calibraron con mediciones de campo de la altura media del arbusto y la cobertura a nivel de parcela en una situación posterior al incendio. Las estimaciones de ACD previas y posteriores al incendio, y su relación (ACDr) para calcular la recuperación del stock de carbono, se calcularon a partir de las predicciones de las métricas de la cuadrícula LiDAR a nivel del paisaje utilizando relaciones alométricas de matorrales. En general, el ACDr disminuyó tanto con una alta gravedad de la quemadura como con una baja productividad, aunque el impacto de la gravedad de la quemadura no fue homogéneo dentro del gradiente. En el sitio Atlántico, el ACDr fue similar bajo gravedad de quemaduras baja y alta, mientras que disminuyó con la gravedad de las quemaduras en el sitio mediterráneo. Estos resultados sugieren que los modelos de ciclo del carbono podrían estar sesgados al no tener en cuenta tanto la gravedad de los incendios como la composición de especies de matorrales en diferentes condiciones ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Modelización de los efectos del manejo de incendios forestales y posteriores al incendio en una cuenca propensa a la erosión: Impactos en el rendimiento de sedimentos

Año 2022, volumen 212, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El presente artículo contribuye a cerrar las brechas en la modelización del impacto posterior al incendio y las medidas de mitigación de la erosión del suelo. Los objetivos específicos fueron predecir los efectos de los incendios forestales y las medidas de mitigación posteriores al incendio en la escorrentía y el rendimiento específico de sedimentos (SSY) en una cuenca fluvial (Celone, S-E Italia). El modelo de la Herramienta de Evaluación de Suelos y Aguas, calibrado con observaciones de campo, se utilizó para evaluar la escorrentía y el SSY para el uso actual de la tierra (línea de base) y seis escenarios posteriores al incendio. De 1990 a 2011, a escala de cuenca, el SSY anual promedio fue de 5,60 t ha-1 año-1 (DT = 3,47 t ha−1 año-1). el 20% del área total de drenaje mostró un valor crítico de SSY (>10 t ha−1 año-1). Los efectos de los diferentes niveles de gravedad del incendio se pronosticaron durante un año después del incendio, actuando en un área limitada (2,3% del área total de la cuenca). A escala de cuenca, el efecto posterior al incendio en la escorrentía superficial fue insignificante para todos los escenarios (<0,4%), y el impacto en el SSY aumentó de 5,86 t ha-1 año−1 a 12,05 t ha−1 año-1. A escala de subcuencas, el escenario de tala posterior al incendio mostró el mayor aumento de pérdida de suelo (SSY aumentó de 9,48 t ha-1 año−1 a 57,40 t ha−1 año-1). Los tratamientos de mitigación posteriores al incendio, como el acolchado de paja y las barreras contra la erosión, redujeron efectivamente la erosión del suelo en incendios de severidad alta y moderada (19.12 t ha-1 año−1 y 20.93 t ha−1 año−1, respectivamente). A nivel de unidad de respuesta hidrológica, el SSY estimado para el bosque en la línea de base osciló entre 1,18 t ha-1 año-1 y 2,04 t ha-1 año-1. El SSY aumentó más de un orden de magnitud para los escenarios de incendios de alta gravedad y osciló entre 4,33 y 6,74 t ha-1 año−1 en el escenario de incendios de muy baja gravedad, lo que subraya el efecto de escala de la HRU a la escala de cuenca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Experimentos de incendios de alta intensidad para controlar la invasión de arbustos: lecciones aprendidas en Sudáfrica y Estados Unidos

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Demasiado, demasiado tarde: incendios y gestión reactiva de incendios forestales en los bosques y sabanas boscosas del norte de Botswana

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un Enfoque Basado en Objetos para Mapear Bosques Jóvenes y Vegetación Arbustiva Basado en Datos de Teledetección de Múltiples Fuentes

Año 2022, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos estudios de teledetección han abordado individualmente la forestación, la perturbación forestal y la regeneración forestal, y han considerado la historia del uso de la tierra. Sin embargo, ningún estudio individual ha abordado simultáneamente todos estos componentes que colectivamente constituyen etapas sucesionales y vías de bosques y matorrales jóvenes en grandes extensiones espaciales. Nuestro objetivo era desarrollar un enfoque basado en objetos de múltiples fuentes que utilizara las fortalezas de Landsat( gran extensión espacial con buena cobertura temporal), LiDAR (altura de la vegetación y estructura vertical) e imágenes aéreas (alta resolución) para mapear bosques jóvenes y matorrales vegetación en un bosque templado. Además, definimos los tipos de vegetación de bosques jóvenes y matorrales en términos de altura y estructura de la vegetación, para distinguirlos mejor en teledetección para estudios ecológicos. El enfoque basado en objetos de múltiples fuentes proporcionó una estimación ajustada por área de 42,945 ha de vegetación joven de bosques y matorrales en Connecticut con una precisión general del mapa del 88.2% (IC del 95%: 2.3%), de las cuales 20,953 ha ocurrieron en complejos ≥2 ha de tamaño. La vegetación joven de bosques y matorrales constituía el 3.3% de la cobertura terrestre total de Connecticut y el 6.3% de la cobertura forestal a partir de 2018. Aunque las estimaciones de 2018 son consistentes con las de los últimos 20 años, se necesitan esfuerzos concertados para restaurar, mantener o administrar bosques jóvenes y vegetación arbustiva en Connecticut.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Tendencias Divergentes Impulsadas por la Fragmentación en el Área Quemada en la Amazonía y el Cerrado

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los dos principales biomas brasileños, la Amazonía y el Cerrado (sabana), están cada vez más expuestos a los incendios. La Selva Amazónica es un ecosistema sensible al fuego donde los incendios son una perturbación típicamente rara, mientras que el Cerrado depende naturalmente del fuego. Las actividades humanas, como la fragmentación del paisaje y la gestión del uso de la tierra, han modificado el régimen de incendios del Cerrado e introducido el fuego en la Selva Amazónica. Existe una comprensión limitada del papel de la fragmentación del paisaje en la ocurrencia de incendios en los biomas de la Amazonia y el Cerrado. Debido a las diferencias en la estructura de la vegetación, la composición y las características del uso de la tierra en cada bioma, planteamos la hipótesis de que los patrones emergentes de áreas quemadas (BA) resultarán de respuestas de incendios específicas del bioma a la fragmentación. El objetivo de este estudio fue probar la relación general entre BA, fragmentación del paisaje y tierras agrícolas en los biomas de la Amazonía y el Cerrado. Para estimar las tendencias y el estado de la fragmentación del paisaje, se calculó un índice de Densidad de Área Forestal (DAF) con base en el conjunto de datos de cobertura terrestre de MapBiomas para ambos biomas entre 2002 y 2018. Se analizó la fracción de BA dentro de la vegetación nativa frente a la fracción de DCP y tierras agrícolas. Nuestros resultados mostraron un aumento en la fragmentación del paisaje en el 16% de la Amazonía y el 15% del Cerrado. Identificamos una relación opuesta entre la fracción BA, y la fragmentación del paisaje y la fracción agrícola contrastando los dos biomas. Para la Amazonía, tanto la fragmentación del paisaje como la fracción agrícola aumentaron la fracción BA debido a un aumento de las actividades de ignición humana. Para el Cerrado, por otro lado, un aumento en la fragmentación del paisaje y la fracción agrícola provocó una disminución de la fracción BA dentro de la vegetación nativa. Para ambos biomas, descubrimos que durante los años de sequía aumenta el BA, mientras que se mantienen las tendencias divergentes impulsadas por la fragmentación en los dos biomas globales contrastantes. Esta comprensión será fundamental para informar la representación de la dinámica del fuego en los Modelos Dinámicos de Vegetación Global Habilitados para incendios y los Modelos del Sistema Terrestre para la proyección climática y la provisión futura de servicios ecosistémicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

El cambio en la frecuencia de incendios impulsa un cambio en la composición de especies en <scp><i>Eucalyptus regnans</i></scp>bosques nativos: implicaciones para la estructura y transpiración de los bosques con exceso de vegetación

Año 2022, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecohidrología . ISSN: 1936-0584,1936-0592. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Resumen Los bosques más emblemáticos del mundo están amenazados por el cambio climático. Los mecanismos de retroalimentación Clima‐fuego-vegetación están alterando las trayectorias sucesorias habituales de los bosques. Muchos bosques de siembra obligatoria en todo el mundo están experimentando fallas de regeneración y alteraciones posteriores en sus trayectorias de recuperación. Por ejemplo, la persistencia de Eucalyptus regnans F. Muell. los bosques en el sureste de Australia son altamente vulnerables a los efectos del aumento de la frecuencia de incendios forestales impulsado por el clima. Acortar el intervalo de retorno de incendios forestales de &gt; 100 años a &lt; 20 años inhibiría o detendría por completo la regeneración de E. regnans , lo que llevaría a su reemplazo por especies del sotobosque como Acacia dealbata Link. En este estudio, se plantea la hipótesis de que, tras dicha sustitución, la estructura de la cubierta forestal y la transpiración divergirán. Se diseñó un experimento para probar esta hipótesis midiendo y comparando la transpiración del exceso de suelo y las propiedades estructurales, incluida el área de albura y el área foliar, entre E. regnans y A. dealbata en una cronosecuencia (10‐, 20‐, 35-y 75‐/80‐bosques de un año). Encontramos que la estructura del exceso de suelo divergió significativamente entre los dos tipos de bosque a lo largo del ciclo de vida de A. dealbata después de los 20 años. El estudio reveló patrones temporales de uso del agua sorprendentemente diferentes, lo que indica un cambio eco‐hidrológico altamente significativo como resultado del reemplazo de esta especie. En general, los resultados proporcionan una fuerte indicación de que después de los 20 años, la transpiración excesiva del suelo en los bosques dominados por acacias es sustancialmente menor que en los bosques de E. regnans a los que reemplazan. Esta diferencia puede conducir a divergencias en el rendimiento hídrico de las cuencas boscosas donde el reemplazo de esta especie está muy extendido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Predicción Mejorada del Riesgo de Incendios Forestales en el Centro y Norte de China mediante un Modelo de Precipitación que Decae con el Tiempo

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Con el aumento de eventos climáticos extremos, los incendios forestales arden en áreas mucho más grandes. Por lo tanto, es importante predecir con precisión las frecuencias de incendios forestales. La precipitación es un factor importante que afecta la probabilidad de futuros incendios forestales. Los modelos anteriores usaban valores promedio de precipitación, pero no se consideró la atenuación de la precipitación. En este estudio, se utilizó un algoritmo de precipitación que decae en el tiempo para calcular el índice de precipitación integral. Este método puede representar mejor el efecto de la precipitación en la predicción de la ocurrencia de incendios forestales. Además, los puntos de incendio observados se convirtieron en una densidad continua de puntos de incendio. La estructura del modelo de predicción es más realista, lo que conduce a obtener resultados de predicción de mayor precisión. Adicionalmente, se utilizó el modelo de regresión de la máquina de vectores de soporte (SVM) para construir un modelo de advertencia de incendios forestales. Cuando se comparó el índice de precipitación integral con el valor promedio de precipitación, la precisión de las cuatro áreas forestales en el centro y norte de China en el conjunto de prueba mejoró en aproximadamente un 10%. Los hallazgos son relevantes para los ecologistas y administradores forestales para la mitigación futura de incendios forestales, y también para la predicción exitosa de otras áreas propensas a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Predicción del impacto potencial de los incendios forestales en la escorrentía y las cargas de sedimentos utilizando un enfoque de modelado hidrológico distribuido

Año 2022, volumen 468, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

La gravedad del incendio y el tamaño de los árboles afectan la supervivencia posterior al incendio de los árboles forestales afrotemperados

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes El fuego es reconocido como un factor importante para determinar la distribución y composición del Bosque Afrotemperado del Cabo Sur en Sudáfrica, aunque falta una comprensión integral de la resiliencia de estos bosques al fuego. Investigamos los efectos de la gravedad de los incendios y el tamaño de los árboles en la supervivencia posterior al incendio de especies de árboles forestales afrotemperados. Resultados La severidad del incendio se estimó a partir del daño observado en el tallo principal de los árboles, y se consideró que los árboles habían sobrevivido si rebrotaban del tallo principal o tenían follaje verde en el dosel. Se encuestaron un total de 88 parcelas, 40 especies y 1 378 árboles entre 19 y 24 meses después del incendio. Evaluamos la respuesta de supervivencia de todos los árboles colectivamente y de 10 especies (con un tamaño de muestra &gt; 40) individualmente, mediante regresión logística. En relación con otros bosques del mundo, la tasa de supervivencia posterior a los incendios (45%) de los árboles forestales afrotemperados en conjunto fue comparable a la de los bosques de coníferas y tropicales, pero menor que la de otros bosques templados y en matorrales de dunas vecinos. La severidad del incendio tuvo un efecto negativo significativo en la supervivencia y el tamaño de los árboles tuvo un efecto positivo significativo. La varianza total explicada por el modelo (para especies colectivamente) fue del 40,8% , de la cual la gravedad del incendio y el tamaño de los árboles combinados explicaron el 13,2%, y la especie como factor aleatorio, el 27,6%. Las especies arbóreas respectivas mostraron respuestas de supervivencia diferenciales: cuatro especies mostraron una alta supervivencia (&gt; 60%), mientras que cinco especies mostraron una baja supervivencia (&lt; 40%). Además, algunas especies exhibieron fuertes rebrotes desde la base o el tallo principal, mientras que otras rara vez rebrot. La respuesta de supervivencia y las habilidades de rebrote de las especies que ocurren tanto en bosques afrotemperados como en matorrales de dunas vecinos, más expuestos al fuego, fueron generalmente más pobres en los bosques. Tales discrepancias implican que los regímenes históricos de incendios asociados con los tipos de vegetación probablemente impulsan las adaptaciones de las especies. Conclusiones Nuestros hallazgos sugieren que la severidad y frecuencia de los incendios (en términos de cómo el tamaño de los árboles se relaciona con la frecuencia de los incendios) son importantes para mantener la riqueza y diversidad de especies dentro y entre los tipos de bosques. La variación de la resiliencia al fuego entre las especies respalda las afirmaciones anteriores de que el fuego afecta la composición y diversidad de las especies en estos bosques y sugiere que los posibles cambios en los regímenes de incendios debido al cambio global tendrán consecuencias para la conservación de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Reimaginando la Gobernanza de los Incendios Forestales: Abordando los Aspectos Transfronterizos, Inciertos y Controvertidos de los Incendios Forestales

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Los incendios forestales son un problema complejo debido a la diversa combinación de actores y propietarios involucrados, la incertidumbre sobre los resultados y las condiciones futuras, y las inevitables compensaciones que requieren una negociación continua. Desde esta perspectiva, argumentamos que abordar el complejo desafío de los incendios forestales requiere enfoques de gobernanza diseñados para adaptarse a la naturaleza del problema de los incendios forestales. Por ejemplo, si bien los incendios forestales a menudo se describen como un problema transfronterizo, comprender el riesgo de incendios forestales como transfronterizo resalta importantes desafíos políticos e institucionales que complican la colaboración entre jurisdicciones y la administración compartida. El riesgo transfronterizo requiere una gobernanza colaborativa que atienda la distribución del poder, la autoridad y la capacidad en toda la gama de actores relevantes para paisajes particulares propensos a incendios. Los incendios forestales también están cambiando de maneras sin precedentes y las múltiples incertidumbres que interactúan dificultan la predicción de futuros incendios forestales. La gobernanza anticipatoria puede desarrollar nuestra capacidad para integrar la incertidumbre en la toma de decisiones sobre incendios forestales y gestionar el riesgo de manera proactiva. Finalmente, los intereses y valores en competencia significan que las compensaciones son inherentes al problema de los incendios forestales. La gobernanza del riesgo vincula a la ciencia y la sociedad a través de procesos deliberativos y participativos que navegan explícitamente por las compensaciones y generan legitimidad para las acciones para abordar el riesgo de incendios forestales. Los enfoques de gobernanza que se enfoquen mejor en la naturaleza del problema de los incendios forestales mejorarán nuestra capacidad de coexistir con los incendios hoy y en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Los incendios forestales impulsan la transición del ensamblaje comunitario dominado por deterministas a estocástico de abundantes bacterias en los suelos forestales

Año 2022, volumen 215, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad Microbiana Marina y Biogeografía,Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Riesgo de incendios asociado a cambios de paisaje, eventos climáticos y teledetección en el Bosque Atlántico utilizando el modelo ARIMA

Año 2022, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Una síntesis global de los efectos del fuego en los bancos de semillas del suelo

Año 2022, volumen 36, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una perturbación importante que afecta a las comunidades vegetales en los ecosistemas terrestres. Comprender los efectos de los incendios en los bancos de semillas del suelo es fundamental en el contexto de los regímenes globales de incendios alterados. A través de una revisión sistemática y cuantitativa de la literatura, proporcionamos la primera evaluación global de cómo responden los bancos de semillas de suelo al fuego en base a 539 comparaciones pareadas. Los efectos generales del fuego sobre la riqueza del banco de semillas del suelo (es decir, la riqueza de especies en el banco de semillas del suelo) y la abundancia fueron negativos y neutros, respectivamente. Los incendios forestales y los incendios de alta intensidad provocaron mayores disminuciones en la riqueza y abundancia del banco de semillas que las quemas prescritas y los incendios de baja gravedad, respectivamente. Como una señal de incendio importante, la presencia de humo simulado aumentó la riqueza y abundancia del banco de semillas, pero el choque térmico simulado no tuvo ningún efecto en ambas métricas, en contraste con los hallazgos de estudios empíricos previos. Se encontraron fuertes efectos positivos del fuego en la abundancia de bancos de semillas en el suelo en los ecosistemas mediterráneos, pero los efectos del fuego fueron negativos para los ecosistemas forestales, especialmente los bosques tropicales. Tanto la riqueza como la abundancia de especies arbóreas en el banco de semillas disminuyeron después del incendio. La quema solo tuvo un efecto negativo en el banco de semillas del suelo en hábitats sin historial previo de incendios o con un historial corto de incendios. A medida que transcurría el tiempo posterior al incendio, la abundancia del banco de semillas del suelo también aumentaba. En general, los incendios tendieron a disminuir la riqueza de los bancos de semillas del suelo a nivel mundial, y este fue especialmente el caso de los incendios de alta severidad en ecosistemas no propensos a incendios. Nuestros hallazgos mejoran nuestra comprensión de la variabilidad espaciotemporal en los efectos de los incendios en los bancos de semillas del suelo y resaltan la importancia de monitorear la composición de los bancos de semillas posteriores al incendio en los ecosistemas, con implicaciones cruciales para la regeneración de la vegetación y la recuperación de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Incidencia de Incendios Antropogénicos y Relámpagos y Área Quemada en Europa

Año 2022, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios pueden tener un origen antropogénico o natural. La causa natural de incendio más frecuente son los rayos. Dado que los incendios antropogénicos y los rayos tienen diferentes impulsores climáticos y socioeconómicos, es importante distinguir entre estas diferentes causas de incendios. Desarrollamos modelos forestales aleatorios que predicen la fracción de incidencias antropogénicas y de incendios provocados por rayos, y su área quemada, a nivel de la Nomenclature des Unités Territoriales Statistiques nivel 3 (NUTS3) para Europa. Los modelos se calibraron utilizando la relación logarítmica centrada de la incidencia de incendios y los datos de referencia del área quemada del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales. Después de un análisis de correlación, la densidad de población, el impacto humano fraccional de la tierra, la elevación y el coeficiente de variación del área quemada, una medida de la variabilidad interanual en el área quemada, se seleccionaron como variables predictoras en los modelos. Después de ajustar los parámetros y ejecutar los modelos con varias composiciones de validación de trenes, descubrimos que la gran mayoría de los incendios y áreas quemadas en Europa tienen una causa antropogénica, mientras que los rayos juegan un papel importante en las remotas regiones del norte de Escandinavia. Combinando nuestros resultados con los datos del área quemada del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada, estimamos que el 96,5 ± 0,9% del área quemada en Europa tiene una causa antropogénica. Nuestro modelo de atribución de causas de incendios espacialmente explícito demuestra la variabilidad espacial entre incendios antropogénicos y relámpagos y su área quemada en Europa y podría usarse para mejorar los modelos predictivos de incendios al tener en cuenta la causa del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Procesos demográficos que sustentan la resiliencia posterior a los incendios en los bosques de pinos de cono cerrado de California: la importancia del intervalo de incendios, la estructura de los rodales y el clima

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La resiliencia de las plantas de siembra obligada serotinosas al fuego puede verse comprometida si el aumento de la frecuencia de incendios reduce el tiempo disponible para la acumulación del banco de semillas del dosel (es decir, el riesgo de inmadurez), pero no se comprende bien cómo varios factores afectan la disponibilidad de semillas en el momento del incendio. Utilizando datos de campo de rodales de pino de cono cerrado de California (Pinus attenuata y P. muricata), evaluamos dos procesos demográficos críticos durante el período entre incendios: la capacidad reproductiva y la mortalidad. A nivel de árboles y rodales, probamos cómo estos procesos se ven afectados por la edad del rodal y están mediados por factores bióticos y abióticos. Descubrimos que la edad de los rodales era el factor clave de la capacidad reproductiva; los rodales más viejos tenían una mayor proporción de individuos reproductivamente maduros y una mayor densidad de conos cerrados. La densidad de rodales medió el efecto de la edad; una mayor densidad de rodales resultó en una mayor densidad de conos cerrados y una menor proporción de individuos reproductivamente maduros, pero la capacidad reproductiva en rodales de baja y alta densidad convergió con el tiempo. El aumento del estrés por humedad redujo la proporción a nivel de rodal de árboles reproductivamente maduros, pero no tuvo ningún efecto sobre la densidad de los conos cerrados. La mortalidad estuvo fuertemente asociada con el aclareo dependiente de la densidad y aumentó en rodales con alto estrés por humedad. La capacidad reproductiva comenzó a aumentar drásticamente 10 años después del incendio y, a los 20 años, el riesgo de inmadurez era bajo. Sin embargo, antes de los 20 años, los rodales de baja densidad con alto estrés por humedad pueden ser más susceptibles al riesgo de inmadurez. Comprender estas relaciones es fundamental para predecir la persistencia de la población serotinosa en condiciones climáticas cambiantes y perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El Incendio Marshall de diciembre de 2021: Previsibilidad y Pronósticos de Ráfagas a partir de Modelos Operativos

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Analizamos las condiciones meteorológicas que ocurrieron durante la tormenta de viento en pendiente descendente de Boulder, Colorado, en diciembre de 2021. Este evento es de particular interés debido a la ignición y propagación del Incendio Marshall, que rápidamente se convirtió en el incendio forestal más destructivo en la historia de Colorado. Las observaciones indicaron un rápido inicio de vientos rápidos con ráfagas de hasta 51 m/s que generalmente permanecieron confinadas a las laderas y estribaciones orientadas al este de las Montañas Rocosas, similar a tormentas de viento anteriores en rocas. Después de aproximadamente 12 h, la tormenta de viento pasó a una segunda fase menos intensa. Los vientos de la troposfera media sobre el noroeste de Colorado se debilitaron antes del inicio de fuertes vientos superficiales y la fuerza del evento comenzó a disminuir a medida que vientos más fuertes regresaron al área. Los pronósticos de los modelos operativos de alta resolución de la NOAA inicializados más de unas pocas horas antes del inicio de la tormenta de viento no simularon correctamente la hora de inicio, la tasa de desarrollo y/o la fuerza máxima de la tormenta de viento, y las corridas diarias ni siquiera lograron desarrollar fuertes tormentas de viento en pendiente descendente. El modelado idealizado confirmó que la previsibilidad estaba limitada por errores en la escala sinóptica que afectaban las condiciones del viento troposférico medio que representaban el entorno de entrada de la tormenta de viento de roca. Los pronósticos de ráfagas para este evento fueron evaluados críticamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Caracterización del Humo de Incendios Forestales en Terrenos Complejos Utilizando Observaciones Satelitales, Observaciones Terrestres y Modelos Meteorológicos

Año 2022, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La gravedad de los incendios forestales está aumentando a nivel mundial. En este estudio, utilizamos datos de la Misión de Observación del Cambio Global-Clima/Generador de Imágenes Globales de Segunda generación(GCOM-C/SGLI) para caracterizar los aerosoles de quema de biomasa generados por incendios forestales a gran escala. Utilizamos datos de los incendios forestales de septiembre de 2020 en el oeste de América del Norte. El área objetivo tenía una topografía compleja, que comprendía una cuenca entre altas montañas a lo largo de una región costera. El SGLI fue esencial para hacer frente a los complejos cambios topográficos en el terreno que encontramos, ya que contiene 19 canales de polarización que van desde el ultravioleta cercano (380 nm y 412 nm) hasta el infrarrojo térmico (rojo a 674 nm e infrarrojo cercano a 869 nm) y tiene una resolución espacial fina (1 km). El SGLI también demostró ser eficiente en las simulaciones de transferencia radiativa de incendios forestales graves mediante el uso mutuo de polarización y radiación. Utilizamos una ESCALA de modelo numérico regional (Computación Escalable para Biblioteca y Entorno Avanzados) para tener en cuenta las variaciones en las condiciones meteorológicas y/o la topografía. Las mediciones terrestres de aerosoles en el área objetivo se obtuvieron de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio-Red Robótica de Aerosoles; actualmente, los productos satelitales oficiales generalmente no proporcionan las propiedades de aerosol para casos de incendios forestales muy gruesos ópticamente. Este artículo utilizó observaciones satelitales, observaciones terrestres y un modelo meteorológico para definir un algoritmo para recuperar las propiedades de los aerosoles causadas por incendios forestales severos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Análisis espacio‐temporal basado en datos del riesgo de incendios forestales para el funcionamiento de los sistemas de energía

Año 2022, volumen 16, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Generación, transmisión y distribución de IET . ISSN: 1751-8687,1751-8695. Organización: Institución de Ingeniería y Tecnología
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son desastres naturales o provocados por el hombre que amenazan continuamente partes de la red de transmisión y distribución y, por lo tanto, la estabilidad de la red eléctrica. Este artículo presenta un marco de dos etapas para evaluar el riesgo de incendios forestales en el sistema de energía utilizando un modelo de predicción de incendios forestales basado en datos. La primera etapa del marco estima la probabilidad espacio-temporal de posible ignición y propagación de incendios forestales utilizando una red neuronal profunda en combinación con el modelo de propagación física de incendios forestales. El análisis revela patrones espaciales y temporales similares entre el potencial de ignición de incendios forestales predicho por el modelo y la ignición real de incendios forestales. Motivada por estas observaciones, la segunda etapa evalúa el riesgo de incendios forestales en la operación de la red eléctrica en términos de pérdida potencial de carga por desenergización, mediante la combinación de datos del sistema de información geoespacial de la topología de la red eléctrica y el modelo estocástico espacio-temporal de incendios forestales desarrollado en la primera etapa. Las aplicaciones de servicios públicos de energía eléctrica introducidas por el marco propuesto son dobles: 1) un modelo de riesgo espacio-temporal para la desenergización proactiva contra posibles incendios forestales inducidos por fallas en el sistema de energía, y 2) un modelo de propagación espacio-temporal para operaciones óptimas de la red contra incendios forestales exógenos. El modelo propuesto, basado en un conjunto de datos del mundo real, se demuestra en el sistema de prueba IEEE 24-bus mapeado en un área de estudio en el norte de California, mientras que los resultados ilustran que el modelo propuesto puede lograr el mejor rendimiento en detección potencial de ignición de incendios forestales (AUC de 0.995) en comparación con otras líneas de base, así como demuestra el funcionamiento consciente de los riesgos del sistema de energía habilitado por el marco propuesto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Mapeo de la Susceptibilidad al Fuego en los Bosques Amazónicos Brasileños Mediante Teledetección Multitemporal y Detección de Anomalías No Supervisadas Variables en el Tiempo

Año 2022, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los impactos económicos y ambientales de los incendios forestales han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías para prevenir y reducir la ocurrencia de estos eventos devastadores. De hecho, identificar y mapear áreas susceptibles a incendios surge como tareas críticas, no solo para allanar el camino para respuestas rápidas para atenuar la propagación del incendio, sino también para apoyar los planes de evacuación de emergencia para las familias afectadas por tragedias relacionadas con incendios. Con el objetivo de mapear y medir simultáneamente el riesgo de incendios en las áreas forestales de la Amazonía brasileña, en este artículo combinamos teledetección multitemporal, índices espectrales derivados y detección de anomalías en una metodología totalmente no supervisada. Centramos nuestro análisis en los recientes incendios forestales ocurridos en la Amazonía brasileña mediante la exploración de imágenes multitemporales adquiridas tanto por el Generador de Imágenes Terrestres Operacional Landsat-8 como por los sensores Modis. Confirmamos experimentalmente que la metodología actual es capaz de predecir brotes de incendios inmediatamente en instantes posteriores, lo que da fe del desempeño operativo y la aplicabilidad de nuestro enfoque para prevenir y mitigar el impacto de los incendios en las regiones forestales brasileñas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Uso de incendios forestales como estrategia de manejo para restaurar la resiliencia de los bosques de pinos ponderosa en el suroeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Sucesión inicial después de incendios forestales en bosques boreales secos del noroeste de América del Norte

Año 2022, volumen 223, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales en el bosque boreal de América del Norte generalmente se renuevan, y la fase inicial de recuperación a menudo rige la trayectoria de la vegetación durante décadas. Aquí, investigamos los cambios en la vegetación posteriores a los incendios en los bosques boreales secos de los Territorios del Noroeste, Canadá, durante los primeros 5 años después de la inusualmente severa temporada de incendios forestales de 2014. Tomamos muestras de la regeneración de árboles después del incendio y de la comunidad de plantas del sotobosque 1, 3 y 5 años después del incendio en diferentes tipos de rodales dentro de los incendios que ardieron en 2014. Las trayectorias posteriores al incendio del reclutamiento de árboles, la cobertura del sotobosque por tipos funcionales de plantas y la diversidad de plantas variaron ampliamente entre los rodales muestreados, así como entre los años posteriores al incendio. La densidad de plántulas de árboles alcanzó un equilibrio relativo a los 3 años posteriores al incendio, mientras que las tendencias en la cobertura vegetal del sotobosque y los conjuntos de especies del sotobosque sugirieron un cambio continuo que se extenderá más allá de los 5 años de observación. En casi la mitad de los rodales muestreados, la composición de los árboles reclutados difería de la del rodal anterior al incendio, lo que sugiere un cambio en la dominancia de las especies arbóreas. Un análisis del clima regional reveló una tendencia significativa, aunque espacialmente variable, de calentamiento y sequía que acelerará aún más la transformación de los rodales forestales a través de los impulsores climáticos de la composición de la comunidad vegetal e indirectamente a través del aumento de la actividad de los incendios. Si bien los incendios forestales de 2014 mejoraron la heterogeneidad estructural y composicional de la región, también desencadenaron cambios en la vegetación que probablemente sean persistentes. Como tal, este estudio ejemplifica la velocidad y variabilidad que caracteriza el desarrollo de rodales posteriores al incendio en una parte de América del Norte fuertemente limitada por la humedad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Resiliencia en comunidades bacterianas del suelo del bosque boreal de uno a cinco años después de un incendio forestal a través de un gradiente de gravedad

Año 2022, volumen 172, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden representar una perturbación importante para los ecosistemas, incluidas las comunidades microbianas del suelo subterráneas. Además,los regímenes de incendios están cambiando en muchas partes del mundo, alterando y, a menudo, aumentando la gravedad, frecuencia y tamaño de los incendios. Las ecorregiones de bosques boreales y llanuras de taiga del norte de Canadá se caracterizan por incendios forestales que reemplazan a los rodales de forma natural entre 40 y 350 años. Anteriormente estudiamos los efectos de los incendios forestales en las comunidades microbianas del suelo un año después del incendio en 40 sitios, abarcando un rango de severidad de quemaduras. Aquí, regresamos a los mismos sitios cinco años después del incendio para probar una serie de hipótesis sobre los efectos del fuego en la composición de la comunidad bacteriana. Hacemos preguntas sobre dos temas: ¿qué factores controlan la composición de la comunidad bacteriana durante la recuperación posterior al incendio y cómo cambia la importancia de los diferentes rasgos de respuesta al fuego durante la recuperación posterior al incendio? Encontramos lo siguiente: Cinco años después del incendio, comunidad de vegetación, régimen de humedad, pH, carbono total, textura y quemado/no quemado, todos siguieron siendo predictores significativos de la composición de la comunidad bacteriana con un valor predictivo similar (R2). Las comunidades bacterianas se volvieron más similares a los sitios no quemados cinco años después del incendio, en todo el rango de gravedad, lo que sugiere resiliencia, mientras que la estructura general de las redes de coexistencia se mantuvo similar uno y cinco años después del incendio. El potencial de crecimiento rápido, según se estimó utilizando los números de copias de ARNr 16S predichos, ya no se correlacionó significativamente con la gravedad de las quemaduras cinco años después del incendio, lo que indica que la importancia de este rasgo para estructurar la composición de la comunidad bacteriana puede limitarse a escalas de tiempo relativamente cortas. Muchos taxones que se enriquecieron en sitios quemados un año después del incendio permanecieron enriquecidos cinco años después del incendio, aunque el grado en que se enriquecieron generalmente disminuyó. Los taxones específicos de interés de los géneros Massilia, Blastococcus y Arthrobacter permanecieron significativamente enriquecidos, lo que sugiere que pueden tener rasgos que les permitan continuar floreciendo en el entorno posterior al incendio, como la tolerancia al aumento del pH o la capacidad de degradar la materia orgánica pirogénica. Este trabajo basado en hipótesis amplía nuestra comprensión de la recuperación posterior al incendio de las comunidades bacterianas del suelo y plantea nuevas hipótesis para probar en futuros estudios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

La mortalidad retardada por incendios tiene efectos ecológicos a largo plazo en todo el paisaje del sur de los Apalaches

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Oscilación ártica y Pacífico-Patrón dominado en América del Norte-modulación del peligro de incendios y la ocurrencia de incendios forestales

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Basado en análisis estadísticos y anomalías climáticas inducidas por la Oscilación Ártica (AO) y el patrón Pacífico-Norteamericano (PNA) en el intervalo 2001-2020, se ha encontrado que estos modos climáticos influyen drásticamente en el peligro de incendios (PFIv2) de diferentes maneras en las regiones costeras e interiores. El AO induce un mayor riesgo de incendios en el norte de Eurasia y el centro de América del Norte, mientras que el PNA aumenta el peligro de incendios en el sur de Asia y el oeste de América del Norte. Además, los incendios se han identificado predominantemente, hasta en un 70%, durante las fases positivas de AO y PNA al norte de 50 ° N, en particular sobre Alaska, los Estados bálticos y el este de Asia. Para días de AO positivos coincidentes y ANP negativos, se ha identificado una gran cantidad de incendios en el noroeste de América del Norte y el norte de Eurasia. Los análisis espectrales demuestran que las anomalías climáticas relacionadas con AO y PNA provocan un peligro de incendio de 10 a 20 días, y ambos modos están significativamente correlacionados con PFIv2 en América del Norte y la mayor parte de Eurasia. A pesar de algunos inconvenientes relacionados con los métodos de peligro de incendio actualmente aplicados( PFI y FWI), está demostrado que se puede anticipar la influencia de AO y PNA en posibles incendios provocados por el medio ambiente, en algunas ubicaciones en casi el 90% de los días. Se necesitan con urgencia pronósticos de peligro de incendios y la comprensión de los factores y condiciones, que pueden modificar la susceptibilidad ambiental al desarrollo de incendios, es crucial para un manejo adecuado que reduzca los efectos nocivos del fuego. En este sentido, nuestros resultados revelan que se puede lograr una mejor predicción de la temporada de incendios mediante una evaluación avanzada del comportamiento de la ANP y la OA, y arrojan luz sobre la necesidad de investigar el impacto de otros modos de variabilidad climática en la frecuencia y severidad de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Rebrotar en hayas europeas confiere resiliencia al fuego de alta frecuencia

Año 2022, volumen 96, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Resumen La haya europea (Fagus sylvatica L.) puede regenerarse con éxito a partir de semillas después de incendios de gravedad mixta con intervalos de retorno de incendios de medianos a largos (&gt;60 años). Sin embargo, si el intervalo de retorno del fuego es inferior a la edad de madurez sexual, la siembra posterior al incendio será limitada, dejando el rebrote vegetativo como la única opción viable para la recuperación. Esto significa que el aumento previsto en la frecuencia de incendios impulsado por el cambio climático puede erosionar la resiliencia de los bosques de hayas al fuego. Aquí, encuestamos la regeneración de árboles en un hayedo europeo afectado por dos incendios consecutivos, en 2003 y 2017, y aplicamos recortes experimentales de árboles jóvenes para abordar las siguientes preguntas: (1) ¿Cuál es la resistencia al fuego y la recuperación posterior al incendio mediante el rebrote de árboles jóvenes? (2) ¿Qué factores impulsan el rebrote posterior al incendio de los árboles jóvenes de haya? (3) ¿El recorte posterior al incendio de los árboles jóvenes aumenta la probabilidad de supervivencia y el vigor de rebrote? Monitoreamos 2195 árboles jóvenes de haya y 953 árboles jóvenes de otras especies arbóreas durante tres años consecutivos, de 2018 a 2020. Casi todos los árboles jóvenes de haya murieron por el fuego, y dos tercios de ellos murieron por completo. Sin embargo, 3 años después del segundo incendio, el 30 por ciento de los árboles jóvenes de haya sobrevivieron rebrotando desde la base. Los rebrotes posteriores al incendio fueron menos probables en los árboles jóvenes de diámetro pequeño y en los más heridos por incendio. En general, el segundo incendio no provocó una disminución importante de la regeneración de hayas y, en consecuencia, no alteró la composición de especies dominante de la recuperación posterior al incendio. Dada la baja resistencia específica al fuego, el rebrote posterior al incendio de los árboles jóvenes es, por lo tanto, un componente clave de la resiliencia de las hayas a los incendios de intervalos cortos. Los efectos del recorte sobre la supervivencia posterior al incendio y el vigor de rebrote fueron muy limitados, lo que sugiere la inadecuación de despejar activamente la regeneración de hayas quemadas como prescripción de manejo posterior al incendio. En conclusión, el rebrote basal de los árboles jóvenes de haya después de la muerte superior inducida por el fuego condujo a una resiliencia de la haya superior a la esperada ante incendios de intervalos cortos (es decir, alrededor de 15 años).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

El estado del crecimiento de la vegetación como indicador de alerta temprana para el desastre de combustión espontánea del vertedero de desechos de carbón después de la recuperación: un enfoque de teledetección de vehículos aéreos no tripulados

Año 2022, volumen 317, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón , Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales

Historia de incendios del holoceno en el suroeste de China vinculada al cambio climático y las actividades humanas

Año 2022, volumen 289, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias cuaternarias. ISSN: 0277-3791,1873-457X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El calentamiento global y las actividades humanas han aumentado significativamente el riesgo de incendios forestales en Asia oriental subtropical altamente poblada en las últimas décadas; sin embargo, los factores que impulsan la ocurrencia de incendios en múltiples escalas de tiempo siguen sin estar claros. Presentamos y analizamos un conjunto de datos observacionales de incendios para la meseta de Yunnan en el suroeste de China durante los últimos 20 años, junto con una historia de incendios del Holoceno documentada por cuatro registros sedimentarios de carbono negro de cuatro lagos en la Meseta de Yunnan: lagos Dian, Xingyun, Qilu y Yilong. Nuestros objetivos eran explorar el vínculo entre los incendios forestales y las variables naturales y antropogénicas que impulsan la ocurrencia de incendios forestales en múltiples escalas de tiempo. Los resultados muestran que en una escala de tiempo corta, ocurrieron más incendios forestales en temporadas más secas, y en una escala de tiempo más larga, ocurrieron más incendios forestales durante 6-2. 8 cal kyr BP, cuando disminuyó la humedad. Por el contrario, hubo una incidencia moderada de incendios forestales durante el intervalo relativamente húmedo de 11,7 a 6 cal kyr BP. Estas observaciones indican que la actividad del fuego está controlada por la humedad, en el contexto de la abundancia de biocombustible. El menor grado de quema de biomasa ocurrió después de ∼2.8 cal kyr BP y se relacionó con una reducción antropogénica de la disponibilidad de biomasa, a pesar de un aumento en la sequía. Esto sugiere la importancia del manejo activo de incendios y las medidas de limpieza prescritas, especialmente dadas las proyecciones de sequía continua y mayor cobertura vegetal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Alcance de las pérdidas recientes inducidas por incendios de los bosques de pinos ponderosa de Arizona y Nuevo México, EE. UU.

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Monitoreo de la resistencia y resiliencia utilizando trayectorias de carbono: Análisis de interacciones manejo forestal–perturbación

Año 2022, volumen 32, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Un clima cambiante está alterando la dinámica del carbono de los ecosistemas con consecuencias para los sistemas naturales y las economías humanas, pero hay pocas herramientas disponibles para que los administradores de tierras incorporen de manera significativa las trayectorias del carbono en los esfuerzos de planificación. Para abordar las incertidumbres provocadas por las condiciones que cambian rápidamente, muchos profesionales adoptan la resistencia y la resiliencia como objetivos de gestión de los ecosistemas, pero estos conceptos han demostrado ser difíciles de monitorear en todos los paisajes. Aquí, abordamos la creciente necesidad de comprender y planificar el carbono de los ecosistemas con conceptos de resistencia y resiliencia. Utilizando series temporales de fijación de carbono ( n = 103), evaluamos los tratamientos de manejo forestal y sus impactos relativos sobre la resistencia y resiliencia en el contexto de una perturbación natural expansiva y severa. Utilizando un bosque subalpino de abetos y abetos con un historial de manejo conocido como sistema de estudio, combinamos métricas de productividad del ecosistema (producción primaria neta, GCM -2 año -1 ) con mediciones estructurales forestales a nivel del sitio para evaluar ( 1) si los esfuerzos de manejo pasados impactaron la resistencia y resiliencia forestal durante un brote de escarabajo abeto (Dendroctonus rufipennis), y (2) cómo la estructura y fisiografía del bosque contribuyen a anomalías en las trayectorias de carbono. Nuestros análisis tienen varias implicaciones importantes. Primero, mostramos que el marco que aplicamos era sólido para detectar los impactos del tratamiento forestal en las trayectorias de carbono, rastreaba de cerca los cambios en la biomasa a nivel del sitio y estaba respaldado por múltiples métodos de evaluación que convergían en efectos de manejo similares sobre la resistencia y la resiliencia. En segundo lugar, encontramos que la composición de las especies de rodales, la productividad del sitio y la elevación predecían la resistencia, pero la resiliencia solo estaba relacionada con la elevación y el aspecto. Nuestros análisis demuestran la aplicación de un enfoque práctico para comparar tratamientos forestales y aislar factores fisiográficos y de sitio específicos asociados con la resistencia y resiliencia a las perturbaciones bióticas en un sistema forestal, que los administradores pueden utilizar para monitorear y planificar ambos resultados. En términos más generales, el enfoque que adoptamos aquí se puede aplicar a muchos escenarios, lo que puede facilitar los esfuerzos integrados de gestión y monitoreo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Predicción de Aprendizaje Profundo de la Gravedad de las Tormentas Eléctricas Utilizando Datos Meteorológicos de Teledetección

Año 2022, volumen 15, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los rayos son una de las principales causas de cortes eléctricos en Sudáfrica y la causa de muerte más severa relacionada con el clima en el país. Desafortunadamente para la gestión de riesgos, la predicción cuantitativa de rayos sigue siendo un desafío. En este estudio, evaluamos la precisión de las variantes del modelo de red neuronal LSTM sobre la gravedad de las tormentas eléctricas utilizando datos meteorológicos de teledetección. Estas variantes del modelo LSTM son variantes LSTM-FC, CNN - LSTM y ConvLSTM. Los modelos CNN-LSTM y ConvLSTM reconocen características espacio-temporales que ayudan al procesamiento. Los datos utilizados consisten en datos de la red de detección de rayos de SALDN e información meteorológica de la red de estaciones meteorológicas operadas por SAWS. Pronosticamos la gravedad de las tormentas eléctricas cada hora, según lo cuantificado por la frecuencia de los relámpagos, entre diciembre de 2013 y marzo de 2016 para el noreste de Sudáfrica. Los modelos fueron entrenados con datos entre julio de 2008 y noviembre de 2013. Todos los modelos minimizaron el MSE pero se evaluaron según el Error Absoluto medio (MAE flashes. hr-1). También variamos los modelos según los conjuntos de datos de entrada: solo SALDN, solo SAWS y conjuntos de datos SALDN+SAWS. Encontramos que el modelo CNN-LSTM (MAE=51) tuvo el mejor desempeño entre las variantes del modelo LSTM(LSTM-FC MAE = 67; ConvLSTM MAE=86). Cuando se evaluaron los modelos entre conjuntos de datos de entrada, encontramos que SALDN solo (MAE=59) superó a SAWS solo y SALDN + SAWS(SAWS MAE=74; SAWS + SALDN MAE=70). Concluimos que los modelos CNN-LSTM superan la precisión de predicción en comparación con los modelos ConvLSTM y LSTM-FC, pero se requiere consideración sobre los datos de entrada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Mapeo de susceptibilidad a incendios forestales utilizando dos algoritmos de aprendizaje automático habilitados

Año 2022, volumen 37, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental estocástica y evaluación de riesgos. ISSN: 1436-3240,1436-3259. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Zonificación del Riesgo de Desastres por Rayos en la Provincia China de Jiangsu Basada en el Proceso Analítico de Jerarquía y el Método de Ponderación de Entropía

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La provincia de Jiangsu se encuentra en la zona costera central del este de China, y tiene una economía relativamente desarrollada y una gran densidad de población. La convección severa a menudo ocurre en la provincia de Jiangsu, y las actividades de los rayos pueden causar grandes pérdidas económicas e impacto social en esta región. Basado en la teoría de la evaluación del riesgo de desastres naturales, este estudio investiga el riesgo de factores de peligro, la sensibilidad del entorno preñado de peligros y la fragilidad de un organismo portador de peligros en la provincia de Jiangsu. Luego, seleccionamos días de tormentas eléctricas, densidad de rayos nube a tierra (CG), intensidad de corriente de rayos CG, altitud, relieve topográfico, conductividad eléctrica del suelo, densidad de drenaje, densidad de población, producto interno bruto (PIB) por área terrestre y tipo de utilización del suelo como factores influyentes, y luego usamos el proceso analítico jerárquico y el método de ponderación de entropía para calcular los pesos de los factores influyentes. Además, se ponderan todos los factores apilados en ArcGIS y, finalmente, se presenta el mapa de zonificación del riesgo de desastres por rayos (1 × 1 km de la provincia de Jiangsu. Los resultados muestran que el riesgo de desastre por rayos en Jiangsu es bajo en el norte y alto en el sur. El área de diferente nivel de riesgo aumenta con la disminución del nivel de riesgo. Las áreas de alto riesgo se encuentran principalmente en el centro de Nanjing, el este de Changzhou, el este de Wuxi y el centro de Suzhou. Las áreas de riesgo medio se encuentran principalmente en el norte de Nanjing, el este de Changzhou, el este de Suzhou, el Distrito de Tongshan de la ciudad de Xuzhou, el Distrito de Chongchuan de la ciudad de Nantong, el Distrito de Lianyun de la ciudad de Lianyungang y el Condado de Xiangshui, el Condado de Sheyang y el Distrito de Dafeng de la ciudad de Yancheng. Las áreas de bajo riesgo se encuentran principalmente en Xuzhou, Suqian, Huai'an y el centro de la ciudad de Yangzhou. Las áreas de bajo riesgo se encuentran principalmente en Lianyungang, Yancheng, el norte de Nantong, Taizhou, Zhenjiang, el sur de Nanjing, el oeste de Changzhou, el oeste de Wuxi y el oeste de Suzhou. Esperamos que este estudio pueda proporcionar algunas referencias para la prevención y mitigación de desastres causados por rayos en la provincia de Jiangsu y el este de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales

Monitoreo de la recuperación posterior al incendio de varios biomas de vegetación mediante teledetección satelital de múltiples longitudes de onda

Año 2022, volumen 19, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El cambio climático antropogénico ahora se considera uno de los principales factores que provocan un aumento tanto en la frecuencia como en la gravedad de los incendios forestales. Estos incendios son propensos a liberar cantidades sustanciales de CO2 a la atmósfera y a poner en peligro los ecosistemas naturales y la biodiversidad. Dependiendo del ecosistema y el régimen climático, los incendios tienen distintos factores desencadenantes e impactos. Para analizar mejor este fenómeno, investigamos anomalías de vegetación posteriores al incendio en diferentes biomas, de 2012 a 2020. El estudio se realizó utilizando varias cantidades detectadas a distancia que van desde índices de vegetación visible–infrarrojo (el índice de vegetación mejorado (EVI)) hasta opacidades de vegetación obtenidas en varias longitudes de onda de microondas pasivas (profundidad óptica de vegetación de banda X, banda C y banda L (X-VOD, C-VOD y L-VOD)), que oscilan entre 2 y 20 cm. Se descubrió que C-y X-VOD son en su mayoría sensibles al impacto del fuego en áreas de vegetación baja (pastos y matorrales) o en las hojas de los árboles, mientras que L-VOD representa mejor el impacto del fuego en los troncos y ramas de los árboles. Como consecuencia, L-VOD es probablemente una mejor manera de evaluar el impacto del fuego en la biomasa. El estudio muestra que L-VOD se puede utilizar para monitorear áreas afectadas por incendios, así como la recuperación posterior al incendio, especialmente en áreas con vegetación densa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Condiciones meteorológicas de incendios en las Regiones Boreales y Polares en 2002-2021

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Se analizó la actividad de incendios en 288 áreas (2.5° N × 10° E) en la región ártica (50°-70° N, 0°-360° E) utilizando aproximadamente 4.4 millones de datos de puntos de acceso satelitales (HS) de 2002 a 2021. Se seleccionaron un total de 21 áreas de alta densidad de incendios desde Europa del este hasta el oeste de Canadá, y se analizaron sus condiciones climáticas de incendio durante cada período de incendio activo utilizando aproximadamente 1820 mapas meteorológicos diferentes en el nivel del aire superior e inferior. Los resultados del análisis mostraron que los incendios activos en la región ártica ocurrieron bajo las condiciones climáticas de incendio asociadas con el movimiento hacia el norte de la altura de corte (COH) y las masas de aire cálido desprendidas del sur causadas por grandes meandros del oeste (LWM). LWM es una señal del comienzo de un período de incendio activo. Los incendios muy activos en los días pico de HS ocurrieron varios días después del inicio del movimiento hacia el norte de COHs y en condiciones principalmente de alta presión en el aire superior y fuertes vientos en el aire inferior. El retraso de estos varios días sugiere que podemos estar preparados para incendios muy activos. El enfoque de análisis del clima de incendios descrito en este documento ha demostrado que los futuros brotes de incendios a gran escala son predecibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Vinculación de los cambios de evapotranspiración inducidos por incendios con la magnitud y el momento del caudal de los arroyos en el oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 612, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El impacto de los incendios forestales en la disponibilidad de agua es un problema crítico en el oeste de los Estados Unidos. Debido a que la evapotranspiración real (ETa) constituye la mayor pérdida en el presupuesto hídrico terrestre, se ha sugerido que la reducción de ETa inducida por incendios es un factor principal de la descarga elevada posterior al incendio. Se seleccionaron diez cuencas hidrográficas calibradas con quemaduras que excedían el 5% de su área total de drenaje contribuyente de California, Oregón, Montana, Utah, Nuevo México y Colorado. Se compilaron datos de medición de flujo diario continuo y se calcularon estimaciones ETa de 30 metros con el modelo Operacional Simplificado de Balance de Energía Superficial (SSEBop). Los cambios de ETa inducidos por el fuego se cuantificaron con pruebas estadísticas que compararon la ETa mensual previa y posterior al incendio en píxeles quemados y no quemados; el efecto amortiguador de la escala también se evaluó repitiendo pruebas en todos los píxeles de toda la cuenca. Dado que los datos del flujo de corriente son mediciones puntuales que agregan un área espacial grande, se requirieron métodos estadísticos adicionales para aislar el efecto del fuego del clima en el flujo base y la escorrentía. Los hallazgos clave incluyen a) reducciones significativas de ETa inducidas por incendios solo se distinguieron en conjuntos de datos mensuales a escala de cuenca cuando al menos el 73% de la cuenca se quemó, b) el efecto de la perturbación de incendios forestales en la magnitud del caudal fue estacionalmente variable, c) el caudal se modificó en cuencas con tan solo un 6% de área de drenaje quemada; sin embargo, los cambios solo persistieron más allá del quinto año posterior al incendio, donde más de las tres cuartas partes de la cuenca se vieron afectadas por el incendio, y d) el exceso de agua de la reducción de ETa fue suficiente para dar cuenta del aumento del caudal inducido por el incendio. Donde los aumentos del caudal inducidos por incendios no se correlacionaron significativamente con la anomalía ETa, otros procesos paisajísticos afectados por incendios pueden haber contribuido a modificar la generación y el enrutamiento de la escorrentía. Donde el fuego redujo la ETa pero no se detectaron cambios en el flujo de la corriente, las vías compensatorias de ETa pueden haber consumido el exceso de agua antes de que llegara al medidor. Los hallazgos sugieren que los proveedores de agua con áreas pequeñas de recolección de agua de origen tienen un mayor riesgo relativo de hidromodificación inducida por incendios que los proveedores con carteras de suministro más grandes o diversificadas. Los resultados también ilustran la tendencia de las señales climáticas generales a enmascarar o aumentar artificialmente el efecto aparente de la perturbación del paisaje en el flujo de la corriente en la salida de la cuenca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Deposición Elevada de Nitrógeno en Bosques propensos a Incendios Adyacentes a Áreas Urbanas y Agrícolas, Colorado Front Range, EE. UU.

Año 2022, volumen 10, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen A medida que los humanos dominen cada vez más el ciclo del nitrógeno, la deposición de nitrógeno reactivo (Nr) continuará teniendo consecuencias adversas para los ecosistemas. En las Montañas Rocosas, la deposición de Nr sigue siendo elevada y está cada vez más dominada por el amonio, a pesar de los esfuerzos por reducir las emisiones. Actualmente, los modelos espaciales de deposición de Nr no tienen en cuenta completamente las emisiones urbanas y agrícolas, fuentes que contribuyen a las altas tasas observadas de deposición de amonio en ecosistemas adyacentes. Para abordar esta brecha en la Cordillera Frontal de Colorado, medimos la deposición de Nr a lo largo de un transecto desde llanuras urbanas y agrícolas hasta bosques subalpinos. Se encontraron valores elevados de deposición húmeda de Nr en los sitios urbano y piedemonte (4,7 y 4,4 kg N ha -1 año -1, respectivamente), y valores más bajos en los sitios montano y subalpino (2,5–2,8 kg N ha -1 año -1). El amonio dominó la deposición de Nr en húmedo y en masa, representando aproximadamente el 69% de la deposición de Nr en masa. Estacionalmente, la deposición masiva de Nr fue más alta en los meses de primavera, cuando las masas de aire de las llanuras se transportan hacia el oeste hacia las montañas. Trabajos previos han demostrado que las elevaciones elevadas de la Cordillera Frontal de Colorado son especialmente sensibles a la deposición de Nr debido a la delgadez del suelo y la vegetación mínima. Nuestros resultados indican que a pesar de la menor precipitación, las estribaciones boscosas propensas a incendios reciben una deposición de Nr aún mayor que las elevaciones más altas, debido a la proximidad a las fuentes de Nr urbanas y agrícolas. La interacción entre la deposición elevada de Nr y los incendios forestales en esta región puede representar un riesgo para los suministros de agua y los ecosistemas, y es un tema importante para futuras investigaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas en el Medio Ambiente

Conjuntos de datos del perímetro de incendios a nivel de país (2001-2021)

Año 2022, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: La actividad de los incendios está cambiando en muchas áreas del mundo. Comprender cómo responden los sistemas sociales y ecológicos al fuego es un tema importante para el próximo siglo. Pero muchos países no tienen datos accesibles sobre el historial de incendios. Existen varios productos basados en satélites disponibles como datos cuadriculados, pero pueden ser difíciles de acceder y usar, y requieren importantes recursos computacionales y tiempo para convertirlos en un producto utilizable para un área específica de interés. Desarrollamos un paquete de software de código abierto llamado Fire Event Delineation for python (FIREDpy) que descarga y procesa automáticamente todos los archivos fuente para un área de interés del producto MODIS burned area, y ejecuta un algoritmo de inundación espaciotemporal que convierte esos cientos de cuadrículas en un solo archivo de forma de perímetro de incendio. Aquí presentamos una colección de conjuntos de datos perimetrales de eventos de incendios para cada país del mundo que creamos utilizando el software FIREDpy. Continuaremos mejorando la eficiencia y flexibilidad del algoritmo subyacente, y tenemos la intención de actualizar estos conjuntos de datos anualmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

El producto de incendio activo global Fengyun-3D (FY-3D): principio, metodología y validación

Año 2022, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Resumen. Los incendios forestales tienen un fuerte efecto negativo en el medio ambiente, la ecología y la salud pública. Sin embargo, la degradación potencial de los principales productos contra incendios mundiales genera una gran incertidumbre en el monitoreo efectivo de los incendios forestales y su influencia. Para llenar este vacío, produjimos productos contra incendios globales Fengyun-3D (FY-3D) con una resolución espacial y temporal similar, con el objetivo de servir como alternativa y continuidad para los productos contra incendios globales del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS). En primer lugar, se introdujeron los parámetros del sensor y los principales algoritmos para la detección de ruido y la identificación de incendios en los productos FY-3D. Para la evaluación de la precisión basada en la verificación visual, se seleccionaron cinco regiones típicas con una gran cantidad de puntos de incendio en todo el mundo, África, América del Sur, la península de Indochina, Siberia y Australia, y la precisión general superó el 94 %. Mientras tanto, se examinó la consistencia entre los productos FY-3D y MODIS fire. El resultado sugirió que la consistencia general fue del 84,4% , con una fluctuación entre estaciones, tipos de superficie y regiones. La alta precisión y consistencia con los productos MODIS demostraron que el producto contra incendios FY-3D es una herramienta ideal para el monitoreo global de incendios. Sobre la base de los datos de referencia recopilados en el campo, evaluamos aún más la idoneidad de los productos contra incendios FY-3D en China. La precisión general y la precisión sin considerar los errores de omisión fueron un 79,43% y un 88,50% más altas, respectivamente, que las de los productos MODIS fire. Dado que se consideraron específicamente las condiciones geográficas locales detalladas, los productos FY-3D deberían emplearse preferiblemente para la vigilancia de incendios en China. El conjunto de datos de incendios FY-3D se puede descargar en http://satellite.nsmc.org.cn/portalsite/default.aspx (NSMC, 2021) o en http://figshare.com (último acceso: 10 de enero de 2021) con el siguiente identificador DOI: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.20102210 (Chen et al., 2022).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Patrones e impulsores del cambio reciente de la cobertura terrestre en dos paisajes forestales de borde de fuga

Año 2022, volumen 521, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Atlas forestal de los Estados Unidos

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Estados Unidos de América tienen un recurso forestal notable: más de 765 millones de acres de tierras forestales plantadas y naturales y 58 millones de acres adicionales de bosques. Estas tierras proporcionan agua limpia, aire limpio, hábitat para la vida silvestre y los peces, oportunidades recreativas y, durante casi cuatro siglos, han sido la base del desarrollo económico. Este atlas presenta al lector un tesoro de información también disponible en línea en el sitio web del atlas forestal, https://forest-atlas.fs.fed.us.Evolving desde el primer inventario de bosques de los EE.UU. en la década de 1870, el programa de Inventario y Análisis Forestal (FIA, por sus siglas en inglés) monitorea rigurosamente la salud y productividad de los bosques y los muchos beneficios que brindan. Este atlas combina información de inventario y monitoreo desde la década de 1870 hasta la actualidad con conjuntos de datos preparados por otros socios sobre áreas silvestres, incendios forestales, vida silvestre y otros temas para contar historias sobre el valor de los bosques de la Nación y los desafíos que enfrentan.Los avances en tecnologías y métodos analíticos y la disponibilidad de otros datos espaciales, como imágenes satelitales y modelos digitales de elevación, ahora hacen posible presentar información sobre los bosques de EE.UU. de nuevas maneras. Gran parte del contenido de este atlas se deriva de más de 355,000 parcelas de campo, más de 19 millones de observaciones de árboles (algunos árboles se han medido más de una vez para estimar el crecimiento) y dos décadas de imágenes satelitales que se transforman en información rica y completa que abarca todo el paisaje boscoso de la Nación. Las fuentes de todo el contenido publicado aquí se proporcionan en el back matter.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Análisis de incendios forestales y emisiones asociadas durante las recientes fases fuertes de ENOS en el sur de África utilizando productos derivados de forma remota de múltiples fuentes

Año 2022, volumen 37, número 27. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

La Intensidad de Combustión Impulsa la Alteración de la Lignina Fenólica a Hidrocarburos (Poli) Aromáticos, según lo Revelado por Cromatografía de Gases de Pirólisis-Espectrometría de Masas (Py-GC/MS)

Año 2022, volumen 56, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios forestales de alta intensidad alteran la composición química de la materia orgánica, que se espera que sea claramente diferente de los incendios prescritos de baja intensidad. En este documento, utilizamos cromatografía de gases de pirólisis / espectrometría de masas(Py-GC / MS), junto con resonancia magnética nuclear (RMN) 13C de estado sólido y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR), para evaluar las alteraciones químicas de tres incendios forestales y un sitio de incendio prescrito frecuente a largo plazo. Nuestros resultados mostraron que la ceniza negra formada bajo quemaduras de intensidad moderada contenía menos compuestos aromáticos (ArH), hidrocarburos poliaromáticos (PAH) y que contenían nitrógeno (Ntg), pero más lignina (LgC) y compuestos fenólicos (PhC), en comparación con la ceniza blanca formada bajo quemaduras de alta intensidad. Tanto la RMN 13C como la FT-IR confirmaron un mayor porcentaje relativo de carbono carboxílico en la ceniza blanca, lo que indica el potencial de una mayor solubilidad en agua y más carbono móvil, en relación con la ceniza negra. En comparación con los incendios forestales, las cenizas de incendios prescritos de baja intensidad contenían menos ArH, PAH y Ntg y más LgC y PhC. Los ensayos controlados de combustión en laboratorio indicaron que la alteración de la materia orgánica era sensible a la temperatura de combustión, pero no relacionada con el tipo de combustible (pino versus abeto) ni con la ausencia/presencia de oxígeno a altas temperaturas de combustión. Este estudio concluye que las temperaturas de combustión más altas dieron como resultado compuestos de carbono/nitrógeno (poli)aromáticos más altos y compuestos de lignina/fenol más bajos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Un Marco Integral para la Restauración Forestal después de Incendios Forestales en Teoría y Práctica: Una Revisión Sistemática

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La incidencia de incendios forestales ha aumentado en las últimas décadas en gran medida como resultado del cambio climático y factores humanos, lo que ha provocado grandes pérdidas ambientales y socioeconómicas. Por lo tanto, la restauración forestal posterior a los incendios es indispensable para mantener la integridad ecológica de los bosques y para la sostenibilidad de los paisajes forestales afectados. En este estudio, realizamos una revisión sistemática de la literatura disponible sobre restauración forestal en las últimas dos décadas (2002-2022) y proponemos un marco integral para su consideración en la restauración forestal después de la ocurrencia de incendios forestales. Para este estudio se adoptó el modelo Preferred Reporting Items for Systemic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), donde se utilizaron tres bases de datos de literatura académica (Scopus, CAB Direct, Web of Science), el motor de búsqueda Google Scholar y sitios web especializados para búsquedas de literatura. Se consideró una lista final de 36 registros de los 732 iniciales para este estudio después de la etapa de selección y la posterior inclusión/exclusión de artículos según los criterios de elegibilidad estipulados. Los hallazgos del estudio revelan una escasez de información en el campo de la restauración forestal posterior a incendios de manera integrada, equilibrada e integral, ya que no existía una metodología única o un protocolo unificado que guiara la restauración forestal posterior a incendios. También hubo un sesgo notable en la distribución geográfica de los estudios relevantes en restauración, influenciados por la prosperidad económica, la estabilidad política y el avance científico y técnico. Este estudio recomienda un marco integral de 6 criterios con 29 indicadores para la restauración forestal posterior al incendio basado en los estudios revisados. Los criterios integran objetivos ambientales, económicos, sociales, culturales y estéticos, de gestión, infraestructura y educación en su diseño e implementación para obtener mejores resultados en el logro de los objetivos de restauración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Predicción de la calidad del aire en Sydney, Australia en función de la carga de incendios forestales y el clima utilizando estadísticas bayesianas

Año 2022, volumen 17, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El humo de las Quemaduras por Reducción de Riesgos (HRB, por sus siglas en inglés) y los incendios forestales contiene contaminantes que son perjudiciales para la salud humana. Esto incluye partículas de menos de 2,5 µm de diámetro (PM 2,5 ), que afectan los sistemas cardiovascular y respiratorio humanos y pueden provocar un aumento de las hospitalizaciones y muertes prematuras. Se necesitan mejores modelos para predecir los niveles de PM 2.5 asociados con los HRB, de modo que las agencias puedan evaluar adecuadamente el riesgo de contaminación por humo y equilibrar el riesgo de humo con los beneficios de mitigación de incendios forestales de los HRB. Ante esta necesidad, nuestro objetivo fue desarrollar un modelo probabilístico de PM 2.5 diario mediante regresión bayesiana. Nos enfocamos en la región alrededor de Sydney, Australia, que regularmente tiene quemas de reducción de riesgos, incendios forestales y humo asociado. Desarrollamos dos modelos regionales (media diaria y máxima diaria) a partir de PM 2.5 observadas , reanálisis meteorológico y datos de puntos calientes de incendios satelitales. Los modelos predicen que la peor PM 2.5 en Sydney ocurre cuando PM 2.5 fue alta el día anterior, hay un índice de ventilación bajo( es decir, el producto de la velocidad del viento y la altura de la capa límite planetaria), baja temperatura, vientos del oeste al noroeste en las Montañas Azules, brisa marina por la tarde y se están llevando a cabo grandes áreas de HRB, particularmente al oeste y norte de Sydney. Un beneficio importante de nuestro enfoque es que los modelos son rápidos de ejecutar, requieren entradas simples y las predicciones bayesianas transmiten tanto la PM 2.5 predicha como la incertidumbre de predicción asociada. La investigación futura podría incluir la aplicación de métodos similares a otras regiones, la recopilación de más datos para mejorar la precisión del modelo y el desarrollo de modelos bayesianos de PM 2.5 para incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Evaluación de la calidad del aire durante los peores incendios forestales en las regiones de Mugla y Antalya de Turquía

Año 2022, volumen 115, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Composición de la columna de humo de incendios forestales y evaluación toxicológica del Verano Negro Australiano 2019-2020

Año 2022, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Calidad del aire, atmósfera y salud . ISSN: 1873-9318,1873-9326. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Muchos de los centros de población del sureste de Australia quedaron envueltos en humo de incendios forestales durante el verano austral de 2019-2020. Los incendios forestales que ardieron durante lo que ahora se conoce como el Verano Negro fueron históricamente grandes y severos, y la temporada de incendios históricamente larga. En este trabajo se informa de la composición química en la fase gaseosa y en aerosol de penachos envejecidos medidos cerca de Wollongong, Nueva Gales del Sur, a principios de 2020. Se presentan relaciones de potenciación con respecto al monóxido de carbono para trece especies (acetaldehído, acetona, acetonitrilo, aerosol de carbón negro, benceno, metano , metacroleína + metil vinil cetona, metil etil cetona, metanol, fracción PM 1 de ion amonio, fracción PM 1 de ion nitrato, fracción PM 1 orgánica y PM 2,5). La composición de la columna observada es comparable a la medida en humo fresco de incendios australianos informados en la literatura. Se observaron mejoras de compuestos orgánicos volátiles biogénicos como el isopreno (período afectado por el humo promedio de 1 ppb, máximo 6 ppb) junto con concentraciones elevadas de variables particuladas. Las proporciones de mejora informadas aquí se pueden usar en el modelado de penachos de incendios a escala de paisaje y ayudan en las estimaciones de concentración de contaminantes atmosféricos medidos con poca frecuencia. La contribución toxicológica relativa de las especies presentes en las plumas se determinó para la exposición a las plumas en el sitio de medición y para las plumas concentradas en un estudio de caso de un centro de población. Resultados similares fueron evidentes en ambas ubicaciones. Las contribuciones a la carga toxicológica estuvieron dominadas por partículas respirables (~52-63% de contribución total), formaldehído (~30-39% de contribución total) y acroleína. Este es un recordatorio para considerar las contribuciones toxicológicas en la fase gaseosa al considerar los impactos en la salud de la exposición de la población al humo de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Creación de Mapas de Susceptibilidad a Incendios Forestales en el Bosque Nacional Plumas Utilizando Enfoques de Coherencia InSAR, Aprendizaje Profundo y Optimización Metaheurística

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Bosque Nacional Plumas, ubicado en los condados de Butte y Plumas, ha experimentado devastadores incendios forestales en los últimos años, lo que ha provocado pérdidas económicas sustanciales y amenaza la seguridad de las personas. Es necesario mapear las áreas dañadas y evaluar la susceptibilidad a los incendios forestales para prevenir, mitigar y controlar los incendios forestales. En este estudio, se generó un mapa de susceptibilidad a incendios forestales utilizando una CNN y algoritmos de optimización metaheurística (GWO e IC) basados en imágenes de áreas dañadas por incendios forestales. Las ubicaciones de las áreas dañadas se identificaron utilizando la técnica damage proxy map (DPM) a partir de los datos del radar de apertura sintética (SAR) Sentinel-1 recopilados de 2016 a 2020. Las áreas dañadas por incendios forestales que representan los DPM eran similares a los perímetros de incendios obtenidos del Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (CAL FIRE). Los datos sobre las áreas dañadas se dividieron en un conjunto de entrenamiento (50%) para modelar y un conjunto de prueba (50%) para evaluar la precisión de los modelos. Dieciséis factores condicionantes, categorizados como factores topográficos, meteorológicos, ambientales y antropológicos, fueron seleccionados para construir los modelos. Los modelos de susceptibilidad a incendios forestales se evaluaron utilizando el área bajo la curva de características operativas del receptor (ROC) (AUC) y el análisis del error cuadrático medio (RMSE). Los resultados de la evaluación revelaron que el modelo CNN-GWO basado en híbridos (AUC = 0,974, RMSE = 0,334) exhibió un mejor rendimiento que los modelos CNN (AUC = 0,934, RMSE = 0,780) y CNN-GW (AUC = 0,950, RMSE = 0,350). Por lo tanto, concluimos que la optimización de una CNN con metaheurísticas aumentó considerablemente la precisión y confiabilidad del mapeo de susceptibilidad a incendios forestales en el área de estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

¿Dónde están los árboles? Alcance, configuración y factores impulsores de la mala recuperación de los bosques 30 años después de los incendios de Yellowstone de 1988

Año 2022, volumen 524, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Humo de incendios forestales en los Estados Unidos

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este libro de acceso abierto proporciona un resumen de las prioridades para futuras investigaciones para abordar la producción de humo a partir de incendios forestales

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Utilización de datos Sentinel - 2 para Mapear Áreas Quemadas en los Humedales de Banjarbaru, Provincia de Kalimantan del Sur

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las imágenes Sentinel-2 pueden identificar incendios forestales y terrestres en partes subterráneas, incendios de superficie e incendios de copas. Los índices espectrales dNBR y RBR en las imágenes Sentinel-2 demostraron ser precisos en la identificación. Este estudio analizó el valor del índice para el mapeo de áreas quemadas en áreas de humedales utilizando datos de imágenes Sentinel-2 en 2019 y datos de puntos críticos de los datos MODIS. Los índices utilizados para identificar el área quemada y la gravedad del incendio fueron la razón de quemado normalizada diferenciada (dNBR) y la razón de quemado relativizada (RBR). Se realizaron pruebas de validación visual comparando imágenes compuestas RGB para comprobar la apariencia antes y después de la combustión con los resultados de dNBR y RBR. La precisión del valor dNBR fue del 91,5%, y para un kappa, la precisión fue del 89,58%. La precisión de la RBR fue del 92,9% y la precisión kappa del 0,91. Los resultados confirmaron que en el área de Banjarbaru, la RBR fue más precisa en la identificación de áreas quemadas que la dNBR; ambos índices pueden usarse para el mapeo de áreas quemadas en áreas de humedales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Contribución al estudio de Incendios Forestales en regiones Semiáridas con el uso de la aplicación Canadian Fire Weather Index en Grecia

Año 2022, volumen 10, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son de vital importancia en la región mediterránea. Los índices meteorológicos de incendios son índices meteorológicos que producen información sobre el impacto y las características de un incendio en un ecosistema y se han desarrollado por ese motivo. Este estudio explora los patrones espaciotemporales del sistema FWI dentro de un área de estudio definida por los límites del Estado griego. El FWI se ha calculado y estudiado para períodos actuales y futuros utilizando datos del modelo de reanálisis CFSR de los Centros Nacionales de Protección Ambiental (NCEP), así como datos de los programas satelitales de la NASA y la Comisión Europea para Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECWMF) en forma de archivos NetCDF. El cálculo y procesamiento de los resultados se realizó en el lenguaje de programación Python, y se calcularon índices adicionales relacionados con sequías e incendios, como el índice estandarizado de precipitación (SPI), número de períodos secos consecutivos de 50 días (Dry50), el índice meteorológico de incendios de Fosberg (FFWI), los días donde el FWI excede los valores de 40 y 50 días (FWI &gt; 40) y (días FWI &gt; 50). Patrones similares se pueden observar fácilmente para todos los índices que parecen tener sus valores más altos concentrados en el sureste del país debido a las temperaturas más altas y los eventos de sequía más frecuentes que afectan el comportamiento de los índices tanto en el período actual como en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Modelización del alcance espacial de la amenaza de sedimentación posterior al incendio para estimar los impactos del incendio en vías fluviales y especies acuáticas

Año 2022, volumen 28, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Características de la Temporada Extrema de Incendios de 2021 en Yakutia (Siberia Oriental) y la Fuerte Contaminación del Aire Causada por la Quema de Biomasa

Año 2022, volumen 14, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Yakutia (Siberia oriental) es una de las regiones más propensas a incendios de Rusia, que se ve frecuentemente afectada por incendios forestales a gran escala a pesar de un período cálido relativamente corto, que suele durar de mayo a septiembre. En 2021, Yakutia experimentó la peor temporada de incendios de las últimas cuatro décadas. En este estudio, investigamos las características de la temporada extrema de incendios, los factores que promueven el clima extremo de incendios y la fuerte contaminación del aire causada por la quema de biomasa en la región utilizando múltiples observaciones satelitales y terrestres junto con datos de reanálisis y modelos de trayectoria hacia adelante. Los resultados demuestran que el número total de puntos críticos (SA) en 2021 ascendió a ~150.000, lo que es casi el doble que el año récord anterior (2020). Una de las principales características de la temporada de incendios de 2021 fue el período de crecimiento extensivo del número de HS, que ocurrió del 24 de julio al 12 de agosto. El alto peligro de incendios durante la temporada de incendios fue promovido por anomalías positivas en la temperatura mensual del aire (agosto) y anomalías negativas en la precipitación mensual (mayo–julio). Agosto de 2021 en Yakutia central fue el segundo agosto más caluroso (14,9 °C) durante un récord de reanálisis del NCEP-DOE de 43 años (1979-2021). Además, la intensificación de los incendios forestales durante agosto de 2021 se asoció con sistemas persistentes de alta presión, que promovieron condiciones climáticas secas en la región al bloquear el transporte de masas de aire húmedo desde la parte occidental de Rusia. Las bajas velocidades del viento, observadas en el centro de un sistema de alta presión, provocaron la acumulación de emisiones de incendios forestales en la atmósfera, que afectan significativamente la calidad del aire en la región. Los valores medios mensuales de profundidad óptica de aerosoles en julio de 2021 fueron 0,82 (MODIS MAIAC) y 1,37 (AERONET), que fueron 14,9 y 18,7 veces superiores a los valores respectivos de 2007 (el año con incendios forestales mínimos en la parte asiática de Rusia y Yakutia). Sobre la base de las observaciones del índice de aerosoles y las trayectorias hacia adelante, demostramos que las columnas de humo originadas en el área de estudio fueron transportadas a largas distancias llegando a los Montes Urales en el oeste, Mongolia en el sur, el Polo Norte en el norte y Alaska en el este, recorriendo distancias de ~2000-7000 km. La extensión espacial máxima de las columnas de humo alcanzó ~10-12 millones. km2.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Las suposiciones sobre el flujo de calor contribuyen a la sobreestimación de la inyección de humo de incendios forestales en la troposfera libre

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Resumen Las inyecciones de columnas de humo de incendios forestales en la troposfera libre impactan la calidad del aire, sin embargo, las previsiones de los modelos de inyecciones son deficientes. Aquí, utilizamos observaciones de aeronaves obtenidas durante los incendios forestales del oeste de EE. UU. de 2019 (FIREX-AQ) para evaluar una parametrización de aumento de columnas de humo de uso común en dos modelos de transporte de química atmosférica (WRF-Chem y HRRR-Smoke). Las observaciones muestran que las inyecciones de humo en la troposfera libre ocurren en el 35% de las columnas, mientras que los modelos pronostican del 59 al 95%, lo que indica inyecciones falsas en las simulaciones. Las inyecciones falsas se asociaron con ambos modelos sobreestimando el flujo de calor del fuego y la altura del terreno, y con WRF-Chem subestimando la altura de la capa límite planetaria. Estimamos que la fracción radiante del flujo de calor es de 0,5 a 25 veces mayor en los modelos que en las observaciones, según el tipo de combustible. El rendimiento del modelo mejoró sustancialmente mediante el uso del flujo de calor observado y las alturas de la capa límite, lo que confirma que los modelos necesitan flujos de calor precisos y alturas de la capa límite para pronosticar correctamente las inyecciones de plumas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Comprender los elementos críticos de la tormenta de pirocumulonimbos provocada por incendios forestales de alta intensidad

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales de alta intensidad pueden producir llamas extremas y emisiones de humo que se convierten en una chimenea de nubes de fuego, llegando a la troposfera superior o estratosfera inferior. Denominadas pirocumulonimbos, estas tormentas son convencionales y contraintuitivas. Se ha observado que producen rayos, granizo, peligros de viento descendente y tornados como se esperaba con tormentas convectivas severas, pero contraintuitivamente, no están asociados con precipitaciones significativas. Las tormentas de pirocumulonimbos se han notado fuera de los círculos de expertos en incendios forestales después del Verano Negro de Australia en 2019/20, y desde entonces han aparecido repetidamente en los titulares en los Estados Unidos. Sin embargo, se desconoce mucho sobre su comportamiento, energía, historia e impacto en el sistema Tierra/atmósfera. Abordamos varias preguntas y desafíos científicos relacionados con estas incógnitas. Nuestro registro mundial de eventos de pirocumulonimbos de 2013 a 2021 muestra que el fenómeno no es nuevo ni raro. A pesar de las altas ocurrencias en 2019 y 2021, estos datos no respaldan la identificación de una tendencia. Los estudios futuros requieren un registro expansivo de la ocurrencia de pirocumulonimbos a nivel mundial y regional, tanto histórica como continuamente hacia adelante en el tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Seguridad contra Incendios en Túneles

Monitoreo de desprendimientos de rocas por fotogrametría con UAV de laderas naturales en Glenwood Canyon, COLORADO, EE. UU.: actividad de fondo e impactos posteriores a incendios forestales

Año 2022, volumen 20, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Deslizamientos de tierra . ISSN: 1612-510X,1612-5118. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Diseño de un Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales a través de una Estructura Profunda 3D-CNN y una Corrección de Sesgo WRF-CNN

Año 2022, volumen 22, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores . ISSN: 1424-8220. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A lo largo de los años, los incendios forestales han tenido un impacto negativo en los sistemas ecológicos y las áreas urbanas. De ahí que sea fundamental reforzar las estrategias de gestión del riesgo territorial frente a los incendios forestales. En este estudio, construimos un sistema de alerta temprana (SAE) con dos técnicas diferentes de Aprendizaje Automático (ML) para calcular las condiciones meteorológicas de dos áreas colombianas: (i) Una red neuronal convolucional 3D capaz de aprender de datos satelitales y (ii) una red convolucional para corregir sesgos en la salida del modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF). Los resultados se utilizaron para cuantificar el Índice Meteorológico Diario de Incendios y se combinaron con los resultados de un análisis de cobertura terrestre realizado a través de un clasificador Naïve-Bayes para estimar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Estos resultados, combinados con una evaluación de la vulnerabilidad global en ambas localidades, permiten la construcción de mapas de riesgo diarios en ambas áreas. Por otro lado, se sugirió a las autoridades públicas implementar un conjunto de medidas preventivas y correctivas a corto plazo, luego de una predicción de alerta temprana de un posible incendio forestal futuro. Finalmente, se proponen Prácticas de Manejo del Suelo para abordar las causas a mediano y largo plazo del desarrollo de incendios forestales, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y promover la protección del suelo. En conclusión, este artículo crea un EA para incendios forestales, basado en nuevas técnicas de AA y mapas de riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelado de la Propagación de Incendios Forestales Utilizando Autómatas Celulares Basados en Aprendizaje Automático en un Entorno SIG

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La simulación cuantitativa de la propagación de incendios forestales es de gran importancia para diseñar enfoques rápidos de gestión de riesgos e implementar estrategias efectivas de extinción de incendios. Un autómata celular (CA) es muy adecuado para la simulación dinámica de la evolución espaciotemporal de sistemas complejos y, por lo tanto, se utiliza para modelar el complejo proceso de propagación de incendios forestales. Sin embargo, el proceso de propagación de incendios forestales está vinculado con una variedad de factores que influyen mutuamente, que son demasiado complejos para analizarlos utilizando enfoques convencionales. Aquí, proponemos un nuevo método para modelar la propagación del fuego, a saber, LSSVM-CA, en el que las máquinas de vectores de soporte de mínimos cuadrados (LSSVM) se combinan con un marco tridimensional de CA contra incendios forestales. En este enfoque, se consideran y analizan los efectos del viento adyacente en la ley de propagación del fuego. La LSSVM se utiliza para derivar las complejas reglas de transformación de estado para la propagación de incendios mediante entrenamiento con un conjunto de datos basado en datos locales reales. Para validar el modelo propuesto, se sometió a comparación cruzada el área de propagación de incendios forestales simulada por LSSVM-CA y el área de propagación de incendios forestales extraída real. Los resultados muestran que LSSVM-CA tiene un buen desempeño en la simulación de la propagación de incendios forestales y en la determinación de la probabilidad de incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones Vegetales

La resiliencia de las comunidades mediterráneas al fuego depende de la gravedad de las quemaduras y del tipo de ecosistema

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes La gravedad de las quemaduras juega un papel importante en la configuración de la recuperación de la vegetación en los ecosistemas mediterráneos. En el presente estudio, nuestro objetivo fue evaluar la influencia de la gravedad de las quemaduras en la resiliencia de la vegetación a corto plazo en diferentes ecosistemas. Seleccionamos el incendio forestal de Cabrera (noroeste de la Península Ibérica), que afectó a ecosistemas de matorrales, brezales, escobas y robledales en 2017. Inmediatamente después del incendio, establecimos 249 parcelas de campo dentro del área quemada, en las que se cuantificó la gravedad de las quemaduras mediante la aplicación del Índice de Quemaduras Compuestas, diferenciando tres categorías de gravedad de las quemaduras: baja, moderada y alta. Además, fijamos 136 parcelas en áreas no quemadas en dos etapas de madurez diferentes: vegetación joven (no quemada durante los últimos 10 años) y vieja (no quemada durante los últimos 20 años). Dos años después del incendio forestal, evaluamos el porcentaje total de cobertura de vegetación en cuatro estratos verticales que oscilaban entre 0 y &gt; 4 m, así como la cobertura de cada especie leñosa y la vegetación herbácea total en el estrato más bajo (0-0, 5 m). La resiliencia de las áreas quemadas en 2017 se interpretó en términos de la diferencia en la cobertura vegetal y la composición de especies en relación con las dos etapas de madurez diferentes. Resultados Los resultados mostraron que el estrato más bajo era el más resiliente a corto plazo. De hecho, todos los ecosistemas presentaron alta resiliencia de este estrato en áreas de baja severidad. En matorrales y brezales, esto fue principalmente consecuencia de la regeneración de la vegetación herbácea, ya que las especies leñosas dominantes no se recuperaron completamente en ninguna de las situaciones quemadas(al menos un 21% y un 11% menos de cobertura en parcelas quemadas de matorrales y brezales en comparación con áreas de vegetación joven). Específicamente, la resiliencia de este estrato fue mayor en escobales y robledales, principalmente bajo severidades moderadas y altas. En estos ecosistemas, las especies leñosas dominantes se recuperaron con respecto a la vegetación joven en el nivel de 0-0,5 m. A pesar de esto, la gravedad de las quemaduras tuvo un impacto negativo en la resiliencia a corto plazo de los estratos superiores en los bosques de escobas y robles (valores de cobertura cercanos al 0%). Conclusiones Los efectos de la severidad de las quemas en la resiliencia de la vegetación a corto plazo difirieron entre los tipos de ecosistemas y estratos verticales, por lo que estos resultados pueden constituir un punto de partida para la evaluación de la influencia de la severidad de las quemas y la composición y estructura de la vegetación en la resiliencia de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Evaluación de modelos y parámetros importantes para la quema de marcas de fuego

Año 2022, volumen 235, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustión y llama. ISSN: 0010-2180,1556-2921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Es necesario comprender los parámetros que afectan las condiciones de combustión de las marcas de fuego para cuantificar y modelar la transferencia de calor de las marcas de fuego a las superficies combustibles. En esta investigación, se realizó un esfuerzo experimental y analítico para determinar las relaciones variables que controlan la quema de tizones. Se realizaron una serie de experimentos para cuantificar la tasa de pérdida de masa, la temperatura y el cambio del diámetro del carbón con el tiempo para marcas de fuego individuales y matrices cilíndricas. Se desarrolló un modelo analítico para predecir la quema dependiente del tiempo de las marcas de fuego, incluida la acumulación de cenizas en condiciones de flujo forzado. Se incluyeron seis métodos diferentes para predecir la oxidación del carbón en el modelo para identificar el mejor enfoque para predecir la quema de marcas de fuego. Sobre la base de los resultados de la simulación, el modelo con oxidación de carbonización determinado utilizando la analogía de Reynolds de transferencia de calor y masa proporcionó los mejores resultados con temperaturas predichas, diámetro de carbonización y tasas de pérdida de masa dentro del 5%, 4% y 29% de los datos de prueba de una sola marca de fuego, respectivamente. Se predijeron mayores diferencias con matrices de marcas de fuego, lo que se atribuyó al complejo campo de flujo que se desarrolla alrededor de las marcas de fuego. El análisis de las ecuaciones analíticas se utilizó para identificar las relaciones variables que afectan la temperatura de la tizón, la tasa de pérdida de masa, el diámetro del carbón y la duración de la combustión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Horas de Truenos: Cómo los Métodos Antiguos Ofrecen Nuevos Conocimientos sobre la Climatología de las Tormentas eléctricas

Año 2022, volumen 103, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los datos abstractos de rayos se utilizan a menudo para medir la ubicación y la intensidad de las tormentas eléctricas. Este estudio presenta 5 años de datos de la Red Global de Detección de Rayos de Earth Networks (ENGLN) en forma de horas de truenos. Una hora de truenos se define como una hora durante la cual se pueden escuchar truenos desde una ubicación determinada, y las horas de truenos se pueden calcular para todo el mundo. Las horas de truenos son una medida intuitiva de la frecuencia de las tormentas eléctricas, donde el intervalo de 1 hora corresponde a la vida útil de la mayoría de las tormentas eléctricas, y la resolución temporal horaria de los datos también representa bien los sistemas de larga duración. Los sistemas de observación de la densidad de destellos son increíblemente útiles, pero tienen algunos inconvenientes que limitan la forma en que pueden usarse para cuantificar la actividad global de tormentas eléctricas a escala climatológica: las distribuciones de densidad de destellos derivadas de las observaciones satelitales deben sacrificar gran parte de su resolución espacial para capturar el ciclo convectivo diurno, y las eficiencias de detección de los sistemas de detección de rayos terrestres no son uniformes en el espacio ni constantes en el tiempo. Examinar los patrones convectivos en el contexto de las horas de truenos brinda información sobre la actividad de las tormentas eléctricas sin estar muy influenciada por el rendimiento de la red, lo que hace que las horas de truenos sean particularmente útiles para estudiar la climatología de las tormentas eléctricas. El conjunto de datos de horas de truenos de ENGLN ofrece una poderosa utilidad para los estudios climatológicos que involucran rayos y tormentas eléctricas. Este estudio muestra primero que el conjunto de datos de horas de truenos de ENGLN es muy consistente con mediciones pasadas de la actividad global de tormentas eléctricas y el circuito eléctrico global utilizando solo 5 años de datos. Luego, este estudio muestra campos de anomalías de truenos, diseñados para ser análogos a las anomalías de temperatura, que pueden usarse para diagnosticar cambios en la frecuencia de tormentas eléctricas en relación con la media a largo plazo tanto en el tiempo como en el espacio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Tras el daño: Aumento de la actividad de murciélagos barbastelle occidentales en rodales infestados de escarabajos de la corteza en el bosque primitivo de Białowieża

Año 2022, volumen 503, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones forestales naturales son cada vez más comunes debido a los cambios climáticos en curso, pero su impacto en la mayoría de los organismos forestales está poco estudiado. Aquí investigamos el vínculo entre el brote de Ips typographus del escarabajo de la corteza de abeto en 2011-2017 en el Bosque Primitivo de Białowieża (Polonia) y la actividad de un murciélago forestal de interés para la conservación: el barbastelle Barbastella barbastellus occidental. Los murciélagos fueron encuestados registrando señales de ultrasonido en 8 transectos (3 km cada uno) en un bosque mixto de coníferas y caducifolias con una parte diferente de abeto noruego. Se encontró que el patrón de actividad de los murciélagos se correlacionaba con el número de piceas noruegas infestadas de escarabajos de la corteza en los años siguientes dentro de un margen de 1 km de los transectos (339.354 árboles en total) utilizando modelos mixtos aditivos generalizados. Demostramos que el número de abetos infestados de escarabajos de la corteza era un predictor positivo de la actividad de barbastelle en gran medida con retrasos de 1 y 2 años: el número de abetos infestados en un año se correlaciona con la actividad de los murciélagos uno y dos años después. Lo más probable es que este período de latencia refleje el proceso de descomposición en las piceas muertas. Sospechamos que la aparición masiva de piceas noruegas moribundas proporciona a la barbastelle sitios para posarse debajo de la corteza y puede llevar a la barbastelle a colonizar rodales de abetos que de otro modo rara vez estarían ocupados por esta especie. Sin embargo, no se puede excluir que otros mecanismos (por ejemplo, el aumento de la biomasa o disponibilidad de alimentos) también impulsen a la barbastela a colonizar rodales infestados por escarabajos de la corteza. Nuestros hallazgos sugieren que la tala de salvamento y la remoción de abetos muertos, implementadas de manera rutinaria en rodales infestados por escarabajos de la corteza, incluido el Bosque Primitivo de Białowieża, pueden afectar negativamente a la población de barbastelle occidental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas , Ecología y Comportamiento de los Murciélagos

Mecanismos subterráneos para la regeneración del roble: Las interacciones entre el fuego, los microbios del suelo y la comunidad vegetal alteran el crecimiento de las plántulas de roble

Año 2022, volumen 503, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Modelado de altura y volumen de quemaduras en incendios prescritos: Efectos de las brechas de dosel en rodales de Pinus pinaster en el sur de Europa

Año 2022, volumen 506, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso de fuego prescrito ha ido en aumento en los últimos años debido a su efectividad en la reducción de combustible en superficie, su costo de implementación y la posibilidad de capacitación de bomberos. Sin embargo, los administradores forestales requieren un mayor conocimiento sobre los efectos del fuego en los bosques. La altura y el volumen de quemaduras son las variables más utilizadas para evaluar los efectos de las quemaduras en los árboles. Este estudio propone un modelo de altura de chamuscado para los incendios prescritos de rodales de pino en el sur de Europa. Aunque se consideraron las dos variables principales de los modelos existentes (intensidad de la línea de fuego y temperatura del aire), nuestro modelo logró un coeficiente de determinación del 89% con la incorporación de la altura de la base de la marquesina. También se desarrolló un árbol de decisión para el volumen de quemaduras utilizando las tres variables independientes. La presencia de brechas de dosel en las laderas inferior, media y superior resultó en diferencias significativas en la altura de chamuscado. La altura de chamuscado aumentó entre 0,33 m y 2,08 m debido a los huecos del dosel en la ladera superior. Estos hallazgos pueden desempeñar un papel importante en la implementación y mejora de las ventanas de quemado prescritas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Efectividad de las iniciativas comunitarias para la mitigación de la degradación de la tierra después de incendios forestales

Año 2022, volumen 810, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Impacto de los Incendios en Áreas Clave de Biodiversidad (ACB) y Especies Prioritarias de Aves para la Conservación en Bolivia

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las Áreas Clave de Biodiversidad (ACB) son sitios que contribuyen significativamente a la protección de la biodiversidad del planeta. En este estudio, evaluamos las áreas quemadas anuales y la intensidad de los incendios que afectaron a Bolivia y sus 58 KBAs (23,3 millones de hectáreas) en los últimos 20 años (2001-2020). En particular, analizamos el impacto de los incendios forestales en la distribución de las aves bolivianas a los niveles de riqueza general de especies, especies endémicas y especies amenazadas (En Peligro Crítico, en Peligro, Vulnerables). Encontramos que a nivel de KBA, el área acumulada de incendios forestales fue de 21.6 millones de ha, mientras que el área absoluta impactada fue de 5.6 millones de ha. Las KBAs más afectadas por los incendios forestales se ubican en los departamentos de Beni y Santa Cruz; principalmente en las KBAs Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Oeste del río Mamoré, Este del río Mamoré, Noel Kempff Mercado y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis. Los incendios forestales afectaron la distribución de 54 especies amenazadas y 15 especies endémicas en los KBAs. Con base en los resultados de este estudio, es prioritario comunicar a las autoridades gubernamentales bolivianas la importancia de las ACB como estrategia para la conservación de la biodiversidad del país y las amenazas derivadas de los incendios antropogénicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Química atmosférica de incendios forestales: impactos en el clima y la calidad del aire

Año 2022, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en química. ISSN: 2589-5974,2589-7209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales emiten cantidades significativas de material a la atmósfera. Para comprender completamente el impacto de estas emisiones, se necesita una comprensión precisa de la química del humo de los incendios forestales. Esta perspectiva resalta nuestra comprensión química y las brechas de investigación con respecto a los impactos del humo de los incendios forestales en la calidad del aire y el clima. Los incendios forestales emiten cantidades significativas de material a la atmósfera. Para comprender completamente el impacto de estas emisiones, se necesita una comprensión precisa de la química del humo de los incendios forestales. Esta perspectiva resalta nuestra comprensión química y las brechas de investigación con respecto a los impactos del humo de los incendios forestales en la calidad del aire y el clima. Las temperaturas más altas y el aumento de la aridez del combustible están provocando incendios forestales más frecuentes e intensos, como en el oeste de EE. UU. [1.Abatzoglou J. T. Williams A. P. Impacto del cambio climático antropogénico en los incendios forestales en los bosques del oeste de EE.UU.Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 2016; 113: 11770-11775Crossref PubMed Scopus (1043) Google Scholar] donde han provocado aumentos en los niveles de partículas atmosféricas totales (PM) [2.Jaffe D. A. et al.Los incendios forestales y las quemaduras prescritas afectan la calidad del aire en los Estados Unidos.J. Gestión de Residuos Aéreos. Assoc. 2020; 70: 583-615Crossref PubMed Scopus (51) Google Académico]. Las olas de calor y las temporadas extremas de incendios forestales están impulsadas en parte por el cambio climático [3 .Kirchmeier-Young M. C. et al.Atribuyendo el riesgo extremo de incendios en el oeste de Canadá a las emisiones humanas.Clim. Chang. 2017; 144: 365-379Crossref PubMed Scopus (59) Google Scholar], con un aumento de la actividad de incendios forestales también causada por la actividad humana y el manejo forestal [2.Jaffe D. A. et al.Los incendios forestales y las quemaduras prescritas afectan la calidad del aire en los Estados Unidos.J. Gestión de Residuos Aéreos. Assoc. 2020; 70: 583-615Crossref PubMed Scopus (51) Google Académico]. Se llama nuestra atención sobre eventos extremos, como el ocurrido en Lytton, Columbia Británica, que estableció el récord en el verano de 2021 de la temperatura más alta (49,6 oC) jamás registrada en Canadá y se quemó hasta los cimientos unos días después. El enfoque de este artículo está en la química de las emisiones atmosféricas de incendios forestales. Si bien la ciencia de los incendios forestales tradicionalmente ha abarcado los campos de la silvicultura y la ecología, la comunidad de la química atmosférica ahora está abordando el papel de los incendios en el calentamiento climático y la calidad del aire. Los desafíos son descifrar las transformaciones químicas atmosféricas asociadas con la actividad fotoquímica y el procesamiento de nubes, y luego conectar la composición química, las propiedades higroscópicas y ópticas de las columnas de incendios forestales en evolución con sus impactos en el clima y la calidad del aire. En la Figura 1 se presenta un resumen esquemático de los procesos atmosféricos discutidos a lo largo de este texto y sus impactos. Tanto los rayos como los humanos inician incendios, que luego pasan por dos fases distintas. Las altas temperaturas de la fase de combustión provocan mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2), hollín (a veces llamado carbón negro, BC) yides de nitrógeno reactivos (NOx) en relación con una fase de combustión lenta a menor temperatura, que libera relativamente más monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos. Los miles de compuestos orgánicos diferentes emitidos desde cualquiera de las fases varían desde gases de efecto invernadero como el metano (CH4) hasta moléculas con una volatilidad mucho menor, como los hidrocarburos poliaromáticos de múltiples anillos (HAP), que están unidos en gran medida a partículas. Si bien el oxígeno se puede consumir por completo en el fuego, el aire se arrastra abundantemente hacia la columna atmosférica. Como resultado, los procesos de oxidación iniciados en el fuego continúan en la atmósfera, aunque a un ritmo considerablemente más lento. La fotoquímica impulsada por la luz solar conduce a la producción de radicales en fase gaseosa [por ejemplo, a partir de la fotólisis del ácido nitroso (HONO)], que a su vez impulsa la oxidación de moléculas orgánicas en fase gaseosa y la formación de productos secundarios, como el ozono (O3). Al igual que en entornos urbanos, esta química es altamente no lineal, dependiendo de las condiciones químicas presentes en la columna, la hora del día y la distancia a sotavento del incendio [4.Jaffe D. A. Wigder N. L. Producción de ozono a partir de incendios forestales: una revisión crítica.Atmos. Environ. 2012; 51: 1-10Crossref Scopus (291) Google Académico]. En particular, la tasa de producción de ozono disminuye a medida que la columna envejece, pasando de un régimen sensible a los compuestos orgánicos volátiles (VOC) a uno sensible a los NOx [5.Xu L. et al.Química del ozono en penachos de incendios forestales del oeste de EE.UU.Sci. Adv. 2021; 7eabl3648Crossref Scopus (6) Google Académico]. Esto abre la posibilidad de una formación adicional de O3 cuando la columna se encuentra con NOx urbano. La composición química de PM de incendios forestales también evoluciona en las plumas. El arrastre y la dilución de aire conducen a la evaporación de compuestos orgánicos particulados semivolátiles a la fase gaseosa. Compensando esta pérdida de masa particulada,la oxidación simultánea de las emisiones orgánicas en fase gaseosa forma moléculas más oxidadas, aumentando el conjunto de especies semivolátiles secundarias que se dividen en las partículas de aerosol [6.Palm B. B. et al.Cuantificación de aerosoles orgánicos y evolución de carbono marrón en penachos de incendios forestales frescos.Proc. Natl. Acad. Sci. UU.2020; 117: 29469-29477Crossref PubMed Scopus (41) Google Académico]. El resultado neto es que las partículas orgánicas se mantienen como una columna de incendios forestales durante siglos en la atmósfera, a pesar de que se están produciendo cambios químicos y diluciones significativos. Las condiciones meteorológicas, como la humedad relativa y la temperatura, juegan un papel importante en la mediación de estas transformaciones, ya que los ambientes fríos y secos aumentan la viscosidad de las partículas orgánicas y ralentizan la química a la que se someten. El CO2 de incendios forestales y BC PM tienen efectos de calentamiento climático bien reconocidos, siendo dos de los agentes de forzamiento radiativo más fuertes en la atmósfera. La vida útil atmosférica del CO2 es lo suficientemente larga como para que las emisiones en un lugar se sientan globalmente. El comportamiento de BC es más complejo porque estas partículas se depositan en la superficie terrestre por precipitación, lo que puede oscurecer las superficies de los glaciares de montaña y las capas de hielo del Ártico. Esto no solo puede acelerar el derretimiento, sino que también puede afectar potencialmente el ciclo hidrológico y el suministro de agua dulce en algunas regiones. Comprender estos efectos requiere conocer las propiedades higroscópicas de las partículas que contienen BC y su capacidad para ser eliminadas por las nubes. La composición química en evolución y las propiedades ópticas asociadas de las partículas orgánicas de incendios forestales también son importantes. Estas partículas enfrían la atmósfera dispersando la luz. Sin embargo, también contienen cromóforos, como aromáticos funcionalizados y HAP, que absorben la luz solar visible y ultravioleta, dando lugar a PM de carbono marrón (BrC). Los modelos climáticos estiman que el papel de calentamiento de los BrC es un 25% mayor que el de BC, y la mayoría de los BrC tienen orígenes en incendios forestales [7.Zhang A. et al.Modelando el efecto radiativo global del carbono marrón: una fuente de calor potencialmente mayor en la troposfera tropical libre que el carbono negro.Atmos. Chem. Phys. 2020; 20: 1901-1920Crossref Scopus (39) Google Académico]. La evidencia inicial del campo es que las partículas BrC 'blanquean' con una escala de tiempo de uno o dos días en la atmósfera, pero los procesos químicos que impulsan esta reducción en la absorción no se conocen completamente [8.Hems R. F. et al.Envejecimiento del aerosol atmosférico de carbono marrón.ACS Earth Space Química. 2021; 5: 722-748Crossref Scopus (31) Google Académico]. Los estudios de laboratorio han indicado una variedad de mecanismos que pueden cambiar las propiedades ópticas de las partículas BrC, impulsados por fotorreacciones con la luz solar, oxidación heterogénea con OH, NO3 u O3 y procesamiento de nubes. Además, el material orgánico secundario en aerosol que se forma tras la oxidación atmosférica puede absorber la luz. Es importante determinar la composición y las propiedades ópticas del humo de los incendios forestales cerca de los incendios en el campo cercano, dado el enorme impacto de los incendios en el clima regional. Sin embargo, la absorción de BC y la absorción residual de BrC después del blanqueamiento alejan los impactos climáticos en la atmósfera global del incendio forestal. Los contaminantes como PM y O3 en el humo de los incendios forestales tienen fuertes impactos negativos en la salud. Los estudios epidemiológicos han relacionado la exposición al humo de los incendios forestales con resultados respiratorios negativos (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y efectos cardiovasculares potencialmente negativos [9.Reid C. E. et al.Revisión crítica de los impactos en la salud de la exposición al humo de incendios forestales.Environ. Perspectiva de Salud. 2016; 124: 1334-1343Crossref PubMed Scopus (423) Google Académico]. Las indicaciones iniciales son que las partículas de humo de incendios forestales son más tóxicas en masa que otras formas de aerosol carbonoso [10.Aguilera R. et al.El humo de los incendios forestales afecta la salud respiratoria más que las partículas finas de otras fuentes: evidencia observacional del sur de California.Nat. Común. 2021; 12: 1493Crossref PubMed Scopus (65) Google Académico]. Las razones de esto no se conocen bien, pero pueden deberse en parte al contenido de HAP y la alta aromaticidad de PM de incendios forestales. Además, los aromáticos funcionalizados en el humo, como las quinonas, son eficientes para promover procesos redox, que pueden provocar estrés oxidativo en el cuerpo después de la inhalación. Las técnicas estándar actuales de monitoreo de la calidad del aire no pueden identificar de manera única el humo de los incendios forestales, lo que hace que la evaluación de los niveles de exposición humana no sea sencilla en regiones que experimentan habitualmente contaminación tanto urbana como por incendios forestales [11.Schneider S. R. y col.Enfoque de datos de calidad para definir la influencia de los incendios forestales: impactos en PM2. 5, NO2, CO y O3 en ciudades del oeste de Canadá.Environ. Sci. Technol. 2021; 55: 13709-13717Crossref PubMed Scopus (2) Google Académico]. De hecho, muchas ciudades en el oeste de América del Norte están expuestas regularmente al humo de los incendios forestales de verano al mismo tiempo que experimentan un smog urbano fotoquímico mejorado. Además, hay indicios de que la toxicidad de las PM de incendios forestales procesadas químicamente puede ser mayor que la de las PM de incendios forestales recién emitidas [12.Wong J. P. S. et al.Efectos del procesamiento atmosférico sobre el potencial oxidativo de los aerosoles orgánicos que queman biomasa.Environ. Sci. Technol. 2019; 53: 6747-6756Crossref PubMed Scopus (36) Google Académico]. Con su creciente prevalencia, los contaminantes del aire de los incendios forestales, especialmente las partículas, representan un desafío para las regulaciones actuales sobre la calidad del aire [13.Knorr W. et al.Peligro de contaminación del aire por incendios forestales durante el siglo XXI.Atmos. Chem. Phys. 2017; 17: 9223-9236Crossref Scopus (39) Google Académico]. Si bien se han logrado avances notables en los países industrialmente desarrollados para reducir las emisiones primarias de la industria y el tráfico, la contaminación por incendios forestales es más difícil de controlar. En el oeste de los EE.UU., las reducciones en PM antropogénicas se han compensado con aumentos en PM de incendios forestales (Figura 2; [14.McClure CD Jaffe DA LA calidad del aire de partículas en suspensión de EE. UU. mejora, excepto en áreas propensas a incendios forestales.Proc. Natl. Acad. Sci. UU.2018; 115: 7901-7906Crossref PubMed Scopus (154) Google Académico]). En los EE. UU. y Canadá, la contaminación del aire durante los "eventos extremos" de incendios forestales no se tiene en cuenta al informar los niveles promedio anuales de calidad del aire porque los incendios no son fácilmente susceptibles a la regulación ambiental. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud cambió sus pautas de calidad del aire para PM a valores por debajo de la mayoría de los niveles nacionales, lo que refleja los graves efectos en la salud de PM y crea un desafío para que las regiones que experimentan frecuentes incendios forestales alcancen esos estándares. Es importante señalar que se ha demostrado que los problemas de calidad del aire relacionados con los incendios forestales afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables [15.Davies I. P. et al.La vulnerabilidad desigual de las comunidades de color a los incendios forestales.PLoS Uno. 2018; 13e0205825Crossref Scopus (59) Google Académico]. A medida que continuamos reduciendo las emisiones antropogénicas, con mejoras adicionales en el horizonte a medida que se afiancen las energías renovables y los automóviles eléctricos, existen perspectivas de que regiones relativamente remotas tengan una calidad del aire rutinariamente peor durante las temporadas de incendios forestales que algunas regiones altamente pobladas. La comunidad de química atmosférica aspira a conectar la complejidad química y la evolución del humo de los incendios forestales con sus propiedades toxicológicas, ópticas e higroscópicas asociadas para generar evaluaciones climáticas y de calidad del aire cada vez más precisas. Representar adecuadamente la composición química detallada y las transformaciones del humo presenta un desafío significativo para los estudios de laboratorio que relacionan la composición, evolución y propiedades del humo porque la composición depende del tipo de combustible, el contenido de agua, el estado del fuego y la dilución. Con una caracterización química completa del humo de los incendios forestales, un campo particularmente maduro para futuros estudios es descifrar las conexiones mecanicistas de la composición química con los resultados adversos para la salud. Para complementar los experimentos de laboratorio, también existe la necesidad de mediciones adicionales en línea, in situ, que capturen la evolución química dentro de las plumas, tanto en el campo cercano como lejano, y sean sensibles a especies de vida corta, como radicales y especies multifuncionales débilmente unidas. Representaciones más precisas del humo de los incendios forestales en las evaluaciones climáticas y de la calidad del aire empoderan al público y a los responsables políticos para que tomen medidas significativas para minimizar los riesgos para el clima y la salud asociados con el humo de los incendios forestales. No se declaran intereses.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Aumento de la Actividad de Incendios en Alaska Desde la década de 1980: Evidencia de un Registro de Carbono Negro Derivado de Núcleos de Hielo

Año 2022, volumen 127, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Lucha contra Incendios Forestales en Sistemas de Energía: Lecciones y Prácticas Resilientes De las Experiencias Chilena y Brasileña

Año 2022, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE power & energy . ISSN: 1540-7977,1558-4216. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura,Seguridad contra Incendios en Túneles

Papel del seguro en la mitigación del riesgo de incendios forestales

Año 2022, volumen 108, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización económica. ISSN: 0264-9993,1873-6122. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Con el aumento del riesgo de incendios forestales en todo el mundo, el papel del seguro del hogar sigue siendo poco estudiado en la búsqueda de mecanismos para mitigar las pérdidas por incendios forestales. Este estudio investiga si las pólizas de seguro desalientan efectivamente la propiedad de vivienda en zonas propensas a incendios. Utilizando datos a nivel de código postal de Los Ángeles entre 2011 y 2018, empleamos regresión lineal, GMM y aprendizaje automático para examinar hasta qué punto el riesgo de incendios forestales impacta el plan FAIR frente al seguro del mercado. Los resultados indican que las pólizas de seguro no desincentivan efectivamente a los propietarios de viviendas fuera de las zonas de alto riesgo, lo cual es novedoso en la literatura existente. Esto se debe a que el impacto marginal del riesgo de incendios forestales en ambas primas de seguro es relativamente menor en comparación con otros factores, especialmente para los seguros privados. Las áreas de riesgo moderado a alto continúan sin cobertura suficiente. Se encontró evidencia de falta de seguro en vecindarios racialmente diversos. Las recomendaciones incluyen diseñar políticas de manera que la diferencia en la prima de riesgo refleje la diferencia en el riesgo de incendios forestales para desalentar la propiedad de vivienda en zonas de alto riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Mejora de las estimaciones de humo de incendios forestales en América del Sur: Integración de productos de incendios satelitales geoestacionarios y en órbita polar en el modelo brasileño de emisiones de quema de biomasa (3BEM)

Año 2022, volumen 273, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Comparación de la Capacidad de los Productos de Áreas Quemadas para Detectar la Quema de Residuos de Cultivos en China

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: La quema de residuos de cultivos es una forma común de eliminarlos durante las etapas finales de la maduración de los cultivos en China. Para realizar investigaciones de manera efectiva, es fundamental estimar de manera confiable y cuantitativa la extensión y ubicación de un área quemada. Aquí, investigamos tres productos de área quemada disponibles públicamente (MCD64A1, FireCCI 5.1 y el Área Quemada de Copérnico) y evaluamos su desempeño relativo en la estimación de áreas quemadas totales para regiones de tierras de cultivo en China entre 2015 y 2019. Comparamos estos productos de área quemada a una fina escala espacial y temporal utilizando un sistema de cuadrícula compuesto por celdas tridimensionales que abarcan tanto el espacio como el tiempo. En general, el producto de Área Quemada de Copérnico detectó la mayor área quemada promedio anual (37,095. 1 km2), seguido de MCD64A1 (21,631.4 km2) y FireCCI 5.1 (12,547. 99 km2). El producto del Área Quemada de Copernicus mostró un patrón consistente de áreas quemadas mensualmente durante el período de estudio, mientras que MCD64A1 y FireCCI 5.1 mostraron cambios frecuentes en los picos mensuales del área quemada. Las mayores diferencias espaciales entre los tres productos ocurrieron en el noreste y norte de China, donde se concentran las tierras cultivadas. El área quemada detectada por Copernicus en la provincia de Xinjiang fue mayor que la detectada por los otros dos productos. En conclusión, encontramos que los tres productos subestimaron la cantidad de residuos de cultivos presentes en un área quemada. Esto limita la capacidad de los usuarios finales para comprender los impactos relacionados con el incendio y las características del área quemada, y les dificulta tomar una decisión informada sobre qué producto es el más apropiado para su aplicación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Revelación de la temperatura del suelo alcanzada durante un incendio forestal mediante análisis químico e hidráulico ex post del suelo

Año 2022, volumen 822, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales afectan diferentes propiedades físicas, químicas e hidráulicas del suelo, y la magnitud de sus efectos varía según las propiedades intrínsecas del suelo y las características de los incendios forestales. Como resultado del cambio climático, la frecuencia e intensidad de los incendios forestales han aumentado, y comprender su impacto y predecir la temperatura a la que estuvieron expuestos los suelos en eventos anteriores se está volviendo cada vez más crítico. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron desarrollar un procedimiento de laboratorio de calentamiento de suelos para (a) identificar cambios en las propiedades del suelo a diferentes temperaturas y (b) inferir los rangos de temperatura a los que se han expuesto los suelos calentados. Se midieron la conductividad hidráulica saturada (Ks) e insaturada (Ku), el pH, la conductividad eléctrica (CE), la estabilidad del agregado húmedo (WAS), el índice de repelencia al agua del suelo (RIm) y el contenido de materia orgánica del suelo (SOM) en seis suelos calentados en laboratorio (LH) a 300, 500, 700 y 900 °C durante 2 h. La densidad aparente (BD) y la textura del suelo se midieron en muestras sin calentar (UH) y sin calentar en incendios forestales (WH). Las muestras de UH se usaron como líneas de base para cuantificar los cambios en las propiedades del suelo, y las muestras de WH y LH se compararon para determinar las temperaturas a las que se expusieron los suelos de WH. Los resultados muestran que en el rango de temperatura estudiado, SE exhibió una tendencia en forma de U, opuesta a la del pH y la CE. Ks y Ku (tensión negativa de -3 cm) tienden a aumentar con la temperatura, alcanzando un máximo de 1.27·10-4 y 5.62·10-5 (m / s) a 900 °C, respectivamente. El RIm dependió en gran medida de la textura; los suelos franco tuvieron un mínimo y máximo promedio de 1.84 y 2.73, a 900 y 300 °C, respectivamente, mientras que los suelos franco arenosos tuvieron un mínimo y máximo promedio de 1.29 y 2.08 a 300 y 900 °C, respectivamente. Finalmente, los parámetros que proporcionaron variación de laboratorio y un rango de temperatura consistente con los resultados observados en suelos calentados naturalmente fueron WAS, RIm, pH y EC.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados

¿Pueden los Incendios Forestales ser un Factor Importante en la Reducción de la Producción de Energía Solar en India?

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los incendios forestales en la región central del Himalaya indio han atraído la atención significativa de los científicos ambientales. A pesar de sus importantes y desastrosos efectos sobre el medio ambiente y la calidad del aire, faltan estudios sobre los impactos de los incendios forestales desde el punto de vista de las energías renovables en esta región. Por lo tanto, por primera vez, examinamos el impacto de los incendios forestales masivos en la reducción de la producción de energía solar en el subcontinente indio a través de técnicas de teledetección. Para este propósito, utilizamos datos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS), el Lidar de Aerosol en la Nube con Polarización Ortogonal (CALIPSO), la Instalación de Aplicaciones Satelitales en soporte para Predicción Inmediata/Pronóstico de Muy Corto Alcance Meteosat de Segunda Generación (SAFNWC / MSG)junto con simulación del modelo de transferencia radiativa (RTM), además de pronósticos de aerosoles de 1 día del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS). Se encontró que la producción de energía durante el primer trimestre de 2021 alcanzó los 650 kWh/m2 y los ingresos generados fueron de aproximadamente INR (rupia india) 79,5 millones. Durante el período de estudio, la atenuación total debida a aerosoles y nubes se estimó en 116 y 63 kWh / m2 para irradiancia global y horizontal de haz (GHI y BHI), respectivamente. Se descubrió que la pérdida financiera debido a la presencia de aerosoles era de INR 8 millones, y la pérdida correspondiente debido a las nubes alcanzó los INR 14 millones para el potencial de capacidad total de la planta solar india (40 GW). Este análisis de la energía diaria y las pérdidas financieras puede ayudar a los operadores de la red a planificar y programar la generación y el suministro de energía durante el período de incendios. Los hallazgos del presente estudio aumentarán drásticamente la conciencia entre los tomadores de decisiones en India sobre los efectos indirectos de los incendios forestales en la producción de energía renovable, y ayudarán a promover la reducción de las emisiones de carbono y los gases de efecto invernadero en el aire, junto con el aumento de los procesos y políticas de mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar

Aprendizaje Automático para Modelar la Susceptibilidad a Incendios Forestales a Nivel Estatal: Un ejemplo de Arkansas, EE. UU.

Año 2022, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografías . ISSN: 2673-7086Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El modelado de susceptibilidad al fuego es crucial para el mantenimiento y manejo de los bosques, entre muchos otros valiosos recursos terrestres. Con el 56% de su área cubierta por bosques, Arkansas es conocido como el "estado natural". Alrededor de 1000 incendios forestales ocurrieron y quemaron más de 10,000 acres cada año durante 1981-2018. En este artículo, utilizamos métodos de aprendizaje automático basados en sensores remotos para abordar los factores naturales y antropogénicos que influyen en los incendios forestales y modelar la susceptibilidad al fuego en Arkansas. Entre las 15 variables exploradas, la evapotranspiración potencial, la humedad del suelo, el índice de severidad de la sequía de Palmer y la precipitación en la estación seca se reconocieron como los factores más significativos que contribuyeron a la densidad del fuego. Los valores de R cuadrado obtenidos son significativos, con 0,99 para el entrenamiento del modelo y 0,92 para la validación. Los resultados muestran que el Bosque Nacional Ouachita y el Bosque Ozark, en el centro oeste y oeste de Arkansas, respectivamente, tienen la mayor susceptibilidad a los incendios forestales. La parte sur de Arkansas tiene una susceptibilidad al fuego de baja a moderada, mientras que la parte oriental del estado tiene la susceptibilidad al fuego más baja. Estos nuevos resultados para Arkansas demuestran la potencia del bosque aleatorio basado en la teledetección para predecir la susceptibilidad al fuego a nivel estatal que puede adaptarse para estudiar incendios en otros estados y ayudar con la preparación contra incendios para reducir pérdidas y salvar el preciado medio ambiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Comprender el impacto de los Gases de Efecto Invernadero de los Incendios Forestales en Indonesia y Brasil en 2019 y 2020

Año 2022, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales están obstaculizando los esfuerzos de mitigación del cambio climático y agravando los desafíos ambientales mundiales. Indonesia y Brasil han experimentado altas tasas de incendios por deforestación en los últimos años, y muchos de los incendios se han producido en ecosistemas ricos en turberas. Cuantificamos las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas con los incendios forestales de 2019 y 2020 en ambos países y determinamos la proporción de emisiones originadas en turberas. Específicamente, utilizamos datos disponibles públicamente para estimaciones de áreas deforestadas y cuantificamos las emisiones de biomasa aérea( AGB), materia seca y turba del suelo asociadas con estos incendios. Encontramos que el impacto acumulado de las emisiones de los incendios por deforestación en Indonesia y Brasil fue de 3,7 (±0,4) y 1,9 (±0,2) Gt CO 2 eq en 2019 y 2020, respectivamente. Casi la mitad de este impacto de GEI se puede atribuir a las emisiones de las turberas. Sin embargo, las herramientas de monitoreo en tiempo real pueden subestimar estas emisiones, ya que los incendios en las turberas arden bajo tierra y pueden pasar desapercibidos por los satélites. Comparamos nuestros resultados con los datos disponibles públicamente sobre el uso de la tierra y las emisiones de incendios y encontramos que la magnitud de la subestimación es del orden del 200-300% para años de incendios severos y la más alta en el Pantanal brasileño rico en turberas. Identificamos las brechas en las políticas actuales que están exacerbando los impactos climáticos y de GEI de los incendios por deforestación en Indonesia y Brasil y enfatizamos la necesidad de mediciones periódicas en el terreno antes y después del incendio, el intercambio transparente de datos y la aplicación robusta de políticas para una protección efectiva de los bosques y turberas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efectividad de la restauración postincendio mediante dos técnicas de preparación del suelo y diferentes especies arbustivas en pinares del sureste de España

Año 2022, volumen 178, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales eliminan por completo la cobertura vegetal, afectan la diversidad vegetal y promueven la erosión del suelo en los ecosistemas forestales. La reforestación es esencial para recuperar estos importantes componentes forestales, también en vista del cambio climático pronosticado. Los gestores forestales necesitan indicaciones claras sobre las técnicas adecuadas de preparación del suelo y una elección cuidadosa de las especies plantadas para acciones exitosas de reforestación. Para mejorar este conocimiento, este estudio, realizado siete años después de un incendio forestal en una zona forestal del centro-Este de España, evalúa: i) la efectividad a corto plazo de un trabajo de reforestación posterior al incendio sobre el crecimiento y la diversidad de especies plantadas, utilizando diez tipos de arbustos y dos técnicas de preparación del suelo (lugar de plantación de maquinaria, MPS, y subsuelo lineal, LS); ii) los efectos a corto plazo de las técnicas MPS y LS en plantas regeneradas naturalmente. En el trabajo de reforestación, cuatro de las diez especies plantadas (Pistacia lentiscus L., O. europaea var. sylvestris L., Rhamnus lycioides L., Rosmarinus officinalis L.) mostraron la mayor tasa de supervivencia, mientras que todos los individuos de E. fragilis Desf., Arbutus unedo L., Viburnum tinus L. y P. angustifolia L. estaban muertos. Nuestros resultados mostraron que P. lentiscus L. y O. europaea var. los sylvestris fueron las especies con mayor abundancia en los suelos tratados con MPS y LS, respectivamente. En relación a las plantas regeneradas naturalmente, se encontró mayor número y altura de plantas en las áreas tratadas con LS. Ambos tratamientos del suelo influyeron en la diversidad vegetal, aunque la riqueza de especies disminuyó en los suelos tratados en comparación con las áreas quemadas y no tratadas. En general, este estudio sugiere que P. lentiscus aparece como la especie de reforestación más adecuada en las condiciones experimentales. Además, la preparación del suelo no es ideal para la reforestación después de un incendio forestal, debido a la menor regeneración, supervivencia y riqueza de especies que se encuentran en las parcelas tratadas en comparación con las áreas quemadas y no tratadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Análisis Optimizados de Puntos Calientes y Distribución Direccional Caracterizan la Variación Espaciotemporal de Grandes Incendios Forestales en Washington, EE. UU., 1970-2020

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencia del Riesgo de Desastres/Revista internacional de ciencia del riesgo de desastres. ISSN: 2095-0055,2192-6395. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Resumen El análisis espaciotemporal de la actividad de los incendios es vital para determinar por qué ocurren los incendios forestales donde ocurren, evaluar los riesgos de incendios forestales y desarrollar estrategias de reducción del riesgo de incendios forestales relevantes a nivel local. Utilizando varios métodos estadísticos espaciales, determinamos puntos calientes de grandes incendios forestales (&gt; 100 acres) en Washington, Estados Unidos, y mapeamos las variaciones espacio-temporales en la actividad de grandes incendios forestales de 1970 a 2020. Nuestros resultados encontraron que todos los puntos calientes se encuentran al este de la cresta de la Cordillera de las Cascadas. Nuestro análisis espaciotemporal encontró que el área geográfica donde se quemaron la mayor parte de los acres del estado se ha reducido considerablemente desde 1970 y se ha concentrado en la parte centro-norte del estado con el tiempo. Esta concentración de gran actividad de incendios forestales en el centro-norte de Washington no estaba cuantificada previamente y puede proporcionar información importante para los esfuerzos de mitigación de peligros en esa área. Nuestros resultados resaltan las ventajas de utilizar métodos estadísticos espaciales que podrían ayudar al desarrollo de planes de mitigación de peligros naturales y estrategias de reducción de riesgos al caracterizar ocurrencias de peligros previas espacial y espaciotemporalmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Los modelos de probabilidad de incendios forestales calibrados utilizando patrones pasados de ignición humana y de rayos pueden informar la mitigación de los peligros hidrológicos posteriores al incendio

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: La mayoría de los incendios forestales son provocados por humanos, sin embargo, la variación geográfica de las posibles fuentes de ignición a menudo no se tiene en cuenta explícitamente en los modelos de simulación de incendios forestales o en las evaluaciones de riesgos. En este estudio, investigamos cómo los patrones de igniciones humanas y de rayos pueden influir en las simulaciones modeladas de incendios y demostramos cómo estos datos pueden usarse para evaluar las inundaciones posteriores al incendio y el transporte de sedimentos. Utilizamos datos históricos de ignición (1992-2015) para caracterizar los patrones de ignición de trece cadenas montañosas en el sur de Arizona, Estados Unidos, y desarrollamos modelos de probabilidad de combustión (BP) FlamMap para tres escenarios: ignición humana, ignición por rayos e ignición aleatoria. Luego desarrollamos un estudio de caso a escala de cuenca hidrográfica que evalúa los impactos de los escenarios de ignición en la hidrología posterior al incendio utilizando el modelo KINEROS2 que simula la escorrentía y la erosión. Los modelos de BP ilustraron diferencias considerables en el riesgo de incendio paisajístico entre los tres escenarios de ignición. Los resultados del modelo de cuenca indican los mayores impactos del escenario de ignición humana posterior al incendio, con un aumento de 10 veces en la descarga de sedimentos y un aumento de cuatro veces en el flujo máximo en comparación con las condiciones previas al incendio. Nuestros resultados muestran que la consideración de la fuente de ignición y la ubicación es importante para evaluar el riesgo de incendio, y nuestro enfoque de modelado proporciona un mecanismo de planificación para identificar los lugares con mayor riesgo de peligros de inundación inducidos por incendios, donde se pueden enfocar las actividades de prevención y mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Seguimiento de la actividad del fuego y las respuestas limnológicas posteriores al incendio utilizando la secuencia sedimentaria variable del lago Jaczno, Polonia

Año 2022, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perspectivas de paleofire a largo plazo proporcionan información clave sobre los cambios en la cobertura terrestre derivados de la naturaleza y del ser humano. Los últimos milenios son cruciales para comprender el futuro de las amenazas de incendios forestales, ya que se espera que el aumento de las temperaturas globales tenga un impacto en las regiones que antes se suponía que no estaban en peligro. En este estudio investigamos la interacción entre las condiciones climáticas cambiantes, la transformación de la cobertura terrestre, los incendios y la actividad humana en función del primer registro de macrocarbono de 1750 años derivado de sedimentos variados del lago Jaczno, ubicado en el noreste de Polonia. El estudio está respaldado por análisis de morfotipo de macrocarburos, datos históricos y de polen, y análisis estadísticos, que revelaron que en las cercanías del lago pueden haber ocurrido incendios de baja y alta intensidad. La mayoría de ellos fueron establecidos por humanos, pero en algunos períodos la quema de biomasa se vio favorecida por sequías o incluso derivada de causas naturales (es decir, rayos). Los incendios provocados por el hombre son especialmente evidentes entre los años 1081 y 1283 d.C. Este período corresponde al pico de actividad de la tribu Jatvings en la región y la deforestación relacionada con fines agrarios. El fuego combinado con la actividad humana y la deforestación en el área impactó los procesos limnológicos aumentando la productividad primaria y los cambios en el régimen de mezcla de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Combustión de Madera Aérea de Árboles Vivos en Megafires, CA, EE. UU.

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La combustión de biomasa es un proceso biogeoquímico importante, pero de magnitud incierta. Examinamos múltiples niveles de organización (ramitas, ramas, árboles, rodales y paisajes) en incendios forestales grandes y severos para ver cómo las tasas de combustión de partes leñosas vivas sobre el suelo variaban con las especies de árboles, el tamaño y la severidad del incendio en el pino Ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Leyes.) y bosques mixtos dominados por coníferas de Sierra Nevada, California, EE. UU. En parches de incendio de alta severidad, la mayor pérdida por combustión fue de ramas de &lt; 2 cm de diámetro; en parches de gravedad baja a moderada, la mayor parte fue por carbonización del tronco. Las tasas de combustión disminuyeron a medida que disminuyó la severidad del incendio y con el aumento del tamaño de los árboles. Las especies de Pinus tuvieron poca combustión de ramas, lo que las llevó a tener ≈50% de la tasa de combustión de otros taxones. Las tasas de combustión podrían ser del 100% para segmentos de ramas pequeñas y hasta del 57% para biomasa leñosa aérea de árboles pequeños en parches de incendios de alta severidad. Sin embargo, las tasas de combustión son muy bajas en general en el rodal (0.1% -3.2%) y a nivel del paisaje (0.6% -1.8%), porque los árboles grandes con bajas tasas de combustión comprenden la mayor parte de la biomasa, y los parches de incendios de alta severidad son menos de la mitad del área quemada. Nuestros hallazgos de bajas tasas de combustión de madera viva tienen implicaciones importantes para las políticas relacionadas con las emisiones de incendios forestales y la gestión forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Intercomparación de Cuatro Modelos para Detectar Perturbaciones por Incendios Forestales a partir de la Serie Temporal MOD13A2

Año 2022, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hasta la fecha se han desarrollado muchos modelos para la detección de puntos de cambio a partir de imágenes de teledetección de series temporales. Para los ecosistemas forestales, los modelos de detección de perturbaciones por incendios siempre han sido un tema importante. Sin embargo, debido a la falta de conjuntos de datos de referencia, es difícil determinar qué modelo es apropiado. Por lo tanto, recopilamos y generamos un conjunto de datos de referencia específicamente para la detección de perturbaciones por incendios forestales, denominado CUG-FFireMCD1. El CUG-FFireMCD1 contiene un total de 132 piezas de series temporales MODIS MOD13A2, y cada serie temporal contiene al menos una perturbación por incendio. El tiempo de ocurrencia de una perturbación por incendio forestal se determinó utilizando el sitio web National Cryosphere DesertDataCenter(NCDC), y las coordenadas precisas de latitud y longitud se determinaron utilizando el conjunto de datos FireCCI51. Además, seleccionamos cuatro modelos de detección de cambios de series temporales de uso común y validamos las ventajas y limitaciones de los cuatro modelos a través del análisis de conjuntos de datos. Finalmente, utilizamos los resultados de detección de los modelos y sus escenarios aplicables para etiquetar los puntos de cambio adicionales. Los cuatro modelos que utilizamos son pausas para la temporada aditiva y la tendencia (BFAST), Prophet, detección y clasificación continua de cambios (CCDC) y detección de tendencias en perturbaciones y recuperación basada en Landsat (LandTrendR). Los experimentos muestran que el BFAST superó a los otros tres modelos en la detección de perturbaciones por incendios forestales de la serie temporal MOD13A2, con una tasa de proporción de detección exitosa del 96,2% con el conjunto de datos de referencia. El efecto de detección del modelo Prophet no es tan bueno como el de BFAST, pero también funciona bien, con una tasa de proporción de detección exitosa del 87,9%. Los resultados de detección de CCDC y LandTrendR son similares, y la tasa de éxito de detección es menor que la de BFAST y Prophet, pero sus resultados de detección pueden usarse como soporte de datos para el trabajo de etiquetado. Sin embargo, para aplicarlos perfectamente a la detección de cambios de series temporales MOD13A2, es mejor hacer una adaptación del modelo. En resumen, los datos de CUG-FFireMCD1 se verificaron utilizando diferentes tipos de modelos de detección de cambios en series temporales, y los puntos de cambio que marcamos son creíbles. El CUG-FFireMCD1 seguramente proporcionará un punto de referencia confiable para la optimización del modelo y la verificación de precisión de la detección remota de cambios en las series temporales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Evaluación de la Susceptibilidad Estacional a los Incendios Forestales y las Amenazas de Incendios Forestales para los Ecosistemas Locales en la Mayor Área Boscosa de China

Año 2022, volumen 10, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La frecuente ocurrencia de incendios forestales presenta una seria amenaza para los medios de subsistencia humanos y los ecosistemas locales. El uso de métodos de aprendizaje automático (ML) para evaluar la susceptibilidad a los incendios forestales puede brindar apoyo a la toma de decisiones para la prevención de desastres. Sin embargo, la mayoría de las evaluaciones actuales de susceptibilidad a incendios forestales basadas en ML se centran demasiado en evaluar espacialmente la amenaza de desastre, ignorando las amenazas potenciales de incendios forestales para los ecosistemas locales. Esta situación dificulta la determinación de las variaciones estacionales en la susceptibilidad a los incendios forestales y limita el valor de los resultados de la evaluación. Presentamos un marco para evaluar la susceptibilidad a los incendios forestales y las amenazas estacionales a los ecosistemas locales. Se utilizó el valor del servicio ecosistémico (VSE) como proxy del valor económico de un ecosistema, se utilizó el algoritmo forestal aleatorio para evaluar la susceptibilidad a los incendios forestales y se seleccionó la región de Daxinganling, la mayor área boscosa de China, como área de estudio, y se utilizó el método del factor de coeficiente dinámico equivalente para calcular el VSE de cada celda. Nuestros principales hallazgos fueron los siguientes: (a) la susceptibilidad a los incendios forestales exhibió disparidades obvias en términos de distribución espacial a lo largo de las cuatro estaciones; (b) cada ecosistema en el área de estudio enfrentó una magnitud diferente de perturbación por incendios forestales; y (c) la pérdida esperada de ESV (USD 10.8 mil millones) debido a incendios forestales fue mucho mayor que el PIB total de la región (USD 2 mil millones) en 2019. Este estudio fue repetible y todos los datos requeridos se obtuvieron libremente. Las metodologías utilizadas pueden aplicarse directamente a otras regiones. Nuestro estudio será de particular interés para los condados en desarrollo donde el monitoreo intensivo de incendios forestales es limitado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Visualización 3D en tiempo real de la propagación de incendios forestales basada en la morfología de los árboles y la máquina de estados finitos

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Computadoras y gráficos . ISSN: 0097-8493,1873-7684. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Visualización de Información y Minería Visual de Datos,Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Incendios de intervalos cortos que aumentan en el bosque boreal de Alaska a medida que la autorregulación de incendios decae en los tipos de bosques

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los impulsores climáticos están creando cada vez más condiciones propicias para incendios de mayor frecuencia. En el bosque boreal de coníferas, el bioma terrestre más grande del mundo, los incendios son históricamente comunes pero relativamente infrecuentes. Los bosques que se regeneran después de los incendios generalmente son resistentes a la quema (fuerte autorregulación del fuego), lo que favorece la resiliencia milenaria de las coníferas. Sin embargo, los intervalos cortos entre incendios se asocian con pérdidas rápidas de resiliencia similares a umbrales y cambios en las comunidades latifoliadas o arbustivas, lo que afecta el contenido de carbono, el hábitat y otros servicios ecosistémicos. Los incendios que queman el mismo lugar más de 2 veces comprenden aproximadamente el 4% de todos los incendios boreales de Alaska desde 1984, y la fracción de eventos de intervalos cortos (<20 años entre incendios) aumenta con el tiempo. Si bien existe una fuerte resistencia a la quema durante la primera década después de un incendio, de 10 a 20 años la resistencia posterior al incendio parece disminuir. La quema está sesgada hacia los bosques de coníferas y en áreas con precipitaciones estacionalmente variables, y esa proporción parece estar aumentando con el tiempo, lo que sugiere cambios continuos en los bosques a medida que los factores climáticos cambiantes abruman la resistencia de los paisajes tempranos posteriores al incendio a la quema. A medida que el área quemada en grandes incendios hace ~ 15 años comienza a madurar, existe la posibilidad de cambios más generalizados, que deben evaluarse de cerca para comprender los patrones de grano más fino dentro de esta tendencia regional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Determinación de la Estructura Forestal a partir de Datos de Teledetección para Modelar la Navegación de Vehículos de Rescate

Año 2022, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Uno de los propósitos primordiales de la investigación de incendios forestales es predecir situaciones de crisis y, también, optimizar las operaciones de rescate durante incendios forestales. Los resultados de la investigación presentados en este artículo proporcionan un modelo de Movilidad Campo a Través (MCC) de las brigadas de bomberos en áreas forestales antes o durante un incendio. Para desarrollar una metodología de movilidad de vehículos de rescate en un área boscosa, primero se debe determinar la estructura de un bosque. Utilizamos un Modelo Digital de Superficie (DSM) y un Modelo Digital de Elevación (DEM) para determinar el Modelo de Altura de la Copa (CHM). Los datos de DSM y DEM se escanearon mediante LiDAR. Los datos de CHM y las mediciones de campo se utilizaron para determinar la estructura aproximada del bosque (altura de los árboles, diámetros de los tallos y espaciamiento de los tallos entre los árboles). Debido a la actualización del CHM y la determinación de los parámetros de estructura forestal mencionados anteriormente, se utilizaron ecuaciones de crecimiento de árboles y curvas de crecimiento de vegetación. La estructura aproximada del bosque con densidad de árboles calculada (espaciamiento de tallos) se usó para modelar maniobras de vehículos entre los árboles. Los datos del diámetro del tallo se utilizaron en los casos en que era más fácil para el vehículo anular los árboles en lugar de maniobrar entre ellos. Aunque los resultados de esta investigación dependen de la densidad y calidad de los datos LiDAR de entrada, la metodología diseñada se puede utilizar para modelar las rutas óptimas de los vehículos de rescate a través de un área boscosa durante incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Influencia organizativa en la coproducción de la ciencia del fuego: superando desafíos y aprovechando oportunidades

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Abordar los desafíos de los incendios forestales requiere que la ciencia del fuego sea relevante para la gestión y se integre en las decisiones de gestión. La coproducción a menudo se promociona como un proceso que puede aumentar la utilidad de la ciencia para la gestión, al involucrar a científicos y gerentes en la creación de conocimiento y la resolución de problemas. A pesar de los beneficios documentados de la coproducción, estos esfuerzos enfrentan una serie de barreras institucionales. Se necesita más investigación sobre cómo institucionalizar el apoyo e incentivar la coproducción. Para comprender mejor cómo las organizaciones de investigación permiten y restringen la coproducción, este estudio examinó siete proyectos de incendios forestales coproducidos asociados con la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas (RMRS) del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EE.UU., a través de entrevistas en profundidad con científicos, gerentes y miembros de la comunidad. Los resultados proporcionan información sobre cómo las estructuras organizativas y las culturas influyen en la coproducción de la ciencia del fuego. Las organizaciones de investigación como RMRS pueden institucionalizar la coproducción ajustando la forma en que incentivan y evalúan a los investigadores, aumentando la inversión en la entrega de ciencia y el personal científico en general, y proporcionando fondos a largo plazo para respaldar colaboraciones que requieren mucho tiempo. Este tipo de cambios estructurales podrían ayudar a transformar la cultura de la ciencia del fuego para que la coproducción se valore junto con actividades y productos científicos más convencionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

¿Qué determina la variación en la gravedad de los incendios detectados a distancia? Consideración de las limitaciones de la teledetección y los factores de confusión

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los análisis de los efectos de la topografía, el clima, la gestión de la tierra y el combustible en la gravedad de los incendios son cada vez más comunes y, en general, aplican índices de gravedad de incendios derivados de la teledetección óptica satelital. Sin embargo, estos índices se interpretan comúnmente con una apreciación insuficiente de sus limitaciones y pueden invocarse de manera inapropiada como representantes de los efectos físicos del fuego y el comportamiento del fuego. Para un gran incendio forestal en el sureste de Australia, investigamos tres consideraciones para inferir conocimientos sólidos a partir de los análisis de gravedad del incendio: las influencias potencialmente confusas de la altura de la vegetación previa al incendio y la cubierta vegetal alta, y la elección de la variable de respuesta a la gravedad del incendio. Usando regresión no paramétrica, encontramos que diferentes índices de severidad de incendios dieron lugar a relaciones modeladas sustancialmente diferentes con predictores ambientales comúnmente invocados, lo que es consistente con las diferencias en el diseño del índice. Además, la altura de la vegetación previa al incendio fue un fuerte control de la severidad del incendio, con una importancia equivalente al clima. Es importante destacar que la fuerte covariación entre la altura de la vegetación y los predictores ambientales sugiere que los efectos modelados de la gravedad de los incendios están fuertemente influenciados por la variación en la distancia vertical entre las llamas y la vegetación, y esto confunde las ideas sobre el comportamiento del fuego. Para permitir conocimientos más sólidos y mecanicistas sobre los determinantes de la gravedad de los incendios, recomendamos una mayor consideración del significado y las limitaciones de los índices de teledetección óptica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Disminución global del uso del fuego orientado a la subsistencia y a los pequeños agricultores

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: El uso controlado del fuego para la caza, la recolección, la agricultura en pequeña escala y el pastoreo da forma a las ecologías y mejora los medios de subsistencia en todo el mundo. Sin embargo, a escala mundial, sabemos poco sobre cómo estas prácticas influyen en el bienestar humano, las ecologías y el riesgo de incendios forestales. Como base para las síntesis globales, recopilamos información de la literatura sobre prácticas de incendio en 587 ubicaciones de estudios de casos en todo el mundo. Aquí, evaluamos la cobertura y la integridad de estos datos. Los datos cuantitativos limitados, en particular, presentan un desafío para mejorar el modelado de las influencias antropogénicas en los regímenes de incendios. También analizamos las tendencias globales en las prácticas contra incendios a partir de estos estudios, encontrando evidencia de que las prácticas contra incendios orientadas a la subsistencia han disminuido en las últimas décadas, mientras que las prácticas contra incendios orientadas al mercado han aumentado. Las implicaciones de estos cambios pueden incluir la reducción de la biodiversidad en los ecosistemas dependientes del fuego, el aumento del riesgo de incendios forestales, la reducción de los ingresos familiares y la pérdida de identidad cultural. Los estudios de caso apuntan a factores importantes para cambiar las prácticas contra incendios, especialmente las presiones económicas y la gobernanza estatal. El uso controlado del fuego para la subsistencia y los medios de subsistencia de los pequeños agricultores sin duda ha dado forma a los ecosistemas, pero hemos realizado investigaciones limitadas sobre las prácticas y el alcance. Este análisis de casi 600 ubicaciones de estudio de caso encuentra que el uso del fuego está cambiando de maneras que podrían representar riesgos para los medios de subsistencia de los pequeños agricultores, así como para la vida silvestre y la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Patrones espaciotemporales multiseculares de la historia de incendios en bosques de pino negro, Turquía

Año 2022, volumen 518, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Respuestas de pequeños mamíferos a la gravedad de los incendios mediadas por las características de la vegetación y los rasgos de las especies

Año 2022, volumen 12, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La frecuencia de "megaincendios" grandes y de alta gravedad ha aumentado en las últimas décadas, con numerosas consecuencias para los ecosistemas forestales. En particular, las comunidades de pequeños mamíferos son vulnerables a los cambios posteriores a los incendios en la disponibilidad de recursos y desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas forestales. Las inconsistencias en observaciones previas de las respuestas de la comunidad de pequeños mamíferos a la gravedad de los incendios subrayan la importancia de examinar los mecanismos que regulan los efectos de la gravedad de los incendios en la recuperación posterior al incendio de las comunidades de pequeños mamíferos. Comparamos la abundancia, diversidad y estructura comunitaria de pequeños mamíferos entre hábitats que ardieron con diferentes grados de severidad, y utilizamos características de vegetación y rasgos funcionales de pequeños mamíferos para predecir las respuestas de la comunidad a la gravedad de los incendios tres años después de un megaincendio en Sierra Nevada, California. Usando un análisis de la cuarta esquina basado en modelos, examinamos cómo las interacciones entre las variables de vegetación y los rasgos de pequeños mamíferos asociados con su uso de recursos se asociaron con la estructura de la comunidad de pequeños mamíferos después del incendio entre las categorías de gravedad del incendio. La abundancia de pequeños mamíferos fue similar en todas las categorías de severidad de incendios, pero la diversidad disminuyó y la estructura de la comunidad cambió a medida que aumentaba la severidad de los incendios. Las diferencias en las comunidades de mamíferos pequeños fueron grandes solo entre los sitios sin quemar y de alta gravedad. Tres variables de vegetación dependientes del fuego altamente correlacionadas afectadas por el fuego y el volumen de desechos leñosos gruesos blandos se asociaron con estructuras comunitarias de pequeños mamíferos. Además, encontramos que las interacciones entre las variables de vegetación y tres rasgos de mamíferos pequeños (gremio de alimentación, modo primario de alimentación y hábito primario de anidación) predijeron la estructura de la comunidad en todas las categorías de severidad de incendios. Llegamos a la conclusión de que el uso de recursos era importante para regular la recuperación de pequeños mamíferos después del incendio porque la vegetación proporcionaba los recursos necesarios para los pequeños mamíferos según lo determinaban sus rasgos funcionales. Dada la naturaleza mecanicista de nuestros análisis, estos resultados pueden ser aplicables a otros sistemas forestales propensos a incendios, aunque será importante realizar estudios en grandes regiones biogeográficas y durante largos períodos posteriores al incendio para evaluar la generalidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Propuesta de Curvas Estándar de Incendios Forestales para el Diseño de Protección de Viviendas contra Incendios Forestales

Año 2022, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de residuos peligrosos, tóxicos y radiactivos. ISSN: 2153-5493,2153-5515. Organización: Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este artículo presenta una investigación que propone una nueva curva de incendios estándar para simular incendios forestales exteriores debidos a la quema de árboles y arbustos. Se realizó una extensa indagación en la literatura científica existente, en la búsqueda de curvas medidas de temperatura versus tiempo de incendios forestales por otros autores, en árboles y arbustos utilizando termopares in situ. Las curvas de incendios forestales acumuladas tanto para árboles como para arbustos se trazan juntas, y se proponen curvas de diseño de incendios forestales de unión superior envolvente. El objetivo de estas nuevas curvas de incendio propuestas es que se utilicen en el diseño de la protección de viviendas ubicadas en la interfaz urbana forestal frente a la acción de un incendio forestal natural. Para acceder a la eficiencia de estas curvas de incendio propuestas, se realiza un análisis numérico térmico utilizando el software comercial de elementos finitos Abaqus, en el que se somete una muestra de madera a incendios forestales reales y se compara con las curvas de temperatura frente al tiempo de diseño de incendios forestales propuestas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Proyecciones de peligro meteorológico por incendios forestales en Canarias

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se espera que el cambio climático mejore las condiciones climáticas propensas a incendios forestales. Se realizaron proyecciones climáticas regionalizadas para Canarias, utilizando como condiciones de contorno algunos de los resultados proporcionados por la iniciativa del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP5), y cubriendo los períodos pasado reciente (1980-2009) y futuro (2070-2099), bajo dos Vías de Concentración Representativas, 4.5 y 8.5. Se prevé que todos los indicadores de riesgo de incendios derivados del Índice Meteorológico Canadiense de Incendios Forestales (FWI, por sus siglas en inglés) empeoren para fines de siglo. La temporada de incendios podría aumentar su duración hasta 75 días al año, siendo más notoria a medida que aumenta la altitud. Los días de riesgo extremo (FWI>60) muestran un aumento promedio del 58%, llegando a 12 días al año, y el área con alto riesgo podría aumentar en un 44%. Analizando la contribución de las diferentes variables meteorológicas, se observa que el parámetro principal en el resultado del índice de peligrosidad por incendio es la temperatura (actualmente pondera un 46%). Sin embargo, en el futuro aumentará la importancia de las precipitaciones, ya que la reducción de lluvias en algunas zonas podría alcanzar el 41%. La alta dependencia de los cambios esperados en la altura del terreno, y el pequeño tamaño de las islas, demuestra la necesidad de utilizar regionalizaciones climáticas de alta resolución.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

La Aplicación del Modelado del Comportamiento del Fuego a las Evaluaciones del Tratamiento de Combustible en Army Garrison Camp Williams, Utah

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Grandes incendios forestales (&gt; 40 ha de tamaño) ocurren aproximadamente cada tres años dentro del Campamento Williams de la Guarnición del Ejército, ubicado cerca del sur de Jordania, Utah, EE.UU. En 2010 y 2012, los incendios forestales que se originaron en el campo de tiro de práctica ardieron más allá de los límites del campamento hacia las áreas adyacentes de interfaz urbano-forestal. La reacción política y pública a estos incendios escapados fue intensa. A los investigadores de incendios de la Universidad Estatal de Utah se les preguntó si se podría desarrollar un sistema organizado espacialmente de tratamientos de combustible para prevenir tales incidentes en el futuro. Utilizamos una combinación de pautas de base empírica y sistemas de modelado de incendios semifísicos, junto con datos climatológicos, para realizar evaluaciones del comportamiento potencial del fuego para los tipos de vegetación/combustible de estepa artemisa encontrados en AGCW, que también consideraron la pendiente pronunciada. Los resultados sugirieron la necesidad de eliminar la vegetación leñosa dentro de los 20 m de las cortafuegos y un ancho mínimo de cortafuegos de 8,0 m en los combustibles de pastizales. En rodales de enebro, se recomienda una cobertura de dosel del 25% o menos. En los rodales de roble Gambel a lo largo del límite norte de la instalación, se recomienda un ancho de corte de combustible de 60 m para cortes secundarios (utilizados para segmentar grandes áreas de combustibles) y 90 m para cortes primarios (utilizados para proteger el desarrollo urbano y los valiosos recursos naturales).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El colapso poblacional de una conífera de Gondwana sigue a la pérdida de regímenes de incendios indígenas en una sabana del norte de Australia

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El colonialismo ha perturbado los sistemas socioecológicos indígenas en todo el mundo, incluidos los apoyados por la quema intencional de paisajes. Debido a que la mayoría de las interrupciones ocurrieron hace siglos, nuestra comprensión del manejo indígena de incendios es en gran medida inferencial y abierta al debate. Aquí, investigamos las consecuencias ecológicas de la pérdida del manejo tradicional de incendios aborígenes en las sabanas expuestas al fuego en la meseta de Arnhem, en el norte de Australia, utilizando la conífera Callitris intratropica sensible al fuego como bioindicador. Contrastamos el Parque Nacional Kakadu, donde el manejo tradicional de incendios aborígenes se vio gravemente interrumpido a principios del siglo XX tras la reubicación aborigen en los asentamientos circundantes, y una finca aborigen adyacente donde perdura el manejo tradicional de incendios aborígenes. Desde 2006, el manejo tradicional de incendios aborígenes en este sitio se ha superpuesto con un programa de quemas institucionalizadas a gran escala a principios de la estación seca, diseñado para reducir las emisiones de efecto invernadero. Usando teledetección, estudios de campo y dendrocronología, mostramos que en la finca aborigen, las poblaciones de C. intratropica dependen de la creación de un mosaico de parches cambiantes de áreas largas sin quemar necesarias para el reclutamiento de C. intratropica. Sin embargo, la imposición de un manejo de incendios a gran escala está interrumpiendo esta dinámica de parches de población. En Kakadu, ha habido una disminución extrema de C. intratropica asociada con incendios generalizados desde mediados del siglo XX y la consiguiente proliferación de combustibles de pastos. El manejo de incendios en Kakadu desde 2007, diseñado para aumentar el tamaño y la abundancia de parches de vegetación no quemada, no ha podido revertir el colapso poblacional de C. intratropica . Nuestro estudio demuestra que los procesos coloniales, incluida la reubicación de pueblos indígenas y el manejo institucional de incendios, pueden tener consecuencias perjudiciales que son casi irreversibles debido a la histéresis en la dinámica de la población de C. intratropica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Cambio Climático y Paleoclimatología

Inflamabilidad en sabanas tropicales: Variación entre formas de crecimiento y estaciones en Cerrado

Año 2022, volumen 54, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropica . ISSN: 0006-3606,1744-7429. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Evaluación de los efectos de los incendios sobre la susceptibilidad a las inundaciones: el caso de los incendios forestales del verano de 2021 en Grecia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Cuantificación de los límites ambientales para la propagación de incendios en ecosistemas herbáceos

Año 2022, volumen 119, número 26. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Modelar la propagación del fuego como un proceso de infección es intuitivo: un encendido enciende un parche de combustible, que infecta a su vecino, y así sucesivamente. Los modelos de infección producen umbrales no lineales, por lo que el fuego se propaga solo cuando la conectividad del combustible y la probabilidad de infección son lo suficientemente altas. Estos umbrales son fundamentales tanto para el manejo del fuego como para los modelos teóricos de propagación del fuego, mientras que los modelos aplicados del fuego aplican con mayor frecuencia enfoques cuasiempíricos. Aquí, resolvemos esta tensión cuantificando los umbrales en la propagación local de incendios, utilizando datos de campo de incendios individuales (n = 1131) en ecosistemas cubiertos de hierba en un gradiente de precipitación (precipitación media anual de 496 a 1442 mm) y evaluando cómo se escalaron regionalmente (en 533 sitios) y a lo largo del tiempo (1989 a 2012 y 2016 a 2018) utilizando datos del Parque Nacional Kruger en Sudáfrica. Un modelo de infección capturó los patrones observados en la propagación de incendios individuales mejor que los modelos de la competencia. La proporción del paisaje que se quemó se describió bien mediante mediciones de biomasa de pasto, humedad del combustible y déficit de presión de vapor. A nivel regional, promediar la variabilidad resultó en patrones cuasi lineales. En conjunto, los resultados sugieren que los modelos destinados a capturar las respuestas de los incendios al cambio global deberían incorporar umbrales no lineales de propagación de incendios, pero que las aproximaciones lineales pueden capturar suficientemente las tendencias a mediano plazo en un clima estacionario.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Propiedades Químicas del Suelo y Oligoelementos después de un Incendio Forestal en la Croacia Mediterránea: Efecto de la Gravedad, el Tipo de Vegetación y el Tiempo Transcurrido Desde el Incendio

Año 2022, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los paisajes naturales del ecosistema mediterráneo han experimentado grandes cambios en los últimos dos siglos debido a la actividad de los incendios forestales. Las interacciones resultantes entre el calentamiento climático, las especies de vegetación, el suelo natural y las condiciones meteorológicas antes y después de un incendio forestal crean alteraciones sustanciales y abruptas del paisaje. Este estudio investiga la evolución (2 días, 3, 6, 9 y 12 meses después de un incendio) de las propiedades químicas de la capa superior del suelo (0-5 cm) en cambisoles quemados (condado de Zadar, Croacia) con respecto a diferentes severidades de incendios forestales (HS-gravedad alta, MS-gravedad media, C-sin quemar) y especies de vegetación (Quercus pubescens Willd. y Juniperus communis L.). El pH del suelo, la conductividad eléctrica (CE), los carbonatos de calcio (CaCO3), el carbono orgánico total (TOC), el nitrógeno total (TN), el azufre total (TS), el cobre (Cu) y el zinc (Zn) fueron significativamente más altos en HS que en MS y C. El potasio total del suelo (TK), Fe y Ni fueron significativamente más altos en C que en HS. El aumento de TOC y TN fue más pronunciado en Quercus p. que en Juniperus c., especialmente en los tres primeros meses. El pH del suelo, la CE, el CaCO3, el TOC, el TN y el TS fueron los más afectados por la gravedad de los incendios forestales. La distinción entre las categorías C, MS y HS fue menos visible 9 y 12 meses después del incendio, lo que indica el inicio de la recuperación del sistema edáfico. El manejo posterior al incendio y la recuperación temporal del sistema de suelo deben considerar la diferencia obvia en la perturbación del suelo bajo HS y MS entre las especies de vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Una Caracterización de la Investigación sobre el Manejo del Fuego: Una Revisión Bibliométrica de Redes y Temas Globales

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Aunque los humanos han interactuado con los incendios forestales durante milenios, un enfoque basado en la ciencia para el manejo de incendios ha evolucionado en las últimas décadas. Este artículo revisa el desarrollo de la investigación sobre el manejo del fuego, centrándose en las publicaciones que utilizan este término en su título, resumen o palabras clave identificadas en la plataforma Scopus. Esto resultó en la identificación de 5624 documentos publicados entre 1973 y 2021. Las tasas de publicación han aumentado particularmente desde 2010. El artículo detalla las características de este cuerpo de la literatura, incluidos los principales autores, instituciones y países. Además, considera las redes bibliográficas, los principales focos de investigación y las áreas de estudio de las publicaciones. En primer lugar, estos análisis brindan a los investigadores interesados en el manejo de incendios una descripción general del campo y sus fuentes, autores y publicaciones más destacados. En segundo lugar, invitan a reflexionar sobre el estado actual de la investigación sobre el manejo del fuego. En particular, las considerables disparidades en los focos espaciales y los países de autoría sugieren que es más probable que los desafíos de los problemas actuales en el manejo de incendios se superen con un esfuerzo de investigación global más equilibrado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Ampliación de la Serie Temporal Compuesta del Área Nacional Quemada de Incendios Forestales en Canadá

Año 2022, volumen 14, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación natural importante en Canadá que se postula que aumentará en un clima cálido. Para derivar tendencias precisas en el área quemada y cuantificar los efectos de la frecuencia, duración y extensión de los incendios, se requiere una serie temporal suficientemente larga de mapas confiables del área quemada. Con eso en mente, ampliamos el conjunto de datos Compuesto Nacional de Áreas Quemadas (NBAC) de Canadá desde su año de inicio anterior (2004) hasta 1986. NBAC consiste en mapas anuales en formato de polígono donde el área quemada en cada evento de incendio está representada por la mejor delineación disponible entre varios métodos de mapeo y fuentes de datos de calidad variable. Ordenados de mayor a menor confiabilidad, en la nueva serie temporal de 35 años (1986 a 2020), el 10% del área quemada total se derivó de imágenes satelitales aerotransportadas y de alta resolución (&lt;5 m), el 81% de los métodos de detección de cambios utilizando imágenes satelitales Landsat de 30 m, y el 9% restante fue en gran parte de levantamientos aéreos. Las estimaciones anuales totales de área quemada (en todo Canadá) oscilaron entre 215 797 ha en 2020 y 6,7 millones de ha (Mha) en 1989. Calculamos intervalos de confianza del 95% para la estimación de cada año desde 1986 hasta 2020 en función de la precisión y la contribución relativa en ese año de las diferentes fuentes de datos, tanto para la nueva serie temporal NBAC como para la versión poligonal de la Base de Datos Nacional Canadiense de Incendios (CNFDB), una fuente de uso común de datos espacialmente explícitos sobre el área quemada en Canadá. Los intervalos de confianza NBAC fueron en promedio ±9,7% de la cifra anual, aproximadamente un tercio del ancho de los intervalos de confianza derivados para CNFDB. La serie temporal de NBAC también incluyó casi 5000 eventos de incendios (por un total de 4 Mha, siendo el evento más grande de 120,661 ha de tamaño) que faltan en la CNFDB. En un análisis regional para los Territorios del Noroeste, el mapeo retroactivo de incendios a partir de imágenes Landsat redujo las estimaciones históricas en 3 Mha (16%), lo que resultaría en un aumento de 1.6 Mha en el hábitat crítico inalterado reportado para caribúes boscosos amenazados. El conjunto de datos NBAC se puede descargar gratuitamente desde el Sistema Canadiense de Información sobre Incendios Forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Dimensiones sociales e históricas de la investigación sobre incendios forestales y la consideración del conocimiento práctico: una revisión sistemática

Año 2022, volumen 114, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conocimiento existente sobre los incendios se ha visto desafiado por los cambios en los bosques y los regímenes de incendios forestales. Llevamos a cabo una revisión sistemática de la literatura que involucró un enfoque global y de estudio de caso (Portugal) para investigar la configuración de las dimensiones sociales de los incendios forestales en la literatura académica. Avanzamos dos afirmaciones entrelazadas: (i) las dimensiones humanas de los incendios forestales a menudo se simplifican en indicadores superficiales de actividades antropogénicas que carecen de fundamento social e histórico, y (ii) el conocimiento sobre incendios de los pueblos indígenas y/u otros usuarios y profesionales de los bosques y los incendios sigue siendo pasado por alto. Estos argumentos se manifestaron a partir de la revisión a escala mundial y fueron confirmados por el estudio de caso de Portugal. Las percepciones individuales, los recuerdos y las prácticas culturales de los usuarios y profesionales de los bosques y los incendios y los desarrollos conjuntos históricos de los incendios, las personas y los bosques han desaparecido de la investigación sobre incendios forestales. Incluir y resaltar esas perspectivas se sumará al conocimiento existente e informará las políticas relacionadas con el manejo de incendios al hacerlas socialmente significativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de cuatro Productos contra Incendios Derivados de Satélites en el Área Propensa a Incendios, Nublada y Montañosa sobre la China Subtropical

Año 2022, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencia y teledetección IEEE. ISSN: 1545-598X,1558-0571. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Gestión forestal bajo incertidumbre: la influencia de la gestión frente al cambio climático y los incendios forestales en la cuenca del Lago Tahoe, EE. UU.

Año 2022, volumen 27, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático acelerará la mortalidad forestal debida a insectos, enfermedades y wildfire.As como resultado, se necesitarán recursos sustanciales donde y cuando los administradores forestales busquen mantener múltiples objetivos de manejo.Debido a los crecientes requisitos de gestión para compensar el cambio climático y las perturbaciones relacionadas, la incertidumbre sobre las condiciones futuras de los bosques se magnifica en relación con el cambio climático por sí solo.Proporcionamos un enfoque analítico que cuantifica los impulsores clave del cambio forestal (clima, perturbaciones y manejo forestal) utilizando escenarios combinados con modelos de simulación para pronosticar y cuantificar las incertidumbres en la cuenca del Lago Tahoe de California y Nevada (EE.UU.), un bosque de coníferas montano estacionalmente seco.Dividimos la incertidumbre entre el cambio climático (incluidos los cambios asociados a los incendios forestales y los brotes de insectos), el manejo forestal (incluido el aclareo, el incendio prescrito y la extinción de incendios) y otras fuentes utilizando un diseño experimental totalmente factorial y un análisis de varianza.Nos enfocamos en tres métricas que son importantes para los objetivos de manejo forestal del área: almacenamiento de carbono forestal, área quemada con alta severidad y área total quemada por incendios forestales.La gerencia explicó una cantidad sustancial de variación a corto plazo para el área quemada con alta severidad y almacenamiento de carbono a más largo plazo, mientras que el clima explicó la mayor variación en el área total quemada.Nuestros resultados sugieren que las actividades de gestión extensas simuladas no cumplirán con todos los objetivos de gestión deseados.Tanto la extensión como la intensidad de la gestión forestal deberán aumentar significativamente para seguir el ritmo de las condiciones climáticas y de incendios forestales previstas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de Escenarios de Adaptación Forestal a Escala de Cuenca: Sinergias y Compensaciones de Incendios Forestales, Caudales, Biomasa y Recuperación Económica

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El manejo forestal activo se aplica en muchas partes del oeste de los Estados Unidos para reducir la gravedad de los incendios forestales, mitigar la vulnerabilidad a la sequía y la mortalidad de los escarabajos de la corteza y, más recientemente, para aumentar la retención de nieve y el caudal de los arroyos a fines de la temporada. Un clima que se calienta rápidamente acelera la necesidad de estos tratamientos restauradores, pero la prioridad del tratamiento entre los parches forestales varía considerablemente. Simulamos cuatro escenarios de tratamiento en la cuenca del río Wenatchee, de 3.450 km 2, en el este de Washington, Estados Unidos. Utilizamos una herramienta de apoyo a la toma de decisiones (DST) para evaluar las compensaciones y sinergias dentro y entre los tratamientos sobre el riesgo de incendios forestales y las emisiones de humo, el rendimiento de agua y la retención de nieve, la producción de biomasa y el rendimiento económico. Los escenarios de tratamiento enfatizaron la quema prescrita( BurnOnly ), la producción de biomasa (MaxBiomass ), el adelgazamiento basado en huecos para optimizar el rendimiento del agua (IdealWater ) y un escenario de restauración basado en principios ( RA1 ). Las métricas de riesgo de incendio, emisiones de humo y producción de biomasa se evaluaron en todos los escenarios utilizando el Simulador de Vegetación Forestal, y los rendimientos de agua se modelaron utilizando el Modelo de Vegetación del Suelo de Hidrología Distribuida. Las simulaciones se resumieron en escalas de parche (10 1 -10 2 ha) y subcuenca (10 3 -10 4 ha), y los efectos del tratamiento se evaluaron frente a un paisaje de referencia no tratado. Utilizamos modelos lógicos para clasificar los tamaños de los efectos por escenario en métricas a lo largo de un continuo entre -1 (efecto nulo o débil) y +1 (efecto grande). Todos los tratamientos produjeron beneficios en uno o más servicios ecosistémicos y generaron beneficios sinérgicos para el rendimiento hídrico y la reducción del peligro de incendios forestales. Las compensaciones entre los beneficios de los recursos fueron claras en la naturaleza, donde la dependencia de la quema prescrita sin tratamiento mecánico aumentó los costos y eliminó el potencial de recuperación de biomasa. El escenario de solo quemaduras mejoró las métricas de riesgo de incendio y el flujo de corriente, pero los tamaños de los efectos fueron menores en comparación con otros tratamientos. IdealWater mostró los mayores beneficios en general, demostrando la capacidad de capturar múltiples beneficios de recursos a través del adelgazamiento espacialmente explícito. Nuestro estudio proporciona un marco para integrar modelos estratégicos y tácticos que evalúan las compensaciones y sinergias obtenidas a través de diversos enfoques de gestión. Demostramos la utilidad del modelado de soporte de decisiones para mejorar las sinergias de gestión en grandes paisajes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Riesgos Compuestos de Inundaciones Posteriores a Incendios Considerando la Sedimentación de la Infraestructura

Año 2022, volumen 10, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen Los peligros de inundaciones y escombros aumentan después de los incendios forestales, pero son difíciles de cuantificar debido a la interdependencia entre la frecuencia y gravedad de los incendios, la escorrentía y los flujos de sedimentos durante las tormentas y la sedimentación que reduce la capacidad de la infraestructura. En este documento presentamos un marco de simulación estocástica para estimar los peligros compuestos de inundaciones y escombros de secuencias de incendios forestales y tormentas y la acumulación de sedimentos dentro de la infraestructura de inundaciones. La aplicación del marco a una cuenca hidrográfica hipotética representativa del sur de California muestra que el peligro compuesto actual puede ser hasta 6 veces mayor que el peligro marginal planteado por los flujos máximos en ausencia de incendios forestales, y que los peligros compuestos futuros podrían ser hasta 11 veces mayores que el peligro marginal en función de los aumentos futuros en la frecuencia de incendios forestales. Se investigan numerosas sensibilidades, incluido el diseño y mantenimiento de la infraestructura, que han demostrado ser cruciales para moderar futuros aumentos en los riesgos de inundaciones posteriores a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Perfiles Fisiológicos Microbianos a Nivel Comunitario y Estructura Procariótica Genética de Suelos Quemados Bajo Bosques Esclerófilos Mediterráneos en Chile Central

Año 2022, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en microbiología. ISSN: 1664-302X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales alteran las comunidades microbianas del suelo que son esenciales para apoyar la recuperación de los ecosistemas después de la quema de tierras. Estas alteraciones tienen diferentes respuestas según las condiciones abióticas del suelo antes y después del incendio y la gravedad del incendio, entre otras, y tienden a disminuir a lo largo de la recuperación de la vegetación con el tiempo. Por lo tanto, comprender los efectos de los incendios en las comunidades microbianas del suelo es fundamental para evaluar la resiliencia de los ecosistemas y las estrategias de restauración en ecosistemas propensos a incendios. Estudiamos el estado de los perfiles fisiológicos a nivel comunitario (CLPP) y la estructura comunitaria procariótica de la rizosfera y los suelos a granel de dos bosques esclerófilos afectados por incendios (uno encuestado 17 meses y el otro 33 meses después de la ocurrencia del incendio) en la zona climática mediterránea del centro de Chile. Se observaron aumentos en la actividad catabólica (por desarrollo promedio del color del pozo de los CLPP), especialmente en la rizosfera en comparación con el suelo a granel, solo en el sitio afectado más recientemente. El legado de la quema de tierras todavía estaba moldeando claramente la estructura de la comunidad procariota del suelo, como lo demuestra la PCR cuantitativa (qPCR) y la secuenciación Illumina MiSeq de la región V4 del gen ARNr 16S, particularmente en el sitio afectado por el incendio más reciente. El número de copias de qPCR y los índices de diversidad alfa (uniformidad de Shannon y Pielou) de los datos de secuenciación disminuyeron en los suelos quemados en ambas ubicaciones. Los análisis de diversidad beta mostraron disimilitud de las comunidades procariotas en ambos sitios de estudio según la ocurrencia de incendios, y NO3 - fue la variable común que explicó los cambios comunitarios para ambos. Acidobacteria y Rokubacteria phyla disminuyeron significativamente en suelos quemados en ambos lugares, mientras que Firmicutes y Actinobacteria aumentaron. Estos hallazgos proporcionan una mejor comprensión de la resiliencia de las comunidades procariotas del suelo y sus condiciones fisiológicas en los bosques mediterráneos del centro de Chile después de diferentes períodos de tiempo después del incendio, condiciones que probablemente influyen en los procesos ecológicos que tienen lugar durante la recuperación de los ecosistemas afectados por el incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Diversidad Microbiana Marina y Biogeografía

Diseño e investigación de un nuevo UAV ahorrador de energía para la detección de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2da Conferencia Internacional IEEE 2022 sobre Tecnología Electrónica, Comunicación e Información (ICETCI) Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Aumento de WRF-Hydro para simular la susceptibilidad al flujo de escombros generados por el flujo terrestre y fluvial en cicatrices de quemaduras

Año 2022, volumen 22, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Resumen. En terrenos empinados quemados por incendios forestales, las lluvias intensas pueden producir grandes escorrentías que pueden desencadenar flujos de escombros altamente destructivos. Sin embargo, la capacidad de caracterizar y pronosticar con precisión la susceptibilidad al flujo de escombros en terrenos quemados utilizando herramientas basadas en la física sigue siendo limitada. Aquí, aumentamos el sistema de modelado Hidrológico de Pronóstico e Investigación Meteorológica (WRF-Hydro) para simular flujos terrestres y canalizados y evaluar la susceptibilidad al flujo de escombros después del incendio en un dominio regional. Realizamos simulaciones retrospectivas utilizando datos de precipitación y reanálisis derivados del radar meteorológico de alta resolución para impulsar experimentos de línea de base sin quemaduras y sensibilidad a cicatrices de quemaduras. Nuestras simulaciones se centran en enero de 2021, cuando un río atmosférico provocó numerosos flujos de escombros dentro de una cicatriz de incendio forestal en Big Sur, uno de los cuales destruyó la famosa Autopista 1 de California. En comparación con la línea de base, nuestra simulación de cicatrices de quemaduras produce aumentos dramáticos en la descarga total y máxima y retrasos más cortos entre el inicio de la lluvia y la descarga máxima, de acuerdo con las observaciones del flujo de corriente en los sitios cercanos de medición del flujo de corriente del Servicio Geológico de los EE.UU. (USGS). Para las 404 cuencas ubicadas en el área de cicatriz de quemadura simulada, la descarga máxima normalizada del área de captación mediana aumenta en ∼ 450% en comparación con la línea de base. Las cuencas con descarga máxima normalizada en el área de captación anormalmente alta se corresponden bien con las observaciones de flujo de escombros basadas en el campo y detectadas remotamente posteriores al evento. Sugerimos que nuestro análisis regional de susceptibilidad al flujo de escombros posterior al incendio demuestre que WRF-Hydro es una nueva herramienta convincente basada en la física cuya utilidad podría extenderse aún más mediante el acoplamiento a modelos de erosión y transporte de sedimentos y/o pronósticos meteorológicos operativos basados en conjuntos. Dado el rendimiento de alta fidelidad de nuestra versión aumentada de WRF-Hydro, así como su uso potencial en pronósticos probabilísticos de peligros, abogamos por su continuo desarrollo y aplicación en evaluaciones hidrológicas y de peligros naturales posteriores al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Red de Carreteras y Ocurrencia de Incendios en Tierras Indígenas Amazónicas

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: La construcción y ampliación de carreteras con el objetivo de mejorar la integración de las regiones más aisladas de Brasil facilitó el acceso a muchas áreas habitadas del bioma amazónico, pero como consecuencia ayudó a la degradación de muchas de estas regiones. Durante las últimas dos décadas, hemos observado en este bioma una diversificación e intensificación gradual de los usos del suelo a través de la pérdida de vegetación y un aumento de los incendios asociados con la deforestación y un aumento de las áreas de pastoreo. Utilizamos datos de varios productos de incendios activos derivados de 14 satélites diferentes, disponibles en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. Evaluamos la influencia de la infraestructura vial en la ocurrencia de incendios dentro y alrededor de las Tierras Indígenas (IL) ubicadas en el bioma amazónico brasileño, de 2008 a 2021. Clasificamos 332 IL en "cortadas por carreteras"," sin carreteras " y "con carreteras en un margen de 10 km". Se realizaron: (a) las estadísticas descriptivas de la ocurrencia de incendios por estado, por temporada y por tipo de uso del suelo y cobertura del suelo (LULC) afectados por el fuego; (b) la distribución espacial de la densidad activa del fuego; y (c) un modelo de regresión lineal simple entre la ocurrencia del incendio y el área IL. Nuestros resultados mostraron que, en total, del 16 al 46% de los incendios ocurrieron dentro de la IL en la mayoría de los estados, mientras que la zona de amortiguamiento de 10 km fue la región más afectada por los incendios. Confirmamos que en los últimos tres años hubo un aumento significativo en el número de incendios activos, lo que representa anomalías en la ocurrencia de incendios en todo el período estudiado. Discutimos las implicaciones de los resultados y el papel de la red de carreteras en la degradación ambiental dentro y alrededor del ILs ubicado en la Amazonía brasileña.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Análisis de puntos críticos y tendencias de los incendios forestales y su relación con los factores climáticos en el Himalaya occidental

Año 2022, volumen 114, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son uno de los principales problemas de los ecosistemas forestales en todo el mundo, lo que ha provocado la pérdida de biodiversidad, la degradación de los bosques, la erosión del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero. Irónicamente, la información sobre el régimen de incendios forestales y su patrón aún falta en la región del Himalaya. En este estudio, se analizaron los productos de datos de incendios activos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución moderada de 2001 a 2020 para comprender las tendencias de los incendios forestales y sus patrones de puntos críticos durante la temporada de incendios activos (febrero a junio). Se registraron alrededor de 1347 recuentos promedio de incendios / año en seis vegetaciones naturales con el mayor número de incendios observados durante el año 2012 (n = 3096) y el mínimo en 2011 (n = 210). El análisis de tendencias de Mann-Kendall para el patrón espacial y temporal de incendios indicó que hay un aumento significativo de incendios forestales hacia mayor elevación. El análisis de puntos críticos de incendios forestales utilizando la potencia radiativa del fuego, la frecuencia del fuego y la densidad del fuego mostró que Uttarakhand es el estado más propenso a los incendios forestales en comparación con otros estados del noroeste del Himalaya. También se revela que el mes de mayo tiene un mayor número de incendios y los bosques de agujas de hoja perenne tienen una mayor frecuencia de incendios entre los tipos de bosques. Se descubrió que los incendios forestales estaban más influenciados por la temperatura de la superficie terrestre en comparación con las precipitaciones. Los resultados de este estudio sobre los patrones temporales y espaciales de los incendios forestales se pueden utilizar para la modelización de incendios forestales.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s11069-022-05530-5.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Restauración de una especie clave del bosque: Un plan para la restauración del pino de corteza blanca (Pinus albicaulis Engelm.) en el Ecosistema de la Corona del Continente

Año 2022, volumen 522, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El precipitado declive de la especie clave pino de corteza blanca (Pinus albicaulis Engelm.) ha resultado en cambios dramáticos en muchos ecosistemas de gran elevación en el oeste de los EE. UU. y Canadá. Para restaurar estos ecosistemas, es necesario establecer poblaciones de pino de corteza blanca que persistan ante perturbaciones tanto naturales como antropogénicas (por ejemplo, cambio climático, roya ampollosa del pino blanco [Cronartium ribicola J.C. Fisher]). La inclusión del pino de corteza blanca como en peligro de extinción en Canadá y su reciente inclusión propuesta como amenazado en los EE. UU. refuerzan la urgencia de la necesidad de actuar. Este artículo presenta una metodología de seis pasos para la planificación de la restauración del pino de corteza blanca en un entorno SIG, que se desarrolló como piloto en un subconjunto de 5 millones de acres (2 millones de hectáreas) del Ecosistema de la Corona del Continente (CCE). La metodología sintetiza los mejores conjuntos de datos y ciencia disponibles en un proceso de toma de decisiones flexible y basado en datos que se puede aplicar de manera consistente en grandes áreas geográficas. El producto final es un plan de acción que guía la implementación de tratamientos con una alta probabilidad de éxito a una escala adecuada para abordar la enorme necesidad de restauración. La metodología comienza mapeando dónde es capaz de existir la corteza blanca, luego cuantifica los valores de conservación prioritarios que proporciona, los factores estresantes que afectan esos valores de conservación y cómo esos factores estresantes podrían afectar la probabilidad de éxito del tratamiento de restauración. Sobre la base de esos resultados, se identifican áreas centrales prioritarias para la restauración. Finalmente, un plan de restauración asigna y prioriza acciones específicas del sitio que protegen y restauran poblaciones de pino de corteza blanca genéticamente diversas y evolutivamente estables que están bien distribuidas en el área de interés. Esta metodología se puede ampliar, como lo demuestra su uso para identificar áreas centrales en la Región 1 del Servicio Forestal del USDA. También se puede aplicar a otras especies, como lo demuestra la adición de pino flexible (Pinus flexilis James) cuando se utilizó la metodología para desarrollar una estrategia de restauración para el CCE completo de 18 millones de acres (7 millones de hectáreas) (Informe resumido en progreso).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Los efectos de la sequía prolongada en la muerte regresiva de la vegetación y los megaincendios en el chaparral del sur de California

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen La sequía contribuyó a la muerte regresiva extensa del chaparral del sur de California, y se utilizó el índice de vegetación de diferencia normalizada antes de la sequía y cerca del final de la sequía para estimar esta muerte regresiva, después de tener en cuenta otras perturbaciones registradas en fotografías aéreas. Dentro de los perímetros de dos megaincendios que ocurrieron después de la sequía, el Incendio Thomas de 2017 y el Incendio Woolsey de 2018, hubo extensas áreas de muerte regresiva. Al comparar la muerte regresiva con las Tendencias de Monitoreo en las medidas de Severidad de Quemaduras de la severidad de los incendios, hubo una relación negativa altamente significativa entre la muerte regresiva de arbustos causada por la sequía y la muerte regresiva causada por incendios medida por la severidad de los incendios. Interpretamos esto como un apoyo adicional para nuestra metodología de teledetección para la muerte regresiva previa al incendio. Los modelos de comportamiento del fuego sugieren que una forma en que la muerte regresiva contribuye al tamaño del incendio es aumentando la densidad y la distancia de los incendios puntuales, particularmente en condiciones extremas de viento. Las asociaciones de chaparrales de menor elevación parecen ser las más vulnerables y están más cerca de los entornos urbanos, lo que debería ser una preocupación para los administradores de incendios en regiones sometidas a sequías prolongadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Contribución de las características antropogénicas, vegetativas y topográficas a la ocurrencia de incendios forestales en Polonia

Año 2022, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista IForest . ISSN: 1971-7458Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El clima es una de las principales causas de incendios forestales en Europe.In además, los incendios forestales están influenciados por otros factores, como la reconstrucción de rodales arbóreos con una composición uniforme de especies y el aumento de la actividad humana. pressure.At al mismo tiempo, el creciente número de incendios va acompañado de un aumento constante en el número y la calidad de la información espacial recopilada, lo que afecta la capacidad de realizar estudios más precisos de los incendios forestales.El uso adecuado de los sistemas de información espacial (SIG) junto con toda la información recopilada sobre incendios podría proporcionar nuevos conocimientos sobre sus causas y, en pasos posteriores, permitir el desarrollo de modelos predictivos nuevos y más precisos.Los objetivos del estudio fueron: (i) estimar la probabilidad de ocurrencia de incendios en el período 2007-2016; (ii) evaluar el desempeño del modelo desarrollado; (iii) identificar y cuantificar los factores antropogénicos, topográficos y de rodales que afectan la probabilidad de ocurrencia de incendios en áreas forestales en Poland.To para lograr estos objetivos, se construyó un modelo estadístico basado en un enfoque de regresión logística utilizando la base de datos nacional de incendios forestales para el período comprendido entre 2007 y 2016.La información de la base de datos se obtuvo del Sistema Estatal de Información Forestal de Polonia (SILP).Luego se complementó con información espacial, topográfica y socioeconómica de diversas bases de datos espaciales y estadísticas.Los resultados mostraron que la probabilidad de incendio se ve significativamente afectada positivamente por la densidad de población y la distancia desde buildings.In además, cuanto mayor sea la distancia de carreteras y vías férreas, cursos de agua y objetos acuáticos o el borde del bosque, la altura sobre el nivel del mar y las pendientes pronunciadas, menor será la probabilidad de incendio.El análisis de factores espaciales, ecológicos y socioeconómicos proporciona nuevos conocimientos que contribuyen a una mejor comprensión de la ocurrencia de incendios en Polonia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Futuros posteriores al incendio en los bosques del suroeste: Influencias climáticas y paisajísticas en las trayectorias de recuperación y conversión

Año 2022, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques de pinos ponderosa del suroeste son vulnerables a la conversión impulsada por el fuego en un clima cálido y seco, sin embargo, se sabe poco sobre qué tipos de comunidades ecológicas pueden reemplazarlos. Para caracterizar las trayectorias de vegetación posteriores al incendio y sus determinantes ambientales, se tomaron muestras de conjuntos de plantas (361 parcelas de muestra que incluían 229 especies de plantas vasculares, encuestadas en 2017) dentro de ocho quemas ocurridas entre 2000 y 2003. Utilicé escalamiento multidimensional no métrico, agrupación de k medias, análisis de componentes principales y modelos forestales aleatorios para evaluar las relaciones entre el patrón de vegetación, los factores topográficos y del paisaje y los datos climáticos cuadriculados. Describo siete tipos de comunidades posteriores al incendio, incluidos bosques regeneradores de pino ponderosa, álamo temblón y coníferas mixtas, comunidades dominadas por arbustos de roble Gambel y especies mixtas, y comunidades dominadas por hierbas de pastos nativos y mezclas de especies ruderales, nativas y no nativas. La recuperación forestal generalmente se asoció con sitios mesicos más fríos cerca de refugios boscosos; los cambios hacia los tipos de matorrales y pastizales fueron más comunes en lugares más cálidos y secos distantes de los refugios boscosos. En escenarios climáticos futuros, los modelos proyectan disminuciones en la recuperación forestal posterior al incendio y aumentos en la vegetación no forestal. Sin embargo, la conversión de bosque a no bosque se compensó parcialmente en un escenario de menor gravedad de quemaduras y mayor retención de refugios boscosos, destacando importantes oportunidades de manejo. Las tendencias de quema en el suroeste de los Estados Unidos sugieren que la vegetación posterior al incendio ocupará una fracción creciente del paisaje, lo que obligará a un renovado enfoque de manejo en estas áreas y cambios de paradigma que se adapten al cambio ecológico. Ilustro cómo las decisiones de gestión en torno a resistir, aceptar o dirigir el cambio podrían estar informadas por una comprensión de los procesos y patrones de variación de la comunidad posterior al incendio y las probables trayectorias futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Dinámica del fuego de la Amazonía boliviana

Año 2022, volumen 11, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio identifica las tendencias espaciales y temporales, así como los impulsores, de la dinámica del fuego en la cuenca amazónica boliviana. Bolivia se ubica entre los diez primeros países en términos de total anual quemado, con incendios que afectaron aproximadamente 2,3 millones de hectáreas de bosque en 2020. Sin embargo, en comparación con la Amazonía brasileña, ha habido poca investigación sobre el régimen de incendios en Bolivia. La escasa investigación y la escasa literatura sobre el tema indican que la actividad de incendios es mayor en los bosques secos y las zonas de sabana inundadas de la cuenca amazónica boliviana, y que la agricultura y la sequía son las causas principales de la actividad de incendios. En este estudio, se implementan análisis de tendencias y análisis de puntos críticos emergentes para identificar los patrones espaciales y temporales de actividad de incendios y se impulsan modelos de árboles de regresión para identificar los impulsores de incendios forestales dentro de cada ecorregión de la cuenca amazónica boliviana. Comparable a la mayor parte de la literatura brasileña, este estudio encuentra que la actividad de incendios y la duración de la temporada de incendios es mayor en la Sabana inundada de Beni y los bosques tropicales estacionalmente secos de Chiquitano que en la ecorregión amazónica boliviana. Este estudio también identifica el estrés por humedad y la actividad humana como los principales impulsores de la dinámica de incendios en la región. Se pretende que esta investigación ofrezca una base para futuras actividades de investigación y conservación destinadas a comprender mejor el régimen de incendios de la cuenca amazónica boliviana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Detección de Incendios Forestales mediante Aprendizaje Profundo por Transferencia

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias y aplicaciones informáticas avanzadas/Revista internacional de ciencias y aplicaciones informáticas avanzadas. ISSN: 2156-5570,2158-107X. Organización: Organización de la Ciencia y la Información
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son ecosistemas vitales compuestos por diversas especies vegetales y animales que han evolucionado a lo largo de los años para coexistir.Dichos ecosistemas a menudo se ven amenazados por incendios forestales que pueden comenzar de forma natural, como resultado de la caída de rayos, o causados involuntariamente por humans.In en general, los incendios provocados por el hombre son más graves y costosos de combatir porque con frecuencia se encuentran en áreas inaccesibles.Los incendios forestales pueden propagarse rápidamente y volverse extremadamente peligrosos, causando daños a hogares e instalaciones, además de matar personas y animales.El descubrimiento temprano de incendios forestales es vital para proteger vidas, propiedades y recursos.Las tecnologías de imágenes reforzadas pueden desempeñar un papel clave para detectar incendios forestales earlier.By aplicando el aprendizaje profundo (DL) sobre un conjunto de datos de imágenes (recopiladas mediante drones, aviones y satélites), nuestro objetivo es automatizar el incendio forestal detection.In en este artículo, nos enfocamos en construir un modelo DL específicamente para detectar incendios forestales utilizando técnicas de aprendizaje por transferencia de las mejores arquitecturas de visión por computadora DL previamente entrenadas disponibles en la actualidad, como VGG16, VGG19, Inceptionv3, ResNet50, ResNet50V2, InceptionResNetV2, Xception, Dense-Net, MobileNet, MobileNetV2 y NASNetMobile.Nuestro enfoque propuesto logró una tasa de detección de más del 99.9% en múltiples métricas, lo que demuestra que podría usarse en aplicaciones de detección de incendios forestales en el mundo real.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Enfoques adaptativos de mitigación de incendios forestales

Año 2022, volumen 377, número 6611. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

¿Portugal está Empezando a Arder Todo el Año? El Incendio Transfronterizo en enero de 2022

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los cambios en las grandes temporadas de incendios inducidos por la variabilidad climática pueden tener implicaciones en varios sectores de la sociedad moderna. Esta Comunicación tiene como objetivo investigar posibles cambios en el comportamiento de los incendios activos durante el invierno y documentar un evento ocurrido en la región montañosa transfronteriza en el noroeste de la Península Ibérica entre Portugal y España el 28 de enero de 2022. Los datos de incendios activos del VIIRS, un producto satelital, se analizaron para el período comprendido entre diciembre de 2012 y febrero de 2022. El modelo Meso-NH se utilizó para explorar las condiciones atmosféricas durante el evento que quemó casi 2400 ha. Se configuró en un solo dominio con una resolución horizontal de 1500 m (300 × 300 puntos de cuadrícula). El estudio destaca un aumento en la ocurrencia de incendios durante el invierno de 2021/22 e indica que la variabilidad climática puede crear condiciones atmosféricas propicias para el desarrollo de incendios incluso durante el invierno. Las temperaturas suaves, el aire seco y el flujo del este que afectó al norte de Portugal jugaron un papel importante en el incendio ocurrido el 28 de enero de 2022. Los efectos orográficos locales asociados con el flujo descendente favorecieron la propagación del fuego. Dada la falta de conocimiento sobre los grandes incendios invernales, este estudio puede ser un punto de partida para futuras investigaciones sobre este tema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire

Efectos del fuego prescrito sobre las propiedades de la capa superior del suelo: un experimento de quema de paja a pequeña escala

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se quemó un pastizal para investigar cómo un incendio prescrito a corto plazo afectó las propiedades físicas e hidráulicas del suelo, el equilibrio hídrico del suelo y la vegetación emergente. Tres años antes del experimento en Řisuty, República Checa, se restableció el pastizal en suelo cultivable. En el sitio experimental hay una estación meteorológica y sensores que miden la temperatura y la humedad del suelo a tres profundidades diferentes. La parcela quemada de 5 m × 5 m se comparó con una ubicación de referencia cercana sin quemar. El suelo arcilloso de Cambisol no era repelente al agua. se rastrillaron 250 m 2 de pasto secado al sol y se quemaron en la parcela quemada. El incendio duró aproximadamente 15 minutos y alcanzó los 700 °C. Se tomaron muestras de suelo inmediatamente después del incendio y de semana a mes a partir de entonces para cuantificar el contenido de carbono orgánico, la estabilidad de la estructura del suelo, la conductividad hidráulica, la densidad aparente y la textura. Según los resultados de la investigación, parece que la quema temporal mejoró las propiedades hidráulicas de la capa superior del suelo. Se incrementó la capacidad de infiltración de la parcela incendiada y el contenido de agua del suelo fue mayor que la parcela de control durante todo el año, proporcionando un hábitat adecuado para colonizar la vegetación. Los resultados sugieren que la quema controlada de biomasa a pequeña escala puede estar libre de riesgos para el ecosistema del suelo e incluso puede mejorar temporalmente las propiedades hidráulicas de la capa superior del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Mapeo Automático de Áreas Quemadas Utilizando Imágenes de Series Temporales Landsat 8 en Google Earth Engine: Un estudio de caso de Irán

Año 2022, volumen 14, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido a las condiciones naturales y las respuestas de manejo inadecuadas, gran parte de las llanuras y bosques de Irán se han quemado en los últimos años. Dada la creciente disponibilidad de imágenes satelitales de acceso abierto y paquetes de software de código abierto, desarrollamos una metodología de teledetección rápida y rentable para caracterizar áreas quemadas en todo el país de Irán. Mapeamos las áreas afectadas por incendios utilizando un método supervisado posterior a la clasificación e imágenes de series temporales Landsat 8. Para ello, se utilizaron los servicios informáticos Google Earth Engine (GEE) y Google Colab para facilitar la descarga y el procesamiento de imágenes, así como permitir la implementación efectiva de los algoritmos. En total, se calcularon 13 índices espectrales utilizando imágenes Landsat 8 y se agregaron a las nueve bandas originales de Landsat 8. Los polígonos de entrenamiento de las áreas quemadas y no quemadas se distinguieron con precisión en función de la información adquirida de la Agencia Espacial Iraní (ISA), las imágenes Sentinel-2 y los productos Fire Information for Resource Management System (FIRMS). Luego se implementó una combinación de enfoques de Algoritmo Genético (GA) y Red Neuronal (NN) para especificar 19 características óptimas de las 22 bandas. Las 19 bandas óptimas se aplicaron posteriormente a dos clasificadores de NN y Random Forest (RF) en los intervalos de tiempo del 1 de enero de 2019 al 30 de diciembre de 2020 y del 1 de enero de 2021 al 30 de septiembre de 2021. Se obtuvieron precisiones de clasificación global del 94% y 96% para estos dos clasificadores, respectivamente. Los errores de omisión y comisión de ambos clasificadores también fueron inferiores al 10%, lo que indica la prometedora capacidad de la metodología propuesta para detectar las áreas quemadas. Para detectar las áreas quemadas causadas por el incendio forestal en 2021, también se utilizó el método de diferenciación de imágenes. Los modelos resultantes finalmente se compararon con los productos de incendio MODIS en 10 polígonos muestreados de las áreas quemadas. En general, los modelos tuvieron una alta precisión en la detección de las áreas quemadas en términos de forma y perímetro, lo que puede verse implicado aún más en posibles estrategias de prevención de la biodiversidad en peligro de extinción.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Pérdida abrupta y recuperación incierta de los incendios de los bosques amazónicos en escenarios de baja mitigación climática

Año 2022, volumen 119, número 52. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques tropicales contribuyen a un sumidero importante de emisiones antropogénicas de carbono esenciales para frenar la acumulación de CO2 atmosférico y amortiguar los impactos del cambio climático. Sin embargo, la respuesta de los bosques tropicales a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y perturbaciones de recuperación prolongada como los incendios sigue siendo incierta. Los análisis de datos de campo y la teoría ecológica plantean preocupaciones sobre la posibilidad de que el Amazonas cruce un punto de inflexión que conduzca a una pérdida catastrófica de bosques tropicales. Por el contrario, los modelos climáticos proyectan consistentemente un sumidero tropical mejorado. Aquí, mostramos una respuesta heterogénea de las reservas de carbono amazónicas en GFDL-ESM4.1, un Modelo del Sistema Terrestre (ESM) que presenta perturbaciones dinámicas y competencia de pastos arbóreos estructurados en altura. El aumento de la productividad debido a la fertilización con CO2 promueve aumentos en la biomasa forestal que, en escenarios de bajas emisiones, duran hasta finales de siglo. Bajo altas emisiones, las tendencias positivas se revierten después de 2060, cuando los incendios simulados provocan la pérdida de bosques que resulta en una disminución del 40% en la biomasa de los bosques tropicales para 2100. Los incendios proyectados ocurren en condiciones secas asociadas con El Niño Oscilación del Sur y la Oscilación Multidecadal Atlántica, una respuesta observada en las condiciones climáticas actuales, pero exacerbada por una disminución general de las precipitaciones. Tras la perturbación inicial, el dominio de los pastizales promueve incendios recurrentes y la exclusión competitiva de los árboles, lo que impide la recuperación de los bosques. EC-Earth3-Veg, un ESM con un modelo dinámico de vegetación de complejidad similar, proyectó pérdidas forestales comparables por incendios forestales con altas emisiones pero tasas de recuperación posteriores al incendio más rápidas. Nuestros resultados revelan la importancia de respuestas complejas no lineales para evaluar los impactos del cambio climático y la necesidad urgente de investigar la recuperación posterior al incendio y su representación en el SGAS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos en suelos forestales en respuesta a incendios: un resumen entre sitios

Año 2022, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales. Procesos e impactos . ISSN: 2050-7887,2050-7895. Organización: Real Sociedad de Química
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Seguridad contra Incendios en Túneles

Documentación del estado de riesgo de los ecosistemas terrestres en América del Norte templada y tropical

Año 2022, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es un estándar global emergente para la evaluación del riesgo de los ecosistemas que integra datos y conocimientos para documentar el estado de riesgo relativo de los tipos de ecosistemas. Aquí, resumimos los hallazgos iniciales de la aplicación de cuatro criterios RLE de la UICN a 655 ecosistemas terrestres en América del Norte templada y tropical, o el 8,5% de la superficie terrestre mundial. Se miden una serie de indicadores para cada criterio para abordar las tendencias en la extensión del ecosistema (A), la naturaleza restringida relativa de su distribución (B), y la extensión y gravedad relativa de la degradación ambiental (C), y la extensión y gravedad relativa de la interrupción de los procesos bióticos (D); todo para medir la probabilidad de colapso de "rango amplio"."Los ecosistemas se enumeran como colapsados, en peligro crítico, en peligro, vulnerables, casi amenazados, preocupación menor, datos deficientes o no evaluados. Teniendo en cuenta la incertidumbre, 219 (33%) de los tipos de ecosistemas terrestres se enumeraron como amenazados (es decir, en peligro crítico, [7%], en peligro [14%] o vulnerables [13%]). Los ejemplos incluyen praderas de pastos altos, sabanas de robles, bosques de pinos de hoja larga, bosques de llanuras aluviales, bosques de frondosas mesicas y bosques tropicales secos. Históricamente, estos ecosistemas amenazados ocurrieron en aproximadamente el 45% del área de estudio continental, y hoy representan aproximadamente el 30%. El RLE proporciona un enfoque importante para priorizar los esfuerzos de conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Incendios forestales en la Amazonía Brasileña y sus Efectos sobre la Concentración de Partículas, la Distribución del Tamaño y la Composición Química

Año 2022, volumen 195, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Disminución de la población en búhos moteados de California cerca del límite sur de su área de distribución

Año 2022, volumen 86, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las especies en todo el mundo han comenzado a cambiar los límites de su área de distribución en respuesta al cambio climático y otras causas antropogénicas, con disminuciones de la población en el borde final del área de distribución de una especie que a menudo presagian cambios futuros en las partes centrales del área de distribución. Por lo tanto, analizamos un conjunto de datos de 30 años (1991-2019) para el búho manchado de California ( Strix occidentalis occidentalis ) cerca de su límite de distribución sur en el sur de California, EE.UU., que incluía la población regional más grande (montañas de San Bernardino) para estimar las tendencias en la ocupación y reproducción del territorio. Luego evaluamos cómo estas tasas demográficas se vieron afectadas por el hábitat, los incendios forestales, los tratamientos de combustibles y el clima. La ocupación media disminuyó de 0,82 a 0,39 durante nuestro estudio, mientras que la producción reproductiva no mostró tendencias temporales (joven / territorio ocupado). Las tasas de extinción (extirpación) del territorio fueron relativamente bajas en territorios con árboles más grandes (≥50 cm dap), y la colonización aumentó fuertemente con una gran densidad de árboles para territorios de baja elevación dentro del ecotipo arbusto‐bosque, pero no para territorios de mayor elevación dentro del bosque mixto de coníferas. Los incendios forestales de alta severidad tuvieron un efecto adverso en la ocupación: las tasas de extinción del territorio aumentaron constantemente con la cantidad de incendios de alta severidad dentro de un territorio búho durante los 10 años anteriores, mientras que la colonización disminuyó a casi cero cuando ≥40% de un territorio se quemó con alta severidad durante los 10 años anteriores. Es poco probable que los efectos de los incendios de alta intensidad se confundan con los tratamientos de combustible posteriores al incendio, que consistieron principalmente en la remoción, quema o dispersión de maleza y árboles pequeños y enganches (&lt;40.6 cm dbh) y afectaron áreas mucho más pequeñas que los incendios de alta severidad. De los 40 territorios que recibieron tratamientos de combustible dentro de los 10 años posteriores a un incendio, solo 3 de ellos tuvieron tratamientos de combustible posteriores al incendio que afectaron a &gt;5% del territorio, mientras que el área promedio quemada con alta severidad para los 40 territorios fue del 17%. Los tratamientos de combustible destinados a modificar el comportamiento del fuego y reducir la probabilidad de incendios grandes y de alta severidad condujeron a aumentos en la extinción y colonización del territorio de tal manera que su efecto neto sobre la ocupación fue mínimo. Nuestras simulaciones de la dinámica de ocupación indicaron que los incendios de alta gravedad representaron el 9.6% de la disminución observada en la ocupación, mientras que los tratamientos con combustible efectivamente no representaron ninguna disminución. La producción reproductiva de búhos moteados fue menor en los territorios donde se realizaron tratamientos con combustible, pero los incendios de gravedad baja a moderada resultaron en reducciones mucho mayores a nivel poblacional en la producción reproductiva (141 crías menos) entre 2006 y 2019 que los tratamientos (19 crías menos). Por lo tanto, los beneficios de los tratamientos con combustible que reducen la ocurrencia y la gravedad de los incendios parecen superar los posibles costos a corto plazo para los búhos moteados y su hábitat. Debido a que los incendios de alta severidad solo explicaron una cantidad modesta de la disminución de la ocupación a largo plazo y gran parte de la disminución ocurrió en la década de 1990 antes de que ocurrieran grandes incendios, es probable que factores adicionales afecten negativamente a la población de búhos y merezcan un estudio más detallado. Sin embargo, la gran disminución observada de la población, la evidencia limitada de dispersión de búhos entre las cadenas montañosas en la metapoblación del sur de California y los efectos negativos de incendios cada vez más grandes y severos sugieren que los búhos moteados de California en el límite sur de su cordillera son vulnerables a la extirpación. En una era de cambio climático, es probable que los búhos en la parte central de la cordillera sean cada vez más susceptibles a temperaturas más cálidas y al aumento de la actividad de incendios severos en el futuro. Por lo tanto, la restauración de regímenes históricos de incendios de baja severidad a través del manejo de combustibles mientras se mantienen árboles grandes es importante para mejorar la persistencia de los búhos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Determinación de la Tasa de Generación de Marcas de Fuego Utilizando Modelos Basados en la Física de Estudios Experimentales mediante Análisis Inverso

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: La detección de marcas de fuego es una amenaza potencial para las personas y la infraestructura, que es difícil de predecir y se vuelve más significativa cuando aumenta el tamaño y la intensidad de un incendio. Para realizar un modelado realista basado en la física con el transporte de marcas de fuego, se necesitan los datos de generación de marcas de fuego, como los números, el tamaño y la forma de las marcas de fuego. En términos generales, la generación de marcas de fuego depende de las condiciones atmosféricas, la velocidad del viento y las especies de vegetación. Sin embargo, no existe un estudio experimental que haya considerado todos estos factores, aunque están disponibles por separado en algunos estudios experimentales. Además, los estudios experimentales tienen datos de recolección de marcas de fuego, no datos de generación. En este estudio, hemos realizado una serie de simulaciones basadas en la física mediante prueba y error para reproducir los datos de la colección experimental, lo que se denomina análisis inverso. Una vez determinados los datos de generación a partir de la simulación, aplicamos la técnica de interpolación para calibrar los efectos de la velocidad del viento, la humedad relativa y las especies de vegetación. Primero, simulamos la quema de árboles de abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii) y cuantificamos la generación de marcas de fuego contra el experimento de quema de árboles realizado en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Luego, aplicamos la misma técnica a un experimento prescrito de incendios forestales realizado en la Reserva Nacional Pinelands (PNR) de Nueva Jersey, EE.UU. Las simulaciones se realizaron con los datos experimentales de carga de combustible, humedad, temperatura y velocidad del viento para garantizar que las condiciones de campo se repliquen en los experimentos. Se encontró que la tasa de generación de marcas de incendio fue de 3.22 pcs/MW / s (pcs-número de piezas de marcas de incendio) a partir de la quema de un solo árbol y de 4.18 pcs / MW / s en el modelo de incendio forestal. Este hallazgo se complementó con los efectos del viento, el tipo de vegetación y el contenido de humedad del combustible para cuantificar la tasa de generación de marcas de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

La gravedad de la quemadura y el estado seral previo al incendio interactúan para dar forma a las respuestas de la vegetación al fuego en un bosque joven occidental de Cascade Range

Año 2022, volumen 507, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El tamaño y la frecuencia de los incendios forestales están aumentando en el oeste de los EE.UU., afectando grandes áreas de bosques jóvenes de segundo crecimiento que se originan después de la tala y la quema. A pesar de su prevalencia en el paisaje occidental de las cascadas, tenemos una comprensión deficiente de cómo responden estos rodales jóvenes al fuego o cómo difieren sus respuestas de los bosques más viejos y sin perturbaciones, que están bien estudiados. Exploramos estas preguntas utilizando datos previos y posteriores al incendio de un bosque joven (<30 años) que se regenera naturalmente en el oeste de Oregón que se quemó preventivamente para limitar la propagación del incendio Terwilliger de 2018. Explotamos la variación natural en la vegetación inicial y el comportamiento del incendio para evaluar cómo interactúan el estado seral previo al incendio (abundancia relativa de especies serales tempranas versus generalistas forestales) y la gravedad de las quemaduras para dar forma a las respuestas a corto plazo al incendio. A partir de la teoría de las perturbaciones y los estudios del fuego en bosques más antiguos, planteamos la hipótesis de que el estado seral previo al incendio mediaría el cambio de composición y la cobertura y riqueza de grupos funcionales a través de los rasgos regenerativos y clonales de las especies disponibles. Dos años después del incendio, encontramos un mayor cambio en la composición al aumentar la severidad del incendio, aunque el efecto fue más débil donde dominaban las especies tempranas antes de la quema. La riqueza de especies no se vio afectada por el aumento de la severidad de los incendios, ya que las ganancias en las especies tempranas se equilibraron con la pérdida de especies forestales. Por el contrario, la diversidad de especies (N1 de Hill) y la uniformidad disminuyeron, lo que refleja un cambio en la estructura de dominancia del sotobosque, con el dominante previo al incendio, Pteridium aquilinum, expandiéndose aún más, y los generalistas forestales disminuyendo. Entre los grupos funcionales de plantas, tanto las anuales como las perennes respondieron positivamente a la severidad de los incendios, pero las anuales permanecieron escasas (<1% de cobertura herbácea), un marcado contraste con su dominio después de los incendios en los bosques más antiguos. El aumento de la severidad del fuego mejoró la cobertura y la riqueza de las hierbas tempranas. Sin embargo, redujo la cobertura o riqueza de la mayoría de los otros grupos, incluidos los arbustos tempranos, las hierbas forestales y los arbustos forestales. Dentro de la mayoría de los grupos funcionales, las especies variaron en sus respuestas al fuego, lo que refleja la variación en el tipo y la profundidad del entierro de estructuras perennes y en el potencial de crecimiento clonal. Nuestros resultados subrayan la importancia de las condiciones previas al incendio para dar forma a las respuestas del sotobosque al fuego en bosques jóvenes, como lo hacen en bosques más viejos. Los legados de perturbaciones pasadas y las adaptaciones de las especies al fuego favorecen claramente a las hierbas tempranas sobre las especies forestales residuales. Se necesitan más estudios para determinar si la recurrencia del incendio durante las primeras etapas del desarrollo del rodal simplemente restablece la sucesión o altera su trayectoria a más largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Participación en la planificación local y colaborativa de mitigación del riesgo de incendios forestales en todo el oeste de los EE. UU.: Evaluación de la participación y la diversidad en los Planes Comunitarios de Protección contra Incendios Forestales

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desde su introducción hace dos décadas, los Planes Comunitarios de Protección contra Incendios Forestales (CWPP, por sus siglas en inglés) se han convertido en una herramienta de planificación común para mejorar la preparación de la comunidad y la mitigación de riesgos en regiones propensas a incendios, y para fortalecer la coordinación entre las agencias federales y estatales de manejo de tierras, el gobierno local y los residentes. Si bien los CWPP han sido el foco de estudios de casos, existen estudios limitados a gran escala para comprender el alcance y los factores responsables de la variación en la participación de las partes interesadas, un elemento central del modelo CWPP. Este artículo describe la escala y el alcance de la participación en CWPPs en todo el oeste de los Estados Unidos. Proporcionamos un relato detallado de los participantes en más de 1,000 CWPP en 11 estados y examinamos cómo varían los niveles de participación y la diversidad de las partes interesadas en función de factores relacionados con el proceso de planificación, el contexto de planificación y el contexto geográfico más amplio en el que se desarrollaron los planes. Encontramos que los CWPP varían sustancialmente tanto por el recuento como por la diversidad de participantes y que los primeros varían en función de la escala geográfica del plan, mientras que los segundos varían en gran medida en función de la diversidad de propietarios dentro de la jurisdicción. Más de la mitad de los participantes representaban intereses locales, lo que indica un alto grado de participación local en la mitigación de riesgos. Sorprendentemente, la participación y la diversidad del plan no estaban relacionadas con el peligro de incendios forestales. Estos hallazgos sugieren que las CWPP han tenido un gran éxito en su intención de involucrar a diversas partes interesadas en la preparación y mitigación del riesgo de incendios forestales, pero que persisten importantes desafíos. Discutimos las implicaciones de este trabajo y examinamos cómo pueden estar cambiando el proceso de planificación y el contexto de las CWPP.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Interpretación de la predicción de aprendizaje automático de emisiones de incendios y comparación con modelos basados en procesos FireMIP

Año 2022, volumen 22, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Las áreas quemadas anuales en los Estados Unidos se han multiplicado por 2 durante las últimas décadas. Con más incendios grandes que resultan en más emisiones de partículas finas, una predicción precisa de las emisiones de incendios es fundamental para cuantificar los impactos de los incendios en la calidad del aire, la salud humana y el clima. Este estudio tiene como objetivo construir un modelo de aprendizaje automático (ML) con interpretación de la teoría de juegos para predecir las emisiones mensuales de incendios en los Estados Unidos contiguos (CONUS) y comprender los factores de control de las emisiones de incendios. El modelo ML optimizado se utiliza para diagnosticar los modelos basados en procesos en el Proyecto de Intercomparación de Modelado de Incendios (FireMIP) para informar el desarrollo futuro. Los resultados muestran un desempeño prometedor para el modelo ML, el Modelo de Tierras Comunitarias (CLM) y el Simulador Conjunto del Entorno Terrestre del Reino Unido-Algoritmo Interactivo de Incendios y Emisiones para Entornos Naturales (JULES-INFERNO) al reproducir las distribuciones espaciales, la estacionalidad y la variabilidad interanual de las emisiones de incendios en el CONUS. El análisis regional muestra que solo el modelo ML y CLM simulan la variabilidad interanual realista de las emisiones de incendios para la mayoría de las subregiones (r&gt; 0.95 para ML y r=0.14∼0.70 para CLM), excepto en el Mediterráneo de California, donde todos los modelos tienen un desempeño deficiente (r = 0.74 para ML y r&lt; 0.30 para los modelos FireMIP). En cuanto a la estacionalidad, la mayoría de los modelos capturan el pico de emisión en julio sobre el oeste de EE.UU. Sin embargo, todos los modelos, excepto el modelo ML, no reproducen los picos bimodales en julio y octubre sobre el Mediterráneo de California, lo que puede explicarse por las menores velocidades del viento de los datos de forzamiento atmosférico durante los eventos de viento de Santa Ana y las limitaciones en las parametrizaciones del modelo para capturar los efectos de los vientos de Santa Ana en la actividad del fuego. Además, la mayoría de los modelos luchan por capturar el pico de emisiones de la primavera en el sureste de los EE. UU., probablemente debido a la subrepresentación de los efectos humanos y las influencias de la sequedad invernal en los incendios en los modelos. En cuanto a los eventos extremos, tanto el modelo ML como el CLM reproducen con éxito el mapa de frecuencias de ocurrencia de emisiones extremas, pero sobreestiman el número de meses con emisiones de incendios extremadamente grandes. La comparación de las emisiones de PM2.5 de incendios del modelo ML con modelos de incendios basados en procesos resalta sus fortalezas e incertidumbres para el análisis y la predicción regionales y proporciona información útil sobre las direcciones futuras para las mejoras del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Abriendo camino: Innovación social apoyando territorios resilientes a los incendios forestales en Cataluña (España)

Año 2022, volumen 138, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Los territorios mediterráneos han evolucionado conjuntamente y han sido moldeados por el fuego a lo largo de la historia. Sin embargo, las condiciones de cambio ambiental global están aumentando el tamaño, la intensidad y la gravedad de los incendios forestales, que han pasado de ser una perturbación natural regular a una grave amenaza para la protección civil, superando las capacidades de extinción de incendios. Por lo tanto, desarrollar resiliencia en territorios propensos a incendios es un objetivo de política y gestión cada vez más relevante. Sin embargo, la noción de resiliencia ha sido criticada por prestar una atención insuficiente a cuestiones sociales clave como la dinámica sociopolítica, los desequilibrios de poder y el cambio social. Al mismo tiempo, las contribuciones de las ciencias sociales a la investigación de incendios forestales siguen siendo bastante limitadas. En este artículo, tendemos un puente entre la teoría de la innovación social y la teoría de la resiliencia con el fin de crear un marco territorialmente integrado y socialmente sensible para evaluar la resiliencia socioecológica. Desde esta perspectiva, luego examinamos cómo los Grupos de Defensa Forestal (ADF, por sus siglas en catalán) han evolucionado desde iniciativas de base y de abajo hacia arriba hasta instituciones bien establecidas vinculadas desde abajo y evaluamos sus contribuciones a la resiliencia socioecológica en los territorios donde operan. Nuestros resultados muestran que los ADF contribuyen en varios aspectos a la resiliencia socioecológica y que allanan el camino para abrir espacios de diálogo y colaboración a través de los cuales las comunidades locales pueden involucrarse con los problemas que las afectan directamente, como los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Comparación de métodos que cuantifican las perturbaciones forestales en el inventario forestal nacional de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 194, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Detección de Pérdidas Forestales Causadas por Incendios en un Área Protegida Marroquí

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una preocupación para la sostenibilidad de los bosques secos como los de la región mediterránea, especialmente bajo un clima cálido y un alto uso humano. Utilizamos datos derivados de los sensores Landsat y MODIS para evaluar los cambios forestales en el Parque Nacional de Talassemtane (TNP) en el norte de África entre 2003 y 2018. El Parque Nacional de Talassemtane es un área protegida en el norte de Marruecos, una región montañosa biodiversa con especies endémicas de interés como el abeto marroquí (Abies marocana) y el macaco de Berbería (Macaca sylvanus). Para ayudar a los administradores del PNT a comprender mejor cómo el bosque se ha visto afectado por los incendios frente a otras perturbaciones, combinamos información de conjuntos de datos derivados de forma remota. Los datos Hansen Global Forest Change (GFC) son un recurso global que proporciona cambios forestales anuales, pero sin especificar las causas del cambio. Comparamos los datos de GFC con los datos de incendios forestales de MODIS del Atlas Global de Incendios (GFA) de Andela, una nueva herramienta global para identificar ubicaciones y progresión de incendios. También analizamos las imágenes Landsat corregidas por reflectancia de la superficie para calcular la gravedad del incendio y la muerte de la vegetación utilizando el análisis de Relación de Combustión Normalizada Diferenciada Relativa (RdNBR). En el parque, los datos de la GFC mostraron una pérdida neta de 1695 ha en 16 años, lo que corresponde a una pérdida anual de bosque de aproximadamente el 0,3%. El GFA identificó nueve grandes incendios que cubrieron 4440 ha en el período de estudio, coincidiendo con 833 ha de pérdida de bosques en el mismo período. Dentro de estos incendios, el análisis detallado de imágenes mostró que los límites de incendios de GFA eran aproximadamente correctos, proporcionando la primera prueba cuantitativa de precisión de GFA fuera de América del Norte. Los incendios de alta gravedad, según lo determinado por el análisis RdNBR, representaron aproximadamente el 32% del área quemada. En general, el GFA se validó como una herramienta de manejo útil con solo un incendio forestal no detectado en el período de estudio; los incendios forestales se relacionaron con aproximadamente el 49% de la pérdida de bosques. Esta información ayuda a los administradores a desarrollar estrategias de conservación basadas en datos confiables sobre las amenazas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Análisis de la Variabilidad Espacio-Temporal de la Actividad de Rayos e Incendios Forestales en Siberia Occidental durante 2016-2021

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Esta investigación compara la variabilidad espacial y temporal de la actividad de rayos asociada a incendios forestales en varias zonas geográficas naturales de Siberia occidental entre 2016 y 2021. El estudio se basó en la Red Mundial de Localización de Rayos (WWLLN) y el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) para la temporada cálida (abril–octubre). Se reveló que las áreas de puntos críticos y actividad de rayos coinciden con mayor frecuencia en la parte suroeste del territorio (cerca de Khanty-Mansiysk y Tyumen), en las regiones montañosas (Kuznetsk Alatau, Altai) y en la parte norte de Kazajstán. Los valores máximos de rayos ocurren en julio para todo el territorio de Siberia Occidental, y los valores máximos de puntos calientes ocurren en abril en las regiones central y sur de Siberia Occidental. A pesar del mayor número de incendios en el sur del territorio, la probabilidad de ignición por rayos durante toda la temporada cálida es mayor en las partes del norte de Siberia occidental; alcanza hasta el 30%. Así, la asociación rayo-incendio revelada permite comprender mejor este proceso en la región que será útil en la predicción del potencial peligro de incendio en diferentes zonas naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Mediciones desde el interior de una Tormenta Provocada por Incendios Forestales: El Experimento de Campo FIREX-AQ de 2019

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El experimento de campo Fire Influence on Regional to Global Environments and Air Quality (FIREX-AQ) de 2019 obtuvo un conjunto diverso de mediciones in situ y detectadas a distancia antes y durante un evento de pirocumulonimbos (pyroCb) sobre el incendio Williams Flats en el estado de Washington. Este conjunto de datos único confirma que la actividad de pyroCb es una vía eficiente de transporte vertical de humo hacia la troposfera superior y la estratosfera inferior (UTL). La magnitud de las columnas de humo observadas en las UTL ha aumentado significativamente en los últimos años, luego de la actividad sin precedentes de incendios forestales y piroCb observada en todo el mundo. Por lo tanto, el conjunto de datos FIREX-AQ pyroCb es extremadamente relevante para una amplia comunidad, ya que proporciona las primeras mediciones de escape de humo fresco en la troposfera superior, incluso desde dentro de las nubes activas de pyroCb. La teledetección de alta resolución revela que tres núcleos de penachos vinculados a frentes de fuego localizados, que arden principalmente en combustibles forestales densos, contribuyeron a cuatro "pulsos"totales de piroCb. Los rápidos cambios en la geometría del fuego y la extensión espacial influyeron dramáticamente en la magnitud, el comportamiento y la duración de la actividad de pyroCb. Las mediciones de la sonda de nubes y el radar meteorológico identifican la presencia de grandes partículas de hielo dentro del piroCb y los hidrómetros debajo de la base de las nubes, lo que indica el desarrollo de precipitaciones. Las retroalimentaciones resultantes sugieren que la eficiencia del transporte vertical de humo se redujo ligeramente en comparación con los intensos eventos de piroCb que alcanzaron la estratosfera inferior. Las mediciones físicas y ópticas de las propiedades del aerosol en el escape de pyroCb se comparan con suposiciones anteriores. Un gran conjunto de mediciones químicas de aerosoles y fases gaseosas sienta las bases para futuros estudios destinados a comprender la composición de las columnas de humo levantadas por piroconvección hacia los UTL y su papel en el sistema climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Cambios proyectados en la actividad de incendios y la retroalimentación de severidad en el bosque de musgo de plumas de abeto del oeste de Quebec, Canadá

Año 2022, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Como resultado de las condiciones climáticas extremas asociadas con el cambio climático antropogénico, se espera que los regímenes de incendios continúen cambiando en el bosque boreal durante el siglo XXI y más allá. En consecuencia, se pueden esperar cambios en los atributos ecológicos, como la composición de los rodales, la densidad de los árboles y las reservas forestales de carbono. En el presente estudio, utilizamos una versión ajustada del modelo CanFIRE para proyectar cambios a largo plazo (1971-2100) en las tasas de quema, la gravedad de los incendios y los cambios inducidos por incendios en la composición de la vegetación en respuesta a escenarios anticipados de cambio climático, en el subdominio de musgo de plumas de abeto negro del oeste de Quebec. El modelo proporciona estimaciones a escala decenal de los efectos físicos inmediatos del incendio en las comunidades forestales al calcular el comportamiento esperado del incendio y los efectos ecológicos resultantes. Los cambios en la composición de especies del bosque también se calculan en función de los mecanismos de sucesión en las comunidades forestales naturales y las transiciones de vegetación mediadas por incendios. Las proyecciones sugieren un aumento en las tasas potenciales de quema en toda el área de estudio en condiciones climáticas futuras y también una reducción general en el porcentaje de mortalidad de los árboles y el consumo total de combustible. Esta reducción se debe a la retroalimentación negativa de la composición de la vegetación que cambia a estados menos propensos a incendios. Aunque las comunidades forestales comunes permanecerán iguales en el subdominio estudiado hasta 2100( dinámica de recurrencia), se proyectan pérdidas significativas de área productiva (LPA), particularmente en unidades de manejo forestal ricas en comunidades forestales dominadas por abeto negro o pino silvestre, como resultado de fallas en la regeneración debido a intervalos muy cortos entre incendios sucesivos. Si bien se mantendrá similar en escenarios de calentamiento moderado (RCP4.5) y de alto nivel (RCP8.5) en todas las unidades de manejo forestal, el LPA variará del 25 al 36% del porcentaje de cobertura para 2100 en comparación con 1970. Estos resultados brindan información a los responsables políticos y administradores de tierras, y llaman la atención sobre la necesidad apremiante de ajustar las prácticas de gestión en el contexto del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Variabilidad en las propiedades del carbono pirogénico generadas por diferentes temperaturas de combustión y camadas de turberas: implicación para identificar la intensidad del fuego y los tipos de combustible

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El carbono pirogénico (PyC), generado por el fuego, actúa como un depósito de carbono estable en los ecosistemas naturales y se usa ampliamente para reconstruir la historia de los incendios. El tipo de combustible y la temperatura de combustión son los dos factores principales que influyen en las propiedades del PyC y ejercen efectos variables en los depósitos de carbono del suelo, especialmente en las turberas. Sin embargo, aún no está claro si el análisis de PyC puede identificar estos dos factores. Para abordar esta brecha de conocimiento, seleccionamos camadas típicas de turberas de siete arbustos y siete plantas herbáceas en las Grandes Montañas Khingan, China. Se evaluaron las propiedades del PyC producido a 250°C (combustión de baja intensidad) y 600°C (combustión de alta intensidad) sin oxígeno. Los resultados mostraron que los efectos de la temperatura de combustión y el tipo de planta sobre δ13C-PyC no fueron significativos. Las diferencias en las composiciones iniciales de hierbas y arbustos condujeron a más compuestos aromáticos y carboxílicos en PYC de arbustos que en PyC de hierbas. Una temperatura de combustión alta condujo a componentes menos lábiles (por ejemplo, compuestos alifáticos y ácidos) y una mayor estabilidad térmica del PyC a alta temperatura en comparación con el PyC a baja temperatura. Nuestros resultados también indican que varios indicadores típicos de composición química de PyC (por ejemplo, relación 1515/1050 y relación 1720/1050 de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier) pueden identificar potencialmente fuentes de PyC.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Calidad del agua y restauración forestal en la cuenca del Lago Tahoe: impactos de las opciones de manejo futuro

Año 2022, volumen 27, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los administradores de tierras en la cuenca del Lago Tahoe están considerando aumentar el uso de raleo prescrito de incendios y bosques para restaurar las condiciones que serán más resistentes a los incendios forestales.Sin embargo, tales tratamientos restaurativos también constituyen perturbaciones que podrían aumentar las cargas de sedimentos y nutrientes.Examinamos si es probable que los impactos en la calidad del agua de los tratamientos futuros sean menores en comparación con los impactos potenciales de futuros incendios forestales en varios escenarios de cambio climático.Aplicamos una interfaz en línea para el modelo del Proyecto de Predicción de la Erosión Hídrica (WEPP) en combinación con un modelo de cambio de paisaje (LANDIS-II) para evaluar los efectos de diferentes combinaciones de adelgazamiento y quema prescrita en sedimentos finos (<2 mm), sedimentos muy finos (<16 µm) y fósforo a lo largo del tiempo.Primero, generamos resultados basados en datos climáticos históricos para las condiciones de perturbación del suelo, que incluyen: una línea de base inalterada, un tratamiento uniforme de adelgazamiento; un tratamiento uniforme prescrito contra incendios; y severidad uniforme de quemaduras por incendios forestales bajas, moderadas y altas.La cobertura residual del suelo disminuyó en ese orden, y aumentaron las cargas esperadas de sedimentos y fósforo.Luego combinamos las cargas estimadas de las laderas con los regímenes proyectados de perturbación de la gestión en cada década del próximo siglo.Descubrimos que las cargas esperadas de sedimentos y fósforo eran más bajas en el escenario que enfatizaba el adelgazamiento, mientras que los escenarios que aumentaban la quema prescrita daban como resultado cargas comparables a los escenarios que involucraban menos tratamiento.Estos resultados reflejan el hallazgo del análisis WEPP de que se espera que la quema prescrita reduzca la cobertura del suelo más que el adelgazamiento.Nuestro análisis respalda los esfuerzos para aumentar los tratamientos de reducción de combustible para mitigar futuros incendios forestales, pero también sugiere que los tratamientos preventivos pueden no evitar una disminución a largo plazo en la calidad del agua a medida que aumentan los incendios forestales con el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Comparación de Enfoques de Teledetección y Basados en el Campo para Estimar Combustibles de Escalera y Predecir la Gravedad de las Quemaduras por Incendios Forestales

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Si bien el incendio es un proceso ecológico importante, el tamaño y la gravedad de los incendios forestales han aumentado como resultado del cambio climático, la extinción histórica de incendios y la falta de una gestión adecuada de los combustibles. Los combustibles de escalera, que cierran la brecha entre la superficie y el dosel que conduce a incendios más severos en el dosel, pueden informar a la administración para reducir el riesgo de incendios forestales. Aquí, comparamos la teledetección y los enfoques basados en el campo para estimar la densidad del combustible en escalera. También determinamos si las densidades de diferentes enfoques podrían predecir la gravedad de las quemaduras por incendios forestales (Relación de Quemaduras Normalizada delta Relativizada basada en Landsat; RdNBR). Las densidades de combustible en escalera en estratos de 1 m y contenedores de 4 m (1-4 m y 1-8 m) se recolectaron de forma remota utilizando un escáner láser terrestre (TLS), un escáner láser portátil-móvil( HMLS), un sistema aéreo desocupado (UAS) con una cámara multiespectral y Procesamiento de Estructura a partir del Movimiento (SfM) (UAS-SfM) y un escáner láser aerotransportado (ALS) en 35 parcelas en bosques de robles en el condado de Sonoma, California, Estados Unidos, antes de incendios forestales naturales. Los combustibles de escalera también se midieron en las mismas parcelas utilizando una pancarta fotográfica. Las relaciones lineales entre las densidades de combustible en escalera estimadas en estratos amplios (1-4 m, 1-8 m) se evaluaron utilizando la correlación de Pearson (r). De 1 a 4 m, la mayoría de las densidades se correlacionaron significativamente entre los enfoques. De 1 a 8 m, las densidades de TLS se correlacionaron significativamente con las densidades de HMLS, UAS-SfM y ALS y las densidades de UAS-SfM y HMLS se correlacionaron moderadamente con las densidades de ALS. La inclusión de la altura de la base del dosel (CBH) a nivel de parcela medida en el campo mejoró la mayoría de las correlaciones a CBH media y alta, especialmente aquellas que incluían datos de UAS-SfM. El modelo lineal generalizado más significativo para predecir RdNBR incluyó interacciones entre CBH y densidades de combustible en escalera en estratos específicos de 1 m recolectados usando enfoques TLS, ALS y HMLS (R 2 = 0.67, 0.66 y 0.44, respectivamente). Los resultados implican que los enfoques de teledetección para la densidad del combustible en escaleras se pueden usar indistintamente en bosques de robles, excepto UAS-SfM combinado con el banner fotográfico. Además, se pueden usar enfoques de TLS, HMLS y ALS con CBH de 1 a 8 m para predecir RdNBR. El trabajo futuro debería investigar cómo las densidades de combustible en escaleras utilizando nuestras técnicas pueden validarse con muestreo destructivo e incorporarse a modelos predictivos de severidad de incendios forestales y comportamiento del fuego a diferentes escalas espaciales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Comparación de la Meteorología y el Clima de Incendios Forestales en la Costa Adriática y el Sureste de Australia

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son uno de los peligros naturales más complejos. Su origen es una combinación de factores antropogénicos, desarrollo urbano y clima más factores climáticos. En particular, los factores meteorológicos y climáticos poseen muchas escalas espaciotemporales y diversos grados de previsibilidad. Debido a la compleja sinergia de los factores humanos y naturales detrás de los eventos, cada incendio forestal es único. Sin embargo, existen factores meteorológicos y climáticos comunes que conducen al alto riesgo de incendio antes de que ocurran ciertas cifras de mecanismos de ignición. Desde un punto de vista científico, una mejor comprensión de los factores meteorológicos y climáticos de los incendios forestales en cada región permitiría perspectivas estacionales a anuales más efectivas del riesgo de incendios y, a largo plazo, mejores aplicaciones de las proyecciones climáticas para estimar escenarios futuros de incendios forestales. Esta revisión ha realizado un estudio comparativo de dos regiones propensas a incendios: el sureste de Australia, incluida Tasmania, y la costa del Adriático en Europa, especialmente los eventos en Croacia. El primero es bien conocido como parte del' continente del fuego', y se han dedicado importantes recursos a la investigación y previsión de incendios forestales. La costa adriática es una región donde se han registrado algunas de las velocidades del viento en superficie más altas, bajo un fuerte efecto topográfico, y, a lo largo de los años, han coincidido con incendios forestales. Se han identificado antecedentes sinópticos similares y orígenes dinámicos de las condiciones meteorológicas a meso-microescala de estos eventos de fuertes vientos, así como la sequedad acompañada entre algunos de los eventos en las dos regiones. También hemos revisado cómo los investigadores de estas dos regiones han aplicado diferentes índices climáticos y modelos numéricos. Se ha evaluado el estado de estimación del potencial de incendios bajo cambio climático para ambas regiones. Esta revisión tiene como objetivo promover una red global de intercambio de información para estudiar los factores antropogénicos y naturales cambiantes que tenemos que enfrentar para mitigar y adaptar los impactos y consecuencias de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Los cambios inducidos por la defoliación en la calidad del follaje pueden desencadenar brotes de insectos a gran escala

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de las comunicaciones. ISSN: 2399-3642. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen Los efectos descendentes, como la depredación, son impulsores de brotes de insectos, pero los efectos ascendentes, como la calidad nutricional del huésped, también influyen en los brotes y, a su vez, podrían verse alterados por la defoliación causada por insectos. Evaluamos la predicción de que la herbivoría conduce a una retroalimentación positiva sobre la gravedad del brote a medida que aumenta la concentración de nutrientes en los tejidos de las plantas a través de una mejor disponibilidad de nutrientes en el suelo a partir de los desechos y la deposición de hojarasca. Durante siete años de un brote de gusano cogollero del abeto, cuantificamos los flujos de nutrientes de la hojarasca, la disponibilidad de nitrógeno en el suelo y el estado de nutrientes foliares del árbol hospedador a lo largo de un gradiente de susceptibilidad forestal. A medida que avanzaba el brote, aumentaron tanto los flujos de nutrientes del suelo como la disponibilidad, lo que, a su vez, mejoró la calidad del follaje en los árboles hospedadores sobrevivientes. Esto es consistente con el aumento de la aptitud de los insectos y el aumento de la densidad de población y la defoliación a medida que crecen los brotes. Nuestros resultados sugieren que una retroalimentación positiva de abajo hacia arriba a los ecosistemas forestales a partir de la defoliación puede resultar en condiciones favorables para la dinámica poblacional autoamplificadora en insectos herbívoros que pueden contribuir a impulsar brotes a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Más allá de un Enfoque en la Reducción de Combustible en la WUI: La Necesidad de Mitigación Regional de Incendios Forestales para Abordar Múltiples Riesgos

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Hay miles de comunidades y millones de hogares en entornos de interfaz urbano-forestal (WUI) propensos a incendios. Aunque los desarrollos futuros pueden estar ubicados y diseñados para ser más resistentes y resistentes a las pérdidas, se necesita una estrategia general para aquellos que ya corren un alto riesgo. Tradicionalmente, la mayoría de los planes para proteger a los habitantes de WUI se centran en la reducción de combustible en ubicaciones estratégicas (por ejemplo, espacios defendibles alrededor de las casas, descansos de combustible alrededor de las comunidades). Si bien este enfoque puede reducir el riesgo de incendio en ubicaciones específicas y bajo ciertas condiciones climáticas, existe una variedad de vulnerabilidades que no se abordan directamente mediante la reducción de combustible. Se necesita un enfoque más integral, que facilite la adaptación al cambio climático y la resiliencia futura, para mitigar múltiples riesgos relacionados con incendios. Un Programa Regional de Mitigación de Incendios Forestales (RWMP, por sus siglas en inglés), que amplía los enfoques tradicionales para la protección contra incendios forestales, es un paso clave en esta dirección. Los objetivos de un RWMP incluyen (1) la modernización del entorno construido (es decir, vulnerabilidades estructurales de ignición, deficiencias en el suministro de agua, restricciones de evacuación); (2) amortiguar el paisaje (es decir, un mosaico de usos de la tierra menos inflamables que complementen las interrupciones tradicionales del combustible); y (3) capacitar a la comunidad (es decir, educación para adaptarse al fuego). Aquí demostramos una metodología consistente para mapear peligros y vulnerabilidades, evaluar los riesgos de múltiples impactos negativos, priorizar diversas actividades de mitigación e implementar soluciones que sean efectivas y portátiles en muchos entornos WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Clima de incendios forestales del siglo XXI en Aotearoa Nueva Zelanda

Año 2022, volumen 10, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

Impactos del fuego en el suelo y tratamientos de estabilización de emergencia posteriores al incendio en regiones de clima mediterráneo

Año 2022, volumen 82, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista chilena de investigación agropecuaria. ISSN: 0718-5820,0718-5839. Organización: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Los incendios forestales son incendios a gran escala no controlados de varios tipos de vegetación que han afectado durante mucho tiempo a las regiones de clima mediterráneo, pero su mayor frecuencia y severidad ha provocado la degradación de los ecosistemas. Particularmente en Chile, 147 grandes incendios forestales en 2017 fueron responsables de quemar 546 678 ha, que incluían 28 729 ha de sistemas agrícolas tradicionales de secano a pequeña escala, destacando la vulnerabilidad de estos suelos agrícolas a los incendios forestales. Las propiedades biológicas del suelo son más sensibles al calentamiento que las propiedades fisicoquímicas. Por lo tanto, generalmente se produce una reducción de las comunidades microbianas y las actividades enzimáticas asociadas en incendios de baja intensidad (<200 °C). Los cambios más significativos en las propiedades fisicoquímicas del suelo que ocurren en incendios moderadamente intensos (250 a 450 °C) son aumentos del pH del suelo, la disponibilidad de nutrientes, la densidad aparente y la repelencia al agua del suelo, mientras que la estabilidad de los agregados del suelo y la capacidad de retención de agua generalmente disminuyen. Cuando la cubierta vegetal es completamente destruida por un incendio, los tratamientos de estabilización de emergencia, como el acolchado y la siembra, proporcionan una cobertura inmediata del suelo para reducir la erosión del suelo y preservar los nutrientes. Por lo tanto, es importante definir los impactos de los incendios forestales en las propiedades del suelo de las tierras agrícolas para establecer una hoja de ruta para implementar una restauración adecuada y viable.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Caracterización de Patrones Espaciales de Incendios Forestales en la Selva Amazónica y Factores Impulsores mediante el Uso de Sensores Remotos y Tecnologías Geoespaciales SIG

Año 2022, volumen 12, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias . ISSN: 2076-3263. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Conocida como el "pulmón del planeta", la selva amazónica produce más del 20% del oxígeno de la Tierra. Una vez que fue un depósito de carbono para mitigar el cambio climático, el Bioma brasileño de la Amazonia se ha convertido recientemente en un importante emisor de carbono debido a los incendios forestales cada vez más frecuentes. Por lo tanto, es de vital importancia que las autoridades comprendan la dinámica de los incendios forestales para gestionarlos de manera segura y eficaz. Este estudio incorporó teledetección y estadísticas espaciales para estudiar tanto la distribución espacial de los incendios forestales durante 2019 como sus relaciones con 15 factores ambientales y antropogénicos. Primero, se exploraron los patrones espaciales a gran escala de ocurrencia de incendios forestales utilizando la estimación de la densidad del kernel, Moran's I, Gi* de Getis-Ord y el análisis optimizado de puntos calientes (OHSA). En segundo lugar, se exploraron las relaciones entre la ocurrencia de incendios forestales y los factores ambientales y antropogénicos utilizando varios modelos de regresión, incluidos Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), (cuasi) Poisson global, Regresión Gaussiana Ponderada Geográficamente (GWGR) y Regresión de Poisson ponderada geográficamente (GWPR). Los resultados del análisis espacial indican que los incendios forestales exhibieron pronunciadas diferencias regionales en los patrones espaciales en el vasto y heterogéneo territorio del bioma Amazônia. El modelo GWPR superó a los otros modelos de regresión y explicó la distribución y frecuencia de incendios forestales en el bioma Amazônia en función de variables topográficas, meteorológicas y ambientales. Factores ambientales como elevación, pendiente, humedad relativa y temperatura fueron factores significativos para explicar la frecuencia de incendios en puntos críticos localizados, mientras que los factores relacionados con la deforestación (pérdida de bosques, medidas de fragmentación forestal, agricultura) explicaron la actividad de incendios forestales en gran parte de la región. Por lo tanto, este estudio podría mejorar un estudio integral y la comprensión de los patrones de incendios forestales y la variación espacial en las áreas objetivo para apoyar a las agencias a medida que preparan y planifican actividades de manejo de incendios forestales y tierras en el Bioma Amazônia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Los datos de retrodispersión SAR de banda L ALOS-2 mejoran la estimación y la transferibilidad temporal de los efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo bajo diferentes respuestas de vegetación posteriores al incendio

Año 2022, volumen 842, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las técnicas de teledetección son de particular interés para monitorear los efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo, que pueden depender en gran medida del contexto en paisajes quemados grandes y heterogéneos. A pesar del sentido físico de los datos de retrodispersión del radar de apertura sintética (SAR) para caracterizar la variabilidad espacial del suelo en áreas quemadas, este enfoque permanece completamente inexplorado. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el rendimiento de los datos de retrodispersión SAR en banda C (Sentinel-1) y banda L (ALOS-2) para monitorear los efectos del fuego sobre el carbono orgánico y los nutrientes del suelo (nitrógeno total y fósforo disponible) a corto plazo en un mosaico de paisaje mediterráneo heterogéneo hecho de matorrales y bosques que se vio afectado por un gran incendio forestal. Se probó la capacidad de los coeficientes de retrodispersión SAR y varias transformaciones de banda de ambos sensores para recuperar las propiedades del suelo medidas en el campo en una situación inmediata posterior al incendio (un mes después del incendio) mediante un enfoque de promedio del modelo. También se evaluó la transferibilidad temporal de los modelos basados en SAR de un mes a un año después del incendio forestal, lo que permitió evaluar los cambios a corto plazo en las propiedades del suelo a gran escala en función del tipo de comunidad vegetal anterior al incendio. La recuperación de las propiedades del suelo en condiciones inmediatas posteriores al incendio presentó un ajuste general y una capacidad predictiva más altos a partir de los datos de retrodispersión SAR de banda L ALOS-2 que a partir de los datos SAR de banda C Sentinel-1, con la ausencia de efectos notables de subestimación y sobreestimación. La transferibilidad del modelo basado en ALOS-2 a un año después del incendio forestal exhibió un rendimiento similar al del escenario de calibración del modelo (condiciones inmediatas posteriores al incendio). El contenido de carbono orgánico del suelo y fósforo disponible fue significativamente mayor un año después del incendio forestal que inmediatamente después de la perturbación del incendio. Por el contrario, el cambio a corto plazo en el nitrógeno total del suelo dependía del ecosistema. Nuestros resultados respaldan la aplicabilidad de los datos de retrodispersión SAR de banda L para monitorear la variabilidad a corto plazo de los efectos del fuego en las propiedades del suelo, reduciendo los costos de recopilación de datos dentro de paisajes quemados grandes y heterogéneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Impacto compuesto del uso del suelo y el clima extremo en el registro de incendios de 2020 del Pantanal brasileño

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Objetivo Nuestro objetivo fue cuantificar la influencia del clima y el uso del suelo en los principales incendios ocurridos durante la sequía de 2020 en la región brasileña del Pantanal. Ubicación Cuenca del Alto Paraguay, flanco centro-occidental de Brasil. Período de tiempo 2003-2020. Métodos Calculamos anomalías climáticas y de área quemada y la correlación de Spearman entre precipitación y temperatura superficial del mar (TSM). Evaluamos la cobertura de agua para identificar el impacto de la sequía de 2020. Produjimos mapas de recurrencia de incendios, identificamos las áreas que ardieron por primera vez en 2020 y estimamos la pérdida de carbono. Por último, evaluamos las áreas quemadas dentro de las clases de uso de la tierra y la tenencia de la tierra. Resultados Las anomalías mostraron que las variables climáticas en 2020 tuvieron un comportamiento atípico, siendo más cálidas y secas que el promedio histórico. La superficie de agua en el Pantanal ha ido disminuyendo anualmente desde 2003, y en 2020 la reducción fue un 34% mayor que el promedio anual. Las áreas quemadas en 2020 fueron un 200% mayores que el promedio a largo plazo, y el 35% de las áreas quemadas ocurrieron por primera vez en este año. Mostramos que el 84% de estos nuevos incendios ocurrieron dentro de la vegetación natural, y el 39% de las áreas quemadas ocurrieron en bosques, un aumento del 514%. Los incendios forestales fueron responsables del 47% de la pérdida de carbono en 2020. Finalmente, el 70% de los incendios en 2020 ocurrieron dentro de propiedades rurales, el 5% en tierras indígenas y el 10% en áreas protegidas. Conclusiones principales Los incendios sin precedentes en 2020 no fueron solo el resultado de un clima atípico, sino también una consecuencia de la intensificación de las actividades humanas relacionadas con los incendios. Las propiedades rurales juegan un papel importante en los incendios del Pantanal, requiriendo la aplicación de la ley y un plan consistente para aumentar la protección de las áreas de conservación. Argumentamos que la prevención ineficaz de incendios y la falta de estrategias de supresión también fueron clave para mejorar la magnitud de estos incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

Los patrones climáticos invernales húmedos y secos que impulsan los ríos atmosféricos y los vientos de Santa Ana proporcionan evidencia del aumento del peligro de incendios forestales en California

Año 2022, volumen 60, número 5-6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Las inundaciones causadas por ríos atmosféricos y los incendios forestales avivados por los vientos de Santa Ana son sucesos comunes en California con impactos sociales devastadores. En este trabajo, mostramos que la variabilidad del clima invernal en California, incluida la ocurrencia de eventos extremos e impactantes, está vinculada a cuatro regímenes de circulación atmosférica sobre el Océano Pacífico Norte previamente nombrados e identificados como los "modos NP4". Estos modos entran y salen de fase entre sí durante la temporada, lo que da como resultado distintos patrones climáticos que se repiten a lo largo del registro histórico. Algunas combinaciones de fases favorecen los desembarcos atmosféricos de los ríos y las precipitaciones extremas diarias o de varios días, mientras que otras combinaciones de fases favorecen el clima anormalmente cálido y las condiciones secas del viento de Santa Ana sobre el sur de California. Esta perspectiva histórica de la circulación atmosférica y los impactos durante 70 años revela que los patrones climáticos están cambiando de una manera que aumenta el peligro de incendios forestales en California, mientras que la frecuencia de los patrones climáticos vinculados a inundaciones históricas no está disminuyendo. Estos cambios resaltan los crecientes peligros de los extremos climáticos en cascada en el presente y el futuro de California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Incendios Forestales Generalizados En el Oeste de los Estados Unidos en 2020 Vinculados a Reducciones de Emisiones Durante COVID‐19

Año 2022, volumen 49, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Incendios forestales generalizados azotaron el oeste de los Estados Unidos en 2020, dañando propiedades y amenazando vidas humanas. Mientras tanto, la pandemia de COVID-19 se extendió por todo el mundo, lo que interrumpió las actividades humanas. Aquí, investigamos los efectos de las reducciones de emisiones durante la pandemia en el clima de incendios en 2020 en el oeste de los Estados Unidos mediante el uso de un modelo del sistema terrestre junto con observaciones. Mostramos que las reducciones en los aerosoles dominan los aumentos en los riesgos de incendios forestales, mientras que la disminución de los gases de efecto invernadero contrarresta esta influencia. Las reducciones de emisiones de aerosoles aumentaron la temperatura del aire en la superficie y disminuyeron las precipitaciones y la humedad relativa debido a un transporte debilitado de humedad, lo que explica un tercio del aumento observado en los riesgos de incendios forestales durante agosto-noviembre en el oeste de los Estados Unidos en 2020. Este estudio sugiere que las reducciones de emisiones relacionadas con COVID-19 tienen una influencia inesperada en los incendios forestales, destacando un papel diferente pero importante de las actividades humanas en la influencia de los riesgos de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Caracterización de la fase remanente de incendios forestales provocados por rayos en Cataluña

Año 2022, volumen 324, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La Construcción de Estimaciones Probabilísticas de Riesgo de Incendios Forestales para Parcelas Inmobiliarias Individuales para los Estados Contiguos de Estados Unidos

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se presenta la metodología utilizada por el Modelo de incendios Forestales de First Street Foundation (FSF-WFM) para calcular estimaciones del riesgo agregado de incendios forestales ajustado por el clima a 30 años para los Estados contiguos de los Estados Unidos con una resolución horizontal de 30 m. El FSF-WFM integra varios métodos existentes de la comunidad científica de incendios forestales e implementa técnicas de modelado computacionalmente eficientes y escalables para permitir una nueva generación de peligros de alta resolución en todo el CONUS. La probabilidad de combustión, la longitud de la llama y la propagación de brasas para los años 2022 y 2052 se calculan a partir de dos simulaciones representativas de Monte Carlo de diez años del comportamiento de los incendios forestales, utilizando estimaciones aumentadas de combustible para incendios TERRESTRES actualizadas con toda la información disponible sobre perturbaciones. La FSF-WFM utiliza ELMFIRE, un modelo de comportamiento de incendios forestales de código abierto basado en Rothermel, y múltiples fuentes de datos abiertos del Gobierno Federal de EE.UU. para impulsar las simulaciones. Las clases de combustible no consumible de incendios terrestres dentro de la interfaz urbano–forestal (WUI) se reemplazan con estimaciones de combustible a partir de modelos de aprendizaje automático, entrenados en datos de incendios históricos, para permitir la propagación de incendios forestales a través de la WUI en el modelo. Las ubicaciones históricas de ignición de incendios forestales y las series horarias de clima superficial de la NOAA con una resolución de 2,5 km se utilizan para impulsar ELMFIRE para producir peligros de incendios forestales representativos de las condiciones de 2022 y 2052 con una resolución de 30 m, con las condiciones climáticas futuras adaptadas a las predicciones del conjunto de modelos CMIP5 RCP4.5 del IPCC. Los vientos y la vegetación se mantuvieron constantes entre las simulaciones de 2022 y 2052, y los impactos del cambio climático en las condiciones futuras del combustible son los principales contribuyentes a los cambios observados en los resultados de 2052. Se estima que la exposición a incendios forestales distintos de cero afecta a 71.8 millones de 140 millones de propiedades en todo el CONUS. Los impactos del cambio climático agregan otro 11% de propiedades a esta clase de exposición distinta de cero durante los próximos 30 años, y gran parte de este cambio se observa en las áreas boscosas al este del río Mississippi. Se estima una exposición agregada "mayor" a incendios forestales de más del 6% durante el período de análisis de 30 años de 2022 a 2052 para 10.2 millones de propiedades. El FSF-WFM representa una contribución notable a la capacidad de producir evaluaciones de riesgo de incendios forestales específicas de la propiedad y ajustadas al clima en los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Impactos ecológicos de los incendios forestales en la composición y estructura de los bosques caducifolios tropicales del centro de la India

Año 2022, volumen 128, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Física y química de la tierra / Física y química de la tierra. Partes A/B / C . ISSN: 1474-7065,1873-5193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El presente estudio destaca los puntos críticos de incendios forestales en función de la ocurrencia diaria de incendios forestales durante 2000-2020 y sus posteriores impactos a largo plazo en diferentes tipos de vegetación en el centro de la India. El estudio basado en MODIS (MCD14DL) mostró la recurrencia de incidencias de incendios en partes centrales y meridionales de los bosques y afectó partes sustanciales del bosque caducifolio latifoliado (31,56% del tipo de bosque seleccionado) y el bosque caducifolio de hoja ancha (30,23%), matorrales (7,52%), bosque mixto (9,80%), con los principales picos de incendios forestales durante marzo y abril, mientras que se observaron incidencias insignificantes de incendios en plantaciones y pastizales. el 72% de los transectos de campo (157 de los 218 transectos de campo) se observaron bajo altas influencias antropogénicas, como lo demuestra un gran número de tocones cortados. Seis especies (de 106 especies arbóreas estudiadas), incluida Tectona grandis L. f. (ocurrencia en el 98% de los focos de incendio), Butea monosperma (Lam.) Taubert( 66%), se observó que eran altamente resistentes al fuego, registrados en>50% de las regiones de focos de incendios forestales. Los principales focos de incendios forestales (p <0,01) se observaron en la meseta de Malwa, las cordilleras de Vindhyan y la cordillera de Satpura durante 2000-2020, como se observó con alta intensidad de incendios. Mientras que el bosque de las partes norte atribuyó un punto frío con referencia a los incendios forestales (p <0,01). El estudio dilucidó la alta susceptibilidad de los incendios forestales en los bosques caducifolios del centro de la India y requirió un manejo adecuado de los incendios forestales fomentando especies resistentes al fuego y priorizando las regiones con riesgo de incendio mediante la adopción de estrategias de preparación y respuesta para minimizar los impactos de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Sistema de soporte de decisiones basado en ontología de red de sensores semánticos para la gestión de incendios forestales

Año 2022, volumen 72, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son activos importantes para todos los países. Cuando se destruye, puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, y el incendio forestal es una de las causas principales. Los índices meteorológicos de incendios se utilizan ampliamente para medir el peligro de incendios y emitir advertencias de incendios forestales. También se puede utilizar para predecir la demanda de recursos de gestión de emergencias. Las redes de sensores han ganado popularidad en la recopilación de datos y las capacidades de procesamiento para diversas aplicaciones en industrias como la médica, el monitoreo ambiental, la automatización del hogar,etc. Las redes de sensores semánticos pueden recopilar diversas circunstancias climáticas, como la velocidad del viento, la temperatura y la humedad relativa. Sin embargo, estimar los índices meteorológicos de incendios es un desafío debido a los diversos problemas involucrados en el procesamiento de los flujos de datos generados por los sensores. De ahí que la importancia de la detección de incendios forestales haya aumentado día a día. Las ontologías subyacentes de la Red Semántica de Sensores (SSN) se crean para permitir a los desarrolladores crear reglas para calcular los índices meteorológicos de incendios y el conjunto de datos convertido en el Marco de Descripción de Recursos (RDF). Esta investigación describe los diversos pasos para desarrollar reglas para calcular los índices climáticos de incendios. Además, este trabajo presenta una interfaz de mapeo basada en la Web para ayudar a los usuarios a visualizar los cambios en los índices climáticos de incendios a lo largo del tiempo. Con la ayuda de la regla de inferencia, diseñó un sistema de soporte de decisiones utilizando la ontología SSN y consultándolo a través de SPARQL. El sistema de gestión de incendios propuesto actúa de acuerdo con la situación y respalda el razonamiento y la semántica general del mundo abierto, seguida de todas las ontologías.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Minería y Análisis de Datos de Trayectoria

Los incendios forestales afectaron desproporcionadamente a los jaguares en el Pantanal

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de las comunicaciones. ISSN: 2399-3642. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Resumen El humedal del Pantanal alberga la segunda población de jaguares más grande del mundo. Junto con los cambios climáticos y de uso de la tierra, los recientes megaincendios en el Pantanal pueden representar una amenaza para la supervivencia a largo plazo de los jaguares. Para poner en perspectiva estas crecientes amenazas, abordamos el alcance y la intensidad de los incendios que han afectado la conservación del jaguar en la ecorregión del Pantanal durante los últimos 16 años. Los incendios de 2020 fueron los más severos de la serie anual, quemaron el 31% del Pantanal y afectaron al 45% de la población estimada de jaguares (el 87% de estos en Brasil); el 79% de las áreas de distribución doméstica y el 54% de las áreas protegidas dentro de los rangos domésticos. Los incendios consumieron hábitats centrales e hirieron a varios jaguares, el principal depredador del Pantanal. El desplazamiento, el hambre, la deshidratación, la defensa territorial y la menor fecundidad se encuentran entre los impactos que pueden afectar la abundancia de la especie. Es probable que estos impactos afecten a otras especies menos móviles y, por lo tanto, a la estabilidad ecológica de la región. Una solución para prevenir la recurrencia de megaincendios radica en combatir las causas antropogénicas que intensifican las condiciones de sequía, como implementar acciones para proteger manantiales, aumentar el número y área de áreas protegidas,regular el uso del fuego y asignar brigadas de bomberos antes de las estaciones secas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Características Espaciotemporales y Variaciones Regionales de Incendios Activos en China desde 2001

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Actualmente, los incendios (por ejemplo, quema de biomasa y/o quema de paja) siguen prevaleciendo y son graves a nivel mundial. Sin embargo, el tema de las características, tipos e impulsos de ocurrencia de incendios siempre es un desafío y varía distintivamente en todo el mundo. Utilizando productos de incendios activos de la Colección 6 (C6) del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) durante 2001-2020, aquí analizamos las frecuencias de ocurrencia y las características espaciotemporales de los incendios activos a escala provincial y regional a nacional y a escala mensual y anual en China. Las frecuencias acumuladas de ocurrencia de incendios activos MODIS C6 en China fueron de hasta 184.91 × 104 en las últimas dos décadas, y el nivel promedio anual fue de 9.25 × 104, especialmente en 2014 (15.20 × 104). La tendencia general de los incendios activos fue aumentando y luego disminuyendo, pero con diferencias espaciales y temporales significativas en los últimos 20 años. Temporalmente, casi el 61% de los incendios activos ocurrieron en primavera (36%) y otoño (25%), particularmente en agosto (16%), abril (14%) y octubre (13%). Espacialmente, alrededor del 90% de los incendios activos ocurrieron en el este de la línea Hu Huanyong, particularmente en el noreste de China( 25%), el sur de China (23%) y el este de China (20%). En China, los incendios más activos se concentraron en la Llanura Noreste, la Llanura del Norte de China, las colinas del sureste y la meseta de Yunnan–Kweichow. En términos de diferencias temporales entre regiones, los incendios activos en el Noreste de China, el Norte de China y el noroeste de China se concentraron en primavera y otoño, especialmente en marzo, abril y octubre; en el este de China, se concentraron en verano, especialmente en junio; y en el sur de China y el suroeste de China, se concentraron en invierno y primavera, especialmente de diciembre a abril del año siguiente. Nuestro estudio proporciona un análisis completo de las características espacio–temporales y los cambios de los incendios activos en China, y también puede ayudar a proporcionar una referencia beneficiosa para un mayor monitoreo y control de incendios como la quema de paja.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Examinando las definiciones existentes de interfaz urbano‐forestal para California

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Estudios anteriores informaron de un crecimiento drástico en la interfaz urbano–forestal (WUI, por sus siglas en inglés), el lugar donde las estructuras artificiales se encuentran o se superponen a la vegetación forestal. Combatir el fuego es difícil en la WUI debido a la combinación de tierras silvestres y combustibles estructurales y, por lo tanto, las áreas de la WUI se caracterizan por daños frecuentes y pérdida de estructuras por incendios forestales. La política reciente sobre incendios forestales se ha centrado en la prevención de incendios, la planificación de evacuaciones, el tratamiento de combustibles y el endurecimiento de las viviendas en las áreas de WUI. Por lo tanto, es importante comprender la ocurrencia de incendios forestales en relación con la ubicación de la WUI. En este trabajo, hemos informado sobre la ocurrencia de incendios forestales con respecto a la WUI y cuantificado cuánto de la WUI se encuentra en una topografía compleja en California, lo que intensifica el comportamiento del fuego y complica la extinción de incendios. Además, hemos analizado la importancia relativa de los parámetros relacionados con la WUI, como la densidad de viviendas, la densidad de la vegetación y la distancia a los incendios forestales, así como los factores topográficos, como la pendiente, la elevación, el aspecto y la rugosidad de la superficie, sobre la ocurrencia de incendios forestales grandes y pequeños y el área quemada de grandes incendios forestales cerca de la WUI. Descubrimos que un porcentaje muy pequeño de puntos de ignición de incendios forestales y grandes áreas quemadas por incendios forestales (&gt; 400 ha o 1000 acres) estaban ubicadas en las áreas WUI. Un pequeño porcentaje de grandes incendios forestales se encontraron en WUI (3%), y el área de WUI representó solo el 4% del área quemada, que aumentó a 5% y 56%, respectivamente, fuera de WUI (margen de 5 km de WUI). Del mismo modo, el 66% de los incendios se encendieron fuera de WUI, mientras que solo el 3,6% se encendió dentro de WUI. Los resultados de este estudio tienen implicaciones para la gestión del combustible y el endurecimiento de la infraestructura, así como para la extinción de incendios y la respuesta comunitaria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Dinámica del Fuego en una Frontera Emergente de Deforestación en el Suroeste de la Amazonía, Brasil

Año 2022, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La gestión de la tierra y la deforestación en las regiones tropicales provocan incendios forestales y degradación de los bosques, lo que lleva a una pérdida de los servicios ecosistémicos y la regulación climática global. El objetivo del estudio fue proporcionar una evaluación integral de la extensión espacial y los patrones de las áreas quemadas en una nueva frontera de deforestación en el estado Amazonas. La metodología aplicó referencias cruzadas de datos de áreas quemadas de 2003 a 2019 con información climática, cobertura del suelo, propiedades privadas y Áreas Protegidas y realizó una serie de pruebas estadísticas. La influencia del Índice Multivariante ENSO (IME) contribuyó a una tendencia decreciente de anomalías pluviales y una tendencia creciente de anomalías térmicas. Este proceso intensificó la estación seca y aumentó la extensión de la vegetación natural anual afectada por incendios, alcanzando un pico de 681 km2 en 2019. Los resultados mostraron que la tendencia al aumento de la deforestación ocurrió principalmente en tierras públicas, principalmente después del nuevo código forestal, lo que llevó a un aumento de los incendios del 66 al 84% en 2019. Los métodos desarrollados aquí podrían identificar la extensión de los incendios, las tendencias y la relación con el cambio de la cobertura terrestre y el clima, señalando así áreas prioritarias para la preservación. La conclusión presentó que las decisiones de política que afectan la Selva Amazónica deben incluir estimaciones del riesgo y el impacto de los incendios en los climas actuales y futuros proyectados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Mejora de la precisión de las simulaciones de incendios forestales utilizando estimaciones de riesgo de combustible basadas en datos ambientales

Año 2022, volumen 301, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Los cambios en la sincronía del crecimiento de los árboles y la resiliencia en los bosques siberianos de Pinus sylvestris están modulados por la dinámica del fuego y las condiciones ecohidrológicas

Año 2022, volumen 312, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son la principal perturbación de los ecosistemas boreales, uno de los mayores reservorios de carbono terrestre. Dos tercios de los bosques boreales se encuentran en Siberia, donde las turberas suelen aparecer mezcladas con suelos minerales. Los bosques siberianos se enfrentan actualmente a un doble cambio en las condiciones ambientales con respecto al cambio climático y al aumento de la actividad de los incendios. Por lo tanto, evaluar los patrones de crecimiento de los árboles sometidos a diferentes regímenes de perturbación es esencial para comprender el impacto de los cambios ambientales en curso en el funcionamiento forestal. Siguiendo un enfoque dendroecológico, nuestro objetivo fue analizar los patrones de sincronía espacial (âC) de árboles sometidos a diferentes condiciones ecohidrológicas y de perturbación por incendios en bosques de Pinus sylvestris del suroeste de Siberia. Además, evaluamos la supresión del crecimiento como un indicador de la ocurrencia de incendios en función de las cronologías del ancho de los anillos de los árboles después de eliminar las señales climáticas. Nuestros resultados avalaron al clima como el principal impulsor de âC, que mostró diferentes tendencias según el tipo de sustrato. Una liberación de restricciones de temperatura en los suelos de turba más limitados en temperatura condujo a una disminución de âC desde mediados de la década de 1960 en adelante, mientras que se encontró el patrón opuesto en los suelos minerales, donde una mayor dependencia de las precipitaciones de verano aumentó progresivamente âC. Sin embargo, los rodales quemados con frecuencia sufrieron una fuerte reducción en âC desde la década de 1980 probablemente debido al desacoplamiento del crecimiento del clima como resultado de un aumento en la actividad de los incendios. La fuerte replicación de las supresiones de crecimiento respaldadas por registros históricos y paleoecológicos señaló a 1915, 1952, 1977, 1983, 2003 y 2012 como posibles años de incendios. Los legados posteriores al incendio sobre el crecimiento de los árboles después de tales eventos de incendio duraron de uno a cinco años, aunque las diferencias se modularon según el tipo de suelo, el evento de incendio, la tasa de crecimiento antes del incendio y la edad de los árboles. Este estudio destaca la utilidad de abordar la sincronía espacial en el crecimiento de los árboles y las supresiones de crecimiento pasadas para desenredar los impactos del cambio climático y el aumento de la ocurrencia de incendios en los bosques boreales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Cambio Climático y Paleoclimatología

Pasado y futuro de los incendios forestales en los bosques boreales del hemisferio Norte

Año 2022, volumen 504, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Una métrica de riesgo basada en la probabilidad para la gestión operativa del riesgo de incendios forestales

Año 2022, volumen 148, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Impacto a veinte años de los focos de incendio y su relación con las variables climáticas en las regiones brasileñas

Año 2022, volumen 194, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites

Evaluación de la Idoneidad Potencial de la Zona de Seguridad Utilizando una Nueva Herramienta de Mapeo en Línea

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las zonas de seguridad (SZs) son herramientas críticas que pueden ser utilizadas por los bomberos forestales para evitar lesiones o muertes al iniciar un incendio. Los SZ efectivos proporcionan una distancia de separación segura (SSD) de las llamas circundantes, asegurando que el calor de un incendio no pueda causar quemaduras a los bomberos dentro de la SZ. Evaluar SSD en el terreno puede ser un desafío, y subestimar SSD puede ser fatal. Presentamos una nueva herramienta en línea para mapear SSD en función de la altura de la vegetación, la pendiente del terreno, la velocidad del viento y las condiciones de combustión: el Evaluador de Distancia de Separación Segura (SSDE). Permite a los usuarios dibujar un polígono SZ potencial y estimar SSD y la medida en que ese polígono SZ puede ser adecuado, dadas las condiciones locales del paisaje, el clima y el incendio. Comenzamos describiendo el algoritmo que subyace a SSDE. Dada la importancia de la altura de la vegetación para evaluar la SSD, describimos un análisis que compara la Altura de la vegetación Existente en los incendios terrestres y una reciente Investigación de Dinámica de Ecosistemas Globales (GEDI) y un conjunto de datos de altura de bosques impulsado por imágenes satelitales Landsat 8 Operational Land Imager (OLI) con alturas de vegetación derivadas de datos lidar aerotransportados en tres áreas del oeste de EE.UU. Este análisis reveló que tanto LANDFIRE como GEDI / Landsat tendían a subestimar las alturas de la vegetación, lo que se traduce en una subestimación de SSD. Para rectificar esta subestimación, realizamos un procedimiento de corrección de sesgo que ajustó las alturas de la vegetación para que se parecieran más a las de los datos lidar. SSDE es una herramienta que puede proporcionar información valiosa sobre seguridad al personal de bomberos forestales que tiene la responsabilidad crítica de proteger al público y los paisajes de incendios cada vez más intensos y frecuentes en un clima cambiante. Sin embargo, dado que se basa en datos que poseen incertidumbre inherente, es esencial que todos los polígonos SZ evaluados con SSDE se validen en el terreno antes de su uso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelado de la dispersión a larga distancia impulsada por el clima de polillas del gusano cogollero del abeto (Choristoneura fumiferana). Parte 1: Descripción del modelo

Año 2022, volumen 315, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios a largo plazo de las poblaciones de insectos en el bosque boreal de América del Norte han demostrado la importancia vital de la dispersión a larga distancia para el mantenimiento y la expansión de los brotes de insectos. En este trabajo, ampliamos varios conceptos establecidos previamente en un modelo de vuelo de dispersión de base empírica con trabajos recientes sobre la fisiología y el comportamiento de la polilla adulta del gusano cogollero del abeto oriental (SBW), Choristoneura fumiferana (Clemens). Un brote de SBW defoliante en Quebec, en curso desde mediados de la década de 2000, ya cubre millones de hectáreas de bosques en el este de Canadá y amenaza con extenderse a las áreas vecinas a través de episodios anuales de dispersión a larga distancia durante el verano. Tales eventos de vuelo en condiciones favorables incluyen con frecuencia miles de millones de polillas SBW que se dispersan en la capa límite atmosférica cálida, generalmente comenzando alrededor del atardecer y a menudo durando varias horas de transporte impulsado por el viento a lo largo de cientos de kilómetros. La dispersión exitosa de SBW a áreas forestales hospederas posiblemente distantes depende en gran medida del clima. Aquí describimos los componentes y resultados de SBW–pyATM, un marco de modelado individual de código abierto desarrollado en Python para la simulación de estos eventos de dispersión de SBW impulsados por el clima. Utilizando resultados fenológicos estacionales de SBW de BioSIM en ubicaciones de brotes conocidas y resultados de modelos de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF) de alta resolución, nos enfocamos en modelar vuelos de dispersión durante dos noches sucesivas en julio de 2013 en el sur de Quebec. Nuestro modelo de vuelo reproduce de cerca los patrones espaciales SBW y los movimientos observados por el radar de vigilancia meteorológica sobre el estuario de San Lorenzo. Con SBW-pyATM podemos estimar las ubicaciones de desembarco de SBW machos y hembras y los patrones espaciales resultantes de la distribución de huevos, lo que eventualmente nos permite pronosticar la futura actividad de defoliación larval en nuevas ubicaciones donde la inmigración podría ayudar a superar las limitaciones locales en las poblaciones de SBW. Esta información podría respaldar las decisiones de manejo forestal cuando los brotes de SBW amenacen recursos valiosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Los devastadores deslizamientos de tierra que siguen a los incendios forestales

Año 2022, volumen 601, número 7892. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Las regiones que nunca solían arder ahora sufren incendios forestales — y eso aumenta los riesgos de deslizamientos de tierra peligrosos que son difíciles de pronosticar. Las regiones que nunca solían arder ahora sufren incendios forestales — y eso aumenta los riesgos de deslizamientos de tierra peligrosos que son difíciles de pronosticar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Explorando y Modelando la Influencia a Corto Plazo de las Propiedades y Cubiertas del Suelo en la Hidrología de los Bosques Mediterráneos después de Incendios Prescritos y Mulching

Año 2022, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología . ISSN: 2306-5338. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Varios estudios han analizado los cambios en las propiedades y coberturas individuales del suelo y cuantificado la respuesta hidrológica de los suelos forestales quemados (con o sin tratamiento posterior al incendio). Existe menos investigación sobre la influencia de estos cambios en las tasas de escorrentía y erosión inmediatamente después de un incendio prescrito y un tratamiento posterior al incendio. Además, el modelado hidrológico de áreas quemadas se basa en modelos complejos en lugar de depender de ecuaciones de regresión simples. Este estudio lleva a cabo un análisis combinado de la respuesta hidrológica del suelo y sus factores impulsores en tres bosques (pino, roble y castaño) del sur de Italia que fueron sometidos a un tratamiento prescrito contra incendios y postincendios con acolchado. Además, se proponen modelos de regresión simples basados en un conjunto limitado de propiedades/coberturas del suelo para predecir la escorrentía y la erosión. El Análisis de Componentes Principales ha demostrado que los coeficientes de escorrentía aumentan cuando disminuye la tasa de infiltración de agua y la cobertura de basura y aumentan la repelencia, la cobertura de cenizas, el contenido de carbono orgánico y el área de suelo desnudo. Todas las variables analizadas juegan un papel secundario en influir en la concentración de sedimentos. Debido a estas propiedades, se han encontrado claras diferencias en las propiedades y coberturas del suelo entre suelos no quemados y quemados. Las distinciones entre los suelos quemados (con mantillo o sin él) son mucho menores. Los modelos de regresión propuestos utilizan un número muy bajo de coberturas de suelo y dos variables ficticias como parámetros de entrada. Estos modelos son muy precisos para simular la escorrentía superficial y la erosión del suelo en todas las condiciones del suelo a corto plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Cómo y por qué las tasas de maduración de la comunidad de saltamontes se están desacelerando en una pradera de pastos altos de América del Norte

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de biología . ISSN: 1744-9561,1744-957X. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Las tasas de crecimiento de invertebrados han estado cambiando en el Antropoceno. Examinamos las tasas de maduración estacional en una comunidad de saltamontes que ha estado disminuyendo anualmente más del 2% anual durante 34 años. Como este pastizal ha experimentado un aumento de temperatura de 1°C, mayor biomasa vegetal y menor densidad de nutrientes, la comunidad está madurando más lentamente. La maduración comunitaria tuvo un componente nutricional: disminución en años / cuencas hidrográficas con menor nitrógeno vegetal. Los efectos de la frecuencia de incendios fueron consistentes con los efectos del nitrógeno vegetal. El análisis de los componentes principales también sugiere cambios asociados en la composición de las especies: las disminuciones en las densidades de los comederos de pastos se asociaron con disminuciones en las tasas de maduración de la comunidad. Concluimos que las tasas de maduración más lentas, una tendencia contrarrestada por la quema frecuente, probablemente contribuyan al declive a largo plazo de este herbívoro dominante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Ocurrencia de Incendios en Bosques Hemiboreales: Exploración de Regímenes Naturales y Culturales de Incendios de Pino Silvestre Utilizando Dendrocronología en Lituania

Año 2022, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una perturbación natural importante y un impulsor de las trayectorias sucesorias de los bosques hemiboreales, la complejidad estructural y la biodiversidad. Comprender el régimen histórico de incendios es un paso importante hacia la gestión forestal sostenible. Centrándonos en los bosques hemiboreales de Lituania, primero mapeamos los posibles regímenes naturales de incendios en función de la relación entre las condiciones del sitio, la vegetación y la frecuencia de incendios utilizando el modelo ASIO. El modelo ASIO reveló que todas las categorías de frecuencia de incendios (Ausentes, Raras, Intermitentes, A menudo) se encuentran en Lituania. Los bosques de pino silvestre dominaron la categoría de frecuencia frecuente de incendios (92%). En segundo lugar, centrándonos en un paisaje forestal propenso a incendios, Dzūkija, analizamos la ocurrencia de incendios de tipos de bosques de pino silvestre utilizando registros dendrocronológicos. Muestreamos y fechamos 132 muestras de pino silvestre con cicatrices de fuego de cuatro rodales de bosque seco (n = 92) y cuatro rodales de turberas (n = 40), respectivamente. En total, el análisis del historial de incendios reveló 455 cicatrices de incendios y 213 eventos de incendios durante el período 1742-2019. La mediana de los intervalos de incendios de Weibull fue de 2,7 años (rango 1-34) para los tipos de bosque seco y de 6,3 años (rango 1-27) para los tipos de bosque de turberas. Los análisis previos y posteriores a 1950 mostraron que el intervalo medio de incendios de Weibull aumentó de 2,2 a 7,2 para los tipos de bosque seco, pero disminuyó de 6,2 a 5,2. para los tipos de bosque de turberas. Un análisis de época superpuesto reveló flujos de precipitación significativos antes de los incendios posteriores a 1950. Por lo tanto, el paisaje Dzūkija de Lituania ha sido fuertemente moldeado por incendios tanto humanos como inducidos naturalmente. La combinación de la teoría (el modelo ASIO) con el examen de archivos biológicos se puede utilizar para ayudar a guiar el manejo forestal sostenible a emular las perturbaciones forestales relacionadas con los incendios. Dado que el manejo forestal tradicional centrado en la producción de madera ha eliminado el fuego y ha simplificado efectivamente los ecosistemas forestales, recomendamos introducir programas educativos para comunicar los beneficios y la historia de los incendios forestales, así como ensayos de manejo adaptativo que utilicen quemas prescritas de baja intensidad de rodales de pino silvestre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Los incendios frecuentes a largo plazo no disminuyen el carbono y el nitrógeno de la capa superior del suelo en un pastizal afromontano

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego ha sido una fuerza evolutiva integral que da forma y mantiene los biomas herbáceos, como los pastizales afromontanos de Sudáfrica. Los pastizales afromontanos representan un gran depósito de carbono, pero no se sabe cómo el fuego afecta su almacenamiento de C a largo plazo. Investigamos el efecto del régimen de incendios en el C y N orgánicos del suelo (SOC; SON) en un experimento de quema a largo plazo (39 años) en el Parque Maloti-Drakensberg, Sudáfrica. Comparamos el SOC y el SON muestreados en 2004 y 2019 a partir de seis tratamientos que difieren en frecuencia de incendios (anual, bienal, quinquenal, infrecuente) y temporada (primavera, otoño). El SOC promedio aumentó significativamente entre 2004 y 2019. El SON promedio aumentó ligeramente, lo que resultó en un aumento significativo en la relación C:N, lo que indica que la materia orgánica del suelo se está volviendo menos N-eutrófica. Es importante destacar que la quema anual en primavera aumentó el SOC y el SON. Esta respuesta inesperada se atribuye a las propiedades aluándicas (ácidas, con alto contenido de materia orgánica) de los suelos de Drakensberg. La quema en otoño no aumentó el SOC y el SON. Las reservas más bajas de C se observaron en parcelas quemadas con poca frecuencia. El secuestro promedio de C en todos los tratamientos contra incendios fue de 0,30 Mg ha−1 y-1. El aumento observado en el COS bajo incendios frecuentes es contrario a muchos hallazgos de otros estudios en ecosistemas cubiertos de hierba y, en particular, impulsado por la temporada de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Pirra Jungku: Comparación de prácticas tradicionales y contemporáneas de incendios en el país de Karajarri, Australia Occidental

Año 2022, volumen 23, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Una Perspectiva Histórica para Informar la Planificación Estratégica de los Esfuerzos de Respuesta a Incendios Forestales de Fin de Año de 2020

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Un brote severo de incendios forestales en la costa del Pacífico de EE.UU. durante agosto de 2020 provocó una actividad persistente de incendios hasta finales del verano. A fines de septiembre, las Perspectivas Meteorológicas de los Incendios predijeron una actividad de incendios más alta de lo habitual durante el invierno en partes de California, con un peligro elevado concomitante de incendios en el sureste de los EE.UU. Para ayudar a informar la asignación regional y nacional de personal y equipo de extinción de incendios, desarrollamos visualizaciones del uso de recursos durante los análogos recientes de alta demanda y finales de temporada. Nuestras visualizaciones proporcionaron una descripción general del uso de la tripulación, el motor, la topadora, los recursos aéreos y el equipo de gestión de incidentes por área geográfica. Si bien estas visualizaciones proporcionaron información que los gerentes necesitaban para respaldar sus decisiones con respecto a la asignación de recursos, también revelaron una brecha potencialmente significativa entre la demanda de recursos y la disponibilidad tardía de la temporada que probablemente aumente con el tiempo debido a la prolongación de las temporadas de incendios. Esta brecha resalta la necesidad de una mayor evaluación de los sistemas de adquisición y asignación de recursos de supresión que, hasta la fecha, han sido poco estudiados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Historia evolutiva de los flujos de escombros posteriores al incendio en el valle Ren'e Yong en la provincia china de Sichuan

Año 2022, volumen 19, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Deslizamientos de tierra . ISSN: 1612-510X,1612-5118. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Patrones Temporales y Espaciales de Recuentos de Incendios por Quema de Biomasa y Emisiones de Carbono en la Región Beijing–Tianjin–Hebei (BTH) durante 2003-2020 Según GFED4

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: La quema de biomasa (BB) juega un papel importante en la formación de fuertes eventos de contaminación durante las temporadas de cosecha en la región Beijing–Tianjin–Hebei (BTH) al liberar gases traza y partículas a la atmósfera. Se requiere una mejor comprensión de las variaciones espacio-temporales de BB en BTH para evaluar sus impactos en la calidad del aire, especialmente en la contaminación por neblina intensa. En esta investigación se utilizó la cuarta versión de los recuentos de incendios y los datos de emisiones de carbono de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED4), que muestra que el número variable de recuentos de incendios en China de 2003 a 2020 demostró una tendencia fluctuante pero generalmente creciente, con un pico en 2013. La mayoría de los recuentos de incendios se concentraron en tres períodos clave: marzo (11%), Junio–Julio (33%) y octubre (9.68%). El aumento en el número de incendios conducirá inevitablemente al crecimiento de las emisiones de carbono. Los cuatro tipos principales de vegetación de los incendios fueron la agricultura (58.1%), seguida de pastizales (35.5%) y bosques (4.1%), con la menor cantidad de turba. Además, un estudio separado para el año 2020 encontró que los recuentos de incendios y las emisiones de carbono fueron diferentes para este año, con la tendencia promedio general en el tiempo de estudio. Por ejemplo, los recuentos mensuales de incendios máximos cambiaron de junio a marzo. Las emisiones acumuladas de carbono, CO, CO2, CH4, materia seca y partículas de BB en BTH alcanzaron 201 Gg, 39 Gg, 670 Gg, 2 Gg, 417 Gg y 3 Gg en 2020, respectivamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Comparación del Mapeo de Extensión y Gravedad de Incendios entre los Sensores Satelitales Sentinel 2 y Landsat 8

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de la extensión y severidad de los incendios en amplios paisajes y marcos de tiempo utilizando enfoques de teledetección es valioso para informar la investigación ecológica, la conservación de la biodiversidad y el manejo de incendios. La compilación de imágenes de varios sensores satelitales puede ayudar a mapear el historial de incendios a largo plazo; sin embargo, es necesario tener en cuenta las diferencias inherentes de los sensores. El programa de Mapeo de Extensión y Gravedad de Incendios de Nueva Gales del Sur (FESM) utiliza imágenes de satélites Sentinel y Landsat, junto con algoritmos de clasificación supervisados, para producir mapas de incendios en todo el estado durante las últimas décadas. En este estudio, comparamos las salidas FESM de los sensores Sentinel 2 y Landsat 8, que tienen diferentes resoluciones espaciales y espectrales. Realizamos evaluaciones independientes de precisión de los algoritmos de los sensores Sentinel 2 y Landsat 8 utilizando imágenes aéreas de alta resolución de ocho incendios de entrenamiento. También comparamos los resultados de FESM de ambos sensores en 27 incendios de estudio de caso. Comparamos las áreas mapeadas de clases de gravedad de incendios entre salidas y evaluamos el acuerdo de clasificación en puntos de muestreo aleatorios. Nuestra evaluación de precisión independiente demostró niveles de precisión muy similares para ambos algoritmos de sensores. También descubrimos que había un acuerdo sustancial entre las salidas de los dos sensores. El acuerdo sobre la extensión de las áreas quemadas frente a las no quemadas fue muy alto, y la clasificación de gravedad de las áreas quemadas generalmente estuvo de acuerdo entre los sensores o en desacuerdo por una sola clase de gravedad (por ejemplo, gravedad baja y moderada o gravedad alta y extrema). Las diferencias entre las salidas probablemente se deban en parte a diferencias en la resolución del sensor (tamaños de píxeles de 10 m y 30 m para Sentinel 2 y Landsat 8, respectivamente) y pueden verse influenciadas por la complejidad del paisaje, como la aspereza del terreno y la cubierta de follaje. En general, este estudio respalda el uso combinado de ambos sensores en aplicaciones de teledetección para el mapeo de la extensión y gravedad de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Variabilidad Diurna y Estacional de los Parámetros Convectivos de ERA5 en Relación con las Tasas de Destellos de Rayos en Polonia

Año 2022, volumen 37, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se evaluó la relación entre los parámetros convectivos derivados de ERA5 y los relámpagos de nube a tierra (CG) de la red PERUN en Polonia. Todos los destellos detectados entre 2002 y 2019 se dividieron en categorías de intensidad en función de una tasa máxima de destellos de rayos CG de 1 minuto y se colocaron junto con perfiles proximales de ERA5 para evaluar su variabilidad climatológica. Las tormentas eléctricas en Polonia son más frecuentes en julio, entre las 1400 y las 1600 UTC y en las partes sureste del país. La mediana más alta de la energía potencial convectiva disponible más inestable (MUCAPE) para eventos de relámpagos CG es de junio a agosto, entre las 1400 y las 1600 UTC (alrededor de 900 J kg -1), mientras que los patrones en cizalladura del viento de 0 a 6 km [cizalladura de capa profunda (DLS)] se invierten, con los valores medianos más altos durante el invierno y la noche (alrededor de 25 m s -1). La mejor superposición de MUCAPE y DLS (parámetro MUWMAXSHEAR )es en julio–agosto, generalmente entre las 1400 y las 2000 UTC con valores medios de alrededor de 850 m 2 s -2. Las tormentas eléctricas en Polonia son más frecuentes en MUCAPE por debajo de 1000 J kg -1 , y DLS entre 8 y 15 m s -1 . Junto con el aumento de MUCAPE y DLS, también aumentan las tasas máximas de destellos de rayos CG. En comparación con DLS, MUCAPE es un parámetro más importante para pronosticar cualquier actividad de rayos, pero cuando estos dos se combinan (MUWMAXSHEAR) son más confiables para distinguir entre tormentas eléctricas que producen tasas de destellos de rayos CG pequeñas y altas. Nuestros resultados también indican que las tasas más altas de rayos CG provocan tormentas eléctricas asociadas con mayor frecuencia con informes meteorológicos severos (granizo, tornado, viento). Declaración de importancia Cada año, las tormentas eléctricas severas producen pérdidas materiales considerables y provocan muertes en Europa central; por lo tanto, una mejor comprensión de las climatologías locales de tormentas y sus entornos acompañantes es importante para los pronosticadores operativos, los administradores de emergencias y la estimación de riesgos. En esta investigación abordamos este problema analizando 18 años de datos de intensidad de rayos y entornos atmosféricos colocados. Las tormentas eléctricas en Polonia son más frecuentes en julio entre las 1400 y las 1600 UTC y se forman típicamente en entornos con baja inestabilidad atmosférica y cizalladura vertical moderada del viento horizontal. La probabilidad de tormentas que produzcan rayos intensos aumenta cuando ambos parámetros ambientales alcanzan valores más altos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

¿El biocarbón afecta la humectabilidad del suelo y el patrón de flujo?

Año 2022, volumen 417, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Clima Extremo y Fenómenos Meteorológicos en un Mundo Más Cálido

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras para mentes jóvenes . ISSN: 2296-6846. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Resumen: Los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos son eventos inusuales y raros que a menudo causan muchos daños tanto a la naturaleza como a las personas. Tienen lugar en el aire (tormentas, tornados, fuertes lluvias, ríos atmosféricos), en el océano (marejadas ciclónicas, olas de calor marinas) y en la tierra (incendios forestales, olas de calor, inundaciones, sequías). Muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos ocurren naturalmente, incluso sin cambio climático. Pero el clima cambiante de la Tierra cambia dónde y con qué frecuencia ocurren algunos eventos extremos, y qué tan fuertes son esos eventos. ¿Qué son los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos? ¿Ocurrirán eventos extremos nuevos o más fuertes debido al cambio climático? ¿Cómo está afectando el cambio climático a los fenómenos extremos? Este es el tipo de preguntas que nuestro equipo de científicos climáticos y terrestres de todo el mundo responderá en este artículo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Temporada cambiante de incendios y su interacción con la gravedad de los incendios: Impactos en el esfuerzo reproductivo en plantas rebrotes

Año 2022, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los regímenes de incendios dan forma a las comunidades de plantas, pero están cambiando con el cambio climático. Los incendios más frecuentes de intensidad creciente se están quemando en un rango más amplio de estaciones. A pesar de esto, los impactos que los cambios en la temporada de incendios tienen en las poblaciones de plantas, o cómo interactúan con otros elementos del régimen de incendios, aún están relativamente poco estudiados. Preguntamos (a) ¿cómo afecta la temporada de incendios al vigor de las plantas, incluido el crecimiento vegetativo y la floración después de un incendio, y (b) ¿responden de manera diferente los diferentes grupos funcionales de rebrote a los efectos de la temporada de incendios? Muestreamos un total de 887 plantas en 36 sitios utilizando un diseño de espacio por tiempo para evaluar el vigor de rebrote y la producción reproductiva de cinco especies de plantas. Los sitios representaban una quemadura de primavera u otoño, de uno a tres años de edad. La temporada de incendios tuvo los impactos más claros en la floración en Lambertia formosa con un aumento del 152% en el número de plantas que florecieron y un aumento del 45% en el número de flores por planta después del otoño en comparación con los incendios de primavera. También hubo interacciones temporada × severidad para las flores totales producidas para Leptospermum polygalifolium y L. trinervium, y ambas especies produjeron una mayor floración en otoño, pero solo después de incendios de menor severidad. La severidad del incendio fue un factor más importante en el crecimiento vegetativo que la temporada de incendios. Los impactos de la temporada de incendios se han visto previamente como sinónimos de los efectos de la gravedad de los incendios; sin embargo, descubrimos que la temporada y la gravedad de los incendios pueden tener impactos claros e independientes, así como interactivos, en el crecimiento vegetativo posterior al incendio y la respuesta reproductiva de las especies que rebrotan. En general, observamos que hubo efectos positivos de los incendios otoñales en los rasgos reproductivos, mientras que el crecimiento vegetativo se relacionó positivamente con la severidad del incendio y el tamaño de la planta antes del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Ecología del fuego para el siglo XXI: Conservación de la biodiversidad en la era de los megaincendios

Año 2022, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es uno de los agentes de cambio ecológico más potentes de la Tierra. Este Número Especial se produce a raíz de una serie de incendios forestales extremos en todo el mundo, desde el Amazonas hasta Siberia, California, Portugal, Sudáfrica y el este de Australia (Duane et al., 2021). Estos "megaincendios", definidos de diversas maneras según su tamaño, intensidad o impactos (Attiwill y Binkley, 2013), son quizás la característica distintiva de la transición ardiente de la Tierra a lo que Pyne (2020) ha denominado el " Piroceno."Las proyecciones de aumento del clima de incendios y temporadas de incendios prolongadas presagian un planeta cada vez más inflamable (Ellis et al . ; Jain et al., 2021; Wu et al., 2021). Los megaincendios recientes han alarmado a los científicos y profesionales de la conservación porque su escala e intensidad exigen nuevas formas de pensar sobre la conservación de la biodiversidad en paisajes propensos a incendios y, potencialmente, nuevas herramientas diseñadas para evitar o minimizar las disminuciones y extinciones inducidas por incendios (Wintle et al., 2020). Los megaincendios tienen el potencial de transformar paisajes a una velocidad y escala incomparables para la mayoría de las perturbaciones abióticas. Quedan preguntas urgentes sobre cómo los ecosistemas se ven afectados y se recuperan de los megaincendios (Jolly et al., 2022); la efectividad de las intervenciones destinadas a minimizar el declive y promover la recuperación de especies, comunidades y ecosistemas después de un megaincendio (Wintle et al., 2020); cómo monitorear mejor los impactos ecológicos de los megaincendios y cómo priorizar la inversión en conservación dentro de huellas de incendios cada vez más masivas (Southwell et al., 2022). Este Número Especial de Diversidad y Distribuciones aborda algunas de estas complejidades y desafíos. Los megaincendios australianos de 2019-20 ocupan un lugar destacado en este Número Especial. Estos incendios no tenían precedentes en más de un sentido: avivados por condiciones climáticas sin precedentes (Abram et al ., 2021), quemaron un porcentaje sin precedentes de un bioma forestal continental (Boer et al., 2020), incluida un área sin precedentes de incendios de alta gravedad (Collins et al., 2021). Quemaron hábitat para>3 mil millones de individuos de>800 especies de vertebrados (Van Eeden et al., 2020; Ward et al., 2020), incluidas algunas especies con rangos geográficos completos abarcados por los incendios (Legge et al., 2022). Cientos de especies están siendo revisadas en su estado de conservación debido a esta única "temporada en el infierno" (Wintle et al., 2020). Este Número Especial brinda la oportunidad de reflexionar sobre los impactos potenciales de esos incendios y las lecciones aprendidas que serán relevantes para otras regiones que lidian con megaincendios (Geary et al., 2022; Legge et al., 2022), al tiempo que contrasta la experiencia de Australia con otras temporadas recientes de incendios récord (por ejemplo, California). El fuego es un proceso inherentemente espaciotemporal, sin embargo, la ecología del fuego, durante gran parte de su historia, se ha preocupado más por los efectos temporales que espaciales del fuego, con un enfoque particular en las trayectorias sucesionales locales posteriores al incendio de especies y comunidades (Keith, 2021). Los estudios en este Número Especial brindan ejemplos de las ideas que pueden proporcionar los estudios temporales del fuego: Connell et al. (2022) mostraron que las respuestas posteriores al incendio de las especies dependen de las condiciones climáticas prevalecientes; Miller et al. (2022) demostraron la dinámica sucesional sorprendentemente a largo plazo (más de 100 años) posterior al incendio de las comunidades de líquenes; Rainsford et al. (2022) revelaron las trayectorias sucesionales variables de diferentes grupos funcionales de plantas y aves, y cómo se puede utilizar esa información para evaluar los intervalos mínimos y máximos tolerables de incendios, y; Topp et al. (2022) mostraron que la respuesta de las mariposas al fuego depende de la movilidad de las especies, mediada por los efectos del fuego en la estructura de la vegetación. En la última década, los impactos de las medidas espaciotemporales del fuego, como la "pirodiversidad", la diversidad de historias de incendios en el espacio, se han convertido en focos importantes (Furnas et al., 2022; Parr y Andersen , 2006; Taylor et al., 2012). La pirodiversidad ha recibido especial atención debido a la hipótesis de que una diversidad de historias de incendios aumentaría la biodiversidad (Martin y Sapsis, 1992). Sin embargo, la naturaleza multidimensional del régimen de incendios, que abarca la frecuencia, el intervalo, la estacionalidad, la intensidad, la gravedad y los aspectos espaciales (tamaño, extensión, configuración) del fuego, dio lugar a una proliferación de conceptos de pirodiversidad (Bowman, Perry, et al., 2016; Hempson et al., 2018; Kelly et al., 2016) y una gama igualmente diversa de enfoques para examinar las relaciones entre pirodiversidad y biodiversidad (Jones y Tingley, 2022). Jones y Tingley (2022) hacen una contribución significativa al definir criterios para pruebas directas de la hipótesis "la pirodiversidad engendra biodiversidad". La característica más importante es que las mediciones de pirodiversidad se capturan dentro de la unidad observacional del estudio, no entre ellas. Si bien quedan muchos obstáculos para resolver si la pirodiversidad promueve la biodiversidad, dónde y cuándo, los criterios claros sobre lo que constituye una prueba de la hipótesis representan un avance sustancial. Los próximos pasos serán aclarar y unificar las métricas de pirodiversidad en todos los estudios, una mayor consideración del papel de la escala espacial en los estudios de la relación entre pirodiversidad y biodiversidad (Jones y Tingley, 2022) y la consideración de cómo la pirodiversidad contemporánea se compara con la pirodiversidad mantenida bajo regímenes de incendios a los que se ha adaptado la biota, especialmente los regímenes de incendios indígenas (Greenwood et al., 2021). En el contexto de los megaincendios, la importancia de los aspectos espaciales del fuego se vuelve dolorosamente obvia, pero los mecanismos que facilitan la recuperación de la biodiversidad después de los megaincendios siguen siendo inciertos. Los modelos de recuperación de animales después del incendio enfatizan tres vías potenciales: recuperación in situ, impulsada por sobrevivientes de incendios dentro del paisaje quemado; recuperación ex situ, impulsada por la colonización desde fuera de la huella del incendio; y recuperación nucleada, impulsada por sobrevivientes en refugios contra incendios (Banks et al., 2011, 2017). Los megaincendios pueden crear paisajes en los que las fuentes potenciales de recuperación ex situ (organismos fuera de la huella del incendio) estén a decenas de kilómetros de los puntos del paisaje afectados por los incendios (Collins et al., 2021), y en el que quedan pocos refugios dentro del límite del incendio para permitir la recuperación nucleada, lo que podría obstaculizar o ralentizar la recuperación posterior al incendio (Nimmo et al., 2019). Bradstock (2008) destacó que, contrariamente a la opinión popular, la recuperación de especies de plantas de grandes incendios a menudo puede ser impulsada internamente por sobrevivientes in situ. Un trabajo reciente de los incendios del Sábado Negro de Australia en 2009 confirmó la sorprendente importancia de los sobrevivientes in situ también para la recuperación de los animales (Banks et al., 2011, 2017). En este Número Especial, Hale et al. (2022) proporcionan evidencia adicional de que la supervivencia dentro del incendio es el impetu de la recuperación de pequeños mamíferos luego de una serie de grandes incendios forestales en el sureste de Australia. A raíz de los incendios, no hubo relación entre la ocurrencia de varias especies de mamíferos y la distancia a posibles fuentes de recuperación. En cambio—las características que podrían proporcionar un refugio interno (rocas y árboles grandes) estaban relacionadas con la presencia de especies dentro de la huella del fuego. A diferencia de Hale, pero abarcando una escala de tiempo sucesional más larga, Steel et al. (2022) identifican un claro gradiente espacial en riqueza y composición de las comunidades de aves californianas impulsado por la distancia al borde de los parches de alta severidad: las comunidades cercanas al interior de los parches de alta severidad diferían de las cercanas al borde, y las primeras estaban compuestas desproporcionadamente por especies que anidan en el suelo y arbustos, y relativamente menos especies que anidan en árboles y cavidades. También muestran que la riqueza de las comunidades de aves disminuye con el tamaño de los parches que se quemaron con gran severidad, debido a la pérdida de especies de árboles y cavidades que anidan. Dada la creciente regularidad de incendios grandes y severos en California (Keeley y Syphard, 2021), Steel et al. (2022) advierten sobre los cambios sustanciales en la composición de la comunidad de aves que podrían generar los regímenes cambiantes de incendios. En una contribución importante, Calhoun et al. (2022) ilustran que tales impactos ya se han extendido mucho más allá de los ecosistemas de bosques de coníferas donde generalmente se ha centrado el foco político y mediático de los recientes incendios californianos. Si bien los experimentos manipulativos siempre serán el estándar de oro en muchas áreas de la ecología, incluida la ecología del fuego (Andersen, 2021), existen procesos que operan a escalas espaciales que hacen que la manipulación no sea ética o imposible (Barley y Meeuwig, 2017). Megafire es uno de estos procesos. Nuestra comprensión de los megaincendios necesariamente se derivará de estudios oportunistas que se basen en diseños de Control-Impacto o Antes-Después-Control-Impacto (BACI). Los megaincendios que ocurren en parte de un programa de monitoreo existente brindan la oportunidad de implementar diseños de BACI (por ejemplo, Jones et al., 2016), pero la naturaleza impredecible de los megaincendios significa que la cantidad de sitios quemados y no quemados será muy variable entre los programas de monitoreo. Wood (2022) utiliza simulaciones y datos empíricos para evaluar el poder de detectar las respuestas de las especies a los megaincendios que queman un subconjunto de sitios pertenecientes a un programa de monitoreo a más largo plazo. Muestran que el monitoreo a escala del paisaje podría detectar cambios bruscos en las poblaciones, pero generalmente carece de poder para determinar la forma de la trayectoria posterior al incendio (Wood, 2022). Por supuesto, el poder para detectar tales respuestas se mejoró al tener muchos sitios, lo que subraya la importancia de grandes redes de monitoreo a largo plazo en paisajes propensos a incendios. Un objetivo primordial inmediatamente después de un megaincendio es realizar encuestas rápidas que evalúen los impactos inmediatos en la biodiversidad (Southwell et al., 2022). En última instancia, estas misiones de reconocimiento tienen como objetivo buscar signos de vida en los campos de fuego y ayudar a comprender rápidamente los posibles impactos en las especies o comunidades, lo que puede guiar las intervenciones de manejo. Tales encuestas generalmente se llevan a cabo con poca antelación, en reacción a un evento de incendio sin un "libro de reglas" a seguir. Southwell y col. (2022) proporcionan pautas para las encuestas de reconocimiento de mejores prácticas después de un megaincendio que maximizan las posibilidades de detectar especies focales, minimizan los costos de las encuestas y aprovechan, siempre que sea posible, los programas de monitoreo existentes. Destacan que los modelos de distribución de especies se pueden combinar con mapas de gravedad de incendios para priorizar áreas para un reconocimiento rápido; la importancia de considerar la detectabilidad y el poder estadístico de las encuestas; y la capacidad de agregar valor a las encuestas sobre el terreno midiendo simultáneamente las amenazas potenciales. Una necesidad apremiante durante y después de los megaincendios es identificar rápidamente las especies que probablemente necesiten inversiones en conservación. En este Número Especial se describen tres enfoques, cada uno relacionado con los megaincendios australianos (dos a escala continental y uno a escala regional). Legge et al. (2022) describe un método para identificar especies animales potencialmente afectadas después de megaincendios, que combina la superposición entre el rango geográfico de una especie y el evento de incendio, y el peligro previo al incendio de una especie, indicado por su estado de conservación. La intersección de estas dos medidas crea una matriz: las especies en peligro crítico con una alta proporción (>80%) de su rango geográfico dentro de la huella del fuego reciben la puntuación más alta, mientras que las especies no incluidas en la lista con una pequeña proporción de su hábitat dentro de la huella del fuego (por ejemplo, <10%) reciben la puntuación más baja. Este enfoque proporciona un medio rápido para identificar especies potencialmente en peligro con solo dos entradas. Sin embargo, las especies tienen diferentes relaciones con el fuego (Topp et al., 2022): algunas especies pueden verse mínimamente afectadas, otras pueden verse sustancialmente afectadas. Para explicar esto, Legge et al. (2022) consideren rasgos de animales que podrían conferir vulnerabilidad tanto al fuego como al paisaje posterior al incendio. Utilizan estos rasgos para decidir sobre la inclusión o exclusión de especies con puntajes de riesgo intermedios. Gallagher y col. (2021) demuestran otro enfoque continental para priorizar las especies que necesitan intervenciones urgentes de conservación, centrándose en las plantas. Además de la cantidad de un rango de especies que se superpone con los megaincendios australianos, Gallaher et al. (2021) consideren los efectos acumulativos de incendios pasados y cómo podrían interactuar con los megaincendios para poner en peligro aún más a las especies, según sus rasgos (por ejemplo,obligar a las especies sembradoras a ser vulnerables a incendios repetidos en corta sucesión). Al hacerlo, identificaron casi 600 especies en riesgo de declive o extinción a causa de los megaincendios australianos. Dado que las respuestas de las especies al fuego dependen no solo del incendio más reciente, sino también del historial acumulativo de incendios de un área (es decir, el régimen de incendios; (Gill, 1975)), también se justifica cierta consideración del historial de incendios para otros taxones. Finalmente, Geary et al. (2022) demuestran priorización a nivel regional (Victoria, Australia). Aquí, se utilizaron modelos de distribución de ~4.200 planos y animales para evaluar rápidamente la superposición de incendios mientras los incendios aún ardían. Geary et al. (2022) proporcionan una medida más matizada de la superposición de incendios, basándose en sus modelos para sopesar la superposición proporcional de incendios según la idoneidad del hábitat. Geary et al. (2022) utilizaron el 40% de la superposición de incendios como umbral para su consideración como especie prioritaria, que luego examinaron más a fondo utilizando el asesoramiento de expertos y la consideración de rasgos que podrían mediar en la respuesta de una especie al fuego. Geary et al. (2022) también destacan la utilidad de la planificación de acciones de conservación espacial (Thomson et al., 2020)para ayudar a orientar las decisiones sobre dónde y cuándo actuar para obtener el beneficio de conservación más rentable (es decir, minimizar la disminución de especies). Si el objetivo de priorizar después de un megaincendio es cumplir un objetivo (por ejemplo, minimizar la probabilidad de extinción) dentro de un presupuesto determinado, entonces se necesitará un movimiento hacia la priorización de acciones en todos los niveles (ver Game et al., 2013). Si bien la atención y las emociones del mundo son capturadas en el momento por historias sobre la difícil situación de los animales en riesgo de megaincendios, existe el riesgo de perder el apoyo público si nuestros datos no son ciertos. Por lo tanto, es imperativo que estas herramientas de evaluación rápida sean lo suficientemente precisas como para proporcionar una imagen realista de los riesgos. Los tres medios para identificar especies vulnerables se centran en la proporción del área de distribución de una especie que ocurre dentro de la huella del incendio. Si bien medir la superposición de incendios puede parecer sencillo, Crates et al. (2022) muestran la importancia de los datos de distribución de alta calidad para evaluar la superposición entre los megafuegos y los rangos de especies. Aquí, las medidas simples, como la Extensión de la Ocurrencia o el Área de Ocupación, tendían a subestimar la extensión de la superposición en comparación con medidas más detalladas, como la superposición con ubicaciones de reproducción recientes y conocidas. Estos problemas se magnifican para taxones menos estudiados, como reptiles e invertebrados, debido a los datos de monitoreo deficientes para la mayoría de las especies, la falta de evaluaciones de conservación para las especies descritas y la abundancia de especies no descritas o crípticas (Legge et al., 2022). La incertidumbre sobre los rasgos de las especies y cómo median las respuestas al fuego de diversa gravedad es otra área que requiere atención si los rasgos continúan usándose en tales marcos. A medida que se acumulen los datos de monitoreo, será vital comparar los impactos reales de los incendios en las especies con los predichos por estas evaluaciones rápidas de escritorio, y adaptar los métodos, cuando sea necesario, para alinear más estrechamente las evaluaciones sobre el terreno y de escritorio. Entre los impactos más preocupantes de los megaincendios, y de los regímenes de incendios alterados en general, se encuentra la capacidad del fuego para inducir cambios en los estados de los ecosistemas en vastas áreas (Harris et al., 2018; Rammer et al., 2021). Los incendios más grandes y frecuentes dan como resultado intervalos de incendios más cortos, lo que en algunos casos conduce a cambios en el estado ecológico (Enright et al., 2015). Por ejemplo, los bosques dominados por especies de siembra obligada enfrentan un "riesgo de inmadurez" cuando los intervalos de incendios son demasiado cortos para que alcancen la madurez reproductiva entre incendios sucesivos (Keeley et al., 1999), lo que podría resultar en su reemplazo por especies rebrotantes (Nolan et al., 2021). La conversión de las especies dominantes del dosel puso en marcha cambios que fluyen por todo el ecosistema, probablemente agravados por cambios adicionales en los regímenes de incendios debido a la biomasa de combustible alterada y la sequedad (Coop et al., 2020; Enright et al., 2015). A través de cambios generalizados de estado, reforzados por retroalimentaciones positivas que promueven la inflamabilidad, los megaincendios podrían ser un mecanismo primario que acelere la conversión generalizada de tipos de vegetación bajo el cambio climático. McColl-Gausden et al. (2022) proporcionan un estudio de caso sobre el riesgo de inmadurez de la siembra obligatoria de Fresno Alpino (Eucalyptus delegatensis) en el sureste de Australia, una región que ha experimentado un aumento sustancial de la actividad de incendios en las últimas décadas (Bowman et al., 2016; Fairman et al., 2015). El fresno alpino requiere de 15 a 20 años para alcanzar la madurez reproductiva, por lo que si ocurren varios incendios dentro de un período de 20 años, los bosques de fresno alpino pueden convertirse en matorrales (Bassett et al., 2015). Se han descrito cambios estatales similares en América del Norte tras la pérdida de coníferas de siembra obligatoria (Coop et al., 2020). McColl-Gausden et al. (2022) utilizan proyecciones de futuros regímenes de incendios para examinar el alcance y los factores del riesgo de inmadurez en 283.000 hectáreas de fresno alpino. Muestran que más de dos tercios del bosque estaba expuesto al riesgo de inmadurez, con los bosques en los márgenes del rango geográfico de la especie y en regiones más secas en mayor riesgo. Si bien las especies de siembra obligada fueron el foco de este estudio, es importante reconocer que las especies de rebrote también se consideran vulnerables a los cambios de estado inducidos por incendios (Nolan et al., 2021). Aunque los incendios grandes e intensos no son nuevos( Bradstock, 2008), el tamaño, la gravedad y la frecuencia sin precedentes de los megaincendios recientes han creado la necesidad percibida de un conjunto de intervenciones de conservación dirigidas específicamente a minimizar los impactos posteriores al incendio y promover la recuperación de especies y comunidades. Legge et al. (2022) y Geary et al. (2022) destacan varios de estos, incluida la extracción previa al incendio de poblaciones con una baja probabilidad de supervivencia posterior al incendio, la provisión de refugios artificiales (por ejemplo, huecos artificiales) o alimentos suplementarios para reemplazar los recursos incinerados por el fuego, y el control de especies invasoras que podrían agravar los impactos del incendio. Prácticamente todas estas intervenciones tienen una base de evidencia fragmentaria que respalda su implementación en un contexto posterior al incendio, por lo que se necesita investigación para ayudar a documentar su efectividad. En algunos casos, es posible que no se necesiten medidas, y las intervenciones innecesarias podrían desperdiciar los escasos recursos de conservación. En términos de revertir los cambios de estado inducidos por incendios, ya se han intentado algunos proyectos ambiciosos. Bassett et al. (2015) sembraron aerialmente ~2.000 ha de bosques de fresnos alpinos que no se habían regenerado después de frecuentes incendios en el sur de Australia, lo que demuestra que dicha intervención podría crear una cohorte de plántulas donde la compresión a intervalos ha destruido las reservas naturales de semillas. La capacidad de ampliar tales esfuerzos de miles a decenas o cientos de miles de hectáreas, y la sabiduría de hacerlo, de intentar mantener un sistema ecológico en un estado artificial mientras desaparece el nicho de sus especies dominantes, requiere una consideración cuidadosa. Los megaincendios han planteado nuevas preguntas para los ecologistas del fuego que podrían requerir una forma diferente de pensar sobre el fuego y la biodiversidad (Kelly et al., 2020; Nimmo et al., 2021): una nueva "ecología de megafuegos". La ecología de los megafuegos se centra en los impulsores y resultados específicos de incendios excepcionalmente grandes en especies, comunidades y ecosistemas. Estos incendios grandes, aunque relativamente raros, suelen constituir la mayor parte del área quemada y son eventos ecológicamente extremos (Attiwill y Binkley , 2013). Uno de sus atributos definitorios, su tamaño, significa que los megaincendios probablemente tengan distintos impactos ecológicos y pueden requerir distintos modos de recuperación ecológica, por ejemplo, una mayor dependencia de la recuperación in situ que los incendios más pequeños. Esto podría significar que el ritmo de recuperación de los megaincendios es más lento para algunos componentes del ecosistema, en relación con los incendios más pequeños. La incidencia de megafuegos a lo largo del tiempo comprende un régimen de megafuegos: el intervalo entre megafuegos, su intensidad y gravedad, no están divorciados del régimen general de incendios, pero pueden dejar una clara firma ecológica, que comprende una fuerza distintiva que da forma a las especies y los ecosistemas. Existe evidencia acumulada de que los impactos de los megaincendios son de gran alcance (Peters et al., 2021; Tang et al., 2021). Los incendios muy grandes cambian las propiedades de la superficie terrestre (por ejemplo, albedo, evapotranspiración, rugosidad) en grandes áreas con el potencial de afectar las condiciones climáticas regionales durante el período posterior al incendio (Saha et al., 2016). Por lo tanto, una comprensión holística de los efectos ecológicos de los megaincendios requerirá que los investigadores miren mucho más allá de la huella del fuego. Si bien el interés político, público e incluso científico en los megaincendios es más intenso durante e inmediatamente después del evento de incendio, los impactos de los incendios pueden persistir durante décadas y siglos (Haslem et al., 2011; Nimmo et al., 2012). Los incendios de Yellowstone de 1988 brindan un estudio de caso de lecciones que se pueden aprender al rastrear la trayectoria posterior al incendio a largo plazo de un ecosistema (Romme et al., 2016). Los megaincendios que motivaron este Número Especial continuarán teniendo su presencia en todos los paisajes en las próximas décadas y más allá. Es vital que los ecologistas y administradores de tierras continúen monitoreando cómo, o si, estos ecosistemas se recuperan, y los factores que median en la dinámica posterior al incendio. Al hacerlo, será importante tener en cuenta que los megaincendios no actuarán de forma aislada, sino con los efectos indirectos del cambio climático, los usos del suelo y las especies invasoras, abriendo un campo potencialmente completamente nuevo en la biología del cambio global. Los autores de este manuscrito actuaron como editores invitados para el Número Especial "Ecología del fuego para el siglo XXI: conservación de la biodiversidad en la era de los megafuegos" y abarcan la experiencia en ecología y comportamiento del fuego de una variedad de ecosistemas en todo el mundo. Nos gustaría agradecer a todos los autores que contribuyeron al Número Especial" Ecología del fuego para el siglo XXI: conservación de la biodiversidad en la era de los megafuegos", a los revisores que contribuyeron con su considerable tiempo y experiencia, y al consejo editorial de Diversidad y Distribuciones por proponer el tema del Número Especial. Presentamos nuestros respetos a los Propietarios y custodios tradicionales de las tierras en las que se llevó a cabo toda la investigación en este Número Especial. Los autores declaran que no hay conflicto de intereses. Consejo Australiano de Investigación: DECRA (DE170101466) El historial de revisión por pares de este artículo está disponible en https://publons.com/publon/10.1111/ddi.13482. El intercambio de datos no es aplicable a este artículo ya que no se crearon ni analizaron nuevos datos en este estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Detección rápida y automática de áreas quemadas utilizando imágenes de series temporales sentinel-2 en google Earth engine cloud platform: un estudio de caso sobre las regiones de Andika y Behbahan, Irán

Año 2022, volumen 194, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Una revisión crítica de la dinámica sucesional en los bosques boreales de América del Norte

Año 2022, volumen 30, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones ambientales . ISSN: 1181-8700,1208-6053. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La sucesión forestal es un proceso dinámico de desarrollo composicional progresivo de comunidades ecológicas de especies tras perturbaciones naturales o antropogénicas. A pesar de una rica historia de marcos conceptuales, modelos y avances empíricos, las complejas interacciones entre las condiciones climáticas, las perturbaciones, los factores edáficos y los tratamientos silvícolas aún desafían nuestra capacidad para predecir con precisión la sucesión forestal, lo que dificulta la aplicación al manejo forestal. Nuestro objetivo era mejorar la comprensión de la sucesión forestal en los bosques boreales gestionados de América del Norte aclarando los avances en el conocimiento y las limitaciones en nuestra comprensión. Revisamos 152 artículos revisados por pares para: (i) documentar desarrollos conceptuales en la sucesión forestal; ( ii) resumir los impulsores de la sucesión de bosques boreales de América del Norte, incluidos los cambios en la composición de los bosques y las trayectorias sucesorias debido al cambio climático; y ( iii) discutir las implicaciones de la información sintetizada para el manejo forestal boreal. Si bien se espera que el elemento de estocasticidad aumente bajo el cambio climático, se anticipa que la dinámica sucesional seguirá siendo predominantemente determinista. Los bosques boreales del sur corren un mayor riesgo de mortalidad debido a la sequía impulsada por el calentamiento y al aumento de los incendios. Después de la perturbación, es probable que la regeneración favorezca a las maderas duras de hoja caduca. En las maderas mixtas boreales, el aumento de los incendios promovería el pino jack y también el abeto negro en los sitios hídricos y xéricos. La dinámica del norte boreal dependerá del equilibrio entre precipitación y evapotranspiración. La gestión forestal debe seleccionar cuidadosamente las prescripciones para promover la regeneración y composición de los bosques que consideren los efectos a largo plazo del cambio climático y los regímenes de perturbaciones. Por ejemplo, combinar el corte de retención con la preparación mecánica del sitio mantendría la productividad del sitio y revertiría el desarrollo de rodales abiertos de abeto negro en los rodales boreales del norte. Nuestro trabajo muestra que las perturbaciones múltiples tienen efectos compuestos en el desarrollo forestal, pero se necesita más trabajo para definir mejor los umbrales para las interacciones sinérgicas y amortiguadoras. El modelado de la sucesión de bosques boreales se puede mejorar incorporando más factores influyentes, pero esto a menudo está limitado por la falta de datos. Esta información guiará el desarrollo de estrategias de manejo forestal mediante la exploración de combinaciones de incendios prescritos y sistemas de corte de selección de intensidad variable para reproducir los efectos de múltiples perturbaciones naturales que interactúan bajo el cambio climático en la dinámica sucesional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Caracterización de los Regímenes Globales de Incendios a partir de Productos Derivados de Satélites

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Identificamos cuatro regímenes globales de incendios basados en un algoritmo k-means utilizando cinco variables que cubren las dimensiones espacial, temporal y de magnitud de los incendios, derivadas del área quemada por satélite de 19 años y los productos activos del fuego. Adicionalmente, evaluamos la relación de los regímenes de incendios con la distribución de combustibles forestales. El régimen de incendios más extenso (35% de las celdas con actividad incendiaria) se caracterizó por una temporada de incendios prolongada, eventos de incendios de tamaño mediano, área quemada pequeña, alta intensidad y variabilidad media. El siguiente régimen de incendios más extenso (25.6%) presentó una temporada de incendios prolongada, grandes eventos de incendios y el área quemada promedio más alta, sin embargo, mostró la intensidad más baja y la menor variabilidad. El tercer grupo (22,07%) presentó una temporada de incendios corta, la menor superficie quemada, con intensidad media-baja, los parches de incendios más pequeños y gran variabilidad. El cuarto grupo (17,3%) mostró la mayor área quemada con grandes parches de fuego de intensidad moderada y baja variabilidad. Los regímenes de incendio y los tipos de combustible mostraron una relación estadísticamente significativa (CC = 0,58 y CC ' = 0,67, p &lt; 0,001), manteniendo la mayoría de los tipos de combustible todos los regímenes de incendio, aunque se observó una clara prevalencia en algunos tipos de combustible. Se deben dirigir esfuerzos adicionales hacia la estandarización de las variables para facilitar la comparación, el análisis y el monitoreo de los regímenes de incendios y evaluar si los regímenes de incendios están cambiando efectivamente y los posibles impulsores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Seguridad contra Incendios en Túneles

Posibles riesgos de incendios en América del Sur bajo forzamiento antropogénico ocultos por la Oscilación Multidecadal Atlántica

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios en América del Sur tienen profundos efectos sobre el cambio climático y la calidad del aire. Aunque el forzamiento antropogénico ha exacerbado los riesgos de sequía e incendios, las emisiones de incendios y la contaminación por aerosoles en el sur de la Amazonía y la región del Pantanal mostraron una disminución constante a largo plazo durante la estación seca (agosto-octubre) entre 2003 y 2019. Aquí, encontramos que la tendencia decreciente en las emisiones de incendios, principalmente ubicadas en la región no deforestada, se asoció con condiciones climáticas desfavorables para intensificar y propagar los incendios, incluido el aumento de la humedad y la velocidad del viento en la superficie más lenta. Estas tendencias climáticas pueden atribuirse al debilitamiento de la fase positiva de la Oscilación Multidecadal Atlántica, que ha fortalecido los vientos alisios del noreste dentro de la región (3 ° S-13°N) y los vientos del noroeste al este de los Andes que transportan más humedad hacia el sur Amazónico y la región del Pantanal. Nuestros hallazgos muestran los efectos mitigantes del debilitamiento de la fase positiva de Oscilación Multidecadal Atlántica en la intensificación inducida por el hombre de los riesgos de incendios en América del Sur y advierten sobre riesgos potencialmente mayores de incendios y contaminación por aerosoles bajo un forzamiento antropogénico intensificado en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Predecir la frecuencia de eventos de polvo alrededor de un ecosistema degradado y determinar la contribución de sus factores de control utilizando enfoques basados en el aumento de gradientes y la teoría de juegos

Año 2022, volumen 29, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento de los modelos de máquina impulsora de gradiente (GBM) y de impulso de gradiente extremo (XGB) con impulsores lineales, de árbol y de DARDO para predecir la frecuencia mensual de eventos de polvo (MDEF) alrededor de un humedal degradado en el suroeste de Irán. Los datos mensuales requeridos para un período a largo plazo de 1988 a 2018 se obtuvieron a través de estaciones terrestres e imágenes satelitales. Se seleccionaron los mejores predictores entre las dieciocho variables climáticas, terrestres e hidrológicas con base en la prueba de multicolinealidad (MC) y el algoritmo de Boruta. El desempeño de los modelos se evaluó mediante el diagrama de Taylor. Se utilizó la teoría de juegos (es decir, valores de SHAP: SHV) para determinar la contribución de los factores que controlan la MDEF en diferentes estaciones. La velocidad media del viento, la velocidad máxima del viento, la precipitación, el índice estandarizado de evapotranspiración de la precipitación( SPEI), la humedad del suelo, la frecuencia de los vientos erosivos, la presión de vapor, el área de vegetación, el área del cuerpo de agua y el área del lecho seco del humedal se confirmaron como las mejores variables para predecir el MDEF alrededor del humedal estudiado. El XGB-lineal y el XGB-árbol mostraron una mayor capacidad para predecir las variaciones de MDEF en las temporadas de verano y primavera. Sin embargo, el XGB-Dart arrojó mejores resultados que los modelos XGB-linear y XGB-tree al predecir el MDEF durante las temporadas de otoño e invierno. La precipitación (SHV = 1.6), la descarga de agua superficial( SHV = 2.4), la velocidad media del viento (SHV = 10.1) y la frecuencia de los vientos erosivos (SHV = 1.6) tuvieron la mayor contribución en la predicción de la variable objetivo en invierno, primavera, verano y otoño, respectivamente. Estos hallazgos demuestran la efectividad de los enfoques basados en el aumento de gradientes y la teoría de juegos para determinar los factores que afectan a MDEF alrededor de un humedal internacional destruido en el suroeste de Irán y los hallazgos pueden usarse para disminuir sus impactos en los residentes de esta región de Irán.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Persistencia y reclutamiento de la selva tropical después de los incendios de Australia en 2019-2020 en selvas tropicales subtropicales, templadas, secas y litorales

Año 2022, volumen 70, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de botánica . ISSN: 0067-1924,1444-9862. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las interacciones entre las plantas de la selva tropical y el fuego ocurren cuando los incendios invaden la selva tropical y cuando los pioneros de la selva tropical colonizan bosques abiertos propensos al fuego. Aunque numerosos estudios muestran que muchas plantas de la selva tropical sobreviven al fuego al rebrotar y al reclutamiento de plántulas después del incendio, faltan datos para varios de los principales tipos de selvas tropicales australianas. En este estudio, examinamos los rasgos de resiliencia al fuego entre 228 taxones de plantas leñosas de la selva tropical en cuatro clases de selva tropical (selva tropical subtropical, templada cálida, seca y litoral) menos de 1 año después de haber sido quemadas en los extensos incendios forestales de 2019-2020. Entre los taxones con ≥ 5 registros de chamuscado completo de la corona (126), se produjo rebrote en el 63% de los taxones en general y en el 61% de los taxones de sucesión tardía. El reclutamiento de plántulas con señales de fuego ocurrió en el 62% de los taxones en general y en el 48% de los taxones de sucesión tardía. Sorprendentemente, la riqueza de especies de plantas leñosas aumentó un 22% después del incendio debido a las altas tasas de persistencia y aparición de nuevos taxones en poblaciones de plantas en pie como plántulas. La densidad del tallo aumentó ∼400% después del incendio debido a las altas tasas de rebrote y reproducción a través del amamantamiento y el reclutamiento de plántulas, aunque hubo una redistribución significativa de las clases de tamaño de tallo mediano a más pequeño. Los tallos más grandes (&gt;10 cm de diámetro a la altura del pecho) no se redujeron significativamente en rodales de selva tropical. Las altas tasas de rebrote en plantas pequeñas de la selva tropical (1 cm de diámetro a la altura del pecho, 1 m de altura) sugieren un rápido logro de la capacidad de rebrote. Nuestros hallazgos demuestran que la mayoría de los taxones de plantas de bosques tropicales subtropicales, secos, templados cálidos y litorales son resistentes a incendios raros, y sugieren que las plantas de bosques tropicales que invaden bosques abiertos raramente quemados pueden volverse rápidamente resistentes a la eliminación por incendios infrecuentes, con el potencial de aumentar las poblaciones a través de germinación de plántulas mejorada por el fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Análisis Experimental de los Efectos Inducidos por el Fuego en las Propiedades Físicas, Mecánicas e Hidráulicas de Suelos Piroclásticos Inclinados

Año 2022, volumen 12, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias . ISSN: 2076-3263. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo investiga los cambios en las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas de los suelos piroclásticos de grano grueso, considerados tanto en condiciones de incendio forestal como de calentamiento de laboratorio. Las muestras de suelo se recolectaron en el monte "Le Porche" en el municipio de Siano (Región de Campania, sur de Italia), afectado por incendios forestales el 20 de septiembre de 2019. La zona es propensa a deslizamientos de tierra de rápido movimiento, como lo atestiguan los desastrosos acontecimientos del 5 y 6 de mayo de 1998. Los resultados experimentales muestran que las muestras superficiales analizadas exhibieron (i) variaciones en la distribución del tamaño de grano debido a la desagregación de partículas de grava y arena (en su mayoría de naturaleza pómez), (ii) cambios cromáticos que van del negro al rojizo, (iii) cambios en la gravedad específica en muestras de suelo quemado por fuego de baja severidad diferentes a las expuestas a tratamientos térmicos de laboratorio; (iv) reducciones progresivas de la resistencia al cizallamiento, asociadas con una disminución en la contribución cohesiva ofrecida por los sistemas suelo-raíz y, para quemaduras más severas, incluso en el ángulo de fricción del suelo, y (v) cambios en suelo-agua capacidad de retención. Aunque los análisis merecen una mayor profundización, el conocimiento apropiado sobre estos temas podría proporcionar insumos clave para los análisis geotécnicos que tratan la susceptibilidad a deslizamientos de tierra en pendientes afectadas por incendios en condiciones insaturadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Impactos de incendios forestales en la dinámica persistente de sedimentos suspendidos del río Ventura, California

Año 2022, volumen 41, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cuenca hidrográfica del río Ventura, California, EE. UU. Después de un incendio forestal, las cuencas hidrográficas montañosas pequeñas pueden producir aumentos dramáticos en el transporte fluvial de sedimentos, pero estos cambios a menudo se evalúan bajo el supuesto de una dinámica estacionaria de sedimentos previa al incendio. Los objetivos de este estudio fueron investigar la dependencia temporal en la dinámica de sedimentos suspendidos finos (limo y arcilla) del río Ventura antes y después de que el 48.5% de la porción no represada de 194 km2 de la cuenca se quemara en el Incendio Thomas de 2017. Las concentraciones de sedimentos finos en el río Ventura disminuyeron entre 1971 y 2008. En 2018 y 2019, las concentraciones de sedimentos finos en suspensión fueron 14,2 y 5,1 veces superiores a las previstas en función de todo el registro de monitoreo, pero 32,4 y 9,5 veces superiores al período más reciente de concentraciones persistentemente bajas. El incendio Thomas resultó en un aumento de 200 veces en el flujo de sedimentos finos en 2018 en relación con las condiciones previas al incendio. Sin embargo,el flujo fino de sedimentos suspendidos durante los dos años posteriores al incendio, 2018: 0.073 (0.050-0.105) MT y 2019: 0.393 (0.284-0.447) MT, fue comparable al promedio a largo plazo de 0.177 (0.140-0.230) MT debido a la precipitación relativamente pequeña posterior al incendio. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el comportamiento preexistente dependiente del tiempo al caracterizar los impactos de los incendios en la dinámica de los sedimentos suspendidos, y el papel fundamental que desempeñan las magnitudes de los eventos tormentosos en la determinación del rendimiento de sedimentos de pequeñas cuencas hidrográficas montañosas después de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Una imagen a nivel estatal del rescate y rehabilitación de koalas en Nueva Gales del Sur durante los incendios forestales de 2019-2020

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Siempre joven: sucesión detenida en comunidades sometidas a incendios recurrentes en un bosque tropical de tierras bajas

Año 2022, volumen 223, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Un marco demográfico para comprender la disminución de reptiles impulsada por el fuego en la'tierra de los lagartos'

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes El fuego crea hábitats para muchos animales, pero los cambios en la actividad del fuego amenazan a las especies en todo el mundo. Si bien las evaluaciones de conservación identifican rutinariamente el fuego como una amenaza para lagartos y serpientes, los procesos subyacentes a la disminución de la población impulsada por el fuego han recibido menos atención. Evaluar los efectos de los incendios en los procesos demográficos (supervivencia, reproducción y movimiento – proporciona un medio para identificar mecanismos de disminución de la población y pronosticar cambios en la población. Aquí, sintetizamos cómo los regímenes de incendios inapropiados contribuyen a la disminución de las poblaciones de animales, utilizando escamatos australianos amenazados como estudio de caso. Métodos Aplicamos un marco demográfico en una revisión sistemática para identificar las características del fuego y las amenazas interactivas asociadas con la disminución de la población en escamatos australianos en peligro (n = 88). Revisamos la literatura primaria y las evaluaciones de conservación sobre estas especies y clasificamos las amenazas relacionadas con los incendios de acuerdo con siete mecanismos clave de disminución de la población, cinco características del régimen de incendios y ocho amenazas interactivas. Resultados Los regímenes de incendios inapropiados amenazan al 43% de los escamatos australianos de interés para la conservación, incluidos geckos, eslizones y serpientes. Nuestro análisis indica que la alta intensidad y severidad de los incendios, la alta frecuencia de incendios y los grandes incendios son las principales causas de la disminución de la población relacionada con los incendios, particularmente a través de sus impactos en la supervivencia. La baja frecuencia de incendios también contribuye a la disminución de algunas especies a través de la reducción de la supervivencia o el éxito reproductivo. Se observa o se predice que la invasión y depredación de malezas interactuará con el fuego para amplificar la disminución de reptiles. Nuestros resultados también revelan una escasez de estudios empíricos sólidos sobre escamatos de interés para la conservación. Conclusiones principales El marco demográfico aplicado aquí ayudará a pronosticar los cambios poblacionales en una nueva era de incendios. Al centrarse en los procesos que son relevantes para las poblaciones de escamatos a nivel mundial, anticipamos que el marco ayudará a diagnosticar las causas de la disminución de la población en los ecosistemas que experimentan incendios y cuantificará las consecuencias de las acciones de manejo alternativas, incluidas las intervenciones urgentes de conservación después de los megaincendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis

La variación climática impulsa la pérdida y reestructuración de carbono y nitrógeno en incendios forestales boreales

Año 2022, volumen 19, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El paisaje forestal boreal cubre aproximadamente el 10% de la superficie terrestre de la tierra y representa casi el 30% del sumidero terrestre anual mundial de carbono (C). El aumento de las emisiones debido a la frecuencia, el tamaño y la intensidad de los incendios amplificados por el cambio climático amenaza con eliminar elementos como el C y el nitrógeno (N) del suelo forestal y la vegetación a un ritmo más rápido de lo que se acumulan. Esto puede resultar en que grandes áreas dentro de la región se conviertan en una fuente neta de gases de efecto invernadero, creando un ciclo de retroalimentación positiva con un clima cambiante. Las estimaciones a escala métrica de las emisiones de incendios normalizadas por área son limitadas en los bosques boreales euroasiáticos, y el conocimiento de su relación con el clima y las propiedades de los ecosistemas es escaso. Este estudio muestreó 50 incendios forestales suecos separados, que ocurrieron durante una temporada de incendios extremos en 2018, proporcionando estimaciones cuantitativas de la pérdida de C y N debido a incendios a lo largo de un gradiente climático. La precipitación media anual tuvo fuertes efectos positivos sobre el combustible total, que fue el factor más importante para aumentar las pérdidas de C y N. La temperatura media anual (MAT) influyó tanto en la densidad aparente del suelo de la capa orgánica previa y posterior al incendio como en la relación C : N, lo que tuvo efectos mixtos sobre las pérdidas de C y N. La pérdida significativa de C inducida por incendios estimada en las parcelas 50 fue comparable a las estimaciones en bosques euroasiáticos similares, pero aproximadamente una cuarta parte de las encontradas en incendios forestales boreales típicamente más intensos en América del Norte. La pérdida de N fue insignificante, aunque una gran cantidad de combustible afectado por el fuego se convirtió en una capa superficial de carbón vegetal con bajo contenido de C : N en proporción al aumento de la ESTERA. Estos resultados revelan grandes diferencias cuantitativas en las pérdidas de C y N entre las regiones globales y su vinculación con la amplia gama de condiciones climáticas dentro de Fennoscandia. Existe la necesidad de incorporar mejor estos factores en los modelos para mejorar las estimaciones de las emisiones globales de C y N debidas a incendios en futuros escenarios climáticos. Además, este estudio demostró un vínculo entre el clima y el grado de carbonización del combustible del suelo y analiza su potencial para alterar la dinámica de C y N en la recuperación posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Roles Ecológicos Críticos, Atributos Estructurales y Conservación de Bosques Maduros: Lecciones de un Estudio de Caso de Bosques de Fresnos de Montaña Australianos

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El viejo crecimiento es una etapa crítica de crecimiento en muchos tipos de bosques a nivel mundial. Tiene muchas funciones ecológicas clave, incluida la conservación de la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la prestación de servicios como la producción de agua. La extensión de los bosques maduros ha ido disminuyendo en muchos ecosistemas de todo el mundo, con importantes consecuencias ecológicas y de servicios ecosistémicos. Se pueden obtener conocimientos importantes sobre tales disminuciones, así como sobre la estructura, función y conservación de los bosques maduros, a partir de estudios transversales y longitudinales detallados de diferentes cohortes de edad dentro de un ecosistema forestal determinado. En este artículo de revisión, describimos ideas clave sobre las características y amenazas de los bosques maduros, utilizando los bosques de Fresno de Montaña (Eucalipto regnans ) de las Tierras Altas Centrales de Victoria, sureste de Australia, como un estudio de caso detallado. Estos bosques están dominados por las plantas con flores más altas de la tierra y han sido objeto de varias décadas de intenso estudio. Estos estudios muestran que los bosques de fresno de Montaña de crecimiento antiguo se caracterizan (entre otras características) por: árboles gigantes (que se acercan a los 100 m de altura y, a veces, superan los 20 m de circunferencia), numerosos árboles con huecos, un sotobosque de acacias y árboles de la selva tropical, una variedad de especies de plantas y animales que son raras o ausentes en rodales más jóvenes y suelos húmedos y ricos en nutrientes. El área de bosque de fresno de Montaña de crecimiento antiguo ha disminuido al 1.16% del área de ∼141,000 ha ocupada por bosques de fresno en la región montañosa Central. Esto es hasta 60 veces menos de lo que era en el momento de la colonización europea hace ∼220 años. La pérdida del crecimiento anterior tiene importantes implicaciones para la biodiversidad de aves, mamíferos y otros, así como para el almacenamiento de carbono y la producción de agua para el consumo humano. Los principales impulsores de la disminución del crecimiento antiguo son los incendios forestales recurrentes, la tala rasa generalizada y una interacción entre la tala y el incendio forestal en la que los bosques talados y luego regenerados se vuelven más inflamables y tienen un riesgo significativamente elevado de quemarse con una severidad alta (reemplazo de rodales). El cambio climático también es un impulsor de la disminución del crecimiento antiguo, tanto al elevar la mortalidad de los grandes árboles viejos vivos como al respaldar un aumento en la frecuencia de incendios forestales de alta gravedad. Estos impulsores interactivos significan que restaurar el bosque de fresno de montaña de crecimiento antiguo será un desafío ecológico y político. Argumentamos que un primer paso debe ser cesar toda tala comercial en el ecosistema de fresno de montaña para permitir que se recluten nuevas cohortes de bosques maduros y, por lo tanto, expandir la extensión de la finca de viejo crecimiento. Además, el Gobierno de Victoria debería volver a una definición pasada de crecimiento antiguo que facilitaba que los bosques calificaran para protección. Dado que existen altos riesgos de incendios forestales recurrentes de alta gravedad en la finca forestal de fresno de Montaña existente, que está dominada por bosques jóvenes de rebrote altamente inflamables, se necesitan nuevas tecnologías (como el uso de drones y satélites) para detectar rápidamente y luego suprimir las igniciones antes de que los incendios se vuelvan grandes y difíciles de controlar. Los bosques de fresnos de montaña han proporcionado un importante laboratorio natural para comprender la dinámica, el manejo y la conservación de los bosques maduros. También han ayudado a generar algunas perspectivas generales valiosas que probablemente sean relevantes para otros ecosistemas forestales a nivel mundial. Estos incluyen: (1) el valor crítico de los estudios transversales y longitudinales multifacéticos para cuantificar los atributos y las amenazas de los bosques de crecimiento antiguo, (2) la necesidad de una definición cuidadosamente elaborada de crecimiento antiguo que generalmente será específica del ecosistema y se basará en el tiempo requerido para desarrollar atributos clave del ecosistema (por ejemplo, grandes árboles viejos), (3) la importancia de medidas de protección rigurosas porque las malas decisiones que resultan en la pérdida del crecimiento antiguo ahora tomarán períodos prolongados para rectificarse, y (4) establecer niveles de protección que sean relativos a la cobertura espacial existente del crecimiento antiguo restante.y el alcance y los impactos de los factores estresantes que impulsan la disminución del crecimiento anterior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Localización de pastizales históricos potenciales mantenidos por incendios del este de los Estados Unidos en función de la topografía y la velocidad del viento

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Resumen Históricamente, los pastizales con presencia limitada de árboles estaban incrustados en una matriz de bosques predominantemente abiertos de robles y pinos en el este de los Estados Unidos. Estos ecosistemas abiertos en su mayoría se han perdido por otros usos de la tierra, particularmente la agricultura, y también por bosques cerrados bajo exclusión de incendios porque los frecuentes incendios superficiales evitan la invasión de árboles. Localizamos la extensión potencial de los pastizales mantenidos por incendios del este mediante la aplicación de bosques aleatorios y clasificadores C5.0 para determinar la relación entre las áreas mapeadas de pastizales históricos y la topografía y la velocidad del viento, que son indicadores indirectos de la frecuencia de incendios en la superficie. Un conjunto de reglas generalizado fue que los pastizales mantenidos por incendios ocurrieron con valores de rugosidad inferiores a 95, o sitios más planos, y velocidades del viento ≥3.4 m s -1, lo que creó grandes compartimentos contra incendios. Los pastizales potenciales cubrían 27 millones de hectáreas, o el 14% de los 200 millones de hectáreas del este de los Estados Unidos, aunque estos lugares mantenidos por incendios también pueden haber sido históricamente sabanas o bosques abiertos. Actualmente, las ubicaciones potenciales de pastizales son 40% de cultivos, 25% de pastizales, 18% de bosques y 13% de tierras desarrolladas, con aproximadamente 1.5% de vegetación herbácea de tierras altas, humedales herbáceos y matorrales. Según relatos históricos, los pastizales mantenidos por incendios generalmente pasaron a un crecimiento denso de árboles jóvenes dentro de un intervalo de 20 años después de la exclusión del incendio; en Kentucky, la transición ocurrió durante los períodos 1790-1810 o 1810-1830, pero las fechas varían con el tiempo de asentamiento euroamericano. Encontrar los pastizales olvidados del este de los Estados Unidos, con este enfoque mecanicista para estimar la perturbación por incendios, es un primer paso importante para recuperar y administrar la biodiversidad de los pastizales del este.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un modelo semimecanístico para predecir las variaciones diarias en el contenido de humedad del combustible vivo a nivel de especie

Año 2022, volumen 323, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El contenido de humedad del combustible Vivo (LFMC) es uno de los principales factores que afectan la inflamabilidad de los bosques, ya que determina la disponibilidad del combustible vivo existente para quemar. Actualmente, el LFMC se monitorea a través de índices espectrales de vegetación o inferidos a partir de índices meteorológicos de sequía. Si bien son útiles, ninguno de los enfoques proporciona información mecanicista sobre la variación de LFMC específica de la especie y tienen una capacidad limitada para pronosticar LFMC en climas futuros alterados. Aquí, desarrollamos un modelo semi-mecanicista para predecir la variación diaria en LFMC a través de especies leñosas de diferentes tipos funcionales ajustando un modelo de balance hídrico del suelo que estima el potencial hídrico foliar previo al amanecer (Ψpd). Nuestro objetivo general era equilibrar la compensación entre el realismo biológico, que mejora la aplicabilidad del modelo, y la complejidad de la parametrización, que puede limitar su valor dentro de los entornos operativos. Después de la calibración, las predicciones del modelo se validaron con un conjunto de datos que comprendía 1659 observaciones de LFMC en toda la España peninsular, pertenecientes a diferentes tipos funcionales y de climas contrastantes. La bondad de ajuste general para nuestro modelo (R2 = 0.5) fue mejor que la obtenida por un modelo existente basado en índices de sequía (R2 = 0.3) o índices espectrales de vegetación (R2 = 0.1). Observamos el mejor desempeño predictivo para la siembra de arbustos (R2 = 0.6) seguido de árboles (R2 = 0.5) y arbustos rebrotes (R2 = 0.4). A través de su parametrización relativamente simple, el enfoque desarrollado aquí puede allanar el camino para una nueva generación de modelos basados en procesos que pueden usarse con fines operativos dentro de escenarios de mitigación del riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

SIG y Aprendizaje Automático para Analizar los Factores Que Influyen en los Incendios Forestales Utilizando Datos Espacio-Temporales de Incendios Forestales a 40 Años

Año 2022, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las causas de los incendios forestales son extremadamente complejas, y su escala de quema y probabilidad de ocurrencia están influenciadas por la interacción de una variedad de factores tales como factores meteorológicos, topografía, actividad humana y tipo de vegetación. Se necesita una comprensión profunda de los mecanismos combinados de los factores que afectan la ocurrencia y propagación de incendios forestales para apoyar el desarrollo de planes efectivos de prevención de incendios y medidas de extinción de incendios y planificación de ayuda para el mantenimiento geográfico, ecológico y el manejo de emergencias urbanas. Este estudio tuvo como objetivo explorar cómo los incendios forestales, la variabilidad meteorológica y otros factores naturales han interactuado durante los últimos 40 años en Nueva Gales del Sur, Australia, y cómo estos factores influyentes impulsan sinérgicamente los incendios forestales. El kit de herramientas Spark de CSIRO se ha utilizado para simular la quema de incendios forestales repartidos en 24 horas. El estudio utiliza datos de incendios forestales de Nueva Gales del Sur de 1981 a 2020, combinados con factores meteorológicos (temperatura, precipitación, velocidad del viento), datos de vegetación (datos NDVI, tipo de vegetación) y datos topográficos (pendiente, humedad del suelo) para analizar cuantitativamente la relación entre los incendios forestales y los factores que influyen. Aprendizaje automático: luego se utilizó la regresión aleatoria de bosques para determinar las diferencias en la influencia de los factores de incendios forestales en la incidencia y la escala de incendios forestales. Finalmente, los datos sobre cada factor de influencia se importaron a Spark, y los resultados del modelo de bosque aleatorio se utilizaron para establecer diferentes ponderaciones de influencia en Spark para visualizar la propagación de incendios forestales que ardían durante 24 horas en cuatro regiones de incendios forestales en Nueva Gales del Sur. Se encontró que la velocidad del viento, la temperatura del aire y la humedad del suelo tienen la influencia más significativa en la propagación de incendios forestales, con una contribución combinada de estos tres factores que excede el 60%, determinando la propagación de incendios forestales y la escala de quema. La precipitación y la vegetación mostraron una mayor influencia en la frecuencia anual de incendios forestales. Además, las simulaciones de quemaduras muestran que la dirección del viento influye en la dirección principal de propagación del fuego, mientras que la forma del frente de llamas se debe principalmente a la influencia de la clasificación del terreno. Además, los resultados de la simulación de Spark podrían predecir la propagación temporal y espacial del fuego, lo que es una posible ayuda para la toma de decisiones de las agencias de protección contra incendios. Los resultados de este estudio pueden informar cómo las agencias de bomberos pueden comprender mejor los mecanismos de ocurrencia de incendios y utilizar técnicas de predicción y simulación de incendios forestales para respaldar sus respuestas y políticas operativas (a corto plazo) y estratégicas (a largo plazo) de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Actividad humana Detrás del Incendio Forestal sin Precedentes de 2020 en los Humedales Brasileños (Pantanal)

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La región natural del Pantanal en América del Sur es el humedal más grande del mundo. Debido a las inundaciones y a una litología diversa, esta área de humedales exhibe altos niveles de biodiversidad vegetal y animal y abarca más de 185.000 km2 . En 2020, el Pantanal experimentó el peor episodio de incendios registrado en la historia. Cientos de miles de hectáreas ardieron, amenazando los hábitats y las funciones ecosistémicas correspondientes. El incendio alcanzó regiones nunca antes quemadas, incluidas las unidades nacionales de conservación. Aunque las autoridades federales han culpado al cambio climático y las prácticas culturales indígenas, ambientalistas, científicos y organizaciones no gubernamentales han cuestionado esta conclusión inevitable. Para comprender mejor este evento histórico, examinamos la gravedad de las quemaduras en las unidades de conservación más afectadas por los incendios y la asociación con factores humanos y climáticos (representados por la distancia de ocurrencia de incendios a carreteras/vías fluviales/ferrocarriles y la gravedad de la sequía, respectivamente) y analizamos los patrones espaciales y la duración de los incendios. Mediante una comparación de estos dos factores, demostramos que el 60% de los focos de incendios se concentraron a distancias inferiores a 5 km de carreteras, vías fluviales y vías férreas y que el 80% se concentró a distancias inferiores a 10 km de áreas con actividades humanas. Dado que los valores del SPEI (índice de sequía) &lt;-2.6 eran críticos para la propagación del fuego, una combinación de condiciones climáticas más favorables permitió la propagación rápida e irreversible del fuego. La asociación observada entre la ocurrencia de incendios y la distancia a las carreteras hace que los planes en curso para la expansión de carreteras sean de gran preocupación, considerando el episodio de incendios de 2020, que afectó en gran medida la vegetación natural y las unidades de conservación en todo el Pantanal. La determinación de las tendencias en las regiones de focos de incendio en el Pantanal puede ayudar a la vigilancia ambiental y al control de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Oportunidades y riesgos térmicos impulsados por el clima para los mineros de hojas en las copas de álamo temblón

Año 2022, volumen 92, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Monografías ecológicas . ISSN: 0012-9615,1557-7015. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Dinámica de las emisiones contaminantes de los incendios forestales en China continental

Año 2022, volumen 318, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

¿Puede la estacionalidad de las precipitaciones desencadenar la repelencia al agua del suelo en un bosque ribereño tropical?

Año 2022, volumen 34, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Aunque las áreas ribereñas generalmente tienen un nivel freático poco profundo y una mayor humedad del suelo en comparación con las áreas de pendiente ascendente, la estacionalidad climática puede desencadenar repelencia al agua en los bosques ribereños tropicales, lo que, de persistir, podría afectar negativamente las funciones ecosistémicas esenciales relacionadas con la protección de los recursos hídricos, como la reducción del flujo terrestre, el transporte de sedimentos y la filtración de nutrientes. El objetivo de este estudio fue responder lo siguiente: ¿pueden los bosques ribereños tropicales desarrollar repelencia al agua? Si es así, ¿la repelencia al agua afecta la infiltración estacional? Para ello, se midió la repelencia al agua y la infiltración en una cuadrícula de 72 puntos durante un mes seco y uno húmedo de un bosque ribereño tropical con un nivel freático poco profundo en una región con estacionalidad climática altamente marcada. La repelencia al agua y la infiltración fueron significativamente diferentes entre los meses húmedos y secos. La repelencia al agua afectó negativamente la infiltración en el mes seco, su efecto en el mes húmedo fue insignificante. Como resultado, se observó una mayor capacidad de infiltración durante el período húmedo. Investigaciones anteriores han afirmado que el desarrollo y la persistencia de la repelencia en los suelos podrían promover otros procesos hidrológicos, como el flujo terrestre. Los hallazgos aquí mostrados demuestran que dicho fenómeno no persiste más allá de la estación seca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Entornos convectivos que conducen a eventos de microrráfagas, macrorráfagas y bajadas en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 37, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las ráfagas descendentes son fuertes corrientes descendentes de aire negativamente flotante asociadas con tormentas convectivas y son capaces de producir vientos severos cerca de la superficie. Las microrráfagas y macrorráfagas son subcategorías de ráfagas descendentes con la extensión horizontal de vientos dañinos menores o mayores de 4 km, respectivamente. Desde enero de 2000 hasta junio de 2020, los Informes de Eventos Climáticos Severos proporcionados por los Centros Nacionales de Información Ambiental (en adelante: Base de Datos de Eventos de Tormentas) contenían 927 entradas de ráfagas descendentes, 914 microrráfagas y solo 27 macrorráfagas. Encontramos una variabilidad espacial de las bajadas reportadas que es poco probable que sean el resultado de procesos naturales, sino más bien causadas artificialmente por la densidad de población. Un ejemplo de este sesgo es la disminución abrupta en el número de eventos reportados entre el sur y el norte de Arizona. Combinando la Base de Datos de Eventos de Tormentas, el reanálisis ERA5 y los datos de rayos de la Red Nacional de Detección de Rayos, mostramos que la fuerza de la piscina fría, las tasas de lapso de bajo nivel, WINDEX, el nivel de condensación levantado, DCAPE, WMAXSHEAR, el parámetro compuesto derecho, la temperatura de 2 m, delta theta-e y la humedad relativa media de bajo nivel demuestran cierto valor en la predicción de ráfagas descendentes. Al combinar el mejor predictor (fuerza de la piscina fría) con la WMAXSHEAR menos correlacionada, creamos un índice de ambiente descendente (DEI) y lo usamos para modelar la frecuencia climatológica de ambientes descendentes favorables. Nuestro análisis ha demostrado que los entornos favorables de bajadas condicionadas por rayos son los más frecuentes durante el verano en el Suroeste y sureste, con los entornos más extremos en las Grandes Llanuras. Los perfiles verticales de theta-e para los eventos de ráfagas descendentes del reanálisis se comparan además con tormentas eléctricas no severas y datos de rawinsonde de cuatro campañas de medición de campo de ráfagas descendentes. Los resultados muestran que los cambios en theta-e durante los 200 hPa más bajos son los más importantes para la formación de ráfagas descendentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Distribución Global de Rayos y Física

Efectos del manejo forestal en la regeneración de la vegetación después de un incendio forestal de alta severidad: un estudio de caso en la cordillera de las Cascadas del sur

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales desempeñan un papel vital en los ecosistemas y son uno de los procesos naturales más importantes que dan forma a las cordilleras montañosas del norte de Sierra Nevada y del sur de Cascade en el noreste de California. Al mismo tiempo, en todo el oeste estadounidense, una historia de exclusión de incendios, salvamento y cosecha de madera y reforestación asistida por humanos ha provocado cambios generalizados en los patrones de vegetación forestal durante el siglo pasado. Las agencias federales, como el Servicio de Parques Nacionales (NPS) y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), tienen diferentes misiones y enfoques para estas actividades de manejo de la tierra, creando un mosaico de condiciones ecológicas en los paisajes administrados tanto antes como después de los incendios forestales. Estudiamos la recuperación de la vegetación después de un incendio importante que cruzó los límites jurisdiccionales para explorar cómo el historial de manejo (exclusión de incendios y cosecha y salvamento de madera) y los esfuerzos de reforestación posteriores al incendio pueden influir en la regeneración de la vegetación. Utilizando tanto la recopilación de datos basados en el campo como los análisis del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de teledetección, evaluamos las diferencias en las comunidades de vegetación encontradas en las porciones NPS y USFS de la huella del Incendio Reading de 2012 en el noreste de California. Descubrimos que un legado de cosecha de madera combinado con exclusión de incendios se asoció con una regeneración de arbustos más densa y una recuperación mínima de árboles jóvenes. En este contexto, las áreas que fueron reforestadas después del incendio devolvieron al paisaje un conjunto relativamente diverso y abundante de especies de árboles mixtos de coníferas. En áreas con antecedentes de exclusión de incendios que se regeneraron sin interferencia humana después del incendio, los árboles jóvenes se establecieron por sí solos, pero eran predominantemente abeto blanco (Abies concolor), una especie tolerante a la sombra que se sabe que aumenta la severidad de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Uso de un enfoque basado en rasgos para evaluar la resistencia al fuego en paisajes forestales del Noroeste interior, EE. UU.

Año 2022, volumen 37, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto Varios rasgos vegetales están asociados con la resistencia al fuego, por lo que las especies resistentes al fuego pueden dar lugar a paisajes más resistentes al fuego. Sin embargo, la ampliación de los rasgos de las plantas a los efectos de incendios a escala paisajística y regional sigue siendo un desafío. Objetivos Probamos dos hipótesis: (1) los bosques compuestos por especies resistentes al fuego experimentan una menor severidad del fuego que los bosques compuestos por especies menos resistentes al fuego; y (2) los incendios forestales que afectan a los bosques con mayor resistencia al fuego experimentan parches más pequeños de incendios de alta severidad. Métodos Utilizamos un mapa predictivo de los tipos de bosques existentes (las principales especies de árboles que dominan la composición forestal) y un mapa de resistencia al fuego basado en rasgos. Examinamos patrones espaciales a gran escala de severidad de incendios derivados de imágenes Landsat en 611 incendios forestales en toda la cordillera del alerce occidental en el interior del noroeste de EE.UU. (1985-2014). Luego aplicamos modelos de ecuaciones estructurales para estudiar relaciones complejas entre la resistencia al fuego y los incendios de alta gravedad en cada incendio forestal. Resultados Los tipos de bosques dominados por especies resistentes al fuego (por ejemplo, pino ponderosa) experimentaron una severidad de incendio menor que los tipos de bosques dominados por especies no resistentes, como el pino lodgepole (abrazador del fuego) y el abeto subalpino (evitador de incendios). Encontramos una fuerte correlación negativa entre el índice de resistencia al fuego y los valores promedio de la relación de quemadura normalizada diferenciada relativa, así como una relación indirecta entre la resistencia al fuego y el tamaño del parche de alta gravedad. Conclusiones Las diferencias a gran escala en la severidad de los incendios entre los tipos de bosques generalmente reflejan el grado de resistencia al fuego que los rasgos relacionados con el fuego confieren a las especies arbóreas individuales, proporcionando evidencia de que la incorporación de rasgos vegetales tiene el potencial de ayudar a evaluar la resistencia al fuego a grandes escalas espaciales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Impactos de incendios forestales en la Fenología de la Capa de Nieve en un Clima Cambiante en el Oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 58, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La capa de nieve en el oeste de los EE. UU. es crítica para el suministro de agua y está amenazada por incendios forestales, que son cada vez más grandes y comunes. Numerosos estudios han examinado los impactos de los incendios forestales en el equivalente de agua en nieve (SWE), pero muchos de estos estudios están limitados en el número de ubicaciones de observación y, a veces, han producido resultados contradictorios. El objetivo de este estudio es distinguir los efectos netos de los incendios forestales en la capa de nieve de los del clima. Consideramos 45 sitios quemados de la red de Telemetría de Nieve. Para cada sitio quemado, se identifican sitios de control no quemados de la misma ecorregión de nivel III. Los impactos de los cambios climáticos en la capa de nieve se analizan comparando el equivalente de agua de nieve antes y después del incendio en los sitios no quemados. Los efectos combinados del clima y los incendios forestales se consideran comparando el SWE previo al incendio y posterior al incendio en los sitios quemados. Luego, los impactos de incendios forestales se aíslan tomando la diferencia entre los sitios quemados y no quemados. Los cambios inducidos por incendios forestales en SWE también se comparan con varias variables de control posibles, incluida la gravedad de las quemaduras, el cambio en el índice de área foliar, el género dominante de árboles antes del incendio, los años transcurridos desde el incendio y la elevación del sitio. En promedio, los incendios forestales han adelantado las fechas de deshielo 9 días y las fechas máximas de SWE 6 días y han reducido el SWE máximo anual en un 10% en todos los sitios considerados. En promedio, los efectos combinados del clima y los incendios forestales han adelantado las fechas de deshielo y SWE máximo aproximadamente 14 y 10 días, respectivamente, mientras que han disminuido el SWE máximo anual en aproximadamente un 10%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Evaluación del impacto de los incendios forestales en los valores de las propiedades en la mezcla e interfaz urbano-forestal en Colorado: un enfoque hedónico

Año 2022, volumen 319, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Consecuencias de la Expansión del Crédito Hipotecario y la Dinámica del Mercado Inmobiliario

Modelización de la susceptibilidad a incendios forestales en los ecosistemas y áreas protegidas de Belice mediante aprendizaje automático y métodos basados en el conocimiento

Año 2022, volumen 37, número 27. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Variabilidad de la conductividad hidráulica y repelencia al agua de suelos con severidad de incendios en pinares y áreas reforestadas en condiciones mediterráneas

Año 2022, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecohidrología . ISSN: 1936-0584,1936-0592. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Estimación de humedad en combustibles vivos en el mediterráneo: Regresiones lineales y bosques aleatorios

Año 2022, volumen 322, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Hacer que los bosques de Europa sean climáticamente inteligentes y resistentes al fuego

Año 2022, volumen 609, número 7925. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo los Factores Ambientales Afectan la Ocurrencia de Incendios Forestales en la Región Forestal de Yunnan

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio forestal es un factor regulador de los ecosistemas y afecta la estabilidad, renovación y sucesión de los ecosistemas forestales. Sin embargo, los incendios forestales no controlados pueden ser perjudiciales para el ecosistema forestal y para el público en general. Aunque Yunnan, China, se considera un punto de acceso mundial para los incendios forestales, prevalece una falta general de comprensión sobre los mecanismos e interacciones que causan los incendios forestales. Se utilizó un modelo de regresión logística basado en puntos de incendio en Yunnan detectados por satélite en 2005-2019 para estimar cómo los factores ambientales en áreas locales afectan los incendios forestales. Los resultados muestran que la meteorología es la causa dominante de los frecuentes incendios forestales en la zona. Otros factores de importancia secundaria son la humedad relativa mínima diaria y la temperatura máxima diaria. Al utilizar el modelo de regresión logística basado en los datos de los puntos de incendio en Yunnan durante el período 2005-2019, el umbral clave para la humedad relativa mínima diaria es del 28,07% ± 11,85% y la temperatura máxima diaria es de 21,23 ± 11,15 °C para una probabilidad de incendio forestal del 50%. En tendencias dinámicas anuales y mensuales, la humedad relativa mínima diaria también juega un papel dominante en el que la carga de sustancias combustibles se mantiene relativamente estable de enero a marzo, y el impacto sobre los incendios forestales se hace mayor en abril, mayo y junio, lo que juega un papel secundario en comparación con el clima interanual. La temperatura máxima diaria ocupa el tercer lugar en importancia para los incendios forestales. A nivel de condado, la humedad relativa mínima y la temperatura máxima son los dos factores principales que influyen en los incendios forestales, respectivamente. Mientras tanto, las diferencias en los puntos de incendios forestales entre condados corresponden a las rutas de los dos monzones. Este estudio aplica expresiones cuantitativas para revelar los importantes factores y mecanismos ambientales que provocan los incendios forestales. Los resultados proporcionan una referencia para monitorear y predecir incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Predicción de patrones, procesos y sus interacciones futuros: procedimientos de calibración y validación de puntos de referencia para modelos de paisaje forestal

Año 2022, volumen 473, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los Modelos de Paisaje Forestal (FLM) basados en procesos se basan en principios básicos para simular patrones y procesos ecológicos, lo que los hace excepcionalmente poderosos para pronosticar la dinámica ecológica en regímenes climáticos y de perturbaciones sin precedentes. Los desafíos persistentes con cualquier modelo de pronóstico ecológico son la calibración ("afinar" el modelo) y la validación ("probar" el modelo). Dado que no existen datos reales futuros a partir de los cuales realizar una validación formal del modelo, la credibilidad del modelo se establece mediante numerosas pruebas contra conjuntos de datos empíricos y comparaciones con otros tipos de modelos. El propósito de este estudio fue establecer estándares más consistentes y generalizables para calibrar y validar LANDIS-II, un FLM de código abierto ampliamente utilizado. Revisamos los métodos obtenidos de una amplia variedad de estudios previos de FLM y avanzamos algunas técnicas nuevas para evaluar la credibilidad de los resultados del modelo. Utilizamos datos disponibles públicamente con cobertura completa para los Estados Unidos (EE.UU.) para que nuestros métodos sean generalizables a otros paisajes en los EE. UU., y desarrollamos un conjunto de métricas de validación ecológicamente significativas para evaluar la credibilidad de nuevas aplicaciones. Descubrimos que LANDIS-II podría calibrarse para simular de manera confiable la dinámica empírica de la vegetación, las perturbaciones y el clima en terrenos diversos y montañosos y paisajes propensos a incendios de las montañas Cascade del este. Realizamos una validación intermodelo entre LANDIS-II y el Simulador de Vegetación Forestal( FVS), demostrando proyecciones consistentes de la dinámica de la biomasa para todas las ecorregiones dominadas por árboles en el dominio de estudio. De manera similar, los incendios simulados se aproximaron de manera confiable al tamaño empírico del evento de incendio y las distribuciones del tamaño de los parches de gravedad en función de la actividad observada del incendio de 1984 a 2019. Al establecer estándares rigurosos, transparentes y repetibles para calibrar y validar la dinámica de FLM, buscamos eliminar algunas de las barreras para adaptar LANDIS-II a nuevos paisajes y climas, facilitar una mayor validación de los modelos existentes y ayudar a la evaluación independiente de la credibilidad de los modelos de paisajes forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Disminución de la actividad de incendios graves en tierras gestionadas en Asia ecuatorial

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La actividad de incendios está disminuyendo a nivel mundial debido a la intensificación del manejo de la tierra, pero las tendencias siguen siendo inciertas para los trópicos húmedos, particularmente en Asia ecuatorial. Aquí, informamos que las tasas de incendios considerados graves (≥percentil de gravedad 75 de 2002-2019) y muy graves (≥percentil 90) para Indonesia disminuyeron entre un 19% y un 27% y entre un 23% y un 34% durante 2002-2019, respectivamente, controlando la precipitación, donde la gravedad de los incendios viene dada por la potencia radiativa total y la duración del incendio. La gravedad de la actividad estacional de incendios, una medida de extremismo, disminuyó un 16% en Sumatra y moderadamente en otros lugares. Las disminuciones se concentraron en las tierras de cultivo de mosaicos y los bosques cercanos, representando una quinta y una cuarta parte de la actividad de incendios, respectivamente, y cada clase se contrajo un 11% entre los incendios graves. Las disminuciones fueron limitadas en tierras de mosaico con cultivos relativamente limitados, a pesar de representar una extensión similar y una quinta parte de la actividad de incendios. Las disminuciones tenían una asociación incierta con el desarrollo agrícola, pero aparentemente reflejan fuerzas políticas y económicas relacionadas con la seguridad económica y ambiental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Olas de calor e incendios en el Pantanal: Perspectivas históricas y futuras desde CORDEX-CORE

Año 2022, volumen 323, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El bioma del Pantanal, en la confluencia de Brasil, Bolivia y Paraguay, es el humedal continental más grande del planeta y una invaluable reserva de biodiversidad. La excepcional temporada de incendios de 2020 en Pantanal llamó especialmente la atención debido a los graves incendios forestales y los catastróficos impactos naturales y socioeconómicos presenciados dentro del bioma. Hasta ahora, se ha avanzado poco para comprender mejor la influencia de los extremos climáticos en la ocurrencia de incendios en el Pantanal. Aquí, evaluamos cómo las condiciones de calor extremo, a través de eventos de olas de calor, están relacionadas con la ocurrencia y exacerbación de incendios en esta región. Un análisis histórico utilizando un modelo de regresión estadística encontró que las olas de calor durante la estación seca explicaron el 82% de la variabilidad interanual del área quemada durante la temporada de incendios. En una perspectiva futura, un conjunto de simulaciones de CORDEX-CORE que asumen diferentes Vías de Concentración Representativas (RCP2.6 y RCP8.5) revelan una tendencia creciente significativa en la ocurrencia de olas de calor sobre el Pantanal. En comparación con los niveles históricos, el escenario RCP2.6 conduce a más del doble en la incidencia de olas de calor del Pantanal durante la estación seca para la segunda mitad del siglo XXI, seguido de una meseta. Alternativamente, el RCP8.5 proyecta un aumento constante de la incidencia de olas de calor hasta finales de siglo, lo que apunta a un escenario muy severo en el que se observarían condiciones de olas de calor en casi toda el área del Pantanal y durante prácticamente todos los días de la estación seca. En consecuencia, se espera que las condiciones favorables para la propagación de incendios y las consiguientes grandes áreas quemadas ocurran con mayor frecuencia en el futuro, lo que representa una amenaza dramática a corto plazo para el ecosistema si no se toman medidas de preservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Visualización y modelización de la propagación de incendios forestales en la Patagonia

Año 2022, volumen 158, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desarrollamos el Simulador de Incendios Patagonia (SIP) en el marco de la Computación de Alto Rendimiento y en Tiempo Real.* SIP fue programado para arquitecturas GPGPU y se puede ejecutar en hardware Linux (Ubuntu), Windows y NVIDIA Jetson Nano.• Se pueden utilizar diferentes escenarios para la propagación y visualización del fuego (es necesaria una etapa de calibración antes de usarlo).• El Índice Meteorológico de Incendios (FWI) y el mapa de riesgo de incendios resultante están integrados en el SIP.• Se implementan dos modelos matemáticos de propagación de incendios dentro de la aplicación SIP.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Cuantificación de eventos raros en la detección: ¿Hasta dónde se propagan los incendios forestales?

Año 2022, volumen 132, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La detección se refiere al transporte de trozos de tizón ardiendo por el viento que, en el momento del aterrizaje, pueden provocar nuevos incendios más allá de la zona de ignición directa del incendio principal. Los incendios puntuales que ocurren lejos de la unidad de combustión original son raros, pero tienen ramificaciones consecuentes, ya que su predicción y control siguen siendo un desafío. Para facilitar su predicción, examinamos tres métodos para cuantificar la distribución de desembarco de marcas de incendio: simulaciones brutas de Monte Carlo, muestreo de importancia y teoría de grandes desviaciones (LDT). En particular, proponemos un método LDT que cuantifica de manera precisa y parsimoniosa los eventos de baja probabilidad en la cola de la distribución de aterrizaje. Por el contrario, los métodos de muestreo de Monte Carlo y de importancia son más eficientes para cuantificar las distancias de aterrizaje de alta probabilidad cerca del modo de la distribución. Sin embargo, se vuelven computacionalmente intratables para cuantificar la cola de la distribución debido al gran tamaño de muestra requerido. También mostramos que la distancia de aterrizaje más probable crece linealmente con la velocidad característica media del campo de viento. Además, definiendo la masa relativa desembarcada como la proporción de masa desembarcada a una distancia determinada del incendio principal, derivamos una fórmula explícita que permite calcular esta cantidad en función de la distribución del desembarco a un costo computacional insignificante. Demostramos numéricamente nuestros hallazgos en dos campos de viento prescritos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Niveles de Riesgo de Incendios Forestales a Escala Local: Evaluación de la Influencia Relativa del Peligro, la Exposición y la Vulnerabilidad Social

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: La evaluación del riesgo de incendios forestales proporciona herramientas importantes para la gestión de incendios, al analizar y agregar información sobre múltiples dimensiones interactivas. Las tres dimensiones principales de riesgo peligro, exposición y vulnerabilidad, esta última considerada en su dimensión social, se cuantificaron por separado a escala local para 972 parroquias civiles en el centro de Portugal continental y se integraron en un índice de riesgo de incendios forestales. La importancia de cada componente en el nivel de riesgo varió, según lo evaluado por un análisis de conglomerados que estableció cinco grupos diferentes de parroquias, cada uno con un perfil específico con respecto a la importancia relativa de cada dimensión. Los valores más altos de riesgo de incendios forestales se concentran en el sector centro-sur del área de estudio, con parroquias de alto riesgo también dispersas en el noreste. El nivel de riesgo de incendios forestales está dominado por el componente de peligro en el 52% de las parroquias, aunque con niveles contrastantes de magnitud. La exposición y la vulnerabilidad social dominan juntas en el 32% de las parroquias, siendo esta última el principal factor de riesgo en solo el 17%. La metodología propuesta permite una evaluación integrada y multinivel del riesgo de incendios forestales, facilitando la asignación efectiva de recursos y el ajuste de las políticas de reducción de riesgos a la realidad específica en cada parroquia que resulta de distintas combinaciones de las dimensiones de riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Gestión de soluciones basadas en la naturaleza en ecosistemas propensos a incendios: objetivos de gestión competitivos en los bosques de California evaluados a escala de paisaje

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mercado de compensación de cumplimiento de límites máximos y comercio de California incentiva a los administradores forestales a mantener elevadas reservas de carbono. Proporciona estos incentivos sin imponer prácticas estandarizadas de mitigación de incendios a pesar de que muchos proyectos se encuentran en regiones propensas a incendios. Aquí, evaluamos la diferencia entre las acciones de manejo en los bosques de California que participaron en el mercado de compensación de carbono frente a las que participaron en los programas estatales para reducir el riesgo de incendios forestales a través de tratamientos de reducción de combustible. Utilizando datos de detección remota del Observatorio Forestal de California y el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada, comparamos la estructura vertical del bosque y las tendencias del dosel de vegetación en las compensaciones forestales con los bosques que están recibiendo tratamiento con combustible. Descubrimos que los bosques de California gestionados por carbono bajo el programa de Gestión Forestal Mejorada (IFM) de la Junta de Recursos del Aire de California tenían niveles más altos de biomasa que los bosques gestionados para la reducción del riesgo de incendios, según lo indicado por las cargas de combustible estimadas por lidar de 2016. Además, los bosques participantes en el IFM no redujeron sus cargas de combustible entre 2016 y 2020, mientras que las tierras que recibieron subvenciones para la gestión del combustible sí lo hicieron, lo que indica que, en promedio, los proyectos del IFM no estaban participando en esfuerzos de reducción de combustible. Sin embargo, a pesar de las diferencias en la gestión del combustible entre los proyectos IFM y los tratamientos activos de combustibles, descubrimos que ambos tipos de gestión vieron una tendencia decreciente en el verdor de la vegetación entre 2015 y 2021. Si bien se espera una disminución del verdor de los tratamientos activos de combustible asociados con la remoción de vegetación, tal tendencia en el caso de IFM indica un riesgo adicional de incendios forestales. La gestión de los bosques para el almacenamiento y secuestro de carbono a largo plazo requiere considerar la mitigación del riesgo de incendios. Dada la poca evidencia de reducción de combustible en la primera década de implementación de los proyectos IFM, cuestionamos si la duración de un siglo de las reservas de carbono en estas compensaciones es realista. Recomendamos que los formuladores de políticas reevalúen los incentivos dirigidos a la preservación o expansión de las reservas de carbono para abarcar mejor el creciente riesgo de incendios forestales en California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelización de la probabilidad de ignición de incendios forestales provocados por humanos y rayos en Victoria, Australia

Año 2022, volumen 22, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Resumen. Los incendios forestales representan un riesgo significativo para las personas y las propiedades, que se espera que crezcan con la expansión urbana hacia paisajes propensos a incendios y el cambio climático, provocando aumentos en la extensión, severidad y frecuencia de los incendios. Identificar patrones espaciales asociados con la actividad de incendios forestales es importante para evaluar los impactos potenciales de los incendios forestales en la vida humana, la propiedad y otros valores. Aquí, modelamos la probabilidad de igniciones de incendios en la vegetación en Victoria, Australia, para determinar los impulsores clave de las igniciones de incendios forestales causadas por humanos y rayos. En particular, ampliamos la investigación previa para considerar el papel que tiene la humedad del combustible en la predicción de la probabilidad de ignición, al tiempo que tenemos en cuenta las condiciones ambientales y locales previamente identificadas como importantes. Utilizamos bosques aleatorios para probar el efecto de las variables que miden la infraestructura, la topografía, el clima, el combustible y la humedad del suelo, el historial de incendios y las condiciones climáticas locales para investigar qué factores impulsaron la probabilidad de ignición de incendios causados por humanos y rayos. Las igniciones causadas por el hombre estuvieron influenciadas predominantemente por medidas de infraestructura y clima local. Las igniciones provocadas por rayos fueron impulsadas por la humedad del combustible, la precipitación anual promedio y el clima local. Tanto las igniciones causadas por humanos como por rayos se vieron influenciadas por la humedad muerta del combustible, y es más probable que ocurran igniciones cuando la humedad muerta del combustible cayó por debajo del 20 %. En el futuro, estos modelos de probabilidad de ignición pueden usarse para producir mapas de probabilidad espacial, lo que mejorará nuestros modelos de riesgo futuro de incendios forestales y permitirá a los administradores de tierras asignar mejor los recursos a áreas de mayor riesgo de incendios durante la temporada de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Impulsores climáticos y socioeconómicos de la quema de biomasa y las emisiones de carbono de los incendios en bosques secos tropicales: un análisis pantropical

Año 2022, volumen 29, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El área quemada global ha disminuido en casi una cuarta parte entre 1998 y 2015. Las tierras secas contienen una gran proporción de estos incendios globales, pero existen diferencias importantes dentro de las tierras secas, por ejemplo, las sabanas y los bosques secos tropicales (TDF). Las sabanas, un bioma propenso y adaptado al fuego, han reducido el área quemada, mientras que el incendio en el TDF es uno de los factores más críticos que afectan la biodiversidad y las emisiones de carbono. Además, en escenarios de cambio climático, se espera que el TDF aumente su extensión actual y aumente el riesgo de incendios. A pesar de los efectos a escala regional y global, y la influencia de este ecosistema en el ciclo global del carbono, se ha dedicado poco esfuerzo a estudiar la influencia del clima (estacionalidad y eventos extremos) y las condiciones socioeconómicas del régimen de incendios en TDF. Aquí utilizamos la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios y las métricas climáticas y socioeconómicas para comprender mejor los factores a largo plazo que explican la variación en el área quemada y la biomasa en TDF a escala Pantropical. En promedio, los incendios afectaron el 1,4% del área total de TDF' (60.208 km2 ) y quemaron el 24,4% (259,6 Tg) de la biomasa quemada global anualmente a escalas pantropicales. Los moduladores climáticos influyen en gran medida en los regímenes de incendios locales y regionales. La variación interanual en el régimen de incendios está determinada por El Niño y La Niña. Durante El Niño y el próximo año de La Niña, hay un incremento en la extensión (35.2% y 10.3%) y emisiones de carbono(42.9% y 10.6%). Los indicadores socioeconómicos, como la gestión de la tierra y la población, fueron moduladores del tamaño tanto del área quemada como de las emisiones de carbono. Además, los incendios pueden reducir la capacidad de alcanzar el objetivo de "especies medio protegidas" en el mundo, es decir, los incendios de alta gravedad se registran en ecorregiones clasificadas ya que la naturaleza podría alcanzar la mitad de protección. Estas observaciones pueden contribuir a mejorar la gestión de incendios.El área global quemada se redujo en casi una cuarta parte entre 1998 y 2015. Los bosques secos contienen una gran proporción de esos incendios globales, pero existen diferencias importantes dentro de ellos, por ejemplo, las sabanas y los bosques secos tropicales (SBC). Las sabanas, son un bioma propenso y adaptado al fuego, y que en los últimos años han reducido su área quemada. Mientras que el fuego en la SBC es uno de los factores más críticos que impactan la biodiversidad y las emisiones de carbono. Además, bajo escenarios de cambio climático, se espera que la SBC aumente su extensión actual y aumente el riesgo de incendios. A pesar de los efectos a escala regional y global, y la influencia de este ecosistema en el ciclo global del carbono, se le ha dedicado poco esfuerzo a estudiar la influencia del clima (estacionalidad y eventos extremos) y las condiciones socioeconómicas del régimen de incendios. Aquí usamos la base de datos global de emisiones de incendios y métricas climáticas y socioeconómicas para comprender mejor los factores a largo plazo que expliquen la variación en el área quemada y la biomasa a escala Pantropical. En promedio, los incendios afectaron el 1,4% del área total de la SBC (60 208 km2 ) y quemaron el 24,4% (259,6 Tg) de la biomasa global quemada anualmente a escala Pantropical. Los moduladores climáticos influyen en gran medida en los regímenes de incendios locales y regionales. La variación interanual del régimen de incendios está determinada por El Niño y La Niña. Durante El Niño y el año subsiguiente de La Niña, se produce un incremento en la extensión (35,2% y 10,3%) y en las emisiones de carbono (42,9% y 10,6%). Los indicadores socioeconómicos como la gestión de la tierra y la población fueron moduladores del tamaño tanto del área quemada como de las emisiones de carbono. Además, los incendios pueden reducir la capacidad de alcanzar el objetivo de "protección de la mitad de las especies" en el mundo, es decir, los incendios de alta gravedad se registran en ecorregiones clasificadas como naturaleza que podría alcanzar la protección de la mitad de su biodiversidad. Estas observaciones pueden contribuir a mejorar la gestión de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Restauración forestal en tiempos de incendios: perspectivas de bosques de eucaliptos altos y húmedos sujetos a incendios forestales que reemplazan rodales

Año 2022, volumen 378, número 1867. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen el potencial de aumentar considerablemente el desafío ya significativo de lograr una restauración forestal efectiva en la Década de las Naciones Unidas sobre Restauración de Ecosistemas. Si bien el fuego a veces puede promover la restauración forestal (por ejemplo, creando hábitats sucesionales tempranos y raros), puede frustrarlo en otros (por ejemplo, agotando tipos clave de parches y estructuras de rodales). Aquí describimos las consideraciones clave para facilitar la restauración de algunos ecosistemas de bosques templados húmedos altos y algunos ecosistemas de bosques boreales donde el régimen típico de incendios es raro, incendios que reemplazan rodales de alta severidad. Algunos de estos ecosistemas están experimentando regímenes de incendios alterados, como un aumento de la extensión, severidad y/o frecuencia de los incendios. Lograr buenos resultados de restauración en tales ecosistemas exige comprender los regímenes de incendios y sus impactos en la vegetación y otros elementos de la biodiversidad y luego seleccionar intervenciones de manejo apropiadas para el ecosistema. Las posibles acciones van desde no hacer nada (ya que el ecosistema ya mantiene su capacidad regenerativa completa después del incendio) hasta intervenciones previas a una conflagración, como quemas prescritas para limitar los riesgos de incendios de alta gravedad, excluyendo actividades que perjudican la recuperación posterior al incendio (por ejemplo, registro posterior al incendio) y siembra artificial donde falla la regeneración natural. Las acciones ecológicamente más efectivas serán específicas del ecosistema y del contexto e informadas por el conocimiento del ecosistema en cuestión (como los atributos de la historia de vida de las plantas)y las interrelaciones con atributos como la condición de la vegetación en el momento en que se quema (por ejemplo, bosque joven versus viejo). Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Comparación de la priorización del tratamiento de combustibles basada en el riesgo con estrategias alternativas para mejorar los objetivos de protección y gestión de recursos

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Resumen Antecedentes Los avances en el modelado de incendios ayudan a cuantificar y mapear varios componentes y caracterizaciones del riesgo de incendios forestales y, además, ayudan a evaluar la capacidad de los tratamientos de combustibles para mitigar el riesgo. Sin embargo, sigue existiendo la necesidad de orientación para diseñar tratamientos de combustible a escala de paisaje teniendo en cuenta los objetivos de protección, los objetivos de gestión de recursos y la respuesta a incendios forestales. También es importante considerar cómo los factores humanos relacionados con la tolerancia al riesgo pueden afectar las oportunidades para controlar el incendio. Nos basamos en estos temas para ilustrar un enfoque para examinar si, y cómo, la administración del combustible puede minimizar simultáneamente la exposición de la vivienda y maximizar el área adecuada para la expansión de incendios forestales beneficiosos. Generamos múltiples condiciones hipotéticas posteriores al tratamiento de acuerdo con distintos esquemas de priorización del tratamiento (Protección de la Vivienda, Transmisión Federal, Aleatorio) y extensiones variables del tratamiento y comparamos el desempeño en todas las estrategias para un panorama de estudio de caso de 8.5 millones de hectáreas en el centro-norte de Nuevo México, EE.UU. Resultados En general, encontramos que tratar unidades de vivienda cercanas puede proporcionar el mayor nivel de protección en relación con el tratamiento de tierras silvestres más remotas para reducir el potencial de transmisión. Tratar en tierras federales para reducir la transmisión federal fue altamente efectivo para reducir la exposición a incendios federales y para expandir las oportunidades de incendios beneficiosos, pero contribuyó comparativamente poco a reducir la exposición de la vivienda a todos los incendios. Encontramos que extensiones de tratamiento tan bajas como 2.5–5% pueden producir beneficios significativos con estrategias optimizadas espacialmente, mientras que la estrategia aleatoria no funcionó de manera comparable hasta alcanzar una extensión de tratamiento mucho mayor. El aumento de la tolerancia al riesgo de exposición a la vivienda amplió el área adecuada para el manejo de incendios, mientras que la disminución de la tolerancia al riesgo de oportunidades beneficiosas de incendio y la probabilidad de duración de la llama redujeron el área adecuada para el manejo de incendios. Conclusiones Este trabajo proporciona una contribución en términos de enmarcar explícitamente el análisis de riesgos y el diseño del tratamiento de combustibles en torno a los objetivos federales de gestión de tierras y recursos y se suma a la base de conocimientos para diseñar estrategias efectivas de tratamiento de combustibles en el paisaje que puedan proteger a las comunidades y expandir los incendios forestales beneficiosos en un paisaje propenso a incendios. La integración exitosa de estos temas requiere adoptar todos los pilares de la Estrategia Nacional Cohesiva de Manejo de Incendios Forestales, incluida la administración coordinada de combustibles en varias propiedades, mitigación de zonas de ignición en el hogar y planificación de respuesta a incendios transfronterizos que puedan guiar las operaciones de incendio para reducir la transmisión y expandir las opciones de respuesta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Emisiones de humo de los incendios forestales extremos en el centro de Portugal en octubre de 2017

Año 2022, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: En las últimas décadas, se han registrado numerosos grandes incendios forestales en Portugal. Los días 15 y 16 de octubre de 2017, tuvieron lugar siete eventos extremos de incendios forestales (OVEJAS) en la región central de Portugal. Con el objetivo de contribuir a la evaluación del impacto del humo de estas ovejas, este estudio estima sus emisiones atmosféricas utilizando un enfoque ascendente con alta resolución espacial y temporal. Para ello, se utilizaron datos de incendios, como ubicación y tiempo de ignición, propagación, área quemada y carga de combustible y factores de emisión según especies forestales. Un incendio particular-OVEJA en Lousã con una alta carga de combustible-emitió ~50% de la suma de las emisiones de los otros seis estudios de caso. La distribución espacial de las emisiones de OVEJAS indica que la carga de combustible es un componente importante de la estimación de emisiones. Los resultados obtenidos se compararon con datos de teledetección, mostrando buena concordancia en cuanto a valores totales. Durante estas OVEJAS, las emisiones de partículas y monóxido de carbono fueron más altas que las emisiones antropogénicas portuguesas en 2017. Este enfoque contribuye al estado del arte en emisiones de incendios forestales, reduciendo la incertidumbre y obteniendo la mejor cuantificación posible y detallada de la variabilidad temporal y espacial de las emisiones de ovejas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Investigación de las Características de los Incendios Forestales en Corea del Norte Utilizando Datos de Teledetección y SIG

Año 2022, volumen 14, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales causan daños a la propiedad y al medio ambiente en todo el mundo cada año. Corea del Norte ha sufrido incendios todos los años. Los incendios pueden provocar daños temporales o permanentes en los ecosistemas forestales, degradación del sitio a largo plazo y alteración de los regímenes hidrológicos, produciendo impactos perjudiciales en las economías, la salud humana y la seguridad. En Corea del Norte, los incendios causan graves daños al medio montañoso afectado. Sin embargo, es muy difícil obtener información terrestre o realizar verificaciones de campo debido al aislamiento político de Corea del Norte. Por lo tanto, hay pocos estudios que hayan investigado los incendios de Corea del Norte. En esta situación, se pueden utilizar técnicas de teledetección y datos topográficos digitales para investigar las características del incendio en Corea del Norte. En este estudio, se analizaron las tendencias de incendios utilizando datos del Espectrorradiómetro de imágenes de resolución Moderada (MODIS) del Land Processes Distributed Active Archive Center (LPDAAC) de 2004 a 2015, y se procesaron datos Landsat para estimar las áreas quemadas en la provincia de Hamgyong del Sur (SHP) y la provincia de Gangwon (GWP) en Corea del Norte. También se analizó la gravedad de las quemaduras de grandes incendios en características de elevación, pendiente y relieve para investigar grandes áreas quemadas por incendios utilizando datos del Modelo de Elevación Digital Global (DEM) con resolución de 30 m de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA). Después de comparar y discutir los resultados, se derivaron las siguientes conclusiones. (1) En términos de ubicación, los incendios en SHP se concentraron relativamente a lo largo de BaekDu-DaeGan (BDDG), mientras que los incendios en GWP se dispersaron por toda la provincia. (2) En términos de tamaño, las grandes áreas quemadas por incendios con un área superior a 1000 ha son significativamente más frecuentes en SHP que en GWP. En resumen, los grandes incendios ocurrieron con mayor frecuencia y fueron más graves en SHP que en GWP. (3) En términos de tipo de bosque, las áreas de coníferas fueron más susceptibles a daños por incendios y grandes incendios que las áreas caducifolias tanto en GWP como en SHP. Esto se atribuye a la resina combustible dentro de las coníferas. Particularmente, cuando ocurre un incendio de corona, tiende a extenderse rápidamente por todo el bosque de coníferas. (4) Con respecto a las formas terrestres, la mayoría de los incendios grandes ocurrieron a lo largo de laderas abiertas del lado de barlovento, mientras que hubo muy pocos incendios en valles poco profundos, crestas altas o valles en forma de U. Se cree que el cultivo en terrenos de gran altura y la falta de equipos y sistemas de extinción de incendios permiten que los grandes incendios se propaguen rápidamente. Corea del Norte es muy susceptible a grandes daños por incendios y debe desarrollar medidas de preparación contra tales situaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea , Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica

El aumento de la actividad de los incendios bajo altas concentraciones de oxígeno atmosférico es compatible con la presencia de bosques

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A lo largo de la historia de la Tierra, la abundancia de oxígeno en nuestra atmósfera ha variado, pero cuánto sigue siendo objeto de debate. Anteriormente, un límite superior para el oxígeno atmosférico estaba limitado por suposiciones hechas con respecto a la ventana de incendio: concentraciones de oxígeno atmosférico superiores al 30-40% amenazarían la regeneración de los bosques en el mundo actual. Aquí hemos probado estas suposiciones adaptando un Modelo Dinámico de Vegetación Global para superar altas concentraciones de oxígeno atmosférico. Nuestros resultados muestran que, si bien la cobertura arbórea mundial se reduce significativamente con altas concentraciones de O 2, los bosques persisten en las partes más húmedas de las latitudes bajas y altas y los incendios dependen más de la humedad del combustible que de los niveles de O 2. Esto implica que el efecto del fuego en la supresión de la vegetación global con niveles altos de O 2 puede ser menor de lo que se suponía anteriormente y cuestiona nuestra comprensión de los mecanismos involucrados en la regulación de la abundancia de oxígeno en nuestra atmósfera, con la humedad como un factor potencialmente importante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Desenredando los factores de los patrones espacio-temporales de actividad de incendios forestales en el sureste de Francia

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes Identificar si los factores climáticos y no climáticos impulsan los cambios locales en los regímenes de incendios y cómo lo hacen es, como en muchos otros paisajes dominados por humanos, un desafío en el sureste de Francia, donde se observan patrones espaciales heterogéneos y tendencias complejas de incendios. Objetivo Buscamos identificar los factores que impulsan los patrones espacio-temporales de actividad de incendios en el sureste de Francia. Métodos Incorporamos varias variables no climáticas en el modelo probabilístico de actividad de incendios e implementamos un componente espacio-temporal mejorado para evaluar cuantitativamente las variaciones inexplicables restantes en la actividad de incendios. Resultados clave Varios factores no climáticos (es decir, orografía, cobertura terrestre y actividades humanas) contribuyeron tanto como el clima de incendios a la distribución de la ocurrencia de incendios (&gt; 1 ha) pero menos a incendios más grandes (&gt; 10, 100 y 1000 ha). En las últimas décadas, el aumento del clima de incendios indujo un fuerte aumento en las probabilidades de incendios forestales, que en realidad se observó en la parte occidental de la región, pero no en el este y la isla de Córcega, probablemente debido a políticas de supresión reforzadas. Conclusiones Si bien los patrones espaciales en la actividad de incendios están impulsados por factores de uso y cobertura del suelo, los patrones temporales fueron impulsados principalmente por cambios en el clima de incendios y efectos inexplicables potencialmente relacionados con las políticas de supresión, pero con grandes diferencias entre regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelado y mapeo de la Ocurrencia de Incendios Forestales en el Voivodato de Baja Silesia de Polonia Basado en Métodos de Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años, los incendios forestales se han convertido en un problema importante en Europa Central. Para modelar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en el Voivodato de Baja Silesia de Polonia, se recopilaron o generaron datos históricos de incendios y varios tipos de predictores, incluidas características topográficas, de vegetación, climáticas y antropogénicas. Los objetivos principales de este estudio fueron determinar la importancia de los predictores de ocurrencia de incendios forestales y mapear la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Se utilizó la plataforma en la nube de inteligencia artificial sin conductor (DAI) H2O para modelar la probabilidad de incendios forestales. Se aplicaron los métodos de máquina potenciada por gradiente (GBM) y bosque aleatorio (RF) para evaluar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. La evaluación de la importancia de las variables se realizó mediante el método de permutación de la plataforma H2O. Las variables más importantes fueron la presencia de bosque de coníferas y la distancia a tierras agrícolas según los métodos GBM y RF, respectivamente. La validación del modelo se realizó mediante análisis de características operativas del receptor (ROC). Las áreas bajo la curva (AUC) de las gráficas ROC de los modelos GBM y RF fueron 83,3% y 81,3%, respectivamente. Con base en los resultados obtenidos, se puede recomendar el modelo GBM para el mapeo de la ocurrencia de incendios forestales en el área de estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Efectos a Corto Plazo y Respuesta de la Vegetación tras un Megaincendio en un Área Mediterránea

Año 2022, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En áreas de clima mediterráneo, los incendios forestales tienen un papel ecológico importante, seleccionando organismos, influyendo en la composición de especies y la estructura de la vegetación, y dando forma a los paisajes. Sin embargo, el aumento en la frecuencia y severidad de los incendios puede causar, entre otros, degradación progresiva de la vegetación, pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Bajo el escenario del cambio climático, se espera que aumente la frecuencia y severidad de los incendios forestales, especialmente en la Cuenca mediterránea, reconocida como una de las más afectadas por la intensificación de las sequías y olas de calor en el futuro. Por lo tanto, desde la perspectiva de la adaptación, es importante no solo evaluar los efectos repentinos después de un incendio, sino también investigar los cambios ecológicos y la respuesta de la vegetación a lo largo del tiempo. En este marco, este estudio investiga los efectos y la respuesta de la vegetación a corto plazo en un área afectada por un megaincendio. Se ha evaluado la respuesta de la vegetación un año después de un incendio en pastizales, matorrales y bosques seminaturales a escala de paisaje a través de índices espectrales y a escala de campo a través de estudios florísticos y de vegetación. Nuestros resultados mostraron que después de un incendio forestal severo, aunque algunas áreas no mostraron rebrote de vegetación, la respuesta de la vegetación natural fue notable después de un año. En el área de estudio, el tipo de vegetación más resistente fueron los pastizales seminaturales, lo que sugiere que este tipo de vegetación puede ser crucial para la recuperación del paisaje. Los otros tipos de vegetación mostraron diferentes patrones de respuesta que también prefiguran posibles cambios en la composición de especies y pérdida de diversidad vegetal a mediano plazo. Este estudio destaca el valor de combinar análisis espectrales de teledetección y estudios florísticos y de vegetación detallados para comprender la dirección de las primeras etapas de la dinámica de la vegetación posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Monitoreo de la Sanidad Forestal: estado, tendencias y análisis nacionales 2021

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El informe nacional anual del programa de Monitoreo de la Salud Forestal (FHM) del Servicio Forestal, Departamento de Agricultura de los EE.UU., presenta el estado y las tendencias de la salud forestal desde una perspectiva nacional o regional multiestatal utilizando una variedad de fuentes, presenta nuevas técnicas para analizar datos de salud forestal y resume los resultados de proyectos de Monitoreo de Evaluación recientemente completados financiados a través del programa nacional FHM. En esta 21ª edición de una serie de informes anuales, los datos de encuestas nacionales se utilizan para identificar patrones geográficos recientes de actividad de insectos y enfermedades. Los datos satelitales se emplean para detectar patrones geográficos de ocurrencia de incendios forestales. Las condiciones recientes de sequía y exceso de humedad se comparan en los Estados Unidos contiguos. Los datos recopilados por el programa de Inventario y Análisis Forestal (FIA) se emplean para detectar diferencias regionales en la mortalidad de los árboles. Se utilizó un cambio de escala fina en el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para detectar patrones amplios de perturbación forestal en los Estados Unidos contiguos. Se resumen siete proyectos de Monitoreo de Evaluación recientemente completados, que abordan los problemas de salud forestal a escalas más pequeñas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Comunidades de aves de la selva tropical amenazadas por incendios extremos

Año 2022, volumen 33, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios ocurren naturalmente en muchos ecosistemas y se prevé que aumenten en frecuencia y severidad con el cambio climático. La temporada de incendios forestales australianos de 2019-2020 fue extrema, sin precedentes en escala y gravedad, quemando casi 19 millones de hectáreas. Esto incluía la mitad de las selvas tropicales de Gondwana en el este de Australia, un ecosistema sin registro documentado de incendios. Investigamos la recuperación de las comunidades de aves de la selva tropical un año después del incendio, utilizando 80 estudios de aves y vegetación dentro y adyacentes a las selvas tropicales de Gondwana. Comparamos comunidades de aves en selvas tropicales quemadas y no quemadas, no propensas a incendios, y bosques esclerófilos secos quemados y no quemados, propensos a incendios. La diversidad de aves fue menor en las selvas tropicales quemadas que en las no quemadas, pero lo contrario fue cierto para los bosques esclerófilos secos. 12 grupos funcionales respondieron a las diferencias en el tipo de bosque y el historial de incendios, incluidos frugívoros, folívoros e insectívoros que pueden ser más vulnerables en la selva tropical quemada. Identificamos otros 10 grupos funcionales donde la variación se relacionaba con la estructura de la vegetación, reflejando los tipos de bosques y los antecedentes de incendios. Finalmente, estimamos que cuatro especies eran más comunes en la selva tropical no quemada que en la selva tropical quemada, mientras que tres especies eran más comunes en las selvas tropicales quemadas que en las selvas tropicales no quemadas. En los bosques esclerófilos secos, una especie era más común en los quemados y otra más común en los no quemados. Las respuestas de las comunidades de aves a los incendios extremos de 2019-2020 destacaron la vulnerabilidad de las selvas tropicales a los incendios en comparación con los ecosistemas más propensos a los incendios. Para proteger las especies y la diversidad funcional de las selvas tropicales del creciente riesgo de incendios con el cambio climático, puede ser necesaria la gestión local de la mitigación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Modelado con Dinámica de Combustión WFDS de Estructuras de Vegetación Ornamental en WUI: Enfoque en la Quema de un Seto a Escala de Laboratorio

Año 2022, volumen 195, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

El manejo de incendios a gran escala restaura la riqueza de aves de pastizales para una ecorregión de tierras privadas

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen De todos los biomas terrestres, los pastizales están perdiendo la mayor biodiversidad con mayor rapidez, por lo que existe una necesidad crítica de documentar y aprender de los éxitos de restauración a gran escala. En la ecorregión de los Cañones de Loess de las Grandes Llanuras, EE. UU., una asociación de ganaderos privados y agencias de recursos naturales ha liderado una iniciativa multidecenal a escala de ecorregión para combatir la pérdida de pastizales debido a la invasión de plantas leñosas mediante la restauración de regímenes de incendios a gran escala. Aquí, utilizamos 14 años de historial de tratamiento de incendios con 6 años de monitoreo de aves en pastizales y datos de cobertura arbórea de detección remota en 136,767 ha de pastizales de propiedad privada para cuantificar los resultados de los esfuerzos de restauración de pastizales a gran escala. La riqueza de aves de pastizales aumentó en el 65% (90,032 ha) de los Cañones de Loess, y la cobertura de plantas leñosas disminuyó hasta en un 55% en el 25% (7408 ha) de todas las áreas tratadas contra incendios. Esto se logró con tratamientos extremos contra incendios que mataron árboles maduros, fueron grandes (el área anual promedio quemada fue de 3100 ha), agrupados espacialmente y a horcajadas entre bosques invasores y pastizales restantes, no bosques muy infestados. Los hallazgos de este estudio proporcionan la primera evidencia de que el manejo humano revierte los impactos de la invasión leñosa en las aves de pastizales a escala de ecorregión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Extensión del modelo de propagación de incendios de Balbi para incluir las condiciones de escala de campo de los incendios de matorrales

Año 2022, volumen 31, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: El 'modelo Balbi' es un modelo simplificado de velocidad de propagación del fuego destinado a proporcionar simulaciones computacionalmente rápidas y precisas de propagación del fuego que pueden ser utilizadas por los administradores de incendios en condiciones operativas. Este modelo describe la tasa de propagación en estado estacionario de los incendios superficiales al tener en cuenta los procesos de transferencia de calor por radiación y convección. En el presente trabajo, el modelo Balbi original desarrollado para condiciones de laboratorio se mejora al abordar las especificidades de los incendios al aire libre, como los complejos de combustible con una mezcla de materiales vivos y muertos, una escala mayor y un entorno abierto. El modelo se calibra con un pequeño conjunto de datos de entrenamiento (n = 25) de incendios de matorrales realizados en Turquía. Se presenta un análisis de sensibilidad de la producción del modelo y se prueba su capacidad predictiva frente a un conjunto de datos independiente más amplio de incendios experimentales en combustibles de matorrales de diferentes regiones del mundo (Europa, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). También se realiza una comparación con versiones anteriores del modelo y un modelo empírico genérico con resultados alentadores. El modelo mejorado sigue estando basado en la física, es más rápido que el tiempo real y totalmente predictivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Una evaluación de las parametrizaciones empíricas y estadísticamente basadas en la altura de inyección de la columna de humo utilizadas en los modelos de calidad del aire

Año 2022, volumen 31, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los modelos de calidad del aire se utilizan para evaluar el impacto del humo de los incendios forestales, tanto prescritos como naturales, en la calidad del aire ambiente y la salud humana. Sin embargo, la precisión de estos modelos está limitada por incertidumbres en la parametrización de la altura de inyección de la columna de humo (PIH) y su distribución vertical. Comparamos las estimaciones de PIH del método de aumento de la pluma (Briggs) en el sistema de modelado Comunitario de Calidad del Aire Multiescala (CMAQ) con observaciones del Incendio del Borde de California de 2013 y las quemas prescritas de 2017 en Kansas. También examinamos los PIH estimados utilizando algoritmos alternativos de aumento de plumas, resoluciones de cuadrícula de modelos y perfiles de quemado temporal. Para el incendio Rim, el método de Briggs tuvo un desempeño tan bueno o mejor que las alternativas evaluadas (sesgo medio de menos de ±5-20% y error cuadrático medio inferior a 1000 m en comparación con las alternativas). Las estimaciones de PIH para las quemaduras prescritas en Kansas mejoraron cuando la ventana de quemaduras se redujo del valor predeterminado estándar de 12 h a 3 h. Este análisis sugiere que los insumos meteorológicos, la asignación temporal y la liberación de calor son los principales impulsores para modelar con precisión la PIH.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

El legado de la introducción del pino amenaza los rasgos combustibles de los bosques nativos patagónicos

Año 2022, volumen 267, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El Riesgo a Nivel de Parcela Afecta los Resultados de los Incendios Forestales: Información de los Datos de Evaluación Rápida Previa al Incendio para Viviendas Destruidas en el Incendio Problemático del Este de 2020

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El riesgo a nivel de parcela (PLR) describe cómo el riesgo de incendios forestales varía de un hogar a otro en función de las características relacionadas con el comportamiento probable del incendio, la susceptibilidad de los hogares al fuego y la capacidad de los bomberos para acceder a las propiedades de manera segura. Aquí, describimos la Evaluación Rápida (RA) de WiRē, una herramienta de evaluación rápida del riesgo de incendios forestales a nivel de parcela diseñada para evaluar la PLR con un pequeño conjunto de medidas para todos los hogares de una comunidad. Investigamos la relación entre los datos de WiRē RA de 2019 recopilados en la comunidad de Columbine Lake en el condado de Grand, Colorado, y si las casas evaluadas fueron destruidas en el incendio East Troublesome de 2020. Encontramos que las puntuaciones generales de riesgo a nivel de parcela, así como muchos atributos individuales, se relacionan con la posibilidad de que una casa haya sido destruida. También encontramos una fuerte evidencia de derrames de riesgo en las propiedades vecinas. Los resultados demuestran que incluso los datos de AR medidos toscamente capturan diferencias significativas en el riesgo de incendios forestales en una comunidad. Los hallazgos también demuestran la importancia de tener en cuenta múltiples aspectos de la PLR, incluidos los peligros y la susceptibilidad, al evaluar el riesgo de incendios forestales en hogares y comunidades. Finalmente, los resultados subrayan que las acciones relativamente pequeñas de los residentes antes de un incendio pueden influir en los resultados de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Dinámica Espaciotemporal e Influencia Climática de los Incendios Forestales en la provincia de Fujian, China

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El clima determina el patrón de distribución espaciotemporal de los incendios forestales al afectar la vegetación y la extensión de la sequía. Por lo tanto, analizar el cambio dinámico de la temporada de incendios forestales y su respuesta al cambio climático desempeñará un papel importante en los ajustes específicos de las políticas y prácticas de manejo de incendios forestales. En este estudio, estudiamos las variaciones espaciotemporales en la ocurrencia de incendios forestales en la provincia de Fujian, China, utilizando la prueba de tendencias de Mann–Kendall y el análisis de correlación para analizar datos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de 2001 a 2016 y datos meteorológicos. Los resultados muestran que la ocurrencia de incendios forestales aumentó primero y luego disminuyó a lo largo de los años, pero la proporción de incendios forestales durante el período de prevención de incendios disminuyó. Los incendios forestales aumentaron significativamente en primavera y verano, superando los incendios forestales ocurridos en el período de prevención de incendios en 2010. La distribución espacial de los incendios forestales disminuyó de las áreas costeras del noroeste al sureste, entre las cuales el número de incendios forestales en las áreas montañosas del noroeste fue grande en otoño e invierno. El índice meteorológico de riesgo de incendios se correlacionó fuerte y positivamente con la ocurrencia de incendios forestales en varios sitios de la provincia. Los hallazgos acentúan la necesidad de ajustar adecuadamente el período de prevención de incendios y la asignación de recursos, fortalecer el monitoreo y la alerta temprana del clima de alto riesgo de incendios y dar a conocer la seguridad contra incendios forestales en primavera y verano. Dado que la frecuencia de ocurrencia de incendios forestales es alta en las áreas montañosas del oeste y noroeste, se deben instalar más torres de observación e instalaciones de monitoreo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Estrategias Óptimas de Validación Cruzada para la Selección de Modelos de Interpolación Espacial para el Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la Tierra y el espacio . ISSN: 2333-5084. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El sistema del índice meteorológico de incendios forestales de Canadá (FWI, por sus siglas en inglés) requiere datos meteorológicos espacialmente continuos y cuadriculados de temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y precipitación. Se necesitan estimaciones confiables de los componentes del sistema FWI canadiense para garantizar la seguridad de las comunidades, los recursos y los ecosistemas. La calidad de las variables meteorológicas de entrada interpoladas generalmente se evalúa utilizando estimaciones de error de validación cruzada. Estas estimaciones de error se utilizan para seleccionar entre métodos de interpolación espacial para generar las superficies meteorológicas continuas. La validación cruzada de dejar uno fuera (LOOCV) es el método más comúnmente utilizado, pero está sesgado en redes de estaciones meteorológicas agrupadas espacialmente. La estimación precisa de errores es importante para seleccionar el método de interpolación óptimo y evaluar qué tan bien una superficie interpolada representa patrones verdaderos en una variable climática. Otros métodos de validación cruzada pueden explicar mejor el sesgo relacionado con las redes de estaciones meteorológicas agrupadas. Presentamos una comparación de métodos de validación cruzada para evaluar modelos de interpolación espacial de variables meteorológicas para generar las entradas al sistema FWI canadiense con el objetivo de determinar si identifican el mismo modelo de interpolación espacial con el error más bajo. Descubrimos que LOOCV, shuffle‐split, shuffle‐split estratificado y un procedimiento modificado de omisión de uno solo en búfer generalmente identificaron los mismos modelos de interpolación espacial como los que tenían el error más bajo. El factor k espacial favoreció los modelos de interpolación espacial con capacidad de extrapolación. Nuestros hallazgos indican que el enfoque de validación cruzada computacionalmente más eficiente se puede utilizar para seleccionar automáticamente modelos de interpolación espacial para la generación de superficies meteorológicas, lo que mejorará la calidad de los mapas históricos diarios de FWI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Reacción de la Actividad Enzimática de Suelos de Bosques Xerófitos en la Costa del Mar Negro en el Cáucaso al Impacto Pirogénico

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas áridos . ISSN: 2079-0961,2079-0988. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos,Paleoceanografía y Geología del Mar Negro

Cómo los incendios forestales aumentan la sensibilidad de los bosques amazónicos a las sequías

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen La fenología de los bosques tropicales está estrechamente relacionada con las condiciones climáticas. En la Amazonía, el reverdecimiento estacional de los bosques está condicionado por la radiación solar y las precipitaciones. Sin embargo, el aumento de las presiones antropogénicas (por ejemplo, la tala y los incendios forestales) genera preocupación sobre los impactos de la degradación forestal en el funcionamiento de los ecosistemas forestales, especialmente en un contexto de cambio climático. En este estudio, nos basamos en datos de teledetección para evaluar la contribución de la radiación solar y la precipitación al enverdecimiento de los bosques en bosques maduros y degradados por incendios, con un enfoque en el evento de sequía de 2015. Nuestros resultados mostraron que la ecologización de los bosques depende más de los recursos hídricos en los bosques degradados que en los bosques maduros. Como consecuencia, el aumento esperado en los episodios de sequía y los incendios asociados bajo el cambio climático podrían conducir a una desecación a largo plazo de los bosques tropicales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Efectos de la herbivoría de grandes mamíferos, incendio previo y año de quema sobre el comportamiento del fuego en una sabana africana

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un Análisis de los Efectos de Grandes Incendios Forestales en la Hidrología de Tres Pequeñas Cuencas Hidrográficas en el Centro de Chile Utilizando Mediciones Basadas en Tritio y Métricas Hidrológicas

Año 2022, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología . ISSN: 2306-5338. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación importante que afecta el suelo de las cuencas y los procesos hidrológicos internos. Se prevé que los incendios forestales aumenten tanto en frecuencia como en severidad ante el cambio climático. A continuación, presentamos mediciones de tritio (3H) en aguas superficiales de tres arroyos antes y después del megaincendio 'las Máquinas' de enero de 2017 en Chile central y métricas de caudal. Se calcularon los tiempos medios de tránsito (MTT) del agua en tres cuencas costeras de tipo climático mediterráneo, cubiertas por bosque nativo, mezcla de bosque nativo y Pinus radiata D. Don, y P. radiata. Se utilizaron modelos de parámetros agrupados (LPM) para obtener MTT. Las actividades de tritio de 2012 a 2018 oscilaron entre 0,597 y 0,927 Unidades de Tritio (TU), con la actividad de TU más baja en 2018. Estas concentraciones de 3 H indicaron edades del agua de 5 a 30 años. Tras el incendio, los caudales máximos y el flujo base aumentaron en dos cuencas, pero disminuyeron en la tercera. Aunque hemos visto cambios en las respuestas hidrológicas dentro de las tres cuencas, los valores de MTT previos y posteriores al incendio no fueron significativamente diferentes. Por lo tanto, no hay evidencia concluyente de cambios hidrológicos a nivel del agua subterránea debido a incendios forestales en esta etapa temprana. Sin embargo, dado que el MTT varía de 5 a 30 años, es probable que se requiera más tiempo para que los cambios en el hidrograma se reflejen claramente en la señal de tritio, aunque haya cambios notables en las métricas del caudal, como la escorrentía y el flujo base. Dentro de los años siguientes a partir de este estudio, se mantendrá un cronograma de muestreo para continuar investigando tanto la sequía a largo plazo como el efecto de los incendios forestales en estas cuencas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Cuantificación de la recuperación postincendio de la diversidad taxonómica y funcional de escarabajos peloteros en el Pantanal brasileño

Año 2022, volumen 47, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomología ecológica . ISSN: 0307-6946,1365-2311. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

QES-Fire: un modelo de incendios forestales de respuesta rápida acoplada dinámicamente

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Se desarrolló un modelo de incendios forestales a microescala, QES-Fire, que acopla dinámicamente el frente de incendio a los vientos a microescala utilizando un modelo simplificado de tasa de propagación física (ROS), un modelo cinemático de elevación de penachos y un solucionador de vientos consistente en masa. El modelo es tridimensional y acopla los flujos de calor del fuego al campo de viento, al tiempo que es más eficiente computacionalmente que otros modelos acoplados. El modelo de elevación de la pluma calcula un campo de velocidad potencial escalado por el flujo de calor del fuego del modelo ROS. Distintos penachos se fusionan utilizando una metodología de fusión de penachos a múltiples escalas que puede representar eficientemente frentes de fuego complejos. Luego, la velocidad de la columna se superpone a los vientos ambientales y el solucionador de vientos impone la conservación de la masa en el campo combinado, que luego se alimenta al modelo ROS y se repite hasta la convergencia. La capacidad de QES-Fire para representar el aumento de la pluma se evalúa comparando sus resultados con los de un modelo de simulación atmosférica de grandes remolinos (LES). Además, el modelo se compara con los datos del experimento de campo FireFlux II. QES-Fire concuerda bien con los datos del LES y del experimento de campo, con flujos de flotabilidad integrados en el dominio que difieren en menos del 17% entre LES y QES-Fire y menos de un 10% de diferencia en el ROS entre los datos de QES-Fire y FireFlux II.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Estudio numérico de un incendio prescrito experimental de alta intensidad en la vegetación corsa Genista salzmannii

Año 2022, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Este artículo informó de un incendio experimental de alta intensidad realizado durante un experimento a escala de campo en un terreno con pendiente pronunciada (28°) como parte de una campaña de quemas prescritas para el invierno administrada por el servicio local de bomberos en la región noroeste de Córcega. La velocidad de propagación (ROS) del fuego, medida con cámaras UAV (térmicas y visibles), se evaluó en 0,45 m/s. El experimento se reprodujo numéricamente utilizando un modelo 2D completamente físico, a saber, FireStar2D, y la comparación con las mediciones experimentales se refería principalmente al ROS del fuego y los flujos de calor recibidos por tres objetivos distantes colocados al final de la trama. El análisis de los resultados muestra que el incendio considerado tiene un régimen de propagación impulsado por el viento con una intensidad de incendio superior a 7 MW / m. Los resultados numéricos concuerdan bastante bien con las mediciones experimentales, dentro de una diferencia del 11% para los ROS y del 5% para los flujos de calor, validando en consecuencia la relevancia del enfoque numérico para hacer frente a incendios forestales de alta intensidad. A pesar de las condiciones desfavorables de viento y humedad para la propagación del fuego (U = 1,67 m / s y HR = 82%), este experimento confirma que dicho fuego puede exhibir un comportamiento peligroso debido a la fuerte pendiente del terreno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Origen antropogénico de un cambio en la relación fuego-clima en el norte de China después de ∼2000 años AP: Evidencia de un registro de carbono negro de 15.500 años del lago Dali

Año 2022, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencias Geográficas / Revista de ciencias geográficas. ISSN: 1009-637X,1861-9568. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Existen debates sobre si un clima húmedo y cálido o un clima seco y frío dominaron la actividad de incendios del Holoceno en el norte de China en la escala de tiempo milenaria, y cuándo las actividades humanas superaron al cambio climático como el control dominante sobre la ocurrencia de incendios en la región. Aquí presentamos un historial de incendios de alta resolución durante los últimos ∼15.500 años de un núcleo de sedimentos en el lago Dali, ubicado en las estribaciones de las montañas Greater Hinggan, una de las áreas de mayor riesgo de incendios en China. Los resultados demuestran que la actividad del fuego fue rara durante la última desglaciación (∼15.500–11.700 años AP), aumentó gradualmente al comienzo del Holoceno y alcanzó su nivel más alto durante ∼9000-5000 años AP, después de lo cual hubo una tendencia decreciente. Sin embargo, después de ∼2000 años AP, esta tendencia decreciente terminó, y la característica más destacada es un pico en la actividad de incendios durante el Período Cálido Medieval (MWP). En general, la actividad de los incendios se correspondió bien con los cambios en la precipitación del monzón de verano de Asia oriental (EASM) en la escala de tiempo milenaria durante ∼15.500–2000 años AP, pero esta relación cambió después de ∼2000 años AP. Proponemos que la actividad de incendios en el norte de China en la escala de tiempo milenaria durante ∼15.500–2000 años AP estuvo dominada por la reserva de biocombustibles bajo el control de la precipitación de EASM. Por el contrario, con la intensificación de las actividades humanas después de ∼2000 años AP, la actividad humana provocó un aumento de ∼62% -73% en la actividad de incendios, lo que alteró la relación entre incendios y clima que había prevalecido previamente en el norte de China. Nuestros resultados indican que un clima húmedo-cálido( mayor intensidad de EASM), en lugar de un clima seco-frío, fue el control dominante sobre la actividad de incendios en el norte de China durante 15.500–2000 años AP en la escala de tiempo milenaria, pero que las actividades humanas desempeñaron un papel importante en la ocurrencia de incendios después de ∼2000 años AP.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Prevención y Control Conjunto Interprovincial de la Quema de Paja a Cielo Abierto en el Noreste de China: Implicaciones para la Gestión del Medio Ambiente Atmosférico

Año 2022, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La quema a cielo abierto a gran escala de residuos de paja causa contaminación atmosférica estacional y severa en el noreste de China. Estudios previos se centraron en las causas o la evaluación de la contaminación atmosférica en una sola ciudad. Sin embargo, aún quedan por realizar estudios sobre el rango de interacción, el grado y el control normativo del transporte de contaminantes a gran escala. En este estudio, proponemos un control combinado de la quema de paja dividiendo la región de la quema de paja en el noreste de China en los últimos 20 años, determinando las rutas de transporte entre las principales ciudades y analizando las características de interacción de la quema de paja en diferentes escenarios. Los datos del punto de incendio sugieren que los años de quema de paja más intensos en el noreste de China en los últimos 20 años ocurrieron en el rango de 2014 a 2017, principalmente después de la cosecha de otoño (octubre–noviembre) y antes del cultivo de primavera (marzo–abril). Las áreas en llamas se concentraron en el cinturón de Shenyang-Changchun-Harbin, la frontera de las tres provincias y el este de Mongolia Interior, y los alrededores de Hegang y la ciudad de Jiamusi. El menor número de puntos de incendio antes de 2013 indica que la quema de alta intensidad no siempre ha sido el caso, mientras que la fuerte disminución después de 2018 se debe principalmente al control científico de la quema de paja y al aumento de la utilización integral de la paja. En comparación con S2, las concentraciones de PM2.5 aumentaron un 6.2% en S3 y un 18.7% en S4, lo que indica que la quema en tres o cuatro provincias al mismo tiempo aumentará significativamente la contaminación del aire y ejercerá un efecto de transmisión regional. La quema de paja en el noreste de China se divide en seis regiones principales según el análisis de correlación y el monitoreo satelital de incendios. Bajo el S3 típico, los resultados del análisis de casos indican que existe una interacción de transmisión regional entre diferentes ciudades y provincias, centrándose en ciudades fronterizas multiprovinciales, y se ve afectada por el flujo de aire largo del noroeste y el flujo de aire corto del sureste y noreste. Estos resultados brindan apoyo científico y tecnológico para implementar el plan conjunto de prevención y control de la incineración de paja en el noreste de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Recuperación Hidráulica del Suelo en Varias Etapas y Acumulaciones Limitadas de Escombros Después de los Incendios forestales de Nuns y Tubbs de 2017 en el Norte de California

Año 2022, volumen 127, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Superficie terrestre . ISSN: 2169-9003,2169-9011. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales pueden afectar las propiedades hidráulicas del suelo al reducir la conductividad hidráulica saturada y la sortividad, lo que hace que los paisajes recientemente quemados sean propensos a flujos de escombros e inundaciones repentinas. La ventana de riesgo posterior al incendio puede variar de años a décadas. En el norte de California, donde la frecuencia de incendios forestales aumenta constantemente, se desconoce el impacto y la recuperación hidráulica del suelo de los incendios forestales. Después de los incendios de Nuns y Tubbs en octubre de 2017 en el Área de la Bahía Norte de California, establecimos 41 sitios de monitoreo para mediciones repetidas de infiltrómetro de disco de tensión de conductividad hidráulica saturada en campo (K fs ) durante 3.5 años. Nuestras matrices de sitios, que abarcan pastizales, chaparrales y bosques de robles y coníferas en una variedad de litologías, muestran una marcada disminución en K fs después de los incendios forestales y una rápida recuperación parcial después de la temporada de lluvias inicial posterior al incendio. Nuestra serie temporal revela un camino complejo hacia la recuperación hidráulica del suelo marcado por distintas etapas estacionales. El análisis de los cambios en los residuos de los modelos de Kfs , sortividad e infiltración sugiere colectivamente que estas etapas están relacionadas con transiciones entre procesos hidráulicos del suelo, como el sellado estructural del suelo a partir de salpicaduras de lluvia, el agrietamiento térmico del suelo desnudo y el recrecimiento de la vegetación. Si bien las tasas de infiltración del suelo se vieron fuertemente afectadas por los incendios de 2017, las estimaciones de ravel seco son un orden de magnitud menores para pendientes similares a las del incendio de la Estación de 2009 en las montañas de San Gabriel del sur de California, lo que sugiere que el flujo limitado de ravel puede cargar insuficientemente los canales para los flujos de escombros que se inician desde fallas dentro del canal. Nuestro análisis sugiere que los paisajes quemados en el Área de la Bahía norte de California pueden experimentar una rápida recuperación hidráulica del suelo y vías limitadas hacia el inicio del flujo de escombros después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Recuperación de la Diversidad de Carbono y Vegetación 23 Años después del Incendio en un Bosque Tropical de Tierras Secas de Indonesia

Año 2022, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender la tasa de recuperación de las reservas forestales de carbono y la biodiversidad después de las perturbaciones, incluidos los incendios, es vital para desarrollar políticas y acciones efectivas de mitigación del cambio climático. En este estudio, se midieron las reservas de carbono vivo y muerto sobre el suelo, debajo del suelo y en el suelo hasta una profundidad de 30 cm, así como la diversidad de especies de árboles y arbustos, en un bosque seco tropical de tierras bajas, 23 años después de un incendio en 1998, para compararlas con bosques de referencia adyacentes no quemados. Los resultados mostraron que 23 años desde el incendio fueron insuficientes, en este caso, para recuperar el carbono forestal vivo y la diversidad de especies vegetales, al nivel de los bosques de referencia. El stock total de carbono, en el bosque en recuperación de 23 años, fue de 199 Mg C ha-1 o aproximadamente el 90% del bosque no quemado (220 Mg C ha−1), principalmente debido al aporte de desechos leñosos gruesos y un aumento en el horizonte de suelo de 5-10 cm carbono orgánico, en el bosque quemado. El carbono contenido en la biomasa viva del bosque en recuperación (79 Mg C ha−1) fue poco más de la mitad de los 146 Mg C ha−1 del bosque de referencia. Sobre la base de un incremento anual medio de biomasa de 6,24 ± 1,59 Mg ha-1 año-1, se necesitarían aproximadamente 46 ± 17 años para que la biomasa viva aérea se recupere a la equivalencia con el bosque de referencia. En total, se registraron 176 especies de plantas en el bosque posterior al incendio de 23 años, en comparación con 216 en el bosque de referencia no quemado. La especie pionera Macaranga gigantea dominó en el bosque posterior al incendio de 23 años, que aún no había recuperado los elementos estructurales y compositivos similares a los encontrados en el bosque de referencia adyacente sin quemar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Avances en el potencial sumidero de carbono de los ecosistemas terrestres en China

Año 2022, volumen 67, número 31. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Kexue tongbao . ISSN: 0023-074X,2095-9419. Organización: Prensa de Science China
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de los efectos de los tratamientos con combustibles alternativos para reducir la exposición a incendios forestales

Año 2022, volumen 34, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Resumen Las estrategias efectivas de gestión de combustible a escala paisajística son esenciales para reducir el riesgo de incendios forestales en áreas propensas a incendios en el Mediterráneo. En este estudio, se aplicó el algoritmo de propagación de incendios de tiempo mínimo de viaje (MTT) implementado en FlamMap para evaluar el potencial de tratamientos con combustibles alternativos para reducir las pérdidas por incendios forestales en un área de estudio de 5740 hectáreas en el este de Cerdeña, Italia. Se simularon veintisiete incendios forestales con resolución de 10 m considerando tres velocidades del viento (15, 18 y 21 km h -1 ) para comparar tratamientos de combustible: sin tratamiento (NT), áreas agroforestales de regadío con desbroce de arbustos (T1), incendios prescritos en rodales de eucaliptos (T2) y pastizales de regadío (T3). Las simulaciones replicaron un gran incendio forestal reciente que ocurrió en el área de estudio (incendio forestal de Orrì, 2019) y consideraron las condiciones climáticas y de humedad del combustible asociadas con este evento. Los resultados promedio de exposición a incendios forestales (área quemada, probabilidad de combustión, longitud condicional de la llama, posible ocurrencia de incendios en la corona y superficies con longitudes de llama superiores a 2,5 m) disminuyeron después de los tratamientos con combustible, en comparación con ningún tratamiento. T1 fue la estrategia más efectiva para mitigar los peligros de incendios forestales y proporcionó el desempeño más significativo para varios indicadores de exposición a incendios forestales. Tratar solo el 0.5% del área de estudio (~ 30 ha) resultó en una disminución en todas las métricas de exposición a incendios forestales a ~ 10% dentro del área de estudio. Además, la superficie total caracterizada por una alta longitud de llama (promedio &gt; 2,5 m) fue la más baja en el tratamiento T1. Este estudio puede ayudar a los administradores de tierras e incendios a optimizar las oportunidades de tratamiento de combustibles y las estrategias de mitigación del riesgo de incendios forestales en las áreas mediterráneas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Seguridad contra Incendios en Túneles

Cambios en la resiliencia de las poblaciones de árboles juveniles rebrotes en bosques templados debido a la combinación de sequía severa e incendios

Año 2022, volumen 223, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Resumen En las últimas décadas se ha informado de una elevada mortalidad de árboles y una reducción del reclutamiento de nuevos árboles relacionados con la sequía y los incendios en una variedad de bosques. Los bosques que rebrotan nuevo follaje epicórmicamente a partir de brotes debajo de la corteza se consideran altamente resistentes a las perturbaciones, pero corren el riesgo potencial de una mortalidad elevada, cambios demográficos y cambios en la composición de las especies debido a los efectos sinérgicos de la sequía y los incendios. A pesar de esto, los efectos de las interacciones sequía-incendios en dichos bosques siguen siendo en gran parte desconocidos. Evaluamos los efectos de la gravedad de la sequía y la frecuencia de incendios en la mortalidad juvenil, el reclutamiento de plántulas después del incendio y el reemplazo de árboles juveniles (saldo del reclutamiento menos la mortalidad) después del incendio. Comparamos las crestas secas y los barrancos húmedos (es decir, dos tipos de bosques que habitan en diferentes posiciones topográficas en el paisaje) en un bosque templado del sur de Australia. Ambos tipos de bosques experimentaron tasas más altas de mortalidad juvenil inducida por incendios en áreas que habían experimentado sequía severa en comparación con sequía moderada, aunque las tasas de mortalidad fueron generalmente bajas en todas las combinaciones de sequía e incendios (por ejemplo, &lt; 15%). Este resultado indicó que la posición topográfica hizo poco para reducir la mortalidad juvenil cuando se expuso a sequías severas más incendios. En los bosques húmedos, la sequía severa también redujo el reclutamiento y reemplazo de juveniles muertos por plántulas posteriores al incendio en comparación con la sequía moderada. En bosques secos, el reemplazo neto negativo aumentó con la severidad de la sequía. En ambos tipos de bosques, el grupo total de juveniles se redujo bajo sequía severa (de 16 a 79 en DSF; de 5 a 11 en FSM). Los aumentos futuros en la frecuencia de sequías severas e incendios combinados podrían aumentar potencialmente la susceptibilidad de los bosques templados resilientes a cambios importantes en su estructura y función.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El Simulador Dinámico de Ecosistemas Forestales y de Incendios Templados y Boreales (DYNAFFOREST): Desarrollo y evaluación

Año 2022, volumen 156, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El fuego es una perturbación dominante en los biomas templados y boreales, y el aumento del área quemada con el cambio climático puede alterar fundamentalmente los bosques. La información mejorada sobre cómo los cambios en los bosques inducidos por incendios pueden retroalimentarse para afectar la quema posterior a escala regional podría informar las estrategias de gestión forestal y mitigación del clima. Sin embargo, el fuego se representa de manera simplista en los Modelos del Sistema Terrestre, y los modelos estadísticos regionales de incendios a menudo asumen combustibles suficientes, lo que contribuye a la incertidumbre en las proyecciones futuras. Para abordar este desafío, desarrollamos el Simulador Dinámico de Ecosistemas Forestales y de Incendios Templados y Boreales (DYNAFFOREST). DYNAFFOREST representa la estructuración jerárquica de los bosques, desde cohortes individuales hasta extensiones continentales, lo que permite simular retroalimentaciones entre incendios y bosques a gran escala durante décadas o siglos. Parametrizamos DYNAFFOREST para el oeste de los Estados Unidos de América y comparamos simulaciones con observaciones. DYNAFFOREST recreó patrones de cobertura forestal, estructura y combustibles caídos, y fue capaz de capturar la actividad promedio de incendios del siglo XX.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Ampliando el alcance de la investigación biogeoquímica para acelerar la captura atmosférica de carbono

Año 2022, volumen 161, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeoquímica . ISSN: 0168-2563,1573-515X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Gestión del riesgo de incendios forestales en diversas biorregiones en un clima cambiante

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La gestión del riesgo de incendios forestales debe considerar los factores interrelacionados que influyen en los regímenes de incendios, incluido el clima cambiante y, a veces, las prioridades conflictivas de las partes interesadas. Con los incendios forestales aumentando en tamaño e intensidad en las últimas décadas, la gestión del riesgo de incendios forestales se está volviendo más importante y compleja. Para el suroeste de Australia, la gestión del riesgo de incendios forestales se basa en un estudio longitudinal de la relación entre las quemas prescritas y los incendios forestales de 1953 a 2004 en un subconjunto de esta región biodiversa. Nuestro estudio replica la metodología del estudio longitudinal, aplicándola a la región más amplia y extendiendo el análisis hasta 2021. Encontramos inválida la extrapolación de los hallazgos del estudio longitudinal a la región más amplia, al igual que la extrapolación más allá de 2004. En particular, el área de quemaduras prescritas generalmente tuvo una influencia insignificante en el área de incendios forestales. Sin embargo, un historial de incendios más complejo espacialmente se correlacionó fuertemente con una menor probabilidad de grandes incendios forestales (independientemente del área quemada). Esto resalta la limitación de extrapolar las políticas de gestión del riesgo de incendios forestales a áreas de vegetación y/o clima diferentes, incluido el clima cambiante a lo largo del tiempo. El potencial de las prácticas dirigidas por los indígenas para el riesgo de incendios forestales y la conservación de la biodiversidad, particularmente para áreas con alta variabilidad espacial, es evidente, al igual que la necesidad de estrategias alternativas a la quema prescrita como herramienta principal en la mitigación del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Interacciones fuego–clima a través del efecto radiativo del aerosol en un modelo global de química–clima–vegetación

Año 2022, volumen 22, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Las emisiones de incendios influyen en la radiación, el clima y los ecosistemas a través de los efectos radiativos de los aerosoles. Estos pueden impulsar rápidos ajustes atmosféricos y de la superficie terrestre que retroalimentan y afectan las emisiones de incendios. Sin embargo, la magnitud de dicha retroalimentación sigue sin estar clara a escala global. Aquí, cuantificamos los impactos de los aerosoles de fuego en el forzamiento radiativo y la rápida respuesta atmosférica a través de efectos directos, indirectos y de albedo basados en las simulaciones bidireccionales utilizando un modelo químico-climático–vegetativo bien establecido. A nivel mundial, las emisiones de incendios provocan una reducción de 0,565 ± 0,166 W m−2 en la radiación neta en la parte superior de la atmósfera con contribuciones dominantes del efecto indirecto del aerosol (AIE). En consecuencia, la temperatura del aire de la superficie terrestre disminuye en 0.061 ± 0.165 ± C con enfriamientos de &gt; 0.25 C C sobre el este del Amazonas, el oeste de los EE.UU. y el Asia boreal. Tanto el efecto directo del aerosol (ADE) como el AIE contribuyen a dicho enfriamiento, mientras que el efecto albedo del aerosol (AAE) ejerce un calentamiento compensado, especialmente en latitudes altas. La precipitación terrestre disminuye en 0,180 ± 0,966 mm mensuales (1,78% ± 9,56%) debido principalmente a la inhibición en África central por AIE. Dicho déficit de lluvia reduce aún más el índice regional de área foliar (IAF) y las igniciones de rayos, lo que genera cambios en las emisiones de incendios. A nivel mundial, las emisiones de incendios se reducen entre un 2% y un 3% debido a las respuestas rápidas inducidas por el fuego en humedad, rayos y LAI. Los efectos radiativos de los aerosoles de fuego pueden causar perturbaciones más grandes en los sistemas climáticos y probablemente más incendios bajo el calentamiento global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Efectos del intervalo de incendios y del clima posterior al incendio en la resiliencia de los bosques serotinosos

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Antecedentes El cambio climático está erosionando la resiliencia de los bosques a las perturbaciones directamente a través del calentamiento del clima e indirectamente a través del aumento de la actividad de perturbaciones. Los bosques caracterizados por regímenes de incendios que reemplazan a los rodales y dominados por especies serotinosas están en riesgo cuando el período entre incendios es insuficiente para el desarrollo del banco de semillas del dosel y las condiciones climáticas para el reclutamiento en la temporada de crecimiento posterior al incendio son inadecuadas. Aunque ambos factores son críticos para la persistencia de los bosques serotinosos, su importancia relativa para la regeneración posterior al incendio en los bosques serotinosos sigue siendo poco conocida. Para evaluar los efectos relativos de cada factor, establecimos parcelas en bosques de pino piñonero ( Pinus attenuata Lemmon) severamente quemados en Oregón y California, EE. UU., que representan un rango de intervalos de incendios pasados (de 6 a 31 + años). Específicamente, evaluamos los efectos del intervalo de incendios y el banco de semillas del dosel previo al incendio (representantes del suministro de semillas) y el clima posterior al incendio en tres métricas de regeneración de árboles posterior al incendio (densidad de plántulas, probabilidad de auto reemplazo, porcentaje de recuperación de la población). Resultados El suministro de semillas consistentemente tuvo el efecto más fuerte en la regeneración posterior al incendio. Entre intervalos de incendios de 6 y 31 años, la densidad de plántulas posteriores al incendio aumentó de 1000 a 100.000 plántulas ha -1, mientras que la probabilidad de auto-reemplazo aumentó de ~ 0 a ~ 100% y el porcentaje de recuperación de la población aumentó de 20 a 2000% de la población previa al incendio, respectivamente. De manera similar, aumentar el banco de semillas del dosel en dos órdenes de magnitud aumentó la densidad de plántulas y el porcentaje de recuperación de la población en dos órdenes y un orden de magnitud, respectivamente, y aumentó la probabilidad de auto-reemplazo en &gt; 50%. Un mayor déficit de humedad climática posterior al incendio exacerbó el efecto del suministro de semillas; se requirieron de 4 a 6 años adicionales entre incendios en condiciones de alto estrés por humedad para alcanzar niveles de regeneración similares a los de condiciones de bajo estrés por humedad. Conclusión El efecto predominante del suministro de semillas, fuertemente impulsado por la edad previa al incendio, sobre la regeneración posterior al incendio sugiere que la frecuencia alterada de los incendios (un efecto indirecto del cambio climático) tendrá un profundo impacto en los bosques serotinosos. Aunque los efectos directos del clima cálido y seco son de menor magnitud, pueden alterar la recuperación forestal donde el suministro de semillas se acerca a un umbral. Estos hallazgos revelan cómo el intervalo de incendios y el clima se combinan para determinar los cambios en la cobertura forestal en el futuro, informando el manejo y el mapeo de vulnerabilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Ajuste fino de LightGBM Utilizando un Optimizador Artificial Basado en Ecosistemas para el Análisis de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 69, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Cambios Impulsados por el Estrés Hídrico en las Propiedades de la Superficie Celular Bacteriana

Año 2022, volumen 88, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Microbiología aplicada y ambiental . ISSN: 0099-2240,1070-6291,1098-5336. Organización: Sociedad Americana de Microbiología
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Se prevé que los cambios en la frecuencia, intensidad y distribución temporal de las precipitaciones den como resultado un aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías y los episodios de fuertes lluvias. Las sequías prolongadas pueden promover el desarrollo de repelencia al agua del suelo (ROE); esto impacta la infiltración y distribución del agua en el perfil del suelo, exponiendo a los microorganismos del suelo al estrés hídrico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interacciones Turbulentas con Partículas y Gotas Dispersas , Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Comparación de Modelos Físicos para Medir la Resiliencia Forestal al Fuego en Función de la Gravedad de las Quemaduras

Año 2022, volumen 14, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Nuestro objetivo fue comparar el potencial de los modelos físicos (modelos de transferencia radiativa y desmezcla de píxeles) para evaluar la resiliencia al fuego a corto plazo de varias comunidades de matorrales en función de su estrategia regenerativa y la gravedad de las quemaduras. El sitio de estudio se ubicó dentro del perímetro de un incendio forestal ocurrido en el verano de 2017 en el noroeste de la Península Ibérica. Se adquirió una serie temporal previa y posterior al incendio de imágenes satelitales Sentinel - 2 para estimar la cobertura vegetal fraccional (CVF) a partir de (i) inversión del modelo de transferencia radiativa PROSAIL-D utilizando el algoritmo de bosque aleatorio, y (ii) análisis de mezcla espectral de múltiples miembros terminales (MESMA). La recuperación de la CVF se validó a lo largo de la serie temporal mediante datos de campo estratificados por tipo de comunidad vegetal (es decir, estrategia regenerativa). La inversión de PROSAIL-D presentó el ajuste general más alto para toda la serie temporal (R2 &gt; 0,75), seguida de MESMA (R2 &gt; 0,64). Estimamos la resiliencia de las comunidades de matorrales en términos de recuperación de la CVF utilizando un índice de resiliencia normalizado por impacto y un modelo lineal. La alta severidad de las quemaduras influyó negativamente en la resiliencia a corto plazo de los matorrales dominados por especies sembradoras facultativas. Por el contrario, los matorrales dominados por rebrotes alcanzaron valores de CVF previos al incendio independientemente de la gravedad de la quemadura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Modelado de la Propagación de incendios Forestales con una Red de Gráficos Irregulares

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El modelo de predicción de incendios forestales es crucial para un rescate preciso y una evacuación rápida. Los modelos existentes adoptan principalmente cuadrículas regulares o perímetros de incendios para describir el paisaje de incendios forestales. Sin embargo, estos modelos tienen dificultades para demostrar explícitamente los detalles de la dispersión local, especialmente en un paisaje complejo. En este artículo, proponemos un modelo de propagación de incendios forestales con una red de gráficos irregulares (IGN). Este modelo implementó un algoritmo de generación de IGN para caracterizar el paisaje forestal con una escala variable, codificando adaptativamente regiones complejas con nodos densos y regiones simples con nodos dispersos. Luego, se diseña un modelo de dispersión basado en aprendizaje profundo para calcular la duración de la dispersión de cada borde del gráfico en condiciones ambientales variables. Se realizaron experimentos comparativos entre el modelo IGN y los modelos de simulación de incendios ampliamente utilizados en un incendio forestal real en Getty, California, EE.UU. Los resultados muestran que el modelo IGN puede describir de manera precisa y explícita las características espaciotemporales de la propagación de incendios forestales en una nueva forma gráfica, manteniendo el refinamiento de la simulación competitiva y la eficiencia computacional (Jaccard: 0.587, SM: 0.740, OA: 0.800).

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Tasas de quema convergentes y divergentes en los bosques boreales de América del Norte desde la Pequeña Edad de Hielo hasta el presente

Año 2022, volumen 31, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Advertencia Este artículo contiene términos, descripciones y opiniones utilizados para el contexto histórico que pueden ser culturalmente sensibles para algunos lectores. Antecedentes Comprender los impulsores de la dinámica de los bosques boreales respalda las estrategias de adaptación en el contexto del cambio climático. Objetivos Nuestro objetivo fue comprender cómo variaron las tasas de quema desde principios de la década de 1700 en los bosques boreales de América del Norte. Métodos Utilizamos 16 sitios de estudio de la historia de incendios distribuidos en dichos bosques e investigamos la variación en las tasas de quema durante el período histórico que abarca 1700-1990. Estos se compararon con las tasas de quema recientes estimadas para el período moderno que abarca 1980-2020 utilizando varias fuentes de datos. Resultados clave Las tasas de quema durante el período histórico para la mayoría de los sitios mostraron una tendencia decreciente, particularmente desde principios hasta mediados de la década de 1900. En comparación con el período histórico, el período moderno mostró tasas de quema menos variables y más bajas en todos los sitios. Las tasas medias de quemaduras durante el período moderno presentaron tendencias divergentes entre los sitios del este y el noroeste, con tendencias crecientes en las tasas medias de quemaduras en la mayoría de los sitios del noroeste de América del Norte. Conclusiones La sincronicidad de las tendencias sugiere que los grandes patrones espaciales de las condiciones atmosféricas impulsaron las tasas de quema, además de los cambios regionales en el uso de la tierra, como la exclusión y supresión de incendios. Implicaciones Las bajas tasas de quema en los bosques boreales del este de Canadá pueden continuar a menos que el cambio climático anule la capacidad de suprimir el fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Detección de incendios forestales mediante aprendizaje profundo basado en la plataforma de satélites Himawari-8

Año 2022, volumen 43, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El manejo de incendios y postincendios altera la abundancia y actividad microbiana del suelo: un estudio de caso en suelos arbustivos semiáridos

Año 2022, volumen 171, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada del suelo . ISSN: 0929-1393,1873-0272. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades microbianas del suelo desempeñan un papel clave en los procesos ecológicos; sin embargo, los efectos del fuego y las prácticas de manejo posteriores al incendio, como la hidrosiembra, sobre la abundancia y actividad microbiana aún son poco conocidos. Tomamos muestras de suelo superficial (0-10 cm) de rodales de chaparral sin quemar (UNB), quemados y regenerados naturalmente (NAT) y quemados pero hidrosiembra (HYD) en el campus de la Universidad Estatal de California en San Marcos cinco años después del incendio. Se analizó el suelo en busca de carbono de biomasa microbiana (C), composición taxonómica bacteriana a nivel de filo y actividad microbiana (actividad enzimática y nitrificación) para probar la hipótesis de que el fuego y la hidrosiembra alterarían significativamente la abundancia y actividad microbiana. El nitrógeno total (N) y C del suelo, el C microbiano, la actividad enzimática y la tasa de nitrificación fueron significativamente menores en los rodales quemados que en el rodal UNB; sin embargo, algunos de estos patrones se vieron afectados por la hidrosiembra. Los aportes de carbono de la hidrosiembra y los cambios asociados en la composición de las especies de plantas colonizadoras causaron que el C y N del suelo y el C microbiano fueran similares en los rodales HYD y UNB. Las abundancias relativas de taxones bacterianos fueron similares para los rodales UNB, HYD y NAT, y no hubo diferencias significativas en la diversidad taxonómica entre los rodales. Las actividades de las enzimas cíclicas clave C (β-glucosidasa, peroxidasa) y nutrientes (N-acetilglucosaminidasa (NAGase), fosfatasa) fueron significativamente más bajas en rodales quemados, pero la hidrosiembra no afectó sus actividades, y las disminuciones en la actividad enzimática se debieron en parte a disminuciones en la biomasa microbiana, depósitos de C y N del suelo y aumentos en el pH. Nuestros datos sugieren que los tratamientos contra incendios y posteriores al incendio alteran la biomasa y actividad microbiana del suelo durante años después del incendio, lo que afectará los ciclos de C y N del ecosistema y el manejo de semi-propensos a incendios.matorrales áridos como el chaparral.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La persistencia de Prosopis glandulosa se ve facilitada por la protección diferencial de las yemas durante incendios de baja y alta energía

Año 2022, volumen 303, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los pastizales de todo el mundo han experimentado cambios significativos de estados dominados por pastos a dominados por plantas leñosas durante el siglo pasado. En América del Norte, estos cambios se deben en gran medida al pastoreo excesivo y la extinción de incendios a escala del paisaje. Tales cambios reducen la productividad del ganado, pueden tener impactos a gran escala en la biodiversidad y, a menudo, son difíciles de revertir. Restaurar el dominio de la hierba a menudo implica restaurar el fuego como un proceso ecológico. Sin embargo, muchas plantas leñosas que rebrotan persisten después de una perturbación, incluido el fuego, al rebrotar de brotes protegidos, lo que hace que el fuego sea ineficaz para reducir la densidad de plantas leñosas que rebrotan. Investigaciones recientes han demostrado que los incendios extremos (incendios de alta energía durante períodos de estrés hídrico) pueden reducir la capacidad de rebrote. Esta investigación previa no examinó si los incendios de alta energía por sí solos serían suficientes para causar mortalidad. Creamos un marco experimental para evaluar la hipótesis de "recursos de protección de brotes" de persistencia de rebrotes bajo diferentes energías de fuego. En julio-agosto de 2018, expusimos a 48 individuos de una planta leñosa dominante que rebrotaba en la región, el mezquite melífero (Prosopis glandulosa), a dos niveles de energía de incendio (alto y bajo) y exposición a la corona de la raíz (expuesta versus no expuesta) y evaluamos la capacidad de rebrote. Censamos los rebrotes basales y epicórmicos durante dos años después del tratamiento. El estrés hídrico fue moderado durante varios meses previos a los incendios, pero bajo en los años siguientes. Los brotes epicórmicos y basales estaban algo protegidos del fuego de baja y alta energía. Sin embargo, los brotes epicórmicos estaban protegidos en muy pocos mezquites sometidos a incendios de alta energía. Los incendios de alta energía disminuyeron la supervivencia, causaron pérdida de dominancia apical y dejaron tallos muertos residuales, lo que puede aumentar las posibilidades de mortalidad por incendios futuros. Los números de rebrote basal se redujeron por incendios de alta energía, lo que puede tener implicaciones adicionales para la supervivencia a largo plazo del mezquite. Si bien los componentes de brotes, protección y recursos de la persistencia del rebrote desempeñaron un papel en el rebrote, el fuego de alta energía disminuyó la supervivencia del mezquite y redujo el rebrote. Esto sugiere que los incendios de alta energía afectan los mecanismos de persistencia en diferente medida que los incendios de baja energía. Además, los incendios de alta energía durante las lluvias normales pueden tener impactos negativos en la capacidad de rebrote; el estrés hídrico no es un precursor necesario de la mortalidad del mezquite melífero por incendios de alta energía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Historia de incendios en el hemisferio sur desde el glacial tardío, reconstruida a partir de un núcleo de sedimentos antárticos

Año 2022, volumen 276, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias cuaternarias. ISSN: 0277-3791,1873-457X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Evaluación basada en aprendizaje automático del efecto retardado de los factores meteorológicos sobre el contenido de humedad del combustible muerto en 10 horas

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos de los tratamientos de selección silvícola sobre el patrón espacial y la dinámica en un molino de Pinus palustris. bosque

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Efecto de los tratamientos recientes de reducción de combustible sobre la gravedad de los incendios forestales en los bosques de Eucalipto sieberi del sureste de Australia

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Respuesta de la Comunidad de Insectos tras un Incendio Forestal en un Pinar del Este de América del Norte

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La recuperación del ecosistema después de un incendio forestal depende en gran medida de la gravedad y frecuencia de los incendios, así como de factores como la topografía regional y la conectividad con parches no quemados. Los insectos son un grupo de organismos impactados por el fuego que a menudo se pasa por alto y desempeñan un papel crucial en muchos servicios ecosistémicos. Los insectos voladores son particularmente capaces de evitar el fuego, volviendo a los parches quemados después de la perturbación inicial, lo que los convierte en un grupo importante a estudiar al evaluar los impactos de los incendios forestales. Luego de un incendio forestal en julio de 2018 en Altona Flat Rock jack pine barrens en el noreste de Nueva York, se recolectaron insectos de un sitio de referencia sin quemar y un sitio posterior al incendio utilizando trampas para malestar general. Se recolectaron muestras en las temporadas de campo de 2018, 2019 y 2020. Se descubrió que los grupos de insectos tenían tres respuestas principales al evento de perturbación: mayor abundancia después del incendio, abundancia sin cambios después del incendio o abundancia reducida después del incendio. Varias familias de dípteros y algunos grupos no dípteros estuvieron presentes en mayor abundancia en el sitio de estudio posterior al incendio, como Diptera Polleniidae, que aumentó en abundancia inmediatamente después de la perturbación en 2018. Otros taxones adaptados al fuego exhibieron una respuesta positiva más tardía en 2019 y 2020. La diversidad, particularmente entre los dípteros, aumentó con el tiempo desde la perturbación en el sitio posterior al incendio. Muchos taxones declinaron en respuesta a la perturbación del fuego, incluidos Lepidópteros y varias familias de Dípteros, muy probablemente debido a los requisitos de hábitat, humedad y materia orgánica. Estudios futuros podrían resultar beneficiosos para comprender la recuperación de esta comunidad e informar las prácticas de manejo de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Contribución limitada de las técnicas de ecoingeniería posteriores al incendio para respaldar la diversidad de plantas posteriores al incendio

Año 2022, volumen 815, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Quema de rastrojos e incendios forestales en Turquía considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Año 2022, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista euroasiática de ciencias del suelo . ISSN: 2147-4249. Organización: Federación de Sociedades Euroasiáticas de Ciencias del Suelo
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Existe un riesgo mundial de propagación de incendios debido a la mala gestión de los rastrojos en la agricultura land.In En 2019, el 3,6% de la superficie forestal resultó dañada por incendios en Turquía debido a la quema de rastrojos.La quema de residuos agrícolas afecta negativamente las propiedades del suelo, la calidad del aire y los recursos hídricos.Esto finalmente amenaza la sostenibilidad de la humanidad.Sin embargo, falta información que analice este problema a partir de las políticas actuales en Turquía.Por lo tanto, este artículo revisa la legislación actualmente aplicada para comprender las competencias específicas para lograr un manejo forestal y de incendios sostenible.Un análisis holístico de las regulaciones y prácticas legales para prevenir la quema de rastrojos en Turquía muestra aquí la percepción de los agricultores del uso del fuego como herramienta agrícola y la relevancia de la quema de rastrojos para explicar la ubicación y recurrencia de incendios forestales.Luego, discutimos la relevancia de arrojar luz sobre cuán efectivas son las leyes para evitar la quema de rastrojos y su impacto en el medio ambiente.Reclamamos una actualización de la legislación para permitir a los agricultores gestionar los rastrojos y alentar a los responsables políticos a desarrollar nuevas estrategias para compostar los rastrojos y lograr una gestión sostenible dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que contribuya a lograr el Desafío de Neutralidad de la Degradación de la Tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Evaluación de las Propiedades Químicas del Suelo y la Gravedad de los Incendios Mediante Espectroscopía Proximal VNIR en un Huerto Abandonado Afectado por Incendios en la Croacia Mediterránea

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Este artículo tiene como objetivo evaluar la capacidad de la espectroscopía de suelo proximal VNIR para determinar las propiedades químicas del suelo después del incendio y discriminar la gravedad del incendio en función de los espectros del suelo. Se tomaron un total de 120 muestras de tierra vegetal (0-3 cm) de 6 hectáreas de áreas no quemadas (control (CON)) y quemadas (severidad moderada del incendio (MS) y alta severidad del incendio (HS)) en la Croacia mediterránea dentro de un año después del incendio forestal. Se utilizaron regresión de mínimos cuadrados parciales (PLSR) y una red neuronal artificial (ANN) para construir modelos de calibración del pH del suelo, conductividad eléctrica (CE), CaCO3, fósforo disponible en las plantas (P2O5) y potasio (K2O), carbono orgánico del suelo (SOC), calcio intercambiable (exCa), magnesio (exMg), potasio (exK), sodio (exNa) y capacidad de intercambio catiónico (CEC), basados en datos de reflectancia del suelo. En términos de severidad del incendio, las muestras de CON exhibieron una reflectancia promedio más alta que las muestras de MS y HS debido a su menor contenido de SOC. Los resultados del PCA apuntaron a la importancia de la parte NIR del espectro para extraer la varianza en los datos de reflectancia y la diferenciación entre el CON y el área quemada (MS y HS). La DA generó 74.2% de muestras espectrales de suelo correctamente clasificadas según la severidad del incendio. Tanto las técnicas de calibración PLSR como ANN mostraron sensibilidad para extraer información de las características del suelo en función de la reflectancia hiperespectral, con mayor éxito para la predicción de SOC, P2O5, exCa, exK y CEC. Este estudio confirma la utilidad de la espectroscopía del suelo para un cribado rápido y una mejor comprensión de las propiedades químicas del suelo en los períodos posteriores al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Técnicas Digitales de Mapeo de Suelos

La "Nueva Carretera Transamazónica": BR-319 y su Actual Degradación Ambiental

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El gobierno brasileño tiene la intención de completar la pavimentación de la carretera BR-319, que conecta Porto Velho, en la región del arco de deforestación, con Manaos, en medio de la Selva Amazónica. Esta pavimentación se está planificando a pesar de la legislación ambiental, y existe la preocupación de que su efectividad cause deforestación adicional, amenazando grandes porciones de bosques, unidades de conservación (CU) y tierras indígenas (IL) en las áreas circundantes. En este estudio, evaluamos la degradación ambiental a lo largo de la carretera BR-319 de 2008 a 2020 y verificamos si el mantenimiento de la carretera ha contribuido a la deforestación. Para ello, creamos un búfer de 20 km adyacente a la carretera BR-319 y evaluamos variables extraídas de información de teledetección entre 2008 y 2020. Los focos de incendio, las áreas quemadas y los datos de lluvia se utilizaron para calcular un índice de sequía utilizando pruebas estadísticas para una serie de tiempo. Además, estos se relacionaron con datos sobre deforestación, CUs e ILs utilizando el análisis de componentes principales y la correlación de Pearson. Nuestros resultados mostraron que 743 km2 de bosque fueron deforestados durante el período evaluado, la mayoría de los cuales ocurrieron en los últimos cuatro años. Se identificaron un total de 16.472 focos de incendio. Tanto la deforestación como los focos de incendio ocurrieron principalmente fuera de las CUs e ILs. Las áreas más afectadas estaban cerca de las ciudades capitales y, después de reanudar el mantenimiento de las carreteras en 2015, la deforestación aumentó fuera de las ciudades capitales. La política gubernamental actual para la ocupación de la Amazonía promueve la deforestación y comprometerá los objetivos climáticos de Brasil de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la deforestación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Remolinos de fuego: Una Perspectiva de la Ciencia de la Combustión

Año 2022, volumen 195, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Respuesta de los Pequeños Propietarios Forestales al Riesgo de Incendios Forestales Dentro de un Marco Lógico de Gestión

Año 2022, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Estudio experimental sobre la propagación del fuego sobre un lecho de combustible discreto-Parte II: Efectos combinados del viento y la relación de empaquetamiento

Año 2022, volumen 128, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Un Marco Estadístico para Evaluar la Efectividad del Manejo de la Vegetación en la Reducción de Cortes de Energía Causados durante Tormentas en Redes de Distribución

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Este artículo desarrolla un marco estadístico para analizar la efectividad del manejo de la vegetación en la reducción de cortes de energía durante tormentas de diversos niveles de severidad. El marco se aplicó en la red de distribución de energía Eversource en Connecticut, EE. UU., en función de 173 eventos de lluvia y viento entre 2005 y 2020, incluidos el huracán Irene, el huracán Sandy y la Tormenta Tropical Isaías. Los datos se agruparon por gravedad de la tormenta (alta/baja) y niveles de manejo de la vegetación, donde se determinó una duración máxima aplicable de manejo de la vegetación para cada circuito, y los datos se dividieron en cuatro grupos en función de la duración real del manejo de la vegetación realizado dividido por el valor máximo aplicable(0-25%, 25-50%, 50-75%, y 75-100%). Luego, se tomaron estadísticas de interrupciones normalizadas del clima y la longitud de la línea aérea para cada grupo. Las estadísticas se utilizaron para determinar la efectividad del manejo de la vegetación y su dependencia de la severidad de las tormentas. Los resultados demuestran una mayor reducción de daños por tormentas de menor gravedad, con una reducción de interrupciones normalizadas entre el 45,8% y el 63,8%. Para eventos de alta gravedad, hay un gran aumento en la efectividad entre el nivel más alto de manejo de la vegetación y los dos niveles más bajos, con un manejo de la vegetación del 75-100% que conduce a una reducción del 37.3% en los puntos problemáticos. Sin embargo, al evaluar la confiabilidad del sistema, es importante observar todas las tormentas combinadas, y los resultados de este estudio brindan información útil sobre los puntos problemáticos anuales totales y permiten analizar cómo varios escenarios de manejo de la vegetación afectarían los puntos problemáticos en la red eléctrica. Este marco también se puede utilizar para comprender mejor cómo los estándares más rigurosos de manejo de la vegetación (aplicando ETT) ayudan a reducir las interrupciones a nivel de evento individual. En trabajos futuros, se puede utilizar un marco similar para evaluar otras mejoras de resiliencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura

Emisión y Redistribución de Carbono entre los Depósitos de Carbono Forestal, y Cambio en el Contenido de Nutrientes del Suelo después de Diferentes Severidades de Incendios Forestales en el Noreste de China

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un factor significativo que afecta la distribución de carbono de los bosques boreales, que emite carbono a la atmósfera y conduce a la redistribución de carbono entre los depósitos de carbono. Sin embargo, el conocimiento sobre la cantidad de carbono que se transfirió entre las piscinas y los cambios inmediatos en el contenido de nutrientes del suelo en áreas que fueron quemadas por incendios de diversa gravedad aún es limitado. En este estudio, encuestamos ocho sitios de incendios forestales que se encuentran en el noreste de China dentro de los tres meses posteriores a la ocurrencia de los incendios. Nuestros resultados indican que el contenido total de nitrógeno, fósforo y carbono orgánico del suelo aumentó significativamente después de incendios de moderada y alta severidad. Las emisiones de carbono fueron de 3.84, 5.14 y 12.86 Mg C / ha para incendios de baja, moderada y alta severidad, respectivamente. La cantidad de carbono transferida entre piscinas aumentó con la severidad del incendio, excepto en la piscina de carbón, almacenando las mayores cantidades de carbono en incendios de severidad moderada. Aunque las piscinas de carbón y cenizas representaron una pequeña proporción del ecosistema total, son importantes para los ciclos biogeoquímicos y merecen atención. La información sobre la redistribución del carbono en nuestro estudio es importante para estimar con precisión el presupuesto de carbono forestal y proporcionar parámetros cruciales para que los modelos de ciclo del carbono forestal incorporen el proceso de transferencia de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Patrón meteorológico asociado con el cambio climático durante los incendios forestales del Ártico canadiense: un estudio de caso en julio de 2019

Año 2022, volumen 25, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Identificación de Trayectorias de Regeneración de Árboles de Coníferas versus Arbustos Caducifolios y Árboles en una Cronosecuencia de Incendios de Turberas Boreales Espacio por Tiempo Utilizando Lidar Multiespectral

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales y las perturbaciones antropogénicas pueden provocar cambios en la composición y estructura de las especies de vegetación en las turberas boreales. Estos podrían alterar potencialmente las trayectorias de regeneración después de incendios severos o por impactos acumulativos de sequía mediada por el clima, incendios y/o perturbaciones antropogénicas. Utilizamos métricas de nubes de puntos derivadas de lidar y atributos de ubicación específicos del sitio para evaluar las trayectorias de regeneración de la vegetación posterior a la perturbación en turberas boreales al sur de Fort McMurray, Alberta, Canadá, utilizando una cronosecuencia de espacio por tiempo. Los objetivos fueron (a) desarrollar métodos para identificar árboles de coníferas versus arbustos y árboles de hoja caduca utilizando datos lidar multiespectrales, (b) cuantificar la cobertura proporcional de arbustos y árboles para determinar las condiciones ambientales que impulsan la regeneración de arbustos y (c) determinar las variaciones espaciales en las alturas de arbustos y árboles como indicador del crecimiento acumulativo desde el incendio. Los resultados muestran que el uso de métricas estructurales derivadas de lidar predijo áreas de establecimiento de arbustos caducifolios (92% de precisión) y clasificación de árboles caducifolios y coníferos (71% de precisión). Los pantanos y pantanos quemados eran más propensos a la regeneración de arbustos hasta 38 años inclusive después del incendio. La transición de árboles caducifolios a coníferos ocurrió aproximadamente 30 años después del incendio. Estos resultados mejoran la comprensión de las condiciones ambientales que son sensibles a las perturbaciones y los impactos de las perturbaciones en las turberas del norte dentro de un clima cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Los incendios activos muestran una tendencia creciente de elevación en las tierras altas tropicales

Año 2022, volumen 28, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Estimación de las emisiones de referencia, el nivel de emisión de referencia forestal y la absorción de carbono debido a los cambios en la superficie forestal en Afganistán entre 1993 y 2030

Año 2022, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de producción más limpia. ISSN: 2666-7916. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Para beneficiarse de la reducción de la deforestación en virtud del Acuerdo de París, los países en desarrollo necesitan establecer un nivel de emisión de referencia forestal (FREL), pero aún no existe un estudio FREL en Afganistán. Este estudio tiene como objetivo determinar la FREL para Afganistán entre 2020 y 2030 utilizando los enfoques retrospectivo y prospectivo. Se utilizaron datos de área forestal en 1993 y 2010 y un factor de emisión de nivel 2 para obtener las emisiones de referencia en bosque cerrado, bosque abierto, bosque abierto indiferenciado y arbustos altos. Se consideraron las reservas de carbono en cuatro reservas de carbono. La pérdida de bosques cerrados emitió aproximadamente 7,2 TgCO2 año - 1, mientras que el aumento en áreas de otras categorías forestales resultó en un secuestro de carbono de aproximadamente 2,6 TgCO2 año−1 entre 1993 y 2010. Dependiendo de los enfoques elegidos, los FREL en Afganistán pueden variar desde 1,3 TgCO2 año-1 para un enfoque retrospectivo hasta 2,3 TgCO2 año−1 para un enfoque prospectivo entre 2020 y 2030. El aumento de las reservas de carbono y la reducción de la deforestación podrían lograr reducciones de emisiones de hasta el 36,4% del total de emisiones en Afganistán. Este estudio fue el primer intento de determinar el FREL nacional en Afganistán, allanando el camino para comprender los impactos del desarrollo futuro en la deforestación y las emisiones de carbono en este país.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Evaluación del Ciclo de Vida y Análisis de Impacto Ambiental

Dinámica temporal del almacenamiento de carbono en un matorral de montaña mediterráneo gestionado por fuego prescrito

Año 2022, volumen 212, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El abandono de tierras agrícolas y la reducción de la actividad de pastoreo, principalmente en zonas de montaña con acceso remoto y envejecimiento de la población, han contribuido a la invasión de arbustos en dichos territorios y, en consecuencia, a aumentar la carga de combustible disponible para desencadenar incendios forestales.En consecuencia, es necesario utilizar prácticas de manejo de la vegetación para reducir el riesgo de incendios forestales, siendo el fuego prescrito una de las técnicas más comunes utilizadas en la región mediterránea.Esta investigación se centró en los efectos de un incendio prescrito (FP) aplicado en el Parque Natural de Montesinho( PNM), NE Portugal, sobre la dinámica temporal del almacenamiento de carbono en suelo mineral, capa de hojarasca (horizonte orgánico) y biomasa arbustiva.Antes de la PF y treinta y seis meses después de la PF, se recolectó biomasa arbustiva aérea en áreas de 1 m 2 en 11 parcelas distribuidas aleatoriamente en el área arbustiva experimental.Asimismo, en las mismas parcelas se midió el espesor de la hojarasca y se recolectaron muestras de suelo antes, dos, seis y treinta y seis meses después de la FP, con el fin de evaluar la concentración de carbono, la densidad aparente y el contenido de elementos gruesos.A pesar de la intensidad del fuego de baja a moderada, se observaron cambios en el almacenamiento de carbono en todos los compartimentos evaluados.Treinta y seis meses después de la PF, el almacenamiento de carbono en la biomasa aérea de especies arbustivas (7.4 Mg C ha -1 ) fue aproximadamente dos tercios del registrado antes de la PF, y en la capa de hojarasca (1.6 Mg C ha -1) fue aproximadamente la mitad de la situación original (antes de la PF). En contraste, el suelo mineral mostró un aumento de carbono del 10% (6.4 Mg C ha -1).Con base en el balance entre pérdidas (especies arbustivas y capa de hojarasca) y ganancias (suelo mineral), al final del período de monitoreo (36 meses), hubo una tasa anual positiva de almacenamiento de carbono, equivalente a 0.2 Mg C ha -1 año -1 .Incluso después de perturbaciones antropogénicas, como incendios prescritos, las comunidades de arbustos constituyen importantes reservas de carbono terrestre; por lo tanto, estos ecosistemas podrían desempeñar un papel importante en la mitigación del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de rebrotes generalizados pero niveles variables de siembra posterior al incendio en los ecosistemas australianos: el efecto de la filogenia, el régimen de incendios y la productividad

Año 2022, volumen 70, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de botánica . ISSN: 0067-1924,1444-9862. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Selección de microhábitats por pequeños mamíferos en respuesta al fuego

Año 2022, volumen 69, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de zoología. ISSN: 0004-959X,1446-5698. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender cómo influye el fuego en el comportamiento de los animales, como el movimiento y la selección de recursos, es importante para la gestión de los ecosistemas porque puede mejorar nuestra capacidad para predecir cómo responderán las especies. Evaluamos la selección de microhábitats por parte de dos pequeños mamíferos, la rata arbustiva (Rattus fuscipes) y el antequino ágil (Antechinus agilis), en respuesta a un incendio prescrito de baja intensidad. Utilizamos el seguimiento de carretes y líneas y encuestas de vegetación de postes táctiles para cuantificar la selección de microhábitats a lo largo de 21 senderos para ratas arbustivas y 22 para antequinos antes y después del incendio. En áreas no quemadas, las ratas arbustivas mostraron una selección positiva de juncos, troncos y complejidad del hábitat, y la selección aumentó aún más en áreas quemadas de juncos, helechos, arbustos, complejidad del hábitat y parches no quemados. Los antequinos ágiles no mostraron una selección significativa de microhábitats en áreas no quemadas o quemadas y ningún cambio en la respuesta al fuego. Su falta de respuesta a los incendios terrestres puede deberse, en parte, a su comportamiento escansorial y al uso de huecos de árboles como sitios de refugio. La fuerte selección realizada por ratas arbustivas para pequeños parches sin quemar sugiere que incluso los incendios irregulares de baja intensidad, como las quemaduras planificadas, pueden afectar a las ratas arbustivas y que la alta irregularidad de las quemaduras puede ayudar a las ratas arbustivas a persistir en áreas recientemente quemadas. La planificación futura de incendios debe considerar tanto las respuestas conductuales como poblacionales de los animales al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Riqueza de especies aviares en un ecosistema frecuentemente quemado: un vínculo entre pirodiversidad y biodiversidad

Año 2022, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La fenología de los rasgos y la estacionalidad de los incendios coimpulsan la variación estacional de los efectos de los incendios en las copas de los árboles

Año 2022, volumen 234, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: La columna de gases calientes que se eleva por encima de un incendio forestal puede calentar y matar los brotes de las copas de los árboles. Esto puede reducir el área foliar y las tasas de fotosíntesis, crecimiento y reproducción, y en última instancia puede conducir a la mortalidad. Estos efectos varían estacionalmente, pero los mecanismos que rigen esta estacionalidad no se comprenden bien. Un modelo físico basado en rasgos que combina las teorías de la pluma flotante y el presupuesto de energía muestra que la estacionalidad de la altura de la necrosis de las yemas puede originarse a partir de la variación temporal en el clima, el comportamiento del fuego y/o los rasgos funcionales de las yemas. Para evaluar la importancia relativa de estos impulsores, parametrizamos el modelo con datos de series temporales de temperatura del aire, intensidad de la línea de fuego y rasgos de yemas de Pinus contorta, Picea glauca y Populus tremuloides. La temperatura del aire, la intensidad de la línea de fuego y los rasgos de las yemas variaron significativamente a lo largo del tiempo, lo que provocó una variación estacional significativa en la altura de necrosis prevista. Los rasgos de los brotes y la intensidad de la línea de fuego explicaron casi toda la variación en la altura de la necrosis, y la temperatura del aire explicó cantidades relativamente menores de variación. La estacionalidad de los efectos del fuego en las copas de los árboles parece originarse a partir de la variación estacional en los rasgos funcionales y el comportamiento del fuego. Nuestro enfoque y resultados proporcionan la información necesaria sobre los mecanismos físicos que vinculan la variación ambiental con el rendimiento de la planta a través de rasgos funcionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Mala Calidad del Aire durante Incendios Forestales Relacionados con el Apoyo a los Cortes de Energía de Seguridad Pública

Año 2022, volumen 36, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

El efecto de los cambios en los impulsores humanos en los regímenes de incendios de los pastizales y sabanas sudafricanos en los últimos 100 años

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: El fuego es un regulador clave de la cobertura arbórea en los ecosistemas cubiertos de hierba, pero los cambios de un siglo en los regímenes de incendios no se han cuantificado explícitamente en Sudáfrica. Este estudio tuvo como objetivo determinar los cambios en los regímenes de incendios de los biomas herbáceos de Sudáfrica durante el siglo pasado en respuesta a los cambios generalizados inducidos por el hombre. Utilizando datos espacialmente explícitos, empleamos modelos forestales aleatorios para examinar la importancia de los factores climáticos y humanos en la extensión, frecuencia e intensidad de los incendios. Luego modelamos cómo es probable que los regímenes de incendios hayan cambiado durante el siglo pasado utilizando tendencias históricas en factores humanos clave (crecimiento de la población, densidad de ganado, densidad de carreteras y cambio de la cobertura terrestre) como insumos. Los resultados mostraron que los impulsores humanos, en particular la transformación de la tierra y la densidad de población humana, fueron determinantes importantes del régimen de incendios. Las predicciones forestales aleatorias mostraron una disminución en el área quemada (media del 10,5% en 1910 al 5,1% en 2020) y un cambio a regímenes de incendios con áreas quemadas más pequeñas, intervalos de retorno de incendios más largos e incendios de menor intensidad durante el siglo pasado, particularmente en el mesic east. Estas dinámicas tienen implicaciones importantes para nuestra comprensión de los aumentos generalizados de la cobertura leñosa observados en la región durante este período.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Investigación ecológica codiseñada para una gestión y conservación más efectivas

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Ecología Traslacional presenta un llamado a los ecologistas a traducir y movilizar eficazmente su investigación en acciones significativas con énfasis en alentar asociaciones interdisciplinarias para facilitar resultados efectivos de gestión y políticas (Enquist et al., 2017; Schlessinger, 2010). Una forma de aprovechar al máximo esas asociaciones es a través de la investigación codiseñada, en la que los proyectos se planifican y llevan a cabo con aportes significativos de personas en múltiples campos de interés e investigación para maximizar la efectividad de un resultado deseado (Chapin III, 2017). En el caso de la ecología aplicada, la investigación codiseñada entre académicos y profesionales puede aumentar los usos, el alcance y el alcance de los datos de gestión, lo que permite a todas las partes interesadas utilizar esta información al máximo potencial y crear las recomendaciones y resultados de conservación más sólidos. Por ejemplo, una actividad codiseñada diseñada para modelar escenarios para lograr los mejores resultados para maximizar la extinción de incendios en un bosque en el oeste de los Estados Unidos afectado por el cambio climático incluyó ecologistas del paisaje y el clima de la academia, partes interesadas locales y administradores forestales y modeladores de paisajes con acceso a datos relevantes a largo plazo sobre el régimen forestal y de incendios (Maxwell et al., 2020). Los participantes proporcionaron una diversidad de conocimientos especializados e intereses relevantes, acceso a datos y enlaces directos con profesionales de la gestión forestal para que los hallazgos de su trabajo colaborativo pudieran aplicarse directamente a las decisiones de gestión de extinción de incendios. Puede existir la percepción de que los obstáculos para desarrollar investigaciones codiseñadas son demasiado altos y no vale la pena superarlos. Sin embargo, los objetivos positivos para la investigación en ecología aplicada codiseñada son innumerables y las barreras de entrada para desarrollar estas asociaciones son en realidad bastante bajas una vez que los científicos académicos y profesionales comprenden el gran potencial para realizar descubrimientos científicos gratificantes y aplicarlos a mejores resultados ambientales y de gestión.. Soluciones Ecológicas y Evidencia está comprometida con la progresión innovadora de la ecología en lo que respecta a la gestión y conservación ambiental práctica, y alentamos la creación e implementación de proyectos de investigación codiseñados para ayudar a lograr estos objetivos. Específicamente, estamos destacando los beneficios de la investigación aplicada codiseñada para alentar a los posibles colaboradores a "cruzar el pasillo", disipar la percepción de limitaciones y obstáculos y detallar aspectos que hemos encontrado útiles para maximizar el éxito de la investigación codiseñada. La creación de proyectos codiseñados aumenta el acceso a muchos tipos de recursos para todas las partes involucradas. Los profesionales obtienen acceso a un flujo constante de profesores, académicos postdoctorales y estudiantes de pregrado y posgrado que están conectados al sistema universitario con todos sus recursos y que están altamente motivados para producir ciencia de vanguardia. Al trabajar con estos posdoctorados y estudiantes, los profesionales también obtienen valiosas oportunidades de tutoría, que están vinculadas a una mayor productividad en términos de publicaciones científicas (Kwon et al., 2015; Wamala y Ssembatya, 2015), y se ha demostrado que aumentan la satisfacción personal, el prestigio y reconocimiento institucional y el desarrollo profesional (Kalpazidou Schmidt y Faber, 2016; Malmgren et al., 2010). Los académicos obtienen acceso a hábitats,ubicaciones, intervenciones continuas y especies que son administradas por profesionales. También obtienen acceso a conjuntos de datos a largo plazo recopilados y almacenados por administradores de recursos que tienen la tarea de rastrear los resultados de la intervención junto con monitorear hábitats y especies de interés para la conservación. Por ejemplo, los lobos marinos del norte (Callorhinus ursinus) en los Estados Unidos son manejados por científicos del Laboratorio de Mamíferos Marinos, un grupo de investigación dependiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una agencia gubernamental de los EE.UU. Las focas se reproducen en islas de Alaska donde el acceso es limitado, y los científicos de la NOAA han estado recopilando datos sobre esta población durante décadas. El acceso a las colonias en las islas, los animales y los datos a largo plazo están controlados en gran medida por científicos de la NOAA, y los académicos que desean trabajar con estas especies lo hacen mejor cuando codiseñan proyectos en colaboración con los profesionales de la NOAA. A cambio, los estudiantes graduados con proyectos destinados a responder preguntas sobre la población de lobos marinos de los EE.UU. pueden ser administrados conjuntamente por profesionales y académicos de la NOAA, lo que puede aumentar la producción científica en términos de preguntas respondidas, trabajo de campo realizado y publicación de artículos científicos derivados de disertaciones de estudiantes graduados. Los estudiantes también obtienen importantes perspectivas profesionales a medida que aprenden a trabajar para una agencia de administración y hacen conexiones para posibles empleos futuros. El monitoreo y manejo a largo plazo de áreas protegidas ofrece otro claro ejemplo de los beneficios de la investigación codiseñada. En el Parque Nacional del Bosque de Baviera en Alemania, la tala controlada en curso se ha producido junto con eventos masivos de mortalidad de árboles por tormentas y brotes de escarabajos de la corteza. Estas oportunidades han servido como un impulso fructífero para evaluar cómo numerosas perturbaciones influyen en la diversidad y funcionan en múltiples taxones y procesos (Bässler et al., 2014, 2016; Thorn, Bässler, et al., 2016; Thorn et al., 2014; Thorn, Werner, et al., 2016). Aquí, científicos de muchas áreas de especialización, incluidos estudiantes y postdoctorados, han contribuido a los inventarios forestales y al estudio oportunista de eventos estocásticos para revelar información significativa sobre los impactos del manejo forestal en la conservación de especies en riesgo y el mantenimiento de importantes funciones ecosistémicas. Los profesionales en puestos gerenciales están especialmente bien versados en la historia natural de los ecosistemas y especies que tienen la tarea de administrar, ya que los mandatos de sus agencias les exigen estudiar, observar y cuantificar los cambios en las poblaciones y hábitats durante largos períodos de tiempo, o evaluar los resultados de intervenciones como liberaciones en cautiverio o restauración del hábitat. Los académicos también pueden ser destacados historiadores naturales, pero con mayor frecuencia, su interés principal es evaluar cuestiones ecológicas más amplias utilizando hábitats y especies con los que están menos familiarizados. Además, los académicos pueden tener conocimientos más especializados en metodología o análisis estadísticos. Por ejemplo, en un proyecto colaborativo diseñado para comprender mejor los riesgos para los cóndores de California (Gymnogyps californianus) que se alimentan de mamíferos marinos muertos, académicos versados en especialidades como análisis de isótopos estables, toxicología ambiental y modelado estadístico unieron fuerzas con profesionales inmersos en el seguimiento, monitoreo, captura e historia natural de los cóndores de California para construir conexiones claras entre la ingestión de mamíferos marinos contaminados y los niveles elevados de múltiples contaminantes y los riesgos reproductivos asociados en los cóndores (Kurle et al., 2016). En otro ejemplo, el monitoreo de la enfermedad de Lyme en el Parque Nacional de las Mil Islas en Canadá por parte de investigadores gubernamentales y académicos ha proporcionado información importante sobre el papel de la diversidad y dispersión del hospedador en la propagación del patógeno Borrelia burgdorferi (Watts et al., 2018; Werden et al., 2014). Aquí, los gerentes proporcionaron datos de monitoreo, mientras que los investigadores académicos utilizaron sofisticadas herramientas de análisis para evaluar las influencias espaciales de las interacciones huésped–patógeno y la propagación de la enfermedad. Los científicos que realizan estudios ecológicos aplicados quieren que su investigación se utilice para aumentar la eficacia de la gestión y la conservación,y para informar las políticas. Los académicos por sí solos pueden afectar un fuerte cambio positivo; sin embargo, las acciones más efectivas para la conservación del medio ambiente las llevan a cabo lógicamente quienes tienen la tarea de administrar los recursos biológicos y los sistemas ecológicos. Cuando los académicos ecologistas aplicados combinan fuerzas con los profesionales en el terreno, es lógico pensar que del trabajo resultarán más acciones de gestión, aumentando así las posibilidades de aplicaciones prácticas efectivas de la investigación científica. Por ejemplo, un proyecto altamente colaborativo diseñado para determinar los efectos de las ratas invasoras en la isla de Alaska involucró a profesionales de una agencia gubernamental, dos organizaciones no gubernamentales (ONG) y varios académicos (Kurle et al., 2008). Ese trabajo condujo a un esfuerzo de varias agencias para erradicar ratas de una de las islas, lo que a su vez creó la oportunidad para un estudio colaborativo que detalla la recuperación ecológica relativamente rápida de la isla después de la eliminación de ratas (Kurle et al., 2021). En los países desarrollados, la mayor parte de la investigación científica está financiada por subvenciones gubernamentales de agencias específicas (van Dalen et al., 2014). En los Estados Unidos, los científicos que trabajan en agencias gubernamentales de gestión no pueden solicitar subvenciones de otras agencias gubernamentales, ya que se espera que sus deberes de gestión obligatorios se financien con asignaciones de su propia agencia. Sin embargo, tanto académicos como profesionales pueden beneficiarse de la financiación recibida por el otro. Los profesionales pueden participar en la redacción de subvenciones con académicos para financiar a los estudiantes que pueden ser asesorados conjuntamente o financiar contribuciones al trabajo de campo que se lleva a cabo junto con los profesionales. Por el contrario, los fondos para el mantenimiento del sitio de campo, el monitoreo regular de hábitats y especies, y el acceso a equipos y apoyo de campo, como el tiempo de navegación, se incluyen con frecuencia en los presupuestos de los profesionales, especialmente aquellos que trabajan para agencias gubernamentales. Esos mecanismos financiados regularmente con frecuencia se pueden utilizar fácilmente para incluir investigadores adicionales del mundo académico. Además, existen mecanismos de financiamiento en algunas jurisdicciones que requieren explícitamente la colaboración en investigación académica y no académica con un enfoque en entregables que tengan resultados directos de gestión, procesos o políticas. Por ejemplo, las agencias de financiamiento canadienses tienen programas que solo se otorgan a proyectos de asociación que abarcan la investigación académica y las necesidades de la industria, ONG o gubernamentales. El Consejo Nacional de Investigación en Ciencias e Ingeniería de Canadá financia subvenciones de la Alianza que requieren que las organizaciones asociadas no académicas contribuyan con apoyo material, experiencia o fondos equivalentes a un proyecto de investigación. Además, una organización sin fines de lucro en Canadá, Mitacs, proporciona fondos y coordinación para facilitar la investigación o aplicación de asociaciones (Zawaly et al., 2020). Uno de sus programas emblemáticos apoya a investigadores postdoctorales que unen un laboratorio universitario y un socio no académico, que puede incluir agencias gubernamentales u ONG. Por ejemplo, Toronto y la Autoridad Regional de Conservación frecuentemente se asocian con la Universidad de Toronto utilizando este programa para facilitar análisis ecológicos aplicados, incluida la priorización de plantas invasoras (Potgieter et al., 2022) y evaluación del valor de conservación de los techos verdes (Filazzola et al., 2019). Al desarrollar proyectos de investigación codiseñados, es importante delinear claramente los roles y contribuciones específicos de cada parte desde el principio, así como los resultados deseados. Esto se puede hacer de manera informal a través de discusiones verbales y acuerdos o formalizarse con memorandos de entendimiento (MOU) o acuerdos (MOA) u otros procesos explícitos. Como mínimo, se deben organizar reuniones anticipadas con todos los posibles colaboradores para determinar la viabilidad y conveniencia de un posible proyecto y para elaborar los detalles de la colaboración. Los acuerdos formales e informales pueden incluir detalles como asignaciones de trabajo para cada fase del proyecto, contribuciones específicas para fondos, equipo, tiempo del personal, apoyo logístico de campo, datos nuevos y archivados, espacio de laboratorio, etc. y autoría de todas las publicaciones planificadas. Un compromiso con la claridad desde el principio, y continuado durante todo el proceso, ayudará a prevenir posibles dificultades o ansiedades que puedan existir con respecto al intercambio de datos, la equidad en el crédito de publicaciones, la transparencia con respecto a la financiación o cualquier otro problema que pueda surgir durante los esfuerzos de investigación codiseñados. Establecer objetivos, resultados y asignaciones claramente definidos, y luego cumplir con estos acuerdos con transparencia y buena voluntad, genera confianza entre las entidades colaboradoras, aumentando las posibilidades de proyectos de investigación codiseñados continuos y potencialmente fondos futuros para continuar con la colaboración. Generar confianza contribuye a una mayor familiaridad y comodidad con los procesos necesarios para proponer nuevas colaboraciones con otros científicos que trabajan en universidades y agencias. Las experiencias positivas que usted y sus socios creen se basarán unas en otras, lo que conducirá a más proyectos. Una de las barreras para crear investigación colaborativa entre varios tipos de científicos es la timidez o la renuencia a comunicarse que podría deberse a varias razones. Es importante ser valiente y comunicarse con colegas que trabajan en cualquier ámbito, académico o profesional, que sea diferente al suyo. Haga su tarea y busque colegas que realicen investigaciones que encajen con las suyas y las aumenten. Comparta sus ideas de colaboración y vea qué regresa. En nuestra experiencia, todas las partes se sienten frecuentemente aliviadas de contar con el apoyo adicional de alguien fuera de sus colegas inmediatos y agradecen consultas sinceras para esfuerzos de colaboración. Como hemos demostrado, la investigación codiseñada puede servir para maximizar los beneficios de la recopilación de datos e información a largo plazo derivados por profesionales para la gestión de especies y ecosistemas, al tiempo que aumenta la productividad científica de todos los involucrados. Alentamos encarecidamente a los profesionales y académicos por igual a considerar la mejor manera de ampliar, profundizar y ampliar el alcance y la aplicación positiva de su trabajo a través de proyectos de investigación codiseñados. Luego, adelante, sé valiente y comienza a crear esas oportunidades. Para obtener más información, consulte el taller gratuito Applied Ecology Resources (AER) y Ecological Solutions and Evidence sobre Oportunidades de investigación Co-Diseñadas Exitosas de noviembre de 2021 que contó con una discusión sobre el tema por parte de la Dra. Carolyn Kurle y el Dr. Jeff Seminoff en https://www.youtube.com/watch?v=WbecMuJp6Ic.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Desarrollos Recientes en Algunos Impulsores de Sequías a Largo Plazo

Año 2022, volumen 10, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las sequías que afectaron al Norte y noroeste de Europa en 2018 y 2019 sirvieron como una llamada de atención de que las regiones templadas también se ven afectadas por este tipo de desastres que progresan lentamente o se arrastran. Los factores impulsores a largo plazo, como los cambios en el uso de la tierra, pueden haber exacerbado los impactos de estas sequías meteorológicas. Estos cambios, que se extienden a lo largo de un largo período de tiempo, pueden incluso ser difíciles de percibir para un individuo, pero marcan una gran diferencia en cómo estos raros eventos climáticos impactan en una región. En este artículo, presentamos tres impulsores a largo plazo: incendios forestales en Europa, urbanización global y deforestación global. Intentamos proporcionar una primera evaluación de sus tendencias, principalmente utilizando estadísticas derivadas de imágenes satelitales publicadas en literatura reciente. Debido a la complejidad de los impactos de la sequía y la escasez de datos cuantitativos de impacto, la relación entre el impacto de la sequía y estos tres procesos de cambio de uso de la tierra es difícil de cuantificar; sin embargo, por lo tanto, presentamos un estudio de las tendencias recientes en estos procesos de cambio de uso de la tierra y la posible mecánica por la cual afectan los impactos de la sequía. Sobre la base de esta encuesta, podemos concluir que la extensión y el número de incendios forestales han aumentado notablemente en Europa desde 2010. La deforestación sigue ocurriendo en los trópicos, con una pérdida del 12% en los últimos 30 años, pero se ha detenido en las regiones del norte. La urbanización se ha más que duplicado en el mismo lapso de tiempo en los trópicos y subtrópicos, principalmente a expensas de los bosques, mientras que en Europa la urbanización tuvo lugar principalmente en la parte norte del continente. Podemos concluir que ninguno de estos impulsores implícitos de la sequía siguió una tendencia favorable en los últimos 30 años. Con un monitoreo constante y mundial, por ejemplo, mediante el uso de imágenes satelitales, podemos informar regularmente a la comunidad científica sobre las tendencias en estos procesos que afectan el impacto de la sequía, ayudando así a los tomadores de decisiones a comprender cuánto hemos progresado para hacer que el mundo sea resistente a los impactos de la sequía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Monitoreo y Evaluación Global de Sequías

Tendencias temporales posteriores al incendio en las propiedades del suelo y la revegetación: información sobre diferentes niveles de severidad de los incendios forestales en las montañas Hengduan, suroeste de China

Año 2022, volumen 213, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Muerte de juncos y conservación de pequeñas aves juncales en el lago Neusiedl, Austria

Año 2022, volumen 163, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ornitología. ISSN: 2193-7192,2193-7206. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de las relaciones entre incendios forestales y sequías mediante aprendizaje automático

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Seguridad contra Incendios en Túneles

Identificación de dinámicas impulsadas por la gestión en la cobertura vegetal: Aplicación del marco <i>Compere </i>a Cooper Creek, Australia

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las dinámicas espaciales y temporales observadas en los recursos paisajísticos y ecosistémicos son los efectos netos de los procesos naturales y las actividades de gestión. Monitorear el impacto que los humanos tienen en estos recursos requiere que estas dos fuentes de variabilidad se dividan, eliminando la variabilidad natural para revelar la variabilidad debida a las actividades de manejo. Aquí presentamos Compere, un marco de referencia relativo para monitorear los impactos impulsados por la gestión en los recursos del ecosistema. El marco identifica ubicaciones en una región que comparten propiedades biofísicas similares a una ubicación objetivo. Tomando un atributo de interés, luego compara el valor de la ubicación objetivo con los de todas sus ubicaciones biofísicamente equivalentes, atribuyendo cualquier diferencia a variaciones en la gestión. Proporcionamos una aplicación de ejemplo de Compere, utilizando datos de cobertura vegetal derivados de satélites para examinar el impacto de las actividades de extracción de hidrocarburos en la condición de la tierra (según lo descrito por la cobertura vegetal) en la región de Cooper Creek de 490.000 km 2 en el árido centro de Australia. La validación se realizó comparando estimaciones de la condición del terreno con patrones de perturbación conocidos en toda la región. Encontramos que el establecimiento de pozos se asoció con una disminución de entre el 12% y el 41% en la condición de la tierra, pero esa condición se recuperó a los niveles originales 6 años después del establecimiento. También descubrimos que los incendios tuvieron efectos mucho más grandes y duraderos en la condición de la tierra en estos paisajes, lo que indica que es probable que las actividades relacionadas con la minería que cambian los patrones de incendios afecten más la condición de la tierra. Compere es un marco genérico y flexible que proporciona una nueva capacidad para monitorear los impactos de la gestión en múltiples tipos de recursos del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

La extensión y frecuencia futuras de incendios forestales determinadas por el período meteorológico más prolongado propicio para incendios

Año 2022, volumen 830, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se han realizado grandes esfuerzos para comprender los impactos de un clima cambiante en la actividad de los incendios; sin embargo, aún no se ha encontrado un enfoque confiable con una alta confianza en la predicción. Al establecer vínculos entre la duración más larga de los períodos climáticos propicios para incendios y los parámetros de actividad de incendios, este estudio proyectó el área anual quemada( AAB), el número anual de incendios (ANF) y el tamaño máximo anual de incendios (MFS) en el futuro. Descubrimos que, aunque las tasas de cambio difieren, el patrón espacial de cambios para los tres parámetros es similar en la ecozona canadiense. Las áreas con la actividad de incendios más baja pueden ver tasas de cambio más altas en comparación con las áreas con alta actividad de incendios. Para fines de siglo, se proyecta que los cambios de AAB y MFS para el área de estudio sean aproximadamente cuatro y cinco veces mayores que los de la línea de base, respectivamente, mientras que ANF podría casi duplicarse.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Mesoficación de bosques de robles de montaña: Implicaciones de las diferencias específicas de especie en las tasas de descomposición de la hojarasca y la composición del lecho de combustible

Año 2022, volumen 512, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Sin incendios periódicos, los bosques de tierras altas históricamente abiertos y dominados por robles del centro y este de los Estados Unidos están cambiando a bosques de doseles cerrados con una mayor abundancia de especies tolerantes a la sombra y típicamente sensibles al fuego. Una vez establecidas, se plantea la hipótesis de que estas especies invasoras (es decir, mesófitos) inician una retroalimentación positiva denominada mesoficación en la que los mesófitos perpetúan las condiciones que fomentan su propia proliferación a expensas de los robles (Quercus spp.). Un mecanismo potencial de mesoficación es la reducción de las cargas de combustible a través de tasas de descomposición más rápidas de la hojarasca mesófita, ya que la hojarasca es el combustible principal en los bosques cerrados de dosel. Para comprender mejor cómo las diferentes especies de árboles impactan las cargas de combustible, comparamos la química inicial de la hojarasca y las tasas de descomposición de un año (2016-2017) de cuatro especies que no son de roble que exhiben una mayor abundancia en la región y/o una abundancia relativamente alta de retoños/pisos medios en relación con el piso superior en nuestros sitios (arce rojo [Acer rubrum], arce azucarero [A. saccharum], haya americana [Fagus grandifolia] y nogal americano [Carya spp.]) y tres especies de robles (roble negro [Q. velutina], castaño [Q. montana], roble blanco [Q. alba]) en un bosque de robles de montaña en el centro-norte de Kentucky. También evaluamos la masa, la composición y la densidad aparente del lecho de combustible debajo de los individuos de sobregiro (20-60 cm DAP) de cada especie después de la caída de las hojas en diciembre de 2016. Excepto por la haya americana (66% de masa restante), encontramos que la hojarasca que no es de roble, especialmente la de arce rojo y azucarero, se descompuso más rápido (45 y 48% de masa restante), y la hojarasca de roble se descompuso más lentamente (54-64% de masa restante). Además, aunque las cargas totales de combustible de hojarasca en diciembre fueron similares debajo de individuos de diferentes especies de árboles, la composición del combustible difirió. Bajo coronas que no eran de roble, la proporción de hojarasca de los que no eran robles era del 22-35%, mientras que bajo coronas de roble, la proporción de hojarasca de los que no eran robles era solo del 10-12%. Esto sugiere que los árboles individuales que no son robles están afectando la composición del combustible debajo de sus propias copas a pesar del continuo dominio del roble a escala de rodales. Considerando las diferencias entre especies en ambos insumos de hojarasca en función de ecuaciones alométricas y tasas de descomposición, modeló las cargas de combustible de hojarasca en un bosque compuesto completamente de arce rojo, arce azucarero o Carya spp. fueron ~ 20% más bajos que un bosque de robles después de un año de descomposición. Aunque se limitan a las especies examinadas en este estudio, estos hallazgos confirman que la hojarasca de los árboles que no son robles, excluyendo el haya americana, se descompone más rápidamente que el roble y que los árboles individuales que no son robles alteran la composición del lecho de combustible debajo de sus copas, lo que sugiere que los bosques de robles se volverán menos inflamables con el aumento de la dominancia mesofítica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Modelado de Ignición de Superficies de Madera por Marcas de Fuego Silvestres

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La probabilidad de ignición estructural depende tanto de las propiedades físicas de los materiales como de las condiciones de exposición al fuego. En este estudio, se consideró el efecto de las características de las marcas de fuego (es decir, el tamaño de las marcas de fuego, el número de marcas de fuego) sobre el comportamiento de ignición de la madera. Se realizaron modelos matemáticos y experimentos de laboratorio para comprender mejor las condiciones de ignición de la madera por parte de una sola marca de fuego o un grupo de marcas de fuego con geometría diferente. Este modelo considera el intercambio de calor entre las marcas de fuego, la capa de madera y la fase gaseosa, la evaporación de la humedad en las marcas de fuego y los gases de difusión del vapor de agua en la zona de pirólisis. Con el fin de probar y verificar el modelo, se llevaron a cabo una serie de experimentos para determinar la probabilidad y las condiciones de ignición de materiales a base de madera (madera contrachapada, tablero de fibra orientada, aglomerado) causados por marcas de incendio forestales (ramitas de pino con un diámetro de 6-8 mm y una longitud de 40 ± 2 mm). Los experimentos investigaron el impacto de la marca de fuego en la capa de madera bajo diferentes parámetros, como el tamaño y la cantidad de la marca de fuego, la velocidad del viento y el tipo de madera. Los resultados de los experimentos mostraron que el aumento de la velocidad del viento conduce a un aumento de la probabilidad de ignición de la madera. Con base en los resultados recibidos, se puede concluir que la curva de ignición de muestras de madera por marcas de fuego no es lineal y depende de la velocidad del viento y el tamaño de las marcas de fuego, así como de su cantidad. Al mismo tiempo, no hay ignición de muestras de madera en el rango de velocidad del viento de 0-1 m/s. La ignición de la madera es posible con una disminución en la distancia entre las marcas de fuego con una disminución en la longitud de las marcas de fuego. Este resultado concuerda más estrechamente con el modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación

Predicción de repelencia al agua en suelos groenlandeses con alto contenido orgánico: Comparación de vis‐NIRS con funciones de pedotransferencia

Año 2022, volumen 86, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Ciencias del Suelo de América . ISSN: 0361-5995,1435-0661. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Resumen La repelencia al agua del suelo (ROE) es un fenómeno común en los suelos agrícolas del sur de Groenlandia que puede afectar negativamente las funciones del suelo. Los métodos existentes para medir la ROE en función del contenido de agua ( w ) son laboriosos. Este estudio se realizó para comparar el potencial de la espectroscopía visible–infrarrojo cercano (vis‐NIRS ) como método alternativo a las funciones de pedotransferencia (PTF) para predecir cuatro índices de ROE en 143 suelos agrícolas del sur de Groenlandia (arcilla, 0.016-0.172 kg kg -1; carbono orgánico (OC), 0.009–0.241 kg kg -1). Las funciones de pedotransferencia se establecieron mediante regresión lineal múltiple basada en OC, clay y pH. Se aplicaron regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS‐R) e intervalo PLS‐R para construir modelos de predicción vis–NIRS (rango vis-NIR 400-2. 500 nm). El área bajo la curva SWR– w (área SWR ) y el contenido crítico de agua del suelo ( w non ) fueron predichos con precisión por PTFs ( R 2 = .90; R 2 adj. = .91), mientras que la ROE después del pretratamiento a 60 °C (ROE 60) y el índice dinámico de repelencia integrativa (IRDI) se predijeron con menor precisión ( R2 adj = .36; R 2 adj. = .27). Los modelos Vis‐NIRS con selección variable se desempeñaron con un nivel de precisión mejor o cercano al mismo que los PTF (área SWR, R 2=.88; w no, R 2 = .90; ROE 60, R 2 = .63; IRDI, R 2 = .54). Este estudio demostró que los vis-NIRS son una alternativa valiosa a los PTF para la evaluación rápida de los cables de acero y como una herramienta para la mitigación de los cables de acero para los agricultores del sur de Groenlandia. Los resultados bien pueden aplicarse a otras regiones con textura e intervalos de OC similares, pero se requieren más pruebas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Mapeo del espesor de la capa orgánica y la carga de combustible del bosque boreal en Alberta, Canadá

Año 2022, volumen 417, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las capas orgánicas forestales son importantes depósitos de carbono en el suelo que, en ausencia de perturbaciones, pueden acumularse a grandes profundidades, especialmente en las tierras bajas. En todo el bosque boreal canadiense, el fuego es el principal agente perturbador, que a menudo limita la acumulación de capas orgánicas a través del consumo directo de estos combustibles. El grosor de la capa orgánica (OLT) y la carga de combustible (OLFL) son atributos físicos comunes utilizados para caracterizar estas capas, especialmente para la ciencia de incendios forestales. Comprender los impulsores y la distribución espacial de estos atributos es importante para mejorar las predicciones del comportamiento del fuego, los modelos de emisiones y efectos. Desarrollamos mapas de OLT y OLFL utilizando enfoques de aprendizaje automático (K ponderado-vecino más cercano y bosques aleatorios) para la región boscosa de la provincia de Alberta, Canadá( 538.058 km2). Se encontró que el enfoque de bosques aleatorios es el mejor enfoque para modelar la distribución espacial de estos atributos del suelo forestal. Se utilizó una base de datos de 3.237 gráficos OLT y 594 OLFL para entrenar los modelos. El error en nuestro modelo final, particularmente para OLT( 5 cm), fue relativamente cercano a la variabilidad que esperaríamos encontrar naturalmente (3 cm). La especie arbórea dominante fue la covariable más importante en los modelos. La edad, la radiación solar, la ubicación espacial, las variables climáticas y la geología superficial también fueron factores importantes, aunque su nivel de importancia varió entre las especies arbóreas y dependió del método de modelización que se utilizó.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Técnicas Digitales de Mapeo de Suelos

Predicción de la regeneración hiperdensa natural tras incendios forestales en Pinus halepensis (Mill.) bosques utilizando factores de sitio previo al incendio, estructura forestal y severidad del incendio

Año 2022, volumen 512, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: * Los factores locales del sitio controlan la densidad de plántulas de pino carrasco más que la gravedad de los incendios. * La temperatura mínima puede ayudar a clasificar poblaciones y predecir su regeneración. * La estructura forestal Prefire predice la regeneración hiperdensa después del incendio. * No se espera regeneración hiperdensa con una densidad de rodales prefire <100 árboles / ha. * La profundidad del suelo y el lecho rocoso predicen la regeneración hiperdensa después del incendio. La regeneración posterior al incendio de Pinus halepensis (pino carrasco) suele ser hiperdensa. Los rodales sobrecargados creados por esta regeneración hiperdensa aumentan considerablemente el riesgo de perturbaciones bióticas y abióticas, especialmente incendios, al aumentar el potencial de pérdidas forestales generalizadas. Nuestro objetivo fue comprender la relación entre los factores del sitio previo al incendio (clima, posición geográfica, topografía, suelo), las variables de estructura forestal previa al incendio y la gravedad del incendio con la densidad de regeneración después del incendio. Nos preguntamos específicamente: (1) ¿cuáles son los impulsores generales de la regeneración natural en estos bosques después de los incendios?; (2) ¿cuáles son las condiciones previas al incendio necesarias para establecer regeneraciones hiperdensas de pino carrasco (>4.000 plantas/ha)? Para responder a estas preguntas, muestreamos 147 parcelas en 15 incendios forestales ubicados en la Comunitat Valenciana, que eran representativos de bosques mediterráneos de pino carrasco. Utilizamos análisis de redundancia total y parcial (RDA) para la partición de varianzas y un análisis de árbol de decisiones para buscar los factores clave del sitio que impulsan la densidad de regeneración después del incendio. Encontramos que todos los factores del sitio medidos en el estudio explicaron el 34,4% de la variación total en la densidad de regeneración. Los factores del sitio previo al incendio y la gravedad del incendio explicaron en conjunto el 28,4% de la variabilidad total, mientras que los factores medidos después del incendio explicaron solo el 7,5 %. La estructura forestal y el clima explicaron 8,3% y 6,7% de variación, respectivamente. Cinco factores específicos del sitio impulsaron la densidad de regeneración después del incendio: temperatura mínima promedio, densidad de árboles antes del incendio, cobertura de arbustos rebrotes antes del incendio, profundidad del suelo y tipo de lecho rocoso. Las conclusiones de este estudio fueron: (i) la temperatura mínima promedio fue la principal variable significativa que clasificó la densidad de regeneración y dividió los datos en tres grupos significativos de sitios quemados con pino carrasco; (ii) la estructura del bosque previo al incendio (densidad de exceso de suelo y cobertura de sotobosque) controla la densidad de regeneración en los sitios quemados más fríos, pero la profundidad del suelo y el lecho rocoso pueden ser más importantes en los sitios más cálidos; (iii) la severidad del incendio se relaciona positivamente con la densidad de regeneración del pino, pero negativamente con la cobertura de vegetación rebrotante después del incendio; (iv) no se esperan rodales con exceso de existencias si la densidad de rodales previos al incendio es inferior a 100 árboles/ha en sitios quemados más fríos. Estos resultados pueden facilitar la planificación de acciones de manejo y restauración forestal porque pueden usarse para identificar aquellas áreas con mayor probabilidad de regenerar rodales con exceso de existencias cuando se enfrentan a un régimen cambiante de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Flujos de carbono de perturbaciones forestales contemporáneas en Carolina del Norte evaluados utilizando un modelo de contabilidad de carbono basado en cuadrículas y productos de teledetección de resolución fina

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la teledetección. ISSN: 2666-0172. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio en el uso de la tierra/cobertura terrestre es un componente clave en el ciclo del carbono terrestre, pero aún existen grandes incertidumbres en el presupuesto de carbono terrestre. Para reducir tales incertidumbres y refinar la distribución espacial del flujo de carbono, se propuso un modelo de Contabilidad de Carbono (ACC) basado en una Cuadrícula de 30 m. Adaptamos un modelo de contabilidad bien establecido a un modelo espacial explícito para utilizar pilas de series temporales Landsat y calcular los flujos de carbono resultantes de tres tipos de perturbaciones forestales, incluida la tala de bosques, la conversión de bosques a zonas urbanas y los incendios. Los resultados de nuestro modelo proporcionan detalles espaciales a escala subha que son cruciales para la gestión del carbono a nivel de propietarios individuales. El análisis de sensibilidad reveló que tanto el carbono forestal previo a la perturbación como la intensidad de la perturbación tuvieron un gran impacto en las estimaciones del flujo de carbono derivadas de las perturbaciones forestales ocurridas entre 1986 y 2010 en Carolina del Norte. A nivel estatal, la tala forestal y los incendios de 1986 a 2010 liberaron 88.5 MT y 1.6 MT de carbono, respectivamente. Durante el mismo período, los árboles que volvieron a crecer sobre el área talada absorbieron 142,7 MT de carbono, mientras que los que superaron el área quemada absorbieron 1,6 MT más. El flujo neto de cosecha, incendio y crecimiento posterior a la perturbación fue de -52.5 MT. La conversión de bosque a urbano resultó en una fuente neta de 5.3 MT. En general, las áreas sujetas a los tres tipos de perturbaciones y el crecimiento posterior a la perturbación fueron un sumidero neto de 47,2 MT de carbono durante todo el período de estudio. Si bien nuestro marco de modelado se probó con una resolución espacial de 30 m en este estudio, se puede adaptar para usarlo con productos de teledetección de resolución espacial y/o temporal más finos que estarán más fácilmente disponibles en los próximos años, mejorando así aún más las estimaciones del flujo de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un patrón cíclico de incendios forestales como resultado de un sistema natural humano acoplado

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En las últimas décadas, los incendios forestales han impuesto un costo considerable a los recursos naturales y las vidas humanas. En muchas regiones, las tendencias anuales de incendios forestales muestran patrones oscilatorios desconcertantes con amplitudes crecientes para las áreas quemadas a lo largo del tiempo. Este artículo tiene como objetivo examinar las posibles causas de tales patrones mediante el desarrollo y examen de un modelo de simulación dinámica que represente dinámicas sociales y naturales interconectadas en un sistema acoplado. Desarrollamos un modelo dinámico genérico y, en base a los resultados de la simulación, postulamos que la interconexión entre subsistemas humanos y naturales es una fuente de los patrones cíclicos observados en incendios forestales en los que la percepción del riesgo regula actividades que pueden resultar en más incendios y desarrollo de propiedades vulnerables. Nuestro análisis de políticas basado en simulaciones apunta a una característica no lineal del sistema, que aumenta debido a las interconexiones entre el lado humano y el lado natural del sistema. Esto tiene una implicación política importante: a diferencia de los estudios que buscan la política más efectiva para contener los incendios forestales, mostramos que una solución a largo plazo no es una acción única, sino una combinación de múltiples acciones que se dirigen simultáneamente a los lados humano y natural del sistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Fusión de Datos Meteorológicos y de Teledetección para Predecir la Gravedad de los Incendios Forestales: Un Estudio de Caso de Victoria, Australia

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El alcance y la gravedad de los incendios forestales en un paisaje se rigen en gran medida por las condiciones meteorológicas. Una comprensión precisa de las interacciones de las variables meteorológicas y el comportamiento del fuego en el paisaje es muy compleja, pero posible. Al explorar dicha comprensión, utilizamos 2693 puntos de incendio activos de alta confianza registrados por un sensor Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para nueve incendios forestales diferentes que ocurrieron en Victoria entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de marzo de 2009. Estos incendios incluyen los incendios forestales del Sábado Negro del 7 de febrero de 2009, uno de los peores incendios forestales en la historia de Australia. Para cada punto de incendio, se extrajeron 62 parámetros meteorológicos diferentes del tiempo de incendio forestal de los datos del Reanálisis Regional de alta resolución Atmosférica de la Oficina de Meteorología de Australia (BARRA). Estos conjuntos de datos meteorológicos y de teledetección se fusionaron y procesaron aún más para evaluar su importancia relativa utilizando cuatro modelos diferentes de aprendizaje automático de conjuntos basados en árboles, a saber, Bosque Aleatorio (RF), Bosque Difuso (FF), Árbol de Regresión Potenciado (BRT) y Aumento de Gradiente Extremo (XGBoost). Se utilizaron imágenes de Google Earth Engine (GEE) y Landsat para derivar la variable de respuesta-Relación de Quemado Normalizada de Diferencia Relativa (RdNBR), que se seleccionó comparando su rendimiento con la Relación de Quemado Normalizada de Diferencia (dNBR). Nuestros hallazgos demuestran que el algoritmo FF que utiliza el método de Análisis de Red de Coexpresión Génica Ponderada (WGCNA) tiene el mejor rendimiento predictivo del 96,50%, evaluado frente a una validación cruzada de 10 veces. El resultado muestra que la influencia relativa de las variables sobre la severidad de los incendios forestales se encuentra en el siguiente orden: (1) humedad del suelo, (2) temperatura del suelo, (3) presión del aire, (4) temperatura del aire, (5) viento vertical y (6) humedad relativa. Esto resalta la importancia de la meteorología del suelo en el análisis de la gravedad de los incendios forestales, a menudo excluida en la investigación de la gravedad de los incendios forestales. Además, este estudio proporciona una base científica para elegir un subconjunto de variables meteorológicas para la predicción de la gravedad de los incendios forestales en función de su importancia relativa. El subconjunto óptimo de variables de alto rango es extremadamente útil para construir modelos sustitutos simplificados y computacionalmente eficientes, que pueden ser particularmente útiles para la evaluación rápida de la gravedad de los incendios forestales para el manejo operativo de incendios forestales y los esfuerzos efectivos de mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Contribución de los incendios forestales a la variabilidad del caudal de los arroyos en la zona templada australiana

Año 2022, volumen 609, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelado del Comportamiento del Fuego para Evaluar la Exposición Comunitaria en Europa: Combinación de Datos Abiertos y Análisis Geoespacial

Año 2022, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Predecir dónde ocurrirá el próximo evento de incendios forestales a gran escala puede ayudar a las agencias de manejo de incendios a prepararse mejor para tomar medidas preventivas y mejorar la eficiencia de la supresión. Las simulaciones de incendios forestales pueden ser útiles para estimar la propagación y el comportamiento de posibles incendios futuros mediante varios algoritmos disponibles. La incertidumbre de la ubicación de la ignición y los datos meteorológicos que influyen en la propagación del fuego requiere un enfoque estocástico integrado con simulaciones de incendios. Además, la escasez de datos espaciales requeridos en diferentes regiones europeas propensas a incendios limita la creación de resultados de simulación de incendios. En este estudio proporcionamos un marco para procesar y crear capas espaciales y datos descriptivos a partir de bases de datos internacionales y nacionales de acceso abierto para su uso en simulaciones de incendios de Monte Carlo con el algoritmo de propagación de incendios de Tiempo de Viaje Mínimo, dirigido a evaluar la propagación transfronteriza de incendios forestales y la exposición comunitaria para un área de estudio de caso a gran escala (Macedonia, Grecia). Simulamos más de 300.000 incendios, cada uno modelado de forma independiente con condiciones climáticas constantes a partir de un escenario de simulación elegido al azar derivado de datos meteorológicos históricos. Las simulaciones generaron perímetros de incendio y estimaciones rasterizadas de la probabilidad anual de combustión y la longitud condicional de la llama. Los resultados se utilizaron para estimar la exposición de la comunidad mediante la intersección de perímetros de incendios simulados con polígonos comunitarios. Descubrimos que las igniciones potenciales pueden crecer lo suficiente como para llegar a las comunidades en el 27% del área de estudio e identificamos las 50 comunidades más expuestas y las fuentes de su exposición. El marco propuesto puede guiar los esfuerzos en las regiones europeas para priorizar las actividades de gestión del combustible con el fin de reducir el riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Viento e incendios: Cambios rápidos en la composición de la comunidad arbórea tras múltiples perturbaciones en el bosque boreal del sur

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Bajo un clima cálido, se espera que el bosque boreal del sur de América del Norte vea una duplicación en la frecuencia de incendios y el potencial de una mayor perturbación del viento durante el próximo siglo. Aunque los bosques boreales a menudo se consideran adaptados al fuego, los aumentos proyectados en la frecuencia de perturbaciones probablemente darán como resultado nuevas combinaciones de perturbaciones con severidad e impactos en la composición de la comunidad fuera de las normas históricas. Usando una red de parcelas de monitoreo de vegetación medidas repetidamente, seguimos los cambios en la composición de la comunidad arbórea en áreas de Boundary Waters Canoe Area Wilderness (BWCAW), en Minnesota, EE.UU., experimentando perturbaciones que van desde tormentas de viento severas o incendios forestales hasta áreas afectadas por el viento seguidas de incendios o múltiples incendios en un corto período de tiempo. Usando la ordenación de escala multidimensional no métrica, el análisis jerárquico de conglomerados y el análisis permutacional de la varianza, comparamos las vías sucesorias en diferentes tipos y combinaciones de perturbaciones para probar si múltiples perturbaciones habían alterado las vías sucesorias o causado una mayor convergencia en relación con perturbaciones individuales. Descubrimos que las perturbaciones múltiples a menudo daban como resultado fuertes cambios hacia especies arbóreas de sucesión temprana dispersadas por el viento, mientras que las perturbaciones individuales tendían a tener múltiples vías sucesorias que favorecían tanto a las especies de sucesión tardía como temprana. Todas las perturbaciones en nuestro estudio resultaron en cambios significativos en la composición, pero generalmente no logramos encontrar evidencia estadística de cambios en la dispersión de la comunidad. Aunque los bosques boreales parecen ser algo resistentes a múltiples eventos de perturbación, múltiples perturbaciones dieron como resultado comunidades arbóreas posteriores a la perturbación que estuvieron fuertemente dominadas por árboles caducifolios adaptados a las perturbaciones a expensas de las coníferas. Nuestros resultados demuestran que múltiples perturbaciones son capaces de alterar las vías sucesionales en relación con eventos de perturbación únicos y que es probable que las perturbaciones cada vez más frecuentes alteren la estructura y composición de los bosques boreales, lo que quizás conduzca a una región forestal sorprendentemente diferente a la actual.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Érase una vez la quema de biomasa en los Alpes occidentales: efectos de anidación del clima y los impulsores locales en los incendios subalpinos a largo plazo

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El presente artículo cuestiona la importancia relativa de los procesos locales y a gran escala en la dinámica a largo plazo del fuego en el cinturón subalpino de los Alpes occidentales. El estudio se basa en la datación e identificación del carbón vegetal del suelo, varios sitios de estudio en condiciones ambientales contrastantes y muestreo de carbón vegetal del suelo a lo largo del gradiente de elevación de cada sitio. Sobre la base de las diferencias locales en la combustión de biomasa, planteamos la hipótesis de que los procesos a escala local o paisajística han impulsado la historia del incendio, mientras que la homogeneidad de la combustión respalda la hipótesis de la importancia de los procesos a gran escala o macroecológicos, especialmente el clima. La quema de biomasa durante el Holoceno resultó de los efectos de anidación del clima, el uso del suelo y la altitud, pero estuvo poco influenciada por la exposición a las laderas (norte versus sur), el suelo (sequedad, pH, profundidad) y la vegetación. El Holoceno medio (6500-2700 cal BP) fue un período importante para la quema de biomasa impulsada por el clima en los ecosistemas subalpinos de los Alpes occidentales, mientras que los incendios de los últimos 2500 años parecen mucho más episódicos, lo que nos lleva a especular que la actividad humana ha jugado un papel vital en su ocurrencia. Nuestra hipótesis de trabajo de que la fortaleza de los impulsores locales debería compensar los efectos del clima regional no está validada. La homogeneidad del régimen de incendios entre sitios subraya así que el clima fue el principal impulsor durante el Holoceno de los Alpes occidentales. Los incendios subalpinos a largo plazo están controlados por el clima a escala milenaria. Las condiciones locales importan poco para determinar la variabilidad a escala de siglo. El Holoceno medio fue un período principal para la quema de biomasa climática en la zona subalpina, mientras que los incendios durante el Holoceno tardío parecen mucho más episódicos, lo que sugiere que los impulsores sociales han ejercido una función clave en su control.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Seguridad contra Incendios en Túneles

Simulación de Transferencia de Calor a Través del Suelo para la Investigación de Impactos de Incendios Forestales en Tuberías Enterradas

Año 2022, volumen 58, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un código de motor de Google Earth para estimar las propiedades de la fenología de la vegetación en áreas afectadas por incendios: Un estudio de caso en un incendio forestal en el norte de Evia en agosto de 2021

Año 2022, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Monitoreo de la gravedad de las quemaduras y los contaminantes del aire en incendios forestales utilizando datos de teledetección: el caso de los incendios forestales de Mersin en el verano de 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gümüşhane üniversitesi fen bilimleri dergisi . ISSN: 2146-538XNúmero de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se han utilizado datos de teledetección para investigar los contaminantes del aire y la toxicidad de la materia, los cambios en la cobertura terrestre y la gravedad de las quemaduras.El objetivo de este estudio es analizar datos terrestres y atmosféricos de incendios forestales ocurridos en la provincia de Mersin entre el 28 de julio y el 3 de agosto de 2021.Utilizamos una variedad de conjuntos de datos de detección remota de acceso abierto (MODIS, Sentinel 2A y Sentinel 5P TROPOMI) del período previo al incendio (20-27 de julio), incendio (28 de julio -3 de agosto) y posterior al incendio (4-10 de agosto).Los hallazgos de este exhaustivo estudio se pueden dividir en dos categorías.El primer grupo es el resultado de la cobertura terrestre, que incluye mapas de la temperatura de la superficie terrestre de la región afectada y la gravedad de las quemaduras, así como comparaciones de los dos.La producción atmosférica, que consiste en mapas de densidad de columnas de gases traza (para monóxido de carbono, formaldehído, dióxido de azufre y ozono), es el segundo grupo.Los resultados cuantitativos de estos análisis indican que las áreas de alta severidad corresponden a 16.536 hectáreas, y la densidad máxima del número de columnas alcanzó 0.071 mol / m 2 para monóxido de carbono, 0.0043 mol/m 2 para formaldehído, 0.00049 mol/m 2 para dióxido de azufre y 0.137 mol/m 2 para ozono.Se encuentra que la gravedad de las quemaduras está altamente correlacionada con las temperaturas de la superficie terrestre.Se descubrió que los niveles de contaminantes en la atmósfera aumentaban durante y después del incendio forestal.No ha habido evidencia de un aumento significativo de contaminantes del aire cerca de las áreas urbanas.Sin embargo, las concentraciones de ozono aumentaron significativamente después del incendio forestal porque los niveles de óxido de nitrógeno de la provincia eran lo suficientemente altos como para producir ozono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Efectos contrastantes de futuros escenarios de incendios forestales y manejo forestal en un paisaje excluido del oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Los Problemas Entrelazados de los Incendios Forestales, las Enfermedades Forestales y las Interacciones del Cambio Climático

Año 2022, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes forestales actuales . ISSN: 2198-6436. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios Genómicos y Epidemiológicos de Patógenos de Phytophthora,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Variabilidad interanual de los incendios de primavera en el sur de Nepal

Año 2022, volumen 23, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas . ISSN: 1530-261X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Resumen: Resumen Nepal es altamente vulnerable al cambio climático con un aumento de incendios y áreas quemadas por incendios en los últimos años; por lo tanto, accedimos a los impulsores climáticos por su variabilidad utilizando áreas quemadas por incendios producto del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de 2001 y 2020. Las áreas quemadas por incendios máximos se observaron en la temporada de primavera (~91%) de marzo a mayo, especialmente más altas en las tierras bajas de las partes occidental y central. En la escala de tiempo interanual, las bajas precipitaciones, la humedad, la humedad del suelo y las altas temperaturas respaldaron la existencia de incendios primaverales. La combinación de estos factores induce condiciones de sequía, mejorando la evapotranspiración de la vegetación y proporcionando más combustibles. Además, la fase de El Niño en el Océano Pacífico centrooriental está relacionada con el debilitamiento del transporte de humedad del oeste y la divergencia de humedad que crea condiciones secas y cálidas que conducen a un aumento de la actividad de los incendios. Por lo tanto, este estudio podría ser útil para la preparación, la gestión y la formulación de políticas para limitar las pérdidas multidimensionales en el ecosistema y la sociedad debido a los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Las interacciones entre la microtopografía, los análogos del exudado radicular y la temperatura determinan las tasas de producción de CO2 y CH4 en turba tropical degradada por incendios

Año 2022, volumen 169, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Impactos a Largo Plazo en la Salud de la Exposición a Incendios Forestales: Un Estudio Retrospectivo Que Explora la Dinámica de Hospitalización Tras la Ola de Incendios de 2016 en Israel

Año 2022, volumen 19, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los eventos relacionados con el clima, incluidos los incendios forestales, que afectan negativamente a la salud humana, están atrayendo la creciente atención de los funcionarios e investigadores de salud pública. Israel ha experimentado varios incendios desastrosos, incluida la ola de incendios en noviembre de 2016 que provocó la evacuación de 75.000 personas. Los incendios duraron seis días (del 22 al 27 de noviembre) sin pérdidas de vidas ni impactos significativos inmediatos en la salud. El objetivo de este estudio es explorar la dinámica de hospitalización a largo plazo en una población expuesta a este incendio a gran escala, incluidos los efectos de la morbilidad subyacente y el estado socioeconómico (SES).Este es un estudio cruzado retrospectivo, realizado en 2020, que analiza los registros médicos electrónicos de residentes de áreas expuestas a un incendio forestal en el norte de Israel. El estudio abarca desde un año antes de la exposición hasta dos años después (del 22 de noviembre de 2015 al 27 de noviembre de 2018). Los días de hospitalización durante el período de estudio se analizaron mediante el modelo de regresión de Poisson. Se trazó la tasa de días de hospitalización junto con intervalos de confianza (IC) del 95%.El estudio incluyó a 106.595 participantes. La mediana de edad fue de 37 años (IQR = 17-56), con una clasificación socioeconómica media de 6,47 sobre 10 (DT = 2,01). El análisis reveló que las personas con morbilidad subyacente tenían un mayor riesgo de experimentar efectos a largo plazo después de los incendios, lo que se manifestó en mayores tasas de hospitalización que se mantuvieron elevadas durante dos años después de la exposición. Esto también fue evidente entre individuos de bajo nivel socioeconómico sin estas enfermedades de fondo.Los servicios de salud deben prepararse para aumentar las tasas de hospitalización durante los dos años posteriores a los incendios forestales para las poblaciones con morbilidad subyacente y las de bajo nivel socioeconómico. La implementación de enfoques de medicina preventiva puede aumentar la resiliencia de las comunidades ante eventos climáticos extremos y prevenir futuras cargas de salud. La investigación adicional debería centrarse en los mecanismos específicos que sustentan los efectos a largo plazo de la exposición a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cambio en el conocimiento, las percepciones, las actitudes y las prácticas sobre la calidad del aire durante y después de los incendios forestales en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 836, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Diversos Efectos del Clima, el Uso de la Tierra y los Insectos en la Descomposición del Estiércol y la Carroña

Año 2022, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La intensificación del uso de la tierra y el cambio climático amenazan las funciones de los ecosistemas. Una función fundamental, aunque a menudo pasada por alto, es la descomposición de la necromasa. Sin embargo, los efectos antropogénicos directos e indirectos sobre la descomposición son poco conocidos. Medimos la descomposición de dos tipos contrastantes de necromasa, carroña de rata y estiércol de bisonte, en 179 sitios de estudio en Europa Central en un gradiente climático de elevación de 168-1122 msnm y dentro de los usos de la tierra locales y regionales. Los tipos locales de uso de la tierra incluían bosques, pastizales, campos cultivables y asentamientos y estaban integrados en tres tipos regionales de uso de la tierra (casi natural, agrícola y urbano). Los efectos de los insectos en la descomposición se cuantificaron mediante exclusión experimental, mientras se controlaba la eliminación por vertebrados. Utilizamos modelos mixtos aditivos generalizados para evaluar la pérdida de peso del estiércol y la tasa de descomposición de la carroña a lo largo de la elevación y en los tipos de uso de la tierra regionales y locales. Observamos una relación unimodal de descomposición del estiércol con la elevación, donde la mayor pérdida de peso ocurrió entre los 600 y 700 m, pero sin efectos de la temperatura local, el uso del suelo o los insectos. A diferencia del estiércol, la descomposición de la carroña fue continuamente más rápida tanto con el aumento de la elevación como de la temperatura local. La carroña alcanzó la etapa final de descomposición seis días antes, cuando se permitió el acceso de insectos, y esto no dependió del efecto del uso del suelo. Nuestro experimento identificó diferentes impulsores principales de descomposición en cada forma de necromasa. Los resultados muestran que la descomposición del estiércol y la carroña es bastante robusta para el uso local y regional de la tierra, pero el cambio climático futuro y la disminución de insectos podrían alterar los procesos de descomposición y la autorregulación de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Entomología Forense y Ciencia de la Descomposición , Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Climatología de rayos para la región alpina oriental en la escala kilométrica con resolución diaria

Año 2022, volumen 139, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista E & I. Tecnología Eléctrica e Información Técnica / Tecnología Eléctrica e Información Técnica. ISSN: 0932-383X,1613-7620. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los relámpagos son eventos raros, aunque peligrosos. A pesar de esta escasez, los modelos aditivos generalizados (GAM) logran producir una climatología de la ocurrencia de rayos para los Alpes orientales y las tierras bajas circundantes con una resolución sin precedentes de 1\,km^ ^ 2 for para cada día de abril a septiembre con datos del sistema de ubicación de rayos ALDIS. El GAM agrega los efectos de la estacionalidad, la irregularidad del terreno y los efectos de la elevación y la región que varían estacionalmente, combinando así la información de las celdas de análisis que comparten características similares. La probabilidad de una descarga de nube a tierra de más de 1\,km^ ^ 2 on en un día determinado suele ser inferior al 1\,\ % con un rápido aumento en primavera, seguido de una meseta y una disminución gradual más suave en otoño. Las probabilidades tempranas son más bajas en las elevaciones altas, pero aumentan una vez que desaparece su capa de nieve. Los patrones regionales de rayos también varían con la temporada, con un desplazamiento general hacia el sur más adelante en el año, pero con detalles más complejos. Las celdas de cuadrícula con topografía irregular tienen una mayor probabilidad de rayos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Clasificación de los tipos de combustibles de superficie en función de fotografías de rodales forestales y series temporales satelitales mediante aprendizaje profundo

Año 2022, volumen 109, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con la creciente amenaza de incendios forestales a nivel mundial, mejorar la disponibilidad de información precisa y espacialmente explícita sobre el tipo de combustible es fundamental para las predicciones del comportamiento del incendio que pueden respaldar las decisiones de gestión para mitigar los riesgos de incendio. Dado que el mapeo de los tipos de combustible de superficie utilizando sensores aéreos o espaciales se basa en datos reales del terreno de laboriosas evaluaciones de campo, aquí proponemos un nuevo enfoque basado en la detección próxima para clasificar los tipos de combustible de superficie a partir de fotografías RGB en el bosque utilizando redes neuronales convolucionales (CNN). Probamos diferentes configuraciones de modelos de aprendizaje profundo que integran fotografías de la masa forestal y el suelo forestal, así como series temporales de datos satelitales multiespectrales de Sentinel-2 utilizando memoria larga a corto plazo (LSTM), y comparamos su desempeño en la clasificación del sotobosque y los tipos de combustible de basura de los bosques de Europa Central. También investigamos cómo los enfoques conjuntos basados en la votación mayoritaria pueden ayudar a mejorar los resultados de clasificación. Descubrimos que los tipos de combustible del sotobosque se clasificaron con la mayor precisión después de la validación cruzada (0,78) utilizando una combinación de fotos de rodales horizontales y fotos del suelo forestal. Esta precisión se mejoró aún más mediante la fusión de decisiones posteriores a la clasificación de las predicciones del modelo en múltiples fotografías de un rodal forestal y al considerar la confianza del modelo en sus predicciones (0,85). La clasificación del tipo de combustible de basura basada en fotografías forestales resultó en una precisión general más baja (0,60), pero el uso de predicciones de conjuntos de modelos tanto en fotografías como en series temporales Sentinel-2 mejoró significativamente los resultados (0,72). Descubrimos que la precisión de nuestros modelos estaba limitada principalmente por transiciones naturalmente suaves entre las clases de tipo de combustible definidas y la coexistencia de múltiples tipos de combustible en una fotografía. Este estudio muestra que los métodos de aprendizaje profundo pueden proporcionar un medio eficiente para evaluar los tipos de combustible a partir de fotos de rodales forestales ubicadas en GNSS como base para generar y validar el tipo de combustible y, finalmente, los mapas de riesgo de incendio. Los gestores forestales o los científicos ciudadanos pueden recopilar fácilmente los datos necesarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Una protección para Cilindros Domésticos de GLP en Incendios de Interfaz Urbano-Forestal

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales son eventos frecuentes en todo el mundo, particularmente en la región europeo-mediterránea, EE.UU. y Australia. Estos incendios han sido más frecuentes e intensos en los últimos años debido a los cambios climáticos y pueden causar daños significativos, especialmente al llegar a las áreas de Interfaz Urbano-Forestal (WUI). La presencia de cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) puede provocar eventos severos en áreas WUI, como ocurrió en Portugal durante los grandes incendios forestales de 2017, que podrían haberse evitado si los cilindros estuvieran protegidos. Anteriormente se presentaron dispositivos para proteger las partes de las casas bajo fuego WUI, pero no un dispositivo de protección para cilindros. En este trabajo, se probó en condiciones de laboratorio y de campo un dispositivo de protección para cilindros de GLP fabricado con un tejido delgado con un revestimiento de aluminio en la cara externa. El cilindro y la tela estaban equipados con termopares y sensores de flujo de calor unidos a sus superficies. Las pruebas mostraron que el dispositivo brindaba una protección efectiva al cilindro, disminuyendo el flujo de calor radiativo que lo alcanza y manteniéndolo en condiciones seguras cuando se expone a un incendio; en consecuencia, evitando comportamientos extremos como una explosión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Influencia de los Factores Climáticos en los Incendios provocados por Rayos en la Región de Bosques Primarios del Norte de las Montañas Daxing'an, China

Año 2022, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales provocan la degradación del permafrost y la sequía localizada, y las sequías regionales aumentan la probabilidad de incendios forestales, lo que conduce a un ciclo de retroalimentación positiva entre el cambio climático y los incendios. Sin embargo, la relación entre la ocurrencia de incendios y el cambio de los factores climáticos no está clara para los bosques boreales, que representan el mayor bioma terrestre y reserva de carbono. Aquí, analizamos la relación entre la ocurrencia de incendios provocados por rayos y los factores meteorológicos y topográficos en función de la frecuencia de incendios, el área quemada y los datos meteorológicos de la región forestal primitiva de las montañas Daxing'an del norte de China. Descubrimos que los incendios provocados por rayos ocurrieron con mayor frecuencia a una altitud de 600 a 700 m. De 1999 a 2019, la frecuencia de incendios provocados por rayos mostró una tendencia general al alza, mientras que el área afectada no tuvo cambios obvios. Se puede atribuir a los esfuerzos de extinción de incendios y al gran aumento de la inversión en prevención de incendios en China. La capa de nieve tuvo un fuerte efecto regulador en las fechas de inicio y finalización de los incendios provocados por rayos para el ciclo estacional. La frecuencia de incendios provocados por rayos se correlacionó positivamente con la temperatura promedio, la temperatura máxima y la evaporación superficial y se correlacionó negativamente con la precipitación y la humedad superficial del suelo (0-10 cm). El resultado será útil en la evaluación espacial del riesgo de incendios, la planificación y coordinación de esfuerzos regionales para identificar áreas de mayor riesgo y en el diseño de estrategias de manejo de incendios provocados por rayos a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Signos de resiliencia en rebrote

Año 2022, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Comparación del espaciado horizontal de la cuadrícula entre algoritmos forestales aleatorios para transmitir de inmediato la ocurrencia de rayos de nube a Tierra

Año 2022, volumen 36, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental estocástica y evaluación de riesgos. ISSN: 1436-3240,1436-3259. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen La relación entre el aumento de la frecuencia y los efectos de los eventos extremos con el cambio climático ha sido ampliamente demostrada y las consecuencias relacionadas son una preocupación mundial. En este marco, también se ha documentado la fuerte correlación entre la ocurrencia significativa de rayos y los eventos de precipitación intensa. En consecuencia, la posibilidad de contar con una herramienta de pronóstico a corto plazo de la actividad de los rayos puede ayudar a identificar y monitorear la evolución de eventos climáticos severos en rangos de tiempo muy cortos. El presente artículo propone una aplicación de Random Forest( RF), un popular algoritmo de Aprendizaje Automático (ML), para realizar una transmisión instantánea de la ocurrencia de rayos Nube a Tierra (CG) sobre el territorio italiano y los mares circundantes durante los meses de agosto, Septiembre y octubre de 2017 a 2019. Se compararon los resultados obtenidos con tres resoluciones espaciales diferentes, lo que sugiere que, para mejorar las habilidades del modelo para identificar la presencia o ausencia de trazos, todos los datos seleccionados como entrada deberían estar comúnmente cuadriculados en la resolución espacial más fina disponible. Además, el análisis de importancia de las características realizado confirma que las características meteorológicas que describen el estado de la atmósfera, especialmente a mayores altitudes, tienen un impacto más fuerte en el resultado final que los datos topológicos, como la Latitud o el Modelo Digital de Elevación (DEM).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Amenaza de incendios forestales a corto y largo plazo al adaptar la infraestructura para la conservación de la vida silvestre en el bosque boreal

Año 2022, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los administradores que diseñan infraestructura en áreas silvestres propensas a incendios requieren evaluaciones de la amenaza de incendios forestales para cuantificar la incertidumbre debida a la vegetación futura y las condiciones climáticas. En este estudio, combinamos la simulación de incendios forestales y el modelado de la composición del paisaje forestal para identificar áreas que serían altamente susceptibles a los incendios forestales alrededor de un corredor de conservación propuesto en Quebec, Canadá. En esta medida, los administradores han propuesto elevar los conductores de una nueva línea hidroeléctrica de 735 kV por encima del dosel del bosque dentro de un corredor de conectividad de vida silvestre para mitigar los impactos del caribú de bosques boreales amenazado (Rangifer tarandus). Sin embargo, la retención de vegetación de coníferas puede aumentar la probabilidad de que un incendio forestal intenso dañe la infraestructura de la línea eléctrica. Para evaluar la probabilidad de incendios forestales de alta intensidad durante los próximos 100 años, evaluamos tres períodos de tiempo( 2020, 2070, 2120), tres escenarios climáticos (observados, RCP 4.5, RCP 8.5) y cuatro proyecciones de vegetación (estática, sin cosecha, cosecha extensiva, cosecha excluida en áreas protegidas). En las condiciones actuales, encontramos una menor probabilidad de incendios forestales de alta intensidad dentro del corredor que en otras partes del área de estudio, debido a la influencia protectora de un área quemada cercana y mal regenerada. La probabilidad de incendios forestales aumentará en el futuro, con una fuerte inflación inducida por el clima en el número de incendios anuales y el potencial de propagación de incendios forestales. Sin embargo, una conversión a vegetación menos inflamable provocada por interacciones entre el cambio climático y las perturbaciones puede atenuar esta tendencia. Al abordar el rango de incertidumbre de las condiciones futuras, presentamos una estrategia sólida para ayudar en la toma de decisiones sobre la gestión de riesgos a largo plazo tanto para la medida de conservación propuesta como para la línea eléctrica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La influencia de prácticas contrastantes de manejo de incendios en la invasión de arbustos: lecciones del Parque Nacional Bwabwata, Namibia

Año 2022, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la vegetación. ISSN: 1100-9233,1654-1103. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El papel de las comunidades descomponedoras en la gestión de combustibles superficiales: un servicio ecosistémico desatendido

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las cargas superficiales de combustible son un factor clave de incendios forestales y el objetivo de las quemas de reducción de riesgos para reducir el riesgo de incendios. Sin embargo, rara vez se considera el papel de la biota en la descomposición o las reacciones entre el fuego y las comunidades descomponedoras. Revisamos la evidencia de que los organismos descomponedores juegan un papel importante en la regulación del combustible de superficie y cómo este papel se ve afectado por el fuego. Primero, describimos la contribución de los organismos descomponedores a la descomposición de los combustibles de superficie. A continuación, consideramos las tres fases distintas a través de las cuales el fuego regula las comunidades descomponedoras y cómo esto puede afectar la descomposición y los futuros regímenes de incendios. Finalmente, consideramos las interacciones entre el cambio global y las retroalimentaciones de incendios descomponedores y las implicaciones para el manejo de incendios. La evidencia indica que los organismos descomponedores son importantes para regular los combustibles superficiales y proponemos que la base biológica y la naturaleza dinámica del control de la carga de combustible requieren mayor atención. Esto incluye una mejor comprensión de la redundancia funcional entre los organismos descomponedores, los impactos del cambio global en la biota que impulsan la descomposición y los factores que limitan la persistencia de los descomponedores y la recolonización después de los incendios. Al llenar estos vacíos de conocimiento, estaremos mejor armados para conservar y administrar estos taxones funcionalmente críticos en ecosistemas propensos a incendios en un mundo cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Estimación del contenido de humedad del combustible fino muerto de la superficie forestal, basado en la red de sensores inalámbricos y la red neuronal de retropropagación

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Institucionalización de la Estrategia de Administración Compartida del Servicio Forestal de los Estados Unidos en el Oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 120, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Observaciones Satelitales de la Actividad de Incendios en Relación con el Efecto Forzante Biofísico de la Temperatura Superficial del Suelo en el Clima Mediterráneo

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo obtener más conocimiento sobre la naturaleza de la relación entre la temperatura superficial del suelo (TSM) como parámetro biofísico, que está relacionada con el efecto acoplado de los ciclos de energía y agua, y la actividad del fuego sobre Bulgaria, en el Mediterráneo oriental. En los ecosistemas de esta área, las sequías prolongadas y las olas de calor crean condiciones previas en el estado de la superficie terrestre que aumentan la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. Se cuantifican las relaciones entre la variabilidad espacio–temporal de LST y la actividad de incendios modulada por los tipos de cobertura terrestre y la Disponibilidad de Humedad del Suelo (SMA). Se utilizan conjuntos de datos a largo plazo (2007-2018) derivados de observaciones satelitales geoestacionarias de MSG: LST recuperado por el producto LST de LSASAF; actividad de incendios evaluada por el producto FRP-Pixel de LSASAF. Todos los incendios en el período de julio a septiembre ocurren en días asociados con anomalías positivas de LST. Los modelos de regresión exponencial se ajustan al vínculo entre las medias mensuales de LST, las anomalías positivas de LST, LST-T2 (como primer indicador del intercambio de calor sensible con la atmósfera) y las características de incendio de FRP (número de detecciones; FRP de energía liberada, MW) en correlaciones altas. Se identifican los valores de los impulsores biofísicos, a los que se podría esperar el FRP (MW) máximo en el nivel de probabilidad correspondiente. Los resultados sugieren que el índice biofísico LST es sensible a los cambios en la dinámica de ocurrencia y severidad de incendios de vegetación. Se encuentran dependencias para bosques, arbustos y LCs cultivados, lo que indica que las recuperaciones satelitales IR de la temperatura radiativa son una fuente confiable de información sobre la sequedad de la vegetación y la actividad de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Beneficios a corto plazo del fuego prescrito para las comunidades de aves de bosques secos

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Los incendios prescritos de baja gravedad son una herramienta importante para administrar los bosques mantenidos por incendios en América del Norte. En los bosques secos de coníferas del oeste de los EE.UU., el fuego prescrito a menudo se usa para reducir las cargas de combustible en bosques caracterizados históricamente por regímenes de incendios mixtos y de baja severidad. Comprender los efectos ecológicos de los tratamientos contra incendios prescritos es importante para predecir los impactos de estas acciones de manejo en las comunidades de vida silvestre. Sin embargo, pocos estudios han estimado las respuestas de las aves terrestres pequeñas a los tratamientos forestales a escalas espaciales relevantes para su ecología o han examinado las posibles diferencias en los efectos del tratamiento aplicados dentro de regímenes de incendios históricamente mixtos versus de baja severidad. Por lo tanto, evaluamos los efectos prescritos del tratamiento contra incendios y las relaciones con la gravedad de las quemaduras para las comunidades aviares en bosques secos de coníferas dominados por pino ponderosa ( Pinus ponderosa ) ubicados en siete bosques nacionales en el interior occidental de EE.UU. Encuestamos aves durante 1-4 años y 1-3 años antes y después de los tratamientos contra incendios prescritos en ubicaciones de régimen de incendios mixtos y de baja gravedad, respectivamente, siguiendo un diseño de estudio de control de impacto antes y después: 8 unidades de control-tratamiento emparejadas en ubicaciones de gravedad mixta (16 unidades de estudio totales con 320 puntos de encuesta) y 4 unidades de control-tratamiento emparejadas en ubicaciones de baja gravedad (10 unidades de estudio totales con 278 puntos de encuesta). Utilizando un modelo jerárquico bayesiano de ocupación de múltiples especies, investigamos las respuestas a los tratamientos prescritos contra incendios por parte de una comunidad de 95 especies de aves. Resultados Encontramos efectos del tratamiento respaldados estadísticamente y / o relaciones de gravedad de quemaduras para 33 especies principalmente en ubicaciones de gravedad mixta. Los datos respaldaron los efectos positivos del tratamiento en ubicaciones de gravedad mixta para 9 especies (petirrojo americano [ Turdus migratorius ], pájaro azul occidental [Sialia mexicana], pájaro carpintero peludo [ Dryobates villosus ], pájaro carpintero de lomo negro [ Picoides arcticus ], pájaro carpintero americano de tres dedos [ Picoides dorsalis ], reyezuelo común [ Troglodytes aedon ], papamoscas oscuro [ Empidonax oberholseri ], pájaro carpintero occidental [ Contopus sordidulus ], papamoscas gris [ Empidonax wrightii ]), cuya ocupación fue más probable después del tratamiento en las unidades con quemaduras más graves, y un efecto negativo para una especie (reyezuelo de corona de rubí [ Corthylio calendula ]), cuya ocupación fue menos probable después del tratamiento en las unidades con quemaduras más graves. En ubicaciones de baja gravedad, solo dos especies mostraron efectos del tratamiento, ambas negativas (curruca carirroja [Cardellina rubrifrons] y gorrión alondro [ Chondestes grammacus ]). También encontramos relaciones de ocupación respaldadas con gravedad de quemaduras después del tratamiento (es decir, independientemente de la distribución de especies antes del tratamiento) para 29 especies, la mayoría de las cuales fueron consistentes con sus historias de vida (por ejemplo, patrones de relaciones positivas para anidación en cavidades, insectívoros de corteza y relaciones negativas para anidación abierta, insectívoros de follaje). Las respuestas más fuertes a los tratamientos prescritos contra incendios en ubicaciones de gravedad mixta fueron inesperadas porque las aplicaciones prescritas contra incendios fueron más similares a los incendios forestales históricos característicos de los regímenes de incendios de baja gravedad. Conclusiones Las poblaciones de aves en lugares históricamente de baja gravedad pueden no responder relativamente a los incendios prescritos porque los incendios allí suelen ser más frecuentes y regulares. En comparación, los incendios en bosques caracterizados por un régimen de severidad mixta son menos comunes, lo que potencialmente provoca más respuestas a una oportunidad poco frecuente, incluso por especies que están fuertemente asociadas con bosques quemados recientemente por incendios forestales. Nuestros resultados sugieren que las actividades de manejo de incendios destinadas a reducir los combustibles y disminuir el riesgo de incendios forestales de alta gravedad también pueden ser efectivas para crear hábitat para algunos especialistas en incendios, al menos a corto plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Los incendios forestales del verano negro: impactos y factores de riesgo de lesiones por incendios forestales en el ganado en el sureste de Australia

Año 2022, volumen 100, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista veterinaria australiana . ISSN: 0005-0423,1751-0813. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales australianos de 2019/2020 fueron el evento de incendios forestales más grande en la historia moderna de Australia. Si bien las acciones para mitigar el riesgo de incendios forestales en los hogares están bien informadas, hay muy poca investigación informada sobre los impactos de los incendios forestales en el ganado. Con una creciente incidencia de incendios forestales pronosticados, existe una necesidad urgente de identificar la mejor manera en que los agricultores pueden proteger a su ganado. Objetivos Comparar granjas afectadas por incendios forestales con y sin ganado lesionado para identificar asociaciones entre factores de riesgo y lesiones por incendios forestales. Inferir enfoques de manejo que puedan usarse para reducir las lesiones por incendios forestales en el ganado. Método Un estudio de casos y controles utilizando un cuestionario de entrevista estructurado, entregado a fines de 2020 a ganaderos de ganado vacuno y ovino en el sureste de Australia (Nueva Gales del Sur y Victoria) cuyas tierras de cultivo se quemaron en los incendios forestales australianos de 2019/2020. Las granjas Case eran granjas con ganado herido o muerto por incendios forestales. Las granjas de control eran granjas en las que no había ganado herido por incendios forestales, pero que aún tenían fuego presente en la granja. Se resumieron las respuestas a las entrevistas y se utilizaron enfoques teóricos de la información para identificar posibles factores de riesgo de lesiones por incendios forestales en el ganado y acciones de protección que podrían informar futuras recomendaciones de preparación para incendios. Resultados y discusión De 46 granjas en el estudio de casos y controles, 21 (46%) reportaron ganado herido o muerto por incendios forestales. Los factores de protección aparentes identificados incluyeron: preparación( tener un plan de incendios forestales y más de dos unidades de extinción de incendios forestales en granjas), quemaduras tardías y recibir asistencia de las autoridades de bomberos. Las empresas combinadas de pastoreo de carne de res y ovejas parecían tener un mayor riesgo de lesiones por incendios forestales para el ganado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

El clima impulsó el ciclo de incendios y los humanos influyeron en la ocurrencia de incendios en el bosque boreal de Europa del Este

Año 2022, volumen 92, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Monografías ecológicas . ISSN: 0012-9615,1557-7015. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Comprender las historias de incendios forestales a largo plazo de los paisajes boreales es fundamental para parametrizar las interacciones clima-incendio y el papel de los humanos que afectan los regímenes naturales de incendios. Las secciones orientales de la zona boreal europea carecen actualmente de una red de historias de incendios forestales resueltas anualmente y de siglos de duración. Para llenar este vacío de conocimiento, reconstruimos dendrocronológicamente la historia de incendios de 600 años de un paisaje dominado por pinos boreales medios de la parte sur de la República de Komi, Rusia. Combinamos la reconstrucción del ciclo de incendios (FC) y la ocurrencia de incendios con los datos sobre el establecimiento de la aldea y los indicadores climáticos y discutimos la contribución relativa del clima frente al uso humano de la tierra en la configuración de los regímenes históricos de incendios. Durante el período 1340-1610 ec, el territorio tuvo un FC de 66 años (con un sobre de confianza del 90% de 56,8 y 78,6 años). La actividad de incendios aumentó durante el período 1620-1730 ec, y el FC alcanzó los 32 años(31.0–34.7 años). Entre 1740-1950, la FC aumentó a 47 años(41,9–52,0). El período más reciente, 1960-2010, marca el máximo histórico del FC, con una media de 153 años(102,5–270,3). El establecimiento de las aldeas, a menudo como pequeños puertos en el río Pechora, se asoció con un aumento no significativo en la ocurrencia de incendios en los sitios más cercanos a las aldeas ( p = 0,07–0,20). Sin embargo, observamos una asociación temporal entre el establecimiento de aldeas y la ocurrencia de incendios a escala de todo el paisaje estudiado. No hubo asociación positiva entre el primero y el FC. De hecho, documentamos una disminución en el área quemada, luego de la ola de establecimiento de aldeas durante la segunda mitad de la década de 1600 y la primera mitad de la década de 1700. La falta de asociación entre la dinámica de FC y las fechas de los establecimientos de las aldeas, y la asociación significativa entre los años de grandes incendios y las cronologías de pinos tempranos y tardíos, utilizados como proxy histórico de sequía, sugiere indirectamente que el clima fue el control primario del FCs a nivel del paisaje en los bosques estudiados. Los bosques dominados por pinos de la República de Komi pueden ocupar una posición única como el ecosistema con la historia más corta de cambios relacionados con el hombre en los ciclos de incendios en toda la región boreal europea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Comprensión de la inflamabilidad y el grosor de la corteza en el género Pinus utilizando un enfoque filogenético

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Las especies de Pinus dominan los ecosistemas propensos a incendios en todo el hemisferio norte. Su basura provoca incendios que controlan la inflamabilidad de la comunidad vegetal y múltiples procesos ecológicos. Para comprender mejor los patrones y mecanismos de inflamabilidad del pino, medimos las características de las hojas (longitud y grosor de las agujas) y realizamos experimentos de combustión en hojarasca de 31 especies. Emparejamos los resultados de inflamabilidad con los datos de acumulación de corteza y utilizamos la regresión filogenética generalizada de mínimos cuadrados para examinar las relaciones entre los rasgos físicos y la inflamabilidad. La inflamabilidad del pino varió ampliamente entre los pinos: la altura de las llamas y el consumo de combustible variaron tres veces, y la duración de las llamas y la combustión lenta varió de tres a seis veces. Las especies del subgénero Pinus fueron las más inflamables y las especies del subgénero Strobus tuvieron la menor inflamabilidad. La longitud de la aguja fue el mejor predictor de inflamabilidad con una interacción significativa con el subgénero, lo que sugiere que la inflamabilidad de los pinos en el subgénero Strobus se vio más afectada por los rasgos físicos que los pinos en el subgénero Pinus. Las especies en el subgénero Pinus que acumularon corteza externa rápidamente también tuvieron una alta inflamabilidad, mientras que la relación no fue significativa en el subgénero Strobus. Estos resultados resaltan los diversos patrones de inflamabilidad en pinos norteamericanos y la complejidad en los mecanismos causantes de la inflamabilidad diferencial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Análisis de pérdida y recuperación de vegetación del terremoto de Gorkha de 2015 (7,8 Mw) provocó deslizamientos de tierra

Año 2022, volumen 119, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La reducción de la frecuencia de incendios durante tres décadas acelera la pérdida del hábitat forestal cubierto de hierba de un pájaro cantor en peligro de extinción

Año 2022, volumen 270, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Una agenda colaborativa para la arqueología y la ciencia del fuego

Año 2022, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a mediano plazo de los incendios forestales y la tala de salvamento en las tasas brutas y netas de transformación de nitrógeno en el suelo en un bosque boreal sueco

Año 2022, volumen 517, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son perturbaciones naturales e importantes de los ecosistemas forestales boreales, y se espera que aumenten en partes de la zona boreal a través del calentamiento climático. Existe una amplia comprensión de los efectos inmediatos del incendio en las tasas de transformación de nitrógeno (N) del suelo, pero se sabe menos sobre estos efectos varios años después del incendio. En julio de 2014, tuvo lugar un gran incendio forestal en la zona forestal boreal del centro de Suecia. Cuatro años después del incendio forestal, medimos los procesos vinculados al ciclo del N en el suelo utilizando el método de dilución en piscina de 15N (para mineralización bruta, consumo y nitrificación) y el método de bolsas enterradas( para mineralización neta de N), en suelos de rodales de diferente severidad de incendio que habían sido o no sometidos a tala de salvamento. Las tasas brutas de mineralización y consumo de N por unidad de carbono (C) aumentaron en un 81% y un 85%, respectivamente, en respuesta a la alta severidad del incendio, y las tasas de nitrificación por unidad de base C disminuyeron en un 69% en respuesta a la alta severidad del incendio, mientras que la mineralización neta de N no respondió. No hubo diferencias en el efecto de la tala de salvamento en rodales de diferente gravedad de incendio sobre las tasas de transformación de N, aunque las concentraciones de nitrato adsorbido en resina (NO3–) fueron en general un 50% más bajas en rodales registrados en comparación con rodales no registrados. También encontramos que, independientemente de la gravedad de la quemadura, las tasas de inmovilización de N excedían las tasas de nitrificación de N y, por lo tanto, la inmovilización era la vía dominante del consumo bruto de N. Las tasas brutas de consumo de N fueron más altas en rodales quemados que no quemados, a pesar de que hay una biomasa microbiana activa más alta en el suelo no quemado, lo que sugiere una inmovilización aún mayor de N con el tiempo a medida que la biomasa microbiana se recupera después del incendio. Nuestro estudio muestra que las tasas de transformación de N en el suelo se vieron más afectadas por los cambios en la gravedad de los incendios que por la tala de salvamento, y que cuatro años después del incendio muchos aspectos del ciclo de N no difirieron entre rodales quemados y no quemados, lo que sugiere una resiliencia sustancial del ciclo de N al fuego y la tala de salvamento. Sin embargo, observamos que el impacto a largo plazo y muchas propiedades o procesos adicionales del ecosistema deben evaluarse antes de concluir que la tala de salvamento no tiene impacto en el ecosistema. Además, los regímenes de incendios acortados después del calentamiento climático acompañados de intervalos más cortos entre las prácticas de tala de salvamento aún podrían afectar la capacidad del ciclo N para recuperarse después de un incendio intenso. Si bien los incendios forestales en la región boreal provocan un cambio de especies de plantas conservadoras de nutrientes a exigentes de nutrientes, nuestros resultados sugieren que este cambio depende de un pulso de vida relativamente corta de procesos cíclicos de N más altos que probablemente se habrían disipado unos pocos años después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Cómo priorizar la recuperación de especies tras un megaincendio

Año 2022, volumen 36, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido al cambio climático, los megaincendios son cada vez más comunes y tienen impactos repentinos y extensos en muchas especies en vastas áreas, lo que deja a los tomadores de decisiones inseguros sobre la mejor manera de priorizar la recuperación. Diseñamos un marco de apoyo a la toma de decisiones para priorizar las acciones de conservación para mejorar los resultados de las especies inmediatamente después de un megaincendio. Se seleccionan ubicaciones complementarias para extender las acciones de recuperación a todos los hábitats de especies afectadas por incendios. Aplicamos nuestro método a las áreas quemadas en los megaincendios australianos de 2019-2020 y evaluamos sus ventajas de conservación comparando nuestros resultados con los resultados de un enfoque de riqueza del sitio (es decir, identificando áreas que recuperan de manera rentable la mayoría de las especies en cualquier ubicación). Descubrimos que 290 especies amenazadas probablemente se vieron gravemente afectadas y requerirán medidas de conservación inmediatas para prevenir la disminución de la población y la posible extirpación. Identificamos 179 subregiones, principalmente en el sureste de Australia, que son ubicaciones clave para extender acciones que beneficien a múltiples especies. El ahorro de costos fue de más de AU AU 300 millones para reducir el 95% de las amenazas en todas las especies. Nuestra priorización basada en la complementariedad también extendió las acciones de manejo posterior al incendio en una proporción más amplia del área de estudio en comparación con el método de riqueza del sitio (43% frente a 37% del paisaje administrado, respectivamente) y puso bajo manejo más del área de distribución de cada especie (promedio 90% frente a 79% del hábitat administrado de cada especie). Además de la respuesta a incendios forestales, nuestro marco se puede utilizar para priorizar las acciones de conservación que mitiguen mejor las amenazas que afectan a las especies después de otros eventos ambientales extremos (por ejemplo, inundaciones y sequías).Debido al cambio climático, los mega incendios son cada vez más comunes y tienen un impacto arrepentido y extenso sobre muchas especies en inmensas superficies, lo que deja a los tomadores de decisiones con incertidumbre sobre cuál es la mejor manera de priorizar la recuperación. Diseñamos un marco de apoyo a las decisiones para priorizar las acciones de conservación para mejorar los resultados para las especies inmediatamente después de un mega incendio. Para esto, se seleccionan localidades complementarias para extender las acciones de recuperación por todos los hábitats de las especies afectadas por el incendio. Aplicamos nuestro método a las áreas afectadas por los mega incendios de 2019-2020 en Australia y analizamos las ventajas de conservación del método mediante la comparación entre nuestros resultados y aquellos de un enfoque en la riqueza de especies (es decir, la identificación de las áreas que recuperan de manera rentable la mayor cantidad de especies en cualquier localidad única). Encontramos que 290 especies amenazadas estuvieron probablemente afectadas de manera severa y requerirán acciones inmediatas de conservación para prevenir la declinación poblacional y la posible eliminación. Identificamos 179 subregiones, la mayoría en el sureste de Australia, que son localidades clave para extender las acciones que benefician a muchas especies. El ahorro en los gastos fue de más de AU 3 300 millones para reducir el 95% de las amenazas para todas las especies. Nuestra priorización basada en la complementariedad también extendió las acciones de manejo posterior al incendio a una mayor proporción del área de estudio en comparación con el método de riqueza de especies (43% versus 37% del paisaje gestionado, respectivamente) y colocó más de la distribución de cada especie bajo manejo (en promedio 90% versus 79% del hábitat manejado de cada especie). Además de la respuesta a los incendios, nuestro marco puede usarse para priorizar las acciones de conservación que mitiguen de mejor manera las amenazas que afectan a las especies después de otros eventos ambientales extremos (pág. ej., inundaciones y sequía).由于气候变化, 特大火灾变得越来越常见, 且对广大地区的许多物种产生突然的、广泛的影响, 这导致决策者难以确定最佳的优先恢复次序。本研究设计了一个决策支持框架来对保护行动进行优先排序, 以改善大火发生后对物种的影响。我们提出, 选择互补的地点可以将恢复行动扩展到所有受火灾影响物种的栖息地之中。 我们将该方法应用于2019-2020年澳大利亚发生大火的地区, 并通过比较我们的结果与位点丰富度方法(即在一个地点确定高成本效益地恢复最多物种的地区)的结果, 评估了其保护优势。我们发现, 有290个受威胁物种可能受到严重影响, 需要立即采取保护行动, 以防止种群减少或灭绝。我们还确定了179个主要在澳大利亚东南部的亚区域, 作为扩大行动以帮助多个物种恢复的关键地点。我们的结果可以在减少所有物种中95%的威胁的情况下, 节约超过3亿澳元的成本。与位点丰富度方法相比, 我们基于互补性优先排序的方法还在研究区域的更大范围推广了火后管理行动(分别为受管理景观的43%和37%), 管理范围更多地覆盖了每个物种的分布范围(每个物种受管理的栖息地分别为平均90%和79%)。除了应对野火之外, 我们的框架还可以用于在其他极端环境事件(如洪水和干旱)中确定保护行动的优先次序, 以最好地减缓对物种的威胁。【翻译:胡怡思;审校:聂永刚】.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Aumentos pronunciados en las emisiones y depósitos de nitrógeno debido a los históricos incendios forestales de 2020 en el oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 839, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los brotes de incendios forestales pueden provocar emisiones extremas de quema de biomasa (BB) tanto de compuestos de nitrógeno (N) oxidados (por ejemplo, nitrogen de nitrógeno; NOx = NO+NO2) como en forma reducida (por ejemplo, amoníaco; NH3). Las altas emisiones de N son motivo de gran preocupación para la calidad del aire, la deposición atmosférica y los consiguientes impactos en la salud humana y del ecosistema. En este estudio, utilizamos observaciones satelitales y resultados de modelado para cuantificar la contribución de BB a las emisiones totales y aproximar el impacto en la deposición total de N en el oeste de EE. UU. Nuestros resultados muestran que durante la temporada de incendios forestales de agosto a octubre de 2020, BB contribuye significativamente a las emisiones totales, con una fracción derivada de satélites de NH3 a las emisiones totales de N reactivo (mediana ~ 40%) en el rango de observaciones de aeronaves. Durante el pico de los incendios Complejos del oeste de Agosto en septiembre, BB contribuyó a ~55% (para los EE. UU. contiguos) y ~ 83% (para el oeste de EE.UU.) del total mensual de emisiones de NOx y NH3. En general, existe un buen desempeño del modelo del Sistema de Pronóstico de Incendios Forestales de la Universidad George Mason (GMU-WFS) utilizado en este trabajo. Las emisiones extremas de BB conducen a contribuciones significativas a la deposición total de N para diferentes ecosistemas en California, con un aumento relativo promedio de agosto a octubre de 2020 de ~78% (de 7.1 a 12.6 kg ha-1 año-1) en la tasa de deposición de los principales tipos de vegetación (bosques mixtos + pastizales/matorrales/sabana) en comparación con las simulaciones GMU-WFS sin emisiones de BB. Solo para los tipos de bosques mixtos, los aumentos promedio de la tasa de deposición de N (de 6,2 a 16,9 kg ha-1 año-1) son aún mayores en ~173%. Dicha gran deposición de N debido a emisiones extremas de BB es mucho (~6-12 veces) mayor que los umbrales de carga crítica de gama baja para los principales tipos de vegetación (por ejemplo, bosques de 1.5-3 kg ha-1 año-1) y, por lo tanto, puede resultar en efectos adversos de deposición de N en áreas más grandes de comunidades de líquenes que se encuentran en los bosques mixtos de coníferas de California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Bosques tropicales en regiones ecotonales como fuente de carbono vinculada a incendios antropogénicos: un caso de estudio de 15 años en la zona de transición bosque atlántico – Cerrado

Año 2022, volumen 519, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Patrones Fenológicos y Regeneración de Vegetación Posterior al Incendio en la Región Chiquitania de Bolivia Utilizando Sentinel-2

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La regeneración natural de los ecosistemas afectados por incendios es una alta prioridad en Bolivia, y representa uno de los mayores desafíos ambientales del país. Con la abundancia de datos espaciales y el acceso a tecnologías mejoradas, es fundamental proporcionar un método de análisis efectivo para evaluar los cambios en el uso de la tierra ante la necesidad global de comprender la dinámica de la vegetación en los procesos de regeneración. En este contexto, evaluamos la dinámica de la regeneración natural a través de patrones fenológicos midiendo los umbrales espectrales máximo y mínimo en cuatro sitios afectados por incendios en Chiquitania en 2019 y 2020, y los comparamos con áreas no quemadas utilizando valores ajustados armónicos del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y la Relación de Quemadura Normalizada (NBR). Utilizamos la prueba ANOVA bidireccional para evaluar las diferencias significativas en los valores de los perfiles de los índices NDVI y NBR. Cuantificamos la gravedad en los cuatro sitios de estudio utilizando el dNBR obtenido a partir de la diferencia entre NBR previo y posterior al incendio. Además, seleccionamos 66 sitios de muestreo para aplicar la metodología del Índice Compuesto de Quemaduras (ICC). Nuestros resultados indican que la NBR es el índice más confiable para comparaciones interanuales y determinar cambios en el patrón fenológico, que permitan detectar regeneración postincendio. Los niveles de severidad de incendios basados en los índices dNBR y CBI son metodologías confiables que permiten determinar la severidad y dinámica de los cambios en los niveles de regeneración posteriores al incendio en áreas boscosas y no boscosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Efectos de la frecuencia y temporada de incendios en una metapoblación de una mariposa en peligro en un pinar de hoja larga

Año 2022, volumen 4, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Mantener un hábitat dependiente del fuego para especies de interés para la conservación a menudo requiere un acto de equilibrio entre los costos a corto plazo de la mortalidad directa causada por incendios y los beneficios a largo plazo de garantizar un hábitat de alta calidad. Para reducir el riesgo para las poblaciones amenazadas, los administradores de tierras pueden necesitar ajustar la frecuencia con la que queman sitios y, probablemente, mitigar los costos a corto plazo de los incendios prescritos al no quemar durante las etapas de vida de una especie que pueden ser especialmente sensibles a los incendios. Pocos estudios, si es que hay alguno, han investigado los regímenes de quema de mariposas en los bosques de pinos de hoja larga, un hábitat que alguna vez fue dominante en el sureste de los Estados Unidos, a pesar de una larga historia y el uso frecuente de quemas prescritas en estos ecosistemas. Encuestamos una metapoblación recientemente descubierta de mariposas elfo helado (Callophrys irus ) que residen en bosques de pinos de hoja larga durante siete años en sitios en nueve unidades de manejo con diferentes intervalos de retorno de incendios y estacionalidades de incendios. Observamos una disminución dramática de la población después de las quemaduras, sin adultos observados en algunos sitios en los años siguientes. Nuestros análisis demuestran que las poblaciones pueden necesitar al menos de tres a 4 años para recuperarse, y que, si es posible, se deben evitar las quemaduras en la primavera, cuando se encuentran huevos y larvas de elfos escarchados en las plantas hospedadoras. De hecho, nuestro modelo sugiere que los sitios quemados en primavera más grandes tienen menos del 20% de los elfos adultos el año después de un incendio que los sitios quemados en otras estaciones. Los administradores de tierras que buscan conservar elfos helados y otras mariposas con historias de vida similares pueden necesitar quemar en épocas del año que reduzcan la mortalidad directa y con intervalos de retorno de incendios que sean más largos que los intervalos de uno a dos años recomendados por algunos para maximizar la diversidad del sotobosque herbáceo en bosques de pinos de hoja larga.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los cambios en la fenología y la tasa de crecimiento de los pastizales, en lugar de la diversidad, impulsan la producción de biomasa después del incendio

Año 2022, volumen 322, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las actividades antropogénicas amplifican la ocurrencia de incendios forestales en la eco-región de Zagros en el oeste de Irán

Año 2022, volumen 114, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Tendencias en los combustibles para incendios del oeste de EE. UU. utilizando datos históricos y modelos

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes Abstractos Los aumentos recientes en la actividad de incendios forestales en el oeste de los EE.UU. se atribuyen comúnmente a una confluencia de factores que incluyen el cambio climático, la actividad humana y la acumulación de combustibles debido a la extinción de incendios. Sin embargo, la escasez de mediciones forestales a largo plazo dificulta la cuantificación de los cambios regionales en las cargas de combustible durante el siglo pasado. Una mejor comprensión de la acumulación de combustible es vital para la gestión de los bosques a fin de aumentar la resistencia y resiliencia a los incendios forestales. Los modelos numéricos proporcionan un medio para estimar los cambios en las cargas de combustible, pero la escasez de datos suficientes dificulta la validación de estos modelos en escalas de tiempo largas y grandes extensiones geográficas. Uno de esos modelos, MC2, proporciona estimaciones de múltiples tipos de cargas de combustible y simula la actividad del fuego de acuerdo con las condiciones climáticas y del combustible. Utilizamos los datos observados de la Base de Datos de Análisis e Inventario Forestal (FIADB) para validar las estimaciones de MC2 del cambio de carga de combustible a lo largo del tiempo siempre que fue posible. Resultados Encontramos que la precisión del modelo MC2 variaba geográficamente, pero a escala regional las distribuciones de los cambios en las cargas de combustible eran similares a las distribuciones de los valores de FIADB. Si bien los datos de FIADB proporcionaron tipos de medición consistentes en una amplia área geográfica, los datos utilizables solo abarcaron aproximadamente 30 años. Por lo tanto, complementamos esta validación cuantitativa con una comparación cualitativa con datos que cubrieron menos área, pero durante períodos de tiempo mucho más largos: parcelas forestales a largo plazo fuera de la red de parcelas de la FIA y estudios fotográficos repetidos. Tanto los resultados de los modelos como los estudios a largo plazo muestran aumentos en las cargas de combustible durante el siglo pasado en gran parte del oeste de los EE.UU., con excepciones en el Noroeste del Pacífico y otras áreas. Los resultados del modelo también sugieren que no todos los aumentos se deben a la extinción de incendios. Conclusiones Esta validación del modelo y la agregación de información de estudios a largo plazo no solo demuestran que ha habido grandes aumentos de combustible en el oeste de EE.UU., sino que también brindan información sobre el nivel de incertidumbre con respecto al impacto de la extinción de incendios en las cargas de combustible. Una comprensión más completa de los cambios en las cargas de combustible y su impacto en el comportamiento del fuego requerirá un aumento en el número de estudios forestales observacionales a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Comprender las acciones proactivas de los propietarios para gestionar los riesgos de incendios forestales

Año 2022, volumen 114, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los incendios forestales se han convertido en amenazas crecientes para los residentes, los entornos construidos y los ecosistemas en los EE.UU. La responsabilidad individual juega un papel importante en la reducción de la ignitabilidad a nivel estructural y, a su vez, en la vulnerabilidad general de la comunidad. Cuando los incendios forestales no se pueden prevenir por completo mediante esfuerzos de reducción de riesgos, el seguro para propietarios de viviendas puede servir como la segunda línea de defensa al permitir que los propietarios transfieran el riesgo. Para comprender las decisiones de los propietarios sobre las acciones proactivas relacionadas con los incendios forestales y los efectos de tales decisiones en la recuperación de la vivienda, este estudio realizó una encuesta en línea de propietarios que vivían con un riesgo alto a extremo de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos y recopiló datos relacionados con dos tipos de acciones proactivas: acciones de reducción de riesgos a nivel individual y seguro para propietarios de viviendas. Primero, se estimó un modelo de regresión para cada acción proactiva para identificar las características clave de los propietarios y la casa / propiedad que tuvieron el mayor impacto. Los resultados indicaron que la edad del propietario y el ingreso familiar fueron los dos factores comunes que afectaron sus decisiones sobre el endurecimiento del hogar y las pólizas de seguro, mientras que el único factor estadísticamente significativo en las decisiones del propietario sobre el espacio defendible fue la satisfacción con el entorno circundante (por ejemplo, belleza escénica, privacidad). Además, se evaluaron los efectos de cada acción proactiva en el proceso de recuperación de la vivienda. Los resultados mostraron que el endurecimiento del hogar era una acción más efectiva para reducir el daño de los incendios forestales en una casa que el espacio defendible, lo cual era consistente con la percepción de los propietarios. Los resultados de la encuesta también indicaron que los propietarios de viviendas con seguro tenían menos probabilidades de experimentar dificultades financieras posteriores a los incendios forestales y, posteriormente, tenían más probabilidades de reparar sus casas dañadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Papel de la cobertura terrestre y los tipos de WUI en la dinámica espacio-temporal de incendios en el área mediterránea francesa

Año 2022, volumen 43, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis de riesgos. ISSN: 0272-4332,1539-6924. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Este trabajo tiene como objetivo evaluar, en el área mediterránea francesa, las tendencias espacio‐temporales de los incendios, incluidas sus causas, a gran escala (comunidades), comparando diferentes períodos entre 1993 y 2017. Estas tendencias se compararon con las de cobertura terrestre e interfaz urbano-forestal (WUI), que se combinaron con un análisis espacial de las igniciones para resaltar los principales impulsores y las áreas preferenciales. La densidad de incendios fue muy variable entre las comunidades, los puntos críticos se ubicaron principalmente cerca de las grandes ciudades, pero variaron espacialmente en el tiempo en contraste con la ocurrencia de incendios y el área quemada. Se destacó una disminución en la proporción de causa desconocida y una variación de la frecuencia de la causa entre períodos, siendo los incendios criminales los más frecuentes y nocivos, especialmente antes de 2009, así como los debidos a negligencia durante actividades privadas, principalmente después de 2009. Las clases de cobertura terrestre variaron significativamente entre períodos, presentando las áreas artificiales y naturales una tendencia inversa en comparación con las áreas agrícolas. Las áreas naturales fueron las más afectadas por igniciones (60%), independientemente del período; esta tendencia está disminuyendo lentamente. La WUI representó ∼30% del área de estudio, variando espacialmente los diferentes tipos (tipos agrupados más densos ubicados principalmente en el sureste) y mostró un aumento con el tiempo, especialmente para ambos tipos agrupados pero con alta variabilidad entre comunidades. La mitad de las igniciones ocurrieron en WUI, siendo los tipos "agrupados muy densos" y "dispersos" los más afectados, especialmente en 2009. Comprender mejor la evolución espacio-temporal de los incendios y de sus causas debería permitir refinar las políticas contra incendios en términos de sensibilización, medios de extinción de incendios y gestión del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Los megaincendios de Australia de 2019-20 están asociados con una menor ocupación de un murciélago dependiente de la selva tropical

Año 2022, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación animal. ISSN: 1367-9430,1469-1795. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología y Comportamiento de los Murciélagos,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Caracterización de experiencias Divergentes con el Mismo Incendio Forestal: Información de una Encuesta de Hogares en Evacuación, Riesgo de Inundación Posterior al Incendio y Áreas No Afectadas Después del Incendio del Museo de 2019

Año 2022, volumen 120, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

El Papel de los Acuerdos Internacionales de Intercambio de Recursos en la Gestión de Incendios ante el Cambio Climático

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Cambiar los regímenes mundiales de incendios, incluidas las temporadas prolongadas de incendios debido al cambio climático, puede aumentar la concurrencia de incendios de alto impacto que abruman las capacidades nacionales de extinción de incendios. Estos cambios aumentan la demanda de intercambio internacional de recursos para complementar los esfuerzos nacionales de extinción de incendios. En este artículo, exploramos el desarrollo y evaluamos la efectividad de los acuerdos internacionales de intercambio de recursos de tres regiones: (1) Estados Unidos, Canadá y Australia ("Los Tres Grandes"); (2) Europa; y (3) el Sudeste asiático mediante la realización de una revisión bibliográfica de literatura gris y revisada por pares en combinación con entrevistas con informantes clave. Para los" Tres Grandes " y Europa, el intercambio internacional de recursos se percibe como necesario, efectivo y en continua mejora. La convergencia de los procesos de gestión de incendios y la capacitación y el desarrollo de procedimientos administrativos más efectivos facilitan estas relaciones. En el sudeste asiático, las tensiones políticas y las limitadas capacidades de extinción de incendios han obstaculizado la cooperación efectiva. Los acuerdos formalizados de apoyo país a país para el manejo de incendios son incipientes y están evolucionando, y hay evidencia de que la demanda de expandir y mejorar estas asociaciones está aumentando.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Tecnología UAVs como Herramienta Complementaria en Estudios de Recuperación de Vegetación Postincendio en Bosques Mediterráneos Propensos a Incendios

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un peligro ambiental recurrente y grave, que a menudo se debe a la interacción entre las actividades antropogénicas y el cambio climático, a pesar de haber caracterizado siempre el paisaje vegetal en el área mediterránea. Junto con los trabajos de prevención y control requeridos, existe una creciente necesidad de monitoreo posterior al incendio. Esto es particularmente relevante cuando se trata de bosques naturales o seminaturales, de modo que no se lleva a cabo una reforestación inadecuada sin haber entendido bien la dinámica de la autorregeneración y la resiliencia de las fitocoenosis preexistentes al fuego. Estas operaciones de monitoreo a menudo toman mucho tiempo, pero también se requiere una imagen rápida de la gravedad del incendio y la respuesta de la vegetación. En este contexto, se informan los datos relacionados con los estudios posteriores al incendio en un pinar marítimo de Monte Pisano (norte de la Toscana, Italia), obtenidos a partir de estudios terrestres y tomas de drones. Esta investigación mostró: (1) La tecnología UAV ha demostrado ser muy útil y rápida, y permite una buena identificación de especies de árboles / arbustos y parámetros estructurales forestales. (2) En estos bosques, los incendios repetidos provocan la desaparición de pinares y la sustitución por comunidades de alcornoques "piroclimax" en equilibrio con un régimen de incendios repetidos. (3) Estos primeros resultados, parte de una investigación en curso, contribuyen a una mejor comprensión de los procesos silvogenéticos posteriores al paso del fuego y pueden respaldar el manejo de las áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Índice Perpendicular Estructural de Vegetación RADAR (R-VSPI) para la Cuantificación del Impacto de Incendios Forestales y Recuperación de Vegetación Posterior al Incendio

Año 2022, volumen 14, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La información precisa sobre las características del combustible es esencial para la modelización y gestión de incendios forestales. La teledetección satelital puede proporcionar mediciones precisas y oportunas de las características del combustible. Sin embargo, las estimaciones actuales de los cambios en la carga de combustible de la teledetección óptica se ven obstaculizadas por la nubosidad estacional que limita sus evaluaciones continuas. Este estudio utiliza datos de Radar de Apertura Sintética (SAR) de detección Remota (retrodispersión Sentinel-1) como alternativa a las imágenes ópticas (reflectancia superficial escalada Sentinel-2). El SAR puede penetrar en las nubes y ofrece conjuntos de datos de resolución espacial alta y temporal media y, por lo tanto, puede complementar el conjunto de datos ópticos. Inspirado en el Índice Perpendicular Estructural de Vegetación basado en óptica( VSPI), en este estudio se introduce un índice basado en SAR denominado RADAR-VSPI (R-VSPI). R-VSPI caracteriza los cambios espacio-temporales en la carga de combustible debido a incendios forestales y la posterior recuperación de vegetación de los mismos. El R-VSPI utiliza retrodispersión SAR (σ°) de los canales copolarizados (VV) y de polarización cruzada (VH) a una frecuencia central de 5,4 GHz. El índice recientemente desarrollado se aplica a los principales incendios forestales que ocurrieron durante la temporada de incendios forestales del "Verano Negro" (2019-2020) en el sur de Australia. La condición de la carga de combustible se mapeó cada 5 (cualquier órbita) a 12 (misma órbita) días con una resolución espacial agregada de 110 m. Los resultados muestran que R-VSPI pudo cuantificar el agotamiento de combustible por incendios forestales (en relación con la vegetación sana) y monitorear su posterior recuperación posterior al incendio. La información sobre el estado y la heterogeneidad del combustible mejoró a alta resolución al adaptar el VSPI en un conjunto de datos SAR de polarización dual (R-VSPI) en comparación con los métodos históricos de caracterización de combustibles forestales (que usaban bandas visibles e infrarrojas solo para estimaciones de combustible). Por lo tanto, el R-VSPI proporciona una fuente complementaria de información sobre los cambios en la carga de combustible en un paisaje forestal en comparación con el VSPI óptico, en particular cuando las observaciones ópticas no están disponibles debido a la nubosidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El índice de estabilidad posterior al incendio; un nuevo enfoque para monitorear la recuperación posterior al incendio mediante imágenes satelitales

Año 2022, volumen 280, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La perturbación provoca variaciones en las condiciones climáticas de los incendios debajo del dosel

Año 2022, volumen 323, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Análisis informativo de las series temporales MODIS NDVI y EVI de sitios afectados y no afectados por incendios forestales

Año 2022, volumen 604, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Condiciones Meteorológicas Asociadas con Incendios Provocados por Rayos y Rayos de Corriente Continua Prolongada en Arizona, Nuevo México y Florida

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los rayos son el principal precursor de incendios forestales en Arizona, Nuevo México y Florida durante la temporada de incendios. Pronosticar la ocurrencia de Incendios forestales Provocados por Rayos (LIW, por sus siglas en inglés) es una herramienta esencial para reducir sus impactos en el medio ambiente y la sociedad. Se propone que los rayos de Corriente Continua Prolongada (LCC) sean el principal precursor de LIW. La fase de corriente continua de larga duración de los rayos LCC es la que tiene más probabilidades de encender la vegetación. Investigamos las condiciones meteorológicas y el tipo de vegetación asociados con los relámpagos LIW y LCC en Arizona, Nuevo México y Florida. Analizamos LIW entre 2009 y 2013 y rayos LCC entre 1998 y 2014 y combinamos datos meteorológicos y de rayos de un conjunto de datos de reanálisis. Según nuestros resultados, los LIW tienden a ocurrir durante tormentas eléctricas secas con una temperatura superficial alta y un gradiente de temperatura alto entre los niveles verticales de 700 hPa y 450 hPa para nubes de base alta. A su vez, obtuvimos una alta eficiencia de ignición por rayos en bosques de coníferas, como el pino ponderosa en Arizona y Nuevo México y el pino tala en Florida. Encontramos que las condiciones meteorológicas que favorecen la ignición y propagación del fuego son más significativas en Florida que en Arizona y Nuevo México, mientras que las condiciones meteorológicas que favorecen la ocurrencia de LIW en Arizona y Nuevo México están estrechamente relacionadas con las condiciones meteorológicas que favorecen la alta actividad de rayos. A su vez, nuestros resultados indican una alta inestabilidad atmosférica durante la ocurrencia de LIW. Nuestros hallazgos sugieren que los rayos LCC (&gt;18 ms) tienden a ocurrir en tormentas eléctricas con alta humedad relativa y contenido de hielo en las nubes, y con baja temperatura en toda la troposfera. Además, una corriente ascendente débil en la troposfera inferior y una fuerte en la troposfera superior favorecen la aparición de rayos LCC (&gt;18 ms). Encontramos que las condiciones meteorológicas que favorecen la ocurrencia de rayos LCC (&gt;18 ms) no son necesariamente las condiciones meteorológicas preferenciales para LIW.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Emisiones de gases traza de la combustión en laboratorio de hojas que normalmente se consumen en incendios forestales en el suroeste de China

Año 2022, volumen 846, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Más allá de la gravedad de los incendios forestales: mapeo del impacto ecológico de los incendios forestales en las Selvas Tropicales de Gondwana, Australia, Área del Patrimonio Mundial

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: RESUMEN Se descubrió que el mapeo y análisis de la gravedad de los incendios forestales para las propiedades del Área del Patrimonio Mundial de las Selvas Tropicales de Gondwana en Queensland después de los incendios forestales en 2019/20 subestimaba el impacto ecológico dentro de las selvas tropicales de dosel cerrado, sesgando en contra de la priorización de la fauna amenazada dependiente de las selvas tropicales para la evaluación y la asignación de recursos de recuperación. Al incorporar la tolerancia al fuego de las comunidades de vegetación mapeadas dentro de la extensión de los incendios forestales, la severidad de los incendios forestales se puede extender para predecir el impacto ecológico potencial de cada clase de severidad en los ecosistemas y las especies prioritarias. Priorizar las especies amenazadas en función del impacto ecológico potencial en lugar de la gravedad de los incendios por sí solos permite que la encuesta y el monitoreo posteriores a los incendios se dirijan mejor a las especies que probablemente se vean más afectadas. También permite que los recursos y las acciones de recuperación se dirijan a las áreas de mayor preocupación, que pueden no haber sufrido la peor gravedad de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Una Red Neuronal Profunda Morfológica Cuadrática Que Fusiona Datos Radares y Ópticos para el Mapeo de Áreas Quemadas

Año 2022, volumen 15, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales se consideran uno de los factores más perturbadores en áreas forestales y regiones de vegetación de alta densidad. El mapeo de incendios forestales es particularmente importante para la predicción de incendios y la estimación de biomasa quemada. Por lo tanto, el mapeo preciso y oportuno de las áreas quemadas es de gran importancia y tiene un papel clave en la gestión de desastres. La estimación de áreas quemadas a partir de conjuntos de datos multiespectrales es un desafío, debido a la complejidad del fondo y los diferentes reflejos de los incendios forestales en los objetivos. Con este fin, este estudio presenta un nuevo marco de mapeo de áreas quemadas basado en la fusión de imágenes de coherencia Sentinel-1 multitemporales e imágenes Sentinel-2 posteriores al evento. El marco propuesto utiliza operaciones morfológicas cuadráticas híbridas (QM) y capas de convolución para la extracción profunda de características. La arquitectura propuesta se conoce como QMDNN-Net, donde el marco general de QMDNN-Net se basa en una red siamesa profunda. QMDNN-Net tiene flujos dobles para extraer características profundas de datos de coherencia multitemporal y de imágenes Sentinel - 2. Las corrientes son similares entre sí y tienen el mismo número de bloques de convolución dilatados por grupos y capas QM. QMDNN-Net se define en función de la dilatación cuadrática y la erosión, y luego toma el promedio de estos como resultado. Los resultados del mapeo de incendios forestales con QMDNN-Net se evalúan aquí con dos conjuntos de datos de incendios forestales del mundo real basados en imágenes Sentinel-1 y Sentinel-2. Los resultados muestran que QMDNN-Net logra una precisión general y un coeficiente Kappa del 95,5% y 0,9, respectivamente, y supera a otros métodos de vanguardia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Transporte de marcas de fuego a partir de un nuevo generador de marcas de fuego: simulación numérica de experimentos de laboratorio

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las marcas de fuego (a menudo llamadas brasas) aumentan la tasa de propagación de incendios forestales y, a menudo, causan la ignición y destrucción de casas. Por lo tanto, predecir el movimiento de las marcas de incendio y la ignición de nuevos incendios es de gran interés para las autoridades de bomberos. Los modelos numéricos tienen el potencial de predecir con precisión el transporte de marcas de incendio. El presente estudio se centra en realizar un conjunto de experimentos de referencia utilizando un novedoso generador de marcas de fuego, un dispositivo que produce conjuntos de marcas de fuego controlados y repetibles, y validar un modelo numérico para el transporte de marcas de fuego frente a este conjunto de experimentos. La validación se realiza para el transporte de partículas ignífugas cubiformes no ardientes y ardientes a dos velocidades de flujo. Se verifica la aplicabilidad de cuatro submodelos genéricos de resistencia aerodinámica utilizados para estimar los coeficientes de resistencia aerodinámica adecuados para una amplia variedad de formas de marcas cortafuegos en el modelado de transporte de marcas cortafuegos. Se encuentra que los cuatro submodelos son buenos en diversos grados para predecir el transporte de partículas de marca de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El aumento de la gravedad del incendio afecta negativamente a una mayor densidad de planeadores

Año 2022, volumen 49, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de vida silvestre . ISSN: 1035-3712,1448-5494. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Contexto Se prevé que la severidad y frecuencia de los incendios aumente durante el resto del siglo XXI en los bosques templados de Australia; por lo tanto, los efectos de la severidad de los incendios en las especies que dependen de los bosques son motivo de gran preocupación para la conservación. Objetivos Determinar el efecto a corto plazo (&lt;1 año) de la gravedad de los incendios en una especie dependiente de los bosques, el planeador mayor, Petauroides volans, en el Parque Nacional Monga, sureste de Nueva Gales del Sur. Métodos Se investigaron tres clases de severidad de incendios, a saber, baja (dosel sin quemar), moderada (quema parcial del dosel) y alta (consumo completo del dosel). Se visitaron quince sitios asignados al azar en total, con cinco sitios en cada clase de gravedad de incendio visitados en tres ocasiones distintas. Se completó la iluminación destacada de dos transectos fuera de pista por sitio durante un período de 4 semanas mediante el uso de muestreo de distancia multicovariante (MCDS) para estimar mayores densidades de planeadores en cada clase de severidad de incendio. Resultados clave Se calculó una estimación de densidad de planeadores mayor media general de 0,456 ha−1 (intervalo de confianza (IC) del 95% 0,256–0,654 ha−1) en todos los sitios del Parque Nacional Monga. Las estimaciones de densidad variaron entre las clases de severidad de incendios; baja 0.779 ha−1 (IC del 95% 0.358–1.692 ha−1), moderada 0.472 ha−1 (IC del 95% 0.262–0.848 ha−1) y alta 0.077 ha−1 (IC del 95% 0.0142–0.414 ha−1). Conclusiones Las estimaciones de muestreo a distancia sugirieron que las áreas afectadas por incendios de alta severidad tienen densidades más bajas de planeadores mayores. Implicaciones Es evidente la importancia de las áreas que experimentan baja severidad de incendios como fuente de mayores refugios de planeadores durante los incendios forestales. En un clima cambiante, los frecuentes incendios forestales importantes pueden afectar significativamente la viabilidad de la población de planeadores más grandes si el tiempo insuficiente entre incendios permite la recuperación de la población.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Silvicultura 4.0 e Industria 4.0: Caso de uso sobre predicciones del comportamiento de incendios forestales

Año 2022, volumen 102, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática e ingeniería eléctrica . ISSN: 0045-7906,1879-0755. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Enfoque de Aprendizaje Profundo para la Detección de Microfugas Subterráneas de Gas Natural Mediante Imágenes Térmicas Infrarrojas

Año 2022, volumen 22, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores . ISSN: 1424-8220. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La fuga de gas natural subterráneo tiene un impacto negativo en el medio ambiente y la seguridad. Las cantidades traza de concentración de fuga de gas no pueden alcanzar el umbral para la detección directa. La baja concentración de gas natural puede provocar cambios en la vegetación de la superficie, por lo que la teledetección se puede utilizar para detectar microfugas indirectamente. Este estudio utilizó imágenes térmicas infrarrojas combinadas con métodos de aprendizaje profundo para detectar áreas de microfugas de gas natural y reveló las diferentes características de temperatura del dosel de cuatro variedades de vegetación (pasto, soja, maíz y trigo) bajo estrés por gas natural de 2017 a 2019. El análisis de correlación entre la concentración de gas natural y la temperatura del dosel mostró que la temperatura del dosel de la vegetación aumentó bajo estrés por gas. Se propuso un modelo de GoogLeNet con agrupación bilineal (GLNB) para la clasificación de diferentes variedades de vegetación bajo estrés por microfiltración de gas natural. Además, el aprendizaje por transferencia se utiliza para mejorar el proceso de capacitación del modelo y la eficiencia de la clasificación. Los métodos propuestos lograron una precisión promedio del 95,33%, un recuerdo promedio del 95,02% y una especificidad promedio de clasificación del estrés del 95,52% para cuatro variedades de vegetación. Finalmente, con base en Grad-Cam y las reglas de distribución espacial cuasicircular de áreas estresadas por gas, se detectó el rango de áreas de estrés por microfugas de gas natural bajo diferentes duraciones de vegetación y estrés. En conjunto, este estudio demostró el potencial del uso de imágenes térmicas infrarrojas y aprendizaje profundo para identificar vegetación estresada por gases, lo cual fue de gran valor para detectar la ubicación de microfugas de gas natural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

El Daño por Incendio a la Estructura y Función Bacteriana del Suelo Depende de la Gravedad de la Quemadura: Quemas Experimentales en una Instalación Lisimétrica (MedForECOtron)

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La microbiota del suelo es vulnerable a la quema; sin embargo, muestra cierta resiliencia. Aún no se han desarrollado índices para evaluar los daños por incendios relacionados con la biota del suelo. Evaluamos los índices biológicos de suelo registrados por un Sistema de EcoPlaca Biolog en un ecosistema mediterráneo. El experimento se llevó a cabo en una instalación de lisímetro forestal al aire libre (MedForECOtron), donde simulamos quemaduras con diferentes severidades de quemaduras. La quema aumentó la diversidad metabólica de las bacterias y la mayoría de los grupos de utilización del sustrato C. La materia orgánica del suelo, el fósforo, la conductividad eléctrica y el calcio aumentaron al aumentar la gravedad de las quemaduras. La riqueza y actividad microbiana, así como la capacidad integrada de los microbios del suelo para utilizar una fuente de C, disminuyeron al quemarse, pero se recuperaron 6 meses después. La diversidad funcional y la cantidad de la fuente de C utilizada por los microbios aumentaron inmediatamente después del incendio, y los valores se mantuvieron más altos que para los suelos no quemados. Evaluamos los cambios en la vulnerabilidad y resiliencia de los ecosistemas adaptados al fuego para mejorar su manejo forestal adaptativo. Encontramos que la alta gravedad de las quemaduras redujo la riqueza microbiana, la diversidad funcional y la utilización de la fuente de C de los microbios del suelo (marcada vulnerabilidad a las altas temperaturas), que se recuperaron a corto plazo (alta resiliencia). Estos resultados ayudan a comprender los principales mecanismos de los efectos de los incendios forestales en los ecosistemas mediterráneos semiáridos, cuya validación en campo será útil para la planificación de la prevención de incendios y la restauración de las áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Una visión global de los cambios observados en los extremos climáticos de incendios: incertidumbres y atribución al cambio climático

Año 2022, volumen 173, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En muchas partes del mundo, los incendios forestales se han vuelto más frecuentes e intensos en las últimas décadas, lo que genera preocupación sobre la medida en que el cambio climático contribuye a la naturaleza de los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con incendios. Sin embargo, los estudios que buscan atribuir los incendios climáticos extremos al cambio climático son hasta ahora relativamente raros y muestran grandes disparidades según la metodología empleada. Aquí, se implementa un método empírico-estadístico como parte de un marco probabilístico global para atribuir cambios recientes en la probabilidad y magnitud del clima extremo de incendios. Los resultados muestran que la probabilidad de riesgo de incendios relacionados con el clima ha aumentado en al menos un factor de cuatro en aproximadamente el 40% de las regiones propensas a incendios del mundo como resultado del aumento de la temperatura global. Además, un conjunto de eventos climáticos extremos de incendios, que ocurrieron durante un período reciente de 5 años (2014-2018) e identificados como excepcionales debido a la medida en que exceden los máximos anteriores, están, en la mayoría de los casos, asociados con una mayor probabilidad resultante del aumento de la temperatura global. Las conclusiones del estudio resaltan importantes incertidumbres y sensibilidades asociadas con la selección de índices y métricas para representar el clima extremo de incendios y sus implicaciones para los hallazgos de los estudios de atribución. Entre las recomendaciones hechas para futuros esfuerzos para atribuir eventos climáticos extremos de incendios se encuentra la consideración de múltiples indicadores climáticos de incendios y la comunicación de sus sensibilidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Incendio forestal sentimental: un modelo de aprendizaje automático de física social para la transmisión inmediata de incendios forestales

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias sociales computacionales. ISSN: 2432-2725,2432-2717. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La intensidad de los incendios forestales y la duración de la temporada de incendios forestales están aumentando debido al cambio climático, provocando una mayor amenaza para la población local. Gran parte de esta población está adoptando cada vez más las redes sociales, y sitios como Twitter se utilizan cada vez más como una red de sensores humanos en tiempo real durante desastres naturales; detectando, rastreando y documentando eventos. El concepto de sensor humano actualmente se omite en gran medida en los modelos de incendios forestales, lo que representa una posible pérdida de información. Al incluir los datos de Twitter como fuente en nuestros modelos, nuestro objetivo es ayudar a los administradores de desastres a tomar decisiones más informadas y socialmente impulsadas, detectando y monitoreando el sentimiento de las redes sociales en línea durante el transcurso de un incendio forestal. Este artículo implementa el aprendizaje automático en un modelo de predicción de incendios forestales, utilizando fuentes de datos geofísicos y de redes sociales con Análisis de sentimientos para predecir las características de los incendios forestales con alta precisión. También utilizamos atributos específicos de incendios forestales para predecir la dinámica social en línea, ya que se ha demostrado que esto es indicativo de la gravedad localizada del desastre. Esto puede ser útil para que los equipos de gestión de desastres identifiquen áreas de peligro inmediato. Combinamos datos geofísicos satelitales del Atlas Global de Incendios con datos sociales proporcionados por Twitter. Realizamos la recopilación de datos y el posterior análisis y visualización, y comparamos las diferencias regionales en la expresión del sentimiento social en línea. A continuación, comparamos y contrastamos diferentes modelos de aprendizaje automático para predecir los atributos de los incendios forestales. Demostramos que las redes sociales predicen la actividad de incendios forestales y presentamos modelos que modelan con precisión los atributos de los incendios forestales. Este trabajo desarrolla el concepto del sensor humano en el contexto de los incendios forestales, utilizando los Tweets de los usuarios como ruidosos relatos sentimentales subjetivos de las condiciones localizadas actuales. Este trabajo contribuye al desarrollo de modelos de incendios forestales más conscientes socialmente, al incorporar datos de redes sociales en la predicción y modelado de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Olas de calor e incendios forestales en Bulgaria

Año 2022, volumen 114, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Estabilidad y Control Óptimo del Modelo Árbol-Insecto bajo Perturbación por Incendio Forestal

Año 2022, volumen 10, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas. ISSN: 2227-7390. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, proponemos un modelo matemático para brotes de insectos junto con perturbaciones por incendios forestales y un modelo de optimización para encontrar frecuencias adecuadas de incendios forestales. Utilizamos una función Holling II refinada como modelo para la respuesta no lineal de la frecuencia de incendios contra árboles e insectos. Los resultados muestran que para el modelo árbol-insecto-incendio forestal, existe un equilibrio de coexistencia en el sistema. Se realiza un análisis de sensibilidad para determinar el efecto de los incendios forestales en los árboles en el modelo de optimización. Los resultados muestran que los incendios forestales tienen un impacto significativo en el mecanismo de equilibrio de la coexistencia árbol-insecto. Las simulaciones numéricas sugieren que en algunas áreas de alta intensidad de incendios, puede haber retroalimentación positiva entre las perturbaciones causadas por incendios forestales y los brotes de insectos. El resultado es consistente con la teoría actual en este campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Humo de Incendios Forestales, Calidad del Aire y Energía Renovable: Examinando los Impactos de la Temporada de Incendios Forestales de 2020 en el Estado de Washington

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: La temporada de incendios forestales de 2020 fue devastadora, estableciendo récords negativos en muchos estados y regiones de todo el mundo, especialmente en América del Norte. Cinco de los seis incendios más grandes en la historia registrada de California ardieron en 2020. En la región Noroeste del Pacífico de los Estados Unidos, Oregón y el este de Washington casi duplicaron recientemente su promedio de acres quemados en 10 años. Dependiendo de las condiciones de velocidad y dirección del viento, el humo de los incendios forestales puede afectar significativamente la calidad del aire y reducir la generación de energía solar fotovoltaica (FV) incluso en regiones ubicadas a cientos de kilómetros de zonas de alto riesgo. Por lo tanto, durante esos períodos, los operadores del sistema eléctrico deben garantizar la confiabilidad y la resiliencia en la generación, transmisión y distribución de energía, al tiempo que minimizan aún más las emisiones de carbono que pueden dañar la calidad del aire de las comunidades afectadas durante los incendios forestales. Este artículo analiza el impacto de la temporada de incendios forestales 2020 en el estado de Washington, verificando los datos de velocidad del viento e irradiancia solar, y correlacionándolos con la concentración de partículas 2.5 (PM 2.5) y el espesor óptico del aerosol (AOT) a través de un modelo de regresión multivariable. Los resultados muestran que la producción fotovoltaica puede reducirse significativamente durante los períodos de alta concentración de humo de incendios forestales y velocidades reducidas del viento, lo que resalta la necesidad de operaciones eficientes y sostenibles del sistema de energía durante los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

La actividad de los incendios medida por el área quemada revela efectos débiles del ENOS en China

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Diseño de muestreo Sentinel-2 y perímetros de incendios de referencia para evaluar la precisión de los productos del Área quemada en África Subsahariana para el año 2019

Año 2022, volumen 191, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ISPRS de fotogrametría y teledetección. ISSN: 0924-2716,1872-8235. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La disponibilidad de conjuntos de datos de referencia de alta resolución que representen en espacio y tiempo y con alta precisión las áreas afectadas por incendios es estratégica para la validación de productos de Área Quemada (BA) detectados a distancia. Este artículo propone una metodología diseñada para construir un conjunto de datos de referencia de áreas quemadas a partir de imágenes Sentinel-2 (S2) a escala continental mediante la implementación de un esquema de muestreo aleatorio estratificado. Se seleccionan unidades de muestra representativas en biomas y regiones con alta / baja actividad de incendios; cada unidad cubre la extensión de un mosaico S2 (~10 000 km2) donde las series temporales de imágenes se clasifican con un algoritmo Forestal Aleatorio supervisado para extraer perímetros de incendios explotando las bandas de ondas S2 infrarrojas visibles a cercanas y de onda corta con una resolución espacial de 10 a 20 m. Las series temporales deben satisfacer los requisitos de máxima nubosidad, intervalo de tiempo máximo entre imágenes consecutivas y longitud mínima para ser adecuadas para ser seleccionadas y procesadas. La metodología propuesta se aplicó al África subsahariana para el año 2019 para seleccionar 50 unidades de muestra S2 donde se procesaron series temporales para entregar perímetros de referencia de incendios para la evaluación de la precisión de los productos BA regionales. La duración promedio de la serie es de 140 días con la serie más larga en el bioma de la sabana (duración máxima de 355 días, 29 imágenes S2 consecutivas) y se procesaron un total de 695 imágenes S2 para construir el conjunto de datos de referencia de 2019. Este conjunto de datos se comparó con áreas quemadas derivadas de imágenes de Planetoscopio de muy alta resolución en cinco mosaicos S2 obteniendo un 15,5% de omisión y un 11,6% de errores de comisión. Para ejemplificar el uso de este conjunto de datos de referencia, se utilizaron perímetros S2 para validar los productos NASA MCD64A1 Collection 6 y ESA FireCCI51 BA. El conjunto de datos de referencia se ha agregado a la Base de Datos de Referencia de Áreas Quemadas (BARD) (Franquesa et al., 2020) y está disponible públicamente en https://doi.org/10.21950/VKFLCH.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Estudio sobre el riesgo de incendios forestales en el distrito de Conghua de la ciudad de Guangzhou basado en datos de múltiples fuentes

Año 2022, volumen 114, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Prevención de incendios forestales: el impacto de la Modificación del Protocolo de Operaciones Industriales en el crecimiento de incendios forestales industriales causados por la silvicultura en Ontario, Canadá

Año 2022, volumen 31, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Las operaciones forestales industriales en Ontario, Canadá, pueden restringirse para reducir el riesgo de incendios forestales. Esto se hace actualmente de acuerdo con el Protocolo de Modificación de Operaciones Industriales (MIOP), que se implementó en 2008 como reemplazo de las Pautas de Modificación de Maderas que habían estado vigentes desde 1989. Uno de los objetivos del MIOP es limitar el impacto negativo o los daños causados por incendios provocados por operaciones forestales industriales. Objetivos Al tratar el crecimiento incremental entre el descubrimiento y los tamaños finales como una medida de la efectividad de la supresión, nuestro objetivo fue caracterizar y contrastar las distribuciones de crecimiento durante tres períodos de tiempo sucesivos utilizando datos que abarcan 1976-2019 en áreas forestales de la Corona de Ontario. Métodos Estratificando por el primer grupo que respondió (Ministerio de Ontario versus personal forestal), analizamos la evidencia de cambios en la distribución del crecimiento utilizando las pruebas U de Kruskal–Wallis y Mann–Whitney. Resultados clave Encontramos mejoras iterativas entre períodos de tiempo sucesivos (Antes de Woods, luego Pautas de Woods, luego MIOP) en la distribución del crecimiento de incendios a los que respondió primero el personal forestal. Conclusiones El MIOP parece estar limitando con éxito el impacto negativo de los incendios forestales industriales al tiempo que aumenta la flexibilidad operativa en relación con las Pautas de modificación de bosques. Implicaciones MIOP se ha implementado de una manera que aún fomenta operaciones seguras sin contradecir este objetivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Modelo de Predicción de Incendios Forestales Basado en Características Espaciales y Temporales: Estudio de Caso de un Incendio Forestal en el Parque Natural Montesinho de Portugal

Año 2022, volumen 14, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los incendios forestales influyen en el ciclo global del carbono, y la regularidad de los incendios forestales está determinada principalmente por elementos como las condiciones meteorológicas, los estados de los materiales combustibles y las actividades humanas. Algunos estudiosos han estudiado las series temporales y la dispersión espacial de los incendios forestales. Se adquirieron muestras de incendios forestales en una serie mensual para el conjunto de datos del sitio histórico de incendios del Parque Natural Montesinho (enero de 2000 a diciembre de 2003), que se puede utilizar para evaluar los posibles efectos de las variaciones geográficas y temporales en los incendios forestales. Con base en el conjunto de datos anterior, se examinaron los umbrales dinámicos de distribución de incendios forestales utilizando una técnica de agrupamiento K-means++ para cada subgrupo, y los datos de las series mensuales se clasificaron como inflamables o no inflamables según los umbrales. Se utilizó una estrategia de validación cruzada jerárquica quíntuple para entrenar cuatro modelos de aprendizaje automático: aumento de gradiente extremo( XGBoost), bosque aleatorio( RF), máquina de vectores de soporte (SVM) y árbol de decisiones (DT). Finalmente, para explorar el desempeño de los que hemos mencionado, utilizamos la precisión (ACC), la puntuación F1 (F1) y los valores del área bajo la curva (AUC) de las características operativas del receptor (ROCs). Los resultados mostraron que el modelo XGBoost funciona mejor bajo la evaluación de las tres métricas (ACC = 0.8132, F1 = 0.7862 y AUC = 0.8052). El rendimiento del modelo mejora significativamente en comparación con el enfoque de clasificar los incendios forestales por tamaño de área quemada (ACC = 72,3%), lo que demuestra que la heterogeneidad espaciotemporal tiene una amplia influencia en la ocurrencia de incendios forestales. La ley de una conexión de distribución espaciotemporal en incendios forestales podría ayudar en la predicción y gestión de incendios forestales y desastres por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Resiliencia Territorial A Través del Análisis de Visibilidad para la Detección Inmediata de Incendios Forestales Integrando Susceptibilidad al Fuego, Características Geográficas y Métodos de Optimización

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencia del Riesgo de Desastres/Revista internacional de ciencia del riesgo de desastres. ISSN: 2095-0055,2192-6395. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los efectos del cambio climático tienden a reforzar la frecuencia y gravedad de los incendios forestales en todo el mundo, y la detección temprana de eventos de incendios forestales se considera de crucial importancia. El objetivo principal de este estudio fue la optimización espacial de los recursos contra incendios (es decir, torres de vigilancia) considerando la interacción de características geográficas (es decir, probabilidad simulada de quemaduras para delimitar la vulnerabilidad al fuego; efectos topográficos; y accesibilidad a ubicaciones candidatas de torres de vigilancia) y técnicas de geooptimización (métodos de programación exactos) para encontrar una solución efectiva y financieramente factible en términos de cobertura de visibilidad en la prefectura de Chalkidiki, en el norte de Grecia. La integración de todos los accidentes geográficos a través del Proceso de Jerarquía Analítica indicó el territorio más apropiado para la instalación de torres vigías. El análisis del terreno garantizó la independencia y proximidad de las opciones de ubicación (aplicando muestreo sistemático espacial para evitar redundancias de primer orden) en las crestas. La conjunción de los procesos anteriores arrojó 654 puestos candidatos a la atalaya en 151.890 ha de bosques. El algoritmo fue diseñado para maximizar el área visible de la articulación y simultáneamente minimizar el número de ubicaciones candidatas y los efectos superpuestos (evitando la redundancia de segundo orden). Los resultados indican cuatro opciones de ubicación diferenciadas en el área de estudio: (1) 75 ubicaciones pueden cubrir el 90% de los bosques (área máxima visible); (2) 47 ubicaciones pueden cubrir el 85% de los bosques; (3) 31 ubicaciones pueden cubrir el 80.2% de los bosques; y (4) 16 ubicaciones pueden cubrir el 70.6% de los bosques. La última opción es una solución eficiente porque cubre alrededor del 71% de los bosques con solo la mitad del número de torres de vigilancia que se requerirían para la tercera opción con solo alrededor del 10% de cobertura forestal adicional. Sin embargo, la elección final de cualquier esquema de ubicación está sujeta a las prioridades de la agencia y su respectiva flexibilidad financiera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Logística Humanitaria y Gestión de Operaciones de Socorro en Casos de Desastre

CNNs temporales multimodales para la estimación del contenido de humedad del combustible vivo

Año 2022, volumen 156, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Evolución de incendios forestales, áreas quemadas y especies afectadas en los bosques del Atlas Medio (Marruecos) de 2000 a 2020

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Megafire: ¿la guillotina darwiniana?

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología y Comportamiento de los Murciélagos

De Mar y Humo: Evidencia de Deposición de Materia Orgánica Disuelta Marina a partir de Incendios Forestales en el Oeste de los Estados Unidos en 2020

Año 2022, volumen 9, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 2328-8930. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

¿Qué hace que los incendios forestales sean Destructivos en California?

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: A medida que aumentan los impactos humanos de los incendios forestales, existe una necesidad apremiante de comprender por qué se pierden estructuras en incendios destructivos. A pesar de la creciente investigación sobre los factores que contribuyen a la pérdida de estructuras, menos estudios se han centrado en por qué algunos incendios son destructivos y otros no. Caracterizamos las diferencias generales entre los incendios que resultaron en pérdida de estructuras ("incendios destructivos") y los que no ("incendios forestales no destructivos") en tres regiones de California. Luego, realizamos análisis estadísticos solo en incendios grandes (≥100 ha) para distinguir las diferencias primarias entre grandes incendios destructivos grandes y grandes incendios no destructivos. En general, los incendios destructivos fueron al menos un orden de magnitud mayores que los incendios no destructivos, y el área quemada más grande varió según la temporada en diferentes regiones. La gravedad de los incendios también fue significativamente mayor en incendios destructivos que no destructivos. El análisis estadístico mostró que, en el Área de la Bahía de San Francisco y las estribaciones del norte de Sierra Nevada, la proximidad a la Interfaz Urbana Forestal (WUI) fue, con mucho, el factor más importante que diferenciaba los incendios forestales destructivos y no destructivos, seguido de diferentes combinaciones de clima a corto plazo, clima estacional, topografía y productividad de la vegetación. En el sur de California, la velocidad del viento el día de la ignición del incendio fue el factor principal, lo que es consistente con las suposiciones anteriores de que los incendios provocados por el viento tienden a ser más destructivos y la mayor parte de la destrucción ocurre dentro de las primeras 24 h. Además, la alta densidad de población del sur de California aumenta las probabilidades de que ocurra un incendio forestal causado por humanos durante un evento meteorológico severo de incendio. Las diferencias geográficas entre regiones y la variación de factores que explican las diferencias entre grandes incendios destructivos y grandes incendios no destructivos reflejan la complejidad inherente a la toma de decisiones para reducir el riesgo de incendios forestales. La planificación del uso del suelo para reducir la exposición futura del desarrollo de viviendas al fuego y un mayor enfoque en la prevención de incendios forestales surgen como dos enfoques con un potencial sustancial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La demografía de las plántulas de coníferas revela mecanismos de resiliencia forestal inicial a los incendios forestales en las Montañas Rocosas del norte

Año 2022, volumen 523, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se espera que el calentamiento climático y una mayor frecuencia y severidad de los incendios forestales transformen los ecosistemas forestales, en parte a través de trayectorias alteradas de la vegetación posterior al incendio. Dicha pérdida de resiliencia de los bosques a los incendios forestales surge debido a que no pasan por una o más etapas demográficas críticas, o "filtros", incluida la disponibilidad de semillas, la germinación, el establecimiento y la supervivencia. Aquí cuantificamos la influencia relativa de las condiciones del microclima y los micrositios en etapas clave de la demografía de las plántulas posteriores al incendio en dos grandes incendios forestales provocados por rayos de la temporada de incendios regionalmente extensa de 2017 en el norte de las Montañas Rocosas, EE.UU. Rastreamos la densidad, supervivencia y crecimiento de las plántulas de coníferas en los primeros tres años posteriores al incendio en 69 parcelas que abarcan gradientes en severidad, topografía y clima de los incendios; todas las parcelas se limitaron a menos de 100 m de una fuente de semillas para asegurar la disponibilidad de semillas. Las condiciones del microclima se infirieron en base a mediciones en un subconjunto de 46 parcelas. Encontramos abundante regeneración de coníferas posterior al incendio, con una mediana de 2633 plántulas por hectárea después de tres años, destacando la resiliencia temprana a los incendios forestales. Esta robusta regeneración se debió en parte a condiciones climáticas moderadas posteriores al incendio, lo que respaldó una alta supervivencia (>50% en promedio) de todas las plántulas rastreadas durante el período de estudio (n = 763). Un modelo estadístico basado en variables que describen la disponibilidad potencial de semillas, el microclima, la severidad de los incendios, la vegetación del sotobosque y la disponibilidad de nitrógeno en el suelo explicaron el 75% de la variabilidad en la densidad de plántulas entre parcelas. Este análisis destaca la importancia general de la heterogeneidad a escala fina en los efectos del fuego, que determinan las condiciones del microclima y crean diversos micrositios para las plántulas, facilitando en última instancia la regeneración de los árboles después del incendio. Nuestro estudio aclara los mecanismos de resiliencia forestal a los incendios forestales y demuestra la utilidad de una perspectiva demográfica para anticipar las respuestas forestales a futuros incendios forestales en condiciones ambientales cambiantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Trayectorias del comportamiento de los incendios forestales ante el cambio climático. ¿Puede la gestión forestal mitigar el creciente peligro?

Año 2022, volumen 322, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques mediterráneos y los regímenes de incendios están estrechamente entrelazados. Es probable que el cambio global altere tanto la dinámica de los bosques como la actividad de los incendios forestales, amenazando en última instancia la prestación de servicios ecosistémicos y planteando mayores riesgos para la sociedad. En este artículo evaluamos el comportamiento futuro de los incendios forestales combinando proyecciones climáticas con modelos de simulación de la dinámica forestal y el peligro de incendios forestales. Para ello, exploramos diferentes escenarios de gestión forestal que reflejan diferentes narrativas relacionadas con la silvicultura de la UE (promoción de las reservas de carbono, reducción de la vulnerabilidad del agua, producción de biomasa y normalidad) en el marco de las vías climáticas RCP 4.5 y RCP 8.5 en el período 2020-2100. Utilizamos como modelo de estudio bosques submediterráneos puros de Pinus nigra de Cataluña central (noreste de España). La dinámica forestal se simuló a partir del 3er Inventario Forestal Nacional (143 rodales) utilizando el software SORTIE-nd basado en proyecciones climáticas bajo los PCR 4.5 y 8.5. Los productos climáticos también se utilizaron para estimar las condiciones de humedad del combustible (tanto vivo como muerto) y la velocidad del viento. Luego se simularon los parámetros del combustible y el comportamiento del fuego, seleccionando el potencial de inicio del incendio crown y la tasa de propagación como indicadores clave. Los resultados revelaron compensaciones consistentes entre la dinámica forestal, el clima y los incendios forestales. A pesar de la clara influencia que ejerce el clima, el manejo forestal modula el comportamiento del fuego, dando lugar a diferentes tendencias según la vía climática. En general, el mantenimiento de las prácticas actuales daría como resultado las tasas más altas de actividad de incendios de corona, mientras que la gestión para la reducción de la vulnerabilidad hídrica se postula como la mejor alternativa para superar las condiciones cada vez más peligrosas previstas en el RCP 8.5.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Incendios forestales, quema prescrita y protección no humana

Año 2022, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación geográfica. ISSN: 1745-5863,1745-5871. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La actividad de incendios forestales sin precedentes está aumentando en todo el mundo. Un catastrófico incendio forestal en el verano australiano de 2019-2020 quemó más de 18 millones de hectáreas. Los incendios forestales australianos fueron solo un conjunto de eventos entre muchos en todo el mundo. Acumulativamente, las pérdidas son extraordinarias: desde la pérdida de más de una cuarta parte del humedal del Pantanal en América del Sur hasta la Sierra Nevada de California y las pérdidas en la Selva Amazónica. La destrucción por incendios forestales significa una pérdida concomitante de diversidad biológica. El aumento de la actividad y frecuencia de los incendios puede afectar negativamente las capacidades de adaptación de la flora y la fauna. En consecuencia, en todo el mundo, las prácticas de manejo de incendios y las estrategias de mitigación están bajo un mayor escrutinio. En este artículo, consideramos hasta qué punto una estrategia de extinción de incendios, la quema prescrita, tiene en cuenta consideraciones no humanas. Nuestro examen de la configuración de las políticas proporciona a los responsables políticos una forma de dar cuenta de los intereses no humanos. Nuestro enfoque es Australia, específicamente relacionado con un parque nacional dentro de Nueva Gales del Sur. En todo el mundo, las estrategias de contención de incendios deben reevaluarse para descifrar qué tan bien se colocan las consideraciones no humanas para resistir los regímenes cambiantes de incendios. Con probables aumentos en la actividad de arbustos e incendios forestales en todo el mundo, asociados con el cambio climático antropocéntrico, existe una necesidad urgente de tener en cuenta los intereses no humanos en las políticas y regulaciones prescritas para la quema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Convertir los bosques tropicales a la agricultura multiplica por cuatro el riesgo de incendios

Año 2022, volumen 17, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La deforestación exacerba el cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero otras alteraciones climáticas vinculadas a los cambios biofísicos locales derivados de la deforestación siguen siendo poco conocidas. Aquí, evaluamos el impacto de la deforestación tropical en el riesgo climático de incendios, definido como las condiciones climáticas propicias para los incendios forestales, utilizando simulaciones climáticas de alta resolución que permiten la convección. Consideramos dos escenarios de cobertura terrestre para la isla de Borneo: cobertura terrestre en 1980 ( escenario forestal ) y cobertura terrestre en 2050 (escenario de deforestación ) para forzar un modelo climático que permita la convección, utilizando las condiciones de contorno del reanálisis provisional de la ERA para el período 2002-2016. Nuestros hallazgos revelaron alteraciones significativas en los precursores de incendios posteriores a la deforestación, como el aumento de la temperatura, la velocidad del viento y la evapotranspiración potencial y la disminución de la humedad, la nubosidad y la precipitación. Como resultado, es probable que los incendios climáticos que ocurrirían una vez al año en el escenario boscoso ocurran cuatro veces al año después de la deforestación. Asimismo, para condiciones extremas, como las que ocurren en horizontes temporales superiores a 20 años, es probable que la magnitud del clima extremo de incendios se duplique después de la deforestación. Estos aumentos en las condiciones climáticas extremas de incendios demuestran el papel clave de los bosques tropicales en la regulación de los procesos climáticos regionales, incluida la reducción del riesgo climático de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

La contribución de la administración indígena a un régimen histórico de incendios de gravedad mixta en Columbia Británica, Canadá

Año 2022, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Resumen La custodia indígena de la tierra y los regímenes de incendios de severidad mixta promueven la heterogeneidad del paisaje, y la relación entre ellos es un área emergente de investigación. En nuestro estudio, reconstruimos el régimen histórico de incendios del noreste de Sextsine, un bosque seco dominado por abetos Douglas de 5900 hectáreas en el territorio tradicional de los T'exelc (Primeras Naciones del Lago Williams) en Columbia Británica, Canadá. Entre 1550 y 1982 EC, encontramos intervalos medios de incendios de 18 años a nivel de parcela y 4 años a nivel de sitio de estudio. El Ne Sextsine se caracterizó por un régimen histórico de incendios de gravedad mixta, dominado por incendios frecuentes de baja gravedad como lo indican las cicatrices de incendios, con incendios infrecuentes de gravedad mixta indicados por cohortes. Diferenciar las parcelas de gravedad baja de mixta a lo largo del tiempo fue clave para comprender los impulsores del régimen de incendios en Ne Sextsine. Las parcelas de baja severidad coincidieron con las áreas de mayor uso por parte del T'exelc, incluidos los sitios de aldeas de invierno, los campamentos de pesca de verano y los corredores de viaje. La alta frecuencia de incendios en parcelas de baja severidad cesó en la década de 1870, luego de la epidemia de viruela, la reubicación forzada de los pueblos indígenas en pequeñas reservas y la prohibición de las quemas indígenas. Por el contrario, las parcelas de severidad mixta coincidieron con áreas donde los recursos forestales, como ciervos o ciertas especies de bayas, eran importantes. La alta frecuencia de incendios en las parcelas de gravedad mixta continuó hasta la década de 1920, cuando comenzó el pastoreo y la tala a escala industrial, facilitado por el establecimiento de un ferrocarril cercano. Las historias orales de T'exelc y la evidencia arqueológica en Ne Sextsine hablan de una variada custodia de la tierra, reflejada en la complejidad espacio-temporal de las parcelas de incendios de baja y mixta gravedad. A lo largo del noreste de Sextino, el 63% de las cohortes se establecieron y persistieron en ausencia de incendios después de los impactos coloniales que comenzaron en la década de 1860, lo que resultó en un paisaje denso y homogéneo que ya no respalda los valores de T'exelc y es más probable que arda con una severidad inusualmente alta. Esta comprensión matizada de la contribución indígena a un régimen de incendios de gravedad mixta es fundamental para avanzar en la mitigación proactiva de incendios que sea relevante ecoculturalmente y esté guiada por la experiencia indígena.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un Marco Escalable para la Evaluación del Peligro de Flujo de Escombros Después de un Incendio Utilizando Datos Satelitales de Precipitación

Año 2022, volumen 49, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son un fenómeno global que tiene efectos dramáticos sobre la erosión y el potencial de inundaciones. En pendientes pronunciadas, es más probable que las áreas quemadas experimenten un flujo terrestre significativo durante fuertes lluvias que provoquen flujos de escombros posteriores al incendio (PFDF). Trabajos previos establecen métodos para la evaluación de peligros de PFDF, a menudo basándose en parametrizaciones a escala regional con mediciones de lluvia in situ para clasificar el peligro en función de las propiedades meteorológicas y de la superficie. Presentamos un enfoque escalable a nivel mundial para extender el beneficio que brindan estos modelos a nuevas áreas. Nuestro nuevo modelo se basa en insumos satelitales disponibles públicamente con alcance global para proporcionar evaluaciones de peligro de primer orden de áreas recientemente quemadas. Nuestros resultados muestran que es posible identificar las condiciones relevantes para los procesos de iniciación de PFDF en una variedad de entornos fisiográficos. Se espera que las mejoras en los datos de intensidad de lluvia transmitidos por satélite y la mayor disponibilidad de datos de ocurrencia de PFDF en todo el mundo mejoren aún más la habilidad y aplicabilidad del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Recuperación del Contenido de Humedad del Combustible Vivo Basado en Datos de Teledetección de Múltiples Fuentes y Modelo de Aprendizaje Profundo Ensemble

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El contenido de humedad del combustible vivo (LFMC) es un índice importante que se utiliza para evaluar el riesgo de incendios forestales y la tasa de propagación del fuego. Para mejorar aún más la precisión de la recuperación, se propusieron dos modelos de ensemble que combinan modelos de aprendizaje profundo. Uno es un modelo de conjunto de apilamiento basado en los modelos LSTM, TCN y LSTM-TCN, y el otro es un modelo de conjunto Adaboost basado en el modelo LSTM-TCN. Se seleccionaron para nuestro estudio los datos medidos de LFMC, MODIS, Landsat-8, datos de teledetección Sentinel-1 y datos auxiliares, como la altura del dosel y la cobertura terrestre de las áreas propensas a incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos, y se compararon los resultados de recuperación de diferentes modelos con diferentes grupos de datos de teledetección. Los resultados muestran que el uso de datos de múltiples fuentes puede integrar las ventajas de diferentes tipos de datos de teledetección, lo que resulta en una mayor precisión de recuperación de LFMC que la de los datos de teledetección de una sola fuente. Los modelos de conjunto pueden extraer mejor la relación no lineal entre LFMC y los datos de teledetección, y el modelo de conjunto de apilamiento con todos los datos de teledetección MODIS, Landsat-8 y Sentinel-1 logró los mejores resultados de recuperación de LFMC, con R2 = 0.85, RMSE = 18.88 y ubRMSE = 17.99. El modelo de conjunto de apilamiento propuesto es más adecuado para la recuperación de LFMC que el método existente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Impulsores e impactos ecológicos de un brote de incendios forestales en las Montañas Apalaches del sur después de décadas de exclusión de incendios

Año 2022, volumen 524, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las medidas gráficas integradas revelan la probabilidad de supervivencia de los edificios en incendios forestales

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los incendios forestales han provocado pérdidas sociales y económicas sin precedentes en todo el mundo en los últimos años. La mayoría de los estudios sobre la reducción del riesgo de incendios forestales para las comunidades se centraron en modelar el comportamiento de los incendios forestales en las tierras silvestres para ayudar a desarrollar estrategias de reducción de combustible y extinción de incendios. Sin embargo, minimizar las pérdidas en las comunidades y administrar el riesgo requiere un enfoque holístico para comprender el comportamiento de los incendios forestales que integre completamente las características de las tierras silvestres y las características del entorno construido. Esta integración completa es particularmente crítica para las comunidades entremezcladas donde se unen las tierras silvestres y el entorno construido. El comportamiento de los incendios forestales a nivel comunitario que captura la interacción entre las tierras silvestres y el entorno construido, que es necesario para predecir el daño estructural, no ha recibido suficiente atención. Predecir los daños al entorno construido es esencial para comprender y desarrollar estrategias de mitigación de incendios para que las comunidades sean más resistentes a los incendios forestales. En este estudio, utilizamos conceptos integrados de la teoría de grafos para establecer una métrica de vulnerabilidad relativa capaz de cuantificar la probabilidad de supervivencia de edificios individuales dentro de una región afectada por incendios forestales. Probamos el marco emulando el daño observado en el histórico incendio Camp Fire de 2018 y el Incendio Glass Fire de 2020. Proponemos dos formulaciones basadas en centralidades gráficas para evaluar la vulnerabilidad de los edificios entre sí. Luego utilizamos los valores de vulnerabilidad relativa para determinar el estado de daño de los edificios individuales. Sobre la base de una comparación uno a uno de los daños calculados y observados, la precisión máxima de supervivencia del edificio predicha para las dos formulaciones osciló entre [Fórmula: ver texto] para los incendios forestales históricos probados. A partir de los resultados, observamos que la formulación modificada de caminata aleatoria puede identificar mejor los nodos que se encuentran en los extremos de la escala de vulnerabilidad. Por el contrario, la formulación de grados modificada proporciona mejores predicciones para nodos con valores de vulnerabilidad de rango medio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Un año después: evaluación rápida de la fauna y la dieta del zorro rojo después de los megaincendios de 2019-20 en las Montañas Azules, Nueva Gales del Sur

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: RESUMEN Los megaincendios de Australia en 2019-20 quemaron el 79% del Área del Patrimonio Mundial de las Grandes Montañas Azules, lo que provocó una necesidad urgente de evaluaciones rápidas de flora y fauna posteriores al incendio en el terreno para ayudar en la recuperación posterior al incendio. Este proyecto tuvo como objetivo determinar los patrones espaciales en poblaciones y ensamblajes de vertebrados, la actividad temporal de los vertebrados y la dieta del Zorro Rojo invasor Vulpes vulpes, en sitios quemados y no quemados. Usando cámaras trampa remotas inspeccionamos 12 sitios no quemados y 10 quemados aproximadamente 12 meses después de los incendios. Detectamos 41 especies (11 mamíferos, 28 aves y 2 reptiles), con diferente composición de especies, pero similar riqueza de especies de vertebrados tanto en sitios no quemados como quemados. La abundancia relativa del Canguro Gris oriental Macropus giganteus, el Wombat Común Vombatus ursinus y la Urraca australiana Gymnorhina tibicen fue mayor en los sitios quemados, mientras que los mamíferos pequeños (&lt;500 g) tuvieron una mayor abundancia relativa en los sitios no quemados. No hubo diferencias en la abundancia relativa de la Magnífica Ave Lira Menura novaehollandiae en sitios quemados y no quemados, y aunque solo se detectaron 11 especies de aves en sitios no quemados, los números eran demasiado bajos para estimaciones confiables de las diferencias. El análisis de excrementos de Zorro Rojo (n=23) reveló que los invertebrados y el material vegetal eran las presas dominantes tanto en los sitios quemados como en los no quemados, pero los mamíferos de tamaño mediano aumentaron en las dietas de Zorro Rojo en los sitios quemados, y los reptiles fueron consumidos desproporcionadamente más por los zorros Rojos en los sitios quemados en comparación con los sitios no quemados. Aunque la naturaleza a corto plazo de este estudio y el bajo tamaño de la muestra de excrementos limitaron la información detallada, nuestra encuesta rápida fue una herramienta eficaz para obtener datos preliminares sobre las respuestas de las especies a los megaincendios de 2019-20 en las Montañas Azules y contribuir a una línea de base para comprender la recuperación de especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Predicción de tamaños de grano de flujo de escombros posteriores al incendio y volúmenes de depósito en Intermountain West, Estados Unidos

Año 2022, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos de la superficie terrestre y accidentes geográficos . ISSN: 0197-9337,1096-9837. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: Resumen Los flujos de escombros posteriores al incendio representan una de las consecuencias más erosivas asociadas con el aumento de la gravedad de los incendios forestales y las investigaciones sobre sus impactos aguas abajo han sido limitadas. Los avances recientes han vinculado los modelos hidrogeomórficos existentes para predecir los posibles impactos de la erosión posterior al incendio a escalas de cuencas hidrográficas en los recursos hídricos aguas abajo. Aquí abordamos dos limitaciones clave en los modelos actuales: (1) predicciones precisas de los volúmenes de flujo de escombros posteriores al incendio en ausencia de intensidades de lluvia de tormentas desencadenantes y (2) comprender los controles sobre los tamaños de grano producidos por los flujos de escombros posteriores al incendio. Compilamos y analizamos un nuevo conjunto de datos de volúmenes de depósito y distribuciones de tamaño de grano (GSD) para 59 flujos de escombros posteriores al incendio en el Intermountain West (IMW) recopilados mediante trabajo de campo y de la literatura. Primero evaluamos la utilidad de los modelos existentes para la predicción del volumen de flujo de escombros después del incendio, que se desarrollaron en gran medida para el sur de California. Luego construimos un nuevo modelo de predicción del volumen de flujo de escombros posterior al incendio para el IMW utilizando una combinación de modelado forestal aleatorio y análisis de regresión. Descubrimos que la topografía y la gravedad de las quemaduras eran variables importantes, y que el porcentaje de materia orgánica del suelo antes del incendio era una variable predictora esencial. Nuestro modelo también fue capaz de predecir los volúmenes de flujo de escombros sin datos para la tormenta desencadenante, lo que sugiere que la lluvia puede ser más importante como predictor de presencia/ausencia, en lugar de una variable de escala. También construimos los primeros modelos que predicen los tamaños de grano de la mediana, el percentil 16 y el percentil 84, así como el tamaño de las rocas, producidos por los flujos de escombros posteriores al incendio. Estos modelos demuestran controles consistentes del paisaje sobre los GSD de flujo de escombros que están relacionados con la cobertura del suelo, la meteorización física y química y los procesos de transporte de sedimentos en laderas. Este trabajo mejora nuestra capacidad para predecir cómo se transportan los pulsos de sedimentos posteriores al incendio a través de las cuencas hidrográficas. Nuestros modelos permiten mejorar las evaluaciones de riesgo previas y posteriores al incendio en diversos rangos de cuencas hidrográficas en el IMW.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Patrones de crecimiento y espaciales de regeneración natural en bosques mixtos de coníferas de Sierra Nevada con un régimen de incendios restaurado

Año 2022, volumen 519, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos bosques secos de coníferas en el oeste de los Estados Unidos se adaptaron históricamente a frecuentes incendios de severidad baja a moderada, pero son cada vez más susceptibles a grandes incendios forestales que reemplazan a los rodales debido a las condiciones dramáticamente alteradas de los rodales y al cambio climático. Los patrones espaciales históricos de árboles de rodales maduros en bosques adaptados al fuego (árboles individuales, grupos de árboles y aberturas (ICO)) están asociados con una mayor resistencia y resiliencia al fuego. Sin embargo, no se comprende bien cómo se desarrolla este patrón con el tiempo y podría ayudar a informar las prácticas de reforestación mejor diseñadas para aumentar la resistencia al fuego en rodales en desarrollo. Investigamos las tasas de crecimiento y los patrones espaciales entre los árboles en regeneración en bosques mixtos de coníferas con regímenes de incendios restaurados en la Sierra Nevada de California. Comparamos las densidades medias de población entre especies de árboles, clases de tamaño, cobertura arbustiva e historial de incendios. También examinamos los efectos de la topografía de micrositios en el patrón espacial de estos árboles juveniles, y los efectos del patrón de grupos, la densidad local del tallo y los arbustos adyacentes en las tasas de crecimiento de los árboles. Encontramos que la mayoría (75%) de los tallos muestreados se encontraron en grupos. Nuestros modelos de efectos mixtos indicaron que para los árboles que crecen dentro de grupos, el aumento del hacinamiento ralentizó el crecimiento de los árboles, como se esperaba. Sorprendentemente, sin embargo, en comparación con los árboles individuales que crecían fuera de los grupos, los árboles que crecían dentro de los grupos crecieron significativamente más rápido. La cobertura arbustiva cerca de árboles juveniles no tuvo un impacto consistente en nuestros modelos, pero se asoció con un mayor crecimiento anual en altura. Adicionalmente, las parcelas con alta cobertura arbustiva tuvieron mayores tasas de ocupación entre los tallos regeneradores más altos (altura>137 cm). Nuestros hallazgos indican que los patrones espaciales agrupados del reclutamiento natural de árboles pueden favorecer el establecimiento y el crecimiento temprano de coníferas en regeneración en bosques de incendios activos. Si bien nuestro estudio se centró solo en las primeras etapas (<30 años) de regeneración, nuestros resultados contrastan con las estrategias comunes de reforestación que favorecen las plantaciones regulares y ampliamente espaciadas y la reducción agresiva de arbustos. Nuestra investigación sugiere que necesitamos una mejor comprensión de cómo la heterogeneidad en los patrones espaciales de los árboles y arbustos juveniles puede mejorar la resiliencia de los rodales en regeneración a medida que maduran.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Factores meteorológicos y geográficos asociados con rayos secos en el centro y norte de California

Año 2022, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los rayos que ocurren con menos de 2,5 mm de lluvia, generalmente denominados ' rayos secos—, son una fuente importante de ignición de incendios forestales en el centro y norte de California. A pesar de ser raros, los brotes de rayos secos han provocado incendios destructivos en esta región debido a la intersección de vegetación densa y seca y una gran población que vive adyacente a tierras propensas a incendios. Dado que las tormentas eléctricas son mucho menos comunes en esta región en relación con el oeste interior, la climatología y los impulsores de los rayos secos no se han investigado ampliamente en el centro y norte de California. Utilizando observaciones diarias de rayos y precipitaciones en cuadrícula (1987-2020) en combinación con reanálisis atmosféricos, caracterizamos la climatología de los rayos secos y las condiciones meteorológicas asociadas durante la estación cálida (mayo–octubre), cuando el riesgo de incendios forestales es mayor. En todo el dominio, casi la mitad (∼46%) de todos los relámpagos de nube a tierra ocurrieron como relámpagos secos durante el período de estudio. Encontramos que las elevaciones más altas (&gt;2000 m) reciben más rayos secos en comparación con las elevaciones más bajas (&lt;1000 m) con actividad concentrada en julio-agosto. Aunque las condiciones meteorológicas locales muestran una variación espacial sustancial, encontramos mejoras en toda la región en la humedad troposférica media y la inestabilidad en días secos de rayos en relación con la climatología de fondo. Además,las temperaturas de la superficie, la sequedad troposférica inferior y la inestabilidad troposférica media aumentan en toda la región en días secos versus húmedos. También identificamos brotes generalizados de rayos secos en el registro histórico, cuantificamos su estacionalidad y extensión espacial, y analizamos los patrones atmosféricos asociados a gran escala. Tres de estos cuatro patrones atmosféricos se caracterizan por diferentes configuraciones de crestas sobre el interior continental y depresiones en alta mar. Comprender la meteorología de los rayos secos en esta región puede informar el pronóstico de posibles incendios forestales y es relevante para evaluar los cambios en los rayos secos y el riesgo de incendios forestales en las proyecciones climáticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Mapeo de peligros múltiples de sequías e incendios forestales utilizando un enfoque de peligros multicapa con algoritmos de aprendizaje automático

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La frecuencia de incendios forestales en Gangwon-do ha aumentado en los últimos años debido al cambio climático avanzado y al clima seco. El área de Gangwon-do, la mayor área forestal de Corea del Sur, tiene ricos recursos forestales y diversidad ecológica, por lo que existe una necesidad urgente de un monitoreo y prevención más efectivos de los incendios forestales. Este estudio propuso un método para establecer un mapa de probabilidad de peligros múltiples (MHPM) para dos peligros relacionados (incendios forestales y sequías) basado en un enfoque de peligros multicapa y algoritmos de aprendizaje automático para monitorear áreas de susceptibilidad a incendios forestales. Primero, se seleccionaron los años de sequía extrema utilizando el índice de precipitación estandarizado (SPI). Se construyó un mapa de sequía de inventario utilizando el índice de vegetación mejorado (EVI) basado en datos de imágenes satelitales. Luego, el 70% de los mapas de inventario basados en incendios forestales y sequías se utilizaron para construir mapas de susceptibilidad a peligros y el 30% de estos se utilizaron para validar tres modelos de aprendizaje automático: Árboles de Clasificación y Regresión (CART), Bosque Aleatorio (RF) y Árboles de Regresión potenciados (BRT). Para el análisis se consideraron once factores condicionantes relacionados con el clima, la topografía, la hidrología y las actividades humanas. Luego se validaron los resultados de los tres modelos utilizando el área bajo la curva de características operativas del receptor (ROC) (AUC) , y se seleccionó el modelo de mejor desempeño (BRT; incendio forestal: 85%, sequía: 80%). Finalmente, los mapas de susceptibilidad de incendios forestales y sequías se combinaron para construir el MHPM para la provincia de Gangwon, Corea del Sur. Los resultados muestran que el MHPM de incendios forestales y sequías construido en este estudio es válido y confiable. Este mapa de peligros múltiples puede proporcionar información clave para que los planificadores y tomadores de decisiones desarrollen planes de prevención y manejo de incendios forestales y prevengan y reduzcan de manera más efectiva la frecuencia de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Agroforestería colaborativa para mitigar incendios forestales en Extremadura, España: motivaciones de los administradores de tierras y percepciones de resultados, beneficios y necesidades políticas

Año 2022, volumen 96, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los incendios forestales están aumentando en severidad y magnitud en la Cuenca Mediterránea en los últimos años, alcanzando un promedio anual de 450 000 hectáreas en la última década. Los impulsores incluyen el cambio climático, el cambio en el uso de la tierra y el abandono de la tierra. La mitigación de incendios forestales requiere una acción a nivel del paisaje, ya que el impacto en cada parcela se ve afectado por las condiciones de las demás. Realizamos un estudio de caso de una iniciativa a nivel regional que desarrolla esfuerzos comunitarios para mitigar incendios forestales a través de sistemas agroforestales silvopastorales, utilizando un enfoque de gestión integrada del paisaje. Este enfoque implica la colaboración entre las partes interesadas para lograr múltiples objetivos. Para obtener información sobre su potencial, preguntamos a los administradores de tierras participantes: (1) ¿Qué motiva su participación?, (2) ¿Cómo perciben los resultados de la iniciativa?, y dado que los emigrantes urbanos con objetivos no tradicionales están aumentando en las áreas rurales, (3) ¿Difieren las respuestas entre los participantes rurales y neorrurales? Nuestros resultados muestran que los administradores se sienten muy afectados por los incendios forestales y están fuertemente motivados para reducir el riesgo de incendios forestales. El abandono de tierras y la política inapropiada fueron las principales preocupaciones. Se consideró que la iniciativa tenía resultados positivos para los participantes individuales, así como para la región, y estimulaba la conexión comunitaria. Llegamos a la conclusión de que, adaptada a los contextos locales, la gestión integrada del paisaje puede ser un enfoque bien recibido para reducir el riesgo de incendios forestales. Los sistemas agroforestales en Extremadura pueden actuar como "brechas productivas de combustible" que reducen el riesgo de incendio en extensas áreas, al tiempo que restauran los paisajes tradicionales. Sugerimos que los programas para reducir el riesgo de incendios forestales también se puedan utilizar como un punto de apalancamiento para financiar la reactivación rural y la provisión de múltiples servicios ecosistémicos.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s10457-022-00771-6.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Previsión de incendios forestales en los principales tipos de bosques de la India

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La gravedad de los incendios forestales presenciados en diferentes partes del mundo en los últimos tiempos ha planteado un desafío significativo para las autoridades de control de incendios. Incluso cuando los diferentes sistemas de alerta temprana de incendios se han desarrollado para proporcionar las advertencias más rápidas sobre la posible ubicación, gravedad y peligro de los incendios forestales, a menudo es difícil desplegar los recursos rápidamente para contener los incendios forestales con poca antelación. El tiempo de respuesta se retrasa aún más cuando el terreno es complejo. Los sistemas de alerta temprana basados en modelos basados en la física, como WRF-FIRE/SFIRE, son computacionalmente intensivos y requieren recursos informáticos de alto rendimiento y datos significativos relacionados con las propiedades del combustible y el clima para generar pronósticos a intervalos cortos de tiempo (es decir, por hora). Por lo tanto, cuando el objetivo es desarrollar pronósticos mensuales y anuales, los modelos de series temporales parecen ser útiles, ya que requieren menos potencia de cálculo y datos limitados (en comparación con los modelos basados en la física). Los pronósticos de larga duración son útiles para preparar un plan eficiente de manejo de incendios para un despliegue óptimo de recursos en caso de incendio forestal. La presente investigación tiene como objetivo pronosticar mensualmente el número de incendios en diferentes tipos de bosques de la India utilizando modelos de series temporales de" Medias Móviles Integradas Autorregresivas " (tanto univariadas como con regresores) a una resolución espacial de 25 km × 25 km (cuadrícula) y desarrollando los mapas de susceptibilidad al fuego utilizando el Sistema de Información Geográfica. El desempeño de los modelos se validó con base en la prueba de función de autocorrelación (FCA), FCA parcial, periodograma acumulativo y Maleta (Caja de L-Jung). Tanto los modelos univariados como los basados en regresores tuvieron un desempeño igualmente bueno; sin embargo, se prefirió el modelo univariado debido a la parsimonia. Se utilizó el paquete de software R para ejecutar y probar el modelo. Los recuentos de incendios activos pronosticados se probaron con los pronósticos mensuales originales de 3 años de 2015 a 2017. La variación en el coeficiente de determinación de 0,94 (para el pronóstico del año 1) a 0,64 (cuando se consideraron todos los pronósticos a 3 años juntos) se observó para los bosques caducifolios secos tropicales. Estos valores variaron de 0,98 a 0,89 para los bosques caducifolios húmedos tropicales y de 0,97 a 0,88 para los bosques perennes tropicales. Los recuentos de incendios activos pronosticados se utilizaron para estimar la relación de frecuencia futura de incendios forestales, que se ha utilizado como indicador de susceptibilidad a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

¿Minas a bosques? Análisis de las tendencias de recuperación a largo plazo de las minas de carbón de superficie en los Apalaches Centrales

Año 2022, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Sequía, incendios forestales y transformación forestal: caracterización de los bosques de borde de fuga en la Cordillera oriental de las Cascadas, Washington, EE. UU.

Año 2022, volumen 96, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El cambio climático y los efectos combinados de la sequía y los incendios forestales están catalizando rápidos cambios en los ecosistemas en todo el mundo. Los bosques de borde de fuga (TE) relativamente secos son especialmente vulnerables a la transformación ecológica cuando la regeneración de los árboles tiene humedad limitada después de incendios de gran intensidad. Aquí, ilustramos los posibles impactos a escala del paisaje de los cambios en los regímenes de perturbación centrándose en los bosques de TE en las cascadas orientales de Washington, EE.UU. Nuestros objetivos específicos fueron: (1) mapear los bosques de TE en función del déficit climático de agua y la cobertura forestal; (2) caracterizar la composición, estructura y propiedad de los bosques de TE y no TE; (3) cuantificar la actividad reciente de incendios en bosques de TE y no TE; (4) identificar ubicaciones de pérdida potencial de bosques donde incendios recientes han quemado severamente en bosques de TE. En toda el área de estudio, los bosques de TE abarcaban 387 000 ha, lo que representaba una porción sustancial (21 por ciento) del paisaje forestal total. Los bosques de TEC generalmente se caracterizaron por tipos de bosques secos mixtos de coníferas con una estructura más abierta y menos biomasa que los bosques que no son de TEC. Las condiciones estructurales y de composición dentro de los bosques de TE los convierten en ubicaciones ideales para estrategias de manejo diseñadas para mejorar la resiliencia del paisaje y mantener árboles resistentes al fuego. La propiedad de las tierras forestales es diversa (35 por ciento federal, 19 por ciento tribal, 16 por ciento del Estado de Washington, 14 por ciento privada no industrial y 13 por ciento privada industrial), lo que indica que la gestión exitosa de la tierra requerirá la colaboración de numerosos socios. Los incendios forestales recientes (1984-2020) cubrieron acumulativamente 84 300 ha (22%) de bosques TE y 363 500 ha (25%) de bosques no TE. Los bosques de TE experimentaron incendios de menor severidad que los bosques que no son de TE (39 por ciento frente a 46 por ciento, respectivamente). Los recientes efectos de incendios de alta severidad en los bosques de TE ocurrieron principalmente en la parte norte de la región de estudio, lo que refleja la distribución de grandes incendios individuales. Al cuantificar la variabilidad de los bosques de TE y su actividad reciente de incendios, este estudio respalda las estrategias de manejo adaptativo para la restauración del paisaje, la reforestación posterior a las perturbaciones y la adaptación climática.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Precipitación otoñal: la competencia con los vientos de Santa Ana para determinar los resultados de los incendios en el sur de California

Año 2022, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Antecedentes La costa sur de California ha experimentado un área quemada máxima en otoño. Después de veranos típicamente secos y cálidos, los eventos de precipitación y los vientos de Santa Ana (SAWs) ocurren cada vez con mayor frecuencia de otoño a invierno y pueden afectar los resultados de los incendios. Objetivos Investigamos los registros históricos para comprender cómo estas influencias contrarrestantes han afectado los incendios. Métodos Definimos el inicio de la precipitación otoñal como los primeros 3 días cuando la precipitación ≥8,5 mm, y evaluamos cómo el momento del inicio y las SIERRAS se asociaron con la frecuencia de incendios ≥100 ha y el área quemada durante 1948-2018. Resultados clave El momento del inicio de las precipitaciones otoñales tuvo una tendencia insignificante, pero varió considerablemente de un año a otro. Un total del 90% del área quemada en otoño e invierno se debió a incendios iniciados antes de su inicio. Los otoños de inicio temprano experimentaron considerablemente menos incendios y área quemada que los otoños de inicio tardío. Las sierras estuvieron involucradas en muchos de los grandes incendios antes del inicio y en casi todos los menores después del inicio. Conclusiones El riesgo de grandes incendios se reduce después del inicio de las precipitaciones otoñales, pero puede resurgir durante las sierras, que proporcionan el clima de alto riesgo requerido para generar un gran incendio. Implicaciones Durante el otoño anterior al inicio, y particularmente durante los otoños tardíos, se necesitan altos niveles de preparación y vigilancia para evitar grandes impactos de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Intensidad y persistencia de la repelencia al agua a diferentes contenidos y profundidades de humedad del suelo después de un incendio forestal

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El bosque mediterráneo mixto de coníferas y latifoliadas de Moarda (Palermo) se vio afectado por un gran incendio forestal en el verano de 2020. En la primavera de 2021, se tomaron muestras de suelos franco quemados y no quemados y se aplicaron las pruebas de tiempo de penetración de gotas de agua (WDPT) y porcentaje de etanol (EP) para evaluar la influencia de los procesos de humectación-secado y el contenido de agua del suelo en la repelencia al agua (ROE) del suelo después del incendio, así como su distribución vertical. De acuerdo con la prueba de WDPT, la capa superficial de los suelos naturales no quemados era severamente hidrófoba a contenidos intermedios de agua del suelo que correspondían aproximadamente al punto de marchitamiento y la ROE se reducía en condiciones muy secas (condiciones secadas al aire o al horno) o condiciones más húmedas cercanas a la capacidad del campo. Para estos suelos, la prueba EP arrojó resultados de acuerdo con WDPT. Se detectó una influencia del ciclo de humectación / secado ya que, para un contenido de agua del suelo dado, la WDPT fue generalmente mayor para el secado que para el proceso de humectación. La superficie de los suelos quemados siempre era humectable independientemente del contenido de agua del suelo. La distribución vertical de ROE fue modificada por incendios forestales y la capa de hidrofobicidad máxima, que se ubicó en la superficie de los suelos no quemados, se movió a una profundidad de 2-4 cm en los suelos de los sitios quemados. Los resultados confirmaron que los incendios forestales pueden inducir la destrucción de la repelencia al agua del suelo (ROE) que ocurre naturalmente en la superficie de los suelos forestales y crear una capa hidrófoba poco profunda que puede aumentar el flujo terrestre y el riesgo de erosión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Actividad de incendios vinculada y latigazo cervical climático en California durante el Holoceno temprano

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen La actividad reciente de incendios forestales en regiones semiáridas como el oeste de América del Norte excede el rango de registros históricos. Los archivos paleoclimáticos de alta resolución, como las estalagmitas, podrían iluminar el vínculo entre el hidroclima, el cambio de vegetación y la actividad de los incendios en estados climáticos preantrópicos más allá de la escala de tiempo de los registros existentes de anillos de árboles. Aquí presentamos un análisis de levoglucosano, un azúcar anhidro sensible a la combustión y productos de oxidación de lignina (LOPs) en una estalagmita, reconstruyendo la actividad del fuego y la composición de la vegetación en la Cordillera de la Costa de California durante el evento de 8.2 kyr. Las concentraciones elevadas de levoglucosano sugieren un aumento de la actividad del fuego, mientras que las composiciones alteradas de LOP indican un cambio hacia una vegetación más leñosa durante el evento. Estos cambios son concurrentes con una mayor volatilidad del hidroclima, como lo muestran los sustitutos de isótopos de carbono y calcio. Juntos, estos registros sugieren que el latigazo cervical climático (oscilaciones entre humedad extrema y aridez) y la actividad de incendios en California, ambos proyectados para aumentar con el cambio climático antropogénico, estuvieron estrechamente unidos durante el Holoceno temprano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Los límites entre bosques y sedgeland son históricamente estables y resistentes a los incendios forestales en la apertura de Blakes en el Área del Patrimonio Mundial de la Naturaleza de Tasmania,Australia

Año 2022, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Red Mundial de Localización de Rayos (WWLLN) Climatología Global de Rayos (WGLC) y series temporales, actualización de 2022

Año 2022, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Aquí describimos la actualización de 2022 de la Climatología Global de Rayos (WGLC) y las series temporales de la World Wide Lightning Location Network (WWLLN) (Kaplan y Lau, 2021), que amplía el conjunto de datos con observaciones globales de rayos a partir de 2021. Esta adición de nuevos datos significa que el WGLC ahora contiene 12 años completos de observaciones globales de rayos que abarcan desde 2010 hasta 2021. Se registraron un poco más de rayos (3 %) en 2021 en comparación con la media de 2012-2020 de 218 millones de rayos por año. En 2021, se registraron rayos por encima del promedio alrededor del Golfo de México, los Andes centrales y la Cuenca Amazónica, África occidental y sobre el Mediterráneo central. Se produjo una densidad de rayos inferior a la media en gran parte del sur y este de África, el este subtropical de América del Sur, Australia occidental y especialmente en el Estrecho de Malaca y el Mar de China Meridional. Debido a que los rayos globales por debajo del promedio capturados por WWLLN en 2010 y 2011 se relacionaron con la construcción de la red de sensores, reprocesamos el WGLC para cubrir el período de 10 años de 2012 a 2021 y los recomendamos para aplicaciones que necesitan campos de rayos medios climatológicos. Los conjuntos de datos actualizados del WGLC están disponibles para su descarga en Zenodo (Kaplan y Lau, 2022, https://doi.org/10.5281/zenodo.6007052).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos , Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Expansión futura, alargamiento estacional e intensificación de la actividad de incendios bajo el cambio climático en el sureste de Francia

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes Se espera un aumento en el clima de incendios en un clima cálido, pero su traducción a la actividad de incendios (números y tamaños de incendios) sigue siendo en gran parte desconocida. Además, se desconoce en gran medida hasta qué punto las extensiones geográficas y estacionales, así como la intensificación, contribuyen a la actividad futura de los incendios. Objetivos Nuestro objetivo fue evaluar el impacto del cambio climático futuro en la actividad de incendios en el sureste de Francia y estimar los cambios en las distribuciones espaciales y estacionales. Métodos Proyectamos actividades futuras de incendios utilizando un marco de modelado bayesiano combinado con simulaciones climáticas de conjunto. Se estudiaron los cambios en el número de incendios escapados (&gt;1 ha), grandes incendios (&gt;100 ha) y área quemada para diferentes escenarios de emisión o grados de calentamiento global. Resultados clave La actividad de los incendios podría aumentar hasta en un +180% por + 4°C de calentamiento global, con grandes expansiones de regiones propensas a incendios y largos alargamientos estacionales. En general, los cambios estarán dominados por la intensificación dentro del nicho histórico de incendios, lo que representa dos tercios de la actividad futura adicional de incendios, la mitad de la cual ocurrirá durante la temporada alta de incendios. Conclusiones Este estudio confirma que se esperarían cambios importantes en los nichos de incendio en las regiones euromediterráneas. Implicaciones Se necesitan políticas estratégicas a largo plazo para adaptar los recursos y ecosistemas de prevención y supresión para dar cuenta de tales cambios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Fuego profundo de turba ardiendo persistentemente durante semanas: una demostración en laboratorio

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes Las turberas son cada vez más vulnerables a los incendios sin llama, impulsados por el cambio climático y las actividades humanas. Objetivos Este trabajo explora la quema persistente, la propagación y la emisión del fuego profundo de turba. Métodos Los experimentos de laboratorio se realizan con una columna de turba de 1 m de profundidad y se inician incendios ardientes a diferentes profundidades. Resultados clave Encontramos una propagación localizada del fuego ardiente y multidireccional en capas profundas de turba. La temperatura de combustión lenta disminuye primero con profundidades de hasta -40 cm (de alrededor de 550 a 350°C) y luego permanece a aproximadamente 300°C en las capas más profundas. El alto contenido de humedad puede ralentizar la propagación del fuego en profundidad y reducir la duración de la combustión. Conclusiones El fuego de turba puede arder en capas profundas durante semanas, y su combustión es incompleta con una pequeña pérdida de masa, debido a un suministro limitado de oxígeno y una baja temperatura de combustión lenta. La medición de la concentración de monóxido de carbono cerca de la superficie puede detectar incendios subterráneos y controlar su intensidad. Implicaciones Este trabajo ayuda a revelar el mecanismo subyacente de los incendios forestales que arden en profundidad en las turberas y respalda futuros experimentos de incendios de turba a gran escala en el campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas

Estructuras turbulentas atmosféricas y barridos de incendios durante incendios de arbustos e implicaciones para el comportamiento de la zona de llamas

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales se propagan a través de la vegetación exhibiendo patrones de propagación complejos modulados por la turbulencia atmosférica ambiental del viento. Las ráfagas de viento en el frente de incendio extienden e intensifican las llamas provocando un calentamiento convectivo directo hacia los combustibles no quemados, lo que resulta en una rápida aceleración de la propagación. Su objetivo es caracterizar la turbulencia ambiental y del fuego sobre los arbustos de tojo y explorar cómo esto contribuye al comportamiento del fuego. Métodos Se llevaron a cabo seis quemas experimentales en Rakaia, Nueva Zelanda, bajo condiciones meteorológicas variables. El proceso de ignición aseguró una línea de fuego que se propagaba a través de un denso arbusto de tojo (1 m de altura). Dos torres anemométricas sónicas de 30 m midieron la velocidad del viento turbulento a seis niveles diferentes sobre el suelo. Las imágenes visibles fueron capturadas por cámaras montadas en vehículos aéreos no tripulados a 200 m AGL. Resultados clave Mediante la descomposición de ondículas, identificamos diferentes escalas de tiempo turbulentas que variaban entre 1 y 128 s en relación con la altura sobre la vegetación. El análisis de cuadrantes identificó distribuciones estadísticas de barridos atmosféricos (ráfagas descendentes de turbulencia hacia la vegetación) con eventos sostenidos que emanan desde arriba del dosel de la vegetación e inciden en la superficie con escalas de tiempo de hasta 10 s. Conclusiones La velocimetría de imágenes permitió el seguimiento de 'barridos de incendios' y caracterizó por primera vez su vida útil y dinámica en comparación con las estructuras turbulentas atmosféricas suprayacentes. Implicaciones Esta metodología puede proporcionar un conjunto de herramientas integral al investigar interacciones acopladas atmósfera-fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Marcos para identificar plantas prioritarias y ecosistemas más afectados por incendios importantes

Año 2022, volumen 70, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de botánica . ISSN: 0067-1924,1444-9862. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A nivel mundial, muchas especies y ecosistemas están experimentando incendios forestales a escala de paisaje ('megaincendios') y se prevé que estos eventos aumenten en frecuencia y severidad a medida que el clima se calienta. En consecuencia, la capacidad de evaluar rápidamente los impactos probables de incendios tan grandes e identificar los riesgos potenciales que representan para la persistencia de especies y ecosistemas es vital para una gestión eficaz de la conservación. En esta revisión, proponemos marcos novedosos para identificar qué especies de plantas y ecosistemas necesitan más acciones de manejo como resultado de los megaincendios. Hacemos esto evaluando los impactos de un evento de incendio en plantas y ecosistemas en el contexto de todo el régimen de incendios (evento de incendio actual combinado con el historial reciente de incendios) y sus interacciones con otros procesos amenazantes, en lugar de simplemente considerar la cantidad de hábitat quemado. Los marcos se basan en una combinación de rasgos clave de las especies relacionados con los mecanismos de disminución, los componentes del régimen de incendios que tienen más probabilidades de tener impactos adversos en la recuperación de especies o ecosistemas, y los factores bióticos y ambientales que pueden amplificar los impactos de los incendios o plantear barreras para la recuperación posterior al incendio. Aplicamos estos marcos para guiar las prioridades y respuestas de gestión después de los extensos incendios de 2019/2020 en el sur de Australia, e ilustramos su aplicación aquí a través de una serie de ejemplos prácticos que destacan los diversos mecanismos de declive posterior al incendio que abordan los marcos. Los marcos deberían ser aplicables a una gama más amplia de biomas propensos a incendios en todo el mundo. Nuestro enfoque (1) promoverá el desarrollo de conjuntos de datos nacionales fundamentales para evaluar los impactos de los megaincendios en la biodiversidad, (2) identificará acciones prioritarias específicas para la conservación, (3) informará la planificación de incendios futuros (tanto quemas prescritas como supresión de incendios forestales) y (4) crear conciencia y comprensión de la amplitud potencial de factores que amenazan a las plantas y los ecosistemas bajo regímenes cambiantes de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Identificación de la Extensión Superficial de la Mina En los Apalaches Centrales Mediante Análisis de Series Temporales, 1984-2015

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación geoespacial aplicada. ISSN: 1947-9654,1947-9662. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Los Apalaches, y los Apalaches Centrales en particular, tienen una larga historia de extracción de recursos, incluida la minería del carbón. En el último medio siglo, la región experimentó un cambio de la minería subterránea a la minería de superficie, lo que deja cambios muy visibles en el paisaje. Este estudio presenta un análisis de los cambios en las extensiones mineras de superficie entre 1984 y 2015 utilizando técnicas de teledetección, y prueba los métodos de investigaciones anteriores en un área de estudio más amplia. Los autores encontraron que 3070 km2 (7,1%) de tierra dentro de la cuenca carbonífera de los Apalaches centrales se clasificaron como tierras minadas durante el período de estudio, y que la tasa de tierras recién minadas, así como el total de tierras minadas, ha disminuido en los últimos años. La precisión general de la clasificación fue de 0,888 y el coeficiente kappa de 0,880. Los resultados del estudio indican que los métodos desarrollados previamente para identificar minas de superficie en una subregión de los Apalaches Centrales pueden aplicarse con éxito en la región más amplia. Los conjuntos de datos de minería de superficie resultantes se aplicarán a un estudio futuro que examine los posibles impactos de la minería de superficie en la salud humana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano,Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón

Evaluación rápida de los índices de repelencia al agua del suelo mediante espectroscopía Vis-NIR y funciones de transferencia de pedo

Año 2022, volumen 406, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Redistribución de suelo y carbono orgánico en una ladera mediterránea recientemente quemada afectada por procesos de erosión hídrica

Año 2022, volumen 406, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales provocan muchos cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, como la agregación y el contenido de carbono orgánico (SOC) del suelo, así como en la hidrología del suelo y los procesos de erosión. La mayoría de los estudios sobre la erosión del suelo posterior a los incendios en entornos mediterráneos se han basado en parcelas y la investigación a ladera o escala más amplia es escasa. Comprender la naturaleza, distribución y modificaciones de los COS, tal como se producen por los incendios forestales y la erosión, se ha vuelto crucial para modelar y definir el papel de la erosión del suelo como fuente o sumidero de C, y para gestionar de manera sostenible los servicios ecosistémicos relacionados con el recurso suelo. Esta investigación aporta datos sobre la pérdida y redistribución de suelo y SOC en una ladera de bosque mediterráneo quemada con alta severidad, en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, España. Se tomaron muestras de suelo en laderas acopladas (aprox. 0,25 ha) (BU: quemado, CO: control) en las posiciones inferior (deposicional), media (transporte) y superior (erosionando) a dos profundidades (0-2 cm, 2-5 cm) y en dos ambientes (UC: suelo bajo dosel, BS: suelo desnudo). Se recolectaron sedimentos después de cada evento erosivo a lo largo de un año, y se calcularon los rendimientos. Las muestras se analizaron para evaluar la estabilidad de los agregados (EA), los fraccionamientos de tamaño y densidad, el contenido de SOC y las existencias. La hipótesis principal es que el fuego afecta las características del suelo relacionadas con la agregación y la estabilización del COS y, junto con los procesos de erosión, puede modificar la distribución del COS dentro de los agregados y la ladera quemada. Los suelos fueron en general muy estables, pero se observaron algunas diferencias en los resultados de los métodos utilizados. Se encontraron diferencias significativas para el ambiente (bajo dosel vs desnudo) y profundidad del suelo, pero no para la posición de la pendiente. El contenido de SOC fue alto tanto en BU como en CO sin diferencias significativas. En la ladera BU, se observó una homogeneización de los contenidos de SOC a lo largo de la ladera, mientras que en la CO, se midió un mayor contenido de SOC en los sitios de depósito y transporte que en el erosivo. Se observaron tendencias similares para las existencias de SOC. En este estudio solo se registraron cuatro eventos de lluvia erosiva, que no generaron rendimientos de sedimentos en la ladera de CO. En el BU one se midieron los rendimientos de sedimentos (0,05-0,58 Mg ha-1, total 0,925 Mg ha y-1), que movilizaron cantidades de OC que oscilaron entre 0,005 y 0,04 MgC ha-1. Al fraccionar las muestras, se observaron cambios en la distribución másica de agregados de suelo y sedimentos por tamaño y densidad, y en el contenido de OC entre fracciones de densidad de suelos BU con respecto a suelos de sedimentos y CO. De acuerdo con los resultados, el manejo efectivo posterior al incendio debe orientarse a controlar y reducir la erosión de los agregados <2 mm, que presentan el mayor contenido de SOC y son muy propensos a ser transportados fuera del sitio. Esta fracción debe incluir toda la biomasa parcialmente quemada (material ligero libre), que actúa como primer acolchado y contiene altas cantidades de OC que deben mantenerse dentro de la ladera quemada para aumentar la fertilidad del suelo, promover la recuperación de la vegetación y actuar como sumidero de C. En la ladera BU, el material ligero libre erosionado podría enterrarse en el sitio de depósito y, si las condiciones son favorables para su conservación, se promovería la acumulación de SOC, lo que puede tener implicaciones para su estabilización y el papel de la erosión del suelo como sumidero de C.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Los tratamientos posteriores al incendio alteran la estructura del dosel forestal hasta tres décadas después del incendio

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Un modelo geomorfométrico para determinar parámetros topográficos que controlan la ocurrencia de incendios forestales en bosques secos tropicales

Año 2022, volumen 198, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Estructura de la vegetación y dinámica del combustible en bosques de Banksia de tipo mediterráneo propensos a incendios

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Aumento de la mortalidad de árboles causada por incendios, insectos y enfermedades en bosques de mayor diversidad estructural durante la sequía

Año 2022, volumen 110, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La diversidad estructural es una dimensión emergente de la biodiversidad que explica las variaciones de tamaño de los órganos entre los individuos de una comunidad. Estudios previos muestran efectos significativos de la diversidad estructural en el crecimiento forestal, pero se desconocen sus efectos sobre la mortalidad forestal, particularmente a gran escala. Para abordar esta brecha de conocimiento, cuantificamos la diversidad estructural utilizando la diversidad estructural del tallo (SSD) en función del diámetro y la altura del árbol. Obtuvimos datos del Inventario y Análisis Forestal (FIA) del Servicio Forestal de los EE.UU. de más de 2400 parcelas en los bosques del centro sur de los EE. UU. que han sufrido una sequía reciente. Utilizando datos de múltiples tiempos de muestreo, calculamos la SSD y comparamos la importancia relativa de la SSD, la diversidad de especies, la diversidad funcional y otros atributos de los rodales para determinar la mortalidad de los árboles causada por incendios, insectos y enfermedades. También utilizamos FIRETEC, un modelo de incendio basado en la física, para probar el efecto de SSD en el consumo de dosel por incendio. Nuestros resultados mostraron que (1) la SSD se asoció positivamente con la mortalidad de los árboles causada por las tres perturbaciones; (2) la riqueza de especies se asoció negativamente con la mortalidad causada por insectos y enfermedades; (3) la diversidad funcional se asoció negativamente con la mortalidad causada por incendios y enfermedades y (4) las especies más relacionadas filogenéticamente tuvieron tasas de mortalidad más similares por insectos y enfermedades, pero no por incendios. Además, el modelo FIRETEC mostró un aumento del consumo de toldo por incendio en rodales con mayor SSD. En conjunto, se evaluaron las diferentes mortalidades de árboles durante la sequía asociadas con SSD de manera más consistente que las otras métricas de biodiversidad. Síntesis . Nuestros resultados sugieren que la SSD podría considerarse en el modelado de la dinámica forestal y la planificación de la gestión para mantener la salud de los bosques bajo perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Acciones efectivas para el manejo resiliente de bosques de pino blanco de cinco agujas a gran altura en el oeste de América del Norte a múltiples escalas bajo climas cambiantes

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos bosques de pino blanco de cinco agujas de gran elevación ecológicamente importantes (HEFNP) que históricamente dominaron los paisajes subalpinos superiores del oeste de América del Norte ahora están siendo afectados por el escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus spp.), la enfermedad exótica roya ampollosa del pino blanco (Cronartium ribicola) y regímenes de incendios alterados. Y más recientemente, los cambios previstos en el clima pueden reducir el hábitat de HEFNP y exacerbar los impactos adversos de incendios, escarabajos y roya. Se necesita una intervención de manejo utilizando tácticas especialmente diseñadas implementadas a múltiples escalas (rango amplio, paisaje, rodal y niveles de árboles) para conservar estas especies de árboles clave. Un objetivo de esta intervención es promover ecosistemas HEFNP autosostenibles que tengan resiliencia a las perturbaciones y resistencia genética a la roya ampollosa del pino blanco frente al cambio climático. Muchas herramientas y métodos están disponibles para los administradores de tierras, y en este documento resumimos posibles acciones a múltiples escalas que podrían tomarse como pasos hacia la restauración de estos valiosos bosques HEFNP. Los programas a largo plazo, como el inventario, el mapeo, la planificación, la recolección de semillas, la producción de plántulas, la educación y la investigación, proporcionan los materiales para una restauración efectiva a escalas más finas. Los tratamientos pasivos y activos a nivel de rodales y paisajes, como los esquejes silvícolas y los incendios prescritos en bosques sanos y en declive, se describen en detalle y se agrupan por objetivos, métodos y tácticas. Y por último, existen acciones críticas proactivas a nivel de árboles de plantación y protección que pueden usarse solas o juntas para mejorar el éxito de otras acciones de restauración. También se discuten las barreras administrativas, políticas, legislativas y sociales para la implementación de un esfuerzo de restauración efectivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Recuperación temprana de la vegetación de un bosque mediterráneo quemado en relación con las estrategias de gestión postincendio

Año 2022, volumen 95, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se espera que el riesgo de incendios forestales en la región mediterránea aumente con el cambio climático. El fuego es uno de los principales impulsores de la diversidad y composición de las plantas, desencadenando procesos de sucesión que varían según el régimen de incendios y los rasgos de regeneración de las especies. La gestión humana puede modular estos procesos para promover la recuperación del sistema suelo-vegetación quemado, mediante la aplicación de prácticas como la tala de salvamento. Los efectos de estos manejos se han estudiado principalmente en bosques de coníferas, con resultados contrastantes, mientras que se sabe poco sobre las respuestas de los bosques latifoliados de hoja perenne. Aquí, analizamos los procesos de recuperación de 34 meses de un bosque de Quercus ilex y un rodal adyacente de Pinus pinaster en el centro de Italia con respecto a su diversidad, composición y rasgos relacionados con el incendio de plantas, en relación con tres estrategias de manejo diferentes aplicadas después del incendio. Estos fueron: (1) ausencia de intervención (NT), (2) tala de salvamento y acolchado (SM y SMP para el rodal de pinos), (3) medidas de tala de salvamento, acolchado y control de la erosión (por ejemplo, fascines para la estabilización de taludes; CE). En general, el aumento de la cobertura vegetal posterior al incendio se vio afectado negativamente por los tratamientos SM y EC, mientras que sus efectos sobre la diversidad ERV y α fueron positivos. La diversidad de especies fue significativamente menor en pinos que en parcelas latifoliadas y las diferencias composicionales asociadas con el tipo de bosque fueron significativas. La abundancia de especies leñosas fue mayor en los sitios no salvajados, excepto en algunas especies (por ejemplo, Q. ilex), mientras que las plantas herbáceas no se vieron afectadas. La composición de especies en parcelas manejadas fue diferente a la de las parcelas control después de 10 y 22 meses, mientras que las diferencias disminuyeron después de 34 meses. Los efectos de las estrategias de manejo sobre la frecuencia de rebrotes, así como sobre la proporción de especies con banco de semillas de suelo persistente versus transitorio fueron menores; estos rasgos fueron impulsados principalmente por el tipo de bosque. Nuestros hallazgos sugieren que el no tratamiento es la mejor estrategia de manejo posterior al incendio para una rápida recuperación de especies leñosas en bosques latifoliados mediterráneos típicos. Sin embargo, la estrategia de la CE promovió un alto nivel de diversidad, aunque aparentemente no alteró la composición de las especies en comparación con el proceso natural de sucesión posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La abundancia de ácaros, pero no de colémbolos o nematodos, se reduce mediante la restauración de un bosque de Pinus ponderosa con aclareo, masticación y fuego prescrito

Año 2022, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El raleo, la masticación y el fuego prescrito son tratamientos de restauración que se emplean con frecuencia en bosques de Pinus ponderosa de segundo crecimiento anormalmente densos del oeste de los Estados Unidos. Aunque el objetivo de estos tratamientos es restaurar la estructura y función del ecosistema, se dispone de poca información sobre los efectos del tratamiento en la micro y mesofauna del suelo, que comprenden la abrumadora mayoría de los habitantes de los bosques de metazoos y ocupan posiciones clave en las redes tróficas del suelo. Cuantificamos nematodos, ácaros y colémbolos en hábitats de suelo y hojarasca bajo control no tratado, adelgazados (que comprenden adelgazamiento y masticación de madera) y quemados (que comprenden adelgazamiento y masticación, seguido de quemaduras por difusión) en unidades de manejo forestal de P. ponderosa en la Reserva Nacional Valles Caldera en Nuevo México, EE. UU. Vinculamos los patrones de abundancia animal con las características de los recursos y el hábitat, planteando la hipótesis de que los recursos y el hábitat disponible para muchos taxones aumentarían con el adelgazamiento y disminuirían con la quema. Dos años después del aclareo, las densidades de colembolanos y nematodos en la unidad diluida fueron mayores que en la unidad de control sin tratar, pero un año después del incendio, sus densidades en la unidad quemada fueron similares a las de la unidad de control sin tratar. Sin embargo, la abundancia de ácaros no fue elevada en la unidad diluida y fue menor en la unidad quemada. Aunque las comunidades de fauna eran altamente heterogéneas, una proporción significativa de la variación en la abundancia de fauna se explicaba por características de hábitat y recursos medidas de manera fácil y económica: densidad aparente, materia orgánica del suelo (MOS), pH, cobertura de pastos y cobertura y profundidad de la hojarasca. Estos hallazgos demuestran los factores abióticos y bióticos que estructuran los hábitats faunísticos para que los administradores forestales tengan una comprensión más completa de los impactos de los tratamientos de restauración forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Ecología de los Ácaros , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos del Viento en el Comportamiento de Combustión Lenta de Combustibles Forestales Simulados

Año 2022, volumen 195, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Etapa de Vida y Supervivencia Dependiente del Vecindario del Pino de Hoja Larga después de un Incendio Prescrito

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Determinar los mecanismos de establecimiento de plantas en comunidades ecológicas puede ser particularmente difícil en ecosistemas dominados por perturbaciones. Pino de hoja larga (Pinus palustris Mill.) y su comunidad vegetal asociada ejemplifican sistemas que evolucionaron con perturbaciones, donde los incendios frecuentes y generalizados alteran la dinámica poblacional del pino de hoja larga dentro de distintas etapas de vida. Identificamos las condiciones bióticas y ambientales primarias que influyen en la supervivencia del pino de hoja larga en este ecosistema dominado por las perturbaciones. Combinamos datos de encuestas de reclutamiento, censos de árboles, densas nubes de puntos lidar y un incendio prescrito en todo el bosque para examinar la respuesta de los individuos de pino de hoja larga al fuego y los vecindarios bióticos. Descubrimos que las temperaturas del fuego aumentaron al aumentar el área basal del vecindario de pinos de hoja larga y disminuyeron con densidades más altas de robles. Hubo una variación considerable en la supervivencia del pino de hoja larga a lo largo de las etapas de vida, y las probabilidades de supervivencia más bajas ocurrieron durante la etapa de cerrojo y no en la etapa anterior de pasto más resistente al fuego. La supervivencia de pinos de hoja larga en etapa de pasto, perno y retoño se asoció negativamente con el área basal del pino de hoja larga vecino y se relacionó positivamente con la densidad de árboles heteroespecíficos vecinos, principalmente robles (Quercus spp.). Nuestros hallazgos resaltan la vulnerabilidad del pino de hoja larga en todas las etapas de la vida, lo que sugiere estrategias óptimas de manejo del fuego para controlar la densidad del pino de hoja larga y, de manera más amplia, enfatizan la importancia del fuego en la mediación de las interacciones de las especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los efectos del fuego y las variaciones estacionales sobre las propiedades del suelo en Juniperus excelsa M. Bieb. se encuentra en las montañas Alborz, Irán

Año 2022, volumen 33, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Respuesta Hidrológica de Suelos Quemados en Tierras de Cultivo y Bosques de Pinos y Robles en el Ecosistema Forestal de Zagros (Oeste de Irán) bajo Simulaciones de Lluvia a Escala de Microtramas

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los procesos hidrológicos posteriores al incendio dependen tanto del uso del suelo como del estado del suelo (quemado o no). Este estudio tiene como objetivo comprender la variabilidad de la infiltración de agua, la escorrentía superficial y la erosión en suelos quemados bajo diferentes usos del suelo (bosques y tierras de cultivo) en comparación con sitios no quemadospara este objetivo, se evalúan la infiltración, la escorrentía y las pérdidas de suelo después de un incendio forestal en dos bosques de pinos y robles, y una tierra de cultivo en bosques de Zagros (oeste de Irán) utilizando un simulador de lluvia portátil. Esta área representa una de las tierras con mayor biodiversidad y valor naturalista de todo Oriente Medio, pero hasta ahora no se han realizado evaluaciones hidrológicas similares. La diferencia en infiltración entre los sitios quemados y no quemados bajo los tres usos del suelo no fue significativa(en promedio menos del 10%). La escorrentía y erosión debidas al incendio forestal aumentaron notablemente en las tierras forestales (+95% y 60%, respectivamente) y disminuyeron ligeramente en las tierras de cultivo (-16% y -20%) en comparación con los sitios no quemados. En las tierras de cultivo quemadas, la erosión requiere mucha atención, porque la pérdida de suelo es en promedio 30 veces mayor en comparación con los valores medidos en las tierras forestales. Este aumento puede ser aún mayor, ya que la erosión por salpicaduras de lluvia podría subestimarse y la erosión por arroyuelos o barrancos no se consideró debido al uso de un simulador de lluvia portátil. Por lo tanto, el estudio sugiere la adopción de estrategias adecuadas en las tierras de cultivo de los bosques de Zagros, con el fin de limitar los impactos negativos de incendios de alta intensidad y eventos hidrogeológicos. En general, el estudio ha proporcionado una visión para mejorar el conocimiento sobre la hidrología del suelo en diferentes usos del suelo y condiciones del suelo. Esta evaluación ayuda a los planificadores del paisaje a seleccionar las acciones antierosivas más adecuadas contra la erosión en áreas afectadas por incendios sin necesidad de largas campañas de monitoreo de campo o implementación de modelos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Los efectos simulados del tratamiento en las comunidades de aves informan el manejo de bosques secos de coníferas a escala de paisaje

Año 2022, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso humano de la tierra y el cambio climático han aumentado la densidad forestal y el riesgo de incendios forestales en los bosques secos de coníferas del oeste de América del Norte, amenazando varios servicios ecosistémicos, incluido el hábitat de la vida silvestre. La política gubernamental apoya la gestión activa para restaurar la estructura histórica y la función ecológica. La información sobre las posibles contribuciones de la restauración al hábitat de la vida silvestre puede permitir la evaluación de compensaciones con otros beneficios ecológicos al priorizar los tratamientos. Predijimos las respuestas de las aves a los tratamientos simulados que representan escenarios alternativos para informar la planificación del manejo forestal a escala del paisaje a lo largo de Colorado Front Range. Utilizamos datos del programa de Monitoreo Integrado en Regiones de Conservación de Aves para informar un modelo jerárquico de ocupación multiespecie que relaciona la ocupación y riqueza de especies con la cobertura del dosel en dos escalas espaciales. Luego simulamos cambios en la cobertura del dosel (detectados de forma remota en 2018) en tres escenarios alternativos, (1) un escenario de "reducción de combustibles" que representa una reducción del 30% en la cobertura del dosel en todo el paisaje, (2) un escenario de "restauración" que representa tratamientos más matizados y espacialmente variables dirigidos a condiciones históricas, y (3) un escenario de referencia sin cambios. Las predicciones de los modelos mostraron áreas de ganancias y pérdidas potenciales para la riqueza de especies, la riqueza de especialistas en hábitats de bosques de pinos ponderosa y la proporción de especialistas a generalistas a dos escalas espaciales (1 km2 y 250 m2). Tanto en los escenarios de reducción como de restauración de combustibles, proyectamos mayores ganancias que pérdidas para la riqueza de especies. Sorprendentemente, a pesar de que la restauración se centró de manera más explícita en las condiciones históricas ecológicamente relevantes, la reducción de combustibles benefició la riqueza de especies de aves en una mayor extensión espacial que la restauración, particularmente en la zona de vida montana inferior. Estos beneficios reflejaron asociaciones de especies generalmente positivas con una cubierta de dosel moderada promovida de manera más consistente en el escenario de reducción de combustibles. En la práctica, es probable que la gestión forestal contemporánea se encuentre en algún lugar entre los escenarios de reducción de combustibles y restauración representados aquí. Por lo tanto, nuestros resultados informan dónde y cómo el manejo forestal activo puede apoyar mejor la diversidad aviar. Aunque nuestro estudio plantea dudas sobre el valor de incluir la heterogeneidad a escala de paisaje como objetivo de gestión, no cuestionamos el valor de apuntar a una heterogeneidad a escala más fina (es decir, nivel de soporte y tratamiento). Más bien, nuestros resultados combinados con los de trabajos anteriores aclaran la escala a la que apuntar a la heterogeneidad estructural y las condiciones de referencia históricas puede promover servicios ecosistémicos particulares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Expansión hacia el norte de la vegetación adaptativa al fuego en el calentamiento futuro

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La frecuencia e intensidad de los incendios está aumentando debido a las temperaturas más altas y más sequías. Las distribuciones de combustibles (vegetación en condiciones naturales) también están cambiando en respuesta al cambio climático. Se encuentra que la vegetación en ambientes fríos, como latitudes altas y altitudes elevadas, se mueve hacia arriba o hacia el norte debido al calentamiento global. Sin embargo, pocos estudios han investigado los cambios en la distribución de las especies adaptativas al fuego en ambientes cálidos. Este estudio estimó y comparó las distribuciones de una leña típica, el Eucalyptus globulus , bajo diferentes escenarios climáticos. Las técnicas de modelado de distribución de especies se adoptaron para estimar las distribuciones actuales del Eucalyptus globulus y las distribuciones futuras bajo escenarios tanto de SSP245 como de SSP585 en 2060. Los resultados muestran que la probabilidad de la existencia del Eucalyptus globulus en el Hemisferio Norte aumenta significativamente (p &lt; 0,001) tanto bajo SSP245 como bajo SSP585, especialmente en América del Norte y Europa. Sin embargo, la probabilidad en el hemisferio Sur disminuye. La distribución del Eucalyptus globulus se expande en las latitudes medias (40 N - 60 N) del hemisferio Norte. Las altas emisiones de carbono contribuyen al impulso del establecimiento del Eucalyptus globulus en el hemisferio Norte. Estos hallazgos demuestran que las especies adaptativas al fuego muestran la tendencia a desplazarse hacia el norte en respuesta al cambio climático, destacando el desafío de la expansión de los incendios hacia el norte en el calentamiento futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Impacto de la Duración del Abandono de Tierras en la Infiltración y Escorrentía Superficial en Suelos Arenosos Ácidos

Año 2022, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura. ISSN: 2077-0472. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los suelos arenosos son menos fértiles y, por lo tanto, a menudo abandonados en la región centroeuropea. El abandono de tierras puede provocar la recuperación de ecosistemas mediante la sustitución de especies de cultivos por vegetación que se dispersa de los hábitats circundantes y se establecerá posteriormente (sucesión secundaria). El objetivo de este estudio fue encontrar el impacto de la sucesión secundaria durante más de 30 años de abandono duradero de campos agrícolas con suelo arenoso ácido en la infiltración y escorrentía superficial. Se utilizó el método de sustitución espacio por tiempo para que los campos abandonados en diferentes momentos fueran tratados como una cronosecuencia homogénea. El impacto del abandono en la infiltración y escorrentía superficial se caracterizó por los cambios en el contenido de carbono orgánico del suelo, el pH, la sortividad del agua y etanol, la conductividad hidráulica, el tiempo de penetración de gotas de agua, el índice de repelencia, el tiempo hasta la escorrentía y el coeficiente de escorrentía superficial. Se encontró que los suelos abandonados previamente sometidos a la agricultura mostraron una disminución del pH, un aumento significativo de la repelencia al agua del suelo y una disminución de la infiltración, lo que puede generar serios problemas en términos de escorrentía superficial y erosión del suelo. El pH (H2O) y el pH (KCl) disminuyeron de manera monótona y la sortividad del etanol no cambió significativamente durante el abandono. El tiempo hasta la escorrentía no cambió significativamente entre 10 y 30 años de abandono, y no se midió después de 1 año de abandono porque no ocurrió escorrentía. La dependencia de las otras características de la duración del abandono del campo no fue inequívoca. La sortividad del agua y la conductividad hidráulica mostraron una disminución entre 1 y 10 años seguida de un ligero aumento entre 10 y 30 años de abandono. Por otro lado, el contenido de carbono orgánico del suelo, el tiempo de penetración de gotas de agua, el índice de repelencia y el coeficiente de escorrentía superficial mostraron un aumento entre 1 y 10 años seguido de una ligera disminución entre 10 y 30 años de abandono. Para prevenir la repelencia al agua del suelo y sus consecuencias en suelos arenosos, se debe mantener un contenido de agua del suelo adecuadamente alto, y se debe preferir la forestación forestal mixta a la forestación de pinos. Esto es extremadamente importante en el contexto del cambio climático y la creciente frecuencia de períodos secos prolongados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Simulación Numérica del Efecto de la Intensidad del Fuego sobre el Fuego Superficial Impulsado por el Viento y Su Impacto en un Edificio Idealizado

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Este artículo presenta una investigación sobre el efecto de la intensidad del fuego de un incendio superficial provocado por el viento, similar a un gran incendio forestal, en una estructura idealizada ubicada aguas abajo de la fuente del incendio. Se realizó una simulación numérica utilizando un código CFD de código abierto llamado FireFOAM, que es un solucionador transitorio para simulación de incendios y llamas de difusión turbulentas, respaldado por un solucionador de simulación de remolinos grandes (LES) para flujo incompresible. Los datos numéricos se verificaron utilizando los datos experimentales aerodinámicos de un modelo de construcción a escala real sin efectos de incendio. Obstáculo cúbico idealizado que representa un edificio simplificado con una dimensión de 6 × 6 × 6 m; se considera aguas abajo de la fuente del incendio. Se simularon diferentes valores de intensidad de fuego de la línea de fuego que representan diferentes combustibles de pastizales para analizar el impacto de la interacción viento-fuego en un área construida. Para resolver el problema, se aplicó un método de velocidad y presión acopladas a través de un esquema de GRANOS en FireFoam solver de la plataforma OpenFOAM. Existe una buena concordancia entre los resultados simulados y las mediciones experimentales con un error máximo del 18%, lo que confirma la validez y precisión del modelo. Los resultados mostraron que al aumentar la intensidad del fuego; la velocidad de la corriente de viento cruzado aumenta, lo que provoca aire de baja densidad y genera una corriente adicional detrás de la columna de fuego. También se descubrió que aumentar la intensidad del fuego de 10 MW / m a 18 MW/m aumenta la temperatura integrada en el suelo cerca del edificio y en la superficie del edificio en un 26% y un 69%, respectivamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Comportamiento Forrajero del Pájaro Carpintero Euroasiático de Tres Dedos Picoides tridactylus en Su Abundancia Máxima Después de un Incendio Forestal

Año 2022, volumen 110, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ardea . ISSN: 0373-2266,2213-1175Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el bioma boreal, los incendios forestales son la perturbación natural más importante que influye en la disponibilidad y calidad del sustrato arbóreo para una variedad de especies especializadas. Esto incluye al pájaro carpintero euroasiático de Tres dedos Picoides tridactylus, que se sabe que utiliza rápidamente hábitats forestales quemados. Sin embargo, no hay estudios que aborden el comportamiento de búsqueda de alimento de este pájaro carpintero en bosques afectados por incendios forestales. Dicho conocimiento podría ayudar al desarrollo de estrategias eficientes de manejo posterior al incendio que estén en línea con los objetivos de conservación de la biodiversidad. Este estudio describe el comportamiento de forrajeo del Pájaro Carpintero euroasiático de Tres dedos durante la temporada de reproducción en un área forestal de 13.100 hectáreas en el centro sur de Suecia afectada por un gran incendio forestal en 2014. Durante la segunda temporada de reproducción después del incendio, utilizamos un muestreo instantáneo donde observamos el comportamiento de forrajeo de 28 individuos durante un total de 1681 minutos de observación. Nuestros resultados sugieren que los abetos Picea de Noruega y los árboles de mayor diámetro (DAP>25 cm) son sustratos forrajeros importantes. Sin embargo, los datos sobre el tiempo dedicado a la búsqueda de alimento en los diferentes sustratos sugieren que los pinos silvestres Pinus sylvestris también son importantes. En particular, identificamos la importancia de los collares radiculares, donde la excavación en albura era el principal método de forrajeo. Nuestro estudio se realizó durante un pico claramente visible de abundancia de pájaros carpinteros euroasiáticos de tres dedos y esto puede sugerir que el nivel de recursos alimenticios disponibles era muy alto, lo que llevó a patrones de alimentación observados que no necesariamente se observan en otros tipos de hábitats.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Los impulsores del cambio global que interactúan suprimen una especie de árbol fundamental

Año 2022, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estrés ecológico causado por el cambio climático, las especies invasoras y las perturbaciones antropogénicas está impulsando el cambio ambiental global, pero no se comprende bien cómo interactúan estos factores estresantes para afectar a las especies nativas. Utilizamos un experimento de campo para probar cómo interactuaban dos factores estresantes (sequía e invasión de plantas por Imperata cylindrica) para determinar los efectos de un tercer factor estresante (fuego) en una especie de árbol fundamental (Pinus palustris). La invasión combinada con una sequía prolongada resultó en árboles más cortos que la invasión sola. La invasión también resultó en un 65% más de carga de combustible, llamas cuatro veces más altas, mayores temperaturas máximas y mayor duración del calentamiento. En consecuencia, casi toda la mortalidad de los árboles ocurrió debido a una interacción sinérgica entre el tratamiento de sequía + invasión y el fuego, donde la invasión causó llamas más altas que impactaron árboles que eran más cortos debido a la sequía. Estos hallazgos demuestran que la sinergia entre los factores estresantes ecológicos puede afectar drásticamente a las especies nativas, con implicaciones significativas para pronosticar los efectos de múltiples factores estresantes bajo el cambio global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales centrada en el cambio climático, los peligros y las presiones antropogénicas en el desierto frío del distrito de Kinnaur, Himalaya noroccidental de la India

Año 2022, volumen 131, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia de Ciencias de la India. Ciencias terrestres y planetarias/Revista de ciencias del sistema terrestre. ISSN: 0253-4126,0973-774X,2347-4327. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Influencia de las fuentes de humedad del paisaje y la topografía en los patrones de meteorización de rocas asociados con incendios forestales

Año 2022, volumen 47, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos de la superficie terrestre y accidentes geográficos . ISSN: 0197-9337,1096-9837. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A partir del 9 de marzo de 2015, un incendio forestal quemó un área de 25,7 km 2 , o aproximadamente la mitad de la cuenca de Jonkershoek (Cabo Occidental, Sudáfrica), en el transcurso de 3 días. Durante este período, grandes áreas de fynbos y plantaciones forestales comerciales fueron arrasadas, y las rocas, incluidas rocas y rocas más pequeñas, quedaron expuestas a altas temperaturas. Si bien se ha llevado a cabo un trabajo sustancial para investigar los efectos de los incendios forestales en el desarrollo del paisaje, se sabe menos sobre el efecto de los incendios forestales en la meteorización de las rocas dentro de un paisaje. Estudios previos han informado del efecto general de los incendios forestales en el deterioro de las rocas, pero el efecto de las diferencias de temperatura dentro del incendio asociadas con el comportamiento del calor en una pendiente no se ha abordado lo suficiente. En este estudio investigamos los efectos de la topografía y la proximidad a la humedad en los procesos de deterioro de las rocas. En particular, nos enfocamos en el uso de mediciones de deterioro de rocas en el campo y SIG para investigar las influencias relativas de la distancia desde la fuente de combustión, la distancia desde la fuente de humedad y el posicionamiento topográfico del sitio de muestra. Los resultados indican que el tamaño de las rocas y la litología son de importancia secundaria para la colocación de rocas afectadas por el fuego dentro de la topografía más amplia del paisaje, y que la exposición de las rocas a la humedad, también en función de la posición del paisaje, probablemente exacerbe la respuesta de las rocas al calor. No se observó una correlación directa entre el tipo y la gravedad del daño visible externamente sufrido en las rocas muestreadas, y el tamaño, la litología o la proximidad a la fuente de la quemadura. Argumentamos que estos hallazgos requieren una reevaluación del daño relacionado con el fuego en el contexto más amplio de la respuesta de las rocas en función de las variaciones topográficas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Cambio Climático y Paleoclimatología

Dinámica de Incendios forestales a lo largo de un Transecto Latitudinal Siberiano Centro-Norte Evaluado Utilizando Imágenes Landsat

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La historia de los incendios forestales a lo largo de un transecto latitudinal desde la tundra forestal hasta la taiga media en el centro–norte de Siberia se reconstruyó para el período comprendido entre 1985 y 2020 utilizando imágenes de Landsat. El transecto atravesó cuatro regiones clave (75 × 75 km2) con diferentes condiciones climáticas y paisajísticas que nos permitieron evaluar la dinámica regional de los incendios forestales, así como estimar las diferencias en la recuperación forestal posterior al incendio. Los datos Landsat de Nivel 2A (TM, ETM+ y OLI) se utilizaron para derivar: (i) ubicaciones del área quemada (BA), (ii) momento de ocurrencia de incendios forestales (fecha, mes o temporada), (iii) gravedad del incendio y (iv) tendencias en la recuperación de la vegetación posterior al incendio. Utilizamos escenas preseleccionadas y preprocesadas adecuadas para el mapeo de BA tomadas dentro de cuatro intervalos de tiempo consecutivos que cubren todo el período de análisis de datos (1985-2020). La dinámica previa y posterior al incendio de la vegetación forestal se describió utilizando índices espectrales, es decir, NBR y NDVI. Descubrimos que durante las últimas tres décadas, el BA máximo ocurrió en la región de Vanavara más al sur, donde se quemó ≈58% del área. El BA total disminuyó gradualmente hacia el noroeste con un mínimo en la región de Igarka (≈1%). Casi la mitad de estos BAs aparecieron entre el verano de 2013 y el otoño de 2020 debido a una mayor frecuencia de clima cálido y seco. Los incendios forestales más severos se detectaron en la región más nororiental de Tura. El análisis de la dinámica del NDVI y NBR mostró que el período medio de recuperación de la vegetación posterior al incendio osciló entre 20 y 25 años. El tiempo de recuperación de la vegetación en BAs con incendios forestales repetidos y alta severidad fue significativamente más prolongado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Pequeñas Herramientas Satelitales para Monitoreo Infrarrojo de Incendios de Alta Resolución

Año 2022, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de imágenes. ISSN: 2313-433X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La teledetección infrarroja espacial específicamente para la detección y caracterización de incendios tiene una larga historia en el Instituto DLR de Sistemas de Sensores Ópticos. En el año 2001, se lanzó el primer satélite experimental DLR, Detección Infrarroja biespectral (BIRD), después de un período de prueba intensivo con sistemas de sensores INFRARROJOS refrigerados en sistemas aerotransportados. La base principal para el desarrollo de la misión FireBIRD con los dos satélites, Technology Erprobungsträger no 1 (TET-1) y Bi-spectral-Infrared Optical System (BIROS), fue la tecnología de sensores y satélites ya probada en el espacio con algoritmos probados con éxito para la detección y cuantificación de incendios en forma de la llamada potencia de radiación de fuego (FRP). Este documento resume los principios de desarrollo del sistema de sensores INFRARROJOS de FireBIRD y los elementos de diseño más críticos de los satélites TET-1 y BIROS, especialmente en lo que respecta al sistema de control de actitud, todas herramientas esenciales para el monitoreo de incendios por infrarrojos de alta resolución. Se discuten las herramientas innovadoras clave necesarias para aumentar la agilidad de los pequeños satélites infrarrojos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

El estiércol orgánico y la cal cambian la sorción de vapor de agua de un suelo rojo al alterar la repelencia al agua y el área superficial específica

Año 2022, volumen 73, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ciencias del suelo. ISSN: 1351-0754,1365-2389. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

La frecuencia de perturbaciones mitiga los incendios de alta gravedad en la Cuenca del Lago Tahoe, California y Nevada

Año 2022, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido a los cambios en el uso de la tierra en el pasado y al cambio climático, los bosques se están moviendo fuera de su rango histórico de variation.As los incendios se vuelven más severos, los administradores forestales están buscando estrategias que puedan restaurar la salud de los bosques y reducir el riesgo de incendios.Sin embargo, las actividades de manejo son solo una parte de un conjunto de vectores de perturbación que dan forma a los bosques. conditions.To teniendo en cuenta el rango de intensidades de perturbaciones y tipos de perturbaciones (incendios forestales, escarabajos de la corteza y manejo), desarrollamos un intervalo de retorno de perturbaciones (DRI) que representa el período de retorno promedio de cualquier perturbación, humana o natural.Aplicamos el DRI para examinar el cambio forestal en la cuenca del Lago Tahoe de California y Nevada.Investigamos específicamente las consecuencias de la IDR en la proporción de incendios de alta gravedad y el secuestro neto de carbon.In para probar el componente de manejo del DRI, desarrollamos escenarios de manejo con administradores forestales y partes interesadas en la región; estos escenarios se integraron en un modelo mecanicista de paisaje forestal que también tuvo en cuenta el cambio climático, así como las perturbaciones naturales de incendios forestales y brotes de insectos.Nuestros resultados sugieren que aumentar la frecuencia de perturbaciones (una DRI más baja) reduciría el porcentaje de incendios de alta gravedad en el paisaje, pero no la cantidad total de incendios forestales en general.Sin embargo, un DRI más alto redujo el almacenamiento y secuestro de carbono, particularmente en las estrategias de manejo que enfatizaban el fuego prescrito sobre los tratamientos manuales o mecánicos de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Consumo de combustible de la Corona en incendios forestales boreales canadienses

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Se desarrollaron modelos predictivos de consumo de combustible crown utilizando datos empíricos de proyectos experimentales de quema. La carga de combustible de la copa para follaje, corteza, ramas y tallos se calculó para árboles con exceso de suelo y sotobosque vivos en cada parcela utilizando algoritmos de biomasa arbórea derivados a nivel nacional. La biomasa de ramas y tallos de árboles muertos en pie se calculó de manera similar. Los valores de densidad aparente de corona se calcularon para todos los componentes combustibles que no eran de madera de tallo. Los factores que afectan el inicio y la propagación de incendios en la corona (altura de la base de la corona viva, contenido de humedad foliar, consumo de combustible en la superficie, tasa crítica de propagación del incendio en la superficie, intensidad crítica del incendio en la superficie) y los componentes del Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales no fueron variables estadísticamente significativas. La densidad aparente de la corona se correlacionó moderadamente con el consumo de combustible de la corona, pero no fue un factor influyente. Se desarrolló un nuevo modelo de consumo de combustible de la corona mediante análisis de regresión utilizando la carga de combustible del follaje de los árboles con exceso de suelo y la madera de las ramas de los árboles muertos en pie, y la tasa de propagación del fuego a través de la fracción de la corona quemada. Se desarrolló un modelo más simple utilizando solo la carga de combustible del follaje de los árboles con exceso de suelo y la tasa de propagación del fuego. Ambos modelos brindan a las agencias de manejo forestal y de incendios una mayor capacidad para determinar el consumo de combustible de la corona, el comportamiento del fuego y las emisiones de carbono en incendios boreales utilizando inventarios forestales básicos o conjuntos de datos de biomasa/carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Inclinando la balanza: cómo el fuego controla el equilibrio entre grupos funcionales en pastizales angoleños

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego juega un papel importante en la ecología de los pastizales tropicales a nivel mundial. Sin embargo, los estudios detallados que comparan la respuesta de los grupos funcionales de las plantas a la estacionalidad del fuego y, por lo tanto, al momento fenológico, son escasos en los pastizales afrotropicales húmedos. Sin embargo, dicha información es crucial para comprender qué mantiene abiertos los pastizales y para permitir el manejo y la conservación basados en evidencia. Iniciamos un experimento en pastizales de geoxilos angoleños propensos a heladas y incendios en 2017, investigando el efecto de diferentes momentos de incendios en la cobertura y la diversidad de árboles, pastos, geoxilos y hierbas. Instalamos parcelas permanentes, aleatorias, con exclusión de incendios, quemas anuales tempranas y tardías de la estación seca, que representan las prácticas de quema locales. Los grupos funcionales de plantas reaccionaron de manera diferente a los tratamientos, haciéndose evidentes a nivel de especie y sus métricas de rendimiento. Después de tres años, las especies de pastos se beneficiaron de la quema tardía y nula, y las hierbas de la quema tardía, mientras que los geoxilos prosperaron con la quema temprana. El crecimiento de los árboles se suprimió con la quema tardía y no aumentó con la exclusión del fuego. La riqueza y diversidad de especies fue mayor en parcelas quemadas que en no quemadas. El momento estacional del fuego inclina la balanza entre geoxilos y pastos. La extraordinaria diversidad vegetal de los pastizales de geoxilo de Angola es el resultado de la pirodiversidad y las heladas, que mantienen los pastizales abiertos incluso en ausencia de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los árboles de gran diámetro afectan la duración de la nieve en los bosques maduros posteriores al incendio

Año 2022, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecohidrología . ISSN: 1936-0584,1936-0592. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Mapeo del riesgo para las poblaciones de plantas a partir de intervalos cortos de incendios a través de las relaciones entre el período de maduración y la productividad ambiental

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Un método operativo para mapear la composición de la basura posterior al incendio

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de teledetección . ISSN: 2150-704X,2150-7058. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un Incendio Que Revela los Desafíos de la Interfaz Urbano–Forestal de la Costa de Noruega y las Posibles Soluciones Sostenibles de Bajo Costo

Año 2022, volumen 19, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: La Calluna vulgaris L. que dominaba los brezales costeros de Europa occidental fue manejada durante milenios mediante ciclos regulares de quema para mejorar el pastoreo. Sin embargo, en la mayoría de los lugares de Noruega, esta práctica se ha descuidado durante las últimas 5-7 décadas, lo que ha resultado en la acumulación de biomasa aérea, incluida la Calluna degenerada y las especies succesionales propensas al fuego, por ejemplo, el enebro nativo (Juniperus communis) y el abeto Sitka exótico en la lista negra (Picea sitchensis). Hoy en día, en períodos secos, los brezales representan una amenaza de incendio para el creciente número de hogares en la interfaz urbano-forestal (WUI), como lo ejemplifica el incendio WUI de la Isla Sotra de junio de 2021. El incendio quemó 700 hectáreas de brezales invadidos, destruyó tres edificios y amenazó asentamientos. En el presente estudio, se investigó el incendio de Sotra para comprender el desarrollo del incendio y analizar posibles medidas de reducción del riesgo. Se analizó el material fotográfico obtenido durante el incendio, las condiciones climáticas previas y durante el incendio, el combustible involucrado en el incendio, los mecanismos de propagación del fuego, la respuesta al incendio y las posibles consecuencias en circunstancias ligeramente cambiantes. En comparación con incendios anteriores en la costa de Noruega, el incendio de Sotra representa un cambio radical en el desarrollo del fuego que incluye, por ejemplo, nubes parecidas a pirocúmulos, remolinos de fuego y propagación del fuego 270 m a través de un fiordo. Se analizan medidas preventivas basadas en el contexto local, incluida la participación de comunidades voluntarias para eliminar el combustible propenso a incendios, por ejemplo, enebro y Sitka, para crear un espacio defendible. Además, se recomiendan cortafuegos estratégicos en el terreno, por ejemplo, brezales bien administrados que fortalezcan los cortes de combustible existentes, por ejemplo, lagos, campos cultivados, rocas desnudas y carreteras. Se sugiere el corte mecánico como una medida a corto plazo, mientras que el pastoreo sin cercas puede representar una solución a largo plazo para evitar el rebrote. Durante un período de precios energéticos récord, esto puede proporcionar leña gratuita y dar paso a la futura producción local de alimentos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al tiempo que reduce el riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Especificación de las características del producto de datos geoespaciales para aplicaciones de gestión forestal y de combustibles

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen Uno de los mayores desafíos para los administradores de tierras es mantener una multitud de servicios ecosistémicos al tiempo que se reducen los peligros que representan los incendios forestales, los brotes de insectos y otras perturbaciones que se aceleran debido al cambio climático. En respuesta a los limitados recursos disponibles y la mejora de las capacidades técnicas, los administradores de recursos naturales utilizan cada vez más datos geoespaciales para planificar y evaluar sus acciones de gestión. Se invierten grandes cantidades de recursos públicos en investigación y desarrollo para mejorar los conjuntos de datos geoespaciales, pero existe un conocimiento limitado sobre los tipos de datos específicos y las características de los datos que prefieren los clientes (por ejemplo, los administradores de tierras). Nuestro objetivo general era investigar qué características de los datos geoespaciales prefieren los profesionales de los recursos naturales para monitorear y administrar bosques y combustibles en grandes paisajes. Realizamos una encuesta en línea y recopilamos datos complementarios en un taller posterior durante la reunión Operativa de Inventario Lidar de 2020 para investigar el uso preferido de datos y las características de los datos de los usuarios de datos del Noroeste del Pacífico. Nuestra encuesta en línea fue completada por 69 encuestados representados por gerentes y profesionales de recursos naturales de entidades tribales / estatales, federales, académicas y de la industria/consultoría. Descubrimos que las métricas relacionadas con la composición de especies, el volumen total de biomasa/madera y la altura de la vegetación eran los atributos más preferidos, aunque la preferencia difería ligeramente según el tipo de empleo. Del taller descubrimos que las preferencias métricas dependen de qué prioridades de gestión son fundamentales para la aplicación de gestión. Hubo preferencia por datos con resolución espacial a nivel de píxel Landsat (30 m), resolución temporal anual y en extensiones espaciales regionales. Para mantener servicios ecosistémicos viables a largo plazo, es importante comprender las métricas y sus características de datos que son más útiles. Concluimos que nuestro estudio es una forma útil de comprender (a) cómo mejorar la utilidad de los datos para los usuarios (clientes) y (b) las necesidades de desarrollo e inversión para los desarrolladores y financiadores de datos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Incendios forestales versus Partición Forestal Sostenible

Año 2022, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación. ISSN: 2673-7159. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe una percepción generalizada de que cada año se intensifican los incendios forestales a escala mundial, algo que a menudo se utiliza como indicador de los impactos adversos del calentamiento global. Sin embargo, a partir del análisis de incendios forestales ocurridos en EE.UU., Canadá y países mediterráneos, no se pudo identificar una tendencia que justifique esta percepción. Podría decirse que, en lugar de culpar al cambio climático, la investigación sobre la mitigación de incendios forestales debería redirigirse a las políticas y prácticas de manejo forestal. Los bosques son ecosistemas naturales admirables y complejos, y los incendios, aunque devastadores, pueden atribuirse tanto a la actividad humana como a procesos naturales que contribuyen a su renacimiento, constituyendo estos últimos un proceso intrínseco y perpetuo del ecosistema forestal. Aparte de su importante valor ecológico, los bosques son, en el siglo XXI, también un recurso capital, ya que de ellos dependen los medios de subsistencia de muchas personas. En este estudio, propusimos un método para tomar medidas de mitigación contra incendios forestales basado en la partición de los bosques, considerando tanto la protección del ecosistema como de los habitantes y con el objetivo de utilizar su naturaleza codependiente para la protección y preservación general de los bosques. Como estudio de caso, analizamos el actual incendio devastador en Eubea (ocurrido en agosto de 2021), inicialmente en términos de la progresión espacio-temporal del incendio forestal real que duró varios días y luego examinando cómo una implementación del método propuesto en el área de estudio podría contribuir tanto a la recuperación del ecosistema como a la mejora de la calidad de vida de los habitantes, así como a su protección a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

La perturbación acumulativa convierte los bosques regionales en una fuente sustancial de carbono

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los bosques del interior de Columbia Británica (∼400 000 km 2) han experimentado graves perturbaciones acumulativas por la cosecha, los incendios forestales y el escarabajo del pino de montaña (MPB). Estimar sus impactos en la dinámica del carbono es fundamental para una gestión forestal eficaz y estrategias de mitigación del cambio climático. Este estudio cuantifica la magnitud de las perturbaciones forestales acumulativas históricas y modela el efecto sobre las reservas y emisiones regionales de carbono utilizando el Modelo de Presupuesto de Carbono del Servicio Forestal Canadiense de 1980 a 2018. La región de estudio ha sido una fuente sostenida de carbono desde 2003, con una producción neta estimada del bioma de -18.6 ± 4.6 gC m -2 año -1 de 2003 a 2016, cayendo a -90.4 ± 8.6 gC m -2 año -1 en 2017 y 2018 debido a incendios forestales a gran escala. Las áreas afectadas por MPB emitieron un estimado de 268 ± 28 Mt C de 2000 a 2018. La tala transfirió un estimado de 153 ± 14 Mt C a productos forestales y estas áreas también emitieron 343 ± 27 Mt C en 2000-2018. Las áreas perturbadas por incendios forestales de 2000 a 2018 generaron un estimado de 100 ± 8 Mt C de emisiones, el 73% de las cuales fueron de 2017 y 2018. Del área quemada entre 2014 y 2018, el 38% había sido afectada previamente por MPB, destacando las interacciones a nivel del paisaje de la perturbación forestal acumulativa. Aproximadamente la mitad de las emisiones de carbono de descomposición de las perturbaciones en 2000-2018 se calcularon como incrementales a la descomposición que de otro modo habría ocurrido sin perturbaciones de MPB. La producción primaria neta promedio se redujo en un 10% a 335 ± 31 gC m -2 año -1 de 2000 a 2018. Concluimos que la perturbación forestal acumulativa ha llevado a los bosques de la región a convertirse en una fuente sostenida de carbono durante las últimas dos décadas. Si bien el MPB y la recolección fueron impulsores dominantes y consistentes, los recientes incendios forestales severos han prolongado y fortalecido la fuente de carbono. El aumento de las perturbaciones, impulsadas en parte por el cambio climático, puede limitar la capacidad de los bosques regionales para cumplir con los objetivos nacionales de reducción de emisiones de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Interfaz urbana forestal de la Ciudad de Ciudad del Cabo 1990-2019

Año 2022, volumen 60, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación geográfica. ISSN: 1745-5863,1745-5871. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales que afectan las áreas urbanas en la interfaz urbana forestal (WUI) son una preocupación global creciente, donde el manejo es importante para los residentes urbanos, así como para la vegetación forestal. Utilizamos una perspectiva del sistema socioecológico para investigar las interacciones de los terrenos urbanos con tierras silvestres dependientes de incendios en la ciudad sudafricana de Ciudad del Cabo (CoCT). Examinamos los cambios en el crecimiento de la población, el cambio en la cobertura del suelo y la huella WUI relacionada, la ocurrencia de grandes incendios y las políticas relacionadas a lo largo del tiempo. Utilizamos datos Landsat para rastrear los cambios durante el período 1990-2019 en la huella urbana y forestal formal e informal, datos del censo para rastrear los cambios en la población y la relación normalizada de quemaduras diferenciadas y el producto de área quemada MODIS para rastrear grandes incendios. La huella urbana se ha expandido enormemente y, a través de la consolidación, ha llevado a la reducción de la WUI. Además, la evidencia apunta a un aumento en la extinción de incendios, a pesar de que las políticas nacionales piden que los incendios forestales sigan su curso siempre que sea posible y apropiado. Como resultado de la presión de los residentes urbanos, los administradores locales prefieren la extinción de incendios a corto plazo a la reducción del riesgo a largo plazo para las áreas urbanas y el manejo ecológico de las tierras silvestres. Enmarcar el problema como un sistema socioecológico nos permitió resaltar cómo la gestión de WUI es un producto de la interacción entre el desarrollo urbano, el tipo de tierras silvestres y las políticas. Nuestros hallazgos enfatizan el punto de que la gestión de las tierras silvestres es impulsada por los residentes urbanos y los municipios locales, y las políticas nacionales de gestión de incendios y desastres no se implementan por completo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Estructura wuiparcelmetodología de mitigación de riesgos de incendio comunitario

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En los últimos veinte años, los incendios de interfaz urbano-forestal (WUI) han aumentado en severidad y tamaño. Las estructuras destruidas por los incendios de WUI han devastado comunidades enteras y han costado miles de millones de dólares, al tiempo que han tenido un impacto significativo en el tejido social y el bienestar económico de regiones enteras. Las pérdidas estructurales se han atribuido a la exposición a brasas (tizones) e incendios (radiación y / o convección). A medida que las pérdidas estructurales continúan aumentando, se necesita una metodología integral de evaluación y mitigación de peligros para endurecer las estructuras y parcelas apropiadas de manera efectiva y eficiente contra la exposición a brasas e incendios. La Metodología de Mitigación de Riesgos (HMM, por sus siglas en inglés) descrita en este informe se desarrolló explícitamente para satisfacer estas necesidades. La metodología basada en la ciencia utiliza el conocimiento recopilado a partir de observaciones de campo posteriores al incendio que abarcan más de una docena de años y decenas de miles de horas de integración y análisis de datos de campo. Además, el HMM utiliza los últimos conocimientos técnicos obtenidos de investigaciones de laboratorio y a gran escala en propagación de incendios y mitigación de peligros en la WUI. El HMM es el resultado de un esfuerzo colaborativo de dieciséis meses entre el NIST, el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (CAL FIRE) y el Instituto de Seguros para la Seguridad Empresarial y del Hogar (IBHS). El HMM es una metodología de mitigación de riesgos espaciales que proporciona un camino implementable hacia adelante al considerar las relaciones espaciales de los combustibles y las exposiciones y el endurecimiento a nivel de estructura y parcela. El HMM demuestra cuán complejo es el endurecimiento de la estructura y cómo y por qué es necesario mitigar los peligros asociados con la exposición tanto al fuego como a las brasas. La metodología demuestra además dónde el endurecimiento de la estructura en ausencia de endurecimiento de la parcela no funciona al resaltar las relaciones entre la exposición y el endurecimiento. También se abordan la densidad de la vivienda, la distancia de separación de la estructura y los diseños de las parcelas. La metodología fue diseñada explícitamente para abordar el stock actual de edificios, es decir, para resolver los desafíos de modernización, y se hicieron esfuerzos para limitar los gastos de modernización. Si bien la metodología se desarrolló principalmente para modificaciones, la estrategia presentada también se puede aplicar a nuevas construcciones. Este informe documenta la metodología y aborda los problemas críticos de la efectividad de la mitigación a nivel de parcela y comunidad. Se abordaron los impactos de la mitigación parcial a nivel de parcela y comunidad para diferentes tipos de comunidades WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Los Rasgos de Regeneración Posterior al Incendio de Especies Arbustivas del Sotobosque Modulan las Respuestas Sucesionales a Incendios de Alta Severidad en Pinares Mediterráneos

Año 2022, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios recurrentes pueden impedir la capacidad de reclutamiento espontáneo de los pinares. Estudios empíricos han sugerido que esto puede conducir a un reemplazo prolongado del bosque de pinos por matorrales, especialmente si las especies de arbustos son pirofíticas. Sin embargo, los estudios basados en modelos han sugerido que la sucesión posterior al incendio del bosque de pinos en las condiciones climáticas actuales eventualmente tenderá al predominio de robles bajo alta severidad y recurrencia de incendios. Estos estudios de modelado previos no abordaron el papel de los diversos rasgos de regeneración posterior al incendio de las especies de arbustos del sotobosque. Considerando la dicotomía de las especies sembradoras obligadas frente a las rebroteras, ya sean rebroteras obligadas o facultativas, planteamos la hipótesis de que cuando los arbustos presentes son sembradores posteriores al incendio, los robles ocupan constantemente el bosque, mientras que las especies de arbustos rebroteros podrían competir con los robles y retrasar o detener la sucesión posterior al incendio. Para probar esta hipótesis, desarrollamos un modelo autómata celular dinámico para simular transiciones sucesionales posteriores al incendio en bosques de pinos, incluidos arbustos, pinos y robles, e incendios estocásticos de frecuencia regular. Nuestros resultados mostraron una fuerte tendencia a la dominancia del roble como estado final del modelo y un papel muy reducido de la recurrencia de incendios en este estado final, con un bajo aporte anual de bellotas retrasando la dominancia del roble. Lo más relevante, y en línea con nuestra hipótesis, es que la tendencia al predominio del roble dependió notablemente de los dos tipos de especies arbustivas, siendo retrasada por las especies rebroteras, que prolongaron la etapa de sucesión dominada por arbustos durante varios siglos. Los resultados de nuestra simulación respaldaron la opinión de que el tipo de especies del sotobosque debería ser una consideración clave en las estrategias de restauración posteriores al incendio con el objetivo de mejorar la resiliencia al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La Primera Reconstrucción Espacial de Incendios Pasados en la Europa Templada Sugiere una Gran Variabilidad en el Tamaño de los Incendios y un Papel Importante de los Incendios Relacionados con los Humanos

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El componente espacial de los incendios forestales pasados en la Europa templada ha sido poco estudiado, a pesar del valor de dichos datos para cuantificar los factores humanos y naturales que impulsan la actividad de los incendios y la dinámica forestal asociada. Los cambios en los regímenes de incendios informados en una variedad de ecosistemas requieren una mejor comprensión de la variabilidad en los incendios históricos y pueden ayudar a definir puntos de referencia en los que se puede confiar cuando se discuten los efectos del cambio climático. Proporcionamos la primera reconstrucción dendrocronológica de tamaños históricos de incendios en Europa Central y analizamos la extensión mínima de incendios durante los últimos cuatro siglos en una sección dominada por coníferas de 9,2 km 2 (920 ha) del Bosque de Białowieża, uno de los bosques continuos de tierras bajas más grandes del subcontinente. Registramos 82 incendios entre 1666 y 1946, utilizando 275 árboles de muestra, mientras que el 92% de los incendios (76 de 82) se extendieron más allá del área estudiada. Los incendios variaron considerablemente en tamaño, desde eventos registrados en un solo sitio( 1-200 ha) hasta incendios registrados en más de la mitad del área estudiada, superando así las 500 ha de tamaño. El ciclo de incendios fue de 11 años durante todo el período de estudio, con tres períodos distintos revelados por el análisis de cambio de régimen. En los años 1670-1750, el ciclo de incendios promedió 12 años. Se acortó a 7 años entre 1755-1840 y aumentó a 22 años durante el período 1845-1955. En comparación con los datos actuales, la densidad de incendios reconstruida de 3,2 incendios por 100 km 2 (10 000 ha) y año superó la densidad de ignición de los rayos en uno o dos órdenes de magnitud, lo que sugiere una contribución significativa de las igniciones relacionadas con el hombre. Nuestros resultados resaltan el importante papel de la perturbación por incendios en el bosque de Białowieża y proporcionan información de referencia crítica para diseñar estrategias de conservación biológica para los bosques europeos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Gestión de Incendios y Programas de Carbono: Una Revisión Sistemática de la Literatura y Análisis de Estudios de Casos

Año 2022, volumen 35, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana

Registros de incendios del Holoceno y sus impulsores en Asia Central dominada por los vientos del oeste

Año 2022, volumen 833, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Comentario sobre Otón et al. Análisis de Tendencias en el Producto de Área Quemada a Largo Plazo Global FireCCI (1982-2018). Fuego 2021, 4, 74

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: En un estudio reciente, Otón et al. [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Estudio de Factores Impulsores Utilizando Aprendizaje Automático para Determinar el Efecto de la Topografía, el Clima y el Combustible en los incendios Forestales en Pakistán

Año 2022, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A medida que el clima cambia con la expansión de la población en Pakistán, los incendios forestales se vuelven más amenazantes. El objetivo de este estudio fue comprender las tendencias de los incendios que podrían ayudar a mejorar la gestión de las tierras silvestres y la reducción del riesgo de incendios forestales en Pakistán. Mediante análisis descriptivos, investigamos las tendencias espaciotemporales y las causas de los incendios forestales en el período 2001-2020. Se incorporaron modelos optimizados de aprendizaje automático (ML) utilizando variables que representan posibles factores impulsores de incendios, como el clima, la topografía y el combustible, que incluyen datos de vegetación, suelo y socioeconómicos. La mayoría de los incendios ocurrieron en los últimos 5 años, siendo el invierno la temporada más prevalente en las regiones costeras. Los modelos ML, como RF, superaron a otros y predijeron correctamente la ocurrencia de incendios (valores de AUC de 0.84-0.93). La elevación, la población, la humedad específica, la presión de vapor y el NDVI fueron factores clave; sin embargo, sus contribuciones variaron según los grupos de ubicación y las estaciones. Las participaciones porcentuales de las condiciones climáticas, combustible y variables topográficas a nivel de país fueron del 55,2%, 31,8% y 12,8%, respectivamente. Este estudio identificó los probables factores impulsores de los incendios forestales en Pakistán, así como la probabilidad de que ocurran incendios en todo el país. El enfoque analítico, así como los hallazgos y conclusiones alcanzados, pueden ser muy útiles para los responsables políticos, ambientalistas e investigadores del cambio climático, entre otros, y pueden ayudar a Pakistán a mejorar su gestión y mitigación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación del Rendimiento de los Modelos de Tasa de Propagación de Incendios en los Brezales de Calluna vulgaris del Norte de Europa

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los cambios en el uso del suelo, el clima y las políticas han afectado los regímenes de incendios de muchos paisajes del norte de Europa. Los brezales en climas oceánicos son ecosistemas de importancia mundial que han experimentado un aumento en la prevalencia de incendios forestales destructivos. Muchos de estos paisajes también se manejan utilizando quemas prescritas tradicionales que mejoran su diversidad estructural y productividad agrícola. El papel cambiante de los incendios forestales y gestionados destaca la necesidad de comprender mejor el desempeño de los modelos de predicción del comportamiento de los incendios en estos ecosistemas para respaldar la gestión sostenible del riesgo de incendios. Nuestra investigación evalúa los resultados de varios modelos de predicción empíricos y cuasiempíricos, así como sus diversas implementaciones de software, frente a las observaciones del comportamiento del fuego. El modelo de Rothermel y sus implementaciones predicen tasas de propagación con una precisión similar a los modelos empíricos de referencia y proporcionan estimaciones tolerables de la tasa de propagación de incendios observada. El modelo empírico genérico de matorrales desarrollado por Anderson et al. predice en exceso de manera consistente las tasas de propagación observadas para las quemaduras prescritas en las estructuras de combustible objetivo, pero sus predicciones tienen una fuerte correlación con la tasa de propagación observada. Por lo tanto, una variedad de modelos empíricos y herramientas de software parecen apropiados para ayudar a los administradores que desean evaluar el comportamiento potencial de los incendios y evaluar el riesgo en los paisajes de brezales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos de la temporada de quemas en comunidades de plantas excluidas de incendios en los Montes Apalaches del sur, EE. UU.

Año 2022, volumen 516, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Después de décadas de exclusión de incendios, los administradores están implementando cada vez más incendios prescritos en los bosques apalaches del sur. Hasta la fecha, el uso de incendios prescritos en la región a menudo se ha centrado en reducir las cargas peligrosas de combustible y generalmente ha ocurrido en la temporada inactiva. Comprender los efectos de la quema en diferentes períodos de crecimiento de las plantas puede revelar cómo la temporada de quemas influye en los patrones de sucesión vegetativa. En este estudio, comparamos los efectos de los tratamientos de quemaduras prescritos realizados en la temporada inactiva (enero-principios de abril) versus la temporada de crecimiento temprana (mediados-finales de abril) sobre los cambios en la abundancia de plantas por estratos forestales del sotobosque, el sotobosque medio y el sobregiro. Los grupos de plantas se distinguieron por hábito de crecimiento, origen del tallo, características funcionales y especies de interés de manejo (arce rojo (Acer rubrum L.) y laurel de montaña (Kalmia latifolia L.)). La temporada de quemas tuvo un efecto mínimo en la cobertura, densidad, riqueza o diversidad del sotobosque. En el piso medio, las quemas tempranas de la temporada de crecimiento fueron más efectivas para reducir la densidad de arbustos que las quemas inactivas de la temporada (-1.585 ± 188 ha−1 frente a -813 ± 240 ha−1, respectivamente), con mayores diferencias entre los tallos más pequeños. Las quemas tempranas de la temporada de crecimiento también redujeron la densidad del arce rojo del piso medio en mayor grado que las quemas inactivas de la temporada (-356 ± 57 ha−1 frente a -219 ± 69 ha-1), una respuesta que no se observó entre otras especies de frondosas mesófitas. La quema redujo ligeramente la cobertura del dosel, pero ni la cobertura del dosel ni la respuesta de densidad del exceso de suelo variaron según la temporada de quema. Nuestros resultados demuestran que los administradores pueden encontrar mayores oportunidades para promover los objetivos de restauración forestal en los Apalaches del sur al extender el uso del fuego prescrito hasta principios de la temporada de crecimiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Recuperación de pastizales en funcionamiento tras un megaincendio en la pradera sureña de pastos mixtos

Año 2022, volumen 36, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien el fuego es un impulsor ecológico necesario para los sistemas de pastizales, los pastizales de las Grandes Llanuras han sufrido un gran cambio en el uso de la tierra después del asentamiento europeo (conversión, fragmentación, extinción de incendios, pastoreo intensivo, etc.). Estudios recientes han documentado los beneficios de reintroducir el fuego en los pastizales, pero el trabajo se ha centrado principalmente en incendios a pequeña escala y de baja intensidad, a menudo a escala de pastizales (es decir, incendios prescritos). Durante los últimos 30-40 años, el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales en las Grandes Llanuras han aumentado debido a la extinción de incendios a largo plazo, la invasión de bosques y el cambio climático, lo que ha provocado megaincendios (incendios forestales>40.000 ha). Si bien existe una gran cantidad de información sobre los efectos de los incendios prescritos en los pastizales de las Grandes Llanuras, el conocimiento de cómo los grandes eventos de megafuegos afectan los pastizales de trabajo modernos y fragmentados (es decir, pastizales pastados) es deficiente y necesario ante el aumento de la actividad de megafuegos. Para evaluar la respuesta y recuperación de los pastizales después de un megaincendio de 2017 (~254.000 ha), comparamos las características de la vegetación antes (2014-2015) y después del incendio (2018-2019) en la pradera de pastos mixtos de Kansas, EE.UU. Examinamos los vínculos entre las características de la vegetación y una métrica de gravedad de las quemaduras (relación normalizada diferenciada de quemaduras [dNBR]) y evaluamos los efectos de los megaincendios en la limitación del hábitat reproductivo de una especie de pastizal en declive, el pollo de pradera menor (Tympanuchus pallidicinctus). Un año después del incendio, documentamos un aumento del terreno desnudo (+59%) y una disminución de la obstrucción visual( -39%), la profundidad de la hojarasca (-31%) y la cobertura de hierbas (-35%). La disminución de la obstrucción visual y el aumento del terreno desnudo llevaron a una disminución del 81% del hábitat de nidos de pollos de pradera menores en el primer año posterior al incendio, pero la estructura de los pastizales, la cobertura de grupos funcionales y el hábitat de nidos disponible se recuperaron en gran medida 2.5 años después del incendio. La recuperación a las condiciones previas al incendio 2.5 años después del incendio se debió principalmente a las precipitaciones elevadas de la temporada de crecimiento recibidas en los años posteriores al incendio (>700 mm / año). El porcentaje de cobertura de pasto (β = 0.38) y el suelo desnudo (β = -0.36) exhibieron las relaciones más fuertes con la gravedad de las quemaduras antes del incendio, pero la estructura general de los pastizales y la cobertura de los grupos funcionales no estuvieron fuertemente influenciados por la gravedad de las quemaduras dNBR después del incendio. Si bien nuestros resultados sugirieron que la recuperación de pastizales era más homogénea debido al gran tamaño de los megaincendios, los pastizales en funcionamiento en la pradera de pastos mixtos parecían en gran medida resistentes a los efectos de los megaincendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Predicción de las respuestas de los bosques boreales a las interacciones clima-incendio-vegetación en el noreste de China

Año 2022, volumen 153, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Calibración específica de bosques mixtos de los parámetros del modelo 3-PGmix a partir de observaciones del sitio para predecir el rebrote forestal posterior al incendio

Año 2022, volumen 515, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Impactos sobre el suelo de un invasor subterráneo: cómo las lombrices de tierra invasoras alteran las comunidades de artrópodos sobre el suelo en un bosque del norte de América del Norte

Año 2022, volumen 18, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de biología . ISSN: 1744-9561,1744-957X. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades de artrópodos en declive han ganado mucha atención recientemente, con el cambio climático y del uso de la tierra entre los impulsores más discutidos. Aquí, nos enfocamos en un impulsor aparentemente subrepresentado del declive de la comunidad de artrópodos: las invasiones biológicas. Durante aproximadamente 12 000 años, las lombrices de tierra han estado ausentes en amplias partes del norte de América del Norte, pero se han reintroducido con consecuencias dramáticas. La mayoría de los estudios que investigan los impactos de la invasión de lombrices de tierra se centran en el mundo subterráneo, lo que resulta en un conocimiento limitado sobre los cambios en la comunidad aérea. Presentamos datos observacionales sobre comunidades de lombrices de tierra, plantas y artrópodos sobre el suelo en 60 parcelas, distribuidas en áreas con estado de invasión creciente (baja, media y alta) en un bosque canadiense. Analizamos cómo el estado de invasión de lombrices de tierra y la biomasa impactan la abundancia de la comunidad de artrópodos sobre el suelo, la biomasa y la riqueza de especies, y cómo los impactos de las lombrices de tierra caen en cascada a través de los niveles tróficos. Muestreamos aproximadamente 13 000 artrópodos, dominados por Hemípteros, Dípteros, Araneae, Tisanópteros e Himenópteros. La abundancia total de artrópodos, la biomasa y la riqueza de especies disminuyeron significativamente de áreas de bajo estado de invasión a aquellas con alto estado de invasión, con reducciones del 61, 27 y 18%, respectivamente. Los modelos de ecuaciones estructurales sugieren que las lombrices de tierra impactan directa e indirectamente a los artrópodos a través de los niveles tróficos. Mostramos que la invasión de lombrices de tierra puede alterar las comunidades de artrópodos multitróficos sobre el suelo y sugerimos que las invasiones subterráneas podrían ser factores subestimados del declive de los artrópodos sobre el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

BA_EnCaps: Arquitectura de Cápsula Densa para Escrutinio Térmico

Año 2022, volumen 60, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre geociencias y teledetección. ISSN: 0196-2892,1558-0644. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas / Reducción de las desigualdades

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

Desarrollo de una tecnología para la modelización geoinformativa de ecosistemas forestales (parte 2)

Año 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoinformática. ISSN: 1609-364XNúmero de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos,Reforestación Forestal y Evaluación del Impacto Ambiental

Caracterización de Infestaciones de Adelgidos Lanudos Balsámicos y Mortalidad Asociada de Árboles en Idaho

Año 2022, volumen 120, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar|Vida en tierra

Resumen: Resumen El adelgido lanudo balsámico, Adelges piceae (BWA), es un insecto no nativo que ha invadido gran parte del verdadero rango de abetos en América del Norte, reduciendo el crecimiento de los árboles hospedadores y causando mortalidad. Aquí, describimos un estudio de campo para caracterizar la infestación de BWA y los efectos en los árboles hospedadores en Idaho desde el inicio de la infestación en veintiocho sitios con encuestas repetidas en 2008, 2013 y 2018. La disminución de la salud de los árboles se clasificó en cinco clases de daños por BWA según el porcentaje de síntomas que expresan la copa del árbol causados por BWA. Entre 2008 y 2018, la presencia de BWA aumentó en la mayoría de los sitios, independientemente de las especies hospedadoras, con un promedio de 48% (0.1% -100%) de árboles hospedadores por acre infestados. Se produjeron daños graves o mortalidad de abetos verdaderos por BWA en trece tipos de hábitats forestales muestreados, incluidos los que representan elevaciones altas y severas. Aunque una proporción significativamente mayor de abetos subalpinos murió que de abetos grandes en 2018, la BWA causó la mortalidad de los abetos grandes. Todas las clases de tamaños de diámetro se infestaron con BWA, incluidas las plántulas, y la BWA causó mortalidad independientemente del diámetro del árbol. Esta evaluación proporciona datos de referencia para un análisis más profundo de las interacciones entre insectos, huéspedes, rodales y ambientales que pueden dilucidar los factores que impulsan la mortalidad severa de rodales. Implicaciones del estudio El adelgido lanudo balsámico (BWA) es un insecto críptico, no nativo y crónicamente letal de verdaderos abetos que con frecuencia se pasa por alto hasta que la salud de los árboles disminuye sustancialmente. Por lo tanto, a menudo no se considera un agente de daños graves durante la planificación del manejo forestal hasta después de que se hayan producido daños graves en un rodal. La clasificación de daños de la BWA, modificada de Spiegel et al. (2013), se puede aplicar durante los exámenes stand. Este sistema de clasificación simple y efectivo de cinco niveles se puede utilizar para clasificar el daño de BWA dentro de árboles o rodales individuales en función de los síntomas colectivos causados por el insecto. La alimentación con BWA puede, en última instancia, provocar la mortalidad a nivel de rodal tanto del abeto sobre como del sotobosque y puede requerir regeneración artificial para restaurar la función del bosque. La regeneración de abetos fue abundante en la mayoría de los sitios dañados por BWA; sin embargo, los abetos del tamaño de plántulas a menudo se gotearon fuertemente de BWA a niveles que evitarán que se conviertan en árboles con semillas. Los niveles informados de mortalidad causada por BWA dentro de los 10 años posteriores a la infestación y las asociaciones de tipos de hábitat forestal pueden consultarse para tomar decisiones de manejo para rodales aún no infestados o recientemente infestados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Incendios agrícolas en Países del Sur de Asia e implicaciones

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Monitoreo de la Ubicación de Rayos Basado en Aprendizaje Profundo Combinado con Datos Espaciales de Múltiples Fuentes

Año 2022, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los rayos son una causa importante de víctimas y de interrupción del suministro eléctrico y las instalaciones de distribución. Monitorear las ubicaciones de rayos es esencial en la prevención y mitigación de desastres. Aunque hay muchas formas de obtener información sobre rayos, todavía existen problemas sustanciales en el monitoreo inteligente de rayos. El aprendizaje profundo combinado con datos de radar meteorológico y datos de atributos terrestres puede sentar las bases para el monitoreo futuro de ubicaciones de rayos. Por lo tanto, en base a la red residual, en este documento se propone la Red Residual de Monitoreo de Rayos (LM-ResNet) para monitorear la ubicación de los rayos. Además, también se realizaron comparaciones con GoogLeNet y DenseNet para evaluar el modelo propuesto. Los resultados muestran que el modelo LM-ResNet tiene un potencial significativo en la monitorización de ubicaciones de rayos. En este estudio, convertimos el problema de monitoreo de rayos en un problema de clasificación binaria y luego obtuvimos datos de productos de radar meteorológico (incluido el indicador de posición del plan (PPI), reflectancia compuesta (CR), eco superior (ET), agua líquida integral vertical (VIL) y velocidad radial promedio (V)) y datos de atributos de la tierra (incluidos aspecto, pendiente, uso de la tierra y NDVI) para establecer un conjunto de datos de características de rayos. Durante el entrenamiento del modelo, se adoptó la función de pérdida focal como una función de pérdida para abordar el conjunto de datos de características de rayos desequilibrados construidos. Además, realizamos análisis de sensibilidad escalonado y análisis de sensibilidad de factor único. Los resultados del análisis de sensibilidad escalonado muestran que se puede lograr el mejor rendimiento utilizando todos los datos, seguido de la combinación de PPI, CR, ET y VIL. Los resultados del análisis de sensibilidad de un solo factor muestran que los datos del producto de radar ET son muy importantes para el monitoreo de ubicaciones de rayos, y los datos de atributos terrestres del NDVI también hacen contribuciones significativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Distribución Global de Rayos y Física

Los Costos y Costos Evitados Del Manejo de Incendios Forestales: Un Marco Conceptual para un Análisis de Valor de la Información

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una parte integral de muchos ecosistemas, y los incendios forestales también tienen el potencial de generar impactos costosos para la salud y la seguridad humanas, y daños a estructuras y recursos naturales. Los administradores de tierras públicas utilizan diversas estrategias para manejar las condiciones del paisaje que pueden afectar los incendios forestales, en términos generales: tratamiento de combustible( y otra mitigación del riesgo previo al incendio), extinción de incendios y rehabilitación del paisaje posterior al incendio. Sin embargo, con cualquiera de estas estrategias existe una incertidumbre considerable en los resultados que los administradores pueden obtener y, por lo tanto, en los costos y beneficios sociales asociados con el manejo de incendios forestales. Los gerentes abordan esa incertidumbre utilizando la información disponible para informar sus elecciones estratégicas. El valor de la información (VOI) para el administrador de tierras se define como las ganancias esperadas de los mejores resultados en el manejo de incendios forestales que resultan del uso de la información. Este artículo analiza la estimación del valor de la información utilizando dos enfoques: un enfoque teórico microeconómico y el enfoque bayesiano del árbol de decisiones que se usa con frecuencia en la literatura de VOI. Estos enfoques podrían usarse para valorar información específica (con valores absolutos) y para priorizar (con valores relativos) en qué áreas enfocarse para futuras investigaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La restauración y la reducción del peligro de combustible dan como resultado reducciones equivalentes en el comportamiento de los incendios de copas en bosques secos de coníferas

Año 2022, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante las últimas décadas, el manejo de bosques históricamente con incendios frecuentes en el oeste de los Estados Unidos ha recibido una atención significativa debido a los riesgos ecológicos y sociales vinculados que plantea el aumento de la ocurrencia de grandes parches contiguos de incendios de alta severidad. Como resultado, se están realizando esfuerzos para reducir simultáneamente los posibles peligros de incendios y combustibles y restaurar las características indicativas de las estructuras forestales históricas y los procesos ecológicos que mejoran la diversidad y la calidad del hábitat de la vida silvestre en los paisajes. A pesar del amplio acuerdo sobre la necesidad de actuar, existe una tensión percibida entre los científicos con respecto a los tratamientos silvícolas que modifican los rodales para reducir de manera óptima el comportamiento potencial del fuego (reducción del peligro de combustible) frente a aquellos que apuntan a emular estructuras forestales históricas y crear rodales estructuralmente complejos (restauración). En este trabajo, evaluamos tratamientos de raleo en el Bosque Nacional Black Hills que ejemplifican los extremos de un continuo de tratamiento que abarca desde la reducción del peligro del combustible hasta la restauración. El objetivo de este trabajo fue comprender cómo las diferentes estructuras tridimensionales de soporte creadas por estos enfoques de tratamiento alteraron el comportamiento potencial del fuego. Nuestros resultados indican que los tratamientos de restauración crearon niveles más altos de complejidad estructural vertical y horizontal que los tratamientos de reducción de riesgos de combustible, pero dieron como resultado reducciones similares al comportamiento potencial del incendio de corona. Se identificaron algunas compensaciones ya que los tratamientos de restauración crearon aberturas más grandes, lo que generó tasas medias de propagación del fuego más rápidas; sin embargo, estas mayores tasas de propagación no se tradujeron en niveles más altos de consumo de dosel. En general, nuestros resultados sugieren que los tratamientos pueden crear la complejidad vertical y horizontal deseada para la restauración y la gestión del hábitat de la vida silvestre al tiempo que reducen el riesgo de incendio y que pueden usarse en conjunto con los tratamientos tradicionales de reducción del peligro de combustible para reducir el riesgo de incendio a escala del paisaje. También brindamos algunas sugerencias a los administradores de tierras que buscan diseñar e implementar prescripciones que emulen estructuras históricas y mejoren la complejidad de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El pastoreo selectivo y el aclareo mecánico mejoran la resiliencia de los rodales forestales en un rango limitado de escenarios de incendios forestales

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El aumento de la actividad de incendios forestales ha estimulado la gestión basada en la resiliencia ecológica que tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de los rodales forestales a los incendios forestales al reducir la probabilidad de incendios de copas. El pastoreo selectivo se utiliza cada vez más para aumentar la resiliencia de los bosques a los incendios forestales, ya sea por sí solo o en combinación con tratamientos como el aclareo mecánico; sin embargo, no está claro qué tan efectivo es este método para alterar la probabilidad de incendios de copas en rodales forestales. Utilizamos modelos de simulación de incendios de corona para cuantificar en qué medida el pastoreo dirigido, el adelgazamiento mecánico dirigido al estrato vertical de combustible y una combinación de ambos tratamientos alteran la resiliencia del soporte de la sabana de pino ponderosa oriental a los incendios forestales al modelar sus impactos relativos en la brecha del estrato de combustible y la posterior ocurrencia de incendios de corona en seis escenarios de riesgo de incendios forestales diferentes generados al alterar las condiciones de viento y humedad del combustible. Luego modelamos los cambios en la probabilidad de ocurrencia de incendios en la corona como resultado de los tratamientos en 75 sitios muestreados en el campo en la región de Pine Ridge de Nebraska en relación con la ocurrencia prevista de incendios en la corona cuando los sitios no se tratan. Encontramos que el aclareo mecánico (vertical) tiene el potencial de alterar la probabilidad de incendio de copas en rodales de pino ponderosa en un grado mucho mayor que el pastoreo selectivo. La combinación de ambos enfoques tuvo una probabilidad ligeramente mayor de reducir el riesgo de incendios forestales en la corona en la mayor variedad de escenarios de riesgo de incendios forestales. En 75 sitios de muestra, solo se predijo que el pastoreo dirigido evitaría la ocurrencia de incendios de corona en dos sitios que se esperaba que experimentaran incendios de corona en condiciones de rodal observadas en los seis escenarios de riesgo de incendios forestales. Por el contrario, se predijo que el pastoreo dirigido combinado con el adelgazamiento mecánico evitaría incendios de corona en aproximadamente la mitad de los sitios que se esperaba que experimentaran incendios de corona en las condiciones observadas para escenarios de riesgo de incendios forestales leves y moderados. Por lo tanto, el pastoreo selectivo debe combinarse con el aclareo mecánico para mejorar mejor la resiliencia de los bosques a los incendios forestales. Ninguna combinación de pastoreo selectivo o raleo mecánico pudo alterar la probabilidad de incendio de copas en los escenarios de riesgo de incendios forestales más propicios para los incendios forestales, lo que confirma que es poco probable que depender únicamente del raleo vertical y el pastoreo selectivo mejore suficientemente la resiliencia de los rodales forestales a futuras condiciones de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Inducción de repelencia al agua por hojas de especies nativas australianas contrastantes: efectos de la composición y el calentamiento

Año 2022, volumen 478, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida submarina

Resumen: Resumen Objetivos Este estudio identifica la contribución de la materia foliar de especies vegetales individuales en la repelencia al agua con un enfoque en la composición de compuestos orgánicos y el papel del calor en la liberación de estos compuestos al suelo. Métodos Se mezcló polvo de hojas de cuatro especies de plantas (Banksia menziesii, Eucalyptus marginata, Allocasuarina fraseriana , Xanthorrhoea preissii ) con arena lavada con ácido (AWS) bajo un rango de temperaturas y se midió la WR. La composición química de la planta se caracterizó por extracción de polvo de hojas y análisis GC / MS. Resultados El aumento de las concentraciones de polvo vegetal mezclado con AWS aumentó la WR para tres especies; mientras que para X. preissii no hubo WR en ninguna concentración. El calentamiento aumentó la WR para todas las especies en el rango de 30 a 120 °C. B. menziesii tuvo la mayor WR, que se asoció con la mayor diversidad de ácidos grasos y n-alcoholes y la mayor concentración de alcanos, mientras que X. preissii con la WR más pequeña tuvo solo alcohol c16 y ácidos grasos c16 a una concentración relativamente baja. Conclusiones Mezclar físicamente polvo de hojas con AWS permite examinar directamente la contribución de diferentes especies de plantas en WR. La WR parece estar relacionada con diferencias en las concentraciones y diversidad de n-alcoholes, n-ácidos grasos y n-alcanos altos en las hojas. Los efectos observados de la temperatura en la WR proporcionan información sobre la cinética de liberación y dispersión de compuestos orgánicos a partir del material intersticial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de la Vulnerabilidad de la Turba de Sumatra al Fuego en Diversas Fases de Condición ENSO Utilizando Enfoques de Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, los episodios catastróficos de incendios forestales dentro de las turberas de Sumatra han contribuido a una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. La Oscilación Austral de El Niño (ENOS, por sus siglas en INGLÉS) modula la ocurrencia de incendios en Indonesia a través de una sequía hidrológica prolongada. Por lo tanto, evaluar la vulnerabilidad de las turberas a los incendios y comprender los factores subyacentes es esencial para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación para las turberas. Aquí, cuantificamos la vulnerabilidad de la turba de Sumatra a los incendios en diversas condiciones ENOS (es decir, El-Niño, La-Niña y fases Normales) utilizando enfoques de modelado correlativo. Este estudio utilizó variables climáticas (es decir, precipitación anual, SPI y KBDI), biofísicas (es decir, biomasa subterránea, elevación, pendiente y NBR) y proxy de perturbaciones antropogénicas (es decir, acceso a carreteras, acceso a bosques, acceso a ciudades, modificación humana y población humana) para evaluar la vulnerabilidad a los incendios dentro de las turberas de Sumatra. Creamos un modelo de conjunto basado en varios enfoques de aprendizaje automático (es decir, bosque aleatorio, máquina de vectores de soporte, entropía máxima y árbol de regresión potenciado). Descubrimos que el modelo de conjunto funcionó mejor en comparación con un algoritmo único para representar la vulnerabilidad al fuego dentro de las turberas de Sumatra. La NBR contribuyó en gran medida a la vulnerabilidad de las turberas a los incendios en Sumatra en todas las fases del ENOS, seguida de las variables antropogénicas. Descubrimos que la vulnerabilidad de la turba alta a muy alta al fuego aumenta durante las condiciones de El Niño con variaciones en sus patrones espaciales que ocurren en diferentes fases del ENOS. Este estudio proporciona información espacialmente explícita para respaldar el manejo de incendios de turba, que será particularmente útil para identificar las prioridades de restauración de turberas en función de la vulnerabilidad de las turberas a los mapas de incendios. Nuestros hallazgos destacan las turberas de Riau como el área más propensa a incendios en la isla de Sumatra. Por lo tanto, el nivel del agua subterránea dentro de esta área debe monitorearse intensamente para evitar incendios de turberas. Además, conservar los bosques intactos dentro de las turberas a través de la estrategia de moratoria y restaurar el ecosistema degradado de turberas a través del bloqueo de canales también es crucial para hacer frente al cambio climático global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Emisiones de contaminantes gaseosos emitidos por incendios forestales en relación con el contenido de humedad del combustible de la hojarasca

Año 2022, volumen 284, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Incendios forestales provocados por electrocuciones aviares

Año 2022, volumen 46, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad de Vida Silvestre . ISSN: 2328-5540. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Influencia de las teleconexiones atmosféricas en la variabilidad interanual de los incendios ártico-boreales

Año 2022, volumen 838, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

El costo del carbono de los incendios australianos de 2019-20 varía según la gravedad de los incendios y el tipo de bosque

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Valores de Potencia Radiativa del Fuego (FRP) para la Región Biogeográfica y los Puntos Críticos de Umbral de HHMMSS Geoestacionarios Individuales (BRILLANTES) Derivados del Generador de Imágenes Himawari Avanzado (AHI)

Año 2022, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: El propósito de esta investigación fue derivar y evaluar los valores de potencia radiativa del fuego (FRP) para la Región Biogeográfica en tiempo real y el Umbral Geoestacionario Individual de HHMMSS (BRIGHT)/Advanced Himawari Imager (AHI) hotspots. Si bien los puntos calientes BRILLANTES / AHI con una resolución nominal de 2 km están disponibles cada 10 minutos, no tienen valores de FRP. Aquí, presentamos un método para calcular los valores de FRP para puntos calientes BRILLANTES/AHI y calcularlos durante un período de 12 meses, día y noche. Se comparan las distribuciones de FRP de los puntos calientes BRILLANTES/AHI y los puntos calientes coincidentes del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) y del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS) para evaluar la concordancia relativa, y se encontró que las distribuciones eran ampliamente similares. Se exploraron diferencias matizadas entre los valores de FRP del sensor, destacando la necesidad de una comprensión más profunda de la detección de incendios y los algoritmos de FRP al realizar intercomparaciones. A pesar de las complejidades de las intercomparaciones de FRP, la definición de FRP BRILLANTE/AHI computacionalmente simple permite informes rápidos y en tiempo real de FRP de puntos calientes BRILLANTES/AHI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Desempeño de las Unidades de Manejo Forestal en la Implementación del Manejo de Incendios Forestales en Kalimantan Central y Sumatra del Sur

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los incendios forestales en Indonesia son un fenómeno anual que alcanza su punto máximo en los años secos de El Niño, con hasta 2,6 millones de hectáreas de bosques y tierras quemadas en el año de sequía de 2015. Este es un desastre anual para el país y la región circundante, con graves impactos en el medio ambiente, así como en la salud humana, factores económicos y sociales. Las Unidades de Manejo Forestal (FMU, conocidas localmente como Kesatuan Pengelolaan Hutan, KPH) son las agencias de implementación sobre el terreno que desempeñan un papel estratégico tanto en la prevención como en la extinción de incendios forestales. Las UMF tienen el mandato de establecer una brigada de bomberos local, proporcionar personal y equipo adecuados y llevar a cabo programas de prevención y extinción de incendios. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el desempeño de la implementación de políticas relacionadas con incendios forestales. El estudio se basó en cinco MUF en regiones propensas a incendios de Kalimantan Central y Sumatra del Sur, Indonesia. El desempeño de las UMF se mide por el logro de los objetivos de política y la efectividad de la implementación de la política. Nuestro análisis muestra que las políticas, estándares y objetivos para controlar los incendios son claros para las UMF, pero existen desafíos en su implementación, de modo que las actividades de control de incendios no se han implementado por completo. La mayoría de las MUF tienen capacidad y recursos limitados, así como mecanismos presupuestarios complicados y baja participación comunitaria. El fortalecimiento de la capacidad de las UMF mejorará significativamente su desempeño en el control de incendios forestales, particularmente en las etapas iniciales. Esto se puede hacer a tres escalas: personal, organización y sistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Características del microambiente y regeneración temprana después del incendio forestal de Spring Creek de 2018 y la tala posterior al incendio en Colorado, EE. UU.

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes Los incendios forestales están aumentando en tamaño y severidad en los bosques del oeste de los EE.UU., impulsados por el cambio climático y las prácticas de manejo de la tierra durante el siglo XX. Los regímenes de incendios alterados han dado lugar a una mayor necesidad de conocimientos sobre las mejores prácticas para el manejo de paisajes quemados, especialmente en los casos en que se desea volver a un ecosistema boscoso anterior. Examinamos un gran incendio forestal de 2018 en el sur de Colorado para comprender cómo la gravedad del incendio y la tala posterior al incendio influyeron en la estructura de los rodales, los combustibles, la vegetación y las condiciones de los micrositios del suelo. Resultados Dos años después del incendio y 1 año después de la tala, no hubo diferencias en la respuesta de la vegetación del sotobosque. Las parcelas taladas demostraron una temperatura promedio diaria más baja y una humedad mínima del suelo y una mayor carga de combustible en la mayoría de las clases de tamaño de combustible en relación con las parcelas no taladas, lo que también se correspondió con una pérdida de madera muerta y poca o ninguna cubierta de dosel. La regeneración temprana de coníferas después del incendio fue baja en todas las parcelas, pero una menor humedad del suelo y una mayor temperatura del suelo afectaron negativamente la densidad de regeneración. Conclusiones La regeneración exitosa de árboles está mediada por múltiples factores desde el micrositio hasta la escala del paisaje. Aquí, demostramos la importancia de esas condiciones de micrositio, como la humedad y la temperatura del suelo, para predecir el establecimiento de árboles de coníferas en el período posterior al incendio temprano. Se debe tener en cuenta cuidadosamente los impactos en el suelo y los cambios asociados en las condiciones forestales al realizar la tala posterior al incendio para evitar efectos perjudiciales en las condiciones de los micrositios y la recuperación forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Impactos de las Tormentas de Viento en los Sistemas Socioecológicos Relacionados con los Bosques: Un análisis desde una Perspectiva Socioeconómica e Institucional

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tormentas de viento se consideran entre los eventos naturales de mayor impacto para los bosques europeos y los Sistemas Socioecológicos (SE) relacionados. Dado que su intensidad y frecuencia están aumentando, una comprensión profunda de sus impactos es crucial para mitigar los riesgos y los posibles efectos negativos. Sin embargo, hasta ahora, la investigación científica sobre los impactos de las tormentas de viento se ha centrado principalmente en las dimensiones ambientales, mientras que las socioeconómicas e institucionales rara vez se tienen en cuenta. Nuestro análisis tiene como objetivo enriquecer el conocimiento científico actual sobre los impactos de las tormentas de viento en las ES forestales al proporcionar una descripción general de las investigaciones académicas más avanzadas sobre los impactos de las tormentas de viento en las dimensiones socioeconómicas e institucionales. En general, se revisaron 46 artículos para identificar las dinámicas y los impulsores posteriores a las tormentas de viento más recurrentes que influyen en la resiliencia y la adaptación de las dimensiones socioeconómicas, institucionales y de gobernanza relacionadas de las SE forestales europeas. Los resultados muestran que el conocimiento científico actual sobre los impactos socioeconómicos de las tormentas de viento se concentra principalmente en las partes interesadas y los sectores relacionados con los bosques, prestando poca atención a los impulsores sociales, culturales e institucionales más amplios que contribuyen a la resiliencia forestal de las SE. Además, los efectos en cascada que vinculan las dimensiones ambiental, social e institucional están mal analizados. Este enfoque restringido podría llevar a una comprensión incompleta de la dinámica que da forma a la adaptabilidad socioeconómica a las tormentas de viento, afectando la recuperación sostenible y a largo plazo de eventos naturales extremos. Para enmarcar correctamente estrategias de recuperación efectivas, intersectoriales y coordinadas, se necesita obtener una comprensión más profunda de las interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, así como reconocer la influencia positiva de las relaciones causales en la mejora de la resiliencia ecológica relacionada con los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Un posible papel para la restauración de ríos mejorando la biodiversidad a través de la interacción con incendios forestales

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Históricamente, los regímenes de incendios forestales produjeron importantes perturbaciones a escala paisajística en muchas regiones del mundo. La hipótesis de "la pirodiversidad engendra biodiversidad" sugiere que los incendios forestales que generan mosaicos temporal y espacialmente heterogéneos de severidad de incendios forestales y recuperación posterior a la quema mejoran la biodiversidad a escala de paisaje. Sin embargo, la gestión de los ríos a menudo ha provocado incisiones en los canales que desconectan los ríos de sus llanuras aluviales, desecando los hábitats de las llanuras aluviales y agotando las aguas subterráneas. Junto con los aumentos previstos en la frecuencia, intensidad y extensión de los incendios forestales bajo el cambio climático, esto aumenta la probabilidad de quemaduras profundas y uniformes que reducen la biodiversidad. Sinergia prevista de restauración fluvial y aumento de la biodiversidad El enfoque reciente en el rehumedecimiento de las llanuras aluviales y la restauración de mosaicos de hábitats de llanuras aluviales sucesionales, desarrollados para la gestión de ríos y la prevención de inundaciones, podría reducir la intensidad de los incendios forestales en las llanuras aluviales restauradas y hacer que las quemaduras sean menos uniformes, aumentando la resiliencia al cambio climático; una sinergia importante. Según la teoría, esto también mejoraría la biodiversidad. Sin embargo, esta posibilidad aún no se ha probado empíricamente. Sugerimos posibles vías de investigación. Ilustración y direcciones futuras Ilustramos la interacción entre los incendios forestales y la restauración de ríos utilizando un proyecto de restauración en Oregón, EE.UU. Un proyecto para reconectar el río South Fork McKenzie y su llanura de inundación sufrió una quemadura importante (incendio forestal" Holiday Farm", 2020), que ofrece una rara oportunidad para estudiar la interacción entre este tipo de restauración fluvial y los incendios forestales; específicamente, los aumentos previstos en pirodiversidad y biodiversidad. Dada la importancia de los ecosistemas fluviales y de humedales para la biodiversidad a nivel mundial, una prioridad de investigación debería ser aumentar nuestra comprensión de los posibles mecanismos para una "triple ganancia" de reducción de inundaciones, mitigación de incendios forestales y promoción de la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Compuestos Aromáticos Policíclicos en Ríos Dominados por Fuentes Petrogénicas tras un Megaincendio Boreal

Año 2022, volumen 56, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Seguridad contra Incendios en Túneles

Captura de partículas de humo de fuego por hojas de Cunninghamia lanceolata y Schima superba, e importancia de las características foliares

Año 2022, volumen 841, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas , Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Detección de Incendios Forestales del FY-3D Mediante Algoritmo Genético y Cambio de Temperatura de Brillo

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Como uno de los satélites meteorológicos de órbita polar de nueva generación de China, FengYun-3D (FY-3D) proporciona datos críticos para la detección de incendios forestales. La mayoría de los métodos relacionados existentes identifican los puntos de incendio comparando las características espaciales y estableciendo umbrales empíricamente. Sin embargo, ignoran las características temporales asociadas con los incendios forestales. Además, son difíciles de generalizar a múltiples áreas con diferentes características ambientales. En este trabajo se propone un método novedoso basado en FY-3D que combina el algoritmo genético y la detección de cambios de temperatura de brillo para mejorar estos problemas. Después de analizar las características espaciales de los datos del FY-3D, detecta de manera adaptativa posibles puntos de incendio en función de estas características utilizando el algoritmo genético, luego filtra los puntos con información contextual. Para abordar las falsas alarmas resultantes de las características espectrales confusas entre los píxeles de disparo y los puntos calientes convencionales, se introduce información temporal y se propone además la "tasa de cambio de MIR" basada en el cambio de temperatura de brillo multitemporal. Con el fin de evaluar el rendimiento del algoritmo propuesto, se utilizan para las pruebas varios eventos de incendio que ocurren en diferentes áreas. Se elige el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) Anomalías térmicas/Productos contra incendios (MYD14) como datos de validación para evaluar la precisión del algoritmo propuesto. Una comparación de los resultados demuestra que el algoritmo puede identificar puntos de disparo de manera efectiva y obtener una mayor precisión que el algoritmo FY-3D anterior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura

Pino rojo precolombino (Pinus resinosa Ait.) regímenes de incendios del centro-norte de Pensilvania, EE. UU.

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes Las comunidades de vegetación dependientes del fuego en el noreste de los EE. UU. han experimentado transiciones significativas desde las interrupciones sociales y ecológicas asociadas con la colonización euroamericana de América del Norte. Existe mucho interés, aunque poca información disponible, sobre los regímenes históricos de incendios de las comunidades de vegetación adaptadas al fuego en el noreste de los EE. UU. en la época precolombina (es decir, antes de 1492 EC). Investigamos intensamente un pino rojo (Pinus resinosa Ait.)- roble (Quercus spp.) paisaje boscoso en el centro-norte de Pensilvania, EE. UU., para restos de pino rojo excepcionalmente viejos (tocones, enganches) donde investigaciones previas habían sugerido el potencial de desarrollar cronologías de cicatrices de incendios y anillos de árboles que se extienden a períodos de tiempo anteriores a 1492. Resultados Las cronologías de anillos de árboles y cicatrices de fuego recuperadas de pinos rojos se remontan a 1370 y 1402, respectivamente. Los pinos rojos estaban ampliamente distribuidos en este paisaje (área de 34.4 km 2) antes de 1492, y se observaron incendios frecuentes (es decir, intervalos medios de retorno de incendios de 4.1 años a escala de paisaje, 9.7–11.7 años a escalas espaciales más pequeñas (0.5–7.1 km 2 )) en el período de tiempo anterior al contacto sostenido entre los pueblos indígenas y los colonizadores euroamericanos alrededor de 1609. Conclusiones Este estudio resultó en el registro más largo de cicatrices de incendios en el este de América del Norte y ofrece información ecológica fundamental única sobre los regímenes de incendios precolombinos de las comunidades forestales adaptadas al fuego del noreste de EE.UU. Las cicatrices de incendios proporcionan evidencia física de que el fuego era un componente ecológico importante de este paisaje antes y después de 1492 y que el período actual de actividad reducida de incendios no tiene precedentes en los 500 años anteriores a las prácticas de exclusión de incendios que se adoptaron ampliamente alrededor de 1915. Más allá de las cicatrices del fuego, la extensión espacial y temporal del registro de anillos de pino rojo proporciona evidencia de que el pino rojo, una especie dependiente del fuego, fue históricamente un componente más importante de este paisaje de lo que es hoy. La conservación de las comunidades de vegetación de pino rojo requerirá incorporar incendios recurrentes en los planes de manejo, para la regeneración y perpetuación exitosas del pino rojo, y para mantener la flora y fauna asociadas de interés para la conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La altura del dosel afecta la temporada de crecimiento y el microclima mensual en un bosque quemado de Columbia Británica, Canadá

Año 2022, volumen 323, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de una Nueva Corrección Fenológica Relativa y el Efecto de los Enfoques de Composición de Motores Terrestres Basados en Sentinel para Mapear la Gravedad del Incendio y el Área Quemada

Año 2022, volumen 14, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La teledetección de la gravedad del incendio y el área quemada es fundamental en la evaluación de los impactos de incendios. El presente estudio tuvo como objetivo: (i) comparar los índices espectrales Sentinel-2 (S2) para predecir la gravedad de los incendios observados en campo en Durango, México; (ii) evaluar el efecto del período de composición (1 o 3 meses), las técnicas (promedio o mínimo) y la corrección fenológica (compensación constante, c, frente a una nueva corrección fenológica relativa, rc) en el mapeo de la gravedad de los incendios, y (iii) determinar la precisión del perímetro del incendio. La Relación Relativa de Combustión (RBR), utilizando las bandas S2 8a y 12, proporcionó la mejor correspondencia con la gravedad del incendio basada en el campo (FBS). Los compuestos mínimos de rc a un mes mostraron la mayor correspondencia con FBS (R2 = 0,83). La disminución en R2 usando 3 meses en lugar de 1 mes fue ≥0.05 (0.05–0.15) para compuestos c y &lt;0.05 (0.02–0.03) para compuestos rc. Además, el uso de rc aumentó el R2 en 0,05 - 0,09 y 0,10-0,15 para el RBR y dNBR de 3 meses en comparación con los compuestos c correspondientes. Los compuestos Rc también mostraron aumentos de hasta 0,16–0,22 y 0,08–0,11 en los valores kappa y la precisión general, respectivamente, en el mapeo de los perímetros de fuego contra los compuestos c. Estos resultados sugieren un potencial prometedor de la nueva corrección fenológica relativa para ser aplicada sistemáticamente con algoritmos automatizados para mejorar la precisión y robustez de las evaluaciones de severidad y perímetro de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Mortalidad Acumulada de Árboles por Raleo Comercial y un Gran Incendio Forestal en Sierra Nevada, California

Año 2022, volumen 11, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Persiste el debate sobre la efectividad del raleo comercial como estrategia de manejo de incendios forestales, y algunos estudios informan una gravedad algo menor en los bosques raleados y otros informan una mayor gravedad durante los incendios forestales. Sin embargo, aunque la severidad de la vegetación es una medida de la mortalidad de los árboles en el área basal, la investigación sobre esta cuestión generalmente omite la mortalidad de los árboles por adelgazamiento en sí misma. Investigamos si la mortalidad acumulada de árboles, o la gravedad acumulada, por raleo comercial e incendios forestales era diferente entre bosques raleados y no raleados en el Incendio Caldor de 2021 en las montañas del norte de Sierra Nevada en California, EE.UU. Encontramos una severidad acumulativa significativamente mayor en las áreas comerciales de aclareo en comparación con los bosques sin talar. Se necesita más investigación para determinar si la gravedad acumulada es mayor en los bosques raleados comercialmente en otros grandes incendios forestales del oeste de EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evaluación de la influencia del clima en la producción de conos de pinares latifoliados

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Mapeo de las principales áreas de riesgo de muertes por rayos entre 2000 y 2020 en el estado de Odisha (India): Un enfoque de diagnóstico para reducir las muertes por rayos mediante análisis estadísticos y espaciotemporales

Año 2022, volumen 79, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Seguimiento de las tendencias en los puntos calientes de incendios de vegetación a nivel mundial utilizando datos MODIS

Año 2022, volumen 30, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de información espacial. ISSN: 2366-3294,2366-3286. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Análisis temporal y espacial a corto plazo para la caracterización y mapeo del rebrote de vegetación posterior al incendio en un ecosistema mediterráneo utilizando series temporales de imágenes ópticas y SAR

Año 2022, volumen 37, número 27. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el presente estudio, se analizaron las dinámicas temporales y espaciales de la recuperación posterior al incendio de diferentes tipos de vegetación mediterránea durante los tres años posteriores al incendio, según diferentes categorías de gravedad del incendio, integrando el uso de series temporales de imágenes de Radar Satelital de Apertura Sintética (SAR) (Sentinel-1) y ópticas (Sentinel-2). Los resultados mostraron que las especies forestales mediterráneas y las especies arbustivas / herbáceas están adaptadas al fuego, con una alta eficiencia en la restauración de la cubierta vegetal. De manera diferente, la vulnerabilidad ecológica de las plantaciones de eucaliptos no nativos se encontró en una tendencia de recuperación menor durante el período de observación. El uso de datos ópticos de infrarrojos de onda corta (SWIR) y basados en la banda C del SAR reveló que algunas características ecológicas, como la biomasa y estructura leñosa, se recuperaron a tasas más lentas, en comparación con las sugeridas mediante el uso de datos de infrarrojo cercano (NIR) y de borde rojo. Se propuso una relación optimizada de recuperación de quemaduras (BRR) para estimar y mapear la distribución espacial del grado de recuperación de la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Evaluación de la Gravedad de las Quemaduras mediante SAR Sentinel-1 en el Sureste de la Amazonía peruana, un Estudio de caso de Madre de Dios

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es uno de los impulsores significativos de la pérdida de vegetación y amenaza para los paisajes amazónicos. Se estima que los incendios causan alrededor del 30% de las áreas deforestadas, por lo que el nivel de severidad es un factor importante para determinar la tasa de recuperación de la vegetación. Por ello, la aplicación de la teledetección para detectar incendios y su gravedad es fundamental. Las imágenes de radar tienen una ventaja sobre las imágenes ópticas porque el radar puede penetrar las nubes, el humo y la lluvia y puede ver de noche. Esta investigación presenta algoritmos para mapear el nivel de gravedad de las quemaduras en función de la detección de cambios a partir de datos de retrodispersión Sentinel-1 en el sureste de la Amazonía peruana. Se utilizaron predictores absolutos, relativos y del Índice de Degradación Forestal (IDFR) por Radar a través de patrones singulares de longitud de polarización (dB) (Vertical, Vertical-VV y Horizontal, Horizontal-HH) de vegetación y áreas quemadas. El Índice de Quemado Compuesto (CBI) determinó la precisión de los algoritmos. Se estimó que las proporciones de gravedad de quemaduras utilizadas eran aproximadamente del 40% en el nivel alto, del 43% en el nivel moderado y del 17% en el nivel bajo. El conjunto de datos de validación cubre 384 ubicaciones que representan las principales áreas afectadas por incendios, mostrando los predictores absolutos y relativos de polarización cruzada (k = 0.734) y RDFI (k = 0.799) como los más concordantes para determinar la gravedad de las quemaduras. En general, la investigación determina que los datos de polarización cruzada (VH) Sentinel-1 tienen una precisión adecuada para detectar y cuantificar quemaduras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El impacto de los incendios forestales de 2019-2020 en los escarabajos (Coleópteros) en los bosques del noreste de Nueva Gales del Sur

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Simulación quickflow basada en eventos con OpenLISEM en una cuenca forestal mediterránea quemada

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas recientemente quemadas generalmente revelan respuestas hidrológicas fuertes a extremas, como consecuencia de la pérdida de cobertura protectora del suelo y los cambios inducidos por el calentamiento en las propiedades de la capa superficial del suelo. La repelencia al agua del suelo (ROE) se ha referido con frecuencia como una de las variables explicativas para la generación de escorrentía superficial mejorada por incendios, pero esto ha sido poco demostrado, especialmente a escala de captación. Este estudio emplea un enfoque de modelado basado en procesos para comprender mejor la relevancia de las ROE en la respuesta hidrológica de una cuenca pequeña y completamente quemada en el centro de Portugal, en particular comparando eventos hidrológicos en condiciones iniciales contrastantes de suelos secos versus húmedos. El modelo OpenLISEM se aplicó a una selección de 16 eventos importantes de escorrentía pluvial que ocurrieron durante los primeros 2 años posteriores al incendio. El procedimiento de calibración automática dio como resultado un buen rendimiento del modelo, pero empeoró para los eventos de validación. Además, el análisis de incertidumbre reveló una sensibilidad elevada de OpenLISEM a las condiciones específicas de los eventos, especialmente para predecir los flujos totales y máximos de los eventos. Además, los patrones espaciales predichos en la escorrentía coincidían poco con la escorrentía observada en las microparcelas. El rendimiento del modelo mejoró cuando los eventos se separaron por condiciones de humedad iniciales secas y húmedas, particularmente para condiciones húmedas, lo que sugiere el papel de variables distintas de la humedad inicial del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

Cambio reciente de área quemada asociada a extremos de calor estival sobre Iberia

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido al calentamiento global inducido por el cambio climático, se espera que la frecuencia y duración de eventos extremadamente calurosos en la Península Ibérica (PI), como las olas de calor, continúen aumentando. Este estudio muestra el cambio de eventos extremadamente calurosos concurrentes individuales y mensuales y área quemada en el IP en el período reciente de 1998-2015, en comparación con el período de referencia 1980-1997. Los resultados muestran un comportamiento dicotómico, con Junio y agosto mostrando un aumento en eventos extremadamente calurosos y julio y septiembre mostrando muchas regiones con una disminución ,tanto en eventos individuales como concurrentes(más prominentemente en septiembre). Además, las regiones con tales aumentos también muestran un cambio en la extensión espacial, con una mayor área afectada simultáneamente por los dos extremos(particularmente en junio). Asimismo, aunque la incidencia de grandes áreas quemadas disminuyó en el noroeste de España en julio y agosto, estas aumentaron en junio. De hecho, junto con más eventos de calor extremo observados en la región, también se encontró un aumento en el área quemada en junio. Este trabajo allana el camino para futuros estudios que profundicen en las causas y efectos de los eventos de calor extremo durante la IP, para crear conciencia sobre la necesidad de que las autoridades forestales desarrollen sistemas de alerta temprana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Una nota sobre los índices meteorológicos de incendios

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Ríos humeantes: impactos de los megaincendios de Australia 2019-2020 en los sistemas ribereños

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Antecedentes La creciente ocurrencia de megaincendios e incendios forestales está amenazando la integridad de muchos sistemas naturales y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos que brindan. Por ejemplo, los incendios australianos de 2019-2020 fueron uno de los desastres naturales más costosos en la historia registrada del país. Objetivos Este estudio tiene como objetivo analizar el alcance y la gravedad de los incendios en los sistemas ribereños de las cuencas costeras de Nueva Gales del Sur. Abrimos una discusión sobre si los megaincendios y los incendios forestales están creando nuevos ecosistemas ribereños y si las quemas prescritas y culturales deben usarse como una técnica de manejo de la vegetación ribereña. Resultados clave De los 81 304 km de arroyo analizados, ~29% (23 266 km) se vieron afectados por quemas extremas o de alta intensidad, con el dosel de vegetación completamente consumido, o completamente quemado y parcialmente consumido. Otro 21% (17 138 km) experimentó quemaduras de moderada a baja gravedad, con quemaduras parciales del dosel o del sotobosque. Tal quema generalizada y sincrónica de sistemas ribereños no tiene precedentes. Conclusión e implicaciones Las estrategias de manejo ribereño deben evolucionar para mitigar futuros incendios catastróficos que se están volviendo más frecuentes y severos debido al cambio climático. La investigación debe establecer hasta qué punto los ecosistemas ribereños australianos están adaptados al fuego, los regímenes y costumbres de quema cultural en estas zonas y cómo utilizar dicha quema en el manejo ribereño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Contaminación del Aire Inducida por Incendios Forestales en el Este de la India durante marzo de 2021

Año 2022, volumen 22, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación sobre aerosoles y calidad del aire . ISSN: 1680-8584,2071-1409. Organización: Asociación de Taiwán para la Investigación de Aerosoles
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Al ser un contribuyente significativo al CO2 atmosférico, los incendios forestales se consideran una amenaza para los ecosistemas terrestres que influyen en el cambio climático. Este estudio integra plataformas de observación terrestre e in situ para investigar un evento episódico de incendios forestales en el Parque Nacional Similipal y las áreas adyacentes en el este de la India y su efecto en la atmósfera ambiental de las áreas cercanas en marzo de 2021. El análisis revela un aumento sustancial en la Profundidad Óptica del Aerosol (AOD) durante este período con anomalías aparentes en el monóxido de carbono (CO) y el ozono (O3). El aumento pronunciado en la concentración superficial de PM2, 5 aumentó aproximadamente 12 µg m–3. Además, el AOD exhibió un pico de aproximadamente 56.21% durante el episodio de incendio. La intensidad de los contaminantes (excepto el NO2) fue directamente proporcional a los recuentos de incendios, traducidos en la parte norte de la región. El estudio también empleó un índice de emisión para calcular la cantidad de CO2 emitido y se comparó con los cambios en las concentraciones atmosféricas de XCO2 recuperadas de OCO-2 durante el episodio de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Reducción de la depredación por artrópodos y mayor herbivoría en bosques amazónicos quemados

Año 2022, volumen 54, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropica . ISSN: 0006-3606,1744-7429. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las pérdidas de biodiversidad han aumentado en los bosques tropicales debido a perturbaciones relacionadas con incendios. A medida que aumente la fragmentación del paisaje y el cambio climático, los incendios se volverán más frecuentes y generalizados en los bosques tropicales tropicales de todo el mundo, con importantes implicaciones para la dinámica forestal al alterar las interacciones planta–animal. Aquí probamos la hipótesis de que los incendios recurrentes en los bosques tropicales cambian las fuerzas ascendentes y descendentes que controlan la abundancia de insectos herbívoros, lo que a su vez aumenta la herbivoría. Para cuantificar la herbivoría, recolectamos 50 hojas por árbol de cinco especies en parcelas experimentales quemadas y no quemadas (N = 75) en bosques amazónicos del sureste. Medimos el contenido de nitrógeno en las hojas y el grosor de las hojas de los árboles como factores ascendentes que podrían explicar las diferencias en la herbivoría; medimos la presión de depredación en las orugas modelo y estimamos la abundancia de hormigas depredadoras como factores descendentes. Encontramos mayor herbivoría en bosques quemados que en bosques no quemados, así como menores ataques de depredadores en modelos de orugas y menor abundancia de hormigas depredadoras. El contenido de nitrógeno foliar no varió entre los tratamientos. Las aves atacaron orugas modelo con mayor frecuencia en bosques quemados que en bosques no quemados, y el grosor de las hojas fue mayor en los bosques quemados, pero estos factores juntos no fueron suficientes para compensar la mayor herbivoría en las parcelas quemadas. El fuego degrada los bosques tropicales no solo matando árboles y alterando su estructura y dinámica comunitaria, sino también reduciendo los artrópodos depredadores e interrumpiendo las interacciones depredador-presa, lo que desencadena un aumento de la herbivoría. Estos impactos indirectos de incendios recurrentes probablemente contribuyan a alterar aún más la estructura y el funcionamiento de los bosques y a disminuir la regeneración en los bosques amazónicos. El resumen en portugués está disponible con material en línea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Evaluación de la Vulnerabilidad de las Empresas de Agua de California a los incendios forestales

Año 2022, volumen 36, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión de los recursos hídricos . ISSN: 0920-4741,1573-1650. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen Los incendios forestales son cada vez más frecuentes y destructivos en California, y es esencial cuantificar sus posibles impactos en los servicios públicos de agua potable. Este estudio tiene como objetivo medir la gravedad de los incendios forestales en cada empresa de agua de California en función de la frecuencia de exposición y la extensión del área quemada por incendios forestales en cada área de servicio. Nuestros modelos cuantitativos muestran una asociación entre las características de los servicios públicos de agua y su vulnerabilidad a los incendios forestales. Los hallazgos indican que la vulnerabilidad a los incendios forestales es mayor en los servicios públicos propiedad del gobierno que en los privados, los servicios públicos dependen principalmente del agua superficial que del agua subterránea y los servicios públicos utilizan agua de origen local en lugar de agua comprada. Además, encontramos una asociación más fuerte entre la vulnerabilidad a los incendios forestales y los grandes servicios públicos en términos de población atendida que los pequeños o medianos. Con respecto a la geografía, encontramos que la vulnerabilidad a los incendios forestales es mayor en los servicios públicos del sur y la costa de California que en el norte y el interior de California. Estos resultados ayudan a los servicios públicos de agua y a los administradores de tierras a identificar ubicaciones vulnerables y desarrollar estrategias de manejo de incendios forestales y preparación para desastres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelización del Entorno Atmosférico Asociado a un Incendio Provocado por el Viento en Portugal

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Un mayor conocimiento de las condiciones meteorológicas que provocan megaincendios es importante para prevenir incendios forestales y mejorar la extinción de incendios. Este estudio analiza las condiciones atmosféricas que provocaron el mayor incendio forestal jamás observado en Portugal en 2019. El incendio quemó un área total estimada de alrededor de 9000 hectáreas en 12 h. El estudio se basa en dos simulaciones realizadas con el modelo atmosférico Meso-NH. La simulación de control se configuró en un dominio único y grande con resolución de 2500 m, mientras que una segunda simulación se configuró utilizando la técnica de anidamiento en cuadrícula con un dominio interno con resolución de 500 m. El incendio se desarrolló en condiciones típicas del verano, bajo la influencia del anticiclón de las Azores y la presencia del mínimo térmico ibérico. El patrón meteorológico incluyó intensos vientos del noroeste en la región occidental de la Península Ibérica. En la zona del incendio, la velocidad del viento rondó los 7 m s-1 con rachas máximas de viento de 15 m s-1, favoreciendo la rápida propagación del incendio y caracterizando el evento como un incendio impulsado por el viento. Este estudio demuestra los beneficios del uso de grandes dominios y simulaciones numéricas de alta resolución para explorar los efectos regionales y locales, que son cruciales para la evolución de algunos incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Carbono del suelo en el Atlántico Sur de los Estados Unidos: Cambio de uso de la tierra, manejo forestal y contexto fisiográfico

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Impactos variables de los incendios forestales en las temperaturas estacionales del agua de los arroyos del oeste de EE. UU.: un estudio retrospectivo

Año 2022, volumen 17, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los recientes aumentos en el área quemada y la gravedad de los incendios forestales en el oeste de los EE.UU. han generado preocupación sobre el impacto en la temperatura del agua de los arroyos, un determinante clave de los hábitats de peces de aguas frías. Sin embargo, el efecto sobre las temperaturas estacionales del agua que son motivo de preocupación, incluidos el invierno y el verano, no se comprende completamente. En este estudio, evaluamos el impacto de las quemaduras por incendios forestales en las cuencas hidrográficas de Boulder Creek (Oregón), Elk Creek (Oregón) y Gibbon River (Wyoming) en las temperaturas del agua aguas abajo en invierno y verano durante los primeros tres años posteriores al incendio. Para obtener resultados independientes de la elección del método analítico, evaluamos la consecuencia de cada quemadura utilizando tres enfoques estadísticos diferentes que utilizan datos locales de temperatura del agua. Nuestros resultados de los tres enfoques indicaron que la respuesta de la temperatura del agua a las quemaduras por incendios forestales variaba según las estaciones y los sitios. Las quemaduras por incendios forestales se asociaron con un aumento medio de hasta 0,56°C (Error estándar; S.E. <0,23°C) en las temperaturas medias del agua en verano (MWT) y 62 grados Centígrados por día (DDC; S.E. <20,7 DDC) en los días acumulados de verano (ADD) durante los tres años siguientes en los sitios de arroyos estudiados. Curiosamente, estas quemaduras también correspondieron a una disminución mediana de hasta 0.49°C (S.E. <0.45°C) en el MWT de invierno y 39 DDC (S.E. <40.5 DDC) en el ADD de invierno durante el mismo período en todos los sitios. Los efectos de los incendios forestales en las temperaturas del agua aguas abajo disminuyeron al aumentar la distancia del sitio desde el perímetro quemado. Nuestros análisis demostraron que los métodos analíticos que utilizan datos de cuencas hidrográficas locales podrían aplicarse para evaluar los efectos del fuego en las temperaturas del agua aguas abajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un análisis de los recientes regímenes de incendios en la cuenca angoleña del Delta del Okavango, África Central

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Este artículo presenta un análisis de los regímenes de incendios en la cuenca angoleña poco estudiada del Delta del Okavango en Botswana. Utilizamos datos de MODIS para examinar la frecuencia y estacionalidad de los incendios durante 20 años (de 2000 a 2020) en tres tipos de vegetación dominantes (bosques de miombo, bosques abiertos y pastizales, y matorrales cortos cerrados a abiertos), y en áreas donde las personas estaban presentes y donde estaban ausentes. Resultados La mediana de los intervalos de retorno de incendios tanto para bosques abiertos como para pastizales y matorrales cortos fue relativamente corta (1,9 y 2,2 años, respectivamente). En los bosques de miombo, los incendios fueron menos frecuentes (mediana de períodos de retorno de 4,5 años). La densidad de población humana no tuvo un efecto discernible en los intervalos de retorno de incendios, pero alrededor del 14% de los bosques de miombo no experimentaron incendios durante 20 años. La agricultura migratoria en curso dentro de los bosques de miombo ha provocado cambios estructurales y la introducción del fuego en este tipo de vegetación donde los incendios eran raros o inexistentes en el pasado. Alrededor del 12% de los miombo no se quemaron durante el período examinado donde había personas presentes, mientras que cerca del 20% de los sitios permanecieron sin quemar donde las personas estaban ausentes. Esto sugiere que las personas no cambiaron el intervalo de retorno del fuego en ninguno de los tipos de vegetación estudiados, sino que alteraron la cantidad de paisaje inflamable en la vegetación de miombo. Los incendios ocurrieron entre junio y septiembre, con un pico al final de la estación seca (agosto y septiembre). Conclusiones La investigación histórica indica que los incendios tardíos de la estación seca son perjudiciales para los bosques de miombo, y nuestro análisis sugiere que la degradación en partes de la cuenca ha llevado a la introducción de incendios en este tipo de vegetación previamente libre de incendios y sensible al fuego. La deforestación de los bosques de miombo, y la consiguiente introducción de incendios, es motivo de preocupación con respecto a la estabilidad ecológica del Delta del Okavango. Por lo tanto, los administradores deben tratar de proteger los rodales restantes de miombo de dosel cerrado de una mayor limpieza e intentar cambiar el momento de las quemas al comienzo de la estación seca para reducir su intensidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Influencia de la Declaración de Espacios Naturales Protegidos en la Evolución de los Incendios Forestales en Terrenos Colectivos en Galicia (España)

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desde la adopción de la Directiva 92/43 del Consejo de la Unión Europea sobre la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres, ha surgido cierta oposición entre los propietarios y administradores de las tierras afectadas por la Directiva. Algunos estudios han indicado que parte de esta oposición se ha expresado en incendios provocados posteriores en estas áreas. Este artículo analiza la ocurrencia de incendios provocados en las ZEC (Zonas Especiales de Conservación) incluidas en la red ecológica europea, Natura 2000, en Galicia (España), más concretamente en los montes vecinales en mano común (MVMC), que son terrenos colectivos de propiedad privada. Probamos si la declaración de SACs tuvo un impacto estadístico en el régimen de incendios forestales en el período 1999-2014. Los análisis se centraron en los subperíodos de 1999-2004 y 2005-2014, es decir, antes y después de la aprobación de la lista de lugares de importancia comunitaria en la zona de estudio en diciembre de 2004. Los resultados obtenidos muestran que, tras la declaración de protección, se produjo un aumento estadísticamente significativo de la superficie quemada por incendios en estas zonas, principalmente en fincas privadas. También encontramos que el porcentaje de incendios provocados después de 2004 fue mayor en SAC que en otras unidades territoriales. Encontramos que el porcentaje de incendios provocados se redujo menos en los ZEC que en otras unidades territoriales. Además, encontramos que la superficie quemada por incendio después de 2004 en ZEC era casi el doble que en los MVMC-ZEC (12,04 ha frente a 6,64 ha), por lo que se puede concluir que las políticas conservacionistas de la red Natura 2000 en Galicia no han tenido un efecto positivo en el régimen de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Impacto de la Exposición al Humo de Incendios Forestales en la Salud en Corea

Año 2022, volumen 63, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Médica Yonsei/Revista médica Yonsei . ISSN: 0513-5796,1976-2437. Organización: Facultad de Medicina de la Universidad de Yonsei
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: La topografía y el clima característicos a menudo afectan la ocurrencia de incendios forestales a gran escala en la región oriental de Gangwon-do en Corea. Sin embargo, no hay estudios sobre los efectos en la salud de estos incendios forestales en Corea. Este estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias en el uso médico entre un área afectada por incendios forestales y un área adyacente no afectada antes y después de un incendio forestal en 2019 en Gangwon-do, Corea.Utilizamos datos de uso médico de la Corporación Nacional de Seguros de Salud de Corea. Se determinaron las tasas de uso médico para los ciudadanos de un área afectada por incendios forestales en la región oriental de Yeongdong y un área no afectada en la región occidental de Yeongseo. El análisis de regresión logística se realizó considerando como variable dependiente un aumento en el uso médico por individuo; se incluyeron como variables de confusión la edad, el sexo, los ingresos, el tabaquismo, la bebida y el ejercicio.La razón de posibilidades para uso médico en la región de Yeongdong aumentó significativamente después de 3 días, 3 meses y 1 año después de que ocurriera un incendio, en comparación con la región de Yeongseo.Los resultados de este estudio confirmaron que el uso de atención médica aumentó para los residentes de un área afectada por incendios forestales, en comparación con los de un área adyacente no afectada. Este es el primer estudio sobre la relación entre los incendios forestales y el uso médico hospitalario en Corea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica

Una revisión de la Literatura sobre el Impacto de los Incendios Forestales en los Departamentos de Emergencia: Mejorando la Preparación para Desastres

Año 2022, volumen 37, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medicina prehospitalaria y de desastres . ISSN: 1049-023X,1945-1938. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Introducción: El cambio climático global (calentamiento global) ha sido identificado como el principal factor responsable del aumento observado en la frecuencia y gravedad de los incendios forestales (también conocidos como incendios forestales en algunos países) en la mayoría de los ambientes con vegetación del mundo. Se prevé que esta tendencia continúe, causando efectos adversos significativos para la salud en las poblaciones residenciales cercanas y ejerciendo una presión potencial en los departamentos de emergencias locales (EDs). Objetivo del estudio: El objetivo de esta revisión de la literatura fue identificar artículos relacionados con incendios forestales y su impacto en los ED, específicamente las características de presentación de los pacientes, la utilización de los recursos y los resultados de los pacientes. Método: Esta revisión integradora de la literatura se guió por los Elementos de Informe Preferidos de las pautas de Revisiones Sistemáticas y Metanálisis (PRISMA) para la recopilación de datos, y el marco de Whittemore y Knafl para el análisis de datos. Los datos se recolectaron de las bases de datos OvidSP, MEDLINE, DARE, CINAHL, PubMed y Scopus. Varios Encabezados de Temas Médicos (MeSH) y palabras clave identificaron artículos relevantes para incendios forestales / incendios forestales y EDs. Resultados: Sin embargo, la literatura sobre la relación entre las presentaciones de disfunción eréctil y los incendios forestales se limita principalmente a estudios de los Estados Unidos y Australia e indica que las partículas en suspensión (PM) están relacionadas principalmente con resultados respiratorios y cardiovasculares adversos. Las tendencias observables en la literatura incluyeron principalmente un aumento significativo en las presentaciones respiratorias, principalmente con un retraso de uno a dos días desde el evento inicial. Los estudios respiratorios y cardiovasculares que estratificaron los resultados por edad indicaron que los individuos menores de cinco años, mayores de 65 años o aquellos con afecciones preexistentes formaron la mayoría de las presentaciones de disfunción eréctil. Conclusión: Los aprendizajes clave de esta revisión incluyeron la necesidad de programas/procedimientos de asesoramiento comunitario efectivos y específicos, antes y durante los incendios forestales, así como la planificación previa al evento, el desarrollo y estrategias sólidas de resiliencia para los ED.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Transformación del ecosistema tras el cese a mediados del siglo XIX de la gestión aborigen de incendios en Cape Pillar, Tasmania

Año 2022, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se cree ampliamente que la supresión europea en curso de la gestión cultural de la tierra aborigen desde la colonización de principios del siglo XIX ha causado grandes transformaciones en todos los paisajes australianos, incluido el engrosamiento de la vegetación, incendios severos y disminución de la biodiversidad. Sin embargo, estos efectos a menudo se confunden en el sur de Australia densamente poblado debido a la transformación de la tierra europea. Los paisajes actualmente bajo conservación y gestión de parques nacionales en Tasmania generalmente están menos perturbados, lo que brinda la oportunidad de rastrear los cambios en los ecosistemas causados por la eliminación de los pueblos aborígenes después de la colonización en el sur de Australia. Utilizamos una técnica paleoecológica multi-proxy y el análisis de fotografías aéreas históricas para investigar estos cambios en Cape Pillar, sureste de Tasmania. Los resultados revelan un cambio ecológico importante tras la colonización europea, con la sustitución de brezales húmedos abiertos y estables caracterizados por incendios menores (uso cultural activo de la tierra) por matorrales secos densos caracterizados por incendios importantes(cese del uso cultural de la tierra). También discutimos el posible papel de fondo de los cambios climáticos regionales en los cambios ecológicos observados. Los programas de gestión diseñados para restaurar el ecosistema cultural precolonial de brezales abiertos ayudarían a reducir el riesgo de grandes incendios en Cape Pillar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Desarrollo de un Nuevo Flujo de Trabajo de Mapeo de Subpíxeles de Área Quemada (BASM) para la Detección de Cicatrices de Incendios a Nivel de Subpíxeles

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La detección precisa del área forestal quemada es esencial para el manejo y la evaluación posteriores al incendio, y para cuantificar los presupuestos de carbono. Por lo tanto, es imperativo mapear las áreas quemadas con precisión. Actualmente, hay pocos productos quemados en todo el mundo. Los investigadores han mapeado las áreas quemadas directamente a nivel de píxel, que generalmente es una mezcla de área quemada y otros tipos de cobertura terrestre. Con el fin de mejorar el mapeo de áreas quemadas a nivel de subpíxeles, propusimos un flujo de trabajo de Mapeo de Subpíxeles de Áreas Quemadas (BASM) para mapear áreas quemadas a nivel de subpíxeles. Luego aplicamos el flujo de trabajo a los conjuntos de datos de Sentinel 2 para obtener un mapeo del área quemada a nivel de subpíxeles. En este estudio, la información de la verdadera cicatriz de incendio fue proporcionada por el Departamento de Manejo de Emergencias de la provincia de Hunan, China. Para validar la precisión del flujo de trabajo BASM para detectar áreas quemadas a nivel de subpíxeles, aplicamos el flujo de trabajo a los datos de la imagen Sentinel 2 y luego comparamos el área quemada detectada a nivel de subpíxeles con mediciones in situ en quince sitios de referencia de cicatrices de incendios ubicados en la provincia de Hunan, China. Los resultados muestran que el método propuesto generó con éxito el área quemada a nivel de subpíxeles. Los métodos, especialmente el método basado en Reglas de Extracción de características BASM (BASM-FERB), podrían minimizar la clasificación errónea y los efectos debidos al ruido de manera más efectiva en comparación con los métodos BASM-Random Forest (BASM-RF), BASM-Backpropagation Neural Net (BASM-BPNN), BASM-Support Vector Machine (BASM-SVM) y BASM-notra. Realizamos un estudio de comparación entre BASM-FERB, BASM-RF, BASM-BPNN, BASM-SVM y BASM-notra utilizando cinco índices de evaluación de precisión, es decir, precisión general (OA), precisión del usuario (UA), precisión del productor (PA), intersección sobre unión (pagaré) y coeficiente Kappa (Kappa). La precisión de detección del área quemada a nivel de subpíxeles por OA, UA, IoU y Kappa de BASM-FERB es del 98,11%, 81,72%, 74,32% y 83,98%, respectivamente, mejor que la de BASM-RF, BASM-BPNN, BASM-SVM y BASM-notra, aunque la PA promedio de BASM-RF y BASM-notra es más alta que la de BASM-FERB, con 89,97%, 91,36% y 89,52%, respectivamente. Concluimos que el flujo de trabajo BASM recientemente propuesto puede mapear áreas quemadas a nivel de subpíxeles, proporcionando una mayor precisión con respecto al área quemada para el manejo y la evaluación posteriores a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Recuperación rápida de especies de aves después de incendios forestales de alta gravedad, pero en ausencia de especialistas sucesionales tempranos

Año 2022, volumen 28, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo abstracto La distribución y abundancia de la biodiversidad forestal puede estar determinada por múltiples factores, incluidas perturbaciones como los incendios forestales. Cuantificamos la influencia de la gravedad de los incendios forestales y los atributos del historial de vida de las aves en los patrones temporales de ocupación de los sitios de aves. Ubicación Bosques húmedos de eucaliptos de Victoria, Australia. Métodos Empleamos un diseño experimental de Impacto, Control, Antes, Después, recopilando datos de ocupación de aves 5 años antes y durante 10 años después de un incendio forestal en 2009. Cuantificamos la disminución posterior al incendio y luego la recuperación en sitios sujetos a incendios de alta severidad, comparando estos patrones temporales con los de las aves en sitios que no fueron quemados o quemados con severidad moderada. También probamos la influencia de los atributos del historial de vida en las respuestas de las aves a los incendios forestales. Los datos se analizaron mediante modelos conjuntos de distribución de especies, lo que explica la detección imperfecta. Resultados Encontramos una interacción bidireccional entre la gravedad del incendio y el período de tiempo para la ocupación general del sitio de aves. El mayor cambio entre períodos de tiempo fue en los sitios quemados con alta severidad donde la ocupación de aves disminuyó inmediatamente después del incendio, seguido de una fuerte recuperación. Los patrones de ocupación se mantuvieron prácticamente sin cambios en los sitios no quemados. Para muchas especies individuales, las interacciones entre la gravedad de los incendios y el período de tiempo fueron similares a la ocupación general de las especies. En los sitios sujetos a incendios de alta severidad, la mayoría de las especies se recuperaron a los niveles previos al incendio en un plazo de 6 años. No encontramos evidencia de una interacción de tres vías entre la gravedad del incendio, el período de tiempo y los atributos del historial de vida, y todos los grupos de rasgos de aves examinados se recuperaron en gran medida a los niveles de ocupación previos al incendio 10 años después del incendio. Conclusiones principales Los incendios forestales de Victoria en 2009 fueron graves, pero sus impactos en las especies de aves comunes duraron relativamente poco, y las disminuciones inmediatas posteriores al incendio se revirtieron en su mayoría en ~10 años. La rápida regeneración de rodales después del incendio parece ser un impulsor probable de estas respuestas y puede explicar la influencia relativamente limitada de los atributos del historial de vida en la recuperación de especies de aves. Sin embargo, la dieta influyó en la ocupación de las especies de aves después del incendio, y los nectivoros se recuperaron más lentamente que los insectívoros en sitios sujetos a incendios de alta severidad. Nuestros hallazgos pueden ser relevantes para otros tipos de bosques a nivel mundial donde puede haber un rápido crecimiento de la vegetación posterior al incendio y regeneración de rodales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efectos del rasgo combustible sobre la inflamabilidad de arbustos nativos e invasores en fynbos costeros y matorrales (Región Florística del Cabo)

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: En junio de 2017, incendios extremos a lo largo de la costa sur del Cabo de Sudáfrica quemaron fynbos nativos y vegetación espesa y causaron grandes daños a plantaciones y propiedades residenciales. Las plantas exóticas invasoras (PAI) ocurren comúnmente en el área y se pensaba que habían cambiado el comportamiento de estos incendios a través de la modificación de las propiedades del combustible en relación con las de la vegetación nativa. Este estudio comparó experimentalmente varias medidas de inflamabilidad entre grupos de especies arbustivas invasoras nativas y exóticas en relación con sus rasgos combustibles. Se tomaron muestras de brotes de plantas vivas de 30 especies (10 especies cada una de fynbos nativos, matorrales nativos e IAP) para medir la humedad del combustible vivo, la biomasa seca, la porosidad del lecho de combustible y las proporciones de combustibles finos, gruesos y muertos. Estos brotes se quemaron experimentalmente y se midió la inflamabilidad en términos de temperatura máxima (combustibilidad), integridad de la combustión (consumibilidad) y tiempo de ignición (inflamabilidad). Se utilizaron modelos de regresión múltiple para evaluar las relaciones entre las respuestas de inflamabilidad y los rasgos del combustible, mientras que la prueba H de Kruskal-Wallis se utilizó para establecer si existían diferencias en las medidas de inflamabilidad y los rasgos del combustible entre los grupos de vegetación. La biomasa seca mejoró significativamente, mientras que la humedad del combustible vivo redujo significativamente la temperatura máxima, mientras que la proporción de combustibles finos aumentó significativamente la integridad de la combustión. A diferencia de otros estudios similares, ninguno de los modelos retuvo la proporción de combustibles muertos y la porosidad del lecho de combustible para tener en cuenta la variación en la inflamabilidad. Las especies de fynbos e IAP generalmente mostraron una mayor inflamabilidad en forma de mayor integridad de combustión e ignición más rápida que las especies de matorral. Se pudo hacer poca distinción en cuanto a inflamabilidad y características del combustible entre las especies de fynbos e IAP, excepto que las especies de fynbos tenían una mayor proporción de combustibles finos. Las especies de matorral tuvieron mayores proporciones de combustibles gruesos y mayor biomasa seca (~carga de combustible) que las especies de fynbos e IAP. La humedad del combustible vivo no difirió entre los grupos de vegetación, contrariamente a la literatura que a menudo atribuye la variación en la inflamabilidad a las diferencias de humedad del combustible. Los rasgos del combustible investigados solo explicaron del 21 al 53% de la variación en la inflamabilidad y se evidenció una gran variación entre las especies dentro de los grupos de vegetación, lo que sugiere que se justifican investigaciones específicas de especies y a nivel comunitario in situ, particularmente con respecto a la humedad del combustible y el contenido químico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

La rápida expansión de <i>Populus tremuloides</i>debido a perturbaciones antropogénicas en el este de Canadá

Año 2022, volumen 52, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Diseño de proyectos de restauración forestal para optimizar la aplicación de la quema difusa

Año 2022, volumen 201, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los programas activos de restauración forestal en los bosques nacionales del oeste de los EE.UU. enfrentan múltiples desafíos para cumplir con sus amplios objetivos ecológicos al diseñar proyectos que generen ingresos suficientes para desarrollar y mantener la capacidad privada de manejo forestal necesaria para expandir la escala y el alcance de los tratamientos. Exploramos formas de diseñar proyectos en los que la mezcla de tratamientos a lo largo de gradientes de tipos de bosques mixtos de coníferas secos y húmedos podría maximizar la viabilidad financiera al tiempo que incluía un área sustancial donde la quema de emisiones podría aplicarse junto con otros tratamientos. En general, descubrimos que los tratamientos de restauración en bosques secos que incluían reducción de densidad y quema de emisiones dieron como resultado un costo neto proyectado que oscilaba entre $110 y 8 8000 por hectárea. Por el contrario, el aclareo por reducción de densidad en bosques húmedos mixtos de coníferas en micrositios más productivos generó un volumen comercial significativo de madera e ingresos proyectados que oscilaron entre $4000 y 2 20,000 por hectárea. Utilizamos métodos de optimización espacial para identificar posibles áreas de proyectos que maximizaban los ingresos al tiempo que cumplían con las restricciones para tratar una proporción mínima de cada proyecto con grabación de difusión. También se exploraron múltiples tamaños de área de proyecto para comprender el efecto de la escala de restauración en los resultados financieros. Encontramos que los proyectos óptimos en términos de generación de ingresos para subsidiar la reducción de la densidad y la quema de emisiones eran de 810 ha y contenían>50% de área de bosque seco. Los proyectos más grandes y aquellos con un mayor porcentaje de área de bosque seco resultaron en menores ingresos, eliminando los ingresos cuando los proyectos alcanzaron las 2700 ha. Los programas de restauración forestal pueden usar estos métodos para planificar y diseñar proyectos de restauración que sean financieramente viables al tiempo que abordan la acumulación de quemaduras por transmisión en bosques secos que requieren tratamientos de reducción de combustible relativamente costosos antes de reintroducir incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Identificación y análisis de patrones espaciales y temporales de incendios forestales provocados por rayos en el oeste de Canadá de 1981 a 2018

Año 2022, volumen 52, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Para evaluar el riesgo de incendios forestales relacionados con incendios forestales causados por rayos, el presente estudio prueba la variabilidad de la distribución a escala espacial y temporal de los incendios provocados por rayos en el oeste de Canadá entre 1981 y 2018. Examinamos la agrupación, las tendencias, las distancias entre las agrupaciones y la temporada de incendios. Para este estudio, se utilizaron los vecinos más cercanos, la función K, la I de Moran, Mann-Kendall y los estadísticos Gi* de Getis–ord. Estas estadísticas se visualizaron mediante un modelo de Cubo de Espacio-Tiempo con una cuadrícula hexagonal. Los incendios forestales provocados por rayos se agrupan espacialmente hasta 270 km con una tendencia decreciente general no significativa observada en el número de incendios. En general, el noreste de Alberta, el centro de Saskatchewan y el sureste de Columbia Británica muestran agrupaciones de incendios provocados por rayos. En junio, hay un agrupamiento significativo en el noroeste y este de Alberta, mientras que en julio los incendios se agrupan en el noreste de Alberta y en el sureste de Columbia Británica. En agosto, los grupos de incendios ocurrieron solo en el sureste y centro-sur de Columbia Británica. Estos resultados resaltan las regiones que están experimentando una actividad persistente de agrupamiento de incendios provocados por rayos. Esto proporciona un punto focal para evaluar el riesgo de incendios forestales para las comunidades y los valores en riesgo, al tiempo que informa a las agencias de gestión locales y regionales sobre la preparación, la gestión de la capacidad de recursos y la detección. Además, proporciona una línea de base para futuras investigaciones sobre modelos biofísicos de iniciaciones de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

La Exposición al Humo de Incendios Forestales Se Asocia con Eventos Respiratorios Adversos bajo Anestesia General en Pacientes Pediátricos en riesgo

Año 2022, volumen 137, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anestesiología . ISSN: 0003-3022,1528-1175. Organización: Lippincott Williams y Wilkins
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El aumento de la actividad de incendios forestales en todo el mundo ha provocado la exposición a una mala calidad del aire y numerosos impactos perjudiciales para la salud. Este estudio planteó la hipótesis de una asociación entre la exposición a la mala calidad del aire por el humo de los incendios forestales y los eventos respiratorios adversos bajo anestesia general en pacientes pediátricos.Este fue un estudio retrospectivo de doble cohorte de un solo centro que examinó dos eventos significativos de incendios forestales en el norte de California. Los pacientes pediátricos que se presentaron para cirugía electiva durante períodos de calidad del aire insalubre se compararon con aquellos durante períodos de calidad del aire saludable. La exposición primaria, aire insalubre, se determinó utilizando sensores locales de calidad del aire. El resultado primario fue la ocurrencia de un evento respiratorio adverso bajo anestesia. El análisis secundario incluyó la asociación con otros factores de riesgo conocidos de eventos respiratorios adversos.Un total de 625 pacientes fueron incluidos en el análisis. El riesgo global de complicación respiratoria fue del 42,4% (265 de 625). En niños sin antecedentes de enfermedad reactiva de las vías respiratorias, el riesgo de eventos respiratorios adversos no cambió durante los períodos de aire insalubre (102 de 253, 40,3%) en comparación con los períodos de aire saludable (95 de 226, 42,0%; riesgo relativo 0,96 [0,77 a 1,19], P = 0,703). En niños con antecedentes de enfermedad reactiva de las vías respiratorias, el riesgo de eventos respiratorios adversos aumentó del 36,8% (25 de 68) durante períodos de aire saludable al 55,1% (43 de 78) durante períodos con aire insalubre (1,50 [1,04 a 2,17], P = 0,032). El efecto de la calidad del aire sobre los eventos respiratorios adversos se modificó significativamente por el estado de la enfermedad reactiva de las vías respiratorias (1,56 [1,02 a 2,40], P = 0,041).Los pacientes pediátricos con factores de riesgo subyacentes de complicaciones respiratorias bajo anestesia general tuvieron una mayor incidencia de eventos respiratorios adversos durante los períodos de calidad del aire insalubre causados por el humo de incendios forestales. En esta población de pacientes vulnerables, se debe considerar posponer los anestésicos electivos cuando la calidad del aire es deficiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

HexFire: Un Simulador de Incendios Forestales Flexible y Accesible

Año 2022, volumen 11, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A medida que la frecuencia y la gravedad de los incendios crezcan en todo el mundo, los científicos que trabajan en una amplia gama de disciplinas necesitarán incorporar cada vez más modelos de incendios forestales en su investigación. Sin embargo, los simuladores de incendios tienden a ser muy complejos, requieren mucho tiempo de aprendizaje y son difíciles de parametrizar. Como resultado, adoptar estos modelos puede resultar poco práctico para científicos y profesionales que no son especialistas en incendios. Aquí presentamos un simulador parsimonioso de incendios forestales llamado HexFire que ha sido diseñado para una rápida aceptación por parte de investigadores que no se especializan en la mecánica de la propagación del fuego. HexFire debería ser útil para esos no especialistas para representar la propagación del fuego, las interacciones con las interrupciones del combustible y para integrar los incendios forestales en otros tipos de modelos ecológicos. Proporcionamos una descripción detallada del diseño y los mecanismos del simulador HexFire. Nuestros ejemplos heurísticos de propagación del fuego resaltan la flexibilidad inherente al sistema modelo, demuestran que HexFire puede generar una amplia gama de comportamientos emergentes del fuego e ilustran cómo HexFire podría combinarse con otros modelos ambientales. También describimos formas en que HexFire en sí mismo podría alterarse o aumentarse. HexFire se puede utilizar como un proxy para simuladores de incendios más detallados y para evaluar las implicaciones de los incendios forestales para los sistemas ecológicos locales. HexFire también puede simular interacciones de fuego con interrupciones de combustible y supresión activa de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Gráficos por Computadora y Técnicas de Visualización

Mapeo de las zonas de riesgo de incendios forestales mediante inteligencia artificial con datos de factores de riesgo

Año 2022, volumen 30, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los datos del sistema de información geográfica se han utilizado comúnmente en estudios de mapeo de zonas de riesgo de incendios forestales. Sin embargo, los incendios forestales son causados por muchos factores, que no pueden explicarse solo por razones geográficas y meteorológicas. Los factores inducidos por el hombre también juegan un papel importante en la ocurrencia de incendios forestales, y estos factores dependen de diversas condiciones sociales y económicas. El objetivo de este artículo es elaborar un mapa de zonas de riesgo de incendios mediante el uso de un conjunto de datos que consta de 11 factores inducidos por el hombre, un factor natural y la temperatura, que es uno de los factores de riesgo que determinan las condiciones para la ocurrencia de incendios forestales. Además, se empleó el algoritmo de agrupamiento k-means, que es un método de inteligencia artificial, en la preparación del mapa de zonas de riesgo de incendio. Turquía fue seleccionada como área de estudio porque existen variaciones sociales y económicas entre sus regiones. Por lo tanto, las direcciones forestales regionales en Turquía se separaron en cuatro grupos como zona de riesgo extremo, zona de alto riesgo, zona de riesgo moderado y zona de bajo riesgo. Además, se proporcionó un mapa que presenta estas zonas de riesgo. El mapa revela que, en general, las zonas costeras occidentales y sudoccidentales de Turquía corren un alto riesgo de incendios forestales. Por otro lado, el riesgo de incendio es relativamente bajo en las áreas norte, centro y este.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra Mediante SIG

Dinámica de incendios forestales y vegetación del Holoceno en Yakutia Central, Siberia, reconstruida a partir de sustitutos de sedimentos lacustres

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales desempeñan un papel esencial en la ecología de los bosques boreales. En Siberia oriental, la actividad de los incendios ha aumentado en los últimos años, desafiando los medios de subsistencia de las comunidades locales. La intensificación de los regímenes de incendios también aumenta la presión de perturbación sobre los bosques boreales, que actualmente protegen el permafrost debajo de la degradación acelerada. Sin embargo, las relaciones a largo plazo entre los cambios en el régimen de incendios y la estructura forestal siguen siendo en gran medida desconocidas. Evaluamos las retroalimentaciones pasadas de la vegetación de incendios utilizando registros proxy sedimentarios del lago Satagay, Yakutia Central, Siberia, que abarcan los últimos c. 10.800 años. Los resultados de los análisis macroscópicos y microscópicos de carbón vegetal indican altas cantidades de biomasa quemada durante el Holoceno Temprano, y que el régimen actual de incendios superficiales de baja severidad ha estado vigente desde c. 4.500 años antes del presente. Una reconstrucción cuantitativa de la cubierta vegetal basada en polen y un registro de plantas terrestres basado en metabarcodificación de ADN antiguo sedimentario sugieren un cambio pronunciado en la estructura forestal hacia el Holoceno Tardío. Mientras que el Holoceno temprano se caracterizó por bosques abiertos de alerces y abedules posglaciales, la estructura forestal cambió hacia el bosque moderno de dosel cerrado dominado por alerces mixtos durante el Holoceno Medio. Proponemos una relación potencial entre bosques abiertos y altas cantidades de biomasa quemada, así como un efecto mediador del denso bosque de alerces en la intensificación impulsada por el clima de los regímenes de incendios. Teniendo en cuenta el aumento anticipado de las perturbaciones forestales (sequías, invasiones de insectos e incendios forestales), una mayor mortalidad de los árboles puede obligar al estado moderno del bosque a cambiar hacia un estado de bosque abierto comparable al Holoceno Temprano. Tal cambio en la estructura forestal puede resultar en una retroalimentación positiva sobre la intensificación actual de los incendios forestales. Estos nuevos datos a largo plazo mejoran nuestra comprensión de los cambios en el régimen de incendios a escala milenaria y sus relaciones con los cambios de vegetación en el centro de Yakutia, donde la población local ya se enfrenta a la intensificación de las temporadas de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Pirodiversidad en un Mundo en Calentamiento: Desafíos y Oportunidades de Investigación

Año 2022, volumen 7, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes actuales de ecología del paisaje. ISSN: 2364-494X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La severidad del incendio tiene efectos duraderos en la distribución de mamíferos arbóreos en un bosque rebrote

Año 2022, volumen 47, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se supone que la gravedad de los incendios forestales es un factor importante de la disponibilidad de hábitats y la distribución de especies en los ecosistemas forestales. Muchos estudios se han centrado en los efectos inmediatos o a corto plazo de la gravedad de los incendios en ecosistemas propensos a incendios, con mucho menos énfasis en cuánto tiempo puede persistir el efecto de la gravedad de los incendios. Examinamos el efecto de la severidad de los incendios en la distribución de mamíferos arbóreos a los 3 y 10 años posteriores al incendio, en un ecosistema de bosque templado dominado por eucaliptos que tienen una fuerte resistencia y resiliencia a incendios de baja y alta severidad, respectivamente. El estudio se llevó a cabo en las áreas afectadas por los incendios forestales de Kilmore East‐Murrindindi de 2009 en el sureste de Australia. Los sitios se establecieron en un gradiente de severidad del incendio (sin quemar hasta el consumo del dosel) y se encuestaron a los 3 y 10 años posteriores al incendio. Debido a las bajas tasas de detección de muchas especies, los análisis se limitaron a una mayor ocurrencia de planeadores ( Petauroides volans ) y riqueza de especies arbóreas. Tanto a los 3 como a los 10 años posteriores al incendio, el planeador mayor se restringió a bosques no quemados o sitios afectados solo por incendios en el sotobosque, que actuaron como refugios contra incendios. Los planeadores mayores estuvieron ausentes de los sitios afectados por incendios de alta severidad que consumían el dosel en ambos momentos. Una mayor ocurrencia de planeadores se asoció con altos niveles de cobertura del dosel (&gt;50%), que generalmente eran aquellas áreas que no estaban quemadas o quemadas con poca severidad. La riqueza de mamíferos arbóreos aumentó con el tiempo y fue mayor en bosques no quemados o mínimamente afectados. Nuestros hallazgos enfatizan: (i) que la severidad de los incendios es un factor importante en la distribución de mamíferos arbóreos; y (ii) la importancia de reconocer los efectos a largo plazo de la severidad de los incendios al evaluar las distribuciones de especies, incluso en comunidades forestales altamente resilientes. Los avances recientes en el mapeo de la severidad de los incendios brindan nuevas oportunidades para evaluar los efectos de la severidad de los incendios en los patrones de distribución de la fauna en los bosques de eucaliptos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La rápida colonización del ambiente posterior a la quema mejora la supervivencia de los huevos en escarabajos terrestres pirofílicos

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Muchos insectos se sienten atraídos por el calor, la ceniza y el humo producidos por los incendios forestales y llegan en gran número a las quemas recientes, a menudo mientras el incendio aún está activo. Algunos de estos insectos son pirofílicos y se reproducen exclusivamente inmediatamente después del incendio, pero rara vez, si es que alguna vez, se recolectan de hábitats no quemados. Numerosas observaciones realizadas en incendios activos señalan una aparente preferencia entre algunos insectos pirofílicos por ovipositar exclusivamente en las porciones quemadas de los árboles, lo que plantea preguntas más amplias sobre los beneficios adaptativos de la reproducción en el entorno posterior a la quema. Aquí, probamos si la producción reproductiva de escarabajos terrestres pirofílicos (es decir, Sericoda spp.) aumentado en suelos esterilizados por calor. En el primer experimento, los huevos de Sericoda quadripunctata se criaron en tres tipos de suelo recolectados de bosques quemados: suelo recién quemado (recolectado 1-2 semanas después del incendio), suelo recolectado 1 año después de la quema y suelo de un parche de bosque no quemado adyacente al incendio. El monitoreo diario a través de un microscopio de disección documentó la depredación extensa de huevos por microartrópodos del suelo( ácaros, colémbolos y nematodos), especialmente en tratamientos de suelo de 1 año y sin quemar. Esto condujo a un segundo experimento que incluyó los mismos tres tratamientos y un cuarto tratamiento adicional del suelo: recientemente, suelo quemado recalentado a 100 ° C durante 2 h (es decir, suelo recalentado). En este experimento, se criaron parejas de machos y hembras ( n = 100) de Sericoda obsoleta durante 14 días en frascos que contenían 90 g de suelo correspondientes a cada uno de los cuatro tratamientos de suelo. La producción reproductiva, medida como el número de larvas producidas por cada pareja reproductora, fue significativamente mayor en el suelo recalentado, lo que sugiere que la esterilización por calor y la eliminación de los depredadores que habitan en el suelo mejoraron la supervivencia de los huevos. Nuestros hallazgos sugieren que la pirofilia en insectos puede haber evolucionado como un medio para aumentar la producción reproductiva en el entorno posterior a la quemadura a través del acceso a sustratos de oviposición esterilizados térmicamente. Además, la abrupta desaparición de Sericoda y otros insectos pirofílicos tras el incendio puede explicarse por condiciones reproductivas subóptimas a medida que la quemadura es colonizada por otros organismos y por la emigración local a favor de otras quemas recientes en el paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis

Momento y alcance de la perturbación forestal en el Bosque Mixto Laurentino

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un análisis de las observaciones del inventario forestal nacional de los Estados Unidos en el Bosque Mixto Laurentino revela un marcado aumento de la perturbación forestal entre 1999 y 2015. La subregión ecológica de la Provincia de Bosques Mixtos Laurentianos abarca las secciones del norte de Michigan, Minnesota y Wisconsin e incluye un área forestal de entre 16,7 y 17,5 millones de hectáreas, según el año. La perturbación forestal varía desde un mínimo de 0,13 millones de hectáreas (0,8% de la superficie forestal) en 2000 hasta un máximo de 2,09 millones de hectáreas (11,9% de la superficie forestal) en 2014. El año 2015 destaca por ser el primer año desde 2000 en que la perturbación forestal disminuye, aunque modestamente(11,4% de la superficie forestal). El marcado aumento es atribuible a perturbaciones que ocurren continuamente a lo largo del tiempo entre las nuevas mediciones. Las perturbaciones con los promedios anuales más altos son daños por insectos a los árboles, daños por enfermedades a los árboles y ciervos / ungulados en 291 mil, 189 mil y 126 mil hectáreas por año, respectivamente. Las perturbaciones que ocurren en un año específico, lo que denominamos perturbaciones discretas, no muestran una tendencia discernible durante el período. Las perturbaciones discretas más extensas son las eólicas en 1999, 2011 y 2012 en 108 mil, 62 mil y 61 mil hectáreas, respectivamente. Las estimaciones estándar del inventario forestal nacional carecen de especificidad en cuanto al año real de la perturbación. Las estimaciones que se informan aquí son estimaciones anuales reales de perturbaciones que aplican métodos de estimación que tienen en cuenta la naturaleza retrospectiva de la observación de perturbaciones. El momento (año) y la ubicación (sección ecológica) de los dos eventos eólicos más extensos coinciden con los registros históricos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Detección de zonas de alto riesgo de incendio en robledales de Zagros mediante métodos geoespaciales con técnicas SIG

Año 2022, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra mediante SIG , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Programación de expresión génica y métodos de minería de datos para el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales en Nueva Gales del Sur, Australia

Año 2022, volumen 113, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Australia es uno de los países más propensos a incendios forestales. La predicción y el manejo de incendios forestales en áreas susceptibles a incendios forestales pueden reducir los impactos negativos de los incendios forestales. La generación de mapas de susceptibilidad a incendios forestales puede ayudar a mejorar la predicción de incendios forestales. El objetivo principal de este estudio fue utilizar la programación de expresión génica única (GEP) y un conjunto de GEP con minería de datos bien conocida para generar mapas de susceptibilidad a incendios forestales para Nueva Gales del Sur, Australia, como estudio de caso. Utilizamos ocho métodos para el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales: GEP, bosque aleatorio (RF), máquina de vectores de soporte (SVM), relación de frecuencias( FR), técnicas de conjunto de GEP y FR( GEPFR), RF y FR (RFFR), SVM y FR( SVMFR), y regresión logística (LR) y FR (LRFR). Se utilizaron áreas bajo la curva (AUC) de la característica operativa del receptor para evaluar los métodos propuestos. El GEPFR mostró el mejor desempeño para el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales basado en el AUC (0,892 para entrenamiento, 0,890 para pruebas), mientras que el RFFR tuvo la mayor precisión (95,29% para entrenamiento, 94,70% para pruebas) entre los métodos propuestos. GEPFR es un método de conjunto que utiliza características del algoritmo evolutivo y el método estadístico FR, lo que da como resultado un mejor AUC para los mapas de susceptibilidad a incendios forestales. Un solo GEP mostró AUC de 0,884 para entrenamiento y 0,882 para prueba. La RF también mostró un AUC de 0,902 y 0,876 para entrenamiento y prueba, respectivamente. SVM tuvo 0.868 para entrenamiento y 0.781 para pruebas de mapeo de susceptibilidad a incendios forestales. Los métodos de conjunto tuvieron mejores rendimientos que los de los métodos individuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

El poder estadístico de los estudios de propiedades hidráulicas del suelo posteriores a incendios: ¿Estamos recopilando suficientes mediciones de infiltración después de incendios forestales?

Año 2022, volumen 612, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados

Impactos de la quema de pilotes en la calidad de las aguas de escorrentía en un entorno mediterráneo (Croacia)

Año 2022, volumen 218, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Centros de Aire Limpio para el Humo de Incendios Forestales: Identificación de Barreras y Oportunidades de Mejora desde la Perspectiva de los Profesionales y la Comunidad de California

Año 2022, volumen 36, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Rastrillando las cenizas: evaluación del impacto del fuego en la fauna nativa después de los incendios de Australia en 2019-2020

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: RESUMEN El foro anual de 2021 de la Royal Zoological Society of NSW rastrilló las cenizas de los incendios forestales sin precedentes del "Verano Negro" de 2019-2020 en el este y sur de Australia para evaluar cómo les había ido a los ecosistemas forestales y su fauna constituyente. Este artículo proporciona una descripción general de los 21 estudios que se presentaron en el foro, ahora como artículos en esta edición temática de Australian Zoologist. Todos los autores estuvieron unánimes en su acuerdo sobre el alcance y la gravedad incomparables de los incendios y la magnitud de sus impactos ecológicos. Si bien gran parte del enfoque de los incendios de 2019-2020 se centró en los vertebrados, también se llevó a cabo una investigación significativa sobre una amplia gama de taxones de invertebrados. Los estudios de los grupos de invertebrados encontraron que diferentes taxones responden de manera variable al fuego y también enfatizaron las dificultades para juzgar el impacto total de los incendios debido a impedimentos taxonómicos. Un tema subyacente en casi todos los estudios fue que el monitoreo a largo plazo y a gran escala de la fauna y los hábitats faunísticos es esencial si queremos desarrollar una comprensión sólida de cómo responden los animales al fuego y, a su vez, cómo los administradores pueden mitigar los impactos del fuego en el futuro. Dicho monitoreo deberá incorporar los efectos de otros factores de perturbación, como la fragmentación del hábitat, la sequía, la tala de salvamento y la minería de tajo largo, que interactúan con el fuego, y también probar nuevos métodos para rastrear y ayudar a la fauna a hacer frente a los cambiantes regímenes de incendios. Varios estudios abogaron por el uso de tecnologías novedosas y emergentes para lograr un mejor monitoreo de la fauna, mientras que otros propusieron el mapeo a gran escala, así como micro refugios, para maximizar la resiliencia al fuego, o el uso de recursos complementarios como nidos y dormideros artificiales para reemplazar los perdidos en incendios. Estamos de acuerdo con todos los autores en que una forma críticamente importante de proteger y administrar nuestra fauna nativa es a través de programas de investigación y monitoreo expandidos y sostenidos, y poniendo los resultados clave a disposición de los administradores y formuladores de políticas a través de publicaciones revisadas por pares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un siglo de transformación: transiciones del régimen de incendios de 1919 a 2019 en el sureste de Columbia Británica, Canadá

Año 2022, volumen 37, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En los bosques excluidos de incendios en el oeste de América del Norte, las recientes temporadas intensas de incendios forestales contrastan marcadamente con los regímenes de incendios del pasado. Los últimos 100 años marcan una transición entre los regímenes de incendios precoloniales y de la era moderna, proporcionando un contexto crucial para comprender el comportamiento futuro de los incendios forestales. Utilizando la mayor profundidad temporal de eventos de incendios digitalizados en Canadá, identificamos distintas fases de regímenes de incendios forestales desde 1919 hasta 2019 al evaluar los cambios en los perímetros de incendios mapeados (>20 ha) en la región de East Kootenay (incluida la Fosa sur de las Montañas Rocosas), Columbia Británica. Detectamos transiciones en el número anual de incendios, el área quemada y el tamaño del incendio; exploramos el papel de los incendios causados por rayos y humanos en la conducción de estas transiciones; y cuantificar las desviaciones de la frecuencia histórica de incendios a nivel regional. En relación con la frecuencia histórica de incendios, la exclusión de incendios ha creado un déficit significativo de incendios en los regímenes de incendios activos, con un mínimo de 1 a 10 incendios perdidos en el 46.4 por ciento del paisaje. El fuego estuvo activo desde 1919 hasta 1939 con frecuentes y grandes incendios, pero el régimen ya estaba alterado por un siglo de colonización. La actividad de incendios disminuyó en 1940, coincidiendo con la supresión efectiva de incendios influenciada por un período climático templado. En 2003, los efectos combinados de la exclusión de incendios y el cambio climático acelerado impulsaron un cambio en los regímenes de incendios de varios tipos de bosques, con aumentos en el área quemada y el tamaño medio de los incendios provocados por rayos. El alcance de la interrupción del régimen de incendios justifica una atención significativa de la administración y las políticas para alterar la trayectoria actual y facilitar una mejor coexistencia con los incendios forestales a lo largo de este siglo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Uso de modelos geoestadísticos para evaluar los controles del paisaje y la red de arroyos sobre las concentraciones de nitratos en los arroyos posteriores al incendio

Año 2022, volumen 36, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las cuencas hidrográficas boscosas brindan muchos servicios ecosistémicos, como la filtración de sedimentos, contaminantes y nutrientes, que están cada vez más amenazados por los incendios forestales. Por ejemplo, las concentraciones de nutrientes en las corrientes a menudo aumentan después de los incendios forestales y pueden permanecer elevadas durante décadas, lo que hace que las aguas aguas abajo sean susceptibles a la eutrofización. Investigamos los impulsores de nutrientes elevados persistentes en la corriente, específicamente nitrato (NO 3−), en nueve cuencas hidrográficas que fueron quemadas 16 años antes por el incendio de Hayman, Colorado, EE.UU. Evaluamos la capacidad de los enfoques de regresión lineal múltiple y modelado de redes de corrientes espaciales para predecir las concentraciones observadas del soluto biológicamente activo NO 3 - y el soluto conservador de sodio (Na + ) que sirve como control parcial. Específicamente, cuantificamos el grado en que las características del paisaje y de la red de arroyos predicen las concentraciones de solutos de los arroyos. La corriente Na + exhibió una fuerte autocorrelación espacial que fue controlada principalmente por la topografía y la hidrología. Por el contrario, el arroyo NO 3-tuvo una mayor variabilidad espacial y se correlacionó inversamente con la cobertura vegetal, medida como índice de humedad diferenciado normalizado medio (NDMI). El comportamiento espacialmente heterogéneo de los incendios forestales dejó parches forestales intactos intercalados con parches de alta severidad de quemaduras dominados por arbustos y pastos, lo que contribuye a la variabilidad espacial en las concentraciones del arroyo NO 3. La vegetación posterior al incendio también interactúa con la estructura de la cuenca hidrográfica para influir en los patrones del arroyo NO 3. Por ejemplo, las laderas convergentes severamente quemadas en las posiciones de cabecera se asociaron con las concentraciones más altas de corriente NO 3 debido a la alta influencia proporcional del agua de las laderas en estas ubicaciones. Nuestros hallazgos sugieren que la reforestación dirigida en laderas convergentes severamente quemadas en posiciones de cabecera puede mejorar la recuperación de las concentraciones de arroyo NO 3 a los niveles previos al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos,Ciclo Biogeoquímico de Nutrientes en Ecosistemas Acuáticos

Comparación de los Métodos de Aprendizaje Automático para Predecir Áreas de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista turca de ciencia y tecnología . ISSN: 1308-9080,1308-9099Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, el calentamiento global ha cambiado la temperatura. Causó un aumento de los incendios forestales en todas partes. Los incendios forestales afectan la vida social de las personas, la vida animal y las economías de los países. Por lo tanto, se requieren nuevos mecanismos de prevención y control de incendios forestales. La inteligencia artificial y las redes neuronales (NN) se han beneficiado en el manejo de incendios forestales desde la década de 1990. Desde entonces, los métodos de aprendizaje automático (ML) se han utilizado en ciencias ambientales en diversas materias. Este estudio tiene como objetivo presentar una comparación de rendimiento de los algoritmos ML aplicados para predecir el tamaño del área quemada. En este artículo, se utilizaron diferentes algoritmos ML para pronosticar el tamaño del incendio en función de diversas características, como la temperatura, el viento, la humedad y la precipitación, utilizando registros de 512 incendios forestales que tuvieron lugar en un parque nacional en el norte de Portugal. Estos algoritmos son perceptrón multicapa( MLP), Regresión lineal, Máquina de Vectores de Soporte (SVM), K Vecinos Más Cercanos (KNN), Árbol de Decisiones y métodos de Apilamiento. Todos los algoritmos se han implementado en el entorno WEKA. Los resultados mostraron que el método SVM tiene la mejor capacidad predictiva entre todos los modelos según la métrica de Error Absoluto Medio (MAE).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

¿Más humo hoy por menos humo mañana? Necesitamos comprender mejor los beneficios y costos para la salud pública del fuego prescrito

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Se promueve la rápida ampliación del uso de incendios prescritos como una vía importante para reducir los crecientes daños de los incendios forestales en los Estados Unidos, incluida la limitación de los impactos en la salud de las emisiones de humo. Sin embargo, actualmente no contamos con la ciencia necesaria para comprender cómo se comparan los impactos en la salud asociados con el humo de incendios prescrito en el presente con la exposición al humo de incendios forestales en el futuro. En particular, carecemos de una comprensión de cómo los posibles beneficios para la salud pública a largo plazo del fuego prescrito sobre el humo futuro de los incendios forestales y los impactos en la salud se comparan con los efectos a corto plazo del fuego prescrito en la salud humana. Respondiendo a la pregunta ' ¿Cómo aprendemos a coexistir de manera sostenible con los incendios forestales?'requiere una nueva agenda de investigación que investigue las magnitudes y la distribución de los beneficios y costos para la salud asociados con la quema prescrita. Sugerimos tres áreas para una nueva agenda de investigación: (1) mejor comprensión de los costos para la salud del fuego prescrito; (2) cuantificación de los beneficios esperados para la salud del fuego prescrito a través de una posible disminución de las emisiones futuras de humo de incendios forestales; y (3) mejor conocimiento sobre los impactos distributivos del humo de incendios prescrito. Llegamos a la conclusión de que primero debemos aprender a coexistir de manera sostenible con el fuego prescrito para coexistir de manera sostenible con los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Previsión del Riesgo de Incendios Forestales con la Ayuda del Razonamiento Basado en Casos

Año 2022, volumen 12, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los incendios forestales son una de las graves amenazas para la población y la infraestructura del óblast de Irkutsk porque su territorio está muy boscoso. Este artículo analiza las principales etapas para resolver el problema de pronosticar el riesgo de incendios forestales a través de un enfoque basado en casos, incluido el preprocesamiento de datos, la formación de un modelo de caso y la creación de un prototipo de un sistema experto basado en casos. Las principales contribuciones del artículo son las siguientes: un modelo de caso que proporciona una representación compacta de información sobre las condiciones climáticas, el tipo de vegetación y la infraestructura de la región en relación con el posible riesgo de incendio forestal; una base de casos que contiene información sobre incendios forestales en el Óblast de Irkutsk para el período de 2017 a 2020; y una metodología para crear prototipos de bases de casos que proporcionan la transformación de tablas de decisión de un tipo especial. La aprobación del enfoque se llevó a cabo para distritos forestales separados, a saber, Bodaibinsk y Kazachinsk-Lena. El puntaje de precisión se utilizó para la evaluación de los resultados de la predicción del riesgo de incendios forestales. El valor promedio de la puntuación alcanzó 0,51. Los resultados de la evaluación revelaron que la aplicación del enfoque basado en casos puede considerarse como la etapa inicial para investigaciones más profundas con el uso de diferentes métodos (minería de datos, redes neuronales) para una predicción más precisa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La amenaza de incendios forestales es exclusiva del cannabis entre los sectores agrícolas de California

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen En la intersección del cambio climático y el desarrollo rural, los incendios forestales se han convertido en una amenaza para la agricultura en el oeste de los Estados Unidos. Este nexo es particularmente problemático para la industria del cannabis en rápido desarrollo en California, que incluye granjas ubicadas fuera de las zonas agrícolas tradicionales y dentro de paisajes potencialmente más propensos a incendios forestales. Con el objetivo de determinar si el cannabis es excepcionalmente vulnerable a los impactos directos de los incendios forestales (en términos de pérdida de cultivos por quema), integramos los datos de la zona de gravedad del peligro de incendio (FHSZ), los perímetros de incendios forestales y las proyecciones futuras del régimen de quemas en relación con la ubicación y el área cultivada del cultivo de cannabis. Luego aplicamos estadísticas descriptivas y modelos aditivos generalizados (GAMs) para comparar la ubicación de las granjas de cannabis con licencia con otros tipos agrícolas en California, incluidas las uvas, los pastos y todos los demás cultivos generales combinados. Descubrimos que el cultivo de cannabis se ubicaba con mayor frecuencia en FHSZ altas y muy altas y más cerca de los perímetros de incendios forestales que cualquier otro tipo agrícola. Las estimaciones de GAM de la probabilidad de ocurrencia en zonas de gravedad alta y muy alta fueron más altas para el cannabis, incluso después de tener en cuenta la agrupación espacial de los tipos de granjas, aunque no hubo una diferencia confiable en las distancias pronosticadas a los incendios forestales. El cannabis ocurrió con mayor frecuencia en puntos críticos de incendios forestales proyectados (de 2020 a 2100) que en todos los demás tipos agrícolas, y las estimaciones del GAM afirman una probabilidad confiablemente mayor de cannabis en futuros puntos críticos que en pastos o cultivos en general. Nuestros hallazgos resaltan la vulnerabilidad particular del cannabis a los incendios forestales en California y, de hecho, pueden subestimar los riesgos de incendios forestales dados los posibles impactos indirectos del humo en los cultivos y los trabajadores agrícolas, que no fueron evaluados en este estudio. A la luz de la creciente importancia económica del sector en el estado, estas vulnerabilidades deben considerarse en futuras políticas de cannabis y desarrollo rural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones Vegetales,Sistema Endocannabinoide y Sus Efectos en la Salud

Clasificación de combustibles forestales en ecosistemas seleccionados propensos a incendios de Alberta, Canadá-implicaciones para la predicción del comportamiento de los incendios de la corona y la gestión del combustible

Año 2022, volumen 79, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la ciencia forestal. ISSN: 1286-4560,1297-966X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mensaje clave abstracto Utilizamos la agrupación en clústeres para construir clases de combustible a partir de los datos del inventario de combustible en función de tres atributos de rodal relevantes para el comportamiento del fuego en la copa: carga superficial de combustible (SFL), altura de la base de la copa (CBH) y densidad aparente de la copa (CBD). Las clases de combustible resultantes explicaron más la variabilidad de posición a posición en el comportamiento previsto de los incendios de corona que los tipos de combustible del Sistema Canadiense de Predicción del Comportamiento de los Incendios Forestales (FBP). Contexto El comportamiento de los incendios forestales está determinado en parte por la estructura y composición de los rodales. La caracterización del combustible es esencial para predecir el comportamiento del fuego y gestionar la vegetación. Actualmente, los tipos de combustible categóricos basados en asociaciones con las principales cubiertas forestales o de vegetación abierta se utilizan a nivel nacional en Canadá para aplicaciones de investigación y manejo de incendios. El objetivo es proporcionar una descripción alternativa de combustibles forestales seleccionados en Alberta, Canadá, utilizando una clasificación directa en la que las categorías de combustibles se construyen a partir de datos utilizando métodos analíticos. Métodos Se utilizaron datos de inventario de combustible para 476 puestos para construir clases de combustible con agrupamiento. Se modeló el comportamiento potencial del fuego de corona para los grupos de clases de combustible (CFC) resultantes y los CFC se compararon con los tipos de combustible asignados del Sistema FBP. Se utilizó un modelo basado en árboles para identificar las características de los rodales que más influyen en la membresía de la FCC. Se exploraron los efectos del tratamiento del combustible en la FCC y el comportamiento modelado del fuego de corona para la FCC más susceptible al fuego de corona. Resultados Se identificaron cuatro FCC'S: Rojo (SFL bajo, CBH bajo, CBD bajo); Verde (SFL alto, CBH bajo-moderado, CBD bajo); Azul (SFL bajo, CBH alto, CBD bajo-moderado); y Negro(SFL bajo, CBH moderado, CBD alto). La densidad de rodales de coníferas vivas y el tipo de combustible del Sistema FBP fueron las variables más importantes que influyeron en la membresía de la FCC; sin embargo, los CFC no se alinearon directamente con los tipos de combustible asignados del Sistema FBP. Los tratamientos de reducción de combustible en el FCC negro fueron efectivos para cambiar el soporte a un FCC menos inflamable. Conclusión Los FCC explicaron más de la variabilidad de posición a posición en el comportamiento predicho del fuego de corona que los tipos de combustible asignados del Sistema FBP, lo que sugiere que los FCC podrían usarse para mejorar las predicciones del comportamiento del fuego y ayudar a los administradores de incendios a priorizar áreas para tratamientos de combustible. Los futuros avances tecnológicos y de teledetección podrían permitir mapear los CFC en grandes regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Acción colectiva para la gestión del riesgo de incendios forestales a través de las fronteras en paisajes forestales y de pastizales: lecciones de estudios de casos en el oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Sensibilidad a la temperatura de los números reproductivos de plagas en modelos PDE estructurados por edad, con un enfoque en la mosca linterna manchada invasora

Año 2022, volumen 85, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología matemática. ISSN: 0303-6812,1432-1416. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El establecimiento de plagas invasoras es una amenaza generalizada para los ecosistemas globales, la agricultura y la salud pública. El reciente establecimiento de la mosca linterna manchada invasora en el noreste de los Estados Unidos ha resultado devastador para las granjas y viñedos, lo que requiere el desarrollo urgente de modelos dinámicos de población y prácticas de control efectivas. En este artículo, proponemos un sistema estructurado por etapas y edades de EDPs para modelar poblaciones de plagas de insectos, en el que la dinámica subyacente está dictada por la temperatura ambiente a través de las tasas de desarrollo, fecundidad y mortalidad. El modelo incorpora vías de diapausa y no diapausa, y está calibrado con datos experimentales y de campo sobre la mosca linterna manchada. Desarrollamos un nuevo método de malla móvil para capturar la advección de la edad con precisión, incluso para parámetros de discretización gruesos. Definimos un número reproductivo de un año (R R_0 R) a partir del espectro de un operador de solución de un año, y estudiamos su sensibilidad a las variaciones en la media y amplitud del perfil anual de temperatura. Cuantificamos supuestos suficientes para dar lugar a la estructura de rango bajo de la característica del operador de solución de parte del dominio de parámetros. Discutimos el potencial de establecimiento como resultado del emparejamiento de un valor favorable de R R_0 and y la supervivencia transitoria de la población, y abordamos las implicaciones para las estrategias de control de plagas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas , Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis

Distribución y abundancia de Papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus) en la parte Alta del río San Luis Rey, Condado de San Diego, California—resumen de datos de 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de datos . ISSN: 2771-9448Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 14 de septiembre de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Western Ecological Research CenterU.Encuesta Geológica S.3020 State University Drive EastSacramento, California 95819 Encuestamos Papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus; papamoscas) a lo largo de la parte superior del río San Luis Rey cerca del Lago Henshaw en Santa Ysabel, California, en 2021. Las encuestas se completaron en cuatro ubicaciones: tres aguas abajo del Lago Henshaw, donde se realizaron encuestas de 2015 a 2020 (Rey River Ranch [RRR], Cleveland National Forest [CNF], Vista Irrigation District [VID]), y una en VID Lake Henshaw (VLH) que se ha encuestado anualmente desde 2018. Se detectaron 78 papamoscas territoriales en 3 ubicaciones (RRR, CNF, VLH), y se detectó 1 papamoscas transitorio de subespecies desconocidas en VID. Aguas abajo del lago Henshaw, se detectaron cinco papamoscas, incluidos tres machos y dos hembras, en RRR y CNF. En total, se establecieron tres territorios, conformados por dos parejas y un macho de condición reproductiva indeterminada. En VLH, detectamos 73 papamoscas, incluidos 32 machos, 38 hembras y 3 papamoscas de sexo desconocido. En total, se establecieron 43 territorios, que contenían 38 parejas (22 parejas monógamas, 7 grupos poligínicos confirmados compuestos por 7 machos, cada pareja con 2 hembras diferentes, y 1 grupo poligínico sospechoso compuesto por 1 macho y 2 hembras), y 5 papamoscas de estado reproductivo indeterminado (2 machos y 3 papamoscas de sexo desconocido). Se detectaron tordos de cabeza marrón (Molothrus ater; cowbird) en los cuatro lugares de la encuesta.Los papamoscas utilizaron cinco tipos de hábitat en el área de estudio: (1) sauce ribereño mixto, (2)sauce-álamo, (3) sauce-roble, (4) sauce-fresno y (5) sicómoro-roble. El ochenta y siete por ciento de los papamoscas se detectaron en hábitats caracterizados como sauces ribereños mixtos, y el 94 por ciento de los papamoscas se detectaron en hábitats con una cobertura de plantas nativas superior al 95 por ciento. La vegetación exótica no prevaleció en el área de estudio.Hubo 15 nidos localizados incidentalmente durante las encuestas: 1 tuvo éxito, 2 se vieron con huevos o polluelos en la última visita, 9 fallaron y se desconocía el resultado de los 3 nidos restantes. Tres de estos nidos fueron parasitados por cowbirds. Se detectaron 13 juveniles en VLH durante las encuestas; no se detectaron juveniles en RRR ni CNF.De los 10 papamoscas anillados detectados durante las encuestas, 7 volvieron a ser vistos y se confirmó que eran adultos que ocupaban territorios en años anteriores. Tres papamoscas con una sola banda federal azul oscuro, lo que indica que fueron anillados como polluelos en la antigua área de estudio demográfico aguas abajo del lago Henshaw, volvieron a ser vistos durante surveys.In en 2021, documentamos que los papamoscas adultos y natales se trasladaban desde la antigua área de estudio demográfico río abajo del lago Henshaw río arriba hasta el hábitat que rodeaba el lago Henshaw. Tres papamoscas natales que originalmente estaban agrupados como polluelos y tres adultos que anteriormente tenían territorios río abajo se dispersaron al lago Henshaw en 2021.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Evaluación de patrones espaciales y factores determinantes de la gravedad de las quemaduras en los bosques subtropicales del sur de China basada en Landsat 8

Año 2022, volumen 524, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Impactos de eventos extremos en la biota terrestre y de agua dulce en el ártico: una síntesis de conocimientos y oportunidades

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando en frecuencia e intensidad en el Ártico, una de las regiones del planeta que se calienta más rápidamente. Estudios de latitudes meridionales han revelado que los impactos ecológicos de los eventos extremos en los organismos vivos pueden ser graves y duraderos, sin embargo, los datos y la evidencia del bioma ártico terrestre parecen estar subrepresentados. Al sintetizar un total de 48 artículos de investigación, publicados durante los últimos 25 años, destacamos la ocurrencia de una amplia variedad de eventos extremos en todo el Ártico, con impactos múltiples y divergentes en la biota local. Los impactos de eventos extremos se cuantificaron utilizando una gran variedad de enfoques que van desde el modelado circumpolar hasta estudios experimentales a gran escala. También identificamos un sesgo de investigación hacia la cuantificación de impactos relacionados con unos pocos tipos de eventos extremos en la misma ubicación geográfica (por ejemplo, eventos de lluvia sobre nieve en Svalbard). Además, la investigación que investiga los impactos de eventos extremos en la ecología de los artrópodos y especialmente en la biota de agua dulce fue escasa, destacando importantes brechas de conocimiento. Si bien los datos actuales permiten el desarrollo de hipótesis, persisten muchas incertidumbres sobre las consecuencias a largo plazo de los eventos extremos en los ecosistemas árticos. Para avanzar en la investigación de eventos extremos en el bioma terrestre del Ártico, sugerimos que los estudios futuros i) definan objetivamente qué es extremo en términos de eventos e impactos ecológicos utilizando datos de monitoreo a largo plazo, ii) vayan más allá de los estudios de impacto único y las escalas espaciales únicas de observación aprovechando las redes de monitoreo científicas panárticas y iii) consideren modelos predictivos y mecanicistas para estimar los impactos y la recuperación a nivel de ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Representación del Gráfico de Conocimiento Predicción de Incendios Forestales Basada en el Aprendizaje

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales destruyen el medio ambiente ecológico y provocan grandes pérdidas de propiedades. Existe mucha investigación en el campo de la información geográfica que gira en torno a los incendios forestales. Los métodos tradicionales de predicción de incendios forestales apenas consideran la fusión de datos de múltiples fuentes. Por lo tanto, las predicciones de incendios forestales ignoran las complejas dependencias y correlaciones de tipo espaciotemporal que suelen aportar información valiosa para las predicciones. Aunque los métodos del gráfico de conocimiento se han utilizado para modelar los datos de incendios forestales, se basan principalmente en reglas de inferencia definidas artificialmente para hacer predicciones. Actualmente faltan métodos de representación y razonamiento para los gráficos de conocimiento de incendios forestales. En este artículo proponemos un método de predicción de incendios forestales basado en gráficos de conocimiento y representación basada en el aprendizaje para abordar los problemas. Primero, diseñamos un esquema para el gráfico de conocimiento de incendios forestales para fusionar datos de múltiples fuentes, incluidos el tiempo, el espacio y los factores influyentes. Luego, proponemos un método, RotateS2F, para aprender representaciones vectoriales de gráficos de conocimiento de los incendios forestales. Finalmente, aprovechamos un algoritmo de predicción de enlaces para predecir el área de quema de incendios forestales. Realizamos un experimento en el conjunto de datos de incendios forestales del Parque Natural de Montesinho, que contiene 517 incendios. Los resultados muestran que nuestro método reduce la desviación absoluta media en un 28,61% y el error cuadrático medio en un 53,62% en comparación con los métodos anteriores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos y Aplicaciones de Redes Neuronales Gráficas

Evaluación de Productos de Detección de Incendios por Satélite y un Enfoque Conjunto para Estimar el Área Quemada en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: La ubicación del incendio y el área de quema son parámetros esenciales para estimar las emisiones de incendios. Sin embargo, los datos de incendios terrestres (como los perímetros de incendios de los informes de incidentes) a menudo no están disponibles con la puntualidad requerida para la previsión en tiempo real. Los productos de detección de incendios derivados de instrumentos satelitales, como el Generador de imágenes de Línea de Base Avanzado GOES-16 o MODIS, por otro lado, están disponibles casi en tiempo real. Usando un conjunto de datos de incendios terrestres de 2699 incendios durante 2017-2019, ajustamos una serie de modelos lineales que usan múltiples productos de detección de incendios satelitales (HMS aggregate fire product, GOES-16, MODIS y VIIRS) para evaluar la capacidad de los datos satelitales para detectar y estimar el área quemada total. Se encontró que, en promedio, los modelos que se ajustan a las detecciones de incendios de los productos GOES-16 obtuvieron mejores resultados que los desarrollados a partir de otros satélites en el estudio (R2 modelado = 0,84 y R2 predictivo = 0,88). Sin embargo, no se encontró un solo producto satelital que estimara mejor el área quemada incidente, lo que destaca la necesidad de un enfoque conjunto. Con nuestro conjunto de modelado propuesto, demostramos su capacidad para estimar el área quemada y sugerimos su uso adicional en el seguimiento diario de incendios y los marcos de modelado de emisiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Observaciones e Impactos del Humo de Incendios Forestales Transportado a Larga Distancia en la Calidad del Aire en todo el Estado de Nueva York Durante julio de 2021

Año 2022, volumen 49, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen Los incendios forestales son una fuente significativa de PM 2.5 que afectan negativamente la calidad del aire local y regional. Sin embargo, rastrear el humo de los incendios forestales y sus impactos es difícil. Este estudio explora cómo una red Doppler lidar terrestre puede mejorar el monitoreo del humo de incendios forestales transportados a larga distancia. Como estudio de caso, este artículo revisa el humo de incendios forestales transportado y su impacto en la calidad del aire en todo el estado de Nueva York (NYS) durante dos eventos: del 18 al 21 y del 25 al 27 de julio de 2021. Las observaciones del humo de incendios forestales y la mejora de PM 2.5 en todo el Estado de Nueva York durante esos eventos fueron consistentes en sensores terrestres, satélites, análisis de trayectoria inversa y pronósticos de modelos. Sin embargo, durante algunos de los días, el modelo pronosticó columnas de humo excesivas o insuficientes. En general, este estudio destaca el valor de la red Perfiladora Mesonet del Estado de Nueva York para monitorear el humo de incendios forestales con alta resolución espaciotemporal. Una red relativamente densa de este tipo puede ser una valiosa herramienta de observación para evaluar PM 2.5 y ayudar a las mediciones satelitales y los modelos de pronóstico de la calidad del aire.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Predicción y mapeo de la Gravedad Potencial de los Incendios para el Análisis de Riesgos a Nivel Regional Utilizando Google Earth Engine

Año 2022, volumen 14, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar de ser un proceso ecológico natural, los incendios forestales son eventos dramáticos que, acelerados por el cambio global, podrían afectar negativamente los servicios ecosistémicos según su nivel de gravedad. Sin embargo, debido a las limitaciones del procesamiento de datos, la gravedad de los incendios se ha descuidado en su mayoría en el análisis de riesgos (especialmente a nivel regional). De hecho, estudios previos sobre la gravedad de los incendios se centraron principalmente en analizar eventos únicos de incendios, evitando la proyección de los resultados en grandes áreas. Aunque, construir y proyectar modelos robustos de severidad de incendios para integrarlos en el análisis de riesgos es de suma importancia para anticipar mejor las decisiones. Aquí, aprovechando las plataformas gratuitas de procesamiento de datos, como Google Earth Engine, utilizamos más de 1000 registros de incendios del oeste de Italia y el sur de Francia en los años 2004-2017, para evaluar el desempeño de modelos forestales aleatorios que predicen la relación de quemadura normalizada delta relativizada (rdNBR) utilizada como proxy de la gravedad de los incendios. Además, exploramos la capacidad explicativa y el significado de varias variables relacionadas con la topografía, la vegetación y las condiciones de quema. Para mostrar las potencialidades de este enfoque con fines operativos, proyectamos el modelo para una de las regiones (Cerdeña) dentro del área de estudio. Los resultados mostraron que los algoritmos de aprendizaje automático explican hasta el 75% de la variabilidad en rdNBR, siendo las variables relacionadas con la cantidad de vegetación y la topografía las más importantes. Estos resultados resaltan la utilidad potencial de estas herramientas para mapear la gravedad de los incendios en las evaluaciones de riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Lidar multitemporal captura la heterogeneidad en las cargas y el consumo de combustible en la meseta de Kaibab

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen Se necesita una caracterización de antecedentes de las distribuciones físicas de combustible en paisajes heterogéneos para comprender el comportamiento del fuego, dar cuenta de las emisiones de humo y gestionar la resiliencia de los ecosistemas. Las mediciones de teledetección a varias escalas informan los mapas de combustible para mejorar los modelos de incendio y humo. El lidar aerotransportado que detecta directamente la variación en la altura y densidad de la vegetación ha demostrado ser especialmente útil para el mapeo de carga y consumo de combustible a escala de paisaje. Aquí predijimos las cargas de combustible observadas en el campo a partir de lidar aerotransportado y métricas del historial de incendios derivadas de Landsat con modelado aleatorio de bosques (RF). Luego se aplicaron modelos de RF en múltiples adquisiciones lidar (años 2012, 2019, 2020) para crear mapas de combustible en nuestra área de estudio en la meseta de Kaibab en el norte de Arizona, EE.UU. Estimamos el consumo en los incendios Castle e Ikes de 2019 restando los mapas de carga de combustible de 2020 de los mapas de carga de combustible de 2019 y examinamos la relación entre los combustibles de superficie mapeados y los años transcurridos desde el incendio, según se registra en la base de datos Monitoring Trends in Burn Severity (MTBS). Resultados Las correlaciones R-cuadradas entre los combustibles predichos y observados en el suelo fueron 50, 39, 59 y 48% para el combustible disponible en el dosel, combustibles de 1 a 1000 horas, basura y duff, y combustible total en la superficie (suma de 1 a 1000 horas, basura y combustibles duff), respectivamente. Las métricas Lidar que describen la distribución y densidad del sobregiro, la densidad del sotobosque, las métricas del historial de incendios de Landsat y la elevación fueron predictores importantes. Las cargas de combustible en la superficie mapeadas se relacionaron positiva y no linealmente con el tiempo transcurrido desde el incendio, con asíntotas de cargas de combustible estables a los 10-15 años posteriores al incendio. El consumo de combustible superficial promedió 16,1 y 14,0 Mg ha-1 para los Incendios Castle e Ikes, respectivamente, y se correlacionó positivamente con la Relación de Combustión Normalizada Diferenciada (dNBR). Estimamos que el consumo de combustible en la superficie fue de 125.3 ± 54.6 Gg para el Incendio Castle y de 27.6 ± 12.0 Gg para la porción del Incendio Ikes (42%) donde estaban disponibles lidar aerotransportados antes y después del incendio. Conclusiones Demostramos y reforzamos que los combustibles de dosel y superficie pueden predecirse y mapearse con precisión moderada utilizando datos lidar aerotransportados. El historial de incendios derivado de Landsat ayudó a explicar la variación espacial y temporal en las cargas de combustible en la superficie y nos permitió describir las tendencias temporales en las cargas de combustible en la superficie. Nuestros mapas y métodos de carga y consumo de combustible tienen utilidad para administradores de tierras e investigadores que necesitan estimaciones de cargas de combustible y emisiones en todo el paisaje. Los mapas de carga de combustible basados en la teledetección activa se pueden utilizar para informar las decisiones de gestión del combustible y evaluar los objetivos de la estructura del combustible, promoviendo así la resiliencia del ecosistema. Las estimaciones de consumo multitemporales basadas en lidar pueden informar las estimaciones de emisiones y proporcionar una validación independiente de los inventarios de emisiones de incendios convencionales. Nuestros métodos también proporcionan un marco de teledetección que podría aplicarse en otras áreas donde lidar en el aire está disponible para cuantificar las relaciones entre los combustibles y el tiempo transcurrido desde el incendio en los paisajes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La Base de Datos de Cicatrices de Incendios Paisajísticos: mapeo del área quemada histórica y la gravedad de los incendios en Chile

Año 2022, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen. Lograr una comprensión local de los regímenes de incendios requiere bases de datos dinámicas, sistemáticas y de alta resolución. La información de alta calidad puede ayudar a transformar la evidencia en la toma de decisiones en el contexto de paisajes que cambian rápidamente, particularmente considerando que los patrones geográficos y temporales de los regímenes de incendios y sus tendencias varían localmente a lo largo del tiempo. Se encuentran disponibles productos globales para cicatrices de incendios con bajas resoluciones espaciales, pero aún faltan datos de incendios forestales de alta resolución, especialmente para los países en desarrollo. Aprovechando la plataforma de análisis de big data de Google Earth Engine (GEE), desarrollamos un flujo de trabajo flexible para reconstruir áreas quemadas individuales y derivar estimaciones de la gravedad de los incendios para todos los incendios reportados. Probamos nuestro enfoque para incendios forestales históricos en Chile. El resultado es la Base de datos Landscape Fire Scars, una base de datos detallada y dinámica que reconstruye 8153 cicatrices de incendios, lo que representa el 66,6% de los incendios registrados oficialmente en el país entre 1985 y 2018. Para cada evento de incendio, la base de datos contiene la siguiente información: (i) el mosaico Landsat de imágenes previas y posteriores al incendio; (ii) la cicatriz del incendio en formato binario; (iii) los índices de incendio estimados por detección remota (la relación normalizada de quemaduras, NBR, y la relación relativa de quemaduras normalizadas delta, RdNBR); y dos archivos vectoriales que indican (iv) el perímetro de la cicatriz del incendio y (v) la reclasificación de la gravedad de la cicatriz del incendio, respectivamente. La base de datos Landscape Fire Scars para Chile y GEE script (JavaScript) están disponibles públicamente. El marco desarrollado para la base de datos se puede aplicar en cualquier parte del mundo, con el único requisito de su adaptación a factores locales como la disponibilidad de datos, los regímenes de incendios, la cobertura terrestre o la dinámica de la cobertura terrestre, la recuperación de la vegetación y la nubosidad. La base de datos Landscape Fire Scars para Chile está disponible públicamente en https://doi.org/10.1594/PANGAEA.941127 (Miranda et al., 2022).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Transmisión instantánea de Rayos sin interrupciones con Aprendizaje Profundo Convolucional Recurrente

Año 2022, volumen 1, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Inteligencia artificial para los sistemas terrestres. ISSN: 2769-7525. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se presenta un modelo de aprendizaje profundo para transmitir de inmediato la ocurrencia de un rayo con una resolución de tiempo de 5 minutos 60 minutos en el futuro. El modelo se basa en una arquitectura recurrente-convolucional que le permite reconocer y predecir el desarrollo espaciotemporal de la convección, incluido el movimiento, crecimiento y descomposición de las células de las tormentas eléctricas. Las predicciones se realizan en una cuadrícula estacionaria, sin el uso de detección y seguimiento de objetos de tormenta. Los datos de entrada, recopilados de un área en Suiza y sus alrededores, comprenden datos de radar terrestres, datos satelitales visibles/infrarrojos y productos derivados de la nube, detección de rayos, predicción numérica del clima y datos de modelos digitales de elevación. Analizamos diferentes funciones de pérdida alternativas, estrategias de ponderación de clases y características del modelo, proporcionando pautas para futuros estudios para seleccionar funciones de pérdida de manera óptima y calibrar adecuadamente las predicciones probabilísticas de su modelo. Sobre la base de estos análisis, utilizamos la pérdida focal en este estudio, pero concluimos que solo proporciona un pequeño beneficio sobre la entropía cruzada, que es una opción viable si la recalibración del modelo no es práctica. El modelo logra un índice de éxito crítico (CSI) en píxeles de 0,45 para predecir la aparición de rayos en un radio de 8 km durante el período de transmisión inmediata de 60 minutos, que varía desde un CSI de 0,75 en un tiempo de espera de 5 minutos hasta un CSI de 0,32 en un tiempo de espera de 60 minutos. Declaración de importancia Hemos desarrollado un método basado en inteligencia artificial para pronosticar la ocurrencia de rayos a intervalos de 5 minutos dentro de la próxima hora a partir de la hora prevista. El método utiliza una red neuronal que aprende a predecir rayos a partir de un conjunto de imágenes de entrenamiento que contienen datos de detección de rayos, observaciones de radar meteorológico, imágenes satelitales, pronósticos meteorológicos y datos de elevación. Descubrimos que la red puede predecir el movimiento, el crecimiento y la descomposición de las tormentas eléctricas que producen rayos y que, cuando se ajusta adecuadamente, puede determinar con precisión la probabilidad de que ocurran rayos. Se espera que esto permita tomar decisiones más informadas sobre los riesgos de rayos a corto plazo en campos como la protección civil, la gestión de la red eléctrica y la aviación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Invasión generalizada de plantas leñosas en tres ecorregiones social y ecológicamente diversas

Año 2022, volumen 27, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La invasión de plantas leñosas en los pastizales representa uno de los mayores desafíos para la conservación de la biodiversidad mundial. Además, este es un problema socioecológico, donde la actividad y el comportamiento humanos han resultado en cambios significativos en los procesos ecológicos que controlan las plantas leñosas, y la falta de reconocimiento completo del papel de la actividad humana ha llevado a la pérdida continua de pastizales en todo el mundo. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la conservación comprendan cómo interactúan los sistemas ecológicos, los patrones de asentamiento y la fragmentación del desarrollo antropogénico para influir en las tasas de invasión de plantas leñosas. Utilizando estimaciones anuales de la cobertura arbórea derivadas de datos de teledetección disponibles regionalmente, nuestros objetivos fueron, en primer lugar, describir las tasas de invasión de plantas leñosas en los últimos 20 años (2000-2019) en tres ecorregiones ecológica y socialmente diversas en las Grandes Llanuras del Sur de América del Norte. Luego, examinamos cómo las variables antropogénicas y biofísicas influyeron en las tasas de invasión (tanto directa como indirectamente) dentro de la región. Los resultados indican que, a pesar de las marcadas diferencias en las características sociales y ecológicas, las tres ecorregiones han experimentado aumentos constantes en la invasión de plantas leñosas durante el período de estudio. Esto incluyó la ecorregión Flint Hills de Kansas y Oklahoma, un área que experimenta incendios generalizados y frecuentes. A escala regional, las tasas de invasión se relacionaron directa y negativamente con el área promedio quemada en un condado, la cobertura inicial de árboles y la fragmentación de los cultivos en hileras. El porcentaje de cobertura del desarrollo y la agricultura de cultivos en hileras también alteran indirectamente las tasas de invasión en un condado al influir en la cobertura inicial de árboles y la actividad de incendios. La naturaleza generalizada de la invasión de plantas leñosas, incluso en regiones que experimentan incendios frecuentes, sugiere que muchos pastizales se están manejando fuera de los umbrales ecológicos críticos necesarios para mantener los pastizales y limitar la invasión leñosa, lo que puede tener implicaciones significativas para la biodiversidad. Nuestros resultados muestran que los factores antropogénicos o ecológicos no actúan de forma aislada en su influencia sobre la invasión de plantas leñosas y pueden formar relaciones complejas que dan forma a las tendencias regionales en la invasión de plantas leñosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El aumento de la prevalencia de incendios graves cambia la estructura de las comunidades de artrópodos: evidencia de un metaanálisis

Año 2022, volumen 37, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

El incendio forestal dividido de 2017 en Croacia: evolución y papel de las condiciones meteorológicas

Año 2022, volumen 22, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen. El incendio forestal de Split en julio de 2017, que fue uno de los incendios forestales más graves en la historia de este Sitio croata del Patrimonio Mundial, es el foco de este estudio. El incendio dividido es un buen ejemplo de una interfaz urbano–incendio forestal, con un comportamiento inesperado del fuego que incluye una rápida propagación cuesta abajo hacia el área poblada costera. Este estudio aclara las condiciones meteorológicas detrás del evento de incendio, aquellas que han limitado la efectividad de las operaciones de extinción de incendios y la rápida escalada y expansión de las zonas de incendio en 30 h. La propagación dividida del incendio se reconstruyó primero utilizando registros de radio, entrevistas con bomberos y pilotos involucrados en la intervención, declaraciones de testigos presenciales,fotografías digitales de cámaras de detección de incendios, medios y el diario mensual de extinción de incendios. Se han identificado cuatro fases de desarrollo del fuego. Luego, se utilizan observaciones meteorológicas y simulaciones numéricas utilizando un modelo operativo de resolución mejorada para analizar la dinámica en cada fase de los incendios. El trasfondo sinóptico del evento incluye un gran gradiente de presión superficial entre el anticiclón de las Azores acompañado de un frente frío y un ciclón sobre el sureste de la península Balcánica. En el nivel superior, había una depresión profunda de onda corta que se extendía desde el mar Báltico hasta el mar Adriático, que se convirtió en un mínimo de corte. Tales condiciones sinópticas han resultado en el índice meteorológico máximo de incendios en 2017. Combinados con la topografía, también provocan localmente la formación del fuerte viento bura del noreste a lo largo de la costa del Adriático, que ha estado acompañado por un chorro de bajo nivel (LLJ). El bura (viento cuesta abajo), con ruptura de ondas gravitacionales de nivel medio a bajo y mezcla de turbulencias (como en la teoría del salto hidráulico), también facilitó el hundimiento del aire seco de la troposfera superior y el secado rápido en la superficie. Este estudio demuestra que la orientación numérica que indica la ocurrencia espacial y temporal de un LLJ es altamente capaz de explicar la evolución del fuego dividido desde el potencial de ignición hasta su etapa de extinción. Por lo tanto, además de los índices meteorológicos de incendios convencionales, dichos productos pueden mejorar el pronóstico del comportamiento meteorológico de incendios y, en general, una toma de decisiones más efectiva en el manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Factores fisicoquímicos y biológicos que determinan la distribución irregular de la repelencia al agua del suelo entre las especies de vegetación dominante en la región montañosa de loess en China

Año 2022, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de las plantas . ISSN: 1664-462X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La repelencia al agua del suelo (ROE) es un fenómeno físico por el cual el agua no puede penetrar o tiene dificultades para penetrar en la superficie del suelo. Hay muchos factores involucrados en su aparición, pero los principales factores que controlan su aparición en loess siguen sin estar claros. En este trabajo, hemos estudiado numerosos factores fisicoquímicos y biológicos que funcionan en diferentes vegetaciones dominantes (Pinus tabulaeformis Carr., Robinia pseudoacacia L. e Hippophae rhamnoides L.) en una región montañosa de Loess mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) y técnicas de secuenciación de alto rendimiento. Observamos que más del 75% de los suelos bajo Robinia e Hippophae se clasifican como ligeramente o fuertemente repelentes al agua, mientras que casi el 50% de los suelos bajo Pinus se clasifican como severamente a extremadamente repelentes al agua. Las concentraciones relativas de lípidos libres totales en el suelo en la misma clase de repelencia al agua fueron Pinus>Robinia>Hippophae, donde los ácidos grasos, alcanoles y esteroles se correlacionaron positivamente con SWR, mientras que los alcanos no. Para el índice de abundancia y diversidad de comunidades bacterianas y fúngicas, las tres especies se clasificaron en el siguiente orden: Robinia ≈ Hippophae>Pinus. Por lo tanto, se indicó que las ceras polares extraíbles con solventes se conservaban mejor en suelos repelentes al agua bajo Pinus debido a una menor diversidad microbiana que Robinia e Hippophae. Aquí, demostramos que las ceras polares son el factor principal que controla la ROE. Además, los filos dominantes de hongos variaron mucho más que los de bacterias en tres tipos de vegetación. El análisis de correlación mostró que la abundancia de actinobacterias en bacterias dominantes aumentaba con SWR. El escalamiento multidimensional no métrico sugirió que la comunidad fúngica en diferentes suelos repelentes al agua bajo Pinus variaba más que en Robinia e Hippophae. Las especies indicadoras pertenecían principalmente a Actinobacterias en bacterias y Basidiomicota en hongos a nivel de filo; este hallazgo fue respaldado aún más por el análisis discriminante lineal (LDA) tamaño del efecto (LEfSe). Además, la GC-MS identificó una pequeña cantidad de ergosterol, un biomarcador específico de hongos bajo Pinus. Estas evidencias revelan colectivamente que la ROE severa a extrema ocurre bajo Pinus y parece estar más influenciada por hongos y actinomicetos cuando la capa superior del suelo está cerca del secado al aire. Sin embargo, existe la necesidad de realizar más pruebas en diferentes especies de plantas o usos del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La dispersión de semillas posterior al incendio de un arbusto dispersado por el viento disminuyó con la distancia a la fuente de semillas, pero tuvo altos niveles de variación inexplicable

Año 2022, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas AoB . ISSN: 2041-2851. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La recuperación de la población vegetal en grandes áreas de perturbación a menudo es limitada por semillas. La comprensión de los patrones de dispersión de semillas es fundamental para determinar el potencial de regeneración natural. Sin embargo, pronosticar las tasas de dispersión de semillas en paisajes heterogéneos sigue siendo un desafío. Nuestros objetivos fueron determinar (i) el patrón del paisaje de la dispersión de semillas después de la perturbación, y las fuentes subyacentes de variación y la escala a la que operan, y (ii) cómo los patrones naturales de dispersión de semillas se relacionan con una estrategia de aumento de semillas. Los experimentos de captura vertical de semillas se replicaron a lo largo de 2 años y cinco paisajes quemados y/o gestionados en estepa de artemisa. Se utilizaron modelos bayesianos jerárquicos y de muestreo multiescala para determinar la escala de variación espacial en la dispersión de semillas. Luego integramos un núcleo de dispersión empírico y mecanicista para especies dispersadas por el viento para proyectar tasas de dispersión de semillas y comparamos la llegada natural de semillas con las tasas típicas de siembra aérea posterior al incendio. Las semillas se capturaron en todo el rango de distancias de dispersión probadas, hasta una distancia máxima de 26 m desde las plantas fuente de semillas, aunque la dispersión a las trampas más alejadas fue variable. La dispersión de semillas se explicó mejor por heterogeneidad de transectos que por heterogeneidad de parches o sitios (los transectos se anidaron dentro del parche dentro del sitio). El número de semillas capturadas varió desde una media modelada de ~13 m−2 adyacentes a parches de plantas productoras de semillas, hasta casi ninguna a 10 m de parches, estandarizada durante un período de 49 días. Las distancias máximas de dispersión de semillas en promedio se estimaron en 16 m de acuerdo con un nuevo enfoque de modelado que utiliza una variable "latente" para la distancia de dispersión en función de las alturas de captura de semillas. Sorprendentemente, la representación estadística del viento no mejoró el ajuste del modelo y la lluvia de semillas no se relacionó con la gran variación en el total de semillas disponibles de los parches adyacentes. Los modelos predijeron limitaciones severas de semillas probablemente en áreas quemadas típicas, especialmente en comparación con la media de 95-250 semillas por m2 que la literatura previa sugirió que eran necesarias para generar recuperación de artemisa. En términos más generales, nuestro enfoque de fusión de datos bayesianos podría aplicarse a otros casos que requieren estimaciones cuantitativas de la dispersión de semillas a larga distancia en paisajes heterogéneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Propagación del fuego a lo largo de sistemas de vegetación vertical desde llamas expulsadas por ventanas: un estudio basado en un modelo de simulador dinámico de incendios

Año 2022, volumen 62, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ingeniería de la edificación. ISSN: 2352-7102. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

dNBR de doble Diferenciación: Combinación de Imágenes MODIS y Landsat para Mapear MOSAICOS de Fuego de Grano Fino en la Sabana de Eucaliptos de Tierras Bajas en el Parque Nacional Kakadu,Norte de Australia

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una dimensión descuidada del concepto de régimen de incendios es la irregularidad del fuego. Los mosaicos de hábitat que emergen del grano de parches quemados y no quemados (pirodiversidad) son fundamentales para la persistencia de una amplia gama de especies de plantas y animales. Este problema es de particular importancia en las sabanas tropicales de eucaliptos que se queman con frecuencia, donde se ha planteado la hipótesis de que los mosaicos de fuego gruesos han causado la reciente disminución drástica de la población de pequeños mamíferos. Los satélites utilizados habitualmente para el mapeo de incendios en estos sistemas no pueden mapear con precisión mosaicos de incendios de grano fino, frustrando nuestra capacidad para determinar si la disminución de la biodiversidad está asociada con la pirodiversidad local. Para avanzar en este problema, hemos desarrollado un método novedoso (lo llamamos 'dNBR de doble diferenciación') que combina la resolución espacial detallada infrecuente (alrededor de 16 días) Landsat con cobertura diaria a gran escala de MODIS y VIIRS para mapear la pirodiversidad en las sabanas del Parque Nacional Kakadu. Utilizamos mosaicos Landsat estacionales y relación de quemado normalizada diferenciada (dNBR) para definir las áreas quemadas, con una modificación a dNBR que resta el dNBR promedio a largo plazo para aumentar el contraste. Nuestros resultados muestran que este enfoque es efectivo para mapear mosaicos de fuego a escala fina en las sabanas homogéneas de tierras bajas, aunque inapropiado para paisajes heterogéneos cercanos. La comparación de estos métodos con otras métricas de incendios (por ejemplo, área quemada, estacionalidad) basadas en imágenes Landsat y MODIS sugiere que este método probablemente sea preciso y mejor para cuantificar la irregularidad del fuego a gran escala, aunque exige una validación detallada en el campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Cambios a Mediano Plazo en las Propiedades del Suelo después de Incendios Forestales, Cobertura de Paja y Tala de Salvamento en el Molino Pinus halepensis. Bosques

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los efectos hidrológicos del acolchado de paja y la tala de salvamento se han experimentado ampliamente en los bosques mediterráneos afectados por incendios forestales. Por el contrario, el conocimiento sobre los impactos de estas técnicas de manejo posterior al incendio en las propiedades fisicoquímicas de los suelos quemados es deficiente, especialmente muchos años después del incendio. En particular, ningún estudio ha evaluado los cambios en el suelo después de las combinaciones de acolchado del suelo y tala de salvamento después de incendios forestales en bosques mediterráneos. Para llenar este vacío, este estudio explora los efectos del acolchado de paja y la tala de salvamento, aplicados individualmente o en combinación a un bosque quemado de Pinus halepensis Mill. del centro-este de España, sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo seis años después de un incendio forestal. Ambas técnicas posteriores al incendio alteraron significativamente los contenidos de materia orgánica, fósforo y carbonato de los suelos quemados, así como su relación C/N (carbono/nitrógeno), mientras que la textura y otras propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, potasio, cationes/aniones y caliza activa) de los suelos no se vieron afectadas significativamente por estos tratamientos posteriores al incendio. Los contenidos de materia orgánica (MO) y fósforo (P) aumentaron en un 57% y 69%, respectivamente, en suelos cubiertos con mantillo en comparación con las parcelas quemadas pero sin tratar. En suelos talados, la MO aumentó un 27% , mientras que la P disminuyó un 17%. La tala de salvamento después del acolchado de paja aumentó la MO, aunque menos que con los tratamientos individuales del suelo (+13%), pero redujo notablemente la P (-39%). La relación C/N experimentó prácticamente la misma variación (+15-20%) tras la combinación de los dos tratamientos. El análisis de componentes principales y el análisis de conglomerados jerárquicos aglomerativos aplicados a las propiedades del suelo medidas en las parcelas bajo el manejo individual y combinado muestran que los efectos de la tala de salvamento en las propiedades del suelo parecen ser más impactantes en comparación con el acolchado de paja.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

El fuego y el uso del suelo impactan en las propiedades del suelo en un bosque mediterráneo de esclerofilas secas

Año 2022, volumen 324, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

La vulnerabilidad de las turberas tropicales a la exploración y extracción de petróleo y gas

Año 2022, volumen 1, número 1-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en geografía ambiental. ISSN: 2753-9687. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Las turberas tropicales almacenan cantidades significativas de carbono a nivel mundial y son ecológica y culturalmente importantes, pero se sabe poco sobre su vulnerabilidad a la exploración y extracción de petróleo y gas. Aquí, analizamos la exposición de las turberas tropicales a las actividades de la industria petrolera y revisamos lo que se sabe sobre la sensibilidad de las turberas a estas actividades. Encontramos que el 8.3% (107,000 km 2 ) del área total de turberas tropicales se superpone con un área de amortiguamiento de 30 km alrededor de la infraestructura de petróleo y gas. Las principales áreas de superposición incluyen la Cuenca de Sumatra( Indonesia), el Delta del Níger (Nigeria) y la Cuenca Putumayo-Oriente-Marañón(Perú / Ecuador / Colombia). Los impactos ambientales documentados incluyen la deforestación y la pérdida de hábitat asociados con la exploración y el desarrollo de yacimientos petrolíferos, y la contaminación por derrames de petróleo y agua producida (salmuera de pozos). Las turberas y los servicios ecosistémicos que brindan son sensibles a estos impactos debido a aspectos únicos de su ecología e hidrología, la fácil propagación de la contaminación por el flujo de agua, el almacenamiento a largo plazo de contaminantes en la turba y la lenta degradación del petróleo en condiciones anóxicas y anegadas. Dadas las posibles consecuencias negativas para la salud humana, la seguridad de los recursos, la biodiversidad y el almacenamiento de carbono, proponemos una agenda de investigación para proporcionar una base de evidencia mejorada que respalde una gobernanza efectiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Monitoreo de la Vegetación y Recuperación Posterior al Incendio: Un Estudio de Caso en el Interior Central de Portugal

Año 2022, volumen 14, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales son un problema ambiental importante que tiene un impacto en la degradación de la tierra. Los índices espectrales de teledetección proporcionan información valiosa para la mitigación y rehabilitación a corto plazo después de incendios forestales. Se utilizó un área de estudio en el interior Central de Portugal ocupada por bosques marítimos de pinos y eucaliptos y afectada por incendios forestales en 2003, 2017 y 2020. Los objetivos del estudio fueron dobles: (1) calcular el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y con los datos del inventario forestal derivar un modelo de producción de pino Marítimo, diferenciar bosques de coníferas perennes (por ejemplo, pino marítimo), bosques latifoliados perennes (por ejemplo, Eucaliptos) y matorrales, y monitorear la vegetación y su recuperación posterior al incendio; y (2) calcular la diferencia de la Relación Normalizada de Quemaduras (NBR) entre las fechas previas al incendio y posteriores al incendio para la evaluación de los niveles de severidad de las quemaduras. Las parcelas de un inventario forestal anterior se utilizaron para seguir los valores del NDVI en 2007 y de 2020 a 2022. Se utilizó una cobertura aérea en 2007 y las imágenes del Sentinel-2 en 2020-2022. Los modelos lineales ajustaron la producción de pino marítimo con el NDVI transformado por edad, mostrando una eficiencia de ajuste del 60%. La estratificación de los tipos de cobertura por etapa de desarrollo del rodal y ocurrencia de incendios fue posible utilizando la curva de tiempo NDVI, que también mostró el impacto del incendio y de la baja precipitación. Los tipos de cobertura se clasificaron disminuyendo los valores de NDVI de la siguiente manera: plantaciones de eucaliptos maduros, regeneración de pino marítimo joven, pino marítimo maduro, plantaciones de eucaliptos jóvenes, Matorrales de madroños, Plantaciones de eucaliptos después del incendio, Pino marítimo después del incendio, matorrales altos y matorrales cortos. La recuperación de la vegetación después del incendio fue menor en las áreas de mayor nivel de severidad de quemaduras. Las áreas de pino marítimo han perdido su capacidad de regeneración natural debido a los ciclos cortos de los incendios forestales. Los índices espectrales fueron herramientas efectivas para diferenciar los tipos de cobertura y ayudar en la evaluación de las condiciones de los bosques y matorrales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

La complejidad de los agentes de perturbación biológica, alimenta la heterogeneidad y el fuego en los bosques de coníferas del oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 525, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los agentes biológicos de perturbación forestal (BDA) son insectos, patógenos y plantas parásitas que afectan el declive de los árboles, la mortalidad y los procesos de los ecosistemas forestales. Comúnmente se piensa que los BDA aumentan la probabilidad y la gravedad de los incendios al convertir los árboles vivos en pie en combustible más inflamable, muerto y caído. Sin embargo, investigaciones recientes indican que los BDA no necesariamente aumentan, y pueden reducir, la probabilidad o gravedad de los incendios. Esto ha generado confusión con respecto al papel de los BDA en la influencia de los combustibles y el fuego en los bosques del oeste de los Estados Unidos propensos a incendios. Aquí, revisamos la literatura existente sobre los BDA y sus efectos sobre los combustibles y el fuego en el oeste de los EE. UU. y desarrollamos un marco conceptual para comprender mejor las complejas relaciones entre los BDA, los combustibles y el fuego. Nos preguntamos: 1) ¿Cuáles son los principales grupos de BDA en los bosques del oeste de EE. UU. que afectan los combustibles? y 2) ¿Cómo influyen los combustibles afectados por BDA en el riesgo y los resultados de incendios? El marco conceptual tiene sus raíces en los aspectos espacio-temporales de las historias de vida de BDA, que impulsan los impactos forestales, las características del combustible y, si se encienden, los resultados de los incendios. Las historias de vida varían entre los BDA, desde brotes episódicos a escala de paisaje (escarabajos de la corteza, defoliadores) hasta efectos de perturbación crónicos y localizados(muérdagos enanos, pudrición de raíces). Generalmente, los BDA convierten la biomasa viva aérea en biomasa muerta, disminuyendo los combustibles del dosel y aumentando los combustibles de la superficie. Sin embargo, la tasa de conversión varía con el tiempo transcurrido desde el evento y entre los BDA y los tipos de bosques, lo que resulta en una amplia gama de efectos sobre la cantidad de combustibles muertos en un momento y lugar dados, que interactúa con la estructura y composición del rodal antes y después de los eventos BDA. Una influencia importante en los combustibles puede ser que los BDA hayan surgido como agentes dominantes de la creación de heterogeneidad forestal. Debido a que los BDA desempeñan funciones complejas en la heterogeneidad de los combustibles y los incendios en el oeste de los EE. UU., que se complican aún más por las interacciones con el cambio climático, la sequía y el manejo forestal (extinción de incendios), sus impactos en los combustibles, los incendios y las consecuencias ecológicas no pueden clasificarse simplemente como positivos o negativos, sino que deben evaluarse en el contexto de las historias de vida de los BDA y la dinámica de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Delineación de áreas peligrosas para Incendios y Patrones Inducidos por Incendios Basados en incendios activos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite(VIIRS) en el noreste de China

Año 2022, volumen 14, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: (1) Antecedentes: Los incendios afectan ecosistemas agrícolas y/o forestales globales con alta acumulación de biomasa. Sin embargo, la delimitación de áreas peligrosas para incendios basada en la intensidad de incendios activos derivados de satélites no está bien estudiada. Por lo tanto, examinar las características de la ocurrencia y el desarrollo de incendios juega un papel importante en la zonificación de áreas peligrosas para incendios y en la promoción del manejo de incendios. (2) Métodos: Se desarrolló un índice de intensidad de incendio (FI) con incendios activos del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS) y luego se aplicó para identificar áreas peligrosas para incendios en el noreste de China. Combinadas con el terreno, la cobertura del suelo y la productividad primaria neta (PNP), se analizaron consistentemente las características espaciales y temporales de la ocurrencia de incendios activos. A continuación, se construyó un modelo conceptual de árbol de decisión para delinear los patrones inducidos por incendios afectados por diversos factores en el noreste de China. (3) Resultados: Las áreas accidentales, frecuentes, propensas y de alta incidencia de incendios activos definidas por el índice FI representaron 31.62%, 30.97%, 26.23% y 11.18%, respectivamente. Más del 90% de los incendios activos ocurrieron en áreas con altitud &lt;350 m sobre el nivel del mar (asl), pendiente & lt; 3° y NPP entre 2500-5000 kg * C·m2. De manera similar, alrededor del 75% ocurrió en tierras de cultivo y bosques. Luego, se clasificaron cuatro patrones conceptuales inducidos por incendios impulsados por diferentes factores, incluidos los patrones inducidos por incendios activos agrícolas y forestales (es decir, el patrón Agrícola y el patrón FRST) con NPP que oscilan entre 2500 y 5000 kg·C/m2, y otros dos relacionados con asentamientos y tierras no utilizadas con una altitud & lt; 350 msnm. El patrón agrícola domina en el noreste de China debido a la quema de paja agrícola. (4) Conclusiones: A pesar de las prohibiciones nacionales de quemar pajitas al aire libre, en la última década se han producido incendios activos debido a la producción agrícola en el noreste de China, seguidos de incendios forestales pequeños y esporádicos. El enfoque para definir áreas peligrosas para incendios y patrones variados de ocurrencia de incendios es de importancia para el manejo de incendios y la predicción de riesgos a escala continental a global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

La intensidad del fuego y el estado oligotrófico del ecosistema impulsan la liberación y retención relativas de fósforo en las marismas de agua dulce

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen Los ecosistemas han sido moldeados por el fuego durante millones de años. Muchos ecosistemas oligotróficos dependen del fuego para el ciclo biogeoquímico y el mantenimiento de procesos clave. Sin embargo, no se sabe cómo interactúa la intensidad del fuego con la limitación de nutrientes para impulsar respuestas diferenciales en el ciclo biogeoquímico posterior al incendio y la recuperación del ecosistema. En este estudio, comparamos depósitos de carbono y nutrientes previos y posteriores al incendio en dos humedales adyacentes caracterizados por aportes de fósforo (P) más bajos o más altos y, por lo tanto, diferentes niveles de limitación de P. Las piscinas de carbono (C), nitrógeno (N) y P y las tasas de descomposición de la hojarasca y las raíces se midieron comenzando 1 año antes del incendio hasta 1 año después del incendio en las marismas de agua dulce de menor P (LP) y mayor P (HP) de los Everglades de Florida. También se monitoreó la biomasa de vegetación dominante y la composición de la vegetación. Se midió la liberación de energía del fuego para vincular el mecanismo causal, la transferencia de calor, con los flujos de nutrientes. Observamos aumentos temporales en las concentraciones de P en aguas superficiales, perifitones y tejidos foliares en ambos tipos de humedales después de un incendio. El P del suelo aumentó y las relaciones C:P y N:P del suelo disminuyeron después del incendio en el humedal LP, pero no cambiaron en el humedal HP. El suelo prefuego P fue mayor en el humedal HP que en el LP, pero no difirió 1 mes o 1 año después del incendio. La estructura y composición de la vegetación se vieron marginalmente afectadas por el fuego. La intensidad del fuego fue muy variable dentro de ambos humedales. El aumento de la intensidad del fuego se correlacionó con el aumento de la acumulación de materia orgánica del suelo en el humedal LP y con el aumento de las tasas de descomposición en ambos tipos de humedales, entre antes y después del incendio. La descomposición de la hojarasca y las raíces aumentó rápidamente al aumentar la intensidad del fuego, pero pareció estabilizarse después de alcanzar un cierto umbral de intensidad del fuego. Nuestros resultados indican que el fuego puede aliviar temporalmente la limitación de P en humedales oligotróficos, al afectar la estequiometría de los nutrientes del suelo y el procesamiento de la materia orgánica, al tiempo que mantiene la composición de la comunidad vegetal. Además, identificamos que la dosificación del fuego, expresada como la liberación de energía radiativa del fuego, es un control efectivo del ciclo biogeoquímico posterior al incendio. Por lo tanto, el manejo de nutrientes debe incorporarse a las herramientas de priorización de quemas y, al aplicar incendios prescritos, los administradores de recursos naturales también deben considerar cómo los atributos del fuego, como la intensidad del fuego, afectan el ciclo de nutrientes y otros procesos del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Experimento de campo GAMBUT de incendios forestales en turberas en Sumatra: de la ignición a la propagación y supresión

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los incendios forestales de turba pueden arder en grandes áreas de turberas, liberando carbono antiguo y gases tóxicos a la atmósfera durante períodos prolongados. Estas emisiones provocan episodios de contaminación por neblina y aceleran el cambio climático. Los incendios forestales de turba se caracterizan por arder sin llama, el tipo de combustión más persistente. Se necesitan estrategias de mitigación en las áreas árticas, boreales y tropicales, pero se ven obstaculizadas por una comprensión científica incompleta de la combustión lenta. Aquí presentamos GAMBUT, el experimento de campo más grande y más largo hasta la fecha de incendios forestales de turba, realizado en una turba degradada de Sumatra. La temperatura, emisión y propagación de incendios de turba se midieron continuamente durante 4-10 días y noches, y tres lluvias importantes. Las mediciones de temperatura en el suelo proporcionan evidencia experimental de campo de la gravedad letal del fuego para el sistema biológico de la turba hasta 30 cm de profundidad. Informamos que la temperatura de la capa ardiente profunda es ~13% más caliente que la capa superficial durante el día. Durante la noche, tanto la combustión lenta profunda como la superficial tenían el mismo nivel de temperatura. El experimento se terminó por supresión con agua. La comparación de las precipitaciones con la supresión confirma la existencia de una altura crítica de la columna de agua por debajo de la cual no es posible la extinción. GAMBUT proporciona una comprensión única de los incendios forestales de turba en condiciones de campo que pueden contribuir a las estrategias de mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Sobre la naturaleza intermitente de la propagación de incendios forestales-Parte 2

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A partir del análisis de la interacción entre un incendio que se propaga y su entorno circundante, en condiciones límite nominalmente constantes y uniformes, se observa que la evolución del frente de incendio se caracteriza por fluctuaciones de sus propiedades, incluida (en particular) su tasa de propagación (ROS). Usando una base de datos con una amplia gama de incendios con diferentes escalas espacio-temporales, se muestra que la amplitud de la fluctuación en ROS es proporcional al valor promedio de ROS y que la frecuencia de oscilación varía con el tipo de incendio, y para un combustible dado, aumenta con el ROS promedio. En incendios de rápida propagación, la gran amplitud de ROS aumenta y la disminución repentina promueve el comportamiento intermitente del incendio. En general, la amplitud y el período requeridos para el aumento de ROS son mayores que para su disminución. Sin embargo, las fases de aceleración y desaceleración en los incendios de unión no siguen esta regla, lo que sugiere la existencia de diferentes procesos convectivos de interacción entre el flujo y el fuego. Esta oscilación explica la variabilidad en muchos incendios a todas las escalas y desafía la interpretación actual basada en los tres factores que afectan la propagación del fuego y la clasificación de los incendios provocados por el viento o la topografía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Las ciencias sociales procesables pueden guiar las soluciones de incendios forestales a nivel comunitario. Una ilustración del Centro norte de Washington, EE. UU.

Año 2022, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: En este estudio ilustramos el valor de los datos sociales compilados a escala comunitaria para guiar un esfuerzo local de mitigación y educación de incendios forestales. Las cuatro comunidades contiguas de estudio propensas a incendios en el centro norte de Washington, EE. UU., se encuentran dentro del mismo límite jurisdiccional del servicio de bomberos y dentro de un grupo de bloques censales de EE.UU. En las cuatro comunidades, se observaron actitudes similares hacia los incendios forestales. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en las medidas críticas para adaptar los programas de preparación y mitigación de incendios forestales al contexto local, como los comportamientos de mitigación de riesgos, las barreras informadas para la mitigación y las preferencias de comunicación en las cuatro comunidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Empoderamiento y Colaboración en Salud Comunitaria

Conocimiento Indígena, Aspiración y Aplicación Potencial en la Mitigación Contemporánea de Incendios en el Suroeste de Australia

Año 2022, volumen 50, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La protección de la biodiversidad, los activos humanos y el patrimonio cultural plantean desafíos significativos para la planificación contemporánea de las actividades de mitigación de incendios forestales. Los enfoques actuales de mitigación no siempre son apropiados, y la mala gestión es una fuente de angustia para los pueblos indígenas. Una mayor comprensión del conocimiento indígena sobre incendios y una mayor participación indígena pueden proporcionar información sobre un manejo de la tierra más apropiado e inclusivo para la mitigación de incendios. Analizamos los enfoques contemporáneos de los practicantes de incendios Noongar y occidentales dentro de un marco de conocimiento Indígena sobre incendios (IFK) para explorar el conocimiento y las aspiraciones de pequeñas reservas en el punto crítico de biodiversidad global de la Región Florística del Suroeste de Australia (SWAFR). Grabamos una extensa base de conocimientos, caracterizada por un enfoque altamente matizado de la quema, en manos de los coautores de Noongar. Exploramos posibles enfoques para aplicar este conocimiento para construir estrategias colaborativas de mitigación de incendios con resultados mutuamente beneficiosos para la biodiversidad, el patrimonio cultural y los activos humanos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Aumento de incendios de vegetación vinculados al clima en las altas montañas globales

Año 2022, volumen 2022, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecografía . ISSN: 0906-7590,1600-0587. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La variabilidad espacio-temporal de los incendios de vegetación es esencial para comprender los cambios en el clima y los ecosistemas en las regiones montañosas. La colección MODIS 6 de productos activos contra incendios indica que el área quemada por incendios de vegetación disminuyó a nivel mundial de más de 4,27 millones de km2 a menos de 3,52 millones de km2 anuales durante 2001-2021. Por el contrario, las montañas altas globales de más de 3000 m han experimentado un aumento general en su área quemada y han sufrido incendios forestales récord de agosto a diciembre de 2020. Aunque las montañas altas representaron menos del 0,03% del área quemada global durante 2001-2021, esta proporción se había más que triplicado para 2020. Este récord de incendios forestales sin precedentes en 2020 podría deberse principalmente a condiciones climáticas favorables para los incendios, como baja humedad relativa, poca agua del suelo y alta temperatura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Los patrones de dispersión modelados para madera y carbón vegetal son diferentes: Implicaciones para la reconstrucción del paleofuego

Año 2022, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los registros de carbón sedimentario proporcionan perspectivas útiles sobre los controles a largo plazo y el comportamiento del fuego en el Sistema Terrestre. Sin embargo, es necesaria una comprensión integral de los matices, sesgos y limitaciones del carbón vegetal como sustituto del fuego para interpretaciones confiables del paleofuego. Aquí, utilizamos un modelo de dispersión de carbón vegetal para responder a las siguientes preguntas: (1) ¿En qué se diferencia la dispersión de partículas de carbón vegetal de madera y pasto? (2) ¿Los modelos conceptuales tradicionales de dispersión de carbón vegetal caracterizan de manera confiable la dispersión de carbón vegetal en pastos? Encontramos que pequeñas diferencias en la forma (largo:ancho (L:Ancho)) y la densidad del pasto y el carbón vegetal pueden causar diferencias sustanciales en la dispersión de partículas y el área de origen. Mientras que la dispersión modelada del carbón vegetal de madera muestra una señal de deposición localizada que decae con la distancia, el carbón vegetal de pasto muestra una deposición más difusa que carece de un centro localizado (tanto para &gt; 125 µm como para &gt; 60 µm). Aunque la investigación sobre paleofires generalmente no ha distinguido entre los tipos de combustible al interpretar el área de origen, mostramos que es poco probable que la dispersión del carbón vegetal derivado de diferentes combustibles sea uniforme. Debido a que las diferencias en la localización, producción y conservación podrían sesgar la acumulación agregada de carbón vegetal, se debe tener precaución al interpretar las partículas de carbón vegetal derivadas de madera y pasto conservadas en el mismo registro. Además, proponemos un modelo conceptual alternativo de doble fondo de dispersión de carbón vegetal, ya que el modelo conceptual tradicional de dos componentes (pico y fondo) no caracteriza con precisión la dispersión modelada de carbón vegetal. Por último, este desajuste de conceptualizaciones de la mecánica de dispersión implica que el carbón vegetal puede no ajustarse a los criterios necesarios para las técnicas de análisis de picos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Régimen de incendios de turberas en las Tierras Altas de Angola

Año 2022, volumen 195, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La región de las Tierras Altas de Angola incluye la ecorregión de bosques de miombo de Angola que sustenta bosques de miombo, pastizales, tierras agrícolas de subsistencia y depósitos de turberas. Incendios extensos, agricultura de tala y quema, extracción de combustible de turba y drenaje de turberas se encuentran entre las prácticas antropogénicas que amenazan estos depósitos de turberas. Los incendios de turba provocan la degradación de las turberas, liberan cantidades significativas de gases de efecto invernadero, deterioran la calidad del aire y contribuyen al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este estudio presenta un análisis de los regímenes de incendios durante el período 2001 a 2020 en un área poco estudiada de las Tierras Altas de Angola. Los datos de incendios y vegetación del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) se utilizaron en combinación con un mapa de clasificación de uso del suelo/cobertura del suelo (LULC) para calcular la frecuencia de incendios, el área quemada y los regímenes de incendios. Los patrones de incendios dentro del sitio de estudio son comparables a los encontrados en las sabanas boscosas africanas. En todo el sitio de estudio, 6976 km2 (11,31%) de la superficie terrestre se quemó al menos nueve veces entre 2001 y 2020, ocurriendo en gran parte en el entorno del valle del río. Considerando las diferentes clases de LULC, se calculó que las turberas (a) arden con mayor frecuencia (frecuencia promedio de incendios de 2001 a 2020 = 9.12), (b) tienen la proporción más pequeña (4.11%) de área que permaneció sin quemar sobre el archivo de incendios, y (c) tienen la mayor proporción promedio (45.65% o 746 km2) de área quemada por año. La quema de turberas ocurrió predominantemente durante los meses más secos de mayo a septiembre. Los resultados de este estudio resaltan la fuerte influencia de LULC en la frecuencia y distribución de incendios en el área de estudio, lo que requiere estrategias únicas de manejo de incendios. Como se ha documentado para las turberas boreales y tropicales de todo el mundo, destacamos la importancia de la conservación y protección de las turberas; las prácticas de manejo insostenibles continuas pueden conducir a la pérdida de estos importantes depósitos de turberas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Humo de incendios forestales y síntomas que afectan la salud mental entre adultos en el estado estadounidense de Oregón

Año 2022, volumen 164, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medicina preventiva . ISSN: 0091-7435,1096-0260. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los impactos en la salud física y mental de los incendios forestales son de amplio alcance. Evaluamos las asociaciones entre la exposición al humo de los incendios forestales y los síntomas autoinformados que afectan la salud mental entre los adultos que viven en Oregón. Vinculamos por fecha de la entrevista y respuestas de la encuesta del condado de residencia de 5807 adultos que respondieron al módulo de depresión y ansiedad del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales de 2018 con la densidad de la columna de humo, un indicador de incendios forestales y exposición al humo de incendios forestales. Se estimaron las asociaciones entre semanas del último año con densidades medias y altas de columnas de humo y síntomas que afectaron la salud mental durante las dos semanas anteriores a la fecha de la entrevista utilizando probabilidades marginales pronosticadas a partir de modelos de regresión logística. En el año anterior a completar la entrevista, el 100% de los encuestados experimentó ≥2 semanas de humo medio o intenso, con una duración promedio de exposición de 32 días. Casi el 10% informó no poder detener o controlar sus preocupaciones más de la mitad del tiempo en las últimas dos semanas. El tabaquismo moderado o intenso durante 6 o más semanas en el último año, en comparación con ≤4 semanas en el último año, se asoció con una prevalencia un 30% mayor de incapacidad para detener o controlar la preocupación más de la mitad del tiempo durante las últimas dos semanas (razón de prevalencia: 1.30, intervalo de confianza del 95%: 1.03, 1.65). Entre los adultos en Oregón, los síntomas seleccionados que afectan la salud mental se asociaron con una duración prolongada de humo medio y pesado. Estos hallazgos resaltan la carga de tales síntomas entre los adultos que viven en comunidades afectadas por incendios forestales y humo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana , Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Composición y Variación Espacial del Banco de Semillas Germinables en Bosques Quemados de Nothofagus pumilio en la Patagonia Argentina

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La disponibilidad de semillas almacenadas en el suelo determina los tipos funcionales iniciales de las plantas en paisajes posteriores al incendio. Evaluamos la regeneración post incendio de bosques de Nothofagus pumilio, en la Patagonia, Argentina, analizando el banco de semillas del suelo (SSB) y la vegetación aérea (AV). En tres sitios: La Colisión, Río Turbio y Monte Zeballos, quemados en 2008, 1980 y 1941, respectivamente, muestreamos el SSB y AV en dos transectos desde el borde del bosque remanente, hasta 90 m dentro del área quemada, y registramos la emergencia (198 muestras de suelo) y presencia de especies vasculares. Para determinar el efecto de la distancia al bosque remanente sobre el banco de semillas germinables, se realizó un análisis de regresión lineal simple mediante el uso de modelos lineales de efectos mixtos, y se analizó la similitud entre la composición de SSB y AV con PERMANOVA. La aparición de formas de crecimiento vegetal tuvo diferentes patrones en relación con la distancia del bosque en los tres sitios, lo que podría estar asociado con el momento de ocurrencia del incendio y las características específicas de cada sitio. La emergencia de N. pumilio se registró a más de una distancia en el sitio de quema reciente. Las hierbas constituyeron la principal fuente de cobertura con el 69% de la composición, y las especies nativas/endémicas representaron el 71%. Este estudio contribuye a la comprensión de la relación entre el banco de semillas y la vegetación en pie y a una mejor comprensión de la resiliencia de los bosques de N. pumilio post incendio. Nuestros hallazgos sugieren que a 15-20 m del borde, la SSB sería insuficiente para asegurar la recuperación espontánea del bosque, por lo que sería necesaria una restauración activa para tender a la recuperación de la estructura y funcionalidad de la comunidad original.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

¿ Deberíamos quemar el Cerrado? Efectos de la frecuencia de incendios en comunidades vegetales de sabana abierta

Año 2022, volumen 33, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la vegetación. ISSN: 1100-9233,1654-1103. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Variación genética en la recuperación del fuego y otros rasgos relacionados con el fuego en una especie global de eucalipto

Año 2022, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Genética y genomas de árboles . ISSN: 1614-2942,1614-2950. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Para comprender el potencial de los bosques para adaptarse a los incendios forestales, estudiamos la arquitectura genética de los rasgos estructurales, de daño y recuperación relacionados con los incendios en una especie arbórea forestal australiana de importancia mundial, Eucalyptus globulus . Se evaluaron catorce rasgos en una población F 2 cruzada en un ensayo de campo en Tasmania, Australia, que fue quemada por un incendio forestal 14 años después de la siembra. El ensayo también incluyó familias de polinización abierta de los ecotipos altos y enanos abuelos utilizados para producir la población F 2. Estudiamos las correlaciones fenotípicas dentro de la población F 2 y realizamos análisis cuantitativos de loci de rasgos (QTL) utilizando un mapa de vínculos compuesto por 472 marcadores. Las comparaciones de ecotipos revelaron que casi todos los rasgos estaban bajo control genético, con árboles del ecotipo enano significativamente más dañados y principalmente recuperándose de lignotúberes, mientras que los árboles de ecotipo alto se recuperaron principalmente de brotes epicórmicos que se extendían a una altura variable hasta el tallo. Dentro del F2, el tamaño de los árboles se correlacionó negativamente con el daño por incendio y se correlacionó positivamente con la recuperación. El control genético de los rasgos relacionados con el fuego se confirmó mediante la detección de 38 QTL en la población F 2. Estos QTL representaron del 4 al 43% de la variación fenotípica en estos rasgos. Varios QTL están ubicados conjuntamente y probablemente reflejan efectos pleiotrópicos. Sin embargo, se detectaron muchos QTL independientes, incluidos los QTL para consumo de corona y chamuscado del tronco, rebrote epicórmico, herbivoría de rebrote y establecimiento de plántulas. Los QTL detectados argumentan que muchos mecanismos controlados genéticamente son responsables de la variación en el daño y la recuperación del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos

Podzoles Albicos de Bosques de Pinos Boreales de Rusia: Materia Orgánica del Suelo, Propiedades Fisicoquímicas y Microbiológicas a lo largo de la Historia Pirogénica

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los podzoles albinos bajo pinares son más propensos a incendios en el planeta. La influencia del fuego se extiende a todos los componentes del suelo, incluidas las propiedades químicas, las características microbiológicas y la composición y estructura de la materia orgánica del suelo, que persiste durante mucho tiempo. Aquí presentamos los resultados de un estudio de las propiedades y características morfológicas, fisicoquímicas y microbiológicas de la materia orgánica del suelo (MOS) en los podzoles albinos de pinares (Pinus sylvestris L.) no expuestos a incendios durante mucho tiempo (de 45 a 131 años). Las áreas de estudio se caracterizan por diferentes números de incendios antiguos (de cuatro a cinco) que ocurrieron durante los siglos anteriores en varios territorios de la Federación Rusa, como Siberia Central (CS) y el Norte de Europa (EN). En general, los podzoles albicos que se desarrollan en CS y EN se caracterizan por propiedades morfológicas y fisicoquímicas similares, con alta acidez y horizontes minerales pobres. En términos de la capa de vegetación más baja y los parámetros del rodal, las comunidades forestales en los sitios CS tienen una densidad y diversidad de especies más bajas que las de EN. La cobertura del suelo está casi completamente restaurada 45 años después del incendio en la superficie. El horizonte mineral superior de los podzoles albicos en EN contiene HAP más altos en comparación con horizontes similares de los sitios CS. En el suelo de los pinares EN, el contenido de MB en los horizontes minerales es, en promedio, tres veces mayor que en CS. También se encontraron diferencias en la composición cualitativa de los microbiomas de los suelos estudiados. Las comunidades EN suelo están representadas por una gran variedad de bacterias y hongos. Los parámetros de suelo presentados se pueden utilizar como referencia para evaluar el creciente impacto de los incendios en pinares y podzoles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico

Climatología sinóptica de frecuentes eventos de rayos previos al monzón en Bangladesh

Año 2022, volumen 116, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Variabilidad regional y Fuerzas impulsoras de los Incendios forestales en Suecia

Año 2022, volumen 14, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales extremos han sido una preocupación histórica en los bosques de Canadá, la Federación de Rusia y los EE. UU., y ahora son una amenaza creciente en la Europa boreal, donde los recientes incendios en 2014 y 2018 llamaron la atención sobre Suecia. El objetivo de nuestro estudio fue comprender la vulnerabilidad de los bosques suecos a los incendios mediante el análisis espacial de las áreas quemadas históricas y vincular los incendios con el clima, el paisaje y los factores socioeconómicos relacionados con los incendios. Desarrollamos una extensa base de datos de cuadrículas homogéneas de 1 × 1 km2, donde las áreas quemadas mensualmente se derivaron del conjunto de datos MODIS FireCCI51. La base de datos consta de varios productos de teledetección socioeconómicos, topográficos, forestales y meteorológicos. Para incluir nuevos factores en el modelo FLAM del IIASA, desarrollamos un modelo de bosque aleatorio para evaluar las probabilidades espaciales de las áreas quemadas. Debido a la diversidad geográfica de Suecia, la dinámica del fuego varía entre seis zonas biogeográficas. Por lo tanto, el modelo se aplicó a cada zona por separado. Como resultado, obtuvimos probabilidades de áreas quemadas en los bosques de Suecia y el modelo capturó bien las áreas quemadas observadas. La precisión del resultado difiere con respecto a la zona; el área bajo la curva (AUC) fue de 0,875 y 0,94 para zonas con pocos incendios, pero superior a 0,95 para zonas con mayor número de incendios. El análisis de la importancia de las características y su variabilidad en Suecia proporciona información valiosa para comprender las razones detrás de los incendios forestales. Se descubrió que el Código de Humedad Fina del Combustible, la densidad de población y carreteras, la pendiente y el aspecto, y el volumen de la masa forestal se encontraban entre los factores clave relacionados con los incendios en Suecia. Nuestro enfoque de modelado se puede extender al mapeo de puntos críticos en otras regiones boreales y, por lo tanto, es altamente relevante para las políticas. La visualización de nuestros resultados está disponible en la aplicación Google Earth Engine.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un Estudio Comparativo sobre los Impulsores de los Incendios Forestales en Diferentes Países de la Zona Transfronteriza entre China, Corea del Norte y Rusia

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: La ocurrencia y propagación de incendios forestales son el resultado de la interacción de muchos factores. En áreas transfronterizas, diferentes sistemas de manejo de incendios pueden conducir a diferentes factores impulsores de incendios forestales. Un análisis comparativo de los factores que impulsan los incendios forestales en diferentes países puede ayudar a proporcionar ideas para la prevención y el control de incendios. En este estudio, basado en el modelo de regresión logística (LR) y coeficientes estandarizados, determinamos el impacto relativo de los factores impulsores de incendios forestales en diferentes países, en el área transfronteriza entre China, Corea del Norte y Rusia de 2001 a 2020, y establecimos una división de probabilidad de incendios forestales y nivel de riesgo de incendios utilizando una interpolación de Kriging. Los resultados muestran que el clima es el factor más importante que afecta la probabilidad de incendios forestales en el área transfronteriza, seguido de los factores topográficos y de vegetación; las actividades humanas tienen la menor influencia. Desde una perspectiva país por país, los incendios forestales en el lado chino se vieron más afectados por humanos que en los lados norcoreano y ruso y se concentraron principalmente en áreas de baja altitud y alta densidad de población. Los incendios forestales en el lado norcoreano y el lado ruso se vieron más afectados por la naturaleza que en el lado chino y se concentraron principalmente en áreas con baja altitud, alta temperatura y poca lluvia. Las áreas de alto riesgo de incendios forestales se concentraron principalmente cerca de la frontera entre China, Corea del Norte y Rusia, donde los incendios transfronterizos representan una gran amenaza para los recursos forestales y los animales raros. Este estudio muestra que existe una diferencia significativa entre el impacto de los diferentes sistemas de manejo de incendios forestales en las condiciones del incendio, y que las políticas activas de control de incendios forestales pueden reducir efectivamente los daños causados por los incendios forestales. Debido a la complejidad de la geopolítica en las áreas transfronterizas, la extinción de incendios transfronterizos enfrenta ciertas dificultades. En el futuro, será necesario fortalecer la cooperación entre países y establecer defensas conjuntas transfronterizas contra los incendios forestales para proteger los recursos forestales en declive y los hábitats de animales raros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis

Recuperación hidrológica después de incendios forestales: un marco de enfoques, métricas, criterios, trayectorias y escalas de tiempo

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las desviaciones en los procesos hidrológicos debidas a incendios forestales pueden alterar los caudales a través del hidrograma, abarcando caudales máximos a caudales bajos. Los cambios en los procesos hidrológicos provocados por el fuego, incluida la infiltración, interceptación y evapotranspiración, y las respuestas resultantes del flujo de corriente pueden afectar el suministro de agua, a través de efectos en la cantidad, calidad y tiempo de disponibilidad de agua. Los cambios posteriores a los incendios en los procesos hidrológicos también pueden alterar el momento y la magnitud de las inundaciones y los flujos de escombros. La duración de las desviaciones hidrológicas de una condición o función previa al incendio, a veces denominada recuperación hidrológica, es una preocupación crítica para los administradores de tierras, agua y emergencias. Revisamos y resumimos la terminología y los enfoques para definir y evaluar la recuperación hidrológica después de incendios forestales, centrándonos en definiciones estadísticas y funcionales. Examinamos críticamente las ventajas y desventajas de los métodos actuales de evaluación de la recuperación, describimos los desafíos para determinar la recuperación y llamamos la atención sobre oportunidades seleccionadas para el avance de la evaluación de la recuperación hidrológica posterior al incendio. Los desafíos seleccionados incluyeron variabilidad hidroclimática, manejo de la tierra posterior al incendio y variabilidad espacial y temporal. Las oportunidades más prometedoras para avanzar en la evaluación de la recuperación hidrológica incluyen: (1) combinar enfoques estadísticos y funcionales de recuperación, (2) utilizar una mayor diversidad de observaciones posteriores al incendio complementadas con modelos hidrológicos y (3) definir conjuntos óptimos de métricas y criterios de recuperación para preocupaciones y regiones hidrológicas comunes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación de Pérdidas Económicas y Características de Distribución Espacio–Temporal de Incendios Forestales: Evidencia Empírica de China

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un tipo de desastre con factores tanto humanos como naturales; se diferencian de otros desastres forestales en que pueden causar daños significativos no solo a los entornos ecológicos sino también a la economía y la sociedad de muchas maneras irreversibles. Si bien el factor de riesgo de incendios forestales ha sido grande, en los últimos años han faltado estudios sistemáticos sobre las pérdidas económicas causadas por los incendios forestales, y también faltan análisis sobre las pérdidas económicas por incendios forestales tanto en dimensiones espaciales como temporales. Por lo tanto, con base en los datos de incendios forestales de 2006 a 2018, este artículo establece un sistema de evaluación de pérdidas económicas por incendios forestales para calcular las pérdidas económicas en China y analiza las características de distribución espacial y las tendencias de cambio de las pérdidas económicas por incendios forestales en cada provincia a través de mapeo térmico. Los resultados muestran lo siguiente. (1) La pérdida económica por incendios forestales en China generalmente se caracteriza por una disminución fluctuante, pero pueden ocurrir valores anómalos debido a factores humanos. (2) La heterogeneidad espacial de la pérdida económica en las provincias de China está limitada por muchos factores, como las diferencias en la dotación de recursos, que muestran las características de "baja en las regiones oriental y occidental y alta en la región central". (3) Los incendios forestales en China causan las pérdidas más graves en los beneficios ecológicos de los bosques. (4) Los recursos forestales y los incendios no son independientes entre sí entre regiones, y las áreas con pérdidas económicas similares relacionadas con los incendios forestales a menudo se encuentran en bloques. (5) Aunque las pérdidas económicas generales causadas por los incendios forestales en China fluctúan y disminuyen, algunas provincias muestran signos de pérdidas económicas crecientes, sobre todo en Mongolia Interior. Por lo tanto, este documento sugiere recomendaciones específicas basadas en incendios forestales en diferentes regiones y con referencia a las tendencias cambiantes de las pérdidas económicas causadas por los incendios forestales. Para áreas de bajas pérdidas, podemos reducir aún más la pérdida económica por unidad de área al tiempo que nos aseguramos de que las pérdidas no aumenten aún más. Para áreas de alta pérdida, el enfoque principal debería ser encontrar los puntos débiles en la adaptación a los incendios forestales. La forma correcta de reducir permanentemente los daños causados por los incendios forestales es mejorar la capacidad adaptativa y simbiótica de los ecosistemas y las comunidades residenciales en relación con los incendios de manera específica y mejorar la capacidad de recuperación económica rápida después de un incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

Resiliencia ecosistémica de un bosque templado posterior al incendio en condiciones climáticas extremas

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción Los efectos del cambio climático están exacerbando el riesgo de incendios en los bosques de todo el mundo. Las plantaciones de coníferas en particular son especialmente vulnerables a los incendios. Al final del verano extraordinariamente caluroso y seco de 2018, se incendió una plantación de pinos forestales en Brandeburgo, noreste de Alemania. Tras el incendio se llevaron a cabo diferentes intervenciones forestales, mientras que una zona de la plantación dañada permaneció intacta. Métodos Investigamos la resiliencia del ecosistema forestal y la efectividad de diferentes medidas activas y pasivas de restauración forestal durante los años posteriores relativamente cálidos y secos 2019-2021. Resultados Un año después del incendio, Populus tremula mostró una fuerte colonización espontánea en todos los sitios. En contraste, la mayoría de las plántulas plantadas de Pinus sylvestris murieron en las parcelas que habían sido taladas después del incendio. Tres años después del incendio, Populus tremula se estableció con éxito como la especie arbórea dominante en todas las parcelas, con la mayor abundancia en la parcela donde quedaba el exceso de suelo de los pinos muertos. Betula pendula, Salix caprea y Pinus sylvestris mostraron menor abundancia, aumentando su proporción al disminuir la cobertura de árboles muertos. La distribución de los árboles que vuelven a crecer es muy heterogénea en los diferentes tratamientos y parcelas. En las parcelas despejadas, las condiciones microclimáticas extremas exponen a los árboles jóvenes a calor y sequía adicionales, mientras que la retención de madera muerta amortigua de manera mensurable la temperatura y el estrés hídrico. Discusión La resiliencia y adaptabilidad de los bosques que se regeneran naturalmente y se convierten en ecosistemas más diversos parecen más prometedoras que la restauración a través de la intervención. Además de obstaculizar la restauración en condiciones climáticas extremas, la tala de salvamento posterior al incendio contribuye a la degradación del suelo y la pérdida de carbono orgánico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Soluciones al fuego y la sombra: rebrote, crecimiento alto y el origen del bosque latifoliado templado euroasiático

Año 2022, volumen 98, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones biológicas/Revisiones biológicas de la Sociedad Filosófica de Cambridge. ISSN: 0006-3231,1464-7931,1469-185X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Cuantificación del riesgo entre países de incendios forestales extremos en la Europa mediterránea

Año 2022, volumen 43, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis de riesgos. ISSN: 0272-4332,1539-6924. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Estimamos el riesgo de incendios forestales extremos a nivel de país definido por área quemada (BA) para la Europa mediterránea y realizamos una comparación entre países. Para ello, utilizamos los datos geoespaciales del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) de 2006 a 2019 para realizar un análisis de valor extremo. Más específicamente, aplicamos una caracterización de procesos puntuales de extremos de incendios forestales utilizando la estimación de máxima verosimilitud. Al modelar covariables, también evaluamos posibles tendencias y correlaciones con factores comúnmente conocidos que impulsan o afectan la ocurrencia de incendios forestales, como el Índice Meteorológico de Incendios como un indicador aproximado de las condiciones meteorológicas, la densidad de población, el tipo de cobertura terrestre y la estacionalidad. Encontramos que el mayor riesgo de incendios forestales extremos se encuentra en Portugal (PT), seguido de Grecia( GR), España (ES) e Italia (IT) con un nivel de retorno de BA a 10 años de 50'338 ha, 33'242 ha, 25'165 ha y 8'966 ha, respectivamente. Unir nuestros resultados con las estimaciones existentes del impacto monetario de grandes incendios forestales sugiere pérdidas esperadas de 162-439 millones de € (PT), 81-219 millones de € (ES), 41-290 millones de € (GR) y 18-78 millones de € (IT) para tales eventos del período de retorno de 10 años. RESUMEN: Modelamos el riesgo de incendios forestales extremos para Italia, Grecia, Portugal y España en forma de niveles de retorno de área quemada, los comparamos y estimamos las pérdidas esperadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Mapeo Dinámico de Combustible de Incendios Forestales Utilizando Imágenes Hiperespectrales Sentinel – 2 y Prisma

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Recursos de supresión y su influencia en la contención de incendios forestales en Victoria

Año 2022, volumen 31, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Relaciones entre las características de los edificios y los daños causados por incendios forestales en California, EE. UU. y Pedrógão Grande, Portugal

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Los edificios en comunidades cercanas a tierras silvestres, en la interfaz urbano–forestal (WUI), pueden sufrir daños por incendios forestales. Con el objetivo de evaluar cuantitativamente la relación entre las características de los edificios y los daños, se desarrolla y valida un índice de resistencia a incendios forestales en edificios con la base de datos CAL FIRE (DINS) 2013-2017 de California, EE.UU., y la investigación posterior al incendio del Complejo de Incendios Pedrógão Grande 2017 de Portugal. Métodos Se comparan tres pruebas estadísticas de dependencia para evaluar la relación entre las características seleccionadas del edificio y el daño. Se propone y valida el Índice de Resistencia a Incendios Forestales (WRI), rango: [-1, 1], como calificación para la susceptibilidad a incendios forestales. Resultados clave Las características más correlacionadas con los daños causados por incendios forestales son la presencia de pantallas de ventilación y materiales de cubierta en California, y material de muros exteriores y materiales de cubierta en Portugal. Para Portugal, a medida que la IRG aumenta en un 50%, la regresión lineal estima una disminución del 48% en la proporción de edificios muy dañados y un aumento del 42% en la proporción de edificios con daños bajos (R2 de 0,93 y 0,90, respectivamente). Un total del 65% de los edificios de California con WRI = 1 fueron destruidos, en comparación con el promedio del 85% para WRI ≥-0.33. Conclusiones El WRI cuantifica los daños causados por incendios forestales experimentados por edificios en dos regiones diversas de WUI. Implicaciones El WRI podría usarse como un estimador de daños por incendios forestales, pero necesita un mayor desarrollo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El cambio en el uso del suelo/cobertura del suelo como un factor importante de la inflamabilidad actual del paisaje en la región del Mediterráneo oriental: un estudio de caso en el suroeste de Turquía

Año 2022, volumen 43, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque. ISSN: 0304-8799,0717-9200. Organización: Universidad Austral de Chile
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio en el uso del suelo/cobertura del suelo (LULC) ha sido uno de los principales impulsores de los cambios paisajísticos en la región mediterránea, donde ha habido un aumento de las tierras boscosas. El cambio de LULC en la región no solo ha cambiado la estructura y composición de los rodales forestales, sino que también ha resultado en un aumento de los combustibles disponibles. Se han realizado pocos estudios sobre la acumulación de combustible en relación con el LULC, sin embargo, ningún estudio explica cuantitativamente la relación entre el cambio de LULC y la carga de combustible del dosel en la región mediterránea. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de los cambios en LULC sobre el riesgo general de incendios en la corona mediante el examen de la estructura de los rodales, la composición y las cargas de combustible del dosel en los bosques del Mediterráneo oriental durante 35 años. Para los análisis se utilizaron mapas del tipo de rodales forestales generados a partir de la interpretación estereoscópica de fotografías aéreas y datos de levantamientos de campo. Los resultados del estudio mostraron cambios significativos en LULC durante el período 1977-2012. Hubo una disminución del 16,6% en las áreas agrícolas, un aumento del 144,5% en las áreas de asentamiento y un aumento del 6,8% en los pinares. En cuanto a los cambios estructurales y composicionales en terrenos boscosos, disminuyeron los rodales abiertos de pino que incluían comunidades arbustivas mediterráneas (77,2%); sin embargo, aumentaron los rodales cerrados de pino puro (49,9%), lo que resultó en un aumento de la carga total de combustible del dosel en rodales de pino (86,4 %). Los resultados indicaron que los paisajes tendían a volverse más homogéneos, rodales de pinos completamente cerrados, lo que resultaba en un aumento en la continuidad y la acumulación de combustibles disponibles para la combustión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Evaluación Paneuropea del Riesgo de incendios forestales-versión preliminar

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los incendios forestales, como fenómeno global, son una parte integral del sistema Terrestre que afecta a diferentes regiones de diversas maneras, lo que resulta en niveles variables de impactos duraderos en los sistemas ambientales, sociales y económicos. En un contexto en el que los eventos de extrema y alta gravedad son cada vez más frecuentes, es crucial responder con una preparación y planificación más sólidas, identificando los riesgos que plantean los incendios forestales, fomentando mejores herramientas de política de manejo de incendios y desarrollando estrategias de mitigación en consecuencia. Sin embargo, el alcance y los métodos para la evaluación del riesgo de incendios forestales varían ampliamente entre países, lo que lleva a diferentes enfoques regionales/nacionales que no siempre son comparables, aunque los incendios forestales a menudo son eventos transfronterizos y pueden afectar a varios países simultáneamente. La elaboración de estas evaluaciones a menudo está relacionada con el impacto de los incendios en las regiones correspondientes, y los países que se enfrentan con mayor frecuencia a incendios forestales están más preparados al tener mapas de riesgo de incendios forestales más elaborados y detallados a nivel nacional/regional, aunque basados en las especificidades de cada país. Para integrar enfoques actualmente incompatibles, se necesitan procedimientos armonizados para la evaluación del riesgo de incendios forestales a escala paneuropea, mejorando la planificación y coordinación de las acciones de prevención, preparación y extinción de incendios transfronterizos para mitigar los efectos dañinos de los incendios forestales. El desarrollo de un enfoque paneuropeo se deriva de una serie de regulaciones de la Unión Europea (UE) que requieren que la Comisión Europea (CE) tenga una visión general amplia del riesgo de incendios forestales en Europa, respalde las acciones de sus Estados miembros y garantice el cumplimiento en la implementación de las regulaciones de la UE relacionadas con los incendios forestales. La conceptualización de la Evaluación Europea del Riesgo de Incendios Forestales (WRA, por sus siglas en inglés) como el impacto combinado del peligro de incendios forestales en las personas, los ecosistemas y los bienes expuestos en áreas vulnerables explica explícitamente la multiplicidad de dimensiones de riesgo y fuentes de incertidumbre. Ya sirviendo como un marco integrado para recopilar la experiencia de los países europeos en gestión y riesgo de incendios, apoyará la intercomparación de WRA entre países, con el objetivo de complementar la WRA nacional existente con una metodología más simple pero armonizada. Actualmente se está desarrollando un enfoque semicuantitativo, diseñado para ser robusto a la incertidumbre y flexible en la ingesta de nuevos componentes, en estrecha cooperación con el Centro Común de Investigación de la CE( CCI), otros servicios de la Comisión y el Grupo de Expertos de la Comisión sobre Incendios Forestales, que ahora está compuesto por representantes de gestión de incendios de 43 países de la región. Además, el marco armonizado puede servir como un primer enfoque para evaluar el riesgo de incendios forestales en aquellos países que aún no han realizado una WRA nacional, y como una guía para extender el enfoque a áreas más grandes, donde la cobertura de datos puede ser más escasa e incierta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Simulaciones basadas en Software de Propagación de Incendios Forestales e Interacción Viento-Fuego

Año 2022, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los incendios forestales son fenómenos complejos, tanto en el tiempo como en el espacio, en los ecosistemas. La capacidad de comprender la dinámica de los incendios forestales y predecir el comportamiento de la propagación del fuego es esencial y, al mismo tiempo, una práctica desafiante. Un enfoque común para investigar y predecir tales fenómenos es aprovechar al máximo el poder de los modelos numéricos y simuladores. Métodos mejorados y más precisos para simular la dinámica de incendios son indispensables para administrar planes de supresión y quemas controladas, disminuir la carga de combustible y tener una mejor evaluación de las metodologías de mitigación del riesgo de incendios forestales. Este artículo se centra en la investigación de los modelos de simuladores existentes aplicables para predecir la propagación de incendios forestales y la interacción del viento con el fuego. Los paquetes de software disponibles se describen con su amplia gama de aplicaciones en modelado dinámico de incendios. Se revisa críticamente la importancia de cada obra y las deficiencias asociadas. Finalmente, se revisan simulaciones y diseños avanzados, suposiciones precisas y consideraciones para mejorar las simulaciones numéricas, brechas de conocimiento existentes en la investigación científica y sugerencias para lograr desarrollos más eficientes en esta área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efecto de la Quema Prescrita sobre la Diversidad Arbórea, las Reservas de Biomasa y el Almacenamiento de Carbono Orgánico en el Suelo en los Bosques Tropicales de Tierras Altas

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego ha sido una parte integral del funcionamiento de los ecosistemas en muchos biomas durante mucho tiempo, pero el aumento de la intensidad y frecuencia de los incendios forestales a menudo afecta la diversidad de las plantas y el almacenamiento de carbono. La quema prescrita es una de las alternativas a la gestión del combustible forestal donde el incendio se controla y se lleva a cabo bajo un conjunto determinado de condiciones climáticas y objetivos. El efecto de la quema prescrita sobre la diversidad de plantas y el almacenamiento de carbono (C) no se ha estudiado ampliamente. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la quema prescrita sobre los índices de diversidad vegetal, las existencias de biomasa y el almacenamiento de C en el suelo en los bosques tropicales de tierras altas del sur de México. Evaluamos la diversidad de plantas y las reservas de carbono en 21 sitios de muestreo: siete con quema prescrita, siete sin quema y siete con incendios forestales. Calculamos los índices de biodiversidad de los árboles, las propiedades estructurales de los rodales y la composición de las especies entre los tratamientos de quema. Cuantificamos las existencias de C en la biomasa vegetal mediante el uso de una ecuación alométrica y la hojarasca forestal mediante muestreo directo. Analizamos 252 muestras de suelo para determinar el contenido de C orgánico del suelo y otras propiedades. Los resultados mostraron que el índice de biodiversidad fue mayor en sitios con quema prescrita (índice de Shannon, H = 1.26) y sin quema (H = 1.14) que en sitios con incendios forestales (H = 0.36). Hubo una mayor similitud en la composición de especies de plantas entre los sitios de quema prescritos y sin quema en comparación con los sitios de incendios forestales. La quema prescrita mostró un efecto positivo en el almacenamiento de carbono en el suelo (183,9 Mg C ha-1−en comparación con los incendios forestales (144,3 Mg C ha−1), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (p &gt; 0,05) en las existencias de biomasa. La quema prescrita en este estudio conservó la diversidad de plantas, así como las reservas de carbono del suelo en comparación con la no quema, lo contrario de lo que encontramos en los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Incendio forestal en el Hindu Kush Himalaya: Un gran Desafío para la Acción Climática

Año 2022, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los incendios forestales han sido uno de los problemas apremiantes en la región del Hindu Kush Himalaya (HKH). Para promover la regeneración, despejar campos para la agricultura, la caza y por razones de seguridad, la población local incendió deliberadamente los bosques. En este trabajo se evaluaron los incidentes de incendios activos, la temperatura, la precipitación y los cambios en la Profundidad Óptica del Aerosol (AOD) y el valor de monóxido de Carbono (CO) asociados con los incendios forestales. Los incidentes activos de incendios forestales obtenidos del satélite Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) se complementan con el conjunto de datos ERA5-land para ver la relación entre la precipitación y la temperatura con los incendios forestales. Se utilizaron conjuntos de datos de sensores MODIS y Tropospheric Monitoring Instrument (TROPOMI) para ver los cambios en AOD y CO en la región. El sensor MODIS detectó más de 30.462 incendios activos en marzo y abril de 2021 en las áreas de estudio. El estado Shan de Myanmar registró el número máximo de incendios activos debido a la práctica de la agricultura migratoria y el mínimo en Bután debido a las campañas de sensibilización y la mejora de la tecnología. La temperatura registrada en los sitios de estudio muestra una tendencia creciente en comparación con el período de referencia (2010-2020). Aparte de Shan y Bago de Myanmar, la precipitación en los sitios de estudio también es menor durante el período de estudio. Los valores de AOD y CO muestran picos prominentes en una temporada de incendios que coinciden con los días del número máximo de recuentos de incendios que infieren la influencia de los incendios forestales en la calidad del aire. Los países en desarrollo como Nepal, India, Myanmar y Bután están dispuestos a participar en la financiación climática y están obligados a aceptar costosas primas de seguro debido a incidentes de incendios forestales. A menos que los incendios forestales se gestionen y mitiguen de manera efectiva, lograr Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) y agendas globales, incluido el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, es oneroso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Situación e implicaciones Prácticas de la Gestión de Incendios Forestales en Nepal

Año 2022, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los incendios forestales ocurren a nivel mundial en diversas escalas cada año, causando daños económicos, sociales, ecológicos y ambientales. En un país en desarrollo como Nepal, falta una revisión crítica de las visiones de políticas y su traducción con respecto a los escenarios prevalecientes de incendios forestales, lo cual es crucial para el manejo sostenible de los incendios forestales. Examinamos las políticas existentes de gestión de desastres relevantes para los incendios forestales y analizamos la incidencia de incendios forestales y su impacto en la pérdida de cobertura forestal y las emisiones de eCO2 (dióxido de carbono equivalente) utilizando los datos de Global Forest Watch (GFW) entre 2001 y 2021. También evaluamos escenarios de finanzas públicas para el manejo de incendios forestales en Nepal y correlacionamos y comparamos estos datos entre sí. Nuestros resultados encuentran que la 'Estrategia de Gestión de Incendios Forestales 2010' es el único documento de política integral que guía la gestión de incendios forestales en Nepal. A pesar de contar con un bajo apoyo político y financiero (el presupuesto dedicado a la gestión de incendios forestales es de & lt; 0,5% de todo el sector forestal), los programas de sensibilización, como la celebración de la semana de gestión de incendios forestales, la transmisión de mensajes e información de sensibilización, el uso de herramientas y equipos de extinción de incendios forestales, son algunas de las intervenciones a nivel del suelo para prevenir y controlar los incendios forestales. Los datos de GFW muestran que 29443 alertas de incendios de visual infrared imaging radiometer suite (VIIRS) registran (disponible solo para 2012 a 2021), queman 207956.5 hectáreas (ha) de área, 3.28 hectáreas de pérdida de cobertura forestal y 1132 Mg de emisiones de eCO2 cada año en promedio. Estas cifras son del 0,07 por ciento, 0,05 por ciento y 0,0176 por ciento en comparación con la pérdida total de cobertura forestal, la emisión total (eCO2) del bosque y la proporción de pérdida de cobertura arbórea por área quemada, respectivamente. Los resultados implican que la política existente de manejo de incendios forestales requiere una revisión considerando el contexto nacional e internacional cambiante, los incendios forestales deben considerarse como una alta prioridad para todos los sectores y actores debido a sus impactos socioeconómicos, ecológicos y ambientales generalizados. El desconocimiento del manejo de incendios forestales podría obstaculizar gravemente el objetivo de los compromisos nacionales e internacionales, incluido el comercio de carbono basado en el desempeño y el mantenimiento de la cobertura forestal. Los hallazgos proporcionarían información para las decisiones políticas para gestionar los incendios forestales de manera sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Impactos del Fuego y los Herbívoros Vertebrados en las Características de la Comunidad Vegetal y los Procesos del Suelo en un Pantano Costero del Este de Luisiana, Estados Unidos de América.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Se sabe desde hace tiempo que tanto los herbívoros vertebrados como los incendios tienen efectos dramáticos e importantes en los humedales. En la primera parte de este estudio, realizado en las marismas costeras de la Cuenca del Río Pearl en Luisiana, se examinó la interacción entre los efectos de los mamíferos herbívoros, especialmente la nutria y el jabalí, y el fuego en tres tipos de comunidades pantanosas: las dominadas por Sagittaria lancifolia, Panicum virgatum o Spartina patens/Scirpus americanus. En general, la biomasa aérea se redujo mediante la quema, pero se incrementó mediante cercas. La riqueza solo aumentó en parcelas que fueron quemadas y cercadas. En las tres comunidades, solo la cobertura de Scirpus americanus se mejoró con cercas. La esgrima redujo la cobertura de Spartina patens en las marismas de Panicum y Sagittaria. La cobertura de Panicum virgatum en el pantano de Panicum y Sagittaria lancifolia y Vigna luteola en el pantano de Sagittaria se mejoraron quemando. Por lo tanto, la quema desplaza a las comunidades de S. patens a S. lancifolia, V.luteola. En la segunda parte de este estudio, se utilizaron exclusiones junto con feldespato y técnicas de referencia para medir los efectos de la exclusión de herbívoros en la acumulación vertical de suelo, los cambios de elevación de los pantanos y la producción de hojarasca. En general, la acumulación vertical de suelo parece estar contribuyendo con material suficiente para compensar los efectos del hundimiento tanto en las parcelas pastadas como en las no pastadas. Sin embargo, el examen de la zona radicular a lo largo del tiempo indica que esta capa no solo se está expandiendo y contrayendo, sino que parece que también está contribuyendo al cambio de elevación del suelo. La tercera parte de este estudio se realizó con el fin de evaluar el impacto de los herbívoros en la biomasa vegetal, la cobertura y la riqueza de especies. La biomasa fue cuatro veces mayor en parcelas excluidas tanto para Spartina patens como para Scirpus americanus en comparación con las parcelas de control. Un análisis de correspondencia sin tendencia reveló que la exclusión de los pastores resultó en cambios generales en la composición de la comunidad. La riqueza de especies aumentó en las parcelas pastadas a los quince meses y disminuyó en las parcelas no pastadas, con una diferencia total en riqueza de dos especies. En general, los resultados sugieren que el pastoreo en el sistema altera selectivamente la composición de las especies y aumenta la diversidad de especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Análisis de Costo-Beneficio como Base para la Gestión Forestal de Protección contra Desprendimientos de Rocas Basada en el Riesgo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de montaña cumplen un importante efecto protector siendo la reducción del riesgo por peligros naturales. Conocer el valor de este servicio es necesario para asignar eficientemente los recursos financieros en protección forestal y gestión de riesgos. En este capítulo, evaluamos el efecto protector de los bosques contra la caída de rocas a escala local y regional utilizando un enfoque basado en el riesgo. Presentamos un método para cuantificar el riesgo de desprendimiento de rocas en las condiciones forestales actuales para una región de estudio de caso a lo largo de la autopista del San Gotardo (Suiza). Las zonas de caída de rocas y las frecuencias relativas se determinaron en función del principio de la línea de energía y las frecuencias de ocurrencia se estimaron en función de los datos del inventario. Cuantificamos el efecto protector del bosque actual utilizando un enfoque estadístico y calculamos el riesgo potencial sin bosque. La reducción del riesgo proporcionada por el bosque varía entre 23 y 60% o 400 y 4500 CHF / (año.ha−1). En un segundo paso, evaluamos un solo complejo forestal de protección calculando su Valor Actual Neto (VPN) durante un período de 100 años en función de la reducción del riesgo y lo comparamos con las medidas técnicas de protección. El VPN del bosque actual es positivo, mientras que las variantes de medidas de protección, incluidas las redes contra desprendimientos de rocas, tienen un VPN altamente negativo. Los resultados evidencian la eficiente reducción del riesgo de los bosques de protección contra desprendimientos de rocas. Los métodos presentados permiten un procedimiento diferenciado para la planificación forestal de protección a escala local y regional. Un enfoque de riesgo simple que requiere un conjunto de datos manejable permite a los profesionales priorizar la gestión forestal. Un análisis económico más detallado de la eficiencia forestal de protección finalmente facilita la planificación de medidas forestales de protección a escala local.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

La ocurrencia previa de incendios, pero no la recurrencia de incendios, modula el efecto del carbón vegetal y las cenizas en la dinámica C y N del suelo en bosques de Pinus pinaster Aiton

Año 2022, volumen 802, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender los efectos del historial de incendios en los procesos del suelo es clave para caracterizar su resistencia y resiliencia ante futuros incendios. Los incendios forestales producen material carbonoso pirogénico (PCM) que se incorpora al suelo, desempeñando un papel fundamental en el ciclo global del carbono (C), pero sus interacciones con los procesos del suelo son poco conocidas. Evaluamos si la ocurrencia previa de incendios forestales modula la dinámica del suelo C y el nitrógeno (N) y la comunidad microbiana por ácidos grasos unidos a ésteres del suelo, después de un nuevo incendio simulado de intensidad baja-media. Los suelos con un historial de incendios diferente (ninguno, uno, dos o tres incendios) fueron sometidos a descargas térmicas y enmendados con carbón vegetal y/o cenizas derivadas de Pinus pinaster. Las tasas de mineralización de C y N del suelo se midieron en condiciones controladas, y los suelos quemados mostraron valores más bajos que los no quemados(sin fuego durante más de sesenta años). En general, no se observaron efectos de recurrencia de incendios para ninguna de las variables estudiadas. La biomasa microbiana fue menor en quemados, con un claro predominio de bacterias grampositivas en estos suelos. Las enmiendas de PCM aumentaron la producción acumulada de dióxido de carbono (CO2) solo en suelos previamente quemados, especialmente cuando se agregaron cenizas. Esta respuesta contrastada al PCM entre suelos quemados y no quemados en la producción de CO2 podría estar relacionada con el efecto de la historia previa de incendios forestales en los microorganismos del suelo. En suelos quemados, algunos microorganismos podrían haberse adaptado a las condiciones resultantes después de un nuevo incendio. Los suelos quemados mostraron un efecto de imprimación positivo significativo después de la enmienda PCM, principalmente ceniza, probablemente debido a un aumento del pH y la disponibilidad de fósforo. Nuestros resultados revelan el papel de diferentes PCM como impulsores de procesos de mineralización de C y N en suelos quemados cuando ocurre un nuevo incendio. Esto es relevante para mejorar los modelos que evalúan el impacto neto de los incendios en el ciclo C y para reducir las incertidumbres en futuros escenarios cambiantes de regímenes de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Transmisión Inmediata de Rayos con un Algoritmo de Seguimiento de Tormentas Eléctricas Basado en Datos de Ubicación de Rayos en el Área de Beijing

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Distribución Global de Rayos y Física

Vegetación carbonizada de Pensilvania de Yorkshire, Inglaterra: Implicaciones para la interpretación de incendios forestales carboníferos

Año 2022, volumen 296, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de paleobotánica y palinología. ISSN: 0034-6667,1879-0615. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Geoquímica y Utilización de Carbón y Subproductos del Carbón

Análisis experimental de pruebas de quema a escala real de paquetes de combustible artificial en la Interfaz Urbano-Forestal

Año 2022, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se ha identificado que la combustión de combustibles artificiales a escala de propietarios de viviendas con Interfaz Urbano-Forestal (WUI) contribuye a la propagación del fuego a través de una propiedad, lo que a menudo conduce a la ignición de estructuras, lo que implica importantes problemas de seguridad a nivel comunitario. Sin embargo, se dispone de poca información sobre el comportamiento de combustión a escala real de este tipo de combustibles. Estos combustibles generalmente se encuentran cerca de la estructura principal de una propiedad y, a menudo, se apilan juntos, formando paquetes que contienen diferentes tipos de materiales. Se han realizado pruebas a escala real en cuatro paquetes de combustible diferentes para recopilar datos cuantitativos sobre elementos que comúnmente están presentes en las propiedades de WUI. Los paquetes de combustible consistían en materiales combustibles típicos presentes en porches, jardines, patios traseros o almacenados en estructuras secundarias. Se proporcionan datos sobre la Tasa de Liberación de Calor (HRR), la Tasa de Pérdida de Masa, la carga de fuego, la concentración de especies de humo, el flujo de calor, la temperatura y la altura de la llama. La duración de los incendios fue de entre 49 y 83 min. Se registraron valores máximos de HRR entre 383 kW y 2,55 MW, junto con alturas de llama de hasta 3,6 m. Se calcularon los flujos de calor radiativo para cada prueba y se identificaron distancias seguras para las personas. Los datos informados se pueden utilizar para cuantificar las vulnerabilidades de las propiedades de WUI a través de metodologías de Diseño Basadas en el Rendimiento. Los resultados muestran que los paquetes de combustible más peligrosos de los cuatro analizados son los que contienen paletas, cartón, pintura, tapetes de espuma y muebles de jardín. En todos los casos, el área en llamas se expandió significativamente aumentando el riesgo de propagación del fuego a través de una propiedad incluso después del paso del frente de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Conectividad de la diversidad de la vegetación, el stock de carbono y la profundidad de la turba en los ecosistemas de turberas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Residuos Sólidos

Las Unidades Climáticas Modelaron la Resistencia y Resiliencia del Ciclo del Carbono Forestal en la Región Superior de los Grandes Lagos, EE. UU.

Año 2022, volumen 127, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques dominan el presupuesto mundial de carbono terrestre, pero su capacidad para seguir haciéndolo frente a un clima cambiante es incierta. Una incertidumbre clave es cómo responderán los bosques a (resistencia) y se recuperarán de (resiliencia) niveles crecientes de perturbación de intensidades variables. Esta brecha de conocimiento se puede abordar de manera óptima integrando experimentos de campo manipulativos con modelos ecofisiológicos. Utilizamos el modelo Demografía del Ecosistema - 2.2 (ED-2.2) para proyectar flujos de carbono para un bosque caducifolio templado del norte sometido a un experimento de manipulación de la gravedad de las perturbaciones del mundo real. El ED-2.2 se ejecutó durante 150 años, comenzando desde un terreno casi desnudo en 1900 (aproximándose a las condiciones despejadas en ese momento), y se sometió a tres tratamientos de perturbación en un conjunto de condiciones climáticas. Tanto la gravedad de las perturbaciones como el clima afectaron fuertemente los flujos de carbono, como la producción primaria bruta (GPP), e interactuaron entre sí. Luego calculamos la resistencia y la resiliencia, dos dimensiones de la estabilidad del ecosistema. El GPP modelado exhibió una disminución de dos veces en la resistencia media a través de la gravedad de las perturbaciones del 45%, 65% y 85% de mortalidad; a la inversa, la resiliencia aumentó en un factor de dos al aumentar la gravedad de las perturbaciones. Este patrón se mantuvo para la producción primaria neta y la producción neta del ecosistema, lo que indica una compensación en la que a las mayores disminuciones iniciales les siguió una recuperación más rápida. Notablemente, sin embargo, la respiración heterotrófica respondió más lentamente a la alteración, y su respuesta altamente variable se vio afectada por diferentes factores. Este trabajo proporciona información sobre cómo las condiciones futuras podrían afectar la estabilidad funcional de los bosques maduros en esta región bajo el cambio climático en curso y los regímenes cambiantes de perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

Hacia un Enfoque Holístico: Consideraciones para Mejorar la Colaboración en la Gestión de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 12, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Las agencias estatales y federales de los Estados Unidos manejan los incendios forestales para minimizar la pérdida de bosques y reducir los impactos de los incendios en las comunidades que viven cerca de los bosques.A pesar de los cambios en las políticas que enfatizan la importancia de la gestión colaborativa con tribus y comunidades locales, las partes interesadas con conocimientos basados en el lugar aún tienen un acceso limitado a una participación significativa en el desarrollo de políticas y la planificación de la gestión.Estas barreras contribuyen a la alienación de las comunidades que soportan desproporcionadamente los impactos negativos de los incendios forestales.La reducción del apoyo a nivel comunitario y la falta de prácticas inclusivas con respecto al conocimiento basado en el lugar dan como resultado planes de manejo menos sólidos y resultados ecológicos deficientes.Estos resultados resaltan la necesidad de mejorar las colaboraciones de múltiples partes interesadas que aborden de manera integral la gestión interconectada areas.In en este documento, se evalúa el desarrollo y la implementación de la política federal contra incendios forestales para identificar las barreras a la colaboración management.An el examen de organizaciones de manejo de incendios de múltiples partes interesadas mostró que el acoplamiento de políticas, prácticas y normas federales y la subrepresentación de partes interesadas externas pueden obstaculizar el progreso hacia asociaciones de colaboración.Un examen lingüístico de la política federal contra incendios forestales mostró que predominaba el lenguaje directivo, en lugar del cooperativo.Esto puede promover dinámicas desiguales de reparto de poder que reduzcan las oportunidades de participación federal y colaboración con las partes interesadas de las tribus y las comunidades locales.Se descubrió que las barreras tribales para la asociación equitativa y la toma de decisiones estaban vinculadas a marcos culturalmente mediados para la gestión ambiental.Con base en estos hallazgos, este artículo ofrece sugerencias para cambios en la política y la cultura institucional que permitirán un modelo de manejo de incendios inclusivo y holístico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales

Explorando el legado social de los frecuentes incendios forestales: respuestas organizacionales para la recuperación comunitaria después del incendio Camp Fire de 2018

Año 2022, volumen 70, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Evaluación del riesgo de incendios de turba en Kalimantan Central, Indonesia, utilizando el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI)

Año 2022, volumen 959, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Disminución de las precipitaciones y la sequía debido a la larga estación seca que afecta los incendios de turba en Indonesia. Esta condición provoca una disminución del nivel de las aguas subterráneas y sequía de turba, trayendo consigo unas condiciones secas de turba aptas para incendios. Nuestros estudios prolongados revelaron una estrecha relación entre la precipitación, los niveles de agua subterránea y los incendios de turba. Este artículo tiene como objetivo evaluar el riesgo de incendios de turba mediante la aplicación del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI). Utilizamos datos diarios de lluvia de 18 años( 2000-2017), datos de puntos críticos de 16 años (2002-2017) y datos de nivel de agua subterránea de 8 años (2010-2017). Nuestros resultados mostraron la fuerte correlación (r = -0.61) entre SPI - 1 (corto plazo) y el número de incendios. La combinación de escasas precipitaciones. las ocurrencias de incendios de turba aumentarán significativamente luego de un menor valor de SPI-1 y una disminución de los niveles de agua subterránea durante el pico de la estación seca. Una estación seca prolongada seguida de menos lluvias en la estación lluviosa normal fomentará incendios de turba de alta intensidad, lo que traerá la importancia del uso de patrones de sequía para una mejor evaluación del riesgo de futuros incendios de turba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Efecto de la ecologización urbana y la forestación en las comunidades de microartropodos del suelo en tierras recuperadas costeras: conocimientos de los rasgos funcionales

Año 2022, volumen 173, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada del suelo . ISSN: 0929-1393,1873-0272. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

WWLLN Puntos Fríos y Calientes de Actividad de Rayos y su Relación con el Clima en una Región Extendida de Centroamérica 2012-2020

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Se ha reconocido que la actividad de los rayos tiene, históricamente, consecuencias sociales y ambientales en todo el mundo. Este trabajo analiza la distribución espacio-temporal de las densidades de rayos (D) en una región extendida de Centroamérica (ECA). Se analizaron los datos de la Red Mundial de Ubicación de Rayos para vincular D con los patrones climáticos dominantes sobre la CEPA para 2012-2020. D asociado con oleadas de frío que ingresan a los trópicos dominan durante el invierno boreal. Se encontró que la D más alta (puntos calientes) concuerda bien con sitios previamente conocidos, como el "Catatumbo" en Venezuela; sin embargo, D fue menor aquí debido a diferentes eficiencias de detección. Los puntos calientes reportados anteriormente mostraron fuertes señales continentales en CA; sin embargo, en este trabajo, estaban sobre los océanos cerca de las costas, especialmente en el Pacífico Tropical oriental (POT). La mayoría de los puntos fríos, lo que implica un mínimo de vulnerabilidad a los impactos humanos y a algunas industrias, estaban situados en el lado centroamericano del Mar Caribe. La Sequía de Mediados de Verano y el Jet de Bajo Nivel del Caribe (CLLJ) redujeron notablemente la D durante julio-agosto. El CLLJ en el CS central y en Yucatán y el sur del Golfo de México actúa como una tapa que inhibe la convección debido a su fuerte cizallamiento vertical durante el verano boreal. La cizalladura vertical del viento CLLJ y su extensión al Golfo de Papagayo también disminuyeron la convección y disminuyeron considerablemente la D sobre una región que se extiende hacia el oeste hacia el ETP durante al menos 400-450 km. Se propone un mecanismo físico simple para tener en cuenta el acoplamiento entre la actividad CLLJ, MSD y lightning para esta última región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física

Resiliencia a los incendios forestales: Argumentos de California para el cambio

Año 2022, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE power & energy . ISSN: 1540-7977,1558-4216. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quema de Duff por incendios forestales en una región húmeda: diferentes impactos en PM & amp;lt; sub&amp; gt;2.5&amp; lt;/sub&amp; gt; y ozono

Año 2022, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los incendios forestales pueden afectar significativamente la calidad del aire y la salud humana. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo los diferentes componentes del lecho de combustible contribuyen a estos impactos. Este estudio investiga los impactos en la calidad del aire del consumo de duff y turba durante incendios forestales en el sureste de los Estados Unidos, con un enfoque en las diferentes contribuciones de partículas finas de menos de 2.5 µm de tamaño (PM2.5) y ozono (O3) a los episodios de calidad del aire asociados con los cuatro eventos de incendios forestales más grandes en la región durante este siglo. Las emisiones de la quema de duff se estimaron en función de una medición de campo de un incendio en el sur de los Apalaches en 2016. Las emisiones derivadas de la quema de otros combustibles se obtuvieron del Inventario de Incendios de NCAR (FINN). Los impactos en la calidad del aire se simularon utilizando un modelo tridimensional de calidad del aire regional. Los resultados muestran que la quema de duff emitió PM2.5 comparable a la quema de los combustibles sobre el suelo. Las concentraciones superficiales simuladas de PM2.5 debido a la quema de duff aumentaron en un 61.3% localmente en una región de aproximadamente 300 km dentro del lugar del incendio y en un 21.3% y 29.7% en las remotas áreas metropolitanas de Atlanta y Charlotte durante los incendios del sur de los Apalaches de 2016 y en un 131.9% localmente y en un 17.7% y 24.8% en las remotas áreas metropolitanas de Orlando y Miami durante el Incendio Okefenokee de 2007. Sin embargo, los impactos simulados del ozono por la quema de duff fueron insignificantes debido a los pequeños factores de emisión de duff de los precursores del ozono, como el NOx. Este estudio sugiere la necesidad de mejorar el modelado de PM2.5 y la calidad del aire, la salud humana y los impactos climáticos de los incendios forestales en ecosistemas húmedos al incluir la quema de duff en los inventarios globales de emisiones de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

El impacto de medio siglo del fuego en invertebrados en vegetación sensible al fuego

Año 2022, volumen 47, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Sobre Cómo Desentrañar los Procesos de Ignición Comunitaria: Influencias Conjuntas de las Duchas de Tizón y el Calor Radiante Aplicado a los Lechos de Combustible

Año 2022, volumen 195, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Investigación del Impacto de los Parámetros del Lecho de Agujas de Pino Pinus Silvestris en la Propagación del Fuego Terrestre en Aire Inmóvil

Año 2022, volumen 195, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Un Método de Normalización Multiescala de un Modelo de Efectos Mixtos para Monitorear Incendios Forestales Usando Datos Multisensor

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo señala las deficiencias de los métodos de normalización existentes y propone un método de normalización de inversión de temperatura de brillo para el monitoreo de teledetección multifuente de incendios forestales. Este método puede satisfacer tanto la normalización de la radiación como la normalización del ángulo de observación, y reducir las discrepancias en el monitoreo de incendios forestales entre sensores de múltiples fuentes. El estudio se basó en datos de Himawari - 8; se recolectaron como parámetros de modelado los valores de longitud, latitud, ángulo cenital solar, ángulo azimutal solar, emisividad, pendiente, aspecto, elevación y temperatura de brillo. El modelo de normalización de inversión de temperatura de brillo (MEMN) de efectos mixtos basado en sensores satelitales FY-4A e Himawari-8 se ajusta mediante múltiples métodos de regresión escalonada y modelado de efectos mixtos. Los resultados muestran que, cuando el modelo se prueba con datos Himawari - 8, el coeficiente de determinación (R2) alcanza 0,8418, y cuando se prueba con datos FY-4A, R2 alcanza 0,8045. Al mismo tiempo, a través de la comparación y el análisis, la precisión del método MEMN es mayor que la del método de normalización de bosques aleatorios (RF) (R2=0.7318), el método de características pseudoinvariantes (PIF) (R2=0.7264) y el método de regresión de dispersión de control automático (ASCR) (R2=0.6841). El modelo MEMN no solo puede reducir las discrepancias en el monitoreo de incendios forestales debido a los diferentes sensores satelitales entre el FY - 4A y el Himawari-8, sino que también mejora la precisión y la puntualidad del monitoreo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura

Incendios forestales en Australia: Impactos y Estrategias de Mitigación para las Redes Eléctricas Australianas

Año 2022, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE power & energy . ISSN: 1540-7977,1558-4216. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático , Distribución Global de Rayos y Física

Reevaluación de los incendios de turberas en Kalimantan Central

Año 2022, volumen 959, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se utilizó para explicar los incendios en las turberas de Indonesia hasta 2018. Sin embargo, la severa propagación de incendios en 2019, aunque no hubo un evento de El Niño (Niño 3.4=-0.04, neutral) en un año, nos instó a reevaluar los incendios de turba utilizando datos confiables y conocimiento científico. Aquí, hicimos una serie de reevaluaciones de los incendios de turberas en Kalimantan Central utilizando diversos datos y conocimientos sobre incendios, incluidos el clima, los niveles de agua subterránea (GWL), los contaminantes del aire y otros parámetros relacionados con los incendios. Se espera que la reevaluación ayude a responder a los incendios de turberas bajo el rápido cambio climático. Un estudio reciente de los autores ha demostrado la efectividad del uso del índice OLR-MC como alternativa al ENOS y al MODELO de reevaluación de incendios de turberas (MODELO-0) basado en el nivel del agua subterránea (GWL). Como resultado de reevaluar la generación de varios contaminantes del aire a partir del incendio de 2002 utilizando el MODELO 0, demostramos claramente que los contaminantes del aire de los componentes de la turba aumentaron rápidamente con el inicio del incendio de turba profunda. Se espera que los hallazgos obtenidos en este documento sean útiles para responder a los incendios de turberas bajo el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Análisis y modelado geoespacial conceptual del papel intermediario de los humedales en las tierras secas en la dinámica del flujo de materiales posterior al incendio, cuenca del río Silvermine, Ciudad del Cabo

Año 2022, volumen 30, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de humedales . ISSN: 0923-4861,1572-9834. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cuantificación de la Producción y Transporte de Marcas Ignífugas Mediante el Análisis Acústico de Cámaras contra Incendios

Año 2022, volumen 58, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen El desplazamiento de las marcas de incendio y la ignición de incendios puntuales es una preocupación importante en la Interfaz Urbano-Forestal y en las operaciones de incendios forestales en general. Las marcas cortafuegos permiten atravesar de manera eficiente barreras sin combustible, como carreteras, ríos y cortes de combustible construidos. El conocimiento existente basado en la observación sobre viajes de marcas de fuego de media distancia a menudo se basa en experimentos de un solo árbol que no replican la intensidad y la corriente ascendente convectiva de un incendio continuo en la corona. Los recientes avances en el análisis acústico, específicamente en la detección de patrones, han permitido cuantificar la velocidad a la que se observan marcas de incendio en las grabaciones de audio de las cámaras contra incendios alojadas dentro de cajas de acero ignífugas que se han desplegado en incendios experimentales. El patrón de audio que se detecta es el sonido creado por una marca de fuego voladora que golpea la caja de acero de la cámara. Esta técnica permite cuantificar el número de marcas de incendio por segundo y se puede relacionar con la ubicación del incendio en ese mismo intervalo de tiempo (utilizando una tasa detallada de reconstrucción de la propagación) para determinar la distancia de viaje de la marca de incendio. Se da una prueba de concepto para un incendio de corona experimental que muestra la viabilidad de esta técnica. Cuando se relaciona con la ubicación del incendio, se observan áreas clave de manchas de media distancia que corresponden a regiones de máxima intensidad del incendio. Las tendencias en el número de marcas de incendio que aterrizan por metro cuadrado a medida que se acerca el incendio se cuantifican fácilmente utilizando instrumentación de bajo costo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Conjuntos de datos de aguas subterráneas y propiedades hidrológicas del suelo de turberas indonesias

Año 2022, volumen 41, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de los datos. ISSN: 2352-3409. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo describe los datos diarios de profundidad de las aguas subterráneas de las turberas en Indonesia. Los datos se registraron en ocho estaciones in situ repartidas en dos regiones de turberas en Indonesia, a saber, Batanghari y Kubu Raya en Sumatra y Kalimantan. Este artículo también presenta datos experimentales que describen la retención de agua del suelo en la región. La retención de agua de las turbas determina la contribución del nivel freático a la rehumectación de la superficie del suelo. Los conjuntos de datos representan turberas utilizadas para la agricultura. Además, el nivel freático de las turberas es una variable clave para controlar la vulnerabilidad a los incendios de turba, como se describe en el artículo de investigación titulado 'Una evaluación mejorada de incendios por sequía para la gestión de los riesgos de incendios en turberas tropicales' Taufik et al. (2022) y evaluando el éxito de los proyectos de restauración de turba. Los conjuntos de datos de aguas subterráneas se pueden utilizar como punto de referencia para estudios sobre modelado de hidrología y acciones de mitigación de incendios de turba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Interacción de elevación y cambio climático en el riesgo meteorológico de incendios

Año 2022, volumen 52, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La mayoría de los estudios sobre incendios forestales son de escala regional a global; sin embargo, muchos de los valores de interés y el clima son fenómenos locales que pueden dar lugar a una gran variabilidad espacial en el riesgo. Evaluamos la interacción de la elevación y el clima en el clima de incendios para la cuenca hidrográfica de Penticton Creek en el suroeste de Canadá para el clima histórico y cinco escenarios de cambio climático. Los registros diarios de temperatura y precipitación que abarcan 100 años se generaron utilizando el generador meteorológico LARS-WG5 y se utilizaron para calcular los índices meteorológicos de incendios del Sistema Canadiense de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales. Se proyecta que la duración de la temporada de incendios, la temporada de actividad restringida y la gravedad de la temporada de incendios aumenten para la década de 2050 y, en algunos escenarios, aumenten aún más para la década de 2080. Las elevaciones bajas y medias tuvieron riesgos que empeoraron sustancialmente, mientras que en las elevaciones más altas, los riesgos se mitigaron con la continuación de la capa de nieve. El aumento de las temperaturas alargó la temporada de incendios, mientras que la disminución (aumento) de las precipitaciones exacerbó (mejoró) la intensidad del riesgo de incendio. Estos resultados indican efectos más variables del cambio climático que en la literatura. Más de 24 millones de km2 de tierras forestales en todo el mundo tienen un grado de pendiente similar o superior, lo que destaca la necesidad de una integración topográfica detallada en los estudios de incendios para satisfacer las necesidades de los planificadores locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Asignación a corteza de árbol en especies de pino y roble en bosques mixtos afectados por incendios en todo el hemisferio Norte

Año 2022, volumen 509, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Legado de composición persistente y rápido cambio estructural tras sucesivos incendios en bosques mixtos de coníferas de Sierra Nevada

Año 2022, volumen 509, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Sensores Distribuidos para Alertas Tempranas de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 169, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad Electroquímica. ISSN: 0013-4651,1945-7111. Organización: Instituto de Física
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales causan inmensos daños y pérdidas de vidas. Se ven agravados por los efectos del cambio climático y empeorarán cada año durante algún tiempo. Una forma de lidiar con ellos es tener mejores medios de detección temprana. Los incendios producen cambios significativos en la composición física y química de la atmósfera local que, en la práctica, pueden ser detectados por monitores de calidad del aire. Este artículo describe una matriz de sensores que mide los niveles de trazas de emisiones producidas por incendios que está acoplada a equipos de computación y comunicación de baja potencia y bajo costo. Los conjuntos de emisiones se calibran y despliegan en situaciones controladas de detección de incendios. Las evaluaciones ilustran algunas características importantes de la detección de emisiones de incendios, que incluyen: 1] la detección conjunta de CO y partículas reduce la ambigüedad de las señales; y 2] las firmas de emisiones de incendios para incendios relativamente cercanos producen picos rápidos en las concentraciones de emisiones. Lo más importante es que los detalles de este trabajo indican que un nodo sensor individual que consta solo de un detector de CO y partículas puede proporcionar una indicación temprana de un incendio forestal. Además, los sensores de PARTÍCULAS y CO de bajo costo utilizados en este estudio muestran una correlación superior a 0,9 R 2 con los monitores de referencia FRM. Los resultados son alentadores de que las matrices de muy bajo costo podrían contribuir sustancialmente a un sistema de alerta temprana para la detección de incendios forestales, mejorando así los tiempos de respuesta para las medidas de mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Bosques a Grifos 2.0

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La evaluación Forest to Faucets versión 2.0 (F2FV2) utiliza modelos geoespaciales a la escala del código de unidad hidrológica de 12 dígitos (HUC12) en los Estados Unidos contiguos para identificar las cuencas hidrográficas que son más importantes para el agua potable superficial, la capacidad de producir agua limpia, la propiedad forestal( pública o privada) y las posibles amenazas al rendimiento hídrico por insectos y enfermedades, incendios forestales, uso de la tierra o cambio climático.F2FV2 actualiza una versión 2011 del proyecto (Bosques a Faucets versión 1.0).Los resultados, presentados por regiones administradas por el Departamento de Agricultura de los EE.UU., Servicio Forestal, indican que las cuencas hidrográficas en las regiones Este, Sur y Suroeste del Pacífico eran las más importantes para el agua potable superficial.Las cuencas hidrográficas en las regiones Sur, Noroeste del Pacífico y Suroeste del Pacífico tuvieron la mayor capacidad para producir agua limpia en función de las cinco características biofísicas evaluadas.Las regiones del Suroeste del Pacífico, Noroeste del Pacífico y Norte tuvieron la mayor cantidad de cuencas hidrográficas con la mayor amenaza de incendios forestales, así como la mayor cantidad de cuencas hidrográficas con la mayor amenaza de insectos y enfermedades.Para todos los escenarios futuros de clima y crecimiento de la población, las regiones Sur, Suroeste del Pacífico y Este tuvieron la mayor cantidad de cuencas hidrográficas con la mayor amenaza de cambio en el uso de la tierra, mientras que las regiones Noroeste y Sur del Pacífico tuvieron la mayor cantidad de cuencas hidrográficas con la mayor amenaza de disminuciones en el rendimiento del agua debido al cambio climático.F2FV2 proporciona una herramienta fácil de usar y un conjunto de datos de referencia de resolución espacial relativamente alta que los administradores forestales pueden usar para evaluar el efecto de su gestión en el suministro de agua, y que los consumidores de agua pueden usar para considerar posibles amenazas aguas arriba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Caracterización Experimental de Emisiones Particuladas y Gaseosas procedentes de la Quema de Biomasa de Seis Especies Mediterráneas y Basura

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales en los ecosistemas mediterráneos están asociados con problemas de seguridad debido a sus emisiones. El tipo de biomasa determina la composición de partículas (PM) y compuestos gaseosos emitidos durante el incendio. Este estudio investigó incendios simulados y analizó muestras de biomasa de seis especies mediterráneas y basura en una cámara de combustión. Los objetivos principales son la caracterización de PM realizada mediante microscopía electrónica de barrido (SEM / EDX), la cuantificación de emisiones gaseosas mediante cromatografía de gases (GC-MS) y, en consecuencia, la identificación de las especies potencialmente más peligrosas. Para PM, se consideraron tres fracciones de tamaño (PM10, 2.5 y 1), y se usó su composición química para la distribución de la fuente de partículas. Para los componentes gaseosos, se cuantificaron el CO, CO2, benceno, tolueno y xileno (BTXs) emitidos. Todas las muestras se describieron y compararon en función de sus peculiares emisiones de partículas y gases. Los resultados primarios muestran que (a) Acacia saligna fue notable por el mayor número de partículas emitidas y valores notables de KCl; (b) las especies arbóreas se relacionaron con las partículas finas arrastradas por el viento, ya que las copas interceptan PM10 y lo vuelven a emitir durante la quema; (c) las especies de arbustos se relacionaron con las partículas resuspendidas del suelo; y (d) el benceno y el tolueno fueron los compuestos aromáticos dominantes emitidos. Finalmente, las especies más peligrosas identificadas durante la quema fueron Acacia saligna, por el mayor número de partículas emitidas, y Pistacia lentiscus por su alta densidad de partículas, la presencia de marcadores antropogénicos y las mayores emisiones de todos los compuestos gaseosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Comparación Estadística y Evaluación de Cuatro Inventarios de Emisiones de Incendios para 2013 y un Gran Incendio Forestal en el Oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los incendios forestales producen columnas de humo que afectan la calidad del aire y la salud humana. Para comprender los efectos del humo de incendios forestales en los humanos, se debe cuantificar la cantidad y composición de la columna de humo. El uso de un inventario de emisiones de incendios es una forma de determinar la tasa de emisiones y la composición de las columnas de humo de incendios individuales. Existen múltiples inventarios de emisiones de incendios, y cada uno utiliza un método diferente para estimar las emisiones. Este artículo presenta una comparación de cuatro inventarios de emisiones y sus productos: Inventario de incendios de NCAR (FINN versión 1.5), Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED versión 4s), Inventario de Emisiones de Missoula Fire Labs (productos MFLEI (250 m) y MFLEI (10 km)), y Sistema de Inventario de Emisiones de Incendios Forestales (productos WFEIS (MODIS) y WFEIS (MTBS)). Los resultados de estos inventarios se comparan directamente. Debido a que no existen conjuntos de datos de validación para las emisiones de incendios, los puntos periféricos de los modelos bayesianos desarrollados para cada inventario se compararon con imágenes visibles y datos de potencia radiativa del fuego (FRP) de teledetección satelital. Esta comparación proporciona un marco para verificar los datos del inventario de emisiones de incendios con datos adicionales al proporcionar un conjunto de días para investigar de cerca. Los resultados indican que FINN y GFED probablemente subestiman las emisiones, mientras que los productos MFLEI probablemente sobreestiman las emisiones. El inventario de emisiones sin incendios coincidió con la distribución temporal de emisiones de un conjunto de datos FRP externo. Se proporciona una discusión de las diferencias que afectan las estimaciones de emisiones de los cuatro inventarios de emisiones de incendios, incluida una comparación cualitativa de los métodos e insumos utilizados por cada inventario y las fortalezas y limitaciones asociadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Cambio de la cubierta leñosa en relación con el historial de incendios y el uso de la tierra en los bosques de sabana del noreste de Namibia (1996-2019)

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las estimaciones de la cobertura vegetal de árboles, mosaicos de arbustos y pastizales, pastizales y suelo desnudo se cuantificaron en el bosque de sabana del Parque Nacional Bwabwata, noreste de Namibia. Los cambios en la cobertura leñosa se analizaron utilizando fotografías repetidas en combinación con fotografías aéreas e imágenes satelitales recientes tomadas entre 1996 y 2019. Las estimaciones de cobertura para cada tipo de vegetación se obtuvieron utilizando técnicas de clasificación basadas en objetos y un algoritmo clasificador forestal aleatorio no paramétrico en el software eCognition Trimble. Los resultados muestran que durante las dos décadas investigadas (1996-2019), los árboles disminuyeron (-10,6%) y el tipo de vegetación en mosaico de arbustos y pastos aumentó (8,1%) en todo el parque. La mayor disminución de árboles ocurrió en las áreas occidentales de uso de la tierra (-36%), que también experimentaron el mayor aumento en el mosaico de arbustos y pastos (17%), en comparación con las áreas del este (11%). La variación de las estimaciones de la cobertura leñosa se atribuye a diferentes prácticas estacionales de manejo de incendios en el este versus el oeste del parque. La historia de incendios (2000-2018) reveló que los incendios tardíos de la estación seca eran frecuentes en el oeste, mientras que en el este, los incendios tempranos de la estación seca eran frecuentes. Las etapas de invasión registradas en este estudio tienen consecuencias para la biodiversidad, los medios de subsistencia de las personas y el turismo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Quemar árboles calientes o tolerarlos: la inflamabilidad disminuye con la tolerancia a la sombra en pastos

Año 2022, volumen 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Oikos . ISSN: 0030-1299,1600-0706. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Un enfoque avanzado para la estimación del índice de inflamabilidad de las hojas

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Respuestas contrastantes de comunidades de mamíferos nativos e introducidos a mosaicos de fuego en un paisaje modificado

Año 2022, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Investigación, monitoreo y reflexión como guía para el manejo de ecosistemas complejos: El caso del incendio en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica

Año 2022, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los gerentes de conservación frecuentemente establecen metas y monitorean el progreso hacia ellas. Esto a menudo se convierte en un ejercicio anual de rutina, y la reflexión periódica durante períodos más largos se realiza con menos frecuencia, si es que se hace. Informamos sobre el monitoreo anual de los patrones de incendios en el Parque Nacional Kruger entre 2012 y 2020, y examinamos cómo se comparan con los umbrales deseados de extensión e intensidad espacial. Estos umbrales se basaron en décadas de investigación y tenían como objetivo lograr resultados ecológicos específicos. Los patrones estuvieron fuera de los umbrales en dos de las cinco zonas de manejo de incendios. En una (Zona 1), el objetivo era fomentar las quemas frecuentes, y esto no se logró marginalmente debido a una sequía severa durante el período evaluado. En la zona 3, se deseaba una reducción en extensión e intensidad, pero los umbrales para ambos se excedieron sustancialmente. Una superación en un año determinado podría no desencadenar una respuesta de gestión, pero si esto ocurre durante varios años, debería desencadenar un examen de si estas superaciones afectaron los resultados ecológicos deseados. Reflexionando, recomendamos que no sea necesario cambiar la gestión actual en cuatro zonas, pero que la zona 3 requeriría intervenciones apropiadas. Las opciones disponibles pueden producir simultáneamente resultados de conservación positivos y negativos, por lo que se hacen necesarias compensaciones. Al reflexionar sobre los hallazgos de la investigación y los desafíos de gestión, se han aclarado las ventajas y desventajas de las opciones disponibles, proporcionando una base para la priorización y el compromiso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efectos de los incendios forestales en el contenido elemental de plomo y las proporciones isotópicas del suelo

Año 2022, volumen 414, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón

Una Red Multiescala con Modelo de Percolación para Describir la Propagación de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 10, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas. ISSN: 2227-7390. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales han supuesto una gran amenaza para los ecosistemas forestales y su biodiversidad, así como para el medio ambiente en general, particularmente en las regiones mediterráneas. Para mitigar la propagación de incendios, este estudio tiene como objetivo encontrar una solución cortafuegos para territorios propensos a incendios. En este sentido, aquí sigue un modelo para mapear y predecir transiciones de fase en regímenes de incendios (incendios que abarcan versus incendios penetrantes) en función de la morfología del terreno. La estructura consiste en una red de 2 escalas que utiliza reglas de epidemiología de percolación del sitio y SIR en un autómata celular para modelar la dinámica local del fuego. El área objetivo de la aplicación es la región de Serra de Ossa en Portugal, debido a su incidencia de incendios forestales. El estudio considera los casos para un vecindario Moore de celdas cálidas de radio 1 y 2 y también considera un terreno heterogéneo con 3 clases de vegetación. Se encuentran transiciones de fase para diferentes combinaciones de riesgo de incendio para cada una de estas clases y se utilizan estos valores para parametrizar la red de paisaje resultante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Disminución de los impactos causales de El Niño–Oscilación del Sur en futuras actividades de incendios

Año 2022, volumen 826, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Efectos de los incendios forestales y la compactación del suelo en la recuperación de perturbaciones lineales estrechas en bosques boreales mésicos de tierras altas

Año 2022, volumen 510, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La exploración energética ha provocado la fragmentación de hábitats en todo el mundo. En los bosques boreales de Alberta, Canadá, las perturbaciones lineales estrechas y claras (de 3 a 14 m de ancho) llamadas líneas sísmicas suelen ser la mayor fuente local de fragmentación forestal. Muchas líneas no se han recuperado décadas después de su creación, lo que ha provocado cambios en la dinámica forestal y la biodiversidad. En algunos casos, estas características lineales funcionan como hábitat y / o corredores para las especies, mientras que son perjudiciales en otras especies, especialmente el caribú de los bosques amenazado (Rangifer tarandus caribou). Recientemente, la industria y el gobierno se han enfocado en la reforestación de estas líneas utilizando tratamientos silvícolas y plantación de árboles. Sin embargo, estas aplicaciones son costosas (>>12,500 / km)y no tienen en cuenta los incendios forestales que pueden destruir las inversiones de restauración (árboles plantados), pero también inician condiciones serales tempranas que favorecen la recuperación natural. Aquí, examinamos la compactación del suelo (densidad aparente) y la densidad de regeneración de árboles en líneas sísmicas quemadas y no quemadas dentro de los tipos de bosques mesic upland y las comparamos con los controles de bosques adyacentes (emparejados). La densidad aparente en las líneas sísmicas aumentó en un 34% en comparación con los bosques adyacentes no perturbados, pero no fue lo suficientemente severa como para impedir la regeneración. A pesar de los aumentos en la compactación, la densidad de regeneración fue un 19% mayor en las líneas que en los bosques adyacentes. Específicamente, la densidad de regeneración promedió 19.622 tallos/ha en líneas quemadas, 11.870 tallos / ha en líneas no quemadas, 16.739 tallos / ha en bosque quemado adyacente y 6.934 tallos/ha en bosque no quemado adyacente donde se espera que las tasas de regeneración sean más bajas. Sugerimos que se puede esperar una recuperación natural (restauración pasiva) de las líneas sísmicas después del incendio en los bosques mesic upland, incluso con la mayoría de las líneas sísmicas sin quemar recuperándose a densidades superiores a las pautas de 5000 tallos/ha. Por lo tanto, los tratamientos de restauración activa que utilizan tratamientos silvícolas intensivos solo deben considerarse cuando no se observa recuperación o es probable que se produzcan incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La variación intraespecífica en la inflamabilidad de los brotes en Dracophyllum rosmarinifolium no se predice por las condiciones ambientales del hábitat

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La inflamabilidad es un rasgo compuesto de las plantas que puede variar significativamente entre las poblaciones naturales dentro de las especies. La investigación de la variación intraespecífica en la inflamabilidad proporciona información sobre la evolución de la inflamabilidad de las plantas e informa la comprensión del riesgo y el comportamiento de los incendios forestales en diferentes hábitats. Medimos cuatro variables de inflamabilidad, que representan inflamabilidad( tiempo hasta la ignición), sostenibilidad( tiempo total de combustión), combustibilidad (temperatura máxima durante la combustión) y consumibilidad (porcentaje de biomasa consumida por el fuego) para evaluar la inflamabilidad a nivel de brote de Dracophyllum rosmarinifolium (G. Forst.) (Ericaceae), una especie endémica polimórfica distribuida por toda Nueva Zelanda. Examinamos la relación entre los componentes de inflamabilidad y un conjunto de variables climáticas y geográficas (elevación, latitud, temperatura media anual (MAT), precipitación media anual (MAR) de las ubicaciones de la muestra, etc.). Medimos los componentes de inflamabilidad a nivel de brote de 62 individuos en ocho poblaciones. El tiempo de combustión, la temperatura máxima y la biomasa quemada se correlacionaron positivamente entre sí, mientras que la puntuación de ignición fue independiente de otros componentes de inflamabilidad. Todos los componentes de inflamabilidad variaron significativamente en las ocho poblaciones. Las condiciones del hábitat que consideramos no estaban relacionadas con ninguno de los componentes de inflamabilidad a nivel de brote de D. rosmarinifolium. La variación intraespecífica en la inflamabilidad en D. rosmarinifolium puede ser un subproducto de la selección de otros rasgos funcionales, como el tamaño de las hojas, el contenido de lípidos en los brotes, lo que indica que la inflamabilidad de las plantas es un resultado incidental, en lugar de seleccionarse, al menos en ecosistemas sin fuego como fuerza selectiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

¿Grandes incendios o pequeños incendios diferirán en afectar los cambios en la composición y distribución de las especies bajo el cambio climático?

Año 2022, volumen 510, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se espera que el cambio climático aumente la actividad de los incendios, lo que tiene el potencial de acelerar los cambios inducidos por el clima en la composición y distribución de especies en el ecotono boreal-templado. Los incendios forestales pueden matar árboles residentes y, por lo tanto, brindar oportunidades de establecimiento para especies arbóreas migratorias. Sin embargo, no se comprende el papel del tamaño de los incendios y sus interacciones con especies arbóreas con diversos atributos de historia de vida para impulsar los cambios inducidos por el clima. Los futuros regímenes de incendios podrían caracterizarse por muchos incendios pequeños o unos pocos incendios grandes. Los incendios grandes y pequeños crean y regulan distintos patrones de quema, que pueden influir en las respuestas de las especies arbóreas y las trayectorias sucesionales posteriores al incendio. Aquí investigamos los efectos de la variabilidad futura del régimen de incendios en el ecotono boreal-templado del noreste de China bajo el cambio climático utilizando un modelo dinámico forestal acoplado (LANDIS PRO) y un modelo de procesos ecosistémicos (VÍNCULOS). Simulamos regímenes de incendio utilizando el módulo LANDIS PRO fire. Diseñamos dos escenarios de incendios (incendios frecuentes y pequeños e incendios infrecuentes y grandes) para representar diferentes regímenes de incendios en términos de tamaño del incendio. Los resultados mostraron transiciones catalizadas por el fuego e inducidas por el clima de comunidades boreales a pioneras y de bosques templados. Los incendios pequeños y frecuentes dieron como resultado aumentos del 13% y 23% más altos en especies pioneras y templadas, respectivamente, en relación con los incendios grandes y poco frecuentes. Por lo tanto, los cambios en la composición de las especies fueron más rápidos después de incendios pequeños y frecuentes que de incendios grandes y poco frecuentes. Los resultados pueden ayudar a los formuladores de políticas y administradores forestales a determinar compensaciones entre estrategias para mitigar o adaptarse al cambio climático bajo regímenes de incendios alterados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Estimación de las condiciones de viento de incendios forestales mediante la optimización del perímetro y el área de superficie

Año 2022, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia computacional. ISSN: 1877-7503,1877-7511. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Este artículo muestra que la capacidad de predicción de la progresión de los incendios forestales se puede mejorar mediante la estimación de un único vector de viento predominante parametrizado por la velocidad y la dirección del viento para impulsar una simulación de incendios forestales creada por FARSITE. Las estimaciones de estos vectores de viento se logran en este trabajo mediante una optimización sin gradientes a través de una búsqueda en cuadrícula que compara simulaciones de modelos de incendios forestales con perímetros de incendios forestales medidos, donde las observaciones ruidosas se modelan como incertidumbres en las ubicaciones de los vértices de los perímetros de incendios forestales medidos. Se establecen dos optimizaciones para adquirir la velocidad y dirección del viento óptimas. Para formular una optimización perimetral, se calcula un error de mínimos cuadrados ponderado por incertidumbre entre los vértices del perímetro de incendio forestal simulado y medido. El desafío en este enfoque es hacer coincidir el número de vértices en el perímetro simulado y medido de incendios forestales mediante la interpolación de puntos perimetrales y sus incertidumbres. Para una optimización del área de superficie, se introduce un error de área de superficie ponderado por incertidumbre para capturar la superficie de la unión menos la intersección del perímetro de incendio forestal simulado y medido. El desafío en este enfoque es formular un error de área de superficie, ponderado por las incertidumbres sobre las ubicaciones de los vértices del perímetro medido del incendio forestal. La optimización en este artículo se basa en un refinamiento iterativo de una cuadrícula del vector viento y proporciona robustez a los resultados erróneos intermitentes producidos por FARSITE, al tiempo que permite la ejecución paralela de cálculos del modelo de incendios forestales. Este artículo es una extensión del trabajo de Tan et al., (2021). Los resultados sobre la estimación del vector del viento se ilustran en dos eventos históricos de incendios forestales: el Incendio María de 2019 que ardió al sur de la comunidad de Santa Paula en el área de Somis, California, y el Incendio Cave de 2019 que comenzó en las montañas Santa Ynez del condado de Santa Bárbara.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Composición isotópica estable de carbono de las emisiones de quema de biomasa: implicaciones para estimar la contribución de C&amp;lt;sub&amp;gt;3&amp; lt;/sub & amp; gt;y C&amp;lt;sub&amp;gt;4&amp; lt;/sub&amp; gt; plantas

Año 2022, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen. Los incendios forestales contribuyen significativamente a la carga atmosférica de gases de efecto invernadero y aerosoles. Aunque muchos estudios han analizado los productos de quema de biomasa y su destino en la atmósfera, estimar y rastrear la contaminación atmosférica de los incendios forestales en función de las mediciones atmosféricas es un desafío debido a la gran variabilidad en la composición del combustible y las condiciones de combustión. Los isótopos estables de carbono en las emisiones de quema de biomasa (BB) se pueden utilizar para rastrear la contribución de las plantas C3 (por ejemplo, árboles o arbustos) y las plantas C4 (por ejemplo, pastos de sabana) a diversos productos de combustión. Sin embargo, todavía existen muchas incertidumbres con respecto a los cambios en la composición isotópica (también conocida como fraccionamiento) del carbono emitido en comparación con el combustible quemado durante los procesos de pirólisis y combustión. Para estudiar el fraccionamiento de isótopos BB, realizamos una serie de experimentos de laboratorio con fuego en los que quemamos plantas puras de C3 y C4, así como mezclas de las dos. Usando espectrometría de masas de relación isotópica (MSs), medimos firmas de isótopos de carbono estables en los combustibles previos al incendio y el carbón residual posterior al incendio, así como en las emisiones de CO2, CO, CH4, carbono orgánico (OC) y carbono elemental (EC), que en conjunto constituyen más del 98% del carbono posterior al incendio. Nuestras pruebas de laboratorio indicaron un fraccionamiento isotópico sustancial en los productos de combustión en comparación con el combustible, que varió entre los productos de incendio medidos. El CO2, la CE y el carbón residual fueron los trazadores más confiables de la firma del combustible 13C. El CO, en particular, mostró una clara dependencia de las condiciones de combustión; las emisiones de llamas se enriquecieron en 13C en comparación con las emisiones de combustión sin llama. Para CH4 y OC, el fraccionamiento fue al revés para las emisiones de C3 (enriquecidas con 13C) y las emisiones de C4 (agotadas con 13C). Esto indica que, si bien es posible distinguir entre incendios dominados por combustibles C3 o C4 utilizando estos trazadores, es más complicado cuantificar su contribución relativa a un incendio de combustible mixto en función de la firma δ13C de las emisiones. Además de los experimentos de laboratorio, tomamos muestras de gases y aerosoles carbonosos de incendios prescritos en la Reserva Especial de Niassa (NSR) en Mozambique, utilizando una configuración de muestreo montada en un sistema aéreo no tripulado (UAS). También proporcionamos un rango de contribuciones de C3:C4 al combustible y medimos las firmas isotópicas del combustible. Si bien tanto OC como EC fueron trazadores útiles de la relación de combustible C3 a C4 en incendios mixtos en el laboratorio, descubrimos que el OC estaba particularmente agotado en comparación con la señal de combustible calculada en los experimentos de campo. Esto sugiere que nuestras mediciones de combustible fueron incomprensibles y subestimaron la relación C3:C4 en el campo u otros procesos causaron este agotamiento. Aunque se necesitan mediciones de campo adicionales, nuestros resultados indican que la estimación de la relación fuente C3-C4 es posible con la mayoría de los productos BB, aunque con rangos de incertidumbre variables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Modelado de un Bosque simulado para obtener Tiempos de Quema de Especies Arbóreas utilizando un Gemelo Digital

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 12º Taller y Conferencia Anual de Informática y Comunicación (CCWC) IEEE 2022 Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Actas de la 21ª Conferencia Bienal de Investigación Silvícola del Sur

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante el siglo pasado, los silvicultores del sur de los Estados Unidos han logrado un éxito notable en la práctica de la silvicultura.Los elementos clave del éxito incluyen aprender a plantar pinos del sur, lo que dio lugar a mejoras genéticas y prácticas culturales que han colocado rodales de pinos plantados de rotación corta en una cuarta parte de los bosques madereros del Sur.Un segundo elemento fue la aplicación de prácticas silvícolas conservadoras, incluidos métodos de edades desiguales en pinos del sur, para ayudar a recuperar rodales cortados pero parcialmente abastecidos.Ambos avances contribuyeron a retener la capacidad forestal industrial en el Sur a mediados del siglo XX, con el resultado de que hoy en día el Sur se ha convertido en el "granero de leña" de la nación.Otros avances silvícolas clave fueron el éxito en la aplicación de métodos de árboles de semillas y madera de protección en pinos, métodos de madera de protección en robles y la restauración del fuego prescrito que ha ayudado a recuperar bosques y bosques dominados por pinos adaptados al fuego abierto en todo el sur.A pesar de estos éxitos, el Sur enfrenta desafíos silvícolas en el siglo XXI en el ámbito de la economía, los problemas ecológicos y sociales concerns.It Sin duda, es un momento emocionante, y desafiante, para los silvicultores en la primera década de sus carreras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Impacto de Ciclones Tropicales y Resiliencia Forestal en el Pacífico Sudoccidental

Año 2022, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los ciclones tropicales (CT) pueden tener profundos efectos en la dinámica de la vegetación forestal que deben comprenderse mejor. Aquí, analizamos los cambios en la vegetación forestal inducidos por TCs utilizando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Utilizamos una base de datos histórica precisa de pistas e intensidades de TC, junto con el modelo de ciclones Willoughby para reconstruir la estructura de velocidad del viento superficial 2D de los TCs y analizar cómo los TCs afectan la vegetación forestal. Utilizamos modelos lineales segmentados para identificar puntos de interrupción significativos en la relación entre la velocidad máxima sostenida del viento reconstruida (Wmax) y los cambios observados en el NDVI. Probamos la hipótesis de que la tasa de cambio en el daño causado por las TCs al bosque y el tiempo de recuperación aumentarían de acuerdo con los umbrales Wmax definidos en la escala de vientos huracanados Saffir–Simpson (SSHWS), ampliamente utilizada. Mostramos que el punto de corte más significativo se ubicó en 50 m/ s. Este punto de corte corresponde a la transición entre los TC de las categorías 2 y 3 en los SSHW. Por debajo de este punto de corte, los daños causados a la vegetación forestal y el tiempo necesario para recuperarse de estos daños fueron insignificantes. Encontramos un segundo punto de ruptura, con un fuerte aumento en los daños por vientos &gt;75 m/s. Esto sugirió que los ciclones tropicales extremadamente intensos, que podrían ser más frecuentes en el futuro, pueden causar daños extremos a la vegetación forestal. Sin embargo, encontramos una alta variación en los daños observados y el tiempo necesario para recuperarse para un Wmax dado. Se necesitan más estudios para integrar otros factores que podrían afectar la exposición y la resistencia a los TCS, así como la capacidad de los bosques para recuperarse de estas perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Análisis Espacial Exploratorio de Vulnerabilidad Social y Riesgo de Incendios Forestales en el Pinhal Interior Sul (Centro de Portugal)

Año 2022, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Portugal continental es un país mediterráneo, particularmente conocido por la recurrencia de incendios forestales en términos de áreas quemadas, pérdidas y daños. El área administrativa del centro de Portugal se ha encontrado en una" etapa " de prominencia de este peligroso fenómeno, siendo la subregión Pinhal Interior Sul uno de los territorios más críticos. Además de la manifestación del proceso peligroso en sí mismo, es importante señalar la importancia de la vulnerabilidad, que ha sido relativamente ignorada en la definición de políticas públicas en materia de ordenamiento territorial. La vulnerabilidad se refiere a la forma en que las personas y sus activos están expuestos a los incendios forestales (ya que representan los principales objetivos de sus consecuencias dañinas), así como a cómo se ven afectados, resisten y se recuperan de ellos. Este artículo investiga solo uno de los componentes de la vulnerabilidad-la vulnerabilidad social - en términos de condiciones demográficas, culturales, socioeconómicas y de infraestructura para establecer un análisis comparativo entre las parroquias de la subregión Pinhal Interior Sul (en particular, entre las más urbanas y rurales de cada municipio). En el área estudiada, los altos valores de vulnerabilidad social refuerzan el alto nivel de peligrosidad. A nivel municipal, es posible concluir que la población que vive en parroquias más marcadamente rurales y periféricas es más vulnerable a los incendios forestales que la que vive en las condiciones más urbanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Patrones de mesofauna del suelo y vegetación herbácea en un paisaje agroforestal

Año 2022, volumen 96, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Detección y Predicción de Riesgos Ambientales de Incendios mediante Algoritmo Forestal Aleatorio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional de 2022 para el Avance de la Tecnología (ICONAT) Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Tolerancia al frío y supervivencia invernal de larvas de segundo estadio aclimatadas estacionalmente del gusano cogollero del abeto, <i>Choristoneura fumiferana</i>

Año 2022, volumen 47, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomología ecológica . ISSN: 0307-6946,1365-2311. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Alta Emisión de Metano de Tallos de Palma y Emisión de Óxido Nitroso del Suelo en un Bosque Pantanoso de Turba Amazónico Peruano

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los tallos de los árboles en los bosques de turberas tropicales se conocen como emisores considerables de metano (CH 4); sin embargo, se sabe poco sobre su intercambio de dióxido de carbono (CO 2 ) y óxido nitroso (N 2 O). Las diferencias entre especies, especialmente el papel de los tallos de palma en el intercambio de gases de efecto invernadero, han permanecido en gran parte desconocidas. Medimos los flujos de CO 2 , CH 4 y N 2 O del tallo desde las diferentes alturas de palmas de aguaje ( Mauritia flexuosa ) y boarwoods ( Symphonia globulifera) ampliamente extendidas y el suelo debajo de los mismos árboles en un palmeral amazónico peruano utilizando una técnica estática de cámara cerrada desde septiembre de 2019 hasta marzo de 2020. Los tallos de los árboles fueron los emisores netos de CO2 y CH4, pero ocasionalmente mostraron una baja absorción de N2o. Encontramos las mayores emisiones de CH4 del tallo (promedio ± EE) de tallos de palma de 80 cm de altura( 1.601 ± 165,9 µg C m -2 h -1), que son más de 300 veces mayores en comparación con los flujos más altos de tallos de madera de jabalí, a la altura de 30 cm (5,12 ± 1,27 µg C m -2 h -1 ). El flujo promedio de CH4 en el suelo fue de 3.618 ± 465 µg C m -2 h -1 . Mientras que los flujos de N2o de los tallos fueron insignificantes, los flujos promedio de N2o de los suelos debajo de los mismos árboles fueron relativamente altos, variando de 53.75 ± 24.04 (cerca de los árboles de jabalí) a 143.4 ± 68.43 (cerca de las palmeras) µg N m -2 h -1. Si bien aumentan aproximadamente los flujos a nivel de los árboles al nivel del rodal de 27.732 km 2 de palmeral en la cuenca antepaís Pastaza-Marañón, estos bosques son emisores netos anuales de CH 4 y N 2 O (897 Gg C y -1 y 24 Gg N y -1, respectivamente). Estos resultados resaltan la necesidad de estudiar más intensamente este tipo de ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Densidad Aparente de Tipos de Arbustos y Copas de Árboles para Utilizar con Inventarios Forestales en la Península Ibérica

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La densidad aparente de arbustos y copas de árboles es una variable importante, útil para muchos propósitos, a saber, estimaciones de biomasa y secuestro de carbono y predicción del comportamiento potencial de incendios. En este último caso, se requiere densidad aparente para predecir la tasa de propagación e intensidad de los incendios de corona. Sin embargo, la información sobre la densidad aparente es escasa. La estimación de la densidad aparente es crucial para ayudar a elegir las opciones adecuadas de pirosilvicultura para disminuir la susceptibilidad al fuego. Debido a las condiciones ambientales y características del combustible similares en Portugal y España, modelamos la densidad aparente de las especies leñosas más comunes en toda la Península Ibérica. Se utilizaron 10 formaciones arbustivas diferentes y un conjunto de especies o grupos arbóreos comunes a ambos países. Se ajustaron ecuaciones para la densidad aparente, tanto en el dosel forestal como en las capas del sotobosque, en función de las variables biométricas comúnmente utilizadas en los inventarios forestales para las especies seleccionadas. Las estimaciones estandarizadas de la densidad aparente pueden asociarse con datos de los Inventarios Forestales Nacionales de Portugal y España, para estimar la biomasa de los ecosistemas forestales y evaluar el comportamiento potencial de los incendios que involucran copas de árboles y arbustos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Una estimación basada en datos de la caída de basura y la rotación de carbono forestal y los impulsores de sus variabilidades interanuales en los ecosistemas forestales en China

Año 2022, volumen 821, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Repelencia al Agua Diseñada para Mitigar la Acción de las Heladas en Suelos de Iowa

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Geo-Congreso 2022Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Observaciones de Humo de Incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos desde el Lidar de Nubes Aerotransportado de Wyoming durante el Proyecto BB-FLUX. Parte II: Estructura Vertical y Altura de Inyección de la Pluma

Año 2022, volumen 39, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de tecnología atmosférica y oceánica. ISSN: 0739-0572,1520-0426. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Las columnas de humo de incendios forestales del oeste de EE.UU. observadas por Wyoming Cloud Lidar (WCL) que apunta hacia arriba durante el proyecto Flujos de Gases Traza y Aerosoles de Combustión de Biomasa (BB-FLUX) se investigan en un documento de dos partes. La parte II presenta aquí las estructuras verticales reconstruidas de siete columnas a partir de mediciones de WCL aerotransportadas. Las estructuras verticales evidentes en las secciones transversales de la columna de fuego, respaldadas por mediciones in situ, mostraron que las columnas de fuego tenían propiedades macrofísicas y microfísicas distintas, que están estrechamente relacionadas con el transporte de la columna, la intensidad de la emisión de incendios y la estructura termodinámica en la capa límite. Todas las plumas tenían una capa de inyección entre 2,8 y 4,0 km por encima del nivel medio del mar, que generalmente está por debajo de la altura superior de la capa límite identificada. Los penachos que se transportaron hacia arriba fuera de la capa límite,como los incendios de Rabbit Foot y Pole Creek, formaron un penacho más alto a unos 5,5 km. La columna de fuego más grande y más alta de Pole Creek fue transportada más lejos y fue muestreada por aviones King Air de la Universidad de Wyoming a 170 km, o 2,3 h, a sotavento. Se asoció con la capa límite más cálida, seca y profunda y la mayor velocidad y turbulencia del viento. La columna de incendios de Watson Creek se intensificó por la tarde con una emisión de CO más fuerte y una altura de columna de humo más grande que por la mañana, lo que indica un ciclo diurno de incendios, pero algunas columnas de incendios no se intensificaron por la tarde. Había bolsas de partículas de aerosol irregulares relativamente grandes en la parte superior de las columnas de incendios activos. En penachos de fuego menos activos, la relación de despolarización de WCL y el diámetro medio de la masa de la sonda del espectrómetro de aerosol de cavidad pasiva se maximizaron a una altura que era baja en el penacho.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Preparación y respuesta ante incendios forestales durante los incendios forestales de Arouca en 2016 en las zonas rurales de Portugal

Año 2022, volumen 73, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Discontinuidad del Rango de Temperatura Diurna a lo Largo de Regiones Elevadas

Año 2022, volumen 49, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las nubes bajas y la niebla moderan el rango de temperatura diurna (DTR) a través de efectos radiativos. En consecuencia, los frecuentes eventos de niebla hacen que los bosques nubosos montanos (MCF) sean estables y únicos. Sin embargo, las observaciones de alta resolución en el sotobosque del bosque son raras. Para investigar la variación de la DTR en las elevaciones, inspeccionamos la Carretera Central que cruza la Isla en el centro de Taiwán a lo largo de la altitud de 0-3.000 m a través del bosque no nuboso y MCFs. Los resultados de estaciones meteorológicas emparejadas revelaron que el DTR aumenta significativamente con la altitud en campos abiertos, pero no en el sotobosque del bosque. Además, las observaciones continuas en altitud indican que se encontraron TRD más pequeñas tanto en sitios de campo abierto como de sotobosque en el MCF en comparación con las de sitios de baja y alta altitud. La discontinuidad DTR resalta la indispensabilidad del MCF para el ecosistema de montaña. Simular aún más el efecto integrador del cambio climático y del uso de la tierra en la niebla es crucial para el ecoclima en las regiones montañosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Determinación del área quemada utilizando imágenes satelitales Sentinel-2 y el impacto del incendio en la disponibilidad de nutrientes del suelo en Siria

Año 2022, volumen 68, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencia Forestal. ISSN: 1212-4834,1805-935X. Organización: Academia Checa de Ciencias Agrícolas
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de esta investigación es la identificación de áreas forestales quemadas ocurridas en Siria del 2 de septiembre al 15 de octubre de 2020. Las clases de riesgo de incendios forestales se determinaron mediante imágenes Sentinel - 2. Se utilizaron la Relación de Quemadura Normalizada (NBR), la Relación de Quemadura Normalizada Diferenciada (dNBR) y el Índice de Área Quemada para Sentinel-2 (BAIS2) y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para identificar cuánto han sido destruidos los bosques y establecer clases de riesgo de incendio. De acuerdo con los resultados del estudio, se determinó el tamaño del área de vegetación que fue destruida debido al incendio y se estableció la probabilidad de exposición a incendios forestales de estas áreas. Los incendios también alteraron algunas propiedades químicas del suelo durante el proceso de combustión. Por lo tanto, este estudio se centró en el impacto del fuego en la disponibilidad de nutrientes del suelo. Se recolectaron muestras de suelo de tres profundidades (0-10 cm, 10-20 cm y 20-30 cm) debajo de la tierra forestal un mes después del incendio en tres ubicaciones: Al-Fazeen, Sawda y Gard Al-rihan. Los pinos (Pinus brutia) cubren estas áreas. Los resultados de este estudio indicaron que el fuego incrementó el pH, la CE y la arena, el fuego también condujo a un aumento en la solubilidad de los principales elementos del suelo disponibles N, P y K. Hubo un aumento en la solubilidad de los microelementos del suelo Zn, Cu, Mn y Fe, mientras que el contenido de material orgánico y la proporción de limo y arcilla disminuyeron en los tres sitios en comparación con el suelo no quemado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Los beneficios de la restauración de bosques de montaña

Año 2022, volumen 30, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecotonos de los bosques de montaña requieren una acción urgente para revertir la degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad a largo plazo. Existe un creciente interés en restaurar las comunidades de matorrales y bosques de gran altitud aprovechando la plantación y la regeneración natural. La compensación de emisiones ha sido un factor clave, sin embargo, los sistemas montañosos ofrecen mecanismos más lentos para la acumulación de biomasa debido a su tamaño típicamente más pequeño, menor densidad y crecimiento más lento que los bosques en elevaciones más bajas. Argumentamos que el capital natural que brinda la restauración de bosques de montaña es mucho más integral que el secuestro de carbono por sí solo y abarca una importante variedad de servicios ecosistémicos y ganancias de biodiversidad. Las mejores oportunidades para la vida silvestre y las personas incluyen protección contra peligros naturales, refugio, variabilidad estructural, diversidad de vegetación y recreación. Además, la restauración de bosques de montaña proporciona soluciones basadas en la naturaleza críticamente necesarias para reducir las amenazas del cambio climático creciente, como la erosión del suelo, las inundaciones, el calentamiento de las temperaturas y el clima extremo. Es imperativo que estos beneficios estén integrados en la política de conservación y los incentivos ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Estrategias de Asignación de Carbono, Nitrógeno y Fósforo a Nivel de Especie y Comunidad Con Recuperación Después de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de las plantas . ISSN: 1664-462X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La estequiometría de las plantas y la asignación de nutrientes pueden reflejar la adaptación de una planta a los cambios ambientales de nutrientes. Sin embargo, las estrategias de asignación de carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo (P) entre la hoja y la raíz fina en respuesta a los incendios forestales han sido poco estudiadas. Nuestro objetivo principal era dilucidar la compensación de la asignación elemental entre las partes aéreas y subterráneas en respuesta a los cambios de nutrientes del suelo después de un incendio forestal. Exploramos los exponentes inclinados de asignación de C, N y P entre la hoja y la raíz fina a nivel de especie y comunidad en cuatro períodos de recuperación (año 2, 10, 20 y 30) después de incendios forestales moderadamente severos y un tratamiento sin quemar en bosques boreales en las Grandes Montañas Xing'an, noreste de China. En comparación con el tratamiento sin quemar, la concentración de C en la hoja disminuyó y la de C en la raíz fina aumentó a los 2 años después de la recuperación. La concentración de N foliar al año 10 después de la recuperación fue mayor que la del tratamiento sin quemar. El crecimiento de las plantas tendió a estar limitado por la concentración de P al año 10 después de la recuperación. La asignación de nutrientes entre la hoja y la raíz fina difirió entre los niveles de especie y comunidad, especialmente en los períodos de recuperación temprana (es decir, 2 y 10 años). A nivel comunitario, las concentraciones de nutrientes de la hoja cambiaron más en comparación con las de la raíz fina al año 2 después de la recuperación, cuando los nutrientes de la raíz fina cambiaron más que los de la hoja. Las diferentes estrategias de asignación de C, N y P avanzaron en la comprensión de la adaptación de las plantas a los cambios de nutrientes del suelo durante la restauración del ecosistema posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Cognición de los bucles de retroalimentación en un sistema socioecológico propenso al fuego

Año 2022, volumen 74, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: El aumento de la gravedad de los incendios forestales destaca la necesidad de cambios a gran escala en la gestión de paisajes propensos a incendios. Si bien la investigación previa se ha centrado en los sesgos cognitivos, las normas sociales y los desincentivos institucionales que limitan la reforma, estos factores se entienden mejor como componentes de los circuitos de retroalimentación que operan dentro de sistemas adaptativos complejos. Evaluamos la importancia y la función de los circuitos de retroalimentación integrados en los mapas cognitivos (creencias sobre patrones de relaciones causales que impulsan la dinámica del sistema) obtenidos de una sección transversal diversa de partes interesadas en una región propensa a incendios en el oeste de EE.UU. Demostramos que la cognición de los bucles de retroalimentación es rara entre los individuos, pero cada vez más prominente dentro de las agregaciones de mapas cognitivos, lo que subraya la importancia de la toma de decisiones colaborativa. Nuestro análisis revela además un sesgo hacia la percepción de amplificar los ciclos de retroalimentación y de los ciclos en los que las acciones de gestión dan como resultado resultados deseables, lo que apunta a áreas donde se pueden lograr avances en la reforma de la gobernanza del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicación de Mapas Cognitivos Difusos en el Modelado,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Evaluación de conjuntos de datos de detección remota de baja resolución para la evaluación de áreas quemadas dentro de la interfaz urbano-forestal

Año 2022, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los impactos de los incendios forestales a menudo se intensifican dentro de la interfaz urbano-forestal (WUI), donde las estructuras construidas se entremezclan con la vegetación forestal. Debido a que los impactos de incendios en la WUI son altos, la información detallada sobre la ocurrencia de incendios es especialmente valiosa para los científicos de incendios y los administradores de riesgos. Si bien se sabe que los conjuntos de datos de áreas quemadas con una resolución espacial aproximada con frecuencia subestiman el área quemada debido a la omisión de pequeños incendios, la medida en que lo hacen no se ha cuantificado en estados como Oklahoma en el centro-sur de los Estados Unidos. Aquí, exploramos cuánta área quemada faltan los conjuntos de datos de baja resolución, dónde faltan el área quemada y cómo los diferentes conjuntos de datos detectan el área quemada dentro de la interfaz urbano-forestal en Oklahoma, EE.UU. Comparamos el producto de área quemada MODIS MCD64A1, el producto Monitoring Trends in Burn Severity (MTBS) y un conjunto de datos de mayor resolución desarrollado utilizando imágenes Sentinel-2 y descubrimos que los conjuntos de datos de baja resolución subestiman el área quemada en aproximadamente un 46% y no pudieron detectar los principales puntos críticos de ocurrencia de incendios. En general, nuestro estudio proporciona una estimación de hasta qué punto los conjuntos de datos de áreas quemadas a gran escala y de baja resolución subestiman el número y la distribución de pequeños incendios en Oklahoma.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Respuesta a: La tala elevó la probabilidad de incendios de alta gravedad en los incendios forestales australianos de 2019-20

Año 2022, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Más allá de la Variación Climática: Las Perturbaciones Humanas Alteran la Efectividad de un Área Protegida para Reducir Incendios en una Turba Tropical

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego se considera una amenaza importante para la biodiversidad en muchos hábitats y la ocurrencia de incendios se ha utilizado con frecuencia para investigar la efectividad de las áreas protegidas. Sin embargo, a pesar de la importancia conocida de las turberas tropicales para la conservación de la biodiversidad y la grave amenaza que representan los incendios inducidos antropogénicamente para este ecosistema, la influencia de la designación de áreas protegidas en la ocurrencia de incendios en turberas tropicales ha sido mal evaluada hasta el momento. Nuestro estudio aborda esta brecha de conocimiento al proporcionar una evaluación novedosa de los patrones de incendios de un área protegida de turberas tropicales y el paisaje circundante. Investigamos la importancia tanto de los factores climáticos (mecanismo descendente) como de las intervenciones humanas (mecanismo ascendente) en la ocurrencia de incendios mediante el análisis de 20 años (2001-2020) de imágenes LANDSAT y Espectrómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de la Reserva de Vida Silvestre Padang Sugihan y un área de amortiguamiento de 10 km que la rodea en Sumatra, Indonesia. La densidad del fuego se evaluó en relación con la construcción de carreteras y canales. Se compararon las precipitaciones mensuales y anuales entre años húmedos y secos. La reserva fue efectiva para limitar los incendios en comparación con los paisajes circundantes solo en años húmedos. Revelamos que la ocurrencia de incendios de turba en el área protegida y la zona de amortiguamiento no se debió solo a factores climáticos, ya que la distancia de los canales y carreteras también contribuyó a la ocurrencia de incendios. Nuestros resultados sugieren que es esencial abordar los procesos de incendios de turberas tropicales a nivel paisajístico, particularmente en los alrededores de áreas protegidas, para aumentar la efectividad de la protección contra incendios, mejorar los mapas de clasificación de riesgo de incendios y conservar la vida silvestre de turberas tropicales amenazadas, como el elefante de Sumatra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

CBSan yangını Riskinin CBS Kullanılarak NiğdeneNeğinde Belirlenmesi

Año 2022, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista bartın dan fakültesi dergisi/Bartın dan fakültesi dergisi . ISSN: 1302-0943,1308-5875. Organización: Universidad Bartın
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: El objetivo principal de este estudio es desarrollar un modelo estadístico para elaborar un mapa de riesgo de incendios forestales utilizando SIG. En este estudio se utilizaron ocho factores importantes para determinar el riesgo de incendios forestales, como el uso del suelo/tipo de cobertura terrestre, pendiente, aspecto, altitud, asentamiento, carretera, temperatura y precipitación. Para evaluar los factores se utilizó el proceso analítico jerárquico (AHP). La precipitación y la temperatura fueron los factores más importantes para determinar el riesgo de incendios forestales. El área de estudio tiene aproximadamente un 10,72% de riesgo bajo de incendio, un 28,21% de riesgo moderado de incendio, un 43,50% de riesgo alto de incendio, un 14,65% de riesgo muy alto de incendio y un 2,92% de riesgo extremo de incendio forestal. el 61,07% del área de estudio tiene un riesgo alto, muy alto y extremo de incendio forestal. Para prevenir incendios forestales, la cobertura/uso de la tierra debe planificarse de manera que no dañe los bosques. Especialmente carreteras de vehículos, autopistas, etc. que se encuentran cerca de los bosques, tienen un alto riesgo de incendio. Por lo tanto, estas áreas deben planificarse de manera que no dañen los bosques. Se deben examinar las características climáticas del área de estudio, la textura urbana no debe ser de tal manera que evite factores microclimáticos como el viento y las precipitaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra mediante SIG , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Exposición del ganado a incendios forestales y calidad de la carne, despojos y canales: ¿Existe una asociación?

Año 2022, volumen 207, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medicina veterinaria preventiva . ISSN: 0167-5877,1873-1716. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Recolección posterior al incendio: Grandes herbívoros alteran las comunidades de vegetación del sotobosque en un bosque costero de eucaliptos

Año 2022, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El fuego y los herbívoros alteran la estructura y función de la vegetación. Se pronostica que la actividad futura de incendios aumentará, y se necesita cuantificar los cambios en las comunidades de vegetación que surgen de la herbivoría posterior al incendio para administrar mejor los entornos naturales. Investigamos los efectos de la herbivoría posterior al incendio en las comunidades de plantas del sotobosque en un bosque costero de eucaliptos en el sureste de Australia. Cuantificamos la actividad de los herbívoros, la diversidad de plantas del sotobosque y la morfología dominante de las plantas después de un incendio forestal en 2017 utilizando dos tamaños de exclusiones. El análisis estadístico incorporó el efecto de los tratamientos de exclusión, el tiempo transcurrido desde el incendio y el efecto de una quemadura prescrita previamente. Los tratamientos de exclusión alteraron la actividad de los herbívoros, pero el tiempo transcurrido desde el incendio no. La herbivoría redujo la riqueza, diversidad y uniformidad de las especies de plantas y promovió el dominio de las plantas más abundantes dentro del sotobosque. El aumento del tiempo transcurrido desde el incendio redujo la diversidad y la uniformidad de la comunidad e influyó en los cambios morfológicos de las especies de plantas dominantes del sotobosque, aumentando el tamaño y el material muerto y disminuyendo la abundancia. Descubrimos que los efectos heredados de una quemadura prescrita previamente no tenían ningún efecto sobre los herbívoros o la vegetación en nuestro estudio. La búsqueda de alimento por parte de grandes herbívoros resultó en una comunidad de vegetación depauperada. Dado que la herbivoría posterior al incendio puede alterar las comunidades de vegetación, postulamos que las prácticas de quema de manejo pueden exacerbar los impactos de los herbívoros. Las estrategias futuras de manejo de incendios para minimizar las alteraciones mediadas por herbívoros en la vegetación del sotobosque podrían incluir agregar quemas de manejo en incendios de mayor tamaño o vincular el manejo de incendios con el manejo de herbívoros. Restringir el acceso de herbívoros después de un incendio (planificado o de otro tipo) puede fomentar una comunidad de plantas de sotobosque más diversa y rica en especies. Las investigaciones futuras deberían tener como objetivo determinar cómo el cambio de vegetación de la herbivoría posterior al incendio contribuye al riesgo futuro de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Mapeo de Quemaduras de Corona a Escala Fina en 3D con Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas / Reducción de las desigualdades

Resumen: Los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) están proporcionando nuevas perspectivas para la teledetección del fuego. Una oportunidad es mapear las quemaduras de las copas de los árboles después de los incendios, lo que puede respaldar la ciencia y la gestión. Esta prueba de concepto muestra que crown scorch se distingue del dosel ileso en nubes de puntos derivadas de cámaras RGB de bajo costo y RGB-NIR calibradas a resoluciones finas(nivel de centímetros). El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) proporcionó los datos espectrales más discriminatorios, pero una cámara RGB de bajo costo también proporcionó datos útiles. Las alturas de quemado de la nube de puntos coincidieron estrechamente con las mediciones de campo con un error absoluto medio de 0,52 m (n = 29). La voxelización de la nube de puntos, utilizando una clasificación NDVI de umbral simple como ejemplo, proporciona un conjunto de datos adecuado digno de aplicación e investigación adicional. Las alturas de quemaduras medidas en el campo también mostraron una relación con las estimaciones de densidad de energía radiativa del fuego (FRED) derivadas de la cámara térmica RPAS con una correlación de rango de Spearman de 0.43, pero aún quedan muchos problemas por resolver antes de que sea posible una inferencia sólida. Mapear quemaduras a escala fina en 3D con RPAS y fotogrametría SfM es una opción viable y de bajo costo que puede respaldar la ciencia y la gestión relacionadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

La avifauna forestal exhibe respuestas duraderas a incendios forestales históricos de alta severidad

Año 2022, volumen 269, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

ProbFire: un sistema probabilístico de alerta temprana de incendios para Indonesia

Año 2022, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los episodios recurrentes de incendios forestales extremos asociados con eventos de sequía en Indonesia representan graves amenazas ambientales, sociales y económicas. La capacidad de predecir episodios severos de incendios con meses de anticipación permitiría a las agencias y comunidades relevantes iniciar medidas preventivas de incendios de manera más efectiva y mitigar los impactos de los incendios. Si bien las predicciones climáticas estacionales dinámicas son cada vez más hábiles para predecir condiciones favorables a los incendios con meses de anticipación en Indonesia, hay poca evidencia de que dicha información sea ampliamente utilizada aún por los tomadores de decisiones. En este estudio, vamos más allá de pronosticar el riesgo de incendios en función de las predicciones de sequía en escalas de tiempo estacionales y (i) desarrollamos un sistema probabilístico de alerta temprana de incendios para Indonesia (ProbFire) basado en un modelo perceptrón multicapa utilizando pronósticos climáticos dinámicos ECMWF SEAS5 (sistema de pronóstico estacional de quinta generación) junto con cobertura forestal, extensión de turberas y conjuntos de datos de incendios activos que pueden operarse en una computadora estándar; (ii) comparar el desempeño de este nuevo sistema para el período 2002-2019; y (iii) evaluar el beneficio económico potencial de tales pronósticos integrados para Indonesia. Las predicciones de probabilidad de eventos de ProbFire superaron las predicciones de incendios basadas únicamente en la climatología en plazos de entrega de 2 a 4 meses en Kalimantan del sur, Sumatra del sur y Papúa del sur. En Sumatra central, se observó una mejora solo en un plazo de entrega de 0 meses, mientras que en Kalimantan occidental las predicciones estacionales no ofrecieron ningún beneficio adicional sobre las predicciones basadas únicamente en la climatología. Nosotros (i) descubrimos que los pronósticos climáticos estacionales junto con el modelo de predicción de probabilidad de incendio confieren beneficios sustanciales a una amplia gama de partes interesadas involucradas en el manejo de incendios en Indonesia y (ii) proporcionamos un plan para futuros sistemas operativos de advertencia de incendios que integran predicciones climáticas con características no climáticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Factores ambientales que afectan las áreas quemadas por incendios forestales en el sureste de Francia, 1970-2019

Año 2022, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen. Los incendios forestales queman una media de unas 440 000 hectáreas cada año en el sur de Europa. Estos incendios causan numerosas víctimas y muertes y destruyen casas y otras infraestructuras. Para elaborar estrategias adecuadas de extinción de incendios, se deben tener en cuenta interacciones complejas entre factores humanos y ambientales. En este estudio, investigamos la evolución espaciotemporal en el área quemada durante un período de 50 años (1970-2019) y sus interacciones con la topografía (aspecto e inclinación de la pendiente) y el tipo de vegetación en el sureste de Francia mediante la explotación de las bases de datos del sistema de información geográfica (SIG). Los datos se analizaron durante dos períodos de 25 años (1970-1994 y 1995-2019), desde que se implementó una nueva política de extinción de incendios después de 1994, que se centró en la extinción rápida de incendios en su fase inicial. En los últimos 25 años, el área quemada disminuyó drásticamente y la distribución geográfica de los incendios también cambió, especialmente en las regiones donde ocurren grandes incendios(división administrativa de Var). En otros lugares, aunque los incendios forestales siguen siendo frecuentes, la extensión total del área quemada disminuyó sustancialmente. Los focos de incendios aparecen más cerca de las áreas urbanizadas en el oeste, se distribuyen aleatoriamente en el este y desaparecen casi por completo en la región central del área de estudio donde hay antecedentes de grandes incendios. La orientación de las laderas presenta un papel cada vez más importante en el segundo período; las laderas orientadas al sur son las más preferidas por el fuego, y las laderas orientadas al norte se evitan preferentemente. Aunque la inclinación de la pendiente se ve menos afectada por la nueva estrategia de extinción de incendios, las inclinaciones de pendiente baja se evitan aún más después de 1994. La mayor proporción del área quemada está fuertemente asociada con la ubicación de grupos de vegetación esclerófila que exhiben una alta propensión al fuego y se expanden en área con el tiempo. Los pastizales naturales también son preferidos por el fuego, mientras que los bosques latifoliados, coníferos y mixtos se evitan cada vez más por el fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Respuestas en el Fraccionamiento de Carbono y Nitrógeno del Suelo tras Quemas Prescritas en la Reserva de la Biosfera del Montseny (NORESTE de la Península Ibérica)

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego prescrito es una de las herramientas de gestión más utilizadas para recuperar pastizales invadidos. Se ha informado que los incendios causan cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo. Sin embargo, los efectos heredados de las especies de plantas anteriores en las respuestas del suelo al fuego siguen siendo desconocidos. Se investigó el efecto heredado de las antiguas especies de plantas existentes en la distribución del fraccionamiento de carbono (C) y nitrógeno (N) del suelo después de la quema prescrita en la capa superior del suelo (0-5 cm y 5-10 cm) en matorrales mediterráneos del Montseny. Muestreamos suelos bajo cinco tipos de parches de vegetación: Cytisus scoparius L., Calluna vulgaris L., Erica arborea L., Pteridium aquilinum L. y biocostes de Cladonia, antes y después de la quema. El análisis multivariado de las fracciones C y N del suelo mostró que los suelos bajo la leguminosa Cytisus y el biocrust fueron los más diferenciados. Los tipos de parches de vegetación tendieron a responder de manera diferente a la quema, y los suelos bajo Cytisus, Cladonia y Calluna mostraron la respuesta más fuerte. El C y N totales, y el C y N en arena disminuyeron después de quemarse en la capa de suelo de 0-5 cm. Por el contrario, el C en limo, así como el N en arcilla y limo, aumentaron con la profundidad del suelo después de la quema. Este estudio será útil para comprender los efectos del legado ecológico y sus posibles consecuencias al planificar la quema prescrita.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Información geográfica de referencia sobre el riesgo de cuencas hidrográficas por incendios forestales en Canadá: necesidades, brechas y oportunidades

Año 2022, volumen 47, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de recursos hídricos . ISSN: 0701-1784,1918-1817. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Soluciones Inteligentes para la Prevención de Riesgos de Incendios Forestales: Las Iniciativas Ascendentes Cumplen con las Políticas Descendentes en el marco del Pacto Verde de la UE

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Selección y evaluación de especies arbóreas adecuadas en áreas mineras secas y polvorientas del noroeste de China

Año 2022, volumen 33, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Para seleccionar especies nativas resistentes a la sequía y tolerantes al polvo adecuadas para su uso en la rehabilitación de las principales bases de carbón en el noroeste de China, se identificaron nueve especies de árboles en cuanto a tasas de crecimiento, biomasa, índice de daño e índices fisiológicos en condiciones de sequía y alto estrés por polvo. Los resultados mostraron que, en el sistema de índice de resistencia al polvo, el orden fue Caragana korshinskii &gt; Amorpha fruticosa & gt ;Sabina vulgaris &gt; Hedysarum scoparium &gt; Tamarix chinensis &gt; Ammopiptanthus mongolicus &gt; Ulmus pumila &gt; Caryopteris mongholica &gt; Elaeagnus angustifolia . En un sistema integral de índice de resistencia a la sequía y al polvo, 14 índices (como la longitud de los brotes, la conductancia estomática y la peroxidasa) tenían los índices de peso más grandes. El orden de resistencia a la sequía y al polvo de las especies arbóreas fue Caragana korshinskii & gt; Ulmus pumila &gt; Amorpha fruticosa &gt; Sabina vulgaris &gt; Caryopteris mongholica &gt; Ammopiptanthus mongolicus &gt; Hedysarum scoparium &gt; Tamarix chinensis &gt; Elaeagnus angustifolia . Este estudio proporciona estrategias y referencias efectivas para seleccionar especies arbóreas adecuadas para sitios mineros áridos en China, y también para la revegetación de sitios mineros de carbón en todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Estimación de la composición de la vegetación de la cobertura del suelo de los bosques boreales a partir de fotografías nadir utilizando redes neuronales convolucionales profundas

Año 2022, volumen 69, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La información sobre la cobertura del suelo y la vegetación superficial son insumos clave para los modelos de propagación de incendios forestales y son indicadores importantes de la salud del ecosistema. A menudo, estas variables se aproximan mediante una estimación visual realizada por profesionales capacitados, pero los resultados son propensos a sesgos y errores. Este estudio analizó la viabilidad de usar fotos desde el nadir o hacia abajo desde teléfonos inteligentes (iPhone 7) para proporcionar estimaciones cuantitativas de la cobertura del suelo y la carga de biomasa. Se encontraron buenas correlaciones entre los valores medidos en campo y los recuentos de píxeles de las fotos segmentadas manualmente que delineaban un conjunto predefinido de 10 tipos de cobertura discretos. Aunque prometedor, segmentar las fotos manualmente requería mucha mano de obra y, por lo tanto, era costoso. Exploramos la viabilidad de utilizar una red neuronal convolucional profunda entrenada (DCNN) para realizar la segmentación de imágenes automáticamente. El DCNN pudo segmentar las imágenes nadir con una precisión del 95% en comparación con las fotos delineadas manualmente. Para validar la flexibilidad y robustez del algoritmo automatizado de segmentación de imágenes, lo aplicamos a un conjunto de datos independiente de fotografías nadir capturadas en un sitio de estudio diferente con características de vegetación superficial similares al sitio de entrenamiento con resultados prometedores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Explorando las relaciones entre las capacidades de supresión percibidas y el desempeño de los residentes en la mitigación de incendios forestales

Año 2022, volumen 316, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El aumento de la actividad de incendios forestales ha llevado a un renovado interés en mejorar la capacidad local para reducir el riesgo de incendios forestales en áreas residenciales. Los departamentos de bomberos locales (LFD, por sus siglas en inglés) suelen ser los primeros en responder a los incendios forestales rurales. Sin embargo, los LFD también pueden tener dificultades para abordar las demandas de servicios en la creciente interfaz urbana de las tierras silvestres, incluido el aumento del número de incidentes de incendios forestales y los cambios sociodemográficos del área (por ejemplo, envejecimiento de la población) o culturales (por ejemplo, disminución del voluntariado, nuevos residentes). Utilizamos una encuesta de modo mixto (n = 770) para explorar las percepciones rurales de varias organizaciones de servicios de bomberos (FSO), incluidas las LFD, en áreas propensas a incendios forestales del noreste del estado de Washington, EE.UU. También exploramos las relaciones entre las percepciones de las capacidades o capacidades de LFD (por ejemplo, el personal, la capacidad de LFD para responder a la propiedad privada durante un incendio forestal) y el desempeño de los residentes de once actividades de mitigación del riesgo de incendios forestales que contribuyen a la defensa del hogar (por ejemplo, el desarrollo de un suministro de agua, instalación de rociadores). Descubrimos que los participantes del estudio tienen niveles relativamente altos de confianza en los LFD para responder a un incendio forestal en sus propiedades. Esta confianza también es ligeramente superior a la cantidad de confianza depositada en otros FSO (por ejemplo, contratistas estatales, federales y privados). Los encuestados también entienden en gran medida que los LFD no tienen suficiente capacidad o capacidad para responder cuando los incendios forestales impactan en múltiples propiedades privadas en su área. La confianza en los LFD se correlacionó significativa y negativamente con la instalación por parte de los residentes de revestimientos resistentes al fuego, la instalación de rociadores en su hogar y la colocación de leña o madera a más de 30 pies (∼9 m) de su vivienda. De manera similar, las percepciones de los encuestados sobre la capacidad y las capacidades de LFD se correlacionaron significativa y negativamente con la compra de un generador y apilar leña a más de 30 pies (∼9 m) de su hogar. Nuestros resultados sugieren que las percepciones de los FSO tienen asociaciones potenciales con el desempeño de los residentes de acciones selectas de mitigación de incendios forestales (por ejemplo, colocación de leña, instalación de revestimiento no inflamable). Sin embargo,tampoco se relacionaron significativamente con muchas otras mitigaciones sugeridas para que las completen los residentes como parte de estrategias más amplias de manejo de incendios forestales (por ejemplo, limpieza de entradas de vehículos, establecimiento de suministro de agua, creación de zonas seguras).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Aprendizaje automático para comprender los patrones de gravedad de las quemaduras de los Incendios Complejos de Rayos SCU de agosto de 2020

Año 2022, volumen 108, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de pesca y vida silvestre de California . ISSN: 2689-419X,2689-4203Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio SCU Lightning Complex comenzó el 16 de agosto de 2020 y quemó más de 395,000 acres de bosques y pastizales en seis condados de California. Se utilizaron imágenes satelitales de biomasa de vegetación verde previa al incendio de los períodos de primavera (húmedo) y verano (más seco) de 2020, junto con la pendiente y el aspecto, como predictores de los patrones de gravedad de las quemaduras en el paisaje complejo de la SCU utilizando algoritmos de aprendizaje automático. El hallazgo principal de este análisis fue que los patrones generales de severidad de quemaduras de los incendios complejos de SCU podrían predecirse a partir de variables de entrada de biomasa vegetal, pendiente y modelo de aspecto previos al incendio con altas precisiones de entre 50% y 80% utilizando técnicas de aprendizaje automático forestal aleatorio. Las variables de cobertura de biomasa de agosto y abril tuvieron los valores de importancia de características más altos. Se puede concluir que la cantidad de biomasa seca presente en un lugar determinado fue esencial para predecir cuán severa y completamente los incendios de 2020 quemaron la cubierta vegetal y los suelos superficiales en este paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Seguridad contra Incendios en Túneles

Los Rasgos Bacterianos Copiotróficos Aumentan Con La Gravedad De las Quemaduras Un Año Después De un Incendio Forestal

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gravedad de los incendios forestales y las quemaduras influyen en las comunidades microbianas del suelo durante la recuperación posterior al incendio. Si las diferencias posteriores a los incendios en las comunidades microbianas afectan la dinámica de la reserva de carbono (C) del suelo, las comunidades microbianas alteradas podrían influir en la transición de los bosques de fuentes de C a sumideros de C durante la recuperación del ecosistema. Por ejemplo, el fuego puede cambiar la abundancia de bacterias copiotróficas y oligotróficas, influyendo en las tasas cinéticas de las piscinas de C del suelo debido a las diferencias en las estrategias de adquisición de C y los requisitos de nutrientes. Evaluamos las diferencias en las comunidades bacterianas del suelo y la cinética del grupo C del suelo 1 año después de un incendio forestal en un bosque mixto de coníferas en el norte de California, Estados Unidos. Se determinó si las diferencias en las comunidades bacterianas y los reservorios de C del suelo estaban relacionadas con estrategias de historia de vida copiotróficas versus oligotróficas. Específicamente, evaluamos la oligotrofia de la comunidad bacteriana frente a la copiotrofia en función de las abundancias relativas de los filos y predijimos el número de copias del gen 16S. Luego determinamos si estos historiales de vida estaban correlacionados con las tasas cinéticas del grupo C. Además, determinamos si las vías metabólicas de degradación de C predichas usando PICRUSt2 estaban relacionadas con la cinética del grupo de C. Encontramos que las bacterias copiotróficas exhibieron mayor abundancia en áreas quemadas que en áreas no quemadas, evidenciado por aumentos en el número de copias del gen ARNr 16S y por clasificaciones taxonómicas. Además, la abundancia de vías metabólicas predichas asociadas con compuestos C de ciclo rápido aumentó con la gravedad, incluidas las vías de degradación de carbohidratos, alcohol y aminas, lo que sugiere un aumento de las estrategias metabólicas copiotróficas. Por el contrario, la abundancia de vías metabólicas de los compuestos aromáticos C de ciclo lento no cambió, lo que indica que las estrategias metabólicas oligotróficas no aumentaron. La velocidad cinética del grupo de C activo se relacionó positivamente con la vía metabólica copiotrófica de degradación del alcohol, y se relacionó negativamente con vías oligotróficas como la degradación de compuestos aromáticos. Los vínculos entre la cinética del grupo C y las clasificaciones de estrategia de vida a nivel de filo eran ambiguos. En general, nuestros resultados sugieren que las estrategias de vida metabólica están relacionadas con la cinética del grupo C del suelo y podrían tener impactos a corto y largo plazo en la persistencia del C del suelo durante la recuperación posterior al incendio. A corto plazo, el aumento de la copiotrofia podría aumentar el flujo de C del suelo a través de ciclos rápidos de piscinas de C lábiles. Sin embargo, a largo plazo, una menor prevalencia de estrategias oligotróficas podría permitir la acumulación de compuestos aromáticos asociados con C pirogénico, aumentando las reservas estables de C en el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Comparación de la Geografía y la Gravedad de los Incendios Forestales Gestionados en California y el Suroeste de EE. UU. antes y después de la Implementación de la Guía de Políticas de 2009

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Incendios forestales gestionados, es decir, incendios forestales de origen natural que se gestionan en beneficio de los recursos, tienen el potencial de reducir las cargas de combustible, minimizar los efectos de futuros incendios forestales y restaurar procesos naturales críticos en muchos paisajes forestales. En los Estados Unidos, la guía federal de políticas contra incendios forestales de 2009 fue diseñada para brindar una mayor flexibilidad en el uso de incendios forestales administrados, pero los efectos de esta política en los incendios forestales en el oeste de los EE.UU. aún no se comprenden completamente. Nuestro objetivo era comparar incendios forestales administrados y de supresión total y también analizar las diferencias entre los incendios forestales administrados en el espacio (Arizona/Nuevo México y California) y el tiempo (antes y después de 2009) utilizando cuatro métricas para cada incendio forestal: (1) distancia al desierto, (2) distancia a la interfaz urbano–forestal (WUI), (3) el porcentaje de área quemada con alta severidad y (4) el número de agencias de administración de tierras. En toda el área de estudio, descubrimos que los incendios forestales administrados estaban significativamente más cerca de las áreas silvestres, más alejados de la WUI, tenían un menor porcentaje de área quemada con alta severidad y tenían menos agencias involucradas en el manejo del incendio en comparación con la supresión total de incendios forestales. En California, los incendios forestales controlados ocurrieron más cerca de la naturaleza y tuvieron un mayor porcentaje de área quemada de alta gravedad en comparación con los del suroeste de EE.UU. (Arizona y Nuevo México). Sin embargo, dentro de cada región, no hubo diferencias geográficas significativas entre los incendios forestales controlados antes y después de la implementación de la guía de políticas de 2009. A pesar de la mayor flexibilidad de la guía de políticas de 2009, las propiedades geográficas básicas de los incendios forestales administrados en estas dos regiones no han cambiado. A medida que el clima se calienta y las sequías se intensifican, el uso de incendios forestales administrados deberá expandirse durante condiciones climáticas favorables para abordar la amenaza de incendios forestales grandes y poco característicos para las personas y los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Aspectos Climatológicos de los Incendios Activos en el Noreste de China y su Relación con la Cobertura Terrestre

Año 2022, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: La quema de biomasa (BB) es una fuerza impulsora de la neblina intensa en el noreste de China (NEC) y muestra distintas características estacionales. Sin embargo, se sabe poco sobre sus aspectos climatológicos, que son importantes para la gestión regional de BB y la comprensión de los efectos de BB en el clima y el medio ambiente. Aquí, se estudiaron las características climatológicas de los incendios activos y su dependencia de la cobertura terrestre en NEC utilizando productos de Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS). Además, se exploró la influencia de los factores meteorológicos en las actividades de incendio. Se descubrió que el número de incendios aumentó significativamente de 2003 a 2018; y el FRP total anual (FRPtot) mostró una variación generalmente consistente con los recuentos de incendios. Sin embargo, la potencia radiativa media del fuego para cada mancha (media FRP) disminuyó. La actividad del fuego mostró variaciones estacionales distintivas. La mayoría de los incendios y las intensas quemas ocurrieron en primavera y otoño. Espacialmente, los incendios se concentraron principalmente en áreas de cultivo en llanuras, donde la frecuencia de incendios aumentó significativamente, especialmente en primavera y otoño. El porcentaje anual de incendios agrícolas aumentó del 34% en 2003 a más del 60% después de 2008 y el porcentaje de tierras de cultivo aumentó del 12% a más del 55%. Los incendios en bosques, sabanas y pastizales tendieron a asociarse con un promedio de FRP más alto que los de las tierras de cultivo. El análisis indicó que el aumento del número de incendios en NEC es causado principalmente por incendios agrícolas. Aunque la disminución de FRPmean representa un manejo efectivo de BB en los últimos años, los altos recuentos de incendios y FRPtot en las tierras de cultivo indican que la quema de residuos de cultivos no puede prohibirse simplemente y, en cambio, es necesaria una aplicación efectiva. Se deben hacer más esfuerzos en la utilización limpia de la paja. La acumulación de biomasa seca, alta temperatura y baja humedad, y precipitaciones débiles son propicias para las actividades de incendio. Este estudio proporciona un análisis exhaustivo de BB en NEC y proporciona una referencia para la gestión y el control regional de BB.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Transición del Fuego de Superficie al Fuego de Copa y Efectos de la Altura de la Copa, el Contenido de Humedad y la Flor del Árbol

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

La humedad del suelo dominó la dinámica temporal del contenido de humedad de la hojarasca en los bosques subtropicales: una observación de 7 años en el sur de China

Año 2022, volumen 41, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cuenca hidrográfica de Dinghushan, China. La dinámica del contenido de humedad de la hojarasca juega un papel importante en la comprensión de los cambios ambientales internos del bosque, el pronóstico de incendios forestales y la predicción de la salud general del bosque, etc. Estas características no se han analizado exhaustivamente en la parte baja de China subtropical y, por lo tanto, se eligieron tres ecosistemas típicos de bosques siempreverdes subtropicales, el bosque de coníferas Pinus massoniana (PF), el bosque mixto de coníferas y latifoliadas (CBF) y el bosque latifoliado siempreverde monzónico (MBF), para explorar los cambios en el contenido de humedad de la hojarasca y su respuesta a los factores ambientales. Durante un período de observación de 7 años, el contenido medio anual de humedad de la camada fue 72.0 ± 7.3%, 87.9 ± 11.3%, y 100,5 ± 15,7% para PF, CBF y MBF respectivamente. El contenido de humedad de la hojarasca aumentó, mientras que la masa en reposo de la hojarasca disminuyó después de la restauración de la vegetación. El contenido de humedad de la hojarasca en los tres bosques durante la estación húmeda fue sustancialmente mayor que en la estación seca. En comparación con la capa de suelo, el coeficiente de variación del contenido de humedad de la hojarasca durante las estaciones seca y húmeda fue mayor en comparación con el contenido de agua de la capa superior del suelo (0-30 cm), lo que indica que la capa de hojarasca era más sensible a los cambios en los factores ambientales externos. Un análisis adicional reveló que el contenido de agua en el suelo era el factor dominante que controlaba la dinámica del contenido de humedad de la hojarasca tanto durante las estaciones secas como húmedas. Los análisis de la humedad de la hojarasca pueden ser muy útiles en los bosques de todo el mundo como guía para indicar el cambio en el medio ambiente de un bosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Las Interacciones Entre los Refugios contra Incendios y las Condiciones Climático-Ambientales Determinan la Recuperación del Bosque Mesic Subalpino Después de Incendios Forestales Grandes y Severos

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales poco frecuentes que reemplazan rodales son característicos de los bosques de coníferas mesicos y / o fríos en el oeste de América del Norte, donde la recuperación de bosques dentro de parches de quemaduras de alta severidad puede ser lenta, pero exitosa durante largos períodos temporales(décadas a siglos). Sin embargo, el aumento de la frecuencia de incendios y el tamaño de los parches de quemaduras de alta gravedad, en un clima cálido, puede desafiar la recuperación forestal posterior al incendio, promoviendo cambios a nivel del paisaje en la estructura, composición y distribución de los parches no forestales. Cruciales para retrasar y/o impedir este cambio, los refugios contra incendios (es decir, las fuentes de semillas remanentes) pueden determinar las trayectorias de recuperación forestal y las posibles transiciones del estado forestal. Para examinar cómo los atributos de los refugios contra incendios (es decir, extensión, composición y estructura) interactúan con las condiciones climáticas y ambientales locales para determinar las respuestas de recuperación forestal posteriores a los incendios, desarrollamos mapas de grano fino de refugios contra incendios mediante teledetección y realizamos una evaluación de campo del establecimiento de árboles de coníferas posteriores al incendio que se originan en gran parte (es decir, dispersos) de refugios contra incendios en la Cordillera de las Cascadas Centrales del Noroeste del Pacífico de los Estados Unidos. Descubrimos que las limitaciones en la disponibilidad de semillas, representadas por la densidad ponderada a distancia 2 (D 2 WD) de la extensión de los refugios de grano fino, explicaban en gran medida las respuestas al establecimiento de árboles después del incendio dentro de nuestros sitios de estudio subalpinos relativamente mesicos y fríos. Las interacciones entre la disponibilidad de semillas, el clima y las condiciones ambientales indicaron que los atributos estructurales de los refugios (por ejemplo, la altura de los árboles) y los controles ambientales abióticos/bióticos del sitio (por ejemplo, déficit hídrico climático, cobertura del dosel y cobertura de desechos leñosos gruesos) interactuaron para restringir o mejorar las respuestas de establecimiento de árboles específicas de la especie. Es importante destacar que estas interacciones ilustran que cuando la disponibilidad de semillas es críticamente baja para un área determinada, las condiciones climáticas y ambientales pueden determinar fuertemente si los bosques se recuperan después de los incendios. Para modelar y predecir las respuestas al establecimiento de árboles y las posibles transiciones del estado del bosque después de grandes incendios que reemplazan rodales, nuestro estudio demuestra la importancia de cuantificar con precisión la disponibilidad de semillas a través de la extensión, configuración y atributos de grano fino de los legados de fuentes de semillas remanentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Prácticas, conocimientos y percepciones sobre el uso del fuego en un parque de sabana de África occidental

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender las prácticas, el conocimiento y las percepciones de las personas sobre el uso del fuego y los regímenes de incendios puede informar los planes de manejo de incendios que podrían contribuir a la conservación y el manejo sostenible de la sabana. Investigamos la frecuencia del uso del fuego, el control y las percepciones de los regímenes de incendios para actividades socioculturales y de subsistencia seleccionadas en seis distritos de la sabana de Guinea de Ghana. Los seis distritos fueron seleccionados para tener una buena representación de las áreas propensas a incendios en la región en función de los datos de frecuencia de incendios obtenidos del Instituto CSIR Meraka, Sudáfrica. Un análisis de regresión múltiple mostró que el uso del fuego por parte de las personas para las actividades socioculturales seleccionadas por distrito, ocupación, género, edad y grupo étnico predijo significativamente el uso del fuego para las actividades R2 = 0.043, F (5,498) = 5.43, p <0.000. La edad y la ocupación contribuyeron significativamente al uso del fuego. El estudio reveló que la mayoría de los encuestados (83%) en los distritos de estudio usaban fuego una vez al año para al menos una de las siguientes actividades: preparación de la tierra, control de malezas/plagas, quema de rastrojos poscosecha, limpieza de arbustos alrededor de las granjas, cortafuegos, quema de carbón y caza. El estudio también mostró una mayor frecuencia de uso del fuego para la preparación de la tierra para el cultivo que para las otras actividades. Menos de una quinta parte de los encuestados (17%) indicó que no usa fuego para ninguna de las actividades seleccionadas. La mayoría de los encuestados (65%) mencionó que controlaban el uso del fuego para evitar la destrucción de propiedades o lesiones humanas. El estudio reveló una mayor frecuencia de uso del fuego en la estación seca para la preparación de la tierra para el cultivo. Sin embargo, los encuestados calificaron la temporada de quema como el atributo más importante, prestando poca atención a los otros atributos de un régimen de incendios, al contrario de lo que se reconoce teóricamente. Comprender las prácticas tradicionales de uso del fuego en términos de cómo regular la combinación de frecuencia, intensidad/severidad, estación, tamaño y tipo de incendio para estos y otros fines socioculturales podría ayudar a mitigar y/o controlar los incendios forestales en las sabanas de África occidental y mejorar la conservación y manejo de la sabana. De ahí la necesidad de comprender mejor el conocimiento y las percepciones de las personas sobre los regímenes de incendios en las prácticas socioculturales asistidas por incendios en África occidental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Un análisis basado en rasgos para predecir el impacto de los incendios forestales en las ranas

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Disminución y Extinción Global de Anfibios , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Historia de incendios y vegetación del Cuaternario tardío inferida a partir de la secuencia Xifeng loess-paleosol de la meseta china de Loess

Año 2022, volumen 599, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paleogeografía, paleoclimatología, paleoecología. ISSN: 0031-0182,1872-616X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Las prácticas ecológicas de manejo de incendios de Karuk promueven el hábitat de los alces en el norte de California

Año 2022, volumen 59, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El régimen de incendios y el clima determinan la variación espacial en el nivel de serotonina y la estructura de la población en una conífera muerta por incendio

Año 2022, volumen 223, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los árboles serotinosos muertos por incendios suelen ser especies dominantes en regiones propensas a incendios con estaciones húmedas y secas contrastantes. Estudiamos una conífera serotinosa muerta por fuego (Callitris preissii, Cupressaceae) para identificar la influencia del régimen de incendios y el clima en la variación geográfica en el nivel de serotonina, reclutamiento y estructura poblacional. Medimos las distribuciones del tamaño de la población, el reclutamiento de plántulas y el nivel de serotonina para los rodales de muestra en un gradiente climático desde la costa mesica (incluidas dos islas) hasta sitios interiores semiáridos en el suroeste de Australia. Los árboles en las islas eran en su mayoría no serotinosos y solo débilmente serotinosos en el continente adyacente en la región de la costa oeste con mayor precipitación. En los campos de oro semiáridos y el interior sur, y en la región de la costa sur con mayor precipitación, los árboles tenían una serotonina más fuerte con hasta seis cohortes de conos cerrados retenidos en los árboles. El nivel de serotonina fue más fuerte en el extremo más seco del gradiente climático, donde el clima de peligro de incendio severo a extremo ocurre con mayor frecuencia, y donde el tipo de vegetación (por ejemplo, matorrales) soporta frecuentes incendios de reemplazo de rodales de tipo corona. El reclutamiento fue más abundante después del incendio en todas las regiones, pero las plántulas también establecieron interincendios donde hubo caída regular de semillas debido al bajo nivel de serotonina o liberación espontánea de semillas de conos viejos en árboles con una alta carga de conos. Las estructuras de población de los rodales continentales cambiaron de aproximadamente J inversa (lo que indica reclutamiento continuo) en las regiones mesicas a principalmente unimodal (establecimiento principalmente después de incendios) en las regiones más secas del interior, aunque algunos rodales del interior sin quemar durante mucho tiempo mostraron reclutamiento ocasional entre incendios, probablemente relacionado con años de alta precipitación. Las estructuras poblacionales unimodales caracterizaron las islas, donde estudios previos han identificado la herbivoría en plántulas por poblaciones refugiadas de macrópodos nativos como un factor limitante en el establecimiento entre incendios. Comprender el contexto del paisaje, la respuesta a las perturbaciones, las interacciones bióticas y los rasgos reproductivos de las especies dominantes es esencial en la planificación de la conservación en un entorno global que cambia rápidamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

ANÁLISIS TEMPORAL BASADO EN GOOGLE EARTH ENGINE DE ÍNDICES UTILIZADOS PARA EL ESTUDIO DE INCENDIOS FORESTALES EN MIZORAM, INDIA

Año 2022, volumen XLIII-B3-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. ¿Los incendios forestales serían un desastre mundial si no se abordaran seriamente? De 2015 a 2021, el número de incendios forestales en India casi se triplicó. Según FSI, el noreste del Himalaya, uno de los 36 Puntos Críticos de Biodiversidad de la UNESCO, representa el 36% de los incendios forestales en India. Este estado está dominado por la población tribal que practica la agricultura migratoria. Su 76.01% de la cobertura forestal total es altamente propensa a incendios forestales. A pesar de esto, no ha habido ninguna investigación de series temporales sobre incendios forestales en esta región. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el Índice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI), la Relación de Quemado Normalizada (NBR), el Índice de Vegetación Libre de Aerosoles (AFRI 1600) y la Temperatura de la Superficie Terrestre pueden estar relacionados con incendios forestales (LST). Para Mizoram, India, se tomaron muestras aleatorias cada 16 días utilizando datos satelitales Landsat 8 en diferentes tipos de cobertura terrestre, incluidos bosques densos, bosques dispersos, tierras de cultivo y tierras desnudas, etc. El estudio se realizó bimestralmente desde enero de 2016 hasta junio de 2021. Los hallazgos de este trabajo muestran que un análisis temporal automatizado que utiliza GEE puede usarse con éxito en una amplia gama de tipos de cobertura terrestre, proporcionando datos críticos para el monitoreo futuro de tales amenazas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

El principal depredador aéreo superior del Bosque Montano Andino hace frente a la fragmentación, pero puede estar pagando un alto costo

Año 2022, volumen 37, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las grandes rapaces son los depredadores superiores más móviles en paisajes fragmentados y, en consecuencia, son componentes clave de los ecosistemas. Sin embargo, las grandes rapaces (por ejemplo, las águilas), que requieren grandes áreas de hábitat boscoso, también se encuentran entre los grupos de rapaces más amenazados del mundo y se ven afectadas directa e indirectamente por la pérdida y fragmentación del hábitat. El Águila negra y castaña (Spizaetus isidori) es una especie dependiente de los bosques con un largo período de dispersión natal. Aquí, nuestro objetivo es evaluar el tamaño del área de distribución, la mortalidad y la selección del hábitat de Águilas Negras y castañas juveniles durante su dispersión natal en tres poblaciones dentro de paisajes fragmentados de los Bosques Montanos Andinos Tropicales y Subtropicales de América del Sur. Durante el primer año de dispersión natal, los juveniles ocuparon grandes áreas de distribución (media = 996,3 km2; SD± 606; rango = 294-2130 km2). Si bien las águilas juveniles se dispersaron natalmente a través de paisajes fragmentados, seleccionaron constantemente áreas con mayor cobertura forestal restante, elevaciones medias y pendientes más pronunciadas que la media disponible en el paisaje. Nuestro estudio mostró que las águilas juveniles pueden tolerar un cierto nivel de fragmentación durante el período de dispersión natal, aunque también enfrentan una alta mortalidad durante este mismo período. Cuatro de las seis águilas juveniles marcadas (67 %) murieron durante el período de estudio. La alta movilidad de las águilas juveniles puede ayudar a mantener funciones ecosistémicas clave dentro de los paisajes fragmentados de América del Sur. Para mantener poblaciones viables de este depredador principal, es urgente mitigar la mortalidad no natural, principalmente por persecución humana directa, en paisajes fragmentados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

La deposición de humo en las superficies de agua impulsa cambios hidroquímicos

Año 2022, volumen 36, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Gestión Urbana de Aguas Pluviales y Sistemas de Drenaje Sostenibles

El incendio después de la tala rasa afecta mínimamente la recuperación de los depósitos y flujos de carbono del ecosistema en un bosque de los Grandes Lagos

Año 2022, volumen 519, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Respuesta a largo plazo del Combustible a la Masticación Mecánica en el sureste de Australia

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La masticación mecánica es una estrategia de gestión del combustible que modifica la estructura de la vegetación para reducir el impacto de los incendios forestales. Aunque investigaciones anteriores han cuantificado los cambios inmediatos en la postmasticación del combustible, pocos estudios consideran las trayectorias del combustible a más largo plazo y los impulsores climáticos de este cambio. Nuestro estudio buscó cuantificar los cambios en las cargas de combustible y la estructura a lo largo del tiempo después de la masticación y en función de la aridez del paisaje. Las mediciones se realizaron en 63 sitios en Victoria, Australia. Todos los sitios habían sido masticados dentro de los 9 años anteriores para eliminar arbustos y árboles pequeños excesivamente abundantes. Utilizamos modelos aditivos generalizados para explorar tendencias a lo largo del tiempo y a lo largo de un gradiente de aridez. Las cargas superficiales de combustible fueron más altas inmediatamente después de la masticación y en los sitios más áridos. La carga superficial de combustible fino disminuyó con el tiempo, mientras que la carga superficial de combustible grueso permaneció alta; estas tendencias ocurrieron independientemente de la aridez del paisaje. El combustible en reposo (vegetación del sotobosque y del piso medio) se regeneró consistentemente, pero la cobertura de arbustos aún era sustancialmente baja a los 9 años posteriores a la masticación. Los administradores de incendios deben considerar la compensación entre una carga superficial de combustible grueso persistentemente más alta y una cubierta de arbustos reducida para evaluar la eficacia de la masticación para el manejo del combustible. El combustible grueso puede aumentar el calentamiento del suelo y las emisiones de humo, pero una menor cobertura de arbustos probablemente moderará el comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

<scp>Los cambios bioquímicos inducidos por CO<sub>2</sub></scp>en los volátiles de las hojas disminuyeron la intensidad del fuego en el período previo al límite<scp>Triásico–Jurásico </scp>

Año 2022, volumen 235, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El límite Triásico-Jurásico marca el tercer evento de extinción masiva más grande en el Fanerozoico, caracterizado por un aumento en las concentraciones de CO2 de c. 600 ppm a c. 2100-2400 ppm, junto con un aumento de temperatura de c. 3.0-4.0°C. Se plantea la hipótesis de que esto indujo una mayor renovación floral, alterando la estructura de la vegetación, la composición y la morfología de las hojas, que a su vez se plantea la hipótesis de que impulsaron cambios en los incendios forestales. Sin embargo, los efectos del CO2 elevado en las propiedades del combustible, como la composición química de las hojas, también son importantes para influir en el comportamiento del fuego, pero aún no se han considerado. Probamos esto seleccionando tres especies análogas del Triásico cultivadas experimentalmente en diferentes composiciones atmosféricas, y analizamos las variaciones en la química de las hojas y la inflamabilidad a nivel de las hojas. Estos datos se utilizaron para informar un modelo de comportamiento ante incendios. Encontramos que las tres especies analizadas mostraron una reducción en su componente volátil, lo que condujo a una menor inflamabilidad. Teniendo en cuenta estas variaciones en un modelo, nuestros resultados sugieren que la inflamabilidad intrínseca de la hoja tiene un impacto medible en el comportamiento del fuego modelado. Por lo tanto, si se amplían al nivel del ecosistema, los períodos de CO2 elevado pueden inducir cambios bioquímicos y morfológicos en las propiedades del combustible y, por lo tanto, pueden influir en el comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales , Cambio Climático y Paleoclimatología

La variabilidad hidroclimática fue el principal control de la actividad del fuego en el norte de África durante los últimos 50.000 años

Año 2022, volumen 288, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias cuaternarias. ISSN: 0277-3791,1873-457X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El norte de África presenta algunos de los biomas quemados con mayor frecuencia en la Tierra, incluidas las praderas semiáridas del Sahel y las sabanas más húmedas inmediatamente al sur. Los incendios naturales son alimentados por la rápida producción de biomasa durante la estación húmeda, su desecación durante la estación seca y la ignición por frecuentes rayos secos. Hoy en día, la actividad de los incendios disminuye notablemente tanto en el norte del Sahel, donde las precipitaciones son extremadamente escasas, casi eliminando la biomasa sobre el Sahara, como en el sur, donde los biomas forestales están demasiado húmedos para arder. Durante el último ciclo glacial, las precipitaciones y la cubierta vegetal sobre el norte de África variaron drásticamente en respuesta a un cambio gradual de insolación forzado astronómicamente, cambios en los niveles atmosféricos de dióxido de carbono y eventos abruptos de enfriamiento sobre el Océano Atlántico Norte asociados con la reorganización de la Circulación Meridional de Vuelco (MOC). Aquí informamos los resultados de un estudio sobre el impacto de estos cambios climáticos en la actividad de los incendios en el norte de África durante los últimos 50.000 años (50 kyr). Nuestras reconstrucciones provienen de sedimentos marinos con un fuerte control de edad que proporcionan un registro ininterrumpido de partículas de carbón vegetal exportadas desde el continente africano. Estudiamos tres sitios en un transecto latitudinal a lo largo del margen noroeste de África entre 21 y 9°N. Nuestros sitios exhiben una relación latitudinal distinta entre los cambios pasados en las precipitaciones y la actividad de los incendios. En el sitio más al sur (GeoB9528-3, 9°N), la actividad del fuego disminuyó durante los intervalos de aumento de la humedad, mientras que nuestro sitio más al norte (Sitio ODP 658, 21°N) demuestra claramente la relación opuesta. El sitio en el medio de nuestro transecto, en alta mar del actual sur del Sahel en la actualidad (GeoB9508-5, 15°N), exhibe una relación de "Ricitos de oro" entre la actividad del fuego y el hidroclima, en el que los flujos de carbón alcanzan su punto máximo en condiciones climáticas de lluvia intermedias y se suprimen por transición a condiciones más áridas o más húmedas. Nuestros resultados son notablemente consistentes con las predicciones de la hipótesis de productividad intermedia del fuego desarrollada en modelos macroecológicos conceptuales y respaldada por evidencia empírica de la actividad moderna del fuego. Los procesos de retroalimentación que operan entre el fuego, el clima y la vegetación son indudablemente complejos, pero se sugiere que la temperatura es el principal impulsor del cambio temporal en la actividad del fuego a nivel mundial, y que el equilibrio precipitación-evaporación quizás sea una influencia secundaria en los trópicos del Holoceno. Sin embargo, solo hay una cobertura escasa de África en los registros compuestos en los que se basan esas interpretaciones. Concluimos que el hidroclima (no la temperatura) ejerció el control dominante sobre la quema en los trópicos del norte de África mucho antes del Holoceno (desde al menos 50 ka).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Impactos de las Piscinas Cálidas del Pacífico Occidental y el Océano Índico en Incendios Forestales en Yunnan, Suroeste de China: Patrones Espaciales Con Variaciones Interanuales e Intraanuales

Año 2022, volumen 49, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen El charco cálido del Indo-Pacífico afecta las condiciones climáticas regionales en el sudeste asiático mediadas por los monzones del Pacífico Occidental (WP) y del Océano Índico (IO) , que son reconocidos como reguladores críticos de incendios forestales en esta región. Nuestro estudio exploró los efectos espaciotemporales de las piscinas cálidas en los registros de incendios forestales en Yunnan, suroeste de China. Mostramos que los registros interanuales tuvieron una relación negativa con el índice de área de piscina cálida WP simultáneo. Las montañas Ailao en el centro de Yunnan podrían ser una barrera geográfica que bloqueó las influencias del grupo cálido WP desde el lado este. Para los cambios intraanuales, las variaciones en el número de incendios forestales tuvieron una conexión más fuerte con la dinámica del grupo cálido de IO que el WP. Nuestro estudio proporcionó la evidencia novedosa sobre la teleconexión entre la dinámica de la piscina cálida del Indo‐Pacífico y los procesos ambientales regionales en Yunnan, indicando también esta área como parte de la zona de transición entre las dos piscinas cálidas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Mapeo de probabilidad de incendios y predicción a partir de datos ambientales: Lo que una transición integral de sabana a bosque puede decirnos

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Notable Resiliencia de la Estructura Forestal y la Biodiversidad Tras un Incendio en los Matorrales Periurbanos de Sydney, Australia

Año 2022, volumen 10, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En áreas que se urbanizan rápidamente, la vegetación natural se fragmenta, lo que dificulta la planificación de la conservación, particularmente a medida que el cambio climático acelera el riesgo de incendios. Estudiamos fragmentos de bosques urbanos en dos comunidades amenazadas dominadas por eucaliptos (bosque de goma garabateada, SGW y bosque de corteza de hierro, IF) en ~2000 ha cerca de Sydney, Australia, para evaluar los efectos de la frecuencia de incendios (0-4 en los últimos 25 años) y el tiempo transcurrido desde el incendio (0.5 a &gt;25 años) sobre la estructura del dosel, la calidad del hábitat y la biodiversidad (por ejemplo, riqueza de especies). Se utilizó lidar aerotransportado para evaluar la altura y densidad del dosel, y los estudios terrestres de 148 parcelas (400 m2) midieron el índice de área foliar (IAF), la composición de las especies de plantas y las métricas del hábitat, como la cobertura de hojarasca y los árboles huecos. El IAI, la densidad del dosel, la hojarasca y la corteza microbiótica del suelo aumentaron con el tiempo desde el incendio en ambas comunidades, mientras que la cobertura de árboles y muérdago aumentó en la FI. Inesperadamente, la riqueza de especies vegetales aumentó con la frecuencia de incendios, debido al aumento de la riqueza arbustiva que compensó la disminución de la riqueza arbórea en ambas comunidades. Estos hallazgos indican que la biodiversidad y la estructura del dosel generalmente son resistentes a un rango de tiempos desde incendios y frecuencias de incendios en esta área de estudio. Sin embargo, la reducción de la calidad del hábitat arbóreo y los cambios sutiles en la composición comunitaria de rebrotes y sembradoras obligadas indican una preocupación temprana por un escenario de aumento de la frecuencia de incendios bajo el cambio climático. Se necesita una evaluación continua de las respuestas a los incendios para garantizar que se mantengan la biodiversidad, la estructura del dosel y la función del ecosistema en los fragmentos restantes de bosques urbanos bajo el cambio climático futuro, que probablemente provocará incendios más calientes y frecuentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Efectos del fuego en los patrones de diversidad de las comunidades del sotobosque de los bosques de Araucaria-Nothofagus

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Desencadenamiento de Lluvias de Flujos de Escombros Posteriores al Incendio durante un Período de 28 Años cerca de El Portal, California, EE. UU.

Año 2022, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias ambientales y de ingeniería . ISSN: 1078-7275,1558-9161. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Una evaluación espacial y temporal de la falta de respuesta en el inventario forestal nacional de los EE. UU.

Año 2022, volumen 194, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Efectos temporales de pastoreo y defoliación en bosques de pinos ponderosa de las Grandes Llanuras después de un gran incendio forestal de verano

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Nitrógeno mineral y respuestas microbianas al calentamiento del suelo en pastizales quemados

Año 2022, volumen 424, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Perturbaciones y gradientes ambientales influyen en la dinámica de individuos y área basal en el complejo Cerrado

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evaluación de los Efectos del Clima Posterior al Incendio y la Gravedad de las Quemaduras en la Regeneración Temprana de Comunidades Forestales y Arbustivas en las Montañas de San Gabriel de California a partir de Imágenes Sentinel-2(MSI)

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Estudiar los cambios tempranos en las comunidades de vegetación posteriores a los incendios puede mejorar la resiliencia general de los bosques. La necesidad de hacerlo quedó demostrada por el incendio Bobcat, que amenazó seriamente las montañas centrales de San Gabriel y el Bosque Nacional Ángeles en California. Este estudio tuvo como objetivo monitorear y cuantificar los efectos de las condiciones climatológicas y topográficas junto con la gravedad de las quemaduras en la regeneración temprana (dentro de 1 año) de bosques y arbustos posteriores al incendio. En este estudio, utilizamos imágenes intensivas de series temporales Sentinel-2(MSI) (julio de 2020-octubre de 2021) para crear una matriz de confusión combinada con 389 puntos de muestra de vegetación en Google Earth Pro. La precisión global (OA) y el coeficiente Kappa, calculados a partir de la matriz de confusión, se utilizaron como parámetros de evaluación para validar los resultados de la clasificación. Con modelos de regresión lineal múltiple e imágenes históricas del Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales (ESRI), analizamos los efectos de los aspectos climáticos y de pendiente en la regeneración de comunidades forestales y arbustivas posteriores a incendios. También analizamos cuantitativamente las tasas de regeneración en función de cinco tipos de gravedad de quemaduras. Los resultados muestran que la tasa de combustión normalizada (RBN) fue el indicador de clasificación de vegetación más preciso en este estudio (OA: 92.3–99.5%, Kappa: 0.88-0.98). La precisión de la clasificación de la vegetación basada en SVM es aproximadamente un 6,6% mayor que las K-Medias. La precisión general del área quemada es del 94,87%. Los factores climáticos posteriores al incendio tuvieron un impacto significativo en la regeneración de las dos comunidades de vegetación (R2: 0.42-0.88–; la pendiente óptima de regeneración fue de 15-35°; y la severidad del incendio cambió la relación de competencia original y la tasa de regeneración. Los resultados proporcionan cuatro conocimientos principales sobre la regeneración de las comunidades de vegetación posteriores al incendio: (1) los factores climáticos en la primera temporada de regeneración tienen impactos importantes en la regeneración de las comunidades de bosques y arbustos; (2) la duración diurna y la lluvia son los factores más significativos para la regeneración de bosques y arbustos; (3) la severidad tolerable de las quemaduras bajas promueve la regeneración de los bosques; y (4) los bosques tienen cierta capacidad para resistir incendios, mientras que los arbustos pueden tolerar mejor la ecología de incendios de alta intensidad. Este estudio podría respaldar la implementación de estrategias para el manejo forestal regionalizado y la mejora específica de la resiliencia comunitaria de la vegetación posterior a los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Características y modelos predictivos de erosión de laderas en áreas quemadas en Xichang, China, el 30 de marzo de 2020

Año 2022, volumen 217, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Piromas Modernos: Patrones Biogeográficos de las Características del Fuego en los Estados Unidos Contiguos

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En las últimas décadas, los incendios forestales en muchas áreas de los Estados Unidos (EE. UU.) se han vuelto más grandes y frecuentes con el aumento de la presión antropogénica, incluidas las interacciones entre el clima, el cambio en el uso de la tierra y los incendios humanos. Nuestro objetivo fue caracterizar los patrones espaciotemporales de las características contemporáneas del fuego en los Estados Unidos contiguos (CONUS). Derivamos variables de incendio basadas en la frecuencia, la potencia radiativa del incendio( FRP), el tamaño del evento, el área quemada y la duración de la temporada a partir de productos contra incendios derivados de satélites y una base de datos de registros gubernamentales en una cuadrícula de 50 km (1984-2020). Utilizamos la agrupación de k-medias para crear un esquema de clasificación jerárquica de áreas con características de incendio relativamente homogéneas, o 'piromes' modernos, e informamos sobre el modelo con ocho piromes principales. La presión de ignición humana proporciona una explicación clave para los patrones Este-Oeste de las características del fuego. Los pirómanos dominados por humanos( 85% de igniciones antropogénicas medias), con tamaño, área quemada e intensidad moderados del fuego, cubrieron el 59% de los Estados Unidos, principalmente en el Este y Centro Este. Piromes dominados físicamente (47% igniciones antropogénicas medias) caracterizados por incendios relativamente grandes (promedio de 439 hectáreas anuales medias por píxel de 50 km) e intensos (promedio de 75 megavatios anuales medios/píxel) ocurrieron en el 14% de los CONU, principalmente en el Oeste y Centro Oeste. El porcentaje de igniciones antropogénicas aumentó con el tiempo en todos los piromes (0,5-1,7% anual). La mayor frecuencia de incendios se relacionó con eventos más pequeños y menor FRP, y estas relaciones fueron moderadas por la vegetación, el clima y el tipo de ignición. En particular, un desajuste espacial entre nuestros piromes modernos derivados y las ecorregiones y los regímenes históricos de incendios sugiere otros impulsores importantes para los patrones modernos de incendios de EE.UU. que los sistemas de clasificación basados en la vegetación. Este esfuerzo por delinear los pirómanos estadounidenses modernos basados en observaciones de incendios proporciona un marco a escala nacional de las regiones de incendios contemporáneas y puede ayudar a dilucidar patrones de cambio en un futuro incierto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Interacciones modeladas del escarabajo del pino de montaña y los incendios forestales en escenarios climáticos y de manejo futuros para tres paisajes del oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos El escarabajo del pino de montaña (MPB) es un agente perturbador nativo en la mayoría de los bosques de pinos en el oeste de los EE.UU. Los cambios climáticos afectarán directa e indirectamente las frecuencias y la gravedad de los brotes de MPB, que luego pueden alterar las características del combustible y la dinámica de los incendios forestales a través de cambios en la estructura y composición de los rodales. Para investigar la importancia de MPB para la dinámica del paisaje pasada y futura, utilizamos el modelo de procesos ecosistémicos mecanicista y espacialmente explícito FireBGCv2 para cuantificar las interacciones entre el clima, MPB, incendios forestales, extinción de incendios y gestión de combustibles en climas históricos y futuros proyectados para tres paisajes del oeste de EE.UU. Comparamos la salida FireBGCv2 simulada de tres módulos MPB (ninguno, empírico simple y mecanicista complejo) utilizando tres variables de enfoque y seis variables exploratorias para evaluar la importancia de MPB para la dinámica del paisaje. Resultados Encontramos que la inclusión de MPB (empírico o mecanicista) en las simulaciones cambió significativamente la dinámica del paisaje pasado y futuro y que el módulo MPB mecanicista tuvo más interacciones a escala cruzada que aumentaron la variabilidad, y quizás el realismo, de los resultados de la simulación. También evaluamos los impactos del manejo de incendios y combustible en la dinámica de MPB y descubrimos que la extinción de incendios influyó en las cargas de combustible más que en la perturbación de MPB, pero a escala de paisaje, la mayoría de los programas de tratamiento de combustible hicieron poco para cambiar las cargas de combustible, la dinámica de MPB y el área quemada, excepto bajo alta extinción de incendios. Conclusiones Las interacciones sinérgicas del clima, MPB e incendios forestales catalizaron cambios a escala del paisaje en las distribuciones de vegetación, combustibles y regímenes de incendios en simulaciones FireBGCv2. Los modelos que simulan el cambio climático en paisajes dominados por pinos pueden mejorarse al incluir simulaciones mecanicistas de MPB para tener en cuenta interacciones ecológicas potencialmente importantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Conceptualización de un marco probabilístico de evaluación de riesgos y pérdidas para incendios forestales

Año 2022, volumen 114, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

El potencial de la sombra natural proporcionada por los árboles de sabana brasileña para el confort térmico y el sumidero de carbono

Año 2022, volumen 845, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Historia de los incendios y su forzamiento en los bosques boreales del noreste de Asia

Año 2022, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Perspectivas: Los mercados de carbono podrían incentivar resultados ecológicos más pobres en los ecosistemas de pinos de hoja larga

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La Transición y Propagación de un Incendio en la Corona del Chaparral: Información de Experimentos en Túneles de Viento a Escala de Laboratorio

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de combustión. ISSN: 2090-1976,2090-1968. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: El incendio que ocurre en el chaparral se comporta como un incendio de corona, un incendio de doble capa que generalmente se enciende en una capa de combustible superficial muerta y pasa a una capa de corona viva elevada donde continúa propagándose. En los combustibles de chaparral, incluido el chamise, una especie dominante en el sur de California, la transición de las llamas a combustibles vivos de corona se asocia con tasas de propagación más altas y una mayor intensidad del fuego. A pesar de la importancia relativa de la transición de la superficie a la corona y la propagación del fuego de la corona, la mayoría de los modelos de incendios representan el fuego del chaparral como fuego de superficie, por lo que omiten los procesos de comportamiento clave que impulsan este sistema de incendios. El propósito de este estudio fue caracterizar el comportamiento de transición y propagación en incendios de chaparral modelados experimentalmente como incendios de corona. Examinamos la tasa de liberación de calor en las capas de combustible de la superficie y la corona, el tiempo de transición, la altura de la llama y la tasa de propagación en incendios impulsados por el viento y no impulsados por el viento a dos alturas de la base de la corona. Nuestros resultados mostraron que el viento aumentó la tasa de liberación de calor, la tasa de propagación y la altura de la llama. Se observó un marcado aumento en la tasa de liberación de calor en incendios impulsados por el viento, donde la adición de viento produjo un aumento de 328 kW a 526 para una altura de la base de la corona de 0,6 my de 243 kW a 503 kW para una altura de la base de la corona de 0,7 m. Además, la altura de la base de la corona sirvió para disminuir la tasa de liberación de calor y la tasa de propagación para incendios impulsados por el viento y no impulsados por el viento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Impacto del Fuego en los Depósitos de Carbono y Propiedades Básicas de los Retisoles en Bosques Nativos de Abetos del Norte de Europa y Siberia Central de Rusia

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios juegan un papel importante en la dinámica moderna de los ecosistemas boreales. El artículo presenta los resultados del estudio del efecto de los incendios antiguos en los suelos y la materia orgánica del suelo (MOS) de los bosques nativos de abetos que se vieron afectados por última vez por incendios en los últimos 100 a 200 años. Los estudios se llevaron a cabo en el noreste europeo de Rusia (República de Komi) y Siberia Central(región de Krasnoyarsk). Los objetos del estudio fueron Retisol Estancado Glósico típico (Siltico, Cutánico). El tiempo posterior al incendio se determinó mediante métodos dendrocronológicos. Se obtuvieron datos sobre el contenido de materia orgánica hidrosoluble y fracciones densimétricas de suelos; se calcularon stocks de carbono y nitrógeno. Se estableció el contenido de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) para caracterizar el efecto de los incendios. Las inclusiones carbonáceas pirogénicas se diagnosticaron morfológicamente 200 años después del incendio. En este sentido, se propone distinguir un subtipo "pirogénico" para suelos con signos pronunciados de pirogénesis. Las reservas de carbono en los suelos de la República de Komi variaron de 5,7 a 15,7 kg Cm-2, y los suelos de la región de Krasnoyarsk tuvieron una acumulación de 6,9 a 12,5 kg Cm–2. La contribución del horizonte pirogénico Epyr a las reservas totales de carbono y nitrógeno fue del 9-45%. Se sugiere que el carbono pirogénico (PyC) puede acumularse en fracciones densimétricas ligeras (fPOM&lt;1.6 y oPOM&lt;1.6). El análisis del contenido de HAP mostró sus altas concentraciones en los horizontes orgánico y mineral superior de los suelos estudiados (24 a 605 ng g-1). El coeficiente FLA (fluoranteno)/(FLA+PYR(pireno)) fue el más útil para diagnosticar el origen pirogénico de los HAP en los retisoles estudiados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico

Efectos de la ceniza de incendios forestales en el crecimiento y perfiles bioquímicos de la macrófita acuática Lemna minor

Año 2022, volumen 250, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Toxicología acuática . ISSN: 0166-445X,1879-1514. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una preocupación social y ambiental para el mundo debido a sus numerosos efectos adversos, incluidos los riesgos para la salud y la seguridad públicas, los daños económicos en la prevención y lucha, la contaminación de los ecosistemas, la sostenibilidad del uso de la tierra y la biodiversidad. En la región mediterránea, estos eventos han aumentado en los últimos años. Aunque varios estudios evaluaron los impactos de los incendios forestales en la estructura y función de los ecosistemas y sus comunidades, existe una falta de información a nivel bioquímico más allá de los efectos toxicológicos para los organismos. Por lo tanto, con el objetivo de evaluar los posibles efectos tóxicos y bioquímicos de la ceniza de pino y eucalipto de áreas quemadas de alta y baja gravedad en los ambientes acuáticos, se estudiaron los perfiles de crecimiento, ácidos grasos y carbohidratos de L. minor. Los datos mostraron que las cenizas de incendios forestales de áreas quemadas de alta severidad son más tóxicas, con una mayor inhibición del crecimiento que cuando se exponen a cenizas de áreas quemadas de baja severidad. Considerando la ceniza de áreas quemadas de baja gravedad, la ceniza de eucalipto reveló ser más nociva para los macrófitos que la ceniza de pino. Además, se observó una disminución en el contenido de diversidad y abundancia de ácidos grasos, en comparación con el control. Se observó una tendencia opuesta en los carbohidratos, que aumentaron con la exposición de los organismos a casi todos los tipos de cenizas, excepto en el caso de los organismos expuestos a cenizas de eucalipto de áreas quemadas de alta gravedad, donde disminuyó el contenido de carbohidratos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Eutrofización y Floraciones de Algas Nocivas

Focos de incendio y sus relaciones espaciotemporales con variables climáticas y usos del suelo en el estado de Mato Grosso

Año 2022, volumen 25, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Características del Desarrollo de una Nube Convectiva Supercelular en la Etapa de Máxima Actividad de Rayos (19 de agosto de 2015, Cáucaso Norte)

Año 2022, volumen 47, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Diversas partes interesadas y sus intereses son importantes para el Servicio Forestal de los EE. UU.: una red de situaciones de acción análisis de cómo las partes interesadas afectan los resultados del plan forestal

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

La financiación pública limita la restauración efectiva de emergencia posterior al incendio en Portugal

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Pronóstico de la Humedad del Combustible Vivo de Adenostema fasciculatum y Su Relación con la Dinámica Regional de Incendios Forestales en los Matorrales del Sur de California

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En ambientes estacionalmente secos, la cantidad de agua contenida en el tejido vegetal vivo, la humedad del combustible vivo (LFM), es fundamental para la inflamabilidad de la vegetación. Los cambios impulsados por LFM en el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales son particularmente importantes en los matorrales del sur de California, que generalmente producen incendios forestales intensos y de rápida propagación. Sin embargo, la relación entre la variación espacio-temporal en LFM y los patrones regionales resultantes a largo plazo en el tamaño y la frecuencia de incendios forestales dentro de estos matorrales se comprende menos. En este estudio, demostramos un método novedoso para pronosticar el LFM de un componente crítico del combustible en todo el chaparral del sur de California, Adenostema fasciculatum (chamise) utilizando datos climáticos cuadriculados. Luego aprovechamos estos pronósticos para evaluar las relaciones históricas de LFM con el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales en los matorrales de California dominantes en chamise. Determinamos que el LFM de chamise está fuertemente asociado con la extensión, el tamaño y la frecuencia de los incendios en los matorrales del sur de California, y que las relaciones LFM–incendios forestales exhiben diferentes umbrales en tres dominios distintos de LFM. Además, el área quemada acumulada y el número de incendios aumentaron drásticamente cuando el LFM cayó por debajo del 62%. Estos resultados demuestran que la LFM media en múltiples aspectos de la dinámica regional de incendios forestales y puede predecirse con suficiente precisión para capturar esta dinámica. Además, identificamos tres 'dominios' distintos de LFM que se caracterizaban por diferentes frecuencias de ignición y propagación. Estos dominios son ampliamente consistentes con los umbrales de gestión que se utilizan actualmente para identificar períodos de peligro de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Incendios de vegetación a lo largo de la red ferroviaria checa

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Antecedentes abstractos En el pasado, los incendios alrededor de las vías férreas a menudo se asociaban con locomotoras de vapor. Aunque las locomotoras de vapor han desaparecido del tráfico ferroviario cotidiano, todavía se producen incendios. Un incendio de vegetación cerca de Bzenec (República Checa) el 21 de junio de 2018 afectó, por ejemplo, 124.110 m 2 de bosque y pastizales. La investigación reveló que el incendio fue causado por una chispa de un tren que pasaba. En este estudio, analizamos los incendios de vegetación que ocurrieron cerca de las líneas ferroviarias checas entre 2011 y 2019 para investigar su patrón temporal y su relación con las condiciones climáticas o para identificar los lugares más peligrosos. Resultados Los incendios se concentraron principalmente entre marzo y agosto por la tarde. También es más probable que ocurran durante períodos de alta temperatura del aire, poca lluvia, baja humedad relativa del aire y baja velocidad del viento. Usando el método KDE+, identificamos 186 puntos críticos, que contenían 510 incendios de vegetación y representaban solo el 0,3% de la longitud de toda la red ferroviaria checa. El análisis espacial reveló que hay más de 4 veces más probabilidades de que ocurra un incendio de vegetación cerca de una línea ferroviaria electrificada que cerca de una línea no electrificada o que 10 trenes de carga adicionales por 24 horas aumentan las probabilidades en un 5%. Conclusiones Como muestran los resultados, los incendios de vegetación cerca de las vías férreas siguen siendo un fenómeno relativamente común, principalmente debido a las condiciones climáticas favorables. Las áreas cubiertas de hierba con vegetación seca o muerta están particularmente en riesgo. Estas áreas pueden encenderse, por ejemplo, por chispas de los frenos de los vehículos ferroviarios. Debido al calentamiento global, se puede esperar que los incendios de vegetación ocurran con mayor frecuencia en el futuro. Por lo tanto, los puntos críticos identificados se pueden utilizar para reducir el riesgo de incendios, por ejemplo, gestionando la vegetación circundante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Dinámica de Focos de Incendio en la Selva Amazónica y sus Consecuencias en la Degradación Ambiental

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las quemas son prácticas comunes en Brasil y provocan grandes incendios, especialmente en la Amazonía Legal. Este estudio evaluó la dinámica de los focos de incendio en la Amazonía Legal en Brasil y sus consecuencias en la degradación ambiental, particularmente en la transformación del bosque en pastizal, en áreas ganaderas y agrícolas, actividades mineras y urbanización. Los datos de focos de incendio se obtuvieron de los satélites de referencia de las BDQueimadas del CPTEC/INPE para el período junio de 1998–mayo de 2022. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico descriptivo y exploratorio, seguido de una comparación con los datos PRODES durante 2004-2021, los datos DETER (2016-2019) y las fases ENOS durante el índice ONI para el área de estudio. Se utilizaron parámetros biofísicos en la evaluación de la degradación ambiental. Los resultados mostraron que los años de actividad de El Niño y los años de sequías extremas (2005, 2010 y 2015) destacan con respecto al aumento significativo de los focos de incendio. Además, los índices significativos de focos de incendio durante agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre se registraron en 23,28%, 30,91%, 15,64% y 10,34%, respectivamente, y estos se intensificaron aún más con los episodios de El Niño. Los mapas de parámetros biofísicos mostraron la variabilidad de los focos de incendio, principalmente en la parte sur y oeste de la cuenca amazónica refiriéndose al Arco de Deforestación. Asimismo, los estados de Mato Grosso, Pará y Amazonas tuvieron las alertas más altas de PRODES y DETER, y en el caso de DETER, principalmente la minería y la deforestación (94,3%) aumentaron la degradación ambiental. El uso de quemas para la agricultura y la ganadería, seguido de la minería y extracción de madera, provocó la degradación del bioma amazónico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Las Contribuciones de la Fauna del Suelo a la Acumulación de Sustancias Húmicas durante la Humificación de la Hojarasca en Bosques Fríos

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La humificación de la hojarasca es un proceso esencial de secuestro de carbono del suelo en los ecosistemas forestales, pero la relación entre la fauna del suelo y las sustancias húmicas no se ha entendido bien. Por lo tanto, se llevó a cabo un experimento de bolsa de arena de campo con manipulación de la fauna del suelo en diferentes estaciones heladas del suelo durante un año en bosques fríos. Se seleccionó la hojarasca de cuatro especies arbóreas dominadas como Abedul (Betula albosinensis), Abeto (Abies fargesii var. faxoniana), Sauce (Salix paraplesia) y Ciprés (Juniperus saltuaria). Estudiamos la contribución de la fauna del suelo a la acumulación de sustancias húmicas (incluyendo ácido húmico y ácido fúlvico) y el grado de humificación a medida que avanza la humificación de la hojarasca. Los resultados mostraron que la fauna del suelo con propiedad de hojarasca y factor ambiental determinaron conjuntamente la acumulación de sustancias húmicas (ácido húmico y ácido fúlvico) y el grado de humificación de cuatro camadas. Después de un año de incubación, las tasas de contribución de la fauna del suelo a la acumulación de sustancias húmicas fueron de 109,06%, 71,48%, 11,22% y -44,43% para la hojarasca de abeto, ciprés, abedul y sauce, respectivamente. En comparación con otras etapas, tanto la temporada de crecimiento como la etapa de caída de las hojas podrían ser favorables a las contribuciones de la fauna del suelo a la acumulación de sustancias húmicas en la hojarasca de abedules, abetos y cipreses en lugar de en la hojarasca de sauces. En contraste, las tasas de contribución de la fauna del suelo al grado de humificación fueron de -49,20%, -7,63%, -13,27% y 12,66% para la hojarasca de abeto, ciprés, abedul y sauce, respectivamente. El análisis estadístico indicó que los cambios de temperatura en las diferentes etapas de muestreo y la calidad de la hojarasca exhibieron roles dominantes en las contribuciones de la fauna del suelo sobre la acumulación de humus y el grado de humificación de la hojarasca en los bosques fríos. En general, los resultados actuales resaltan que la fauna del suelo podría desempeñar un papel vital en el proceso de humificación de la hojarasca y que esas fortalezas variaban entre especies y estaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Aplicación de SIG en análisis de amenaza de incendios forestales y deslizamientos de tierra en la cuenca Svrljiski Timok (Serbia)

Año 2022, volumen 102, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Glasnik Srpskog geografskog društva . ISSN: 0350-3593,2406-078X. Organización: Sociedad Geográfica Serbia
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los incendios forestales y deslizamientos de tierra representan desastres naturales muy frecuentes en Serbia. La cuenca del río Svrljiski Timok se encuentra en la parte sureste de la República de Serbia y, según las características naturales, representa un área significativa para el estudio de riesgos geológicos. La tarea de la investigación es analizar la condición natural y antropogénica mediante la determinación de lugares susceptibles a incendios forestales y deslizamientos de tierra con el fin de proteger a la población y la infraestructura. Utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y datos disponibles, se inició su procesamiento para la susceptibilidad del terreno a incendios forestales utilizando el índice RC. Para el análisis de la ocurrencia territorial de deslizamientos se utilizó el método de Probabilidad Estadística (PM) y el Índice de Susceptibilidad a Deslizamientos (LSI). Los resultados obtenidos indican que el 20,81% del área de la cuenca Svrljiski Timok tiene una susceptibilidad muy alta a los incendios forestales, mientras que el 29,21% del terreno es altamente susceptible a los deslizamientos de tierra. Los resultados obtenidos al procesar el índice RC pueden aplicarse a una adecuada gestión del riesgo de incendios forestales, mejora de los sistemas de monitoreo y alerta temprana en el área de estudio. La gestión sostenible de las tierras agrícolas y la mejora de la protección del medio ambiente se pueden implementar sobre la base de los resultados obtenidos para las áreas más amenazadas de deslizamientos de tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Restauración de hábitats para especies afectadas por incendios en paisajes australianos degradados

Año 2022, volumen 17, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En el verano de 2019-2020, el sur de Australia experimentó los incendios más grandes registrados, afectando negativamente el hábitat de especies nativas, muchas de las cuales ya estaban amenazadas por el uso antropogénico de la tierra en el pasado y en el presente. Un esfuerzo de restauración a gran escala para mejorar el hábitat de especies degradadas brindaría a las especies afectadas por incendios la oportunidad de recuperarse y persistir en hábitats quemados y no quemados. Para facilitar esto, los tomadores de decisiones requieren información sobre las necesidades prioritarias de las especies para la intervención de restauración, el conjunto de posibles intervenciones de restauración y las ubicaciones prioritarias para aplicar estas intervenciones. Priorizamos las acciones en áreas donde la restauración probablemente proporcionaría beneficios rentables a las especies prioritarias (definidas por la proporción de hábitat quemado de cada especie, el estado de amenaza y la vulnerabilidad a los incendios), mediante la integración de mapas de idoneidad del hábitat de especies actuales y futuras con costos modelados espacialmente de intervenciones de restauración como replantación, eliminación de especies invasoras e implementación de manejo de incendios ecológicamente apropiado. Mostramos que restaurar el ∼69% superior (112 millones de hectáreas) de la región de estudio (distribuciones actuales y futuras de especies prioritarias) representa, en promedio, el 95% del hábitat actual y futuro para cada especie prioritaria y cuesta ∼AUD AU 73 mil millones año -1 (AUD AU 650 hectárea -1 año -1 ) anualizado durante 30 años. Este esfuerzo incluiría acciones de restauración en más de 6 millones de hectáreas de hábitat afectado por incendios, con un costo de ∼AUD AU 8.8 mil millones/año. Los esfuerzos de restauración a gran escala suelen ser costosos, pero pueden tener importantes beneficios colaterales para la sociedad más allá de la conservación de la biodiversidad. También mostramos que hasta 291 MtCO2 (∼150 Mt MS) de carbono podrían ser secuestrados por los esfuerzos de restauración, lo que resultaría en aproximadamente AUD AU 253 millones año -1 en ingresos del mercado de carbono si se remunerara todo el carbono. Nuestro enfoque destaca la escala, los costos y los beneficios de las actividades de restauración específicas tanto dentro como fuera de la huella inmediata de incendios forestales en vastas áreas de diferentes tenencias de tierras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

RISICO, Un Sistema Mejorado de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales: Validación de la Temporada Extrema de Incendios Forestales de 2021 en el Sur de Italia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso abiertoabstract RISICO, Un Sistema Mejorado de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales: Validación de la Temporada Extrema de Incendios Forestales de 2021 en el sur de Italia † por Nicolò Perello 1,2,*, Andrea Trucchia 2, Mirko D'Andrea 2, Silvia Degli Esposti 2 y Paolo Fiorucci 2 1 Dipartimento di Informatica, Bioingegneria, Robotica e Ingegneria dei Sistemi, Universidad de Génova, 16126 Génova, Italia 2 Fundación de Investigación CIMA, 17100 Savona, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 37; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017037 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los modelos de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales (FFDR) se utilizan ampliamente en la toma de decisiones sobre el manejo de incendios, desde las operaciones diarias hasta la planificación estacional y el manejo de la tierra a largo plazo. La alerta temprana del peligro extremo de incendios es necesaria para que las Autoridades de Protección Civil mitiguen los desastres causados por incendios forestales. Desde el año 2000, la Región de Liguria (Italia) y la Protección Civil italiana han llevado a cabo programas de investigación independientes que llevaron al desarrollo del sistema FFDR RISICO [1,2,3,4]. RISICO integra observaciones meteorológicas y pronósticos proporcionados por Modelos de Área Limitada con cobertura vegetal y topografía como insumos adicionales al sistema. Este sistema es adoptado actualmente a nivel nacional en Italia por la Agencia de Protección Civil (Dipartimento della Protezione Civile). El uso principal de la información proporcionada por el sistema RISICO es apoyar a los tomadores de decisiones a nivel nacional en todas las decisiones relacionadas con los mensajes de alerta a las autoridades regionales. En Liguria, RISICO se utiliza a nivel regional para emitir un boletín diario de peligro de incendio y organizar actividades de patrullaje y monitoreo. El sistema también ha sido empleado en Líbano y Albania desde 2011 por la Defensa Civil local, en Bolivia desde finales de 2019 por la Autoridad Hidrometeorológica y de Defensa Civil local, y en Etiopía desde 2021, proporcionando boletines tres veces por semana a nivel de distrito. Este sistema FFDR también ayudó en el marco de la "Asociación Científica Europea Mejorada sobre Riesgos Naturales" de Aristóteles a escala paneuropea y mundial.RISICO ofrece pronósticos para el Contenido de Humedad del Combustible Fino, la Tasa de Propagación y la Intensidad de la línea de Fuego. Dichos resultados pueden visualizarse como capas espaciales de tres horas, o agregarse temporalmente( promedios diarios, percentiles,etc.) y / o espacialmente (a nivel regional o distrital). Los mapas de susceptibilidad estática (calculados mediante técnicas de Aprendizaje Automático) y la información fenológica del satélite (Sentinel II) permitieron mejorar aún más el modelo. Los catastróficos incendios forestales del verano de 2021 en el sur de Italia permitieron una validación exhaustiva del modelo. Contribuciones del autor Conceptualización, P. F., A. T., M. D. y S. D. E.; metodología, P. F. y N. P.; análisis formal, P. F. y N. P.; curación de datos, N. P., redacción-preparación del borrador original, P. F., A. T. y S. D. E.; redacción-revisión y edición, N. P., P. F. y A. T.; Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiacióneste trabajo ha sido financiado por el proyecto MED-Star "Estrategias y medidas para la mitigación del riesgo de incendios en el área mediterránea" en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza INTERREG "Marítimo Italia-Francia" 2014-2020.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referencias Fiorucci, P.; D'Andrea, M.; Bastia, S.; Gollini, A.; Gualtieri, S.; Negro, D. ; Severino, M. II Aggiornamento Del Manuale D'uso del Sistema Previsionale Della Pericolosità Potenziale Degli Incendi Boschivi RIS.I.CO.; Informe Técnico; Departamento Italiano de Protección Civil-Presidencia del Consejo de Ministros, y Fundación de Investigación CIMA: Savona, Italia, 2018. [Google Scholar]Fiorucci, P.; D'Andrea, M.; Negro, D.; Gollini, A.; Severino, M. I Aggiornamento Del Manuale D'uso Del Sistema Previsionale Della Pericolosità Potenziale Degli Incendi Boschivi RIS.I.CO. - RISICO2015; Informe Técnico; Departamento Italiano de Protección Civil-Presidencia del Consejo de Ministros, y Fundación de Investigación CIMA: Savona, Italia, 2015. [Google Académico]Fiorucci, P.; D'Andrea, M.; Negro, D.; Severino, M. Manuale D'uso Del Sistema Previsionale Della Pericolosità Potenziale Degli Incendi Boschivi RIS.I.CO.; Informe Técnico; Departamento Italiano de Protección Civil-Presidencia del Consejo de Ministros, y Fundación de Investigación CIMA: Savona, Italia, 2011. [Google Scholar]Fiorucci, P.; Gaetani, F.; Minciardi, R. Desarrollo Y Aplicación de un Sistema Para la Evaluación Dinámica del Riesgo de Incendios Forestales en Italia. Environ. Modelo. Softw. 2008, 23, 690–702. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Perello, N.; Trucchia, A.; D'Andrea, M.; Esposti, SD; Fiorucci, P. RISICO, Un Sistema Mejorado de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales: Validación de la Temporada Extrema de Incendios Forestales de 2021 en el Sur de Italia. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 37. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017037 AMA Style Perello N, Trucchia A, D'Andrea M, Esposti SD, Fiorucci P. RISICO, Un Sistema Mejorado de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales: Validación de la Temporada de Incendios Forestales Extremos de 2021 en el Sur de Italia. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):37. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017037 Chicago / Estilo Turabiano Perello, Nicolò, Andrea Trucchia, Mirko D'Andrea, Silvia Degli Esposti y Paolo Fiorucci. 2022. "RISICO, Un Sistema Mejorado de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales: Validación de la Temporada Extrema de Incendios Forestales de 2021 en el Sur de Italia" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 37. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017037 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Inicios de viviendas y almacenamiento de carbono de productos madereros asociados por condado por Vía Socioeconómica Compartida en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 17, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los productos de madera cosechada que se encuentran en el entorno construido son un importante sumidero de carbono que ayuda a mitigar el cambio climático, y sus tendencias de uso están determinadas por factores económicos y demográficos, que varían espacialmente. Se necesitan proyecciones espacialmente detalladas de la construcción y el carbono almacenado para la industria y la toma de decisiones públicas, incluso para apreciar las tendencias en los valores en riesgo de perturbaciones catastróficas. Especificamos modelos econométricos de viviendas unifamiliares y multifamiliares por Región censal de EE. UU., diseñamos un método para su reducción espacial a nivel de condado y proyectamos sus cantidades y contenido de carbono de acuerdo con las cinco Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP). Se proyecta que los inicios disminuyan en todos los escenarios y potencialmente caigan por debajo de los niveles de reemplazo de viviendas bajo SSP3 para mediados de siglo. Se proyecta que el carbono almacenado a nivel nacional en estructuras en uso y en vertederos crecerá en todos los escenarios, pero con una heterogeneidad espacial significativa relacionada con tendencias dispares en la construcción en todos los condados, que van desde un fuerte crecimiento en los condados urbanos de la costa Sur y Oeste hasta el estancamiento en los condados rurales de las Grandes Llanuras y las Montañas Rocosas del norte. El carbono anual promedio estimado almacenado en productos de madera utilizados y desechados en unidades residenciales de EE.UU. entre 2015-2070 osciló entre 51 millones de toneladas de CO2e en SSP3 y 85 millones de toneladas de CO2e en SSP5, lo que representa del 47% al 78% de la absorción total de carbono en relación con la absorción de todos los productos de madera en los Estados Unidos en 2019.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Inflamabilidad y Combustibilidad de Dos Especies Mediterráneas en Relación con Incendios Forestales en Croacia

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las condiciones climáticas son extremadamente importantes para el inicio y propagación de incendios forestales. La inflamabilidad y la propagación del fuego son sensibles a las interacciones de variables dentro de los ecosistemas, como el clima, el combustible y la topografía. Ciertas variables son altamente significativas para los incendios forestales y se aplican en varios modelos, particularmente el contenido de humedad del combustible potencial y su inflamabilidad o combustibilidad. Sin embargo, estos modelos no pueden determinar los verdaderos valores de las variables requeridas, a diferencia de la investigación empírica real. Las áreas con el mayor número de incendios muestran una variabilidad significativa y diferencias en la temperatura del aire, la humedad y la precipitación. Estos factores tienen una fuerte influencia en la inflamabilidad, combustibilidad y contenido de humedad de las especies mediterráneas. Este estudio analiza la inflamabilidad y combustibilidad de dos especies mediterráneas importantes para la zona adriática de Croacia: la encina climazonal (Quercus ilex L.) y el pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) como una conífera importante para la forestación y reforestación. Los resultados de los coeficientes de correlación lineal de inflamabilidad de estas especies en las localidades estudiadas muestran una correlación estadísticamente significativa y muy fuerte entre la inflamabilidad y el contenido de humedad de la muestra analizada, a excepción del pino carrasco en la isla de Rab. El análisis de varianza de combustibilidad mostró que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre casi todas las variables analizadas. Los resultados indican el efecto significativo del contenido de humedad del combustible vivo sobre la inflamabilidad y combustibilidad de los combustibles naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales

Columnas de humo de Incendios Forestales y el Estado Eléctrico de la Capa de Aire Superficial

Año 2022, volumen 35, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Óptica atmosférica y oceánica . ISSN: 1024-8560,2070-0393. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Distribución Global de Rayos y Física

Análisis Estadístico Espacial de la Tasa de Propagación de Incendios Forestales a Nivel de Paisaje

Año 2022, volumen 14, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los objetivos de este estudio fueron evaluar el muestreo espacial y los aspectos estadísticos de las estimaciones de la tasa de propagación de incendios forestales (ROS) a nivel del paisaje derivadas de imágenes infrarrojas térmicas aerotransportadas (ATIR). Los mapas de progresión de incendios forestales y las estimaciones de ROS se derivaron de secuencias repetitivas de imágenes ATIR recopiladas durante los eventos de incendios forestales Thomas y Detwiler de 2017 en California. Se utilizaron tres tamaños separados de unidades de muestreo de paisaje (LSU) para extraer covariables ambientales detectadas a distancia que se sabe que influyen en el comportamiento del fuego. Las relaciones estadísticas entre las tasas de propagación de incendios y las covariables del paisaje se analizaron mediante (1) regresión bivariada, (2) regresión escalonada múltiple, (3) regresión ponderada geográficamente (GWR), (4) regresión de filtrado espacial de vectores propios (ESF), (5) regresión de árboles (RT) y (6) regresión de bosques aleatorios (RF). Las regresiones GWR y ESF revelan que las relaciones entre covariables y estimaciones de ROS son sustancialmente no estacionarias y sugieren que la asociación global de controles de propagación de incendios se diferencia localmente en escalas de paisaje. La pendiente direccional es, con mucho, la covariable de ROS más fuertemente asociada para las secuencias de imágenes analizadas y el tamaño de las LSU tiene poca influencia en cualquiera de las relaciones de covariables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Análisis bibliométrico de incendios en interfaces urbano-forestales

Año 2022, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La mayoría de las áreas de interfaz urbano-forestal (WUI) del mundo enfrentarán graves riesgos de incendios forestales debido al calentamiento climático y la rápida urbanización. Mitigar los daños causados por los incendios WUI se ha convertido en un tema digno para los investigadores y administradores de incendios. En los últimos años, se han producido incendios WUI en China que han causado importantes daños a la propiedad e incluso han amenazado a algunas comunidades. Para comprender el estado de la investigación y promover el manejo de incendios WUI en China, este artículo recopiló todos los artículos de investigación publicados entre 1991 y 2021 sobre el tema. Se realizó un análisis bibliométrico por año, autor, institución, país, revista y palabras clave. Los resultados muestran que se publicaron 717 artículos de investigación en el campo del manejo de incendios WUI durante este período. El número anual de artículos publicados ha superado los 40 desde 2013 y se espera que alcance los 80 en 2022. Estados Unidos tiene las instituciones y grupos de investigación más activos que trabajan en el campo del manejo de incendios WUI, con 507 artículos publicados en las últimas tres décadas, lo que representa el 70,7% del total de artículos. El noventa por ciento de los diez autores o instituciones principales provienen de los Estados Unidos. El International Journal of Wildland Fire, una revista importante en el campo de los incendios forestales, ha publicado 96 artículos de investigación sobre el tema durante el mismo período, lo que representa el 13,4% del total. La investigación se centró en la ocurrencia de incendios WUI y sus factores de influencia, simulación del comportamiento del incendio, evaluación del riesgo de incendio y tratamiento del combustible. La investigación futura sobre el manejo de incendios WUI explorará los impactos del cambio climático en el régimen de incendios WUI, mejorará los métodos de evaluación de riesgos y mejorará las estrategias de mitigación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Controles Espaciotemporales sobre el Suministro de Materia Orgánica Disuelta a Arroyos Tras un Incendio Forestal

Año 2022, volumen 49, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen El clima más cálido y seco ha contribuido a una mayor ocurrencia de incendios forestales grandes y de alta gravedad en el noroeste del Pacífico, lo que genera preocupaciones sobre la calidad del agua y la recuperación del ecosistema. Si bien los flujos de nutrientes generalmente aumentan después del incendio, la composición de la materia orgánica (MO) transportada a los arroyos inmediatamente después de un incendio está poco restringida, pero puede desempeñar un papel integral en la calidad del agua corriente abajo y la biogeoquímica. Aquí, cuantificamos los patrones espaciotemporales de la química de la MO disuelta (DOM) para cinco corrientes quemadas por incendios forestales en Oregón, EE.UU., en 2020. Muestreamos durante un evento de tormenta de 24 horas 1 mes después del incendio, revelando que la dinámica DOM era variable temporalmente, pero vinculada espacialmente con la gravedad de las quemaduras. Específicamente, el carácter nitrogenado y aromático del DOM aumentó en las corrientes quemadas con mayor severidad. Nuestros resultados sugieren gradientes espacialmente distintos de la gravedad de las quemaduras que afectan la dinámica DOM inmediatamente después de la actividad del incendio y resaltan una brecha clave en nuestro conocimiento del transporte DOM posterior al incendio a los flujos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Efectos de los Incendios Forestales en la Recuperación y Descomposición del Albedo de la Nieve del Paisaje

Año 2022, volumen 14, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El albedo de la nieve de la superficie (SSA) se oscurece inmediatamente después de un incendio forestal, mientras que el albedo de la nieve del paisaje (LSA) se ilumina a medida que se hace visible más superficie cubierta de nieve debajo del dosel carbonizado. La duración y variabilidad del proceso de recuperación del albedo de la nieve posterior al incendio siguen siendo desconocidas más allá de unos pocos años después del incendio. Evaluamos la variabilidad temporal de la recuperación del albedo de la nieve después del incendio en relación con la gravedad de las quemaduras en una cronosecuencia de ocho bosques quemados quemados entre 2000 y 2019, utilizando datos diarios, estacionales y anuales del albedo de la nieve del paisaje previos y posteriores al incendio derivados del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MOD10A1). El LSA anual posterior al incendio aumentó en un 21% el primer año después del incendio y aumentó continuamente en un 33% en promedio en las ocho clasificaciones de severidad de incendios forestales y quemaduras durante el período registrado (18 años después de un incendio). Las mediciones de LSA posteriores al incendio aumentaron en un 63% y un 53% en áreas de alta y moderada gravedad de quemaduras durante los diez años posteriores al incendio. Si bien los valores mínimos y máximos del albedo de la nieve aumentaron en relación con la recuperación anual de LSA posterior al incendio, la disminución diaria del albedo de la nieve después de nevadas frescas se aceleró después de los incendios forestales durante el período de deshielo. La recuperación del albedo de la nieve durante 10 años después del incendio no se parecía al bosque no quemado previo al incendio anterior, sino que se parecía más a los prados abiertos. La degradación de la estructura del dosel forestal es el factor clave que subyace a la paradoja del cambio del albedo de la nieve posterior al incendio (SSA vs. LSA).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Las especies de árboles tropicales difieren en daño y mortalidad por rayos

Año 2022, volumen 8, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas de la naturaleza . ISSN: 2055-026X,2055-0278. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efectos inducidos por el fuego sobre la biodisponibilidad de elementos potencialmente tóxicos en un suelo agrícola contaminado: implicaciones para la absorción de Cr por las plantas de trigo duro

Año 2022, volumen 30, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios pueden modificar la distribución y especiación de elementos potencialmente tóxicos( ETP) en el suelo, especialmente si están asociados a materia orgánica (MO). De hecho, la MO puede sufrir modificaciones estructurales sustanciales a altas temperaturas, hasta la mineralización completa. El presente estudio tiene como objetivo investigar los cambios en la biodisponibilidad de los PTEs en el trigo duro (Triticum durum Desf.) plantas después de simular eventos de incendio (hasta 300 °C y 500 ° C) en un suelo agrícola contaminado por Cr, Zn, Cu y Pb. La captación y asignación de las PTEs en los tejidos vegetales se evaluó mediante el sistema RHIZOtest. Después de las simulaciones de incendios, no se observó riesgo evidente de acumulación y translocación en plantas para Zn, Pb y Cu. Por el contrario, se observó una alta acumulación en las raíces y una translocación significativa a los brotes para el Cr, que alcanzó concentraciones de 829 mg kg-1 en las raíces y 52 mg kg-1 en los brotes a 500 °C. Evidencia experimental adicional sugirió que el Cr era absorbido por plantas cultivadas en suelos calentados como Cr (VI). Una vez adquirido por las raíces, solo una pequeña parte de Cr (hasta el 6%) se translocó a los brotes donde probablemente estaba presente como formas móviles, como lo demuestran los análisis de microfluorescencia de rayos X (µ-XRF). En general, los resultados obtenidos proporcionan evidencia de que las altas temperaturas que ocurren durante los incendios pueden aumentar la movilidad y biodisponibilidad de ciertas ETP, transformando entornos aparentemente seguros en fuentes de contaminación potencialmente peligrosas. En última instancia, estos procesos pueden afectar la salud humana a través de la transferencia de las ETP en la cadena alimentaria o su migración a aguas superficiales y subterráneas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón , Impacto Ambiental de la Contaminación por Metales Pesados

Evaluación del riesgo de incendios forestales y estrategias de mitigación en Qipanshan, China

Año 2022, volumen 80, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Examinar los factores abióticos y bióticos que influyen en los ejemplares de robles negros (Quercus kelloggii) en el norte de California para reimplementar el conocimiento ecológico tradicional y promover la resiliencia de los ecosistemas después de los incendios forestales

Año 2022, volumen 27, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El roble negro de California, <em>Quercus kelloggii</em>, juega un papel importante en la forma de vida de muchas tribus indígenas en todo California. Los pueblos nativos cuidan los robles negros utilizando el conocimiento ecológico tradicional (TEC) para fomentar el desarrollo y la proliferación de ejemplares de robles. Estos árboles maduros, grandes y de copa completa proporcionan una cantidad desproporcionada de servicios ecosistémicos, incluidas bellotas y hábitat, en comparación con los robles negros más pequeños. Los enfoques alterados para el manejo de la tierra y el cese de las frecuentes quemas culturales de baja intensidad ponen a estos ejemplares de robles en riesgo de invasión, densificación forestal e incendios forestales severos. Este proyecto es una colaboración entre investigadores académicos y un Consejo Asesor Nativo para examinar los factores abióticos y bióticos que influyen en <em>Quercus kelloggii</em>para reimplementar el conocimiento ecológico tradicional y promover la resiliencia de los ecosistemas después de los incendios forestales. Se recolectaron datos de 55 ejemplares de robles negros en Pepperwood Preserve en el noreste del condado de Sonoma. Específicamente, clasificamos el hábitat de crecimiento del roble de muestra midiendo el área de la copa del roble de muestra y la proporción de copas vivas, el tamaño y la cantidad de árboles circundantes y la cantidad de cargas de combustible en la superficie y en la escalera. La reserva se quemó tanto en el incendio de Tubbs en 2017 como en el Incendio de Kincade en 2019, el último de los cuales ocurrió tres meses después de la finalización de la recopilación inicial de datos. Inmediatamente después del incendio de Kincade, medimos la altura de las quemaduras y relacionamos nuestras variables abióticas y bióticas con la gravedad del incendio. Se encontró que la densificación forestal tuvo un efecto negativo significativo tanto en el área del dosel (p = 0.003) como en la relación de copas vivas (p = 0.038) de los robles ejemplares. La densificación no afectó la acumulación de carga de combustible en la superficie y en la escalera desde el incendio de Tubbs en octubre de 2017 (p>0.05). Ni los combustibles de superficie y escalera ni las variables de densificación forestal afectaron significativamente la altura de chamuscado en los robles ejemplares (p>0.05) después del Incendio de Kincade.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación,Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Modelado del Beneficio de Reducción de Riesgos del Manejo Forestal Utilizando un Estudio de Caso en la Cuenca del Lago Tahoe

Año 2022, volumen 27, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: En todo Estados Unidos, la gravedad y frecuencia de los incendios forestales están aumentando, lo que pone a muchas propiedades en riesgo de daño o destrucción. Cuantificamos y comparamos cómo las diferentes estrategias de manejo forestal diseñadas para aumentar la resiliencia y la salud de los bosques reducen la cantidad de propiedades en riesgo de incendios forestales, centrándose en la cuenca del Lago Tahoe de California y Nevada. Combinamos simulaciones de cambios en el paisaje (incluidos el cambio climático, los incendios forestales y los efectos de la gestión) con escenarios de actividades actuales y plausibles de tratamiento de combustible y análisis de riesgo de incendios a escala de parcelas. Los resultados sugieren que las actividades de tratamiento de combustible más agresivas que tratan más área en el paisaje, ya sea mediante adelgazamiento mecánico y manual o fuego prescrito, reducen drásticamente la probabilidad de incendio en la región y conducen a un menor riesgo correspondiente de pérdida de propiedad. Estimamos que, en relación con las prácticas recientes de enfocar el manejo en la interfaz urbano–forestal, un manejo forestal más activo puede reducir el riesgo de pérdida de propiedades en un 45% -76%, o aproximadamente 2600-4900 propiedades. La mayor parte de esta reducción de riesgos es para residencias unifamiliares, que constituyen la mayoría de las estructuras en la región. Además, encontramos que la mayor reducción del riesgo se obtiene a través de estrategias que tratan un área sustancialmente mayor de la que se trata actualmente en la región y permite que se quemen incendios forestales selectivos para objetivos de recursos fuera de la interfaz urbano–forestal. Estos resultados resaltan la importancia de una gestión forestal más activa como una herramienta eficaz para reducir el riesgo de incendios forestales para los activos de capital en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Formulación de tres términos para describir la infiltración en suelos repelentes al agua

Año 2022, volumen 427, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Modelar la infiltración en suelos repelentes al agua es difícil, ya que los procesos subyacentes siguen estando mal cuantificados. Sin embargo, trabajos recientes han adaptado el algoritmo del Parámetro de Transferencia de Suelo de Beerkan (BEST) para incluir un término de corrección exponencial para caracterizar estos tipos de suelos. El método BEST-WR original (WR = Repelente al agua) utilizó una expansión aproximada de dos términos del modelo implícito cuasi exacto de Haverkamp. Sin embargo, el método BEST-WR puede tener una inexactitud considerable, particularmente a medida que aumenta el tiempo de infiltración y la repelencia al agua del suelo. Aquí, extendimos el modelo BEST-WR adaptando una aproximación a tres términos del modelo implícito cuasi exacto de Haverkamp a suelos repelentes al agua. Luego probamos el nuevo método utilizando datos analíticos. Para suelos altamente repelentes al agua, el método propuesto tuvo un mejor desempeño al estimar la sortividad (S) del suelo y la conductividad saturada (Ks) del suelo, con errores respectivos de menos del 1.5% y 8 %, en comparación con errores relativos de más del 10% y 30% con el método BEST-WR de dos términos. También probamos ambos enfoques con datos experimentales. Los dos métodos proporcionaron estimaciones similares para los parámetros hidráulicos, con correlaciones lineales entre los métodos de R2 = 0.84 para S y R2 = 0.88 para Ks. La infiltración inicial no fue bien modelada por el modelo de dos o tres términos para 33 pruebas, revelando así limitaciones en el modelo exponencial aplicado que utilizamos para explicar la repelencia al suelo. No obstante, la expresión de tres términos propuesta proporcionó mejores ajustes que el modelo de dos términos para la mayoría de las ejecuciones de infiltración, lo que significa que este nuevo enfoque es más robusto al modelar procesos de infiltración en suelos repelentes al agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Reconstrucción de Yunesit'in fire (<i>Qwen </i>) mayordomía: Aprendizajes de la tierra

Año 2022, volumen 98, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La crónica œforestry / Crónica forestal. ISSN: 0015-7546,1499-9315. Organización: Instituto Forestal Canadiense
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La Primera Nación Yunesit'in está recuperando la administración del fuego después de generaciones de supresión. Aplicando un enfoque de" aprender haciendo", los miembros de Yunesit'in planifican e implementan prácticas proactivas contra incendios en el paisaje, que son incendios de combustión fría de baja intensidad impulsados por las necesidades del paisaje y los objetivos de la comunidad. A través de un proceso estructurado de monitoreo y evaluación, los participantes generan conocimiento y ciencia sobre la administración de incendios; los resultados se documentan y movilizan de diversas maneras, incluidos videos, fotos y artículos revisados por pares. El programa piloto ha sido evaluado inicialmente a través de cuatro medidas generales: área administrada( en hectáreas); personas empleadas y capacitadas (número y diversidad de personas empleadas); el nivel de planificación, visión y sostenibilidad del programa (generando planes donde el fuego es una herramienta para cumplir con los objetivos de estos planes, apoyados por fondos de carbono); y alianzas y movilización de conocimiento, (fomentando alianzas para la producción y movilización de conocimiento). Sobre estas medidas, el programa está creciendo y es un éxito. La comunidad está desarrollando un marco holístico que abarca indicadores ecológicos, sociales, económicos y culturales, incluido un marco de evaluación de salud y bienestar para evaluar los beneficios de salud física, mental y bienestar de los participantes en el programa. Un enfoque holístico es fundamental para comprender la conexión entre las personas, el lugar y el papel que desempeña la administración del fuego en la mediación de resultados positivos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Empoderamiento y Colaboración en Salud Comunitaria

Los impactos del pastoreo de ganado en la probabilidad de quema en incendios forestales varían según la región y el tipo de vegetación en California

Año 2022, volumen 322, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de los efectos de la gravedad de las quemaduras en las estructuras de los árboles posteriores al incendio utilizando el dron fusionado y las nubes de puntos de escaneo láser móviles

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales arden de manera heterogénea en el paisaje y crean estructuras forestales complejas. Cuantificar los cambios estructurales en los bosques posteriores a los incendios es fundamental para evaluar los impactos de los incendios forestales y proporcionar información sobre la gravedad de las quemaduras. Para avanzar en la comprensión de la gravedad de las quemaduras a gran escala, es necesario examinar los atributos estructurales del bosque a nivel de árbol individual. La llegada del escaneo láser con drones (DLS) y el escaneo láser móvil (MLS) ha permitido la adquisición de nubes de puntos de alta densidad para resolver estructuras finas de árboles individuales. Sin embargo, pocos estudios han utilizado datos de DLS y MLS conjuntamente para examinar su capacidad combinada para describir estructuras forestales posteriores a incendios. Para evaluar los impactos del incendio forestal de Elephant Hill en 2017 en Columbia Británica, Canadá, escaneamos árboles que experimentaron una variedad de severidad de quemaduras 2 años después del incendio utilizando tanto DLS como MLS. Después de fusionar los datos de DLS y MLS, reconstruimos modelos cuantitativos de estructura para calcular 14 atributos biométricos, volumétricos y de corona posteriores al incendio. A nivel de árbol individual, nuestros datos sugieren que los árboles más pequeños antes del incendio tienden a experimentar niveles más altos de quemaduras en la copa que los árboles más grandes antes del incendio. Entre los árboles con tamaños previos al incendio similares, los que se encontraban en rodales maduros (clase de edad: &gt;50 años) tenían niveles más bajos de quemaduras en la copa que los que se encontraban en rodales jóvenes (clase de edad: 15-50 años). Entre los árboles de diámetro pequeño y mediano antes del incendio, los que experimentaron quemaduras altas en la copa tenían copas más pequeñas después del incendio con ramas distribuidas de manera desigual en comparación con los árboles sin quemar. Por el contrario, los árboles de gran diámetro antes del incendio eran más resistentes a la quemadura de la copa. A nivel de parcela, los incendios de baja severidad tuvieron efectos menores, los incendios de severidad moderada disminuyeron principalmente la altura de los árboles y los incendios de alta severidad redujeron significativamente el diámetro a la altura del pecho, la altura y la biomasa. Nuestros análisis factoriales exploratorios revelaron además que los rodales dominados por árboles con copas de gran tamaño y espaciamiento relativamente amplio podrían quemarse con menos severidad que los rodales caracterizados por árboles en regeneración con alta densidad de combustible y continuidad de copas. En general, nuestros resultados demuestran que las nubes de puntos DLS-MLS fusionadas pueden ser efectivas para cuantificar las estructuras arbóreas posteriores al incendio, lo que facilita a los silvicultores desarrollar planes de manejo específicos del sitio. Los hallazgos implican que la gestión de la abundancia y configuración del combustible de la corona podría ser vital para controlar la gravedad de las quemaduras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Simulaciones del incendio Waroona utilizando el modelo acoplado atmósfera–incendio ACCESS-Fire

Año 2022, volumen 72, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de los sistemas terrestres del Hemisferio Sur. ISSN: 2206-5865. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El incendio de Waroona quemó 69 000 hectáreas al sur de Perth en enero de 2016. Hubo dos muertes y se perdieron 170 viviendas. Se reportaron dos tormentas de brasas vespertinas y se desarrollaron nubes de pirocumulonimbos (pyroCb) en días consecutivos. El comportamiento extremo del fuego no se reconcilió con las condiciones cercanas a la superficie que se utilizan habitualmente para evaluar el peligro de incendio. Un estudio de caso del incendio (Peace et al. 2017) presentó la hipótesis de que las tormentas de brasas vespertinas resultaron de interacciones entre los campos de viento sobre la superficie, la topografía local y la columna de fuego. El modelo acoplado fuego–atmósfera ACCESO-Fuego se ha ejecutado con el fin de explorar esta hipótesis y otros aspectos de la actividad del fuego, incluido el desarrollo de pyroCb. ACCESS-Fire incorpora el modelo numérico de predicción meteorológica ACCESS (Australian Community Climate and Earth System Simulator, descrito por Puri et al. 2013) y un componente de propagación del fuego. En estas simulaciones, se utiliza el modelo de propagación del fuego de Incendios Forestales de Eucalipto Seco (Vesta). En este estudio, primero mostramos que la reconstrucción de la propagación del fuego en la superficie y la propagación simulada del fuego son una buena combinación para el primer día; en segundo lugar, mostramos que el modelo produce convección húmeda profunda como indicador de nube de pirocumulonimbos y, en tercer lugar, mostramos que las interacciones fuego–atmósfera que rodean las lluvias de brasas proporcionaron un entorno propicio para la mancha de masa observada. Los resultados de la simulación demuestran que ACCESS-Fire es una herramienta que puede usarse para explorar más a fondo los procesos complejos y los impactos potenciales que rodean el desarrollo de piroCb y el transporte de brasas a corta distancia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

El Índice de Humedad del Combustible Basado en Mediciones de Humedad y Temperatura del Higrochron iButton del Sotobosque Predice de Manera Confiable el Contenido de Humedad del Combustible Fino en los Bosques de Eucaliptos de Tasmania

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El contenido de humedad fina del combustible (FFMC) es un determinante clave de la ocurrencia, el comportamiento y los patrones pirogeográficos de incendios forestales. La determinación precisa de FFMC es laboriosa, por lo tanto, los gerentes y ecologistas han ideado una serie de medidas empíricas y mecanicistas para FFMC. Sin embargo, estas medidas FFMC han recibido una validación de campo limitada frente a las mediciones gravimétricas de humedad del combustible basadas en el campo. Utilizando modelos estadísticos, evaluamos el uso de la relación entre FFMC gravimétrico y el Índice de Humedad del Combustible (FMI), basado en registradores de datos de humedad y temperatura Hygrochron iButton. Hacemos esto en bosques de eucaliptos húmedos y secos de Tasmania sometidos a historias de perturbaciones fuertemente contrastantes y, por lo tanto, al porcentaje de cobertura del dosel. Mostramos que el FMI promedio de 24 horas basado en datos de Higrochron iButtons a 0,75 m sobre el suelo del bosque proporciona estimaciones confiables de la humedad gravimétrica del combustible de la basura (combustibles c. 1 h) que están fuertemente correlacionadas con las barras de humedad gravimétricas cercanas a la superficie del combustible (combustibles c. 10 h). Llegamos a la conclusión de que FMI, basado en datos de Higrochron iButton, proporciona a los ecologistas un método económico y eficaz para medir retrospectivamente los patrones del paisaje en la humedad del combustible en los bosques de Tasmania.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Monitoreo a largo plazo de una población en peligro de extinción de Planeador de vientre amarillo<i>Petaurus australis</i>en la meseta de Bago, Nueva Gales del Sur, y su respuesta a incendios forestales y extracción de madera en un clima cambiante

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

El papel combinado de la cobertura vegetal y la ocurrencia de incendios en las propiedades del suelo revela la respuesta a los incendios forestales en la cuenca mediterránea

Año 2022, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de biología del suelo. ISSN: 1164-5563,1778-3615. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio climático ha incrementado fuertemente la frecuencia de incendios en los bosques mediterráneos provocando cambios en las comunidades bacterianas, fúngicas y microartrópodas del suelo. Los impactos de los incendios en las propiedades del suelo dependen de la cobertura vegetal. En este marco, el objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos del fuego sobre comunidades bacterianas, fúngicas y microartrópodas en suelos debajo de árboles y arbustos en un área mediterránea. Se tomaron muestras de núcleos de suelo superficial en parches no quemados y quemados (tres años desde la ocurrencia del incendio) en los árboles del Parque Nacional Vesubio (Quercus ilex L. y Pinus nigra L.) y arbustos (Ginesta sp., Myrtus communis L., Laurus nobilis L.). Las muestras se analizaron en cuanto a propiedades abióticas (pH, contenido de agua y concentraciones de C, N, Corg, P, NO2−, NH4+ y Pavail) y bióticas (biomasas bacterianas y fúngicas, y densidad, riqueza de taxones, diversidad, uniformidad y QBS-ar de microartrópodos). Los resultados mostraron que, tres años después del incendio, las propiedades abióticas se recuperaron en rodales arbustivos pero aún no en rodales arbóreos. El fuego estimuló el desarrollo de bacterias solo en rodales arbustivos; no se observaron efectos para la comunidad fúngica tanto en rodales arbustivos como arbóreos; la cantidad y riqueza taxonómica de microartrópodos se recuperó a los valores de las condiciones previas al incendio en ambos rodales. En conclusión, en el área investigada, el fuego impactó de manera diferente las coberturas vegetales, haciendo que los suelos debajo de los árboles se parecieran más a los arbustos con la consecuencia de reducir las diferencias entre las coberturas vegetales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Percepciones del público y de los gerentes sobre incendios prescritos en el Atlántico Medio, Estados Unidos

Año 2022, volumen 322, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Serie temporal GOES-R para la Detección Temprana de Incendios Forestales con Deep GRU-Network

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: La detección temprana de incendios forestales se ha limitado utilizando los satélites de órbita sincrónica al sol debido a su baja resolución temporal y la rápida propagación de los incendios forestales en la etapa inicial. Los satélites meteorológicos geoestacionarios GOES-R Advanced Baseline Imager (ABI) de la NOAA pueden adquirir imágenes cada 15 minutos a una resolución espacial de 2 km y se han utilizado para la detección temprana de incendios. Sin embargo, se necesitan algoritmos de procesamiento avanzados para proporcionar una detección oportuna y confiable de incendios forestales. En esta investigación, se propone un marco de aprendizaje profundo, basado en Unidades Recurrentes Cerradas (GRU), para detectar incendios forestales en una etapa temprana utilizando datos de series temporales densas de GOES-R. El modelo GRU mantiene un buen rendimiento en el modelado temporal, mientras que mantiene una arquitectura simple, lo hace adecuado para procesar eficientemente datos de series temporales. se seleccionan 36 incendios forestales diferentes en América del Norte y del Sur bajo la cobertura de satélites GOES-R para evaluar la efectividad del método GRU. Los tiempos de detección basados en GOES-R se comparan con los productos contra incendios activos VIIRS a una resolución de 375 m en el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) de la NASA. Los resultados muestran que las detecciones GOES-R basadas en GRU de los incendios forestales son más tempranas que las de los productos contra incendios activos VIIRS en la mayoría de las áreas de estudio. Además, los resultados del método propuesto ofrecen una ubicación más precisa en el incendio activo en una etapa temprana que el Producto de Incendio Activo GOES-R en regiones de latitudes medias y bajas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Predicción del riesgo de incendios forestales inducidos por la infraestructura eléctrica en California

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen Este artículo examina el uso de modelos de riesgo para predecir el momento y la ubicación de los incendios forestales causados por la infraestructura eléctrica. Nuestros datos incluyen puntos históricos de ignición y caída de cables provocados por la infraestructura de la red recopilados entre 2015-2019 en el territorio de Pacific Gas &amp; Electricity junto con diversos datos meteorológicos, de vegetación y de muy alta resolución sobre la infraestructura de la red, incluida la ubicación, la antigüedad y los materiales. Con estos datos, exploramos una variedad de métodos y estrategias de aprendizaje automático para gestionar el desequilibrio de los datos de entrenamiento. La mejor área bajo la característica operativa del receptor que obtenemos es 0.776 para encendidos del alimentador de distribución y 0.824 para eventos de cableado de la línea de transmisión, ambos utilizando el algoritmo de árbol de aumento de gradiente basado en histograma con submuestreo. Luego usamos estos modelos para identificar qué información proporciona el mayor valor predictivo. Después de la longitud de la línea, encontramos que las características climáticas y de vegetación dominan la lista de las principales características importantes para el riesgo de ignición o caída de cables. Los modelos de ignición de distribución muestran una mayor dependencia de las variables de vegetación de variación lenta, como el índice de combustión, el contenido de liberación de energía y la altura de los árboles, mientras que los modelos de cableado de transmisión dependen más de las variables climáticas primarias, como la velocidad del viento y la precipitación. Estos resultados apuntan a la importancia de mejorar el modelado de la vegetación para los modelos de riesgo de ignición del alimentador y mejorar el pronóstico del tiempo para los modelos de cableado de transmisión. Observamos que las características de la infraestructura realizan mejoras pequeñas pero significativas en el poder predictivo del modelo de riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

Estimación mejorada de las emisiones de partículas de incendios utilizando una combinación de datos VIIRS y AHI para Indonesia durante 2015-2020

Año 2022, volumen 281, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Las emisiones de aerosoles de humo de los incendios indonesios con frecuencia causan consecuencias ambientales adversas en todo el sudeste asiático. Las observaciones satelitales nos brindan una gran oportunidad para monitorear tales emisiones a gran escala. Sin embargo, las estimaciones existentes basadas en satélites de las emisiones de incendios de Indonesia varían considerablemente en magnitud, difiriendo en un factor de cuatro. Aquí, nuestro objetivo es mejorar las estimaciones de las emisiones de incendios en Indonesia a través de cálculos mejorados de la energía radiativa del fuego (FRE: potencia radiativa del fuego integrada en el tiempo (FRP)) y los coeficientes de emisión de aerosoles de humo (Ce) utilizando múltiples observaciones satelitales de nueva generación. Específicamente, los valores de Ce de turberas y no turberas se derivaron de FRP y las tasas de emisión de aerosoles de humo en función de los productos activos contra incendios y aerosoles de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS). La FRE se calculó a partir del ciclo diurno de FRP que se reconstruyó fusionando recuperaciones de FRP corregidas en la nube del Himawari-8 Advanced Himawari Imager (AHI) de alta resolución temporal con las de VIIR de alta resolución espacial. Luego, se utilizaron valores Ce específicos del tipo de combustible y FRE AHI-VIIRS fusionados para producir datos de emisiones de incendios por hora y por día de 2015 a 2020 en Indonesia. Para evaluar las estimaciones de AHI-VIIRS, generamos un conjunto de datos de referencia de materia particulada total (TPM) calculando las diferencias de observación de aerosoles del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de los sucesivos pasos superiores de los satélites Terra y Aqua sobre un conjunto de columnas de humo seleccionadas manualmente. Las emisiones de incendios basadas en AHI-VIIRS se correlacionaron significativamente con los datos de referencia de MODIS (r = 0,84; p <0,001). El análisis de series temporales interanuales de las emisiones de AHI-VIIRS mostró una variabilidad extrema (~26 veces), con la mayor cantidad en 2015 (6,09 Tg) y la menor en 2020 (0,23 Tg), durante el período de estudio. Las emisiones medias anuales de incendios distribuidas en las islas de Indonesia procedían principalmente de Kalimantan (43,8%) y Sumatra (41,7%), seguidas de Sulawesi (5,6%), Java (4,5%) y Papúa (4,4%). Además, las contribuciones de las emisiones de incendios de Indonesia de los tipos de combustible de turberas, bosques, tierras de cultivo y sabanas/pastizales fueron del 51,4%, 37,8%, 7,0% y 3,8%, respectivamente, durante la temporada de incendios del fuerte evento de El Niño de 2015. El análisis sugiere que la mayoría de las emisiones de incendios de Indonesia probablemente estén asociadas con la conversión del uso de la tierra a gran escala de turberas a agricultura, así como con sequías prolongadas inducidas por eventos de El Niño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Caracterización Espacio-Temporal del Incendio Utilizando Datos MODIS (2000-2020) en Colombia

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Resumen: El fuego es un proceso de perturbación de los ecosistemas naturales que puede utilizarse para el manejo de la tierra y la preparación del suelo con fines agrícolas, pero también puede afectar drásticamente la biodiversidad y la distribución y abundancia de especies al cambiar el uso de la tierra y alterar el microclima. El análisis de datos sobre anomalías térmicas se ha convertido en una valiosa herramienta para el estudio de lugares con baja monitorización de la ocurrencia de incendios. En este estudio, se utilizó información del sensor MODIS para analizar la distribución espacio-temporal de incendios en las cinco regiones naturales de Colombia (Caribe, Andino, Pacífico, Orinoquia y Amazonía) en el período 2000-2020. Sin embargo, los focos de incendio de MODIS presentan algunas dificultades para estimar la magnitud de la actividad del fuego, debido a las relaciones entre los incendios activos y las áreas quemadas, que no son constantes en el espacio y el tiempo. El método utilizado en este trabajo consistió en realizar un análisis interanual e intraanual de los datos de anomalías térmicas e identificar la incidencia de la temperatura en la ocurrencia de incendios. También se analizaron la densidad de incendios (definida como el número de incendios por unidad de superficie) y las tendencias de incendios durante el período de estudio. Se registraron picos interanuales de incendios en 2004 (8,21%) y 2007 (8,04%), y se identificaron tres focos principales de incendios en las regiones de la Orinoquia, los Andes y el Caribe. Además, el 87% de los picos de incendios se observaron en la estación seca (diciembre–marzo). Por otro lado, la mayor incidencia de anomalías térmicas ocurrió en la región de la Orinoquia (83409 ± 185 incendios), y la mayor incidencia de incendios por unidad de área se registró en la región andina (0,162 ± 0,086 incendios-km2-año). Las actividades de incendios variaron fuertemente según la región y el año durante el período de estudio. Se observaron correlaciones significativas entre la temperatura y la densidad del fuego en las regiones andina (Rho = 0,7506), Pacífica (Rho = 0,7364) y Caribeña (Rho = 0,5571). Por lo tanto, la temperatura parece ser un factor determinante de la densidad del fuego en estas regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Evaluación global y mapeo de la vulnerabilidad ecológica a los incendios forestales

Año 2022, volumen 22, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. El fuego es un fenómeno natural que ha desempeñado un papel fundamental en la transformación del medio ambiente y el mantenimiento de la biodiversidad a escala mundial. Sin embargo, las plantas en algunos hábitats no han desarrollado estrategias para recuperarse del fuego o no se han adaptado a los cambios que tienen lugar en sus regímenes de incendios. Los mapas que muestran la vulnerabilidad ecológica a los incendios podrían contribuir a las políticas de gestión ambiental ante escenarios de cambio global. El objetivo principal de este estudio es evaluar y mapear la vulnerabilidad ecológica a los incendios a escala global. Con este fin, creamos índices de valor ecológico y retraso en la regeneración posterior al incendio sobre la base de las bases de datos globales existentes. Se identificaron dos índices de valor ecológico: distinción biológica y estado de conservación. Para el índice de retraso en la regeneración posterior al incendio, se tuvieron en cuenta varios factores, incluido el tipo de régimen de incendios, el aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales y la posible erosión del suelo que pueden causar. Estos índices se combinaron mediante una tabulación cruzada cualitativa para crear un nuevo índice que evalúa la vulnerabilidad ecológica al fuego. Los resultados mostraron que el valor ecológico global podría reducirse hasta en un 50% debido a la perturbación por incendios de ecosistemas mal adaptados. Los biomas terrestres más afectados son los bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales, la tundra, los manglares, los bosques de coníferas tropicales y subtropicales y los bosques latifoliados secos tropicales y subtropicales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Supervivencia de árboles y rebrote después de incendios forestales en ecosistemas tropicales secos y subhúmedos de Chiquitania, Bolivia

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Reservas de carbono en diferentes entornos, regímenes de perturbación y edad de soporte en los bosques de Fitzroya cupressoides, la especie más longeva del hemisferio sur

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las perturbaciones forestales influyen en la estructura forestal de Fitzroya cupressoides y en las reservas de carbono a múltiples escalas espaciales y temporales. Perturbaciones naturales como deslizamientos de tierra y vulcanismo afectan y dan lugar a los rodales de Fitzroya, en su mayoría prístinos, presentes en la cordillera de los Andes. Por otro lado, los incendios y la tala provocados principalmente por el hombre han sido los principales procesos que han dado forma a la estructura de los rodales de Fitzroya en la cordillera costera y de los pequeños remanentes de Fitzroya en la depresión central. El objetivo principal de este estudio fue evaluar las reservas y tasas de acumulación de carbono de los rodales forestales de Fitzroya según su etapa de desarrollo bajo diferentes regímenes de perturbación y condiciones ambientales dadas por las tres unidades fisiográficas donde crece la especie (Cordillera costera, Depresión central y cordillera andina). La selección del sitio incluyó una secuencia de edades de rodales, conocida como enfoque de cronosecuencia. Identificamos rodales Fitzroya posteriores a la perturbación en tres etapas diferentes de desarrollo: etapa de bosque joven (edad media del rodal de la cohorte principal ≤ 200 años), etapa de bosque maduro (200-800 años) y etapa de bosque viejo (800-1, 500 años). Se consideraron los siguientes componentes de biomasa: árboles vivos en pie, árboles muertos en pie (enganches) y troncos de árboles muertos tendidos en el suelo (desechos leñosos gruesos). Los bosques maduros de Fitzroya alcanzaron un stock total medio de carbono (árboles vivos en pie, enganches y desechos leñosos gruesos) de 507, 279 y 331 Mg C ha -1 en las cordilleras andina y costera, y depresión central, respectivamente. Fitzroya cupressoides aporta, en promedio, más del 80% al stock total de carbono en las cordilleras andina y costera, y el 63% en la depresión Central. El resto corresponde principalmente a Nothofagus spp. Las altas reservas de carbono en rodales antiguos en la cordillera de los Andes se explican por la longevidad de Fitzroya, su mayor tamaño, la resistencia a la descomposición de la madera y la baja recurrencia de eventos volcánicos. Las tasas de acumulación de carbono difieren entre los bosques en las tres unidades fisiográficas (Depresión central & gt; Cordillera andina & gt; Cordillera costera), principalmente debido a las diferentes tasas de crecimiento y condiciones ambientales presentes en cada unidad. En el contexto del cambio climático, la conservación de rodales antiguos con grandes reservas de biomasa y carbono y la restauración de los bosques de Fitzroya deben reconocerse como una contribución clave a los objetivos nacionales y mundiales para mitigar el calentamiento global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Sistema de Patrulla de Prevención de Incendios Forestales y Terrestres de Indonesia

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: (1) Antecedentes: El manejo de incendios forestales y terrestres se ha convertido en motivo de preocupación para el gobierno de Indonesia, como lo demuestra la emisión de la Instrucción Presidencial de la República de Indonesia Número 11 de 2015, luego reemplazada por la Número 3 de 2020, sobre Manejo de Incendios Forestales y Terrestres. En 2002, el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura (MoEF) estableció Manggala Agni, una organización de gestión de incendios forestales, a nivel del gobierno central. Este estudio tiene como objetivo explicar el desarrollo del Sistema de Patrullas de Prevención de Incendios Forestales y Terrestres de Indonesia. El desarrollo del sistema fue realizado por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad IPB, en colaboración con la Agencia de Cambio Climático y Manejo de Incendios Forestales y Terrestres, así como con la Dirección de Manejo de Incendios Forestales y Terrestres, MoEF. (2) Métodos: El desarrollo del sistema adoptó los pasos en el método de creación de prototipos, a saber, comunicación, planificación rápida, modelado rápido de diseño y construcción de prototipos, así como difusión, envío y retroalimentación. (3) Resultados: El sistema basado en la web para el monitoreo y análisis en tiempo real de la patrulla de prevención de incendios forestales y terrestres está integrado en una aplicación móvil para registrar observaciones de campo durante las actividades de patrulla. Las pruebas del sistema se llevaron a cabo con éxito involucrando a los usuarios. Los resultados de la prueba muestran que todas las funciones del sistema funcionan correctamente y cumplen con los requisitos del usuario. La aplicación móvil ha ahorrado un 36,02% del tiempo en registrar los datos de patrulla y un 40,32% en crear los informes de patrulla. Además, el uso de la aplicación basada en la web ha ahorrado tiempo en la preparación de los informes de patrulla en un 56,48%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mortalidad de árboles y emisiones de carbono en función de la gravedad de los incendios forestales en los bosques templados del sudeste de Australia

Año 2022, volumen 853, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Modelos de Teledetección Específicos de la Región para Predecir la Gravedad de las Quemaduras, el Cambio del Área Basal y el Cambio de la Cubierta del Dosel después de un Incendio en el Suroeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las estimaciones de la gravedad de las quemaduras y los cambios en los bosques después de los incendios forestales se utilizan para determinar los cambios en la cobertura forestal, los combustibles, las reservas de carbono, los suelos, el hábitat de la vida silvestre y para evaluar las estrategias y la efectividad del manejo de combustibles y incendios. Sin embargo, los modelos actuales de teledetección para evaluar la gravedad de las quemaduras y el cambio forestal en los EE.UU. generalmente se basan en datos recopilados de los bosques de California, EE. UU., y pueden no ser adecuados en otras ecorregiones boscosas. Para abordar este problema, recopilamos datos de campo de 21 incendios forestales en el suroeste de Estados Unidos y desarrollamos modelos específicos de la región para evaluar la gravedad de las quemaduras posteriores a los incendios forestales y el cambio forestal a partir de imágenes de detección remota. Creamos índices (relación de combustión normalizada delta (dNBR), relación de combustión normalizada delta relativa (RdNBR) y relación de combustión relativa (RBR)) a partir de imágenes satelitales Landsat y Sentinel-2 utilizando pares de imágenes previas y posteriores al incendio. Los modelos de gravedad de quemaduras creados a partir de datos del suroeste de EE.UU. tenían claras ventajas en comparación con los modelos actuales basados en California. Los modelos de cambio de cobertura de dosel y área basal construidos a partir de datos del suroeste de EE.UU. se desempeñaron mejor como predictores continuos, pero no como predictores categóricos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Una revisión de alcance sobre los efectos en la salud de la neblina de humo de los incendios de vegetación y turberas en el sudeste asiático: problemas con los enfoques e interpretación del estudio

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: La neblina de humo debida a incendios de vegetación y turberas en el sudeste asiático es un grave problema de salud pública. Se han aplicado varios enfoques en estudios previos; sin embargo, los conceptos e interpretaciones de estos enfoques son poco conocidos. En esta revisión del alcance, abordamos cuestiones relacionadas con la aplicación de los enfoques de epidemiología (EPI), estimación de la carga sanitaria (HBE) y evaluación de riesgos para la salud (HRA), y discutimos la interpretación de los hallazgos y las brechas actuales en la investigación. La mayoría de los estudios informaron un índice de calidad del aire que excedía el nivel "insalubre", especialmente durante los períodos de neblina de humo. Aunque la neblina de humo es un problema regional en el sudeste asiático, solo se han informado estudios sobre sus efectos relacionados con la salud en varios países de la región. Cada enfoque reveló un aumento de los efectos sobre la salud de una manera distinta: los estudios de EPI informaron un exceso de mortalidad y morbilidad durante la neblina de humo en comparación con los períodos sin neblina de humo; los estudios de HBE estimaron aproximadamente 100 000 muertes atribuibles a la neblina de humo en todo el sudeste asiático considerando la mortalidad por todas las causas y todos los grupos de edad, que oscilaron entre 1064 y 260 000 para la causa de mortalidad, el grupo de edad, el área de estudio y el período de estudio especificados; los estudios de HRA cuantificaron los posibles riesgos de cáncer y no cáncer a lo largo de la vida debido a la exposición a sustancias químicas relacionadas con el humo. Actualmente, existe una falta de interconexión entre estos tres enfoques. El enfoque EPI requiere un gran esfuerzo para investigar los efectos en la salud a lo largo de la vida, mientras que el enfoque HRA necesita aclarar los supuestos en las evaluaciones de exposición para estimar los riesgos para la salud a lo largo de la vida. El enfoque HBE permite la presentación del impacto en la salud en diferentes escenarios, sin embargo, las funciones de riesgo utilizadas se derivan de estudios EPI de otras regiones. Dos estudios recientes aplicaron una combinación de los enfoques EPI y HBE para abordar problemas de incertidumbre debido a la selección de funciones de riesgo. En conclusión, todos los enfoques revelaron posibles riesgos para la salud debido a la neblina de humo. No obstante, los estudios futuros deberían considerar evaluaciones de exposición comparables para permitir la integración de los tres enfoques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana , Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

La química de los incendios en la Interfaz Urbano-Forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de las Academias Nacionales Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Precisión de los Datos de Referencia Afecta la Validación del Producto del Área Quemada: El Papel del Analista Experto

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los datos de referencia precisos para validar los productos de área quemada (BA) son cruciales para obtener métricas de precisión confiables para dichos productos. Sin embargo, la precisión de los datos de referencia puede verse afectada por numerosos factores; por lo tanto, podemos esperar cierto grado de desviación con respecto a las condiciones reales del terreno. Dado que los datos de referencia generalmente se producen mediante métodos semiautomáticos, donde la interpretación de imágenes basada en humanos es una parte importante del proceso, en este estudio analizamos el impacto del intérprete en la precisión de los datos de referencia. Aquí, comparamos las métricas de precisión del producto FireCCI51 BA obtenidas de conjuntos de datos de referencia que fueron producidos por diferentes analistas en más de 60 sitios ubicados en regiones tropicales de América del Sur. Además, se seleccionaron la gravedad del incendio, el porcentaje de cobertura arbórea y la altura del dosel como fuentes explicativas de discrepancias entre las clasificaciones BA de referencia de los intérpretes. Encontramos diferencias significativas entre las métricas de precisión de FireCCI51 obtenidas con los diferentes conjuntos de datos de referencia. Las precisiones más altas (coeficiente de Dados más alto) se obtuvieron con el conjunto de datos de referencia producido por el intérprete más experimentado. Los resultados indicaron que la gravedad del incendio es la principal fuente de discrepancia entre intérpretes. El desacuerdo entre intérpretes era más probable que ocurriera en áreas con baja severidad de incendios. Concluimos que la formación y experiencia del intérprete juegan un papel crucial para garantizar la calidad de los datos de referencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El Aprendizaje Profundo Proporciona Mejoras Sustanciales en el Pronóstico Meteorológico de Incendios a Nivel de Condado En el Oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los recientes incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos durante 2018 y 2020 causaron daños y víctimas récord por incendios. A pesar de los notables avances en el modelado de incendios y el pronóstico del tiempo, sigue siendo un desafío anticipar eventos catastróficos de incendios forestales y los daños asociados. Un componente clave que falta es un sistema de predicción meteorológica de incendios con un plazo de entrega suficientemente largo capaz de proporcionar detalles regionales útiles. Aquí, desarrollamos un modelo híbrido de predicción del peligro de incendios forestales llamado CFS con súper resolución (CFS-SR) como prueba de concepto para llenar ese vacío. El modelo CFS-SR se construye integrando el Sistema de Pronóstico del Clima versión 2 con una técnica de aprendizaje profundo (DL) a partir de la Súper Resolución de una sola imagen, un método ampliamente utilizado para mejorar la resolución de la imagen. Mostramos que para la temporada de incendios 2018-2019, el modelo CFS‐SR mejora significativamente la precisión en la predicción del clima de incendios en plazos de entrega de hasta 7 días con una resolución espacial mejorada de hasta 4 km. Este nivel de alta resolución proporciona un pronóstico meteorológico de incendios a nivel de condado, lo que lo hace más práctico para asignar recursos para mitigar el peligro de incendios forestales. Nuestro estudio demuestra que una combinación adecuada de predicciones climáticas de conjunto con técnicas de DL puede aumentar la previsibilidad a escalas espaciales más precisas, aumentando la utilidad de los pronósticos meteorológicos de incendios para aplicaciones prácticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Simulación de mapas de gravedad de quemaduras a 30 metros en dos regiones boscosas de California

Año 2022, volumen 17, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen El cambio climático está alterando los regímenes de incendios forestales y vegetación en los ecosistemas boscosos de California. Los incendios actuales están experimentando un aumento en el área de alta gravedad de quemaduras y en el tamaño de los parches de alta gravedad. La capacidad de predecir futuros patrones de gravedad de quemaduras podría respaldar mejor las decisiones de política y gestión de la tierra. Aquí demostramos una metodología para, en primer lugar, estimar estadísticamente clases individuales de gravedad de quemaduras a 30 metros y, en segundo lugar, agrupar y suavizar parches de alta gravedad en un paisaje conocido. Nuestro objetivo aquí no era replicar exactamente los mapas de gravedad de quemaduras observados, sino utilizar los mapas observados como una realización de un proceso aleatorio dependiente del clima, la topografía, el clima de incendios y los combustibles, para informar la creación de realizaciones adicionales a través de nuestra técnica de simulación. Desarrollamos dos conjuntos de modelos empíricos con dos conjuntos de datos de vegetación diferentes para probar si la vegetación gruesa podía modelar con precisión la gravedad de las quemaduras. Si bien la agudeza visual se puede utilizar para evaluar el rendimiento de nuestro proceso de simulación, también empleamos la función K de Ripley para comparar procesos puntuales espaciales a diferentes escalas para probar si la simulación está capturando una cantidad adecuada de agrupamiento. Utilizamos FRAGSTATS para obtener métricas de parches de alta gravedad para probar la contigüidad de nuestra simulación de alta gravedad. La función K de Ripley ayudó a identificar el número de iteraciones de agrupamiento y FRAGSTATS mostró cómo los diferentes tamaños de ventana focal afectaban nuestra capacidad para agrupar parches de alta gravedad. Mejorar nuestra capacidad para simular la gravedad de las quemaduras puede ayudar a avanzar en nuestra comprensión de la influencia potencial de la gestión de la tierra y los combustibles en las variables de respuesta a nivel de ecosistema que son importantes para los tomadores de decisiones. Los mapas simulados de severidad de quemaduras podrían ayudar a administrar el hábitat y estimar los riesgos de pérdida de hábitat, proteger la infraestructura y los hogares, mejorar las proyecciones futuras de emisiones de incendios forestales y mejorar el mapeo y la planificación de escenarios de tratamiento de combustibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Sobre la selección de un método de interpolación con aplicación al Índice Meteorológico de Incendios en Ontario, Canadá

Año 2022, volumen 34, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Environmetrics / EnvironMetrics. ISSN: 1099-095X,1180-4009. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los estudios basados en evidencia en ciencias ambientales frecuentemente se basan en la presencia de datos climatológicos espacialmente densos. Sin embargo, tales datos a menudo están disponibles solo en un conjunto fijo de ubicaciones que pueden estar dispuestas de manera regular o irregular en una región. La interpolación espacial permite la aproximación de variables de interés en ubicaciones entre esos sitios. Cuando se realiza una interpolación en colaboración con un usuario final o en una investigación interdisciplinaria, el intercambio mutuo de conocimientos permite una mayor comprensión de lo que se requiere de un método de interpolación, ya que cada uno puede tener diferentes ventajas y desventajas. Describimos y discutimos varias consideraciones clave que se deben tener en un estudio de interpolación, como el propósito de la variable y los objetivos del usuario final, incluida la forma en que se usa la variable para informar las decisiones. Luego, este proceso se ilustra a través de un estudio de caso dentro de un contexto meteorológico de incendios forestales. Para la provincia de Ontario, Canadá, contrastamos varios métodos para interpolar el Índice Meteorológico de Incendios (FWI), comparándolos cuantitativamente a través de métricas y cualitativamente utilizando un esquema de visualización de gradientes categóricos propuesto. También se investigan simulaciones condicionales y un conjunto espacial. Este trabajo se realiza en colaboración con el Ministerio de Recursos Naturales y Silvicultura de Ontario.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econometría Espacial y Análisis de Datos Espaciales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

El calor y el humo de los incendios forestales influyen en la temperatura del agua y los niveles de oxígeno disuelto en las corrientes de cabecera

Año 2022, volumen 41, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del agua dulce . ISSN: 2161-9549,2161-9565. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Limitación de la concentración de oxígeno y tasa de suministro de propagación latente

Año 2022, volumen 245, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustión y llama. ISSN: 0010-2180,1556-2921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón

Modelado de la propagación del fuego en la estepa de artemisa utilizando FARSITE: un enfoque para mejorar los datos de entrada y la precisión de la simulación

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se necesitan simulaciones de modelos de antecedentes de la propagación de incendios forestales y evaluaciones de su precisión para comprender y gestionar los regímenes alterados de incendios en regiones semiáridas. La precisión de las simulaciones de propagación de incendios forestales se puede evaluar a partir de comparaciones post hoc de perímetros de incendios forestales simulados y reales, pero esto requiere información sobre los combustibles de vegetación previos al incendio que generalmente no está disponible. Evaluamos la precisión del modelo Simulador de Área de Incendio (FARSITE) parametrizado con mapas de modelos de combustible de comportamiento de incendio (FBFM) obtenidos del INCENDIO TERRESTRE ampliamente utilizado, así como medios alternativos que utilizaron la clasificación de la Plataforma de Análisis de Pastizales (RAP) mapas de cobertura vegetal derivados por satélite para crear mapas FBFM. Nos centramos en el incendio forestal de Soda de 2015, que quemó 113.000 hectáreas de estepa de artemisa en el oeste de EE.UU., y luego evaluamos la transferibilidad de nuestro proceso de selección RAP a FBFM, que produjo la reconstrucción más precisa del incendio forestal de Soda, en el cercano incendio forestal Cherry Road de 2016. Resultados La parametrización de FARSITE con mapas de FBFMs de INCENDIOS TERRESTRES resultó en bajos niveles de concordancia entre el área quemada simulada y observada, con valores máximos del coeficiente de Sorensen (SC) y kappa de Cohen ( K ) de 0.38 y 0.36, respectivamente. Por el contrario, los mapas de FBFMs derivados de la clasificación no supervisada de los mapas de cobertura vegetal RAP condujeron a una concordancia de área quemada simulada a observada mucho mayor (SC = 0,70, K = 0,68). El mapa de FBFM que generó el mayor acuerdo de área quemada simulada a observada para el incendio forestal de Soda se usó luego para cruzar FBFM a otro incendio forestal cercano (Cherry Road 2016), y esta selección de FBFM condujo a un alto acuerdo de área quemada simulada a observada en FARSITE (SC = 0.80, K = 0.79). Conclusiones El uso de RAP para informar la selección de FBFM previa al incendio aumentó la precisión de las simulaciones de FARSITE en comparación con la parametrización con los mapas estándar de FBFM de INCENDIOS TERRESTRES, en sagebrush steppe. Además, el método del cruce peatonal parecía tener generalización regional. Los incendios laterales y posteriores fueron la fuente principal de desacuerdos entre la propagación del fuego simulada y observada en FARSITE, que son fuentes de error que pueden requerir el modelado de heterogeneidad lateral en combustibles y procesos de incendio a escalas más finas que las utilizadas aquí.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos de Dos Prácticas de Manejo sobre la Hojarasca Mensual en una Plantación de Cipreses

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La optimización de la estructura de los rodales puede mejorar las funciones de los servicios ecosistémicos forestales de las plantaciones al regular los patrones de hojarasca; sin embargo, los efectos del manejo cercano a la naturaleza en la producción de hojarasca siguen sin estar claros. Aquí, seleccionamos tres plantaciones de ciprés (Cupressus funebris), incluida una que usa la práctica de relleno en tiras (SF), una que usa la práctica de aclareo ecológico( ET) y una plantación de ciprés puro sin ninguna interferencia artificial. La producción de hojarasca total y sus componentes (hoja, ramita, órgano reproductor y hojarasca miscelánea) se investigó mensualmente durante un año desde septiembre de 2019 hasta agosto de 2020. En comparación con la de la plantación pura, la producción anual total de hojarasca de las plantaciones SF y ET disminuyó significativamente en un 10,8% y un 36,44%, respectivamente. La producción anual de hojarasca y hojarasca de órganos reproductores fue similar a la de hojarasca total, pero la de ramitas y hojarasca miscelánea fue mayor en las plantaciones SF y ET que en la plantación pura. Además, la producción total, foliar y de hojarasca de órganos reproductores mostró una dinámica unimodal independientemente de la plantación, aunque los picos de producción de hojarasca de órganos reproductores ocurrieron en diferentes meses. En contraste, la producción de hojarasca mostró dinámica bimodal en la plantación pura, mientras que se observaron dinámicas unimodales e irregulares en las plantaciones con ET y SF, respectivamente. Adicionalmente, se observaron diferencias insignificantes en el índice de crecimiento isométrico de hojarasca y hojarasca total. Los índices alométricos de hojarasca versus hojarasca total, hojarasca de órganos reproductores versus hojarasca total y hojarasca versus hojarasca fueron mayores en las plantaciones con SF y ET que en la plantación pura. El análisis de redundancia (RDA) reveló que el diámetro a la altura del pecho y la temperatura del aire fueron los factores más importantes que moldearon la producción anual y mensual de camadas, respectivamente. Estos resultados proporcionan datos eficientes para apoyar la rectificación de la circulación material de las plantaciones de ciprés y su manejo futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Análisis del Régimen de Incendios en el Líbano (2001-2020): Combinación de Datos de Teledetección en un Área Escasamente Documentada

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El fuego es una perturbación recurrente en los ecosistemas mediterráneos. El ensamblaje de datos de los servicios de incendios forestales puede proporcionar información útil para comprender los controles climáticos sobre el peligro diario de incendio o las tendencias a largo plazo. Ubicados en la cordillera más seca del bioclima mediterráneo, y con sistemas sociopolíticos contrastantes en comparación con el área europea, los ecosistemas del sur del Mediterráneo están sometidos a eventos climáticos y sociales más extremos. Esto podría conducir potencialmente a regímenes y tendencias de incendios únicos que valga la pena caracterizar para los planes de prevención y la gestión de los ecosistemas. Sin embargo, la región está mucho menos documentada, debido a registros de incendios faltantes o heterogéneos, lo que deja a las autoridades locales sin estrategias de manejo cuando ocurren grandes incendios. Llenamos esta brecha de conocimiento para el Líbano combinando datos Landsat de alta resolución espacial con puntos críticos VIIRS de alta resolución temporal (S-NPP y NOAA-20) y MODIS (MCD14ML) para caracterizar el régimen de incendios estacional e interanual durante el período 2001-2020. Numerosos incendios pequeños apenas fueron detectados por teledetección global. Estimamos que 2044 hectáreas se queman anualmente, lo que representa el 0,58% de la cobertura forestal, sin una tendencia significativa durante el período, pero con incendios no relacionados con el clima detectados durante el año experimentando problemas sociopolíticos. La resolución espacial y temporal de este conjunto de datos identificó una temporada de incendios prolongada en particular hasta noviembre, y una temporada de incendios bimodal inusual que alcanzó su punto máximo en julio y noviembre. Relacionamos estas características con la prolongada sequía otoñal del suelo y la alta humedad del aire de agosto en la región. Este régimen actualizado de incendios en el Líbano ilustra los beneficios de este enfoque combinado para las regiones con escasez de datos y proporciona nuevos conocimientos sobre la variabilidad de los tipos de clima de incendios en la cuenca mediterránea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Pistas sobre cambios geotécnicos inducidos por incendios forestales en suelos volcánicos afectados por inestabilidades de taludes posteriores al incendio

Año 2022, volumen 81, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de ingeniería geológica y ambiental. ISSN: 1435-9529,1435-9537. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales pueden afectar significativamente las laderas de las montañas a través de la combustión de árboles y arbustos y cambios en las propiedades del suelo. El tipo y la magnitud de los efectos asociados posteriores al incendio dependen de varios factores, incluida la gravedad del incendio y las características físico–mecánicas-hidráulicas del suelo que, junto con las condiciones climáticas y topográficas, pueden causar un aumento de la escorrentía, la erosión y la inestabilidad de las pendientes como consecuencia de lluvias intensas. La respuesta posterior al incendio de las pendientes es altamente específica del sitio. Por lo tanto, se necesitan encuestas in situ y pruebas de laboratorio para cuantificar los cambios en los parámetros clave del suelo. El presente estudio documenta las propiedades físicas e hidromecánicas posteriores al incendio de la capa superficial del suelo piroclástico recolectada de tres sitios de prueba que sufrieron incendios forestales y eventos posteriores al incendio inducidos por la lluvia en 2019 y 2020 en las montañas de Sarno (Región de Campania, sur de Italia). Los suelos piroclásticos probados en condiciones quemadas muestran (i) cambios significativos en la distribución del tamaño de grano, la materia orgánica del suelo y la gravedad específica; (ii) un deterioro en la resistencia al cizallamiento en términos de disminución de la cohesión del suelo causada por el debilitamiento inducido por el fuego de los sistemas radiculares; y (iii) una disminución en la conductividad hidráulica. En consecuencia, se puede argumentar que las respuestas documentadas a la erosión posterior al incendio fueron causadas principalmente por la cohesión reducida y la conductividad hidráulica de la capa superficial del suelo quemada, así como por la pérdida de cobertura vegetal y la deposición de residuos de incendios. Aunque merece una mayor profundización, este estudio puede representar los antecedentes necesarios para comprender el mecanismo de iniciación de los procesos erosivos posteriores al incendio en el área analizada y en varias laderas naturales en condiciones similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

El fuego disminuye la tasa bruta de mineralización pero no altera la tasa bruta de nitrificación en suelos de bosques boreales

Año 2022, volumen 175, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Caracterización de Incendios Forestales Utilizando Datos Satelitales Landsat-8 en el Santuario de Vida Silvestre de Dalma

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección en ciencias de los sistemas terrestres/Teledetección en ciencias de los sistemas terrestres. ISSN: 2520-8195,2520-8209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un incendio forestal ha provocado una pérdida de biodiversidad y heterogeneidad forestal y ha provocado degradación y fragmentación de los bosques. Las técnicas de teledetección se han utilizado ampliamente para localizar y delinear incendios forestales. El presente estudio ha empleado datos satelitales Landsat - 8 durante 2014-2020 para el análisis espaciotemporal de incendios forestales en el Santuario de Vida Silvestre de Dalma (DWS). La relación normalizada de quemaduras (NBR) se ha utilizado para delinear ubicaciones afectadas por incendios forestales junto con técnicas de interpretación visual. Los resultados mostraron que una extensa área fue quemada y deforestada debido a incendios forestales en DWS durante 2014-2020. Las áreas quemadas debido a incendios forestales dentro del límite forestal notificado en DWS fueron 12,11 km2, 25,5 km2, 22,45 km2, 9,11 km2, 24,44 km2, 10,09 km2 y 1 km2 durante 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, y 2020, respectivamente, mientras que las áreas quemadas fuera del límite notificado fueron 2,24 km2, 4,15 km2, 1,48 km2, 3,29 km2, 3,31 km2, 1,9 km2 y 0,1 km2. Según la interpretación de las imágenes visuales, el área quemada más alta se encontró en 2015 (25,5 km2), mientras que la menos afectada se encontró en 2020 (1 km2), y los incendios se observaron principalmente en los bosques degradados y las regiones de bosques abiertos. El presente estudio reveló que los incendios forestales son más dominantes en las ubicaciones/ritmos de Asanbani, Pardih, Bhelaipahari, Gobargushi, Bamri, Andharjhor, Somadih, Koira, Tetla, Bochkamkocha, Sah, Rbera y Jamdih en DWS. Por lo tanto, estos golpes forestales necesitan atención de los administradores forestales para controlar la degradación forestal mediada por incendios para la conservación y restauración de bosques en DWS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Detección de Áreas Quemadas en Bosques Basada en Aprendizaje Automático con Varias Variables de Entrada: Un Estudio de Caso de Corea del Sur

Año 2022, volumen 12, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Recientemente, un aumento en los incidentes de incendios forestales ha causado daños significativos desde las perspectivas económica, humanitaria y ambiental. Los incendios forestales han aumentado en severidad, frecuencia y duración debido al cambio climático y al aumento de las temperaturas globales, lo que ha provocado la liberación de volúmenes masivos de gases de efecto invernadero, la destrucción de bosques y hábitats asociados y el daño a las infraestructuras. Por lo tanto, identificar las áreas quemadas es crucial para monitorear los daños causados por incendios forestales. En este estudio, nuestro objetivo es detectar áreas quemadas de bosques que ocurren en Corea del Sur utilizando imágenes ópticas satelitales. Para explotar la ventaja de aplicar el aprendizaje automático, el presente estudio emplea tres métodos representativos de aprendizaje automático, Light Gradient Boosting Machine (LightGBM), Random Forest (RF) y U-Net, para detectar áreas quemadas por bosques con una combinación de variables de entrada, a saber, Reflectancia Superficial (SR), Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y Relación de Quemado Normalizada (NBR). Se seleccionaron dos sitios de estudio de incendios forestales ocurridos recientemente en Corea del Sur, y se utilizaron imágenes satelitales Sentinel-2 considerando una pequeña escala de los incendios forestales. Se realizaron las evaluaciones cuantitativas y cualitativas según los métodos de aprendizaje automático y variables de entrada. En cuanto a la comparación centrada en los modelos de aprendizaje automático, U-Net mostró la mayor precisión en ambos sitios entre las variantes diseñadas. Las imágenes previas y posteriores al incendio por SR, NDVI, NBR y diferencia de índices como insumos principales mostraron el mejor resultado. También demostramos que diversas cubiertas terrestres pueden resultar en un desempeño deficiente en la detección de áreas quemadas al comparar los resultados de los dos sitios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Riesgo Compuesto de Contaminación del Aire y Días Calurosos y la Influencia de los Incendios Forestales por parte de los SES en California, 2018-2020: Implicaciones para la Justicia Ambiental en el Contexto del Cambio Climático

Año 2022, volumen 10, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los principales incendios forestales y olas de calor han comenzado a aumentar en frecuencia en gran parte de los Estados Unidos, particularmente en los estados occidentales como California, lo que aumenta el riesgo para la salud pública. La contaminación del aire se ve agravada tanto por los incendios forestales como por las temperaturas más cálidas, lo que aumenta dicho riesgo. Con el cambio climático y el aumento continuo de las temperaturas promedio mundiales, se prevé que aumente la frecuencia de grandes incendios forestales, días calurosos y episodios de contaminación del aire insalubres, lo que generará la posibilidad de riesgos agravados. Es probable que los riesgos varíen según la región y puedan afectar desproporcionadamente a las comunidades de bajos ingresos y de color. En este estudio, procesamos datos diarios de partículas (PM) de más de 18,000 sensores PurpleAir de bajo costo, junto con datos diarios de temperatura máxima de gridMET y datos del perímetro de incendios forestales compilados por el gobierno de 2018-2020 para examinar la ocurrencia de días de riesgo compuesto (CR) (caracterizados por alta temperatura y alto PM2.5) a nivel del tramo censal en California, y para comprender cómo esos días se han visto afectados por la ocurrencia de incendios forestales. Utilizando datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, también examinamos hasta qué punto los días de RC se correlacionaban con el ingreso familiar, la raza/etnia, la educación y otros factores socioeconómicos a nivel del tramo censal. Los resultados mostraron que las secciones censales con una mayor frecuencia de días de RC tienen tasas estadísticamente más altas de pobreza y desempleo, junto con altas proporciones de niños residentes y hogares sin computadoras. La frecuencia de días de CR y las concentraciones diarias elevadas de PM2.5 parecieron estar fuertemente relacionadas con la ocurrencia de incendios forestales cercanos, con más del 20% de los días con PM2.5 promedio medido por sensor &gt; 35 µg/m3 mostrando un incendio forestal dentro de un radio de 100 km y más de dos tercios de los días estimados de CR cayendo en esos días con un incendio forestal cercano. Los hallazgos de este estudio son importantes para los formuladores de políticas y las agencias gubernamentales que presiden la asignación de recursos estatales, así como para las organizaciones que buscan empoderar a los residentes y establecer comunidades resilientes al clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Dinámica Poblacional del Ecosistema Forestal Bossier de Juniperus macropoda en relación con las Características Fisicoquímicas del Suelo en el Desierto Frío del Noroeste del Himalaya

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Juniperus macropoda es la única especie arbórea de un ecosistema desértico frío que está experimentando una alta presión antropogénica y tiene un estado de regeneración deficiente debido a las duras condiciones ambientales. Debido a la distribución limitada de Juniperus macropoda en esta región, la especie ha permanecido en gran parte inexplorada en términos de comprensión del patrón de distribución a lo largo de los gradientes de elevación y fertilidad del suelo. Por lo tanto, la investigación actual se llevó a cabo a lo largo del gradiente altitudinal, comenzando desde la línea de base a 3000 m sobre el nivel del mar (msnm) asl con una distancia de parcela altitudinal de 180 m. El estudio reveló que la densidad promedio de J. macropoda disminuyó gradualmente desde el primer rango de elevación, es decir, 3000-3180 msnm en adelante, y se extendió hasta el rango de elevación de 3900-4080 msnm. Sin embargo, las densidades promedio de plántulas y árboles jóvenes fueron más altas a media elevación y se extendieron hasta un rango de elevación de 4080-4260 msnm. La población de J. macropoda formó una estructura en forma de J inversa solo hasta 3540-3720 msnm. La biomasa total máxima y la densidad de carbono se registraron en el rango de elevación más bajo, y disminuyeron posteriormente. Los nutrientes primarios del suelo en estudio disminuyeron bruscamente a lo largo del gradiente altitudinal. Las distribuciones de plántulas, retoños y árboles tuvieron una relación significativamente positiva (p &lt; 0,05) con los contenidos disponibles de N, P, K, SOC, limo y arcilla y se correlacionaron negativamente (p &lt; 0,05) con los contenidos de arena. El resultado del estudio constituirá la base para diseñar un plan para el manejo y conservación de los bosques de J. macropoda.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Análisis a Pequeña Escala de las Características del Área de Interfaz Urbano-Forestal de Tesalónica, Norte de Grecia

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En los últimos años, la expansión continua del desarrollo urbano ha creado áreas mixtas boscosas, agrícolas y urbanas. Estas áreas se denominan interfaz urbano–forestal (WUI, por sus siglas en inglés) y se caracterizan por un aumento de las actividades humanas y la conversión del uso de la tierra, y generalmente contribuyen a un alto riesgo de incendios forestales. En el caso de las áreas periurbanas de la ciudad de Tesalónica, se hizo un esfuerzo para mapear, clasificar y describir esta interfaz urbano-forestal, utilizando imágenes satelitales Sentinel - 2 del área y ortofotos a muy gran escala (VLSO) para los asentamientos humanos. Se aplicó el análisis de imágenes basado en objetos (OBIA) para clasificar la cobertura terrestre, combinado con el análisis de datos de campo. Los resultados mostraron que el área de WUI en la ciudad de Tesalónica aparece al norte y al este de la ciudad y cubre un área de 2203.98 ha. Las principales características afectadas por las condiciones ecológicas de esta área son la densidad de edificios (o infraestructura humana), el tipo y la estructura de la vegetación forestal. Se encontró que la presión de la población humana estaba muy diferenciada entre las áreas WUI pertenecientes a diferentes municipios, el más afectado fue el municipio de Tesalónica. Se sugiere un conjunto de tratamientos silvícolas de prevención de incendios para mitigar el peligro de incendios en la zona, acompañados de acciones de sensibilización humana adecuadas y la implicación de la sociedad local. Estas medidas incluyen la reducción de la densidad aparente de las copas y el aumento de la altura de la base de las copas mediante la poda (al menos hasta 1/3 de la altura total del árbol) y un bajo aclareo, con el objetivo de garantizar que las copas de los árboles maduros de Pinus brutia no estén en contacto entre sí. Tanto en el bosque joven de P. brutia como en las áreas de vegetación siempreverde, se recomienda el aclareo, poda y desbroce de vegetación ajustados según cada ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Asociaciones de plantas no nativas con incendios forestales, remoción de árboles y ciervos en el este de los Estados Unidos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje en línea. ISSN: 1865-1542. Organización: Asociación Internacional de Ecología del Paisaje, Capítulo Alemania
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales, la remoción de árboles y la herbivoría de los ciervos son vías potenciales para la propagación de plantas no nativas. Modelé el número de especies de plantas no nativas registradas por condado en comparación con el área de incendios forestales, la remoción de árboles y las densidades de ciervos en el este de los Estados Unidos y también en los bosques del este. La riqueza de especies de 1016 especies de plantas en 780 condados principalmente boscosos disminuyó con el aumento de los valores de las tres variables; los modelos mostraron igualmente relaciones negativas. Para las predicciones del modelo, basadas en muestras retenidas de recuentos de especies no nativas, el porcentaje de área de incendios forestales solo tuvo la mayor asociación (valor R2 del 31%) para la riqueza de especies no nativas en los bosques orientales; la riqueza de especies no nativas disminuyó con el área de incendios forestales hasta estabilizar en &gt;1% el área de incendios forestales en una relación neutral. Para 1581 especies en 2431 condados en el este de los EE. UU., las tres variables tuvieron una relación negativa general con la riqueza de especies no nativas (valor R2 de hasta el 14%), sin un consenso de tres tipos de regresión de las variables más influyentes. Estos modelos formales sugieren que los incendios forestales, la remoción de árboles y la herbivoría de los ciervos generalmente pueden ser vías nominales para la propagación de plantas no nativas a escalas de paisaje en el este de los Estados Unidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El rodal y las condiciones ambientales impulsan cambios funcionales asociados con la mesoficación en los bosques del este de EE. UU.

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Un Conjunto de datos para la Delineación del Área Quemada y la Estimación de la Gravedad a partir de Imágenes Satelitales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Actas de la 31ª Conferencia Internacional ACM sobre Gestión de la Información y el ConocimientoNúmero de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La capacidad de identificar correctamente las áreas dañadas por incendios forestales es esencial para planificar y monitorear el proceso de restauración y estimar los daños ambientales después de tales eventos catastróficos. La amplia disponibilidad de datos satelitales, combinada con el reciente desarrollo de metodologías de aprendizaje automático y aprendizaje profundo aplicadas al campo de la visión por computadora, hace que sea extremadamente interesante aplicar las técnicas mencionadas anteriormente al campo de la detección automática de áreas quemadas. Uno de los principales problemas en tal contexto es la cantidad limitada de datos etiquetados, especialmente en el contexto de la segmentación semántica. En este artículo, presentamos un conjunto de datos disponible públicamente para el problema de detección de áreas quemadas para la segmentación semántica. El conjunto de datos contiene 73 imágenes satelitales de diferentes bosques dañados por incendios forestales en toda Europa con una resolución de hasta 10 millones por píxel. Los datos se recopilaron de la misión satelital Sentinel-2 L2A y las etiquetas de destino se generaron a partir de las anotaciones del Servicio de Gestión de Emergencias (EMS) de Copernicus, con cinco niveles de gravedad diferentes, que van desde sin daños hasta completamente destruidos. Finalmente, informamos los valores de referencia obtenidos aplicando una Red Neuronal Convolucional en el conjunto de datos propuesto para abordar el problema de identificación del área quemada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Patrones y síndromes de evacuación de incendios forestales en las regiones boscosas de Canadá

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen La exposición humana a los incendios forestales está aumentando en muchas regiones del mundo—una tendencia que probablemente continuará a medida que el cambio climático impulse el aumento de la actividad de incendios forestales y las poblaciones humanas continúen expandiéndose hacia paisajes propensos a incendios. En Canadá, esta tendencia se refleja en un aumento constante en el número anual de evacuaciones por incendios forestales desde la década de 1980. Las evacuaciones pueden ser costosas y causar estrés severo, incluso cuando las casas permanecen intactas. Debido a que es probable que muchos factores que impulsan la vulnerabilidad de la comunidad estén correlacionados, clasificar las comunidades en riesgo en grupos cuyos miembros comparten factores comunes de vulnerabilidad a los incendios forestales será útil para identificar los "síndromes" clave de evacuación de incendios forestales que se repiten en diferentes partes del paisaje. Comprender estos síndromes ayudará a anticipar y mitigar los efectos de la exposición futura al fuego. Aquí, clasificamos los lugares poblados en las regiones boscosas de Canadá en 19 grupos utilizando variables que describen su vulnerabilidad potencial a los incendios forestales, incluida la cobertura terrestre circundante, el uso de la tierra y la infraestructura,y el régimen local de incendios. Luego, evaluamos la utilidad de estos grupos comparando la exposición real a incendios forestales entre los grupos utilizando un conjunto de datos único de 1043 evacuaciones por incendios forestales de 1980 a 2019. Identificamos tres síndromes de evacuación principales que representan el 79% de todas las evacuaciones y son distintos en su distribución geográfica, las características de los incendios que provocaron las evacuaciones, las comunidades expuestas y el modo probable de evacuación. En áreas remotas dominadas por bosques de coníferas, las evacuaciones fueron impulsadas principalmente por incendios provocados por rayos en el verano. Las comunidades expuestas generalmente carecían de acceso a la red de carreteras, por lo que era importante planificar la evacuación por vía aérea. En áreas forestales mixtas menos remotas, las evacuaciones fueron impulsadas en gran parte por incendios provocados por humanos en la primavera, y la mayoría de las comunidades tuvieron acceso a carreteras principales. En el interior de Columbia Británica, las evacuaciones se realizaron principalmente en el verano y fueron provocadas por incendios provocados por rayos y humanos. Estas áreas experimentaron el mayor aumento en la frecuencia de evacuación en las últimas dos décadas, lo que refleja la tendencia local de aumentar la actividad de incendios forestales. Estas diferencias resaltan cómo los principales factores de riesgo varían espacialmente entre las regiones boscosas y temporalmente durante la temporada de incendios, conocimiento que facilitará una planificación más efectiva para futuras temporadas de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Predicción de la Ocurrencia de Incendios Forestales Utilizando Parámetros Meteorológicos

Año 2022, volumen 16, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental. ISSN: 1735-6865,2008-2304. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Minería los impulsores del cambio de la cubierta forestal en el alto Valle del Indo, región de la alta Asia de 1990 a 2020

Año 2022, volumen 144, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La región del alto Asia es la torre de agua de muchos valles fluviales en el Este y sur de Asia, lo que tiene una importancia vital para la conservación ambiental regional y la seguridad ecológica. En el alto Valle del Indo, a menudo se pasa por alto el papel de los bosques, y su pérdida conducirá a una reducción de los servicios ecológicos, como la conservación del agua y la prevención de desastres, y afectará indirectamente la seguridad hídrica y alimentaria de 230 millones de personas en el sur de Asia. Cuantificar los impulsores del cambio de la cubierta forestal es un requisito previo para garantizar el desarrollo sostenible en el alto Valle del Indo. Este estudio utilizó datos de perturbación y recuperación forestal, datos históricos de incendios, datos topográficos y datos de uso de la tierra para construir un modelo de árbol de decisión para extraer los factores que impulsan el cambio de la cubierta forestal. La clasificación de los impulsores de la perturbación y recuperación forestal se logró en el alto valle del Indo. Los resultados mostraron que (1) la perturbación ocurrió principalmente en la región central del alto valle del Indo, donde la degradación forestal fue el principal impulsor que representó el 69.0%, y la transferencia agrícola fue el impulsor secundario que representó el 21.6%; los impulsores del cultivo comercial y la deforestación perturbaron alrededor del 4% del área, y los incendios, las actividades humanas y los peligros naturales perturbaron solo una pequeña área de bosque que representó menos del 1%; (2) la distribución espacial de la recuperación fue básicamente consistente con la perturbación, siendo la recuperación natural el principal impulsor de la recuperación forestal, representando el 60.1%, y la recuperación artificial es el motor secundario, que representa el 39,9%; (3) se recomendaron medidas de gobernanza relevantes o políticas de conversación forestal en el Valle del Indo, como aumentar el suministro de energía distinta de la biomasa, controlar la escala del ganado y establecer políticas amigables con el uso de la tierra, para mantener el crecimiento y el equilibrio del área forestal y la calidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Variación de la precipitación estacional de hojarasca en bosques nubosos montanos subtropicales a la severidad de los tifones y factores ambientales

Año 2022, volumen 55, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropica . ISSN: 0006-3606,1744-7429. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Aumenta la capacidad fotosintética a nivel de las hojas y ayuda a la recuperación del Pinus ponderosa de los incendios forestales

Año 2022, volumen 17, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques mitigan el cambio climático al secuestrar cantidades masivas de carbono, pero los recientes aumentos en la actividad de incendios forestales amenazan el almacenamiento de carbono. Actualmente, nuestra comprensión de los impactos de los incendios forestales en la resiliencia de los bosques y los mecanismos que controlan la recuperación posterior al incendio sigue sin resolverse debido a la falta de datos empíricos sobre árboles maduros en entornos naturales. Aquí, cuantificamos los mecanismos fisiológicos que controlan la absorción de carbono inmediatamente después de un incendio forestal en individuos maduros de pino ponderosa( Pinus ponderosa ), una especie arbórea ampliamente extendida y dominante en el dosel en bosques propensos a incendios. Si bien la capacidad fotosintética fue menor en los árboles quemados que en los no quemados debido a un agotamiento general de los recursos, mostramos que dentro de los árboles quemados, la capacidad fotosintética aumenta con la gravedad del daño. Nuestros datos revelan que los aumentos en la eficiencia de la absorción de carbono a nivel de las hojas pueden compensar el daño de todo el árbol, incluida la pérdida del área foliar y las raíces. Además, mostramos que una mayor capacidad fotosintética en las agujas restantes de los árboles quemados puede estar relacionada con un estrés hídrico reducido y un contenido de nitrógeno en las hojas, proporcionando información fundamental sobre los procesos fisiológicos posteriores al incendio. Nuestros resultados tienen implicaciones para los esfuerzos de modelado del sistema terrestre porque las mediciones de parámetros fisiológicos a nivel de especie se utilizan en modelos para predecir trayectorias de carbono a nivel de ecosistema y paisaje. Finalmente, las prácticas actuales de manejo de la tierra no tienen en cuenta la resiliencia fisiológica y la recuperación de árboles severamente quemados. Nuestros resultados sugieren que la cosecha prematura puede eliminar individuos que de otro modo podrían sobrevivir, alterando irrevocablemente el equilibrio de carbono forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

La actividad de incendios forestales está impulsando la degradación de la calidad del aire durante el verano en el oeste de los EE. UU.: una atribución basada en modelos a las regiones de origen de humo

Año 2022, volumen 17, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen En las últimas décadas, la actividad de incendios forestales en el oeste de América del Norte ha aumentado en concierto con la degradación de la calidad del aire durante el verano en los centros urbanos del oeste de EE.UU. Utilizando un marco de modelado atmosférico lagrangiano para simular el transporte de humo durante casi 20 años, vinculamos cuantitativamente las tendencias de la calidad del aire a escala decenal con la actividad regional de incendios forestales. Las concentraciones de humo modeladas se correlacionan bien con las concentraciones observadas de aerosoles de modo fino (PM 2.5) (R &gt; 0.8) en los centros urbanos más afectados por el humo, lo que respalda la atribución de las tendencias observadas a las fuentes de incendios forestales. Muchos centros urbanos del oeste de los EE. UU. (23 de un total de 33) exhiben tendencias estadísticamente significativas hacia episodios de calidad del aire mejorados, provocados por incendios forestales y extremos (cuantil 98) durante los meses de agosto y septiembre para los años 2003-2020. En los casos más extremos , las tendencias en el cuantil 98 PM 2.5 exceden 2 μ g m -3 año -1, con tendencias tan grandes agrupándose en el Noroeste del Pacífico y el Norte/centro de California. Descubrimos que el Noroeste del Pacífico se ve afectado de manera única por el humo de los incendios forestales en el noroeste montañoso del Pacífico, California y Columbia Británica, lo que conduce a una degradación especialmente robusta de la calidad del aire. Las tendencias de verano de PM 2.5 en California y el Oeste intermontano se explican en gran medida por los incendios forestales en las montañas de California y las Montañas Rocosas estadounidenses, respectivamente. Estos resultados pueden informar los esfuerzos de manejo forestal a escala regional y presentan implicaciones significativas para comprender la conexión entre los incendios forestales y la calidad del aire en el contexto de las tendencias impulsadas por el clima hacia una mayor actividad de incendios forestales y la posterior exposición humana a la calidad del aire degradada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

La Maldición de la Conservación: Evidencia Empírica Que Demuestra Que los Cambios en la Legislación sobre el Uso de la Tierra Provocaron Incendios Forestales Catastróficos en el Sureste de Australia

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Proteger la "naturaleza salvaje" y eliminar la participación humana en la "naturaleza" fue un pilar fundamental del movimiento conservacionista moderno durante el siglo XX. Los enfoques de conservación y la legislación informados por esta narrativa no reconocen que los aborígenes han valorado, utilizado y dado forma durante mucho tiempo a la mayoría de los paisajes de la Tierra. Los aborígenes curaron un país abierto y seguro contra incendios durante milenios con fuego en lo que ahora son regiones boscosas y propensas a incendios. Los propietarios de tierras de colonos reconocieron la importancia de esto e imitaron estas prácticas. La Ley de conservación de la tierra de 1970 en Victoria, Australia, prohibió la quema por parte de los propietarios de tierras de colonos en un esfuerzo por proteger los paisajes naturales. Presentamos un registro de 120 años de cambios en el régimen de vegetación y incendios del país Gunaikurnai, sureste de Australia. Nuestros datos demuestran que los incendios forestales catastróficos afectaron por primera vez al área local inmediatamente después de la prohibición de la quema de colonos en 1970, lo que permitió un rápido aumento de eucaliptos inflamables que resultó en la aparición de incendios forestales catastróficos. Nuestros datos corroboran las narrativas locales sobre las causas fundamentales de la actual crisis de incendios forestales. La perpetuación del mito de la vida silvestre en la conservación puede empeorar esta crisis, y es hora de escuchar y aprender de las poblaciones indígenas y locales, y empoderar a estas comunidades para impulsar las agendas de investigación y gestión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Reglas establecidas desde hace mucho tiempo y desafíos emergentes: planificación espacial e incendios forestales en Chile

Año 2022, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios de planificación internacional . ISSN: 1356-3475,1469-9265. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En general, se espera que la planificación espacial integre consideraciones de reducción del riesgo de incendios forestales en las áreas afectadas por este peligro. Sin embargo, muchos sistemas de planificación espacial tienen el desafío de lidiar adecuadamente con este riesgo. Existe la necesidad de una comprensión aplicada de las características de los sistemas de planificación que faciliten o impidan la reducción del riesgo de incendios forestales. En consecuencia, esta investigación explora las limitaciones de la planificación espacial para la integración de las medidas de reducción del riesgo de incendios forestales al comparar la planificación espacial y las medidas de reducción del riesgo de incendios forestales en función de cinco dimensiones clave: estructura, reino, escala espacial, límites territoriales y escala temporal. La investigación utilizó una estrategia de estudio de caso cualitativo del sistema de ordenamiento territorial chileno, empleando análisis cualitativo de contenido de documentos clave. Los resultados muestran que las características largamente establecidas de la planificación espacial de Chile limitan su capacidad para acomodar medidas de reducción del riesgo de incendios forestales en las cinco dimensiones analizadas. La investigación contribuye a comprender algunas de las limitaciones de la planificación espacial para gestionar desafíos complejos más amplios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Detección de Áreas Forestales Quemadas Mediante un Nuevo Índice Espectral Basado en la Optimización Multiobjetivo

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales causan daños ambientales y económicos, destruyen grandes extensiones de tierra y desplazan a comunidades enteras. La extracción precisa de las áreas afectadas por incendios es de vital importancia para respaldar las estrategias de manejo posteriores al incendio y tener en cuenta el impacto ambiental de los incendios. En este artículo, se propuso un índice analítico de áreas quemadas, llamado ABAI, para mapear las áreas quemadas a partir de las imágenes Sentinel-2 recién lanzadas. La innovación de este método es separar las cicatrices de incendios de otras cubiertas terrestres típicas mediante la formulación de diferentes funciones objetivas, que involucraron tres componentes principales: Primero, las diferencias espectrales entre la tierra quemada y otras cubiertas terrestres se caracterizaron mediante el análisis de las características espectrales de los índices de área quemada existentes. Luego, para cada tipo de cobertura terrestre, formamos una función objetivo mediante combinación lineal de bandas con los valores de las relaciones de bandas. En segundo lugar, se formularon todas las funciones objetivas y posibles restricciones como un problema de optimización multiobjetivo, y luego se resolvió utilizando un enfoque de programación lineal. Finalmente, se logró el índice espectral ABAI con los coeficientes de optimización derivados del problema multiobjetivo. Para validar la efectividad del índice espectral propuesto, se probaron tres conjuntos de datos experimentales, recortados de imágenes Sentinel-2 en diferentes lugares, y se compararon con índices de referencia, como los métodos de área quemada normalizada (NBR) e índice de área quemada (BAI). Los resultados experimentales demostraron que la inyección de una banda verde al índice espectral ha llevado a una buena aplicabilidad en la detección de áreas quemadas, donde el ABAI puede evitar la mayor parte de la confusión presentada por sombras o aguas poco profundas. En comparación con otros índices de áreas quemadas, el ABAI propuesto logró la mejor precisión de clasificación, con una precisión general superior al 90%. Visualmente, nuestro enfoque supera significativamente a otros métodos indexados espectrales, especialmente en áreas confusas cubiertas por cuerpos de agua y sombras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Predicción de patrones espaciales de susceptibilidad a incendios forestales en la provincia central de Yunnan, China, basada en datos multivariados

Año 2022, volumen 116, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los incendios forestales son un factor perturbador importante en los ecosistemas forestales. Evaluar la probabilidad de incendios forestales puede ayudar en la prevención, control y supervisión de incendios forestales. El modelo de regresión logística se usa ampliamente para pronosticar la probabilidad, los patrones espaciales y los impulsores de los incendios forestales. Este estudio utilizó regresión logística para establecer un modelo de predicción espacial de susceptibilidad a incendios forestales, que se aplicó para evaluar el riesgo de incendios forestales en la provincia central de Yunnan( CYP), China. Se implementó una clasificación de riesgo de incendios forestales para CYP utilizando datos de cicatrices de quemaduras forestales de 2001 a 2020 y el modelo de predicción espacial logística para la susceptibilidad a incendios forestales. El clima, la vegetación, la topografía, las actividades humanas y la ubicación se seleccionaron como variables de predicción de incendios forestales. Los resultados mostraron que: (1)Las distribuciones de temperatura, cobertura de vegetación, distancia a cuerpos de agua, distancia a carreteras y precipitación se correlacionaron positivamente con la ocurrencia de incendios forestales. La elevación, la humedad relativa, el índice global de humedad de la vegetación, la velocidad del viento, la pendiente, la latitud y la distancia a las áreas residenciales se correlacionaron negativamente con la ocurrencia de incendios forestales. (2) Los resultados del modelo de predicción espacial logística para la susceptibilidad a incendios forestales mostraron un buen ajuste a los datos de incendios forestales, con una probabilidad general de simulación del 81,6%. Se determinó que el umbral óptimo para la predicción espacial de la susceptibilidad a incendios forestales en CYP era de 0,414. Un nivel de significancia de una variable de modelo seleccionada de <0,05 dio como resultado un área bajo la curva característica operativa del receptor (AUC) de 0,882–0,890. (3) Los esfuerzos de prevención de incendios forestales deben centrarse en el suroeste de la ciudad de Yuxi y el sur de la ciudad de Qujing representaron una alta proporción de las áreas con alto riesgo de incendios forestales. Otras localidades deben ajustar las medidas de prevención de incendios forestales de acuerdo con las condiciones locales y fortalecer la prevención de incendios forestales existente y la planificación y asignación de recursos de emergencia. (4) Algunos factores que contribuyen a los incendios forestales fueron diferentes entre las diferentes áreas. Los factores de riesgo de incendios forestales tuvieron diferentes grados de impacto en diferentes escalas espaciales y temporales. Las relaciones espaciales entre desastres por incendios forestales y factores influyentes deben establecerse en áreas con condiciones ambientales heterogéneas para la selección de factores relevantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los efectos del fuego, el clima y la composición de las especies en la estructura de los rodales de pinos de hoja larga y las tasas de crecimiento en diversas comunidades naturales en Florida

Año 2022, volumen 526, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Características geoespaciales de las ocurrencias de incendios forestales en Colorado de 2001 a 2020

Año 2022, volumen 28, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de la Ocurrencia de Incendios Forestales en Pakistán con Propiedades Globales de Suelo Cuadriculado Derivadas de Datos de Teledetección

Año 2022, volumen 14, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se prevé que los incendios forestales ocurran con mayor frecuencia e intensidad como resultado del calentamiento global, lo que representa una mayor amenaza para la sociedad humana, los ecosistemas terrestres y la atmósfera. La mayoría de los métodos existentes para monitorear la ocurrencia de incendios forestales se basan en información topográfica estática o en índices meteorológicos. Este trabajo exploró las ventajas de un nuevo atributo de 'propiedades del suelo' basado en el aprendizaje automático para monitorear la ocurrencia de incendios forestales en Pakistán. Específicamente, utilizamos observaciones satelitales durante 2001-2020 para investigar la correlación a diferentes escalas temporales y espaciales entre las propiedades de los incendios forestales (recuento de incendios, FC) y las propiedades y clases del suelo (redes de suelo1 km) derivadas de la combinación con covariables locales mediante el aprendizaje automático. Las correlaciones se compararon con las obtenidas con la elevación del índice topográfico estático para determinar si las propiedades del suelo, como la densidad aparente del suelo, la taxonomía y la textura, proporcionan nueva información independiente sobre incendios forestales. Finalmente, se combinaron las propiedades del suelo y los índices topográficos para establecer modelos de regresión lineal multivariante para estimar la FC. Los resultados muestran que: (1) las variaciones temporales de FC se correlacionan negativamente con las propiedades del suelo utilizando las observaciones mensuales a escalas de cuadrícula y regionales de 1°; y se observan ciclos anuales opuestos generales y variaciones interanuales entre y propiedades del suelo en Pakistán; (2) en comparación con las otras variables estáticas, como la elevación, las propiedades del suelo muestran una correlación más fuerte con el recuento de incendios forestales templados en el norte de Pakistán, pero una correlación más débil con las propiedades de incendios forestales en el sur de Pakistán; y se encuentra que combinar ambos tipos de índices mejora la varianza explicada para los atributos del fuego en las dos regiones; (3) En comparación con los modelos de regresión lineal basados en únicamente en elevación, los modelos de regresión lineal multivariante basados en las propiedades del suelo ofrecen estimaciones superiores de FC.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación del Riesgo de Incendios en la Interfaz Urbano-Forestal y Áreas Urbanas Contiguas: Estimación de la Inflamabilidad de la Vegetación mediante una Red Neuronal Artificial

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La evaluación del riesgo de incendios en la interfaz urbano-forestal (WUI) y las áreas urbanas adyacentes es crucial para prevenir pérdidas humanas y daños estructurales. Uno de los muchos factores interactivos y dinámicos que influyen en la estructura y función de los ecosistemas propensos a incendios es la inflamabilidad de la vegetación, que desempeña un papel importante en la propagación del fuego. Este estudio buscó identificar áreas con un alto nivel de probabilidad de ignición a partir de imágenes multiespectrales de series de tiempo mediante el diseño de una red neuronal de reconocimiento de patrones (PRNN). El comportamiento temporal de seis índices de vegetación (VIs) antes del evento de incendio forestal considerado proporcionó los datos de entrada para el PRNN. En total, probamos ocho combinaciones de entradas para PRNN: el comportamiento temporal de cada VI elegido, el comportamiento temporal de todos los índices juntos y los valores de VIs en fechas específicas seleccionadas en función del análisis factorial. Los datos de salida de referencia para el entrenamiento fueron un mapa de áreas incendiadas en el incendio forestal. Entre los insumos considerados, el conjunto de datos MSAVI, que refleja los cambios en la biomasa de la vegetación y la cubierta del dosel, mostró el mejor desempeño. La precisión del PRNN presentado (RMSE = 0.85) en áreas de identificación con un alto potencial de inflamabilidad da pie para la aplicación del método propuesto en la evaluación de riesgos y planificación del tratamiento de combustibles en WUI y áreas urbanas contiguas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Análisis Conjunto de Incendios Forestales Inducidos por Rayos y Factores de Influencia de la Superficie en la Cordillera Great Xing'an

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Durante varias décadas, los incendios inducidos por el calentamiento se han generalizado en muchos sistemas forestales. Un incendio forestal podría ser un indicador potencial, ya que la cordillera Great Xing'an es susceptible a cambios climáticos globales y eventos extremos frecuentes. Esta región tiene una estructura comunitaria forestal relativamente integrada. Este artículo investigó 35 factores para explorar cómo las condiciones naturales afectan la escala del fuego. Analizamos la distribución espacio-temporal del fuego, combinando la plataforma Google Earth Engine (GEE) y los registros históricos, y luego reconstruimos las condiciones climáticas propensas a incendios. Utilizamos un modelo exploratorio para minimizar los factores climáticos y un modelo de regresión ponderada geográfica y temporalmente (GTWR) para predecir la ocurrencia regional de incendios provocados por rayos a gran escala. Los principales resultados son (1) La ocurrencia de incendios provocados por rayos aumentó durante las últimas cuatro décadas, y la temporada regional de incendios comienza a partir de la primavera(de mayo a junio). (2) El momento en que ocurrieron los incendios provocados por rayos tuvo una fuerte correlación con la densidad de ocurrencia. (3) Los principales factores naturales que afectan un área afectada por un incendio son el contenido de humedad del aire, la pendiente topográfica, la temperatura máxima del aire en la superficie, la dirección del viento y la presión atmosférica en la superficie. El clima regional se puede caracterizar porque el viento predominante del sureste trae mucha precipitación y una fuerte presión superficial, combinado con el clima periódico regional de rayos y altas temperaturas irregulares, formando un clima propenso a incendios. El contenido anormal de agua en el suelo en la primavera provocó el crecimiento de la vegetación y un mayor almacenamiento de combustible. El bajo contenido de agua en el aire y el déficit de agua a largo plazo hicieron que el aire local se secara. Los rayos son un factor influyente en la frecuencia de incendios, mientras que las condiciones climáticas dan forma a las áreas afectadas por incendios. (4) Los siete días de datos previos al incendio son más precisos para estudiar la ocurrencia de incendios provocados por rayos. El modelo GTWR mostró la mejor condición física entre los cuatro modelos. Las áreas propensas a incendios mostraron una tendencia a aumentar de sur a norte. En el futuro, es probable que ocurran incendios provocados por rayos en el norte y el este de esta región. Nuestro trabajo promovería el proceso local de formulación de políticas sobre incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Caracterización del Contenido de Humedad del Combustible Vivo a partir de Sensores Activos y Pasivos en un Entorno Mediterráneo

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Resumen: El contenido de humedad del combustible vivo (LFMC) influye en muchos aspectos relacionados con el fuego, incluida la inflamabilidad, la ignición y la combustión. Además, los modelos de propagación del fuego son altamente sensibles a los valores de LFMC. A pesar de su importancia, la estimación de LFMC sigue siendo difícil de alcanzar debido a su dependencia de los rasgos de las especies de plantas, las condiciones locales y los patrones climáticos. Aunque el mapeo de LFMC a partir del radar activo de apertura sintética ha aumentado en los últimos años, su utilidad para la estimación de LFMC necesita un análisis adicional para incluir áreas adicionales caracterizadas por diferentes especies de vegetación y regímenes de incendios. Este estudio amplió el conocimiento actual utilizando series temporales de resolución espacial media (20 m) adquiridas por sensores activos (Sentinel-1) y pasivos (Sentinel-2). Nuestros resultados muestran que la estimación de LFMC basada en óptica puede lograr una precisión aceptable (R2 = 0,55, MAE = 15,1%, RMSE = 19,7%) a una resolución espacial moderada (20 m). Cuando se agregó información auxiliar (por ejemplo, cobertura vegetal), la estimación de LFMC mejoró (R2 = 0.63, MAE = 13.4%). A diferencia de otros estudios, la incorporación de datos de radar Sentinel-1 no proporcionó estimaciones mejoradas de LFMC, mientras que el uso de datos SAR por sí solo resultó en un aumento de los errores de estimación (R2 = 0,28, MAE = 19%, RMSE = 25%). Para escenarios de mayor riesgo de incendio (LFMC & lt; 120%), mejoraron los errores de estimación (MAE = 9.1%, RMSE = 11.8%), lo que sugiere que la recuperación directa de LFMC a partir de datos satelitales se puede lograr con un alto detalle temporal y espacial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evaluación de la efectividad de las acciones de adaptación forestal a escala del paisaje para mejorar la resiliencia ante el cambio climático proyectado

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático aumentará las presiones de perturbación en los ecosistemas boscosos de todo el mundo. En muchas áreas, los veranos más largos y calurosos provocarán más incendios forestales y más actividad de insectos, lo que aumentará sustancialmente la mortalidad forestal general. Los tratamientos forestales reducen la densidad de los árboles y las cargas de combustible, lo que a su vez reduce la gravedad de los incendios y los insectos, pero la implementación ha sido limitada en comparación con el área que necesita tratamiento. Garantizar que los bosques permanezcan cerca de sus condiciones de referencia requerirá un aumento significativo en el ritmo y la escala de la gestión forestal. Con el fin de evaluar qué ritmo y escala pueden requerirse para un paisaje en riesgo, simulamos la dinámica de bosques y perturbaciones en el centro de Sierra Nevada, EE.UU. Nuestro marco de modelado incluyó crecimiento y sucesión de bosques, incendios forestales, mortalidad de insectos y acciones de manejo localmente relevantes. Nuestras simulaciones tuvieron en cuenta el cambio climático (cinco modelos únicos de cambio global en una ruta de emisiones habitual) y una amplia gama de escenarios plausibles de gestión forestal (seis en total, que van desde menos del 1% del área que recibe tratamientos de gestión por año hasta el 6% por año). Todas las proyecciones climáticas que consideramos llevaron a un creciente déficit climático de agua, que a su vez condujo a una mortalidad generalizada causada por insectos en todo el paisaje. El nivel de mortalidad de insectos limitó la cantidad de carbono almacenado y secuestrado, al tiempo que provocó cambios significativos en la composición, sin embargo, solo una proyección del cambio climático resultó en un aumento de los incendios en las condiciones contemporáneas. Si bien el aumento del ritmo y la escala de los tratamientos condujo a compensaciones en la mortalidad de árboles relacionada con incendios, la gestión hacia condiciones de referencia históricas no fue suficiente para reducir la mortalidad forestal causada por insectos. Como tal, pueden ser necesarias nuevas intensidades de manejo y otras acciones de adaptación para mantener la resiliencia de los bosques en un clima futuro incierto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Clasificación de Piroconvección Basada en la Correlación del Perfil Vertical Atmosférico Con Observaciones Extremas de Propagación de Incendios

Año 2022, volumen 127, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen La formación de pirocúmulos (piroCu) durante la interacción convectiva fuego-atmósfera es un factor impulsor que causa incendios forestales extremos e impredecibles. Aquí, al investigar varios casos de ocurrencia de piroCu, hemos monitoreado los cambios inducidos por el fuego en los perfiles verticales de la capa límite atmosférica (ABL) de las variables de estado (temperatura, humedad y viento). Se hace especial hincapié en relacionarlos con los sesgos observados frente a los modelados de propagación del fuego. Para ello, durante la temporada de incendios de 2021 en la Península Ibérica, realizamos una campaña de monitorización de piroconvecciones. Recopilamos datos sobre la propagación horaria del fuego, la superficie de la pluma, las etapas de profundización y penetración, y las radiosondas in situ dentro de las plumas de incendios forestales. Los datos meteorológicos ERA5 del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo completaron el análisis como información de modelado de referencia para caracterizar las escalas meso y sinópticas en los perfiles termodinámicos. Proponemos una nueva clasificación de eventos de tipo piroconvección basada en (a) diferencias en la estabilidad termodinámica ABL, (b) regiones caracterizadas por una alta turbulencia en las subcapas o piroCu, y (c) el arrastre reforzado de aire troposférico libre en la parte superior de cada penacho convectivo. Esta clasificación define cuatro tipos: (a) penachos convectivos, (b) piroCu desbordante, (c) piroCu resiliente y (d) piroCu/piroCb profundo. Esos prototipos cambian las condiciones ABL (temperatura, humedad, altura) de manera diferente dependiendo de la mejora de la convección seca o húmeda que los impulsa. Usando este comportamiento distintivo, encontramos correlaciones entre los cambios termodinámicos ABL observados después de la interacción fuego-atmósfera y los sesgos de propagación del fuego. Nuestros hallazgos allanan el camino para cuantificar el efecto de piroconvección en la propagación del fuego y facilitan decisiones más seguras y físicamente sólidas al analizar incendios extremos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Estimación de la carga de combustible del follaje forestal a partir de características espaciotemporales multisensor

Año 2022, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Resumen: El combustible del follaje es el componente más inflamable en los incendios de copas. La dinámica espaciotemporal de la carga de combustible del follaje (FFL) es importante para que los administradores de incendios evalúen el riesgo de incendio. Aquí, integramos datos ópticos del Generador de Imágenes Terrestres Operativas (OLI) Landsat 8 con datos de radar de apertura sintética (SAR) de Sentinel-1 para estimar FFL. Primero reconstruimos series temporales sin interrupciones a partir de las imágenes Landsat 8 y Sentinel-1 al tener en cuenta los intervalos de tiempo desiguales entre las observaciones de imágenes y los valores atípicos. Luego extrajimos características temporales que son proxies de la dinámica intra e interanual de estas series de tiempo. Además, derivamos características espaciales de las imágenes que cuantifican el contexto espacial y, por lo tanto, utilizamos tamaños de ventana variables. La regresión aleatoria de bosques se implementó para evaluar la importancia de las características espaciotemporales, reducir errores y derivar estimaciones robustas de FFL. Las estimaciones satelitales se validaron con 96 mediciones de campo de bosques de Pinus yunnanensis en la Prefectura Autónoma de Liangshan Yi, provincia de Sichuan, China. Tanto las características espaciotemporales de la SAR como los datos ópticos contribuyeron de manera importante a la estimación de la FFL. Cuando solo se utilizaron datos ópticos, el modelo logró un R2 de 0,75 (error Cuadrático Medio Relativo (rRMSE) = 25,3%), mientras que cuando solo se utilizaron datos SAR, el R2 fue de 0,76 (rRMSE = 25,6%). Sin embargo, cuando se combinaron los datos ópticos y SAR, el R2 aumentó a 0,81 (rRMSE = 23,2%). También descubrimos que las características temporales eran predictores más importantes de FFL que las características que capturaban el contexto espacial. Demostramos nuestro método de mapeo FFL mediante un estudio de caso en la provincia china de Sichuan, en relación con la ocurrencia de un incendio. Nuestro método necesita una validación adicional sobre diferentes especies de árboles y tipos de bosques, pero tiene potencial para mapear las cargas de combustible forestal y el riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Una metodología para evaluar el peligro de incendios forestales en Suecia: El primer paso hacia un método de evaluación de peligros múltiples

Año 2022, volumen 83, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las inundaciones y los incendios forestales son dos peligros naturales comunes en Suecia a los que los Servicios de Bomberos y Rescate (FRS) deben estar preparados para responder. A la luz de los posibles aumentos de estos peligros, el proyecto Extreme-Index tiene como objetivo desarrollar una herramienta multiriesgos de este tipo para Suecia. En este artículo, se presenta un marco modular de peligros múltiples. El primer módulo de la metodología multirriesgos que se desarrolla y presenta se relaciona con los incendios forestales en Suecia. El marco de evaluación del riesgo de incendios forestales se ha ejemplificado utilizando una pequeña comunidad en el municipio de Ljungby, en el sur de Suecia. La comunidad ha sido elegida ya que una parte significativa de su población vive en la interfaz urbana de tierras silvestres. La evaluación de peligros del área se basa en la actividad histórica de incendios forestales y la probabilidad de quemaduras en toda Suecia. La evaluación de la exposición se basa en la identificación de los tipos de combustible que están presentes dentro de las diferentes zonas que rodean las estructuras. La metodología proporciona una base para que el FRS identifique estructuras particularmente expuestas para una mayor evaluación y mitigación de la vulnerabilidad y para la identificación de la necesidad de su propio desarrollo de capacidades en el futuro. Las versiones futuras del marco incluirán inundaciones, con los dos peligros incorporados en un "Índice extremo".

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Desarrollo de firmas de gas de incendios forestales de turba humeante a partir de factores de emisión

Año 2022, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios de turba humeantes son responsables de episodios regionales de neblina y provocan crisis ambientales, sociales y sanitarias. Debido a las características únicas de combustión de la turba humeante, identificar y detectar este tipo de incendio sigue siendo un desafío. Este trabajo explora las firmas de gases de turba humeantes utilizando datos de factores de emisión (FE) de la literatura. Se llevaron a cabo comparaciones sistemáticas y análisis estadísticos para investigar 28 formas de combinaciones de FE creadas a partir de las cuatro especies de gases más abundantes: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), monóxido de carbono (CO) y amoníaco, de turba humeante, sabanas y pastizales en llamas, residuos agrícolas e incendios forestales. Entre las firmas de gases candidatas, la relación de EF(CO2) a EF(CH4) para turba humeante mostró una mejora significativa con rangos de valores estadísticamente diferentes (134.6) en comparación con los de incendios de sabanas y pastizales en llamas (940.2), incendios de residuos agrícolas (434.4 ), incendios forestales (368.8) e incendios mixtos de turba (207.7). Además, descubrimos que EF (CO2) / EF(CH4) es independiente de la composición del combustible y podría diferenciar la ignición temprana de la propagación posterior, lo que la convierte en la mejor firma de gas entre las analizadas, incluida la relación CO/CO2 y la Eficiencia de Combustión Modificada. Este trabajo presenta el primer esfuerzo científico que desarrolla firmas de gases humeantes, contribuyendo a la comprensión científica y la teledetección y detección temprana de incendios forestales de turba humeantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón

Papel Esencial de los Incendios Forestales en la Alteración de la Estructura y Composición de los Ácidos Húmicos

Año 2022, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los componentes pirogénicos de la materia orgánica del suelo prácticamente no se tienen en cuenta al evaluar las implicaciones de los cambios climáticos globales en la tasa de secuestro de SOM y su estabilidad. En este sentido, se investigaron tanto la cantidad como la estabilidad estructural de SOM para ambientes de estepa forestal pospirogénicos. Se investigaron los Psamment entisoles maduros no afectados por el fuego en comparación con el mismo suelo fuertemente afectado por incendios superficiales y de copa en 2010 en la ciudad de Tolyatti. Este artículo analiza la sucesión pospirogénica al comparar los resultados de los trabajos de campo en 2010 con 2020. Se investigó la composición elemental de los ácidos húmicos, así como los espectros de RMN 13C para los ácidos húmicos estudiados. Además, por primera vez, se presentaron indicadores integrados de la composición molecular de HAs para suelos pospirogénicos. Los datos obtenidos mostraron que existen cambios significativos en la organización estructural de la materia orgánica como consecuencia de los incendios forestales. Se identificó una disminución simultánea en las relaciones atómicas H/C y O/C como resultado del fuego, lo que indica una ligera pérdida de grupos funcionales que contienen oxígeno, mientras que aumenta el grado de aromaticidad de las moléculas. Se mostró un aumento en el contenido de grupos que contienen oxígeno en las moléculas de HA durante 10 años después de los incendios, que estuvo acompañado por la oxidación de la molécula de HA con el mismo aumento en el grado de aromaticidad de la molécula de HA. Las moléculas de AH de 2020 resultaron ser más resistentes a los factores ambientales en comparación con los análogos en 2010. Como resultado de los incendios, el grado de aromaticidad de las moléculas de HAs aumenta significativamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Mapeo de Áreas de Respuesta Homogéneas para la Gestión de Combustibles Forestales Utilizando Datos Geoespaciales, K-Medias y Clasificación Aleatoria de Bosques

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es necesaria una descripción precisa de los combustibles forestales para desarrollar estrategias adecuadas de manejo de incendios destinadas a reducir el riesgo de incendios. Aunque los estudios de campo proporcionan mediciones precisas de las estimaciones de la carga de combustible forestal, requieren mucho tiempo, son costosos y pueden no capturar la heterogeneidad espacial inherente de los combustibles forestales. Se realizaron esfuerzos previos para resolver este problema estimando áreas de respuesta homogéneas (ARH), lo que representa una alternativa prometedora. Sin embargo, los métodos anteriores adolecen de un alto grado de subjetividad y son difíciles de validar. Este artículo presenta un método que permite eliminar la subjetividad en la estimación de la distribución espacial de los HRA, utilizando técnicas de aprendizaje automático de inteligencia artificial. El método propuesto se desarrolló en el área natural protegida "Sierra de Quila", Jalisco, y se replicó en "Sierra de Álvarez", San Luis Potosí y "Selva El Ocote", Chiapas, México, para demostrar su robustez. Los datos de entrada abarcaron un conjunto de variables ambientales que incluían altitud, precipitación anual promedio, índice de vegetación mejorado y altura del dosel forestal. Se identificaron cuatro, tres y cinco HRA con una precisión general del 97.78%, 98.06% y 98.92% en "Sierra de Quila", "Sierra de Álvarez" y "Selva El Ocote", respectivamente. La altitud y precipitación media anual se identificaron como las variables más explicativas en todas las localidades, logrando una disminución media de los valores de impurezas superior al 52,51% para la altitud y de hasta el 36,02% para la precipitación media anual. El HRAs mostró diferencias estadísticamente significativas en todos los sitios de estudio según la prueba de Kruskal-Wallis (valor de p & lt; 0,05). Las diferencias entre los grupos también fueron significativas en función del Wilcoxon-Mann-Whitney (valor p &lt; 0,05) para todas las variables excepto el IVE en " Selva El Ocote."Estos resultados muestran el potencial de nuestro enfoque para identificar objetivamente áreas homogéneas distintas en términos de sus propiedades combustibles. Esto permite el manejo adecuado de los combustibles contra incendios y forestales en los procesos de toma de decisiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Predicción del flujo terrestre posterior a incendios forestales utilizando indicadores de productividad forestal detectados a distancia

Año 2022, volumen 36, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales pueden inducir un aumento del exceso de infiltración del flujo terrestre, que varía de apenas detectable a extremo. Las propiedades del suelo son un contribuyente importante a esta variabilidad. Varios estudios encontraron que la aridez de un paisaje (el equilibrio de energía y agua) está fuertemente correlacionada con una mayor cantidad de flujo terrestre posterior a los incendios forestales, y los bosques quemados de mayor aridez producen un flujo máximo más alto en comparación con los bosques más húmedos. Estudios relacionados basados en procesos sugirieron que esta relación puede explicarse por una interacción entre la macroporosidad inherente del suelo (varía inversamente con la aridez) y la repelencia al agua inducida por el fuego; los suelos de mayor macroporosidad mantienen altas tasas de infiltración a pesar de la repelencia al agua mejorada por el fuego. Aunque la relación escorrentía/aridez observada después de incendios forestales ha demostrado ser útil para mapear el riesgo hidrológico, su transferibilidad es potencialmente limitada para áreas donde otros factores de formación del suelo tienen mayor influencia. Aquí proponemos que las mediciones relacionadas con la productividad del paisaje pueden proporcionar una métrica del paisaje mapeable que se base en los procesos de formación del suelo que influyen en la capacidad de infiltración posterior al incendio y pueden proporcionar un proxy más sólido y transferible del cambio hidrológico inducido por el fuego. Para probar esta hipótesis, los datos de escorrentía posteriores a incendios forestales de tres nuevos sitios experimentales con influencia climática costera se combinaron con datos publicados previamente recopilados tierra adentro a través de un gradiente de aridez. Los resultados mostraron que la escorrentía posterior a los incendios forestales se correlacionó mejor con las medidas de productividad que con la aridez, lo que respalda la hipótesis. Por lo tanto, se propone que la productividad promedio a largo plazo puede ser un proxy más sólido y transferible para estimar la magnitud del aumento en el flujo terrestre después del incendio que la aridez. Lo más probable es que esto se deba a un vínculo causal más fuerte entre la productividad y la macroporosidad del suelo, aunque esto no se midió en este estudio. Al igual que con la aridez, este proxy se puede mapear a alta resolución utilizando datos climáticos y de detección remota, lo que permite la aplicación de métricas de productividad del paisaje al predecir el riesgo hidrológico posterior a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Dieciséis años de datos satelitales de MOPITT limitan fuertemente las emisiones de incendios de CO en el Amazonas

Año 2022, volumen 22, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. A pesar del consenso sobre la tendencia general a la baja en la pérdida de bosques amazónicos en la década anterior, las estimaciones de las emisiones anuales de carbono derivadas de la deforestación aún varían ampliamente. Las emisiones de carbono estimadas actualmente a menudo se basan en datos de informes de actividad de tala local, cambios en la biomasa detectada a distancia y detección remota de puntos críticos de incendio y área quemada. Aquí, utilizamos 16 años de columnas de monóxido de carbono (CO) derivadas de satélites para limitar las emisiones de CO por incendio de la cuenca del Amazonas entre 2003 y 2018. A través de la asimilación de datos, producimos mapas promedio en 3d de las emisiones de CO por incendio en la Amazonía, que verificamos que eran consistentes con un programa de monitoreo a largo plazo de perfiles de CO de aeronaves en cinco sitios en la Amazonía. Nuestro nuevo producto confirma de forma independiente una disminución a largo plazo del 54% en las emisiones de CO relacionadas con la deforestación durante el período de estudio. La variabilidad interanual es grande, con años anormalmente secos conocidos que muestran un aumento de más de 4 veces en las emisiones de incendios en toda la cuenca en relación con los años húmedos. A nivel de los estados brasileños individuales, encontramos que tanto las anomalías de la humedad del suelo como las igniciones humanas determinan la actividad del fuego, lo que sugiere que la liberación futura de carbono de los incendios depende de la intensidad de la sequía tanto como de la protección continua de los bosques. Nuestro estudio muestra que la perspectiva de la composición atmosférica sobre la deforestación es un valioso instrumento de monitoreo adicional que complementa los métodos existentes de detección ascendente y remota para el cambio en el uso de la tierra. La extensión de dicha perspectiva a un marco operativo es oportuna considerando el aumento observado en la intensidad de los incendios en la cuenca del Amazonas entre 2019 y 2021.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Severidad de los incendios y el legado del brote de escarabajos del pino de montaña: picos de incendios de alta severidad con vegetación mixta viva y muerta

Año 2022, volumen 17, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los brotes de escarabajos de la corteza y los incendios forestales son dos de las perturbaciones más prevalentes que influyen en la mortalidad, regeneración y trayectorias sucesorias de los árboles en los bosques del oeste de América del Norte. Los bosques subboreales han experimentado amplias superposiciones en estas perturbaciones, y los recientes incendios forestales han quemado paisajes con una mortalidad sustancial de árboles por brotes anteriores. Este estudio investigó cómo las condiciones de combustible asociadas con los brotes de escarabajos del pino de montaña influyen en la probabilidad de alta severidad de quemaduras (es decir, incendios que reemplazan a los rodales) en una variedad de condiciones climáticas de incendios en bosques subboreales del interior central de Columbia Británica, Canadá. Nos enfocamos en tres grandes incendios que ocurrieron en 2012, 2013 y 2014. Caracterizamos la gravedad del brote, la vegetación previa al incendio influenciada por el brote y la posterior gravedad de las quemaduras utilizando índices espectrales de vegetación Landsat, imágenes de alta resolución y observaciones de campo. Porciones sustanciales del paisaje previo al incendio contenían mezclas de vegetación viva y muerta creadas por daños variables por escarabajos y respuesta de la vegetación, patrones espaciales que están relacionados con la gravedad máxima del brote, pero son distintos de ella. Evaluamos los factores impulsores (combustibles, clima y topografía) de incendios de alta severidad en condiciones climáticas de incendios 'extremas', 'moderadas' y 'benignas' (es decir, condiciones de quema) utilizando Árboles de Regresión Impulsados. Si bien el clima de incendio fue un factor principal en la mayoría de los casos, la vegetación previa al incendio fue una variable predictora influyente en todas las condiciones de incendio, y la probabilidad de incendio de alta severidad fue mayor cuando la vegetación previa al incendio fue una mezcla de mortalidad de árboles por escarabajos de la corteza y vegetación viva. Por lo tanto, si bien el clima y la sequía son importantes impulsores de incendios forestales en los bosques subboreales, los impulsores ascendentes de la elevación y la vegetación, incluidos los legados de combustible de los brotes de escarabajos de la corteza, son factores cruciales que influyen en las quemas de alta severidad. El legado de los recientes brotes de escarabajos de la corteza continuará durante décadas en estos paisajes, afectando las estructuras de combustible, los futuros incendios forestales, la dinámica forestal y los sistemas socioecológicos más amplios de la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estimación mejorada de la gravedad de las quemaduras mediante el uso de métricas de Fenología de la Superficie Terrestre e información de borde rojo estimada a partir de Landsat

Año 2022, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se espera que las actividades mundiales contra incendios forestales aumenten sustancialmente en el futuro cercano. Las técnicas existentes para la estimación de la gravedad de las quemaduras en el espacio a menudo se basan en índices espectrales bitemporales, que están relacionados con los datos de gravedad de las quemaduras in situ. Sin embargo, debido a la cobertura de nubes y la frecuencia limitada de visitas, en combinación con la fecha de los estudios de campo, es un desafío encontrar imágenes adecuadas y fenológicamente comparables antes y después del incendio. Para superar estos problemas y mejorar la precisión de las estimaciones de la gravedad de las quemaduras mediante la incorporación de información espectral ecológicamente relevante, investigamos la capacidad de utilizar métricas de Fenología de la Superficie Terrestre (LSP) e incorporar información espectral de borde rojo. Examinamos el bien investigado incendio Jasper (septiembre de 2000, Black Hills, EE. UU.) con una densa serie temporal de datos Landsat-5 y -7. Generamos bandas espectrales sintetizadas de borde rojo a través de una técnica de armonización espectral recientemente propuesta y calculamos varios índices de vegetación bitemporales. Además, derivamos varias métricas LSP bianuales de los mismos índices. Utilizamos regresión lineal entre los datos de verdad fundamental del índice compuesto de quemaduras (CBI) y los diversos índices para medir el desempeño de cada enfoque, y mapas de gravedad estimada de quemaduras intercomparados. Encontramos un valor agregado al incorporar información espectral de borde rojo en índices bitemporales y en métricas de LSP. Entre los índices, NDVI y NDVIre1n obtuvieron los mejores resultados, siendo este último el ganador general. Esto se observó tanto para los índices bitemporales como para las métricas LSP bianuales, en las que se encontró el mejor rendimiento de estimación con el Valor de Pico de Temporada y el Valor de las métricas de la Media Verde. Aunque la correlación entre las mediciones puntuales de CBI y los datos del índice bitemporal es similar al enfoque de LSP, los mapas de gravedad de quemaduras basados en LSP muestran más solidez con respecto a las nubes y sombras de nubes, gradientes de altitud e incertidumbre previa al procesamiento. Los resultados no solo son relevantes para sensores con bandas nativas de borde rojo como Sentinel - 2, sino que también sugieren que retrotraer la información espectral de borde rojo al archivo Landsat combinada con un enfoque de estimación basado en LSP puede mejorar los mapas de gravedad de quemaduras existentes, especialmente en regiones nubladas con mayor frecuencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Evaluación Espaciotemporal de la Vulnerabilidad a los Incendios Forestales en China Mediante Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 14, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los frecuentes incendios forestales causan contaminación del aire, amenazan la biodiversidad y estropean los ecosistemas forestales. La evaluación de la vulnerabilidad a los incendios forestales es una forma potencial de mejorar la capacidad de los bosques para resistir los desastres climáticos y ayudar a formular contramedidas apropiadas de manejo forestal. Aquí, desarrollamos un algoritmo automatizado de aprendizaje automático híbrido seleccionando el modelo óptimo de 24 modelos para mapear la vulnerabilidad potencial de incendios forestales en China durante el período 2001-2020. Los resultados mostraron que la biomasa forestal aérea (AGB) tenía una vulnerabilidad del 26%, lo que indica que aproximadamente 2.32 Gt C/año de AGB forestal podrían verse afectadas por disturbios por incendios. Los patrones espaciotemporales de vulnerabilidad a los incendios forestales estuvieron dominados tanto por las características del bosque como por las condiciones climáticas. Las regiones de puntos críticos de vulnerabilidad se ubicaron principalmente en áreas áridas en el oeste de China, áreas montañosas en el suroeste de China y bordes de zonas de vegetación. La vulnerabilidad general a los incendios forestales en China fue insignificante. La vulnerabilidad a los incendios forestales de los bosques de coníferas boreales y templados y los bosques mixtos mostró tendencias obviamente decrecientes, y los bosques cultivados mostraron una tendencia creciente. Se espera que los resultados de este estudio brinden un apoyo importante para la gestión del ecosistema forestal en China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Efectos de la Hidrofobicidad del Lecho sobre el Arrastre del Flujo de Escombros Después del Incendio y el Crecimiento del Impulso

Año 2022, volumen 127, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Superficie terrestre . ISSN: 2169-9003,2169-9011. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Factores ambientales que determinan la variación bosque–pastizal en la Reserva de la Biosfera Cordillera Espinhaço—Brasil

Año 2022, volumen 16, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología vegetal . ISSN: 1752-9921,1752-993X. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El conocimiento sobre los procesos involucrados en la definición de los límites entre las selvas tropicales (sensibles al fuego) y las formaciones abiertas (tolerantes al fuego) es esencial para salvaguardar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, especialmente bajo el cambio climático y el aumento de la presión antropogénica. Aquí, investigamos los principales factores ambientales involucrados en la coexistencia de islas forestales y pastizales húmedos ubicados en un área protegida en la Reserva de la Biosfera de Espinhaço, sureste de Brasil. Utilizamos parcelas permanentes para recolectar las variables del suelo (humedad y propiedades químicas) en las islas forestales. Para el muestreo en pastizales húmedos, instalamos cuatro líneas de 30 m desde el borde de las islas en diferentes direcciones. Posteriormente, delimitamos tres puntos en cada línea separados 10 m, totalizando 12 puntos por área. También inspeccionamos la cubierta vegetal antes y después de las quemas prescritas. Las variables ambientales fueron sometidas a pruebas de medias y análisis de componentes principales. Se observaron valores más altos de potasio, suma de bases, capacidad de intercambio catiónico y materia orgánica en suelos de islas forestales que en pastizales húmedos. Por lo tanto, la definición de los límites entre los dos tipos de vegetación parecía estar relacionada principalmente con la fertilidad del suelo y los gradientes de humedad. Después de la quema prescrita de las áreas, no se detectó regeneración de individuos arbóreos cerca de los bordes de las islas. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que las islas forestales no pueden expandirse debido a condiciones edafoclimáticas bien definidas. Por lo tanto, estos entornos deben ser un foco objetivo para el diseño de políticas públicas de conservación porque aumentan la complejidad del paisaje de vegetación de Campos Rupestres (pastizales rocosos de montaña).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Fuerte Disminución de la Abundancia de Comunidades de Aves Reproductoras En Todos los Hábitats de la Región de Azov (Sureste de Ucrania) Vinculada a la Intensificación del Uso de la Tierra y el Clima

Año 2022, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En las últimas décadas, las comunidades de aves asociadas con los sistemas agrícolas han disminuido en Europa occidental y central y en América del Norte, pero se sabe poco sobre la extensión de estas dinámicas a otras regiones. En este estudio, evaluamos la dinámica y los principales impulsores de los cambios en la abundancia, riqueza y composición de las comunidades de aves reproductoras durante un período de 30 años en los diversos tipos de hábitats del sureste de Ucrania (región de Azov), una región que ha experimentado intensificación agrícola durante varias décadas. Este estudio se realizó en el valle del río Molochna durante las temporadas de anidación de 1988 a 2018. El área estudiada albergaba 81 especies de aves. La riqueza de especies varió de tres especies en marismas a treinta y tres en cañaverales, pero no mostró una tendencia general a lo largo del tiempo. Sin embargo, identificamos una disminución en la abundancia total de las comunidades de aves a lo largo del tiempo en todos los hábitats, excepto en los cinturones de protección y los prados. De manera similar, la composición de las especies cambió con el tiempo, reflejando la forma en que las especies variaron en sus cambios de abundancia. Las variables climáticas contribuyeron a la rotación de la comunidad de aves, pero con importancia decreciente con el tiempo. En general, nuestros resultados indican que las recientes disminuciones en las poblaciones de aves en las regiones agrícolas también se extienden a Europa del este, y los efectos del uso de la tierra interactúan con el clima para dar forma a la dinámica temporal de las comunidades de aves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Incendios prescritos en ecosistemas de pinos de hoja larga: perspectivas de los administradores de incendios sobre prioridades, limitaciones y perspectivas futuras

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen Antecedentes Las trayectorias proyectadas de cambio climático y de uso de la tierra durante el resto del siglo XXI pueden resultar en condiciones y situaciones que requieran enfoques flexibles para la planificación y las prácticas de conservación. Por ejemplo, la quema prescrita es una herramienta de manejo ampliamente utilizada para promover la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo en los ecosistemas de pinos de hoja larga del sureste de los Estados Unidos, pero los factores estresantes regionales como el calentamiento climático, las condiciones cambiantes de los incendios y una interfaz urbano-forestal en expansión pueden desafiar su aplicación. Para facilitar el desarrollo de estrategias de manejo de incendios que den cuenta de tales cambios, encuestamos a casi 300 administradores de incendios para obtener información sobre los criterios utilizados para priorizar los sitios de quema, las prácticas y restricciones actuales de quema y las expectativas de cambios en las oportunidades de quema, incluidas las relacionadas con cambio climático y crecimiento urbano. Resultados Los encuestados señalaron que sus criterios más comunes para seleccionar rodales de pinos de hoja larga para quemar eran el historial de incendios, la salud del ecosistema y la reducción de combustible, y los administradores públicos de tierras también dieron prioridad a la presencia de especies amenazadas y en peligro de extinción. Muchos encuestados (38%) citaron frecuencias de quemaduras recientes que no alcanzan los intervalos históricos de quemaduras. Las barreras a la quema incluían restricciones legales, institucionales y de gestión, como la proximidad a desarrollos humanos, preocupaciones públicas y aversión al riesgo, así como restricciones ambientales y de recursos, incluidas restricciones climáticas, de calidad del aire y falta de personal, equipo o financiamiento. Aproximadamente la mitad de todos los encuestados espera que las oportunidades de quemar se reduzcan en los próximos 30 años, particularmente durante la temporada de crecimiento. Las percepciones de los administradores de incendios sobre los factores que limitarán las quemas prescritas en el futuro incluyen un conjunto similar de restricciones, muchas de las cuales se verán afectadas por los cambios regionales proyectados en el uso de la tierra y el clima. Conclusiones A nivel organizacional, la disponibilidad de ventanas de quema y las limitaciones de recursos limitan las prácticas de quema prescritas. En términos más generales, se espera que los marcos normativos y legales, junto con las tendencias en urbanización y cambio climático, interactúen con las limitaciones operativas para desafiar las habilidades de los administradores para implementar estrategias de quema a escala del paisaje y lograr los objetivos de restauración. Se necesitan investigaciones y compromisos adicionales con los administradores de incendios para investigar oportunidades para introducir flexibilidad en las políticas, aprovechar los intereses compartidos de gestión y desarrollar soluciones creativas para expandir las oportunidades de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Determinación de posibles impulsores del cambio de vegetación en un entorno mediterráneo

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El aumento de la incidencia de sequías e incendios puede estar contribuyendo a la pérdida de ecosistemas biodiversos en las regiones mediterráneas. Específicamente, la conversión de diversos matorrales nativos, como el chaparral, en pastizales anuales no nativos por incendio es de gran preocupación para la conservación en California. Para evitar o retardar la pérdida de chaparral, es importante comprender las causas subyacentes de la conversión del paisaje. Los estudios que investigan la interacción de múltiples impulsores potenciales son particularmente cruciales para la identificación de áreas vulnerables del paisaje. Aquí utilizamos imágenes aéreas para evaluar las transiciones de vegetación entre el chaparral, el matorral de salvia, los pastizales y la dominación de los árboles y sus posibles impulsores dentro del condado de Ventura, CALIFORNIA, una región de clima fuertemente mediterráneo. Utilizamos algoritmos forestales aleatorios y árboles de inferencia condicional para determinar las variables climáticas, topográficas y relacionadas con los incendios que más contribuyen al cambio de la vegetación. Nuestros resultados respaldan que la conversión del chaparral en pasto (27% de las parcelas de chaparral) es el resultado de la posición del paisaje, el fuego y la sequía actuando en conjunto. En particular, las laderas de menor elevación orientadas al suroeste que experimentan una sequía posterior al incendio tienen una probabilidad muy alta de convertirse en pasto anual no nativo. Además, nuestros resultados muestran que estos pastizales, una vez formados, rara vez se convierten a otros tipos de comunidades. Por lo tanto, proteger las áreas dominadas por arbustos que tienen más probabilidades de convertirse (baja elevación, más laderas orientadas al suroeste y menos precipitación anual) es crucial para preservar la diversidad de la vegetación nativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estimación de las emisiones de la quema de residuos de cultivos en Türkiye utilizando datos de teledetección y la plataforma Google Earth Engine

Año 2022, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo encontrar cantidades de quema de residuos (CRB) basadas en cultivos para la región sureste de Anatolia de Türkiye, donde hay campos agrícolas versátiles y diversos disponibles. Utilizamos la serie temporal de imágenes Sentinel - 2 para identificar la distribución espacial de diferentes tipos de cultivos y determinar los campos agrícolas quemados en 2019 utilizando la plataforma Google Earth Engine. Implementamos los estándares del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático para calcular las emisiones de gases de Efecto Invernadero y Partículas. También analizamos imágenes Sentinel-5P para generar mapas de dióxido de nitrógeno y los comparamos con cálculos de emisiones basados en cultivos. Nuestro análisis ilustró que en 2019 se liberaron 14.444, 307 Gg de Gases de Efecto Invernadero y 117.809 Gg de Partículas debido a las prácticas de CRB. Nuestros resultados pueden mejorar potencialmente las estadísticas nacionales al proporcionar emisiones de CRB basadas en el campo espacio-temporal y respaldar los procesos de toma de decisiones agrícolas a nivel nacional. Los investigadores podrían implementar los datos y la metodología propuestos en otras regiones que padecen el problema de la CRB.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Eficacia en la Mitigación de las Fuentes de Ignición de Incendios Forestales: Un Estudio Estadístico Basado en Datos de Ocurrencia de Incendios en China

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El control de las fuentes de ignición de incendios forestales es la máxima prioridad en las prácticas de manejo de incendios. China ha logrado un gran éxito en la reducción de incendios forestales en los últimos años, y las medidas de seguridad relevantes tomadas durante este proceso merecen investigación y publicidad. Con base en datos estadísticos de incendios a lo largo de los años entre 2003 y 2017, analizamos la clasificación detallada de las fuentes de ignición de incendios y su contribución a la ocurrencia anual de incendios forestales. El papel de las diferentes fuentes de ignición en la alteración de la ocurrencia de incendios se cuantificó y clasificó definiendo un parámetro de extensión de la contribución. También se aplicó una herramienta estadística para realizar análisis de correlación para identificar patrones de variación de datos de series temporales de causas individuales de incendios. El número anual de incendios disminuyó después de 2008 y se estabilizó en un nivel & lt; 2000 en los últimos años, lo que apunta a la contención de varias fuentes importantes de ignición. A partir del desarrollo legislativo, se estableció un sistema de rendición de cuentas en todos los niveles, desde los jefes administrativos hasta los residentes locales, allanando el camino para la publicidad y educación multifacética y de cobertura total sobre prevención de incendios, así como la restricción del uso de incendios en temporadas particulares. La efectividad de las medidas de manejo para disminuir la ocurrencia de incendios forestales se interpretó utilizando los resultados del análisis de correlación entre el número de incendios iniciados por fuentes de ignición individuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Respuesta de las comunidades arbóreas de colémbolos a la conversión de selva baja en plantaciones de caucho y palma aceitera

Año 2022, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución de BMC . ISSN: 2730-7182. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, el sudeste asiático ha experimentado una conversión masiva de bosques tropicales en monocultivos de caucho y palma aceitera. Los efectos de este cambio en el uso de la tierra en los artrópodos del dosel aún se desconocen en gran medida. Los colémbolos arbóreos se encuentran entre los artrópodos del dosel más abundantes en los bosques tropicales, formando potencialmente un componente importante de la red trófica del dosel al contribuir a la descomposición de la hojarasca arbórea y ser una presa importante para los depredadores de artrópodos del dosel. Investigamos la abundancia, riqueza y composición de la comunidad, así como la influencia de una serie de factores ambientales en las comunidades de colémbolos del dosel en cuatro sistemas de uso de la tierra en la provincia de Jambi, Sumatra, Indonesia: (1) selva tropical de tierras bajas, (2) caucho selvático (agroforestal de caucho) y plantaciones de monocultivo de (3) caucho y (4) palma aceitera.Mediante el empañamiento del dosel en 32 parcelas de investigación, tanto en la temporada seca como en la lluviosa, en 2013, recolectamos 77.104 especímenes pertenecientes a 68 especies (morfo). En general, las comunidades de colémbolos estuvieron dominadas por pocas especies, incluidas dos especies del género Salina (Paronellidae; 34% del total de individuos) y dos especies de Lepidocyrtinae (Entomobryidae; 20%). La abundancia de Colémbolos en el bosque lluvioso de tierras bajas (53.4 ± 30.7 ind. m-2) fue más de cinco veces mayor que en las plantaciones de caucho, y más de diez veces mayor que en las plantaciones de palma aceitera; las abundancias en el caucho de la selva fueron intermedias. La riqueza de especies de colémbolos fue mayor en selva tropical (18,06 ± 3,60 especies) y caucho selvático (16,88 ± 2,33 especies), más del doble que en caucho o palma aceitera. La composición de la comunidad de Collembola fue similar en la selva tropical y el caucho de la selva, pero diferente de las plantaciones de monocultivos que tenían una composición comunitaria de Collembola similar entre sí. Los factores ambientales que rigen la composición de la comunidad diferían entre los sistemas de uso de la tierra y variaban entre estaciones.En general, este es el primer informe en profundidad sobre la estructura de las comunidades arbóreas de colémbolos en la selva tropical de tierras bajas y los sistemas de reemplazo agrícola en el sudeste asiático. Los resultados resaltan las consecuencias potencialmente importantes del cambio en el uso de la tierra para el funcionamiento de las redes tróficas de artrópodos arbóreos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Sistemática de Artrópodos Colémbolos,Aplicación de Isótopos Estables en la Ecología Trófica

Una Revisión Sistemática y Análisis Bibliométrico del Modelado del Comportamiento de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 7, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fluidos . ISSN: 2311-5521. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los incendios forestales se han convertido en un tema de investigación importante entre la comunidad de investigación nacional e internacional. Se han desarrollado diferentes modelos de simulación para prevenir este fenómeno. Sin embargo, los modelos de propagación de incendios son, hasta ahora, desafiantes debido a la complejidad de la física y la química, los altos requisitos computacionales para resolver modelos físicos y la dificultad para definir los parámetros de entrada. Sin embargo, los investigadores han logrado un inmenso progreso en la comprensión de la propagación de incendios forestales. Este trabajo revisa el estado del arte y las lecciones aprendidas de la literatura relevante para impulsar nuevos avances y proporcionar a la comunidad científica un resumen completo de los principales desarrollos. Los principales hallazgos o tendencias generales basadas en la investigación estuvieron relacionados con el avance de la tecnología y los recursos computacionales, así como con los avances en la interpretación física de la aceleración de los incendios forestales. Aunque los incendios forestales son el resultado de la interacción entre procesos fundamentales que gobiernan la combustión en la fase sólida y gaseosa, la posterior transferencia de calor y la ignición de combustibles adyacentes aún no se resuelven por completo a gran escala. Sin embargo, existen algunas brechas de investigación y tendencias emergentes dentro de este tema que deberían recibir más atención en futuras investigaciones. Por lo tanto, en vista de las mejoras adicionales en el modelado de incendios forestales, los aumentos en los recursos computacionales permitirán aumentar la escala de los modelos físicos, y se están desarrollando avances tecnológicos para proporcionar modelos predictivos de comportamiento de incendios casi en tiempo real. Por lo tanto, el desarrollo de modelos acoplados bidireccionales con modelos de predicción meteorológica y propagación de incendios es la dirección principal del trabajo futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Incendios Rurales—Causas de Pérdidas Humanas en los Incendios de 2017 en Portugal

Año 2022, volumen 12, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales extremos se están convirtiendo cada vez más en incendios intensos y descontrolados, con dimensiones y potenciales destructivos mayores de lo que se ha visto y abordado. Los peligros que plantean estos incendios aumentan significativamente cuando se acercan a la interfaz salvaje–urbana, con consecuencias ambientales y socioeconómicas relevantes. Los incendios forestales de Victoria en 2009 y los incendios forestales de Portugal en 2017 son poderosos recordatorios y han demostrado la necesidad de comprender mejor por qué los planes de mitigación no han logrado proteger a la comunidad en estos eventos y mejorar la resiliencia de la comunidad. El año 2017 es un hito en la historia de los incendios forestales en Portugal, no solo por la vasta área quemada sino también por el alto número de víctimas mortales. Los dos sucesos ocurrieron en momentos diferentes (junio y octubre) pero geográficamente cercanos (región del centro de Portugal). Un total de 117 muertes ocurrieron en ambos eventos y el 92% de las víctimas se encontraban en áreas de interfaz urbano–salvaje. Este artículo analiza y discute las características y causas de muerte de las víctimas de estos dos eventos: edad, lugar de la muerte, distancia del lugar de la muerte al lugar de residencia y elecciones de última hora para tratar de comprender las acciones que tomaron las personas ante la proximidad del incendio, que condujo a su muerte. En ambos casos, la mayoría de las personas murieron huyendo del incendio sin ninguna información de las autoridades competentes. Al final, es posible identificar factores de riesgo que conducen a la muerte de civiles por incendios forestales, como el aumento de la demanda de ruralidad por parte de jóvenes de grandes ciudades sin contacto previo con incendios forestales; por otro lado, está el envejecimiento de la población residente en áreas forestales, que antes estaban preparadas física y estructuralmente para hacer frente a los incendios y actualmente ya no pueden hacerlo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles

Evaluación de la previsibilidad de los incendios de residuos de cultivos posteriores al monzón en el noroeste de la India

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Durante las últimas cinco décadas, la Revolución Verde en India ha sido un gran éxito que ha resultado en un aumento significativo del rendimiento de los cultivos y la productividad de los cereales alimentarios. El noroeste de la India, también conocido como el granero del país, solo produce dos tercios de los granos de trigo y arroz bajo el sistema de rotación de cultivos. Nuestro estudio anterior ha demostrado que la producción de arroz posterior al monzón en el estado indio de Punjab ha aumentado en un 25%. Los rendimientos de los cultivos producen cantidades proporcionales de residuos, una gran parte de los cuales se quema en campos abiertos debido a la casi ausencia de un mecanismo de eliminación a gran escala, asequible y ambientalmente sostenible. Un aumento significativo en la productividad de los cultivos coincide con un aumento del 60% en la quema de residuos de cultivos poscosecha durante 2002-2016. El estudio también demostró una sólida relación entre las mediciones satelitales del índice de vegetación, un indicador indirecto de las cantidades de cultivos, y los incendios posteriores a la cosecha, un precursor de los eventos de contaminación del aire, para predecir las quemas agrícolas estacionales. En este informe, se evalúa la eficacia del modelo de predicción propuesto comparando la actividad estacional de incendios pronosticada con la detección real de incendios activos para las temporadas de quema posteriores al monzón de 2017-2021. Un modelo de regresión lineal simple permite una predicción eficiente de la actividad estacional de incendios con un error de hasta el 10%. Además de pronosticar la actividad estacional de incendios, el modelo de regresión lineal ofrece una herramienta práctica para rastrear y evaluar la efectividad del sistema de manejo de residuos destinado a reducir las actividades de incendios y la contaminación del aire resultante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Estructura forestal e inventarios individuales de árboles del noreste de Siberia a lo largo de gradientes climáticos

Año 2022, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen. Compilamos un conjunto de datos de encuestas forestales de expediciones al noreste de la Federación de Rusia, en el Krai de Krasnoyarsk, la República de Sakha (Yakutia) y el Okrug Autónomo de Chukotka (59-73 N N, 97-169 E E), realizadas entre los años 2011 y 2021. La región se caracteriza por suelos de permafrost y bosques dominados por alerces (Larix gmelinii Rupr. y Larix cajanderi Mayr). Nuestro conjunto de datos consta de una base de datos de parcelas que describe 226 parcelas de levantamiento de vegetación georreferenciadas y una base de datos de árboles con información sobre todos los árboles en estas parcelas. La base de datos de árboles, que consta de dos tablas con los mismos nombres de columna, contiene información sobre la altura, las especies y la vitalidad de 40 289 árboles. Un subconjunto de los árboles fue sometido a un inventario más detallado, que registró el diámetro del tallo en la base y a la altura del pecho, el diámetro de la copa y la altura del comienzo de la copa. Registramos alturas de hasta 28,5 m (mediana de 2,5 m) y densidades de rodales de hasta 120 000 árboles por hectárea (mediana de 1197 ha−1), tendiendo ambos valores a ser más altos en las áreas más al sur. Los taxones observados incluyen Larix Mill., Pinus L., Picea A. Dietr., Abies Mill., Salix L., Betula L., Populus L., Molino de Alnus., y Ulmus L. En este estudio, presentamos los datos del inventario forestal agregados por parcela. Además, conectamos los datos con diferentes productos de datos de teledetección para averiguar con qué precisión se puede predecir la estructura forestal a partir de dichos productos. Las alometrías se calcularon para obtener el diámetro a partir de las mediciones de altura para cada grupo de especies. Para Larix, el más frecuente de los 10 grupos de especies, las alometrías dependieron también de la densidad de rodales, ya que los rodales más densos se caracterizan por árboles más delgados, en relación con la altura. Los productos de teledetección utilizados para comparar con los datos del inventario incluyen el clima, la biomasa forestal, la altura del dosel y la pérdida o perturbación forestal. Encontramos que las métricas forestales medidas en el campo solo pueden reconstruirse a partir de los datos de teledetección hasta cierto punto, ya que dependen de las propiedades locales. Esto ilustra la necesidad de inventarios terrestres como los datos que presentamos aquí. Los datos se pueden utilizar para estudiar la estructura forestal del noreste de Siberia y para la calibración y validación de datos de teledetección. Están disponibles en https://doi.org/10.1594/PANGAEA.943547 (Miesner et al., 2022).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Factores de Riesgo y Predicción de la Probabilidad de Ocurrencia de Incendios Forestales en el Área Transfronteriza China–Mongolia–Rusia

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son esenciales para alterar las estructuras, procesos y funciones de los ecosistemas terrestres. Como perturbación crítica en el área transfronteriza China–Mongolia–Rusia, es vital comprender los posibles impulsores de los incendios forestales y predecir dónde es más probable que ocurran incendios forestales. Este estudio evaluó los factores que afectan los incendios forestales utilizando el modelo de Bosque aleatorio (RF). Ningún factor por sí solo jugó un papel decisivo en la incidencia de incendios forestales. Sin embargo, las variables climáticas fueron las más críticas, dominando la ocurrencia de incendios forestales. La probabilidad de ocurrencia de incendios forestales se simuló y predijo utilizando el Sistema de Inferencia Difusa basado en Redes Adaptativas (ANFIS). Se utilizaron el modelo de optimización de enjambre de partículas (PSO) y el algoritmo genético (GA) para optimizar el modelo ANFIS. Los modelos ANFIS híbridos se desempeñaron mejor que los ANFIS individuales para los conjuntos de datos de capacitación y validación. Los modelos ANFIS híbridos, como PSO-ANFIS y GA-ANFIS, superan el problema de sobreajuste del modelo ANFIS único en la etapa de aprendizaje del patrón de incendios forestales. La alta precisión de clasificación y el buen rendimiento del modelo sugieren que los PSO-ANFI pueden usarse para predecir la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. El mapa de probabilidad ilustra que las áreas de alto riesgo se distribuyen principalmente en la parte noreste del área de estudio, especialmente en el área de pastizales y bosques de la provincia de Dornod de Mongolia, Buriatia y el estado de Chita de Rusia, y la parte noreste de Mongolia Interior, China. Los hallazgos pueden usarse como estimaciones confiables de la probabilidad relativa de peligros de incendios forestales para el manejo de incendios forestales en la región cubierta o sus alrededores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Cuantificación de la amenaza directa del fuego a un marsupial arbóreo en peligro crítico mediante modelado biofísico y mecanicista

Año 2022, volumen 48, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Áreas históricamente sin precedentes de hábitat forestal se han visto afectadas por incendios, ya que el cambio climático y otras perturbaciones antropogénicas impulsan aumentos en el área quemada y la gravedad de los incendios. Aunque el 88% de los mamíferos terrestres [amenazados] de Australia están amenazados por regímenes de incendios inapropiados, los cálculos de la mortalidad animal resultante de eventos específicos se han visto obstaculizados por brechas de conocimiento relacionadas con los efectos directos (de primer orden) y a largo plazo (de segundo orden) del fuego en diferentes especies. Este estudio aborda la necesidad de una comprensión cuantificada y mecanicista de los efectos de primer orden, presentando una extensión del Entorno de Investigación y Modelado de Incendios (FRaME) para permitir la predicción de la mortalidad específica de la especie. FRaME se demuestra y prueba aquí replicando un incidente en el que una quemadura prescrita causó un 77% de mortalidad de una población de ngwayir ( Pseudocheirus occidentalis , Pseudocheiridae) en peligro crítico de extinción. FRaME predijo correctamente una alta mortalidad (62-79%) derivada de quemaduras parciales y de espesor total y asfixia por quemaduras en las vías respiratorias. La mortalidad varió con las estrategias de prevención de incendios de animales (p &lt; 0,001) y el grosor de las paredes huecas de los árboles (r = -0,95, p &lt; 0,001). Aunque las pautas de manejo especificaban incendios de baja intensidad, la mortalidad no tuvo una relación significativa con la intensidad de Byram y las llamas más grandes debido a la' quema ' fueron más frecuentes cuando la propagación del fuego fue más lenta. El modelado de marcos predijo que los individuos se verían afectados por temperaturas superiores a 500 ° C durante varios minutos. El manejo de incendios que se basa en nociones desacreditadas del comportamiento del fuego y modelos demasiado simples puede conducir a resultados de manejo catastróficos como los documentados aquí. FRaME aborda esta necesidad proporcionando una plataforma para tener en cuenta el comportamiento heterogéneo de los incendios, así como el comportamiento de los animales y la calidad del hábitat, calculando el riesgo de incendios para la fauna y orientando la gestión que maximice el hábitat seguro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Introducción del uso del fuego para la prevención de incendios forestales en Grecia: aplicación piloto de quemas prescritas en la isla de Quíos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo presenta los primeros pasos de un proyecto piloto de 2 años sobre quema prescrita (PB) en Grecia. Para reintroducir el uso del fuego en la prevención de incendios forestales en el país, como una herramienta de gestión precisa y efectiva, se necesita más investigación. Por lo tanto, realizaremos experimentos de PB de campo planificados que nos proporcionarán un conocimiento sólido sobre el comportamiento del fuego combinado con el impacto del fuego en las propiedades del suelo, los efectos en los árboles y la biodiversidad vegetal. Los incendios experimentales pueden servir como una excelente herramienta de capacitación, también, para algunos de los participantes (bomberos, administradores de tierras e investigadores). Los primeros esfuerzos para introducir y utilizar el PB en Grecia comenzaron en la década de 1970, cuando miembros de la comunidad científica forestal griega y del Servicio Forestal Helénico aplicaron el PB experimentalmente, analizaron datos y extrajeron algunas conclusiones preliminares. Hicieron algunos pasos para documentar el uso del fuego y estudiar sus impactos antes de introducir la PB como herramienta para prevenir incendios forestales. Desafortunadamente, sin financiamiento constante, apoyo legal, logística, orientación científica continua y objetivos claros, esos intentos esporádicos no vincularon a la comunidad de manejo forestal y de incendios y el esfuerzo pronto fue abandonado. Casi medio siglo después, el fuego aún no se utiliza en la gestión de combustibles y la prevención de incendios y no existe un marco institucional para la implementación de la PP. Inspirado por esos primeros esfuerzos en la aplicación de la PP en Grecia y guiado por la ciencia del fuego y las mejores prácticas para la prevención de incendios forestales, un equipo central de investigadores y profesionales de WWF Grecia, el Instituto de Ecosistemas Forestales Mediterráneos de ELGO 'DIMITRA', la Dirección Forestal de la Isla de Quíos y el Equipo de Acción Voluntaria “OMIKRON” iniciaron en 2021 un proyecto piloto sobre la implementación de la PP en la isla de Quíos. El Servicio de Bomberos de la Isla de Chios y el Municipio de Chios apoyan el proyecto piloto suministrando camiones cisterna y personal durante las quemas. El proyecto está patrocinado por Procter and Gamble Corporation. El proyecto tiene como objetivo introducir la PB como una herramienta para la gestión del combustible forestal, aumentar la resiliencia ecológica social a los incendios forestales y contribuir a un futuro resiliente al clima. mà ¡s especÃficamente, se espera que el proyecto: i. desarrolle los està ¡ndares y procedimientos, a travà © s de la investigaciÃ3n aplicada, para el uso del fuego prescrito en Grecia, ii. sea un paradigma exitoso de la gestiÃ3n del combustible, iii. fortalezca el papel del servicio forestal en la gestiÃ3n del combustible y desarrolle la capacidad de las partes interesadas locales sobre la posible contribuciÃ3n, iv. fortalezca la cooperaciÃ3n horizontal entre agencias, mediante la introducciÃ3n de mà © todos y tà © cnicas compatibles, v. desarrolle la capacidad de los equipos de bomberos voluntarios en temas relacionados con la prevenciÃ3n de incendios forestales y la gestiÃ3n del combustible, vi. aumente el conocimiento y mejore la experiencia sobre el comportamiento del fuego, vii. fortalecer, mejorar y expandir aún más las alianzas locales en la isla de Chios viii.mejorar la resiliencia del paisaje y prevenir incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Potencial de Restauración Forestal en China: Implicaciones para la Captura de Carbono

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de teledetección. ISSN: 2694-1589,2097-0064. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación del Peligro de Incendio Basada en el Índice Meteorológico Mejorado contra Incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Este artículo analiza el problema de la evaluación del peligro de incendio e identifica las fuentes y características necesarias de los datos satelitales, terrestres y estadísticos para el nuevo enfoque de la evaluación del peligro de incendio. Se consideran sistemas de información modernos para la evaluación del peligro de incendio y el monitoreo de incendios utilizando datos satelitales y meteorológicos. El método de evaluación del peligro de incendio se ha adaptado para todos los tipos de cobertura terrestre en Ucrania, que anteriormente se utilizó con éxito en la metodología canadiense para determinar el Índice Meteorológico de Incendios (FWI).

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Forestal y Evaluación de Impacto Ambiental,Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales

EVENTOS CONVECTIVOS SEVEROS ATMOSFÉRICOS EN RUSIA: CAMBIOS OBSERVADOS A PARTIR DE DIFERENTES DATOS

Año 2022, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Análisis comparativo no paramétrico del patrón espaciotemporal de incendios forestales provocados por el hombre y naturales en Galicia

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La gestión de la madera quemada mejora la multifuncionalidad del suelo a medio plazo tras un gran incendio forestal en el noroeste de España

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes El acolchado y los tratamientos de madera quemada se aplican comúnmente para prevenir la pérdida de calidad del suelo y la erosión, pero su efecto sobre la multifuncionalidad del suelo permanece sin explorar. Objetivos Llenamos este vacío evaluando los efectos a medio plazo (4 años) de estos tratamientos en la multifuncionalidad del suelo después de un gran incendio forestal en el noroeste de España. Métodos Se aplicaron tratamientos de acolchado de paja (SM) y corte más poda (CpL) en áreas afectadas de alta gravedad de las comunidades de plantas de brezales. Las áreas de CpL habían sido forestadas con pino silvestre 15 años antes del incendio. Consideramos cuatro funciones del suelo estimadas en parcelas de control tratadas y quemadas 4 años después del incendio: (1) regulación del carbono; (2) regulación del agua; (3) fertilidad del suelo; y (4) ciclo de nutrientes. Las funciones se integraron en un índice de multifuncionalidad y se utilizaron modelos lineales para evaluar el efecto del tratamiento. Resultados clave SM no tuvo impacto en las funciones individuales ni en la multifuncionalidad. Por el contrario, la CpL con madera de pino silvestre quemada pudo mantener niveles más altos de múltiples funciones simultáneamente que las áreas de control. Surgieron compensaciones consistentes entre las funciones del suelo en las áreas de control para ambos tratamientos. Conclusiones La madera quemada podría garantizar efectos duraderos para promover la multifuncionalidad del suelo en los ecosistemas mediterráneos. Implicaciones Recomendamos utilizar un enfoque de multifuncionalidad para evitar sesgos en el éxito del tratamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Predicción de Incendios Forestales para el Conjunto de Datos Satelitales de la NASA Mediante Aprendizaje Automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 10ª Conferencia Internacional sobre Confiabilidad, Tecnologías Infocom y Optimización (Tendencias y Direcciones Futuras) de 2022 (ICRITO) Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Detección Temprana de Incendios Forestales a partir de Imágenes Himawari-8 AHI Utilizando un Algoritmo MOD14 Modificado Combinado con Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores . ISSN: 1424-8220. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La detección temprana y rápida extinción de incendios forestales son eficaces para reducir su propagación. Basado en el algoritmo de Anomalía Térmica MODIS (MOD14), proponemos un método de detección temprana de incendios a partir de imágenes de baja resolución espacial pero alta resolución temporal, observadas por el Advanced Himawari Imager (AHI) a bordo del satélite meteorológico geoestacionario Himawari-8. Para no perder píxeles de incendios forestales en etapa temprana con baja temperatura, omitimos la detección potencial de píxeles de incendios del algoritmo MOD14 y parametrizamos cuatro condiciones contextuales incluidas en el algoritmo MOD14 como características. El método propuesto detecta píxeles de incendios de áreas forestales utilizando un clasificador forestal aleatorio que toma estos parámetros contextuales, nueve valores de la banda AHI, el ángulo cenital solar y cinco valores meteorológicos como entradas. Para evaluar el método propuesto, entrenamos al clasificador forestal aleatorio utilizando un conjunto de datos de incendios forestales en etapa temprana generado por un enfoque de inversión del tiempo con productos MOD14 e imágenes de series temporales de IAH en Australia. Los resultados demuestran que el método propuesto con todos los parámetros puede detectar píxeles de fuego con aproximadamente un 90% de precisión y recuerdo, y que la contribución de los parámetros contextuales es particularmente significativa en el clasificador aleatorio de bosques. El método propuesto es aplicable a otros sensores satelitales geoestacionarios y de órbita polar, y se espera que se utilice como un método eficaz para la detección de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

El Progreso de la Investigación sobre la Propagación de Incendios Forestales Pronostica Tendencias en la provincia de Heilongjiang

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el fin de comprender mejor el método científico para pronosticar la tendencia a la propagación de incendios forestales en la provincia de Heilongjiang, que se encuentra en el noreste de China, se presentan principalmente los conceptos básicos de incendios forestales, una descripción geográfica de la provincia de Heilongjiang y una descripción general de la predicción de incendios forestales. Se revisan el cálculo y la simulación por computadora de varios modelos de propagación de incendios forestales, y se resume principalmente el modelo seleccionado para la propagación de incendios forestales en la provincia de Heilongjiang. La investigación muestra que el modelo Wang Zhengfei–Mao Xianmin tiene una mayor precisión y es más adecuado para la situación real de la provincia de Heilongjiang. Sin embargo, pocos estudios en las últimas tres décadas han actualizado la fórmula. Por lo tanto, este modelo empírico se analiza principalmente en este artículo. El método de mínimos cuadrados no lineales se utiliza para volver a ajustar el coeficiente de corrección de la velocidad del viento, lo que acerca los resultados a los valores reales, y el modelo Wang Zhengfei–Mao Xianmin se reescribe y evalúa para obtener una fórmula más precisa. Además, se ofrece una breve descripción del modelo matemático–físico de Rothermel de uso común y el modelo matemático de elipse mejorado, que proporciona una base para la mejora del modelo de propagación de incendios forestales en la provincia de Heilongjiang.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Distribución Temporal y Espacial de los Incendios Forestales y sus Implicaciones Ambientales y Socioeconómicas en Nepal

Año 2022, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno mundial que provoca devastación en todas las regiones. Nepal no es una excepción donde los ecosistemas forestales y el medio ambiente son vulnerables a los incendios forestales, causando la pérdida de propiedades y vidas. Si bien se han realizado una serie de estudios sobre las causas de los incendios forestales y su impacto, las dimensiones temporales y espaciales, junto con las implicaciones ecológicas y socioeconómicas, se pasan por alto en gran medida. Este artículo tiene como objetivo identificar la distribución temporal y espacial de los incendios forestales y sus implicaciones en la ecología forestal, el medio ambiente y los sectores socioeconómicos de Nepal. Los datos sobre incidencias de incendios y áreas quemadas se obtuvieron del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) y la información relacionada con las implicaciones ambientales y socioeconómicas se recopiló de varias fuentes secundarias. Los datos de 2001-2020 revelaron un aumento de la incidencia de incendios forestales. Estacionalmente, antes del monzón parecía tener una mayor frecuencia de incendios forestales. Por provincias, las regiones de Tarai y Siwalik de la provincia de Sudurpaschim, la Provincia de Madhesh, la Provincia de Lumbini y la provincia de Bagmati son susceptibles a los incendios. En términos de riesgo de incendios, la región Tarai-Siwalik de Sudurpaschim y la provincia de Madhesh corren un riesgo muy alto de incendios forestales. En términos de pérdidas y daños ambientales, cada año, en promedio, ocurren 3.098 incidentes de incendios que resultan en daños a 172.040, 65 hectáreas (ha) de bosque y pérdida de biomasa de 7,07 millones de toneladas por año, lo que representa una emisión de 3,30 millones de toneladas de carbono por año. Durante el período 2020-2021, se perdió un total de 1890000 rupias nepalesas (NPR) (15240,70 USD) debido a los daños ocasionados por los incendios forestales. Asimismo, de 2007 a 2021 se han registrado 71 bajas humanas. Tanto factores naturales como antropogénicos son responsables de la ocurrencia de incendios forestales en Nepal. Por lo tanto, para la protección de los bosques, las propiedades y la vida, es crucial contar con políticas y prácticas estrictas de mitigación de incendios forestales que garanticen un manejo sostenible de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

Dinámica de incendios y rodales en diferentes tipos de bosques de las montañas Khentey Occidentales, Mongolia

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta investigación se centró en la reconstrucción de regímenes históricos de incendios, estructura y patrones dinámicos de diferentes tipos de bosques, específicamente para examinar la composición actual de especies arbóreas, patrones de regeneración, distribución del tamaño, patrones de crecimiento radial de árboles, composición y estructura de troncos caídos dentro de diferentes tipos de bosques en las montañas Khentey del noroeste, Mongolia. Los bosques de taiga oscura Pinus sibirica-Abies sibirica (PiSi-AbSi) y Picea obovata-Abies sibirica (PcOb-AbSi) consistían en especies arbóreas más diversas y tenían estructuras de diferentes tamaños que conducían a una mayor complejidad de rodales que los bosques de taiga clara Larix sibirica-Betula platyphylla (LaSi-BePl) y Pinus sylvestris-Larix sibirica (PiSy-LaSi). En general, las principales especies arbóreas que se presentaron en el área de investigación estuvieron presentes en todos los tipos de bosque, pero difirieron en la proporción de su Valor de Importancia (IV).El bosque PiSi-AbSi tenía un alto número de retoños de P. sibirica y A. sibirica, lo que indica que un futuro dosel podría permanecer dominado por estas especies. Otras especies arbóreas, como P. obovata y B. platyphylla, que constituían una parte bastante pequeña del dosel, también estaban subrepresentadas en la composición de los árboles jóvenes. En el bosque PcOb-AbSi, P. obovata representó solo el 5.8% de los árboles jóvenes, mientras que los árboles jóvenes de A. sibirica representaron el porcentaje más alto (53.3%) del total de árboles jóvenes, seguidos por los árboles jóvenes de P. sibirica (31.7%). Asimismo, el porcentaje de plantones de B. platyphylla fue mayor (9,2%) que el de P. obovata. En los bosques de LaSi-BePl, L. sibirica constituyó el 54,3% de los árboles del dosel, sin embargo, en el árbol joven, B. platyphylla fue dominante (77,6%); también estuvo bien distribuida en las diferentes clases de altura de los árboles jóvenes. Los plantones de L. sibirica representaron solo el 22,4% del total de plantones. Los bosques de PiSy-LaSi consisten en un alto número de árboles jóvenes de P. sylvestris, lo que indica que un dosel futuro podría permanecer dominado por la especie. Sin embargo, el número de plantones de B. platyphylla fue ligeramente mayor (15.4%) que el de L. sibirica (11.5%).El reclutamiento continuo y estable de árboles de las diferentes especies arbóreas en el bosque dominado por P. sibirica sugirió que este bosque no experimentó grandes incendios durante más de 200 años. Debido a la apertura del dosel, la luz penetra y calienta el suelo del bosque, mejorando las condiciones para la diversidad de especies en el área. Como respuesta a este hecho, se estimula el crecimiento del sotobosque y especies con capacidad de brotar comienzan a colonizar la zona. El patrón de reclutamiento de árboles en el bosque PcOb-AbSi confirma la reacción explicada de la vegetación. En los bosques de LaSi-BePl, B. platyphylla es abundante solo durante las primeras siete a doce décadas. Después de su declive, P. sylvestris y L. sibirica se convirtieron en las especies principales. La ola de reclutamiento de árboles indica que este bosque experimentó perturbaciones importantes (por ejemplo, incendios) cada 40-60 años. En el bosque PiSy-LaSi, el reclutamiento de árboles estuvo más o menos restringido a P. sylvestris, lo que puede explicarse por las condiciones secas del sitio. El pulso de reclutamiento de árboles ocurrió cada 20-40 años en este bosque.Se desarrollaron cronologías de anillos de árboles para cada especie de árbol con el fin de examinar los patrones de crecimiento. Una fuerte disminución del crecimiento radial de los árboles de P. sylvestris en años individuales se ajusta en gran medida a los años del evento de incendio. Tales años son; 1790, 1822, 1866, 1905, 1929, 1948, 1954, 1972, 1981, 1996 y 2009.La respuesta climática de cada población (árboles de P. sibirica, A. sibirica, P. obovata, L. sibirica y P. sylvestris) se determinó correlacionando la cronología residual con una ventana climática de 17 meses desde abril anterior hasta agosto del año de crecimiento actual. El análisis de correlación para las cinco especies de árboles indicó respuestas muy diferentes a variables climáticas probablemente relacionadas con diferencias en elevación, topografía y microclima en los sitios de estudio. Por otro lado, se encontró que algunas variables climáticas están correlacionadas con el crecimiento de especies arbóreas (P. sibirica, A. sibirica y P. obovata), que se encuentran en los sitios más húmedos quizás debido a una mayor influencia relativa de factores no climáticos, lo que lleva a patrones de crecimiento arbóreo más individualistas. P. sylvestris mostró altas respuestas a los índices de precipitación, deshielo y sequía. Con respecto al análisis del crecimiento arbóreo en respuesta a factores climáticos, L. sibirica y P. sylvestris podrían ser especies aptas para estudios climáticos en esta área.Los intervalos medios de incendios fueron claramente diferentes entre los tipos de bosque de taiga oscuro y claro. El intervalo medio de incendios de 46 años (rango de 17,4 a 62 años) en los bosques PiSi-AbSi y de 39 años (rango de 15,8 a 68,5 años) en los bosques de taiga oscura PcOb-AbSi indica que los intervalos de retorno de incendios son más largos que los de los bosques de taiga clara LaSi-BePl y PiSy-LaSi. La estacionalidad de los incendios fue, en la mayoría de los períodos, constante y no varió dentro de cada tipo de bosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Efectos del fuego en las asociaciones de hábitat, abundancia y supervivencia de Gorriones de Henslow invernantes (Ammodramus henslowii) en las sabanas de pinos de hoja larga del sureste de Luisiana

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Gorrión de Henslow (Ammodramus henslowii) es el ave migratoria de corta distancia en declive más rápido y el ave de pastizales en declive más rápido de América del Norte. La disminución de las sabanas de pino de hoja larga( Pinus palustris), su principal hábitat de invernada, ha superado el 97%. Aparte de los requisitos básicos de hábitat, se sabe muy poco sobre su ecología invernal. Examiné las asociaciones de hábitats de Gorriones de Henslow invernantes resultantes del incendio en sabanas de pinos de hoja larga en el sureste de Luisiana durante dos inviernos. Debido a que es importante comprender la importancia relativa de los parámetros del hábitat, que incluyen la estructura, la composición de las especies y la disponibilidad de alimentos, los medí para determinar su importancia relativa para las densidades de gorriones de Henslow. Envejecí aves para comprender los efectos del fuego en las distribuciones específicas por edad y la condición corporal, empleé un análisis de recuperación de marcas para determinar la supervivencia durante el invierno y determiné los rangos de invernada en el hogar desde que los Gorriones de Henslow llegaron por primera vez en octubre hasta que partieron en abril. La densidad de aves fue mayor en las sabanas quemadas durante la temporada de crecimiento anterior ("año de quema") que en las sabanas quemadas dos temporadas de crecimiento antes ("año sin quema") en un escenario de rotación de incendios de dos años. La quema provocó que las composiciones de especies de plantas cambiaran de Rhychospora spp. hábitat dominado por un Andropogon / Schizachyrium spp. sin embargo, el hábitat dominado, la disponibilidad total de semillas no fue significativamente diferente entre las sabanas del año quemado y las que no lo fueron. Debido a que las distribuciones de edad mediadas por el hábitat, la condición corporal y el tamaño del área de distribución del hogar tampoco fueron significativamente diferentes entre los tratamientos contra incendios, estos hallazgos son consistentes con la idea de que los gorriones de Henslow invernantes son recolectores generalistas. La densidad de las aves se predijo mejor por la estructura del hábitat, específicamente la vegetación herbácea reducida a nivel del suelo y menos arbustos. Se detectó una mayor probabilidad de supervivencia en las sabanas de año quemado y puede ser responsable de la selección del hábitat en esta especie. No está claro cómo los gorriones de Henslow localizan hábitats aparentemente de alta calidad debido a cambios impredecibles de un año a otro. Por lo tanto, determiné el alcance de los movimientos posteriores a la migración y la fidelidad del sitio entre años. Hubo evidencia de movimientos posteriores a la migración, mientras que nueve de 154 aves exhibieron fidelidad de sitio entre años, lo que sugiere que en esta población ocurren una variedad de estrategias de uso espacial. Los administradores de tierras pueden manipular la estructura de la sabana a través de frecuentes incendios prescritos para la temporada de crecimiento, que son fundamentales para la conservación del gorrión de Henslow.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efectos de la quema en la densidad del Gorrión de Henslow (Ammodramus henslowii) y la calidad del hábitat en Luisiana

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El Gorrión de Henslow (Ammodramus henslowii) es una especie de pastizal preocupante que pasa el invierno en praderas y sabanas abiertas de pinos en la Llanura Costera del Golfo. Estudios previos han indicado que estas aves se encuentran en densidades más altas en hábitats recientemente quemados en invierno, pero esto nunca se ha examinado en una gran área geográfica que contenga múltiples tipos de hábitats. Los objetivos del estudio fueron identificar áreas de hábitat invernal importante en Luisiana, examinar la relación entre el tiempo transcurrido desde la quema, la densidad de las aves y el estado de las aves, y determinar la estructura y composición de la vegetación utilizada por las aves. Encontramos la mayor parte del nuevo hábitat potencial y el mayor número de aves en dos ecorregiones específicas, la Llanura Costera del Bajo Oeste del Golfo y la Llanura Costera del Este del Golfo ("este" y "oeste"), lo que sugiere que estos pueden ser los más importantes para invernar Gorriones de Henslow. El tiempo transcurrido desde que se quemó explicó poca selección de gráficos de variación en general. Las densidades de aves en el este alcanzaron su punto máximo en el primer invierno después de la quema, mientras que las densidades en el oeste fueron más altas 1-2 años después de la quema, lo que indica que los hábitats en estas regiones pueden responder de manera diferente al fuego. Las mediciones de vegetación no fueron útiles para interpretar los patrones de abundancia de aves en las parcelas, lo que sugiere que las características del hábitat adecuado pueden variar ampliamente entre las ecorregiones. Sin embargo, dentro de una parcela, la probabilidad de enjuagar un ave aumentó al aumentar la densidad herbácea a nivel del suelo y al aumentar la cobertura de los géneros de plantas Andropogon y Rhynchospora, por lo que los gorriones de Henslow pueden estar respondiendo a los componentes estructurales del hábitat a pequeña escala. La proporción de sexos y la condición corporal de las aves, incluida la masa, el almacenamiento de grasa y el crecimiento de las plumas, no variaron con el año de quema. Por lo tanto, no encontré evidencia de ninguna jerarquía invernal relacionada con el sexo. Los resultados de esta investigación ayudarán a los administradores de tierras a tomar decisiones con la consideración adecuada para la mayor variación en la abundancia de aves y las asociaciones de vegetación encontradas a escala regional. Recomendamos una rotación de dos años del fuego prescrito para mantener un alto número de gorriones de Henslow, y precaución contra rotaciones de fuego más frecuentes en el oeste.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque teórico gráfico del problema de localización de cortafuegos

Año 2022, volumen 914, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática teórica. ISSN: 0304-3975,1879-2294. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En la última década, los incendios forestales se han vuelto más amplios y destructivos. El cambio climático y el crecimiento de las áreas urbanas se encuentran entre los principales factores que aumentan el riesgo de incendios a gran escala. Este riesgo puede reducirse con medidas preventivas. Entre ellos, las líneas de extinción de incendios se utilizan para detener la propagación del fuego y ofrecer un corredor seguro donde se puedan desplegar los recursos de extinción de incendios. Debido a su alto costo de instalación y mantenimiento, la colocación de estas líneas debe planificarse cuidadosamente. En este trabajo abordamos este problema desde una perspectiva teórica. El terreno se modela mediante un gráfico mixto en el que los vértices representan áreas sujetas a quemaduras, mientras que los bordes modelan la posibilidad de que el fuego se propague de un área a otra. Los vértices están asociados con probabilidades de ignición y los bordes con probabilidades de propagación. Consideramos el problema de posicionar las líneas de extinción de incendios de manera que el riesgo se reduzca bajo una restricción presupuestaria. A este problema lo llamamos Ubicación cortafuegos. Estudiamos su complejidad y probamos en particular su dureza NP incluso cuando el gráfico es plano, bipartito, con un grado máximo cuatro y las probabilidades de propagación son iguales a uno. La planaridad y el bajo grado son de hecho propiedades naturales de instancias reales. También mostramos un algoritmo de tiempo polinómico eficiente para instancias particulares en árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura

Mapeo de peligro de incendio de alta resolución basado en simulación mediante aprendizaje profundo

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La ocurrencia y el comportamiento de incendios forestales son difíciles de predecir localmente para el día siguiente. En el presente trabajo, proponemos confiar en simulaciones de propagación de incendios para proporcionar un índice de peligro de incendio representativo del potencial de propagación del fuego que incluya no solo el clima sino también la vegetación y la orografía circundantes. Esto se logra utilizando un emulador de red neuronal artificial llamado DeepFire, entrenado en función de tamaños de fuego simulados. Para determinar qué tan relevante puede ser este índice en la evaluación del peligro de incendio al día siguiente, se estudia la aplicación de DeepFire al mapeo de peligro de incendio utilizando pronósticos meteorológicos reales. Se analizan los pronósticos de DeepFire para 13 incendios bastante grandes ocurridos en Córcega y se comparan con los pronósticos correspondientes utilizando otro índice de peligro de incendio utilizado en condiciones operativas, destacando las diferencias en términos de precisión y los resultados esperados de tales predicciones. Los pronósticos meteorológicos a partir de los cuales se determinan las entradas meteorológicas de DeepFire tienen una alta resolución espacial y alta frecuencia, lo que también se aplica a las predicciones de peligro de incendio. Además, la incertidumbre de entrada se propaga a través de DeepFire, lo que da como resultado conjuntos de tamaño de fuego emulado. Se proponen varios enfoques para analizar los resultados y proporcionar mapas de peligro de incendio y clasificaciones utilizando este nuevo sistema de predicción basado en simulación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Simulación de remolinos grandes de llamas impulsadas por el viento en la capa límite atmosférica

Año 2022, volumen 171, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias térmicas. ISSN: 1290-0729,1778-4166. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La interacción entre los vientos ambientales naturales que se encuentran en la capa límite atmosférica (ABL) y las llamas flotantes es crucial en amplias aplicaciones en los campos científico y de ingeniería. A diferencia de los incendios de piscinas impulsados por la flotabilidad en aire inmóvil que se han estudiado ampliamente, la complejidad de la física cambia significativamente en presencia de viento. Este estudio tiene como objetivo analizar las características de la turbulencia de la capa límite en presencia de grandes incendios. El concepto de disipación de remolinos, el método de ordenadas discretas de volumen finito y un modelo de ecuación k se utilizan para la combustión, la radiación térmica y el cierre a escala de subred utilizando la Simulación de Remolinos Grandes (LES), respectivamente. Primero se valida un modelo numérico en casos simples para evaluar su capacidad de reproducir las observaciones experimentales disponibles para un incendio puramente flotante en aire inmóvil. Se considera además una combustión de capa límite de flujo forzado en una cámara pequeña con un flujo de entrada suave. En general, se logró una buena concordancia entre los resultados de la simulación y los datos experimentales disponibles para los perfiles de temperatura y velocidad. La condición de flujo de entrada inestable utilizada para considerar la turbulencia atmosférica entrante se genera a través de una simulación de precursores. La interacción del viento con el fuego de línea cambia el perfil de la capa límite atmosférica que afecta la transferencia de calor por delante de la llama, creando así estructuras contrarrotativas aguas abajo. Se muestra que el flujo dominado por la flotabilidad debido a la reacción de la llama indujo una variación de la presión local y perturbó el flujo cortante cerca del suelo, alterando así la velocidad del viento a través de la cual se eleva la columna. El número de Richardson también se usó como un grupo no dimensional dominante para analizar la variación de la velocidad vertical del flujo mejorada con la distancia desde la fuente del incendio. Por lo tanto, se entiende que la pronunciada propagación longitudinal de la cizalladura en la superficie afecta el comportamiento de las liberaciones a corto plazo o de bocanadas, lo que sugiere el desprendimiento de pequeños remolinos durante el proceso de combustión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Requisitos de Datos Geográficos para Cartografiar las Funciones Protectoras y los Efectos de los Bosques

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de las funciones y efectos protectores de los bosques está sujeto a datos geográficos sobre 1) susceptibilidades a peligros naturales (potencial de peligro), 2) activos a proteger (potencial de daño) y 3) condiciones forestales, es decir, uso forestal (extensión legal) y cobertura (estructura). Los objetivos en términos de definiciones legales de activos y niveles de aceptación de riesgos (objetivos de protección), así como sobre la confiabilidad necesaria y garantizada de los productos map determinan la escala de mapeo y los requisitos para los métodos y datos de entrada que se utilizarán. Sin embargo, las definiciones aplicadas de objetivos de protección a menudo faltan en las bases legislativas y los enfoques cartográficos deben adaptarse más bien a los geodatos existentes, su modelo de datos conceptuales y su calidad, que simplemente utilizar los métodos existentes. Acordar los activos a proteger y la calidad de su representación digital en términos de resolución espacial, precisión posicional, actualidad, consistencia topológica y entidades es crucial para mapear bosques protectores de objetos. La confiabilidad de evaluar los efectos protectores de los bosques para grandes áreas en función de la información adquirida con técnicas de teledetección depende de la coincidencia temporal, las resoluciones espaciales y espectrales y las limitaciones para representar las condiciones forestales actuales mediante datos espectrales y de elevación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Pérdida de carbono de turberas tropicales deforestadas y drenadas durante cuatro años según lo evaluado a partir de la estratigrafía de turba

Año 2022, volumen 208, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Predicción de áreas afectadas por incendios forestales basada en un algoritmo de aprendizaje automático

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Restablecimiento de los regímenes naturales de incendios para restaurar la estructura forestal en los bosques de abetos rojos de California: La importancia del contexto regional

Año 2022, volumen 503, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El restablecimiento de los regímenes naturales de incendios puede tener numerosos beneficios para los ecosistemas forestales, incluida la restauración de la estructura de los rodales mediante la reducción de la densidad de árboles y una mayor representación de árboles de gran diámetro. Sin embargo, los efectos de los incendios pueden depender de qué tan alejado esté el ecosistema de su frecuencia histórica de incendios. Los bosques de abetos rojos (Abies magnifica) ocupan una amplia área geográfica a través de la cual varían los intervalos históricos de retorno de incendios y las estructuras de los rodales. Utilizando datos históricos del inventario de rodales del proyecto de Mapeo de Tipos de Vegetación (VTM), evaluamos los bosques de abetos rojos en Sierra Nevada en California y la región Cascade-Klamath del noroeste de California y el sur de Oregón para determinar cómo varían regionalmente los efectos de los incendios reintroducidos y si estas diferencias están relacionadas con intervalos históricos de retorno de incendios o condiciones estructurales. Tomamos muestras de un total de 29 incendios superpuestos y descubrimos que restablecer el fuego en los bosques de abetos rojos restauró consistentemente la estructura forestal histórica en un amplio rango geográfico al reducir la densidad de árboles pequeños y mantener árboles grandes. Sin embargo, el efecto del fuego fue más evidente en Sierra Nevada, donde la diferencia porcentual en la densidad total de árboles entre parcelas no quemadas y quemadas fue significativamente mayor (diferencia del 77%) que en Cascade-Klamath(diferencia del 53%), y las parcelas quemadas en Sierra Nevada tuvieron densidades significativamente más bajas de árboles pequeños (<30 cm dbh) y medianos (30-60 cm dbh). Estos efectos de incendios más fuertes pueden estar relacionados con una mayor desviación de los intervalos de retorno de incendios de referencia en Sierra Nevada, así como con las condiciones más cálidas y secas de la región que aumentan la disponibilidad de combustible para quemar y la susceptibilidad de los árboles a la mortalidad relacionada con los incendios. Encontramos que la desviación de los intervalos de retorno de incendios de referencia siguió un patrón similar a la desviación de la densidad histórica de árboles en ambas regiones de estudio. Las parcelas sin quemar se apartaron en un 61% de los intervalos de retorno de incendios de referencia en Cascade-Klamath y en un 69% en Sierra Nevada. En estas mismas parcelas, la desviación de las estimaciones de densidad total de árboles de la MTV fue del 37% en Cascade-Klamath y del 44% en Sierra Nevada. Sugerimos que la incorporación de referencias históricas para las condiciones estructurales junto con estimaciones regionales o locales de los intervalos históricos de retorno de incendios contribuye a una mejor comprensión de cómo variaron las condiciones de referencia a escalas locales y regionales, y su importancia en la restauración de bosques dependientes del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Mejor utilización y transparencia de los datos sobre aves recopilados por las empresas de líneas eléctricas

Año 2022, volumen 302, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Existe una expansión continua de las líneas eléctricas como resultado de una creciente demanda mundial de energía. Las líneas eléctricas tienen el potencial de afectar negativamente a las poblaciones de aves silvestres a través de colisiones y / o electrocución, y reducir el riesgo de colisión y electrocución de las líneas eléctricas de aves es una prioridad para las empresas que operan líneas eléctricas de alto voltaje (conocidas como Operadores de Sistemas de Transmisión (TSO)). La mayoría de los GRT están legalmente obligados a evaluar cualquier impacto potencialmente significativo a través de evaluaciones de Impacto Ambiental y, por lo tanto, potencialmente recopilar una cantidad significativa de datos sobre la presencia de especies, el comportamiento de las especies y las tasas de mortalidad observadas. El valor de dichos datos, si están disponibles, para reducir y prevenir las bajas de aves podría mejorarse aumentando la disponibilidad entre los GRT y otros tomadores de decisiones. Revisamos hasta qué punto se está compartiendo datos en toda Europa y cómo se podría mejorar la calidad, el alcance y la disponibilidad de los datos de aves recopilados por los GRT europeos, mediante el uso de un cuestionario y un taller con GRT, conservacionistas y académicos. Dieciséis GRT europeos respondieron al cuestionario y 30 partes interesadas asistieron al taller. Hubo un amplio reconocimiento del valor de los diferentes tipos de datos sobre aves en las líneas eléctricas, y una actitud positiva de trabajar juntos para compartir y mejorar los datos entre las partes interesadas para lograr el objetivo compartido de reducir la mortalidad de aves. Las barreras clave para el intercambio de datos incluyeron la falta de una base de datos centralizada, la falta de métodos estandarizados para recopilar datos de aves y las preocupaciones sobre la confidencialidad de los datos y los informes. Con el fin de superar estas barreras y desarrollar un enfoque colaborativo para el intercambio de datos y, en última instancia, informar las mejores prácticas para reducir los impactos negativos significativos en las poblaciones de aves, sugerimos un enfoque gradual que (1) desarrolle orientación sobre los métodos de campo y los datos que se recopilarán para la efectividad de la mitigación y (2) comparta metadatos/bibliografía de estudios sobre los impactos de la línea eléctrica/efectividad de la mitigación para las aves. Con el tiempo, se podría desarrollar un enfoque más estructurado para el intercambio de datos e información, para que los datos sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

¿La intrusión de polvo y el aleteo intensificaron los catastróficos rayos generalizados del 16 de abril de 2019, India?

Año 2022, volumen 266, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Predicción de probabilidades condicionales de superación del nivel máximo de contaminantes para el agua potable después de incendios forestales con conjuntos de redes regularizadas bayesianas

Año 2022, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aprendizaje automático con aplicaciones. ISSN: 2666-8270. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La gravedad y frecuencia de los incendios forestales han aumentado en todo el noroeste del Pacífico en las últimas décadas, costando vidas y destruyendo grandes cantidades de recursos y activos valiosos. Se prevé que esta tendencia persista debido al cambio climático y al mayor riesgo de incendios asociado causado por sequías prolongadas en combinación con cambios en la cobertura y el uso de la tierra, incluidos los rápidos aumentos en las áreas de interfaz urbana de tierras silvestres. La amenaza del benceno y otros contaminantes en el agua potable de los sistemas de distribución de agua después de incendios forestales es un problema descubierto relativamente recientemente que llamó la atención debido a los importantes peligros para la salud que representan para los humanos los altos niveles de benceno en el agua potable. Los procesos de conducción que conducen a la contaminación por benceno posterior al incendio en los sistemas de distribución de agua son en gran parte desconocidos. Actualmente, no existen modelos de procesos deterministas para predecir el riesgo de niveles excedidos de benceno en los sistemas de distribución de agua después de incendios forestales. Para abordar la falta de modelos predictivos, desarrollamos y probamos un enfoque basado en modelos de redes neuronales para predecir espacialmente las probabilidades condicionales de exceder los niveles máximos de contaminantes de benceno después de incendios forestales. Las redes neuronales regularizadas bayesianas se entrenaron utilizando capas de datos de alta resolución que comprenden topografía, propiedades del suelo, cobertura terrestre, vegetación, parámetros meteorológicos, carga de combustible y datos de infraestructura para dos áreas de interfaz urbana de tierras silvestres en el norte de California. El conjunto de modelos generalizados que abarca datos de ambas comunidades exhibe una precisión del 83% al 88% en la predicción espacial de la superación de los niveles de benceno después del incendio, ofreciendo una herramienta de planificación para la respuesta a emergencias y los esfuerzos futuros de mitigación de riesgos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Fuego y vegetación: Introducción al número especial

Año 2022, volumen 286, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Flora. ISSN: 0367-2530,1618-0585. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Combinación de Técnicas de Mapeo Participativo y Análisis Geoespacial para Evaluar el Riesgo de Incendios Forestales en las zonas Rurales de Vietnam del Norte

Año 2022, volumen 69, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Un estudio experimental sobre el mecanismo del incendio eruptivo

Año 2022, volumen 195, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Cambios en la Biomasa y Diversidad de la Macrofauna del Suelo a lo largo de un Gradiente Climático en los Bosques Boreales Europeos

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Insectos . ISSN: 2075-4450. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los gradientes latitudinales permiten comprender los factores que dan forma a la estructura de los ecosistemas y delimitan los procesos ecosistémicos, en particular el clima. Preguntamos si la biomasa y la diversidad de la macrofauna del suelo en los bosques boreales cambian sistemáticamente a lo largo de un gradiente latitudinal que abarca de 60° N a 69° N. Se extrajeron invertebrados (3697 individuos) de 400 muestras de suelo (20 × 20 cm, 30 cm de profundidad) recolectadas en diez sitios en 2015-2016 y luego se pesaron e identificaron. Descubrimos 265 especies que viven en el suelo y en la superficie del suelo; su densidad promedio fue de 0.486 g d * w * m-2. La diversidad a nivel de especies disminuyó de latitudes bajas a altas. La biomasa de la macrofauna del suelo no mostró cambios latitudinales a principios del verano, pero disminuyó hacia el norte a fines del verano. Esta variación entre los sitios de estudio se asoció con la disminución de la temperatura media anual en aproximadamente 5 °C y con la variación en la biomasa de raíces finas. La biomasa de herbívoros y fungívoros disminuyó hacia el norte, mientras que la biomasa de detritívoros y depredadores no mostró cambios latitudinales significativos. Esta variación en los patrones latitudinales de biomasa entre los gremios de alimentación de la macrofauna del suelo sugiere que estos gremios pueden responder de manera diferente al cambio climático, con consecuencias poco conocidas para la estructura y las funciones de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Factores Ambientales Que Impulsan el Estado de Hidratación de las Semillas de los Bancos de Semillas del Suelo y las Implicaciones para el Reclutamiento Posterior al incendio

Año 2022, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de las plantas . ISSN: 1664-462X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cambios en los regímenes de incendios debido al cambio climático y las prácticas de manejo de incendios están afectando el momento, la duración y la distribución de los incendios de vegetación a lo largo del año. Las respuestas y tolerancias de las especies de plantas al fuego difieren de una estación a otra y están influenciadas por procesos fenológicos específicos de la especie. La capacidad de las semillas para tolerar temperaturas extremas asociadas con el fuego es uno de estos procesos, y la supervivencia está vinculada al contenido de humedad de las semillas en el momento de la exposición. Dado que los incendios ocurren con mayor frecuencia fuera de las temporadas históricas de incendios secos, la probabilidad de que ocurran incendios cuando las semillas están hidratadas también puede estar aumentando. En este estudio, nos propusimos comprender la dinámica estacional de la hidratación de semillas de especies de bosques de Banksia y cómo ciertos rasgos de las semillas interactúan con las condiciones ambientales para influir en la supervivencia de las altas temperaturas asociadas con el fuego. Medimos el contenido de humedad de las semillas enterradas a 2 cm en el banco de semillas del suelo para cuatro especies nativas comunes y una especie invasora semanalmente a lo largo de 2017, junto con el contenido de humedad del suelo y los correlatos ambientales. Determinamos las isotermas de sorción de agua a 20°C para semillas de cada especie y utilizamos estas funciones para modelar la variación semanal en la actividad del agua de las semillas y predecir cuándo las semillas son más sensibles al calentamiento del suelo. Usando modelos aditivos generalizados (GAMs), pudimos describir aproximadamente el 67% de la variación semanal en la actividad del agua de las semillas y exploramos las diferencias en la dinámica de hidratación de las semillas entre especies. La actividad del agua de siembra fue lo suficientemente alta (es decir, ≥ 0,85 aw) como para haber creado un mayor riesgo de mortalidad si se hubiera producido un incendio durante un período casi continuo entre mayo y noviembre en el período de estudio (es decir, 2017). Hubo breves períodos en los que las semillas pudieron haber estado en estado seco a principios del invierno y finales de la primavera, y también cuando pudieron haber estado en estado húmedo durante el verano y finales del otoño. Estos datos, y los análisis asociados, brindan la oportunidad de desarrollar enfoques para minimizar la mortalidad de semillas durante los incendios y maximizar la respuesta del banco de semillas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Regulación de la Latencia y Germinación de las Semillas , Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

La restauración de bosques y la estructura forestal afectan la abundancia de chotacabras en las Tierras Altas de Ozark

Año 2022, volumen 86, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La viuda de Chuck‐will ( Antrostomus carolinensis ) y el látigo oriental ( Antrostomus vociferus ) son chotacabras en el este de América del Norte que han disminuido un 69% y un 67%, respectivamente, en abundancia desde 1966, lo que genera preocupaciones de conservación para estas especies. Investigamos las relaciones entre la abundancia de chotacabras y la composición del paisaje, la estructura del bosque y la aplicación de raleo de árboles y fuego prescrito debido al interés regional en la restauración de bosques y la conservación del chotacabras. Realizamos encuestas nocturnas de chotacabras en 385 puntos en el sur de Missouri, EE. UU., en 2014 y 2015 y relacionamos los recuentos con pinos ( Pinus spp.) y área basal de madera dura, cierre del dosel, porcentaje de cobertura forestal y porcentaje de área adelgazada o quemada dentro de los 500 m de los puntos de levantamiento. Modelamos la abundancia de chuck-will's-widow y eastern whip‐poor‐will utilizando modelos de eliminación de tiempo que incluían un proceso de detección y un proceso de abundancia dentro de un marco jerárquico bayesiano. Detectamos 534 whip‐poor‐will del este y 186 chuck‐will's-widow durante las encuestas. Nuestros datos respaldaron modelos globales que incluyeron las 6 variables de vegetación y manejo para ambas especies. La abundancia de Chuck-will-widow se relacionó negativamente con el área basal de madera dura y alcanzó su punto máximo en valores intermedios de porcentaje de área quemada y porcentaje de cobertura forestal. La abundancia de látigo oriental-pobre voluntad se relacionó negativamente con el área basal de madera dura y la cobertura del dosel, se relacionó positivamente con el porcentaje de cobertura forestal y el porcentaje de área quemada, y alcanzó su punto máximo en niveles bajos a moderados de porcentaje de área adelgazada. Las relaciones con la estructura forestal y las actividades de manejo generalmente respaldaron la conclusión de que la restauración de los bosques beneficia a los chotacabras y que los paisajes selectos de chuck‐will's‐widow con menos cobertura forestal que eastern whip‐poor‐will.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La silvicultura puede facilitar la repetición de programas de quemas prescritos con estrategias a largo plazo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura de California . ISSN: 0008-0845,2160-8091. Organización: Universidad de California, Agricultura y Recursos Naturales
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Será necesaria una expansión significativa de la actividad de incendios prescrita para mitigar el creciente peligro de incendios forestales en los bosques de California. Los administradores forestales pueden facilitar esta expansión promoviendo estructuras forestales que permitan una implementación más efectiva del fuego prescrito, tanto para las quemas iniciales como para las repetidas. Analizamos los cambios en el combustible de la superficie durante una serie de tres quemas en rodales replicados de coníferas mixtas después de un período de más de 100 años de extinción y exclusión de incendios. La carga total de combustible, la proporción de pinos presentes, la cobertura del dosel y el área basal de árboles vivos fueron componentes relevantes de la estructura forestal que influyeron en el consumo de combustible a escala de parcela. El estudio destacó la importancia de la carga de combustible previa al incendio y la proporción relativa de pino en el piso superior, lo que condujo a una mayor cantidad de consumo de combustible. La combustión de entrada inicial redujo drásticamente todas las categorías de combustible( combustible fino, madera gruesa y lona). Después de cada combustión, el combustible se recuperaba hasta que la próxima combustión reducía las cargas lo suficiente como para mantener bajos los niveles de combustible. Aplicamos los resultados para proporcionar un ejemplo de cómo determinar el momento de los incendios prescritos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Un Modelo Predictivo de Inflamabilidad Foliar Utilizando Rasgos Foliares y Flujo de Calor Radiante para Plantas de Bosque Esclerófilo Seco Propenso a Incendios

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La inflamabilidad diferencial de las especies de plantas individuales en el comportamiento del fuego a escala del paisaje es una consideración importante, pero que a menudo se pasa por alto. Esto se debe en parte a una relativa escasez en la disponibilidad de datos de inflamabilidad de la planta. Aquí, presentamos un modelo predictivo altamente preciso de la probabilidad de que las hojas de las plantas entren en combustión en llamas en función de la masa foliar por área (LMA), el área foliar (LA) y el flujo de calor radiante utilizando especies de bosques esclerófilos secos propensos al fuego del sureste de Australia. Validamos el desempeño del modelo en dos conjuntos de datos separados y en especies de plantas no incluidas en el proceso de creación del modelo. Nuestro modelo proporciona predicciones precisas (75-84%) de llamas foliares con posible aplicación en la próxima generación de modelos de comportamiento del fuego. Dada la riqueza global de datos de especies para AML y AL, en marcado contraste con los datos de inflamabilidad de las hojas, nuestro modelo tiene el potencial de mejorar la comprensión de la inflamabilidad de los bosques en ausencia de información sobre inflamabilidad de las hojas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL EN LOS TRÓPICOS CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS GHATS OCCIDENTALES DE LA REGIÓN DE KERALA, INDIA

Año 2022, volumen 34, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias forestales tropicales. ISSN: 0128-1283,2521-9847Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El manejo de incendios forestales es una de las actividades de máxima prioridad de los departamentos forestales, tanto en los trópicos como en las regiones templadas. Se despliegan grandes cantidades e intensos esfuerzos para combatir el fuego. Se destacaron los resultados de un estudio de caso sobre mapeo propenso a incendios forestales realizado en la reserva de tigres de Periyar en Ghats occidentales de Kerala, India, y, en base al estudio, se discutió la implementación de estrategias de manejo de incendios. El mapa de riesgo de incendios se validó con los puntos de inventario de incendios forestales de Forest Survey of India. Los incendios forestales ocurren con frecuencia en los bosques tropicales, especialmente en las regiones caducifolias húmedas y caducifolias secas. Aunque el manejo de incendios forestales es una de las principales actividades de los departamentos forestales, la mitigación de incendios forestales no es 100% exitosa. La magnitud del incendio forestal, su frecuencia, ubicación potencial, etc., se puede evaluar utilizando técnicas geoinformáticas, dando diferentes estados de ponderación a los factores de control de incendios. Se realizó un estudio de caso en estas líneas y se destacaron medidas de control utilizando diferentes estrategias de gestión. La implementación del plan de acción deseado para el desarrollo sostenible y la conservación de los bosques solo puede tener éxito si cuenta con el pleno apoyo y la confianza de las partes interesadas. El apoyo de las partes interesadas a los aspectos de gestión ambiental solo es posible convenciéndolas de que están obteniendo directa o indirectamente los beneficios de la acción propuesta. Por lo general, la mayoría de las actividades de gestión ambiental pueden generar beneficios intangibles, que aparentemente no son visibles, por lo que obtener el apoyo de las partes interesadas puede no ser una tarea fácil. Es necesario utilizar diversas estrategias de comercialización para convencer a los beneficiarios de que implementen buenas prácticas de conservación para el mejoramiento de los habitantes locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Apoyo a los cortes de energía por seguridad pública en California: Exposición percibida relacionada con incendios forestales y resultados negativos, salud previa y actual, evaluación de riesgos y preocupación

Año 2022, volumen 88, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación energética y ciencias sociales . ISSN: 2214-6296,2214-6326. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepción y Comunicación de Riesgos en la Sociedad , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Un enfoque basado en la teledetección para estimar el parámetro de velocidad de propagación del fuego para la extracción individual de parches de quemaduras

Año 2022, volumen 43, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Durante las últimas dos décadas, los datos de incendios activef derivados de satélites se han utilizado en una multitud de aplicaciones operativas y en un gran y creciente cuerpo de investigación sobre el papel del fuego dentro del sistema Terrestre. El trabajo más reciente con datos de incendios activos basados en satélites se ha dirigido a estimar cuáles son, en efecto, las tasas de propagación de incendios a gran escala que, a su vez, se utilizan como un parámetro temporal importante para la extracción de límites de incendios individuales de los mapas de áreas quemadas. Aquí utilizamos la minería de datos para identificar grupos de incendios activos que sirven como entrada a un algoritmo de reconstrucción de propagación de incendios para derivar tasas óptimas de propagación de incendios globales adecuadas para la extracción del perímetro de incendios. Las tasas de propagación calculadas para los grupos de incendios activos, que son útiles para aplicaciones más allá de la extracción perimetral, se correlacionan con las tasas de propagación basadas en los límites de incendios de referencia (R2 = .82, NRMSE = 2,6%) y generalmente son compatibles con otros estudios, a pesar de las diferencias clave en los métodos de adquisición de datos y las cantidades medidas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Modelado de la Exposición al Riesgo de Incendio en Francia Mediante Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales que generan daños a los activos son extremadamente raros en Francia. El peligro no está cubierto por el régimen francés de seguro contra catástrofes naturales (Ley de 13 de julio de 1982). En el contexto del clima cambiante, Caisse Centrale de Réassurance, la compañía de reaseguros estatal francesa involucrada en el plan de seguros Nat Cat, decidió desarrollar su conocimiento sobre la exposición nacional de Francia a los riesgos de incendios forestales. Los eventos actuales y futuros de incendios forestales deben anticiparse en caso de que uno de los eventos amenace edificios. El presente trabajo presenta el desarrollo de un modelo de riesgo de pérdidas catastróficas (modelo Cat) para incendios forestales para el área metropolitana francesa. Los modelos Cat son las herramientas utilizadas por el sector de (re)seguros para evaluar la exposición de sus carteras a desastres naturales. La base de datos nacional Promethée de código abierto centrada en el sur de Francia para el período 1973-2019 se utilizó como datos de capacitación para el desarrollo de la unidad de riesgos utilizando métodos basados en aprendizaje automático. Como resultado, observamos una extensión de la exposición a incendios forestales en las áreas del norte, a saber, Landas, Pays-de-la-Loire y Bretagne, bajo el escenario RCP 4.5. El trabajo destacó la necesidad de comprender la exposición a múltiples peligros del país francés y los daños económicos relacionados. Este es el primer estudio de este tipo realizado por una compañía de reaseguros en colaboración con un instituto académico, en este caso EURIA Brest.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Tecnología Balística de Herbicidas para Sistemas de Aeronaves No Tripuladas

Año 2022, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Robótica . ISSN: 2218-6581. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Miconia es una especie vegetal altamente invasiva con plantas incipientes que ocupan áreas remotas de las cuencas hidrográficas hawaianas. El manejo de estas plantas incipientes es parte integral de las estrategias de contención actuales. La tecnología balística de herbicidas (HBT) se ha utilizado durante 8 años desde helicópteros como un enfoque de precisión para apuntar a plantas individuales. Hemos desarrollado un prototipo de aplicador HBT integrado en un sistema de aeronave no tripulada, HBT-UAS, que ofrece el mismo enfoque de precisión con un plan de vuelo semiautomatizado. La inclusión de la carga útil HBT resultó en desviaciones estadísticamente significativas de los planes de vuelo programados en comparación con los UAS sin carga, pero el tamaño del efecto fue menor que el observado para diferentes etapas del vuelo. La carga útil adicional del HBT-UAS resultó en una gran reducción en el tiempo de vuelo disponible, lo que resultó en un alcance limitado de 22 m. La extensión del proyectil del HBT-UAS, dentro de un rango de 2-10 m, tenía un CEP máximo de 1.87–5.58 cm. La limitación más sustancial del prototipo actual de HBT-UAS es el tiempo de vuelo disponible. El uso de UAS de mayor capacidad y potencial para operaciones más allá de la línea de visión visual daría como resultado una mejora sustancial en el área útil y la utilidad de los UAS HBT para la contención de plantas invasoras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas , Control Biológico de la Gestión de Especies Invasoras

Uso de la geoinformática para vincular la gravedad y fragmentación de los incendios forestales en el Santuario de Vida Silvestre Dalma de la India

Año 2022, volumen 63, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Los incendios forestales provocan aumentos multidecadales en la velocidad de sedimentación y la carga de metales en los lagos montanos subárticos

Año 2022, volumen 824, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano,Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud

Intenciones detrás de incendios comunes y riesgosos en el sureste de Tanzania

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios provocados por humanos son un componente crucial de las sabanas africanas, que afectan la estructura de los ecosistemas, las emisiones de carbono, los peligros locales y los medios de subsistencia. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre incendios en estos ecosistemas se centran en la ecología del fuego de las áreas protegidas. La investigación que explora los regímenes de incendios en paisajes habitados sigue siendo limitada, lo que socava las oportunidades para el manejo cultural y ambientalmente sostenible de los incendios. Para abordar esta brecha, utilizamos entrevistas en comunidades agrícolas de Tanzania y teledetección para identificar las intenciones detrás del uso del fuego y la frecuencia relativa percibida y el riesgo de incendios provocados con diferentes propósitos. Descubrimos que las igniciones más comunes eran intencionales e importantes para los medios de subsistencia. La quema fue adaptativa, sensible a las condiciones ambientales y optimizada para el resultado previsto, con los incendios más riesgosos percibidos propagándose intencionalmente sin control. La teledetección mostró que la mayor parte del área quemada total se debió a incendios durante el final de la estación seca, cuando las personas quemaban para actividades, como la preparación del campo, y cuando las condiciones ambientales fomentaban la propagación del fuego. Nuestros hallazgos ofrecen una visión de los regímenes de incendios en paisajes habitados, al explorar cómo las intenciones dan forma al régimen de incendios a escala del paisaje. Discutimos cómo comprender estas intenciones y prioridades locales, incluidos los usos adaptativos del fuego, es clave para el manejo sostenible de incendios fuera de las áreas protegidas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Caracterización de la Fase Remanente de Incendios Forestales Provocados por Rayos en Cataluña

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Distribución Global de Rayos y Física

Desajuste trófico mediado por humanos entre incendios, plantas y herbívoros

Año 2022, volumen 2022, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecografía . ISSN: 0906-7590,1600-0587. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los desajustes tróficos se informan comúnmente en una amplia gama de taxones y pueden tener implicaciones importantes para las especies que participan en la interacción. Sin embargo, hasta la fecha, los ejemplos de desajustes tróficos se han centrado en aquellos inducidos por cambios en el clima. Aquí informamos sobre el potencial de los humanos para inducir desajustes tróficos al cambiar la fenología del fuego. A nivel mundial, las igniciones antropogénicas de incendios no coinciden fenológicamente con las igniciones históricas de rayos, pero los efectos de este desajuste fenológico en las interacciones tróficas son poco conocidos. Utilizando registros de incendios de 1980 a 2016 del sureste de EE.UU., un punto crítico de incendios antropogénicos, demostramos que existe un desajuste temporal entre los incendios antropogénicos y los provocados por rayos en esta región. El pico de igniciones antropogénicas (es decir, 45% durante marzo y abril) ocurrió 3 meses antes que el pico de incendios provocados por rayos (es decir, 44% ocurrió durante junio y julio), un patrón consistente con informes de varias otras regiones y continentes. Demostramos con un experimento de campo realizado en un sitio pobre en nutrientes en el sureste de los EE.UU., que la fenología antropogénica del fuego cambia los pulsos de nutrientes en las plantas que rebrotan para que no coincidan con las demandas reproductivas de los herbívoros. En consecuencia, la calidad de los nutrientes de las plantas en cuatro forrajes de consumo común estuvo por debajo del umbral para cumplir con los requisitos de lactancia. Posteriormente, los recién nacidos tenían más probabilidades de morir de hambre cuando nacían lejos de las áreas quemadas durante el mes pico de la fenología de incendios provocados por rayos. Nuestros datos indican que las actividades humanas pueden ser un agente causal adicional de desajuste trófico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evidencia de adaptación local en la inflamabilidad de la hojarasca de un pino ampliamente adaptable al fuego

Año 2022, volumen 110, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego es un fuerte impulsor ecológico y evolutivo de las especies de plantas y la dinámica de los ecosistemas terrestres. Numerosos estudios han demostrado que las especies de plantas varían ampliamente en su inflamabilidad y rasgos asociados que coinciden con estrategias claras de persistencia en ecosistemas propensos al fuego. Sin embargo, la variación intraespecífica y la plasticidad fenotípica en la inflamabilidad de las plantas han recibido sustancialmente menos atención. Alguna evidencia ha demostrado una alta plasticidad en la inflamabilidad entre poblaciones en especies adaptadas a regímenes de incendios de baja frecuencia y alta severidad, lo que sugiere la capacidad de adaptación local; sin embargo, no se ha realizado variabilidad intraespecífica de especies en regímenes de incendios de alta frecuencia y baja severidad. Dado que las especies que se adaptan con frecuencia al fuego tienden a producir hojarasca rápidamente inflamable que se asocia con la supervivencia después del incendio, planteamos la hipótesis de que estas especies tendrían rasgos foliares altamente conservados con baja variación en la inflamabilidad de la hojarasca. Utilizamos un estudio de jardín común existente para probar nuestra hipótesis en Pinus rigida (pino de brea) con poblaciones fuente que abarcan la mayor parte de su distribución en el este de América del Norte. Examinamos la variación fenotípica y genotípica, así como la plasticidad fenotípica (índice de plasticidad de distancia relativa) en los rasgos foliares de P. rigida y la inflamabilidad de la hojarasca entre poblaciones cultivadas in situ (población) y las mismas poblaciones cultivadas en un jardín común o estudio de procedencia (procedencia). La variación fenotípica y genotípica en los rasgos del combustible y la inflamabilidad de la basura difirió entre las ubicaciones de las fuentes. La plasticidad fenotípica en la inflamabilidad de la basura entre las ubicaciones de las fuentes se asoció con la plasticidad del rasgo combustible y los factores biogeográficos. Las poblaciones ubicadas en climas más cálidos y secos con regímenes históricos de incendios presumiblemente más frecuentes se asociaron con una mayor plasticidad en los rasgos físicos de la basura y su inflamabilidad resultante. Síntesis . Nuestro estudio demuestra la utilidad de los experimentos comunes de jardinería para examinar la variación intraespecífica y la plasticidad fenotípica en la inflamabilidad de la hojarasca. Nuestros resultados indican que la inflamabilidad de la hojarasca en Pinus rigida tiene capacidad de adaptación local. Planteamos la hipótesis de que la variación intraespecífica en la inflamabilidad de las plantas proporciona información relevante desde el punto de vista ecológico y evolutivo y que otras especies frecuentes que se adaptan al fuego demostrarán de manera similar la adaptación local en la inflamabilidad de las plantas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La influencia de variables bioclimáticas y topográficas en la ocurrencia de incendios de pastizales dentro de un paisaje urbanizado

Año 2022, volumen 15, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Científico africano . ISSN: 2468-2276. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales no planificados (o incendios forestales) caracterizan los paisajes de vegetación y ofrecen una variedad de beneficios ecológicos que promueven, entre otros, la salud de los pastizales y otros ecosistemas adaptados al fuego. Sin embargo, en áreas urbanizadas, los incendios incontrolados suelen ser una amenaza para la propiedad, la vida, el medio ambiente y la economía. El área municipal de eThekwini, un punto caliente de biodiversidad global, experimenta frecuentes incendios de veld no planificados que amenazan los valiosos pastizales remanentes. Esto requiere una comprensión de los factores clave para provocar incendios como primer paso hacia la sostenibilidad de los pastizales remanentes. En este estudio, se determinó la probabilidad de ocurrencia de incendios dentro del área de estudio utilizando la Colección MODIS Casi en Tiempo Real (NRT) 6 Datos de Incendios Activos, variables topográficas y bioclimáticas dentro del entorno de Máxima Entropía (Maxent). Las variables predictoras se evaluaron mediante análisis de navaja, contribución porcentual y Área bajo la Curva (AUC). Los resultados mostraron que la temperatura media del trimestre más frío (33%), la isotermalidad( 12,3%), la elevación (8,9%) y la precipitación del mes más cálido (8,8%) fueron las variables predictoras más influyentes que afectaron la ocurrencia de incendios dentro del área de estudio. Los valores del Área bajo la Curva (AUC) para los conjuntos de datos de entrenamiento y prueba fueron 0.728 y 0.716 respectivamente, lo que indica una buena precisión para el modelado de probabilidad de ocurrencia de incendios. El estudio concluye que el algoritmo de modelado Maxent es adecuado para determinar la ocurrencia de incendios e identificar factores topográficos y bioclimáticos clave dentro de un paisaje urbano. Estos resultados son valiosos para informar la protección y conservación de los sistemas ecológicos urbanos, útiles para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos urbanos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Modificación de la clasificación de estrategias de regeneración para mejorar la comprensión del crecimiento de especies dominantes en bosques propensos a incendios en el suroeste de China

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En ecosistemas propensos a incendios, coexisten especies de plantas con diferentes estrategias de regeneración posterior al incendio (RFPI) a escala local y muestran diferentes dinámicas de crecimiento. Para evaluar el efecto de los PFR en la regeneración de especies, investigamos las comunidades de plantas quemadas en diferentes años en la provincia central de Yunnan, suroeste de China. Se midieron varios indicadores que describen el crecimiento de las plantas y la importancia de la población para comparar la regeneración de cuatro especies arbóreas dominantes, incluida una sembradora facultativa (FS) y tres rebroteras obligadas (OR). Se aplicaron modelos de correlación parcial y efectos lineales mixtos para desenredar la contribución de factores intrínsecos y ambientales a la variación interespecífica en la regeneración posterior al incendio. Identificamos dos subtipos de estrategia de crecimiento de plantas en la etapa temprana posterior al incendio para especies OR; es decir, prioridad de crecimiento numérico (O + N) y prioridad de crecimiento en altura (O + H)para brotes de tallos. Generalmente, la FS y / O especies variaron en tasa de crecimiento en altura con diferentes dinámicas temporales. Las especies OR + N ocuparon el espacio posterior al incendio horizontalmente con más rebrotes y mayor cobertura que las especies OR + H y FS en la etapa anterior. Por el contrario, las especies OR + H generalmente tenían muchos menos rebrotes por grupo, más variaciones en la altura del tallo y el diámetro basal. El análisis factorial mostró que la variación de la regeneración de plantas después del incendio no se explicó de manera efectiva por factores ambientales (R2 <20%); sin embargo, los modelos lineales mixtos con los PFR modificados como efecto aleatorio aumentaron sustancialmente la explicación. La dinámica de regeneración diferenciada y las prioridades de crecimiento en las cuatro especies arbóreas dominantes indicaron una dicotomía crítica de la estrategia de ocupación del hábitat para las especies rebroteras durante la etapa inicial de restauración forestal posterior al incendio. Nuestro estudio descubrió una compensación entre la prioridad de crecimiento en altura versus número en la estrategia de crecimiento de árboles después del incendio y proporciona una perspectiva novedosa para comprender el proceso de ocupación del espacio vital (partición de nichos) y la coexistencia de especies en la asamblea comunitaria forestal después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos del Aumento de la Frecuencia de Incendios sobre los Valores de Conservación en Arbolado Herbáceo de Eucalipto en Proceso de Invasión por Allocasuarina verticillata

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El engrosamiento leñoso es un fenómeno generalizado en los bosques cubiertos de hierba del mundo, a menudo con efectos nocivos sobre los valores de conservación de la naturaleza. Nuestro objetivo fue determinar si el aumento de la frecuencia de incendios planificados evitó el engrosamiento leñoso y mejoró los valores de conservación en un bosque herboso de Eucalyptus viminalis en proceso de invasión por Allocasuarina verticillata (en adelante Allocasuarina) en Hobart, Tasmania, Australia. Se utilizó un diseño de intervención de control antes-después. Diez parcelas de las que se recolectaron datos detallados de vegetación en 2018 (antes de las quemas), 2019 (entre quemas), 2020 (entre quemas) y 2021 (después de las quemas) se ubicaron al azar en cada uno de los cuatro bloques. Dos de los bloques se quemaron tanto en 2018 como en 2021. Un bloque se quemó solo en 2021 y otro no se quemó en absoluto. El aclareo mecánico de Allocasuarina se realizó en 2021 en seis parcelas en un bloque sin quemar y en tres parcelas dos veces quemadas. Los incendios fueron de baja intensidad y desiguales, lo que refleja la realidad de las quemas planificadas en este entorno. Así, había parcelas sin quemar mezcladas con parcelas quemadas en cada uno de los tres bloques quemados. Comparamos los cambios en los atributos de vegetación y cobertura entre una encuesta previa a la quema en 2018 y una encuesta posterior a la quema en 2021, entre cinco clases de historial/adelgazamiento de incendios (sin quemar, sin ralear; sin quemar, ralear; quemado dos veces; quemado solo en 2018; quemado solo en 2021). Los incendios en 2018 y 2021 resultaron en una menor cobertura de basura y una mayor riqueza de especies exóticas que un incendio en 2021. El aumento de la riqueza de especies exóticas entre 2018 y 2021 fue mayor después de los incendios de 2018 y 2021 que después de un incendio solo en 2021. La riqueza de especies exóticas fue más baja seis años después del incendio y más alta de uno a tres años después del incendio. El área basal de Allocasuarina se redujo, contraintuitivamente, menos por dos incendios en cuatro años que por uno. El adelgazamiento mecánico redujo la cobertura de la capa arbustiva, que en gran parte consistía en árboles pequeños, pero no afectó el área basal. Nuestros datos sugirieron que la cobertura de pasto aumentó hasta cinco años después de un incendio, disminuyendo a un nivel bajo en ocho años. Las implicaciones de los resultados para el manejo de la conservación son que la remoción mecánica de Allocasuarina joven puede tener éxito en la prevención de su engrosamiento y que es probable que la quema en un intervalo de cinco años mantenga mejor los valores de conservación del sotobosque. Los resultados contraintuitivos relacionados con el área basal de Allocasuarina enfatizan la importancia de comprender los efectos acumulativos de los regímenes de incendios en los ciclos de combustible y los consiguientes efectos en la mortalidad de los árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Pérdida de Carbono en Sedimentos y Secuestro de Vegetación después de Incendios Forestales y Acolchado en un Área Quemada de Alta Severidad en el NOROESTE de España

Año 2022, volumen 42, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Estimación del Riesgo de Incendios Forestales del Día Siguiente a través de una Metodología Completa de Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La predicción de incendios forestales al día siguiente es un problema de investigación abierto con un impacto ambiental, social y económico significativo, ya que puede producir métodos y herramientas directamente explotables por los servicios de bomberos, ayudando, por lo tanto, a prevenir incendios o mitigar sus efectos. Consiste en predecir con precisión qué áreas de un territorio tienen mayor riesgo de ocurrencia de incendios cada día siguiente, explotando únicamente la información obtenida hasta el día anterior. Los requisitos de la tarea en granularidad espacial y escala de predicciones, así como el desequilibrio extremo de la distribución de datos hacen que sea bastante exigente y difícil resolver el problema con precisión. Esto se refleja en la literatura actual, donde la mayoría de los trabajos existentes manejan una versión simplificada o limitada del problema. Teniendo en cuenta las especificidades del problema anterior, en este artículo presentamos una metodología de aprendizaje automático que realiza de manera efectiva (sensibilidad &gt; 90%, especificidad &gt; 65%) y eficiente la predicción de incendios al día siguiente, en una granularidad espacial bastante alta y en la escala de un país. Los puntos clave del enfoque propuesto se resumen en: (a) la utilización de un conjunto extendido de factores impulsores de incendios (características), incluidas las características relacionadas con la topografía, la meteorología y la Observación de la Tierra (EO), así como información histórica de la propensión de las áreas a la ocurrencia de incendios; (b) el despliegue de un conjunto de algoritmos de clasificación de última generación que están debidamente ajustados/optimizados en el entorno; (c) dos esquemas alternativos de validación cruzada junto con medidas de validación personalizadas que permiten el entrenamiento óptimo y sólido de los modelos de clasificación, así como la selección de diferentes modelos, en relación con la compensación deseada entre sensibilidad (proporción de áreas de incendio correctamente identificadas) y especificidad (proporción de áreas sin incendio correctamente identificadas). Paralelamente, discutimos dificultades, intuiciones, mejores prácticas y direcciones para una mayor investigación derivadas de nuestro análisis y evaluación experimental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Factores que contribuyen a la confiabilidad en todos los niveles de autoridad en los equipos de gestión de incidentes de incendios forestales

Año 2022, volumen 73, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas / Igualdad de género

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Análisis y Gestión de Riesgos

Un análisis de los patrones Espacio–temporales de incendios en una ciudad iraní

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Interior + entorno construido . ISSN: 1420-326X,1423-0070. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Mapas Mensuales de Riesgo de Ignición MDIR, una Estrategia Integrada de Código Abierto para la Prevención de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los países que no están acostumbrados a los incendios forestales están experimentando actualmente los incendios forestales como una nueva realidad del cambio climático. Al diseñar estrategias de prevención, se debe considerar comprender cómo se correlacionan la ignición y propagación del fuego con la temperatura, la orografía, la humedad, el viento y la mezcla y edad de las plantas individuales. Si bien la prevención de incendios forestales se centra en evitar la ignición del fuego, el éxito de la extinción de incendios depende de la detección temprana de la ignición, lo que significa que, en cualquier caso, la ignición juega un papel importante. El presente estudio de caso consideró tres municipios portugueses que observan anualmente frecuentes incendios (Tomar, Ourém y Ferreira do Zêzere) como campo de pruebas para la estrategia Modernizada de Riesgo Dinámico de Ignición (MDIR), evaluando así la eficiencia de MDIR y la eficacia de las variables utilizadas. Esta metodología utiliza tecnología de sistemas de información geográfica sustentada en imágenes satelitales de código abierto, junto con el modelo de Evaluación de Riesgos del Hábitat del paquete de software InVEST, como impulsores de la aplicación MDIR. El enfoque MDIR otorga capacidades de actualización frecuentes e identificación de áreas de alto riesgo de ignición de código abierto, produciendo mapas mensuales de riesgo de ignición. La ventaja de utilizar este método es la facilidad de adaptación a cualquier estrategia de monitoreo actual, otorgando mayor eficiencia y eficacia en la reducción de igniciones. El enfoque arrojó resultados adecuados en la estimación de igniciones para los tres municipios portugueses, logrando, durante varios meses, porcentajes de precisión de predicción superiores al 70%. Para el área estudiada, MDIR identifica claramente las áreas de alto riesgo de ignición y ofrece un promedio de 62% de éxito en la predicción de igniciones, lo que muestra potencial para analizar el impacto de la implementación y el monitoreo de políticas a través del diseño de la estrategia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Repelencia al Agua Diseñada en Suelos Susceptibles a las Heladas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Geo-Congreso 2022Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

La invasión de una forba no nativa reduce la inflamabilidad en un ecosistema dependiente del fuego

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La Influencia de la Gravedad de las Quemaduras en la Recuperación Espectral Posterior al Incendio de Tres Incendios en las Montañas Rocosas del Sur

Año 2022, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El aumento de la actividad de incendios forestales y la alteración del clima posterior a los incendios en el sur de las Montañas Rocosas tienen el potencial de influir en la resiliencia de los bosques. Las Montañas Rocosas del Sur están a la vanguardia del cambio climático y han experimentado incendios récord en los últimos años. El cambio en la regeneración posterior al incendio y la resiliencia forestal podría incluir trayectorias ecológicas futuras. En este artículo, examinamos los patrones de recuperación espectral posterior al incendio utilizando series de tiempo Landsat. Además, utilizamos modelos forestales aleatorios para analizar el impacto del clima y la gravedad de las quemaduras en tres incendios en el sur de las Montañas Rocosas. Quince años después de los incendios, ninguno de los rodales quemados se recuperó por completo a sus estados espectrales previos al incendio. Los resultados sugirieron que la gravedad de las quemaduras afectó significativamente la recuperación espectral posterior al incendio, pero esa influencia puede disminuir a medida que aumenta el tiempo transcurrido desde el incendio. La mayor diferencia en la recuperación forestal fue entre los eventos de incendios, lo que indica que el clima posterior al incendio puede influir en la recuperación posterior al incendio. Las temperaturas medias y mínimas de la temporada de crecimiento fueron más significativas para la recuperación posterior al incendio que la variabilidad en la precipitación, lo cual es consistente con el análisis de campo. El presente estudio indicó que, a medida que continúa el calentamiento, puede haber cambios en la densidad de los bosques donde los bosques no se están regenerando a sus estados espectrales previos al incendio. Además, este estudio enfatiza cómo los bosques de gran altitud continúan regenerándose después de los incendios, pero esa regeneración se ve notablemente afectada por el clima posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El impacto del comportamiento dinámico del flujo del viento en la propagación de incendios forestales mediante autómatas celulares: aplicación a la cuenca hidrográfica de BOUKHALEF (Marruecos)

Año 2022, volumen 468, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Una evaluación cuantitativa del riesgo de incendios forestales utilizando un enfoque modular de agrupamiento geoestadístico y valoraciones de activos diferenciadas regionalmente: Un estudio de caso en Oregón

Año 2022, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La intensidad y escala de los incendios forestales ha aumentado en todo el noroeste del Pacífico en las últimas décadas, especialmente en la última década, destruyendo grandes cantidades de recursos y activos valiosos. Se prevé que esta tendencia se mantenga o incluso aumente debido al cambio climático, el crecimiento de la población y el aumento de la densidad de viviendas. Además, el estrés asociado a las sequías prolongadas y el cambio en la cobertura/uso de la tierra pone en riesgo a más población. Presentamos los resultados de una Iniciativa del Programa de Extensión de Incendios de múltiples fases que combina los resultados de los modelos de incendios basados en las peores condiciones meteorológicas registradas en 50 estaciones meteorológicas en Oregón con valoraciones espacialmente distintas de recursos y activos basadas en las condiciones ecológicas y socioeconómicas regionales. Nuestro estudio se enfoca en seis Áreas diferentes de Servicio de Bomberos que cubren el estado de Oregón. Utilizamos un enfoque geoestadístico para encontrar estaciones meteorológicas que proporcionaran los datos de entrada meteorológicos del peor de los casos registrados para subdominios representativos. Los resultados proporcionan evaluaciones regionalmente distintas de la pérdida potencial de valor por incendios forestales y muestran que, según la región, del 12% al 52% de las áreas de mayor riesgo relativo se encuentran en terrenos privados. Esto subraya la necesidad de unir estrategias y esfuerzos a escala de paisaje al incluir a diferentes propietarios, administradores y partes interesadas de tierras públicas y privadas para abordar de manera eficiente la protección y mitigación de daños por incendios forestales. Nuestras evaluaciones de riesgos coincidieron estrechamente con los riesgos identificados durante los proyectos terrestres a escala de paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Simulando los Impactos Potenciales de los Tratamientos con Combustible en el Comportamiento del Fuego y el Tiempo de Evacuación del Incendio Camp Fire de 2018 en el Norte de California

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La efectividad de la interrupción del combustible en la interfaz urbano-forestal (WUI) no se comprende bien durante los incendios provocados por el viento en pendientes descendentes, aunque se llevan a cabo varios tratamientos de combustible en el oeste de los Estados Unidos. El objetivo de este artículo es examinar la eficacia de las roturas de combustible WUI bajo la influencia de fuertes vientos y combustibles secos, utilizando el incendio Camp Fire de 2018 como estudio de caso. El modelo operacional de crecimiento de incendios Prometheus se usó para mostrar: (1) impactos aguas abajo de las interrupciones de combustible WUI de 200 my 400 m de ancho sobre el comportamiento del incendio y la ganancia de tiempo de evacuación; (2) cómo el comportamiento del incendio aguas abajo se vio afectado por el ancho y las condiciones de combustible de las interrupciones de combustible WUI; y (3) los impactos de las velocidades del viento de fondo en la eficacia de las interrupciones de combustible WUI. Nuestros resultados indican que las interrupciones de combustible WUI pueden ralentizar las tasas de propagación de incendios forestales al dispersar el frente de fuego primario que avanza en múltiples frentes de menor intensidad en el borde aguas abajo de la interrupción de combustible. Sin embargo, el ancho de corte del combustible importaba. Descubrimos que la propagación lateral del fuego y el área quemada se redujeron aguas abajo de la ruptura de combustible WUI de 400 m de ancho de manera más efectiva que la ruptura de combustible de 200 m. Otras pruebas de sensibilidad mostraron que la velocidad del viento en el momento de la ignición influyó en el comportamiento del fuego y la eficacia de las intervenciones de manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Evaluación de la Efectividad de los Amortiguadores de Paisajes Verdes para Reducir la Gravedad de los Incendios y Limitar la Propagación de Incendios en California: Estudio de Caso de Campos de Golf

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades que buscan mejorar la protección contra incendios pueden considerar incorporar características del paisaje que 'amortiguen' los efectos de un incendio entre tierras desarrolladas y no desarrolladas. Si bien los paisajes como los campos de golf, los viñedos o la agricultura ya se consideran parte de esta zona de amortiguamiento, pocos estudios empíricos demuestran causalmente qué tan bien funcionan estas diferentes características del paisaje como amortiguador de incendios. Esta investigación selecciona los campos de golf como un ejemplo de un posible paisaje amortiguador y propone métodos para probar si este amortiguador altera la gravedad del incendio y limita la propagación del incendio. Usando la coincidencia de puntajes de propensión y la regresión lineal múltiple, demostramos que los campos de golf que se quemaron en California entre 1986 y 2020 tenían una reducción prevista del 49% en la gravedad de los incendios en relación con tierras con vegetación similares. Esta reducción en la severidad de los incendios depende de la región, y el efecto de los paisajes de amortiguación de los campos de golf es más pronunciado en la región de North Bay. Para limitar la propagación de incendios, los campos de golf funcionan de manera similar a los usos de la tierra con paisajes duros, como los aeropuertos, lo que sugiere que el riego y el manejo de la vegetación pueden ser efectivos para crear las cualidades de amortiguación deseadas. Estos métodos sugieren que las zonas verdes irrigadas creadas artificialmente actúan como amortiguadores efectivos, proporcionando interrupciones de combustible de facto alrededor de las comunidades, y pueden reproducirse para otras posibles características del paisaje amortiguador. Este estudio no aboga por el uso de ninguna característica específica del paisaje antropogénico, sino que destaca que los objetivos de reducción del riesgo de incendios basados en la comunidad podrían lograrse considerando las características del paisaje más allá de las manipulaciones de reducción de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Efectos del Humo de Incendios Forestales en el Metabolismo Específico del Hábitat Lacustre: Hacia una Comprensión Conceptual

Año 2022, volumen 49, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen Los impactos del humo de los incendios forestales en los hábitats de los lagos siguen sin estar claros. Determinamos la respuesta metabólica al humo en el hábitat epipelágico y dos litorales en Castle Lake, California. Comparamos el régimen de luz, la producción primaria bruta, la respiración del ecosistema y la producción neta del ecosistema en años con y sin humo. Durante el período de humo, la radiación ultravioleta B incidente (UV‐B) y la radiación fotosintéticamente activa (PAR) disminuyeron en un 53% y un 28%, respectivamente, mientras que el coeficiente de extinción de la columna de agua de UV‐B y PAR aumentó en un 20% y un 18%, respectivamente. La productividad epipelágica aumentó durante la cobertura de humo debido a la disminución de los insumos solares. Los valores PAR permanecieron suficientes para saturar la productividad, lo que sugiere que las diferencias observadas fueron principalmente el resultado de cambios en la radiación UV‐B. La productividad litoral‐bentónica no cambió, posiblemente reflejando la adaptación a la luz UV‐B de alta intensidad en estos hábitats. Nuestros resultados resaltan la importancia de comprender cómo el humo prolongado de los incendios forestales altera la cantidad de energía producida en hábitats específicos en los lagos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Contradicciones y continuidades: un contexto histórico de los incendios de la era de los asentamientos euroamericanos en los Estados Lacustres, EE. UU.

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos Los Estados Lacustres experimentaron cambios sin precedentes en el uso de la tierra durante los asentamientos euroamericanos, incluidos grandes incendios destructivos. Los cambios forestales fueron radicales en esta región y se atribuyeron en gran medida a incendios anómalos de la era de los asentamientos en la tala (acumulación de copas y ramas) después de la tala por corte. En este estudio, coloco los incendios de la era de los asentamientos en un contexto histórico al examinar los datos de cicatrices de incendios en comparación con los relatos históricos e investigo las relaciones entre incendios, vegetación y clima dentro de un contexto de 400 años. Resultados Los incendios de la era de los asentamientos (1851-1947) fueron menos frecuentes que los incendios previos a los asentamientos (1548-1850) con poca evidencia de que la frecuencia o ocurrencia de incendios impactados por cortes en escalas de sitio o ecorregión. Solo uno de cada 25 sitios tenía incendios de la era de los asentamientos más frecuentes, y ese sitio era un bosque de pinos que nunca se había talado. Los incendios de la era de los asentamientos fueron similares en ecorregiones y tipos de bosques dispares, incluidas áreas con un historial de uso de la tierra muy diferente. Los incendios de asentamientos tendían a arder durante períodos significativamente secos, las mismas condiciones que provocaron grandes incendios durante los últimos 400 años. El área quemada en el Incendio de Peshtigo del 8 de octubre de 1871 estaba compuesta por bosques mésicos donde los combustibles siempre eran abundantes y se esperaban incendios de alta severidad en las condiciones de sequía de 1871. Además, la tala no habría sido un factor importante en el comportamiento o los efectos del fuego en el incendio de Peshtigo cuando la tala todavía estaba limitada a bosques de pinos relativamente accesibles. Conclusiones Los relatos históricos escritos de incendios y los registros de encuestas de la era de los asentamientos proporcionan un punto de referencia para los cambios en el paisaje, pero carecen de profundidad temporal para comprender la dinámica forestal. Los análisis de anillos de árboles proporcionan un tiempo más largo (aprox. 400 años) contexto y comprensión más mecanicista de la dinámica del paisaje. Si bien los cambios en el uso de la tierra de los asentamientos de los bosques de los Estados lacustres fueron generalizados, los incendios no fueron el factor degradante final, sino más bien uno de los pocos procesos naturales que aún están en funcionamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Mapeo prescrito de la evolución del incendio forestal y medición de la tasa de propagación utilizando imágenes térmicas ortorrectificadas de un UAS de ala fija

Año 2022, volumen 43, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Una Proyección Bioeconómica del Riesgo de Incendios Forestales Inducidos por el Clima en el Sector Forestal

Año 2022, volumen 10, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Bajo la influencia del cambio climático, se espera que los regímenes de incendios forestales se intensifiquen y se expandan a nuevas áreas, aumentando las amenazas a los activos naturales y socioeconómicos. Exploramos las implicaciones ambientales y económicas para el sector forestal de los cambios inducidos por el clima en los regímenes de incendios forestales. Para conservar la genericidad al tiempo que consideramos los determinantes locales, nos centramos en el nivel regional y tomamos como ejemplo la Francia mediterránea. Acoplando un modelo bioeconómico del sector forestal y un modelo de actividad de incendios forestales, realizamos simulaciones espacialmente explícitas bajo varios niveles de forzamiento radiativo. Mediante el uso de un marco probabilístico, también evaluamos la propagación de varias fuentes de incertidumbre al sector forestal, considerando tanto la incertidumbre inducida por el clima como la estocasticidad intrínseca del proceso del incendio. Para fines de siglo, las áreas quemadas en verano aumentan hasta en un 55%, causando pérdidas moderadas de madera comercializable y reservas forestales de carbono, con impactos en cascada para las actividades industriales y la mitigación del clima en el sector forestal. Las implicaciones para las industrias siguen siendo limitadas, pero observamos aumentos de precios, especialmente para las maderas blandas, así como cambios espacialmente diferenciados en el bienestar del productor. Las fluctuaciones interanuales explican la mayor parte de la incertidumbre en la actividad de incendios forestales, pero sus impactos en el sector forestal se amortiguan rápidamente. Con el tiempo, debido a la naturaleza acumulativa de los impactos de los incendios forestales en los recursos forestales, la incertidumbre relacionada con el calentamiento climático, la respuesta de los modelos climáticos y la estocasticidad intrínseca al fenómeno de los incendios forestales aumentan considerablemente en importancia relativa. Los resultados reafirman la necesidad de considerar múltiples futuros en las evaluaciones prospectivas, incluida la incertidumbre inherente a los procesos naturales, a menudo omitida en las evaluaciones económicas a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Calentamiento del suelo en incendios (<scp>SheFire </scp>): Un modelo y método de medición para estimar el calentamiento del suelo y los efectos durante incendios forestales

Año 2022, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego tiene efectos transformadores en las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo en los ecosistemas terrestres de todo el mundo. Si bien los métodos para estimar las características del fuego y los efectos asociados sobre el suelo han progresado en las últimas décadas, siguen existiendo grandes desafíos para caracterizar el calentamiento del suelo y los efectos asociados debajo del suelo. Superar estos desafíos es crucial para comprender cómo el fuego influye en el almacenamiento de carbono en el suelo, el ciclo biogeoquímico y la recuperación del ecosistema. En este artículo, presentamos un marco novedoso para caracterizar el calentamiento y los efectos subterráneos. El marco incluye (1) un modelo de código abierto para estimar el calentamiento y enfriamiento del suelo impulsado por el fuego y los efectos bióticos del calentamiento a través de profundidades y a lo largo del tiempo (Modelo de calentamiento del suelo en el Fuego; SheFire) y (2) un método de campo simple para registrar las temperaturas del suelo a múltiples profundidades utilizando sensores de temperatura autónomos y registradores de datos (es decir, iButtons), instalados a lo largo de una estaca de madera insertada en el suelo (es decir, un iStake). El iStake supera muchos desafíos logísticos asociados con la obtención de perfiles de temperatura utilizando termopares. Las mediciones de calentamiento proporcionan información al modelo SheFire, y el calentamiento modelado del suelo se puede utilizar para derivar funciones de respuesta del ecosistema, como los efectos del calentamiento sobre microorganismos y tejidos. Para validar las estimaciones de SheFire, realizamos un experimento de tabla de combustión utilizando iStakes para registrar las temperaturas que, a su vez, se utilizaron para ajustar el modelo de SheFire. Luego comparamos las temperaturas pronosticadas por SheFire con las temperaturas medidas en otras profundidades del suelo. Para comparar las mediciones de iStake con las registradas por termopares, ubicamos ambos tipos de sensores en el experimento de la mesa de combustión. Descubrimos que SheFire demostró habilidad para interpolar y extrapolar las temperaturas del suelo, y que los mayores errores ocurrieron a las profundidades más bajas. También descubrimos que los sensores iButton son comparables a los termopares para registrar las temperaturas del suelo durante los incendios. Finalmente, presentamos un estudio de caso utilizando iStakes y SheFire para estimar el calentamiento del suelo in situ durante un incendio prescrito y demostrar cómo los regímenes de calentamiento observados influirían en la supervivencia del cámbium vascular de semillas y raíces de árboles a diferentes profundidades del suelo. Este marco de modelado de mediciones proporciona un enfoque de vanguardia para describir los regímenes de temperatura del suelo (es decir, el calentamiento del suelo) a través de un perfil de suelo y predecir las respuestas biológicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

ENSO modula la interacción entre insectos forestales y disturbios por incendios en China

Año 2022, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La creciente evidencia muestra que el calentamiento global ha cambiado en gran medida el mecanismo de perturbación forestal. Las interacciones de los factores de perturbación también son una parte indispensable del mecanismo de perturbación forestal. Sin embargo, las interacciones de los factores de perturbación y su sensibilidad al cambio climático siguen siendo en gran medida desconocidas. En este estudio, no solo analizamos la sensibilidad de los insectos forestales y las perturbaciones del fuego al clima, sino que también analizamos la relación entre los insectos forestales y las perturbaciones del fuego, y la sensibilidad de la interacción entre los insectos forestales y las perturbaciones del fuego al cambio climático. Además, exploramos la relación entre las interacciones entre insectos forestales y perturbaciones por incendios forestales y El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Los resultados sugirieron que las variables relacionadas con la temperatura (ej. temperatura y rango de temperatura diurna (DTR)) fueron los factores climáticos más prominentes que impulsaron las perturbaciones de insectos forestales e incendios, y tanto las perturbaciones de insectos forestales como las de incendios tienen una relación significativa con el ENOS en primavera. La interacción entre los insectos forestales y los incendios está fuertemente ligada a la historia de los insectos, la historia de los incendios, las respuestas de las plantas y el cambio climático. El daño después de los incendios afecta la fisiología de los árboles, reduce la resistencia de los árboles y los hace vulnerables a la invasión de insectos. Al menos 7 años después de los incendios, la restauración de la vegetación aumentó la heterogeneidad y diversidad del paisaje, evitando así la aparición de insectos forestales. Después del brote de insectos, la carga de combustible fino del bosque disminuyó e incluso provocó la muerte del bosque y la expansión de la brecha, reduciendo la ocurrencia de incendios forestales. Además, la interacción entre las perturbaciones forestales por insectos e incendios y el ENOS en primavera estuvo significativamente relacionada. Por lo tanto, es beneficioso prevenir los brotes de insectos forestales y los incendios mediante la eliminación de combustible y los incendios planificados, y la predicción de eventos ENOS puede prevenir las perturbaciones de insectos forestales y incendios y promover el desarrollo sostenible del ecosistema forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Respuestas de carbono sobre el suelo a impactos experimentales y naturales de huracanes en un bosque húmedo subtropical en Puerto Rico

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen El cambio climático y las perturbaciones dificultan la proyección de patrones de secuestro de carbono a largo plazo en los bosques tropicales, pero los grandes experimentos de ecosistemas en estos bosques pueden informar las predicciones. El Experimento de Recorte del Dosel (CTE, por sus siglas en inglés) manipula dos componentes clave de las perturbaciones causadas por huracanes, la apertura del dosel y la deposición de detritos, en un bosque tropical en Puerto Rico. Documentamos cómo el CTE y un huracán real afectaron el reclutamiento de árboles, la biomasa y el almacenamiento de carbono sobre el suelo durante 15 años. En los tratamientos de CTE, recortamos ramas, pero no talamos árboles. Esperábamos que durante el período de 14 años después del recorte inicial del dosel, el recrecimiento de ramas y tallos y el reclutamiento de tallos estimulados por el aumento de la luz y los desechos recortados ayudaran a restaurar la biomasa y la pérdida de carbono debido al recorte. En comparación con las parcelas control, en las parcelas podadas el reclutamiento de palmeras y dicotiledóneas aumentó notablemente después del podado, y aumentaron los diámetros de los tallos de los árboles en pie. Los datos mostraron que el reclutamiento de árboles pequeños agrega poco carbono sobre el suelo, en comparación con la cantidad en árboles grandes. Sin embargo, esta respuesta restauró la biomasa y el carbono del pretratamiento en el período experimental. En particular, las adiciones experimentales de escombros recortados en el suelo del bosque parecieron estimular el aumento del carbono sobre el suelo. Hacia el final del período experimental, el huracán María (huracán de categoría 4) podó y taló algunos árboles, pero redujo menos el carbono sobre el suelo en las parcelas (incluidas las parcelas sin podar) que la poda experimental. Por lo tanto, parece que la cantidad de rebrote registrada después de la poda experimental también podría restaurar el carbono sobre el suelo en el bosque después de un huracán severo en el mismo lapso de tiempo. Sin embargo, el huracán María, a diferencia de los tratamientos de poda, taló árboles grandes, y puede ser que con huracanes severos pronosticados y más frecuentes, la pérdida continua de árboles grandes disminuya a largo plazo el carbono sobre el suelo almacenado en este bosque puertorriqueño y también en otros bosques tropicales afectados por tormentas ciclónicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Los efectos de la frecuencia de incendios en la estructura de la vegetación y los conjuntos de mamíferos en un sistema sabana‐bosque

Año 2022, volumen 60, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un legado de fuego emerge de múltiples perturbaciones para dar forma a la mayoría de las dinámicas microbianas y de nitrógeno en un bosque caducifolio

Año 2022, volumen 169, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques sanos son componentes vitales de los ecosistemas terrestres por sus materias primas, alta biodiversidad, ciclo de nutrientes y potencial para secuestrar carbono. Sin embargo, estos ecosistemas son sensibles a las perturbaciones y las actividades antropogénicas representan una grave amenaza para los ecosistemas forestales a nivel mundial. Por ejemplo, las actividades humanas han alterado drásticamente múltiples regímenes históricos de perturbaciones en los bosques, incluida la supresión de incendios, el aumento de la densidad de grandes herbívoros y la reducción del tamaño de las brechas del dosel, entre otras perturbaciones. Tales perturbaciones pueden tener impactos dramáticos en las funciones del suelo forestal mediadas por microbios, pero se necesita más investigación para determinar los impactos colectivos de estas perturbaciones. En este estudio, investigamos los efectos interactivos de las perturbaciones, a saber, los legados del fuego, las grandes densidades de herbívoros y la creación de brechas en el dosel, en un suelo de bosque caducifolio. Determinamos que las piscinas de carbono y nitrógeno del suelo forestal y del suelo mineral estaban formadas por múltiples perturbaciones, pero el fuego influyó más que las otras perturbaciones. La abundancia de varios taxones microbianos funcionalmente relevantes se vio significativamente afectada por el fuego, y el efecto fue más pronunciado en el suelo mineral que en el suelo forestal. En conjunto, estos hallazgos demuestran que múltiples perturbaciones, especialmente un legado de incendios, ejercen un control a largo plazo sobre el carbono, el nitrógeno y la dinámica microbiana del suelo en un sistema de bosques caducifolios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Variabilidad y cambios del Potencial de Incendios Forestales en Asia Oriental de 1981 a 2020

Año 2022, volumen 43, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Han'gug ji'gug gwahag hoeji/Han-guk jigu gwahak hoeji . ISSN: 1225-6692,2287-4518. Organización: Sociedad Coreana de Ciencias de la Tierra
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de la vegetación y propiedades del suelo tras un incendio forestal de baja intensidad en un bosque plantado de pino loblolly (Pinus taeda L.) en el norte de Irán

Año 2022, volumen 68, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencia Forestal. ISSN: 1212-4834,1805-935X. Organización: Academia Checa de Ciencias Agrícolas
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Dinámica de la vegetación y propiedades del suelo tras incendios forestales de baja intensidad en bosques plantados de pino loblolly (Pinus taeda L.) en el norte de Irán / Mahdiyeh Nezhadgholam-Zardroodi, Hassan Pourbabaei | Mehrdad Ghodskhah-Daryaei, Ali Salehi, Shahram Enayati-Charvadeh, Jamshid Eslamdoust/Revistas Agrícolas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

El fuego no transforma matorrales de Echinospartum horridum (Vahl) Rothm. hacia pastizales en los Pirineos: Desarrollo de la estructura comunitaria y el valor nutritivo después de quemas prescritas únicas

Año 2022, volumen 315, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El fuego prescrito se ha utilizado ampliamente en los últimos años para controlar la invasión leñosa en paisajes dominados por montañas y otros pastizales. En el Pirineo aragonés, las quemas prescritas se han utilizado principalmente para eliminar el arbusto espinoso nativo Echinospartum horridum (Vahl) Rothm., cuyas poblaciones se están extendiendo en detrimento de los pastizales. Para estudiar la efectividad de la quema de E. horridum para preservar los pastizales para el pastoreo de ganado, se muestreó la vegetación de seis sitios quemados hace 0.5, 2, 3, 6, 15 y 35 años y se comparó con la de matorrales cercanos sin quemar (control) y pastizales (referencia). Además, se examinó la calidad nutricional de E. horridum y se comparó con la del pastizal de referencia para evaluar en qué medida el crecimiento de arbustos puede ser controlado por los herbívoros después de la quema. La cobertura arbustiva inicial se recuperó tan pronto como 15 años después del incendio, siendo dominante E. horridum. La diversidad de plantas fue mayor en el número intermedio de años después del incendio. La composición florística inicial y el espectro de formas de vida se restauraron 15-35 años después de la quema. Echinospartum horridum exhibió una lignificación temprana que restringe su disponibilidad como forraje apetecible durante los primeros dos años después de la quema y hace que sea poco probable que se consuma a partir de entonces, lo que resalta la dificultad para controlar la expansión de esta especie por la herbivoría del ganado. El análisis de los niveles de nutrientes sugirió una mayor escasez de elementos limitantes, como fósforo o azufre, a mediano plazo después de la quema debido a pérdidas sustanciales de nutrientes y exportaciones durante y después de la quema. Nuestros resultados cuestionan la idoneidad y sostenibilidad de una sola quema prescrita como herramienta de manejo por sí sola para controlar la expansión de E. horridum y piden precaución en su aplicación para combatir la invasión de arbustos en los Pirineos Centrales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Estructuras forestales irregulares originadas después de incendios: una oportunidad para promover alternativas al manejo uniforme en bosques boreales

Año 2022, volumen 59, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La silvicultura de edad uniforme basada en talas de rotación corta había alterado severamente los bosques boreales. Las alternativas silvícolas (por ejemplo, la cobertura continua o la silvicultura de retención) tienen el potencial de restaurar y proteger los hábitats y funciones de los bosques boreales. Sin embargo, estas alternativas a menudo se limitan a bosques maduros estructuralmente complejos, que están particularmente amenazados por perturbaciones antropogénicas. Aumentar el uso de alternativas a la silvicultura de edad uniforme en rodales de sucesión temprana podría ayudar a reclutar bosques estructuralmente más complejos, con características más cercanas al crecimiento anterior. Por lo tanto, en este artículo, evaluamos el potencial de alternativas silvícolas al manejo de edad uniforme en bosques boreales que ardieron hace menos de un siglo. Analizamos 1085 parcelas de campo en un área de 243.000 km2 situada en el bosque boreal del este de Canadá. Estas parcelas se quemaron entre 30 y 100 años antes de la prospección y no habían sido sometidas a perturbaciones antropogénicas previas o posteriores; por lo tanto, representan bosques primarios jóvenes. Los principales patrones de variación en la distribución del diámetro de los árboles dentro de las parcelas se identificaron mediante agrupamiento de k ‐medias. La estructura de los rodales, la composición de las especies arbóreas y las variables ambientales que más explicaron las diferencias entre los conglomerados se identificaron con un modelo de bosque aleatorio y luego se compararon mediante las pruebas exactas de Kruskal–Wallis y Fisher. La mayoría (&gt; 75%) de las parcelas presentaron una estructura irregular de diámetros de tallo (es decir, no distribuidos normalmente, con muchos árboles de pequeño diámetro). El sotobosque generalmente estaba dominado por abeto negro (Picea mariana [Mill.] BSP), una especie tolerante a la sombra. Se observaron estructuras irregulares tanto en bosques de alta como de baja productividad, lo que implica que diferentes procesos (por ejemplo, regeneración temprana, crecimiento variable de árboles) pueden conducir a una estructura irregular temprana observada. Las estructuras regulares generalmente se caracterizaron por una mayor productividad y abundancia en especies de frondosas en comparación con las estructuras irregulares. Síntesis y aplicaciones . Muchos bosques boreales del este de Canadá progresan hacia una estructura irregular en las décadas posteriores al incendio que reemplazó a last stand. Una parte sustancial de estos bosques de sucesión temprana puede ser adecuada para alternativas a la silvicultura de edad uniforme que mantiene mejor los hábitats y las funciones de los bosques boreales preindustriales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Incendios forestales en la República Checa—Revisión de datos que abarcan 20 Años

Año 2022, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El siguiente artículo trata sobre más de 20 años de datos históricos sobre incendios forestales de la República Checa, registrados en las bases de datos de los centros operativos del Servicio de Bomberos y Rescate de la República Checa (FRS of CR). En primer lugar, se introduce la definición del término incendio forestal. Posteriormente, se discuten las ubicaciones de los incendios forestales, desde el punto de vista de su introducción en los sistemas de información. A continuación, dado que el FRS de CR se organiza a nivel regional, el número de incendios forestales se analiza a nivel regional. Sobre la base de este análisis, se brindan algunos consejos sobre la preparación y prevención de incendios forestales, por ejemplo, enfocando las campañas de prevención de incendios en regiones donde la incidencia de incendios forestales por habitante es alta, planificando la cobertura aérea de activos de extinción de incendios con respecto a la ocurrencia de incendios forestales, o desplegando el equipo de extinción de incendios necesario de acuerdo con el tipo de combustible para incendios forestales dominante. Finalmente, se discuten cuestiones relacionadas con la homogeneidad de los grupos de incendios forestales que surgen naturalmente durante el proceso de selección de la base de datos de emergencias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Identificación y análisis de distribución espaciotemporal de la quema global de biomasa basado en datos de incendios nocturnos de Suomi-NPP VIIRS

Año 2022, volumen 359, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Comparación de métodos de teledetección de severidad de incendios ópticos y LiDAR contrastantes en un paisaje boscoso heterogéneo en el sureste de Australia

Año 2022, volumen 43, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los índices espectrales derivados de los datos de teledetección óptica satelital se han utilizado normalmente para la estimación de la gravedad de los incendios, aunque se aplican cada vez más otros sistemas de teledetección, como la Detección y Medición de la Luz (LiDAR). A pesar de la multitud de métodos de estimación de la gravedad de los incendios detectados a distancia, las comparaciones del rendimiento de los métodos son pocas. La comprensión de los méritos y limitaciones de los métodos de gravedad de incendios detectados a distancia ayuda a desarrollar herramientas espaciales apropiadas para el manejo de áreas afectadas por incendios. Evaluamos el desempeño de siete métodos pasivos (ópticos) y activos (LiDAR) de estimación de la gravedad de los incendios mediante detección remota para clasificar y explicar la variación en un Índice de Quemaduras Compuestas Modificadas (MCBI) estimado en el campo para un gran incendio forestal reciente en el sureste de Australia. Nuestra evaluación incluyó tres índices comúnmente aplicados; Relación de Quemado Normalizada Diferenciada (dNBR), dNBR Relativa (RdNBR) y Relación de Quemado Relativa (RBR). Comparamos estos índices NBR con dos métodos de estimación de la gravedad de incendios propuestos recientemente que no se habían evaluado previamente con datos de campo de CBI: el índice espectral del Índice Perpendicular de la Estructura de la Vegetación (VSPI) y el Cambio de Área del Perfil derivado de la Nube de puntos LiDAR (PAC), junto con formas relativizadas experimentales de estos índices (RVSPI y RPAC, respectivamente). El RVSPI (κ = 0.47) demostró una precisión de clasificación general similar (N clases = 4) al PAC (κ = 0.48), sin embargo, ambos índices tuvieron una precisión de clasificación menor que el dNBR( κ = 0.59), RdNBR (κ = 0.59) y RBR (κ = 0.61). El VSPI y el PAC no pudieron representar con precisión los cambios no estructurales causados por incendios de menor gravedad. La aplicación de estos índices ópticos y LiDAR debe considerar sus limitaciones discutidas en relación con los objetivos de su aplicación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un Enfoque Probabilístico de Teledetección Multifuente para Evaluar las Condiciones Extremas de Sequía Precursoras de un Incendio Forestal en el Centro de Chile

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son un problema importante en todo el mundo, y especialmente en los ecosistemas mediterráneos, donde la frecuencia, extensión y gravedad de los incendios forestales han aumentado en relación con sequías más prolongadas e intensas. Los conjuntos de datos climáticos y de teledetección de acceso abierto permiten describir en detalle las condiciones ambientales precursoras que desencadenan grandes incendios en condiciones de sequía. En este estudio, se propone y prueba un enfoque metodológico probabilístico para evaluar las condiciones extremas de sequía previas a la ocurrencia de un incendio forestal en el centro de Chile, un área que sufre una sequía prolongada sin precedentes. Utilizando 21 años de registros mensuales de clima cuadriculado y datos del estado del agua de la vegetación de detección remota, detectamos que la vegetación a nivel del suelo, por medio de la humedad del combustible fino y muerto (FDFM), y el nivel del dosel, por medio del índice de vegetación mejorado (EVI) estaban extremadamente secos durante un período de aproximadamente 8 meses antes del evento de incendio, mostrando registros que caen en el 2.5% de los valores más bajos registrados en 21 años. Estas condiciones extremadamente secas de la vegetación, consecuencia de la baja humedad del aire y las precipitaciones, favorecieron la ignición y propagación horizontal y vertical de este gran incendio forestal. Después del incendio, encontramos valores de severidad altos para la vegetación nativa afectada por el incendio, con valores de dNBR & gt; 0.44 3 días después del incendio y daños significativos en el bosque mediterráneo esclerófilo y caducifolio presente en el área quemada. El modelo probabilístico propuesto se presenta como una innovación y una alternativa para evaluar no solo anomalías de los índices meteorológicos y de vegetación que promueven la generación de eventos extremos, sino también cuán inusuales o extremas son estas condiciones. Esto se logra colocando los valores anormales en el contexto de la distribución histórica de frecuencias de referencia de todos los registros disponibles, en este caso, más de 20 años de datos climáticos y de teledetección. Esta metodología puede ser ampliamente aplicada por investigadores de incendios para identificar condiciones críticas precursoras de incendios en diferentes ecosistemas y definir indicadores ambientales de riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Predicción dinámica del área quemada mensual global con redes neuronales profundas híbridas

Año 2022, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Predicción de años con producción primaria bruta extremadamente baja a partir de datos meteorológicos diarios utilizando Redes Neuronales Convolucionales

Año 2022, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de datos ambientales . ISSN: 2634-4602. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Comprender los impulsores meteorológicos de impactos extremos en los sistemas sociales o ambientales es importante para cuantificar mejor los riesgos climáticos actuales y proyectar futuros. Los impactos suelen ser una respuesta agregada a muchos impulsores que interactúan diferentes a diversas escalas temporales, lo que hace que dicha identificación de impulsores sea una tarea desafiante. Los enfoques basados en el aprendizaje automático, como las redes neuronales profundas, pueden abordar esta tarea, pero requieren grandes conjuntos de datos de capacitación. Aquí, exploramos la capacidad de las Redes Neuronales Convolucionales (CNN) para predecir años con una producción primaria bruta (GPP) extremadamente baja a partir de datos meteorológicos diarios en tres tipos de vegetación diferentes. Para eludir las limitaciones de datos en las observaciones, simulamos 100.000 años de clima diario con un generador meteorológico para tres sitios geográficos diferentes y, posteriormente, simulamos la dinámica de la vegetación con un modelo complejo de vegetación. Para cada distribución de vegetación resultante, luego entrenamos a dos CNN diferentes para clasificar los datos meteorológicos diarios (temperatura, precipitación y radiación) en años con GPP extremadamente bajo y años normales. En general, la precisión de la predicción es muy buena si los valores GPP mensuales o anuales se utilizan como objetivo de entrenamiento intermedio (área bajo la curva de precisión-recuperación AUC \ \ ge 0 0.9). La mejor precisión de predicción se encuentra en los bosques tropicales, con pastizales templados y bosques boreales que conducen a resultados comparables. La precisión de la predicción se reduce considerablemente cuando se usa directamente la clasificación binaria. Además, el uso diario de GPP durante el entrenamiento no mejora el poder predictivo. Concluimos que las CNN pueden predecir impactos extremos de impulsores meteorológicos complejos si se dispone de datos suficientes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

Respuestas de ensamblaje bacteriano del suelo a incendios forestales en hábitats de baja elevación del sur de California

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender cómo interactúan los incendios forestales y la modificación en los conjuntos de plantas para influir en los conjuntos de bacterias del suelo es un paso crucial para comprender cómo estas perturbaciones pueden influir en la estructura y función del ecosistema. Aquí, volvimos a muestrear el suelo de tres sitios de estudio previamente encuestados en la primavera de 2016 y 2017 y comparamos los ensamblajes bacterianos del suelo antes y seis meses después (primavera de 2019) del Incendio Woolsey de 2018 en el Área Recreativa Nacional de la Montaña de Santa Mónica utilizando la secuenciación Illumina del gen ARNr 16S. Todos los sitios albergaban matorrales nativos de salvia de California y un hábitat no nativo (pastizales o bosques), lo que nos permitió examinar cómo el fuego influyó en los conjuntos bacterianos en los hábitats comunes del sur de California. La mayoría de los resultados contrastaron con nuestras hipótesis a priori: (1) la riqueza y la diversidad aumentaron después del incendio, (2) las bacterias sensibles y resistentes al calor/sequía no mostraron patrones consistentes y diferentes al aumentar y disminuir, respectivamente, en abundancia relativa después del incendio, y (3) la estructura del ensamblaje bacteriano solo se vio mínimamente afectada por el fuego, sin que se encontraran diferencias entre 2017 (antes del incendio) y 2019 (después del incendio) en tres de los seis hábitats muestreados. Dado que el matorral de salvia y los pastizales no nativos albergaban constantemente conjuntos bacterianos únicos tanto antes como después del incendio, es probable que las modificaciones en las composiciones de las plantas tengan efectos heredados en estos suelos que persistan incluso después de un incendio. Combinados, nuestros resultados demuestran que los conjuntos bacterianos en los hábitats del sur de California se ven mínimamente afectados por el fuego. Debido a que los impactos directos del fuego son limitados, pero los impactos indirectos, por ejemplo, las modificaciones en las composiciones de las plantas, son significativos, los esfuerzos de restauración de las plantas después de un incendio deben esforzarse por revegetar las áreas de matorrales de salvia para evitar cambios heredados en la composición bacteriana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Índice de interacción entre incendios forestales y atmósfera para el comportamiento extremo del fuego

Año 2022, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Durante los últimos 20 años, los incendios forestales extremos han desafiado las capacidades de extinción de incendios. A menudo, la predicción del comportamiento extremo es esencial para la seguridad de los ciudadanos y los bomberos. Actualmente, existen varios índices de peligro de incendio utilizados habitualmente por los servicios de extinción de incendios, pero no son adecuados para pronosticar el comportamiento extremo de los incendios forestales a escala mundial. Este artículo propone un nuevo índice de peligro de incendios, el índice de comportamiento extremo ante incendios (EFBI), basado en el análisis de los perfiles verticales de la atmósfera sobre incendios forestales como complemento al uso de los índices de peligro de incendios tradicionales. El EFBI evalúa la facilidad de interacción entre los incendios forestales y la atmósfera que podrían provocar convección húmeda profunda e incendios forestales erráticos y extremos. Los resultados de esta investigación a través del análisis de algunos de los incendios críticos en los últimos años muestran que el EFBI puede usarse potencialmente para proporcionar información valiosa para identificar incendios provocados por convección y mejorar los esquemas de clasificación de peligro de incendio en todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Plan Forestal del Noroeste—los primeros 25 años (1994-2018): estado y tendencias de los hábitats del búho moteado del norte

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este es el cuarto de una serie de informes periódicos de monitoreo sobre el estado y las tendencias de los bosques utilizados por los búhos moteados del norte (Strix occidentalis caurina; OSN) para anidar, posarse y dispersarse en tierras administradas por el gobierno federal dentro del área del Plan Forestal del Noroeste (PFNM) (rango OSN en los Estados Unidos) desde su implementación en 1994. El objetivo de este monitoreo es determinar si las tierras forestales federales están proporcionando una conservación suficiente de los bosques que son elementos importantes del hábitat de los OSN y, por lo tanto, de las poblaciones. Aquí presentamos modelos sobre la cantidad, distribución y disposición espacial de los tipos de bosques de anidación, dormidero y dispersión en el área de PFNM, y las pérdidas y ganancias resultantes de la perturbación y la sucesión forestal, respectivamente. Los bosques adecuados para anidar y posarse son uno de los componentes más críticos del hábitat de los OSN, definido como el área con toda la gama de condiciones ambientales necesarias para apoyar la ocupación, supervivencia y reproducción. Dada la importancia del hábitat para apoyar la recuperación de la población, este es el primer informe de monitoreo que modela el hábitat utilizando la distribución y la cantidad de bosque adecuado para anidar/posarse a múltiples escalas espaciales, y en combinación con covariables ambientales abióticas. Utilizamos estimaciones de ocupación del territorio junto con el hábitat disponible para estimar los cambios en el tamaño de la población y la distribución de las OSN territoriales en tierras federales al comienzo y al final de este ciclo de monitoreo (1993 y 2017). Encontramos un aumento neto del 3 por ciento (de 8,890,500 a 9,155,700 ac) de bosques de anidación/descanso en tierras federales entre 1993 y 2017. Esta ganancia neta ocurrió a pesar de pérdidas brutas por incendios forestales del 7.9 por ciento (703,700 ac), 2.9 por ciento por cosecha de madera (257,700 ac) y 0.9 por ciento por insectos u otras causas (83,700 ac), lo que indica que los procesos de sucesión forestal compensaron con creces las pérdidas resultantes de la perturbación durante los primeros 25 años del PFNM. Los bosques dispersos en tierras federales aumentaron en un 1 por ciento, pero los paisajes con capacidad de dispersión disminuyeron en un 9 por ciento debido a las pérdidas forestales en tierras no federales circundantes y los grandes incendios forestales en tierras federales. El paisaje forestal que permitía el movimiento de búhos entre un área reservada y otra se volvió más confinado y fragmentado. A pesar de los aumentos netos en los bosques de la OSN en tierras federales durante el período de monitoreo, la población de búhos territoriales en tierras federales disminuyó en un porcentaje estimado de 61.8. Una causa principal de la disminución de la población en tierras federales fue el desplazamiento del hábitat nativo por el búho barrado invasor (S. varia), lo que destaca la creciente amenaza para la persistencia de los OSN.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Cargas de Combustible y Rasgos Vegetales como Predictores a Nivel Comunitario de Propiedades Emergentes de Vulnerabilidad y Resiliencia a un Régimen Cambiante de Incendios en Bosques de Abetos Negros de Alaska Boreal

Año 2022, volumen 127, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las comunidades de bosques de abetos negros en Alaska boreal han sufrido una sucesión de auto-reemplazo luego de incendios de severidad baja a moderada durante miles de años. Sin embargo, la reciente intensificación del régimen de incendios del interior de Alaska, particularmente la quema más profunda de la capa orgánica del suelo, está provocando cambios en las vías sucesorias dominadas por las hojas caducas, lo que tiene muchas consecuencias socioecológicas. Tanto la cantidad como la calidad de la carga de combustible (o "quemabilidad") influyen en el potencial de combustión de las comunidades de plantas de abeto negro. Incluso las cargas de combustible relativamente bajas, como las que se ven en el sotobosque de los bosques de abetos negros, pueden ser factores muy influyentes en el comportamiento del fuego debido a su alta inflamabilidad. Además, el auto reemplazo de la comunidad de abeto negro después del incendio se puede atribuir en gran medida al conjunto de rasgos funcionales y de historia de vida que poseen las especies que dominan estas comunidades. Utilizamos la carga de combustible (cantidad y calidad) y la cantidad de variación de rasgos vegetales dentro de la población (coeficiente de variación; CV) como propiedades emergentes a nivel comunitario para investigar la vulnerabilidad y la resiliencia de los bosques de abetos negros a un régimen cambiante de incendios en todo el paisaje. Nuestro índice de potencial de severidad de quemaduras (BSPI, por sus siglas en inglés), calculado a partir de mediciones de cantidad y calidad de carga de combustible, indica que los rodales más secos y de mayor elevación con capas activas más gruesas eran los más vulnerables a los cambios de vegetación inducidos por el fuego bajo un régimen cambiante de incendios. La resiliencia forestal al cambio de vegetación inducido por incendios, representada por un CV más alto, se asoció negativamente con el BSPI y fue mayor en las ecorregiones dominadas por bosques de abetos negros de tierras bajas. Juntos, estos análisis proporcionan información crítica para determinar la probabilidad de cambios en la vegetación dominante que reemplacen a los rodales después de un incendio y para implementar prácticas apropiadas de manejo del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El biocontrol del tamarisco altera la composición de la comunidad de aves en ausencia de vegetación de álamo y sauce

Año 2022, volumen 124, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La Heterogeneidad del Hábitat Posterior al Incendio Conduce a un Estado Alternativo de Sabana Arbustiva de Abeto Negro-Kalmia L.

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos sitios de bosques de abetos negros de Kalmia L. de textura gruesa y pobres en nutrientes en el este de Canadá recurren a brezales ericáceos dominados por Kalmia angustifolia L. después de la tala rasa y el incendio. Si bien los mecanismos de formación de bosques y brezales posteriores a los incendios han sido bien documentados, el origen de la vegetación arbustiva de sabana ha recibido poca atención. Este estudio demuestra la importancia de la regeneración posterior al incendio de la isla de abeto negro en Kalmia heath para el origen del estado alternativo de la sabana arbustiva. El estudio se realizó en Tres Arroyos, 10 km al oeste de Grand Falls-Windsor, Terranova(48°51 'N; 55°37' E). El bosque de abetos negros en el sitio fue talado, luego un incendio forestal quemó el área y, posteriormente, el sitio fue plantado con abetos negros. Se comparó la cobertura de especies de plantas, el crecimiento de abeto negro (densidad del tallo, altura del tallo, diámetro basal e incremento anual de volumen) y los nutrientes foliares del abeto plantado y las propiedades del suelo (pH, humus y profundidad del horizonte Ea y nutrientes) en islas arbóreas con brezales Kalmia adyacentes. Las islas de abeto negro tenían una cobertura significativamente menor de Kalmia y una mayor densidad de tallos de abeto negro en comparación con el brezal de Kalmia (7100 tallos/ha en las islas frente a 1920 tallos/ha en el brezal). La altura, el diámetro basal y el incremento anual de volumen del abeto negro fueron más de tres veces mayores en las islas de abetos que en el brezal de Kalmia. Los nutrientes foliares del abeto negro que crecen en Kalmia heath tuvieron niveles significativamente más bajos de N y Mg (33 y 38%, respectivamente), pero tuvieron niveles significativamente más altos de Mn y Zn (46 y 33%, respectivamente) que en las islas de abeto negro. La inhibición del crecimiento del abeto negro en el brezal de Kalmia se atribuye al desequilibrio de nutrientes del suelo debido a la Kalmia evidenciado por concentraciones reducidas de N y Mg y concentraciones aumentadas de Al, Fe y otros iones inorgánicos en el follaje. Estos resultados sugieren que las islas de abetos negros posteriores al incendio en parches severamente quemados proporcionan "sitios seguros" para la regeneración de abetos, mientras que el brezal de Kalmia que se desarrolla en áreas quemadas no severas inhibe la regeneración de abetos y crea una comunidad de sabanas arbustivas como un estado de vegetación alternativo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Estimación de los costos de supresión de incendios forestales: una revisión sistemática

Año 2022, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

LiDAR como Herramienta para Evaluar el Cambio en la Continuidad Vertical del Combustible Después de la Restauración

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La necesidad de tratamientos de reducción de combustible y la restauración de la resiliencia de los ecosistemas se ha generalizado en la gestión forestal dada la acumulación de combustible en muchos paisajes boscosos y el creciente riesgo de incendios forestales de alta intensidad. Sin embargo, ha habido poca investigación sobre métodos para evaluar la efectividad de esos tratamientos a escalas de paisaje. La mayoría de las investigaciones han involucrado estudios de casos oportunistas a pequeña escala centrados en incidentes en los que incendios forestales se encontraron con proyectos de restauración recientes. Es importante evaluar si las prácticas de restauración tienen éxito a escala de paisaje para que se puedan realizar mejoras a medida que se amplíen los tratamientos y envejezca su efectividad individual. Este estudio utilizó adquisiciones LiDAR tomadas antes y después de un proyecto de restauración forestal a gran escala en el Bosque Nacional Malheur en el este de Oregón para evaluar ampliamente los cambios en la estructura del combustible. Los resultados mostraron algunas áreas donde los tratamientos parecían efectivos y otras áreas donde los tratamientos parecían menos efectivos. Si bien algunos aspectos podrían modificarse para mejorar la precisión, los métodos investigados en este estudio ofrecen a los administradores forestales una nueva opción para evaluar la efectividad de los tratamientos de reducción de combustible para reducir el daño potencial debido a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Aplicaciones de sistemas de monitoreo ambiental de bajo costo para mediciones abióticas a pequeña escala en ecología forestal

Año 2022, volumen 321, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los estudios ecológicos han examinado durante mucho tiempo los gradientes geográficos a gran escala en condiciones abióticas y su relación con la estructura y función de los sistemas ecológicos, pero muchos procesos críticos en los sistemas boscosos están impulsados por gradientes abióticos que varían a finas escalas espaciales y temporales. Para caracterizar adecuadamente la variabilidad microclimática a escala fina, se requiere un muestreo intensivo que puede tener un costo prohibitivo con la instrumentación disponible comercialmente. La mayor disponibilidad de sistemas de monitoreo ambiental económicos y de código abierto puede satisfacer la necesidad de avanzar en la comprensión mecanicista de los procesos ecológicos a pequeña escala. Aquí, (1) presentamos un sistema de monitoreo ambiental personalizado, de código abierto y económico, (2) evaluamos su desempeño frente a sistemas y sensores comerciales, y (3) demostramos su utilidad en una amplia gama de aplicaciones de ecología forestal. Demostramos que las mediciones de temperatura y humedad se capturan de manera confiable con registradores de datos de código abierto y los sensores están fuertemente correlacionados con instrumentos de grado de investigación (R2 = 0.97). Además, estos sistemas generan datos confiables al 13-80% del costo de sistemas comerciales comparables, principalmente debido a un mayor potencial de escalabilidad. Demostramos aplicaciones en ecología forestal para examinar la micrometeorología en ecosistemas propensos a incendios, la variabilidad de micrositios en sistemas de coníferas secas y los efectos de mediación climática en sistemas forestales urbanos. El uso de registradores de datos de código abierto para una amplia gama de aplicaciones de ecología forestal ofrece oportunidades para una caracterización ambiental más sólida, especialmente en aplicaciones de ecología forestal donde se necesita una alta resolución espacial y temporal para comprender fenómenos ecológicos como el fuego, la regeneración y la fenología. El mayor uso, desarrollo y validación de instrumentación de bajo costo con opciones comerciales aumentará la confianza de su uso entre los investigadores en estas y otras aplicaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Un Enfoque de Aprendizaje Automático para la Segmentación de Cuerpos de Agua en Imágenes Térmicas Infrarrojas en Apoyo del Mapeo Táctico de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Wildfire research está trabajando para cartografiar incendios forestales tácticos casi en tiempo real mediante la aplicación de técnicas de visión por computadora a imágenes térmicas infrarrojas (IR) aerotransportadas. Un problema que obstaculiza la automatización es la posibilidad de que los cuerpos de agua se marquen como áreas de combustión debido a su calor relativo en las imágenes térmicas nocturnas. La segmentación y el enmascaramiento de cuerpos de agua podrían ayudar a resolver este problema, pero la dependencia de los datos capturados exclusivamente en el INFRARROJO térmico y la presencia de áreas reales de combustión en algunas de las imágenes presenta desafíos únicos. Este estudio explora el uso del clasificador random forest (RF) para la segmentación de cuerpos de agua en imágenes térmicas IR que contienen un incendio forestal heterogéneo. Las características para la clasificación se generan mediante la aplicación de filtros contextuales y texturales, así como técnicas de normalización. Las salidas del clasificador se comparan con datos estáticos basados en SIG sobre la extensión del cuerpo de agua, así como con las salidas de dos técnicas de segmentación no supervisadas, basadas en entropía y varianza, respectivamente. Nuestros resultados muestran que el clasificador de RF logra una precisión equilibrada muy alta (&gt;98,6%) para imágenes térmicas con y sin píxeles de incendios forestales, con una puntuación F1 general de 0,98. El método de RF superó la precisión de todos los demás probados, incluso con conjuntos de entrenamiento heterogéneos de tan solo 20 imágenes. Además de ayudar a la automatización del mapeo de incendios forestales, la eficiencia y precisión de este enfoque de segmentación puede facilitar la creación de conjuntos de datos de capacitación más grandes, que son necesarios para invocar enfoques de aprendizaje profundo más complejos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

El Bosque Nacional de Tongass, Sureste de Alaska, EE. UU.: Una Solución Climática Natural de Importancia Mundial

Año 2022, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El Bosque Nacional Tongass de 6,7 millones de hectáreas en el sureste de Alaska, EE. UU., sustenta una pesquería de salmón de clase mundial, es uno de los bosques tropicales templados más intactos del mundo y es reconocido por niveles excepcionales de carbono almacenado en la biomasa leñosa. Cuantificamos la biomasa y el carbono orgánico del suelo (C) por designación de uso de la tierra, Áreas sin Carreteras Inventariadas (IRA), bosques maduros jóvenes y productivos (POG) y 77 cuencas hidrográficas prioritarias. Utilizamos volúmenes publicados de cosecha de madera (madera en rollo) para estimar el cambio en el stock de C en cinco períodos de tiempo desde principios de la historia (1909-1951) hasta el futuro (2022-2100). La biomasa C orgánica y leñosa total del suelo en Tongass fue de 2,7 Pg, lo que representa ~20% del stock total de C forestal en todo el sistema forestal nacional, el equivalente a 1,5 veces las emisiones de gases de efecto invernadero de EE.UU. de 2019. Las IRA representan poco más de la mitad de la C, con un 48% almacenado en POG. Casi el 15% de todo el C se encuentra dentro de las cuencas hidrográficas T77, &gt;el 80% de los cuales se superpone con IRA, y la mitad de eso se superpone con POG. El crecimiento joven representó solo ~5% del stock total de C. Casi dos siglos de tala histórica y proyectada liberarían un estimado de 69.5 Mt de CO2e, equivalente a las emisiones acumuladas de ~15 millones de vehículos. Se debe permitir que los bosques previamente talados dentro de las IRA recuperen las reservas de carbono a través de la proforestación. El crecimiento antiguo de Tongass, las IRA y las cuencas hidrográficas prioritarias merecen una mayor protección como soluciones climáticas naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Una Comparación de Datos de Escaneo Láser Multitemporal en el Aire y el Sistema de Clasificación de Características de Combustible para Estimar la Carga y el Consumo de Combustible

Año 2022, volumen 127, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Etapas y escalas de tiempo de ignición y quema de combustibles vivos para diferentes flujos de calor convectivo

Año 2022, volumen 324, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustible . ISSN: 0016-2361,1873-7153. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Modelado Basado en SIG para la Predicción de Incendios Terrestres con Vegetación en el Área de Qaradagh, Región del Kurdistán, Irak

Año 2022, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio tiene como objetivo estimar la susceptibilidad de ocurrencia de incendios en el área de Qaradagh de la región del Kurdistán Iraquí, mediante el examen de 16 factores predictivos. Seleccionamos estos factores predictivos, dependiendo del análisis y la realización de una revisión exhaustiva de aproximadamente 57 artículos relacionados con la susceptibilidad al fuego. Estos trabajos investigan áreas con condiciones ambientales similares a los ambientes áridos como nuestra área de estudio. Los 16 factores que afectan la ocurrencia de incendios son Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), gradiente de pendiente, aspecto de pendiente, elevación, Índice de Humedad Topográfica( TWI), Índice de Posición Topográfica( TPI), distancia a carreteras, distancia a ríos, distancia a aldeas, distancia a tierras de cultivo, geología, velocidad del viento, humedad relativa, temperatura anual, precipitación anual y Uso y Cobertura del Suelo (LULC). Para extraer los incendios ocurridos entre 2015 y 2020, se utilizaron 121 escenas de imágenes satelitales (la mayoría de ellas son escenas de Sentinel-2), con la ayuda de un estudio de campo. En total, el 80% de los datos (185.394 píxeles) se utilizaron para el conjunto de datos de entrenamiento en el modelo, y el 20% de los datos (46.348 píxeles) se utilizaron para el conjunto de datos de validación. Por el contrario, el 20% de estos datos se utilizaron para el conjunto de datos de entrenamiento en el modelo y el 80% de los datos se utilizaron para el conjunto de datos de validación para verificar el sobreajuste del modelo. Utilizamos el modelo de regresión logística para analizar los sitios de múltiples datos obtenidos de los 16 factores predictivos, para predecir el bosque y las tierras con vegetación que sufren incendios. Se utilizó la curva característica operativa del receptor (ROC) y el área bajo la curva (AUC) para evaluar la precisión de los modelos propuestos. El valor del AUC es superior al 84,85% en todos los grupos, lo que demuestra una precisión muy alta tanto para el modelo como para los factores seleccionados para la elaboración de mapas de zonificación de incendios en el área estudiada. De acuerdo con los resultados de ponderación de los factores, las clases de LULC y velocidad del viento obtuvieron el mayor peso entre todos los grupos. Este artículo enfatiza que el enfoque utilizado es útil para monitorear incendios de matorrales, pastizales y tierras de cultivo en otras áreas similares, que se encuentran en la zona climática mediterránea. Además, el modelo puede aplicarse en otras regiones, teniendo en cuenta los factores de influencia locales, que contribuyen a la mitigación de incendios forestales y la planificación de la prevención. Por lo tanto, los resultados mencionados se pueden aplicar a trabajos de alerta primaria, planificación de recursos de extinción de incendios y asignación. Los resultados mencionados pueden ser utilizados como avisos previos del inicio de incendios, tomando las medidas y métodos necesarios para prevenir y extinguir incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

ProbSevere LightningCast: Un Modelo de Aprendizaje Profundo para la Transmisión Instantánea de Rayos basada en Satélites

Año 2022, volumen 37, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen Los rayos representan un peligro para la vida humana y la propiedad, y pueden ser difíciles de pronosticar de manera oportuna. En este estudio, se desarrolló un modelo de aprendizaje automático basado en satélites para proporcionar orientación probabilística objetiva, a corto plazo y específica de la ubicación para la actividad de rayos de la próxima hora. Utilizando una arquitectura de red neuronal convolucional diseñada para la segmentación semántica, el modelo se entrenó utilizando las bandas visible, infrarroja de onda corta e infrarroja de onda larga GOES-16 del Generador de imágenes de Línea de Base Avanzado (ABI). Los datos del Mapeador Geoestacionario de Rayos GOES-16 de la siguiente hora se utilizaron como datos verdaderos o de destino. El modelo, conocido como LightningCast, fue entrenado en el dominio contiguo de los Estados Unidos (CONUS) GOES-16 ABI. Sin embargo, se muestra que el modelo se generaliza a regiones de disco completo GOES-16 que están fuera de los CONOS. LightningCast proporciona predicciones para el desarrollo y aviso de tormentas, independientemente de la iluminación solar y las condiciones meteorológicas. LightningCast, que con frecuencia proporciona 20 minutos o más de tiempo de espera para una nueva actividad de rayos, aprendió características destacadas consistentes con la comprensión científica de las relaciones entre los rayos y la interpretación de las imágenes satelitales. También demostramos que, a pesar de estar capacitado en datos de un solo dominio satelital geoestacionario (GOES-East), el modelo se puede aplicar a otros satélites (por ejemplo, GOES-West) con especificaciones comparables y sin una degradación sustancial en el rendimiento. LightningCast transforma objetivamente grandes volúmenes de imágenes satelitales en información objetiva y procesable. También se destacan las posibles áreas de aplicación. Declaración de importancia El resultado de esta investigación es un modelo que pronostica espacialmente la ocurrencia de rayos en una ventana de tiempo de 0 a 60 minutos, utilizando solo imágenes de nubes del Generador de Imágenes de Línea de Base Avanzado GOES-R. Este modelo tiene el potencial de proporcionar alertas tempranas para desarrollar y acercarse a condiciones peligrosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Efectos a largo plazo del fuego prescrito sobre el crecimiento de árboles grandes en bosques mixtos de coníferas en el Parque Nacional Volcánico Lassen, California

Año 2022, volumen 517, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Combinando Instrumentos Regulatorios y Sensores de Bajo Costo para Cuantificar los Efectos de los Incendios Forestales de California en 2020 sobre las PM2.5 en el Valle de San Joaquín

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El Valle de San Joaquín en California tiene algunas de las peores condiciones de calidad del aire en la nación, afectadas por una variedad de fuentes de contaminación, incluidos los incendios forestales. Aunque los incendios forestales son parte de la ecología regional, los aumentos recientes en la actividad de incendios forestales pueden representar un mayor riesgo para las personas y el medio ambiente. La temporada de incendios forestales de 2020 en California incluyó los incendios forestales más grandes reportados hasta la fecha y resultó en una mala calidad del aire en todo el estado. En este estudio, analizamos los efectos de la calidad del aire de estos incendios forestales en el área del Valle de San Joaquín. Determinamos que cuatro incendios forestales (LNU Lightning Complex, SCU Lightning Complex, Creek y Castle) estaban afectando principalmente la calidad del aire en el área. Se estimaron las emisiones diarias de PM2.5 de cada uno de estos incendios forestales y las mayores emisiones diarias, 1935 toneladas/día, fueron causadas por el incendio Creek. Para analizar la calidad del aire en el área de estudio, desarrollamos un método que utiliza una combinación de datos regulatorios y de sensores de bajo costo para estimar los niveles diarios de concentración de PM2.5 a una resolución espacial de 5 km. Los mapas de concentraciones mostraron que los niveles de concentración promedio más altos se alcanzaron el 17 de septiembre con un promedio de 130 µg/m3 cuando aproximadamente una quinta parte del área de estudio estaba afectada por niveles peligrosos de PM2.5. Un estudio de sensibilidad de nuestro método de interpolación mostró que la adición de sensores de bajo costo a los datos regulatorios mejoró el rendimiento de las estimaciones de concentración en toda el área y redujo el error absoluto medio y el error cuadrático medio en más del 20%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Mejora del Monitoreo y Posicionamiento de Incendios Forestales a Nivel de Subpíxeles: Aplicación a Productos contra Incendios Himawari-8

Año 2022, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los incendios forestales se encuentran entre las mayores amenazas para los ecosistemas forestales y los recursos forestales, y pueden provocar desastres ecológicos y crisis sociales. Por lo tanto, es imperativo detectar y extinguir los incendios forestales a tiempo para reducir sus impactos negativos. La teledetección satelital, especialmente los satélites meteorológicos, ha sido una herramienta útil para la detección y monitoreo de incendios forestales debido a su alta resolución temporal en grandes áreas. Los investigadores monitorean los incendios forestales directamente a nivel de píxel, que generalmente presenta una mezcla de bosque e incendio, pero la baja resolución espacial de dichos píxeles mezclados no puede ubicar con precisión la posición exacta del incendio y, por lo tanto, se puede perder la ventana de tiempo óptima para la extinción de incendios. Con el fin de mejorar la precisión de posicionamiento del origen del incendio forestal (OriFF), propusimos un desmezclado de píxeles mixtos integrado con un modelo de algoritmo de intercambio de píxeles (MPU-PSA) para monitorear los OriFFs a tiempo. Luego aplicamos el modelo a los datos del Satélite Meteorológico Geoestacionario Himawari - 8 japonés para obtener productos de incendios forestales a nivel de subpíxeles. En este estudio, los datos de la verdad sobre el terreno fueron proporcionados por el Departamento de Gestión de Emergencias de la provincia de Hunan, China. Para validar la precisión de posicionamiento de MPU-PSA para OriFFs, aplicamos el modelo a los datos satelitales Himawari - 8 y luego comparamos los resultados de incendios derivados con quince eventos de incendios forestales de referencia que ocurrieron en la provincia de Hunan, China. Los resultados muestran que las ubicaciones de incendios forestales extraídas utilizando el método propuesto, denominadas ubicaciones de incendios forestales a nivel de subpíxeles (FFL), estaban mucho más cerca de las OriFFs reales que las del Producto de Incendios Forestales Himawari-8 modificado (M-HWFP). Esta mejora ayudará a reducir las falsas reclamaciones de incendios en el producto Himawari-8 Wild Fire (HWFP). Realizamos un estudio comparativo de productos M-HWFP y FFLS utilizando tres índices de evaluación de precisión, es decir, Distancia euclidiana, RMSE y MAE. Las distancias medias entre los lugares de incendio de M-HWFP y OriFFs y entre los lugares de incendio de FFLS y ORIFFS fueron de 3362,21 m y 1294,00 m, respectivamente. Las medias de RMSE de los productos M-HWFP y FFLS son 1225,52 m y 474,93 m, respectivamente. Los MAE medios de los productos M-HWFP y FFLS son 992,12 m y 387,13 m, respectivamente. Llegamos a la conclusión de que el método MPU-PSA recientemente propuesto puede extraer ubicaciones de incendios forestales a nivel de subpíxeles, proporcionando una mayor precisión de posicionamiento de los incendios forestales para su supresión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Respuesta demográfica del Bobblanco del Norte al manejo del dosel de madera dura en la sabana de pinos

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Validación de los peligros de incendios forestales de pequeñas islas inducidos por el hombre durante 6 años (2016-2021) en el archipiélago de Pulau Seribu, Indonesia

Año 2022, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Progreso en la ciencia de desastres. ISSN: 2590-0617. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Debido a sus características específicas, las islas pequeñas tienden a enfrentar desafíos únicos, incluidos los desafíos planteados por las amenazas de incendios forestales causadas por la presencia de vegetaciones volátiles e influencias antropogénicas. Este estudio tiene como objetivo validar los impactos de la influencia antropogénica en los riesgos de incendios forestales para el período 2011-2021 en varias islas pequeñas ocupadas en el archipiélago de Pulau Seribu, incluidas las islas Tidung y Pari. Una isla deshabitada, la isla Tidung Kecil, se usó como control. Para validar las influencias antropogénicas sobre la presencia de incendios forestales, se utilizaron los métodos ANOVA de Característica Operativa unidireccional y Receptora (ROC). Los resultados muestran que la ocupación humana ha contribuido significativamente a la frecuencia de incendios forestales y al tamaño del área quemada (F = 4.413, p = 0.001), con las islas ocupadas con las frecuencias más altas de incendios forestales de 0.45 casos anuales y el promedio de área quemada más alto de 4076 m2 anuales. La isla deshabitada solo experimenta 0.09 incendios forestales por año. Los incendios forestales ocurren tanto de día como de noche. Los incendios forestales diurnos fueron causados principalmente por la eliminación inadecuada de colillas de cigarrillos o actividades de fumar. Por el contrario, los incendios forestales nocturnos fueron causados por la quema de desechos al aire libre y las actividades de campamento.La validación utilizando el ROC, con un valor de área bajo la curva ROC (AUC) de 0,671 (IC del 95%: 0,301-1), ha validado la precisión de que los factores antropogénicos son sustitutos de los peligros de incendios forestales en la isla de Tidung. Sin embargo, la precisión de la asociación influencia antropogénica-peligro de incendios forestales en la isla Pari es ligeramente menor con un AUC de 0,633 (IC del 95–: 0,321-0,946). Estos confirman el potencial de las influencias antropogénicas como un sustituto de los incendios forestales, especialmente en la isla de Tidung.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

LOS INCENDIOS FORESTALES COMO FACTOR DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y FUNCIONES ECOSISTÉMICAS FORESTALES

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy lesnoj nauki . ISSN: 2658-607XNúmero de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido al impacto antropogénico cada vez mayor y al cambio climático global, los incendios forestales son cada vez más frecuentes e intensos en todo el mundo. El factor de los incendios forestales se está convirtiendo en un problema agudo para los países boscosos que requiere soluciones rápidas, ya que las áreas de ecosistemas forestales se están reduciendo catastróficamente, lo que resulta en una pérdida irreparable de biodiversidad que proporciona todas las funciones y servicios de los ecosistemas. Muchos biólogos consideran que los incendios forestales son un factor destructivo para la biota que resulta en la pérdida permanente de algunas especies y grupos de organismos vivos; incluso si es posible que se recuperen después de un incendio forestal, es posible que necesiten mucho tiempo para hacerlo. Sin embargo, algunos estudios sostienen que los incendios forestales no reducen la biodiversidad en los ecosistemas forestales, sino que incluso la aumentan, contribuyendo así a la conservación de especies y al funcionamiento sostenible de los bosques. Este artículo tiene como objetivo analizar los estudios sobre cómo impactan los incendios forestales en los principales componentes, biodiversidad y funciones de los ecosistemas forestales. Los autores responden a la pregunta de por qué los incendios forestales, aunque son un factor destructivo, a veces se consideran un factor que aumenta la biodiversidad. La influencia "positiva" que tienen los incendios forestales en la biodiversidad se reduce principalmente a la formación de patrones de mosaico, es decir, brechas en el dosel forestal que ocurren después de un incendio forestal. Sin embargo, el análisis de las referencias muestra que la opinión establecida encontrada en varios estudios de que cierta frecuencia de incendios forestales es necesaria para mantener las comunidades forestales puede estar asociada con ignorar o malinterpretar la importancia de los factores bióticos en el funcionamiento de los bosques. En los ecosistemas forestales modernos, las poblaciones de especies clave de grandes mamíferos han desaparecido o disminuido considerablemente; por lo tanto, no hay micrositios que usualmente formen, incluidos grandes huecos del dosel forestal (claros) que brinden oportunidades para que la flora fotófila y los insectos polinizadores se desarrollen y, en general, mantengan las condiciones adecuadas para ecosistemas forestales polidominantes multienvejecidos con alta biodiversidad. En la práctica forestal, existen medidas para mantener los mosaicos. Incluyen tipos especiales de tala, poblaciones de apoyo de especies animales clave, etc., y son significativamente menos catastróficos en comparación con el factor de incendios forestales y están fundamentados biológicamente. Los autores brindan recomendaciones para la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad y las funciones ecosistémicas en los bosques modernos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Repelencia al agua del suelo y fracciones de microagregados en respuesta a los períodos de crecimiento del cultivo en una tierra de cultivo inclinada sometida a un manejo de fertilización a largo plazo

Año 2022, volumen 838, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Las tasas de recuperación de la vegetación proporcionan información sobre la gravedad de las rebursiones en el suroeste de Oregón, EE. UU.

Año 2022, volumen 519, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Combinando pronósticos de precipitación y salud de la vegetación para predecir el riesgo de incendios en escalas de tiempo subestacionales en la Amazonía

Año 2022, volumen 17, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los sistemas de pronóstico actuales proporcionan pronósticos deterministas confiables a escala meteorológica (1-7 días) y resultados probabilísticos a escala estacional (1-9 meses). Solo en los últimos años, la investigación ha comenzado a hacer la transición a entornos operativos para proporcionar predicciones numéricas para un plazo de entrega de 2 a 4 semanas, una escala de tiempo conocida como subestacional. El pronóstico de precipitación media del conjunto multimodelo del Experimento Subseasonal (SubX) (2017-2021) para los días 8-14 (pronóstico de la semana 2) se utiliza como covariable en modelos de regresión logística para predecir el riesgo de incendios en la Amazonía. En un experimento complementario, se agrega un índice de salud de la vegetación (VHI) a los pronósticos de precipitación SubX como predictor de incendios. Descubrimos que el riesgo de incendios se puede evaluar hábilmente en la mayor parte de la Amazonía, donde los incendios ocurren regularmente. En algunos sectores, la precipitación SubX semana 2 por sí sola es un predictor confiable del riesgo de incendio, pero la adición de VHI como predictor da como resultado tanto (a) una porción más grande del dominio amazónico con pronósticos hábiles como; (b) mayor habilidad en algunos sectores. Al comparar dos sectores de la Amazonía, encontramos que la información agregada proporcionada por VHI es más relevante donde el mosaico de cubiertas terrestres incluye sabanas y pastizales, mientras que la precipitación SubX puede usarse como el único predictor para el pronóstico del riesgo de incendios de la semana 2 en áreas donde el mosaico de la cubierta terrestre está dominado por bosques. Nuestros resultados ilustran el potencial para usar pronósticos de modelos numéricos, en la escala de tiempo subestacional, en combinación con la teledetección satelital de la vegetación para obtener pronósticos hábiles de riesgo de incendios en la Amazonía. La operacionalización de los métodos presentados en este estudio podría permitir una mejor preparación y reducción del riesgo de incendios en la Amazonía con un plazo de entrega superior a una semana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Efectos de las rebursiones a intervalos cortos en el bosque boreal en las comunidades bacterianas del suelo en comparación con las rebursiones a intervalos largos

Año 2022, volumen 98, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología microbiológica FEMS / Microbiología FEMS, ecología. ISSN: 0168-6496,1574-6941. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de la frecuencia de incendios en algunos biomas está provocando incendios que arden en estrecha sucesión, provocando un rápido cambio de la vegetación y alterando las propiedades del suelo. Estudiamos los efectos de las rebursiones de intervalo corto (SI) en las comunidades bacterianas del suelo del bosque boreal del noroeste de Canadá utilizando sitios emparejados (n = 44). Ambos sitios en cada par se habían quemado en un incendio reciente; un sitio se había quemado en los 20 años anteriores al incendio reciente (SI reburn) y el otro no. Los sitios emparejados coincidieron estrechamente en las características del ecositio previo al incendio, la composición de las especies arbóreas previas al incendio y la estructura del rodal. Planteamos la hipótesis de que habría un efecto significativo de intervalos cortos versus largos libres de incendios en la composición de la comunidad y que la riqueza no sería consistentemente diferente entre sitios emparejados. Encontramos que Blastococcus sp. se enriqueció consistentemente en reburnas de SI, lo que indica su papel como una bacteria fuertemente 'pirofílica'. Caballeronia sordidicola se agotó consistentemente en reburnas SI. El agotamiento de este diazótrofo endofítico plantea preguntas sobre si esto está contribuyendo, o simplemente refleja,una recolonización deficiente de las plántulas de coníferas después del incendio en las reburnas del SI. Si bien las reburnas de IS no tuvieron un efecto significativo sobre la riqueza, la disimilitud entre pares de intervalos cortos y largos se correlacionó significativamente con la diferencia en el pH del suelo, y hubo pequeños cambios significativos en la composición general de la comunidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Bosques jóvenes y fuego: Uso de fusión de imágenes lidar para explorar combustibles y severidad de quemaduras en una reburna de bosque subalpino

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Anticipar el comportamiento de los incendios a medida que se aceleran el cambio climático y la actividad de los incendios es un desafío de gestión cada vez más apremiante en paisajes propensos a incendios. En los bosques subalpinos adaptados a incendios infrecuentes que reemplazan a los rodales, la autolimitación de la gravedad de las quemaduras en incendios de intervalos cortos no se comprende completamente. Los datos de combustibles espacialmente explícitos pueden respaldar las evaluaciones del riesgo de incendios a escala del paisaje y las retroalimentaciones de combustible sobre la gravedad de las quemaduras. Para un paisaje de ~1450 km 2 en gran parte boscoso en las Montañas Rocosas del norte de EE. UU., utilizamos lidar e imágenes aerotransportadas para predecir y mapear el dosel y los combustibles superficiales. En un incendio que quemó bosque subalpino maduro (&gt;de 125 años) y también volvió a quemar bosque subalpino joven (~30 años), luego preguntamos: (1) ¿Cómo se comparan los combustibles previos al incendio y la severidad de las quemaduras entre bosques jóvenes y maduros que ardieron bajo condiciones climáticas similares al fuego? (2) ¿Qué tan bien predicen los combustibles previos al incendio y la estructura forestal la gravedad de las quemaduras en condiciones climáticas extremas versus moderadas? La fusión de imágenes Lidar predijo las características del combustible con alta precisión en la vegetación forestal y arbustiva. Los bosques jóvenes posteriores al incendio tenían combustibles de dosel abundantes y densamente empaquetados, y tanto los bosques jóvenes como los maduros tenían cargas similares de combustible de dosel y biomasa de madera gruesa. En condiciones climáticas similares, los bosques jóvenes y maduros ardieron con una severidad similar. En general, los combustibles fueron predictores débiles de la gravedad de las quemaduras y, sorprendentemente, predijeron mejor la gravedad en condiciones climáticas extremas en lugar de moderadas. Nuestros hallazgos son relevantes para paisajes subalpinos cada vez más dominados por pinos jóvenes ( Pinus contorta var. latifolia) son vulnerables a incendios de intervalos cortos y proporcionan un punto de referencia para evaluar cómo los combustibles influyen en la gravedad de las quemaduras en futuros incendios. Los administradores de incendios deben reevaluar continuamente los combustibles y actualizar las expectativas sobre el comportamiento del fuego a medida que cambian los paisajes. Aunque la recuperación de los bosques posteriores al incendio puede limitar la propagación y la severidad del incendio durante un período de tiempo, nuestros resultados sugieren que los bosques subalpinos jóvenes en el norte de las Montañas Rocosas tienen suficientes cargas de combustible para arder con alta severidad y no deben considerarse cortafuegos efectivos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Cambios Visibles Post Mortem como Herramienta para la Estimación de la Línea de Tiempo de Descomposición en una Vegetación de Selva Tropical de Nigeria.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incentivos y Barreras para que los Propietarios Adopten las Actividades de Mitigación de Incendios Forestales Recomendadas por FireSmart® Canada en la Ciudad de Fort McMurray,Alberta

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este documento presenta los resultados de una encuesta que se llevó a cabo para examinar las prácticas de mitigación de incendios forestales de los propietarios de viviendas e investigar los incentivos y barreras existentes para la adopción de las actividades de mitigación de incendios forestales recomendadas por FireSmart Canada en el Área de Servicio Urbano de Fort McMurray Alberta. Los propietarios residenciales unifamiliares, la gran mayoría de los cuales se vieron afectados por el incendio forestal de Horse River, fueron invitados a participar en una encuesta en línea. Se completaron un total de 496 encuestas, con una tasa de respuesta del 38%. Descubrimos que la mayoría de los participantes generalmente perciben un riesgo de incendio forestal bajo a moderado en sus propiedades: sentían que había pocas posibilidades de que ocurriera un incendio catastrófico pronto y/o que ya se había hecho "lo suficiente" para reducir el riesgo inmediato. Aunque aproximadamente la mitad de los participantes buscaron información sobre FireSmart, tener información o conocimiento de FireSmart no se tradujo en una adopción sustancial de las acciones de mitigación recomendadas. Los participantes de la encuesta generalmente prefirieron e implementaron más medidas de mitigación de bajo costo y bajo esfuerzo, como cortar pastos y limpiar escombros, probablemente por razones distintas a la reducción del riesgo de incendios forestales. Con respecto a las medidas estructurales, encontramos que las tejas de asfalto y el revestimiento de vinilo estaban presentes en la mayoría de las casas; aunque esto no fue una opción, sino que fue proporcionado por el constructor o en la casa cuando se compró. Muy pocos encuestados estaban dispuestos a reemplazar su revestimiento o techo; el costo fue el factor más importante. Además, identificamos varios otros factores que influyen negativamente en las acciones de mitigación de los propietarios, incluida la tendencia a transferir la responsabilidad al gobierno municipal y la presión social, como que los vecinos no sean tan proactivos en completar las medidas de mitigación de FireSmart. Se discuten recomendaciones que pueden ayudar a promover comportamientos positivos de mitigación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Efectos de la Siembra, el Manejo de la Vegetación y el Aclareo Precomercial sobre el Crecimiento y el Rendimiento del Pino Lodgepole Regenerado después de la Cosecha en Alberta, Canadá

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Se estableció una gran prueba de campo a largo plazo en las subregiones de las Estribaciones Superiores e Inferiores del bosque boreal canadiense para monitorear los efectos de la siembra, el manejo de la vegetación y el aclareo precomercial en el desarrollo de rodales de pinos lodgepole después de la cosecha. Los datos recopilados al final de la fase de regeneración del ensayo, de 17 a 20 años después de su establecimiento, se analizaron para determinar los efectos del tratamiento y se proyectaron para la edad de rotación. La siembra generalmente mejoró la media y aumentó el crecimiento proyectado y el rendimiento del pino lodgepole. En los sitios modales, los árboles plantados a menudo fueron superados en número por la regeneración natural; sin embargo, en otros, generalmente con suelos más pobres o ricos, no se logró una repoblación satisfactoria sin plantar. El control de la vegetación competidora mediante la aplicación de herbicidas facilitó la regeneración del pino donde de otro modo sería difícil o imposible en sitios con excesiva competencia herbácea o de madera dura. El aclareo precomercial aceleró el crecimiento de árboles individuales y se proyectó que acortaría las rotaciones en rodales densos. Las respuestas a los tratamientos variaron según los factores ambientales. Los tratamientos particulares pueden ser efectivos para cumplir con los objetivos de manejo en algunas condiciones del sitio, pero innecesarios o contraproducentes en otros lugares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

La contaminación por humo debe ser parte de la ecuación de manejo de incendios en la sabana: un estudio de caso de Darwin, Australia

Año 2022, volumen 51, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La gestión de incendios en la sabana es un tema de debate mundial, y se promueve la quema temprana de la estación seca como una oportunidad de reducción de emisiones a gran escala. Hasta la fecha, las discusiones se han centrado en la eficacia de la reducción del carbono, la biodiversidad y los beneficios y/o riesgos culturales. Aquí utilizamos un estudio de caso de Darwin, Australia, para resaltar la contaminación por humo como otra consideración crítica. La contaminación por humo de los incendios de la sabana es un problema importante de salud pública, pero ausente hasta ahora de las discusiones sobre el diseño de programas. Aquí, evaluamos los posibles impactos del aumento de la quema temprana de la estación seca en la contaminación por humo en Darwin entre 2004 y 2019, que abarca la introducción y expansión de los programas de reducción de carbono. Encontramos un aumento de la contaminación por humo a principios de la estación seca, pero pocos cambios a fines de la estación seca, lo que contribuyó a un aumento neto anual en las excedencias de los estándares de calidad del aire. El análisis geoespacial sugiere que esto se relaciona con un aumento de la quema en el camino de los vientos alisios de principios de la estación seca. Este estudio destaca las complejas compensaciones sanitarias involucradas con cualquier quema prescrita a gran escala, incluida la reducción de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Datos de Paleofire para la Planificación de Incendios Forestales de Enfermería de Salud Pública: Una Perspectiva Planetaria

Año 2022, volumen 112, número S3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de salud pública . ISSN: 0090-0036,1541-0048. Organización: Asociación Estadounidense de Salud Pública
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Fuentes y Efectos de la Radiación Ionizante en la Salud Humana

Posibles impactos duraderos de los herbicidas industriales en la nutrición de los ungulados

Año 2022, volumen 52, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Secado de turberas inducido por el cambio climático en el sudeste asiático

Año 2022, volumen 17, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Cuando los suelos orgánicos de turba están lo suficientemente secos, se vuelven inflamables. En las turberas del sudeste asiático, la deforestación generalizada y el drenaje asociado crean condiciones secas que, cuando se combinan con la sequía impulsada por El Niño, provocan incendios catastróficos que liberan grandes cantidades de carbono y humo mortal a la atmósfera. Si bien los efectos de la degradación antropogénica sobre la humedad de la turba y el riesgo de incendio se han demostrado ampliamente, los impactos del cambio climático en la inflamabilidad de la turba son poco conocidos. Es probable que estos impactos estén mediados principalmente por cambios en la humedad del suelo. Aquí, utilizamos redes neuronales (entrenadas con datos del satélite Pasivo Activo de Humedad del Suelo de la NASA) para modelar la humedad del suelo en función del clima, la degradación y la ubicación. Las redes neuronales se forzaron con proyecciones de modelos climáticos regionales para el clima de 1985-2005 y 2040-2060 bajo RCP8. 5 forzando a predecir cambios en la humedad del suelo. Encontramos que la reducción de la precipitación y el aumento de la demanda de evaporación conducirán a una disminución mediana de la humedad del suelo aproximadamente la mitad de fuerte que las observadas durante las recientes sequías de El Niño en 2015 y 2019. Según estudios previos, se puede esperar que tales reducciones aceleren las emisiones de carbono de la turba. Nuestros resultados también sugieren que la humedad del suelo en áreas degradadas con menos cobertura arbórea puede ser más sensible al cambio climático que en otros tipos de uso de la tierra, lo que motiva la restauración urgente de turberas. El cambio climático puede desempeñar un papel importante en los futuros regímenes de humedad del suelo y, por extensión, en los futuros incendios de turba en las turberas del sudeste asiático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Carbono 5-60 Años Después del Incendio: Plantar Árboles No Compensa las Pérdidas en los Almacenes de Madera Muerta

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación natural en muchos biomas boscosos, con la pérdida de carbono a la atmósfera y la mortalidad de los árboles secuestrando activamente carbono de interés mundial como contribución al cambio climático. La regeneración natural a menudo tiene éxito para restablecer un bosque en ecosistemas adaptados al fuego, pero existe una creciente preocupación de que el cambio de tamaño, frecuencia y gravedad de los incendios forestales esté causando fallas de regeneración o densidades inadecuadas de árboles que secuestran y almacenan carbono después de estas perturbaciones. No está claro si la acción de plantar árboles acelera el almacenamiento de carbono después de un incendio en comparación con los bosques establecidos a través de la regeneración natural. El interior central de Columbia Británica experimentó recientemente varios años de actividad récord de incendios. La plantación de rehabilitación se centró en restablecer árboles en el bosque gestionado, pero también se prescribió en bosques previamente no gestionados para iniciar el secuestro de carbono. La siembra a menudo se acompaña de otros tratamientos de rodales, como la recolección de salvamento o la eliminación de obstáculos y la limpieza de escombros para garantizar la seguridad de la sembradora. Aquí, determinamos la recuperación y almacenamiento de carbono en 21 incendios forestales en una cronosecuencia desde principios de la década de 1960 hasta 2015. Medimos piscinas de carbono por encima y por debajo del suelo para determinar el efecto del tiempo transcurrido desde los tratamientos de incendio y plantación sobre el carbono. La plantación de árboles no aumentó el carbono total del ecosistema con el tiempo, sino que disminuyó el carbono a través de la pérdida de madera muerta por la preparación del sitio. Todos los depósitos de carbono se vieron afectados por el tiempo transcurrido desde el incendio, excepto el depósito de suelo mineral, que se predijo mejor por el contenido de arcilla del suelo y los efectos positivos de los fragmentos gruesos. El carbono de los árboles vivos aumentó con el tiempo, con más almacenado en rodales plantados durante 60 años en comparación con rodales que no fueron plantados. Proyectar el crecimiento a 100 años desde el incendio sugiere que podemos ver una divergencia creciente en las reservas de carbono en rodales plantados durante un intervalo completo de retorno del incendio, pero estas diferencias siguen siendo relativamente pequeñas [media (de): 140.8 (19.6) Mg⋅ha -1 en rodales plantados en comparación con 136.9 (27.5) Mg⋅ha -1 en rodales no plantados], con 1.4 Mg⋅ha -1 año -1 secuestrados en rodales no plantados en comparación con 1.5 Mg⋅ha -1 año -1 en rodales plantados. Para cumplir con los objetivos de carbono, replantar árboles en sitios promedio en bosques quemados del interior central de Columbia Británica requeriría preservar el legado de carbono del fuego, incluida la madera muerta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Representar el vapor y la elevación capilar del suelo mejora un modelo de humedad de la hojarasca

Año 2022, volumen 612, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Modelado de la susceptibilidad al fuego de matorrales forestales basado en el aprendizaje automático y enfoques geoespaciales en las montañas de la región del Kurdistán, Irak

Año 2022, volumen 15, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El Programa de Inventario de Combustibles Forestales de Alberta (AWFIP): descripción de datos y tablas de referencia

Año 2022, volumen 79, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la ciencia forestal. ISSN: 1286-4560,1297-966X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mensaje clave Este documento describe un conjunto de datos obtenido de un programa de muestreo de campo realizado en Alberta, Canadá. Se utilizaron datos de campo para describir la estructura y composición de los rodales forestales, incluidas varias cargas de combustible (por ejemplo, combustibles de superficie, sotobosque, copas de los árboles). El conjunto de datos se puede descargar desde https://doi.org/10.17605/OSF.IO/FZ8E4 y los metadatos están disponibles en https://metadata-afs.nancy.inra.fr/geonetwork/srv/fre/catalog.search#/metadata/527efb49-43b4-43eb-88b2-70535ff99fc5 Resumen Presentamos un conjunto de datos seleccionados y verificados por calidad obtenidos de un programa de muestreo de campo realizado en la provincia de Alberta, Canadá. Se utilizaron datos de campo para describir la estructura y composición de rodales forestales documentados en 476 eventos de muestreo. Cada registro de eventos de muestreo consta de 42 variables diferentes, incluidas varias cargas de combustible (por ejemplo, combustibles de superficie, sotobosque, dosel). El conjunto de datos se ha creado para aplicaciones operativas y de investigación que incluyen, entre otras, clasificación de combustibles, estimación de atributos de combustible a partir de tecnologías de teledetección, planificación del tratamiento de combustibles, predicción del comportamiento del incendio y uso en modelos de crecimiento de incendios de alta resolución.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Eficacia de los programas de fumigación aérea con insecticidas para reducir la mortalidad de los árboles durante un brote de gusano cogollero del abeto (1967-1992) en la provincia de Quebec

Año 2022, volumen 24, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomología agrícola y forestal . ISSN: 1461-9555,1461-9563. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Mejora de la Precisión de la Simulación de Incendios Forestales WRF-Fire Utilizando SAR y Series Temporales de Índices de Vegetación Basados en Satélites

Año 2022, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las simulaciones de incendios forestales dependen de la representación del combustible. Los modelos actuales de combustibles se basan principalmente en la densidad y propiedades de diferentes tipos de vegetación. Este estudio tiene como objetivo mejorar la precisión de las simulaciones de incendios forestales WRF-Fire, mediante el uso de datos de radar de apertura sintética (SAR) para estimar la carga de combustible y la tendencia del índice de vegetación para estimar la sequedad de la vegetación leñosa. Actualizamos las clases de combustible leñoso estándar de chaparral y madera en la configuración de combustible WRF-Fire. Utilizamos la biomasa aérea global (AGB) de la ESA basada en datos SAR para estimar la carga de combustible, y las tendencias del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) de Landsat de la vegetación leñosa para estimar el contenido de humedad del combustible. Estos subparámetros del combustible representan los cambios dinámicos y la variabilidad espacial del combustible leñoso. Simulamos dos incendios forestales en Israel utilizando tres modelos de combustible diferentes: el modelo de combustible original de Comportamiento de incendio de 13 Anderson y dos modelos de combustible modificados que introducen AGB solo, y AGB y sequedad. El modelo de combustible actualizado (el modelo de combustible básico más el AGB y la sequedad) mejoró significativamente los resultados de la simulación, es decir, el coeficiente de similitud de Jaccard aumentó en un 283% en promedio. Nuestros resultados demuestran el potencial de combinar datos SAR satelitales y tendencias NDVI Landsat para mejorar las simulaciones de incendios forestales WRF-Fire.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evaluación de la Repelencia del Pesticida Botánico Stop the Bites® a Venados de Cola Blanca en Comederos de Maíz

Año 2022, volumen 47, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El Œentomólogo del Suroeste/entomólogo del suroeste . ISSN: 0147-1724,2162-2647. Organización: Sociedad de Entomólogos del Suroeste
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas,Enfermedades Transmitidas por Garrapatas y Transmisión de Patógenos

Investigando la dinámica turbulenta de incendios superficiales a pequeña escala

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: En este estudio se analizan los datos de velocimetría de imágenes de partículas bidimensionales de alta frecuencia (30 Hz) registrados durante un experimento de campo que explora la propagación del fuego desde el punto de ignición en agujas de pino extendidas a mano en condiciones de viento ambiental tranquilo. En las etapas iniciales, a medida que la llama se propaga aproximadamente radialmente alejándose del punto de ignición en ausencia de una dirección preferida de forzamiento del viento, arrastra aire ambiente más frío al núcleo de fuego más cálido, experimentando así una resistencia a la presión dinámica. El frente de fuego, que comprende una llama inclinada hacia adentro, está rodeado por una región de corriente descendente. Las estructuras coherentes describen la forma inicial del frente de fuego y su respuesta a los cambios locales del viento, al tiempo que revelan posibles mecanismos de propagación del fuego. Los tubos de vórtice que se originan fuera del fuego giran en espiral hacia adentro y se estiran más delgados en el frente de fuego, lo que conduce a una mayor vorticidad allí. Estos tubos comprenden estructuras de circulación que inducen una velocidad radialmente hacia afuera cerca del lecho de combustible, lo que empuja los gases calientes hacia afuera, provocando así la propagación del fuego. Además, estas estructuras de circulación confirman la presencia de pares de vórtices contrarrotativos que se sabe que son un mecanismo clave para la propagación del fuego. El eje de los tubos de vórtice cambia su orientación alternativamente hacia y desde la superficie del lecho de combustible, provocando que los tubos de vórtice se doblen. La fuerte corriente ascendente observada en la ubicación del frente de fuego podría potencialmente advectar e inclinar el tubo de vórtice retorcido verticalmente hacia arriba, lo que provocaría la formación de remolinos de fuego. A medida que el fuego evoluciona, su perímetro se desintegra en respuesta a las inestabilidades del flujo para formar "bolsas"de fuego más pequeñas. Estas bolsas están confinadas a ciertos puntos en el campo de flujo que permanecen relativamente fijos durante un tiempo y se asemejan al comportamiento de un sistema caótico en las proximidades de un atractor. Las magnitudes aumentadas de los flujos turbulentos de momento horizontal, calculadas en ciertos puntos fijos a lo largo del frente de fuego, son sintomáticas de ráfagas de fuego irregulares y ayudan a contextualizar la propagación del fuego. Lo más importante es que los términos de transporte variables en el tiempo de la ecuación de presupuesto de energía cinética turbulenta calculados en puntos fijos adyacentes indican que los incendios locales a lo largo del frente de fuego interactúan principalmente a través del término de transporte turbulento horizontal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Dinámica de los pinares mediterráneos reforestados tras incendios

Año 2022, volumen 34, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Uso y Manejo del Fuego Humano: Una Base de Datos Global de Impactos Antropogénicos del Fuego para Modelar

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso humano y la gestión del fuego en paisajes tienen una larga historia y varían globalmente en propósito e impacto. La investigación local existente sobre cómo las personas usan y manejan el fuego está fragmentada en múltiples disciplinas y es diversa en los métodos de recopilación y análisis de datos. Si se quiere avanzar en la comprensión sistemática del uso y manejo humano del fuego a nivel mundial, para que pueda estar mejor representado en modelos dinámicos de vegetación global, por ejemplo, necesitamos una síntesis mejorada de la investigación y literatura locales existentes. La base de datos de impactos antropogénicos de incendios (DAFI) que se presenta aquí es una respuesta a este desafío. Utilizamos un marco conceptual que explica las diferencias categóricas en el sistema de tierras y el contexto socioeconómico del fuego humano para estructurar un metaestudio para desarrollar la base de datos. A partir de los datos recopilados, encontramos que nuestros regímenes de incendios antropogénicos definidos tienen firmas cuantitativas distintas e identifican siete modos principales de uso del fuego que representan el 93% de los registros de instancias de incendios. Describimos los fundamentos subyacentes de estos siete modos de uso del fuego, mapeamos su distribución espacial y resumimos sus características cuantitativas, proporcionando una nueva comprensión que podría convertirse en la base de una representación mejorada del fuego antropogénico en modelos globales basados en procesos. Nuestro análisis destaca el tamaño generalmente pequeño de los incendios humanos (el 60% de los registros de DAFI para el tamaño medio de los incendios iniciados deliberadamente son &lt;21 ha) y la necesidad de mejoras continuas en los métodos para observar incendios pequeños mediante teledetección. Los esfuerzos futuros para modelar incendios antropogénicos deben evitar asumir que los impulsores son uniformes a nivel mundial y recibirán asistencia alineando los datos de detección remota con los datos basados en el campo y procesando la comprensión del uso y manejo del fuego humano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Una estrategia para involucrar a los gestores forestales comunitarios en la gestión eficaz de los incendios forestales en Nepal

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Banko janakari . ISSN: 1016-0582,2631-2301Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Cada año, los incendios forestales causan enormes daños a los ecosistemas forestales y al paisaje de Nepal. Para una participación comunitaria activa a nivel del paisaje, los formuladores de políticas deben tener en cuenta los intereses de los administradores forestales locales para aumentar la aceptabilidad social. Esta investigación explora la percepción de los administradores forestales comunitarios, que constantemente administran los bosques a nivel de base, para comprender la relación entre sus prioridades, necesidades y actitudes hacia el manejo de incendios forestales. Se entrevistó a ochenta y ocho informantes clave de seis distritos mediante un cuestionario estructurado. El cuestionario se dividió en tres secciones principales, (i) manejo e infraestructura de combustibles forestales, (ii) estrategias y acciones de manejo de incendios forestales, y (iii) educación pública y concientización sobre el manejo de incendios forestales. Los datos se analizaron mediante la prueba de Kruskal-Wallis, donde los encuestados calificaron por encima de 4.2 sobre 5 en actividades como el aumento de los mecanismos de seguro, la capacitación de grupos de voluntarios para la extinción de incendios y el aprovisionamiento de equipos para la extinción de incendios. La mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo con las actividades de la sección estrategias y acciones de manejo de incendios forestales (Tau de Kendall = 0.8501), seguidas de la gestión e infraestructura de combustibles forestales (Tau de Kendall= 0.6757). Anticipamos que los resultados de este estudio serán útiles para los tomadores de decisiones locales a la hora de involucrar a diferentes comunidades e identificar sus prioridades al implementar diversas actividades de manejo de incendios forestales en diversos paisajes o provincias del país.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Los Legados Materiales y las Limitaciones Ambientales Subyacen a la Resiliencia al Fuego de un Tipo de Bosque Boreal Dominante

Año 2022, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La resiliencia de las comunidades vegetales a las perturbaciones está respaldada por múltiples mecanismos, incluidos los legados ecológicos que afectan la disponibilidad de propágulos, las tolerancias ambientales de las especies y las interacciones bióticas. Comprender la importancia relativa de estos mecanismos para la resiliencia de la comunidad vegetal respalda las predicciones de dónde y cómo se alterará la resiliencia con las perturbaciones. Probamos los mecanismos subyacentes a la resiliencia de los bosques dominados por abeto negro ( Picea mariana ) a la perturbación por incendios en un paisaje forestal heterogéneo en los Territorios del Noroeste, Canadá. Combinamos encuestas de plántulas que se regeneran naturalmente en 219 parcelas quemadas con manipulaciones experimentales de legados ecológicos mediante la adición de semillas de cuatro especies de árboles y exclusiones de vertebrados para limitar el granivorio y la herbivoría en 30 parcelas que variaban en humedad y severidad del fuego. La recuperación del abeto negro fue mayor donde dominó antes del incendio, en sitios húmedos con capas orgánicas residuales profundas del suelo y condiciones de incendio de baja combustión del suelo o del dosel e intervalos de retorno más largos. La adición experimental de semillas indicó que todas las especies tenían semillas limitadas, enfatizando la importancia de los legados de propágulos. El reclutamiento de abeto negro y abedul (Betula papyrifera ) se mejoró con la exclusión de vertebrados. Nuestra combinación de estudios observacionales y experimentales demuestra que el abeto negro es vulnerable a los efectos del aumento de la actividad de los incendios que erosionan los legados ecológicos. Además, el abeto negro se basa en áreas húmedas con capas orgánicas profundas del suelo donde otras especies son menos competitivas. Sin embargo, otras especies pueden colonizar estas áreas si hay suficiente semilla disponible o si la humedad del suelo se ve alterada por el cambio climático. Probar los mecanismos subyacentes a la resiliencia de las especies a las perturbaciones ayuda a predecir dónde se transformará la vegetación con los efectos del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Arácnidos Terrestres y Perturbación por Incendios: Un Estudio de Caso en el Noreste de la Patagonia (Argentina)

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es uno de los principales disturbios en el noreste de la Patagonia. Los incendios forestales son cada vez más frecuentes y graves, amenazando la sostenibilidad de los ecosistemas locales. Los arácnidos responden marcadamente a las modificaciones ambientales y pueden regular procesos vinculados a niveles tróficos más bajos. Evaluar los cambios en la diversidad de arácnidos es útil para comprender el efecto del fuego en los conjuntos de animales y la funcionalidad del ecosistema. El objetivo de este estudio fue analizar la respuesta del conjunto de arácnidos terrestres a la perturbación del fuego. Se seleccionaron ocho sitios de muestreo: cuatro quemados y cuatro no quemados. Los arácnidos fueron muestreados usando trampas de caída. Se encontró que la estructura taxonómica y funcional del conjunto difería entre las áreas quemadas y no quemadas. Este cambio estuvo relacionado con la rotación de taxones importantes. Por otro lado, la diversidad alfa no difirió significativamente según la perturbación del fuego. La abundancia de arañas especializadas disminuyó significativamente en las áreas quemadas, posiblemente relacionada con cambios posteriores al incendio en la composición y estructura de la comunidad vegetal. Además, se encontraron indicadores significativos de especies de sitios no quemados y quemados. Los resultados de este estudio son útiles para el manejo de ecosistemas y el desarrollo de estrategias de conservación de la biodiversidad en el noreste de la Patagonia, zona severamente afectada por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación de las Temperaturas Modernas de los Incendios en los Brezales de Calluna Utilizando Espectroscopía Raman: Implicaciones para Regímenes Pasados y Geotermometría

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La geotermometría del carbón vegetal continúa ofreciendo un potencial considerable en el estudio de los incendios palaeowildfires en escalas de tiempo decenales, centenarias, milenarias y profundas, con implicaciones sustanciales para la comprensión de la intensificación moderna de los incendios forestales. Desarrollos recientes en la aplicación de espectroscopía Raman a material orgánico carbonoso han indicado su capacidad para reconstruir potencialmente la temperatura de formación de carbón paleolítico y la intensidad equivalente de pirólisis de incendios forestales paleolíticos. La geotermometría de reflectancia del carbón vegetal (que también se basa en el cambio microestructural con la maduración térmica) también ha sido objeto de una extensa evaluación moderna, con múltiples estudios que destacan la influencia clave del flujo de energía en la microestructura del carbón vegetal resultante. Aún no se ha intentado la capacidad de cuantificar con precisión las temperaturas de los incendios forestales modernos en función de los nuevos análisis Raman-carbón vegetal. Utilizando relaciones de ancho de banda Raman (es decir, FWHMRa) y las tendencias geotermométricas acompañantes para los carbones naturales de incendios forestales, nuestros resultados identifican diferencias entre las temperaturas del fuego derivadas microestructuralmente en comparación con las registradas durante el evento de incendio en sí. Las evaluaciones posteriores del flujo de energía de incendios forestales a lo largo del tiempo indican que no hay una influencia dominante en las diferencias observadas, debido a la complejidad inherente de los sistemas naturales de incendios. Un análisis adicional dentro de este estudio, con respecto a la influencia de la metodología de pirólisis de referencia en el cambio microestructural, también destaca la dificultad de crear reconstrucciones precisas de la temperatura posterior al incendio. Sin embargo, la aplicación de la espectroscopía Raman a la cuantificación de los cambios relativos en la temperatura del fuego continúa demostrando ser eficaz y reveladora.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Cambio Climático y Paleoclimatología

Geotecnologías como estrategias de apoyo a la decisión para la identificación de áreas susceptibles de incendio en el Estado de Río de Janeiro

Año 2022, volumen 194, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños,Gestión de los Recursos Hídricos y Planificación Ambiental

Datos multitemporales de doble pol Sentinel-1 para respaldar el monitoreo de la dinámica forestal posterior al incendio

Año 2022, volumen 37, número 27. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Transferencia de calor por convección en lechos de pinares

Año 2022, volumen 195, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Transferencia de Calor y Masa/Revista internacional de transferencia de calor y masa. ISSN: 0017-9310,1879-2189. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Seguridad contra Incendios en Túneles

Patrones temporales y espaciales de la actividad del fuego en tres biomas de Brasil

Año 2022, volumen 844, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Análisis de cortes eléctricos relacionados con animales utilizando modelos de distribución de especies y datos científicos de la comunidad

Año 2022, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Ecología . ISSN: 2752-664X. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen Los cortes relacionados con animales (ARO, por sus siglas en inglés) son una forma frecuente de cortes en los sistemas de distribución eléctrica. Las interacciones entre animales e infraestructura varían entre especies y regiones, lo que subraya la necesidad de estudiar la relación entre animales y interrupciones en más especies y sistemas diversos. La actividad animal ha sido un indicador de confiabilidad en el sistema de red eléctrica al describir patrones temporales en AROs. Sin embargo, estos modelos ARO se han visto limitados por la falta de datos disponibles sobre la actividad de las especies, en lugar de aproximar la actividad en función de los patrones estacionales y la dependencia climática en los registros ARO y las características de amplios grupos taxonómicos, por ejemplo, las ardillas. Destacamos los recursos disponibles para llenar la brecha de datos ecológicos que limitan los análisis conjuntos entre los sectores de ecología y energía. El modelado de distribución de especies( SDM), una técnica común para modelar la distribución de una especie en el espacio y el tiempo geográficos, junto con datos científicos comunitarios, nos proporcionó estimaciones de actividad específicas de la especie para analizar junto con los patrones espacio-temporales de gravedad de ARO. Utilizamos estimaciones de actividad de SDM para múltiples especies de aves propensas a interrupciones para examinar si los diversos patrones de actividad animal eran predictores importantes de la gravedad de ARO al capturar la variación existente dentro de las relaciones entre animales y interrupciones. La baja representación dimensional y los patrones únicos de actividad de las aves fueron predictores importantes de la gravedad de ARO en Massachusetts. Sin embargo, tanto los patrones de migrantes de verano como los de las especies que hibernan mostraron cierto grado de importancia, lo que indica que se podrían considerar múltiples patrones biológicos en futuros modelos de confiabilidad de la red. Dar a conocer los mejores recursos disponibles de la ecología cuantitativa a disciplinas externas puede permitir análisis de datos más interdisciplinarios entre sistemas ecológicos y no ecológicos. Esto puede generar más oportunidades para examinar y validar las relaciones entre la actividad animal y la confiabilidad de la red en diversos sistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Las Regiones de Incendios como Nichos Ambientales: Un Nuevo Paradigma para Definir Posibles Regímenes de Incendios en África y Australia

Año 2022, volumen 127, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen A pesar del uso generalizado del concepto de" régimen de incendios " para describir los patrones espaciales y temporales y los impactos ecosistémicos del fuego, este concepto carece de una definición cuantitativa inequívoca. Al adoptar de la literatura ecológica el concepto de nicho climático, es decir, las condiciones ambientales que permiten la existencia de una especie, proponemos un nuevo marco donde se utilizaron variables que promueven la acumulación de combustible y la desecación para definir el espacio ambiental a nivel continental, luego dividido en regiones ("regiones de fuego") con distinto potencial de incendio. Nuestro enfoque propuesto enfatiza los controles climáticos sobre los patrones de incendio, distintos de los controles que los humanos ejercen sobre la actividad observada del fuego. Al aplicar este marco, identificamos nueve regiones de incendios en África y ocho en Australia, distinguiendo las diferencias en los patrones de incendios entre continentes como resultado de los cambios en el gradiente ambiental. No solo descubrimos que el tamaño y la intensidad del fuego variaban significativamente entre continentes, sino que también se descubrió que los biomas a nivel continental eran heterogéneos en términos de frecuencia, tamaño e intensidad del fuego. Por ejemplo, dentro de las sabanas tropicales africanas, la precipitación anual total y la cobertura arbórea cambian drásticamente al norte y al sur del ecuador, lo que da como resultado regiones de incendios con características de incendio significativamente diferentes. Mientras tanto, en Australia, se observó un fuerte gradiente de estacionalidad anual de temperatura y precipitación dentro de las sabanas tropicales y matorrales xerófilos, que se reconoció al dividir esos biomas en cinco regiones con actividad de incendios estadísticamente diferente. Además, la presencia humana condujo a cierta heterogeneidad de patrones de fuego dentro de las regiones de fuego delineadas que también variaron entre los biomas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un enfoque de aprendizaje automático para identificar incendios densos y evaluar las emisiones atmosféricas en la península de Indochina, 2010-2020

Año 2022, volumen 278, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Fuego y hielo: Inundaciones invernales en un arroyo del sur de las Montañas Rocosas después de un incendio forestal

Año 2022, volumen 413, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomorfología . ISSN: 0169-555X,1872-695X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Observamos un fenómeno de inundación de baja descarga en Little Beaver Creek, un afluente del río Cache la Poudre en las Montañas Rocosas del sur de Colorado, EE. UU. Hielo de un grosor que oscilaba entre unos pocos centímetros y 0,5 m ocupaba un gran volumen del canal, forzando los flujos fuera de sus orillas. En dos ocasiones, varios días consecutivos de clima inusualmente cálido causaron un aumento en el deshielo, y se superó la etapa de bankfull 60 días antes de la escorrentía máxima. Los eventos de flujo ocurrieron a fines del invierno, seis meses después de que un incendio forestal quemara una gran parte de la cuenca con una severidad media a alta. Se movilizaron cenizas y otros materiales orgánicos durante los flujos de la ribera superior, y observamos evidencia de deposición reciente de cenizas en la llanura de inundación y altas concentraciones de cenizas en el canal. Durante el mismo período de tiempo, las imágenes de la cámara capturaron la formación y el colapso de una gran acumulación de hielo y nieve en un atasco de troncos. Debido a que las proyecciones del cambio climático y las observaciones recientes indican una mayor variabilidad en los patrones climáticos, el régimen de incendios forestales y los eventos de precipitación, las inundaciones invernales asociadas con el hielo, aunque no están ampliamente documentadas en pequeños arroyos de montaña, pueden volverse más comunes. Las inundaciones y la posterior deposición de cenizas y otros sedimentos pueden interrumpir los procesos fluviales, perjudicar a la comunidad biótica local, causar daños a la propiedad e impactar las fuentes de agua potable.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Comparación de gases producidos por incendios en túneles de viento y quemaduras experimentales de campo pequeño

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Simulación de la dinámica del hábitat de la vida silvestre durante el próximo siglo para ayudar a informar las mejores estrategias de manejo de la biodiversidad en la Cuenca del Lago Tahoe, California

Año 2022, volumen 27, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos bosques del oeste de los Estados Unidos han sufrido más de cien años de impactos antropogénicos que han llevado a una mayor densidad de árboles, homogeneización en la estructura forestal y acumulación de material leñoso, lo que combinado con un clima cambiante plantea amenazas para los valores sociales y ecológicos. features.In California, las recientes oleadas de mortalidad de árboles y los incendios grandes y destructivos sin precedentes han generado una creciente preocupación sobre el impacto de estas perturbaciones en la biodiversidad y cómo las acciones de manejo forestal pueden mitigar los efectos negativos. impacts.To para comprender mejor el grado en que los diferentes escenarios de manejo podrían mitigar los impactos negativos de estas perturbaciones en la biodiversidad, utilizamos una plataforma de modelado espacialmente explícita para modelar los impactos del manejo forestal en el hábitat de especies de vertebrados terrestres en la cuenca del Lago Tahoe de California y Nevada.Específicamente, modelamos cómo 5 escenarios de manejo diferentes que diferían en el tipo de tratamiento de reducción de combustible (por ejemplo, incendio y remoción mecánica de vegetación) y la extensión del área tratada influyeron en la cantidad, el valor y la distribución del hábitat reproductivo para las 159 especies presentes en el área de estudio.Los resultados de nuestro modelo sugirieron que dentro del área de estudio se predijo que el crecimiento forestal superaría la perturbación, lo que conduciría a un mayor porcentaje de condiciones serales tardías; sin embargo, la elección de la estrategia de manejo impactó la composición y estructura del paisaje boscoso, lo que condujo a diferentes trayectorias para wildlife.In en general, los escenarios que permitieron un uso más extenso del fuego condujeron a una distribución más equitativa de los tipos de hábitat, mientras que el aclareo extensivo a mano y con métodos mecánicos dio como resultado una estructura forestal futura que proporcionó mejores resultados en términos de hábitat reproductivo para la vida silvestre.Los resultados de nuestros modelos también sugirieron que no era probable que las estrategias de manejo de bajas a moderadas cambiaran la trayectoria actual hacia bosques más densos dominados por menos especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Prevención de incendios forestales con permisos de incendio en zonas rurales de Edson, Alberta

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Comparación de las estimaciones de la Potencia Radiativa del Fuego (FRP) de los sensores satelitales geoestacionarios y de órbita polar durante los Incendios del Verano Negro (2019-2020) en el sureste de Australia

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Antecedentes Comparamos las estimaciones de la Potencia Radiativa del Fuego (FRP) de los sensores a bordo de los satélites geoestacionarios Himawari-8 (BRIGHT_AHI) y TERRA/AQUA en órbita polar (MOD14/MYD14) durante los Incendios del Verano Negro de 2019/2020 en el sureste de Australia. El análisis de objetivos/métodos se realizó en función de píxeles, biorregiones y eventos de incendios forestales para evaluar la utilidad del nuevo producto BRIGHT_AHI FRP. Resultados clave Los resultados muestran una alta concordancia entre los productos (r = 0,74, P &lt; 0,01) a nivel de píxel, con BRIGHT_AHI generalmente subestimando FRP en comparación con MOD14 / MYD14. Las tendencias espaciotemporales regionales fueron capturadas con más detalle por BRIGHT_AHI debido a su mayor resolución temporal, con MOD14/MYD14 subestimando sistemáticamente los valores de FRP totales y subdiurnales. Sin embargo, ambos conjuntos de datos capturaron patrones similares de ignición y propagación de incendios para la región de estudio. A nivel de evento, la correlación entre los conjuntos de datos fue moderada (r = 0,49, r = 0,67), al considerar diferentes restricciones temporales para la coincidencia de puntos calientes. Conclusiones Los resultados de este estudio indican que BRIGHT_AHI se aproxima al producto MOD14/MYD14 bien establecido durante observaciones concurrentes, al tiempo que revela información temporal adicional para las tendencias de FRP. Implicaciones Esto da confianza en la confiabilidad de las estimaciones de BRIGHT_AHI FRP, abriendo el camino a un registro de observación más denso (intervalos de 10 minutos) que brindará nuevas oportunidades para informar la actividad de incendios, algunas de las cuales se presentan aquí.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Interacción entre dos frentes de fuego paralelos bajo diferentes condiciones de viento

Año 2022, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los incendios forestales a menudo exhiben un comportamiento complejo y dinámico que surge de las interacciones entre el fuego y el entorno circundante que pueden crear un rápido avance del fuego y provocar la pérdida de contención y problemas críticos de seguridad contra incendios. Se presenta y discute una serie de experimentos de laboratorio que involucran la interacción de dos líneas de fuego paralelas en un lecho de combustible uniforme sin pendiente bajo la influencia del viento. Las dos líneas de fuego están inicialmente separadas por una cierta distancia (1, 2 m) y se describe la propagación posterior del fuego. Los resultados muestran que la interacción piroconvectiva entre las dos líneas de fuego y el viento ambiental modificó la velocidad de propagación de las líneas de fuego que se aproximaban y sus características de propagación asociadas, independientemente de la distancia entre ellas. Se propone una interpretación física de la evolución del fuego basada en la interacción dinámica entre dos líneas de fuego paralelas bajo el flujo del viento. Usamos un parámetro físico adimensional, el número de Froude. Los resultados también demostraron la existencia de una velocidad de flujo del viento entre 1 y 2 m s-1, correspondiente a un número de Froude entre 0,2 y 0,4 para el cual la velocidad de aproximación de las dos líneas de fuego que se fusionan es mínima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Predicción del contenido de humedad del combustible fino en la arena para agujas de pino negro dálmata

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La degradación de la selva amazónica: Implicaciones climáticas regionales y globales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Cogestión durante crisis: conocimientos de incendios forestales jurisdiccionalmente complejos

Año 2022, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Existe un acuerdo general dentro de la comunidad de incendios forestales de que los enfoques exclusivamente de arriba hacia abajo para la formulación y gestión de políticas son limitados y que necesitamos desarrollar la capacidad de gobernanza para gestionar de manera cooperativa a través de los límites jurisdiccionales. En consecuencia, el concepto de cogestión ha ganado popularidad como una lente teórica a través de la cual comprender la respuesta cooperativa multijurisdiccional a los incendios forestales. Sin embargo, la ambigüedad de las definiciones ha llevado a debates continuos sobre qué es la cogestión. Además, existe una comprensión limitada sobre la naturaleza de la cogestión durante eventos de crisis. Esto llevó a los académicos a plantear la pregunta: ¿qué es la cogestión en el contexto de incendios forestales jurisdiccionalmente complejos? En este artículo, buscamos abordar esta pregunta en base a entrevistas con líderes involucrados en el manejo de incidentes de incendios forestales jurisdiccionalmente complejos. Proponemos un marco multinivel para concebir la cogestión como esfuerzos estratégicos de actores individuales para gestionar cooperativamente las interdependencias percibidas con otros a través de uno o más arreglos institucionales formales o informales. Luego demostramos el valor del marco propuesto en su capacidad para organizar una serie de preguntas para diagnosticar situaciones de cogestión en el contexto de incendios forestales jurisdiccionalmente complejos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Perspectivas Multinivel sobre Comportamiento Prosocial y Voluntariado

Reconstrucción del peligro estacional de incendios en el sureste de Australia utilizando anillos de árboles

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las proyecciones climáticas indican que el clima peligroso para incendios se volverá más común durante el próximo siglo. Examinamos el potencial de una red de sitios de anillos de árboles sensibles a la temperatura y la humedad en el sureste de Australia para reconstruir el número de días de alto peligro de incendio para la temporada de enero a marzo. Usando el Índice de Peligro de Incendios Forestales (FFDI), mostramos que se pueden desarrollar reconstrucciones modestamente hábiles estadísticamente para el extremo sureste de Australia (oeste de Tasmania), donde se encuentran la mayoría de los predictores de anillos de árboles. Según las reconstrucciones promediadas para el período 1590-2008, ha habido 16 años antes del inicio de los registros FFDI (1950), y 7 años desde 1950, con &gt;48 (media + 1σ) días de alto peligro de incendio en la temporada de 3 meses. Las reconstrucciones del oeste de Tasmania indican períodos extendidos de peligro de incendio relativamente alto en las décadas de 1650-1660 y 1880-1890. El peligro de incendio también ha sido relativamente alto desde el año 2000 EC. Un aumento persistente en el número de días de alto peligro de incendio en las últimas cuatro décadas no se ha igualado en los 390 años anteriores. Este trabajo indica que es posible producir reconstrucciones estadísticamente útiles de alto peligro estacional de incendios, a diferencia de la ocurrencia de incendios, pero que la disponibilidad de registros proxy locales es clave.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Ajuste fino del Módulo de Régimen de Incendios BFOLDS para respaldar la evaluación de las funciones y servicios relacionados con los incendios en un paisaje montañoso mediterráneo cambiante

Año 2022, volumen 155, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los modelos de simulación de incendios son útiles para avanzar en la investigación de incendios y mejorar la gestión del paisaje. Sin embargo, una mejor comprensión de estas herramientas es crucial para aumentar su confiabilidad y expansión en campos de investigación donde su aplicación sigue siendo limitada (por ejemplo, servicios ecosistémicos). Evaluamos varios componentes del Módulo de Régimen de Incendios BFOLDS y luego probamos su capacidad para simular atributos de régimen de incendios en un paisaje montañoso mediterráneo. Con base en los resultados del modelo, evaluamos la capacidad de regulación de incendios paisajísticos a lo largo del tiempo y sus implicaciones para respaldar el servicio ecosistémico de regulación climática. Descubrimos que la calidad de los datos de entrada y el ajuste de los parámetros de comportamiento del combustible y el fuego son cruciales para emular con precisión los atributos clave del régimen de incendios. Además, la alta capacidad predictiva mostrada por BFOLDS-FRM permite informar de forma fiable la planificación y gestión sostenible de las zonas montañosas propensas a incendios del Mediterráneo. Además, identificamos y discutimos las limitaciones del modelado e hicimos recomendaciones para mejorar futuras aplicaciones del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cambio climático y regímenes alterados de incendios: impactos en poblaciones de plantas, especies y ecosistemas en ambos hemisferios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las temporadas extremas de incendios en ambos hemisferios en 2019 y 2020 han puesto de relieve el fuerte vínculo entre el calentamiento climático y los regímenes alterados de incendios. Si bien los cambios en los regímenes de incendios por sí solos pueden impulsar cambios profundos en las poblaciones de plantas, comunidades y ecosistemas, los efectos directos del calentamiento de las condiciones climáticas pueden imponer un estrés adicional en los procesos demográficos clave antes e inmediatamente después del incendio. Las tasas alteradas de supervivencia, crecimiento y reproducción en los períodos entre incendios, junto con el fracaso del reclutamiento posterior al incendio debido a condiciones ambientales cada vez más estresantes (incluidas las olas de calor y la sequía) pueden representar serias amenazas para la conservación en ecosistemas adaptados al fuego en todo el mundo, lo que genera preocupaciones sobre la conversión del ecosistema y el cambio de estado. En este número especial, una colección de 11 artículos de ecosistemas propensos a incendios en ambos hemisferios documenta ideas clave sobre cómo se están desarrollando los cambios, y los mecanismos que sustentan dichos cambios, en una amplia gama de especies y ecosistemas. Aquí, sintetizamos este trabajo que utiliza encuestas de observación latitudinales, experimentos y modelos de simulación para comprender cómo el calentamiento climático y los regímenes de incendios alterados están remodelando nuestro planeta. Colocamos estos estudios en el contexto de avances más amplios y destacamos direcciones de investigación adicionales para descubrir cómo los regímenes de incendios alterados, los incendios que interactúan con otras perturbaciones y los procesos demográficos previos y posteriores a los incendios pueden erosionar la resiliencia en un clima cálido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Ingresos y Asegurabilidad como Factores de Riesgo de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La creciente frecuencia de incidentes destructivos de incendios forestales en los Estados Unidos, particularmente en el oeste, está bien documentada y las variables causales clave se comprenden cada vez mejor. Entre las partes interesadas con mayor preocupación por los riesgos de incendios forestales destructivos se encuentran las compañías de seguros y los propietarios de viviendas que aseguran. La cancelación y no renovación del seguro debido al riesgo de incendios forestales ha recibido atención de los medios a raíz de las principales temporadas de incendios forestales, particularmente en California. Sin embargo, se ha prestado menos atención a los riesgos relacionados con incendios forestales que corren los titulares de pólizas de bajos ingresos, específicamente. Por ejemplo, la probabilidad de mantener o reemplazar una póliza en riesgo aumenta cuando un propietario invierte en medidas de protección contra incendios. Sin embargo, estas inversiones son comparativamente costosas para los propietarios de viviendas de bajos ingresos. La presente investigación tiene como objetivo identificar regiones en los 48 estados más bajos donde el riesgo moderado y alto de incendios forestales, los bajos ingresos y la asegurabilidad son riesgos colaterales. Se considera la concentración de hogares en riesgo en condados con un potencial de riesgo de incendios forestales comparativamente alto y tasas de pobreza comparativamente más altas. Este documento también considera cómo la participación concentrada en el mercado de la suscripción de seguros puede representar un riesgo para los propietarios de viviendas de bajos ingresos, considerando la superposición entre los mercados de seguros altamente concentrados y los estados con alto riesgo de incendios forestales y tasas de pobreza más altas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Echando más leña al fuego? ¿o quizás no? Una síntesis de las interacciones del escarabajo abeto y el fuego en los bosques subalpinos de América del Norte

Año 2022, volumen 37, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Combustible en Bosques Secos de Eucaliptos de Tasmania: Predicción de la Carga de Combustible y Clasificación de Peligro del Combustible a partir de la Antigüedad del Combustible

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Este artículo presenta ecuaciones para modelos de carga de combustible y clasificación de peligro de combustible (FCF) basadas en el tiempo transcurrido desde el último incendio de bosques secos de eucaliptos en el este de Tasmania. Las ecuaciones de carga de combustible predicen la carga del combustible fino superficial/cercano a la superficie y elevado. Las ecuaciones de FCF predicen la FCF superficial, cercana a la superficie, combinada de superficie y cercana a la superficie, corteza y general. La utilidad de la "Guía general de evaluación de riesgos de combustibles" de Victoria, Australia, se evalúa para los bosques secos de eucaliptos de Tasmania: concluimos que, cuando los componentes de los estratos de combustible se ponderan de acuerdo con su influencia en el comportamiento del fuego, la guía victoriana proporciona una metodología rápida, robusta y efectiva para estimar la FCH. Las ecuaciones de este documento se utilizarán para la planificación operativa y la realización sobre el terreno de la quema de reducción de peligros, la predicción del comportamiento del fuego para las evaluaciones de riesgo de incendios y el control de incendios forestales, y para proporcionar insumos al nuevo Sistema Australiano de Clasificación de Peligro de Incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Dinámica de rodales y estructura de rodales de<i>Fraxinus nigra</i>en el norte de Minnesota, EE. UU.

Año 2022, volumen 52, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Explorando las Percepciones y Experiencias de los Guardabosques Locales Versus No Locales: Perspectivas De 11 Países

Año 2022, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Múltiples factores demográficos pueden afectar las experiencias y percepciones de los guardabosques sobre su trabajo, incluidos factores como el género, la edad y los ingresos. De manera similar, si un guardabosques es local en su área de conservación podría influir en sus experiencias y percepciones del trabajo. Esta premisa, sin embargo, ha recibido una atención limitada. En este estudio, utilizamos datos de encuestas de 11 países para explorar cómo ser local en un área de conservación podría afectar las experiencias y percepciones de los guardabosques. Definimos guardabosques locales como aquellos que originalmente se encontraban dentro de los 20 km de su área de conservación. Nuestros hallazgos sugieren que ser local corresponde a relaciones más positivas con las comunidades locales. Nuestros resultados también implican que, si bien ser un guardabosques local puede no afectar directamente la satisfacción laboral, los guardabosques locales pueden disfrutar de una mayor satisfacción laboral debido a la forma en que tienden a diferir de los guardabosques no locales en otras características (por ejemplo, menor educación formal; mayor acceso al apoyo familiar; relaciones comunitarias más amistosas). Además, nuestros hallazgos indican que los guardabosques no locales tienden a experimentar ciertos síntomas asociados con un trabajo desafiante (por ejemplo, sentirse agotados y emocionalmente agotados) con más regularidad que los guardabosques locales, lo que podría corresponder a un menor bienestar. En total, nuestros hallazgos indican que podría ser útil una investigación adicional y más profunda sobre cómo podrían diferir las percepciones y experiencias de los guardabosques locales frente a los no locales. Examinar los vínculos entre ser un guardabosques local y las relaciones comunitarias podría ser especialmente valioso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

Cuantificación de los impulsores del cambio en los sistemas socioecológicos: el manejo de la tierra impacta la probabilidad de incendios forestales en los bosques del oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los efectos de la distancia espacial y la cobertura de plantas leñosas sobre la diversidad beta apuntan a la limitación de la dispersión como impulsor de la reunión comunitaria durante la sucesión posterior al incendio en un matorral mediterráneo

Año 2022, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La diversidad beta, y sus componentes de rotación y anidación, reflejan los procesos que rigen el ensamblaje comunitario, como la limitación de la dispersión o las interacciones bióticas, pero no está claro cómo operan a escala local y cómo cambia su papel a lo largo de la sucesión posterior al incendio. Aquí, analizamos los patrones de diversidad beta y sus componentes en una comunidad de plantas herbáceas después del incendio, y en relación con la capacidad de dispersión, en el centro de España. Se calculó la diversidad beta de sitios múltiples (ßSOR) y sus componentes de recambio (ßSIM) y anidación (ßSNE) de todas las plantas herbáceas, o agrupadas por síndrome de dispersión (autocoria, anemocoria y zoocoria), durante los primeros 3 años posteriores al incendio forestal. Evaluamos la relación entre la diversidad beta por pares (ßsor) y sus componentes (ßsim, ßsne) y la distancia espacial o diferencias en la cobertura de plantas leñosas, un proxy de interacciones bióticas. Encontramos una alta diversidad beta de sitios múltiples dominada por el componente de rotación. La disimilitud de la comunidad aumentó con la distancia espacial, impulsada principalmente por el componente de rotación. Las especies con menos capacidad de dispersión (es decir, autocoria) mostraron un patrón espacial de disimilitud más fuerte. Las interacciones bióticas con plantas leñosas contribuyeron menos a la disimilitud de la comunidad, que tendió a ocurrir a través del componente de anidamiento. Estos resultados sugieren que la limitación de la dispersión prevalece sobre las interacciones bióticas con plantas leñosas como impulsor del ensamblaje de la comunidad local, incluso para especies con alta capacidad de dispersión. Estos resultados contribuyen a nuestra comprensión del ensamblaje comunitario posterior al incendio y la dinámica de la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Cambio Climático y Paleoclimatología

Patrones y Procesos de Perturbación a Escala de Brecha en un Bosque Montano de Pinus palustris

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones a escala de brecha impulsan los patrones de desarrollo sucesional y estructural en la mayoría de los ecosistemas forestales. Aunque los bosques de Pinus palustris mantenidos por incendios tienen menos limitaciones de luz que los bosques cerrados de dosel, los procesos de perturbación a escala de brecha aún pueden influir en las vías sucesorias y de desarrollo. Cuantificamos las características biofísicas de 50 brechas de dosel en un bosque montano de Pinus palustris para analizar patrones y procesos de perturbación a escala de brecha. Encontramos que la mayoría de las brechas (64%) fueron causadas por la muerte de un solo árbol. Los huecos formados por enganches fueron los más comunes (38%) seguidos por tallos rotos (32%). Planteamos la hipótesis de que la mortalidad inducida por insectos, quizás en combinación con períodos de sequía, resultó en la alta frecuencia de brechas formadas por enganches y roturas de tallos. No se encontraron diferencias significativas en el tamaño o la forma de los huecos en función de la formación de huecos o los mecanismos de cierre. Se proyectó que la mayoría de los huecos (74%) se cerrarían mediante la expansión lateral de la copa de los árboles perimetrales del hueco. Planteamos la hipótesis de que la mayoría de las brechas proyectadas para cerrarse a través del reclutamiento por subcanopia serían capturadas por un tallo de P. palustris. La mayoría de las brechas fueron pequeñas y la frecuencia de las brechas disminuyó con el aumento del tamaño de las brechas. Descubrimos que las brechas se agrupaban significativamente a través del bosque a distancias de 8-36 m desde el borde de la brecha hasta el borde de la brecha, pero se distribuían aleatoriamente más allá de los 36 m.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

En el sombrío mediados de invierno: El valor de los sitios abandonados para las aves durante el invierno

Año 2022, volumen 75, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura urbana y ecologización urbana . ISSN: 1610-8167,1618-8667. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Análisis de la resiliencia en el Ecosistema del Gran Yellowstone después del Incendio Forestal de 1988 en el Oeste de EE. UU. Utilizando Sensores Remotos y una Base de Datos de Suelos

Año 2022, volumen 11, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio de Yellowstone de 1988 alteró la estructura del ecosistema forestal local y dejó grandes áreas sin recuperación. Este estudio evaluó los factores impulsores previos al incendio y las características posteriores al incendio de las áreas de recuperación y no recuperación y examinó las posibles razones que impulsan la no recuperación de las áreas después de la perturbación por incendio. Se muestrearon áreas de no recuperación y recuperación con 44.629 puntos y 77.501 puntos, de los cuales se extrajeron valores de atributos relacionados con la topografía, el clima y las condiciones posteriores del suelo. Calculamos los umbrales de combustión de incendios de Yellowstone de 1988 utilizando la relación Normalizada de Combustión Diferenciada (dNBR) y los mapas oficiales de incendios. Utilizamos un mapa de gravedad de quemaduras del Servicio Forestal de EE. UU.para calcular los valores de gravedad de quemaduras. Se aplicaron regresiones espaciales y pruebas de Chi Cuadrado para determinar las características estadísticamente significativas de la falta de recuperación. Se encontró que las áreas sin recuperación cubrían 1005,25 km2. Entre 11 variables consideradas como factores potenciales que impulsan las áreas de recuperación y 13 variables que impulsan las áreas sin recuperación, se encontró que la elevación y la temperatura máxima tenían Factores de Inflación de alta Varianza (4.73 y 4.72). Los resultados mostraron que todas las áreas sin recuperación experimentaron quemaduras graves y se ubicaron en áreas con pendientes más pronunciadas (13.99°), más precipitación( 871.73 mm), mayor densidad de vegetación previa al incendio (NDVI = 0.38), mayor densidad aparente (750.03 kg/m3), menor materia orgánica del suelo (165.61 g/kg) y menor nitrógeno total (60.97 mg/L). Los análisis de Chi cuadrado revelaron especies forestales previas al incendio estadísticamente diferentes (p &lt; 0,01) y orden del suelo (p &lt; 0,01) en las áreas de recuperación y no recuperación. Sin embargo, aunque los inceptisoles dominaron tanto en las áreas de recuperación como en las de no recuperación, la composición de molisoles fue mayor en las áreas de no recuperación (14%) en comparación con las áreas de recuperación (11%). Esto indicó la memoria ecológica del sitio sin recuperación volviendo a pastizales después de la perturbación. A diferencia de los estudios convencionales que solo se enfocan en áreas de recuperación, este estudio analizó las áreas sin recuperación y encontró las características clave que hacen que un paisaje no sea resistente al incendio de Yellowstone de 1988. Los efectos significativos de la elevación, la precipitación y el pH del suelo en la recuperación pueden ser significativos para el manejo forestal y la resiliencia forestal en el período posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Detección de Huellas de Edificios Basada en Imágenes Aéreas con un Marco Integrado de Aprendizaje Profundo: Aplicaciones para Mapeo de Interfaz Urbano-Forestal a Escala Fina

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La invasión humana de tierras silvestres ha dado lugar a un rápido aumento de la expansión de la interfaz urbano–forestal (WUI), exponiendo a más edificios y población a riesgos de incendios forestales. Se necesita un mapeo más frecuente de estructuras y WUI con una resolución espacial más fina para la caracterización de WUI y la evaluación de peligros. Sin embargo, la mayoría de los enfoques se basan en datos satelitales comerciales de alta resolución con un enfoque particular en áreas urbanas. Desarrollamos un marco de aprendizaje profundo adaptado para la detección de huellas de edificios en las áreas urbanas y silvestres de transición. Aprovechamos las imágenes aéreas a escala de medidores disponibles públicamente en el Programa Nacional de Imágenes Agrícolas (NAIP) cada 2 años. Nuestro enfoque integró Mobile-UNet y generative adversarial network. Los modelos de aprendizaje profundo entrenados en tres condados de California tuvieron un buen desempeño en la detección de huellas de edificios en diversos paisajes, con una puntuación F1 de 0,62, 0,67 y 0,75 en la interfaz WUI, intermix WUI y regiones rurales, respectivamente. El mapeo semestral capturó tanto la expansión de viviendas como los daños causados por incendios forestales. Los mapas WUI de 30 m generados a partir de estas huellas más finas mostraron más granularidad que los mapas existentes basados en secciones censales y capturaron bien la transición de la dinámica WUI. Las actualizaciones más frecuentes de la huella del edificio y el mapeo mejorado de WUI mejorarán nuestra comprensión de la dinámica de WUI y brindarán orientación para estrategias adaptativas sobre planificación comunitaria y reducción del peligro de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Impacto de Hojarasca y Raíces Finas en el Reservorio de Carbono, Nitrógeno y Fósforo Acumulados en el Suelo en Diversos Escenarios de Regeneración y Reconstrucción de Ecosistemas Forestales

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio determinó la tasa de descomposición de raíces finas y hojarasca de abedul, alerce y pino, y comparó el impacto de la descomposición de raíces finas y hojarasca en la acumulación de carbono, nitrógeno y fósforo en varios ecosistemas forestales regenerados y reconstruidos. Las parcelas de control se ubicaron en suelos de podzol en hábitats forestales gestionados no degradados. Durante una temporada experimental de un año, la descomposición de las raíces finas de abedul y alerce liberó menos carbono en comparación con la hojarasca. Las tasas de pérdida de masa de carbono fueron del 16% para las raíces de abedul y del 15% para las raíces de alerce, mientras que para la hojarasca de abedul y alerce, las tasas fueron del 36% y 27%, respectivamente. Para el nitrógeno, las tasas de pérdida de masa fueron del 48% para las raíces finas de abedul y del 60% para las raíces finas de alerce y pino, mientras que para la hojarasca de pino y abedul las tasas fueron del 14% y del 33% para la hojarasca de alerce. Los resultados de nuestro estudio demuestran el importante papel del aporte fino de raíces en el conjunto de carbono, nitrógeno y fósforo del suelo y, además, su importancia para el secuestro de CO2 dentro de los ecosistemas terrestres regenerados estudiados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Variación espacial del carbono del suelo superficial en un bosque boreal: el papel de los incendios históricos, la vegetación contemporánea y la hidrotopografía

Año 2022, volumen 37, número 5-8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista escandinava de investigación forestal. ISSN: 0282-7581,1651-1891. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Efecto de las propiedades de la corteza sobre la viabilidad celular del cambium de especies de eucalipto bajo baja exposición al calor radiativo

Año 2022, volumen 521, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Invasiones ardientes

Año 2022, volumen 377, número 6606. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de diferentes enmiendas en la calidad de los suelos forestales de eucaliptos quemados: Una estrategia para la rehabilitación de ecosistemas

Año 2022, volumen 320, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Explorando la Utilidad Científica del Lidar Espacial Combinado y las Observaciones de Rayos de Tormentas eléctricas

Año 2022, volumen 9, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la Tierra y el espacio . ISSN: 2333-5084. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen Se analizaron aproximadamente 8 meses de observaciones de lidar y rayos espaciales colocados en un estudio pathfinder para comprender las ventajas y desafíos de usar estas observaciones combinadas para comprender las tormentas eléctricas. Se utilizaron datos del Sensor de Imágenes de Rayos (LIS) y el lidar del Sistema de Transporte de Aerosoles en la Nube (CATS) cuando se superpusieron en la Estación Espacial Internacional durante marzo‐octubre de 2017. Utilizando criterios de coincidencia simples, se produjeron 8246 destellos de LIS dentro de los 25 km de la vía terrestre CATS. Las alturas superiores de las nubes CATS cerca de estos destellos mostraron un comportamiento similar con la latitud en comparación con una climatología basada en radar espacial, pero las cimas de las nubes lidar eran aproximadamente 2 km más altas que las cimas de eco de radar de 20 dBZ. La fase de nubes CATS cerca de los destellos LIS fue consistente con la fase de hielo o mixta más del 90% del tiempo, mostrando el valor de usar observaciones de rayos para validar máscaras de características basadas en lidar. Además, las correlaciones entre un proxy para la tasa de destellos LIS y la trayectoria del agua helada CATS, la profundidad óptica de la nube y la altura superior de la nube fueron bajas (0.38–0.42) pero positivas y altamente estadísticamente significativas (&gt;99%), lo que sugiere que las recuperaciones lidar de las propiedades de la nube pueden compararse significativamente con observaciones de rayos a pesar de la incapacidad conocida de lidar para penetrar profundamente en nubes ópticamente gruesas como tormentas eléctricas. Finalmente, CATS se usó para ayudar a diagnosticar falsas alarmas de LIS debido a destellos en la superficie. La tasa de falsas alarmas fue de aproximadamente el 0,1%, lo que demostró el excelente rendimiento del filtro de destellos superficiales en el código de procesamiento LIS. Los resultados sugieren que se pueden esperar conocimientos científicos fructíferos a partir de conjuntos de datos lidar/lightning combinados más grandes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Distribución Global de Rayos y Física

Interrelaciones entre fuego, hábitat y mamíferos en un bosque heathy fragmentado

Año 2022, volumen 522, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Emisiones

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Este capítulo evalúa el estado actual de la ciencia con respecto a la composición, intensidad y factores impulsores de las emisiones de incendios forestales en los EE.UU. y Canadá. A nivel mundial y en los EE. UU., los incendios forestales son una fuente importante de gases y aerosoles que tienen importantes impactos en la calidad del aire e interacciones climáticas. El humo de incendios forestales puede desencadenar episodios graves de contaminación con efectos sustanciales en la salud pública. Las emisiones de incendios pueden degradar la calidad del aire a distancias considerables a sotavento, obstaculizando los esfuerzos de los reguladores del aire para cumplir con los estándares del aire. Los incendios son una fuente mundial importante de aerosoles que afectan el sistema climático al absorber y dispersar la radiación y al alterar las propiedades ópticas, la cobertura y la vida útil de las nubes. Un conocimiento profundo de las emisiones de incendios es esencial para abordar de manera efectiva las consecuencias sociales y climáticas del humo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

¿Las muertes por incendios forestales están relacionadas con las características de la red vial? Un análisis preliminar de los casos mundiales de incendios forestales

Año 2022, volumen 80, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Características de parches y paisajes impulsan el régimen de incendios en un ecosistema inflamable brasileño

Año 2022, volumen 69, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Respuestas de las emisiones de gases de efecto invernadero del suelo a la conversión y reversión del uso de la tierra: un metaanálisis global

Año 2022, volumen 28, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Mapeo Basado en Nubes de Puntos de la Distribución de Combustible de Arbustos del Sotobosque, Estimación del Consumo de Combustible y Relación con las Emisiones de Gases de Pirólisis en Quemas Prescritas Experimentales

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los incendios forestales se propagan a través de la producción y combustión de gases de pirólisis en el sotobosque. El objetivo del presente artículo es comprender la ubicación espacial, la distribución y la fracción (en relación con el sobregiro) de las plantas del sotobosque, en este caso, el arbusto de arándano rojo, es decir, su grado de consumo del sotobosque al quemarse, y buscar correlaciones entre el grado de consumo de arbustos y la composición de los gases de pirólisis emitidos. Los datos se recopilaron in situ en siete pequeñas quemaduras prescritas experimentales en Ft. Jackson, una base del ejército en Carolina del Sur, EE.UU. Mediante el escaneo láser aerotransportado (ALS) para mapear las copas de los árboles del sotobosque y el escaneo láser terrestre (TLS) para caracterizar la densidad de combustible de los arbustos del sotobosque, se obtuvieron estimaciones previas y posteriores a la quema de la cobertura de sparkleberry. Los polígonos de racimos de arándanos rojos se digitalizaron manualmente a partir de una ortoimagen derivada de UAV del sotobosque y se intersectaron con los rásteres derivados de nubes de puntos TLS de densidad aparente de combustible de arbustos antes y después de la combustión; estos se compararon en relación con la cobertura de la corona del sobregiro, así como con la verdad del suelo. El consumo de combustible de los arbustos se estimó a partir de las imágenes digitalizadas; en general, se encontró que las distribuciones de los racimos de arándanos rojos no se correlacionaban bien con las copas de los árboles sobreelevados, lo que sugiere que es tolerante a la sombra. Además, no se encontró relación entre la magnitud del consumo de combustible y la composición química de los gases de pirólisis, aunque se midieron proporciones de mezcla de 25 gases individuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Exploración de la Contribución de las Emisiones de Carbono de los Incendios a las PM2.5 y sus Factores de Influencia en las Selvas Tropicales de Laos

Año 2022, volumen 14, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Es de gran importancia comprender los impulsores de las PM2.5 y las emisiones de carbono de incendios (FCE) y la relación entre ellos para la prevención, el control y la formulación de políticas de exposición severa a PM2.5 en áreas donde la quema de biomasa es una fuente importante. En este estudio, consideramos el norte de Laos como el área de investigación, y utilizamos el análisis de conglomerados espaciales para presentar el patrón espacial de PM2. 5 y FCE de 2003 a 2019. Con el uso de un modelo de ecuaciones estructurales y de bosque aleatorio, exploramos la relación entre PM2.5 y FCE y sus impulsores. Los resultados clave durante el período objetivo del estudio fueron los siguientes: (1) los grupos HH (alto/alto) de concentración de PM2.5 y FCE fueron muy similares y distribuidos en el oeste del área de estudio; (2) en comparación con la contribución de las variables climáticas, la contribución de FCE a PM2.5 fue débil pero estadísticamente significativa. Los coeficientes estandarizados fueron 0.5 para el índice de sequía, 0.32 para el rango de temperatura diurna y 0.22 para FCE; (3) los factores climáticos son los principales impulsores de PM2.5 y FCE en el norte de Laos, entre los cuales la sequía y el rango de temperatura diurna son los factores más influyentes. Creemos que, a medida que el calor se intensifica impulsado por el clima en las selvas tropicales, esta exploración y descubrimiento puede ayudar a los reguladores e investigadores a integrar mejor la sequía y el rango de temperatura diurna en los modelos predictivos de FCE y PM2.5 para desarrollar medidas efectivas para prevenir y controlar la contaminación del aire en áreas afectadas por la combustión de biomasa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Efectos del fuego en bancos de semillas de suelo bajo diferentes especies de plantas leñosas en la provincia de Mazandaran, Irán

Año 2022, volumen 183, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Lluvia Radiactiva en el Campo: Cuantificación de las Emisiones de PM2.5 de los Incendios de Caña de Azúcar

Año 2022, volumen 130, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental . ISSN: 0091-6765,1552-9924. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Vol. 130, No. 8 Selección Científica Acceso Abierto Lluvia Radiactiva en el Campo: Cuantificación de las Emisiones de PM2.5 de los Incendios de la Caña de Azúcar Es un compañero de los Impactos de los Incendios de la Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida Oyelola Adegboye Oyelola Adegboye https://orcid.org/0000-0002-9793-8024 Busque más artículos de este autor Publicado:24 de agosto de 2022CID: 084003https://doi.org/10.1289/ehp11533acerca deseccionesherramientas FDSDESCARGAR Citacionesrastrear citas Compartidascompartir en Facebooktwittervínculo vinculado EnReddit Abstract La quema de vegetación agrícola es una fuente importante de contaminación del aire en los Estados Unidos,1 generando humo que contiene partículas finas nocivas (PM2.5) y productos químicos volátiles como acetona, benceno y fenol. La exposición a PM2.5 se asocia con problemas de salud, como asma, cáncer de pulmón, problemas cardiovasculares y muerte prematura.2-4 En un estudio reciente publicado en Environmental Health Perspectives, investigadores de la Universidad Estatal de Florida (FSU) cuantificaron las emisiones de PM2.5 de la quema estacional de campos de caña de azúcar en el sur de Florida y estimaron su impacto en la mortalidad prematura.5Las orillas meridionales del lago Okeechobee albergan grandes granjas corporativas de caña de azúcar, explica Holly Nowell, primera autora del estudio e investigadora postdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Tierra, los Océanos y la Atmósfera de la FSU. "Entre octubre y marzo de cada año, alrededor de 10,000 campos de caña de azúcar que cubren más de 400,000 acres se incendian para reducir el follaje antes de la cosecha, minimizar la biomasa transportada a los ingenios y agilizar el proceso de extracción de azúcar", dice ella.Los autores estimaron que la quema de campos de caña de azúcar en el sur de Florida, como los que se muestran arriba, produce casi tanta PM2.5 en 6 meses como todos los vehículos del estado emiten en 1 año. Imagen: © iStock.com/6381380.The los autores estimaron que la quema de caña de azúcar está asociada con 1-6 muertes por año en todo el sur de Florida, incluida 1 muerte cada pocos años específicamente en la región productora de caña de azúcar. Aunque estos números son pequeños, los autores dicen que demuestran que la quema de caña de azúcar aumenta la mortalidad prematura, probablemente además de enfermedades como el asma y las enfermedades pulmonares crónicas."Cualquier área que sufra quemaduras repetidas y extensas debe ser examinada, ya que tiene el potencial de afectar la salud pública", agrega Nowell. "Si bien usamos emisiones y otras variables que son específicas de la caña de azúcar en nuestro artículo, los métodos que usamos deberían ser aplicables a otras fuentes de quema."Los autores utilizaron mediciones de PM2.5 de múltiples fuentes para estimar las exposiciones ambientales y relacionadas con la quema. Los sensores satelitales y los sitios de monitoreo terrestres proporcionaron mediciones diarias entre 2009 y 2018, cubriendo 10 temporadas de cosecha y 10 temporadas sin cosecha. Emplearon el modelo Híbrido de Trayectoria Integrada Lagrangiana de Una Sola Partícula (HYSPLIT) para simular concentraciones y dispersión de PM2.5 durante la temporada de cosecha de octubre a marzo. Las estimaciones de las emisiones diarias de incendios de caña de azúcar se basaron en los permisos de quema emitidos por el estado.Utilizando datos demográficos y de impacto en la salud, los investigadores primero estimaron la mortalidad por PM2.5 de todas las fuentes de humo, basándose en concentraciones corregidas de PM2.5 derivadas de satélites. A partir de esa estimación, utilizaron HYSPLIT para excluir PM2.5 del humo de la caña de azúcar. Luego estimaron el exceso de carga de mortalidad debido únicamente a la exposición al humo de la caña de azúcar como la diferencia entre estas dos estimaciones de mortalidad.Los investigadores estimaron que los incendios de caña de azúcar emitían aproximadamente 5.100 toneladas métricas de PM2.5 al año, concentradas durante un período de 6 meses en una pequeña área del estado. En comparación, todos los vehículos motorizados en carretera de Florida emiten un estimado de 6,100 toneladas métricas de PM2.5 en los 12 meses del año.1El autor principal Christopher Holmes, Profesor Asociado de Ciencias de la Tierra, los Océanos y la Atmósfera de Werner A. y Shirley B. Baum en la FSU, dice que las columnas de humo episódicas de los incendios de caña de azúcar alrededor de la costa sur del lago Okeechobee pueden elevar las concentraciones de PM2.5 en 50 µg/m3 o más. En general, las columnas aumentan las concentraciones medias anuales de PM2.5 en las comunidades cercanas a los campos de caña de azúcar en un estimado de 0.5–1.0 µg/m3. La concentración promedio anual de PM2.5 en el área de aproximadamente 7-8 µg/m3 6 está por debajo del Estándar Primario Nacional actual de Calidad del Aire Ambiente de 12 µg/m3 7, pero excede la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 5 µg / m3.8 "Los efectos nocivos de PM2.5 están documentados en niveles más bajos que la directriz de la OMS", dice Holmes.Holmes señala que otros investigadores midieron previamente las concentraciones y la composición de PM2.5 en el sur de Florida, mostrando que el humo contribuye significativamente a los niveles de PM2.5 en Belle Glade, un importante centro de cultivo de caña de azúcar.9,10 Sin embargo, dice, "El nuestro es el primer estudio que estima la cantidad total de PM2. 5 emitidas por los incendios de la caña de azúcar y mapea la distribución espacial de su humo durante varios años para estimar los impactos en la salud."El objetivo de los investigadores es informar al público, a las agencias ambientales y a los legisladores para ayudar a guiar la toma de decisiones, según Holmes. Agrega que una enmienda de 2021 a la Ley de Derecho a la Agricultura de Florida protege a las granjas y corporaciones de demandas molestas derivadas de la quema de campos, siempre que se quemen de acuerdo con la ley estatal y sigan las prácticas de gestión generalmente aceptadas.11"No estamos abogando por ninguna política", dice Holmes. "Reconocemos que el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar es una industria y empleador importante alrededor del Lago Okeechobee. Al mismo tiempo, los ciudadanos deben ser conscientes de los impactos que la quema tiene en sus comunidades.Antonio Gasparrini, profesor de bioestadística y epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dice que el estudio se basa en un sofisticado modelo de evaluación de la exposición que combina múltiples fuentes de medición y técnicas analíticas para derivar la proporción de contaminación que emana de los incendios de la caña de azúcar y los impactos asociados en la salud. "Los resultados dependen en gran medida de los procedimientos de modelado que requieren muchas suposiciones y no han sido completamente validados", dice, una limitación que los autores reconocen abiertamente. Sin embargo, agrega, les habría resultado difícil abordar esta limitación. Gasparrini no participó en el estudio."Este es un estudio de alta calidad de un problema significativo de contaminación local", dice Karen Clay, profesora de la Facultad Heinz de Sistemas de Información y Políticas Públicas de la Universidad Carnegie Mellon. "Necesitamos más estudios como este en lugares con problemas significativos de contaminación local", dice Clay, quien tampoco participó en el estudio. "Son valiosos para llamar la atención sobre los costos de morbilidad y mortalidad de la contaminación local.Oyelola Adegboye, PhD, es profesora de bioestadística en salud pública y medicina tropical en la Facultad de Salud Pública, Ciencias Médicas y Veterinarias de la Universidad James Cook en Townsville, Australia .Referencias1. EPA de EE.UU. (Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.). 2021. Inventario Nacional de Emisiones de 2017: Publicación actualizada de Enero de 2021. Documento de Soporte Técnico. No. EPA-454/R-21-001. https://www.epa.gov/sites/default/files/2021-02/documents/nei2017_tsd_full_jan2021.pdf [consultado el 7 de julio de 2022]. Beca Google2. Di Q, Dai L, Wang Y, Zanobetti A, Choirat C, Schwartz JD, et al.2017. Asociación de la exposición a corto plazo a la contaminación del aire con la mortalidad en adultos mayores. JAMA 318 (24): 2446-2456, PMID: 29279932, 10.1001 / jama.2017.17923. Crossref, Medline, Google Scholar3. Di Q, Wang Y, Zanobetti A, Wang Y, Koutrakis P, Choirat C, et al.2017. Contaminación del aire y mortalidad en la población de Medicare. N Engl J Med 376(26):2513-2522, PMID: 28657878, 10.1056 / NEJMoa1702747. Crossref, Medline, Google Scholar4. Johnston FH, Henderson SB, Chen Y, Randerson JT, Marlier M, DeFries RS, et al.2012. Mortalidad global estimada atribuible al humo de incendios forestales. Perspectiva de salud Environ 120 (5): 695-701, PMID: 22456494, 10.1289 / ehp.1104422. Enlace, Google Scholar5. Nowell HK, Wirks C, Martin MV, van Donkelaar A, Martin RV, Uejio CK, et al.2022. Impactos de los incendios de caña de azúcar en la calidad del aire y la salud pública en el sur de Florida. Perspectiva de Salud Ambiental, 10.1289 / EHP9957. Enlace, Google Scholar6. Walsh H. 2021. Valores de Diseño Monitoreados 2018-2020: Partículas Finas-PM2. 5. https://floridadep.gov/sites/default/files/2020%20PM25%20Design%20Values.pdf [consultado el 7 de julio de 2022]. Beca Google7. EPA de EE.UU. 2022. Mesa NAAQS. https://www.epa.gov/criteria-air-pollutants/naaqs-table [consultado el 7 de julio de 2022]. Beca Google8. Organización Mundial de la Salud. 2021. Directrices Mundiales de la OMS sobre la Calidad del Aire: Partículas en Suspensión (PM2, 5 y PM10), Ozono, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y Monóxido de Carbono. Ginebra. Suiza: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/345329/9789240034228-eng.pdf [consultado el 7 de julio de 2022]. Beca Google9. Sevimoğlu O, Rogge WF. 2019. Variaciones estacionales de PM10-oligoelementos, HAP y levoglucosano: área rural de cultivo de caña de azúcar versus área urbana costera en el sureste de Florida, EE. UU. Parte II: concentraciones elementales. Particuología 46: 99-108. Crossref, Google Scholar10. Sevimoglu O, Rogge WF. 2016. Concentraciones de PM10 y HAP segregadas por tamaño estacional en un área rural de agricultura de caña de azúcar versus un área urbana costera en el sureste de Florida, EE.UU. Particuología 28: 52-59, 10.1016 / j.partic.2015.09.013. Crossref, Google Scholar11. El Senado de Florida. 2021. Estatutos de Florida de 2014: 823.14. Ley del Derecho a la Agricultura de Florida. https://www.flsenate.gov/Laws/Statutes/2014/0823.14 [consultado el 7 de julio de 2022]. Beca Googlefigurasreferenciasrelacionadasdetallesartículos Relacionadosimpactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida5 de agosto de 2022 Environmental Health Perspectives Vol. 130, No.8 de agosto de 2022 Métricas Sobre Métricas de Artículos Historia de la Publicación Manuscrito recibido9 de mayo de 2022 Manuscrito aceptado28 de mayo de 2022 Publicado originalmente24 de agosto de 2022 Divulgaciones financierasdescarga de PDF Información de la licencia EHP es una revista de acceso abierto publicada con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, Institutos Nacionales de Salud. Todo el contenido es de dominio público a menos que se indique lo contrario. Nota para lectores con discapacidades EHP se esfuerza por garantizar que todo el contenido de la revista sea accesible para todos los lectores. Sin embargo, es posible que algunas figuras y Material Complementario publicado en artículos de EHP no se ajusten a los estándares 508 debido a la complejidad de la información que se presenta. Si necesita ayuda para acceder al contenido de la revista, comuníquese con [email protected]. Nuestro personal trabajará con usted para evaluar y satisfacer sus necesidades de accesibilidad en un plazo de 3 días hábiles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Predicción de Incendios Forestales Basada en la Variabilidad Espacio-Temporal de los Factores de Peligro de Incendios

Año 2022, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía, medio ambiente, sostenibilidad . ISSN: 2071-9388,2542-1565. Organización: Universidad Estatal de Moscú
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La mayoría de los métodos en el campo de la prevención de incendios forestales se basan en la evaluación experta de los factores de peligro de incendio. Sin embargo, sus pesos generalmente se asumen constantes para toda el área de aplicación a pesar de los cambios geográficos y estacionales de los factores. El objetivo de este estudio fue desarrollar un método de prevención de incendios forestales basado en clasificaciones de peligro de incendios parciales y generales teniendo en cuenta su variabilidad espacio-temporal. El estudio se realizó para el territorio de Krasnoyarsk, la región de Orenburg y las tierras bajas de Meschera como las regiones más peligrosas para incendios forestales, esteparios y de turba de Rusia, respectivamente. La temperatura superficial, la humedad, la estructura de la vegetación, la carga antropogénica, la topografía y su variación sobre subzonas y en el tiempo se utilizaron como factores de peligro de incendio. Se evaluaron midiendo parámetros como temperatura de radiobrillo, Índice de Diferencia Normalizada de Agua (NDWI), Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada( NDVI), Índice de Vegetación Ajustado al Suelo( SAVI), distancia a asentamientos y carreteras, elevación, pendiente y aspecto. En el estudio se utilizaron materiales de los satélites Terra/Aqua, Sentinel-3, Landsat-8, Sentinel-2, ASTER Global Digital Elevation Model y capas vectoriales de Open Street Maps. Se analizó la correlación entre estos parámetros y los incendios reales en 2016-2018. Se establecieron relaciones lineales y se identificaron coeficientes de correlación, ecuaciones de calificaciones parciales y valores umbral de prevención del 90%. Sobre esta base, se calcularon los pesos de los parámetros para integrarlos en la clasificación general de peligro de incendio. El método desarrollado se validó utilizando datos de 2019. Los resultados mostraron un 67% de confianza y un 61% de confiabilidad en la prevención de incendios junto con los patrones espacio-temporales de los factores de peligro de incendio. El método se recomienda para prevenir incendios forestales dentro de las áreas de estudio y se puede extender a regiones similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Un estudio de caso de intercambio de conocimientos sobre el manejo de incendios forestales: las barreras y facilitadores en el desarrollo e integración del Sistema Canadiense de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales en Ontario, Canadá

Año 2022, volumen 31, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Entre los ejemplos más exitosos de Intercambio de Conocimientos (EC) entre investigadores y profesionales en el manejo de incendios forestales canadienses se encuentra el desarrollo e integración del Sistema Canadiense de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales (CFFDRS) en el uso operativo. Objetivos Nuestro objetivo era identificar los factores clave para este éxito. Métodos A través de un estudio de caso, investigamos la EC histórica de dos componentes de CFFDRS en Ontario, Canadá. Realizamos entrevistas semiestructuradas con los principales investigadores del Servicio Forestal Canadiense y profesionales del manejo de incendios de Ontario activos en el desarrollo e implementación de los CFFDR desde fines de la década de 1960 hasta la década de 2010. Resultados clave Se enfatizó la importancia de los facilitadores formales e informales para apoyar la EC. Conclusión Los participantes tenían más probabilidades de asociar la implementación exitosa con facilitadores informales, como relaciones personales, experiencias compartidas en el campo y oportunidades de diálogo entre investigadores y profesionales. Para el éxito fueron fundamentales la credibilidad y las habilidades blandas de los intermediarios del conocimiento, la participación temprana y la consideración de las necesidades de capacitación de los usuarios finales en el diseño de productos. Implicaciones Esta identificación de factores que facilitaron u obstaculizaron el desarrollo e implementación de los CFFDR puede mejorar el impacto de la investigación que ayudará al manejo de incendios forestales a enfrentar sus desafíos presentes y futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Defensa de la Enfermería y Desarrollo de Políticas de Salud

Interés académico en los Incendios Forestales en Indonesia: Una revisión bibliográfica

Año 2022, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales en Indonesia han atraído mucha atención entre los investigadores en las últimas décadas. Este artículo tiene como objetivo mapear sistemáticamente el corpus existente de conocimiento científico sobre incendios forestales en Indonesia. Los mapas sistemáticos visualizan qué áreas de actividad significativa e indican intereses y motivos específicos. El análisis sistemático también es útil para mejorar la comprensión de los problemas, problemas y desafíos actuales. De la base de datos científica de Scopus, encontramos 209 artículos de revistas revisados por pares directamente relacionados con los incendios forestales en Indonesia publicados entre 1989 y 2021 (julio). En general, el número de publicaciones aumentó después de grandes incendios, especialmente en 1997/1998. Los grandes incendios relacionados con la Oscilación del Sur de El Niño (ENOS) parecen ser el principal impulsor de más investigaciones científicas. La presente revisión muestra que, aunque los incendios ocurrieron durante todo el año, ocurrieron principalmente en la estación seca, lo que indica el papel crucial del clima, aunque no es la causa directa de la ignición del fuego. Nuestra investigación muestra que todos los tipos de funciones forestales en Indonesia han experimentado incendios, pero aproximadamente la mitad de los incendios estudiados ocurrieron en áreas de conservación. Más específicamente, los estudios previos se han dedicado más a los bosques secundarios. Los estudios generalmente señalaron que los bosques secundarios son más propensos a los incendios. Más de la mitad del trabajo científico existente analizaba los incendios provocados por el hombre, aunque los peligros naturales impulsaron a que se acercaran. En cuanto a los factores impulsores inducidos por el hombre, la mayor parte de la investigación se dedicó a los vínculos entre los incendios y el uso de incendios en la preparación de la tierra tanto para actividades agrícolas a pequeña escala como para plantaciones comerciales. Los impactos de los incendios forestales han sido el tema más estudiado entre los académicos sobre incendios en Indonesia. Más específicamente, la investigación existente se centró en los efectos ecológicos/ ambientales dominados por estudios sobre los impactos de la calidad del aire y la biodiversidad. Curiosamente, la investigación existente rara vez abordó otros problemas, como los medios de subsistencia locales y cómo se adaptan a los cambios ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencia Observacional Satelital de Cambios Contrastantes en los Incendios Forestales del Norte de Eurasia de 2003 a 2020

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales desempeñan un papel fundamental en la remodelación de los ecosistemas y el clima boreales. Se proyectó que, debido a la amplificación del Ártico, los incendios forestales boreales se volverían más frecuentes y severos en las próximas décadas. Aunque provocan preocupación, los cambios espaciotemporales en los incendios forestales boreales siguen sin estar claros y existen inconsistencias sustanciales entre los hallazgos anteriores. En este estudio, realizamos un análisis exhaustivo para determinar los cambios espaciotemporales en los incendios forestales en el norte de Eurasia (NEA) de 2003 a 2020 utilizando un producto de incendio activo del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada reconstruido (MODIS). Descubrimos que los incendios forestales en NEA exhibieron cambios contrastantes en diferentes zonas latitudinales, tipos de cobertura terrestre y estaciones de 2003 a 2020. Los incendios forestales en tierras de cultivo, distribuidos principalmente en latitudes bajas (50-60 ° N), disminuyeron considerablemente en un 81% durante el período de estudio. Mientras que los incendios forestales provocados en latitudes altas (al norte de 60°N) casi se han triplicado (aumentando a una tasa de 11~13% por año) durante las últimas dos décadas. Las regiones NEA del suroeste y noreste exhibieron patrones contrastantes de cambios en los incendios forestales. El recuento de incendios activos en el NEA del suroeste disminuyó en un 90% a una tasa de 0.29 (±0.12) × 105 por año, y los incendios de tierras de cultivo contribuyeron a ~66% de la disminución. Sin embargo, el recuento de incendios en el noreste de NEA aumentó en un 292% a una tasa de 0.23(±0.12) × 105 por año, y los bosques boreales contribuyeron con ~97% del aumento. Vale la pena señalar que los cambios contrastantes en los incendios forestales durante las últimas dos décadas han llevado a una alternancia estructural significativa en la composición de los incendios forestales de la NEA. Los incendios forestales, que contribuyen con más del 60% del total de incendios en NEA en la actualidad, se han convertido en el componente predominante de los incendios forestales de NEA. Los cambios contrastantes en los incendios forestales de la AEN implican que pueden surgir más incendios forestales en las regiones más septentrionales del hemisferio Norte a medida que el Ártico se vuelva progresivamente más cálido en las próximas décadas. A medida que los incendios forestales continúen aumentando, se liberarán más gases y aerosoles a la atmósfera y causarán una retroalimentación considerable del clima ártico. Por lo tanto, el aumento de las retroalimentaciones climáticas relacionadas con los incendios forestales debe considerarse seriamente en los modelos y proyecciones climáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Los incendios forestales recurrentes provocan conversión de tipo en bosques secos occidentales

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los recientes incendios forestales en el oeste de América del Norte han ardido con una severidad inusualmente alta, lo que representa una desviación sustancial de los regímenes de incendios naturales. En los ecosistemas mixtos de coníferas y pinos y robles de la Cordillera de las Cascadas del sur, los cambios generalizados en la estructura y composición de los rodales han llevado a una diversidad de respuestas de vegetación posteriores a los incendios forestales. Cuando las "huellas" recientes de incendios forestales se vuelven a quemar en incendios posteriores, sus vías de recuperación son complejas. Para comprender los efectos de la superposición de incendios de gravedad mixta, cuantificamos los cambios en la estructura del piso superior y medio y la composición de las especies durante los períodos de tiempo anteriores y posteriores a dos grandes incendios forestales superpuestos en las Cascadas del sur: los incendios Storrie de 2000 y Chips de 2012. Las parcelas se estratificaron en 16 combinaciones de gravedad (sin quemar, baja, moderada y alta en el Incendio Storrie combinadas con las mismas cuatro categorías en el Incendio Chips: por ejemplo, Storrie moderado/Chips alto) en el área quemada superpuesta de 9000 ha. Después de los dos incendios, el diámetro medio cuadrático de los árboles y la densidad de rodales disminuyeron para la mayoría de las especies, pero los cambios fueron específicos de la especie. En comparación con los valores previos a la quema, los valores de importancia del abeto blanco sensible al fuego ( Abies concolor ) se redujeron en un 66%, mientras que los valores de importancia del roble negro de California resistente al fuego ( Quercus kelloggii ) aumentaron en un 37% en combinaciones de severidad que incluyeron al menos un incendio de alta severidad. Los mayores cambios se documentaron en sitios que se quemaron dos veces con alta severidad, donde la vegetación resultante estuvo dominada por matas de brotes de roble y rebrotes y especies de chaparral montano estimuladas por el fuego, mientras que los estratos no quemados y de baja severidad retuvieron un componente sustancial de abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii ) y abeto blanco. Los resultados sugieren que los incendios repetidos de severidad moderada y alta pueden provocar que el estado del ecosistema cambie hacia comunidades de arbustos de roble resistentes al fuego en este paisaje propenso a incendios. Los administradores que buscan una mayor resiliencia del paisaje pueden implementar tratamientos como el aclareo y la quema prescrita, al tiempo que aprovechan los parches creados por incendios como estos en áreas donde la probabilidad de un futuro más caluroso y seco hace que el restablecimiento de la cobertura forestal continua no sea realista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Tendencias en las facturas relacionadas con incendios forestales en California, 2001-2020

Año 2022, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen California ha experimentado recientemente temporadas severas y destructivas de incendios forestales, lo que provocó nuevas propuestas de políticas de la Legislatura del Estado de California. Aquí, examinamos la legislación estatal propuesta relacionada con incendios forestales de las diez sesiones legislativas de dos años entre 2001-2002 y 2019-2020 para rastrear las tendencias y los factores que influyen en las prioridades legislativas relacionadas con los incendios forestales. Primero usamos el modelado latente de temas de asignación de Dirichlet para identificar 29 temas de incendios forestales a partir del texto de 294 proyectos de ley. A continuación, determinamos el grado en que los antecedentes de los legisladores, los procedimientos legislativos y la intención del proyecto de ley están correlacionados con el tema del proyecto de ley. Encontramos correlaciones individuales, pero no correlaciones generales, entre los antecedentes personales y políticos de los legisladores (por ejemplo, partido político, experiencia legislativa, distrito de origen, bipartidismo), los procedimientos legislativos (es decir, revisión de comités, mandatos estatales, medidas de urgencia) y la intención del proyecto de ley (es decir, etapa de incendios forestales, proyecto de ley conmemorativo, enfoque en un área geográfica específica o grupo vulnerable) con los temas del proyecto de ley. Sin embargo, encontramos que los proyectos de ley exitosos están correlacionados con la revisión por parte de los Comités de Asignaciones, la revisión por varios comités y un enfoque en una ubicación geográfica específica. En la sesión legislativa de 2019-2020, la aprobación de proyectos de ley se correlacionó con el patrocinio demócrata. Los legisladores tienden a proponer proyectos de ley relacionados con el desafío dominante o la crisis de esa sesión legislativa (como la pérdida de la cobertura del seguro de propietarios de viviendas o la necesidad de una mayor administración de combustibles), lo que indica la reactividad de la legislatura a los problemas estatales con la nueva legislación propuesta. Estos hallazgos brindan información importante sobre cómo cambian las prioridades legislativas con el tiempo y los habilitadores de políticas y las barreras para la adaptación urgente al cambio climático. Nuestros resultados indican un cambio de política potencialmente fundamental en respuesta a los recientes incendios forestales en California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Investigación del rebrote de vegetación posterior al incendio bajo diferentes severidades de quemaduras basado en observaciones satelitales

Año 2022, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencia y tecnología ambiental. ISSN: 1735-1472,1735-2630. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Predicción de la Carga de Combustible de Incendios Forestales para Pinus densiflora en Corea del Sur Basada en el Modelo de Crecimiento Forestal

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se desarrolló un modelo de predicción para la carga de combustible de incendios forestales de rodales de pino rojo coreano (Pinus densiflora) con susceptibilidad a incendios forestales basado en el modelo de crecimiento forestal. Además, se realizó un análisis de series temporales sobre la variación en la carga de combustible para incendios forestales según el manejo forestal. Se utilizaron datos de rodales del Inventario Forestal Nacional de 1434 parcelas para rodales de P. densiflora, y se desarrolló el modelo final de predicción de la carga de combustible de incendios forestales utilizando el modelo de función y mortalidad de Weibull. El índice de ajuste del modelo de distribución diamétrica osciló entre 0,58 (percentil 0) y 0,96 (percentil 50), y el del modelo de mortalidad fue de 0,68. La predicción de la variación del crecimiento de rodales después de 20 años basada en los datos de crecimiento de rodales administrados y no administrados indicó una densidad media de rodales de 1518 árboles por hectárea para rodales no administrados y 885 árboles por hectárea para rodales administrados. Con respecto a la variación en la distribución de la carga de combustible disponible en el dosel, el aumento anual previsto fue de aproximadamente 0,7 toneladas/ha para rodales no administrados y de aproximadamente 0,5 toneladas/ha para rodales administrados. Estos hallazgos contribuirán a establecer criterios de manejo de combustible para prevenir la propagación de incendios forestales al tiempo que proporcionarán datos cuantitativos de las características de la variación del crecimiento de los rodales y la carga de combustible prevista para incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Implementación de una Herramienta de Evaluación de Vulnerabilidad para Propiedades en la Interfaz Urbano-Forestal Basada en Estudios de Casos Reales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales y ndash;de interfaz Urbana (WUI) plantean grandes desafíos de gestión en términos de protección civil y mitigación de incendios, ya que las capacidades de los bomberos a menudo se exceden debido a la necesidad de una respuesta simultánea a la supresión de incendios forestales, la evacuación comunitaria y la protección de estructuras [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

El proceso de recuperación de la vegetación y los cambios en la probabilidad de quema en los bosques boreales posteriores a la quema en el noreste de China

Año 2022, volumen 31, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Factores que influyen en el Riesgo durante Incendios forestales: Regiones divergentes Contrastantes en los EE. UU.

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: (1) Antecedentes: Los administradores federales de tierras en los EE. UU. están encargados de la toma de decisiones basada en el riesgo, lo que requiere que conozcan el riesgo y dirijan los recursos en consecuencia. Sin comprender los factores específicos que producen riesgo, es difícil identificar estrategias para reducirlo. (2) Métodos: Se evaluó el riesgo caracterizado por los administradores de tierras estadounidenses durante los incendios forestales entre 2010 y 2017 para identificar los factores que impulsan las percepciones de riesgo. La anotación de 282 incendios forestales en dos regiones con perfiles de riesgo distintivos, las Áreas Geográficas Noroeste y Suroeste, se codificó cualitativamente utilizando el marco de evaluación de riesgos de peligros, valores y probabilidad de la Evaluación de Riesgos Relativos en el Sistema de Apoyo a la Decisión de Incendios Forestales (WFDSS). (3) Resultados: Los efectos del clima sobre la severidad estacional, la condición del combustible y el comportamiento del fuego emergieron como los factores más influyentes que impulsan las percepciones y caracterizaciones de riesgo en ambas regiones. Las precipitaciones monzónicas extendieron la longevidad de las barreras paisajísticas, especialmente en el suroeste. Los resultados sugieren que la escasez de valores en riesgo y un ambiente de incendio moderado producen incendios de bajo riesgo independientemente de la ubicación, mientras que los incendios de alto riesgo reflejan valores y geografía locales específicos, bajo el paraguas del clima seco. (4) Conclusiones: los contrastes climáticos entre las dos regiones resaltan cuán influyente será el cambio climático en las caracterizaciones futuras del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

Efectos de la perturbación por incendios en la relación crecimiento-clima de Larix gmelinii

Año 2022, volumen 143, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno generalizado en la tierra que ha afectado a la mayoría de los ecosistemas y es responsable de enormes daños económicos y ambientales. Las montañas del Gran Khingan, el límite sur del bosque boreal, son un área propensa a incendios. Sin embargo, se desconoce el efecto de la perturbación del fuego en el crecimiento de los árboles en respuesta al calentamiento climático. Para predecir la dinámica futura de los bosques boreales después de la perturbación por incendios y su retroalimentación sobre el cambio climático, analizamos las relaciones entre el crecimiento y el clima de Larix gmelinii en áreas quemadas en seis sitios. El resultado mostró una disminución significativa en el crecimiento de árboles quemados en todas las ubicaciones, excepto CY1, durante los años de incendios. Hubo una liberación de crecimiento de 3 a 5 años después de la perturbación del incendio. El resultado de las relaciones crecimiento-clima encontró que la respuesta de CY1 y GH quemaron y no quemaron árboles a la temperatura media cambió de una correlación positiva a una negativa antes y después del año del incendio. Los cambios en la respuesta del crecimiento de los árboles a la PDSI fueron significativos tanto para los árboles quemados como para los no quemados, lo que sugiere que este cambio en la respuesta está relacionado con la perturbación del fuego y está influenciado por el calentamiento climático y la sequía en las últimas décadas. La resistencia del alerce al fuego mostró que en los tres años anteriores y posteriores al año del incendio, hubo una reducción significativa en el crecimiento del alerce quemado, excepto CY1. Nuestros hallazgos sugirieron que el alerce quemado y no quemado responde de manera diferente al cambio climático. Los incendios forestales cambian la relación entre el crecimiento radial de los árboles y los factores climáticos. También puede alterar la composición estructural y la biodiversidad de los bosques boreales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

El aumento de la intensidad y frecuencia de los frentes fríos contribuyó al desastre del incendio del Verano Negro de Australia en 2019-2020

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los cambios climáticos causados por el hombre están aumentando el riesgo de incendios forestales peligrosos en muchas regiones del mundo. Existen múltiples aspectos agravantes del cambio climático que están aumentando el riesgo de incendios, incluidos los cambios climáticos a gran escala que provocan condiciones más cálidas y secas que generalmente se observan y predicen bien. Sin embargo, los cambios en los procesos a escala sinóptica que pueden exacerbar el clima peligroso de los incendios y promover eventos piroconvectivos extremos a menudo no se conocen bien en las observaciones históricas y están mal representados en los modelos climáticos, lo que dificulta cuantificar y anticipar completamente el riesgo cambiante de incendios. En este estudio, probamos estadísticamente la asociación entre el paso de frentes fríos a escala sinóptica y los grandes incendios en el sureste de Australia durante el desastre de incendios del 'Verano Negro' de Australia de 2019-2020, y analizamos los datos diarios de temperatura cuadriculados para detectar cambios a largo plazo en la intensidad y frecuencia de fuertes frentes fríos sobre el sureste de Australia. Demostramos que el paso de frentes fríos sobre el sureste de Australia aumentó significativamente la probabilidad de grandes días de incendios durante toda la temporada de incendios del Verano Negro. Además, la intensidad y frecuencia de fuertes eventos de frentes fríos fueron anormalmente altas durante el Verano Negro, y esto es parte de un aumento significativo a largo plazo en la intensidad y frecuencia de fuertes frentes fríos desde la década de 1950. Se espera que estos cambios en la actividad de frentes fríos que promueven incendios emerjan inminentemente por encima del rango de la experiencia histórica en grandes áreas del sureste de Australia si continúan las tendencias actuales. Nuestros resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre un contribuyente previamente poco restringido al riesgo de incendios en el sureste de Australia, destacando el potencial de los cambios climáticos a escala sinóptica para agravar los cambios climáticos a gran escala previamente documentados en la intensificación del riesgo futuro de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

El Valor de la Predicción Probabilística para Incendios Provocados por Rayos

Año 2022, volumen 49, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen En 2021, la disponibilidad de un modelo físico para la predicción de la densidad de rayos en el ECMWF condujo al desarrollo de modelos basados en datos para identificar episodios propicios de incendios. Los clasificadores de aprendizaje automático funcionaron notablemente bien alcanzando una precisión general de hasta el 78%. Aún así, los errores en el pronóstico de rayos reducen sustancialmente la habilidad de predicción. Se utiliza un conjunto de predicciones para tener en cuenta la naturaleza estocástica de los errores de pronóstico. Se realiza una evaluación de la habilidad predictiva en términos de probabilidades y se compara con el resultado determinista proporcionado por una única realización determinista. La predicción probabilística es más hábil que la determinista y existe un umbral de probabilidad óptimo que permite maximizar la correlación entre la predicción y las igniciones observadas. El pronóstico probabilístico también brinda la mejor relación calidad‐precio cuando se realiza un análisis de costos y pérdidas, y se atribuye un valor económico potencial al pronóstico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Clasificación de Objetos de Fuente de Calor Industrial Basada en Segmentación de Densidad de Puntos de Ignición Activos y Análisis de Correlación Topológica Espacial en la Región Beijing–Tianjin–Hebei

Año 2022, volumen 14, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: El desarrollo de la infraestructura industrial en la región Beijing–Tianjin–Hebei(BTH) ha estado acompañado por una expansión desordenada de las zonas industriales y otro desarrollo inapropiado. Los datos precisos de clasificación de fuentes de calor industriales se vuelven importantes para evaluar las políticas de reestructuración industrial y mejora de la calidad del aire. En este estudio, se propuso un nuevo modelo de clasificación de objetos de fuente de calor industrial basado en la segmentación activa de la densidad del punto de ignición y el análisis de correlación topológica espacial en la región BTH. En primer lugar, se detectaron objetos de fuentes de calor industriales con un método de segmentación de densidad de puntos de incendio activos utilizando datos de incendios activos/puntos calientes NPP-VIIRS. Luego, los objetos de fuentes de calor industriales se clasificaron en cinco categorías según un método de análisis de correlación topológica espacial utilizando datos de POI. Luego, los resultados de identificación y clasificación se validaron manualmente en función de las imágenes de Google Earth. Finalmente, evaluamos los factores que influyen en el número de fuentes de calor industriales en base a un modelo de regresión OLS. En este estudio se identificaron un total de 493 objetos de fuente de calor industrial con una precisión de identificación del 96,14% (474/493). En comparación con los resultados de los incendios nocturnos, el número de objetos de fuente de calor industrial que se identificaron fue mayor y la cobertura espacial fue mayor; el tamaño mínimo de los objetos detectados también fue menor. Con base en la función de los objetos industriales identificados como fuente de calor, los objetos en la región BTH se dividieron en cinco categorías: plantas de cemento (21.73%), plantas siderúrgicas (53.80%), industria química y del carbón (12.66%), desarrollos de petróleo y gas (7.81%) y otros (4.01%). Un análisis de sus operaciones mostró que el número de objetos industriales con fuentes de calor en funcionamiento en la región BTH tendió a aumentar primero y luego a disminuir durante el período 2012-2021, y el pico se alcanzó en 2013. Los resultados de este estudio ayudarán a la racionalización de la infraestructura industrial en la región BTH y, por extensión, en China en su conjunto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Las estrategias específicas de gestión de la tierra podrían reducir a la mitad los incendios de turberas en Kalimantan Central, Indonesia

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las turberas indonesias y sus grandes reservas de carbono están amenazadas por incendios recurrentes a gran escala provocados por la degradación antropogénica de los ecosistemas. Aunque se conocen los principales impulsores de los incendios de turberas, falta una metodología holística para evaluar el potencial de las estrategias de mitigación de incendios. Aquí, utilizamos el aprendizaje automático (red neuronal convolucional) para desarrollar un modelo capaz de recrear observaciones históricas de incendios basadas en parámetros previos a la temporada de incendios. Usando este modelo, probamos múltiples escenarios de gestión de la tierra y restauración de turberas y cuantificamos el potencial asociado para la reducción de incendios. Estimamos que convertir áreas arbustivas de pantanos muy degradadas en bosques pantanosos o plantaciones puede reducir la ocurrencia de incendios en aproximadamente un 40% o 55%, respectivamente. Bloquear todos los canales, excepto los principales, para restaurar estas áreas degradadas a bosque pantanoso puede reducir la ocurrencia de incendios en un 70%. Nuestros hallazgos sugieren que las estrategias efectivas de manejo de la tierra pueden influir en los regímenes de incendios y reducir sustancialmente las emisiones de carbono asociadas con los incendios de turberas, además de permitir el manejo sostenible de estos importantes ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Herbívoros ungulados como impulsores del reclutamiento de álamos temblones y la composición del sotobosque en paisajes áridos de montaña

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La herbivoría de ungulados silvestres y domésticos puede influir en el reclutamiento de árboles y las comunidades forestales del sotobosque en todo el mundo. Se han observado disminuciones impulsadas por herbívoros en el reclutamiento de árboles para el álamo temblón ( Populus tremuloides ), una especie fundamental cuya salud y manejo se reconoce como una prioridad crítica en gran parte de su área de distribución. El cercado de ganado se usa comúnmente para promover la regeneración del álamo temblón, pero rara vez se evalúa su efectividad, especialmente a grandes escalas espaciales. Usando un experimento de reducción de ganado, evaluamos los efectos de la herbivoría de ungulados en el álamo temblón en la Gran Cuenca y las Cascadas del sur, una región expansiva y ambientalmente heterogénea donde el álamo temblón enfrenta las amenazas interactivas del cambio climático, la invasión de coníferas y la herbivoría. Descubrimos que las cercas para ganado solo reducían la intensidad de la búsqueda de herbívoros en el álamo temblón cuando la abundancia de ungulados silvestres era baja y no aumentaban la densidad de tallos de los reclutas de álamo temblón. Contrariamente a lo esperado, la abundancia de ungulados silvestres fue un fuerte impulsor de la intensidad de la ramificación en álamos temblones juveniles dentro de rodales cercados, pero no cercados, y cuando la abundancia de estos herbívoros era alta, la intensidad de la ramificación en rodales cercados excedía la de los rodales no cercados. La densidad de reclutas de álamo temblón disminuyó con la intensidad de la ramificación en álamos temblones juveniles y con la densidad tanto del álamo temblón adulto como de las coníferas, lo que sugiere que tanto la herbivoría como la competencia intra e interespecífica son impulsores importantes del reclutamiento. La historia de incendios también fue un importante impulsor del reclutamiento, con puestos que ardieron hace 10-20 años con la mayor densidad de reclutas de álamo temblón. Finalmente, en el sotobosque de rodales, encontramos que el cercado de ganado disminuyó la cobertura de hierbas, aumentó la riqueza de especies arbustivas y aumentó la cobertura de pastos anuales exóticos, un grupo dominado por Bromus tectorum . Este último hallazgo sugiere que las cercas para ganado pueden no ser apropiadas en áreas donde controlar la propagación de este invasor es una prioridad. En resumen, nuestros hallazgos indican que el reclutamiento de álamos temblones está limitado por la exploración de ungulados silvestres y domésticos, está mediado por la competencia con los árboles vecinos y el historial de incendios, y requerirá acciones de manejo más allá del cercado del ganado, ya que este enfoque no controla la exploración de ungulados silvestres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Regreso al futuro: Ampliando el Desafío Blizzard 2013

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Interspeech 2022 Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Regeneración Natural a Medio Plazo del Molino de Pinus halepensis. tras Tratamientos Postincendios en el Sureste de España

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El acolchado de paja y la tala de salvamento son técnicas de manejo comunes después de incendios forestales. Sin embargo, estas acciones posteriores al incendio pueden provocar una perturbación adicional en los suelos quemados, lo que puede obstaculizar la regeneración natural de las especies forestales, especialmente en las zonas mediterráneas. Los resultados de las investigaciones sobre los impactos de estas técnicas de manejo postincendio aún son insuficientes, y especialmente sobre la regeneración postincendio del Molino Pinus halepensis. Esta especie arbórea es típica de la cuenca Mediterránea occidental y apenas está amenazada por incendios forestales. Para llenar estos vacíos en la literatura, este estudio explora los efectos de la tala de salvamento después del acolchado de paja en la regeneración del molino Pinus halepensis. a lo largo de cuatro años después de un incendio forestal. Estos efectos también se han relacionado con los cambios en las principales propiedades químicas de los suelos soporte. En comparación con las áreas quemadas pero no tratadas, después de cuatro años de tratamientos contra incendios y posteriores al incendio, encontramos que: (i) los sitios cubiertos con mantillo y no talados mostraron un número significativamente mayor de plántulas (+66%) con mayor diámetro (+12%) y mayor altura (+25%); (ii) la tala no aumentó significativamente este número (+74%), pero, en los sitios cubiertos con mantillo y talados, las plántulas tuvieron diámetros y alturas significativamente más bajos (-18%) (-9%); (iii) un aumento en el número de plántulas (+29%), y disminuciones en el diámetro de la planta (-34%) y altura (-15%) se observaron en las áreas no cubiertas y taladas; (iv) no se detectaron diferencias significativas en los otros parámetros morfométricos de las plántulas entre todos los tratamientos posteriores al incendio; (v) se evidenció un claro gradiente entre el contenido de materia orgánica de los suelos y el número de plantas que crecieron bajo los cuatro tratamientos. Estos resultados respaldan la tarea de los gestores forestales de acelerar la recuperación de la vegetación natural en los pinares quemados en el entorno mediterráneo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Modelado de autómatas celulares 3D a múltiples escalas: Aplicación a la propagación de incendios forestales

Año 2022, volumen 164, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Técnicas de Infografía y Visualización

Uso del Mapeo Participativo para Fomentar la Reducción del Riesgo de Desastres Basada en la Comunidad en Áreas Propensas a Incendios Forestales: El Caso de Monchique en Portugal

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El conocimiento local y el papel activo de las comunidades en las áreas de riesgo de desastres son reconocidos en la literatura como condiciones clave para comprender mejor los riesgos, mejorar las capacidades de adaptación y fomentar la resiliencia local. Un proyecto de investigación-acción participativa en áreas propensas a incendios forestales en Monchique, Portugal, está alineado con la literatura y adopta el mapeo participativo como un método que puede aportar evidencia sobre la importancia del conocimiento local y la agencia de las comunidades. En el Proyecto BRIDGE, se integran diferentes tipos de conocimiento, desencadenando la agencia local/colectiva y fomentando un enfoque de reducción del riesgo de desastres basado en la comunidad de incendios forestales (CBDRR). Un laboratorio de innovación (InnoLab) brinda el espacio de diálogo e intercambio de conocimientos para los diferentes actores que gestionan los territorios forestales. En el InnoLab, el mapeo participativo se utiliza como método para involucrar a los propietarios de tierras donde se identificaron factores de riesgo y vulnerabilidades locales. Su participación activa permitió una percepción colectiva en la evaluación de la vulnerabilidad y condujo a la identificación de medidas estratégicas para la reducción del riesgo. Este documento comparte el proceso y los resultados de este mapeo participativo, destacando los beneficios de un enfoque comunitario y la importancia del conocimiento y las prácticas locales tal como se reconoce en la literatura. También revela cómo el papel activo de las partes interesadas locales puede ayudar a impulsar un proceso de CBDRR.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Mapeo Sistemático y Revisión de los Impactos de la Exposición al Humo de Incendios Forestales (LFS) en Insectos

Año 2022, volumen 51, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomología ambiental . ISSN: 0046-225X,1938-2936. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La actividad de incendios forestales está cambiando en muchas regiones debido al cambio climático. Las emisiones de humo de los incendios forestales contienen muchos contaminantes atmosféricos nocivos y, más allá del peligro potencial que representan para la salud humana, también tienen impactos ecológicos. Los insectos desempeñan un papel esencial en la mayoría de los ecosistemas del mundo, y algunos trabajos sugieren que también pueden ser sensibles a la exposición al humo. Por lo tanto, existe la necesidad de una revisión exhaustiva de los impactos del humo en los insectos. Revisamos sistemáticamente la literatura científica de 1930 a 2022 para sintetizar el estado actual del conocimiento sobre los impactos de la exposición al humo de los incendios forestales en el desarrollo, comportamiento y mortalidad de insectos. Encontramos: (1) 42 estudios relevantes que cumplieron con nuestros criterios, con un 29% centrado en los Estados Unidos de América y un 19% en Canadá; (2) de estos, se discutieron 40 especies de insectos, todas las cuales eran sensibles a la contaminación por humo; (3) la mayoría de las investigaciones existentes se centran en cómo responde el comportamiento de los insectos al humo del incendio del paisaje (LFS); (4) las especies reaccionan de manera diferente a la exposición al humo, por ejemplo, algunas especies se sienten atraídas por el humo (por ejemplo, algunos escarabajos) mientras que otras son repelidas (por ejemplo, algunas abejas). Esta revisión consolida el estado actual del conocimiento sobre cómo el humo impacta a los insectos y destaca áreas que pueden necesitar más investigación. Esto es particularmente relevante ya que los impactos del humo en las comunidades de insectos probablemente empeorarán en algunas áreas debido al aumento de los niveles de quema de biomasa como resultado de las presiones conjuntas del cambio climático, el cambio en el uso de la tierra y el manejo más intenso de la tierra que involucra incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas , Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

La ciencia y la gestión evolutiva de los peligros ambientales en el Parque Nacional Yosemite

Año 2022, volumen 38, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de administración de parques. ISSN: 2688-187X. Organización: eScholarship Publishing, Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La ciencia y la evolución del manejo de los peligros ambientales en el Parque Nacional Yosemite han canalizado las visitas a través de corredores y hacia ciertas áreas para acceder a vistas panorámicas y otros attractions.To sea claro, estos procesos ambientales son fenómenos biofísicos naturales, pero solo se convierten en peligros cuando las personas y los recursos del parque están expuestos a los riesgos potenciales.Para los peligros en los parques nacionales, se deben tener en cuenta las diferentes formas en que los visitantes pueden estar expuestos en términos de proximidad física a un peligro potencial, así como factores como las diferentes interpretaciones culturales de riesgo de los visitantes, las barreras de comunicación y cómo los riesgos pueden variar según la época del año y la gravedad (Adger 2006; Youngs 2020).Exposición al

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Impacto de la frecuencia de incendios forestales en la biomasa arbórea y las reservas de carbono en el bosque caducifolio seco tropical de la Reserva de Tigres de Panna, India Central

Año 2022, volumen 64, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Desbroce de Sotobosque en Robledales Mediterráneos de Pastoreo Abierto: Evaluación del Impacto en la Vegetación

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años, el abandono rural y el cambio climático han desafiado los paisajes boscosos de pastoreo en las regiones montañosas mediterráneas. Los procedimientos de gestión del riesgo de incendio, como el pastoreo, la quema prescrita o el desbroce mecánico, deben ajustarse a la nueva situación socioeconómica y ambiental y de acuerdo con el contexto y las circunstancias de cada territorio. Este estudio contribuye a ajustar las técnicas de manejo de la vegetación en respuesta a la baja presión de pastoreo al evaluar el efecto combinado de la limpieza mecánica y el pastoreo en la dinámica estructural y florística de la vegetación del sotobosque en los bosques de robles mediterráneos de pastoreo abierto del norte de Portugal. Para ello, se establecieron tres tratamientos: desbroce mecánico con pastoreo, desbroce mecánico sin pastoreo y desbroce sin desbroce (el control). Los inventarios florísticos se realizaron mediante el método de cuadrantes puntuales, y la estructura se evaluó mediante transectos lineales. La biomasa herbácea se determinó mediante métodos destructivos. Este estudio muestra que la limpieza mecánica de la vegetación reduce efectivamente el fitovolumen y, por lo tanto, los riesgos de incendio. Sin embargo, para que sus efectos perduren, debe combinarse con el pastoreo posterior, lo que no siempre ocurre. No se encontró un patrón consistente en la dinámica florística del mosaico arbusto-pastizal (riqueza y diversidad de especies) relacionado con la tala de arbustos o el pastoreo a corto plazo (24 meses).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Cuantificación de la Efectividad de una Malla para Mitigar las Capacidades de Combustión de la Ducha de Tizón

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El objetivo general de esta investigación es cuantificar la efectividad de las cercas hechas de malla metálica alrededor de los edificios para mitigar los riesgos asociados con las lluvias de marcas de fuego creadas en incendios forestales. Este artículo tiene como objetivo (1) cuantificar la efectividad de una malla que cumple con la norma australiana 3959:2018 contra lluvias de marcas de fuego y (2) identificar comportamientos de marcas de fuego que interactúan con la malla. El estudio se realizó utilizando tizones de Goma Roja y Madera de Pino Ciprés dentro de un túnel de viento a 40 km / h con y sin malla presente para un total de 50 experimentos. Se definieron dos tipos de efectividad utilizando el número de agujeros y su área quemada por la marca de fuego. Los resultados muestran que la malla fue altamente efectiva contra marcas de fuego grandes y pequeñas, excepto algunas marcas de fuego con forma de aguja larga. Los resultados están alineados con AS 3959:2018 y muestran una relación de efectividad de la malla en el rango de 93.2–98.8% para marcas de fuego de Chicle Rojo y Pino Ciprés a una velocidad del viento de 40 km/ h. Se documentó que las marcas de fuego en interacción con la malla muestran uno o una combinación de ocho mecanismos diferentes: pasar, detenerse, dividirse, romperse, pausar, rebotar, resbalar y deambular.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Seguridad contra Incendios en Túneles

Analizando los Patrones Espaciotemporales de Sumideros y Fuentes de Carbono de los Bosques Entre 2000 y 2019

Año 2022, volumen 10, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Aquí presentamos una serie temporal global de biomasa forestal terrestre global de 2000 a 2019, analizando los patrones espaciotemporales del balance de carbono, contabilizando las pérdidas y ganancias. Generamos un mapa global de Biomasa Aérea (AGB) para el año 2000 y evaluamos su correlación con diferentes productos satelitales. Generamos un análisis multianual de los cambios de AGB a nivel de píxel, estimando la pérdida y ganancia de carbono (C). Finalmente, estimamos las pérdidas de C debido a la tala de bosques y los incendios forestales analizando sus tendencias en biomas y países. Nuestros resultados muestran que la pérdida media anual global fue de 2,88 ± 0,33 PgC año -1, mientras que la ganancia media global de C fue de 2,95 ± 0,43 PgC año -1, resultando en un comportamiento neutral a hundimiento de -0,06 ± 0,58 PgC año -1 . La pérdida media anual de C por desmonte fue de 1,04 ± 0,03 PgC año -1 , con una tendencia creciente de +0,03 ± 0,01 PgC año -1. Ocho biomas y 54 países mostraron una tendencia creciente significativa de pérdida de carbono por tala de bosques. Las pérdidas de C por incendios forestales alcanzaron 0.351 ± 0.02 Pg C año -1, lo que representa el 33.71% de las pérdidas de C por desmonte forestal. Los bosques boreales presentaron las mayores pérdidas de Carbono por incendios forestales, mientras que se evidenciaron tendencias crecientes significativas en cinco biomas. También encontramos tendencias crecientes de pérdida de C por incendios forestales en 20 países, mientras que se identificaron tendencias decrecientes en 10 países. Nuestros hallazgos resaltan la importancia de diseñar políticas sólidas para detener la deforestación según lo acordado en la reciente COP26 y brindan información para identificar áreas prioritarias para comenzar a implementar estas políticas a corto plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un Nuevo Índice de Peligro de Incendios Desarrollado mediante Análisis Forestal Aleatorio de Tamaños de Incendios Derivados de la Teledetección

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios que utilizan datos de teledetección para la predicción del peligro de incendio se han basado principalmente en datos de igniciones de incendios para desarrollar índices de peligro de incendio (FDI). Sin embargo, estos datos solo pueden representar condiciones adecuadas para la ignición, pero pueden no representar condiciones de peligro de incendio que causen una escalada del tamaño del incendio. La escalabilidad de la variable de respuesta relacionada con incendios es un factor clave que forma la base para que una IED incluya una gama más amplia de condiciones de peligro de incendio. El tamaño del incendio derivado de la teledetección es una característica de incendio escalable que encapsula todos los posibles tamaños de incendio que ocurrieron previamente en el paisaje, incluidos los incendios extremos. En consecuencia, proponemos una nueva IED que utiliza el tamaño del fuego derivado de la teledetección como variable de respuesta. Calculamos los tamaños de los incendios a partir del área quemada del instrumento satelital Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS). Aplicamos regresión forestal aleatoria (RF) y logística (LR) para desarrollar la IED para Australia. Los modelos de RF se desempeñaron mejor que los de LR, y las probabilidades predichas más altas demostraron mayores posibilidades de que los incendios provocados se escalen a incendios de mayor tamaño a escala regional en Australia. Sin embargo, las probabilidades predichas no pueden relacionarse con el rango específico de tamaños de incendios debido a limitaciones de datos. La investigación adicional con datos de mayor resolución temporal y espacial de las variables de respuesta y predictoras puede ayudar a establecer una mejor relación entre un rango específico de tamaños de incendios y las probabilidades predichas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Explorando las tendencias espacio-temporales y los impulsores ambientales de la ocurrencia e impacto de incendios forestales en Côte d'Ivoire, África Occidental

Año 2022, volumen 60, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Invasión en la zona ribereña: ¿Cuál es el efecto del Pteridium arachnoideum sobre la permeabilidad de la capa superficial del suelo?

Año 2022, volumen 117, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta oecologica . ISSN: 1146-609X,1873-6238. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Rebaños de Incendios: Percepciones de los Agricultores Participantes después de Cinco Años de Desarrollo

Año 2022, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la actualidad, la ganadería extensiva se enfrenta a amenazas sustanciales en la región mediterránea, provocando una dinámica de retroceso en el sector. En 2016 se concibió e implementó el proyecto Rebaños de Incendios (FF) como estrategia regional para revertir esta situación y revalorizar el sector en Cataluña, en el NE de la Península Ibérica. FF promueve el manejo forestal a través de la ganadería extensiva, y más específicamente el silvopastoralismo, para reducir la carga de vegetación y el riesgo de incendios forestales. La iniciativa también trabaja en la concienciación sobre el riesgo de incendios con el objetivo de promocionar los productos ganaderos extensivos a través de estrategias de etiquetado y valorización de FF. Cinco años después de su implementación inicial, los gerentes del proyecto detectaron varias debilidades y posibles mejoras que afectaban directamente el desempeño económico y ambiental de las fincas participantes. Por lo tanto, se consideró necesario realizar entrevistas cualitativas específicas con los agricultores que participan en el proyecto para recopilar sus opiniones sobre el funcionamiento del proyecto y los pasos a seguir. Para ello, se entrevistó a 17 agricultores con la ayuda de un cuestionario cualitativo. Los agricultores afirmaron que, aunque FF no les brinda ningún beneficio financiero directo, sí les brinda la oportunidad de pertenecer a un grupo de agricultores que trabajan en la prevención de incendios forestales, lo que les da voz como grupo y alcanza una mayor visibilidad social. Los análisis cualitativos dilucidan elementos clave a impulsar en FF, como rediseño de la estructura operativa, expansión a escala regional y líneas de acción para facilitar la actividad ganadera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora,Optimización de la Biodiversidad de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Respuesta a largo plazo de especies de hábitats abiertos a la tala de salvamento de incendios forestales: el conejo silvestre europeo en peligro de extinción como ejemplo

Año 2022, volumen 142, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los tratamientos de tala de salvamento, un tipo de tala que genera rendimientos económicos después de una perturbación natural, a menudo se aplican después de los incendios forestales. Las especies especializadas o dependientes de hábitats abiertos generalmente aumentan sus poblaciones a corto plazo después de incendios forestales y tala de salvamento posterior al incendio. Sin embargo, los efectos a largo plazo en especies amenazadas de hábitat abierto como el conejo silvestre europeo ( Oryctolagus cuniculus L.) aún son poco conocidos. Así, se estudió la productividad de las plantas, la heterogeneidad del hábitat y la abundancia de conejos en el noreste de la Península Ibérica en cuatro tipos de parcelas de tratamiento postincendio: (1) sin quemar, (2) tala de salvamento con ramas dejadas en el suelo, (3) tala de salvamento y remoción manual de ramas, y (4) incendios recurrentes. Tanto el tiempo transcurrido desde el incendio como el tratamiento afectaron la productividad de las plantas y la heterogeneidad del hábitat. La productividad de la planta fue más rápida en los tratamientos cuando las ramas se dejaron en el suelo o cuando se quitaron las ramas que en las parcelas con incendios recurrentes. La abundancia relativa de conejos aumentó a corto plazo, pero disminuyó drásticamente con el tiempo después de los incendios, especialmente en las parcelas donde se dejaron ramas en el suelo y con incendios recurrentes, en los que la abundancia de conejos disminuyó drásticamente. A largo plazo, la falta de disponibilidad de alimento y la estructura adecuada del hábitat son los principales factores que afectan el mantenimiento de la población de conejos. Un momento adecuado para gestionar las zonas quemadas para favorecer la persistencia del conejo es entre el quinto y sexto año tras el incendio. Estas acciones también benefician la reducción de la biomasa ambiental y, por lo tanto, ayudan a prevenir futuros incendios forestales graves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Legislación y Política de Restauración del Paisaje Forestal: Una perspectiva Canadiense

Año 2022, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Restaurar los ecosistemas degradados es una prioridad política urgente para recuperar la integridad ecológica, avanzar en la gestión sostenible del uso de la tierra y mitigar el cambio climático. Este estudio examinó la legislación y las políticas actuales que respaldan la restauración del paisaje forestal (RPF) en Canadá para evaluar su capacidad para avanzar en la planificación y los esfuerzos de restauración. Primero, se realizó una revisión de la literatura para evaluar la dimensión política de la RPF a nivel mundial y en todo Canadá. Luego, se llevó a cabo un análisis de políticas en todo Canadá utilizando bases de datos nacionales. Si bien la investigación publicada sobre restauración ecológica ha aumentado exponencialmente en Canadá y en todo el mundo desde principios de la década de 1990, nuestros resultados mostraron que las dimensiones políticas de la RPF siguen estando en gran parte poco documentadas en la literatura científica, a pesar de su papel clave en la implementación de medidas efectivas de restauración en el terreno. Nuestros análisis han identificado más de 200 instrumentos de política y muestran que Canadá ha desarrollado políticas y mejores prácticas de RPF basadas en la ciencia impulsadas por cinco tipos principales de actividades de uso y extracción de la tierra: (1) actividades mineras y de petróleo y gas; (2) manejo forestal sostenible; (3) evaluación del impacto ambiental; (4) áreas y parques protegidos; y (5) protección y conservación de especies en riesgo. Además, recientemente se han agregado políticas de RPF a la agenda nacional de mitigación del cambio climático como parte de las soluciones basadas en la naturaleza y la estrategia de emisiones netas cero. Aunque es pionero en restauración, argumentamos que Canadá puede adoptar un enfoque más específico y proactivo para avanzar en su agenda de restauración a fin de hacer frente a un clima cambiante y al aumento de las demandas sociales de servicios ecosistémicos y derechos indígenas. Teniendo en cuenta los valores multifuncionales del paisaje, la interfaz ciencia–política es fundamental para transformar las aspiraciones políticas en objetivos realizables y cuantificables junto con otros objetivos y valores de uso de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Caracterización de Aerosoles Quemadores de Biomasa Extremadamente Frescos mediante Observaciones Lidar

Año 2022, volumen 14, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: En este artículo se presenta la caracterización de las propiedades ópticas y microfísicas de aerosoles quemadores de biomasa extremadamente frescos. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar, por primera vez que sabemos, partículas de humo recién formadas observadas solo unos minutos después de haber sido emitidas por un incendio forestal cercano. Las partículas de humo se detectaron combinando técnicas pasivas (fotómetro solar) y activas (Raman lidar). El 14 de agosto de 2021, un lidar Raman de múltiples longitudes de onda EARLINET (European Aerosol Research Lidar Network) y un fotómetro solar AERONET ubicado en Potenza, sur de Italia, observaron una columna de humo extremadamente fresca. Las mediciones lidar, realizadas de 22:27 a 02:16 UTC, revelaron una gruesa capa de combustión de biomasa por debajo de 2,7 km. La relación de despolarización de partículas a 532 nm fue de 0,025, y las relaciones lidar a 355 y 532 nm fueron, respectivamente, de 40 y 38 sr. El valor medio del exponente de Ångström fue de 1,5. La distribución de tamaños derivada fue bimodal con un pico a 0,13 µm, un valor medio de radio efectivo de 0,15 µm y un albedo de dispersión único de 0,96 en todas las longitudes de onda. La parte real del índice de refracción fue de 1,58 y la imaginaria de 0,006. Las mediciones de AERONET a las 5:34 UTC confirmaron las mediciones lidar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La precisión predictiva de la muerte de coníferas después del incendio disminuye con el tiempo en modelos basados en lesiones en la corona y el tronco

Año 2022, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Una incertidumbre clave de los modelos empíricos de mortalidad de árboles después de un incendio es comprender los factores que provocan una elevada mortalidad posterior al incendio varios años después del incendio, conocida como mortalidad retardada. La mortalidad retrasada puede representar una fracción sustancial de la mortalidad, particularmente para los árboles grandes que son un foco de conservación en los bosques de coníferas del oeste de EE.UU. Los modelos actuales de mortalidad de árboles después de incendios han sido sometidos a una evaluación limitada de cómo interactúan el nivel de lesiones y el tiempo transcurrido desde el incendio para influir en la precisión del modelo y la importancia de la variable predictora. Las lesiones menos graves potencialmente sirven como indicador de vulnerabilidad a factores estresantes adicionales, como el ataque del escarabajo de la corteza o el estrés por humedad. Utilizamos una colección de 164,293 registros individuales de árboles para examinar la mortalidad de árboles después del incendio en ocho coníferas del oeste de EE.UU.: Abies concolor, Abies grandis, Calocedrus decurrens, Larix occidentalis, Pinus contorta, Pinus lambertiana, Pinus ponderosa y Pseudotsuga menziesii. Evaluamos la importancia de los predictores de lesiones por incendio para discriminar entre árboles sobrevivientes versus mortalidad inmediata y tardía posterior al incendio. Ajustamos modelos forestales aleatorios equilibrados para cada especie utilizando la mortalidad acumulada de árboles de 1 a 5 años después del incendio. Comparamos estos resultados con modelos forestales aleatorios multiclase utilizando la mortalidad del primer año, la mortalidad de 2 a 5 años y la supervivencia a los 5 años después del incendio como variable de respuesta. Se utilizaron como variables predictoras el volumen de copa chamuscada, el diámetro a la altura del pecho y la altura relativa de carbonización de la corteza. Todos los modelos de mortalidad acumulada predijeron árboles que murieron dentro de 1 año de incendio con alta precisión, pero no pudieron predecir la mortalidad de 2 a 5 años. Los modelos multiclase fueron una mejora, pero tuvieron una precisión menor para predecir la mortalidad de 2 a 5 años. Las precisiones de los modelos multiclase oscilaron entre el 85% y el 95% en todas las especies para predecir la mortalidad posterior al incendio de 1 año, del 42% al 71% para predecir la mortalidad de 2 a 5 años y del 64% al 85% para predecir los árboles que vivieron más allá de los 5 años. Nuestro estudio destaca las diferencias en la tolerancia de las especies arbóreas a las lesiones por incendios y sugiere que incluir predictores de segundo orden, como el ataque de escarabajos o el estrés hídrico climático antes y después del incendio, será fundamental para mejorar la precisión y comprender mejor los mecanismos y patrones de muerte de árboles causada por incendios. Los modelos forestales aleatorios tienen potencial para aplicaciones de manejo, como la recolección posterior al incendio y la simulación de la dinámica futura de los rodales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El pastoreo de ganado reduce el combustible y conduce a un comportamiento del fuego más manejable

Año 2022, volumen 76, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura de California . ISSN: 0008-0845,2160-8091. Organización: Universidad de California, Agricultura y Recursos Naturales
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El ganado juega un papel importante en el manejo de incendios forestales al pastar combustible en los pastizales de California. Sin embargo, los beneficios del pastoreo de ganado no se han explorado a fondo. Utilizando el inventario de ganado en todo el estado, la inspección de la marca y los datos de uso de la tierra, hemos estimado que el ganado eliminó 11.600 millones de libras (5.300 millones de kilogramos [kg]) de material vegetal no leñoso de los pastizales de California en 2017. Regionalmente, estas reducciones variaron entre 174 y 1,020 libras por acre pastoreado(195 a 1,143 kg por hectárea). El comportamiento del fuego se caracteriza en este artículo por la longitud de la llama. Los modelos de comportamiento del fuego sugieren que estas reducciones regionales de combustible reducen la duración de las llamas y conducen a incendios forestales más manejables. Además, los modelos basados en incendios muestran que el pastoreo de ganado reduce las cargas de combustible lo suficiente como para disminuir los riesgos de incendio en muchas áreas de pastoreo. En el futuro, puede haber oportunidades significativas para expandir el pastoreo estratégico en los pastizales para agregar capas adicionales de protección contra incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Análisis del Aumento de la Temperatura Media en la Tierra, sus Causas y los Incendios Forestales Mediante Técnicas de Aprendizaje Automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2da Conferencia Asiática de Innovación en Tecnología 2022 (ASIANCON) Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Computación Científica y Análisis de Datos con Python,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Los fenómenos climáticos extremos compuestos amenazan la conservación de las aves migratorias en el oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Horizontes sostenibles . ISSN: 2772-7378. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En un mundo que se calienta, los eventos climáticos extremos compuestos más intensos y frecuentes plantean serios desafíos para la biodiversidad y la conservación en la Tierra como uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030: "La vida en la Tierra" (ODS 15). En el verano de 2020, incendios forestales crecientes concurrentes y una ola de frío repentina en el oeste de los EE.UU. mataron a una gran cantidad de aves migratorias. En agosto de 2020, el clima cálido y húmedo en respuesta a la radiación de incendios forestales y la evaporación oceánica podría provocar la muerte por estrés térmico de las aves migratorias a lo largo de la costa costera, particularmente en California. El calor y el humo de los incendios forestales obligaron a las aves migratorias a abandonar tales zonas de alimentación hacia las regiones del interior, donde el agua y los alimentos son naturalmente escasos, antes de estar fisiológicamente listas para sus rutas migratorias de larga distancia. Luego, una ola de frío del 8 al 11 de septiembre en los estados de las Montañas Rocosas en el oeste de los EE.UU. instó a esas aves migratorias ya débiles a volar hacia el sur antes de recuperar efectivamente sus capacidades físicas y mentales. Esta inanición extrema duradera finalmente redujo a los migrantes delgados en el suroeste de los EE. UU. Sin embargo, tales efectos ecológicos en cascada de los riesgos climáticos compuestos rara vez se han reconocido como una amenaza grave para la conservación de las aves migratorias tanto en la literatura científica como en la práctica de manejo de los ecosistemas. Por lo tanto, para mejorar nuestras posibilidades de salvar la biodiversidad de las aves en la Tierra, se deben organizar de inmediato políticas conscientes y esfuerzos sostenidos a través del ODS 13 ("Acciones climáticas") basadas en evidencia y conocimiento científicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

El fuego modifica la fertilidad del suelo y la composición de la vegetación en una pradera natural de gran altitud en Brasil

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Sierra de la Calçada (Estado de Minas Gerais, Brasil) alberga una pradera natural de alta biodiversidad y endemismo, conocida localmente como campo rupestre, que crece sobre afloramientos de hematita y cuarcita, protegiendo varias cabeceras. Sin embargo, esta montaña ha sido severamente amenazada por incendios antropogénicos y su restauración ha sido cuestionada por la falta de conocimiento sobre el efecto del fuego en las especies vegetales y la fertilidad del suelo. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar un sitio de campo rupestre quemado después de 1 año con respecto a la biodiversidad de las plantas y las propiedades del suelo en comparación con un sitio preservado. Además de la alta biodiversidad vegetal, el sitio preservado (sin antecedentes de incendios) mostró una alta fertilidad natural del suelo, particularmente con respecto a la materia orgánica del suelo (MOS): ∼3.48%, la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC): ∼8.4 meq/100g, amonio del suelo (NH4+-N): ∼11 ppm y fósforo del suelo (P): ∼6.9 mg/kg. Sin embargo, el incendio redujo no solo la composición, abundancia, riqueza y biodiversidad de las especies de plantas, sino que también interrumpió la fertilidad natural del suelo. Hubo un cambio en las especies químicas de N de amonio a nitrato, así como un aumento en el contenido de sodio (Na), además de un agotamiento de SOM y CEC. Las variaciones de especies químicas de nitrógeno, sodio, SOM, CCA y humedad del suelo explicaron el 79% de los cambios en la composición de la planta según lo revelado por la prueba de permutación de la matriz del Manto. El aumento de nitrato y sodio del suelo se consideraron los principales factores que determinaron los cambios en la composición de la vegetación después del incendio. Por lo tanto, se deben evitar estrictamente los incendios para el manejo de la pradera del campo rupestre, y para fines de rehabilitación se recomienda el mejoramiento de SOM y amonio en detrimento del nitrato.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Monitoreo de incendios forestales a través del procesamiento de imágenes de vehículos aéreos no tripulados basado en un algoritmo de aprendizaje automático modificado

Año 2022, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de las plantas . ISSN: 1664-462X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son eslabones indispensables en la cadena ecológica e importantes ecosistemas en la naturaleza. La destrucción de los bosques influye seriamente en el medio ecológico de la Tierra. La protección forestal desempeña un papel importante en el desarrollo humano sostenible, y el aspecto más importante de la protección forestal es la prevención de incendios forestales. El fuego afecta la estructura y dinámica de los bosques y también los ciclos climáticos y geoquímicos. El uso de diversas tecnologías para monitorear la ocurrencia de incendios forestales, encontrar rápidamente la fuente de los incendios forestales y llevar a cabo una intervención temprana son de gran importancia para reducir el daño causado por los incendios forestales. Se establece un algoritmo mejorado de identificación del riesgo de incendios forestales basado en un algoritmo de aprendizaje profundo para identificar con precisión el riesgo de incendios forestales en un entorno natural complejo. En primer lugar, se realiza una mejora de la imagen y un preprocesamiento morfológico en una imagen de riesgo de incendio forestal. En segundo lugar, el área sospechosa de incendio forestal está segmentada. Los resultados de la segmentación de color se comparan utilizando los métodos HAF y MCC, y se extraen las características del área sospechosa de incendio forestal. Finalmente, se realiza el procesamiento de reconocimiento de imágenes de riesgo de incendio forestal. Se construye un conjunto de datos de riesgo de incendios forestales para comparar diferentes métodos de clasificación para predecir la ocurrencia de riesgo de incendios forestales y mejorar el algoritmo de identificación de incendios forestales de la red neuronal de retropropagación (BP). Se utiliza un algoritmo de aprendizaje automático mejorado para evaluar la precisión de la clasificación. Los resultados revelan que el algoritmo cambia la tasa de aprendizaje entre 0,1 y 0,8, consistente con la verificación de índice cruzado del algoritmo de muestreo 10x. En la red neuronal BP mejorada combinada y el clasificador de máquina de vectores de soporte (SVM), el riesgo de incendios forestales se reconoce en función de la extracción de características y la red BP. En total, se utilizan 1.450 imágenes como set de entrenamiento. Los resultados experimentales revelan que en el preprocesamiento de imágenes, la tecnología de mejora de imágenes que utiliza los métodos de frecuencia y dominio espacial puede mejorar la información útil de la imagen y mejorar su claridad. En la etapa de segmentación de imágenes, se utiliza MCC para evaluar los resultados de segmentación. La precisión de este algoritmo es alta en comparación con otros algoritmos, hasta un 92,73%. Por lo tanto, el algoritmo mejorado de identificación del riesgo de incendios forestales puede identificar con precisión el riesgo de incendios forestales en el entorno natural y contribuir a la protección forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Resiliencia de un bosque tropical de pinos montanos a incendios y sequías severas

Año 2022, volumen 111, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Regeneración de madera dura en plantaciones de pino rojo: Efectos del aclareo y la calidad del sitio sobre los cambios en la densidad y composición de especies desde los bordes hasta los interiores

Año 2022, volumen 526, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las plantaciones de pino rojo pueden promover una regeneración de madera dura más deseable que los rodales de madera dura debido a las diferencias en: 1) la composición y cantidad de semillas de árboles disponibles, y 2) las propiedades abióticas y bióticas de los entornos de crecimiento y establecimiento. Sin embargo, la información sobre cómo la distancia de los bordes de la madera dura, el adelgazamiento del pino de dosel y la calidad del sitio moldean las propiedades de regeneración de la madera dura en las plantaciones de pino rojo es escasa. Dicha información ayudaría a comprender y gestionar los efectos de las plantaciones de pino rojo en los procesos de regeneración de la madera dura y guiaría las rotaciones espaciales y temporales de dichos efectos en los paisajes. Para dilucidar las relaciones, monitoreamos las plántulas de madera dura y la apertura del dosel en las transiciones desde los bordes de la madera dura hasta los interiores de las plantaciones de pino rojo en 40 sitios que abarcan un gradiente de calidad del sitio en el noroeste-bajo Michigan. La densidad de plántulas de madera dura: 1) disminuyó sustancialmente desde los bordes hasta el interior en todos los sitios, excepto en los de baja calidad, antes de estabilizar 30 m en plantaciones, 2) se redujo, o no se vio afectada, por el aclareo a pesar de los efectos positivos en los ambientes ligeros de las plántulas, y 3) fue mayor en sitios intermedios que en sitios de alta y baja calidad. Desde los bordes hasta los interiores, la composición de las especies cambió hacia Acer rubrum, Quercus species y Prunus serotina y se alejó de Acer saccharum, Fagus grandifolia, Fraxinus americana y Ostrya virginiana. Las especies que aumentaron en abundancia relativa y/o densidad desde los bordes hasta el interior generalmente fueron más tolerantes a la sequía, intolerantes a la sombra, de semillas grandes y dispersas por animales que las especies en disminución. Los cambios hacia especies menos tolerantes a la sombra desde los bordes hasta el interior fueron consistentes con aumentos en la apertura del dosel y fueron más pronunciados donde los cambios en la luz fueron mayores (es decir, plantaciones adelgazadas en sitios de alta calidad). Los cambios en la densidad y composición de las plántulas de madera dura probablemente fueron impulsados por diferencias entre especies en rasgos de dispersión, características de las semillas y adaptación relativa a las condiciones interiores (probablemente más cálidas, secas y pobres en nutrientes). Para promover maderas duras comercialmente valiosas, aumentar el mástil para la vida silvestre o mejorar la resiliencia climática, los objetivos más adecuados para la conversión a maderas duras pueden ser plantaciones con interiores significativos (es decir, área>30 m desde los bordes de la madera dura) en sitios de mayor calidad adyacentes a fuentes de semillas deseables (por ejemplo, Quercus rubra, Prunus serotina, Acer saccharum). Una regeneración más deseable de la madera dura puede resultar de reevaluar los tiempos e intensidades de aclareo originalmente diseñados para maximizar la producción de pino rojo. Nuestros resultados también indican que el manejo intencional de la composición del bosque de frondosas circundante( es decir, fuentes de semillas), dentro de la retención de plantaciones de islas de frondosas( por ejemplo, tallos de roble maduros) y un mayor control de la competencia de Acer rubrum pueden aumentar aún más la conveniencia de la regeneración de frondosas en plantaciones de pino rojo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El fuego y la Herbivoría Suprimen Interactivamente la Supervivencia y el Crecimiento de los Árboles en una Sabana Semiárida Africana

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe un interés de larga data en comprender cómo las interacciones entre el fuego y la herbivoría influyen en la dinámica de la vegetación leñosa en los ecosistemas de sabana. Sin embargo, los experimentos controlados y replicados que examinan cómo interactúan los diferentes regímenes de incendios con diferentes grupos de herbívoros son raros. Probamos los efectos de quemaduras únicas y repetidas, cruzadas con seis tratamientos con herbívoros replicados, sobre la mortalidad y el crecimiento de la vegetación leñosa en las parcelas experimentales de Exclusión a Largo plazo de Kenia ubicadas en un sistema de sabana semiárida en el centro de Kenia. Las parcelas quemadas experimentaron una mayor mortalidad de árboles en general, pero las diferencias entre quemados y no quemados solo fueron significativas en parcelas que excluyeron a todos los herbívoros silvestres y en parcelas accesibles para megaherbívoros. El ganado mejoró los efectos negativos de las quemaduras repetidas en la mortalidad de los árboles, tal vez al suprimir la acumulación de carga de combustible. En todos los tratamientos con herbívoros, los árboles experimentaron una reducción significativa en la altura dentro de los primeros dos años después del incendio (muerte en la parte superior), seguida de una recuperación gradual. Los árboles jóvenes y los arbustos sometidos a quemaduras repetidas volvieron a crecer más rápido que los que se quemaron una vez, excepto en presencia de megaherbívoros. Este estudio destaca las fuertes interacciones dependientes del contexto entre el fuego y diferentes grupos de herbívoros, y amplía los enfoques anteriores para comprender las interacciones fuego–herbívoro, que han tendido a agrupar los efectos de diferentes grupos de herbívoros, o estudiarlos por separado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La Gravedad de los Incendios Provoca Cambios Temporales en los Conjuntos de Artrópodos que Habitan en el Suelo de los Bosques Patagónicos de Araucaria-Nothofagus

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es uno de los principales impulsores de perturbaciones antropogénicas en los ecosistemas forestales templados de todo el mundo, con múltiples efectos repartidos por las redes ecológicas. Sin embargo, los efectos del fuego en la biodiversidad son poco conocidos para grupos diversos de especies,como los artrópodos. En esta investigación, utilizamos un gradiente de quemaduras generado dos y tres años después de un gran incendio para evaluar cómo los diferentes niveles de severidad del incendio afectan la diversidad de artrópodos en el bosque, con el bosque principal formando especies arbóreas longevas Araucaria araucana, en el sur de Chile. La riqueza de especies y abundancia de artrópodos entre los gremios tróficos se estimó anualmente en cuatro niveles de severidad de incendios. Descubrimos que los artrópodos respondieron de manera diferente a los niveles de gravedad de los incendios, según sus gremios tróficos y años después del incendio (dos y tres años después del incendio). Durante el segundo año después del incendio, los zoófagos, fitófagos y parasitoides fueron más diversos en áreas con alta severidad de incendio dentro del segundo año después del incendio, en comparación con aquellos en áreas con baja severidad o rodales sin quemar. En el tercer año posterior al incendio, se observó un cambio en esta tendencia, donde la abundancia de todos los grupos disminuyó significativamente, con cambios positivos en la diversidad en zoófagos, fitófagos, polífagos y saprófagos, que se nota más en sitios con alta severidad. Estos resultados indican que la variación anual en las condiciones ambientales desencadena efectos en cascada de abajo hacia arriba para los artrópodos. Los rodales forestales severamente afectados por los incendios soportan conjuntos de artrópodos altamente fluctuantes y posiblemente inestables. Por lo tanto, los esfuerzos de restauración deben centrarse en recuperar las condiciones de microhábitat en estos rodales para permitir la persistencia de los artrópodos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Evaluación de los Regímenes de Incendios y Evolución Posterior al Incendio de las Áreas Quemadas con el Método Dinámico de Distorsión del Tiempo en Series Temporales de Imágenes Satelitales-Estableciendo el Marco Metodológico en el Peloponeso, Grecia

Año 2022, volumen 14, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se consideran una parte importante de numerosos ecosistemas terrestres y tipos de vegetación, siendo también un factor significativo de alteración de los ecosistemas. En este sentido, los incendios juegan un papel importante en la estructura y función de los ecosistemas. Los biomas se caracterizan por un tipo específico de régimen de incendios, que es una sinergia de las condiciones climáticas y las características de los tipos de vegetación que dominan cada bioma. La evaluación de las áreas quemadas y la identificación de los regímenes de incendios se pueden implementar con datos satelitales de baja a alta resolución disponibles gratuitamente como los de Landsat y Sentinel - 2. Además, los biomas se caracterizan por la fenología, un componente útil para el monitoreo de la vegetación, especialmente cuando se utilizan series temporales de imágenes satelitales. Tanto la identificación del régimen de incendios mediante la reconstrucción del historial de incendios como el monitoreo de la evolución posterior al incendio de las áreas quemadas se estudiaron con métodos de teledetección. En concreto, el presente trabajo es un estudio piloto implementado en un bioma mediterráneo, con el objetivo de establecer el marco metodológico para (i) definir regímenes de incendios, (ii) caracterizar el patrón fenológico de la vegetación (situación previa al incendio) de las áreas afectadas por el incendio, y (iii) comparar la fenología de las áreas afectadas por el incendio recuperadas con la correspondiente de la situación previa al incendio. A nivel mundial, según los perímetros de incendios de MODIS, encontramos que los incendios ocurren en un 70% en pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales, seguidos por incendios en bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales en un 7% y por incendios en desiertos y matorrales xerófilos en un 6.5%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Impacto de la retención de la capa de ceniza en la transferencia de calor en montones de vegetación y marcas de fuego estructurales

Año 2022, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El estudio de las marcas de incendio ha sido de gran interés debido a la creciente amenaza de incendios a lo largo de la interfaz urbano-forestal (WUI). En estudios previos, se descubrió que las pilas de tizones humeantes de las clavijas producían flujos de calor más altos que los de ramas de la misma especie de madera y geometría. En este estudio, se explora la diferencia en el comportamiento de combustión y la transferencia de calor entre estos dos tipos de tizones humeantes a través de experimentos y modelos, utilizando tacos para representar ampliamente combustibles estructurales y ramas para combustibles de vegetación. Se observó una capa de ceniza distinta en las marcas de fuego de la vegetación que no estaba presente en las marcas de fuego de la estructura. La ceniza depositada reduce el transporte de masa de oxígeno dentro de la pila, lo que reduce el flujo de calor a la superficie. En pilas de diez, las marcas de fuego de estructura producían flujos de calor más altos que las marcas de fuego de vegetación. Se utilizaron un modelo RANS 2D y un modelo analítico de combustión para demostrar los impactos de la capa de ceniza en el tiempo total de combustión, el flujo de calor y la temperatura superficial de una sola marca de fuego replicando los resultados de los experimentos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

CO<sub>2 </sub>- la fertilización mejora la resiliencia a la ramificación en la fase de reclutamiento de un árbol de sabana invasor

Año 2022, volumen 36, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La fertilización con CO 2 está implicada en la invasión leñosa generalizada y significativa de las sabanas debido al aumento estimulado por el CO 2 en las reservas subterráneas que mejoran el rebrote de los árboles jóvenes después del incendio. Sin embargo, el efecto de la concentración de CO 2 ([CO 2 ]) en las respuestas de los árboles a la otra perturbación importante en las sabanas, la herbivoría, es poco conocido. Las respuestas herbívoras no se pueden predecir a partir de las respuestas al fuego, ya que los efectos de los herbívoros ocurren antes durante el establecimiento y están moderados por la palatabilidad y defensa de las plantas en lugar de la acumulación subterránea de carbono. La relación entre la herbivoría y el [CO 2 ] se explora aquí utilizando un árbol de sabana extendido y fuertemente invasor, Vachellia karroo . Usando plántulas cultivadas en invernadero con[CO 2] pasado a futuro previsto (180-1000 ppm) y plántulas cultivadas en el campo con [CO 2] ambiental, evaluamos la supervivencia, el crecimiento, la defensa y la palatabilidad de las plantas. El aumento de [CO 2 ] mejora la tolerancia de las plántulas cultivadas en invernadero a la herbivoría al estimular el crecimiento y permitir que se alcance antes un umbral de tamaño crítico asociado con la supervivencia, disminuyendo así la probabilidad de herbivoría fatal durante la fase de reclutamiento vulnerable. El [CO 2] elevado también disminuye el tiempo necesario para alcanzar un segundo umbral de tamaño vinculado a la recuperación acelerada de plántulas cultivadas en el campo después de la herbivoría. Las respuestas del crecimiento de las plántulas al aumento de [CO 2] no son lineales, lo que sugiere que las mejoras históricas de crecimiento y supervivencia son menores que las pronosticadas para el futuro. El aumento de [CO 2 ] se asocia con una mayor resistencia a los herbívoros (arquitectura de brotes más ramificados) pero no con la palatabilidad de las hojas(relación C: N) o la defensa (taninos de las hojas y densidad de la columna vertebral). El aumento de las densidades de V. karroo ya constituye un problema importante de manejo de la tierra en las sabanas del sur de África. Sin embargo, la invasión de esta especie, y probablemente de otras especies de árboles de sabana, puede exacerbarse enormemente en el futuro [CO 2], ya que la tolerancia a la herbivoría en la etapa de reclutamiento aumenta aún más. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Dinámica poblacional de insectos herbívoros en paisajes contaminados

Año 2022, volumen 54, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en ciencia de insectos. ISSN: 2214-5745,2214-5753. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La contaminación ambiental es una de las causas de la disminución de insectos en el Antropoceno, pero los mecanismos subyacentes siguen siendo oscuros debido a la escasez de estudios de impacto de la contaminación en insectos que aborden procesos dependientes de la densidad. Las series de datos largas (19-26 años) están disponibles solo para unas pocas especies monitoreadas alrededor de dos contaminadores industriales en el noroeste de Rusia. Un hallazgo actual particularmente emocionante es que la contaminación industrial determina la fuerza relativa de la dependencia de densidad rápida (estabilizadora) y retardada (desestabilizadora) que opera en una población de herbívoros. La mayoría de los estudios abordan los efectos agudos de los contaminantes tradicionales (por ejemplo, dióxido de azufre y oligoelementos) y la deposición de nitrógeno en las plagas agrícolas, mientras que se desconocen los efectos de concentraciones realistas de ozono, partículas y contaminantes emergentes en los insectos que se alimentan de plantas no cultivadas. La evidencia acumulada sigue siendo insuficiente para predecir los efectos de los contaminantes de interés mundial en la dinámica de la población de insectos herbívoros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Predicción del Rendimiento del Tráfico Durante un Incendio Forestal Mediante Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 2677, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Registro de investigación de transporte. ISSN: 0361-1981,2169-4052. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Se Proyecta que el Clima Extremo de Incendios en Verano y Otoño Ocurrirá Con Más Frecuencia y Afectará a una Parte Creciente de California a lo largo del siglo XXI

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El área quemada anual ha aumentado en California en las últimas tres décadas como resultado del aumento de las temperaturas y una mayor demanda atmosférica de humedad, una tendencia que se prevé que continúe durante todo el siglo XXI como resultado del cambio climático. Aquí, implementamos una técnica de corrección de sesgo y reducción de escala estadística para obtener condiciones meteorológicas diarias de alta resolución para ingresar en dos índices meteorológicos de incendios: déficit de presión de vapor (VPD) y el Sistema Canadiense de Índices Meteorológicos de Incendios (FWI). Centramos nuestro análisis en 10 ecorregiones que juntas dan cuenta de la diversa gama de climas, ecosistemas, topografías y tipos de vegetación que se encuentran en todo el estado de California. Nuestros resultados proporcionan evidencia de que las condiciones climáticas de los incendios se volverán más extremas y se extenderán hasta las temporadas de primavera y otoño en la mayoría de las áreas de California para 2100, extendiendo la cantidad de tiempo que la vegetación está expuesta a una mayor demanda atmosférica de humedad y aumentando el riesgo general de ignición y propagación de grandes incendios forestales. La escala espacial a nivel de ecorregión adoptada para este estudio aumenta la especificidad espacial de la información meteorológica sobre incendios, así como la resolución con la que los administradores de incendios y tierras pueden implementar estrategias y contramedidas al abordar problemas relacionados con el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Cálculo de la distancia mínima de seguridad contra incendios forestales en la interfaz urbano-forestal en Chile y España

Año 2022, volumen 8, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal constituyen una emergencia de protección civil, causando considerables lesiones personales y daños a las propiedades. Los impactos potenciales de los incendios forestales en los edificios se pueden minimizar reduciendo el combustible circundante y el uso de materiales estructurales con baja inflamabilidad. Sin embargo, los costos asociados con la implementación de estas acciones y la responsabilidad del mantenimiento generalmente presentan conflictos con los propietarios. Este estudio tuvo como objetivo identificar las distancias mínimas de seguridad en las interfaces urbano-forestales dentro de las áreas prioritarias. Las áreas prioritarias se identificaron en función de la integración del riesgo de incendio y el peligro de combustible. El calor radiante es una variable en el comportamiento del fuego que influye directamente en la definición de distancias de seguridad. En esta investigación se calculó la transferencia de calor radiante en función del comportamiento potencial del fuego para cada área de estudio. Se realizó un estudio comparativo del método de transferencia de calor horizontal y el modelo de flujo de calor radiante. El método de transferencia de calor horizontal indicó las distancias libres de vegetación más altas, que oscilaron entre 23 ma 32 m. Algunas distancias de seguridad se validaron mediante incendios experimentales e incendios forestales. Los hallazgos de los incendios experimentales e incendios forestales enfatizan la necesidad de una reducción progresiva de la carga de combustible para mitigar la transferencia de calor radiante. Esto puede incluir tanto la remoción de combustible superficial como la remoción de árboles para mitigar los incendios de copas. Nuestros hallazgos proporcionan información relevante para la toma de decisiones sobre la efectividad y eficiencia de las distancias de seguridad en la interfaz urbano-forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Las lagunas en la investigación limitan la comprensión de los ciclos invasión-incendio

Año 2022, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Invasiones biológicas . ISSN: 1387-3547,1573-1464. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Mapeo de Áreas Quemadas con Datos Multitemporales–Multiespectrales y Aprendizaje Probabilístico No Supervisado

Año 2022, volumen 14, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La ocurrencia de incendios forestales ha aumentado significativamente en los últimos años en todo el planeta. Eventos de esta naturaleza han resultado en el aprovechamiento de nuevas metodologías automatizadas para identificar y mapear áreas quemadas. En este artículo, presentamos un marco unificado basado en datos capaz de mapear áreas dañadas por incendios mediante la integración de series temporales de imágenes multiespectrales detectadas a distancia, modelado estadístico y clasificación no supervisada. Recopilamos y analizamos múltiples imágenes de teledetección adquiridas por los satélites Landsat-8, Sentinel-2 y Terra entre agosto y octubre de 2020, validando nuestra propuesta con tres estudios de caso en Brasil y Bolivia cuyas regiones afectadas han sufrido incendios forestales recurrentes. Además de proporcionar asignaciones menos ruidosas, nuestra metodología supera a otros métodos evaluados en términos de puntajes promedio del 90%, 0,71 y 0,65 en precisión general, puntaje F1 y coeficiente kappa, respectivamente. El método propuesto proporciona mapeos de adherencia espacial de las áreas quemadas cuyos segmentos coinciden con las estimaciones reportadas por el producto de Área Quemada MODIS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Factores de Gravedad de Quemaduras en Grandes Incendios forestales italianos

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El aumento de la incidencia de incendios forestales en áreas altamente pobladas aumenta significativamente el riesgo para los ecosistemas y las vidas humanas, las actividades y las infraestructuras. En el centro y sur de Italia, los registros de incendios de las últimas décadas indican que 2007 y 2017 fueron años extremos en términos de número de incendios y área total quemada. Entre ellos, seleccionamos grandes incendios y exploramos sus características y factores determinantes de la gravedad de las quemaduras. Utilizamos un procedimiento de extracción estandarizado para identificar grandes incendios forestales (&gt; 100 ha) de la base de datos de áreas quemadas MODIS y las imágenes multiespectrales Landsat. Mapeamos la gravedad de las quemaduras con el índice de Relación Normalizada de Quemaduras de Diferencia Relativa y exploramos los principales impulsores de la gravedad utilizando predictores topográficos, de cobertura terrestre y antropogénicos. Seleccionamos 113 incendios forestales para un área quemada total colectiva de más de 100.000 ha. Los grandes incendios fueron más frecuentes en el sur que en las regiones central y norte, especialmente en julio y agosto. El tamaño promedio de los incendios fue de aproximadamente 900 ha y ocurrió principalmente en matorrales (30.4%) y bosques latifoliados (19.5%). Con un modelo de bosque aleatorio, observamos que la mayor severidad ocurrió en plantaciones de coníferas y matorrales, en áreas altamente pobladas y en elevaciones más bajas. Los modelos de severidad de quemaduras, a escala paisajística o regional, pueden ser herramientas muy útiles para la planificación del manejo forestal previo y posterior a los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Cambio espacio-temporal en la actividad del fuego en la región indogangética

Año 2022, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Previsión de deforestación basada en computación inteligente mediante alertas de incendios: un enfoque de aprendizaje profundo

Año 2022, volumen 55, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicación física . ISSN: 1874-4907,1876-3219. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación es el agotamiento de la cubierta forestal y la degradación de la calidad forestal principalmente a través de incendios repetidos, sobreexplotación y enfermedades. En un ecosistema forestal, la ocurrencia de incendios forestales es un fenómeno natural. La maldición del calentamiento global y las intervenciones provocadas por el hombre han hecho que los incendios forestales sean cada vez más extremos y generalizados. Sin embargo, extremadamente desafiante debido al clima que cambia rápidamente, la predicción precisa de estos incendios puede mejorar significativamente la forestación en todo el mundo. En este artículo, hemos abordado este problema proponiendo un marco de aprendizaje profundo (DL) utilizando un modelo de memoria a corto plazo a largo plazo (LSTM). El mecanismo propuesto pronostica con precisión las alertas semanales de incendios y el área quemada asociada (ha) utilizando datos históricos de incendios proporcionados por GLOBAL FOREST WATCH. Pakistán se toma como un estudio de caso, ya que su tasa de deforestación se encuentra entre las más altas del mundo y tiene una de las cubiertas forestales más bajas. Se varía el número de épocas, capas densas, capas ocultas y unidades de capas ocultas para optimizar el modelo para una alta precisión de estimación y un bajo error cuadrático medio (RMSE). Los resultados de la simulación muestran que el método propuesto puede predecir las ocurrencias de incendios forestales con una precisión del 95% mediante el empleo de un ajuste de hiperparámetros adecuado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efectos Prescritos de Primer Orden del Fuego en la Reproducción de Robles y Arces en Bosques de Nogales de Montaña Quemados con Frecuencia en los Ozarks de Arkansas

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Alteración del régimen de incendios en nogal americano de montaña (Quercus L. spp.- Carya Nutt. spp.) los bosques de la Región Central de Frondosas son un factor importante para los cambios actuales en la composición de las especies y los fracasos en el reclutamiento y regeneración de robles. La reintroducción del fuego en estos ecosistemas requiere una mejor comprensión de los efectos del fuego en el roble y los competidores concurrentes. Se evaluaron los efectos de los incendios de primer orden (es decir, durante e inmediatamente después) en topkill de roble y arce rojo (Acer rubrum L.) y rebrote a escalas de vecindario en bosques de nogal americano de tierras altas quemados con frecuencia. Un umbral de línea de base de 5 cm proporcionó a los robles una alta probabilidad de supervivencia (60%) (p &lt; 0,001). Blanco (Quercus alba L.) y poste (Quercus stellata Wangenh.) las probabilidades de supervivencia del roble fueron 21 y 14 veces mayores que las del arce rojo (p = 0,01 y 0,03), respectivamente. Tres y doce meses después de la quema, los robles tenían de tres a seis veces más brotes por grupo que el arce rojo. Los incendios frecuentes pueden continuar matando a los arces, al tiempo que mantienen el dominio del roble en el grupo de reproducción y, por lo tanto, proporcionan un mayor potencial de reclutamiento en el piso superior. Las quemas con un comportamiento de incendio de muy bajo a bajo en estos sistemas quemados con frecuencia pueden proporcionar un mayor control para favorecer a los robles y seleccionar contra el arce rojo, especialmente si se consideran los umbrales de diámetro de la línea de base.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La composición de las plantas del dosel y la estructura del matorral de dunas subtropicales del Cabo se predicen por los niveles de exposición al fuego

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El matorral de dunas subtropicales (en adelante, "matorral de dunas") de la Región Florística del Cabo experimenta una amplia gama de exposición al fuego en todo el paisaje, a diferencia de otras formaciones de selva tropical seca que rara vez experimentan incendios. Buscamos determinar cómo la exposición al fuego influye en la composición de las especies y la composición arquitectónica del matorral de dunas.Utilizamos análisis multivariante e índices de diversidad basados en la abundancia de cobertura de especies para describir la composición de especies, la composición del gremio arquitectónico y la estructura de los sitios de matorrales dunares sujetos a diferentes niveles de exposición al fuego, a saber, bajo (intervalo de retorno del fuego de>100 años), moderado (intervalo de retorno del fuego de 50-100 años) y alto (intervalo de retorno del fuego de 10-50 años).La diversidad, la abundancia de cobertura y la abundancia de cobertura del gremio arquitectónico de las especies del dosel de matorrales de dunas estuvieron fuertemente influenciadas por el nivel de exposición al fuego, de modo que cada nivel se asoció con una unidad de vegetación bien circunscrita. Los matorrales de dunas sujetos a poca exposición al fuego comprenden un bosque bajo, florísticamente distinto, caracterizado por arbustos con uno a pocos tallos erguidos (ca. 4-8 m de altura) y una extensión de dosel relativamente pequeña (cultivadores verticales). De las 25 especies en esta unidad, el 40% estaban restringidas a ella. Los matorrales dunares sujetos a exposición moderada al fuego tuvieron la mayor abundancia de esparcidores laterales, que son de tallos múltiples (ca. 3-6 m de altura) especies con una gran extensión de dosel y menor estatura que los cultivadores verticales. Ninguna de las 17 especies encontradas en esta unidad estaba restringida a ella. Los matorrales de dunas sujetos a una alta exposición al fuego tenían la mayor abundancia de arbustos formadores de setos, siendo estos arbustos bajos (ca. 0,6-1,4 m de altura), con numerosos brotes que surgen de un extenso sistema de tallos subterráneos. De las 20 especies en esta unidad, el 40% estaban restringidas a ella. El análisis multivariado identificó tres unidades florísticas correspondientes a los tres regímenes de exposición al fuego. La estructura compositiva, en términos de especies y gremios arquitectónicos, fue más distintiva para los matorrales de dunas sujetos a alta y baja exposición al fuego, mientras que el matorral de dunas sujeto a exposición moderada al fuego mostró la mayor superposición compositiva con las otras unidades.La exposición al fuego influyó profundamente en la composición y estructura de las especies del dosel de matorrales de dunas en la Región Florística del Cabo. En la prolongada ausencia de fuego, el matorral es invadido por especies de crecimiento vertical que superan y superan a los arbustos de múltiples tallos y extensión lateral que dominan esta comunidad. La exposición regular al fuego selecciona rasgos que permiten a las especies de matorrales competir rápidamente por la cobertura del dosel después del incendio a través de la prolífica producción de rebrotes de brotes basales debajo y sobre el suelo. La compensación es que la altura de la planta está restringida, ya que proporcionalmente se asignan más recursos a la biomasa subterránea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos de las Políticas de Prevención de Incendios Forestales sobre la Probabilidad y los Impulsores de Incendios Forestales en los Bosques Boreales de China durante Diferentes Períodos

Año 2022, volumen 14, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las políticas de prevención de incendios durante diferentes períodos pueden provocar cambios en los factores impulsores de los incendios forestales. Aquí, utilizamos datos históricos de incendios y aplicamos el modelo de árbol de regresión impulsado (BRT) para analizar los patrones espaciales y los impulsores de los incendios forestales en los bosques boreales de China desde 1981 hasta 2020 (40 años). Dividimos los datos de incendios en cuatro períodos utilizando las antiguas y nuevas Regulaciones chinas sobre incendios Forestales como línea divisoria. Nuestros objetivos aquí fueron: explorar la influencia de eventos históricos clave en los impulsores de incendios forestales en el norte de China, establecer un modelo de probabilidad de ocurrencia de incendios forestales y dibujar un mapa de probabilidad de ocurrencia de incendios forestales y un mapa de zonas de riesgo de incendios, a fin de interpretar las diferencias en los impulsores de incendios forestales y los cambios en el riesgo de incendios durante diferentes períodos. Los resultados muestran que: (1) Los resultados del modelo de 1981 a 2020 (todos los años) no mejoraron entre 2009 y 2020 (el período más reciente), lo que indica la importancia de elegir la duración adecuada de las series temporales de modelado e incorporar eventos históricos clave en el modelado futuro de incendios forestales; (2) Los factores climáticos son un factor dominante que afecta la ocurrencia de incendios forestales durante diferentes períodos. A diferencia de investigaciones anteriores, descubrimos que aquí es particularmente importante prestar atención a los indicadores relevantes del período otoñal de prevención de incendios (temperatura media de la superficie, horas de sol) en el año anterior a la ocurrencia del incendio. Además, se consideró que la altitud y la ubicación de las torres de vigilancia tenían un efecto significativo en la ocurrencia de incendios forestales en el área de estudio. (3) Las áreas de riesgo de incendio medio y alto en nuestros tres períodos de tiempo elegidos (1981-14 de marzo de 1988; 15 de marzo de 1988-2008; 2009-2020) han cambiado significativamente. Los riesgos de incendio fueron mayores en las áreas este y sureste del área de estudio en todos los períodos. El área de bosque primitivo del norte tenía menos áreas de riesgo medio antes de que se formularan las regulaciones nuevas y antiguas, pero las áreas de riesgo medio aumentaron significativamente después de que se revisaron las regulaciones antiguas. Nuestro estudio ayudará a comprender los impulsores y la distribución del riesgo de incendios forestales en los bosques boreales de China bajo la influencia de la historia y ayudará a los tomadores de decisiones a optimizar las estrategias de manejo de incendios para reducir los riesgos potenciales de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los valores del NDVI Sugieren Respuestas Inmediatas al Fuego en un Rodal Forestal Mixto de Edades Desiguales

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego modifica la dinámica de la vegetación en los ecosistemas terrestres. Abundante literatura ha estudiado los efectos posteriores al incendio con sensores satelitales; sin embargo, relativamente menos estudios han utilizado vehículos aéreos no tripulados (UAV) para evaluar la dinámica del verdor antes e inmediatamente después de los incendios prescritos. Utilizando sensores multiespectrales montados en vehículos aéreos no tripulados, documentamos los resultados del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) como un indicador del verdor previo y posterior al incendio en un rodal forestal natural en el norte de México. Utilizando técnicas de reflectancia espectral y los análisis estadísticos de las pruebas de suma de rangos de Kruskal–Wallis y Wilcoxon por pares, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de NDVI, medidos antes y después de la combustión controlada (p &lt; 0,05). Los resultados mostraron un aumento en el "verdor" posterior al incendio de 0.57 a 0.65. Esto se interpretó como un cambio inmediato en la actividad de la vegetación en el dosel, que podría atribuirse como un estímulo al estrés por calor. Los índices espectrales complementarios también refuerzan nuestros hallazgos; reconocemos que se requiere más investigación, por ejemplo, para abordar el momento de la captura de imágenes. Nuestros hallazgos demuestran el potencial y algunos de los desafíos asociados con el uso de vehículos aéreos no tripulados para monitorear incendios prescritos, al tiempo que sugieren la necesidad de estudios fisiológicos y fenológicos más detallados. Los mapas de verdor de alta resolución espacial y espectral representan un valioso punto de partida para el monitoreo temporal posterior y contribuyen al conocimiento de los efectos del fuego a resoluciones espaciales finas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evidencia experimental de que la descomponibilidad e inflamabilidad de la hojarasca están desacopladas entre las especies de gimnospermas

Año 2022, volumen 111, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La descomposición biológica y los incendios forestales son dos procesos predominantes y alternativos que pueden mineralizar el C orgánico en la hojarasca forestal. Actualmente, las relaciones entre descomposición e incendio aún son poco conocidas. Proporcionamos una prueba empírica del desacoplamiento hipotético de la descomponibilidad e inflamabilidad del lecho de cama superficial, y los rasgos subyacentes y los espectros de rasgos. Empleamos un conjunto de gimnospermas de 41 especies de muy amplia distribución evolutiva y geográfica, debido a la amplia gama de regímenes de incendios (ausentes o frecuentes) con los que están asociadas. Descubrimos que el patrón interespecífico de proporciones de pérdida de masa en un experimento de descomposición de "jardín común" no estaba correlacionado con ninguno de los parámetros de inflamabilidad y un análisis de RDA también mostró que la descomponibilidad e inflamabilidad de la hojarasca en las capas de hojarasca estaban desacopladas entre especies. Este desacoplamiento se origina a partir del primero, dependiendo principalmente de los rasgos del espectro de tamaño y forma, y el segundo de los rasgos de PES y de aquellos espectros de rasgos que prácticamente no están correlacionados. Síntesis: Nuestros resultados muestran que, de hecho, los parámetros de descomponibilidad e inflamabilidad de la hojarasca están desacoplados entre especies, y este desacoplamiento puede explicarse por sus diferentes impulsores en términos de espectros de rasgos: rasgos químicos para la descomponibilidad y rasgos de tamaño-forma para la inflamabilidad de la capa de hojarasca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mapeo casi en tiempo real del área quemada mediante la sinergia de múltiples datos de teledetección satelital

Año 2022, volumen 59, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gisciencia y teledetección / Gisciencia y teledetección. ISSN: 1548-1603,1943-7226. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Cuantificación de los patrones fenológicos a largo plazo de los insectívoros aéreos que se posan en la región de los Grandes Lagos utilizando un radar de vigilancia meteorológica

Año 2022, volumen 29, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los organismos han estado cambiando el momento de los eventos de la historia de vida (fenología) en respuesta a los cambios en la aparición de recursos inducidos por el cambio climático. Sin embargo, comprender estos patrones a gran escala y en series temporales largas suele ser un desafío. Aquí utilizamos la red de radares de vigilancia meteorológica de EE. UU. para recopilar datos sobre el momento de los dormideros comunales de golondrinas y martín y evaluar la escala de los cambios fenológicos y su posible asociación con la temperatura. Las discretas salidas matutinas de estos insectívoros aéreos agregados desde lugares de descanso en tierra son detectadas por radares alrededor del amanecer. Por primera vez, aplicamos un algoritmo de aprendizaje automático para detectar y rastrear automáticamente estos comportamientos a gran escala. Utilizamos 21 años de datos de 12 estaciones de radar de vigilancia meteorológica en la región de los Grandes Lagos para cuantificar la fenología en el comportamiento de dormidero de los insectívoros aéreos en tres niveles espaciales: grupo de dormideros locales, estación de radar y en toda la región de los Grandes Lagos. Mostramos que el momento de su actividad máxima de descanso ha avanzado en 2,26 días por década a escala regional. Se encontraron señales similares de avance en la escala de la estación, pero no en la escala del grupo de descanso local. Las tendencias de la temperatura del aire en la región de los Grandes Lagos durante el período de descanso activo predijeron las etapas posteriores de las tendencias fenológicas del descanso (fechas de paso del 75% y 90%). Nuestro estudio representa uno de los exámenes fenológicos a gran escala a más largo plazo de especies de insectívoros aéreos aviares que responden al cambio ambiental y proporciona un trampolín para examinar posibles desajustes fenológicos en los niveles tróficos a grandes escalas espaciales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Grupos de ignición de incendios forestales causados por humanos y rayos en Columbia Británica, Canadá

Año 2022, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales son una ocurrencia común en el oeste de Canadá, con un área quemada récord registrada en Columbia Británica (BC) en la última década. Aquí, utilizamos el algoritmo de aprendizaje automático no supervisado HDBSCAN para identificar grupos de alta densidad de incendios forestales provocados por humanos y rayos en BC utilizando datos de 2006 a 2020. Descubrimos que los grupos de ignición causados por el hombre tendían a ocurrir alrededor de centros de población, comunidades de las Primeras Naciones, carreteras y valles, y eran más comunes en la mitad sur de la provincia, que está más poblada. Los grupos de ignición por rayos generalmente eran menos en número y más grandes en tamaño que los incendios causados por humanos para la mayoría de las configuraciones de hiperparámetros. Hubo diferencias significativas (X2 = 1884.8, d. f. = 7, valor P & lt; 2.2 × 10-16) en los combustibles asociados con los grupos de ignición causados por rayos versus humanos, y los incendios de grupos de ignición humana se encuentran con mayor frecuencia en los tipos de combustible de álamo temblón sin hojas (D1) y pino ponderosa y abeto Douglas (C7). Estos grupos de alta densidad destacan las regiones donde se han producido las mayores densidades de incendios provocados por rayos y humanos en la provincia, identificando así regiones de posible interés para los administradores de incendios forestales, investigadores y diversas comunidades e industrias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Aplicaciones de Aprendizaje Automático en Geociencias: Comparación de Diferentes Algoritmos y Clasificación de la Importancia de las Clases de Vegetación en la Susceptibilidad a Incendios Forestales

Año 2022, volumen 12, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias . ISSN: 2076-3263. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de susceptibilidad representa una herramienta moderna para respaldar los planes de protección forestal y abordar la gestión del combustible. Con el presente trabajo, continuamos con un marco de investigación desarrollado en un estudio pionero a escala local para Liguria (Italia) y recientemente adaptado a escala nacional. En estos trabajos anteriores, se desarrolló un flujo de trabajo de modelado aleatorio basado en bosques para evaluar la susceptibilidad a los incendios forestales bajo la influencia de varios predictores ambientales. Las principales novedades y aportes del presente estudio son: (i) comparamos modelos basados en bosque aleatorio, perceptrón multicapa y máquina vectorial de soporte, para estimar sus capacidades de predicción; (ii) utilizamos un mapa de vegetación más preciso como predictor, lo que nos permitió evaluar los impactos de diferentes tipos de vegetación local y vecina en la ocurrencia de incendios forestales; (iii) mejoramos la selección del conjunto de datos de prueba, con el fin de tener en cuenta la variabilidad temporal de las temporadas de quema. Finalmente, se crearon mapas de susceptibilidad a incendios forestales basados en los valores predichos probabilísticos de salida de los tres algoritmos de aprendizaje automático. Como se reveló con random forest, la vegetación es hasta ahora la variable predictora más importante; luego se evaluó y discutió el efecto marginal de cada tipo de vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

La Respuesta de las Propiedades Fisicoquímicas del Suelo en los Bosques Hircanos de Irán a los Incendios Forestales

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cuando ocurren incendios forestales, se activan efectos altamente complejos sobre las propiedades del suelo y los procesos hidrológicos. Sin embargo, en países como Irán, estas consecuencias no se estudian ampliamente y faltan estudios. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue investigar los efectos de los incendios forestales en las características de calidad del suelo en un área forestal representativa ubicada en los bosques hircanos, específicamente, en la cuenca hidrográfica de Sari de Zarrinabad. Para este propósito, se seleccionaron cuatro sitios diferentes, incluidos bosques naturales no quemados (UNF), naturales quemados (BNF), plantaciones no quemadas (UPF) y plantaciones quemadas (BPF). El muestreo de suelo se realizó en cada sitio utilizando el método aleatorio y sistemático a una profundidad de 0 a 30 cm. Para investigar los efectos del fuego en los indicadores de propiedades físicas y químicas, se colocaron 10 parcelas con dimensiones de 0,5 × 0,5 m a una distancia de 1,5 m entre sí en cada sitio. Las muestras de suelo se transportaron al laboratorio y se determinaron sus propiedades físicas y químicas. Los resultados mostraron que el porcentaje de arena, limo, estabilidad de agregados, hidrofobicidad del suelo, carbono orgánico, materia orgánica, nitrógeno total del suelo, potasio y fósforo absorbibles, conductividad eléctrica y pH, aumentaron significativamente cuando se quemó la superficie del suelo (p ≤ 0.01, p ≤ 0.05). Sin embargo, el porcentaje de arcilla, infiltración inicial, final y promedio en las áreas quemadas mostró una tendencia decreciente en comparación con otros estados forestales. Además, no se observaron efectos significativos sobre la densidad aparente y verdadera, la porosidad y la humedad del suelo (p ≥ 0,05). Estos hallazgos demuestran que los efectos de los incendios forestales en Irán deben considerarse como un tema clave para los administradores de tierras porque las propiedades del suelo y los procesos hidrológicos se modifican drásticamente y la degradación de la tierra podría activarse irreparablemente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los cambios inducidos por incendios en las propiedades del suelo dependen de la edad y el tipo de bosques

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales afectan diferentes propiedades físicas, químicas e hidráulicas del suelo, y la magnitud de sus efectos varía según las propiedades intrínsecas del suelo y las características de los incendios forestales. Los objetivos de este estudio son: estimar el impacto de la temperatura de calentamiento (50-900°C) sobre las propiedades del suelo arenoso (Arenosol) tomadas en 1) bosques de coníferas (pino silvestre Pinus sylvestris ) de diferentes edades (30 y 100 años); y 2 ) bosques de coníferas (pino silvestre Pinus sylvestris ) y caducifolios (aliso Alnus glutinosa) de la misma edad (30 años). Los bosques están ubicados en la parte central de las tierras bajas de Borská nížina (Eslovaquia occidental), y las propiedades tratadas fueron el contenido de carbono orgánico del suelo (SOC), el pH y la repelencia al agua del suelo (medida en términos de tiempo de penetración de gotas de agua, WDPT). Se encontró que el impacto de la temperatura de calentamiento en las propiedades del suelo arenoso es grande y depende tanto de la edad como del tipo de bosque. El valor del COS disminuyó de manera desigual con la temperatura en los tres suelos, y fue mayor en el suelo de bosque caducifolio de 30 años que en el suelo de bosque de coníferas de 30 años. El valor del pH aumentó monótonamente con la temperatura a partir de 200 °C, y fue mayor en el suelo forestal de coníferas de 30 años que en el suelo forestal de coníferas de 100 años. El SOC y el WDPT en el suelo forestal de coníferas de 100 años fueron más altos que el SOC y el WDPT en el suelo forestal de coníferas de 30 años. Los resultados obtenidos (disminución del SOC, desaparición de la ROE después del calentamiento a 400 °C y aumento del pH a partir de la temperatura de calentamiento a 200 °C) aportan información importante para la restauración de la vegetación posterior al incendio y el manejo posterior al incendio de los bosques de Europa central establecidos en suelos arenosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Variabilidad de las propiedades del suelo con severidad de incendios en pinares y áreas reforestadas en condiciones mediterráneas

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Es bien sabido cómo los incendios afectan las propiedades de los suelos forestales en función de su gravedad. Una mejor comprensión de la magnitud de estos impactos es esencial para establecer acciones de manejo efectivas después del incendio contra las pérdidas de suelo y biodiversidad. Sin embargo, los procesos físicos, químicos y biológicos en suelos quemados son complejos, lo que resulta en una diversidad de cambios inducidos por incendios, como se reconoce en muchos estudios bibliográficos. Además, estos cambios pueden ser incluso variables entre bosques naturales y áreas reforestadas. Este estudio explora los cambios en las propiedades más importantes del suelo con la severidad del fuego, de menor a mayor. Los principales parámetros químicos de los suelos se midieron tras un muestreo de campo en diferentes pinares (rodales naturales quemados, áreas reforestadas así como sitios no quemados) de Castilla La Mancha (Centrooriental de España). En comparación con los suelos no quemados, la investigación ha demostrado en las áreas quemadas: (i) no hay cambios evidentes en el pH del suelo en todas las severidades del fuego, excepto en rodales naturales quemados con una severidad muy alta (mostrando un aumento de aproximadamente el 10%); (ii) aumentos en el contenido de carbono orgánico (en aproximadamente el 70%) de los suelos quemados con una severidad moderada del fuego tanto en ecosistemas forestales como en áreas reforestadas con severidades muy altas del fuego (+95%); (iii) pequeñas diferencias en el contenido de nitrógeno del suelo, excepto por un aumento significativo medido en suelos quemados a temperaturas muy bajas.una severidad moderada del fuego tanto en el rodal de pino natural como en el área reforestada (alrededor de +300%); (iv) una variabilidad limitada del contenido de fósforo en el suelo, con solo un aumento en los suelos bajo rodales de pino natural quemados con severidad moderada del fuego (en un 250%); (v) aumentos en los contenidos de magnesio y potasio en los suelos quemados con la mayor severidad del fuego para ambas condiciones de la tierra, y disminuciones en el contenido de calcio en las áreas reforestadas quemadas con la mayor severidad. Debido a algunos impactos negativos (aumento del pH y disminución del carbono orgánico), la implementación de acciones de manejo posterior al incendio en rodales de pinos naturales quemados con la mayor severidad del incendio debe ser una prioridad sobre las áreas reforestadas. En general, este estudio no mostró un patrón sencillo entre las propiedades del suelo, la gravedad de los incendios y el estado de la tierra. Esto significa que otros parámetros (por ejemplo, las propiedades hidrológicas de los suelos) que no fueron explorados en esta investigación podrían haber jugado un papel importante y, por lo tanto, deben tenerse en cuenta al definir las acciones de manejo posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Cambios inducidos por el calor en las propiedades del suelo: los incendios como causa de removilización de elementos químicos

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La exposición de los constituyentes del suelo a temperaturas elevadas durante incendios forestales puede afectar significativamente sus propiedades y, en consecuencia, aumentar la movilidad de los contaminantes unidos. Para estimar el potencial de los incendios forestales para influir en la removilización de metales del suelo quemado debido a los cambios en la capacidad de intercambio catiónico (CIC) después de la combustión de materia orgánica y la alteración y degradación mineral, se investigaron los cambios en las propiedades del suelo después de la exposición a diferentes temperaturas. Esto se logró mediante el análisis de las propiedades geoquímicas, mineralógicas y fisicoquímicas superficiales de una muestra de suelo expuesta a diferentes temperaturas en un laboratorio. Calentar la muestra de suelo a 200 ° C, 500 ° C y 850 °C resultó en un aumento del pH (de 5.9 a 12.3), disminución de la capacidad de intercambio catiónico (de 47.2 a 7.3 cmol + kg -1 ) y cambios en el área superficial específica (observados solo a 500 °C), que están asociados con modificaciones estructurales de minerales arcillosos y minerales ferromagnéticos. El análisis de extracción mostró el aumento en la concentración de casi todos los elementos analizados (Al, Cd, Co, Cr, Fe, Mn y Zn) en los eluatos del suelo. El aumento observado, después del calentamiento a alta temperatura (500 °C y 850 °C), fue hasta 15 veces mayor (por ejemplo, Al), en comparación con la muestra de suelo nativo (25 °C). Esto indica claramente que los incendios forestales pueden actuar como desencadenantes de la removilización de metales pesados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón , Impacto Ambiental de la Contaminación por Metales Pesados

Dinámica espacial y temporal del hábitat del búho manchado mexicano en el suroeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto Comprender la dinámica del hábitat es esencial para una conservación efectiva a medida que los paisajes cambian rápidamente. En un artículo complementario en este número, Shirk et al. (2023) introdujeron un sistema automatizado de monitoreo de hábitats utilizando Google Earth Engine y aplicaron este marco para desarrollar un modelo dinámico del hábitat del búho manchado mexicano ( Strix occidentalis lucida ) en el suroeste de los EE.UU. de 1986 a 2020. Objetivos Exploramos la aplicación de este modelo dinámico del hábitat del búho moteado mexicano en el contexto de la ecología de la especie. Métodos Evaluamos los correlatos ambientales del hábitat del búho manchado mexicano, evaluamos la posible no estacionariedad espacial en la selección del hábitat, estimamos las tendencias a largo plazo en el hábitat al cuantificar los cambios en la cantidad y calidad del hábitat entre 1986 y 2020, y evaluamos la medida en que los cambios del hábitat en los últimos 35 años han sido impulsados por incendios forestales. Resultados La topografía y el clima parecieron superar las métricas basadas en la reflectancia (vegetación) al describir el hábitat del búho moteado mexicano y la selección del hábitat no fue estacionaria en las subregiones de modelado. El área total de hábitat de los búhos moteados mexicanos disminuyó en ~ 21% desde 1986 (0.6% anual), pero las tendencias variaron espacialmente y algunas incluso se revirtieron durante la última década. Los incendios forestales fueron responsables de entre el 8 y el 35% de la pérdida total de hábitat, según la subregión considerada. Conclusiones El sistema automatizado de monitoreo del hábitat permitió estimar tendencias y evaluar con precisión el estado actual del hábitat de los búhos moteados mexicanos; los mapas fueron precisos, espacialmente detallados y actualizados. La capacidad de producir continuamente mapas precisos de grandes áreas terrestres para especies amenazadas como el búho moteado mexicano facilita la gestión de la tierra basada en la ciencia en tierras públicas en el suroeste de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Cambios Provocados por el Humo en la Radiación Fotosintéticamente Activa Durante la Temporada de Crecimiento Agrícola de EE. UU.

Año 2022, volumen 127, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen El humo de los incendios forestales está presente con frecuencia en los EE. UU.durante la temporada de crecimiento agrícola y probablemente aumentará con el cambio climático. Los estudios sobre los impactos del humo se han centrado en gran medida en la calidad del aire y la salud humana; sin embargo, comprender el impacto del humo en la radiación fotosintéticamente activa (PAR) es esencial para predecir cómo el humo afecta el crecimiento de las plantas. Comparamos la irradiancia superficial de onda corta y la fracción difusa (DF) en días afectados por el humo y libres de humo de 2006 a 2020 utilizando datos de radiómetros de banda sombreada rotativos multifiltros en 10 estaciones del Programa de Investigación y Monitoreo UV‐B del Departamento de Agricultura de EE.UU. y ubicaciones de columnas de humo de productos satelitales operativos. En promedio, el 20% de los días de la temporada de crecimiento se ven afectados por el humo, pero la prevalencia del humo aumenta con el tiempo (r = 0,60, p &lt; 0,05). La presencia de humo alcanza su punto máximo a mediados o finales de la temporada de crecimiento (es decir, julio, agosto), particularmente en el norte de las Montañas Rocosas, las Grandes Llanuras y el Medio Oeste. Encontramos un aumento en la distribución de PAR DF en los días afectados por el humo, con mayores aumentos en las fracciones de nubes más bajas. En días de cielo despejado, el promedio diario de PAR DF aumenta en 10 puntos porcentuales cuando hay humo presente. El análisis espectral de los días de cielo despejado muestra que el humo aumenta DF (promedio: +45%) y disminuye la irradiancia total (promedio: -6%) en las seis longitudes de onda medidas de 368 a 870 nm. Las mediciones ópticas de profundidad a partir de observaciones terrestres y satelitales indican que el DF espectral aumenta y la irradiancia espectral total disminuye al aumentar la profundidad óptica de la columna de humo. Nuestro análisis proporciona una base para comprender el impacto del humo en la PAR, lo que conlleva implicaciones para la productividad de los cultivos agrícolas en un clima cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Cobertura en el borde posterior: La variabilidad intraespecífica del rasgo impulsa la trayectoria de las poblaciones marginales en una especie de árbol boreal generalizada

Año 2022, volumen 111, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Mapeo de campamentos de refugiados afectados por incendios utilizando la integración de datos de campo y enfoques de teledetección

Año 2022, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los impactos de los incendios en la sociedad y el medio ambiente son de gran alcance, y examinar tales incidentes de incendios es de vital importancia para las comunidades, los gobiernos y los científicos. El análisis de imágenes satelitales permite monitorear las cicatrices quemadas y puede ayudarnos a comprender mejor las consecuencias sociales, ecológicas y económicas de los incendios con más detalle. Sin embargo, la mayoría de los estudios satelitales que miden el área y los impactos de los incendios se centran en grandes áreas en paisajes naturales, generalmente bosques. Destacamos la necesidad de desarrollar métodos para la detección y análisis de incendios en paisajes dominados por humanos, específicamente, poblaciones vulnerables como las que se encuentran en los campamentos de refugiados a nivel mundial. Calculamos un conjunto de índices espectrales (IS) desarrollados a partir de datos Sentinel-2 con un algoritmo forestal aleatorio para cuantificar el impacto de los incendios en los campamentos de refugiados rohingya en Teknaf, Bangladesh. Para este estudio, desarrollamos un método llamado Índice Fraccional de Quemaduras (FCI) utilizando las parcelas de campo dentro de las áreas quemadas dentro de los asentamientos de los campamentos de refugiados y comparamos el FCI con Índices Espectrales diferenciados (DSI) para evaluar cuantitativamente la gravedad de las quemaduras en cuatro niveles: (i) gravedad alta, (ii) gravedad moderada, (iii) gravedad baja y (iv) campamento sin quemar. Nuestro estudio identificó 140 acres de área quemada, dañando más de 8,000 refugios para refugiados, 1,760 de los cuales sufrieron daños severos y 3,452 de los cuales sufrieron daños moderados. La relación FCI-dSIs se midió mediante un modelo lineal simple que indicó que el Índice de Quemado Normalizado Diferenciado (dNBR) y el Índice de Carbonización Diferenciada del Suelo (dCSI) tienen la correlación positiva más fuerte y pueden usarse indistintamente para evaluar la escala y la intensidad del daño causado por el fuego y la evaluación de la gravedad del incendio en este y otros tipos similares de estudios de caso. El nuevo método presentado aquí para determinar la gravedad de los incendios en paisajes dominados por humanos, específicamente en los campamentos de refugiados, puede implementarse rápidamente y es fácilmente interpretable y computacionalmente económico. Por lo tanto, el método propuesto para identificar asentamientos quemados en campamentos de refugiados tiene un potencial significativo para el monitoreo de impactos, la gestión de desastres y los esfuerzos de recuperación después de tales incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

La gravedad de los Incendios en Reburnas Depende del Tipo de Vegetación en Arizona y Nuevo México, EE. UU.

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Después de más de un siglo de baja actividad de incendios en el oeste de los Estados Unidos, los incendios forestales ahora son cada vez más comunes. Las reburnas, que son áreas quemadas en dos o más incendios, también están aumentando. La forma en que los incendios interactúan a lo largo del tiempo es de interés ecológico y para la gestión. Los incendios forestales pueden actuar como tratamientos de combustible, reduciendo la gravedad posterior del incendio, o pueden aumentar la gravedad posterior del incendio al dejar atrás altas cargas de combustible. Nuestro objetivo era evaluar si la gravedad previa de los incendios forestales influyó en la gravedad posterior de los incendios en los tipos de vegetación y con el tiempo en el suroeste de los EE.UU. utilizando datos de gravedad de incendios detectados de forma remota en 2275 incendios que ardieron entre 1984 y 2019. Los puntos que se volvieron a quemar tendían a ser los que ardían con menor gravedad inicialmente. Los matorrales ardieron predominantemente de moderada a alta severidad en los incendios iniciales y en las rebursiones. Los sistemas de piñón, enebro y roble ardieron con severidad mixta, y la severidad del fuego fue constante de incendio en incendio. En pino ponderosa y coníferas mixtas de álamo temblón, la severidad de los incendios tendió a disminuir con cada incendio. La gravedad inicial y posterior del incendio fue menor en los puntos que se volvieron a quemar después de un breve intervalo. Estas observaciones detectadas a distancia de la gravedad de las rebursiones necesitan verificación a través del trabajo de campo para comprender los efectos específicos causados por las rebursiones en diferentes ecosistemas. Sin embargo, en los bosques mixtos de coníferas de pino ponderosa y álamo temblón, puede ser beneficioso considerar los incendios forestales como tratamientos de combustible y trabajar para mantener los efectos de reducción de combustible que tienen en los ecosistemas boscosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Resiliencia de los Edificios Industriales a los Incendios de Interfaz Urbano-Forestal

Año 2022, volumen 1101, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Los incendios forestales han afectado la Interfaz Urbano-Forestal (UI) en los últimos años con mayor violencia, provocando daños en viviendas, edificios industriales y comerciales. Las empresas enfrentan el mismo riesgo de incendio que las casas, pero con un potencial mucho mayor debido a la interrupción laboral, la pérdida de empleos y el impacto en los ingresos fiscales. En Canadá, los incendios forestales afectaron yacimientos petrolíferos y campamentos en 2011 y 2016, interrumpiendo la producción de petróleo y gas y dañando miles de millones de dólares canadienses. Camp Fire en 2018, el incendio forestal más destructivo hasta la fecha en los Estados Unidos, destruyó casas, edificios comerciales y otras estructuras. En Portugal, los Grandes Incendios Forestales de 2017 causaron daños en casi 600 naves industriales en la WUI y pérdidas de millones de euros. La evaluación de los daños posteriores al incendio proporciona información valiosa para la planificación futura, la mitigación del riesgo de incendio y la mejora de la resistencia al fuego en el entorno construido. Considerar el impacto económico y social de los incendios WUI en las áreas industriales es esencial para comprender mejor esta situación particular. En este sentido, tras los incendios forestales de 2017 en Portugal, se realizó una investigación de campo para evaluar el tipo de daños sufridos por los edificios industriales y saber qué sistemas constructivos se emplearon en su reparación. La evaluación consideró el tipo de estructura, materiales utilizados en fachadas y techos, tipo de aberturas, impermeabilización del suelo de áreas descubiertas y uso de almacenamiento de materiales. También hubo una verificación de los materiales utilizados después de la rehabilitación. Esta última etapa concluye que la regulación de incendios en edificios debe cambiar para mitigar el riesgo de que los edificios industriales sean destruidos por Incendios forestales en el WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Los Cambios en el pH del Suelo y la Materia Orgánica Soluble Ejercidos por el Calentamiento Afectan la Respuesta Microbiana

Año 2022, volumen 19, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las alteraciones inducidas por el fuego en el pH del suelo y la materia orgánica juegan un papel importante en la respuesta microbiana posterior al incendio. Sin embargo, la magnitud de la cual cada parámetro afecta esta respuesta aún no está clara. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la magnitud en la que las alteraciones inducidas por el fuego en el pH del suelo y la materia orgánica condicionan la respuesta de microorganismos viables y cultivables mediante calentamiento de laboratorio, imitando un rango de intensidades de fuego. Se aplicaron cuatro tratamientos de calentamiento al suelo forestal inalterado: sin calentar, a 300, 450 y 500 °C. Para aislar el efecto de los cambios inducidos por el calentamiento de nutrientes o pH, se prepararon diferentes medios de cultivo utilizando extractos de suelo:agua de los diferentes suelos calentados, nutrientes y enmiendas de pH. Cada medio se inoculó con diferentes diluciones de una suspensión microbiana del mismo suelo original inalterado, y se estimó la abundancia microbiana. Al mismo tiempo, se analizaron alícuotas liofilizadas de cada extracto de suelo:agua mediante cromatografía de gases de pirólisis/espectrometría de masas. La abundancia microbiana en medios preparados con suelo calentado fue menor que en medios preparados con suelo no calentado. La adición de nutrientes y la compensación del pH parecen promover la proliferación microbiana en tratamientos calentados inalterados y de baja intensidad, pero no en aquellos calentados a las temperaturas más altas. La caracterización de la materia orgánica del suelo mostró una reducción en el número de compuestos orgánicos en los tratamientos calentados del suelo y un marcado aumento en los compuestos aromáticos, lo que podría estar relacionado con la baja proliferación microbiana observada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Prácticas de Recuperación y Utilización del Metano en los Lechos de Carbón

Características de los Incendios Activos Falsos Positivos para el Monitoreo de la Quema de Biomasa en Indonesia a partir de Datos VIIRS y Características Geográficas Locales

Año 2022, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: En este estudio, exploramos las características de las anomalías térmicas distintas de la quema de biomasa para establecer un mapa de zonas de incendios activos falsos positivos para respaldar la validación eficiente del terreno para los bomberos. Utilizamos el archivo ASCII de datos de incendios activos VIIRS( VNP14IMGML), que proporciona atributos de anomalías térmicas todos los meses de 2012 a 2020 en Indonesia. Las características de las anomalías térmicas distintas de la quema de biomasa se exploraron utilizando valores de potencia radiativa del fuego (FRP), niveles de confianza del fuego activo, áreas de píxeles del fuego y sus asignaciones a características geográficas permanentes (es decir, volcán, río, lago, línea costera, carretera y áreas industriales/de asentamiento). La prueba de Tukey mostró que había una diferencia significativa entre los valores medios de FRP de las otras anomalías térmicas, tipo 1 (volcán activo), tipo 2 (otras fuentes terrestres estáticas) y tipo 3 (detección sobre el agua / en alta mar), a un nivel de confianza del 95%. La mayoría de las anomalías térmicas distintas de la quema de biomasa se encontraban en el nivel de confianza nominal con un área de píxeles de fuego de 0,21 km2. Las imágenes espaciales altas validaron estos tipos de anomalías térmicas como falsos positivos de quema de biomasa. En este estudio se estableció un mapa de zonas de posibles incendios activos falsos positivos para la quema de biomasa al referirse a la asignación de anomalías térmicas de accidentes geográficos permanentes. La implementación del mapa de zonas eliminó aproximadamente el 13% de los incendios activos del VIIRS como falso positivo de quema de biomasa. Los conocimientos obtenidos a través de este estudio respaldarán la validación eficiente en tierra de incendios forestales/terrestres reales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelado del proceso de secado de lechos de combustible de agujas de pino Masson bajo diferentes proporciones de empaquetamiento basado en modelos bifásicos en el laboratorio

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Cuando el contenido de humedad de un lecho de combustible es mayor que el contenido de humedad de saturación de la fibra (0,35 g g-1), el proceso de secado se controla mediante evaporación (>0,35 g g-1) y difusión (>0,35 g g-1). La relación de empaque tiene un efecto significativo en el proceso de secado. Ignorar los impactos de la relación de empaque o las fases separadas del proceso de secado es una de las principales razones de las predicciones inexactas del contenido de humedad.Este estudio simuló el proceso de secado en cinco pinos Masson (Pinus massoniana Lamb.) lechos de agujas con diferentes proporciones de empaque. Usando el contenido de humedad de saturación de la fibra como punto de corte, dividimos el proceso de secado en dos fases. El mecanismo de secado de cada fase era diferente y tenía su propia ecuación de secado. Utilizando un modelo que no distingue las dos fases del proceso de secado como comparación, se analizó el efecto de predicción del modelo bifásico. También se analizó la influencia de la relación de empaquetamiento del lecho de combustible en el proceso de secado.Encontramos que, independientemente de cualquier cambio en la relación de empaque, el modelo bifásico podría simular mejor el proceso de secado, con un error absoluto medio (MAE) y un error relativo medio (MRE)del modelo bifásico 18,4% y 25,6% menos que el modelo monofásico, respectivamente. El modelo de predicción de desfase temporal se estableció con la relación de empaquetamiento, y todos los errores estaban dentro del rango permitido, pero el efecto de predicción del modelo de predicción de desfase temporal basado en el modelo bifásico fue larger.It se demostró además que considerar la relación de empaquetamiento del lecho de combustible y distinguir las dos fases separadas del proceso de secado podría mejorar efectivamente la precisión de predicción del contenido de humedad de los lechos de combustible en función del método semifísico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Impulsores espaciales y temporales del establecimiento de árboles posteriores al incendio y el crecimiento en altura en un paisaje forestal gestionado

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos En los bosques de coníferas obligados a sembrar en el oeste de los EE. UU., los administradores de tierras necesitan una mejor comprensión de la variabilidad espaciotemporal en la recuperación posterior a los incendios para desarrollar estrategias de adaptación. El establecimiento exitoso de plántulas después del incendio requiere la llegada de semillas y condiciones ambientales favorables para la germinación, supervivencia y crecimiento. Investigamos las limitaciones espacio-temporales para el establecimiento de plántulas después del incendio y el crecimiento en altura en bosques mixtos de coníferas secos a húmedos con y sin tratamientos de manejo forestal después del incendio (tala de salvamento, siembra de pasto) en áreas quemadas de baja a alta severidad. En 2011, medimos el año de establecimiento de las plántulas después del incendio, la densidad juvenil (plántulas y retoños) y el crecimiento en altura (anual y total) en 50 parcelas con seis especies de coníferas en el Incendio Escolar (2005), Blue Mountains, Washington, EE.UU. En 2021, volvimos a medir las parcelas para determinar la densidad juvenil posterior al incendio y el crecimiento en altura. Resultados Las densidades de árboles juveniles posteriores al incendio parecieron suficientes para el auto reemplazo del bosque (&gt; 60 tallos ha -1 ) en el 96% de las parcelas en 2021 (mediana 3130 tallos ha -1 ), pero las densidades fueron muy variables (rango 33-100,501 tallos ha -1 ). El establecimiento anual de plántulas se correlacionó positivamente con condiciones climáticas más frías y húmedas durante el verano de germinación (julio–septiembre) y la temporada de crecimiento del año siguiente (abril–septiembre) para múltiples especies de árboles. Encontramos densidades juveniles más bajas a mayores distancias de las fuentes de semillas y con mayor cobertura de pasto, mientras que la tala de salvamento no tuvo efecto. El crecimiento anual en altura fue más corto en posiciones topográficas más cálidas y secas para tres especies, mientras que el crecimiento anual en altura se asoció con la variabilidad climática para una especie. Los cambios en la estructura de clases de altura de 2011 a 2021 se explicaron, en parte, por las diferencias entre especies en el crecimiento anual en altura. Conclusiones El establecimiento abundante y generalizado de plántulas de árboles para múltiples especies de coníferas después de un incendio fue una fuerte evidencia de que la mayoría de los sitios quemados en el presente estudio se encuentran actualmente en una trayectoria para regresar al bosque. Sin embargo, el establecimiento posterior al incendio puede verse limitado a breves períodos de condiciones climáticas más frías y húmedas después de futuros incendios. Se necesita un monitoreo a largo plazo de la dinámica de recuperación posterior a los incendios para informar las actividades de manejo diseñadas para adaptar los bosques al cambio climático y las perturbaciones futuras, que colectivamente darán forma a la estructura y composición futuras de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Transporte de metazoos de flujo troncal de especies arbóreas urbanas comunes (São Paulo, Brasil)

Año 2022, volumen 16, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecohidrología . ISSN: 1936-0584,1936-0592. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Estimación de la Temperatura de Incendios forestales mediante el Uso Complementario de PRISMA Hiperespectral y Térmico (ECOSTRESS &amp; L8)

Año 2022, volumen 127, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este artículo trata sobre la detección y análisis de temperatura y de incendios forestales utilizando imágenes PRISMA. Precursore IperSpettrale della Missione Applicativa (Precursor Hiperespectral de la Misión de Aplicación, PRISMA) es una nueva misión hiperespectral de ASI (Agenzia Spaziale Italiana, Agencia Espacial Italiana) lanzada en 2019. Esta misión proporciona imágenes hiperespectrales con un rango espectral de 400-2. 500 nm y una resolución espectral promedio inferior a 12 nm y una resolución espacial de 30 m / píxel. Este estudio se centra en la estimación de la temperatura de los incendios forestales sobre el Incendio Ilegal, EE.UU. de 2021. El análisis comienza considerando el Índice Hiperespectral de Detección de Incendios (HFDI) que se utiliza para analizar el contenido informativo de las imágenes, junto con el análisis de algunas bandas específicas visibles, infrarrojas cercanas e infrarrojas de onda corta. Este primer análisis se utiliza como insumo para realizar una estimación de temperatura de las áreas con incendio forestal activo. La temperatura de la superficie se recupera utilizando PRISMA radiance y un modelo de mezcla lineal basado en dos componentes de fondo (vegetación y cicatriz de quemadura) y dos componentes activos del fuego. Las temperaturas de PRISMA se comparan con los productos LST (Temperatura de la Superficie Terrestre) de ECOSTRESS y Landsat 8 de la NASA que tomaron imágenes del Incendio Pirata antes y después de PRISMA. Se presenta una discusión crítica de los resultados obtenidos con PRISMA, seguida de las ventajas y limitaciones del enfoque propuesto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Uso de opiniones de expertos en incendios forestales y técnicas de SIG/teledetección para localizar torres vigías de incendios forestales

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática aplicada. ISSN: 1866-928X,1866-9298. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra Mediante SIG , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Predicción del Peligro de Incendios Forestales Utilizando las Características del Combustible del Bosque

Año 2022, volumen 22, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la sociedad coreana de mitigación de riesgos/Han'gug bangjae haghoe nonmunjib . ISSN: 1738-2424,2287-6723. Organización: Sociedad Coreana de Mitigación de Riesgos
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Las características del combustible de un bosque son factores importantes en el diseño de un sistema de clasificación de peligro de incendios forestales y deben analizarse para comprender el comportamiento de los incendios forestales. Por lo tanto, en este estudio, se predijo la intensidad de los incendios forestales en función de la cantidad de combustible en los bosques de las regiones de Yeongdong y Yeongseo de Gangwon-do desde noviembre de 2020 hasta diciembre de 2021. Se analizó la posibilidad de ocurrencia de incendios forestales, desde incendios superficiales hasta incendios de copas, dependiendo de las condiciones del combustible. Se encontraron diferencias regionales en la cantidad de combustible y la estructura del combustible de la capa superficial en el bosque. La intensidad y el tipo de incendio forestal cambiaron de acuerdo con estas diferencias. El área de Yeongdong es más susceptible a los incendios de corona y más intensa de incendios superficiales que el área de Yeongseo. Estos resultados muestran la necesidad de prevenir incendios forestales tempranos mediante el aprendizaje de las características de los bosques en diferentes regiones y el análisis de la intensidad y el tipo de incendio forestal predicho.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica

Futuros incendios forestales en función del cambio climático y el momento del ataque para la región de Bohemia central, República Checa

Año 2022, volumen 65, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de investigación Forestal. ISSN: 1844-8135,2065-2445. Organización: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Forestal'Marin Drăcea'
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo presenta un nuevo análisis de cómo el calentamiento global puede afectar el tamaño de los incendios forestales a través de sus efectos sobre la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento. Los efectos del tiempo de ataque sobre el tamaño del área quemada final también se determinaron simultáneamente en el análisis estadístico. Se estimaron dos funciones no lineales que determinan el tamaño de los incendios en el Distrito Praga-Este de la República Checa, en función de un conjunto de variables explicativas que incluyen la temperatura del aire, la humedad relativa, la velocidad del viento y el tiempo de ataque. Las funciones se determinaron mediante análisis de regresión múltiple combinado con transformaciones logarítmicas. Los efectos de los escenarios de cambio climático en futuros incendios forestales se calcularon utilizando la función del tamaño estimado del incendio. Los resultados muestran que si el calentamiento global conduce a un aumento de la temperatura del aire, una reducción de la humedad y vientos más fuertes, podemos esperar incendios más grandes. Según los escenarios de cambio climático, se predice un repunte en el tamaño de los incendios durante este siglo. Si bien podemos controlar el incendio reduciendo el tiempo de ataque, los resultados también muestran que si los bomberos pueden alcanzar un incendio más rápidamente, se reducirá el tamaño del incendio. Si los métodos de manejo forestal, la infraestructura y la capacidad de los bomberos no se adaptan al nuevo clima, se puede esperar que áreas más grandes sean destruidas por el fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Incendios forestales-S1S2-Canadá: Un Conjunto de Datos de Mapeo de Áreas Quemadas por Incendios Forestales Sentinel-1/2 a Gran Escala Basado en los Incendios forestales de 2017-2019 en Canadá

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Influencia de las especies arbóreas en la estructura del combustible superficial en los bosques suecos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques altamente gestionados de Fennoscandia están dominados por rodales de coníferas (pino silvestre y abeto de Noruega) con inclusión ocasional de árboles caducifolios (Betula spp, Populus tremula, Quercus robur). Sin el aclareo precomercial activo, los árboles caducifolios de hoja ancha serían más comunes y, a menudo, se supone que esto reduciría la inflamabilidad. En general, hay poca información sobre la estructura del combustible superficial en Fennoscandia y su relación con las especies arbóreas dominantes. Por lo tanto, evaluamos las características del combustible en una muestra de rodales forestales suecos maduros de dosel cerrado dominados por Pinus sylvestris, Picea abies, Quercus robur, Betula pendula, Populus tremula, así como algunos rodales de especies mixtas. Las propiedades del rodal (especies arbóreas y área basal del rodal) se midieron en el sitio y la composición del lecho de combustible se determinó mediante muestreo destructivo de dos parcelas de 0,25 m2 por rodal (especie, profundidad del lecho de combustible, peso vivo, % de cobertura). El peso seco se evaluó en un entorno de laboratorio. Los parámetros medidos se utilizaron como entrada al modelo BEHAVE wildfire, para evaluar el comportamiento relativo del fuego para estos diferentes conjuntos de combustible. Los resultados muestran que la capa de musgo/liquen era más gruesa y tenía un mayor peso seco bajo rodales de pino puro en comparación con la de los rodales de abeto, muy probablemente debido a una mejor penetración de la luz solar en el suelo del bosque en rodales de pino y diferencias estructurales de la hojarasca. El modelado del COMPORTAMIENTO sugirió que tanto la intensidad de la línea de fuego como la tasa de propagación serían sustancialmente mayores para los rodales de pinos. En cuanto a las especies de árboles caducifolios latifoliados, incluso una pequeña inclusión en los rodales de coníferas afectó gravemente la capa de musgo/hojarasca. La hojarasca formó paquetes horizontales de varias capas que reemplazaron la estructura porosa y la alta relación superficie/volumen del musgo / hojarasca con una capa de hojarasca pura más compactada, lo que resultó en una inflamabilidad reducida. Los modelos de COMPORTAMIENTO presentados aquí están disponibles en https://www.ri.se/sites/default/files/2021-12/SwedishForestFuels_0.zip.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Modelado basado en la física de incendios de uniones: estudios de sensibilidad y validación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El proceso de modelar y replicar comportamientos extremos de incendios como el incendio de uniones es esencial para comprender los fenómenos asociados con incendios extremos. Se realizaron simulaciones numéricas de incendios de uniones, replicando experimentos a escala de laboratorio, sin viento impuesto, para un lecho de combustible arbustivo con pendientes que oscilan entre 0° y 30°. Las simulaciones de incendios de uniones se realizaron para dos ángulos de unión 30° y 45°. Para cada escenario, se investigó la sensibilidad a un rango de parámetros numéricos y físicos. La tasa de propagación (ROS) es un parámetro clave para evaluar los riesgos de incendios de vegetación. Los incendios experimentales de cruces de propagación, realizados a escala de laboratorio en la Universidad de Coimbra( Portugal), se simularon utilizando FIRESTAR3D, un modelo tridimensional de incendios basado en la física. Para garantizar la robustez de las simulaciones, se llevaron a cabo análisis de sensibilidad variando la resolución de la red, el tamaño del dominio, las diferentes características del combustible, así como algunos de los parámetros termofísicos. Las simulaciones correspondientes se llevaron a cabo utilizando uno y dos niveles de descripción del arbusto: la vegetación se representó utilizando solo un tipo de combustible sólido de forma cilíndrica( combustible excelsior utilizando los parámetros característicos del arbusto Erica), o dos combustibles agregando la contribución de ramitas de varios diámetros hasta 6 mm manteniendo la misma relación de empaque. Finalmente, se logró la validación de las simulaciones FIRESTAR3D mediante la comparación de los valores ROS predichos y medidos. Las tendencias experimentales de las cantidades comparadas fueron bien reproducidas por las simulaciones. En todas las simulaciones se observaron fases de propagación acelerada y desacelerada, con dependencia del ángulo de inclinación, mientras que la velocidad máxima de propagación depende críticamente del ángulo de unión. Como fue el caso de otros incendios forestales simulados por FIRESTAR3D,se descubrió que este modelo completamente físico es capaz de simular la propagación de incendios en las uniones. Existen varios procesos asociados con el desarrollo de un comportamiento de incendio en las uniones, en los que pueden ocurrir cambios dramáticos en el comportamiento del fuego con pocos cambios en varios parámetros topográficos, climáticos y de combustible. En un estudio posterior, nuestro objetivo es desarrollar una comprensión del comportamiento del incendio en las uniones teniendo en cuenta los parámetros esenciales que afectan el comportamiento, a saber: pendiente, ángulo de unión y velocidad del viento impulsor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Temas y patrones en la cobertura impresa de incendios forestales en los EE. UU., Canadá y Australia: 1986-2016

Año 2022, volumen 31, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes La cobertura mediática de incendios forestales puede dar forma al conocimiento público sobre temas relacionados con incendios y potencialmente influir en las decisiones de gestión, por lo que es importante comprender el contenido de su cobertura. Investigaciones anteriores que examinaron la cobertura de incendios forestales en los medios se han centrado principalmente en un solo incendio o problema, y brindan poca información sobre la variedad de temas relacionados con los incendios forestales discutidos en los medios. Objetivos Nuestro objetivo fue evaluar los temas sobre incendios forestales cubiertos en los medios impresos entre 1986 y 2016 en los EE.UU., Canadá y Australia. Métodos Se realizaron análisis de contenido automatizados basados en aprendizaje automático para identificar temas primarios dentro de los artículos de noticias y mapear las relaciones entre los temas. Resultados clave Los artículos de noticias relacionados con incendios forestales se agruparon en cuatro áreas temáticas: Respuesta al Fuego, Manejo, Condiciones Ambientales y Preparación de la Propiedad. Surgen notables diferencias entre países: la cobertura de los medios estadounidenses se centra más en la extinción de incendios; cobertura canadiense, cambio climático; y cobertura australiana, preparación. Conclusiones Nuestros resultados revelan que: (1) la cobertura mediática de incendios forestales ha aumentado en los últimos 30 años; (2) la cobertura es más variada que la perspectiva común, es decir, los medios continúan retratando los incendios bajo una luz negativa; y (3) la cobertura temática varía significativamente entre países. Implicaciones Estos hallazgos pueden ayudar a identificar brechas en la cobertura de los medios y proporcionar información sobre temas críticos, o relaciones entre temas, que pueden necesitar un énfasis adicional en las conversaciones sobre cómo aprender mejor a vivir con fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Comunicación de Crisis y Uso de las Redes Sociales

Comparación de emisiones de humo e impactos bajo regímenes alternativos de manejo forestal

Año 2022, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El humo de los incendios forestales se ha convertido en un problema creciente de salud pública en todo el mundo, pero especialmente en el oeste de América del Norte y California.At al mismo tiempo, los administradores y científicos recomiendan el adelgazamiento y el uso intencional de los incendios forestales para restaurar la salud de los bosques y reducir el humo de los incendios forestales mal controlados.Debido al cambio climático y los paradigmas de manejo, la evaluación de los impactos del humo debe cambiar las evaluaciones de la escala de eventos de incendios individuales a regímenes de incendios a largo plazo e impactos regionales bajo diferentes manejos. strategies.To para enfrentar este desafío, integramos tres herramientas de modelado ampliamente utilizadas para analizar los impactos del humo en diferentes escenarios de manejo dentro de un futuro de clima cambiante.Aplicamos este marco de múltiples etapas a un análisis de estudio de caso en la cuenca del Lago Tahoe, en el que los gerentes propusieron escenarios que involucraban niveles variables de tratamientos de adelgazamiento manual y mecánico e incendios prescritos.Comenzamos utilizando el modelo LANDIS-II para proyectar las emisiones diarias de partículas finas de incendios forestales en varios escenarios climáticos y de manejo durante un siglo.También modelamos la dispersión y los impactos en la salud en función de eventos individuales de incendios forestales seleccionados para ser representativos de diferentes escenarios de manejo.Para esos eventos, modelamos el transporte de humo a comunidades a favor del viento a partir de incendios futuros representativos utilizando el modelo de dispersión de humo BlueSky.Por último, estimamos los impactos en la salud humana resultantes del humo modelado utilizando el modelo BenMAP de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.Nuestros resultados sugieren que las emisiones de incendios forestales aumentarán sustancialmente en las próximas décadas; sin embargo, el aumento de los niveles de adelgazamiento de los bosques podría reducir sustancialmente esas emisiones y los impactos nocivos para la salud de los grandes incendios forestales.También descubrimos que un mayor uso de la quema prescrita podría reducir los impactos en la salud asociados con grandes incendios forestales, pero también aumentaría la frecuencia de bajos niveles de emisiones.Además, los resultados del modelado sugirieron que los incendios prescritos individualmente podrían tener impactos sustanciales en la salud si las condiciones de dispersión son desfavorables.Nuestros resultados sugieren que es probable que una mayor gestión produzca beneficios importantes dados los aumentos esperados en la actividad de incendios forestales asociados con el cambio climático.Sin embargo, siguen existiendo muchos desafíos para proyectar los efectos de los regímenes de manejo alternativos, especialmente aquellos que implican aumentos sustanciales en la quema intencional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Caracterización de regímenes de incendios específicos de la cobertura terrestre en la Amazonía brasileña

Año 2022, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los humanos alteran profundamente los regímenes de incendios tanto directamente, al introducir cambios en la dinámica del combustible y las igniciones, como indirectamente, al aumentar la liberación de gases de efecto invernadero y aerosoles de los incendios, lo que puede alterar el clima regional y, como consecuencia, modificar la humedad y disponibilidad del combustible. Las interacciones entre la dinámica de la vegetación, el cambio climático regional y la presión antropogénica conducen a una alta heterogeneidad en la distribución espacio-temporal del fuego. Utilizamos el nuevo Conjunto de datos científicos FireTracks que rastrea el desarrollo espacio-temporal de incendios individuales para analizar los regímenes de incendios en la Amazonía Legal brasileña durante el período 2002-2020. Analizamos el tamaño, la duración, la intensidad y la velocidad de propagación de los incendios en seis clases diferentes de cobertura terrestre. Las combinaciones particulares de características del fuego determinan el régimen de fuego dominante y característico en cada una de ellas. Descubrimos que los incendios en sabanas y bosques de hoja perenne queman las áreas más grandes y son las más duraderas. Los incendios forestales tienen el potencial de arder a las mayores intensidades, mientras que las sabanas tienen tasas más altas de propagación. Los incendios de sabanas leñosas y pastizales generalmente se ven afectados por incendios más pequeños, más cortos y menos intensos en comparación con los incendios en bosques de hoja perenne y sabanas. Sin embargo, los incendios en los pastizales pueden arder a tasas de propagación tan altas como los incendios en la sabana como resultado del combustible fácilmente inflamable. Observamos que los incendios en bosques caducifolios y tierras de cultivo generalmente son pequeños, cortos y de baja intensidad, aunque estos últimos pueden mantener altas tasas de propagación debido a los residuos secos posteriores a la cosecha. Los regímenes de incendios reconstruidos para cada cobertura terrestre se pueden utilizar para mejorar las características simuladas del incendio mediante modelos y, por lo tanto, proyecciones futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evaluación de Incendios Forestales de Pequeña Extensión en Ambientes Semiáridos en Jordania Utilizando Datos de Sensores Sentinel-2 y Landsat

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de separabilidad de los índices derivados de Sentinel-2A (Instrumento Multiespectral, MSI) y Landsat (Generador de Imágenes Terrestres Operacionales, OLI y Sensor Infrarrojo Térmico, TIRS) para detectar áreas de incendios forestales de pequeña extensión (&lt;25 ha) y grados de severidad. Se utilizaron tres índices de teledetección [relación de Combustión Normalizada Diferenciada (dNBR), Índice de Vegetación Diferente Normalizada Diferenciada (dNDVI) y temperatura superficial diferenciada (dTST)] en tres sitios de incendios forestales ubicados en el norte de Jordania; Ajloun (área quemada total 23 ha), Dibbeen (área quemada 10.5) y Sakeb (área quemada 15 ha). En comparación con los datos de referencia en tierra, Sentinel-2 MSI pudo delimitar el perímetro del incendio con mayor precisión que Landsat-8. La precisión de detección del área quemada (área de coincidencia) en Sentinel - 2 fue entre un 7% y un 26% mayor que Landsat-8 OLI en todos los sitios. Además, Sentinel - 2 redujo el área de omisión en un 28% -43% y el área de comisión en un 6% -38% en comparación con los sensores Landsat-8. La mayor precisión en Sentinel - 2 se atribuyó a una mayor resolución espacial y un menor problema de píxeles mixtos en todo el perímetro del área quemada (píxeles mixtos dentro del perímetro del incendio para Sentinel-2, 8,5% -13,5% frente a 31% -52% para Landsat OLI). Además, dNBR tuvo mayor precisión (valores de coincidencia más altos y menos omisión y comisión) que dNDVI y dTST. En términos de grados de severidad de incendios, dNBR (el mejor candidato al índice de incendios) derivado de ambos sensores satelitales solo fue capaz de detectar los puntos severos "severamente quemados"con una precisión del productor &gt; 70%. De hecho, la precisión general de dNBR-Sentinel-2/Landsat-8 y el coeficiente Kappa para clasificar el grado de severidad del incendio fueron inferiores al 70% en los sitios estudiados, excepto para Sentinel-dNBR en Dibbeen (72.5%). En conclusión, Sentinel-dNBR y Landsat prometen delimitar los perímetros de incendios forestales de áreas de pequeña escala (&lt;25 ha), pero se requieren más técnicas de detección remota (por ejemplo, fusión de datos Landsat-Sentinel) para mejorar el potencial de separabilidad de la gravedad del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Cálculo y Optimización de los Beneficios del Sumidero de Carbono de las Plantas de Espacios Verdes en Áreas Residenciales: Un Estudio de Caso de la aldea de Suojin en Nanjing

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivos: En la "evaluación dual" del espacio terrestre, es importante la evaluación de la importancia de las funciones de servicio ecosistémico y las áreas residenciales, desempeñando un papel significativo en las plantas que actúan como sumideros de carbono y logrando así la transformación de asentamientos bajos en carbono. Métodos: El artículo compara y analiza cinco modelos para cuantificar los beneficios del sumidero de carbono y se enfoca en el modelo de la calculadora nacional de beneficios de los árboles (NTBC, por sus siglas en inglés), que es adecuado para los beneficios de secuestro de carbono de las plantas en áreas residenciales, para (i) estimar y comparar los beneficios económicos que aportan los árboles y arbustos en áreas residenciales, (ii) analizar las razones de las diferencias entre los datos actuales y los datos para los próximos 20 años, y (iii) evaluar de manera integral los puntos técnicos relacionados con el paisaje vegetal en áreas residenciales para evaluar si cumplen con el "Estándar de Asentamiento Verde."El sistema de índices fue calificado de acuerdo con el estándar. Resultado: Los datos actuales recopilados para árboles y arbustos existentes incluyen los siguientes: Cuando los árboles están en buenas condiciones, el orden de los árboles según sus beneficios económicos en el año en curso es Zelkova serrata &gt; Cedrus deodara &gt; Sapindus saponaria &gt; Sophora japonica &gt; Cinnamomum camphora &gt; Prunus cerasifera &gt; Magnolia grandiflora &gt; Ulmus pumila &gt; Acer L. &gt; Lagerstroemia indica L. &gt; Sapium sebiferum &gt; Sabina &gt; Punica granatum L. &gt; Acer palmatum &gt; Sapium sebiferum &gt; Celtis sinensis Pers &gt; Bambusa multiplex &gt; Cycas &gt; Melia azedarach L. &gt; Pinus parviflora, y la de los árboles en los próximos 20 años es Zelkova serrata &gt; Cinnamomum camphora &gt; Sophora japonica &gt; Sapindus saponaria &gt; gt; Ulmus pumila &gt; Cedrus deodara &gt; Prunus cerasifera &gt; Magnolia grandiflora &gt; Acer L. &gt; Sapium sebiferum &gt; Cycas &gt; Punica granatum L. &gt; Lagerstroemia indica L. &gt; Acer palmatum Thunb &gt; Sabina &gt; Bambusa multiplex &gt; Broussonetia papyrifera &gt; Celtis sinensis Pers &gt; Melia azedarach L. &gt; Pinus parviflora. El orden de los arbustos según su ganancia económica en el año en curso es Photinia beauverdiana & gt; Pittosporum tobira &gt; Ligustrum lucidum &gt; Viburnum odoratissimum &gt; Buxus cephalantha, y el de los arbustos en los próximos 20 años es Ligustrum lucidum &gt; Photinia beauverdiana &gt; Pittosporum tobira &gt; Buxus cephalantha &gt; Viburnum odoratissimum. Conclusión: Utilizando plantas, las ideas de construcción, la estructura comunitaria y el mantenimiento del paisaje del sistema de estimación de sumideros de carbono de las áreas residenciales deben actualizarse de acuerdo con tres aspectos para promover la cuantificación de los beneficios de sumideros de carbono de las áreas verdes en los asentamientos urbanos y el desarrollo de asentamientos bajos en carbono en China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Análisis sobre la Progresión del Incendio y la Variación de la Gravedad del Incendio Forestal Masivo Ocurrido en Uljin, Corea, 2022

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El análisis de la progresión de los incendios forestales es fundamental para comprender los regímenes de incendios y gestionar el riesgo de incendios activos. Los principales incendios en Corea ocurren principalmente en las áreas montañosas del este (provincia de Gangwon), donde las condiciones de viento y humedad son propensas a incendios a fines de la temporada de invierno. A pesar de la importancia de los incendios en la zona tanto en términos de frecuencia como de gravedad, sus características de progresión espacial y su dependencia de los tipos de bosque no han sido suficientemente analizadas hasta el momento, particularmente con datos satelitales. Este estudio derivó primero el mapa de severidad del incendio Uljin ocurrido en marzo de 2022, utilizando una serie de imágenes satelitales adquiridas durante el período del incendio con una frecuencia muy alta (cada 5 días), y analizó las características de la progresión espacio-temporal en términos de tipos de bosque. El análisis reveló que el área central del incendio se expandió muy rápidamente en los primeros días, seguida de una fase de intensificación que elevó la gravedad en las áreas activas con una expansión marginal en las áreas periféricas. El análisis de la progresión mostró que el incendio no se expandió selectivamente por tipo de bosque, a pesar de la clara diferencia en sus niveles de severidad en las áreas quemadas, donde el bosque de coníferas exhibió una severidad 3 veces mayor que el bosque caducifolio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica , Seguridad contra Incendios en Túneles

Modelado estadístico de los impactos en la calidad del aire de incendios forestales individuales en Nueva Gales del Sur, Australia

Año 2022, volumen 22, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen. Los incendios forestales y las quemaduras por reducción de riesgos producen humo que contiene contaminantes, incluidas partículas. Las partículas de menos de 2,5 µm de diámetro (PM2, 5) son dañinas para la salud humana y pueden causar problemas cardiovasculares y respiratorios que pueden provocar muertes prematuras. Los niveles de PM2.5 dependen de las condiciones ambientales, el comportamiento del fuego y los patrones de dispersión del humo. Las agencias de manejo de incendios deben comprender y predecir los niveles de PM2.5 asociados con un incendio en particular para que se puedan enviar advertencias de contaminación a las comunidades y/o se puedan programar las quemaduras de reducción de riesgos para evitar las peores condiciones de contaminación por PM2.5. Modelamos PM2.5, medidas en estaciones de calidad del aire en Nueva Gales del Sur (Australia) a partir de ∼ 1400 d cuando los incendios individuales ardían cerca de las estaciones de calidad del aire, en función del fuego y las variables climáticas. Usando puntos calientes satelitales del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS), identificamos días en los que ardía un incendio dentro de los 150 km de al menos 1 de las 48 estaciones de calidad del aire. Extrajimos datos meteorológicos cuadriculados ERA5 y estimaciones diarias del área activa de incendios de los puntos críticos para nuestro modelado. Creamos modelos forestales aleatorios para los niveles de PM2.5 de la tarde, noche y mañana para comprender los impulsores y predecir las PM2. 5. El área del incendio y la altura de la capa límite fueron predictores importantes en todos los modelos, y la temperatura, la velocidad del viento y la humedad relativa también fueron importantes. Hubo un fuerte aumento de PM2.5 al disminuir la distancia, con un fuerte aumento cuando el incendio estaba dentro de los 20 km. Los modelos mejoran nuestra comprensión de los impulsores de PM2.5 de incendios individuales y demuestran un enfoque prometedor para el desarrollo de modelos de PM2.5. Sin embargo, aunque los modelos predijeron bien en general, hubo varias grandes predicciones insuficientes de PM2.5 que significan que se requeriría un mayor desarrollo del modelo para que los modelos se implementen operacionalmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Un Método de Recuperación Semiempírica de Cargas de Combustible Forestal Vivo Sobre el Suelo mediante la Combinación de SAR y Datos Ópticos

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La carga de combustible forestal es el factor clave para la evaluación del riesgo de incendios, la extinción de incendios y la estimación de emisiones de carbono. La tecnología de teledetección tiene claras ventajas en la estimación de la carga de combustible debido a su sensibilidad a la biomasa y observaciones espaciotemporales adecuadas para grandes escalas. Muchos trabajos relacionados aplicaron métodos empíricos con datos de observación satelital individuales para estimar la carga de combustible, que está altamente condicionada a los datos locales y limitada por problemas de saturación. Aquí, combinamos datos ópticos (es decir, Landsat 7 ETM+) y datos de Radar de Apertura Sintética (SAR) a bordo del espacio (es decir, ALOS PALSAR) en un modelo de recuperación semiempírico propuesto para estimar las cargas de combustible forestal vivo sobre el suelo (FLAGL). Específicamente, se introdujeron datos ópticos en el modelo de nubes de agua (WCM) para compensar la información de cobertura de vegetación. A modo de comparación, también evaluamos el rendimiento de los datos SAR de banda L de un solo vehículo espacial (es decir, ALOS PALSAR) en la estimación de la carga de combustible con WCM común. Los dos experimentos de comparación anteriores se validaron mediante mediciones de campo (es decir, BioSAR-2008) y el método de validación cruzada de dejar uno fuera (LOOCV). El WCM con datos SAR únicos pudo lograr un rendimiento razonable (R2 = 0,64 o superior y RMSEr = 35,3% o inferior), pero se produjo un problema de subestimación, especialmente en bosques densos. El método propuesto tuvo un mejor desempeño con R2 aumentado en 0.05 - 0.13 y RMSEr disminuido en 5.8-12.9%. También encontramos que el problema de subestimación (es decir, problema de saturación) se alivió incluso cuando la cobertura de vegetación alcanzó el 65% o el FLAGL total alcanzó alrededor de 183 toneladas/ha. Demostramos nuestro método de estimación FLAGL mediante validación en un conjunto de datos de acceso abierto en Suecia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Predicciones multitiempo del Mapa de Cuadrícula de Incendios Forestales utilizando Datos Locales de Teledetección

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido a los recientes cambios climáticos, hemos visto incendios forestales más frecuentes y severos en los Estados Unidos. La predicción de incendios forestales es fundamental para la prevención y mitigación de desastres naturales. Los avances en las tecnologías de procesamiento de datos y comunicación nos permitieron acceder a datos de teledetección. Con los datos de teledetección, se pueden crear y utilizar valiosos modelos estadísticos espaciotemporales para las prácticas de gestión de recursos. Este artículo propone un marco de aprendizaje distribuido que comparte datos locales recopilados en diez ubicaciones en el oeste de los EE.UU. a través de los agentes locales. Los agentes locales tienen como objetivo predecir los mapas de la cuadrícula de incendios forestales con una, dos, tres y cuatro semanas de anticipación mientras procesan en línea el flujo de datos de teledetección. El modelo propuesto tiene características distintas que abordan la necesidad característica en las evaluaciones de predicción, incluida la estimación dinámica en línea y el modelado de series temporales. Los desencadenantes de eventos de incendio locales no están aislados entre ubicaciones, y existen factores de confusión cuando se analizan los datos locales debido a observaciones incompletas del estado. En comparación con los enfoques existentes que no tienen en cuenta la observación incompleta del estado dentro de los datos de series temporales de incendios forestales, en promedio, podemos lograr un mayor rendimiento de predicción.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

DETECCIÓN DE ANOMALÍAS TÉRMICAS COMO RESULTADO DE ACCIONES MILITARES EN UCRANIA MEDIANTE MÉTODOS DE TELEDETECCIÓN

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoconferencia Científica Multidisciplinar Internacional SGEM .... ISSN: 1314-2704Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en Ecosistemas e Industrias,Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales

Pastoreo para la Adaptación a Incendios Forestales: Un Estudio de Caso de Dos Técnicas de Manejo del Pastoreo en la Cuenca Mediterránea

Año 2022, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jingguan shejixue . ISSN: 2096-336XNúmero de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: El riesgo de incendios forestales más grandes, intensos y frecuentes está creciendo en todo el mundo, especialmente en la Cuenca mediterránea y en regiones del mundo caracterizadas por veranos secos y calurosos, vegetación propensa y adaptada al fuego y acumulación de combustibles para incendios. Estos mayores riesgos de incendios forestales apuntan a la necesidad de técnicas de manejo más efectivas y beneficiosas. Este artículo explora dos técnicas destinadas a reducir el riesgo de incendios forestales y reforzar la adaptación a los incendios forestales mediante el acto de pastoreo: 1) & ldquor;Rebaño de incendios, & rdquor; una técnica que emplea el pastoreo rotativo de animales en bosques cubiertos de maleza para reducir las cargas de combustible y crear una economía de base biológica, y 2) &ldquor;Observación de infraestructura,&rdquor; una técnica que desarrolla un programa de pastoreo bajo líneas eléctricas de alto voltaje para reducir el riesgo de ignición. El estudio emplea una metodología de estudio de caso descriptivo que combina una revisión exhaustiva de la literatura, entrevistas con las partes interesadas y análisis espacial; y evalúa los dos casos para determinar los éxitos y desafíos técnicos. Si bien los sistemas de pastoreo son complejos y tienen muchas variables que deben tenerse en cuenta, los hallazgos del estudio sugieren que las prácticas de pastoreo creativas y diseñadas estratégicamente pueden ralentizar la propagación y disminuir la intensidad de los incendios forestales de una manera rentable, crear hábitats deseados mediante el desarrollo de parches de paisaje en forma de mosaico y aumentar la conciencia sobre los incendios forestales. Si bien está claro que se debe realizar más experimentación para explorar cómo el pastoreo puede reducir el riesgo de incendios forestales, este estudio revela el potencial de las prácticas multifuncionales de administración de la tierra para fomentar vías regenerativas y evolutivas con los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Historia del Fuego y Sucesión Natural tras Incendios Forestales en Bosque de Pino-Encino:

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Histogramas de 4,3 diámetros para cada cohorte posterior al incendio en ambos lados de la pendiente. .4.4 Histogramas de altura para los soportes posteriores al incendio PECH-098 y PECH-084. .4.5 Histogramas de altura para los soportes posteriores al incendio PECH - 072 y PECH-040. .4.6 Cambios en la abundancia de especies seleccionadas en el tiempo después de un incendio forestal. .4.7 Variaciones de la radiación solar potencial a lo largo del año y del período vegetativo en las laderas orientadas al norte y al sur . . . . . . . . . . .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Interacción del fuego y los insectos en la restauración y manejo del pino de hoja larga

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se investigaron las interacciones de insectos y fuego en la salud y restauración de pinos de hoja larga en Luisiana. Se consideraron insectos que resultaron ser económica y ecológicamente importantes, principalmente escarabajos de la corteza y gorgojos. Primero, se cuantificaron las poblaciones de insectos en un área de exclusión de incendios del Bosque Experimental Palustris dentro del Bosque Nacional Kisatchie utilizando intercepción de vuelo con cebo y trampas trampa. También se estudió la posible influencia de la temperatura y la precipitación en la abundancia de insectos. Los insectos fueron más abundantes durante marzo y abril y con temperaturas correlacionadas de 10 a 20 °C. No se encontró que la precipitación tuviera un efecto sobre la abundancia de insectos. En segundo lugar, se examinaron los roles del fuego, los insectos y la salud de los árboles. Como indicador de la salud de los árboles, se muestreó la producción de resina durante 24 horas en los árboles del área de estudio. Los insectos respondieron de manera diferente al fuego prescrito por temporada y gremio de alimentación. Las quemaduras estacionales latentes atrajeron significativamente más alimentación de raíces que insectos que se alimentan de cortezas. Las quemaduras de la temporada de crecimiento atrajeron significativamente menos insectos que las quemaduras de la temporada inactiva. Por último, se utilizó un quemador de propano portátil para realizar quemas semicontroladas de árboles, simulando quemas inactivas y de temporada de crecimiento de larga y corta duración de baja y alta intensidad, respectivamente. Los árboles sometidos a prescripciones no tradicionales (incendios de temporada inactiva de alta intensidad e incendios de temporada de crecimiento de baja intensidad) produjeron significativamente menos resina que los árboles quemados con prescripciones tradicionales (incendios de temporada inactiva de baja intensidad e incendios de temporada de crecimiento de alta intensidad). En general, mi investigación indicó que el pino de hoja larga debe manejarse con quemas prescritas durante la temporada de crecimiento para el mantenimiento de los rodales. Las quemaduras de la temporada de crecimiento minimizan la respuesta de los insectos y se ha demostrado que imitan los patrones naturales de quema y son más efectivas para reducir la competencia del sotobosque. Dependiendo de los objetivos de manejo, los administradores deben considerar la respuesta de los insectos y el efecto del fuego en la salud de los árboles al desarrollar recetas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Un Análisis Sociológico de los Incendios Forestales Provocados por el Hombre en Luisiana.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: incluyó tres fases separadas pero interrelacionadas.Inicialmente, se analizaron las estadísticas de incendios del estado de Luisiana para determinar los patrones de ocurrencia de incendios con respecto a varios agentes causales.En segundo lugar, se emplearon procedimientos estadísticos, utilizando análisis de regresión y correlación, para medir la asociación entre el incendio y los factores sociales relacionados.Finalmente, se realizaron entrevistas personales informales con una muestra aleatoria de residentes rurales en áreas de alta y baja incidencia de incendios para determinar las diferencias en actitudes y opiniones que podrían explicar su comportamiento hacia el bosque.Se empleó la computadora electrónica IBM 650 en el análisis de datos.Los resultados obtenidos a partir de una fuente secundaria de datos indica que: (1) los incendios forestales en el estado de Luisiana seguir un patrón que es cíclica entre y dentro de años, (2 ) el patrón de ocurrencia de los incendios está relacionada principalmente a humanos b e havior, (3) incendiarias incendios, la mayor y más destructivo tipo de incendios en el estado de Luisiana, predominan en las regiones sureste y suroeste de las secciones del estado en el uso intensivo que se hace de corral para el ganado de pastoreo, (4) "descuidado ness incendios" (residuos de combustión, no fumador, y el cazador de incendios) predominan en el norte de Louisiana, (5) incendiarias de los incendios son xiii asociados con bajos gastos para la educación, (6 ) incendi ary incendios aumentar con un incremento en la proporción de blanco a los operadores de granjas, (7) residuos de la quema de los fuegos no están asociados con los gastos educativos, (8 ) residuos de la quema de los fuegos en el pliegue del párpado con una disminución en la proporción de blanco a los operadores de granjas y de las familias con bajos la compra de los ingresos, (9) residuos de la quema de los fuegos están asociados con una alta densidad de la población rural muy solicitados ción ♦ la Información obtenida de las entrevistas mostró incendiarios a ser parte de un complejo cultural.Se determinó que los residentes rurales en santa Elena Parroquia: (1) en la práctica del bosque de la quema, porque en su tradición a la que tenía un "derecho a quemar" (2 ) quemar el bosque para "mantenerlo limpio" y "mira ing bueno" (3) considerar a la actividad forestal como una innovación que es inaceptable, y (4) definir los grandes propietarios forestales de la onu de la feria y una amenaza a su bienestar económico, por lo tanto quemar para el rencor y el ganado de pastoreo.Sobre la base de estos resultados, se puede concluir que los incendios forestales provocados por el hombre están estrechamente relacionados con el entorno social de las personas.Los hallazgos indican además que * las actitudes de los residentes rurales hacia el bosque son el resultado de diferencias culturales y situaciones de conflicto xiv entre sistemas sociales.Esto sugiere que los programas de prevención de incendios pueden tener éxito si proceden dentro del marco del complejo cultural de la gente.xv CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Los bosques de los Estados Unidos sostienen la cuarta estructura industrial más grande del país.Las industrias forestales están muy diversificadas y son complejas.Incluyen alrededor de 57.000 empresas diferentes1 propiedad de más de 350.000 accionistas, estos últimos representan una muestra representativa de la población de los Estados Unidos.Las industrias forestales emplean a 1.600.000 personas que ganan un total de 7.000 millones de dólares annually.It es bastante significativo, desde un punto de vista social, que las industrias forestales de hoy en día sean diferentes de lo que eran hace unos años.Estas industrias ahora son miembros permanentes de sus comunidades en lugar de organizaciones itinerantes.Esto se había producido a medida que el crecimiento de los árboles como cultivo perpetuo se afianzaba.^El número de empresas diferentes que comprenden las industrias forestales de los Estados Unidos es el siguiente:sawm i l ls-46.000; fábricas de celulosa-350; fábricas de papel y cartón-800; fábricas de contrachapado y chapa-300; fábricas de tonelería-2 0 0 .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Defensa de la Enfermería y Desarrollo de Políticas de Salud

Efectos de las condiciones ambientales sobre las características de los incendios prescritos y el rebrote de maderas duras en ecosistemas de pino, roble y nogal de hoja corta de los Estados Unidos

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio es un proceso esencial para mantener ecosistemas dominados por pinos en el sureste de los Estados Unidos. El fuego abre espacio para el reclutamiento de pinos, consume combustibles finos, estimula la floración de plantas herbáceas y mata plantas leñosas. Topkill es la muerte de la porción aérea de la planta, lo que no necesariamente conduce a la mortalidad. La mayoría de las especies leñosas en estos ecosistemas pueden volver a brotar después de la topkill, brotando nuevos brotes de meristemos en la base de la planta. En ausencia de incendios, los ecosistemas dominados por pinos hacen la transición a bosques de frondosas de dosel cerrado. Los incendios prescritos se pueden aplicar para imitar el régimen histórico de incendios, pero el tiempo seleccionado desde el incendio, la temporada de quema y las técnicas de ignición utilizadas pueden influir tanto en las características del incendio como en la respuesta de la vegetación. En esta disertación, exploro los efectos de los tratamientos contra incendios prescritos sobre las características del fuego y el rebrote de la madera dura mediante la aplicación de incendios prescritos a parcelas en un bosque de pinos, robles y nogales de hoja corta en el norte de Florida. La intensidad de la línea de fuego, los tiempos de residencia y el calor liberado por unidad de área aumentaron progresivamente con un mayor tiempo desde el tratamiento del incendio. La intensidad de la reacción, por otro lado, disminuyó con el tiempo desde el incendio, atribuible al aumento de la densidad aparente del combustible. La intensidad de la línea de fuego se vio amortiguada por una mayor humedad del combustible en la temporada de crecimiento y fue mayor con las igniciones de incendios frontales. Evalué la respuesta de las maderas duras a los incendios prescritos utilizando un modelo de análisis de ruta. Los resultados de este modelo sugieren que la biomasa un año después del incendio está mediada por el tamaño y las reservas de raíces en el momento de la topkill, mientras que las características del incendio no tienen efecto. Realicé un experimento de sombreo para probar los efectos de la temporada y el método de topkill en ginetas de madera dura. La gineta talada en la temporada de crecimiento había reducido la biomasa de rebrote en comparación con la talada en la temporada inactiva. No hubo diferencia en biomasa entre plantas quemadas y podadas. Los resultados de este estudio sugieren que la respuesta de las maderas duras al fuego en los ecosistemas de sabana está mediada por el tamaño y la asignación de recursos de las plantas más que por la intensidad de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos del fuego y la caída de árboles en la cubierta vegetal de helechos trepadores japoneses y especies nativas en una sabana restaurada de pinos de hoja larga

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las perturbaciones recurrentes juegan un papel importante en el mantenimiento de las sabanas de pinos de hoja larga. Las tormentas de viento y los incendios contribuyen a la heterogeneidad del sotobosque de sabana de pino a través de la generación de huecos en el dosel y la acumulación, distribución y consumo de combustible. La combinación de tormentas de viento e incendios promueve especies herbáceas nativas, pero también promueve la invasión del helecho trepador japonés (Lygodium japonicum). Lygodium japonicum es un helecho invasor con rizomas subterráneos y abundante producción de esporas que invade las sabanas de pinos a lo largo de la Región sureste de la Costa del Golfo. Esta disertación examina cómo el fuego, las perturbaciones previas de tormentas de viento y las perturbaciones animales influyen en L. japonicum y la abundancia de especies nativas en una sabana restaurada de pinos de hoja larga. Los estudios se llevaron a cabo en el Campamento de Girl Scouts Whispering Pines, un sitio mésico de tierras altas que contiene pinos de hoja larga en Tangipahoa Parish, Louisiana. Examiné experimentalmente la respuesta de L. japonicum a varias severidades de incendio durante el incendio prescrito manipulando combustibles finos en el sotobosque. Se aplicaron tres tratamientos de combustible fino (aumentado, reducido, inalterado) a parcelas que contenían ginetas de helecho. El efecto de la severidad del incendio a través de la duración del calentamiento fue transitorio sobre la emergencia de la fronda, lo que sugiere que las ginetas de helechos establecidas sobreviven a incendios posteriores. La abundancia y composición de las especies nativas de la cubierta vegetal también se vieron influenciadas transitoriamente por la gravedad del incendio, como se examinó en un estudio de manipulación de combustible post hoc. La abundancia y composición de las especies nativas dentro de las áreas localizadas difirieron en función de la heterogeneidad de la gravedad del incendio, lo que indica sensibilidad al calentamiento prolongado. El calor liberado, producto de la acumulación de combustible, puede obstaculizar la recuperación de la cobertura vegetal nativa en áreas localizadas y contribuir a parches de sotobosque susceptibles a la invasión de especies no nativas. Las biopedturbaciones de animales se asociaron fuertemente con la ubicación de tocones, lo que brindó oportunidades de refugio y forrajeo en el sotobosque. Sin embargo, las biopedturbaciones no promovieron ni suprimieron la frecuencia o densidad de L. japonicum. Las tormentas de viento y las perturbaciones por incendios contribuyeron a la heterogeneidad de la cubierta vegetal y, por lo tanto, influyeron en la propagación de L. japonicum. Las características particulares de crecimiento de L. japonicum permitieron la persistencia en ciertas ubicaciones. Las áreas con dosel abierto, donde la severidad del fuego era baja, tenían un mayor riesgo de invasión que las áreas bajo pinos. El fuego es esencial para la restauración, pero promueve la invasión de L. japonicum. Se requiere una cuidadosa consideración del régimen de perturbación y las características de las especies invasoras para el mantenimiento exitoso de las sabanas de pino de hoja larga.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efectos del fuego en el tamaño del área de distribución, la fidelidad del sitio y las asociaciones de hábitats de aves de pastizales que hibernan en el sureste de Texas

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Comprender las afinidades de hábitat de las aves de pastizales invernantes es pertinente para su conservación. Los objetivos de este estudio fueron evaluar 1) el efecto que tiene el historial de quemas en la estructura de la vegetación en las praderas costeras; 2) asociaciones de hábitats de las especies de aves más comunes; y, 3) tamaño del área de distribución y fidelidad del sitio del Gorrión de Le Conte(LCSP). Los datos se recopilaron en sitios con antecedentes de quemaduras de 1, 2 y 3 años durante el invierno de 2002 en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Brazoria, Texas. Se realizaron transectos lineales para estimar la abundancia de aves y se registraron mediciones de vegetación para densidad herbácea, densidad de arbustos y tipo de comunidad. Veintiséis Gorriones de Le Conte (Ammodramus lecontii) (LCSP) fueron marcados por radio, en unidades de quemado de 1 y 2 años, y localizados durante aproximadamente 10 días. Las parcelas de una hectárea en cada unidad quemada se limpiaron con redes una vez al mes. El historial de quemas estuvo altamente correlacionado con la vegetación herbácea y la densidad de arbustos. Las LCSP fueron más comunes en áreas de densidad herbácea media, densidades de hojarasca bajas a medias y áreas con vegetación alta. La LCSP también ocurrió en áreas con bajas densidades de arbustos, pero la abundancia fue significativamente mayor en áreas con mirto de cera enano (Morella cerifera). Los gorriones de sabana (Passerculus sandwichensis) se encontraron con mayor frecuencia en áreas con bajas densidades herbáceas y arbustivas. Las reyezuelas (Cistothorus platensis) (SEWR) fueron más comunes en áreas con vegetación herbácea densa, pero no mostraron relación con la densidad arbustiva. Los SEWR se asociaron con áreas donde estaban presentes arbustos salinos y sebo. Los gorriones de pantano (Melospiza georgiana) fueron más comunes en áreas de altas densidades arbustivas, pero no demostraron relación con las densidades de vegetación herbácea. Los LCSP fueron sedentarios durante el invierno con un rango hogareño promedio de 2.41 ha (72% <1 ha) con una probabilidad del 50%, y 10.31 ha (44% <1 ha y 55% <1.5 ha) con una probabilidad del 95%. El tamaño del rango domiciliario no difirió significativamente entre los años de combustión (p = 0,227). La LCSP pareció exhibir una respuesta conductual a la captura (p <0,001) con una probabilidad estimada de captura de 0,462 y una probabilidad de recaptura de 0,056. Mantener un mosaico de praderas, en rotaciones de quemas de tres años y controlar las invasiones leñosas proporcionará suficiente hábitat de hibernación para SAVS, LCSP y SEWR.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Estructura Comunitaria y Efectos de Incendios Experimentales en Especies Arbustivas de Frondosas en Sabanas de Pino de Hoja Larga del Sureste.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En particular, estoy en deuda con la señorita Susan Carr, quien gastó muchos

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los Efectos de los Incendios en la Composición, Estructura y Patrón de la Comunidad Forestal en las Colinas de Arena de Florida.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Modelos de regresión logística para la supervivencia de la corona 81 de robles arenosos vivos y ocas de pavo .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Incendios forestales y la generación de remolinos de fuego

Año 2022, volumen 239, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustión y llama. ISSN: 0010-2180,1556-2921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: El artículo revisa primero el modo de generación de remolinos de fuego, sus propiedades y regímenes operativos, en condiciones experimentales bien controladas. La situación es diferente con los incendios forestales. Estos no están controlados y son menos comprendidos. Se describe un enfoque analítico modificado para estas condiciones. Esto se basa en los niveles globales de energía, por unidad de área terrestre, para diferentes combustibles, y sus tasas asociadas de propagación del fuego, en diferentes condiciones. Estos permiten definir regímenes de posible generación de torbellinos de fuego en incendios forestales. La precisión asociada no es la de una llama de laboratorio, pero probablemente sea prácticamente suficiente. Solo en dos casos se controlaron experimentalmente los incendios atmosféricos. En el resto, la velocidad de propagación del fuego era un parámetro más significativo que la velocidad de combustión, y la velocidad lateral crítica rara vez se conocía con precisión. Sin embargo, fue posible relacionarlo con la velocidad de liberación de calor, con ambos en forma adimensional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Estimación de depósitos históricos de N y S con datos disponibles públicamente: Un ejemplo de Alemania Central

Año 2022, volumen 292, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación ambiental . ISSN: 0269-7491,1873-6424. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deposición de nitrógeno y azufre reactivos tiene profundos efectos en el funcionamiento de los ecosistemas. En las últimas décadas, se han establecido redes de monitoreo que proporcionan estimaciones de depósitos espacio-temporales de alta resolución, pero en su mayoría falta información equivalente sobre depósitos históricos. Sin embargo, comprender el cambio de la vegetación y mitigar la pérdida futura de biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas solo es posible evaluando los efectos de sus impulsores más fuertes, que incluyen la deposición en muchos ecosistemas. Aquí, combinamos diferentes fuentes de datos para proporcionar estimaciones de depósitos históricos en ecosistemas boscosos a una alta escala espacio-temporal para un estado federal en el centro de Alemania desde 1880 hasta el presente. Utilizamos datos de estaciones de medición de campo junto con datos de elevación y precipitación de las últimas tres décadas para construir un modelo de deposición simple, validar este modelo con un modelo disponible públicamente que cubra el rango de tiempo desde 2000 hasta el presente y extrapolar la deposición de este modelo conjunto al pasado utilizando tendencias de deposición europeas de los últimos 150 años. Nuestro enfoque se puede adaptar fácilmente a otros datos y áreas espaciales muestra cómo usar datos de deposición sin procesar junto con datos disponibles públicamente sobre elevación y precipitación para construir modelos de deposición simples que cubran tiempos recientes e históricos en áreas y para tiempos para los cuales no hay datos disponibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico

Diferencias en C, N,<i>δ</i><sup>13</sup>C y <i>δ</i><sup>15</sup>N entre los tipos funcionales de plantas después de un incendio forestal en un bosque de abetos negros, interior de Alaska

Año 2022, volumen 52, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Medimos las diferencias en %C, % N, δ 13 C y δ 15 N de tipos funcionales de plantas (PFP) entre superficies de suelo quemadas y no quemadas poco después de un incendio forestal en una ladera orientada al norte en el interior de Alaska. La C y N se midieron para 16 especies y camada de Sphagnum. δ 13 C difirió entre las PFP y fue bajo para árboles y arbustos, lo que sugiere que los tallos leñosos ralentizaron la dinámica de C o mostraron una baja eficiencia en el uso del agua. Las concentraciones de δ 15 N sugirieron que las plantas herbáceas dependían menos de las asociaciones micorrícicas que se debilitaban en las superficies quemadas. Las hojas de los arbustos mostraron el δ 15 N más bajo de PFTs y mostraron δ 15 N más alto en la superficie quemada, lo que demuestra que la transferencia de N de los suelos a las hojas en los arbustos se ralentizó por el incendio forestal. Los musgos mostraron la relación C / N más alta. La hojarasca de esfagno se descompuso más rápido en la superficie quemada, y el %de N y δ 15 N en la hojarasca aumentaron del segundo al tercer año en superficies quemadas y no quemadas, mientras que el %de C cambió poco. En conclusión, las respuestas al incendio forestal difirieron entre las PFP caracterizadas por su dinámica C y N.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Cambio Climático y Paleoclimatología

Más allá de la quema precolombina: el impacto de la recolección de leña en las cargas de combustible forestal

Año 2022, volumen 52, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Las agencias gubernamentales de los Estados Unidos (EE. UU.) adoptaron una política de quema prescrita basada en parte en la evidencia paleoambiental de los regímenes precolombinos de quema de nativos americanos. Sin embargo, la recolección de biomasa por parte de los nativos americanos en la era precolombina dejó poca evidencia directa o indirecta de su magnitud o influencia en los regímenes de incendios. En muchos países en desarrollo, los pueblos locales cosechan biomasa para refugiarse, producir herramientas, cocinar y calentarse, y a menudo manejan los bosques en comunidad. El objetivo de este estudio fue utilizar estimaciones proxy modernas de recolección de biomasa análogas a las prácticas de la era precolombina en el oeste de los EE.UU. para estimar los impactos potenciales de la recolección de leña en toda la región sobre las cargas de combustible en la cordillera de Sierra Nevada de California. Un mínimo del 59% del área boscosa de la cordillera de Sierra Nevada podría haber sido completamente despojada de la acumulación de combustible en la superficie en la clase de humedad del combustible de 100 horas (100 h) (2.54-7.62 cm de diámetro) cada año en la era precolombina, pero las estimaciones superiores sugieren que los requisitos de leña de los nativos americanos pueden haber excedido la cantidad de combustibles de superficie de 100 horas acumulados en toda la cordillera cada año. La recolección y eliminación de los combustibles de las cargas de combustible en la superficie puede haber contribuido a reducir la gravedad de los incendios durante esa época. Se descubrió que la recolección de madera muerta en Nepal e India reduce la amenaza de incendios forestales. Incluir los efectos de las prácticas culturales en las cargas de combustible puede mejorar las reconstrucciones de regímenes pasados de combustible e incendios y puede beneficiar las estrategias de gestión modernas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Respuestas ecofisiológicas de Terminalia sericea a la historia del fuego en una sabana boscosa semiárida, Namibia central

Año 2022, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de botánica . ISSN: 0254-6299,1727-9321. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La vegetación leñosa está aumentando en los ecosistemas de sabana en todo el mundo. El fuego se usa con frecuencia como una herramienta de manejo para disminuir la invasión de arbustos, pero falta conocimiento sobre las respuestas ecofisiológicas subyacentes a nivel de las hojas al historial de incendios. En el sur de África, Terminalia sericea es una especie invasora dominante que rebrota fácilmente después de los incendios. Se investigó el impacto del fuego en la fotosíntesis a nivel de las hojas, la transpiración, la conductancia y la eficiencia del uso del agua mediante análisis de gases por infrarrojos. Los datos se recopilaron en tres áreas de la meseta de Waterberg con diferentes antecedentes de incendios (incendios ocurridos 2, 3 y 15 años antes del muestreo). Las tasas fotosintéticas a nivel de las hojas fueron comparables a las tasas relativamente altas mostradas por otras especies invasoras de arbustos. A diferencia de lo esperado, las variables ecofisiológicas no difirieron entre plantas en áreas con diferentes antecedentes de incendios. Sin embargo, las tasas fotosintéticas fueron altamente sensibles a la variación en el nivel de luz, lo que sugiere que las diferencias estructurales del dosel pueden afectar la fijación de carbono y las tasas de crecimiento a nivel de toda la planta. La invasión de T. sericea puede verse facilitada, al menos en parte, por altas tasas fotosintéticas a nivel de las hojas que son insensibles a la historia de incendios a largo plazo en suelos arenosos y bajos en nutrientes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Disección de patrones de impacto de peligro de impacto de rayos en las instalaciones del Sistema Nacional del Espacio Aéreo en los Estados contiguos de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 91, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática, medio ambiente y sistemas urbanos. ISSN: 0198-9715,1873-7587. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los rayos representan una grave amenaza para el Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS) de los Estados Unidos (EE.UU.). Aunque la Administración Federal de Aviación de los EE.UU. (FAA, por sus siglas en inglés) implementa prácticas y procedimientos de protección contra rayos para proteger al personal, los equipos electrónicos y las estructuras dentro del NAS, aún ocurren muchas interrupciones inducidas por rayos. Hasta la fecha, descubrimos que la mayoría de las investigaciones sobre interrupciones de instalaciones inducidas por rayos se han centrado en comprender los procesos físicos de los efectos de los rayos en las operaciones de aeronaves y rampas de aeropuertos. Se han realizado muy pocas investigaciones sobre el examen de los patrones y características generales de tales peligros para la aviación desde un punto de vista geoespacial. Para cerrar esta brecha, analizamos datos espaciotemporales de rayos en todo el país y registros de interrupciones de las instalaciones aeroportuarias de la FAA desde 2009 hasta 2020 y aplicamos métodos innovadores de reconocimiento de patrones para identificar las características clave de los peligros de rayos. Nuestros resultados revelan las complejidades de los patrones de impacto de peligro de impacto de rayos en las instalaciones NAS, identificando cinco tipologías distintas con firmas climatológicas críticas para crear mejores estrategias de mitigación de riesgos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire,Análisis de la Seguridad Vial y el Comportamiento del Conductor

Impactos de los Incendios en la Dinámica de Reclutamiento en un Bosque Tropical Estacional en el Sudeste Asiático Continental

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los efectos de los incendios forestales en la dinámica del reclutamiento de árboles en los bosques tropicales son importantes para predecir la dinámica forestal y la función de los ecosistemas en el sudeste asiático. Hasta donde sabemos, ningún estudio ha examinado los efectos de la intensidad del fuego en los patrones de reclutamiento a nivel comunitario en los bosques tropicales debido a la rareza de los conjuntos de datos de observación a largo plazo en los bosques tropicales afectados por incendios y la dificultad de cuantificar la intensidad del fuego. Abordamos dos preguntas: (1) ¿es el reclutamiento de árboles entre las especies afectadas por la intensidad del fuego? y si es así, (2) ¿hay rasgos funcionales específicos de las plantas asociados con estas respuestas? Utilizamos datos de una parcela de dinámica forestal a largo plazo en el Santuario de Vida Silvestre Huai Kha Khaeng (HKK) en Tailandia. La parcela HKK ocurre en un ambiente tropical fuertemente estacional y ha experimentado varios incendios desde su establecimiento en 1994. Encontramos que 46 especies de árboles (52% de las 89 especies analizadas) mostraron evidencia de tasas de reclutamiento reducidas con intensidades crecientes de incendios durante el incendio más reciente en 2005. Las especies de árboles en este paisaje inflamable tienen varios rasgos funcionales de hojas y madera asociados con el fuego. La variabilidad espacial y temporal en la actividad del fuego puede conducir a alteraciones en la composición taxonómica y funcional del bosque a largo plazo debido a la selección de rasgos relacionados con el fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Monitoreo a largo plazo de los cambios en la cobertura vegetal mediante teledetección, cumbre de la montaña Cadillac, Parque Nacional Acadia

Año 2022, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de administración de parques. ISSN: 2688-187X. Organización: eScholarship Publishing, Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tomczyk y col. 2017).Sin embargo, el desafío es medir la perturbación de la vegetación cuando el límite de un sitio es relativamente grande para las mediciones en el sitio y cuando el límite de un sitio crece o retrocede a medida que fluctúa el uso o la densidad.Particularmente, en una cumbre de montaña subalpina donde dominan las rocas desnudas intercaladas con escasos arbustos y pastos bajos, examinar los impactos inducidos por los visitantes asociados con el pisoteo podría ser un desafío debido a los límites ambiguos del sitio y la fácil movilidad de los visitantes.En consecuencia, se requiere un enfoque más efectivo e integral para verificar el

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Actividades de Ocio y Relación Subjetiva de Bienestar

Las poblaciones de pájaros carpinteros en invierno en el interior del continente europeo dependen en gran medida del cambio climático y sus consecuencias

Año 2022, volumen 163, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ornitología. ISSN: 2193-7192,2193-7206. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Agregación Específica de Combustible de Detecciones Activas de Incendios para Mapeo Rápido de Perímetros de Incendios Forestales en México

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Contexto y antecedentes. Los incendios activos tienen el potencial de proporcionar estimaciones tempranas de los perímetros de incendios, pero falta información sobre las mejores distancias de agregación de incendios activos y cómo pueden variar entre los tipos de combustible, particularmente en grandes áreas de estudio en diversas condiciones climáticas. Objetivos. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de las distancias de agregación para mapear los perímetros de incendios de incendios activos para contrastar los tipos de combustible y las regiones en México. Materiales y Métodos. Se utilizaron detecciones de incendios activos MODIS y VIIRS del período 2012-2018 para obtener perímetros de incendios activos agregados (AGAF) a cuatro distancias de agregación (750, 1000, 1125 y 1500 m). Se compararon los perímetros de AGAF con el área quemada MODIS MCD64A1 para un total de 24 tipos de combustible y regiones que cubren toda el área forestal de México. Resultados / hallazgos. Las distancias óptimas de agregación variaron entre los tipos de combustible y las regiones, observándose las distancias de agregación más largas para las regiones más áridas y los tipos de combustible dominados por arbustos y pastizales. Las distancias de agregación más bajas se obtuvieron en las regiones y tipos de combustible con el dosel forestal más denso y el clima más húmedo. Propósito / Novedad. Hasta donde sabemos, este estudio es el primero en analizar el efecto del tipo de combustible en la distancia de agregación óptima para mapear los perímetros de incendios directamente a partir de incendios activos agregados. La metodología presentada aquí se puede utilizar operacionalmente en México y en otros lugares, al contabilizar las distancias de agregación específicas del combustible, para mejorar las estimaciones rápidas de los perímetros de incendios. Estos perímetros de incendio tempranos podrían estar potencialmente disponibles casi en tiempo real (en cada pasada satelital con una latencia de 12 h) en los sistemas GIS de monitoreo operacional de incendios para respaldar la evaluación rápida de la progresión del incendio y la planificación de la extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evaluación de la gravedad de los incendios forestales en el Bosque de Turba Protegido Sungai Buluh, Jambi

Año 2022, volumen 959, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Jambi es una de las provincias que tiene un alto nivel de incendios forestales en Indonesia. El Bosque Protegido de Turba Sungai Buluh es una de las áreas protegidas de bosque de turba en la provincia de Jambi que experimentó graves incendios forestales y terrestres en 2019. La gravedad del incendio se estimó utilizando el índice NBR a partir de los datos de imágenes satelitales Sentinel-2. Los resultados mostraron que la severidad de los incendios en el HLG Sungai Buluh en 2019 estuvo dominada por la severidad de los incendios de clase alta, cubriendo un área de 207.9 ha. El Índice NBR tiene una buena capacidad para estimar la gravedad de los incendios forestales con un valor D de 2.816 con una tasa de precisión del 91.984%. La gravedad de los incendios que ocurren está relacionada con la dinámica del nivel del agua subterránea que está influenciada de manera fuerte y significativa (p &lt; 0.05) por la precipitación. Los incendios se detectaron en septiembre cuando los niveles de agua subterránea promediaron -57,66 cm y se produjeron cantidades muy bajas de precipitación (17,43 mm). Es importante mantener altos niveles de agua subterránea, a menos de 40 cm por debajo de la superficie, para reducir el riesgo de incendio y prevenir la degradación futura de las turberas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas de Conservación Agroforestal y de la Biodiversidad , Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible

Huella marginal del uso humano de la tierra en la historia del fuego en un paisaje boreal dominado por lodazales de las tierras altas de Veps,noroeste de Rusia

Año 2022, volumen 507, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las reconstrucciones dendrocronológicas nos informan sobre las interacciones históricas clima-fuego-humano, proporcionando un medio para calibrar las proyecciones del peligro futuro de incendios. Sin embargo, la mayoría de estas reconstrucciones se han desarrollado en paisajes con una proporción considerable de sitios xéricos que podrían potencialmente inflar nuestras estimaciones de los niveles históricos de actividad de incendios. Proporcionamos una reconstrucción de incendios de 420 años de duración en un paisaje dominado por lodazales del Parque Natural Veps, noroeste de Rusia. El área ha escapado en su mayoría a las operaciones forestales a gran escala en el pasado y es un ejemplo de vegetación prístina del medio boreal con una alta proporción (aproximadamente el 30% para el área estudiada) de áreas anegadas con ciénagas ombrotrópicas. El ciclo histórico de incendios fue de 91,4 años (intervalos de confianza del 90%, IC 66,2–137,6 años) durante el período 1580-1720, disminuyendo a 35,9 (IC 28,1–47,6 años) entre 1730 y 1770, y luego aumentando nuevamente a 122,7 años (IC 91,0–178,0 años) durante el período 1780-2000. Los incendios de principios de temporada dominaron sobre los incendios de finales de temporada durante el período de reconstrucción. Documentamos un período de mayor actividad de incendios entre 1730 y 1780, como resultado del aumento de los incendios de principios de temporada. Este período coincidió con una de las mayores disminuciones multidecadales en la precipitación primaveral reconstruida desde 1600 EC, aunque no encontramos una relación significativa entre incendios y precipitaciones durante todo el período reconstruido. Los nueve años de incendios más grandes se asociaron con precipitaciones negativas en verano y anomalías positivas en la temperatura de verano en la región de estudio. La historia del uso de la tierra del área no pareció tener un efecto en la dinámica histórica de los incendios. Los registros de incendios modernos (1996-2016) indican un ciclo regional de incendios de ∼ 1300 años, presentando un patrón pronunciado con incendios de principios de temporada (abril–mayo) y finales de temporada (julio–septiembre). El ciclo uniforme de incendios en el área desde 1780, la ocurrencia de nueve años de incendios más grandes durante años con sequías de primavera-verano y las bajas frecuencias de ignición durante los últimos 420 años (0.005 a 0.037 igniciones por año y km2) sugieren que el régimen de incendios de las tierras altas de Veps permaneció en gran parte natural hasta principios del siglo XX.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Sistema de cálculo y definición de clases en Fórmula modificada de Monte Alegre-FMA + Sisclass

Año 2022, volumen 52, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta . ISSN: 0015-3826,1982-4688. Organización: Universidade Federal do Paraná
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este trabajo fue desarrollar un sistema computacional para el cálculo, almacenamiento y definición de nuevas clases para el índice de peligro de incendios forestales clasificado por la Fórmula Alterada de Monte Alegre-FMA+, que tiene como objetivo almacenar la ocurrencia de incendios forestales, permitiendo la generación de estadísticas sobre el índice de peligro y su ocurrencia, además de generar gráficas y estadísticas sobre el desempeño del FMA+, la matriz de contingencias y el análisis mensual de las clases de peligro demandadas por Nunes et al. (2006) y Eugenio et al. (2020 a). La aplicación Sisclass FMA + obtuvo excelentes resultados en pruebas anteriores, logrando un incremento de hasta un 31,30% en el porcentaje de éxito del índice FMA+. Sisclass FMA + es accesible para la comunidad científica y está disponible de forma gratuita.

Tema: Impacto del Cambio Climático en la Dinámica de Incendios forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Litterfall en los Bosques brasileños

Efectos a corto y mediano plazo de los incendios de copas y superficies en la respiración del suelo en un bosque boreal canadiense

Año 2022, volumen 52, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios son una perturbación importante para la dinámica del carbono (C) de los bosques boreales, especialmente cuando están reemplazando a los rodales. En los bosques boreales de América del Norte, los incendios de copas son predominantes y, por lo tanto, los más estudiados. Sin embargo, los incendios superficiales también pueden provocar una gran mortalidad de árboles con implicaciones sustanciales para el balance de C. Aquí, evaluamos los efectos a corto (horas a días) a mediano plazo (1-3 años) de los diferentes tipos de incendios (superficie versus copa) en los efluentes de C del suelo después del incendio en pino jack (Pinus banksiana Lamb.) y abeto negro (Picea mariana (Mill.) BSP) rodales forestales en los Territorios del Noroeste, Canadá. Descubrimos que, si bien los árboles murieron instantáneamente por los cuatro incendios de corona estudiados, los árboles también murieron dentro de 1 año después de dos de los tres incendios de superficie estudiados. Asociada a esta mortalidad arbórea, la respiración autótrofa del suelo disminuyó después de ambos tipos de incendios, aunque en diferentes momentos. La respiración heterotrófica del suelo fue menor o no cambió cuando se midió 1-3 años después de cualquiera de los dos tipos de incendio, pero aumentó cuando se midió inmediatamente después de un incendio en la superficie, posiblemente debido a la interacción entre la generación de cenizas y la humectación realizada para sofocar el incendio. Nuestros resultados sugieren que ambos tipos de incendios pueden alterar sustancialmente los flujos de C a corto y mediano plazo, tanto a través de cambios en la vegetación como en el ambiente del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Mapeo tridimensional en tiempo real de concentraciones de CO y<sub>2 </sub>de CO en quemas forestales activas con un espectrómetro UAV

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Foro AIAA SCITECH 2022 Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Bases de Datos Espectroscópicas Moleculares y Aplicaciones Láser,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Gestión de los Riesgos de Incendios Forestales: Desarrollos Técnicos del Sistema de Protección Combinados Con Avances Operativos para Mejorar la Seguridad Pública

Año 2022, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE power & energy . ISSN: 1540-7977,1558-4216. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Distribución Global de Rayos y Física

Influencia de la concentración variable de oxígeno en la liberación derivada de la combustión de radiocesio del suelo boreal y la turba

Año 2022, volumen 815, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El radiocesio, 137Cs, es uno de los radionucleidos artificiales más comunes y dispersos. Existencias sustanciales de 137Cs se almacenan en capas orgánicas, como suelos y turba, como consecuencia de la lluvia radiactiva de armas nucleares y liberaciones accidentales. A medida que avanza el calentamiento climático, estas capas orgánicas están sujetas a mayores riesgos de incendios forestales, especialmente en el vasto bioma boreal del hemisferio norte. Por lo tanto, se presume que aumentará la reemisión de 137Cs a la atmósfera. Aquí, investigamos experimentalmente las emisiones y redistribución de 137Cs en incendios ardientes de suelo boreal y turba al variar la concentración de oxígeno durante la combustión. Tanto para el suelo como para la turba, se liberó significativamente más 137Cs a través de la combustión en llamas en un 21% de O2 (50% y 31%, respectivamente) en comparación con la combustión lenta en entornos con reducción de O2 (14% y 8%, respectivamente). Las cenizas residuales estaban muy enriquecidas (>100%) en 137Cs. Por lo tanto, después de que un incendio forestal indujo la volatilización de 137Cs, existen vías adicionales de cenizas enriquecidas con 137Cs para proliferar en el medio ambiente. Estos resultados sirven como vínculo entre las condiciones de combustión de incendios forestales y la movilidad del inventario de 137Cs que se encuentra en los combustibles terrestres del medio boreal y pueden ser valiosos para las evaluaciones de riesgos radiológicos en un mundo más cálido y dependiente de la energía nuclear.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Los Megaincendios Recientes Proporcionan un Punto de Inflexión para la Desertificación de los Ecosistemas de Coníferas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los recientes megaincendios y gigaincendios están contribuyendo a la desertificación de los ecosistemas forestales de coníferas debido a su tamaño y gravedad. Los megaincendios han aumentado en frecuencia en las últimas dos décadas del siglo XXI. Se clasifican como tales por tener un tamaño de 40.469 a 404.694 ha, tener una alta complejidad, resistir la supresión y producir desertificación debido a la erosión y la conversión del tipo de vegetación. Cada vez más, los gigafuegos (&gt; 404,694 ha) están afectando los ecosistemas de bosques de coníferas. Alguna vez se pensó que estos eran solo fenómenos anteriores al siglo XX cuando la extinción de incendios estaba en su infancia. El cambio climático es un factor de incitación insidioso en grandes incendios forestales. Las temporadas de incendios son más largas, secas, calurosas y ventosas debido a los cambios en la meteorología básica. Los bosques de coníferas han acumulado altas cargas de combustible en los siglos XX y XXI. Las fuentes de ignición en los bosques de coníferas también han aumentado debido a las actividades humanas, el desarrollo económico y la demografía de la población. Las igniciones naturales de los rayos están aumentando como resultado de una mayor actividad de tormentas eléctricas severas. La sequía ha predispuesto a estos bosques a una fácil ignición y propagación del fuego. Es más probable que los incendios forestales produzcan cambios de vegetación de coníferas a matorrales o pastizales, especialmente cuando los incendios forestales ocurren con mayor frecuencia y severidad. La erosión severa después de los megaincendios tiene el daño colateral de reducir la resiliencia y sostenibilidad de las coníferas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El Papel de la Variabilidad de El Niño y las Turberas en el Área Quemada y el Carbono Emitido en el Modelado de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este estudio se realizó para modelar la ocurrencia de incendios dentro de la variabilidad de El Niño y la distribución de turberas. Estos factores climáticos y geográficos tienen un impacto significativo en los incendios forestales en áreas tropicales como Indonesia. El conjunto de datos de reanálisis del ECMWF se observó con respecto a las características climáticas en los eventos de El Niño en Indonesia. El INFERNO (Algoritmo Interactivo de Incendios y Emisiones para Entornos Naturales) se utilizó para simular incendios en la isla de Borneo debido a su capacidad para simular incendios a gran escala con parámetros simplificados. Hubo algunos ajustes en este modelo INFERNO, especialmente para incendios de turba, ya que las turberas tienen un impacto significativo en los incendios. El primero fue la contribución del clima al incendio de turba que está representado por precipitaciones a largo plazo. El segundo fue la integridad de la combustión de la ocurrencia de incendios de turba que se ve afectada principalmente por el drenaje de turba inducido por el hombre. El resultado del modelo muestra que la variabilidad de El Niño afectó principalmente a los incendios de turba, pero no pudo simular bien el incendio sobre el suelo. Aumentó el área quemada durante El Niño fuerte, pero sobreestimó los incendios durante la temporada baja/nula de El Niño debido a la falta de ignición del fuego de turba en el cálculo. Además, dado que el modelo no proporcionó simulación de drenaje de turba, subestimó la emisión de carbono. Este modelo ha mostrado resultados prometedores al abordar características clave en datos de entrada limitados, pero es necesario mejorar algunas simulaciones para regular las condiciones débiles/sin El Niño y la combustión de carbono del fuego de turba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Curar un clima Maligno

Año 2022, volumen 34, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Oncología clínica . ISSN: 0936-6555,1433-2981. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

Productividad de reproducción de curruca de Kirtland&amp;#8217;s y uso de hábitat en hábitat dominado por pinos rojos en Wisconsin, EE. UU.

Año 2022, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y ecología aviar. ISSN: 1712-6568. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante la temporada de reproducción, las currucas de Kirtland (Setophaga kirtlandii) están fuertemente asociadas con los bosques jóvenes de pino jack (Pinus banksiana) en el norte del Bajo Michigan, EE.UU.Desde 2007, la especie se ha estado reproduciendo en un hábitat inusual, plantaciones dominadas por pinos rojos (Pinus resinosa), en el centro de Wisconsin, EE.UU.La productividad de la curruca de Kirtland y el uso del hábitat en el pino rojo no se comprenden bien, y la población del centro de Wisconsin se encuentra en el límite del rango, una situación a menudo asociada con niveles más bajos. productivity.To al comparar las poblaciones del borde del rango y del núcleo del rango, estimamos el éxito reproductivo y caracterizamos el uso del hábitat de las Currucas de Kirtland en las plantaciones dominadas por pinos rojos del centro de Wisconsin durante 2015-2017 utilizando modelos de regresión logística.También monitoreamos los nidos y el éxito de los polluelos, y estimamos la supervivencia de los nidos utilizando modelos logísticos de exposición.Los árboles estaban más juntos y la vegetación herbácea era más alta y densa dentro de los territorios que en puntos ubicados al azar fuera de los territorios.Las hembras seleccionaron sitios de anidación con vegetación muerta más profunda y vegetación viva que era más alta y densa que la disponible en puntos ubicados al azar dentro de los territorios masculinos.El éxito de los nidos no estuvo fuertemente influenciado por factores del hábitat dentro del parche.La tasa de supervivencia diaria del nido fue de 0,97 (IC 95% = 0,94-0,98).El promedio de crías emplumadas por nido fue de entre 2,5 y 2,8.El parasitismo de nidos por Tordos cabecicafé (Molothrus ater) fue del 22,7%.En general, el éxito reproductivo en la población reproductora periférica del centro de Wisconsin de Currucas de Kirtland que usaban plantaciones dominadas por pinos rojos fue similar al de las Currucas de Kirtland que se reproducían en el hábitat típico del pino jack en el núcleo del rango.El hábitat dominado por pinos rojos jóvenes parece aproximarse al pino jack joven en calidad de hábitat para las Currucas de Kirtland, y esto puede proporcionar a los administradores cierta flexibilidad en el mantenimiento del hábitat para esta especie dependiente de la conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Identificación Automática de Impulsores de Perturbaciones Forestales En Función de Su Patrón Geométrico en Bosques Atlánticos

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El monitoreo de las perturbaciones forestales se ha vuelto esencial para el diseño y seguimiento de la gestión forestal sostenible. Se han desarrollado múltiples metodologías para detectar estas perturbaciones. Sin embargo, pocos estudios se han centrado en la detección automática de impulsores de perturbaciones, tarea esencial ya que cada perturbación tiene implicaciones diferentes para el funcionamiento del ecosistema y las acciones de gestión asociadas. Los incendios forestales y la recolección son dos de los principales impulsores de las perturbaciones forestales en diferentes ecosistemas. En este estudio se presenta una metodología automatizada para distinguir automáticamente entre ambas una vez detectada la perturbación, utilizando las propiedades de su geometría y forma. Se realizó un análisis de conglomerados para individualizar automáticamente cada perturbación y luego calcular sus propiedades geométricas. Usando estas propiedades, se construyó un árbol de decisión que permitió distinguir entre incendios forestales y cosecha con una precisión general del 91%. Esta metodología y la investigación adicional relacionada con ella podrían representar una ayuda esencial para que las agencias nacionales e internacionales incorporen información relacionada con los impulsores de las perturbaciones forestales en informes centrados en los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La meteorología del Incendio Forestal de Tathra

Año 2022, volumen 37, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Los incendios forestales tienen efectos a largo plazo en la composición de plantas vasculares y briófitas en bosques de pino silvestre de Estonia hemiboreal

Año 2022, volumen 56, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silva Fennica . ISSN: 0037-5330,2242-4075. Organización: Sociedad Finlandesa de Ciencias Forestales
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: <ja:p>Dado que se espera que la frecuencia de incendios aumente a nivel mundial debido al cambio climático, es importante comprender sus efectos en los ecosistemas forestales. Estudiamos los patrones a largo plazo en la diversidad de especies, la cobertura y la composición de las plantas vasculares y briófitas después de los incendios forestales y los factores relacionados con el sitio detrás de ellos. La investigación se llevó a cabo en el noroeste de Estonia, utilizando una cronosecuencia de rodales de pino silvestre ( L.), ubicados en suelos arenosos pobres en nutrientes, donde se habían producido incendios hace 12, 23, 38, 69, 80 y 183 años. En cada rodal se establecieron tres parcelas de vegetación de 100 m para recolectar información florística y ambiental. Los efectos sobre las características florísticas del tiempo desde las variables fuego, luz y suelo se evaluaron con modelos lineales mixtos, seguidos de selección de variables hacia atrás. La variación composicional se analizó con escalamiento multidimensional no métrico, Procedimientos de Permutación de Múltiples respuestas y Análisis de Especies Indicadoras. En total, se encontraron 31 especies de plantas vasculares y 39 briófitas en parcelas de vegetación. La cobertura de la planta vascular y las capas de briofitas aumentó con un mayor tiempo desde el incendio. Las variables del suelo y la luz afectaron la riqueza de varios grupos de plantas vasculares y briófitas, mientras que solo la riqueza de hepáticas y arbustos enanos se correlacionó con el tiempo transcurrido desde el incendio. Se observaron diferencias composicionales considerables en los ensamblajes de plantas vasculares y briofitas entre rodales quemados recientemente versus quemados hace mucho tiempo. Para concluir, el tiempo transcurrido desde el incendio impactó significativamente los patrones de composición de plantas vasculares y briófitas en bosques de pinos en suelos pobres en nutrientes, aunque las tendencias relacionadas con el tiempo en la riqueza de especies fueron menos evidentes.<ja:italic>Pinus sylvestris</ja:italic><ja: sup>2 </ja: sup></ja:p>

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas,Diversidad y Evolución de Briófitas

La exposición al fuego afecta la eliminación de bellotas al alterar las preferencias del consumidor

Año 2022, volumen 508, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Defoliación diferencial y mortalidad de abeto blanco y bálsamo por gusano cogollero de abeto oriental

Año 2022, volumen 508, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Una Evaluación Espacial del Riesgo de Incendios Forestales para el Corredor de la Línea de Transmisión Basada en un Modelo Naïve Bayes Ponderado

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la investigación energética. ISSN: 2296-598X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el fin de mejorar la capacidad de prevención de incendios forestales de las líneas de transmisión, en este documento se propone un método de evaluación del riesgo de incendios forestales para corredores de líneas de transmisión basado en Naïve Bayes ponderado (WNB). En primer lugar, se analiza la importancia de 14 tipos recopilados de factores relacionados con incendios forestales en función de la relación de ganancia de información. Luego, el conjunto de factores óptimos y la tabla de muestreo más precisa se construyen eliminando los factores en el orden de importancia más bajo uno por uno. Finalmente, se compara el desempeño del modelo WNB con el de los modelos NB y BNW según la curva ROC y la visualización. Un total del 76,36% de los incendios ocurridos en 2020 se produjeron en regiones de alto y muy alto riesgo, lo que indica la precisión aceptable del método de evaluación propuesto del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Tormenta de viento y tornados de Halloween en <scp>Inglaterra</scp>, 31 <scp>de octubre</scp>de 2021

Año 2022, volumen 77, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: WeatherVolume 77, Número 2 págs. 52-53 Spotlightacceso gratuito Tormenta de viento y tornados de Halloween en Inglaterra, 31 de octubre de 2021 Dan Holley, Autor correspondiente Dan Holley [email protected] The Tornado and Storm Research Organisation, Reino Unido Correspondencia a: D. Holley [email protected]Busque más artículos de este autormIembros de TORRO, Miembros de TORRO The Tornado and Storm Research Organisation, Reino Unido Paul Brown, Matt Clark, Simon Culling, Louise Hill, Dan Holley, Sarah Horton, Peter Kirk, Paul Knightley, Terence Meaden, Mark Merrony, Mary McIntyre, Tim Prosser, Gordon Robb, David Smart, Jonathan Webb. Busque más artículos de este autor Dan Holley, Autor correspondiente Dan Holley [email protected] The Tornado and Storm Research Organisation, Reino Unido Correspondencia a: D. Holley [email protected]Busque más artículos de este autormIembros de TORRO, Miembros de TORRO The Tornado and Storm Research Organisation, Reino Unido Paul Brown, Matt Clark, Simon Culling, Louise Hill, Dan Holley, Sarah Horton, Peter Kirk, Paul Knightley, Terence Meaden, Mark Merrony, Mary McIntyre, Tim Prosser, Gordon Robb, David Inteligente, Jonathan Webb.Busque más artículos de este autor Publicado por primera vez: 03 de febrero de 2022 https://doi.org/10.1002/wea.4158 Acerca desecciones Herramientas FDFSOLICITAR permiso Citación de Exportaciónañadir a favoritoscompartir citas de seguimiento Compartir Dar accesoscompartir acceso a texto completocompartir acceso a texto completorevise nuestros Términos y Condiciones de Uso y marque la casilla a continuación para compartir la versión de texto completo del artículo.He leído y acepto los Términos y Condiciones de uso de la Biblioteca en Línea de Wileyenlace compartibleutilice el enlace a continuación para compartir una versión de texto completo de este artículo con sus amigos y colegas. Aprende más.Durante la mañana del domingo 31 de octubre de 2021, vientos dañinos afectaron un corredor desde Dorset a través de south y east Midlands hasta Lincolnshire, asociado con un mesolow que se desarrolló a lo largo de un frente frío. Cientos de árboles resultaron dañados o volados, los servicios de autobuses y trenes se interrumpieron significativamente y numerosos edificios también se vieron afectados. El análisis provisional de TORRO sugiere que al menos ocho tornados confirmados y seis tornados probables adicionales ocurrieron dentro del campo mucho más grande de daños causados por el viento. Durante la mañana del domingo 31 de octubre de 2021, vientos dañinos afectaron un corredor desde Dorset a través de south y east Midlands hasta Lincolnshire. Cientos de árboles resultaron dañados o volados, con numerosos informes de impactos en propiedades, especialmente techos, cercas y muros. Se produjeron interrupciones significativas en los servicios de autobuses y trenes, particularmente debido a que los árboles bloquearon carreteras y vías férreas (BBC News, 2021a). El Servicio de Bomberos y Rescate de Northamptonshire recibió más de 130 llamadas de incidentes (BBC News, 2021b), mientras que la policía de Lincolnshire recibió alrededor de 110 llamadas en 90 minutos. Inmediatamente después, y en los días y semanas posteriores al evento, los miembros de TORRO trabajaron estrechamente para recopilar tantos informes de daños como fuera posible y llevaron a cabo investigaciones detalladas en persona en el sitio cuando fue necesario. Los informes hasta la fecha sugieren que la trayectoria del daño tenía al menos 20 km de ancho, en algunos lugares hasta 30 km y aproximadamente 400 km de longitud que se extendían desde las costas de Dorset hasta Lincolnshire (Figura 1). Las observaciones de viento tanto de los sitios de la Oficina Meteorológica como de las estaciones meteorológicas privadas destacan la ocurrencia de ráfagas generalizadas de hasta 50-60 kn dentro de este corredor, y en varios casos de más de 60 kn. Se registraron ráfagas particularmente fuertes a lo largo de la costa sur, con 76 kn (87 mph) en la Isla de Portland, pero incluso se informaron ráfagas no oficiales de 67 kn (77 mph) en el aeródromo de Netheravon y Harnham (ambos en Wiltshire) y 64 kn (73 mph) en Aeródromo de Turweston (Buckinghamshire del norte). Figura 1abierto en la vista de la figuraanálisis preliminar de PowerPoint de la ruta mesolow, con marcadores incluidos a intervalos de 30 minutos. Los círculos azules resaltan la ubicación de los informes de daños, mientras que las rutas de tornados confirmadas y probables se trazan como líneas rojas y amarillas, respectivamente. La caja negra insertada, centrada sobre Oxfordshire, denota los límites de la Figura 2. Los anchos de trayectoria de los tornados no están necesariamente a escala. Los vientos más dañinos ocurrieron en las cercanías de una característica distintiva de 'gancho' evidente en las imágenes de radar( Figura 2), ubicada alrededor de los flancos oeste y sur de un mesolow que se desarrolló a lo largo de un frente frío. El centro del mesolow pareció tocar tierra en la costa de Dorset alrededor de las 0750 utc cerca de Weymouth, y siguió hacia el noreste mientras se profundizaba con una velocidad promedio de avance de aproximadamente 26 ms-1, antes de salir al Mar del Norte alrededor de las 1205 utc cerca de Easington en la costa este de Yorkshire. El mesolow era bastante compacto, con caídas de presión de 3 horas superiores a 10 hPa observadas en algunas estaciones de observación a lo largo de su trayectoria. Figura 2abierto en la vista de la figurareflectividad base del punto de potencia a las 0939 utc del 31 de octubre de 2021 desde el radar Dean Hill (ubicado en Wiltshire) centrado en Oxfordshire. Los informes de daños de la Figura 1 se representan como círculos negros. Son evidentes dos características principales del radar: un eco externo en forma de gancho (etiquetado como 'O') y un eco interno intenso y lineal del radar( etiquetado como 'I'), cuyo extremo sur a veces exhibía características más pequeñas en forma de gancho. La mayoría de los corredores de daños concentrados por el viento (incluidos los tornados) se asociaron con la característica interior. La ubicación de Burleigh Wood (Figura 3) se muestra con el marcador de estrella blanca. 'L' denota el centro aproximado del mesolow. (Crédito: Matt Clark, Crown Copyright Met Office 2022.) La franja de daños general es mucho más ancha de lo que es típico de los tornados en el Reino Unido, cuyos anchos suelen tener menos de 200 m de diámetro. Es evidente a partir de las investigaciones del sitio que muchas áreas experimentaron vientos en línea recta, cerca y al este inmediato de la característica del gancho exterior observada por radar (etiquetada como 'O' en la Figura 2), a lo largo del flanco sur y sureste del mesolow. No obstante, el análisis provisional sugiere que al menos ocho tornados confirmados, con seis tornados probables adicionales, fueron responsables de franjas estrechas de daños mucho más sustanciales, ubicadas principalmente a lo largo del flanco suroeste inmediato del mesolow, cerca del extremo sur de un eco de radar estrecho e intenso en el flanco occidental inmediato del mesolow (etiquetado como 'I' en la Figura 2). Varios de estos tornados ocurrieron en Oxfordshire, afectando a las comunidades de Cassington, Church Hanborough, Eynsham, Tackley y Water Eaton. El tornado más fuerte, calificado como T4 en la Escala Internacional de Intensidad de Tornados con velocidades de viento estimadas entre 100–118kn (Kirk, 2014), causó daños sustanciales en Burleigh Wood (Figura 3). Figura 3abierto en la vista de figurasruta de daños por tornados de PowerPoint a través de Burleigh Wood (West Oxfordshire), parte de Blenheim Estate. (Crédito: Pete Seaward Photography.) TORRO emite pronósticos no rutinarios relacionados con el clima convectivo severo 1. Una perspectiva, incluido el riesgo de tornados breves/débiles asociados con circulaciones a pequeña escala a lo largo de la zona frontal, se emitió a última hora de la tarde del 30 de octubre para una gran parte del Reino Unido e Irlanda que cubre el período de este evento. Aún se están realizando análisis más detallados, pero hasta ahora la evolución general y el patrón de daños observados son similares a varios eventos pasados en el Reino Unido, incluidos dos casos documentados por Clark (2011) y Young y Clark (2017). Mientras tanto, TORRO agradece cualquier informe adicional de daños, ya sea por este u otros eventos, que se pueden enviar a través de la página del informe de clima severo en el sitio web de TORRO 2. Agradecimientos TORRO agradece a los muchos miembros del público y residentes locales por los informes de daños y la ayuda a los investigadores del sitio, incluidos Rachel Leach y Nick Baimbridge (Blenheim Estate), Jonny Stewart( London Oxford Airport), Gary Chisholm (North Northamptonshire Council) y Maria Herlihy (Agencia de Medio Ambiente). Notas finales 1 https://www.torro.org.uk/forecast 2 https://www.torro.org.uk/severe-weather-report Referencias BBC News. 2021a. La interrupción de la tormenta detiene a los viajeros de la COP26 desde la estación de Euston. https://www.bbc.co.uk/news/uk-england-59110091 [consultado el 11 de noviembre de 2021]. BBC News. 2021b. Tormenta de Northamptonshire: Equipos de bomberos llamaron a más de 130 incidentes. https://www.bbc.co.uk/news/uk-england-northamptonshire-59117929 [consultado el 11 de noviembre de 2021]. Clark MR. 2011. Observaciones de radar doppler de génesis de vórtices cíclicos no oclusivos dentro de una tormenta tornádica de larga duración sobre el sur de Inglaterra. Q. J. R. Meteorol. Soc. 138: 439– 454. Kirk PJ. 2014. Una climatología actualizada de tornados para el Reino Unido: 1981-2010. El tiempo 69: 171– 175. Young MV, Clark MR. 2017. Desarrollo de ráfagas de viento dañinas localizadas asociadas con una ola frontal y un vórtice de mesoescala en Gales del sur el 18 de mayo de 2015. Meteorol. Appl. 25: 139– 150. Volumen77, Issue2February 2022Pages 52-53 figurasreferenciasinformación relacionada

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Sismicidad e Interacciones de las Placas Tectónicas

Mecanismo de incendios

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de la Absorción y el Impacto Económico de los Gastos de Supresión y Reparación del Incendio Eagle Creek de 2017, Oregón

Año 2022, volumen 120, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen La frecuencia de grandes incendios forestales en los EE. UU. ha aumentado en las últimas décadas, y más comunidades deberán prepararse para la inevitabilidad de los incendios forestales en el futuro. En este artículo, examinamos el impacto económico local y regional de los gastos de extinción de incendios y reparación posterior al incendio del incendio Oregon Eagle Creek de 2017. El incendio de Eagle Creek es único porque ocurrió cerca de una gran área metropolitana, Portland, y a lo largo de un importante corredor de transporte, la Interestatal 84. Descubrimos que la proporción del gasto en reparaciones absorbida por los condados locales y regionales fue del 85%, mientras que el 26% del gasto en supresión fue absorbido por los condados locales y regionales. Cuantificamos el impacto económico más amplio de este gasto utilizando el modelo insumo-producto, IMPLAN. El gasto en supresión generó una producción económica total de 4 4 millones (entrada inicial de 2 2.4 millones), mientras que el gasto en reparación generó una producción económica de 1 14 millones por año durante dos años(entrada inicial de 1 14.5 millones).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Gobernanza Adaptativa en Paisajes Propensos a Incendios

Año 2022, volumen 35, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

La restauración basada en pirico de pastos<scp>C<sub>4</sub></scp>en pastizales invadidos por leñosos (<i>Prosopis glandulosa </i>) es mejor con un régimen de incendios estacionales alternos

Año 2022, volumen 30, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego prescrito es una estrategia de manejo para limitar o reducir la invasión de plantas leñosas en pastizales y sabanas. Sin embargo, en rodales leñosos densos y maduros, pueden ser necesarios varios incendios para superar el dominio leñoso y facilitar la restauración de los pastizales. Aquí determinamos si una serie concentrada de incendios podría estimular la recuperación de pastos perennes C 4 en el sur de las Grandes Llanuras, EE.UU., pastizales que habían sido dominados por una legumbre leñosa tolerante al fuego, el mezquite melífero ( Prosopis glandulosa). Nuestro estudio incluyó seis tratamientos: tres incendios de invierno en 5 años( 3WF), tres incendios de temporada alterna invierno-verano-invierno en 4 años (3AF), tres incendios de temporada alterna en un marco de tiempo más comprimido (extremo) (3AFX), dos incendios de verano en 3 años (2SF), dos incendios de verano en años consecutivos (2SFX) y un "Control sin incendios"."El pastoreo de ganado fue excluido durante el estudio. Los tratamientos con fuego de verano fueron más efectivos para matar el mezquite en la parte superior, pero ningún tratamiento mató la raíz &gt; 5%. Todos los mezquites muertos por la parte superior volvieron a brotar. Solo los tratamientos que alternaron temporadas de incendios (3AF y 3AFX) aumentaron la cobertura media de pasto C 4, la mayoría de mezquite de vid estolonífero (Panicum obtusum ) y no pastos racimos C 4. El tratamiento con 2SF aumentó la cobertura de pasto corto C4 pero no la cobertura de pasto medio C4. Debido a que ninguno de los tratamientos mató la raíz del mezquite, la recuperación del pasto disminuyó a medida que aumentaba el rebrote leñoso. La sequía también contribuyó a la disminución. Sin perturbaciones adicionales de incendios para suprimir el rebrote de mezquite o aportes antropogénicos para matar las raíces del mezquite, no fue posible la transición de estados estables de bosques a sabanas o pastizales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Anillado de Árboles para la Posible Creación de Dormideros de Murciélagos en el Noroeste de Virginia Occidental

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los murciélagos que se posan en los árboles de cavidades/grietas en América del Norte enfrentan un futuro incierto con muchos factores que afectan a sus poblaciones. Para beneficiar a las especies de murciélagos que descansan en grietas/cavidades, los bosques a menudo se mejoran con el uso de anillamiento de árboles. En octubre de 2015, se anillaron 20 arces, 22 robles y 18 nogales utilizando un método con corte y herbicida (frilling) o doble anillado con motosierra. De 2016 a 2021, se observaron árboles específicos y se recolectó el estado de descomposición del árbol. El tiempo promedio para que los árboles mostraran características de descanso adecuadas para los árboles de anillamiento fue de 3,23 años, mientras que fue de 4,46 años para el anillado doble. El tiempo promedio en que los árboles de anillamiento contenían características adecuadas de descanso fue de 3.20 años, mientras que fue de 1.63 años para el anillado doble. El método de frilling resultó en una muerte más rápida de árboles que los árboles de doble anillado y frilling que tenían características de descanso adecuadas para una mayor duración. Frilling fue efectivo matando los tres tipos de árboles, mientras que el doble anillado fue menos efectivo, especialmente en robles. Al agrupar las especies y el tratamiento en el análisis, solo los estados de descomposición promedio entre el volante de arce y el doble anillado de roble y el volante de nogal y el doble anillado de roble fueron significativamente diferentes. Esta evaluación demuestra que la creación de árboles de gallinero en relación con las especies arbóreas y la metodología de anillado tiene un componente temporal que debe tenerse en cuenta al manejar los dormideros de murciélagos en grietas/cavidades y que se deben usar múltiples métodos de creación de hábitats junto con la creación de enganches para proporcionar un hábitat sostenible para murciélagos durante períodos de tiempo más largos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología y Comportamiento de los Murciélagos,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Cambios de Carbono Orgánico del Suelo en un Umbrisol bajo Diferentes Tratamientos Silvícolas en un Bosque Templado del Noroeste de México

Año 2022, volumen 42, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Una Evaluación de la Idoneidad de los Datos Sentinel-2 para Identificar la Gravedad de las Quemaduras en Áreas de Vegetación Baja

Año 2022, volumen 50, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Photonirvachak . ISSN: 0255-660X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Consecuencias medioambientales de los incendios

Año 2022, volumen 981, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El tema en consideración es relevante, ya que más del 80% de Yakutia está cubierta de bosques, razón por la cual esta región es una de las más peligrosas para los incendios en nuestro país. Este año en Rusia, en particular en Yakutia, hubo un número récord de incendios. Desde principios de 2021, se han producido 69 incendios forestales en Rusia, es decir, han afectado las tierras del fondo forestal. En 2020 se registraron 439.100 incendios, un 6,9% menos que en 2019. Mataron a 8.262 personas, un 3,5% menos que el año pasado. Entre los fallecidos, 355 eran menores de edad, un 12,6% menos que en 2019. No hay duda de que los incendios tienen impactos negativos en todas las áreas. La ecología no es una excepción. Al respecto, en este artículo, los autores consideran las consecuencias ambientales de los incendios en Yakutia ocurridos este año.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Estimación de las Emisiones Medias de Carbono a Largo Plazo derivadas de Incendios en Ecosistemas No Forestales del Cinturón Templado

Año 2022, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La investigación sobre las emisiones de carbono pirogénico en el cinturón templado de la Federación de Rusia se ha centrado tradicionalmente en el impacto de los incendios forestales. Sin embargo, los ecosistemas en los que los incendios forestales también contribuyen significativamente a las emisiones antropogénicas de CO2 están poco estudiados. Evaluamos las emisiones de carbono de los incendios en los ecosistemas no forestales de las Tierras Bajas del Amur Medio, en el Territorio de Khabarovsk de la Federación de Rusia. Nuestro estudio se basa en datos de teledetección terrestre a largo plazo de resolución espacial media (Landsat 5, 7 y 8) y estudios expedicionarios (2018-2021). La evaluación del carbono emitido directamente por los incendios forestales en los ecosistemas templados de praderas y praderas de lodo en las tierras bajas del Amur Medio muestra que las emisiones específicas de dichos ecosistemas varían, desde 1.09 t/ha en matorrales enanos–esfagno y esfagno–ledum y juncos–juncos hasta 6.01 t / ha en juncos–forb, forb, reed y juncos. Mientras tanto, las emisiones de carbono específicamente de los incendios en los ecosistemas de praderas y praderas de lodo son menos significativas, a menudo un orden de magnitud menor que las emisiones de carbono de los incendios forestales (que alcanzan los 37 tC/ha). Sin embargo, debido a su alta frecuencia y las grandes áreas de tierra quemadas anualmente, las emisiones totales de carbono de tales incendios son comparables a las emisiones anuales de incendios en áreas boscosas. Los resultados obtenidos muestran que la insuficiencia de los métodos utilizados en el mapeo automático de quemas conduce a una subestimación significativa del área de incendios de pastizales y emisiones de carbono de incendios no forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Influencia de las características del paisaje y la vegetación en los conjuntos de herpetofauna en los bosques de pinos de la Llanura Costera del Golfo

Año 2022, volumen 86, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las formas de fósforo del suelo muestran solo cambios menores en una cronosecuencia de incendios forestales boreales de 5000 años de antigüedad

Año 2022, volumen 159, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeoquímica . ISSN: 0168-2563,1573-515X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Colapsos catastróficos de especies sensibles, incluido el árbol carcaj (Aloidendron dichotomum), tras un incendio en la árida Nama-Karoo, Sudáfrica

Año 2022, volumen 201, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

MRS-STFF: Evaluación de la combustión de energía de biomasa y contaminantes asociados

Año 2022, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Evaluación de riesgos humanos y ecológicos . ISSN: 1080-7039,1549-7860. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Lecciones del fuego: El Pino<i>Radiata</i>Desplazado en las Tierras Mapuche y las Raíces Californianas de la Crisis Climática de Chile

Año 2022, volumen 112, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la Asociación Americana de Geógrafos. ISSN: 2469-4452,2469-4460. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Islas verdes en un mar de fuego: el papel de los refugios contra incendios en los bosques de Alberta

Año 2022, volumen 30, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones ambientales . ISSN: 1181-8700,1208-6053. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales de Alberta varían mucho en severidad, lo que resulta en un mosaico de bosques quemados, parcialmente quemados y sin quemar. Estos parches no quemados (refugios) dentro del perímetro del incendio son críticos para la supervivencia de los organismos durante el incendio y el proceso de regeneración. Examinamos la literatura para identificar cómo los regímenes de incendios y las características del paisaje encontrados en Alberta afectan la creación y persistencia de refugios, el papel de los refugios para la flora y fauna de Alberta, cómo es probable que el cambio climático afecte a los refugios, cómo los humanos pueden alterar la creación y efectividad de los refugios, y las implicaciones de manejo en el futuro. La escala de los refugios puede variar desde pequeñas áreas de suelo o rocas no quemadas( de centímetros a unos pocos metros) hasta grandes rodales de árboles no quemados (muchas hectáreas) con diferentes taxones que utilizan estos refugios en todas las escalas espaciales. Las especies que dependen de la conectividad del hábitat o del bosque maduro también se benefician de los refugios, ya que pueden usarlos como escalones entre hábitats intactos o como bote salvavidas para recolonizar. Los factores que influyen en qué áreas permanecen sin quemar son complejos y poco conocidos, pero probablemente estén relacionados con la topografía, el aspecto, la proximidad a cuerpos de agua, los cambios climáticos( precipitación y dirección del viento), la hora del día durante la quema y el tipo de vegetación. Las áreas con la combinación correcta de topografía, aspecto y proximidad al agua tienen microclimas más fríos y mayor humedad que las áreas circundantes y pueden permanecer sin quemar durante múltiples incendios, lo que las convierte en refugios persistentes. Otras áreas pueden permanecer sin quemar por casualidad como resultado de cambios climáticos o de que el fuego pase por la noche, convirtiéndolas en refugios aleatorios. Muchas de las características que hacen que sea poco probable que los refugios persistentes se quemen (microclima más frío y mayor humedad) también amortiguarán los efectos del cambio climático. Como resultado, es esencial que gestionemos el paisaje de tal manera que protejamos las áreas que actúan como refugios persistentes de las actividades industriales. Además, debemos restaurar el fuego en el paisaje para mantener el mosaico de bosques causado por incendios de severidad mixta, especialmente ante el cambio climático, que se prevé que aumente la severidad y frecuencia de los incendios forestales en Alberta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Cambios estacionales en la capacidad de absorción de agua de algunos compuestos de hojarasca Cambios estacionales en la capacidad de absorción de agua de algunos componentes de hojarasca en rodales de pino silvestre que difieren en agentes en rodales de pino silvestre que difieren en edad

Año 2022, volumen 64, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de investigación Forestal. ISSN: 1844-8135,2065-2445. Organización: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Forestal'Marin Drăcea'
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Comprender la capacidad de retención de agua de la capa de hojarasca es de interés al construir modelos hidrológicos forestales, donde la presencia de hojarasca afecta el contenido de humedad del suelo y el comportamiento del fuego. Sin embargo, para comprender el proceso de almacenamiento de agua en la capa de basura, no solo es importante saber (i) cuánta agua puede almacenar la capa de basura, sino también (ii) cuánta agua pueden almacenar componentes particulares de la basura. Poco se sabe sobre el papel de la química de la materia orgánica en la absorción de agua y saturación de su capilaridad interna. Planteamos la hipótesis de que la absorción de agua de la materia orgánica recién caída cambia con la edad del rodal y durante el año, es decir, el término en que cae la materia orgánica (mes del año o estación) afecta su capacidad de absorción de agua. Por lo tanto, determinamos los cambios estacionales en el tiempo de absorción de agua, los contenidos de carbono y nitrógeno y la relación C/N de corteza y agujas tomadas de rodales de pino silvestre de diferentes edades durante las pruebas de laboratorio. Se recolectaron agujas y cortezas de pino cada mes durante un año en cinco rodales en el noroeste de Polonia. El tiempo de absorción de agua para la corteza fue aproximadamente un 30% más corto que el de las agujas. La edad del rodal no afectó el tiempo de absorción de agua en los componentes de la hojarasca. Observamos que el término en que cae la basura (mes del año o estación) afectó significativamente el tiempo de absorción de agua. Indica que la materia orgánica que llega al suelo del bosque y forma la capa de hojarasca se caracteriza por diferentes propiedades de salida que afectan la capacidad de almacenamiento de agua de la capa de hojarasca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Más que agua corriente rápida: el impacto paisajístico de la inundación de Alemania occidental de julio de 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Impactos de los incendios forestales del verano de 2021 en el suroeste de Turquía en la calidad del aire con recuperaciones satelitales multicontaminantes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Las características del rodal y del sitio afectan la probabilidad de brotación de tocones en algunas maderas duras del este de América del Norte

Año 2022, volumen 511, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La brotación de tocones es un fenómeno generalizado en las especies de árboles de frondosas de América del Norte después de la tala o daños severos en las copas por perturbaciones naturales como incendios, vientos o ataques de insectos. Sin embargo, aparte de los efectos de las especies y el tamaño de los árboles, los factores que influyen en la probabilidad de brotación no se comprenden bien. Se utilizaron datos de rodales cosechados en Pensilvania y Connecticut, EE. UU., para evaluar los efectos de varias variables en las frecuencias de brotación de tocones medidas dentro del primer año después del corte para varias especies de robles y otras maderas duras. Después de ajustar por especie y diámetro del árbol "padre" (ortet), se descubrió que las cosechas taladas daban como resultado una mayor frecuencia de tocones germinados que las cosechas de madera de protección o las liberaciones de árboles de cultivos. Además, la probabilidad de brotación fue mayor para los árboles en la provincia de Pensilvania Ridge y Valley versus las mesetas de los Apalaches, y en general fue mayor en sitios secos versus húmedos. Después de contabilizar todas las variables medidas, persistieron diferencias estadísticamente significativas stand-to-stand en la frecuencia de brotes que surgieron por causas desconocidas. Los resultados deberían moderar las expectativas de contribuciones de brotes de tocones a la siembra de regeneración que se basan en modelos simples derivados de un pequeño número de rodales o un área geográfica limitada. Sobre la base del nivel de rodal en el que trabajan la mayoría de los gerentes, la contribución real de los brotes al desarrollo futuro de los rodales puede variar ampliamente de las expectativas modeladas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Las sabanas almacenan carbono a pesar de los frecuentes incendios

Año 2022, volumen 603, número 7901. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Observando el impacto climático de grandes incendios forestales en la temperatura estratosférica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

Cuando más personas arrojan leña a una hoguera, las llamas suben más alto: una carta de agradecimiento a nuestros revisores y editores invitados de 2021

Año 2022, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de la Práctica Socioecológica / Investigación de la práctica socioecológica. ISSN: 2524-5279,2524-5287. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la quema en la carretera sobre la diversidad genética en un pasto invasivo de alta biomasa

Año 2022, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones evolutivas. ISSN: 1752-4563,1752-4571. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El ciclo invasivo de pastos–incendios es un fenómeno de retroalimentación ampliamente documentado en el que los pastos invasores aumentan la inflamabilidad de la vegetación y la frecuencia de incendios, lo que resulta en una mayor invasión y efectos compuestos en los regímenes de incendios. Pocos estudios han examinado el papel de la adaptación a corto plazo para impulsar el ciclo invasivo de pastos y incendios, a pesar de que las especies invasoras a menudo prosperan después de la introducción en nuevos entornos. Utilizamos un diseño de muestreo pareado replicado (nueve ubicaciones) (sitios quemados versus no quemados) para probar la hipótesis de que la quema en los bordes de las carreteras aumenta la diversidad genética y, por lo tanto, el potencial adaptativo en el pasto invasivo de alta biomasa Cenchrus ciliaris . Se genotipificaron entre cuatro y cinco muestras por sitio ( n = 93) utilizando la plataforma DArTseq, y filtramos los datos para producir paneles de 15.965 marcadores de polimorfismo de nucleótido único (SNP) neutros y 5030 no neutros. Usando fastSTRUCTURE, detectamos tres grupos genéticos distintos con valores extremadamente altos de F ST entre ellos (0.94–0.97) que sugieren tres cultivares diferentes. Encontramos altas tasas de reproducción asexual, posiblemente relacionadas con la clonalidad o apomixis común en esta especie. En tres ubicaciones, los sitios quemados y no quemados eran genéticamente diferentes, pero la estructura genética no estaba relacionada de manera consistente con el manejo de incendios en toda la región de estudio. La quema se asoció con una alta diversidad genética y reproducción sexual en un grupo genético, pero con baja diversidad genética y clonalidad en otro. Los SNP individuales se asociaron con la longitud y la agrupación genética, pero no con el manejo reciente de incendios. En general, encontramos evidencia limitada de que la quema en la carretera aumentaba consistentemente la diversidad genética y el potencial adaptativo en C. ciliaris ; la historia evolutiva y reproductiva moldeó más fuertemente la estructura genética. Por lo tanto, la quema en carreteras podría continuar utilizándose para el manejo de biomasa en esta especie, con un monitoreo continuo. Nuestro estudio proporciona un marco para detectar cambios relacionados con el fuego a nivel genético, un proceso que podría usarse como un sistema de alerta temprana para detectar el ciclo invasivo de incendios forestales en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Comunidades de Plantas Leñosas después de 40 Años de Control y Restauración de la Contaminación en Paisajes Despojados de Fundiciones

Año 2022, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noreste . ISSN: 1092-6194,1938-5307. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico

Suicidio y Homicidio Más Comunes con Cobertura Limitada de Copas de Árboles Urbanos

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciudades y medio ambiente. ISSN: 1932-7048. Organización: Universidad Loyola Marymount
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Suicidio y Homicidio Más Comunes con Cobertura Limitada de Copas de Árboles Urbanos Suicidio y Homicidio Más Comunes con Cobertura Limitada de Copas de Árboles Urbanos La distribución de las copas de los árboles urbanos generalmente no es uniforme.Se ha demostrado que múltiples variables están asociadas con la cobertura de las copas de los árboles, incluida la violencia, la salud y el bienestar general.Aquí examinamos la relación de la cobertura arbórea con muertes intencionales.Los datos de suicidio, homicidio y cobertura arbórea se examinaron por código postal para Louisville, una ciudad de tamaño mediano en Kentucky.Se examinó la relación entre la muerte intencional (suicidio y homicidio) y la cobertura arbórea con regresión de Poisson analysis.In tanto en modelos univariados como multivariados, los suicidios (P <0,0001 y P = 0,0005), los homicidios (P <0,0001 y P = 0,03) y la combinación (P = 0,0541) se asociaron negativamente con el árbol cover.In en este estudio exploratorio, hemos encontrado que la escasa cobertura del dosel se asocia con tasas más altas de muerte humana intencional (tanto suicidios como homicidios).Dado que los suicidios y homicidios son sucesos relativamente raros, estos datos sugieren que se examinen muestras más grandes para confirmar la relación entre la muerte intencional y la cubierta del dosel.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública , Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Efecto de los factores de incendio (humo, ceniza, carbón y calor) en semillas de especies vegetales

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El efecto de los principales factores del fuego (humo, ceniza, carbón y calor) puede influir en la germinación de las especies a través de sus semillas. De ahí que se haya ideado una metodología con el fin de contar con un protocolo común para quienes trabajan en esta área y que sirva como una herramienta valiosa para comparar diferentes especies que pueden ser beneficiosas o perjudiciales para las condiciones de un incendio forestal. Además, la metodología se completó con una comprobación de la viabilidad de las semillas antes de iniciar el proceso de germinación y otra prueba de viabilidad con las semillas no germinadas (inactivas o muertas) tras realizar la prueba de germinación. De esta forma, el estudio de los principales factores de incendio, en combinación con el estudio de la viabilidad de las semillas, puede resultar de gran utilidad para conocer el comportamiento reproductivo de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas en un escenario de incendio forestal. Además, a partir de los datos obtenidos durante el proceso de germinación de las semillas, se pueden obtener una serie de parámetros explicados para interpretar mejor los datos adquiridos del experimento de laboratorio y su posterior comparación. Por todo ello, el estudio de la germinación de especies en condiciones de laboratorio puede ayudarnos a comprender cómo se comportan en el campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Regulación de la Latencia y Germinación de las Semillas

Indicadores ambientales combinados con análisis de riesgos para evaluar la posible incidencia de incendios forestales en la meseta de Dadu en Taiwán

Año 2022, volumen 113, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son un desastre común en el mundo y tienen un impacto considerable en la seguridad de los residentes y la perturbación ecológica. Los incendios forestales periódicos son un problema urgente a resolver. Esta investigación utiliza big data de departamentos relevantes para extraer indicadores ambientales que afectan los incendios forestales, incluidas imágenes satelitales, observaciones meteorológicas y estudios de campo, y establece un modelo de riesgo para la distribución Espacio-temporal de incendios forestales basado en el análisis de riesgos. Estudios previos que utilizaron la Relación Normalizada de Quemaduras Diferenciada (dNBR) para evaluar la gravedad de los incendios y distinguir las ruinas de incendios forestales no abordaron el impacto de la humedad atmosférica en los valores de dNBR. En este estudio, se desarrolló un umbral de incendio ajustable para permitir que dNBR mejore la precisión de la identificación de ubicaciones de incendios forestales. Con respecto a la distribución temporal de los riesgos de incendios forestales, la vulnerabilidad ambiental no puede reflejar específicamente la frecuencia de los incendios forestales reales. Si se introduce el grado de peligro para calcular el riesgo de incendios forestales, el coeficiente de determinación puede aumentarse de 0,49 a 0,79. La verificación de la zona límite de la aldea muestra que el análisis de riesgos puede mostrar efectivamente la distribución temporal y espacial de los puntos críticos de incendios forestales. Sobre esta base, se puede formular una estrategia de prevención de desastres por incendios forestales a nivel de aldea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evolución dinámica de la presión dentro de la corriente de densidad piroclástica del Monte Santa Helena del 18 de mayo de 1980: evidencia de daños en los árboles

Año 2022, volumen 84, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de vulcanología . ISSN: 0258-8900,1432-0819. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los efectos de las corrientes de densidad piroclástica (CDP) pueden ser devastadores, por lo que comprender su dinámica interna y evolución es importante para la evaluación de peligros. Utilizamos árboles dañados ubicados alrededor del Monte St. Helens (EE. UU.) como proxy de la presión dinámica ( P dyn ) del PDC que entró en erupción el 18 de mayo de 1980. Registramos la ubicación, distribución y preservación del follaje de los árboles dañados dentro de las partes medial y distal del bosque devastado. Las fotografías aéreas de resolución submétrica de un mes después de la erupción permiten distinguir entre los árboles en pie que retuvieron el follaje de los que fueron arrancados. Las alturas de los árboles en pie se estimaron a partir de las longitudes medidas de sus sombras. Se contó el número de árboles en pie dentro de áreas definidas a lo largo de las rutas de propagación de las PDC. A partir de las alturas medidas de los árboles, estimamos las tensiones de derribo de árboles de P dyn . En general, la densidad de la cabeza de PDC dentro de las porciones medial a distal de la zona de purga osciló entre 10 y 35 kPa. P dyn probablemente disminuyó con la distancia, como lo demuestra el mayor número de árboles en pie en las partes exteriores del área devastada. Además, encontramos racimos de árboles en pie a los lados de sotavento de algunas colinas. Proponemos que estos grupos sobrevivieron porque se vieron afectados principalmente por presiones dinámicas más bajas existentes dentro del cuerpo de la PDC, con retención o desprendimiento del follaje en función de la evolución del P dyn en el cuerpo de la PDC. Estimamos que la P dyn del cuerpo fue menor que la P dyn máxima estimada de la cabeza de PDC en 12 ± 4 kPa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Respuesta a: Gran influencia del déficit de presión de vapor atmosférica en la eficiencia de producción del ecosistema

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Actividad de rayos en el norte de Europa durante un invierno tormentoso: interrupciones de los patrones climáticos originados en fenómenos climáticos globales

Año 2022, volumen 22, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen. En este estudio, utilizamos datos de la Red Mundial de Localización de Rayos e investigamos las propiedades de más de 90 000 rayos que azotaron el norte de Europa durante un invierno inusualmente tormentoso en 2014/15. Los días de tormentas eléctricas con al menos dos golpes que alcanzaron un área de 0.5 × × 0.5 occurred ocurrieron de 5 a 13 veces por mes en las regiones más tormentosas. Dicha frecuencia de días de tormentas eléctricas es aproximadamente 5 veces mayor que el número anual promedio calculado para la misma región durante los meses de invierno en 2008-2017. El número de rayos invernales individuales fue aproximadamente 4 veces mayor que la mediana a largo plazo calculada durante la última década. En los meses más fríos de diciembre, enero y febrero, la energía media de los accidentes cerebrovasculares detectados fue 2 órdenes de magnitud mayor que la energía media global de accidente cerebrovascular de 1 kJ. Mostramos por primera vez que los superboletos invernales con energías electromagnéticas radiadas por encima de 1 MJ aparecían por la noche y por la mañana, mientras que la distribución diurna de todos los rayos detectados era casi uniforme. También mostramos que los superbolts a menudo eran destellos de un solo golpe y que sus golpes posteriores nunca alcanzaron energías de megajulios. Los rayos se concentraron sobre el océano cerca de las áreas costeras occidentales. Todas estas características de los rayos presumen una carga de nubes de tormenta invernales anómalamente eficiente en el Atlántico Norte oriental, especialmente en el límite mar-tierra. Descubrimos que la producción inusual de rayos resultante no podía explicarse únicamente por una superficie marina anormalmente cálida causada por una fase positiva de la Oscilación del Atlántico Norte y por un evento inicial de súper El Niño. El aumento de la intensidad de las corrientes ascendentes, que se cree que acompañan a la fase de transición de frío a cálido de El Niño, podría haber actuado como otro impulsor de la carga. Especulamos que podría haber sido necesaria una combinación de estos dos eventos climáticos a gran escala para producir la enorme cantidad observada de rayos invernales en el invierno de 2014/15.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Poblaciones de artrópodos en un entorno subártico que enfrenta el cambio climático durante más de medio siglo: variabilidad pero sin tendencia general

Año 2022, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y diversidad de insectos . ISSN: 1752-458X,1752-4598. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Recientemente se ha prestado mucha atención a la disminución dramática de algunas poblaciones de artrópodos. Las disminuciones identificadas se han atribuido principalmente a cambios en la agricultura, el clima, la prevalencia de patógenos y la contaminación lumínica, así como a los efectos interregionales de, por ejemplo, la deriva de pesticidas. Sin embargo, el panorama general es complejo y debatido, y existe la necesidad de recopilar sistemáticamente datos a largo plazo, sobre todo de áreas relativamente no afectadas por los humanos. Monitoreamos la abundancia de artrópodos (principalmente insectos) en el bosque de abedules subalpinos en la Laponia sueca durante un período de 53 años (1968-2020), en un área comparativamente no afectada por las actividades humanas. La abundancia de artrópodos se evaluó mediante recuentos sistemáticos anuales de 24.000 brotes de abedul, en la segunda quincena de junio. Los animales se clasificaron en 17 grupos diferentes directamente al contarlos, dependiendo de la taxonomía y la etapa de vida (imago, larva). En general, no hubo cambios significativos en el número de artrópodos. Tampoco las estimaciones de la biomasa total de artrópodos (utilizando índices específicos de grupo de la masa de individuos) mostraron una tendencia significativa. En consecuencia, no hay signos de que la abundancia de artrópodos o biomasa en abedules en este sitio de estudio subártico haya experimentado las mismas disminuciones que se han reportado en sitios en otros hábitats. La razón puede ser que el impacto de los factores identificados en todo el mundo como impulsores de la disminución de artrópodos hasta ahora sea pequeño o inexistente debido a la baja densidad de población humana en esta área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Los aerosoles contra incendios ralentizan el ciclo global del agua

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Susceptibilidad a incendios forestales en una unidad de conservación ubicada en la región de transición de los Biomas Cerrado y Mata Atlántica, Brasil

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciência Florestal . ISSN: 0103-9954,1980-5098. Organización: Universidade Federal de Santa Maria
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Creado en 2014, el Parque Nacional Serra da Gandarela (SGNP), se ve repetidamente afectado por incendios forestales. Esta Unidad de Conservación se ubica en el Cuadrilátero de Hierro (MG), en una zona de transición entre los biomas Cerrado y Mata Atlántica, y se caracteriza por un complejo mosaico de fitofisiognomías. El objetivo de esta investigación fue comparar el desempeño de dos modelos de mapeo de riesgo por incendio forestal en el PNGN y su entorno, a partir de dos enfoques diferentes, siendo uno mediante análisis multicriterio, método AHP y el otro un método de probabilidad simple, denominado Historial de Puntos Calientes, que brindó información sobre las áreas de mayor y menor riesgo y sus características ambientales y humanas. Se utilizaron datos espaciales de teledetección y SIG para simular, en secuencia, la ignición del incendio, la propagación del incendio y, finalmente,el riesgo de incendio forestal. La validación de los modelos de riesgo se realizó mediante el coeficiente Kappa (K). Los resultados mostraron que el modelo basado en el Historial de Puntos Calientes obtuvo mayor precisión (0,61) que el modelo generado por el método AHP (0,54). La Sabana brasileña, los Campos Rupestres y los cubrimientos de Campo fueron los más susceptibles a los incendios forestales, ya que están formados por vegetaciones herbáceas y se ubican muy cerca de aglomeraciones urbanas y carreteras. Las laderas orientadas al Norte y Oeste fueron importantes para la predicción de pendiente de incendios forestales y, por otro lado, la pendiente del terreno no fue importante para discretizar las áreas de mayor y menor fragilidad a la referida perturbación ecológica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños,Gestión de los Recursos Hídricos y Planificación Ambiental

Tendencias en la Ocurrencia de Incendios Forestales en la Reserva Natural de Ilmensky, Urales del Sur, Rusia, entre 1948 y 2014

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Analizamos la distribución espacial y la dinámica temporal de 1083 incendios forestales dentro de la Reserva Ilmensky (Urales del Sur, Rusia) durante 1948-2014. Observamos un aumento significativo en el número de incendios forestales durante el período estudiado, y las ubicaciones de las secciones quemadas con mayor frecuencia de la reserva cambiaron con el tiempo. El número promedio de incendios durante todo el período aumentó en un factor de 1.9; hubo 0.41 incendios por compartimento por 10 años en 1948-1970, hubo 0.58 incendios por compartimento por 10 años en 1971-1990, y hubo 0.77 incendios por compartimento por 10 años en 1991-2014. Paralelamente, el patrón espacial de igniciones se volvió más agregado. La frecuencia de incendios aumentó en toda la reserva, y el cambio más pronunciado se observó a lo largo de las fronteras de la reserva. Los incendios relacionados con humanos dominan la actividad moderna de incendios dentro de la Reserva Ilmensky, que está modulada por las condiciones locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los patrones antropogénicos de incendios afectan la amplitud y superposición de nichos en especies simpátricas de pájaros cantores

Año 2022, volumen 833, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gravedad de los incendios forestales aumenta a nivel mundial y los intervalos de retorno disminuyen. Los incendios pueden beneficiar la biodiversidad, ya que las primeras etapas sucesionales posteriores a la quema proporcionan diversos hábitats y nichos para muchas especies. Hasta ahora, no se comprende bien cómo la perturbación por incendios afecta el uso de nichos y la superposición de nichos de especies. Estudiamos el efecto del fuego antropogénico en el uso del hábitat de reproducción, la amplitud del nicho y la superposición de nichos de cinco especies simpátricas de escribanos que se reproducen en humedales de la llanura aluvial del río Amur (Lejano Oriente ruso). La frecuencia de incendios, medida como el tiempo que ardió un área en el período 2000 a 2017, se mapeó a partir de imágenes de Landsat y se relacionó con la presencia o ausencia de la especie. La amplitud del nicho y la superposición del nicho se calcularon por separado para las ocurrencias en parches quemados (dentro del año de estudio) y sin quemar. La frecuencia de incendios caracterizó diferencias en el uso de nichos entre las especies, pero la probabilidad de presencia no se vio afectada por incendios recientes en cuatro de cinco especies. La amplitud del nicho fue significativamente menor en los parches quemados recientemente, pero no encontramos un aumento en la superposición de nichos entre especies después del incendio. En cambio, las especies estudiadas parecían ocupar parches similares antes y después del incendio, posiblemente debido a una alta fidelidad del sitio. Nuestros resultados muestran claramente que la frecuencia de incendios es un determinante importante para la separación de nichos en las cinco especies estudiadas, mientras que los incendios recientes no afectan la superposición de nichos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

El Marco CAED para el Desarrollo del Diseño Basado en el Rendimiento en la Interfaz Urbano-Forestal

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El peligro que representan los incendios de interfaz urbano–forestal (WUI) es reconocido por la comunidad internacional de investigación sobre incendios y se presenta como uno de los nueve hilos prioritarios de necesidad de investigación en la Hoja de Ruta de Investigación de la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE). Postulamos que el primer paso en el viaje para mejorar la ingeniería de seguridad contra incendios en la WUI es desarrollar un entendimiento común entre desarrolladores, ingenieros, planificadores y reguladores sobre el alcance del desarrollo, el problema de los incendios forestales, las soluciones de diseño técnico y los métodos de verificación que se utilizarán. Con el fin de definir un proceso de consulta de ingeniería de seguridad contra incendios apropiado para el contexto de incendios forestales, este documento tiene como objetivo traducir marcos y enfoques de consulta de diseño basado en el desempeño (PBD) bien establecidos y basados en evidencia de la ingeniería tradicional de seguridad contra incendios al contexto de incendios forestales. Primero, revisamos los marcos internacionales de ingeniería de seguridad contra incendios en inglés que se han desarrollado para el contexto urbano. A continuación, destilamos los resultados en un marco simplificado, que llamamos el "Marco CAED". Finalmente, aplicamos y discutimos la contextualización del Marco CAED al contexto WUI a través de un estudio de caso comparativo del desarrollo urbano y WUI. Al hacerlo, buscamos proporcionar una estructura para el desarrollo de PBD estandarizados dentro del contexto de WUI en todas las jurisdicciones a nivel internacional, así como incorporar las mejores prácticas en el campo emergente de la ingeniería de incendios forestales basada en el desempeño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

DIGITALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA PROTECCIÓN FORESTAL BASADA EN LA VIGILANCIA DE INCENDIOS FORESTALES

Año 2022, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista AktualʹNye napravleniâ naučnyh issledovanij XXI veka: teoriâ i praktika . ISSN: 2308-8877. Organización: Editorial Académica Infra-M
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo analiza medidas para mejorar la efectividad de la gestión de la protección forestal contra incendios sobre la base de la tecnología de la información. El propósito de este artículo es revisar y analizar el sistema existente de gestión de la protección forestal contra incendios, identificando los principales problemas de gestión y formando recomendaciones para mejorar el sistema existente sobre la base de la tecnología digital. La relevancia del estudio radica en el hecho de que en los últimos años ha habido una gran cantidad de incendios forestales, lo que trae daños irreparables a la economía rusa, por lo que la cuestión de la efectividad del sistema actual de prevención de incendios forestales en nuestro país es urgente. Las herramientas innovadoras para mejorar la lucha contra los incendios forestales son las tecnologías digitales. Como parte del estudio de medidas para mejorar la efectividad de la gestión de la protección contra incendios forestales, se aclaró el aparato conceptual, se consideró el concepto de "tecnología digital", "incendio forestal". Basado en el análisis de la gestión de incendios forestales, medidas basadas en tecnología digital, que mejorarán la situación de los incendios en el territorio forestal de la Federación de Rusia. Combatir incendios forestales es un trabajo peligroso, que requiere decisiones instantáneas basadas en información disponible de inmediato. Las principales herramientas digitales utilizadas para la protección contra incendios son los drones, el escaneo láser y la teledetección de bosques. El uso de estas herramientas permitirá determinar de manera rápida y fluida el inicio de los incendios forestales, su área y determinar sobre esta base las actividades de los departamentos de bomberos y las organizaciones forestales secuencia de acciones para eliminar los incendios forestales. Cuantos más datos precisos en tiempo real tengan los bomberos, como la ubicación y condición del incendio, la ubicación de los peligros y la cantidad de bosques cubiertos por el fuego, mayor será la probabilidad de salvar los bosques y los animales que viven en su territorio, garantizando la seguridad de los bomberos y limitando los daños por incendio. En consecuencia, la tecnología digital, a la hora de combatir un incendio forestal, es la herramienta principal y más importante, y su implementación reducirá el riesgo de incendio y daños derivados del mismo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Espacio-Temporal de los Efectos de las Tormentas Eléctricas en los incendios Forestales en Australia en 2017-2020 Utilizando Datos de las Observaciones Espaciales ISS LIS y MODIS

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se investigó el impacto de las tormentas eléctricas en la situación de los incendios forestales en Australia en 2017-2020 utilizando datos de las observaciones espaciales ISS LIS y MODIS. Para determinar los incendios forestales provocados por rayos, se llevó a cabo un método de Sistema de Información Geográfica (SIG), que consistió en una investigación combinada de las distribuciones espaciales y temporales de huelgas y puntos críticos de ignición. Se analizó la variabilidad estacional de tormentas eléctricas y actividad de incendios forestales. Se estableció que la distribución estacional máxima de la actividad de tormentas eléctricas no coincide con la actividad de incendios forestales. Se registraron los cambios interanuales en las huelgas, pero esto no se reveló para los principales tipos de vegetación. De 120.829 destellos, registrados por el sensor ISS LIS, solo 23 destellos pudieron caracterizarse como eventos de incendios forestales causados por rayos, es decir, la frecuencia de ignición de los rayos fue igual a 0,00023 incendios/carrera. Las igniciones de rayos generalmente tenían lugar a lo largo del límite de una tormenta eléctrica, en áreas semiáridas cubiertas por matorrales abiertos. Durante el período seco de Australia (abril–septiembre), el sensor LIS de la ISS detectó muy pocos rayos, mientras que la actividad de incendios fue bastante alta. Además, se concluyó que el impacto de las tormentas eléctricas en la situación del incendio es demasiado pequeño para explicar los numerosos incendios forestales durante el período húmedo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Toxicidad de los Productos Químicos contra Incendios Forestales en Exposiciones Pulsadas a la Trucha Arcoiris y los Peces Gordos

Año 2022, volumen 41, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Toxicología y química ambiental . ISSN: 0730-7268,1552-8618. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La intrusión de productos químicos contra incendios en los arroyos puede resultar de la contención y supresión de incendios forestales y puede ser dañina para la biota nativa. Investigamos la toxicidad de siete productos químicos para combatir incendios de uso actual para truchas arcoíris juveniles (Oncorhynchus mykiss) y peces gordos (Pimephales promelas) simulando intrusiones químicas en condiciones de campo variables para proporcionar información sobre el daño potencial que estos productos químicos pueden causar en las vías fluviales. En tres ensayos de exposición atenuada separados en los que la concentración química disminuyó durante el período de exposición de 96 h, variamos el caudal de agua, la dureza del agua y la concentración inicial del producto químico de prueba. En una serie adicional de cuatro ensayos de exposición pulsada en los que los peces se encuentran con sustancias químicas durante hasta 1 hora, seguido de un período de observación en el agua de control, alteramos la concentración de la sustancia problema, la temperatura del agua, la duración de la exposición a las sustancias químicas y el número de exposiciones para determinar la toxicidad retardada o la recuperación. La mortalidad de la trucha arcoiris fue mayor en los tratamientos a una temperatura más cálida y también aumentó al aumentar la tasa de concentración, aumentar la duración de la exposición y las exposiciones secuenciales en los ensayos. Para los peces gordos, la mortalidad aumentó con el aumento de la concentración de retardante de fuego y la mayor duración de la exposición. Debido a que la proporción de amoníaco tóxico no ionizado a amoníaco ionizado es mayor al aumentar la temperatura y el pH, los estudios futuros podrían investigar los efectos de la temperatura y el pH del agua en los peces nativos bajo concentraciones ambientalmente relevantes de productos químicos para combatir incendios. Environ Toxicol Chem 2022; 41: 1711-1720. Publicado en 2022. Este artículo es un trabajo del Gobierno de los EE.UU. y es de dominio público en los EE. UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud

Investigación sobre Algoritmo de Fusión de Advertencia de Viaje por Impacto de Rayo para Líneas de Transmisión de Montaña

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 4to Simposio Asiático de Energía e Ingeniería Eléctrica (AEEES) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube,Distribución Global de Rayos y Física

Calibración Estadística de Datos de Reanálisis a Largo Plazo para las Condiciones Climáticas de Incendios en Australia

Año 2022, volumen 61, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de meteorología aplicada y climatología. ISSN: 1558-8424,1558-8432. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Un Estudio Cruzado de Casos del Impacto de la Modificación del Protocolo de Operaciones Industriales en la Frecuencia de Incendios Forestales Industriales Causados por la Silvicultura en Ontario, Canadá

Año 2022, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estadísticas agrícolas, biológicas y ambientales. ISSN: 1085-7117,1537-2693. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La prevención y mitigación de incendios forestales es de interés mutuo tanto para el gobierno como para la industria forestal. En 1989, el Ministerio de Recursos Naturales y Silvicultura de Ontario introdujo las Pautas de Modificación de Bosques que proporcionaban reglas sobre cómo se deberían modificar las operaciones forestales en función de las condiciones locales de peligro de incendio. Esas pautas fueron reemplazadas por el Protocolo Modificatorio de Operaciones Industriales (MIOP) en 2008. Uno de los objetivos del MIOP es permitir que las operaciones forestales se realicen de manera segura durante el mayor tiempo posible a medida que aumenta el peligro de incendio. Investigamos los impactos de estos conjuntos de regulaciones sobre la frecuencia de incendios forestales causados por la silvicultura industrial (IDF) en la provincia de Ontario, Canadá. Se analizan datos de 1976 a 2019. Un estudio cruzado de casos no encuentra evidencia que sugiera que la mayor flexibilidad del MIOP en las horas de operación haya aumentado la probabilidad de que ocurran incendios de las FDI. Este resultado indica que las regulaciones de MIOP han tenido el efecto deseado de permitir horas de trabajo más largas en días con mayor riesgo de incendio sin aumentar la carga estacional de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Marco inspirado en IoT para la Predicción en tiempo Real de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Informática, Comunicaciones y Control. ISSN: 1841-9836,1841-9844. Organización: Universidad Ágora
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una de las catástrofes más devastadoras y pueden infligir enormes pérdidas a la vida y la naturaleza. Además, la pérdida de civilización es incomprensible, y potencialmente se extiende repentinamente a vastos sectores terrestres. El calentamiento global ha contribuido al aumento de los incendios forestales, pero necesita atención inmediata de las organizaciones involucradas. Este análisis tiene como objetivo pronosticar incendios forestales para reducir pérdidas y tomar medidas decisivas en la dirección de la protección. Específicamente, este estudio sugiere una arquitectura IoT energéticamente eficiente para la detección temprana de incendios forestales respaldada por tecnologías de computación en la nube de niebla. Para evaluar la información repetible obtenida de los sensores IoT de manera sensible al tiempo, se utiliza el análisis de similitud Jaccard. Estos datos se evalúan en la capa de procesamiento de niebla y reducen el valor único de los datos multidimensionales llamado Índice de Incendios Forestales. Finalmente, en función de los Criterios de Activación de Incendios Forestales, se utiliza la Red Neuronal Artificial (ANN) para simular la susceptibilidad del área forestal. Las ANN son técnicas inteligentes para inferir resultados futuros, ya que pueden hacerse híbridas con métodos difusos para el modelado de decisiones. Para la visualización productiva de la ubicación geográfica de la vulnerabilidad a incendios forestales, se utiliza la Técnica de Mapeo Autoorganizado. La simulación de la implementación se realiza en múltiples conjuntos de datos. Para la evaluación de la eficiencia total, los resultados se contrastan en comparación con otras técnicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El Carácter y la Frecuencia Cambiante del Clima Extremo de Incendios en California

Año 2022, volumen 127, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Cinco de los 10 incendios forestales más grandes de California ocurrieron en 2020, y el complejo más grande superó al más grande anterior en más del 100%. El año sigue a una década que contiene una actividad extraordinaria de incendios. Las investigaciones de tendencias anteriores se centraron en los cambios en las actividades humanas y la termodinámica atmosférica, mientras que los impactos de los cambios en la dinámica atmosférica son en gran parte desconocidos. Aquí, identificamos los tipos de clima (WT) asociados con áreas quemadas diarias históricamente grandes en ocho regiones de California. Estas WT caracterizan los regímenes climáticos dominantes de incendios que varían en los tipos de comportamiento del fuego (incendios impulsados por columnas versus incendios impulsados por el viento) y la estacionalidad. La mayoría de las WT forzadas a gran escala, como los eventos de Santa Ana y Diablo, aumentaron en frecuencia durante el siglo XX, particularmente en las regiones de San Diego y el Área de la Bahía. Es probable que estos cambios no sean causados antropogénicamente y se prevé que la frecuencia de tales eventos disminuya bajo el continuo cambio climático. Sin embargo, se encuentran aumentos futuros significativos para las WT asociadas con sistemas térmicos de baja presión a lo largo de la costa de California y en la región de la Sierra oeste. Estos aumentos en el sur de California se deben principalmente al aumento del forzamiento de los gases de efecto invernadero y surgen del gradiente de temperatura más grande entre el océano y la tierra, mientras que los cambios en el forzamiento de aerosoles están impulsando la mayor parte del aumento de la frecuencia en el centro y norte de California debido a una reducción de la humedad relativa sobre la tierra y un fortalecimiento de anomalías de baja presión sobre la costa. Estos cambios en la frecuencia de WT podrían permitir un clima más favorable para un gran crecimiento de incendios en verano y menos en otoño, lo que aumentaría aún más el riesgo de incendios catastróficos debido a veranos más calurosos y secos en climas futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

El fuego como perturbación novedosa e impulsor del cambio de vegetación en los pastizales de Nama-Karoo, Sudáfrica

Año 2022, volumen 203, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Explorando Respuestas Hidrológicas a Diferentes Patrones Espaciales de Incendios Forestales a Través de la Lente del Modelado Computacional

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Resumen: Las perturbaciones graves por incendios forestales son cada vez más comunes en los bosques de gran altitud del oeste de los Estados Unidos. Estos incendios alteran los procesos hidrológicos de las cuencas hidrográficas, amenazando los recursos hídricos críticos aguas abajo y los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, las respuestas hidrológicas posteriores al incendio a escala de cuenca y los cambios en el equilibrio hídrico son altamente inciertos. Si bien los efectos posteriores al incendio en procesos individuales como la escorrentía, la infiltración, la evapotranspiración y la dinámica de la nieve son relativamente bien conocidos, el papel de los patrones espaciales de los incendios forestales en el gobierno de la conectividad hidrológica y las interacciones entre los componentes del equilibrio hídrico es poco conocido debido a los desafíos asociados con la medición y comparación de incendios a gran escala.escalas. Esta tesis tiene como objetivo examinar las interacciones posteriores al incendio relacionadas con patrones entre varios procesos hidrológicos utilizando modelos computacionales. Nuestros objetivos son identificar las relaciones subyacentes primarias y proporcionar un enfoque metodológico sobre el cual se pueda construir una comprensión más integral de la hidrología de las cuencas hidrográficas posteriores al incendio. En el capítulo 1, resumimos brevemente la base de conocimientos actual sobre hidrología posterior al incendio e introducimos cómo se ha utilizado el modelado computacional hidrológico para aplicaciones posteriores al incendio. El capítulo 2, escrito como manuscrito, detalla el conjunto de experimentos de modelado utilizados para explorar los efectos de los patrones espaciales de incendios forestales en una cuenca montañosa idealizada dominada por la nieve. Utilizamos algoritmos de Modelo de Paisaje Neutral (NLM) para generar 150 mosaicos de fuego con diferentes niveles de agregación y utilizamos un modelo distribuido basado en la física para simular cada mosaico durante un año completo de agua. Descubrimos que cada mosaico creaba una red única de rutas de flujo entre las áreas quemadas y la salida de la cuenca hidrográfica y que el tamaño de la red controlaba el momento de la descarga de la cuenca hidrográfica y el almacenamiento de agua del suelo debido a un gradiente de capacidad de infiltración entre los sitios quemados y no quemados. Cada mosaico de incendios generó la misma cantidad de escorrentía dentro de las áreas quemadas, pero las redes de rutas de flujo más largas dieron como resultado una mayor infiltración fuera de los límites del incendio. Sin embargo, debido a que había suficiente nieve en la cuenca hidrográfica para saturar completamente el suelo en cada ubicación, hubo poca diferencia en la descarga anual total. Si bien estos resultados pueden ser específicos de los sistemas dominados por el deshielo, resaltan la importancia de considerar toda la red de rutas de flujo de perturbaciones al evaluar las respuestas hidrológicas posteriores al incendio a escala de cuencas hidrográficas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Veinte Años de Dinámica de Regeneración de Especies Arbóreas en Pinares Quemados con Diferente Severidad y Regeneración Inicial

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Desarrollo de una Capacidad de Respuesta Rápida para Evaluar las Causas de Eventos Extremos de Temperatura y Sequía en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 103, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: © 2022 Sociedad Meteorológica Americana. Para obtener información sobre la reutilización de este contenido e información general sobre derechos de autor, consulte la Política de derechos de autor de AMS (www.ametsoc.org/PUBSReuseLicenses). AUTOR CORRESPONDIENTE: Joseph J. Barsugli, joseph.barsugli@colorado.edu Un suplemento a este artículo está disponible en línea (10.1175/BAMS-D-21-0237.2)

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías

Régimen y manejo de incendios en áreas protegidas de Canadá

Año 2022, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoheritage y parques. ISSN: 2577-4441,2577-445X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un proceso ecológico vital en las áreas protegidas (AP) de Canadá, que resultan tanto en beneficios ecológicos como en perturbaciones perjudiciales. Ante los rápidos cambios globales, maximizar los beneficios ecológicos del fuego y minimizar sus impactos negativos es particularmente difícil, pero esencial para el manejo de incendios en AP. Para facilitar el manejo de incendios en las AP de Canadá, realizamos una revisión exhaustiva de los regímenes de incendios y las estrategias de manejo en las AP utilizando varias fuentes académicas y bases de datos nacionales. Descubrimos que una alta proporción de áreas protegidas se encuentran en la remota región de bosques boreales o en la Cordillera Montana. Los regímenes de incendios variaron desde los incendios de alta intensidad en la región forestal boreal hasta los incendios de gravedad mixta más complejos en la ecozona de la Cordillera Montana. Se han desarrollado numerosas herramientas contra incendios y planes de manejo basados en la ciencia para abordar los variados y complejos regímenes de incendios. Sin embargo, aún se presentan muchos desafíos en temporadas de incendios más largas con quemas cada vez más severas en todo el país. Para hacer frente a estos desafíos, propusimos un marco integrado de gestión de incendios de protección-conservación. Se espera mejorar la capacidad de las herramientas existentes para guiar tanto la protección contra incendios como el uso ecológico del fuego en las AP de Canadá.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos del fuego sobre la materia orgánica del suelo en fragmentos de selva amazónica del norte

Año 2022, volumen 52, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta Amazónica . ISSN: 0044-5967,1809-4392. Organización: Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: RESUMEN Los incendios forestales incorporan materia orgánica pirogénica al suelo, afectando las características de la materia orgánica del suelo (MOS) por su alta aromaticidad, aumentando su tiempo de renovación. Sin embargo, aún se conocen poco los factores que controlan la concentración de materia orgánica pirogénica y su composición química y estructura. Los fragmentos de bosque dispersos en una matriz de sabana del norte de la Amazonía brasileña son frecuentemente impactados por incendios, lo que puede afectar la composición de SOM dentro de los fragmentos. El objetivo de este estudio fue analizar la composición química de SOM en el borde e interior de seis fragmentos de bosque en la sabana de Roraima, en el norte de la Amazonía brasileña. Se recolectaron muestras de suelo a intervalos de 10 cm hasta 1 m de profundidad en el borde y en el interior de cada fragmento. La concentración de material orgánico del suelo se determinó con solución de HF al 10% y se determinó su composición elemental, índice termogravimétrico y análisis espectroscópico de RMN de 13C CPMAS. No hubo diferencia significativa en el índice de aromaticidad entre borde e interior. La concentración de estructuras de alquilo C entre borde (22 a 25%) e interior (19 a 29%) indicó la ocurrencia de incendios de mediana intensidad en el área de estudio. El análisis termogravimétrico no mostró diferencias significativas en la estabilidad térmica del SOM entre el borde y el interior. Nuestros resultados no mostraron diferencias pronunciadas en la calidad de los SOM hasta 1 m de profundidad entre el borde y el interior de los fragmentos forestales evaluados, lo que indica que este compartimento es estable en todos los fragmentos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón

Desarrollo y aplicación de un algoritmo supervisado de reconocimiento de patrones para la identificación de perfiles de emisiones específicas de combustible

Año 2022, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Técnicas de medición atmosférica. ISSN: 1867-1381,1867-8548. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen. Los incendios forestales han aumentado en frecuencia e intensidad en el oeste de los Estados Unidos (EE. UU.) en las últimas décadas, con consecuencias negativas para la calidad del aire. Los incendios forestales emiten grandes cantidades de partículas y gases que sirven como contaminantes del aire y sus precursores, y pueden provocar condiciones severas de calidad del aire a grandes escalas espaciales y temporales. Por lo tanto, la caracterización de los componentes químicos en el humo en función de las condiciones de combustión, el tipo de combustible y el componente combustible es un paso importante para mejorar la predicción de los efectos de la calidad del aire de los incendios y evaluar las estrategias de mitigación. Sobre la base de la caracterización integral de compuestos orgánicos gaseosos distintos del metano (NMOC) identificados en estudios de laboratorio y de campo, se desarrolló un algoritmo de reconocimiento de patrones supervisado que identificó con éxito perfiles únicos de especiación química entre tipos de combustibles similares comunes en los bosques de coníferas occidentales. El algoritmo se desarrolló utilizando datos de laboratorio de especies de combustible individuales y se probó en mezclas de combustible sintético simplificadas. Los tipos de combustible en las mezclas sintéticas se diferenciaron, pero a medida que las proporciones relativas de mezcla se volvieron más similares, la diferenciación se volvió más pobre. Utilizando los resultados del algoritmo de reconocimiento de patrones, se entrenó un modelo de clasificación basado en análisis discriminante lineal para diferenciar las muestras de humo en función de la(s) contribución(es) del (de los) tipo (s) de combustible dominante (s). El modelo de clasificación se aplicó a los datos de campo y, a pesar de la complejidad de los combustibles contribuyentes y la presencia de combustibles "desconocidos" para el clasificador, se identificaron las fuentes/tipos de combustible dominantes. Los algoritmos de reconocimiento y clasificación de patrones son un enfoque prometedor para identificar los tipos de combustibles que contribuyen a las muestras de humo y facilitan la selección de perfiles de especiación química apropiados para el modelado predictivo de la calidad del aire utilizando un conjunto altamente reducido de NMOC medidos. La utilidad y el rendimiento de los algoritmos de reconocimiento y clasificación de patrones se pueden mejorar ampliando los conjuntos de entrenamiento y prueba para incluir datos de una gama más amplia de tipos de combustible individuales y mixtos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Estimación estocástica de la distribución de la repelencia al agua del suelo en la superficie del suelo en un bosque húmedo-templado

Año 2022, volumen 36, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen La repelencia al agua del suelo (ROE) aumenta la escorrentía superficial y los flujos preferenciales. Por lo tanto, es necesaria una evaluación cuantitativa de la distribución de cables de acero para comprender los movimientos del agua. Debido a que la variabilidad de la distribución de las ROE dificulta la medición directa, desarrollamos un método para estimar un índice de distribución de las ROE, definido como la fracción de área de la superficie del suelo que muestra las ROE (área de ROE ). La base teórica del método es la siguiente: (1) el área de ROE es equivalente a la probabilidad de que una posición en la superficie del suelo esté más seca que el contenido crítico de agua (CWC); ROE está presente (gotas absorbidas en &gt;10 s) cuando la superficie del suelo está más seca que la CWC y ausente cuando está más húmeda. (2) La CWC y el contenido de humedad del suelo (θ) son variables independientes distribuidas normalmente. (3) Por lo tanto, según la teoría de la probabilidad, la distribución normal acumulativa de θ – CWC ( f ( x )) se puede obtener a partir de las distribuciones de CWC y θ, y f (0), la probabilidad acumulativa de que θ – CWC &lt; 0, da el área de ROE . Para investigar si el método da resultados razonables, medimos repetidamente θ a 0-5 cm de profundidad y determinamos la repelencia al agua de la superficie del suelo en múltiples puntos en parcelas fijas con diferentes suelos y topografía en un bosque templado húmedo. Luego calculamos la CWC a partir de la relación θ–SWR observada en cada punto. Probamos la normalidad de las distribuciones CWC y θ y la correlación entre CWC y θ. Luego, determinamos f (x ) a partir de las distribuciones CWC y θ y estimamos el área de ROE en cada día de medición. Aunque CWC y θ estaban distribuidos normalmente, en muchos casos estaban correlacionados. Sin embargo, la dependencia CWC-θ tuvo poco efecto sobre el error de estimación, y f (x) explicó el 69% de la variabilidad del área de ROE. Nuestros hallazgos muestran que un enfoque estocástico es útil para estimar el área de ROE .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El hábitat costero de reproducción de Golondrinas de Banco (<i>Riparia riparia</i>) en un Parque Nacional del Atlántico Canadiense: evaluación del uso del hábitat en relación con la disponibilidad

Año 2022, volumen 100, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de zoología. ISSN: 0008-4301,1480-3283. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Fuego y regeneración a partir de semillas en un mundo en calentamiento, con énfasis en Australia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Análisis de Características Temporales y Espaciales de los Incendios Forestales en China de 2000 a 2018

Año 2022, volumen 11, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lin ye shi jie . ISSN: 2169-2432,2169-2440Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica , Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales

Las Condiciones Hidroclimáticas, los Incendios Forestales y los Conjuntos de Especies Influyen en la Coexistencia de Truchas Toro y Ranas Rabudas en los Arroyos del Norte de las Montañas Rocosas

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Aunque la trucha toro (Salvelinus confluentus) y las ranas de cola (Ascaphus montanus) han coexistido en los arroyos boscosos del Noroeste del Pacífico durante milenios, estos icónicos especialistas en aguas frías están experimentando un rápido cambio ambiental causado por un clima cálido y una mayor actividad de incendios forestales. Nuestro objetivo era informar la conservación futura examinando las asociaciones de hábitats de cada especie y las condiciones que facilitan la coocupación. Reutilizamos datos de estudios previos en el norte de las Montañas Rocosas para evaluar la eficacia de los estudios de electrofishing de trucha toro para determinar la ocurrencia de ranas con cola y la capacidad predictiva de las covariables de hábitat derivadas de mediciones en el arroyo y fuentes geoespaciales para modelar las distribuciones de ambas especies. La electrofishing detectó de manera confiable la presencia de ranas (tasa del 89.2%). Ambas especies se asociaron fuertemente con las características de la temperatura del arroyo y del régimen de flujo, y respondieron menos a la cubierta del dosel ribereño, la pendiente y otros salmónidos. Las ranas de cola también eran sensibles a los incendios forestales, con una probabilidad de ocupación máxima alrededor de 80 años después de un incendio. La coocupación fue más probable en ubicaciones con frecuencias bajas a moderadas de eventos de alto flujo invernal, pocos otros salmónidos, un índice de flujo base bajo y años intermedios desde el incendio. Las distribuciones de estas especies parecen ser sensibles a las condiciones ambientales que están cambiando este siglo en los bosques del norte de las Montañas Rocosas. La amplificación de los efectos impulsados por el clima después de los incendios forestales puede resultar particularmente problemática en el futuro. Las diferencias de hábitat entre estas dos especies, consideradas especialistas en cabeceras, sugieren que las medidas de conservación diseñadas para una pueden no proteger completamente a la otra. Se necesitan estudios adicionales que involucren escenarios climáticos e incendios forestales futuros para evaluar estrategias de conservación más amplias y el potencial de identificar corrientes de refugio donde es probable que persistan ambas especies, o corrientes complementarias donde cada una podría existir por separado en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Disminución y Extinción Global de Anfibios

Prevalencia de procesos estocásticos en el reensamblaje mediado por fuego de la comunidad de artrópodos del suelo de un pinar

Año 2022, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta oecologica . ISSN: 1146-609X,1873-6238. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mapeo del historial de incendios y cuantificación del área quemada a lo largo de 35 años de historial de incendios prescrito en un sitio de restauración de praderas de pastos altos de Illinois utilizando SIG

Año 2022, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego era importante para las praderas precoloniales. En las praderas remanentes y reconstruidas de hoy en día, los administradores emplean con frecuencia incendios prescritos, una práctica de manejo histórica que limita la invasión leñosa, suprime las especies no nativas y promueve el ciclo de nutrientes. Sin embargo, hay pocos conjuntos de datos espaciales de incendios prescritos a largo plazo disponibles para su estudio. Utilizamos imágenes archivadas de mapas de incendios prescritos y registros de incendios dibujados a mano para generar un registro geoespacial del historial de incendios prescrito en Nachusa Grasslands, una combinación de remanente y reserva restaurada en el norte de Illinois. Este registro contiene mapas del historial de incendios prescrito de la reserva a lo largo de sus 35 años de historia. Usamos los mapas para calcular tanto el área absoluta como el porcentaje de la reserva quemada cada año. Este conjunto de datos recopila una larga historia de incendios prescritos en una reserva natural y, debido al sólido programa de investigación existente en la reserva, puede respaldar el estudio de patrones en las aplicaciones de manejo de incendios prescritos y examinar los impactos de los incendios prescritos en proyectos de restauración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Infestaciones de insectos y persistencia y funcionamiento de bosques mixtos de roble y pino en la región del Atlántico medio, EE. UU.

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los daños causados por infestaciones de Lymantria dispar L. en rodales dominados por robles y escarabajo del pino austral (Dendroctonus frontalis Zimmermann) en rodales dominados por pinos han superado con creces los impactos de otras perturbaciones en los bosques de la Llanura Costera del Atlántico medio durante las últimas dos décadas. Utilizamos datos del censo forestal recopilados en rodales no perturbados e impactados por insectos combinados con mediciones de covarianza de remolinos realizadas antes y después de la perturbación en rodales dominados por robles, mixtos y pinos para cuantificar cómo estas infestaciones alteraron la composición, estructura y dinámica del carbono del bosque en la Reserva Nacional Pinelands del sur de Nueva Jersey. En rodales dominados por robles, la defoliación de varios años durante las infestaciones por L. dispar resultó en>40% de mortalidad de robles y la liberación de árboles jóvenes de pino y vegetación del sotobosque, mientras que la mortalidad de los árboles fue mínima en rodales mixtos y dominados por pinos. En rodales dominados por pinos, las infestaciones de escarabajos del pino del sur provocaron una mortalidad de>85% de pinos, pero tuvieron un efecto mínimo en robles en rodales de tierras altas u otras maderas duras en rodales de tierras bajas, y solo raramente infestaron pinos en rodales dominados por maderas duras. Debido a que las perturbaciones provocadas por insectos están retrasando y acelerando la sucesión en rodales dominados por un solo género, pero teniendo menos efecto en rodales de composición mixta, la dinámica de perturbaciones a largo plazo está favoreciendo la formación y persistencia de rodales mixtos de roble y pino de edad desigual. Los cambios en la composición forestal pueden tener poco impacto en la productividad forestal y la evapotranspiración; aunque los patrones estacionales difieren, con las tasas diarias más altas de producción neta del ecosistema (NEP) durante la temporada de crecimiento que ocurren en un rodal dominado por robles y las más bajas en un rodal dominado por pinos, las tasas anuales integradas de NEP son similares entre rodales dominados por robles, mixtos y pinos. Nuestra investigación documenta la formación de rodales de madera mixta como consecuencia de infestaciones de insectos en la región del Atlántico medio y sugiere que el manejo de rodales de madera mixta podría reducir el daño a los productos forestales y proporcionar una mayor continuidad en el funcionamiento del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Respuestas demográficas y dietéticas de pequeños mamíferos a incendios de alta gravedad

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana , Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Patrones Temporales de Abundancia de Aves a lo Largo de un Transecto en Kings Park, Perth: un estudio a largo plazo

Año 2022, volumen 42, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Los efectos de la perturbación por incendios en las especies y composiciones funcionales varían según el tamaño de los árboles en un bosque seco tropical

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones son cruciales para determinar la biodiversidad forestal, la dinámica y las funciones de los ecosistemas. Los incendios superficiales son una perturbación significativa en los bosques tropicales, pero la investigación sobre el efecto de los incendios superficiales en la estructuración de especies y la composición funcional en una comunidad a lo largo del tiempo sigue siendo escasa. Utilizando un conjunto de datos de 20 años de demografía de árboles en un bosque tropical perenne estacional en Tailandia, abordamos específicamente dos preguntas esenciales: (1) ¿Cuál es el patrón de rotación temporal de especies y composición funcional en una comunidad con frecuentes disturbios por incendios? (2) ¿Cómo varió la rotación temporal con el tamaño del árbol?Analizamos la rotación temporal funcional y composicional de especies en cuatro clases de tamaño de árbol diferentes entre cinco censos de árboles. Cuantificamos el recambio de especies calculando la disimilitud de Bray-Curtis e investigamos sus mecanismos subyacentes comparando la disimilitud por pares de rasgos funcionales con simulaciones de modelos nulos. Si las perturbaciones por incendios contribuyen más a un proceso estocástico, la composición funcional mostraría un patrón aleatorio. Sin embargo, si contribuyen más a un proceso determinista, la composición funcional debería revelar un patrón no aleatorio.Durante 20 años (1994-2014), observamos cambios en la composición de las especies, mientras que la composición funcional se mantuvo relativamente estable. Los patrones temporales de renovación de especies y composiciones funcionales variaron con los tamaños de los árboles. En particular, el recambio funcional temporal cambió muy poco para los árboles grandes, lo que sugiere que los cambios en la composición de las especies de los árboles más grandes son aportados por especies con rasgos funcionales similares a lo largo del tiempo. Las variaciones temporales de la composición funcional de los árboles más pequeños (DAP ≤ 5 cm) fueron en su mayoría aleatorias. Detectamos una rotación funcional mayor a la esperada por los modelos nulos en algunos cuadrantes a lo largo de la parcela de estudio de 50 ha, y su rotación observada varió con las clases de diámetro.Los cambios en la composición de las especies fueron causados por cambios en la abundancia de especies con rasgos funcionales similares a lo largo del tiempo. La rotación funcional temporal en árboles pequeños fue aleatoria en la mayoría de los cuadrantes, lo que sugiere que los reclutas provenían de proporciones iguales de árboles sobrevivientes y nuevos individuos de especies de rápido crecimiento, que aumentaron rápidamente después de los incendios. Por otro lado, la composición funcional en árboles grandes probablemente estuvo determinada por árboles sobrevivientes que mantuvieron mayores similitudes funcionales que los árboles pequeños a lo largo del tiempo. La perturbación por incendios es importante para las funciones del ecosistema, ya que cambiar la frecuencia de los incendios forestales puede alterar la rotación forestal, particularmente en la composición funcional de los nuevos reclutas de este bosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Dinámica Climática Anterior a los Incendios Forestales de Verano en California y el Caso Extremo de 2018

Año 2022, volumen 61, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de meteorología aplicada y climatología. ISSN: 1558-8424,1558-8432. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las recientes temporadas récord de incendios forestales en California impulsan una investigación sobre los patrones climáticos que generalmente preceden a las áreas forestales quemadas anómalas de verano. Utilizando datos de áreas quemadas del producto Monitoring Trends in Burn Severity (MTBS) del Servicio Forestal de los EE.UU. y datos climáticos del quinto reanálisis global principal producido por el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ERA5) durante 1984-2018, se caracterizan espacial y temporalmente las relaciones entre la variabilidad interanual de anomalías climáticas antecedentes y el área quemada de julio en California. Las correlaciones de retraso muestran que el déficit antecedente de alta presión de vapor (VPD), altas temperaturas, días frecuentes de temperaturas extremadamente altas, baja precipitación, alto hundimiento, alta altura geopotencial, baja humedad del suelo y bajas anomalías en la capa de nieve y deshielo se correlacionan significativamente con el área quemada de julio en California desde enero antes de la temporada de incendios. Los mapas de regresión estacional indican que un tren de olas atmosféricas de latitudes medias globales a fines del invierno está asociado con el área quemada anómala de julio en California. Julio de 2018, un año con un área quemada especialmente alta, fue hasta cierto punto consistente con los patrones generales revelados por las regresiones: bajas precipitaciones invernales y altos VPD de primavera precedieron al área quemada extrema. Sin embargo, los patrones de anomalías de altura geopotenciales fueron distintos de los de las regresiones. El calor extremo de julio probablemente contribuyó a la magnitud de los incendios iniciados ese mes, aunque las temperaturas extremas de julio históricamente no se correlacionan significativamente con el área quemada de julio. Si bien las condiciones climáticas precedentes de 2018 fueron típicas de un año de área quemada alta, no fueron extremas, lo que demuestra los límites probables de la predicción estadística de temporadas extremas de incendios y la necesidad de estudios de casos individuales de años extremos. Declaración de importancia El propósito de este estudio es identificar los patrones climáticos locales y globales en las temporadas anteriores que influyen en cómo varía el área forestal de verano quemada en California de un año a otro. Encontramos que una atmósfera seca, altas temperaturas, suelos secos, menos capa de nieve, baja precipitación, disminución del aire y alta presión centrada al oeste de California se correlacionan significativamente con una gran área quemada en verano desde enero anterior. Estas anomalías climáticas ocurren como parte de un patrón de escala hemisférica con conexiones débiles con el Océano Pacífico tropical. También describimos las anomalías climáticas que precedieron al año extremo y récord de áreas quemadas de 2018, y cómo se comparan con los patrones más generales encontrados. Estos resultados brindan información importante sobre qué tan bien y qué tan temprano podría ser posible predecir la gravedad de una próxima temporada de incendios forestales de verano en California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

La calidad del aire de Palangka Raya, Kalimantan Central, Indonesia: Los impactos de los incendios forestales en la visibilidad

Año 2022, volumen 72, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación de Gestión del Aire y Residuos. ISSN: 1096-2247,2162-2906. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Los vecinos influyen constantemente en el crecimiento y la supervivencia de los árboles en un paisaje de robles abiertos que se quema con frecuencia

Año 2022, volumen 110, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El manejo exitoso de ecosistemas leñosos propensos a incendios es un desafío y requiere conocer la disposición espacial de los árboles y cómo los patrones de distribución de los árboles influyen en la naturaleza y las consecuencias de los incendios posteriores. En paisajes de árboles abiertos, los árboles a menudo se agregan, y la capacidad de los árboles dentro de los grupos para sobrevivir a los incendios juega un papel importante en la determinación de la dinámica posterior del paisaje. Si existen interacciones positivas entre los árboles vecinos, esto ayudará a mantener los patrones de aglomeración de árboles. Sin embargo, el paisaje agregado de árboles continuará existiendo solo si las interacciones positivas de los vecinos persisten consistentemente a lo largo del tiempo. En los casos en que las alteraciones son episódicas, la detección de estas interacciones solo es posible mediante estudios a largo plazo. Los datos informados aquí provienen de un estudio de 25 años que involucra el censo anual de árboles de una gran parcela cuadriculada en un paisaje de robles abiertos frecuentemente quemados dominado por Quercus macrocarpa y Quercus ellipsoidallis . Los resultados mostraron que, si bien tener vecinos reducía el crecimiento de los árboles, los vecinos facilitaban constantemente la supervivencia, independientemente de si los vecinos eran conespecíficos o heteroespecíficos. Los árboles de todos los tamaños cercanos a los vecinos tenían considerablemente más probabilidades de sobrevivir a los incendios durante todo el estudio. Esta facilitación de vecinos es probablemente el resultado de una reducción tanto del combustible herbáceo como del leñoso dentro de los grupos. Síntesis . Este es el primer estudio que documenta la facilitación constante de vecinos entre árboles que experimentan factores estresantes repetidos durante un período de tiempo prolongado. Nuestros hallazgos respaldan la literatura que documenta los efectos vecinos positivos entre las plantas en entornos estresantes y altamente perturbados, de acuerdo con la hipótesis del gradiente de estrés. Si bien la regeneración agregada de árboles generalmente se considera la causa principal del desarrollo de grupos de árboles en ecosistemas propensos a incendios, nuestro estudio mostró que la supervivencia agregada de los árboles, por sí sola, también puede ser un factor importante de la aglomeración de árboles después de un incendio. Nuestros resultados respaldan la creciente literatura que enfatiza la importancia de la heterogeneidad del paisaje como impulsor de la resiliencia en ecosistemas arbóreos propensos a incendios, y el valor de mantener o crear esta heterogeneidad durante el manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Sobre la prevalencia de incendios forestales en España

Año 2022, volumen 114, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Estudiamos la prevalencia de incendios forestales en España a largo plazo calculando la probabilidad de que un árbol forestal, a diferencia de un arbusto o arbusto, se pierda por incendio a lo largo del año. Primero se demuestra que el cambio climático aumenta la probabilidad de este evento. A continuación, documentamos cómo el riesgo creció dramáticamente desde 1961 hasta la era democrática (c. 1980) y desde entonces ha disminuido a menos de 2 árboles perdidos por mil. Reunimos los impulsores socioeconómicos identificados para esta inversión de tendencia. Nuestro hallazgo es acorde con la evolución del mismo riesgo en los países mediterráneos vecinos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

ANÁLISIS DEL PATRÓN ESPACIO-TEMPORAL DEL ÁREA QUEMADA POR INCENDIOS FORESTALES EN UTTARAKHAND UTILIZANDO DATOS SENTINEL-2

Año 2022, volumen V-3-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales ISPRS de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 2196-6346,2194-9042,2194-9050. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. La estimación del área quemada por incendios forestales utilizando la Relación Normalizada de Quemas a nivel regional ayuda a comprender el patrón de frecuencia y gravedad de los incendios forestales. En este estudio, se estima el área quemada para los trece distritos del estado indio de Uttarakhand durante los últimos seis años, de 2016 a 2021, utilizando conjuntos de datos Sentinel 2A y 2B. El patrón espacial y temporal del área quemada se analizó incorporando diferentes parámetros tales como parámetros meteorológicos como temperatura superficial del suelo, precipitación; parámetro edáfico como humedad superficial del suelo y parámetros de vegetación como Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada e Índice de Vegetación Mejorado. Se analizó estadísticamente el área quemada estimada con respecto a los parámetros planteados y se cuantificó la relación entre ellos. Se encontró que el área quemada se correlaciona positivamente con la temperatura de la superficie terrestre, mientras que mostró una correlación negativa con la precipitación previa al incendio, NDVI y EVI previos al incendio y la humedad superficial del suelo en 11 de 13 distritos. La evaluación del área quemada por incendios forestales a nivel distrital y el análisis de su patrón espacio-temporal se pueden utilizar en la planificación de preparación y mitigación para prevenir impactos ecológicos drásticos de los incendios forestales en el paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Un modelo matemático para equilibrar la seguridad y la economía de los vehículos aéreos no tripulados en la extinción de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2ª Conferencia Internacional sobre Matemáticas Aplicadas, Modelado y Computación Inteligente (CAMMIC 2022)Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados

Diseño e implementación de un túnel de viento portátil a gran escala para la investigación de incendios forestales

Año 2022, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Conectar los resultados de experimentos de incendios forestales de laboratorio con experimentos de campo in situ en condiciones naturales sigue siendo un desafío importante en la ciencia de incendios forestales, particularmente debido a las diferencias en las condiciones de flujo y capa límite en la atmósfera local. Por lo tanto, como parte de una investigación más amplia que involucra experimentación de laboratorio y de campo, se diseñó e implementó un túnel de viento portátil a gran escala capaz de usarse tanto en el laboratorio como en el campo para unir los dos dominios experimentales. Dos ventiladores axiales generan velocidades de flujo de hasta 8 m/s dentro de la sección de prueba. La caracterización exhaustiva del campo de flujo reveló una buena uniformidad y una variabilidad espacial mínima dentro del campo de flujo. Excepcionalmente, el túnel de viento es portátil; debido a su diseño modular, todo el túnel de viento se puede descomponer para caber en dos paletas de envío para su transporte. Esta portabilidad permite realizar futuros experimentos en el campo en las mismas condiciones de contorno que en el laboratorio. Estas mismas condiciones de contorno crearon un entorno de investigación único para probar iterativamente los efectos de las condiciones de contorno para validar modelos computacionales en diferentes dominios. Se presentan los resultados de algunos de los experimentos de propagación de incendios forestales realizados en el túnel de viento para demostrar y validar sus capacidades de laboratorio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Respuestas Diferenciales de Peces Nativos en Dos Afluentes de Cabecera del Río Gila Luego de Severos Incendios Forestales

Año 2022, volumen 82, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista occidental norteamericano . ISSN: 1944-8341,1527-0904. Organización: Prensa de la Universidad Brigham Young
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Fuego y agua en el oeste de los Estados Unidos

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo de Proceso Binario Jerárquico para Evaluar la Desviación de la Condición Ecológica Deseada en un Amplio Paisaje Boscoso en Alabama

Año 2022, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este trabajo describe el desarrollo y análisis de un modelo ambiental espacialmente explícito para estimar la clase de condición ecológica actual de un paisaje forestal gestionado en el sur de los Estados Unidos. El modelo podría extenderse a otros paisajes forestales templados similares, pero se caracteriza por ser un modelo de proceso binario jerárquico específico del problema dadas las relaciones explícitas que reconoce entre el manejo de los bosques naturales dominados por pinos del sur de los Estados Unidos y las condiciones ecológicas históricas. El modelo es teórico, basado en propuestas informadas de los procesos paisajísticos que influyen en la condición ecológica y su relación con la condición ecológica percibida. El esfuerzo de modelado se basa en datos espaciales que describen las clases históricas de comunidades forestales, las disposiciones de los planes forestales, el historial de incendios, los tratamientos silvícolas y las condiciones actuales de la vegetación, y se asignan seis clases de condiciones ecológicas potenciales (ECC) a las tierras. Se proporcionó un estudio de caso que involucraba un gran bosque nacional, y la validación de los resultados del esfuerzo de modelado sugirió que la precisión general al predecir la clase de condición ecológica exacta era de aproximadamente el 46%, mientras que la precisión general ±1 clase era de aproximadamente el 81%. Para áreas forestales grandes y heterogéneas, sigue habiendo problemas para estimar las variables de entrada con relativa precisión, particularmente el área basal de pinos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Emisiones de dióxido de carbono y partículas de la tormenta de fuego de Tasmania de 2013: implicaciones para la contabilidad australiana del carbono

Año 2022, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Balance y gestión del carbono. ISSN: 1750-0680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Abstractos Los incendios forestales incontrolados en los bosques templados de eucaliptos de Australia producen importantes emisiones de humo, en particular dióxido de carbono (CO 2 ) y partículas. Sin embargo, las emisiones de incendios en estos ecosistemas han recibido menos atención de investigación que los incendios en los bosques de coníferas de América del Norte o las sabanas tropicales australianas quemadas con frecuencia. Aquí, utilizamos el incendio Forcett-Dunalley de 2013 que causó el primer evento de pirocumulonimbos registrado en Tasmania, para comprender las emisiones de CO 2 y partículas (PM 2.5) de un incendio forestal severo de eucaliptos. Investigamos los patrones espaciales de las dos emisiones utilizando un mapeo a escala fina de la vegetación y la gravedad de los incendios (resolución de 50 m), y utilizando los factores de emisión disponibles adecuados para los tipos de vegetación australianos. Comparamos los resultados con estimaciones de emisiones a escala gruesa (resolución de 28 km) de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED) para determinar la confiabilidad del modelo global en la estimación de emisiones. Resultados El inventario de escala fina arrojó una emisión total de CO 2 de 1,125 ± 0,232 Tg y una emisión de PM 2,5 de 0,022 ± 0,006 Tg, lo que representa una pérdida de 56 t CO 2 ha -1 y 1 t PM 2,5 ha -1 . Las emisiones de CO 2 fueron comparables a las estimaciones de GFED, pero las estimaciones de PM 2.5 de GFED fueron tres veces menores. Este estudio destaca la confiabilidad de GFED para CO 2 pero no PM 2.5 para estimar las emisiones de los incendios forestales de eucalipto. Nuestras estimaciones de fine scale y GFED mostraron que el incendio Forcett–Dunalley produjo el 30% de las emisiones de carbono de incendios de 2013 en Tasmania y del 26 al 36% de las emisiones medias anuales de incendios para el Estado, lo que representa una fuente única significativa de emisiones. Conclusiones Nuestros análisis resaltan la necesidad de mejorar los factores de emisión de PM 2.5 específicos de la vegetación australiana y una mejor caracterización de las cargas de combustible, particularmente las cargas de combustible grueso, para cuantificar con mayor precisión las emisiones de partículas de incendios forestales y gases de efecto invernadero. El enfoque actual de la contabilidad australiana del carbono de excluir grandes incendios forestales de las cuentas finales de GEI probablemente exagera el reclamo de neutralidad de carbono de Tasmania; por lo tanto, recomendamos que las emisiones planificadas y no planificadas se incluyan en la contabilidad final de gases de efecto invernadero nacionales y estatales de las convenciones internacionales. Avanzar en estos temas es importante dada la trayectoria de grandes incendios más frecuentes provocados por el cambio climático antropogénico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

En busca de la Sincronía: Cambios hacia el Norte en los Brotes de Gusano Cogollero del Abeto Occidental en un Ambiente Cálido

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Brotes de gusano cogollero del abeto occidental ( Choristoneura freemani Freeman) en abeto de Douglas [Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco] los bosques del oeste de Canadá se han desplazado hacia el norte en las últimas décadas. Utilizando datos de encuestas de salud forestal recopilados durante el siglo anterior (1909 a 2011) para evaluar el patrón de cambios de rango, descubrimos que los brotes se han desplazado rápidamente a latitudes y elevaciones más altas, mientras que se han retraído gradualmente de las porciones sur y oeste de su área de distribución. Dado que la supervivencia del gusano de los brotes de abeto occidental se ve afectada por el acceso a brotes en desarrollo, probamos la predicción de que este cambio estaba asociado con alteraciones inducidas por el cambio climático en la sincronía entre la emergencia de larvas de gusano de los brotes y el desarrollo de brotes de abeto Douglas. Simulamos las fechas de emergencia larval y brote del hospedador anualmente desde 1901 hasta 2011 utilizando modelos fenológicos existentes y datos meteorológicos a largo plazo. Durante el último siglo, el momento de la emergencia de las larvas en relación con la brotación ha convergido hacia una sincronía óptima en latitudes y elevaciones más altas, mientras que diverge en latitudes y elevaciones más bajas. La sincronía cambiante surge de las respuestas diferenciales a la temperatura del insecto y su árbol huésped; ambos dependen de la acumulación de grados día, pero el desarrollo de brotes de abeto Douglas depende supuestamente de un umbral fotoperiódico adicional. Por lo tanto, la posibilidad de que el calentamiento cause cambios direccionales en el emparejamiento fenológico entre los folívoros de principios de temporada y sus árboles hospedadores puede depender del grado en que cada uno dependa de diferentes componentes de sus entornos para su desarrollo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Exploración de ciervos y límite de disponibilidad de luz después del crecimiento de retoños de roble (Quercus stellata) y recuperación posterior al incendio en un bosque xérico

Año 2022, volumen 519, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Históricamente, los robles dominaban las copas de grandes regiones de los bosques del este de América del Norte, pero en muchos sitios el reclutamiento actual es insuficiente para mantener el dominio del roble. La intensa navegación del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la limitación de la luz debido a la expansión de especies arbóreas intolerantes al fuego pueden causar un reclutamiento deficiente de robles. En un bosque xérico en Kansas, EE. UU., utilizamos un experimento de exclusión de ciervos en huecos naturales del dosel para cuantificar los efectos de la navegación y la disponibilidad de luz en el rendimiento de los retoños posteriores al roble (Quercus stellata), lo que significa crecimiento y supervivencia. Dos semanas después de comenzar el experimento, ocurrió un incendio prescrito que, debido a la heterogeneidad natural de las quemaduras, afectó a 29 de los 31 huecos del dosel experimental y mató en la parte superior al 78,6% de los árboles jóvenes experimentales. Esto nos permitió examinar la recuperación posterior al incendio en un subconjunto de plantones. Nuestras hipótesis fueron 1) la intensidad ambiental de la exploración de los ciervos reduce el rendimiento posterior al árbol joven de roble, 2) el rendimiento de los árboles jóvenes aumenta con el tamaño del espacio y la disponibilidad de luz, 3) los efectos de la exploración de los ciervos sobre el rendimiento de los árboles jóvenes varían con la disponibilidad de luz y 4) la tasa de recrecimiento de los árboles jóvenes que murieron en la parte superior por el fuego se ve afectada por la luz, la exploración de los ciervos y la interacción de la luz y la exploración. Después de cinco años, la exclusión de los ciervos aumentó el crecimiento de los árboles jóvenes en altura y biomasa aérea. El crecimiento en altura de los retoños se correlacionó positivamente con la luz. Los efectos de los ciervos en el rendimiento de los árboles jóvenes generalmente fueron consistentes en entornos con poca luz. Sin embargo, hubo un patrón débil hacia efectos más negativos de la navegación con mucha luz que en entornos con poca luz para los árboles jóvenes que volvieron a brotar después del incendio. La protección contra los ciervos acortó el tiempo requerido para que los retoños volvieran a alcanzar su altura previa al incendio de cinco a tres años. Concluimos que la caza de ciervos reduce el reclutamiento posterior al roble en los huecos del dosel en estos bosques xéricos. Además, bajo la intensidad actual de la exploración, los intervalos de retorno de incendios de menos de cinco años limitarán fuertemente el reclutamiento de robles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Quemas experimentales en una sabana abierta: mayores cargas de combustible provocan incendios más calientes

Año 2022, volumen 47, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Severidad de quemaduras en bosques de Araucaria araucana del norte de la Patagonia: la mortalidad de los árboles se escala hasta la severidad de las quemaduras a escala de parcela, mediada por la topografía y el contexto climático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Patrones climáticos sinópticos propicios a incendios forestales provocados por rayos en Cataluña

Año 2022, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencia e investigación. ISSN: 1992-0628,1992-0636. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los incendios forestales causan pérdidas sustanciales a los activos socioeconómicos y naturales, especialmente en las regiones de clima mediterráneo. A pesar de que la actividad humana es la principal causa de incendios forestales en los países mediterráneos de Europa, los incendios forestales provocados por rayos también deben considerarse un agente disruptivo importante, ya que pueden desencadenar grandes incendios. Además, estudios recientes sobre los posibles efectos del cambio climático en los incendios forestales señalaron que los incendios forestales provocados por rayos pueden ganar relevancia en las áreas mediterráneas en los próximos años. El presente estudio analiza los patrones climáticos sinópticos que favorecen los incendios forestales provocados por rayos en Cataluña (noreste de la Península Ibérica). Ser capaz de identificar áreas con una supervivencia elevada de ignición por rayos en escalas de tiempo diarias sería de gran ayuda para las agencias de gestión de incendios forestales, es decir, localizar igniciones y posibles incendios remanentes, prepararse para días con múltiples igniciones o enrutar rutas de vuelo de detección. Vale la pena señalar que una de las razones por las que los incendios forestales causados por rayos son difíciles de manejar es que pueden sobrevivir durante varios días después de la ignición, emergiendo días después una vez que la vegetación de la superficie se seca lo suficiente como para soportar una combustión sostenida. Por esta razón, en un primer paso, se necesita una asociación confiable de rayos e incendios forestales para identificar adecuadamente la fecha y hora del iniciador de incendios para cada incendio forestal. Posteriormente, se analizan los tipos de circulación en los días de ignición. El estudio se basa en un conjunto de datos de 870 incendios forestales provocados por rayos, recopilados por la Agencia de Protección Forestal de la Generalitat de Cataluña entre 2005 y 2020. Los datos de Rayos fueron proporcionados por el Sistema de Localización de Rayos operado por el Servicio Meteorológico de Cataluña. Los resultados muestran que los incendios forestales provocados por rayos en Cataluña están relacionados con un patrón meteorológico sinóptico típico dominado por una vaguada de onda corta a 500 hPa, con tres asociaciones distintas: una baja térmica ibérica (51% de los incendios), un flujo norte (24 %) y convección prefrontal (13 %).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Detección Instantánea de Incendios y Monitoreo de Humos Tóxicos en Bosques con un Rover Remoto Integrado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 6ª Conferencia Internacional de Dispositivos, Circuitos y Sistemas (ICDC) de 2022Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

Evaluación de la Incertidumbre para la Distribución Espacial de la Densidad de Descarga de Rayos Basada en el Procedimiento de Arranque Suavizado y los Datos WWLLN: un Estudio de Caso

Año 2022, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de aplicaciones de ingeniería. ISSN: 2281-2881,2281-289X,2533-2295Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Registros de la Agencia de incendios forestales causados por el uso de armas de fuego en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Aunque anteriormente se cuestionaba como una fuente de ignición plausible, el uso civil de armas de fuego se ha convertido en un motivo de preocupación por los incendios forestales en los Estados Unidos (EE.UU.). El Grupo Coordinador Nacional de Incendios Forestales (NWCG, por sus siglas en inglés) lo incluyó como una causa de incendio recientemente reconocida en el estándar de datos de informes de incendios forestales aprobado en 2020. Aquí informamos sobre incendios forestales causados por disparos utilizando datos asignados al nuevo estándar de causa NWCG de registros históricos de incendios forestales que abarcan desde 1992 hasta 2018. Esta es la primera vez que se recopilan y resumen datos sobre incendios relacionados con tiroteos en los EE.UU., con la intención de crear conciencia sobre esta causa relativamente pequeña pero impactante de incendios forestales prevenibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El Impacto de un Incendio Forestal en los Conjuntos de Polillas en Bohemia Occidental, República Checa

Año 2022, volumen 69, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Polaca de Ecología. ISSN: 1505-2249,2450-1395. Organización: Academia Polaca de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Impactos de los tratamientos silvícolas centrados en el roble en la capa de regeneración nueve años después del tratamiento en un bosque productivo mixto de robles del sur de los Apalaches

Año 2022, volumen 149, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad Botánica de Torrey / La œrevista de la Sociedad Botánica de Torrey. ISSN: 1095-5674,1940-0616Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Robles (Quercus spp.) son especies fundamentales en bosques y arboledas del este de EE. UU. En las últimas décadas se ha producido un cuello de botella en la regeneración del roble en toda su área de distribución, y refinar los tratamientos silvícolas a condiciones localizadas se ha convertido en un foco para abordar este problema. Este estudio se desarrolló para determinar la dinámica de regeneración de especies entre robles y competidores de robles en sitios productivos en respuesta a tratamientos silvícolas en bosques montañosos apalaches del sur dominados por robles. Los tratamientos fueron: un tratamiento con madera de protección de roble (reducción del 25-30% del área basal [BA]) mediante la eliminación del piso medio con herbicidas) ; un tratamiento contra incendios prescrito( dos incendios prescritos de temporada inactiva tardía que ocurrieron durante un período de 9 años); un tratamiento de madera de protección y quemaduras (uno, incendio prescrito de temporada inactiva tardía 3-5 años después de la eliminación de BA del 30-40%); y un control no administrado. Para determinar los impactos del tratamiento en la capa de regeneración, se calcularon los cambios en los valores de importancia relativa y absoluta y tallos ha-1 (germinantes hasta tallos ≤ 4,9 cm de diámetro a la altura del pecho [DAP]) en el grupo de especies y en el nivel de especies individuales 0 y 9 años después del tratamiento inicial. Los mayores incrementos relativos en los valores de importancia fueron de 1.401% y 2.995% para el grupo roble rojo y álamo amarillo (Liriodendron tulipifera), respectivamente, en el bosque de abrigo y quemadura (SWB). Los cambios en todos los grupos de especies estuvieron influenciados predominantemente por la clase de menor tamaño (<0,6 m de altura), con la excepción del roble rojo del norte (Q. rubra) y el álamo amarillo en el SWB. El SWB redujo significativamente los valores de importancia de todos los grupos de especies tolerantes a la sombra y fue el único tratamiento que disminuyó el valor de importancia y la densidad del arce rojo (Acer rubrum) durante la duración del estudio. El tratamiento prescrito contra incendios (RXF) aumentó el valor de importancia del grupo roble rojo, al tiempo que disminuyó el valor de importancia del álamo amarillo y aumentó el valor de importancia del arce rojo. Los cambios en el grupo red oak en el SWB y el RXF fueron impulsados por northern red oak. Los tratamientos no cambiaron significativamente el valor de importancia del grupo de robles blancos. El SWB fue el único tratamiento que disminuyó significativamente el exceso de BA. Los tratamientos con RXF y SWB mejoraron el estado competitivo de solo algunas especies de robles, pero las modificaciones a estos tratamientos podrían resultar en un mejor control de la competencia entre álamos amarillos y arces rojos, mejorando aún más el estado competitivo del roble. Aunque el SWB resultó en un reclutamiento modesto de árboles jóvenes de roble rojo del norte, todos los tratamientos parecen necesitar un control adicional de la vegetación de seguimiento para mejorar aún más la competitividad y el reclutamiento de robles en clases de gran tamaño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Uso del Perceptrón Multicapa para Predecir Incendios Forestales en la provincia de Jiangxi, Sureste de China

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica discreta en la naturaleza y la sociedad. ISSN: 1026-0226,1607-887X. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El modelo de predicción de ocurrencia de incendios forestales es una herramienta muy útil para la prevención y extinción de incendios forestales. La determinación de los impulsores de incendios forestales es importante para establecer un modelo de predicción de incendios forestales de alta precisión. En este artículo, estudiamos la influencia relativa de diferentes tipos de factores en la ocurrencia de incendios forestales en áreas forestales de la provincia de Jiangxi. Se utilizan varios modelos, es decir, perceptrón multicapa (MLP), Logística y máquina vectorial de soporte (SVM), para predecir la ocurrencia de incendios forestales. A través del modelado y análisis de datos de incendios forestales de 2010 a 2016 años, descubrimos que el clima y la topografía son factores influyentes en el modelo de ocurrencia de incendios forestales en la provincia de Jiangxi. Posteriormente, establecimos el modelo de ocurrencia de MLP en función de los factores significativos después del cribado de variables. Usando gráficos ROC para comparar los efectos de los tres modelos, MLP obtuvo una puntuación de 0,984, que fue mayor que Logistic de 0,933 y SVM de 0,974. Para el conjunto de validación independiente de 2017-2018, también se logró una precisión del 91,73%. Por lo tanto, el perceptrón multicapa es muy adecuado para la predicción de incendios forestales en la provincia de Jiangxi. Sobre la base de los resultados de la predicción, se produjo un mapa de nivel de riesgo de incendio de la provincia de Jiangxi. Finalmente, analizamos los cambios en la cantidad de incendios forestales bajo el cambio climático, que pueden ser útiles para la prevención y extinción de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Adelgazamiento radial ineficaz para aumentar la supervivencia de los pinos azucareros grandes

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Depredación felina de dunnarts de la Isla Canguro tras los incendios forestales

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El dunnart de la Isla Canguro (Sminthopsis aitkeni) es una especie marsupial en peligro crítico de extinción con una población estimada de ~ 500 individuos que se encuentra solo en el extremo occidental de la tercera isla más grande de Australia. Los incendios forestales severos quemaron recientemente más del 98% de su hábitat conocido y previsto que ya estaba bajo presión por la fragmentación. Después de los incendios, encontramos evidencia de ocho dunnarts individuales en el tracto digestivo de siete gatos callejeros, de los 86 recolectados en refugios restantes sin quemar; demostrando así la necesidad de esfuerzos inmediatos de gestión de riesgos después de eventos estocásticos a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Gravedad de las quemaduras en los Parques Nacionales de Montaña de Canadá: Patrones, Impulsores y Predicciones

Año 2022, volumen 49, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La estimación a escala fina de la gravedad de las quemaduras en la región de las Montañas Rocosas canadienses con incendios de gravedad mixta tiene implicaciones sustanciales, pero aún falta. Investigamos la gravedad de las quemaduras derivadas de satélites de 1985 a 2015 con una resolución de 30 m en tres parques nacionales de montaña en Canadá: los Parques Nacionales Banff, Kootenay y Yoho. Los resultados muestran que el tipo de combustible tuvo la influencia más significativa en la gravedad de las quemaduras, mientras que los tres grupos de variables continuas (topografía, vegetación y clima) contribuyeron por igual al modelo, lo que indica el complejo mecanismo de controles ambientales sobre el comportamiento del fuego en esta región montañosa heterogénea. Los potenciales de severidad de quemaduras pronosticados de todos los parques en 2002 y 2012 mostraron patrones espaciales consistentes en general, y los incendios causados por rayos produjeron más áreas de quemaduras de alta severidad que los incendios prescritos. En general, se predijo que las comunidades locales en la zona de manejo intensivo de incendios tendrían una gravedad de quemaduras relativamente baja, lo que refleja la efectividad del manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El Aprendizaje Estadístico y la Microbiota Poco Común del Suelo Explican las Respuestas Biogeoquímicas después de un Incendio Forestal

Año 2022, volumen 88, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Microbiología aplicada y ambiental . ISSN: 0099-2240,1070-6291,1098-5336. Organización: Sociedad Americana de Microbiología
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios forestales son un evento perenne a nivel mundial, y los fundamentos biogeoquímicos de las respuestas del suelo a escalas espaciales y temporales relevantes no están claros. Los procesos biogeoquímicos del suelo regulan el crecimiento de las plantas y las pérdidas de nutrientes que afectan la calidad del agua, sin embargo, la respuesta del suelo después de incendios de intensidad variable es difícil de explicar y predecir. Para abordar este problema, examinamos dos incendios forestales en Colorado, Estados Unidos, durante el primer y segundo año posterior al incendio y aprovechamos el aprendizaje estadístico (SL) para predecir y explicar las respuestas biogeoquímicas. Descubrimos que el SL predice respuestas biogeoquímicas en el suelo después de incendios forestales con una precisión sorprendente. De los 13 analitos biogeoquímicos analizados en este estudio, 9 se explican mejor con un modelo híbrido de microbioma + SL biogeoquímico. Los modelos solo biogeoquímicos explican mejor 3 características, y 1 característica se explica igualmente bien con los modelos híbridos y solo biogeoquímicos. En algunos casos, los modelos SL solo para microbiomas también son efectivos (como la predicción de NH4+). Siempre que se emplea un componente del microbioma,las características seleccionadas siempre involucran una microbiota del suelo poco común (es decir, la "biosfera rara" [que existe en <1% de abundancia relativa media]). Aquí, demostramos que el SL emparejado con la secuencia de ADN y los datos biogeoquímicos predice las características ambientales en los suelos posteriores al incendio, aunque este enfoque probablemente podría aplicarse a cualquier sistema biogeoquímico. IMPORTANCIA Los procesos biogeoquímicos del suelo son críticos para el crecimiento de las plantas y la calidad del agua y se ven sustancialmente alterados por los incendios forestales. Sin embargo, las respuestas del suelo al fuego son difíciles de predecir. Para abordar este problema, desarrollamos un gran conjunto de datos ambientales que rastrea los cambios posteriores al incendio en el suelo y utilizamos el aprendizaje estadístico (SL) para construir modelos que explotan datos complejos para hacer predicciones sobre las respuestas biogeoquímicas. Aquí, mostramos que SL depende de una microbiota poco común en el suelo (la "biosfera rara") para hacer predicciones sorprendentemente precisas sobre las respuestas biogeoquímicas del suelo a los incendios forestales. El uso de SL para explicar la variación en un sistema ambiental caótico de forma nativa es independiente del mecanismo. Probablemente, el enfoque que describimos para combinar SL con parámetros microbiomas y biogeoquímicos tiene aplicaciones prácticas en una variedad de problemas en las ciencias ambientales donde sería útil predecir respuestas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evaluación y desafíos del Modelo Acoplado de Atmósfera de Fuego

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inestabilidad de digitación en frentes de incendios forestales

Año 2022, volumen 943, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de mecánica de fluidos. ISSN: 0022-1120,1469-7645. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Se formula un modelo bidimensional para la evolución de la línea de fuego, la interfaz entre las regiones quemadas y no quemadas de un incendio forestal. La velocidad normal de la línea de fuego tiene tres contribuciones: (i) una velocidad constante de propagación que representa los efectos de convección y radiación; (ii) un término de curvatura que suaviza la línea de fuego; y (iii) un término similar a Stefan en la dirección del gradiente de oxígeno. Si bien los dos primeros efectos son geométricos, (iii) es dinámico y requiere la solución de la ecuación de advección–difusión constante para el oxígeno, con advección debida a un 'viento de fuego' autoinducido, modelado por el gradiente de un campo potencial armónico. La invariancia conforme de este par acoplado de ecuaciones diferenciales parciales, que tiene el número de Péclet \ \ textit {Pe} as como único parámetro, se explota para calcular numéricamente la evolución de las líneas de fuego periódicas radiales e infinitamente largas. Un análisis de estabilidad lineal muestra que es posible la inestabilidad de la línea de fuego, dependiendo de la relación entre la curvatura y los efectos del oxígeno. Las líneas de fuego inestables desarrollan protuberancias similares a dedos en la región no quemada; la geometría de estos dedos varía y depende de las magnitudes relativas de (i)–(iii). Se argumenta que para los incendios radiales, la fuerza del viento del fuego aumenta con el radio efectivo del incendio, lo que significa que \ \ textit {Pe} increases aumenta con el tiempo, por lo que todas las líneas de fuego eventualmente se vuelven inestables. Para líneas de fuego periódicas, $ \ textit {Pe} remains permanece constante, por lo que es posible la estabilidad de la línea de fuego. Los resultados de este estudio proporcionan una posible explicación para la formación de dedos de fuego observados en incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Dinámica de incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se encuentran entre los fenómenos ambientales más complicados de modelar. Los modelos de comportamiento del fuego se usan comúnmente para predecir la dirección y la tasa de propagación de incendios forestales en función del historial de incendios, el combustible y las condiciones ambientales; sin embargo, ahora se están desarrollando modelos computacionales de dinámica de fluidos más sofisticados. Este análisis cuantitativo del fuego como fenómeno fluidodinámico incrustado en un flujo altamente turbulento está comenzando a revelar las interacciones combinadas de la estructura vegetativa, los efectos convectivos impulsados por la combustión y los procesos de la capa límite atmosférica. Este libro proporciona una descripción general de los desarrollos en el modelado de la dinámica de incendios forestales y los procesos dinámicos clave involucrados. Se presentan principios matemáticos y dinámicos, y se discuten los complejos fenómenos que surgen en los incendios forestales. Al proporcionar una encuesta de vanguardia, es una referencia útil para científicos, investigadores y estudiantes graduados interesados en el comportamiento de los incendios forestales en una amplia gama de campos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Drásticas Disminuciones en el Número de Picogrueso Vespertino en un Sitio de Parada de Migración de Primavera

Año 2022, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha planteado la hipótesis de que las poblaciones de Grosbeak Vespertino (Coccothraustes vespertinus) están en fuerte declive en América del Norte. Se necesitan datos que caractericen los cambios a largo plazo para cuantificar la magnitud de las disminuciones. Encuestamos picudos en un sitio de escala migratoria de primavera en Corvallis, Oregón, EE. UU., donde las aves se reúnen anualmente durante abril y mayo para darse un festín con olmos (Ulmus spp.) semillas antes de partir a los sitios de reproducción. Una estimación elaborada por un profesor de estadística en la década de 1970 indicó que el número máximo era de 150.000 a 250.000 aves. Nuestras encuestas en 2013-2015 encontraron números variables anualmente, desde unos pocos cientos de grosbeaks en el año más bajo hasta menos de cinco mil aves en el año más alto. Si la estimación original es aproximadamente cierta, los números de Grosbeak vespertino han experimentado disminuciones dramáticas, con un promedio de -2.6%/año, durante las últimas cuatro décadas. Nuestra observación local de disminuciones durante la primavera se alinea con las disminuciones documentadas en invierno en América del Norte mediante estudios de comederos de aves y en verano mediante la Encuesta de Aves Reproductoras. Exploramos posibles explicaciones de los cambios en el tamaño de la población, como las influencias de los brotes de gusano cogollero del abeto, las enfermedades y la disminución de la diversidad estructural de los bosques debido a las prácticas de cosecha. También consideramos los desafíos de interpretar los cambios en la abundancia de especies con poblaciones excepcionalmente variables, especialmente si las fluctuaciones o ciclos poblacionales pueden tener largas periodicidades. Finalmente, solicitamos encuestas adicionales planificadas para rastrear los números de esta especie enigmática y carismática.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

El Aprendizaje Automático Permitió la Evaluación Cuantitativa de Riesgos de la Respuesta Aérea a Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Foro AIAA AVIATION 2022 Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Optimización de Problemas de Asignación de Objetivos de Armas

Evaluación de la vulnerabilidad a los incendios forestales de los suelos serpentinos con vegetación en la península balcánica

Año 2022, volumen 68, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La vegetación endémica en suelos serpentinos es notablemente diversa y generalmente de baja productividad y se recupera lentamente después de perturbaciones importantes como incendios forestales y posterior escorrentía, erosión y deslizamientos de tierra. El cambio climático y los factores antropogénicos pueden aumentar la vulnerabilidad de estos ecosistemas a perturbaciones con consecuencias sociales y ecológicas. La evaluación de los riesgos de incendios forestales de estos hábitats es crucial para una gestión específica para proteger los sistemas ecológicos, agrícolas y urbanos. El objetivo principal de este estudio es resaltar la importancia y utilidad de la evaluación del riesgo de incendios forestales para el manejo sostenible de los suelos serpentinos y la cubierta vegetal relacionada. En este artículo presentamos un ejemplo de Albania, donde la cobertura de suelos serpentinos (11,2%) es aproximadamente cuatro veces mayor que el promedio mundial (3%). Utilizamos el índice de probabilidad de ignición de incendios forestales (WIPI) y el índice de capacidad de propagación de incendios forestales (WSCI) como indicadores de riesgo de incendios forestales. Los valores de WIPI se distribuyeron de manera más uniforme, mientras que los valores más altos de WSCI se concentraron principalmente en áreas remotas y de gran elevación. Las áreas internas dentro de los suelos serpentinos tenían un riesgo menor con respecto a la ignición de incendios forestales, mientras que se encontraron valores más altos en los límites de los suelos serpentinos que están más cerca de las áreas urbanas y residenciales. La distribución de los índices normalizados de riesgo de incendios forestales por tipo de vegetación mostró que los hábitats generales cubiertos por vegetación esclerófila tenían el mayor riesgo de ignición de incendios forestales, seguidos de las áreas boscosas, mientras que los páramos y brezales tenían el menor riesgo. Por otro lado, el ICSM fue más alto para las áreas boscosas, especialmente los bosques latifoliados, coníferos y mixtos. Los valores más altos de WIPI y WSCI se asociaron con municipios con menos recursos para mitigar las consecuencias para la vida silvestre e implementar medidas preventivas. Según nuestro estudio, considerables superficies de vegetación que cubren los suelos serpentinos en Albania están expuestas a importantes riesgos de ignición y propagación de incendios forestales. Argumentamos que estas áreas deben considerarse para un estatus de protección especial. Esto facilitaría un manejo adecuado de este tipo de suelo único y mejoraría la conservación de estos frágiles ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los incendios forestales desacoplan los ciclos multielementales del suelo: Contribuciones de los efectos heredados y las variaciones temporales

Año 2022, volumen 424, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Cambio Climático y Paleoclimatología

[Aplicabilidad del modelo de efectos mixtos en la predicción de incendios forestales].

Año 2022, volumen 33, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un análisis microeconométrico de las decisiones de supresión de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 200, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un marco acoplado para estimar las emisiones contaminantes de la quema al aire libre de residuos específicos de cultivos: un estudio de caso para el trigo

Año 2022, volumen 844, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Combinando costos financieros y poder estadístico para optimizar el monitoreo para detectar recuperaciones de especies después de un megaincendio

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Aim Megafire desempeña un papel crucial en la conducción de la distribución de la biodiversidad en todo el mundo. El monitoreo a largo plazo es vital para comprender cómo las especies se ven afectadas inmediatamente por los megaincendios y, posteriormente, responden con el tiempo. Sin embargo, el monitoreo debe diseñarse con suficiente poder estadístico para detectar el impacto y la recuperación. En este estudio, desarrollamos un marco de simulación para optimizar el diseño de programas de monitoreo de la biodiversidad para detectar recuperaciones de poblaciones después de un megaincendio. Ubicación Victoria, Australia. Período de tiempo 2019-2020. Los principales taxones estudiaron Vertebrados. Métodos Recopilamos modelos de distribución de especies para 45 vertebrados prioritarios con más probabilidades de responder a la gestión después de los megaincendios de 2019-2020 en Victoria, Australia. Combinamos estos modelos con mapas de gravedad de incendios para optimizar la ubicación de los sitios de monitoreo dentro y alrededor de la huella del incendio. Simulamos el impacto de los megaincendios en la distribución de especies y modelamos recuperaciones plausibles durante los próximos 10 años. Utilizando estimaciones de detectabilidad para un conjunto de métodos de muestreo preferidos, simulamos el monitoreo en pares de sitios quemados y no quemados para evaluar el poder estadístico para detectar las recuperaciones modeladas. Probamos la sensibilidad de power a diseños de monitoreo alternativos, tasas de recuperación y presupuestos de monitoreo. Resultados Las regiones prioritarias para establecer sitios de monitoreo variaron según el grupo taxonómico. El poder para detectar recuperaciones de poblaciones aumentó a medida que aumentaba el presupuesto de monitoreo, a medida que aumentaba la tasa de recuperación y cuando aumentaba la proporción de sitios quemados en comparación con el hábitat no quemado. De acuerdo con el diseño de monitoreo óptimo, un presupuesto de AUD 9 9 millones podría detectar el 90% de las recuperaciones a los niveles previos al incendio en el 40% de las especies con &gt;80% de potencia. La potencia fue mayor para los mamíferos, seguidos de las aves, reptiles y anfibios. Conclusiones principales Nuestro enfoque de simulación nos permitió probar el rendimiento relativo de diseños alternativos de monitoreo posterior al incendio con anticipación. Aunque nos centramos en los megaincendios, nuestro enfoque podría aplicarse fácilmente para detectar recuperaciones de la población después de cualquier perturbación catastrófica a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Enfoque de Memoria Ecológica y Resiliencia Socioecológica Dentro del Alcance de los Incendios Forestales de Muğla

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional Iconarp arquitectura y planificación. ISSN: 2147-9380. Organización: Universidad de Selçuk
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La crisis del cambio climático derivada de razones antropogénicas ha desencadenado fenómenos meteorológicos severos y desastres en todo el mundo en los últimos años. En este contexto, el objetivo principal del artículo es revelar la importancia de la memoria ecológica frente a los incendios forestales que amenazan nuestros espacios de vida y que tienen lugar entre el 29 de julio y el 12 de agosto de 2021 en toda la provincia de Muğla, y divulgar estrategias básicas para el futuro de la región cuestionando la resiliencia del ecosistema. Los daños causados por incendios forestales se determinan mediante el uso de imágenes satelitales y métodos de teledetección en SIG. En consecuencia, los bordes de las áreas quemadas se determinaron utilizando principalmente datos de teledetección de acuerdo con el grado de gravedad de la quemadura sobre la base de NBR. A su vez, estos límites se superpusieron con datos de CLC y límites administrativos a diferentes escalas para determinar los tipos de cobertura terrestre de las áreas quemadas y las áreas urbanas afectadas. Posteriormente, se calcularon las áreas superficiales reales de las regiones quemadas utilizando imágenes satelitales SRTM GL1. Los resultados muestran que no solo los activos forestales, sino también las áreas agrícolas, las áreas de producción, las áreas mineras, la red de transporte urbano y las áreas residenciales resultaron dañadas por los incendios forestales. Aunque las áreas quemadas se pueden calcular utilizando métodos de teledetección como se hace en este estudio, la delimitación exacta de las zonas de incendio y la distribución precisa de las áreas quemadas según los tipos de cobertura terrestre también requieren trabajo in situ. Por lo tanto, el alcance del artículo no cubre estos problemas que solo pueden abordarse en estudios futuros. En general, el artículo propone un marco para cuestionar la resiliencia socioecológica del ecosistema en el próximo período de desastres que amenazan nuestros espacios vitales, y formula un conjunto de estrategias para la planificación espacial empleando un enfoque socioecológico para aumentar la resiliencia de los hábitats al revelar la memoria ecológica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Probabilidad de Falla de Árboles a lo Largo de los Derechos de Paso de los Servicios Públicos Eléctricos: Una Revisión de la Literatura

Año 2022, volumen 48, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Arboricultura y silvicultura urbana . ISSN: 1935-5297,2155-0778Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Incendios forestales en los biomas árticos y tropicales: ¿cuál es el papel relativo del clima?

Año 2022, volumen 114, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un Estudio Paramétrico de Riesgos de Incendio de Cubiertas Ajardinadas a Edificios Adyacentes

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La susceptibilidad de las plantas a arder genera preocupación sobre el riesgo de incendio que los techos verdes pueden representar para los edificios. Las principales preocupaciones se refieren a los casos en que dichos techos están mal mantenidos o estresados por las condiciones de sequía, lo que conduce a la desecación de las plantas y la acumulación de material orgánico muerto, lo que aumenta en gran medida la disponibilidad de carga de combustible. Las medidas de seguridad estándar existentes tienen como objetivo evitar la propagación del fuego a través de la cubierta vegetal. Sin embargo, no se considera la propagación del fuego por radiación térmica. En este estudio, se evaluó el riesgo de incendio de la exposición de edificios adyacentes al flujo de calor radiante producido por el fuego en techos verdes. Sobre la base del flujo de calor radiante máximo tolerable generalmente aceptado a fachadas expuestas de 12,5 kW / m2, se obtuvieron las distancias mínimas de separación seguras para diferentes condiciones. Se utilizó un modelo de comportamiento de incendios forestales para determinar la longitud de las llamas, que es el parámetro necesario para un modelo de radiación. Se tomaron como variables varios tipos de vegetación, escenarios de contenido de humedad y velocidades del viento. Se descubrió que al proporcionar a la vegetación un contenido de humedad razonablemente alto, el riesgo de incendio puede reducirse en gran medida, especialmente para techos cubiertos de césped. Dado que el viento también tiene un fuerte efecto en el tamaño de la llama, considerar la exposición de un techo verde al viento puede brindar una mejor comprensión del riesgo de incendio en los edificios adyacentes. En condiciones sin viento y con un contenido de humedad extremadamente bajo, las distancias de separación son tan cortas como 3,1 m para arbustos densos y 2,4 m para césped alto y denso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Redes tróficas para tres quemaduras graves después de un incendio forestal en el Bosque Nacional Eldorado, California

Año 2022, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La dinámica de los incendios forestales está cambiando en todo el mundo y comprender sus efectos en las comunidades ecológicas y los paisajes es urgente e importante. Informamos redes tróficas detalladas para hábitats quemados sin quemar, de baja a moderada y de alta gravedad tres años después del incendio en el Bosque Nacional Eldorado, California. La red alimentaria acumulada entre hábitats contiene 3.084 etapas ontogenéticas (nodos) o partes de plantas que comprenden 849 especies(incluidos 107 productores primarios, 634 invertebrados y 94 vertebrados). Hubo 178.655 interacciones tróficas entre estos nodos. Proporcionamos información sobre taxonomía, tamaño corporal, densidad de biomasa e interacciones tróficas en cada una de las tres condiciones de quemadura. Detallamos 19 métodos de muestreo implementados en 27 sitios (nueve en cada condición de quemadura) utilizados para estimar las estimaciones de riqueza, tamaño corporal, abundancia y densidad de biomasa en las listas de nodos. Proporcionamos el código R y los datos sin procesar para estimar las densidades resumidas de los nodos y asignar enlaces tróficos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Respuesta de la vegetación del sotobosque en los bosques de pinos de chir a la quema prescrita en la región de Shiwalik en el Himalaya

Año 2022, volumen 43, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología ambiental. ISSN: 0254-8704,2394-0379. Organización: Empresas Triveni
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo: La presente investigación se llevó a cabo para comprender el impacto de la quema controlada/prescrita en la vegetación del sotobosque en los bosques de pino chir (Pinus roxburghii) de la región de Shiwalik para gestionar los daños causados por los incendios de verano. Metodología: Se seleccionaron áreas de bosque de pino Chir de dos hectáreas (ha) cada una en tres sitios en la región de Shiwalik en el Himalaya para la quema prescrita. Cada área forestal se delimitó en tres parcelas, de las cuales una parcela se quemó a mediados del invierno en el año 2017 (B1) y otra parcela se quemó dos veces (B2) durante 2017 y 2018, mientras que la tercera se mantuvo sin quemar (C) en cada sitio. Los atributos fitosociológicos de la vegetación del sotobosque se estudiaron en noviembre de 2018. Se analizó la diferencia en densidad de arbustos (plantas 25 m-2) y hierbas (plantas m-2) en no quemados (C), una vez quemados (B1) y dos veces quemados (B2)mediante diferencia crítica (CD). Resultados: La densidad total (plantas 25m-2) de arbustos varió de 7.15 a 12.95 en parcelas sin quemar (C), de 3.90 a 8.40 en parcelas una vez quemadas (B1) y de 2.25 a 4.65 en parcelas dos veces quemadas (B2), mientras que la densidad total (plantas m-2) de hierbas varió de 25.83 a 44.95 en parcelas sin quemar (C), de 33.20 a 75.92 en parcelas una vez quemadas (B1) y 29.31 a 90,93 en parcelas dos veces quemadas (B2). La densidad de arbustos fue significativamente mayor en parcelas sin quemar (C) en comparación con parcelas quemadas y viceversa para hierbas. El índice de Shanonn Wiener (H) varió de 1.76 a 2.39 para arbustos y de 2.32 a 3.15 para hierbas. Interpretación: La densidad de hierbas fue mayor en parcelas quemadas y viceversa para arbustos. La quema prescrita mejoró la diversidad de hierbas, mientras que la diversidad de arbustos disminuyó con la quema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Modelado de los Gastos Individuales de Supresión de Incendios Forestales de Ataques Extendidos en Columbia Británica

Año 2022, volumen 68, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Desarrollamos modelos de gastos de supresión para incendios de ataques extendidos individuales en Columbia Británica utilizando métodos paramétricos y no paramétricos de aprendizaje automático (ML). Nuestros modelos revelaron que los gastos de supresión se vieron afectados significativamente por el tamaño de un incendio, la proximidad a la interfaz urbano–forestal (WUI) y los lugares poblados, un índice de severidad de incendios basado en el clima y la cantidad de cobertura forestal de coníferas. También descubrimos que los gastos individuales de extinción de incendios ajustados por inflación han aumentado durante el período de estudio de 1981 a 2014. Los modelos ML y paramétricos tuvieron un rendimiento predictivo similar: los modelos ML tuvieron errores cuadráticos medios algo más bajos, pero no errores promedio medios. Una mejor especificación de la prioridad de incendio, así como las limitaciones de recursos, podrían mejorar el rendimiento futuro del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Sistemas en llamas: Coproducción Dinámica de Procesos Socio–Ecológicos

Año 2022, volumen 72, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Los ecologistas que estudian lugares dominados por humanos han adoptado un marco de sistemas socioecológicos para reconocer los vínculos coproducidos entre los procesos ecológicos y sociales. Sin embargo, muchos científicos sociales desconfían de la forma en que los ecologistas usan el concepto de sistemas para representar tales vínculos. Esta cautela a veces se debe a un malentendido del uso contemporáneo del concepto de sistemas en ecología. Nuestro objetivo es superar este malentendido discutiendo el concepto de sistemas contemporáneos utilizando refinamientos de la ecología biofísica. Estos refinamientos permiten que el concepto de sistemas se utilice como un puente en lugar de una barrera para la interacción socioecológica. Luego usamos ejemplos recientes de fuego extraordinario para ilustrar la utilidad y flexibilidad del concepto para comprender el dinamismo del fuego como una interacción socioecológica. La idea de sistemas es una abstracción interdisciplinaria útil que puede contextualizarse para dar cuenta de problemas y dinámicas socialmente importantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Consideraciones sobre la Calidad del Aire Interior para Animales de Laboratorio en Regiones Afectadas por Incendios Forestales: Un Estudio Piloto

Año 2022, volumen 10, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tóxicos . ISSN: 2305-6304. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales están aumentando en todo el mundo. El humo generado como resultado de este panorama cambiante de incendios es potencialmente más tóxico que la contaminación del aire de otras fuentes ambientales, según estudios recientes. Esto es especialmente preocupante para las poblaciones de humanos o animales que viven a sotavento de áreas que arden con frecuencia, dado que la exposición ambiental al humo de los incendios forestales no se puede eliminar fácilmente. Planteamos la hipótesis de que existía un riesgo significativo de contaminación del aire interior para las instalaciones de animales de laboratorio ubicadas cerca de las áreas propensas a incendios. Aquí, medimos la calidad continua del aire exterior e interior en tiempo real durante 28 días en una instalación de animales de laboratorio ubicada en la región de las Montañas Rocosas. Demostramos que durante un incendio forestal, la calidad del aire interior de esta instalación para animales está influenciada por eventos de humo ambiental. El valor promedio diario de partículas finas en interiores en una sala para animales excedió el estándar ambiental anual de la Agencia de Protección Ambiental el 14% del tiempo y excedió la guía ambiental anual de la Organización Mundial de la Salud el 71% del tiempo. Además, mostramos que los sistemas especializados de filtración en jaulas son capaces de mitigar la penetración de la contaminación del aire y podrían mejorar el microambiente de un animal. Los efectos potenciales para la fisiología de los animales de laboratorio que ocurren en respuesta a los niveles de exposición y las duraciones medidas en este estudio aún no se han determinado; sin embargo, incluso los eventos agudos de exposición a incendios forestales se han correlacionado previamente con diferencias significativas en los procesos metabólicos y reguladores de genes in vivo. Creemos que estos hallazgos justifican la consideración del monitoreo de la calidad del aire en instalaciones con animales de laboratorio en interiores y el desarrollo de protocolos de prevención y respuesta a la exposición al humo, especialmente entre las instalaciones ubicadas a sotavento de paisajes propensos a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Las asociaciones de hábitats de cobertura terrestre de aves de pantano reproductoras y aves acuáticas prioritarias difieren en el este de Canadá

Año 2022, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y ecología aviar. ISSN: 1712-6568. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las aves acuáticas (patos, gansos, cisnes) se encuentran entre los pocos grupos de aves que muestran aumentos recientes de población en el norte America.By por el contrario, las aves de los pantanos (avetoros, rieles, somormujos) están disminuyendo, a pesar de que este grupo parece beneficiarse de muchas de las mismas acciones de conservación solicitadas waterfowl.To para ayudar a comprender esta dicotomía, 1) evaluamos las asociaciones de hábitats de cobertura terrestre para la cría de aves de pantano y aves acuáticas prioritarias en el este de Canadá en una amplia gama de escalas espaciales, y 2) comparamos estos resultados entre gremios, utilizando datos recopilados por el Programa de Monitoreo de Aves de Pantano Marítimo Canada.As observamos variaciones tanto dentro como entre estos grupos, los administradores harán bien en adoptar enfoques específicos de especies o basados en el historial de vida para la conservación de humedales y el manejo del paisaje.No obstante, ofrecemos generalizaciones a nivel de gremio que capturan la mayoría de los efectos sobre la ocupación de las especies que analizamos en nuestra área de estudio.Descubrimos que la ocupación de ambos grupos era mayor en humedales protegidos (por ejemplo, en parques, fideicomisos de tierras) y en humedales influenciados por estructuras de control del agua; sin embargo, las aves de los pantanos pueden beneficiarse más que las aves acuáticas del control del nivel del agua.La ocupación de ambos grupos aumentó con el aumento de la cantidad de agua y humedales en el paisaje circundante, pero esto fue más pronunciado e incluyó una mayor variedad de tipos de humedales a escalas espaciales más amplias para las aves de los pantanos en comparación con las aves acuáticas.Algunas aves de pantano mostraron asociaciones negativas con el uso del suelo urbano y ninguna tenía fuertes relaciones con la agricultura, sin embargo, la ocupación de casi todas las aves acuáticas aumentó con la cobertura del suelo urbano o agrícola.Las acciones que beneficiarán a ambos grupos incluyen la conservación de grandes complejos de humedales intercalados y rodeados por cantidades bajas e intermedias de uso urbano y agrícola de la tierra, respectivamente.Una mayor comprensión del uso del hábitat por parte de las especies de aves de los humedales ayuda a construir paisajes de trabajo sostenibles que benefician tanto a las aves como a las personas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Los efectos de las prácticas de manejo en las aves de pastizales-Búho madriguera (&lt;i&gt;Athene cunicularia hypugaea & lt; / i&gt;)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Documentos profesionales del Servicio Geológico de EE. UU./Documento profesional del Servicio Geológico de EE. UU. . ISSN: 1044-9612,2330-7102. Organización: Oficina de Publicaciones del Gobierno de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 7 de junio de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Northern Prairie Wildlife Research Center U. S. Geological Survey8711 37th Street Southeast Jamestown, Dakota del Norte 58401 Póngase en contacto con Pubs Almacén Las claves para el manejo del Búho Madriguera (Athene cunicularia hypugaea) incluyen proporcionar áreas de vegetación corta y escasa y mantener poblaciones de especies presa y de mamíferos madriguera para garantizar la disponibilidad de madrigueras como sitios de anidación. En particular, la conservación de las colonias de perritos de la pradera de cola negra (Cynomys ludovicianus) y ardillas terrestres de Richardson (Urocitellus richardsonii) es vital para la preservación de los búhos madriguera en las Grandes Llanuras. Se ha informado que los búhos madriguera usan hábitats con menos de 31 centímetros (cm) de altura promedio de vegetación, lectura de obstrucción visual de 5 a 12 cm, 12 a 36 por ciento de cobertura de césped, 29 a 45 por ciento de cobertura de hierbas, 1 a 11 por ciento de cobertura de arbustos, 11 a 58 por ciento de suelo desnudo y 6 a 27 por ciento de cobertura de hojarasca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Modelización del éxito del ataque inicial en incendios forestales suprimidos por ataque aéreo en la provincia de Ontario, Canadá

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Informe de mortalidad directa en zorros voladores de cabeza gris (

Año 2022, volumen 44, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Mammalogía australiana . ISSN: 0310-0049,1836-7402. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología y Comportamiento de los Murciélagos , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La tala de salvamento posterior al incendio altera los impactos de los recientes incendios forestales en las comunidades de pequeños mamíferos en verano

Año 2022, volumen 103, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología de mamíferos. ISSN: 0022-2372,1545-1542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Efectos del confinamiento por COVID-19 en Hubei, China: el cese de la quema de incienso reduce los incendios paisajísticos regionales

Año 2022, volumen 27, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tanto los factores antropogénicos como los climáticos son determinantes importantes del incendio paisajístico.Debido a que los dos grupos de factores están entrelazados y, a menudo, actúan simultáneamente, analizar sus efectos en los incendios forestales es un desafío.Utilizamos el evento de confinamiento COVID-19 en Hubei, en el que se eliminaron efectivamente todas las influencias inmediatas de los factores antropogénicos, para cuantificar los efectos de los factores antropogénicos en la ocurrencia de incendios forestales.Planteamos la hipótesis de que la quema de incienso al aire libre es el principal factor causal del paisaje fire.To para probar la hipótesis, utilizamos un algoritmo forestal aleatorio para modelar la ocurrencia de incendios, incluida la frecuencia de incendios, el área total quemada y el área de bosque quemada, durante el período de confinamiento.Luego estimamos las diferencias entre los valores históricos, simulados y observados de incendios paisajísticos y utilizamos las diferencias para representar los efectos de las actividades antropogénicas en los incendios paisajísticos.Nuestros resultados mostraron que durante el confinamiento, la frecuencia de incendios en el paisaje se redujo en un 77%, el área total quemada en un 80% y el área de bosque quemada por 63%.By mes, la frecuencia de incendios disminuyó más en abril (85%), seguida de febrero (80%), coincidiendo con los Festivales de Qingming y Primavera de 2020.Es probable que el cese de la quema de incienso al aire libre durante la temporada de festivales sea el factor más importante que disminuyó la ocurrencia de incendios, lo que confirma nuestra hipótesis sobre la relación causal entre la quema de incienso al aire libre y el incendio del paisaje.Por lo tanto, los programas educativos que alientan a las personas a dejar de quemar incienso al aire libre durante la temporada de festivales podrían reducir la ocurrencia de incendios en el paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Análisis característico de las actividades de rayos en la meseta de Yungui utilizando teledetección terrestre

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: En este estudio se investiga la distribución espaciotemporal de las actividades de rayos de nube a tierra (CG) en la meseta de Yungui utilizando un conjunto de datos de 5 años (2016-2020) de la Red Nacional de Detección de Rayos (CNLDN) basada en tierra. También se analizan las correlaciones entre las actividades de rayos y diferentes factores meteorológicos en la región. Los resultados muestran que existe una diferencia obvia en la distribución espacial de las actividades de rayos en la meseta de Yungui durante los 5 años, con alta densidad de rayos en el este y baja densidad de rayos en el oeste. Las actividades relámpago cambian y se concentran más hacia la meseta oriental, especialmente después de 2019. Afectadas por el frente cuasiestacionario en Kunming, las distribuciones espaciales de los relámpagos en las estaciones frías y cálidas son diferentes. Por otro lado, la frecuencia de las actividades de rayos varía de un año a otro, como el aumento en 2019. Pero en general, el 62% de las actividades de rayos se producen en verano y los destellos de rayos ocurren con mayor frecuencia por la tarde y la noche en la meseta de Yungui. Adicionalmente, se encuentra que las actividades de los rayos en los 5 años están estrechamente relacionadas con la precipitación y la temperatura, mientras que existe una correlación débil con la humedad relativa y casi ninguna correlación con el flujo de calor sensible. El análisis también indica que el proxy CAPE×P (energía potencial convectiva disponible multiplicada por la tasa de precipitación) se puede utilizar de manera efectiva para describir y predecir las actividades de rayos en la meseta de Yungui, ya que los destellos de rayos corresponden bien a CAPE×P, especialmente de la distribución espacial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Un Complemento SIG para el Modelado de Susceptibilidad: Estudio de Caso de Incendios forestales en Vila Nova de Foz Côa

Año 2022, volumen 11, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cartografía de riesgos es una parte crucial de la ordenación del territorio, ya que optimiza la asignación de recursos en su gestión. Es, por tanto, de gran interés construir herramientas que potencien su producción. Este trabajo se centra en la implementación de un modelo de susceptibilidad para diferentes tipos de riesgo distribuidos espacialmente en un complemento Python de sistemas de información geográfica (SIG). Como ejemplo, se aplicó el modelo de susceptibilidad para estudiar la ocurrencia de incendios forestales en el municipio de Vila Nova de Foz Côa, Portugal. El complemento fue desarrollado para simplificar la producción y evaluación de mapas de susceptibilidad con respecto a la información geográfica disponible. En cuanto a nuestro estudio de caso, los datos utilizados corresponden a tres áreas de entrenamiento, diez años de áreas quemadas y nueve variables ambientales. El modelo se aplica a diferentes combinaciones de estos factores. La validación, realizada con curvas de características operativas del receptor (ROC), resultó en un área bajo la curva (AUC) del 74% para un modelo de susceptibilidad al fuego, calculado con los mismos factores ambientales utilizados en la cartografía oficial portuguesa (uso del suelo y pendiente) y con el área de entrenamiento óptima, años de información sobre el área quemada y nivel de clasificación del uso del suelo. Después de experimentar con cuatro combinaciones variables, se logró un AUC máximo del 77%. Este estudio confirma la idoneidad de las variables elegidas para la elaboración de modelos oficiales de susceptibilidad al fuego, pero omite la comparación entre la metodología oficial y la metodología propuesta en este trabajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Precisión de las Estimaciones de Defoliación a partir de Estudios Aéreos y Terrestres en un Bosque Boreal durante un Brote del Abrojo Cicuta, Lambdina fiscellaria (Guenée)

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las estimaciones anuales de defoliación son herramientas importantes para el manejo de los defoliadores de insectos forestales, como el abrojo cicuta, que se alimenta de agujas de coníferas de todas las clases de edad. Probamos la precisión de las clases de defoliación obtenidas de los levantamientos aéreos comparándolas con estimaciones terrestres durante un brote reciente de este insecto. Utilizamos un enfoque derivado del método Fettes para estimar la defoliación en los brotes del año en curso, así como en los brotes de los cuatro años anteriores. La defoliación en los brotes del año en curso proporcionó estimaciones precisas de la defoliación general y la fuerza de la relación disminuyendo gradualmente para el follaje de uno a cuatro años. El estudio aéreo proporcionó estimaciones precisas de defoliación leve y moderada durante el primer año del brote, pero la precisión fue menor en ambos extremos del gradiente de defoliación y fue mucho menos confiable después del segundo año del brote. Luego se observaron todos los niveles de defoliación en rodales donde la defoliación no había sido detectada por un estudio aéreo. La defoliación acumulada en todas las clases de edad del follaje presenta un nuevo desafío para las tripulaciones asignadas a los programas de reconocimiento aéreo. Las estimaciones de defoliación a nivel del suelo en los brotes del año en curso pueden ayudar a evaluar el riesgo de mortalidad de los árboles en el año siguiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Trayectorias sucesionales divergentes del banco de semillas del suelo y la vegetación posterior al incendio en un robledal semiárido: Implicaciones para la restauración ecológica posterior al incendio

Año 2022, volumen 182, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Cambios de combustible y vegetación en porciones suroeste sin quemar del Parque Nacional Great Smoky Mountains, EE. UU., 2003-2019

Año 2022, volumen 33, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se evaluaron el área basal de la historia excesiva, la cobertura arbustiva ericácea ( Kalmia latifolia L. y Rhododendron maximum L.) y los combustibles (es decir, las cargas y profundidades de combustible leñoso y el espesor del Horizonte O) dentro del Parque Nacional Great Smoky Mountains, EE.UU., en 2003 − 2004. Debido a la reciente actividad de incendios forestales en la región montañosa del sur de los Apalaches (incluido el Parque Nacional Great Smoky Mountains), la posible propagación y expansión de arbustos ericáceos y los impactos del adelgido lanudo de cicuta (Adelges tsugae Annand) en la cicuta oriental (Tsuga canadensis (L.) Carrière), estos mismos componentes del ecosistema se evaluaron nuevamente en 2019. La elevación y el régimen de humedad (xérico, intermedio y mésico) se incluyeron en esta evaluación como posibles factores influyentes. Una evaluación de mediciones repetidas de 40 parcelas sugirió que el espesor del horizonte O no cambió significativamente durante el período de 16 años, pero aumentó a medida que aumentaba la elevación, y el régimen de humedad (espesor xérico del Horizonte O &gt; espesor mesico del Horizonte O) fue un factor significativo relacionado. La suma de las cargas de combustible de 1, 10 y 100 horas (combustibles de menos &lt; 7,6 cm de diámetro) aumentó, mientras que la profundidad del combustible leñoso disminuyó durante el período de 16 años. No se observaron cambios significativos en las cargas de combustible de 1000 horas (&gt; 7,6 cm de diámetro), cargas totales de combustible leñoso, cobertura arbustiva ericácea, área basal total o área basal viva de T. canadensis. El área basal viva de T. canadensis disminuyó al aumentar la elevación. El área basal de T. canadensis muerta y en pie aumentó de 2003 a 2019, y ese aumento fue más pronunciado a medida que aumentaba la elevación en los sitios xéricos e intermedios. En general, encontramos que: 1. los aumentos hipotéticos en las cargas totales de combustible leñoso y la cobertura arbustiva ericácea no estuvieron presentes; y 2. la elevación y el régimen de humedad estuvieron más relacionados con los cambios observados en la vegetación y la condición del combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un análisis de la dinámica de incendios en y alrededor de territorios indígenas y áreas protegidas en una frontera agrícola brasileña

Año 2022, volumen 17, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen La gestión sostenible de la tierra es integral para conservar los ecosistemas tropicales y reducir las emisiones de carbono. Los incendios provocados por humanos son parte del proceso de cambio de la cobertura terrestre y son el motor más común de deforestación y emisiones de carbono en la Amazonía. Analizar el comportamiento de los principales incendios proporciona información sobre la efectividad de las protecciones actuales. Este estudio tiene como objetivo cuantificar el papel de los Territorios Indígenas y las Áreas Protegidas (ITPA) en la caracterización de los regímenes antropogénicos de incendios durante la temporada de incendios de 2020 en Mato Grosso, Brasil. Debido a la rápida tasa de cambio de la cobertura terrestre y la falta de datos de validación terrestre generalizados en la región, utilizamos una combinación del Índice de Aerosoles Precursores Sentinel-5 de la ESA, el Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles de la NASA y las imágenes satelitales planetarias de alta resolución para el Monitoreo del Proyecto Amazonía Andina para analizar patrones espaciales y temporales por tipo de incendio. Los ITPA cubren el 25% de la tierra del área de estudio y contenían aproximadamente el 20% de los incendios significativos registrados en 2020. Las áreas deforestadas recientemente, los incendios de bosques, pastizales y tierras de cultivo mostraron una estacionalidad variable y frecuencias más bajas dentro de los ITPA, pero las fechas medias de inicio de incendios para todos los tipos de incendios ocurrieron a mediados de septiembre. Los resultados sugieren que la densidad general de incendios mayores se reduce en ITs. Los PA solo inhiben la densidad de incendios de cultivos o pastizales, pero no se produjeron incendios importantes más allá de los 10 km dentro de sus fronteras. La severidad de las quemaduras de los incendios mayores tuvo una relación débil con la distancia de los ITPA para algunos tipos de incendios. Este estudio destaca las ventajas de los datos casi en tiempo real para eventos de incendios individuales, proporciona evidencia adicional del efecto de los ITPA en el comportamiento del fuego y demuestra la importancia de estrategias de protección adecuadas para mitigar la actividad del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Un Mapa Nacional de Peligro de Enganches para Reducir el Riesgo de Respuesta a Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La caída de árboles y fragmentos de árboles es una de las cinco principales causas de muertes para los respondedores de incendios forestales. En seis de cada diez años recientes, se ha producido al menos una muerte por impacto de un árbol mientras un personal de respuesta a incendios estaba de servicio, y otros resultaron heridos. Utilizamos TreeMap, un mapa nacional de características forestales, incluida la altura, el diámetro y el estado de los árboles individuales (vivos o muertos), para generar un mapa de peligro de enganches para áreas boscosas de los EE.UU. continentales con una resolución de 30 × 30 m. El peligro de enganches se clasificó en categorías de bajo, moderado, alto o extremo según la densidad y altura de los enganches. La precisión dentro de la clase fue tan alta como 86%, lo que sugiere que el mapa de peligro de enganches puede ayudar a los administradores de incendios forestales a identificar y evitar exponer a los respondedores a incendios a condiciones peligrosas. La precisión fue mayor fuera de las áreas recientemente perturbadas (88%) que dentro (79%), quizás reflejando fuertes patrones espaciales y heterogeneidad de mortalidad dentro de las áreas perturbadas. El mapa de Peligros de Enganches es un producto solicitado con frecuencia por el Grupo de Asistencia para el Manejo de Riesgos del Servicio Forestal. El objetivo de RMA es proporcionar análisis a los tomadores de decisiones y al liderazgo de incendios para facilitar la toma de decisiones informada sobre los riesgos y mejorar la seguridad, la efectividad y los resultados. Presentamos un estudio de caso que muestra cómo se usó el mapa de Peligros de Enganche de 2016 para informar a los respondedores de incendios durante un incidente activo de incendios forestales en California durante la temporada de incendios de 2020.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

La recuperación posterior al incendio de las funciones microbianas del suelo se promueve mediante el crecimiento de las plantas

Año 2022, volumen 73, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ciencias del suelo. ISSN: 1351-0754,1365-2389. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales pueden alterar las propiedades biológicas de los suelos. Cada vez hay más pruebas de que los incendios provocan un cambio en las comunidades microbianas del suelo, que desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono forestal y los nutrientes. En este estudio, evaluamos el efecto del calentamiento del suelo sobre las funciones microbianas del suelo. Planteamos la hipótesis de que el fuego reduce la diversidad funcional catabólica del suelo y que el crecimiento de las plantas después del incendio mejora su recuperación. Para probar esto, calentamos experimentalmente un suelo forestal a 200°C (T200) o 450 ° C (T450). Luego se incubaron suelos calentados y sin calentar en tinas con o sin pasto vivo (Lolium perenne L.). Determinamos los perfiles funcionales midiendo la respiración inducida por sustrato (SIR) utilizando la técnica Microrresp™ y analizamos la disponibilidad de nutrientes al final de la incubación. A ambas temperaturas, el calentamiento del suelo alteró las respuestas respiratorias a las adiciones de sustrato y la diversidad funcional catabólica de los suelos. La diversidad funcional se redujo inicialmente en suelos T200 pero se recuperó al final de la incubación. Por el contrario, los suelos T450 mantuvieron inicialmente la diversidad funcional catabólica, pero disminuyeron al final de la incubación. La disponibilidad de nutrientes inducida por el calor estimuló el crecimiento de la hierba, lo que a su vez aumentó la respuesta a varios sustratos y aumentó la diversidad funcional a valores similares a los controles sin calefacción. Nuestros resultados sugieren que la alteración impulsada por el fuego de las comunidades microbianas del suelo tiene consecuencias a nivel funcional, y que la recuperación de las comunidades vegetales mejora la recuperación de las funciones microbianas del suelo. Aspectos destacados El calentamiento experimental del suelo alteró las funciones microbianas y redujo la diversidad funcional del suelo. El calentamiento del suelo también aumentó la disponibilidad de nutrientes, mejorando el crecimiento de las plantas. El crecimiento de las plantas promovió la recuperación de la diversidad funcional del suelo. La recuperación posterior al incendio de la diversidad funcional puede estar relacionada con la recuperación de tejidos fotosintéticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los macrocarcoides del suelo revelan estabilidad a escala milenaria en la colonia clonal de álamo temblón de Pando, Utah, EE. UU.

Año 2022, volumen 521, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Fusión de incendios prescritos y aprovechamientos madereros en Sierra Nevada: Temporada de quemas e influencias de la poda en rodales jóvenes mixtos de coníferas

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En bosques secos y productivos donde los incendios de alta severidad históricamente infrecuentes ahora son comunes, se necesitarán nuevos sistemas silvícolas para alinear mejor la actividad de manejo con el régimen de perturbación dependiente del ecosistema de incendios frecuentes de baja y moderada severidad. Fusionar las cosechas de madera con los programas de incendios prescritos puede ser ventajoso porque cada perturbación proporciona beneficios que la otra no puede proporcionar por sí sola. Realizamos un estudio con el objetivo de brindar información a los gerentes interesados en fusionar la silvicultura basada en brechas con incendios prescritos frecuentes. Estudiamos la influencia de la temporada de quemas (primavera versus otoño) en la mortalidad y el daño del dosel al realizar quemas prescritas en rodales de 13-14 años que se habían regenerado con silvicultura basada en gap. También podamos pino azucarero (Pinus lambertiana) y cedro incienso (Calocedrus decurrens) antes de las quemas para evaluar la influencia de la poda en la mortalidad y los daños relacionados con el fuego. Las quemaduras de otoño (21%) y primavera (19%) resultaron en cantidades similares de mortalidad dos años después de las quemaduras, pero las quemaduras de otoño consumieron considerablemente más combustible en comparación con las quemaduras de primavera. El porcentaje de quemaduras en la corona por volumen fue mayor en las quemaduras de primavera y mayor cuando las bases de la corona estaban cerca del suelo. Las quemaduras por caídas fueron generalmente favorables asumiendo un contexto de manejo donde el consumo de combustible y la supervivencia son deseables. Sin embargo, cualquiera de las temporadas de quema puede ser aceptable usando fuego como mecanismo de adelgazamiento para fomentar el desarrollo de rodales maduros de baja densidad. Como tratamiento previo al incendio, la poda no redujo claramente la mortalidad relacionada con el incendio ni el daño a las copas. Teniendo en cuenta que la poda en sí misma es una forma de daño a la corona, podría considerarse contraproducente como tratamiento previo al incendio debido al aumento de calor que ingresa a las coronas podadas como resultado del aumento de combustible en la superficie y la pérdida de ramas inferiores que amortiguan el calor. Fusionar la silvicultura basada en brechas con incendios prescritos a perpetuidad puede ser inicialmente complejo operacionalmente en Sierra Nevada, pero ofrece a los administradores un método guiado por el régimen de perturbaciones para mantener la heterogeneidad a escalas fina y gruesa mientras se mantienen bajos combustibles superficiales. El momento de introducir incendios en rodales jóvenes, así como las herramientas tradicionales de manejo de la madera, como las edades de rotación y los intervalos de cosecha, pueden modificarse según los objetivos exactos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Los Humedales Pantanosos en Áreas Degradadas de Permafrost Liberan Grandes Cantidades de Metano y Pueden Promover Incendios Forestales a través de la Electrificación por Fricción

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Afectada por el calentamiento global, la degradación del permafrost libera una gran cantidad de gas metano, y esta parte del metano inflamable puede aumentar la frecuencia de incendios forestales. Para estudiar el mecanismo de influencia de la emisión de metano en los incendios forestales en regiones degradadas de permafrost, seleccionamos la sección noroeste de las montañas Xiaoxing'an en China como área de estudio, y combinada con datos de teledetección, realizamos un monitoreo a largo plazo del campo eléctrico atmosférico, la temperatura, la concentración de metano y otros parámetros de observación, y además realizamos pruebas de fricción gas–sólido en interiores. El estudio muestra que el gas metano (la concentración de metano en el punto de fuga centralizado es superior a 10.000 ppm) en el área de degradación del permafrost se liberará rápidamente en primavera, y la fricción con el suelo, los residuos vegetales de la superficie y el vapor de agua acelerará la convección atmosférica y generará fenómenos de electrodescarga electrostática y atmosférica en la superficie. La electrodescarga electrostática y atmosférica acumulada en la superficie encenderá aún más los combustibles cercanos a la superficie, como el gas metano y los residuos vegetales. Por lo tanto, la liberación gradual de gas metano al aire promueve el mecanismo de retroalimentación de rayos, incendios forestales y vegetación, y aumenta el riesgo de incendios forestales en áreas degradadas de permafrost a través de la electrificación por fricción(es decir, electrodescarga electrostática y atmosférica).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Los intervalos de retorno de incendios explican las diferentes respuestas de la cubierta vegetal a la restauración de incendios forestales en dos cuencas de Sierra Nevada

Año 2022, volumen 521, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Predicciones Espaciales de la Probabilidad de Incendios Forestales Causados por Humanos y Naturales en Montana (EE. UU.)

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Se necesitan predicciones espaciales de ignición de incendios forestales para garantizar una respuesta eficiente y eficaz a los incendios forestales, y cada vez surgen métodos sólidos para modelar nuevos casos de incendios forestales. Aquí, las ubicaciones de ignición de incendios forestales naturales y causados por el hombre en todo el estado de Montana (EE.UU.) de 1992 a 2017 se cruzaron con datos espaciales estáticos de 30 m de resolución que capturaron la topografía, la disponibilidad de combustible y la infraestructura de transporte humano. Una vez combinados, los datos se utilizaron para entrenar varios modelos lineales generalizados logísticos simples y múltiples (GLM) y modelos aditivos generalizados (GAMs) para predecir la probabilidad espacial de igniciones naturales y causadas por el hombre. Los modelos cada vez más complejos que incluían términos de suavizado espacial distinguían mejor las ubicaciones con y sin igniciones naturales y causadas por el hombre, logrando un área bajo las curvas características operativas del receptor (AUC) de 0,84 y 0,89, respectivamente. Si bien ambos tipos de ignición tenían más probabilidades de ocurrir con cargas intermedias de combustible, según lo caracterizado por el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Máxima local (NDVI), los incendios forestales provocados naturalmente se vieron más influenciados localmente por la pendiente, mientras que los incendios forestales causados por humanos se vieron más influenciados localmente por la distancia a las carreteras. Los mapas estáticos de probabilidad de ignición se verificaron demostrando que las densidades medias anuales de ignición (# año-1 km-1) eran más altas dentro de las áreas de mayores probabilidades predichas. Aunque los modelos espaciales desarrollados en este documento solo abordan el componente estático del peligro de incendios forestales, proporcionan una base sobre la cual se pueden superponer datos dinámicos para pronosticar y mapear las probabilidades de ignición de incendios forestales en todo el estado de manera oportuna.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos de las Brechas forestales en Abies faxoniana Rehd. Pérdida de Masa de Hojarasca y Liberación de Carbono a lo largo de un Gradiente de Elevación en un Bosque Subalpino

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cambios en el microambiente inducidos por las brechas forestales pueden afectar la descomposición de la hojarasca, pero no está claro cómo responden los efectos de las brechas a las diferencias altitudinales y estacionales. Aquí, se realizó un experimento de descomposición de bolsas de basura de cuatro años a lo largo de un gradiente de elevación (3000, 3300, 3600 m) en un Rehd de Abies faxoniana. bosque subalpino del suroeste de China, para evaluar los posibles efectos estacionales de las brechas forestales (grandes: ≈250 m2, medianas: ≈125 m2, pequeñas: ≈40 m2 frente al dosel cerrado) sobre la pérdida de masa de hojarasca y la liberación de carbono a diferentes elevaciones. Encontramos que la pérdida de masa de hojarasca de A. faxoniana y la liberación de carbono alcanzaron 50~53 y 58~64% después de cuatro años de descomposición, respectivamente. Las temporadas sin crecimiento (noviembre a abril) tuvieron una mayor disminución que las temporadas de crecimiento(mayo a octubre). La hojarasca en los huecos del bosque mostró una pérdida de masa significativamente mayor que la del dosel cerrado, y la constante de descomposición (k) mostró una tendencia a disminuir gradualmente desde huecos grandes, huecos intermedios, huecos pequeños hasta dosel cerrado. Además, se observaron diferencias más significativas de brecha tanto en el contenido de carbono como en la liberación en el sitio de 3600 m que en las otras dos elevaciones. Nuestros hallazgos indican que (i) se observó una pérdida de masa y liberación de carbono bastante altas durante la descomposición de la hojarasca de A. faxoniana en elevaciones altas del bosque subalpino sometido a bajas temperaturas en las temporadas de no crecimiento y (ii) hubo efectos estimulantes de las brechas forestales en la pérdida de masa de hojarasca y la liberación de carbono en descomposición temprana, especialmente en las temporadas de no crecimiento, impulsados por menos ciclos de congelación-descongelación en comparación con el dosel cerrado, que disminuyó al final del experimento. Los resultados proporcionarán datos ecológicos cruciales para comprender mejor cómo la apertura de brechas como método principal de regeneración induciría cambios en el ciclo del carbono en los ecosistemas forestales subalpinos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Contenido Total de Carbono Evaluado por Imágenes de Infrarrojo Cercano de UAS como una Nueva Métrica de Severidad de Incendios

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La ceniza producida por los incendios forestales es una mezcla compleja de partículas orgánicas e inorgánicas con muchas propiedades. Las cantidades de ceniza y carbón se utilizan para evaluar aproximadamente los impactos de un incendio en el ciclo de nutrientes y la recuperación del ecosistema. Numerosos estudios han sugerido que la gravedad de los incendios se puede evaluar midiendo los cambios en las características de las cenizas. Los métodos tradicionales para determinar la gravedad de los incendios se basan en observaciones in situ y en una aproximación visual de los cambios en el suelo y el suelo del bosque que son laboriosos y subjetivos. Estas medidas reflejan principalmente el nivel de consumo de capas orgánicas, la deposición de cenizas, particularmente su profundidad y color, y los cambios inducidos por el fuego en el suelo. Estudios recientes sugirieron agregar técnicas de teledetección a las observaciones de campo y utilizar el aprendizaje automático y los índices espectrales para evaluar los efectos de los incendios en los ecosistemas. Si bien el umbral del índice se puede implementar fácilmente, su efectividad en grandes áreas se limita a la cobertura de patrones del tipo de bosque y los regímenes de incendios. Los algoritmos de aprendizaje automático, por otro lado, permiten clasificaciones multivariadas, pero el aprendizaje es complejo y requiere mucho tiempo cuando se analizan series espacio-temporales. Por lo tanto, actualmente no hay consenso con respecto a un índice cuantitativo de gravedad del incendio. Teniendo en cuenta que los incendios forestales desempeñan un papel importante en el control del almacenamiento y ciclo del carbono forestal en bosques sofocados por incendios, este estudio examina el uso de imágenes multiespectrales de bajo costo en regiones visibles e infrarrojas cercanas recopiladas por sistemas aéreos no tripulados para determinar la gravedad del incendio de acuerdo con el color y las propiedades químicas de la ceniza de la vegetación. El uso de datos de imágenes multiespectrales podría reducir la falta de precisión que forma parte de la coincidencia manual de colores y producir un mapa de gravedad espaciotemporal vasto y preciso. El mapa de gravedad sugerido se basa en información espectral utilizada para evaluar cambios químicos/mineralógicos mediante algoritmos de aprendizaje profundo. Estos métodos cuantifican el contenido total de carbono y evalúan la intensidad del fuego correspondiente que se requiere para formar un residuo en particular. Al diseñar tres algoritmos de aprendizaje (PLS-DA, ANN y CNN 1-D) para dos conjuntos de datos (imágenes RGB y color Munsell versus imágenes multiespectrales basadas en Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS)), los resultados de predicción multiespectral fueron excelentes. Por lo tanto, la tecnología de teledetección infrarroja cercana basada en redes profundas tiene el potencial de convertirse en un método alternativo confiable para evaluar la gravedad de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

La capa orgánica reduce la repelencia al agua del suelo mineral superficial bajo un bosque húmedo-templado

Año 2022, volumen 425, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Mapeo de áreas quemadas y usos del suelo en Kangaroo Island utilizando un marco de clasificación de imágenes basado en objetos e imágenes Landsat 8 de Google Earth Engine

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cambios Inducidos por Incendios Forestales en el Riesgo de Inundaciones en Áreas Recreativas de Barranquismo: Lecciones del Desastre de los Cañones del Jerte en 2017

Año 2022, volumen 14, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Pocos estudios identifican peligros potenciales que afecten al barranquismo. Esta actividad tiene un número creciente de practicantes y, por lo tanto, un mayor número de personas se ven afectadas por posibles peligros naturales. Los ríos de montaña se encuentran en lugares sujetos a varios peligros hidrológicos; los riesgos están relacionados principalmente con inundaciones producidas por tormentas intensas o operación de represas, pero los cambios en los factores hidrológicos pueden alterar el comportamiento habitual de la cuenca incluso ante tormentas moderadas o menos severas. Los datos sobre eventos de inundación y la descarga máxima de la inundación de 2017 en los dos cañones estudiados se recopilaron mediante un rápido estudio de campo de los niveles de agua después de la inundación, modelado hidrológico y análisis de suelos. La presente investigación muestra las dramáticas consecuencias de una tormenta de dos años de período de retorno que afectó a un grupo guiado de barranquistas. Un incendio forestal anterior cambió el suelo, lo que provocó condiciones hidrófobas y aumentó los efectos de las inundaciones. La descarga máxima aumentó de 2 m3 s-1 en condiciones normales a 12 m3 s−1 bajo un régimen hidrófobo relacionado con la ocurrencia de incendios forestales; además, también se produjo una reducción en el tiempo de concentración, lo que apunta a un evento de inundación más poderoso y peligroso. En este artículo, se destacan algunas recomendaciones hidrológicas que serán útiles en la gestión recreativa del barranquismo, lo que conducirá a una práctica más segura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Los tratamientos de restauración forestal aumentaron el crecimiento y no cambiaron la supervivencia de los pinos ponderosa en sequía severa, Arizona

Año 2022, volumen 32, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Informamos sobre la supervivencia y crecimiento de pinos ponderosa (Pinus ponderosa Douglas ex P. Lawson & C. Lawson) 2 décadas después de los tratamientos de restauración forestal en el Área Natural G. A. Pearson, norte de Arizona. A pesar de la protección de la cosecha que conservaba los árboles viejos, se había desarrollado un bosque denso susceptible a perturbaciones inusualmente severas durante más de un siglo de exclusión del régimen anterior de frecuentes incendios superficiales que cesó tras el asentamiento euroamericano aproximadamente en 1876. Los árboles se adelgazaron en 1993 para emular las condiciones forestales de exclusión previa al incendio, se eliminó el suelo forestal acumulado y se reintrodujo el fuego superficial a intervalos de 4 años (restauración completa). También hubo un tratamiento de restauración parcial que consistió en adelgazamiento solo. En comparación con los controles no tratados, la mortalidad de los árboles viejos (edad media 243 años, máximo 462 años) difirió en <1 árbol ha-1 y la supervivencia de los árboles viejos fue estadísticamente indistinguible entre los tratamientos (90,5% control, 92,3% completo, 82,6% parcial). El crecimiento postratamiento medido por el incremento del área basal de pinos viejos (anteriores a 1876) y jóvenes (posteriores a 1876) fue significativamente mayor en ambos tratamientos que los árboles de control homólogo durante más de 2 décadas después del aclareo. La sequía que cumple con la definición de megasequedad afectó a la región casi todo el tiempo desde el inicio del experimento, incluidos 3 años que estuvieron severamente secos. El crecimiento de todos los árboles disminuyó en los 3 años más secos, pero los árboles tratados viejos y jóvenes tuvieron una disminución significativamente menor. La asociación del crecimiento de los árboles con la temperatura (correlación negativa) y la precipitación (correlación positiva) fue mucho más débil en los árboles tratados, lo que indica que pueden experimentar una menor disminución del crecimiento debido a las condiciones más cálidas y secas pronosticadas en décadas futuras. En general, las respuestas de los árboles después de las primeras 2 décadas posteriores al tratamiento sugieren que los tratamientos de restauración forestal han llevado a una mejora sustancial y sostenida en el crecimiento de pinos ponderosa viejos y jóvenes sin afectar la supervivencia de los árboles viejos, mejorando así la resiliencia al calentamiento climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Comportamiento al fuego de la madera: revisión para su uso en interfaces urbano-forestales

Año 2022, volumen 76, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Holzforschung . ISSN: 0018-3830,1437-434X. Organización: De Gruyter
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen La madera se considera cada vez más como un material más sostenible desde el punto de vista ambiental debido a su baja energía incorporada, trabajabilidad y renovabilidad, pero sus dos principales inconvenientes son la susceptibilidad a la degradación biológica y al fuego. La biodegradación generalmente se aborda mediante diseños efectivos para excluir la humedad o, cuando eso no es posible, el uso de madera naturalmente duradera o químicamente protegida. Las maderas naturalmente duraderas se usan ampliamente en todo el mundo, mientras que los tratamientos conservantes se usan cada vez más para proteger las maderas menos duraderas. Estas prácticas han extendido notablemente el uso y la vida útil de la madera en entornos más hostiles. Sin embargo, estos tratamientos no mejoran el comportamiento ignífugo de la madera y existe un interés creciente en el uso de recubrimientos resistentes al fuego o impregnación con retardantes de fuego para permitir su uso en áreas propensas a incendios forestales. Esta revisión proporciona antecedentes sobre los problemas asociados con el aumento de la edificación y la construcción en la interfaz urbano-forestal. Resume los códigos, estándares y prácticas de vanguardia necesarios para una seguridad adecuada contra incendios en la construcción con madera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Materiales Poliméricos Ignífugos

El rendimiento del Sistema de Predicción por Conjuntos del ECMWF para Incendios Extremos Europeos: Portugal / Monchique en 2018

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: A principios de agosto de 2018, Portugal experimentó un episodio de calor severo durante unos días que, en consecuencia, aumentó la probabilidad de incendios forestales. Debido a la advección de una masa de aire anómala muy caliente y seca, se pronosticaron condiciones meteorológicas severas propensas a incendios principalmente en el sur de Portugal, en la región de Monchique. Junto con la importante cantidad de combustible acumulada desde el último incendio forestal extremo en agosto de 2003, todas las condiciones desfavorables estaban preparadas para provocar un incendio severo en esta región. El incendio de Monchique se inició el 3 de agosto de 2018, fue muy difícil de sofocar y duró siete días, con una superficie quemada de 27.000 hectáreas. En cuanto a la necesidad de contar con herramientas operativas de alerta temprana, este trabajo tiene como objetivo evaluar la confiabilidad de los productos probabilísticos de incendios, hasta 72 h de anticipación, junto con el uso de productos de energía radiativa de incendios, como herramientas de apoyo en el monitoreo de incendios y actividades de recursos. Para lograr este objetivo, utilizamos los productos probabilísticos de incendios del Sistema de Predicción por Conjuntos, proporcionado por el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus. Entre los sistemas de clasificación de peligro de incendio disponibles, se seleccionaron el Índice Meteorológico de Incendios y el Código de Humedad de Combustibles Finos del Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales para evaluar el peligro meteorológico de incendios. La evaluación de la intensidad del fuego se basó en la Energía Radiativa del Fuego liberada, considerando la Potencia Radiativa del Fuego, entregada casi en tiempo real, por la Instalación de Aplicaciones Satelitales de Análisis de Superficie Terrestre EUMETSAT. El excepcional peligro de incendio sobre el sur de Portugal que favorece la ignición del incendio de Monchique y su gravedad fue esencial impulsado por dos factores importantes: (i) el peligro meteorológico anómalo del incendio, antes y durante el evento; (ii) la cantidad de combustible acumulada, desde que ocurrió el último evento severo en 2003, sobre la región. Los resultados muestran que los productos probabilísticos de incendios seleccionados describieron bien el peligro meteorológico de incendios observado, y los productos LSA-SAF revelaron la enorme cantidad de energía de incendio emitida, en línea con las dificultades que enfrentan las autoridades para sofocar el incendio de Monchique.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire

Evaluación de la Habilidad del Índice de Sequía de Keetch–Byram, Déficit de Presión de Vapor y Potencial Hídrico para Determinar el Potencial de Incendios Forestales en Jamaica

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El manejo de incendios forestales que incorpora índices de potencial de incendios aún está en pañales en Jamaica y el Caribe. En este estudio, se calculan tres índices de potencial de incendios forestales: Índice de Sequía de Keetch—Byram (KBDI), Déficit de Presión de Vapor (VPD) y Potencial Hídrico (Ψw) para el centro-sur de Jamaica, donde las frecuencias de incendios forestales son más altas. Las habilidades de los índices se evalúan utilizando su representación de la climatología normalizada de incendios forestales, mensual y estacional (Diciembre–Marzo/DJFM; Abril–Junio/AMJ; Julio–Agosto/JA y Septiembre–Noviembre/SON) variabilidad del fuego para los períodos 2013-2017, 2010-2019 y 2001-2019. Los datos sobre incendios se obtienen del Archivo MODIS C6 y de la Brigada de Bomberos de Jamaica (JFB). También se examina la relación entre los índices de incendios y las características oceánicas y atmosféricas a gran escala. Los resultados sugieren que Ψw exhibe fuertes correlaciones con las climatologías MODIS y JFB y representa bien los máximos en marzo y julio y los mínimos locales en mayo-Junio y octubre. Ψw y VPDI también muestran buenas tasas de aciertos para las categorías de riesgo moderado y alto en el centro-sur de Jamaica (aunque con tasas relativamente altas de falsas alarmas). Los modelos de regresión basados en Ψw y VPD, respectivamente, muestran una buena habilidad para representar la variabilidad del fuego AMJ (R2 = 57-58%), SON (R2 = 57-58%) y JA (R2 = 57-60%). La variabilidad durante DJFM es pobremente capturada por cualquier índice de incendios. Aunque el KBDI representa razonablemente bien la climatología normalizada, sus picos se producen un mes después, es decir, en abril y agosto. El KBDI exhibe correlaciones sólidas y estadísticamente significativas con las climatologías de JFB y MODIS, pero los modelos estacionales basados en el KBDI no funcionan tan bien como para los otros dos índices, excepto en JA. Todos los índices tuvieron una relación estadísticamente significativa en las escalas de tiempo de retraso mensual y de 1 mes para los índices climáticos a gran escala NINO3 y TNA-NINO3. Los índices, y en particular Ψw, muestran buenas perspectivas para producir perspectivas estacionales de incendios forestales para el centro-sur de Jamaica y Jamaica en general. Estos resultados también sugieren la utilidad de monitorear los patrones oceánicos a gran escala como parte del marco de monitoreo de incendios forestales en la isla.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Características de los ácidos húmicos aislados de capas superficiales quemadas y no quemadas en bosques de pino escocés subboreales mediante espectroscopía 13C-RMN

Año 2022, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Un ecosistema . ISSN: 2367-8194. Organización: Pensoft Publishers
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Dinámica pospirogénica del suelo es una herramienta informativa para estudiar procesos elementales del suelo en condiciones extremas de temperatura y para predecir cambios ambientales de corto plazo en condiciones de cambios catastróficos del paisaje. La evolución del sistema de materia orgánica del suelo (MOS) es el proceso más rápido de desarrollo pospirogénico del suelo. En esta relación, el enfoque en la estructura del humus es importante para comprender estas importantes dinámicas. La restauración del suelo después de incendios forestales espontáneos cerca de la ciudad de Togljatty (Región de Samara, Rusia) fue abandonada en 2010 y se organizó un mayor monitoreo durante los próximos diez años para evaluar la velocidad de la dinámica de acumulación de humus. El objetivo de este estudio fue aplicar la espectroscopía 13 C-RMN (resonancia magnética nuclear) para analizar el efecto de los incendios forestales en la degradación de SOM en bosques de pino escocés en Psamment Entisoles de la estepa fragmentada en la región de Samara. Se estudiaron tres parcelas de suelo clave para estimar los cambios de calidad de SOM bajo el efecto de incendio forestal: incendio forestal superficial, incendio forestal de copa y control, es decir, se analizaron 18 muestras de suelo de horizontes de suelo superiores en tres réplicas. Los datos obtenidos indican que la composición molecular del humus se vio sustancialmente afectada por los incendios forestales. La investigación de la estructura molecular de los ácidos húmicos (HAS) mediante RMN-C 13 mostró un aumento relativo en los compuestos aromáticos y una disminución en los alifáticos. El grado de aromaticidad de las moléculas de AH aumenta en 5,7 y 3,8 veces en los casos de incendios forestales de superficie y corona, correspondientemente. En general, los gráficos de incendios de corona y de superficie no son muy diferentes en términos de espectros de RMN 13 C de HAs (p = 0,34); sin embargo, los gráficos de HAS de control tienen diferencias esenciales con los pirogénicos (p &lt; 0,05). Los espectros de RMN de 13C también han mostrado un cambio en la proporción de grupos funcionales que contienen oxígeno. Uno de los efectos más importantes observados en los SOM afectados por incendios forestales es que la proporción de estructuras similares a la lignina aumenta como efecto concomitante del agotamiento de los grupos alquilo C,H, especialmente en el caso de incendios de corona.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Estructura por edades de la población y dinámica de &lt;i&gt;Pinus koraiensis&lt;/i&gt; en un bosque de pinos coreanos latifoliados en la montaña Changbai,China

Año 2022, volumen 46, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Zhiwu shengtai xuebao . ISSN: 1005-264X. Organización: Academia China de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Con el objetivo de proporcionar una base teórica para la protección y restauración del bosque de pinos coreanos de hoja ancha en el área montañosa de Changbai, se investigó la estructura por edades de la población y la dinámica cuantitativa de Pinus koraiensis.Métodos Utilizamos datos de campo para formar la tabla de vida estática, estimar los índices cuantitativos de la población y ajustar las curvas de supervivencia y mortalidad para identificar las características de la población de P. koraiensis.También utilizamos las funciones de supervivencia y el análisis espectral para explorar la estructura de edad de su población y revelar los procesos de regeneración natural y las tendencias de desarrollo futuras.Hallazgos importantes Basándose en la distribución del diámetro, la población de P. koraiensis podría clasificarse en 14 clases de edad y combinarse en cuatro subpoblaciones, es decir, juvenil (I-III), mediana edad( IV-VI), adulta (VII-X) y anciana (XI-XIV) stages.By por el contrario, el número de individuos en población fue mayor en estadios de jóvenes y adultos y menor en estadios medios y mayores.Sin embargo, la curva de supervivencia de la población fue cercana al tipo Deevey-III, reflejando que la alta mortalidad ocurrió en juveniles stage.In además, la interferencia aleatoria externa fue crucial para la dinámica de toda la población.Con y sin dicha interferencia, la población de P. koraiensis pasó a ser de tipo constante (V' pi fue cercano a 0) y de tipo creciente (V pi 0), respectivamente.Además, el análisis de la función de supervivencia mostró que el número de individuos de esta especie disminuyó drásticamente en la etapa temprana, y luego se mantuvo relativamente estable en la etapa de mediana edad y disminuyó nuevamente en la etapa tardía.Además, el análisis espectral para esta población indicó que el patrón de regeneración natural exhibió fluctuaciones periódicas a lo largo del proceso sucesional.Con el desarrollo de la población,

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Efecto del Manejo del Combustible y la Composición Forestal en el Comportamiento del Fuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoefecto Abstracto de la Gestión del Combustible y la Composición Forestal en el Comportamiento del Fuego † por Miguel Pacheco 1, Aline Oliveira 1,*, Paulo Fernandes 2 y Joaquim Silva 1 1 Escola Superior Agrária, Instituto Politécnico de Coimbra, 3045-601 Coimbra, Portugal 2 Departamento de Ciências Florestais e Arquitectura Paisagista, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, 5000-801 Vila Real, Portugal * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 46; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017046 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas En el sur de Europa, Portugal ha registrado el mayor número de incendios forestales y la segunda mayor área quemada [1]. Las roturas de combustible son una de las vías de prevención y contención de incendios forestales presentes en la legislación (Decreto-Ley nº 82/2021). Sin embargo, las medidas y estándares que regulan las Interrupciones de combustible carecen de validación científica para evaluar su efectividad.Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto del manejo del combustible de las Roturas de combustible y el efecto del tipo de bosque en el comportamiento de los incendios superficiales. Se muestrearon treinta pares de Áreas Administradas versus Áreas No Administradas. Estos se distribuyeron por toda la Región Central de Portugal, en diez rodales de eucalipto, diez rodales de pino marítimo y diez rodales mixtos de eucalipto y otras especies. Los datos de campo, incluidas las cargas y la estructura de los combustibles, la humedad del combustible y la información micrometeorológica, se recopilaron y utilizaron para desarrollar modelos de combustible y realizar simulaciones del comportamiento del fuego en la superficie en Behave Plus 6 Beta. Los resultados muestran que solo un tercio de las pruebas estadísticas mostraron diferencias significativas (Tabla 1) en el comportamiento del fuego superficial entre áreas Administradas y No Administradas.Asimismo, solo una prueba estadística (de 12) mostró diferencias significativas en el comportamiento del fuego entre los tres tipos de rodales. Nuestros resultados muestran que la reducción en la carga de combustible y la profundidad en las áreas manejadas fue anulada por las condiciones meteorológicas más severas (mayor velocidad del viento y menor humedad) observadas en estas áreas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este estudio solo evaluó incendios de superficie. A pesar de estos resultados, las interrupciones de combustible son un instrumento importante de prevención y contención de incendios forestales; permiten un mejor acceso a los medios de combate y disminuyen la probabilidad de ignición desde, por ejemplo, carreteras y líneas de transmisión de energía. Por otro lado, probablemente se obtendrían resultados diferentes al incluir simulaciones de incendios de coronas y escenarios climáticos más severos. Contribuciones del Autorconceptualización, M. P., A. O. y J. S.; metodología, M. P., A. O. y J. S.; software, M. P. y A. O.; validación, M. P. y A. O.; análisis formal, M. P., A. O., J. S. y P. F.; investigación, M. P., A. O. y J. S.; recursos, J. S.; curación de datos, M. P., A. O. y J. S.; redacción—preparación del borrador original, M. P. y A. O.; redacción—revisión y edición, J. S. y P. F.; visualización, M. P., A. O., J. S. y P. F.; supervisión, J. S.; administración del proyecto, J. S.; adquisición de fondos, J. S. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiaciónesta investigación se llevó a cabo en el ámbito del Proyecto InduForestFire-CIF/MOS/0129/2018 (Metodologías Interdisciplinarias para la Protección de Áreas Industriales ante Incendios Forestales), financiado con fondos nacionales a través de la FCT–Fundação para a Ciência e a Tecnologia-Portugal. A. O. recibió apoyo de la FCT (Fundação para a Ciência e a Tecnologia).Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable. Agradecimientos Agradecemos a Mauro Nereu por su colaboración en el análisis estadístico y a Miguel Peixoto por sus aportes en el trabajo de campo.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciassan-Miguel-Ayanz, J.; Durrant Houston, T.; Boca, R.; Liberta', G.; Branco, A.; De Rigo, D.; Ferrari, D.; Maianti, P.; Artes Vivancos, T.; Costa, H.; et al. Incendios forestales en Europa, Oriente Medio y Norte de África 2017; Oficina de Publicaciones de la Unión Europea: Luxemburgo, 2018. [Google Scholar] Tabla 1. Estadística descriptiva y prueba de Wilcoxon para el comportamiento del fuego en áreas administradas versus no administradas de Eucalipto, Pino Marítimo y Rodales Mixtos. Tabla 1. Estadística descriptiva y prueba de Wilcoxon para el comportamiento del fuego en áreas administradas versus no administradas de Eucalipto, Pino Marítimo y Rodales Mixtos. Comportamiento del Incendioucaliptusmanejadono Gestionadowilcoxonpromediadesviación Estándarerror estándarpromediadesviación Estándarerror ESTÁNDARVP-Valorvelocidad de Propagación del incendio (m/min)1.891.560.492.93.221.0213.50.31 Calor del fuego por Unidad de Área (kJ/m2)6618.42849.68901.1518,158.498133103.140<0.01 Intensidad de la línea de fuego (kW/m)645.64951.44300.872370.273682.621164.5570.04 Longitud de la llama (m)1.260.820.262.201.610.5170.04 Puestos mixtos Gestionados No Managedwilcoxon averagestandard deviationstandard ErrorAverageStandard DeviationStandard ErrorVp-valueFire Tasa de propagación (m/min)6.125.171.632.671.800.57450.08 Calor de fuego por Unidad de Área (kJ/m2)16,234.006300.491992.3920,491.95216.331649.5580.04 Intensidad de la línea de fuego (kW/m)2954.672942.50930.501620.831230.34389.07400.23 Longitud de la llama (m)2.671.470.472.160.820.26410.19 Pino marítimo Manejo no Manejadowilcoxon Media Desviación estándar Error estándar Media Desviación estándar Estándar ErrorVp-Valorvelocidad de Propagación del Fuego (m/min)1.891.230.391.621.500.48270.64 Calor del Fuego por Unidad de Área (kJ/m2)14,708.312,647.433999.4717,901.010,262.423245.26200.49 Intensidad de la línea de fuego (kW/m)882.311071.74338.92962.47998.34315.70250.85 Longitud de la llama (m)1.470.940.301.590.880.28260.92 Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Pacheco, M.; Oliveira, A.; Fernandes, P.; Silva, J. Efecto del Manejo del Combustible y la Composición Forestal en el Comportamiento del Fuego. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 46. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017046 Pacheco M, Oliveira A, Fernandes P, Silva J. Efecto del Manejo del Combustible y la Composición Forestal en el Comportamiento del Fuego. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):46. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017046 Chicago / Estilo Turabiano Pacheco, Miguel, Aline Oliveira, Paulo Fernandes y Joaquim Silva. 2022. "Efecto del Manejo del Combustible y la Composición Forestal en el Comportamiento del Fuego" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 46. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017046 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Los pastizales en un paisaje fragmentado dominado por pastos son vulnerables a la invasión de árboles desde los bordes de las carreteras

Año 2022, volumen 24, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Invasiones biológicas . ISSN: 1387-3547,1573-1464. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bordes de las carreteras pueden ser vectores de invasión de árboles dentro de los pastizales al dividir los paisajes y facilitar la propagación de propágulos al hábitat interior. El manejo actual de árboles invasivos en las Grandes Llanuras de América del Norte se enfoca en reducir la vulnerabilidad en el sitio (es decir, el hábitat interior) a través de la prevención y erradicación en el sitio, pero el manejo invasivo de árboles de las áreas circundantes que se sabe que sirven como vectores de invasión, como los bordes de las carreteras y los derechos de paso públicos, es esporádico. Encuestamos los bordes de las carreteras en busca de fuentes invasivas de propágulos arbóreos en un paisaje de pastizales de las Grandes Llanuras centrales para determinar qué parte del paisaje circundante es potencialmente vulnerable a la invasión de los bordes de las carreteras y por qué especies, y así proporcionar información sobre las ubicaciones y formas de cambio futuro de la cobertura terrestre. Las especies arbóreas invasoras estaban muy extendidas en los bordes de las carreteras. Dadas las modestas distancias de dispersión de semillas de 100-200 m, nuestros resultados muestran que los bordes de las carreteras tienen el potencial de servir como fuentes importantes de exposición de los pastizales a la invasión de árboles, comprometiendo hasta el 44% de los pastizales en el área de estudio. Bajo estas distancias de dispersión, los fondos gastados en la remoción de árboles en las propiedades de los pastizales pueden tener poco impacto en la vulnerabilidad general del paisaje, debido a la exposición impulsada por fuentes de propágulos al costado de la carretera. Una implicación clave de este estudio es que los bordes de las carreteras, aunque a menudo se descuidan de la gestión, representan un componente importante de las estrategias de gestión integrada para reducir la vulnerabilidad de los pastizales a la invasión de árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Modelado de Ubicaciones de Control Potencial: Desarrollo y Adopción de Análisis Basados en Datos para Respaldar Decisiones Estratégicas y Tácticas de Contención de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La gestión de incendios forestales ha sido impulsada durante mucho tiempo por un grupo de profesionales experimentados que dependen en gran medida de su experiencia y juicio personales para determinar las mejores características de contención disponibles para contener incendios forestales en crecimiento activo [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Investigando la Combustión de Árboles de Coníferas en Presencia de un Campo de Viento Aplicado

Año 2022, volumen 196, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

La Incidencia de Incendios Forestales en todo el Pantanal Brasileño Se Debe al Clima Local En Lugar De A la Densidad de Población Bovina

Año 2022, volumen 14, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El Pantanal es el humedal continental de flujo laminar más grande y biodiverso del mundo. Recientemente, vastas extensiones del Pantanal han sucumbido a la ocurrencia de incendios, lo que genera serias preocupaciones sobre la integridad futura de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de este bioma, incluidos los ingresos del ecoturismo. Estos incendios forestales degradan la línea de base de los ecosistemas naturales y la economía del ecoturismo en toda la región. Los residentes locales ("Pantaneiros") afirman anecdóticamente que la herbivoría extensiva de ganado puede resolver el problema contemporáneo de inflamabilidad del Pantanal al controlar la biomasa vegetal, evitando o reduciendo así tanto las cargas de combustible como los incendios en toda la región. Aquí, examinamos la covariación entre la presencia y densidad de ganado y la incidencia de incendios en todo el Pantanal brasileño. Las variables evaluadas incluyeron densidad de ganado bovino, SPI (Índice de Precipitación Estandarizado), GPP (Productividad Primaria Bruta)/estimación de biomasa y focos de incendio a lo largo de una serie temporal de 19 años (2001 a 2019). Nuestros hallazgos muestran que los focos de incendios en todo el bioma del Pantanal están relacionados con variables climáticas, como una menor precipitación anual y mayores índices anuales de sequía (SPI), en lugar de con las tasas de población ganadera. Por lo tanto, la noción de "extinción de incendios de ganado", un concepto popular que a menudo se discute en algunos círculos académicos, no puede validarse porque el número de ganado no está relacionado con la fitomasa aérea. La productividad primaria bruta invalidó aún más la hipótesis de la "herbivoría del ganado" porque se descubrió que el GPP estaba fuertemente correlacionado con la densidad del ganado, pero no con la distribución espacial de los incendios. Los incendios en todo el Pantanal se ven agravados actualmente por la presencia de ganado y son el resultado de una combinación de eventos climáticos extremos y prácticas agrícolas obsoletas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Gradiente latitudinal del intervalo de retorno de incendios en bosques de coníferas del oeste de América del Norte

Año 2022, volumen 44, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía física . ISSN: 0272-3646,1930-0557. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

ENFOQUE INTEGRADO UTILIZANDO UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y UN MÉTODO DE ANÁLISIS DE DECISIONES MULTICRITERIO PARA EL MAPEO DEL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES EN EL NOROESTE DE ARGELIA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Archivos de plantas / Archivos de plantas. ISSN: 0972-5210,2581-6063. Organización: Dr. R. S. Yadav
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años, los ecosistemas forestales de países de la cuenca mediterránea como Argelia han experimentado una degradación masiva como consecuencia de los incendios que continúan destruyendo áreas forestales año tras año. Anualmente, 36000 hectáreas se queman debido a incendios, con más de 13414 hectáreas quemadas en 2017. Aproximadamente el 29 por ciento de la cubierta forestal de Argelia se encuentra en la parte occidental del país, donde los incendios continúan siendo el factor más amenazante. Con respecto a esta situación crítica, se deben tomar medidas con la mayor urgencia posible para luchar contra este fenómeno. La evaluación y el mapeo del Riesgo de Incendios Forestales (FFR) para resaltar las áreas vulnerables parecen ser las formas más eficientes. En los últimos años, se desarrollaron varios modelos para evaluar el riesgo de incendios forestales, cada uno de los cuales involucra un cierto número de parámetros que influyen de manera diferente en la propagación del fuego. La evolución de las técnicas geoespaciales, como los sistemas de información geográfica (SIG) y los métodos de Análisis de Decisiones Multicriterio (MCDA), han mejorado de manera efectiva la resolución de este tipo de problemas. En este artículo, nuestro objetivo es evaluar el riesgo de incendios forestales utilizando un modelo MCDA basado en SIG. El enfoque consiste, en un primer paso, en una espacialización de los parámetros FFR integrando diferentes factores en un SIG. En el segundo paso, se utilizó el método MCDA del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para calcular y asignar ponderaciones a cada factor para producir un mapa de potencial FFR. El mapa FFR obtenido muestra que el 28,87% y el 25% del área de estudio está dominada por FFR Moderado y Alto. El análisis espacial del mapa producido con el límite real de incendios revela una correlación significativa a través de una precisión general del 62,60%. Este estudio se lleva a cabo en el bosque de Nesmoth ubicado en la provincia de Mascara, en el noroeste de Argelia. Los resultados obtenidos muestran que la combinación de métodos SIG y MCDA puede ser una herramienta muy útil para los gestores forestales y los tomadores de decisiones en la reducción del riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características fisicoquímicas que controlan la inflamabilidad de las vivas

Año 2022, volumen 31, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Antecedentes Pocos estudios se han centrado en la evaluación integral de la inflamabilidad de combustibles vivos en el bosque boreal. Objetivos Nuestro objetivo fue examinar la inflamabilidad de las agujas vivas de pino jack (Pinus banksiana) caracterizadas por su forma, humedad y contenido químico en diferentes edades y épocas del año. Métodos Con calorímetro y llama abierta, estimamos la inflamabilidad de la aguja, la tasa de consumo, la velocidad máxima y la cantidad de energía liberada. Medimos su forma, humedad y contenido químico. Resultados clave La forma de la aguja tiene un efecto importante sobre la inflamabilidad, mientras que la composición química influye principalmente en la cantidad y la velocidad de liberación de energía. Las agujas de &lt;1 año son las menos inflamables; son más redondas y voluminosas, con mayor contenido de humedad y nitrógeno. Las agujas ≥1 año son más inflamables; son más secas, más curvas, más delgadas, más largas y contienen más carbono y terpenos. Las agujas liberan más energía durante la temporada de crecimiento temprana, cuando el almidón y los lípidos están en sus concentraciones máximas. Conclusiones El contenido de humedad no es el factor principal que afecta la inflamabilidad de las agujas vivas de pino jack; los cambios fisicoquímicos específicos de la edad y el mes de recolección son los factores más influyentes. Implicaciones Evaluar las propiedades multifacéticas de la inflamabilidad de los combustibles vivos ayudará a comprender el comportamiento del fuego a escala de rodales y paisajes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Mitigación de Emisiones de Amoníaco y Gases de Efecto Invernadero a partir de Urea Recubierta con Residuos de Esquisto Bituminoso en un Sistema Silvopastoril

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

La Academia Dunn Ranch: Desarrollando la Alfabetización sobre Incendios Forestales a través de la Experiencia Práctica con la Ciencia y el Manejo Prescritos del Fuego

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: La alfabetización sobre incendios forestales es la capacidad de los profesionales de incendios forestales para comprender y comunicar los fundamentos del comportamiento del combustible y el fuego dentro de los elementos socioecológicos del régimen de incendios. Si bien la alfabetización sobre incendios forestales se desarrolla mejor a través de la educación, la capacitación y la experiencia en la ciencia y el manejo de incendios forestales, con demasiada frecuencia, el desarrollo entre los profesionales de carrera temprana es deficiente en uno o más aspectos de la alfabetización completa. Informamos sobre un taller práctico de métodos prescritos contra incendios diseñado para brindar capacitación y experiencia en la medición y conducción de incendios prescritos, con un enfoque en los ecosistemas de pastizales. El taller se llevó a cabo en marzo de 2022 en la pradera Dunn Ranch de Nature Conservancy en el norte de Missouri. Consistió en capacitación práctica y experiencia en la medición de combustibles, clima de incendios y comportamiento de incendios. El entrenamiento prescrito en operaciones contra incendios facilitó tanto el aprendizaje práctico como el aprendizaje indirecto al rotar los roles de escuadrón entre varias subunidades pequeñas el primer día de los ejercicios con fuego real. Luego, los participantes adquirieron experiencia como miembros de la tripulación para dos quemas prescritas más grandes (60 y 200 ha). Informamos aquí sobre los éxitos y las lecciones aprendidas desde las perspectivas tanto de los participantes como del cuadro de instructores de lo que fue ampliamente considerado como un taller exitoso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Las Características de Emisión de Contaminantes procedentes de la Desorción Térmica de Suelos Contaminados por Aceite de Transformador

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Para reducir la emisión de contaminantes de los incendios de subestaciones al medio ambiente del suelo, es necesario desarrollar tecnología para eliminar los contaminantes del suelo después de los incendios de subestaciones. Entre las tecnologías de remediación del suelo, se ha demostrado que la desorción térmica es un método eficaz de remediación del suelo. En este artículo, se examinaron los efectos de la temperatura de desorción térmica y la atmósfera sobre las características de liberación de contaminantes en el suelo contaminado por aceite residual en la piscina de aceite del accidente en la subestación. Los resultados mostraron que cuando la temperatura de desorción térmica era de 500 ° C, una gran cantidad de compuestos orgánicos macromoleculares se descomponen de la fase sólida y cambian a alcanos de cadena larga y ácidos macromoleculares en atmósfera de N2 puro. Cuando la temperatura de desorción térmica era superior a 500 ° C, los contaminantes del suelo se descomponían aún más en pequeños compuestos orgánicos moleculares. Además, los compuestos orgánicos se transformaron en CO2, SO2, NOx y CO en una atmósfera de O2/N2 al 20% cuando la temperatura estaba por encima de 500 °C.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis y Detección de Huellas Dactilares Latentes,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Severidad del incendio y efectos del acolchado posterior al incendio en las tasas de transformación de N de suelos templados durante el primer período crítico de invierno–primavera

Año 2022, volumen 73, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ciencias del suelo. ISSN: 1351-0754,1365-2389. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales están aumentando en todo el mundo y, por lo tanto, la extensión de sus impactos dentro y fuera del sitio es particularmente importante en la erosión del suelo y los ciclos de nutrientes. Para mitigar la erosión posterior al incendio, se utiliza cada vez más el acolchado, pero sus efectos sobre el ciclo del nitrógeno (N) son poco conocidos. Para llenar este vacío de conocimiento, se modelaron flujos brutos de N con Ntrace para comparar con suelos no quemados (US) los efectos de la quema intermedia (BI) y de alta severidad (BH) y el acolchado de paja posterior al incendio (BIM y BHM). Se estudiaron dos incendios forestales, dos momentos posteriores al incendio y 20 combinaciones de tratamiento del suelo. La mineralización del N orgánico del suelo a NH 4 + ( M SON ) aumentó en BI (1.9–6.9×) con respecto a US, sin observarse tendencias claras en BH y tratamientos con mantillo. En la mayoría de los suelos, la inmovilización de NH 4 + en materia orgánica del suelo lábil () y recalcitrante (SOM) () fue más importante que la fijación abiótica de NH 4 + () y juntas fueron mayores (3,5–11×) en BI que en EE.UU., mientras que se encontraron resultados contrastantes según el tiempo después de un incendio (BH, BHM, BIM) y las características de los incendios forestales (BHM, BIM). La nitrificación autótrofa () se incluyó en el mejor modelo para todos los suelos, mientras que la nitrificación heterótrofa ( O SON) fue indetectable en la mayoría de los suelos BH. La nitrificación total ( + O SON ) disminuyó con el tiempo después del incendio en BH, aumentó en US y BI, y se vio afectada de manera diferente por el acolchado según la gravedad del incendio y el tiempo transcurrido desde el incendio. Si bien la inmovilización de NO 3 () se modeló con frecuencia solo para suelos BI, la reducción disimilatoria de NO 3 a NH 4 + (DNRA) se retuvo en los mejores modelos para todos los suelos y se redujo mediante la quema del suelo, mientras que el acolchado indujo un aumento de corta duración. La desnitrificación (), modelada para la mayoría de los suelos, se vio afectada negativamente por la quema y positivamente por el acolchado. En resumen, los incendios forestales tendieron a aumentar el número y disminuir el DNRA y no tuvieron una influencia clara sobre la nitrificación. Estos efectos generalmente se mitigan mediante el acolchado que, sin embargo, tiende a mejorar la nitrificación. Aspectos destacados La dirección y magnitud de los cambios en los flujos brutos de N del suelo dependen de la gravedad del incendio. Por lo general, los incendios forestales aumentaron el MSON y disminuyeron el DNRA y . No se encontró una tendencia clara posterior al incendio para la nitrificación. Los efectos del fuego sobre los flujos brutos de N se contrarrestan (parcialmente) mediante acolchado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los Beneficios Actuales del Humo de los Incendios Forestales para los Rendimientos en el Medio Oeste de EE. UU. Pueden disiparse para 2050

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Documento de trabajo de investigación sobre políticas del Banco Mundial . ISSN: 1813-9450Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Comparación de diferentes herramientas de pronóstico para la evaluación del riesgo de caída de rayos de corto alcance

Año 2022, volumen 115, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Las tormentas eléctricas, principal generador de rayos en la tierra, se caracterizan por la presencia de condiciones atmosféricas extremas (turbulencias, granizo, fuertes lluvias, cizalladura del viento, etc.). En consecuencia, las condiciones atmosféricas asociadas a este tipo de fenómeno (en particular el propio ataque) pueden ser peligrosas para la aviación. Este estudio se centra en la estimación del riesgo de caída de rayos inducidos por tormentas eléctricas sobre el mar, en un pronóstico a corto plazo, de 0 a 24 h. En este marco, se han desarrollado y comparado tres métodos. El primer método se basa en el uso de umbrales y funciones de ponderación; el segundo método se basa en un enfoque de red neuronal, y el tercer método se basa en el uso de funciones de creencia. Cada método se ha aplicado al mismo conjunto de datos que comprende predictores definidos a partir de resultados numéricos del modelo de predicción meteorológica. Para evaluar los diferentes métodos, se ha utilizado un conjunto de datos de "verdad terrestre" basado en ubicaciones de rayos proporcionadas por la World Wide Lightning Location Network (WWLLN). La elección de un método sobre los demás dependerá del compromiso que el usuario esté dispuesto a aceptar entre falsas alarmas, detecciones perdidas y tiempos de ejecución. El primer método tiene una tasa de detección perdida muy baja pero una alta tasa de falsas alarmas, mientras que los otros dos métodos tienen tasas de falsas alarmas mucho más bajas, pero a costa de una tasa de detección perdida no despreciable. Finalmente, el tercer método es mucho más rápido que los otros dos métodos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Investigación y Pronóstico del Tiempo: Área Quemada Simulada por Incendio y Sensibilidad de la Dirección de Propagación a la Ubicación y Hora del Punto de Inicio

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los modelos de comportamiento de incendios forestales a menudo se inician utilizando la información de detección enumerada en los informes de incidentes. Esta información conlleva una cantidad desconocida de incertidumbre, aunque a menudo son los datos de ignición más fácilmente disponibles. Para determinar hasta qué punto el uso de la información de detección afecta los pronósticos de incendios forestales, esta investigación examina el rango de valores del área quemada y las direcciones de propagación resultantes de diferentes ubicaciones y tiempos de los puntos de inicio. Examinamos los pronósticos de diez estudios de casos de incendios forestales en Colorado 2018, cada uno iniciado a partir de un conjunto de 17 ubicaciones puntuales diferentes y tres tiempos de inicio diferentes (un total de 520 simulaciones de estudios de casos). Los resultados muestran que el rango de valores pronosticados de área quemada y dirección de propagación se ve fuertemente afectado por la ubicación de la ubicación de inicio y, en menor grado, por el momento de inicio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Los incendios forestales influyen en el crecimiento individual y la dispersión reproductiva, pero no en la supervivencia y el reclutamiento en un anfibio montano

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los regímenes mundiales de incendios forestales están cambiando rápidamente, con aumentos generalizados en el tamaño, la frecuencia, la duración y la gravedad de los incendios forestales. Si bien los efectos de los incendios forestales en las variables del estado ecológico, como la ocupación, la abundancia y la diversidad de especies, están relativamente bien documentados, los cambios en las tasas vitales de la población (por ejemplo, supervivencia, reclutamiento) y las respuestas individuales (por ejemplo, crecimiento, movimiento) a los incendios forestales son más limitados debido a la información detallada necesaria sobre los mismos individuos tanto antes como después del incendio. Aprovechamos el incendio forestal Roosevelt de 2018, que ocurrió durante nuestro estudio de captura, marca y recaptura de sapos boreales (Anaxyrus boreas boreas ; n = 1415) de 6 años ( 2015-2020) en el Bosque Nacional Bridger‐Teton, EE.UU., para evaluar las respuestas de las tasas vitales de la población y las métricas individuales a los incendios forestales. Empleamos modelos robustos de captura–recaptura de diseño para comparar el crecimiento, la dispersión, la supervivencia y el reclutamiento de sapos boreales adultos antes y después del incendio en sitios quemados versus no quemados. En los lugares quemados, el crecimiento aumentó 2 años después del incendio en comparación con el año inmediatamente posterior al incendio forestal y fue mayor 2 años después del incendio que en cualquier otro intervalo durante nuestro período de estudio. Los sapos boreales se dispersaron a parches de reproducción alternativos más en sitios quemados que en sitios no quemados y la dispersión aumentó 2 años después del incendio en comparación con el año inmediatamente posterior al incendio forestal. La supervivencia anual y el reclutamiento no difirieron entre los años previos y posteriores al incendio ni entre los años previos al incendio, el año posterior al incendio forestal y los 2 años posteriores al incendio. Demostramos que, en ciertos contextos, la dispersión puede desempeñar un papel importante en los cambios en las variables estatales (por ejemplo, abundancia) después de un incendio forestal, a diferencia de otras tasas vitales como la supervivencia y el reclutamiento. Nuestro estudio representa un paso importante hacia la comprensión de los procesos biológicos que subyacen a los patrones observados en las variables estatales después de los incendios forestales, que en última instancia serán fundamentales para el manejo efectivo de las especies en paisajes que experimentan cambios en la actividad de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Incendios de estepas forestales como desastres móviles en la frontera entre Mongolia y Rusia

Año 2022, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios contemporáneos de Asia Oriental . ISSN: 2476-1028,2476-1036. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios de estepas forestales (es decir, incendios forestales en pastizales o bosques) tienen graves impactos en los ecosistemas y las economías de muchos países. Muchos investigadores, como ecologistas, meteorólogos, geógrafos y economistas, han estudiado las causas y los resultados de tales incendios forestales desde puntos de vista macro. Sin embargo, estudios previos sobre los impactos sociales de los desastres en Mongolia se han centrado principalmente en los zud, que son fuertes tormentas de nieve que ocurren regularmente y afectan a todo el país. Por el contrario, los incendios de estepa forestal tienen un alcance limitado y generalmente están restringidos a una determinada parte del país, específicamente a la zona de estepa forestal. Este estudio describe el impacto de los incendios y las actividades de extinción de incendios en Mongolia, centrándose en la frontera oriental entre Rusia y China.El estudio de caso principal se llevó a cabo en el este de Mongolia, en la frontera con Rusia; sin embargo, dado que los incendios de estepas forestales están provocando desastres, los incendios ocasionalmente cruzan las fronteras sociales y las fronteras nacionales e internacionales. Además, a medida que los incendios se mueven con el viento, algunos incendios que impactan Mongolia se originan en Rusia.Encontramos un alto contraste entre los lugares dañados y no dañados en términos de las pérdidas incurridas como resultado del incendio. El hecho de que un área se vea afectada depende no solo de su distancia de los puntos de origen de los incendios, sino también de la trayectoria y velocidad del fuego, que están influenciadas por la dirección del viento, la geografía,la red de carreteras (que pueden funcionar como cortafuegos naturales y artificiales o bloqueadores de incendios) y los esfuerzos humanos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Uso de Datos de Ubicación de Estructuras para mapear la Interfaz Urbano-Forestal en Montana, EE. UU.

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El aumento de la actividad de incendios forestales y el rápido crecimiento de la población en la interfaz urbano–forestal (WUI, por sus siglas en inglés) han expuesto a más estadounidenses al riesgo de incendios forestales. El mapeo WUI juega un papel importante en la gestión de incendios forestales. Este estudio utilizó Microsoft building footprint (MBF) y los conjuntos de datos Montana address/structure framework para mapear la WUI en Montana. Se realizó una comparación sistemática de los siguientes tres tipos de WUI: los mapas WUI derivados del conjunto de datos Montana address/structure framework (WUI-P), los mapas WUI derivados del conjunto de datos MBF (WUI-S) y el mapa Radeloff WUI derivado de datos censales (WUI-Z). Los resultados muestran que WUI-S y WUI-P son mayores que WUI-Z en el área WUI. Además, WUI-S tiene más área WUI que WUI-P debido a la inclusión de todas las estructuras en lugar de solo puntos de dirección. El análisis espacial reveló grupos de área WUI de alto porcentaje en el oeste de Montana y área WUI de bajo porcentaje en el este de Montana, lo que probablemente esté relacionado con una combinación de factores que incluyen la topografía y la densidad de población. También se desarrolló una aplicación web SIG para facilitar la difusión de los mapas WUI resultantes y permitir la comparación visual entre los tres tipos de WUI. Este estudio demostró que el MBF puede ser un recurso útil para mapear la WUI y podría usarse en lugar de un conjunto de datos de puntos de dirección nacionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Simulación de Combustión Latente de Horizontes Orgánicos en Dos Tipos de Bosques Boreales con Experimentos de Calentamiento en Laboratorio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de los Sistemas de Combustión Turbulenta,Seguridad contra Incendios en Túneles

Clasificación automatizada de tipos de combustible utilizando imágenes en carretera a través del aprendizaje profundo

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El efecto del intervalo entre incendios y la gravedad del incendio en la germinación y rebrote de las plántulas en

Año 2022, volumen 70, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de botánica . ISSN: 0067-1924,1444-9862. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La Influencia del Tamaño de Partícula en Influir en el Comportamiento de Combustión Lenta a Través De Lechos de Combustible Leñosos Porosos

Año 2022, volumen 196, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Análisis de la Escala de Eventos de la Respuesta del Caudal de los Arroyos a los incendios Forestales en Oregón, 2020

Año 2022, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología . ISSN: 2306-5338. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los incendios forestales aumentan la magnitud de la escorrentía en las cuencas hidrográficas, lo que provoca la degradación de los ecosistemas, el riesgo para la infraestructura y la pérdida de vidas. Los incendios del Día del Trabajo de 2020 brindaron la oportunidad de comparar múltiples incendios forestales grandes y severos con el objetivo de determinar posibles cambios en los procesos hidrológicos en las cuencas hidrográficas de Oregon Cascades. Se implementaron sistemas de información geográfica (SIG) para determinar el porcentaje total quemado y el porcentaje de clase de alta severidad de quemaduras de seis cuencas hidrográficas en la ladera oeste de la Cordillera de las Cascadas de Oregón. Además, se incluyeron dos cuencas hidrográficas de control para contrastar la influencia de los efectos climáticos. Se investigaron las disposiciones espaciales de los parches quemados para determinar su correlación con la respuesta del flujo de corriente mediante la utilización de algoritmos de métricas de paisaje, incluido el Índice de Parche Más Grande( LPI), el giro medio (GIRO), el Índice de Contigüidad (CONTIG), el Índice de Cohesión del Parche (COHESIÓN) y el Índice de Aglomeración (GRUMOSO). Los resultados de la respuesta posterior al incendio del primer año fueron consistentes con otros estudios de efectos de incendios en el Noroeste del Pacífico (PNW) e indicaron que los cambios en la dinámica de la escorrentía eran difíciles de detectar con estadísticas inferenciales, pero los mayores cambios en los coeficientes de escorrentía ocurrieron en las cuencas hidrográficas que tenían el mayor porcentaje quemado. El análisis de correlación indicó relaciones entre los coeficientes de escorrentía de eventos y el porcentaje quemado durante la temporada de incendios de 2020. Las cuencas hidrográficas de control muestran coeficientes de escorrentía confusos, apuntan a la influencia de la sequía en curso y complican las conclusiones sobre el papel de los patrones espaciales de severidad de quemaduras. Estos resultados podrían guiar futuros estudios posteriores al incendio de patrones espaciales de severidad de quemaduras y podrían ayudar a los administradores de cuencas hidrográficas a priorizar las cuencas de captación de PNW en riesgo para minimizar el daño a los valores ecológicos y sociales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La Amenaza de Incendios Forestales y Complicaciones Pulmonares: Una revisión Narrativa

Año 2022, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes actuales de neumología. ISSN: 2199-2428. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Resumen Propósito de la revisión El aumento en la prevalencia y gravedad de los incendios forestales ha generado alarma ya que la contaminación del aire por incendios forestales se asocia con una morbilidad respiratoria significativa. Nuestro objetivo es resumir la fisiopatología de la contaminación del aire por incendios forestales que causa enfermedades pulmonares, el conocimiento actual de los efectos en la salud pulmonar y las pautas de precaución para el público. También proponemos orientación específica para pacientes de alto riesgo durante incendios forestales. Hallazgos recientes Los efectos en la salud de la contaminación del aire por incendios forestales han sido difíciles de evaluar; sin embargo, la morbilidad respiratoria se ha establecido firmemente, incluida la exacerbación de una enfermedad pulmonar conocida y el aumento de hospitalizaciones, visitas al departamento de emergencias y dispensación de medicamentos de alivio. Las agencias y funcionarios de salud pública brindan recomendaciones de preparación para incendios forestales y actualizaciones activas al público durante un evento de incendio forestal, pero no abordan las necesidades específicas de los pacientes con enfermedad pulmonar crónica considerados de alto riesgo de complicaciones pulmonares. Para llenar este vacío, es cada vez más importante que los médicos pulmonares comprendan la morbilidad pulmonar relacionada con los incendios forestales y brinden orientación específica a sus pacientes. Resumen Esta revisión resume los efectos en la salud de la contaminación del aire por incendios forestales y brinda orientación para el manejo de pacientes de alto riesgo durante incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Evaluación de los efectos de escenarios alternativos de manejo del paisaje en tres depredadores asociados a bosques antiguos durante 100 años en los bosques propensos a incendios de Sierra Nevada, EE. UU.

Año 2022, volumen 27, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Sigue siendo una necesidad urgente desarrollar e implementar estrategias de gestión a escala del paisaje capaces de equilibrar la necesidad de restaurar los regímenes naturales de incendios y promover la resiliencia de los ecosistemas ante el cambio climático futuro globally.To ayude a guiar el desarrollo de una estrategia de manejo del paisaje capaz de cumplir múltiples objetivos, los administradores forestales locales de la región del Lago Tahoe de las montañas de Sierra Nevada desarrollaron cinco escenarios alternativos de manejo del paisaje para reducir el riesgo de incendios forestales inusualmente severos utilizando raleo o incendios forestales administrados y prescritos.Los efectos de cada escenario sobre la estructura, composición y comportamiento de los incendios forestales se simularon durante un período de 100 años utilizando el modelo dinámico de simulación de paisaje LANDIS-II.Desarrollamos modelos empíricos de ocurrencia de territorios para tres depredadores asociados a bosques antiguos, utilizando 22 territorios de Búhos Moteados de California, 28 Azores del Norte y 16 martas del Pacífico hembras y modelos de presencia solamente para evaluar los efectos de cada escenario de manejo.El reclutamiento de más hábitat de bosques antiguos en el paisaje simulado fue un factor más significativo que cualquier diferencia en los escenarios de manejo, lo que resultó en aumentos en el número de territorios para los tres depredadores, independientemente del escenario.Los aumentos en el número de territorios se desaceleraron en el Escenario 4, que tuvo la mayor cantidad de adelgazamiento, pero la tendencia positiva continuó décadas después, cuando los otros escenarios comenzaron a mostrar una disminución en el número de territorios por incendios forestales graves.Sin embargo, los aumentos en el número de territorios a lo largo del tiempo se desaceleraron y, en general, fueron los más bajos para los dos depredadores del bosque viejo que fueron más sensibles a la cantidad de bosque viejo a escala territorial en el escenario con el mayor ritmo y escala de tratamientos.Esto sugiere una compensación entre frenar el aumento en el número de territorios a corto plazo por el crecimiento de los bosques mediante el uso de tratamientos de combustibles con mayor ritmo y escala para crear una estructura forestal que sea menos susceptible a incendios forestales severos a largo plazo, y que estos escenarios de manejo pueden necesitar ser reevaluados en 50 años antes de comprometerse a continuar con los esfuerzos de manejo que, en última instancia, pueden volverse perjudiciales para los depredadores de los bosques antiguos dentro de 100 años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Análisis de múltiples partes interesadas sobre la reducción del riesgo de incendios en un área densamente poblada en los Países Bajos: un estudio de caso en el área de Veluwe

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Reducir el riesgo de incendios incontrolables inducidos por el cambio climático en paisajes bajo gestión de la naturaleza, con graves impactos en el paisaje y la sociedad, es particularmente urgente en áreas densamente pobladas y fragmentadas. La reducción del riesgo de incendios en tales áreas requiere la participación activa de una amplia diversidad de partes interesadas. Esta carta de investigación investiga las necesidades de las partes interesadas con respecto a la reducción del riesgo de incendios en el área de Veluwe en los Países Bajos. Este paisaje densamente poblado es una atracción turística popular y es uno de los paisajes más propensos a incendios de los Países Bajos, con abundantes combustibles y fuentes de ignición humana. Nos basamos en siete entrevistas cualitativas en profundidad con partes interesadas clave en el área de Veluwe, que situamos en una revisión más amplia de la literatura existente. Nuestro análisis demuestra que la creciente incidencia de incendios incontrolables plantea cuatro tipos de nuevos desafíos para estas partes interesadas en el área de Veluwe. En primer lugar, las partes interesadas expresan la necesidad de remodelar las herramientas de política existentes y desarrollar otras nuevas que creen sinergias entre las prioridades de política existentes (por ejemplo, la conservación de la biodiversidad) y la reducción del riesgo de incendios. En segundo lugar, las partes interesadas abogan por un replanteamiento crítico del valor de los paisajes en la sociedad y los diversos roles que el fuego puede desempeñar en la investigación y la práctica de la gestión del paisaje. En tercer lugar, el desarrollo de tales herramientas de política requiere nuevas modalidades y plataformas para la colaboración de múltiples partes interesadas y niveles múltiples, que actualmente faltan porque el riesgo actual y futuro esperado de incendios incontrolables no tiene precedentes. Y cuarto, el desarrollo de herramientas de política efectivas requiere nuevos conocimientos que sean interdisciplinarios, sensibles a las características sociales y ecológicas locales del área y que aborden dinámicamente los desafíos actuales del riesgo de incendios y sus posibles soluciones. Si bien nuestro análisis de las partes interesadas es específico del área de Veluwe en los Países Bajos, es probable que nuestros hallazgos también sean relevantes para otras áreas naturales propensas a incendios en paisajes fragmentados, particularmente en el noroeste de Europa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Propagación de Predicción de Rutas de Incendios Forestales mediante Aprendizaje Automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional de Tecnologías Eléctricas, Informáticas y Energéticas (ICECET) de 2022Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Factores meteorológicos de los incendios del Verano Negro de Victoria Oriental (2019-2020)

Año 2022, volumen 72, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de los sistemas terrestres del Hemisferio Sur. ISSN: 2206-5865. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La primavera y el verano de 2019-2020 (Verano Negro) vieron el brote de incendios forestales más grande y significativo registrado en el este de Australia. En Victoria, los incendios se extendieron desde mediados de noviembre hasta principios de otoño. En este artículo, utilizamos un conjunto de datos de reanálisis meteorológico de incendios de 48 años de alta resolución espacial y temporal (VicClim5) para describir el clima de incendios y los perfiles verticales de viento y estabilidad de cinco eventos significativos de alto Índice de Peligro de Incendios Forestales (FFDI) y compararlos con reconstrucciones detalladas de incendios. Una característica de varios de estos incendios fue la propagación muy activa del fuego durante la noche impulsada por chorros de bajo nivel mejorados topográficamente y un bajo contenido de humedad del combustible fino. Los valores de FFDI en estas noches fueron los más altos o casi más altos registrados en el conjunto de datos de 48 años. Describimos casos de ignición por rayos, propagación de incendios prefrontales y dos casos de propagación de incendios posfrontales: uno en Mallacoota en la madrugada del 31 de diciembre de 2019 y el otro un recorrido nocturno hacia el norte por Buffalo Valley del 4 al 5 de enero de 2020. En dos de los días estudiados hubo cambios complejos de viento asociados con la penetración interior de vientos del sureste de bajo nivel bajo la influencia de gradientes de presión generados localmente. Una capa mixta elevada, seca y caliente por encima de estas capas poco profundas también jugó un papel importante. En una ocasión hay alguna evidencia de una posible modulación de los flujos de viento en superficie por olas de montaña. Estos eventos demuestran una variedad de características del clima y clima de incendios en el este de Victoria y la utilidad de VicClim5 en análisis climatológicos tridimensionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Respuesta a Yang et al.: La quema de biomasa es una importante fuente troposférica de ozono en regiones remotas del mundo

Año 2022, volumen 119, número 38. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Caracterización de la dinámica de la interfaz urbano-forestal y los impactos potenciales sobre la actividad de incendios en Alaska de 2000 a 2010

Año 2022, volumen 228, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Investigación de isótopos de boro y FTIR como sustitutos de la gravedad de los incendios forestales

Año 2022, volumen 219, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Cambio Climático y Paleoclimatología

La estabilidad de la temperatura del agua modula las respuestas térmicas de los insectos en los manantiales

Año 2022, volumen 849, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrobiología. ISSN: 0018-8158,1573-5117. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Difusión del manejo autóctono de incendios y programas de créditos de carbono: Oportunidades y desafíos para "escalar" a ecosistemas templados

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los programas de quema de sabanas en el norte de Australia generan millones de dólares al año para las comunidades indígenas a través de los mercados de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI). Al catalizar el conocimiento indígena y la fuerza laboral para mitigar los incendios forestales destructivos, estos programas se consideran una historia de éxito en una variedad de medidas sociales, ecológicas y económicas. La ampliación a ecosistemas templados requiere un enfoque en la aplicación de la arquitectura y gobernanza de estos programas, y en la consideración de las diferencias fundamentales en el contexto. Examinamos las oportunidades y desafíos en la aplicación de la arquitectura de la quema de sabanas a un programa de Manejo Indígena de Incendios (IFM)en el centro de Columbia Británica, Canadá (el Chilcotin). El proyecto Chilcotin involucra a las Primeras Naciones Yunesit'in y Xeni Gwet'in, y nos basamos en ocho elementos clave del modelo australiano de quema de sabanas para identificar un área de proyecto que incluya títulos aborígenes y tierras de reserva. El área abarca zonas biogeoclimáticas interiores de Abeto de Douglas (IDF) y Abeto de Pino Subboreal (SBP), o ecosistemas de bosques secos y pastizales donde los miembros de la comunidad aplican incendios de baja intensidad para eliminar los combustibles forestales, con el objetivo de mitigar los incendios forestales y las emisiones de GEI asociadas. Los intervalos multidecadales entre incendios contemporáneos en la región de Chilcotin dificultan documentar con precisión la ubicación, escala e intensidad históricas de los incendios y, por lo tanto, establecer una línea de base de emisiones. Si se puede resolver este problema, el Protocolo de Compensación de Carbono Forestal de Columbia Británica versión 2 (FCOPv2) promete desarrollar créditos de carbono verificados por tres razones: primero, el carbono (CO 2), el óxido nitroso (N 2 O) y el metano (CH 4 ), las tres principales emisiones de GEI del manejo autóctono de incendios, están incluidos en el protocolo; segundo, los créditos bajo FCOPv2 son elegibles para el cumplimiento o los mercados voluntarios, ofreciendo diversificación; y tercero, una variedad de actividades son elegibles bajo el estándar, incluido el manejo de incendios y la tala de madera, que ofrece flexibilidad en términos de prácticas de manejo. Es probable que el proyecto Chilcotin genere beneficios colaterales sustanciales relacionados con los valores culturales, de salud y bienestar, y de subsistencia entre los participantes de las Primeras Naciones. La experiencia australiana sugiere que lograr una gobernanza correcta y desarrollar la propiedad comunitaria a través de una gobernanza "de abajo hacia arriba" es fundamental para el éxito de estos programas. Según el modelo australiano, la planificación basada en la comunidad, como el enfoque de Planificación Saludable del País, puede ser un paso positivo a dar, involucrando a la comunidad en el establecimiento de objetivos para que el programa guíe y se apropie de su dirección.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Modelización del Riesgo de Ignición: Análisis antes y después del Megaincendio en la Región del Maule, Chile

Año 2022, volumen 12, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno de amplio interés por su relación con el cambio climático. Los impactos del cambio climático están relacionados con una mayor frecuencia e intensidad de incendios forestales. En este contexto, los megaincendios se han convertido en un fenómeno de especial preocupación. En este estudio, desarrollamos un modelo de riesgo de ignición. Utilizamos factores como la actividad humana, variables geográficas, topográficas y de cobertura del suelo para desarrollar un modelo de árbol de decisión embolsado. El área de estudio corresponde a la región del Maule en Chile, una gran zona de clima mediterráneo. Esta área se vio afectada por un megaincendio en 2017. Luego de generar el modelo, comparamos tres zonas de interfaz, analizando la cicatriz y las ocurrencias de ignición durante y después del megaincendio. Para la construcción de datos georreferenciados se utilizó el sistema de información geográfica QGIS. Los resultados muestran un modelo con alta bondad de ajuste que puede replicarse en otras áreas. Se observan menos incendios después del megaincendio, una alta recuperación de la infraestructura urbana y una lenta recuperación de las plantaciones forestales. Es factible interpretar que el menor número de igniciones observado en la temporada 2019-2020 es consecuencia de la cicatriz del megafuego. Es crucial recordar que el riesgo de ignición aumentará a medida que se recuperen los cultivos forestales. El manejo de incendios forestales requiere integrar esta información en los procesos de toma de decisiones si consideramos que los impactos del cambio climático persisten en el área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Riesgo de incendios forestales en el Complejo Terreno de la Interfaz Urbano–Forestal de Santa Bárbara durante Vientos Extremos

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Cada año, los incendios forestales asolan el oeste de los EE. UU. y cambian la vida de millones de habitantes. Situada en el sur de California, la costa de Santa Bárbara ha sido testigo de devastadores incendios forestales en la última década, con casi todas las igniciones iniciadas por humanos. Por lo tanto, estimar el riesgo impuesto por incendios no planificados en esta región propensa a incendios aumentará aún más la resiliencia a los incendios forestales. Actualmente, no existe un mapa de riesgo de incendios en esta región. El objetivo principal de este estudio es proporcionar un análisis espacial de regiones con alto riesgo de propagación rápida de incendios forestales, particularmente en las primeras dos horas, considerando escenarios variables de ubicaciones de ignición y condiciones atmosféricas. Para lograr este objetivo, se realizaron múltiples simulaciones de incendios forestales utilizando el modelo de propagación de incendios FARSITE con tres métodos de modelado de ignición y tres escenarios de viento. El primer método de ignición considera igniciones distribuidas aleatoriamente en amortiguadores de 500 m alrededor de sitios de ignición previamente observados. Dado que estas igniciones se agrupan principalmente alrededor de carreteras y senderos, el segundo método considera un búfer de 50 m alrededor de esta infraestructura construida, con puntos de ignición muestreados aleatoriamente desde dentro de este búfer. El tercer método asume una disminución euclidiana de la probabilidad de ignición alrededor de carreteras y senderos de hasta 1000 m, donde la probabilidad de selección disminuye linealmente más lejos de las rutas de transporte. Luego, los métodos de modelado de ignición se emplearon en simulaciones de incendios forestales con escenarios de viento variables que representaban el patrón climatológico del viento y eventos de viento fuertes en pendiente descendente. Una gran cantidad de incendios modelados se ubicaron cerca de la autopista de salida principal que corre de norte a sur (AUTOPISTA 154), lo que resultó en más incendios forestales simulados ardiendo en esa región. Esto podría afectar la planificación de rutas de evacuación y la asignación de recursos en condiciones climatológicas de viento. Las áreas simuladas de incendio eran más pequeñas y los incendios forestales no se extendieron lejos de los lugares de ignición. Por el contrario, los incendios forestales iniciados durante fuertes vientos del norte se extendieron rápidamente a la interfaz urbano–forestal (WUI) hacia áreas suburbanas y urbanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Pronóstico basado en ARIMA de los efectos de los incendios forestales en la tendencia al aumento de la cobertura arbórea y el intervalo de recurrencia de la invasión leñosa en tierras de pastoreo

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos, medio ambiente y sostenibilidad . ISSN: 2666-9161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La remoción invasiva de árboles de las tierras de pastoreo mediante costosas prácticas de manejo de matorrales se emplea ampliamente. Sin embargo, los eventos naturales similares a los incendios forestales pueden prevenir la tendencia creciente de invasión de árboles leñosos en tierras de pastoreo sin costo, en lugar de la quema prescrita orientada a los costos. Este estudio tiene como objetivo estimar los efectos de los incendios forestales en 2002 sobre las tendencias de invasión de árboles leñosos durante el período posterior a los incendios forestales (2003-20), así como el intervalo de recurrencia de la invasión de un sitio de incendios forestales en los Estados Unidos. Se empleó un modelo de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) para pronosticar la cobertura arbórea durante el período posterior a los incendios forestales. Descubrimos que la cobertura arbórea previa al incendio forestal era del 4.26% del área total, que disminuyó al 1.42% inmediatamente después del incendio forestal. Durante 2003-20, los incendios forestales contribuyeron a una disminución promedio de las áreas dominadas por bosques del sitio de incendios forestales en un 6.59%. El área de pastoreo recuperada por incendios forestales se convirtió nuevamente en un área boscosa después de 8 años, lo que se debió a la invasión recurrente de bosques. Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias de manejo de maleza para detener la recurrencia de la invasión de plantas leñosas después de un incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las Quemas de Segunda Entrada Reducen los Combustibles del Dosel Medio y Crean una Estructura Forestal Resistente en el Parque Nacional Yosemite, California

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender los patrones y los impulsores subyacentes de la estructura forestal es fundamental para gestionar los procesos del paisaje y la gestión de múltiples recursos. Combinando varios conjuntos de datos a escala de paisaje, incluidos historiales de incendios a largo plazo, LiDAR en el aire y datos topoclimáticos a escala reducida, evaluamos preguntas ecológicas complejas sobre las interacciones de la estructura forestal, el clima y los incendios en el Parque Nacional Yosemite, un área protegida históricamente dominada por incendios frecuentes y en gran parte libre de los impactos de la tala industrial comercial. Descubrimos que la estructura forestal se correspondía en términos generales con los tipos de bosques dispuestos en gradientes climáticos impulsados por la elevación y que la quema repetida cambia la estructura forestal hacia condiciones que son consistentes con una mayor resiliencia, biodiversidad y salud y función del ecosistema. Específicamente, en todos los tipos de bosques, la densidad de los árboles y la cobertura de los estratos intermedios del dosel se redujeron significativamente en comparación con el dosel del dosel superior y los índices de salud del bosque mejoraron después de dos incendios, pero no se produjeron cambios adicionales con las quemas posteriores. Este estudio proporciona información valiosa para los gerentes que buscan refinar las prescripciones basadas en una mejor comprensión de los cambios mediados por el fuego en los combustibles de escalera y la densidad de los árboles y aquellos que buscan definir la cantidad de tratamientos necesarios para mitigar el riesgo severo de incendios y mejorar la resiliencia a incendios repetidos. Además, nuestro estudio destaca la utilidad de las adquisiciones LiDAR de grandes paisajes para respaldar la priorización del manejo de incendios, bosques y vida silvestre y las evaluaciones de riesgo de incendios forestales para numerosos recursos valiosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Sistema Rígido de Protección de Infraestructuras contra Incendios Forestales

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La destrucción provocada por los incendios forestales genera impactos sociales, ambientales e impactos económicos extremadamente importantes provocados por la destrucción de una amplia gama de infraestructuras y bienes de primera necesidad. Por lo tanto, dado que es imposible eliminar todas las infraestructuras de la interfaz bosque y área silvestre–urbana, el diseño de sistemas de protección es esencial. El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un sistema de protección de bajo costo, con paneles rígidos, que requiera una instalación sencilla, con el fin de proteger infraestructuras al aire libre como estaciones de telecomunicaciones, refugios, cerramientos de carreteras, gabinetes de energía y otras estructuras. Se realizó un estudio sobre paneles que podrían usarse como protección para determinar si el material protector sería más apropiado. Teniendo en cuenta el comportamiento de resistencia al fuego, las propiedades térmicas y estructurales y el costo, los paneles seleccionados fueron reforzados con fibra de vidrio de óxido de magnesio. La protección fue construida, instalada en un gabinete de telecomunicaciones y probada experimentalmente en laboratorio en un túnel de combustión eólica. Para recopilar los datos se utilizaron cámaras infrarrojas y de video, sensores de flujo de calor y termopares para determinar la propagación del fuego, el flujo de calor y las temperaturas, respectivamente. Los datos experimentales muestran que la protección de bajo costo es efectiva para proteger gabinetes de telecomunicaciones e infraestructuras similares contra incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Evaluación del impacto hidrológico de perturbaciones simultáneas de insectos e incendios

Año 2022, volumen 44, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Las cabeceras del Río Bravo En el oeste de los EE. UU. Los incendios forestales están aumentando en duración y frecuencia, la mortalidad forestal inducida por insectos está muy extendida y tanto los incendios forestales como la mortalidad forestal se ven exacerbados por la sequía. Estas perturbaciones forestales tienen implicaciones hidrológicas que no siempre son evidentes en el presupuesto hídrico posterior a la perturbación, especialmente en la salida de la cuenca hidrográfica. En este estudio, evaluamos dos sistemas de captación emparejados dominados por la nieve en las cabeceras boscosas del Río Bravo, donde cada sitio impactado fue severamente quemado por el incendio del complejo West Fork (WFC) de 2013, y todos los sitios (incluidos los sitios de control) se vieron severamente afectados por la mortalidad forestal inducida por escarabajos abeto desde aproximadamente 2005 a 2010. Se utiliza una combinación de escorrentía observada, precipitación de reanálisis y métricas de evapotranspiración y vegetación detectadas a distancia para evaluar el balance de aguas superficiales posteriores al incendio (escorrentía y evapotranspiración) en cuencas emparejadas. No se pueden detectar cambios significativos en la partición del presupuesto de aguas superficiales después del incendio, lo que probablemente sea el resultado de una disminución de la evapotranspiración debido al cambio de vegetación inducido por insectos en todas las cuencas de estudio antes del incendio. Nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar perturbaciones superpuestas, especialmente en estudios de captación pareados, y en regiones forestales alpinas y subalpinas como las cabeceras del Río Bravo que son cada vez más propensas a la sequía, la mortalidad de insectos y los incendios forestales. Nuestros resultados también ilustran que la mortalidad forestal inducida por insectos tiene implicaciones significativas para los estudios hidrológicos posteriores a incendios que se basan en comparaciones de control de impacto o antes y después. • La superposición de daños forestales por insectos e incendios forestales es común en las cuencas hidrográficas del oeste de EE.UU. * La mortalidad forestal inducida por insectos tiene implicaciones para los estudios hidrológicos posteriores a incendios. * Las perturbaciones concurrentes deben considerarse en los estudios hidrológicos de control de impacto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

Efectos de los Gradientes de Alta Densidad en el Comportamiento de los Incendios Forestales en Simulaciones Acopladas de Atmósfera‐Incendio

Año 2022, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen El modelado acoplado de atmósfera-incendio se reconoce como un enfoque relevante para la representación de la interacción entre un incendio forestal y la meteorología local a escalas de paisaje. El componente del modelo atmosférico utilizado en el sistema acoplado se basa en varias aproximaciones, que se adoptan para la eficiencia computacional o la representación de procesos físicos, incluida la aproximación anelástica ampliamente utilizada. El dominio de validez de la aproximación anelástica puede cuestionarse en el contexto del modelado de incendios forestales de alta resolución debido a las grandes emisiones de calor inducidas por incendios cerca de la superficie. Este estudio tiene como objetivo estudiar esta cuestión con el modelo anelástico de MesoNH junto con el modelo de incendio Blaze. Se ha desarrollado una versión comprimible del modelo acoplado MesoNH‐ Blaze para compararlo con el sistema anelástico. El fuego experimental FireFlux I se utiliza para este estudio comparativo realizado a una resolución atmosférica horizontal de 10 m y 25 m. Los resultados muestran diferencias anelásticas / compresibles significativas a una resolución de 10 m en los procesos físicos que ocurren cerca del incendio con velocidades horizontales más altas y la presencia de ondas de gravedad aguas abajo del incendio. Esto se suma a la columna de fuego con velocidades verticales realistas más grandes. Las diferencias a una resolución de 25 m son mucho menores en todos los procesos evaluados. El sistema compresible solo enriquece la física subyacente a las interacciones atmósfera-fuego a una resolución muy alta, lo que significa que la aproximación anelástica sigue siendo relevante para simulaciones acopladas atmósfera-fuego a gran escala, considerando la economía significativa con respecto a los costos numéricos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Evaluación de los Factores Meteorológicos de Riesgo de Incendios para la Región Sur de los Urales

Año 2022, volumen 43, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía y recursos naturales . ISSN: 1875-371X,1875-3728. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

La gestión de los pájaros carpinteros de cresta roja es más complicada ante el cambio climático

Año 2022, volumen 86, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Pino abierto abstracto ( Pinus spp.) las sabanas son el hogar del pájaro carpintero de cresta roja ( Leuconotopicus borealis), en peligro de extinción a nivel federal. Los incendios frecuentes son esenciales para mantener la cubierta vegetal abierta de dosel y wiregrass ( Aristida stricta ) preferida por estos pájaros carpinteros, que enfrentan amenazas continuas del cambio climático, huracanes y cambios en el uso de la tierra. Nuestro objetivo era proyectar cambios futuros en el hábitat de los pájaros carpinteros de cresta roja en la instalación militar de Fort Bragg en Carolina del Norte, EE. UU., bajo diferentes escenarios de clima y perturbaciones desde 2000 hasta 2050. Utilizamos un modelo de simulación forestal espacialmente explícito (LANDIS-II) para simular el cambio climático, los huracanes y el manejo forestal (incendios prescritos, aclareo, cosecha). Examinamos los riesgos relativos del cambio climático y los huracanes para el hábitat del pájaro carpintero de cresta roja y cuantificamos la capacidad de las prácticas de manejo para promover su hábitat, dados los huracanes y los cambios proyectados en el clima. El cambio climático tuvo poco efecto directo en el hábitat del pájaro carpintero de cresta roja, pero redujo la capacidad de los administradores para usar fuego prescrito, como se practica actualmente. Este efecto se hizo más pronunciado en el escenario con baja frecuencia prescrita de incendios, lo que provocó una disminución del 10% en el hábitat ante el cambio climático. Los huracanes tuvieron un impacto más sustancial en el hábitat del pájaro carpintero de cresta roja que el cambio climático o la gestión, provocando una disminución promedio de la extensión en un 41% en comparación con los escenarios sin huracanes. Nuestro trabajo sugiere que los huracanes representan una mayor amenaza para el hábitat del pájaro carpintero de cresta roja que el cambio climático, pero a pesar de estas amenazas, es probable que el hábitat general siga aumentando hasta 2050, lo que es un buen augurio para esta especie en peligro de extinción. El despliegue de quemas prescritas se volvió más desafiante debido al calentamiento climático, y si esta tendencia continúa, puede amenazar los esfuerzos de conservación del pájaro carpintero de cresta roja durante el próximo siglo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Los Impactos del Acolchado de Paja Posterior al Incendio y la Tala de Salvamento en las Propiedades del Suelo y la Diversidad Vegetal en un Bosque Mediterráneo de Pinos Quemados

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los bosques mediterráneos, los incendios forestales y las acciones de gestión posterior al incendio pueden degradar las propiedades del suelo e impactar negativamente en las características de la vegetación. Estos efectos pueden reducir la funcionalidad del suelo y provocar la pérdida de diversidad vegetal. Aunque el acolchado de paja y la tala de salvamento se llevan a cabo comúnmente en bosques quemados, sus impactos en la respiración de los suelos forestales, así como en la riqueza de especies y la uniformidad de las plantas forestales, han sido poco explorados. Para llenar estos vacíos, este estudio ha evaluado la respiración del suelo, las diferentes propiedades fisicoquímicas del suelo, así como la diversidad de plantas en un bosque de Castilla La Mancha (centrooriental de España), quemado por un incendio forestal y luego sometido alternativamente a tala de salvamento o acolchado de paja o a ambas técnicas. En comparación con los suelos no quemados, inmediatamente después del incendio, el acolchado y la tala de salvamento solos aumentaron (+146%) y redujeron la respiración del suelo (-9%), respectivamente, este último especialmente en combinación con el acolchado. Sin embargo, estas diferencias disminuyeron con el tiempo, y las áreas cubiertas con mantillo y no taladas siempre mostraron la máxima respiración del suelo. Los tratamientos posteriores al incendio también influyeron significativamente en las principales propiedades fisicoquímicas de los suelos experimentales. No se encontraron cambios evidentes para el pH de los suelos talados y cubiertos con mantillo en comparación con el control. El acolchado junto con la tala no modificó el aumento de la MO debido al fuego, mientras que el menor aumento se midió en las áreas taladas pero no cubiertas con mantillo. Los suelos cubiertos con mantillo y no talados mantuvieron una MO y TN altas un año después del incendio, pero también en las áreas tratadas con tala (con o sin mantillo) estos parámetros fueron significativamente más altos en comparación con las áreas no quemadas. El acolchado aumentó la riqueza y uniformidad de las especies, especialmente cuando se llevó a cabo sin tala, en comparación con las áreas no quemadas. La tala sin mulching no ejerció impactos negativos en la biodiversidad vegetal, cuya riqueza de especies aumentó y la uniformidad no varió en comparación con las áreas quemadas y no quemadas. Los resultados de este estudio pueden proporcionar a los administradores de tierras herramientas fáciles de medir, como la respiración del suelo y la diversidad vegetal, que pueden servir para evaluar y evaluar la efectividad de las medidas de gestión que se toman después de los incendios forestales con el fin de conservar los delicados ecosistemas de los bosques mediterráneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Interacciones entre las condiciones de combustible caliente y seco y la dinámica de la vegetación en la temporada de incendios de 2017 en Portugal

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Los incendios forestales son una seria amenaza para los ecosistemas y los seres humanos. En Portugal, durante 2017, una catastrófica temporada de incendios quemó más de 500 000 hectáreas y provocó la muerte de más de 100 personas. Estudios previos han demostrado que las condiciones de combustible calientes y secas promovieron la propagación generalizada de incendios forestales. Sin embargo, el área quemada (BA) y los megaincendios, como los de 2017, dependen no solo de las condiciones meteorológicas favorables, sino también de la acumulación de combustible y la sequedad. En este estudio, evaluaremos la influencia de las condiciones meteorológicas de primavera en la temporada de incendios BA, a través de sus efectos sobre la acumulación de combustible y la sequedad. Utilizando datos satelitales, mostramos que la asociación de temperaturas más altas y disponibilidad de agua en primavera puede aumentar el riesgo de propagación, inflamabilidad e intensidad de incendios forestales en verano a través de su influencia en la productividad bruta de la vegetación. Este estudio destaca el importante papel de la acumulación de combustible durante la temporada de crecimiento en regiones propensas a incendios como Portugal. Nuestros resultados implican que la gestión del combustible puede ser una forma eficaz de mitigar las temporadas extremas de incendios asociadas con condiciones más cálidas y secas en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Uso de Información Geográfica para Analizar la Conciencia Situacional de los Bomberos Forestales: Impactos de la Resolución Espacial en la Evaluación de la Visibilidad

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los bomberos forestales deben poder mantener la conciencia situacional para garantizar su seguridad. Los miembros de la tripulación, incluidos los vigías y las líneas de mano de construcción de la tripulación, dependen de la visibilidad para evaluar los riesgos y comunicar las condiciones cambiantes. Los sistemas de información geográfica y la teledetección ofrecen soluciones potenciales para caracterizar la visibilidad utilizando modelos que incorporan el terreno y la altura de la vegetación. La visibilidad se puede evaluar utilizando algoritmos de cuenca visual, y aunque investigaciones anteriores han demostrado la utilidad de estos algoritmos en múltiples campos, aún no se ha explorado su uso en la seguridad de los bomberos forestales. Los objetivos de este estudio fueron desarrollar un enfoque para evaluar la visibilidad a nivel de la línea de mano, cuantificar los efectos de la resolución espacial en un análisis de visibilidad impulsado por lidar y demostrar un conjunto de métricas espaciales que pueden usarse para informar la seguridad de la línea de mano. Se realizaron comparaciones entre modelos de elevación derivados de lidar aerotransportado a resoluciones espaciales variables y los derivados de LANDFIRE, un producto de 30 m en todo EE. UU. Las entradas de resolución más gruesas sobreestimaron la visibilidad hasta en un 223%, mientras que la entrada de resolución de la escala más fina no fue práctica debido a los tiempos de procesamiento extremos. La cobertura del dosel y la pendiente tuvieron fuertes relaciones lineales con la visibilidad, con valores de R2 de 0,806 y 0,718, respectivamente. Los análisis de visibilidad, cuando se realizan con una resolución espacial adecuada, pueden proporcionar información útil para informar la conciencia situacional en un contexto de incendios forestales. Evaluar el conocimiento de la situación a nivel de la línea de mano antes de iniciar un incendio puede ayudar a los bomberos a evaluar los posibles riesgos de seguridad y planificar las líneas de mano de manera más efectiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Un Protocolo para Recopilar Datos de Verificación Cruzada de Series Temporales de Áreas Quemadas

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los datos sobre el crecimiento de incendios forestales son útiles para múltiples propósitos de investigación, pero con frecuencia no están disponibles y a menudo tienen problemas de calidad de los datos. Por estas razones, desarrollamos un protocolo para recopilar series temporales diarias de áreas quemadas del sitio web InciWeb, Informes de Situación de Gestión de Incidentes (IMSR) y otras fuentes. Aplicamos este protocolo para crear el Almacén de datos de Series Temporales de Áreas Quemadas Múltiples (WoMBATS), que son una recopilación de series temporales de áreas quemadas con datos de verificación cruzada de 514 incendios forestales en los Estados Unidos para los años 2018-2020. Comparamos las distribuciones derivadas de WoMBATS de ocurrencia y tamaño de incendios forestales con las derivadas de los datos de MTBS para identificar posibles sesgos. También utilizamos datos de WoMBATS para tabular la frecuencia de datos faltantes en InciWeb e IMSR y calcular las diferencias en las estimaciones de tamaño. Identificamos múltiples instancias en las que los datos de WoMBATS no reproducen estadísticas de ocurrencia y tamaño de incendios forestales derivadas de los datos de MTBS. Mostramos que los datos de WoMBATS suelen ser mucho más completos que cualquiera de las dos fuentes de datos constituyentes, y que el protocolo de recopilación de datos permite la identificación de errores que de otro modo serían indetectables. Encontramos que aunque los desacuerdos entre InciWeb y los IMSR son comunes, la magnitud de estas diferencias suele ser pequeña. Ilustramos cómo se pueden usar los datos de WoMBATS en la práctica validando dos modelos simples de pronóstico de crecimiento de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Análisis Espacio-Temporal Conjunto de Varios Indicadores de Incendios Forestales y Sequías en Indonesia

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son bien conocidos como desastres anuales en Indonesia. Más de 3 millones de hectáreas se quemaron en los últimos 5 años. Durante un evento extremo como en 2019, las emisiones de carbono pueden causar desastres de smog en países vecinos como Malasia y Singapur. Aunque es difícil de predecir, muchos puntos críticos que aparecen pueden usarse para indicar la aparición de incendios forestales a gran escala. El objetivo de esta investigación es proporcionar sugerencias en términos de variables utilizadas al analizar la indicación de eventos de incendio( punto de acceso), la escala de eventos de incendio (área quemada) y el impacto de eventos de incendio (emisiones de carbono). Esta investigación aporta un análisis espacio-temporal y de dependencia entre sequía (precipitación y sus variables derivadas) e indicadores de incendios (hotspot, área quemada y emisión de carbono). Esta investigación proporciona las diferentes características de cada indicador cuando se usa para encontrar patrones conjuntos de áreas quemadas, puntos críticos y emisiones de carbono. En general, el uso de la evapotranspiración y precipitación potenciales para calcular el balance hídrico climático da excelentes resultados en todos los análisis. Las anomalías de precipitación dan el mejor patrón espacial conjunto para describir eventos de incendios forestales en el área con lluvias monzónicas. Mientras tanto, la precipitación da mejores resultados al capturar más eventos de incendios forestales en un patrón temporal, incluso en un análisis sólido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Nota técnica: Uso de la relación PM<sub>2.5 </sub>a CO como indicador del humo de incendios forestales en áreas urbanas

Año 2022, volumen 22, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen. Los incendios forestales y el humo resultante son un problema creciente en muchas regiones del mundo. Sin embargo, identificar la contribución del humo a las cargas contaminantes en las regiones urbanas puede ser un desafío a bajas concentraciones debido a la presencia de la matriz habitual de contaminantes antropogénicos. Aquí proponemos un método que utiliza la diferencia en las relaciones de emisión de PM2.5 a CO entre el humo y la contaminación urbana típica. Para los incendios forestales templados, la proporción media de emisiones de PM2.5 a CO está en el rango de 0.14–0.18 g PM2.5 g CO−1, mientras que las emisiones urbanas típicas tienen una proporción de emisiones de PM2.5 a CO que es menor en un factor de 2-20. Esto da lugar a la posibilidad de utilizar esta relación como indicador de humo de incendios forestales. Utilizamos observaciones en un sitio de monitoreo de superficie reguladora en Sparks, Nevada, durante el período de mayo a septiembre de 2018-2021. Hubo muchos períodos influenciados por el humo de numerosos incendios forestales de California que ardieron durante este período. Usando un umbral de PM2.5 / CO de 30.0 µgm-3ppm-1, podemos dividir las observaciones en períodos influenciados por el humo y sin humo. Luego desarrollamos una simulación de Monte Carlo, ajustada a las condiciones locales, para derivar un conjunto de valores de PM2 . 5 / CO que se pueden usar para identificar la influencia del humo en áreas urbanas. A partir de la simulación, encontramos que una relación de mejora del humo de 140 µgm-3ppm-1 se ajusta mejor a las observaciones, que es significativamente menor que la relación observada en columnas de humo fresco (por ejemplo, 200-300 µgm-3ppm-1). La explicación más probable de esta diferencia es la pérdida de PM2, 5 durante la dilución y el transporte a capas superficiales más cálidas. Encontramos que la relación PM2.5 / CO en áreas urbanas es un excelente indicador de humo y debería resultar útil para identificar la influencia de la quema de biomasa en las concentraciones relevantes para la política de PM2. 5 y O3. Utilizando los resultados de nuestra simulación de Monte Carlo, esta relación también puede cuantificar la influencia del humo en las PM2.5 urbanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Disminuciones demográficas con el tiempo y respuestas variables de las poblaciones de aves reproductoras a la huella humana en la Región de Arenas Petrolíferas de Athabasca, Alberta, Canadá

Año 2022, volumen 124, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen La pérdida de hábitat y la perturbación del desarrollo de recursos industriales pueden estar contribuyendo a la disminución de las poblaciones de aves boreales. Aplicamos modelos jerárquicos de múltiples especies a datos de 31 especies de aves en 38 estaciones de Monitoreo de Productividad y Supervivencia Aviar (MAPS) para evaluar las tendencias demográficas a 10 años (2011-2020) y las respuestas a las perturbaciones del sector energético (proporción de la huella humana) en la región de arenas petrolíferas de Athabasca en Alberta, Canadá. Las capturas de adultos, la productividad y la probabilidad de residencia disminuyeron durante el período de estudio, y la probabilidad de supervivencia aparente de los adultos también tendió a disminuir. De acuerdo con la hipótesis de que la pérdida de hábitat puede estar impulsando disminuciones, las tendencias en las capturas de adultos, la productividad y la supervivencia fueron más negativas en las estaciones con mayores aumentos en las perturbaciones durante el período de estudio. Las especies asociadas con etapas tempranas de seral se capturaron con mayor frecuencia en estaciones más perturbadas, mientras que las especies típicas de bosques maduros se capturaron con mayor frecuencia en estaciones menos perturbadas. La productividad se correlacionó positivamente con la perturbación dentro de los 5 km de las estaciones después de controlar la perturbación dentro de 1 km de las estaciones, lo que sugiere la importancia de un hábitat sucesional más temprano para las aves posteriores al emplume en el paisaje más grande. La supervivencia aparente de los adultos mostró relativamente poca respuesta a las perturbaciones; las tensiones experimentadas más allá de las zonas de reproducción probablemente desempeñan un papel más importante en la influencia de la supervivencia. La probabilidad de residencia se relacionó negativamente con la perturbación dentro de una escala de 1 km de estaciones y podría reflejar procesos que afectan la capacidad de las aves para establecer o mantener territorios en paisajes perturbados. Concluimos que los hábitats sucesionales que resultan de la regeneración o restauración natural en áreas perturbadas, así como la disminución de la huella futura a través de la recuperación de bosques maduros y la limitación de nuevas perturbaciones, serán componentes importantes de los esfuerzos para revertir la disminución de la población y mantener las poblaciones de aves en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El papel de los incendios forestales en un futuro sostenible

Año 2022, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Sostenibilidad Futura . ISSN: 2816-8143,2816-8151. Organización: Ciencia creciente
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El cambio climático y el calentamiento global han provocado muchos riesgos y cambios para la Tierra, incluido el aumento de incendios naturales, inundaciones,contaminación del aire, estaciones inusuales, etc. El aumento en la tendencia del calentamiento global puede sumergir a muchos países. Por ejemplo, la populosa nación asiática de Bangladesh es más vulnerable al aumento del nivel del mar. Se estima que un aumento de solo un metro en el nivel del mar es suficiente para sumergir 30.000 kilómetros cuadrados de las zonas costeras de Bangladesh y desplazar a 15 millones de personas. Por lo tanto, es crucial determinar los efectos de diferentes factores en el calentamiento global y tomar posibles medidas para reducir el daño. Entre varios factores, se cree que los incendios naturales son responsables de hasta el 20% de la producción de gases de efecto invernadero en el mundo. Se cree que la fuente del 80% del agua dulce en los Estados Unidos son tierras forestales, lo que significa que el efecto de los incendios naturales puede ser desastroso no solo para el agua potable sino también para los hábitats acuáticos. En este artículo, presentamos una encuesta sobre los impactos de los incendios forestales en el calentamiento global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones espaciales y temporales de la gravedad de las quemaduras por incendios forestales y las emisiones inducidas por la quema de biomasa en California

Año 2022, volumen 17, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Los incendios forestales son una perturbación importante en el sistema Terrestre, y sus emisiones tienen impactos regionales e incluso globales sobre la radiación, las nubes y el clima. El aumento de la frecuencia y magnitud de los incendios forestales de California en los últimos años está alterando el ciclo del carbono terrestre, socavando los esfuerzos del estado para reducir los Gases de efecto Invernadero (GEI) para enfrentar el cambio climático. La calidad del aire y la salud pública también se ven muy afectadas por la contaminación del aire provocada por los incendios forestales. La gravedad de las quemaduras por incendios forestales es un indicador crítico de sus impactos ecológicos y humanos directos e indirectos. Para formular estrategias de mitigación específicas, es imperativo comprender la escala, la ubicación y el momento en evolución de la gravedad y las emisiones de incendios forestales. Este estudio analizó los patrones espaciales y temporales de severidad de quemaduras y emisiones a una resolución de 30 m de grandes incendios forestales (&gt;404 hectáreas) que ardieron en California durante 1984-2020 a partir del Inventario de Severidad y Emisiones de Incendios Forestales recientemente desarrollado. Los resultados muestran que la vegetación y la severidad juegan un papel crítico en el control de la distribución espacial y estacional de las emisiones. El área quemada anual y las emisiones de California aumentaron, notablemente a principios y finales de lo que alguna vez fue la temporada típica de incendios, aunque el área quemada por incendios forestales y las emisiones máximas continúan ocurriendo a mediados del verano. Las emisiones y las áreas quemadas de severidad moderada a alta fueron particularmente altas y aumentaron en los bosques de la Costa Norte y Sierra Nevada. El año de incendios de 2020, con la mayor cantidad de megaincendios en la historia de California, tuvo 15 veces las emisiones promedio anuales que ocurrieron durante 1984-2015.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Seguridad contra Incendios en Túneles

CAMBIOS MECÁNICOS Y MICROESTRUCTURALES EN LA MADERA EN BRUTO POSTERIOR AL INCENDIO

Año 2022, volumen 7, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arquitectura e ingeniería . ISSN: 2500-0055Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Introducción: Hoy en día, la necesidad de neutralizar las consecuencias ambientales, económicas, sociales y de otro tipo de emergencias naturales es cada vez más urgente. Uno de esos desastres devastadores son los incendios forestales, que actualmente están muy extendidos en el mundo. En la mayoría de los casos, después de un incendio, nos quedamos con un bosque que estuvo parcialmente expuesto al fuego. Un árbol quemado pierde su inmunidad. Como resultado, en estos territorios se produce un brote de varias especies de insectos subcorticales, que también infectan árboles sanos. Tal bosque está sujeto a tala sanitaria. Objetivo del estudio: Nuestro objetivo fue determinar las propiedades mecánicas residuales de la madera en bruto para ser utilizada como material estructural. Métodos: En el curso del estudio, utilizamos métodos de prueba destructivos y no destructivos con respecto a las propiedades mecánicas del material. Resultados: Se estableció que los cambios en la microestructura de la madera se correlacionan con sus propiedades de resistencia. La disminución máxima en las propiedades de resistencia de la madera se observó en el extremo superior del árbol y ascendió al 22,7% en comparación con la madera de referencia. La disminución mínima en las propiedades de resistencia de la madera posterior al incendio se observó en el extremo trasero del árbol y ascendió hasta un 15,0%. En la parte media, la disminución de las propiedades de resistencia de la madera fue de hasta un 24,0%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Metodología probabilística de evaluación de riesgos de incendios forestales y evaluación de una red de cadena de suministro

Año 2022, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Una evaluación de la Investigación Forestal de los Indígenas Americanos, las Necesidades de Información y las Prioridades

Año 2022, volumen 121, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Las tribus nativas americanas y nativas de Alaska administran millones de acres de tierra y son líderes en prácticas forestales y de manejo de incendios a pesar de una financiación inadecuada e inequitativa. Las tribus nativas americanas rara vez se consideran socios de investigación debido a las relaciones históricamente deficientes con científicos no nativos, la desconfianza tribal hacia la investigación, las diferencias entre los valores indígenas y los métodos científicos y la baja representación indígena en las instituciones de investigación. Comprender las necesidades de investigación tribal es fundamental para fomentar asociaciones de investigación exitosas con comunidades tribales desatendidas. Este estudio amplía una evaluación de las necesidades de investigación tribal de 2011 con una encuesta para identificar las necesidades de investigación de los profesionales tribales de recursos naturales, el acceso a los hallazgos de la investigación y el interés en participar en la investigación. Las necesidades de información identificadas en nuestra encuesta incluyen la salud de los bosques, la calidad del agua, las especies culturalmente significativas, el desarrollo de la fuerza laboral y la juventud tribal, la importancia cultural del agua y las especies invasoras. Además, la respuesta y valoración posterior al incendio, la resiliencia y la silvicultura a largo plazo, la protección y conservación de datos tribales y la quema indígena eran necesidades de investigación más importantes para los miembros tribales que para los miembros no tribales. Este estudio puede informar los esfuerzos de planificación de la investigación forestal y establecer prioridades de investigación y colaboraciones que estén alineadas con las necesidades identificadas por los administradores tribales de recursos naturales. Implicaciones del estudio: Existe un creciente deseo de ampliar la investigación forestal para apoyar el manejo forestal tribal. Este estudio muestra que las prioridades de investigación tribales incluyen la salud de los bosques, la calidad del agua, las especies culturalmente significativas, el desarrollo/capacitación de la fuerza laboral, el desarrollo de la juventud tribal, la importancia cultural del agua y las especies invasoras. Además, los miembros tribales calificaron de mayor importancia la respuesta y valoración posterior al incendio, la resiliencia y la silvicultura a largo plazo, la protección y conservación de datos tribales y la quema indígena que los miembros no tribales. Este estudio puede informar a las entidades federales de investigación, universidades y agencias de gestión de recursos naturales en la planificación y el establecimiento de prioridades de investigación que estén alineadas con las necesidades identificadas por los administradores de recursos tribales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización

Marco de Evaluación de Impacto Ecológico para áreas afectadas por Desastres Naturales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La biodiversidad del bosque consiste en las relaciones entre los árboles, los animales, el medio ambiente y las comunidades circundantes. Su existencia requería un cierto equilibrio tanto en número como en composición. La diversidad del elemento en sí mismo crea una cadena que conecta a cada uno de los seres vivos. Consistentemente, esas relaciones mutuas a veces se ven perturbadas por presiones, ya sean presiones provocadas por el hombre o presiones naturales. Como consecuencia de ese evento, la biodiversidad pierde su equilibrio y se vuelve vulnerable a los desastres. El hecho de que los incendios forestales dañen a todos los seres vivos en el bosque se está convirtiendo en un problema enorme en el manejo forestal. En algunos casos, el equilibrio de la biodiversidad forestal genera una resiliencia ecológica esencial para la condición del bosque a la hora de combatir las perturbaciones. Este documento revisa los elementos de biodiversidad y su relación en la medida en que los elementos apoyarán la resiliencia ecológica. Esta es una revisión de 58 estudios relacionados con el equilibrio de la biodiversidad y la resiliencia ecológica. La revisión descubrió evidencia de que los componentes de la biodiversidad están conectados y se apoyan entre sí. Sin embargo, no todas las relaciones contribuyen a la resiliencia ecológica. Como resultado, evaluamos varios elementos de biodiversidad que podrían ser útiles para apoyar la resiliencia ecológica, que son los árboles, el medio ambiente, los animales y la comunidad. También proporcionamos 2 casos de ejemplo para obtener el valor de algunos elementos de biodiversidad utilizando un método de aprendizaje profundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Previsión de incendios de Residuos de Cultivos en el Noreste de China Mediante Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Con los repetidos cambios en las políticas locales de eliminación de residuos de cultivos en los últimos años, la distribución y densidad de incendios de residuos de cultivos ha sido irregular tanto en el espacio como en el tiempo. Una relación compleja y no lineal entre factores naturales y antropogénicos a menudo afecta la ocurrencia de incendios en el campo de residuos de cultivos. Para superar esta dificultad, utilizamos los datos de incendios forestales Himawari-8 para 2018-2021 para verificar la probabilidad de incendios de residuos de cultivos frente a los resultados de tres métodos de aprendizaje automático: regresión logística, red neuronal de retropropagación (BPNN) y árbol de decisiones (DT). Los resultados mostraron que las precisiones verificadas de los métodos BPNN y DT fueron del 68,59 y 79,59%. Mientras tanto, la sensibilidad y especificidad de DT tuvieron el mejor desempeño, con el valor del área bajo la curva (AUC) 0,82. Además, entre todos los factores influyentes, las restricciones de prohibición de quema a cielo abierto, la humedad relativa y la presión del aire mostraron correlaciones significativas con los eventos de quema a cielo abierto. Como tal, BPNN y DT podrían pronosticar con precisión la ocurrencia de incendios agrícolas. Los resultados presentados aquí pueden mejorar la capacidad de pronosticar incendios agrícolas en el campo y proporcionar avances importantes en la comprensión de la formación de incendios en el noreste de China. También brindarían apoyo científico y técnico para el control de incendios de cultivos y el pronóstico de la calidad del aire.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Extracción Automatizada de la Gravedad de las Quemas Forestales Basada en Imágenes de Teledetección Visibles de Vehículos Aéreos No Tripulados Ligeros y Pequeños

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La identificación de la gravedad de las quemas forestales es esencial para las evaluaciones de incendios y un procedimiento necesario en la gestión forestal moderna. Debido a la baja eficiencia e intensidad de mano de obra del actual estudio de campo posterior al incendio en los Estándares forestales de China,la limitación de la resolución temporal de las imágenes satelitales y la escasa objetividad de las interpretaciones manuales, se propone un nuevo método para la extracción automática de la gravedad de las quemaduras forestales basado en pequeñas imágenes visibles de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Tomando como objetos de estudio los incendios forestales que ocurrieron en la ciudad de Anning, provincia de Yunnan, en 2019, se obtuvieron imágenes posteriores al incendio con un pequeño UAV cercano al suelo de múltiples rotores. Se desarrollaron algunos índices de reconocimiento de imágenes que reflejan las variaciones en los efectos de pérdida de clorofila en diferentes bosques dañados con características espectrales personalizadas en A y C, y las características de textura, como la media, la desviación estándar, la homogeneidad y el índice de forma de la relación longitud-anchura. Se utiliza un método orientado a objetos para determinar la escala de segmentación óptima para la gravedad de las quemas forestales y se establece un modelo de clasificación y extracción de reglas multinivel para lograr la identificación y mapeo automáticos. Los resultados muestran que el método mencionado anteriormente puede reconocer diferentes tipos de severidad de quemas forestales: sin quemar, dañadas, muertas y quemadas. La precisión general es del 87,76% y el coeficiente Kappa es de 0,8402, lo que implica que el pequeño UAV visible se puede utilizar como sustituto de los estándares actuales de reconocimiento de la gravedad de las quemas forestales. Esta investigación es de gran importancia práctica para mejorar la eficiencia y precisión de la investigación de incendios forestales, expandir las aplicaciones de pequeños vehículos aéreos no tripulados en la silvicultura y desarrollar una alternativa para las evaluaciones de pérdidas por incendios forestales en la industria forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Cuantificación de la Precisión de Elevación Lidar: Parametrización y Selección de Longitudes de Onda para Clasificaciones Óptimas del Terreno Basadas en el Tiempo transcurrido desde el Incendio/Perturbación

Año 2022, volumen 14, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los datos lidar aéreos previos y posteriores al incendio brindan la oportunidad de determinar la combustión/pérdida de turba en amplias extensiones espaciales. Sin embargo, las mediciones lidar de la elevación de la superficie del suelo son propensas a incertidumbres. Los errores pueden introducirse de varias maneras, particularmente asociados con el momento de la recopilación de datos y la clasificación de los puntos terrestres. Los datos de elevación del terreno deben ser precisos y precisos al estimar cambios de elevación relativamente pequeños debido a la combustión y las pérdidas de carbono posteriores. Este estudio identifica el impacto de la regeneración de la vegetación posterior al incendio en las parametrizaciones de clasificación del suelo para una precisión óptima utilizando TerraScan y LAStools con datos lidar aerotransportados recopilados en tres longitudes de onda: 532 nm, 1064 nm y 1550 nm en entornos de turberas boreales de bajo relieve. Si bien el estudio se centra en la precisión de la elevación y las pérdidas por incendios, la investigación también es muy pertinente para la modelización hidrológica, la silvicultura, el cambio geomorfológico,etc. El área de estudio incluye turberas boreales quemadas y no quemadas al sur de Fort McMurray, Alberta. Los datos Lidar y de validación de campo se recopilaron en julio de 2018, luego del incendio forestal de Horse River en 2016. Se realizó un análisis iterativo de clasificación del terreno mediante el cual los puntos de validación se compararon con datos clasificados en el terreno lidar en cinco entornos: carretera, sin quemar, quemado con regeneración vegetativa (SR) más corta, quemado con regeneración vegetativa (TR) más alta y quemado acumulativo (áreas SR y TR) en cada una de las tres longitudes de onda de emisión láser individualmente, así como combinaciones de 1550 nm y 1064 nm y 1550 nm, 1064 nm y 532 nm. Encontramos un desplazamiento de elevación promedio óptimo de ~0.00 m en áreas SR con un rango (RMSE) de ~0.09 m usando datos de 532 nm. La precisión promedio sigue siendo la misma en las áreas quemadas acumulativas y TR, pero RMSE aumentó a ~0.13 m y ~ 0.16 m, respectivamente, usando datos combinados de 1550 nm y 1064 nm. Finalmente, los datos promedian ~0.01 m por encima de la superficie del suelo medida en el campo en turberas boreales no quemadas y áreas de transición (RMSE de ~0.19 m) usando todas las longitudes de onda combinadas. Concluimos que se espera que la 'mejor' compensación para la profundidad de quema dentro de las turberas boreales sea de ~0,01 m, con incertidumbres de medición de un solo punto superiores a ~0,25 m (RMSE) en áreas de regeneración de vegetación alta y densa. La importancia de la parametrización de clasificación identificada en este estudio también resalta la necesidad de rutinas de clasificación adaptativas más inteligentes, que puedan usarse en otros entornos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelado de Biomasa Herbácea para Pastoreo y Gestión del Riesgo de Incendios

Año 2022, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tanto el pastoreo como la gestión de combustibles finos dependen de la distribución temporal y espacial de la producción de biomasa herbácea. Los administradores de incendios forestales y de pastizales pueden beneficiarse al saber cuándo y dónde hay una acumulación excesiva de biomasa herbácea. En este estudio, comparamos las salidas modeladas de biomasa herbácea del Simulador de Crecimiento de Fitomasas (Phygrow) para observar y predecir la producción herbácea en sitios desérticos, de enebro y pino en el Bosque Nacional Coconino en Arizona. Los modelos se validaron con: (a) 2 años de datos trimestrales y (b) datos solo de la temporada de incendios. El modelo Phygrow mostró una fuerte concordancia entre los valores observados y predichos durante todo el año en el desierto (r2 = 0.73) y los sitios de pinos (r2 = 0.69), y una concordancia menor, pero positiva, en los sitios de enebro (r2 = 0.54). Las predicciones de la temporada de incendios fueron sólidas para todos los tipos de ecosistemas (desierto r2 = 0.89; enebro r2 = 0.62; pino r2 = 0.94), lo que sugiere que el modelo Phygrow es muy adecuado para proporcionar información valiosa de apoyo a la toma de decisiones con la que abordar tanto los pastizales como los objetivos de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Predicción de Incendios Forestales Mediante Técnicas de Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Notas de clase sobre ingeniería de datos y tecnologías de la comunicación. ISSN: 2367-4520,2367-4512. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Viabilidad limitada de semillas en pinos lodgepole serotinosos muertos hace mucho tiempo en las Montañas Rocosas del Sur, EE. UU.

Año 2022, volumen 526, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Método de Evaluación del Área Quemada para Incendios Forestales en Santuarios de Vida Silvestre Basado en Datos del Satélite Sentinel-2

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Polaca de Estudios Ambientales. ISSN: 1230-1485,2083-5906. Organización: Editorial DURA
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un tipo de desastre que puede dañar a los seres vivos y al medio ambiente, así como causar pequeños polvos que afectan la salud de las personas.Los incendios forestales pueden ocurrir naturalmente y las acciones humanas.Esta investigación tiene como objetivo evaluar las áreas quemadas causadas por incendios forestales en el Santuario de Vida Silvestre Omkoi.La investigación se llevó a cabo mediante la recopilación de datos del satélite Sentinel-2 durante 4 años, iniciados de 2017 a 2020.Se utilizaron tres formatos de índices espectrales, es decir, NBR, NDWI y RBR para evaluar las áreas quemadas causadas por incendios forestales.La validación se probó mediante métodos estadísticos.Los resultados revelaron que las áreas quemadas de 2017 a 2020 fueron 0.107 km 2 , 1.160 km 2 , 0.387 km 2 y 1.031 km 2 , respectivamente.La gran área quemada se encontró en 2018, seguida de 2020, 2019 y 2017.Para la validación, se encontró que la precisión total de 2017 fue del 93,33% con estadísticas Kappa de 0,87, mientras que la precisión total de 2018 fue del 78,33% con estadísticas Kappa de 0.57.In 2019, la precisión total fue del 81,67% con estadísticas Kappa de 0.63.In 2020, la precisión total fue del 76,67% con estadísticas Kappa de 0,53.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura

El cambio de hábitat y las asociaciones interespecíficas median la respuesta de los conjuntos de artrópodos ribereños que habitan en el suelo a las inundaciones en el embalse de las Tres Gargantas

Año 2022, volumen 185, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de Paisajes Ribereños,Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

Contrastando futuras historias relámpago en toda Europa

Año 2022, volumen 17, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las tormentas eléctricas son la fuente más común de clima peligroso a escalas locales, pero están pobremente representadas en los modelos climáticos convencionales, lo que genera una alta incertidumbre en los cambios futuros. La forma en que estos cambios se manifiestan en términos de rayos es aún más incierta, ya que estudios previos dan proyecciones contradictorias. Aquí, por primera vez, utilizamos un modelo a escala km que resuelve explícitamente la convección en toda Europa; sugiriendo más convección para 2100 bajo RCP8.5. Nuestro esquema de rayos basado en hielo indica una climatología de rayos altamente alterada, consecuencia de aumentos generales en la inestabilidad, parcialmente limitados por la inhibición convectiva, junto con enormes aumentos en la altura del nivel de fusión y menos nubes de hielo. Un cambio hacia el norte en los regímenes climáticos favorables aumenta la frecuencia de los rayos en latitudes más altas y favorece más tormentas eléctricas en los Alpes, pero los rayos disminuyen en terrenos más bajos en otros lugares y en el mar. Nuestros resultados sugieren la necesidad de reevaluar el riesgo de rayos para los incendios forestales, las propiedades y la vida humana en toda Europa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Considerando compensaciones de sostenibilidad en la política de incendios forestales para la interfaz urbano-forestal

Año 2022, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros ambientales . ISSN: 1878-0059,1747-7891. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Aplicación de Nuevos Modelos de Visitas utilizando Diversas Redes Sociales para Comprender el Cambio Recreativo después de Incendios Forestales y Cierre del Sitio

Año 2022, volumen 36, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actividades de Ocio y Relación Subjetiva de Bienestar , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Manejo Forestal, Búhos Barrados e Incendios Forestales en Territorios de Búhos Moteados del Norte

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Búho Moteado del Norte (Strix occidentalis caurina) (NSO) fue catalogado como amenazado a nivel federal en 1992 debido a la tala generalizada de su hábitat forestal antiguo. El plan de recuperación de la OSN en 2011 elevó la competencia con los búhos barrados (Strix varia) (BO) y los incendios forestales como amenazas primarias de la OSN basadas en parte en el supuesto de que los bosques severamente quemados ya no eran hábitats de anidación y descanso de la OSN. Cuantificamos la cantidad de tala antes y/o después de incendios forestales y detecciones oportunistas de BOs dentro de dos escalas de rango doméstico (0,8 y 2,09 km) en 105 sitios de NSO que experimentaron incendios forestales graves entre 2000 y 2017. La tala afectó al 87% de los sitios NSO severamente quemados, con BO registrado en el 22% de los sitios quemados y registrados. La mayoría (60%) de los sitios NSO severamente quemados tenían evidencia de tala tanto antes como después de los incendios, mientras que solo el 12% de los sitios severamente quemados no tenían tala ni detecciones de BO, lo que indica la rareza de los territorios NSO sometidos a incendios severos sin los factores estresantes combinados de la tala y las BO invasivas. Recomendamos cambios en el modelado del hábitat de las OSN que asuman que el hábitat de anidación y descanso ya no es viable si se quema severamente, y en la práctica del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. de otorgar permisos de captura incidentales para las OSN en operaciones de tala dentro de sitios de búhos severamente quemados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Posible Efecto de Barrera Urbana para Alterar los Patrones de Rayos de Nube a Tierra en la Metrópoli de Beijing

Año 2022, volumen 49, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen El efecto barrera urbana es un posible mecanismo físico mediante el cual la urbanización altera la distribución espacial de la actividad de rayos nube a tierra (CG) en una ciudad. Existe una brecha en la investigación anterior sobre un efecto de barrera urbana para alterar los patrones de rayos CG en Beijing, y la morfología urbana no recibe suficiente atención como un factor de influencia importante. Al combinar datos de ubicación de rayos, datos meteorológicos terrestres y conjuntos de datos de morfología urbana, identificamos un posible efecto de barrera urbana desde la perspectiva de los rayos CG en Beijing durante 2010-2017. El análisis de una tormenta eléctrica típica el 13 de julio de 2017 reveló que el efecto barrera podría provocar una bifurcación del flujo de aire de bajo nivel y la división de la línea de convergencia. Un hallazgo más importante fue la modulación del efecto barrera por la escala y densidad del área edificada, y los experimentos de simulación numérica confirmaron aún más esta posible asociación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Una Agenda de Investigación para la Química de los Incendios en la Interfaz Urbano–Forestal: Un Informe de Consenso de las Academias Nacionales

Año 2022, volumen 56, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: ANUNCIO VOLVER AL tema Previewpointnexta Agenda de Investigación para la Química de los Incendios en la Interfaz Urbano–Forestal: Un Informe de Consenso de las Academias Nacionalesmegan E. Harries*Megan E. Harriesacademias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina, Washington, Distrito de Columbia 20001, Estados Unidos*Correo electrónico: [email protected]Más de Megan E. Harriesver Biografíahttps://orcid.org/0000-0001-5212-1697, David T. Allen*David T. Allenuniversidad de Texas en Austin, Austin, Texas 78712, Estados Unidos*Correo electrónico: [email protected]Más de David T. Allenver Biografíahttps://orcid.org/0000-0001-6646-8755, Olorunfemi AdetonaOlorunfemi Adetona División de Ciencias de la Salud Ambiental, Facultad de Salud Pública, Universidad Estatal de Ohio, Columbus, Ohio 43210, Estados Unidosmás por Olorunfemi Adetona, Michelle L. BellMichelle L. BellYale University, Escuela de Medio Ambiente, New Haven, Connecticut 06511, Estados Unidosmás por Michelle L. Bell, Marilyn S. BlackMarilyn S. BlackChemical Insights Research Institute, Underwriters Laboratories Inc., Marietta, Georgia 30067, Estados StatesMore por Marilyn S. Negro, Jefferey L. BurgessJefferey L. BurgessMel y Enid Zuckerman Colegio de Salud Pública de la Universidad de Arizona, Tucson, Arizona 85724, Estados StatesMore por Jefferey L. Burgess, Frederick L. DryerFrederick L. DryerDepartment de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Carolina del Sur, Columbia, Carolina del Sur 29208, Estados StatesMore por Frederick L. Secadora, Amara L. HolderAmara L. HolderOffice de la Investigación y el Desarrollo, la Agencia de Protección Ambiental, Research Triangle Park, Carolina del Norte 27711, Estados StatesMore por Amara L. Holderhttps://orcid.org/0000-0001-6443-5298, Ana MascareñasAna MascareñasIndependent Consultor, Washington, Distrito de Columbia, 20010, Estados StatesMore por Ana Mascareñas, Fernando L. Rosario-OrtizFernando L. Rosario-OrtizDepartment de Civil, Ambiental, Arquitectónica y de la Ingeniería, de la Universidad de Colorado, Boulder, Boulder, Colorado 80309, Estados StatesEnvironmental Programa de Ingeniería de la Universidad de Colorado, Boulder, Boulder, Colorado 80309, Estados StatesMore por Fernando L. Rosario-Ortizhttps://orcid.org/0000-0002-3311-9089, Anna A. StecAnna A. StecCentre de Incendios y Peligros de las Ciencias, de la Universidad de Central Lancashire, Preston, PR1 2HE, Estados KingdomMore por Anna A. Stec, Barbara J. TurpinBarbara J. TurpinDepartment de Ciencias Ambientales y de Ingeniería, Escuela Gillings de Salud Pública a nivel Mundial, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Chapel Hill, Carolina del Norte 27599, Estados StatesMore por Barbara J. Turpin, y Judith T. ZelikoffJudith T. ZelikoffDivision de Medicina Ambiental, universidad de nueva york Grossman de la Escuela de Medicina de nueva York, Nueva York 10010, Estados StatesMore por Judith T. ZelikoffCite este: Environ. Sci. Technol. 2022, 56, 22, 15189–15191fecha de Publicación (Web):26 de octubre de 2022historial de Publicación Recibido24 de septiembre de 2022Publicado en línea26 de octubre de 2022publicado ennúmero 15 de noviembre de 2022https://doi.org/10.1021/acs.est.2c07015derechos de Autor © 2022 Los Autores. Publicado por la Sociedad Americana de Química. Esta publicación tiene licencia CC-BY-NC-ND 4.0. Resumen de la licencia * Puede compartir (copiar y redistribuir) este artículo en cualquier medio o formato dentro de los parámetros a continuación:Creative Commons (CC): Esta es una licencia Creative Commons.Atribución (POR): Se debe dar crédito al creador.No comercial (NC) : Solo se permiten usos no comerciales de la obra. Sin derivados (ND): Las obras derivadas pueden crearse con fines no comerciales, pero está prohibido compartirlas. Ver licencia completa*Descargo de responsabilidadeste resumen destaca solo algunas de las características clave y los términos de la licencia real. No es una licencia y no tiene valor legal. Revise cuidadosamente la licencia real antes de usar estos materiales. Esta publicación es de Acceso Abierto bajo la licencia indicada. Más informaciónvistas de artículos1510altmétricas-Citas: CONOZCA ESTAS métricaslas vistas de artículos son la suma CONTRARIA a la CONFORMIDAD de las descargas de artículos de texto completo desde noviembre de 2008 (tanto PDF como HTML) en todas las instituciones e individuos. Estas métricas se actualizan regularmente para reflejar el uso previo a los últimos días.Las citas son el número de otros artículos que citan este artículo, calculado por Crossref y actualizado diariamente. Encuentre más información sobre los recuentos de citas Crossref.El Puntaje Altmétrico de Atención es una medida cuantitativa de la atención que ha recibido un artículo de investigación en línea. Al hacer clic en el icono de la dona, se cargará una página en altmetric.com con detalles adicionales sobre la puntuación y la presencia en las redes sociales del artículo dado. Encuentre más información sobre el Puntaje Altmétrico de Atención y cómo se calcula el puntaje. Compartir Agregar avIsta Texto completo con referenciaañadir Descripción Exportarcitacióncitación y abstractocitación y referenciaSmás opciones Compartir en facebooktwitterwechatenlace EnReddit PDF (3 MB) Obtener alertas Electrónicascerrar Alertas electrónicas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Lo estamos construyendo para quemarlo: ocurrencia de incendios y patrones climáticos relacionados con incendios en biomas brasileños

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Es probable que los biomas terrestres en América del Sur experimenten un aumento persistente de la temperatura ambiental, posiblemente combinado con una reducción de la humedad debido al cambio climático. Además, las fuentes naturales de ignición de incendios, como los rayos, pueden volverse más frecuentes en escenarios de cambio climático, ya que es probable que ocurran condiciones ambientales favorables con mayor frecuencia. En este sentido, los cambios en la frecuencia y magnitud de los incendios naturales pueden imponer nuevos factores estresantes en diferentes ecosistemas según su adaptación a los incendios. Al centrarnos en los biomas brasileños, utilizamos una combinación innovadora de técnicas para cuantificar la persistencia de incendios y los patrones de ocurrencia a lo largo del tiempo y evaluar el riesgo climático considerando las características climáticas clave relacionadas con los incendios. Luego, probamos cuatro hipótesis principales considerando las características generales de los biomas dependientes del fuego, independientes del fuego y sensibles al fuego con respecto a (1) persistencia del fuego a lo largo del tiempo; (2) la relación entre el clima y la ocurrencia de incendios; (3) predicciones futuras del cambio climático y sus posibles impactos en la ocurrencia de incendios; y (4) riesgo climático que enfrentan los biomas.Realizamos un Análisis de Fluctuación sin Tendencia para probar si los incendios en los biomas brasileños son persistentes en el tiempo. Consideramos cuatro variables bioclimáticas cuyos vínculos con la frecuencia e intensidad de los incendios están bien establecidos para evaluar la relación entre el clima y la ocurrencia de incendios al confrontar estos predictores climáticos con un conjunto de datos de ocurrencia de incendios a través de modelos correlativos. Para evaluar el riesgo climático, calculamos el peligro climático, la sensibilidad, la resiliencia y la vulnerabilidad de los biomas brasileños, y luego multiplicamos el índice de vulnerabilidad de los biomas por los peligros.Nuestros resultados indican un comportamiento persistente de incendios en todos los biomas brasileños a casi las mismas tasas, lo que podría representar patrones de persistencia de incendios inducidos por el hombre. También corroboramos nuestra segunda hipótesis al mostrar que la mayoría de los biomas dependientes del fuego presentaban una alta idoneidad térmica para el fuego, mientras que el bioma independiente del fuego presentaba una idoneidad intermedia y los biomas sensibles al fuego son los menos adecuados para la ocurrencia de incendios. La tercera hipótesis fue corroborada parcialmente, ya que es probable que los biomas dependientes e independientes del fuego aumenten su idoneidad térmica para el fuego, mientras que es probable que los biomas sensibles al fuego presenten una idoneidad térmica de estable a decreciente en el futuro. Finalmente, nuestra cuarta hipótesis fue corroborada parcialmente ya que la mayoría de los biomas dependientes del fuego presentaban bajo riesgo climático, mientras que el bioma independiente del fuego presentaba un alto riesgo y los biomas sensibles al fuego presentaban tendencias opuestas. En resumen, si bien es más probable que los patrones de persistencia y ocurrencia de incendios a lo largo del tiempo estén relacionados con incendios inducidos por el hombre, es probable que los impulsores clave de las áreas quemadas se intensifiquen en los biomas brasileños en el futuro, lo que podría aumentar la magnitud de los incendios y dañar la integridad de los biomas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Respuestas comunitarias al Fuego: Un Metaanálisis Global Desentraña las Respuestas Contrastantes de la Fauna al Fuego

Año 2022, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tierra . ISSN: 2673-4834. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A nivel mundial, los incendios forestales y los incendios prescritos son cada vez más frecuentes y se sabe que afectan a plantas y animales en diversos ecosistemas. Comprender las respuestas de las comunidades de animales al fuego es un tema central en la conservación y una panacea para predecir cómo los regímenes de incendios pueden afectar a las comunidades y las redes tróficas. Aquí, se utilizó un metanálisis global de 2581 observaciones extraídas de 208 estudios empíricos para investigar el efecto del fuego en la fauna aérea y subterránea (por ejemplo, bacterias, hongos, pequeños mamíferos, artrópodos). En general, los resultados revelaron que el fuego tuvo un efecto negativo en la biomasa, abundancia, riqueza, uniformidad y diversidad de todas las faunas. De manera similar, al considerar los incendios forestales y los incendios prescritos, los datos revelaron que ambos regímenes de incendios tienen efectos negativos en la fauna. Del mismo modo, el fuego tuvo impactos negativos en la fauna aérea y aérea en la mayoría de los biomas y continentes del mundo. Además, hubo poca evidencia de cambios en el pH, la humedad y la profundidad del suelo en los organismos del suelo, lo que sugiere que otros factores pueden impulsar cambios en la comunidad después de una perturbación por incendios. Las investigaciones futuras en ecología del fuego deberían considerar los efectos del fuego en varias especies y en escalas geoespaciales más grandes. Además, los efectos del fuego en la estructura de la comunidad faunística deben estudiarse bajo regímenes globales de incendios contrastantes y a la luz de los efectos del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las Características de las Tormentas Eléctricas y su Actividad de Rayos en la Meseta Qinghai-Tibetana

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en meteorología. ISSN: 1687-9309,1687-9317. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Este artículo analiza las características de distribución temporal y espacial de la actividad de rayos nube a tierra (CG) sobre la Meseta Qinghai-Tibetana (QTP) de 2009 a 2018 y su dependencia de factores meteorológicos. Se encuentra que (1) el número de destellos CG fluctúa, alcanza un máximo en 2014 y luego disminuye gradualmente. El principal período activo de rayos CG es de junio a septiembre de cada año, después del cual disminuye rápidamente. Los rayos CG se distribuyen principalmente en las áreas del valle a alrededor de 4800 m sobre el nivel del mar en Lhasa, Nagqu y Chamdo, y existen diferencias en las características de la actividad de CG en estas tres áreas. El pico de rayos CG diarios ocurre a las 1000 UTC, y el valor más bajo es a las 0400 UTC. La distribución de rayos CG en todas las estaciones tiene diferencias obvias en la hora pico y la proporción de rayos CG positivos (+CG), con una proporción de rayos +CG con respecto al total de destellos de rayos CG en primavera y otoño superior al 50%. (2) La relación de rayos +CG con respecto al total de destellos de rayos CG durante el QTP está influenciada por una combinación de factores termodinámicos y microfísicos. Sobre el QTP, una mayor cizalladura vertical del viento conduce al movimiento de las cargas positivas superiores y promueve la aparición de rayos +CG. Además, el mayor contenido de agua líquida total de la columna implica un mayor contenido de agua de nubes en la región de nubes cálidas, y la mayor altura de la base de nubes implica una región de nubes cálidas más gruesa, lo que no favorece la aparición de rayos +CG. (3) Durante los años de alto valor (en este estudio, 2010, 2012, 2014 y 2016), la alta presión de latitudes medias (30°N-60°N) es fuerte y la meseta está situada en la intersección de los monzones de Asia Oriental y del Sur de Asia y el aire frío del noroeste, lo que fortalece la convergencia del vapor de agua y aumenta la frecuencia de las tormentas eléctricas. Cuando la meseta está bajo el control del monzón del sur de junio a septiembre de cada año, su atmósfera está llena de vapor de agua y, en consecuencia, la actividad de los rayos es alta, con una proporción de rayos +CG de alrededor del 10%. Mientras tanto, en los meses restantes, cuando está controlado por el cinturón de viento del oeste, la condición de vapor de agua de la meseta es pobre, el nivel de actividad de los rayos se debilita y la proporción de rayos +CG aumenta gradualmente a más del 50%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Marcado repunte de las emisiones de incendios agrícolas en Asia tras el brote de COVID-19

Año 2022, volumen 17, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen Asia oriental y meridional son los principales focos de quema de paja de cultivos en todo el mundo, con profundos impactos en la calidad del aire y el cambio climático. La Llanura del Noreste de China (NECP) y Punjab, India, son dos de las áreas más fértiles para la producción de cultivos, que tienen incendios agrícolas a gran escala durante las temporadas posteriores a la cosecha. Aprovechando las bases de datos establecidas de emisiones de incendios y los focos de incendios agrícolas recuperados por satélite, mostramos que, si bien los años 2018 y 2019 registraron bajas emisiones de incendios agrícolas tanto en el NECP como en Punjab, probablemente debido a la implementación de la gestión sostenible de la paja de los cultivos, las emisiones de incendios se recuperaron notablemente en 2020, alcanzando aproximadamente el 190% y el 150% de los niveles de 2019, respectivamente. Las medidas de confinamiento por COVID-19 interrumpieron de alguna manera el manejo ecológico de la paja de los cultivos a través de restricciones en la disponibilidad de mano de obra y transporte, de modo que los agricultores pueden haber tenido que quemar los desechos de los cultivos para limpiar la tierra. Demostramos además que el aumento de las emisiones de incendios en el NECP resultó en una grave contaminación por partículas durante la temporada de incendios en la primavera de 2020, a diferencia de las disminuciones considerables en las partículas de las emisiones de combustibles fósiles causadas por el confinamiento por COVID-19. Este estudio sugiere los impactos involuntarios de la pandemia de COVID-19 en el sector agrícola y la salud humana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Impactos de la gravedad de las quemaduras en la recuperación de la vegetación posterior al incendio a corto plazo, el albedo de la superficie y la temperatura de la superficie terrestre en las ecorregiones de California

Año 2022, volumen 17, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La gravedad de las quemaduras por incendios forestales tiene implicaciones importantes para la recuperación de la vegetación posterior al incendio y el clima de la capa límite. Utilizamos una colección de conjuntos de datos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para investigar el impacto de la gravedad de las quemaduras (relación de Quemaduras Normalizadas diferenciadas relativas, RdNBR) en la recuperación de la vegetación (Índice de Vegetación Mejorado, EVI), el cambio de albedo y la temperatura de la superficie terrestre en siete ecorregiones de California, que incluyen: Montañas del Sur de California (SCM), Costa del Sur de California (SCC), Estribaciones del Centro de California (CCF), Klamath (K), Cascadas (C), Cascadas del Este (EC) y Sierra Nevada (SN). Se utilizó un conjunto de datos RdNBR derivado de MODIS en todo el estado para analizar el impacto de la gravedad de las quemaduras en los promedios de principios de verano posteriores al incendio de cinco años de cada variable biofísica entre los años 2003-2020. Encontramos que los valores de EVI prefire fueron más altos, y el albedo y la temperatura prefire fueron más bajos en las ecorregiones K, C, EC y SN. Además, los mayores cambios entre la respuesta biofísica previa al incendio y posterior al primer año tendieron a ocurrir en las clases de gravedad de quemaduras moderada y alta en todas las ecorregiones. El albedo posterior al incendio del primer año disminuyó en las ecorregiones K, C, EC y SN, pero aumentó en las ecorregiones SCM, SCC y CCF. Las mayores disminuciones, pero la recuperación más rápida, del IVE ocurrieron después de incendios de alta gravedad en todas las ecorregiones. Después de cinco años posteriores al incendio, el IVE y la temperatura de la superficie terrestre no volvieron a los niveles previos al incendio en ninguna clase de gravedad de quemaduras en ninguna ecorregión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Actividad de incendios en latitudes altas de las últimas décadas derivada de carbón microscópico y carbono negro en núcleos de hielo de Groenlandia

Año 2022, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de la respuesta comunitaria al humo de los incendios forestales: un estudio multimétodo utilizando las redes sociales

Año 2022, volumen 40, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Enfermería de salud pública . ISSN: 0737-1209,1525-1446. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comunicación de Crisis y Uso de las Redes Sociales , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Percepciones de los propietarios forestales familiares sobre los incendios forestales y el riesgo de plagas invasoras: El papel de los riesgos producidos interpersonalmente

Año 2022, volumen 83, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los riesgos sociales asociados con los peligros naturales están determinados en gran medida por la toma de decisiones humanas y los comportamientos de mitigación de riesgos. Si bien se sabe mucho sobre la percepción individual del riesgo, existe una brecha en la comprensión de la producción de riesgo interpersonal (DPI), definida como la decisión de prepararse para una amenaza/peligro ambiental que influye en el riesgo que enfrentan los demás. Este estudio considera los DPI para dos peligros forestales: incendios forestales e insectos invasores. Encuestamos a propietarios privados de tierras en Colorado y Massachusetts, dos estados con alta incidencia de incendios forestales e insectos, respectivamente. Los resultados sugieren que la amenaza tanto de incendios forestales como de especies invasoras puede ser menos relevante para los propietarios privados de bosques y, por lo tanto, no conduce a promover la acción actual. Los administradores de tierras y los formuladores de políticas pueden aprovechar mejor las creencias de eficacia para alentar comportamientos de reducción de riesgos si pueden comunicar el beneficio de promover la cooperación transfronteriza y los riesgos producidos interpersonalmente al enfrentar los peligros forestales. • La producción de riesgo interpersonal difiere según el contexto específico de peligro natural. * La eficacia percibida es particularmente importante para promover la acción proambiental. • La amenaza tanto de incendios forestales como de especies invasoras puede no ser destacada o relevante para los propietarios privados de bosques. * Las redes de propietarios (normas sociales) pueden afectar las decisiones de gestión y aumentar la confianza en la mitigación de riesgos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Requisitos de tamaño de los paisajes forestales intactos para la conservación efectiva de la biodiversidad bajo regímenes regionales de incendios y cambio climático

Año 2022, volumen 276, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de grandes paisajes forestales intactos (PFI) es una estrategia de manejo forestal para mitigar los impactos industriales en el medio ambiente. También se ha propuesto medir el inventario de PFI a escala nacional como un medio para evaluar el estado de conservación a escala mundial. Este artículo explora la relación entre los regímenes de incendios y el tamaño de los paisajes forestales intactos necesarios para cumplir objetivos específicos de conservación. En este artículo, demostramos que la variación en los regímenes de incendios da como resultado cambios en el tamaño mínimo de LFI requerido para cumplir con los objetivos de hábitat. Además, el tamaño mínimo del IFL también depende de la naturaleza de los objetivos del hábitat. Se requieren IFL más grandes para mejorar la probabilidad de proporcionar suficiente hábitat más antiguo. Existe un riesgo significativo de no cumplir con los objetivos de la clase de edad de los bosques más antiguos con tasas más altas de área quemada anual (AAB), especialmente bajo el cambio climático. En general, existe un mayor riesgo de no cumplir con los objetivos de hábitat asociados con PFI más pequeños, mayor área anual quemada (tanto debido a diferencias espaciales como entre las tasas de quema históricas y proyectadas bajo el cambio climático) y para la provisión de bosques más viejos. Utilizamos objetivos relacionados con la edad del hábitat como se describe en la estrategia de recuperación del caribú boscoso como ejemplo para demostrar la utilidad de este tipo de experimento de simulación y curvas de riesgo para identificar el tamaño apropiado de la IFL a lo largo de un gradiente de intensidad de perturbación natural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Factores Clave que Afectan a la Regeneración Inicial Tras Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se analizó la importancia independiente y relativa de diez variables relacionadas con el incendio, el sitio y la vegetación previa al incendio que afectan la regeneración inicial después de los incendios mediante la técnica estadística Forestal Aleatoria. Se desarrolló la técnica complementada con el método del árbol de decisión. Este estudio se realizó en bosques dominados por Pinus densiflora prefire afectados por incendios a gran escala en Corea. Entre las diez variables, el área basal de los árboles de rebrote previo al incendio mostró una contribución abrumadoramente alta en la regeneración posterior al incendio (relación de mejora del modelo (MIR) = 1.00). En consecuencia, los rodales con una gran abundancia de rebrotes mostraron una rápida regeneración. Los factores del sitio, incluidos la elevación, el aspecto y la pendiente, tuvieron una MIR de 0,71, 0,63 y 0,57, respectivamente, mientras que los de la relación de llamas y la gravedad de las quemaduras fueron de 0,39 y 0,20. Revelamos que el legado de la vegetación previa al incendio tuvo el efecto más significativo en la regeneración inicial de rodales, mientras que las variables del sitio desempeñaron un papel menor y las variables de incendio, como la gravedad de las quemaduras, tuvieron un efecto relativamente menor. Esta técnica fue una herramienta importante para explicar fenómenos ecológicos que involucran la acción simultánea de múltiples factores. Comprender las prioridades de los factores que afectan la rápida regeneración sería útil para establecer un plan de restauración en bosques donde la erosión del suelo es un problema después de un incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea , Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica

Evaluación de un Nuevo Índice de Riesgo de Incendios para la Mata Atlántica, Brasil

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El objetivo general de esta investigación fue proponer un nuevo índice de riesgo de incendios, específicamente el índice de Riesgo de Incendios del Bosque Atlántico (FIAF) en el Parque Nacional Itatiaia (PNI). Los datos se recolectaron desde dos niveles (2 y 10 m) de una torre micrometeorológica, con una serie temporal a escala horaria, diaria de 2018 a 2021. Se generaron dos modelos de regresión múltiple para los dos niveles de recolección (FIAF 2 y 10 m) y, en base a los criterios estadísticos y la elección del mejor modelo, se generó una simulación futura utilizando el escenario SSP 4.5 para 2022 a 2050. También se analizó la matriz de correlación entre los datos del FIAF y los modelos de focos de incendio. El modelo FIAF se comparó con los modelos tradicionales ya utilizados en Brasil, como los índices de Angström, la Fórmula de Monte Alegre (FMA) y los modelos mejorados de Fórmula de Monte Alegre (FMA+). Los resultados mostraron que el modelo FIAF a 10 m sobreestimó los resultados observados principalmente durante la estación seca. El modelo FIAF 2 m presentó la mayor correlación con un valor de focos de incendio mayor a 0,74. En la simulación futura, los años que presentaron los mayores riesgos extremos fueron: 2025, 2035, 2041 y 2049. Así, es posible afirmar que el modelo FIAF a nivel de 2 m fue el mejor modelo para predecir el grado de riesgo de incendio en el PNI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Efectos de los incendios forestales en criosoles en la Región Central de Yakutia, Rusia

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son uno de los tipos de perturbaciones más importantes a escala mundial, afectan la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos y desempeñan un papel importante en la química atmosférica y el ciclo global del carbono. Según un sistema de información de monitoreo remoto, los incendios forestales en Yakutia fueron los incendios forestales más grandes del mundo en 2021. En este sentido, se investigaron los suelos maduros de color amarillo pálido no afectados por el fuego en comparación con los mismos suelos que se vieron fuertemente afectados por incendios superficiales en 2021 en el área que rodea Yakutsk, región de Yakutia. Los datos obtenidos mostraron una transformación morfológica intensiva de las capas superficiales del suelo, aumento de la materia orgánica total y ligero aumento del pH, y aparente disminución de la respiración basal y contenido de biomasa microbiana. Se registró una ligera acumulación de Zn y Ni en los suelos debido a incendios forestales, así como alteración en las distribuciones de metales pesados en el perfil del suelo. Además, se realizó un estudio de resistividad eléctrica durante los estudios de campo. No se encontró de manera confiable una influencia del incendio forestal en el valor de resistividad eléctrica, pero el sondeo de resistividad eléctrica vertical proporcionó datos precisos sobre el grado de homogeneidad y/o heterogeneidad de la capa suelo-permafrost.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Cambio Climático y Paleoclimatología

Confiabilidad de las aplicaciones interregionales de los modelos globales de peligro de incendios: un estudio de caso peruano

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos Los índices de peligro de incendio (IDF) se utilizan como sustitutos del potencial de incendio y, a menudo, se desarrollan para ubicaciones específicas. A efectos prácticos, la extrapolación de los cálculos subyacentes a ubicaciones novedosas es común, pero generalmente no está claro si las relaciones entre las IDFs y el potencial de incendio observadas en el entorno en el que se desarrolló el índice son igualmente relevantes en otros. Por ejemplo, aunque es un país topográfica, ecológica y climatológicamente complejo, los pronósticos de peligro de incendios en Perú utilizan un conjunto estándar de umbrales nacionales aplicados al Índice Meteorológico de Incendios. En este estudio, validamos la suposición subyacente de que las relaciones clima-incendios son espacialmente uniformes dentro de Perú al (1) hacer comparaciones interregionales de las distribuciones estadísticas de cuatro FDIS: Índice de Quema, Componente de Liberación de Energía, Índice de Clima de Incendios e Índice de Sequía de Keetch—Byram, y (2) hacer comparaciones interregionales de los percentiles diarios esperados de conteo de puntos críticos de MODIS condicionados a los valores de IED. Resultados Se observaron diferencias regionales significativas en las distribuciones de los valores diarios de IED en cada par de regiones dentro de Perú, y con la excepción de un par de regiones dentro de la Amazonía, pocos datos (&&lt;90<<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mo>&lt;</mml:mo><mml:mn>90</mml:mn></mml:mrow></mml:math>días) fueron necesarios para detectar estas diferencias. Después de controlar los valores de IED y los efectos estacionales y anuales con regresiones, las diferencias en los percentiles de puntos críticos pronosticados fueron comunes, difiriendo hasta en 47 puntos porcentuales. En los pares de regiones, la magnitud de estas diferencias tendió a disminuir a medida que aumentaba la similitud climática, pero también se observaron algunos contraejemplos. Conclusiones Las diferencias notables en las distribuciones de los valores diarios de IED sugieren que un conjunto estándar de puntos de interrupción puede producir inferencias poco confiables con respecto al potencial de incendio. También encontramos que incluso si las condiciones climáticas fueran similares en todo Perú, los mismos valores de IED en dos ubicaciones pueden producir predicciones sustancialmente diferentes de la actividad de incendios forestales. Esto sugiere que otros factores además de los valores de la IED pueden mediar fuertemente en la actividad de incendios forestales y que se podrían producir mejores predicciones de potencial de incendios si se tienen en cuenta estos factores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire , Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Mortalidad por cosecha de Ánades Reales (Anas platyrhynchos) Anillados en el Lago St. Clair, CAN y el Oeste del Lago Erie, EE. UU.

Año 2022, volumen 45, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aves acuáticas . ISSN: 1524-4695,1938-5390. Organización: La Sociedad de Aves Acuáticas
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mapeo Multifuente de la Susceptibilidad Forestal a la Defoliación del Gusano Cogollero del Abeto Según la Edad y Composición del Rodal en un Paisaje Complejo en Maine, EE. UU.

Año 2022, volumen 48, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de teledetección. ISSN: 0703-8992,1712-7971,1712-798X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Aplicación de datos abiertos para evaluar la exposición de incendios forestales a los recursos hídricos: un estudio de caso en Johor, Malasia

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen El cambio climático impacta los incendios forestales, así como la disponibilidad de agua. La exposición de los recursos hídricos a los incendios forestales puede reducir la calidad del agua suministrada a los seres humanos y los problemas de salud resultantes. Por otro lado, los recursos hídricos como ríos y estanques son esenciales en la extinción de incendios forestales. Este artículo tuvo como objetivo evaluar espacialmente la exposición de los recursos hídricos a los incendios forestales. Se utiliza un estudio de caso en Johor, Malasia, para evaluar y determinar la ubicación de cuerpos de agua en un área vulnerable a incendios forestales. El agua de escorrentía posterior a incendios forestales puede contaminar los recursos hídricos. Los datos de incendios recopilados por MODIS entre 2000 y 2020 se utilizan para crear un mapa de puntos críticos. Los datos sobre recursos hídricos y cuerpos de agua se originaron en el Departamento de Topografía y Cartografía de Malasia y se utilizaron para identificar los arroyos y represas que están expuestos a incendios forestales. el nivel de exposición de clase 5 se ha establecido para mostrar el grado de cercanía de los recursos hídricos al área de los focos de incendios forestales. Usando el método de análisis espacial, se pudieron localizar niveles bajos a altos de posibles exposiciones al agua de incendios forestales. El análisis muestra que el 7% de las fuentes de agua de Johor están expuestas a niveles medios de incendios forestales, mientras que solo el 1% está expuesto a los niveles más altos. La mayoría de las corrientes tienen niveles de exposición muy bajos. Además, el mapa de exposición a incendios forestales y agua ayuda en la preparación y planificación de los socorristas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El fuego favorece la precocidad sexual en un pino mediterráneo

Año 2022, volumen 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Oikos . ISSN: 0030-1299,1600-0706. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación natural en muchos ecosistemas. En consecuencia, las especies vegetales han adquirido rasgos que les permiten resistir y regenerarse en un ambiente con incendios recurrentes. Un rasgo clave en los ecosistemas propensos a incendios es la edad de la primera reproducción( edad de madurez); las poblaciones de especies que no rebrotan no pueden persistir cuando el intervalo de incendios es más corto que esta edad. La edad de madurez es variable entre los individuos, por lo que planteamos la hipótesis de que los intervalos cortos de fuego seleccionan la producción temprana de semillas (precocidad). Seleccionamos 13 parcelas con diferentes regímenes de incendios en el este de España, todas dominadas por Pinus halepensis (una especie de pino serotinoso que no rebrota). Luego, evaluamos la edad de la primera reproducción y el tamaño del banco de semillas del dosel de cada árbol individual. Nuestros resultados muestran un efecto significativo del régimen de incendios en el inicio de la reproducción en esta especie, lo que sugiere una selección hacia una mayor precocidad en poblaciones sujetas a intervalos de incendios más cortos. Debido a esta mayor precocidad, los pinos almacenaron más conos y, por lo tanto, aumentaron su potencial de reproducción después del incendio. Proporcionamos la primera evidencia de campo de que el fuego puede actuar como un impulsor de la precocidad. Ser precoz en ambientes propensos a incendios es adaptativo porque aumenta la probabilidad de tener un banco de semillas significativo cuando llegue el próximo incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Impulsores del colapso de árboles muertos por incendios

Año 2022, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las perturbaciones, como los incendios forestales, pueden generar grandes cantidades de madera muerta. Los árboles muertos creados por perturbaciones desempeñan muchas funciones ecológicas críticas en los ecosistemas forestales a nivel mundial. La capacidad de la madera muerta para cumplir sus funciones ecológicas depende, en parte, del tiempo que los árboles permanezcan en pie después de una perturbación. Aquí, describimos brevemente los resultados de un estudio de 10 años que tuvo como objetivo cuantificar la tasa de colapso de los árboles muertos en un incendio forestal importante en los bosques húmedos de fresnos del sureste de Australia continental. También cuantificamos los factores asociados con el colapso de árboles muertos. Nuestros análisis revelaron que el 23% de los 417 árboles medidos colapsaron entre 2011 y 2021. El modelo más parsimonioso de los factores que influyen en el colapso de los árboles reveló un fuerte efecto del diámetro; los árboles de menor diámetro tenían más probabilidades de colapsar durante los 10 años de nuestro estudio que los árboles de mayor diámetro. Además, los árboles en parches pequeños y grandes tenían más probabilidades de colapsar que los árboles en bosques contiguos(donde no había habido tala en el área circundante). Si se mantienen las tasas actuales de caída de árboles, muchos de los árboles medidos inicialmente se habrán derrumbado para 2030. Tales pérdidas de árboles muertos tendrán importantes efectos negativos en los valores clave de los bosques de fresno, como la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Los incendios forestales afectan la resiliencia de los bosques boreales a través del reclutamiento posterior al incendio en el noreste de China

Año 2022, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático ha aumentado la gravedad, frecuencia e impacto de las perturbaciones por incendios en los bosques boreales de todo el mundo. Los incendios inusuales pueden desencadenar un cambio de bosques dominados por hojas de agujas a bosques dominados por hojas anchas, alterando la trayectoria de sucesión original. Por lo tanto, es necesario identificar cómo los regímenes de incendios alterados afectan la resiliencia de los bosques boreales o la capacidad de recuperarse después de la perturbación por incendios. En este estudio, utilizamos la densidad de reclutamiento de árboles después del incendio, la biomasa aérea, la cobertura arbustiva del sotobosque y la cobertura herbácea como indicadores de resiliencia forestal. Exploramos los vínculos entre los patrones de resiliencia y la gravedad de las quemaduras en las posiciones topográficas en dos bosques posteriores al incendio con diferentes tiempos desde el incendio. Cuantificamos cómo la gravedad de las quemaduras, el tiempo transcurrido desde el incendio y la posición topográfica afectan los indicadores de resiliencia relacionados con el reclutamiento de sobreforos y sotobosque posteriores al incendio en las Grandes Montañas Xing'an del noreste de China. Descubrimos que la gravedad de las quemaduras y la posición topográfica exhibieron fuertes influencias en el reclutamiento de árboles de sobregiro posterior al incendio y la biomasa aérea. Los incendios severos promovieron el reclutamiento de árboles caducifolios de hoja caduca (alerce) en sitios de tierras bajas al eliminar una capa orgánica gruesa. Por el contrario, los incendios severos promovieron el reclutamiento de árboles de hoja ancha (abedules y álamos temblones) en sitios de tierras altas orientados al sur con microclimas relativamente más cálidos y secos. Por lo tanto, la perturbación severa de los incendios puede desencadenar un cambio de especie posterior al incendio de bosque dominado por alerces a bosque de hoja ancha, especialmente en los orzuelos de tierras altas orientados al sur. También descubrimos que el sotobosque puede ser más resistente a incendios de alta severidad que el sobregiro, porque la severidad tuvo efectos a corto plazo en el reclutamiento del sotobosque después del incendio. Nuestro estudio sugirió que la gravedad de las quemaduras era un factor crucial que afecta la resiliencia de los bosques boreales a través de la alteración sustancial de los indicadores de resiliencia relacionados con el reclutamiento de árboles de sobregiro después de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos a macroescala del Incendio del Monumento en el hábitat adecuado del caracol cerda Trinity en la Cuenca Greater Trinity, Biorregión de Klamath,norte de California

Año 2022, volumen 108, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de pesca y vida silvestre de California . ISSN: 2689-419X,2689-4203Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Evalué el impacto y la extensión del Incendio Monument en el rango geográfico y el macrohábitat adecuado del caracol de cerdas Trinitarias (Monadenia setosa), una endémica de California con distribución limitada en el norte de California. El área total quemada por el incendio fue de ~87,984 ha o el 46.0% del rango de especies (n = 191,156 ha). El área total de macrohábitat adecuado para la especie es de ~107.913 ha, de las cuales el 44,5% (n = 47.962 ha) fue abarcado por el fuego. Los resultados muestran que el área total de vegetación de tipo cubierta forestal y los atributos individuales de los rodales forestales impactados por el incendio no difirieron significativamente de las áreas dentro del rango de especies no quemadas por el incendio. No hubo diferencias proporcionales significativas en las seis categorías secuenciales de macrohábitat adecuado quemado por el fuego (es decir, Idoneidad Baja, Baja-moderada, Moderada, Moderada-alta, Alta, Crítica). El porcentaje de macrohábitat adecuado Moderado y Moderado-alto quemado fue solo algo mayor de lo predicho por el modelo de idoneidad de hábitat de especies previo al incendio (HSM). Muchas cuencas hidrográficas individuales fueron abarcadas por el fuego y el mosaico resultante de cuencas hidrográficas quemadas fue muy variable. La aplicación del mapa de Severidad de Quemaduras en el Suelo (SBS) identificó 8,293 ha (17.3%) de suelo sin Quemar o muy poco quemado, 24,191 ha (50.5%) de suelo poco quemado, 13,998 ha (29.2.1%) de suelo moderadamente quemado y 1,460 ha (3.0%) de suelo altamente quemado dentro de los límites del Incendio Monument. Cuando se aplicó a las categorías de macrohábitat adecuado, calculé que se quemaron 31.096 ha (100%) de macrohábitat Adecuado Bajo a Bajo moderado y 13.998 ha (96,1%) de macrohábitat adecuado Moderado a Moderado alto. Las áreas altas y críticas de idoneidad de macrohábitats se vieron mucho menos afectadas por las altas SBSN (n = 1.461 ha [58,0%] porque estas regiones eran de tamaño pequeño, altamente fragmentadas, ampliamente dispersas en el paisaje y separadas por grandes discontinuidades topográficas y fluviales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Carbono orgánico y limo determinantes de la repelencia al agua subcrítica y la capacidad de campo de los suelos en la región árida y semiárida

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La repelencia al agua del suelo (ROE)se observa con frecuencia en diferentes tipos de uso de la tierra y climas. Dado que la ROE aumenta potencialmente la dificultad de la infiltración de agua en el suelo, el fenómeno puede afectar gravemente el uso del agua de las plantas en regiones áridas. Por lo tanto, comprender el origen de los cables de acero es crucial en las regiones áridas y semiáridas. Este estudio investigó las propiedades fundamentales e hidrológicas de los suelos en tres ecosistemas áridos (desierto, tierras agrícolas y bosques). Se realizó un análisis para determinar cualquier vínculo potencial entre estas propiedades, la cobertura vegetal y la gravedad de la ROE. Se encontró que la ROE estaba correlacionada positivamente con el carbono orgánico del suelo (SOC), el contenido de limo y la capacidad de campo del suelo, donde la ROE estaba en el rango de ROE subcrítico. La correlación lineal y el análisis de agrupamiento jerárquico confirmaron que el contenido de SOC y limo era el factor crítico que afectaba la aparición y persistencia de ROE. La principal fuente de carbono orgánico y nutrientes para el suelo era la vegetación, que también tenía un impacto en la distribución del carbono del suelo. La observación más sorprendente fue que el contenido de limo estaba fuertemente correlacionado tanto con la capacidad de campo ( r = 0,817, p = 0,001) como con la ROE ( r = 0,710, p = 0,010), lo que puede atribuirse al SOC en limo. En las regiones áridas y semiáridas, el área superficial específica del limo era relativamente mayor que la de la arena. Mientras tanto, en comparación con la arcilla en el suelo, la proporción de limo era mucho mayor. Los resultados implican que el limo podría afectar significativamente las propiedades hidrológicas del suelo y que el contenido de limo podría servir como un nuevo indicador para predecir la repelencia al agua en regiones áridas y semiáridas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Influencia de la quema prescrita en pastos invernales de renos a escala de paisaje en el norte de Suecia: un enfoque de modelado

Año 2022, volumen 52, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Características de Distribución Espacial y Temporal de Incendios Activos en China Utilizando Datos de Detección Remota

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Con base en los datos de ubicación de incendios activos MODIS de la FIRMA en China continental de 2001 a 2018, se utilizó la red de pesca SIG (1 km × 1 km) para analizar las características de distribución espaciotemporal de la probabilidad e intensidad de ocurrencia de incendios activos, y se estableció un modelo de evaluación de riesgo de incendios GWLR para explorar sus factores de influencia. Los resultados muestran que los incendios activos en China continental son principalmente de baja intensidad. Se distribuyen principalmente en el área donde la temperatura promedio anual es de 14-19 °C, la precipitación es de 400-800 mm, la temperatura de la superficie es de 15-20 °C, la altitud es de 1000-3000 m, la pendiente es &lt;15° y el valor NDVI es &gt;0.6. El modelo de evaluación del riesgo de incendios GWLR se construyó para dividir China continental en cinco zonas de riesgo de incendios. El NDVI, la temperatura, la elevación y la pendiente tienen efectos espaciales significativos en la ocurrencia de incendios activos en China continental. Se dividieron por cálculo ocho áreas de factores de influencia del riesgo de incendio y se presentaron sugerencias diferenciadas de prevención de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Modelado del Fuego de Corona y Su Efecto en las Características Atmosféricas

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo se ocupa del estudio experimental del efecto del fuego de corona en los procesos de transporte atmosférico: la formación de turbulencias inducidas en las proximidades del foco de incendio y el transporte de productos de combustión de aerosoles en la capa superficial de la atmósfera a bajas altitudes. Los estudios se llevaron a cabo en condiciones seminaturales en el dosel forestal reconstruido. Se estableció que las características estructurales de las fluctuaciones de algunos parámetros físicos de la atmósfera en el caso de un incendio de corona prácticamente coinciden con los valores anteriores obtenidos para un incendio de estepa. La concentración más alta de productos de combustión en aerosol se registró a una altura de 10-20 m de la superficie del suelo. Se descubrió que el mayor número de partículas de aerosol formadas durante un incendio de corona tenía un diámetro de partícula de 0,3 a 0,5 µm. Como resultado de la extrapolación de datos experimentales, se concluye que se registrará un exceso de concentración de aerosol sobre el valor de fondo a una distancia de hasta 2000 m para un volumen dado de vegetación quemada. Es de interés estudiar más a fondo estos factores del impacto de los incendios forestales en la atmósfera en las condiciones de un incendio forestal natural grande real y determinar la distancia límite de los excesos de concentración de aerosoles sobre los valores de fondo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Estudio de Vulnerabilidades de Edificios ante Incendios Forestales en Portugal

Año 2022, volumen 1101, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Hoy en día, con el crecimiento urbano desordenado hacia áreas boscosas y los cambios climáticos cada vez más pronunciados, aumenta el número de edificios afectados por incendios forestales. Los incendios forestales son cada vez más destructivos y amenazantes socialmente. Sin embargo, es irrefutable que la probabilidad de que un incendio forestal llegue a una estructura se reduce drásticamente mediante la implementación de buenas prácticas de construcción y procedimientos adecuados de manejo de combustible en el medio ambiente. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de los elementos constructivos de una estructura frente a un incendio forestal con pruebas cercanas a la realidad, los autores realizaron una prueba demostrativa en una pequeña casa ubicada en un entorno forestal, en el municipio de Miranda do Corvo, en Portugal. La prueba consistió en quemar una parcela de terreno, con una alta carga de combustible forestal, donde se expuso la vivienda a un alto flujo de calor originado por el frente de llamas. La franja de separación entre los combustibles y la casa era de 50 cm. Con la observación de los resultados, se verificó que aunque la casa tenía una estructura incombustible, los elementos constructivos como vidrios de ventanas, puertas, aislamientos térmicos y extractores presentaban vulnerabilidades a tener en cuenta cuando se asume que una casa puede servir de refugio en caso de incendio. Es importante enfatizar que el estudio e investigación sobre la vulnerabilidad de los edificios ante un incendio forestal en una interfaz urbano-forestal debe integrarse con todas las limitaciones y variables que rodean este tema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Se necesitan nuevos tipos de inversiones para abordar las barreras para ampliar la mitigación del riesgo de incendios forestales

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen Antecedentes La mitigación de incendios forestales es cada vez más urgente, pero a pesar de la disponibilidad de herramientas de mitigación, como incendios prescritos, incendios forestales administrados y adelgazamiento mecánico, EE.UU. no ha podido ampliar la mitigación. La capacidad limitada de la agencia, la incapacidad para trabajar en todas las jurisdicciones, la falta de apoyo público y las demoras procesales se han citado como barreras para la mitigación. Pero en el contexto de recursos limitados y creciente urgencia, ¿cómo deberían las agencias priorizar las inversiones para abordar estas barreras? Resultados Para comprender mejor las diferentes inversiones para ampliar la mitigación, examinamos cómo se enmarca el problema de los incendios forestales, basándose en las ciencias sociales existentes que demuestran que los enfoques de las agencias dependen en parte de cómo se enmarcan los problemas. Utilizando documentos de política a nivel nacional y entrevistas en profundidad, encontramos tres formas de enmarcar las barreras para ampliar la mitigación, cada una enfatizando ciertos aspectos del problema y priorizando diferentes soluciones o inversiones. El primer encuadre, los sospechosos habituales, se centró en recursos inadecuados, requisitos procesales engorrosos, demoras debido a litigios y falta de apoyo público. Las soluciones, para aumentar la financiación, racionalizar la NEPA, limitar los litigios y educar al público, sugieren que más recursos y menos restricciones permitirán a las agencias ampliar la mitigación. El segundo marco, Asociaciones Agencia-Agencia, se centró en las formas en que la estructura organizacional y la capacidad limitan el desarrollo de una colaboración transfronteriza efectiva. Here solutions priorizó los cambios organizacionales y el desarrollo de capacidades para permitir que las agencias naveguen por diferentes misiones y generen confianza para desarrollar prioridades compartidas. El tercer marco, Involucrar al público, se centró en la falta de apoyo público para la mitigación, la necesidad de una participación pública significativa y la colaboración de múltiples partes interesadas, y las inversiones para generar apoyo para ampliar la mitigación. Conclusiones Este análisis revela que invertir en capacidad de colaboración para promover asociaciones entre agencias y la participación pública podría no ralentizar la mitigación, sino permitir que las agencias "vayan despacio para ir rápido" al generar el apoyo y los mecanismos necesarios para aumentar el ritmo y la escala del trabajo de mitigación. Replantear el problema de los incendios forestales a través de un análisis cuidadoso de los marcos en competencia y los supuestos subyacentes que privilegian soluciones particulares puede revelar un conjunto más amplio de soluciones que abordan la gama de barreras clave.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Percepción y Comunicación de Riesgos en la Sociedad

Explorando el Papel de la Deforestación y la Expansión de las Tierras de Cultivo para Impulsar una Transición de Incendios en la Amazonía Brasileña

Año 2022, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Selva Amazónica Brasileña está experimentando cambios significativos en el uso y la cobertura del suelo en las últimas décadas. Esta transición del uso de la tierra, además del cambio climático, puede ser responsable de la transición del régimen de incendios en este territorio. Por lo tanto, nuestro objetivo fue investigar cómo ocurre la transición de incendios a lo largo del tiempo en la Selva Amazónica Brasileña e identificar los parámetros clave que pueden ayudar a predecir este cambio. Para ello, recopilamos datos anuales sobre la ocurrencia de incendios, la cobertura forestal, las tasas de deforestación y las áreas de cultivo. Utilizamos una cuadrícula de superficie espacial de 0,45° y, con estos valores anuales, produjimos: (i) modelos lineales mixtos generalizados de ocurrencia de incendios frente a la cobertura forestal, utilizando años y cuadrículas como factores aleatorios; (ii) modelos lineales anuales de ocurrencia de incendios frente a la cobertura forestal; (iii) modelos lineales de los valores ápice frente a los años; y (iv) modelos lineales generalizados de estos valores ápice frente a la deforestación y las áreas de cultivo. Descubrimos que existe un proceso de transición de incendios en la Selva Amazónica brasileña, ya que un modelo cuadrático predijo mejor el comportamiento de ocurrencia de incendios. Además, el ápice de ocurrencia de incendios está haciendo la transición a paisajes más boscosos, del 50,7% en 2003 al 55% en 2019 (R2 = 0,3). Las tasas de deforestación y la expansión de las tierras de cultivo tuvieron relaciones importantes con la transición de incendios, la primera está relacionada con la ocurrencia de incendios en el paisaje (R2 = 0,62), mientras que la segunda predice mejor la transición a áreas más boscosas (R2 = 0,38). Por lo tanto, encontramos que la transición de incendios en la Selva Amazónica Brasileña está fuertemente relacionada con las etapas de transición del uso de la tierra en esta región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños

El clima y el Combustible como Moduladores del Comportamiento de los Incendios de Pastizales en las Grandes Llanuras del Norte

Año 2022, volumen 71, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus

La Política de Especies Invasoras Debe Abarcar un Clima Cambiante

Año 2022, volumen 73, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación del modelo logístico ponderado geográficamente y el modelo de efectos mixtos en la predicción de incendios forestales en el noreste de China

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción Los incendios forestales amenazan seriamente la seguridad de los recursos forestales y de los seres humanos. Establecer un modelo preciso de predicción de incendios forestales es crucial para la gestión de incendios forestales. Métodos Utilizamos diferentes factores meteorológicos y de vegetación como predictores para construir modelos de predicción de incendios forestales para diferentes períodos de prevención de incendios en la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China. Se desarrollaron y evaluaron el modelo de regresión logística (LR), el modelo logístico de efectos mixtos (LR mixta) y el modelo de regresión logística ponderada geográficamente (GWLR), respectivamente. Resultados Los resultados mostraron que (1) las precisiones de validación del modelo LR fueron de 77,25 y 81,76% en los periodos de prevención de incendios de primavera y otoño, respectivamente. En comparación con el modelo LR, tanto el modelo mixto LR como el GWLR mejoraron significativamente el ajuste y los resultados validados, y el modelo GWLR tuvo el mejor desempeño con un aumento del 6,27 y 10,98%, respectivamente. (2) Los tres modelos se clasificaron como modelo LR y lt; modelo LR mixto y lt; modelo GWLR para predecir la ocurrencia de incendios forestales en la provincia de Heilongjiang. Las áreas de riesgo medio y alto de incendios forestales predichas por el modelo GWLR se distribuyeron en las partes occidental y oriental de la provincia de Heilongjiang en primavera y en la parte occidental en otoño, lo que fue consistente con los datos observados. (3) Los factores impulsores tuvieron fuertes heterogeneidades temporales y espaciales; diferentes factores tuvieron diferentes efectos en la ocurrencia de incendios forestales en diferentes períodos de tiempo. La relación entre los factores impulsores y la ocurrencia de incendios forestales varió de correlaciones positivas a negativas, ya sea en el período de prevención de incendios de primavera u otoño. Discusión El modelo GWLR tiene ventajas para explicar la variación espacial de diferentes factores y puede proporcionar predicciones de incendios forestales más confiables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Análisis de la Gravedad de los Incendios y la Recuperación de la Vegetación Posterior al Incendio en los Andes Templados Utilizando Datos de Observación de la Tierra

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: En áreas de incendios forestales, los datos de observación de la Tierra se utilizan para el desarrollo de mapas de severidad de incendios o recuperación de vegetación para seleccionar medidas posteriores al incendio para el control de la erosión y la revegetación. Los índices de vegetación apropiados para el monitoreo posterior al incendio varían según el tipo de vegetación y la zona climática. Este estudio tuvo como objetivo seleccionar los mejores índices de vegetación para el monitoreo de la vegetación posterior al incendio utilizando métodos de teledetección y clasificación para la zona templada en el sur de Ecuador, así como analizar el desarrollo de la vegetación en diferentes clases de severidad de incendios después de un incendio forestal en septiembre de 2019. Se calcularon modelos aleatorios de clasificación forestal utilizando como variable dependiente las clases de severidad de incendios (a partir de la Razón de Quemas Relativizada—RBR) y como variables descriptivas 23 índices de vegetación multitemporales de 10 escenarios Centinela-2. Se encontró que los mejores índices de vegetación para monitorear la recuperación de vegetación posterior al incendio en los Andes templados fueron el Índice de Contenido de Clorofila Foliar (LCCI) y la Diferencia Normalizada de Borde Rojo y SWIR2 (NDRESWIR). En el primer año posterior al incendio, la vegetación ya se había recuperado en gran medida debido a los tipos de vegetación con un ciclo de vida corto(especies de pastos estacionales). El aumento de los valores del índice se correlacionó fuertemente con el aumento de la clase de gravedad del incendio (clase de gravedad del incendio frente a la mediana de LCCI: 0,9997; clase de gravedad del incendio frente a la mediana de NDRESWIR: 0,9874). Después de un año, la vitalidad de las vegetaciones en severidad baja y moderada alta parecía estar en el nivel previo al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Bancos de Semillas de Suelo de Bosques Tropicales Secos bajo Diferente Manejo de la Tierra

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los objetivos de este estudio fueron evaluar la composición de especies leñosas y la densidad de semillas en el banco de semillas del suelo (SSB) en un bosque subtropical seco con diferentes regímenes de perturbación y evaluar el papel de la hojarasca como reservorio de semillas en bosques perturbados. Área de estudio: región del Chaco occidental argentino. El clima es estacional y semiárido, y la temporada de incendios coincide con los períodos secos y fríos. En el primer paso, evaluamos la composición de especies y la densidad de semillas en los suelos de los bosques con cuatro combinaciones diferentes de perturbaciones (incendios forestales, ganado, rolado y tala) utilizando un diseño de muestreo sistemático. En el segundo paso, evaluamos la densidad de semillas en el suelo y las fracciones de hojarasca bajo individuos focales de seis especies leñosas nativas en dos tipos de bosque (sin perturbaciones / perturbaciones por picadoras de rodillos e incendios forestales). Las muestras de suelo se extrajeron mediante testigos siguiendo métodos estándar para estudios de SSB. Se encontraron once especies leñosas en el SSB. La densidad de semillas varió entre 17,78 semillas/muestras en el bosque de condición de referencia y 5,46 semillas/muestras en el bosque más intensamente perturbado (incendios forestales y ganado). La abundancia de semillas de árboles se redujo en el bosque perturbado SSB y aumentaron las especies arbustivas. No hubo diferencias significativas en la densidad de semillas entre las fracciones de suelo y hojarasca de cada tipo de bosque, pero las perturbaciones redujeron la densidad de semillas en la fracción de hojarasca. La hojarasca es un reservorio de semillas en los suelos de los bosques chaqueños, pero esta localización podría promover la pérdida por incendios y desecación. Nuestros resultados podrían mejorar los planes de manejo forestal en áreas expuestas al cambio climático y de uso de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Métricas contemporáneas del historial de incendios (1984-2020) para los Estados Unidos contiguos y las diferencias ecorregionales por propiedad de la tierra

Año 2022, volumen 31, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Los productos de área quemada con detección remota son fundamentales para respaldar el modelado, la política y la gestión de incendios, pero a menudo requieren un procesamiento adicional antes de su uso. Aim Calculamos las métricas del historial de incendios del Producto de Área Quemada Landsat (1984-2020) en los EE.UU. contiguos (CONUS), que incluyen (1) frecuencia de incendios, (2) tiempo desde la última combustión (TSLB), (3) año de la última combustión, (4) intervalo libre de incendios más largo, (5) duración promedio del intervalo de incendios y (6) intervalo contemporáneo de retorno de incendios (cFRI). Las métricas de los métodos se resumieron por ecorregión y propiedad de la tierra, y se relacionaron con conjuntos de datos históricos y de pasto trampa para demostrar otras aplicaciones de los productos. Resultados clave La proporción quemada osciló entre el 0,7% en los bosques mixtos del Noreste y el 74,1% en Kansas Flint Hills. Las Colinas de Pedernal y las Praderas Templadas mostraron la mayor frecuencia de quemaduras, mientras que las Colinas de Pedernal y Sierra Nevada y las montañas Klamath mostraron el TSLB más corto. En comparación con las privadas, las tierras públicas tuvieron una mayor área quemada (19 de 31 ecorregiones) y cFRI más corta (25 de 31 ecorregiones). Conclusiones Las métricas contemporáneas del historial de incendios pueden ayudar a caracterizar los regímenes de incendios recientes en las CONU. Implicaciones En regiones con incendios frecuentes, la comparación de los regímenes de incendios contemporáneos con los objetivos o los conjuntos de datos de especies invasoras permite la incorporación eficiente de datos de áreas quemadas en la toma de decisiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El Mirlo Tricolor en el Estado de Washington: Primera Evaluación del Estado y Distribución

Año 2022, volumen 53, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aves de California . ISSN: 0045-3897Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Asociaciones entre el Riesgo de Incendios Forestales y las Características Socioeconómicas-Demográficas Utilizando Tecnología SIG

Año 2022, volumen 14, número 05. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista del sistema de información geográfica. ISSN: 2151-1950,2151-1969. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los incendios forestales son un peligro natural causado principalmente por la interacción de los sistemas humanos y los fenómenos naturales.Esta investigación tiene como objetivo investigar cómo los eventos extremos de incendios forestales y desastres que ocurrieron en California en las últimas tres décadas están relacionados con las características socioeconómicas y demográficas a nivel de las secciones censales y counties.In además, esta investigación utilizará los datos de incendios forestales históricos para mostrar condados y secciones censales vulnerables al peligro natural, así como los cambios cíclicos, como las fluctuaciones estacionales y anuales en las ocurrencias de incendios forestales en el state.To para decidir cómo se correlacionan esas variables, esta investigación utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) diseñado para recopilar, analizar, consultar y mostrar información geográfica.Se utilizaron dos tipos de datos secundarios para realizar la investigación.Uno son los datos geoespaciales que muestran cada ubicación de incendios forestales.El otro son los datos sobre características sociodemográficas como raza, etnia, nivel de educación e ingresos, que se pueden recopilar a través de la Oficina de Census.In en particular, la investigación que empleó análisis espacial basado en SIG creó mapas que representan información sobre las ubicaciones geográficas de los incendios forestales en los diferentes niveles geográficos, así como los factores demográficos y socioeconómicos influenciados por el riesgo potencial de incendios forestales.Hay varios hallazgos de investigación.Primero, esta investigación mostró que las comunidades propensas a incendios forestales tienen un nivel comparativamente más alto de representación para las poblaciones, como los blancos y los nativos americanos.En segundo lugar, revela que los asiáticos preferirían residir en comunidades con un menor nivel de incendios forestales risk.In a diferencia de investigaciones anteriores que informaron que las personas negras, hispanas o nativas americanas son más vulnerables a los incendios forestales, esta investigación mostró que solo las secciones censales con el mayor número de Nativos americanos están más expuestas al riesgo de incendios forestales, en comparación con otras secciones censales.En tercer lugar, reveló que las personas con un alto-Cómo citar este artículo:

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO AUTOMATIZADO DE DESCARGAS DE NUBES A TIERRA EN EL NORTE DEL CÁUCASO

Año 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características regionales de la Actividad de Rayos en el Sur del Lejano Oriente ruso

Año 2022, volumen 47, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

El Modelo Forestal Aleatorio Equilibrado es Más Adecuado para la Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Evaluación del riesgo a incendios de la cobertura vegetal del Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá, Colombia)

Año 2022, volumen 44, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Caldasia . ISSN: 0366-5232,2357-3759. Organización: Universidad Nacional de Colombia
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La alteración de los regímenes naturales de incendios en muchos ecosistemas del mundo tiene varias causas, entre las cuales las más importantes son: los usos de la tierra con quemaduras agrícolas en condiciones de sequía, los cambios en las coberturas vegetales por deforestación, la expansión de plantas invasoras y el cambio climático. En este trabajo se evaluó el riesgo a incendios de la cobertura vegetal del Santuario de Fauna y Flora Iguaque (SFFI) a partir de la definición de su amenaza y vulnerabilidad. Se utilizó la metodología multicriterio definida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) con algunas modificaciones según concepciones posteriores de la teoría del riesgo y gestión de desastres. Se encontró la amenaza total alta y muy alta de incendios de la cobertura vegetal en el 34,9% del SFFI y la vulnerabilidad total con las mismas categorías para el 98,5% del territorio. Por lo anterior, el riesgo alto y muy alto de incendios abarcó el 27,3% del área protegida, localizado principalmente en su región central y suroccidental. Asimismo, el riesgo moderado abarcó el 39,4% del Santuario. Dichos resultados proponen a los incendios como uno de los principales trastornos de los ecosistemas presentes y evidencian la alta posibilidad de que este fenómeno produzca afectaciones adversas sobre los sistemas socioecológicos. Esta zonificación contribuirá a la gestión del Santuario en torno a la reducción de los impactos negativos de los incendios, su gravedad e intensidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Comparación de dos métodos para medir gases de pirólisis oxidativa en un túnel de viento y en quemaduras prescritas

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Propagación del fuego impulsado por el viento a una estructura desde cercas y mantillo

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se llevó a cabo una serie de experimentos de campo para examinar los efectos sobre la propagación del fuego hacia una estructura para cercas combustibles y mantillo en las condiciones que se pueden encontrar en un incendio de interfaz urbano-forestal (WUI). Se estudió el comportamiento al fuego de una variedad de materiales, diseños y configuraciones bajo diversas condiciones de viento. Los 187 experimentos se dividieron en cinco categorías: solo mantillo, solo valla, valla más mantillo, vallas paralelas y experimentos con marcas de fuego de largo alcance. Los materiales de la cerca incluían cedro rojo occidental, secuoya de California, pino, vinilo y compuestos de madera y plástico, y los estilos de la cerca incluían privacidad, celosía y buen vecino (tabla a tabla). Los tipos de mantillo probados fueron madera dura triturada, mini pepitas de corteza de pino, paja de pino, caucho y césped artificial. Una máquina eólica proporcionó una velocidad media del viento entre 6 m / sy 14 m/s (13 mph a 31 mph). La valla y/o el lecho de mantillo se encendieron con un quemador de propano en el suelo en el extremo más alejado de la estructura. Se ubicó una estructura pequeña entre 0 my 1,83 m (0 pies a 6 pies) a sotavento de la cerca o lecho de mantillo como objetivo de llamas y tizones. Un lecho de mantillo objetivo en la base de la estructura probó la capacidad de las marcas de fuego producidas por la cerca en llamas y el lecho de mantillo para encender incendios puntuales que amenazaban la estructura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Informe técnico: Incendios forestales en el Mediterráneo

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En el verano de 2021, la sequía y la baja humedad combinadas con un calor récord de hasta 48,8°C (119,8°F) provocaron incendios en los países mediterráneos, matando a más de 100 personas y quemando más de 620.000 hectáreas de tierra en julio y agosto. Dado que los bosques a menudo son áreas ferozmente protegidas, el enfoque común para la gestión de incendios forestales en el Mediterráneo es extinguir cada incendio tal como aparece, pero contraintuitivamente esto respalda la formación de "megaincendios" que arden más allá de nuestra capacidad de control. Los incendios aún no se consideran parte integral del funcionamiento del ecosistema, y el manejo de incendios e incendios a menudo está desconectado. Este informe de antecedentes técnicos para la edición 2021/2022 del informe de Riesgos de Desastres Interconectados analiza las causas fundamentales, los impulsores, los impactos y las posibles soluciones para los incendios forestales en el Mediterráneo a través de un análisis forense de literatura académica, artículos de medios y entrevistas con expertos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

Detección de incendios Forestales para Dispositivos Perimetrales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional IEEE 2022 sobre Inteligencia Artificial en Ingeniería y Tecnología (IICAIET) Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

Migración otoñal de aves en el oeste de América del Norte durante un período de mayor actividad de incendios forestales

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y ecología aviar. ISSN: 1712-6568. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Miles de millones de aves migran anualmente entre zonas reproductoras y no reproductoras en América del Norte. Durante el otoño de 2020, hubo una serie de alarmantes eventos de mortalidad masiva de aves migratorias en todo el oeste de los Estados Unidos, con estimaciones de 100.000 a 1 millón de aves que perecieron. Un posible culpable de estas muertes son los incendios forestales, aunque ha habido poca investigación que documente los efectos indirectos de los incendios forestales en las aves que migran activamente. Llevamos a cabo una evaluación de varios años de los posibles impactos que los incendios forestales pueden haber tenido en la migración de aves otoñales durante la última década, con un enfoque particular en el otoño de 2020, utilizando datos sistemáticos de anillamiento de aves del sureste de Utah. Utilizamos un enfoque correlativo para evaluar la relación entre las estimaciones de acres quemados por incendios forestales en el oeste de América del Norte en varias variables que representan la abundancia de aves y la condición corporal. En particular, en nuestros modelos de aves con mejor ajuste anillados en nuestro sitio de investigación durante el otoño de 2020, encontramos una relación positiva para el número de capturas de aves y una relación negativa para el índice de masa corporal con más acres quemados diariamente. Proporcionamos un examen de la incorporación de los efectos de retraso de los incendios forestales en diferentes métricas de migración de aves para tener en cuenta los posibles impactos de los incendios en las aves antes de la migración y el anillamiento. Además, evaluamos la utilidad de diferentes indicadores de la condición corporal en aves terrestres altamente estresadas e introducimos una escala para calificar la emaciación de las aves en la mano mientras se anillan. Nuestros conocimientos sobre la ecología de la migración aviar son uno de los pocos estudios que exploran el papel que los incendios forestales pueden haber tenido en afectar los movimientos y la salud de las aves migratorias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático,Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas

Contribución de los 'incendios inducidos por el hombre' a la dinámica de conversión de tierras forestales y sabanas en el paisaje de la Reserva de la Biosfera de Luki, República Democrática del Congo occidental

Año 2022, volumen 43, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios provocados por el hombre son uno de los determinantes más importantes de la cobertura forestal y el cambio en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Sin embargo, su impacto en la cubierta forestal y el cambio de la cubierta forestal sigue sin estar claro, ya que los incendios en África generalmente no se extienden por un área muy grande. Este es particularmente el caso de la República Democrática del Congo (RDC), una región del mundo que aún está poco investigada. Aquí, proponemos estudiar el efecto de los incendios provocados por el hombre en el uso del suelo y el cambio de la cobertura del suelo en un área protegida de la RDC, es decir, la Reserva de la Biosfera de Luki (LBR). Investigamos los cambios en la cobertura arbórea en y alrededor de la reserva entre 2002 y 2019 utilizando imágenes Landsat 7 ETM+, Landsat 8 OLI/TIRS y MODIS MCD12Q1 y cuantificamos los incendios inducidos por humanos utilizando imágenes MODIS MCD64A1. El estudio combina el análisis de detección de cambios en el uso del suelo y la cobertura del suelo (LULC) de cuatro imágenes, dos adquiridas en 2002 y dos adquiridas en 2019, con una evaluación multitemporal del área quemada anual adquirida entre 2002 y 2019 de MODIS MCD64A1 para evaluar el papel del fuego en los cambios de LULC y la sensibilidad de diferentes tipos de LULC al fuego. Los resultados muestran una conversión dinámica de bosque primario a bosque secundario en aproximadamente el 16% del área, la evolución de sabana a bosque secundario en más del 9,6% (imagen Landsat) y el reemplazo de bosque secundario por sabana en más del 8,1% (imagen MODIS) del área total de la Reserva Luki. Del área total sometida a cambio de uso de la tierra, el 34.1% (imagen Landsat) y el 35.7% (imagen MODIS) fueron causados por incendios, que sin embargo no causaron un cambio significativo en el LULC. Para los tipos de LULC que experimentaron incendios, el tipo menos estable fue el bosque primario, que tuvo la tasa de estabilidad más baja (34,2% y 23% para el análisis de imágenes Landsat y MODIS, respectivamente) en comparación con otros. Este resultado ilustra la importancia del fuego como impulsor de la pérdida y degradación de bosques primarios en la región. A pesar de la alta exposición de las sabanas a los incendios, no se desestabilizaron significativamente por el fuego (tasas de estabilidad del 86,3 y 97% para el análisis Landsat y MODIS, respectivamente). Los análisis futuros deberían centrarse en discriminar entre diferentes tipos de incendios para comprender mejor la compleja relación entre el fuego y las condiciones del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Incendio prescrito en el Jones Center dechauway: un estudio de caso de 28 años

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: DESCARGAR Editores DEL INFORME Brandon T. RutledgeR. Kevin McIntyre DOI https://doi.org/10.58497/50713 Cómo citar este informe Rutledge, BT y RK McIntyre (eds). 2022. Incendio prescrito en el Centro Jones enchauway: Un estudio de caso de 28 años. Newton, Georgia: El Centro Jones enchAuway. 29 págs. doi.org/10.58497/50713

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de vías hacia la resiliencia social y ecológica del paisaje

Año 2022, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los rápidos cambios ambientales desafían la resiliencia de las tierras silvestres.La porción occidental de la cuenca del Lago Tahoe en California es un importante punto de acceso ecológico y cultural que corre el riesgo de degradarse debido a las presiones ambientales actuales y futuras.Los usos históricos, la extinción de incendios y un clima cambiante han creado condiciones de paisaje forestal con riesgo de estrés por sequía, incendios destructivos y pérdida de diversidad de hábitats.Modelamos prospectivamente las condiciones del paisaje forestal durante un período de 100 años para evaluar la eficacia de 5 escenarios de manejo únicos para lograr las condiciones del paisaje deseadas.Los escenarios de manejo variaron desde ningún manejo más que la extinción de incendios hasta la aplicación de tratamientos consistentes con las frecuencias y el alcance históricos de los incendios (es decir, reducción regular y a gran escala de la biomasa).Desarrollamos una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para evaluar los resultados ambientales y sociales dentro de un marco único para proporcionar un conjunto transparente de costos y beneficios.Los resultados iluminaron los mecanismos subyacentes de resiliencia forestal y proporcionaron orientación práctica a los tomadores de decisiones.Se evaluaron dieciséis atributos en el modelo después de asignar pesos a cada uno.Descubrimos que la eliminación de biomasa forestal en todo el paisaje, particularmente cuando se logra utilizando técnicas extensas de eliminación basadas en incendios, condujo a condiciones altamente favorables para la calidad ambiental y promovió la resiliencia general del paisaje.Las condiciones ambientales resultantes de la remoción extensiva de biomasa basada en incendios también tuvieron una variación nominal a lo largo del tiempo, en contraste con las estrategias que tenían técnicas de remoción física menos extensas y/o utilizadas (por ejemplo, adelgazamiento mecánico).Nuestro análisis proporciona un enfoque transparente para evaluar grandes conjuntos de datos con variables complejas e interactivas.En última instancia, nuestro objetivo es proporcionar información sobre las complejidades de mantener condiciones óptimas y gestionar paisajes para promover la resiliencia de los ecosistemas en un mundo cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Método de laboratorio mejorado para probar métricas de inflamabilidad de plantas vivas en condiciones dinámicas e implicaciones futuras

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Relacionando los índices de peligro de incendio de McArthur con el área quemada derivada de la teledetección en Australia

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Hacia un modelo de comportamiento global del fuego antropogénico: La distribución espaciotemporal de los sistemas terrestres contra incendios

Año 2022, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización de sistemas socioambientales. ISSN: 2663-3027Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los regímenes de incendios paisajísticos se crean a través de procesos socioecológicos, sin embargo, en los modelos globales actuales, la representación de los impactos antropogénicos en los regímenes de incendios se limita a funciones simplistas derivadas de medidas generales como el PIB y la densidad de población. Como resultado, los modelos dinámicos de vegetación global habilitados para incendios (DGVM, por sus siglas en inglés) tienen una capacidad limitada para reproducir los patrones observados de incendios y un valor pronóstico limitado. En el corazón de este desafío se encuentra la incapacidad de representar la agencia humana y la toma de decisiones relacionadas con el fuego. Este documento describe el progreso hacia un modelo de comportamiento global que captura las diferencias categóricas en el uso y manejo humano del fuego que surgen de diversos objetivos de uso de la tierra en diferentes contextos socioecológicos. Presentamos una distribución espaciotemporal global modelada de lo que denominamos â€sistemas€™ de incendios terrestres (LFS), una clasificación que combina sistemas de uso de la tierra y regímenes antropogénicos de incendios. Nuestro modelo simula la competencia entre los LFS con un novedoso enfoque de árbol de clasificación de arranque que funciona favorablemente contra las regresiones multinomiales de referencia. Evaluamos los resultados del modelo con el marco de apropiación humana de la producción primaria neta (HANPP) y encontramos un buen acuerdo general. Discutimos las limitaciones de nuestros métodos, así como los desafíos restantes para la integración del modelado de comportamiento en DGVMs y los protocolos asociados de intercomparación de modelos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Piscinas de Carbono Pirogénico de la Región del Alto Amur

Año 2022, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Enfoque integrado para la evaluación del riesgo de incendios forestales y el mapeo de la gravedad de las quemaduras utilizando SIG, el método AHP y Google Earth Engine en el oeste de Argelia

Año 2022, volumen 7, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista euromediterránea de integración ambiental. ISSN: 2365-7448,2365-6433. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Algoritmos simples de clasificación aleatoria de bosques para predecir ocurrencias y tamaños de incendios forestales

Año 2022, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos . ISSN: 1386-1999,1572-915X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Aplicación de Espectroscopía Infrarroja y Análisis Térmico para Explicar la Variabilidad de la Repelencia al Agua del Suelo

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los bosques desempeñan un papel importante en los procesos hidrológicos, como la evapotranspiración, la infiltración, la escorrentía superficial y la distribución de las aguas de precipitación. Este estudio evalúa la repelencia al agua del suelo (ROE) en un área boscosa de montaña de Eslovaquia(Europa Central). Los hallazgos de estudios previos sugieren que la variabilidad de la ROE se asocia principalmente con diferencias en la humedad del suelo. Por otro lado, el papel de la calidad de la materia orgánica del suelo (MOS) en los cambios espaciales y/o temporales de la WR es menos claro, particularmente a escala de parcela. Para medir la calidad del SOM, utilizamos espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y termogravimetría (TG). Se encontró que los datos de FTIR y los resultados del análisis térmico están vinculados a una humectabilidad diferente de los suelos estudiados. Las muestras de WR contenían más unidades estructurales alifáticas en comparación con los suelos humectables, que mostraron una mayor cantidad relativa de grupos funcionales polares. Los datos termogravimétricos sugieren que la SOM en las 45 muestras es relativamente lábil. Esto está de acuerdo con un pH fuertemente ácido y una alta relación C / N. La cantidad de SOM degradada a aproximadamente 250 °C se correlacionó significativamente con los datos de ROE y, al mismo tiempo, con las áreas de picos de FTIR características de las unidades estructurales alifáticas. Esto sugiere que la acumulación de MO crudo (lábil), que contiene grupos funcionales no polares, respalda la susceptibilidad de los suelos a la WR. Una parte significativa de la variabilidad en los datos de WR se explicó mediante análisis de regresión múltiple, utilizando el contenido de agua de campo, las áreas máximas de FTIR y las características térmicas SOM como predictores. Los resultados confirmaron que incluso los suelos que ocurren en un clima relativamente húmedo y frío pueden mostrar una WR considerable durante el verano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Análisis comparativo de la situación con incendios en los países de todo el mundo

Año 2022, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Požary i črezvyčajnye situacii: predotvra ermenie, likvidaciâ . ISSN: 2071-9116,2782-6317Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias para reducir el humo de incendios forestales en comunidades frecuentemente afectadas en el suroeste de Oregón

Año 2022, volumen 31, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Antecedentes Los esfuerzos para mitigar los efectos adversos del humo de los incendios forestales se han centrado en modificar el comportamiento humano para minimizar la exposición individual, lo que se logra en gran medida proporcionando pronósticos de humo, monitoreo y mensajes públicos consistentes. Tiene como objetivo identificar una estrategia para reducir la cantidad de humo de incendios forestales en comunidades frecuentemente afectadas. Métodos Identificamos vías aéreas frecuentes que transportan humo a cinco comunidades en el suroeste de Oregón. Presentamos un estudio de caso que compara el cambio potencial en la concentración promedio de PM2.5 en 24 horas entre los combustibles quemados durante un incendio forestal que se tratan y los que no se tratan antes del incidente. Resultados clave La concentración de PM2.5 habría disminuido en un 41% si los tratamientos con combustible ocurrieran justo antes del incendio forestal. De seis estratos vegetativos, el dosel, la madera y los combustibles molidos contribuyeron con el 88% del total de emisiones de PM2.5, y los estratos de arbustos, hierbas y líquenes/hojarasca/musgo comprendieron el 12% restante. Conclusiones Los tratamientos con combustible pueden reducir sustancialmente la emisión de humo de incendios forestales posteriores y, si se ubican teniendo en cuenta los patrones meteorológicos, estos tratamientos con combustible pueden reducir las concentraciones ambientales de PM2.5. Implicaciones Los administradores de incendios y tierras pueden usar las vías de aire frecuentes y enfocar los tratamientos de combustible en los lechos de combustible y estratos vegetativos con el mayor potencial de emitir humo durante los incendios forestales, para reducir la duración y concentración del humo de los incendios forestales en las comunidades frecuentemente afectadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Rayos Sobre el Centro de Canadá: Evaluación de Habilidades para Varias Configuraciones de Modelos de Atmósfera Terrestre e Índices de Rayos Sobre un Área de Estudio Boreal

Año 2022, volumen 128, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las predicciones actuales de rayos son inciertas porque se basan en relaciones de diagnóstico empíricas y, a menudo, utilizan simulaciones de escenarios climáticos a gran escala en las que se parametriza la convección profunda. Estudios previos demostraron que las simulaciones con resoluciones que permiten la convección mejoran las predicciones de rayos en comparación con las simulaciones de cuadrícula más gruesa que utilizan parametrizaciones de convección para diferentes ubicaciones geográficas, pero no en la zona boreal. En este estudio, se evalúan simulaciones de rayos con el modelo Unificado de Investigación y Pronóstico del Clima de la NASA en un dominio que incluye el Gran Lago Esclavo en Canadá, durante seis temporadas de rayos. Las simulaciones se realizan a una resolución parametrizada por convección (9 km) y permitida por convección (3 km) utilizando los esquemas de microfísica Goddard 4ICE y Thompson. Se evalúan cuatro índices de rayos contra las observaciones de la Red Canadiense de Detección de Rayos, en términos de distribución de frecuencia espaciotemporal, patrón espacial, climatología diaria y una evaluación general de habilidades basada en eventos. El esquema de Thompson es, independientemente de la resolución espacial, superior al esquema Goddard 4ICE para predecir la climatología diaria, pero peor para predecir los patrones espaciales de ocurrencia de rayos. Los resultados indican que la estimación de rayos se beneficia del modelado a una resolución que permita la convección, en particular para los índices de rayos basados en hielo. Por el contrario, el producto de la energía potencial convectiva disponible y la tasa de precipitación resultó ser el índice más robusto que era en gran medida invariante a la resolución espacial variable. Finalmente, este estudio revela problemas de los modelos para reproducir bien el patrón espacial observado de rayos, lo que podría estar relacionado con una representación insuficiente de la heterogeneidad de la superficie terrestre, incluidas las turberas, en el área de estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Evaluación de la Influencia de los Factores Biológicos y Ambientales en el Riesgo de Incendio en Pinares: Un Estudio de Caso en la Estepa Forestal Central de la Llanura de Europa del Este

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Rusia se extienden vastas áreas forestales que desempeñan funciones de formación del medio ambiente, protección de la naturaleza y regulación del clima, incluido el secuestro de carbono. Al mismo tiempo, el aumento de la escala de incendios forestales destructivos en las últimas décadas ha llevado al agotamiento de los recursos forestales. Para combatir los incendios forestales, es necesario desarrollar medidas preventivas para reducir el número y la gravedad de los incendios forestales y establecer criterios de evaluación confiables para la evaluación del peligro de incendios en la silvicultura. Sin embargo, los índices de evaluación del peligro de incendio que existen en Rusia no siempre pueden determinar de manera confiable el grado de peligro de incendio. Los estudios se realizaron en pinares del territorio de la Estepa Forestal Central. Se identifican los factores forestales clave que influyen en la situación de riesgo de incendio en rodales de pinos: la presencia y cantidad de materiales combustibles, el estado del rodal, así como la estructura de edad del rodal. Según los índices de quema, el mayor riesgo de incendio fue común para los rodales de pinos jóvenes y de mediana edad, mientras que para los bosques maduros, maduros y viejos, no se observó un aumento del riesgo de incendio. Un conjunto de parámetros que caracterizan la humedad del suelo y las peculiaridades de la cobertura del suelo también tienen un impacto significativo. Se demostró que las condiciones de crecimiento de los bosques son un indicador importante para la evaluación de la clase de peligro de incendio. Los factores identificados que tienen un impacto clave en el riesgo de incendio en los bosques permitirán mejorar el enfoque metodológico para el monitoreo y la preservación de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Respuesta a incendios forestales: ¿Un sistema al borde del abismo?

Año 2022, volumen 121, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen El aumento de la actividad de incendios forestales, la disminución de la capacidad de la fuerza laboral y la creciente tensión sistémica pueden resultar en un sistema interinstitucional de respuesta a incendios forestales menos capaz de proteger paisajes y comunidades. Además, el aumento de las cargas de trabajo probablemente aumentará los peligros para despedir personal y amplificará los problemas existentes con el reclutamiento y la retención. Ante los riesgos elevados y la capacidad degradada, es imperativo que el sistema de respuesta a incendios forestales funcione de manera eficiente. Se necesitan urgentemente soluciones viables que permitan al sistema hacer más con menos y que se ocupen no solo de los paisajes y las comunidades, sino también de la salud y el bienestar del personal de bomberos en el que confía el sistema. Lograr esto probablemente requerirá repensar cómo el sistema interinstitucional de respuesta a incendios forestales puede desplegar personal de bomberos de manera más adaptable e inteligente aprovechando la logística mejorada, las operaciones y el análisis comprobado de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Desarrollo de un Modelo para Estimar el Riesgo de Emisión de Gases de Efecto Invernadero por Incendios Forestales

Año 2022, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Si bien se prevé que la cuenca mediterránea se verá muy afectada por el cambio climático (CC) y se espera que los incendios forestales graves sean más frecuentes, los esfuerzos internacionales para luchar contra el CC no consideran el riesgo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los incendios forestales y la posibilidad de su mitigación. Esto se debe en parte a la falta de una metodología para la evaluación espacial del riesgo de GEI y la consideración del alto valor de las reservas de carbono en los ecosistemas forestales y su riesgo intrínseco. Para revertir esto, se ha desarrollado e implementado un modelo innovador de riesgo de emisiones de GEI en un área forestal piloto. Este modelo considera variables geoespaciales para acumular vulnerabilidad a las emisiones en función de la gravedad potencial del incendio y la resistencia de un paisaje, el valor en riesgo y el peligro de ocurrencia de un incendio. Los resultados clasifican los riesgos de emisiones bajos, moderados y altos en las áreas analizadas. Esta identificación de puntos críticos permite priorizar las medidas de prevención de incendios en una región para maximizar la reducción de emisiones de GEI en caso de incendio. Esto constituye el primer paso en una mitigación de CC holística y consistente que no solo considere las fuentes antrópicas de GEI, sino también las posibles emisiones de GEI por incendios forestales que pueden prevenirse, gestionarse y reducirse activamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Análisis Satelital del Patrón Espaciotemporal de Incendios Forestales en la Meseta de Mongolia

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El área quemada es un aporte crítico para los algoritmos de emisiones de carbono de la quema de biomasa y para comprender la variabilidad en la actividad de los incendios debido al cambio climático. Este estudio presenta los patrones espaciales y temporales de incendios forestales en la Meseta de Mongolia (MP) utilizando la Colección 6 NASA MCD64A1 Producto de Área Quemada global de 500 m de 2001 a 2021. Se analizaron las tendencias y variaciones interanuales e intraanuales de los incendios en dos subregiones, Mongolia y Mongolia Interior de China. Los resultados indicaron que un área promedio de 1.3 × 104 km2 fue consumida por incendio por año en el MP. La temporada de incendios tiene dos picos: primavera (marzo, Abril y mayo) y otoño(Septiembre, Octubre y Diciembre). Los perfiles del área quemada para cada subregión exhiben una estacionalidad distinta. La mayoría de los incendios forestales ocurrieron en las regiones noreste y suroeste del MP, en la frontera entre Mongolia y China. Hubo 2,7 × 104 km2 de tierra quemada por incendios forestales en el MP de 2001 a 2021, el 57% de los cuales ocurrieron en primavera. Dornod aimag (provincia) de Mongolia es la región más propensa a incendios, con un 51% del área total quemada en el MP, seguida de Hulunbuir, con un 17%, Sukhbaatar, con un 9%, y Khentii, con un 8%. Los patrones cambiantes de los patrones espaciotemporales de fuego en el MP se analizaron mediante una herramienta de análisis de cubos espaciotemporales, ArcGIS Pro 3.0.2. Los resultados sugirieron que los incendios mostraron una tendencia decreciente en general en el MP de 2001 a 2021. Los incendios en la región sur de Dornod aimag y las partes orientales de la Gran Montaña Xing'an mostraron una tendencia creciente esporádica. Por lo tanto, estas áreas deberían ser prioridades para la protección futura contra incendios tanto para Mongolia como para China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Impulsores de áreas quemadas extremas en Portugal: clima y vegetación de incendios

Año 2022, volumen 22, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen. Los índices meteorológicos de incendios se utilizan para evaluar el efecto del clima en el comportamiento de los incendios forestales y para respaldar la gestión de incendios. Estudios previos identificaron que el percentil de calificación de gravedad diaria alta (PRSD) estaba fuertemente relacionado con el área quemada total (BA) en Portugal, pero aún no se comprende bien cómo este conocimiento puede respaldar el manejo de incendios a una escala espacial más pequeña. Los objetivos de este estudio fueron (1) evaluar si el umbral 90º DSRp (DSR90p) es adecuado para estimar la mayor parte de BA en Portugal continental; (2) analizar la variabilidad espacial del umbral DSRp que explica una gran parte de BA, a mayor resolución; y, (3) analizar si la cubierta vegetal puede justificar la variabilidad espacial DSRp. Utilizamos datos de reanálisis meteorológico de ERA5-Datos de uso de la tierra, incendios forestales y uso de la tierra de los departamentos portugueses de gestión de la tierra durante un período prolongado de verano (del 15 de mayo al 31 de octubre) de 2001 a 2019. Calculamos y relacionamos la DSRp con grandes incendios forestales (BA &gt; 100 ha) y el uso de la tierra para aclarar la efectividad de la DSRp para estimar la BA en Portugal y evaluar cómo la vegetación influye en ella. Los resultados revelaron que el DSR90p es un indicador adecuado de días climáticos extremos de incendios y BA en Portugal. Además, el patrón espacial de la PRSD asociada con la mayor parte del BA total muestra variabilidad a escala municipal. Los municipios donde ocurren grandes incendios forestales con condiciones climáticas más extremas tienen la mayoría de los BAs en bosques y se encuentran en áreas costeras. Por el contrario, los municipios donde ocurren grandes incendios forestales con condiciones climáticas menos extremas están cubiertos predominantemente por matorrales y están situados en regiones del este y del interior. Estos hallazgos son una novedad para la ciencia del fuego en Portugal y deben ser considerados por los administradores de incendios y los evaluadores de riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evidencia estratigráfica de regímenes de incendios indígenas culturalmente variables en bosques de pinos ponderosa del área del borde Mogollon,centro-este de Arizona

Año 2022, volumen 113, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación cuaternaria . ISSN: 0033-5894,1096-0287. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El impacto de las poblaciones indígenas en los regímenes históricos de incendios ha sido controvertido y acosado por desajustes en la escala geográfica de las reconstrucciones de paleofuegos y la escala de los comportamientos de uso de la tierra. A menudo se asume que la quema antropogénica está linealmente relacionada con la densidad de población y no con las diferentes prácticas culturales. Aquí tomamos una estrategia de geoarqueología externa para reconstruir la variabilidad en los regímenes históricos de incendios (hace & lt;1000 años) a escalas geográficas que coinciden con la evidencia arqueológica, etnohistórica y de tradición oral de la variabilidad en la intensidad del uso de la tierra indígena por dos grupos culturales diferentes (Pueblo Ancestral y Apache Occidental). Utilizamos múltiples representantes independientes de tres localidades en bosques de pino ponderosa ( Pinus ponderosa ) en el centro-este de Arizona para reconstruir la variabilidad del régimen de incendios durante cuatro fases de uso cultural de diferentes intensidades. Carbón vegetal elevado con polen domesticado (Zea spp.) pero, por lo demás, los conjuntos de polen forestal inalterados caracterizaron el uso intensivo de la tierra por parte de los pueblos ancestrales durante una fase temprana, lo que sugiere el uso del fuego para apoyar las actividades agrícolas. Por el contrario, una fase de uso intensivo de la tierra Apache Occidental previa a la reserva correspondió a pocos cambios en el carbón vegetal, pero tuvo un fósforo elevado derivado de la ceniza y un pasto elevado y polen ruderal que sugería una mayor quema de combustibles finos para promover plantas silvestres económicamente importantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Impacto de la Recurrencia de Incendios y el Estrés Hídrico Inducido en la Germinación de Semillas y el Ciclo Celular Mitótico Radicular de Pinus pinaster Aiton

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El cambio climático aumentará la frecuencia de sequías, olas de calor e incendios forestales. Nuestro objetivo fue analizar cómo la recurrencia de incendios y / o el estrés hídrico inducido pueden afectar la germinación de semillas y la división celular de la raíz en Pinus pinaster Aiton. Las semillas de rodales sin antecedentes previos de incendios y de regeneración posterior al incendio (en áreas quemadas una, dos y tres veces) en el norte de Portugal se germinaron en agua destilada (control) y polietilenglicol (PEG) para simular el estrés hídrico durante cuatro semanas, seguido de un período de recuperación. Las raíces se analizaron citogenéticamente. El índice de germinación de las semillas de Pinus pinaster no estuvo influenciado estadísticamente por la inducción de estrés osmótico, ni por la recurrencia del fuego de los rodales. El tiempo medio de germinación (TMG) fue de 10 a 29 días y de 1 a 36 días para los períodos de estrés y recuperación, respectivamente, y aumentó con la concentración de PEG. El tratamiento con PEG al 20% inhibió el crecimiento de las raíces después de la germinación. El tratamiento con PEG al 10% indujo una alta frecuencia de anomalías citogenéticas, principalmente en los sitios que experimentaron exposición al fuego. Si bien la recurrencia del fuego no afectó la tasa de germinación, pareció reducir la respuesta al estrés hídrico, impactando negativamente en la división celular y perjudicando el crecimiento de las raíces.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

<scp>regímenes postsoviéticos de fuego y pastoreo gobiernan la abundancia de un ingeniero ecosistémico clave en la estepa euroasiática, la ardilla amarilla <i>Spermophilus fulvus</i>

Año 2022, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo abstracto La intensidad del pastoreo y los patrones de incendios en las estepas euroasiáticas han cambiado drásticamente en las últimas décadas debido al colapso de la Unión Soviética en 1991, y Kazajstán es ahora un foco mundial de incendios. Las implicaciones de estos cambios para el funcionamiento de los ecosistemas no están claras en gran medida. Nuestro objetivo fue comprender los efectos del cambio en la intensidad del pastoreo y la frecuencia de los incendios en un ingeniero clave del ecosistema, la ardilla terrestre amarilla Spermophilus fulvus , a muy gran escala. Ubicación Kazajstán. Métodos Se encuestaron ardillas terrestres en un área de ca. 100.000 ha en la estepa seca del centro de Kazajstán, utilizando muestreo jerárquico a distancia en más de 200 puntos aleatorios, estratificado por frecuencia de incendios e intensidad de pastoreo del ganado. Modelamos la abundancia en función de diferentes variables, agrupadas a escala de paisaje (fuego y pastoreo), mesoescala (estructura del suelo y la vegetación) y a escala de madriguera (rasgos vegetales como palatabilidad, digestibilidad y contenido de nutrientes). Resultados Las ardillas terrestres prefieren áreas de alta cobertura de ajenjo (Artemisia spp.) y alta riqueza de especies vegetales, que pastan moderadamente, preferiblemente por ganado, con solo raros incendios. Las altas densidades de ardillas también se relacionaron con la disponibilidad de plantas ricas en nitrógeno de alto valor nutricional para los herbívoros. Conclusiones principales Las ardillas terrestres amarillas parecen alcanzar su densidad óptima al equilibrar las compensaciones entre el forrajeo óptimo en áreas de vegetación corta y rica en nutrientes y una buena visibilidad de los depredadores que se acercan. Los cambios postsoviéticos en la presión del pastoreo, que dieron como resultado mayores tasas de recurrencia de incendios debido a la invasión de pastos y la acumulación de basura (es decir, combustible para incendios forestales), probablemente han afectado la abundancia de mamíferos excavadores y la biodiversidad asociada en grandes partes de las estepas y semidesiertos euroasiáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Modelización Espacial de la Accesibilidad al Transporte y los Recursos para la Protección de los Ecosistemas Forestales Frente a los Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Efectos a Corto Plazo de los Incendios Forestales en la Calidad del Agua a lo largo de un Arroyo de Cabecera en el Período Inmediato Posterior al Incendio

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Se examinaron los cambios en la calidad del agua durante eventos de lluvia seleccionados en una corriente de cabecera severamente dañada por un incendio forestal del 21 al 23 de febrero de 2021. Se analizaron siete parámetros de calidad del agua: pH, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos suspendidos totales (SST), nitrógeno total y fósforo total. Los análisis del efecto del primer enjuague y de la concentración media de eventos se realizaron en primavera (estación seca) y verano (estación húmeda) inmediatamente después del incendio forestal. En primavera, las concentraciones de materia orgánica no biodegradable aumentaron junto con los contaminantes relacionados con la repelencia al agua del suelo mejorada por cenizas en el agua afectada por los efectos de la primera descarga. En verano, las concentraciones de TSS y nutrientes aumentaron junto con los contaminantes relacionados con las perturbaciones de la superficie del suelo inducidas por incendios después de una serie de eventos de lluvia. Los análisis de primera descarga indicaron que las cargas acumulativas de contaminantes fueron mayores en la primavera que en el verano debido a una mayor concentración de cenizas de incendios forestales en la escorrentía temprana de la tormenta inmediatamente después del incendio forestal. Las concentraciones medias de eventos revelaron que las cargas de contaminantes se asociaron tanto con eventos de cenizas de incendios forestales como de tormentas en el período inmediato posterior al incendio. Por lo tanto, este estudio indicó que la calidad del agua a lo largo de una corriente de cabecera se ve afectada por los efectos a corto plazo de incendios forestales grandes e intensos y la estacionalidad de las precipitaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Esquema de organización y procedimientos en las actuaciones de las entidades en materia de protección contra incendios forestales: Prevención y extinción de incendios forestales

Año 2022, número 85-86. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura sostenible . ISSN: 1821-1046Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las organizaciones y procedimientos desempeñan un papel importante en la protección preventiva contra incendios forestales, así como en el cálculo de la extinción efectiva de incendios forestales. Para que la lucha contra los incendios forestales sea exitosa, todas las entidades involucradas en la gestión del riesgo en la protección contra incendios forestales deben conocer su lugar y rol, tanto en el segmento de preparación, acción preventiva, actuación ante incendios forestales como en la rehabilitación del campo. El conocimiento de la legalidad de los incendios forestales, modo de actuación, equipos y agentes extintores, detección rápida de incendios, elaboración de documentos de planificación es muy importante para que las actuaciones de las entidades en la protección de los bosques frente a incendios sean efectivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias en incendios forestales causados por energía eléctrica y el uso de Cortes de Energía por Seguridad Pública en California

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Fuertes incendios forestales en la Federación de Rusia en 2021 Detectados Utilizando Datos satelitales

Año 2022, volumen 58, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ. Física atmosférica y oceánica / Izvestiya. Física atmosférica y oceánica. ISSN: 0001-4338,1555-628X. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Efecto de los incendios forestales en la infiltración y escorrentía de las precipitaciones forestales: una simulación basada en autómatas celulares

Año 2022, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de hidrología. ISSN: 2576-4454. Organización: Grupo MedCrave
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se desarrolla un sistema de simulación basado en eventos de tormentas para reproducir los efectos de los incendios forestales en la infiltración y escorrentía pluvial de un área forestal predefinida. El sistema de simulación reproduce la pendiente de las células superficiales individuales, la capacidad de infiltración y la hidrofobicidad. Un autómata celular representa el espacio y el tiempo. La ecuación de Horton reproduce la evolución de la capacidad de infiltración. Diferentes parámetros de la ecuación explican las variaciones de la intensidad de la precipitación. El volumen de infiltración y la velocidad de escorrentía se calculan a nivel celular. Un Modelo Digital de Elevación reproduce la topografía. Se reproduce un evento de lluvia real para una sección del Bosque La Primavera en Jalisco, México. Para una subcuenca dentro del área de interés, los efectos de los incendios forestales se muestran en la infiltración, el flujo terrestre y la descarga de salida durante todo el evento de lluvia. Se muestra que la infiltración de lluvia para el terreno afectado por incendios forestales es menor y que el flujo terrestre y la descarga de salida son mayores. La dinámica de infiltración y escorrentía en una celda de superficie depende del perfil de la tormenta, la pendiente de la celda, la textura del suelo de la celda y la topografía general. La dinámica del agua en el área de interés se muestra con un efecto de película. Se concluye que un modelo celular basado en autómatas puede reproducir infiltración y escorrentía para diferentes texturas de suelo, condiciones topográficas y de lluvia. Este sistema de simulación está orientado a un sistema de optimización para identificar las ubicaciones de una serie de controles de remediación de tierras forestales que maximizan la infiltración o minimizan la escorrentía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Modelización Matemática para la Extinción de Incendios Forestales Mediante Cápsulas de Agua con Caparazón Termoactivo

Año 2022, volumen 63, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de mecánica aplicada y física técnica. ISSN: 0021-8944,1573-8620. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnología y Utilización de Lodos de Agua de Carbón

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales y Propuesta de Estaciones de Bomberos en diferentes Regiones Geográficas del Centro de Nepal

Año 2022, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se consideran la perturbación terrestre más persistente que afecta a los ecosistemas, los recursos naturales y las amenazas a la vida humana. Nepal enfrenta predominantemente incendios forestales durante las estaciones secas (noviembre-junio) con una tendencia creciente en los últimos años que necesita intervenciones de manejo adecuadas. En línea con esto, nuestro artículo tiene como objetivo evaluar las zonas de riesgo de incendio en cuatro distritos del centro de Nepal que representan diferentes características geográficas, a través del análisis de puntos críticos y proponiendo posibles estaciones de bomberos. Los datos adquiridos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) se proyectaron a través del Sistema de coordenadas Proyectadas y se integraron en ICOUNT para el análisis de puntos calientes utilizando la herramienta Neighbor Count y la herramienta Gi* Getis-Ord, la técnica Inverse Distance Weighted (IDW) y la función neighborhood para proponer estaciones de bomberos de ArcGIS. Se observó que los puntos calientes y fríos se demuestran mediante puntos con los valores 6.969622 & gt; z & gt; 0.926061 (rojo) y -1.705619 & lt; z &lt; -0.926060 (azul). Asimismo, en términos de fisiografía, la zona Chure tiene la mayor concentración de puntos calientes seguida de Terai, mientras que los puntos fríos se concentran principalmente en la región montañosa. Para mitigar el problema de los incendios forestales, es pertinente el establecimiento de estaciones de bomberos para las áreas con acceso por carretera, mientras que en áreas con acceso deficiente o sin carreteras, se recomienda la formación de un Comité de Manejo de Incendios Forestales (FFMC). Estas intervenciones de gestión pueden servir como un hito para la prevención y el control de incendios forestales en los próximos días, para Nepal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integridad de los activos en el caso de Incendios forestales en Interfaces Forestales-Industriales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Efectos de los combustibles, el clima y el manejo sobre la severidad del incendio en una sabana de pinos del sureste

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La heterogeneidad a pequeña escala en la gravedad de los incendios es importante en las comunidades de pinos planos del sureste de los Estados Unidos. La heterogeneidad en la severidad de los incendios, a su vez, es importante porque produce heterogeneidad de vegetación en estos hábitats. Al medir la quema y el consumo de combustible inmediatamente después de un incendio, documenté la heterogeneidad a pequeña escala de la gravedad del incendio. Descubrí que los combustibles previos al incendio y la gestión tenían efectos significativos en la severidad del incendio, mientras que el clima no. Sin embargo, el clima demostró variaciones durante la temporada de incendios de 2007 y es claramente un factor principal del comportamiento y los efectos de los incendios en los regímenes naturales de incendios (Johnson 1992). Atribuyo la falta de influencia del clima en la gravedad de los incendios principalmente a las prácticas de gestión dentro del rango de la Fuerza Aérea de Avon Park. El régimen de incendios prescrito en el APAFR consta de dos objetivos en conflicto: 1) integridad del ecosistema y 2) control. Los administradores de incendios queman áreas particulares bajo condiciones climáticas particulares para reducir la posibilidad de detectar o saltar incendios. Además, las agencias externas con otros objetivos a menudo dictan cuándo pueden ocurrir incendios prescritos. En particular, las agencias forestales estatales a menudo imponen prohibiciones de quemas precisamente cuando históricamente ocurrieron incendios naturales iniciados por rayos y produjeron efectos ecológicamente sólidos. Mi estudio sugiere que el rango de severidad del incendio observado en un régimen de incendio natural se reduce considerablemente en uno prescrito. Este efecto puede reducir la diversidad de especies al reducir las oportunidades de reclutamiento, eliminación de dominantes competitivos e invasión de plantas que no son tolerables al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Influencias en las políticas estatales para la reducción del riesgo de incendios forestales

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales son parte de la historia y la cultura de los Estados Unidos. La dimensión humana del manejo estatal de incendios forestales, la relación de las personas y los incendios forestales en Estados Unidos, es una fuerza importante e impulsora en la forma en que las agencias federales y estatales responden a los incendios forestales, ahora y en el futuro. En muchos sentidos, el elemento crítico para el manejo de incendios forestales es el manejo de personas, comunidades y organizaciones. El crecimiento explosivo en la interfaz urbano-forestal pone a comunidades enteras, su infraestructura asociada y el tejido socioeconómico que mantiene unidas a las comunidades en alto riesgo de incendios forestales. Año tras año, los incendios empeoran. El riesgo ahora es aún mayor ya que más personas viven en la interfaz urbano-forestal. La temporada de incendios de 2000 destacó las vulnerabilidades de estas comunidades de interfaz urbano-forestal, incluidas industrias, negocios, grupos ocupacionales, familias y ciudadanos individuales. Esta investigación intenta determinar las influencias en las políticas a nivel estatal para la reducción del riesgo de incendios forestales en la interfaz urbano-forestal. Los cincuenta Estados fueron seleccionados para ser estudiados en términos de sus políticas sobre reducción del riesgo de incendios forestales. Los datos se recopilaron de los Estados en un formulario de encuesta y luego se analizaron para determinar qué factores pueden influir en las políticas de reducción del riesgo de incendios forestales de los estados. Esta investigación es un primer paso importante para comprender las opciones, enfoques y actividades específicas emprendidas por los tomadores de decisiones estatales que enfrentan amenazas sin precedentes de incendios forestales catastróficos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Perturbaciones Naturales y Bosques de Protección: A la Vanguardia de las Tecnologías de Teledetección para la Evaluación Rápida de los Efectos Protectores contra la Caída de Rocas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Protección los bosques pueden verse gravemente afectados por perturbaciones naturales, cuyas consecuencias podrían alterar en gran medida los servicios ecosistémicos fundamentales que proporcionan. Por lo tanto, evaluar y monitorear el estado de los efectos protectores, particularmente dentro de rodales perturbados, es de vital importancia, siendo el tiempo un tema crítico. Las tecnologías de teledetección (por ejemplo, imágenes satelitales, LiDAR, UAV) están ampliamente disponibles en la actualidad y pueden aplicarse de manera efectiva para cuantificar y monitorear los efectos protectores de los bosques alpinos. Esto es especialmente importante después de cambios abruptos en la cobertura y estructura forestal luego de la ocurrencia de un evento de perturbación. En esta contribución, presentamos una breve introducción sobre las tecnologías de teledetección y su posible contribución a la protección del manejo forestal, seguida de dos estudios de caso. En particular, nos centramos en áreas de investigación dentro de los bosques de protección contra desprendimientos de rocas afectados por el viento (es decir,la tormenta Vaia de 2018 en los Alpes orientales de Italia, donde se utilizaron datos LiDAR y UAV) y los incendios forestales (es decir, los incendios de otoño de 2017 en los Alpes Occidentales de Italia, que involucran análisis de imágenes Sentinel-2).

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Las barreras al fuego se propagan en las sabanas tropicales del norte de Australia, derivando métricas del borde del fuego a partir de historiales de incendios de alta frecuencia a largo plazo

Año 2022, volumen 301, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Cambio Climático y Paleoclimatología

¿Fueron más Probables las Condiciones Meteorológicas Relacionadas con los Incendios Forestales de Siberia en 2020 Debido al Cambio Climático Antropogénico?

Año 2022, volumen 103, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: © 2022 Sociedad Meteorológica Americana. Para obtener información sobre la reutilización de este contenido e información general sobre derechos de autor, consulte la Política de derechos de autor de AMS (www.ametsoc.org/PUBSReuseLicenses). AUTOR CORRESPONDIENTE: Jonathan Eden, jonathan.eden@coventry.ac.uk Un suplemento a este artículo está disponible en línea (10.1175 / BAMS-D-21-0168.2)

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

¿Afectan los incendios al crecimiento, producción de semillas y germinación del cactus globoso Gymnocalycium monvillei?

Año 2022, volumen 197, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Diversidad y Aplicaciones de Especies de Cyperus

¿Están relacionadas la digestibilidad y la inflamabilidad? Dos variables que configuran la dinámica paisajística de los bosques patagónicos noroccidentales

Año 2022, volumen 503, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los grandes herbívoros prefieren consumir plantas con alta concentración de carbohidratos y proteínas digeribles, mientras que la propagación del fuego se ve favorecida por las características del follaje que inducen una ignición rápida y una alta energía radiante. Probamos en ocho plantas leñosas patagónicas si los rasgos foliares que determinan la digestibilidad de la materia seca y el nitrógeno para los herbívoros navegantes estaban relacionados con cuatro variables que determinan su inflamabilidad. Encontramos una relación negativa entre digestibilidad e inflamabilidad. El contenido de fibra (es decir, Fibra Detergente Neutra y Ácida), se relacionó positivamente con la emisión de calor, la temperatura máxima y la duración de la llama, relacionándose negativamente con el tiempo hasta la ignición. La ACP indicó que la digestibilidad se relacionó negativamente con todas las variables asociadas a la inflamabilidad. La digestibilidad disminuyó a lo largo de la temporada de crecimiento, mientras que la inflamabilidad no mostró una tendencia estacional clara. El contenido de fibra se correlacionó con el tiempo hasta la ignición y la temperatura máxima durante la mayor parte de la temporada de crecimiento, excepto a fines de la primavera. Concluimos que es probable que las plantas altamente digestibles sean menos inflamables que las ricas en fibra, y que el contenido de fibra puede servir como indicador de los cambios estacionales en la inflamabilidad del follaje. Debido a que es probable que los rasgos de las hojas influyan en la selección y el movimiento del hábitat por parte de los herbívoros, así como en la propagación y severidad de los incendios, estudios adicionales que vinculen las variables de la forma foliar y la arquitectura de las plantas con su composición química pueden mejorar los modelos mecanicistas actuales del comportamiento de los herbívoros y los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de los mejores índices espectrales para áreas quemadas en la Reserva de la Biosfera Pantanos Tropicales de Centla, sureste de México

Año 2022, volumen 25, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Métodos de muestreo de campo en líneas sísmicas: una comparación entre parcelas circulares y transectos de cinturón

Año 2022, volumen 30, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las líneas sísmicas son claros lineales creados para la exploración de petróleo y gas. La regeneración en las líneas sísmicas en el bosque boreal de Alberta está limitada por una lenta recuperación natural, lo que las convierte en características persistentes en el paisaje y genera interés en la restauración de líneas a través del restablecimiento de la vegetación. El objetivo de este estudio fue establecer un método efectivo de muestreo de vegetación leñosa para monitorear la regeneración sísmica de líneas en bosques boreales de madera mixta. Los datos recopilados en transectos de cinturón y parcelas circulares fueron similares, y duplicar el área muestreada no afectó los resultados. Basado en la facilidad de implementación, un transecto de cinta de 30 m × 2 m en el centro de una línea sísmica es el método de muestreo recomendado. Sin embargo, si también se está midiendo la vegetación del sotobosque leñoso, se recomienda dividir el transecto del cinturón en áreas más pequeñas, ya que un solo transecto del cinturón arrojó datos de altura menos precisos que las parcelas circulares. Las parcelas también se midieron a lo largo del borde y las áreas internas de las líneas sísmicas para determinar si la recuperación de la vegetación difiere a lo ancho de la línea. Si bien todas las respuestas de los árboles no difirieron entre las ubicaciones de las parcelas, la vegetación del sotobosque leñoso fue más abundante cuando se midió a lo largo de las ubicaciones de la línea sísmica interna. Por lo tanto, si la recuperación del sotobosque leñoso es el foco del programa de muestreo, se recomienda utilizar parcelas ubicadas a lo largo del ancho de la línea sísmica para evitar una sobreestimación. Estas recomendaciones están destinadas a medir la recuperación de vegetación leñosa en líneas sísmicas de 5 m de ancho en bosques mixtos de tierras altas en el bosque boreal; la implementación en otros entornos o para otras variables de respuesta requiere pruebas adicionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Presencia de especies de aves en declive en sitios privados de restauración de pinos de hoja larga

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Composición Química de la Fracción Volátil Inexplorada de <i>Betula glandulosa</i>, un Arbusto Predominante en Nunavik, Québec

Año 2022, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y biodiversidad . ISSN: 1612-1872,1612-1880. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El impacto de la contaminación radiactiva en la regeneración de árboles y el desarrollo forestal en la Zona de Exclusión de Chernobyl

Año 2022, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada de la vegetación. ISSN: 1402-2001,1654-109X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Efecto del fuego sobre la palatabilidad de las plantas en una sabana boscosa africana: impactos variables según los grupos funcionales de las plantas

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El fuego y los herbívoros son dos importantes impulsores de cambios en la composición, calidad y dinámica de la vegetación y ambos están altamente relacionados entre sí. Se sabe que los herbívoros responden al fuego tanto en términos de decisiones de búsqueda de alimento como de distribución. Sin embargo, se sabe poco sobre los cambios reales en la química de las plantas después de un incendio y cuánto durarán estos cambios. Investigamos el efecto del fuego en dos grupos funcionales de plantas diferentes (pastos y especies leñosas) en una sabana boscosa del sur de África. Estudiamos compuestos químicos que se sabe que son importantes para la palatabilidad de cinco pastos perennes y siete especies leñosas (árboles y arbustos) comunes en la sabana boscosa y que se sabe que son utilizados por herbívoros. Queríamos saber si la química de las plantas difiere entre un sitio quemado recientemente (quemado hace 2 años) y un sitio de control, quemado hace 16 años, y si los pastos y las especies leñosas muestran diferencias relativas similares entre los sitios (es decir, la respuesta de las plantas al fuego). Encontramos una clara diferencia en los patrones de composición química entre los grupos funcionales de las plantas, con una respuesta casi homogénea al fuego entre las especies leñosas, pero una mayor variabilidad en la respuesta entre las especies de pastos. Además, encontramos que las especies leñosas mantuvieron un mayor valor nutricional incluso 2 años después de la quema, mientras que los pastos no mostraron diferencias claras entre los dos sitios investigados. Por lo tanto, pocos años después de la quema, las plantas leñosas aún pueden servir como atracción para los herbívoros, especialmente los navegadores, en contraste con los pastos. El conocimiento sobre estas diferencias entre los dos grupos funcionales en respuesta al fuego es beneficioso para el desarrollo de estrategias de manejo de grandes herbívoros ya sean domésticos o silvestres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Lucha contra incendios forestales y paisajísticos en silvicultura

Año 2022, volumen 965, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales son un grave fenómeno desastroso para la naturaleza y la población de nuestro país y del mundo entero. Los incendios forestales, que provocan enormes pérdidas económicas, cobran vidas humanas y afectan los ecosistemas, son un problema fundamental. El artículo evalúa los riesgos de incendio de la silvicultura de Leshchevskoe en la región de Volgogrado. La superficie total del fondo forestal de la silvicultura es de 17004 ha. El área cubierta por bosques es de 9313 ha. De acuerdo con la zonificación forestal, el territorio de la silvicultura de Leshchevskoe se atribuye a la región esteparia de la parte europea de Rusia de la zona forestal esteparia. El artículo contiene las características naturales y climáticas de los territorios forestales, los indicadores de las características de las zonas forestales y no forestales del fondo forestal, las clases de peligro de incendio, la composición de las especies arbóreas y los principales tipos de bosques. Se han identificado las principales causas de incendios forestales y los factores que aumentan los riesgos de incendio forestal. Se establecen la lista y los términos de las medidas para la organización del monitoreo y control de los riesgos de incendio en los bosques y los incendios forestales, así como las medidas para la organización de sistemas de detección, inventario y monitoreo de incendios en el territorio de la silvicultura de Leshchevsky.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incorporando el análisis de visibilidad de los miradores de incendios para la reducción del riesgo de incendios de madera vieja en la isla mediterránea de Cerdeña

Año 2022, volumen 37, número 25. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Distintas comunidades de aves forestales están fuertemente asociadas con los ecosistemas de abeto rojo y frondosas del norte en los Apalaches Centrales, EE. UU.

Año 2022, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Abeto rojo degradado (Picea rubens): los ecosistemas de frondosas del norte son el foco de los esfuerzos de restauración en paisajes de gran altitud en la región Central de los Apalaches del este de los Estados Unidos. Para promover la función del ecosistema y la sostenibilidad a largo plazo de los bosques restaurados, es importante comprender la biota asociada, incluidas las comunidades de aves. Ciertas especies de aves podrían servir como indicadores ecológicos, con aplicaciones potenciales para evaluar los esfuerzos de restauración. Sin embargo, faltan estudios contemporáneos y estadísticamente rigurosos de las comunidades de aves de abeto rojo en esta región, así como un análisis formal de las especies indicadoras. El propósito de este estudio fue utilizar análisis de árboles de regresión multivariante y especies indicadoras para determinar si las comunidades de aves y las especies de aves individuales, respectivamente, están fuertemente asociadas con el ecosistema de abeto rojo-frondosas del norte en los Apalaches Centrales. Específicamente, evaluamos esas asociaciones con tres conjuntos distintos pero complementarios de características forestales, enfocándonos en (1) tipos de bosques de abeto rojo y frondosas del norte, (2) clases de porcentaje de cobertura de abeto rojo y (3) clases de tamaño de rodales de abeto rojo y frondosas del norte. Los datos de la encuesta de conteo de puntos de aves en toda la comunidad se recopilaron a mediados de mayo hasta mediados de julio de 2010-2019 en 645 puntos de muestreo ubicados en rodales forestales en todo el Bosque Nacional Monongahela en Virginia Occidental. Descubrimos que los tipos de bosques de abeto rojo y frondosas del norte tenían distintas comunidades de aves dentro del área de estudio, y que la composición de la comunidad difería entre las clases de cobertura de abeto rojo. Además, el tipo de bosque influyó más en la composición de la comunidad de aves que la clase de tamaño de los rodales(madera de asta o madera de sierra). Once especies indicadoras se asociaron consistentemente con bosques de abetos rojos, mientras que se identificaron menos especies como especies indicadoras para los bosques de frondosas del norte. En última instancia, el carácter distintivo de la comunidad de aves en los bosques de abetos rojos y la fortaleza de esas asociaciones resaltan la necesidad crítica y la importancia de los esfuerzos de restauración dirigidos a los ecosistemas de abetos rojos y frondosas del norte en los Apalaches Centrales para garantizar el mantenimiento a largo plazo de la diversidad aviar regional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un análisis más matizado de la toma de decisiones basada en evidencia por parte de los administradores de áreas protegidas de Canadá: un comentario sobre Lemieux et al. (2021)

Año 2022, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Facetas . ISSN: 2371-1671. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Problemas con la caracterización de la evidencia apropiadala evidencia es diversa, su caracterización matizada.La cantidad de evidencia que se necesita, y el detalle y la especificidad requeridos, deben estar relacionados con la acción de conservación en consideración.El efecto relativo de la decisión de actuar (o no), la aplicabilidad de la evidencia genérica (no local) a la cuestión específica de conservación y la carga y el estándar de prueba requeridos (Salafsky y Redford 2013) por el impacto (local a global) de cualquier decisión de manejo ayudan a determinar el alcance y el enfoque requeridos de la evidencia.La carga de la prueba puede definirse por la reversibilidad de la decisión o

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Severidad y extensión de incendios mediante índice de calcinación en las reservas indígenas de Salitre y Cabagra(Costa Rica).

Año 2022, volumen 24, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Repertorio científico-Universidad estatal a distancia (San José. En línea)/Repertorio científico-Universidad estatal a distancia (San José.Impresa) . ISSN: 1021-6294,2215-5651Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales constituyen un grave problema socio-ambiental durante los meses secos en las reservas indígenas del sur de Costa Rica (cordillera de Talamanca). La combinación de factores antrópicos (quema de pastos) con factores naturales (descenso de las precipitaciones, elevada insolación y vientos) generan anualmente las condiciones óptimas para la propagación de incendios cuyo impacto puede evaluarse en intensidad y extensión mediante imágenes satelitales. Las imágenes Sentinel 2, del programa Copérnico de la Agencia Espacial Europea, cuentan con información en el espectro del infrarrojo medio (entre 2100 y 2280 nanómetros) lo que permite mapear la extensión de dichos incendios a una resolución de 20 metros por píxel. La utilización de un índice de calcinación basado en el infrarrojo medio permitió mapear la extensión e intensidad de los incendios forestales ocurridos entre finales de febrero e inicios de marzo de 2020 en las reservas indígenas de Salitre y Cabagra (Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovaciones Evolutivas y Conservación de las Cícadas

Detección de incendios por satélite GF-4 con un algoritmo contextual mejorado

Año 2022, volumen 15, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: El satélite GF - 4 tiene una resolución espacial moderada y es capaz de realizar observaciones de alta frecuencia temporal.Por lo tanto, puede desempeñar un papel importante en la adquisición de información sobre fires.In en este estudio, se analizan exhaustivamente las características de la diferencia de temperatura de brillo entre el área del punto de incendio y el área sin punto de incendio.Empleando las ventajas de la observación continua de alta frecuencia de estos datos, se propone un algoritmo mejorado para la detección conjunta de atributos espaciales utilizando datos multitemporales.Este método se basa en el Método Contextual tradicional e incorpora el concepto de secuencia de tiempo, y utiliza los cambios en la fase de tiempo antes y después del incendio para reducir la falsa alarma causada por la alta heterogeneidad de píxeles en una sola escena espacial en el tradicional method.In para evaluar la precisión del algoritmo, se utiliza el producto perfecto de anomalía térmica MODIS como datos de verificación para evaluar la viabilidad del algorithm.At al mismo tiempo, es necesario comparar el algoritmo en este estudio con el algoritmo fire actualmente aplicado a GF - 4 con las cuatro regiones típicas.El algoritmo mejorado muestra una mejor capacidad de dibujo, y la consistencia de la descripción del fuego de la combustión de biomasa durante muchos días es improved.In en el caso de la región de Heilongjiang el 30 de octubre de 2017, la tasa de precisión mejoró en un 62%, en comparación con el Método contextual.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La Actividad de Incendios Forestales Escandinavos se Correlaciona con Representantes de la Capa de Hielo de la Bahía de Baffin

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender los factores que impulsan la actividad de los incendios ayuda a revelar el grado y la variabilidad geográfica en la resiliencia de la vegetación boreal a las fuerzas climáticas a gran escala. Estudiamos la asociación entre la capa de hielo marino en la Bahía de Baffin y el mar de Labrador y los registros observacionales de incendios forestales en dos países nórdicos (Noruega y Suecia) entre 1913 y 2017. Encontramos una correlación positiva entre los proxies de hielo y los registros regionales de actividad de incendios, lo que sugiere que el clima ártico y los cambios asociados en la circulación del Atlántico Norte ejercen un control importante sobre los niveles de actividad de incendios en Escandinavia. Los cambios en la cobertura marina probablemente estén correlacionados con la dinámica de la Corriente del Atlántico Norte. Estas dinámicas pueden favorecer el desarrollo de las condiciones de sequía en Escandinavia a través de la promoción de sistemas persistentes de alta presión sobre la zona boreal escandinava durante la primavera y el verano. Estos períodos, a su vez, están asociados con un mayor déficit de agua en los combustibles forestales, lo que lleva a un aumento regional del riesgo de incendios. El clima ártico probablemente será un control futuro importante de la actividad de incendios boreales en la región nórdica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Los Efectos de los Tratamientos de Rehabilitación en la Función del Paisaje Dentro de una Plantación de Madera Blanda Después de un Incendio: Implicaciones para el Manejo de la Cuenca

Año 2022, volumen 68, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Existe un interés mundial en mejorar los servicios ecosistémicos proporcionados por paisajes y cuencas dominadas por plantaciones forestales (monocultivos). La reversión parcial de las plantaciones a especies nativas locales (reforestación) es una opción. Sin embargo, los resultados ecológicos de este tipo de reversión de plantaciones son poco conocidos. La reforestación parcial de una plantación de pinos (Pinus radiata D. Don 1836) en el Territorio de la Capital Australiana con especies nativas después de un incendio forestal proporciona un raro estudio de caso de las consecuencias ambientales de tal reversión. Estimamos los cambios en la funcionalidad del paisaje midiendo los índices de infiltración de agua, ciclo de nutrientes y estabilidad de la superficie del suelo en cinco tratamientos a escala de paisaje después del incendio forestal de la cuenca Baja de Cotter de 2003: (1) regeneración natural de un bosque nativo quemado en 2003, (2) plantación de pinos quemada replantada en pinos, (3) plantación quemada replantada en árboles y arbustos nativos, (4) plantación quemada a la que se le permitió regenerarse naturalmente y (5) caminos forestales rehabilitados mediante la plantación de árboles y arbustos nativos. A los 14 años del incendio, descubrimos que el bosque nativo en regeneración tenía los índices más altos de infiltración de agua, ciclo de nutrientes y estabilidad de la superficie del suelo. La plantación de pinos quemados que se replantó en pinos en 2005 tenía índices de funcionalidad más altos que las áreas de plantación quemadas a las que se les permitió regenerarse naturalmente en bosque nativo de eucaliptos o se plantaron con especies forestales nativas. Estos dos tipos de tratamientos de rehabilitación de bosques nativos tuvieron solo diferencias menores en funcionalidad. Las carreteras cerradas rehabilitadas fueron las menos funcionales. Descubrimos que una plantación de pinos en la etapa de dosel cerrado puede proporcionar servicios reguladores de infiltración de agua, ciclo de nutrientes y estabilidad de la superficie del suelo comparables a un bosque nativo en una etapa similar posterior al incendio; sin embargo, una limitación significativa de la plantación fue su baja resiliencia del ecosistema. Requirió una perturbación masiva del suelo para replantar después del incendio y el mantenimiento a largo plazo de una extensa red de carreteras sin pavimentar. La rehabilitación activa o pasiva del bosque nativo se justifica para mejorar la resiliencia natural a los incendios forestales. Sin embargo, esta rehabilitación de un bosque nativo luego de su uso como plantación de pinos es un proceso de varias décadas en este entorno de relativamente poca lluvia. Implicaciones del estudio El incendio forestal de Canberra de 2003 destruyó toda la plantación de pinos en Lower Cotter Cuchment, una cuenca hidrográfica en el Territorio de la Capital Australiana, pero también brindó la oportunidad de examinar y cuantificar los cambios en las funciones del ecosistema con diferentes tratamientos de restauración. En este estudio se utilizó el análisis de la función del paisaje, incluidos tres índices (infiltración de agua, ciclo de nutrientes y estabilidad de la superficie del suelo). Los hallazgos sugieren que tanto los bosques nativos de eucaliptos como las plantaciones de pinos se recuperaron a niveles relativamente altos de funcionalidad en solo 15 años después del incendio forestal, en comparación con todos los demás tratamientos de restauración, pero las plantaciones de Pinus radiata no son resistentes a los incendios forestales desde una perspectiva comercial. Estos resultados ayudan a justificar la controvertida decisión de restaurar la mayor parte de la cuenca con especies nativas en 2005. Sin embargo, se necesita un monitoreo a largo plazo para determinar cuánto tiempo tomarán los tratamientos de replantación y regeneración natural para acercarse a la funcionalidad del bosque nativo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un modelo matemático para estudiar la dinámica de la captura de carbono en plantaciones forestales

Año 2022, volumen 2159, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las plantaciones forestales de rápido crecimiento desempeñan un papel importante en la reducción del calentamiento global y tienen un gran potencial para la captura de carbono. En este estudio, nuestro objetivo fue modelar la dinámica de la captura de carbono en plantaciones de rápido crecimiento. Se propone un modelo matemático consistente en un sistema tridimensional no lineal. Las variables involucradas son la cantidad de biomasa viva, el crecimiento intrínseco de la biomasa y el área quemada por incendio forestal. También se considera la humedad ambiental, asumida como parámetro por simplicidad. Las soluciones del modelo se aproximan numéricamente mediante el método de cuarto orden de Runge-Kutta. Una vez obtenidos los equilibrios del modelo y determinada su estabilidad local, el análisis del modelo revela que la biomasa viva, así como el carbono almacenado, disminuye en cada ciclo de cosecha como consecuencia de los efectos negativos del fuego en las propiedades del suelo. Además, el modelo muestra que la superficie máxima quemada se alcanza siempre después de obtener el volumen máximo de biomasa. Las simulaciones numéricas muestran que las soluciones del modelo son razonables para la dinámica de crecimiento de una plantación, desde una perspectiva teórica. Los resultados matemáticos sugieren que una estrategia de manejo óptima adecuada para evitar pérdidas de biomasa en los sucesivos ciclos de regeneración de la plantación es la prevención de incendios junto con la fertilización del suelo, aplicada a plantaciones de rápido crecimiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Peligro de incendio en las Turberas de Jambi, Indonesia, según el Modelo de Investigación Meteorológica y Pronóstico

Año 2022, volumen 36, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agromet . ISSN: 0126-3633,2655-660XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El monitoreo de la sequía relacionada con el peligro de incendios de turba se está volviendo esencial debido a los impactos adversos de los incendios de turba. Sin embargo, el monitoreo actual se basa principalmente en datos de la estación y aún no ha cubierto todas las partes de las turberas. Esta investigación se llevó a cabo para iniciar un monitoreo espacial de incendios de turba, particularmente en la provincia de Jambi. Nuestro enfoque fue simple al integrar la producción de Pronósticos de Investigación Meteorológica (WRF) con un modelo de sequía e incendios. Esta investigación tiene como objetivo: (i) calibrar los datos de lluvia, temperatura del aire y humedad del suelo a partir de la producción de WRF; y (ii) analizar la sequía temporal relacionada con el peligro de incendio. Se aplicó un modelo de sequía-incendio conocido como Índice de Vulnerabilidad a Incendios de Turba con entradas diarias de salida WRF a una resolución de 5 km, que comprendían lluvia, temperatura del aire y humedad del suelo. Los resultados mostraron que la calibración redujo la magnitud de las precipitaciones y aumentó ligeramente la temperatura máxima del aire y la humedad del suelo. El rendimiento de calibración fue bueno, como se muestra por un sesgo porcentual muy bajo (menos de ±5%) y un error menor (RMSE=16,5; MAE=9,5). Nuestro análisis mostró que la sequía provocada por El Niño en 2015 había aumentado la clase de peligro extremo de incendio en un 38% en comparación con el año normal (2018). Esto ha sido confirmado por una baja variación de la proporción de clase extrema durante julio-agosto de 2015. Los resultados sugirieron que la integración de datos climáticos globales espaciales beneficiará al modelo mejorado de sequía e incendios al proporcionar datos espaciales. Se espera que los resultados sean una referencia sobre las acciones de mitigación de sequías e incendios de turba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al Agua del Suelo y Fracciones de Microagregados en Respuesta a los Períodos de Crecimiento del Cultivo en una Tierra de Cultivo con Pendiente de Suelo Púrpura Sometida a un Manejo de Fertilización a Largo Plazo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los parches no quemados mantienen la abundancia de aves y la riqueza de especies después de grandes incendios forestales en un ecosistema boscoso semiárido australiano

Año 2022, volumen 199, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Valores y percepciones de los terratenientes dentro de los territorios de reproducción restantes del Zarapito real Numenius arquata en Irlanda

Año 2022, volumen 66, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida y degradación del hábitat se han identificado como algunas de las principales amenazas para la reproducción del zarapito real (Numenius arquata) en gran parte de Europa. En Irlanda, los hábitats marginales, como los pastizales agrestes o húmedos y las turberas, se han fragmentado o degradado debido a actividades que incluyen la forestación, el drenaje y la intensificación. La gestión implementada por los terratenientes afecta directamente a los territorios de cría de zarapitos. Sin embargo, los valores y percepciones de los terratenientes cuyas tierras contienen territorios de reproducción de alcaravanes, o los factores que impulsan las decisiones detrás de las prácticas agrícolas en estas áreas, rara vez se consideran al analizar las causas de los cambios en estas poblaciones de aves. Este estudio, como parte del Programa de Conservación del Alcaraván establecido en 2017, recopiló datos mediante la distribución de cuestionarios a los propietarios de tierras que se encuentran dentro de los tres kilómetros de los territorios de reproducción del alcaraván en Irlanda. En este estudio, identificamos los usos actuales de la tierra que se emplean en los territorios de cría de zarapitos y consultamos las proyecciones futuras del uso de la tierra en estas áreas. Investigamos las percepciones de los propietarios de tierras sobre los requisitos para mantener entornos favorables para la cría de zarapitos. También exploramos los valores de los terratenientes con respecto a la agricultura. Los propietarios de tierras en este estudio identificaron la pérdida de hábitat y la depredación como los principales impulsores de la disminución del zarapito. La mayoría de los sistemas agrícolas en este estudio eran de cría de ganado, cuya sostenibilidad está amenazada en toda Irlanda. Los resultados indican que estos terratenientes no tienen motivación financiera, sin embargo, la disponibilidad de ayuda financiera y asesoramiento experto son enumerados por los terratenientes como requisitos para que continúen las prácticas agrícolas tradicionales. Estos resultados dan una idea del estilo de vida, los valores y las percepciones de los propietarios de las tierras adyacentes o dentro de los territorios de cría de zarapitos. Esta información se puede utilizar para diseñar programas de conservación de zarapitos que se alineen con estos valores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables

Mitigación potencial de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el aumento de la presión del pastoreo: un estudio de caso en el norte de Portugal

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión del carbono . ISSN: 1758-3004,1758-3012. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales han sido un proceso importante que afecta a los bosques y pastizales de todo el mundo. En la región mediterránea, los incendios forestales queman alrededor de medio millón de hectáreas de bosques y matorrales cada año. Las cargas de combustible son el principal factor que controla el riesgo de incendio y su propagación. La reducción de las cargas de combustible mediante el pastoreo podría ayudar a disminuir la propagación e intensidad de los incendios forestales en esta región. Este estudio tiene como objetivo evaluar la contribución del pastoreo de ovejas en la gestión de la carga de combustible y su papel en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de incendios forestales. El enfoque metodológico se basa en una simulación de la presión de pastoreo requerida para reducir una determinada cantidad de combustible, bajo el supuesto de que si no se consume, se convierte en combustible. A continuación, se diseñó un modelo de simulación para estimar las emisiones totales de GEI evitadas a través del pastoreo, al reducir el riesgo de incendio. Estas emisiones se estimaron en función del marco del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Los combustibles acumulados se estimaron en 3126,65 kg de materia seca (MS) ha-1 y la biomasa potencialmente consumida por las ovejas fue de 1416,03 kg MS ha-1 año-1, correspondiente al 45,29% de las cargas acumuladas de combustible. Nuestros hallazgos sugieren un valor de 3.88 ovejas ha−1 día−1 como ideal para reducir 4833.63 kg CO2eq ha−1 año−1 de emisiones, distribuidas entre CO2 (-2221.76 kg CO2eq ha−1 año−1; 45.96%), NOx (-1873.41 kg CO2eq ha−1 año−1; 38.76%), CO (-454.55 kg CO2eq ha−1 año−1; 9,40%), CH4 (-186,35 kg CO2eq ha−1 año−1; 3,86%) y N2O (-97,56 kg CO2eq ha−1 año−1; 2%). Los resultados de este estudio también subrayan que la ganadería puede ayudar a mitigar el cambio climático en áreas propensas a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Un modelo analítico para predecir la longitud de la llama de las líneas de fuego y el abrasamiento de las copas de los árboles

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

La repelencia al agua del suelo aumentó el crecimiento temprano del trigo y la absorción de nutrientes

Año 2022, volumen 473, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Propósito La repelencia al agua del suelo provoca una humectación desigual del suelo que puede restringir el establecimiento y el rendimiento de los cultivos y pastos de las tierras secas. Es probable que los mismos procesos afecten la disponibilidad de nutrientes del suelo y los fertilizantes, pero rara vez se han informado los efectos de la repelencia sobre el crecimiento y la nutrición de los cultivos per se. Aquí, investigamos trigo temprano (Triticum aestivum cv. Mace) respuestas de crecimiento y absorción de nutrientes a la repelencia. Métodos El trigo se sembró en surcos en suelo franco arenoso severamente repelente (con una base de surco humectable para permitir la germinación) o suelo completamente humectable, con densidad uniforme de la planta y espesor variable de la capa superior del suelo (20 o 100 mm) y colocación de la banda de fertilizante (debajo o lejos de la semilla). Se determinó el número de timones, materia seca de los brotes, concentración de N de los brotes, captación total de nutrientes y densidad de la longitud de la raíz (DLR). Resultados Contrariamente a lo esperado, la repelencia aumentó significativamente el número de macollos (hasta 2 macollos por planta), la materia seca de los brotes( en un 82%), la concentración de N de los brotes (en un 0,3% de N) y la absorción total de nutrientes (en un 87%) a los 51 días después de la siembra, independientemente del espesor de la capa superior del suelo y la colocación del fertilizante. En el surco, la RLD de los tratamientos repelentes también fue casi el doble que en los tratamientos humectables cuando el fertilizante se colocó debajo de la semilla. Los resultados sugieren que la humectación preferencial del suelo del surco en los tratamientos repelentes favoreció la absorción de nutrientes de las plantas bajo un suministro regular pero bajo de agua. Conclusión Concluimos que para suelos repelentes al agua con suministro limitado de agua, las técnicas de recolección de agua, como la siembra de surcos y los agentes humectantes de bandas, podrían aumentar la absorción de agua y nutrientes y el crecimiento temprano de los cultivos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación,Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Sistema de Alerta de Incendios Forestales de la India con una Referencia Especial a la Evaluación de la Vulnerabilidad al Fuego de la UT de Jammu y Cachemira

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geografía del entorno físico. ISSN: 2366-8873,2366-8865. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Influencia a Corto Plazo de la Quema en la Abundancia de Especies, la Producción de Biomasa, la Densidad de Plantas Madereras y la Unidad de Ramoneo en un Matorral de Albany en el Cabo Oriental, Sudáfrica

Año 2022, volumen 13, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias agrícolas. ISSN: 2156-8553,2156-8561. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego se considera una práctica de manejo para el mantenimiento de pastizales y sabanas.La vegetación que ocurre en áreas propensas a incendios se adapta altamente a los incendios en sabanas y pastizales.Sin embargo, la documentación sobre la influencia de la quema en la vegetación aún es limitada en un bioma de matorrales de Albany.El objetivo del estudio fue evaluar la influencia a corto plazo de la quema en la abundancia de especies, la producción de biomasa, la densidad de plantas madereras y la unidad de ramificación.Se demarcaron seis parcelas (2500 m 2); en cada parcela se midieron dos transectos paralelos de 120 m 2 con 5 m de distancia entre sí.Tres parcelas fueron quemadas en la temporada de primavera, mientras que no se realizó ninguna quema en las otras parcelas restantes.Se obtuvieron cuarenta puntos por parcela utilizando el método de puntos escalonados para determinar la abundancia relativa en parcelas quemadas y no quemadas.Las plantas leñosas ocurridas dentro de un transecto fueron identificadas, contadas y registradas para determinar la densidad y unidad de ramificación.Se colocaron aleatoriamente tres cuadrantes (es decir, 0,25 m2 ) por parcela dentro del transecto; se cosechó material vegetal sobre el suelo dentro de un cuadrante.Se recolectaron un total de 18 muestras y se secaron en horno a 60 ° C durante 48 horas para determinar la producción de biomasa.Los resultados mostraron que Themeda triandra (14%) y Panicum maximum (10%) fueron los más abundantes-

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos Directos e Indirectos de las Perturbaciones del Hábitat en los Líquenes Forrajeros Terrestres de Caribúes en los Bosques Montanos de Columbia Británica

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los efectos acumulativos del aumento de la tala forestal, los brotes de escarabajos del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae; MPB) y los incendios forestales en los bosques de pinos de lodgepole de baja elevación (Pinus contorta) podrían limitar el suministro de hábitat invernal a largo plazo para el grupo septentrional del caribú de montaña del sur (Rangifer tarandus). En un estudio longitudinal de 17 años de nuevas mediciones de vegetación en ocho sitios en el centro norte y centro oeste de Columbia Británica (BC), evaluamos las respuestas de la abundancia de líquenes forrajeros de caribúes terrestres a nueve tratamientos de cosecha forestal y una quema prescrita de 8 a 14 años después del tratamiento, así como al ataque de MPB. En general, después de disminuir inicialmente después de la cosecha forestal, la abundancia media de líquenes forrajeros aumentó entre 1 y 2 años poscosecha y 13 y 14 años poscosecha en 10 de 11 combinaciones de sitio/tratamiento. La abundancia media de líquenes forrajeros disminuyó después del ataque de MPB en todos los sitios. Los factores biofísicos que influyen en las tasas de recuperación de líquenes después de la perturbación incluyen el tipo de sitio (transicional versus edáfico), una reducción en las condiciones favorables para la recuperación de musgo, el nivel de ataque de MPB y tanto el momento estacional como el método de recolección forestal. Al considerar los efectos de la recolección forestal en los líquenes forrajeros, los objetivos de las estrategias de manejo silvícola deben centrarse en proteger y retener los líquenes terrestres en los sitios edáficos y en restablecer los líquenes terrestres en los sitios de transición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Temporadas de verano más largas después de los incendios inducen efectos permanentes heredados de la sequía en las comunidades de plantas mediterráneas dominadas por sembradoras obligadas

Año 2022, volumen 822, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El papel de los estándares de construcción en el impacto de los edificios en el incendio forestal Linksview de 2013, Australia

Año 2022, volumen 128, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Patrones Espacio-Temporales de la Estructura y Regeneración de los Rodales de Árboles de Josué Después de los Incendios Forestales del Desierto de Mojave

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El árbol de Joshua oriental ( Yucca jaegeriana ) juega un papel central en la ecología del ecosistema del desierto de Mojave. Sin embargo, la aparición de ciclos invasivos de incendios de pastos en las últimas décadas cuestiona la tolerancia y resiliencia de los árboles de Joshua a los regímenes cambiantes de incendios. El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de los incendios forestales en la estructura y el potencial de regeneración de los bosques de Josué. Examinamos la densidad, la estructura de clases de tamaño y la respuesta de regeneración de las poblaciones de árboles de Joshua en una red de transectos de un kilómetro a lo largo de los límites de cuatro incendios forestales independientes y el interior del incendio más grande que ocurrió hace 15 años (2005) en el noreste del desierto de Mojave. Los transectos de borde quemado e interiores quemados tenían densidades de rodales de árboles de Josué 23 y 4,1 veces más bajas que los transectos sin quemar. La recuperación más robusta de la densidad de rodales a lo largo de los transectos interiores quemados en comparación con los transectos de los bordes quemados parece estar impulsada principalmente por un brote vegetativo más prolífico. Nuestros datos muestran que los árboles de Joshua pueden brotar vegetativamente después de un incendio, pero no es un rebrote fuerte o consistente después del incendio. Limitar la propagación de pastos anuales invasores y nuevos regímenes de incendios será fundamental para mantener poblaciones saludables de árboles de Joshua en el futuro, particularmente en el límite de su área de distribución ecológica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Corrección a la persistencia de enganches de coníferas muertas por incendios en California, EE. UU.

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Detección y Clasificación Intensiva de Invasiones de Aire Frío con Aprendizaje Profundo en Sistemas Meteorológicos Complicados

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Complejidad . ISSN: 1076-2787,1099-0526. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La arquitectura R-CNN más rápida se utiliza para resolver los problemas de incertidumbre de la ruta en movimiento, cobertura cambiante y alta complejidad en la detección y clasificación de reducción de temperatura intensiva (ITR) inducida por aire frío a gran escala, ya que esos problemas generalmente conducen a sesgos de identificación de ruta, así como a baja precisión y capacidad de generalización del algoritmo de reconocimiento. En este artículo, se propone un método mejorado de reconocimiento de la ruta ITR nacional (NITR) en China basado en R-CNN más rápida en sistemas meteorológicos complicados. En primer lugar, el control de calidad del conjunto de datos original de los procesos de enfriamiento fuerte se lleva a cabo mediante el filtrado de datos. Luego, de acuerdo con el estándar NITR y las características de NITR, el conjunto de datos NITR en China se establece mediante las áreas intensivas de reducción de temperatura ubicadas a través de la transformación espacial. Mientras tanto, considerando que la selección de parámetros de regularización del método de clasificación Softmax causará el problema del cálculo de probabilidad, la máquina de vectores de soporte (SVM) se utiliza para la clasificación de rutas para mejorar la confianza de la clasificación. Finalmente, el modelo R-CNN mejorado más rápido se usa para identificar, clasificar y localizar la ruta de los eventos NITR. Los resultados experimentales muestran que, en comparación con otros modelos, el algoritmo R-CNN mejorado más rápido mejora en gran medida el rendimiento del reconocimiento de rutas de NITR, especialmente para las rutas de NITR mixtas y las rutas de NITR individuales. Por lo tanto, el modelo R-CNN más rápido mejorado tiene una velocidad de cálculo rápida, alta precisión de reconocimiento, buena robustez y capacidad de generalización del reconocimiento de ruta NITR.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bajo Costo

Predicción Basada en Aprendizaje Profundo de la Ocurrencia de Incendios con Condición Hidroclimática y Fase de Sequía en Corea del Sur

Año 2022, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista KSCE de Ingeniería Civil. ISSN: 1226-7988,1976-3808. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Un Nuevo Modelo de Pronóstico de Calificación de Riesgo de Incendios Forestales Basado en XGBoost

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube

Distribución e influencia de los incendios forestales en la situación ecológica y radiológica en zonas contaminadas radiactivamente

Año 2022, volumen 36, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Integridad estructural de Procedia . ISSN: 2452-3216. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El artículo analiza las principales causas de incendios forestales en áreas contaminadas radiactivamente y los factores que afectan la propagación de incendios y sustancias radiactivas. Es cierto que los principales elementos de influencia en la situación ecológica y de radiación son la intensidad y la dirección de la migración de los productos de combustión radiactivos. Se propone utilizar un modelo basado en parámetros de deflación, como radiactividad, velocidad máxima del viento, utilizando los resultados de estudios experimentales. Los resultados obtenidos se verificaron calculando la concentración superficial de 137Cs liberado a la atmósfera tras un incendio forestal en la zona de exclusión de Chernobyl. Para el factor de intensidad de deflación se obtuvieron dependencias gráficas bajo diversas condiciones meteorológicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima , Consecuencias de la Guerra Nuclear y la Seguridad Mundial

Historia de la vegetación y los incendios en bosques y Pastizales de Araucarias, sur de Brasil

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sur de Brasil ofrece una gran oportunidad para analizar mosaicos de bosques y pastizales, sus relaciones polen-vegetación y su historia de vegetación e incendios a largo plazo.Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas; primero, un análisis de la relación entre los porcentajes de polen y vegetación que proporciona información sobre la comprensión general del paisaje, la representatividad y la productividad del polen de los taxones seleccionados.En segundo lugar, estudiamos los cambios a largo plazo en la vegetación y el fuego a partir de un registro de sedimentos recuperado entre este mosaico de vegetación. Las relaciones entre polen y vegetación indicaron que la taxonPoaceae de vegetación abierta, fue la mayor productora de polen en este mosaico bosque-pastizal.Sin embargo, los pastos se consideraron aquí como un taxón de referencia deficiente, ya que aparecían en todos los tipos de vegetación y ocultaban los resultados en escenarios de matorrales y bosques.Por otro lado, documentamos la subrepresentación de Araucaria angustifolia a pesar de la naturaleza de su modo de polinización (polinizada por el viento).Creemos que este resultado quizás se vio obstaculizado por su reproducción dioica y por los tipos mixtos de dispersión involucrados en el mosaico de bosques-pastizales que afectan indirectamente los modelos de dispersión calculados.Los resultados paleoecológicos a largo plazo de Lagoa Dourada, un registro de sedimentos del Holoceno del parque estatal Vila Velha en el estado de Paraná, mostraron que el bosque de Araucarias, después de su establecimiento inicial a ~7000 cal año AP, experimentó una expansión gradual primero a ~5700 y segundo a ~3080 cal año AP, por lo que los períodos se caracterizaron por diferentes condiciones climáticas, provenientes de un Holoceno temprano cálido y seco, a un Holoceno Medio húmedo y fresco y a un Holoceno Tardío húmedo.Documentamos que la actividad de los incendios también contribuyó a los cambios en la vegetación a través de la observación y el análisis de eventos previos y posteriores al incendio en la región.Aquí se ha detectado actividad humana particularmente durante algunos episodios de picos de incendios; a las 1600 cal año AP y a las 1380 cal año AP, que coinciden con las prácticas agrícolas de los grupos Taquara/Itararé como ya se documentó para el sur de Brasil.Otra señal antropogénica fue detectada aquí durante los últimos ~220 cal año AP, esta relacionada con la llegada de los europeos entre 1703 y 1800, evidenciamos una reorganización completa de los ecosistemas naturales en los que particularmente la Araucaria se vio afectada debido a la producción maderera y se inició la plantación de Pinos y eucaliptos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Un enfoque novedoso para estimar el riesgo de rendimiento del suelo en ecosistemas propensos a incendios

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: El aumento de la actividad de incendios en el oeste americano aumenta la necesidad de que los administradores de recursos naturales identifiquen dónde es mayor el riesgo asociado con los efectos posteriores al incendio. Esto es particularmente cierto para los recursos hídricos, ya que muchos bosques de cabecera corren el riesgo de ser reemplazados por incendios. Sin embargo, los métodos actuales para modelar la erosión posterior al incendio a menudo tienen compensaciones entre el área del modelo y la resolución espacial. Presentamos un enfoque novedoso para combinar un modelo de erosión basado en procesos y un modelado de simulación de estado y transición para estimar el rendimiento de sedimentos posteriores al incendio e identificar áreas de alto riesgo. Demostramos cómo este método se puede aplicar a tres escalas: cuenca hidrográfica grande, subcuenca y evento de incendio único. La combinación del modelo de erosión y el modelo de simulación de estado y transición nos permitió identificar áreas de alto potencial de rendimiento de sedimentos después del incendio y una mayor probabilidad de ocurrencia de incendios. Este método puede ser utilizado por los administradores de tierras para priorizar las prácticas de restauración previas al incendio o las acciones de rehabilitación posteriores al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Cambios en los regímenes de incendios durante el primer cultivo de olivos en la Cuenca Mediterránea: Nueva evidencia de alta resolución del Mar de Galilea, Israel

Año 2022, volumen 210, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: En todo el bioma mediterráneo, el fuego ha sido un agente de cambio natural dominante y una herramienta importante para las modificaciones antropogénicas del paisaje durante milenios. Sin embargo, el conocimiento fundamental sobre los complejos vínculos entre el fuego, la vegetación y las prácticas agrícolas tempranas sigue siendo limitado. Esta investigación explora el papel que estos procesos tienen en la configuración del paisaje en el Levante sur, una región clave con una larga tradición agrícola y hortícola. La horticultura del olivo se encuentra entre las formas agrícolas más antiguas y extendidas de la cuenca Mediterránea. La evidencia palinológica más antigua de la horticultura del olivo se registra en el mar de Galilea en Israel y sugiere que el primer cultivo importante de olivos comenzó a fines del octavo milenio antes de Cristo. Presentamos un conjunto de datos de múltiples proxy del mar de Galilea antes y durante el primer cultivo de olivos (~7700-6680 a cal BP). Los análisis cuantitativos de una serie temporal de carbón vegetal categorizada en distintos morfotipos de carbón indican cambios en los regímenes de incendios y las fuentes de quema de biomasa. Con una resolución de dos años, nuestro estudio ofrece uno de los registros de carbón sedimentario de mayor resolución disponibles en todo el mundo. Los isótopos de carbonatos lacustres proporcionan nueva evidencia del entorno climático de esta fase, proporcionando una evaluación independiente de los impactos climáticos sobre la vegetación y los incendios. Combinado con evidencia palinológica, este conjunto de datos multi-proxy proporciona nuevos conocimientos sobre los vínculos entre el fuego, el clima, el combustible y la práctica hortícola temprana. El régimen de incendios cambió con el inicio del cultivo del olivo en la cuenca del mar de Galilea. La frecuencia de incendios aumentó justo antes y durante la expansión del cultivo del olivo, probablemente impulsada por el uso antropogénico del fuego para despejar el paisaje y promover suelos fértiles. Una vez que se establecieron los olivares, los incendios de baja magnitud se volvieron comunes, lo que sugiere una manipulación antropogénica del régimen de incendios con quemas frecuentes, de baja intensidad y controladas. La limitación del combustible y la baja conectividad del combustible probablemente desempeñaron un papel tanto en las fases previas al cultivo como en las de cultivo, lo que resultó en una baja actividad de incendios durante épocas de reducción de la cubierta vegetal leñosa y pastos. Este estudio permite una nueva perspectiva sobre la variabilidad temporal de los regímenes de incendios del Holoceno medio en el Levante y una mayor comprensión del papel dinámico del fuego durante las primeras prácticas hortícolas. Nuestros datos también tienen relevancia para los desafíos futuros que enfrentarán legados culturales como el cultivo del olivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Evaluación de las Emisiones de Dióxido de Carbono debidas a Incendios Forestales en Rusia y Posibles Formas de Reducirlas

Año 2022, volumen 988, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Se llevaron a cabo cálculos de emisiones de CO2 a la atmósfera causadas por incendios forestales en Rusia, así como una evaluación experimental de algunas posibilidades para reducir las emisiones. Se demostró que los cálculos con el uso de los valores promedio de las reservas de materiales forestales combustibles (MFC), el área de incendios y el valor de la tasa másica de quema de leña dan los mismos resultados que el enfoque basado en los datos relativamente precisos sobre las reservas de MFC y su distribución en el área del incendio, así como una información sobre el carácter de los incendios forestales. Se obtuvo experimentalmente que el suministro continuo a corto plazo de líquido extintor rociado no reduce, sino que aumenta el rendimiento de dióxido de carbono debido a la terminación más temprana de la combustión de la llama y la transición del proceso al régimen de combustión lenta. Es posible reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera causadas por incendios forestales hasta 3-5 veces cuando se rocía el líquido extintor aplicando dos pulsos a corto plazo para eliminar tanto la combustión en llamas como la combustión lenta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Seguridad contra Incendios en Túneles

Estudio sobre el sistema de prevención de desastres en áreas clave del parque forestal urbano con acoplamiento multifactor Mountain La montaña Chengdu Longquan como ejemplo

Año 2022, volumen 983, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Acción climática

Resumen: Resumen Los parques forestales urbanos son sitios ecológicos importantes en las áreas suburbanas de las grandes ciudades con buena vegetación forestal y ambiente ecológico forestal, que brindan a las personas recreación, turismo, acondicionamiento físico y otras actividades suburbanas, y son un componente importante del sistema de paisaje urbano. La densidad espacial y la intensidad de desarrollo de las personas, las instalaciones y los lugares en el parque son más altas que las de las áreas forestales en general, y el riesgo de desastres forestales es alto. Para prevenir eficazmente la ocurrencia de desastres forestales y garantizar la seguridad de las excursiones, este documento toma como ejemplo el Parque Forestal de la Montaña Chengdu Longquan, y divide las áreas clave del parque forestal en áreas de alto riesgo, áreas de riesgo medio y áreas de bajo riesgo a través del análisis acoplado de factores de riesgo de incendios forestales, factores de riesgo de plagas forestales y factores de riesgo de desastres geológicos, y construye un sistema de prevención, prevención, resistencia y rescate para diferentes niveles de riesgo. El sistema es una combinación de prevención, resistencia y rescate, con puntos que conducen a líneas, y líneas que conducen a superficies, conformando un sistema de prevención de desastres que combina "puntos, líneas y superficies", con prevención humana, física, técnica e institucional complementándose entre sí, proporcionando un modelo para reducir el riesgo de desastres y garantizar la salud y seguridad de los parques forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Tala Pasada y los Incendios Forestales Aumentan las Pérdidas de Reservas de Carbono sobre el Suelo de los Incendios Forestales Posteriores

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes: Se sabe que los incendios forestales reducen las reservas de carbono forestal, pero no se comprende tan bien la influencia de la perturbación antecedente en las pérdidas de reservas de carbono relacionadas con los incendios forestales. Las perturbaciones como la tala y los incendios forestales pueden aumentar la vulnerabilidad de las reservas de carbono restantes a los incendios forestales posteriores. Por el contrario, estas perturbaciones pueden reducir el impacto de incendios forestales posteriores, lo que resulta en menores pérdidas de reservas de carbono. Métodos: Medimos las reservas de carbono sobre el suelo en bosques productivos dominados por eucaliptos rebrotantes antes y después de un incendio de severidad mixta que ardió durante la temporada de incendios del 'Verano Negro' de 2019/20 en el sureste de Australia. Las encuestas iniciales se estratificaron por el tiempo transcurrido desde la tala y el tiempo transcurrido desde los incendios forestales, lo que permitió evaluar cómo estos historiales de perturbaciones influyen en las pérdidas de reservas de carbono sobre el suelo causadas por incendios forestales posteriores. Resultados: Las pérdidas de reservas de carbono sobre el suelo variaron sustancialmente; sin embargo, hubo una disminución débil en las pérdidas asociadas con el tiempo transcurrido desde la tala, pero no con el tiempo transcurrido desde los incendios forestales. La variación en las pérdidas de reservas de carbono asociadas con la tala fue mayor que la causada por la gravedad del incendio forestal de 2019/20 en sí. Las pérdidas de carbono y los efectos previstos de la perturbación pueden subestimarse en algunos casos debido a la acumulación de carbono en los sitios entre los levantamientos previos y posteriores al incendio. Conclusiones: Este estudio presenta el mayor conjunto de datos publicados sobre cambios directos en las reservas de carbono resultantes de incendios forestales en bosques de eucaliptos. Nuestros hallazgos indican que la tala reduce la estabilidad de las reservas de carbono sobre el suelo en los bosques de eucaliptos que rebrotan. Esta información será fundamental para los administradores de tierras que buscan administrar los bosques para el secuestro de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mortalidad de Árboles y Emisiones de Carbono en Función de la Gravedad de los Incendios Forestales en los Bosques Templados del Sudeste de Australia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Un modelo de riesgo de incendios forestales basado en resultados asintóticos para modelos colectivos multivariados. Modelos únicos y familias estructuradas de modelos

Año 2022, volumen 52, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones en estadística. Teoría y métodos/Comunicaciones en estadística, teoría y métodos. ISSN: 0361-0926,1532-415X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Riesgo en Seguros y Finanzas,Modelado y Previsión de la Volatilidad Financiera

El fuego estimula la floración del pasto en el Cerrado independientemente de la temporada

Año 2022, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la vegetación. ISSN: 1100-9233,1654-1103. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un Estudio sobre el Rendimiento de la Antena de Nodo Sensor Pequeño Camuflada Bajo Incendios de Pastizales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros IFIP avanza en tecnologías de la información y la comunicación. ISSN: 1868-4238,1868-422X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Redes Tolerantes a Retrasos en Redes Móviles Ad Hoc

Aumento de ulceraciones corneales infectadas en perros durante la temporada de incendios forestales del norte de Colorado en 2020

Año 2022, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Oftalmología veterinaria . ISSN: 1463-5216,1463-5224. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En el otoño de 2020, Colorado experimentó los dos incendios forestales más grandes en la historia del estado. El humo cubrió la ciudad universitaria de Fort Collins, Colorado, la ubicación del Hospital Universitario Veterinario de la Universidad Estatal de Colorado (CSU-VTH). El objetivo de este estudio observacional transversal fue evaluar cómo estos incendios forestales y el correspondiente índice elevado de calidad del aire (AQI) se asociaron con ulceraciones corneales infectadas en perros en comparación con los dos años anteriores.Diecisiete perros fueron incluidos en este estudio.Se evaluaron historias clínicas de perros presentados al servicio de oftalmología del CSU-VTH con ulceraciones corneales infectadas en agosto, septiembre y octubre de 2020, 2019 y 2018. Solo se incluyeron en este estudio ulceraciones corneales con crecimiento en sus cultivos microbianos.El estudio reveló un aumento significativo en la prevalencia de ulceraciones corneales infectadas en perros presentados a la CSU-VTH durante los tres meses de incendios forestales de 2020, es decir, 3.5% (9/255) en comparación con los dos años anteriores, 2019: 1.0% (4/383, p = 0.04), y 2018: 0.9% (4/457) (p = .01). El AQI (media ± error estándar) también fue significativamente elevado para los perros que presentaron ulceraciones corneales infectadas en 2020 (70,2 ± 5,8) en comparación con 2019 (19,7 ± 8,7) y 2018 (45,6 ± 8,7) (p <.01).La elevación del AQI por incendios forestales parece estar correlacionada con una mayor prevalencia de ulceración corneal infectada en perros. A medida que la duración y la frecuencia de los incendios forestales continúan aumentando a nivel mundial, se deben investigar más a fondo los efectos de estos incendios forestales en la salud animal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas,Epidemiología y Manejo de Infecciones por Quemaduras

Sobre la Necesidad de un Monitoreo Rápido de la Respuesta a Incendios Forestales por parte de los Ayuntamientos

Año 2022, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista India de Procesamiento y Reconocimiento de Imágenes (IJIPR) . ISSN: 2582-8037Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio de caso muestra que la evaluación de áreas quemadas se puede realizar con datos de teledetección sin cargo en una simple computadora portátil. Describiendo el software de código abierto y la metodología paso a paso, esperamos ponerlo a disposición de los trabajadores del condado en áreas alcanzadas por incendios forestales, donde se necesita una respuesta rápida, ya que la disponibilidad de información es esencial para la planificación inmediata de medidas de mitigación, como restaurar el acceso por carretera, asignar fondos para la recuperación de viviendas humanas y evaluar una mayor restauración del sistema ecológico. El ejemplo utilizado es una sucesión de incendios forestales en Portugal continental durante el verano de 2017, que mataron a más de 60 personas y dañaron gravemente los recursos locales. Los incendios forestales devastan los ecosistemas forestales, teniendo un impacto directo en la cubierta vegetal y la población animal. También se logra el interés económico, ya que finaliza la extracción de resina y la madera de pino quemada se vuelve inútil para las aplicaciones más nobles, por lo que su valor disminuyó. Las herramientas descritas en este documento establecen una línea de base para cambios importantes en la recuperación de los ecosistemas forestales y permiten orientar las prioridades. Además, el resultado permite el seguimiento de la carga superficial de combustible, lo que permite orientar las medidas de restauración en una planificación basada en el tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

[Alturas de inyección de humo de incendios forestales en China basadas en observaciones del espectrorradiómetro de imágenes multiángulo (MISR)].

Año 2022, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La dinámica de los incendios forestales y su impacto en el medio ambiente

Año 2022, volumen 981, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El artículo analiza los incendios forestales registrados en el territorio de la República de Bashkortostán en el período comprendido entre 2018 y 2020. Se establece que durante el período analizado hubo un aumento en el número y área de incendios forestales. Las causas de la mayoría de los incendios fueron naturales (tormentas eléctricas) y factores humanos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tratamientos prescritos contra incendios y otros tratamientos de reducción de combustible alteran los ensamblajes de arañas terrestres en un bosque de frondosas del sur de los Apalaches

Año 2022, volumen 510, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las quemas prescritas y el aclareo del sotobosque son prácticas de manejo forestal destinadas a reducir las cargas de combustible para disminuir la amenaza de incendios forestales en los Apalaches del Sur, EE.UU. Las arañas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas forestales al controlar las poblaciones de insectos y proporcionar una importante fuente de alimento para los vertebrados. Utilizamos trampas de trampas y bandejas de colores para investigar cómo diferían la abundancia, la riqueza de especies y la diversidad de arañas entre tres tratamientos de reducción de combustible administrados repetidamente durante un período de 15 años y controles no tratados. Además, examinamos cómo respondieron las arañas a una ronda (antes y después) de tratamientos de reducción de combustible. Establecimos tratamientos dentro del período de 15 años de la siguiente manera: remoción mecánica del sotobosque( dos veces; M), quema prescrita (cuatro veces; B), remoción mecánica del sotobosque seguida un año después de quemaduras prescritas de alta gravedad y tres quemaduras posteriores( MB), y controles sin tratar (C). Nuestro período de estudio (2014-2016) ocurrió después de múltiples quemaduras prescritas y dos rondas de remoción mecánica del sotobosque. Salticidae y Lycosidae fueron las dos familias de arañas recolectadas con mayor frecuencia en los bosques de frondosas del sur de los Apalaches. En general, encontramos una mayor abundancia de arañas en todos los tratamientos de reducción de combustible en comparación con los controles. Las familias y especies individuales de arañas mostraron respuestas variables a los tratamientos, pero la abundancia de varias familias de arañas fue mayor en uno o más tratamientos de reducción de combustible que en los controles. Además, la abundancia de varias familias de arañas y gremios de caza / construcción de telarañas (telarañas construidas con fines de caza o defensa) exhibió diferencias anuales con respecto a la última ronda de tratamientos de reducción de combustible. En general, nuestros resultados sugieren que los cambios en la superficie y el sotobosque de un bosque son impulsores importantes de la abundancia y los ensamblajes regionales de arañas, y las prácticas de manejo forestal que modifican la estructura forestal pueden alterar drásticamente la abundancia y riqueza de arañas, generalmente de manera positiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis

Incendios forestales en Tasmania, Australia: Una introducción

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Tasmania es una isla grande (68.401 km2) que se encuentra a 200 km al sur del sureste de Australia continental [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Efecto de Refugio del Viento Peatonal detrás de Hileras de Árboles en una Disposición Lineal

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El flujo que pasa por una disposición de una sola línea de hileras de árboles espaciadas uniformemente, en un territorio abierto, se simuló numéricamente bajo la acción de un tipo de capa límite de flujo que se aproxima, con una fuerza de "brisa fuerte", según la escala de Beaufort. Al seleccionar Koelreuteria henryi como la especie arbórea demostrada, se analizaron las variaciones espaciales de la velocidad del viento detrás de las hileras de árboles a nivel peatonal, a varias alturas de árboles y espacios de árboles, para investigar los correspondientes efectos de refugio aguas abajo de manera sistemática. Con base en los resultados de los análisis, se presentó la tendencia de las variaciones de la velocidad del viento en sentido de la corriente detrás de las hileras de árboles para proporcionar información adicional sobre la planificación de las hileras de árboles para la protección contra el viento terrestre. Además, en otros casos de hileras de árboles con formas y propiedades de copa similares, los campos de flujo resultantes para varias alturas de árboles y espacios de árboles pueden proporcionar información cuantitativa referible, que puede usarse fácilmente para realizar evaluaciones tentativas del efecto de refugio y evaluaciones de comodidad de los peatones en una etapa de planificación preliminar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Monitoreo de carbono orgánico en la fitomasa de rodales de pino

Año 2022, volumen 981, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En la actualidad, las observaciones en parcelas de prueba permanentes son insuficientes y son de carácter local. Todo esto, por supuesto, introduce un factor adicional de incertidumbre en la evaluación del presupuesto de carbono orgánico. El propósito de la publicación es estimar los flujos de edad del carbono orgánico en rodales de pino para el período 70 usando el ejemplo de un objeto local. Los datos del aumento actual de carbono indican la presencia de dos períodos en bosques de pinos de alta densidad (25-42 años y 51-58 años), cuando el bosque se encuentra, por un corto tiempo, de los objetos de "sumidero" de carbono convertido en su "fuente". Como resultado, se puede afirmar que las actividades forestales oportunas (raleo) evitarán el proceso de liberación de carbono y promoverán la intensificación del proceso de "escorrentía" al aumentar el crecimiento de fitomasa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Procesos de Suelo Superficial de Tierras Altas y Ribereñas en un Arroyo Urbano con Vegetación Nativa y No Nativa después del Incendio

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales pueden plantear desafíos ambientales en las cuencas hidrográficas urbanas al alterar las propiedades físicas y químicas del suelo. Además, las especies de plantas invasoras en los sistemas ribereños urbanos pueden exacerbar los cambios en los procesos geomorfológicos y del suelo después de los incendios. Esta investigación se centra en el incendio Del Cerro de 2018, que quemó áreas de tierras altas y ribereñas que rodean el arroyo Alvarado, un afluente del río San Diego en California. El sitio de estudio tiene una cubierta vegetal no nativa densa y altamente inflamable (principalmente Arundo donax) localizada en las riberas de los arroyos y tiene vegetación principalmente nativa en las laderas de las colinas. Estimamos las distribuciones de materia orgánica y partículas posteriores al incendio durante seis puntos temporales durante los años hídricos 2019 y 2020 a dos profundidades del suelo, 0-15 cm y 15-30 cm, en áreas de tierras altas y ribereñas. Observamos algunas de las mayores disminuciones en la materia orgánica y la distribución del tamaño de las partículas después del primer evento de lluvia posterior al incendio y un retorno general a las condiciones iniciales con el tiempo. Los patrones estacionales del suelo se relacionaron con las precipitaciones y la variabilidad en la distribución de la vegetación. Los suelos ribereños presentaron mayor variabilidad en el contenido de materia orgánica y distribuciones de tamaño de partícula, lo que se atribuyó a la presencia de Arundo donax. Las distribuciones del tamaño de partícula fueron diferentes entre los suelos de tierras altas y ribereños, donde los suelos ribereños estaban peor calificados. En general, el mayor cambio ocurrió en las arenas medianas, mientras que las arenas finas parecieron verse afectadas durante más tiempo, lo cual es el resultado de la disminución de la vegetación que estabilizó los suelos. Esta investigación proporciona una mejor comprensión de los procesos de suelos de tierras altas y ribereñas en un sistema urbano y mediterráneo que fue perturbado por vegetación no nativa y fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La productividad del forraje es resistente al momento de la defoliación posterior a incendios forestales en praderas de pastos mixtos

Año 2022, volumen 102, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Canadiense de Ciencia de las Plantas/Revista canadiense de ciencia de las plantas. ISSN: 0008-4220,1918-1833. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estrategias Nutricionales para la Salud y Producción de Rumiantes

Severidad Acumulativa de Bosques Raleados y No Raleados en un Gran Incendio Forestal de California

Año 2022, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios relacionados con la gravedad de los incendios en bosques raleados comercialmente versus no raleados se basan en una comparación de la mortalidad de los árboles entre las dos categorías. El aclareo comercial se lleva a cabo ampliamente en tierras forestales públicas y privadas como un enfoque de manejo de incendios diseñado para reducir la gravedad de los incendios y la mortalidad asociada de los árboles. Sin embargo, la mortalidad de los árboles por adelgazamiento en sí misma, antes de la ocurrencia del incendio forestal, generalmente no se tiene en cuenta, lo que deja sin informar una fuente potencialmente importante de pérdida de árboles, con su pérdida de carbono forestal asociada y sus emisiones de carbono. Este estudio investigó la" gravedad acumulativa " de los bosques raleados y no adelgazados comercialmente en un gran incendio forestal de 2021, el incendio Antelope, que ocurrió dentro de bosques mixtos de coníferas en tierras públicas en el norte de California, EE.UU. Utilizando datos publicados sobre el porcentaje de mortalidad del área basal para cada unidad de raleo comercial que se quemó en el incendio Antelope, combinado con el porcentaje de mortalidad del área basal debido al incendio en sí mismo a partir de imágenes satelitales posteriores al incendio, se descubrió que el raleo comercial se asoció con niveles de mortalidad general de árboles significativamente más altos (gravedad acumulativa). Se necesita más investigación, en otros grandes incendios forestales, para determinar si el hallazgo de que el raleo comercial mató más árboles de los que evitó que murieran, es común en otros lugares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

La respuesta de los sabanos subadultos a seis incendios anuales sucesivos: un estudio de campo experimental sobre el papel de la temporada de incendios

Año 2022, volumen 59, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Depredación de orugas artificiales tras incendios del sotobosque en bosques amazónicos modificados por humanos

Año 2022, volumen 54, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropica . ISSN: 0006-3606,1744-7429. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los bosques tropicales enfrentan varios impactos de perturbaciones antropogénicas, cambio climático y eventos climáticos extremos, con consecuencias potencialmente graves para las funciones ecológicas, como la depredación de invertebrados folívoros. La folivoría tiene una gran influencia en los bosques tropicales al afectar la aptitud de las plantas y el rendimiento general de las plántulas. Sin embargo, no sabemos si la depredación de artrópodos folívoros por aves, mamíferos, reptiles y otros artrópodos se ve afectada por perturbaciones antropogénicas como la tala selectiva y los incendios forestales. Investigamos los impactos tanto de las perturbaciones humanas previas a El Niño como de los incendios del sotobosque de El Niño de 2015-2016 sobre la depredación de 4500 orugas artificiales en 30 parcelas de bosque amazónico. Las parcelas se distribuyeron en cuatro clases de bosques previos a El Niño: bosques intactos, talados, talados y quemados y secundarios, de los cuales 14 se quemaron en 2015-16. Encontramos una mayor incidencia de depredación en los bosques que ardieron durante El Niño en comparación con los que no ardieron. Además, se descubrió que los bosques talados y quemados que ardieron nuevamente en 2015-16 tenían una incidencia de depredación significativamente mayor por parte de los vertebrados que otras clases de bosques. Sin embargo, la incidencia general de depredación en las clases de perturbaciones forestales previas a El Niño fue similar a la de los bosques no perturbados. Los artrópodos fueron los depredadores dominantes de las orugas artificiales, representando el 91,5% del total de intentos de depredación. Nuestros resultados resaltan la resiliencia de la incidencia de depredación en los bosques modificados por el hombre, aunque los mecanismos que sustentan esta resiliencia siguen sin estar claros. El resumen en portugués está disponible con material en línea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Relámpagos ascendentes en estructuras altas: Impulsores atmosféricos para mecanismos de disparo y tipo de destello

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Efectos a corto plazo del fuego prescrito y el acolchado del suelo con helecho en la regeneración natural de Quercus frainetto L.

Año 2022, volumen 36, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles . ISSN: 0931-1890,1432-2285. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Cuantificación del Riesgo entre Países de Incendios Forestales Extremos en la Europa Mediterránea*

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;&amp;amp;#160;Estimamos el riesgo de incendios forestales extremos a nivel de país definido por área quemada (BA) para la Europa mediterránea y realizamos una comparación entre países. Para ello, utilizamos los datos geoespaciales del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS)de 2006-2019 para realizar un análisis de valor extremo. Más específicamente, aplicamos una caracterización de procesos puntuales de extremos de incendios forestales utilizando la estimación de máxima verosimilitud. Al modelar covariables, también evaluamos posibles tendencias y correlaciones con factores comúnmente conocidos que impulsan o afectan la ocurrencia de incendios forestales, como el Índice Meteorológico de Incendios como un indicador aproximado de las condiciones meteorológicas, la densidad de población, el tipo de cobertura terrestre y la estacionalidad. Encontramos que el mayor riesgo de incendios forestales extremos se encuentra en Portugal (PT), seguido de Grecia( GR), España (ES) e Italia (IT) con un nivel de retorno de BA a 10 años de 50'338 ha, 33'242 ha, 25'165 ha y 8'966 ha, respectivamente. Unir nuestros resultados con las estimaciones existentes del impacto monetario de grandes incendios forestales sugiere pérdidas esperadas de 162-230 millones &amp; amp;#8364; (PT), 81-96 millones &amp; amp;#8364; (ES), 41-126 millones &amp; amp;#8364; (GR) y 18-34 millones & amp; amp;#8364; (IT) para tales eventos del período de retorno de 10 años.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Emulando la Sucesión de Bosques Boreales de Maderas Mixtas en Alberta Utilizando la Recolección de Protección del Sotobosque

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La recolección de protección del sotobosque es una forma de corte parcial que se puede utilizar en álamo temblón (Populus tremuloides Michx.)- rodales dominados que tienen sotobosques de abeto blanco (Picea glauca (Moench) Voss). Esta práctica implica eliminar del 75% al 85% del álamo temblón comercializable y minimizar el daño a la regeneración anticipada del abeto, además de dejar del 15% al 25% del álamo temblón en reposo para reducir el potencial desprendimiento del viento del sotobosque del abeto. En este artículo, resumimos los resultados de 18 rodales medidos 10 a 12 años después de la cosecha de protección del sotobosque. El crecimiento del diámetro del abeto aumentó durante los primeros cinco años después de la cosecha, mientras que el crecimiento en altura aumentó durante el segundo período de cinco años (5 a 10 o 7 a 12 años después de la liberación). De acuerdo con otros estudios, las tasas de mortalidad de álamos temblones ≥7,1 cm DAP (diámetro altura del pecho, 1,3 m) promediaron el 45,0% durante el período de 10 a 12 años después de la cosecha. La mortalidad de los abetos promedió el 27,5% durante el mismo período de 10 a 12 años. La regeneración sustancial del álamo temblón fue evidente en la mayoría de los bloques cosechados, con densidades de brotes de álamo temblón de 10 a 12 años desde la cosecha más altas en remoción (14,637 tallos⋅ha−1) que en áreas de amortiguamiento (6686 tallos⋅ha−1) y en senderos de extracción (7654 tallos⋅ha-1−. Las densidades de árboles jóvenes de abeto (&gt;1,3 m de altura y &lt;4 cm DAP) promediaron 1140 tallos⋅ha-1 en las áreas de remoción a los 10-12 años, y es probable que estos árboles estén presentes como plántulas en el momento de la cosecha. Las proyecciones del Modelo de Crecimiento de Madera Mixta indican volúmenes comercializables con un promedio de 168 m3⋅ha−1 (conífera) y 106 m3⋅ha−1 (caducifolio) 70 años después de la cosecha, lo que resulta en AMI (incremento anual medio) para este período con un promedio de 2.0 m3⋅ha−1⋅y−1 con AMI para una rotación completa de 150 años de aproximadamente 2.5 m3⋅ha-1⋅y−1.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Reensamblaje del Ecosistema de Pino de Hoja Larga: Efectos de la Siembra de Cobertura Vegetal en la Comunidad del Sotobosque, el Comportamiento del Fuego y las Propiedades del Suelo

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A menudo se recomienda plantar cobertura vegetal nativa para restaurar el sotobosque de rodales de pinos de hoja larga en el sureste de los Estados Unidos, pero la efectividad de tales actividades de restauración sigue siendo poco evaluada. Realizamos un estudio en rodales de plantaciones de pinos de hoja larga de 25 años en Georgia, EE. UU., para examinar los efectos de la siembra de cobertura vegetal nativa en las características del sotobosque, el comportamiento del fuego y las propiedades del suelo. En 2015, se sembraron cuatro rodales con cinco pastos C4 de estación cálida y una legumbre y cuatro sirvieron como controles. En el otoño de 2020, tomamos muestras del sotobosque y analizamos los suelos recolectados de estos rodales, y en la primavera de 2021 se evaluó el comportamiento del fuego. Se registraron un total de 120 especies en el sotobosque a lo largo de los rodales, con una cobertura foliar promedio de 15% de las especies sembradas. No hubo diferencias significativas en la riqueza de especies y el índice de diversidad de Shannon de los rodales sembrados y de control, pero la composición de las especies del sotobosque cambió significativamente. Las propiedades del suelo y el comportamiento del fuego durante el incendio prescrito tampoco difirieron significativamente entre tratamientos, sin embargo, el tiempo medio de residencia de la llama fue mayor en rodales sembrados (108 s). Los legados agrícolas de P de suelo elevado y especies indicadoras de campo antiguo fueron prominentes en los rodales. En general, la siembra tuvo un efecto menor en las características ecológicas del pino de hoja larga en cinco años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Datos sobre los efectos de los gradientes de alta densidad en el comportamiento de los incendios forestales en simulaciones acopladas atmósfera-incendio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Proyecciones futuras del Índice Meteorológico de Incendios (FWI) utilizando simulaciones CORDEX-CORE y CMIP5 y CMIP6.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Atribución global de incendios antropogénicos y relámpagos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Incorporación de la rigidez al cizallamiento en los modelos estadísticos de activación del flujo de escombros después del incendio

Año 2022, volumen 113, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación Operativa de un Modelo de Calidad del Aire de Incendios Forestales desde el Punto de Vista del Pronosticador

Año 2022, volumen 37, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se ha realizado una evaluación de un modelo operativo de calidad del aire de incendios forestales (WFAQM). Las métricas de evaluación se eligieron a través de un análisis de entrevistas y una encuesta a profesionales que utilizan los pronósticos de WFAQM como parte de sus responsabilidades diarias. La encuesta reveló que los usuarios profesionales generalmente se enfocan en si la calidad del aire pronosticada excederá los umbrales que activan los avisos locales sobre la calidad del aire (por ejemplo, un evento), su escala de análisis es su región de responsabilidad, están interesados en una guía a corto plazo (≈24 h), perderse un evento es peor que emitir una falsa alarma, y hay dos tipos de usuarios: uno que toma el pronóstico al pie de la letra y el otro que lo usa como una de varias fuentes de información. Guiado por estos hallazgos, se evaluó el desempeño del modelo del WFAQM operativo actual (fuegos artificiales) de Environment and Climate Change Canada en el oeste de Canadá durante tres temporadas de incendios forestales de verano (mayo–septiembre) (2016-18). La evaluación se realizó a la escala geográfica a la que se emiten los pronósticos individuales (la región de pronóstico) utilizando campos cuadriculados de materia particulada 2.5 (PM2.5) desarrollados a partir de una reducción de escala basada en el aprendizaje automático de datos satelitales y meteorológicos. Para el grupo de usuarios "al pie de la letra", el rendimiento del modelo se midió utilizando la puntuación de habilidad de Peirce. Para el grupo de usuarios "como fuente de información", el desempeño del modelo se midió utilizando el puntaje de habilidad de divergencia. Para esta métrica, los pronósticos se convirtieron primero en probabilidades de eventos mediante regresión binomial. Descubrimos que cuando los pronósticos se toman al pie de la letra, los fuegos artificiales no pueden superar a un modelo de persistencia basado en el vecino más cercano. Sin embargo, cuando los pronósticos se consideran una fuente de información, los fuegos artificiales son superiores al modelo basado en la persistencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Una Metodología para un Flujo de Trabajo Automatizado de Evaluación Tridimensional de Brezales en Apoyo del Modelado del Comportamiento de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una parte intrínseca de Australia, especialmente en las Montañas Azules (11.400 km2), Nueva Gales del Sur (Nueva Gales del Sur). Esta región está dominada por vegetación propensa a incendios, como brezales. Los brezales ocupan una pequeña porción de las Montañas Azules, menos del 2%, pero son altamente combustibles y pueden hacer una transición de la superficie al fuego de la corona. Los modelos tridimensionales de vegetación son esenciales para un modelado efectivo del comportamiento de los incendios forestales y un combate eficiente de los incendios forestales. Por lo tanto, este artículo describe la motivación para un modelo automatizado tridimensional de brezales y el flujo de trabajo para implementar este modelo en apoyo del modelado del comportamiento de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Variación Espacio-Temporal en Nutrientes del Suelo y Recuperación de Plantas a través de un Gradiente de Severidad de Incendios en Bosques Maduros de Araucaria-Nothofagus del Centro-Sur de Chile

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden alterar procesos ecosistémicos esenciales, incluido el ciclo de nutrientes del suelo, lo que podría provocar cambios permanentes en la vegetación. Esto es clave para dilucidar en ecosistemas donde los incendios son poco frecuentes. Evaluamos los efectos de la severidad de los incendios en la respuesta espacio-temporal de los nutrientes del suelo y la diversidad de plantas en bosques maduros del centro-sur de Chile, 1, 2 y 3 años después de un incendio ocurrido en 2015. Dentro de la antigua Araucaria araucana de crecimiento antiguo (Mol.) K. Koch y Nothofagus pumilio (Poepp. y Endl.) Bosques de Krasser, que van desde áreas quemadas con incendios de alta severidad hasta bosques no quemados, evaluamos el contenido de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y materia orgánica del suelo (SOM) mediante interpolación espacial para predecir su distribución espacial y evaluamos su disponibilidad a lo largo del tiempo. También evaluamos la riqueza y abundancia de especies de plantas después del incendio. La disponibilidad de N aumentó notablemente durante el primer año después del incendio, pero disminuyó rápidamente en los años siguientes, especialmente en áreas de alta severidad de incendios. P, K y SOM se vieron menos afectados por el incendio, permaneciendo más constantes con el tiempo. A corto plazo, la riqueza y diversidad de especies de plantas disminuyó significativamente en las áreas severamente quemadas, pero con el tiempo se volvieron más similares a las de los bosques no quemados. El tiempo transcurrido desde un incendio y su gravedad determinan una distribución heterogénea de los nutrientes del suelo, cambiando el N a una disponibilidad significativamente menor después del incendio, que fue más notable en áreas de alta severidad de incendios. Aquí, la vegetación exhibió una disminución en la diversidad de plantas y el establecimiento de especies exóticas, probablemente produciendo efectos en cascada a nivel comunitario.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Caracterización y predicción de variaciones de temperatura latente basadas en modelos no lineales de efectos mixtos

Año 2022, volumen 33, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Diferenciación de rayos en invierno y verano con características de campo de viento y campo de masas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Aprendizaje profundo explicable para la estimación del peligro de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Trayectorias de inflamabilidad después de la reducción de existencias y la forestación: un estudio de caso en el país alto de Nueva Zelanda

Año 2022, volumen 30, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los nuevos bosques pueden traer muchos beneficios; sin embargo, la preocupación pública por los incendios forestales puede crear un dilema para los ecologistas, administradores y formuladores de políticas de restauración que abogan por la forestación. En la zona montañosa del sur de Nueva Zelanda, la reducción de existencias después de la revisión de la tenencia pastoral y los incentivos para la forestación han resultado en un aumento de la vegetación leñosa, lo que genera preocupación por el riesgo de incendios. Utilizamos métricas de inflamabilidad comunitaria ponderadas en abundancia para investigar los cambios en la inflamabilidad de los pastizales montanos dentro del Ecosantuario de Mahu Whenua después de la reducción de existencias, y la inflamabilidad relativa de las comunidades leñosas que probablemente se establezcan naturalmente en esta área. Si bien la cobertura de especies leñosas aumentó después de la reducción de existencias, una disminución de graminoides y arbustos altamente combustibles y una mayor abundancia de especies herbáceas no inflamables significó que las métricas de inflamabilidad de la comunidad se redujeran o no mostraran cambios. Las comunidades leñosas que potencialmente podrían desarrollarse en el área variaron sustancialmente en estructura y composición. Los matorrales abiertos, ricos en especies, mostraron métricas de inflamabilidad más bajas tanto para el sotobosque como para el dosel que los matorrales/bosques densos mixtos o los bosques de hayas (Nothofagaceae) pobres en especies. Para proyectos de forestación activos donde el fuego no es deseable, un sotobosque herbáceo de baja inflamabilidad puede reducir el riesgo de incendio. Cuando las especies forestales deseables son altamente combustibles pero intolerantes al fuego, por ejemplo, la haya de Nueva Zelanda, el riesgo de incendio podría reducirse manteniendo zonas de amortiguamiento de vegetación de baja inflamabilidad o aplicando estrategias de plantación como la nucleación que aceleran el desarrollo de parches forestales de dosel cerrado con más probabilidades de tener capas de suelo que retengan la humedad. Sin embargo, en paisajes históricamente quemados, se necesitará información adicional para definir el grupo más amplio de especies de baja inflamabilidad apropiadas para los programas de forestación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El impacto de las olas de calor en los incendios forestales sobre la selva amazónica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños

Los Incendios Forestales Empeorarán, Advierte el Informe de la ONU

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Desde el ecuador hasta el Ártico, es probable que aumenten los incendios forestales y el cambio climático puede empeorarlos, según un nuevo informe de las Naciones Unidas. La acción aún es posible, dicen los autores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Viajes Eléctricos: Comprensión Temprana de la Preparación y el Comportamiento de Viaje Durante los Eventos de Corte de Energía de Seguridad Pública de California

Año 2022, volumen 2676, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Registro de investigación de transporte. ISSN: 0361-1981,2169-4052. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los recientes riesgos de incendios forestales en California han impulsado la implementación de eventos de corte de energía de seguridad pública (PSPS), procedimientos promulgados por los operadores de servicios públicos para desenergizar partes de la red eléctrica y reducir la probabilidad de ignición de incendios forestales. A pesar de su ocurrencia anual, los eventos de PSPS están muy poco estudiados y se sabe poco sobre cómo estos eventos afectan la actividad de preparación para desastres, el comportamiento de viaje y los sistemas de transporte. Con los crecientes riesgos de incendios forestales en América del Norte y más allá, los eventos de PSP requieren una investigación inmediata y exhaustiva para reducir sus externalidades negativas y maximizar sus beneficios. Este estudio exploratorio emplea datos de encuestas de residentes de East Bay Hills en los condados de Alameda y Contra Costa en California que se vieron afectados por dos eventos de PSPS en octubre de 2019 ( n = 210). A través de estadísticas descriptivas y modelos básicos de elección discreta para la decisión de realizar viajes típicos o modificados, esta investigación contribuye a la literatura como la primera evaluación del comportamiento de viaje de eventos de PSP. Descubrimos que los viajes no cambiaron drásticamente durante el evento, aunque los encuestados realizaron una gran cantidad de actividades de preparación. Una porción considerable de la muestra realizó viajes prolongados durante los días del evento PSPS, mientras que un pequeño número evacuó a un destino durante la noche. Los encuestados recibieron información relativamente clara de múltiples métodos de comunicación, lo que indica información sustancial sobre los eventos. Los resultados del modelado encontraron que la pérdida de energía fue un factor determinante en el cambio de comportamiento de viaje, mientras que la demografía indicó respuestas heterogéneas dentro de la muestra. El artículo concluye con una discusión de conclusiones clave y sugerencias para la investigación en este campo incipiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

Mayores cargas de combustible y más incendios siguen a la eliminación de la quema cultural indígena en el sureste de Australia

Año 2022, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pasada de cambios globales. ISSN: 2411-605X,2411-9180Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Analizando el Riesgo de Incendios Forestales de un Bosque Caducifolio Tropical en la Región Sur de los Ghats Occidentales en el Santuario de Vida Silvestre Wayanad, Kerala, India

Año 2022, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en desastres. ISSN: 0974-262X,2278-4543Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Modelado de Autómatas Celulares 3d a Múltiples Escalas: Aplicación a la Propagación de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Gráficos por Computadora y Técnicas de Visualización

Ignición del fuego siberiano causada por la actividad del rayo seco

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

<i>Retractado:</i>Hacia la salvación de las selvas tropicales globales

Año 2022, volumen 28, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo anterior, publicado en línea el 29 de enero de 2022 en Wiley Online Library ( wileyonlinelibrary.com ), se ha retractado por acuerdo entre los autores, el editor en Jefe de la revista, Steve Long,y John Wiley & amp; Sons Ltd. La retractación ha sido acordada debido a un error que los autores del artículo detectaron en el código R que usaron al ejecutar el análisis de tasas de cambio (RoC). Después de la publicación, se descubrió que el código R utilizado en el análisis solo seleccionaba un único sitio de polen para cada región de la selva tropical, a pesar de la intención de los autores de reconstruir la RoC para cada región de la selva tropical en función de múltiples sitios de polen. En consecuencia, las conclusiones de este manuscrito se basan solo en la RoC de registros individuales de polen de cada región de selva tropical, por lo que son insuficientes para un análisis robusto y preciso de la RoC de cada selva tropical. Las páginas del artículo han sido reemplazadas por la Declaración de Retractación y el artículo condensado en consecuencia. REFERENCIA Adeleye, M. A., Connor, S. E., Herbert, A. y Haberle, S. G. (2022). Hacia la salvación de las selvas tropicales mundiales. Biología del Cambio Global, 28, 5006. https://doi.org/10.1111/gcb.16112

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Temporada de incendios Pantanal&amp;#8217;s 2020 en perspectiva: el caso de una reserva de patrimonio natural

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Estimación del Riesgo Futuro de Propiedades Residenciales Asociado con Incendios Forestales en Luisiana, EE. UU.

Año 2022, volumen 10, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son un peligro natural importante pero poco estudiado en algunas áreas. Esta investigación examinó el riesgo histórico y futuro de la propiedad por incendios forestales a nivel de bloque censal en Luisiana, un estado de EE. UU.con una población relativamente densa y una vulnerabilidad sustancial a la pérdida por incendios forestales, a pesar de su clima húmedo. Aquí, el riesgo de incendios forestales se define como el producto de la exposición y la vulnerabilidad al peligro, donde la exposición es una función de la frecuencia/extensión histórica y futura anticipada de incendios forestales, y la vulnerabilidad es una función de la población, la estructura y el valor de la propiedad del contenido, la probabilidad de daños y el porcentaje de propiedades dañadas. Los resultados revelaron una pérdida anual promedio histórica (1992-2015) de propiedades en todo el estado debido a incendios forestales de casi USD 5.6 millones (en 2010 USD), con el mayor riesgo en el suroeste del interior, el centro-este, el extremo noroeste y la costa del suroeste de Luisiana. La distribución geográfica del riesgo de incendios forestales para 2050 seguirá siendo similar a la actual, pero se proyectó que la magnitud de las pérdidas aumentaría en todo el estado a más de USD 11 millones para 2050 (en USD 2010), un aumento de más del 100% con respecto a los valores de 2010. Estas estimaciones son conservadoras, ya que no incluyeron pérdidas agrícolas, forestales o indirectas (por ejemplo, costo de evacuación y tiempo perdido en el trabajo). En general, los resultados sugirieron que se necesitan mayores esfuerzos para contener los incendios forestales, a fin de reducir el riesgo futuro de este peligro creciente y subestimado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos del fuego de baja intensidad sobre las reservas de carbono orgánico del suelo y las propiedades fisicoquímicas en el ecosistema mediterráneo

Año 2022, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista euroasiática de ciencias del suelo . ISSN: 2147-4249. Organización: Federación de Sociedades Euroasiáticas de Ciencias del Suelo
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Debido a las características climáticas inherentes, los incendios forestales se encuentran comúnmente en el ecosistema mediterráneo. Los incendios forestales influyen en los recursos hídricos, la flora, la fauna, la calidad del aire y las propiedades del suelo. Este estudio se realizó para determinar los efectos de un incendio de baja intensidad en la aldea Lapseki-Dışbudak en las propiedades físicas y químicas del suelo. Se tomaron muestras de suelo de 0 a 5 cm de profundidad en terrenos no quemados (control) y quemados 1 mes y 3 años después del incendio y se analizaron las muestras para determinar el stock de carbono orgánico, la textura, la estabilidad de los agregados, la densidad aparente, el pH, la conductividad eléctrica (CE), cal, materia orgánica, carbono orgánico, K, Ca, Mg, Na intercambiables y Fe, Cu, Mn y Zn disponibles.Mientras que los valores promedio de pH, CE (dS m-1), Ca intercambiable (mg kg-1), Na (mg kg-1), Mn disponible (mg kg-1) y Zn (mg kg-1) se midieron respectivamente como 6.37, 0.72, 3504.10, 34.97, 202.31 y 4.23 en tierras quemadas en el 1er mes después del incendio, los valores se midieron respectivamente como 6.25, 0.53, 2870.90, 24.89, 127.96 y 2.71 en áreas de control. Al final del 3er año, el Mn disponible se midió en 81,69 mg kg-1 en tierras quemadas y 53,58 mg kg-1 en tierras no quemadas. Se concluyó que al cabo de 3 años, el fuego de baja intensidad era efectivo para mejorar las propiedades del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La movilización de incendios forestales y la absorción de metales por la biota exacerba temporalmente los impactos de la minería heredada

Año 2022, volumen 832, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien los incendios forestales son un fenómeno natural y los ecosistemas han evolucionado con los incendios, un clima cambiante está extendiendo la temporada de incendios forestales aumentando el número, el tamaño y la gravedad de los incendios en el oeste de los Estados Unidos. En 2018, los incendios forestales consumieron un 30% más de área en el oeste de los Estados Unidos que el promedio de diez años antes, y un 76% más de área que el promedio de hace veinte años. Estos recientes incendios forestales han afectado a comunidades en el suroeste de las Montañas Rocosas. En 2018, el Incendio 416 quemó más de 21.000 hectáreas de tierras públicas y privadas en el suroeste de Colorado. El incendio 416 está ubicado de manera única en una región minera heredada en Colorado. El incendio ocurrió en la cuenca del río Animas, que ya se estaba recuperando de los impactos del lanzamiento de la mina Gold King de 2015. Tres años de monitoreo de la calidad del agua después del Incendio 416 han demostrado concentraciones elevadas de metales totales y disueltos aguas abajo del área quemada en Hermosa Creek y el río Animas. Después de eventos de tormentas de alta intensidad, las concentraciones de metales como aluminio, cadmio, hierro, plomo, manganeso y zinc fueron significativamente más altas en comparación con las condiciones previas al incendio en la cuenca hidrográfica quemada, y varios metales a menudo excedieron los estándares de calidad del agua para la vida acuática. El monitoreo de macroinvertebrados en el río Animas y el principal afluente afectado por incendios indica comunidades de insectos sustancialmente alteradas. Las muestras de tejido de macroinvertebrados, con altas concentraciones de aluminio, hierro, plomo y níquel, proporcionan evidencia de que los metales observados en la columna de agua de las corrientes impactadas por el fuego fueron transferidos a las comunidades bentónicas. Por el contrario, el tejido de algas debajo del fuego no tenía metales elevados. Altos volúmenes de sedimentos con metales absorbidos de laderas ricas en minerales y extraídas fueron transportados a los arroyos y sus ecosistemas acuáticos después del incendio. Los resultados de este estudio destacan la movilización posterior al incendio de metales de origen natural a arroyos que ya experimentan metales elevados de minas heredadas, y ayudarán en el desarrollo de esfuerzos de mitigación en las comunidades aguas abajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Efectos de las cenizas de incendios forestales de plantas nativas y exóticas en la biomasa de fitoplancton

Año 2022, volumen 834, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales son fenómenos naturales o antropogénicos que aumentan a tasas alarmantes a nivel mundial debido a alteraciones en el uso de la tierra, sequías, calentamiento climático, caza e invasiones biológicas. Si bien los efectos de los incendios forestales en los ecosistemas terrestres son marcados y relativamente bien estudiados, las deposiciones de cenizas en los ecosistemas acuáticos a menudo se han pasado por alto, pero tienen el potencial de afectar significativamente los procesos ascendentes. Este estudio evaluó la dinámica de la biomasa de cenizas, agua y fitoplancton utilizando seis especies de plantas [es decir, tres nativas (hoja de manzana Philenoptera violacea, ciruela lechera Transvaal Englerophytum magalismontanum, quinina Rauvolfia caffra) y tres extraterrestres (lantana Lantana camara, goma Eucalyptus camaldulensis, guayaba Psidium guajava)] en base a un experimento de mesocosmos de seis semanas con diferentes concentraciones de ceniza (1 y 2 g L-1). Evaluamos las concentraciones de elementos químicos, es decir, N, P, K, Ca, Mg, Na, Mn, Fe, Cu, Zn y B de las cenizas recolectadas, y examinamos las diferencias potenciales entre las especies. Se registraron altas concentraciones de P, K, Mn, Fe, Cu, Zn y B a partir de ceniza de ciruela láctea Transvaal y se registraron bajas concentraciones de P, K, Ca, Mg, Cu y Zn a partir de hoja de manzana. Se observó un aumento en la biomasa de fitoplancton (usando la concentración de clorofila-a como proxy) para todos los tratamientos, es decir, 1 y 2 g L-1 y especies de plantas una semana después, seguido de disminuciones en las semanas siguientes, con la excepción de 2 g L-1 para lantana, goma y grupos de control. Las concentraciones de silicato (es decir, utilizadas como proxy de la abundancia de diatomeas) mostraron patrones crecientes entre todos los tratamientos de cenizas, con la excepción de los controles. Sin embargo, no se observaron patrones claros entre las cenizas de plantas nativas y exóticas para las concentraciones de chl-a y silicato. Descubrimos que la ceniza tiene efectos notables en la química del agua, particularmente en el nitrato, que aumentó a lo largo de las semanas, mientras que el pH y la conductividad fueron altos a bajas concentraciones de ceniza. Los impactos de la ceniza en la química del agua, las concentraciones de chl-a y silicato varían según las especies individuales y la cantidad de ceniza depositada en el sistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Mapeo de Zonificación de Riesgo de Incendios Forestales mediante Análisis Superpuesto Difuso del Distrito Nainital

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional de Tecnología Móvil y Embebida (MECON) de 2022Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Medición in situ del ángulo de contacto 3D en arena basada en tomografía computarizada de rayos X

Año 2022, volumen 21, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario de zona Vadosa. ISSN: 1539-1663. Organización: Sociedad de Ciencias del Suelo de América
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La repelencia al agua del suelo se expresa tradicionalmente como ángulo de contacto (CA) y se mide destructivamente en superficies expuestas o se deriva del comportamiento del flujo o las fuerzas medidas. Estos enfoques no pueden mapear las heterogeneidades locales en CA, que generalmente existen en suelos intactos. Aquí, exploramos el potencial y las limitaciones de las mediciones in situ de CAs tridimensionales con pruebas de referencia simplificadas y en arena intacta. El método se basa en un protocolo para el software OpenFOAM disponible gratuitamente y se aplica a datos segmentados de tomografía computarizada de rayos X (TC de rayos X). Este estudio analiza su idoneidad en condiciones típicas de la zona vadosa, ya que se desarrolló originalmente para estudios de rocas en ingeniería petrolera. Los activos del método son que permite una medición precisa de ángulos de contacto de equilibrio variables localmente y que pueden vincularse a las características de la escala de poros que los causan. Esto se demuestra con estructuras de mucílago rehidratadas en arena y el cambio asociado en CAs locales, donde tocan granos de arena. En general, el tiempo de adquisición de imágenes de TC de rayos X policromáticos (minutos) impide las evaluaciones de CAS dinámicas que pueden equilibrarse en segundos. Otra limitación es que las CAS agudas están sobreestimadas debido a la discretización de vóxeles de las interfaces y las líneas de contacto en combinación con el suavizado de la imagen. La divergencia surge alrededor de 60° y es más severa en el límite de repelencia al agua que desaparece. En resumen, el método permite mapear heterogeneidades locales de CAs en equilibrio, aunque los valores absolutos deben evaluarse críticamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Flujos Turbulentos y Dinámica de Vórtices,Interacciones Turbulentas con Partículas y Gotas Dispersas

Evaluación y Advertencia del Riesgo de Incendio Basada en un Algoritmo Jerárquico de Agrupamiento Espacial Basado en la Densidad y Análisis Relacional Gris

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas matemáticos en ingeniería. ISSN: 1024-123X,1026-7077,1563-5147. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Comprender los patrones de distribución espacial y temporal del fuego es de importancia ecológica, social y económica. El propósito de este estudio es examinar la distribución espacial del alto riesgo de incendios utilizando algoritmos de aprendizaje automático y clima de alerta temprana en áreas de alto riesgo. Tomemos como ejemplo los datos de puntos de incendio monitoreados por satélite en la provincia de Yunnan durante 2015-2019. La ley de distribución espacial de partes de alta densidad se encuentra utilizando el algoritmo de agrupamiento espacial jerárquico basado en densidad de aplicaciones con ruido (HDBSCAN), y el análisis del grado de correlación de áreas de incendios de alta densidad basado en agrupamiento y factores meteorológicos medios anuales se lleva a cabo utilizando el método de análisis de correlación de grises (ACG). Los resultados ilustran que, en cinco años, ocurrieron incendios con frecuencia en las siete regiones de la Prefectura Autónoma de Wenshan Zhuang y Miao, la Prefectura Autónoma de Honghe Hani y Yi, la Ciudad de Lijiang, la Ciudad de Pu'er y la Prefectura Autónoma de Xishuangbanna Dai. Entre ellos, el incendio en Lijiang tuvo la mayor relación con la precipitación, Pu'er y Xishuangbanna tuvieron la mayor correlación con la temperatura, y Honghe Hani y Wenshan Zhuang fueron los más afectados por la velocidad del viento. Este artículo aclama la prevención de incendios en períodos clave, áreas clave, clima clave y refuerza la protección de las líneas de transmisión en el área de riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales,Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura

CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE LAS AGUJAS DE PINO QUE CRECEN EN EL ÁREA QUEMADA

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesotehničeskij žurnal . ISSN: 2222-7962Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La productividad de las plantas está determinada por la eficiencia del aparato de asimilación, que depende del modo de luz y las condiciones del suelo. Es especialmente importante tener esto en cuenta en el sitio de antiguas tierras forestales después de los incendios. El estudio de la productividad del área quemada después del incendio se llevó a cabo en el sitio de bosques de pinos rocosos, 14 años después del incendio. El área de estudio es de 5,3 hectáreas. Se estudió la condición de cobertura vegetal viva (21 especies) y sotobosque de las principales especies formadoras de bosques. La luz máxima en el objeto de investigación, hubo un incendio forestal en 2006, al mediodía es de 23 mil lux, y debajo del dosel, un 44% menos. Cobertura del suelo sobre afloramientos rocosos en la etapa de formación. La variabilidad de las características biométricas de las agujas se muestra en el ejemplo de la generación joven de pino. Se encontró que la longitud de las agujas y el peso dependen de la altura de la generación joven de pino. La dependencia de la edad de la generación joven de pino es menos pronunciada. La longitud de las agujas es de 12-54 mm, el peso de las 100 agujas es de 0.17 - 1.43 g. Un factor importante que determina las características biométricas de las agujas es la luz. Además, la alternancia de microdepresiones, afloramientos rocosos expuestos, grietas y salientes determinan las condiciones de crecimiento, que también determinan el éxito de la formación de una masa verde de sotobosque de pino

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico,Diversidad y Evolución de Briófitas

Controles de incendios forestales en propiedades de la superficie terrestre en bosques mixtos de coníferas y pinos ponderosa de Sierra Nevada y montañas Klamath, oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 320, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

La Potencia de Coffea liberica para Remediar el Suelo de Turba Después De Incendios En La Unidad Hidrológica de Turba Musi-Belida,Indonesia

Año 2022, volumen 995, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Si no se conservan, las turberas quemadas afectarán significativamente la sucesión o el desarrollo de las poblaciones y la composición de la vegetación sobre la turba. También se perturbará para reducir la biodiversidad, causando daños al ciclo hidrológico en la tierra. La rehabilitación de tierras mediante la replantación de reparaciones en turberas después de la quema. Coffea liberica es un tipo de cultivo de plantación que se puede cultivar en un esfuerzo por restaurar las turberas quemadas, que pueden crecer y producir bien en las turberas para que tenga el potencial de ser el producto estrella de la región. El método de investigación utilizado es un estudio en la turba de la unidad hidrológica de turba Musi-Belida, Indonesia. El muestreo del punto de muestreo se determina con un enfoque de muestreo aleatorio intencional en el que la ubicación se divide en función de las antiguas tierras de incendios y matorrales (naturales). La incidencia de incendios en turberas influye cada vez más en las características químicas (Niveles de cenizas, C-Orgánico, CEC, PH y exch_Al), lo que luego respalda el aumento de los elementos químicos del suelo de turba. La distancia de los canales / canales no afecta las propiedades químicas de los suelos de turba afectados por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Investigación en Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal

Análisis Observacionales de Intrusiones Secas y Aumento de las Concentraciones de Ozono en el Entorno de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: En este estudio, se estudiaron los procesos dinámicos atmosféricos, que rigen la intensificación de la actividad de incendios forestales y el aumento asociado en las concentraciones de ozono de bajo nivel, utilizando imágenes, productos avanzados y perfiles verticales derivados de observaciones satelitales. Los análisis confirman que la influencia de intrusiones estratosféricas profundas, identificadas en las imágenes satelitales de vapor de agua, en un área de riesgo de incendio contribuye al aumento de la actividad del fuego. La profundidad de las intrusiones estratosféricas secas, la evolución sinóptica asociada y las concentraciones mejoradas de ozono de bajo nivel causadas por el transporte vertical de aire estratosférico y/o relacionadas con las emisiones de quema de biomasa se analizaron utilizando mediciones satelitales de los instrumentos SEVIRI, IASI y CrIS, complementadas con observaciones de superficie cerca de las ubicaciones de los incendios forestales. Se muestra que las resoluciones espaciales y verticales de estos sondeos proporcionan una forma de identificar áreas de ozono mejorado a favor del viento de los incendios forestales. Se consideran las influencias de la dinámica de la troposfera superior y la evolución del campo eólico como factores de incertidumbre y complejidad en el estudio de la producción de ozono a partir de las emisiones de incendios forestales. La combinación de sondeos satelitales y estimaciones satelitales de energía radiativa de incendios e imágenes de VW puede contribuir a comprender mejor el aumento del ozono asociado con la intrusión estratosférica y las emisiones de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

LAS LÍNEAS TOPADORAS INFLUYEN EN LA RECUPERACIÓN COMUNITARIA DE LA PLANTA DESPUÉS DEL INCENDIO

Año 2022, volumen 69, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Madroño/Madroño . ISSN: 0024-9637,1943-6297Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La influencia de las actividades de uso de la tierra y la sequía regional en los regímenes históricos de incendios de Buriatia, Siberia

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Cada año, millones de hectáreas arden en Siberia, impulsadas por una combinación de temperaturas más cálidas, sequías regionales e incendios provocados por el hombre. La dendrocronología proporciona un contexto a largo plazo para evaluar las tendencias recientes en la actividad de los incendios e interpretar la influencia relativa de los humanos y los impulsores climáticos en los regímenes de incendios. Desarrollamos un registro de 400 años de árboles marcados por incendios en 17 sitios en bosques dominados por pinos ubicados al sureste del lago Baikal. Los intervalos medios de retorno de incendios (IMF) a nivel del sitio oscilaron entre 4 y 27 años para todos los incendios y de 8 a 35 años para incendios generalizados dentro de los sitios. Los sitios con los valores más bajos de IMF se ubicaron dentro de 1 km de campos agrícolas en valles de pastizales, lo que sugiere que la quema agrícola influyó en las IMF en sitios cercanos. La frecuencia de incendios varió a lo largo del registro, con valores significativamente altos alrededor de 1790, de 1865 a 1880, de 1948 a 1955 y de 1995 a 2005. El aumento de la actividad de los incendios se correspondió con oleadas migratorias a la región y un importante cambio socioeconómico relacionado con el establecimiento y la desintegración de la Unión Soviética. A escalas más amplias, el análisis de épocas superpuestas mostró que los años sincrónicos de incendios se asociaron con sequías regionales y déficits de precipitación. Las condiciones húmedas durante 2-3 años antes del año del evento también fueron significativas, lo que sugiere que el aumento de la humedad promovió el crecimiento de combustibles finos del sotobosque para soportar incendios más extensos en el área de estudio. Aunque las frecuencias de incendios aumentaron durante el siglo XX, las relaciones entre el fuego y el clima se debilitaron, lo que sugiere que el aumento de los incendios causados por el hombre puede anular los impulsores climáticos regionales. Nuestro conjunto de datos presenta un registro continuo de incendios superficiales frecuentes durante los últimos 400 años, brindando una valiosa oportunidad para comparar reconstrucciones basadas en dendrocronología con registros satelitales y documentales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

La liberación competitiva durante la sucesión de incendios influye en la rotación ecológica en una comunidad de pequeños mamíferos

Año 2022, volumen 103, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecologistas han debatido durante mucho tiempo la importancia relativa de las interacciones bióticas frente a las preferencias de hábitat específicas de la especie para dar forma a los patrones de dominancia ecológica. En el oeste de América del Norte, los ciclos de perturbación por incendios están marcados por transiciones entre los ratones de campo norteamericanos (Peromyscus maniculatus), que predominan después de los incendios forestales, y los ratones de campo dorsirrojos del sur (Myodes gapperi), que reemplazan gradualmente a los ratones de campo 3-4 años después del incendio y mantienen el dominio a medida que maduran los bosques. Si bien este cambio se ha documentado con frecuencia, se debaten los procesos que median en esta rotación. Una posibilidad es la liberación competitiva, que predice que una reducción en la competencia de ratones de campo puede contribuir a la expansión del nicho y al crecimiento de la población en ratones de campo. Alternativamente, el recambio en ambas especies puede estar determinado por las diferencias en su hábitat preferido y base de recursos, como predice la teoría del forrajeo óptimo. Evaluamos estas hipótesis utilizando isótopos estables y recuperación de marcas espaciales de poblaciones de ratones de campo y ciervos muestreadas antes y después de un incendio como parte de un estudio longitudinal en el ecosistema del Gran Yellowstone. La perturbación del fuego se asoció con una disminución del 94% en la abundancia de topillos, pero un aumento del 102% en la micción de ciervos. Incluso después de contabilizar el microhábitat, las poblaciones de topillos y ciervos se correlacionaron negativamente espacial y temporalmente (R = -0,45), y la abundancia de competidores fue más importante antes del incendio que después del incendio. Cuando la abundancia de ratones de campo era alta (prefire), el nicho dietético de ratones de campo era siete veces más amplio que el de los ratones de campo. Después del incendio, el nicho dietético de los ratones de campo casi se triplicó y se enriqueció en 13 C (es decir, más plantas C4), mientras que los ratones de campo ocuparon un nicho dietético ligeramente reducido(79% de la amplitud previa al incendio). Nuestros resultados sugieren que los ratones de campo están experimentando una liberación ecológica debido a una reducción en la competencia de topillos, pero los cambios de topillos están impulsados en gran medida por las preferencias de hábitat.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Aplicación de Isótopos Estables en Ecología Trófica

Relación entre el Contenido de Humedad del Combustible Forestal y los Factores Climáticos Durante la Temporada de Peligro de Incendios Forestales en Chuncheon, Gangwon

Año 2022, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la sociedad coreana de mitigación de riesgos/Han'gug bangjae haghoe nonmunjib . ISSN: 1738-2424,2287-6723. Organización: Sociedad Coreana de Mitigación de Riesgos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cantidad de humedad contenida en las hojas caídas en el bosque está estrechamente relacionada con la posibilidad de ignición y propagación de un incendio forestal. Este contenido de humedad es un componente fundamental importante del sistema de clasificación de peligro de incendios forestales, así como un parámetro esencial en el manejo de incendios forestales. Este estudio examinó la relación entre el contenido de humedad del combustible en los bosques y la información meteorológica obtenida de los registradores de datos HOBO instalados en los bosques durante las temporadas de incendios forestales de 2018 y 2020. El contenido de humedad del combustible forestal se dividió en dos vertientes (sur y norte), y las hojas caídas utilizadas fueron de hoja ancha (Prunus serrulate y Quercus dentata) y coníferas (Pinus densiflora y Pinus koraiensis). Los datos de temperatura (media, mínima y máxima) y humedad relativa (media y mínima) obtenidos de los dispositivos de medición del clima instalados en los bosques se utilizaron para correlacionar los factores climáticos con el contenido de humedad del combustible. Durante el período de incendios forestales de primavera, la temperatura (media, mínima y máxima) y la humedad relativa (media y mínima) de cada pendiente y especie arbórea fueron significativas, mientras que la temperatura promedio y la humedad relativa fueron significativas durante el otoño. De acuerdo con las correlaciones entre el contenido de humedad del combustible y el clima, se seleccionaron factores con alta significancia, y se encontró que los análisis de regresión múltiple de la pendiente y las especies eran significativos al 1 por ciento. Se espera que los resultados de este estudio se utilicen como datos primarios para calcular el índice de combustible del sistema de pronóstico de incendios forestales al tener en cuenta los efectos de los factores climáticos en el contenido de humedad del combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica , Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea

¿Cuánto Píxel Necesita Quemarse para ser Detectado por los Satélites? Un Experimento de Modelado Espectral Basado en Datos de Ecosistemas del Parque Nacional Yellowstone, EE. UU.

Año 2022, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Presentamos una técnica de modelado simple basada en análisis de mezcla espectral lineal para evaluar la detectabilidad satelital del área quemada por subpíxeles. Las observaciones de píxeles se modelan utilizando una combinación lineal de cubiertas terrestres puras, llamadas extremos. Ejecutamos un experimento utilizando datos espectrales del Parque Nacional de Yellowstone, EE.UU. Usando muestras de miembros terminales de bibliotecas espectrales,se evaluaron las muestras de píxeles sobre la detectabilidad de quemado usando la Relación de Quemado Normalizada Diferenciada (dNBR) ampliamente utilizada. Si bien las muestras individuales arrojaron resultados diferentes para Landsat 8, Sentinel-2 y el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS), la detectabilidad promedio del área quemada en todo el parque fue consistente en todos los satélites. Para el umbral de dNBR comúnmente utilizado de 0,15, los resultados indicaron que la detectabilidad se alcanza cuando se quema alrededor de una cuarta parte del área de un píxel. Sin embargo, un porcentaje significativo de los píxeles quemados modelados permaneció indetectable, especialmente aquellos con poca cobertura vegetal previa al incendio. Esto tiene consecuencias para las estimaciones del área quemada, ya que los incendios más pequeños en terrenos con poca vegetación pueden permanecer sin ser detectados en productos de área quemada de resolución moderada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales

Actividad de tormentas eléctricas en latitudes altas observada en <scp>estaciones meteorológicas tripuladas de la OMM</scp>

Año 2022, volumen 42, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Distribución Global de Rayos y Física

Una corrección por falta de independencia en serie en los datos del levantamiento aéreo de escarabajos del pino de montaña para reducir la sobreestimación del daño acumulativo

Año 2022, volumen 52, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A principios de este siglo, un brote sin precedentes de escarabajo del pino de montaña ( Dendroctonus ponderosae Hopkins) se expandió por el oeste de América del Norte. Se necesitan métodos para cuantificar su impacto en los bosques. Aunque los datos de encuestas aéreas de infestación están fácilmente disponibles, su traducción a estimaciones de mortalidad de árboles es un desafío porque los polígonos dibujados por topógrafos aéreos para delimitar las regiones infestadas a menudo se superponen de un año a otro, lo que produce una falta de independencia en las estimaciones anuales del paisaje infestado. Este problema se manifiesta cuando las proporciones anuales de tierras infestadas se suman durante años porque la suma a menudo excede uno. Proporciones acumulativas de tierra infestada mayores que una implican una sobreestimación de la mortalidad de los árboles si las densidades iniciales de árboles hospedantes disponibles se multiplican por las proporciones anuales del paisaje infestado. Para abordar este problema, desarrollamos un método probabilístico para corregir la falta de independencia en las proporciones de tierras infestadas registradas utilizando polígonos superpuestos. Demostramos nuestro enfoque en el Parque Nacional Jasper, donde la corrección probabilística reduce el sesgo de sobreestimación en regiones que estuvieron infestadas durante varios años cuando las predicciones se comparan con los datos de validación. El enfoque y los conjuntos de datos ráster espaciales que generamos serán útiles para los administradores forestales que buscan cuantificar el impacto de los escarabajos del pino de montaña.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Modelado de la Susceptibilidad a los Incendios Forestales Mediante un Algoritmo Genético: Un Estudio de Caso en Áreas Montañosas del Suroeste de China

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Programación científica. ISSN: 1058-9244,1875-919X. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Modelar la susceptibilidad al fuego en áreas propensas a incendios de ecosistemas forestales fue esencial para brindar orientación para implementar medidas de prevención y control de incendios forestales. Los modelos tradicionales se desarrollaron sobre la base de la selección aleatoria de datos de ausencia (es decir, datos sin incendio de áreas no quemadas), lo que podría generar incertidumbres en los resultados del modelado. Aquí, se propuso un nuevo modelo con el algoritmo genético para la Producción de Conjuntos de Reglas (GARP) y 10 capas ambientales para procesar datos de solo presencia en el modelado de susceptibilidad de incendios forestales en la ciudad de Chongqing. Para ello, se aplicó el 70% de 684 datos de ocurrencia de incendios (479) durante el período 2000-2018 para entrenar el modelo propuesto. Y, el 30% de estos datos de ocurrencia de incendios (205) y la misma cantidad de datos sin incendios (205) surgieron como conjunto de datos de validación. Los resultados mostraron que, para algunas capas ambientales (es decir, distancia a la carretera más cercana, cobertura terrestre, precipitación, distancia al asentamiento más cercano, aspecto, humedad relativa, elevación, velocidad del viento y temperatura), su <math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" id = "M1"><mi>Los valores de P </mi></math>fueron inferiores a 0,05, lo que indica que estas 9 capas ambientales tienen una influencia significativa en la distribución espacial de la susceptibilidad al fuego en la ciudad de Chongqing. Por el contrario, con un <math xmlns="más alto http://www.w3.org/1998/Math/MathML"id=" M2 "><mi>P</mi></math>valor (es decir, 0.126), la capa de pendiente tiene un efecto insignificante sobre la susceptibilidad al fuego en el área de estudio. Además, los resultados del análisis de características operativas del receptor (ROC) mostraron que el modelo propuesto tiene un buen desempeño con un valor AUC de 0.869, un valor de precisión de 0.732, un valor de sensibilidad de 0.59, un valor de especificidad de 0.873, un valor predictivo positivo de 0.823 y un valor predictivo negativo de 0.681. Este estudio reveló la validez del modelo propuesto para modelar la susceptibilidad de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efectos de la Quema Prescrita en las Emisiones de CO2 del Suelo de los bosques de Pinus yunnanensis en el Centro de Yunnan,China

Año 2022, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se deben explorar los efectos de la quema prescrita de baja intensidad y alta frecuencia en las emisiones de CO2 del suelo de los bosques de Pinus yunnanensis para lograr una operación y gestión sostenibles bajo perturbaciones por incendios. Se utilizaron un medidor de fotosíntesis portátil Li-6400XT (equipado con una cámara de respiración del suelo Li-6400-09) y un medidor de temperatura y humedad del suelo TRIME®-PICO 64/32 para medir el flujo de CO2 del suelo, la temperatura del suelo y la humedad del suelo en sitios de observación fijos en dos tratamientos (es decir, sin quemar (UB) y después de la quema prescrita (AB)) en un bosque de Pinus yunnanensis de la montaña Zhaobi, Condado de Xinping, Yunnan, China, de marzo de 2019 a febrero 2021. También determinamos las relaciones entre el flujo de CO2 del suelo y los factores hidrotermales del suelo. Los resultados mostraron que (1) el flujo de CO2 del suelo en parcelas UB y AB exhibió una tendencia unimodal significativa de variaciones estacionales. En 2020, los flujos más altos de CO2 en el suelo ocurrieron en septiembre; fueron 7,08 µmol de CO2·m−2·s−1 por la mañana y 7,63 µmol de CO2·m−2 * s−1 por la tarde en el tratamiento AB, que fue significativamente menor que los del tratamiento UB (p &lt; 0,05). El tratamiento AB y el UB no mostraron diferencias significativas en el flujo anual de carbono del suelo (p &gt; 0,05). (2) La relación entre el flujo de CO2 del suelo y la humedad en las parcelas AB y UB se ajustó mejor mediante una función cuadrática, con un grado de ajuste entre 0,435 y 0,753. El flujo de CO2 del suelo y la humedad del suelo mostraron una correlación en forma de U invertida en la gráfica UB (p &lt; 0,05) pero una correlación positiva en la gráfica AB (p &lt; 0,05). La humedad del suelo fue el factor clave que afectó el flujo de CO2 del suelo( p & lt; 0,05), mientras que la temperatura del suelo no mostró un efecto significativo sobre el flujo de CO2 del suelo en esta área (p & gt; 0,05). Por lo tanto, la aplicación de quemas prescritas de baja intensidad para la reducción del riesgo de incendio en esta región logró el objetivo sin provocar un aumento persistente y drástico en las emisiones de CO2 del suelo. Los resultados podrían proporcionar un importante apoyo teórico para la implementación científica de la quema prescrita, así como para la evaluación científica de los efectos ecológicos y ambientales después de la quema prescrita.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados

Desastres Recientes por Incendios Forestales en la Costa Oeste de EE. UU.: Impacto en la Evaluación de Confiabilidad de los Transceptores Ópticos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Física de Confiabilidad IEEE (IRPS) 2022 Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Un nuevo modelo de clasificación de peligro de incendio basado en el modelo de precipitación que se desvanece con el tiempo: Un estudio de caso del noreste de China

Año 2022, volumen 69, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Escapar de la trampa del fuego: ¿La quema frecuente a escala del paisaje inhibe el reclutamiento de árboles en un ecosistema latifoliado templado?

Año 2022, volumen 513, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: * Los incendios superficiales frecuentes y repetidos redujeron el reclutamiento de árboles durante veinte años. * La reducción en la contratación no varió según el tipo de sitio. • Hubo pocos cambios en la composición de especies de árboles reclutados. * La quema frecuente redujo, pero no eliminó, la "población de origen" para el reclutamiento de árboles. La quema prescrita frecuente se usa comúnmente para restaurar y mantener ecosistemas de bosques abiertos en regiones templadas de hoja ancha del este de los Estados Unidos. Los incendios repetidos en la superficie reducen la abundancia de pequeños tallos leñosos a través de la muerte de la parte superior o la mortalidad, con implicaciones para la estructura de edad y el desarrollo del ecosistema. En este estudio, cuantificamos los patrones de reclutamiento de árboles durante dos décadas en dos estudios a escala de paisaje en Missouri: el Proyecto de Ecosistema Forestal Missouri Ozark (un control, sin quema) y el Área de Manejo de Chilton Creek (quemada en un intervalo de retorno de incendios de 2 a 3 años). A lo largo del tiempo, las quemas frecuentes redujeron la tasa de crecimiento interno (es decir, nuevos árboles que ingresaron a la clase de tamaño del piso superior, definida como ≥11,4 cm de diámetro a la altura del pecho (DBH)), y el efecto de la quema en la tasa de crecimiento interno fue consistente en todos los tipos de sitios (cumbres, laderas expuestas, laderas protegidas o vías fluviales de tierras altas). Dos décadas de quemas frecuentes redujeron la abundancia de roble escarlata (Quercus coccinea ) en la población de crecimiento interno. En el control sin quemar, la abundancia proporcional de especies mésicas como el arce rojo ( Acer rubrum ) y el chicle ( Nyssa sylvatica ) aumentó durante el período de estudio; los incendios frecuentes controlaron la población de arce rojo, pero dieron como resultado un aumento similar en la abundancia de chicle en la población de crecimiento interno del área quemada. Nuestros resultados indican que la quema frecuente afecta el proceso de reclutamiento de árboles de múltiples maneras: 1) reduciendo la población de origen para el reclutamiento al reducir la abundancia del piso medio; 2) aumentando la probabilidad de mortalidad o muerte de la copa durante el período de reclutamiento. Pueden ser necesarios períodos libres de incendios para permitir el eventual reemplazo de árboles de dosel en ecosistemas de bosques abiertos de hoja ancha templados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Predicción diaria de objetivos iniciales de aviones de ataque en Columbia Británica

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desarrollamos modelos espacialmente explícitos de la probabilidad diaria de uso de aeronaves en el ataque inicial (IA) en un incendio( en adelante, los modelos condicionales) y estimaciones de la probabilidad incondicional de objetivos IA diarios de aeronaves para respaldar la planificación de preparación en la provincia de Columbia Británica, Canadá, utilizando un marco logístico de lazo de celda de cuadrícula × día. Los aspectos novedosos de nuestro trabajo incluyen: (1) la inclusión de una covariable de referencia histórica de aeronaves para tener en cuenta los factores faltantes o mal estimados en nuestros modelos; y de covariables del Índice Meteorológico de plomo de 2 días y del Índice Meteorológico de Incendios Forestales (FWI) como sustitutos de la tendencia potencial de incendios, y (2) vincular los modelos condicionales de uso de aeronaves en IA con modelos de ocurrencia diaria de incendios para estimar el número diario de objetivos IA de aeronaves. El riesgo inicial de usar una aeronave, la población y la densidad de carreteras fueron covariables espaciales altamente influyentes en ambos modelos condicionales de aeronaves. La probabilidad de llamas sostenidas, temperatura y plomo FWI, y el Código de Humedad Duff Protegido, la temperatura y el Índice Showalter fueron las tres variables meteorológicas más influyentes en los modelos IA de tanques aéreos condicionales y helicópteros, respectivamente. Demostramos la aplicación de los modelos para representar la distribución del número esperado de objetivos IA diarios de aeronaves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de la Seguridad Vial y el Comportamiento de los Conductores,Logística Humanitaria y Gestión de Operaciones de Socorro en Casos de Desastre

Representación de la producción de calor sensible al fuego de baja intensidad en un modelo atmosférico de mesoescala con un submodelo de dosel: un estudio de caso con ARPS-CANOPY (versión 5.2.12)

Año 2022, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Los modelos de mesoescala son una clase de modelo numérico atmosférico diseñado para simular fenómenos atmosféricos con escalas horizontales de aproximadamente 2-200 km, aunque también se aplican a fenómenos a microescala con escalas horizontales de menos de aproximadamente 2 km. Los modelos de mesoescala son capaces de simular los impactos de incendios forestales en los flujos atmosféricos si los subproductos de la combustión (por ejemplo, calor, humo) están representados adecuadamente en el modelo. Uno de los principales desafíos encontrados al aplicar un modelo de mesoescala a los estudios de flujos perturbados por incendios es la representación de la fuente de calor sensible al fuego en el modelo. Anteriormente se han implementado dos métodos principales: flujo de calor sensible turbulento, ya sea en forma de un perfil de flujo de calor vertical en descomposición exponencial o flujo de calor superficial; y perturbación de la temperatura del suelo. En este estudio, se utiliza el modelo ARPS-CANOPY, una versión del modelo del Sistema Avanzado de Predicción Regional (ARPS) con un submodelo de canopy, para simular la atmósfera turbulenta durante un incendio prescrito operacional de baja intensidad en los Páramos de pinos de Nueva Jersey. El estudio se desarrolla en dos fases: evaluación del modelo y sensibilidad del modelo. En la fase de evaluación del modelo, el análisis se limita a una única simulación de control en la que la fuente de calor sensible al fuego se representa como un perfil vertical exponencialmente decreciente de flujo de calor sensible turbulento. En la fase de sensibilidad del modelo, se llevan a cabo una serie de simulaciones para explorar la sensibilidad del acuerdo de observación del modelo a (i) el método utilizado para representar la fuente de calor sensible al fuego en el modelo y (ii) los parámetros que controlan la magnitud y la distribución vertical de la fuente de calor sensible. En ambas fases, se comparan los campos de momento y escalar entre las simulaciones del modelo y los datos obtenidos de seis torres de flujo ubicadas dentro y adyacentes a la unidad de combustión. La evaluación del modelo multidimensional confirma que el modelo reproduce el fondo y la atmósfera perturbada por el fuego como se muestra en las observaciones de la torre, aunque el modelo subestima la energía cinética turbulenta en la parte superior del dosel en varias torres. Las pruebas de sensibilidad del modelo revelan que la mejor concordancia con las observaciones ocurre cuando la fuente de calor sensible al fuego se representa como un perfil de flujo de calor sensible turbulento, con una magnitud de flujo de calor superficial correspondiente al flujo de calor observado promedio máximo de 1 minuto promediado a través de las torres de flujo, y una profundidad de extinción de plegado electrónico correspondiente a la altura promedio del dosel en la unidad de combustión. Los hallazgos del estudio proporcionan una guía útil para mejorar la representación del calor sensible liberado por incendios prescritos de baja intensidad en modelos de mesoescala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Análisis visual de la combustión en flujos turbulentos variables en el tiempo

Año 2022, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en aerodinámica. ISSN: 2524-6992. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La visualización abstracta es crucial para analizar la simulación de combustión turbulenta. Los datos variables en el tiempo nos permiten investigar el proceso de evolución del campo de flujo turbulento. Para estudiar los efectos de la combustión, calculamos la enstrofia del campo de flujo ya que la región de alta enstrofia puede mostrar características valiosas y extraer componentes en función de estas características. Aislamos componentes grandes para rastrear sus comportamientos y los caracterizamos utilizando ubicaciones espaciales y de volumen, lo que ayuda a los científicos a explorar la dinámica y los cambios temporales de eventos intensos individualmente. Analizamos las estructuras de los componentes y las visualizamos en gráficos de contorno y estadísticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de los Sistemas de Combustión Turbulenta,Visualización de Información y Minería Visual de Datos

Mapeo de la Zona de Riesgo de Incendios Forestales del Municipio Rural de Aalital, Distrito de Dadeldhura, Nepal

Año 2022, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Multidisciplinaria de Ciencias Naturales Aplicadas. ISSN: 2774-3047Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son una de las principales causas de pérdida de bosques y vida silvestre. El objetivo de este estudio fue utilizar imágenes satelitales y técnicas de Sistemas de Información Geográfica para evaluar el mapa de zonificación de riesgo de incendios forestales del municipio rural de Aalital. Este municipio rural es parte de la provincia de Sudurpaschim, Nepal; es propenso a los incendios forestales. Se establecieron cuatro zonas de riesgo de incendio en el área de estudio, es decir, zona de muy alto, alto, medio y bajo riesgo. Las capas temáticas se derivaron de mapas topográficos e imágenes satelitales. Para la delimitación de las zonas de riesgo de incendio, se adoptó un modelo de índice ponderado multiparamétrico, es decir, el método FRI (Índice de Riesgo de incendio). Los datos de incidencia de incendios proporcionados por MODIS se utilizaron para validar el mapa de zonas de riesgo de incendios forestales resultante. Alrededor del 25,17% del área total de estudio se encuentra en la zona de muy alto riesgo, seguido del 46,51% en riesgo alto, el 25,68% en riesgo medio y el 2,62% en la zona de bajo riesgo. Se puede inferir que la mayor parte del área tiene un alto riesgo de incendio forestal. Este mapa de la zona de riesgo de incendios puede ayudar en el manejo de desastres y bosques como datos valiosos para preparar medidas efectivas para el manejo adecuado del riesgo de incendios en el área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Modelado de riesgos de incendio para el mantenimiento de parcelas de inventario forestal a largo plazo en Alberta, Canadá

Año 2022, volumen 513, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Vías de recuperación postincendio retrasadas y alteradas de matorrales mediterráneos bajo manipulación por sequía de 20 años

Año 2022, volumen 506, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Se espera que el aumento de los déficits hídricos y las sequías severas alteren la dinámica de la recuperación de la vegetación después de las perturbaciones al disminuir el nuevo reclutamiento y limitar el crecimiento en los ecosistemas mediterráneos semiáridos en el futuro. Sin embargo, las métricas de vegetación que cambiarán y cómo responderán con el tiempo no están claras, y la evidencia experimental aún es limitada. Aquí evaluamos los impactos de una sequía experimental a largo plazo (20 años) (-30% de lluvia) en las vías de las métricas de vegetación relacionadas con la riqueza de especies, la composición de la comunidad y la dinámica de abundancia para un matorral mediterráneo de sucesión temprana. Los resultados indican que las vías de medición de la vegetación se vieron afectadas de manera diferente por la sequía experimental. La abundancia de Globularia alypum sigue la vía 1 (estado maduro alterado). La diversidad y abundancia de Simpson de Erica multiflora sigue la ruta 2 (sucesión retardada), mientras que la riqueza de especies, la abundancia comunitaria y la abundancia de arbustos siguen la ruta 3 (estado estable alternativo). No hubo significancias para la resiliencia a años extremadamente secos (la relación entre el desempeño después y antes de eventos severos) entre el control y el tratamiento de la sequía para todas las métricas de vegetación. Pero su resiliencia para las métricas (excepto la diversidad de Simpson) a años extremadamente secos en 2016-17 fue significativamente menor que la de 2001 y de 2006-07, posiblemente causada por los graves déficits hídricos en 2016-17 en la etapa sucesional madura. El análisis de componentes principales (ACP) muestra que los dos primeros componentes principales explicaron el 72,3% de la varianza en las métricas de vegetación. El primer eje estuvo relacionado principalmente con los cambios en abundancia comunitaria, abundancia arbustiva y riqueza de especies, mientras que el segundo eje estuvo relacionado con la diversidad y abundancia de Simpson de G. alypum y E. multiflora. Las puntuaciones de los componentes principales a lo largo de PC1 entre el control y el tratamiento de la sequía disminuyeron significativamente por la sequía experimental a largo plazo, pero las puntuaciones a lo largo de PC2 no se vieron afectadas. La investigación adicional debería centrarse en las vías sucesionales en condiciones de mayor déficit hídrico en los ecosistemas mediterráneos y las consecuencias de los cambios en las vías de recuperación de la vegetación en las funciones de los ecosistemas, como la acumulación de biomasa y las propiedades del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Humo Transfronterizo de Incendios Forestales y Sentimiento Expresado: Evidencia de Twitter

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Percepciones y Comunicación del Cambio Climático

Respuestas biogeoquímicas y biofísicas a episodios de humo de incendios forestales de ecosistemas naturales en el suroeste de Columbia Británica, Canadá

Año 2022, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Se espera que el área quemada, el número de incendios, la gravedad estacional de los incendios y la duración de la temporada de incendios aumenten en Canadá, con retroalimentaciones del ecosistema en gran parte no cuantificadas. Sin embargo, hay pocos estudios observacionales que midan las propiedades biogeoquímicas (por ejemplo, intercambios de dióxido de carbono) y biofísicas (por ejemplo, partición de energía) a escala de ecosistema durante episodios de humo y, por lo tanto, evalúen las respuestas de la producción primaria bruta (GPP) a los cambios en la radiación fotosintéticamente activa difusa entrante (PAR). En este estudio, aprovechamos dos sitios de medición de covarianza de remolinos a largo plazo en ecosistemas forestales y de humedales para estudiar cuatro episodios de humo, que ocurrieron en diferentes momentos y diferían en duración, durante 4 años diferentes (2015, 2017, 2018 y 2020). Descubrimos que la mayor disminución en la irradiancia de onda corta debido al humo fue de aproximadamente el 50% en julio y agosto, pero aumentó a aproximadamente el 90% cuando llegó el humo en septiembre. Cuando el humo llegó en la última etapa del verano, los impactos en los flujos de calor sensibles y latentes fueron muy diferentes a los anteriores. El humo generalmente aumentó la fracción difusa (DF) de ∼ 0.30 a ∼ 0.50 y convirtió ambos sitios en sumideros de dióxido de carbono (CO2) más fuertes con GPP aumentado hasta ∼ 18% y ∼ 7% en el sitio del bosque y humedal, respectivamente. Sin embargo, cuando DF superó 0.80 como resultado del humo denso, ambos ecosistemas se convirtieron en fuentes netas de CO2 a medida que el PAR total cayó a valores bajos. Los resultados sugieren que este tipo de experimento natural es importante para validar predicciones futuras de retroalimentación de productividad del humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Aprovechando el Motor de Google Earth y las Redes Adversariales Generativas Semi-Supervisadas para Evaluar la Gravedad Inicial de las Quemas en los Bosques

Año 2022, volumen 48, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de teledetección. ISSN: 0703-8992,1712-7971,1712-798X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Marco de Investigación de Incendios Forestales y Logros Técnicos en los Países Occidentales

Año 2022, volumen 11, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lin ye shi jie . ISSN: 2169-2432,2169-2440Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Trayectorias del Comportamiento de los Incendios Forestales Ante el Cambio Climático. ¿Puede la Gestión Forestal Mitigar el Creciente Peligro?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Supresión de Incendios Forestales en el Cambio Climático Global a Través de Inteligencia Artificial: Un Estudio de Caso sobre Columbia Británica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional de Big Data, Información y Redes Informáticas (BDICN) de 2022Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La estructura forestal residual influye en el comportamiento de la marta del Pacífico (

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son perturbaciones a gran escala en los bosques de América del Norte, con impactos que persisten durante muchas décadas. La perturbación adicional de la tala de salvamento posterior al incendio está modificando ampliamente los paisajes quemados. La remoción de la estructura del hábitat mediante incendios y tala de salvamento puede afectar la persistencia de la vida silvestre especializada en bosques, como la marta del Pacífico (Martes caurina). Sin embargo, no está claro qué recursos son importantes para la marta en paisajes quemados. Utilizamos el seguimiento de la nieve y las encuestas de hábitat para examinar la selección del hábitat de la marta después de tres grandes incendios en el centro-norte de Washington, EE.UU. (10-13 años después del incendio) y en el centro de Columbia Británica, Canadá (1-2 y 6-9 años después del incendio). Desarrollamos modelos de hábitat a escala del sitio para explicar el forrajeo de marta y el marcado de olores después del incendio, y evaluamos otros cambios estructurales a partir de la tala de salvamento. La marta forrajera eligió sitios con menor gravedad de quemaduras, mayor cierre del dosel, estructuras más verticales (árboles, enganches, árboles jóvenes y arbustos) y mayor cobertura de musgo/liquen de lo que generalmente estaba disponible. Al marcar el olor, marten seleccionó sitios estructuralmente complejos con abundantes caídas muertas o árboles jóvenes. La marta se movía más rápidamente cuando la cubierta del dosel era escasa y rara vez usaba áreas taladas con recuperación. Nuestros resultados sugieren que las martas dependen de la estructura residual del hábitat dentro de grandes quemas, y que la perturbación secundaria de la tala de salvamento es sustancialmente más dañina para las martas que el incendio original.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Regeneración de árboles post incendio a partir de semillas de<i>Nothofagus alessandrii</i>Espinosa en peligro de extinción en la región del Maule en Chile central

Año 2022, volumen 84, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques del sur . ISSN: 2070-2620,2070-2639. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Utilizando el Sistema de Pronóstico de Conjuntos de Alta Resolución para Producir una Guía Probabilística Calibrada de Tormentas eléctricas

Año 2022, volumen 37, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Distribución Global de Rayos y Física

Restauración de una especie vegetal fundamental en declive: Probando los roles de supresión de competidores, reintroducción de incendios y exclusión de herbívoros

Año 2022, volumen 59, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Mantener los procesos ecosistémicos dentro de parches de vegetación remanente es fundamental para minimizar la pérdida de biodiversidad en los paisajes agrícolas. Las especies fundamentales, organismos formadores de hábitats que interactúan con muchas otras especies, son, por lo tanto, una prioridad para la conservación y restauración en las áreas agrícolas. Triodia spp. los pastos son especies fundamentales de Australia árida y semiárida que dependen en gran medida del fuego para su reclutamiento, pero el fuego se suprime o excluye en muchas áreas agrícolas. Probamos la efectividad de las quemas controladas y la eliminación de competidores( pastos exóticos y nativos), tanto de forma aislada como combinada, sobre las tasas de reclutamiento de Triodia scariosa en vegetación remanente utilizando un estudio de impacto de control de antes y después en 126 parcelas. Un subconjunto de parcelas se ubicó en un área de exclusión de herbívoros dentro de una reserva. No hubo reclutamiento de T. scariosa 1 año después de la quema, independientemente del tratamiento o control, y las quemaduras mataron a todas las plantas existentes. Sin embargo, T. scariosa germinó a los 2 años postquemadura, con mayor reclutamiento en sitios donde se aplicaron tanto quemas como remoción de pasto. Dos años después de la quema, la abundancia de T. scariosa (adultos y reclutas) permaneció baja fuera de las reservas, pero volvió a los niveles originales en las reservas y en áreas donde se excluyeron los grandes herbívoros. Síntesis y aplicaciones . A pesar de no lograr aumentar la abundancia general, mostramos que la restauración de una especie vegetal fundamental en paisajes agrícolas degradados se puede lograr mediante una combinación de reintroducción de incendios y supresión de competidores. Los ensayos de germinación a partir de muestras de suelo sugieren que un banco de semillas agotado limita las tasas de reclutamiento y, por lo tanto, enfatiza la importancia de programar cuidadosamente las acciones de restauración para superar los cuellos de botella del reclutamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Impacto de los Ingresos de la Población en el Número de Incendios Forestales: un Estudio de caso

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión internacional sobre modelización y simulaciones. ISSN: 1974-9821,1974-983X,2533-1701Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de la resiliencia al fuego en humedales subtropicales mediante imágenes de alta resolución espacial

Año 2022, volumen 194, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Los efectos a corto y largo plazo de la remoción de madreselvas en la estructura del dosel y las implicaciones para el manejo forestal urbano

Año 2022, volumen 517, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los bosques ribereños de los Estados Unidos continentales están fuertemente invadidos por madreselva de Amur (Lonicera maackii (Rupr.)), un arbusto invasor que suprime las plantas nativas, homogeneiza la estructura y composición de la comunidad y altera los procesos ecosistémicos. Sin embargo, ningún estudio ha cuantificado los impactos de la remoción de madreselvas en la estructura del dosel forestal durante la primera década de restauración. En este estudio utilizamos un LiDAR de dosel portátil (PCL) para caracterizar los impactos inmediatos (<1 año), a corto plazo (1-2 años) y a largo plazo (>10 años) de la remoción de madreselvas en la complejidad horizontal y vertical de la estructura del dosel en 5 bosques ribereños fuertemente invadidos en Ohio. Dentro de los dos años posteriores a la remoción, los doseles forestales tuvieron una reducción del 40% en el volumen foliar del dosel, una altura promedio mayor de la densidad máxima del dosel y una mayor agregación del área foliar restante alrededor de los árboles que las condiciones previas a la remoción. La remoción de madreselvas también provocó aumentos a largo plazo (>10 años) en la complejidad estructural del dosel, pero solo en áreas con inicialmente alta abundancia de madreselvas y baja densidad de árboles nativos. La cubierta de madreselva tuvo una influencia mucho más fuerte en la estructura del dosel que su área basal o la densidad del tallo. Nuestros resultados sugieren que eliminar la madreselva de rodales muy invadidos puede promover una estructura compleja del dosel a largo plazo que está más allá de la acumulación a corto plazo inmediatamente después de la perturbación, pero podría depender de las condiciones iniciales del rodal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Incendios forestales, sequías e Insectos Amenazan los bosques en los Estados Unidos

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los administradores forestales occidentales enfrentan una trampa 22: pueden mantener el carbono secuestrado en los árboles al reducir las quemas controladas, pero eso crea bosques más densos con mayor riesgo de incendiarse sin control.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios en EE. UU. Cuadruplicaron su Tamaño y Triplicaron su Frecuencia en 20 Años

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los cambios que incluyen la intensificación de la sequía, la expansión a tierras quemables y un aumento en las igniciones causadas por el hombre han llevado a un cambio en los patrones de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales: Hacia una Mejor Comprensión y Previsión de los Impactos en la Calidad del Aire

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de las Academias Nacionales Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones espaciales de refugios no quemados en bosques de alerces siberianos durante la excepcional temporada de incendios de 2020

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Factores clave que determinan las escalas de áreas quemadas en el estado de Victoria (Australia) y la provincia de Alberta (Canadá) durante 1980-2019

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La disminución del éxito de la polinización refuerza los impactos negativos del clima y el cambio de incendios en una planta serotinosa muerta por el fuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las proyecciones del cambio climático predicen que los ecosistemas de tipo mediterráneo (EMT) se están volviendo más calientes y secos y que los incendios serán más frecuentes y severos. Si bien la mayoría de las especies de plantas en estos importantes puntos críticos de biodiversidad están adaptadas a veranos calurosos y secos y incendios recurrentes, el marco de compresión de Intervalos sugiere que la reducción de la producción de semillas( cambio demográfico), la reducción del establecimiento de plántulas después del incendio( cambio posterior al reclutamiento de incendios) y la reducción en el tiempo entre incendios sucesivos (cambio de intervalo de incendios) amenazarán a las especies muertas por incendios bajo el cambio climático. Sin embargo, hasta ahora no se ha considerado un posible impulsor adicional de la disminución acelerada de especies: la disminución en el éxito de la polinización observada en muchos ecosistemas en todo el mundo tiene el potencial de reducir aún más la acumulación de semillas y, por lo tanto, la persistencia de la población también en estos sistemas ya amenazados. Utilizando como ejemplo la especie de arbustos serotinosos y muertos por incendios bien estudiada Banksia hookeriana, aplicamos un nuevo modelo de simulación de población espacialmente implícito para explorar la dinámica de la población en condiciones climáticas pasadas (1988-2002) y actuales (2003-2017), regímenes de incendios deterministas y estocásticos y escenarios alternativos de disminución de la polinización. En general, los resultados del modelo sugieren que, si bien las poblaciones de B. hookeriana fueron estables en condiciones climáticas pasadas, no continuarán persistiendo en el clima actual (y futuro prospectivo). Los efectos negativos de los cambios climáticos y los incendios más frecuentes se ven reforzados por la disminución medida del cuajado de semillas, lo que lleva a una mayor reducción del tiempo medio de persistencia en un 12-17%. Estos hallazgos indican claramente que la disminución de las tasas de polinización puede ser un factor crítico que aumenta aún más la presión sobre la persistencia de las plantas muertas por incendios. La investigación futura debe investigar si otras especies muertas por incendios están igualmente amenazadas y si la extinción de la población local puede compensarse con eventos de recolonización, facilitando la persistencia en metacomunidades estructuradas espacialmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Estudio sobre el impacto de la política de prevención de incendios forestales en la salud de los recursos forestales

Año 2022, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas aplicadas y ciencias no lineales. ISSN: 2444-8656. Organización: De Gruyter
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales amenazan no solo el ecosistema forestal sino también la seguridad de la salud humana y sus propiedades. El Gobierno chino ha emitido las políticas correspondientes para fortalecer el énfasis en la prevención de incendios forestales. Por lo tanto, este artículo utiliza datos de panel de 31 provincias, municipios y regiones autónomas (excepto Hong Kong, Macao y Taiwán) en China de 2011 a 2018 para establecer un modelo de regresión múltiple para estudiar la relación entre la política de prevención de incendios forestales y la salud de los recursos forestales, y extrae conclusiones relevantes. Presentamos sugerencias relevantes en consecuencia para promover la mejora de la salud de los recursos forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Efectos de los incendios forestales en el caudal de cabecera y la idoneidad del hábitat para macroinvertebrados bentónicos

Año 2022, volumen 67, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias hidrológicas. ISSN: 0262-6667,2150-3435. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

Consecuencias del catastrófico incendio forestal en 2020 para la cobertura del suelo de la Reserva Natural del Estado de Utrish

Año 2022, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sains Tanah/Sains Tanah: Jurnal Ilmu Tanah dan Agroklimatologi . ISSN: 1412-3606,2356-1424. Organización: Universidad Sebelas Maret
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;p&gt;El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto del efecto pirogénico sobre la flora, y la calidad y salud de los suelos de la Reserva Utrish. Los estudios realizados en el territorio de la reserva dentro de un mes después del incendio revelaron que las áreas mostraban diversos grados de características dañadas debido a incendios catastróficos. Todo el daño se registró en una región de 40 hectáreas, mientras que la vegetación de otras 26 hectáreas de la reserva sufrió daños en menor medida. En total, se eliminaron 4.800 árboles, el 73% de ellos pertenecían a especies raras y en peligro de extinción, como los enebros (&lt;em & gt; Juniperus & lt; / em & gt;spp.), Mt. Lentiscos del Atlas (&lt;em&gt; Pistacia mutica & lt; / em & gt;) y pinos Pitsunda (&lt;em & gt;Pinus brutia var. pityusa & lt; / em & gt;). En las áreas de perturbación severa, la superficie del suelo se cubrió con una capa constante de ceniza dos semanas después del incendio. Como resultado, hubo un aumento en los valores de pH y se determinó la composición química del suelo marrón (Cambisol) después del incendio. También hubo un aumento en el contenido de carbono orgánico y la actividad peroxidasa. La actividad de catalasa, que es sensible a los efectos pirogénicos, disminuyó en todas las muestras de suelo obtenidas en áreas post-pirogénicas. El efecto del fuego en el estado biológico de los suelos puede disminuir con el tiempo, sin embargo, la restauración de los ecosistemas dañados puede llevar cientos de años. Los resultados de este estudio se pueden utilizar para evaluar el daño a los ecosistemas después de los incendios forestales, así como para desarrollar métodos para acelerar la restauración de los suelos después de un impacto de incendio.& lt; / p & gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El área total estimada de incendios forestales en Siak Regency, provincia de Riau durante el período inicial del brote de COVID-19

Año 2022, volumen 1027, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales en Indonesia son causados más prominentemente por factores humanos que por factores naturales. En 2020, el brote de COVID-19 resultó en políticas de distanciamiento social que conducen a la restricción y limitación de las actividades humanas. Esta investigación tiene como objetivo comparar las áreas de incendios forestales y el número de casos entre el período inicial del brote de COVID-19 y el período normal antes del brote. En esta investigación, utilizamos imágenes Sentinel - 2 para un análisis adicional a través del método visual y el método de Relación de quemado Normalizada. Adicionalmente, también se llevó a cabo la revisión del terreno en la zona quemada. La estimación basada en el análisis visual resultó en un área quemada total de 459.71 ha con 4 recuentos de casos. Si bien se basó en el resultado de NBR, fue de 302,79 ha. A modo de comparación, durante el mismo período de 2019 en la misma área de investigación de enfoque, hay 7 casos de incendios forestales con un área total quemada de 1.236, 80 ha. Estos resultados indican que, en términos de área quemada total y recuento de casos, hay menos áreas quemadas en 2020 en comparación con las áreas quemadas en 2019. En conclusión, se sospecha que las restricciones a la actividad humana son la causa de la reducida superficie del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Trabajando hacia una red de cicatrices de incendios para la Meseta de Cumberland - Resultados del historial de incendios de la Reserva Natural Bridgestone en Chestnut Mountain, Tennessee1

Año 2022, volumen 149, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad Botánica de Torrey / La œrevista de la Sociedad Botánica de Torrey. ISSN: 1095-5674,1940-0616Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Reconstruimos las características históricas del régimen de incendios en la Reserva Natural Bridgestone en Chestnut Mountain utilizando cicatrices de fuego fechadas en anillos de árboles en pino de hoja corta vivo y muerto (Pinus echinata Mill.) árboles. Los registros de cicatrices de incendios describieron la frecuencia histórica de incendios y la estacionalidad desde mediados del siglo XVIII hasta el presente. En general, encontramos que los incendios históricos ocurrieron con relativa frecuencia, predominantemente en la temporada inactiva, y probablemente fueron eventos de baja gravedad. Los intervalos medios de incendios (IMF) fueron ligeramente más largos en el período preeuroamericano (1744-1834; IMF = 9,6 años) frente al período posteuroamericano (1834-1935; IMF = 5,6 años). No se registraron incendios después de 1940, lo que, en combinación con la tala y los usos de la tierra en el pasado, probablemente sea un factor importante que contribuya al declive continuo de las especies de pinos de hoja corta y robles pirofíticos observadas aquí. Sorprendentemente, la mayoría de los incendios ocurridos años después de 1834 también se registraron en el Área Natural Savage Gulf State (52 km al sur), lo que generó dudas sobre los posibles tamaños históricos de incendios, patrones y factores impulsores en el paisaje de Cumberland Plateau. En un paisaje donde los restos marcados por incendios están presentes pero son relativamente escasos y desaparecen rápidamente, estos datos son importantes para evidenciar regímenes históricos de incendios y desarrollar una red regional más completa de sitios históricos de incendios que podrían revelar información ecológica histórica valiosa para la meseta de Cumberland.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL INCENDIO DE UN INCENDIO FORESTAL ALPINO CON IMÁGENES SENTINEL-2

Año 2022, volumen XLIII-B3-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El fuego es un fenómeno común en muchos bosques y se considera una herramienta ecológica importante. El mapeo de la gravedad de los incendios presenta una forma efectiva de evaluar la intervención de manejo posterior al incendio y es útil en la investigación ambiental y del cambio climático. El objetivo de este estudio fue determinar la gravedad de un evento de incendio forestal ocurrido del 24 al 27 de octubre de 2019 en Taibon Agordino utilizando imágenes satelitales Sentinel-2A y creando un mapa de gravedad adecuado como herramienta de toma de decisiones para la intervención de manejo posterior al incendio. Los datos del satélite Sentinel-2A se clasificaron en las siguientes cinco clases: Sin Quemar, Gravedad Baja, Gravedad Moderada, Gravedad Alta y Sombra con el clasificador de Bosque Aleatorio (RF) no paramétrico, y la imagen clasificada resultante se validó utilizando sitios de validación. El clasificador de RF se aplicó primero a la reflectancia de diez bandas original de Sentinel-2. En un segundo paso, se agregaron variables adicionales a la clasificación, a saber, el modelo digital de elevación (DEM), la pendiente y cinco índices de vegetación (es decir, Relación de Quemadura Normalizada Diferenciada (dNBR), Relación de Quemadura Normalizada Relativa Diferenciada (RdNBR), Índice de Suelo Desnudo Diferenciado (dBSI), Índice de Monitoreo Ambiental Global (GEMI) e Índice de Área Quemada (BAI)) La inclusión de índices de vegetación y variables relacionadas con el DEM aumentó la precisión de la clasificación de 99.26% a 99.61% y la precisión general de 70,51% a 83,33%. En la clasificación con la reflectancia de diez bandas originales, la gráfica de variables de importancia clasificó la reflectancia de las bandas Red-Edge-3, Red y SWIR 1 como las tres características de entrada más importantes, mientras que para la clasificación con 17 variables, RdNBR, DEM y dNBR fueron las tres características de entrada más importantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Evaluación de Incendios Forestales Históricos en la Región de Tohoku Utilizando un Índice de Alta Gravedad de Incendios Basado en Satélites

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación en desastres. ISSN: 1881-2473,1883-8030. Organización: Fuji Technology Press Ltd.
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios de corona representan un comportamiento extremo del fuego que conduce a una alta severidad del fuego, y la sequedad juega un papel vital en este comportamiento. Debido a la falta de datos de gravedad de incendios en Tohoku, se estimó una alta gravedad de incendios utilizando un índice de alta gravedad de incendios (HFSI) basado en satélites. HFSI es la relación entre el área identificada de alta severidad de incendios detectada utilizando el índice de vegetación de diferencia normalizada diferenciada por Landsat (dNDVI) y el área quemada total reportada. Usando el HFSI, solo se pudieron identificar seis incendios forestales con áreas de alta gravedad de incendios a partir de una evaluación de 55 incendios forestales con áreas quemadas superiores a 0,1 km 2 reportadas en Tohoku de 1995 a 2017. Los bajos valores de HFSI calculados para estos incendios forestales implicaban que la intensidad de la línea de fuego no era alta para que ocurrieran incendios de corona en Tohoku. Además, se utilizó el contenido de humedad del suelo (SM) para tres capas, la superficie, la raíz y las zonas de recarga simuladas utilizando un modelo de superficie terrestre (el Modelo de Biosfera Simple que incluye el Dosel Urbano (SiBUC)), para evaluar la sequedad. El valor HFSI más alto calculado entre todos los incendios forestales fue el del incendio forestal más grande que jamás haya ocurrido en Japón en el período comprendido entre 1995 y 2017, el incendio forestal de Kamaishi de 2017. Las condiciones antes de este incendio se encontraban entre las más secas de los seis incendios forestales con valores HFSI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelado y análisis de incendios forestales basado en el algoritmo de agrupación de K medias y pronóstico de series temporales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Efectos del tratamiento forestal en la producción de madera en pino ponderosa

Año 2022, volumen 519, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los tratamientos forestales reducen el riesgo de incendios forestales y pueden promover el vigor y la producción de los árboles restantes, pero también son una perturbación. Comprender el tipo, el momento y la longevidad de la respuesta de los árboles al tratamiento, así como el potencial de efectos interactivos de los tratamientos y la sequía, podría ayudar a los administradores a planificar y evaluar las prácticas de manejo forestal. Los impulsores ambientales, los modificadores biológicos y la capacidad de los árboles para responder a perturbaciones previas se probaron simultáneamente para predecir el incremento del área basal (BAI) del pino ponderosa en un bosque de pinos secos de tierras bajas y altas en el centro sur de Oregón, EE.UU. Los factores ambientales incluyeron el año actual y los retrasos o promedios corrientes de un índice de sequía, SPEI, y la suma o el recuento de días de grado de crecimiento>0°C o 10°C. Los modificadores biológicos de los factores ambientales consideraron la respuesta previa al tratamiento a la perturbación, el vigor de los árboles y la competencia entre árboles. Se desarrolló un modelo para predecir el BAI en ambas posiciones topográficas para su aplicabilidad al nivel del paisaje, y luego se usó para probar diferencias específicas en el BAI entre tratamientos forestales emparejados que difieren en un tratamiento. Los tratamientos forestales probados incluyeron ausencia de manejo (NM), socavación e incluso espaciamiento de la cosecha (HE), fuego prescrito (Rx) y sus combinaciones. Aumentó significativamente el BAI poco después del tratamiento. Después de la cosecha, uno o dos Rx no proporcionaron beneficios adicionales de BAI, ni en ausencia de HE, el tratamiento con 2Rx frente a 1Rx. El tratamiento 1Rx se impuso entre sequías de varios años; el BAI aumentó significativamente después del tratamiento y fue resistente a las sequías. Los árboles de tierras altas se vieron afectados por un solo año de sequía; los árboles de tierras bajas respondieron solo después de años secuenciales de sequía. Un solo tratamiento, HE o 1Rx, pareció ser tan efectivo como tratamientos múltiples o mixtos para mejorar la BAI en rodales de bosques de pinos secos. PARECÍA generar el mayor efecto. El momento de los tratamientos forestales en relación con el equilibrio hídrico del sitio puede afectar la producción de madera a corto plazo (decenal).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Comunidad de Artrópodos del Suelo en Bosques de Abetos (Picea abies) Afectados por un Evento Tormentoso Catastrófico

Año 2022, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A finales de octubre de 2018, la tormenta" Vaia " azotó el sector oriental de los Alpes italianos, provocando importantes daños en los bosques. Se espera que los cambios resultantes en el hábitat y la disponibilidad de recursos den forma a la estructura y abundancia de las comunidades del suelo. En esta investigación, se estudia una comunidad de artrópodos del suelo un año después del evento catastrófico Vaia en los bosques afectados por la tormenta (W: Viento) para resaltar el cambio en la comunidad de fauna del suelo en un área mediterránea cada vez más afectada por el cambio climático. Los bosques intactos (IF) cercanos a W se estudiaron como condición de control y se consideraron los prados (M) para comprender si W se está moviendo hacia una conversión a M o si el carácter boscoso aún prevalece. El contenido de materia orgánica del suelo fue mayor en IF que en W y M. La comunidad de artrópodos fue diferente entre M y bosques, tanto W como IF, mientras que no se detectaron diferencias entre W y IF considerando toda la comunidad de artrópodos del suelo. El evento catastrófico Vaia no parece haber cambiado radicalmente la comunidad de artrópodos del suelo y la biodiversidad después de un año, a pesar de la alteración de la cubierta vegetal, pero la respuesta es parcialmente específica de la OTU (unidad taxonómica operativa). Los adultos de himenópteros y las larvas de Coleópteros y Dípteros parecen ser las OTUs más afectadas, mostrando menor abundancia en W que IF. Por el contrario, los Chilopoda parecieron beneficiarse de los cambios de hábitat, el resultado fuertemente relacionado con la condición W. Las dos OTUS más presentes, Collembola y Acarina, no se vieron afectadas por la tormenta Vaia. Podemos concluir que el sistema de suelo necesita más tiempo para mostrar un cambio claro en la comunidad de artrópodos del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Evaluación Dinámica de Tratamientos Silvícolas Tempranos para la Prevención de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El raleo de rodales forestales jóvenes es una práctica común para mejorar el desarrollo futuro de los árboles restantes y aumentar su resistencia a las perturbaciones abióticas y bióticas. El objetivo de este estudio fue considerar la efectividad del aclareo precomercial, a lo largo del tiempo, implementado en matorrales de Pinus halepensis (pino carrasco), con respecto a la evolución del combustible y el comportamiento potencial del fuego. Para ello, establecimos 44 parcelas en rodales de pino carrasco sin tratar y raleados, medimos todas las características relevantes del combustible y simulamos el comportamiento del fuego en escenarios climáticos de incendios promedio y extremos. Las parcelas se encontraban en diferentes etapas de evolución del combustible (0,5 a 10 años desde el tratamiento, más rodales no tratados), de modo que se pudo captar la evolución de las variables que definen la estructura forestal y la cantidad y distribución de combustibles superficiales. Los resultados muestran que el raleo precomercial, cuando se acompaña de poda y manejo del combustible de la superficie, tuvo un claro impacto en el comportamiento del fuego y en el potencial de coronación del fuego durante los primeros dos a cuatro años después del tratamiento. Después de ese período inicial, la acumulación de vegetación del sotobosque minimizó la efectividad del tratamiento para mitigar el comportamiento potencial del incendio. En general, se puede afirmar que el raleo precomercial tiene un impacto positivo en la mitigación de incendios, pero se debe considerar el impacto que tiene la apertura del dosel arbóreo en el desarrollo de la vegetación del suelo para planificar estrategias de manejo más eficientes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El conocimiento indígena revela la historia del bosque de California propenso a incendios

Año 2022, volumen 606, número 7914. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una colaboración entre científicos y tribus nativas americanas encuentra que la densidad de árboles en partes de las montañas Klamath está en un nivel récord y en riesgo de incendios forestales graves. Una colaboración entre científicos y tribus nativas americanas encuentra que la densidad de árboles en partes de las montañas Klamath está en un nivel récord y en riesgo de incendios forestales graves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Revisión de ecología y manejo del fuego: pasado, presente y futuro de los ecosistemas boscosos de EE. UU. por Cathryn H. Greenberg y Beverly Collins (editoras) y 75 autores contribuyentes

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Fondo abstracto El fuego es una fuerza multifacética. La actividad de incendios y el riesgo de incidencia de incendios en los ecosistemas boscosos de EE.UU. se han acelerado en las últimas dos décadas. Al mismo tiempo, las elecciones humanas sobre el uso de la tierra y el cambio climático interactuaron con el fuego, en una era en la que estamos llamados a cumplir objetivos específicos de sostenibilidad de reducir las emisiones de CO 2 y proteger la biodiversidad, los ecosistemas y sus recursos. Para comprender el desarrollo de los rasgos y funciones de los organismos, y los procesos y factores impulsores de los eventos naturales y provocados por el hombre que causan incendios, es esencial estudiar la ecología del fuego en el contexto de la historia del uso humano de la tierra en las ecorregiones boscosas de los EE.UU. Resultados Este libro es una síntesis de investigación de la ecología del fuego en los ecosistemas forestales de EE.UU. a nivel regional. Se analizan dos pilares principales en todas las ecorregiones y tipos de bosques cubiertos en el libro, los impulsores y vínculos que forman la historia de los incendios y las interacciones iniciadas por eventos recurrentes de incendios, y la interdependencia del fuego con la dinámica del ecosistema forestal y los humanos. Conclusiones Las herramientas de investigación, políticas y gestión disponibles para el manejo de incendios como perturbación y como tratamiento de prevención y mitigación necesitan una revisión transfronteriza. Es fundamental darse cuenta del papel preciso del fuego en la actualidad y redefinir el papel del fuego a corto y largo plazo. Este libro es una invitación a cambiar nuestra perspectiva y métodos hacia estas direcciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Uso de un Índice de Microartrópodos Edáficos para el Seguimiento del Impacto de Incendios Forestales en el Suelo en Pinares Mediterráneos

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este estudio fue investigar el potencial del Índice Biológico de Calidad del Suelo (índice QBS-ar) para monitorear el impacto de los incendios forestales en los suelos de pinares mediterráneos. El QBS-ar es un índice ecomorfológico simplificado, basado en microartrópodos edáficos. Analizamos los valores de QBS-ar de rodales de pino quemados una o dos veces y en diferentes períodos de tiempo desde el incendio (de 10 días a 11 años después del incendio), en comparación con el área de control sin quemar. Se analizó el efecto del fuego sobre la calidad biológica del suelo evaluada con el índice QBS-ar mediante técnicas univariadas y multivariadas. Nuestros resultados mostraron una variación significativa de los valores de QBS-ar entre las áreas quemadas y las que nunca se quemaron. El impacto del fuego en el índice QBS-ar y la comunidad de microartrópodos fue mayor en las áreas quemadas dos veces. Se encontró una disimilitud promedio relevante de grupos taxonómicos entre el área de control y el área quemada dos veces, pero también entre el área de control y la observada 3 meses después del incendio. Los taxones que contribuyeron más a la disimilitud fueron Pseudoscorpiones y Diplopoda, que redujeron su presencia tras el incendio. Nuestro estudio muestra que el índice QBS-ar es un método confiable para monitorear el impacto del fuego en la calidad del suelo en ecosistemas forestales e indica que las comunidades de microartrópodos edáficos en estos bosques de pinos mediterráneos vuelven a la condición previa al incendio 11 años después del incendio. Por lo tanto, el índice QBS-ar podría ser una herramienta útil para monitorear la rehabilitación del ecosistema forestal después de un incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mapa de duración del rebrote de árboles de la colección LCMAP 1.0 productos de cobertura terrestre en los Estados contiguos de Estados Unidos, 1985-2017

Año 2022, volumen 59, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gisciencia y teledetección / Gisciencia y teledetección. ISSN: 1548-1603,1943-7226. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre de los Estados Unidos contiguos (CONUS) y desempeñan un papel importante en la compensación de las emisiones de carbono y el apoyo a las economías locales. El creciente interés en los bosques como soluciones climáticas basadas en la naturaleza relativamente rentables, en particular las actividades de restauración y reforestación, ha aumentado la demanda de información sobre el rebrote y la recuperación de los bosques después de perturbaciones naturales y antropogénicas (por ejemplo, incendios, cosechas o aclareos). Sin embargo, un mapeo de pared a pared de la duración del rebrote del árbol CÓNICO en un intervalo de tiempo anual y una resolución de 30 m sigue siendo un desafío. En este estudio, utilizamos los productos anuales de cobertura terrestre para desarrollar un conjunto de datos para cuantificar la duración del rebrote forestal para los CONUS durante 1985-2017. Los datos de cobertura terrestre utilizados para derivar el mapa de duración del rebrote de árboles provienen del producto principal de cobertura terrestre de la colección de Monitoreo, Evaluación y Proyección del Cambio Climático de la Tierra (LCMAP) del Servicio Geológico de EE.UU. El producto LCMAP utilizó todas las imágenes Landsat disponibles para detectar perturbaciones en el bosque y clasificar las transiciones de Césped / Arbustos a Cobertura Arbórea anualmente. A continuación, se calculó la duración media del recrecimiento para cada píxel. El mapa de duración del rebrote se validó utilizando datos de referencia anuales interpretados por humanos que se recopilaron de forma independiente. Los resultados de la validación muestran 1 año de subestimación y desviación estándar de error de 6 años entre los datos de referencia y el mapa de duración del rebrote. En el sureste de los Estados Unidos, donde se han observado actividades importantes de rebrote de árboles, nuestro mapa mostró una mayor precisión con un sesgo de menos de un año y una desviación estándar de error de 3,6 años. Los bosques en el sureste tardaron alrededor de 5 años en recuperarse, lo que fue más rápido que en otras regiones del Cono Sur. Muchos píxeles tuvieron múltiples perturbaciones durante el período de estudio de 33 años en la región. El patrón espacial del rebrote de los árboles indicó intensas actividades de recolección en esta región. La región de la costa noroeste del Pacífico fue la segunda área principal de rebrote de árboles, pero esta región a menudo tardó varias décadas en recuperarse. Dado el creciente interés en los bosques como soluciones climáticas basadas en la naturaleza, el mapa de duración del rebrote de árboles se puede utilizar para evaluar las actividades de reforestación, así como la recuperación de los bosques después de las perturbaciones naturales y la recolección.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Efecto de la propagación del fuego, característica de la llama, intensidad del fuego sobre las partículas 2.5 liberadas por la combustión de combustible en la superficie de la plantación de Pinus koraiensis– Un estudio de simulación de laboratorio

Año 2022, volumen 166, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente internacional. ISSN: 0160-4120,1873-6750. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Las PM2, 5 son uno de los principales contaminantes emitidos por los incendios forestales. La alta concentración de PM2.5 no solo afecta la salud respiratoria humana a corto plazo, sino que también representa una amenaza a largo plazo para la funcionalidad cardiopulmonar humana. Por lo tanto, es de gran importancia evaluar cuantitativamente las PM2.5 liberadas por la combustión forestal en los estudios de incendios forestales. En este estudio examinamos las relaciones entre la concentración de PM2.5 y los experimentos de laboratorio de características ambientales y de combustible. En los experimentos, primero se construyeron lechos de combustible con contenidos de humedad y cargas controlados; luego se realizaron 144 experimentos de ignición para varias combinaciones de velocidades del viento utilizando un dispositivo de túnel de viento. Se midieron y analizaron las características del comportamiento del fuego y las concentraciones de PM2.5 liberadas por la combustión del combustible. Los resultados experimentales muestran que la relación entre las características del fuego, la intensidad del fuego y los factores que influyen en la velocidad del viento, el contenido de humedad del combustible y la carga de combustible puede explicarse mediante la teoría fundamental de la combustión forestal. Aunque la concentración de PM2.5 aumenta con el aumento de la velocidad del viento, la disminución del contenido de humedad del combustible y el aumento de la carga de combustible, parece haber un umbral de carga de combustible para una combinación dada de velocidad del viento y contenido de humedad del combustible que el aumento de la concentración de PM2.5 se desacelera rápidamente después de que la carga pasa el valor umbral. Después de evaluar las características del comportamiento del fuego que afectan la concentración de PM2.5, encontramos que la intensidad de la línea de fuego y el ancho de la llama son los que tienen la asociación más fuerte con la concentración. Con el ancho de la llama como variable independiente, hemos construido dos modelos de regresión para predecir PM2.5 y la intensidad de la línea de fuego que se tratan como variables dependientes; los modelos tienen una alta precisión con R2 = 0.92 para predecir PM2.5 y R2 = 0.97 para predecir la intensidad de la línea de fuego. Los resultados del estudio pueden usarse como referencia para proteger la salud de los bomberos forestales y pueden ser útiles para el manejo del humo de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La exclusión de incendios y el intervalo de retorno de incendios afectan a las poblaciones de pequeños mamíferos en bosques de pinos de hoja larga

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Las señales relacionadas con el fuego mejoran la germinación y el vigor de las plántulas del brote posterior al incendio de Pinus radiata, un árbol invasor serotinoso

Año 2022, volumen 54, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevos bosques. ISSN: 0169-4286,1573-5095. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Una climatología de truenos cuadriculada de 30 años para el Reino Unido

Año 2022, volumen 148, número 747. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Una historia de dos Incendios: Retroceso y Recuperación una Década Después de los Incendios forestales en California y Carolina del Sur

Año 2022, volumen 35, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Amenazas de incendios forestales para la Forestación en el ejemplo de las coníferas en Montenegro

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 11ª Conferencia Mediterránea sobre Computación Integrada (MECO) de 2022Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

[Relación entre las cargas superficiales de combustible muerto y los factores ambientales en el sur de Jiangxi, China].

Año 2022, volumen 33, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Diferencias basadas en el sexo en el uso de hábitats posteriores al incendio por sapos de caña invasores (Rhinella marina)

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden modificar los atributos del hábitat, y esos cambios pueden afectar diferencialmente a los machos frente a las hembras dentro de una especie si existe una divergencia de nicho preexistente entre los sexos. Utilizamos el seguimiento por radio y las disecciones para estudiar sapos de caña invasores( Rhinella marina), y realizamos recuentos de transectos en ranas nativas y sapos de caña 12 meses después de extensos incendios en los bosques del este de Australia. Tanto los sapos como las ranas nativas se encontraron con mayor frecuencia en sitios quemados que en sitios no quemados. La mayoría de las características de los microhábitats fueron similares entre las áreas quemadas y las no quemadas, pero el fuego tuvo impactos diferenciales en la ecología de los sapos machos frente a las hembras. En las áreas quemadas, las hembras eran menos numerosas pero más grandes, en mejor condición corporal y habían consumido más presas(especialmente coleópteros y miriápodos). El impacto del fuego en los atributos de los sitios de retiro (por ejemplo, temperatura, densidad de la cubierta vegetal) también difirió entre los sexos. De manera más general, la divergencia intraespecífica en los rasgos ecológicos dentro de una especie (en función del tamaño corporal y del sexo) puede traducirse en divergencias sustanciales en los impactos del cambio de hábitat.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Ayudando a la vida silvestre a combatir el calor: estrategias de prueba para mejorar el rendimiento térmico de las cajas nido

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Alta mortalidad adulta y fracaso del reclutamiento en una población de <i>Banksia spinulosa</i>tras un incendio de alta intensidad

Año 2022, volumen 47, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: RESUMEN Se cree que las plantas serotinosas que liberan semillas y rebrotan después del incendio son resistentes a los incendios forestales dentro del rango de intensidades que se han experimentado hasta ahora. Sin embargo, la frecuencia y escala de incendios forestales intensos está aumentando debido al cambio climático. Estudiamos la floración anual y el cuajado de frutos en una gran población de plantas de Banksia spinulosa en el sureste de Australia desde principios de la década de 1990 hasta 2006. Los resultados nos llevaron a predecir que habría poco reclutamiento de plántulas después del próximo incendio, pero buenos rebrotes de lignotubérculos de muy larga vida. La población de nuestro estudio se quemó en los incendios forestales generalizados de alta intensidad de diciembre de 2019, lo que brindó la oportunidad de probar la hipótesis. La mayoría de los tallos y conos sobre el suelo se redujeron a cenizas, y solo quedaron 15 conos (en 10 plantas) después del incendio. No encontramos plántulas en el sitio de 0.3 ha que inicialmente contenía más de 350 plantas adultas. Se había observado poca mortalidad natural antes del incendio, pero 5 meses después del incendio, casi el 25% de los lignotubérculos no habían vuelto a brotar. Llegamos a la conclusión de que incluso las especies de rebrote comunes y generalizadas sufrirán una disminución de la población y una diversidad genética reducida a medida que los incendios de alta intensidad se vuelvan más extensos y frecuentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones , Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Respuestas de los mamíferos al fuego en la meseta de Newnes: un criterio para la recuperación futura

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Respuestas a corto plazo de las poblaciones de salamandras ribereñas a los incendios forestales en los Apalaches del Sur

Año 2022, volumen 86, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales son una perturbación natural dentro de muchos ecosistemas forestales y se están volviendo rápidamente más frecuentes y severos debido a la combinación de la extinción histórica de incendios y el cambio climático. En los bosques de frondosas del sur de los Apalaches, existe una comprensión limitada de cómo responden las poblaciones de salamandras a los incendios forestales, a pesar de su gran diversidad y abundancia en los ecosistemas forestales. Esperábamos que las poblaciones de salamandras pletodóntidas sin pulmones respondieran negativamente a los incendios forestales y las condiciones de microhábitat más secas en el hábitat quemado. Evaluamos el efecto del fuego en 3 especies de salamandras pletodóntidas (salamandra de dos líneas Blue Ridge [ Eurycea wilderae ], salamandra Ocoee [ Desmognathus ocoee ], salamandra de patas rojas [ Plethodon shermani]) con diferentes historias de vida de 2017-2019 después de un incendio forestal en un bosque ribereño del sur de los Apalaches en Carolina del Norte, EE.UU. Estimamos diferencias en abundancia, frecuencia de adultos en la población y distribución terrestre en relación a arroyos entre sitios forestales ribereños quemados y de referencia. Los incendios forestales tuvieron efectos negativos en la abundancia de especies semiacuáticas, pero los patrones temporales diferían según la especie. La abundancia de la salamandra de dos líneas Blue Ridge fue menor en los sitios quemados que en los sitios de referencia inmediatamente después del incendio, seguida de una convergencia gradual hacia las densidades de los sitios de referencia. Por el contrario, las salamandras Ocoee tuvieron una respuesta retrasada en el tiempo, donde observamos densidades significativamente más bajas en los sitios quemados en relación con los sitios de referencia durante solo 2 años después del incendio. No observamos respuestas fuertes de abundancia de salamandras de patas rojas al fuego. No hubo patrones consistentes en cómo el porcentaje de adultos en los sitios de referencia o quemados difirió con el tiempo, lo que sugiere que las respuestas de la población a las quemaduras varían según la especie. Finalmente, observamos adultos de todas las especies y juveniles de especies semiacuáticas más alejados de los arroyos en los sitios de quema. Nuestros hallazgos sugieren que las comunidades de salamandras pletodóntidas pueden tolerar incendios forestales ribereños, aunque se requieren estudios a más largo plazo para comprender cuánto tiempo tardan los patrones de estructura del tamaño de la población y el uso del hábitat en converger con los de los sitios de referencia no quemados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Incendios forestales y procesos hidrológicos

Año 2022, volumen 36, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen El cambio climático es un factor crucial para aumentar los riesgos de incendios forestales, donde las condiciones más cálidas y secas, el aumento de los períodos de sequía y el aumento de los rayos han hecho que muchas áreas sean más susceptibles a las quemas. Este número especial se centra en los incendios forestales y los Procesos Hidrológicos, explorando cómo los incendios forestales han impactado las cuencas hidrográficas y los recursos hídricos. Los manuscritos de esta colección subrayan cómo los incendios forestales pueden cambiar la naturaleza de la vegetación, las características de los suelos, las rutas de flujo hidrológico y los tiempos de residencia del agua en la zona crítica, y brindan nuevos conocimientos sobre la previsibilidad de los impactos de los incendios forestales en las cuencas hidrográficas. Los estudios revelan que los incendios forestales pueden afectar la cantidad y calidad del agua en diferentes escalas de tiempo, desde durante la quema activa hasta años y décadas después.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Estudio comparativo entre KNN y SVM

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Investigación Avanzada en Ciencia, Comunicación y Tecnología. ISSN: 2581-9429. Organización: Publicación de Shivkrupa
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Dos métodos populares de aprendizaje automático son las Máquinas de Vectores de Soporte (SVM) y el Vecino k más cercano (KNN). Los algoritmos KNN simplemente almacenan conjuntos de datos durante toda la fase de entrenamiento, y cuando se reciben nuevos datos, se clasifican en una categoría que es bastante similar a los nuevos datos. SVM es una técnica de máquina supervisada que puede usarse tanto para clasificación como para regresión. Aunque también indicamos problemas de regresión, la categorización es la mejor opción. El objetivo del algoritmo SVM es encontrar un hiperplano en un espacio N-dimensional que distinga entre puntos de datos. Utilizados para categorizar imágenes, KNN y SVM tienen fortalezas y desventajas. Al clasificar una imagen, la SVM crea un hiperplano, dividiendo el espacio de entrada en clases y clasificando la imagen en función de ese hiperplano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El Impacto de la Topografía SRTM de Alta Resolución y la Cobertura Terrestre Corine en los Cálculos de Rayos en WRF

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El objetivo de este estudio es investigar el impacto de la Cobertura Terrestre SRTM y Corine de alta resolución en el número de relámpagos tierra–nubes y su distribución espacial simulada por un modelo numérico de predicción meteorológica. Se seleccionaron dos episodios de rayos: (1) sobre un terreno no complejo y (2) sobre un terreno complejo, los Alpes. Se encontraron discrepancias significativas en la distribución geográfica de las clases de cobertura terrestre y también en la topografía entre la Cobertura Terrestre Corine y el USGS de 30 segundos de arco. En general, el momento y la distribución espacial de los rayos Nube a Tierra (CG) por el modelo estuvieron bien representados en comparación con las observaciones. En general, se calcularon más destellos CG mediante la simulación con Cobertura Terrestre y topografía del USGS que la simulación con Cobertura Terrestre Corine y topografía SRTM. Parece que las diferencias en los flujos de calor sensibles y latentes entre las simulaciones fueron causadas por las diferencias en las clases de cobertura terrestre. Además, se encontraron diferencias en las velocidades verticales del viento, la humedad específica, la temperatura y la energía potencial convectiva disponible en comparación con las observaciones, lo que resultó en diferencias en los relámpagos nube-tierra entre la simulación con la topografía SRTM y la Cobertura Terrestre Corine y la simulación con la Cobertura Terrestre y topografía del USGS. El uso de datos de cobertura terrestre y topografía de alta resolución puede ayudar a reducir las incertidumbres en los cálculos de rayos CG del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Distribución Global de Rayos y Física

¿Qué es un stand? Evaluación de la variabilidad de la composición y estructura en ecosistemas forestales de llanuras aluviales a través de escalas espaciales en la parte superior del río Mississippi

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La masa forestal suele representar condiciones forestales relativamente homogéneas; la masa forestal es generalmente la unidad en la que se evalúan, resumen y posteriormente gestionan los atributos forestales. Sin embargo, algunos ecosistemas, como los bosques de llanuras aluviales del alto río Mississippi (UMR), pueden exhibir una alta variabilidad a escalas espaciales finas que pueden confundir el desarrollo prescrito, la implementación y el éxito final de las acciones de manejo a nivel de rodal. Aquí evaluamos cómo varían la composición y estructura de los bosques dentro y entre las unidades de manejo de rodales en la UMR y probamos a qué escala espacial las variables ambientales se relacionan con las características del bosque. Descubrimos que las medidas de composición, estructura y diversidad a nivel de parcela no estaban bien representadas por los promedios a nivel de sitio de estos valores. Cuando se combinó el área basal de todas las especies de sobretierra, esta variable estuvo más relacionada con el "sitio" que con cualquiera de las variables ambientales, pero cuando se analizó por especie, la variación topográfica dentro de la parcela ("microtopografía") fue un predictor positivo significativo para ambos valores de importancia de una especie individual (roble blanco de pantano (Quercus bicolor Willd.)) así como el valor de importancia de un grupo específico de especies (robles (Quercus spp.), nogal bitternut (Carya cordiformis (Wangenh.) K. Koch), almez (Celtis occidentalis L.) y tilo americano (Tilia americana L.)). Este trabajo destaca los desafíos de utilizar las condiciones promedio de los rodales para resumir sistemas complejos o heterogéneos y la necesidad de flexibilidad y supuestos relajados para definir las unidades de manejo en estos bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

El Uso de Imágenes Multibanda Adquiridas por UAV para Detectar Lesiones Inducidas por Desprendimientos de Rocas a Nivel de Copa de Árbol

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, presentamos una identificación de árboles dañados por desprendimientos de rocas basada en imágenes multibanda obtenidas por un vehículo aéreo no tripulado (UAV). Se realizó un levantamiento con una cámara multiespectral en tres sitios de caída de rocas con especies arbóreas versátiles (Fagus sylvatica L., Larix decidua Mill., Pinus sylvestris L., Picea abies (L.) Karsten y Abies alba Mill.) y con diferentes caracterizaciones de desprendimientos de rocas y lesiones inducidas por desprendimientos de rocas. En un sitio, se indujeron lesiones por caída de rocas en el mismo año de la encuesta. En el segundo sitio, se indujeron un año después de las lesiones iniciales, y en el tercer sitio, se indujeron seis años después de las primeras lesiones. En un sitio, se realizaron encuestas durante tres años seguidos. Se utilizaron imágenes multibanda para extraer diferentes índices de vegetación (VIs) a nivel de copa de árbol y se estudiaron más a fondo para ver qué VIs pueden identificar los árboles dañados y con qué éxito. Se consideraron un total de 14 VIs, incluidas las bandas multiespectrales individuales (verde, rojo, borde rojo e infrarrojo cercano) mediante el uso de modelos de regresión para diferenciar entre los grupos lesionados y no lesionados durante un solo año y durante tres años consecutivos. El mismo modelo también se usó para las diferenciaciones de VI entre los grupos de lesiones registrados y el tamaño de las lesiones. La identificación de árboles lesionados en función del VIs fue posible en los sitios donde se indujeron lesiones por caída de rocas al menos un año antes de la encuesta de vehículos aéreos no tripulados, y aún podrían identificarse seis años después de las lesiones iniciales. En el sitio donde se indujeron lesiones solo cuatro meses antes del levantamiento del UAV, no fue posible la identificación de árboles lesionados. Los VI que podrían explicar la mayor variabilidad (R2 &gt; 0.3) entre árboles lesionados y no lesionados fueron: índice de relación inversa (IRVI), índice de vegetación verde-rojo( GRVI), índice de vegetación de diferencia normalizada( NDVI), índice de relación normalizada (NRVI) e índice de vegetación de relación (RVI). La IVR fue la más exitosa, explicando el 40% de la varianza en dos sitios. Los valores de R2 solo aumentaron en unos pocos porcentajes (hasta un 10%) cuando se observaron las VIs de los árboles lesionados durante un período de tres años y, en su mayoría, no cambiaron significativamente, por lo que no indicaron si la vitalidad de los árboles aumentó o disminuyó. La diferenciación entre los grupos lesionados no mostró resultados prometedores, mientras que, por otro lado, hubo una fuerte correlación entre los valores de VI (IVR) y el tamaño de la lesión según el área basal de los árboles (el llamado índice de lesiones). Tanto en el caso de latifoliadas como de coníferas en dos sitios, el R2 alcanzó un valor de 0,82. Los resultados presentados indican que las imágenes multibanda adquiridas por UAV a nivel de copa de árbol pueden usarse para inspeccionar bosques de protección contra desprendimientos de rocas con el fin de monitorear su vitalidad, lo cual es crucial para mantener el efecto protector a través del tiempo y el espacio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Incendio forestal en el norte de Saskatchewan

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Leguminosas en sucesiones naturales posteriores al incendio de praderas forestales y pastos en el norte de Bulgaria

Año 2022, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Thaiszia . ISSN: 1210-0420,2644-5441Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hemos sido testigos de un aumento drástico de los incendios mundiales en los últimos años que están fuertemente vinculados al cambio climático. Por otro lado, los fuegos prescritos se aplican en la práctica agrícola; sin embargo, su efectividad es controvertida. Es importante estudiar los efectos de ambos tipos de incendios, salvajes y prescritos, para predecir su impacto en la biota. En este estudio, se estudiaron cuatro ubicaciones diferentes en el centro norte de Bulgaria que se recuperaron después del incendio en relación con la biodiversidad y abundancia de las primeras especies colonizadoras. Se estudiaron dos generaciones de los lugares y se demostró que las plantas leguminosas son dominantes. Se describen las especies abundantes y sus características morfológicas y fisiológicas. Las especies anuales como Bituminaria bituminosa, Vicia striata y Medicago minima propagadas con semillas y rizoma perenne Lathyrus pratensis y Trifolium medium muestran el mejor potencial para volver a brotar después de los incendios. Los resultados presentados ayudarán a las autoridades responsables de nuestro condado a tomar las medidas adecuadas para la recuperación de las áreas quemadas. Se destacan las direcciones para futuros estudios. URL: https://www.upjs.sk/pracoviska/botanicka-zahrada/odborne-aktivity/contents-abstracts/

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central

Uso de Registros Satelitales Multidecadales para Identificar los Impulsores Ambientales de la Gravedad de los Incendios En Todos los Tipos de Vegetación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección en ciencias de los sistemas terrestres/Teledetección en ciencias de los sistemas terrestres. ISSN: 2520-8195,2520-8209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Hasta la fecha, la mayoría de los estudios sobre la gravedad de los incendios, que es el daño ecológico producido por un incendio en todas las capas de vegetación de un ecosistema, mediante teledetección se han centrado en incendios forestales y bosques, prestando menos atención a las quemas prescritas y la vegetación sin árboles. Nuestra investigación analiza un registro satelital multidecenal de la gravedad de los incendios en incendios forestales y quemas prescritas, en vegetación boscosa y sin árboles, en el oeste de Tasmania, una región húmeda de nubes frecuentes. Utilizamos imágenes satelitales Landsat, mapeo del historial de incendios y variables predictoras ambientales para comprender qué impulsa la gravedad de los incendios. La gravedad de los incendios detectados a distancia se estimó mediante la Relación de Quemaduras Normalizadas Delta (ΔNBR) para 57 incendios forestales y 70 quemaduras prescritas que abarcaron 25 años. Luego, utilizamos Bosques aleatorios para identificar predictores importantes de la gravedad del incendio, seguidos de modelos mixtos aditivos generalizados para probar la asociación estadística entre los predictores y la gravedad del incendio. En los análisis aleatorios de Bosques, la precipitación media de verano, la humedad mínima mensual media del suelo y el tiempo transcurrido desde incendios anteriores fueron predictores importantes tanto en la vegetación boscosa como en la sin árboles, mientras que la precipitación media anual fue importante en los bosques y la estacionalidad de la temperatura fue importante en la vegetación sin árboles. El ΔNBR modelado (ΔNBR predicho a partir del modelo mixto aditivo generalizado de mejor rendimiento) de bosques de incendios forestales fue mayor que el ΔNBR modelado de quemas prescritas. Este estudio confirma que el oeste de Tasmania es un valioso modelo pirogeográfico para estudiar la severidad de los incendios de los ecosistemas húmedos bajo el cambio climático, y proporciona un marco para comprender mejor las interacciones entre el clima, la severidad de los incendios y la quema prescrita.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Incendios forestales Canadienses: Una plaga para el Bienestar, las Desigualdades y la Cohesión de las Sociedades

Año 2022, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medicina prehospitalaria y de desastres . ISSN: 1049-023X,1945-1938. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El calor extremo y los incendios forestales tienen implicaciones para la salud de todos; sin embargo, las poblaciones minoritarias y de bajos ingresos se ven afectadas negativamente de manera desproporcionada debido a generaciones de inequidades sociales y prácticas discriminatorias. Los indígenas en Canadá corren un mayor riesgo de contraer muchas enfermedades respiratorias crónicas, así como otras enfermedades no transmisibles y hospitalización, en comparación con la población general. Estos incendios forestales que ocurren durante la pandemia de COVID-19 han demostrado cuán perturbadores pueden ser los desastres compuestos, poniendo a las poblaciones minoritarias como las Primeras Naciones, los Metis y las tribus inuit en mayor riesgo y menor prioridad. En el futuro, si no se toman las medidas de mitigación y preparación necesariamente proactivas, la capacidad de atenuar la inequidad en salud en la comunidad indígena mediante la creación de resiliencia ante los desastres causados por incendios forestales se verá obstaculizada significativamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Análisis espacial de la Ocurrencia y Propagación de Incendios Forestales en el Suroeste de Madagascar

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La isla de Madagascar, ubicada en el hemisferio sur entre el ecuador y el Trópico de Capricornio en el Océano Índico, a 450 km del continente africano, se ve particularmente afectada por los incendios forestales. La vegetación del Dominio fitogeográfico occidental de la isla consiste en gran parte en sabanas, pastizales boscosos y pastizales secundarios, mantenidos por la acción repetida del fuego que opera cada año en un ciclo estacional. Las poblaciones rurales emplean el fuego para administrar el uso de la tierra. Dependiendo de la práctica de quema y del entorno en el que ocurren los incendios, los impactos varían. Este artículo complementa los estudios que hasta ahora han localizado y cuantificado los incendios forestales al tener en cuenta sus diferentes comportamientos, particularmente su propagación. Analizamos las modalidades de la relación entre los dos productos del fuego, fuego activo y área quemada, derivadas de los datos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para establecer una tipología basada en los patrones de propagación del fuego. Identificamos tres patrones generales de comportamiento del fuego, así como sus ubicaciones en el área estudiada. El análisis espacial de estos patrones nos permitió comprender mejor las lógicas espaciales. Los incendios de tipo 1 son los que se observan con menos frecuencia y tienen muchos incendios activos, pero poca o ninguna área quemada. Los incendios de tipo 2 son los más comunes y tienen áreas que arden como un mosaico. Los incendios de tipo 3 se observan con una frecuencia ligeramente menor que los del tipo anterior y tienen pocos incendios activos y grandes áreas quemadas. Un análisis interanual revela la estabilidad espacial o variabilidad de estos tipos de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Caracterización de Polígonos Perimetrales de Incendios Forestales a partir de QUIC-Fire

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos del Clima y la Rehabilitación en los Bosques y las Perturbaciones Forestales en Corea

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión de los ecosistemas forestales. ISSN: 1568-1319,2352-3956. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea , Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica

Productos de degradación Térmica de&amp;lt;i&amp;gt;α&amp; lt;/i & amp; gt;-Pineno en un Horno Tubular en el Rango de Temperatura de 300 & amp; amp; deg; C a 900 & amp;amp; deg; C: Contribución a descargas atmosféricas de incendios forestales

Año 2022, volumen 11, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de química agrícola y medio ambiente . ISSN: 2325-7458,2325-744XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las emisiones de BVOC inducidas por plantas pirolizadas que pueden acumularse en topografías confinadas han sido motivo de controversia por su papel en erupciones de incendios forestales o flashovers.el α-pineno (C 10 H 16) es uno de los monoterpenos más abundantes emitidos por la vegetación mediterránea pirolizada en incendios forestales.Su degradación térmica bajo tensiones térmicas por fuego produce una gama de productos altamente inflamables gases.In para identificar estos productos, se realizaron experimentos de degradación térmica en α-pineno en un horno tubular en una atmósfera inerte y un rango de alta temperatura (300C-900C).Los productos de pirólisis se identificaron usando cromatografía de gases (CG) unida a una salida de horno tubular mediante la cual se compararon sus tiempos de retención con los de los estándares de referencia.Los productos de degradación fueron principalmente terpenoides, hidrocarburos alifáticos (metano, etano, eteno, propano, propeno, 1,3-butadieno, isopreno) y aromáticos (benceno, tolueno) además de hidrógeno.Se abordaron los mecanismos radicales de las reacciones químicas asociadas a la formación de los productos a diferentes temperaturas experimentales y se compararon con la literatura.Los monoterpenos, butadieno, isopreno, hidrocarburos alifáticos y formaciones aromáticas de α-pineno fueron consistentes con la literatura.Sin embargo, incluso si el benceno se ha identificado en nuestros experimentos, no podemos respaldar con certeza los mecanismos de su formación descritos en la literatura ya que no se observó acetileno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Cargas de combustible y estructura del combustible en bosques de coníferas austriacos

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender los incendios en los bosques templados de coníferas europeas se ve obstaculizado por la falta de observaciones confiables de campo sobre la carga y estructura del combustible. La carga de combustible influye en la propagación, la intensidad y la distancia de detección de un incendio superficial, la probabilidad de incendio y las posibles emisiones de carbono. Cuantificamos la carga de combustible y la estructura de los bosques de coníferas austriacos utilizando 93 parcelas de muestra en toda Austria. Comparamos los tipos de combustible austriacos con los combustibles recolectados en otras regiones y biomas. Encontramos diferencias significativas entre regiones y tipos de bosques. La carga de combustible dependía más de la región y el tipo de bosque que de la clase de edad. La mayor carga de combustible se encontró en los rodales de Picea abies, la más baja en los bosques de Pinus nigra. Las cargas de combustible muerto se correlacionaron positivamente con el área basal, mientras que los combustibles vivos se correlacionaron negativamente, lo que sugiere que el área basal impulsa la acumulación de combustibles muertos y suprime el crecimiento de la vegetación del sotobosque. Las cargas de combustible en Austria son similares a los datos publicados para otros bosques templados. La gran variación en las cargas de combustible observadas y la falta de estudios previos resaltan la necesidad de desarrollar aún más modelos de combustible para bosques mixtos de coníferas y latifoliadas. Este estudio piloto respalda que la terminología consistente y la clasificación de combustibles son importantes para interpretar las diferencias entre regiones y tipos de bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Cómo las interacciones entre los incendios forestales y los flujos estacionales de humedad del suelo impulsan el ciclo del nitrógeno en los bosques del norte de Sierra Nevada

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Competencia profesional en mitigación de incendios forestales: una posible brecha política

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los estudios muestran que las estrategias efectivas para mitigar el riesgo de daños estructurales en incendios forestales incluyen espacios defendibles y endurecimiento de viviendas. Las estructuras en el oeste de los Estados Unidos están especialmente en riesgo. Varias jurisdicciones han adoptado códigos que requieren la implementación de estas estrategias. Sin embargo, los profesionales de la construcción y el paisajismo generalmente no están obligados a obtener credenciales que indiquen su competencia para mitigar el riesgo de daños estructurales en un incendio forestal. Discutimos las implicaciones de esta brecha de políticas y proponemos una solución para reforzar la competencia de los profesionales en la protección contra incendios forestales a medida que las comunidades se expanden aún más en áreas propensas a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Datos y aplicaciones de INCENDIOS terrestres

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hoja informativa . ISSN: 2327-6916,2327-6932. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 31 de mayo de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Servicio de asistencia sobre Incendios Terrestres Centro de Observación y Ciencia de Recursos Terrestres Encuesta Geológica de EE.UU. 47914 252nd Street Sioux Falls, SD 57198 LANDFIRE es un programa federal que proporciona un conjunto de conjuntos de datos espaciales que indican áreas de perturbación, distribución y estructura de vegetación y combustibles, y condiciones históricas. El nivel de detalle presentado en las clasificaciones de perturbaciones, vegetación y combustibles de LANDFIRE no tiene paralelo y se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, que incluyen (1) modelar el riesgo de incendios forestales y el comportamiento del fuego, (2) modelar el hábitat y los rangos de especies, (3) comprender cómo las perturbaciones afectan el paisaje y (4) investigar la desviación de las condiciones precoloniales. Además, el paradigma de mapeo de incendios terrestres para todas las tierras crea datos espaciales que no se detienen en los límites jurisdiccionales. Las principales aplicaciones de investigación y gestión de los datos de INCENDIOS TERRESTRES se detallan en esta hoja informativa, proporcionando a los usuarios una comprensión completa del potencial de las capas de datos espaciales de LANDFIRE.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Procesos emergentes en el Paisaje

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de paisajes. ISSN: 1572-7742,1875-1210. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Respuesta de las Aves a Perturbaciones Naturales a Pequeña y Gran Escala en Bosques de Abetos de Montaña en Europa Central

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

FACTORES DE CIRCULACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN SIBERIA Y YAKUTIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

Año 2022, volumen 28, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Zabajkal Ünskogo gosudarstvennogo universiteta . ISSN: 2227-9245,2500-1728Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reexaminando el supuesto de direcciones dominantes regionales de propagación del viento y el fuego

Año 2022, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Teledetección en el Seguimiento de la Vegetación y la Fenología

evaluación de 2021 de la Red de Intercambio de Ciencias del Fuego del Programa Conjunto de Ciencias del Fuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de investigaciones científicas. ISSN: 2328-0328,2328-031X,2332-5607. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Publicado por primera vez el 23 de junio de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Fort Collins Science CenterU.Encuesta Geológica S. 2150 Centre Ave., Edificio CFort Collins, CO 80526-8118 El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), en nombre del Programa Conjunto de Ciencias del Fuego (JFSP), realizó una evaluación de la Red de Intercambio de Ciencias del Fuego (FSEN), que conecta a científicos y profesionales de incendios forestales a través de 15 intercambios individuales en los Estados Unidos para ayudar a abordar las complejas necesidades y desafíos de los incendios forestales. El estudio se dividió en dos fases: La primera fase fue una revisión bibliográfica y síntesis a partir de materiales proporcionados por la Junta Directiva de JFSP. La segunda fase, informada por la revisión del JFSP, fue una encuesta en línea enviada a más de 16,000 usuarios de la red de intercambio compilada a partir de las listas de correo electrónico de cada intercambio. Se preguntó a los encuestados su opinión sobre la importancia, la calidad y la entrega de información sobre 16 temas clave de la ciencia del fuego, la priorización de los objetivos de la FSEN y de dónde y en qué medida los encuestados están recopilando información sobre temas clave. En general, los encuestados creían que compartir información y establecer relaciones son los objetivos más importantes de la FSEN. Los encuestados creían que la red de intercambio tiene éxito en la entrega de información sobre muchos de los temas científicos clave (por ejemplo, comportamiento del fuego, incendios prescritos, seguridad de los bomberos y gestión de incidentes); se identificaron brechas en los recursos científicos disponibles para algunos temas (por ejemplo, impactos económicos, ciencias sociales y dimensiones humanas, conocimiento indígena). La mayoría de los encuestados participaron en uno o dos intercambios y dependieron en gran medida de la ubicación de sus encuestados (el intercambio en el que viven y [o] trabajan principalmente) para obtener información. Los encuestados también dependían a menudo de fuentes externas fuera de la red de intercambio. Surgieron patrones regionales en la recopilación de información en los que los encuestados de los intercambios en el oeste de los Estados Unidos (por ejemplo, las Montañas Rocosas del Norte, las Montañas Rocosas del Sur y el Noroeste) y los encuestados de los intercambios en el este de los Estados Unidos (por ejemplo, el Sur, los Bosques de Robles y Pastos altos) frecuentemente recopilaban información entre sí.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Cambio catalizado por incendios forestales del dominio de las Coníferas al Álamo temblón en Montane Zone, Colorado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

SRRT: Una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para informar la reforestación posterior al incendio de pino ponderosa y abeto Douglas en las Montañas Rocosas del sur

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los aumentos recientes en el área quemada, combinados con una regeneración natural deficiente en algunas áreas, han fomentado la preocupación por las pérdidas forestales generalizadas en todo el oeste de los EE.UU. La reforestación posterior al incendio es una estrategia comúnmente empleada por los administradores de tierras y propietarios de tierras para facilitar la recuperación de los bosques, pero el área que necesita plantar solo aumenta cada año.La Herramienta de Reforestación de las Montañas Rocosas del Sur (SRRT, por sus siglas en inglés) es una herramienta simple de mapeo web que se desarrolló para ayudar a priorizar los sitios para la reforestación posterior al incendio.Esta herramienta se puede utilizar para desarrollar mapas de la severidad de los incendios y la idoneidad de las plántulas para el pino ponderosa (Pinus ponderosa) y el abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii), dos especies de coníferas abundantes en el sur de las Montañas Rocosas.El mapa de idoneidad de plántulas identifica áreas que (1) están distantes de las fuentes de semillas vivas, pero (2) tienen una alta idoneidad topoclimática para las especies de interest.In en combinación, estos factores pueden ayudar a localizar sitios donde es poco probable que ocurra rápidamente la regeneración natural, pero las condiciones relativamente frías y húmedas pueden mejorar el éxito de la siembra.Finalmente, estos mapas pueden restringirse en función de restricciones operativas, como el ángulo de la pendiente o la distancia a la carretera, y exportarse para su uso en software SIG externo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima

Características de la cicatriz de incendio en dos especies de coníferas montanas tropicales del centro de México

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El análisis de cicatrices de incendios es una herramienta fundamental para reconstruir regímenes de incendios en bosques de coníferas. Sin embargo, se sabe poco sobre las propiedades de las cicatrices de incendios en las coníferas montanas tropicales, donde algunas suposiciones limitan la investigación dendroecológica. Estos incluyen que las especies de abetos no exhiben cicatrices externas de incendios y que los pinos sin cicatrices externas de incendios no han experimentado incendios en el pasado. Este estudio describe patrones de cicatrices de incendios en dos especies de coníferas que crecen en bosques templados mexicanos: abeto sagrado (Abies religiosa) y pino mexicano de corteza lisa (Pinus pseudostrobus). Extrajimos secciones transversales de 110 árboles y medimos la edad de los árboles, el diámetro basal, el grosor de la corteza, el tamaño y la estacionalidad de las cicatrices de incendio, el número de cicatrices por árbol, los años y el diámetro basal desde la médula hasta la primera cicatriz, y la proporción de cicatrices de incendio externas y enterradas. La mayoría de los árboles tenían tres cicatrices de incendio, que aparecieron durante la estación seca después de los primeros 15 años medidos desde la médula. Los árboles viejos y de gran diámetro no tenían más cicatrices de fuego, pero el tiempo entre cicatrices de fuego influyó en el cierre de cicatrices de fuego en los abetos sagrados. El grosor de la corteza y la proporción de cicatrices de fuego visibles y enterradas fueron similares en ambas especies. Nuestros resultados sugieren que la ausencia de cicatrices de fuego visibles en los pinos mexicanos de corteza lisa no implica la ausencia de fuego, y los abetos sagrados pueden exhibir cicatrices de fuego externas como los pinos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los Aerosoles contra Incendios Ralentizan el Ciclo Global del Agua

Año 2022, volumen 35, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Detección de Incendios Forestales Basada en Imágenes Satelitales Mediante Aprendizaje Profundo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Chapman y Hall / CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las imágenes satelitales no se utilizan actualmente en tiempo real, ni siquiera casi en tiempo real, para contribuir a la prevención de incendios forestales. En este capítulo, analizamos el uso de un satélite mundial importante, Sentinel - 2, para verificar la detección de incendios forestales. Todos los trabajos anteriores en la literatura se centran en el uso de Landsat (resolución de 30-60 m), cuyo servicio de imágenes satelitales es menos granular. Para detectar estos incendios forestales, estamos extrayendo diferentes características múltiples como el índice de vegetación, el color verdadero y el contenido de humedad a través del satélite Sentinel (10-40 m). Cada día, este producto activo contra incendios genera un conjunto de datos que contiene cientos de "incendios detectados" en coordenadas de latitud/longitud determinadas. Mediante el aprendizaje profundo, podemos determinar cuáles de estos "incendios detectados" son incendios forestales y utilizar este conocimiento casi en tiempo real para ayudar en la prevención de incendios forestales. Cientos de incendios forestales quemaron más de 9 millones de acres de tierra en 2015, causando millones de dólares en daños a la propiedad y pérdidas y dolor inconmensurables para las familias afectadas. Comprender, rastrear y combatir eficazmente los incendios forestales es crucial en términos de minimizar este daño y pérdida. El uso de imágenes satelitales de incendios forestales potencialmente detectados puede ser de gran ayuda en este proceso. Dado que las incidencias amplificadas y la dureza de los incendios forestales AU: Verifique las ediciones en esta oración. en la actualidad, para facilitar un mejor proceso de detección de incendios forestales, la minimización del retraso en la respuesta se ha vuelto vital. Para abordar estos desafíos, se puede aprovechar el progreso moderno en el campo del aprendizaje profundo y la visión por computadora de manera unida con el aumento de la representación satelital frecuente. Por la presente, proponemos AU: Verifique las ediciones en esta oración. un sistema de modelo de detección de incendios forestales de aprendizaje profundo que utiliza ubicaciones de imágenes de incendios excesivas y se entrena desde el satélite Sentinel - 2.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

La revisión de métodos para un monitoreo y pronóstico en tiempo real del nivel de riesgo de ataque de aves

Año 2022, volumen 2198, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Vehículos Aéreos No Tripulados para Estimación y Elevación del Viento , Control Adaptativo de Referencia del Modelo en Sistemas de Ingeniería

Incendio en robledales orientales

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta publicación proporciona una introducción a los conceptos que son importantes para comprender el fuego en la ecología y el manejo de los bosques de robles en el este de los Estados Unidos. Históricamente, el fuego era común en los bosques y bosques de robles del este, pero las percepciones del fuego cambiaron y la supresión se convirtió en la norma. La investigación ha demostrado cómo los bosques y sabanas mantenidos por incendios están ocupados por especies de plantas y vida silvestre que requieren condiciones más abiertas que las de los bosques de dosel cerrado. El fuego es esencial para mantener los bosques de robles. Además de favorecer a los robles, el fuego crea un ambiente que permite la regeneración de otras especies arbóreas y estimula la germinación de un conjunto diverso de plantas herbáceas en el sotobosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Días de tormentas eléctricas sobre Argentina: Integración entre las observaciones humanas de truenos y los datos de rayos de la red mundial de localización de rayos

Año 2022, volumen 42, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Riesgo de incendio Inducido por el clima en los bosques del Distrito Federal del Volga de la Rusia Europea durante 1992-2020

Año 2022, volumen 10, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo muestra la relevancia del problema del peligro de incendio en los bosques del Distrito Federal del Volga (VFD) de la Rusia Europea. El índice de Nesterov y el coeficiente hidrotermal de Selyaninov (HTC) se consideran indicadores de riesgo de incendio. Se muestran los cambios en las condiciones climáticas en el VFD durante 1955-2018; se reveló una tendencia al calentamiento y un aumento de la aridez en la región de estudio. La repetibilidad de varias clases de riesgo de incendio de mayo a septiembre se calculó utilizando el método de Nesterov. Se muestra que en julio, la situación más peligrosa fue en el sur del VFD, donde la repetibilidad del peligro de incendio de clase IV alcanzó el 27%. Utilizando el índice HTC, se estimó el grado de aridez del distrito en el período estival. La frecuencia de las condiciones más áridas (HTC &lt; 0.5) aumenta de norte a sur del distrito, del 6% (Región de Kirov) al 47% (Región de Orenburg). Utilizando el índice TT, se evaluó el peligro potencial de tormentas eléctricas en el VFD. Con la ayuda de los mapas construidos, se detectaron los puntos críticos de ocurrencia más probable de tormentas eléctricas. El uso de datos de Rosstat sobre el número de incendios forestales de 1992 a 2020 permitió considerar la distribución espaciotemporal de los incendios forestales en 14 regiones administrativas de la VFD. Se muestra la distribución del número de incendios por regiones en función de su cobertura forestal y estación. El pico en el número de incendios se reveló en 2010, cuando todo el territorio de la región de estudio estaba cubierto por una sequía severa, como resultado de lo cual el área de bosques cubiertos por incendios aumentó muchas veces. En los últimos años (desde 2017), ha habido un aumento en el área de bosque quemado debido a la fase activa del calentamiento climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la Severidad de los Incendios en la Diversidad de Especies y Estructura de un Bosque Templado del Norte de México

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques experimentan perturbaciones, como incendios, que afectan su funcionamiento, estructura y composición de especies. El objetivo de este trabajo fue comparar la diversidad de especies y la estructura forestal en sitios afectados por diferentes grados de severidad de incendios, 9 años después de un evento de incendio forestal. Se utilizó el índice de Relación de Quemado Normalizada Diferenciada (dNBR). La vegetación se muestreó en tres niveles de severidad: alta (HS), moderada (MS) y baja (LS) e incluyó el nivel sin quemar (U) como control. Además, calculamos la riqueza de especies (S), el índice de Shannon (H) y el Índice de Uniformidad (E). Se midió la diversidad estructural de diámetros y alturas de los árboles aplicando los índices H, E y el coeficiente de variación (CV). Las diferencias en los índices calculados a través de los niveles de gravedad del incendio se determinaron mediante análisis de varianza (ANOVA) y las pruebas de comparación múltiple de Tukey. Los resultados no mostraron diferencias significativas (p ≤ 0.05) en los índices de diversidad de especies entre los niveles de severidad del incendio. La diversidad estructural de diámetros y alturas de árboles fue menor a nivel HS. El dNBR se relacionó negativamente con la diversidad estructural; por lo tanto, se concluye que el HS tiende a reducir la variabilidad estructural en términos de diámetro, altura y edad. Estos resultados proporcionan una línea de base para comprender cómo el fuego puede modificar la estructura forestal y la diversidad de especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mapeo Operativo y Evaluación de Riesgos Posteriores a Desastres mediante el Desarrollo de una Aplicación Web Multiparamétrica Utilizando Tecnologías y Datos Geoespaciales: Incendios forestales en la Región de Ática 2021 (Grecia)

Año 2022, volumen 12, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los efectos ambientales de los incendios forestales son un tema candente en la investigación actual. Este estudio examina los efectos de los incendios forestales de 2021 en la región de Ática en Grecia basándose en la observación de la Tierra y las técnicas basadas en SIG para el desarrollo de una aplicación web que incluya el conocimiento derivado. Los efectos de los incendios forestales se estimaron con el uso de imágenes satelitales Sentinel-2 sobre la extensión del área quemada y la gravedad de las quemaduras utilizando un método basado en NBR. Además, el riesgo de erosión se modeló antes y después del incendio con el RUSLE. Este estudio destaca la importancia de evaluar los efectos de los incendios forestales con un enfoque holístico para producir herramientas de conocimiento útiles en la evaluación y restauración del impacto posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Huella de carbono de los incendios forestales en la región de Irkutsk

Año 2022, volumen 1061, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen Cambio climático debido a la "huella de carbono", que representa la totalidad de todas las emisiones de gases de efecto invernadero producidas directa o indirectamente por humanos, animales, organizaciones, productos y todos los procesos de la vida humana. La huella de carbono se calcula como el dióxido de carbono equivalente emitido por todas las fuentes. Todavía no existe una metodología única para contabilizar la huella de carbono de los incendios forestales. Según la información disponible en la literatura, la huella de carbono de los incendios se toma en cuenta solo en los EE.UU., mientras que en Brasil, Indonesia y Rusia no existe tal contabilidad. La evaluación de la huella de carbono tiene un gran error, ya que la quema ocurre en vastas áreas con diferente composición de rocas. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología para evaluar la huella de carbono en el territorio de Rusia teniendo en cuenta la masa de materiales forestales quemados y calculando las emisiones brutas de monóxido de carbono, dióxido de carbono y hollín.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Uso de datos SAR y datos ópticos para delinear territorios quemados en Kalmukia, reserva Chernye Zemli

Año 2022, volumen 1061, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Plan de garantía de calidad para el protocolo de monitoreo forestal a largo plazo de la Red Templada del Noreste y la Red del Atlántico Medio

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Impacto de la Estructura Atmosférica Vertical en un Incendio Atípico en un Valle de Montaña

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales no solo son una parte natural de muchos ecosistemas, sino que también pueden tener consecuencias desastrosas para los humanos, incluso en Australia. El terreno accidentado aumenta la dificultad de predecir el comportamiento y la propagación del fuego, ya que los incendios a menudo se propagan en contra de lo esperado. Aunque los modelos de incendios generalmente incorporan el clima, los combustibles y la topografía, que son factores importantes que afectan el comportamiento del fuego, generalmente solo consideran el viento superficial; sin embargo, los vientos más elevados también deben tenerse en cuenta, además de los vientos superficiales, al predecir la propagación del fuego en terrenos accidentados porque los vientos del valle a menudo se alteran dinámicamente por la interacción de una atmósfera estratificada y la topografía. Aquí, se examinó la propagación del fuego en terrenos accidentados en un estudio de caso del incendio de Riveaux Road, que fue provocado por múltiples rayos en enero de 2019 en el sur de Tasmania, Australia, y quemó aproximadamente 637,19 km2. En primer lugar, se contó el número de estructuras de viento propicias, que se definen como la combinación de capas de viento y temperatura que probablemente den como resultado un viento superficial mejorado, examinando la estructura vertical del viento de la atmósfera, y se identificó el potencial de que los vientos por encima de la superficie afecten la propagación del fuego. Luego, se simularon las múltiples propagaciones de incendios utilizando un nuevo simulador de incendios (Prototipo 2) motivado por el borrador de especificación del próximo nuevo sistema de clasificación de peligro de incendio, el Sistema Australiano de Clasificación de Peligro de Incendio (AFDRS). Las simulaciones se realizaron con un grupo experimental que utilizó campos de viento que incluían interacciones en la parte superior del aire, y dos grupos de control que utilizaron viento a escala reducida de un modelo que solo incorporaba vientos superficiales, para identificar el impacto de las interacciones en la parte superior del aire. En consecuencia, un análisis detallado mostró que comúnmente se observaban estructuras más propicias en el terreno accidentado que en la otra topografía. Además, la simulación del grupo experimental tuvo un mejor desempeño en la predicción de la propagación del fuego que las de los grupos de control en terrenos accidentados. Por el contrario, los grupos de control basados en el modelo de viento superficial reducido tuvieron un buen desempeño en terrenos menos accidentados. Estos resultados sugieren que no solo se deben considerar los vientos superficiales sino también los vientos de mayor altitud sobre la superficie, especialmente en terrenos accidentados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Impacto del retraso en la adquisición de imágenes en el monitoreo de la dinámica espectral posterior al incendio a corto plazo en sabanas tropicales: el Experimento de Incendios de Campos Amazônicos

Año 2022, volumen 16, número 03. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de teledetección aplicada. ISSN: 1931-3195. Organización: SPIE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Las prácticas antropogénicas contra incendios solo son 'mejores' si promueven una gran acumulación de semillas: comente sobre las necesidades de conservación de una grevillea muerta por incendio

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los regímenes de incendios controlan la dinámica poblacional de las especies de plantas de prona de fuego. Aquí, vuelvo a analizar los datos adquiridos en un estudio de los requisitos de conservación de una rara grevillea muerta por incendio. Concluyo que se requiere un conocimiento específico sobre la velocidad a la que se acumulan las semillas en el suelo y el efecto de la frecuencia de los incendios en la dinámica de la población para una comprensión integral de la biología de la conservación de esta especie. La modelización indica que los incendios a intervalos del orden de varias décadas y que cubren al menos el 60% de la superficie terrestre son óptimos para esta especie, independientemente del tipo de incendio empleado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Macropartículas de carbón vegetal en sedimentos lacustres de la Meseta Central de Tunguska (Siberia, Evenkia) como proxy de incendios forestales y posible rastro del evento Tunguska 1908

Año 2022, volumen 29, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sibirskij èkologičeskij žurnal . ISSN: 0869-8619,1606-6472Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología

Velocidad de propagación y velocidades de la zona de llama de los incendios superficiales a partir del procesamiento de imágenes visibles y térmicas

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este estudio presenta dos nuevos enfoques de teledetección que pueden usarse para derivar la velocidad de propagación y las velocidades de la zona de llamas de un incendio forestal con una resolución espaciotemporal muy alta. El seguimiento secuencial de imágenes en el tiempo a partir de video térmico o visible recopilado en vehículos aéreos no tripulados se usa para estimar la tasa espacial instantánea de propagación de un incendio en la superficie. Las técnicas se desarrollaron utilizando quemas experimentales de rastrojos de trigo realizadas cerca de Darfield, Nueva Zelanda, en marzo de 2019. La técnica de seguimiento térmico se basa en la Velocimetría de Imágenes térmicas, que rastrea los patrones de temperatura en evolución dentro de un video infrarrojo. La técnica de seguimiento visible utiliza umbrales de color y rastrea la progresión del perímetro del incendio a lo largo del tiempo con una resolución de píxeles. Los resultados muestran que el seguimiento del perímetro visible crea una tasa media de propagación más alta en comparación con la velocimetría de imagen térmica. El seguimiento del perímetro visible proporciona mediciones de la velocidad de propagación para la progresión del frente de incendio, mientras que la técnica de seguimiento térmico es computacionalmente más costosa, pero puede resolver las velocidades de las estructuras térmicas dentro de la zona de llamas y proporciona mediciones de la velocidad de propagación espaciotemporal. Ambas técnicas están disponibles como código de fuente abierta y proporcionan datos científicos vitales para nuevos estudios relacionados, por ejemplo, con las interacciones fuego–atmósfera o la validación de modelos. Pueden adaptarse con fines operativos proporcionando una velocidad de propagación a alta resolución espaciotemporal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

¿Qué Impulsa la Madurez Reproductiva y la Eficiencia en las Coníferas Boreales Serotinosas?

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En América del Norte boreal, gran parte del paisaje está cubierto por bosques adaptados al fuego dominados por coníferas serotinosas. Para estos bosques, las reducciones en el intervalo de retorno del fuego podrían limitar el éxito reproductivo, debido al tiempo insuficiente para que los rodales alcancen la madurez reproductiva, es decir, para iniciar la producción de conos. Una mejor comprensión de los impulsores de la madurez reproductiva puede proporcionar información importante sobre la capacidad de estos bosques para autorreemplazarse después de un incendio. Aquí, evaluamos los impulsores de la madurez reproductiva en dos coníferas dominantes y generalizadas, el abeto negro semi-serotinoso y el pino gato serotinoso. Se registró la presencia o ausencia de conos femeninos en aproximadamente 15.000 individuos dentro de rodales viejos y recientemente quemados en dos ecozonas distintas de los Territorios del Noroeste( TNM), Canadá. Nuestros resultados muestran que la madurez reproductiva se desencadenó por un umbral mínimo de tamaño de árbol en lugar de un umbral de edad, y los árboles alcanzaron la madurez reproductiva en tamaños más pequeños donde las condiciones ambientales eran más estresantes. El número de árboles reproductores por parcela aumentó con la densidad del tallo, el área basal y en latitudes más altas (ubicaciones más frías). Sin embargo, las duras condiciones climáticas presentes en estas latitudes más altas limitaron el reclutamiento de pino jack en el ecotono de la línea arbórea. El número de abetos negros reproductivos aumentó con suelos más profundos, mientras que el número de pinos jack reproductivos aumentó donde los suelos eran menos profundos. Examinamos la eficiencia reproductiva, es decir, el número de plántulas reclutadas por árbol reproductivo, vinculando la madurez reproductiva previa al incendio de rodales recientemente quemados y el reclutamiento de plántulas posterior al incendio (registrado hasta 4 años después de los incendios) y descubrimos que un pino silvestre reproductivo puede reclutar en promedio tres veces más plántulas que un abeto negro reproductivo. Sugerimos que la mayor eficiencia reproductiva del pino jack puede explicar la mayor resiliencia de esta especie a los incendios forestales en comparación con el abeto negro. En general, estos resultados ayudan a vincular las características del historial de vida, como la madurez reproductiva, con la variación en el reclutamiento posterior al incendio de las coníferas serotinosas dominantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Monitoreo de la Salud de los Rodales de Pino de Corteza Blanca en las Cascadas del Centro de Washington

Año 2022, volumen 82, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Naturalista occidental norteamericano . ISSN: 1944-8341,1527-0904. Organización: Prensa de la Universidad Brigham Young
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El pino blanco (Pinus albicaulis) gasta un papel fundamental en la colonización de zonas recién perturbadas, proporcionando sombra para la germinación de otras especies arbóreas y suministrando alimento a diversas aves y mamíferos, tales como el cascanueces de Clark (Nucifraga columbiana) y el oso pardo (Ursus arctos horribilis). El declive de las poblaciones de pino blanco se ha atribuido a varios factores, como la roya del pino blanco (Cronartium ribicola), los brotes del escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae) e incendios. En 2009, el Servicio Forestal de EE.UU. comenzó a instalar parcelas permanentes en rodales de pino blanco en Washington y Oregón como parte de una estrategia de restauración del noroeste del Pacífico para hacer un seguimiento de C. ribicola y la mortalidad del escarabajo del pino de montaña. Los equipos del Servicio Forestal llevaron a cabo estudios en estas parcelas que incluían medicinas del inventario de árboles estándar y evaluaciones C. ribicola, el escarabajo del pino de montaña y actividad de incendios forestales. Durante el verano 2020/2021, volvimos a medir 12 de estas parcelas situadas en tres áreas del Bosque Nacional Okanogan-Wenatchee (Mission Ridge, Clover Springs y Lake Ann) y un área dentro del Bosque Estatal Ahtanum (Darland Mountain). En promedio, el 15% de los árboles fueron infectados por C. ribicola, el 5% de los árboles murieron a causa de C. ribicola y el 12.6% murieron por todas las causas combinadas en los 11-12 años que transcurrían entre las encuestas. A pesar de esto, la densidad de árboles vivos de pino blanco experimentó un aumento no significativo debido a la regeneración. Mientras que, la densidad de troncos de pino blanco aumentó significativamente y la densidad de plántulas de pino blanco disminuyó significativamente. El porcentaje de árboles y plántulas con infección por C. ribicola, y árboles vivos con daños por el escarabajo del pino de montaña fue heterogénico a lo largo del espacio y del tiempo. Nuestros resultados ayudan a cuantificar parámetros que son fundamentales para entender la dinámica de la población de pino blanco en el noroeste del Pacífico y apoyar en las decisiones de gestión y conservación. Sin embargo, deben interpretarse teniendo en cuenta el tamaño limitado de la muestra y la extensión espacial de nuestros datos. El seguimiento regular de una serie más amplia de parcelas permanentes de pino blanco será fundamental para la gestión de esta especie.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Mapeo de Susceptibilidad a Incendios Forestales en Puntos Críticos para el Uso o Cobertura del Suelo mediante Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Año 2022, volumen 1064, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El incendio forestal es un desastre natural muy común o causado por humanos que ocurre durante todo el año en un país húmedo como Malasia. Los incendios forestales habían causado muchos problemas, como neblina y alteración del medio ambiente. Las áreas de turberas son más susceptibles a los incendios forestales debido a que tienen un suelo forestal relativamente esponjoso y cubierto con una capa gruesa y densa de humus. El objetivo de esta investigación es determinar los puntos críticos de incendios activos en la Reserva Forestal Raja Musa, Kuala Selangor, mediante el uso de imágenes infrarrojas Landsat 8 para el mapeo de incendios forestales. El método utilizado para desarrollar un mapa forestal de susceptibilidad a puntos críticos es mediante el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). La cobertura o uso del suelo( LULC), la Temperatura de la Superficie Terrestre( LST), el tipo de combustible, el mapa de carreteras y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) se utilizaron para determinar la vulnerabilidad del estudio mediante el uso de imágenes satelitales de LANDSAT 8. Los hallazgos de los datos de puntos críticos de incendios forestales en tiempo real de MODIS y el coeficiente kappa para verificar la consistencia de la clasificación LULC. Luego de obtener el valor de ponderación de cada mapa de factores, se utilizó la herramienta de superposición de ponderación de los SIG para encontrar el peso significativo del mapa de susceptibilidad a incendios forestales en puntos críticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Éxito de anidación de mirlos aliirrojos (<i>Agelaius phoeniceus</i>) en marismas en un paisaje antropogénico

Año 2022, volumen 9, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia abierta de la Royal Society . ISSN: 2054-5703. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Análisis recientes muestran una disminución significativa de la población en muchas especies de aves abundantes, especialmente las especies que anidan en pantanos, incluido el mirlo de alas rojas(RWBL). Las causas hipotéticas incluyen un menor éxito de anidación como resultado de los cambios en los patrones de uso de la tierra y la exposición a contaminantes. Nuestro objetivo fue probar la hipótesis de que las características del paisaje y los nidos, así como la exposición a bifenilos policlorados (PCB) se correlacionan con el éxito de la anidación. De 2008 a 2014, medimos el tamaño de la nidada, la masa de huevos y polluelos, el éxito de eclosión y emplumado y la supervivencia diaria de 1293 nidos RWBL de 32 pantanos en el valle del río Hudson de Nueva York. Usando modelos generalizados de efecto lineal y supervivencia, encontramos que: (i) La fecha juliana se relacionó negativamente con el éxito de eclosión y el tamaño de la nidada, pero se relacionó positivamente con la masa de huevos; (ii) la altura del nido se relacionó negativamente con el éxito de eclosión; (iii) la masa de los polluelos disminuyó con el aumento de la densidad del nido y la distancia a los bordes; (iv) el éxito de las crías fue significativamente menor en los nidos más cercanos al suelo que estaban lejos del agua; y (v) el tamaño de la nidada y la supervivencia diaria fueron mayores en los nidos más alejados del agua. Los resultados mostraron que el éxito de la anidación se correlacionó con variables asociadas con inundaciones, densidad de población y depredación y no proporcionó apoyo para los efectos negativos predichos de la exposición a PCB.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Incendio forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie œSociety of fire protection engineers . ISSN: 2731-3638,2731-3646. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Selección de la oviposición en moscardón manchado: impacto del hábitat y sustrato en el tamaño de la masa de huevos y la incubabilidad

Año 2022, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de los insectos. ISSN: 2673-8600. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las estrategias de oviposición adoptadas por los insectos (por ejemplo, selección de hábitat, preferencia de sustrato, tamaño de los huevos, tamaño de la nidada, estructura, disposición, cuidado parental) son fundamentales para la supervivencia y el desarrollo de sus huevos. El impacto del hábitat y el sustrato de oviposición en el tamaño de la masa de huevos de la mosca linterna manchada y la incubabilidad se estudió en Pensilvania a través de observaciones de laboratorio y monitoreo de campo en 2019 y 2021. Los huevos se dispusieron en capas individuales de 1-13 columnas (1-18 huevos/columna) sobre superficies de varios tipos de sustratos de oviposición, con la(s) columna (s) más larga (s) en el medio de la masa de huevos. El tamaño de la masa de huevos se correlacionó positivamente con el número de columnas, con una media de 26,6–35,1 (0-105) huevos/masa de huevos para diferentes muestras. Se observaron diferencias significativas en el tamaño de la masa de huevos entre los sitios de estudio, encontrándose masas de huevos más grandes en Wertz (44.8), Sam Lewis (40.6), Pinnacle (39.1), Marsh Creek (37.9), Susquehannock (34.5) y Memorial Lake (33.3) y masas de huevos más pequeñas en Nolde Forest (25.0), Gordon (24.4) y Antietam (21.0). También se detectaron diferencias significativas entre los tipos de sustratos de oviposición con masas de huevos más pequeñas encontradas en carpe americano (22.7). En general, se incubaron más huevos (31,6% -48,0%) en el campo en comparación con el laboratorio (10,0%). El éxito de la eclosión de los huevos se correlacionó positivamente con el tamaño de la masa de los huevos, con las tasas más altas registradas en haya americana, abeto americano, abedul negro, cereza negra, langosta negra, almez, arce noruego, arce rojo y cereza dulce en Wertz, Marsh Creek, Memorial Lake y Pinnacle. Se discuten los impactos potenciales (positivos o negativos) de la densidad del árbol del cielo, la infestación inicial, el historial de tratamiento y las condiciones de incubación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología y Manejo de Chinches Apestosas , Impacto de los Pesticidas en la Salud de las Abejas Melíferas

Google Earth Engine aplicado al monitoreo de superficies quemadas y cambios de coberturas y usos del suelo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Geofocus . ISSN: 1578-5157. Organización: Asociación de Geógrafos Españoles, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen las imágenes satelitales procedentes de una gran variedad de sensores se han venido recolectando desde hace décadas, conformando una base de datos especialmente útil para actividades de monitoreo a escala global.El uso eficiente de estas bases de datos (Big data Earth) es inviable con el método de trabajo tradicional, basado en la descarga de imágenes satelitales y en el procesamiento en equipos de escritorio.Debido a esto, desde el 2010, ha venido creciendo una oferta de plataformas que utilizan el entorno de nube para gestionar estos datos, dando una mayor capacidad de almacenamiento y velocidad en el procesamiento, lo que aporta una mayor flexibilidad al análisis de estos datos.En este artículo, se describen las características generales de las plataformas que permiten el procesamiento de Big data en un entorno de nube.Se listan las más importantes

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Enfoques de sistemas de conocimiento para mejorar los impactos de los proyectos en entornos complejos: gestión comunitaria de incendios y restauración de turberas en Indonesia

Año 2022, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los enfoques de los sistemas de conocimiento para mejorar el impacto de la investigación están bien establecidos y tienden a centrarse en las formas en que los investigadores pueden adaptar su compromiso con las partes interesadas para lograr un mejor "ajuste" entre las agendas de investigación y acción. Sin embargo, estos enfoques a menudo se basan en suposiciones explícitas o implícitas de un equipo de investigación capacitado y dispuesto, y partes interesadas estables y bien definidas, que tienen necesidades consistentes y razonablemente bien definidas. Este artículo analiza cómo se desarrollaron y desplegaron enfoques de sistemas de conocimiento en la primera fase del proyecto Gambut Kita (Nuestras turberas) sobre manejo comunitario de incendios y restauración de turberas en Indonesia (2017-2021). Este fue un proyecto complejo con un gran equipo multidisciplinario ubicado en instituciones dinámicas en Indonesia y Australia, y abordando un tema políticamente controvertido. Para capturar la diversa experiencia de los investigadores y centrarnos en las necesidades de las partes interesadas, desarrollamos una secuencia de enfoques de todo el proyecto que comprende lo siguiente: (i) ejercicios de mapeo de partes interesadas a tres escalas anidadas que combinan análisis de partes interesadas, mapeo de sistemas de conocimiento y análisis de vías de impacto; (ii) un comité coordinador del proyecto de formuladores de políticas indonesios de alto nivel e influyentes en políticas; (iii) un foro de participación de las partes interesadas y (iv) diálogos de políticas en línea. Demostramos sus efectos a través del caso del desarrollo de un Sistema de Clasificación de Peligro de Incendio de Turba de Indonesia (Peat FDRS), como resultado principal del proyecto. Durante 4 años, estos procesos estructurados de participación de las partes interesadas dieron lugar a una Red de Participación de las Partes Interesadas de Peat FDRS (un grupo de trabajo multiinstitucional), que está logrando un progreso significativo en la navegación por la complejidad inherente a la realización de una FDRS de turba indonesia precisa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Efectos de incendios repetidos en matorrales de palma enana americana y roble de Florida

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Las especies dominantes de matorral de palma enana americana de roble de Florida brotan después de quemarse de rizomas subterráneos o brotes aéreos resistentes al fuego con un rápido restablecimiento de la cubierta. Las respuestas a incendios únicos están bien documentadas; sin embargo, las respuestas a incendios repetidos pueden diferir. Los intervalos de retorno de incendios, las diferencias entre sitios y especies pueden influir en las respuestas. Utilizamos datos de transectos de cuatro sitios en el Centro Espacial Kennedy/Refugio Nacional de Vida Silvestre de la Isla Merritt para probar si el crecimiento difería a través de incendios repetidos. Dos sitios se quemaron cinco veces en 36 años, un sitio se quemó cinco veces en 25 años y uno se quemó cuatro veces en 18 años. Utilizamos modelos lineales mixtos que representan medidas repetidas para determinar si el número de incendios afectó la altura, la cobertura total ≥ 0,5 my & lt; 0,5 m, el suelo desnudo y la cobertura del roble dominante ( Quercus ) ≥ 0,5 my de palma enana americana (Serenoa repens ) ≥ 0,5 m. Comparamos la composición de la comunidad a través de incendios repetidos utilizando ordenación de escala multidimensional no métrica. Resultados Altura, cobertura total ≥ 0,5 m y cobertura del roble dominante ≥ 0,5 m y de la palma enana americana ≥ 0,5 m aumentaron con el tiempo desde la quema; cobertura total & lt; 0,5 m y suelo desnudo disminuyeron. Un término cuadrático en el modelo de crecimiento fue significativo, excepto para la cobertura total &lt; 0,5 m. Hubo diferencias de sitio para todas las variables, excepto el suelo desnudo. El número de incendios disminuyó la altura, la cobertura total ≥ 0.5 m y la cobertura del roble dominante ≥ 0.5 y aumentó la cobertura total & lt; 0.5 m y el suelo desnudo, pero no tuvo efecto en la cobertura de Serenoa repens ≥ 0.5 m. Los cambios en la comunidad después de incendios repetidos fueron similares en ordenaciones multidimensionales no métricas con el tiempo desde que la quema se correlacionó con el primer o segundo eje. Conclusiones Los matorrales se recuperaron de incendios repetidos en un rango de intervalos y estaciones, pero los intervalos cortos de retorno redujeron el crecimiento y las respuestas difirieron entre las especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un Nuevo Enfoque Estadístico Basado en Conjuntos para Estimar Pm2. 5 Diarias Específicas de Incendios Forestales en California (2006-2020)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Hacia una atmósfera más favorable al desarrollo de tormentas de fuego en Europa

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La piroconvección profunda asociada con el desarrollo de tormentas de fuego puede alterar significativamente la propagación de incendios forestales, causando graves impactos socioeconómicos y ambientales e incluso representando una amenaza para la vida humana. Sin embargo, el número limitado de observaciones dificulta nuestra comprensión de este tipo de eventos. Aquí, identificamos las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de tormentas de fuego utilizando un modelo numérico acoplado fuego-atmósfera. A partir de las proyecciones de los modelos climáticos para el siglo XXI, mostramos que el número de días con riesgo de piroconvección profunda aumentará significativamente en el sur de Europa, especialmente en la región mediterránea occidental, donde pasará de entre 10 y 20 días por año en la actualidad a entre 30 y 50 días por año a finales de siglo. Nuestros resultados también sugieren la reducción de combustible como una estrategia eficaz de gestión del paisaje para mitigar los riesgos de tormentas de fuego en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Emisiones liberadas por Combustible Forestal en las montañas Daxing'an, China

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las grandes cantidades de emisiones liberadas por los incendios forestales tienen un impacto significativo en el medio ambiente atmosférico, los ecosistemas y la salud humana. Revelar los principales componentes de las emisiones liberadas por el combustible forestal en diferentes estados de combustión es de gran importancia para evaluar el impacto de los incendios forestales en el entorno ecológico. Aquí, se usó un sistema de combustión de biomasa de diseño propio para simular la combustión de diferentes partes( es decir, rama, tronco y corteza) de cinco especies de árboles y ramas, y tres capas de combustible muerto superficial (es decir, capa de hojarasca, capa de semihumus y capa de humus) de tres especies de arbustos, en las montañas Daxing'an, Mongolia Interior. Se midieron las características de emisión de los principales gases contaminantes (es decir, CO, CO2, HC y NOx) y PM2.5 liberados bajo los dos estados de combustión de combustión lenta y llameante, junto con la relación de correlación entre los factores de emisión. Los resultados muestran que las cantidades promedio de emisiones liberadas por diferentes árboles y las tres capas de combustible muerto en la superficie desde un estado de combustión lenta son más altas que las del estado de llama, mientras que la combustión de arbustos muestra lo contrario. Las emisiones liberadas por árboles, arbustos y combustible muerto en la superficie desde el estado de combustión se ordenan de mayor a menor de la siguiente manera: CO2 &gt; CO &gt; HC &gt; NOx &gt; PM2.5; y desde el estado de combustión lenta como CO2 &gt; CO &gt; HC &gt; PM2.5 &gt; NOx, lo que indica que las emisiones primarias en ambas condiciones se deben principalmente a CO2, CO y HC, mientras que las emisiones de NOx y PM2.5 dependen del estado de combustión; la combustión promueve la emisión de NOx, mientras que la combustión lenta promueve la emisión de PM2.5. Las emisiones promedio de PM2.5 de las ramas, corteza y troncos de Quercus mongolica son significativamente más altas que las de las otras cuatro especies de árboles en el estado latente, y las emisiones de PM2.5 de las cinco especies de árboles se ordenan de la siguiente manera: corteza &gt; rama &gt; tronco. Este estudio ayudará a comprender mejor el impacto de los incendios forestales en el medio ambiente atmosférico y los ecosistemas del norte de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

El Impacto de la Tala Rasa en el Volumen y la Química del Agua en un Sitio Arenoso de Pinos Pobre en Nutrientes

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La tala rasa elimina repentinamente una cubierta de rodal, afectando así las condiciones de la superficie del suelo por el aumento esperado en la tasa de descomposición del humus, debido a la adición de más precipitación y radiación solar. Los impactos de la remoción de un bosque se estudiaron en un sitio con suelos arenosos profundos dominados por pino silvestre, donde se establecieron tres tratamientos, incluido un rodal dejado en el sitio, un tratamiento de cosecha de árboles enteros y un tratamiento de cosecha solo de tallos. Se midieron las precipitaciones claras y la caída del subcopal. Los tratamientos no replicados se equiparon con lisímetros a profundidades de -10 cm y -70 cm y además, se perforaron tres pozos exploratorios para muestrear el agua subterránea en cada uno de los tratamientos. El volumen y la química de las muestras de agua se analizaron periódicamente. La precipitación media fue del 84% de la precipitación en áreas abiertas y el pH del agua que penetró en el dosel fue significativamente menor en general, aunque las muestras de subcanopia fueron solo ligeramente más ácidas. Se mostraron diferencias significativas entre los tratamientos en caída (carbono orgánico total, TOC), aguas subterráneas someras (pH, TOC, NO3−), aguas subterráneas a 70 cm de profundidad (NO3−) y también aguas subterráneas (pH, TOC, NO3−), donde algunas de las diferencias se habían observado antes de que se despejaran las partes del rodal. Se superaron los límites para el agua potable en el pH del agua subterránea, ya que los valores de ambos sitios de tala cayeron por debajo de pH 6.5 después de la tala. Se encontró un TOC superior a 5 mg·L−1 en las muestras del Q1-2020, mientras que el nitrato del agua subterránea se mantuvo bajo, aunque los tres pozos difirieron significativamente entre sí. Debido al diseño no replicado del experimento, la generalización de los resultados es una cuestión de investigación adicional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Severidad Inmediata de la Tormenta Eléctrica Asociada con un Fuerte Flujo de Viento Sobre el Subcontinente Indio: Sobretensiones de Rayos de Recursos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 0187-6236,2395-8812. Organización: Universidad Nacional Autónoma de México
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los sistemas de detección de rayos (SDL) tienen un papel vital en la identificación en tiempo real de la ubicación de los rayos con el fin de pronosticar el clima y emitir advertencias con un plazo de entrega suficiente para operaciones seguras. La distribución espacial y temporal de los rayos, formulada utilizando observaciones SUD, puede ser una entrada objetiva para inferir y refinar la climatología de las tormentas eléctricas (TS) en una región. Este estudio utiliza los datos de la red SUD de la Fuerza Aérea de la India (IAF) para preparar gráficos climatológicos de rayos sobre la India y formular una guía de TS específica de la ubicación para un total de 12 aeropuertos indios. El análisis de las parcelas climatológicas revela que existe una clara preponderancia de rayos en la estación cálida sobre el subcontinente indio, y los meses previos al monzón reciben el máximo de rayos. El momento más probable de ocurrencia es de 1200 a 1400 UTC durante todas las estaciones en todo el país. La orientación de TS específica de la ubicación no solo indica la dirección más probable de ocurrencia de TS con respecto al aeropuerto, sino que también resalta claramente la dirección favorable del movimiento. Por lo tanto, lo mismo puede usarse juiciosamente como ayuda de transmisión inmediata junto con observaciones reales de LDS y Radar Meteorológico Doppler (DWR). Además, las características características de los rayos, como las sobretensiones en la velocidad de destello, se pueden usar objetivamente para definir un predictor de clima severo inmediato asociado con una nube TS. El estudio de estas sobretensiones en la tasa de rayos visa vis ocurrencia de Fuertes Vientos Superficiales (SSW) &gt; 60 kmph sobre la Región de la Capital Nacional de Delhi( NCR), indicó que hay un aumento en el número de relámpagos antes de la ocurrencia de SSW. el 77,5 % de las ocurrencias están precedidas por aumentos repentinos en la velocidad de destello dentro de los 45 minutos posteriores a la aparición del SSW, sin embargo, la probabilidad de detección del evento con un tiempo de espera de 15 a 45 minutos es de alrededor del 71%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Un Algoritmo Genético para la Optimización de la Lucha contra Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años, un gran número de incendios han asolado el planeta Tierra. Un incendio forestal es un fenómeno natural que destruye el ecosistema forestal en un área determinada. Son muchos los factores que provocan incendios forestales, por ejemplo, las condiciones climáticas, el aumento del calentamiento global y la acción humana. Actualmente, ha habido un enfoque creciente en determinar las fuentes de ignición responsables de los incendios forestales. La optimización se ha aplicado ampliamente en problemas de extinción de incendios forestales, permitiendo mejoras en la efectividad y rapidez de las acciones de los bomberos. Cuanto mejor y más rápido se desempeñe el equipo de extinción de incendios, menos daño se hará. En este trabajo, se formula un problema de programación de recursos de extinción de incendios forestales con el fin de obtener la secuencia mejor ordenada de acciones a realizar por un solo recurso de extinción de incendios para combatir múltiples incendios. El objetivo es maximizar el área no quemada, es decir, minimizar el área quemada causada por los encendidos. Se resolvió un problema con 10 incendios ubicados en el distrito de Braga, en Portugal, mediante un algoritmo genético. Los resultados obtenidos demuestran la utilidad y validez de este enfoque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Un modelo dinámico de bajo orden para las interacciones fuego-vegetación-clima

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las condiciones climáticas juegan un papel clave en la determinación de la ocurrencia y severidad de los incendios forestales. A pesar de los impactos de los incendios forestales en los ecosistemas, los medios de subsistencia humanos y la calidad del aire, conceptualmente se sabe poco sobre cómo los cambios naturales o antropogénicos en el clima pueden influir en la actividad de los incendios a escala regional o global. Aquí, presentamos un nuevo modelo dinámico de bajo orden que describe las interacciones no lineales entre el clima, la vegetación (combustible para incendios) y las probabilidades de incendios. Este modelo 1-dimensional describe la influencia de la precipitación y la temperatura en el área quemada y la disponibilidad de combustible. Estimando parámetros clave a partir de observaciones, el modelo reproduce con éxito la variabilidad espacio-temporal de los incendios forestales, particularmente en regiones semiáridas de África, América del Sur y el norte de Australia. La fidelidad del modelo se traduce en un alto grado de previsibilidad a largo plazo de las condiciones de incendio en estas regiones vulnerables. Nuestro nuevo marco de modelado de bajo orden puede proporcionar orientación a los administradores forestales para evaluar los riesgos de incendios en las condiciones climáticas presentes y futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Análisis de la Tendencia, el Patrón y los Puntos Críticos de Incendios Forestales Utilizando Técnicas Geoespaciales: Un Estudio de Caso del Distrito de Almora, India

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Una Metaheurística Paralela de Búsqueda de Novedades Aplicada a un Sistema de Predicción de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Talleres del Simposio Internacional de Procesamiento Paralelo y Distribuido IEEE 2022 (IPDPSW) Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno ambiental multicausal altamente prevalente. El impacto de este fenómeno incluye pérdidas humanas, daños ambientales y altos costos económicos. Para mitigar estos efectos, se han desarrollado varios sistemas de simulación por computadora con el fin de predecir el comportamiento del fuego en función de un conjunto de parámetros de entrada, también llamado escenario (velocidad y dirección del viento; temperatura; etc.). Sin embargo, los resultados de una simulación suelen tener un alto grado de error debido a la incertidumbre en los valores de algunas variables, porque no se conocen, o porque su medición puede ser imprecisa, errónea o imposible de realizar en tiempo real. Trabajos anteriores han propuesto la combinación de múltiples resultados con el fin de reducir esta incertidumbre. Los métodos más avanzados se basan en estrategias de optimización paralelas que utilizan una función de aptitud para guiar la búsqueda entre todos los escenarios posibles. Aunque estos métodos han mostrado mejoras en la calidad de las predicciones, tienen algunas limitaciones relacionadas con los algoritmos utilizados para la selección de escenarios. Para superar estas limitaciones, en este trabajo proponemos aplicar el paradigma de Búsqueda de Novedad, que reemplaza la función objetivo por una medida de la novedad de las soluciones encontradas, lo que permite que la búsqueda genere continuamente soluciones con comportamientos que difieren entre sí. Este enfoque evita los óptimos locales y puede ser capaz de encontrar soluciones útiles que serían difíciles o imposibles de encontrar con otros algoritmos. Al igual que con los métodos existentes, esta propuesta también puede adaptarse a otros modelos de propagación(inundaciones, avalanchas o deslizamientos de tierra).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efecto de los contaminantes hidrocarbónicos sobre la estabilidad y la intensidad de repelencia al agua del suelo: un estudio de caso en la refinería de petróleo Bandar Abbas, provincia de Hormozgan, Irán

Año 2022, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería y gestión de la salud ambiental. ISSN: 2423-3765,2423-4311. Organización: Universidad Médica de Kerman
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Antecedentes: La contaminación del suelo y el agua con contaminantes hidrocarbónicos es un problema ambiental importante. La repelencia al agua del suelo interrumpirá la infiltración de agua y puede disminuir el crecimiento de las plantas y potencialmente desencadenar la erosión del suelo. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la contaminación del suelo y el agua por petróleo en la repelencia al agua del suelo, donde el suelo ha sido contaminado con petróleo debido a la mala gestión de las tierras que rodean las refinerías, y muchos de los árboles en el área se han secado. Métodos: Se realizó la prueba de tiempo de penetración de gotas de agua (WDPT) en suelos contaminados. Para investigar el efecto de la contaminación de las aguas superficiales en el suelo, se recolectaron muestras de suelo hechas a mano y se les aplicaron sucesivos ciclos secos/húmedos por aguas contaminadas y no contaminadas. Posteriormente, se realizaron pruebas de repelencia al agua del suelo, incluida la molaridad de las gotas de etanol (MED), sortividad del agua y etanol en muestras de suelo. Los suelos se pasaron a través de un tamiz de 2 mm después de secarlos al aire y se determinó la textura del suelo mediante el método de la pipeta. La ROE se midió mediante WDPT en el área contaminada con compuestos de petróleo y se asignaron de 7 a 10 réplicas a cada ubicación. Con el fin de determinar el efecto de la contaminación del agua en el suelo del área y medir la repelencia al agua en el laboratorio, se prepararon muestras de suelo perturbado (36 muestras) con una densidad aparente igual al 80% de la densidad aparente de referencia. Resultados: Los resultados mostraron que la contaminación por aceite del suelo causa repelencia al agua, aumento de WDPT, un aumento significativo en el índice de repelencia al agua y una disminución significativa en cosθ al nivel de 0.001. El efecto de la contaminación del agua sobre los índices y cosθ fue estadísticamente significativo a los niveles de 0,001 y 1%, respectivamente. Por lo tanto, el agua contaminada aumentó la repelencia al agua del suelo después de sucesivos ciclos secos/húmedos. Conclusión: Las correlaciones positivas significativas entre los índices de repelencia orgánica y al agua y las correlaciones negativas significativas entre los índices cosθ y orgánicos indican el efecto de la contaminación por petróleo del agua y el suelo en la creación y el aumento de la intensidad de la repelencia al agua del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Modelo de Series Temporales para la Predicción Climatológica de Incendios Forestales en Borneo

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ordenador Lontar/Ordenador Lontar . ISSN: 2088-1541,2541-5832. Organización: Universidad Udayana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las áreas cubiertas por bosques tropicales, como Borneo, son vulnerables a los incendios. Estudios previos han demostrado que los datos climáticos son uno de los factores críticos que afectan los incendios forestales. Este estudio tiene como objetivo predecir el incendio forestal en Borneo considerando los aspectos temporales de los datos climáticos. Se utiliza un modelo basado en series de tiempo, la Memoria a Largo Plazo a Corto Plazo (LSTM). Se aplican tres modelos de LSTM: LSTM básico, LSTM bidireccional y LSTM Apilado. Se llevan a cabo tres experimentos diferentes desde enero de 1998 hasta diciembre de 2015 mediante el examen de datos climáticos, el Índice Oceánico de Nino (ONI) y el índice Dipolar del Océano Índico (IOD). El modelo propuesto se evalúa mediante Error Absoluto Medio (MAE), Error Cuadrático Medio (RMSE) y número de correlación. Como resultado, todos los modelos pueden capturar el patrón espacial y temporal de los incendios forestales para los tres experimentos, en los que la mejor predicción ocurre en septiembre con una correlación espacial de más de 0,75. Según las métricas de evaluación, el LSTM apilado en el Experimento 1 es ligeramente superior, con la correlación de patrón anual más alta (0,89) y el error más bajo (MAE= 0,71 y RMSE=1,32). Este hallazgo revela que un índice ONI e IOD adicional como características de predicción no mejoraría el rendimiento del modelo en general, pero mejora específicamente el valor del evento extremo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Modelización del Efecto de la Estructura del Lecho de Combustible de los Pastizales en la Tasa de Propagación del Fuego Frontal

Año 2022, volumen 196, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Asignación Óptima de Redes Cortafuegos durante el Proceso de Diseño en el Parque Nacional de Golestán, noreste de Irán

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Asignación óptima de Redes Cortafuegos durante el Proceso de diseño en el Parque Nacional Golestan, Noreste de Irán † por Mhd Wathek Alhaj Khalaf 1,2,*, Shaban Shataee-Jouibary 1 y Roghayeh Jahdi 3,4 1 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Gorgan de Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, 49138-15739 Gorgan, Irán 2 Departamento de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente, Universidad de Alepo, 12212 Alepo, Siria 3 Facultad de Agricultura y Recursos Naturales, Universidad de Mohaghegh Ardabili, 56199-11367 Ardabil, Irán 4 Consejo Nacional de Investigación, Instituto de Bioeconomía (CNR-IBE), 07100 Li Punti, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 41; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017041 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Epub Explorar versiones de figuras Notas Debido a su creciente frecuencia de incendios forestales y al área quemada en áreas naturales, los incendios forestales son cada vez más difíciles de controlar. Los cortafuegos son un método eficaz para detener la propagación de incendios forestales. Para encontrar la asignación óptima de cortafuegos, se utilizó una combinación lineal por peso (WLC) con un método difuso AHP para asignar redes óptimas de cortafuegos de combustible en el Parque Nacional Golestan, en el noreste de Irán. Se determinaron los factores efectivos que pueden afectar el diseño de cortafuegos, incluidas las características climáticas, topográficas, de combustible y de comportamiento al fuego. El simulador WindNinja se utilizó para crear capas de dirección y velocidad del viento basadas en la dirección predominante del viento (250°) y tres escenarios de velocidad del viento (baja = 6, media = 12 y alta = 18 mph). Se utilizó FlamMap (algoritmos básicos de FB y MTT) para predecir las características potenciales del comportamiento del fuego, incluida la probabilidad de combustión, la velocidad de propagación, la longitud de la llama y la intensidad de la línea de fuego, en condiciones climáticas constantes y de humedad del combustible, utilizando puntos de ignición históricos en los últimos diez años. en el área de estudio. Además, el mapa de idoneidad de la asignación de ruptura de combustible se determinó mediante los pesos AHP y el método de combinación lineal ponderada (WLC) y se consideró efectivo (Tabla 1).La red cortafuegos fue diseñada y asignada al área de estudio en base al mapa de asignación de cortafuegos de idoneidad. Para evaluar el desempeño de los cortafuegos en todo el paisaje, se simularon cuatro grandes incendios históricos (>100 ha) para investigar la efectividad de los cortafuegos con el índice correspondiente del coeficiente Kappa. Un análisis del cuestionario AHP mostró que las características del combustible, la distancia de las barreras y los factores del viento son los criterios más efectivos en la asignación de cortafuegos, con una tasa de inconsistencia de 0.02. Además, la evaluación de los cortafuegos sugeridos mostró la capacidad de los cortafuegos para detener la propagación del fuego (coeficiente Kappa: 0.50, 0.43, 0.48, 0.61) (Figura 1). Contribuciones del Autorconceptualización, M. W. A. K. y S. S.-J.; metodología, M. W. A. K. y R. J.; software, M. W. A. K.; validación, M. W. A. K., R. J. y S. S.-J.; análisis formal, M. W. A. K. y R. J.; investigación, M. W. A. K.; recursos, M. W. A. K.; curación de datos, M. W. A. K.; redacción—preparación del borrador original, M. W. A. K.; redacción—revisión y edición, M. W. A. K., R. J. y S. S.-J.; visualización, M. W. A. K.; supervisión, S. S.-J.; administración del proyecto, S. S.-J.; adquisición de fondos, M. W. A. K. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable. Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses. Figura 1. Efecto de la red de interrupciones de combustible sugerida en la propagación del incendio. Figura 1. Efecto de la red de interrupciones de combustible sugerida en la propagación del incendio. Tabla 1. Ponderaciones finales de los criterios efectivos para la asignación de la red cortafuegos. Tabla 1. Ponderaciones finales de los criterios efectivos para la asignación de la red cortafuegos. Criteriospesosub Criteriopesopeso Finaltopografía0.161aspecto0.410.06601Azada0.590.09499elevación00historial de incendios0.164área quemada0.3090.05068 Puntos de incendio0.6910.11332 Comportamiento del incendio0.164longitud de la llama0.0380.00623 Línea de fuego intensidad0.1860.0305 Calor por área unitaria0.2650.04346 Propagación del incendio0.230.03772 Mapa de potencial de inflamación0.2820.04625 Características del viento0.169velocidad del viento0.0490.00828 Índice del efecto del viento0.4260.07199 Velocidad del viento Llama media0.5250.08873 Características del combustible0.172carga de combustible0.3330.05728 Tipo de combustible0.3360.05779 Humedad del combustible0.3310.05693 Distancia de barreras0.171 0.171 Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Alhaj Khalaf, MW; Shataee-Jouibary, S.; Jahdi, R. Asignación Óptima de Redes Cortafuegos durante el Proceso de Diseño en el Parque Nacional Golestan, noreste de Irán. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 41. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017041 AMA Style Alhaj Khalaf MW, Shataee-Jouibary S, Jahdi R. Asignación óptima de Redes Cortafuegos durante el Proceso de Diseño en el Parque Nacional de Golestán, noreste de Irán. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):41. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017041 Chicago / Estilo Turabiano Alhaj Khalaf, Mhd Wathek, Shaban Shataee-Jouibary y Roghayeh Jahdi. 2022. "Asignación Óptima de Redes Cortafuegos durante el Proceso de Diseño en el Parque Nacional de Golestán, Noreste de Irán" Procedimientos de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 41. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017041 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Inflamabilidad y Combustibilidad de Algunas Especies Mediterráneas Relacionadas con Incendios Forestales en Croacia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las condiciones climáticas son extremadamente importantes tanto para la ignición como para la propagación de incendios forestales. La inflamabilidad y la propagación del fuego varían según las interacciones con factores ambientales, como el clima, los combustibles y la topografía. Entre las variables de combustible que afectan los incendios forestales, el contenido de humedad del combustible, la inflamabilidad y la combustibilidad pueden variar ampliamente entre diversos tipos de combustible. Las áreas con mayor número de incendios muestran una variabilidad significativa y diferencias en la temperatura del aire, la humedad y la precipitación. Estos factores tienen una gran influencia en la inflamabilidad, la duración de la combustión y el contenido de humedad del combustible de varias especies mediterráneas. Este artículo investiga y analiza las características de inflamabilidad y combustibilidad de dos especies mediterráneas importantes para la zona adriática de Croacia: la Encina climazonal (Quercus ilex L.) y el pino carrasco (Pinus halepensis Mill.). Esta última es una conífera importante utilizada para la forestación y reforestación. Los resultados de los coeficientes de correlación lineal de retardo de inflamabilidad de estas especies mostraron una correlación estadísticamente significativa y muy fuerte entre el retardo de inflamabilidad y el contenido de humedad de las muestras analizadas. El análisis de la varianza en la duración de la quema mostró una diferencia estadísticamente significativa entre casi todas las variables utilizadas. Los resultados indican un papel significativo del contenido de humedad del combustible vivo (LFMC) en el retardo de inflamabilidad (DI) y el tiempo de combustión (DC) de los combustibles naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Comportamiento del Fuego y Liberación de Calor como Condiciones de Origen para el Modelado de Humo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Modelar la dispersión de humo de incendios forestales es un problema complejo. El calor y las emisiones se liberan desde un frente de incendio, así como desde la combustión postfrontal, y ambos evolucionan continuamente en el espacio y el tiempo, proporcionando una fuente de emisión diferente a las fuentes industriales para las que se diseñaron originalmente la mayoría de los modelos de dispersión. Los movimientos convectivos impulsados por la liberación de calor del fuego acoplan fuertemente el fuego a la atmósfera, influyendo en el desarrollo y la dinámica de la columna de humo. Este capítulo examina cómo se describen los eventos de incendio en el proceso de modelado de humo y explora nuevas herramientas de investigación que pueden ofrecer mejoras potenciales a estas descripciones y pueden reducir la incertidumbre en las entradas del modelo de humo. La teledetección ayudará a la transición de estas herramientas de investigación a las operaciones al proporcionar un medio seguro y confiable para medir el entorno del incendio en las escalas de espacio y tiempo relevantes para el comportamiento del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La Sucesión del Suelo Forestal Posterior al Incendio en un Bosque Templado de Europa Central Depende de la Entrada de Materia Orgánica de la Recuperación de la Vegetación en lugar de la Entrada de Carbono Pirogénico del Fuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Modelado de Simulación de Incendios Forestales para Analizar el Peligro y la Exposición a Incendios Forestales en el Área de Cooperación Marítima Italia–Francia (Cerdeña, Córcega, Toscana, Liguria y Provenza–Alpes–Costa Azul)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En este trabajo, presentaremos el sistema de simulación transfronteriza de incendios forestales utilizado para analizar el peligro y la exposición a incendios forestales a escala fina (resolución de 100 m) en las regiones del área de cooperación marítima de Italia y Francia (Cerdeña, Córcega, Toscana, Liguria y Provenza y ndash;Alpes y ndash;C&ocirc;te d&rsquo;Azur), que cubre aproximadamente 93.000 km2 de tierra. El área de estudio se caracteriza por una variedad de valores ecológicos, culturales, antrópicos y turísticos que están fuertemente amenazados por incendios forestales, principalmente durante la temporada de verano. Se espera que los problemas de incendios forestales en el área empeoren en los próximos años debido a una serie de factores contribuyentes, incluido el cambio climático, el abandono de áreas agrosilvopastorales con el consiguiente aumento de la carga y continuidad de combustible y la expansión de las interfaces urbanas en tierras silvestres propensas a incendios. Para realizar nuestro análisis, entre el gran conjunto de modelos de propagación de incendios forestales disponibles, en el marco del proyecto MED-Star, hemos seleccionado el algoritmo de Tiempo Mínimo de Viaje (MTT) de Finney (2002) implementado en FConstMTT. Como insumos para nuestras simulaciones, produjimos mapas subyacentes de combustible derivados del uso regional de la tierra y mapas forestales y nos enfocamos en las condiciones históricas de humedad y clima y los patrones asociados con los incendios forestales más grandes que afectaron el área de estudio en los últimos 20 años. Los resultados de la simulación nos permitieron caracterizar las variaciones espaciales en la propagación y el peligro de incendios forestales entre provincias y regiones y dentro de ellas, e identificar las áreas de focos más importantes. Además, combinamos los datos ráster simulados con varias variables explicativas y capas espaciales (por ejemplo, tierras silvestres y ndash; mapas de interfaz antrópica; provincias; zonas climáticas; etc.) para caracterizar los niveles de exposición a diferentes niveles. Los hallazgos de este trabajo mejoran la conciencia y el conocimiento regionales sobre la dinámica espacial y los patrones de exposición y peligro de incendios forestales en el área de cooperación marítima de Italia y Francia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Respuestas a largo plazo de escarabajos terrestres (Coleópteros: Carabidae) a la tala y los incendios forestales en rodales de pinos lodgepole del oeste de Alberta, Canadá

Año 2022, volumen 154, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El entomólogo œcanadiense / Entomólogo canadiense. ISSN: 0008-347X,1918-3240. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Emulación de Propagación de Incendios Forestales Mediante ResNet y Autómatas Celulares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 7ª Conferencia Internacional de Sistemas Informáticos y de Comunicación (ICCCS) de 2022Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Comprender las Causas, los Impactos Socioeconómicos y Ambientales de los Incendios Veld de 2019 en el Reino de Esuatini

Año 2022, volumen 10, número 09. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de ciencias sociales. ISSN: 2327-5952,2327-5960. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios de Veld se han convertido en un fenómeno frecuente y devastador en los ecosistemas predominantemente de sabana del Reino de Eswatini.Si bien los daños por incendios se han vuelto más comunes y recurrentes en los últimos años, sus causas e impactos en el país son menos comprendidos, con literatura extremadamente limitada.Este estudio tuvo como objetivo llenar este vacío de información existente investigando las causas, los impactos socioeconómicos y ambientales de los incendios veld, así como destacando los desafíos y/o limitaciones en el manejo y control de incendios en Eswatini.It se utilizó un enfoque de métodos mixtos para recopilar datos primarios y secundarios.Estos incluyeron cuestionarios de hogares y entrevistas cara a cara con informantes clave.Los resultados mostraron que las principales causas de incendios son principalmente antropogénicas, y estas incluyen incendios provocados y conflictos, quemas controladas, desconocimiento de prácticas adecuadas de manejo de incendios, colisión de cables eléctricos y actos de negligencia, entre otros.Se descubrió que los principales impactos de los incendios veld en Eswatini incluían la interrupción de los medios de subsistencia rurales (y urbanos), daños en la infraestructura, bienestar social y psicológico

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Aplicación del Aprendizaje Automático para la Predicción de la Producción de Marcas de Fuego

Año 2022, volumen 58, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Resumen Este artículo presenta un marco de metamodelación basado en aprendizaje automático (ML) para la predicción de la producción de marcas de fuego. Este marco se implementó para predecir la densidad de masa de área de marca de fuego (FAMD) y la densidad de número de área de marca de fuego (FAND) de las marcas de fuego de desembarco utilizando un gran conjunto de datos de experimentos de producción de marcas de fuego de laboratorio a gran escala. Las variables independientes utilizadas en nuestros modelos ML para predecir las variables dependientes FAND y FAMD fueron la distancia de aterrizaje (o viaje), la velocidad del viento y el tipo de combustible (combustibles estructurales y vegetativos). Se demostró que el modelo ML no lineal no paramétrico, K-vecinos más cercanos (KNN), funciona mejor para este propósito. El modelo KNN predijo valores discretos de FAND y FAMD con una precisión superior al 90%. El modelo ML actual se puede utilizar para predecir ubicaciones con alto riesgo de detectar potencial de ignición. Esta investigación es un pequeño paso hacia el objetivo más grande de crear un simulador numérico de producción de marcas de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis

Detección y Predicción de Incendios Forestales – Encuesta

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional de 2022 sobre Tecnologías de Computación Inventiva (ICTct)Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

Aumento del riesgo de incendios forestales severos en San Dimas, Durango, México causados por la extinción de incendios en los últimos 60 años

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para gestionar los bosques de manera sostenible, es importante comprender los regímenes históricos de incendios, incluida la gravedad, la frecuencia, el momento estacional de los incendios, así como la relación entre el clima y los incendios, a fin de desarrollar planes de gestión que imiten y/o complementen el patrón de perturbación natural. Los objetivos de este estudio fueron reconstruir el régimen natural de incendios dentro de un sitio de Pinus lumholtzii con el fin de comprender los regímenes de incendios dentro de este tipo de bosque, así como los bosques mixtos de pinos adyacentes de alto valor maderable donde los regímenes históricos de incendios no están disponibles debido a actividades pasadas de extracción de madera. Usando 36 árboles marcados por el fuego, reconstruimos los regímenes históricos de incendios en San Dimas, Durango, México durante los últimos 238 años. Encontramos un patrón de incendios frecuentes pero ausencia de incendios desde 1962, y la mayoría de los incendios (98%) se registraron en la temporada de primavera. La falta de fuego durante más de seis décadas dentro de estos bosques de incendios históricamente frecuentes podría resultar en una alta acumulación de combustible. Tales condiciones, en combinación con el aumento de las temperaturas y la aridez en la región, podrían aumentar el riesgo de incendios forestales de alta severidad que podrían poner en peligro la sostenibilidad de estos bosques y las comunidades humanas que sustentan estos bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Patrones de Emergencia de Plántulas de Pastizales de Dakota del Norte Invadidos por Pasto Azul de Kentucky

Año 2022, volumen 84, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de pastizales. ISSN: 1550-7424,1551-5028. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Efectos del Fuego Prescrito sobre las Propiedades Químicas del Suelo de la Pradera en la Reserva Natural de Nanwenghe

Año 2022, volumen 14, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Reserva Natural de Nanwenghe se encuentra en la región forestal de Daxing'anling, que es un recurso abundante de praderas que es propenso a incendiarse en la temporada de incendios cada año. En este artículo, se enfatizó el cambio en las propiedades químicas del suelo de los rodales quemados. Los resultados mostraron que: (1) La concentración de materia orgánica del suelo (MOS) en rodales quemados mostró una diferencia extremadamente significativa con respecto a la de los rodales control (p &lt; 0,01). El N hidrolizable con álcali, el K disponible y el N total en los soportes quemados fueron significativamente menores que los de los soportes de control (p &lt; 0,05). (2) El P total, el K total, el pH y el P disponible en los rodales quemados no difirieron significativamente de las concentraciones en los rodales de control (p &gt; 0,05). (3) La concentración de K disponible, N total, P total y K total no mostró diferencias significativas de junio a septiembre. Los valores de pH aumentaron con una varianza del 8%, y los valores de pH en julio, agosto y septiembre fueron significativamente diferentes de los de junio. Las concentraciones de SOM obtenidas en julio, agosto y septiembre aumentaron significativamente, en comparación con las concentraciones de junio (p &lt; 0,05). El N hidrolizable con álcali mostró una tendencia decreciente para todas las condiciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Estudio de caso de Silvicultura Climáticamente Inteligente: España

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión de los ecosistemas forestales. ISSN: 1568-1319,2352-3956. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen En España, el 55% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y otros bosques. Las latifoliadas ocupan una posición predominante (56%), seguidas de las coníferas (37%) y rodales mixtos (7%). Los bosques se distribuyen entre las zonas climáticas atlánticas (borde noroccidental ibérico), Mediterráneas (resto de la península, incluidas las Islas Baleares) y Macaronésicas (Islas Canarias). Los bosques españoles proporcionan una multiplicidad de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, como madera, corcho, piñones, setas y trufas. En términos de servicios de hábitat, la biodiversidad es muy relevante. Los servicios culturales son principalmente recreativos y turísticos, siendo este último un sector económico crucial en España(incluido el rural y el ecoturismo). Los servicios regulatorios, como el control de la erosión, la disponibilidad de agua, la reducción del riesgo de inundaciones e incendios forestales, son de tal importancia que la zonificación forestal relacionada y la legislación consiguiente ya se establecieron en el siglo XVIII. Se pronostica que el cambio climático en el sur de Europa implicará un aumento de la temperatura, una reducción de las precipitaciones y un aumento de la aridez. Como resultado, se espera que aumenten los riesgos de perturbaciones naturales. De estos, los incendios forestales suelen tener el mayor impacto en los ecosistemas de España. En 2010-2019, la superficie forestal anual promedio afectada por incendios fue de 95.065 ha. La combinación de condiciones climáticas extremas (sequía, viento) y la gran proporción de bosques no gestionados presenta un gran desafío para el futuro. La erosión es otro riesgo relevante. En el caso de incendios, las estrategias de mitigación deben combinar la modificación del uso del suelo a nivel del paisaje, con el fin de generar mosaicos que creen barreras para la propagación de grandes incendios, junto con medidas de prevención a nivel de stand para frenar la propagación de incendios superficiales o, lo que es más importante, impedir la posibilidad de coronación de incendios o interrumpir su propagación. Del mismo modo, la gestión forestal puede desempeñar un papel importante en la mitigación del impacto de la sequía en un bosque. Según la contabilidad de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS), los bosques españoles absorbieron el 11% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en 2019. Las inversiones en silvicultura climáticamente inteligente brindan oportunidades para utilizar todas las diferentes partes del sector forestal español para la mitigación del clima: sumideros forestales, sustitución de materias primas y productos de madera por materiales fósiles y almacenamiento de carbono en productos de madera. Además, este enfoque ayuda simultáneamente a avanzar en la adaptación del bosque al clima cambiante y a desarrollar la resiliencia forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Las tendencias en las formas de carbón sedimentario corresponden a cambios en el uso de la tierra a gran escala: información obtenida de un registro de sedimentos lacustres de 300 años del este de Virginia, EE. UU.

Año 2022, volumen 69, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de paleolimnología. ISSN: 0921-2728,1573-0417. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Comparación de las Percepciones del Administrador de Tierras y la Comunidad de un Programa de Divulgación contra Incendios Prescrito en Colorado

Año 2022, volumen 121, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepciones y Comunicación del Cambio Climático , Factores Que Influyen en el Comportamiento Proambiental

Hidráulica del agua, retención y repelencia; respuesta a la textura del suelo, condiciones de pirólisis del biocarbón y humectación/secado

Año 2022, volumen 36, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agrofísica internacional . ISSN: 0236-8722,2300-8725. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios que evaluaron los efectos de agregación en suelos modificados con biocarbón mediante la determinación de la conductividad hidráulica saturada y la repelencia al agua, en combinación con escenarios de humectación/ secado, son raros.Por lo tanto, el objetivo de este estudio es vincular la repelencia al agua y la retención de agua en suelos modificados con biocarbón con el efecto de agregación en diferentes condiciones de pirólisis y texturas del suelo.Se pirolizaron dos tamaños de materia prima; mango a base de ramitas y ramas a 550°, y luego se mezclaron con marga arenosa y marga limosa a tasas de aplicación de; 0, 30, 45 y 60 g kg -1 respectivamente.Secuencialmente, las mezclas de tierra-biocarbón se sometieron a cinco humectaciones y secado. cycles.In cada uno de los ciclos, la conductividad hidráulica saturada y, posteriormente, los ángulos de contacto de las mezclas de suelo-biocarbón se midieron utilizando el enfoque de gota sésil.Los resultados mostraron que la adición de biocarbón disminuyó la conductividad hidráulica saturada en todos los ciclos.El efecto de rigidez fue más pronunciado en el suelo modificado con biocarbón y producido usando ramita de mango en lugar del biocarbón producido usando rama de mango.Se midió un mayor valor de rigidez en la marga limosa y la marga arenosa enmendada con ramita en comparación con el mango ramificado, lo que puede atribuirse a procesos de agregación.Esto también coincide con valores más altos de ángulo de contacto y valores de retención de agua que se midieron usando ramitas en lugar de mango a base de ramas.K e y w o r d s: enmienda del suelo, ángulo de contacto,

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados

Restauración de Ecosistemas Forestales Mediterráneos Tras Grandes Perturbaciones: El Experimento Postincendio de Lanjarón A lo Largo de 15 Años de Sucesión

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Flora Vascular de la Europa Mediterránea y el Norte de África

Cómo responden y se alteran los microorganismos del suelo por los incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Microbiología de la naturaleza . ISSN: 2058-5276. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Impactos del incendio forestal de Gospers Mountain en la flora y fauna de los pantanos arbustivos de Newnes Plateau afectados por la minería en las Tierras Altas Orientales de Australia

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impacto Ecológico de las Actividades de los Castores en los Ecosistemas

Nueva beca

Año 2022, volumen 27, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Viviendo con incendios forestales en el condado de Teton

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales afectan a muchos tipos de comunidades y son una preocupación particular para las comunidades en la interfaz urbana de tierras silvestres (WUI), como las del condado de Teton, Wyoming.La intención principal de este proyecto era proporcionar evidencia para apoyar a la Coalición de Protección contra Incendios Forestales del Área de Teton (TAWPC) y las organizaciones afiliadas en su programación educativa y de mitigación de incendios forestales.Este informe analiza los datos existentes sobre el riesgo de incendios forestales recopilados en el otoño de 2020 y los combina con los datos sociales recopilados en el invierno y la primavera de 2021, con el fin de comprender mejor el conocimiento, las experiencias y las percepciones de los residentes sobre el riesgo de incendios forestales.Esta mayor comprensión ayudará a TAWPC a enfocar sus programas y alcance y, en última instancia, a promover una mayor mitigación y reducir el riesgo de incendios forestales en el condado de Teton.Los resultados de la evaluación del riesgo de incendios forestales, que abarca 725 propiedades residenciales privadas en el área de estudio, sugieren que el 89% enfrenta un riesgo alto, muy alto o extremo de wildfire.In en comparación, solo el 41% de los residentes estimó que su riesgo de incendios forestales era alto, muy alto o extremo (fig.2).Esto sugiere una "brecha" entre la evaluación rápida y las estimaciones de la encuesta.Contribuir a la brecha en la evaluación de riesgos es el atributo de espacio defendible.La mayoría de los encuestados (74%) pensaban que tenían al menos 30 pies de espacio defendible, mientras que la evaluación rápida estimó que solo el 40% de las propiedades tenían más de 30 pies de espacio defendible.Además, solo el 4% de los encuestados estimó que su espacio defendible era de menos de 5 pies, mientras que la evaluación rápida colocó al 30% de las propiedades en esa categoría (fig.10).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Herramientas para el análisis y visualización de distribuciones y campos vectoriales en la modelización de incendios forestales de superficie

Año 2022, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Žurnal Belorusskogo gosudarstvennogo universiteta. Matematika, informatika / Žurnal Belorusskogo gosudarstvennogo universiteta. Matematika, informatika. ISSN: 2520-6508,2617-3956Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el presente documento se considera el problema del modelado por computadora de la propagación de incendios forestales superficiales en una formulación bidimensional. Describimos el problema del valor límite inicial en forma de un sistema de ecuaciones diferenciales parciales en la aproximación aceptada de los procesos físicos y químicos correspondientes con refinamientos de las funciones definitorias mutuamente acordadas y los coeficientes incluidos en las ecuaciones. El sistema de álgebra computacional Wolfram Mathematica se utiliza como plataforma para desarrollar el modelo de computadora, realizar cálculos y crear una base de datos con los resultados de los cálculos. Se presentan los resultados de experimentos numéricos que investigan posibles escenarios de cómo se propaga una zona de incendio en diferentes direcciones y su comportamiento cerca de las brechas de combustible. Se identifican e ilustran con gráficos multidimensionales varias características cualitativas de la estructura, la evolución del frente de temperatura y los campos vectoriales del gradiente de concentración de oxígeno sobre el área forestal en presencia de áreas de bajo contenido de materiales combustibles de diversas formas y tamaños, incluida la demostración de la influencia de la velocidad del viento de equilibrio en el dosel forestal. Las posibles variantes del movimiento del frente de fuego en la dirección de la velocidad del viento y contra ella se identifican y explican utilizando ejemplos representativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de tendencias de series temporales de precipitación y temperatura del aire de larga duración en un bosque montañoso de abetos en el centro de Grecia. Implicaciones para la absorción de nitrógeno por las plantas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Global NEST. ISSN: 1790-7632,2241-777X. Organización: Universidad del Egeo
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;p&gt;En el presente trabajo datos meteorológicos, relativos a temperatura y precipitación en un abeto búlgaro montañoso (Abies borisii-regis Mattf.) forestal, se analizó con el fin de encontrar tendencias para el período 1973-2019. Los resultados mostraron que los valores de temperatura en base anual y estacional, especialmente en verano, mostraron una tendencia creciente significativa. Además, el número de días con temperaturas particularmente altas aumentó junto con el rango de temperatura diaria. Con respecto a la altura de lluvia, se encontró una tendencia creciente significativa en el nivel de probabilidad de 0.1. La concentración de nitrógeno en las agujas del año en curso del abeto búlgaro medida en el período 1997-2019 mostró una tendencia al alza. Este hecho podría ser una señal del aumento de las tasas de mineralización de la materia orgánica como respuesta al aumento de la temperatura.& lt; / p & gt; & # x0D;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Las Plántulas de Pino de Hoja Larga Son Extremadamente Resistentes a los Efectos Combinados del Fuego Experimental y la Sequía

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El ecosistema de pino de hoja larga depende de incendios frecuentes. Se espera que el cambio climático influya en la disponibilidad de humedad y no está claro cómo las condiciones de sequía pueden interactuar con los incendios prescritos para influir en los objetivos de manejo asociados con el mantenimiento de los ecosistemas de pinos de hoja larga. Este estudio tuvo como objetivo comprender los impactos de la sequía, la intensidad del fuego y su interacción en las plántulas en etapa de pasto de P. palustris. Utilizamos plántulas de P. palustris secas y bien regadas quemadas a dos niveles de intensidad de fuego diferentes en una instalación de combustión interior. El contenido de humedad del combustible de aguja de las plántulas quemadas no fue diferente entre los grupos secos y bien regados. La mortalidad y los rebrotes solo ocurrieron a niveles de intensidad del fuego superiores a 3.5 MJ m-2 en combinación con la sequía que resultó en potenciales hídricos previos al amanecer más negativos que -1.7 MPa. Nuestras observaciones de mortalidad mínima después de exponer plántulas de P. palustris a un rango de intensidades de incendio en un laboratorio de quemaduras contrastan con la mayor mortalidad observada en estudios de campo para la especie. En comparación con las plántulas y los árboles jóvenes de las especies de Pinus del oeste de los EE. UU., este estudio demuestra que P. palustris es considerablemente más resistente a los efectos combinados de la alta intensidad de incendios superficiales y la sequía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Revisión de la literatura sobre el Impacto de los Incendios Forestales en los Departamentos de Emergencia: Mejora de la Preparación para Desastres – CORRIGENDUM

Año 2022, volumen 37, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medicina prehospitalaria y de desastres . ISSN: 1049-023X,1945-1938. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Restauración de Gavia immer (bribón común) en Minnesota—informe anual 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de archivo abierto del Servicio Geológico de EE. UU. / Informe de archivo abierto. ISSN: 0196-1497,2331-1258,2332-4899. Organización: Departamento del Interior de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Publicado por primera vez el 30 de agosto de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Upper Midwest Environmental Sciences CenterU.S. Geological Survey2630 Fanta Reed RoadLa Crosse, WI 54603contacto Pubs Almacén El derrame de petróleo de Deepwater Horizon causó daños extensos a los recursos naturales en el Golfo de México, y Gavia immer (bribón común) se vio afectado negativamente por el derrame. El Grupo de Implementación de Fideicomisarios de Océano Abierto financió el proyecto Restauración de Colimbos Comunes en Minnesota para restaurar los colimbos comunes perdidos por el derrame. En 2020-21, se identificaron lagos prioritarios en una región de ocho condados en el centro-norte de Minnesota para enfocar las actividades del proyecto. En 2021, se iniciaron encuestas en estos lagos para monitorear la ocupación del territorio de los bribones comunes, el éxito de los nidos y la supervivencia de los polluelos. Encuestamos 62 lagos e identificamos 110 territorios comunes de bribones que se incluirán en el proyecto. Se observó al menos 1 intento de anidación en 78 de 110 territorios, y un segundo intento de anidación en 23 territorios. Se observó un tercer intento de anidación en un territorio. Se observó anidación exitosa en 32 de 110 territorios. No presentamos ningún análisis formal de datos y planeamos analizar los datos después de la recopilación de todos los datos de campo en los años siguientes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Detección e Impacto de Derrames de Petróleo,Emisiones e Impactos Globales de Metano

La integración de la teledetección a nivel del paisaje y la ecofisiología a nivel de los árboles revela refugios de sequía para un abeto douglas endémico raro, bigcone

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Para las especies forestales, las áreas protegidas del rápido aumento de los factores estresantes climáticos y los patrones de perturbación, es decir, los refugios del cambio climático, son objetivos importantes para la conservación y protección. Aquí, presentamos un nuevo enfoque de estudio de campo y teledetección para la identificación de refugios funcionales de sequía a escala fina para bosques dominados por abetos de Douglas bigcone (Pseudotsuga macrocarpa). Esta rara especie ha estado expuesta a condiciones de sequía exacerbadas por el cambio climático durante las últimas dos décadas; sin embargo, se sabe poco sobre sus respuestas a la sequía reciente y cómo estas respuestas a la sequía varían según los gradientes ambientales locales e interactúan con las recientes temporadas récord de incendios forestales. Combinamos un análisis de teledetección del estado de la vegetación con estudios de campo y mediciones fisiológicas para comprender mejor las respuestas del abeto Douglas de cono grande a las tendencias climáticas recientes. También identificamos 444 rodales que mostraban una respuesta relativamente baja y una alta resiliencia a la sequía, es decir, posibles refugios contra la sequía. Descubrimos que los rodales de baja elevación y aquellos en aspectos orientados al sur generalmente experimentaron mayores niveles de estrés estacional e interanual por sequía. Esta tendencia fue más pronunciada para rodales que experimentaron incendios (Incendio Zaca de 2007) antes de la sequía, lo que sugiere que los incendios forestales pueden aumentar la importancia de la mediación topográfica de las condiciones climáticas en los bosques de abetos de Douglas bigcone. La elevación y el aspecto también interactuaron para afectar la aclimatación fisiológica a las condiciones de sequía estacional, y los sitios orientados al norte de baja elevación, en particular, experimentaron una combinación favorable de mayor amortiguación climática y mayor resiliencia a la sequía, lo que sugiere que estos sitios pueden ser refugios importantes para el abeto Douglas bigcone en elevaciones bajas. Además, descubrimos que las relaciones entre la topografía y la respuesta a la sequía eran más débiles en más sitios costeros, posiblemente debido al amortiguamiento del clima marítimo en estos sitios. En conjunto, estos resultados ilustran cómo la mediación topográfica de las condiciones regionales de sequía es fundamental para la persistencia de esta rara especie en paisajes propensos a sequías e incendios, y ofrecen información importante para la conservación y restauración de esta especie icónica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

El proyecto Medcoopfire

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El proyecto Medcoopfire forma parte del sistema de proyectos sobre gestión de incendios forestales y tiene como objetivo analizar, compartir y construir un modelo de gestión acordado entre las operaciones de extinción de incendios a través de la asociación. El objetivo es desarrollar una estrategia más eficaz para la gestión del riesgo de incendios y las intervenciones de extinción con el fin de llegar a una respuesta común y resiliente a nivel de la sociedad civil. La idea es partir del know how de cada territorio individual para crear un sistema común de acción/reacción, armonizando políticas y procedimientos, y un protocolo de interoperabilidad entre los equipos de intervención. Medcoopfire tiene como objetivo crear nuevas herramientas transfronterizas de &ldquo;creación de prototipos&rdquo;, compatibles con los instrumentos existentes y las unidades de intervención contra incendios (AIB), para ayudar a la región vecina de manera rápida e integrada. El objetivo es fortalecer las sinergias existentes y crear otras nuevas. La consolidación de una red operativa generalizada y organizada es una de las formas más efectivas de decidir las acciones apropiadas e implica un enfoque integrado entre las diferentes acciones (preventiva, alerta, preparación operativa y cierre) y el uso de los recursos. Se presta especial atención a la implementación e integración de las comunicaciones, que son un factor crítico para la optimización de las intervenciones. La cooperación realmente se convierte en un valor agregado en términos de fortalecer las operaciones del personal en el manejo de emergencias, compartir herramientas de conocimiento innovadoras para comparar con los modelos de pronóstico y controlar la propagación y manejo del frente de llamas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de tendencia sobre el peligro percibido de avalancha

Año 2022, volumen 43, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis de riesgos. ISSN: 0272-4332,1539-6924. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los pronósticos de nivel de peligro constituyen una importante herramienta de mitigación de riesgos para reducir la pérdida de valores económicos y vidas humanas. Los pronósticos de avalanchas representan un ejemplo de esto. Como en muchos otros dominios, el riesgo de avalanchas se comunica mediante una escala de riesgo categórica codificada por colores destinada a informar al público sobre el riesgo pasado, actual y futuro. Informamos los resultados de tres experimentos en los que probamos si una tendencia pasada irrelevante en el peligro de avalanchas pronosticado afecta las percepciones del riesgo de avalanchas actual y futuro. Nuestra muestra consistió en individuos de tres poblaciones diferentes a las que se dirigieron los servicios nacionales de alerta de avalanchas. Los tres experimentos mostraron que la percepción del riesgo de avalanchas está influenciada por la tendencia, pero que el efecto es opuesto para las percepciones del riesgo actual y las expectativas del riesgo futuro de avalanchas. Si bien el riesgo futuro de avalancha se extrapola en la misma dirección que el cambio del día anterior, descubrimos que el riesgo actual percibido parece basarse en un promedio del riesgo pasado y actual. Estos efectos disminuyen cuando proporcionamos a los participantes una escala que indica el nivel exacto de peligro de avalancha. Sin embargo, para la mayoría de nuestros instrumentos de medición, los efectos siguen siendo significativos. Estos resultados implican que las poblaciones objetivo pueden considerar la información histórica más de lo que pretendía el remitente. Como tal, nuestros resultados tienen implicaciones tanto para los servicios de alerta de avalanchas como para la comunicación de riesgos en general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepción y Comunicación de Riesgos en la Sociedad , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Pronóstico de Hotspot de Incendios en Región Tropical Utilizando Algoritmo LSTM Basado en Datos Satelitales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio IEEE Región 10 de 2022 (TENSYMP) Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos en Diversas Aplicaciones,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Explorando los principales impulsores de los incendios forestales en el Parque Nacional Mole de Ghana utilizando herramientas geoespaciales

Año 2022, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de información espacial. ISSN: 2366-3294,2366-3286. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Los costos y beneficios del manejo de incendios para la mitigación del carbono en Alaska hasta 2100

Año 2022, volumen 17, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El cambio climático está intensificando los regímenes de incendios en las regiones boreales y, por lo tanto, se espera que tanto el área quemada como las emisiones de carbono de la combustión aumenten significativamente en las próximas décadas. El manejo de incendios a través de la supresión inicial de incendios es efectivo para reducir el área quemada, pero el trabajo limitado ha abordado el papel que puede desempeñar el manejo de incendios en la reducción de las emisiones de carbono de los incendios forestales y sus impactos en el cambio climático. En este trabajo, nos basamos en datos históricos que cubren incendios y manejo de incendios en Alaska para proyectar el área quemada y los resultados de manejo hasta 2100. Permitimos que la administración responda y afecte las variaciones en el área quemada anual y las emisiones de carbono, al tiempo que mantiene el área quemada promedio decenal en o por encima de los niveles históricos. El costo total de un incendio se calcula como la combinación de los gastos de gestión y el costo social de las emisiones de carbono (CCS) durante la combustión, utilizando el marco de CCS. Incorporando la compensación entre los gastos de gestión y el área quemada, proyectamos que para 2100, aumentar el esfuerzo de gestión de 5 a 10 veces en relación con los gastos actuales minimizaría los costos combinados de gestión y emisiones. Esto se debe al hallazgo de que los costos sociales de las emisiones de carbono superan con creces los costos de gestión, a menos que el área quemada se limite a cerca del nivel histórico promedio. Nuestro análisis no incluye los muchos impactos climáticos de los incendios en la salud, económicos y sin CO 2, por lo que es probable que subestimemos los beneficios de una mayor extinción de incendios y, por lo tanto, el nivel óptimo de gestión. A medida que los regímenes de incendios continúen intensificándose, nuestro trabajo sugiere que será necesario aumentar los gastos de gestión para contrarrestar el aumento de la combustión de carbono y reducir el impacto climático general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelado del Medio Ambiente eólico Urbano y la Calidad del Aire

Macropartículas de carbón vegetal en sedimentos lacustres de la Cuenca del Norte de Minusinsk (Siberia del Sur, Rusia) como indicador de paleofuegos naturales y provocados por el hombre

Año 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Limnología y biología del agua dulce. ISSN: 2658-3518Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Investigación sobre el método de fusión de información para el modelo de calor y el modelo meteorológico basado en HOGA-SVM

Año 2022, volumen 82, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Herramientas y aplicaciones multimedia. ISSN: 1380-7501,1573-7721. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

El historial de incendios y los datos de vegetación revelan los beneficios ecológicos de los recientes incendios de gravedad mixta en las montañas Cumberland, Virginia Occidental, EE. UU.

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Sin incendios periódicos, las comunidades de plantas adaptadas al fuego en la Región Central de Bosques de Frondosas (CHF) en los EE.UU. han experimentado cambios significativos en la estructura forestal y la composición de especies, especialmente una disminución en la regeneración de robles y la diversidad herbácea y un aumento en las especies de árboles tolerantes a la sombra y sensibles al fuego. En este estudio, realizamos un análisis comparativo de dos bosques mixtos de pinos y robles ( Pinus-Quercus) con diferentes historias de manejo de la tierra en las montañas Cumberland del sur de Virginia Occidental, donde la ecología del fuego y los efectos del fuego están poco estudiados. Reconstruimos la historia de incendios de ambos sitios a partir de pino de hoja corta marcado por incendios (Pinus echinata Mill.) y pino de brea (Pinus rigida Mill.) árboles para describir la variación en los regímenes de incendios a lo largo del tiempo. También realizamos mediciones de comunidades de plantas que coincidieron espacialmente con pinos marcados por incendios para evaluar la estructura actual de la comunidad de plantas en relación con la historia reciente de incendios. Resultados Antes de 1970, los incendios en Hite Fork y Wall Fork ocurrían con frecuencia y casi exclusivamente en la temporada inactiva, cada 7-8 años en promedio. Los regímenes de incendios divergieron en la era Postindustrial( 1970-2020), durante la cual hubo un solo incendio en Wall Fork, mientras que seis incendios importantes, que dejaron cicatrices en más del 40% de los árboles muestreados, ocurrieron entre 1985 y 2017 en Hite Fork. Cuatro de estos incendios de temporada inactiva corresponden a incendios incendiarios de finales del otoño en el registro observacional. Estas diferencias en la historia reciente de incendios tuvieron grandes efectos en la estructura de la comunidad vegetal. Los recientes incendios de severidad mixta en Hite Fork probablemente causaron la mortalidad de árboles del tamaño de un poste y abrieron el dosel, creando condiciones favorables para el reclutamiento de pinos y resultaron en una riqueza de especies significativamente mayor en la capa herbácea en comparación con Wall Fork, que exhibió los efectos de la mesoficación. Conclusiones Nuestros resultados sugieren que los incendios frecuentes de severidad mixta en bosques de pino-encino de las montañas Cumberland pueden cumplir con los objetivos de manejo al reducir la abundancia de árboles mesofíticos, aumentar la diversidad herbácea y el reclutamiento de pinos y, en general, promover la heterogeneidad forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Incendios forestales en Serbia-influencia de las condiciones de humedad

Año 2022, volumen 72, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Zbornik radova/Zbornik radova - Instituto geográfico "Jovan Cvijić" . ISSN: 0350-7599,1821-2808. Organización: Instituto Geográfico "Jovan Cvijić" SASA
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio se centra en el posible impacto de los incendios forestales en la destrucción de bosques en Serbia. Se investigó la variabilidad de los incendios forestales en las regiones NUTS 3 de Serbia. Al analizar los datos del período comprendido entre 2009 y 2018, se puede concluir que hubo oscilaciones pronunciadas en el número de incendios forestales y el tamaño de las áreas forestales quemadas. Se determinó que durante el período observado, el número máximo de incendios se registró en 2012 y el mínimo en 2014. Las mayores áreas forestales quemadas fueron 7.460 ha en 2012 y 2.036 ha en 2011, lo que se correlaciona con altas temperaturas del aire y falta de precipitaciones. Los daños causados en el incendio forestal, expresados en m3 por la masa leñosa talada, son los más altos en 2012 y los más bajos en 2010. La mayor amenaza de incendios forestales se encontraba en el óblast de Raska (Uzice) y el óblast de Zlatiborska (Kraljevo), y las más bajas se encontraban en el óblast de Severnobanatska( Kikinda), el óblast de Zapadnobacka (Sombor) y el óblast de Srednjobanatska(Zrenjanin). La correlación de la dinámica de ocurrencia de incendios forestales y las condiciones de humedad se observaron en base a indicadores estadísticos del número de incendios forestales y los valores del Índice Estandarizado de Precipitación (IPP). El número de incendios forestales, dependiendo de la influencia de las condiciones de humedad, es el más alto en la estación seca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Estimación de alta resolución de las emisiones de contaminantes atmosféricos de la quema de vegetación en China (2000-2018)

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema de vegetación en China contribuye significativamente a la contaminación atmosférica y al cambio climático. Sin embargo, los estudios más recientes se han centrado en los incendios forestales, ignorando los incendios de pastizales. Además, hubo una incertidumbre generalmente alta en la emisión estimada de incendios debido a la falta de datos de incendios pequeños y datos limitados de vegetación local. Este estudio empleó datos de áreas quemadas de alta resolución (GABAM, mapa anual global de áreas quemadas) y datos de cobertura terrestre para desarrollar un inventario de emisiones de alta resolución (30 m) de quema de vegetación en China en 2000, 2005, 2010, 2015 y 2018. Se estimaron once contaminantes, incluidos CO, CH 4, NO x, carbono orgánico volátil no metano (COVNM), SO 2, NH 3, PM 2.5, PM 10, carbono orgánico (OC), carbono negro (BC) y CO 2 . Las emisiones contaminantes acumuladas de los análisis de variación temporal y espacial del área quemada y emisiones alcanzaron 1.21 × 10 5 Gg. En concreto, el CO 2 fue la mayor emisión, con una emisión media anual de 2,25 × 10 4 Gg, representando el 92,46% del total de emisiones. El CO fue la segunda emisión más grande, con una emisión media anual de 1,13 × 10 3 Gg. Las emisiones de PM 10 y PM 2.5 también fueron relativamente altas, con una emisión media anual de 200.5 y 140.3 Gg, respectivamente, con la de NMVOC (159.24 Gg) en el medio. Las emisiones de otros contaminantes, incluidos OC , NO x , CH 4 , NH 3, SO 2 y BC, fueron relativamente bajas. El Sur, Suroeste, Este y Noreste de China contribuyeron con la mayor cantidad de emisiones. Los matorrales contribuyeron con la mayor cantidad de emisiones para diferentes tipos de vegetación, seguidos por los bosques y pastizales. En consecuencia, este estudio proporciona evidencia científica para respaldar la comprensión de la influencia del fuego en el medio ambiente local y la política sobre el control de la contaminación del aire en China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Calidad del agua superficial Después del Incendio Woolsey en el sur de California

Año 2022, volumen 233, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación del agua, aire y suelo/Contaminación del agua, aire y suelo . ISSN: 0049-6979,1573-2932. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Análisis Dinámico de Monitoreo de Incendios y Evaluación de Riesgos Basado en Teledetección Satelital Multifuente

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de sistemas de información móvil. ISSN: 1574-017X,1875-905X. Organización: Prensa IOS
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años, los incendios forestales no solo han destruido una gran cantidad de vegetación, sino que también el número y el área de quema de incendios forestales en el mundo han aumentado significativamente. Con el fin de reflejar el análisis de monitoreo dinámico y la evaluación de riesgos de incendios en mi país en los últimos 14 años, este artículo selecciona el bosque terrestre nacional como área y utiliza productos de detección satelital con una larga serie de tiempo para analizar el tiempo y el espacio de la quema de biomasa forestal y los incendios forestales desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Característica. Se estableció un modelo de estimación basado en la distribución de la ley de potencias para la biomasa forestal quemada, y la precisión de los resultados de la estimación y el patrón de variación interanual alcanzaron más del 98%, conformando la sensibilidad regional del método de evaluación de teledetección. Con la aparición de nuevos sensores como NPP-VIIRS y HIGH, la aparición de datos de alta resolución ha mejorado la capacidad de extracción de áreas de incendios forestales e identificación de información de puntos de incendio, lo que proporciona más fuentes de datos para la estimación de biomasa de NG de quema forestal y el análisis de patrones espaciales y temporales de incendios forestales utilizando estos sensores infrarrojos térmicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Un Marco para Determinar las Firmas de Ignición en un Lecho de Combustible debido a la Deposición de Marcas de Fuego

Año 2022, volumen 58, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Barreras al Fuego Prescrito en las Grandes Llanuras de EE. UU., Parte I: Revisión Sistemática de la Investigación Socioecológica

Año 2022, volumen 11, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego prescrito se considera cada vez más como una herramienta de gestión viable por parte de los administradores de tierras públicos y privados. Expandir completamente el uso prescrito del fuego en un contexto de manejo de la tierra, donde es una herramienta ecológicamente efectiva pero que no se aplica comúnmente, requiere una comprensión integral de las barreras que limitan el fuego prescrito, especialmente en los pastizales en funcionamiento de las Grandes Llanuras de América del Norte. Si bien hay un cuerpo emergente de trabajo sobre las percepciones del fuego prescrito, aún no se ha compilado la investigación. Presentamos una revisión sistemática de la literatura publicada sobre las percepciones y actitudes de los administradores de tierras hacia el fuego prescrito en las Grandes Llanuras en un esfuerzo por proporcionar una perspectiva socioecológica sobre el tema. El objetivo es compartir los métodos utilizados para evaluar las percepciones sociales del fuego prescrito en las Grandes Llanuras y la distribución regional de estos estudios, así como identificar las barreras y limitaciones percibidas que restringen el uso del fuego prescrito mediante la revisión de estudios ubicados principalmente en la ecorregión de las Grandes Llanuras y enfocados en percepciones de fuego. Las encuestas fueron el método más utilizado para evaluar las percepciones sociales, y la mayoría de las investigaciones se concentraron en las Grandes Llanuras del sur. Las barreras incluían una variedad de preocupaciones sociales, informativas, prácticas y regulatorias. Esta compilación de investigaciones sintetiza el conocimiento actual sobre las percepciones sociales y las posibles barreras al uso prescrito del fuego para que los profesionales del fuego y las comunidades que consideran el uso prescrito del fuego para el manejo de pastizales tengan la información más actualizada para tomar decisiones acertadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impacto de la Agricultura en la Salud y la Seguridad

Recuperación Diferencial Postincendio del Crecimiento de Árboles y Arbustos y Eficiencia en el Uso del Agua en un Sistema Dunar Costero Mediterráneo

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Evaluar la recuperación posterior al incendio es esencial para pronosticar cómo responderán los ecosistemas a futuras condiciones más cálidas y una mayor severidad de los incendios. Dichas evaluaciones deben considerar las condiciones del sitio y la recuperación de árboles y arbustos después del incendio. Utilizamos datos de anillos de árboles y eficiencia intrínseca del uso del agua (WUEi) para cuantificar las respuestas posteriores al incendio de un árbol (Pinus pinea) y un arbusto (Juniperus phoenicea) en dunas costeras mediterráneas ubicadas en el área protegida de Doñana, suroeste de España. Comparamos pinos y enebros que crecen en una holgura entre dunas con los que crecen en una cresta de dunas cercana. Cuantificamos el daño de la corona y la carbonización de la corteza en pinos afectados por un incendio forestal. Los pinos con menor daño en la copa después del incendio mostraron una mayor tasa de crecimiento un año después. El crecimiento disminuyó posteriormente en el caso de los pinos de crecimiento rápido del sitio flojo, mientras que los pinos de dunas de crecimiento lento mostraron tasas de crecimiento crecientes de uno a tres años después del incendio. El fuego no modificó el WUEi de los pinos, mientras que los enebros ubicados en dunas presentaron los valores más altos de WUEi. El daño severo en la corona (daño &gt; 60%) perjudica la recuperación del crecimiento a largo plazo en P. pinea. Los paisajes abiertos y heterogéneos pueden reducir el riesgo de incendios forestales en el área mediterránea de estudio, donde las diferencias entre la holgura frente a las dunas y los árboles frente a los arbustos deben considerarse en los planes de gestión posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

La Influencia de las Prácticas de Manejo de la Tala en la Dinámica del Agua y los Nutrientes en Bosques de Pinos de Hoja Larga

Año 2022, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: (1) Las aplicaciones silvícolas que manipulan la carga de desechos leñosos y la composición estructural de un bosque pueden tener efectos tanto a corto como a largo plazo en el ciclo biogeoquímico. Los bosques de pinos de hoja larga han sido los tipos de comunidades históricamente dominantes en gran parte del sureste de los Estados Unidos. La exclusión de incendios, la invasión de maderas duras y la explotación de recursos han reducido severamente la cantidad de hábitats restantes de pinos de hoja larga, lo que hace necesaria la restauración ecológica. Los tratamientos silvícolas utilizados para restablecer estas comunidades han sido generalizados, lo que genera cierto escepticismo sobre la sostenibilidad de ciertas prácticas de restauración. (2) Este estudio tuvo como objetivo comprender cómo la manipulación del exceso de suelo y el manejo de desechos leñosos afectaron las tasas de retención de agua del suelo y la disponibilidad de nutrientes. Usando un diseño de bloques completos aleatorizados, se midieron las respuestas abióticas a la recolección de biomasa, la recolección convencional y los tratamientos de masticación en un gradiente de humedad del suelo en las colinas de Carolina del Sur. (3) Nuestros hallazgos indican que la masticación aumentó las tasas de retención de humedad del suelo en un 37% y un 41%, en promedio, en comparación con la recolección convencional y la recolección de biomasa, respectivamente. (4) Además, las existencias de nutrientes del suelo no disminuyeron siguiendo ninguna práctica de manejo, lo que indica que tanto la recolección de biomasa como los tratamientos de masticación pueden no afectar necesariamente la productividad del sitio de manera negativa. Estos hallazgos implican que los tratamientos de masticación mantienen alta la retención de humedad y no cambian inmediatamente la disponibilidad de nutrientes del suelo en los bosques de pinos de hoja larga. Los estudios de respuesta de la vegetación a largo plazo deben continuar documentando las tendencias sucesionales junto con las tasas de retención de humedad y la pulsación de nutrientes a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Análisis de la Amenaza de Incendios Forestales para Ciudades Antiguas mediante SIG y Métodos de Teledetección

Año 2022, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista turca de geociencias . ISSN: 2717-7696Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales han sido más comunes en los últimos años y han causado grandes daños. No solo los asentamientos y la vida natural, sino también los lugares históricos y las ciudades antiguas corren riesgo de incendios forestales. Este estudio analizó los incendios forestales en Turquía en el verano de 2021. Las clasificaciones de riesgo de incendios forestales se determinaron utilizando imágenes Landsat-8. Los índices de Relación de Combustión Normalizada (NBR) y Relación de Combustión Normalizada Diferenciada (dNBR)se utilizaron para evaluar el área afectada por el incendio y para crear clases de riesgo de incendio. Además, las áreas quemadas y no quemadas en diferentes zonas de la antigua ciudad de Amos en Marmaris se calcularon utilizando métodos de teledetección. Por lo tanto, las áreas que deberían protegerse del fuego se determinaron en futuros estudios para áreas de riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Predicción del Área Quemada y la Gravedad del Incendio de un Incendio Forestal Utilizando un Índice Espectral Derivado de Sentinel 2 en Çanakkale,Turquía

Año 2022, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista turca de biociencia y colecciones. ISSN: 2602-4292. Organización: Universidad de Estambul
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la extensión y el grado de severidad de un área quemada como resultado de un incendio forestal utilizando datos de teledetección Sentinel 2 en Çanakkale, Turquía, dentro de la Cuenca Mediterránea, un área del mundo donde la ocurrencia y severidad de incendios forestales están aumentando. Materiales y Métodos: Se obtuvieron imágenes Centinela previas y posteriores al incendio. Se calculó el índice de Relación de Quemado Normalizada (NBR) para cada escena. Luego se calculó la diferencia NBR (dNBR) restando el NBR posterior al incendio del NBR previo al incendio. Los rangos de dNBR se clasificaron en categorías de gravedad de incendios. A partir de la imagen clasificada del dNBR se generó un mapa con una resolución espacial de 20 m que muestra el área quemada y la gravedad del incendio. Finalmente, se colocó un mapa de rodales forestales del área quemada sobre el mapa de gravedad del incendio para examinar la relación entre la gravedad del incendio y los tipos de rodales y coberturas. Resultados: Se pronosticó que se quemaron aproximadamente 1400 ha de área. Veintinueve, 21, 42 y 8% del área quemada se identificaron como baja, moderada baja, moderada alta y severamente quemada utilizando el índice dNBR, respectivamente. Conclusiones: La superposición del mapa de rodales sobre el mapa de severidad de quemaduras reveló que las áreas boscosas sufrieron quemaduras más severas en comparación con las secciones agrícolas. dNBR es un índice efectivo para delinear la extensión del área de incendio e identificar la gravedad del incendio. Los datos de Sentinel 2 proporcionan un medio rápido y preciso para monitorear la extensión y severidad de los incendios forestales debido a su resolución espacial y temporal mejorada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Mapeo del panorama ético de la gestión de incendios forestales: establecimiento de un orden del día para la investigación y deliberación sobre la ética aplicada de los incendios forestales

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Antecedentes Prácticamente todas las decisiones dentro del manejo de incendios forestales incluyen dimensiones éticas sustanciales. A medida que aumentan las presiones con incendios cada vez mayores, es cada vez más importante desarrollar herramientas para evaluar y actuar sobre los valores intrínsecos a la gestión de incendios forestales. Objetivos Este documento tiene como objetivo fomentar una ética aplicada de los incendios forestales al llevar los valores a la vanguardia de los debates sobre el manejo de incendios forestales, destacando las áreas donde se han discutido previamente los problemas éticos y proporcionando un marco para ayudar en futuras discusiones. Métodos A través de una revisión bibliográfica y codificación temática colaborativa de un gran conjunto de dilemas éticos, se desarrolló una lista de lentes éticos. Resultados clave Se generaron cinco lentes éticas a partir del proceso de codificación temática: Epistemologías y Representación, Valores y Prioridades, Riesgo e Incertidumbre, Poder y Metaética. Conclusión Las cinco lentes proporcionan un marco para identificar posibles tensiones éticas en la toma de decisiones sobre incendios forestales, tanto dentro como entre categorías. Este marco proporciona una forma de estructurar futuras investigaciones sobre la ética de los incendios forestales, así como un punto de partida para desarrollar técnicas que integren los valores de la comunidad y las partes interesadas. Implicaciones Desarrollar un campo de ética aplicada para los incendios forestales ayudará a respaldar la toma de decisiones, creará un espacio para reflexionar y deliberar de manera más inclusiva sobre los valores, y garantizará que el manejo de incendios sirva mejor al interés público.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepción y Comunicación de Riesgos en la Sociedad , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Construyendo paisajes resilientes en una cuenca semiárida: Historias antropogénicas y naturales de quema en Tesuque Creek del Holoceno Tardío, norte de Nuevo México

Año 2022, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Cambios en la comunidad aviar tras el colapso del dosel inducido por la sequía en un bosque de tipo mediterráneo

Año 2022, volumen 29, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación del Pacífico . ISSN: 1038-2097,2204-4604. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Contexto La sequía extrema puede provocar la mortandad generalizada de los bosques y alterar drásticamente la estructura de los ecosistemas. Es probable que tales cambios influyan en la fauna que utiliza los recursos dentro de estos bosques. Objetivos Tras un año/verano récord de calor y sequedad en 2010/11, se produjo un colapso del dosel a gran escala dentro de un bosque mixto jarrah (Eucalyptus marginata)-marri (Corymbia calophylla) de tipo mediterráneo en el suroeste de Australia Occidental. Investigamos los efectos de este colapso en los conjuntos de aves en 2016, 5 años después del colapso inicial. Métodos Llevamos a cabo encuestas de aves utilizando un método de búsqueda estandarizado para cinco parcelas forestales sanas pareadas afectadas por la sequía y adyacentes. Resultados clave Se observaron un total de 3042 registros de 51 especies de aves en todas las encuestas. En general, las tasas de notificación agrupadas (media ± d.e.) para parcelas afectadas por sequía (13,84 ± 0,60 individuos / encuesta)fueron significativamente menores que las tasas de notificación para parcelas sanas (34,44 ± 1,03 individuos / encuesta) (PERMANOVA: F1 = 54,94, R2 = 0,31, P = 0,001). La diversidad de especies también fue mayor en parcelas sanas (t26 = 11.21, P &lt; 0.001). Las aves buscadoras de follaje fueron el gremio más abundante en todas las parcelas y se informaron con menos frecuencia en las parcelas afectadas por la sequía (t6 = 2,70, P &lt; 0,04). Conclusiones Las parcelas forestales de jarrah afectadas por la sequía exhibieron diferencias significativas en los conjuntos de aves en comparación con las parcelas sanas. En general, el bosque afectado por la sequía proporciona un hábitat menos favorable para las aves en comparación con el bosque sano. Implicaciones Con una marcada variabilidad y eventos climáticos extremos pronosticados para el futuro, comprender los impactos de tales cambios contribuirá a la forma en que gestionamos los ecosistemas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Regeneración postincendio de alcornoque (Quercus suber) en bosque de Kiadi (Akfadou - Argelia)

Año 2022, volumen Online first, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Botánica mediterránea . ISSN: 2603-9109. Organización: Universidad Complutense de Madrid
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El alcornoque (Quercus suber) como especie del Mediterráneo occidental es conocido por sus valores ecológicos, económicos y sociales. Los incendios forestales son uno de los problemas más graves que amenazan a Quercus suber, poniendo en peligro su ocurrencia en su área de distribución. Por lo tanto, conocer el comportamiento de la especie después del incendio y los factores que influyen en sus respuestas es particularmente importante para el manejo forestal. En este estudio evaluamos la recuperación vegetativa posterior al incendio en 730 árboles afectados por incendios forestales en 2014 en el alcornocal Kiadi, ubicado en el lado occidental de las montañas Akfadou en Argelia. Pocos meses después del incendio, la mortalidad individual de los árboles fue muy baja (7.53%), y casi todos los árboles muestreados sobrevivieron al incendio ya que casi todos los árboles rebrotaron del dosel y algunos de ellos mostraron rebrotes basales. Además, esos dos modos de recuperación vegetativa posterior al incendio no estaban correlacionados entre sí. Los análisis de redundancia (RDA) realizados revelaron que la respuesta postincendio del alcornoque estaba altamente correlacionada con las características individuales y con los datos ambientales. Las principales variables que influyeron en la probabilidad de una recuperación vegetativa buena o deficiente fueron la altura y cobertura del sotobosque, las características del suelo, la gravedad de los incendios, el estado de los árboles (árboles vivos/muertos), el diámetro de los árboles y la explotación de los árboles. Nuestros resultados confirmaron la resistencia al fuego de las especies de alcornoque; que también es el único árbol argelino a rebrotar. Por lo tanto, esto hace que la especie sea una buena candidata para programas de reforestación en ecosistemas propensos a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Romper el ciclo de incendios forestales: el manejo progresivo de incendios puede cambiar los regímenes de incendios y mejorar la condición del ecosistema. Un estudio de caso de una gran reserva de conservación en el norte de Australia

Año 2022, volumen 44, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œRangeland / La revista Rangeland. ISSN: 1036-9872,1834-7541. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los extensos incendios tardíos de la estación seca en el norte de Australia se han considerado durante mucho tiempo perjudiciales para la conservación de la biodiversidad, la producción pastoral y otros valores culturales y paisajísticos. Los programas de manejo de incendios en estos paisajes generalmente tienen como objetivo cambiar el régimen de incendios forestales que ocurren predominantemente a fines de la estación seca (LDS), cuando tienden a ser extensos y destructivos, a quemas prescritas a principios de la estación seca (EDS), cuando los incendios son generalmente más pequeños y menos intensivos. La intención es crear heterogeneidad en las clases de edad de la vegetación, reducir la escala de los incendios SUD y, al hacerlo, retener la vegetación no quemada durante mucho tiempo, un activo crítico para la biodiversidad en un paisaje inflamable. El Parque Nacional Boodjamulla, en el País del Golfo de Queensland, experimentó un ciclo de grandes incendios forestales SUD cada 5 años durante la mayor parte de su historia como propiedad pastoral y parque hasta que se introdujo un programa progresivo de quema de EDS. Aunque existe información limitada para definir el régimen de incendio ideal para spinifex (Triodia spp.) pastizales, este programa ha mejorado una variedad de métricas espaciales que el Servicio de Parques y Vida Silvestre de Queensland (QPWS) cree que solo pueden beneficiar la biodiversidad; estos incluyen una disminución del área anual y SUD quemada; un mayor número de pequeños parches quemados; distancias más cortas entre spinifex recientemente quemado y sin quemar durante mucho tiempo; y, en consecuencia, una mayor área de spinifex sin quemar durante mucho tiempo incrustada en el mosaico a lo largo del paisaje. Ha habido una mejora en los parámetros ecológicos de estos paisajes, así como en la protección y persistencia de comunidades y especies de vegetación sensibles al fuego, debido al programa de quemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

¿ Está el Cambio Climático Restaurando los Regímenes Históricos de Incendios en los Paisajes Templados de las Montañas de San Juan, Colorado, EE. UU.?

Año 2022, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales están aumentando con el cambio climático inducido por el hombre, pero ¿podría esto ser ecológicamente beneficioso en paisajes donde los incendios recientes son deficientes en relación con los históricos? Recopilé datos de incendios de 1980-2020 para las montañas de San Juan, Colorado. Analicé los tamaños de los incendios y las tendencias en el área quemada y la gravedad de los incendios, y comparé la densidad y las rotaciones de los incendios entre 1980-2010 y 2011-2020 entre los tipos de ecosistemas y las cuencas hidrográficas. Comparé evidencia histórica (preindustrial) de reconstrucciones de anillos de árboles, carbón vegetal y levantamientos topográficos para evaluar si los incendios recientes están fuera del rango histórico de variabilidad (HRV). Casi toda el área quemada estuvo en el suroeste de San Juan en 5 de 41 años y 35 de 4716 incendios forestales. Entre 1980-2010 y 2011-2020, las densidades de incendios aumentaron ∼200% y las rotaciones se acortaron a ∼25%, de manera similar entre ecosistemas y cuencas hidrográficas, de acuerdo con los efectos climáticos. Las rotaciones de incendios en 2011-2020 estuvieron dentro de la VFC en tres ecosistemas y fueron deficientes en cuatro. El tamaño y la gravedad de los incendios estuvieron dentro de la VFC. Los incendios de severidad moderada y alta no tuvieron una tendencia significativa. Por lo tanto, reducir el tamaño o la gravedad del incendio es actualmente ecológicamente innecesario. En cambio, incorporar incendios provocados por el cambio climático, a través del uso de incendios forestales, complementado con quemas prescritas, podría restaurar de manera factible los regímenes históricos de incendios en la mayoría de los paisajes de San Juan para 2050, el objetivo de la meta de París de 1.5 °C.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Revisión de antecedentes y evaluación de riesgos ecológicos del plan táctico de cuenca para el proyecto de restauración del ecosistema de la cuenca hidrográfica de Otter Creek en el centro de Vermont, EE. UU.

Año 2022, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de cuencas hidrográficas y medio ambiente. ISSN: 2589-4714. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los fenómenos climáticos extremos, como huracanes y tormentas tropicales, pueden provocar una inestabilidad aguda del ciclo hidrológico, amenazando así la sostenibilidad y resiliencia de los servicios de un ecosistema de cuenca auténtica. Un evento climático extremo de 2011, conocido como Huracán/Tormenta Tropical Irene (Irene), impuso un efecto agudo en la calidad de los servicios ecosistémicos en Vermont. Esta evaluación de riesgos de la restauración de la cuenca hidrográfica de Otter Creek Basin (la Cuenca) en el centro de Vermont incluyó un análisis del modelo conceptual del sitio, elementos clave del plan estratégico y posibles resultados ecológicos. El resultado de la restauración ecológica de la Cuenca depende de una estrategia de manejo adaptativo, que se implementa a través de diversas políticas regulatorias. De este modo, se completó una revisión sistemática de la literatura (SLR) de los documentos de hitos regulatorios publicados entre 1998 y 2019 para caracterizar y evaluar los esfuerzos y pronósticos de planificación estratégica de la Cuenca. Para operacionalizar este estudio, se utilizó una metodología replicable mediante el uso de un modelo conceptual del sitio para evaluar y pronosticar las tendencias de los datos. El análisis de las tendencias de los datos dio como resultado una evaluación del riesgo ecológico del plan táctico de cuencas (TBP) de 2019 que pronosticó actividades de restauración para 2021-2025. Actualmente en una fase de transición como ecosistema híbrido mientras se realizan actividades de restauración, la estrategia de restauración de la Cuenca podría resultar en el restablecimiento de la cuenca como un ecosistema auténtico, que puede autorregularse con la biodiversidad y la función ecosistémica adecuadas basadas en la historia pasada. Sin embargo, sin restauración y resiliencia, una estrategia mal administrada podría resultar en una clasificación disminuida hacia un ecosistema novedoso y no análogo, donde se pierden especies clave y las funciones del ecosistema están altamente alteradas. Por lo tanto, una restauración exitosa es esencial para elevar la Cuenca de un ecosistema híbrido al restaurar sus características auténticas y recuperar sus servicios ecosistémicos naturales autorregulados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Evaluación de daños por incendios forestales a través de LiDAR

Año 2022, volumen 9, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias avanzadas y aplicadas. ISSN: 2313-3724,2313-626X. Organización: Instituto de Extensión de Ciencias Avanzadas (IASE)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este artículo examina el fenómeno de los incendios forestales en California e investiga los edificios afectados por el Incendio de Woolsey en el centro de Malibú en 2018. Nos centramos empíricamente en el aprendizaje automático para identificar objetos dañados a partir de datos de nubes de puntos. Este proyecto incluye una revisión de la literatura con referencias a los métodos utilizados para la investigación de incendios forestales y el procesamiento de datos LiDAR. En este estudio, los investigadores entrenaron un modelo de aprendizaje profundo existente para determinar si ofrece una solución efectiva para extraer objetos dañados. Las fuentes de datos para este estudio incluyen datos de nubes de puntos recuperados a través de la herramienta LidarExplorer y los datos de incendios forestales de California de 2013-2020 de Kaggle. El uso de dos capas de huellas de edificios en la "Zona T" de Malibú reveló 907 estructuras, de las cuales 435 fueron dañadas o destruidas según las observaciones del mapa. Este análisis de la identificación de estructuras respalda la literatura de que el aprendizaje profundo puede clasificar con éxito los objetos dañados por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Serie de investigadores emergentes: propiedades fisicoquímicas de las cenizas de incendios forestales e implicaciones para la estabilidad de partículas en aguas superficiales

Año 2022, volumen 24, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales. Procesos e impactos . ISSN: 2050-7887,2050-7895. Organización: Real Sociedad de Química
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Desarrollo de recomendaciones mediante evaluación ecológica rápida para la restauración posterior al incendio en bosques y matorrales de baja altitud en la región de clima mediterráneo: un estudio de caso para el Área de Protección Especial Datça-Bozburun

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Turca de Silvicultura . ISSN: 2149-3898. Organización: Asociación de Tecnología de Alimentos, Turquía
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Cuenca Mediterránea es una biogeografía moldeada por incendios durante millones de años. Por lo tanto, para la restauración de áreas quemadas en la Cuenca Mediterránea, la planificación debería aumentar la resistencia y resiliencia de las comunidades vegetales al fuego al considerar estrategias de adaptación de las especies vegetales al fuego. En este estudio, tras el incendio de 2021, que afectó aproximadamente a 12.500 hectáreas en la región de Marmaris, se desarrolló un método de evaluación rápida y prescripciones de restauración posterior al incendio para el Área Especial de Protección Ambiental Datça-Bozburun. Mediante el uso de imágenes satelitales EFFIS y Sentinel - 2, se determinó el área quemada y se clasificó según la gravedad del incendio con una diferencia normalizada en la proporción de quemaduras. Se reveló el potencial de regeneración de las áreas quemadas contando el número de conos serotinosos de pino rojo turco (Pinus brutia) y estimando la cobertura potencial de especies de maquis en áreas de muestreo según el tipo de rodal y los niveles de gravedad de las quemaduras. Los rodales de pinos abiertos tenían el mayor serotino y un alto potencial de rebrote después de la vegetación de maquis, mientras que los rodales de pinos jóvenes tienen el nivel más bajo de serotino. Considerando resultados y grados de pendiente, se desarrollaron seis prescripciones de restauración para áreas quemadas. Si bien se recomendó dejar sin administrar el 6% del área quemada, se previó la regeneración natural + colocación de ramas con conos y regeneración natural con siembra adicional, y regeneración artificial mediante la plantación de árboles jóvenes después del aterrazamiento y labranza para las áreas restantes. Esta metodología simple y rentable desarrollada en este estudio es altamente aplicable a profesionales locales y tomadores de decisiones, ya que puede llevarse a cabo dentro de los dos meses posteriores al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Tendencia mundial de los Incendios Forestales y su Gestión

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

AHP y enfoque geoespacial de lógica difusa para zonas vulnerables a incendios forestales

Año 2022, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias de la decisión . ISSN: 1929-5812,1929-5804. Organización: Ciencia creciente
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios son eventos devastadores de riesgo en los bosques, que tienen un efecto negativo en los recursos, la biodiversidad, la economía, la vida animal y ponen en peligro a las personas. El objetivo de este estudio es utilizar técnicas geoespaciales para identificar áreas en Jordania que están en riesgo de incendios forestales. El área de investigación se extiende 50 kilómetros al norte y 15 kilómetros al este del Mar Muerto. El mapa de zonas de riesgo de incendios forestales se desarrolló utilizando seis factores: clase de cobertura terrestre, aspecto, proximidad a asentamientos, elevación, pendiente y proximidad a carreteras. Todos los factores se han seleccionado en función de su sensibilidad al fuego o capacidad para provocar incendios. En este estudio, se utilizó un modelo turco con lógica difusa y análisis analítico jerárquico (AHP) para clasificar el área en cinco categorías de riesgo que van desde muy bajo a muy alto. Según los hallazgos, aproximadamente el 12,12% del área de estudio se clasifica como de muy bajo riesgo, el 25,54% se clasifica como de riesgo medio, mientras que el 12,84% se clasifica como de muy alto riesgo. Durante los últimos diez años, el mapa ha sido confirmado por incidentes previos de incendios utilizando datos de los archivos de defensa civil. Esta conclusión fue muy útil para comprender la distribución geográfica de las zonas vulnerables a los incendios. La investigación encontró que el enfoque SIG combinado con AHP y lógica difusa es una herramienta útil para estimar este tipo de mapas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los monocultivos alimentan incendios en medio de olas de calor

Año 2022, volumen 377, número 6614. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La respuesta temporal y espacial de la composición de la comunidad fúngica del suelo y la función potencial a los incendios forestales en una región de permafrost en Canadá

Año 2022, volumen 37, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Cambio Climático y Paleoclimatología

Efectos de la Cosecha y Masticación de Madera Después del Incendio en el Rebrote de Arbustos en las Montañas de Sierra Nevada: Un Estudio de Caso del Lago Tahoe

Año 2022, volumen 95, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del Noroeste . ISSN: 0029-344X,2161-9859. Organización: Prensa de la Universidad Estatal de Washington
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Tácticas de tierra quemada del "Estado Islámico" tras su pérdida de territorio: quema intencionada de tierras agrícolas en Irak y Siria

Año 2022, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Resumen La literatura reciente muestra un creciente interés en analizar las causas de lo que se denominó incendios "inusuales" en Irak y Siria en 2019. Aquí, examinamos las causas de incendios incontrolados e irregulares dentro de las tierras agrícolas en partes de los dos países en 2019-2020 y cuantificamos su extensión espacio-temporal utilizando una combinación de imágenes satelitales de resolución media y gruesa, cobertura terrestre, precipitación, datos de temperatura y múltiples fuentes de datos de violencia armada. Nuestro análisis revela el alcance del incendio intencional de tierras agrícolas en Irak y el noreste de Siria en 2019-2020. En comparación, solo se observaron unos pocos incendios de tierras agrícolas en 2007-2013 en Irak y Al-Hassakeh, Siria, que se convirtió en un bastión del Estado Islámico (EI) en 2013. En 2014-2017, encontramos evidencia de un aumento de los incendios de tierras agrícolas en varios lugares que siguieron de cerca la retirada militar del EI entre 2015/2016 y 2017, cuando perdió la mayor parte de su territorio. Descubrimos que, aunque el área quemada en las regiones productoras de trigo de Irak (Ninewa y Kirkuk) y Siria ha aumentado recientemente, el aumento en el porcentaje de área quemada de tierras agrícolas en Ninewa y Kirkuk de Irak no tenía precedentes. MODIS sobreestima las áreas quemadas cuando hay poca actividad de incendios, mientras que las subestima cuando la actividad de incendios es alta, en comparación con una combinación Landsat-Sentinel - 2. Existe una relación positiva significativa (r = 0,83) entre el número de incidentes relacionados con el EI y el porcentaje de área agrícola quemada durante 2019, lo que plantea dudas sobre la estrategia futura del grupo terrorista EI y su uso y ataque al complejo agua-alimento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Enfoque bayesiano jerárquico para desarrollar modelos probabilísticos para la generación y transporte de marcas de incendio en grandes incendios al aire libre con disponibilidad limitada de datos

Año 2022, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Consideraciones Sociales: Salud, Economía y Comunicación de Riesgos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen A un nivel fundamental, el humo de los incendios forestales es motivo de preocupación científica debido a sus posibles efectos adversos sobre la salud humana y el bienestar social. Aunque muchos impactos (por ejemplo, evacuaciones, pérdida de propiedades) ocurren principalmente cerca del incendio real, el humo puede terminar teniendo un impacto social significativo lejos de la fuente. Esta dinámica, combinada con el alargamiento de las temporadas de incendios, sugiere que comprender cómo el humo de los incendios forestales afecta los diversos valores sociales será cada vez más crítico. Este capítulo revisa el conocimiento científico existente relacionado con el humo de incendios forestales con respecto a cuatro áreas temáticas: salud humana, economía, aceptabilidad social y comunicación de riesgos. La base de conocimientos más amplia existente, con respecto a los efectos en la salud atribuidos a la exposición al humo de incendios forestales, proviene de décadas de investigación sobre los efectos en la salud de la exposición a partículas finas ambientales (PM 2.5 ). A pesar de las posibles consecuencias, el conocimiento científico sobre los efectos crónicos en la salud, los impactos económicos y la efectividad de las acciones de protección en respuesta a la comunicación del riesgo de humo de incendios forestales es bastante limitado. El capítulo concluye con la identificación de (1) áreas clave donde la necesidad de más información empírica es más crítica, y (2) desafíos que inhiben una mejor comprensión científica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Seguridad contra Incendios en Túneles

El potencial efecto del cambio climático en el establecimiento de pinos invasores en la Patagonia

Año 2022, volumen 223, número 10-12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Monitoreo hidrosedimentario del observatorio de Hidrotiemas, costa tropical oriental de Nueva Caledonia (Pacífico SUROESTE)

Año 2022, volumen 44, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La costa oriental de Nueva Caledonia (SUROESTE del Pacífico). El observatorio hidrológico HydroThiem se dedica al estudio del impacto de las especies invasoras de ungulados y los incendios forestales en los recursos hídricos, la erosión y la calidad del agua en una cuenca de captación utilizada para agua potable. Incluye (1) tres parcelas de 100 m 2 ubicadas en superficies terrestres características, es decir, una sabana leñosa sometida a incendios forestales cada pocos años, un bosque sano y un bosque fuertemente degradado por ciervos y cerdos salvajes, (2) dos cuencas hidrográficas que cubren áreas de 25 200 m 2 y 3,1 km 2 . La primera cuenca incluye principalmente sabana, mientras que la segunda está constituida principalmente por bosque húmedo. Los datos disponibles incluyen lluvia, humedad del suelo, descarga y concentración de materia suspendida. Las tasas de descarga y erosión muestran diferencias notables entre las tres parcelas: el bosque sano presenta una escorrentía del 3% y casi ninguna erosión, el bosque degradado se caracteriza por una escorrentía del 90% y una gran erosión, la sabana presenta valores intermedios de escorrentía y erosión. La cuenca hidrográfica más grande presenta una escorrentía del 64% y una tasa de erosión que asciende al 72% de la de la parcela degradada. Esto enfatiza el papel del flujo subsuperficial y de la erosión de los barrancos, respectivamente. Los resultados del observatorio de Hidrotiemas pueden usarse para una comparación con cuencas hidrográficas similares y pueden sugerir pautas para estrategias de restauración y conservación. • En Nueva Caledonia, los incendios forestales y las especies invasoras de ungulados afectan los recursos hídricos. * Los bosques sanos y degradados presentan propiedades contrastantes de escorrentía y erosión. * Una pequeña cuenca presenta escorrentía y erosión cercanas a las de una superficie degradada. * Impacto débil de un incendio forestal moderado en el régimen hidrosedimentario de una sabana leñosa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Estudio Numérico de la Efectividad de un Cortafuegos en una Sabana y las Reglas de Dimensionamiento mediante un Modelo Optimizado de Propagación de Incendios

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los cortafuegos son una de las técnicas utilizadas para combatir los incendios forestales en Costa de Marfil. Su objetivo es prevenir la progresión del fuego y proteger los sitios sensibles. En este artículo, se realiza un estudio paramétrico sobre la efectividad de un cortafuegos en un área de sabana utilizando un modelo de propagación del fuego. La capacidad del modelo para realizar este estudio fue probada mediante un modelo empírico basado en experimentos con incendios en la sabana australiana. Se encontró concordancia entre los resultados predichos por nuestro modelo y los del modelo empírico. El estudio paramétrico realizado sobre la efectividad de los cortafuegos indicó que un grosor del cortafuegos igual al doble de la longitud de la llama era efectivo. Para el control de incendios forestales en Costa de Marfil, un cortafuegos con un espesor mínimo de 8 m podría detener el incendio a pesar de la pendiente del terreno y la velocidad del viento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Presentamos la sección "Ciencias Sociales del Fuego" de la Revista Fire

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático a menudo se defiende en los debates públicos como el principal culpable de la creciente frecuencia, escala e intensidad de los incendios forestales en todo el mundo [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Mapeo de Áreas Quemadas Basado en Aprendizaje Profundo Utilizando Sentinel 1 para el Complejo de Rayos de las Montañas de Santa Cruz (CZU) y los Incendios de Arroyos 2020

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio presentado aquí se basa en modelos previos de estimación de áreas quemadas por radar de apertura sintética (SAR) y presenta la primera arquitectura de codificador U-Net (una arquitectura de red convolucional para una segmentación rápida y precisa de imágenes) combinada con ResNet50 (Redes Residuales utilizadas como columna vertebral para muchas tareas de visión por computadora) utilizada con SAR, Modelo de Elevación Digital y datos de cobertura terrestre para el mapeo de áreas quemadas en tiempo casi real. El Complejo de Rayos de las Montañas de Santa Cruz (CZU, por sus siglas en inglés) fue uno de los incendios más destructivos en la historia del estado. Los resultados mostraron una puntuación máxima de segmentación del área quemada F1 de 0,671 en la CZU, que supera a los modelos actuales que estiman el área quemada con datos SAR para los modelos de eventos específicos estudiados en la literatura, con una puntuación F1 de 0,667. El marco presentado aquí tiene el potencial de aplicarse casi en tiempo real, lo que podría permitir el monitoreo de la tierra a medida que mejore la frecuencia de captura de datos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Impacto Temporal de los Tratamientos con Mantillo (Pinus halepensis Mill. y Olea europaea L.) sobre las Propiedades del Suelo después de la Perturbación por incendios forestales en la Croacia Mediterránea

Año 2022, volumen 12, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El 28 de julio de 2019, en el interior de la ciudad de Šibenik, 900 hectáreas se vieron afectadas por incendios forestales de gravedad moderada a alta. Este estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de dos tratamientos de mantillo—agujas de Pinus halepensis Mill. (PM) y hojas de Olea europaea L. (OM), en comparación con un control no enmohecido (UM) - sobre la calidad del suelo. El estudio se realizó durante 15 meses y se recolectaron muestras de suelo cada 3 meses. Las propiedades del suelo estudiadas fueron la repelencia al agua del suelo (SWR; composite, 1-2, 0.5–1, 0.5–0.25, &lt;0,25 mm), conductividad hidráulica del suelo (SHC), diámetro de peso medio (MWD), estabilidad hídrica de los agregados (WSA), pH y conductividad eléctrica del suelo (CE), materia orgánica del suelo (SOM), azufre total (TS), carbono total (TC), nitrógeno total( TN), fósforo extraíble (P2O5) y potasio disponible (K2O). Se aplicaron seis análisis de componentes principales (ACP) para observar la dinámica temporal de las propiedades del suelo estudiadas para cada fecha de muestreo. El acolchado aumentó la estabilidad del agregado (MWD y WSA) y mejoró el SHC. La ROE solo se indicó en la primera fecha de muestreo. El pH y la CE del suelo mostraron una alta variabilidad debido a los procesos naturales del suelo y al rebrote de la vegetación. La PM mostró mayor eficiencia en el aumento de TS, TC y SOM, mientras que la MO aumentó el P2O5 y K2O del suelo, ambos tratamientos con mantillo aumentaron el contenido de nutrientes del suelo, pero el efecto fue variable debido a las diferentes composiciones químicas del material. Se recomienda el uso de mantillo nativo porque mejora la calidad del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación,Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Análisis de fluorescencia de rayos X dispersiva de energía para estimar la temperatura máxima alcanzada en suelos quemados de una región amazónica

Año 2022, volumen 52, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de calidad ambiental. ISSN: 0047-2425,1537-2537. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los residuos de cenizas de fuego no afectan las funciones ecológicas de <i>Phanaeus palaeno</i>en pastizales del Cerrado

Año 2022, volumen 171, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomologia experimentalis et applicata . ISSN: 0013-8703,1570-7458. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Resultados socioeconómicos y ecológicos de una restauración comunitaria de bosques pantanosos de turberas en Malasia peninsular: un enfoque de 5Rs

Año 2022, volumen 122, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Cambios en el Equilibrio Hídrico Inducidos por Incendios Forestales Detectados mediante un Método de Captación Pareada Modificado

Año 2022, volumen 58, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

Cambio del Régimen de Incendios Forestales en Relación con las Condiciones Climáticas en el Himalaya Occidental y Oriental, India

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Dinámica posterior al incendio de los principales nutrientes biogénicos del suelo forestal<i>Pinus pinaster</i>de Jijel, noreste de Argelia

Año 2022, volumen 41, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ochrana prírody Slovenska/Ekológia . ISSN: 1335-342X,1335-7921,1337-947X,1338-0745. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales forman parte de la dinámica natural de los ecosistemas forestales mediterráneos. En las regiones mediterráneas, los ecosistemas están moldeados por esta perturbación a la que han estado sometidos durante mucho tiempo. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto del fuego en el suelo superficial del bosque de Pinus pinaster de Jijel, noreste de Argelia. Se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 0-5 cm en diferentes fechas durante un período de 24 meses, de forma diacrónica. Se han ensayado los siguientes parámetros: carbono total (C), nitrógeno total (N), pH, capacidad de intercambio catiónico (C. E. C.) y principales bases intercambiables: calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), sodio (Na+) y potasio (K+). Los resultados del estudio mostraron un enriquecimiento significativo del suelo durante los primeros meses posteriores al incendio; esta alta fertilidad temporal disminuye con el tiempo debido a la recuperación del ecosistema, lo que podría interpretarse como un retorno al estado previo al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

El tratamiento del espacio defendible de & lt; 114,000 ha a 40 m de edificios de alto riesgo cerca de vegetación silvestre podría reducir la pérdida en desastres por incendios forestales WUI en los 27 millones de ha de Colorado

Año 2022, volumen 37, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Los Factores Topográficos Impulsan la Revegetación del Sotobosque a Corto Plazo en Áreas Quemadas

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un factor de perturbación en los ecosistemas forestales que tiene una influencia importante en la sucesión de la vegetación. Con el fin de revelar las características de recuperación natural de la vegetación del sotobosque y su respuesta a factores topográficos (elevación, posición de la pendiente, aspecto y pendiente) después de incendios en bosques subtropicales, se seleccionó un bosque subtropical típico (condado de Xide, China) como área de estudio. A partir de encuestas cuadráticas y análisis de correlación, los principales resultados de este estudio fueron los siguientes. (1) Dentro de los cuatro meses posteriores a un incendio, se incrementaron un total de 71 especies, 52 géneros y 20 familias de especies de vegetación del sotobosque, lo que representa una rápida recuperación después de un incendio. El número total de géneros y especies de vegetación del sotobosque aumentó en un 157% y un 209%, respectivamente. (2) Las diferentes intensidades de quema tuvieron diferentes efectos en la recuperación de la diversidad de especies de vegetación. El cambio en el índice de riqueza Margalef fue el más significativo, aumentando en 5.44 y 5.16 en áreas quemadas leve y severamente, respectivamente. (3) La comunidad de vegetación podría dividirse en seis tipos después de la restauración. (4) La elevación y la pendiente se correlacionaron significativamente con las características de diversidad y distribución de la vegetación del sotobosque en el área quemada. Este estudio es útil para comprender las características de la recuperación natural a corto plazo de la vegetación del sotobosque en bosques subtropicales después de incendios, para identificar la relación entre la vegetación y los factores topográficos en áreas quemadas y para proporcionar una base científica para la recuperación de la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Modelado espacial futuro de la vegetación en el Corredor del Bosque Atlántico Central, Brasil

Año 2022, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales destacan entre los dominios forestales, por su amplia diversidad de flora y fauna. Sin embargo, estas áreas concentran una gran cantidad de los incendios forestales que ocurren anualmente en el planeta. En este contexto, el presente estudio realiza un modelado espacial del índice normalizado de sequía multibanda (NMDI) en el Corredor Forestal Atlántico Central durante períodos pasados (2001-2020) y futuros (2021-2040) para identificar la relación entre sequía e incendios forestales. Se utilizaron datos de focos de incendio, humedad del suelo y datos del producto MOD09A1 para obtener el NMDI. También se utilizaron datos de precipitaciones y temperatura media del aire del pasado y para diferentes escenarios futuros (SSP126 y SSP585). Se utilizó el modelo de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) para modelar el NMDI. Los resultados encontrados indican una recurrencia de incendios en la CAFC durante el período 2001-2020. Los datos futuros indican reducciones en las precipitaciones y un aumento de la temperatura en el área de CAFC. Los datos del NMDI indican que la región central del corredor es la más seca y, entre las áreas prioritarias para la conservación, la estación ecológica Municipal de Ilha do Lameirão tiene los valores de índice más bajos. Los modelos futuros indican que la sequía se intensificará en los próximos años en el área del corredor. El CAFC es un área sumamente importante para el mantenimiento de remanentes de Mata Atlántica; sin embargo, esta área continúa sufriendo perturbaciones y sin la adopción de políticas públicas, estas perturbaciones podrían comprometer la conservación de los recursos naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Seguimiento de la Vegetación y Fenología,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Efectos a corto plazo de los incendios forestales en los artrópodos del suelo en un pastizal semiárido en la meseta de Loess

Año 2022, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en microbiología. ISSN: 1664-302X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios provocan cambios dramáticos en los ecosistemas y tienen un gran impacto en la biota. Los organismos del suelo, especialmente la fauna del suelo, se utilizan a menudo como indicadores del cambio ambiental. En la actualidad, se ha prestado una atención mínima al uso de la fauna del suelo como indicador del cambio ambiental después de un incendio. Aquí, se realizó un estudio de campo de vegetación herbácea quemada en áreas semiáridas para determinar la respuesta de los artrópodos del suelo al fuego y su recuperación a corto plazo después del incendio. En general, la abundancia y biomasa de artrópodos del suelo fue más sensible al fuego que el número de grupos. El número de grupos de artrópodos del suelo, especialmente los grupos dominantes (ácaros y colémbolos), no se vio afectado significativamente por los incendios forestales. En el sitio no quemado, la abundancia de artrópodos del suelo mostró cambios estacionales significativos que pueden estar relacionados con las propiedades de la vegetación, la temperatura y la precipitación causadas por los cambios estacionales. Por el contrario, los artrópodos del suelo en los sitios quemados mostraron una recuperación tardía y solo habían alcanzado 56%-82%, 17%-54%, y 91% -190% de la biomasa en el bosque no quemado a los 3, 6 y 9 meses después del evento de quema. Nuestros hallazgos sobre los cambios en la abundancia de artrópodos del suelo en el presente estudio sugieren que los cambios inducidos por el fuego en las propiedades del suelo y la vegetación (por ejemplo, AN, LT y VC) fueron factores cruciales para los cambios en la abundancia de artrópodos del suelo en este pastizal semiárido. Concluimos que la perturbación por incendios reduce la sensibilidad estacional de los artrópodos del suelo al alterar su hábitat. Este estudio amplía nuestra comprensión de la recuperación del impacto de los incendios forestales al documentar la dinámica temporal a corto plazo de los artrópodos del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Empleo tecnológico de adaptador de extinción de incendios para aumentar la eficiencia en la extinción de incendios forestales

Año 2022, volumen 68, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Forestal de Europa Central . ISSN: 2454-034X,2454-0358. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El artículo presenta los resultados de la solución que define la posible aplicación del adaptador como dispositivo móvil contra incendios con una máquina base de un skidder de ruedas forestales (LKT) en la protección contra incendios de bosques en la República Eslovaca. A raíz de la difícil accesibilidad a la maquinaria de extinción de incendios durante cualquier intervención en una operación forestal, se formuló el objetivo principal. Se tratará de los parámetros técnicos básicos del adaptador de extinción de incendios DATEFF, resultantes de las medidas operativas y siguientes a la especificación de su despliegue táctico en la extinción de incendios forestales. Este hecho también se desprende de los datos procesados estadísticamente sobre incendios en los bosques estatales de la República Eslovaca en los últimos diez años. El mayor daño ocurre principalmente en los bosques con una pendiente del 16%. El adaptador contra incendios diseñado está diseñado estructuralmente principalmente para estos terrenos. En cuanto a su diseño y parámetros técnicos, el adaptador DATEFF propuesto puede emplearse tácticamente como dispositivo móvil contra incendios. En el caso de una fuente de agua no disponible sin acceso a la red de transporte forestal, el adaptador se puede utilizar como parte del transporte acuático a larga distancia o como dispositivo móvil para la importación de material de emergencia. Otra opción es usarlo como depósito de agua en terrenos inaccesibles con la posibilidad de rellenarlo usando una bolsa Bambi y un helicóptero. Este adaptador de extinción de incendios DATEFF está diseñado para tractores de ruedas forestales que alcanzan una disponibilidad de pendiente del 40%, pueden trabajar en el área de soporte, superar obstáculos y están disponibles en cantidades suficientes en todos los propietarios forestales eslovacos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Un Estudio Comparativo del Mapeo de Incendios Forestales Utilizando Enfoques de Minería de Datos Basados en SIG en el Oeste de Irán

Año 2022, volumen 14, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mapear con precisión el riesgo de incendios es esencial para la planificación y protección de los bosques. Este estudio tiene como objetivo mapear el riesgo de incendio (probabilidad de ignición) en el condado de Marivan, provincia de Kurdistán, Irán, utilizando los enfoques de minería de datos de los modelos de función de creencia probatoria (EBF) y peso de la evidencia (WOE), con énfasis en las variables climáticas. En primer lugar, se dividieron aleatoriamente 284 incidentes de incendio en la región en dos grupos, incluido el grupo de capacitación (70%, 199 puntos) y el grupo de validación(30%, 85 puntos). Dados los estudios previos y las condiciones de la región, se consideraron las variables de porcentaje de pendiente, dirección de pendiente, altitud, distancia de ríos, distancia de carreteras, distancia de asentamientos, uso del suelo, curvatura de pendiente, precipitación y temperatura máxima anual para zonificar el riesgo de incendio. Luego, se elaboraron mapas de riesgo de incendios forestales utilizando los modelos EBF y WOE. El rendimiento de cada modelo se examinó utilizando la curva de Características Operativas Relativas (ROC). Los resultados mostraron que WOE y EBF son herramientas efectivas para mapear los riesgos de incendios forestales en el área de estudio. Sin embargo, el modelo WOE muestra un valor de Área bajo la curva ligeramente más alto (0,896) en comparación con el del modelo EBF (0,886), lo que indica un rendimiento ligeramente mejor. Los resultados de este estudio pueden proporcionar información valiosa para prevenir incendios forestales en el área de estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo Mediante SIG , Evaluación de Peligros y Riesgos de Deslizamientos de Tierra

Sobrevivir en un paisaje hostil:<i>Nothofagus alessandrii </i>bosques remanentes amenazados por megaincendios e invasión de pinos exóticos en la cordillera costera del centro de Chile

Año 2022, volumen 57, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Nothofagus alessandrii, categorizada como en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN, es una especie arbórea caducifolia endémica de la cordillera costera del centro de Chile. Evaluamos los efectos de la severidad de los incendios , la invasión del exótico Pinus radiata propenso a incendios y la composición de la cobertura terrestre y la configuración del paisaje sobre la resiliencia de fragmentos de N. alessandrii después de un megaincendio en 2017. Utilizamos datos de teledetección para estimar las clases de uso del suelo y la cobertura, la gravedad de los incendios y la cobertura de invasión de P. radiata . Monitoreamos la composición y estructura forestal y las respuestas posteriores al incendio de los bosques de N. alessandrii in situ durante 2 años después del megaincendio. En la región costera del Maule, los incendios forestales se han visto favorecidos por una intensa sequía y plantaciones generalizadas de pinos exóticos, lo que ha aumentado la capacidad de las especies invasoras adaptadas al fuego para colonizar los remanentes de bosques nativos. Más del 85% de los bosques de N. alessandrii fueron quemados moderada o severamente. La propagación y severidad del incendio probablemente se amplificaron por los pinos exóticos ubicados a lo largo de los bordes o dentro de los fragmentos de N. alessandrii y las plantaciones de pinos altamente inflamables que rodean estos fragmentos (&gt; el 60% del uso de la tierra son plantaciones de pinos). Pinus radiata, una especie pionera adaptada al fuego, mostró un fuerte reclutamiento posterior al incendio dentro de los fragmentos de N. alessandrii, especialmente aquellos severamente quemados. La retroalimentación positiva entre el cambio climático (es decir, sequías y olas de calor), incendios forestales e invasiones de pinos está llevando a los bosques de N. alessandrii a un estado indeseable y probablemente irreversible (es decir, una trampa paisajística). Se necesita un programa de restauración a gran escala para diseñar un paisaje diverso y menos inflamable para evitar la pérdida de estos ecosistemas forestales altamente amenazados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Un Enfoque Multimodelo y Multiescala para Estimar el Impacto de los Incendios Forestales a Gran Escala de 2007 en el Peloponeso, Grecia

Año 2022, volumen 14, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El impacto hidrológico de los incendios forestales a gran escala en una gran cuenca se investiga diariamente y cada hora. Se eligió una cuenca de 877 km2, con un 37% de su superficie quemada en el verano de 2007. Se emplean cinco modelos, a saber, SWAT (semi-distribuido), GR4J, GR5J y GR6J (agrupado) para el paso de tiempo diario, y HEC-HMS (semi-distribuido) para el paso de tiempo por hora. A medida que SWAT y HEC-HMS implementan el método SCS-CN, se estima el cambio en el Número de Curva (CN) de las condiciones previas al incendio a posteriores al incendio junto con la tendencia posterior al incendio de CN para ambos intervalos de tiempo. Con respecto al paso de tiempo diario, se demostró que un aumento del 20% en CN posterior al incendio era necesario para la predicción precisa del caudal, mientras que ignorar esto condujo a una subestimación del 22% en promedio. Sobre una base horaria, el CN fue de 95 para las áreas quemadas después del incendio, con una tendencia levemente decreciente después del tercer año y aún por encima de 90 hasta el quinto año. Al descuidar esto, el flujo máximo se subestima seriamente(35-70%). Las líneas de tendencia posteriores al incendio de CN para los dos pasos de tiempo mostraron pendientes estadísticamente iguales. Finalmente, los modelos GR predijeron con precisión la escorrentía al tiempo que restringían un parámetro del modelo, lo que resultó útil para la predicción realista de otras variables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Análisis de un Modelo de Propagación de Incendios Forestales y Humo en la Montaña Chiak Utilizando Dinámica de Fluidos Computacional

Año 2022, volumen 22, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la sociedad coreana de mitigación de riesgos/Han'gug bangjae haghoe nonmunjib . ISSN: 1738-2424,2287-6723. Organización: Sociedad Coreana de Mitigación de Riesgos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este estudio analizó el tiempo de llegada y el patrón de difusión de un incendio forestal en la montaña Chiak, Wonju, Corea. Simcenter STAR-CCM+, que es un programa computacional de dinámica de fluidos, se utilizó para analizar los campos de flujo generados por la topografía de las montañas y crear un modelo de combustión. El tamaño del área en estudio fue de 16 km2, y la ignición se realizó en el primer campamento. Se generaron aproximadamente seis millones de mallas. La temperatura y la propagación del hollín se analizaron durante 1 h después de iniciar la simulación. El análisis inestable implícito se usó para la difusión dependiente del tiempo, y la difusividad molecular se usó para el análisis del campo de flujo. Los resultados fueron los siguientes. 1) La propagación del incendio forestal se vio afectada por el efecto pila derivado de la dirección del viento y la topografía de la montaña. 2) Se requirieron aproximadamente 22 minutos para que el incendio forestal se extendiera desde el campamento hasta un punto occidental a 500 m de distancia, y la temperatura promedio fue de 1200 ℃ o más. 3) La propagación del incendio forestal y el hollín causados por la diferencia entre los puntos de ignición y de inflamación del incendio forestal se aceleró con el tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Predicción de la tasa de propagación de incendios forestales hacia cualquier dirección basada en un modelo CNN considerando las correlaciones de las variables de entrada

Año 2022, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Efectos de los Incendios en las Comunidades Microbianas y de Metazoos en Turberas

Año 2022, volumen 14, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El aumento en la frecuencia de incendios de turberas se debe tanto al cambio climático global como a la actividad humana deliberada. El objetivo principal del estudio fue investigar la estructura de las comunidades microbianas y los nematodos antes y después de un incendio en una turbera, así como analizar las relaciones entre los componentes de la red trófica. Se analizaron parámetros hidrológicos y fisicoquímicos durante el período previo al incendio (2018 y 2019) y posterior al incendio (2020 y 2021-2, 4, 8 y 12 meses posteriores al incendio). El incendio modificó claramente las propiedades fisicoquímicas de la turbera, aumentando la temperatura, el pH, la conductividad y las concentraciones de compuestos biogénicos y materia orgánica. También causó un deterioro pronunciado en las condiciones de oxígeno. El incendio modificó claramente la estructura y el funcionamiento cualitativos y cuantitativos de las redes alimentarias microbianas. Esto se reflejó en una disminución en el número de especies y la abundancia de amebas testadas, y varios grupos de microbios mostraron fluctuaciones pronunciadas durante el período de estudio. El funcionamiento de las redes tróficas en las turberas después de los incendios aún se comprende muy poco, aunque es crucial comprender el funcionamiento de estos hábitats, que sufren cada vez más este tipo de catástrofes debido al cambio climático global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oxidación Anaeróbica de Metano e Hidratos de Gas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

¿Exacerbará la sequía la disminución de la sostenibilidad de los bosques de plantación en relación con los bosques naturales?

Año 2022, volumen 34, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Análisis espacio temporal de la ocurrencia de incendios forestales en el estado mexicano de Oaxaca

Año 2022, volumen 13, número 74. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista mexicana de ciencias forestales. ISSN: 2007-1132,2448-6671. Organización: Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Ganadera
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio, se modelan y analizan los eventos de incendios forestales registrados en los últimos 19 años por el satélite de observación MODIS en el estado de Oaxaca; para ello, se utilizó un modelo Poisson jerárquico bayesiano, el cual modela el número de incendios forestales espacial y temporalmente, así como la interacción de ambos. De acuerdo con los resultados, algunas variables ambientales como la temperatura del trimestre más seco, la velocidad media del viento, el índice de vegetación mejorado y la ocurrencia del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, explican parte de la variabilidad espacio-temporal observada. Derivado del análisis, se identificaron dos grupos espaciales: el primero cubre desde la Sierra Juárez hasta el Istmo de Tehuantepec, y el segundo abarca la Sierra Sur. Adicionalmente, el término temporal sugiere que el número de eventos se ha incrementado en aproximadamente un 42.2% en las últimas dos décadas. Los resultados indican que los incendios forestales se han incrementado tanto espacial como temporalmente. Estos hallazgos son señales de alarma, dado que si la tendencia continúa, en las siguientes décadas cientos de nuevas hectáreas de bosque y su biodiversidad serán amenazadas a causa de los regímenes de fuego alterados, que también afectará las actividades económicas y la salud de los habitantes de las áreas rurales y urbanas del estado. La información generada puede ser un punto de partida en el diseño de programas más eficientes para mitigar el impacto de los incendios forestales en Oaxaca

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

La regeneración del bosque después de un incendio

Año 2022, volumen 18, número 44. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Inventio . ISSN: 2007-1760,2448-9026Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Después de un evento de incendio se pueden realizar acciones de restauración ecológica dependiendo de la severidad del incendio y del potencial de regeneración natural del bosque. La gravedad de incendio se puede evaluar con herramientas de sistemas de información geográfica y confirmarla mediante observación directa del estado de la vegetación y del suelo. El potencial de regeneración es alto (alta densidad y riqueza de plántulas) en bosques dependientes del fuego que experimentaron baja o media severidad de incendio; ahí se sugiere favorecer la regeneración natural mediante la exclusión de la perturbación. El potencial de regeneración es bajo en bosques que experimentaron alta severidad de incendio por lo que se sugiere la siembra directa de semillas o el establecimiento de plantaciones de restauración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Sumidero de carbono del crecimiento de los bosques arbóreos y evaluación del almacenamiento de carbono en la provincia china de Henan

Año 2022, volumen 1087, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La provincia de Henan se encuentra en el centro de China y la evaluación del sumidero y almacenamiento de carbono de sus bosques arbóreos es importante para el uso sostenible de los recursos forestales. Este estudio utilizó datos del inventario forestal de 2018 para estimar la biomasa forestal y el almacenamiento de carbono. Los resultados mostraron que: (1) Por origen, el almacenamiento de carbono del bosque natural es menor que el del bosque artificial. (2) Por tipo, Populus L. representó la mayor proporción, y junto con el almacenamiento de carbono de las especies mixtas de hoja ancha y Quercus spp. representaron el 80%. La densidad de carbono de Populus L. es la más alta y la de Cupressus funebris la más baja. (3) Por región, el almacenamiento de carbono de los bosques arbóreos en el oeste y sur de Henan es el más alto, y el del sureste es el más bajo. (4) El almacenamiento de carbono del bosque arbóreo ha aumentado a 8.891 millones de toneladas, lo que equivale a 32.60 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente. La evaluación de este documento sobre el almacenamiento de carbono es una referencia valiosa para los ecosistemas forestales en la mitigación del cambio climático global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cuantificación del cambio en la velocidad del flujo del tallo y evaluación de sus posibles efectos de lavado en un bosque de pinos afectado por el incendio forestal en el suroeste de China

Año 2022, volumen 483, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Uso de radar de nubes para investigar el efecto de la lluvia en el vuelo de insectos migratorios

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Métodos en ecología y evolución. ISSN: 2041-210X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen El destino de los insectos migratorios que encuentran lluvias en vuelo es una consideración crítica al modelar el movimiento de insectos, pero se han recopilado pocas observaciones de campo de este fenómeno común debido a los desafíos logísticos de presenciar estos encuentros. Las agencias meteorológicas han desplegado radares de nubes operativos en todo el mundo para estudiar la física de las precipitaciones y, como subproducto, proporcionan una rica base de datos de observaciones de insectos que está disponible gratuitamente para los investigadores. Aunque los meteorólogos que recopilan los datos lo consideran un "desorden" no deseado, el método de análisis presentado aquí permite a los ecologistas delinear señales simultáneas de insectos y gotas de lluvia. Presentamos un método que utiliza técnicas de procesamiento de imágenes en espectros de velocidad de radar de nubes para examinar el destino de los insectos migratorios cuando se encuentran con precipitaciones. Al analizar los espectros de velocidad, podemos distinguir los insectos voladores de la lluvia que cae y comparar la densidad relativa de los insectos en vuelo antes, durante y después de la lluvia. Demostramos el método en un caso de migración de insectos en Oklahoma, EE. UU. Usando este método, mostramos las primeras imágenes reconstruidas de capas de insectos migratorios en vuelo durante las lluvias. Nuestro análisis muestra que las lluvias leves a moderadas disminuyen el número de insectos en el aire, pero no provocan la terminación total del vuelo migratorio, como se ha sugerido anteriormente. Esperamos que esta técnica estimule nuevas investigaciones sobre cómo las condiciones climáticas cambiantes afectan la migración de insectos y permita algunos de los primeros estudios de este tipo en regiones del mundo que están subrepresentadas en la literatura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Riesgos Elevados de Pérdida de Carbono en Incendios Forestales y Ecosistemas Debido a las Funciones de Estrés Hidráulico de las Plantas: Una Perspectiva de Modelado Global

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los riesgos de incendios forestales están aumentando debido a la aridez atmosférica y de la vegetación bajo el calentamiento global. Las funciones de estrés hidráulico de las plantas (PHS) regulan el transporte de agua a lo largo del continuo suelo–planta–atmósfera en condiciones de estrés hídrico, lo que probablemente resulte en cambios en los regímenes de incendios forestales de los ecosistemas. Actualmente, no está claro cómo las funciones del PHS afectan la ocurrencia de incendios forestales y, posteriormente, el ciclo del carbono del ecosistema a través de la pérdida de carbono a escala global. Aquí, realizamos simulaciones globales durante 1850-2010 utilizando el Modelo de Tierras Comunitarias versión 5 con y sin la configuración del PHS y cuantificamos los cambios inducidos por el PHS. Desde la perspectiva global, las funciones del PHS aumentaron la transpiración de las plantas, indujeron la redistribución hidráulica (HR) del agua del suelo por raíz y disminuyeron la humedad del suelo; luego, las funciones aumentaron la ocurrencia (recuento) de incendios, la pérdida de carbono inducida por incendios y la productividad primaria neta del ecosistema en un 72%, 49% y 15%, respectivamente. Espacialmente, las funciones del PHS promovieron en gran medida la ocurrencia de incendios y la consiguiente pérdida de carbono en bosques circumboreales y sabanas tropicales; mientras que, la ocurrencia de incendios se vio afectada de manera limitada o incluso disminuyó en las selvas tropicales ecuatoriales. El fuerte proceso de HR descendente en las selvas tropicales húmedas transportó el agua de lluvia a las capas profundas del suelo, y la estricta regulación estomática de los árboles tropicales restringió el incremento de la transpiración bajo la aridez atmosférica, lo que ayudó a amortiguar las selvas tropicales contra la sequía y, por lo tanto, disminuyó el riesgo de incendios. Por el contrario, las sabanas secas mostraron una FC ascendente sustancial, lo que aumentó la pérdida de agua a través de la evaporación del suelo y la transpiración de los pastos con raíces poco profundas. La competencia entre árboles y pastos por la humedad limitada del suelo en las sabanas benefició la evaporación del suelo, lo que podría agravar la falla hidráulica de la planta y aumentar el riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Sistema Integral de Drones para Despliegue en Escenarios de Desastre con Enfoque en la Lucha contra Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Progreso en IS. ISSN: 2196-8705,2196-8713. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Gestión de incendios en Etiopía: pasado, presente y futuro

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La presión humana y la intensificación de la sequía han afectado recurrentemente a Etiopía por graves emergencias de incendios forestales desde 2019. Este artículo revisa la historia, las causas y los impactos de los incendios forestales en Etiopía, identifica brechas y analiza los planes para mejorar el manejo de incendios utilizando un enfoque integrado a nivel nacional, subnacional y comunitario. La falta de una estrategia nacional de gestión de incendios forestales socava la capacidad de Etiopía para pronosticar, prevenir y reprimir los incendios forestales, y la gestión de incendios debe ser una parte integral de las políticas y prácticas de gestión del uso de la tierra. Estos deben considerar los valores culturales, las realidades socioeconómicas y las diferencias ecológicas donde ocurren los incendios, incluidos los pastizales, los bosques secos y los bosques, y requieren una gobernanza multinivel y la devolución de responsabilidades y un mayor apoyo para la toma de decisiones locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conjunto de datos de estimación descendente de emisiones de incendios de nitrogen de nitrógeno en el noreste de Asia

Año 2022, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de los datos. ISSN: 2352-3409. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las emisiones de incendios son una fuente importante deides de nitrógeno atmosféricos (NOx = NO2 + NO), que representan una gran parte de las emisiones globales de NOx, que cambian profundamente las propiedades fisicoquímicas de la atmósfera e impactan en la sociedad humana. Una evaluación efectiva de estos impactos se basa en una estimación precisa de las emisiones de NOx en incendios. En este artículo, desarrollamos un conjunto de datos completo de emisiones de incendios de NOx de arriba hacia abajo para el noreste de Asia basado en el coeficiente de emisión (CE) derivado de satélites y la densidad de potencia radiativa del fuego (FRP). En el conjunto de datos, las emisiones diarias de incendios de NOx durante 2012-2019 se estimaron con una resolución de 1°x1° en el noreste de Asia, que pueden usarse como datos de entrada fundamentales para impulsar modelos climáticos y meteorológicos, y pueden aplicarse para investigar la característica de emisión de incendios, interacción fuego-clima, contaminación del aire y efecto en la salud humana. Como conjunto de datos de emisiones de arriba hacia abajo completo, también puede servir como referencia para otros inventarios de emisiones existentes que se basan principalmente en enfoques de abajo hacia arriba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Material complementario a "SMLFire1.0: un modelo de aprendizaje automático estocástico (SML) para la actividad de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos"

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Breve comunicación: Regeneración natural del pino marítimo en la Costa Central de Portugal: Efectos de la composición del sotobosque

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas forestales. ISSN: 2171-5068,2171-9845. Organización: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agrícola y Alimentaria
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Objetivo del estudio: Estudiar la dinámica natural de la regeneración natural de Pinus pinaster en un escenario posterior al incendio en tres poblaciones de la Costa central de Portugal, con severa degradación ecológica debido a invasiones de plantas, y parcialmente afectadas por los incendios forestales de 2017.& # x0D; Área de estudio: Tres poblaciones de P. pinaster, ubicadas a lo largo de un gradiente geográfico de aproximadamente 140 km en la costa central de Portugal: Mira, Tocha y Leira.Material y métodos: Se estudió la densidad y el éxito de establecimiento de la regeneración de P. pinaster en rodales forestales quemados y no quemados. Se prestó especial atención a los efectos de la cobertura de especies nativas e invasoras (principalmente Acacia longifolia) en la regeneración del pino.& # x0D; Resultados principales: Se registraron valores de regeneración considerados sostenibles (más de 0,3 plántulas·m-2) en las tres poblaciones en parcelas quemadas y no quemadas, donde solo uno de los tres sitios de estudio mostró signos de dificultad de establecimiento. Registramos altos niveles de invasión que mostraron una relación negativa con la densidad de regeneración.Aspectos destacados de la investigación: La cobertura de flora invasora se correlacionó negativamente con la regeneración del pino, mientras que la presencia de flora nativa mostró relaciones positivas con la densidad y altura de la regeneración natural del pino.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Influencia de la topografía, la vegetación, el clima y el clima en los refugios de incendios de abetos de Douglas de cono grande y la alta mortalidad inducida por incendios después de dos grandes incendios forestales de gravedad mixta

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El abeto Douglas de cono grande ( Pseudotsuga macrocarpa, en adelante BCDF) es una conífera endémica adaptada al fuego que se encuentra en las montañas del sur de California. Debido a que los recientes incendios forestales grandes de alta intensidad han provocado la pérdida de FDBC, comprender cómo los factores ambientales, como la topografía, los combustibles, el clima y el clima, afectan la supervivencia de los FDBC es importante para informar los esfuerzos de restauración y conservación. Aquí, utilizamos parcelas de bosques aleatorios (RF) y efectos locales acumulados (ALE) para examinar cómo las variables ambientales contribuyen a la ocurrencia tanto de refugios contra incendios como de una alta mortalidad inducida por incendios de rodales BCDF durante dos grandes incendios forestales. Además, exploramos cómo cambió la influencia de estas variables entre el uso de dos variables de respuesta diferentes: (1) mortalidad evaluada visualmente evaluada a través de la estimación de la supervivencia del dosel utilizando imágenes de Google Earth y (2) RdNBR. Esta comparación nos permite evaluar el potencial de que la RdNBR sobreestime la mortalidad por FDBC porque es altamente indicativa de las condiciones del sotobosque posteriores al incendio, en lugar de cambios directos en los árboles FDBC. Descubrimos que el combustible previo al incendio era una de las variables más influyentes que contribuían tanto a los refugios contra incendios como a la alta mortalidad; el sotobosque escaso y dominante en robles contribuyó a los refugios contra incendios, mientras que el chaparral contribuyó a la alta mortalidad. También descubrimos que el papel de ciertas variables no era consistente en los dos incendios. Por ejemplo, las áreas del paisaje con una temperatura más alta y un mayor déficit de presión de vapor (VPD) durante el incendio experimentaron una alta mortalidad por BCDF en el Incendio Zaca, pero tuvieron el efecto inverso en el Incendio Thomas. Por último, descubrimos que nuestras dos métricas de respuesta dieron como resultado una clasificación significativamente diferente de los rodales BCDF: RdNBR resultó en que más rodales se clasificaran como de alta intensidad y menos áreas de baja gravedad/sin quemar, lo que respalda nuestra preocupación de que pueda sobreestimar el impacto de alta gravedad en algunos ecosistemas. Sin embargo, los dos tipos de modelos dieron como resultado selecciones de variables ambientales explicativas relativamente similares, aunque con clasificaciones diferentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Nueva beca

Año 2022, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Comparación de métodos alternativos para modelar los efectos acumulativos de la huella de petróleo y gas en la abundancia de aves boreales

Año 2022, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La actividad de petróleo y gas está aumentando en el bosque boreal occidental de América del Norte. Para gestionar los efectos acumulativos de esta industria, se necesita una mejor cuantificación de los efectos de la huella en la vida silvestre. Utilizamos encuestas de conteo de puntos para evaluar qué tan bien asciende la huella dentro de los 150 m, y la proximidad a líneas sísmicas, tuberías, pozos, carreteras e instalaciones de energía predijeron la abundancia de 48 especies de aves. Desarrollamos modelos para cada especie, evaluando las mejores formas funcionales para diferentes efectos de huella, luego predijimos cómo las diferentes estructuras del modelo influyeron en las estimaciones del tamaño de la población regional. La mayoría de las especies exhibieron al menos una respuesta no lineal a la cantidad de huella (79% de las especies) o la distancia (88%). Las especies asociadas con bosques de coníferas más viejos disminuyeron con mayor frecuencia con una mayor cantidad de huella y una mayor proximidad a la huella, mientras que las especies asociadas con tierras abiertas y bosques jóvenes aumentaron con una mayor huella y una mayor proximidad. En un tercio de las especies, la abundancia de aves frente a la distancia cambió de una relación positiva a negativa (o inversa) a una distancia umbral de al menos una huella. Los modelos basados en la proximidad de la huella se ajustaron mejor que los basados en la cantidad de huella para 29 de 48 especies, pero ambos tipos de modelos produjeron estimaciones de población similares. Tanto la cantidad de huella como los modelos de proximidad fueron útiles para evaluar los efectos acumulativos sobre la vida silvestre y los mecanismos que provocan el cambio. Los modelos de distancia a la huella pueden proporcionar evidencia de efectos de borde positivos o negativos para desarrollar búferes de gestión. Los modelos de cantidad de huella proporcionan información importante sobre los cambios funcionales en el hábitat.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Un Estudio de Correlación entre la Actividad de los Rayos y los Tipos de Cobertura Terrestre Basado en el Algoritmo Apriori

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube

Análisis de Características de Rayos Afectados por Factores Topográficos en la provincia de Yunnan

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales

Mortalidad generalizada de semillas impulsada por choque térmico en plantas leñosas del Mediterráneo chileno

Año 2022, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Predicción de Advertencia de Rayos con Datos de Múltiples fuentes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Prueba de indicadores de sequía para la predicción del área quemada en verano en Italia

Año 2022, volumen 116, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Durante la temporada de verano, el territorio italiano es vulnerable a incendios forestales prolongados, que pueden tener un impacto dramático en las actividades humanas y los ecosistemas. Tales incendios forestales suelen estar asociados con la presencia de condiciones de sequía y generalmente son más severos en el sur de Italia, debido a las altas temperaturas y la reducción de las precipitaciones que caracterizan a esta región geográfica. En este trabajo, discutimos el análisis estadístico del área quemada (BA) en Italia y construimos modelos simples basados en datos que vinculan BA con diferentes impulsores climáticos, comparando la relevancia de la información directa sobre la humedad del suelo superficial con la proporcionada por índices de sequía como el Índice de Precipitación Estandarizado y el Índice de Evapotranspiración de Precipitación Estandarizada (SPEI). Mostramos que considerar la humedad superficial del suelo por sí sola es suficiente para producir predicciones confiables fuera de la muestra en una gran parte del país. Por el contrario, SPEI permite un mejor rendimiento del modelo en las regiones más áridas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Monitoreo y Evaluación Global de la Sequía

Dinámica de la Vegetación del Suelo durante una Década en un Ecotono entre Bosque de Coníferas y Sitio Talado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cuando el bosque está talado, se forma un complejo ecotónico (EC) formado por el bosque, la transición del bosque al área talada debajo del dosel arbóreo y más allá del dosel, y el área talada per se. Nuestras encuestas se llevaron a cabo en bosques boreales del norte de Rusia(64,4 ° N, 41,8 ° E). Estudiamos cómo cambió la abundancia de plantas vasculares en el bosque & mdash;CE de tala durante los primeros diez años después de la tala. La abundancia de Vaccinium myrtillus y V. vitis-idaea disminuyó inmediatamente después de la remoción de los rodales, tanto en el área abierta talada como en las zonas de transición de la CE. La cobertura proyectiva del arándano disminuyó gradualmente desde el bosque hacia el sitio talado. La abundancia de cowberry en las zonas de transición creció a lo largo del período de observaciones. A medida que la capa arbórea se regeneró en el área despejada, también se recuperó la abundancia de arbustos enanos. La cobertura proyectiva promedio de Deschampsia flexuosa se mantuvo estable en la parte forestal de la CE y en las zonas de transición, no superando el 2%. En el sitio talado, su abundancia creció ligeramente en el segundo año después de la remoción de los rodales y alcanzó un máximo en el área talada de 5 años. En el momento del cierre del dosel, 10 años después de la tala, su abundancia había disminuido notablemente. Epilobium angustifolium en la parte forestal fue muy raro, su aporte a la cobertura del suelo no superó el 1%. Su abundancia en el área de impacto del borde del bosque también fue extremadamente baja. La abundancia de Fireweed en el área talada alcanzó su máximo 3 y ndash;5 años después de la tala y había disminuido en talas claras de 10 años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Mapeo de la Interfaz Urbano-Forestal desde la Ubicación de las Casas y la Pendiente del Terreno en la Patagonia, Argentina

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La urbanización de áreas boscosas aumenta la superficie de tierras silvestres y ndash;interfaz urbana (WUI), donde el fuego es el principal peligro para los humanos y los ecosistemas. Determinamos la WUI utilizando un enfoque novedoso en el noroeste de la Patagonia, Argentina y evaluamos su relación con los puntos de ignición del fuego. La WUI se expande una mayor distancia en pendientes ascendentes, donde la velocidad de propagación del fuego es más alta. El WUI alcanza la máxima distancia en las condiciones más peligrosas: casas rodeadas de combustible con fuertes pendientes hacia ellas. En el distrito de Bariloche en 2021, la UIU abarcaba el 81% de las viviendas y ocupaba el 37% (11.006 ha) del área total de estudio. Entre 2015 y 2021, el 77% de los incendios ocurrieron en la WUI, destacando la relevancia de la planificación del crecimiento urbano y la gestión de la carga de combustible para reducir el riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Dinámica Temporal de los Índices de Vegetación para Incendios de Diversa Gravedad en el Sur de Siberia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación ambiental crítica que afecta la dinámica forestal, la sucesión y el ciclo del carbono en los bosques siberianos. En las últimas décadas, los bosques del sur y centro de Siberia experimentaron un aumento en el área afectada por incendios. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el grado de perturbación por incendios en las regiones del sur de Siberia central, así como la dinámica de los cambios posteriores al incendio para incendios de diferentes intensidades. Los datos de teledetección de los sensores MODIS y VIIRS se utilizaron para estimar el área quemada, la potencia radiativa del fuego (FRP) y la dinámica posterior al incendio utilizando la relación de combustión normalizada (NBR) y la vegetación del índice de diferencia normalizada (NDVI). La superficie forestal quemada media anual entre 2001 y 2021 en la región fue de aproximadamente 250 mil hectáreas por año, observándose las mayores áreas quemadas en bosques mixtos y con predominio de alerces. Se descubrió que los incendios detectados en los bosques dominantes de coníferas de agujas oscuras (DNC) y alerces tenían un poder radiativo de incendio más alto (en aproximadamente un 25%) en comparación con los incendios en bosques dominantes de pinos y mixtos. El análisis de FRP junto con NBR mostró una correlación significativa (R2 = 0.46; p <0.05) entre estas variables, lo que indica que los incendios con mayor intensidad generalmente resultan en un mayor grado de perturbación del fuego. La evaluación de la dinámica posterior al incendio mostró que la NBR es más sensible a las perturbaciones relacionadas con el incendio en comparación con el NDVI y requiere más de 16 años para volver a los valores previos al incendio. Al mismo tiempo, en el caso del NDVI, la diferencia entre las áreas perturbadas y de fondo fue inferior a 1σ después de 11 años desde el incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Dinámica Espacial de la Perturbación de los Rodales Arbóreos bajo el Impacto de la Polilla de la Seda Siberiana (Dendrolimus sibiricus) en Siberia Central en 2016-2020 Según Datos de Teledetección

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio, hemos analizado la dinámica espacial de los bosques perturbados por la Polilla de la Seda Siberiana (Dendrolimus sibiricus Tschetverikov (Lepidoptera: Lasiocampidae)) en Siberia Central y hemos obtenido ecuaciones modelo que se ajustan a esta dinámica. Consideramos tres sitios que experimentaron brotes de polilla de la seda en 1993 y ndash;1996, 2015 y ndash;2018 y 2018 y ndash;2020 y utilizamos datos satelitales (NOAA/AVHRR, Terra/MODIS, Landsat/ETM/OLI), datos de campo, un modelo de elevación digital y mapas de bosques predominantes. Las áreas perturbadas por la polilla de la seda se clasificaron utilizando NDVI, que se calculó para cada período de 15 días durante la temporada de crecimiento (abril y ndash;septiembre). Se obtuvieron series temporales de áreas forestales perturbadas para tres sitios ubicados en la región de Krasnoyarsk (Siberia Central, Rusia). Las áreas dañadas totales de estos sitios fueron de 41, 430 y 470 mil hectáreas. Se obtuvieron descripciones formalizadas de la dinámica temporal del área perturbada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

El peligro biológico forestal a gran escala en China muestra una heterogeneidad espacial y temporal significativa

Año 2022, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hasta la fecha, faltan datos de riesgo biológico forestal (FBHR) a escala fina para los bosques chinos a escala nacional. Este estudio exploró los patrones espaciales y temporales de la FBHR en ciudades a nivel de prefectura en China. Se utilizaron datos sobre el área de daño por peligro biológico forestal (FBH) y el área de cobertura forestal de cada ciudad a nivel de prefectura en China de 2007 a 2019. Con base en las características del análisis estadístico de la tasa de FBH de cada ciudad a nivel de prefectura en los últimos años, se obtuvo el patrón espacial de la FBH de las ciudades a nivel de prefectura en China mediante un ajuste óptimo. Los resultados del estudio muestran que la ocurrencia anual promedio general de FBHS en China de 2007 a 2019 fue de 11.420 mil hectáreas. Aunque la tasa de incidencia mostró una tendencia decreciente, el área de ocurrencia mostró una tendencia decreciente y luego creciente. La incidencia de FBHs en cada ciudad a nivel de prefectura en China mostró un patrón de "fuerte en el norte y leve en el sur"; la incidencia general de FBHs mostró un patrón de "alta en la parte central y baja en el norte y el sur". La FBHR a nivel de prefectura en China mostró un patrón espacial de dispersión circular, y se observaron diferencias geográficas significativas, con una incidencia anual promedio esperada de aproximadamente 1.3‰. Entre ellos, el FBHR más alto a nivel de prefectura, se concentró principalmente a lo largo de las fronteras de Henan, Anhui y Shandong. Se distribuyó una alta FBHR en las áreas de Jiangsu, Xinjiang y Ningxia-Neimenggu. Se distribuyó una FBHR mediana en la llanura del norte de China, Liaoning y Sichuan. Se distribuyó una baja FBHR en el centro de China, el norte de China, Xinjiang y Liaoning. Se concentró una FBHR extremadamente baja en Heilongjiang-Jilin-Qinghai-Gansu, sur de China Oriental, Suroeste de China y sur de China. Los resultados de este estudio revelan los patrones de FBHR a una escala refinada en China y proporcionan una referencia para manejar, prevenir y controlar la FBH.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un estudio exploratorio sobre la movilización de cenizas utilizando lisímetros

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales queman vegetación y dejan las cenizas orgánicas e inorgánicas resultantes en la superficie del suelo. Dependiendo de las temperaturas y la duración de la combustión, la cantidad y el tipo de ceniza pueden variar ampliamente. La movilización de cenizas después de un incendio forestal es un tema de gran preocupación, ya que puede provocar la contaminación de los cuerpos de agua superficiales dentro y aguas abajo de las áreas quemadas. El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la ceniza negra y blanca en la escorrentía superficial, lixiviados y erosión total y erosión de la materia orgánica mediante la realización de un experimento de campo a lo largo de 6 semanas, utilizando tres lisímetros replicados con suelo de control, suelo con adición de ceniza negra y suelo con adición de ceniza blanca. Hubo alguna sugerencia, pero ninguna evidencia estadística, de que la ceniza negra redujera la generación de flujo terrestre durante los eventos iniciales de lluvia, mientras que se descubrió que la ceniza negra aumentaba las pérdidas de sedimentos y materia orgánica por flujo terrestre de una manera estadísticamente significativa. Esto no ocurrió durante los eventos iniciales de lluvia y, por lo tanto, no estuvo directamente relacionado con la presencia de una cobertura homogénea de una capa de ceniza bien definida en la superficie del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Dinámica Ecológica de los Paisajes Ribereños

Distribución Temporal y Espacial de la Actividad de Rayos en Bulgaria durante el período 2012-2021 Según los Datos de Rayos de ATDnet

Año 2022, volumen 10, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: En el presente estudio, se evalúa la actividad de rayos basada en datos de ATDnet en el territorio de Bulgaria durante el período de 10 años entre 2012 y 2021. Este análisis muestra la mayor actividad de rayos con la mayor cantidad de días de tormentas eléctricas en junio. Diciembre es el mes con el menor número de destellos y días de tormentas eléctricas. Se encontró que más del 30% de los días de tormentas eléctricas anuales se encuentran en la mitad fría del año sobre la parte sur del dominio considerado. La distribución diurna promedio mostró un máximo de actividad de rayos entre las 12 y las 15 UTC, mientras que en algunas regiones montañosas y marítimas es entre las 03 y las 06 UTC. La distribución espacial de la densidad de destellos (fl km-2 y-1) revela que el número de destellos y el número de días de tormentas aumentan con la altitud hasta 1800 m y luego disminuyen para altitudes más altas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Estimación del Calor Liberado por el Fuego en Función de la Carga Combustible en los Pastizales de Mongolia Interior

Año 2022, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pastizales de Mongolia Interior son propensos a incendios forestales, que pueden poner en peligro el ecosistema de los pastizales, así como la vida y la propiedad de las personas. La cantidad de calor liberado por los incendios de pastizales debe determinarse para la evaluación cuantitativa de los incendios de pastizales. Sobre la base de un estudio de campo de la carga combustible y un experimento de liberación de calor en interiores, junto con la adquisición de datos de NDVI y área de incendio, este estudio evaluó la cantidad de carga combustible, liberación de calor de la planta, liberación de calor potencial y liberación de calor causada por incendios en pastizales de Mongolia Interior. Se obtuvieron los siguientes resultados: (1) Los modelos para determinar la carga combustible de Mongolia Interior (Y) por unidad de área a lo largo de las temporadas de crecimiento y no crecimiento fueron Yi = 412.74 NDVII1.5917 e Yj = -7.21 tj + Y10 (i representa Mayo–Octubre de la temporada de crecimiento; j representa Noviembre–Abril del año siguiente). En las zonas templadas del norte, los pastizales y praderas mostraron una disminución en la carga combustible por unidad de área. La variación interanual de la carga de combustible aumentó entre 2001 y 2016; (2) la liberación de calor promedio por metro cuadrado de Stipa capillata, Cleistogenes squarrosa, Carex doniana, Leymus chinensis y otras plantas fue de 0,51, 0,18, 0,17, 0,3 y 1,42 MJ/g, respectivamente. Los pesos unitarios se liberaron a 2,13, 1,77, 2,06, 1,9 y 3,99 MJ/ m2; (3) de 2001 a 2016, los incendios de pastizales de Mongolia Interior ocurrieron predominantemente en pastizales y praderas templadas del norte. Durante el período de 16 años, la emisión total de calor fue de 1.01 × 1012 MJ, con tendencias variables decrecientes observadas en primavera y otoño. Los principales objetivos prácticos de este artículo fueron proporcionar datos básicos para modelar la propagación de incendios y sugerir métodos de manejo de incendios más científicos y efectivos para el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Método de Mapeo Rápido de Área Quemada con Datos de Radar de Apertura Sintética

Año 2022, volumen 12, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales y de campo se han convertido en un fenómeno frecuente en los últimos años causado por actividades humanas en Indonesia, afectando a todas las formas de cobertura forestal y de campo. Las tierras degradadas por incendios forestales son más propensas a arder nuevamente, debido a la naturaleza de las turberas en Kalimantan. Para obtener esta información, se necesita tecnología de mapeo rápido de áreas quemadas afectadas por incendios forestales. El uso de tecnología de teledetección, en forma de imágenes de radar de apertura sintética (SAR), combinado con el procesamiento de computación en la nube acelera el procesamiento de datos y no se ve afectado por la nubosidad existente. El Mapeo Rápido empleado en esta investigación proporciona un tiempo de mapeo más rápido, en comparación con el método empleado actualmente, basado en datos de informes de campo, para permitir un esfuerzo de extinción de incendios mejor y más eficiente. El procesamiento de datos se realiza mediante computación en la nube, lo que permite el procesamiento de grandes cantidades de datos. El procesamiento se lleva a cabo comenzando por la importación de los datos, preprocesando hasta la clasificación ejecutándose, simultáneamente, utilizando el lenguaje de programación JavaScript. La investigación clasifica el área quemada a partir de patrones de retrodispersión antes y después del evento en dos mediciones, a saber, la relación de quemado del radar (RBR) y la diferencia de quemado del radar (RBD). La RBR se define como la relación de retrodispersión promedio a una cierta polarización, mientras que la RBD es la diferencia entre las condiciones de dispersión promedio. La imagen compuesta para la clasificación utiliza imágenes del RBR y RBD con retrodispersión copolarizada (VV) y polarizada cruzada (VH). La diferencia de área quemada es de -1.9 para VH y -1.7 para VV, lo que indica una retrodispersión menor, debido a incendio forestal. La clasificación del área quemada produce la mejor precisión general del 88,26% con una máquina de vectores de soporte y un tiempo de procesamiento de 1 h, en comparación con las 12 h actuales necesarias para proporcionar mapas de áreas quemadas a partir de datos de observación de campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Un relato de la fuerte nevada húmeda del 28 de diciembre de 2020 que rompió ramas de árboles en West Berkshire Downs

Año 2022, volumen 77, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

El tipo de vegetación y la gravedad del incendio median las respuestas microbianas del suelo posteriores al incendio a corto plazo

Año 2022, volumen 484, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Influencia de los terrenos y el clima en los incendios forestales en Australia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Evaluación del daño causado por ciervos en árboles jóvenes en una plantación de Sugi (<i>Cryptomeria japonica </i>) basada en señales de campo

Año 2022, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El Papel Consecuente de la Estética en las Propensiones a la Reducción de Combustibles Forestales: Actitudes y Respuestas Diversas de los Propietarios de Tierras a los Tipos de Proyectos, Riesgos, Costos y Beneficios para el Hábitat

Año 2022, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Se encuestó a propietarios privados de tierras en el sur del valle de Willamette en Oregón, EE.UU. La encuesta cuestionó las probabilidades de implementar proyectos específicos de reducción de combustibles en extensas áreas de tipos específicos de bosques en su propiedad. Los proyectos se describieron en relación con los tipos de bosques iniciales y objetivo, las acciones requeridas, los costos y el mantenimiento a largo plazo. Los tipos de bosques se clasificaron por primera vez en función de la belleza escénica y los niveles informados de reducción del riesgo de incendios forestales, la escasa producción de hábitat y los riesgos asociados a los derechos de propiedad. Luego se obtuvieron las propensiones a realizar cada proyecto de reducción de combustibles. Estos se vieron afectados negativamente por la incredulidad en el aumento de los riesgos de incendios forestales o el cambio climático, los mayores costos de los proyectos, la sensación de vulnerabilidad desesperada a los incendios forestales y las bajas afecciones estéticas de los bosques objetivo. Las propensiones se vieron reforzadas por el afecto estético por los bosques objetivo, la creencia en la eficiencia de la reducción de combustibles, la experiencia previa con la evacuación de incendios forestales y los mayores ingresos. Todos los terratenientes favorecían el aclareo de los bosques de coníferas jóvenes, pero algunos eran reacios al aclareo de los bosques de coníferas maduros. Los terratenientes antropocéntricos, principalmente agricultores, silvicultores y algunos pequeños propietarios, tendían a favorecer los aclareos convencionales hacia bosques de coníferas de valor comercial y evitaban el mantenimiento del hábitat a largo plazo. Los terratenientes centrados en la naturaleza, principalmente algunos residentes rurales y propietarios adinerados, se inclinaron más hacia los objetivos de hábitat a largo plazo y los bosques de robles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Un modelo de propagación física simplificado para incendios superficiales diseñado para su implementación en herramientas de toma de decisiones sobre incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hoy en día, las necesidades de herramientas de toma de decisiones útiles para las personas involucradas en la extinción de incendios y/o en la gestión del paisaje se vuelven cada vez más cruciales, especialmente con el aumento dramático de la peligrosidad y gravedad de los incendios. Estas herramientas tienen que ser lo suficientemente precisas y rápidas que el tiempo real. Hasta ahora, los simuladores y otras herramientas se basan principalmente en modelos empíricos o semiempíricos, pero la falta de física en su formulación es un defecto importante. El modelo Balbi es un modelo de propagación física simplificado para incendios superficiales que depende explícitamente de la topografía, la velocidad del viento y varias características del combustible. Es un conjunto de ecuaciones algebraicas construidas a partir de las leyes habituales de conservación física (masa, momento, etc.) con algunas suposiciones sólidas. Este trabajo tiene como objetivo proporcionar una nueva versión del modelo Balbi en la que la resolución de la tasa de propagación (ROS) ya no necesita ningún método iterativo. Esta simplificación es útil para implementar las ecuaciones establecidas en un simulador de propagación de incendios o un simulador acoplado de atmósfera de fuego. Necesita un cambio completo en la estructura del modelo y el ROS predicho se probó a escala de campo contra 179 incendios de matorrales (quemados en Australia, Sudáfrica, Turquía, Portugal, España, Nueva Zelanda) y 178 incendios de pastizales australianos con un muy buen acuerdo con el ROS observado. Se utilizan dos herramientas estadísticas para verificar este acuerdo (Error Cuadrático Medio Normalizado, NMSE y Error Porcentual Absoluto Medio, MAPE) y el Sesgo Fraccional (FB) tiene como objetivo comprender cuándo el modelo predice en exceso o en defecto el ROS. El modelo propuesto es preciso y sus parámetros del modelo están calibrados con un pequeño conjunto de datos de entrenamiento que lo hace completamente predictivo, independientemente de las condiciones ambientales y topográficas y las características del lecho de combustible. Su estructura más simple le permite ser un buen candidato para el corazón de una simulación o herramienta de toma de decisiones de gestión de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Impacto de la densidad aparente en la propagación del fuego a través de una capa de vegetación homogénea

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La densidad aparente como definición representa la relación entre la relación de empaque y la densidad de la vegetación. Por lo tanto, está directamente relacionado con la carga de combustible, la altura y la porosidad de la vegetación. De hecho, la densidad aparente juega un papel importante en la propagación y el comportamiento del fuego. Debido a su dependencia de la porosidad del combustible, la densidad aparente influye en las transferencias de calor dentro del lecho de combustible, por lo que puede afectar directamente a la velocidad de propagación. O bien, la densidad aparente influye también en la intensidad del fuego y las características de la llama (tiempo de residencia, altura y profundidad) debido a su dependencia de la carga de combustible y la altura del lecho de combustible. Sin embargo, a pesar de la importante influencia de la densidad aparente en la propagación del fuego, la literatura no aclara su impacto en el comportamiento del fuego, se pueden exanimar diferentes puntos de vista. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es investigar el papel que juega la densidad aparente tanto en los parámetros de propagación como en la transferencia de calor de un incendio superficial a través de una capa de vegetación homogénea. Las investigaciones se realizaron numéricamente utilizando †œFireStar2D”, un modelo físico completo basado en formulación multifásica. Además, experimentalmente, se construyeron pruebas en la universidad de Córcega a escala de laboratorio sin viento ni pendiente. Con el fin de estudiar el efecto elemental de la densidad aparente sobre el comportamiento del fuego, se evaluaron tres casos diferentes: (a) carga variable de combustible con una densidad aparente constante, (b) carga variable de combustible y densidad aparente variable, (c) densidad aparente variable con una carga constante de combustible. El caso (a) solo se estudió numéricamente, los resultados obtenidos están de acuerdo con la literatura: la tasa de propagación aumenta con la carga de combustible hasta un valor específico donde el ROS se independiza de él. El caso (b) se evaluó numérica y experimentalmente usando una altura fija del lecho de combustible. Los resultados numéricos y experimentales mostraron que el ROS apenas se ve afectado tanto por la carga de combustible como por la densidad aparente. Finalmente, los resultados del último caso, con una carga de combustible constante, mostraron numéricamente la misma tendencia propuesta por Rothermel: la velocidad de propagación alcanza un valor máximo a una relación de empaquetamiento óptima que depende de la relación superficie-volumen de la vegetación. O, experimentalmente, el ROS disminuye con el aumento de la densidad aparente. Se han analizado diferentes variables como el espesor óptico, la intensidad del fuego, el tiempo de residencia, los flujos de calor de radiación y convección.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Dinámica Estacional Reciente del Flujo de Partículas de Carbón Vegetal en los Sedimentos del Lago Shira (Sur de Siberia) Estimada mediante Trampas de Sedimentación

Año 2022, volumen 507, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Doklady ciencias de la tierra . ISSN: 1028-334X,1531-8354. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Caracterización Integral de Pirólisis y Combustión de Agujas Genista Salzmannii (GSN) para Análisis de Riesgo de Incendio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo presenta un primer intento de implementación de una metodología a escala de laboratorio propuesta para describir el comportamiento de descomposición térmica de combustibles vegetativos, mediante el uso de métodos termogravimétricos (TG), con respecto al incendio forestal. Los experimentos dentro de este método incluyen probar la forma molida habitual de las muestras en comparación con una capa de combustible continua (forma intacta), lo que puede brindar información confiable y útil para mejorar la comprensión de la inflamabilidad y combustibilidad de los combustibles forestales junto con la predicción de la propagación del fuego. Además, se eligió una velocidad de calentamiento lenta (20 y 40 °C/min) y rápida (60, 80 y 100 °C/min) para acercarse a las condiciones reales de los incendios forestales (precalentamiento / combustión lenta y región de llama, respectivamente). En este trabajo, reportamos el comportamiento de descomposición térmica bajo atmósferas inertes (N2) y oxidativas (aire) de Agujas Genista Salzmannii (GSN) involucradas en incendios de bosques mediterráneos. Se realizaron análisis de TG para evaluar la reactividad térmica y los índices de combustión (índices de ignición, desvolatilización, combustión y quemado) de muestras de GSN molidas y cortadas a cinco velocidades de calentamiento de 20, 40, 60, 80 y 100 °C/min. El uso del conjunto de índices térmicos la investigación práctica, la inflamabilidad, la combustibilidad y la sostenibilidad de los combustibles forestales son propiedades importantes a determinar cuando se habla de un manejo eficiente de incendios forestales. Además, la energía de activación se calculó mediante dos métodos iso-conversionales. Los resultados mostraron que el GSN cortado se caracterizaba por una mayor tasa de pérdida de masa en comparación con las muestras trituradas. A medida que aumenta la velocidad de calentamiento, los índices de reactividad y combustión aumentan linealmente. A bajas velocidades de calentamiento (20 y 40 °C / min), estos parámetros son bastante similares para ambas muestras, mientras que la brecha se vuelve cada vez más significativa a velocidades de calentamiento elevadas (60, 80 y 100 °C/min). Se obtuvieron altos coeficientes de correlación (R2 &gt; 0,96), que indican un buen grado de fiabilidad de ajuste entre las características de combustión y las velocidades de calentamiento probadas. Además, la variación de la energía de activación (Ea) con la tasa de conversión ha mostrado un comportamiento bastante similar durante todo el proceso de pirólisis y combustión. La formación de carbonilla, al final de una intensa desvolatilización, fue el proceso más complejo. La oxidación del carbón residual se caracterizó por una disminución significativa de Ea, que no se considera un evento importante en el proceso de combustión. Finalmente, los datos obtenidos proporcionan un conocimiento sistemático para comprender la descomposición térmica de los combustibles forestales (considerada como la primera etapa en el proceso de incendio), mientras que la metodología desarrollada puede utilizarse para la comparación y clasificación de combustibles vegetativos relacionados con el potencial de riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Un Registro Holoceno de Cambios en la Vegetación y Brotes de Escarabajos del Pino de Montaña en Lake of the Woods, Montana, EE. UU.

Año 2022, volumen 82, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Naturalista occidental norteamericano . ISSN: 1944-8341,1527-0904. Organización: Prensa de la Universidad Brigham Young
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Calibración del Modelo de Predicción de Propagación de Incendios Forestales Utilizando Algoritmos Metaheurísticos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia IECON 2022 – 48ª Conferencia Anual de la Sociedad de Electrónica Industrial IEEENúmero de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Cada año, los incendios forestales causan pérdidas y destrucción significativas en todo el mundo. Para intentar reducir sus daños, se han invertido recursos en el desarrollo de sistemas de predicción de propagación de incendios. En un incendio forestal real, estos sistemas brindan a las autoridades información sobre la propagación del incendio en un futuro cercano, lo que les permite tomar mejores decisiones. Los sistemas de predicción de propagación de incendios forestales se basan en modelos de propagación de incendios, de los cuales el modelo más utilizado y aceptado es el modelo de Rothermel. Sin embargo, dada la complejidad de los fenómenos de incendios forestales y la incertidumbre de algunos de sus valores de parámetros de entrada,el modelo de Rothermel puede producir resultados engañosos de propagación de incendios. Este artículo utiliza 3 algoritmos metaheurísticos, algoritmo genético (GA), evolución diferencial (DE) y recocido simulado (SA), para la calibración de parámetros de entrada del modelo de Rothermel. Estos algoritmos se validaron utilizando 37 conjuntos de datos que contenían datos de incendios experimentales controlados. Los resultados han demostrado que estos algoritmos proporcionan una predicción precisa de la propagación de incendios forestales que tiene en cuenta las incertidumbres en los parámetros seleccionados del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Estimación de la carga de combustible utilizando datos de teledetección en pastizales de Hulunbuir

Año 2022, volumen 2, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los incendios de pastizales son una de las principales perturbaciones en los pastizales de Hulunbuir y tienen un gran efecto en el entorno ecológico regional y en la producción y la vida de los pastores. Las características de la carga de combustible y la distribución espacial de los pastizales en la temporada de incendios son los principales índices para simular el comportamiento de los incendios en pastizales. Con base en un estudio de campo de la carga de combustible en pastizales de Hulunbuir en diferentes estaciones, se seleccionaron índices de vegetación de imágenes ópticas (Landsat-8 OLI) y los parámetros característicos de textura de los datos de radar (Sentinel-1) como parámetros de entrada, y se utilizaron tres modelos, regresión lineal múltiple (MLR), regresión escalonada (SR) y bosque aleatorio (RF), para estimar la carga de combustible en la región de estudio. Considerando las limitaciones de las imágenes ópticas para estimar los cambios en la vegetación en las temporadas de incendios, este estudio exploró un método para estimar la biomasa de la vegetación en la temporada de crecimiento y luego transformarla en carga de combustible en las temporadas de incendios en función de las relaciones entre biomasa y carga de combustible. Los resultados muestran que una combinación de imágenes ópticas y SAR es ventajosa para estimar la carga de combustible de los pastizales. De los tres modelos de estimación, la precisión de RF es mejor que la de SR y mejor que la de MLR. Este estudio proporciona un nuevo método para la inversión de combustible de pastizales a gran escala, y los datos continuos de combustible de pastizales a gran escala pueden mejorar la precisión de la simulación del comportamiento de los incendios de pastizales y brindar un fuerte apoyo para la predicción de incendios de pastizales. Además, la política de contratos nacionales de pastizales para pastores en China ha contribuido enormemente a disminuir los incendios de pastizales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de turberas humeantes tropicales basadas en el espacio: análisis de píxeles mixtos

Año 2022, volumen 1109, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas / Reducción de las desigualdades

Resumen: Resumen La detección de turberas tropicales humeantes desde el espacio sigue siendo un desafío en un problema de píxeles mixtos. Este estudio tiene como objetivo discriminar el píxel mixto que contiene fuego ardiente resultante del Algoritmo de Combustión de Turberas Tropicales (ToPeCAl) aplicado al Landsat-8. La evaluación del píxel humeante se realizó aplicando una modificación de la prueba contextual para seleccionar el píxel humeante y luego proceder al análisis de mezcla espectral lineal. Las áreas humeantes y quemadas utilizadas para los extremos se determinaron a partir de la observación de campo. Nuestras áreas de estudio abarcan desde las turberas del sur al oeste de Kalimantan que cubren seis hileras de caminos del Landsat-8 en las temporadas de incendios de 2018-2019. Hubo 53.224 píxeles ardientes candidatos de ToPeCAl, de los cuales el 80% pasó la prueba contextual. Basándose en el análisis de píxeles mixtos, la mayoría de los píxeles ardientes seleccionados consistían en más de 0,79 de fracción humeante. Esto fue confirmado por las características de humo en el suelo de las imágenes del Planetoscopio espacial alto adquiridas el mismo día con Landsat-8. El píxel real de falsas alarmas puede consistir en 0,74 de fracción humeante y más de 0,20 de la fracción de área quemada o de área con vegetación sin características de humo en el suelo. La investigación adicional sobre el mapeo de humo o las propiedades de los aerosoles sobre turberas en llamas podría mejorar el rendimiento de la detección de píxeles humeantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis espectral relacionado con incendios en la sabana de Indonesia

Año 2022, volumen 1109, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Resumen Los incendios de turba en Indonesia frecuentemente resultan en degradación y pérdida ecológica. La atención pública se ha centrado en los incendios de sabanas, que generalmente se pasan por alto, pero que han aumentado en frecuencia en los últimos años, superando el área de incendios controlados de turba en Indonesia. Mapear las quemaduras de corta duración en la sabana de Indonesia es un desafío. Solo unos pocos estudios han examinado los incendios en la sabana de Indonesia, específicamente las respuestas espectrales asociadas con los incendios. Nuestro estudio tiene como objetivo analizar los cambios espectrales causados por los incendios en la isla de Sumba, Nusa Tenggara Oriental, Indonesia, utilizando datos de campo e imágenes satelitales (Sentinel-2 y Landsat 8). Trazamos los valores espectrales de las bandas azul a infrarrojo medio para cada sitio quemado y no quemado. Además, investigamos los índices espectrales asociados a series de tiempo para cada sitio para determinar cuánto tiempo se pueden notar los cambios espectrales inmediatamente después de los incidentes de incendio. Nuestra investigación descubrió que el rebrote de vegetación ocurrió rápidamente (en dos meses), ocultando la detección de áreas quemadas en la sabana. Se descubrió que las bandas roja, infrarroja cercana e infrarroja media (&gt;1300 nm) eran las bandas espectrales óptimas para discriminar entre el rebrote de vegetación de sabana y las áreas recién quemadas. Nuestros hallazgos ayudarán al gobierno de Indonesia a mejorar el mapeo de áreas quemadas con el propósito de la gestión nacional de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Mapeo y Pronóstico de Puntos Críticos de Incendios en Indonesia Utilizando un Algoritmo de Aprendizaje Profundo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos en Diversas Aplicaciones,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Reclutamiento, mortalidad y crecimiento en bosque semiárido de coníferas y eucaliptos: los árboles pequeños aseguran contra incendios y sequías

Año 2022, volumen 50, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biogeografía. ISSN: 0305-0270,1365-2699. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Objetivo Los bosques semiáridos bien gestionados ayudan a compensar el cambio global almacenando cantidades significativas de carbono por encima y por debajo de la superficie y manteniendo los ciclos hidrológicos. Los árboles más grandes han sido el foco de muchos estudios debido a su almacenamiento de carbono y calidad del hábitat, sin embargo, el reclutamiento y los árboles pequeños son componentes importantes de la resiliencia y recuperación de los ecosistemas. Aquí, estudiamos los impactos de las perturbaciones (incluida la cosecha) en el reclutamiento, la mortalidad y el crecimiento de un tipo de bosque semiárido mixto de coníferas y latifoliadas utilizando datos a largo plazo. Ubicación Bosque Pilliga en Nueva Gales del Sur, en el interior del este de Australia. Taxón Callitris-Bosques de eucaliptos. Métodos Utilizamos datos de parcelas de muestra permanente (PSP) que abarcan 55 años, calculamos la estructura del rodal, las ganancias y pérdidas y determinamos las razones de la muerte de los árboles (cosecha, incendio, viento,sequía y otros efectos). Extrajimos datos climáticos y de incendios para las ubicaciones de PSP mediante análisis espacial. Resultados La población de los bosques estudiados se mantuvo estable (aumento modesto en el área basal y la densidad del tallo), a pesar de la tala y los incendios forestales durante más de 6 décadas. En comparación con los rodales de la década de 1940 y antes del asentamiento europeo, los bosques actuales están compuestos por más árboles por unidad de área, y estos árboles tienen diámetros más pequeños. El reclutamiento y la presencia sostenida de árboles pequeños han amortiguado los impactos recurrentes de sequías, incendios y cosechas. Los incendios son una característica común de los ecosistemas estudiados y los impactos de los incendios han aumentado en los últimos 20 años, especialmente en rodales no administrados, donde los incendios han reducido el carbono de los árboles en &gt;50%. Conclusiones principales El reclutamiento y crecimiento de árboles pequeños es fundamental para compensar las pérdidas de carbono debidas a incendios, sequías y cosechas. Todas las clases de tamaño tienen valores ecológicos importantes en los bosques semiáridos y deben incluirse en los programas de monitoreo a largo plazo. Los datos a largo plazo ofrecen información única sobre los efectos combinados del cambio climático, la gestión y las perturbaciones, especialmente para los ecosistemas propensos a incendios, donde los árboles pequeños a menudo son susceptibles al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Las Señales de Macrocarbón en Histosoles Revelan la Historia de Incendios Forestales de Vastos Complejos de Turberas y Bosques de Siberia Occidental

Año 2022, volumen 11, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas . ISSN: 2223-7747. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios son un factor naturalmente cíclico que regula la función de los ecosistemas y forma nuevos ecosistemas posteriores al incendio. Los suelos de turba son archivos únicos que almacenan información sobre cambios ecológicos y climáticos y la historia de incendios pasados durante el Holoceno. El artículo presenta una reconstrucción de la dinámica de los incendios en la subzona de la taiga media de Siberia Occidental en el Holoceno. Los datos sobre incendios se obtuvieron a partir de los resultados de un estudio del contenido de partículas macroscópicas de carbón y la datación por radiocarbono. El efecto de los incendios sobre la materia orgánica (MOS) del suelo se estimó mediante espectroscopía de RMN 13C y el contenido de hidrocarburos poliaromáticos (HAP). Se demuestra que a lo largo del Holoceno, las turberas estudiadas fueron propensas a incendios. Los análisis realizados muestran que el contenido máximo de partículas de carbón vegetal se observa en el Atlántico (~9100-5800 cal. B. P.) y Subatlántico (~3100 cal. B. P. hasta el presente) periodos. Se muestra la alta dependencia correlacional del contenido de carbones con el contenido de HAP (r = 0.56, p & lt; 0.05) y estructuras aromáticas de SOM (r = 0.61, p & lt; 0.05) en horizontes de turba, lo que puede caracterizar estos parámetros como un marcador confiable de pirogénesis.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Cambio Climático y Paleoclimatología

Simulación de Combustión Latente de Horizontes Orgánicos en Bosques Boreales de Pinos y Abetos con Experimentos de Calentamiento en Laboratorio

Año 2022, volumen 14, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una amenaza para muchos ecosistemas boreales e inducen profundas modificaciones en los horizontes orgánicos. En este artículo, hemos considerado cambios inducidos por el fuego en las propiedades del horizonte orgánico. El efecto del fuego se estudió mediante el uso de un experimento de quema de basura forestal. El calentamiento de la muestra se realizó en el laboratorio a temperaturas fijas (200, 300 y 500 °C), en un conjunto de horizontes O desarrollados bajo camadas forestales de pino (asociación Flavocetraria-Pinetum)y abeto (asociación Piceetum hylocomium splendens). Las camadas se analizaron en términos de pH, conductividad eléctrica específica, área superficial específica, contenido total de carbono (Ctot) y nitrógeno (Ntot), carbono y nitrógeno solubles en agua, análisis de isótopos estables δ13C y δ15N y espectroscopía de RMN 13C. Los valores medios de pH aumentaron de ~5 a ~8.2 con un aumento en la influencia de la temperatura. La conductividad eléctrica específica y las propiedades específicas del área superficial también aumentaron de ~255 a ~432 y de 0.42 a 1.84, respectivamente. Ctot y Ntot disminuyeron, pero al mismo tiempo aumentó el contenido de carbono inorgánico. La aromaticidad de la materia orgánica después del incendio aumentó. Los resultados del presente estudio muestran que los horizontes orgánicos cambian por los incendios forestales y esta discusión dejó en claro que ayuda a comprender cómo los incendios afectan la materia orgánica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Perdido en el bosque: La vegetación forestal, y no la topografía, afecta más la conectividad de las redes de radio en malla para la seguridad pública

Año 2022, volumen 17, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El intercambio de datos y ubicaciones en tiempo real mediante radios de red en malla emparejadas con teléfonos inteligentes puede mejorar el conocimiento de la situación y la seguridad en entornos remotos que carecen de infraestructura de comunicaciones. A pesar de que se utilizan cada vez más para aplicaciones de seguridad pública y contra incendios forestales, ha habido poca evaluación formal de la conectividad de red de estos dispositivos. Los objetivos de este estudio fueron 1) caracterizar la conectividad de las redes de malla en condiciones forestales y topográficas variables; 2) evaluar las capacidades de los datos lidar y de teledetección satelital para predecir la conectividad; y 3) evaluar la importancia relativa de las métricas predictivas. Se llevó a cabo un gran experimento de campo para probar la conectividad de una red de una radio goTenna Pro mesh móvil y cinco estacionarias en 24 secciones del Sistema Público de Agrimensura de aproximadamente 260 hectáreas en el norte de Idaho. La regresión de Dirichlet se usó para predecir la conectividad usando 1) métricas derivadas tanto de lidar como de satélite( LIDSAT); 2) métricas derivadas únicamente de lidar (LID); y 3) métricas derivadas únicamente de satélite(SAT). En promedio, la red completa estuvo conectada solo el 32,6% del tiempo (rango: 0% a 90,5%) y el goTenna móvil estuvo desconectado de todos los demás dispositivos el 18,2% del tiempo (rango: 0% a 44,5%). El RMSE para los seis niveles de conectividad osciló entre 0,101 y 0,314 para el modelo LIDSAT, entre 0,103 y 0,310 para el modelo LID y entre 0,121 y 0,313 para el modelo SAT. Las métricas relacionadas con la vegetación afectaron la conectividad más que la topografía. Los modelos desarrollados pueden usarse para predecir la conectividad de redes de malla en tiempo real en grandes extensiones espaciales utilizando datos de teledetección para pronosticar qué tan bien se espera que funcionen redes similares para aplicaciones de extinción de incendios forestales, silvicultura y seguridad pública. Sin embargo, los profesionales de la seguridad deben ser conscientes de los impactos de la vegetación en la conectividad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Interacciones indirectas entre el clima y la forma de distribución de las tierras de cultivo tamaño del fuego en pastizales de África occidental

Año 2022, volumen 38, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Contexto abstracto Los cambios climáticos y de uso de la tierra a menudo interactúan, sin embargo, nuestra capacidad para predecir sus efectos combinados sobre la biodiversidad es actualmente limitada. En particular, los efectos combinados del clima y el uso de la tierra en la dinámica clave de los ecosistemas, como los regímenes de perturbaciones, que dan forma a la biodiversidad a grandes escalas espaciales, son poco conocidos. Objetivos Evaluamos cómo las interacciones indirectas entre el clima y el uso de la tierra influyen en los regímenes de perturbación al examinar las vías mecanicistas por las cuales el clima y la proximidad a las tierras de cultivo interactúan para dar forma al tamaño de los incendios en un ecosistema de pastizales de África occidental, el complejo de áreas protegidas transfronterizas W–Arly-Pendjari. Métodos Utilizamos indicadores de detección remota de área quemada, lluvia, distribución de tierras de cultivo y dinámica de la vegetación para probar dos hipótesis espacialmente explícitas sobre la interacción entre los efectos del clima y el uso de la tierra en la dinámica de los incendios. Resultados Demostramos que en áreas donde la producción de pasto durante la estación húmeda (impulsada por la lluvia) es mayor, los incendios son mayores, pero que esta relación depende de la distancia a las tierras de cultivo. Cerca de las tierras de cultivo, los factores ambientales del tamaño del incendio (producción de pasto en la estación húmeda y pérdida progresiva de combustible contra incendios durante la temporada de incendios) tienen poco efecto en el tamaño del incendio, ya que las roturas de combustible inducidas por las tierras de cultivo limitan el tamaño del incendio. Conclusión Nuestros resultados sugieren que la medida en que los factores climáticos controlan la dinámica de los incendios en esta pradera africana depende de la distribución espacial del uso de la tierra. En términos más generales, considerar las distribuciones espaciales relativas de los factores estresantes que interactúan puede ser clave para mejorar las predicciones de sus impactos combinados en el funcionamiento del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La tradición indígena y el conocimiento del fuego que ignoramos

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Mientras la estrategia contra incendios priorice la supresión, el valioso conocimiento de los pueblos indígenas continuará siendo marginado. El contorno brumoso de Sutter Buttes permanece en el horizonte en el camino a lo largo de la autopista 32 que conecta las montañas de Sierra Nevada con el Valle de Sacramento en California. Volcánicas en geología, las colinas son, según las Llanuras Miwok []]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

Evaluación Basada en SIG de los Efectos de los Incendios en el Peligro de Inundaciones Repentinas: El Caso de los Incendios Forestales del Verano de 2021 en Grecia

Año 2022, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos geológicos . ISSN: 2624-795X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra

Resumen: Grecia, como el resto de los países mediterráneos, se enfrenta a incendios forestales todos los años. Además de sus impactos socioeconómicos a corto plazo, destrucción ecológica y pérdida de vidas humanas, los incendios forestales también aumentan el riesgo de inundaciones repentinas en las áreas quemadas, ya que la vegetación, que actuó de manera protectora contra la escorrentía y la erosión del suelo, se elimina masivamente. Entre los incendios forestales más graves en Grecia se encuentran los del verano de 2021, que fueron sincrónicos con las olas de calor muy severas que azotaron el área más amplia de la península de los Balcanes. Se quemaron más de 3600 km2 de tierra y se eliminó una cantidad significativa de vegetación natural. En este trabajo se examinan tres de las áreas quemadas, a saber, Ática, el norte de Eubea y el Peloponeso, para evaluar su riesgo de futuras inundaciones repentinas. Se mapearon las áreas quemadas y se estudiaron sus características geológicas y geomorfológicas. La evaluación del peligro de inundaciones repentinas se llevó a cabo mediante un modelo basado en lógica booleana aplicado a través del software de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permitió priorizar el requisito de protección al identificar qué ubicaciones eran más propensas a inundaciones. La mayor parte de nuestras áreas de estudio se caracteriza por condiciones geomorfológicas y geológicas que facilitan eventos de inundaciones repentinas. Según nuestros hallazgos, en casi todas las áreas de estudio, las regiones aguas abajo de las áreas quemadas presentan un riesgo de inundación súbita alto a muy alto, debido a sus características geomorfológicas y geológicas (pendiente, densidad de drenaje e hidrolitología). Las únicas áreas que resultaron ser menos propensas a inundaciones fueron Vilia y Varimpompi (Ática), debido a sus inclinaciones de pendiente más suaves y características geomorfológicas generales. Se sabe que la cubierta vegetal actúa de manera protectora contra inundaciones repentinas. Sin embargo, en este caso, grandes áreas fueron severamente quemadas y la vegetación está ausente, lo que provocó la aparición de inundaciones repentinas. Además, se espera que los eventos inminentes de inundaciones sean aún más intensos en las áreas aguas abajo de las regiones quemadas, posiblemente teniendo impactos aún peores en la población local, la infraestructura, etc.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Conocimientos y evolución de un nuevo modelo predictivo para cunas de madera de combustión gratuita

Año 2022, volumen 27, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teoría y modelización de la combustión. ISSN: 1364-7830,1741-3559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Ciencia y Tecnología de la Madera

Peligro de incendios forestales en el vecindario, percepción del riesgo comunitario y preparación en Hobart periurbano, Australia

Año 2022, volumen 31, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Análisis y Verificación de los Parámetros del Sistema de Clasificación de Peligro de Incendio (FDRS) en Incendios Terrestres y Forestales en Kalimantan Occidental en 2019 y su Relación con Puntos Críticos y Precipitaciones

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en física. ISSN: 0930-8989,1867-4941. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Características de inflamabilidad de especies típicas de jardín

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los grandes incendios de los últimos años han provocado episodios trágicos que han provocado la muerte de muchos cientos de personas y la pérdida de edificios de gran valor social y económico. Varios de estos impactos podrían haberse evitado si la gestión del combustible alrededor de los edificios hubiera sido adecuada. Muchos estudios sobre inflamabilidad están dedicados a combustibles silvestres presentes en bosques, matorrales o pastizales. Sin embargo, los datos existentes sobre la vegetación típica del entorno más cercano a las construcciones (por ejemplo, jardines) son escasos. Además de ser los combustibles más cercanos a los edificios, se trata de combustibles que normalmente pueden ser gestionados de forma eficaz por los propietarios de los edificios, es decir, su gestión está al alcance del ciudadano de a pie. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los parámetros de inflamabilidad de varias especies típicas de jardinería en la Cuenca Mediterránea. Se llevó a cabo un extenso programa experimental para caracterizar plantas individuales de las siguientes especies: XXX. Los parámetros analizados y que se presentan son: dimensiones de la llama, flujo de calor, intensidad del fuego, XXX. Este estudio tiene dos objetivos principales: 1) proporcionar datos que permitan modelar el comportamiento del fuego en la proximidad de viviendas; y 2) la determinación de la distancia de seguridad que las especies analizadas deben mantener de los edificios para evitar su ignición. Algunas de las pruebas realizadas mostraron que la presencia de algunas especies en la proximidad de edificios (no adosados) puede ser beneficiosa debido a su baja inflamabilidad y porque pueden constituir un obstáculo para el paso de tizones, que pueden incendiar la construcción.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

EVALUACIÓN DE LOS ÍNDICES DE QUEMADURAS EN EL CAMPO PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN DE LUGANSK, UCRANIA

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ucraniana de ciencias forestales y de la madera. ISSN: 2664-4452,2664-4460. Organización: Universidad Nacional de Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente de Ucrania
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La evaluación de la gravedad de los incendios forestales es una base del manejo forestal posterior al incendio. Los métodos basados en la teledetección permiten una delineación confiable de los perímetros de incendios, sin embargo, las evaluaciones del grado de daño forestal deben verificarse y ajustarse mediante muestreo de campo. La evaluación de daños forestales realizada en este estudio es útil para que los profesionales comprendan y justifiquen el diseño de cortes claros con fines de restauración. Por lo tanto, el objetivo del estudio es verificar los diferentes enfoques para la evaluación de campo de la gravedad de los incendios forestales. En este artículo, los autores presentan una evaluación específica del sitio de grandes incendios forestales en el óblast de Lugansk, Ucrania, ocurridos en 2020 utilizando índices de gravedad de quemaduras basados en el campo. Se utilizaron el Índice de Quemaduras Compuestas (CBI) y el Índice de Quemaduras Compuestas Estructuradas Geométricamente (GeoCBI) para estimar la extensión del daño forestal. También se probó la metodología de Respuesta de Emergencia en Áreas Quemadas (BAER) para evaluar el alcance del daño al suelo. Los autores utilizaron imágenes de PlanetScope para delinear los perímetros de las áreas quemadas. Estos perímetros se superpusieron sobre una base de datos de inventario forestal para extraer atributos forestales y características del sitio para todas las áreas boscosas y no boscosas afectadas por incendios. Dentro de los perímetros del incendio, el área quemada se estratificó en seis estratos para contabilizar de manera independiente el daño forestal en diversos tipos de cobertura terrestre. En total, 73 parcelas de prueba se distribuyeron proporcionalmente entre diferentes clases de cobertura terrestre para evaluar la gravedad de los incendios utilizando enfoques CBI, GeoCBI y BAER. Se constató que las huellas del incendio cubrían 39.782 hectáreas. Entre esa área, el 21,2% eran tierras boscosas. Alrededor del 78% de los bosques quemados eran plantaciones de pinos. Los niveles más altos de intensidad de incendios se estimaron dentro de plantaciones de pino puro que se cultivaron en sitios muy secos, mientras que los más bajos se asociaron con bosques de frondosas en condiciones de sitio húmedo. Las estimaciones promedio de la gravedad de los incendios utilizando los índices basados en el campo variaron dentro de los estratos (CBI&gt;GeoCBI), lo que podría ser un problema para evaluar la gravedad de las quemaduras utilizando enfoques basados en la teledetección. Los autores también concluyeron que la metodología BAER contribuyó menos a evaluar la intensidad del incendio porque la gravedad de las quemaduras en el suelo no está directamente relacionada con el daño a la vegetación. Este trabajo crea una base para una evaluación adicional de la gravedad de los incendios utilizando imágenes satelitales. Como resultado de este estudio, se propuso un conjunto de datos espaciales de parcelas de muestra que pueden facilitar los enfoques de calibración utilizados para mapear la gravedad de los incendios en la región

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Dinámica de propagación de llamas y combustión en hojarasca de pino en condiciones de viento inestable

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Comprender la propagación de las llamas y la dinámica de la combustión en los combustibles de superficie es importante tanto para planificar como para evaluar el impacto de los incendios prescritos. Sin embargo, los incendios prescritos tienden a realizarse en condiciones de viento ligero e inestable en comparación con aquellos que han sido bien estudiados para escenarios de incendios forestales. Por lo tanto, para mejorar esta comprensión y proporcionar datos para los modelos de incendios de próxima generación, es necesario recopilar observaciones detalladas resueltas en el tiempo de estos procesos. Para lograr esto, realizamos una serie de experimentos de campo a pequeña escala en arena para agujas de pino. se construyeron parcelas de 10 m x 10 m con cargas de combustible de 0,5 kg/ m2, 1,0 kg / m2 o 1,5 kg / m2. El viento se midió con una matriz de 17 anemómetros y la propagación de la llama y el modo de combustión se controlaron con una cámara infrarroja aérea y matrices de termopares. Las condiciones de viento ligero y racheado dieron como resultado un comportamiento inestable del fuego y una relación única entre la velocidad del viento y la velocidad de propagación no puede capturar el rango de comportamiento observado. Se introduce una técnica novedosa para identificar regiones de combustión ardiente versus combustión ardiente en las imágenes infrarrojas. Este enfoque indica que los tiempos de combustión y combustión lenta pueden estar relacionados directamente con las cargas de combustible, en lugar de las condiciones del viento, aunque se requiere más trabajo para vincular estos tiempos a las tasas de combustión. La implicación es que la propagación dinámica de la llama en estas condiciones es difícil de predecir sin modelos que tengan en cuenta las interacciones fuego-atmósfera. Sin embargo, el consumo de combustible y, por lo tanto, los efectos de incendio prescritos, pueden ser más sencillos de predecir. Este trabajo también ha dado como resultado un conjunto de datos excepcionalmente detallado para probar modelos de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Sistematización de la percepción de riesgo de los expertos sobre incendios rurales resultantes de quemas tradicionales en Portugal: un enfoque de modelo Mental

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un método tradicional utilizado para la eliminación de materiales residuales de las actividades agrícolas y forestales, pero su uso inadecuado y negligente aumenta el riesgo de causar impactos sociales, económicos y ambientales significativos. Traduciendo la naturaleza y magnitud del riesgo, se ha utilizado un enfoque de modelo mental para una comprensión más profunda de lo que se puede hacer para reducir los impactos socioeconómicos y ambientales futuros. Considerando el contexto de riesgo de incendios rurales, en este estudio aplicamos el enfoque del modelo mental para (1) explorar las diferentes perspectivas de los expertos sobre los riesgos de incendios rurales, enfocándonos en el problema de la quema, y (2) sistematizar el conocimiento agregado de los expertos en el tema. Entrevistas semiestructuradas que incluyeron interacciones en tiempo real con el modelo mental propuesto en la plataforma MURAL se llevaron a cabo de forma remota con veintiocho expertos con una profunda participación y experiencia en la gestión de incendios y bosques en Portugal, incluidos actores de la industria, académicos, tercer sector y entidades públicas. Las contribuciones de los expertos fueron validadas periódicamente por el equipo de investigación e incluidas en el modelo mental de referencia para traducir el conocimiento agregado de la comunidad de expertos. Los datos recolectados fueron transcritos, codificados y analizados siguiendo un enfoque de análisis temático con soporte de software NVivo. Después de nueve iteraciones, se concluyó que el modelo mental del experto abarcaba los motivadores ardientes, las soluciones alternativas, los riesgos asociados antes y durante la quema, las causas subyacentes, los elementos y factores naturales y los impactos. En general, el estudio proporciona una comprensión profunda y holística de los riesgos de incendios rurales, centrándose en la quema, que es esencial para identificar creencias incorrectas y factores de riesgo existentes que a menudo se descuidan. El proceso participativo y dinámico de sistematización del conocimiento de los actores sobre los riesgos de incendio a través de un modelo mental permitió identificar perspectivas divergentes entre grupos de expertos, especialmente en lo que respecta a la efectividad de la legislación vigente sobre el uso del fuego, indicando la necesidad de mejorar el diálogo entre expertos. Además, el estudio muestra cómo las campañas de comunicación de riesgos no reemplazan el monitoreo técnico más cercano a la población y reconocen la importancia y necesidad de acciones de sensibilización y comunicación para difundir el uso de alternativas disponibles para superar los hábitos tradicionales de las comunidades rurales. Aún así, indica que se pueden lograr soluciones alternativas exitosas de quema con una fuerte participación local y sectorial. Finalmente, esta investigación proporciona una línea de base para ayudar a los tomadores de decisiones y las partes interesadas a identificar las variables más relevantes sobre los riesgos de incendios rurales para construir estrategias efectivas de comunicación de riesgos y mitigar los impactos sociales y ambientales en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distinción entre mitigación y adaptación como acciones de prevención de incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación Variacional Compatible con Quantum para la Detección de Incendios Forestales de Imagen a Imagen Utilizando Datos Satelitales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Modelización de la probabilidad diaria de ignición natural en la Península Ibérica

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: En la región mediterránea europea, los incendios forestales causados por causas naturales representan una pequeña fracción del total de incendios. Los rayos son la fuente más común de incendios no humanos, ya que están fuertemente vinculados a condiciones sinópticas específicas y patrones asociados con la inestabilidad atmosférica, como tormentas eléctricas secas. Asimismo, las igniciones relacionadas con los rayos a menudo se asocian con combustibles secos y capas de vegetación densa. En el caso de la Península Ibérica, la confluencia de estos factores favorece los incendios recurrentes de rayos en las cordilleras mediterráneas orientales y el. Sin embargo, en condiciones apropiadas, los incendios provocados por rayos pueden comenzar en otro lugar, manteniendo el potencial de propagarse a grandes distancias. En este trabajo, evaluamos la probabilidad de ignición aprovechando un gran conjunto de datos de rayos e incendios históricos disponibles en España. Entrenamos y probamos un modelo de aprendizaje automático para evaluar la probabilidad de ignición siempre que caiga un rayo al suelo. Nuestro modelo se calibró en el período 2009-2015 utilizando datos de la España peninsular más las Islas Baleares. Para construir la variable de respuesta binaria, clasificamos los rayos entre los que desencadenaron un evento de incendio. Para cada rayo, extrajimos un conjunto de covariables que relacionaban las condiciones de humedad del combustible, la presencia y densidad de la capa de vegetación y la forma del relieve. Posteriormente, se aplicó el modelo final para pronosticar probabilidades diarias a una resolución de 1x1 km para toda la Península Ibérica. Aunque el modelo se calibró originalmente en España, extendimos las predicciones a toda la Península Ibérica. Al hacerlo, pudimos validar en el futuro nuestros resultados con el conjunto de datos portugués de incendios recientes causados por la naturaleza (más grandes que 1 ha) de 2001 a 2021. En general, el modelo logró un gran desempeño predictivo con una mediana de AUC de 0,82. Las igniciones causadas por causas naturales se desencadenan principalmente en condiciones de humedad del combustible con baja muerte (dFMC 250). Los rayos con polaridad negativa parecen desencadenar incendios con mayor frecuencia cuando la densidad media del descargador es mayor que 5. Finalmente, los incendios forestales naturales generalmente comenzaban en elevaciones más altas (por encima de los 500 msnm).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Eventos extremos de propagación de incendios y sus impulsores en el oeste de EE. UU.

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La actividad de incendios forestales en los últimos años no solo ha quemado una gran área total, sino también grandes eventos de propagación de incendios de un solo día que plantean desafíos para los sistemas ecológicos y las comunidades humanas. Nuestro objetivo era comprender mejor las relaciones entre eventos extremos de propagación de incendios en un solo día, el área anual quemada y el clima de la temporada de incendios, y predecir cambios bajo el calentamiento futuro. Empleamos un conjunto de datos derivados de satélites de eventos diarios de propagación de incendios en el oeste de EE. UU. y datos climáticos cuadriculados en esta región para evaluar las relaciones entre eventos extremos de propagación de incendios en un solo día, área anual quemada y temperatura máxima de la temporada de incendios, déficit de humedad climática y déficit de presión de vapor durante un período de tiempo de 2002 a 2020. Luego desarrollamos modelos para predecir la actividad del fuego en un escenario de calentamiento de 2°C. Los eventos extremos de propagación de incendios de un solo día &gt;1100 ha (el 16% superior) representaron el 70% del área acumulada quemada durante el período de análisis. El área anual quemada se correlacionó con el número y el tamaño medio de los eventos de propagación, y los más grandes de estos grandes eventos de propagación de incendios. En 2020, los incendios forestales quemaron más de 4 millones de hectáreas en los EE.UU. e identificamos 441 eventos extremos solo en 2020 que en conjunto quemaron 2,2 millones de hectáreas en nuestra área de estudio. En contraste, el promedio de eventos extremos entre 2002 y 2019 fue de 168 por año que quemaron 0,5 millones de hectáreas. Las variables climáticas de la temporada de incendios se correlacionan fuertemente con el número anual de eventos extremos y el área quemada. Nuestros modelos predicen que el número anual de eventos extremos de propagación de incendios se duplica con creces en un escenario de calentamiento de 2°C, con la consiguiente duplicación del área quemada. Las temporadas excepcionales de incendios como 2020 probablemente serán más comunes, y la actividad de incendios forestales en futuros extremos probablemente superará todo lo presenciado hasta ahora. Salvaguardar las comunidades humanas y apoyar los ecosistemas resilientes puede requerir nuevas líneas de investigación científica, nuevos enfoques de gestión de la tierra y esfuerzos acelerados de mitigación del clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelado simple de la demanda de extinción de incendios y su uso para estimar la influencia potencial de los escenarios de tratamiento de combustible en el número de camiones de bomberos necesarios en la isla de Citera, Grecia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La isla de Citera, en Grecia, sufrió un devastador incendio forestal que comenzó el 4 de agosto de 2017. Después de eso, se hizo evidente que la ubicación de la isla, alejada de las bases aéreas de recursos de extinción de incendios y con una capacidad limitada para la llegada rápida de refuerzos terrestres significativos para la extinción de incendios, requiere una cuidadosa prevención de incendios y planificación previa para evitar la repetición del desastre. El estudio presentado aquí tuvo como objetivo examinar la idoneidad de los 13 camiones de bomberos disponibles en la isla para llevar a cabo con éxito un ataque inicial en condiciones similares a las de 2017 y evaluar cuál podría ser el efecto de cuatro escenarios de tratamiento de combustible alternativo en la reducción del potencial de un desastre futuro. Se utilizó un mapa de los combustibles forestales en la isla, un escenario meteorológico similar a las condiciones al comienzo del incendio de 2017 y el Modelo Digital de Elevación (DEM) de la isla con un simulador de propagación del incendio (G-FMIS) primero para simular el incendio real y examinar si coincide con la propagación observada del incendio en 2017. Una vez verificado el buen acuerdo, se aplicaron cuatro escenarios de tratamiento de combustible a los combustibles. El mapa de combustible ajustado en consecuencia se usó para simulaciones adicionales. El crecimiento resultante del perímetro del incendio, teniendo en cuenta la longitud de la llama, se examinó frente a la capacidad de las fuerzas terrestres (camiones de bomberos) para controlar las longitudes del perímetro utilizando un modelo de extinción de incendios simple pero efectivo, que se basa en una ecuación desarrollada anteriormente para evaluar la efectividad de tales fuerzas en Grecia. Los resultados mostraron que bajo pastoreo transmitido en la isla se puede minimizar el riesgo de incendios escapados, reduciendo la necesidad de apoyo aéreo pesado en caso de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Desarrollo de un sistema de modelado fuego-humo para integrar el comportamiento del fuego de corona

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Durante las últimas décadas, se han desarrollado varios sistemas de predicción de humo en tiempo real en todo el mundo para pronosticar la calidad del aire con el fin de respaldar la toma de decisiones para controlar y gestionar las contaminaciones antropogénicas y los impactos del humo. En Portugal, el grupo de investigación GEMAC de la Universidad de Aveiro, Portugal, ha desarrollado modelos de humo, así como pronósticos de la calidad del aire. Sin embargo, el sistema de pronóstico actual no integra las emisiones de incendios forestales. La capacidad de la modelización para predecir el comportamiento del humo de los incendios en las zonas rurales es una forma eficaz de mejorar la eficiencia de la calidad del aire y prevenir las consecuencias para la salud pública. De 1980 a 2017, 4,4 millones de hectáreas de área quemada acumulada en incendios rurales, que representan aproximadamente la mitad del área continental de Portugal, causaron daños a la infraestructura y vidas. Por lo tanto, la previsión de emisiones de humo se ha vuelto de vital importancia. Existe una amplia variedad de modelos disponibles para simular fenómenos de humo de fuego. Sin embargo, es necesario considerar aspectos computacionales, recursos y metas para elegir un modelo adecuado que se ajuste al propósito. En el proyecto en curso FIRESMOKE, desarrollado por el grupo de investigación GEMAC de la Universidad de Aveiro en Portugal, y GMAI del Centro de Predicción Meteorológica y Estudios Climáticos de Brasil, se implementa el modelo de predicción meteorológica BRAMS-SFIRE para formar parte de la nueva versión 5.6.2 de BRAMS. El modelo BRAMS-SFIRE se acopló para simular una amplia integración entre los flujos de fuego de superficie y el entorno atmosférico y presentó una buena precisión en términos de la física de la atmósfera y la interacción del fuego. Este proyecto tiene como objetivo mejorar el modelo SFIRE para incluir el comportamiento del fuego de corona. El objetivo es la incorporación de algunas formulaciones del “potencial de incendio de coronaâ €  vinculando modelos de comportamiento del fuego de superficie y corona de Scott y Reinhardt (2001) e inyectando humo de fuego en el módulo de química de BRAMS. Estos desarrollos forman parte de todo un sistema de previsión y monitoreo de emisiones de humo de incendios forestales que incorpora otras fuentes antropogénicas y biogénicas de contaminación del aire, para brindar un servicio de acceso público de alcance atmosférico, en el dominio del Portugal continental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de vulnerabilidad a incendios de interfaz urbano-forestal en áreas metropolitanas: un enfoque integrado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales representan una amenaza creciente para las áreas pobladas de todo el mundo y especialmente en la cuenca Mediterránea. Numerosas ciudades mediterráneas han desarrollado típicamente barrios que se expanden hacia tierras forestales en los que no se han considerado aspectos básicos para una gestión eficiente del fuego WUI. En este artículo, presentamos un enfoque holístico para analizar las amenazas a las áreas metropolitanas debido a los incendios WUI, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la infraestructura, la sociedad y los ecosistemas a escala de asentamiento. Con base en los incendios de diseño y los parámetros clave responsables del impacto y la filtración de incendios a través de las comunidades de los eventos de incendios WUI más probables, definimos indicadores clave para describir qué tan vulnerables son las estructuras en las áreas metropolitanas de WUI. A continuación, se seleccionan los indicadores urbanos y sociales para tener en cuenta la vulnerabilidad de la población y, finalmente, las pérdidas potenciales de los ecosistemas se contabilizan mediante indicadores de vulnerabilidad de los ecosistemas, como la sensibilidad y adaptabilidad de los ecosistemas. Hemos implementado esta metodología para analizar la vulnerabilidad en las áreas WUI de Barcelona e identificar aquellas que pueden estar más amenazadas en caso de incendio forestal. Los resultados de este estudio serán clave para informar las políticas públicas de reducción de riesgos, ya que proporcionan información particular sobre aquellas áreas de WUI dentro del municipio de Barcelona que deben priorizarse junto con los problemas específicos que deben abordarse.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

RESTAURACIÓN DE VEGETACIÓN POSTERIOR AL INCENDIO EN LA PARTE NORTE DE LA CORDILLERA PRIMORSKY

Año 2022, número 3(62). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografičeskij vestnik . ISSN: 2079-7877Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido al cambio climático global, los fenómenos meteorológicos adversos como las sequías se están produciendo con mayor frecuencia, provocando un aumento tanto de la superficie como del número de incendios. En junio-septiembre de 2015, se produjeron incendios catastróficos en la región occidental del Baikal, que fueron precedidos por años con largos períodos de peligro extremo de incendio debido a las condiciones climáticas. Como resultado, los complejos naturales en las áreas del fondo forestal, así como en áreas naturales especialmente protegidas, el Parque Nacional Pribaikalsky y la Reserva Baikal – Lensky, fueron sometidos a efectos pirogénicos. Hubo principalmente incendios intensos de superficie, superficie estable y suelo (suelo). Se llevaron a cabo estudios de campo en la parte central de Cisbaikalia Occidental en julio de 2020 para examinar la restauración del componente vegetal de complejos naturales en áreas quemadas de cinco años. La ruta de investigación se estableció a través de la cordillera Primorsky en su parte norte. El artículo proporciona descripciones de la restauración de la vegetación en las áreas quemadas según la intensidad y el tipo de incendio, las etapas de digresión y demutación, presenta características de la vegetación antes del incendio. Se analiza la relación entre vegetación y rocas subyacentes. Se encontró que los bosques ligeros de coníferas de taiga de montaña con Lédum palústre estaban asociados con afloramientos de rocas cristalinas ácidas. Se observó correlación entre las comunidades de Pinus pumila con áreas dispersas de Pinus sylvestris (que tienen un área de distribución limitada) y suelos iluvial-ferruginosos sobre areniscas similares a la cuarcita. Los resultados de la investigación se presentan en el perfil. En las condiciones modernas de clima cambiante, existe una creciente necesidad de estudiar la dinámica de restauración de los geosistemas del territorio natural del Baikal y sus componentes para garantizar su preservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos,Diversidad y Evolución de Briófitas

Regímenes de Perturbaciones y Extremos Climáticos de las Zonas de Vegetación de la Tierra

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de paisajes. ISSN: 1572-7742,1875-1210. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Consecuencias Ambientales de los Incendios Paisajísticos en los Bosques Transbaikales

Año 2022, número 58. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Tomskogo gosudarstvennogo universiteta. Biologíaâ . ISSN: 1998-8591,2311-2077. Organización: Universidad Estatal de Omsk
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

OBSERVACIONES RECIENTES DE FLUJOS DE ESCOMBROS POSTERIORES AL INCENDIO EN CINCO MEGAINCENDIOS EN WESTERN CASCADES, OREGÓN

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Efecto de la Estructura del Lecho de Combustible en los Mecanismos de Control de Transferencia de Calor en la Propagación de Llama Porosa Quiescente

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La creciente importancia del uso prescrito del fuego ha llevado a un mayor enfoque en el desarrollo de herramientas de modelado adecuadas a las condiciones típicas de los escenarios de incendios prescritos. Una mejor comprensión de la propagación de la llama a través de combustibles de superficie porosa representa una parte importante de estos esfuerzos. En las condiciones de menor velocidad del viento típicas de muchas quemas prescritas, el papel de la estructura del combustible puede ser de mayor importancia que en escenarios de propagación de llamas altamente ayudados por el viento. La naturaleza porosa de los lechos de combustible de las tierras silvestres complica los esfuerzos para aplicar las teorías existentes de la superficie sólida para la propagación de la llama en condiciones de viento bajo o inactivo, ya que la radiación, la convección y la conducción pueden ocurrir dentro del combustible poroso además del calentamiento de la llama. Un primer paso importante en el desarrollo de cualquier teoría de propagación de llamas es la identificación de los mecanismos dominantes de transferencia de calor, pero para los combustibles forestales se debe considerar el efecto de la estructura del combustible sobre la importancia relativa de los diferentes mecanismos de calentamiento. Por lo tanto, para investigar el papel de la estructura del combustible, presentamos una serie de experimentos de propagación de llamas en laboratorio realizados en lechos de combustible de agujas de pino con diversas propiedades estructurales. La carga de combustible y la densidad aparente se variaron independientemente controlando la altura del lecho de combustible con medidores de flujo de calor refrigerados por agua utilizados para medir el flujo de calor (radiante y total) tanto de la llama por encima del lecho como de la región de combustión en el lecho. Se usó un único parámetro adimensional (ασÎ), que incorpora la porosidad del lecho de combustible (α), la relación superficie / volumen del elemento combustible (σ) y la altura del lecho de combustible (Î), para describir la estructura general del lecho de combustible. Las mediciones del flujo de calor resaltaron el papel dominante del calentamiento en el lecho en todas las condiciones de combustible estudiadas, aunque la magnitud del calentamiento de la llama por encima del lecho aumentó al aumentar la carga de combustible. Los flujos de calor de la región de combustión en el lecho excedieron a los de la región de llama por encima del lecho y la magnitud del flujo de calor máximo (radiante y total) en cada ubicación de medición generalmente aumentó al aumentar ασΠen todo el rango estudiado (ασÎ=49 a 399). Sin embargo, el efecto de la carga de combustible también fue evidente con una relación positiva también observada entre la carga de combustible y la altura de la llama. Las distancias efectivas de calentamiento observadas experimentalmente también variaron con la densidad aparente y la carga de combustible y se usaron para evaluar el uso de un enfoque de modelado térmico que incorpora las propiedades estructurales masivas del lecho de combustible poroso. La comparación con observaciones experimentales de la tasa de propagación indicó una variación máxima en la tasa de propagación prevista del 29% cuando solo se consideró la transferencia radiativa desde la región de combustión en el lecho, con un acuerdo más estrecho en valores ασΠmás bajos. Cuando se consideraron las contribuciones de los mecanismos de transferencia de calor tanto en el lecho como por encima del lecho, fue evidente la necesidad de incorporar términos adicionales de pérdida de calor en este modelo térmico. Por lo tanto, este estudio enfatiza el importante papel de la estructura porosa del combustible en la transferencia de calor en el lecho y evalúa descriptores estructurales adecuados y físicamente significativos. Los experimentos presentados en este estudio también proporcionarán un valioso conjunto de datos para futuros esfuerzos de desarrollo de modelos que incorporen mediciones del comportamiento del fuego y los fenómenos físicos subyacentes en una amplia gama de condiciones estructurales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Análisis de la quema de paisajes de llanuras aluviales del bajo Volga según datos satelitales de incendios activos y áreas quemadas

Año 2022, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista InterCarto. InterGIS . ISSN: 2414-9179,2414-9209. Organización: Laboratorio de Cartografía Compleja, Facultad de Geografía, MSU
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales se han intensificado significativamente en las últimas dos décadas. Se dedica mucha investigación a los incendios forestales, mientras que se presta mucha menos atención al análisis de la quema de tierras no forestales. Los paisajes de llanuras aluviales de la zona árida, que incluyen la llanura aluvial Volga-Akhtuba con el delta del Volga, prácticamente no están cubiertos por estudios del régimen de incendios. El objetivo del trabajo es establecer las regularidades espacio-temporales de la quema de los paisajes de llanuras aluviales del Volga en sus tramos inferiores de acuerdo con la detección de quemas activas y áreas quemadas basadas en tecnologías de teledetección terrestre. El trabajo utilizó datos MCD14ML (FIRMS), MCD64A1, FireCCI51 y GABAM para 2001-2020, los tres primeros de los cuales se basan en datos MODIS, el último se basa en datos Landsat. Cada uno de los productos tiene tanto omisiones como definiciones y artefactos falsos. Sin embargo, un análisis conjunto de todos los datos permite obtener una evaluación bastante confiable de la inflamabilidad. En total, durante el período de estudio, la superficie total de áreas quemadas osciló entre 2,9 millones de hectáreas y 4,8 millones, según estimaciones de diferentes productos. La inflamabilidad media a largo plazo es del 9,2 % del área de estudio. La tasa máxima de combustión se observó en 2019 (15,4%) y la mínima, en 2016 (2,8%). Estos años se caracterizan por la duración más corta y más larga de los períodos de flujo máximo de inundación, respectivamente. La influencia de la situación hidrológica en la quema de paisajes de llanuras aluviales se confirma mediante el análisis de correlación. Se ha establecido una correlación significativa entre la tasa de incendios y el nivel de inundación y su duración. Cuanto mayor sea el nivel máximo de inundación de la llanura de inundación y cuanto más tiempo permanezca el agua en la llanura de inundación, menor será la inflamabilidad. Esto es especialmente pronunciado en el delta del Volga, donde, debido a la reducción de los costos de inundación y la caída del nivel del mar Caspio, se está intensificando el secado de los paisajes de las llanuras aluviales. Esto conduce a la intensificación de los incendios. Además de la situación hidrológica, el clima afecta la inflamabilidad. Al mismo tiempo, el principal factor climático es la humedad atmosférica. Cuanta más lluvia, menos fuego. La temperatura del aire no afecta el tamaño del área quemada, ya que las temperaturas permanecen bastante altas durante todo el período cálido. Las tendencias en los cambios hidrológicos tienen como objetivo reducir el contenido de agua de la inundación, lo que conducirá al secado de la llanura de inundación en el contexto de una caída continua en el nivel del mar Caspio. Con el sistema existente de prevención de incendios, deberíamos esperar un mayor aumento en la quema de paisajes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Paleoceanografía y Geología del Mar Negro

Una plataforma operativa para la prevención y vigilancia del peligro de incendio: perspectivas del proyecto OFIDIA2

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El proyecto OFIDIA2 (Plataforma Operativa de Prevención del Peligro de Incendios 2), financiado por el Programa Interreg Grecia-Italia 2014-2020, propuso un enfoque pragmático para mejorar la capacidad operativa de las partes interesadas para detectar y combatir incendios forestales. Se diseñó e implementó un sistema de análisis de datos dentro del proyecto para gestionar, transformar y extraer conocimiento de fuentes de datos heterogéneas, a través de modelos de predicción como el clima, el peligro de incendios y los modelos de comportamiento ante incendios. La red de predicción meteorológica de alta resolución desarrollada previamente en OFIDIA1 se mejoró mediante el uso de una configuración de mesoescala del modelo WRF-ARW sobre el Mar Mediterráneo Central. Un dominio anidado sobre el sur de Italia con una resolución horizontal de ~2 km permite obtener pronósticos meteorológicos de alta resolución (2x2 km) y procesar datos en modelos de peligro de incendio. Se recopilaron datos de incendios, combustible, topografía y clima de varias fuentes y se utilizaron para ejecutar y calibrar modelos de incendios (FlamMap y Wildfire Analyst) en la región de Apulia (Italia). Sobre la base de los análisis de las condiciones climáticas recurrentes que provocan grandes incendios, se elaboraron mapas de métricas de incendios para actividades de prevención y extinción de incendios. Por último, también se desarrolló un Sistema de Apoyo a la Decisión (DSS) para dar soporte a 1) la selección de escenarios de comportamiento del fuego mediante modelos matemáticos; y 2) la prevención de emergencias gracias a la información meteorológica con índices de peligro de incendio a altas resoluciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Monitorización de incendios forestales Basada en LSTM y Aprendizaje Profundo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Bosques históricos de Black Hills, Dakota del Sur, EE. UU., determinados mediante encuestas generales de la Oficina de Tierras

Año 2022, volumen 56, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silva Fennica . ISSN: 0037-5330,2242-4075. Organización: Sociedad Finlandesa de Ciencias Forestales
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques en el oeste de los Estados Unidos generalmente han aumentado en densidad de árboles desde el asentamiento euroamericano, particularmente a través del aumento de especies sensibles al fuego, como abetos, abetos y enebros. Como la mayoría de las áreas, la región de Black Hills en el oeste de Dakota del Sur y el este de Wyoming fue talada para obtener productos forestales y sometida a conversión agrícola antes de que se documentaran los bosques históricos. Para complementar las reconstrucciones y relatos históricos, comparamos la composición y densidad de los árboles (diámetros ≥12,7 cm a 1,37 m sobre la altura del suelo) de los registros históricos de la Oficina General de Tierras (GLO) (años 1878 a 1915) y las encuestas actuales de Análisis e Inventario Forestal (FIA) (años 2011 a 2016) en Black Hills Highlands de Dakota del Sur. Por composición, el pino ponderosa (Pinus ponderosa P. Lawson &amp; C. Lawson) disminuyó del 95% al 86% de todos los árboles, con el consiguiente aumento específicamente del abeto blanco (Picea glauca (Moench) Voss) del 1,5% al 6,7% de todos los árboles. El pino Ponderosa actualmente tiene un diámetro medio de 7,4 cm más pequeño, mientras que el abeto blanco tiene un diámetro medio de 2,4 cm más grande que históricamente. Cuando se excluyó el 35% de los puntos de levantamiento histórico sin árboles registrados, las densidades históricas de árboles indicaron una estructura boscosa general de sabanas y bosques abiertos con densidades de árboles que oscilaban entre 66 árboles ha–1 y 162 árboles ha–1. Sin embargo, los bosques históricos de las Colinas Negras incorporaron densos rodales. La densidad de árboles ha aumentado de dos a más de cuatro veces, a 311 árboles ha-1 actualmente. Estas comparaciones proporcionan otra fuente de información, en paralelo a los cambios documentados en la superficie de los bosques de pinos y robles dependientes de los incendios en todo Estados Unidos, de las transiciones en la composición y estructura de los bosques desde el asentamiento euroamericano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Forma de llama simulada y transferencia de calor de fuegos de pasto cuasiequilibrio en números Byram de transición

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Hay dos modos básicos de propagación del fuego: flotabilidad impulsada donde la columna de fuego es aproximadamente vertical, y viento impulsado donde la columna de fuego está unida a la superficie. El modo impulsado por la flotabilidad generalmente se identifica con el número de Byram Nc&gt;10, y el modo impulsado por el viento se identifica con Nc

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Detección de incendios forestales en la Línea de Transmisión Utilizando Imágenes Landsat-8 y U multiescala <sup>2 </sup>-Net

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional de China sobre Distribución de Electricidad (CICED) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Eventos de quemaduras identificados durante el incendio Camp Fire de 2018

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El incendio de interfaz urbano-forestal (WUI) más destructivo y mortal en la historia de California arrasó comunidades en el condado de Butte, California, el 8 de noviembre de 2018. Caracterizado por fuertes vientos, condiciones secas de combustible y terreno empinado, el incendio se extendió más de 12 km en las primeras 2 horas después del encendido, lo que provocó evacuaciones masivas. El incendio destruyó más de 18000 estructuras y causó 85 muertes, en su mayoría dentro de las primeras 12 horas del incidente. Se llevó a cabo una extensa recopilación de datos después del incendio, recopilando información detallada de primera mano de las discusiones técnicas con 157 socorristas, fotos y videos, grabaciones de llamadas de emergencia y registros de radio de los socorristas, entre otros datos para respaldar un estudio de caso en profundidad del incidente. El análisis posterior y la integración de datos arrojaron una reconstrucción completa de la línea de tiempo de las primeras 24 horas del evento, así como observaciones adicionales del comportamiento del incendio. Este informe presenta hallazgos novedosos relacionados con 23 eventos identificados de atrapamiento/quemaduras potencialmente mortales, en los que el fuego atrapó o superó a las personas y comprometió las rutas de escape. Estos eventos afectaron la seguridad de cientos de civiles y docenas de socorristas y ocurrieron en toda el área del incendio. Muchas atrapadas / quemaduras afectaron a los civiles que evacuaban en medio del tráfico pesado en las carreteras arteriales principales o bloquearon las rutas de evacuación y el acceso de los socorristas. Algunos resultaron en lesiones y muertes. A medida que aumenta la frecuencia de incendios de rápido movimiento que requieren evacuaciones a gran escala de último minuto, el riesgo de eventos similares es alto, particularmente en comunidades entremezcladas donde la presencia de vegetación principalmente silvestre a lo largo de las rutas de evacuación y algunas carreteras secundarias, probablemente amplificada por la topografía local y el viento, puede resultar en atrapamientos/quemaduras significativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

Propensión al fuego en las sabanas amazónicas y la selva tropical y efectos bajo el cambio climático futuro

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes La dinámica de los incendios en la Amazonía, aunque no se comprende completamente, es fundamental para diseñar estrategias de manejo de incendios y proporcionar una línea de base para proyectar los efectos del cambio climático. Objetivos El estudio investiga las recientes probabilidades de incendios en el noreste amazónico y proyecta futuros 'nichos de incendio' bajo escenarios de calentamiento global, permitiendo la evaluación de impulsores y áreas de mayor susceptibilidad. Métodos Utilizando el método de entropía máxima, combinamos un conjunto complejo de predictores con ocurrencias de incendios detectadas durante 2000-2020. Estimamos cambios en los patrones de incendios en el futuro cercano (2020-2040) y distante (2080-2100), bajo dos escenarios contrastantes de vías socioeconómicas compartidas. Resultados clave Según las condiciones actuales, el patrón espacial de incendios se ve afectado por las actividades agrícolas y el fuego es más común en las sabanas que en los bosques. En escalas de tiempo prolongadas, se espera que los cambios hacia un clima más cálido y seco, independientemente del cambio en la cobertura terrestre, creen condiciones más propicias para la quema. Conclusión e implicaciones Nuestro estudio ayuda a comprender las múltiples interacciones ecológicas y humanas que resultan en diferentes regímenes de incendios en la Amazonía. Los esfuerzos futuros pueden mejorar los resultados a través de modelos más complejos que combinan predicciones de cambios en el uso de la tierra y la cobertura terrestre, cambios en la vegetación como resultado del cambio climático y los incendios, y la dinámica de los combustibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Herramientas de apoyo a la planificación y organización de acciones de rescate en bosques estatales en Polonia como ejemplo de implementación práctica de investigación científica

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sistema de protección contra incendios en funcionamiento en los bosques Estatales, que cubre el 76,9% de la superficie forestal del país, se mejora constantemente gracias a la estrecha cooperación con el Instituto de Investigación Forestal. Los resultados de la investigación realizada por el Instituto se implementan así en la práctica forestal, cuyos ejemplos se presentan en este artículo. La base para planificar y organizar las operaciones de rescate es la evaluación del riesgo potencial de incendios forestales, que se lleva a cabo utilizando el método de clasificación de áreas forestales en la categoría de riesgo de incendios forestales. Se determina para el distrito forestal (área promedio 17500 ha) durante 10 años en función de la frecuencia de incendios, la masa forestal, las condiciones climáticas y antropogénicas según las fórmulas desarrolladas para cada uno de los factores. La categoría determina la distribución de fondos para la protección contra incendios y el método de preparación forestal en caso de incendio, en lo que respecta a la detección de incendios, los sistemas de comunicación y alarma, la densidad de las carreteras de acceso contra incendios y los puntos de suministro de agua, y los equipos de extinción de incendios. El método macroscópico de categorización del riesgo de incendios forestales se complementa con el método de clases de inflamabilidad de rodales forestales, que determina su susceptibilidad al fuego debido a la presencia de material inflamable. Se basa en el tipo de hábitat forestal y el tipo de cobertura del suelo y se determina a nivel de separación (área promedio 3 ha), con posibilidad de generalización a la división (20 ha) y silvicultura (1300 ha). Ambos métodos se utilizan para mapear el riesgo potencial de incendios forestales en Polonia. El método para determinar el grado de riesgo de incendios forestales sobre la base de la temperatura del aire y la humedad relativa, la precipitación y las mediciones directas del contenido de humedad de la hojarasca de pino (Pinus sylvestris) se utiliza para evaluar el riesgo dinámico de incendios forestales, determinado por las condiciones climáticas. La determinación del grado de riesgo se realiza del 1 de marzo al 30 de septiembre, diariamente a las 9.00 y 13.00 horas en 60 zonas de previsión con el uso de una red automatizada de 145 puntos de medición meteorológica. La información sobre el grado de riesgo determina la disponibilidad operativa de las fuerzas terrestres y aéreas. En caso de incendio y determinación de su dirección forestal, podemos descargar desde el Sistema de Información de los Bosques Estatales, datos sobre la clase de inflamabilidad de la masa forestal y las características del material inflamable (tipo, carga de combustible), utilizando los modelos de combustible desarrollados para 7 tipos de cobertura del suelo, cuyos incendios constituyen casi el 90% de todos los eventos. La posibilidad de que un incendio de cobertura del suelo se convierta en un incendio de copa se determina en función de los algoritmos desarrollados, teniendo en cuenta la edad del rodal forestal, las condiciones del hábitat y del rodal, las condiciones meteorológicas y la duración del incendio. La organización de una acción de extinción de incendios, incluyendo en particular contar con la cantidad adecuada de fuerzas y recursos para extinguir un incendio con la menor superficie posible, puede apoyarse en el Modelo de aplicación de un incendio forestal, que el servicio forestal tiene a su disposición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diseño de Sistema de Alerta Temprana y Monitoreo de Incendios Forestales Basado en Múltiples Fuentes de datos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Mejor manejo del Fuego en Plantaciones de Árboles Inflamables

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación del Área Quemada con Cápsulas Densamente Estratificadas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

DETECCIÓN DE INCENDIOS DE TURBA PARA ESTIMAR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Año 2022, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Paleoceanografía y Geología del Mar Negro

Contenido de humedad del combustible en el simulador croata de propagación de incendios forestales AdriaFirePropagator

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El contenido de humedad del combustible (CMF) es la masa de agua contenida dentro de la vegetación en relación con la masa seca. Es una de las variables más importantes en todos los modelos de predicción y simulación de propagación de incendios forestales. FMC tiene una gran influencia en la ignición y combustión de incendios forestales. Para simulaciones precisas de propagación de incendios forestales y estimaciones del índice de riesgo de incendios forestales, la humedad del combustible es una variable de entrada muy importante. Desde 2016, los bomberos croatas en la práctica diaria utilizan un sistema basado en la Web para el modelado del comportamiento de los incendios forestales y la simulación de la propagación de incendios forestales llamado AdriaFirePropagator. El simulador se basa en el modelo semiempírico de propagación de incendios en superficie de Rothermel para el modelado del comportamiento de incendios forestales y autómatas celulares para la simulación de propagación de incendios forestales. La humedad del combustible, tanto viva como muerta, es un parámetro muy sensible en el modelado del comportamiento de los incendios forestales. La humedad del combustible vivo define el contenido de humedad de los combustibles vivos y la humedad del combustible muerto se define como la humedad de los combustibles muertos con intervalos de tiempo de 1 hora, 10 horas y 100 horas. En Croacia no existe un servicio organizado para la medición diaria del contenido de humedad del combustible, por lo que los valores de estas variables deben estimarse a partir de parámetros meteorológicos. Este artículo compara tres enfoques para la estimación fina de combustible muerto, todos implementados en AdriaFirePropagator. El primero, utilizado en la mayoría de los programas de simulación de incendios forestales, se basó en modelos matemáticos estándar que relacionan la temperatura del aire, la humedad del aire, las precipitaciones de 24 horas y la velocidad del viento con la humedad fina del combustible muerto (FFMC). El segundo se basó en Tablas estándar de Análisis del Comportamiento del Fuego (Tablas FBA) y el tercero se basó en una investigación experimental intensiva del contenido de humedad del combustible fino muerto del pino carrasco (Pinus halepenses Mill.). Después de una intensa investigación experimental, se desarrollaron nuevos modelos croatas de combustible muerto fino PhFFMC, se probaron en rodales de especies de pino seleccionadas y se aplicaron en AdriaFirePropagator para regiones de combustible donde dominan estas especies de pino. El modelo croata está mucho mejor correlacionado con los datos experimentales, por lo tanto, para simulaciones más precisas de incendios forestales, también se deben desarrollar modelos similares para otros tipos típicos de combustible vegetal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación rápida del área de quemaduras y la gravedad de las quemaduras en rodales de langosta negra utilizando imágenes Sentinel 2 en el suroeste de Rumania

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Rumania, los incendios forestales tienen una fuerte variabilidad anual y estacional, con un patrón de distribución correlacionado con actividades humanas como las prácticas de quema de rastrojos. La región más afectada por los incendios se encuentra en el suroeste de Rumania, en los condados de MehedinÈ"i y Gorj, con paisajes en mosaico de bosques con tierras agrícolas y asentamientos humanos. Aunque el año 2021 fue generalmente una temporada de incendios leve a nivel nacional, casi el 60% de la superficie forestal quemada ocurrió en MehedinÈ"i, condado cuya superficie cubre el 2,06% del territorio nacional. El área afectada se determina mediante mediciones con receptores GPS o mediante una estimación aproximada del porcentaje de área afectada en una parcela forestal. La precisión de esas determinaciones no se está verificando a través de otros procedimientos, como los métodos basados en la teledetección, por lo que existe la necesidad de una evaluación independiente del impacto del incendio reportado. El objetivo de esta investigación es realizar una evaluación rápida y lo suficientemente robusta de las áreas afectadas por incendios forestales en agosto de 2021 y su gravedad en un área boscosa cubierta principalmente por langosta negra (Robinia pseudoacacia), ubicada en la parte suroeste del condado de Mehedinè"i, utilizando imágenes Sentinel 2 y en validación de campo. Con el fin de evaluar el grado de daño de los rodales forestales, se utilizaron imágenes satelitales Sentinel 2, antes, durante y después de los incendios. Además, se utilizaron ortofotos aéreas RGB y CIR oficiales con una resolución espacial de 0,5 m de 2015 junto con ortoimágenes de ultra alta resolución obtenidas mediante el procesamiento de fotografías aéreas RGB tomadas después del incendio con un UAV. Se probaron varios índices basados en la teledetección que se utilizan principalmente en la literatura científica sobre incendios forestales para extraer el área afectada por quemaduras y la gravedad de las quemaduras, entre los cuales la Relación Normalizada de Quemaduras por Diferencia (dNBR) resultó dar las mejores estimaciones. Se llevó a cabo una inspección de campo para verificar si las clases de gravedad de las quemaduras corresponden al impacto real en el terreno de los incendios. Al comparar el mapeo dNBR con las observaciones del terreno, descubrimos que la gravedad de las quemaduras está correlacionada con la densidad del dosel y la altura de los árboles, al menos en los rodales de langosta negra, que naturalmente tienen una densidad de dosel más baja que otras especies de árboles de hoja caduca. La correlación entre dNBR y la densidad de los árboles es negativa, lo que significa que la baja densidad muestra una falsa gravedad alta en el mapa de dNBR y viceversa porque la capa de pasto quemado y sotobosque es más visible desde arriba y más densa en rodales forestales dispersos. Además, la baja altura de los árboles induce una gran severidad en la dNBR, las llamas y el calor producidos por el sotobosque quemado alcanzan fácilmente el nivel del dosel. Estas observaciones se utilizaron posteriormente para ajustar el mapa de gravedad de quemaduras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Detección de incendios espacio-temporal basada en el cambio de temperatura de brillo en imágenes Himawari-8

Año 2022, volumen 43, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Datos MERSI FY-3D para Detección Activa de Incendios Basados en un Algoritmo Multitemporal Mejorado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Distribución y demografía de los Mosqueros de Sauce del Suroeste en el Condado de San Diego, 2015-19

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de archivo abierto del Servicio Geológico de EE. UU. / Informe de archivo abierto. ISSN: 0196-1497,2331-1258,2332-4899. Organización: Departamento del Interior de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Publicado por primera vez el 16 de noviembre de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Western Ecological Research CenterU.S. Geological Survey3020 State University Drive EastSacramento, California 95819contacto Pubs Warehouse Encuestamos Papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus; papamoscas) en 33 ubicaciones a lo largo de múltiples drenajes en el Condado de San Diego, incluidas partes de Agua Hedionda Creek, Cottonwood Creek, Escondido Creek, Los Penasquitos Creek, Otay River, San Diego River, San Dieguito River, San Luis Rey River, Sweetwater River y Tijuana Río. Los papamoscas residentes solo se encontraron en dos desagües en el condado de San Diego, en los ríos San Dieguito y San Luis Rey, y el 99 por ciento ocurrió en el río San Luis Rey. Se detectaron papamoscas residentes en el 18 por ciento de los lugares de la encuesta (Bonsall, Cleveland National Forest, Rey River Ranch, San Dieguito y el Distrito de Riego de Vista [VID], y VID Lake Henshaw). Los papamoscas residentes se documentaron por primera vez en Lake Henshaw, la única ubicación nueva encuestada que apoyaba a los papamoscas. Detectamos un mínimo de 80 papamoscas residentes de 2015 a 2019, la mayoría de ellos río arriba y río abajo del lago Henshaw. Se encontraron papamoscas transitorios en el 42 por ciento de los lugares de la encuesta; se detectaron 38 individuos transitorios en el Arroyo Agua Hedionda, el Río Otay, el Río San Diego, el Río San Dieguito y el río San Luis Rey.En el transcurso de este estudio, se volvieron a encuestar 11 ubicaciones históricamente ocupadas por papamoscas residentes; se descubrió que solo 5 tenían papamoscas residentes: (1) Bonsall, (2) Cleveland National Forest, (3) Rey River Ranch, (4) San Dieguito y (5) Vista Irrigation District. El número de atrapamoscas residentes disminuyó con respecto a los recuentos altos anteriores en las cinco ubicaciones. En conjunto, el número de territorios de papamoscas residentes dentro del área históricamente ocupada de la parte superior del río San Luis Rey aguas abajo del Lago Henshaw (Bosque Nacional Cleveland, Rancho Rey River y Distrito de Riego Vista) disminuyó un 71 por ciento entre 1999 (48) y 2019 (14); el 42 por ciento de la disminución ocurrió entre 1999 y 2016, con una disminución adicional (50 por ciento) que ocurrió entre 2016 y 2019. En 2016, la distribución de territorios de papamoscas en el área históricamente ocupada del alto río San Luis Rey cambió en relación con la distribución en 1999: la proporción de territorios en el Bosque Nacional Cleveland y el Rancho Rey River disminuyó al 36 por ciento cada uno, mientras que el Distrito de Riego de Vista aumentó al 29 por ciento, creando una distribución más equitativa de territorios en el área históricamente ocupada. Para 2019, la distribución cambió en relación con 2016, con la mayoría de los territorios distribuidos equitativamente entre Cleveland National Forest y Rey River Ranch (43 por ciento cada uno), mientras que la proporción de territorios en el Distrito de Irrigación de Vista disminuyó al 14 por ciento.Durante encuestas en todo el condado, documentamos la dispersión de dos papamoscas con bandas natales; ambas eran hembras que originalmente fueron anilladas como polluelos en el Campamento Base del Cuerpo de Marines Pendleton y fueron vistas por primera vez como adultas reproductoras. Una de las hembras se dispersó a San Dieguito, a una distancia de 41 kilómetros, y una segunda hembra se dispersó al Bosque Nacional Cleveland, a una distancia de 55 kilómetros. También documentamos el movimiento dentro de la temporada de un macho con bandas únicas que se vio al comienzo de la temporada de reproducción de 2017 en Bonsall y luego se documentó en San Dieguito, una distancia de movimiento de 31 kilómetros.Completamos actividades de monitoreo de nidos a lo largo de la parte superior del río San Luis Rey cerca del Lago Henshaw en Santa Ysabel, California, de 2016 a 2019. El monitoreo ocurrió en tres ubicaciones: (1) Bosque Nacional Cleveland, (2) Rancho Rey River y (3) Distrito de Riego Vista, colectivamente el área de monitoreo del río upper San Luis Rey. El número de territorios de papamoscas monitoreados cada año osciló entre 14 y 27. Observamos parejas poligínicas (un macho emparejado con varias hembras) en todos los años, con la tasa más baja de poliginia (número de parejas poligínicas/número total de parejas) observada en 2016 (10 por ciento) y la más alta en 2017 (70 por ciento). La proporción de hombres emparejados que eran poligínicos osciló entre el 5 y el 54 por ciento entre 2016 y 2019.Monitoreamos la actividad de anidación de 14-27 parejas anualmente durante el transcurso del estudio. La mayoría de los primeros intentos de anidación se iniciaron a fines de mayo y principios de junio. Monitoreamos de 18 a 41 nidos de Papamoscas del Suroeste por año de 2016 a 2019. El éxito aparente de nest osciló entre el 11 y el 37 por ciento y difirió significativamente según el año, con un mayor éxito en 2016 y 2017 en comparación con 2018 y 2019. Se presume que la depredación es la fuente principal de falla de los nidos, con un 63-84 por ciento de fallas anuales atribuidas a la depredación. Aunque ninguna de las fallas se atribuyó al parasitismo del pájaro vaquero de cabeza marrón (Molothrus ater), del 4 al 27 por ciento de los nidos fueron parasitados anualmente de 2016 a 2019, y se observaron mayores tasas de parasitismo en 2018 y 2019 en comparación con 2016 y 2017. "Rescatamos" 11 nidos parasitados entre 2016 y 2019 eliminando los huevos de vaquero; si se hubiera permitido que esos nidos fallaran, el éxito aparente de los nidos habría sido hasta un 45 por ciento menor anualmente.El tamaño de la nidada de huevos de papamoscas osciló entre 2,8±0,8 y 3,1±0,8 anuales y no varió significativamente entre años. El número de polluelos por pareja osciló entre 0,5±1,0 y 1,6±1,5 anuales entre 2016 y 2019. Hubo una diferencia significativa en el número de crías emplumadas por pareja entre años, y las parejas en 2016 produjeron más de tres veces el número de polluelos en comparación con 2019. El porcentaje de parejas que volaron al menos una cría osciló entre el 18 y el 62 por ciento anual, pero no varió significativamente según el año.El análisis de las tasas diarias de supervivencia de nidos de papamoscas sugirió que tanto las precipitaciones tempranas como tardías del invierno influyeron en la supervivencia de los nidos, con aumentos en las precipitaciones tempranas del invierno que influyeron positivamente en la supervivencia de los nidos y las precipitaciones tardías del invierno que influyeron negativamente en la supervivencia de los nidos. El segundo mejor modelo soportado incluyó el año, con la menor supervivencia diaria de nidos en 2018 y 2019.Un total de 119 papamoscas fueron anillados recientemente en el transcurso de este estudio; 36 papamoscas adultos fueron anillados con una combinación de colores única, y 83 polluelos (57 de los cuales sobrevivieron hasta el emplumado) fueron anillados con una sola banda en la pata izquierda o derecha. Además, en el área de monitoreo se observaron dos adultos que fueron anillados antes de 2015. Entre 2015 y 2019, acumulamos 94 capturas de 49 papamoscas adultos individuales con bandas de colores que tenían edades comprendidas entre 1 y 8 años.El anillamiento nos permitió examinar las diferencias en la supervivencia anual entre papamoscas de diferentes edades y sexos. Estimamos que la supervivencia anual de los hombres adultos era del 69±7 por ciento, que es más alta que las estimaciones de la supervivencia femenina (45±10 por ciento). La supervivencia anual de los papamoscas de primer año osciló entre el 24 y el 41 por ciento, que es aproximadamente la mitad de las estimaciones calculadas para los papamoscas adultos (52-75 por ciento). No encontramos evidencia de que la precipitación en el año reproductivo anterior tuviera un efecto en la supervivencia de los papamoscas.También pudimos observar dispersión y movimiento entre adultos y papamoscas de primer año. La distancia promedio de dispersión durante el primer año fue de 3,1±2,6 kilómetros, con la dispersión más larga (8,5 kilómetros) por una hembra natal que se dispersó desde el área de monitoreo hasta el lago Henshaw. De los papamoscas de primer año, el 65 por ciento regresó al área de monitoreo para establecer un territorio de reproducción de adultos, mientras que el 35 por ciento restante se dispersó al lago Henshaw.La fidelidad territorial entre los papamoscas adultos fue alta, con un 69±13 por ciento de adultos que regresaron ocupando el mismo territorio (o dentro de los 100 metros) del año anterior. No hubo diferencias significativas en la fidelidad territorial entre hombres y mujeres, ni entre años. El éxito de la anidación en el año anterior pareció ser un fuerte impulsor de la fidelidad del territorio, y es más probable que los adultos regresen al mismo territorio los años siguientes, cuando lograron emplumar con éxito. El movimiento promedio entre años para los papamoscas adultos que regresaron fue de 0,5±0,8 km. Documentamos el movimiento de dos machos adultos desde el área de monitoreo hasta el lago Henshaw. Las distancias de movimiento interanuales no difirieron según el sexo o el año.Los papamoscas residentes en el área de monitoreo del río San Luis Rey superior utilizaron cinco tipos de hábitat de 2016 a 2019: (1) sauce-roble, (2) sauce-fresno, (3) roble-sicómoro, (4) sauce ribereño mixto y (5) sauce-sicómoro, siendo el sauce-roble el tipo de hábitat más utilizado. Las especies dominantes registradas con mayor frecuencia en los territorios de papamoscas incluyeron robles vivos costeros (Quercus agrifolia), sauces rojos o de arroyo (Salix laevigata o Salix lasiolepis), sicómoro de California (Platanus racemosa) y fresno aterciopelado (Fraxinus velutina).En 2018, comenzamos a observar anecdóticamente robles muertos y moribundos en el área de monitoreo, que creemos que es el resultado de la infestación del barrenador del roble manchado de oro (Agrilus auroguttatus). Al concluir este estudio, investigamos el cambio general en el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en territorios de papamoscas dentro del área de monitoreo. El mayor cambio negativo en el NDVI ocurrió en los territorios más cercanos al lago Henshaw, y muchos de los territorios afectados ya no estaban ocupados en los últimos años del estudio.Los papamoscas utilizaron 13 especies de plantas para anidar en el área de monitoreo de 2016 a 2019; el 70 por ciento de todos los nidos se colocaron en robles vivos costeros. Ninguna de las características del nido, incluida la altura del hospedador, la altura del nido, la distancia al borde del hospedador o la distancia al borde del grupo de vegetación donde se colocó el nido, difirió entre años. En 2016, los nidos exitosos se colocaron más altos que los nidos fallidos; no se observaron otras diferencias dentro del año.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Uso de autómatas celulares para evaluar el papel desempeñado por la dirección del viento en dos grandes incendios en Portugal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Portugal se ve afectado recurrentemente por graves incendios forestales, la temporada de incendios de 2017 representó el año más trágico con medio millón de hectáreas quemadas y 115 muertes. Los hechos ocurridos el 15 de octubre de 2017 merecen especial atención, no solo porque el área quemada ese día representa más del 50% de la quemada durante todo el año, sino también porque resultó de la combinación de vientos muy fuertes dirigidos por el paso del huracán Ofelia, vegetación muy seca debido a una sequía prolongada que afecta al país, muy baja humedad relativa atmosférica y un número récord de encendidos. El peligro meteorológico de incendios generalmente se califica utilizando el Índice Meteorológico de Incendios (FWI) que forma parte del Sistema Canadiense de Índices Meteorológicos de Incendios Forestales. Sin embargo, la dirección del viento no se tiene en cuenta a la hora de definir el FWI, por lo que merece la pena investigar cómo puede afectar este factor a la evolución de un incendio determinado manteniendo inalterado todo el factor restante. El papel desempeñado por la dirección del viento se evalúa utilizando un modelo de autómatas celulares (CA) para simular dos incendios forestales provocados por el viento que tuvieron lugar en Pataias-Burinhosa y Quiais el 15 de octubre de 2017. El modelo de CA se calibra primero utilizando vientos derivados de un modelo de pronóstico meteorológico regional y luego se realizan estudios de sensibilidad rotando sistemáticamente los vientos pronosticados manteniendo constantes todos los demás parámetros. Los resultados indican una disminución progresiva en la probabilidad de quemadura de una rotación de 45⺠a 90º en sentido antihorario. Estos resultados sugieren mejorar el FWI definiendo un vector FWI definición de un vector FWI, cuya dirección es la del viento y magnitud es la del FWI. Este vector debe compararse con la orientación predominante del área con vegetación, y cuanto más cerca esté la alineación entre las dos direcciones, mayor será el peligro meteorológico de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepción del comportamiento de los incendios forestales y las tácticas de extinción de incendios entre los comandantes de incidentes suecos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A diferencia de la mayoría de las regiones con potencial de incendios forestales de alta intensidad, Suecia carece de una organización especializada en la supresión de incendios forestales. En cambio, la supresión de incendios forestales es manejada por servicios de rescate municipales altamente descentralizados y multitarea. Esto plantea la pregunta de cómo los comandantes de incidentes (IC) perciben e interpretan la variación en el comportamiento del fuego y cómo responden a los incidentes de incendios forestales con respecto al envío para el ataque inicial y la selección de tácticas. Para dilucidar esto, expusimos un espectro de IC suecos a un cuestionario y ejercicios de mesa redonda de diferentes escenarios de incendio. Los informantes tenían en promedio 13 años de experiencia como comandantes de incidentes y habían manejado en promedio 6 incendios forestales en los últimos 5 años. A pesar de una capacitación formal mínima sobre incendios forestales, los encuestados mostraron un consenso razonable en la calificación del comportamiento del fuego en respuesta a los combustibles y el clima, lo que sugiere que su conocimiento se basó en la experiencia personal y grupal. Asimismo, dieron estimaciones sobre la tasa de producción de mangueras similares a las evaluaciones de expertos publicadas de Canadá. Cuando se expuso a un espectro de escenarios de incendio, el dimensionamiento de recursos por ICs se relacionó linealmente con el índice FWI canadiense, aunque la mayoría de las organizaciones no tenían esquemas o reglas predeterminadas de envío inicial de recursos para guiarlos. Las tácticas empleadas se basaron principalmente en acceder al incendio desde la carretera más cercana y utilizar el ataque directo con mangueras tendidas desde el motor y agua transportada en camiones. En un escenario en el que el ataque inicial fracasó, los equipos de supresión generalmente retrocedían en las carreteras, que sin embargo serían violadas por un fuego intenso, y que también expusieron la operación al riesgo de ser flanqueadas. De hecho, esta respuesta fue similar a la empleada durante un incendio forestal catastrófico de 2014 en el centro de Suecia y puede indicar un defecto fundamental en las tácticas empleadas para incendios grandes e intensos. La estructura actual del sistema sueco de extinción de incendios forestales se desarrolló durante la segunda mitad de la década de 1900 y depende del rápido acceso al incendio por parte de un número relativamente pequeño de bomberos. El estudio sugiere una capacidad relativamente alta para suprimir incendios forestales, a pesar de que la organización está principalmente manipulada para otros fines y que los CI tienen una capacitación formal mínima en esta área. Cambio climático: los escenarios sugieren una temporada de incendios más prolongada y más días de riesgo en partes del país, pero el futuro escenario de incendios forestales puede ser aún más sensible a la despoblación y la disminución de los recursos económicos en regiones densamente boscosas del país.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Instrumentación Lidar para el Estudio de Dinámica de Incendios de California

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El Estudio de Dinámica de Incendios de California (CalFiDE) es un esfuerzo de colaboración entre el Laboratorio de Ciencias Químicas (CSL) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el Centro de Investigación Interdisciplinaria de Incendios Forestales (WIRC) de la Universidad Estatal de San José (SJSU) y la Universidad de Nevada Reno (UNR), para investigar la dinámica de los incendios forestales en el norte de California a fines del verano y el otoño de 2022. Se puede encontrar más información sobre la instrumentación y el alcance de este estudio en Valero et al. papel corto. Durante CalFiDE, las organizaciones contribuyentes planean implementar cuatro sistemas lidar Doppler además de imágenes infrarrojas y mediciones químicas para cuantificar la dinámica del fuego y el acoplamiento atmosférico de incendios forestales a gran escala. Estos sistemas se instalarán en una variedad de plataformas móviles que incluyen; un avión Twin Otter, camionetas y remolques. Las instalaciones terrestres móviles permiten a los investigadores desplegar rápidamente los sistemas en áreas de interés durante el estudio, mientras que la instalación de la aeronave cubrirá una gama más amplia de escalas espaciales. Los sistemas operarán en modos de escaneo para cuantificar vientos 3D, miradas verticales para resolver velocidades verticales de escala fina y escaneos coordinados donde los volúmenes de medición de los sistemas cercanos se superponen para proporcionar mediciones de alta resolución de vientos 3D. La técnica de escaneo coordinado se utilizará para apuntar a características de escala fina dentro de columnas de fuego, como corrientes ascendentes helicoidales, vórtices contrarrotativos y dinámicas de entrada/salida. En conjunto, estas observaciones lidar proporcionarán conjuntos de datos de validación para vientos simulados generados por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Impacto de la quema prescrita en comunidades de organismos del suelo en un bosque de Pinus laricio.

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este estudio preliminar es resaltar los impactos potenciales del fuego prescrito en las comunidades de organismos del suelo en los bosques de Pinus laricio, una especie endémica de Córcega. Para ello, se delimitó una parcela de control, y una parcela incendiada el 10 de noviembre de 2020, en Bavella (Córcega del Sur). La intensidad de la quema se caracterizó utilizando termopares tipo K a diferentes profundidades en el suelo. Los organismos del suelo se recolectaron con trampa trampa y método BerlÃse, luego se identificaron a la orden. Los resultados muestran una disminución de todos los órdenes en la parcela quemada, con importante potencial de supervivencia de los organismos en el suelo, ya que la transferencia de calor es débil (+10°C máx.a 3cm de profundidad) y las superficies quemadas heterogéneas. De hecho, se observa una rápida recolonización en la primavera. El aporte de materia orgánica, minerales y nichos ecológicos libres podría incentivar este fenómeno. Con el fin de comprender mejor la heterogeneidad de las parcelas y resaltar las especificidades de los bosques de Pinus laricio, se está llevando a cabo un estudio a nivel de subparcelas, así como una identificación de organismos hasta el nivel familiar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transformación Socioecológica para Convivir con los Incendios Forestales: Reflexionando sobre 18 Años de Gobernanza Participativa de los Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œurban. ISSN: 2365-7588,2365-757X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen El riesgo de incendios forestales devastadores, exacerbado por el cambio climático, representa una amenaza para las áreas urbanas de todo el mundo. Existe una necesidad apremiante de fortalecer los esfuerzos sociales para coexistir con esta perturbación mediante la creación de sistemas socioecológicos resilientes. Para permitir esto, parece ser necesaria una transformación socioecológica significativa de las regiones propensas a incendios forestales. Aquí reflexiono sobre mi experiencia en tres proyectos de gobernanza participativa de incendios forestales llevados a cabo en la Región Metropolitana de Barcelona (España) durante los últimos 18 años. El objetivo es aprender de la experiencia y esbozar nuevas opciones transformadoras para convivir con los incendios forestales. Después de una revisión de la literatura sobre los vínculos entre la resiliencia a los incendios forestales, la adaptación y la transformación, analizo estos proyectos con respecto a sus logros, desafíos y posibles nuevas vías transformadoras. El análisis muestra el papel crucial que puede tener una sociedad civil arraigada localmente cuando puede establecer contactos con agencias y actores clave a largo plazo. También muestra la importancia de desarrollar redes integradoras de planificación de incendios forestales donde se consideren diferentes servicios y valores ecosistémicos en sucesivas fases de deliberación pública entre actores, ciudadanos y administradores de incendios forestales. Se concluye que profundizar el contenido transdisciplinario de la gobernanza participativa de incendios forestales puede aumentar su potencial transformador.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Hacia predicciones en tiempo real de escenarios de incendios forestales a gran escala utilizando un marco de modelado físico atmósfera-incendio totalmente acoplado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Con el clima cambiante, la exclusión de incendios y la expansión de las interfaces urbano-forestales, se espera que aumente la frecuencia y gravedad de los incendios forestales, lo que ejercerá una presión sustancial sobre la gestión de incendios y las autoridades para mitigar el riesgo de incendios forestales. Los modelos físicos mejorados junto con recursos informáticos avanzados de alto rendimiento ofrecen nuevas oportunidades de uso operativo para examinar posibles escenarios y planificación de propagación de incendios. Este trabajo presenta un marco de modelado de código abierto y alta fidelidad para simular escenarios de incendios forestales a gran escala, teniendo en cuenta el acoplamiento atmosférico/incendio, el terreno complejo y la carga heterogénea de combustible. El marco se implementa utilizando el entorno de programación TensorFlow en unidades de procesamiento tensor (TPU). Las TPU son una arquitectura informática dedicada de alto rendimiento para acelerar las aplicaciones de aprendizaje automático y la informática científica de alto rendimiento. Este marco resuelve las ecuaciones de Navier-Stokes reactivas filtradas por Favre y los términos no cerrados que describen la interacción turbulencia/química y el transporte de turbulencias se modelan utilizando cierres de simulación de remolinos grandes (LES). La dinámica de los incendios forestales se describe mediante un modelo de pirólisis/combustión de combustible sólido de un solo paso que se acopla a la dinámica del flujo atmosférico utilizando una aproximación de tipo Boussinesq. Se emplea una discretización de diferencias finitas de segundo orden en una formulación de densidad variable y bajo número de Mach para discretizar las ecuaciones gobernantes, y se adapta un método de límite sumergido para representar terrenos complejos. Junto con el modelo acoplado de atmósfera/fuego y los modelos físicos para la interacción turbulencia / atmósfera / fuego, el marco de simulación resultante permite simulaciones de alta resolución (con una resolución espacial inferior a 2 m) de incendios a gran escala que cubren hasta ~100,000 acres. Siguiendo el resumen de los resultados de validación contra un experimento de incendio prescrito para evaluar la precisión general en condiciones bien controladas, empleamos este marco de modelado acoplado de atmósfera/incendio para simular un escenario de incendio forestal a gran escala que es representativo del incendio de California Tubba de 2017. Con este fin, extraemos el terreno de la regiÃ3n de la BahÃa Norte de Calistoga y Santa Rosa, que abarca un à ¡rea de 20×20 km2, y consideramos un viento del noreste. Los resultados de la simulación ilustran la dinámica de rápida propagación del fuego y el acoplamiento del fuego con el terreno y la atmósfera. Con relevancia para las aplicaciones operativas y de investigación que incluyen estudios paramétricos para examinar los efectos del viento,la densidad del combustible, otros factores ambientales y las estrategias de manejo de incendios, discutimos la escalabilidad y las extensiones adicionales de la fidelidad física para habilitar aplicaciones en tiempo real en arquitecturas de computación TPU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Un enfoque multidimensional basado en satélites para identificar posibles cambios en el régimen posterior al incendio en el funcionamiento del ecosistema

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales pueden afectar profundamente muchos aspectos de los flujos de materia y los presupuestos energéticos en los ecosistemas. Exacerbados por los cambios proyectados en el clima, el uso de la tierra y la gestión forestal, los cambios en los regímenes de incendios pueden conducir a una disminución de la resiliencia de los ecosistemas, cambios de régimen y colapso de los ecosistemas. Por lo tanto, las evaluaciones exhaustivas de la resiliencia de los ecosistemas a los incendios forestales son fundamentales para cerrar las brechas entre la ciencia, la política y la gestión. Con ese fin, los enfoques basados en el funcionamiento de los ecosistemas ofrecen una visión integradora de las respuestas de los ecosistemas a los cambios inducidos por los incendios forestales y proporcionan respuestas más rápidas y cuantificables a las perturbaciones que están más directamente relacionadas con los servicios ecosistémicos. En ese sentido, la teledetección satelital se puede emplear para monitorear fácil y frecuentemente múltiples dimensiones del funcionamiento de los ecosistemas en grandes áreas y a lo largo del tiempo, y para evaluar la resiliencia del funcionamiento de los ecosistemas a los incendios forestales. Este estudio describe un enfoque para identificar posibles cambios de régimen basados en sustitutos satelitales de cuatro dimensiones clave del funcionamiento del ecosistema: producción primaria, contenido de agua, albedo y calor sensible. Con ese fin, clasificamos las trayectorias posteriores a incendios forestales en 2005, en el noroeste de la Península Ibérica, para el período 2000-2018, en cinco tipos principales, utilizando dos métricas de recuperación posterior al incendio a mediano y largo plazo. Luego, derivamos un indicador sintético para analizar la "fuerza de evidencia" general de los posibles cambios de régimen en todas las dimensiones. Se identificaron posibles cambios de régimen para cada dimensión del funcionamiento del ecosistema considerada, con los principales efectos asociados con la eliminación repentina de vegetación. Para la producción primaria, los cambios de régimen pueden estar vinculados a cambios en la cobertura y el uso de la tierra, así como en la gestión. Los cambios en las concentraciones de materiales impermeables y absorbentes de radiación después de incendios forestales pueden ser responsables de cambios de régimen en el contenido de agua y el albedo, con pérdida de humedad del dosel debido a daños relacionados con incendios que conducen a la mortalidad de la vegetación durante la recuperación posterior al incendio. Por otro lado, los cambios de régimen en el calor sensible fueron menos frecuentes, ya que los incendios forestales tienden a tener efectos transitorios en esta dimensión del funcionamiento del ecosistema. En general, nuestros resultados muestran que nuestro enfoque capturó con éxito diferentes patrones de recuperación y resiliencia posteriores al incendio en múltiples dimensiones del funcionamiento del ecosistema. Argumentamos que nuestro enfoque puede proporcionar una caracterización mejorada de la resiliencia del ecosistema a los incendios forestales y respaldar la identificación de posibles cambios de régimen después de tales perturbaciones, manteniendo en última instancia implicaciones prometedoras para la gestión del ecosistema posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos de los incendios forestales de agosto de 2021 en la calidad del aire de Atenas a través de una simulación numérica

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La calidad del aire se deteriora significativamente durante los incendios forestales, lo que representa un riesgo para la salud humana de las poblaciones afectadas. La Cuenca Mediterránea se vio fuertemente afectada por los incendios forestales en la temporada de incendios de 2021, particularmente Atenas, cuyos numerosos habitantes experimentaron niveles peligrosos de calidad del aire durante días consecutivos. Se prevé que el cambio climático provoque una mayor frecuencia de este tipo de situaciones en las próximas décadas. Se aplicó el sistema de modelización numérica WRF-APIFLAME-CHIMERE, que comprende un modelo meteorológico, un modelo de emisión de humo y un modelo de transporte químico, para estimar el impacto de los incendios forestales de agosto de 2021 en la calidad del aire de Atenas. Los resultados de concentración obtenidos se compararon con datos de estaciones de monitoreo de la calidad del aire con una buena concordancia entre el modelo y los datos medidos. Los valores calculados indican niveles preocupantes de contaminación del aire durante los días con incendios forestales cercanos a la ciudad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Área Quemada en Clases de Uso del Suelo y Cobertura del Suelo en el Estado de Sao Paulo, Brasil

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra mediante SIG

Un algoritmo mejorado para la detección de incendios pequeños y de baja intensidad en los bosques caducifolios templados utilizando datos MODIS: un estudio preliminar en los bosques del Caspio del norte de Irán

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Predicción Determinista–Probabilística de Incendios Forestales a partir de la Actividad de Rayos Teniendo en Cuenta las Emisiones de Aerosoles

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales surgen de la carga antropogénica y la actividad de los rayos. La formación de un frente de tormentas eléctricas se debe a la influencia de una serie de factores, incluida la emisión de partículas de aerosol de los incendios forestales. El propósito de este estudio es modelar matemáticamente la transferencia de calor y masa en la tizón de vegetación realizada desde un frente de incendio forestal, teniendo en cuenta la formación de partículas de hollín para predecir el peligro de incendio forestal por actividad tormentosa. Objetivos de la investigación: (1) desarrollo de un modelo matemático determinista de transferencia de calor y masa en una tizón pirolizado de vegetación, teniendo en cuenta la formación de hollín; (2) desarrollo de un criterio probabilístico para evaluar el peligro de incendios forestales por tormentas eléctricas, teniendo en cuenta las emisiones de aerosoles; (3) modelado de escenarios de transferencia de calor y masa y la formación de un frente de tormentas eléctricas; (4) y la formulación de conclusiones y propuestas para la aplicación práctica del enfoque determinista–probabilístico desarrollado para la predicción de incendios forestales por tormentas eléctricas, teniendo en cuenta las emisiones de aerosoles. La novedad de este estudio radica en el desarrollo de un nuevo modelo de transferencia de calor y masa en una tizón de vegetación pirolizada y un nuevo criterio probabilístico de peligro de incendios forestales por actividad tormentosa, teniendo en cuenta la emisión de aerosoles. Se obtienen las distribuciones de fracciones de temperatura y volumen de fases en una tizón refractaria para diversos escenarios. Los escenarios de incendios superficiales, incendios forestales de corona y tormentas de fuego se consideran para los tipos típicos de vegetación de coníferas. Las marcas de fuego cúbicas se consideran en la aproximación de un modelo matemático bidimensional. Para describir la transferencia de calor y masa en la estructura de tizón, se utiliza una ecuación diferencial de conducción de calor con las correspondientes condiciones iniciales y de contorno, teniendo en cuenta el esquema cinético de pirólisis y formación de hollín. Se proponen variantes del uso del modelo matemático desarrollado y el criterio probabilístico en la práctica de protección de bosques contra incendios. Hallazgos clave: (1) modelo matemático determinista–probabilístico lineal para evaluar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales teniendo en cuenta la emisión de aerosoles y la actividad de rayos; (2) resultados del modelado matemático de transferencia de calor y masa en tizones de fuego teniendo en cuenta la formación de hollín; (3) y resultados del modelado de escenarios de probabilidad de ocurrencia de incendios forestales para diferentes condiciones de actividad de rayos y emisión de aerosoles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de la Capacidad de las Imágenes SLSTR (Sentinel-3B) y MODIS (Terra) para Detectar Áreas Quemadas Utilizando Atributos Espacio-Temporales y Clasificación SVM

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales se consideran uno de los principales peligros y problemas ambientales en todo el mundo. En el bioma del Cerrado( sabanas brasileñas), los incendios forestales tienen varias consecuencias, incluido el aumento de la temperatura, la disminución de las precipitaciones, el agotamiento genético de las especies naturales y el aumento del riesgo de enfermedades respiratorias. Este estudio presenta una metodología que utiliza datos del sensor Radiómetro de Temperatura Superficial del Mar y la Tierra (SLSTR) del satélite Sentinel-3B y el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) del satélite Terra para analizar la precisión temática de los mapas de áreas quemadas y su sensibilidad bajo diferentes resoluciones espectrales en una gran área de 32.000 km2 en el bioma del Cerrado de 2019 a 2021. La metodología utilizó entrenamiento y el clasificador de Máquina Vectorial de Soporte (SVM). Para analizar las peculiaridades espectrales de cada plataforma orbital, se utilizó la estadística de separabilidad del índice de divergencia Transformada (TD). Los resultados mostraron que para ambos sensores, la banda del infrarrojo cercano (NIR) tiene un papel esencial en la detección de las áreas quemadas, presentando una alta separabilidad. En general, se pudo observar que los problemas de mezcla espectral, la fecha de registro y la resolución espacial de 500 m fueron los principales factores que llevaron a errores de comisión que oscilaron entre el 15% y el 72% y errores de omisión entre el 51% y el 86% para ambos sensores. Este estudio mostró la importancia de los sensores multiespectrales para monitorear incendios forestales. Sin embargo, se descubrió que la resolución espectral y la fecha de grabación pueden interferir gradualmente con el proceso de detección.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales

Un enfoque basado en datos para clasificar los puntos de entrada y salida en misiones de extinción de incendios asistidas por UAV

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Formación de Bosques Jóvenes después del Corte de la Cosecha y los Incendios en los Bosques Oscuros de Juncos y Helechos del Sur de Sikhote-Alin

Año 2022, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Método de Identificación de Rayos basado en Deep Learning

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En este estudio, se desarrolló un método de aprendizaje profundo llamado Lightning-SN y se utilizó para la identificación de rayos de nube a tierra (CG). Basado en escenarios artificiales, este modelo de red selecciona productos de radar que exhiben factores característicos estrechamente relacionados con los rayos. Se utilizaron datos avanzados de posicionamiento de rayos de hora de llegada y dirección como factores de etiquetado. El modelo Lightning-SN se construyó en base a una estructura de codificador–decodificador con 25 capas convolucionales, cinco capas de agrupación, cinco capas de muestreo ascendente y una capa de función de activación sigmoide. Además, se adoptó el método de índice de agrupación máxima en Lightning-SN para evitar la pérdida de información de límites característicos en el proceso de agrupación. El mecanismo de armonización de gradientes se utilizó como función de pérdida para mejorar el rendimiento del modelo. Los resultados de la evaluación mostraron que el Lightning-SN mejoró la precisión de segmentación de la ubicación del rayo CG en comparación con el método de umbral tradicional, de acuerdo con el período de operación de 6 minutos del radar Doppler de banda S actual, exhibiendo un mejor rendimiento en términos de identificación de la ubicación del rayo basado en datos de radar de alta resolución. El modelo se aplicó al área de Ningbo de la provincia de Zhejiang, China. Se aplicó a la prevención de riesgos de rayos en el parque químico peligroso de Ningbo. La reflectividad compuesta y la velocidad radial fueron los dos factores dominantes, con mayor influencia en el rendimiento del modelo que otros factores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Distribución Global de Rayos y Física

Investigando el nexo entre neutralidad en la degradación de la tierra y reducción del riesgo de desastres en el Líbano

Año 2022, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Efectos del fuego en sitios de Mata Atlántica desde una perspectiva de composición, estructura y funcionalidad

Año 2022, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileña de Biología. ISSN: 1519-6984,1678-4375. Organización: Instituto Internacional de Ecología (Brasil)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Recientemente, algunas porciones del bioma de la Mata Atlántica han estado sufriendo un aumento de incendios forestales, posiblemente cambiando su cobertura vegetal, composición, estructura y funcionamiento. Comprender estos cambios es fundamental para evaluar la respuesta presente y futura de los bosques tropicales al fuego. Por lo tanto, el propósito de nuestro estudio fue evaluar cómo la diversidad, la estructura y el funcionamiento de las comunidades arbóreas diferían entre los sitios quemados y no quemados. Se seleccionaron dos parches forestales no quemados y dos quemados para estudios florísticos y fitosociológicos. Luego, calculamos la riqueza de especies, el índice de diversidad de Shannon, la densidad arbórea y el área basal, el Índice de Valor de Importancia de los árboles en cada sitio y evaluamos la media ponderada comunitaria de seis rasgos funcionales (altura máxima del árbol, densidad de la madera, longitud de la hoja, deciduosidad de la hoja, tolerancia a la sombra y modo de dispersión). La diversidad, riqueza de especies, densidad arbórea y área basal fueron similares entre sitios. Encontramos cambios en la composición florística, pero no verificamos variaciones en los rasgos funcionales. Los resultados indican que la recuperación puede ser rápida y que las especies pioneras y secundarias tempranas están ocupando sitios posteriores a la quema (nueve años). Los incendios antropogénicos, superficiales y de baja intensidad que ocurren una sola vez podrían interrumpir las etapas avanzadas de sucesión y comenzar de nuevo la dinámica de sustitución de especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Cambios en las propiedades del suelo y el estado de fertilidad causados por incendios de roza y quema en Nagaland

Año 2022, volumen 70, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad India de Ciencias del Suelo. ISSN: 0019-638X,0974-0228. Organización: Sociedad India de Ciencias del Suelo
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Humo de Incendios Forestales y Síntomas Que Afectan la Salud Mental entre Adultos en Oregón

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana , Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Mapeo de la Gravedad de los Incendios en Paisajes Boscosos Heterogéneos en el Este de Ucrania para Apoyar la Gestión Forestal Posterior al Incendio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 16ª Conferencia Internacional Monitoreo de Procesos Geológicos y Condición Ecológica del Medio AmbienteNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Aprendizaje Automático para Mejorar la Predicción de Probabilidad de Flujo de Escombros Después de un incendio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional IEEE 2022 sobre Big Data (Big Data) Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelo de Evaluación de Riesgo de Incendios Forestales para Líneas de Transmisión Basado en la Teoría de Extensión Materia-Elemento

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 4ª Conferencia Internacional de Ingeniería Eléctrica y Tecnologías de Control (CEECT) de 2022Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube,Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales

La resiliencia de los anfibios a los incendios forestales depende del hábitat

Año 2022, volumen 36, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Herpetología básica y aplicada. ISSN: 2255-1468,2255-1476. Organización: Asociación Herpetológica Española
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los factores climáticos y socioeconómicos están modificando los regímenes de incendios. En este escenario, algunos taxones como los anfibios pueden ser cada vez más vulnerables. Sin embargo, el conocimiento sobre cómo responden las especies de anfibios a los incendios forestales es limitado y la información es desconcertante, con estudios que informan respuestas positivas, negativas o neutrales. Examinamos la ocurrencia de especies de anfibios después de un incendio de 1600 hectáreas en una región activa por incendios ubicada en el noroeste de la Península Ibérica. Esta zona es un cruce biogeográfico donde especies de anfibios atlánticos y mediterráneos pueden convivir en los mismos estanques. Muestreamos 33 puntos de agua en bosques nativos (principalmente robles) y no nativos (eucaliptos). Los puntos de agua se muestrearon en dos períodos diferentes: justo después del incendio para informar la mortalidad directa( resistencia al fuego) y dos años después del incendio para evidenciar la resiliencia. Examinamos la influencia del tipo de bosque y la ocurrencia de incendios en el número de especies de anfibios detectadas por punto (riqueza de especies). La riqueza de especies por punto varió tanto en función del tipo de bosque (es decir, mayor riqueza en el bosque nativo) como de la ocurrencia de incendios (es decir, más especies en los puntos quemados). La ocurrencia de especies atlánticas no cambió con el fuego en los puntos de bosque nativo, pero disminuyó en los puntos de bosque exótico afectados por el fuego. La riqueza de especies mediterráneas fue mayor en los puntos nativos que en los exóticos, ya que el número de especies aumentó en los bosques nativos quemados, beneficiándose de los espacios abiertos despejados por el fuego. Este estudio identificó el efecto negativo de las plantaciones de eucalipto en los anfibios y mostró que la respuesta de este taxón al fuego está determinada por la afinidad biorregión específica de la especie.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Detección de Incendios de Turba para Estimar las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Año 2022, volumen 47, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Predicción de incendios forestales utilizando Contenido de Humedad de Combustible Vivo con Aprendizaje Automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2022 IEEE 19a Conferencia Internacional del Consejo de la India (INDICON) Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Evaluación del uso de desechos leñosos para mejorar el establecimiento de plantas nativas a partir de semillas en minas de carbón heredadas en Virginia Occidental (EE. UU.)

Año 2022, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de plantas nativas. ISSN: 1522-8339,1548-4785. Organización: Prensa de la Universidad de Wisconsin
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Entorno Forestal Simulado y Marco de Control Robótico para la Integración con Algoritmos de Detección de Cubiertas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los entornos simulados pueden ser una alternativa más rápida y flexible a la capacitación y prueba de modelos de aprendizaje automático en el mundo real. Los modelos también deben poder comunicarse de manera eficiente con el entorno. En entornos militares relevantes, un modelo entrenado puede desempeñar un papel valioso para encontrar cobertura para que un robot autónomo evite ser detectado o atacado por adversarios. En este sentido, presentamos un marco de simulación forestal y control de robots listo para la integración con algoritmos de aprendizaje automático o reconocimiento de objetos. Nuestro marco incluye un entorno relevante para situaciones militares y es capaz de proporcionar información sobre el entorno a un modelo de aprendizaje automático. Se diseñó un entorno forestal con áreas boscosas, senderos abiertos, agua y puentes. Un robot husky Clearpath se simula en el entorno utilizando el marco de simulación Unity y ROS del Laboratorio de Investigación del Ejército (ARL). El robot Husky está equipado con una cámara y un sensor lidar. Los datos de estos sensores se pueden leer a través de los temas de ROS y las ventanas de configuración de RViz. El robot se puede mover usando los temas de comando de velocidad ROS. Estos métodos de comunicación pueden emplearse mediante un algoritmo de aprendizaje automático para su uso en la detección de árboles para lograr la máxima cobertura. Nuestro entorno diseñado mejora los entornos predeterminados del marco ARL al ofrecer un terreno más diverso y más oportunidades de cobertura. Esto hace que el entorno sea más relevante para un modelo de aprendizaje automático de búsqueda de cobertura. Código, videos y proceso de integración disponibles en : https://github.com/avispector7/Forest-Simulation

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Tecnologías de Simulación en Tiempo Real para Sistemas de Energía

Distribución Espacial y Temporal de las Hileras de Viento en la Zona Forestal de Siberia Occidental en 2001-2020

Año 2022, volumen 60, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación cósmica . ISSN: 0010-9525,1608-3075. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Predicción de incendios forestales en California mediante Aprendizaje automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Variaciones en el Ancho del Anillo y Componentes del Gas en Madera de Alerces Heridos por el Incendio de 1908

Año 2022, volumen 35, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Óptica atmosférica y oceánica . ISSN: 1024-8560,2070-0393. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia un Conjunto de Datos Completo para la Predicción de Incendios Forestales al Día Siguiente

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Simulación de parámetros de incendios forestales a gran escala

Año 2022, número 26. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Ekologìâ / Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Ekologìâ . ISSN: 1992-4259,2415-7651. Organización: Universidad Nacional de Kharkiv
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Actualidad. Existe una necesidad urgente de seleccionar los principales parámetros energéticos, geométricos y termofísicos de los incendios forestales, así como de evaluar los principales parámetros de estos incendios, incluidos los tornados de fuego inexplorados y los procesos ondulatorios provocados por incendios. Propósito. Para desarrollar modelos matemáticos de procesos físicos provocados por incendios forestales a gran escala, evaluar los principales parámetros de estos incendios, incluidos los tornados de fuego inexplorados y los procesos ondulatorios provocados por incendios. Métodos. Revisión analítica del problema de investigación, teórica y computacional, modelización matemática, análisis sistemático del conjunto de efectos físicos. Resultados. Se presentan los resultados del análisis de los parámetros de incendios forestales y procesos físicos relacionados provocados por incendios a gran escala. Se proponen los principales parámetros energéticos, geométricos y termofísicos de los incendios forestales a gran escala. Estos incluyen: energía, potencia, duración, área de incendios, así como la longitud, intensidad y velocidad del frente de combustión, densidad de flujo de calor, densidad de flujo de potencia, altura de la antorcha, altura de subida de calor y humo, velocidad de convección, etc. Se han creado modelos físicos y matemáticos analíticos simples de los principales parámetros de los incendios forestales a gran escala. Se propone un modelo de tornado ardiente. Las proporciones obtenidas nos permiten estimar los principales parámetros de los tornados de fuego que acompañan a los incendios forestales a gran escala. Estos incluyen radio, velocidad angular, velocidad tangencial, altura máxima y velocidad de ascenso de la formación calentada. Se muestra que, dependiendo del tamaño del vórtice, los parámetros del tornado ardiente varían ampliamente. Estas relaciones permiten analizar y evaluar los principales parámetros de los procesos ondulatorios generados por los incendios forestales. Dichos parámetros son energía, proporción relativa de energía, rango de períodos de radiación acústica, etc. Se calculan los principales parámetros de los incendios forestales y los procesos físicos relacionados. Se demuestra que dependiendo de la zona del incendio, estos parámetros varían ampliamente. Conclusiones. Se han desarrollado modelos matemáticos de procesos físicos provocados por incendios forestales a gran escala, mediante los cuales se han calculado los parámetros de los principales efectos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Modelos matemáticos para estimación de las consecuencias ecológicas del impacto del factor pirogénico en los ecosistemas forestales

Año 2022, número 27. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Ekologìâ / Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Ekologìâ . ISSN: 1992-4259,2415-7651. Organización: Universidad Nacional de Kharkiv
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe la necesidad de desarrollar modelos matemáticos analíticos simples de quema de grandes áreas forestales, necesarios para la evaluación de las consecuencias ecológicas del impacto del factor pirogénico. Propósito. Desarrollar modelos matemáticos que describan la propagación de incendios forestales a gran escala con el objetivo de estimar las consecuencias ecológicas del impacto del factor pirogénico. Métodos. Revisión analítica de la investigación sobre el problema, modelado teórico y computacional, matemático. Resultados. Se presentan los resultados del análisis de los principales parámetros de combustión de grandes superficies forestales. Estos incluyen el área cubierta por el incendio, la duración del incendio, el tiempo de quemado,la masa específica de materiales combustibles, la energía y potencia de combustión, el valor calorífico específico, la intensidad de combustión, la velocidad de movimiento del frente de combustión, la afluencia de materiales combustibles, etc. Se han establecido modelos matemáticos analíticos simples de combustión de grandes áreas forestales. Estos incluyen los siguientes modelos: un modelo con una tasa de crecimiento constante del área de incendio, un modelo bidimensional, un modelo con movimiento sectorial del frente de combustión, un modelo con un crecimiento lineal de la longitud del frente de combustión, un modelo con un crecimiento cuadrático de la tasa de cambio del área de incendio y un modelo generalizado. Se ha propuesto una nueva clasificación de intensidad de fuego, que contiene de 1 a 7 puntos de intensidad extremadamente baja a extrema. Se ha estimado el área máxima cubierta por el incendio( 10-100 mil km2), la energía de combustión (1-10 EJ) y la potencia de combustión (0.1-1 PW). Conclusiones. Se han desarrollado modelos matemáticos analíticos simples del proceso de combustión de grandes superficies forestales, necesarios para la evaluación cuantitativa de las consecuencias ecológicas de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales,Tecnología y Utilización de Lodos de Agua de Carbón

Predecir el impacto de los Incendios Forestales Utilizando Técnicas de Aprendizaje Automático para Ayudar a la Implementación Efectiva de Recursos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un estudio de caso para Skukuza: Estimación de las propiedades biofísicas de los incendios utilizando datos satelitales EOS-MODIS

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La quema de biomasa en África, explícitamente en África austral, contribuye excesivamente a la carga anual de aerosoles y las emisiones de gases pirogénicos dentro del sistema atmosférico africano. La frecuencia de las quemas y el tamaño del área de las áreas quemadas en el sur de África (los incendios forestales en el sur de África representan el 35% del consumo anual mundial de combustible de biomasa para incendios) hacen de Sudáfrica un área de investigación clave y adecuada para la investigación relacionada con incendios. La investigación sobre los efectos del fuego en la función del ecosistema, el desarrollo de mecanismos espaciales de monitoreo de incendios y el manejo de incendios en áreas protegidas es necesaria para desarrollar, mejorar y analizar modelos que predigan las emisiones pirogénicas regionales. La información espacial sobre incendios obtenida mediante teledetección se puede utilizar como herramienta para detectar y analizar de manera rigurosa y efectiva el combustible de biomasa disponible para quemar, las ubicaciones del recuento de incendios y la gravedad de los incendios. Esta disertación se llevó a cabo en el contexto de la Iniciativa de Ciencia Regional de África Austral 2000 (SAFARI-2000), utilizando el Parque Nacional Kruger en Sudáfrica como ecosistema de sabana de estudio de casos. Se desarrollaron métodos para analizar las cargas de combustible de biomasa precombustible, algoritmos espacialmente explícitos para detectar la gravedad de los incendios y métodos de mapeo y detección de cicatrices de incendios, utilizando imágenes satelitales Landsat ETM+ y MODIS. Se muestra la aplicabilidad de estos métodos y algoritmos para mejorar efectivamente los modelos regionales de emisiones y las prácticas de manejo de incendios en áreas protegidas. Los nuevos métodos desarrollados en el contexto de esta tesis pueden ser aplicables a ecosistemas de sabana similares. Esta tesis pudo completarse con éxito y afortunadamente con el apoyo de la Fundación Gottlieb Daimler y Karl-Benz, las Instituciones de Investigación Sudafricanas (CSIR Environmentek) y la Universidad de Goettingen en Alemania.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos de huracanes e incendios en paisajes de sabana-bosque del sureste

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones secuenciales a gran escala pueden producir efectos de interacción que difieren de los predichos para cada perturbación de forma aislada. Estos efectos no aditivos pueden influir fuertemente en la composición y estructura de las comunidades vegetales. Los huracanes y los incendios naturales durante la temporada de rayos son perturbaciones frecuentes a gran escala en los paisajes forestales de la sabana del sureste. Aunque se han propuesto efectos interactivos, mi investigación es la primera en desarrollar y probar experimentalmente hipótesis mecanicistas para interacciones huracán-incendio. Desarrollo un modelo conceptual predictivo para perturbaciones que interactúan. Propongo que las interacciones huracán-incendio dependen del momento relativo de las perturbaciones y la duración de los efectos. Para predecir las condiciones bajo las cuales se esperan interacciones huracán-incendio, mis hipótesis mecanicistas incorporan tasas de reacumulación de combustible fino después de un incendio en relación con la descomposición de desechos leñosos finos y gruesos después de un huracán. Este modelo sugiere que la probabilidad de interacciones perturbadoras varía entre los paisajes de sabana y bosque. Predigo que 1) las interacciones huracán-incendio son más probables en las sabanas, 2) son menos probables en los bosques y 3) pueden influir en los ecotonos entre las sabanas y los bosques al cambiar la composición y estructura de las especies. Basado en predicciones, implementé un estudio experimental en ecotono de sabana-bosque para probar hipótesis de efectos interactivos. Planteé la hipótesis de que los efectos de los incendios durante la temporada de rayos difieren cuando los incendios ocurren solos en comparación con cuando los incendios son precedidos por huracanes. Simulé dos efectos principales de los huracanes como tratamientos (perturbación del dosel y deposición fina de combustible) al eliminar los árboles del dosel y manipular las cargas de combustible. En comparación con los controles inalterados, predije que los tratamientos contra huracanes influirían en la intensidad del fuego y la respuesta de la vegetación. Tanto la perturbación del dosel como la adición de combustible influyeron en el comportamiento de los incendios posteriores. Además, los dos efectos principales del huracán interactuaron para aumentar las temperaturas máximas del fuego. Las altas cargas de combustible y el fuego dieron como resultado interacciones perturbadoras que redujeron la densidad del tallo y la riqueza de especies de las plantas leñosas. La densidad reducida de madera dura en áreas de incendios localmente intensos puede disminuir la competencia entre especies y aumentar el establecimiento de pinos y otras especies resistentes al fuego. Por lo tanto, las interacciones huracán-incendio influyen en la estructura de la vegetación en los ecotonos de sabana-bosque. Además, a escalas de tiempo más largas, las interacciones pueden provocar cambios a nivel del paisaje en los ecosistemas de sabana-bosque del sureste.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Interacciones de la herbivoría de insectos y múltiples agentes de estrés abiótico en dos especies de árboles de humedales en pantanos del sureste de Luisiana

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los humedales boscosos de Luisiana están aislados hidrológicamente del río Mississippi, incautados por estructuras artificiales, impactados por la intrusión de agua salada y se están hundiendo, lo que provoca inundaciones más frecuentes durante períodos más largos. Además, la defoliación de los dos árboles dominantes, baldcypress (Taxodium distichum L. Rich) y tupelo de agua (Nyssa aquatica L.), ocurre con frecuencia durante la primavera. En Luisiana, baldcypress leafroller, BCLR, (Archips goyerana Kruse) y forest tent caterpillar, FTC, (Malacosoma disstria Hubner) defolian hasta 120.000 hectáreas de pantanos baldcypress-tupelo. Los planes de restauración exigen la reintroducción del agua del río Mississippi (desvíos) para aumentar la elevación de los sedimentos, promover la regeneración natural y mejorar la productividad primaria y secundaria. En este estudio, se evaluaron las relaciones entre insectos, árboles y salud en el campo y en experimentos multifactoriales, de invernadero y de cría de larvas que incorporan estos factores estresantes ambientales y mejoras de nutrientes en condiciones de desviación simuladas. Se determinó a partir de tres sitios de campo de densidad/salud variable de los árboles en los pantanos del lago Maurepas que el aumento de nutrientes (similar a las tasas de carga de N y P esperadas de la desviación de 8000 cff) aumentó el crecimiento del tallo de ambas especies de árboles (más para el ciprés que para el tupelo) en sitios moderadamente degradados. El aumento de nutrientes también aumentó el nitrógeno en el follaje, las excrementos de insectos (heces de insectos), las hojas cortadas en primavera y la caída de excrementos abscisa en todos los sitios para ambas especies de árboles. El contenido de nitrógeno del follaje del dosel y la hojarasca se correlacionó positivamente con la salud del sitio. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que los pantanos en el lago Maurepas tienen limitaciones de nutrientes y que los árboles existentes pueden utilizar, beneficiarse y actuar como sumideros de nutrientes para las desviaciones que acompañan al agua del río cargada de nutrientes. Respuestas positivas de insectos al nitrógeno se encontró en ensayos de cría en laboratorio y estudios de campo que los defoliadores están recibiendo aumento de nitrógeno, y que las poblaciones de insectos en el campo podrían aumentar, particularmente la FTC. El estudio del invernadero demostró que la combinación de privación de nutrientes e inundaciones conduce al crecimiento "pobre" de los retoños, que fue similar al crecimiento en los retoños estresados por la sal (3ppt). De manera alentadora, cuando se suministró agua dulce y nutrientes a los árboles jóvenes después de tensiones prolongadas de defoliación, inundaciones y estrés salino, se restableció el crecimiento. Tomados en conjunto, estos estudios demostraron que los desvíos fluviales son herramientas de manejo viables para mejorar la salud y la productividad de los humedales boscosos en declive.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Influencia del Uso de la Tierra en los Ecosistemas Fluviales

Regímenes históricos de incendios en sabanas de pinos del sureste

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las sabanas de pinos de la llanura costera del sureste carecen de evidencia directa de regímenes de incendios pasados. Como resultado, existe incertidumbre con respecto al rango de variación en la frecuencia y el calendario estacional de los regímenes de incendios pasados y la importancia relativa de los incendios antropogénicos y provocados por rayos. La caracterización de los regímenes de incendios pasados es necesaria para la restauración y gestión efectivas de estos ecosistemas de alta biodiversidad. Usé cicatrices de fuego fechadas dendrocronológicamente de tocones de pinos viejos de hoja larga en una gran sabana costera de pinos continentales y de pinos cortados muertos en una pequeña isla de barrera costera en el norte de Florida para explorar regímenes de incendios pasados. En la sabana continental, ocurrieron 71 incendios diferentes entre 1592 y 1883, según un registro compuesto de 109 cicatrices de fuego de seis árboles marcados por el fuego. Casi todas las cicatrices (95%) ocurrieron durante la temporada media de crecimiento. Solo tres incendios, todos en la década de 1800 después del asentamiento europeo del área local, ocurrieron durante la temporada inactiva. Hubo un intervalo de retorno de incendios de 2 a 3 años entre 1679 y 1868. La variabilidad en los intervalos de retorno de incendios fue baja, con un 92% de todos los incendios ocurriendo a intervalos <5 años. En la isla barrera ocurrieron 159 cicatrices de incendio en 21 años separados entre 1864 y 2000, según un registro de 52 pinos marcados durante las operaciones de trementina. Dos períodos sin cicatrices de incendios correspondieron a épocas de extracción activa de resina de pino en la isla(1911-1918, 1948-1958). Los intervalos medios de retorno de incendios promediaron cuatro años entre 1864-1910 y 1919-1947. Un intervalo más largo de retorno de incendios de nueve años ocurrió entre 1959 y 2000. La mayoría (86%) de los incendios registrados en scars ocurrieron durante la temporada de crecimiento. Las muy altas frecuencias de incendios en la temporada de crecimiento registradas en los anillos anuales de estos árboles indican que los regímenes de incendios fueron impulsados principalmente por condiciones climáticas sinópticas más que por prácticas culturales de quema. Ambos sitios registraron frecuentes incendios durante la temporada de crecimiento, lo que sugiere que los incendios provocados por rayos ocurrían con frecuencia tanto antes como después del asentamiento, a pesar de las diferencias en el tamaño y el contexto del paisaje. Esta evidencia directa de la historia de incendios en las sabanas de pinos del sureste puede resolver algunas preguntas pendientes con respecto al manejo ecológico de incendios. Los administradores de incendios ahora tienen evidencia directa que respalda los incendios frecuentes durante la temporada de crecimiento en la sabana de pinos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Respuestas de Mortalidad y Crecimiento de Pinos Juveniles y Frondosas a Diversas Intensidades de Incendio.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Modelos estadísticos utilizados en el análisis del crecimiento de DAP de 397 pinos loblolly, robles acuáticos y sveetgum sin aves.El contenido de humedad del suelo, porcentaje en peso seco, en la parte superior ES de cm de suelo de ubicaciones seleccionadas en la Estación de Investigación Idlewlld, Clinton, LA

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Respuesta de la Vegetación al Tratamiento Mecánico y Químico de Sauces (Salix caroliniana) Invadiendo Marismas en la Cuenca del Sacacorchos, Suroeste de Florida

Año 2022, volumen 42, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de áreas naturales. ISSN: 0885-8608,2162-4399Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pantanos herbáceos de agua dulce de Florida se inundan aproximadamente de 6 a 10 meses / año, tienen suelos predominantemente orgánicos y se mantienen con fuego, lo que restringe la invasión de plantas leñosas. Las marismas están siendo dominadas por el sauce (Salix caroliniana Michx.) en toda Florida. Santuario de Pantanos Sacacorchos y Área de Manejo de Cuencas Hidrográficas del Ecosistema Regional Sacacorchos trataron sauces en pantanos de 2008 a 2016 con tratamientos con herbicidas en helicóptero y trituración mecánica. Nuestro objetivo era determinar si los tratamientos estaban acercando la vegetación a una comunidad pantanosa deseable con combustibles quemables. Las áreas no tratadas se compararon con (1) todos los tratamientos con herbicidas y todos los tratamientos mecánicos, (2) mezclas de imazapir/glifosato y otros herbicidas, principalmente glifosato, y (3) tres tasas de mezcla combinadas de imazapir/glifosato. Las áreas de tratamiento mecánico tenían vegetación y pastos/juncos más deseables que las áreas herbicidas. Las áreas herbicidas tenían más totoras (Typha spp., una especie molesta), y menos pasto sierra (Cladium jamaicense Crantz) y pastos / juncos que las áreas no tratadas. El imazapir / glifosato y otros herbicidas (principalmente glifosato) tenían menos cobertura de pasto sierra y pastos / juncos que las áreas no tratadas, y otros herbicidas también tenían una cobertura de especies menos deseable que las áreas no tratadas. El tamaño de la muestra fue pequeño, pero la mezcla más fuerte de imazapir / glifosato tenía más espadañas y la mezcla más débil tenía menos sauces que las áreas no tratadas, mientras que ambas tenían menos pastos / juncos que las áreas no tratadas. Aunque más costosos y difíciles, los tratamientos mecánicos retuvieron y/o restauraron mejor la vegetación pantanosa deseable, que era nuestro objetivo principal. El pasto sierra y otros pastos y juncos son excelentes combustibles para quemar. Los tratamientos mecánicos también tienen una cobertura significativamente mayor de pastos y juncos que los tratamientos con herbicidas, lo que aumenta la capacidad de quemarse calientes y con frecuencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Lección Aprendida Del Incendio De Turberas De 2019 En El Área De Tumbang Nusa, Indonesia

Año 2022, volumen 959, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A nivel regional, el área de Tumbang Nusa está formada por la aldea de Tumbang Nusa y Tanjung Taruna, que también incluyen un área forestal de investigación especial bajo la administración del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura. El área es una turba con una profundidad de suelo de turba entre 2 y 8 metros, por lo que es representativa de los impactos de los incendios de turba en áreas de profundidad moderada a profunda de turba. La experiencia de incendios en el área de menciones en 2019 se puede utilizar para orientar las mejoras en las estrategias de prevención de incendios y los planes de manejo para prevenir futuros incendios superficiales y de turba. Nuestra investigación ha demostrado que reducir la probabilidad de que ocurra un incendio requiere una comprensión de los factores socioeconómicos, como las actividades humanas que provocan incendios. Esto debe combinarse con una comprensión de los factores biofísicos y sociales de apoyo, incluidas las características de las turberas, la participación de los bomberos, la policía y el ejército, la gestión del combustible, la clasificación local de peligro de incendio, el equipo contra incendios, la capacidad institucional, la respuesta de supresión y la acción posterior al incendio. Todos estos elementos de aprendizaje pueden mejorar las técnicas de prevención a nivel de aldea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Supresión a largo plazo de la Regeneración de Madera Dura por Ligustro Chino (Ligustrum sinense)

Año 2022, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La regeneración de maderas duras nativas en el sureste de los Estados Unidos se ve obstaculizada por eventos repetidos de perturbación y la presencia de especies invasoras. Nuestro estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de las especies nativas en un fragmento de bosque urbano no administrado para persistir después de los fuertes vientos del huracán Gustav en 2008 y la posterior tala de salvamento. En 2009, los investigadores estimaron la densidad y composición de los árboles de regeneración y de los pisos superiores, así como el porcentaje de cobertura de la copa del aligustre chino invasor. El porcentaje de cobertura de ligustro chino era visiblemente alto, lo que los llevó a creer que podría estar inhibiendo el establecimiento de maderas duras nativas. Diez años después, en 2019, volvimos a las parcelas para repetir las mediciones. La composición del bosque sigue siendo la misma y la cubierta de copas de ligustro sigue siendo alta. No ha habido un aumento en la regeneración de individuos, y los árboles de sobregiro por hectárea y área basal siguen siendo bajos. Estos resultados confirman que la fuerte presencia de ligustro chino es persistente a largo plazo y requerirá manejo para promover la reproducción de especies nativas de árboles de dosel.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Proyecto Tornados del Norte. Informe anual 2021

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El tercer año del Proyecto Tornado del Norte de detección, evaluación y documentación de tornados y otros eventos de viento dañinos en Canadá vio algunos extremos interesantes: tornados en partes de las costas atlántica y pacífica por primera vez en décadas, una aparente ausencia de tornados en las Praderas durante los 60 días con la frecuencia climatológica más alta, un número récord de tornados significativos (EF2+) en Ontario y estallidos masivos en el NORESTE de Columbia Británica, noroeste de Alberta y SUROESTE de los Territorios del Noroeste asociados con un histórico'calor cúpula'. Además de esto, la pandemia de COVID-19 todavía se estaba extendiendo por todo el país en oleadas. Afortunadamente, disminuyó lo suficiente durante el verano como para que los equipos del NTP pudieran viajar de manera segura a varios lugares del país para realizar estudios terrestres. Algunas de las encuestas terrestres más desafiantes investigaron los daños de alto impacto del tornado EF2 Barrie, Ontario, del 15 de julio, y otros tornados significativos de ese día.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos de la Corriente de Densidad, el Calentamiento Diurno y el Terreno Local en el Entorno de Mesoescala Propicio para el Incendio de Yarnell Hill

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El Incendio de Yarnell Hill, provocado por un rayo seco el 28 de junio de 2013, fue iniciado por vientos cálidos y secos del oeste, que se desplazaron rápidamente hacia el norte-noreste por flujos de salida inducidos por convección. Este repentino cambio de viento provocó la desaparición de 19 bomberos. Este estudio se centra en el medio ambiente y su potencial predictivo en términos de cambiar erráticamente la propagación del fuego. Se realizan tres pruebas de sensibilidad numérica que investigan la evolución del flujo de viento ambiental a escala sinóptica-meso-β: (1) desactivación del enfriamiento evaporativo, (2) desactivación del calentamiento/enfriamiento diurno impulsado por la superficie y (3) remoción de la montaña. Los resultados muestran que el fuerte viento norte-noreste inducido por la(s) corriente (s) de densidad y el calentamiento sensible diurno de la superficie desempeñaron los roles más significativos en la mejora del entorno de mesoescala propicio para el rápido cambio en la dirección de propagación del fuego. Si bien la montaña jugó un papel menos significativo en debilitar la magnitud del flujo de aire que afectó el incendio, aún tuvo un impacto. Además, se calcula el índice Caliente-Seco-Ventoso (HDW) para determinar su papel predictor con respecto a la atmósfera que afecta el incendio. La atención no se centra en la retroalimentación del calentamiento explícito del fuego en el entorno más amplio, sino en el papel de los procesos físicos ambientales en la causa de los rápidos cambios de viento inducidos por convección.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

La Estrategia Forestal Nacional de Italia y la gobernanza de los incendios forestales

Año 2022, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque@ . ISSN: 1824-0119. Organización: Sociedad Italiana de Silvicultura y Ecología Forestal
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: la Estrategia Forestal Nacional (EFN) para el sector forestal y sus cadenas de suministro es pública.La NFS aborda de una manera innovadora y científica -

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Corrección a: Investigación sobre la tecnología de detección y evaluación de riesgos de áreas de incendio en gangue hills

Año 2022, volumen 29, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado Matemático de la Actividad Humana en Áreas Boscosas a partir de Objetos Puntuales de Infraestructura Ferroviaria en una Declaración Bidimensional

Año 2022, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de aplicaciones de ingeniería. ISSN: 2281-2881,2281-289X,2533-2295Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: La actividad humana provoca una gran cantidad de incendios forestales en zonas cercanas a la ubicación de diferentes infraestructuras industriales o de transporte. Todas las instalaciones de infraestructura de JSC Russian Railways pueden clasificarse en fuentes lineales, puntuales y de área de actividad humana. El propósito de este trabajo es sugerir un enfoque para predecir, evaluar y monitorear la actividad humana en áreas boscosas basado en un modelo matemático determinista. Las ecuaciones diferenciales parciales se han resuelto utilizando el método de diferencias finitas. La realización del programa se ejecuta en el software RAD Studio. Expresiones como la ecuación de conducción de calor se utilizan para describir la propagación de la actividad humana alrededor de las instalaciones ferroviarias. Diferentes objetos ferroviarios han producido una distribución diferente del número virtual (posible) de incendios forestales (VNF) causados por el diferente nivel de actividad humana. Los diferentes tamaños de las instalaciones ferroviarias también han demostrado que se predice un VNF más alto para una grande. El modelo matemático propuesto es aplicable para predecir incendios forestales debidos a la actividad humana. Este artículo analiza la posibilidad de predecir los peligros de incendios forestales cerca de las instalaciones de infraestructura puntual de JSC Russian Railways. Los resultados obtenidos son parte de un gran proyecto destinado a desarrollar métodos para predecir, evaluar y monitorear el peligro de incendios forestales cerca de las instalaciones de infraestructura de los ferrocarriles rusos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Efectos del fuego en la recuperación de vegetación ribereña y flujos de nutrientes en el Cerrado brasileño

Año 2022, volumen 47, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de Riesgos y Peligros de Incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos MDPINúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El riesgo de incendios forestales puede percibirse como la combinación de peligros de incendios forestales (a menudo descritos por probabilidad e intensidad) con la susceptibilidad de las personas, la propiedad u otros recursos valiosos a ese peligro. Reflejando la gravedad del riesgo de incendios forestales para las comunidades de todo el mundo, se dedican recursos sustanciales a evaluar los peligros y riesgos de incendios forestales. Las evaluaciones de riesgos y peligros de incendios forestales se llevan a cabo en una amplia gama de escalas, desde localizadas hasta nacionales, y a menudo tienen la intención de comunicar y respaldar la toma de decisiones sobre los riesgos, incluida la priorización de los recursos escasos. Las mejoras en la ciencia subyacente de la evaluación de riesgos y peligros de incendios forestales y en el desarrollo, la comunicación y la aplicación de estas evaluaciones respaldan las decisiones efectivas tomadas sobre todos los aspectos de las adaptaciones sociales a los incendios forestales, incluidas las decisiones sobre la prevención, mitigación y supresión de los riesgos de incendios forestales. Para respaldar tales esfuerzos, este&nbsp;Número especial & nbsp; de la revista&nbsp;<em>Fire</em>&nbsp; recopila artículos sobre la comprensión, el modelado y el abordaje de los riesgos de incendios forestales en hogares, recursos hídricos, bomberos y paisajes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comunidades vegetales en veredas: distribución de la regeneración arbórea/arbustiva nativa y de la especie invasora <i>Pinus caribaea </i>Morelet

Año 2022, volumen 133, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Repertorio Feddes . ISSN: 0014-8962,1522-239X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estudio sobre Características de Distribución Espacial Basado en Datos de Focos de Incendio en el Norte de China

Año 2022, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación importante en los ecosistemas forestales y pueden afectar la estructura y función de los bosques. Estos deben mitigarse para eliminar los impactos dañinos asociados en los bosques y el medio ambiente, así como para tener un entorno saludable y sostenible para la vida silvestre. La región norte de China (provincias de Heilongjiang, Jilin, Liaoning y Hebei) es uno de los importantes bosques caducifolios de hoja ancha y ecosistemas de bosques boreales de China. Basado en el monitoreo de productos históricos de teledetección, este estudio analiza y explora los patrones de distribución espacial y temporal de los incendios forestales en el norte de China en 2020 y 2021, proporcionando una sólida base científica para la prevención y gestión de incendios forestales. Se contabilizó el número de incendios forestales mensuales en la región norte en 2020 y 2021, para obtener la variación estacional e interanual de incendios forestales. Los resultados muestran que el número de incendios forestales que ocurrieron en las provincias de Heilongjiang, Jilin y Liaoning en 2021 es menor que en 2020. La ocurrencia de incendios forestales se concentra, principalmente, en primavera y otoño, especialmente en abril y octubre. El número de incendios forestales ocurridos en la provincia de Hebei en 2020 y 2021 fue casi el mismo, mostrando una ligera tendencia al alza, especialmente con un mayor crecimiento en febrero. Vale la pena señalar que la provincia de Heilongjiang es la región con el mayor número de incendios forestales, independientemente de la comparación del número total de incendios forestales en dos años o el número de incendios forestales en un solo año. Se utilizó el análisis de agrupamiento espacial (K de Ripley) para analizar el patrón de distribución espacial de los incendios forestales en cada provincia del norte de China, y los resultados mostraron que los incendios forestales se agregaron significativamente en las cuatro provincias. El análisis experimental realizado en este documento puede brindar a los administradores forestales locales y las agencias de extinción de incendios la oportunidad de planificar mejor la lucha contra incendios y mejorar la efectividad del manejo forestal. Sobre la base del dominio de las características de la dinámica espacial y temporal de los incendios forestales, se debe fortalecer la publicidad y la educación sobre prevención de incendios, y se deben aplicar medidas científicas de prevención de incendios forestales para planificar políticas razonables de protección forestal. Esto contribuirá a un medio ambiente saludable y sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Cambios finos de combustible debido a la tala de madera y la quema prescrita frecuente en bosques de eucaliptos del sureste de Australia

Año 2022, volumen 520, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Estudio experimental sobre extinción de incendios de turba mediante inyección de agua a escala de laboratorio

Año 2022, volumen 61, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ingeniería de Alejandría /Revista de Ingeniería de Alejandría. ISSN: 1110-0168,2090-2670. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios de turba pueden durar persistentemente durante un período prolongado después de encenderse, a pesar de las lluvias y los esfuerzos de extinción de incendios. La dificultad de la extinción de incendios con turba se debe principalmente a la propagación latente a través de la capa subterránea. Este artículo informa sobre experimentos de laboratorio de extinción de incendios de turba mediante inyección de agua directamente en el punto de acceso subterráneo. En este estudio se utilizaron muestras de turba natural (de Papúa y Jambi, Indonesia). Los resultados experimentales muestran que la inyección de agua es más eficiente que la técnica de pulverización de agua basada tanto en la duración de la supresión como en el uso de agua en las áreas de extinción de puntos críticos. La duración de la supresión de la inyección de agua es aproximadamente la mitad de la del rociado de agua. Para sofocar completamente el incendio, la turba de Papúa requirió 4,22 ± 0,26 L de agua por 1 kg de turba (L/kg-turba), mientras que la turba de Jambi requirió 3,81 ± 0,03 L/kg-turba. Este estudio contribuye a una mejor comprensión de la dinámica de supresión de la técnica de inyección de agua y propone su implementación para la mitigación temprana de incendios de turba en el campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Desarrollo y dinámica de incendios forestales de bosques templados costeros secos, BC, Canadá

Año 2022, volumen 52, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el Área Escénica Nacional Columbia River Gorge, el Bosque Nacional Mount Hood y el Bosque Nacional Willamette

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Se desarrolló una asociación de adaptación científica y administrativa entre el Área Escénica Nacional Columbia River Gorge, el Bosque Nacional Mount Hood y el Bosque Nacional Willamette, y otras organizaciones (en lo sucesivo, CMWAP) para identificar problemas de cambio climático relevantes para la gestión de recursos en el centro de Oregón y el sur de Washington). Esta asociación evaluó la vulnerabilidad de los recursos naturales al cambio climático y desarrolló opciones de adaptación que minimizan los impactos negativos del cambio climático y facilitan la transición de los ecosistemas y las organizaciones a un clima más cálido. La evaluación de vulnerabilidad se centró en los recursos hídricos y la infraestructura, la pesca, la vegetación, la vida silvestre, la recreación y los servicios ecosistémicos.La evaluación de vulnerabilidad muestra que los efectos del cambio climático en la hidrología en el área de evaluación del CMWAP serán significativos, principalmente porque la disminución de la capa de nieve y el derretimiento temprano de la nieve cambiarán el momento y la magnitud del flujo de los arroyos; los flujos máximos serán más altos y los flujos bajos de verano serán más bajos. Los cambios proyectados en el clima y la hidrología afectarán los ecosistemas acuáticos y terrestres, especialmente a medida que aumente la frecuencia de eventos climáticos extremos (sequía, poca capa de nieve) y perturbaciones ecológicas (inundaciones, incendios forestales).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Modelado Hidrológico y Gestión de los Recursos Hídricos

Modelado de la Potencia Radiativa del Fuego Liberada por los Incendios de Vegetación a Escala Global Utilizando una Distribución Lognormal Generalizada de Dos Cuerpos de Cola de Pareto

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Para los Incendios Forestales Occidentales, el Pasado Inmediato Es Prólogo

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Un nuevo enfoque de aprendizaje automático capacitado en las condiciones climáticas de invierno y primavera ofrece pronósticos mejorados de la actividad de incendios de verano en el oeste de los Estados Unidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Indicador de riesgo de incendios forestales (FFRI) basado en geoprocesamiento y análisis multicriterio

Año 2022, volumen 114, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra Mediante SIG,Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube

Efecto de los Incendios Forestales en la Diversidad de Especies Arbóreas en el Bosque Caducifolio Seco Tropical del Santuario de Vida Silvestre Nauradehi, Madhya Pradesh, India Central

Año 2022, volumen 48, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 0377-015X,2320-5199Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Evaluación del Impacto de las Emisiones de NOx por Rayos en CMAQ Utilizando Datos de Destellos de Rayos de WWLLN sobre los Estados Contiguos de Estados Unidos

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La comparación de los datos de destellos de rayos de la Red Nacional de Detección de Rayos (NLDN) y de la Red Mundial de Localización de Rayos (WWLLN) en los Estados Unidos contiguos (CONUS) para el período 2016-2018 revela tasas de destellos variables temporal y espacialmente que influirían en la producción de NOx de rayos (LNOx) debido a diferencias conocidas en la eficiencia de detección, especialmente durante los meses de verano sobre tierra (versus sobre el océano). Sin embargo, las diferencias en la densidad de los relámpagos entre las dos redes muestran patrones estacionales persistentes en las regiones geográficas (por ejemplo, tierra versus océano). Dado que se considera que los datos NLDN tienen una mayor precisión (detección de rayos con una eficiencia &gt;95%), desarrollamos factores de escala para los datos flash WWLLN en función de las proporciones de datos flash WWLLN a NLDN a lo largo del tiempo (meses del año) y el espacio. En este estudio, se realizan simulaciones de sensibilidad utilizando el modelo Comunitario de Calidad del Aire Multiescala (CMAQ) utilizando los conjuntos de datos originales (tanto NLDN como WWLLN) y los datos flash WWLLN escalados para la producción de LNOx en las CONU. El rendimiento del modelo del uso de los diferentes conjuntos de datos de relámpagos para las proporciones de mezcla de O3 y NOx ambientales que se ven directamente afectadas por las emisiones de LNOx y la deposición húmeda y seca de especies de nitrógeno oxidado que se ven afectadas indirectamente por las emisiones de LNOx se evalúa en función de comparaciones con observaciones terrestres, mediciones de perfiles verticales y productos satelitales. Durante los meses de verano, los datos WWLLN originales produjeron menos emisiones LNOx (debido a su menor eficiencia de detección de rayos) en comparación con los datos NLDN, lo que resultó en una mejora menor en el rendimiento del modelo que la simulación que usa datos NLDN en comparación con la simulación sin emisiones LNOx. Sin embargo, los datos WWLLN escalados produjeron estimaciones de LNOx y rendimiento del modelo comparables con los datos NLDN, lo que sugiere que WWLLN escalado puede usarse como sustituto de los datos NLDN para proporcionar estimaciones de LNOx en modelos de calidad del aire cuando los datos NLDN no están disponibles (por ejemplo, debido a un costo prohibitivo o falta de cobertura espacial).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Incendio forestal Extremo Varympompi 2021 (Atenas, Grecia): Información sobre Simulaciones Numéricas Acopladas de Fuego y Atmósfera

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La temporada de incendios de 2021 no tuvo precedentes en Grecia. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, el país enfrentó 79 incendios forestales que quemaron más de 130.000 hectáreas. En general, el 70% del área quemada total de 2021, aproximadamente 94.000 ha, se atribuye a cinco incendios forestales que estallaron a principios de agosto y evolucionaron hacia eventos piroconvectivos extremos. Entre estos eventos, el incendio forestal de Varympompi (EMSR527a) atrae un interés particular por varias razones. Primero, tuvo lugar en los suburbios del norte de la capital de Grecia, Atenas, poniendo en peligro la seguridad de una gran población y, en última instancia, causando la muerte de un bombero voluntario. Además, exhibió un comportamiento extremo al fuego caracterizado por una propagación errática del fuego, manchas masivas y la aparición de piroconvección (EMSR527a). Por último, se convirtió en objeto de un debate político y social centrado en las condiciones ambientales que permitieron la escalada de su comportamiento y extensión. Por lo tanto, el propósito de este estudio es arrojar luz sobre los impulsores físicos del incendio forestal extremo de Varympompi. Los factores que contribuyeron a este evento se buscan en la combinación de condiciones antecedentes que preacondicionaron los combustibles y condiciones concurrentes que permitieron que el incendio forestal se acoplara con la atmósfera. Evaluamos nuestras hipótesis utilizando observaciones y simulaciones numéricas de ultra alta resolución, llevadas a cabo utilizando el avanzado sistema de modelado atmosférico WRF-Fire coupled fire. Nuestro enfoque principal es deconstruir el incendio forestal de Varympompi para desentrañar las contribuciones relativas de los combustibles, el clima y la topografía al tamaño y comportamiento observados del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los catastróficos Incendios forestales de 2021 en Grecia: Un Brote de Eventos Piroconvectivos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante la temporada de incendios de 2021 en Grecia, se produjeron múltiples incendios forestales, los más catastróficos en las partes continentales del sur y este del país. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, la temporada de incendios de 2021 en Grecia fue la segunda más catastrófica, con casi 130.000 hectáreas de tierra quemada. La temporada de incendios de 2021 se caracterizó por una sequía prolongada que se inició durante la primavera, así como por un evento de nieve húmeda durante febrero que estuvo acompañado de graves daños a los árboles en las partes orientales del país. Además, durante el verano de 2021 se produjeron dos olas de calor, una durante finales de junio y una segunda durante finales de julio y principios de agosto. Un análisis de los datos de reanálisis de ERA5 muestra que la segunda ola de calor fue la más larga registrada. Este preacondicionamiento desarrollado por los factores mencionados anteriormente puede haber contribuido a la acumulación de combustibles muertos y, por lo tanto, al entorno para un comportamiento extremo del fuego. La temporada de incendios de 2021 fue extraordinaria no solo por las áreas quemadas extendidas sino también por el comportamiento extremo del fuego que exhibieron estos incendios forestales, particularmente los de agosto. Aquí, nos centramos en uno de estos incendios forestales que ocurrieron en los suburbios del norte de Atenas, donde tuvo lugar una piroconvección excepcional y duradera durante los días 3, 5 y 6 de agosto. La piroconvección se examina utilizando datos satelitales de SEVIRI, mientras que las condiciones atmosféricas durante este evento se examinan utilizando datos de análisis del ECMWF. Nuestro análisis observacional valida la piroconvección de larga duración donde las nubes de pirocúmulos y pirocumulonimbos estuvieron presentes durante muchas horas. Además, el análisis de los datos del ECMWF sugiere que el aumento de la inestabilidad atmosférica y el transporte de humedad en la troposfera media condujo a este evento de piroconvección excepcional. Finalmente, discutimos los posibles mecanismos que contribuyen al desarrollo del comportamiento extremo del fuego a través de un análisis de los componentes de temperatura y humedad desde escalas temporales estacionales hasta diarias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Previsión de los Efectos de los Incendios Forestales en la Calidad del Aire y en la Salud Humana

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El impacto del humo de los incendios forestales en la salud humana es actualmente una seria preocupación debido a los altos niveles de gases emitidos y partículas que afectan a las poblaciones y a los bomberos. En las últimas décadas, los desarrollos científicos sobre la dispersión del humo y sus impactos se lograron mediante sistemas de modelado, que incluyen diferentes componentes del comportamiento de los incendios forestales, como la propagación del fuego, las emisiones atmosféricas, el transporte de humo y la química. En Europa, por ejemplo, el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) proporciona una base de datos de incendios con pronósticos de peligro de incendio y detección de incendios basados en imágenes satelitales. El Servicio Europeo de Vigilancia Atmosférica de Copérnico (CAMS) también está supervisando las emisiones de incendios mediante observaciones satelitales y está proporcionando información sobre la dispersión del humo. En América del Norte, los sistemas BlueSky y FireWork proporcionan datos de pronóstico casi en tiempo real sobre la propagación de incendios forestales y la dispersión del humo. El propósito de este artículo es responder a dos preguntas principales: (i) ¿Por qué necesitamos un sistema de pronóstico de humo en tierras silvestres? (ii) ¿Cuáles deberían ser las principales características de este sistema de predicción? Para ello, se realiza una revisión de los sistemas de modelado de dispersión de humo disponibles identificando las principales ventajas e inconvenientes. A partir de esta revisión, de los recursos computacionales necesarios y de las necesidades de las partes interesadas, en particular las de las comunidades sanitarias, se describe una propuesta de aplicación de un sistema de predicción de humo con una alta resolución espacial y temporal, incluidos sus componentes principales y la forma en que deben integrarse, los datos de entrada y los resultados producidos que deben orientarse hacia una comunicación clara con las personas potencialmente expuestas, las entidades de salud y otras partes interesadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos , Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

La quema prescrita tiene efectos limitados sobre la dinámica poblacional de plantas raras

Año 2022, volumen 4, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen Las especies raras cumplen importantes funciones ecosistémicas, incluida la resiliencia comunitaria al cambio global. Sin embargo, especies raras están desapareciendo a nivel mundial debido a actividades antropogénicas como la extinción de incendios. La quema prescrita es un enfoque de manejo generalizado que puede reducir la presencia de plantas invasoras, reciclar nutrientes y restaurar la diversidad de especies. Sin embargo, los efectos de la quema prescrita en plantas raras no se comprenden bien. Analizamos la dinámica de la población de 67 especies de plantas nativas raras en respuesta a la quema prescrita utilizando el conjunto de datos de Plantas Preocupantes del jardín botánico de Chicago. Este conjunto de datos incluye poblaciones de plantas raras concentradas en la parte noreste de Illinois y algunas poblaciones en Indiana y Wisconsin, Estados Unidos. Evaluamos los efectos de la quema comparando el cambio porcentual en el tamaño de la población a corto plazo (1-2 años) y a largo plazo (3-4 años) después de la quema prescrita, con el cambio porcentual en el tamaño de la población que no siguió a las quemaduras. En un modelo global con todas las especies, no detectamos los efectos de la quema en el cambio porcentual en el tamaño de la población. En los análisis a nivel de especie, detectamos efectos de quemaduras para la mayoría de las especies para las que teníamos el poder estadístico para detectar posibles respuestas a quemaduras, aunque la dirección de sus respuestas fue mixta. Cinco especies respondieron consistentemente entre conjuntos de datos a corto y largo plazo, y cuatro especies tuvieron respuestas mixtas, y la mayoría respondió positivamente a corto plazo y negativamente a largo plazo. Complementamos este análisis con una revisión bibliográfica de las respuestas al fuego de las especies disponibles. Nuestra revisión de la literatura reveló más respuestas a la quema que las que encontramos en nuestros análisis; sin embargo, la mayor parte de esta evidencia no compara directamente a las poblaciones quemadas y no quemadas y debe tratarse con precaución. A través de los esfuerzos de monitoreo científico comunitario, pudimos compilar uno de los estudios más grandes sobre los efectos de las quemaduras en plantas raras hasta la fecha, pero es necesario un monitoreo continuo para evaluar completamente cómo las quemas prescritas afectan a las especies de plantas raras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Patrones Espaciotemporales de Probabilidad e Intensidad de Incendios Forestales en la Provincia de Ardabil, noroeste de Irán

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Analizamos los patrones espaciotemporales de probabilidad e intensidad de incendios forestales en la provincia de Ardabil, noroeste de Irán. Se aplicó un modelo de simulación de incendios forestales basado en el algoritmo de propagación de incendios de tiempo mínimo de viaje (MTT) (Finney 2002) para estimar la ocurrencia de incendios, el tamaño, la longitud de la llama y la probabilidad de quemaduras en el área dentro del período de estudio (2005 y ndash;2018). Para informar las simulaciones de incendios forestales, recopilamos tipos de combustible, condiciones climáticas de incendios y datos de entrada de topografía. Los datos históricos de viento y clima por hora para el período de estudio se obtuvieron de la estación meteorológica de Ardabil. Además, obtuvimos datos históricos de ignición del Departamento de Recursos Naturales de Ardabil y FRWO, Irán. En promedio, se observaron alrededor de 97 igniciones por año en el área de estudio. Según las simulaciones, la probabilidad de combustión, la longitud condicional de la llama y el tamaño del incendio oscilaron entre 0,0003 y 0,01, de 0 a 6,75 m y de 0 a 5200 ha, respectivamente. Los valores más altos de las simulaciones, y en consecuencia los incendios forestales más grandes y severos, ocurrieron en julio, especialmente en las partes sur y norte de la provincia. Los resultados de la simulación fueron consistentes con la frecuencia histórica de incendios y el conocimiento actual sobre los patrones de incendios dentro del área de estudio. La metodología propuesta en este estudio proporciona una valiosa contribución a la mejora de la gestión del combustible y las estrategias de mitigación del riesgo de incendios forestales, ajustadas a las condiciones específicas de incendios forestales de diferentes áreas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Contribución de la Ciencia del Riesgo y la Planificación de Escenarios para Construir la Estrategia de Crisis de Incendios Forestales de EE. UU. para 2022

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 2022, el Servicio Forestal de los EE. UU. lanzó una ambiciosa estrategia de 10 años para abordar el creciente peligro de incendios forestales en los EE. UU. &ldquo;Enfrentando la crisis de incendios Forestales: Una Estrategia para Proteger a las Comunidades y Mejorar la Resiliencia en los Bosques de los EE. UU. & rdquo; incluye un plan de 10 años para aumentar sustancialmente la escala de tratamientos de combustibles para la salud de los bosques y la reducción de riesgos durante la próxima década. El plan amplía y prioriza los tratamientos en 20 millones de acres en tierras del Sistema Forestal Nacional y 30 millones de acres de otras tierras federales, estatales, tribales y privadas, enfocándose en tierras donde las igniciones de incendios forestales potencialmente afectarán a las comunidades. En esta charla, describimos los componentes científicos centrales que respaldan el plan de tratamiento y su evolución a través de las interacciones entre nuestro equipo de investigación y el liderazgo del Servicio Forestal. Destacamos avances y contribuciones científicas clave, que incluyen: (1) el desarrollo de un marco de planificación multiescala basado en la transmisión del riesgo de incendios forestales a las comunidades que reconoce la escala del riesgo de incendios forestales en el oeste de los EE.UU.; (2) modelos de planificación de escenarios que optimizaron y programaron tratamientos durante los primeros 20 años del plan y retratamientos durante 10 años adicionales; (3) métodos para incorporar el efecto futuro de los incendios forestales durante la implementación del plan, es decir, &ldquo;riesgo de planificación&rdquo;; (4) un registro geoespacial en línea para rastrear progreso; y (5) uso de evaluaciones de eventos extremos en lugar de la probabilidad promedio de quemaduras para comunicar el riesgo. Describimos cómo estas herramientas y métodos podrían usarse en otras regiones propensas a incendios para crear y probar estrategias de gestión de combustible a escala nacional para guiar las iniciativas de políticas actuales y nuevas en respuesta a las tendencias recientes en pérdidas por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Un Modelo de Aprendizaje Automático para Predecir la Propagación de Incendios Forestales en la Superficie Según las Ecuaciones de Rothemel

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de first_page Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoabstrate Un Modelo de Aprendizaje Automático para Predecir la Propagación de Incendios en Superficies Forestales de Acuerdo con las Ecuaciones de Rothemel † por Debora Voltolina 1,2,*, Giacomo Cappellini 1, Tiziana Apuani 2 y Simone Sterlacchini 1 1 Consiglio Nazionale delle Ricerche, Istituto di Geologia Ambientale e Geoingegneria, 20131 Milán, Italia 2 Dipartimento di Scienze della Terra "Ardito Desio", Università degli Studi di Milano, 20133 Milán, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 26; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017026 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras clave: comportamiento de los incendios forestales; modelos de combustible; tasa de propagación; importancia de las características Nuestra capacidad para predecir el comportamiento de los incendios forestales en la superficie es de gran importancia para planificar y optimizar las estrategias de mitigación de riesgos y extinción de incendios. Esto se aplica especialmente a los países euromediterráneos, donde se espera un riesgo intensificado relacionado con incendios en las próximas décadas debido a factores climáticos y antropogénicos [1,2,3]. En medio de una amplia variedad de modelos de propagación de incendios existentes, el modelo matemático cuasiempírico de Rothermel es uno de los más ampliamente empleados, aunque el impacto de los impulsores de la propagación del fuego en la evaluación y la incertidumbre del modelo no se comprende completamente [4,5,6].Este estudio tiene como objetivo contribuir al conocimiento requerido para mejorar la aplicabilidad del modelo de Rothermel con fines operativos. Se ha generado un conjunto de datos sintéticos de los impulsores de la propagación del fuego muestreando aleatoriamente combinaciones realistas de parámetros en un área piloto, a saber, Cerdeña, Italia, y calculando la velocidad de propagación del fuego para cada una de esas combinaciones mediante las ecuaciones de Rothermel. Se ha capacitado y validado un modelo de aprendizaje automático en el conjunto de datos sintéticos para realizar un análisis de importancia de las características con el objetivo de mejorar la comprensión de la interdependencia de los impulsores de la propagación del fuego y comprender su impacto en cada predicción del modelo.Los resultados sugieren que los flujos horizontales del viento y la caracterización de la vegetación existente en términos de modelos de combustible producen un impacto promedio individual en la evaluación de la tasa de propagación que es más del doble con respecto a cualquier otro factor de propagación del fuego. Además, los resultados demuestran que el modelo desarrollado funciona de forma análoga a una implementación optimizada del modelo de Rothermel con la ventaja de una reducción de hasta el 90% del tiempo de computación, lo que lo hace particularmente útil para aplicaciones operativas. Contribuciones del Autorconceptualización, D. V., G. C., T. A. y S. S.; metodología y software, D. V. y G. C.; investigación y análisis formal, D. V.; redacción—preparación del borrador original, D. V.; redacción—revisión y edición, D. V., G. C., T. A. y S. S.; supervisión, T. A. y S. S. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de disponibilidad de datosLos datos presentados en este estudio están disponibles a pedido del autor correspondiente.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciasbowman, D. M. J. S.; Williamson, G. J.; Abatzoglou, J. T.; Kolden, C. A.; Cochrane, M. A.; Smith, A. M. S. Exposición humana y sensibilidad a eventos extremos de incendios forestales a nivel mundial. Nat. Ecol. Evol. 2017, 1, 58. [Google Académico] [CrossRef] [PubMed]Dupuy, J.-L.; Fargeon, H.; Martin-StPaul, N.; Pimont, F.; Ruffault, J.; Guijarro, M.; Hernando, C.; Madrigal, J. ; Fernandes, P. Impacto del cambio climático en el peligro y la actividad futuros de incendios forestales en el sur de Europa: Una revisión. Ann. Para. Sci. 2020, 77. [Google Scholar] [CrossRef]Turco, M.; Rosa-Cánovas, J. J.; Bedia, J.; Jerez, S.; Montávez, J. P.; Llasat, M. C.; Provenzale, A. Incendios exacerbados en la Europa mediterránea debido al calentamiento antropogénico proyectado con modelos climáticos de incendios no estacionarios. Nat. Común. 2018, 9, 3821. [Google Scholar] [CrossRef]Benali, A.; Ermilha, A. R.; Sá, A. C. L.; Fernandes, P. M.; Pinto, R. M. S.; Trigo, R. M.; Pereira, J. M. C. Descifrando el impacto de la incertidumbre en la precisión de las simulaciones de propagación de grandes incendios forestales. Sci. Entorno Total. 2016, 569, 73–85. [Google Scholar] [CrossRef] [Versión Verde]Liu, Y.; Jiménez, E.; Hussaini, M. Y.; Ökten, G.; Goodrick, S. Cuantificación de la incertidumbre paramétrica en el modelo de Rothermel con métodos aleatorios cuasi Montecarlo. Int. J. Wildl. Fuego 2015, 24, 307-316. [Google Scholar] [CrossRef] [Versión Verde]Ermilha, A. R.; Pereira, J. M. C.; Pereira, J. C. F. Sobre la cuantificación paramétrica de la incertidumbre del modelo de tasa de propagación de Rothermel. Appl. Matemáticas. Modelo. 2017, 41, 37–53. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Voltolina, D.; Cappellini, G.; Apuani, T.; Sterlacchini, S. Un Modelo de Aprendizaje Automático para Predecir la Propagación de Incendios Forestales en la Superficie Según las Ecuaciones de Rothemel. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 26. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017026 AMA Style Voltolina D, Cappellini G, Apuani T, Sterlacchini S. Un Modelo de Aprendizaje Automático para Predecir la Propagación de Incendios Forestales en la Superficie Según las Ecuaciones de Rothemel. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):26. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017026 Chicago / Estilo Turabiano Voltolina, Debora, Giacomo Cappellini, Tiziana Apuani y Simone Sterlacchini. 2022. "Un Modelo de Aprendizaje Automático para Predecir la Propagación de Incendios Forestales en la Superficie Según las Ecuaciones de Rothemel" Procedimientos de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 26. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017026 Buscar otros estilos Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Rendimiento y Eficiencia de los Enfoques Basados en Aprendizaje Automático para el Mapeo de Susceptibilidad a Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Estimar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en ciertas áreas, bajo condiciones ambientales y antropogénicas particulares, es una herramienta poderosa para apoyar los planes de protección y manejo forestal [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Variabilidad regional y Fuerzas impulsoras de los Incendios forestales en Suecia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales extremos han sido una preocupación histórica en los bosques de Canadá, la Federación de Rusia o los EE.UU., y ahora se están convirtiendo en una amenaza creciente en la Europa boreal, donde los recientes incendios en 2014 y 2018 llamaron la atención de los de Suecia [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Mapeo de Tipos de Combustible de Alta Resolución a través de Imágenes Satelitales y Redes Neuronales para Simulaciones de Incendios Forestales: Un Estudio de Caso en España

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una limitación importante en la simulación de incendios forestales es la correcta caracterización de la vegetación superficial documentada en los mapas de cobertura terrestre. Desafortunadamente, estos mapas no siempre están disponibles o hay una falta de precisión debido a los dilatados períodos de actualización. Estas limitaciones pueden resultar en predicciones menos precisas cuando los modelos de incendios forestales se aplican a situaciones del mundo real empleando información de estos mapas. Las nuevas tecnologías de teledetección pueden proporcionar información actualizada sobre el estado de las superficies forestales. Por otro lado, en la última década, también hemos visto cómo los algoritmos de inteligencia artificial pueden procesar información de manera eficiente para resolver muchos tipos diferentes de problemas. Por lo tanto, en este trabajo proponemos un procedimiento completo para el mapeo del tipo de combustible utilizando imágenes satelitales y redes neuronales profundas artificiales. En concreto, nuestro trabajo se basa en celdas de procesamiento basadas en píxeles, por lo que la predicción del tipo de combustible se lleva a cabo clasificando píxeles aislados, abriendo la puerta a generar mapas de tipo de combustible de alta resolución. Para probar nuestra solución tecnológica, estudiamos una zona ubicada en Castilla y León, región del centro de España. La información espectral empleada se recopiló del sensor ETM+ a bordo de la nave espacial Landsat 7 y del sensor ASTER a bordo de la nave espacial Terra. Además, el clasificador también recibe asistencia con información sobre la temperatura media de la superficie y la orografía recopilada del dispositivo MODIS, y con varios índices espectrales calculados para mejorar las características espectrales de las imágenes. Hemos llevado a cabo la clasificación de la vegetación superficial para diferentes tipos de combustible, según los criterios de clasificación de Rothermel adaptados a la vegetación de la Península Ibérica. Los resultados muestran una precisión cercana al 78%, mejorando algunos de los resultados alcanzados en estudios previos y demostrando la robustez de nuestro procedimiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelo de Simulación de Incendios Forestales Basado en Autómatas Celulares y Reglas Estocásticas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nuevas técnicas para incendios antiguos: Uso del aprendizaje profundo para aumentar los mapas de incendios de la era satelital temprana

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones como los incendios desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas forestales. Sin embargo, los incendios antropogénicos pueden afectar profundamente a los bosques hasta el punto de desestabilizar los ecosistemas. Además, los incendios tienen efectos heredados en los entornos que pueden observarse en los bosques durante décadas después de que se extinga el incendio. Por lo tanto, comprender el alcance de los incendios históricos en un paisaje es vital para comprender la estructura forestal actual y los procesos ecológicos (por ejemplo, la capacidad de secuestro de carbono y la provisión de hábitat) y, por lo tanto, es esencial para informar las decisiones de gestión de la tierra. Sin embargo, se ha trabajado poco para mapear los incendios forestales antes de la década de 1980 debido a los desafíos de interpretar las imágenes de la plataforma Landsat Multispectral Scanner (MSS) de la década de 1970. Las imágenes del MSS se distinguen de las misiones satelitales recientes por sus resoluciones temporales, espaciales y espectrales más bajas. Los recientes avances en el procesamiento de imágenes han puesto al alcance el objetivo de clasificaciones de SMS de alta calidad. En este estudio, utilizamos el aprendizaje profundo, específicamente UNet (una red neuronal totalmente convolucional (CNN)), para detectar incendios forestales históricos en imágenes de MSS para las regiones dominadas por los bosques de Quebec, Canadá. Si bien otros estudios han aplicado el aprendizaje profundo a los datos satelitales actuales para la clasificación de la cobertura terrestre, casi ningún trabajo ha aplicado específicamente el aprendizaje profundo a los datos del SMS para la detección de incendios. Entrenamos nuestro modelo UNet en 206 imágenes MSS que fueron etiquetadas aplicando umbrales al Índice de Área Quemada dentro de polígonos dibujados por los autores alrededor de las áreas quemadas. Luego usamos el modelo entrenado para etiquetar quemaduras en 5104 imágenes de MSS que se compilaron para generar mapas anuales de áreas quemadas. Nuestros resultados identificaron (con un intervalo de confianza del 95%) 3503,95 ± 484,90 km 2 de quemaduras no reportadas previamente en ninguna base de datos; esto representa un aumento del 35,30 ± 3,94% en el área quemada total conocida en las regiones dominadas por los bosques de Quebec entre 1973 y 1982.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelado del Comportamiento y Alcance de los Incendios Provocados por Rayos del Holoceno Medio en Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios de origen natural suelen ser una fracción muy pequeña del número total de incendios en el sur de Europa y, como tales, no son relevantes para los regímenes y políticas de incendios contemporáneos, incluso si ocasionalmente se convierten en conflagraciones a gran escala. Sin embargo, los incendios causados por la iluminación podrían haber sido una perturbación relevante a nivel del paisaje antes del control antropogénico ejercido a través del uso del suelo y la cobertura del suelo, el uso del fuego y la supresión de incendios forestales. Nuestro objetivo era simular las características del comportamiento del fuego (tasa de propagación, intensidad de la línea de fuego) para incendios de rayos individuales recientes (2001 y ndash;2020) que ocurrieron en Portugal pero en un contexto paisajístico del Holoceno medio, es decir, justo antes de las perturbaciones neolíticas inducidas por el hombre, incluida la quema. Seleccionamos tres áreas de estudio (1240 y ndash;2615 km2) con densidades distintivamente altas de incendios provocados por rayos (4,4 y ndash;7,0 por 100 km2 por año) y cuantificamos la cobertura de bosques caducifolios latifoliados, bosques latifoliados perennes y matorrales dentro de cada área a 6 ka PB (antes del presente) combinando la cobertura forestal mapeada (de una reconstrucción palinológica) y las posibles series de vegetación natural. Luego, simulamos la propagación ilimitada por hora de cada incendio hasta su extinción natural (determinada por la humedad del combustible) y permitimos períodos de combustión lenta con reactivación posterior, utilizando un conjunto de modelos semiempíricos y empíricos seleccionados y datos meteorológicos de reanálisis ERA5-Land (ECMWF, Reading, Reino Unido) para la ubicación y duración del evento. Las simulaciones consideraron la incertidumbre en la cobertura vegetal y en la probabilidad de reactivación del incendio después de lluvias ligeras. El tamaño ilimitado del incendio excedió el tamaño observado del incendio hasta en cuatro órdenes de magnitud. Los resultados preliminares para una de las áreas de estudio sugieren un régimen de incendios naturales infrecuentes y de gravedad mixta que afecta aproximadamente al 1 y ndash;4% del paisaje cada año. El estudio ofrece una mayor comprensión del régimen pasado y el papel ecológico de los incendios naturales en la cuenca mediterránea y puede informar sobre mejores políticas de gestión de incendios en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Cambio Climático y Paleoclimatología

Uso del Paquete Rothermel en R para Probar Modelos de Combustible Estándar y Personalizados contra Datos Globales de Comportamiento al Fuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: configuración de first_page Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Usando el Paquete Rothermel en R para Probar Modelos de Combustible Estándar y Personalizados contra Datos de Comportamiento Global del Fuego † por Davide Ascoli 1,*, Jose Moris 1, Ângelo Sil 2 y Paulo Fernandes 3 1 Departamento de Agricultura, Silvicultura y Ciencias Alimentarias, Universidad de Turín, 10095 Turín, Italia 2 INBio/CIBIO—Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos, 4485-661 Vairão, Portugal 3 Centro de Investigación y Tecnología de Ciencias Agroambientales y Biológicas (CITAB), Universidad de Trás-os-Montes y Alto Duero, 5000-801 Vila Real, Portugal * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 86; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017086 Publicado: 17 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones basados en Rothermel están muy extendidos para la predicción del comportamiento de incendios y el análisis de riesgos de incendios forestales. La mayoría de estos sistemas simulan la tasa de propagación (Ros) de un incendio en superficie y modelos vinculados (por ejemplo, MTT), utilizando como entrada un conjunto de parámetros del Modelo de Combustible Estándar (SFM). Sin embargo, la selección del mejor MFS para un complejo de combustible dado rara vez se basa en el comportamiento esperado del fuego, sino en una evaluación experta del principal "tipo de combustible portador de fuego" (GR-pasto, GS-pasto-arbusto, SH-arbusto, TU-sotobosque de madera, TL-hojarasca de madera y SB-tala). Aunque los estudios individuales evalúan la idoneidad de las predicciones de la OFS frente a las Ros observadas, falta una validación general de la OFS. Aquí, vinculamos las habilidades computacionales del Paquete Rothermel en R [1,2] a una base de datos global única sobre el comportamiento del fuego desarrollada por el proyecto BONFIRE (incluidas aproximadamente 6000 entradas individuales extraídas de conjuntos de datos en 600 ubicaciones en 33 países). Después de eliminar los conjuntos de datos con menos de 10 observaciones de Ros y seleccionar los datos de mayor calidad (según la puntuación de BONFIRE), analizamos 123 conjuntos de datos (observaciones medias por conjunto de datos = 17) distribuidos entre los tipos de combustible (21% GR, 9% GS, 20% SH, 20% TU, 20% TL y 9% SB), según lo asignado por BONFIRE de acuerdo con la información de las características del combustible. En este estudio: (i)Probamos si el mejor SFM (es decir, el error cuadrático medio más bajo frente a las Ros observadas) para cada conjunto de datos cae dentro del mismo "tipo de combustible" (GR, GR, SB) asignado por BONFIRE;(ii)Verifique si los conjuntos de datos de comportamiento al fuego que comparten el mismo mejor SFM se agrupan de acuerdo con características de inflamabilidad significativas y consistentes del complejo de combustible;(iii)Pruebe si los modelos de combustible personalizados calibrados con la función "gaRoth" en R mejoran las predicciones (es decir, menor RMSE) en comparación con el mejor SFM, y si surge una nueva agrupación del análisis de conglomerados, que sea más significativa y consistente con las características complejas del combustible. Contribuciones del autor Conceptualización, D. A. y P. F.; metodología, D. A., J. M. y P. F.; software, D. A. y J. M.; análisis formal, D. A. y J. M.; recursos, P. F. y D. A.; curación de datos, P. F., Â.S. y D. A.; redacción-preparación del borrador original, D. A. y P. F.; redacción—revisión y edición, D. A., P. F., Â.S. y J. M.; supervisión, P. F.; administración del proyecto, P. F.; adquisición de fondos, P. F. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación recibió financiación de la Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología (FCT) en el marco del Proyecto BONFIRE—Análisis y modelado a escala global del potencial de comportamiento del FUEGO (PTDC/AAG-MAA/2656/2014). P. F. también fue financiado por FCT en el marco del Proyecto UIDB/04033/2020.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referencias Ascoli, D.; Vacchiano, G.; Motta, R. ; Bovio, G. Construyendo modelos de combustible del comportamiento del fuego de Rothermel mediante optimización de algoritmos genéticos. Int. J. Incendio forestal 2015, 24, 317-328. [Google Scholar] [CrossRef]Vacchiano, G.; Ascoli, D. Una implementación del modelo de propagación de incendios de Rothermel en el lenguaje de programación R. Tecnología de fuego. 2015, 51, 523–535. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y cite el estilo MDPI y ACS Ascoli, D.; Moris, J.; Sil, Â.; Fernandes, P. Uso del Paquete Rothermel en R para Probar Modelos de Combustible Estándar y Personalizados contra Datos Globales de Comportamiento del Fuego. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 86. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017086 Ascoli D, Moris J, Sil Â, Fernandes P. Usando el Paquete Rothermel en R para Probar Modelos de Combustible Estándar y Personalizados contra Datos Globales de Comportamiento de Incendios. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):86. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017086 Chicago / Estilo Turabiano Ascoli, Davide, Jose Moris, Ângelo Sil y Paulo Fernandes. 2022. "Uso del Paquete Rothermel en R para Probar Modelos de Combustible Estándar y Personalizados contra Datos Globales de Comportamiento del Fuego" Environmental Sciences Proceedings 17, no. 1: 86. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017086 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Sintiendo la Línea de Fuego: La Formación Social del Conocimiento Encarnado de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 81, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Organización humana . ISSN: 0018-7259,1938-3517,1938-3525. Organización: Sociedad de Antropología Aplicada
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Currículum de Paul Bunyan

Año 2022, volumen 2022, número 98. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revisión de œMinnesota. ISSN: 0026-5667,2157-4189. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Efecto del Fuego en las Propiedades Cultivadas de Turba Tropical: Lecciones Aprendidas de la Observación en Turberas del Este de Kutai

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista CELEBES Agrícola . ISSN: 2723-7966,2723-7974Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El fuego y su impacto asociado afectan en gran medida a las turberas, en particular a las propiedades de la turba, la planta que se cultiva sobre ella y el entorno que la rodea. A pesar de mucha investigación centrada en el monitoreo de incendios o evaluaciones de susceptibilidad, consumo de turba durante la ocurrencia de incendios, emisiones de turba quemada y rehabilitación o restauración de turba quemada, se presta poca atención al estudio de los cambios biofisicoquímicos de la turba después de la quema. Este estudio a pequeña escala tiene como objetivo examinar el efecto del fuego en los 30 cm superiores de las propiedades biofisicoquímicas de la turba dos meses después de ser quemada, utilizando la turba sin quemar como referencia. El resultado de este estudio indicó que la turba afectada por el fuego en todas nuestras profundidades de muestreo. Los cambios impactados en las variables químicas de la turba fueron variados. Este estudio también encontró que los métodos de muestreo, la magnitud y severidad del incendio, las propiedades fisicoquímicas de la turba, la determinación de laboratorio y los análisis estadísticos eran primordiales para examinar el efecto del incendio en las propiedades de la turba. Este estudio también promueve el enfoque combinado que representa fenómenos tanto locales como globales para analizar e interpretar el cambio de las propiedades de la turba quemada desde su estado inicial sin quemar. Se requieren más esfuerzos para verificar los resultados iniciales informados en este estudio y para obtener información detallada sobre las intrincadas relaciones de los materiales orgánicos, el clima, la hidrología y la vegetación a escalas espaciales y temporales en la turba tropical cultivada afectada por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Aplicación de un Proceso Participativo para la Selección de Acciones de Adaptación en el Contexto de Incendios Rurales y Forestales: Resultados Preliminares de la Experiencia Realizada en el marco del Proyecto Marítimo MED–Star Italia-Francia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoaplicación Abstracta de un Proceso Participativo para la Selección de Acciones de Adaptación en el Contexto de Incendios Rurales y Forestales: Resultados Preliminares de la Experiencia Realizada dentro del Proyecto Marítimo MED–Star Italia-Francia † por Valentina Bacciu 1,2,*, Serena Marras 2,3, Valentina Mereu 2, Matteo Funaro 2, Silvia Mongili 4, Sergio Cossu 4, Giampaolo Meloni 4, Francesca Masu 5, Virginia Cristina Pira 5 y Donatella Spano 3 1 Consejo Nacional de Investigación, Instituto de Bioeconomía (CNR-IBE), 07100 Sassari, Italia 2 Fundación CMCC, División IAFES, 07100 Sassari, Italia 3 Departamento de Agricultura, Universidad de Sassari, 07100 Sassari, Italia 4 La Factoria Società Cooperativa a R. L., 09170 Oristano, Italia 5 Departamento de Derecho, Universidad de Sassari, 07100 Sassari, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 81; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017081 Publicado: 16 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras clave: matriz de adaptación; opción de adaptación; proceso participativo En las próximas décadas, se espera un aumento generalizado del peligro de incendios y la superficie quemada en el sur de Europa. Este riesgo creciente ha llevado al proyecto Marítimo MED-Star Italia-Francia a mejorar la capacidad de las instituciones públicas involucradas para prevenir y gestionar conjuntamente los incendios, también a través de acciones de adaptación apropiadas. El proceso de adaptación al cambio climático conlleva una serie de ajustes de los sistemas humanos y naturales al clima futuro, con el fin de minimizar el riesgo y/o maximizar el beneficio. La definición de objetivos y acciones de adaptación se vuelve más compleja debido a la incertidumbre de la evaluación de impacto. Para abordar este tema, la literatura identifica el uso de procesos de toma de decisiones iterativos, participativos e inclusivos que implican la participación y cooperación de diferentes actores y sectores.Este trabajo tiene como objetivo presentar el proceso participativo llevado a cabo en las regiones del área de cooperación marítima Italia–Francia (Cerdeña, Córcega, Toscana, Liguria y Provenza-Alpes-Costa Azul) para definir objetivos y acciones de adaptación específicos en el contexto rural y forestal. fires.In en cada región, el proceso se articuló en las siguientes fases: desarrollo de un borrador de matriz de adaptación, mapeo de leyes, planes y programas nacionales y regionales que abordan, explícita o implícitamente, la adaptación; análisis del cambio climático e impactos sobre el peligro de incendios y presentación del comportamiento a nivel regional; aplicación de un enfoque ascendente a través de una encuesta en línea y fuera de línea que involucra a las autoridades regionales, las partes interesadas y la sociedad civil hacia la definición de objetivos y acciones de adaptación (a través del análisis del borrador de la matriz de adaptación).Los resultados del proceso participativo constan de alrededor de siete objetivos y 25 acciones para cada región, lo que representa un valor relevante y tangible en el proceso de desarrollo de la Estrategia y el Plan de Adaptación Regional que cada región está emprendiendo para hacer que el territorio sea más resistente al clima. Contribuciones del Autorconceptualización, V. B., S. M. (Serena Marras) y V. M.; metodología, V. B., S. M. (Serena Marras), V. M., G. M., S. M. (Silvia Mongili) y S. C.; análisis formal, V. B., S. C., G. M., F. M. y V. C. P.; investigación V. B., F. M. y V. C. P.; recursos, V. B. y D. S.; redacción—preparación del borrador original, V. B.; redacción—revisión y edición, V. B., S. M. (Serena Marras), V. M. y S. M. (Silvia Mongili); administración del proyecto, M. F.; adquisición de fondos, V. B. y D. S. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiaciónesta investigación fue financiada por el proyecto "MED-Star", apoyado por la Unión Europea en el marco del Programa transfronterizo Italia-Francia Marítimo 2014-2020.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Bacciu, V.; Marras, S.; Mereu, V.; Funaro, M.; Mongili, S.; Cossu, S.; Meloni, G.; Masu, F.; Pira, V.C.; Spano, D. Aplicación de un Proceso Participativo para la Selección de Acciones de Adaptación en el Contexto de Incendios Rurales y Forestales: Resultados Preliminares de la Experiencia Realizada dentro del Proyecto Marítimo MED–Star Italia-Francia. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 81. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017081 AMA Style Bacciu V, Marras S, Mereu V, Funaro M, Mongili S, Cossu S, Meloni G, Masu F, Pira VC, Spano D. Aplicación de un Proceso Participativo para la Selección de Acciones de Adaptación en el Contexto de Incendios Rurales y Forestales: Resultados Preliminares de la Experiencia Realizada en el marco del Proyecto Marítimo MED–Star Italia-Francia. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):81. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017081 Chicago / Turabian Style Bacciu, Valentina, Serena Marras, Valentina Mereu, Matteo Funaro, Silvia Mongili, Sergio Cossu, Giampaolo Meloni, Francesca Masu, Virginia Cristina Pira y Donatella Spano. 2022. "Aplicación de un Proceso Participativo para la Selección de Acciones de Adaptación en el Contexto de Incendios Rurales y Forestales: Resultados Preliminares de la Experiencia Realizada en el marco del Proyecto Marítimo MED–Star Italia-Francia" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 81. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017081 Buscar otros estilos Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Dinámica temporal de combustibles forestales y efecto del incendio en Cerro Nambiyugua, Chiapas, México

Año 2022, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Ecosistemas recursos agropecuarios(impresa)/Ecosistemas y recursos agropecuarios (en línea) . ISSN: 2007-901X,2007-9028. Organización: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los combustibles forestales son uno de los principales reservorios de carbono, pero también se consideran un factor involucrado en la ocurrencia e intensidad de incendios forestales. El objetivo de este estudio fue analizar la dinámica temporal de almacenamiento y efecto del incendio sobre los combustibles forestales en bosque de pino (Pinus oocarpaSchiede). La medición hojarasca, mantillo y materiales leñosos se realizó de 2010 a 2021 en cuatro sitios de un bosque de pinos del Cerro Nambiyugua, Villaflores, Chiapascon el método del Inventario Nacional Forestal y de Suelos. En cada sitio, se utilizaron ocho cuadrados de 30 x 30 cm2 para recolectar las muestras de hojarasca y mantillo. Para el secado de las muestras, se utilizaron bolsas de papel estraza y se colocaron en estufa a 70°C durante 72 horas. El material leñoso caído se determinó con la metodología de intersección plana. La carga de hojarasca y mantillo aumentó gradualmente con el tiempo Las mayores cargas de hojarasca se obtuvieron en el año 2018 con 12.67 t ha-1. Después del incendio forestal del año 2019, la carga de hojarasca disminuyo a 5.67 t ha-1, y para el 2021 aumente a 8.65 t ha-1. La tendencia de acumulación de material leñoso caído varió según la categoría de horas de ignición. Los resultados de este estudio tienen implicaciones fundamentales en las estrategias y periodicidad del manejo de carga de combustibles forestales y almacenamiento de carbono ya que con el cambio climático se espera mayor frecuencia de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias y Medidas para la Mitigación del Riesgo de Incendios Forestales en el Área Mediterránea: El Proyecto MED-Star

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El proyecto estratégico MED-Star-Estrategias y medidas para la mitigación del riesgo de incendios en el área mediterránea-fue financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza "Marítimo Italia-Francia" de 2014 a 2020. El objetivo general es contribuir a la mejora de la capacidad de las instituciones públicas para prevenir y gestionar el creciente riesgo de incendios forestales derivado del cambio climático en áreas de interés con alta presencia humana y caracterizadas por altos valores de la naturaleza. MED-Star tiene como objetivo promover y mejorar la cobertura e integración de sistemas públicos conjuntos de gestión del riesgo de incendios. En general, el proyecto prevé: (i) el desarrollo de modelos de gobernanza innovadores, implementando planes conjuntos en todas las fases de extinción de incendios; (ii) transferir modelos y metodologías innovadoras del mundo científico a las administraciones públicas; (iii) crear un sistema conjunto de monitoreo y coordinación para la extinción de incendios; (iv) desarrollar acciones de comunicación, sensibilización y capacitación dirigidas al público en general, por ejemplo, a la población, pero también a los turistas y otras partes interesadas. MED-Star consta de cuatro componentes como "subacciones" de la idea estratégica del proyecto y cuatro proyectos simples conectados a la idea estratégica pero autónomos en términos de presupuestos y equipos de gestión de proyectos. Estos componentes son T1-Monitoreo de Incendios; T2-Predicción y Prevención de Incendios; T3-Manejo de Incendios y Planificación Estratégica; y C—Comunicación. Los proyectos simples son proyectos piloto o de estudio centrados en cuestiones específicas en profundidad, cuyos resultados constituyen una contribución a la implementación de MED-Star. La asociación del proyecto es extensa e incluye cinco regiones, tres universidades, cinco institutos de investigación y otras instituciones públicas del área del programa. La región de Cerdeña es la líder del proyecto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Retrasos en Cascada en la Temporada de Cultivo de Arroz del Monzón y los Incendios Agrícolas Posteriores al Monzón Probablemente Exacerben la Contaminación del Aire en el Norte de la India

Año 2022, volumen 127, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Durante las últimas dos décadas, los aerosoles de humo de la quema de residuos de cultivos han degradado cada vez más la calidad del aire después del lunes (octubre‐noviembre) en el norte de la India. Utilizamos datos satelitales y modelos atmosféricos para investigar si los retrasos en cascada en el crecimiento del arroz monzónico y los incendios posteriores al monzón durante 2003-2019 han exacerbado la ya deficiente calidad del aire urbano a favor del viento de los incendios. A partir de 2008, un esfuerzo gubernamental para combatir el agotamiento del agua subterránea en Punjab ordenó la siembra de arroz hasta más cerca de la llegada de las lluvias monzónicas. Encontramos evidencia de retrasos a nivel de distrito en el momento del crecimiento del arroz monzónico y los incendios posteriores al monzón, que varían de 1 a 4 semanas con un gradiente en gran medida de este a oeste. Estos retrasos están correlacionados espacialmente (r = 0,51–0,77), con los distritos norte y oeste de Punjab, que dependen menos del agua subterránea para el riego, tendiendo a tener los mayores retrasos. Si no se hubieran producido retrasos en la actividad de incendios, estimamos que las ciudades a favor del viento y cerca de la fuente del incendio habrían visto consistentemente menos partículas finas relacionadas con el humo (PM 2.5), en promedio entre el 11% y el 21% para Nueva Delhi, Bathinda y Jind durante 2008-2019. Este beneficio neto de la quema más temprana después del lunes podría haber sido aún mayor dado que (a) una transición más prolongada del arroz al trigo podría incentivar a los agricultores a encontrar alternativas a la quema de residuos de cultivos; y (b) el fondo PM 2.5 es menos abundante a principios de la temporada, disminuyendo la probabilidad de episodios extremos de contaminación. Las estrategias destinadas a mitigar la contaminación del aire y al mismo tiempo conservar las aguas subterráneas pueden ser más efectivas promoviendo una temporada de crecimiento monzónica más temprana en los distritos con menos agotamiento de las aguas subterráneas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Manejo integrado de incendios en bosques tropicales y paisajes abiertos

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo proporciona una base para comprender los procesos inducidos por el fuego y la necesidad de desarrollar conceptos adecuados de gestión del fuego y estrategias de implementación, destacando los procesos, fenómenos y soluciones básicos. Estos son desafíos para los tomadores de decisiones, mientras que la complejidad de las interacciones entre el uso de la tierra y otras actividades humanas, las características de la vegetación tropical, el clima y el cambio climático también pueden significar que los tomadores de decisiones requieran asistencia experta en el desarrollo de capacidades para el manejo de incendios a nivel local y nacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Viabilidad de Cumplir con las Cargas de Combustible Objetivo para la Reducción de Incendios Forestales en el Centro-Norte de Columbia Británica

Año 2022, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista BC de ecosistemas y gestión. ISSN: 1488-4666,1488-4674Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Los incendios forestales han sido reconocidos durante mucho tiempo como una perturbación importante a considerar en la gestión de los recursos naturales en Columbia Británica (BC), Canadá. Los tratamientos de reducción de combustible se llevan a cabo para lograr los objetivos de carga de combustible designados, medidos como el peso del combustible restante por unidad de área (toneladas / hectárea [t / ha]). Existen múltiples métodos disponibles para los profesionales para medir la reducción de peligros, pero esto impide la estandarización de los datos para la comparación en toda la provincia. Para promover un estudio basado en la ciencia pero a través de una lente operativa, los autores utilizaron documentos y guías del Gobierno de Columbia Británica disponibles gratuitamente para realizar las mediciones de combustible y los recuentos de carga de combustible. Treinta y dos parcelas de combustible se establecieron en el verano de 2021 dentro del Bosque Comunitario de Burns Lake. Las mediciones de campo se llevaron a cabo después de tratamientos mecánicos de rastrillado para determinar si las unidades dentro del umbral de riesgo de combustible 'severo' (FHT) cumplían con la carga de combustible objetivo de 1-5 t/ha. Menos de un tercio de las parcelas tenían una carga de combustible dentro del rango objetivo. Se discuten las implicaciones de los resultados y se proponen varias recomendaciones para mejorar la viabilidad de las prácticas de mitigación de combustibles posteriores a la cosecha, incluida una metodología simplificada de medición de combustibles y objetivos de carga de combustible más flexibles que permitirían mejores comparaciones de la viabilidad del tratamiento en diferentes tipos de combustibles y ecosistemas dentro de la provincia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evaluación y Monitoreo de Incendios de Humedales en el Delta del Río Paraná, Utilizando Datos Radares y Ópticos para el Mapeo de Áreas Quemadas

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, se han llevado a cabo importantes investigaciones para mapear las perturbaciones naturales en el Delta del río Paraná. También se conocen los beneficios del uso combinado de datos ópticos y de radar. El objetivo principal de este artículo es evaluar la cartografía de incendios de humedales mediante el uso sinérgico de datos radares y ópticos. Nos enfocamos en integrar datos radares (SAOCOM) y Sentinel 1, así como datos ópticos Sentinel 2, relacionados con los análisis de impacto de incendios en las áreas de humedales. La generación de máscaras de agua a través de las imágenes de radar puede contribuir a mejorar las estimaciones del área de humedales quemados. La relación entre accidentes geográficos, cobertura vegetal y la resolución espacial / temporal impuesta por el pulso de inundación juegan un papel vital en los resultados. Las áreas quemadas representan un total de 2439,57 kilómetros cuadrados, lo que representa más del 85% del humedal, durante los períodos de invierno y primavera (Q3 y Q4). Comprender la heterogeneidad de los humedales y su patrón de recuperación después de un incendio, es crucial para mejorar la cartografía de las áreas quemadas; para ello, la periodicidad quincenal o mensual de las composiciones de imágenes es de crucial importancia. La inclusión de diferentes índices, para imágenes ópticas y de radar, mejora la precisión para la clasificación final. Los resultados obtenidos aquí son prometedores para la evaluación posterior a inundaciones y incendios, incluso la aplicación de la integración de datos radares y ópticos en la evaluación y el monitoreo de incendios de humedales dista mucho de ser un proceso estandarizado uniforme.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Tendencias Climáticas y Aumento Promedio de las Reservas de Carbono de los Bosques de Álamo Temblón en Siberia Según los Datos del Inventario Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los álamos temblones (Populus tremula L., 1753) son nativos de la región boreal de Siberia. Estas especies y rsquo; el rápido crecimiento y la capacidad de volver a crecer a partir de retoños de raíces significan que se pueden crear granjas de carbono utilizando álamos temblones para un secuestro eficiente del carbono atmosférico. Este artículo presenta los hallazgos de una investigación centrada en la dinámica del crecimiento y las condiciones de los bosques de álamo temblón en un clima cambiante de acuerdo con los inventarios forestales realizados en 1972, 1982, 2002 y parcialmente 2021. La investigación se llevó a cabo en rodales de álamo temblón que crecen en la ecorregión esteparia forestal subtaiga de Siberia Central. De 1982 a 2002, hubo una tendencia constante hacia el aumento de la suma de la temperatura de la temporada de crecimiento. Al mismo tiempo, la cantidad de precipitación en la misma temporada y período no excedió el valor medio. Con un aumento en la suma de temperaturas en 1982 y ndash; 2002 de 1800 ° C a 2100 ° C, el stock promedio de carbono forestal aumentó de 0,56 a 1,48 toneladas de carbono por hectárea por año. Esta afirmación es cierta para los bosques puros de álamo temblón de 10 a 30 años. Se observó una disminución drástica en el potencial de secuestro de carbono en los rodales de álamo temblón a partir de los 40 años. Después de 55 años, el aumento promedio en los bosques de álamo temblón y rsquo; las reservas de carbono se estabilizaron y las diferencias se volvieron insignificantes. Junto con el aumento de las tasas de crecimiento de biomasa relacionadas con la edad en los bosques de álamo temblón, la muerte regresiva natural y patológica condujo a reducciones en la resiliencia y la pérdida de madera. El álamo temblón se caracteriza por rápidas tasas de crecimiento temprano, lo que permite que el potencial de secuestro de los bosques de álamo temblón se utilice para lograr una conservación efectiva del carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Agrupación Espacial de la Intensidad de Incendios de Vegetación Utilizando Datos Satelitales MODIS

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este trabajo analiza la agrupación espacial de la intensidad del fuego en Zimbabwe, utilizando datos de ocurrencia de incendios activos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de detección remota. Para investigar el patrón espacial de la intensidad del fuego, se utilizó la potencia radiativa del fuego (FRP) derivada de MODIS. Se aplicó un indicador local del método de autocorrelación espacial, el estadístico espacial Getis-Ord (Gi*), para mostrar la distribución espacial de los grupos de alta y baja intensidad de incendios. Se realizó un análisis de la relación entre variables topográficas, tipo de vegetación, zonas agroecológicas e intensidad del fuego. Según los hallazgos del estudio, la mayoría (44%) de los incendios activos detectados en el área de estudio en 2019 fueron de baja intensidad (puntos fríos), y la mayoría (49,3%) de ellos ocurrieron en matorrales. Los incendios de alta intensidad (22%) ocurrieron principalmente en las regiones este y oeste del área de estudio. Los hallazgos del estudio demuestran la utilidad de los métodos de estadísticas espaciales junto con los datos satelitales de incendios para detectar grupos de incendios de alta y baja intensidad (puntos calientes y fríos).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Respuesta de los ensamblajes de escarabajos errantes (Staphylinidae) al efecto acumulativo de incendios forestales y huella lineal en turberas arboladas boreales

Año 2022, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los efectos acumulativos de las perturbaciones antropogénicas y naturales se han vuelto cada vez más relevantes en el contexto de la conservación de la biodiversidad. Las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas (OG) han creado miles de kilómetros de huellas lineales en los ecosistemas boreales de Alberta, Canadá. Entre estas perturbaciones, las líneas sísmicas (pasillos estrechos que atraviesan el bosque) son una de las huellas más comunes y se han convertido en una característica paisajística significativa que influye en el mantenimiento de los hábitats interiores de los bosques y la biodiversidad. Los incendios forestales son una perturbación natural común que reemplaza a los rodales en el bosque boreal y, como tal, se plantea la hipótesis de que sus efectos pueden mitigar la huella lineal asociada con la exploración de OG, pero solo unos pocos estudios han examinado su efectividad. Estudiamos la respuesta a corto plazo (1 año después del incendio) de los ensamblajes de escarabajos errantes a los efectos combinados de incendios forestales y huella lineal en hábitats forestales, de borde y sísmicos en turberas quemadas y no quemadas a lo largo del perímetro suroeste del incendio forestal de Horse River de 2016 (Fort McMurray). Si bien la riqueza de especies de escarabajos errantes fue mayor en las líneas sísmicas tanto en los hábitats quemados como en los no quemados en comparación con las turberas adyacentes, la diversidad fue mayor solo en las líneas sísmicas de las áreas quemadas. La abundancia fue menor en las turberas adyacentes quemadas, pero igualmente mayor en los hábitats restantes. La composición del ensamblaje en las líneas sísmicas fue significativamente diferente de la de los hábitats forestales y de borde adyacentes dentro de los sitios quemados y no quemados. Además, la composición de especies en las líneas sísmicas quemadas fue diferente de las líneas no quemadas o del bosque y borde quemados. Euaesthethus laeviusculus y Gabrius picipennis fueron especies indicadoras de hábitats de líneas quemadas, son sensibles a los paisajes posteriores al incendio y pueden ocupar hábitats húmedos con cobertura de musgo de manera más eficiente que cuando estos hábitats están rodeados por bosques no quemados. Aunque estos resultados se basan en respuestas a corto plazo, sugieren que los incendios forestales no redujeron la huella lineal y, en cambio, el efecto acumulativo de estas dos perturbaciones tuvo una influencia más compleja en la recuperación de escarabajos errantes a nivel del paisaje que para otros invertebrados. Por lo tanto, el monitoreo continuo de estos sitios puede resultar útil para evaluar los cambios a lo largo del tiempo y comprender mejor las respuestas de la biodiversidad a más largo plazo a los efectos acumulativos de los incendios forestales y las perturbaciones lineales en las turberas arboladas boreales, dado el efecto duradero de tales perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas

Simulación numérica y experimental a gran escala del incendio de transformadores externos

Año 2022, volumen 2387, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Para estudiar el proceso de control de incendios y fuego de transformadores a escala real, este artículo utiliza FDS para simular el proceso de combustión de incendios de transformadores y analiza los datos de la temperatura del incendio del transformador y el campo de flujo. A través del análisis de datos, este documento establece un sistema de visualización de incendios basado en el motor unity3d y utiliza software de modelado para completar el Modelado de la Escena de la Subestación, se realiza el proceso de visualización de partículas de fuego y chorro de agua contra incendios en todo el proceso de ocurrencia y lucha contra incendios en transformadores. Los resultados de la investigación son de gran importancia para la construcción de incendios en subestaciones y el rescate de emergencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

La Gravedad de los Incendios y las Condiciones de Sequía Están aumentando en el Centro-Oeste de España

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A pesar del calentamiento regional, la actividad de los incendios está disminuyendo en la región mediterránea, desdibujando la relación bien establecida entre el clima y los incendios forestales. Aquí, analizamos esta relación enfocándonos en el componente de severidad de incendios del régimen de incendios. Determinamos las tendencias temporales de varias variables climáticas, de actividad de incendios y de gravedad de incendios y la relación de las dos últimas con la primera en el centro-oeste de España (30.000 km2) durante un período de 33 años(1985 a 2017). Anualmente, las variables de incendio en la temporada de verano fueron el número de incendios, el área quemada, el tamaño del incendio y la gravedad del incendio (calculado utilizando la relación de combustión relativizada (RBR) de las imágenes satelitales Landsat). La gravedad del incendio se estimó para toda el área y para cada uno de los principales tipos de uso/cobertura del suelo (LULC). Finalmente, las variables climáticas fueron temperatura máxima, precipitación y déficit hídrico para todas las estaciones (invierno, primavera, verano y otoño). Las tendencias en esas variables se evaluaron mediante la prueba de Mann&ndash;Kendal, y la relación entre las variables climáticas y de incendios se determinó mediante modelos de media móvil autorregresiva (ARMAX). Los principales resultados indicaron que disminuyó el número de incendios y áreas quemadas, mientras que aumentaron las condiciones de sequía. Los incendios forestales tendían a arder preferentemente en áreas sin árboles, con bosques de coníferas ardiendo con menos frecuencia y matorrales ardiendo más. La mediana de la RBR aumentó, así como los percentiles bajo (P5) y alto (P90). El porcentaje de áreas quemadas de baja gravedad disminuyó. Todos los tipos de LULC tendieron a arder con mayor intensidad de incendio con el tiempo. La disminución de la actividad de los incendios, pero con el aumento de la gravedad de los incendios, coincide con el aumento de las temperaturas máximas y la sequía(menores precipitaciones y mayor déficit hídrico). La dinámica temporal de la actividad y severidad de los incendios fue bien explicada y predicha por las variables climáticas de primavera y verano. Por lo tanto, si bien la actividad de los incendios disminuyó, la gravedad de los incendios aumentó, impulsada por un clima más severo que fue consistente con el calentamiento regional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Productividad de materia seca detectada a distancia y contenido de humedad del suelo como posibles predictores de incendios forestales en pastizales áridos: un estudio de caso del distrito de Kgalagadi, Botswana

Año 2022, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Mundial de Tecnología y Ciencias Avanzadas de Ingeniería. ISSN: 2582-8266Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una herramienta fundamental para la gestión de los ecosistemas de pastizales; sin embargo, la creciente ocurrencia de incendios forestales representa un peligro considerable para la continuidad de los ecosistemas de pastizales. Predecir la ocurrencia de incendios y mapear el peligro de incendios forestales es fundamental para administrar pastizales altamente inflamables. Para identificar posibles variables detectadas a distancia para la predicción de incendios forestales, este estudio empleó un clasificador aleatorio de bosques (RF) utilizando variables ambientales seleccionadas para evaluar su posible uso para la predicción de incendios forestales en el distrito de Kgalagadi, Botswana. El estudio utilizó 107.883 puntos de disparo activos del sensor Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) de 2015 a 2021. Los conjuntos de datos de Productividad de Materia Seca (DMP) Detectada a distancia, Humedad del Suelo (SM), Temperatura de la Superficie Terrestre (LST), Contenido de Humedad del Combustible Vivo (LFMC) y Contenido de Humedad del Combustible Muerto (DMFC) se analizaron en ArcMap 10.7 Esri©. El modelo de RF desarrollado arrojó un error de salida de bolsa (OOB) del 9,91% y una precisión general del 90,15% para clasificar incendios y puntos sin incendios utilizando el conjunto de datos de prueba. Los resultados también mostraron un coeficiente Kappa de 0.803, con precisiones de productor y usuario de 88.25% y 91.76%, respectivamente, para clasificar los puntos de incendio. El DMP fue la variable más significativa con Precisión de Disminución Media (MDA)= 1.055, 20 y Disminución Media de Gini (MDG)= 9.328, 62), seguido de SM (MDA= 828,39 y MDG= 15.745). Se descubrió que el LFMC y el DMFC eran débiles para detectar incendios. Se recomienda realizar estudios de campo en el área de estudio para calibrarlos y mejorar su contribución a la predicción precisa de incendios, ya que la mayoría de la literatura muestra que son significativos en la predicción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de Políticas Impulsadas por Incentivos para Reducir las Pérdidas Sociales Asociadas con la Desinformación sobre el Riesgo de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales han causado importantes pérdidas ecológicas y sociales en términos de beneficios forestales, viviendas privadas y costos de supresión. Aunque se han hecho grandes esfuerzos en políticas y estrategias de mitigación de incendios forestales en tierras privadas y públicas, continúan ocurriendo incendios forestales devastadores. Esto implica la necesidad de políticas efectivas impulsadas por incentivos para alentar a los propietarios forestales a emprender un nivel creciente de acciones de mitigación de incendios forestales. Este estudio evalúa la efectividad de políticas alternativas impulsadas por incentivos para el problema de dos propietarios forestales adyacentes bajo varios escenarios de desinformación sobre la ocurrencia y propagación de incendios forestales utilizando un modelo dinámico estocástico. El estudio también investiga cómo la implementación de estas políticas fomenta acciones para mitigar incendios forestales, produce mayores reducciones en las pérdidas sociales y alivia el comportamiento de conducción libre. Los resultados del análisis confirman que la efectividad de los programas de incentivos para reducir las pérdidas sociales y aumentar el valor forestal está influenciada por el nivel de desinformación que posee un propietario forestal al tomar decisiones de prevención de incendios forestales. Los resultados también revelaron que la regulación de las existencias de combustible es más eficaz para mitigar los daños por incendios forestales y los costos asociados que los programas de costos compartidos en todos los escenarios de desinformación. También se descubrió que la regulación de las existencias de combustible podría corregir el comportamiento de conducción libre debido a la naturaleza restrictiva de esta política. Los hallazgos proporcionan una motivación adicional para los programas educativos que buscan mejorar el conocimiento de los propietarios forestales sobre los beneficios privados de la remoción de combustible y los esfuerzos de colaboración entre los propietarios forestales vecinos. Los esfuerzos de colaboración podrían generar ahorros sustanciales para el gobierno al eliminar los programas de costos compartidos y reducir los costos de supresión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Efectos Colectivos de la Intensidad del Fuego y el Terreno Inclinado sobre el Fuego de Superficie Impulsado por el Viento y Su Impacto en una Estructura Cúbica

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En este artículo se han investigado numéricamente los efectos combinados del porcentaje de pendiente y la intensidad del incendio de un incendio lineal impulsado por el viento en un edificio idealizado. Las simulaciones se realizaron utilizando el solucionador large eddy simulation (LES) de una caja de herramientas CFD de código abierto llamada FireFOAM. Se ha modelado un conjunto de tres valores de intensidad de incendio que representan diferentes tasas de liberación de calor de combustibles de pastizales en diferentes lechos de combustible inclinados para analizar el impacto de factores, como el combustible y la topografía, en la interacción viento-fuego de un área construida. Una estructura cúbica idealizada que representaba un edificio simplificado se consideró aguas abajo de la fuente del incendio. Los resultados numéricos se han verificado con las mediciones aerodinámicas de un modelo de edificio a escala real en ausencia de efectos de incendio. Existe una justa consistencia entre los hallazgos modelados y los resultados empíricos con un error máximo del 18% , lo que reconoce la validez y precisión del modelo propuesto. Los resultados muestran que el aumento simultáneo de la intensidad del fuego y la pendiente del terreno provoca una expansión de la temperatura de la superficie del edificio que se debe en parte al aumento del ángulo de inclinación de la llama en pendiente ascendente en los terrenos montañosos. Además, el aumento de la intensidad del fuego conduce a un aumento en la velocidad del flujo, que está asociado con el área de baja presión observada detrás del frente de incendio. A pesar de las limitaciones de los resultados experimentales en el área de interacción viento-fuego, el resultado del presente trabajo es un intento de arrojar luz sobre este problema tan importante de predicción del comportamiento del fuego. Este artículo es un informe principal sobre este tema en el modelado CFD de los efectos colectivos de la intensidad del fuego y el terreno inclinado en los incendios forestales provocados por el viento y su interacción en los edificios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Análisis de la Temporada de Incendios de 2020 en la Zona Bioclimática Mediterránea del Adriático Croata

Año 2022, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en el sudeste de Europa . ISSN: 1847-6481,1849-0891. Organización: Instituto Croata de Investigación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La temporada de incendios en el área bioclimática mediterránea está más asociada con el período de junio a finales de octubre. A pesar de esto, una gran cantidad de incendios ocurren en febrero y marzo debido a la quema intencional de tierras agrícolas. Una característica de la región mediterránea es la fuerte adaptación de la vegetación al fuego, aunque esta adaptación también depende de la frecuencia e intensidad de los incendios. Esta frecuencia se muestra en imágenes satelitales a través de MODIS. Este documento proporciona una descripción general de los indicadores de incendios de vegetación en la costa croata y el cinturón costero kárstico en la temporada de incendios de 2020. La temporada de incendios de 2020 estuvo por encima del promedio en comparación con el período de 2010 a 2019, con más incendios que el promedio y más área quemada. Una especificidad de la temporada 2020 se ve en la gran cantidad de incendios en febrero y marzo. La protección contra incendios en Croacia se ve facilitada por el uso de nuevas tecnologías de teledetección, en combinación con los métodos de vigilancia y monitoreo existentes, y los sistemas de protección organizados para prevenir incendios abiertos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evaluación de los efectos a gran escala de los incendios forestales en condiciones de sequía extrema en turberas boreales

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El calentamiento climático y los regímenes cambiantes de incendios en la zona boreal de América del Norte tienen la capacidad de alterar la hidrología y la ecología del paisaje con consecuencias a largo plazo para los ecosistemas de turberas y su papel tradicional como sumideros de carbono. Es importante comprender cómo las turberas se ven afectadas por los incendios forestales en relación con la extensión de las quemaduras y la gravedad de las quemaduras en las capas de suelo orgánico (turba) donde se almacena la mayor parte del C. Las turberas cubren más del 75% del paisaje en el sur de los Territorios del Noroeste, Canadá, donde la sequía extrema provocó incendios forestales generalizados en 2014-2015. Para evaluar los efectos de los incendios forestales en un área de estudio de 14,6 millones de hectáreas, incluidos 136 eventos de incendios forestales, utilizamos una integración de la recopilación de datos de campo, el mapeo de la cobertura terrestre de turberas y ecotipos de tierras altas, el mapeo basado en Landsat-8 de la gravedad de las quemaduras en las capas orgánicas del suelo y el mapeo MODIS-hotspot de la progresión del incendio para la temporada de quema. La intersección de estos productos geoespaciales permite una evaluación a gran escala de los efectos de los incendios forestales en gradientes de ecotipo, ecorregiones, estaciones y año de quema. Usando una serie de pruebas de bondad de ajuste de chi cuadrado, descubrimos que las turberas son más susceptibles a los incendios forestales en el escudo de la Taiga, donde son más pequeñas y están aisladas hidrológicamente por el paisaje rocoso. La quema afectó áreas de turba proporcionalmente más grandes con una uniformidad de severidad de quemaduras en las capas orgánicas del suelo, lo que puede conducir a una menor diversidad espacial en la recuperación posterior al incendio, lo que hace que el paisaje sea menos resistente a futuros incendios. Se espera que las turberas más resistentes estén hidrológicamente bien conectadas tanto a los sistemas de aguas subterráneas como a los complejos de turberas más grandes, como los de las llanuras de la Taiga, que exhibieron grandes parches sin quemar y chamuscados en todo el paisaje, y una mayor variabilidad en la severidad de las quemaduras entre estaciones y ecotipos. Comprender el punto de inflexión de las condiciones de sequía en el que el paisaje se conecta y las turberas son susceptibles a incendios forestales con una quema más profunda de las capas orgánicas del suelo es importante para comprender los posibles efectos futuros del cambio climático y los aumentos proyectados de incendios forestales en las turberas. Esto es fundamental para la contabilidad de C y las estrategias de mitigación climática.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Yangın Şiddetinin Uzaktan Algılama ve Coğrafi Bilgi Sistemleri ile Hesaplanması: 2021 Yılı Milas-Karacahisar Yangını

Año 2022, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gazi Üniversitesi dan Fakültesi dergisi . ISSN: 1303-2399Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Objetivo del estudio: El objetivo de este estudio es calcular la intensidad de la línea de fuego utilizando sensores remotos y sistemas de información geográfica, investigar la relación entre la intensidad de la línea de fuego y los datos de incendios activos del VIIRS, y desarrollar un modelo práctico de estimación de la intensidad de la línea de fuego. Material y métodos: Se utilizaron los datos de incendios activos/puntos calientes del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS) proporcionados por los satélites Suomi National Polar Orbiting Partnership (S-NPP) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA-20) para estimar la tasa de propagación del incendio. El consumo de combustible se estimó utilizando imágenes Sentinel - 2, mapas de tipo de rodal y modelos de carga de combustible de superficie y corona disponibles para pino rojo turco (Pinus brutia Ten.). La intensidad de la línea de fuego se calculó luego usando la ecuación de intensidad de la línea de fuego de Byram (1959). Resultados principales: Los resultados indicaron que el número de datos de incendios activos del VIIRS estaba bien correlacionado con la intensidad de la línea de fuego, la velocidad de propagación del incendio y el consumo de combustible. La intensidad calculada de la línea de fuego osciló entre 175,0 y 47597,2 kW / m con un valor promedio de 9280,4 kW/ m. El número de datos de incendios activos del VIIRS solo explicó el 72% de la variación en la intensidad de la línea de fuego. Aspectos destacados: Los productos basados en satélites se pueden utilizar de manera efectiva para calcular la intensidad de la línea de fuego estimando la tasa de propagación del fuego y el consumo de combustible de manera fácil y efectiva en las áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Aprovechamiento de una Métrica de Predicción del Riesgo de Incendios Forestales con Agrupación Espacial

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las autoridades de incendios han comenzado a utilizar ampliamente simulaciones operativas de incendios para una gestión eficaz de los incendios forestales. La agregación de los resultados de la simulación a gran escala crea una oportunidad para aplicar el enfoque basado en datos en evolución para estimar de cerca los riesgos de incendios forestales, incluso sin ejecutar simulaciones computacionalmente costosas. En uno de nuestros trabajos anteriores, validamos la aplicación con una métrica de riesgo basada en la probabilidad que proporciona una serie de valores de probabilidad para un incendio que comienza en una ubicación de inicio bajo una condición climática determinada. Los valores de probabilidad indican la probabilidad de que un incendio caiga en diferentes categorías de riesgo. La métrica consideró cada ubicación de inicio de incendio como una entidad única. Dicha disposición en la métrica podría exponer a la métrica a problemas de escalabilidad cuando la métrica se usa para un área geográfica más grande y, en consecuencia, hacer que la métrica sea enormemente intensiva de calcular. En este trabajo, en un esfuerzo de investigación, investigamos si la agrupación espacial de ubicaciones de inicio de incendios basada en áreas históricas de incendios puede abordar el problema sin comprometer significativamente la precisión de la métrica. Nuestros resultados muestran que agrupar espacialmente todas las ubicaciones de inicio de incendios en Tasmania en tres grupos de riesgo podría aprovechar la métrica de riesgo basada en la probabilidad al reducir los requisitos computacionales de la métrica en un factor teórico de miles con un mero compromiso de aproximadamente el 5% en precisión para dos categorías de riesgo de alto y bajo, validando así la posibilidad del apalancamiento de la métrica con agrupamiento espacial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El Bosque Subtropical de Eucaliptos Quemado Con Frecuencia Es Más Resistente a los Incendios Forestales Que el Bosque Quemado Raramente

Año 2022, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Real Sociedad de Queensland. ISSN: 0080-469X,1839-2547. Organización: Real Sociedad de Queensland
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques abiertos de eucaliptos con sotobosque cubierto de hierba se están volviendo raros en los paisajes volcánicos en la frontera entre Queensland y Nueva Gales del Sur, a medida que las plantas leñosas se espesan con el cese de la quema regular planificada.Se debate si las quemas planificadas anteriormente redujeron el impacto de los incendios forestales no planificados de 2019 en la condición de los bosques.Evaluamos el papel de la quema planificada en la condición de un bosque subtropical de eucaliptos después de un incendio forestal en 2019.Dos años después de un incendio forestal en el monte Lindesay, una sección de bosque que había sido quemada con frecuencia estaba en mejores condiciones que el bosque adyacente que rara vez se quemaba.Específicamente, hubo una cobertura significativamente mayor de pasto canguro y una menor densidad de árboles jóvenes en bosques frecuentemente quemados.El dosel del bosque raramente quemado mostró más signos de muerte regresiva.El patrón de bosque de eucaliptos más saludable con quemas frecuentes se observó en otros sitios del sureste de Queensland, Mt Gillies y Spicer's Gap.Estas observaciones sugieren que la quema frecuente a largo plazo en condiciones suaves con buena humedad del suelo mantiene un bosque de eucaliptos cubierto de hierba que es resistente a incendios forestales intensos ocasionales durante la sequía, como se vio a fines de 2019.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la tasa de producción de la línea de fuego en condiciones mediterráneas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El cambio global está aumentando la ocurrencia y simultaneidad de grandes incendios forestales. Sin embargo, aumentar el número de recursos de supresión no es necesariamente la forma de gestionarlo y menos aún si la asignación de recursos de supresión se determina en función de la experiencia del comandante del incidente o del equipo de gestión de incidentes. Esta investigación se centra en la estimación de la tasa de producción de líneas de fuego en incendios forestales de diferente tamaño en condiciones mediterráneas. La tasa de producción de la línea contra incendios se definió como la longitud esperada de la línea contra incendios que puede construir un equipo de extinción de incendios en un período. Sus variables explicativas más importantes fueron el tipo de modelo de combustible, el tipo de ataque, el tamaño del incendio, el tiempo de trabajo y el apoyo de recursos aéreos. Los modelos de combustible con mayor tasa de producción de líneas de incendio son los correspondientes a pastizales. La tasa de producción de la línea de fuego en ataque indirecto es menor que en ataque directo, independientemente del modelo de combustible. La tasa de producción de la línea de incendio disminuyó al aumentar el tamaño de los incendios forestales. La tasa de producción de bomberos disminuyó en un 41,79% después de tres horas de trabajo, debido a la fatiga en condiciones de estrés junto al frente de incendio. El apoyo aéreo aumentó la tasa de producción de la línea de fuego entre un 8,14% y un 20,63%. Finalmente, según los hallazgos obtenidos, la tripulación más eficiente está formada por 7-9 bomberos. La evaluación de las tasas promedio de producción de bomberos en función de variables fácilmente identificables desde un puesto de mando de incidentes, proporciona información objetiva para la toma de decisiones sobre el tipo y número de recursos requeridos en las actividades de extinción de incendios forestales. Una asignación eficiente de los recursos de supresión reduciría la fatiga de la tripulación y aumentaría la efectividad de los planes operativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Alargamiento, expansión e intensificación de futuras actividades contra incendios en el sureste de Francia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Anticipar la actividad futura de incendios a escala global y regional es fundamental en un clima cambiante. De hecho, se espera que las temporadas de incendios se alarguen y que las áreas propensas a incendios se extiendan, pero la magnitud, ubicación y momento de dichos aumentos siguen siendo inciertos. Además, se espera una intensificación durante el núcleo de la temporada de incendios de las regiones ya propensas a incendios. Sin embargo, cuantificar los impactos estacionales y espaciales del cambio climático en la actividad de los incendios es un desafío. Aquí, proyectamos futuras actividades contra incendios en el sur de Francia utilizando el modelo Firelihood. Este modelo probabilístico bayesiano opera a diario en píxeles de 8 km, lo que permite analizar distribuciones estacionales y espaciales de las actividades del fuego en un marco que integra la estocasticidad. Se calcularon proyecciones para 13 parejas GCM-RCM bajo dos escenarios RCP (4.5 y 8.5), asumiendo que el único factor de cambio en la actividad futura de incendios era el clima diario de incendios. La temporada de incendios se definió como el período con un nivel de actividad de incendios superior al nivel del 15 de julio del período actual. La región propensa a incendios correspondió a ubicaciones con niveles de actividad de incendios superiores al segundo nivel de una escala de actividad de incendios de 5 niveles derivada de números de incendios superiores a 1ha, 100ha (N1ha y N100ha) y áreas quemadas (BA). Las simulaciones bajo RCP8.5 muestran que se deben esperar grandes aumentos en la actividad de incendios a partir de mediados de siglo y que la tasa de aumento debería acelerarse entonces, lo que llevaría a aumentos de hasta tres veces en el número de incendios de más de 100 hectáreas para fines de siglo. En particular, todas las métricas, excepto N1ha, aumentaron más rápido que la FWI media e incluso la DSR media. Tales aumentos fueron causados en parte por un alargamiento estacional masivo de 45-50 días a hasta 125 días, distribuidos equitativamente entre la primavera y el otoño. Sin embargo, se descubrió que la intensificación durante la actual temporada de incendios contribuyó un poco más al aumento general que al alargamiento en sí. Por ejemplo, para N100ha, la intensificación representaría un aumento del 280% en la actividad de incendios con respecto a la referencia estacional actual, mientras que el alargamiento fuera de la temporada actual representaría un +230%. El área propensa a incendios aumentaría en un 168%, pasando del 22 al 56% del área total de la región. Sin embargo, se descubrió que la intensificación dentro de la región ya propensa a incendios contribuía más al aumento que a la extensión espacial. Por ejemplo, para N100ha, la intensificación representaría un aumento del 190% con respecto a la referencia regional actual propensa a incendios, mientras que la extensión fuera de esta área representaría un +110%. Estos aumentos drásticos proporcionan una buena indicación del posible alargamiento de la temporada de incendios, la extensión espacial y la intensificación de futuras actividades contra incendios bajo el RCP 8.5, los tres están muy preocupados, pero dominados por la intensificación. Extender y alargar las políticas de extinción puede permitir mitigar los aumentos proyectados, pero la intensificación de la actividad de incendios durante el núcleo de la temporada de incendios abruma las capacidades actuales de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Paloma torcaz (Columba oenas) anidando en pilares huecos de hormigón para líneas eléctricas en la región de Riazán, Rusia Europea

Año 2022, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ornitologíaâ . ISSN: 0474-7313Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de Sistemas de Información Geográfica al Estudio de Riesgo y Prevención de Incendios Forestales en Áreas Naturales Protegidas del Cuzco.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Actas de la 20ª Multiconferencia Internacional LACCEI de Ingeniería, Educación y Tecnología: "Educación, Investigación y Liderazgo en Ingeniería Pospandémica: Acciones Resilientes, Inclusivas y Sostenibles"Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Perú, un aliado para contrarrestar los incendios forestales es la identificación de puntos vulnerables en caso de desastre forestal. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar mediante sistemas de información geográfica, el estudio de los ri sk y prevención de incendios forestales en áreas naturales protegidas del Cuzco. El alcance del análisis consistió en 6 áreas naturales protegidas, de las cuales se obtuvieron mapas de calor utilizando el programa de software gratuito Qgis en la versión 3.16.8, con radios específicos según su área terrestre. Los resultados expresan la identificación de puntos vulnerables a un posible incendio forestal, ubicándolos geográficamente dentro del radio definido, identificándolos con el rango de colores según la matriz de riesgos del Manual de Evaluación de Riesgos del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (C E NEPRED), con los que mayor concentración de calor y riesgo tienen.ante un posible incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis del Índice Meteorológico de Incendios de Canadá durante grandes incendios en el Adriático croata

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales, especialmente los grandes, se están convirtiendo en un problema creciente en el mundo cambiante del clima. Las condiciones de sequía más frecuentes y duraderas, acompañadas de altas temperaturas y olas de calor, aumentan significativamente la inflamabilidad del combustible, especialmente durante el período estival. La ocurrencia y el comportamiento de los incendios forestales dependen en gran medida del clima y, por lo tanto, dependen en gran medida de los parámetros meteorológicos, como la humedad, la temperatura, las precipitaciones y la velocidad del viento, así como de la cantidad de carga de combustible. La relación entre el clima y la ocurrencia y el comportamiento de los incendios se incluye en el sistema canadiense de Índice Meteorológico de Incendios, que se ha utilizado en Croacia para la evaluación del riesgo de incendios desde 1982. En este artículo, se analizan las características de los componentes del Índice Meteorológico de Incendios para grandes incendios en la región adriática de Croacia. Se evaluaron los índices climáticos de incendios para 103 incendios forestales con un área quemada de más de 400 ha que ocurrieron durante las temporadas de incendios de verano en el período comprendido entre 2003 y 2021. Las medianas obtenidas de los índices de humedad, así como de los índices de comportamiento al fuego (FFMC 93, DMC 139, DC 649, ISI 13, BUI 182 y FWI 45) mostraron valores designados como altos y muy altos en la literatura disponible. El cambio climático continuará aumentando el riesgo de incendios y, por lo tanto, la posibilidad de grandes incendios, por lo que este análisis puede proporcionar una línea de base para mejoras y recalibración de las clases de peligro de incendios en la zona adriática de Croacia. Junto con las advertencias meteorológicas mejoradas contra incendios, esto brindará una información mejor y más precisa sobre el mayor riesgo de incendios forestales y la posibilidad de grandes incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Desarrollo de un Enfoque Integrado de Capitales para Comprender la Vulnerabilidad a los Incendios Forestales: Consideraciones Preliminares de una Revisión de la Literatura

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Un enfoque de capitales consiste en tener en cuenta el valor de los impactos y dependencias de las existencias de capital (por ejemplo, capital natural, humano, social y producido) para informar la toma de decisiones. Las evaluaciones tradicionales se centran en el análisis de las dependencias y los impactos de un capital a la vez, como el capital natural o humano. Por el contrario, una evaluación multicapital involucra más de un capital relevante y presenta los resultados de cada capital juntos. Este artículo presenta hallazgos preliminares sobre el desarrollo de un Enfoque de Capitales Integrados (ACI) para la vulnerabilidad a los incendios forestales que analiza los impactos en los activos naturales (valores ecológicos y económicos), los daños en el capital humano (por ejemplo, la salud) y las interacciones entre los incendios forestales y el capital social. Aunque algunos estudios han introducido recientemente el efecto de la adaptación al fuego, expresado principalmente como la capacidad institucional para mejorar la gestión del combustible y la extinción de incendios, el efecto de los vínculos sociales como la capacitación, el desarrollo de capacidades, las creencias y las acciones de voluntariado a escala comunitaria, como medio para reducir la vulnerabilidad social, aún no se investiga a fondo. Pensamos que es necesario ampliar los marcos de riesgo de incendios forestales actuales propuestos en la literatura agregando capital social en su pluralidad de formas e integrándolos con el análisis actual de activos de capital natural, humano y económico como herramienta para mitigar las vulnerabilidades de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efectos de la velocidad del viento en las predicciones de los modelos de tasa de propagación de incendios forestales: una evaluación comparativa utilizando pruebas de incendio con combustible en superficie

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: En este trabajo, se revisa y prueba una colección de diez modelos de predicción de la tasa de propagación de incendios forestales que tienen en cuenta los efectos del viento frente a 166 pruebas individuales de incendios de laboratorio, disponibles en la literatura abierta. Los modelos investigados incluyen los modelos semiempíricos bien conocidos de Rothermel, Wilson y Catchpole et al., los modelos empíricos de Rossa y Fernandes, desarrollados mediante pruebas de fuego de laboratorio y los modelos empíricos de Burrows et al., Anderson et al., Fernandes et al. y el Sistema Canadiense de Predicción del Comportamiento de los Incendios Forestales, desarrollado utilizando mediciones de campo. El rendimiento de los diez modelos se evalúa, tanto cualitativa como cuantitativamente, empleando una gama de métricas estadísticas de error dedicadas. Se muestra que el desempeño de cada modelo se ve afectado por sus características específicas, en conjunto con las características de los experimentos contra los cuales se evaluaron los modelos. Se encuentra que el modelo de Catchpole et. al. produce los valores métricos de error estadístico más bajos. Los modelos empíricos que se han desarrollado utilizando mediciones de campo muestran discrepancias significativas con los datos experimentales, debido al uso de parámetros específicos con respecto al tipo de combustible, escala y velocidad del viento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación del papel que juegan las condiciones meteorológicas en la variabilidad interanual de la actividad de incendios en cuatro subregiones de Iberia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La Península Ibérica se ve afectada de forma recurrente por incendios forestales graves como resultado de una interacción de actividades humanas, características del paisaje y condiciones atmosféricas. Aquí evaluamos el papel que juegan las condiciones atmosféricas en la actividad de incendios forestales medida por el Poder Radiativo del Fuego (FRP) derivado de las observaciones del instrumento MODIS. El estudio abarca el período 2001-2020 y se realiza en cuatro pirorregiones que cubren la Península Ibérica que se han utilizado en los últimos años, a saber, noroeste (NOROESTE), suroeste( SUROESTE), norte (N) y este (E). Las condiciones atmosféricas se caracterizan por medio del Índice Meteorológico de Incendios (FWI, por sus siglas en inglés), que califica la intensidad de los incendios. Para cada pirogegión, la distribución de la FRP log_10âor¡se caracteriza por medio de un modelo estadístico que combina un cuerpo central de distribución lognormal truncado con una cola inferior y una superior, ambas consistentes en distribuciones Generalizadas de Pareto (GP). A continuación, se mejora el modelo utilizando FWI como covariable de los parámetros de las distribuciones lognormal y de las dos GP. Luego, para cada pirorregión, se configura un conjunto de 100 series temporales sintéticas del PRF anual total utilizando los modelos estadísticos con y sin FWI como covariable. El papel desempeñado por las condiciones meteorológicas se evalúa finalmente comparando los dos conjuntos entre sí y con las series temporales de FRP anuales derivadas de las observaciones del instrumento MODIS. Los resultados obtenidos para la región SW muestran un aumento del 90% al 96% de la varianza explicada interanual de FRP al progresar del modelo sin al modelo con FWI como covariable. Se obtuvieron aumentos del 95% al 96%, del 84% al 90% y del 78% al 86% para las regiones NW, N y E. Cabe destacar que se trata de estimaciones conservadoras del cambio, ya que no se tuvo en cuenta la dependencia del número de encendidos del FWI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Aumento del flujo potencial de energía de incendios forestales a partir de la mortalidad impulsada por el clima y la aridez del combustible

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La humedad almacenada en la vegetación viva y muerta actúa como regulador del comportamiento del fuego y del área quemada. El cambio climático está alterando la distribución de combustibles vivos y muertos en los bosques a través de la sequía y la mortalidad inducida por insectos y, al mismo tiempo, hace que los combustibles muertos sean más inflamables debido a la disminución de la humedad del combustible. Estos cambios en el sistema, ambos impulsados por el aumento de la temperatura, tienen el potencial de aumentar el flujo de calor de la combustión, lo que contribuye a un mayor riesgo de que los incendios en las áreas afectadas dominen las columnas de humo. En el sur de Sierra Nevada en California y las Montañas Rocosas en Colorado, los brotes de sequía e insectos han aumentado las tasas de mortalidad de los árboles, aumentando la proporción de biomasa que se encuentra en piscinas de combustible muerto versus vivo. Buscamos determinar la contribución que las altas tasas de mortalidad podrían tener en cambios potenciales en la liberación de energía (componente de liberación de energía y energía radiante del fuego) para los bosques mixtos de coníferas en el sur de Sierra Nevada y los bosques de pinos lodgepole en las Montañas Rocosas de Colorado, el sitio de dos grandes incendios forestales durante la temporada de incendios de 2020. Encontramos aumentos sustanciales en los combustibles muertos y disminuciones sustanciales en la humedad del combustible durante 2020, lo que aumentó la energía radiativa potencial del fuego. Nuestros resultados demuestran que la mortalidad de los árboles impulsada por el clima y el aumento de las temperaturas que conducen a una menor humedad del combustible están aumentando la cantidad de energía almacenada en la biomasa que está disponible para la combustión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Un método semiautomático basado en reglas para mapear áreas quemadas utilizando imágenes Landsat y Sentinel-2-incorporando índices de vegetación en el algoritmo de mapeo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A escalas locales o regionales, donde Landsat se ha aplicado ampliamente para monitorear áreas quemadas, los métodos semi o totalmente automatizados no son muy comunes. Koutsias et al. (2013) desarrolló y mejoró (2021) un método semiautomático para mapear áreas quemadas que consistía en un conjunto de reglas que son válidas especialmente cuando la imagen posterior al incendio se ha capturado poco después del incendio. Sin embargo, el enfoque basado en reglas no está libre de errores que eventualmente crean limitaciones para adoptar este método para reconstruir el historial de incendios en un modo completamente automatizado. En este trabajo, mejoramos el método incorporando índices de vegetación. Los índices de vegetación evaluados fueron: (i) Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), (ii) Índice de Vegetación de Relación (RVI), (iii) Índice de Quema Normalizado (NBR), (iv) Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI) y (v) Índice de Estrés Hídrico Infrarrojo de Onda Corta (SIWSI).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La densidad de enganches y la edad del rodal, pero no el tamaño del rodal, explican la ocupación y reproducción de un nido de cavidades en peligro en el bosque de sucesión temprana

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y ecología aviar. ISSN: 1712-6568. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchas especies de aves de sucesión temprana y dependientes de perturbaciones han disminuido en las últimas décadas.Las aves que anidan en cavernas en los bosques sucesionales tempranos son vulnerables porque a menudo requieren características específicas del hábitat y eventos frecuentes de perturbación.Examinamos si la edad de los rodales (un indicador de la sucesión forestal), el tamaño de los rodales y la densidad de enganches explicaban la ocupación, la supervivencia de los nidos y la productividad de un nidificador de cavidades amenazado, el Cernícalo sudoriental Americano (Falco sparverius paulus), en cavidades naturales en bosques sucesionales tempranos (≤15 años desde el tratamiento).Realizamos recuentos de puntos, búsqueda de nidos y monitoreo durante las temporadas de reproducción 2018-2019 en el hábitat de matorrales de pino arenoso (Pinus clausa) en el Bosque Nacional Ocala, Florida.Los rodales se crearon mediante tala rasa, tala rasa seguida de quema prescrita o incendio forestal.La probabilidad de ocupación tendió a alcanzar su punto máximo en rodales ≤ 5 años, pero esto varió con la densidad de enganches: β densidad de rodales2xsnag = -1,40, IC del 95% (-2,57, -0,23).Incluso los ligeros aumentos en la densidad de enganches se relacionaron con grandes aumentos en la ocupación a lo largo de las edades de los rodales.Por ejemplo, nuestro modelo de ocupación predijo que si había 5 inconvenientes/ha, había una probabilidad de ocurrencia del 70% (por punto) en un rodal de cuatro años, mientras que 1 inconveniente / ha conducía a una probabilidad de ocupación esperada del 30%.La supervivencia del nido se explicó mejor por la densidad de enganches: β densidad de enganches = 0,71, IC del 95% (0,12, 1,46).Ni la ocupación ni la supervivencia de los nidos se explicaron por el tamaño del rodal.La productividad no tuvo relación con ninguna covariable medida.Nuestros datos indican que la densidad de enganches es una medida importante de la calidad del hábitat para las aves que anidan en cavidades y que interpretar la edad de los rodales sin considerar el papel de la densidad de enganches puede llevar a subestimar o sobreestimar la calidad del hábitat de los rodales.La probabilidad de ocupación y la supervivencia del nido tuvieron una correlación positiva baja en rodales despejados, pero no en quemas prescritas o incendios forestales.Estos resultados enfatizan la precaución al extrapolar predicciones de talas abiertas a incendios forestales o quemaduras prescritas. stands.La densité de chicots et l'âge du peupement, mais pas la taille du peupement, expliquent l'occupation et la reproduction d'un nideur cavicole menacé en forêt de début de succession

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Presentamos LPJ-GUESS-SPITFIRE: un modelo global acoplado de vegetación de incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los modelos dinámicos de vegetación global habilitados para incendios (DGVM, por sus siglas en inglés) proporcionan marcos de modelado para integrar muchos impulsores de regímenes de incendios y simular retroalimentaciones entre el fuego y la vegetación. Luego se pueden usar para investigar la dinámica del fuego y la vegetación y proyectar la actividad del fuego en escenarios futuros o pasados. Aquí presentamos el DGVM LPJ-GUESS-SPITFIRE habilitado para incendios que combina el DGVM LPJ-GUESS ampliamente utilizado con el modelo SPITFIRE global fire. También evaluamos la simulación del modelo contra conjuntos de datos de observación de la Tierra del área quemada y la velocidad del fuego. Encontramos que el modelo reproduce los patrones globales del área quemada con una habilidad razonable y mejora con respecto a una versión anterior del modelo. Sin embargo, hay algunas regiones en las que falta el rendimiento del modelo y, a través de la comparación con la velocidad de disparo, diagnosticamos algunas posibles causas y sugerimos posibles formas de mejorar el rendimiento del modelo. A pesar de esto, concluimos que el rendimiento general del modelo es suficiente para los estudios a escala global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Sprites Rojos sobre Tormentas eléctricas en República Checa, Alemania y Polonia Observados desde Gliwice en 2011-2013

Año 2022, volumen 442, número D-77. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Publicaciones del Instituto de Geofísica Academia Polaca de Ciencias. C / Publicaciones del Instituto de Geofísica. C . ISSN: 0138-0117,2299-8020Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Observaciones nocturnas de fenómenos de sprites rojos durante las temporadas de tormentas eléctricas de 2011-2013 desde Gliwice (52.116°N, 21.238°E) dieron como resultado 45 eventos observados sobre el sistema de tormentas convectivas en la República Checa, Alemania y el suroeste de Polonia.Este documento brinda detalles de los eventos observados junto con la correlación de los datos ópticos con los rayos de nube a tierra y en la nube registrados por el sistema de detección de rayos CELDN.También analizamos la secuencia de tiempo y las ubicaciones de los rayos padres en eventos de sprites danzantes producidos en varias etapas del desarrollo de la nube de tormenta y la producción de sprites utilizando la visualización de sus ubicaciones mapeadas en las imágenes satelitales "overshooting-tops" derivadas de los datos del instrumento Meteosat SEVIRI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física

Implementación de Elementos de Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales en el Sistema Húngaro de Prevención de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hadmérnök . ISSN: 1788-1919. Organización: Q834212
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En la actualidad, los incendios forestales son un desafío creciente para el sector de defensa. El riesgo de incendio de un área determinada depende solo en parte de factores humanos y del número de incendios registrados.Un incendio ocurre cuando el contenido de humedad de la biomasa muerta desciende a un nivel en el que el fuego ya puede propagarse entre las piezas individuales de combustible. El pronóstico diario de peligro de incendio examina los componentes constantes y cambiantes del entorno del incendio. Esto determina la inflamabilidad de la biomasa; la velocidad de propagación del fuego hace que la extinción de incendios sea más difícil. El pronóstico de peligro de incendio identifica los períodos de peligro de incendio en los que pueden ocurrir incendios. En muchos países de todo el mundo se han desarrollado sistemas de Evaluación del Riesgo de incendios. world.In además del riesgo diario de incendio, estos incluyen parámetros que describen la vulnerabilidad de las áreas afectadas por el incendio. Las evaluaciones nacionales de riesgos están disponibles en muchos países del mundo utilizando varias metodologías. El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha desarrollado un enfoque comunitario para la evaluación del riesgo de incendios forestales, utilizando resultados científicos y estudiando buenas prácticas. En este enfoque, el riesgo de incendio forestal se compone de los efectos de los peligros y vulnerabilidades diarios del incendio. El riesgo de incendio debido a las condiciones climáticas está asociado con la ignición y la propagación del fuego. Los autores examinan en el artículo los criterios básicos para evaluar el riesgo de incendios forestales a nivel paneuropeo. Los autores analizan los factores de riesgo externos e internos en un gráfico de observación y examinan cómo se pueden utilizar las recomendaciones internacionales en Hungría.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los frenos nocturnos en incendios están fallando

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Ambiental de los Primeros Eventos de Rayos de Nube a Tierra durante la Temporada Cálida sobre el Oeste de la Península de Florida

Año 2022, volumen 37, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Influencias en los programas locales efectivos de mitigación de incendios forestales

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El propósito de esta investigación es identificar los componentes clave de los programas comunitarios de reducción del riesgo de incendios forestales y las posibles influencias en la adopción de estos elementos del programa. Se han desarrollado programas comunitarios contra incendios forestales para educar y alentar a los propietarios a adoptar prácticas de "manejo de la vegetación", como crear espacios defendibles alrededor de las estructuras, paisajismo con plantas resistentes al fuego y eliminar posibles combustibles de incendios forestales, como árboles y arbustos. Los análisis se basan en una encuesta realizada por investigadores de la Universidad Estatal de Luisiana en conjunto con el Servicio Forestal de EE.UU. Esta encuesta se distribuyó a los gerentes de programas de mitigación de incendios forestales que figuran en el sitio web de la Base de Datos de Programas Nacionales de Incendios Forestales. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) sobre los datos devueltos de esta encuesta de sesenta y nueve ítems. Se recopiló una variedad de variables socioeconómicas de la Oficina del Censo de 2000 y se utilizó junto con una variable de historial de incendios creada a partir de datos extraídos de la encuesta para examinar hasta qué punto las variables están asociadas con el desarrollo del programa. Se identificaron cinco factores de la CPA como indicadores de componentes clave de los programas de reducción de riesgos. Se supone que los programas locales con estos elementos tienen una mayor capacidad para reducir o mitigar efectivamente los riesgos de incendios forestales para las comunidades dentro de la interfaz urbano-forestal (WUI). Los factores son más regulaciones y códigos locales, mayor número de educación pública, eliminación de vegetación, actividades de evaluación de riesgos y menos problemas reportados con el financiamiento del programa. Estos factores se regresionaron con variables demográficas seleccionadas para el área geográfica de cada encuestado. Se encontró que varias variables demográficas diferentes estaban significativamente asociadas con los factores seleccionados. Estos son la densidad de población, el valor de la propiedad, la riqueza, el porcentaje de propietarios de vivienda, el porcentaje de población con un título universitario y el cambio de población. Se encontró que la formulación e implementación de estos componentes deseables del programa estaban asociadas con comunidades de crecimiento más lento, menos densamente pobladas y aquellas con residentes más ricos y mejor educados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Percepción pública del riesgo de incendios forestales y quemas prescritas en la interfaz forestal / urbana de las parroquias de Luisiana Florida

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales han sido reprimidos en los bosques de la nación durante más de cien años. La acumulación de combustibles forestales a lo largo del tiempo ha creado una necesidad urgente de reducir las cargas de combustible para evitar que ocurran incendios forestales catastróficos, no solo en nuestras tierras silvestres, sino también en nuestras Interfaces Forestales/Urbanas (WUI). Los residentes que viven dentro de la WUI son particularmente vulnerables a incendios forestales extremos. A medida que las ciudades se vuelven más densamente pobladas, un número creciente de personas se está mudando más allá de los suburbios hacia la WUI. Dentro de la WUI existe una matriz compleja de estructuras y tierras boscosas, comunidades en desarrollo y bosques impactantes. Este estudio utilizó un instrumento de encuesta para obtener percepciones sobre el riesgo de incendios forestales y prescribió prácticas de quema a los residentes dentro de la WUI en las parroquias de Florida del sureste de Luisiana. Los residentes dentro de la WUI muestran un interés creciente en aprender más sobre el riesgo de incendios forestales, la aceptación de las prácticas tradicionales de manejo forestal, como la quema prescrita, y la voluntad de interactuar y recibir educación de los profesionales forestales de su región. El análisis de los datos proporciona apoyo estadístico para la conclusión de que la percepción general del riesgo de incendios forestales es baja y la aceptación de la quema prescrita es alta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de lombrices de tierra y especies arbóreas (Fagus sylvatica L., Fraxinus excelsior L.) sobre los flujos de gases traza de efecto invernadero en bosques mixtos caducifolios latifoliados

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar del gran número de estudios y del conocimiento adquirido asociado, aún existen incertidumbres sobre los determinantes de los flujos de gases de efecto invernadero de los ecosistemas terrestres. Es importante cerrar estas brechas a medida que el uso de la tierra y, en particular, el cambio en el uso de la tierra, son el motor importante de los circuitos de retroalimentación entre la atmósfera y la superficie terrestre. Un proceso importante es la emisión directa de gases de efecto invernadero, ya que el uso de la tierra y el cambio en el uso de la tierra ocupan el segundo lugar detrás de la quema de combustibles fósiles. Durante las últimas décadas, el uso global de la tierra y la cobertura terrestre cambiaron drásticamente y, por lo tanto, las interacciones biogeoquímicas se alteraron en dimensiones similares entre la biosfera terrestre, la pedosfera y la atmósfera. Para minimizar o mitigar estas retroalimentaciones, se deben comprender los procesos subyacentes. Una brecha importante en el conocimiento es el efecto de la biodiversidad y los efectos específicos de las especies en los flujos de gases de efecto invernadero de los ecosistemas terrestres. En el presente estudio, el objetivo principal fue identificar los efectos de las lombrices de tierra (Lumbricus terrestris y Aporrectodea caliginosa) y del haya europea y fresno europeo (Fagus sylvatica y Fraxinus excelsior) sobre los flujos de gases de efecto invernadero de N2O, CH4 y CO2 entre el suelo y la atmósfera. Se utilizó un enfoque experimental gradual para ampliar el conocimiento de los ecosistemas forestales terrestres en su función reguladora como sumidero neto o fuente de flujos de gases de efecto invernadero.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Efectos de huracanes e incendios en maderas duras del sotobosque en sabanas de pino

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La perturbación es importante para mantener la estructura abierta de las sabanas. Los incendios frecuentes (cada 1-3 años) limitan el crecimiento de las plantas leñosas y evitan la transición de la sabana al bosque al mantener un espacio abierto para pastos, hierbas y pinos de hoja larga tolerantes al fuego. Los incendios no son las únicas perturbaciones en las sabanas de pinos del sureste, que también experimentan huracanes. Los vientos huracanados afectan principalmente el sotobosque, causando caídas de árboles, aumentando la luz y agregando basura al sotobosque. Los efectos de los huracanes se documentaron después del huracán Gustav en 2008. Cayeron más árboles donde estaba presente el piso superior y produjeron efectos localizados en el suelo debajo. El aumento en la transmitancia de la luz fue similar en diferentes tratamientos de exceso de piso y respondió a caídas de árboles dispersas en amplias áreas del sitio de estudio. La defoliación también agregó agujas de pino a la cubierta vegetal. Los aumentos en los combustibles pueden aumentar la intensidad de los incendios después de los huracanes. Planteé la hipótesis de que las agujas de pino aumentarían los incendios y, por lo tanto, disminuirían la supervivencia de las plantas leñosas en el sotobosque. La presencia de pequeñas cantidades de agujas de pino debajo de los nogales del sotobosque provocó mayores temperaturas durante el incendio, mayor duración del calentamiento y una combustión más completa de los combustibles de nogal. Todos los nogales sobrevivieron al fuego rebrotando, pero cuando faltaban las agujas de pino, la mayoría rebrotaba de los brotes sobre el suelo a lo largo del tallo, en lugar de la corona de la raíz subterránea. Estos tallos pueden alcanzar más rápidamente un tamaño que pueda resistir el fuego. Por lo tanto, las plantas leñosas del sotobosque deben ser más grandes y más resistentes al fuego, lejos de los pinos del sotobosque, como en los huecos creados por los huracanes. Esperaba un mayor número y tamaño de plantas leñosas en parcelas donde se eliminó experimentalmente el exceso de historia. Los tallos leñosos eran más altos en los huecos, pero no hubo aumento en las especies ni en la densidad. En cambio, después de que la sobrehistoria permanece ausente durante varias décadas, el número de especies y la densidad disminuyen. Además, las plantas leñosas en los huecos no alcanzan un tamaño resistente al fuego, y los incendios repetidos continúan matando los tallos. Los tallos rebrotes pueden estar compitiendo con otras especies del sotobosque. Además, muchas plantas leñosas son dispersadas por las aves debajo de los árboles. Los incendios repetidos, el aumento de la competencia y la falta de reclutamiento pueden provocar una disminución de las plantas leñosas en los huecos, abriendo espacio para el reclutamiento de hojas largas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Efectos del Derrame de Petróleo y Recuperación de Artrópodos Terrestres en el Ecosistema de Marismas Salinas de Luisiana

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las marismas están sometidas a múltiples factores de estrés continuos, como pérdida de tierras, erosión, cambio climático, contaminación ambiental y derrames de petróleo, que afectan a las comunidades ecológicas que habitan en las marismas. Los artrópodos terrestres desempeñan un papel importante en la ecología de las salinas, afectando la producción primaria y la descomposición. Los artrópodos se encuentran a menudo en el contenido intestinal de gorriones y peces costeros, lo que los convierte en un importante vínculo trófico con los vertebrados terrestres y marinos. Los insectos y las arañas tienen el potencial de ser un buen indicador de la salud general de los pantanos y el medio ambiente, ya que son diferencialmente sensibles a la exposición al petróleo. Los contaminantes del petróleo pueden tener impactos negativos significativos a largo plazo en los artrópodos terrestres y, en consecuencia, en la red trófica. Se tomaron muestras de diez sitios a lo largo de la costa de Luisiana: 3 sitios ligeramente aceitados, 4 sitios muy aceitados en la Bahía de Barataria y 3 sitios sin aceitar de referencia en Delacroix, parroquia de San Bernardo al noreste de la Bahía de Barataria, para determinar los impactos del derrame de petróleo de Deepwater Horizon en los artrópodos terrestres de las marismas salinas de Luisiana. Los insectos se recolectaron a través de una red de barrido, 20 m tierra adentro desde la costa mensualmente entre abril y junio de 2013 y 2014. Ortópteros, Hemípteros, Dípteros, Tisanópteros y Araneae fueron los grupos de artrópodos más abundantes encontrados en la mayoría de los sitios. La riqueza de especies fue significativamente mayor (P <0,05) en los sitios de referencia que en los ligeramente aceitados y fuertemente aceitados en ambos años. El índice de Shannon Weaver fue similar en todos los sitios, pero más alto en 2014 que en 2013, lo que sugiere una recuperación positiva de las comunidades de artrópodos terrestres. Se observó un mayor número de artrópodos en 2014 que en 2013. Los odonatos fueron significativamente más altos en los sitios de referencia en ambos años. Los ortópteros aumentaron significativamente en 2014 en todos los sitios. Las poblaciones de herbívoros, Delfácidos aumentaron en 2013 en respuesta al estrés en las plantas debido al huracán Isaac. Las Araneae fueron más altas en sitios aceitados en 2013, pero en 2014 las Araneae aumentaron en sitios de referencia, mientras que disminuyeron en sitios aceitados. En general, los artrópodos terrestres se vieron afectados por el petróleo y el huracán Isaac. Los efectos de la contaminación del petróleo aún persisten en la actualidad. Aunque se observó la lenta recuperación de ciertos artrópodos terrestres, el monitoreo a largo plazo de las comunidades de artrópodos ayudaría a comprender mejor la recuperación y sucesión del ecosistema pantanoso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de cicatrices de quemaduras en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Sabine utilizando imágenes Landsat TM y ETM+

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios de pantanos arden regularmente en la costa suroeste de Luisiana debido a incendios tanto naturales como antropogénicos. Los estudios basados en la teledetección de estos incendios son escasos. Se han desarrollado e implementado varias técnicas de mapeo de cicatrices de quemaduras para el estudio de incendios forestales en el oeste americano, pero no se han aplicado a incendios de pantanos. Se utilizó el software Erdas Imagine y ArcGIS para procesar las imágenes Landsat del Refugio Nacional de Vida Silvestre Sabine de acuerdo con los índices espectrales de mapeo de cicatrices de quemaduras más utilizados y se probó su precisión con los mapas de cicatrices de quemaduras digitalizados manualmente. Los índices probados incluyeron la Relación de Combustión Normalizada (NBR), el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y la Transformación de la Tapa con Borlas (TCAP). Después de determinar la técnica de mapeo de cicatrices de quemaduras más precisa, se estudiaron en detalle seis cicatrices de incendios en el transcurso de un año para analizar la diferencia entre incendios a fines del otoño y mediados del invierno. Los métodos de extracción de cicatrices de quemaduras multitemporales arrojaron mejores resultados que las técnicas de fecha de una sola imagen. Se encontró que el NDVI diferenciado era el método más preciso de extracción de píxeles quemados. Los incendios de otoño e invierno exhibieron diferentes patrones de recuperación, pero volvieron a niveles similares de NDVI dentro del período de estudio, lo que sugiere que no hay una diferencia significativa en la recuperación general debido a la fecha de quema. Sin embargo, las quemas de otoño e invierno mostraron diferentes patrones en la "ecologización" posterior al incendio y, por lo tanto, la estacionalidad del incendio puede desempeñar un papel en el manejo de los pantanos, según los objetivos de manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Respuestas de la Historia de Vida a la Temporada de Incendios en una Hierba Clonal, Pityopsis Graminifolia (Asteraceae).

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se examinaron los efectos de tres temporadas de incendios (mayo, agosto y enero) sobre el éxito reproductivo y el crecimiento clonal de un aster dorado (Pityopsis graminifolia) dentro de parcelas experimentales quemadas en una sabana de pinos de hoja larga en el norte de Florida. Varios factores influyeron en el éxito reproductivo de esta especie, incluidas las tasas de inducción floral y herbivoría de yemas, fecundidad de clones y dinámica de plántulas. La floración fue inducida por el fuego, especialmente cuando ocurrió en mayo o agosto. La temporada de incendios afectó las tasas de inducción floral y herbivoría de yemas hasta en uno o dos órdenes de magnitud. Los tamaños de los brotes de empernado también se vieron afectados por la temporada de incendios. La supervivencia de las cohortes de plántulas de 1991 hasta diciembre de 1992 fue más alta en las parcelas quemadas en mayo, intermedia en las parcelas quemadas en agosto y más baja en las parcelas quemadas en enero. La temporada de incendios también influyó en los patrones de crecimiento clonal de esta especie. Los incendios de mayo causaron tasas más altas de aumento de la densidad de brotes a corto plazo por brote que los incendios de enero o agosto. Los incendios de mayo también dieron como resultado un mayor número de brotes / clones que los incendios de enero o agosto. Las parcelas quemadas en enero contenían clones con brotes más grandes (pero menos) que las parcelas quemadas en mayo o agosto. Dicha variación en la estructura de los clones puede indicar una mayor capacidad de los clones para localizar recursos del suelo después de los incendios de mayo que después de los incendios de enero o agosto. Las respuestas reproductivas y clonales de esta especie a la temporada de incendios indican que las plantas se desempeñan mejor después de los incendios en mayo, la temporada en la que es más probable que ocurran incendios provocados por rayos. Los modelos de asignación de recursos y dinámica de crecimiento clonal revelaron que los aumentos generalizados pero de corta duración en las tasas de propagación vegetativa después de los incendios de mayo correspondían a un cambio hipotético en la competencia de la superficie al subsuelo. Por el contrario, los aumentos prolongados en las tasas de propagación vegetativa que ocurren a escalas más pequeñas (por ejemplo, dentro de los huecos) podrían haber sido el resultado de mayores tasas de crecimiento o mayores tamaños de clones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo de Malezas y Resistencia a Herbicidas,Diversidad y Aplicaciones de Especies de Cyperus

Influencias en el establecimiento de la mitigación del riesgo de incendios forestales en los condados: el caso de los Consejos Seguros contra Incendios de California

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En respuesta al aumento anual de la destrucción de incendios forestales y los enfoques insuficientes de mitigación de incendios forestales del gobierno federal, el estado de California adoptó las secciones 4290 y 4291 del Código de Recursos Públicos en el año 1991. Estas leyes obligan a retirar los agentes causantes de incendios de las áreas públicas y privadas, y establecen lo que se conoce como espacio defendible. El espacio defendible se define en la Sección 4291 como el área dentro del perímetro de una parcela, desarrollo, vecindario o comunidad donde se implementan prácticas y medidas básicas de protección contra incendios forestales, proporcionando el punto clave de defensa contra un incendio forestal que se aproxima o un incendio estructural que escapa. Un método para establecer con éxito estas áreas de espacio defendible es educar al público sobre los peligros, las causas y las fuentes de combustible de los incendios forestales. Los programas de divulgación pública a nivel de condado conocidos como Consejos Seguros contra Incendios fomentan la cooperación dentro del sector público con respecto a la legislación estatal sobre incendios forestales al publicar información sobre incendios y mapas relacionados con los riesgos y al realizar quemas prescritas que alivian los escombros muertos que provocan incendios en los bosques. Los capítulos del Consejo Local están compuestos por más de sesenta organizaciones públicas y privadas en California y más allá. Cuarenta y ocho de los cincuenta y ocho condados de California tienen al menos un Consejo de Seguridad contra Incendios. Diez no tienen ninguno. En un intento por comprender mejor qué explica la variación, se construyeron un total de doce variables independientes relacionadas con la socioeconomía y la clasificación de peligro de incendios forestales (riesgo) para representar a cada condado. Los datos se recopilaron de varias fuentes y se ingresaron en el programa de modelado estadístico, SPSS, para realizar pruebas. De las cinco categorías de variables independientes; población, economía, educación, participación cívica y clasificación de peligros, se determinó que solo las variables dentro de las categorías poblacional y económica tenían asociaciones significativas con las decisiones de establecer Consejos contra Incendios. Por lo tanto, los resultados de este estudio sientan las bases para que se realicen cambios en la mitigación actual de incendios forestales, a saber, una reevaluación de los modelos de peligros y las secciones 4290 y 4291.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Estudios Demográficos y Genéticos de Dispersión de Semillas y Supervivencia Juvenil en una Población de Pino Albar Viejo.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos factores bióticos y abióticos contribuyen a la formación de agregaciones de plántulas y juveniles en poblaciones de árboles forestales. Los siguientes estudios investigan los factores que influyen en la estructura espacial de los juveniles en un pino viejo de hoja larga (Pinus palustris Mill.) población. En el primer estudio, los efectos de la densidad de árboles adultos, la hojarasca de agujas de pino y la temperatura del fuego se relacionaron con la demografía de los juveniles. Se siguió a una cohorte de juveniles de un año mayor en 1987 durante cuatro años. Los componentes demográficos se determinaron tanto antes como hasta dos años después del incendio. Los juveniles eran más densos, más grandes y tenían una mayor supervivencia en áreas de baja densidad de adultos donde la cama de agujas y las temperaturas del fuego eran más bajas. En el segundo estudio se consideraron los efectos de los árboles adultos sobre el tamaño y la supervivencia de los juveniles antes del incendio. El impacto de vecinos adultos cercanos se estimó como el tamaño acumulado y el número de todos los árboles vecinos dentro de las zonas concéntricas ubicadas en parcelas juveniles. Los resultados demostraron que los adultos de mayor tamaño tenían mayores efectos sobre el tamaño y la supervivencia de los juveniles. El tercer estudio investigó la importancia de los patrones de dispersión de semillas en la estructura espacial del pino de hoja larga. Este fue el primer estudio de su tipo en utilizar marcadores de alozimas multilocus para diferenciar sombras de semillas superpuestas dentro de un rodal forestal natural. Los padres maternos de semillas se determinaron mediante análisis de exclusión de maternidad. Se describió un rango de dispersión para el pino de hoja larga. Además, se estimaron las posibles distancias de dispersión a partir de las diferencias en la morfología de las semillas, las velocidades terminales y la tasa de descenso. La evidencia tanto de la alozima como de los datos morfológicos indica que las semillas de pino de hoja larga tienen el potencial de dispersarse a largas distancias de los padres maternos. El rango de dispersión predicho excede los informes previos de dispersión para el pino de hoja larga. Esto puede atribuirse a diferencias en la estructura física del rodal de crecimiento antiguo utilizado en este estudio en comparación con los rodales de segundo crecimiento utilizados en estudios previos. El potencial de dispersión a larga distancia en el pino de hoja larga puede hacer que los propágulos se dispersen ampliamente dentro de las poblaciones locales. Esto, a su vez, podría tener un fuerte impacto en la estructura espacial y genética de los rodales de pinos de hoja larga.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Los Efectos de las Actividades de Manejo de la Madera en la Sucesión de Plantas del Sotobosque en Plantaciones Jóvenes de Pino Loblolly (Pinus Taeda).

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se realizó un estudio de sucesión vegetativa del sotobosque en el Bosque Conmemorativo LSU Lee cerca de Bogalusa, Luisiana. Se establecieron bloques de investigación dentro de rodales de pino loblolly (Pinus taeda) con exceso de existencias de quince años, en áreas específicas clasificadas como con o sin antecedentes de quema prescrita para la rotación actual de madera. Los tratamientos silvícolas implicaron el aclareo precomercial de bloques seleccionados al azar a varias densidades de rodales, junto con el establecimiento de áreas de control no adelgazadas. Las tasas de crecimiento de los árboles residuales se determinaron a partir de las mediciones del diámetro de los árboles, en todas las parcelas con entramado de madera. Las áreas de historial de quemaduras recibieron un tratamiento adicional, que implicó la destrucción mecánica de toda la madera en áreas específicas, seguida de incendios de preparación del sitio. Estas áreas despejadas, que representan la sucesión secundaria inicial, se plantaron con plántulas de pino loblolly de un año de edad. Las parcelas de control, la aplicación de diversos tratamientos con herbicidas y el uso continuo del fuego prescrito, fueron subtratamientos realizados dentro de parcelas con entramado de madera en áreas con historial de quemaduras. Las áreas replantadas recibieron aplicaciones de herbicidas con bandas y pistolas puntuales junto con áreas no tratadas para servir como controles. La cantidad de luz disponible, medida como radiación fotosintética activa (PAR), se determinó anualmente, junto con la composición y densidad de la vegetación del sotobosque. Los cambios sucesionales en la vegetación condujeron a aumentos en la densidad de la mayoría de los taxones de plantas. Los aumentos fueron más pronunciados dentro de las áreas taladas y replantadas, con las mayores perturbaciones. Los tratamientos con herbicidas en parcelas taladas redujeron la densidad de la mayoría de los taxones en la primavera siguiente a la aplicación del herbicida. La mayoría de los taxones de plantas afectados por las aplicaciones de herbicidas se recuperaron a mayores densidades el año siguiente a los tratamientos. El uso de herbicidas en áreas con entramado de madera afectó la vegetación del sotobosque en menor medida que en áreas taladas. Los niveles de luz dentro de todas las parcelas con entramado de madera no enseñaron los niveles críticos necesarios para que la vegetación del sotobosque se vea completamente afectada por los herbicidas. Un historial de supresión o uso prescrito de incendios tuvo una mayor influencia en la composición y densidad de la vegetación del sotobosque que el uso del fuego como tratamiento implementado. La ausencia de abundante vegetación del sotobosque, junto con un mayor número de tallos leñosos más grandes, fueron característicos de las áreas sin historial de quemaduras. El paso del tiempo fue el factor más importante para determinar la composición y densidad de la vegetación del sotobosque en todas las áreas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Respuesta de comunidades de aves reproductoras dependientes de perturbaciones a preparaciones de dos sitios en plantaciones de pino loblolly

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las aves dependientes de las perturbaciones en todo Estados Unidos han experimentado recientemente disminuciones significativas debido a la extinción de incendios y la conversión de áreas silvestres en paisajes dominados por humanos. En Luisiana, las plantaciones jóvenes de pinos loblolly son una fuente importante de hábitat de sucesión temprana para estas aves especializadas. Sin embargo, los cambios en las prácticas de manejo pueden afectar la idoneidad de los rodales forestales para las comunidades de aves que dependen de ellos. Aquí examiné cómo los cambios en las preparaciones de dos sitios, el espaciamiento de las hileras de árboles [14 pies (4.3 m) versus 20 pies (6.1 m)] y la disposición de los desechos leñosos posteriores a la cosecha (apilados versus dispersos), afectaron la reproducción y las aves dependientes de las perturbaciones. Durante cuatro veranos en 2006-2010, los observadores realizaron recuentos de puntos y búsquedas extendidas para determinar la riqueza de especies, la abundancia y la actividad reproductiva de las aves utilizando plantaciones de 0 a 5 años en cuatro ubicaciones en Luisiana. También se registraron las mediciones de vegetación y se redujeron a tres variables compuestas: estructura, cobertura perenne y cobertura del suelo, para determinar cómo podrían influir en las aves. Aunque las comunidades de aves aumentaron en todas las medidas a medida que maduraban los rodales, no encontré evidencia de que se vieran afectadas por ninguna de las preparaciones del sitio experimental. De manera similar, ninguna medida de vegetación difirió entre los tratamientos, aunque fueron altamente influyentes para las aves. Parece que las comunidades de aves respondieron positivamente a los aumentos en la estructura de la vegetación, la cobertura de hoja perenne y la cobertura del suelo a lo largo del tiempo a medida que las plantas se establecieron y aumentaron los recursos de reproducción, independientemente del espacio entre hileras o la ubicación de desechos leñosos. Por lo tanto, no parece que el espacio entre hileras o la distribución de desechos en este estudio sea una consideración importante en relación con las comunidades de aves dependientes de las perturbaciones. Sin embargo, debido a la importancia de la estructura y cobertura de la vegetación para estas aves, los administradores madereros deben emplear otros métodos que maximicen la vegetación no competitiva, como la cobertura vegetal herbácea espesa, para mejorar la calidad del hábitat de las aves dependientes de las perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Efectos de la Quema Prescrita o Hexazinona como Tratamientos de Liberación en un Rodal Juvenil Mixto de Pino Loblolly y Madera Dura.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El análisis de covarianza de medias de parcela para la altura (cm) de todos los árboles de frondosas dos temporadas de crecimiento después de los tratamientos .20.El análisis de varianza de las medias de parcela para el cambio en altura (cm) de todos los árboles de madera dura durante el estudio de 2 años ., 21.El análisis de covarianza de las medias de la gráfica para el diámetro de la línea de base (mm) de all.árboles de madera dura dos temporadas de crecimiento después de los tratamientos...........

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo de Malezas y Resistencia a Herbicidas , Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Efectos de la Quema Prescrita en la Vegetación del Sotobosque en Bosques de Pinos Frondosos del Sureste de Luisiana.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se estudiaron los efectos de la quema prescrita sobre la vegetación del sotobosque en rodales naturales de pino loblolly quemados anualmente o periódicamente.Se usaron soportes U n b u m e d para comparación.El estudio se llevó a cabo en flatwoods y loessal Hills del sureste de Luisiana.Los stands se agruparon en clases de 25 a 35 años y de 40 a 50 años.Los suelos se agruparon en tres clases de drenaje.Los totales de tallos se tabularon mediante tratamiento de quema, drenaje del suelo y luz, según la influencia de la densidad excesiva del piso.Se obtuvo información cultural y datos descriptivos de rodales.Los datos se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza, análisis de correlación y chi cuadrado analysis.In rodales quemados anualmente plántulas de pino de un año constituían el mayor número de tallos en el sotobosque.Un pequeño número de.las especies de arbustos y árboles comprendían gran parte de la historia subterránea; sin embargo, una gran cantidad .el número de especies herbáceas fue común.La mayor parte del piso inferior tenía menos de 3 pies de altura.Los rodales quemados periódicamente mostraron mayor variación en especies y totales de tallos que los rodales quemados anualmente.Un gran número de especies arbustivas y arbóreas comunes y un poco más de vides y herbáceas se encontraron en rodales quemados periódicamente.Un porcentaje mayor de antigüedad del sotobosque superó los 3 pies de altura en comparación con los rodales quemados anualmente.xi Los rodales sin quemar tenían un efecto de varios pisos que faltaba en los rodales que se prescribieron quemados.Cada rodal u n b u m e d se caracterizaba por un gran número de especies arbustivas y arbóreas, pero la vegetación herbácea era limitada.Las diferencias en los totales de tallos entre rodales quemados anual y periódicamente fueron bastante grandes.Los rodales quemados periódicamente tenían casi el doble de tallos de madera dura en comparación con los rodales quemados anualmente.Las diferencias en el drenaje del suelo aparentemente fueron responsables de una gran variación en los totales de tallos.Los suelos con mejor drenaje tenían casi el doble de tallos de madera dura que los suelos con peor drenaje.La luz pareció ser más importante que el tratamiento con quema o el drenaje del suelo como influencia en los totales de tallos.Una disminución del 10 por ciento en la cubierta del sotobosque duplicó con creces el número de maderas duras y el total de tallos en el sotobosque.El rodal quemado más intensamente (quemado anualmente durante 10 años) se caracterizó por daños graves o potencialmente graves por incendio en el 25 por ciento de los troncos de pino cree.El estudio de los datos de los rodales y la observación en el campo llevaron a la conclusión de que varios factores, como el drenaje del suelo, la edad de los rodales, la cobertura del dosel, la altura del dosel, la cantidad de basura orgánica en el suelo del bosque y el tratamiento de la quema, influyeron en el desarrollo del sotobosque.Se utilizaron análisis estadísticos para aislar especies de plantas como indicadores de los niveles de quema.Cinco especies, arándano del sur, arándano americano, zumaque, yaupon y Vaccinium sp., fueron seleccionados como indicadores potenciales de diversas etapas del control del sotobosque.xii Análisis de vegetación vitivinícola y herbácea revelaron altas frecuencias de ocurrencia en rodales quemados y bajas frecuencias de ocurrencia en rodales no quemados.Las leguminosas ocurrieron con frecuencia en sitios quemados, especialmente en suelos mejor drenados.Las siguientes conclusiones se extraen de los datos y observaciones de campo : La quema prescrita a fines del invierno o principios de la primavera mata tanto como mata el sotobosque de madera dura.Un programa de quema periódica de intervalos de 2 o 3 años parece ser lo mejor para mejorar el pastoreo.Un intervalo de quema periódica de 3 a 4 años es lo más satisfactorio cuando se requieren múltiples usos del área boscosa.Si los incendios forestales no son un problema, el sotobosque de madera dura se puede controlar en un intervalo de quema de 8 a 10 años.Cuando los cazadores, ganaderos e incendiarios están activos, puede ser necesaria la quema "preventiva" en intervalos cortos o anuales.Varias preguntas sin respuesta sobre las relaciones luz-edáficas bajo varios regímenes ardientes necesitan más estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus,Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central

Dinámica de Rebrote y Regeneración Forestal Tras el Uso Antropogénico de la Tierra en la Cuenca Amazónica Central

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La mortalidad de los árboles está aumentando con los efectos del cambio climático y la sequía en la cuenca Amazónica, mientras que los incendios intensos son cada vez más frecuentes. Los árboles de los bosques húmedos tropicales generalmente carecen de adaptaciones que los protejan contra la mortalidad durante un incendio intenso, por lo que la quema antropogénica generalmente mata altos porcentajes de árboles. Tras las perturbaciones en las que se utilizan quemas prescritas para limitar la invasión leñosa y fertilizar el suelo, las tierras abandonadas en la Amazonía central quedan dominadas por el género de árboles pioneros, Vismia. Aunque se desconocen los mecanismos por los cuales Vismia llega a dominar áreas previamente quemadas, estudios previos sobre el uso antropogénico de la tierra y la sucesión forestal han planteado la hipótesis de que el género posee una capacidad superior para volver a brotar después de incendios intensos en relación con otras especies arbóreas. Esta disertación examina cómo los árboles amazónicos responden a perturbaciones antropogénicas como la tala rasa y la agricultura de tala y quema. Las diferencias en la supervivencia y la capacidad de rebrote entre las especies arbóreas a lo largo del gradiente de severidad de la perturbación y entre los tipos de perturbaciones pueden influir en la composición de especies de la comunidad forestal en regeneración y alterar la estructura forestal durante décadas. Aquí, examinamos el papel de las respuestas de rebrote y siembra de especies de Vismia y otras especies arbóreas comunes a la regeneración de bosques húmedos tropicales después de perturbaciones antropogénicas, específicamente talas e incendios prescritos. Descubrimos que las especies de Cecropia, un género de árboles que contiene pioneros neotropicales, junto con Vismia, pueden volver a brotar después de perder todo o la mayor parte de su daño sobre el suelo y que Cecropia sobrevivió cortando con más frecuencia que Vismia. Aunque es menos probable que sobrevivan al corte, esas especies de Vismia tenían más probabilidades que las de Cecropia de volver a brotar de los tejidos subterráneos. Dado que los tejidos situados bajo tierra están mejor protegidos de los incendios que los tejidos sobre el suelo, es más probable que las especies de Vismia sobrevivan y vuelvan a brotar después de incendios antropogénicos. Después de un incendio prescrito, descubrimos que, si bien se eliminaron varias especies, las especies de Vismia y dos especies adicionales comunes a los bosques secundarios en los bosques neotropicales rebrotaron después de la quema. Sin embargo, las especies de Vismia fueron los únicos árboles que colonizaron con éxito áreas recientemente quemadas mediante rebrote y siembra, mientras que otras especies de árboles colonizaron mediante siembra o rebrote. Aunque Vismia puede recolonizarse después del incendio, la capacidad de rebrote posterior al incendio no explica completamente por qué el género domina la selva amazónica degradada. En cambio, la capacidad combinada de las especies de Vismia para volver a brotar y sembrar después del incendio puede explicar la persistencia de Vismia a través de repetidos incendios anuales y el dominio del género en la comunidad forestal en regeneración durante décadas después del abandono. Finalmente, utilizamos una encuesta a largo plazo de la sucesión forestal después de perturbaciones antropogénicas para preguntar si la ocurrencia de individuos de tallos múltiples en relación con árboles de un solo tallo cambia con el número de incendios antropogénicos que tuvieron lugar antes del abandono de la tierra. Es probable que los árboles que tienen múltiples tallos sean producto de rebrotes después de haber sido dañados y descubrimos que varias especies de árboles que se encuentran comúnmente en tierras abandonadas que previamente se quemaron varias veces tenían más probabilidades de tener múltiples tallos con una frecuencia creciente de incendios. Esta disertación demuestra que los mecanismos por los cuales las especies de Vismia llegan a dominar las tierras amazónicas degradadas son más complejos de lo que se pensaba anteriormente. Al comprender mejor cómo los árboles en el bosque tropical más grande del planeta responden a las perturbaciones antropogénicas, podemos ayudarnos a mitigar la pérdida de biodiversidad ante la creciente presión de los humanos en las regiones tropicales de todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

¿Influyen los Microhábitats de la Capa del Suelo en la Sabana de Pinos Viejos en el Reclutamiento de Pinos de Hoja Larga?

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las poblaciones de árboles de sabana suelen compartir dos características demográficas, alta mortalidad de los estadios juveniles y baja mortalidad de los árboles establecidos. Las especies juveniles de árboles de sabana escapan de los cuellos de botella demográficos cuando alcanzan un tamaño seguro y la mortalidad anual es baja. Pino de hoja larga (Pinus palustris Mill.) es la especie arbórea dominante en las sabanas de pinos del sureste de los Estados Unidos. Las semillas y las plántulas juveniles experimentan cuellos de botella para reclutarlas a un tamaño seguro, la etapa de pasto. Los frecuentes incendios de sabana de baja intensidad facilitan el establecimiento de plántulas, pero también matan plántulas juveniles que no han crecido suficiente biomasa aérea. Planteamos la hipótesis de que las plántulas juveniles escapan del cuello de botella reclutando en sitios seguros dentro de áreas abiertas lejos de los pinos de los pisos superiores. Estos sitios seguros son microhábitats a pequeña escala en la capa del suelo que reducen los efectos del fuego y la competencia con la vegetación, facilitando así la supervivencia y el crecimiento de las plántulas hasta la etapa de pasto. Los microhábitats elegidos para su estudio en Wade Tract en Thomasville, GA, fueron microhábitats generados por pinos, coronas caídas de origen natural y tocones de pinos muertos que se han quemado en incendios sucesivos y microhábitats generados por madera dura,parches con abundantes tallos de robles y otras especies de madera dura. Se establecieron parcelas tanto dentro como fuera de estos microhábitats en áreas abiertas alejadas de pinos de sobregiro para estudiar aspectos de nuestra hipótesis en dos estudios de campo. Los resultados del primer estudio muestran que los microhábitats tienen una cobertura de césped reducida en comparación con la matriz de la capa del suelo circundante. Entre la variación de microhábitats se incluyeron pastos reducidos con mayor cobertura arbustiva en parches de roble y arbustos reducidos con mayor cobertura herbácea en microhábitats de pino. El reclutamiento de pino de hoja larga en etapa de pasto ocurrió a una tasa mayor en los microhábitats que en la matriz de la capa de suelo circundante. El segundo estudio de campo fue una investigación de la demografía de las plántulas en las parcelas de cada microhábitat y en las áreas fuera de esos microhábitats, pero dentro de áreas abiertas v alejadas de pinos de sobregiro. Las semillas recolectadas en un año mástil se colocaron en cuadrantes enjaulados y no enjaulados dentro de las parcelas. Estos se censaron para supervivencia y después de la germinación se censaron para supervivencia y crecimiento durante el transcurso de 1,5 años. El número de semillas en germinación fue mayor en parcelas enjauladas que en parcelas no enjauladas. En el transcurso del experimento, dos incendios prescritos redujeron la supervivencia de las semillas de manera similar dentro y fuera de los microhábitats alterados. Las plántulas más grandes tuvieron una mayor supervivencia del segundo incendio que las plántulas más pequeñas. Las plántulas crecieron más en microhábitats de pino, especialmente alrededor de tocones. Estos microhábitats pueden servir como sitios seguros para el reclutamiento en sabanas frecuentemente quemadas. Los resultados de este estudio indican que los microhábitats alterados, especialmente los tocones de pino, pueden constituir sitios seguros para el reclutamiento de nuevos pinos de hoja larga en el rodal viejo en el Tracto de Vadeo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evaluación de los efectos de la invasión de pastos no nativos en los combustibles, el comportamiento del fuego y la regeneración de árboles en la Región Central de Frondosas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los pueblos indígenas llevan generaciones luchando por el reconocimiento de sus derechos a la tierra y los recursos.También han expresado una clara oposición a las actividades que degradan los recursos naturales, el medio ambiente y la soberanía tribal.En las últimas décadas, el empoderamiento y la influencia indígenas sobre la gestión de los recursos naturales ha aumentado hasta el punto en que tienen el potencial de influir en los principales problemas ambientales, como el cambio climático, la extracción y el transporte de combustibles fósiles, la extracción de madera y la gestión del agua.Este documento explora estas y varias otras áreas clave donde los derechos indígenas están siendo reconocidos y ejercidos de manera que podrían tener implicaciones importantes para la gestión de los recursos naturales.Además, se presentan tres escenarios para representar posibles futuros con respecto a la gestión de los recursos naturales: mayor colaboración y gestión conjunta, mayor litigación y mayor violencia.También se presenta un cuarto escenario donde los tres escenarios ocurren simultáneamente en diferentes lugares y momentos en todo el mundo.El empoderamiento indígena tiene el potencial de convertirse en un importante motor de cambio para la gestión y la política de los recursos naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Respuestas Geomórficas a Incendios Forestales en Sistemas Fluviales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Evaluación del Estado de las Comunidades Vegetales Forestales de Pino Silvestre (<i>Pinus sylvestris </i>L.) en las Condiciones de los Ecosistemas Urbanos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las ciudades siberianas se caracterizan por una característica: muchas de ellas han conservado bosques naturales durante la construcción, que por un lado dan una apariencia completamente inusual y única a las ciudades, por otro lado, los árboles sufren de carga recreativa, altos niveles de contaminación y otros factores antropogénicos. Para evaluar el estado de los rodales de pino, se colocaron 3 áreas de prueba (0,5 ha, 0,1 ha y 1,9 ha). Todas las plantaciones consideradas de origen natural son áreas de bosque que se conservaron durante la construcción de la ciudad y están sujetas a contaminación recreativa e industrial. Los sitios de prueba pertenecen a áreas con una alta carga antropogénica, ya que están ubicados a lo largo de carreteras y muy cerca de edificios residenciales y públicos y forman parte de parques con una alta carga recreativa. La edad promedio de los árboles es de 70-80 años. También se determina el estado sanitario del macizo y sus características paisajísticas. Se establece la condición crítica del macizo, requiriendo tala sanitaria y otras medidas forestales que podrían reducir las cargas recreativas y antropogénicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aprendizaje Automático para Sistemas de Alerta Temprana de Terremotos,Reconstrucción Automatizada de Objetos Fragmentados

Viviendo con incendios forestales en Log Hill Mesa, Condado de Ouray, Colorado

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Durante la última década, un equipo de investigadores y profesionales, denominado Equipo de Investigación de Incendios Forestales (Equipo WiRē1), ha trabajado con profesionales de incendios forestales que buscan crear comunidades adaptadas a los incendios forestales a través de un enfoque basado en la evidencia. El Consejo de Incendios Forestales de la Región Oeste (WRWC) ha sido un socio integral entre el equipo de WiRē durante todo este tiempo. Juntos, el equipo de WiRē ha desarrollado un enfoque sistemático de recopilación e integración de datos (el enfoque WiRē) que informa los esfuerzos locales de educación sobre el riesgo de incendios forestales y permite monitorear la adaptación de la comunidad a lo largo del tiempo. A través de este enfoque, recopilamos y analizamos datos de ciencias sociales y de riesgo de incendios forestales relevantes a nivel local para mejorar la efectividad de los esfuerzos locales de mitigación del riesgo de incendios forestales. Un aspecto único de este informe es que se replicó el esfuerzo de recopilación de datos. Los resultados del esfuerzo de recopilación de datos de 2011/2012 se resumen en Meldrum et. al. (2013). En este informe, primero se resumen los resultados del esfuerzo de recopilación de datos de 2017, seguido de una breve comparación de los resultados de 2017 con los datos de 2011/2012. Esta comparación se ofrece para proporcionar contexto a los datos de 2017; la investigación en profundidad del cambio a lo largo del tiempo está fuera del alcance de este informe.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Un Estudio de Caso sobre la Evaluación de Riesgos para los Peces Carpa Herbívora Durante el Impacto de un Rayo en una Torre de Distribución Cercana y Algunas Sugerencias sobre Medidas de Protección

Año 2022, volumen 37, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre entrega de energía. ISSN: 0885-8977,1937-4208. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube

Mapeo de probabilidad de quemaduras de Moutohorā (Isla Ballena), Bahía de Plenty, Aotearoa Nueva Zelanda

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología de Nueva Zelanda . ISSN: 0110-6465,1177-7788Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La gestión de la conservación de Aotearoa Nueva Zelanda ha tenido un fuerte enfoque en las islas costeras, aunque esta inversión está en riesgo por factores influenciados por el hombre, como las incursiones de bioseguridad y los incendios forestales.Durante el último siglo, se han producido varios incendios forestales en Moutohorā( Isla Ballena), Bahía de Plenty, que es un lugar para seis especies de plantas amenazadas y tres especies de animales amenazadas.La conservación y gestión cultural en Moutohorā durante las últimas décadas ha restaurado la isla para convertirla en la isla con mayor densidad de vegetación desde antes de la llegada de los humanos, aunque con una composición muy diferente.El modelo de simulación de crecimiento de incendios Prometheus se utilizó para producir una serie de mapas deterministas de extensión de incendios, que se compilaron en mapas de probabilidad de quemaduras estacionales.La extensión promedio del incendio simulado fue de 53,2 ha, con un área máxima de 129,9 ha (o aprox.84% de toda la isla) , con un 23% de incendios que no superan las 0,01 ha.Los incendios que comienzan en verano, el extremo occidental de la isla, y en mānuka y/o kānuka tuvieron la mayor extensión media y máxima de incendios.Los mapas de probabilidad de quemaduras son un paso clave para cuantificar el riesgo espacial de incendios en lugares importantes para la conservación, como Moutohorā.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de los parámetros de la cuenca que controlan la turbidez tras el incendio del complejo West Fork

Año 2022, volumen 609, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: En este trabajo exploramos las características de las cuencas hidrográficas asociadas con el aumento de la turbidez después del incendio West Fork Complex (WFC) de 2013 en el suroeste de Colorado, EE.UU., con el objetivo de comprender los controles hidrológicos y geomórficos de la turbidez. La turbidez, precipitación y descarga de arroyos se midieron de mayo a septiembre de 2015 y 2016 en siete cuencas hidrográficas, cuatro quemadas y tres no quemadas. La pendiente, el aspecto de la pendiente, el tipo de suelo, la vegetación y la gravedad de las quemaduras, así como la precipitación y la descarga, se caracterizaron como variables independientes para cada una de las siete cuencas hidrográficas. Durante la escorrentía impulsada por el deshielo de mayo a junio, no se encontraron diferencias significativas en la turbidez entre las cuencas hidrográficas quemadas y no quemadas. Sin embargo, en los resultados de julio a septiembre de 2015 y 2016, las cuencas hidrográficas quemadas tuvieron mayores picos de turbidez después de los eventos de precipitación que las cuencas hidrográficas no quemadas. En las cuencas hidrográficas con mayor severidad de quemaduras y recuperación deficiente de la vegetación, existieron correlaciones positivas entre el volumen total de tormentas y la turbidez, aunque las tendencias a corto plazo en el Índice de Vegetación Mejorado (EVI)no se correlacionaron consistentemente con los cambios de turbidez con la precipitación, ni la pendiente y el aspecto de la cuenca hidrográfica solos. Estos resultados indican que otros impulsores de la turbidez en estas cuencas hidrográficas quemadas, por ejemplo, los suelos erosionables, eran más susceptibles a la precipitación que al deshielo debido en parte a procesos como las salpicaduras de lluvia. Los resultados de este trabajo brindan información sobre las características que influyen en la turbidez de los arroyos después de un incendio forestal y pueden ayudar a los administradores de cuencas hidrográficas a predecir los impactos futuros de los incendios forestales en la calidad del agua, la salud de los organismos acuáticos y la infraestructura de tratamiento del agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

80 ° Conteo Anual de Aves Navideñas de Saskatchewan-2021

Año 2022, volumen 80, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arrendajo azul . ISSN: 0006-5099,2562-5667. Organización: Biblioteca de la Universidad de Alberta
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los Condesuna ola de frío habitual entre Navidad y Año Nuevo provocó el aplazamiento de varios recuentos y la cancelación de al menos otros cuatro.Esto provocó una disminución en el número de recuentos realizados de 82 en 2020-21 a solo 78 el invierno pasado.Lo que es más sorprendente, el número de observadores se redujo de 853 a 729.Las horas pasadas en el campo cayeron de 1.824 a 1.571, pero no sorprendió que la cantidad de horas pasadas en el cálido interior viendo comederos se mantuviera aproximadamente igual (570 y 560 horas, respectivamente).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ciclo Biogeoquímico de los Pastos de Césped en los Estados Unidos

Rotación de cultivos irrigados y fertilizante de fósforo-impactos de la adición de estiércol en la repelencia al agua del suelo de un suelo franco arcilloso en el sur de Alberta

Año 2022, volumen 102, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Canadiense de Ciencias del Suelo/Revista canadiense de ciencias del suelo. ISSN: 0008-4271,1918-1841. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Especies exóticas invasoras en áreas protegidas: la dinámica de<i>Pinus taeda</i>en el Parque Estatal Río Canoas – Brasil

Año 2022, volumen 52, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La invasión biológica es un problema creciente, y se sabe que las especies del género Pinus son un problema en los bosques del sur de Brasil, incluso en las unidades de conservación. Aquí, estudiamos la ecología de la invasión de Pinus taeda L. en el Parque Estatal Río Canoas (PAERC) en lo que respecta al inventario forestal, el análisis del banco de semillas del suelo y la evaluación de la lluvia de semillas, en tres etapas sucesionales distintas dentro del parque denominadas "Invasión de Pinus", "Vegetación de Crecimiento Antiguo" y "Vegetación Inicial". En el inventario forestal de 33 parcelas (20 m × 20 m) se encontraron pinos en dos de los tres ambientes evaluados. La lluvia de semillas se recolectó bimensualmente usando 33 trampas de semillas (1 m × 1 m) durante un período de 1 año. Los principales períodos de distribución de semillas fueron en abril y junio, lo que confirma los datos encontrados en la literatura. El banco de semillas fue analizado en febrero (verano) y junio (invierno) de 2018. Las muestras se mantuvieron en un invernadero durante un período de 120 días cada una. La evaluación de verano no mostró emergencia de plántulas de Pinus taeda, pero la evaluación de invierno (junio) sí mostró emergencia de plántulas. Los resultados mostraron que el banco de semillas del suelo no es persistente. En consecuencia, la invasión de Pinus reportada en PAERC requiere un programa de restauración, así como uno que controle la reinfestación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Impacto en la calidad del aire de las quemaduras por astillas: Evaluación simulada del impacto geoespacial para el Estado de Washington

Año 2022, volumen 818, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el oeste de los EE. UU., la quema prescrita de biomasa leñosa en los bosques, principalmente la tala de cosechas, es la práctica predominante para la reducción de combustible en los bosques y la mitigación de incendios forestales. Aunque estas quemaduras prescritas desempeñan un papel esencial en la mitigación de los riesgos de incendios forestales, la emisión resultante es una fuente importante de contaminantes del aire que afecta negativamente la calidad del aire y afecta negativamente la salud humana. Con una mayor necesidad de reducción del riesgo de incendios, junto con la reducción de la demanda regional de biomasa de menor calidad (madera para pulpa, combustible para cerdos, etc.), los volúmenes de biomasa no utilizada que quedan en el suelo forestal como 'desechos' continuarán creciendo. La reducción de las quemaduras prescritas mediante la utilización de esta biomasa de "desecho" para soluciones alternativas de base biológica (como bioenergía o biocarbón) mejorará la viabilidad económica de las operaciones de adelgazamiento tan necesarias y reducirá las emisiones incontroladas y los impactos ambientales y locales relacionados con la salud. En este estudio, simulamos el aumento de contaminantes del aire debido a incendios prescritos adicionales en la parte suroeste del estado de Washington. Utilizando el 'sistema de modelado de humo BlueSky', el estudio estimó las emisiones asociadas con la quema de 726.000 toneladas secas adicionales de biomasa residual, lo que corresponde a un incremento del 30% con respecto a 2011. La quemadura se simuló durante 29 días del trimestre de otoño y posteriormente se incorporó al sistema de modelado de transporte de contaminación AIRPACT utilizando la calidad del aire y los datos meteorológicos de 2011 como línea de base. Los resultados mostraron que las concentraciones ambientales de PM2.5, debido a las quemaduras simuladas de pilotes, excedieron los estándares de calidad del aire de la EPA en varios días y en varios lugares en la parte occidental del estado, con dos días alcanzando niveles "muy insalubres" y un día alcanzando niveles "peligrosos". Al superponer los datos del censo sobre los datos de concentración de contaminación, el modelo estimó que, durante el período de quema de 29 días, aproximadamente 440,000 días humanos adicionales se verían afectados por niveles de PM2.5 superiores a los estándares de calidad del aire de la EPA.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Efecto del secado sobre la inflamabilidad y combustibilidad de las agujas de Pinus Halepensis

Año 2022, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Corrección de errores de "Respuesta de la vegetación del sotobosque a sistemas silvícolas alternativos en los bosques montanos costeros de la Columbia Británica". [Para. Ecol. Administrar. 504 (2022) 119817]

Año 2022, volumen 505, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Acoplamiento de modelos empíricos y basados en procesos para evaluar las opciones de manejo para cumplir con los objetivos de conservación

Año 2022, volumen 265, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tierras de conservación enfrentan crecientes amenazas de transformación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad por la invasión de pastos propensos a incendios. Los gerentes deben tomar decisiones difíciles para encontrar formas eficientes de gastar recursos limitados en paisajes grandes y complejos en medio de una incertidumbre sustancial con respecto a estrategias de tratamiento efectivas, climas y procesos novedosos inducidos por invasores. Los modelos empíricos y basados en procesos acoplados pueden simular los efectos de las actividades de manejo, cuantificar los posibles costos de manejo y los impactos ecológicos, al tiempo que consideran las incertidumbres asociadas con el clima, las tasas de propagación y los incendios forestales que carecen de precedentes históricos. Desarrollamos un modelo de simulación de estado y transición junto con un modelo de comportamiento del fuego para estudiar los impactos en la biodiversidad nativa y los regímenes de incendios en un parque nacional invadido por un pasto perenne. Evaluamos los recursos necesarios para cumplir con los objetivos de gestión y la asignación espacial eficiente y efectiva de esos recursos. Las estrategias de manejo y los escenarios ecológicos influyeron fuertemente en la capacidad de minimizar los posibles impactos de invasión. Agregar fumigación aérea puntual de precisión, que puede apuntar a niveles bajos de cobertura en regiones remotas, puede ser suficiente para conservar el ecosistema del desierto de la transformación a pequeña escala a través de la competencia invasiva y de amplias transformaciones funcionales a través de cambios invasivos en el régimen de incendios inducidos. La fumigación puntual también puede ser beneficiosa si las condiciones monzónicas más húmedas crean tasas de crecimiento de invasores más rápidas cuando las probabilidades de lograr los objetivos de manejo disminuyen incluso con recursos ilimitados. Dados los presupuestos actuales del parque con la adición de fumigación puntual, los objetivos de gestión pueden alcanzarse independientemente de la priorización espacial. Nuestras técnicas podrían aplicarse a otras situaciones para evaluar la viabilidad de los objetivos de conservación y determinar las acciones que serían más eficientes para alcanzar esos objetivos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las Barreras contra Escombros Reducen los Efectos del Pastoreo de Ganado a lo Largo de los Arroyos Después de la Cosecha de Madera

Año 2022, volumen 81, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de pastizales. ISSN: 1550-7424,1551-5028. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Exposición de recursos culturales al cambio climático del siglo XXI: Hacia un plan de gestión de riesgos

Año 2022, volumen 35, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión del riesgo climático. ISSN: 2212-0963. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático antropogénico durante el siglo XXI presenta un desafío significativo para la protección de los recursos culturales (CRs) en tierras federales que abarcan ~ 28% de los EE.UU. En particular, los CRS en esta base terrestre pueden verse afectados negativamente por una amplia gama de peligros del cambio climático, incluidos los daños por el aumento del nivel del mar, el deterioro mejorado por el aumento de la temperatura y las precipitaciones, y la destrucción por incendios forestales más frecuentes y severos. La mayoría de las medidas actuales para gestionar los impactos de los peligros en los CR utilizan evaluaciones de vulnerabilidad, pero debido a que requieren que todos los CR tengan las mismas posibilidades de verse afectados por los peligros del cambio climático (es decir, la misma exposición) en grandes paisajes, el costo y los recursos necesarios para tales análisis son abrumadores para las agencias de gestión de la tierra. Sin embargo, las proyecciones de cambios en muchos peligros muestran que la probabilidad de ocurrencia de peligros se distribuirá de manera desigual en el paisaje. Por lo tanto, incorporar esta información en una evaluación de riesgos permite a los administradores de RC priorizar sus esfuerzos para evaluar los impactos en los RC en aquellas áreas donde la probabilidad del peligro es mayor, aumentando así la eficiencia. Proporcionamos varios ejemplos heurísticos de implementación de la primera parte de una evaluación de riesgos de RC mediante el uso de proyecciones del siglo XXI de varios peligros con mayor probabilidad de afectar negativamente a CRs en nueve Bosques Nacionales (NFS) administrados por el Servicio Forestal de EE.UU. en el norte de Idaho y Montana. Superponiendo la distribución proyectada de peligros en estas NF con la distribución de CR identifica la exposición a CR que, con información sobre su vulnerabilidad, es necesaria para determinar el riesgo. Se necesitarán estudios adicionales de políticas y de campo para determinar cómo priorizar los CR que corren mayor riesgo de acuerdo con su importancia, así como para identificar cómo se pueden reducir y gestionar los impactos a través de la planificación e implementación de la adaptación. La adaptación seguirá el proceso iterativo de gestión de riesgos, en particular mejorando la resolución de las proyecciones. El modelado basado en procesos a escala más fina informado por el CRs de mayor prioridad también proporcionaría un medio para evaluar varias opciones de adaptación que podrían cambiar el riesgo estimado y aumentar las probabilidades de que el CRs se vea lo menos afectado posible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Creación de Base de Conocimientos para la Predicción y Detección de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Notas de clase sobre ingeniería de datos y tecnologías de la comunicación. ISSN: 2367-4520,2367-4512. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Alcance de las Pérdidas Recientes Inducidas por Incendios de los Bosques de Pinos Ponderosa del Suroeste de EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Inequidad en la Recuperación de Incendios Forestales: Una Evaluación de los Programas de Asistencia Individual de FEMA en California, 2015-2020

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Potencial de almacenamiento de carbono de turba en bosques naturales Pantano de turba Tripa en el distrito de Aceh Barat Daya

Año 2022, volumen 956, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El almacenamiento de carbono es el peso total de carbono almacenado en el ecosistema en un momento determinado, especialmente en los bosques naturales en el área del pantano de turba Tripa de Aceh Barat Daya. Las turberas son ecosistemas de humedales que se forman por la acumulación de materia orgánica en el suelo forestal a partir de la meteorización de la vegetación en él durante un largo período de tiempo. Los objetivos de la investigación fueron 1) calcular el almacenamiento de carbono en el suelo de turba y 2) medir la profundidad del suelo de turba en el bosque natural en el área del pantano de turba de Tripa, Regencia de Aceh Barat Daya. La actividad de investigación se llevó a cabo de febrero a marzo de 2021, en un bosque natural en la zona de turberas de Tripa Aceh Barat, dividido en tres estaciones y en cada estación se realizaron tres parcelas de muestreo. Recolección de datos mediante técnica de muestreo intencional, se analizó el análisis del stock de carbono utilizando la fórmula para calcular el stock de carbono ingresando datos sobre el porcentaje de carbono orgánico del suelo en el laboratorio y datos sobre la profundidad de la turba en un análisis descriptivo. Los resultados mostraron que la cantidad de almacenamiento de carbono en el suelo de turba, especialmente en el bosque natural en el área del pantano de turba Tripa Aceh Barat Daya, fue de 2.556 toneladas / ha y el rango de profundidad de turba fue fibroso con una profundidad de 0-95 cm, hemic 96-292 cm y sustancia 293-310.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Maletas para Camping

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Fenología de Grullas Alpinas Territoriales en los Criaderos del Centro-Sur de Wisconsin

Año 2022, volumen 187, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El naturalista œAmerican midland. ISSN: 0003-0031,1938-4238. Organización: Universidad de Notre Dame
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las Imágenes Térmicas de las Copas de los Árboles de los Bosques Proporcionan Nuevos Conocimientos sobre la Mortalidad de los Árboles Inducida por la Sequía

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Crecimiento y supervivencia de plántulas de haya negra (Fuscospora solandri) trasplantadas en Motuareronui (Isla Adele)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología de Nueva Zelanda . ISSN: 0110-6465,1177-7788Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se plantaron plántulas de haya negra (Fuscospora solandri) en parcelas ubicadas al azar en Motuareronui (isla Adele) para evaluar si la supervivencia era suficiente para que la nucleación aplicada se usara como método de restauración en partes del continente adyacente.El objetivo a largo plazo de este proyecto es restablecer el haya negra como especie clave del dosel en crestas y promontorios que perdieron su cubierta forestal primaria como resultado de los incendios a mediados del siglo pasado.Ciento sesenta y cuatro de 199 plántulas de haya (82%) plantadas en 2014 sobrevivieron hasta 2019.La supervivencia fue mayor en parcelas que tenían una densidad de dosel de baja a moderada, o cuando las parcelas tenían una densidad de dosel baja o moderada, cuando las plántulas tenían niveles más altos de luz ambiental.Hubo evidencia débil de una relación negativa entre el crecimiento de las plántulas y la cantidad de luz ambiental, atribuible a la muerte regresiva apical en algunas plántulas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea

El impacto de los incendios en los paisajes de las fluctuaciones subclimáticas de tipo Baikal-Dzhugdzhur

Año 2022, volumen 962, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En bosques ligeros de coníferas del tipo Baikal-Dzhugdzhur, los incendios se consideran factores y procesos inseparables de los paisajes forestales y su dinámica. El período de estudio de 1998-2015 se destaca como extremadamente árido. En 2008, 2013-2014, 2018 realizó estudios terrestres del estado de la vegetación después de incendios en el área de la meseta de Vitim. Las condiciones del período árido con alta frecuencia, duración e intensidad de los incendios fueron los principales factores en la dinámica de transformación de la estructura de los bosques de alerces de taiga de montaña. El análisis de los materiales de crucero y la investigación de expediciones mostró que de 1996 a 2015 el área de bosques de alerces con una densidad de dosel del 5-7% disminuyó en un 45-50%. El área de bosques quemados y bosques delgados aumentó en un 45-48%, y el área de arbustos, en un 17,0%. La parte principal de los bosques está perturbada al pie de las montañas y en depresiones intermontañosas, a altitudes de 942 a 1100 m. Fuerte desecación de la cubierta vegetal y constantes incendios forestales con pérdida completa de árboles y maleza activaron procesos naturales de formación de arbustos y prairificación. La duración y el grado de fluctuaciones en los parámetros climáticos determinan la naturaleza del impacto de los incendios en los bosques de alerces Baikal-Dzhugdzhur y el grado de su transformación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Brasil y Australia: Pueblos Indígenas y los Incendios Esta Vez

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Escudos humanos: Una Historia de Personas en la Línea de FireNeveGordon y NicolaPeruginiOakland, CA: University of California Press, 2020

Año 2022, volumen 47, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paz y cambio/Paz y cambio . ISSN: 0149-0508,1468-0130. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Regeneración de árboles después del incendio en bosques de la cordillera de Tikhvin, noroeste de Rusia

Año 2022, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bio web de conferencias / BIO web de conferencias. ISSN: 2117-4458,2273-1709. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Evaluamos el efecto de los incendios terrestres en el éxito de la regeneración avanzada de especies arbóreas en suaves crestas montañosas de morrenas terminales de la parte noreste de la región de Leningrado. Para estudiar la generación juvenil de especies arbóreas, realizamos un reconocimiento de transectos en las áreas forestales afectadas por incendios forestales. Los rodales forestales tenían entre 10 y 12 años. Se registraron los números de tallos y alturas de las especies arbóreas en regeneración. El análisis de correlación se utilizó para determinar el grado de influencia de factores externos en la regeneración forestal, incluidas las condiciones del suelo y el tamaño del área quemada. Encontramos diferencias en la composición de especies de rodales con predominio de especies caducifolias y coníferas según las condiciones edafológicas e hidrológicas. También se encontró relación entre factores edáficos y tamaño de regeneración de abetos y pinos en rodales con predominio de especies coníferas y caducifolias. La composición granulométrica del suelo influyó en las proporciones de árboles coníferos y caducifolios en rodales posteriores al incendio. Utilizando el conocimiento obtenido sobre la composición de los rodales, podemos pronosticar el desarrollo futuro de los rodales forestales y prescribir los regímenes óptimos de manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Distribución y abundancia de Vireos de Bell Menor (&lt;i&gt;Vireo bellii pusillus&lt;/i & gt;) y Papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus) en la Presa del río Mojave, Condado de San Bernardino, California—Resumen de datos de 2021

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 21 de enero de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Western Ecological Research CenterU.Encuesta Geológica S. 3020 State University Drive EastSacramento, California 95819 Encuestamos al Menos Vireos de Bell (Vireo bellii pusillus; vireo) y papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus; papamoscas) en el área de estudio de la Presa del Río Mojave cerca de Hesperia, California, en 2021. Se realizaron cuatro encuestas de vireo entre el 16 de abril y el 16 de julio de 2021, y tres encuestas de papamoscas entre el 27 de mayo y el 16 de julio de 2021.Detectamos cuatro vireos machos territoriales, incluidos dos que estaban emparejados y dos con estado reproductivo indeterminado. No se observaron juveniles durante las encuestas. Los territorios de vireo se encontraron en tres tipos de hábitat: (1) matorral ribereño, (2) sauce-álamo y (3) sauce-sicómoro, siendo el sauce-álamo el tipo de hábitat más comúnmente registrado. El sauce rojo o de arroyo (Salix laevigata o lasiolepis) fue la especie vegetal dominante en la mayoría de los vireos territories.No se observaron papamoscas territoriales o transitorios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Importancia y Conservación de la Biodiversidad de Agua Dulce

Millones más expuestos al aire sucio de los incendios forestales de EE. UU.

Año 2022, volumen 253, número 3369. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de los sistemas de cultivo a largo plazo sobre la hidrofobicidad del suelo de un suelo franco arcilloso en condiciones de tierras secas en el sur de Alberta

Año 2022, volumen 102, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Canadiense de Ciencias del Suelo/Revista canadiense de ciencias del suelo. ISSN: 0008-4271,1918-1841. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Monitoreo comunitario de aves en el Río Nacional New River Gorge, el Área Recreativa Nacional Gauley River y el Río Escénico Nacional Bluestone, 1997 - 2018

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Título: La Perturbación Causa Variación en las Condiciones Climáticas de los Incendios Debajo del Dosel

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Evaluación de la aceleración de la GPU para WRF-SFIRE

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: WRF-SFIRE es un modelo atmosférico de incendios forestales de código abierto que combina el modelo WRF con el modelo de propagación de incendios nivelados para simular incendios forestales en tiempo real. Este modelo tiene muchas aplicaciones y se pueden formular y responder más preguntas científicas si el modelo se puede ejecutar más rápido. Nvidia ha puesto mucho esfuerzo en aliviar la barrera de entrada para acelerar las aplicaciones con sus herramientas para ejecutarse en GPU. Varias simulaciones físicas se han adaptado con éxito para utilizar GPU y se han beneficiado del aumento de velocidad. En esta investigación, echamos un vistazo a WRF-SFIRE e intentamos utilizar las herramientas Nvida para acelerar partes del código. Logramos descargar el trabajo a la GPU. Sin embargo, la base de código WRF-SFIRE contiene demasiadas dependencias de datos, llamadas a funciones profundamente anidadas y E/S para utilizar de manera efectiva los recursos de la GPU. Analizamos ejemplos específicos e intentamos ejecutarlos en una GPU Titan V. Al final, las partes intensivas de cómputo de WRF-SFIRE deben reescribirse para evitar dependencias de datos a fin de aprovechar las GPU para mejorar el tiempo de ejecución.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la biomasa foliar de los géneros Larix y Pinus a lo largo de gradientes de temperatura y precipitación en Eurasia

Año 2022, volumen 54, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de botánica de Pakistán. ISSN: 0556-3321,2070-3368. Organización: Sociedad Botánica de Pakistán
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central

¿Por Qué Todavía No Sabemos Cómo Prevenir Atrapamientos de Bomberos?- Pensamientos y Observaciones de Algunos Practicantes del Fuego Perplejos

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bomberos forestales continúan muriendo en el cumplimiento del deber. Los paisajes inflamables se cruzan con hacedores audaces pero con buenas intenciones y desencadenan atrapamiento, una situación en la que el personal queda atrapado inesperadamente en posiciones potencialmente mortales relacionadas con el comportamiento del incendio donde las rutas de escape planificadas o las zonas de seguridad están ausentes, son inadecuadas o están comprometidas. A menudo documentamos, compartimos y discutimos estas historias, pero muchas se pierden, especialmente cuando la situación está cerca. El atrapamiento sigue siendo una causa importante de muertes de bomberos forestales. ¿Por qué todavía no sabemos cómo prevenirlos? Revisamos una selección de informes de atrapamiento cortesía del Centro de Lecciones Aprendidas sobre Incendios Forestales (WFLLC) y nos enfocamos en los factores humanos involucrados en el atrapamiento en lugar de los detalles del comportamiento del fuego y el medio ambiente. Descubrimos que para que los supervisores operativos tomen decisiones estratégicas y tácticas más informadas, es necesario un análisis de tendencias más holístico y completo de la base de datos existente de incidentes de atrapamiento. El análisis de los datos de atrapamiento permitiría que la capacitación incluyera una comprensión más completa de cuándo los recursos de supresión están aplicando estrategias y tácticas que podrían exponerlos a una mayor probabilidad de atrapamiento. Los supervisores operativos tomarían decisiones más informadas sobre dónde y cuándo desplegar recursos en situaciones críticas para reducir la exposición a riesgos innecesarios de atrapamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud Ocupacional en Socorristas y Personal Militar,Seguridad contra Incendios en Túneles

Distribución y abundancia de Vireos de Bell Menor (&lt;i&gt;Vireo bellii pusillus&lt;/i&gt;) y Papamoscas de Sauce del Suroeste (&lt;i&gt;Empidonax traillii extimus&lt;/i & gt;) en el Centro del río San Luis Rey, Condado de San Diego, sur de California—Resumen de datos de 2021

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Publicado por primera vez el 10 de enero de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Western Ecological Research CenterU.Encuesta Geológica S.3020 State University Drive EastSacramento, California 95819 Encuestamos al Menos Vireos de Bell (Vireo bellii pusillus; vireo) y papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus; papamoscas) a lo largo del río San Luis Rey, entre College Boulevard en Oceanside y la Interestatal 15 en Fallbrook, California (río San Luis Rey medio), en 2021. Las encuestas se realizaron del 13 de abril al 14 de julio (vireo) y del 18 de mayo al 13 de julio(papamoscas). Encontramos 180 territorios de vireo, de los cuales al menos 125 estaban ocupados por parejas. El tamaño de la población de vireo disminuyó en un 6 por ciento de 2020 a 2021. En 2021, los territorios de vireo disminuyeron en un 14 por ciento en la porción media del río San Luis Rey que se quemó en 2017 y disminuyeron en un 2 por ciento fuera del área quemada.Los Vireos utilizaron seis tipos diferentes de hábitat en el área de estudio: (1) sauce-álamo, (2) sauce ribereño mixto, (3) matorral ribereño, (4) matorral de tierras altas, (5) sauce-sicómoro y (6) no nativo. El cuarenta por ciento de los vireos se detectaron en hábitat caracterizado como sauce-álamo, y el 97 por ciento de los vireos se detectaron en hábitat con más del 50 por ciento de cobertura vegetal nativa. De los 14 vireos con bandas detectados en el área de estudio, 3 se volvieron a mirar con una combinación completa de bandas de color. Hubo otros 10 vireos con bandas federales únicas (natal) que fueron recapturados, identificados y con bandas de color en 2021. Un vireo con una sola banda federal azul oscuro, lo que indica que estaba anidado como un polluelo en la parte baja del río San Luis Rey, no pudo ser recapturado para su identificación. Los 10 vireos natales que fueron recapturados en el río San Luis Rey medio se dispersaron de 2.0 a 11.7 kilómetros de sus territorios natales. Los vireos con bandas con una edad conocida oscilaron entre 1 y 7 años.Un papamoscas residente, de estado reproductivo indeterminado, fue observado en el área de estudio en 2021. El papamoscas residente (macho) fue detectado en un territorio de hábitat mixto de sauces con más del 50 por ciento de cobertura vegetal nativa. Fue detectado del 20 de mayo al 4 de junio de 2021, y no se observó evidencia de apareamiento o anidación. El papamoscas macho volvió a ser visto con una combinación única de bandas de color y había ocupado el mismo territorio desde 2018.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Comercio Ilegal y Conservación de Loros

Perspectivas sobre las respuestas bióticas a incendios forestales repetidos a partir de décadas de estudios empíricos a largo plazo

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación <i>ex situ</i>de las tasas de flujo de dióxido de carbono de los suelos de turberas del norte de Borneo

Año 2022, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Resultados experimentales. ISSN: 2516-712X. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este estudio cuantificó las emisiones de CO 2 de los suelos de turberas tropicales en Brunei Darussalam. En cada sitio, se recolectó suelo de áreas de turba intacta y degradada y flujo de CO 2, y se midió el contenido orgánico total ex situ. El contenido orgánico del suelo (~20-99%) no fue significativamente diferente entre las muestras de bosques intactos y degradados. El flujo de CO 2 fue mayor para muestras de bosques intactos que para muestras de bosques degradados (~1,0 frente a ~0,6 µmol de CO 2 m -2 s -1, respectivamente), pero no difirió entre ubicaciones de bosques. A partir de nuestros experimentos de laboratorio, estimamos emisiones potenciales de ~10-20 t CO 2 ha -1 y -1 que se encuentran en el rango más bajo de valores informados para otros pantanos de turba tropical. Sin embargo, nuestros resultados probablemente se vean afectados por una variación no medida en la respiración de las raíces y la labilidad del carbono residente. En general, estos hallazgos proporcionan evidencia experimental para respaldar que la tala de bosques de turberas tropicales puede aumentar las emisiones de CO 2 debido a tasas más rápidas de descomposición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Corrección de "Patrones de regeneración de coníferas después de incendios forestales de alta severidad en bosques dominados por pinos ponderosa de Colorado Front Range "[For. Ecol. Administrar. 378 (2016) 57-67]

Año 2022, volumen 507, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepciones de los Propietarios Familiares de Bosques sobre los Incendios Forestales y el Riesgo de Plagas Invasoras: El Papel de la Distancia Psicológica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas,Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Desarrollo del Mapa de Riesgo de Incendios Forestales para la cuenca del río Budhabalanga en India utilizando un Proceso Jerárquico Analítico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En las últimas décadas, se observa un crecimiento importante en los incidentes de incendios forestales en todo el mundo.Estos desastres ecológicos, provocados por factores naturales y/o antropogénicos, pueden tener efectos duraderos en el medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad.Los avances en la tecnología de teledetección impulsaron la investigación de incendios forestales, lo que permitió determinar con precisión las ubicaciones geográficas susceptibles al fuego y evaluar el riesgo de incendio.Este estudio se centra en India, cuya cobertura forestal total (71,22 millones de hectáreas) representa aproximadamente el 21,67% del área geográfica total del país.Alrededor del 90% de los incendios forestales en India son atribuibles a factores antropogénicos.Por lo tanto, la generación de un mapa de riesgo de incendios forestales (FRM) es esencial para diseñar estrategias de mitigación/manejo de incendios forestales y evitar sus desastrosos impacts.An se intenta desarrollar FRM para la cuenca del río Budhabalanga, que contiene el parque nacional Similipal, parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.Para este propósito, las covariables que afectan

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Uso de geoservicios en la investigación del estado de los ecosistemas forestales

Año 2022, volumen 978, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geodeziâ i kartografiâ . ISSN: 0016-7126,2587-8492Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reconocimiento a Revisores de Incendios en 2021

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las revisiones rigurosas por pares son la base de la publicación académica de alta calidad [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Consideraciones básicas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cuál es la dinámica de los parámetros hidrometeorológicos en turberas durante la estación seca extrema de 2019?

Año 2022, volumen 2165, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las turberas en Indonesia son generalmente inflamables, incluidas las turberas en Kalimantan. El gobierno indonesio ha hecho esfuerzos para prevenir incendios en turberas en Indonesia. Una de ellas es mediante el establecimiento de varias estaciones de medición de parámetros hidrometeorológicos que gestiona la Agencia de Restauración de Turba (BRG). Este estudio utiliza datos BRG, especialmente niveles de lluvia y agua subterránea, combinados con datos de puntos críticos de mediciones satelitales MODIS durante la estación seca extrema de 2019 en dos ubicaciones de investigación, a saber, en las estaciones BRG en Kalimantan Central y Kalimantan Occidental. Los objetivos de esta investigación es estudiar la dinámica de estos tres parámetros y encontrar su relación durante la estación seca extrema de 2019. Para lograr los objetivos de este estudio, se realizó un análisis de las gráficas de series temporales de estos tres parámetros durante la estación seca extrema de 2019. Se espera que los resultados de esta investigación ayuden a prevenir incendios graves en turberas, especialmente en Kalimantan. Los resultados de este estudio indican que durante este período hubo una disminución de las precipitaciones, una disminución del nivel de las aguas subterráneas y la aparición de una gran cantidad de puntos críticos. Se puede concluir que los puntos críticos que aparecen están estrechamente relacionados con el bajo nivel del agua subterránea debido a las escasas precipitaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Recuperación de Incendios Forestales: Evaluación de los Problemas Relacionados Con la Reconstrucción Después de un Desastre Natural

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El incendio forestal de agosto de 2020 afectó a muchos residentes del Condado de Jackson.Un tercio (31%) de los encuestados dicen que su residencia se vio afectada, y el cuatro por ciento se ha ido del condado de Jackson.Casi todos (96%) de los encuestados aún residen en el condado de Jackson.Sienten que es extremadamente o muy importante permanecer en su comunidad (81%), e incluso en la misma propiedad(78%).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Premio al Editor Asociado Destacado de la IJWF 2021: Marc-Andr & amp;#xe9; Parisien

Año 2022, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a & amp;quot; Características y evolución del Carbono Marrón en Incendios forestales del Oeste de los Estados Unidos & amp; quot;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Fowler, CT y Welch, Jr (Eds). 2018. Fuego De Lo Contrario. Etnobiología de la Quema por un Mundo Cambiante. Prensa de la Universidad de Utah, Salt Lake City.

Año 2022, volumen 50, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación y Medición de la Cobertura Terrestre de Incendios Forestales en Australia mediante Teledetección

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista iraquí de ciencia . ISSN: 0067-2904,2312-1637. Organización: Facultad de Ciencias para Mujeres, Universidad de Bagdad
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Técnicas de teledetección utilizadas en muchos estudios para clasificar y medir incendios forestales. En el trabajo presentado se utilizan imágenes satelitales Landsat8(OLI). El satélite se considera una órbita casi polar, con una alta resolución multiespectral para cubrir el Parque Nacional Wollemi en Australia. El trabajo tiene como objetivo estudiar y medir los recursos naturales de incendios forestales antes y durante el brote de incendios que ocurrió en el Parque Nacional Wollemi en Australia durante un año (octubre de 2019), así como analizar el daño resultante de dichos incendios forestales y sus efectos en la tierra y el medio ambiente mediante el reconocimiento de imágenes satelitales. para la región estudiada antes y durante los incendios forestales. Se cubre una discusión de los métodos para calcular el área afectada con respecto a cada una de las clases y disminuir o limitar el daño de los incendios forestales que se propagan rápidamente. En este trabajo se proponen técnicas en 2 fases: entrenamiento y clasificación. En la fase de entrenamiento, el número de agrupaciones se calcula utilizando el lenguaje de programación C# y las funciones se extraen y agrupan como un grupo y se almacenan en el conjunto de datos. La clasificación utilizó el enfoque de clasificación de momentos con (K-Medias) en RS (Teledetección) para la imagen clasificada. Los resultados de la clasificación mostraron 5 clases distintivas (árboles, ríos, tierra desnuda, edificios sin árboles y edificios con árboles) en las que podría indicar que la región está asegurada a través de cada una de las clases antes y durante los incendios forestales, así como los píxeles modificados con respecto a todas las clases. Asimismo, los resultados de los métodos experimentales de clasificación indican una excelente resolución de desempeño con una buena clasificación y análisis de resultados sobre los daños causados por incendios en el área de estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un homenaje a Winston Smuts Watts Trollope, un genio y visionario en la investigación del fuego

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Causas y Variables de los Incendios Forestales, una breve Revisión del Caso Ecuatoriano

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de las Pendientes,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Método de diseño automático de sistemas de alerta temprana y alarma contra incendios forestales

Año 2022, volumen 341, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El bosque es una enorme riqueza verde otorgada por la naturaleza a la humanidad, pero los incendios forestales causarán un gran daño. El sistema automático de alerta temprana y alarma de incendios forestales puede advertir las áreas de alto riesgo de incendio en el bosque, o encontrar y alarmar el incendio forestal lo antes posible, lo cual es de gran importancia para reducir la pérdida de incendios forestales. Este artículo presenta un método de construcción de un sistema automático de alerta temprana y alarma de incendios forestales, que proporciona acumulación de conocimientos y experiencia para la posterior investigación y desarrollo de sistemas relacionados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Un Marco Potencial para Asignar Presupuestos del Servicio de Parques Nacionales

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Departamento del Interior de los EE. UU., incluido el Servicio de Parques Nacionales (NPS), tiene interés en desarrollar un proceso nacional de presupuestación contra incendios que refleje y promueva la eficiencia de los programas (combustibles y preparación) y, al mismo tiempo, sea transparente, justo, estable y predecible. Un enfoque sistemático debería tener el potencial de operar a todas las escalas (nacional, regional y de parques). Para lograr estos objetivos, la investigación introdujo un Análisis Presupuestario que se puede integrar en STARFire(Sistema estratégico de presupuestación y planificación para incendios forestales). El enfoque utilizado se conoce como el "método del gradiente" que refleja el concepto de que los presupuestos se asignan en función del rendimiento proporcional. Utilizando el método del gradiente, se asignaron incrementos presupuestarios a combustibles y programas de preparación para mejorar el retorno de la inversión (ROI). Se generaron superficies de desempeño tridimensionales para cada uno de los parques en la Zona de Manejo de Incendios de Alaska del NPS y se ajustó un gradiente a cada superficie. Luego, los gradientes individuales del parque se utilizaron para asignar los incrementos presupuestarios de la zona a los parques y, a su vez, a los programas de preparación y combustibles del parque. Luego, estas asignaciones se resumieron para ilustrar las asignaciones a nivel regional y de parques y las asignaciones por programa. Los resultados muestran cómo se puede asignar una gama completa de incrementos presupuestarios desde la zona a cada parque individual y al programa de cada parque. El proceso y las asignaciones son repetibles y defendibles al tiempo que cumplen con los criterios presupuestarios de NPS. También abordan las preocupaciones expresadas por la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los EE. UU. y reflejan los objetivos de la Estrategia Cohesiva. En el presente estudio, demostramos un ejemplo pragmático de implementación de este método.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Éxito del nido de pájaro carpintero de Lewis y selección de hábitat en llanuras aluviales y bosques quemados en el oeste de Montana

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ornitología de campo. ISSN: 0273-8570,1557-9263. Organización: Asociación de Ornitólogos de Campo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para especies con poblaciones en declive en toda su área de distribución, como los pájaros carpinteros de Lewis (Melanerpes lewis), comprender la selección del hábitat y su influencia en los resultados reproductivos es fundamental para una gestión eficaz, especialmente en paisajes modificados por humanos. Identificamos factores asociados con la selección de hábitat por parte de los pájaros carpinteros de Lewis en la llanura aluvial y los bosques quemados en todo el Valle Bitterroot en Montana. Estimamos las densidades de población, determinamos los resultados reproductivos y examinamos la posible influencia de las características del bosque en la selección del sitio de anidación. Las densidades medias de población adulta de pájaros carpinteros de Lewis fueron más de tres veces mayores en el bosque de llanuras aluviales que en el bosque quemado (13,2 adultos / km2 frente a 4,1 adultos / km2, respectivamente). Sin embargo, el éxito de los nidos fue menor en la llanura aluvial (73%; IC = 62%, 82%) que en el bosque quemado (88%; IC = 78%, 94%). El éxito de los nidos también disminuyó durante la temporada de reproducción. Los pájaros carpinteros de Lewis en el bosque de llanuras aluviales tenían más probabilidades de anidar en cavidades en árboles más altos, áreas boscosas con cubierta de dosel reducida y rodales con más árboles. En los bosques quemados, la altura de los árboles nido era la única característica distintiva de la selección del sitio del nido. Sin embargo, las características de los sitios de anidación utilizados por los pájaros carpinteros de Lewis no predijeron el éxito de los nidos. En última instancia, el éxito de los nidos fue alto en ambos tipos de bosques y ambos juegan un papel importante en el mantenimiento de las poblaciones de Pájaros carpinteros de Lewis en nuestro sistema de estudio. Las estrategias de manejo para conservar el hábitat de los pájaros carpinteros de Lewis en el oeste de Montana deben centrarse en la retención de árboles y enganches>18 m de altura en ambos tipos de bosques, así como en mejorar el reclutamiento de álamos en un bosque de llanuras aluviales. Éxito reproductivo y selección de hábitat en Melanerpes lewisi en bosques inundables e incendiados en el oeste de Montana Para especies con poblaciones en disminución a través de su rango de distribución, como es el caso de Melanerpes lewisi, entender la selección de hábitat y su influencia sobre el éxito reproductivo es crucial para el manejo efectivo, especialmente en paisajes transformados por los humanos. Identificamos los factores asociados con la selección de hábitat por Melanerpes lewisi en bosques incendiados e inundables a lo largo del valle de Bitterroot en Montana. Estimamos la densidad poblacional, determinamos el éxito reproductivo y examinamos la posible influencia de las características del bosque sobre la selección de los sitios de anidación. La densidad promedio de la población adulta de Melanerpes lewisi fue más de tres veces mayor en los bosques inundables que en los bosques incendiados (13.2 adultos/km2 vs. 4.1 adultos/km2 respectivamente). Sin embargo, el éxito de los nidos fue menor en los bosques inundables (73%; IC = 62%. 82%) que en los incendiados (88%, IC= 78%, 94%). El éxito reproductivo también disminuyó a lo largo de la temporada de reproducción. En los bosques inundables, Melanerpes lewisi anidó con mayor probabilidad en cavidades de árboles más altos, áreas con bosque con cobertura de dosel reducida y áreas con una mayor cantidad de árboles. En los bosques quemados, la altura de los árboles utilizados para anidación fue la única característica particular de la selección del sitio de anidación. Sin embargo, las características de los sitios de anidación utilizado por Melanerpes lewisi no predijo el éxito reproductivo. En última instancia, el éxito del nido fue alto en ambos tipos de bosques y los dos bosques juegan un papel importante en el mantenimiento de las poblaciones de Melanerpes lewisi en nuestro sistema de estudio. Las estrategias de manejo para conservar el hábitat para Melanerpes lewisi en el oeste de Montana deben enfocarse en la retención de árboles y tocones>18 m de altura en ambos tipos de bosque, así como promover el reclutamiento de Álamos en los bosques inundables. Tabla S1. Selección de modelos para la selección del sitio de anidación dentro del conjunto de variables explicativas del "árbol nido" para los tipos de bosques quemados y ribereños. Para el bosque ribereño, mostramos las ocho combinaciones variables principales de un total de 64 combinaciones. Tabla S2. Selección de modelos para la selección del sitio de anidación dentro del conjunto de variables explicativas del "área de anidación" para los tipos de bosques quemados y de llanuras aluviales. Tanto para los bosques quemados como para los ribereños, mostramos las ocho combinaciones variables principales (16 y 17 combinaciones totales en quemados y ribereños, respectivamente). Tabla S3. Selección de modelos para el éxito de los nidos dentro del conjunto de variables explicativas "cavidad y árbol nido" para tipos de bosques quemados y ribereños. Para los bosques ribereños, mostramos las ocho combinaciones variables principales de 128 y ocho combinaciones totales para los tipos de llanuras aluviales y bosques quemados, respectivamente. Tabla S4. Selección de modelos para el éxito de los nidos dentro del conjunto de variables explicativas del "área de nidos" para los tipos de bosques quemados y de llanuras aluviales. Tanto para los bosques quemados como para los ribereños, mostramos las ocho combinaciones variables principales de un total de 16 combinaciones. Tabla S5. Selección de modelos para el éxito de los nidos dentro del conjunto "temporal" de variables explicativas para los tipos de bosques quemados y de llanuras aluviales. Se muestran todas las combinaciones de variables. Tenga en cuenta: El editor no es responsable del contenido o la funcionalidad de la información de respaldo proporcionada por los autores. Cualquier consulta (que no sea contenido faltante) debe dirigirse al autor correspondiente del artículo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Una década de Cambio en Sierra Nevada: Implicaciones para la Conservación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Jardines más seguros: Inflamabilidad de las plantas y Planificación de Chimeneas Leycorbett. Publicación Académica Australiana, North Melbourne, Victoria, 2021. Precio de bolsillo: AUD AU 55.00 o libro electrónico: AUD AU 15.08 (ISBN: 978-1-922454-60-7 (Tapa blanda). ISBN: 978-1-922454-61-4 (libro electrónico)

Año 2022, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Régimen y Manejo de Incendios en Áreas Protegidas de Canadá

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Estimación de emisiones atmosféricas de CO₂, NO₂, CO, NH y y Black Carbon vía bottom up, generados por quema de biomasa en el norte de América del Sur

Año 2022, número 59. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de teledetección. ISSN: 1133-0953,1988-8740. Organización: Universidad Politécnica de Valencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La quema de biomasa es una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI) y contaminantes atmosféricos (CA) en los países en desarrollo. En esta investigación se implementó un método bottom-up para la estimación de emisiones, haciendo énfasis en el proceso de validación de productos de biomasa aérea (AGB), el cual no ha sido suficientemente abordado desde el punto de vista de la cuantificación de emisiones. Los resultados más recientes sobre la validación de productos de área quemada (AQ) y el análisis de incertidumbre también se incorporaron al proceso de estimación de las emisiones de gases que promueven directa o indirectamente el efecto invernadero, como CO₂, NO₂, CO, NH N y Carbono Negro (BC). En total, se quemaron 87,60 Mha en la región entre 2001 y 2016, representados en un 57% por pastizales, un 23% por sabanas, un 8% por bosques de sabana, un 8% por suelos mixtos con cultivos y vegetación natural, un 3% por bosques latifoliados siempre verdes, y un 1% en las regiones restantes tipos de cobertura terrestre. Con 35480 polígonos de referencia se generó un modelo basado en la incertidumbre de AQ, que sirvió para encontrar el factor de calibración del FireCCI5. 0 en todas las especies estudiadas. Las emisiones totales (mínimas y máximas) y el promedio de las mismas en el período de estudio fueron las siguientes: 1760 Tg de CO₂ (765.07-2552.88; promedio 110 Tg), 68.12 Tg de CO (27.11-98.87; promedio 4.26 Tg), 3.05 Tg de NO₂ (1.27-4.40; promedio 0.19 Tg), 0.76 Tg de NH₃ (0.33-1.12; promedio 0.05 Tg) y 0.44 Tg de Carbón negro (0.015-0.64; promedio 0.03 Tg).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Estimación del Consumo y Emisiones de Combustible de los Vehículos

Observaciones de Serpientes y Aves de Caza en un Yermo de Pinos Gestionado en Massachusetts

Año 2022, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noreste . ISSN: 1092-6194,1938-5307. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Sucesión de Poblaciones de Aves en Bosques Hemiboreales Gestionados en la Región Oriental del Alto Volga

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico

Efectos Temporales de Pastoreo y Defoliación en Bosques de Pinos Ponderosa de las Grandes Llanuras Después de un Gran Incendio Forestal de Verano

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Anidación de águila pescadora, halcón peregrino y águila calva en el Complejo de Servicio del Parque Nacional North Cascades, Washington

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Corrección de Contaminantes Atmosféricos Peligrosos en el Humo Fresco y Envejecido de Incendios Forestales en el Oeste de EE. UU. e Implicaciones para la Exposición a Largo Plazo

Año 2022, volumen 56, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Sal de las Carreteras en la Salinización del Agua Dulce

El Papel de la Procedencia en la Tolerancia de las Especies Arbóreas Urbanas al Estrés Hídrico y Térmico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación del Riesgo Humano del Suelo de Cenizas del Pantanal después de los Incendios Forestales de 2020

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Análisis de Mapas de Severidad de Incendios de Incendios Mediterráneos en Turquía y Concentración de Co en la Atmósfera Utilizando Datos Satelitales Sentinel-2 y Sentinel-5p en Gee Cloud Platform

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de los Flujos de Co2 de los Bosques Hemiboreales a la Ola de Calor Europea de 2018

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Análisis del Área Quemada por Incendios Forestales de Pauri Garhwal para los Años 2015-2019—Un Estudio de caso

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Procedimientos de Springer en energía. ISSN: 2352-2534,2352-2542. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evaluación de Daños y Recuperación por Incendios Forestales del Bosque de Bandipur, India

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Algoritmos para sistemas inteligentes. ISSN: 2524-7565,2524-7573. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Donde hay Humo Hay Fuego: Escenas del Sur de California, Verano de 2020

Año 2022, volumen 25, número 0. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Planificación crítica. ISSN: 1522-9807. Organización: Departamento de Planificación Urbana de UCLA
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión del Riesgo de Incendios Forestales Donde lo Urbano se Encuentra con el Entorno Natural

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública , Efectos Psicológicos de la Exclusión Social

Relación entre las condiciones meteorológicas y una serie de incendios forestales

Año 2022, volumen 979, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este trabajo presenta un enfoque para identificar la relación entre las condiciones climáticas en la región y una serie de incendios forestales. Sobre la base de los datos oficiales, se llevó a cabo una evaluación de las condiciones meteorológicas (temperatura media mensual del aire, humedad relativa media mensual, precipitación total, velocidad media del viento) y se calculó el coeficiente hidrotermal para varias áreas de la Margen Derecha y la Margen Izquierda de la región de Saratov. Los valores obtenidos se comparan con el número de incendios que ocurren en los territorios seleccionados: las áreas de estudio y partes de la región de Saratov. Se muestra que los mejores valores de los coeficientes de correlación se observan al comparar datos sobre la humedad relativa media del aire y el número de incendios. En algunos casos, se observa una correlación entre la cantidad de precipitación y la temperatura media del aire. Las condiciones climáticas son una combinación de temperatura del aire y humedad relativa. Ambos parámetros se pueden tener en cuenta calculando el coeficiente hidrotermal, y su comparación con el número de incendios puede dar una imagen más precisa. Sin embargo, el cálculo del coeficiente hidrotermal y el análisis conjunto de sus valores con el número de incendios mostraron valores bajos de los coeficientes de correlación. Sin embargo, si combinamos el cambio en los valores del coeficiente hidrotermal en el gráfico con el cambio en el número de incendios forestales, entonces se hace claramente visible que hay un cambio temporal en el período de ocurrencia de incendios forestales en relación con el período de bajo nivel de humedad en el territorio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Implementación de Software 3D del Método Game para Modelar Incendios Forestales en la Herramienta de Software MyGL

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Infografía y Visualización , Aplicaciones de Modelos de Ciudades en 3D

Creación de una pequeña Base de Datos de Incendios para África Subsahariana a partir de Imágenes de Alta Resolución Sentinel-2

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de Datos de Modelado de Humo de Incendios Forestales en Investigaciones de Salud Gerontológica (California, 2007-2018)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ESTRATO ANUAL DE PINO SILVESTRE DAÑADO POR EL FUEGO

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoque de Aprendizaje Automático para Predecir el Tiempo de Floración en Sorgo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Efecto de la Capa de Hojarasca sobre la Repelencia al Agua in Situ y las Condiciones de Humedad del Suelo Mineral Superficial En un Bosque Húmedo-Templado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Gases de Efecto Invernadero en Suelos del Bosque Nacional Coconino que han sido Quemados por Incendios Forestales

Año 2022, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 2456-351XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hemos medido los niveles de vapor de CO2, CH4, H2o e isopreno en áreas dentro del Bosque Nacional Coconino (Arizona, EE. UU.) que han sido quemadas por incendios forestales.Los datos actuales se comparan con los obtenidos en las mismas áreas cuatro años antes.En general, en comparación con los niveles de gases en el suelo en bosques vírgenes y prístinos, se encontró que los niveles de CO 2 en el suelo eran más altos en los quemados. areas.In en el caso de CH 4, sucedió lo contrario, con niveles de CH 4 más bajos que los encontrados en áreas forestales no quemadas.En comparación con las mismas áreas estudiadas 4 años antes, se encontró que las concentraciones de gases de efecto invernadero en el suelo eran aproximadamente similares, excepto en un área en la que se observaron niveles mayores de CO 2 y CH 4.Estos resultados pueden correlacionarse directamente con las diferencias en la concentración de vapor de H2o del suelo.Aquí, los niveles de H2o que son más altos pueden resultar en una mayor producción de CO2 por parte de las bacterias del suelo, mientras que los niveles más bajos de H2o resultan en concentraciones relativas de CH4 del suelo más altas.Este resultado está respaldado aún más por las mediciones de gases en el suelo tomadas en la estación seca de 2021, antes del inicio de la estación húmeda del monzón.También hemos obtenido mediciones de referencia de isopreno atmosférico y del suelo para usarlas en futuras comparaciones de los niveles de actividad microbiana del suelo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

ANÁLISIS BASADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE INCENDIOS FORESTALES EN LA UNIDAD DE SUPERFICIE

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diez horas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque para estimar el rango de transporte de marcas de fuego salvaje por el viento

Año 2022, volumen 979, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Resumen La prevención de incendios forestales que se lleva a cabo para minimizar el número de incendios forestales y los posibles daños causados por ellos, es inconcebible sin el desarrollo de procedimientos de prevención de incendios, que se basan en datos del monitoreo de incendios forestales. Una de las áreas de monitoreo de incendios forestales es la evaluación de la capacidad de propagación de incendios forestales para el transporte de marcas de fuego por el viento. De esta manera se observan incendios forestales de tipo corona, que se forman a partir de los terrestres transfiriendo la llama a las copas de los árboles cuando el viento alcanza una determinada velocidad. Se ha desarrollado un modelo matemático para el transporte de tizones por el viento. La adecuación del modelo matemático se evaluó mediante la inclusión del coeficiente de transferencia como una relación entre la velocidad de la marca de fuego y la velocidad del viento. Se ha llevado a cabo el modelado del transporte horizontal de tizones (esfera, cilindro y disco). Las condiciones experimentales son que las marcas de fuego tienen varios tamaños, caen desde una altura de 5-20 m, a una velocidad del viento de 1-5 m⋅s -1 . Las partículas esféricas y en forma de disco tienen la mejor capacidad de transporte. La adecuación del modelo de transporte horizontal de tizones ha sido probada experimentalmente mediante la realización de nuestros propios experimentos y el análisis de información obtenida de la literatura sobre estudios similares. Los resultados de los experimentos mostraron que con un aumento en la velocidad del flujo de aire de hasta 10 m⋅s -1 , la velocidad de la partícula ardiente no excede la velocidad del flujo de aire que la estimula. Por lo tanto , se muestra que dentro de la velocidad del flujo de aire de 1-10 m⋅s -1, el valor del coeficiente de transferencia no excede de uno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Reseña: <i>Fuego en el Paraíso: Una tragedia Estadounidense</i>, de Alastair Gee y Dani Anguiano

Año 2022, volumen 99, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia de California . ISSN: 0162-2897,2327-1485. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El despachador le dijo a un residente atrapado en Paradise, California, asediado por incendios, que "no hay nadie para ayudarte en este momento. Si necesita atravesar una cerca, hágalo "(66). Lo que podría haber sido una escena de una película de Hollywood se hizo realidad en la ciudad montañosa de Paradise el 8 de noviembre de 2018, cuando el incendio Camp Fire, provocado por una línea eléctrica de Pacific Gas & Electric (PG&E), creció rápidamente y arrasó la ciudad, cobrando al menos ochenta y cinco vidas y conmocionando al país. Un tema destacado del tratamiento periodístico de este desastre por parte de Alastair Gee y Dani Anguiano, Fire in Paradise: An American Tragedy, es la desconexión entre un sentido de seguridad claramente estadounidense derivado de la dominación sobre la naturaleza y una nueva realidad casi inimaginable provocada por la intrusión de asentamientos en áreas propensas a incendios forestales, empeorada por el cambio climático y por la infraestructura eléctrica envejecida de PG&E. Todo esto conduce a un nuevo régimen de incendios forestales, que se asemeja a la era de los grandes incendios forestales incontrolados de las décadas de 1870 y 1910, que amenaza con abrumar a las comunidades locales y los presupuestos de extinción de incendios.Gee y Anguiano son periodistas que cubrieron el incendio Camp Fire para The Guardian, y este libro se parece mucho a él. Está bien escrito, basado en cientos de entrevistas, y refleja una profunda simpatía por la gente de Paradise, informada quizás por Anguiano habiendo cubierto Paradise para un periódico regional al principio de su carrera periodística. Aproximadamente cincuenta residentes de Paradise desempeñan papeles destacados en el libro, ya que los autores envuelven los detalles más amplios sobre el incendio en entrevistas con ellos.Las historias individuales que cuentan los autores constituyen la fuerza del libro. Estas historias incluyen niños preocupados suplicando a sus padres que evacuen, operadores de excavadoras que llegan en el último minuto para salvar a los automovilistas atrapados retirando de sus caminos los autos en llamas ocupados por los muertos, y buenos samaritanos recaudando dinero para los sobrevivientes y devolviendo mascotas perdidas a dueños preocupados. Carácter tras carácter se introduce, llega el fuego y sus vidas se transforman. Los detalles de los tableros de instrumentos de los automóviles derritiéndose, las evacuaciones frenéticas, los esfuerzos heroicos de los bomberos para establecer zonas seguras y los seres queridos que desaparecen en las llamas hacen que la lectura sea apasionante y dolorosa.Gee y Anguiano observan que a la mayoría de los estadounidenses les resultaría "difícil siquiera imaginar que un incendio pueda invadir una comunidad estadounidense moderna, arrasando desde un KFC hasta un Dollar General", pero "megaincendios" como este están haciendo que lo inimaginable sea terriblemente común, como pueden atestiguar los residentes de Oakland Hills, el Condado de Sonoma y Redding en California. Poniendo al lector en el camino de estas llamas, Fire in Paradise debería destruir el sentido de complacencia de cualquier comunidad de que, con planes razonables de evacuación y extinción de incendios implementados, incendios como estos "no pueden suceder aquí" (87).Este libro proporciona múltiples narrativas convincentes en todo momento ,pero su enfoque no es analítico (dado el número de lectores de esta revista, esto debe señalarse). Un capítulo introductorio alegre proporciona resúmenes rápidos de la ecología de California, una historia del asentamiento del área del Paraíso y una discusión de los diferentes regímenes de incendios en el área, comenzando con los indios Konkow. En su análisis histórico, los autores se basan principalmente en fuentes secundarias, sin citas directas, y en cambio ofrecen una sección sobre fuentes al final. Aquí aparecen obras con nombres familiares para los historiadores, incluidos Kevin Starr, Donald Worster y Stephen Pyne (también entrevistados).Antes del asentamiento blanco, escriben Gee y Anguiano, "el fuego moldeaba la forma misma del paisaje" a través de la quema frecuente, por parte de los nativos de California y por la naturaleza, lo que reducía las "cargas de combustible" (10). Después del asentamiento blanco, la extinción de incendios aumentó las cargas de combustible, lo que resultó, en el siglo XX, en un aumento de los costos de control de incendios en los presupuestos estatales y federales. La investigación sobre el cambio climático hace acto de presencia en la discusión, ya que los mínimos de temperatura ahora son 2. 3 ° F más que hace un siglo, "la temporada de lluvias se está contrayendo y la llegada tardía de las precipitaciones en los meses de otoño coincide con el momento en que la vegetación está en su punto más seco y cuando California es propensa a fuertes vientos que pueden exacerbar la propagación de un incendio" (18). El crecimiento de pueblos como Paradise, en áreas propensas a incendios, aumenta el riesgo. El resultado de costosas técnicas de extinción de incendios es un menor número de incendios en general, pero "la frecuencia de los incendios más severos está aumentando, porque las nuevas condiciones climáticas y el estado enmarañado de bosques y pastizales" hacen que los incendios sean cada vez más difíciles de sofocar para los bomberos (19). Este es el nuevo mundo de megaincendios forestales como el que arrasó el Paraíso.Los autores detallan el papel de PG&E en el desastre, con un historial de la empresa de servicios públicos, su papel en incendios anteriores y la falla de la torre de transmisión 27/222 de noventa y nueve años de antigüedad, que provocó un incendio extendido a lo largo y ancho por los vientos de Santa Ana. Gee y Anguiano incluyen escenas posteriores al incendio en las que representantes de PG & E se enfrentan a residentes de Paradise (quienes les preguntan: "¿Causaste esto?") y comparecer ante el tribunal, donde un juez preguntó: "¿Por qué se debe permitir que PG&E inicie un solo incendio forestal?” (205). Se hace referencia, pero no se analizan, a preguntas más amplias sobre el papel de una empresa de servicios públicos regulada en la protección de las ganancias de los accionistas en lugar de proporcionar electricidad segura en una era de calentamiento global. Al momento de esta revisión, PG&E se ha declarado culpable de ochenta y cuatro cargos de homicidio involuntario en el incendio Camp Fire.1aunque PG & E acordó pagarle a la Ciudad de Paradise y los alrededores del condado de Butte más de 5 500 millones, estos fondos llegan a una ciudad con un futuro incierto. El empleador más grande de Paradise, el hospital local, no reabrió. Un estudio sugiere que la ciudad perdió 14.000 hogares y no volverá a su población previa al incendio de 27.000 hasta 2040. Reforzando esa proyección, en el verano de 2019, solo 2.034 personas llamaron hogar a Paradise. Los autores plantean preguntas difíciles. Por ejemplo, ¿debería establecerse un límite en la población de pueblos como Paradise, construidos en áreas susceptibles a incendios forestales? ¿Deberían imponerse códigos de incendio estrictos a las nuevas construcciones y cómo afectaría eso al costo de las nuevas viviendas, dado que Paradise creció debido a su asequibilidad en comparación con el área de la Bahía de San Francisco? El costoso renacimiento de Paradise se enfrentará a un entorno en el que, como concluye el historiador jefe del Servicio Forestal Lincoln Bramwell, " Veo que volvemos al future...to un tiempo en el que el fuego no estaba bajo nuestro control "(225). Gee y Anguiano brindan un relato fascinante de una comunidad para la cual ese futuro distópico llegó temprano.A partir de las extensas entrevistas que ellos y otros periodistas realizaron, los autores han elaborado un libro que vale la pena leer. Para los historiadores, puede servir como uno de varios lugares de partida desde los cuales ver una nueva California, moldeada por el calentamiento global, donde la escalada de los precios de las viviendas metropolitanas impulsa la intrusión urbana en paisajes cada vez más inflamables, como en Paradise. Muchas de las preguntas analíticas importantes sobre este evento y otros similares se resumen más que exploran, pero un análisis tan profundo es el ámbito del historiador más que del periodista. Donde los autores tienen éxito es en señalar el inmenso costo humano de eventos como el incendio Camp Fire y alertar a los historiadores de que esta es una historia que exige exploración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de la vegetación del Holoceno y regímenes de perturbaciones en el norte de la Patagonia Argentina(40°S)

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El norte de la Patagonia argentina (40 ° S) ofrece una gran oportunidad para analizar la influencia de la deposición de cenizas volcánicas y el fuego en la composición de la vegetación. Aquí, se analizaron tres lagos ubicados estratégicamente a lo largo del ecotono bosque-estepa dentro del Parque Nacional Lanín (PNL) con el objetivo de reconstruir la vegetación pasada y la historia de incendios. Adicionalmente, dada la presencia de capas de tefra, fue posible evaluar el impacto de la deposición de cenizas en la composición de la vegetación. Los resultados indican que la deposición de cenizas no provocó cambios significativos en la vegetación local cercana al Lago Bruja (3600 cal. año BP), Avutarda (2700 cal. año BP), y Vizcacha (11700 cal. año BP). Sin embargo, se observó una ligera disminución en el porcentaje de polen de Poáceas. En general, los resultados obtenidos en el Lago Vizcacha sugieren que durante el Holoceno Temprano, la vegetación cercana a la cuenca del Lácar se caracterizó por un bosque abierto de Nothofagus con un estrato arbustivo y herbáceo diverso asociado a condiciones climáticas cálidas y secas. El Holoceno medio presentó un bosque cerrado de Nothofagus concomitante con condiciones climáticas más húmedas y la presencia de una pequeña población de Austrocedrus chilensis. Finalmente, el Holoceno Tardío en los tres registros indica condiciones forestales estables, asociadas con el establecimiento del régimen climático moderno de sequía de invierno/verano en la región. Se reconstruyeron regímenes de incendios pasados aplicando el análisis de macropartículas de carbón vegetal (≥125µm) en los núcleos Bruja y Vizcacha. Para el Holoceno temprano, los resultados sugieren incendios locales moderados, probablemente debido a las condiciones climáticas secas y cálidas inferidas para este período. El Holoceno medio se caracterizó por un cambio de incendios moderados a moderados a incendios de gran magnitud. Los largos intervalos de retorno de incendios (VIE) resultaron en la acumulación de biomasa que, dadas las condiciones climáticas y de ignición adecuadas, resultaron en los incendios severos detectados para el Holoceno Medio. El Holoceno Tardío presentó incendios de baja severidad en ambos registros, sin embargo, los últimos 2000 años muestran diferencias en la actividad de incendios documentada en Bruja y Vizcacha, probablemente atribuidas a diferencias vegetacionales. El análisis de redundancia indicó un efecto no significativo del fuego en la composición de la vegetación local documentada en Bruja. Sin embargo, este análisis mostró una correlación positiva entre FRI y Austrocedrus chilensis, lo que sugiere la persistencia de esta conífera durante largos períodos sin incendios. La señal antropogénica se detectó en los últimos 200 años, pero su impacto en la vegetación fue casi insignificante, excepto por la disminución del tipo Nothofagus obliqua, asociada a las actividades madereras desarrolladas durante la década de 1800. Además, el establecimiento del clima moderno durante los últimos 3000 años puede ser responsable de la expansión del bosque tipo Nothofagus obliqua dentro de la cuenca del Lácar, siendo uno de los principales hallazgos de este trabajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La Repelencia al Agua del Suelo Aumenta con los Cambios en el Uso de la Tierra de Pastos Nativos a Plantaciones Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Los incendios forestales Siberianos de 2019 como Punto de Inflexión para la Toma de Decisiones Medioambientales en Rusia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Efectos de los gorgojos del milfoil y el clima en el control del milfoil euroasiático

Año 2022, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Importancia y Conservación de la Biodiversidad de Agua Dulce

Evaluación de la Cobertura Forestal Boreal de Alaska Afectada por Interacciones Clima-incendios forestales a partir de Encuestas de Veracidad Terrestre y Teledetección Aérea de la NASA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Archivo Abierto de Ciencias de la Tierra y el Espacio Posteracceso Abiertoestás viendo la última versión de forma predeterminada [v1]Evaluación de la Cobertura Forestal Boreal de Alaska Afectada por Interacciones Clima-incendios forestales de Encuestas de Verdad Terrestre y Sensores Remotos Aerotransportados de la Nasaautoresdianehuebnerchristopherpotteroliviaalexanderver todos los autores Diane Huebnerautor Correspondiente• Autor Enviandocentro de Investigación Nasa Ames / Programa Postdoctoral de la NASAVER direcciones de correo electrónicoEl correo electrónico no fue providedcopy dirección de correo Electrónicochristopher PotterNASA Ames Research Centervista de direcciones de correo electrónicoEl correo electrónico no fue providedcopy dirección de correo Electrónicolivia AlexanderNASA Internship Programaver direcciones de correo electrónicoEl correo electrónico no fue providedcopy dirección de correo electrónico

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Validación de Simulaciones Computacionalmente Eficientes de Pirólisis y Combustión de Abeto de Douglas Utilizando Mediciones Láser de Peine de Frecuencia Resueltas en el Tiempo

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las simulaciones computacionales tienen el potencial de proporcionar información de bajo costo y bajo riesgo sobre la estructura y dinámica de los incendios forestales. Sin embargo, la precisión de la simulación está limitada por la dificultad de modelar procesos físicos que abarcan una amplia gama de escalas espaciales. Estos procesos incluyen transferencia de calor mediante radiación y advección turbulenta, así como química en fase sólida y gaseosa. En el presente estudio, realizamos una simulación de remolinos grandes (LES) con refinamiento de malla adaptativo para modelar la pirólisis y combustión multifásicas del abeto Douglas seco, donde se utilizan tablas de búsqueda basadas en la temperatura correspondientes a un mecanismo de pirólisis de varios pasos para representar la composición de productos de pirólisis en fase gaseosa. Se muestra que las temperaturas de la fase gaseosa y de la superficie, la pérdida de masa y la fracción molar de vapor de agua del LES se comparan favorablemente con las mediciones experimentales de una muestra de combustible de abeto Douglas calentada radiativamente sometida a pirólisis y combustión debajo de un calorímetro de cono. Utilizando diagnósticos láser de peine de frecuencia, cámaras ópticas e infrarrojas y una celda de carga , los experimentos proporcionan mediciones simultáneas in situ y resueltas en el tiempo de la composición química, la temperatura y la pérdida de masa. Por lo tanto, el presente estudio combina técnicas computacionales y experimentales de vanguardia con modelos de pirólisis química de varios pasos para proporcionar una herramienta computacional validada para la predicción de pirólisis y combustión de combustibles sólidos relevantes para incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Cómo el colonialismo alimentó las llamas de los catastróficos incendios forestales de Australia

Año 2022, volumen 603, número 7899. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Emisión bruta de N2O y absorción bruta de N2O en sistemas agroforestales y monocultivos de tierras de cultivo templadas

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El óxido nitroso (N2O) es un potente gas de efecto invernadero y también la amenaza restante para la capa de ozono. Las emisiones de N2O provienen principalmente de tierras de cultivo que representan el 82% del aumento mundial de N2O, lo que es de gran preocupación para los responsables políticos que elaboran estrategias para mitigar las emisiones de N2O. Una de esas estrategias son los sistemas agroforestales que integran árboles en tierras de cultivo y se consideran ecosistemas amigables con el medio ambiente, en particular en la mitigación de gases de efecto invernadero (por ejemplo, emisiones de N2O). El saldo neto del flujo de N2O está limitado por las emisiones brutas de N2O y la absorción. Sin embargo, todavía estamos luchando por comprender completamente la complejidad de las emisiones brutas de N2O y la absorción debido a su variación espacial y temporal. No se realizó una comparación sistemática de los flujos brutos de N2O entre la agroforestería de tierras de cultivo y el monocultivo. Además, el N2O producido y consumido no solo se encuentra en la capa superficial del suelo sino también en el subsuelo y falta información sobre cómo varían las emisiones brutas de N2O y la absorción a profundidades en diferentes tipos de sistemas agroforestales. El primer estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del cambio en el uso de la tierra sobre las emisiones brutas y la absorción de N2O y sus controles asociados entre la agroforestería de tierras de cultivo y el monocultivo. El estudio se llevó a cabo en tres sitios en Alemania, de los cuales dos sitios tenían cultivos agroforestales y monocultivos emparejados en un suelo franco calcárico de Feozema y un suelo arcilloso vertical de Cambisol, y un sitio era un monocultivo de tierras de cultivo en un suelo arenoso Arenoso. Las emisiones brutas de N2O y la absorción se midieron mensualmente utilizando la técnica de dilución en grupo de 15N2O durante dos temporadas de cultivo(2018-2019). Nuestros resultados mostraron que las emisiones brutas de N2O en el suelo de las hileras de árboles y cultivos ponderados por área en la agrosilvicultura no difirieron del monocultivo. No obstante, las hileras de árboles sin fertilizar mostraron las emisiones brutas de N2O más bajas. Aunque las hileras de árboles solo ocuparon el 20% en la agrosilvicultura, las emisiones brutas anuales de N2O en el suelo de 5 cm de altura disminuyeron entre un 6% y un 36% en la agrosilvicultura en comparación con el monocultivo. Las emisiones brutas de N2O se vieron influenciadas por el mineral N del suelo, el C disponible y el contenido de humedad en lugar de por la abundancia del gen de desnitrificación. La absorción bruta de N2O en el suelo fue mayor en la hilera de árboles y disminuyó con la distancia a las hileras de cultivos. La hilera de árboles agroforestales aumentó la absorción bruta anual de N2O en el suelo de 5 cm de altura en un 27% a 42% en comparación con el monocultivo. En la hilera de árboles, la absorción bruta de N2O en el suelo se correlacionó con la abundancia del gen nirK que, a su vez, se correlacionó con el clado II de nosZ que se relacionó con bajas proporciones de N mineral a C disponible. El segundo estudio tuvo como objetivo comparar las emisiones brutas de N2O y la absorción entre el amortiguador de árboles ribereños y la hilera de árboles del sistema de cultivo en callejones, y entre profundidades (0-5 frente a 40-60 cm), y dilucidar sus controles abióticos y bióticos asociados. Este estudio se llevó a cabo en dos sistemas agroforestales contrastantes en Alemania: el amortiguador de árboles ribereños y la hilera de árboles del sistema de cultivo de callejones. Cuantificamos las emisiones brutas de N2O y la absorción utilizando la técnica de dilución conjunta de 15N2O a principios de la primavera (abril), primavera (junio), verano (agosto) y otoño (octubre). Nuestros resultados mostraron que el amortiguador de árboles ribereños tenía mayores emisiones brutas de N2O y absorción en la capa superior del suelo (0-5 cm) que la hilera de árboles de cultivo en callejones, pero tales diferencias no se observaron en el subsuelo (40-60 cm). Aunque las emisiones brutas de N2O y la captación no difirieron entre las dos profundidades en cada sistema agroforestal, observamos un momento caluroso, es decir, principios de la primavera, para las emisiones brutas de N2O en la capa superficial del suelo del amortiguador de árboles ribereños, con una gran fuente de N2O observada. Las emisiones brutas de N2O se controlaron principalmente por N mineral, carbono orgánico biodegradable y espacio poroso lleno de agua en lugar del tamaño de la población microbiana entre los dos sistemas agroforestales y las profundidades. La captación bruta de N2O en la capa superior del suelo fue impulsada por la abundancia de genes nirK y carbono disponibles en los sistemas agroforestales. Pero el subsuelo mostró un sumidero de N2O debido al bajo contenido de N mineral. La absorción bruta de N2O en el subsuelo se vio afectada por la temperatura del suelo en cada sistema agroforestal, lo que indica una retroalimentación positiva del calentamiento global. En general, esta investigación proporciona nuevos conocimientos sobre la mitigación de las emisiones de N2O del suelo a la atmósfera después de la conversión del monocultivo de tierras de cultivo a la agrosilvicultura y también proporciona tasas basadas en el campo de flujos brutos de N2O a profundidades en sistemas agroforestales contrastantes. Nuestra investigación proporciona la primera cuantificación anual de la emisión bruta de N2O y la absorción utilizando dilución conjunta de 15N2O para agroforestería y monocultivo de tierras de cultivo, con implicaciones clave para el apoyo a la función de regulación de gases de efecto invernadero para la implementación de políticas agroforestales. Nuestros hallazgos enfatizan que ajustar las coberturas de áreas de árboles y cultivos de la agrosilvicultura puede optimizar aún más los beneficios de la agrosilvicultura para reducir las emisiones y aumentar la absorción de N2O en los suelos. Como se discutió en el capítulo de síntesis, los estudios futuros deberían aumentar la frecuencia de medición de los flujos brutos de N2O a profundidades para capturar momentos y lugares cálidos, especialmente en el amortiguador de árboles ribereños, y restringir aún más la contribución del subsuelo a la pérdida de N del ecosistema, aunque esta área es relativamente pequeña.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Factores Genéticos y Ambientales en el Cultivo de la Vid

Una Fusión de Datos de Redes de Sensores IoT para el Apoyo a la Toma de Decisiones en la Extinción de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros IFIP avanza en tecnologías de la información y la comunicación. ISSN: 1868-4238,1868-422X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Monitoreo de interrupción de combustible con imágenes Sentinel-2 y Validación GEDI

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros IFIP avanza en tecnologías de la información y la comunicación. ISSN: 1868-4238,1868-422X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Fuego y hielo: Inundaciones Invernales en un Arroyo de Cabecera del Sur de las Montañas Rocosas después de un Incendio forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Calibración del medidor de pastos de disco para estimar una carga de combustible contra incendios (biomasa vegetal aérea) para el manejo de incendios en la estepa nororiental de Mongolia

Año 2022, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista mongola de ciencias biológicas. ISSN: 1684-3908,2225-4994. Organización: Universidad Nacional de Mongolia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios de pastizales son la perturbación más común en el este de Mongolia. La gestión del riesgo de incendios en los pastizales orientales de Mongolia debe incluir estimaciones de la carga de combustible (biomasa vegetal aérea) para evitar daños por incendios. El medidor de pastos de disco (DPM) es un método común, rápido y no destructivo para estimar la biomasa vegetal aérea en pastizales. La calibración es necesaria para la aplicación de DPM en un área determinada debido a las variaciones regionales en el clima y la diversidad de plantas, así como a factores ambientales específicos del sitio. Calibramos un DPM para los pastizales del noreste de Mongolia que limitan con Rusia, clasificados como una región de muy alto riesgo para incendios de pastizales. La calibración se llevó a cabo en doce sitios diferentes, y se realizó un doble muestreo (lectura de DPM y recolección de biomasa vegetal) en 108 puntos. La media de la biomasa vegetal seca total de los sitios fue de 11,27 centner ha-1 (±1,93 SE). Los sitios diferían en la biomasa total de plantas secas y su composición. Indica que se necesitan diferentes direcciones de incendios en los sitios. Aunque desarrollamos tres modelos de regresión lineal para lecturas de DPM (100, 200 y 300) para estimar un esfuerzo de muestreo óptimo, el modelo con modelos de 300 DPM tuvo el coeficiente de determinación más alto (0,82). Por lo tanto, sugerimos el modelo (y=3.18 x+3.1) con las lecturas de 300 DPM para una aplicación adicional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Modelado de Factores Ambientales Relacionados Con la Mortalidad de Árboles Inducida por Sequía Basado en Lidar e Imágenes Hiperespectrales

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se prevé que el cambio climático provoque sequías más frecuentes y prolongadas, provocando una mortandad generalizada de los bosques. Identificar la mortalidad de los árboles en grandes extensiones espaciales en respuesta a la sequía más reciente de California ayudará a los administradores forestales y conservacionistas a comprender dónde puede haber una mayor probabilidad de muertes futuras. Con el fin de encontrar más áreas en riesgo, este estudio evaluó cómo la interacción de las características topográficas, climáticas, de sustrato y de rodales específicas del sitio mediaron la mortalidad de los árboles en la Sierra Nevada Central durante la sequía de 2012-2016. El autor utilizó imágenes lidar e hiperespectrales proporcionadas por la Red del Observatorio Ecológico Nacional para identificar árboles muertos individuales utilizando el método de clasificación Aleatoria de Bosques y creó un modelo de Regresión Aleatoria de Bosques para evaluar variables ambientales específicas del sitio que tenían una mayor influencia en la mortalidad de los árboles. Los resultados muestran que las variables más influyentes fueron la altura, densidad y elevación de los árboles. Los resultados también encontraron tasas de mortalidad más altas en pinos y robles, lo que significa que una mayor mortandad generalizada de estos árboles podría reducir la productividad forestal, aumentar el riesgo de incendio e impulsar un cambio en la composición de la comunidad a largo plazo. Este estudio proporciona un mapeo de mayor resolución de la mortalidad de los árboles en el área de investigación que el reportado por la Encuesta de Detección Aérea del USFS. Debido a la evidencia confusa con respecto a la influencia relativa de los factores ambientales en la mortalidad de los árboles durante las sequías, estos resultados proporcionan información sólida para ayudar a mantener estos bosques cambiantes de una manera informada sobre el clima. Debido a que este estudio es específico del sitio, se necesita más investigación para evaluar cómo los factores ambientales median la mortalidad inducida por la sequía en otras regiones que también se prevé que tengan sequías más intensas como resultado del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Material complementario para & amp;quot; Evaluación satelital del sesgo del modelo AeroCom en regiones de quema de biomasa & amp; quot;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Preparación de Sitio para Regeneración Natural y Siembra en Reforestación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Alturas de Inyección de Humo de Incendios Forestales y Pastizales en el Suroeste de China Observadas por CALIPSO

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La altura de inyección de humo (SIH) determina la distancia y la dirección del transporte del humo, lo que afecta al entorno atmosférico. En este estudio, utilizamos Datos de Observaciones Satelitales Lidar de Aerosoles en Nubes e Infrarrojos Pathfinder junto con datos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) y el modelo Híbrido de Trayectoria Integrada Lagrangiana de una sola Partícula para derivar los valores de SIH durante las temporadas pico de incendios forestales y pastizales de 2012 a 2017 en el suroeste de China. Los resultados sugieren que los valores de SIH oscilaron entre 2500 m y 2890 m. Un análisis de la dependencia del SIH de las características del fuego no reveló una correlación obvia entre el SIH y el poder radiativo (FRP) del fuego porque otros factores además del FRP tienen un impacto importante en el SIH. Además, los datos de MODIS FRP tienen el inconveniente de representar la energía liberada por incendios reales, lo que también conduce a este resultado. Las variables topográficas de los incendios forestales y de pastizales en el suroeste de China son muy diferentes. La topografía compleja afecta al SIH al afectar la intensidad del fuego y las interacciones con el viento. Una comparación de los SIH con la altura de la capa límite revela que el 75% de los SIH están por encima de la capa límite. En comparación con otras áreas, un mayor porcentaje de inyección troposférica libre ocurre en el suroeste de China, lo que indica que el humo puede causar contaminación del aire en grandes extensiones. Nuestro trabajo proporciona una mejor comprensión del transporte y la distribución vertical del humo en el suroeste de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Dinámica de la productividad de carbono de rodales de pino según tablas de crecimiento

Año 2022, volumen 981, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen En la actualidad, existe una falta de información sobre las reservas de carbono orgánico en rodales forestales de diversas edades. Para evaluar la productividad biológica, se utilizaron bocetos de tablas de crecimiento (GT) de varios tipos ("normal", "modal", "tipológico"), elaborados en relación con los bosques de pinos de Karaulny forestry de la empresa forestal educativa y experimental de Reshetnev Universidad Estatal Siberiana de Ciencia y Tecnología. El área de investigación se encuentra en el área suburbana de Krasnoyarsk. Dependiendo de la densidad forestal, la calidad de las condiciones de crecimiento y la edad, los pinares acumulan diferentes cantidades de carbono. Para una edad base de 70 años, los pinares normales (con una densidad de 1,0 y más) producen 2,22 veces más carbono que los pinares modales de clase de crecimiento III, 2,87 veces más que los pinares de clase de crecimiento IV y 1,99 veces más que los rodales modales del tipo de bosque predominante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Los Incendios Forestales Podrían Aumentar el Suministro de Agua en el Oeste de EE. UU.

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El caudal de los arroyos en el oeste ha estado por debajo del promedio desde principios de la década de 2000, pero un nuevo análisis muestra que los arroyos no están tan secos como se esperaba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

Lecciones de un siglo de manejo de incendios basado en evidencia en ecosistemas herbáceos

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Patrones de Mortalidad y Regeneración de Árboles Después de Incendios como Indicadores de la Resiliencia de los Bosques de Coníferas

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los patrones cambiantes de incendios forestales y las condiciones climáticas, magnificados por el cambio climático antropogénico, están amenazando la resiliencia de los bosques de coníferas en América del Norte y, más específicamente, en el oeste de los EE.UU. Si las especies nativas de coníferas no se adaptan funcionalmente a los nuevos patrones de incendios y las condiciones climáticas posteriores a los incendios, pueden ocurrir cambios a gran escala en la estructura, composición y extensión de los bosques de coníferas a medida que se intensifica el calentamiento. La resiliencia forestal en el contexto de los incendios y el clima puede entenderse y cuantificarse mediante la supervivencia de los árboles a través de eventos de incendios y el éxito de los árboles para regenerarse después del incendio y mantener los niveles de población. En esta disertación, utilizo observaciones de campo y teledetección para examinar los patrones de mortalidad de árboles inducida por incendios y regeneración de árboles después de incendios como representantes de la resiliencia de los bosques de coníferas en el oeste de los EE.UU., en una variedad de entornos y tipos de bosques, y particularmente en el contexto de incendios forestales expansivos de gran severidad y reemplazo de rodales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

EL PRIMER HALLAZGO DE ESPECIES EXÓTICAS&lt;i & gt;NEMATUS TIBIALIS&lt;/i & gt; NEWMAN, 1873 (HYMENOPTERA: TENTHREDINIDAE) EN EL SUR DEL LEJANO ORIENTE RUSO

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Rossijskij žurnal biologičeskih invazij . ISSN: 1996-1499Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Evaluación de combinaciones de parámetros físicos sensibles para determinar la incertidumbre de simulaciones y predicciones de incendios en China

Año 2022, volumen 23, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas . ISSN: 1530-261X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios son fenómenos fundamentales y naturales que afectan a los ecosistemas terrestres y al cambio climático global. Sin embargo, aún existen incertidumbres en el modelado de incendios. Es importante mejorar la capacidad de simular incendios ajustando los parámetros del modelo. En este estudio, se emplea un enfoque de análisis de sensibilidad (SA) basado en la perturbación óptima no lineal condicional relacionada con los parámetros (CNOP‐P) para encontrar el subconjunto de parámetros más sensible. Primero, se estima la incertidumbre máxima en el modelado de incendios, y se encuentra que los grados de incertidumbre en el modelado de incendios son diferentes en diferentes regiones de China. La magnitud de las incertidumbres en el modelado de incendios en el noreste de China y el norte de China con condiciones climáticas áridas y semiáridas es mayor, y la magnitud de la incertidumbre en el sur de China es la menor. La incertidumbre en el modelado de incendios en el norte de China con una condición climática semihúmeda se encuentra entre los valores anteriores. En segundo lugar, encontramos que la combinación de parámetros más sensible con el número de elementos determinados por el método SA basado en el enfoque CNOP‐P es diferente de la combinación de los cinco parámetros principales mediante una prueba de sensibilidad utilizando un método tradicional (como el método uno a la vez [OAT]). La combinación de parámetros más sensible incluye no solo los parámetros en el módulo de incendio (por ejemplo, ) sino también los parámetros que podrían causar variaciones en la biomasa y la humedad del suelo. La habilidad de predicción del fuego al reducir los errores de la combinación de parámetros sensibles usando el método SA basado en el método CNOP‐P es mayor que las que usan el método OAT. Los resultados anteriores sugieren que no solo los parámetros en el módulo de incendios, sino también los parámetros de otros procesos físicos (por ejemplo, biomasa y humedad del suelo) deben corregirse y calibrarse para mejorar la simulación y predicción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Complejidad de la Dinámica de Regeneración en la Ecoclina entre Dominios de Maderas Mixtas y Coníferas de la Zona Boreal Más Austral del Este de América del Norte

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para explicar la ecoclina entre los dominios bioclimáticos de madera mixta del sur y de coníferas del norte dominados, respectivamente, por abeto balsámico (Abies balsamea (L.) Mill.) y abeto negro (Picea mariana (Mill.) BSP), se seleccionaron 59 sitios de campo y 7010 parcelas de muestra (del Ministerio de Bosques, Vida Silvestre y Parques de Quebec), sin perturbaciones importantes, en los dos dominios bioclimáticos. Se examinaron la regeneración (plántulas y retoños), la mortalidad (diferencia entre plántulas y retoños) de abeto balsámico y abeto negro (retoños), teniendo en cuenta los árboles parentales, el tipo de suelo principal (arcilla y labranza), los grados-días de crecimiento en verano por encima de 5°C (GDD_5) y la precipitación total en verano (mayo–agosto; PP_MA). La regeneración del abeto balsámico dependía más de los árboles parentales y del tipo de suelo que del abeto negro. La mortalidad del abeto balsámico estuvo relacionada con la competencia de plántulas, la composición de especies del dosel y el tipo de suelo. GDD_5 y marginalmente PP_MA fueron beneficiosos y perjudiciales para la regeneración de abeto balsámico y abeto negro, respectivamente. Los dominios bioclimáticos ecoclínicos de madera mixta/coníferas se atribuyeron a una disminución gradual hacia el norte de la regeneración del abeto balsámico y al aumento de su mortalidad, debido a temperaturas más frías, temporadas de crecimiento más cortas y disminución de los árboles parentales. Sin embargo, el abeto balsámico persiste por encima de esta ecoclina, donde se producen poblaciones de árboles parentales y buenos sustratos de establecimiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Clasificación y prospección de la vegetación: 2do volumen completado y novedades para 2022

Año 2022, volumen 2022, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín IAVS. ISSN: 2415-184XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Efecto de las Quemas Prescritas en la Reducción de la Extensión de Incendios Forestales en Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Riesgos y prevención de Incendios forestales en EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 12º Taller y Conferencia Anual de Informática y Comunicación (CCWC) IEEE 2022 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Sistema de Predicción Inteligente para la Resiliencia Territorial a Gran Escala. Estudio de Caso del Riesgo Estacional de Incendios Forestales en el Norte de Marruecos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo mediante SIG

Evaluación del riesgo de incendios en pastizales basada en la escala de pastores: Tomando como ejemplo la aldea de Khan Obo, Estandarte oriental de Wuzhumuqin

Año 2022, volumen 42, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

¿Está disminuyendo la deforestación amazónica el número de tormentas eléctricas en la América Tropical?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Dinámica de la Caída de Basura en los Bosques Brasileños

Respuesta de la calidad del agua a la quema de astillas en un entorno mediterráneo (Croacia)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Tiempo de Penetración de Gotas de Agua revisado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Impactos Geoambientales de la Estabilización de Laderas Posteriores a Incendios Forestales con Goma Xantana y Poliacrilamida

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Geo-Congreso 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Comportamiento Mecánico de las Técnicas de Refuerzo del Suelo

Grandes impactos biofísicos del tamaño de los incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Caracterización molecular de la materia orgánica del suelo bajo diferentes copas de vegetación quemada

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa,Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón

Eventos de desastres por incendios forestales en el estado himalayo de Uttarakhand: un estudio analítico

Año 2022, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación aplicada. ISSN: 2394-5869,2394-7500Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los desastres son eventos inaceptables y ocasionales que causan pérdidas económicas, ambientales y de medios de subsistencia.Los incendios forestales son uno de los mayores desastres antropogénicos en el área de estudio, a saber., Uttarakhand, que es una causa de pérdida de seres humanos, flora y fauna.Causas antropogénicas personales, intencionales y accidentales desencadenaron incendios forestales.El área de estudio enfrenta casi todos los años incendios forestales devastadores en el bosque abierto y cerca de los asentamientos que son muy dañinos para los medios de subsistencia y el ecosistema forestal.El bosque proporciona refugio y alimento a seres humanos, animales salvajes, aves, reptiles, etc. El bosque es un hogar de aire fresco, agua dulce, hierbas y plantas medicinales, etc.La gente del estado de Uttarakhand no conoce bien las técnicas de mitigación de incendios forestales.Debido a la falta de conciencia sobre la mitigación de incendios forestales, cada año varias personas pierden la vida en incendios forestales.El presente estudio revela que los incendios forestales están aumentando en el estado de Uttarakhand debido al calentamiento global y el clima change.In En 2011, se registraron un total de 72 incendios forestales, que aumentaron a 3738 en 2009.El presente estudio muestra el patrón y la tendencia de los incendios forestales en Uttarakhand y se ha intentado averiguar sus consecuencias y causas.Con base en este estudio, se ha elaborado una estrategia de mitigación detallada que puede ser útil para el gobierno para el manejo de eventos de desastres por incendios forestales en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia retroalimentaciones cuantitativas interglaciales de incendios, vegetación y clima: vinculación de la composición proxy de incendios sedimentarios de la etapa 11 de isótopos marinos (Lago El&amp;#8217;gygytgyn) y las superficies lacustres modernas (E Siberia)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Cambio Climático y Paleoclimatología

La Necesidad de Modernizar la Regulación de Seguros contra Incendios Forestales de California con Ciencia Climática

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œrevista de política científica y gobernanza. ISSN: 2372-2193Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las últimas temporadas de incendios han sido las peores en la historia moderna de California. Más allá de causar daños a la propiedad y pérdida de vidas sin precedentes, la crisis de incendios forestales de California también ha expuesto serios problemas dentro del mercado de seguros de vivienda del estado. La regulación estatal impide que las aseguradoras incorporen los aumentos proyectados en incendios forestales impulsados por el cambio climático en los precios de las pólizas. Incapaces de fijar un precio adecuado para el riesgo de incendios forestales, muchas compañías de seguros se han retirado de las áreas propensas a incendios forestales. Mientras tanto, las empresas que concentraron sus políticas en estas áreas se han declarado insolventes, ya que no lograron diversificar su riesgo de vida silvestre. La falta de acceso a un seguro confiable deja a muchos propietarios vulnerables a pérdidas financieras significativas. Para garantizar un mercado de seguros saludable que sea resistente a los desastres provocados por el cambio climático, los legisladores de California deben revisar el código de seguros para autorizar el uso de 1) costos catastróficos de modelado y reaseguro y 2) datos climáticos modernos y técnicas de pronóstico para calificar el riesgo de incendios forestales. Sin embargo, la adopción de estas nuevas metodologías para la fijación de tarifas debe ir acompañada de una supervisión independiente para proteger a los consumidores y regular de manera responsable las nuevas políticas basadas en la ciencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Emisiones e Impactos Globales de Metano

La aplicación de surfactante a través de goteros para la remediación del suelo repelente al agua mejora la lixiviación de agroquímicos a través de vías de flujo preferenciales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Futuro(s) probable (s) de incendios forestales globales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Expansión de arbustos ericáceos y su relación con la historia de incendios en bosques templados de pino-encino (Pinus-Quercus) del este de EE. UU.

Año 2022, volumen 223, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis,Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales

Construyendo inteligencia contra incendios forestales en el límite: cerrando la brecha desde el desarrollo hasta la implementación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados

Caracterización y modelización de rayos en el tiempo y el espacio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Un estudio lisométrico de la movilización de nutrientes de incendios forestales y cenizas de fábricas mediante flujo terrestre y lixiviación del suelo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Pino blanco

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus

Enfoque del contenido de humedad del combustible vivo utilizando datos satelitales para Portugal continental

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

La heterogeneidad del paisaje aumenta la supervivencia de <i>Pinus caribaea </i>var. <i>hondurensis</i>juveniles en una sabana húmeda y frecuentemente quemada

Año 2022, volumen 54, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropica . ISSN: 0006-3606,1744-7429. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Desarrollo de un atlas de incendios ártico-boreales utilizando datos activos de incendios del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Aerosol de combustión de biomasa extremadamente fresco observado en Potenza por Raman Lidar MUSA de múltiples longitudes de onda y el fotómetro solar CIMEL 318.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Cantidad y edades de carbono pirogénico en suelos tropicales bajo matorrales y bosques caducifolios secos en cuencas hidrográficas de pequeña escala, subhúmedas y semiáridas en el suroeste de la India

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Avances en la Investigación Metabolómica

La descomposición del carbono pirogénico es fundamental para resolver el papel del fuego en el sistema terrestre

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: & amp;lt; p & amp; gt; & amp;lt; strong&amp; gt; Los flujos de carbono posteriores al incendio recientemente identificados indican que para comprender si los incendios globales representan una fuente neta o sumidero de carbono, se debe considerar tanto la retención de carbono terrestre a través de la producción de carbono pirogénico (PyC) como las pérdidas de carbono a través de múltiples vías. Aquí, estas vías heredadas de origen y sumidero se cuantifican & amp; lt;/strong&amp; gt;&amp;lt;strong & amp;gt; utilizando un modelo de superficie terrestre CMIP6 para estimar el presupuesto de carbono del fuego de la Tierra. Durante 1901-2010, global &amp;lt;/strong&amp;gt;&amp;lt;strong&amp;gt;PyC impulsa la acumulación anual de carbono en el suelo de 337 TgCyr&amp;lt;sup&amp;gt;-1&amp;lt;/sup&amp;gt;,&amp;lt;/strong&amp;gt;&amp;lt;strong&amp;gt; compensado por pérdidas de carbono heredadas por un total de -248 TgCyr&amp;lt;sup&amp;gt;-1&amp;lt;/sup&amp;gt;. El residuo de estos valores limita la mineralización máxima anual de carbono pirogénico a 89 TgCyr & amp;lt; sup & amp; gt; -1 & amp; lt; / sup&amp;gt;, y el tiempo medio de residencia de PyC a 5387 años, suponiendo un estado estacionario.&amp; amp;#160; & amp; amp;#160; Sin embargo, la escasez de restricciones observacionales para representar la mineralización de PyC significa que sin asumir un estado estacionario, no podemos determinar el signo del balance general de carbono del fuego.&amp; amp;#160;&amp;lt;/strong&amp;gt;&amp;lt;/p&amp;gt;&amp;lt; p&amp;gt;&amp;lt;strong & amp; gt; El residuo es negativo sobre los bosques y positivo sobre las sabanas de pastizales (lo que implica un sumidero potencial), lo que sugiere roles contrastantes de la vegetación en el ciclo del carbono del fuego. &amp; lt; / strong&amp; gt;&amp;lt;strong&amp;gt;Sin una cobertura generalizada de pastizales tropicales y sabanas, los efectos heredados de los incendios no podrían mejorar de manera factible el almacenamiento terrestre de C, un resultado que brindan los pastos & amp; amp;#8217; capacidad de recuperación de incendios. La dependencia del residuo de C del fuego en la composición de la vegetación sugiere que la preservación/restauración de los pastizales nativos puede ser un vector importante para disminuir las pérdidas de C por la actividad futura de los incendios. Pedimos inversiones significativas en la comprensión de la degradación de PyC y sus impulsores, además de estimaciones mejoradas de los flujos heredados de fire C. La cuantificación confiable de la mineralización y erosión de PyC, particularmente en los pastizales, sigue siendo el principal eslabón perdido en una comprensión holística del papel del fuego y#8217;en el sistema Terrestre.& amp; lt; / fuerte & amp; gt;&amp;lt;/p & amp; gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Reconstrucción de regímenes de incendios utilizando microcarbón en sedimentos marinos modernos frente a África

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Discusión sobre las Contramedidas de Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Huizhou, China bajo la Nueva Situación

Año 2022, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cheng shi jian she li lun yan jiu. Yuan lin jing guan . ISSN: 2424-8762Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el rápido y de alta calidad desarrollo de Huizhou Park City, Huizhou, China, tiene cada vez mayores ventajas ecológicas en el desarrollo del área de la bahía de Guangdong, Hong Kong y Macao, y el gobierno presta cada vez más atención a los recursos ecológicos forestales. Sin embargo, los incendios forestales han dañado seriamente el desarrollo sostenible de los recursos forestales hasta cierto punto. Por lo tanto, la investigación sobre prevención y extinción de incendios forestales es de gran importancia para la protección de los recursos forestales. En base a esto, combinado con el estado de la investigación del trabajo de prevención y extinción de incendios forestales en Huizhou, este documento analiza en profundidad los problemas prácticos existentes en el trabajo de prevención y extinción de incendios forestales, y presenta contramedidas específicas para el trabajo de prevención de incendios forestales sobre esta base, con el fin de proporcionar referencia para la mayoría de los trabajadores de prevención de incendios forestales para llevar a cabo eficazmente el trabajo de prevención y extinción de incendios forestales y garantizar una mejor protección de los recursos forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de los factores meteorológicos en la variabilidad interanual de la actividad de incendios en Iberia: una evaluación realizada en cuatro subregiones

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire

¿Es la reflectancia del carbón vegetal un proxy de intensidad de paleofire?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Cambio Climático y Paleoclimatología

Análisis de trazas de marcadores orgánicos de aerosol y lignina en muestras del núcleo de hielo alpino Colle Gnifetti que cubren el siglo XX utilizando UHPLC-HRMS

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acumulaciones de carbono en el suelo en zonas boscosas afectadas por incendios tras la aplicación de medidas de restauración

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;Los incendios forestales pueden promover cambios en los depósitos de carbono orgánico (SOCp) del suelo principalmente como consecuencia del ingreso de cenizas y materiales carbonizados de la vegetación chamuscada; y/o la eliminación de la capa de hojarasca y materia orgánica de los centímetros superiores del suelo afectados por las altas temperaturas. Además, las prácticas de manejo posterior al incendio también pueden provocar cambios en las diferentes formas de carbono orgánico en el suelo (desde las más lábiles hasta las más recalcitrantes).&amp; lt;/p&amp; gt;&amp;lt;p & amp;gt; En el proyecto REMAS, se propone una metodología para estudiar los diferentes SOCp para evaluar los efectos de la aplicación de diferentes prácticas de manejo postincendio sobre las áreas quemadas: (1) cortar y remover troncos quemados, (2) desbroce de arbustos dejando los restos masticados en el suelo realizado 6-8 años después de los incendios y, (3) ningún tratamiento de intervención. Los SOCp analizados incluyen C extraíble en agua caliente, C orgánico particulado, asociado a la fracción mineral y C orgánico total. Las áreas de estudio incluyen diversos ecosistemas forestales de Francia (&lt;em & amp;gt; Pinus pinaster & amp; lt;/em&amp; gt; Ait.), Portugal (&amp;lt;em & amp;gt; Quercus suber & amp; lt; / em & amp; gt; L.) y España (&amp;lt;em & amp;gt; Pinus halepensis&amp; lt;/em & amp; gt; Mill.y&amp;lt;em & amp;gt; Pinus sylvestris & amp; lt; / em & amp; gt; L.). Los resultados muestran efectos variables de las prácticas de manejo sobre los diferentes reservorios orgánicos de C, principalmente sobre los más lábiles.&amp; lt;/p&amp; gt;&amp;lt;p&amp; gt;&amp;lt;strong&amp;gt;Agradecimientos&amp; lt;/strong & amp; gt;: El proyecto REMAS SOE3/P4 / E0954 está cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Monitoreo de la dinámica de formación de madera de Pinus pinaster Aiton en un área quemada del Parque Nacional Vesuvio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Efectos sobre el suelo y la vegetación de la quema prescrita en el sureste de la península ibérica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Buscando un efecto COVID-19 en la actividad de incendios forestales en Portugal pero sin encontrarlo: Un comentario sobre Sci. Entorno Total. 765, 142793

Año 2022, volumen 821, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Riesgos presentes y futuros de incendios tropicales asociados con eventos compuestos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Efectividad de las barreras de madera de troncos para reducir la erosión de los surcos en terrazas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Evaluación del Comportamiento Posterior al Impacto de una Sola Gota en la Superficie Hidrofóbica del Suelo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Geo-Congreso 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Dinámica del Impacto de las Gotas en las Superficies

Efectos de los tratamientos de sequía y calentamiento sobre los flujos de CO2 en ecosistemas arbustivos en gradientes ambientales europeos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Evaluación e Interpretación de los Cambios en la Calidad del Agua Posteriores al incendio en los Embalses Portugueses & amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de las Teleconexiones Atmosféricas en la Variabilidad Interanual de los Incendios Ártico-boreales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Los Bordes De Los Bosques Son Más, No Menos, Productivos Que Los Bosques Interiores

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los límites de los bosques del noreste de EE.UU. absorben más dióxido de carbono de lo que se pensaba anteriormente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Un estudio de comparación entre modelos de detección de incendios mediante un simulador de incendios forestales basado en un enfoque de autómatas celulares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Seguimiento de objetos en un sistema de fusión multisensor para vigilancia fronteriza

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Tecnologías de Defensa y Seguridad. ISSN: 2534-9805,2534-9813Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este trabajo, presentamos un sistema de Fusión y Seguimiento desarrollado dentro del proyecto DESPLEGABLE de la UE destinado a facilitar el trabajo de los guardias fronterizos fusionando información de sensores separados y presentando el seguimiento automático de objetos detectados en el área de vigilancia. El foco de FOLDOUT está en la detección de follaje a través de las regiones internas y externas de la UE. La fusión de varias señales de sensores aumenta la efectividad de la detección, particularmente en áreas boscosas y otras áreas ocultas por el follaje. Utilizamos mapas ponderados (también llamados mapas de calor) para combinar información de múltiples sensores; se realiza un seguimiento de los objetos fusionados resultantes; se crea o actualiza una pista en función del cálculo de costos de asociar detecciones fusionadas temporalmente. Comparamos los resultados de seguimiento de sensores individuales y de objetos fusionados a partir de datos recopilados en una frontera simulada que es representativa de las fronteras reales de la UE en Bulgaria. Los resultados muestran cómo se mejora el seguimiento si se realiza en datos fusionados en lugar de a partir de información de sensores individuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Impacto del cambio climático en los incendios forestales en Canarias

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Flora Vascular de la Europa Mediterránea y el Norte de África,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Abundancia de Pájaros Cantores en Rodales de Cicuta Oriental Tras Tratamientos Químicos para el Adelgido Lanudo Cicuta

Año 2022, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noreste . ISSN: 1092-6194,1938-5307. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Impactos de Huracanes y Tormentas Tropicales en las Prácticas Prescritas de Manejo de Incendios Forestales y Forestales

Año 2022, volumen 2022, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los huracanes y las tormentas tropicales pueden alterar significativamente las áreas boscosas y no boscosas, creando peligros y consideraciones únicos para los bomberos forestales y los quemadores prescritos. Antes de responder a los incendios forestales y planificar los incendios prescritos, los administradores de incendios deben anticipar cómo estos cambios afectarán el comportamiento del incendio, el humo, los peligros y el acceso al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando el impacto de las raíces vivas en el flujo de COS del suelo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Interacciones suelo y clima en el Mediterráneo. ¿Nos dirigimos al desastre?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Efectos de incendios prescritos a largo plazo sobre las propiedades biológicas de un Cambisol Eutrico (Tella-Sin, Pirineos Centrales)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora,Optimización de la Biodiversidad de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Atribución global de la dinámica del microclima a los sitios de deforestación industrial utilizando teledetección térmica y aprendizaje automático & amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

La facilitación afecta diferencialmente las respuestas competitivas del álamo temblón y el abeto subalpino a través de las etapas de desarrollo del rodal

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las interacciones espaciales entre árboles influyen en la sucesión de comunidades forestales. El objetivo de este estudio fue investigar cómo los cambios en la composición forestal y la proximidad entre especies arbóreas afectan el desarrollo de rodales a lo largo del tiempo en sistemas forestales mixtos. En seis ubicaciones en el Bosque Nacional Fishlake, Utah, EE. UU., en rodales donde se ha documentado previamente la facilitación, se recolectaron muestras de anillos de árboles de álamos temblones y abetos subalpinos. El incremento del área basal se calculó para caracterizar los efectos de la proximidad de los árboles de dos pisos sobre las respuestas de crecimiento multidecadal del álamo temblón y el abeto subalpino en rodales de álamo temblón dominante y mixto de álamo temblón y coníferas. Las plántulas de abeto subalpino se establecieron junto al álamo temblón (dentro de los 10 cm) cuando el álamo temblón tenía entre 15 y 120 años con una edad media de 60 años. Las tasas de crecimiento de álamo temblón y abeto subalpino se redujeron con el aumento de la abundancia de coníferas. Los álamos temblones que crecen junto a un abeto subalpino próximo tuvieron tasas de crecimiento más lentas con el tiempo que los álamos temblones que crecen de forma independiente. Las tasas de crecimiento del abeto subalpino en rodales dominados por álamos temblones fueron similares cuando crecían de forma independiente o cerca de álamos temblones. Sin embargo, el abeto subalpino en rodales dominados por coníferas mantuvo tasas de crecimiento más altas cuando crecía junto a un álamo temblón que cuando crecía de forma independiente. Los datos sugieren que a medida que aumenta la competencia por los rodales con la abundancia de coníferas, la proximidad de los árboles de dosel aumenta la exclusión competitiva del álamo temblón y tiene un efecto beneficioso sobre el crecimiento del abeto subalpino. Estos resultados subrayan la importancia de mantener regímenes naturales de incendios en los sistemas forestales que mantengan en equilibrio las interacciones competitivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Los impulsores del cambio de los regímenes de incendios: una evaluación de la influencia antropogénica en la historia de los incendios en la Península Ibérica durante el Holoceno

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Regímenes de incendios y evolución posterior al incendio de áreas quemadas en biomas vegetales seleccionados del planeta mediante el estudio de la fenología del paisaje con series temporales de imágenes satelitales & amp;#8211; resultados finales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Los Impactos de la Catastrófica Temporada de Incendios de 2017 en Portugal en la Productividad de la Vegetación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Ecofisiología Comparativa del Abeto Negro entre Bosques de Líquenes y Musgos Pluma en el este de Canadá

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es probable que el cambio climático afecte el crecimiento, desarrollo y regeneración de los rodales de abetos negros en el bosque boreal. Las fallas de regeneración causan brechas en el denso mosaico de musgo de abeto negro (SM) que aumenta la proporción del paisaje de bosques abiertos de líquenes (LW). Los objetivos del estudio son determinar si las características contrastantes de SM y LW inducen diferentes tasas de carboxilación máxima (Vcmax), tasa máxima de transporte de electrones (Jmax) y fotosíntesis máxima saturada de luz (Amax) en abetos negros en un gradiente latitudinal o estacional. Los resultados muestran que el Vcmax y el Jmax fueron más altos en SM que en LW en el oeste de Quebec, en el ecotono del bosque de copa cerrada y abierto. Vcmax y Jmax fueron diferentes entre SM y LW principalmente porque la adquisición de nutrientes parece diferente entre los tipos de rodales. La latitud afecta los valores de Vcmáx y Jmáx, pero el efecto podría explicarse por la composición del suelo y la vegetación entre parcelas experimentales en lugar de por la latitud. Las capacidades fisiológicas no coinciden con los valores de Amax para los tipos de rodales y la latitud. De hecho, las tasas de Amax sugieren que el abeto negro en LWs funciona tan bien como los de SMs a escala de aguja porque Amax estaría limitado por la concentración de CO2 que evita la saturación de Rubisco. A pesar de la falta de diferencia entre la Amáx de los stands SM y LW, los aumentos futuros en la concentración de CO2 y la temperatura podrían inducir una brecha entre sus respectivas tasas de fotosíntesis debido a sus diferentes capacidades fisiológicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico

Interacciones complejas de eventos extremos en el sur de Europa y Brasil: una perspectiva de eventos compuestos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Perspectivas de los terratenientes sobre los incendios forestales del Verano Negro de Australia: impactos en el suelo y la vegetación, percepciones y comportamientos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Falta de Cambio en la Duración del Bloqueo Atmosférico en un Clima Cálido

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Estimaciones de Almacenamiento, Secuestro, Extracción Relacionada con la Cosecha y Emisiones de Carbono Relacionadas con el Transporte en el Parque Estatal Pisgah, 2008 a 2021

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Análisis del riesgo meteorológico de incendios en Portugal en las últimas décadas y sus impactos en la atmósfera &amp;#160;- El caso de estudio de Monchique

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

CLASIFICACIÓN DE TURBERAS QUEMADAS MEDIANTE ALGORITMO PROBABILÍSTICO DE REDES NEURONALES BASADO EN DATOS TEMPORALES ALTOS

Año 2022, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Riset Informatika . ISSN: 2656-1735,2656-1743Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales o terrestres en Indonesia no solo ocurren en tierras secas sino también en turberas. Los incendios de turberas son más peligrosos y más difíciles de superar en comparación con los incendios que no son de turberas y los impactos de los incendios de turberas son muy dañinos para la sociedad. Una de las soluciones para evaluar los incendios forestales y de turberas es la tecnología de teledetección. Las imágenes satelitales obtenidas mediante tecnología de teledetección generalmente se clasifican para su posterior análisis. El objetivo principal de este estudio es desarrollar un modelo de clasificación utilizando una Red Neuronal Probabilística (PNN) para clasificar áreas en turberas antes, durante y después de ser quemadas en la imagen satelital Landsat 7 ETM +. Además, el modelo se utiliza para obtener el patrón de trayectoria del área quemada utilizando el algoritmo DBScan. El área de estudio es el Distrito de Ogan Komering Ilir, provincia de Sumatra del Sur, imagen Landsat 7 ETM + tomada entre enero de 2015 y diciembre de 2015.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Respuesta de los bosques maduros a la deposición de nitrógeno: conocimientos de un enfoque dendroecológico en un experimento de manipulación de nitrógeno en Italia&amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Riesgo de incendios de terraplenes para los sistemas de tráfico ferroviario en Alemania

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación de los impulsores sociales y ecológicos de los regímenes de incendios en la Amazonía brasileña en el contexto del cambio de la gobernanza forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Lecciones aprendidas de los incendios forestales extremos de principios de agosto de 2021 en Grecia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudio de Fenómenos Precursores de Terremotos

Desarrollo y aplicación de un novedoso método UHPLC-HRMS para el análisis de trazadores orgánicos de incendios forestales en núcleos de hielo.& amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud

Ecosistemas para la reducción del riesgo de desastres: ¿cuál es la evidencia científica?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Evaluación de los efectos de la gravedad de los incendios y las decisiones de gestión posteriores al incendio en el balance de carbono de un bosque sueco

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

& amp;#160; El ciclo de retroalimentación positiva entre las lombrices de tierra excavadoras y el pH del suelo refuerza los efectos de la basura en el funcionamiento subterráneo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Modelado de patrones espaciales y temporales de incendios debidos a la actividad humana&amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta divergente de lípidos derivados de plantas y materia orgánica derivada del fuego al calentamiento y al CO2 elevado en una turba boreal.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Caracterización espacial y temporal de incendios forestales, factores humanos y biofísicos en Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evaluación del riesgo de incendios para la mejora de la prevención en la zona de exclusión de Chernobyl

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Secuestro de carbono en diferentes tipos de uso ecológico de la tierra urbana en Helsinki Finlandia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Desafíos para la restauración forestal en una era de actividad climática e incendios forestales sin precedentes en los bosques subalpinos de las Montañas Rocosas

Año 2022, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pasada de cambios globales. ISSN: 2411-605X,2411-9180Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático antropogénico está permitiendo una mayor actividad de incendios en los bosques occidentales de América del Norte al aumentar la aridez del combustible (Abatzoglou y Williams 2016).La intensidad y propagación del fuego en combustibles secos es más extrema, especialmente en condiciones de fuertes vientos, evadiendo el control del fuego y, a menudo, provocando mayores impactos humanos y ecológicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

GEE y aprendizaje automático para mapear áreas quemadas del Sentinel-2 de ESA y#8217; demostrado en un entorno griego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Factores que afectan al postincendio, vitalidad y recuperación de alcornoques en el bosque de Yifri (noroeste de Argelia).

Año 2022, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista científica libanesa . ISSN: 1561-3410,2413-371X. Organización: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El alcornoque (Quercus suber L.) es una especie adaptada al fuego debido a la protección de las yemas latentes ubicadas debajo de su corteza de corcho. El rebrote posterior al incendio en los árboles a partir de estos brotes es un medio eficiente de adaptación de las plantas. En este estudio, examinamos los diferentes tipos de respuesta de 644 árboles, un año después de que ocurriera un incendio forestal en el verano de 2012 en el área de Tlemcen. Además, determinamos las variables que influyen en la probabilidad de vitalidad de los árboles mediante regresión logística múltiple. La respuesta dominante es el rebrote de copas (67,7%), seguido de la muerte de los árboles (23,9%) y el rebrote basal (8,4%). La probabilidad de vitalidad del árbol disminuyó al aumentar la intensidad del fuego, lo que se asoció con la importancia de las lesiones en el tronco, disminuyendo el grosor de la corteza y la altura del árbol. Este modelo es una herramienta interesante para diagnosticar la mortalidad o supervivencia de los árboles para evaluar las acciones de restauración ecológica y económica del bosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Teledetección de las propiedades de la vegetación tropical en respuesta al tiempo de retorno del fuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Un nuevo enfoque para mapear la distribución global actual y futura de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Movilización de cenizas blancas y negras por flujo terrestre y su retención por vegetación ribereña - resultados preliminares de un experimento lisímetro

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El Efecto del Tamaño de Grano en el Flujo de Escombros Provocado por la Lluvia en Pendientes Granulares Hidrófobas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Geo-Congreso 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Desarrollo de Herramientas para Envejecer Gran Abeto para Ayudar en la Restauración Colaborativa de Tierras Federales en el Este de Oregón

Año 2022, volumen 120, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

¿Qué importancia tienen las emisiones anuales de metano del tallo de los árboles para el flujo total de humedales? Un estudio de caso estacional de bosque subtropical de Melaleuca de tierras bajas.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Temporadas de incendios intensos recientes y futuros en la cuenca mediterránea: el papel creciente de las sequías y las olas de calor

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Mirando hacia un futuro difuso: efecto acoplado de la pirogeografía y el cambio climático en un ecosistema terrestre ya frágil&amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Necesidades de gestión forestal y de incendios forestales para evitar la degradación del suelo. Un estudio de caso en un bosque mediterráneo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Gestión Forestal Posterior a Incendios Forestales: ¿Podemos Reducir el Impacto de la Tala de Salvamento en la Erosión y la Sedimentación de Arroyos?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Dinámica Ecológica de los Paisajes Ribereños

Abundancia y Distribución del Follaje en Abeto Balsámico y Abeto Blanco en Referencia a la Ecología del Gusano Cogollero del Abeto y Estimación Absoluta de la Densidad de Población

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Describimos la distribución y cantidad de follaje, expresada como área de superficie de ramas foliadas, peso o número de yemas en la copa viva de abetos balsámicos sanos de dosel abierto y cerrado y abetos blancos. El abeto balsámico y el abeto blanco tienen una superficie y un peso total de follaje muy similares. La corona viva de abetos blancos contiene menos brotes que el abeto balsámico de dimensiones similares. Por lo tanto, la densidad de yemas por unidad de peso de follaje o área de superficie es mayor en el abeto balsámico que en el abeto blanco. También observamos que los brotes tienden a crecer en racimos con más frecuencia en el abeto balsámico que en el abeto blanco, y que las larvas del gusano de la yema del abeto atacan preferentemente a los brotes que crecen en racimos. Se desarrollaron ecuaciones para predecir el área de superficie total y el peso del follaje, así como el número de yemas en la copa viva para estimar la densidad de población absoluta del gusano cogollero del abeto. Estas ecuaciones usan el diámetro a la altura del seno (DAP) y el número de ganglios en la corona viva como predictores. Cuando los datos sobre el número de nodos activos no están disponibles, se pueden estimar a partir de la altura del árbol. También se desarrollaron ecuaciones a partir de las cuales estimar el área de follaje, el peso o el número de brotes solo a partir de DBH.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Morfologías del carbón vegetal para discriminar la fuente de combustible y las temperaturas del fuego&amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Caracterización de la Estructura de Poros del Gas de Esquisto

Los efectos a corto, mediano y largo plazo de la construcción de terrazas de banco para plantar eucaliptos en la repelencia al agua del suelo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Forzamiento Radiativo Climático Integrado de Incendios Ártico-Boreales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Identificación de sensibilidades e incertidumbres en la atribución de fenómenos meteorológicos extremos globales por incendios utilizando conjuntos CMIP6

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Efecto de diferentes especies arbóreas sobre la humedad y temperatura del suelo. Visión temprana del monitoreo continuo del régimen de suelos forestales.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Comprender y cuantificar las interacciones entre incendios y vegetación mediante la integración de datos de observación satelital con el Modelo Dinámico de Ecosistemas Terrestres (DLEM)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Culturas de extinción de incendios: Un análisis etnográfico de las interacciones socioecológicas en los equipos de extinción de incendios de California

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Ampliando la interpretación del fuego antropogénico en el registro paleocarbónico a través de incendios prescritos modernos: un estudio de la producción y morfología del carbón vegetal durante la campaña de incendios prescritos del Bosque Experimental Hitchiti de 2021, Georgia, EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Medidas alternativas de emergencia postincendio eficiencia para el control de la erosión del suelo en ambientes mediterráneos semiáridos.& amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Incendios y bosques: Una reconstrucción de las relaciones fuego-vegetación del Holoceno en Yakutia Central, Siberia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;El año 2021 estableció nuevos récords de extensión de incendios forestales en la República de Sakha (Yakutia) en el este de Siberia, Rusia. Las temporadas de incendios forestales en esta región única, caracterizada por su bosque boreal caducifolio y accidentes geográficos de permafrost, son cada vez más intensas. Algunos incendios amenazan a las comunidades locales, mientras que su humo cubre vastas extensiones de tierra cada verano, lo que representa riesgos para la salud de las personas incluso en la distancia. Al mismo tiempo, los alerces del bosque boreal de Siberia oriental estabilizan los suelos del permafrost que se encuentran debajo como guardianes de un almacenamiento de carbono terrestre a escala continental. Todavía se desconoce en gran medida cómo se desarrollará la tendencia actual de intensificación de incendios forestales en el futuro y cómo modificará la estructura de los bosques boreales en las próximas décadas o siglos. Sin embargo, aunque son necesarios para una evaluación bien fundada de los impactos a largo plazo de los regímenes cambiantes de incendios, los datos sobre las tendencias pasadas de la actividad de incendios forestales siguen siendo escasos en el este de Siberia.&amp; lt;/p&amp; gt;&amp;lt;p & amp;gt; Aquí, presentamos una nueva reconstrucción de la dinámica boreal del fuego y la vegetación, que abarca la última ca. 10,8 ka. Las partículas macroscópicas de carbón vegetal analizadas continuamente y un registro de polen transformado por REVELACIÓN de un núcleo de sedimentos del lago Satagay (N 63.078, E 117.998) dan una idea de las tendencias a largo plazo y las relaciones entre los cambios en el régimen de incendios y la composición y cobertura de la vegetación. Los datos indican que los bosques modernos dominados por alerces coexisten con un régimen de incendios de menor severidad, mientras que los bosques abiertos de alerces y abedules del Holoceno temprano permitieron una mayor acumulación de carbón y, por lo tanto, respaldaron un régimen de incendios de mayor severidad. Teniendo en cuenta el aumento esperado en la mortalidad de los árboles causado por incendios forestales y daños por insectos, que probablemente adelgacen los rodales de árboles actualmente más densos, esta relación entre incendios y vegetación sugiere una posible retroalimentación positiva futura sobre la intensificación de los regímenes de incendios.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Cambios futuros en Megaincendios Simultáneos en los Estados Unidos según lo proyectado por las Simulaciones NA-CORDEX

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de Llanuras Aluviales del Laboratorio Nacional de Los Álamos para el Proyecto de Mejoras de Seguridad del Campo de Tiro Vivo al Aire Libre del Área Técnica 72

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: 1). Estas actualizaciones permitirán un aumento en el tamaño de las clases y que más personas califiquen en los rangos. Algunas de estas mejoras se construirán dentro de la llanura de inundación de 100 años. Las mejoras incluyen: plataformas de concreto para girar los sistemas de objetivos y las posiciones de disparo, nueva iluminación para iluminar el campo de tiro para disparos nocturnos, un nuevo sistema de altavoces para operaciones de campo, marquesinas en dos ubicaciones, una berma de impacto en el otro extremo de la marca de 300 yardas y un muro de bloques para protección vial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Relaciones entre las Características de los Edificios y los Daños causados por Incendios forestales en California, EE. UU. y Pedr&amp;#243;g&amp;#227;o Grande, Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

¿Puede la reforestación ayudar a estabilizar el clima en vías de cero emisiones netas?& amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Papel del impacto humano en la historia de los incendios y la sucesión de la vegetación en uno de los bosques protegidos más antiguos de Europa

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Impulsores geofísicos y antropogénicos de las tendencias mundiales y regionales de emisiones de incendios de 2001 a 2019

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;El fuego juega un papel importante en el sistema terrestre. Si bien algunos aspectos de los incendios, incluida el área quemada y las frecuencias de incendios, se han estudiado ampliamente; las emisiones de carbono de los incendios, que podrían ejercer una influencia significativa en el ciclo del carbono y una amplia gama de procesos geofísicos relacionados con los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, están relativamente poco estudiadas en términos de sus tendencias e impulsores globales. Investigamos las tendencias de las emisiones de incendios de 2001 a 2019 a escalas globales y regionales utilizando datos de emisiones totales de carbono de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios de cuarta generación (GFED4s). Identificamos impulsores geofísicos y antropogénicos para las tendencias de emisiones de incendios en regiones definidas por regiones geográficas y biomas con un modelo causal; y cuantificamos la importancia de los impulsores con modelos de aprendizaje automático al estimar su impacto en las emisiones de incendios. Observamos una tendencia insignificante de emisiones globales de incendios; causada principalmente por tendencias conflictivas de emisiones de incendios en sabanas/pastizales tropicales y bosques boreales. Los dos biomas fueron las mayores fuentes de emisiones globales de incendios. Las sabanas/pastizales tropicales contribuyeron con un 60% a las emisiones globales de incendios y mostraron una tendencia decreciente de emisiones de incendios a una tasa de -9.7&amp;amp;#177;1.4 &amp;amp;#215;10&amp;lt;sup&amp;gt;12&amp;lt;/sup&amp;gt; gC/año; los bosques boreales contribuyeron alrededor del 8% y aumentaron a una tasa de 7.4&amp;amp;#177;2.2 &amp;amp;#215; 10&lt;sup&gt;12 &lt;/sup&gt;gC/año (tasas estimadas por regresión robusta de Huber). A escala regional, descubrimos que las tendencias de las emisiones de incendios fueron impulsadas por factores geofísicos en todas las regiones. Las intervenciones antropogénicas solo causaron cambios en las emisiones de incendios en regiones limitadas, incluidos todos los biomas de África y algunos biomas en Asia boreal, Asia Central y América del Norte. Las tendencias decrecientes de las emisiones de incendios en sabanas/pastizales tropicales ocurrieron principalmente en África; y los impulsores más dominantes fueron las intervenciones antropogénicas, a saber, la expansión de la agricultura y la posterior disminución de la vegetación. El aumento de las emisiones de incendios de los bosques boreales provino en gran medida de Asia boreal, donde las intervenciones antropogénicas también fueron impulsores importantes, y los impulsores climáticos relacionados con la humedad, la sequía y la temperatura también desempeñaron un papel vital, especialmente la humedad. Los índices de vegetación también fueron identificados como impulsores de esta región, pero fueron los menos importantes. Nuestros resultados sugirieron que la tendencia futura de emisiones de incendios para los bosques boreales en Asia boreal podría ser altamente vulnerable al cambio climático. Es posible que las emisiones de incendios en esta región continúen aumentando si el clima se vuelve más seco, ya que los factores relacionados con la humedad eran muy importantes. Por otro lado, una mayor disminución de las emisiones de incendios en la sabana/pastizales africanos está limitada por la vegetación ya reducida. Por lo tanto, a escala mundial, los riesgos de aumentar las emisiones de carbono de los incendios son bastante altos. El aumento de las emisiones de carbono y la lenta recuperación de la capacidad de sumidero de carbono en los bosques quemados implican una fuente neta de carbono a largo plazo de los bosques boreales, lo que podría ser un desafío para la mitigación del clima.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Kyrill, Franz y los Impactos Sociales de las Tormentas de enero de 2007

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Incendios activos durante el período de confinamiento por COVID-19 en la ecorregión de los Llanos, norte de Sudamérica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El valor científico del fuego en la naturaleza

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación basada en el aprendizaje automático de la pérdida de secuestro de carbono después del terremoto en los bosques subalpinos de la Reserva Natural Nacional de Jiuzhaigou,Meseta Oriental del Tíbet

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Análisis de Incendios forestales en Latitudes Medias y Altas Utilizando un Enfoque de Conjuntos de Datos Múltiples: Un Estudio de Caso en California y Krasnoyarsk Krai

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este estudio, investigamos las emisiones de incendios forestales en latitudes medias (California) y latitudes altas (Krai de Krasnoyarsk) durante los períodos del 16 al 17 de agosto de 2020 y el 28 de julio de 2019, respectivamente. Los incendios forestales son únicos en sí mismos, ya que son impulsados por varios factores, como el tipo de combustible, la topología y la meteorología. En este estudio, analizamos si existen variaciones importantes en las emisiones y el transporte de contaminantes entre dos grandes incendios forestales en la latitud media de California y la latitud alta del Krai de Krasnoyarsk. El estudio es importante para comprender y caracterizar el régimen de emisiones de la quema de biomasa de diferentes cubiertas terrestres utilizando un enfoque de múltiples conjuntos de datos. Analizamos si existen variaciones importantes en las emisiones y el transporte de contaminantes de estos incendios forestales. Por ejemplo, el perfil del coeficiente de extinción de aerosoles mostró humo detectado a la altitud más alta de 9 km en Krasnoyarsk Krai, mientras que en California la altitud más alta se observó a aproximadamente 6 km. Además, se observaron grandes valores de concentración de carbono negro (BC) en Krasnoyarsk Krai de aproximadamente 7 µg/m3 en comparación con los 0,44 µg/m3 observados en California. Las áreas con una inmensa vegetación densa son propensas a grandes emisiones. Los resultados de este estudio de caso sugieren que los incendios forestales en latitudes altas emiten más contaminantes que los incendios forestales en latitudes medias. Sin embargo, se realizarán más estudios en el futuro para concluir esta observación y hallazgo con certeza.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Prevención de incendios forestales parte I : Predicción y análisis basado en la web

Año 2022, volumen 43, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la información y optimización. ISSN: 0252-2667,2169-0103. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Impacto de los eventos extremos compuestos relacionados con incendios forestales en la hidrología: un estudio de caso del Parque Nacional Simlipal, India

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evidencia de un mayor impacto global del fuego en la composición atmosférica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

La modelización climática regional confirma la mejora de la nubosidad sobre los bosques de la UE diagnosticada con registros satelitales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Explorando Controles Espaciales Independientes sobre la Distribución Global del Área Quemada, el Tamaño del Incendio y la Intensidad del Incendio a través de Modelos Lineales Generalizados

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Los siguientes artículos para este Número Especial fueron publicados previamente y se pueden encontrar en su respectivo número en línea

Año 2022, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Posibles indicadores precursores del devastador incendio en el norte de la isla de Evia durante agosto de 2021, utilizando datos de teledetección y observación de la Tierra

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de una gran aeronave para medir la composición y química de incendios forestales.& amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Interacción entre perturbaciones y sus efectos en la recuperación de un paisaje mediterráneo heterogéneo en Sudamérica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de la vulnerabilidad física a los incendios forestales: un Índice de Vulnerabilidad Física (PVI) para edificios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

BEST-WR para la caracterización hidráulica de suelos hidrófilos y repelentes al agua

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Combinando registros paleoecológicos y arqueológicos para informar el manejo de incendios y la conservación de ecosistemas en el Parque Nacional Killarney, Irlanda

Año 2022, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pasada de cambios globales. ISSN: 2411-605X,2411-9180Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El momento del deshielo influye en el inicio de la temporada de incendios ártico-boreales en América del Norte

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Dinámica de incendios, cosecha y reservas de carbono en los bosques de EE. UU. 1926-2017

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Clasificación de la sensibilidad de las variables climáticas y los subíndices del FWI al área quemada por incendios forestales globales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Intercambio de gases de efecto invernadero en el suelo y la atmósfera en climas futuros

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Calibración de las Clases de Peligro de Incendios y análisis de tendencias en la cuenca mediterránea, basado en el Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales y la Energía Liberada por el Fuego de SEVIRI / MSG.& amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Computación de mapas de susceptibilidad a incendios forestales a nivel nacional en Italia: un enfoque de Aprendizaje Automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Análisis de las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de la piroconvección profunda en el sur de Europa&amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Distribución Global de Rayos y Física

Los impulsores climáticos explican la variabilidad interanual del área quemada globalmente

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Evaluación de los productos satelitales del área quemada global en la sabana africana

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Un marco metodológico y#160; para mapear la ocurrencia de heladas utilizando una plataforma basada en la nube y datos geoespaciales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Patrones Espaciotemporales Multiseculares de la Historia de Incendios en Bosques de Pino Negro, Turquía

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Análisis Espaciotemporal de las Causas y Efectos de los incendios Forestales mediante Imágenes Landsat y Datos in situ: Estudios de caso de Taiwán y California, EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Impacto de los incendios forestales en las tasas de erosión a largo plazo: comparación de índices de conectividad y modelado de la evolución del paisaje

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Material Particulado Espacial a Nivel del Suelo (PM10) en Indonesia utilizando Aprendizaje Automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las propiedades del suelo son resistentes a pesar de la invasión de pastos, incendios y pastoreo

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agrosistemas, geociencias y medio ambiente. ISSN: 2639-6696. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El pasto azul de Kentucky (Poa pratensis L.; en lo sucesivo denominado pasto azul) es un pasto perenne invasor que se ha naturalizado en todo Estados Unidos. Esta especie es un competidor eficaz y produce abundante hojarasca, lo que a su vez crea una gruesa capa de paja. En las Grandes Llanuras del norte, el fuego y el pastoreo son herramientas de manejo efectivas para reducir la capa de paja, promover la expresión de pastos y hierbas nativas y mejorar la calidad del forraje. El objetivo general de esta investigación fue examinar las características subterráneas bajo la paja acumulada en respuesta al manejo con fuego y pastoreo. Se recolectaron muestras de suelo de parcelas dominadas por pasto azul con paja y de parcelas un año después del manejo con fuego y pastoreo durante toda la temporada. Además, para comprender los efectos inmediatos y estacionales del fuego y el pastoreo en las propiedades del suelo, tomamos muestras del suelo inmediatamente antes y en pasos de tiempo crecientes después de los incendios de primavera y la exposición al pastoreo. Todos los suelos fueron analizados en busca de piscinas de carbono y nitrógeno, abundancia microbiana y estructura comunitaria, y tasas de descomposición. En general, las piscinas subterráneas de carbono, nitrógeno y comunidades microbianas se mantuvieron estables a pesar de los tratamientos de manejo de la vegetación. Sin embargo, la quema prescrita causó una breve disminución de las tasas de descomposición y carbono lábil en suelos poco profundos, pero ambas propiedades volvieron a los niveles previos al incendio dentro de un año después de la quema. Nuestras observaciones indican que la combinación de fuego y pastoreo tiene un efecto mínimo en el suelo y es eficaz para eliminar la paja y reducir el pasto azul.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ciclo Biogeoquímico de los Pastos de Césped en los Estados Unidos

Relaciones cuantitativas entre la severidad de la herbivoría de insectos y las emisiones de BVOC en un bosque subártico de abedules de montaña

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Amenazas para la conservación de la Garza de Vientre Blanco (Ardea insignis) en el Distrito de Zhemgang, Bután

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Zoología. ISSN: 2582-466XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El estudio se llevó a cabo en 2018 a lo largo de la cuenca del río Mangdechhu y el arroyo Bertichhu del distrito de Zhemgang, que son los hábitats importantes para la Garza de vientre blanco (Ardea insignis) en Bután. Hemos documentado las amenazas antropogénicas, afectando directamente la supervivencia de la especie a través de muestreos focales a lo largo de transectos establecidos en el área de estudio. Las principales amenazas antropogénicas que condujeron a la degradación del hábitat encontradas fueron las líneas aéreas de transmisión de energía hidroeléctrica instaladas a lo largo del río/arroyo, la recolección de leña de la orilla del río, la cantera de arena/piedra, el campamento temporal de pastoreo y pastoreo de ganado, el campamento/picnic y la pesca. Este estudio encontró que los sitios utilizados por la especie para alimentarse y descansar deben ser estrictamente monitoreados y protegidos de las perturbaciones humanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Ecología y Comportamiento de los Murciélagos

Emisiones de incendios forestales y Calidad del Aire: Un Estudio de Caso sobre Incendios Forestales en el Sur de Orl y#233;ans,Francia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Comunidades de aves acuáticas y dinámica de humedales en el Altiplano mexicano, 1951-2006

Año 2022, volumen 30, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de humedales . ISSN: 0923-4861,1572-9834. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Amplificación de los ciclos anuales y diurnos de los rayos alpinos en las últimas cuatro décadas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Mapeo de Combustibles, Comportamiento y Peligros de Incendios Forestales en un Bosque Templado Administrado Utilizando LiDAR Aerotransportado y Sentinel-1 y -2

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Sistema de alerta temprana para incendios forestales en Grecia: desarrollos y mejoras en el marco del proyecto Climpact

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Evaluación y predicción de los impactos de los incendios forestales en la calidad del agua en Portugal: Proyecto FRISCO

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Susceptibilidad a incendios en el Campo Forestal Experimental Las Cruces, Texcoco, México: una priorización basada en el enfoque multicriterio

Año 2022, número 25. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Sociedad y ambiente. ISSN: 2007-6576. Organización: El Colegio de la Frontera Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son fenómenos de gran relevancia debido a los efectos adversos que producen en el ambiente, pero también porque forman parte del balance ecológico de varios ecosistemas. La ocurrencia de incendios se relaciona con variables climáticas, ambientales, topográficas y socioeconómicas. El objetivo de esta investigación fue priorizar un conjunto de sitios forestales con base en su susceptibilidad a incendios en el Campo Forestal Experimental Las Cruces, Texcoco, México. Se utilizó el método multicriterio PROMETHEE II tomando en cuenta indicadores considerados de mayor importancia en la incidencia de incendios. La información se obtuvo de registros en campo, bases de datos, cartografía y entrevistas a expertos en temas de incendios. Como resultado, en un mapa se identificaron cinco sitios de alta susceptibilidad, veinte de media y cinco de baja. Los criterios con mayor peso de importancia fueron: temperatura máxima anual (20 %), prevención de incendios (20 %), carga de combustible (10 %) y distancia a vías de acceso (10%). La metodología permitió el aprovechamiento apropiado de la información generada sobre las causas potenciales de incendios. El análisis de sensibilidad demostró que la priorización con base en la susceptibilidad de los sitios a los incendios es consistente y sólida.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la densidad aparente del dosel a través de una lente ojo de pez con clip: una solución fácil para las simulaciones de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;Los incendios forestales son una perturbación natural afectada en gran medida por los cambios globales, especialmente por la presión antrópica. Al mismo tiempo, los incendios forestales pueden ser una amenaza para las vidas y actividades humanas, y el fenómeno necesita control en las áreas más críticas. Una de las herramientas a disposición de los administradores de tierras para evaluar el riesgo de incendios forestales es la simulación de incendios.&amp; lt;/p&amp; gt;&amp;lt;p & amp;gt; Los simuladores de incendios forestales pueden resaltar los sectores más críticos de un paisaje, pero necesitan varias entradas de información, algunas de las cuales no se recopilan de forma rutinaria. Además, para cierta información se requieren procedimientos costosos o instrumentos dedicados. Un ejemplo es el valor de la densidad aparente del dosel (CBD), un parámetro que a menudo se asume como constante porque su medición directa requiere un muestreo destructivo de los árboles.se han encontrado alternativas al muestreo directo de CBD, con resultados satisfactorios. Uno de los mejores indicadores es el índice de área foliar (LAI), un parámetro común recopilado en la investigación agrícola y ecológica. Sin embargo, su uso fuera de la academia no es común, a menudo debido a la necesidad de herramientas específicas y software dedicado para analizar los datos.&amp; lt; / p & amp; gt;&amp;lt;p & amp; gt; En este estudio, se ha utilizado un teléfono inteligente con una lente ojo de pez con clip y un software gratuito para superar las limitaciones mencionadas anteriormente. Se ha muestreado LAI en 6&lt;em & gt;Pinus spp.bosques del noreste de Italia en el contexto del Proyecto Interreg de la UE CROSSIT SAFER, y los resultados se han comparado con los valores de otros estudios. A pesar de la falta de muestreo destructivo en las mismas parcelas forestales, la metodología parece prometedora, proporcionando valores más confiables en comparación con los valores constantes que se usan a menudo en las simulaciones.&amp; lt;/p&amp; gt;&amp;lt;p & amp;gt; Con este equipo asequible fue posible dar una figura más detallada de CBD sobre un paisaje, dando en consecuencia una entrada más detallada para simuladores de incendios forestales. Aunque los resultados no son concluyentes, el procedimiento puede ser implementado fácilmente por los administradores de tierras al evaluar el riesgo de incendios forestales de sus territorios.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Uso de pronósticos estacionales de peligro de incendios para apoyar la gestión de la prevención de incendios en Ática Grecia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de los incendios forestales en los Alpes Orientales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Lesiones en el Esquí Alpino y el Snowboard

Movilización de cenizas de incendios forestales mediante rodaje en condiciones controladas de laboratorio: Análisis cualitativo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Modelización de los efectos del Cambio Climático y la Deforestación sobre el Riesgo de Incendios en Borneo Tropical &amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Calibración espacial de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como sustitutos del área quemada por incendios de vegetación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Cambio Climático y Paleoclimatología

Efectos temporales y espaciales del CO2 elevado en los flujos de gases de efecto invernadero de los tallos de los árboles en un bosque templado de tierras altas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Reducción de la escala de la producción del modelo global de incendios forestales a una escala relevante para la evaluación probabilística del riesgo de incendios forestales de los impactos económicos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Contribuciones científicas habilitadas por el manejo de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación del Geoturismo y el Geoheritage,Actividades de Ocio y Relación Subjetiva de Bienestar

Cambios proyectados en la variabilidad del clima de incendios en regiones boreales bajo diferentes niveles de calentamiento global

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización Matemática del Inicio y Propagación de Grandes Incendios Forestales

Año 2022, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geología. ISSN: 1998-4499Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se presenta un modelo matemático para la descripción de los procesos de transferencia de calor y masa en el inicio y propagación de coronas y grandes incendios forestales, teniendo en cuenta sus influencias mutuas. El modelo matemático de incendio forestal se basó en un análisis de datos experimentales y en el uso de conceptos y métodos de mecánica reactiva de medios. El artículo sugerido en el contexto del modelo matemático general de incendios forestales da un nuevo escenario matemático y método de solución numérica de un problema de modelado de incendios forestales. El problema del valor límite se resuelve numéricamente utilizando los métodos de volumen de control y el método de división de acuerdo con procesos físicos. En este contexto, es de interés un estudio-modelado matemático - de las condiciones de inicio y propagación de incendios forestales que permita obtener una imagen detallada del cambio en los campos de velocidad, temperatura y concentración de componentes con el tiempo, y determinar así como las condiciones de inicio y propagación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Un sistema de cámara abierta para exponer la vegetación del sotobosque amazónico a CO2 atmosférico elevado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Contabilización del impacto de la pendiente en la propagación del fuego en un modelo dinámico de vegetación global

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de la Efectividad de las Medidas de GST para Restaurar los Servicios Ecosistémicos Forestales Perturbados por Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Régimen de incendios presente y futuro en Iberia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Los siguientes artículos para este Número Especial fueron publicados previamente y se pueden encontrar en su respectivo número en línea

Año 2022, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Alta frecuencia de incendios y el impacto de los megaincendios de 2019-2020 en la diversidad vegetal australiana (27.7) https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ddi.13265

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Retracción: Wu, S. La Distribución Temporal-Espacial y la Evaluación de Riesgos Basada en la Difusión de Información de los Incendios Forestales en China. Sostenibilidad 2021, 13, 13859

Año 2022, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El autor y la revista se retractan del artículo (La Evaluación de Riesgos Basada en la Distribución Temporal-Espacial y la Difusión de Información de los Incendios Forestales en China) [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de Frentes Fríos Variables Estacional y Diurnamente a lo largo de la Costa Norte de Minnesota del Lago Superior

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los frentes fríos suelen estar asociados con enfriamiento, secado y un viento fortalecido que cambia a tener componente norte. Sin embargo, los efectos del frente frío en un punto particular dependen de las características de masa de aire preexistentes. Aquí, examinamos 634 pasajes de frentes fríos a escala sinóptica en el noreste de Minnesota de 2010 a 2018. Si bien estos frentes están asociados con los efectos esperados en algunas áreas, a menudo están asociados con el calentamiento y el aumento de la sequedad en la región directamente influenciada por una masa de aire del Lago Superior (sitios costeros). Los sitios costeros experimentan calentamiento durante más de la mitad de los pasajes frontales fríos, en contraste con los sitios cercanos del interior fuera de la influencia del lago. Este calentamiento, combinado con la eliminación de la masa de aire húmedo del lago, a menudo conduce a una fuerte disminución posterior al frente de la humedad relativa. Estos efectos locales relativamente inusuales indican la necesidad de considerar cuidadosamente las características de la masa de aire del lago y los cambios probables durante el paso frontal frío al pronosticar la temperatura regional y las condiciones climáticas de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Predicción de los impactos del cambio climático en la humedad del suelo de las turberas en el sudeste asiático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Dependencia de la ocurrencia de rayos en Europa en patrones de flujo a gran escala

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Cambios globales, dinámica de incendios y bosques de abetos en Qu & #233;bec-Labrador durante el Holoceno.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Cambio Climático y Paleoclimatología

Cambios estacionales fenológicos y térmicos en el Báltico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación del riesgo de incendios forestales con datos del suelo en Croacia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Evaluación de los modelos OpenLisem y MohidLand para simular eventos hidrológicos posteriores al incendio&amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Análisis temporal y espacial para la recuperación de vegetación postincendio en un sitio mediterráneo. Un enfoque que utiliza imágenes ópticas Sentinel-2 y SAR Sentinel - 1.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Experiencias y lecciones aprendidas en la construcción de un nuevo paradigma de manejo integrado de incendios en Venezuela.& amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación de rebrotes de especies leñosas en respuesta al fuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estimación Operativa del Contenido Diario de Humedad del Combustible Muerto (DFMC): El caso de Grecia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

El efecto de la sequía y las temperaturas extremas en el área quemada en el sureste de Australia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Análisis espacial y temporal de la actividad de convección profunda sobre la meseta tibetana y la región montañosa del Himalaya.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Material complementario para &amp;quot;Evaluar el desempeño de varios índices meteorológicos de incendios forestales en el norte de Suiza&amp;quot;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones de variación espaciotemporal y agregación de la quema de residuos de cultivos a escala de condado en el noreste de China

Año 2022, volumen 1004, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La quema de residuos de cultivos (CRB, por sus siglas en inglés) ha sido una preocupación ambiental importante en regiones agrícolas clave de China. Para revelar patrones espaciotemporales de eventos de CRB, se realizó una evaluación a nivel de condado en el noreste de China utilizando anomalías térmicas del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) y datos de cobertura terrestre. Los resultados revelaron que la ocurrencia de incendios en tierras de cultivo aumentó significativamente de 2003 a 2019, y la ocurrencia anual de CRB de 2014 a 2019 fue significativamente mayor que la de 2003 a 2013. La mayoría de los eventos de CRB detectados ocurrieron en primavera y otoño, representando el 58.50% y el 28.98% del total de incendios de tierras de cultivo, respectivamente. Las estadísticas de time scan mostraron que los eventos de CRB duraban aproximadamente 40 días cada año y eran más severos en primavera que en otoño. El número de incendios de tierras de cultivo monitoreados por los satélites Terra y Aqua fue relativamente más equilibrado, representando el 49,74% y el 50,26% del total, respectivamente, lo que indica que los agricultores pueden quemar intencionalmente residuos de cultivos por la noche. Los condados con mayor intensidad de CRB se encontraban principalmente en la llanura de Songnen, la llanura de Sanjiang y a lo largo de la corriente principal del río Liaohe. El valor I de Moran de 0.054 a 0.452 para la intensidad de CRB demostró una fuerte autocorrelación espacial a nivel de condado. La autocorrelación local Getis-Ord <?¿CDATA G G_i^*??><mml:math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" display= "inline" overflow= "scroll"><mml:mrow><mml:msubsup><mml:mi>G</mml:mi><mml:mi>i</mml:mi><mml:mo>*</mml:mo></mml:msubsup></mml:mrow></mml:math>mostró 86 condados con puntos calientes significativos y 91 condados con puntos fríos significativos. Los patrones temporales y espaciales a nivel de condado de los eventos de CRB pueden ser el resultado de políticas y condiciones socioeconómicas. Este estudio podría brindar apoyo para identificar los factores que influyen en la CRB y ofrecer sugerencias para las prácticas de manejo de residuos de cultivos en esta región predominantemente agrícola.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Abriendo un nuevo camino: Supresión de Incendios forestales en California

Año 2022, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista científica de Berkeley / Berkeley scientific. ISSN: 1097-0967,2373-8146Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de la inflamabilidad de la comunidad vegetal en las parcelas de Arthur's Pass de Cockayne durante nueve décadas

Año 2022, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Rangahau aranga . ISSN: 2815-8202Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cambios en la composición y los rasgos de la comunidad vegetal se pueden utilizar para inferir cambios en la inflamabilidad a nivel comunitario. En los ecosistemas subalpinos, esperamos una mayor inflamabilidad comunitaria en las décadas posteriores al incendio debido al predominio de pastos (combustibles finos) y otras especies de alta inflamabilidad como helechos y Dracophyllum spp. A esto le seguiría una disminución de la inflamabilidad, debido a un cambio a especies de menor inflamabilidad. En este estudio, mi objetivo fue determinar la inflamabilidad de la comunidad vegetal de diferentes tipos de vegetación subalpina durante 86 años desde el incendio. Utilicé datos de monitoreo de vegetación de nueve transectos permanentes establecidos por Leonard Cockayne en 1932 en Arthur's Pass y volví a medir cuatro veces hasta 2018. Exploré cómo los rasgos morfológicos y químicos de las plantas predicen la inflamabilidad comunitaria en diferentes tipos de vegetación (pastizales, matorrales, bosques). Combinado con los datos existentes sobre rasgos e inflamabilidad, examiné las interrelaciones entre la composición de la comunidad, la inflamabilidad de los brotes (n = 67 especies), la morfología de las plantas (n = 57) y la química de las hojas (n = 29). Muestro que la inflamabilidad de la comunidad fue muy variable en los nueve transectos en los 86 años transcurridos desde el incendio. Esto contrasta con mi hipótesis original. Sin embargo, muestro que la inflamabilidad está fuertemente relacionada con los rasgos de las plantas, como el área específica de las hojas y el material muerto de las plantas. Por lo tanto, concluyo que aunque la dinámica de la vegetación posterior al incendio es muy variable, los cambios en la inflamabilidad de la comunidad vegetal son predecibles cuando se consideran en un marco de rasgos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Importancia de los incendios forestales dentro de la Calidad del Aire del Área de la Bahía de San Francisco

Año 2022, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista científica de Berkeley / Berkeley scientific. ISSN: 1097-0967,2373-8146Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido al aumento en la frecuencia y gravedad de los incendios forestales en el área de la Bahía de San Francisco, el humo de los incendios forestales se ha convertido en un peligro significativo para la salud pública relacionado con la morbilidad pulmonar y el aumento de la mortalidad en las poblaciones expuestas.El humo de los incendios forestales consiste en muchos tipos de partículas, cada una con su propio conjunto de efectos adversos.Este estudio se centra en partículas de menos de 2,5 micras, o PM 2,5, uno de los principales contribuyentes a los efectos adversos para la salud, especialmente a los pulmonares y cardiovasculares. systems.In en particular, examinamos las tendencias en 21 años de datos disponibles públicamente de la Agencia de Protección Ambiental sobre la contaminación del aire PM 2.5 por condado al comparar los niveles de PM 2.5 en los meses de la temporada de incendios forestales (de mayo a octubre) con el resto del año.Tras la revisión inicial, nuestros hallazgos pueden parecer contradictorios; en las tres características examinadas del conjunto de datos (media, mediana y máxima), la temporada sin incendios forestales generalmente arrojó concentraciones más altas de PM 2.5 promedio y máximo que la temporada de incendios forestales.Sin embargo, con el tiempo, la brecha entre las estaciones se ha reducido, lo que proponemos se debe en parte a los máximos de PM 2.5 impulsados por los recientes incendios forestales.Aunque se debe explorar la brecha histórica de niveles de PM 2.5 entre incendios forestales y no forestales, los máximos agudos ofrecen una amenaza climática y de salud pública convincente para la región del Área de la Bahía de San Francisco en su conjunto.Dadas las graves consecuencias para la salud pública de la exposición a PM 2.5 y al humo de los incendios forestales, instamos a los responsables políticos a tomar medidas preventivas y mitigadoras adicionales durante y en preparación para las temporadas anuales de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lecciones de la Gestión Holandesa del Agua para la Prevención de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Características de Susceptibilidad de las Líneas de Transmisión de 500 kV a Cortes Forzados Causados por Incendios Forestales

Año 2022, volumen 209, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de sistemas de energía eléctrica. ISSN: 0378-7796,1873-2046. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Mitigación de Heladas para Aerogeneradores y Aeronaves,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Caracterización de la frecuencia de incendios forestales mediante mapeo de cicatrices de incendios de datos satelitales temporales para el manejo de incendios forestales

Año 2022, volumen 11, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Silvicultura Tropical y Medio Ambiente . ISSN: 2235-9362,2235-9370. Organización: Universidad de Sri Jayewardenepura
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Uno de los problemas más complejos que enfrentan los bosques tropicales, particularmente los caducifolios, es la incidencia recurrente de incendios. Es bien sabido que los incendios causaron grandes daños en el ecosistema forestal de manera cuantitativa y cualitativa. Para reducir la ocurrencia de incendios forestales, es muy importante un manejo adecuado del fuego, lo que implica mapear la frecuencia de incendios forestales e identificar el área adecuada para torres de vigilancia. En el presente estudio, el análisis de frecuencia de incendios de la Reserva de Tigres de Melghat, Maharashtra, se realizó durante los últimos siete años (2014-2020) en función de la cicatriz de incendios en los datos temporales de Landsat durante la temporada de incendios (enero-junio). El análisis de frecuencia de incendios muestra que un área de 1053,64 ha (0,52%) de la reserva se quemó durante los siete años, seguida de 3050,53 ha (1,49%) durante seis veces, 3849,52 ha (1,88%) durante cinco veces, 5520,04 ha (2,70%) durante cuatro veces, 11845,63 ha (5,80%) durante tres veces, 36863,52 ha (18,03%) por dos veces, 70126.33 ha (34.31%) por una vez y 72093.02 ha (35.27%) permanecen sin quemar todos estos siete años. El mapa de frecuencia de incendios generado se utilizó como entrada para priorizar las ubicaciones de las torres de vigilancia, así como para priorizar las áreas de cierre de pastoreo y las líneas de incendios. La identificación de sitios adecuados para ubicar nuevas torres de vigilancia se ha realizado mediante la integración y modelado del mapa de frecuencia de incendios forestales, las torres de vigilancia existentes y el análisis de cuencas en SIG. En base a estos resultados, solo trece torres de vigilancia se clasificaron como retenibles entre las torres de vigilancia existentes y se proponen 27 nuevas torres de vigilancia para cubrir toda el área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Evaluación de las reservas de carbono y la tasa de secuestro de CO2 a través de los árboles urbanos en la ciudad de Faisalabad, Pakistán

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Características de la diversidad de especies de insectos en las plantaciones forestales perturbadas por el impacto antropogénico

Año 2022, volumen 57, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Nižnevartovskogo gosudarstvennogo universiteta . ISSN: 2311-1402,2311-4444,2686-8784. Organización: Universidad Estatal de Nizhnevartovsk
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los insectos son objetos universales para monitorear las biogeocenosis. Amplia distribución, estrecha conexión con diversos componentes del medio ambiente y abundancia de especies individuales en ecosistemas perturbados, variedad de respuestas a impactos antropogénicos, respuesta rápida a cambios en la calidad del medio ambiente, así como existe una clara correlación entre el nivel de exposición y el grado de manifestación del tiempo de respuesta hacen posible utilizar insectos como indicadores. Los espacios verdes son un importante factor de protección ambiental y de formación ambiental del entorno urbano, que determina los cambios en la composición y estructura de los complejos entomológicos. Al mismo tiempo, las plantaciones de diferentes tipos y categorías ambientales se encuentran en condiciones diferentes en relación con la contaminación del aire, que es lo que determina las características de la biodiversidad y el equilibrio de la estructura poblacional. Entre los más significativos se encuentran los gases de escape de los vehículos automotores, diversos productos químicos utilizados para combatir la formación de hielo en las carreteras en invierno, así como la destrucción selectiva de la vegetación de malezas dentro del diseño decorativo de las carreteras,etc. La necesidad de estudiar las respuestas a la contaminación ambiental, manifestada en cambios en la composición y estructura de la entomofauna, la dinámica del número y el cambio en el papel de las especies individuales en los territorios transformados determina la dirección de este estudio. El análisis de las respuestas de los insectos a nivel de especie permite identificar las consecuencias de la transformación de las biocenosis, los cambios en la abundancia faunística, la estructura de dominancia y, como resultado, determina la estabilidad de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Ecosistemas e Industrias , Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Material complementario para &amp;quot;Conciliar el presupuesto total de carbono para las emisiones de incendios forestales boreales utilizando observaciones aéreas & amp; quot;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Diseño de un modelo de riesgo integral de incendios forestales mediante técnicas multicriterio y su automatización en sistemas de información geográfica : una aplicación en la Comunidad Valenciana

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cita Vicente y López, Francisco Javier de (2012). Diseño de un modelo de riesgo integral de incendios forestales mediante técnicas multicriterio y su automatización en sistemas de información geográfica : una aplicación en la Comunidad Valenciana. Tesis (Doctoral), E. T. S. I. Montes (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.14779.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías Químicas y Biológicas para el Control de Olores

Seguimiento de incendios forestales y sus consecuencias

Año 2022, volumen 1010, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En este artículo se presta especial atención al método de análisis del estado de las áreas forestales mediante videovigilancia. En particular, se presentan variantes de dispositivos para montar equipos de video en troncos de árboles. Las soluciones técnicas propuestas son uno de los componentes para aumentar la eficiencia del monitoreo de áreas forestales. Junto con los dispositivos técnicos y tecnológicos existentes utilizados para resolver el problema, aumentan la calidad del seguimiento de posibles incendios forestales, se pueden utilizar para monitorear las características cuantitativas, la composición de especies y la dinámica de la reproducción de animales salvajes en el entorno forestal. Los dispositivos ofrecidos son fáciles de fabricar, livianos y compactos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Forestal y Evaluación del Impacto Ambiental

DEMOGRAFÍA POSTERIOR AL INCENDIO DE FREMONTODENDRON CALIFORNICUM (MALVACEAE) EN UN BOSQUE DE PINUS MONOPHYLLA (PINACEAE) EN EL DESIERTO DE MOJAVE

Año 2022, volumen 69, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Madroño/Madroño . ISSN: 0024-9637,1943-6297Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Actividad específica de Radionucleidos en Suelos Perturbados por Incendios Forestales

Año 2022, volumen 23, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ingeniería Ecológica. ISSN: 2299-8993. Organización: Sociedad Polaca de Ingeniería Ecológica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios en los ecosistemas naturales tienen un efecto perjudicial en toda la biota components.In a escala global, muchos estudios científicos de destacados científicos están dedicados a esto topic.It cabe señalar que los científicos siempre han estado interesados en la influencia de la destrucción térmica de los horizontes genéticos del suelo en la actividad específica de los radionúclidos.La mayoría de estos estudios comenzaron después de los desastres por radiación de Chernobyl (1986) y Fukushima (2011).La investigación realizada se centra en la actividad específica de los radionúclidos debido a los efectos térmicos de los incendios en entornos naturales ecosystems.It se ha establecido que los edafótopos afectados por incendios se restauran de forma natural provocando la restauración de los procesos de formación del suelo.La actividad específica de los radionúclidos disminuye con la duración del incendio terrestre.Comparando los datos obtenidos con la documentación reglamentaria, se encontró que no exceden la actividad mínima significativa de los radionúclidos en el lugar de trabajo.Sin embargo, el aumento de la actividad de los radionucleidos en los suelos tiene un efecto perjudicial sobre la condición ecológica y el desarrollo de la flora y la fauna.Durante la temporada de incendios en ecosistemas naturales y bosques, se debe evitar el manejo descuidado del fuego y se deben tomar medidas preventivas para informar al público sobre los efectos nocivos de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rayo

Año 2022, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de educación y docencia en medicina de emergencia. ISSN: 2474-1949. Organización: eScholarship Publishing, Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Audiencia: Este escenario se desarrolló para educar a los residentes de medicina de emergencia sobre las diversas presentaciones y el manejo de un paciente alcanzado por un rayo.participantes, pero los autores han utilizado técnicas de investigación de defensa.Este escenario también puede ejecutarse como un caso de examen oral de la junta. Métodos de investigación: A los residentes se les proporciona una encuesta al finalizar la sesión informativa para calificar diferentes aspectos de la simulación, así como para proporcionar retroalimentación cualitativa sobre el escenario.Esta encuesta es específica del centro de simulación de la institución local.Resultados: La retroalimentación de los residentes fue abrumadoramente positiva, aunque varios alumnos tuvieron dificultades para identificar las figuras de Lichtenberg y la keraunoparálisis, ya sea debido al entorno con poca luz, el desconocimiento de la patología o que las representaciones no eran las esperadas.Las sesiones informativas posteriores permitieron múltiples áreas de discusión.Los temas de información incluyeron la comparación y contraste de lesiones por impacto de rayo/alto voltaje/bajo voltaje, posibles presentaciones clínicas del paciente por impacto de rayo, principios de triaje inverso, categorización de lesiones por explosión, discusión sobre la disposición y la determinación de la seguridad de la escena prehospitalaria.El formulario de comentarios del centro de simulación de la institución local se basa en el Formulario Corto 4 de la Evaluación Informativa para Simulación en el Cuidado de la Salud (DASH) del Centro de Simulación Médica, con la inclusión de los comentarios cualitativos requeridos si un elemento obtuvo una puntuación inferior a 6 o 7. Treinta y un alumnos completaron un formulario de comentarios.Esta sesión recibió los puntajes 6 y 7 (consistentemente efectivo/muy bueno y extremadamente efectivo/sobresaliente, respectivamente) aparte de un puntaje aislado de 5.La declaración, "Antes de la simulación, el instructor preparó el escenario para una experiencia de aprendizaje atractiva", recibió el puntaje promedio más bajo con 6.81, mientras que "El instructor estructuró el informe de manera organizada" recibió un puntaje promedio de 6.94.El formulario también incluye un área para comentarios generales sobre el caso al final.Ejemplos ilustrativos de comentarios incluyen: "Me encantó este sim.Probado múltiples aspectos de la atención massCal.Comunicación, cuidados intensivos, seguridad en la escena, etc., lo clavé" y " Muy atractivo y divertido con muchas (buenas) sesiones informativas."Discusión: Este es un método fácilmente reproducible para revisar el manejo del paciente afectado por un rayo.La facultad puede optar por utilizar una combinación de maniquíes de alta o baja fidelidad, entrenadores de tareas, pacientes estandarizados o actores/voluntarios confederados como pacientes.Existen múltiples presentaciones potenciales y complicaciones del paciente con rayo para personalizar aún más la experiencia según las necesidades de los alumnos.Para aquellos que buscan reducir el escenario, las víctimas pueden limitarse a una o dos personas, utilizando cualquier mezcla preferida de maniquíes o pacientes estandarizados que se necesite o desee.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales,Seguridad contra Incendios en Túneles

¿Qué evidencia existe sobre los impactos de los grandes herbívoros en el cambio climático? Un protocolo map sistemático

Año 2022, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Evidencia ambiental . ISSN: 2047-2382. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos En los últimos años se ha prestado mayor atención al papel de los grandes herbívoros en la restauración de ecosistemas y la mitigación del cambio climático. Existen múltiples procesos mediante los cuales los grandes herbívoros podrían influir potencialmente en la retroalimentación climática y los efectos forzantes, pero la evidencia aún no se ha sintetizado en un formato sistemático y accesible. El pastoreo, la navegación, el pisoteo, la defecación y la dispersión de semillas por parte de grandes herbívoros pueden influir en la vegetación y los suelos de formas que pueden contribuir directa o indirectamente al cambio climático o la mitigación. Por ejemplo, los cambios en la vegetación podrían afectar los regímenes de incendios forestales, el almacenamiento de carbono y el albedo, con impactos finales en el clima. Estos procesos pueden verse influenciados por la composición, densidad y rasgos funcionales de las especies de herbívoros. El objetivo principal de este mapa sistemático es sintetizar el rango de investigación sobre retroalimentación climática y efectos forzantes de grandes herbívoros (≥10 kg) en ecosistemas terrestres. También pretendemos identificar grupos de conocimiento y brechas en la base de investigación, así como evaluar el potencial de análisis cuantitativos. Métodos Se realizará una búsqueda de literatura revisada por pares y gris utilizando una variedad de bases de datos bibliográficas, motores de búsqueda y sitios web. La estrategia de búsqueda implicará el uso de una cadena de búsqueda predefinida con operadores booleanos. Todos los resultados de búsqueda se analizarán por relevancia de acuerdo con criterios específicos de elegibilidad. La selección se llevará a cabo en dos etapas: todos los artículos se seleccionarán inicialmente por título y resumen, luego aquellos que cumplan con los criterios de elegibilidad se seleccionarán por texto completo. En ambas etapas, los artículos serán excluidos si no cumplen con todos los criterios de elegibilidad o si cumplen con algún criterio de exclusión. Todos los artículos incluidos como elegibles después de la selección de texto completo serán codificados. En cada etapa (de selección y codificación), una proporción de artículos será procesada de forma independiente por dos revisores para evaluar la confiabilidad entre revisores y resolver las diferencias. La evidencia se presentará en una base de datos con capacidad de búsqueda y resultados visuales adjuntos. Se proporcionará una síntesis narrativa que describa el alcance y la distribución de la evidencia, las brechas y grupos de conocimiento, los posibles sesgos y las áreas para futuras investigaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

MAPEO DEL RIESGO DE INCENDIOS EN EL BOSQUE DE SDAMAS CHERGUI EN LA REGIÓN DE TIARET, ARGELIA

Año 2022, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias de los ecosistemas y la ecología. ISSN: 2224-4980Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Cada año, más de 20.000 hectáreas de bosque son destruidas por incendios en Argelia.Los incendios son costosos en términos de vidas humanas y propiedades.El objetivo del presente trabajo es establecer un mapa de riesgo de incendios forestales enfocado al bosque estatal Sdamas Chergui (Wilaya de Tiaret) mediante la aplicación del modelo establecido por Dagorne et al (1994), que consiste en calcular el índice de riesgo de sensibilidad a los incendios forestales.A través de un caso práctico, intentamos demostrar que los SIG combinados con datos del satélite de observación de la tierra LANDSAT son herramientas de gestión efectivas y en constante evolución para caracterizar áreas forestales en riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad de insectos de la reserva de Tigres de Mukundpur, Satna (M. P.)

Año 2022, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios entomológicos y zoológicos. ISSN: 2320-7078,2349-6800. Organización: Publicaciones AkiNik
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un inventario de la diversidad de especies de insectos de la Reserva de Tigres de Mukundpur, Satna (MP).Los insectos pequeños con el cuerpo blando se recolectaron a mano con la ayuda de un cepillo fino de pelo de camello y unas pinzas, y luego se conservaron en alcohol al 70% sumergiendo el cepillo blando en el medio.Se usaron redes de barrido para recolectar el insecto de las plantas.Se usaba un palo largo para golpear las plantas que albergaban insectos.Se extiende un paño de gran tamaño sobre el suelo para recoger los insectos que caen.Total de insectos acuáticos registrados sp.la distribución se expresó en orden de mayor a menor como Coleópteros (36), Hemípteros( 22), Odonatos (11), Dípteros (6), Efereópteros (4) y Tricópteros (2).El orden de insectos acuáticos según la evaluación comparativa de Coleópteros se encontró en el recuento máximo comparado a través de Hemípteros, Odonatos, Dípteros, Efemerópteros y Tricópteros.El orden Coleópteros consiste (45%), Hemípteros (27,16%), Odonatos (13,58%), Dípteros (7,40%), Efereópteros (4,90%) y Tricópteros (2,46%) de especies de insectos acuáticos observadas.MKPTSR es un lugar bien distinguido destinado a la riqueza de la fauna de coleópteros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Diversidad y Evolución de las Briófitas

Programa de Recuperación del Zorro Isleño: Tendencias de la población del Parque Nacional de las Islas del Canal (2006-2016) e informe de recuperación

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lista de evacuación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta a Giglio et al. Comentario sobre " Otón et al. Análisis de Tendencias en el Producto de Área Quemada a Largo Plazo Global FireCCI (1982-2018). Fuego 2021, 4, 74"

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En primer lugar, nos gustaría agradecer a los autores del comentario [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Predicción de la distribución de carbono en las hojas de los rodales de abedules mediante tablas normativas

Año 2022, volumen 1010, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La intensidad del impacto antropogénico en los bosques, según muchos investigadores, aumentará en los próximos veinte años. En este sentido, aumentará el área de plantaciones caducifolias en la zona de taiga. El conocimiento de las reservas de carbono en biomasa verde permitirá realizar los cálculos necesarios del presupuesto de carbono de los ecosistemas forestales. El abedul en la zona de la taiga es uno de los sumideros de carbono de madera más importantes, especialmente en el período inicial de crecimiento. El artículo utilizó un enfoque normativo para evaluar el stock de carbono en la fracción foliar de las plantaciones de abedules. Como resultado, se extrajeron una serie de conclusiones. El uso de dos series de distribuciones compiladas para bosques de abedules de las zonas bosque-estepa y taiga mostró su diferencia insignificante en relación con la determinación de biomasa foliar. La desventaja de utilizar series de distribución al estimar el presupuesto de carbono es la naturaleza lineal inherente de la dinámica, que no corresponde a las condiciones reales del desarrollo de la edad del aparato de asimilación. Al determinar las reservas de carbono para la fracción foliar, se observa un alto porcentaje de incertidumbre, esto es observado por muchos investigadores. Para mejorar la precisión de las estimaciones de la productividad biológica de las plantaciones de abedules, es necesario utilizar al máximo los estándares locales y los datos de investigación locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución Geológica de la Región Ártica

Tendencias de monitoreo comunitario de la vegetación en la pradera restaurada de pastos altos en el Campo de Batalla Nacional Wilson's Creek: 2008-2020

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Material complementario a &amp;quot;Emisiones de Compuestos Orgánicos de los Incendios Forestales del Oeste de EE. UU. y sus Transformaciones Cercanas al Fuego&amp;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Cuantificación de Biomasa Aérea (AGB) y Reservas de Carbono, Ayuda a Mitigar el Cambio Climático en la División Forestal de la Meseta Occidental de Jharkhand

Año 2022, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avance en sostenibilidad. ISSN: 2769-3074Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los inventarios de volumen forestal son una valiosa fuente de datos para estimar la densidad de biomasa aérea (AGB) y el carbono almacenado en la biomasa de los bosques.La variación en la biomasa arbórea y las reservas de carbono (Pc) en los bosques tropicales es vital tanto a escala regional como global para conocer su contribución al carbono global. cycle.In en el presente estudio, se seleccionaron seis divisiones forestales de la meseta occidental, parte de la subzona agroclimática V, subhúmeda a subtropical, Jharkhand, para evaluar la biomasa aérea y las reservas de carbono.Se muestrearon un total de 90 cuadrantes (10 mx 10 m) en 90 cuadrículas de seis divisiones forestales de Jharkhand para todas las especies de árboles (≥10 cm GBH) utilizando un método de muestreo aleatorio estratificado.El tamaño de la cuadrícula era de 5 km x 5 km; cada cuadrícula, un cuadrado ha establecido.Se colocaron un total de 15 cuadrantes en cada división forestal.La diversidad de especies arbóreas, el área basal del rodal y la densidad se calculan mediante el método estándar.Los AGB de todos los árboles documentados se estimaron mediante un método no destructivo, y las conversiones de AGB a carbono para Pc se realizaron de acuerdo con las pautas establecidas en el IPCC 2006.Los AGB y Cp totales se registraron 255,24 Mg ha -1 y 119,96 Mg C ha -1 en el bosque estudiado, oscilando entre 13,68 Mg ha -1 y 6,43 Mg C ha -1 (división Forestal Norte de Garhwa) hasta 77,92 Mg ha -1 y 36,62 Mg C ha -1 (división forestal de Medininagar).Se ha observado una relación positiva significativa entre AGB y área basal que indica que el área basal es un contribuyente importante de AGB.Sin embargo, r2 es muy alto para Lohardaga (r2 = 0.99, p <0.05), mientras que moderadamente se ha observado r2 en Medininagar (r2 = 0.48, p <0.05) debido al tamaño medio y bajo de la circunferencia de los árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Datos de "Incendios forestales generalizados en el oeste de los Estados Unidos en 2020 vinculados a reducciones de emisiones durante COVID-19"

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fenología inversa dependiente del tamaño de los gusanos cogollos de abeto hembra a lo largo de las clases reproductiva y conductual: un estudio empírico

Año 2022, volumen 170, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomologia experimentalis et applicata . ISSN: 0013-8703,1570-7458. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Dinámica de la regeneración de brotes de tocones después de la transformación a manejo multiedad en bosques de secuoyas costeras

Año 2022, volumen 515, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Determinación del riesgo de incendio de plantaciones forestales en función de combustibles superficiales en condiciones de combustión de laboratorio utilizando parámetros termofísicos

Año 2022, volumen 2233, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El trabajo tiene como objetivo investigar experimentalmente la evaluación de los parámetros de combustión de la vegetación forestal en función de las características de ignición y combustión recibidas según la presencia de combustibles forestales superficiales (FF). La investigación se llevó a cabo utilizando la instalación de pruebas de laboratorio, que permitió simular varios tipos de combustión. El uso del método del termopar, así como del sensor de flujo de calor, permitió controlar las características térmicas. Los flujos máximos de calor característicos de las fracciones FF, como la corteza de roble, las ramas de Salix acutifolia y la madera de roble alcanzaron los 49±3,5 kW/m2. Entre las especies de pastos, los flujos de calor más altos se registraron durante la combustión de pasto azul de hoja estrecha (47,4±3,21 kW / m2). La cantidad de energía almacenada depende directamente de la estructura del material, la densidad y el contenido de humedad inicial. Debe tenerse en cuenta que el riesgo de incendio de un área forestal depende de las propiedades pirológicas, y especialmente del contenido de humedad del tipo dominante de lecho de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales

Manual de Restauración Ecológica, Karen D Holl (2020) Island Press, Washington D. C., EE.UU.<scp>,</scp>224 páginas, $24.50 (rústica),<scp>ISBN</scp>978-1-61091-972-2. También disponible como libro electrónico.

Año 2022, volumen 30, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Ecología de ecosistemas boscosos en regiones montañosas: Patrones, procesos e implicaciones de manejo

Año 2022, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Ocurrencia regional de incendios en el sur de África utilizando la detección iterativa de interrupciones BFAST en componentes estacionales y de tendencia de una serie temporal MODIS

Año 2022, volumen 105, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista geográfica sudafricana . ISSN: 0373-6245,2151-2418. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Nueva beca

Año 2022, volumen 27, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Historia Ambiental de los Estados Unidos

Encuesta de Lepidópteros de Otoño de Rhode Island, EE. UU. 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Canario en la mina de carbón

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Los árboles de madera dura más grandes se benefician al eliminar el máximo de rododendros después de la mortalidad de Tsuga canadensis

Año 2022, volumen 516, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La perturbación forestal de la vegetación del sotobosque puede resultar en una mayor abundancia de vegetación del sotobosque, afectando potencialmente varios procesos ecosistémicos. La expansión del hábitat de un arbusto leñoso nativo de hoja perenne, Rhododendron maximum (rosebay rhododendron), en los bosques ribereños de las montañas Apalaches del sur del este de los Estados Unidos se ha producido tras la mortalidad de Castanea dentata (castaño americano) a principios del siglo XX y, más recientemente, Tsuga canadensis (cicuta oriental). El aumento de la abundancia de R. maximum se ha asociado con un reclutamiento y supervivencia reducidos de plántulas de árboles, así como con una altura más corta de los árboles de sobregiro en comparación con donde no estaba presente el sotobosque de R. maximum. Como parte de una investigación más amplia sobre la eliminación de R. maximum para restaurar la estructura y composición de la vegetación, este estudio examinó los efectos de eliminar el sotobosque de R. maximum (mediante corte) y el horizonte O del suelo (mediante fuego prescrito) en el microclima, el árbol completo y la transpiración a nivel de parcela durante las temporadas de crecimiento de 2016 y 2017. Encontramos un aumento de la humedad del suelo en el año más húmedo (2017) y una mayor variación en la transmisión de luz al suelo del bosque después del tratamiento. Los árboles más grandes pudieron aumentar su uso de agua en el año más seco (2016), lo que resultó en una transpiración similar a nivel de parcela de las parcelas de tratamiento y de referencia. No se espera que la remoción del sotobosque de R. maximum altere significativamente el flujo del arroyo o la química del arroyo durante la temporada de crecimiento; sin embargo, puede ayudar a restaurar la estructura del bosque al mejorar la supervivencia y el reclutamiento de plántulas de árboles, así como al aumentar el crecimiento de los árboles establecidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Micovirus en la Simbiosis Fúngica y la Patogénesis,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación del Peligro de Incendios Forestales Utilizando Tendencias Meteorológicas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Nueva Detección de Incendios Forestales Mediante Observación Satelital con Mayor Precisión en Comparación con la Observación Humana

Año 2022, volumen 107, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones ECS. ISSN: 1938-5862,1938-6737,2151-2051. Organización: Instituto de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Beneficios para la Salud de la Mangiferina,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Influencia de las Condiciones Ambientales en la Susceptibilidad de los Territorios a la Ocurrencia de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis preliminar de la actividad total de rayos en la atmósfera de una línea de turbonada sobre Beijing

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional de 2022 sobre Información Optoelectrónica y Materiales Funcionales (OIFM 2022) Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Resumen estadístico: 2021

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actividades de Ocio y Relación Subjetiva de Bienestar

Estaba Completamente Negro y Luego Todo Se Volvió Rojo": Experiencias Vividas de una Severa Temporada de Incendios Forestales en la Columbia Británica Rural, Canadá

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales Australianos vinculados al Agotamiento de la Capa de Ozono

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Una nueva investigación muestra que los incendios forestales del Verano Negro dañaron la capa de ozono, eliminando el progreso de una década.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejor Comprensión de los Procesos de Extinción de Incendios Durante Desastres por Incendios a Gran Escala

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas de investigación de fronteras. ISSN: 1664-8714. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Una Tubería Computacional para Modelar y Predecir el Comportamiento de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales constituyen una importante carga socioeconómica.Si bien se han utilizado varios métodos científicos y tecnológicos para predecir y mitigar incendios forestales, este sigue siendo un tema abierto. problem.In a su vez, el modelado basado en agentes es un enfoque de modelado en el que cada entidad del sistema que se está modelando se representa como una toma de decisiones independiente agent.It es una técnica útil para estudiar sistemas que pueden modelarse en términos de interacciones entre componentes individuales.En consecuencia, es una metodología interesante para modelar incendios forestales behavior.In en este documento de posición, proponemos una línea computacional completa para modelar y predecir el comportamiento de incendios forestales aprovechando el modelado basado en agentes, entre otras técnicas.Este proyecto se desarrollará en colaboración con partes interesadas científicas y civiles, y debería producir un sistema abierto de apoyo a la toma de decisiones fácilmente ampliable por las partes interesadas y otras partes interesadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Oregón

Año 2022, volumen 123, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Trimestre histórico de Oregón . ISSN: 0030-4727,2329-3780. Organización: Sociedad Histórica de Oregón
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Pesticidas en la Salud de las Abejas Melíferas

EXPLORANDO Y EVALUANDO LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y EL PLAN DE ESTUDIOS DE INCENDIOS FORESTALES K-12

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Viviendo con incendios forestales en el condado de Grand, Colorado

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación de los Roles de los Microbios Pirofílicos en la Descomposición y Secuestro de formas Pirolizadas de SOM (Informe Técnico Final)

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo principal de esta subvención era obtener una comprensión detallada de las funciones de los microbios del suelo en los ecosistemas posteriores a los incendios y su interacción con el almacenamiento de carbono en el suelo. En última instancia, este conocimiento podría usarse para facilitar la recuperación posterior al incendio y el almacenamiento de carbono en las áreas cada vez más grandes de los ecosistemas posteriores al incendio. Para comprender cómo funcionan estos complejos sistemas de suelo posteriores al incendio, necesitábamos crear un sistema experimental más simple que permitiera la manipulación, el monitoreo y la alta replicación, al tiempo que mantenía un entorno realista. Utilizamos el apoyo de esta subvención para lograr este objetivo mediante la creación de las herramientas descritas en este informe

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Modelado de Riesgos de Incendio para el Mantenimiento de Parcelas de Inventario Forestal a Largo Plazo en Alberta, Canadá

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS RELACIONADAS CON INCENDIOS EN CRIMEA

Año 2022, volumen 79, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Èkonomika stroitelststva i prirodopolzzovaniâ . ISSN: 2519-4453Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de los incendios Forestales en la Deposición de Nitrógeno en el Oeste de EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Regeneración Postincendio de Especies Leñosas en un Bosque Seco Tropical Colombiano

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Influencia de las Condiciones Climáticas en los Incendios Forestales de Siberia Occidental

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Condiciones de sequía: Relatos personales de los incendios forestales de Gatlinburg de 2016

Año 2022, volumen 50, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de los Apalaches . ISSN: 2692-9244,2692-9287Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El incendio después de la Tala Rasa Afecta Mínimamente la Recuperación de los Depósitos y Flujos de Carbono del Ecosistema en un Bosque de los Grandes Lagos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Investigación de Isótopos de Boro y Ftir como Sustitutos de la Gravedad de los Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima,Análisis de Isótopos Estables de Aguas Subterráneas y Precipitaciones

Efectos de la Adición de Carbono Pirogénico después de Incendios Forestales en la Mineralización de Carbono del Suelo en Turberas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

ANÁLISIS DEL ANILLO DE ÁRBOLES DE PINO LOBLOLLY (PINUS TAEDA) Y REGISTROS CLIMÁTICOS DE LA ISLA ASSATEAGUE Y LA REGIÓN DE LA BAHÍA DE CHINCOTEAGUE, VIRGINIA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

ELEVACIONES DE KNICKPOINT DENTRO DEL CUADRILÁTERO DE 7,5 MINUTOS DE ABETO, CAROLINA DEL NORTE: IMPLICACIONES PARA EL LEVANTAMIENTO MIOCENO DE LA PROVINCIA BLUE RIDGE

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Evolución Tectónica y Geocronológica de los Orógenos

Artículo de datos Brigadas indígenas cambia los patrones espaciales de los incendios forestales y la influencia del clima en los regímenes de incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transferencia asimétrica de carbono subterráneo en una comunidad arbórea diversa - Análisis

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Previsión de la potencia radiativa regional del fuego para incendios de vegetación que se encienden regularmente

Año 2022, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen. Este artículo presenta un marco fenomenológico para pronosticar el poder radiativo del fuego integrado en el área de los incendios forestales. En el método, una región de interés se cubre con una cuadrícula regular, cuyas celdas se parametrizan de manera única e independiente con respecto a la intensidad del fuego de acuerdo con (i) el historial de incidencia de incendios, (ii) la información meteorológica retrospectiva y (iii) la potencia radiativa del fuego de alta resolución temporal detectada a distancia tomada junto con (iv) datos consistentes de la máscara de nubes. La parametrización se realiza ajustando las funciones predeterminadas para los perfiles diurnos y anuales de la potencia radiativa del fuego a las observaciones de teledetección. Después de la parametrización, la entrada para el pronóstico de la potencia radiativa del incendio son solo los datos meteorológicos, es decir, el pronóstico del tiempo. El método se prueba retrospectivamente para áreas de sabana del sur de África central con un tamaño de celda de cuadrícula de 1,5× × 1,5×. Los datos de entrada incluyeron reanálisis meteorológico ECMWF ERA5 y SEVIRI / MSG (Generador de Imágenes Visibles e Infrarrojas Mejoradas Giratorias a bordo de Meteosat de Segunda Generación) datos de potencia radiativa de incendios y máscara de nubes. Se ha encontrado que en las áreas con un gran número de incendios forestales que se encienden regularmente a diario durante las estaciones secas de un año a otro, la evolución temporal del poder radiativo del fuego es bastante predecible, mientras que en las áreas con comportamiento irregular del fuego, la previsibilidad fue baja. El poder predictivo del método se demuestra comparando los patrones de potencia radiativa del fuego predichos y los valores de energía radiativa del fuego con las observaciones de teledetección correspondientes. El método actual mostró buenas habilidades para las regiones africanas consideradas y fue útil para comprender los desafíos para predecir los incendios forestales en un caso más general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

La Dinámica del Incendio Forestal de Superficie y la Ignición del Combustible Forestal Bajo la Radiación de Calor De la Línea de Fuego

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Cambios en la Composición del Combustible Fino Debido a la Tala de Madera y los Incendios Prescritos Frecuentes: Implicaciones para la Inflamabilidad Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Análisis y Detección de Huellas Dactilares Latentes

Diseño de la Geometría Tridimensional del Pino y los Intercambios de Calor por Radiación en Entornos de Incendio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista AHFE internacional . ISSN: 2771-0718Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de incendios forestales en Bulgaria

Año 2022, volumen 347, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Bulgaria está expuesta a una serie de peligros y riesgos naturales. Las consecuencias negativas tienen un impacto significativo en el medio ambiente y la población, la industria, la infraestructura, el patrimonio cultural, etc. Los incendios forestales representan el mayor número de estos disasters.In en el presente trabajo se realiza un análisis estadístico de los incendios forestales en Bulgaria para el período 2000-2019. El presente artículo también propone una idea para un sistema de alerta temprana de incendios. La idea es trabajar en la previsión temprana, lo que ayudará a notificar oportunamente a los municipios y departamentos de bomberos regionales para controlar rápidamente el incendio y sus consecuencias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CUANTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS FLUJOS DE ESCOMBROS POSTERIORES A INCENDIOS FORESTALES EN LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE A PARTIR DE IMÁGENES AÉREAS DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS: UN EJEMPLO DE LAS MONTAÑAS WASATCH DEL SUR

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Sistema de Monitorización de Incendios Forestales Basado en Equipo UAV y Teledetección

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconstrucción Automatizada de Objetos Fragmentados

QUEMA EN BERINGIA - VARIABILIDAD DE INCENDIOS FORESTALES GLACIAL-INTERGLACIALES EN LAKEEL'GIGYTGYN

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Lesiones en el Esquí Alpino y el Snowboard

Determinación del Tipo Alternativo de Madera para la Prueba de Cuna contra Incendios de Clase a de acuerdo con las normas UL 2166

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Materiales estructurados avanzados . ISSN: 1869-8433,1869-8441. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Análisis y Detección de Huellas Dactilares Latentes

Aguas domésticas: Una crónica de la familia y un río de John N. Maclean

Año 2022, volumen 57, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Literatura occidental americana . ISSN: 0043-3462,1948-7142. Organización: Prensa de la Universidad de Nebraska
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos

Ocupación de sitios multiestacionales de látigos orientales (Antrostomus vociferus) en Nueva York

Año 2022, volumen 133, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œWilson de ornitología. ISSN: 1559-4491,1938-5447. Organización: Sociedad Ornitológica Wilson
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Estudio sobre la Supresión de Llamas de Gas Pirolítico en Madera de Pino Rojo mediante Neblina de Agua

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

FLUJOS DE ESCOMBROS POSTERIORES A INCENDIOS FORESTALES EN LAS MONTAÑAS WASATCH DEL SUR

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Donde hay Fuego, hay Humo: Calidad del Aire y Quema Prescrita en Florida

Año 2022, volumen 2022, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema prescrita, el uso cuidadosamente planificado y dirigido del fuego para lograr los objetivos de manejo de la tierra, es una herramienta útil para los administradores de recursos naturales en Florida. Los propietarios de tierras pueden optar por el fuego para lograr una variedad de objetivos, incluida la restauración de ecosistemas dependientes del fuego, la mejora del forraje para el ganado, la mejora del hábitat de la vida silvestre, la preparación de sitios para la reforestación y la reducción de cargas de combustible peligrosas. Las quemaduras prescritas logran muchos beneficios para el medio ambiente y para las personas, pero tienen el potencial de afectar al público a través del humo. La producción de humo es simplemente inevitable con la quema prescrita, pero su potencial de daño puede reducirse con el uso de técnicas de manejo del humo. Destinado a los administradores de tierras y al público, este documento proporciona información básica sobre la calidad del aire, los efectos del humo en la salud y la seguridad humanas y algunas estrategias que pueden usarse para proteger la calidad del aire.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Uso de Datos de Observación de la Tierra en la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales: un Estudio de Caso del Líbano

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Silvicultura Urbana Sostenible, Méritos, Deméritos y Mitigación del Cambio Climático a Escala Global

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Simulación Matemática de la Carga Antropogénica en Territorios Boscosos para Fuente Puntual

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales

Grupo de Trabajo Serpiente de Cascabel

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El manejo de incendios forestales en California es un programa costoso que asciende a más de 3 3 mil millones en 2020, donde el estado proporciona dos tercios del presupuesto del fondo general (Peters et al., 2020). California ha utilizado constantemente al ejército estatal para ayudar en los esfuerzos de mitigación de incendios forestales; sin embargo, por primera vez ha creado un equipo durante todo el año para reducir los combustibles y limpiar los bosques del estado. Un análisis adicional determinaría si Task Force Rattlesnake es un uso efectivo del presupuesto estatal para la mitigación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Complicaciones y concesiones: ecofeminismo en Pantera Negra

Año 2022, número 36. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Imagen y texto . ISSN: 1021-1497,2617-3255. Organización: Academia de Ciencias de Sudáfrica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: El ecofeminismo es un movimiento interdisciplinario que disecciona las relaciones de poder insalubres. Evaluar la película de ciencia ficción Black Panther (Coogler 2018) a través de una lente ecofeminista ofrece exploraciones fructíferas y complicadas. El ecofeminismo se centra en los impactos de las hegemonías tóxicas, y el artículo evalúa las representaciones del poder en Black Panther. Como el meteorito de vibranio le da una ventaja a Wakanda, el vibranio funciona como un símbolo especulativo de privilegio, y se cuestionan las responsabilidades que conlleva el poder del posicionamiento privilegiado. Un análisis de las representaciones de la cultura y la naturaleza en Black Panther indica potencialmente que Wakanda no está tan separada de la naturaleza como nuestra cultura neoliberal global contemporánea, aunque, posiblemente, gran parte de las imágenes están idealizadas y lo que está excluido de nuestra visión es tan importante como lo que está incluido. Una observación ecofeminista no invitada sugiere que el aislamiento de Wakanda va en contra del neoliberalismo globalizado contemporáneo y postula que la autosuficiencia y la autosuficiencia pueden ser una poderosa fuerza alternativa. En nuestro sistema neoliberal, donde el comercio global desregulado está impulsando el Antropoceno, existe potencialmente una lección sobre la autosuficiencia de Wakanda. Finalmente, una discusión sobre la hierba en forma de corazón revela que es un símbolo especulativo de conectividad ecofeminista a través de la unión de la humanidad, la naturaleza, la tecnología y la conciencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros , Impacto Cultural y Social de los Zombis

Heterogeneidad de la Germinación de Semillas de Pasto Azul de Kentucky (Poa pratensis L.) Después de la Quema Controlada

Año 2022, volumen 83, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de pastizales. ISSN: 1550-7424,1551-5028. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema prescrita a veces se recomienda como un medio para controlar el pasto azul de Kentucky (POPR) en tierras de pastoreo invadidas. Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos del fuego en la supervivencia de las semillas de POPR. Expusimos semillas de POPR (cv Kenblue), colocadas en platos metálicos poco profundos, a nivel del suelo a quemaduras prescritas mientras monitoreamos la temperatura en la superficie del suelo y a 10 cm sobre el suelo con termopares y evaluamos la germinabilidad posterior de las semillas. Las temperaturas máximas de la superficie durante las quemaduras de prueba promediaron 271°C ± 23 ° C, pero variaron ampliamente (rango de 41 ° C a 509°C), mientras que la temperatura máxima a 10 cm sobre el suelo fue ligeramente mayor (301°C ± 25°C). La quema inhibió la supervivencia de las semillas o la capacidad de germinar (Kolmogorov-Smirnov P <.0001). La germinación de las semillas POPR en las placas de control promedió el 93% ± 1%. La germinación promedio para los lugares quemados fue del 37% ± 7% y se distribuyó bimodalmente; estuvo ausente o fuertemente inhibida en el 59% de las muestras, pero mucho menos afectada (≥60% de germinación normal) en el 41% restante de los lugares. El éxito germinativo fue similar en parcelas quemadas previamente manejadas tanto con pastoreo como con fuego (35% ± 10%) o previamente manejadas solo con fuego (38% ± 11%), pero se correlacionó significativa e inversamente con la temperatura superficial máxima durante la quema (Spearman r = -0.49, P <0.005). Sin embargo, observamos un patrón binario de respuesta de germinación de semillas alta y baja en todo el gradiente de temperaturas superficiales registradas, incluidos casos de valores altamente dispares de supervivencia de semillas en muestras ubicadas dentro de los 60 cm entre sí. Dicha variabilidad extrema puede resultar de sitios seguros no quemados o afectados superficialmente que se originan por la heterogeneidad de los impactos de incendios. Este estudio sugiere que la quema prescrita puede matar las semillas POPR cerca de la superficie del suelo, especialmente aquellas ubicadas en la hojarasca y el techo seco. Sin embargo, algunas semillas debajo de estas capas y más cerca de la superficie del suelo mineral pueden verse menos afectadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus

El incendio compromete la Recuperación de un Bosque Manejado en el Bosque Nacional Tapajós, Amazonas Oriental, Brasil

Año 2022, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad Brasileña . ISSN: 2236-2886Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques talados son más propensos a incendios, cambios en la composición de las especies y pérdidas de biodiversidad. En este trabajo se evaluaron los cambios en la estructura horizontal y composición de especies de un bosque manejado en el Bosque Nacional Tapajós, Amazonía Oriental, Brasil, a lo largo de 31 años (1981-2012). Las perturbaciones incluyeron la tala (1982), el aclareo de especies no comerciales (1993/1994) y los incendios (1997). Los datos se obtuvieron en 36 parcelas permanentes de 0,25 ha divididas en 12 parcelas por cada uno de los tres tratamientos de cosecha. En 1997, 16 parcelas fueron alcanzadas por un incendio superficial accidental. Se compararon los cambios en la composición y diversidad de especies entre la última medición después de la tala y antes del incendio (1995) y la última medición (2012). PERMANOVA, considerando la relación entre los ejes NMDS y la variable de tratamiento (tala / control + sin quemar / quemado) difirió en la composición de especies, entre tratamientos antes del incendio (1995) y 15 años después del incendio (2012). La prueba post hoc para PERMANOVA mostró una gran similitud entre los bosques talados antes y después del incendio. Las condiciones previas a la perturbación forestal fueron impulsores importantes en la recuperación forestal, ya que los bosques talados bajo fuertes raleos presentaron más pérdidas en el área basal y alteraciones en la composición de las especies. Por lo tanto, perturbaciones más fuertes y frecuentes pueden comprometer la resiliencia del bosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Determinación del conjunto óptimo de características espacio-temporales para predecir la probabilidad de quemaduras en el estado de California, EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales desempeñan un papel fundamental en la determinación de la estructura y función de los ecosistemas y plantean graves riesgos para la vida humana, la propiedad y los servicios ecosistémicos. La probabilidad de quemaduras (BP) modela la probabilidad de que una ubicación se queme. Los modelos de simulación se utilizan normalmente para predecir la PA, pero son computacionalmente intensivos. Las canalizaciones de aprendizaje automático (ML)pueden predecir la PA y reducir la intensidad computacional. En este trabajo, probamos enfoques para reducir el conjunto de características de entrada utilizadas en un modelo ML para estimar la PA para el estado de California, EE.UU., sin pérdida de rendimiento predictivo. Utilizamos el Análisis de Componentes Principales (PCA) para determinar el conjunto óptimo de características a utilizar en nuestra canalización de ML. Luego, mapeamos BP y comparamos el rendimiento del modelo cuando usamos el conjunto reducido y cuando usamos el conjunto completo de características. Los modelos que usaron entrada optimizada lograron un rendimiento de predicción similar mientras usaban menos del 50% de las características de entrada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Detección de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencias de la Salud (IJHS) (En línea). ISSN: 2550-696X,2550-6978Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En estos días, los incendios forestales han sido uno de los principales problemas importantes que causan daños a algunas regiones de todo el planeta. El documento muestra procedimientos de recaída de IA para prever regiones propensas a incendios forestales. La colección informativa utilizada en este artículo se presenta dentro del archivo UCI AI que comprende elementos ambientales y reales del parque de Montesano en Portugal. Esta exploración propone tres aproximaciones de IA, recaída directa, recaída de borde y cálculo de recaída de cuerda con pasajes de índice informativo de tamaño 500 y 10 resaltados para una y todas las columnas. Este trabajo de investigación utiliza formularios, cada resaltado se recuerda por inicial y alrededor del 68-71% de los elementos se incorporan en el otro. El trabajo de investigación utiliza la preparación de un conjunto del 68-71% del índice informativo, y el conjunto de pruebas es del 35% del índice informativo. La precisión para el cálculo directo de recaída proporciona más exactitud que los cálculos de recaída perimetral y recaída de tether.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Reseña del libro

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Proyección Basada en el Aprendizaje Profundo de la Frecuencia de Ocurrencia de Incendios Forestales en el Escenario SSP: Explorando el Vínculo entre las Características de la Sequía y los Incendios Forestales

Año 2022, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La frecuencia de ocurrencia de incendios forestales (OF) se puede estimar utilizando características de sequía porque las sequías se ven afectadas por las condiciones climáticas. Estudios previos han mejorado el rendimiento de la estimación aplicando el índice meteorológico de sequía a las condiciones climáticas. Se prevé que la temperatura aumente en Corea del Sur en el futuro y que la sequía se agrave debido al cambio climático. Se espera que el futuro de cambie en consecuencia. Este estudio utilizó el índice de precipitación estándar, la humedad relativa y la velocidad del viento como variables predictoras para un modelo basado en aprendizaje profundo para estimar la OF. Se utilizaron escenarios de cambio climático bajo vías socioeconómicas compartidas para estimar el futuro DE. Como resultado, se proyectó que la OF en la temporada de verano aumentará en el futuro (2071-2100). En particular, habrá un aumento del 15% en julio en comparación con el clima actual. Una disminución de la humedad relativa y un aumento de la velocidad del viento también afectarán la OF. Finalmente, se encontró que la severidad de la sequía era el factor más influyente en la OF entre las cuatro características de la sequía (severidad, duración, intensidad e interllegada), considerando la variabilidad intermodelo en todos los modelos climáticos globales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de la Sequía , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Planificación de la conservación integrando perturbaciones naturales: Estimación de los tamaños mínimos de reserva para una perturbación por insectos en el bosque boreal del este de Canadá

Año 2022, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las grandes perturbaciones naturales, como los brotes de insectos y los incendios, son procesos importantes para la biodiversidad en los paisajes forestales. Sin embargo, existen pocos métodos para incorporar perturbaciones naturales en la planificación de la conservación. Los paisajes forestales intactos, como en el bosque boreal de América del Norte, pueden producir grandes huellas de perturbaciones naturales. También tienen el potencial de soportar grandes reservas, pero se necesitan estimaciones de tamaño basadas en perturbaciones naturales para guiar el diseño de las reservas. Los datos históricos de incendios se han utilizado para estimar las reservas dinámicas mínimas, las estimaciones del tamaño de las reservas basadas en el mantenimiento de la dinámica de perturbaciones naturales y la garantía de resiliencia a grandes eventos de perturbaciones naturales. Si bien este ha sido un paso significativo hacia la incorporación de perturbaciones naturales en el diseño de la reserva, los gerentes actualmente carecen de orientación sobre cómo aplicar estos conceptos en áreas donde el fuego no es la perturbación natural dominante. Generalizamos el marco de reserva dinámica mínima para acomodar brotes de insectos y demostramos el marco en un estudio de caso para el gusano cogollero del abeto oriental (Choristoneura fumiferana) en el bosque boreal canadiense. Nuestros métodos utilizan análisis geoespaciales para identificar reservas dinámicas mínimas basadas en un conjunto de condiciones iniciales espacialmente explícitas, y modelos de simulación para probar el mantenimiento de un conjunto de condiciones dinámicas a lo largo del tiempo. Encontramos una variabilidad considerable en el tamaño mínimo de la reserva dinámica dependiendo del tamaño de los eventos históricos de perturbación del gusano cogollero y los patrones espaciales de los tipos de vegetación propensos a perturbaciones. El marco de reservas dinámicas mínimas proporciona un enfoque para incorporar perturbaciones naturales de amplio alcance en los planes de conservación de la biodiversidad tanto para la planificación proactiva en paisajes intactos como para la planificación reactiva en regiones más desarrolladas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Marco de gestión adaptativa y herramienta de apoyo a la toma de decisiones para bromes anuales invasivos en siete unidades del Servicio de Parques Nacionales del Norte de las Grandes Llanuras

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Solo tú puedes prevenir la decadencia de la verdad

Año 2022, volumen 100, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Empresa global de C&EN. ISSN: 2474-7408. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estadísticas Agregadas del Resumen de Riesgos de Incendios Forestales de First Street Foundation Versión 1.0

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: Valerio et al. El Papel de la Dinámica de la Cubierta del Dosel durante una Década de Cambios en el Sotobosque de un Bosque de Hayas y Robles del Atlántico. Bosques 2021, 12, 938

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los autores desean hacer las siguientes correcciones a su artículo [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Impactos de los incendios forestales de 2019 en árboles grandes y ciervos en los territorios de los búhos ladradores<i>Ninox connivens </i>en el distrito del bajo río Richmond, noreste de Nueva Gales del Sur

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

USO DEL RADAR DE APERTURA SINTÉTICA SENTINEL-1 PARA DETECTAR EL ÁREA QUEMADA Y LA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS EN LAS ÁREAS COSTERAS, CALIFORNIA

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Una Evaluación del Programa de la Ciudad de Woodside, el Consejo de Seguridad contra Incendios del Condado de Plumas y los Proyectos de Espacios Defendibles del Consejo de Seguridad contra Incendios de las Comunidades Montañosas

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: California es una de las regiones más propensas a incendios del mundo, y cada año que pasa se vuelve más peligrosa. Con una enorme cantidad de pérdidas y daños que ocurren cada año debido a incendios forestales, los propietarios deben preparar sus hogares y estructuras para resistir los incendios tanto como sea posible. La mejor manera de lograr esto es construyendo y modernizando las casas con materiales resistentes al fuego y creando un espacio defendible alrededor de la propiedad (Cal Fire, s. f.). Aunque es la mejor manera de proteger la propiedad, a menudo es difícil para los propietarios hacerlo debido a limitaciones financieras o físicas, o porque no es la prioridad del propietario. La ciudad de Woodside, el Consejo de Seguridad contra Incendios del Condado de Plumas y el Consejo de Bomberos de las Comunidades Montañosas recibieron fondos a través del presupuesto de la ciudad y subvenciones de Cal Fire, el Servicio Forestal y PG&E para ayudar a los residentes a crear espacios defendibles. La investigación examinó la pregunta, ¿lograron sus objetivos los programas proporcionados por la ciudad de Woodside, el Consejo de Seguridad contra Incendios del Condado de Plumas y el Consejo de Bomberos de las Comunidades Montañosas, y qué se puede aprender de ellos? Para responder a la pregunta, se recopiló información sobre los programas de mitigación en las jurisdicciones de California de Woodside, el Condado de Plumas y las comunidades Montañosas del Condado de San Bernardino. Examinó el problema de la mitigación de daños por incendios en la WUI en estas áreas, describió la implementación de estos programas de mitigación, recopiló datos sobre su implementación como se muestra en la sección de Hallazgos y evaluó la efectividad de estos programas en función de los datos como se analiza en la sección de Análisis.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Metodología Técnica del Modelo de Incendios Forestales de First Street Foundation

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de Restauración de Pinos de Hoja Larga en todo el Bosque a Intensidades de Manejo Futuras Variables en un Bosque de Tierras Altas en Transición

Año 2022, volumen 120, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El impacto de los factores climáticos en las emisiones de carbono de los incendios de Alaska de 2001 a 2018

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2ª Conferencia Internacional sobre Matemáticas Aplicadas, Modelado y Computación Inteligente (CAMMIC 2022)Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Carver Park,Nueva Orleans

Año 2022, volumen 2022, número 98. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revisión de œMinnesota. ISSN: 0026-5667,2157-4189. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los incendios forestales en componentes de paisajes montañosos de la región del Baikal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

HOPE AACR responde al Devastador deslizamiento de lodo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Establecimiento de Plántulas de Durazno del Desierto (Prunus fasciculata) y Árbol de Joshua (Yucca brevifolia) a partir de Depósitos de Semillas Simulados en el Desierto de Mojave

Año 2022, volumen 82, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista occidental norteamericano . ISSN: 1944-8341,1527-0904. Organización: Prensa de la Universidad Brigham Young
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Modelado de la Probabilidad de Ignición de Incendios en la Interfaz Urbano-Forestal: Centrándose en la Infraestructura Energética y el Entorno Circundante

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Informática en Ingeniería Civil 2021Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Distribución Global de Rayos y Física

Una historia de dos Jennys: Recogiendo Buenas Vibraciones

Año 2022, volumen 67, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista CSANews . ISSN: 1529-9163,2325-3584. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a la dinámica de incendios forestales y vegetación del Holoceno en Yakutia Central, Siberia, reconstruido a partir de sustitutos de sedimentos lacustres y

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

ESCALA DE PELIGRO DE INCENDIOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE I. S. MELEKHOV: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS RUSOS MODERNOS

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy lesnoj nauki . ISSN: 2658-607XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo revisa varios enfoques metodológicos para evaluar el peligro de incendios naturales (NFD) y la creación, actualización y aplicación de mapas de NFD, que desarrollan investigadores domésticos modernos. En este documento presentamos y analizamos la escala de evaluación de peligro de incendios naturales actualmente aceptada por I. S. Melekhov. Como señalan los investigadores modernos, se enumeran los inconvenientes metodológicos de la escala. El artículo revisa el desarrollo de un nuevo enfoque metodológico para la compilación de escalas regionales para evaluar el peligro natural de incendios de los bosques, considerando los vínculos entre las condiciones de crecimiento de los bosques y las condiciones climáticas y estacionales en las regiones de la Federación de Rusia. Se estudió la metodología de mapeo del peligro natural de incendios basada en mapas de combustibles vegetales propuesta por un grupo científico del Instituto Forestal Sukachev de SB RAS. Se revisaron los trabajos de la sucursal Mytishchi de la Universidad Técnica Estatal Bauman de Moscú para investigar la posibilidad de aplicar métodos de modelado matemático para pronosticar a largo plazo los cambios en la NFD en diferentes escenarios de manejo forestal. Se describe el método de mapeo anual de clases de NFD, tal como se propone en CEPF RAS. Se considera un ejemplo de mapas NFD para evaluar la probabilidad de incendios forestales en el Instituto de Análisis Complejo de los Problemas Regionales FEB RAS. Se identifican áreas de investigación futuras, a saber, una representación cartográfica de las escalas regionales de NFD creadas y los resultados del modelado matemático de los cambios a largo plazo en la NFD.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Incendios Modernos, Comunidad Vegetal y Productividad

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa de la Universidad de Iowa . Organización: Prensa de la Universidad de Iowa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

<i>Arqueología Alpina de la Alta Toquima y el Monte. Jefferson Tablelands (Nevada)</i>. David Hurst Thomas. Nueva York: Museo Americano de Historia Natural, Documentos Antropológicos 104, 2020, 908 págs. (disponible en línea en http://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/7248). ISBN 978-0-9852016-9-2.

Año 2022, volumen 78, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación antropológica. ISSN: 0091-7710,2153-3806. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

MODELIZACIÓN MATEMÁTICA DEL IMPACTO DEL INCENDIO FORESTAL EN LA RAMA DE UN ÁRBOL DE CONÍFERAS

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy lesnoj nauki . ISSN: 2658-607XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es necesario desarrollar métodos cuantitativos para evaluar la formación de quemaduras térmicas en las partes morfológicas de las coníferas. El propósito del estudio es el modelado matemático de la transferencia de calor en la estructura estratificada de una rama de árbol de coníferas bajo la influencia de un frente de incendio forestal. La propagación del calor en el sistema "zona ramificada-agujas-llama" se describe mediante un sistema de ecuaciones diferenciales no estacionarias de conducción de calor con las correspondientes condiciones iniciales y de contorno. Como objeto de investigación, se utilizó un modelo digital de una rama de un árbol de coníferas para varias especies, a saber, pino, alerce y abeto. Se obtienen distribuciones de temperatura para diferentes variantes de la estructura ramal y condiciones del impacto del frente de incendio forestal. Se sacan conclusiones sobre la necesidad de una mayor modernización del modelo matemático. El modelo desarrollado es la base para crear herramientas de software para sistemas de información geográfica especializados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales,Reforestación Forestal y Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla de contenido

Año 2022, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las casas más ricas tienen un mayor riesgo de incendios forestales

Año 2022, volumen 254, número 3389. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando la viabilidad del Uso de Explosivos para Contrarrestar Incendios forestales

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas de los Artrópodos del Dosel a Perturbaciones Catastróficas del Viento en la Costa del Golfo y los Bosques del Caribe

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Respuesta de las aves de pantano a los lagos poco profundos restaurados: implicaciones para la gestión futura

Año 2022, volumen 46, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad de Vida Silvestre . ISSN: 2328-5540. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Priorización de hábitats en función de la abundancia y distribución de aves acuáticas en muda en el Área Especial del Lago Teshekpuk de la Reserva Nacional de Petróleo, Alaska

Año 2022, volumen 38, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La Reserva Nacional de Petróleo en Alaska (NPR-A) abarca más de 9.5 millones de hectáreas de tierras administradas por el gobierno federal en la Llanura Costera Ártica del norte de Alaska, donde alberga una diversidad de vida silvestre, incluidos millones de aves migratorias. Dentro de la NPR-A, el lago Teshekpuk y sus alrededores proporcionan un hábitat importante para las aves migratorias y esta área ha sido designada por la Oficina de Administración de Tierras como Área Especial del Lago Teshekpuk (TLSA) porque numerosas especies de aves acuáticas usan el área para reproducirse y mudar. Nuestro objetivo era proporcionar un mecanismo para que los administradores de tierras evalúen el valor relativo de las áreas para la muda de aves acuáticas. Este enfoque se basó en las densidades de población de branta negra del Pacífico (Branta bernicla nigricans) y gansos cacareadores (Branta hutchinsii) y umbrales predefinidos para la fracción mínima de la población contenida dentro de las áreas seleccionadas. Las priorizaciones se basaron en registros a largo plazo de la densidad de población combinados con datos del sistema de posicionamiento global para revelar patrones de uso del hábitat a pequeña escala. La densidad de población más alta del brant negro del Pacífico se encontró a lo largo de la costa del mar de Beaufort en el extremo oriental del área de estudio, mientras que los gansos cacareadores estaban algo más distribuidos. Dependiendo de los criterios utilizados para la priorización y el ancho de los amortiguadores protectores colocados alrededor de las unidades seleccionadas, el 52-85% del Área de muda de gansos se identificó como área de alta prioridad. La efectividad de este enfoque para la protección de las aves en muda asume que los amortiguadores alrededor de las unidades de alto valor son lo suficientemente anchos como para brindar una protección adecuada contra las perturbaciones relacionadas con el desarrollo de petróleo y gas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Aparato E. Incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios Visibles Post Mortem como Herramienta para la Estimación de la Línea de Tiempo de Descomposición en una Vegetación de Selva Tropical de Nigeria.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Martin De Kauwe

Año 2022, volumen 235, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Nuevo fitólogo Volumen 235, Número 1 págs. 18-19 Perfilacceso gratuito Martin De Kauwe Publicado por primera vez: 02 de junio de 2022 https://doi.org/10.1111/nph.18168AboutSectionsPDF Herramientassolicitar permisiónexportar citaañadir a favoritoscompartir citas de seguimientocompartir Dar accesoscompartir acceso a texto completocompartir acceso a texto completorevise nuestros Términos y Condiciones de Uso y marque la casilla a continuación para compartir la versión de texto completo del artículo.He leído y acepto los Términos y Condiciones de uso de la Biblioteca en Línea de Wileyenlace compartibleutilice el enlace a continuación para compartir una versión de texto completo de este artículo con sus amigos y colegas. Aprende más.Copiar URL Compartir un enlace Compartir en faCebooktwItterenLazado EnRedditWechat ¿Qué inspiró su interés en la ciencia de las plantas? No estoy seguro de poder identificar un solo punto de inspiración. Los veranos de mi infancia los pasé jugando al cricket. Los campos de cricket ingleses están rodeados de árboles y, como resultado, pasé la mayor parte de mi juventud mirando los árboles o las nubes, hora tras hora, semana tras semana. ¡Me gusta pensar que esto jugó algún papel! Cuando no jugaba al cricket, visitaba a la familia de mi madre que vivía en la campiña irlandesa. Viniendo de Londres, este tiempo que pasé en la granja, libre para deambular explorando, fue formativo en un creciente interés por el aire libre y el clima. Durante mi maestría, asistí a un seminario sobre la aplicación de la teledetección para comprender la dinámica de incendios de vegetación en África. En ese momento, me sorprendió que pudiéramos observar cambios en la superficie terrestre desde el espacio. Después de este seminario, decidí que quería realizar un doctorado que hiciera uso de datos satelitales y encontré la oportunidad perfecta en el University College de Londres (UCL), lo que me permitió combinar la teledetección y la asimilación de datos para comprender mejor el ciclo global del carbono. Después de mi doctorado, la persistente sensación de que necesitaba comprender mejor los mecanismos fisiológicos que sustentan el comportamiento de las plantas me llevó a aprovechar una oportunidad de trabajo en Australia. ¿Por qué decidiste seguir una carrera en investigación? Me resulta profundamente fascinante trabajar en preguntas para las que a menudo no sabemos la respuesta antes de comenzar. Este desafío siempre me ha resultado atractivo. He sido extremadamente afortunado de que a lo largo de mi carrera me hayan brindado una gran independencia para seguir las direcciones de investigación que quería. Esta libertad ha sido fundamental para mantenerme en la ciencia, lo que me ha permitido cambiar sutilmente las áreas temáticas de interés a medida que se ha desarrollado mi carrera. La interconexión entre el control que ejerce el clima sobre la distribución de las plantas y, a su vez, el potencial de las plantas para retroalimentar el comportamiento a corto plazo de la atmósfera a través de la evaporación ha sido un interés continuo para mí. Muy temprano, durante mi doctorado, me encontré con una figura en el excelente libro de Ian Woodward que muestra los cambios temporales en la relación isotópica de oxígeno (un indicador de la temperatura) y el polen de Indiana, EE.UU. (Woodward, 1987). Esta fue una de las primeras ocasiones en las que realmente se notó que las comunidades arbóreas no eran estáticas. Esto desbloqueó mis intereses de investigación más profundos en un esfuerzo por comprender cómo se verá la futura superficie terrestre global a medida que cambie el clima. ¿Qué te motiva en el día a día? Absolutamente que no hay dos días de la semana iguales, realmente disfruto de la variabilidad e imprevisibilidad que trae el trabajo cada semana. A medida que se ha desarrollado mi carrera, la oportunidad de trabajar con estudiantes brillantes es lo que más valoro, y esta sería mi razón número uno para venir a trabajar en la actualidad. En términos de investigación, primero que hay tanto que todavía no entendemos sobre la ecofisiología de las plantas. Hemos logrado un progreso espectacular: podemos construir modelos predictivos de la función de la vegetación que interactúan con el clima, respaldados por décadas de teoría refinada a partir del trabajo experimental y las redes de monitoreo global. Sin embargo, estos modelos suelen estar equivocados (como deberían estarlo todos los modelos), lo que pone de relieve los avances que aún quedan por hacer para llegar a un marco predictivo sólido. Segundo, lectura. Me encanta leer y cada semana habrá nuevas publicaciones emocionantes para leer, llenas de ciencia en las que desearía haber pensado, en lugares que desearía poder visitar y escritas por grupos con los que me encantaría colaborar. Es fácil mantenerse motivado cuando está rodeado de tantos conocimientos nuevos. ¿Hay alguien a quien consideres un modelo a seguir? Tengo algunas. Belinda Medlyn ha sido un modelo a seguir verdaderamente maravilloso, una fuente de conocimiento y me mostró cómo pensar de manera más crítica sobre la ciencia. Andy Pitman realmente me ayudó con el aspecto profesional del trabajo. La gran habilidad de Andy es eliminar barreras y ayudarlo a encontrar una visión más positiva de hacia dónde se dirige su carrera. Tristan Quaife pasó tantas horas ayudándome durante mi doctorado que sería difícil cuantificarlo. No hay absolutamente ninguna manera de que estuviera donde estoy hoy sin su trabajo formativo en la configuración de mi proceso científico y ayudándome a mejorar mi programación. Finalmente, Chris Taylor merece una mención importante. Como muchos estudiantes de doctorado, luché, estaba rodeado de científicos más brillantes y era difícil no sentir que no pertenecías. Cuando me mudé al Centro de Ecología e Hidrología, Chris me trató como a un igual que podría tener algo útil que aportar. Realmente no sé si me habría quedado en la ciencia sin los dos años que pasé trabajando junto a Chris; su entusiasmo por la ciencia era contagioso. ¿Cuáles son sus nuevos artículos favoritos de Fitólogos de los últimos años y por qué? Disfruto los artículos que reúnen modelos y experimentos; esta es una empresa desafiante pero fundamental para avanzar en la ciencia de las plantas. Realmente me gustaron Venturas et al. (2018), donde los autores aplicaron un modelo de optimización estomática a los tratamientos de sequía, y Caldararu et al. (2020) que probaron la teoría de la optimalidad de las plantas frente a experimentos de Enriquecimiento de CO2 en Aire Libre (FACE). En ambos casos, tengo un fuerte sentido de la escala del trabajo involucrado. Sobre este tema de arduo trabajo, recomiendo encarecidamente a los Nuevos lectores de Fitólogos que profundicen en la información de respaldo de Stocker et al. (2018), prueba, si alguna vez se necesitó prueba, de que no todos los documentos son iguales. Aunque ha habido muchas excelentes ideas recientes de Tansley, me gustaría destacar tres. Grossiord (2020) exploró el importante papel de la diversidad arbórea en nuestra comprensión de cómo responden los bosques a la sequía. Este es un tema de vital importancia y en el que mi Grupo ha estado pensando mucho recientemente. Disney (2019) y Jucker (2022) describieron las emocionantes oportunidades para avanzar en la comprensión de la ciencia de las plantas mediante la exploración de una nueva tecnología de teledetección, a saber, LiDAR. Finalmente, volviendo a los artículos de investigación, disfruté Hammond et al. (2019) que utilizaron un experimento de invernadero para determinar el punto de no retorno de la sequía para muestreos de árboles. Las secciones transversales del tallo que muestran el tejido del xilema funcional frente al embolizado son un recurso maravilloso para presentaciones y enseñanza. ¿Cuál es tu planta favorita y por qué? Siento que los árboles conectan fuertemente con los recuerdos. De niño, era un gran admirador de el viento en los Sauces, un libro para niños de Kenneth Grahame, así que tendría que decir un sauce. Si pienso en un árbol, siempre me atrae la imagen de un gran sauce llorón, soplando al viento junto a la orilla de un arroyo. Por supuesto, los bates de cricket también están hechos de sauce inglés, por lo que la asociación es profunda. Durante mi doctorado, pasé seis semanas increíbles midiendo cientos de pinos ponderosa en Oregón, EE.UU. Pensar en esos árboles hoy me trae recuerdos de los mejores momentos idealistas de mi doctorado. Después de una década en Australia, también tendré que agregar Eucalyptus regnans; como humano alto, tengo mucho respeto por un árbol que puede alcanzar hasta 100 m de altura. Finalmente, este otoño disfrutamos mucho viendo a nuestros hijos descubrir Castaños de Indias (Aesculus hippocastanum) y sus conkers (semillas) por primera vez. Recuadro 1 Martin De Kauwe es profesor Asociado de Ecología del Cambio Global en la Universidad de Bristol (Reino Unido), donde su grupo de investigación se centra en comprender cómo responden las plantas al cambio global. Martin completó su doctorado en el University College de Londres (Reino Unido) en 2009, donde utilizó un marco de asimilación de datos para combinar observaciones satelitales con un modelo de ecosistema para restringir las estimaciones del ciclo global del carbono. Después de su doctorado, Martin se trasladó al Centro de Ecología e Hidrología (CEH; Reino Unido) (2008-2010), donde se centró en aplicar análisis espectral a datos satelitales para caracterizar las escalas de tiempo en las que la superficie terrestre responde a los eventos de lluvia en el Sahel. En 2010, Martin se mudó a la Universidad Macquarie( Investigador asociado), centrándose principalmente en sintetizar los hallazgos de los experimentos de manipulación de CO2 y utilizar estos datos para probar modelos de ecosistemas. En 2017, Martin se mudó a la Universidad de Nueva Gales del Sur (Profesor Titular), donde su investigación se centró más en mejorar nuestra capacidad para predecir los impactos de la sequía en los ecosistemas australianos. Martin es editor Asociado de Biogeociencias, miembro del comité directivo científico del experimento de enriquecimiento de dióxido de carbono AmazonFACE y, durante su estadía en Australia, copresidente del modelo de superficie terrestre de Australia (CABLE).Martin se unió a New Phytologist como Asesor en 2018.Para obtener más información sobre Martin, visite https://research-information.bris.ac.uk/en/persons/martin-de-kauwe, o envíele un correo electrónico a mdekauwe @ gmail.comMartin De Kauwe ORCID https://orcid.org/0000-0002-3399-9098 Referencias Caldararu S, Thum T, Yu L, Zaehle S. 2020. La optimización de toda la planta predice cambios en el nitrógeno de las hojas bajo condiciones variables de CO2 y disponibilidad de nutrientes. Nuevo fitólogo 225: 2331-2346. Biblioteca en línea Wileycaspubmedweb of Science ® Google Scholar Disney M. 2019. Lidar terrestre: una revolución tridimensional en la forma en que miramos los árboles. Nuevo fitólogo 222: 1736-1741. Biblioteca en línea de Wileypubmedweb of Science ® Google Scholar Grossiord C. 2020. Tener los vecinos adecuados: cómo la diversidad de especies arbóreas modula los impactos de la sequía en los bosques. Nuevo fitólogo 228: 42– 49. Biblioteca en línea de Wileypubmedweb of Science ® Google Scholar Hammond WM, Yu K, Wilson LA, Will RE, Anderegg WRL, Adams HD. 2019. ¿Muerto o muriendo? Cuantificación del punto de no retorno de la falla hidráulica en la mortalidad de árboles inducida por sequía. Nuevo fitólogo 223: 1834– 1843. Biblioteca en línea Wileycaspubmedweb of Science ® Google Scholar Jucker T. 2022. Descifrando la huella digital de la perturbación en la estructura tridimensional de los bosques del mundo. Nuevo fitólogo 233: 612-617. Biblioteca en línea Wileypubmedweb of Science ® Google Scholar Stocker BD, Zscheischler J, Keenan TF, Prentice IC, Peñuelas J, Seneviratne SI. 2018. Cuantificar los impactos de la humedad del suelo en la eficiencia del uso de la luz en los biomas. Nuevo fitólogo 218: 1430-1449. Biblioteca en línea de Wileypubmedweb of Science ® Google Scholar Venturas MD, Sperry JS, Love DM, Frehner EH, Allred MG, Wang Y, Anderegg WRL. 2018. Un modelo de control estomático basado en la optimización de la ganancia de carbono frente al riesgo hidráulico predice las respuestas de los árboles jóvenes de álamo temblón a la sequía. Nuevo fitólogo 220: 836 - 850. Biblioteca en línea Wileycaspubmedweb of Science ® Google Scholar Woodward FI. 1987. Clima y distribución de las plantas. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. CrossrefWeb of Science ® Google Scholar Volume235, issue1julio de 2022páginas 18-19 Referenciasinformación relacionada

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Los incendios forestales como agente de diferenciación geoquímica y mineralógica en la superficie terrestre

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta investigación investiga el impacto de los incendios en los conjuntos mineralógicos y los flujos geoquímicos en la superficie terrestre. La investigación muestra que las altas temperaturas que afectan al suelo durante los incendios conducen a la formación de minerales pirogénicos como el metacaolín. Los minerales pirogénicos pueden ser metaestables, descomponiéndose tras la intemperie, lo que da como resultado un fraccionamiento geoquímico. Este proyecto contribuye a nuestra comprensión actual del fuego como un importante impulsor del ciclo geoquímico en el entorno superficial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Papel Trófico de la Población de Alces (Alces alces L.) y su Efecto sobre los Ciclos de Nitrógeno y Carbono en un Bosque de Abetos y Abedules de la Taiga del Sur

Año 2022, volumen 49, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de biología / Boletín de biología de la Academia de Ciencias de Rusia. ISSN: 1062-3590,1608-3059. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Identificación de Tipos de Bosques Vulnerables a Incendios Forestales y Áreas Adecuadas para la Restauración Forestal en Sri Lanka

Año 2022, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del simposio Internacional sobre Silvicultura y Medio Ambiente. ISSN: 2235-9427. Organización: Universidad de Sri Jayewardenepura
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son el principal impulsor de la deforestación que tiene un impacto severo en los recursos forestales anualmente. Según los registros anteriores de incendios forestales y según los datos del Departamento Forestal, anualmente se destruían entre 100 y 1000 hectáreas de bosques y plantaciones forestales debido a incendios forestales en Sri Lanka. Según el mandato gubernamental actual denominado "Vistas de Prosperidad de Esplendores", el porcentaje de cobertura forestal de Sri Lanka aumentará del 29,7% al 30% a fines de 2025. Para lograr este objetivo, es necesario reducir la degradación forestal y la deforestación al tiempo que se mejoran las actividades de restauración forestal. Por otro lado, aún así, el Departamento Forestal no tiene mapas adecuados de áreas vulnerables a incendios forestales para identificar los recursos forestales amenazados por incendios forestales. Para lograr el objetivo de mejora de la cobertura forestal en Sri Lanka, el Departamento Forestal debe identificar los tipos de bosques afectados por incendios forestales y las áreas de tierra adecuadas para las actividades de restauración forestal. En este estudio, se utilizaron archivos de forma como cobertura forestal, densidad de población, puntos de ignición de incendios forestales, datos de temperatura y lluvia de 2000 a 2020, datos de pendiente y elevación para el análisis. Usando varias herramientas SIG, como juntas especiales, intersect tools se crearon mapas de tipos de bosques vulnerables a incendios forestales utilizando el software ArcGIS Pro. Se utilizó la técnica de análisis multicriterio para realizar la identificación de la idoneidad del sitio para las actividades de replantación. Los hallazgos indicaron claramente que los bosques secos del monzón están teniendo una alta vulnerabilidad a los incendios forestales seguidos de las plantaciones forestales. Las áreas boscosas que tienen una cobertura de dosel igual a menos del 15% son las áreas más adecuadas para los programas de mejora de la cobertura forestal. Estos tipos de bosques son tierras forestales abiertas y dispersas, matorrales y sabanas. Por otro lado, las áreas boscosas secas del monzón también tienen cierto potencial para actividades de replantación que cubren 2/3 del total de tierras forestales. Las tierras boscosas de gran elevación normalmente no son adecuadas para la restauración forestal, ya que tienen altos costos de operación y mantenimiento, así como una alta cobertura de dosel. Las áreas boscosas de matorrales, abiertas y dispersas que se encuentran en los distritos de Rathnapura y Kaluthara son las mejores áreas boscosas que pueden recomendarse altamente para actividades de restauración forestal. Por otro lado, las áreas boscosas abiertas y dispersas de bosques, sabanas y matorrales en los distritos de Monagarala, Hambanthota, Ampara y Batticaloa pueden usarse para las actividades de restauración forestal.& # x0D; Palabras clave: Incendio forestal, Factores multicriterios, Superposición ponderada, Restauración forestal, Bosque seco monzónico

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

EL ESTADO ACTUAL DE LA RED DE CRÍA SELECTIVA DE ESPECIES DE CONÍFERAS EN LA REPÚBLICA DE KARELIA

Año 2022, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Trudy KarelskSkogo naučnogo centra Rossijskoj akademii nauk . ISSN: 1997-3217,2312-4504. Organización: Centro de Investigación de Carelia de RAS
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se analizó el estado actual de la red de cría selectiva de coníferas en Karelia. Se representa la dinámica de las principales categorías de objetos de cría. Se presentan las perspectivas para la creación de nuevos ítems en la red de cría de especies de coníferas. Mostramos que desde su fundación y hasta el presente, la estructura de la red de cría de especies de coníferas de Karelia está desequilibrada. Hay escasez de componentes importantes, como pruebas de progenie y archivos de clones. La dinámica de las principales categorías en la red de cría durante las últimas décadas se ha encontrado negativa. Se concluye que se deben tomar medidas urgentes para desarrollar la cría selectiva de especies de coníferas en Karelia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central

Patrones a gran escala de ocurrencia de incendios forestales en los 50 territorios de los Estados Unidos y el Caribe, 2020

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos del Departamento de Agricultura de EE. UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Sur Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

HACIA UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE CAMBIOS EN LA COBERTURA ARBÓREA BASADO EN DATOS SENTINEL-1 Y UNA ARQUITECTURA DE RED NEURONAL

Año 2022, volumen XLIII-B3-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Este estudio tuvo como objetivo explorar el potencial de las redes neuronales compuestas por capas convolucionales y de Memoria a Corto Plazo Larga (LSTM) para manejar series temporales de datos Sentinel-1 densas para desarrollar un Sistema de Alerta Temprana de pérdida de cobertura arbórea (EWS). El área de estudio se encontraba en la región de Madre de Dios en Perú, que alberga un bosque tropical húmedo. El segundo objetivo de este estudio fue investigar el potencial de grandes conjuntos de datos gratuitos de código abierto, como los de las alertas GLAD y Geobosques, para calibrar y validar los modelos. El estudio demostró la capacidad de los modelos NN probados para mejorar la detección de pérdida de cobertura arbórea en comparación con un algoritmo forestal aleatorio clásico gracias a su capacidad para manejar explícitamente datos espaciales y temporales. Las precisiones del mejor modelo se comparan razonablemente bien con las de estudios similares. Sin embargo, la sobreestimación observada de la clase de pérdida de cobertura en el mapa de salida puede vincularse principalmente a la calidad de los conjuntos de datos de alerta utilizados como datos de entrada. Se presentan vías para superar los límites identificados en este estudio preliminar. Este trabajo proporciona una sólida base de conocimiento sobre el potencial de un SAT basado en NN y abre posibles vías para futuras mejoras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Uso conjunto de Datos Landsat-8 OLI y MODIS para Delineación de Áreas Quemadas

Año 2022, volumen 88, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería fotogramétrica y teledetección. ISSN: 0099-1112,2374-8079. Organización: Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Todo lo que siempre quiso saber sobre el cirujano arbóreo experimentado en watford

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un Esquema Híbrido V2S para la Identificación de Áreas Quemadas con Incendios Agrícolas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 8ª Conferencia Internacional de Sistemas Avanzados de Computación y Comunicación (ICACCS) de 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

la literatura de incendios forestales, si existe tal literatura

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿ Cómo Afecta la Quema Cultural a la Biodiversidad?

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras para mentes jóvenes . ISSN: 2296-6846. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La biodiversidad son todos los diferentes tipos de vida que se encuentran en un área y desempeña un papel importante para mantener saludables los ecosistemas. Desafortunadamente, la biodiversidad está disminuyendo en todo el mundo. Muchas especies de plantas y animales son raras y se encuentran solo en ciertos ecosistemas, que requieren perturbaciones, como el fuego, para mantenerse saludables. Los pueblos indígenas han utilizado el fuego como herramienta para gestionar los ecosistemas durante millones de años. A esto se le llama quema cultural. Para comprender cómo la quema cultural impacta la biodiversidad, nuestro equipo de investigación realizó una revisión de más de 1000 artículos científicos publicados a nivel mundial entre 1900 y 2020 (120 años). ¡Evaluamos dónde, cuándo, cómo y por qué se usaba la quema cultural para aumentar o disminuir el número de ciertos animales, plantas, insectos e incluso microbios! Cuando la quema cultural se usa regularmente y en las condiciones adecuadas, puede apoyar y aumentar la biodiversidad y la salud de los ecosistemas en todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Clima y clima recientes relacionados con los incendios forestales [Diapositivas]

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: los incendios forestales son un enfriamiento fuerte y rápido, alcanzando un máximo global de -0,95 ± 0,15 W m-2 a fines de 2019 con un enfriamiento global de 0,06 ± 0,04 K a mediados de 2020. El transporte de aerosoles de fuego en todo el hemisferio Sur aumenta el albedo e impulsa un fuerte contraste radiativo interhemisférico, con respuestas simuladas que generalmente son consistentes con las de una erupción volcánica en el hemisferio Sur.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a Corto Plazo Posteriores al Incendio en Artrópodos que Habitan en el Suelo y Atributos del Suelo en un Ecosistema de Pastizales Semiáridos, Noroeste de China

Año 2022, volumen 69, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Polaca de Ecología. ISSN: 1505-2249,2450-1395. Organización: Academia Polaca de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación Basada en la Teledetección de Cuánto Contribuyen los Incendios de Humedales Tropicales a las Emisiones de Carbono y Qué Tan Rápida es la Recuperación de Carbono

Año 2022, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Gestión Ambiental de Humedales . ISSN: 2354-5844,2477-5223. Organización: Universidad Lambung Mangkurat
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta investigación tenía dos objetivos. El primer objetivo fue cuantificar las emisiones de carbono de los incendios de varios tipos de vegetación de humedales tropicales utilizando imágenes Sentinel - 2. El segundo objetivo fue medir cuánto tiempo se recuperará el stock de carbono utilizando imágenes Sentinel - 2. Las áreas quemadas se extrajeron automáticamente utilizando la Relación de Quemado Relativizada (RBR). El cálculo de las emisiones de carbono y los secuestros de carbono se llevó a cabo midiendo las diferencias en la Biomasa Aérea (AGB) antes de los incendios, justo después de los incendios y unos meses después de que la vegetación volviera a crecer después de los incendios. Por lo tanto, se requieren imágenes MSI Sentinel-2 multitemporales de tres tiempos diferentes. Todo el procesamiento de imágenes se llevó a cabo utilizando el software ESA SNAP. Los resultados mostraron que los incendios de humedales tropicales emitieron un promedio de 121.61 Mg C/ha, o equivalente a 445.9 Mg CO&lt;sub&gt;2&lt;/sub&gt; / ha. Además, los humedales tropicales tuvieron una tasa promedio de aproximadamente 9,27 meses para restaurar sus reservas de carbono a su estado previo a la quema. Los bosques de turberas tardaron más tiempo en recuperarse a su estado original de almacenamiento de carbono después de la quema, que tardó casi 22 años en recuperarse.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los efectos de la invasión de pastos no nativos en los combustibles, el comportamiento del fuego y la regeneración de árboles en la Región Central de Frondosas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos del Departamento de Agricultura de EE. UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Sur Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación,Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Cambios en el Almacenamiento de Carbono de los Bosques de Pinos de Masson a lo largo de un Gradiente Latitudinal con Diferentes Estructuras de Rodales en el sur de China

Año 2022, volumen 69, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Polaca de Ecología. ISSN: 1505-2249,2450-1395. Organización: Academia Polaca de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Selección de la Metodología para Predecir los Riesgos de Incendios Forestales

Año 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista bezopasnost tr truda v promyšlennosti . ISSN: 0409-2961,2658-5537Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación y Resiliencia ante Incendios Forestales (HUD)

Año 2022, volumen 46, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Subvenciones y contratos federales . ISSN: 1949-3177,1949-3185. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de las Condiciones Atmosféricas en el Evento de Granizo (Estudio de Caso : Pelalawan el 23 de septiembre de 2019)

Año 2022, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: &lt;p align="justify"&gt;El granizo en la aldea de Pulau Muda, Regencia de Pelalawan, provincia de Riau, ocurrió el 23 de septiembre de 2019 cuando toda el área de Riau estaba cubierta de humo debido al fenómeno de incendios forestales y terrestres. El granizo no estuvo acompañado de lluvias extremas y no causó daños materiales. Sin embargo, se necesita un estudio de las condiciones atmosféricas antes, durante y después de que ocurra el granizo como referencia para una alerta temprana de eventos futuros. El resultado fue analizado descriptivamente sobre los productos de radar, imágenes satelitales y parámetros de observación. CMAX y VCUT del producto de radar generado a partir de RainbowV5.9 mostraron que a las 06: 02 UTC había una sola nube CB, cuyo núcleo de reflectividad máxima era de 60 dBZ a 5 km de altura. Tanto la reflectividad del núcleo como su altura disminuyeron con el tiempo a medida que la nube se disipaba. Las imágenes Himawari-8 RGB y las series temporales de temperatura superior de la nube procesadas por SATAID mostraron una disminución significativa de la temperatura superior de la nube que alcanzó -75 & lt; sup&gt;o&lt;/sup & gt;C a las 06: 00 UTC, donde la nube tenía grandes partículas de hielo con fuerte corriente ascendente y se disipó en 1 hora en cirros delgados y nubes medias-bajas. Los datos de reanálisis ERA5 de ECMWF procesados por GrADS mostraron que la temperatura del aire en la superficie, la HR y el índice CAPE tienen un valor diferente de h-1 a h + 1 de ocurrencia de granizo. El perfil vertical mostró que la nube CB única tenía mucha cantidad de partículas de hielo y también fuertes corrientes ascendentes que el valor máximo de corriente ascendente era de 0,202 m / s en la etapa de desarrollo. Por el contrario, el valor máximo de corriente descendente fue de 0,032 m / s en la etapa de disipación de la nube.& lt; / p & gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Detección de incendios forestales basada en aprendizaje profundo a partir de imágenes satelitales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Fundamentos Sociales y Culturales de los Incendios Forestales Provocados por el Hombre.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La investigación en ciencias del comportamiento ha indicado que el problema de los incendios forestales causados por el hombre es un aspecto de los sistemas sociales y culturales de los grupos humanos.Este estudio fue diseñado para probar las relaciones de creencias sobre el fuego y variables seleccionadas en un entorno forestal .Se planteó la hipótesis de que la creencia en la quema periódica de bosques y tierras forestales estaría asociada con la propiedad ganadera de acuerdo con el legado cultural del campo abierto y el uso del fuego para preparar tierras de pastoreo para el pastoreo de ganado, con una imagen negativa del personal forestal y con bajas tasas de mortalidad. interaction.It también se planteó la hipótesis de que la creencia en la quema consuetudinaria no regulada de bosques estaría asociada con la propiedad del ganado, la imagen negativa y la interacción.El estudio fue diseñado en el marco de la teoría de la acción social, postulando dos subsistemas sociales, residentes forestales rurales y Servicio Forestal de los EE. UU., y discutiendo los datos en el marco de cuatro categorías estructurales de sistemas sociales, es decir, actividad de logro de metas, patrones de adaptación, variables de mantenimiento de patrones e integración social.Los datos se recopilaron en 1963 de 121 residentes del bosque ix en un Bosque Nacional de Luisiana mediante entrevistas personales.Los datos fueron procesados y codificados, y se empleó una Computadora Electrónica IBM en el análisis.La relación entre variables se midió con la prueba de Chi cuadrado para association.It se encontró que la creencia en la quema habitual persistía en mayor medida entre los propietarios de ganado que entre los no propietarios, aunque dos tercios de los propietarios ya no tenían la creencia.Se encontró que la imagen negativa del personal forestal estaba parcialmente asociada con la creencia en la quema habitual.Esta relación se encontró para los encuestados que calificaron al guardabosques de bajo prestigio, pero no para los encuestados que evaluaron negativamente las expectativas laborales del Guardabosques, contrariamente a la hipótesis, se encontró que la creencia en la necesidad de quemas periódicas era más característica de los no propietarios que del ganado owners.It se concluyó que este hallazgo representó tasas diferenciales de contacto de propietarios y no propietarios con el personal forestal.Tal contacto para los propietarios de ganado funcionó como un mecanismo que los exponía a las normas del Servicio Forestal que se oponían a la quema indiscriminada de pastizales.Sobre la base de estos resultados, se concluye que se ha producido un cambio social significativo en el sistema cultural x de los residentes rurales de los bosques en la dirección de una correspondencia más estrecha con las políticas del Servicio Forestal.CAPÍTULO I fueron man-caused.In en el sur, el porcentaje de incendios causados por el hombre durante el mismo período fue del 9% y, en Luisiana, el 99% de los incendios forestales se clasificaron como man-caused.In los Estados Unidos^ el Sur y Luisiana, respectivamente, provocaron incendios deliberadamente (incendiarios) representaron el 20%, el 39% y el 63% de todos los incendios.En conjunto, los incendios incendiarios, de quema de escombros y de fumadores representaron el 70 por ciento, el 80 por ciento y el 83 por ciento de todos los incendios en las tres áreas.Dicho de otra manera, en los Estados Unidos, el Sur y Luisiana, respectivamente, solo el 9%, el 2% y el 1% de todos los incendios forestales escaparon al control preventivo del hombre, es decir, incendios causados por lightning.An se evidencia una creciente prioridad de preocupación por parte de los administradores forestales sobre el hecho de que los incendiarios no están, como alguna vez se sospechó, "extinguiéndose", reduciendo así naturalmente la fuente de la causa del incendio.Esta explicación más antigua, por parte de algunos, se ha demostrado incorrecta debido principalmente a suposiciones erróneas sobre el comportamiento humano.El comportamiento intencional de prender fuego no es una manifestación de un rasgo innato o único de algunos, individuos y no de otros, sino que es una manifestación de patrones culturales especificables a los que los individuos han sido socializados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Percepción que Tienen las Organizaciones Forestales Gubernamentales y Privadas Locales de Su Papel en la Prevención de Incendios Forestales.

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El propósito de este estudio fue identificar los factores organizacionales asociados con la efectividad de los esfuerzos de prevención de incendios forestales en un Mississippi del sur county.To para cumplir con este objetivo, se tuvieron que identificar las organizaciones relevantes en el condado, determinar sus políticas, metas y programas de prevención de incendios y realizar un examen de su estructura interorganizacional e intraorganizacional en relación con sus responsabilidades y actividades de prevención de incendios.En la investigación de los objetivos de investigación se utilizó un marco conceptual desarrollado por Frederick L, Bates y Alvin L. Bertrand.Se identificaron quince organizaciones que tenían funciones específicas o potencialmente significativas que desempeñar en la prevención de incendios forestales causados por el hombre.Sin embargo, de esas quince organizaciones, solo cuatro reconocieron o identificaron la prevención de incendios forestales como una de sus principales áreas de responsabilidad hasta el punto de haber reconocido oficialmente los objetivos de prevención de incendios y los planes formales de prevención.La estructura organizativa, las políticas, los objetivos, los programas y las prácticas de las organizaciones pertinentes diferían en diversos grados.Aquellas organizaciones con

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Programa Estocástico de Varias Etapas para Optimizar las Ubicaciones de Quema Prescritas Utilizando Muestras de Fuego Aleatorias

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Seleccionar las ubicaciones y el momento óptimos para la quema prescrita es un desafío cuando se consideran las incertidumbres en el clima, el comportamiento del incendio y la extinción futura de incendios. En este estudio, presentamos un programa de enteros mixtos estocásticos multietapa basado en aproximación promedio de muestra (SAA) con recurso para optimizar las decisiones de quema prescritas. El componente de recurso del modelo SAA considera las decisiones de supresión posteriores al tratamiento del combustible para controlar la propagación de incendios en múltiples períodos de planificación futuros. Nuestra investigación tiene como objetivo estudiar cómo un modelo SAA puede beneficiarse del uso de muestras aleatorias de incendios para encontrar buenas ubicaciones para la quema prescrita durante el primer período de planificación. Dos casos de prueba hipotéticos están diseñados para comparar el impacto de los tamaños de muestra de incendios en la calidad de la solución y para ilustrar cómo identificar soluciones de combustión prescritas de período uno de alta calidad. Los resultados sugieren que ejecutar modelos SAA con tamaños de muestra de incendios más grandes puede conducir a mejores soluciones de período uno, pero este beneficio disminuirá después de que el tamaño de la muestra alcance ciertos umbrales. Encontramos múltiples decisiones de quema prescritas en el primer período que pueden resultar en efectos similares para mitigar futuros riesgos de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Logística Humanitaria y Gestión de Operaciones de Socorro en Casos de Desastre,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El impacto de los incendios forestales y los cadáveres de mamíferos en la emergencia de escarabajos de los suelos de brezales

Año 2022, volumen 47, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomología ecológica . ISSN: 0307-6946,1365-2311. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales alteran la composición de las comunidades de insectos debido a la mortalidad inducida por el fuego, y las condiciones de la vegetación y el suelo posteriores al incendio también afectan la recolonización inicial y la posterior emergencia local de adultos de los suelos quemados. Sin embargo, anteriormente se había descuidado el impacto de los incendios forestales en la recolonización y la aparición de especies carroñeras asociadas a la carroña en los suelos. Establecimos un experimento en un área de brezales no administrada que se vio afectada por un incendio forestal severo en 2017 al agregar cadáveres de jabalíes a áreas quemadas y no quemadas 204 días después del incendio forestal. Luego se recolectaron escarabajos adultos con carpas de emergencia en sitios emparejados con y sin cadáveres y en áreas quemadas y sin quemar del 27 de abril al 10 de agosto de 2018. El incendio forestal no afectó significativamente la diversidad o abundancia de escarabajos emergentes del suelo. La composición de la comunidad en el área quemada difirió significativamente del área no quemada con un mayor número de Estafilínidos y un menor número de familias de escarabajos fitófagos (Curculionidae y Elateridae) emergiendo de los suelos, probablemente reflejando la vegetación estructuralmente más simple y la reducción de la basura un año después del incendio forestal. Los escarabajos carroñeros generalmente colonizan cadáveres de mamíferos en áreas quemadas en la misma medida que en áreas no quemadas, pero las condiciones posteriores al incendio favorecieron a algunas especies con preferencias de hábitat muy especializadas. Unas pocas especies raras de interés para la conservación ocurrieron casi exclusivamente en el área quemada y en la mayoría de los casos en combinación con la presencia de un cadáver. Este resultado resalta la importancia conjunta de los incendios forestales en los brezales y los recursos de cadáveres para la conservación de especies en las comunidades de escarabajos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Una evaluación geoespacial de la influencia bio-térmica alrededor de la región de la central eléctrica Çatalagzı

Año 2022, volumen 37, número 26. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Solución Numérica de la Propagación de Incendios Forestales de la Corona Teniendo en cuenta Barreras y Roturas contra Incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios en sistemas, decisión y control. ISSN: 2198-4182,2198-4190. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnología y Utilización de Lodos de Agua de Carbón , Seguridad contra Incendios en Túneles

Marcas de fuego

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reconstrucción Dendrocronológica de la Invasión Histórica del Adelgido Lanudo Balsámico, Adelges piceae, Que se alimenta de Abeto de Canaán, Abies balsamea subsp. fanerolepis en los Montes Apalaches Centrales

Año 2022, volumen 87, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Castaña . ISSN: 0008-7475,1938-4386. Organización: Sociedad Botánica del Sur de los Apalaches
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Cuantificación del éxito de la restauración a través de la recuperación natural en áreas boscosas después de la construcción de tuberías

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas

Geometría de la Línea de Fuego y Dinámica Piroconvectiva

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

Dinámica de Combustión de Incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reimaginando las Retroalimentaciones de Incendios y Vegetación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Viento y marquesinas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Fitorremediación Asistida en Suelos Forestales Afectados por Incendios

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales ocurren con una frecuencia cada vez mayor y las sustancias que generan pueden afectar negativamente al medio ambiente. Se realizó un experimento en maceta con Lolium perrene en suelo quemado suplementado con suplementos orgánicos (biocarbón, compost) e inorgánicos (fertilizante NPK) y combinaciones de enmiendas del suelo para evaluar la posibilidad de fitomanejo asistido de áreas afectadas por incendios. Las enmiendas del suelo afectan más el crecimiento de biomasa aérea que el crecimiento de biomasa subterránea. La enmienda orgánica, el biocarbón y el compost promovieron el crecimiento de biomasa aérea; sin embargo, no aumentaron la bioconcentración de elementos metálicos en las raíces. El suelo quemado no modificado logró la mayor bioconcentración de elementos metálicos en la biomasa subterránea, mientras que produjo significativamente menos biomasa aérea que el suelo quemado modificado con biocarbón y compost. Según la composición de cenizas de este estudio, la fitoestabilización asistida parece ser un método de fitogestión adecuado, ya que la prioridad es recuperar rápidamente la vegetación para evitar la erosión del suelo. Por lo tanto, este estudio recomienda seleccionar un método de fitorremediación adecuado basado en la composición de la ceniza.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Transporte y Mediciones de Energía en Tierras Silvestres e Incendios Prescritos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales: Recuperación De La Vegetación Y Potencial De Futuros Incendios

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El análisis de imágenes satelitales combinadas con Sistemas de Información Geográfica (SIG), a menudo permite observar los crecientes cambios en la dinámica de la cobertura terrestre. Estos cambios a menudo son a gran escala impulsados por peligros naturales como los incendios forestales. Este estudio examina la dinámica de recuperación de la vegetación mediante el uso de datos multiespectrales y también información obtenida en las aplicaciones de imágenes satelitales hiperespectrales en el estudio de la dinámica de la vegetación. Tanto los datos del Generador de Imágenes Terrestres Operacionales (OLI) Landsat 8 (multiespectral) como los de Observación de la Tierra (EO-1) (hiperespectral) están disponibles gratuitamente; sin embargo, el primero tiene una cobertura espacial y temporal limitada. En el estudio se explora la relación entre recuperación de vegetación, elevación, aspecto y pendiente, así como las aplicaciones de la teledetección hiperespectral en el estudio de la salud forestal y los combustibles contra incendios. La dinámica de recuperación de vegetación de la cicatriz de quemadura en su conjunto y estratificada se estudió de manera cronológica utilizando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) de las imágenes multiespectrales. Se realizaron análisis de combustible contra incendios y salud forestal (solo posibles con imágenes hiperespectrales) en segmentos de la cicatriz de la quemadura debido a la escasez espacio-temporal de conjuntos de datos hiperespectrales. Los índices utilizados fueron el Índice de Lignina de Diferencia Normalizada (NDLI) y el Índice de Absorción de Celulosa (CAI). Los resultados sugieren un período de recuperación de nueve años a los niveles previos al incendio del NDVI. Se demostró que la tasa de recuperación estaba inversamente relacionada con la gravedad de la quemadura. Además, se muestra que la propensión a incendios futuros, basada en combustibles para incendios, está inversamente relacionada con la salud de los bosques. En general, este estudio proporciona información importante sobre la comprensión de las respuestas de los índices de vegetación durante el período en estudio y la regeneración de la vegetación posterior al incendio, así como el papel crítico que puede desempeñar la teledetección hiperespectral en la comprensión de la dinámica de la vegetación posterior al incendio y en el manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La Influencia del Manejo del Pino en las Aves Canoras que Anidan en Pastizales que Invernan en el Sureste de los Estados Unidos

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el sureste de los EE. UU., los bosques de pinos cubren ~28 millones de hectáreas y se utilizan con mayor frecuencia para la madera comercial y la caza. Las prácticas de manejo utilizadas para alcanzar las condiciones vegetativas deseadas en estos bosques pueden influir simultáneamente en la distribución de las aves canoras que hibernan, incluidas varias aves canoras que anidan en pastizales. De diciembre a febrero de 2018 y 2019 y diciembre de 2020, encuesté rodales de hoja larga (Pinus palustris) y pino loblolly (P. taeda) quemados hace 0-7 años para examinar la influencia del manejo del pino en las aves que anidan en los pastizales que hibernan en el centro de Luisiana. Utilicé modelos de ocupación de una sola temporada y mezcla de N para examinar la ocupación y abundancia de las especies que anidan en los pastizales que detecté durante mis encuestas en relación con el tipo de rodal, los años transcurridos desde la quema y las condiciones de vegetación a escala del sitio. También utilicé modelos lineales generalizados y análisis de especies indicadoras para examinar la influencia del tipo de rodal, los años transcurridos desde la quema y las condiciones de vegetación a escala del sitio en la riqueza general de especies de aves y para determinar las especies indicadoras para cada tratamiento. Además, utilicé el análisis de varianza para comparar la vegetación en los sitios de estudio y los puntos de detección de aves canoras que anidan en pastizales en mis tratamientos. Registré 11.551 detecciones de 72 especies de aves en 32 sitios de estudio, incluidas tres especies que anidan en pastizales. La ocupación del gorrión de Bachman (Peucaea aestivalis) fue mayor en rodales de hoja larga, y la ocupación del reyezuelo (Cistothorus stellaris) aumentó con la disminución de la cobertura del dosel. La densidad del gorrión de Henslow (Centronyx henslowii) disminuyó al aumentar la profundidad de la hojarasca, la densidad del gorrión de Bachman aumentó al aumentar el número de contactos puntuales de vegetación entre 0-0.1 m, y la densidad de la juncia aumentó al aumentar la cobertura herbácea. Descubrí que la riqueza de especies de aves disminuía con el aumento de la cobertura del dosel y las diferencias en la vegetación utilizada por las especies de interés para la conservación en los sitios de estudio y los puntos de detección en pinos de hoja larga quemados 0-2 años antes de mis encuestas. Mis resultados indicaron que intervalos más cortos de retorno de incendios en los bosques de pinos pueden crear una estructura y composición de la vegetación del sotobosque que sustenta un mayor número de especies de aves y proporciona un hábitat importante para las aves canoras que anidan en pastizales de interés para la conservación. La información obtenida de mi estudio y de investigaciones adicionales que identifiquen asociaciones de hábitats invernales de aves canoras que anidan en pastizales ayudará a informar el manejo para beneficiar a estas especies durante los períodos de no reproducción y durante todo el ciclo anual.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

IMPACTANTE: USO DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA TRANSMITIR RAYOS EN EL MOMENTO A PARTIR DE DATOS A NIVEL DE ESTACIÓN

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física

El Incendio Más Grande Jamás Conocido

Año 2022, volumen 51, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acadiensis . ISSN: 0044-5851,1712-7432. Organización: Universidad de Nuevo Brunswick
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Índices de Meteorización Química para Suelos Afectados por Incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología

Contenido total de carbono evaluado por imágenes de infrarrojo cercano de UAS como una nueva métrica de severidad de incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Erosión del suelo tras el incendio forestal de Braga (Portugal) de 2017

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

¿Cómo afectan los grandes incendios forestales a la redistribución de sedimentos durante varias décadas? Una evaluación de modelado de la evolución del paisaje en una cuenca mediterránea.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Efectos a largo plazo de los incendios forestales en la meteorización de las rocas y la pedregosidad del suelo en los paisajes mediterráneos&amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Evaluación del Aumento del Riesgo de Flujo de Escombros Después de Incendios Forestales: Lecciones del Incendio de Dalaman, Mediterráneo Oriental, Turquía

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Ajuste del río a eventos de lluvia baja-media debido a incendios forestales en paisajes altamente meteorizados

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Susceptibilidad futura al flujo global de escombros considerando&amp;#160;cambio climático, probabilidad de incendios forestales y retroceso de glaciares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Examen de las Velocidades de Ráfagas Derivadas del C-130 en la Operación del Servicio Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Foro AIAA AVIATION 2022 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión del Tráfico Aéreo y Resolución de Conflictos,Vehículos Aéreos No Tripulados para Estimación y Elevación del Viento

¿Están nuestras casas quemando el bosque?

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Con el desarrollo urbano donde los incendios forestales se han desatado, el conflicto parece inevitable. ¿Hay una mejor manera? Por Lawrence Herzog, Universidad de California, San Diego Los californianos probablemente nunca se dieron cuenta, tal vez incluso hasta el día de hoy, de lo cerca que estuvo un incendio forestal en 2007 de destruir una parte significativa de San Diego. Vientos cálidos y secos de 'Santa Ana', combinados con [d]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La tradición indígena y el conocimiento del fuego que ignoramos

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Mientras la estrategia contra incendios priorice la supresión, el valioso conocimiento de los pueblos indígenas continuará siendo marginado. Por Christine Eriksen, ETH Zurich El contorno nebuloso de Sutter Buttes permanece en el horizonte en el camino a lo largo de la autopista 32 que conecta las montañas de Sierra Nevada con el Valle de Sacramento en California. Volcánicas en geología, las colinas son, []]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rastreo de fuentes de sedimentos después de incendios forestales utilizando hidrocarburos aromáticos policíclicos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los peligrosos nuevos incendios del cambio climático

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático está creando un nuevo tipo de incendio forestal peligroso. Se necesitarán todas nuestras herramientas para mantener seguras a las comunidades. Por Jason Sharples, Universidad de Nueva Gales del Sur, Nerilie Abrams, Universidad Nacional de Australia, Sarah Perkins-Kirkpatrick, Universidad de Nueva Gales del Sur Las olas de calor han atravesado algunos cambios extraordinarios en la historia reciente. Desde mediados del [d]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los incendios forestales en las islas reproductoras de aves marinas en el suroeste de Australia: un estudio de caso para desarrollar un modelo comunitario de gestión adaptativa

Año 2022, volumen 50, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Incendios y Cambio Climático: ¿Manejable o un Futuro Desesperado? [Cartas al Editor]

Año 2022, volumen 20, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE power & energy . ISSN: 1540-7977,1558-4216. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

[Cambios en los rasgos funcionales foliares de Pinus tabuliformis en áreas quemadas con diferente severidad del fuego].

Año 2022, volumen 33, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las regiones de incendios como nichos ambientales: un nuevo paradigma para definir posibles regímenes de incendios en África y Australia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

[Análisis de la concentración de carbono y modelo de crecimiento alométrico del contenido de carbono para Larix olgensis].

Año 2022, volumen 33, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Desarrollo del Índice Espacial de Peligro de Incendios en Turberas Utilizando el Modelo SWAT-MODFLOW Acoplado

Año 2022, volumen 14, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Índice de Sequía de Keetch–Byram (KBDI) es un valor numérico que refleja la sequedad de la capa superior de los suelos, la hojarasca profunda del bosque, los troncos y la vegetación viva. El KBDI se expresa como una escala del 0 al 200, donde el número representa las cantidades de lluvia (en milímetros) para devolver el suelo a la saturación. Propusimos un método para integrar el agua subterránea de turberas como variable clave para el riesgo de incendios forestales en turberas, y lo llamamos mKBDI. El nivel freático se obtuvo a partir de la simulación del modelo SWAT-MODFLOW. El modelo MODFLOW utiliza una cuadrícula de 200 m × 200 m. El modelo SWAT-MODFLOW se calibró y validó mediante mediciones diarias del nivel del agua en el río. El modelo no pudo representar el flujo máximo, pero el modelo produjo el nivel promedio de agua. La salida de la simulación se leyó usando el módulo FloPy y luego se calculó mKBDI. Los cálculos diarios del mKBDI para cada cuadrícula de la cuenca se guardaron en formato NetCDF utilizando el módulo x-array. Aplicamos este modelo en la Unidad Hidrológica de Turberas (PHU) Merang-Kepahyang, Sumatra Meridional, Indonesia, en 2015 (año El-Niño) y 2016 (Año La-Nina). El índice mKBDI diario de todas las cuadrículas de la cuenca se clasificó en tres clases: bajo (mKBDI &lt; 100), moderado (mKBDI = 101-150) o alto (mKBDI &gt; 150). Luego, se clasificó toda la cuenca según estas clases. Por lo tanto, todos los días cambiaba dinámicamente el porcentaje del área con clase baja, moderada o alta en la cuenca. Cuando se verificaron estas clases con datos de puntos críticos, todos los puntos críticos solo coincidieron con las clases de alto riesgo, donde más del 60% era el área de captación. No se informaron datos de puntos críticos sobre niveles bajos/moderados durante 2015/2016. En el área más grande con altas clases de mKBDI, la frecuencia de puntos críticos aumentó sustancialmente. Sesenta y tres puntos críticos ocurrieron durante agosto–octubre de 2015 cuando el área de clases de alto riesgo estaba por encima del 70%. A través de este hallazgo, propusimos utilizar un área del 60% de la cuenca con altas clases de mKBDI como valor umbral que indica que el área es propensa a incendios de turberas. Por lo tanto, el proyecto de restauración de turberas para prevenir el incendio podría evaluarse utilizando este indicador. Si los proyectos de restauración pudieran reducir el área con altas clases de mKBDI a menos del 60% durante todo el año, podríamos aceptarlo como un proyecto exitoso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Tabla de contenido

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

&lt;i&gt;Corrección de&lt;/i&gt;: Transporte de marcas de fuego desde un nuevo generador de marcas de fuego: simulación numérica de experimentos de laboratorio

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Variaciones Espaciales y Temporales de la Predicción de la Carga de Combustible en Bosques Templados del Noreste de México

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La predicción de áreas de carga de combustible y especies asociadas a estos eventos reduce el tiempo de respuesta para combatir incendios forestales. El objetivo de este estudio fue estimar la carga anual de combustible de 2009-2013, predecir la carga anual de combustible en el resto del ecosistema, identificar las especies que más contribuyen a esta carga y comparar el porcentaje de área por categoría de riesgo en los bosques templados de Tamaulipas. La carga de combustible se estimó con datos de inventario utilizando tres modelos. La carga de combustible se predijo con elevación, precipitación anual total, temperatura media anual e índice de vegetación mejorado a partir de escenas satelitales utilizando regresión de mínimos cuadrados parciales. La mayor concentración de carga de combustible se asoció con los ecosistemas de encino, encino-pino, pinar y bosque mesófilo de montaña. La contribución de los géneros a la carga de combustible fue diferente. Quercus contribuyó con la mayor variación entre los grupos, y la contribución entre las especies de Quercus fue similar. Los resultados resaltan la importancia de enfocar los programas de manejo de combustibles en este tipo de ecosistema, enfatizando las acciones en particular Quercus, y los resultados también pueden servir de base para futuras investigaciones, como programas de secuestro de carbono y manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Una reconstrucción de alta resolución de 3000 años de perturbaciones forestales en Cascade Range, Oregón

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los brotes actuales de escarabajos de la corteza de Dendroctonus en el noroeste del Pacífico se consideran ampliamente sin precedentes, y la mayor escala y gravedad de dichos brotes se atribuyen al calentamiento antropogénico durante los siglos XIX y XX. A pesar de brotes tan severos observados en los últimos años, se sabe muy poco de la ocurrencia histórica de estas plagas forestales. Gran parte de las reconstrucciones históricas de la perturbación forestal en esta región se centran en la Cordillera Costera y el Valle de Willamette, Oregón y el suroeste de Washington. Esta tesis tuvo como objetivo abordar importantes brechas de conocimiento asociadas con las perturbaciones forestales al producir una reconstrucción de la historia de incendios de alta resolución en tres sitios dentro de la cresta de Cascade Range, Oregón, junto con el desarrollo de metodologías sedaDNA para la detección directa de varias plagas forestales clave, incluido el escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae), el escarabajo del abeto de Douglas (Dendroctonus pseudotsugae) y el género de budworm Choristoneura. Los registros de carbón fósil identificaron un período de alta actividad de incendios antes del 700 año AP, atribuido a la Anomalía Climática Medieval, seguido de un período de actividad de incendios suprimida entre el 700 año AP y el presente, asociado con los efectos de la Pequeña Edad de Hielo. Los métodos basados en ADN revelaron la presencia de D. pseudotsugae y Choristoneura occidentalis dentro de los sedimentos lacustres durante períodos de brotes conocidos, según lo inferido por los datos de encuestas de detección aérea. Estos resultados aumentan nuestra comprensión de la dinámica del fuego en el noroeste del Pacífico y enfatizan aún más el papel potencial de los métodos basados en el ADN en el campo de la paleoecología.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis,Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales

Optimización del Paisaje para Quemas Prescritas en la Planificación de Mitigación de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales han aumentado en extensión y gravedad, y representan una amenaza creciente para el bienestar de las personas y el medio ambiente. Las quemas prescritas (quemar partes del paisaje a propósito) son una de las estrategias clave de mitigación disponibles para reducir el daño potencial de los incendios forestales. Sin embargo, dónde realizar quemaduras prescritas ha sido durante mucho tiempo un problema para los expertos en el campo. Con el avance de la ciencia forestal, la ciencia meteorológica y el modelado computacional, se produjeron poderosos simuladores de incendios que pueden ayudar a informar cómo comenzarán y crecerán los incendios forestales. En este artículo, modelamos el problema de seleccionar dónde realizar un conjunto de quemas prescritas en un gran paisaje en un problema de optimización multiobjetivo. Construimos una función objetiva sustituta a partir de datos de simulación y resolvemos el problema de optimización multiobjetivo con algoritmos genéticos. Denominamos a nuestra solución como Multiobjetivo Espacial para Quemaduras Prescritas (SMO-PB). También investigamos tres variantes del enfoque que consideran aún más la equidad espacial. Con un estudio de caso de Dogrib, Canadá, mostramos que nuestras formulaciones pueden proporcionar con éxito soluciones capaces de implementarse en el mundo real y mostramos cómo se puede alcanzar la equidad sin disminuir mucho el rendimiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Detección de Incendios Forestales Mediante Imágenes Satelitales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Innovación, sistemas y tecnologías inteligentes . ISSN: 2190-3018,2190-3026. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

La severidad del incendio y el ambiente del suelo posterior al incendio afectan el éxito de la regeneración de plántulas de la <i>Persoonia hirsuta</i>(Proteaceae)

Año 2022, volumen 47, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El cambio climático y las decisiones de gestión de la tierra han alterado considerablemente los regímenes de incendios a nivel mundial, lo que ha aumentado los riesgos de temporadas extremas de incendios. La intensidad del fuego es una característica del régimen de incendios que se prevé que aumente. Sin embargo, la magnitud y el impacto de los incendios intensos en el hábitat de las plantas y las características del historial de vida (como el entorno del suelo o el reclutamiento de plántulas) siguen sin estar claros para muchas especies. Los incendios generalizados del Verano Negro de 2019-2020 en el este de Australia brindaron la oportunidad de examinar el impacto de estos incendios en la regeneración a corto plazo de Persoonia hirsuta (Proteaceae), en peligro de extinción, un arbusto de siembra obligatoria (que depende de la regeneración de la semilla después del incendio) actualmente amenazado por disminución de la población y muerte regresiva (muerte de la planta desde las puntas de las ramas y raíces hacia atrás) de causa desconocida. En este estudio, utilizamos una combinación de métricas para estimar la gravedad del incendio en el campo en 22 parcelas en tres poblaciones afectadas por incendios que utilizamos como proxy para comprender los impactos relativos de la intensidad del incendio en la regeneración de P. hirsuta después del incendio. También registramos el reclutamiento, crecimiento, muerte regresiva y mortalidad de plántulas de P. hirsuta en estas parcelas durante 21 meses después de los incendios y examinamos si el ambiente del suelo posterior al incendio (carbono, nitrógeno y fósforo) estaba relacionado con la gravedad del incendio y las respuestas de las plántulas. El reclutamiento y el crecimiento de las plántulas fueron variables entre los sitios y no mostraron relación con la gravedad de los incendios. Sin embargo, la muerte regresiva de las plántulas y la mortalidad fueron significativamente mayores entre las parcelas expuestas a incendios de alta gravedad. Además, las características del ambiente del suelo posterior al incendio variaron según la gravedad del incendio y explicaron la variación en el reclutamiento, crecimiento y muerte regresiva de las plántulas. Nuestro trabajo proporciona evidencia importante de que las poblaciones ya vulnerables de P. hirsuta pueden verse amenazadas aún más por el aumento de la severidad de los incendios, destacando la importancia de comprender los efectos del fuego en el hábitat y las características del historial de vida de las plantas amenazadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Corrección para Westwood et al., La investigación actual exagera el apoyo estadounidense a la violencia política

Año 2022, volumen 119, número 27. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rayo de nube a nube sobre Hamsphire

Año 2022, volumen 77, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica

Relámpagos de nube a nube sobre West Sussex

Año 2022, volumen 77, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulaciones de Rayos en la Zona Boreal: Evaluación de Habilidades para Varias Configuraciones de Modelos de Atmósfera Terrestre e Índices de Rayos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Climatología de rayos resuelta diariamente de la región alpina oriental a escala kilométrica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: & amp; lt; p & amp; gt;Los relámpagos son eventos localmente raros, aunque peligrosos. Los rayos de nube a tierra pueden herir o matar personas y dañar la infraestructura o provocar incendios forestales. Por lo tanto, tener climatologías confiables de rayos ayuda a evaluar todos estos riesgos.&amp;lt;/p&amp;gt;&amp;lt;p&amp;gt;A pesar de esta escasez, los modelos aditivos generalizados (GAM) logran producir una climatología de la ocurrencia de rayos para los Alpes orientales y las tierras bajas circundantes con una resolución sin precedentes de 1 km&amp;lt;sup&amp;gt;2&amp;lt;/sup&amp;gt; para cada día de abril a septiembre con datos del sistema austriaco de detección e información de rayos (ALDIS) y el modelo digital de elevación TanDEM-X. &amp;amp;#160;ALDIS proporciona datos para once años 2010-2020. & amp; amp;#160; El GAM agrega los efectos de la estacionalidad, la irregularidad del terreno y los efectos variables estacionalmente de la elevación y la región, combinando así la información de las celdas de análisis que comparten características similares. Por lo tanto, el enfoque GAM permite una mayor flexibilidad y la inclusión de más información explicativa que el método &amp;quot;recuento de células&amp;quot; comúnmente utilizado que solo permite suavizar las células que están cercanas en espacio y/o tiempo entre sí.&amp; lt; / p & amp; gt;&amp;lt;p & amp; gt; Los resultados de la climatología GAM se resumen de la siguiente manera: Al comienzo de la temporada, la probabilidad de una descarga de nube a tierra de más de 1 km&amp;lt;sup&amp;gt;2&amp;lt;/sup&amp;gt; en un día determinado suele ser inferior al 1% con un rápido aumento en primavera, seguido de una meseta y una disminución gradual más suave en otoño. Las probabilidades son más bajas en elevaciones altas a principios de la temporada, pero aumentan una vez que desaparece su capa de nieve. & amp; amp;#160; Los patrones regionales de rayos también varían con la temporada, con un cambio general hacia el sur más adelante en el año, pero con detalles más complejos. Las celdas de cuadrícula con topografía irregular tienen una mayor probabilidad de rayos.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

El aprendizaje automático en un marco probabilístico puede mejorar la predicción de incendios provocados por rayos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Visualización de Información y Minería Visual de Datos

Evaluación de varios índices y#8217; s de los dos principales incendios forestales de 2017 en Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

La dinámica de los incendios forestales en la región de Saratov

Año 2022, volumen 1045, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales son inevitables, ya que tienen propiedades pirológicas, que a su vez están asociadas a las condiciones climáticas. Los incendios forestales tienen una dinámica, es decir, la tasa de propagación en condiciones climáticas y continuarán hasta que se agoten o se extingan todos los combustibles forestales disponibles. Un componente importante para pronosticar situaciones de incendios forestales es la evaluación de la dinámica de un incendio forestal, que permite evaluar el riesgo de su propagación por el territorio. La tasa de propagación de un incendio forestal se calcula a partir de la relación entre el incremento de área y el tiempo. Sin embargo, para obtener una estimación precisa, es necesario conocer el momento de su ocurrencia, lo cual es imposible en términos prácticos, ya que en caso de manejo descuidado del fuego, generalmente no se arreglan por un tiempo, y en caso de incendio intencional, es difícil encontrar e interrogar a los incendiarios. Para resolver esta tarea, se creó un modelo matemático que permite calcular la tasa promedio de desarrollo de un incendio forestal en función de la tasa de desarrollo de un incendio (aumento en la longitud del borde de un incendio forestal a lo largo del tiempo) durante su extinción, así como la tasa de extinción de un incendio. Se hizo una suposición sobre la naturaleza aditiva de la tasa de aumento en la longitud del borde y la tasa de enfriamiento rápido. Se calculó la tasa promedio de propagación terrestre de incendios forestales y el tiempo estimado de su ocurrencia. La tasa de propagación de incendios forestales terrestres se compara con los datos sobre la velocidad del viento en el área de estudio y el valor del indicador complejo de peligro de incendio. Se demostró que los incendios forestales se propagan solo cuando se establece la 3ra clase de condiciones de incendios forestales de acuerdo con el clima, y la velocidad del viento afecta la dinámica de un incendio forestal terrestre solo hasta 10 m s -1 .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Fluctuaciones en los nutrientes del suelo y las propiedades fisicoquímicas tras un incendio controlado en el noroeste del Himalaya

Año 2022, volumen 23, número 1&2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Conservación del Medio Ambiente/Revista de conservación del medio ambiente. ISSN: 0972-3099,2278-5124Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se investigó el efecto controlado del fuego sobre los nutrientes y las propiedades fisicoquímicas del suelo después de un período de un año de fuego controlado en cuatro usos del suelo, a saber. bosque de pino chir (Pinus roxburghii), pastizales, matorrales y sitio sin incendios en pino chir (control). En marzo de 2018, se provocó un incendio controlado y se tomaron muestras de suelo después de un año de quema a diferentes profundidades del suelo (a saber. 0-5 cm, 5-10 cm y 10-15 cm). El experimento consistió en cinco repeticiones en diseño factorial de bloques aleatorios. Los resultados revelaron que, en comparación con la evaluación previa al incendio, el nitrógeno, fósforo y potasio disponibles aumentaron ligeramente, mientras que el carbono orgánico del suelo disminuyó ligeramente en la evaluación posterior al incendio. El pH del suelo, la conductividad eléctrica, la densidad aparente y la textura del suelo no mostraron ningún cambio significativo después de un año de quema. El estudio concluye que el fuego controlado no causó fluctuaciones drásticas en los nutrientes y las propiedades fisicoquímicas del suelo y puede usarse como una práctica de manejo efectiva para combatir los efectos negativos de los incendios forestales en el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de los efectos de los incendios forestales basada en el procesamiento automatizado de imágenes de teledetección de la Tierra

Año 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Žurnal Belorusskogo gosudarstvennogo universiteta. Geografiâ, geologiâ . ISSN: 2521-6740,2617-3972Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo presenta un estudio de las características específicas de detección automatizada dentro de áreas cubiertas de bosques atravesadas por incendios en función de las diferentes imágenes satelitales temporales de Sentinel-2A y Sentinel-2B utilizando el índice diferencial normalizado de relación de quemaduras (dNBR) para los períodos previo al incendio y posterior al incendio el cálculo. Se dan a conocer los estudios realizados sobre el tema de investigación y se ha implementado una revisión de los sistemas de monitoreo de incendios forestales actualmente en funcionamiento. Se ha demostrado la urgencia del desarrollo y prueba de un sistema automatizado para evaluar las consecuencias de los incendios forestales utilizando software de código abierto y datos de teledetección de la Tierra. Se ha establecido que el índice diferencial dNBR, calculado a partir de las imágenes satelitales Sentinel-2A y Sentinel-2B capturadas en diferentes fechas, permite detectar efectivamente áreas quemadas. Se demuestra que el ecosistema Python permite crear con éxito sistemas para el procesamiento automatizado de datos de teledetección de la Tierra. Se ha desarrollado un prototipo de un sistema para la detección automatizada de áreas cubiertas de bosques atravesadas por incendios, basado en los materiales de imágenes satelitales de diferentes fechas de las naves espaciales Sentinel-2A y Sentinel-2B. Se presentó el diagrama de flujo del algoritmo de procesamiento de datos de teledetección de la Tierra utilizando el sistema propuesto. Para las imágenes satelitales Sentinel - 2 de las fechas previas y posteriores al incendio, se calculó el índice diferencial dNBR, cuyo análisis de los resultados mostró una estrecha correlación del índice dNBR con el grado de agotamiento del territorio. Se ha elaborado un mapa esquemático de las zonas afectadas por el incendio y se ha evaluado la precisión de identificación de las zonas quemadas mediante el cálculo de la matriz de confusión. Se ha llevado a cabo una evaluación de la efectividad del sistema automatizado para identificar áreas afectadas por incendios forestales, formas de su modernización y mejora, así como las perspectivas de implementación en la producción. Se observa que los resultados del sistema creado tienen indicadores de alta confiabilidad. Al mismo tiempo, se reveló la necesidad de aumentar la sensibilidad del sistema al identificar áreas que han sufrido agotamiento parcial. Se ha propuesto una variante de mejora de los algoritmos utilizados en el trabajo mediante la introducción del método Otsu multinivel, destinado a aumentar significativamente la sensibilidad del sistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El efecto de diferentes temperaturas del fuego en los parámetros de repelencia al agua del suelo arenoso forestal bajo diferentes tipos de vegetación

Año 2022, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta hydrologica Slovaca . ISSN: 1335-6291,2644-4690Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El efecto de diferentes

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Estimación de la carga de combustible presente en el sector El Hacha del Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica

Año 2022, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biocenosis . ISSN: 0250-6963,1659-4991. Organización: Universidad Estatal a Distancia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Área de Conservación Guanacaste (ACG) en Costa Rica, posee un sector llamado El Hacha, el cual presenta sitios vulnerables a incendios forestales, principalmente por causas antropogénicas. Los sitios presentan un ecosistema de sabana, donde se seleccionaron dos áreas de trabajo, una con afectación y otra sin afectación por incendio. La vegetación arbórea predominante en las áreas son el nance (Byrsonima crassifolia) con un total de 22 individuos y el raspaguacal (Curatella americana) con 131 individuos, mientras que el resto corresponde a herbáceas gramíneas (HG). Las HG llegan a alcanzar un grado de cobertura de 95,4% en el sitio sin quemar, mientras que en el sitio quemado predomina el suelo desnudo en 79,0%. En cuanto a las propiedades fisicoquímicas, se obtiene que el poder calorífico mayor lo posee el raspaguacal con 17,2 ± 0,6 KJ g-1, seguido por el nance y las HG. En contraposición, las HG tienen la mayor capacidad de perder humedad, pero propagan las llamas a menor velocidad, tanto a nivel horizontal como vertical, pero por más tiempo y con un nivel más bajo de opacidad que los componentes arbóreos. La carga de combustible estimada de ambos sitios se estima en 9149 MJ m-2 en el sitio sin afectación y 1650 MJ m-2 para el sitio afectado por el incendio, siendo las HG el factor de mayor aporte en el sector El Hacha.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Los Efectos de la Perturbación del Fuego en la Descomposición de la Hojarasca y la Estequiometría C:N:P en un Ecosistema Forestal Larix gmelinii de la China Boreal

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La perturbación por incendios puede afectar la función del ecosistema forestal boreal a través de la descomposición de la hojarasca y el retorno de elementos nutrientes. En este estudio, seleccionamos el bosque Larix gmelinii, un ecosistema forestal típico en la China boreal, para explorar el efecto de diferentes años (3 años, 9 años, 28 años) después de una perturbación por incendios de alta gravedad de quemaduras en la tasa de descomposición (k) de la hojarasca y las características de estequiometría de Carbono:Nitrógeno:Fósforo (C:N:P). Nuestros resultados indicaron que, en comparación con los rodales de control sin quemar, el k aumentó en un 91-109% dentro de los 9 años posteriores a la perturbación por incendio, pero 28 años después de la perturbación por incendio, la tasa de descomposición de la camada superior disminuyó en un 45% en comparación con los rodales de control sin quemar. Después de la perturbación por incendios, la descomposición de la hojarasca en los bosques boreales puede promoverse a corto plazo (por ejemplo, 9 años después de un incendio) e inhibirse a largo plazo (por ejemplo, 28 años después de un incendio). Los cambios en los elementos nutrientes de la hojarasca causados por el efecto de la perturbación del fuego en la descomposición de la hojarasca y en el C, N y C:N de la hojarasca fueron los principales factores de estequiometría de la hojarasca para la descomposición de la hojarasca 28 años después de la perturbación del fuego. Los hallazgos de esta investigación caracterizan el cambio dinámico a largo plazo de la descomposición de la basura en el ecosistema del bosque boreal, proporcionando datos y apoyo teórico para explorar más a fondo la relación entre el fuego y la descomposición de la basura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Detección y Monitoreo de Incendios Casi en Tiempo Real en la Región de MATOPIBA, Brasil

Año 2022, volumen 14, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: MATOPIBA es una frontera agrícola, donde los incendios son esenciales para el mantenimiento de su biodiversidad. Sin embargo, el aumento de su recurrencia e intensidad, así como los incendios accidentales pueden generar pérdidas socioeconómicas y ambientales. Debido a esta relación dual con el fuego, se requiere un manejo de incendios casi en tiempo real (TRN) en toda la región. En este contexto, desarrollamos, a nuestro leal saber y entender, el primer algoritmo de Aprendizaje Automático (ML) basado en el sensor ABI GOES-16 capaz de detectar y monitorear Incendios Activos (AF) en NRT en MATOPIBA. Para ello, analizamos la mejor combinación de tres algoritmos de AA y cuánto tiempo lleva considerar una serie temporal histórica capaz de respaldar predicciones precisas de FA. Utilizamos la combinación más precisa para el desarrollo del modelo final (FM). Los resultados muestran que el FM garantiza una tasa de precisión general de aproximadamente el 80%. El potencial de FM es notable no solo para detecciones individuales sino también para una secuencia consecutiva de predicciones positivas. Aproximadamente, el FM logra un pico de tasa de precisión después de aproximadamente 20 h de detecciones consecutivas de AF, pero existe una compensación importante entre la precisión y el tiempo requerido para ensamblar más indicaciones de incendio, lo que puede ser decisivo para los bomberos en la vida real.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Estimación de regeneración mediante variables ambientales e índices espectrales en ecosistemas con incendios forestales

Año 2022, volumen 9, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista E-Cucba . ISSN: 2448-5225Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La problemática de los incendios forestales requiere crear metodologías que permitan evaluar y predecir la respuesta que tendrá el ecosistema ante el impacto del fuego, con el fin de dirigir las acciones de restauración en las zonas que más lo requieran. Sin embargo, evaluar estas áreas directamente en el campo implica una inversión de recursos (financieros y de personal) que, junto con el tiempo, generalmente son limitados. Para ello, las imágenes satelitales son una herramienta práctica para la evaluación de grandes áreas, o áreas inaccesibles, afectadas por incendios forestales. En este trabajo se evaluó la correlación que presentan diferentes variables medidas en campo y derivadas de sensores remotos, en relación a la regeneración natural de pino que ocurre en el bosque La Primavera y en la Sierra de Quila, Jalisco. Los resultados mostraron diferentes variables para determinar los modelos predictivos de la regeneración natural del pino tras la ocurrencia de un incendio forestal, siendo los combustibles de 100 horas y 1000 horas, espesor de corteza y profundidad de quema, las variables tomadas directamente en campo. eso estaba incluido en los modelos. Mientras que el índice de área quemada, el índice de regeneración y la exposición, las variables tomadas por los censores remotos se incluyeron en los modelos predictivos. Los modelos que mostraron un mayor R2 son los obtenidos por variables de campo para las dos regiones. Sin embargo, el modelo obtenido solo con variables de sensores remotos para La Primavera obtuvo un R2 de 0.6083, contrario a Sierra de Quila donde el modelo no toma ningún índice espectral para el modelo, por lo que es recomendable establecer un mayor número de sitios de Muestreo distribuidos uniformemente en toda el área afectada por el incendio, para mejorar la precisión de los modelos de sensores remotos

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Argelia: Estrategia de Prevención de Incendios forestales

Año 2022, volumen 59, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de investigación de África. Serie económica, financiera y técnica. ISSN: 0001-9852. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios paisajísticos en la región de Irkutsk: impacto ambiental

Año 2022, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista XXI vek: Tehnosfernaâ bezopasnost v / XXI vek. Tehnosfernaâ bezopasnost<. ISSN: 2500-1574,2500-1582. Organización: Universidad Técnica Estatal de Irkutsk
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo considera el problema de la contaminación de la cuenca atmosférica por incendios paisajísticos en los municipios de la región del Baikal. La base factorológica del estudio fueron las características impositivas de las plantaciones naturales y los datos estadísticos sobre las consecuencias de los incendios paisajísticos para 2014-2020. Los valores impositivos de los territorios naturales y las consecuencias de los incendios paisajísticos se utilizaron para formular un enfoque metodológico sobre el tipo y la masa de materiales vegetales quemados. Se determinaron las consecuencias de los incendios paisajísticos y se realizaron cálculos; se obtuvieron valores cualitativos y cuantitativos de los materiales quemados para los municipios en estudio. Teniendo en cuenta los indicadores específicos de emisiones de contaminantes durante la quema de rodales, se determinaron los materiales combustibles forestales, los valores másicos de los materiales forestales quemados y las emisiones brutas de contaminantes a la atmósfera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

RESTAURACIÓN FORESTAL POSTERIOR AL INCENDIO PARA LOS TRÓPICOS

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección

Año 2022, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: [Esto corrige el artículo DOI: 10.1002/ece3.8828.].

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Seguimiento de Incendios Forestales en la Reserva Natural del Baikal Según los Datos de Teledetección de la Tierra

Año 2022, volumen 26, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Èkologiâ i promyšlennost Ros Rossii . ISSN: 1816-0395,2413-6042Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

¿Cómo afectan los grandes incendios forestales a la redistribución de sedimentos durante varias décadas?

Año 2022, volumen 47, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos de la superficie terrestre y accidentes geográficos . ISSN: 0197-9337,1096-9837. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los incendios forestales se han convertido en una amenaza creciente para los ecosistemas mediterráneos, debido al aumento de la actividad de incendios forestales inducida por el cambio climático y al cambio en las prácticas de gestión de la tierra. Además del riesgo inicial, los incendios forestales pueden alterar el suelo de varias maneras, según la gravedad del incendio, y provocar una mayor erosión posterior al incendio. Por lo general, los estudios de erosión posteriores al incendio se centran en una ventana de tiempo corta y carecen de atención a la dinámica de los sedimentos a escalas espaciales más grandes. Sin embargo, estas grandes escalas espaciales y temporales son fundamentales para una mejor comprensión de los efectos destructivos a largo plazo de múltiples incendios forestales recurrentes en los procesos de erosión posteriores al incendio y la dinámica de los sedimentos de captación. En este estudio, se utilizó el modelo de evolución del paisaje LAPSUS para simular la erosión y la deposición en la cuenca hidrográfica de Águeda de 404 km 2 en el centro‐norte de Portugal durante un período de 41 años (1979-2020), incluidos ocho incendios forestales, cada uno quemando &gt;1000 ha. Para incluir la variación en la severidad del incendio y su impacto en el suelo, se parametrizaron cuatro clases de severidad de quemaduras, representadas por la relación normalizada de quemaduras por diferencia (dNBR). Aunque la calibración del modelo fue difícil debido a la falta de datos medidos espaciales y temporales, los resultados muestran que las tasas netas de erosión posteriores al incendio a largo plazo fueron significativamente más altas en los escenarios de incendios forestales (5,95 toneladas ha -1 año -1) en comparación con las de un escenario sin incendios forestales (0,58 toneladas ha -1 año -1). Además, los valores de erosión aumentaron con la gravedad de las quemaduras y los incendios forestales múltiples aumentaron la acumulación general de sedimentos en la cuenca. Los patrones de erosión simulados mostraron una gran variabilidad espacial, con grandes tasas de deposición y erosión dentro de los arroyos. Esta variabilidad dificultó la identificación de los usos de la tierra que eran más sensibles a la erosión posterior a los incendios, porque algunos usos de la tierra estaban ubicados en áreas más sensibles a la erosión (por ejemplo, arroyos, barrancos) o estaban más afectados por altos niveles de severidad de quemaduras que otros. A pesar de estas limitaciones, LAPSUS tuvo un buen desempeño al abordar los procesos espaciales de sedimentos y puede contribuir a las estrategias de manejo previo al incendio, al identificar ubicaciones en riesgo de erosión posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Influencia de la Estructura Forestal Gestionada en la Recuperación Posterior al aclareo a escala de Ladera y el Rendimiento Hídrico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Un algoritmo automático para el mapeo de áreas quemadas casi en tiempo real a partir de datos Sentinel-2: resultados de validación para las temporadas de incendios 2019-2021 en Italia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Precursor atmosférico del peligro de incendio: desarrollo de un índice centinela de incendios para la gestión de riesgos en la región de Abruzzo(centro de Italia).

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia del fuego en la vegetación de borde en un remanente de Mata Atlántica en Brasil

Año 2022, volumen 50, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Scientia Forestalis . ISSN: 1413-9324,2318-1222. Organización: Editora da Universidade de São Paulo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios y la fragmentación del hábitat son responsables de devastar grandes ecosistemas alrededor de la biosfera.El creciente uso de la teledetección permite identificar patrones de incendio y desempeña un papel esencial en la prevención fires.In en este contexto, este estudio tuvo como objetivo describir la variación en la evidencia de incendio entre el borde y el interior de un remanente de Mata Atlántica en el sureste de Brasil e inferir sus efectos sobre la vegetación.Los registros de incendios se adquirieron entre 2010 y 2020 de la base de datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais y de las imágenes satelitales del Servicio Geológico de los Estados Unidos.Para cada escena, se procesaron las imágenes y se obtuvo el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). calculated.To para evaluar la variación, se clasificaron los registros y se compararon según el año, mes, horas y tipo de hábitat (borde e interior).Para verificar la influencia de los incendios en la vegetación, se realizaron regresiones lineales simples en función del riesgo de incendio debido a la interacción NDVI-año-hábitat.Los datos incluyeron 748 registros de incendios, con las mayores ocurrencias de abril a agosto, y el 51% de los incendios ocurrieron entre las 15h y las 20h, lo que indica períodos con radiación solar más intensa.La relación entre riesgo de incendio y NDVI-año-hábitat fue significativa (F = 30.35; R 2 = 0.26; p <0.0001), y los bordes fueron más vulnerables al riesgo de incendio.Este estudio muestra que en un remanente de Mata Atlántica, las áreas con índices de vegetación más bajos, como los bordes, son más vulnerables al fuego que las áreas con vegetación forestal densa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de las emisiones de PM2.5 y Carbono Negro de incendios forestales en el sur de Italia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Estudio sobre el Sistema de Rescate de Emergencia Aeronáutico para Extinción de Incendios Forestales basado en SoSe

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube,Optimización de Problemas de Asignación de Objetivos de Armas

Evaluación de la gravedad de los incendios en la diversidad de la vegetación de turberas

Año 2022, volumen 1025, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales tienen un impacto significativo en el ecosistema de turberas, incluida su diversidad de vegetación. Varios enfoques aplicados para la evaluación de la gravedad de los incendios forestales están disponibles en la literatura. Este estudio tuvo como objetivo implementar evaluaciones de gravedad de incendios basadas en el campo y conscientes del espacio y comparar ambos enfoques. En esta investigación se seleccionaron bosques pantanosos de turba de Ogan Komering Ilir, provincia de Sumatra del Sur, para evaluación de campo y Siak, provincia de Riau, para evaluación espacial. La evaluación de la gravedad de los incendios basada en el campo utilizó indicadores de análisis de vegetación( daños individuales a los árboles, gravedad de la vegetación quemada e índice de diversidad), que se midieron y analizaron a partir de parcelas de muestra en áreas quemadas y no quemadas. Los análisis espaciales de la evaluación de la gravedad de los incendios emplearon imágenes satelitales Sentinel - 2 con un enfoque de Relación de Combustión Normalizada (NBR). La investigación reveló un cambio significativo en la diversidad de especies arbóreas, lo que indica una menor diversidad en las áreas quemadas que en las prístinas. La magnitud de los cambios en la diversidad estuvo influenciada por los niveles de gravedad del incendio en las áreas quemadas y la condición previa al incendio de las áreas quemadas. Los análisis espaciales indicaron una severidad de incendio de baja a alta con una estimación del área quemada para cada clase de severidad de incendio. Ambos enfoques tienen sus propios beneficios y desafíos. La evaluación de la gravedad basada en el campo es beneficiosa para una evaluación detallada de los daños y pérdidas por incendios, mientras que los análisis espaciales se considerarían para una estimación más amplia de la gravedad de los incendios. Ambas evaluaciones se implementan mutuamente. La evaluación basada en el campo puede servir como herramienta de verificación para la evaluación espacial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad,Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Análisis de Casos y Estudio Experimental de Ignición a Baja temperatura de Madera

Año 2022, volumen 36, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia e ingeniería del Fuego . ISSN: 2765-060X,2765-088XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este trabajo se analizó el incendio provocado por la ignición a baja temperatura de la madera. También se estudió el cambio horario en las características de la madera causado por el calor radiante de un calentador de vaina. Se instaló un calentador de vaina con una potencia calorífica máxima de 6 kW en una sala de sauna de cedro con dimensiones de 120(ancho) × 100(Fondo) × 185 (Alto) cm&lt;sup & gt; 3 & lt; / sup&gt;. Se controlaron los cambios en la superficie de la madera mientras se disminuía la distancia entre la pared de madera y el calentador de vaina de 10 a 5 cm. A una distancia de 10 cm, la superficie de la madera comenzó a decolorarse de ámbar a marrón oscuro después de aproximadamente 32 h. A una distancia de 5 cm, después de aproximadamente 56 h, la superficie comenzó a agrietarse mientras se carbonizaba. En este momento, la temperatura promedio de la superficie de la madera era de ~120 °C. Después de 88 h, la temperatura alcanzó los 644 °C y se inició un incendio que generó humo blanco. Este estudio es importante para el campo de la investigación de incendios debido a la falta de estudios previos sobre los cambios en las características de la superficie de la madera tras la exposición sostenida al calor radiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Detección combinada de rayos terrestres y espaciales en una región montañosa & amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Grado de madurez de las turberas en diferentes tipos de uso de la tierra en Kinali, Sumatra Occidental, Indonesia

Año 2022, volumen 1025, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los diferentes tipos de manejo de la tierra determinan el nivel de agua subterránea de las turberas, lo que afecta el grado de su madurez. Una investigación realizada en Kinali, Sumatra Occidental, Indonesia, tuvo como objetivo identificar el grado de madurez de la turba en cinco tipos de uso de la tierra (plantación de palma aceitera, jardín mixto, tierras arbustivas, tierras de cultivos estacionales y tierras abiertas). Se analizaron las características del suelo, es decir, BD, MO, fibra, contenido de cenizas, color del suelo y grado de madurez. Esta investigación mostró que la BD era de 0.31 - 0.64 g / cm 3 , el contenido de SOM era de 26.77-65.84%, el contenido de fibra era de 3.33-40.67%, el contenido de ceniza era de 17.21-70.73% y la turba se clasificó en saprist con el color era de 7.5 AÑOS 2/2-10 AÑOS 3/2 (Negro pardusco). Se concluyó que la turba estaba bastante madura (saprista). El jardín mixto albergó el mayor grado de madurez de la turba, según lo indicado por el valor más bajo de contenido de SOM (26.77%), el mayor contenido de BD (0.64 g/cm 3 ) y cenizas (70.73%), el menor contenido de fibra (3.33%) y el nivel freático más profundo (65-67 cm) entre otros tipos de turberas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Priorización del área de desmonte de tierras utilizando datos de alerta GLAD para prevenir incendios de turba en el sur de Sumatra, Indonesia

Año 2022, volumen 1025, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La limpieza y el drenaje de turberas están asociados con muchos incendios de turba en el sur de Sumatra. En 2020 desarrollamos la priorización de áreas de desmonte de turba utilizando datos de alerta GLAD para prevenir incendios catastróficos de turba. GLAD alert data es un sistema de alertas casi en tiempo real que detecta la pérdida de árboles, producido por la Universidad de Maryland y Global Forest Watch. Esta investigación tiene como objetivo obtener un área priorizada que indique el desmonte de tierras y probar su confiabilidad para prevenir incendios de turba en el sur de Sumatra. Entre julio y septiembre de 2020 se encontraron un total de 634 áreas de conglomerados que indican la limpieza de turberas, de las cuales 20 de esas áreas de conglomerados se seleccionan para validación (verdad del terreno). La validación se llevó a cabo mediante un estudio de campo y un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) volador en 3 distritos, a saber, Musi Rawas Utara, Banyuasin y Ogan Komering Ilir. La encuesta confirmó que 19 grupos experimentaron incendios forestales, desmonte de tierras y rejuvenecimiento de plantaciones. Mientras tanto, los otros se convirtieron en sabana de incendios forestales anteriores y antiguos desmontes por quema. Las áreas de priorización que utilizan datos de alerta GLAD pudieron detectar el desmonte de tierras, pero se necesitan más estudios para predecir incendios de turba debido al desmonte de turberas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Comportamiento humano y humo de incendios forestales

Año 2022, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza comportamiento humano . ISSN: 2397-3374. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Impacto compuesto de la actividad anómala de la vegetación y las condiciones cálidas/secas durante la temporada extrema de incendios de 2017 en Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Identificación de las áreas más susceptibles al fuego en Portugal&amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos , Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles

Monitoreo de carbono y tendencias de biomasa aérea: oportunidades forestales ancladas para las relaciones tribales, privadas y federales

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un Estudio a Escala de Laboratorio del ciclo de Vida de los Incendios de Turba Utilizando un Equipo Experimental Integrado

Año 2022, volumen 715, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Termoquímica acta . ISSN: 0040-6031,1872-762X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación

Riesgos de Incendios Forestales En un Clima Cambiante: Evaluaciones Sintetizadas de los Riesgos de Incendios Forestales En el Suroeste de China

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: Las Interacciones Entre los Refugios contra Incendios y las Condiciones Climático-Ambientales Determinan la Recuperación del Bosque Mesic Subalpino Después de Incendios Forestales Grandes y Severos

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Corrección-Las Interacciones Entre los Refugios contra Incendios y las Condiciones Climáticas y Ambientales Determinan la Recuperación de los Bosques Mesic Subalpinos Después de Incendios Forestales Grandes y Severosfinanciación Incorrecta En el artículo publicado, hubo un error en la declaración de financiación. [Uno de los números de financiamiento proporcionados era incorrecto (consulte el número resaltado a continuación). Dice: Financiamientolos fondos para esta investigación fueron proporcionados por la National Science Foundation (premios NSF EAR-1738104 y GSS-219822).]. La declaración de financiamiento correcta aparece a continuación.FINANCIAMIENTO [Fondolos fondos para esta investigación fueron proporcionados por la National Science Foundation (premios NSF EAR-1738104 y GSS-1832483).]Los autores se disculpan por este error y afirman que esto no cambia las conclusiones científicas del artículo de ninguna manera. El artículo original ha sido actualizado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un procedimiento de mapeo de tipo de combustible de alta resolución basado en imágenes satelitales y redes neuronales: Actualización de mapas de combustible para simuladores de incendios forestales

Año 2022, volumen 27, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una limitación importante en la simulación de incendios forestales implica la caracterización adecuada de la vegetación superficial sobre el área de estudio, basada en mapas de cobertura terrestre. Desafortunadamente, estos mapas pueden estar desactualizados, con áreas donde la vegetación no está documentada o representada de manera inexacta. Estas limitaciones pueden perjudicar las predicciones de los simuladores de incendios forestales o el diseño de mapas de riesgos y planes de prevención. Este estudio propone un procedimiento completo para la clasificación del tipo de combustible utilizando imágenes satelitales y redes neuronales completamente conectadas. Específicamente, nuestro trabajo se basa en celdas de procesamiento basadas en píxeles, generando mapas de alta resolución. El estudio de campo se encuentra en el noreste de Castilla y León, región del centro de España, y se siguieron los criterios de Rothermel para la clasificación de combustibles. Los resultados registran una precisión cercana al 78% en los conjuntos de pruebas para los dos entornos estudiados, mejorando los resultados informados en estudios anteriores y ratificando la solidez de nuestro enfoque. Además, el análisis de la matriz de confusión y las estadísticas por clase calculadas confirman una buena confiabilidad para todos los tipos de combustible en un marco de validación cruzada. Los mapas predichos se pueden utilizar en simuladores de incendios forestales a través de herramientas SIG.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL ECOSISTEMA FORESTAL, LA BIODIVERSIDAD Y LA PÉRDIDA DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES

Año 2022, volumen 10, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación avanzada. ISSN: 2320-5407Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales, aunque muchos los consideran un desastre natural, son el resultado de causas combinadas naturales y antropogénicas. La pérdida de hábitat debido a los incendios forestales es la mayor amenaza para la biodiversidad. Los frecuentes incendios forestales en los bosques de todo el mundo han sido culpados por el deterioro de los bosques. Es cierto quelos incendios frecuentes a gran escala causan contaminación del aire, afectan la calidad del agua de los arroyos, amenazan la biodiversidad y estropean la estética de un área, pero el fuego juega un papel importante en la dinámica de los ecosistemas forestales. En este artículo se analizan y revisan los efectos del fuego en diversos elementos forestales, la biodiversidad y su amenaza para la flora y fauna de un área forestal con la ayuda de publicaciones y trabajos de investigación existentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de AHP en la evaluación del riesgo de incendios WUI

Año 2022, volumen 47, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias de la ITM. ISSN: 2271-2097,2431-7578. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Con el fin de lograr el propósito de evaluar el riesgo de incendio en la WUI, este artículo digitaliza los factores que influyen en el riesgo de incendio en función de los datos de teledetección, los datos meteorológicos y la información de vegetación de la esquina suroeste de la montaña Qingyuan en la ciudad de Quanzhou, y obtiene un total de 8 indicadores en 4 categorías de factores meteorológicos, factores de vegetación, factores del terreno y factores humanos como indicadores primarios para la evaluación del riesgo de incendio, y divide las 4 categorías de factores en factores naturales y factores humanos como indicadores secundarios para construir un modelo de estructura jerárquica. El modelado espacial fue realizado por ArcGIS, se utilizó AHP para evaluar el riesgo de incendio en la WUI, y se realizó un análisis de superposición ponderada sobre las probabilidades de quema calculadas a partir de diferentes factores de riesgo de incendio, y finalmente se obtuvieron los resultados de la zonificación del riesgo de incendio en el dominio de unión bosque-pueblo. Los resultados mostraron que el área de alto riesgo existía principalmente dentro del área al este de Pu Xian Road hasta la esquina suroeste de la montaña Qingyuan. Los resultados de la evaluación muestran que el método puede proporcionar una base de referencia para la evaluación del riesgo de incendios y la zonificación en la WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Carbono del Suelo en el Atlántico Sur de los Estados Unidos: Cambio de Uso de la Tierra, Manejo Forestal y Contexto Fisiográfico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Estudios de laboratorio de extinción de un incendio forestal terrestre con tierra

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Caracterización de los Patrones de Riqueza de Especies Aviares en Colorado

Año 2022, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Importancia de los Insectos en el Ecosistema y Biodiversidad en Rápida Disminución

Año 2022, volumen 08, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Investigaciones Zoológicas. ISSN: 2454-3055Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los insectos desempeñan un importante papel fundamental en el ecosistema. Necesitamos mantener un ecosistema con insectos en el medio ambiente, ya que estos son una estructura biológica importante. La disminución de la biomasa de insectos y la biodiversidad se debe a la propagación de la agricultura, el calentamiento global, el impacto antropogénico, el aumento de CO2 y O3, la temperatura y los cambios en el patrón de precipitaciones durante el siglo anterior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprender los Incendios Forestales y Diseñar un Futuro Sostenible mediante Soluciones Basadas en las Relaciones Bosque-Sociedad

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Condiciones Meteorológicas de los Meses de Verano e Incendios en la Zona Forestal de Siberia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en ciencias de la tierra y ambientales. ISSN: 2524-342X,2524-3438. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Fusión de Incendios Prescritos y Aprovechamientos Madereros en Sierra Nevada: Temporada de Quemas e Influencias de la Poda en Rodales Jóvenes Mixtos de Coníferas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

¿Cómo fue posible hacer Todo Bien y, sin embargo, 19 Bomberos del Departamento de Bomberos de Prescott Murieron de un Solo Golpe el 30 de junio de 2013?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista AHFE internacional . ISSN: 2771-0718Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: Estimación de las emisiones de NH<sub>3</sub>y PM<sub>2.5 </sub>de los mega incendios forestales de Australia y el impacto del transporte de penachos en la calidad del aire en Australia y Nueva Zelanda

Año 2022, volumen 2, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales. Atmósferas. ISSN: 2634-3606. Organización: Real Sociedad de Química
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Corrección de' Estimación de las emisiones de NH 3 y PM 2.5 de los megaincendios forestales de Australia y el impacto del transporte de penachos en la calidad del aire en Australia y Nueva Zelanda ' por Ece Ari Akdemir et al. , Environ. Sci.: Atmos. , 2022, https://doi.org/10.1039/d1ea00100k.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Efectos de la Temporada de Quemas en Comunidades de Plantas Excluidas de Incendios en los Apalaches del Sur, EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus

Desde Inundaciones en el Amazonas e Incendios Forestales Australianos hasta Derrames Humanos y Explosiones: Qué significan los Desastres para la Vida Silvestre

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Comercio Ilegal y Conservación de Loros

El Modelo Matemático de Propagación de Incendios Forestales a Corto Plazo

Año 2022, volumen 10, número 05. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de matemáticas aplicadas y física. ISSN: 2327-4352,2327-4379. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo establecemos un modelo matemático del proceso de propagación de incendios forestales basado en una ecuación diferencial parcial.Describimos la distribución del campo de tiempo y el campo de velocidad en todo el espacio bidimensional mediante la teoría de campos vectoriales.Y obtenemos un algoritmo continuo para predecir el comportamiento dinámico de la propagación de incendios forestales en poco tiempo.Usamos el algoritmo para interpolar el límite de fuego mediante curva cerrada B-spline racional cúbica no uniforme.La curva límite del incendio en cualquier momento se puede simular resolviendo la ecuación Eikonal.El modelo se prueba en teoría y en la práctica.Los resultados muestran que el modelo tiene buena precisión y estabilidad, y es compatible con la mayoría de los modelos existentes, como el modelo elíptico y el modelo de autómatas celulares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

SUCESIÓN POSTERIOR AL INCENDIO EN BOSQUES CONÍFEROS-CADUCIFOLIOS EN EL EJEMPLO DEL PARQUE NACIONAL ANYUI

Año 2022, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema regional . ISSN: 1605-220X,2618-9593Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo presenta los resultados del estudio de las sucesiones pospirógenas de ecosistemas forestales de la cuenca del río Anyui. Se establece que en lugar de bosques de coníferas y latifoliadas, destruidos por incendios de diferentes años, se están restaurando sotobosques y rodales de especies latifoliadas y coníferas bajo el dosel de bosques de hoja pequeña.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Evaluación de los factores meteorológicos de riesgo de incendio en el territorio de los Urales del sur

Año 2022, volumen 43, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografiâ i prirodnye resursy . ISSN: 0206-1619Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El concepto de crear un sistema automatizado de monitoreo aeroespacial de incendios forestales

Año 2022, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Preimpresión / Preimpresión IPM im. M. V. Keldyša . ISSN: 2071-2898,2071-2901Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se propone una estructura de un sistema automatizado de monitoreo aeroespacial para el monitoreo de incendios forestales y un modelo para el uso conjunto de datos de monitoreo satelital de la situación de los incendios forestales en Rusia y la aclaración de observaciones de vehículos aéreos no tripulados. Se realiza una comparación de la efectividad de cada uno de los métodos por separado y se da una valoración de la mejora de la calidad del control cuando se utilizan juntos. Se demuestra a nivel teórico que el monitoreo aéreo mediante datos de observación satelital da una reducción significativa en el tiempo promedio para detectar un incendio forestal. Para simular el movimiento de vehículos aéreos no tripulados (UAV), se utiliza una ecuación multidimensional no estacionaria de Fokker-Planck con coeficientes variables de difusión y deriva, determinados tanto por el objetivo inicial de la tarea de vuelo como por mediciones locales de gradientes de parámetros atmosféricos (contenido de humo, temperatura). Se formula el principio de simulación, que se propone como base para la optimización del sistema de monitoreo aeroespacial proyectado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Impactos Decenales de los Tratamientos de Reducción de Combustible de Incendios Forestales en la Estructura del Ecosistema y el Comportamiento del Fuego en los Bosques Boreales de Alaska

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Aerosoles emitidos por incendios forestales e infiernos ambientales

Año 2022, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de investigación en biotecnología aplicada. ISSN: 2689-8500,2691-5197Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los aerosoles emitidos por incendios forestales podrían tener un gran impacto en el clima global al alterar el equilibrio global de radiación. En este trabajo se utiliza el Modelo Comunitario Terrestre del sistema con emisiones diarias reguladas de aerosoles de humo para evaluar los efectos de los aerosoles de fuego en el clima global, con un enfoque en las retroalimentaciones climáticas. Se predice que la influencia térmica (ER) total del aerosol de incendios forestales será de 20,78 6 0,29 W m22, representando la mayoría de los ER de onda corta (REaci; 20,70 6 0,20 W m22). El cambio anual del calentamiento global DT es 20.64 6 0.16 K, con el hemisferio norte experimentando el cambio más alto. En el Ártico, donde la reacción de onda corta es fuerte, hay un declive. La acumulación de hielo marino en el Ártico está asociada con el enfriamiento, que actúa para amplificar el enfriamiento del Ártico a través de una retroalimentación positiva del albedo del hielo. La reacción rápida (irrelevante para DT) tiende a disminuir el flujo de calor latente de la superficie a la atmósfera en los trópicos para contrarrestar la convincente absorción de carbono negro de humo, lo que disminuye las precipitaciones en las regiones terrestres tropicales (sur de África y América del Sur). Los procesos de retroalimentación climática (pertenecientes a DT) dan como resultado una reducción significativa en el flujo de calor latente en la superficie sobre las áreas oceánicas globales, lo que podría representar la gran mayoría (; 80%) de la reducción global de la precipitación. El precipitado se forma en latitudes tropicales profundas (58N), pero se eleva en el océano tropical del hemisferio Sur, debido a un desplazamiento hacia el sur de la zona de transición de convergencia intertropical y una disminución del sistema Hadley en el hemisferio Sur. Mediante la intensificación del transporte de calor atmosférico a través del ecuador, tales cambios podrían compensar parcialmente la asimetría de temperatura interhemisférica inducida por los efectos indirectos de los aerosoles de incendios forestales boreales. Este artículo trata sobre el impacto de los aerosoles de incendios forestales en la biomasa forestal, el presupuesto energético mundial y el clima, así como las formas de reponerlos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Los incendios forestales como una de las principales amenazas para el medio ambiente

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ampliación del Marco Dpsir para Analizar la Respuesta al Impacto del Estado de la Presión Impulsora de la Gestión de las Dunas de Arena en Manawatu-Whanganui (Nueva Zelanda) como una Serie Temporal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

EFECTO A LARGO PLAZO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA DIVERSIDAD DE PLANTAS VASCULARES E INVERTEBRADOS DEL SUELO EN BOSQUES PRIMARIOS DE ABETOS DE LOS MONTES URALES (NORTE DE EURASIA)

Año 2022, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista rusa de ecología de ecosistemas. ISSN: 2500-0578. Organización: Editorial de la Universidad Estatal de Penza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una de las tareas esenciales de la gestión forestal sostenible es mantener la biodiversidad autóctona.La investigación forestal primaria es una de las formas de entender qué es esta biodiversidad.Materiales y métodos.Los bosques primarios, como lo confirma su historia de uso de la tierra y sus peculiaridades estructurales, de coníferas oscuras mésicas permanecen en las reservas naturales de la biosfera Visim y Pechora-Ilych (zonas boreales y subboreales, respectivamente, los Montes Urales, Federación de Rusia).Comparamos los bosques primarios y los bosques caducifolios de hoja pequeña de 100 años posteriores al incendio por diversidad de flora vascular y macrofauna de invertebrados del suelo.Resultados y discusión.La investigación muestra que la diversidad de algunos grupos funcionales de especies (hierbas boreales bajas, lombrices de tierra) en los bosques posteriores a incendios es menor que en los bosques primarios.Estas especies dependen en gran medida de la madera muerta y otros microhábitats relacionados con los árboles comunes en los bosques primarios, pero no así en los bosques posteriores a incendios de 100 años.Se espera que los incendios repetidos a intervalos de varias décadas, como es el caso del uso de incendios prescritos en el manejo forestal, reduzcan la calidad de la biodiversidad de estas especies especializadas.Además, revelamos que la flora forestal posterior al incendio es más sinantrópica en el bosque de un área pequeña (reserva Visim) que en el paisaje forestal intacto (reserva Pechora-Ilych).Demuestra que, dentro de bosques extensos, los bosques nativos son más resistentes a perturbaciones esporádicas de reemplazo de rodales que los bosques pequeños.Conclusión.Es necesaria una conservación estricta de los paisajes forestales intactos, ya que sirven como grandes áreas de amortiguamiento alrededor de los bosques primarios restantes para mantener la biodiversidad nativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un Método Simple de Alerta Previa para Incendios Forestales a Corto Plazo: Un Estudio de Caso de Xiangxi, China

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Los Cambios en el Clima Impulsan la Variación Espacial y Temporal de los Incendios Forestales en un Paisaje Forestal Boreal Natural

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Hyrax de Roca de Manchas Amarillas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración Posterior al Incendio de un Pino No Serotinoso después de Incendios que Ocurren en Primavera en la Meseta Tibetana Oriental, China

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Un Estudio de Ciberseguridad: Examinando la Relación entre la Arquitectura de Red Convergente y el Retraso Remoto en la Transmisión de Alertas de Incendios Forestales en el Sureste de Colorado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Informativa sobre Ciencia y Educación en TI . ISSN: 1535-0703. Organización: Instituto de Ciencias Informativas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Objetivo / Propósito: El propósito del presente estudio fue examinar la relación entre una arquitectura de red convergente de sensores inalámbricos / celulares y la ciberseguridad, en términos de retraso de transmisión, para enviar alertas remotas de incendios forestales a los bomberos en el sureste (SURESTE) de Colorado. Antecedentes: La agricultura, las comunidades rurales, una próspera industria ganadera y un caleidoscopio de flora y fauna caracterizan las llanuras del sureste de Colorado. Desafortunadamente, el clima cálido y seco del sureste de Colorado se combina con la interfaz urbano-forestal (WUI) en constante expansión, lo que presenta un enorme riesgo de incendios de pastizales. Una revisión de la literatura reveló un déficit de investigación que abordó el mecanismo de alerta entre la detección remota de incendios basada en WSN y las fuerzas de respuesta. Metodología: La presente investigación buscó una solución de red convergente a partir de dos cursos de acción (COA) para abordar el riesgo de incendios forestales. COA-A y COA-B acoplaron los protocolos ZigBee-Pro y ZigBee-IP WSN, respectivamente, con la infraestructura 4G-LTE predominante en todo SE Colorado para reforzar la disponibilidad de información de alerta. Tras la construcción de los modelos de simulación, el generador de paquetes Ostinato realizó 194 transmisiones de extremo a extremo con cada COA para determinar la solución de mejor rendimiento en términos de retardo de transmisión de red. Contribución: Los hallazgos del estudio ofrecen un punto de partida para investigaciones posteriores que conducirán a una propuesta para los residentes del sureste de Colorado, y más allá, para ayudar a cerrar la brecha entre las WSN detectives y las fuerzas de respuesta que pueden someter los incendios forestales remotos. En la medida en que los autores pudieron suponer, el esfuerzo de investigación actual fue el primero en modelar y simular una red inalámbrica unidireccional basada en UDP que comprendía un nodo WSN, dos diseños de puerta de enlace celular WSN y varios componentes de infraestructura 4G-LTE. El entorno simulado también midió y comparó el retraso de transmisión de red de extremo a extremo para dos soluciones únicas, incluido el proceso de convergencia dentro de la puerta de enlace WSN-Cellular. Hallazgos: COA-B demostró ser la solución superior con una mejora del retraso del 16,2% sobre COA-A. Una prueba t de muestras independientes confirmó la significación estadística entre las medias de los resultados. Recomendaciones para profesionales: COA-B ofreció una solución remota de alerta de incendios forestales SE Colorado que minimizó el retraso en la transmisión de la red y maximizó la carga útil de alerta para los bomberos que respondieron. Sin embargo, la generalización de los resultados de la investigación actual indica la utilidad para los bomberos que brindan supervisión a los pastizales de todo el mundo, dondequiera que los pastizales valiosos se crucen con una rampa de acceso 4G – LTE. Dentro de los Estados Unidos y fuera del sureste de Colorado, existe 4G-LTE de múltiples operadores en las Grandes Llanuras. Abundan las industrias, comunidades y ecosistemas estadounidenses que dependen de la abundancia de pastizales de las Grandes Llanuras y presentan casos de uso maduros para beneficiarse de la presente investigación. Recomendaciones para investigadores: Estudios adicionales podrían ofrecer más profundidad y recomendar soluciones para reforzar el mecanismo de alerta entre la detección de incendios y las capacidades de respuesta. La literatura está repleta de investigaciones que mejoran la eficacia de las WSN de detección de incendios. Sin embargo, la escasez de investigaciones orientadas a la práctica que brinden una alerta a los bomberos en el sureste de Colorado y en otros lugares justifica un mayor trabajo sobre el presente estudio. Impacto en la sociedad: Los hallazgos del estudio no necesitan aplicarse solo a los incendios forestales. Existe mucha investigación y desafíos residuales sobre el tema de las alertas forestales y de incendios forestales en todo el mundo. Aunque los mecanismos de generación pueden diferir, impulsar una alerta sobre la infraestructura disponible, 4G-LTE u otra, ofrece una solución viable para garantizar una respuesta oportuna a los incendios no solicitados. Investigación futura: La construcción incremental de mediciones de retardo para COA-A y COA-B de la investigación actual fomenta la creación de un modelo de extremo a extremo en simuladores de red como NS3 u OMNeT++. Un marco de simulación de red como OMNeT++ permitiría una representación más completa de los efectos del canal inalámbrico en el retardo general. La creación y prueba de un prototipo físico de COA-B proporcionaría una prueba de concepto para el estudio actual. El trabajo futuro podría cerrar la brecha entre cualquier variedad de red de sensores remotos y la audiencia que consume datos de sensores en cualquier parte del mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emprendimiento Tecnológico y Gestión de Riesgos de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Reducción del riesgo de desastres . ISSN: 2196-4114,2196-4106Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Comprensión de la Dinámica de los Combustibles Leñosos Después de Incendios Forestales Que Reemplazan Rodales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión de los ecosistemas forestales. ISSN: 1568-1319,2352-3956. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

El Desempeño de los Índices de Peligro de Incendios Forestales: Un Estudio de Caso sueco

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Análisis y Gestión de Riesgos

Incendios forestales, neblina y cambio climático

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

¿Difieren las comunidades de aves con la edad posterior al incendio en

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Investigación sobre Tecnología de Vigilancia de Incendios Forestales Basada en UAV y Red Neuronal Convolucional

Año 2022, volumen 11, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ying yong shu xue jin zhan . ISSN: 2324-8009,2324-7991Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura

Evaluación de Cargas Críticas y Excesos de Acidificación y Eutrofización en los Bosques del Este y Sudeste de Asia: Una comparación con los Datos de Monitoreo de Eanet

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

MAPEO DE ZONAS DE RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES DESDE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL PARQUE NACIONAL TAM DAO DE VIETNAM

Año 2022, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología forestal . ISSN: 2615-9368Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Desafíos para las Interfaces Urbano-Forestales (WUI) en Áreas Metropolitanas: Reducir el Riesgo de Incendios, Brindar Oportunidades de Empleo y Preservar el Hábitat Natural

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actividades de Ocio y Relación Subjetiva de Bienestar , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

La Fracción Lábil de Carbono Orgánico y Nitrógeno del Suelo en Sitios Mineros Recuperados y Posteriores a Incendios en Relación con Diferentes Especies de Árboles Influye en los Patrones de Regeneración del Ecosistema Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón

Transformación de la Detección y Predicción de Incendios Forestales Utilizando Sensores y Fuentes de Datos Nuevos e Infrautilizados Integrados con el Modelado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de los efectos de la invasión de pastos no nativos en los combustibles, el comportamiento del fuego y la regeneración de árboles en la Región Central de Frondosas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos del Departamento de Agricultura de EE. UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Sur Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación,Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Cnns Temporales Multimodales para la Estimación del Contenido de Humedad del Combustible Vivo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Un Estudio Modelo sobre la Velocidad de Combustión de un Lecho de Arena de Medios Porosos Empapado por Líquido Combustible

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Establecimiento y Simulación de Modelo de Propagación de Incendios Forestales Basado en Autómatas Celulares

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Innovación, sistemas y tecnologías inteligentes . ISSN: 2190-3018,2190-3026. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ciclones Tropicales Entrando en Bosques Boreales: Relaciones entre Áreas de Perturbación y Factores Ambientales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Sensibilidad de las Especies al Latigazo Hidrológico en el Registro de Anillos Arbóreos de la Sierra Nevada Alta

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Explorando el Papel de la Ceniza en la Obstrucción de los Poros y las Propiedades Hidráulicas de los Suelos Cubiertos de Ceniza en Experimentos de Laboratorio

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios pueden alterar las propiedades hidráulicas de los suelos quemados mediante el consumo de materia orgánica en la superficie del suelo. Este estudio examinó los efectos de la lluvia sobre la presencia de obstrucción de los poros del suelo con diferentes espesores de capa de ceniza utilizando experimentos con simuladores de lluvia de laboratorio. El análisis de imágenes con impregnación de resina mostró que el impacto de la lluvia causó taponamiento de los poros del suelo al 22,2% con partículas de suelo y al 14,3% con partículas de ceniza en suelos cercanos a la superficie (0-5 mm por debajo). Las altas intensidades de lluvia mejoraron la obstrucción de los poros del suelo por partículas de ceniza, particularmente a profundidades bajas del suelo (0-10 mm). Los depósitos de ceniza en la superficie del suelo aumentaron la capacidad de absorción de agua de los suelos cubiertos de ceniza en comparación con la de los suelos desnudos. Los experimentos de simulación de lluvia también mostraron que la cobertura de cenizas condujo a una reducción en la conductividad hidráulica del suelo, debido a los efectos combinados de la formación de costras superficiales y la obstrucción de los poros del suelo. Los efectos complementarios de la obstrucción de los poros del suelo y la absorción de agua por la cobertura de cenizas podrían dificultar la comprensión precisa de los procesos hidrológicos del suelo en suelos quemados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Propagación del fuego impulsado por el viento a una estructura desde cercas y mantillo

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Los científicos se acercan a predecir las pérdidas económicas por incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temblor . ISSN: 2688-6294Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL ECOSISTEMA FORESTAL, LA BIODIVERSIDAD Y LA PÉRDIDA DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos inmediatos de las técnicas químicas y mecánicas de preparación del suelo en los ensamblajes de artrópodos epigeos durante la recuperación de sitios de petróleo y gas in situ en el norte de Alberta, Canadá

Año 2022, volumen 52, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los artrópodos epigeos se han utilizado en todo el mundo como indicadores de recuperación post-perturbación en muchos tipos diferentes de ecosistemas. Los utilizamos para evaluar el mérito de diferentes prescripciones de recuperación aplicadas a áreas perturbadas por la exploración y extracción de petróleo y gas. Comparamos los efectos a corto plazo de diferentes técnicas mecánicas y químicas de preparación del sitio en la fauna de artrópodos epigeos de pozos prestados previamente recuperados en sucesión detenida con los resultados de parcelas en sitios perturbados no tratados y bosques adyacentes no perturbados. En general, la diversidad de artrópodos aumentó y la abundancia disminuyó con la severidad de la perturbación del suelo involucrada en la prescripción silvícola. Ubicamos las comunidades de artrópodos en cuatro grupos discretos reflejados en los tratamientos y las características ambientales de los sitios: especies forestales, especies de pastizales, especies que se encuentran principalmente en parcelas de herbicidas y especies que se encuentran en suelos perturbados. Los pozos prestados individuales representaron una cantidad significativa de variación en los conjuntos de fauna, lo que sugiere que la ubicación del sitio, los caprichos de la colonización o la historia de las perturbaciones juegan un papel importante en la forma en que la fauna se recupera después de la perturbación. Nuestro estudio proporciona datos de referencia necesarios para documentar la trayectoria de recuperación en estos sitios. El monitoreo a largo plazo es esencial para evaluar la utilidad relativa de las prescripciones de recuperación para cumplir con los objetivos establecidos por la ley.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Evaluación del peligro de incendios forestales en el territorio de Kazajstán utilizando datos de teledetección

Año 2022, volumen 65, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Habaršy - Al-Farabi atyndagy Kazak memlekettikllttyk universiteti. Geografiâ seriâsy / KazUU Habaršysy. Geografiâ seriâsy . ISSN: 1563-0234,2663-0397. Organización: Universidad Nacional Kazaja Al-Farabi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Kazajstán ocupa el noveno lugar en términos de superficie terrestre en el mundo, sin embargo, la mayor parte del territorio se encuentra en la zona árida, lo que provoca una alta exposición al riesgo de incendios forestales. Según el Ministerio de Situaciones de Emergencia, más de 14 mil incendios afectan anualmente áreas forestales, esteparias y rurales, lo que representa casi el 78% de todos los incendios en el país. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el territorio de Kazajstán en términos del grado de peligro de incendio utilizando métodos y medios de teledetección, que es relevante en la actualidad. El propósito de este trabajo es crear un mapa de pronóstico de riesgo de incendio que le permita determinar el grado de riesgo de incendio de los territorios en función de los datos satelitales de teledetección. Se consideran los trabajos de investigadores extranjeros que tienen experiencia directa en investigación y evaluación del grado de peligro de incendio, basados en el uso de información satelital. Para determinar la probabilidad de un riesgo de incendio, estudiamos las condiciones naturales y su impacto en la posible propagación de un incendio, y evaluamos 11 tipos de datos iniciales en la región de Karaganda. Según la experiencia de los autores, los datos de entrada se organizan en los siguientes grupos: combustible, topografía, clima y estadísticas de incendios. La eficiencia económica y la importancia de los resultados de este trabajo pueden servir para reducir las pérdidas socioeconómicas. Del mismo modo, es posible acelerar significativamente la notificación de los servicios locales de bomberos, evaluar previamente la posible amenaza de varios incendios y reducir el tiempo para eliminarlos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Deforestación Puede Agravar Fuertemente los Procesos de Congelación-Descongelación de la Superficie

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Efecto de las Invasiones de Minadores de Hojas de Tentredínidos sobre el Crecimiento del Abedul Blanco de Alaska en Anchorage, Alaska, y la Interacción con el Biocontrol del Minador de Hojas de Abedul con Marca de Ámbar

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Reservas y estructura de Fitomasa en Rodales de Pinares de la Taiga Septentrional en la República de Komi

Año 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ vysših učebnyh zavedenij. Lesnoj žurnal . ISSN: 0536-1036Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de la investigación es estimar las reservas de fitomasas de los bosques de musgo verde de la taiga del norte y pino esfagno que crecen en la República de Komi. El estudio se llevó a cabo en bosques de pinos en la estación de investigación forestal Zelenoborsk del Instituto de Biología del Centro de Ciencias Komi de la Rama Ural de la Academia de Ciencias de Rusia (IB Komi SC UB RAS) en 2016-2019. Analizamos datos de árboles de muestra y derivamos ecuaciones de potencia de la dependencia del peso de las fracciones individuales del diámetro del tallo a la altura del pecho (1,3 m) para las principales especies formadoras de bosques (pino, abeto, alerce y abedul) de musgo verde y bosque de esfagno. Se caracterizan por reservas de fitomasa bastante grandes, 136-211 t / ha. Mientras que en los pinares de sphagnum hay 89-96 t/ha de fitomasa. A pesar de la mezcla de otras especies de madera, el grupo principal está representado por pinos, y la fracción principal (46-56 %) es madera de tallo. El aporte de madera del tallo y del tallo en su conjunto (corteza y madera) es mayor en los pinares de musgo verde en comparación con los pinares de sphagnum, mientras que la proporción de raíces en estos dos tipos es aproximadamente la misma. La participación de copas de árboles (agujas / hojas y ramas) en las reservas totales de fitomasas de rodales de pino en suelos automórficos es significativamente menor (17% en promedio) que en comunidades en suelos semihidromórficos e hidromórficos (22% en promedio). La masa relativamente mayor de agujas y hojas resultó en un IAF alto, que varió de 8.8 a 17.8 y de 7.7 a 9.8 ha/ha, respectivamente, en bosques de musgo verde y pino esfagno. Se encontró una relación altamente confiable (R = 0,88; p = 0,004) entre el IAB y la suma de áreas basales arbóreas, mientras que es estadísticamente insignificante con la densidad y el suministro de madera. Los factores de conversión se calcularon para convertir el volumen de madera en reservas de fitomasa tanto de fracciones individuales como de especies en su conjunto. Los datos presentados son útiles para evaluar la productividad de los ecosistemas de pinos en diferentes condiciones de crecimiento durante el monitoreo forestal (incluidos los métodos de teledetección) y también al planificar medidas de manejo forestal para aumentar la productividad de los bosques de pinos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Cercas que impiden que los recolectores alimenten los incendios forestales: ¿Pueden los grandes herbívoros alterar el comportamiento del fuego en los bosques costeros de eucaliptos?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EVALUACIÓN DE ALGUNAS PRÁCTICAS SILVÍCOLAS EN EL DISTRITO DE KUTAHYA

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bartın üniversitesi uluslararası fen bilimleri dergisi . ISSN: 2667-5048Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio se investigó la forestación del área de incendios forestales, la regeneración natural y las áreas de forestación de rutina que eran prácticas silvícolas básicas en función del Distrito Forestal de Kutahya mediante tres áreas muestreadas que tenían 1000 m2 de cada práctica por altura, diámetro, edad y número de plántulas/reproducciones para contribuir a las prácticas forestales. Los resultados del estudio mostraron que el número de individuos (266) y la altura promedio (295,5 cm) fueron los más altos en las áreas de regeneración natural, mientras que el diámetro en la base fue el más alto (8,5 cm) en las áreas de forestación rutinaria. Las edades del área de incendio forestal y las áreas de forestación rutinaria fueron similares (8,8 y 8,9 años), mientras que fue mayor (10,5 años) en el área de regeneración natural. Hubo grandes diferencias entre las áreas muestreadas dentro del método para las características. La variación podría deberse al árbol madre o también llamado árbol semilla que se usaban en las prácticas. Se encontraron diferencias significativas (p&lt;0,01) entre las áreas de incendios forestales, regeneración natural y forestación de rutina, y dentro de la práctica entre las áreas muestreadas por los resultados del análisis de varianza. Los resultados enfatizaron la importancia de las prácticas forestales locales y los métodos de regeneración. Sin embargo, podría haber muchos factores ambientales y biológicos en la variación, como la especie, el método, el edáfico y la edad. La prueba de rangos múltiples de Duncan mostró que la altura tenía la heterogeneidad más alta que otras características. Mostró la importancia de la altura como criterio de selección de las prácticas forestales para obtener productos forestales de mayor calidad y cantidad. Las relaciones positivas y significativas (p & lt;0,01)entre las características se estimaron mediante resultados del análisis de correlación fenotípica. Los resultados podrían usarse para prácticas tempranas de cuidado, como etapas tempranas y culturales. Se dieron algunas sugerencias como tendido, método de prácticas silvícolas y para otras prácticas basadas en los resultados del estudio. Sin embargo, el presente estudio tuvo áreas limitadas. Se deben realizar nuevos estudios en diferentes regiones y especies, y también características para dar conclusiones precisas para las prácticas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Diseño para incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vidas Angustiadas y Medios de Subsistencia en Reservas de la Biosfera durante el Antropoceno; Incendio Forestal Similar -2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista actual de ciencia y tecnología aplicadas. ISSN: 2457-1024. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las reservas de la Biosfera continentales se están centrando principalmente en la conservación de los bosques para una biodiversidad sostenible que tiene. alertó a los ecologistas y administradores forestales. Los bosques de reserva estaban bajo jurisdicción .del departamento forestal del estado. Las tribus aborígenes eran las salvadoras de los bosques, por lo que los daños por incendios forestales fueron menores en el pasado.& # x0D; La investigación actual incluye los incendios forestales salvajes en India durante 2021 con especial atención al incendio forestal Similipal 2021 en el distrito de Mayurbhanj, Odisha. Se investigan los impactos sociobiológicos del incendio forestal en las comunidades aborígenes. Los softwares utilizados en el presente estudio fueron ArcGIS, QGIS, Visualizador GPS, USGS Earth Explorer, Google Earth Pro-Paint, Bhuvan, Accu-Weather y ERDAS IMAGINE 11 para análisis, procesamiento de imágenes y presentación. & # x0D; La evaluación del área quemada antropogénica ha sido de aproximadamente 1000 km2. La participación de las comunidades étnicas se encuentra para ser los protectores del fuego en el pasado ahora están expulsados. La gestión de incendios forestales en los bosques se puede realizar mediante el modo de asociación público privada. La conciencia de masas puede adoptarse involucrando al grupo tribal particularmente vulnerable como Vana Suraksha Samiti, bajo la Ley de Derechos forestales del gobierno estatal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Efecto del Tipo de Hábitat y el Fuego Prescrito sobre la Abundancia de Presas de Artrópodos para el Gorrión Saltamontes de Florida (Ammodramus savannarum floridanus) en peligro de extinción

Año 2022, volumen 42, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de áreas naturales. ISSN: 0885-8608,2162-4399Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Tabla de contenido

Año 2022, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La respuesta a 'Las prácticas contra incendios solo 'es mejor' si promueven una gran acumulación de semillas: comente sobre las necesidades de conservación de una grevillea muerta por incendios' (Lamont 2022)

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En respuesta a la crítica de Lamont, destacamos los matices de modelar y observar la dinámica de la población, los beneficios de la investigación intercultural y los desafíos continuos para el manejo de incendios. Reforzamos nuestra conclusión de que el manejo cultural de incendios respaldado por la ciencia proporciona el enfoque más adaptativo para apoyar la recuperación de la grevillea remansa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

El Modelo de Programación de Recursos de Extinción de Incendios Forestales y su Simulación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Comunicaciones en informática y ciencias de la información. ISSN: 1865-0929,1865-0937. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Modelización de la Ocurrencia de Incendios Forestales en Algunas Regiones de Portugal. Un primer acercamiento

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Mejor preparación para los incendios forestales de Irán

Año 2022, volumen 377, número 6604. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Logística Humanitaria y Gestión de Operaciones de Socorro en Casos de Desastre

Impacto del factor pirogénico en la dinámica del área forestal en el territorio natural del Baikal: el caso de la cuenca del río Kichera

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Cogestión Durante Crisis: Conocimientos de Incendios Forestales Jurisdiccionalmente Complejos

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Academia de Administración. ISSN: 0065-0668,2376-7197. Organización: Academia de Administración
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Impacto de la Degradación Forestal en el Carbono Orgánico del Suelo: Un Enfoque Geoespacial

Año 2022, volumen 148, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Protección de especies amenazadas en una nueva era de incendios

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Incendio forestal extendiéndose como la peste

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo de Vigilancia de Incendios de Vehículo Aéreo No Tripulado basado en Información Geográfica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2da Conferencia Internacional IEEE 2022 sobre Tecnología Electrónica, Comunicación e Información (ICETCI) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados,Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial

Análisis Espacial del Régimen de Incendios y sus Efectos en la Configuración del Paisaje en Áreas de Sabana del Parque Nacional Sempre Vivas, Brasil

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública , Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños

Los Impactos del Acolchado de Paja Posterior al Incendio y la Tala de Salvamento en las Propiedades del Suelo y la Diversidad Vegetal en un Bosque Mediterráneo de Pinos Quemados

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los bosques mediterráneos, los incendios forestales y las acciones de gestión posterior al incendio pueden degradar las propiedades del suelo e impactar negativamente en las características de la vegetación. Estos efectos pueden reducir la funcionalidad del suelo y provocar la pérdida de diversidad vegetal. Aunque el acolchado de paja y la tala de salvamento se llevan a cabo comúnmente en bosques quemados, sus impactos en la respiración de los suelos forestales, así como en la riqueza de especies y la uniformidad de las plantas forestales han sido poco explorados. Para llenar estos vacíos, este estudio ha evaluado la respiración del suelo y un conjunto de datos significativo de las propiedades del suelo, así como la diversidad de plantas en un bosque de Castilla La Mancha (Centro-Este de España), quemado por un incendio forestal y luego sometido alternativamente a tala de salvamento o acolchado de paja o a ambas técnicas. En comparación con los suelos no quemados, inmediatamente después del incendio, el acolchado y la tala de salvamento solos aumentaron (+146%) y redujeron la respiración del suelo (-9%), respectivamente, este último especialmente en combinación con el acolchado. Sin embargo, estas diferencias disminuyeron con el tiempo, y las áreas cubiertas con mantillo y no taladas siempre mostraron la máxima respiración del suelo. Los tratamientos posteriores al incendio influyeron significativamente también en las principales propiedades fisicoquímicas de los suelos experimentales. Si bien no se encontraron cambios evidentes en el pH de los suelos talados y cubiertos con mantillo, en comparación con el control, el acolchado junto con la tala no modificó el aumento de MO debido al fuego, mientras que el menor aumento se midió en las áreas taladas pero no cubiertas con mantillo. Los suelos cubiertos con mantillo y no talados mantuvieron una MO y TN altas un año después del incendio, pero también en áreas tratadas con tala (con o sin mantillo) estos parámetros fueron significativamente más altos en comparación con las áreas no quemadas. El acolchado aumentó la riqueza y uniformidad de las especies, especialmente cuando se llevó a cabo sin tala, en comparación con las áreas no quemadas. La tala sin mulching no ejerció impactos negativos en la biodiversidad vegetal, cuya riqueza de especies aumentó y la uniformidad no varió en comparación con las áreas quemadas y no quemadas. Los resultados de este estudio pueden proporcionar a los administradores de tierras un conocimiento más claro sobre las características forestales esenciales, como la respiración del suelo y la diversidad de plantas, que son importantes para conservar los delicados ecosistemas de los bosques mediterráneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Evaluaciones de Riesgo de Desastres Naturales para Colmenares de Miel de Pino en Muğla,Turquía

Año 2022, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Doğal afetler ve çevre dergisi . ISSN: 2528-9640Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Dado que la provincia de Muğla tiene el 90% de la producción total mundial de miel de pino, garantizar la eficiencia y los ingresos económicos requiere la determinación de medidas para las ubicaciones de los colmenares y la estimación de los riesgos. Sin embargo, garantizar el desarrollo y la productividad requiere identificar la susceptibilidad a los desastres naturales, como incendios forestales e inundaciones, para mantener la productividad. La provincia de Muğla tiene un alto potencial de incendios forestales debido a su densa cubierta forestal y cada año ocurren aproximadamente 200 incendios forestales. Los incendios forestales son uno de los principales factores que amenazan a los colmenares, ya que hay muchos colmenares (aproximadamente 15.000) en los bosques para la miel de pino. Por otro lado, debido a la topografía montañosa y la alta tasa de precipitación de Muğla, la provincia tiene una alta tasa de formación de inundaciones (20 por año), lo que amenaza los sitios de colmenas al destruir toda la colonia. En este estudio, se llevó a cabo el Índice de Riesgo de Ubicaciones de Colmenares (ALRI) para guiar el proceso de aseguramiento de ubicaciones de colmenares mediante la aplicación del Índice de Riesgo de Incendios Forestales (FFRI) y el Índice de Riesgo de Peligro de Inundación (FHRI). La determinación de zonas de riesgo de incendios forestales y mapas de peligro de inundaciones requiere que los parámetros ambientales, forestales, topográficos, económicos y meteorológicos se manejen dentro de una plataforma de apoyo a la toma de decisiones. Para ello, se utilizó la técnica del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) apoyado en el Sistema de Información Geográfica (SIG) en la creación de mapas de sensibilidad. Como resultado, se determinó que 1533.40 ha (11.82%) del área de estudio eran áreas de riesgo extremo para las áreas apícolas. Los resultados se confirmaron con 1454 sitios de incendios forestales y 20 sitios con peligro de inundación donde se afirmó que los ríos Eşen, Dalaman, Çine, Sarıçay, Akçay, Kamiişdere y Namnam eran altamente susceptibles al peligro de inundación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión Sostenible de Pastizales y Ganado , Propiedades Biológicas y Terapéuticas de los Productos Apícolas

Comparación de las tasas de descomposición foliar de la pera Callery (Pyrus calleryana, Rosaceae) con las del arbusto invasor madreselva del Amur (Lonicera maackii, Caprifoliaceae) y dos árboles nativos, arce rojo (Acer rubrum, Sapindaceae) y sicómoro americano (Platanus occidentalis, Platanaceae) 1

Año 2022, volumen 149, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad Botánica de Torrey / La œrevista de la Sociedad Botánica de Torrey. ISSN: 1095-5674,1940-0616Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico

Fundamentos del fuego

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie œSociety of fire protection engineers . ISSN: 2731-3638,2731-3646. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación

Introducción y descripción general

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie œSociety of fire protection engineers . ISSN: 2731-3638,2731-3646. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existen muchos manuales que ofrecen explicaciones técnicas y orientación sobre el diseño de seguridad contra incendios y la protección del medio ambiente, pero no la combinación. Este manual presenta una introducción al fuego, sus impactos en el medio ambiente y estrategias para mitigar tanto los incendios como sus impactos ambientales. Presenta ejemplos de impactos ambientales significativos asociados con incendios y extinción de incendios, algunos conceptos básicos sobre la química y la física del fuego y medios para predecir el desarrollo y propagación de incendios y humo. La escala considera un rango desde edificios individuales hasta incendios forestales. Se analizan los medios para medir los efluentes de incendios y estimar los impactos de los incendios en el medio ambiente, y se introducen estrategias de mitigación en toda la escala de incendios. Este capítulo proporciona una breve introducción al impacto del fuego en el medio ambiente y a cada capítulo del manual.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias de mitigación de Incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie œSociety of fire protection engineers . ISSN: 2731-3638,2731-3646. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Seguridad contra Incendios en Túneles

Incendios históricamente significativos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie œSociety of fire protection engineers . ISSN: 2731-3638,2731-3646. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Hay mucho que aprender de los incidentes históricos de incendios. Este capítulo recopila algunos eventos clave que han impactado en nuestra comprensión de cómo los incendios impactan en el medio ambiente. La mayoría de los incidentes se presentan en una tabla resumen con referencias a la literatura relevante. Se ha seleccionado un número menor de incidentes para una presentación más detallada que representa cuatro tipos principales de incendios, es decir, incendios en productos a base de combustibles fósiles, incendios en productos químicos, incendios forestales e incendios en el entorno construido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Estrategias de Mitigación de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie œSociety of fire protection engineers . ISSN: 2731-3638,2731-3646. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación

Respuesta a: La actividad de los incendios medida por el área quemada revela efectos débiles del ENOS en China

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Altas y Bajas Temperaturas del Aire e Igniciones Naturales de Incendios Forestales en la Región de Sierra Nevada

Año 2022, volumen 9, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entornos. ISSN: 2076-3298. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La región de Sierra Nevada ha experimentado importantes impactos de incendios forestales. La incertidumbre relacionada con el riesgo de incendio puede reducirse al comprender mejor cómo la temperatura del aire (Ta: °C) influye en las igniciones de incendios forestales independientemente de otros factores. Vinculamos los incendios forestales provocados por rayos con los patrones de Ta en toda la región de 1992 a 2015 y comparamos los patrones mensuales de temperatura del aire alta y baja entre ubicaciones de ignición y sin ignición a escalas locales (4 km). A nivel regional, se produjeron más igniciones en manantiales con un mayor número de meses de Ta alta y menos meses de Ta fría (analizados por separado) y en veranos con menos meses de Ta fría. Localmente, las ubicaciones de ignición de verano experimentaron meses de verano más cálidos en una escala normalizada que las ubicaciones sin ignición. La probabilidad de ignición de incendios forestales se asoció positivamente con un mayor número de meses de alta Ta durante y antes de las temporadas de incendios. A nivel regional, los manantiales con un mayor número de meses de alta Ta tuvieron más incendios forestales. Localmente, dado que las ubicaciones individuales en la región experimentaron un mayor número de meses de alta Ta antes e incluida la temporada de incendios, exhibieron aumentos sustanciales en las igniciones de primavera (+1446%), verano (+365%) y otoño (+248%). Por lo tanto, la ocurrencia frecuente de meses de alta Ta se asocia positivamente con incendios forestales provocados por rayos en la región de Sierra Nevada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

MONITOREO DE INCENDIOS FORESTALES EN EL TERRITORIO DEL DISTRITO FEDERAL DEL VOLGA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Udmurtskogo universiteta. Biologiâ, nauki o Zemle . ISSN: 2412-9518,2413-2489Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se considera la distribución de incendios forestales en todo el territorio del Distrito Federal del Volga (VFD) en el período 1992-2020. La distribución del número de incendios en los sujetos del Distrito Federal del Volga se muestra en función de su cobertura forestal y estación. El pico en el número de incendios se reveló en 2010, cuando todo el territorio de la región estaba cubierto por una sequía severa, lo que provocó un aumento múltiple en el área de bosques cubiertos por incendios. Se ha observado un aumento en el número de incendios forestales en los últimos años debido a la fase activa del calentamiento climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Índices Simples para Evaluar la Predicción de Ocurrencia de Incendios a Largo Plazo en el Área Mediterránea (Región de Apulia-Italia) Utilizando el Sistema de Pronóstico Climático Estacional Ncep. Resultados preliminares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgo Futuro de Incendios y Potencial de Mitigación de GEI de la Rehabilitación Forestal en Columbia Británica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Transferencia de calor en un Tronco de Pino

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista AHFE internacional . ISSN: 2771-0718Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Modelado de corrientes espaciales de la maleza Acuática de Luisiana (Parkesia motacilla) alimentando sustrato y presas acuáticas en una cuenca hidrográfica en desarrollo de gas de esquisto

Año 2022, volumen 33, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Redes tróficas . ISSN: 2352-2496. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Demostramos el uso de modelos de redes de corrientes espaciales (SSNM) para explorar las relaciones entre un pájaro cantor bioindicador semiacuático, el espolón acuático de Luisiana (Parkesia motacilla), y el monitoreo de corrientes y los datos de macroinvertebrados bentónicos en un área en desarrollo de gas de esquisto bituminoso. Los SSNM nos permitieron tener en cuenta la autocorrelación espacial inherente a estos tipos de datos ambientales y las propiedades de los arroyos que los enfoques de modelado tradicionales no pueden capturar para dilucidar los factores que afectan las ubicaciones de alimentación de las marismas. Monitoreamos la aspersión de agua a lo largo de 58,1 km de afluentes de corrientes de cabecera de 1er y 2do orden (n = 14) en el noroeste de Virginia Occidental durante un período de dos años (2013-2014), muestreamos macroinvertebrados bentónicos en territorios de aspersión de agua y recolectamos datos químicos del agua y del canal perimetral humedecido a lo largo de una cuadrícula de corrientes de punto fijo de 50 m. Los modelos espaciales superaron a los modelos de regresión tradicionales e hicieron una diferencia estadística en cuanto a si las covariables de arroyos de interés se consideraban relacionables con el forrajeo de matorrales acuáticos. El índice de probabilidad de forrajeo (IPF) de las crecidas fue mayor en áreas donde los índices multimétricos a nivel de familia y género de integridad biótica de los arroyos fueron más altos (es decir, WVSCI y GLIMPSS). Se encontraron corrientes de agua alimentándose tanto entre sitios muestreados conectados como desconectados del flujo de la corriente en ubicaciones aguas arriba relativamente más alejadas donde se predijo que el WVSCI y los VISLUMBRES serían más altos. Si bien no se encontró una relación significativa entre el IPF y el uso de la tierra de gas de esquisto en una escala de área de captación, se necesita más información sobre la dinámica trófica de la turbera y la bioacumulación de contaminantes superficiales antes de establecer el grado en que el forrajeo de turbera puede verse afectado por el desarrollo de gas de esquisto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Influencia del aclareo en la biosostenibilidad de las pinerías protectoras en el norte de Kazajstán

Año 2022, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesnoj vestnik . ISSN: 2542-1468Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo presenta los resultados de los aclareos en pinares de las tierras altas de Kazajstán en el norte de Kazajstán realizados durante un período de más de 70 años y su influencia en la biosostenibilidad (en el ejemplo del parque natural nacional estatal "Burabay"). Los objetos de investigación son bosques de pinos maduros de alta densidad que crecen en condiciones de bosque seco. Los resultados de la investigación han demostrado que para los valores promedio del indicador de estado vital (VSI), el indicador estimado complejo (CEI) y el coeficiente de esbeltez del árbol (H/D), los rodales de pinos en la mayoría de las secciones se caracterizan como "debilitados". En rodales forestales después de aclareo de intensidad fuerte y muy fuerte de aclareo en términos de coeficiente de esbeltez de los árboles (H/D), los bosques de pinos se evalúan como saludables. Está comprobado que el estado vital máximo de los indicadores creíbles de los pinares y la implementación de prácticas forestales en ellos es el coeficiente de esbeltez de los árboles. Se evalúa el mayor número de árboles (hasta el 70% del número total de árboles) con un coeficiente de esbeltez de los árboles con un valor H/D inferior a 100 en el bosque de pinos después de un aclareo de muy alta intensidad. Un gran número de árboles con H / D &lt; 100 en los bosques demuestra una débil competencia entre los árboles en los bosques y se demuestra una mayor resistencia a factores naturales y antropogénicos. Los datos obtenidos muestran un efecto positivo del raleo fuerte en el aumento del crecimiento radial de los pinos. Para la formación de bosques de pinos sostenibles en condiciones de crecimiento seco en el norte de Kazajstán con adelgazamiento de uno o dos pasos con un 26-35% de los volúmenes de existencias, se recomienda la destrucción a la edad de 25-30 años y 40-50 años, y con el posterior incremento de la tala en ellos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Patrones espacio-temporales de incendios y pérdida forestal en República Dominicana

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunidad de pares en ciencias forestales y de la madera. ISSN: 2803-9971Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida de bosques es un problema ambiental que amenaza los ecosistemas en la República Dominicana (RD). Aunque se cree que la agricultura migratoria mediante métodos de tala y quema es el principal impulsor de la pérdida de bosques en RD, aún faltan pruebas empíricas de esta relación. Dado que los datos de detección remota sobre la ocurrencia de incendios son un proxy adecuado para estimar la propagación de la agricultura migratoria, aquí exploro la asociación entre la pérdida de bosques y los incendios durante los primeros 18 años del siglo XXI utilizando estadísticas zonales y modelos autorregresivos espaciales en diferentes diseños espacio-temporales. Primero, descubrí que tanto la pérdida de bosques como los incendios estaban autocorrelacionados espacialmente y asociados estadísticamente entre sí a escala de país durante el período de estudio, particularmente en la parte occidental y central de la República Dominicana. Sin embargo,no se encontró asociación estadística entre pérdida de bosques e incendios en la parte oriental, una región que alberga un gran centro turístico internacional. En segundo lugar, la deforestación y los incendios mostraron un patrón de variación cíclica conjunta de aproximadamente cuatro años hasta 2013, y a partir de 2014, la deforestación por sí sola siguió una tendencia al alza preocupante, mientras que al mismo tiempo la actividad de los incendios disminuyó significativamente. En tercer lugar, no encontré diferencias significativas en los patrones de pérdida de bosques entre el área deforestada de claros de bosque pequeños (<1 ha) y grandes (>1 ha). Propongo que estos hallazgos tienen el potencial de informar las políticas de manejo de la tierra que ayudan a reducir la pérdida de bosques, particularmente en áreas protegidas, áreas montañosas y las cercanías de los centros turísticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Solución Numérica del Problema de Iniciación y Propagación de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecuaciones. ISSN: 2944-9146,2732-9976Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este trabajo se llevó a cabo el estudio teórico de los problemas de iniciación y propagación de incendios forestales. El modelo matemático de incendio forestal se basó en un análisis de datos experimentales y en el uso de conceptos y métodos de mecánica reactiva de medios. La investigación se basó en la solución numérica de ecuaciones tridimensionales de Reynolds para la capa límite de la atmósfera y la vegetación forestal. El problema del valor límite se resuelve numéricamente utilizando el método de división de acuerdo con procesos físicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnología y Utilización de Lodos de Agua de Carbón , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Efecto de la Calidad del Suelo sobre la Tasa de Supervivencia, el Crecimiento y los Rasgos de Biomasa Aérea de Cuatro Especies de Coníferas Cinco Años después de la Forestación en Bosques Abiertos Boreales del Este de Canadá

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central,Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos

Efecto de la Técnica de Ingeniería de Rasgos para Determinar la Densidad de la Vegetación

Año 2022, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias y aplicaciones informáticas avanzadas/Revista internacional de ciencias y aplicaciones informáticas avanzadas. ISSN: 2156-5570,2158-107X. Organización: Organización de la Ciencia y la Información
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La densidad de la vegetación es un tipo de información recopilada de la cubierta vegetal.La densidad de la vegetación influye en la evapotranspiración en el terreno, lo cual es esencial para evaluar cuán vulnerables son las turberas al fuego.El modelo del Índice de Sequía de Keetch y Byram, que evalúa la vulnerabilidad a los incendios de turberas, divide la densidad de la vegetación en muy pastada, pastada suavemente y sin pastar.Los enfoques manuales para analizar la densidad de la vegetación en el campo, por otro lado, necesitan una cantidad significativa de recursos.La adquisición de datos de imágenes, el preprocesamiento, la extracción de características, la clasificación, la selección de características, la clasificación y la validación son enfoques de visión por computadora utilizados para resolver estos problemas.Los algoritmos de inteligencia artificial y los enfoques de aprendizaje automático prometen una precisión excepcional en la investigación moderna de visión por computadora.Sin embargo, en el proceso de clasificación, el impacto de la extracción de características es crítico.La identificación de patrones en la Red Neuronal de Retropropagación (BPNN) es problemática porque la dimensión de extracción de características es excesivamente complicada.La solución a este problema es utilizar la técnica de ingeniería de características para elegir las características.Esta investigación tiene como objetivo explorar cómo la ingeniería de características influye en la precisión de los resultados.Según las estadísticas, implementar la estrategia recomendada puede aumentar la precisión en un 1% y aumentar kappa en un 1,5%.Este aumento en la precisión de la clasificación de la densidad de la vegetación podría ayudar a detectar la vulnerabilidad de las turberas antes.El aspecto novedoso de este artículo es que, después de la extracción de características, se utiliza una estrategia de ingeniería de características en la etapa de clasificación de aprendizaje automático para reducir el número de dimensiones complejas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los Posibles Impactos de la Tormenta Vaia en la Propagación y el Comportamiento de los Incendios Forestales en la Región del Véneto

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El 29 de octubre de 2018, la tormenta Vaia azotó los bosques alpinos de Italia con vientos de 200 km h&minus;1. Las áreas forestales total o parcialmente dañadas por la tormenta fueron de aproximadamente 41.000 hectáreas, de las cuales alrededor de 12.000 hectáreas se encontraban en la región del Véneto. Grandes áreas y rodales de bosques de abetos y hayas, generalmente no muy propensos a incendios forestales, fueron derribados. Solo se cosecharon porciones limitadas de áreas con árboles caídos en el primer año después de la tormenta. Debido a los cambios en las condiciones de combustible de la superficie, los modelos de combustible del sotobosque maderero en el área afectada por la tormenta se convirtieron en modelos de corte y purga, lo que resulta en cambios significativos a corto plazo en el comportamiento potencial de incendios forestales. Para investigar cómo el comportamiento y la propagación de incendios forestales se vieron afectados por los cambios anteriores, aplicamos modelos de simulación de incendios forestales para evaluar las variaciones en las características de exposición a incendios forestales (como la probabilidad de quemaduras y la longitud condicional de la llama) antes y después de la tormenta en las tres provincias del Véneto (Belluno, Treviso y Vicenza) donde se concentraron los árboles derribados. Simulamos 50,000 eventos de incendio utilizando el algoritmo MTT implementado en Randig, y considerando los datos históricos de ocurrencia de incendios forestales en el área de estudio. En cuanto a los datos de entrada de combustible para las simulaciones, modificamos el mapa de combustible existente (previo a la tormenta) de la región del Véneto y modificamos los modelos de combustible de las áreas forestales dañadas considerando diferentes modelos estándar de tala, según el porcentaje de árboles caídos. Los resultados destacaron la variación espacial en la exposición a incendios forestales antes y después de la tormenta, con un aumento general de las condiciones de riesgo de incendios forestales en aquellas áreas caracterizadas por niveles significativos de purga y una alta probabilidad histórica de igniciones de incendios. La metodología propuesta y los hallazgos de este estudio pueden ser útiles para informar el riesgo futuro de incendios forestales y la gestión de la tierra en las áreas afectadas por la tormenta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

La investigación geográfica de los incendios forestales en México: una perspectiva bibliométrica y territorial

Año 2022, número 108. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Investigaciones geográficas / Investigaciones geográficas - Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 0188-4611,2448-7279. Organización: Universidad Nacional Autónoma de México
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En México se queman anualmente en promedio más de 400 mil hectáreas de vegetación natural, con repercusiones en los ecosistemas y en la sociedad. El presente artículo revisa los enfoques, hallazgos y oportunidades en la investigación geográfica de los incendios forestales en México. El análisis bibliométrico sugiere que los estudios de índole geográfica se han realizado en colaboración con grupos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales. Los resultados desde la perspectiva geográfica indican que los estudios de incendios se han realizado a lo largo y ancho del país, aunque hay una concentración mayor en el extremo noroeste y en el centro de México. Los temas principales de investigación geográfica son: 1) el análisis geoespacial, que se ha enfocado en determinar las zonas afectadas por incendios forestales, estimar las emisiones y elaborar mapas y modelos de riesgo; y 2) la documentación de los regímenes del fuego a partir de la dendrocronología, los sedimentos, y la estructura de la vegetación. En estas dos líneas de estudio se resalta el papel significativo del clima y de las actividades humanas en la incidencia de incendios forestales. En contraste, son escasos los estudios sobre el manejo del fuego desde la Geografía Humana. Aunado a esto, se requiere una mayor integración de los estudios desde las diferentes ramas de la disciplina y una mayor colaboración de geógrafos físicos, humanos y especialistas en el análisis geoespacial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

OFIDIA2: Una Plataforma Operativa para la Prevención y Vigilancia del Peligro de Incendio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso Abiertoabstracto OFIDIA2: Una Plataforma Operativa para la Prevención y Monitoreo del Peligro de Incendio † por Maria Mirto 1,*, Sandro Luigi Fiore 2, Valentina Bacciu 1,3, Costantino Sirca 1,4, Josè Maria Costa Saura 1,4, Sonia Scardigno 1, Valentina Scardigno 1, Paola Nassisi 1, Alessandra Nuzzo 1, Alessandro D'Anca 1, Antonio Aloisio 1, Giorgia Verri 1, Giovanni Coppini 1, Ivana Caputo 5, Lucio Pirone 5, Riccardo Valentini 1,6, Donatella Spano 1,4 y Giovanni Aloisio 1,7 1 Fundación del Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC), 73100 Lecce, Italia 2 Departamento de Ingeniería de la Información y Ciencias de la Computación, Universidad de Trento, 38122 Trento, Italia 3 Instituto de Bioeconomía (CNR-IBE), Consejo Nacional de Investigación, 07100 Sassari, Italia 4 Departamento de Ciencias Agrícolas, Universidad de Sassari, 07100 Sassari, Italia 5 Región de Apulia-Departamento de Protección Civil, 70026 Modugno, Italia 6 Departamento de Sistemas Biológicos Agroalimentarios y Forestales (DIBAF), Universidad de Tuscia, 01100 Viterbo, Italia 7 Departamento de Ingeniería de Innovación, Universidad de Salento, 73100 Lecce, Italia * Autor a quien se debe enviar correspondencia abordado. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 4; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017004 Publicado: 5 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras clave: sistema de apoyo a la toma de decisiones; índices de peligro de incendio; comportamiento del fuego Prevenir y combatir incendios forestales en los bosques y áreas rurales de Epiro y Apulia se ha vuelto cada vez más exigente debido al cambio climático y factores socioeconómicos, es decir, la crisis económica, la falta de gestión del combustible, el envejecimiento de la población y el abandono de las áreas rurales. OFIDIA2 (Plataforma Operativa de Prevención del Peligro de Incendios 2), financiada por el Programa Interreg Grecia-Italia 2014-2020, propuso un enfoque pragmático para mejorar la capacidad operativa de las partes interesadas para detectar y combatir incendios forestales. Se diseñó e implementó un sistema de análisis de datos dentro del proyecto para gestionar, transformar y extraer conocimiento de fuentes de datos heterogéneas, a través de modelos de predicción como el clima, el peligro de incendios y los modelos de comportamiento del fuego y datos casi en tiempo real provenientes de diferentes fuentes.La red de predicción meteorológica de alta resolución desarrollada previamente en el proyecto OFIDIA se mejoró mediante el uso de una configuración de mesoescala del modelo WRF-ARW sobre el Mar Mediterráneo Central. Un dominio anidado sobre el sur de Italia permite obtener pronósticos meteorológicos de alta resolución (2 × 2 km) y procesar datos en modelos de peligro de incendio.Se recopilaron datos sobre incendios, combustible, topografía y clima de varias fuentes y se utilizaron para calibrar y ejecutar modelos de incendios (FlamMap y Wildfire Analyst) en las regiones de Apulia (Italia) y Epiro (Grecia). A partir del análisis de las condiciones climáticas recurrentes que provocan grandes incendios, se elaboraron mapas métricos de incendios para actividades de prevención y extinción de incendios.Finalmente, también se desarrolló un sistema de soporte a la decisión (DSS) para brindar soporte a: (1) la adquisición de datos en tiempo real a través de estaciones meteorológicas, redes inalámbricas de sensores, cámaras de video HD y drones; (2) la selección de escenarios de comportamiento del fuego mediante modelos matemáticos; y (3) la prevención de emergencias gracias a la información del pronóstico del tiempo con índices de peligro de incendio en altas resoluciones.El proyecto incluyó el diseño de dos aplicaciones móviles para enviar notificaciones de alerta a Protección Civil en caso de potencial peligro de incendio y para la gestión de flotas de voluntarios. Contribuciones del Autorconceptualización y metodología, M. M., S. L. F., V. B., C. S., J. M. C. S., G. V., G. C.; recolección de datos, análisis formal, investigación, M. M., S. L. F. , V. B., J. M. C. S., S. S., V. S., P. N., A. N., A. D., A. A., G. V., I. C., L. P.; redacción—preparación del borrador original, M. M., V. B., J. M. C. S.; software y visualización, M. M., S. S., V. S., P. N., A. N.; supervisión y revisión, R. V., D. S., G. A.; supervisión, revisión y adquisición de fondos, R. V., D. S., G. A. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por el Proyecto OFIDIA2, subvención número I1/2.2/02, en el marco del Programa Interreg V-A Grecia-Italia 2014-2020.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Mirto, M.; Fiore, S.L.; Bacciu, V.; Sirca, C.; Saura, J. M. C.; Scardigno, S.; Scardigno, V.; Nassisi, P.; Nuzzo, A.; D'Anca, A.; Aloisio, A.; Verri, G.; Coppini, G.; Caputo, I.; Pirone, L.; Valentini, R.; Spano, D.; Aloisio, G. OFIDIA2: Una Plataforma Operativa para la Prevención y Monitoreo del Peligro de Incendio. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 4. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017004 AMA Style Mirto M, Fiore SL, Bacciu V, Sirca C, Saura JMC, Scardigno S, Scardigno V, Nassisi P, Nuzzo A, D'Anca A, Aloisio A, Verri G, Coppini G, Caputo I, Pirone L, Valentini R, Spano D, Aloisio G. OFIDIA2: Una Plataforma Operativa para la Prevención y Monitoreo del Peligro de Incendio. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):4. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017004 Chicago / Estilo Turabiano Mirto, Maria, Sandro Luigi Fiore, Valentina Bacciu, Costantino Sirca, Josè Maria Costa Saura, Sonia Scardigno, Valentina Scardigno, Paola Nassisi, Alessandra Nuzzo, Alessandro D'Anca, Antonio Aloisio, Giorgia Verri, Giovanni Coppini, Ivana Caputo, Lucio Pirone, Riccardo Valentini, Donatella Spano y Giovanni Aloisio. 2022. "OFIDIA2: Una Plataforma Operativa para la Prevención y Monitoreo del Peligro de Incendio" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 4. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017004 Buscar otros estilos Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Una Nueva Herramienta para Ayudar a la Calibración de Modelos de Crecimiento de Incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los modelos de propagación de incendios forestales se utilizan comúnmente para estimar la exposición y el riesgo de incendio, ubicar unidades óptimas de tratamiento de combustible y estudiar estrategias alternativas de manejo. Uno de los algoritmos más utilizados para estimar la propagación del fuego es el tiempo mínimo de viaje (MTT). Este algoritmo requiere un proceso de calibración que consume mucho tiempo para producir estimaciones confiables de propagación del fuego. Por lo general, el proceso de calibración incluye hacer coincidir los tamaños de incendio simulados con los observados, confiando frecuentemente en ajustar la duración del incendio. Primero, el usuario establece diferentes clases de duración en función del patrón observado y para cada clase establece un valor único, luego ejecuta el modelo y luego evalúa su rendimiento. Si el modelo no puede reproducir el patrón histórico del tamaño del incendio, el usuario debe redefinir los valores de duración del incendio y repetir todo el proceso. Aquí presentamos una nueva herramienta, desarrollada específicamente para ayudar al usuario durante la calibración del modelo. Esta herramienta fue desarrollada para la versión de línea de comandos del algoritmo MTT (FConstMTT) y fue implementada en el software R. Comenzamos probando el número óptimo de encendidos/temporadas de incendios necesarios para la calibración y lo configuramos como predeterminado. Luego, el usuario puede especificar varios valores por clase de duración que se probarán al mismo tiempo (en lugar de un solo valor por clase de duración). Se crean todos los archivos de entrada necesarios para todas las combinaciones de duraciones de clase y crecimiento de fuego simulado para cada combinación. Estas combinaciones se clasifican de acuerdo con su precisión, utilizando la estadística de error cuadrático medio para comparar las clases de tamaño de incendio simulado y observado (según lo definido por el usuario). Demostramos el potencial de usar esta herramienta para acelerar y mejorar la calibración del modelo aplicándola en cuatro áreas de estudio diferentes que se caracterizan por diferentes regímenes de incendio. Recopilaremos comentarios de la comunidad científica para desarrollar aún más la herramienta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Mapeo de la Interfaz Urbano–Forestal para Incendios Forestales en Campina Grande do Sul y Quatro Barras, Paraná, Brasil

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las áreas donde los humanos y las estructuras antropogénicas se encuentran o se mezclan con la vegetación se denominan áreas silvestres e interfaces urbanas. Estas áreas presentan un alto riesgo de incendio; por un lado, la presencia humana puede contribuir al inicio de incendios forestales y, por otro, pueden verse drásticamente afectadas si se produce un incendio. Existen diferentes metodologías para la clasificación de la interfaz urbana y forestal, con el objetivo de servir como subsidio para las políticas preventivas y de extinción de incendios de vegetación. En Brasil, las discusiones sobre el tema son incipientes. Los municipios de Campina Grande do Sul y Quatro Barras están ubicados en el estado de Paraná y tienen una extensa área vegetativa con interacción social y, además, padecen la presencia de incendios forestales (460 ocurrencias de 2011 a 2016). El objetivo del presente estudio fue delimitar la interfaz urbana y forestal de estos municipios, relacionada con la ocurrencia de incendios de vegetación. Para lograr el objetivo propuesto, fue necesario utilizar una metodología de clasificación de áreas de interfaz urbana y forestal, ya establecidas a nivel mundial, en función de la densidad de hogares y la cobertura vegetal, dividiéndolas en zonas entremezcladas e interfaciales. Se utilizó la cuadrícula estadística del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística para obtener la densidad de hogares. La cobertura vegetal se obtuvo mediante el Proyecto Anual Brasileño de Mapeo de Uso del Suelo y Cobertura del Suelo (MapBiomas) para 2019. Los resultados mostraron que Campina Grande do Sul y Quatro Barras tenían coberturas del 12,5 y 15,2% de las áreas municipales clasificadas como interfaz forestal y urbana, respectivamente. Al distribuir la geolocalización de los incendios ocurridos en los municipios, el 15,3% de estos estuvieron presentes en áreas silvestres y de interfaz urbana de 2011 a 2016. Con base en los resultados obtenidos, se concluye que la delimitación de la interfaz urbana forestal con este método tiene un uso potencial para el desarrollo de políticas de prevención de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños,Gestión de los Recursos Hídricos y Planificación Ambiental

Establecimiento de un Centro de Evaluación de Riesgos y Resiliencia en la Región de Macedonia Oriental y Tracia en Grecia: El Módulo de Riesgo de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El proyecto de investigación del Centro de Evaluación de Riesgos y Resiliencia (RiskAC) es un esfuerzo conjunto de más de 80 investigadores de los Departamentos de la Universidad Demócrito de Tracia, la Universidad Aristóteles y del Instituto de Ingeniería Sismológica e Ingeniería Sísmica [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El efecto del carbón disuelto sobre la actividad microbiana en un extracto del suelo forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Incendios forestales a lo largo de carreteras en los últimos 10 Años en Curitiba y Región Metropolitana, Paraná, Brasil

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En los últimos años han sido recurrentes las noticias sobre accidentes, incluso mortales, en las carreteras de Paraná provocados por la baja visibilidad debido a los incendios ocurridos a lo largo de las carreteras. En este sentido, el objetivo de este estudio fue relacionar las áreas viales con una alta densidad de incendios forestales geolocalizados en la región metropolitana de Curitiba en los años 2011 a 2020. Para ello, se analizaron datos obtenidos del Cuerpo de Bomberos de Paraná a través de la plataforma SysBMNew-CCB. Para la espacialización de los registros de incendios, se utilizó la densidad de puntos del Kernel, cubriendo una escala de & ldquo;nulo & rdquo; a & ldquo; muy alto & rdquo;. Posteriormente, se verificó el porcentaje de extensión vial presente en cada clase de densidad. En los últimos 10 años, se geolocalizaron 9565 incendios en el área de estudio, con una mayor concentración de puntos, según la densidad del Núcleo, en la región central representada por los municipios de Curitiba, S & atilde; o Jos & eacute;dos Pinhais, Arauc&aacute; ria, Almirante Tamandar, Hacienda Rio Grande, Pinhais y Quatro Barras. Se pudo constatar que el 7,71% de las carreteras se ubicaban en una zona catalogada como &ldquo;muy alta&rdquo; en densidad de incendios, el 11,18% en la clase &ldquo;alta&rdquo; y el 8,28% en la clase &ldquo;media&rdquo;. Eso significa que, en estas regiones, se necesita una mayor atención a las medidas de prevención y control de incendios forestales, con el fin de reducir posibles accidentes y preservar la vida de los usuarios de la carretera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en la Dinámica de Incendios forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Litterfall en los Bosques brasileños

Cambios en la Composición Química del Pino Carrasco (Pinus halepensis Mill.) y Madera de Pino Negro (Pinus nigra J. F. Arnold) tras un Incendio Forestal: Usabilidad para Bioproductos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso abiertoabstraer Los Cambios en la Composición Química del Pino Carrasco (Pinus halepensis Mill.) y Madera de Pino Negro (Pinus nigra J. F. Arnold) después de un Incendio Forestal: Usabilidad para Bioproductos † por Damir Barčić 1,*, Alan Antonović 1, Roman Rosavec 1, Tomislav Dubravac 2, Mario Ančić 1 y Josip Ištvanić 1 1 Facultad de Silvicultura y Tecnología de la Madera, Universidad de Zagreb, 10000 Zagreb, Croacia 2 División de Silvicultura, Instituto Forestal Croata, 10450 Jastrebarsko, Croacia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 39; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017039 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con Portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Después de un incendio forestal, los daños relevantes son evidentes en el sentido ecológico, pero también en el económico. Algunas especies en el clima mediterráneo, especialmente las especies pioneras, tienen un papel importante en la regeneración después de incendios y en la limitación de los procesos de erosión [1]. Además, pueden tener valor económico. El objetivo de esta investigación es la evaluación de los posibles cambios en la composición química y usabilidad de la madera. En la República de Croacia, los incendios forestales causan graves daños a los bosques y ecosistemas del karst dinárico mediterráneo. Una biomasa significativa de madera de árboles quemados permanece casi todos los años después del incendio forestal. Por lo tanto, surge una pregunta: ¿en qué grado se degradan químicamente? ¿Todavía tienen todas las propiedades para una mayor aplicación en el procesamiento mecánico o químico para obtener diferentes productos? En este trabajo se analiza la composición química del pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) y pino negro (Pinus nigra J. F. Arnold), la especie más común para forestación y reforestación utilizada en el área de estudio, fue investigada. Los resultados relacionados con el análisis de la composición química del grupo [2], a saber, sustancias minerales y accesorias, celulosa, lignina y poliosas de madera—hemicelulosa [3] de partes anatómicas de Alepo y pino negro (corteza, albura y duramen) antes y después de los incendios forestales se compararon en términos de grado de degradación térmica. Contribuciones del Autorconceptualización, A. A. y D. B.; metodología, D. B.; software, A. A.; validación, R. R., T. D. y M. A.; análisis formal, A. A.; investigación, D. B.; recursos, D. B.; curación de datos, D. B.; redacción—preparación del borrador original, A. A.; redacción—revisión y edición, D. B.; visualización, M. A.; supervisión, T. D.; administración de proyectos, J. I. y R. R. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referencias Keeley, J. E.; Bond, W. J.; Bradstock, R. A.; Pausas, J. G.; Rundel, P. W. Incendio en la cuenca Mediterránea. En Fuego en Ecosistemas Mediterráneos: Ecología, Evolución y Gestión; Cambrigde University Press: Cambridge, Reino Unido, 2012; pág. 515. [Google Scholar]Fengel, D.; Wegener, G. Wood-Química, Ultraestructura, reacciones; Kessel: Remagen, Alemania, 2003; págs. 26-65. [Google Scholar]Sluiter, A.; Hames, B.; Ruiz, R.; Scarlata, C.; Sluiter, J.; Templeton, D.; Crocker, D. Determinación de carbohidratos estructurales y lignina en biomasa. En Procedimiento Analítico de Laboratorio; Laboratorio Nacional de Energías Renovables: Golden, CO, EE. UU., 2008; págs. 1-16. [Google Académico]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Barčić, D.; Antonović, A.; Rosavec, R.; Dubravac, T.; Ančić, M.; Ištvanić, J. Los cambios en la composición química del Pino Carrasco (Pinus halepensis Mill.) y Madera de Pino Negro (Pinus nigra J. F. Arnold) tras un Incendio Forestal: Usabilidad para Bioproductos. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 39. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017039 AMA Style Barčić D, Antonović A, Rosavec R, Dubravac T, Ančić M, Ištvanić J. Los cambios en la composición química del Pino Carrasco (Pinus halepensis Mill.) y Madera de Pino Negro (Pinus nigra J. F. Arnold) tras un Incendio Forestal: Usabilidad para Bioproductos. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):39. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017039 Chicago / Estilo Turabiano Barčić, Damir, Alan Antonović, Roman Rosavec, Tomislav Dubravac, Mario Ančić y Josip Ištvanić. 2022. "Los Cambios en la Composición Química del Pino Carrasco (Pinus halepensis Mill.) y Madera de Pino Negro (Pinus nigra J. F. Arnold) después de un Incendio Forestal: Usabilidad para Bioproductos " Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 39. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017039 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Estimación del Impacto en la Calidad del Aire de los Incendios Forestales Portugueses de 2017 con el Nuevo Modelo APIFLAME

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Estimación del Impacto en la Calidad del Aire de los Incendios Forestales Portugueses de 2017 con el Nuevo Modelo APIFLAME † por Alexandra Monteiro, Carla Gama, Tobias Osswald *, Ana Patricia Fernandes y Ana Isabel Miranda CESAM y Departamento de Medio Ambiente y Planificación, Universidad de Aveiro, 3810-193 Aveiro, Portugal * Autor a quién debe dirigirse la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 29; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017029 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los eventos extremos de incendios forestales registrados recientemente en diferentes partes del mundo resaltaron nuevamente la importancia del impacto del humo de los incendios forestales en la sociedad y la economía. En Portugal, durante los incendios forestales de octubre de 2017, varias estaciones de monitoreo de la calidad del aire de las redes portuguesas registraron niveles peligrosos de contaminación atmosférica debido a smoke.In el alcance de un proyecto nacional llamado SmokeStorm, nuestro objetivo es desarrollar pronósticos de dispersión de humo casi en tiempo real para que los utilicen las partes interesadas portuguesas, con suficiente detalle en el tiempo y el espacio. Por lo tanto, se probó el módulo reciente desarrollado dentro del modelo de calidad del aire de CHIMERE, el APIFLAME, para calcular las emisiones diarias de incendios y su impacto en la calidad del aire. Además del enfoque actual de APIFLAME para la estimación de emisiones, que se basa en datos satelitales y carga de combustible del modelo global, se utilizó un enfoque ascendente. Esto se basa en datos locales sobre las características del combustible, incluida la carga de combustible y el área quemada, así como en los factores de emisión seleccionados particularmente para la vegetación quemada específica. La posibilidad de aplicar CHIMERE-APIFLAME considerando estos dos enfoques mejora su aplicabilidad a altas resoluciones espaciales y la flexibilidad a diferentes datos de entrada, junto con la posibilidad de fusionar el área quemada y el satélite de potencia radiativa del fuego observations.In en este trabajo, se estudian las características y el impacto de los penachos de los principales incendios ocurridos en octubre de 2017 en Portugal utilizando QUIMERA-APIFLAME. Se calcularon las emisiones con ambos enfoques y se simuló la dispersión y química de la columna de humo, lo que nos permitió estimar el impacto en la calidad del aire local, regional y nacional. Los resultados obtenidos se compararon con datos de calidad del aire monitoreados con un sesgo inferior al 30%. El rendimiento del sistema de modelado, así como los altos niveles estimados de contaminación del aire, respaldan la propuesta de tormenta de humo para el desarrollo de un sistema de pronóstico de dispersión de humo casi en tiempo real. Contribuciones del Autorconceptualización, A. M., C. G. y A. I. M.; metodología, A. M., C. G., A. P. F. y A. I. M.; software, C. G. y T. O.; validación, C. G. y T. O.; análisis formal, A. M., C. G., T. O., A. P. F. y A. I. M.; investigación, A. M., C. G., T. O., A. P. F. y A. I. M.; recursos, A. I. M.; curación de datos, A. M., C. G., T. O., A. P. F. y A. I. M.; redacción—preparación del borrador original, A. M. y C. G.; redacción—revisión y edición, A. I. M.; visualización, C. G. y T. O.; supervisión, A. M., C. G. y A. I. M.; administración de proyectos, A. I. M.; adquisición de fondos, A. I. M. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiamientolos autores agradecen el apoyo financiero de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología), I. P., a través de fondos nacionales (PIDDAC), en el marco del proyecto SmokeStorm (PCIF/MPG / 0147/2019). Los autores también reconocen el apoyo financiero de la acción de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea para el proyecto FirEUrisk bajo el acuerdo de subvención ID: 101003890. Agradecemos el apoyo financiero a CESAM (UIDB/50017/2020 + UIDP/50017 / 2020), a FCT/MCTES a través de fondos nacionales, y la cofinanciación por parte del FEDER, dentro del Acuerdo de Colaboración PT2020 y Compete 2020.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Monteiro, A.; Gama, C.; Osswald, T.; Fernandes, A. P.; Miranda, A. I. Estimando el Impacto en la Calidad del Aire de los Incendios Forestales Portugueses de 2017 con el Nuevo Modelo APIFLAME. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 29. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017029 AMA Style Monteiro A, Gama C, Osswald T, Fernandes AP, Miranda AI. Estimación del Impacto en la Calidad del Aire de los Incendios Forestales Portugueses de 2017 con el Nuevo Modelo APIFLAME. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):29. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017029 Chicago / Estilo Turabiano Monteiro, Alexandra, Carla Gama, Tobias Osswald, Ana Patricia Fernandes y Ana Isabel Miranda. 2022. "Estimación del Impacto en la Calidad del Aire de los Incendios Forestales Portugueses de 2017 con el Nuevo Modelo APIFLAME" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 29. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017029 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Contenido de Humedad en Equilibrio de Combustibles Finos Muertos de Roble Pubescente (Quercus pubescens Willd.) y Encina (Quercus ilex L.)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El contenido de humedad de los combustibles forestales finos muertos es un componente central de casi todos los sistemas de clasificación de comportamiento frente al fuego y peligro de incendio. Para fines de modelado, las curvas de contenido de humedad en equilibrio son un parámetro de entrada importante. Cuando un combustible fino muerto se expone a un ambiente de temperatura y humedad relativa constantes, su contenido de humedad aumenta o disminuye hasta que alcanza un estado estable llamado contenido de humedad de equilibrio. Es una característica importante de un combustible fino muerto, ya que define los puntos finales hacia los que tiende el contenido de humedad. El contenido de humedad en equilibrio es una función de la temperatura del combustible, la humedad relativa y el tipo de combustible, así como de si la partícula ha estado adsorbiendo o desorbiendo humedad. El objetivo principal de este estudio fue derivar curvas de contenido de humedad en equilibrio (isotermas) para combustibles finos muertos de importantes especies de roble mediterráneo, roble pubescente (Quercus pubescens Willd.) y encina (Quercus ilex L.). Se utilizaron mediciones experimentales de veinte muestras de hojarasca (10 g) por especie arbórea para la determinación de los valores de contenido de humedad en equilibrio. Se realizaron pruebas isotérmicas escalonadas en la cámara de crecimiento a través de cada fase de sorción, a 21,1 ° C, en un intervalo de valores de humedad relativa del 20% al 90%, en etapas del 10%. Las curvas de contenido de humedad en equilibrio se obtuvieron utilizando un ajuste de mínimos cuadrados no lineal basado en las mediciones y el modelo de Van Wagner. Tanto las mediciones de adsorción como de desorción siguieron una curva típica en forma de sigmoide. El contenido de humedad en equilibrio fue un promedio de 1,5% y 1,1% mayor para la desorción que para la adsorción, lo que demuestra una histéresis típica. Los valores experimentales de contenido de humedad en equilibrio para la hojarasca de roble pubescente estuvieron dentro del rango de los publicados para otras especies latifoliadas, mientras que los valores de contenido de humedad en equilibrio para la hojarasca de encina se encuentran entre los publicados para las coníferas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Modelización de los Efectos de las Estrategias de Gestión de Combustibles sobre el Riesgo de Incendios en una Zona Costera Mediterránea: El Estudio de Caso del Parque Natural Regional de Porto Conte (Italia)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertomodelación Abstracta de los Efectos de las Estrategias de Gestión del Combustible sobre el Riesgo de Incendio en una Zona Costera Mediterránea: El Estudio de Caso del Parque Natural Regional de Porto Conte (Italia) † por Carla Scarpa 1,*, Massimo d'Angelo 2, Michele Salis 1, Liliana Del Giudice 1, Andrea Ventura 1, Bachisio Arca 1, Valentina Bacciu 1, Marcello Casula 1, Pierpaolo Duce 1 y Grazia Pellizzaro 1 1 Consejo Nacional de Investigación, Instituto de Bioeconomía (CNR-IBE), 07100 Sassari, Italia 2 Agenzia Regionale Fo.Re.S.T.A.S., 09123 Cagliari, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 58; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017058 Publicado: 10 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con Portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los incendios representan una amenaza para varios ecosistemas mediterráneos. La combinación de vegetación no administrada, abandono de tierras y el aumento en la cantidad y continuidad de combustibles inflamables contribuyen a aumentar la propensión al fuego.Este trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto Med-Foreste, con el objetivo de abordar y mejorar la capacidad de las instituciones públicas para gestionar el riesgo de incendios y manejar las opciones futuras sobre prevención en áreas propensas a incendios afectadas por una fuerte presión turística.El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de las estrategias de gestión de combustibles mediante la aplicación de modelos de simulación de incendios. El área de estudio se encuentra en el noroeste de Cerdeña (Italia). Incluye el Parque Natural Regional de Porto Conte, una región de alto valor ambiental y natural que se ve afectada por una fuerte presión turística durante la temporada de verano. La zona está cubierta principalmente por vegetación arbustiva mediterránea y bosques de coníferas. Durante las últimas décadas, la falta de manejo del combustible del bosque de coníferas provocó el crecimiento de la vegetación del sotobosque y la muerte fuel.To para lograr el objetivo del estudio, identificamos varias estrategias de manejo, incluida la reducción de la carga superficial de combustible y de la continuidad horizontal y vertical a través de prácticas silvícolas (poda y aclareo). Las características del combustible se describieron a través de observaciones de campo y con la ayuda de expertos locales en términos del sotobosque del bosque, el dosel y el comportamiento potencial del fuego. Luego investigamos los beneficios del tratamiento con respecto al riesgo de incendio, aplicando simulaciones basadas en el algoritmo de Tiempo Mínimo de Viaje de FlamMap. Finalmente, creamos mapas de probabilidad de combustión y longitud de llama antes y después del tratamiento que se compararon y discutieron para mostrar las ventajas del manejo de los bosques.Los resultados obtenidos podrían ser útiles para las estrategias de gestión de combustibles de las regiones naturales protegidas y para abordar las opciones futuras sobre prevención de incendios en áreas propensas a incendios. Contribuciones del Autorconceptualización, G. P. y C. S.; metodología, C. S., G. P., M. S. y M. D.; software, M. S., L. D. G. y C. S.; validación, C. S., M. S. y L. D. G.; análisis formal, C. S., G. P., M. S., V. B.; investigación, M. D.; recursos, M. D., C. S., B. A., A. V.; curación de datos, M. S., C. S. y G. P.; redacción—preparación del borrador original, C. S.; redacción—revisión y edición, C. S., G. P., P.d. y V. B.; visualización, M. C., L. D. G., M. S., A. V. y P.D.; supervisión, C. S., G. P. y B. A.; administración del proyecto, G. P.; adquisición de fondos, G. P. Todos los autores han leer y aceptar la versión publicada del manuscrito. Financiacióneste trabajo fue financiado por " Med-Foreste "(subvención no. B85I1900010007), "MED-Star" (subvención no. E88H19000120007), y "Med-Coopfire" (subvención no. B81I1900010007), apoyados por la Unión Europea en el marco del Programa transfronterizo Italia-Francia Marítimo 2014-2020, y el proyecto" FOE2019 - Cambio Climático: mitigación de riesgos para el desarrollo sostenible " (Decreto Ministerial nº 856/19), financiado por el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de Italia (MIUR).Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Scarpa, C.; d'Angelo, M.; Salis, M.; Del Giudice, L.; Ventura, A.; Arca, B.; Bacciu, V.; Casula, M.; Duce, P.; Pellizzaro, G. Modelado de los Efectos de las Estrategias de Gestión de Combustibles sobre el Riesgo de Incendios en una Zona Costera Mediterránea: El Estudio de Caso del Parque Natural Regional de Porto Conte( Italia). Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 58. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017058 AMA Style Scarpa C, d'Angelo M, Salis M, Del Giudice L, Ventura A, Arca B, Bacciu V, Casula M, Duce P, Pellizzaro G. Modelado de los Efectos de las Estrategias de Gestión de Combustibles sobre el Riesgo de Incendios en una Zona Costera Mediterránea: El Estudio de Caso del Parque Natural Regional de Porto Conte (Italia). Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):58. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017058 Chicago / Estilo Turabiano Scarpa, Carla, Massimo d'Angelo, Michele Salis, Liliana Del Giudice, Andrea Ventura, Bachisio Arca, Valentina Bacciu, Marcello Casula, Pierpaolo Duce y Grazia Pellizzaro. 2022. "Modelado de los Efectos de las Estrategias de Gestión de Combustibles sobre el Riesgo de Incendios en una Zona Costera Mediterránea: El Estudio de Caso del Parque Natural Regional de Porto Conte (Italia)" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 58. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017058 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Base de Datos Regional de Incendios Forestales: Una Herramienta de Apoyo a la Gestión de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Base de Datos Regional de Incendios Forestales: Una Herramienta para Apoyar la Gestión de Incendios Forestales † por Alberto Tinaburri Corpo Nazionale dei Vigili del Fuoco, Ministero dell'Interno, 00163 Roma, Italia † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 21; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017021 Publicado: 8 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Se comparten recursos nacionales y regionales italianos para combatir incendios forestales, incluidos personal, vehículos, helicópteros y aviones. Los recursos nacionales están representados principalmente por aviones cisterna CL-415, desplegados por el Centro Unificado de Operaciones Aéreas (COAU).Cada región es responsable de definir su plan de respuesta a incendios forestales y cuenta con un Centro Operativo Unificado Permanente (SOUP) para coordinar la intervención de los recursos aéreos regionales (helicópteros) apoyados por las fuerzas terrestres locales(guardaparques, voluntarios de protección civil, estaciones de bomberos). Cada región tiene acceso limitado a los recursos de su vecino o del COAU, especialmente si ocurren múltiples incendios forestales simultáneamente, y puede establecer un acuerdo con el Departamento Regional de Bomberos para desplegar un contingente adicional de bomberos para aumentar el nivel de preparación durante la temporada de incendios forestales.Dado este marco regulatorio, es difícil obtener una visión integral que abarque las fuerzas aéreas y terrestres desplegadas en los incendios forestales, integradas por una reconstrucción sistemática de las áreas quemadas. Este artículo se centra en las estadísticas de incendios forestales y el mapeo del área quemada en la región de Lazio, Italia. Las estadísticas se basan en un período de tres años(2019-2021). Se han recopilado datos específicos sobre las fuerzas terrestres y aéreas de extinción de incendios y el mapeo del área quemada para cada evento individual de incendio forestal que exceda los cinco acres. Actualmente la base de datos comprende casi dos mil registros de incendios forestales, referenciados geoespacialmente.La base de datos permite evaluar las condiciones actuales de uso de helicópteros regionales y aviones cisterna nacionales y la proporción de las fuerzas terrestres con respecto a las fuerzas aéreas desplegadas en la lucha contra incendios forestales, y proporciona una base sólida para un análisis adicional, ya sea como una reconstrucción de un solo evento, o monitoreando la tendencia estacional y la eficiencia de la respuesta al incendio lograda. Las estadísticas respaldan la conclusión de que la mayoría de los incendios forestales en la actualidad se deben a la actividad humana y el daño se ve agravado por el cambio climático global. Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa. Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de disponibilidad de datosdatos disponibles bajo petición debido a restricciones. Conflictos de interésel autor declara que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por el autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Tinaburri, A. Base de Datos Regional de Incendios Forestales: Una Herramienta para Apoyar el Manejo de Incendios Forestales. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 21. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017021 AMA Style Tinaburri A. Base de Datos Regional de Incendios Forestales: Una Herramienta de Apoyo al Manejo de Incendios Forestales. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):21. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017021 Chicago / Estilo Turabiano Tinaburri, Alberto. 2022. "Base de Datos Regional de Incendios Forestales: Una Herramienta para Apoyar la Gestión de Incendios Forestales" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 21. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017021 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Resultados del Proyecto CROSSIT SAFER: Investigación y Cooperación para gestionar los Peligros Naturales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La cooperación entre las organizaciones de protección civil de las administraciones limítrofes es fundamental porque los riesgos naturales no se detienen en las fronteras. Los peligros naturales, como los incendios forestales, son amenazas importantes para las vidas y actividades humanas, y ponen a las organizaciones de protección civil bajo estrés cuando ocurren. Estas organizaciones llevan mucho tiempo preparando protocolos y procedimientos para hacer frente a estos peligros. Sin embargo, esta experiencia no siempre se comparte entre las administraciones. Las barreras burocráticas, los diferentes idiomas y la accesibilidad de la información pueden reducir la coordinación antes y durante una emergencia. En la mayoría de los casos, la buena voluntad personal de los operadores resuelve los problemas, pero es preferible un acuerdo formal. Un acuerdo útil debería facilitar los intercambios entre las organizaciones de protección civil y fomentar la investigación en la gestión de riesgos naturales. Ejercicios comunes, armonización de procedimientos y protocolos e investigación aplicada sobre evaluación y planificación de riesgos son las herramientas para nivelar diferentes organizaciones. Este esfuerzo es de particular importancia durante los incendios forestales y a través de las fronteras internacionales. El proyecto CROSSIT SAFER, parte de Interreg V-A Italia-Slovenija, tiene como objetivo reforzar la cooperación entre los socios del proyecto. Nueve socios ubicados a lo largo de la frontera entre Italia y Eslovenia se unieron para hacer que el área sea más segura contra los peligros naturales, con un enfoque en incendios forestales e incendios de interfaz. La coordinación entre todos los socios es obligatoria en el área específica debido a la presencia de una frontera internacional y la susceptibilidad del área a los peligros naturales, incluidos los incendios forestales. El proyecto fortaleció los vínculos entre las organizaciones de protección civil y generará nuevos procedimientos y protocolos para manejar los peligros naturales. Gracias a los ejercicios comunes, la firma de un protocolo formal de acuerdo y la mejora de los procedimientos para evaluar, mapear y observar los peligros naturales, el área será más segura. Los resultados serán de ayuda para los administradores locales y para las organizaciones de protección civil involucradas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Efecto de las Quemas Prescritas en la Disminución de la Extensión de los Incendios Forestales en Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La gestión de incendios forestales en el sur de Europa se ve cada vez más desafiada por la combinación de clima de incendios, paisajes inflamables, terreno accidentado y la interfaz urbana y forestal. La quema prescrita (PB) es un tratamiento prometedor para la reducción del combustible, pero la evidencia de su efectividad para reducir la extensión de los incendios forestales en Europa sigue siendo escasa. Utilizando 36 años de mapeo de incendios en Portugal, nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de PB para reducir la extensión de los incendios forestales. Cuantificamos la probabilidad de encuentro con PB y ndash;incendios forestales a través del análisis de supervivencia y evaluamos la fracción no quemada de parches de PB tras el encuentro con incendios forestales en función de las características relacionadas con el combustible, la topografía, el tratamiento y los incendios forestales, utilizando modelos lineales generalizados y análisis de árboles de regresión. Utilizamos modelos lineales y lineales mixtos generalizados para cuantificar la disminución anual de la extensión de incendios forestales debido a la PB en nueve subregiones seleccionadas, es decir, el apalancamiento de la PB. Las unidades de PB más grandes sobrevivieron a más encuentros con incendios forestales, que fueron frecuentes (42% del total) y ocurrieron poco después del tratamiento(75% de los casos en los primeros 4 años). Sin embargo, la fracción no quemada fue muy baja y se determinó principalmente por el comportamiento de los incendios forestales. La extensión de los incendios forestales fue variable entre las regiones de estudio, pero el esfuerzo anual de PP fue típicamente inferior al 0.5% del paisaje. La extensión de los incendios forestales estuvo dominada por el clima del incendio y la densidad de ignición, pero disminuyó con la extensión de los incendios pasados. Esto resultó en un valor estimado de apalancamiento de PB de 0.10, es decir, actualmente se requieren 10 ha de tratamiento para disminuir el área de incendios forestales en una ha, lo cual es consistente con los hallazgos del encuentro de incendios forestales con PB. Nuestros resultados resaltan la necesidad de ampliar el esfuerzo de PP en Portugal. Aunque la ubicación del tratamiento favorece los encuentros, las unidades de PB deben ser más grandes y estar distribuidas en el paisaje de manera que la propagación de incendios forestales se interrumpa dentro y alrededor de los tratamientos, reduciendo así su tamaño final y aumentando el apalancamiento. Nuestro trabajo proporciona información a las agencias de gestión de incendios para mejorar la planificación y el desarrollo de sinergias entre la gestión de combustible y las operaciones de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Biodiversidad en el Análisis del Riesgo de Incendios: Respuesta de la Viabilidad de las Plantas a los Cambios Demográficos en los Bosques Australianos Propensos a Incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Resumen: Los regímenes de incendios están cambiando en todo el mundo. Las temporadas de incendios se están alargando, y los incendios de alta gravedad ocurren con mayor frecuencia y en lugares inesperados. Existen desafíos continuos para predecir futuros regímenes de incendios; sin embargo, sigue siendo crucial comprender los riesgos actuales para la biodiversidad, la vida y la propiedad. Una extensa investigación examina algunos de los riesgos para la vida y la propiedad. Sin embargo, en el espacio de investigación del riesgo de incendios, a menudo hay una inclusión limitada o simplificada de los valores ecológicos. Los regímenes futuros de incendios, junto con el cambio climático, podrían tener profundos impactos en la conservación de la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas. Al comprender mejor cómo pueden cambiar los regímenes de incendios, podemos predecir algunos de estos impactos y gestionarlos o facilitar los cambios según los riesgos e impactos involucrados. En nuestro estudio, desarrollamos un marco de simulación para examinar cómo la variación en los rasgos de las plantas influye en la viabilidad de las poblaciones bajo predicciones futuras de regímenes de incendios y cambios demográficos. Nuestro marco combina un modelo de régimen de incendios paisajísticos que simula incendios durante décadas o siglos, junto con un análisis de viabilidad poblacional espacialmente explícito. Aplicamos este enfoque a las poblaciones de plantas en ecosistemas de bosques templados en el sureste de Australia para comprender mejor: (1) qué tipos funcionales son más vulnerables ante los cambios previstos y qué rasgos contribuyen más a la vulnerabilidad; y (2) qué componentes de los futuros regímenes de incendios y el cambio climático representan el mayor riesgo para los diferentes tipos funcionales de plantas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Comprender los Patrones de Ignición de Incendios No Planificados para Mejorar la Detección Temprana de Incendios y el Despliegue de Recursos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La detección temprana de incendios no planificados puede mejorar las posibilidades de contención y supresión exitosas, reduciendo así el riesgo de incendios grandes y destructivos. Sin embargo, detectar incendios puede ser difícil, particularmente en paisajes grandes con topografía y uso del suelo variables. La información sobre dónde y cuándo es más probable que ocurran incendios no planificados puede ayudar en el despliegue estratégico de recursos de detección de incendios. El Territorio de la Capital Australiana, en el sureste templado de Australia, consiste en un gran centro urbano rodeado de bosques y pastizales propensos a incendios. Las condiciones que se espera que influyan en el riesgo de ignición, como la presencia humana, el clima y el tipo de combustible, varían considerablemente en toda la región, sin embargo, el clima es la condición principal que variará en toda la región de un año a otro. Es probable que las igniciones en el área remota y montañosa del suroeste estén limitadas por la alta humedad del combustible y menos fuentes de ignición. Mientras que el área más seca y poblada del noreste puede soportar encendidos más frecuentes. En consecuencia, se espera que la ocurrencia de ignición varíe considerablemente en toda la región y con el tiempo. Aquí, presentamos un análisis de los patrones de ignición de incendios no planificados en todo el Territorio de la Capital Australiana de 2013 a 2021. Específicamente, preguntamos cómo varía la frecuencia anual de ignición en toda la región y si estos patrones varían con las fluctuaciones climáticas anuales. Estos resultados se discuten en el contexto de mejorar la detección temprana de incendios y el despliegue de recursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Desarrollo de Bases de Datos de Información para la Predicción del Comportamiento de Incendios de Vegetación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para estudiar la vegetación afectada por incendios y crear bases de datos útiles para la predicción del comportamiento del fuego, se utilizan tres enfoques metodológicos: (1) selectivo, (2) estándar y (3) estándar individual. El método selectivo consiste en estudiar empíricamente la dinámica de secado y humectación de los combustibles vegetales en términos de riesgo de incendio y características de combustión en relación con factores externos dinámicos. Este método se usa en Rusia y Canadá. En el enfoque del método estándar, toda la vegetación, forestal y no forestal, se divide en tipos pirológicos & mdash; & ldquo; modelos de combustible & rdquo;. Este método se usa en los EE.UU. El método estándar individual consiste en compilar características pirológicas individuales de áreas de vegetación a partir de elementos típicos que reflejan la descripción de los componentes de un complejo de combustibles vegetales, así como las condiciones para su humectación, secado y combustión. Este método se está desarrollando en Rusia. La esencia del método consiste en realizar una descripción pirológica individual para cualquier parcela de área forestal y no forestal con la ayuda de las descripciones disponibles (por ejemplo, inventario forestal) o imágenes aéreas satelitales, creando así una base de datos de información útil para la predicción del comportamiento del fuego. El método se basa en estudios pirológicos a largo plazo de las tasas de secado y humectación de los portadores de incendios primarios en diferentes regiones de Rusia. Utilizando el software desarrollado, presentaremos un ejemplo de una base de datos de información para predecir el comportamiento de los incendios de vegetación en Krasnoyarsk Priangarye, la región más propensa a incendios de Siberia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Humo de Incendios Forestales Extremos y Salud Humana

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Humo de Incendios Forestales Extremos y Salud Humana † por Diogo Lopes *, Isilda Menezes, Ana Patrícia Fernandes, Carla Gama, Sandra Sorte, Johnny Reis, Alexandra Monteiro, Carlos Borrego y Ana Isabel Miranda Centro de Estudios Ambientales y Marinos (CESAM), Departamento de Medio Ambiente y Planificación, Universidad de Aveiro, 3810-193 Aveiro, Portugal * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 35; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017035 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios Forestales) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los recientes incendios forestales extremos (EWE) en Australia, los Estados Unidos de América (EE.UU.), Grecia y Portugal destacaron la gravedad de los impactos del humo de los incendios forestales en la sociedad. Hoy en día, alrededor de 2000 muertes prematuras ocurren anualmente en los EE. UU. debido a la exposición crónica al humo de los incendios forestales, y se espera que este valor se duplique para fines de siglo, ya que decenas de millones de personas estarán expuestas a "olas de humo" masivas en el marco del cambio climático. En Portugal, los destructivos incendios forestales de 2017 cambiaron seriamente la forma en que la población piensa sobre la seguridad contra incendios forestales, con 117 personas muriendo y muchas otras necesitando asistencia médica debido a intoxicaciones por humo.El objetivo principal de este estudio fue cuantificar la contaminación atmosférica causada por la OVEJA ocurrida entre el 15 y el 16 de octubre de 2017, en Portugal, y sus impactos en la población y la salud de los bomberos. Para ello, se utilizó el Modelo de Investigación y Pronóstico Meteorológico, combinado con un algoritmo semiempírico de propagación del fuego (WRF-SFIRE), para simular la dispersión de contaminantes emitidos durante la OVEJA, mientras que los efectos en la salud humana se estimaron utilizando funciones de concentración-respuesta, basadas en modelos de riesgo relativo que convierten los cambios de concentración en impactos en la salud humana.Los resultados muestran que se simularon altas concentraciones de partículas y dióxido de nitrógeno (>1000 µg/m3) cerca de los incendios forestales, así como en las ciudades vecinas. Estos resultados se compararon con los datos disponibles sobre la calidad del aire con un buen acuerdo. Además, la población y los bomberos estuvieron expuestos a niveles peligrosos de contaminación del aire con varios casos estimados de morbilidad (ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias) y mortalidad causadas por la OVEJA.Este trabajo destaca el potencial de los modelos numéricos para predecir la población potencialmente expuesta a niveles críticos de contaminación atmosférica por incendios forestales activos, así como para proporcionar información útil a la ciudadanía, protección civil y entidades sanitarias para reducir drásticamente el impacto de los incendios forestales en la sociedad. Contribuciones del Autorconceptualización, D. L., I. M. y C. G.; metodología, D. L. e I. M.; software, I. M.; validación, D. L.; análisis formal, D. L.; investigación, D. L.; recursos, C. B. y A. I. M.; curación de datos, A. P. F., S. S. y J. R.; redacción—preparación del borrador original, D. L.; redacción—revisión y edición, A. M. e A. I. M.; visualización, D. L.; supervisión, C. B.; administración del proyecto, D. L. y A. I. M.; adquisición de fondos, C. B. y A. I. M. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónlos autores agradecen el apoyo financiero de FEDER a través del Programa COMPETE y los fondos nacionales de FCT – Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología dentro de los proyectos FIRESTORM (PCIF/GFC/0109/2017), SmokeStorm (PCIF/MPG/0147/2019), Firesmoke (PTDC/CTA-MET/3392/2020) y BigAir (PTDC/EAM-AMB/2606/2020). Los autores también reconocen el apoyo financiero de la acción de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea para el proyecto FirEUrisk bajo el acuerdo de subvención ID: 101003890. Agradecemos el apoyo financiero a CESAM (UIDB/50017/2020 + UIDP/50017 / 2020), a FCT/MCTES a través de fondos nacionales, y la cofinanciación por parte del FEDER, dentro del Acuerdo de Colaboración PT2020 y Compete 2020.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de disponibilidad de datosLos datos que respaldan los hallazgos de este estudio están disponibles del autor correspondiente, Diogo Lopes, previa solicitud razonable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Lopes, D.; Menezes, I.; Fernandes, A. P.; Gama, C.; Sorte, S.; Reis, J.; Monteiro, A.; Borrego, C.; Miranda, A. I. Humo de Incendios Forestales Extremos y Salud Humana. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 35. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017035 AMA Style Lopes D, Menezes I, Fernandes AP, Gama C, Sorte S, Reis J, Monteiro A, Borrego C, Miranda AI. Humo de Incendios Forestales Extremos y Salud Humana. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):35. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017035 Chicago / Estilo Turabiano Lopes, Diogo, Isilda Menezes, Ana Patrícia Fernandes, Carla Gama, Sandra Sorte, Johnny Reis, Alexandra Monteiro, Carlos Borrego y Ana Isabel Miranda. 2022. "Humo de Incendios Forestales Extremos y Salud Humana" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 35. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017035 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Armonización de la Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales en los Balcanes Occidentales a través del Proyecto IPAFF

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La evaluación del riesgo de incendios forestales desempeña un papel clave en cada fase del ciclo de incendios forestales, lo que permite pasar de las actividades de extinción a las de prevención al tiempo que mejora las decisiones para las actividades de respuesta y restauración [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración de la Planificación de Pretemporada con la Respuesta al Evento: El Marco PODS-RMA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante los últimos 5 años, los investigadores de la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal de los EE.UU. han trabajado con los administradores de tierras para desarrollar planes colaborativos de respuesta a incendios forestales de pretemporada y manejo de combustible utilizando el proceso de Delineaciones Operativas Potenciales (PODs). Al mismo tiempo, los miembros del equipo han trabajado con el personal de gestión de incendios forestales y los participantes en la gestión de incidentes para ofrecer nuevas herramientas de apoyo a la toma de decisiones que tienen como objetivo mejorar la efectividad de la respuesta a incidentes a través del programa de Asistencia para la Gestión de Riesgos (RMA). Estos dos esfuerzos comparten un conjunto común de datos de antecedentes que identifican valores en riesgo, ubicaciones donde es más probable que las acciones de supresión sean efectivas y áreas donde los socorristas pueden trabajar de manera segura y eficiente. Presentaré la estructura básica de PODs y RMA, discutiré cómo se han implementado estos programas y, finalmente, discutiré cómo proporcionan un lenguaje y un marco comunes para considerar el manejo de incendios a lo largo de las funciones de planificación, mitigación y respuesta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Caracterización de las Cargas de Combustible Forestal: Un Enfoque Geoestadístico Investigado durante el Proyecto MED-Star

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la última década se ha observado un aumento progresivo y continuo de incendios forestales devastadores. Los cambios en las características de los incendios forestales muestran niveles más altos de peligro de incendio, temporadas de incendios más prolongadas y &ldquo;megaincendios&rdquo; intensos y de rápida propagación. En este contexto, el proyecto Interreg IT-FR Maritime (programa transfronterizo Interreg Italia-Francia Marítimo 2014 y ndash;2020) MED-Star (Estrategias y medidas para la mitigación del riesgo de incendios en el área mediterránea), cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), tiene como objetivo fortalecer las capacidades en predicción, prevención y extinción de incendios. Para evaluar el riesgo de incendios forestales, es crucial comprender mejor la distribución y las características de los diferentes combustibles forestales. Dentro del proyecto MED-Star, realizamos un estudio de campo para recopilar información sobre las cargas de combustible en áreas accesibles e investigamos un enfoque geoestadístico para extender la cuantificación de la distribución de combustible forestal al resto de los territorios. La campaña de encuestas de campo adquirió más de 12.000 observaciones sobre cargas de combustible registradas por FuelGeoData App, una aplicación para dispositivos móviles, que fue desarrollada en el proyecto por vanzotech srl (Rimini, Italia) y se basa en el método de muestreo de carga fotográfica diseñado por Keane en 2007. Las cargas de combustible registradas se modelaron utilizando información relacionada con la altura de las gradas y los datos de detección remota de las misiones Centinela. La altura de las gradas se obtuvo como un modelo de altura de corona (CHM) producido por la NASA como parte del proyecto GEDI (Investigación de Dinámica de Ecosistemas Globales). Otra información detectada de forma remota se derivó de las imágenes gratuitas en la nube Sentinel 1 y Sentinel 2 registradas en julio de 2021 (mismo período de la encuesta de campo). Nuestro enfoque geoestadístico se basó en el algoritmo de bosque aleatorio utilizando el 70% de las observaciones para entrenar el modelo y el 30% para probar la precisión del modelo. Los resultados del modelo mostraron una precisión de predicción general superior a otros estudios previos en la mayoría de los tipos de combustible investigados, destacando cómo el número de observaciones y, en consecuencia, el tamaño de la muestra de entrenamiento influyen en el potencial predictivo del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Estrategias de Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Resultados y Perspectivas del Proyecto MED-Foreste

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: MED-Foreste&mdash;gestión de ecosistemas forestales para reducir el riesgo de incendios forestales&mdash;es un proyecto &ldquo;simple&rdquo;, iniciado en abril de 2019, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) como parte de una familia más amplia de proyectos denominada MED (área mediterránea) entre Italia y Francia. El objetivo principal de MED-Foreste es aumentar y difundir la conciencia sobre la prevención de incendios entre los tomadores de decisiones locales y los ciudadanos a través de tratamientos experimentales y sitios piloto diseñados para evaluar la eficiencia y efectividad de las diferentes estrategias de reducción del riesgo de incendios en cada región involucrada. La evaluación de los diferentes tratamientos (reducción mecanizada del sotobosque, aclareo, poda, incendio prescrito y pastoreo), aplicados individualmente o en combinación (es decir, incendio prescrito o pastoreo después de la reducción mecanizada de combustible), se llevó a cabo partiendo de diferentes puntos de vista. Teniendo en cuenta los impactos económicos, ecológicos y sociales, MED-Foreste tiene como objetivo proporcionar un amplio conjunto de información a los tomadores de decisiones, permitiéndoles elegir la mejor estrategia para su territorio en términos de reducción del riesgo de incendios, costos, respuestas ecológicas y retroalimentación social. Los impactos ecológicos y la reducción de combustible se analizaron mediante una encuesta previa y posterior a la intervención en cada sitio piloto experimental y con un plan de monitoreo para evaluar la duración de los tratamientos, la dinámica del combustible y la evolución de la biodiversidad. También se tuvieron en cuenta los impactos ambientales a través de un enfoque de evaluación del ciclo de vida considerando todos los insumos/productos involucrados en los tratamientos de combustibles en relación con su duración (una condición similar al estado de pretratamiento). Los costos se analizaron mediante un enfoque analítico y se compararon con las listas de precios regionales para definir los costos estándar para cada tipo de tratamiento con el objetivo de proporcionar una herramienta para facilitar los procesos de decisión y explotar mejor las oportunidades de financiamiento en los programas nacionales de desarrollo rural. Además, se desarrolló un marco específico de buenas prácticas administrativas para analizar los impactos sociales relacionados con los territorios involucrados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Modelos Físicos y No Físicos de Detección de Incendios: Un Estudio de Comparación realizado por un Simulador de Incendios Forestales Basado en un Enfoque de Autómatas Celulares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La propagación de incendios forestales es un sistema no lineal y multiescala en el que intervienen múltiples procesos físicos y químicos. Un mecanismo crítico en la propagación de incendios forestales es el llamado foco de incendio: un fenómeno aleatorio que ocurre cuando las brasas son transportadas a grandes distancias por el viento, provocando el inicio de nuevas igniciones de focos que ponen en peligro las acciones de extinción de incendios. Debido a su naturaleza, la detección de incendios generalmente se modela como un proceso probabilístico. En este trabajo, la parametrización física de RandomFront de detección de incendios se ha implementado en el propagador operativo del simulador de propagación de incendios forestales, que se basa en un enfoque de autómatas celulares. En la parametrización RandomFront, la distribución de aterrizaje a favor del viento de las marcas de fuego se modela mediante una distribución lognormal, que se parametriza teniendo en cuenta la física involucrada en el fenómeno. Los parámetros físicos considerados son el campo de viento, la intensidad de la línea de fuego, la densidad del combustible, el radio de la marca de fuego, la altura máxima elevable, así como los factores relacionados con la estabilidad atmosférica y la geometría de la llama. Los resultados se comparan con un submodelo empírico de detección de incendios ya establecido para modelos de incendios forestales basados en autómatas celulares. Los resultados preliminares muestran que la parametrización aleatoria frontal, por un lado, reproduce los principales efectos de detección dados por el modelo de literatura disponible, mientras que, por otro lado, genera una variedad de situaciones de detección de incendios, así como fluctuaciones de largo alcance de la probabilidad de combustión. La parametrización física permite patrones complejos de propagación del fuego en este contexto de simulador operativo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Aeronaves de Extinción de Incendios: Comprensión de las Prácticas Actuales para Dar Forma a la Respuesta Futura en un Mundo Cambiante

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático y el desarrollo humano están afectando los incendios forestales y las formas en que se reprimen en todo el mundo. Muchos países utilizan aeronaves que transportan agua o productos químicos para reducir la propagación del fuego, y el uso de estas aeronaves también está cambiando junto con las demandas de una mayor capacidad de supresión. En los Estados Unidos, los gerentes del Servicio Forestal han adaptado la flota nacional de grandes aviones cisterna a las cambiantes demandas de incendios con, entre otras acciones, la adopción de modernos aviones a reacción. Sin embargo, existe un fuerte sentimiento público de que se requieren más tanques aéreos para abordar por completo el creciente problema de supresión de incendios forestales. En este trabajo, utilizamos un conjunto de datos novedoso y completo de registros automatizados de caída de tanques aéreos para caracterizar el uso a escala nacional desde 2017 hasta 2021 para la gran flota federal de tanques aéreos. A través de la caracterización de dónde, cuándo y en qué incendios ocurrieron las caídas, demostramos que relativamente pocos incendios, en comparación con todos los incendios que reciben caídas de tanques aéreos, representan una cantidad desproporcionada del uso total de tanques aéreos. Examinamos las características espaciales y temporales de estos incendios atípicos para describir posibles patrones en los pulsos de demanda, y utilizamos esta información para analizar las implicaciones para las posibles decisiones sobre el tamaño de la flota con respecto a satisfacer la demanda futura de aeronaves contra incendios en un mundo cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Cambio Climático y Comportamiento Nocturno de los Incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Está bien documentado que las temperaturas nocturnas globales han aumentado durante las últimas décadas. Por ejemplo, la temperatura nocturna promedio de California ha aumentado a una tasa de 0.7 grados centígrados por década en los últimos 20 años. La temperatura y la humedad atmosférica (generalmente indicadas por la humedad relativa en los índices de peligro de incendio) están estrechamente relacionadas, y la humedad muerta del combustible (DFM) es una función de la temperatura y la humedad a través del contenido de humedad de equilibrio. Normalmente, a medida que disminuye la temperatura nocturna, aumenta la humedad relativa, al igual que el DFM. Los valores más altos de DFM son un factor para reducir el comportamiento del fuego, ya que el aumento de la humedad reduce la inflamabilidad. Sin embargo, las temperaturas nocturnas más cálidas y la humedad más baja permiten que el combustible se mantenga más seco, lo que permite que los incendios estén más activos durante toda la noche. Históricamente, el manejo de incendios a menudo contaba con incendios &ldquo;acostados&rdquo; por la noche como parte de su planificación táctica. Sin embargo, un número creciente de informes de incidentes en el oeste de los EE.UU. ha destacado el comportamiento activo de los incendios nocturnos. Esto tiene consecuencias para la seguridad de los bomberos y el éxito de la supresión, lo que afecta las actividades de manejo de incendios durante la noche, así como el traspaso al día siguiente. En esta presentación, examinamos la tendencia del oeste de EE. UU. en la temperatura nocturna en el contexto del comportamiento nocturno de los incendios, discutimos el impacto potencial del manejo de incendios y brindamos una perspectiva global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

¿Es el Bosque Nativo una Alternativa para Prevenir Incendios Forestales en la WUI en el Centro de Portugal?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso abiertoabstracto ¿Es el Bosque Nativo una Alternativa para Prevenir Incendios Forestales en la WUI en el Centro de Portugal? † por Aline Oliveira 1,*, Joaquim Silva 1, José Gaspar 1, Nuno Guiomar 2 y Paulo Fernandes 3 1 Escola Superior Agrária, Instituto Politécnico de Coimbra, 3045-601 Coimbra, Portugal 2 Instituto Mediterrâneo para Agricultura, Ambiente e Desenvolvimento, Universidade de Évora, 7000-803 Évora, Portugal 3 Departamento de Ciências Florestais e Arquitectura Paisagista, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, 5000-801 Vila Real, Portugal * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 56; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017056 Publicado: 10 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Se observó que la expansión de los megaincendios de 2017 en Portugal estaba detenida localmente por parches de bosques latifoliados nativos. Aquí, presentamos escenarios de simulación espacial del comportamiento del fuego para evaluar si la cubierta forestal latifoliada nativa mitiga la propagación del fuego durante condiciones extremas de incendios forestales en áreas de interfaz urbano–forestal (WUI) alrededor de zonas industriales (IZ).Nuestro objetivo particular era determinar si estos bosques podrían ser un uso alternativo del suelo en el colchón de gestión de 100 m alrededor de las industrias (colchón de gestión obligatorio, según el Decreto Ley portugués Nº 82/2021). Para ello, combinamos una serie de variables de comportamiento del fuego y utilizamos datos del mundo real de los incendios de 2017 [1] para tratar de reproducir, mediante modelización espacial, esos mismos incendios en el bosque latifoliado Mata da Margaraça y en los IZs: Oliveira do Hospital, Mira y Tocha, ubicados en el centro de Portugal. Posteriormente, adoptamos el mismo modelo de combustible y cubierta de dosel (81-100%) de Mata da Margaraça para crear escenarios alternativos de comportamiento ante incendios en rangos de manejo de 100 my 500 m alrededor de IZs. Por lo tanto, pudimos evaluar si una conversión hipotética a bosque nativo que tiene una mayor cobertura de dosel evitaría que el fuego se propague al IZs. Todas las simulaciones se llevaron a cabo dentro de un búfer de 5 km del IZs para capturar la dinámica del fuego.Nuestros resultados sugieren que la cubierta forestal latifoliada puede reducir la intensidad de la línea de fuego y la tasa de propagación alrededor de IZs hasta 20 y 8 veces, respectivamente, en promedio. Esta reducción es más drástica a medida que el área circundante cubierta por frondosas aumenta de 100 ma 500 m. Nuestros resultados respaldan la necesidad de discutir el manejo forestal en Portugal para prevenir eficientemente incendios intensos en la WUI, fomentando la restauración de bosques nativos y mayores interrupciones de combustible verde. Contribuciones del Autorconceptualización, A. O. y J. S.; metodología, A. O. y J. S.; software, A. O.; validación, A. O.; análisis formal, A. O., J. S. y P. F.; investigación, A. O. y J. S.; recursos, J. S.; curación de datos, A. O. y J. S.; redacción—preparación del borrador original, A. O.; redacción—revisión y edición, A. O., J. S., J. G., N. G. y P. F.; visualización, A. O., J. S., J. G., N. G. y P. F.; supervisión, J. S.; administración del proyecto, J. S.; adquisición de fondos, J. S. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación se llevó a cabo en el ámbito del Proyecto InduForestFire-CIF/MOS/0129/2018 (Metodologías Interdisciplinarias para la Protección de Áreas Industriales ante Incendios Forestales), financiado con fondos nacionales a través de la FCT—Fundação para a Ciência e a Tecnologia—Portugal. A. O. recibió apoyo de la FCT (Fundação para a Ciência e a Tecnologia).Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciaguerreiro, J. ; Fonseca, C.; Salgueiro, A.; Fernandes, P.; Lopez Iglésias, E.; de Neufville, R.; Mateus, F.; Castellnou Ribau, M.; Sande Silva, J.; Moura, J. M.; et al. Avaliação dos incêndios ocorridos entre 14 e 16 de octubre de 2017 em Portugal continental; Assembleia da República: Lisboa, Portugal, 2018. [Google Académico]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Oliveira, A.; Silva, J.; Gaspar, J.; Guiomar, N.; Fernandes, P. ¿Es el Bosque Nativo una Alternativa para Prevenir incendios Forestales en la WUI en el centro de Portugal? Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 56. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017056 AMA Style Oliveira A, Silva J, Gaspar J, Guiomar N, Fernandes P. ¿Es el Bosque Nativo una Alternativa para Prevenir incendios forestales en la WUI en el centro de Portugal? Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):56. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017056 Chicago / Estilo Turabiano Oliveira, Aline, Joaquim Silva, José Gaspar, Nuno Guiomar y Paulo Fernandes. 2022. "¿ Es el Bosque Nativo una Alternativa para Prevenir Incendios Forestales en la WUI en el Centro de Portugal?"Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 56. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017056 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

El Papel de los Humanos En la Determinación de los Regímenes de Incendios: El Proyecto AnthropoFire

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los regímenes de incendios pueden definirse por la extensión del área quemada, el tamaño y la intensidad de los incendios, la duración estacional de los incendios, el tiempo de combustión y/o la variabilidad anual. Todas estas propiedades no solo están controladas por el clima, ya que los humanos también juegan un papel crucial en la distribución y características de los incendios a escala regional y global. El proyecto AnthropoFire tiene como objetivo identificar los principales impulsores humanos de la ocurrencia de incendios y evaluar cómo estos impulsores deben incluirse en los modelos de incendios y los sistemas de evaluación del riesgo de incendios. Como parte de esta tarea, se han generado mapas anuales del área quemada a partir de series temporales de imágenes Landsat que cubren el período 1984-2020 utilizando Google Earth Engine (GEE) en tres regiones (Bolivia, España, Portugal y Canadá) caracterizadas por diferentes regímenes de incendios. Para cada una de estas regiones, varias variables físicas y socioeconómicas, como las relacionadas con el clima (es decir, temperatura, precipitación, sequía), vegetación, uso del suelo, distancia a carreteras, asentamientos humanos, etc., junto con las características del incendio en esas áreas, se compilaron a partir de productos derivados de satélites existentes. Estas variables se están modelizando para analizar los factores que determinan y explican la ocurrencia de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los árboles como legado de Incendios Forestales en Rodales Dominados por Pinos Escoceses: Estudio de caso en Letonia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una gran proporción de las masas forestales de la zona hemiboreal de Europa se gestionan para la producción de madera utilizando sistemas de tala rasa. Los rodales generalmente son de edad uniforme, monodominantes o de dos capas con abeto noruego en la maleza. Existe información limitada sobre el patrón de mortalidad / supervivencia de los árboles después de incendios forestales en estos nuevos ecosistemas. La gran mayoría de los incendios forestales (por ejemplo, 1000 incendios forestales por año en Letonia en promedio) son provocados por el hombre. Los incendios generalmente no reemplazan a los incendios permanentes, pero hay poca información sobre el crecimiento de los árboles sobrevivientes después de los incendios. Por lo tanto, el objetivo de nuestro estudio fue evaluar los factores que afectan la probabilidad de supervivencia e incremento de los árboles dañados por incendios. Establecimos parcelas de muestra en los 27 rodales lo antes posible después de los incendios forestales que ocurrieron durante 2004, 2006 y 2008, y medimos los diámetros y alturas de los árboles, así como el nivel de daño (chamuscado del tallo, daño al follaje y quema de raíces principales). Para el análisis de supervivencia, los árboles se evaluaron dos veces al año durante hasta 4 años. Se evaluaron incrementos de diámetro adicionales de 607 pinos sobrevivientes 5 años después del incendio utilizando árboles en rodales de edad y tipo de bosque similares como control. Los resultados revelaron que la probabilidad de supervivencia se correlacionó positivamente con el diámetro del árbol y negativamente con la altura del tallo abrasador y la proporción de sistemas radiculares descubiertos. En casos de baja severidad de incendios, los árboles pueden incluso aumentar su incremento de diámetro; sin embargo, al aumentar la severidad del incendio, el incremento se vuelve negativo, es decir, los árboles no perturbados generan más volumen de tallo que los árboles afectados por el fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Índice de Riesgo de Incendios Forestales Específicos del Sitio en el Sistema Croata de Monitoreo y Vigilancia de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoíndice de Riesgo de Incendios Forestales Específicos del Sitio Abstract en el Sistema Croata de Monitoreo y Vigilancia de Incendios Forestales † por Darko Stipaničev *, Marin Bugarić, Ljiljana Šerić, Damir Krstinić y Dunja Božić-Štulić Facultad de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y Arquitectura Naval (FESB) Universidad de Split, 21000 Split, Croacia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 34; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017034 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios Forestales) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Identificar el peligro de incendio es importante tanto para la prevención como para la protección contra incendios forestales. Puede ser útil para mejorar los sistemas automáticos de detección de incendios, pero también para muchas otras actividades de extinción de incendios que ocurren antes del incendio forestal real. El índice croata de riesgo de incendios forestales está relacionado con la estimación del peligro de ignición y propagación de incendios forestales. Se calcula a nivel de microubicación; por lo tanto, es un índice de riesgo de incendios forestales específico del sitio. Durante su desarrollo, hemos estudiado la posible influencia de varios parámetros en el valor del índice de riesgo utilizando el análisis de correlación con incendios forestales pasados en el condado de Split-Dalmacia. Finalmente, se han elegido dos categorías de parámetros: Parámetros estáticos: vegetación (sensibilidad al fuego combustible), configuración del terreno (elevación, pendiente, aspecto) y parámetros antropogénicos (asentamientos, carreteras, líneas de transmisión); Parámetros dinámicos: velocidad y dirección del viento (correlacionados con pendiente y aspecto) e Índice Meteorológico Canadiense de Incendios Forestales (FWI). Los parámetros dinámicos son proporcionados por el Servicio Meteorológico Croata una vez al día con pronóstico de 24 horas por modelo ALADIN en una escala de tiempo de 3 horas. La influencia relativa de un parámetro específico en el valor del índice de riesgo general se optimizó mediante análisis genéticos. algorithms.In en su versión actual, está integrado con el sistema croata de vigilancia y monitoreo inteligente de incendios forestales en línea (OIV Fire Detect AI) instalado en los condados croatas de Dalmacia y ha sido utilizado por los bomberos croatas en la práctica diaria desde 2016. Actualmente, estamos trabajando en su mejora adicional a través del proyecto H2020 FirEUrisk, particularmente en partes dedicadas al peligro de propagación y vulnerabilidad a incendios forestales, pero también en la determinación más precisa de la influencia de los parámetros y la nueva facilidad de uso. visualization.In en nuestra investigación, describiremos con más detalle cómo se calcula y utiliza el índice de riesgo de incendios forestales de Croacia, incluida su evaluación estadística, pero también cómo se mejorará a través del proyecto FirEUrisk. Contribuciones del Autorconceptualización, D. S. y M. B. y L. Š.; metodología, D. S. y L. Š.; software, M. B.; validación, D. K., D. B.-Š.; investigación, D. K.; recursos, L. Š.; curación de datos, D. B.-Š.; redacción-preparación del borrador original, DS y MB; redacción-revisión y edición, DS y MB Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiacióneste proyecto recibió financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención no 101003890.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Índice de Riesgo de Incendios Forestales Específicos del Sitio en el Sistema Croata de Monitoreo y Vigilancia de Incendios Forestales Stipaničev, D.; Bugarić, M.; Šerić, L.; Krstinić, D.; Božić-Štulić, D. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 34. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017034 Stipaničev D, Bugarić M, Šerić L, Krstinić D, Božić-Štulić D. Índice de Riesgo de Incendios Forestales Específicos del Sitio en el Sistema Croata de Monitoreo y Vigilancia de Incendios Forestales. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):34. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017034 Chicago / Turabian Style Stipaničev, Darko, Marin Bugarić, Ljiljana Šerić, Damir Krstinić y Dunja Božić-Štulić. 2022. "Índice de Riesgo de Incendios Forestales Específicos del Sitio en el Sistema Croata de Monitoreo y Vigilancia de Incendios Forestales" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 34. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017034 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Clasificación Climática de los Incendios Forestales Generados por Detección de Incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Varios estudios transversales reconocen que las condiciones climáticas conductoras, incluidas las condiciones climáticas graves favorables para la ignición, las áreas quemadas más grandes, el aumento de la carga de combustible y la temporada de incendios más prolongada, pueden provocar eventos extremos y permitir que los incendios se propaguen más rápido [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Intercambio de Información para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales: La Plataforma MEDSTAR

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Dentro del proyecto Interreg-Maritime, se ha implementado la plataforma MEDSTAR, una herramienta integrada para acceder y compartir datos para la gestión del riesgo de incendios forestales, basándose en la tecnología del MyDewetra consolidado [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Clasificación de Tipos de Combustible de Superficie Basada en Aprendizaje Profundo a partir de Fotografías de Rodales Forestales y Series Temporales Sentinel-2

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La composición y estructura del combustible de superficie son factores importantes del comportamiento del fuego y la información sobre la disposición espacial de los tipos de combustible de superficie es valiosa para la evaluación del riesgo de incendios en los ecosistemas forestales. Sin embargo, la evaluación de campo de los tipos de combustible de superficie requiere mucho tiempo y el mapeo con sensores aéreos o espaciales se ve obstaculizado por la copa de los árboles. Por lo tanto, sugerimos un nuevo enfoque basado en la detección remota y próxima para mapear los tipos de combustible de superficie, al tiempo que desarrollamos una clasificación de tipo de combustible de superficie para los bosques de Europa central basada en inventarios de campo y la opinión de expertos. Nuestro enfoque combina fotografías RGB dentro del bosque con series temporales de datos satelitales multiespectrales en un marco de aprendizaje profundo: una red neuronal convolucional (CNN) basada en la arquitectura VGG-16 y una red bidireccional de memoria a corto plazo (LSTM) están capacitadas para clasificar siete sotobosque relevante para incendios diferentes y seis tipos de combustible de basura. Los resultados se comparan entre diferentes fuentes de datos de entrada: fotos horizontales de rodales forestales, fotos del suelo forestal, series temporales Sentinel-2 y combinaciones de las mismas. Los primeros resultados muestran que los tipos de combustible del sotobosque se pueden clasificar con una precisión validada cruzada de 0,78 y los tipos de combustible de la basura con una precisión de 0,68 utilizando múltiples fuentes de datos. Además, investigamos cómo se pueden usar los votos mayoritarios usando varias fotos en combinación con probabilidades de clase para aumentar la confiabilidad de las predicciones. Nuestro algoritmo permite validar y mejorar los mapas de tipo de combustible derivados de productos de teledetección con fotos de los rodales forestales ubicadas en GNSS. Estos últimos pueden, por ejemplo, ser obtenidos por los gestores forestales locales o mediante la ciencia ciudadana. Por lo tanto, nuestro enfoque puede ayudar a crear información más detallada y confiable sobre el combustible de superficie para los bosques de Europa central, que los profesionales forestales y los bomberos necesitan con urgencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

El Incendio Forestal de 1931 Ocurrido en Supramonte (Cerdeña): Un Estudio Cartográfico Útil para la Evaluación y Gestión del Área Quemada después de 90 Años

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las mediciones de los perímetros quemados de incendios forestales históricos son complejas pero muy importantes para evaluar, comprender y gestionar la regeneración posterior al incendio. En este estudio, analizamos un incendio forestal extremo ocurrido en la parte centrooriental de Cerdeña del 8 al 12 de agosto de 1931 en el área de Supramonte (términos municipales de Orgosolo y Urzulei). A continuación, presentamos los resultados preliminares de un nuevo método cartográfico para el análisis del área quemada por este incendio forestal. Una buena estimación del área quemada es muy importante para evaluar y gestionar la regeneración posterior al incendio después de 90 años. En este trabajo se analizó la sucesión espacial y temporal de la vegetación tras el incendio forestal mediante tecnología SIG y análisis cartográficos multitemporales. También se discuten algunos de los datos relacionados con las estructuras de rodales existentes considerando las características de la vegetación forestal en el área de estudio antes del evento en análisis.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Limitaciones y Oportunidades de la Planificación Espacial para Mejorar la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Evidencia de Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertolimitaciones Abstractas y Oportunidades de Planificación Espacial para Mejorar la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Evidencia de Portugal † por Fantina Tedim 1,*, Catarina Coimbra 2, André Samora-Arvela 1, Vittorio Leone 3, José Aranha 4, Fernando Correia 1 y Diogo Pinto 1 1 Centro de Estudios en Geografía y Planificación Espacial (CEGOT), Departamento de Geografía, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de Oporto, 4150-564 Oporto, Portugal 2 Ayuntamiento de Guarda, Departamento de Bosques y Desarrollo Rural, 6300-854 Guarda, Portugal 3 Departamento de Sistemas de Cultivos, Ciencias Forestales y Ambientales, Facultad de Agricultura, Universidad de Basilicata, 85100 Potenza, Italia 4 Centro de Investigación y Tecnología de Ciencias Agroambientales y Biológicas (CITAB), Universidad de Trás-os-Montes y Alto Duero, 5001-801 Vila Real, Portugal * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 31; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017031 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas El potencial de la planificación espacial para reducir los riesgos naturales, incluidos los incendios forestales, es ampliamente reconocido. Sin embargo, a menudo existen conexiones limitadas entre la planificación espacial y las políticas de gestión de incendios forestales. Los hallazgos sobre la capacidad de la planificación espacial para mejorar la reducción del riesgo de incendios forestales provienen principalmente de países de América del Norte y Australia, que tienen características geográficas y culturales diferentes a las de los países del sur de Europa. Esta investigación se centra en Portugal, el país más propenso a los incendios forestales en el sur de Europa, donde las competencias para la planificación espacial se encuentran en cuatro niveles geográficos: (i) los niveles nacional y regional, tienen un propósito estratégico y establecen los objetivos generales o la agenda de principios para la planificación espacial; y (ii) los niveles intermunicipal y municipal utilizan instrumentos regulativos de planificación del uso del suelo.Existe una tendencia a aunar la planificación espacial y las políticas de gestión de incendios forestales. En este contexto, esta investigación tuvo como objetivo encuestar a técnicos de los municipios con responsabilidades en la gestión de incendios forestales sobre su experiencia en la aplicación de la legislación de ambas políticas. Se envió una encuesta en línea, entre abril y junio de 2022, a 275 de 278 municipios (se excluyeron los municipios de Lisboa, Oporto y São João da Madeira, por ser áreas urbanas). La tasa de respuesta fue del 64% (175 municipios). Los datos se analizaron mediante contenido cualitativo y análisis cruzado de casos. Se identificaron las inconsistencias, limitaciones y dificultades con respecto a la alineación entre la planificación espacial y la gestión de incendios forestales.Este artículo argumenta que el actual sistema de regulación estática existente presenta crecientes desajustes y contribuye a pérdidas económicas, ambientales y sociales. Se identificaron las ventajas de un cambio hacia un sistema de regulación adaptativa. Contribuciones del Autorconceptualización, F. T., C. C. y A. S.-A.; metodología, F. T. y A. S.-A.; redacción—preparación del borrador original, F. T. y A. S.-A.; redacción—revisión y edición, F. T., A. S.-A., C. C., V. L., J. A., F. C., D. P.; administración del proyecto, F. T.; adquisición de fondos, F. T. Todos los autores han leído y aceptado a la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación se realizó dentro del proyecto ' AVODIS-Comprensión y construcción del contexto social del Portugal rural para prevenir desastres por incendios forestales '(FCT Ref: PCIF/AGT/0054/2017), financiado con fondos nacionales a través de FCT-Fundación para la Ciencia y la Tecnología, Portugal.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses. Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Tedim, F.; Coimbra, C.; Samora-Arvela, A.; Leone, V.; Aranha, J.; Correia, F.; Pinto, D. Limitaciones y Oportunidades de la Planificación Espacial para Mejorar la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Evidencia de Portugal. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 31. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017031 Tedim F, Coimbra C, Samora-Arvela A, Leone V, Aranha J, Correia F, Pinto D. Limitaciones y Oportunidades de la Planificación Espacial para Mejorar la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Evidencia de Portugal. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):31. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017031 Chicago / Turabian Style Tedim, Fantina, Catarina Coimbra, André Samora-Arvela, Vittorio Leone, José Aranha, Fernando Correia y Diogo Pinto. 2022. "Limitaciones y Oportunidades de la Planificación Espacial para Mejorar la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Evidencia de Portugal" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 31. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017031 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelización de Alta Resolución de la Probabilidad de Ignición por Rayos en España

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoabstracto Modelado de Alta Resolución de la Probabilidad de Ignición de Rayos en España † por Marcos Rodrigues 1,*, Pere Joan Gelabert 2, Víctor Resco de Dios 3,4, Adrián Jiménez-Ruano 1, Luís Torres 5, Jaime Ribalaygua 5 y Cristina Vega-García 2 1 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza, España 2 Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal, Universidad de Lleida, 25003 Lleida, España 3 Facultad de Ciencias de la Vida e Ingeniería, Universidad de Ciencia y Tecnología del Suroeste, Mianyang 621010, China 4 Departamento de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad de Lleida, 25003 Lleida, España 5 Meteogrid, 28040 Madrid, España * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 40; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017040 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras clave: incendios forestales; rayos; peligro; polaridad; predicción diaria Los incendios provocados por rayos son comparativamente raros en Europa, pero pueden afectar áreas boscosas remotas y provocar quemas a gran escala. Uno de los principales focos de incendios provocados por rayos en Europa se encuentra en España, con notables recuentos de igniciones en la parte noroeste del país (el Bierzo) y a lo largo de ciertas cordilleras mediterráneas (Sistema Ibérico). Estas regiones experimentan tormentas eléctricas frecuentes y albergan comunidades de vegetación densa que provocan altas tasas de incendios naturales(30% frente al promedio nacional del 10%).Aquí analizamos un registro amplio y completo de rayos por hora de nube a tierra (>17.000.000), junto con registros históricos de incendios provocados por rayos (>11.000) para determinar los controles biofísicos (relieve, humedad del combustible y estructura de la vegetación) y las características de los rayos (intensidad del destello, polaridad y densidad de descargas) detrás de los incendios naturales en España (2009-2015). El enfoque de modelado combina técnicas de aprendizaje automático y proxies de alta resolución (30 m en altura y elevación de la vegetación; 9 km en estimaciones diarias de humedad del combustible) de las variables enumeradas para entrenar un modelo predictivo que abarque la España continental. Las características del relieve (elevación, índice de posición topográfica y curvatura del relieve) se calcularon a partir del DEM global de NASADEM. La altura de los árboles se recuperó de la Altura del Dosel Forestal Global. Los insumos relacionados con el clima necesarios para calcular la FMC se obtuvieron de los C3. Probamos múltiples configuraciones de asociaciones de ataque a fuego y técnicas de remuestreo para explorar diferentes variables de respuesta binarias.Posteriormente, se aplicó el modelo final para producir predicciones a gran escala (escalando a 1 km) y a escala local de la probabilidad diaria de incendios provocados por rayos. El modelo logra un buen desempeño predictivo con una mediana de AUC de 0,82. Las igniciones relacionadas con rayos se activan preferiblemente en condiciones de humedad del combustible bajas (dFMC8%) y moderadas vivas (DC>250). Se encontró que los rayos con polaridad negativa desencadenan incendios con mayor frecuencia cuando la densidad promedio de descargas es superior a 5 en altitudes más altas, especialmente por encima de 500 msnm Contribuciones del autor Conceptualización, M. R. y C. V.-G.; metodología, validación de M. R., M. R. y A. J.-R.; análisis formal, M. R. y A. J.-R.; investigación, M. R. y C. V.-G.; recursos, L. T., J. R. y P. J. G.; curación de datos, M. R., A. J.-R. y P. J. G.; redacción—preparación del borrador original, M. R.; redacción—revisión y edición, M. R, P. J. G., V. R. d.D., A. J.-R., L. T., J. R. y C. V.-G.; visualización, M. R.; supervisión, C. V.-G.; administración del proyecto, C. V.-G.; adquisición de fondos, M. R. y C. V.-G. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiacióneste trabajo fue financiado por los proyectos FirEUrisk-DEVELOPING A HOLISTIC, RISK-WISE STRATEGY FOR EUROPEAN WILDFIRE MANAGEMENT, que ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención no 101003890; y el proyecto FIREPATHS (PID2020-116556RA-I00), apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de disponibilidad de datosLos datos sobre rayos son gestionados y distribuidos por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), y adquiridos por METEOGRID S.L. para realizar este trabajo. Los datos sobre igniciones relacionadas con rayos fueron proporcionados por las agencias española y portuguesa. Los datos en español provienen de la base de datos EGIF (Estadística General de Incendios Forestales; https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/incendios-forestales.aspx, consultado el 1 de marzo de 2021), disponible previa solicitud al "Ministerio Español para la Transición Ecológica y el Desafío Demográfico", mientras que el ICNF (Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas) puede acceder a los datos portugueses sobre incendios en el sitio web; http://www2.icnf.pt/portal/florestas/dfci/inc/estat-sgif, consultado el 1 de marzo de 2021). Recuperamos datos de elevación del modelo de elevación digital global NASADEM (NASA JPL, 2020). Utilizamos el mapa de altura del dosel forestal global de Dubayah et al. (2020).Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Rodrigues, M.; Gelabert, P. J.; Resco de Dios, V.; Jiménez-Ruano, A.; Torres, L.; Ribalaygua, J.; Vega-García, C. Modelado de Alta Resolución de la Probabilidad de Ignición de Rayos en España. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 40. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017040 AMA Style Rodrigues M, Gelabert PJ, Resco de Dios V, Jiménez-Ruano A, Torres L, Ribalaygua J,Vega-García C. Modelización de Alta Resolución de la Probabilidad de Ignición de Rayos en España. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):40. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017040 Chicago / Estilo Turabiano Rodrigues, Marcos, Pere Joan Gelabert, Víctor Resco de Dios, Adrián Jiménez-Ruano, Luís Torres, Jaime Ribalaygua y Cristina Vega-García. 2022. "Modelización de Alta Resolución de la Probabilidad de Ignición de Rayos en España" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 40. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017040 Buscar otros estilos Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Seguridad contra Incendios en Túneles

FirEUrisk: Desarrollo de una Estrategia Holística y Basada en el Riesgo para la Gestión Europea de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstract FirEUrisk: Desarrollo de una Estrategia Holística y Basada en el Riesgo para la Gestión Europea de Incendios Forestales † por Consorcio FirEUrisk Consorcio FirEUrisk, Proyecto de Investigación Horizonte 2020 de la Unión Europea-https://fireurisk.eu/ † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 16; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017016 Publicado: 8 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios Forestales) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas El Proyecto FirEUrisk desarrollará, probará y difundirá una estrategia integrada y basada en la ciencia para la gestión del riesgo de incendios forestales en Europa. Esta estrategia integrada:(1)Ampliará los sistemas actuales de evaluación del riesgo de incendios forestales, incluidos los factores críticos de riesgo que actualmente no se consideran; (2)Centrarse en el desarrollo de medidas efectivas que puedan reducir las condiciones actuales de riesgo de incendios;(3) Adaptar las estrategias de manejo de incendios a los cambios climáticos y socioeconómicos futuros esperados.Esta estrategia innovadora se codiseñará y desarrollará en estrecha colaboración e interacción con investigadores, profesionales, responsables políticos y ciudadanos e integrará nuevas tecnologías, directrices y recomendaciones políticas para mejorar los sistemas y prácticas actuales desde la escala regional hasta la de la UE. El proyecto abordará todos los tipos de incendios forestales, con un enfoque particular en megaincendios (de alto impacto), problemas de incendios en la interfaz urbano-forestal y desafíos de incendios en el norte de la UE. Una estrategia de gestión centrada en el riesgo integrará las prácticas y políticas de prevención, supresión y restauración de incendios forestales en un marco conceptual holístico e implementará una plataforma operativa que pueda respaldar la coordinación conjunta, la capacitación profesional y los ejercicios operativos que involucren a múltiples partes interesadas y que aborden todas las tareas relevantes de gestión de incendios forestales para mejorar la protección de los ciudadanos expuestos a incendios forestales.FirEUrisk ha logrado crear un consorcio de reconocidos institutos de investigación públicos y privados, empresas innovadoras y altamente especializadas líderes en el mercado y un grupo sustancial de expertos operativos. El consorcio FirEUrisk se basa en la colaboración multidisciplinaria de expertos de un amplio espectro de diferentes dominios: incluidas múltiples áreas relacionadas con el análisis y la evaluación del riesgo de incendios, la reducción del riesgo y la adaptación. FirEUrisk también incluye conocimientos de usuarios finales, agencias operativas, ciudadanos y otras partes interesadas sobre requisitos, regulaciones, ética y políticas. Financiacióneste proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención no 101003890.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de disponibilidad de Datoshttps:/ / fireurisk.eu / (consultado el 3 de agosto de 2022).Conflictos de interésel autor declara que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por el autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y cite el Consorcio FirEUrisk al estilo MDPI y ACS. FirEUrisk: Desarrollo de una Estrategia Holística y Basada en el Riesgo para la Gestión Europea de Incendios Forestales. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 16. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017016 Consorcio FirEUrisk estilo AMA. FirEUrisk: Desarrollo de una Estrategia Holística y Basada en el Riesgo para la Gestión Europea de Incendios Forestales. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):16. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017016 Consorcio FirEUrisk Estilo Chicago/Turabian. 2022. "Riesgo de Incendio: Desarrollo de una Estrategia Holística y Basada en el Riesgo para la Gestión Europea de Incendios Forestales" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 16. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017016 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Perspectivas del Administrador de Recursos sobre la necesidad de la Ciencia del Humo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen El humo de los incendios forestales es una preocupación importante para los administradores de recursos que necesitan herramientas, conocimientos y capacitación para analizar, abordar y minimizar los posibles impactos; seguir las reglas y regulaciones relevantes; e informar al público sobre los posibles efectos. La navegación exitosa de presiones competitivas para usar adecuadamente el fuego en el paisaje para administrar ecosistemas adaptados y dependientes del fuego, al tiempo que protege la salud pública y otros valores de calidad del aire, depende de ciencia y herramientas creíbles concebidas y desarrolladas en asociación entre los gerentes y la comunidad de investigación. La gestión de incendios y humos se vuelve aún más compleja por la condición actual de los ecosistemas como resultado de la exclusión de incendios y las implicaciones futuras de un clima cambiante. Este capítulo describe el alcance del manejo del humo, los contextos sociales y regulatorios, y las vías a través de las cuales la información y las herramientas científicas pueden mejorar la precisión y la puntualidad del manejo y la comunicación con el público.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Combustibles y consumo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los combustibles forestales, definidos como la biomasa combustible de vegetación viva y muerta, son fundamentales para el comportamiento del fuego, los efectos ecológicos y el modelado del humo. Junto con el clima y la topografía, la composición, estructura y condición de los combustibles forestales impulsan la propagación del fuego, el consumo, la liberación de calor, la producción de columnas y la dispersión del humo. Para refinar los aportes a las herramientas de modelado de humo existentes y de próxima generación, es necesaria una caracterización mejorada de la dinámica espacial y temporal de los combustibles forestales. Los modelos de dinámica de fluidos computacional (CFD) que resuelven las interacciones fuego–atmósfera ofrecen un nuevo enfoque prometedor para la predicción del humo. Los modelos CFD se basan en la caracterización tridimensional (3D) de los lechos de combustible de las tierras silvestres (árboles, arbustos, hierbas, madera caída y combustibles del suelo forestal). Los avances en las tecnologías de teledetección están dando lugar a nuevas formas de medir los combustibles forestales y mapearlos a escalas de submetros a varios kilómetros como insumos para los modelos de incendios y humos de próxima generación. En este capítulo, revisamos los métodos tradicionales para caracterizar el combustible, describimos los avances recientes en los campos de la ciencia del combustible y el consumo para informar la ciencia del humo y discutimos los problemas y desafíos emergentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Dinámica de la columna de humo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen La ciencia dinámica de la columna de humo se enfoca en comprender los diversos procesos de humo que controlan el movimiento y la mezcla del humo. Un desafío actual que enfrenta esta investigación es proporcionar información oportuna y precisa sobre el humo para el área creciente quemada por incendios forestales en el oeste de EE.UU. Este capítulo sintetiza la investigación de columnas de humo de la última década para evaluar el estado actual de la ciencia e identificar las necesidades futuras de investigación. Se han logrado importantes avances en las mediciones y el modelado del aumento, dispersión, transporte y superfog de la columna de humo; interacciones con el fuego, la atmósfera y el dosel; y aplicaciones para el manejo del humo. Las mayores brechas restantes son la falta de sistemas acoplados de modelado atmosférico, de humo y de fuego de alta resolución, y mediciones simultáneas de estos componentes. Es probable que la ciencia de la dinámica de las columnas de humo mejore a través del desarrollo e implementación de: capacidades de observación mejoradas y poder computacional; nuevos enfoques y herramientas para la integración de datos; niveles variados de observaciones, asociaciones y proyectos enfocados en campañas de campo y gestión operativa; y nuevos esfuerzos para implementar estrategias de incendio y administración y hacer la transición de la investigación sobre la dinámica del humo a herramientas operativas. Investigaciones recientes sobre una serie de dinámicas clave de columnas de humo han mejorado nuestra comprensión de los sistemas de modelado de humo acoplados, las herramientas de modelado que utilizan datos de campañas de campo, el modelado y predicción de humo en tiempo real y el humo de la quema de duff. Esta nueva investigación conducirá a mejores predicciones de la producción y el transporte de humo, incluida la influencia de un clima más cálido en el humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Integración de Datos de Campo y Satelitales para una Estimación Mejorada del Consumo de Combustible y las Emisiones de Carbono en Siberia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales son uno de los factores de perturbación más importantes en Siberia, cubriendo hasta 30 Mha anuales. Las emisiones de carbono varían mucho según el tipo de ecosistema y la gravedad de los incendios. La carga de combustible y la estructura en diferentes ecosistemas son impulsores fundamentales del comportamiento del fuego y son de gran importancia para estimar con precisión las emisiones de incendios forestales y su contribución al equilibrio de carbono regional y global. Desarrollamos mapas de carga de combustible para la región de Krasnoyarsk en Siberia central integrando datos de campo y satelitales con respecto a las condiciones de crecimiento de los bosques y la perturbación del territorio a través de factores antropogénicos y naturales (por ejemplo, incendios, tala e insectos). Encontramos un aumento drástico en las cargas de combustible para algunas regiones de Siberia, la mayoría perturbadas por la tala en las últimas dos décadas. Esto resultó en un aumento en los riesgos y la gravedad de los incendios, así como en una mayor cantidad de combustible consumido y de carbono emitido a la atmósfera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Pistas de Respuestas Frecuentes a la Erosión Posterior al Incendio en la Región de Campania (sur de Italia)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abierto Pistas Abstractas de las Frecuentes Respuestas a la Erosión Posterior al Incendio en la Región de Campania (Sur de Italia) † por Giuseppe Esposito 1,*, Rocco Masi 2, Stefano Alfano 3, Gaetano Giannatiempo 3, Rosa D'Eliseo 3 y Filiberto Russo 4 1 Consejo Nacional de Investigación, Instituto de Investigación para Geoingeniería Protección Hidrológica (CNR-IRPI), 06128 Perugia, Italia 2 Fundación de Investigación CIMA, 17100 Savona, Italia 3 Departamento de Bomberos Italiano, Vigili del Fuoco, 84133 Salerno, Italia 4 Departamento de Bomberos Italiano, Vigili del Fuoco, 75100 Matera, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 57; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017057 Publicado: 10 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras clave: incendios forestales; tormenta; erosión posterior al incendio; flujo de escombros; Italia Los impactos de los incendios forestales en los paisajes montañosos incluyen modificaciones en las propiedades hidráulicas y geotécnicas de los suelos [1,2]. Estos cambios pueden influir tanto en la respuesta hidrológica como sedimentológica de las cuencas hidrográficas quemadas a lluvias intensas, aumentando la probabilidad de flujo terrestre y erosión del suelo que en las áreas que no están quemadas [3]. El aumento de la escorrentía inducida por las lluvias y el transporte de sedimentos puede conducir a una degradación relevante del paisaje, así como a la activación de flujos rápidos de escombros y cargados de sedimentos [4, 5] que pueden representar un peligro sustancial para las personas y las infraestructuras ubicadas aguas abajo [6].Las respuestas a la erosión posterior a los incendios se han documentado en diferentes áreas de todo el mundo, incluida la cuenca mediterránea [7]. Aquí, la mayoría de los incendios ocurren durante veranos calurosos y secos, mientras que los procesos posteriores al incendio se desencadenan por intensas precipitaciones concentradas a fines del período verano-otoño, cuando también son frecuentes las tormentas convectivas severas. Se espera que aumenten las condiciones favorables para la ignición y propagación de incendios forestales como consecuencia del cambio climático en curso, junto con la frecuencia e intensidad de los eventos de tormentas [8]. Este escenario sugiere un aumento consecuente de los procesos de erosión posteriores a los incendios y los impactos relacionados en los entornos naturales y antropogénicos a lo largo del siglo.Tal situación requiere más esfuerzos por parte de la comunidad científica para mejorar el conocimiento existente sobre los mecanismos de iniciación y evolución de los procesos de erosión y flujo posteriores al incendio, así como para proporcionar herramientas efectivas dirigidas a evaluar las condiciones de riesgo en los asentamientos urbanos amenazados. A la luz de esto, la contribución actual presenta resultados preliminares de una investigación histórica destinada a documentar la frecuencia temporal de las respuestas de erosión posteriores al incendio en un área central de la región de Campania (sur de Italia), donde el régimen de incendios junto con las condiciones geológicas, geomórficas y climáticas hacen que las áreas montañosas sean propensas a tales procesos [9,10]. Los datos recopilados serán útiles para futuros análisis de peligros y gestión de riesgos en el área de estudio. Contribuciones del autor Conceptualización, G. E.; metodología, G. E. y R. M.; curación de datos, G. E., R. M., S.A., G. G., R. D. y F. R.; redacción-preparación del borrador original, G. E. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referencias Shakesby, R. A.; Doerr, S. H. Wildfire como Agente Hidrológico y Geomorfológico. Tierra-Sci. Rev.2006, 74, 269-307. [Google Scholar] [CrossRef]Santi, P.; Cannon, S.; DeGraff, J. Incendios forestales y cambio de paisaje. Tratado Geomorfol. 2013, 13, 262–287. [Académico de Google] [CrossRef]Moody, J. A.; Shakesby, R. A.; Robichaud, Pr; Cannon, S. H. ; Martin, D. A. Temas de Investigación Actuales Relacionados con la Escorrentía Posterior a Incendios Forestales y los Procesos de Erosión. Tierra-Sci. Rev.2013, 122, 10-37. [Google Scholar] [CrossRef]Cannon, S. H.; Gartner, J. E.; Parrett, C.; Parise, M. Generación de Flujo de Escombros Relacionados con Incendios Forestales a través de Procesos Episódicos Progresivos de Aumento de Volumen de Sedimentos, Oeste de EE. UU. En Actas de la 3ra Conferencia Internacional sobre Mitigación de Riesgos de Flujo de Escombros: Mecánica, Predicción y Evaluación, Davos, Suiza, 10-12 de septiembre de 2003; págs. 71-82. [Google Scholar]Tillery, A.C.; Rengers, F. K. Controla el Inicio del flujo de Escombros en Laderas Quemadas y sin Quemar durante una Tormenta Excepcional en el sur de Nuevo México, EE.UU. Surf de Tierra. Proceso. Landf. 2020, 45, 1051–1066. [Google Scholar] [CrossRef]Thomas, M. A.; Rengers, F. K.; Kean, J. W.; McGuire, L. A.; Staley, D. M.; Barnhart, K. R.; Ebel, B. A. Recuperación Hidráulica del Suelo Posterior al Incendio y Persistencia de los Peligros del Flujo de Escombros. Surf de Tierra JGR. 2021, 126. [Google Scholar] [CrossRef]Shakesby, RA Erosión del suelo Posterior a Incendios Forestales en el Mediterráneo: Revisión y Direcciones de Investigación Futuras. Tierra-Sci. Rev.2011, 105, 71-100. [Google Scholar] [CrossRef]Morán-Ordóñez, A.; Duane, A.; Gil-Tena, A.; de Cáceres, M.; Aquilué, N.; Guerra, C. A.; Geijzendorffer, I. R.; Fortin, M.; Brotons, L. Impacto Futuro de los Extremos Climáticos en el Mediterráneo: Proyecciones de Erosión del Suelo Cuando se Encuentran Incendios y Lluvias Extremas. Degradación de la Tierra. Dev. 2020, 31, 3040–3054. [Google Scholar] [CrossRef]Esposito, G.; Parodi, A.; Lagasio, M.; Masi, R.; Nanni, G.; Russo, F.; Alfano, S.; Giannatiempo, G. Caracterización de eventos Consecutivos de Inundaciones después del Mt. Incendios Forestales en Salto( Sur de Italia): Implicaciones en el Manejo de Peligros y Emergencias. Agua 2019, 11, 2663. [Google Scholar] [CrossRef] [Versión Verde]Esposito, G.; Matano, F.; Molisso, F.; Ruoppolo, G.; di Benedetto, A.; Sacchi, M. Respuesta a la Erosión Posterior al Incendio en una Cuenca Hidrográfica Cubierta por Depósitos Volcánicos, Montañas Sarno, Sur de Italia. Catena 2017, 152, 227-241. [Google Scholar] [CrossRef] [Versión Verde]Nota del Editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Esposito, G.; Masi, R.; Alfano, S.; Giannatiempo, G.; D'Eliseo, R.; Russo, F. Pistas de Respuestas Frecuentes a la Erosión Posterior a los Incendios en la Región de Campania (Sur de Italia). Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 57. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017057 AMA Style Esposito G, Masi R, Alfano S, Giannatiempo G, D'Eliseo R, Russo F. Pistas de Respuestas Frecuentes a la Erosión Posterior al Incendio en la Región de Campania (sur de Italia). Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):57. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017057 Chicago / Estilo Turabiano Esposito, Giuseppe, Rocco Masi, Stefano Alfano, Gaetano Giannatiempo, Rosa D'Eliseo y Filiberto Russo. 2022. "Pistas de Respuestas Frecuentes a la Erosión Posterior al Incendio en la Región de Campania( Sur de Italia)" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 57. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017057 Buscar otros estilos Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Proyecto MED-Star-Análisis de Vías Participativas para Evaluar la Percepción Ciudadana del Riesgo de Incendios en Municipios Piloto

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoproyecto ABSTRACT MED-Star—Análisis de Vías Participativas para Evaluar la Percepción Ciudadana del Riesgo de Incendio en Municipios Piloto † por Silvia Calvani *, Cristiano Foderi, Fabio Salbitano y Enrico Marchi DAGRI—Dipartimento di Scienze e Tecnologie Agrarie, Alimentari, Ambientali e Forestali Università Degli Studi di Firenze, 50145 Firenze, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 65; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017065 Publicado: 11 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras clave: percepción del riesgo; incendios forestales; factor social; prevención; concientización Los incendios forestales son principalmente un fenómeno inducido por el hombre, y solo el 2% son causados por rayos, como se ve en el informe CUFAA (Comando Unità per la tutela Forestale, Ambientale e Agroalimentare) 2020. En las últimas décadas, el comportamiento de los incendios forestales se ha visto fuertemente afectado por los efectos del cambio climático. El proyecto Interreg IT-FR Maritime MED-STAR tiene como objetivo fortalecer las capacidades en predicción, prevención y extinción de incendios. El objetivo específico de esta investigación participativa es aumentar la conciencia y la capacidad de gestión del territorio por parte de los actores locales, con el fin de hacerlo menos propenso a los incendios. Además, se pretende el desarrollo de un nuevo enfoque del uso público del suelo, basado en el cuidado y el intercambio, por parte de lugareños y turistas.El análisis del factor social, además de los físicos, representa una cuestión clave con el objetivo de desarrollar un estudio comparativo de los dos grupos de factores.Los resultados se han ponderado superponiendo los mapas de percepción del riesgo de incendios con los de riesgo estático e historial de incendios forestales. Se identificará cualquier desajuste entre el riesgo real y la percepción individual / comunitaria para establecer acciones específicas (talleres, grupos focales, etc.).) para aumentar la conciencia y la capacidad. El proceso consiste en: (i) análisis de big data sobre los contenidos y tendencias de los discursos sobre incendios forestales en redes sociales y medios de comunicación (escala nacional y regional); (ii) identificación de pilotos (municipios clave); (iii) análisis histórico de incendios forestales y comparación con tendencias de discusión; (iv) identificación y mapeo de actores interesados; (v) primera encuesta participativa para las evaluaciones de brechas y necesidades por parte de las comunidades; (vi) extracción de muestras para mayor investigación cualitativa; (vii) construcción de cuestionarios y entrevistas grupales semiestructuradas; (viii) administración de cuestionarios en los pilotos; (vii) estimación de la percepción de incendios; (ix) comparación entre mapas de percepción de riesgos y mapas de riesgos dinámicos/estáticos, determinando desajustes; (x) procesamiento, coprueba y codiseño de acciones correctivas específicas (como campañas de información/comunicación, acciones de desarrollo de capacidades, talleres, etc.). Contribuciones del Autorconceptualización, C. F. y F. S.; metodología, S. C., C. F., F. S. y E. M.; análisis formal, S. C.; investigación, S. C.; curación de datos, S. C.; redacción—preparación del borrador original, S. C. y C. F.; redacción—revisión y edición, F. S. y E. M.; Administración del proyecto, E. M. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por el programa marítimo transfronterizo Interreg Italia-Francia 2014-2020.Declaración de disponibilidad de datosEl informe completo y los datos estarán disponibles a fines de septiembre de 2022.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Calvani, S.; Foderi, C.; Salbitano, F.; Marchi, E. Proyecto MED-Star-Análisis de Vías Participativas para Evaluar la Percepción de los Ciudadanos sobre el Riesgo de Incendios en Municipios Piloto. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 65. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017065 AMA Style Calvani S, Foderi C, Salbitano F, Marchi E. Proyecto MED-Star-Análisis de Vías Participativas para Evaluar la Percepción Ciudadana del Riesgo de Incendio en Municipios Piloto. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):65. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017065 Chicago / Estilo Turabiano Calvani, Silvia, Cristiano Foderi, Fabio Salbitano y Enrico Marchi. 2022. "Proyecto MED-Star-Análisis de Vías Participativas para Evaluar la Percepción Ciudadana del Riesgo de Incendio en Municipios Piloto" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 65. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017065 Buscar otros estilos Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desafíos Emergentes de la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en las Islas del Archipiélago Egeo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las islas del Archipiélago Egeo en Grecia enfrentan desafíos con respecto a sus sistemas sociales y naturales debido al turismo, la reciente crisis de inmigración, el éxodo rural en curso, los cambios en las prácticas agrícolas y ganaderas establecidas, la expansión urbana a áreas naturales y el entorno económico posterior a 2010, que, a su vez, afectan la ocurrencia, propagación e intensidad de los incendios forestales [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de áreas quemadas a partir de Datos Sentinel-1 y Sentinel-2

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de first_page Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso abiertomapeo abstracto de áreas quemadas de Datos Sentinel-1 y Sentinel-2 † por Antonio Pepe *, Matteo Sali, Mirco Boschetti y Daniela Stroppiana Istituto per il Rilevamento Elettromagnetico dell'Ambiente (CNR-IREA), Consiglio Nazionale delle Ricerche, 80124 Napoli, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 62; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017062 Publicado: 10 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los incendios devastaron Europa durante el verano de 2021, con cientos de eventos ardiendo en todo el Mediterráneo, causando daños sin precedentes a personas, propiedades y ecosistemas. La teledetección (RS) es ampliamente reconocida como una fuente clave de datos para monitorear incendios forestales [1], explotando sensores satelitales ópticos/multiespectrales y de microondas [2]. Las observaciones satelitales ópticas / multiespectrales y de microondas pueden proporcionar información sobre las áreas afectadas por los incendios, así como sobre la gravedad de los incendios, que es el daño que afecta a la vegetación. La principal ventaja de la tecnología RS es la disponibilidad consistente y operativa de datos en grandes áreas; estos datos también se pueden proporcionar casi en tiempo real para una evaluación rápida de los daños por incendio. En este trabajo, explotamos los datos Sentinel - 1 (S1) y Sentinel-2 (S2) de la región de Sicilia, Italia, para mapear y monitorear las áreas quemadas de la temporada de verano de 2021. Se han aplicado enfoques de detección de cambios coherentes/incoherentes para extraer áreas donde la señal RS ha registrado un cambio significativo que podría haber sido inducido por la ocurrencia de un incendio. Se han llevado a cabo análisis de comparación cruzada entre los resultados obtenidos utilizando imágenes ópticas y de microondas para caracterizar el rendimiento de los métodos RS explotados. Para ello, se utilizaron los perímetros de incendio disponibles en el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Contribuciones del Autorconceptualización: A. P. y D. S.; Desarrollo y aplicación de la Metodología: M. B.; Validación: M. S. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de consentimiento informadose obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos involucrados en el estudio.Declaración de disponibilidad de datosLos datos presentados en este estudio están disponibles a pedido del autor correspondiente.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referencias Zpakowski, D. M.; Jensen, J. L. R. Una revisión de las Aplicaciones de la Teledetección en la Ecología del Fuego. Sens remoto. 2019, 11, 2638. [Google Scholar] [CrossRef] [Versión Verde]Belenguer-Plomer, Ma; Tanase, Ma; Chuvieco, E.; Bovolo, F. Mapeo de áreas quemadas basado en CNN utilizando radar y datos ópticos. Remoto. Sens.Environ. 2021, 260, 112468. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Pepe, A.; Sali, M.; Boschetti, M.; Stroppiana, D. Mapeo de áreas Quemadas a partir de Datos Sentinel-1 y Sentinel-2. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 62. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017062 Pepe A, Sali M, Boschetti M, Stroppiana D. Mapeo de áreas Quemadas a partir de Datos Sentinel-1 y Sentinel-2. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):62. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017062 Chicago / Estilo Turabiano Pepe, Antonio, Matteo Sali, Mirco Boschetti y Daniela Stroppiana. 2022. "Mapeo de áreas Quemadas a partir de Datos Sentinel-1 y Sentinel - 2" Procedimientos de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 62. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017062 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evaluación del Peligro de Incendios Forestales y la Conectividad del Paisaje en la Sierra de Cabreira, Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los impactos de los incendios forestales han aumentado en la Cuenca Mediterránea, y Portugal experimentó recientemente algunas de las temporadas de incendios más extremas registradas. Es urgente cambiar los objetivos de gestión de incendios forestales reequilibrando los esfuerzos de extinción y mitigación de incendios forestales, para reducir la intensidad del incendio y aumentar la efectividad de las operaciones de extinción. Nuestro estudio tiene como objetivo evaluar el peligro de incendios forestales en Serra da Cabreira (noroeste de Portugal) combinando el modelado de incendios forestales a escala de paisaje y el análisis de conectividad de incendios forestales del paisaje. También se evaluó el impacto de dos niveles de tratamiento del paisaje en la disminución del riesgo de incendios forestales. Utilizamos las condiciones climáticas históricas del percentil 95 (2001 y ndash;2019) para simular la intensidad de la línea de fuego (FLI), la probabilidad de quemaduras (BP) y el tamaño del incendio (FS), utilizando el algoritmo de Tiempo Mínimo de Viaje (MTT) implementado en FlamMap (Vers.6). Calculamos la conectividad de incendios forestales utilizando el FLI simulado para: (1) guiar la elección del área del paisaje a tratar; y (2) identificar la importancia relativa de parches de combustible individuales para la conectividad general del paisaje. Los resultados mostraron que se obtuvieron disminuciones significativas en BP (36%), FS (39%), FLI (61%) y conectividad de incendios forestales (48%) cuando se trató el 20% del paisaje. Para el mismo nivel de tratamiento, la mediana de FLI disminuye a valores por debajo de 2000 kW/m, y las áreas probables para quemar a alta intensidad disminuyen en un 4,4%. También estimamos ca. disminución del 15% en el área con incendios mayores a 1000 ha. Discutimos los resultados y destacamos la relevancia de integrar la conectividad contra incendios forestales en la evaluación del peligro de incendios forestales, para respaldar los planes de manejo del combustible del paisaje con el objetivo de disminuir la intensidad del incendio y, por lo tanto, mitigar sus impactos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Experiencias de los Programas" Aldea Segura "y" Gente Segura " para Mejorar la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales y la Preparación en Portugal: Implicaciones para la Política

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En 2017, Portugal vivió su temporada de incendios forestales extremos más infame con 117 muertes, cientos de heridos, 3588 estructuras destruidas, un costo oficial de 1456 millones de euros y 539.920 hectáreas de área quemada. Entre los cambios legislativos e institucionales impulsados por los eventos de 2017, en 2018 se establecieron los programas &ldquo;Aldea Segura&rdquo; y &ldquo;Gente Segura&rdquo; (Resolución del Consejo de Ministros Nº 157-A/2017) con el propósito de: (i) implementar medidas estructurales para proteger a las personas, bienes y edificios en la interfaz urbana silvestre y ndash;y (ii) desarrollar acciones de sensibilización sobre la prevención de conductas de riesgo y medidas de autoprotección dirigidas a públicos específicos. Existe interés en comprender cómo se ha implementado este programa, en identificar las fortalezas y barreras para su implementación, y en evaluar cómo este programa está cambiando las actitudes y comportamientos de los propietarios en la reducción del riesgo de incendios forestales y la preparación, así como en hacer frente a un incendio forestal. Se envió una encuesta en línea, entre noviembre de 2021 y junio de 2022, a los 139 municipios que implementaron los programas. La tasa de respuesta fue del 81% (112 municipios). Para comprender la participación de los ciudadanos en este programa y su eficacia, encuestamos a 51 propietarios de viviendas en 5 aldeas del norte y centro de Portugal. Nuestros resultados resaltan dinámicas locales distintivas y contrastantes de los programas, relacionadas con el interés de las autoridades locales en su implementación y mantenimiento, y en la participación ciudadana. Reconociendo la importancia de reducir el riesgo de incendios forestales y mejorar la seguridad de los ciudadanos, se proponen recomendaciones sobre el contexto legal, las características de los programas y los procedimientos de implementación y mantenimiento. Su objetivo es mejorar la eficacia en diferentes contextos geográficos, es decir, proponer iniciativas que están mucho más allá del alcance de los programas &ldquo;Aldea Segura&rdquo; y &ldquo;Gente segura&rdquo;.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Biogénicos de Pantanos y Pantanos Boreales Adyacentes Afectados por la Vegetación y un Período de Sequía

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Un Enfoque Consistente en Masa para Mejorar la Reducción de Escala del Viento para Simulaciones de Propagación de Incendios en Tiempo Real

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: configuración de first_page Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso Abiertoabstrate Un Enfoque Consistente en Masa para Mejorar la Reducción de Escala del Viento para Simulaciones de Propagación de Incendios en Tiempo Real † por Marcello Casula *, Fabrizio Pedes, Andrea Ventura, Valentina Bacciu, Grazia Pellizzaro, Liliana Del Giudice, Carla Scarpa, Annalisa Canu, Michele Salis, Pierpaolo Duce y Consejo Nacional de Investigación Bachisio Arca, Instituto de Bioeconomía (CNR-IBE), 07100 Sassari, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 76; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017076 Publicado: 15 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo del Fuego) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas La propagación del fuego está influenciada principalmente por tres elementos: pendiente del terreno, vegetación y viento. Los eventos de incendios más peligrosos ocurren con fuertes vientos. Incluso pequeñas diferencias en las predicciones del campo eólico pueden implicar variaciones relevantes en las áreas quemadas; por lo tanto, se debe prestar especial atención a alimentar el modelo de incendio con información confiable del campo eólico. En este trabajo, el enfoque de reducción de escala consiste en una primera estimación del campo de viento, con el fin de respetar las restricciones impuestas por una orografía de mayor resolución, relajando las restricciones derivadas del principio general de conservación de energía, momento y masa con respecto a esta última ley de conservación. El enfoque consistente en masa, por lo tanto, ajusta un campo de viento de primera suposición individualizando, entre el campo escalar no divergente, el más cercano a la primera suposición. También se introduce la aproximación de incompresibilidad del aire. La implementación del método sigue el método variacional y trata de una generalización del multiplicador lagrangiano para el espacio de Hilbert L2. Para resolver la ecuación de Poisson, se adoptó un método de diferencias finitas con celdas cuadradas horizontales regulares y, para dar una mejor representación de la parte inferior de la capa límite planetaria, la distribución de los niveles verticales sigue una ley exponencial. Las coordenadas verticales de "Seguimiento del terreno" son introduced.To acelerar la solución de ecuaciones, con el fin de apoyar un uso operativo del modelo, se implementa una técnica de cuadrícula múltiple; permite un tratamiento diferente de los errores caracterizados por diferentes longitudes de onda.Los resultados preliminares muestran una mejora relevante en la precisión de los datos del campo eólico en un tiempo de elaboración compatible con las necesidades operativas. Contribuciones del Autorconceptualización, M. C., F. P. y B. A.; metodología, M. C., F. P. y B. A.; software, M. C. y F. P.; validación, B. A., M. C., M. S. y F. P.; análisis formal, G. P., P. D. y A. V.; investigación, A. C. y C. S.; recursos, B. A. y P. D.; curación de datos, B. A., L. D. G., C. S., A. C. y M. C.; redacción—preparación del borrador original, M. C., V. B. y F. P.; redacción—revisión y edición, M. C., F. P., G. P. y V. B.; visualización, B. A., L. D. G., C. S. y M. C.; supervisión, B. A. y M. C.; administración de proyectos, B. A. y M. C.; adquisición de fondos, B. A. y MC Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por el Programa transfronterizo Italia-Francia Marítimo 2014-2020, Proyecto MEDCOOPFIRE, número de subvención B81I19000010007, y el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de Italia (MIUR), Proyecto FOE2019, número de subvención 856/19.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Casula, M.; Pedes, F.; Ventura, A.; Bacciu, V.; Pellizzaro, G.; Del Giudice, L.; Scarpa, C.; Canu, A.; Salis, M.; Duce, P.; Arca, B. Un Enfoque Consistente en Masa para Mejorar la Reducción de Escala del Viento para Simulaciones de Propagación de Incendios en Tiempo Real. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 76. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017076 AMA Style Casula M, Pedes F, Ventura A, Bacciu V, Pellizzaro G, Del Giudice L, Scarpa C, Canu A, Salis M, Duce P, Arca B. Un Enfoque Consistente en Masa para Mejorar la Reducción de Escala del Viento para Simulaciones de Propagación de Incendios en Tiempo Real. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):76. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017076 Chicago / Turabian Style Casula, Marcello, Fabrizio Pedes, Andrea Ventura, Valentina Bacciu, Grazia Pellizzaro, Liliana Del Giudice, Carla Scarpa, Annalisa Canu, Michele Salis, Pierpaolo Duce y Bachisio Arca. 2022. "Un Enfoque Consistente en Masa para Mejorar la Reducción de Escala del Viento para Simulaciones de Propagación de Incendios en Tiempo Real" Environmental Sciences Proceedings 17, no. 1: 76. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017076 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Avanzando en Nuevos Métodos para Crear Comunidades Resistentes a los Incendios en Áreas Mediterráneas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Dado que los grandes incendios amenazan los activos humanos en las áreas mediterráneas, la creación de comunidades adaptadas al fuego se convirtió en un objetivo central a largo plazo para hacer frente a los incendios forestales extremos. Además de las herramientas de detección temprana y monitoreo de riesgos, los esfuerzos preventivos son esenciales para reducir la propagación de incendios forestales, prevenir pérdidas catastróficas y ayudar a minimizar las víctimas. Sin embargo, a pesar del extenso desarrollo científico para predecir los posibles impactos de los incendios, la escasa comunicación de riesgos con los planificadores paisajísticos y urbanos suele ser una barrera para traducir los resultados primarios en proyectos operativos. De hecho, las soluciones integrales para crear comunidades adaptadas al fuego requieren no solo tratamientos de reducción de combustible, sino también consideraciones de protección civil y extinción de incendios para facilitar una respuesta segura y efectiva. En este estudio, ensamblamos huellas de incendios modeladas y cuadrículas de intensidad de incendios con ubicaciones de activos para generar un conjunto de mapas de mitigación de riesgos en una gran área mediterránea propensa a incendios. Los trabajos de modelado anteriores mostraron fuertes capacidades para predecir futuros incendios catastróficos, así como las probabilidades de contención, pero la integración de los esfuerzos de manejo a escala del paisaje, los planes de protección comunitaria y las oportunidades estratégicas de extinción de incendios aún es incipiente. En primer lugar, utilizamos igniciones observadas y perímetros de fuego pasados para modelar el éxito del ataque inicial y la probabilidad de contención. Luego calibramos e implementamos un enfoque de modelado de incendios para replicar miles de años o iteraciones asumiendo condiciones climáticas extremas durante la temporada de incendios forestales. Finalmente, los resultados se fusionaron y resumieron para proporcionar un conjunto de mapas que informen los programas en curso de reducción de riesgos a gran escala. Presentamos nuevas ideas y técnicas de procesamiento de datos geoespaciales que pueden facilitar la asimilación de predicciones modeladas dentro de los planes de manejo de incendios para adaptarse más rápidamente a los regímenes cambiantes de incendios. Los métodos desarrollados en este estudio podrían replicarse en los países del sur de la Unión Europea y otras áreas silvestres y de interfaz urbana en otros lugares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Evaluación de la Variabilidad Observada en Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del Viento en una Región con Terreno Complejo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Evaluando la Variabilidad Observada en Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del Viento en una Región con Terreno Complejo † por João Rio*, Manuel Lopes, Pedro Silva e Ilda Novo IPMA, Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera, 1749-077 Lisboa, Portugal * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 79; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017079 Publicado: 15 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los incendios forestales en terrenos montañosos pueden ser extremadamente difíciles de abordar. Aparte de la dificultad para llegar al propio incendio, las fuertes pendientes y las características del combustible juegan un papel clave en este complejo problema. Además, la variabilidad vertical de la temperatura, la humedad y la velocidad del viento también puede ser significativa y, por lo tanto, contribuir a un comportamiento impredecible del fuego [1, 2]. En el marco del proyecto de investigación FireStorm, se instalaron cuatro estaciones meteorológicas, a diferentes alturas, en la cresta principal de Portugal continental, en una región propensa a incendios forestales. En el proyecto también se utilizan dos estaciones meteorológicas adicionales, de la red oficial de observaciones de superficie del Servicio Meteorológico Portugués. Estas seis estaciones meteorológicas proporcionan un conjunto de datos extremadamente útil, ya que pueden monitorear la pendiente, desde el valle hasta la cima de la montaña. En ambos casos, la diferencia de elevación, entre las estaciones meteorológicas más altas y más bajas, es de aproximadamente 1000 m. El objetivo de este trabajo dentro del proyecto FireStorm es monitorear el área y evaluar qué condiciones meteorológicas aumentan la probabilidad de una gran variabilidad vertical en los datos meteorológicos cercanos a la superficie. Los datos también permitirán la verificación de pronósticos meteorológicos operativos, a saber, del ECMWF y del Modelo a Escala Convectiva AROME [3,4], que tienen, respectivamente, una resolución horizontal de 9 y 2,5 km. Esta verificación permitirá, en última instancia, cuantificar la incertidumbre que tiene el uso de estos datos meteorológicos cuando se utilizan como entrada para los modelos de propagación de incendios. Contribuciones del Autorconceptualización, J. R.; metodología, J. R. y M. L.; visualización: J. R. y P. S.; recursos: J. R.; redacción-borrador original: J. R. y M. L. y redacción-revisión y edición: J. R., M. L., P. S., I. N. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por los proyectos de investigación apoyados por la Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología—FCT: "Tormenta de fuego: Meteorología y comportamiento de tormentas de fuego" bajo la referencia PCIF/GFC/0109/2017.9.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Agradecimientos La instalación de las estaciones meteorológicas portátiles de superficie solo fue posible con una cooperación muy estrecha y fructífera entre IPMA (Jorge Neto, João Rio, Ilda Novo), la Asociación para el Desarrollo de la Aerodinámica Industrial—ADAI (Luís Reis, Daniela Alves y el profesor Domingos Xavier) y los Municipios locales de Lousã y Seia.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referencias Werth, PA; Potter, BE; Clements, CB; Finney, MA; Goodrick, SL; Alexander, ME; Cruz, Mg; Forthofer, JA; McAllister, SS Síntesis del Conocimiento del Comportamiento Extremo del Fuego: Volumen I para Administradores de Incendios; Departamento de Agricultura de EE.UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Noroeste del Pacífico: Corvallis, Oregón, EE. UU., 2011; 144 págs. Viegas, D. X.; Almeida, M. A.; Ribeiro, L. M.; Raposo, J.; Viegas, M. T.; Oliveira, R.; Alves, D.; Pinto, C.; Rodrigues, A.; Ribeiro, C.; et al. Análise dos Incêndios Florestais Ocorridos em 15 de octubre de 2017; ADAI / LAETA, Centro de Estudios sobre Incêndios Florestais (CEIF), Universidad de Coimbra: Coimbra, Portugal, 2019. (En Portugués) [Google Scholar]Seity, Y.; Brousseau, P.; Malardel, S.; Hello, G.; Bénard, P.; Boutier, F.; Lac, C.; Masson, V. El Modelo Operacional A Escala Convectiva De AROME-Francia. Lun. Clima. Rev.2011, 139, 976-991. [Google Scholar] [CrossRef]Brousseau, P.; Seity, Y.; Ricard, D.; Léger, J. Mejora del pronóstico de actividad convectiva del sistema AROME-France. Q. J. R. Meteorol. Soc. 2016, 142, 2231–2243. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Rio, J.; Lopes, M.; Silva, P.; Novo, I. Evaluación de la Variabilidad Observada en Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del Viento en una Región con Terreno Complejo. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 79. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017079 AMA Style Rio J, Lopes M, Silva P, Novo I. Evaluación de la Variabilidad Observada en Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del Viento en una Región con Terreno Complejo. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):79. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017079 Chicago / Estilo Turabiano Rio, João, Manuel Lopes, Pedro Silva e Ilda Novo. 2022. "Evaluación de la Variabilidad Observada en Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del Viento en una Región con Terreno Complejo" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 79. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017079 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Condiciones Climáticas típicas de Grandes Incendios forestales en Portugal (1980-2018)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Condiciones Climáticas Típicas de Grandes Incendios Forestales en Portugal (1980-2018) † por Ilda Novo 1,*, Álvaro Silva 1, Daniela Alves 2, João Ferreira 1, João Rio 1, Luís Reis 2, Manuel Mendes 1, Miguel Carmo 3, Pedro Silva 1 y Xavier Viegas 2 1 Instituto Portugués para el Mar y la Atmósfera (IPMA), Rua C do Aeroporto, 1749-077 Lisboa, Portugal 2 Centro de Estudos sobre Incêndios Florestais (ADAI/LAETA), Universidade de Coimbra, 3030-289 Coimbra, Portugal 3 Instituto de História Comtemporânea, Nova FCSH, 1050-099 Lisboa, Portugal * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 77; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017077 Publicado: 15 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas En las últimas décadas, se han reportado Eventos Extremos de Incendios Forestales (EWE), especialmente en la cuenca mediterránea. En Portugal, ocurrieron grandes eventos en 2003, 2005 y 2017. El año 2017 fue un año particularmente severo con dos OVEJAS trágicas, la primera el 17 de junio, relacionada con la interacción entre Sistemas Convectivos de Mesoescala y frentes de incendio [1] y la segunda el 15 de octubre, asociada con un período seco prolongado y una tasa inusual de propagación del frente de incendio, contribuyendo a la extraordinaria área quemada anual (540,000 ha) [2,3,4]. Aunque estos eventos extremos son el resultado de la combinación de múltiples factores, estaba bastante claro que las condiciones meteorológicas desempeñaban un papel importante en formas que aún no se comprenden completamente. En el marco del proyecto FireStorm, se aplicó una metodología basada en patrones climáticos de circulación [5] para proporcionar una descripción detallada de las condiciones meteorológicas durante estos eventos. Para determinar la relación entre CWT y OVEJA, se definieron períodos extremos de incendios forestales (EWP, períodos con área quemada diaria de más de 3000 ha) [6]. Los resultados obtenidos sugieren que los flujos noreste y este son predominantes en el PEA, con anomalías de temperatura del aire y humedad relativa en la troposfera baja, alrededor de +5 °C y -20%, respectivamente. El patrón ciclónico está marginalmente presente en EWP, asociado con un flujo sur moderado o fuerte. También se evaluó la importancia del contenido de humedad del combustible en la vegetación y la sequía; los hallazgos sugieren la mayor relevancia del déficit hídrico de los 8 días anteriores al EWP. Los valores del Código de Humedad Fina del Combustible estuvieron por encima del percentil 90 para 45 de 53 EWP. Contribuciones de los autores Conceptualización, I. N., M. C. y P. S.; metodología, I. N. y M. C.; curación de datos y software, P. S., J. F., M. C., M. M. y D. A.; visualización, P. S., I. N., J. F. y Á.S.; redacción-borrador original, I. N. y J. R.; redacción-revisión y edición, I. N., J. R., D. A., L. R., X. V. y Presentación de PS, I. N. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por los proyectos de investigación apoyados por la Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología—FCT: "Tormenta de fuego: Meteorología y comportamiento de tormentas de fuego" bajo la referencia PCIF/GFC/0109/2017. 9.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referencias Pinto, P.; Silva, Á. P.; Viegas, D. X.; Almeida, M.; Raposo, J.; Ribeiro, L. M. Influencia de Flujos Impulsados Convectivamente en el Curso de un Gran Incendio en Portugal: El Caso de Pedrógão Grande. Atmósfera 2022, 13, 414. [Google Académico] [CrossRef]Comissão Técnica Independente (CTI). Análise e Apuramento de Factos Relativos aos Incêndios que Ocorreram em Pedrógão Grande, Castanheira de Pêra, Ansião, Alvaiázere, Figueiró dos Vinhos, Arganil, Góis, Penela, Pampilhosa da Serra, Oleiros e sertã, entre 17 e 24 de junho de 2017; Assembleia da República: Lisboa, Portugal, 2017; Disponible en línea: http://www.dgsi.pt/bpjl.nsf/585dea57ef154656802569030064d624/322f98799f8beef28025826500473a42?OpenDocument (consultado el 3 de mayo de 2022).Turco, M.; Jerez, S.; Augusto, S.; Tarín-Carrasco, P.; Ratola, N.; Jiménez-Guerrero, P.; Trigo, R. M. Impulsores climáticos de los devastadores incendios de 2017 en Portugal. Sci. Rep.2019, 9, 1-8. [Google Académico] [CrossRef] [PubMed]Viegas, D. X.; Almeida, M. F.; Ribeiro, L. M. (Eds.) Análise dos Incêndios Florestais Ocorridos em 15 de octubre de 2017; Centro de Estudos sobre Incêndios Florestais ADAI/LAETA, Universidade de Coimbra: Coimbra, Portugal, 2019. [Google Académico]Trigo, R. M.; DaCâmara, C. C. Tipos climáticos de circulación y su influencia en el régimen de precipitaciones en Portugal. Int. J. Climatol. 2000, 20, 1559–1581. [Google Académico] [CrossRef]Carmo, M.; Ferreira, J.; Mendes, M.; Silva, Á.; Silva, P.; Alves, D.; Reis, L.; Novo, I.; Viegas, D. X. La climatología de los incendios forestales extremos en Portugal, 1981-2018: Contribuciones al Pronóstico y la Preparación. Int. J. Climatol. 2021, 42, 3123–3146. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y cite el estilo MDPI y ACS Novo, I.; Silva, Á. ; Alves, D.; Ferreira, J.; Rio, J.; Reis, L.; Mendes, M.; Carmo, M.; Silva, P.; Viegas, X. Condiciones Climáticas típicas de Grandes Incendios Forestales en Portugal (1980-2018). Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 77. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017077 AMA Style Novo I, Silva Á, Alves D, Ferreira J, Rio J, Reis L, Mendes M, Carmo M, Silva P, Viegas X. Condiciones Climáticas típicas de Grandes Incendios forestales en Portugal (1980-2018). Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):77. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017077 Chicago / Turabian Style Novo, Ilda, Álvaro Silva, Daniela Alves, João Ferreira, João Rio, Luís Reis, Manuel Mendes, Miguel Carmo, Pedro Silva y Xavier Viegas. 2022. "Condiciones Climáticas Típicas de Grandes Incendios Forestales en Portugal (1980-2018)" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 77. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017077 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Mejora del Simulador de Incendios Forestales Basado en la Web para el Modelo de Intensidad del Viento y el Modelado de Incendios de Corona

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Esta presentación proporcionará una descripción general de algunas de las mejoras recientes del Simulador de incendios Forestales (WWS) basado en la Web de Cerdeña, un simulador de incendios forestales desarrollado para brindar soporte en tiempo real para la gestión de incendios forestales. Agregamos un modelo de velocidad del viento en mitad de la llama integrado dentro del módulo de campo de viento de reducción de escala consistente en masa para proporcionar mapas de campo de viento de alta resolución afectados por las características de la vegetación. Esta es una generalización del cálculo del factor de ajuste del viento comúnmente utilizado, adecuado para una parametrización mejorada del marco de calibración del viento. El factor de ajuste del viento ajusta la velocidad del viento de 10 m al viento de llama media, lo que afecta el fuego de superficie. El modelo incluye un algoritmo diferente para el viento sobre el combustible de la superficie que no está protegido por el exceso de historia y el viento que está protegido por el dosel del bosque. Además, se integró un modelo de propagación de incendios de corona dentro de WWS para predecir el inicio de la coronación, el tipo de incendio de corona (es decir, pasivo o activo) y la tasa asociada de propagación e intensidad de la línea de fuego. Los incendios de corona se transmiten a través de las copas de los bosques vivos y son incluso menos comunes que los incendios de superficie; su impacto es severo en términos de comportamiento del fuego y oportunidades de ataque de incendios. Presentamos los resultados preliminares de una validación de los nuevos códigos en un conjunto de incendios forestales reales ocurridos recientemente en la isla de Cerdeña, Italia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Combinación de Simulaciones del Comportamiento de Incendios Forestales y Métricas de Conectividad para Respaldar la Gestión de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las recientes temporadas extremas de incendios forestales han abrumado las capacidades de extinción de incendios de las autoridades nacionales, evidenciando la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión de incendios forestales. La propagación de incendios forestales y las simulaciones de comportamiento proporcionan información relevante para la evaluación de los riesgos de incendio y para orientar a los responsables de la toma de decisiones en la implementación de estrategias preventivas de reducción de combustible. En este estudio, presentamos y combinamos un nuevo índice de conectividad basado en gráficos con la intensidad de la línea de fuego para cuantificar la influencia de la disposición espacial de los combustibles en los peligros de incendios forestales. El análisis utiliza un nuevo índice de conectividad complementado con métricas basadas en gráficos bien establecidas, a saber, la centralidad y el tamaño del componente más grande. El enfoque desarrollado se aplicó a Serra de Monchique, en el suroeste de Portugal. Específicamente, utilizamos las métricas de conectividad para: (i) cuantificar el efecto de los escenarios climáticos de incendios en el peligro de incendio; y (ii) evaluar la efectividad potencial de las redes locales de interrupción de combustible para disminuir la conectividad del combustible. Nuestros resultados muestran que la combinación de un nuevo índice de conectividad y métricas basadas en gráficos permite la ubicación de áreas de alta conectividad de incendios forestales y combustible (es decir, centros de incendios); y anticipar las ubicaciones donde la supresión de incendios forestales puede verse comprometida bajo condiciones climáticas específicas de incendio y ndash. Identificamos los segmentos de ruptura de combustible más importantes en el norte y oeste de Serra Monchique, particularmente en áreas cubiertas por plantaciones de eucaliptos y bosques de robles. Estos segmentos resaltados de corte de combustible son los mismos independientemente de las direcciones del viento y el fuego y ndash;escenarios climáticos considerados. Además, mostramos que la conectividad del combustible es sensible a la estrategia planificada de reducción de combustible y que la gestión activa del combustible puede disminuir la conectividad del paisaje durante condiciones climáticas extremas a niveles de intensidad de incendio similares a los de incendios no extremos y ndash;escenarios climáticos sin gestión. Anticipamos que estas métricas de red serán útiles tanto para los planificadores de tierras como para los investigadores de incendios forestales que buscan evaluar diferentes estrategias de reducción de combustible en regiones propensas a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Evaluación de los Beneficios de una Red Nacional de Interrupción de Combustible para Reducir la Exposición a Incendios Forestales en Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El impacto de los incendios rurales en la Cuenca Mediterránea está aumentando rápidamente a medida que las temporadas extremas de incendios se convierten en la nueva norma. Tras la catastrófica temporada de incendios de 2017 en Portugal, la Agencia de Gestión de Incendios Rurales (AGIF) diseñó una red de interrupción de combustible (FBN) a escala nacional, y junto a ella se inició la implementación de tratamientos de combustible. El FBN utilizó interrupciones de combustible ubicadas estratégicamente en las crestas y otros lugares donde se maximizó la eficiencia de supresión. Hasta la fecha, una gran mayoría del FBN no se ha construido, y aún persisten dudas sobre la prioridad regional. En este estudio, utilizamos métodos de Monte Carlo y modelos mecanicistas de propagación de incendios forestales para simular 10.000 temporadas de incendios plausibles en Portugal. El sistema de modelado se calibró para combustibles locales y clima en intervalos de tiempo mensuales. Luego evaluamos cómo la red de interrupción de combustible propuesta: (a) intersecta incendios simulados; (b) protege edificios residenciales y áreas protegidas designadas; y (c) es eficaz para suprimir grandes incendios. A partir de estos resultados, pudimos comparar las prioridades determinadas por el sistema de simulación con el plan de implementación de FBN por parte de AGIF. Nuestros resultados muestran que el FBN tiene el potencial de proporcionar puntos de anclaje de extinción de incendios para el 30% de los grandes incendios simulados, reducir la exposición a comunidades y familias y reducir el área total quemada en las áreas protegidas hasta en un 15%. Sin embargo, los resultados también revelan que, en muchos casos, el FBN intersecta grandes incendios después de que han crecido a más de 500 ha, lo que sugiere que, en áreas particulares, la red de interrupción de combustible debería densificarse con tratamientos adicionales de combustible. Contrastamos las prioridades evaluadas a partir de la implementación actual de AGIF con las derivadas del sistema de simulación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Gestión Estratégica de Riesgos para Aeronaves de Extinción de Incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: brindan una capacidad de importancia crítica para una amplia gama de misiones para bomberos forestales, pero su uso conlleva riesgos inherentes. Las muertes relacionadas con la aviación representan el 30% de las muertes de bomberos federales y contratistas en los Estados Unidos en los últimos diez años. Los aviadores generalmente están bien versados en herramientas y prácticas tácticas de gestión de riesgos destinadas a guiar a las personas a través de los procesos de toma de decisiones de ir/no ir. Por ejemplo ,es una práctica común que los aviadores pregunten, & ldquo; ¿Es necesario este vuelo?& rdquo; antes de cada misión. La necesidad de un vuelo para lograr un objetivo singular, como extinguir un incendio puntual en un gran incendio forestal, puede ser clara; sin embargo, puede ser innecesario si el objetivo del incidente es contener el incendio forestal en ubicaciones previamente identificadas lejos del lugar activo. Debido a muchos factores, incluida la naturaleza distribuida del Sistema de Comando de Incidentes, los aviadores pueden desconocer los objetivos estratégicos que guían la gestión de un gran incendio forestal, y el riesgo innecesario puede provenir de una desalineación de los objetivos tácticos y estratégicos. Presentamos el Resumen de Uso de la Aviación( AUS), un marco de apoyo a las decisiones que guía a los gerentes a través de un proceso estratégico de gestión de riesgos para el uso de la aviación en grandes incendios forestales o áreas de interés más amplias. Esta herramienta proporciona un resumen completo de la ubicación y el momento de las asignaciones de aeronaves y la entrega de retardantes y agua a través de mapas, gráficos y tablas. Desde 2017, los administradores estratégicos de incidentes han utilizado productos AUS personalizados en más de 70 grandes incendios forestales o regiones. Presentamos una descripción general de la AUS, describimos su uso dentro de los esfuerzos de asistencia para la gestión de riesgos en el Servicio Forestal de los EE.UU. y exploramos posibles vías futuras para este trabajo, incluida la automatización y la incorporación de análisis novedosos adicionales. A través de esto, nuestro objetivo es cambiar la pregunta a hacer, & ldquo; ¿Por qué es necesario este vuelo?& rdquo; para aumentar el uso seguro y eficiente de recursos limitados minimizando el riesgo innecesario.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión del Tráfico Aéreo y Resolución de Conflictos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Uso de Conjuntos de Datos Transfronterizos de Áreas Quemadas de Múltiples Fuentes para Evaluar la Susceptibilidad a Incendios Forestales Mediante Técnicas de Aprendizaje Automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Utilizando Conjuntos de Datos de Áreas Quemadas Transfronterizas de Múltiples Fuentes para Evaluar la Susceptibilidad a Incendios Forestales Utilizando Técnicas de Aprendizaje Automático † por Giorgio Meschi *, Andrea Trucchia, Guido Biondi y Paolo Fiorucci CIMA Research Foundation, 17100 Savona, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 33; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017033 Publicado: 9 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios Forestales) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los mapas de susceptibilidad constituyen una herramienta útil para la gestión de incendios forestales. Identifican la propensión a la ocurrencia de incendios forestales en función de las características intrínsecas del terreno.Siguiendo una metodología reciente, validada a escala regional [1], los autores presentan mapas de susceptibilidad a incendios forestales para la temporada de incendios de invierno y verano en toda el área de MEDSTAR. Los factores predisponentes que se consideraron pertenecen a tres categorías: datos climáticos (temperaturas medias y valores de precipitación), datos geográficos (uso del suelo CORINO, topografía, pendiente y aspecto) y datos antrópicos(proximidad a carreteras y asentamientos, presencia de áreas protegidas). El enfoque adoptado utilizó una Técnica de Aprendizaje Automático (Bosque aleatorio) para vincular los factores predisponentes con el historial de datos de incendios forestales. El conjunto de datos del área quemada se obtuvo fusionando datos de las regiones francesas de MEDSTAR (Córcega y PACA) con datos de 1973 a 2020, y la región italiana de Liguria (con datos que van de 1997 a 2019), y recuperando datos de las provincias costeras de Toscana y Cerdeña del conjunto de datos oficial nacional de incendios forestales (área quemada que va de 2007 a 2018).La robustez del marco de modelado le permitió proporcionar buenos resultados (en términos de indicadores AUC y RMSE) al utilizar datos abiertos como factores predisponentes, así como polígonos quemados recuperados del suelo. El ejemplo de MEDSTAR se desarrolló en paralelo con otras implementaciones transfronterizas, utilizando el mismo marco odelling y resultados similares, y confirmando así la bondad del método en la gestión transfronteriza de incendios forestales. El método actualmente se está transmitiendo a un complemento de QGIS, para permitir a los usuarios finales replicar el mapa producido y/o realizar sus propios experimentos con otros datos de entrada. Contribuciones del Autorconceptualización, P. F. y A. T.; metodología, A. T., G. M. y P. F.; software, G. M. y A. T.; curación de datos, G. B.; redacción—preparación del borrador original, A. T.; redacción—revisión y edición, A. T. y G. M.; supervisión, P. F. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiacióneste trabajo ha sido financiado por el proyecto MED-Star "Estrategias y medidas para la mitigación del riesgo de incendios en el área mediterránea" en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza INTERREG "Marítimo Italia-Francia" 2014-2020. Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciatonini, M.; D'Andrea, M.; Biondi, G.; Degli Esposti, S.; Trucchia, A.; Fiorucci, P. Un Enfoque Basado en el Aprendizaje Automático para el Mapeo de la Susceptibilidad a los Incendios Forestales. El Estudio de Caso de la región de Liguria en Italia. Geociencias 2020, 10, 105. [Google Scholar] [CrossRef] [Versión Verde]Nota del Editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Meschi, G.; Trucchia, A.; Biondi, G.; Fiorucci, P. Uso de Conjuntos de Datos Transfronterizos de Áreas Quemadas de Múltiples Fuentes para Evaluar la Susceptibilidad a Incendios Forestales Utilizando Técnicas de Aprendizaje Automático. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 33. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017033 Meschi G, Trucchia A, Biondi G, Fiorucci P. Uso de Conjuntos de Datos Transfronterizos de Áreas Quemadas de Múltiples Fuentes para Evaluar la Susceptibilidad a Incendios Forestales Utilizando Técnicas de Aprendizaje Automático. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):33. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017033 Chicago / Estilo turabiano Meschi, Giorgio, Andrea Trucchia, Guido Biondi y Paolo Fiorucci. 2022. "Uso de Conjuntos de Datos Transfronterizos de Áreas Quemadas de Múltiples Fuentes para Evaluar la Susceptibilidad a Incendios Forestales Utilizando Técnicas de Aprendizaje Automático" Procedimientos de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 33. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017033 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Evaluación de Simuladores de Incendios Forestales en función de los Grandes Incendios Ocurridos en Cerdeña en 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los simuladores de incendios forestales representan una herramienta fundamental para la planificación de operaciones de prevención de incendios forestales, la predicción en tiempo real de la propagación del fuego y, por tanto,la adopción de estrategias adecuadas de extinción de incendios. En este artículo, proporcionamos un ejemplo de la aplicación del Simulador de incendios Forestales basado en la Web (WWS) en incendios ocurridos durante la temporada de incendios de 2021 en Cerdeña (Italia), y en particular en el incendio de Montiferru, un gran incendio que ocurrió en la zona centro-occidental de la isla y principalmente impulsado por el viento. El simulador utilizó datos de alta resolución proporcionados por el modelo meteorológico WRF inicializado con pronósticos GFS y reanálisis ERA5-ECMWF. Las características de la vegetación y los mapas de patrones de combustible asociados se derivaron del análisis de datos satelitales Sentinel2 recientes. Los datos de humedad del combustible se estimaron utilizando datos meteorológicos predichos por WRF. La evaluación del modelo se llevó a cabo utilizando los datos recopilados en campo y relacionados con la propagación real del incendio observada durante los diversos pasos de tiempo, y con las intervenciones de extinción de incendios relacionadas. Además, se analizaron los datos meteorológicos registrados por algunas estaciones meteorológicas ubicadas dentro del dominio de simulación y los datos sobre la gravedad del incendio recopilados en campo. El modelo fue capaz de predecir el desarrollo temporal de eventos de incendio con una buena precisión, considerando la tasa media de propagación y la tasa de propagación de los diferentes sectores de incendios forestales. La mayor parte de la precisión puede explicarse por la bondad de los pronósticos meteorológicos obtenidos mediante el uso de pronósticos GFS y del mapa del modelo de combustible. El modelo fue capaz de predecir con precisión la propagación del frente de fuego principal, mientras que se observaron varias desviaciones del perímetro real con respecto a la propagación de los flancos de fuego. En conclusión, los simuladores de incendios forestales representan una herramienta útil para todas las fases de la prevención de incendios, para su uso operativo en tiempo real y, por lo tanto, para proporcionar información para la extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Nuevos Desarrollos Programáticos de Ciencia y Aplicaciones de Observación de la Tierra de Incendios Forestales de la NASA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En 2021, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los EE.UU. (NASA) inició nuevos elementos programáticos dentro de la Dirección de Misiones Científicas (SMD) y la Dirección de Misiones de Investigación Aeronáutica (ARMD) enfocados en apoyar las mejoras científicas y de aplicaciones de incendios forestales, empleando la amplia gama de conocimientos científicos de la NASA, capacidades de Observación de la Tierra (EO) aerotransportadas y espaciales, desarrollo tecnológico (sistemas de sensores, etc.), y grandes esfuerzos de modelado de marcos. Dentro de la Dirección de Misiones Científicas, la División de Ciencias de la Tierra (ESD) de la NASA se centrará en mejorar nuestra comprensión de los incendios forestales a través de herramientas EO y en aplicar modelos rigurosamente probados y los resultados de esa investigación en el uso operativo. La estrategia de Incendios forestales de ESD es invertir en nueva tecnología e integrar mejor las observaciones satelitales, aerotransportadas y terrestres de la NASA con modelos de incendios forestales para proporcionar a las partes interesadas en incendios forestales la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre las condiciones previas, activas y posteriores al incendio. El Programa de Ciencias Aplicadas ha reiniciado el Programa de Aplicaciones de Incendios Forestales con un enfoque en involucrar al manejo de incendios forestales y a la comunidad científica del fuego en la transición de los esfuerzos científicos de EO al uso rutinario por parte de entidades de manejo de tierras a nivel local, estatal, nacional e internacional. La Dirección de Misiones de Investigación Aeronáutica de la NASA se centrará en ámbitos en los que sus resultados de ciencia e ingeniería aeronáutica también puedan beneficiar a la comunidad de manejo de incendios, específicamente en el desarrollo innovador de sistemas de aeronaves sin tripulación, problemas congestionados de administración del espacio aéreo de plataformas de uso mixto, nuevas configuraciones de plataformas que respalden misiones de incendios forestales y otras capacidades científicas/de ingeniería relacionadas con la aeronáutica que pueden beneficiar a la comunidad de manejo de incendios. En total, estos desarrollos representan un gran impulso hacia adelante, apoyando los objetivos de utilizar la ciencia de la NASA en beneficio de la humanidad. Esta presentación destacará las diversas áreas de enfoque de la ciencia de incendios forestales identificadas a través de colaboraciones con la comunidad de ciencia y gestión de incendios forestales y destacará los planes de esta nueva área de enfoque de la NASA.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Mapa batimétrico en relieve sombreado en color e imágenes aéreas circundantes del lago Whiskeytown, California

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mapa de investigaciones científicas. ISSN: 2329-1311,2329-132X,2333-7923. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Publicado por primera vez el 16 de agosto de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Pacific Coastal and Marine Science CenterU.S. Geological Survey2885 Mission St.Santa Cruz, CA 95060 El incendio forestal de Carr comenzó el 23 de julio de 2018 y quemó casi 300,000 acres (aproximadamente la mitad en tierras federales) en el norte de California durante el período subsiguiente de 6 semanas. Más del 97 por ciento del área dentro del Área Recreativa Nacional Whiskeytown, California, se quemó durante el incendio forestal Carr de 2018, incluido todo el paisaje que rodea y desemboca en Whiskeytown Lake. Poco después de que terminara el incendio forestal de Carr, el Servicio Geológico de EE. UU. inició investigaciones sobre las respuestas del paisaje, como los cambios en la erosión y la deposición de sedimentos, que ocurrieron después del incendio. Este estudio se centró en la recopilación y el procesamiento de datos batimétricos e imágenes aéreas terrestres en Whiskeytown Lake, California y sus alrededores, para respaldar la ciencia de incendios forestales después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Vehículo Aéreo No Tripulado Extintor de Incendios Equipado con Bolas Advanced Co<sub>2</sub>

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional de 2022 sobre Tecnologías de Computación Inventiva (ICTct)Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Gobernanza de Desastres por Incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Un Incendio Forestal de Baja Gravedad Desplaza Bosques Mixtos de Coníferas hacia la Estructura Histórica de Rodales en el Parque Nacional de las Montañas Guadalupe, Texas, EE. UU.

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un importante agente perturbador natural que da forma a la estructura de los bosques mixtos de coníferas en todo el suroeste de los Estados Unidos. Sin embargo, la exclusión de incendios causada por el pastoreo de ganado a fines del siglo XIX seguido de la extinción humana de incendios ha alterado la estructura forestal al aumentar la densidad forestal, el área basal y la cubierta del dosel en las últimas décadas. Los cambios en la abundancia y continuidad vertical y horizontal de los combustibles han aumentado el potencial de incendios de alta severidad, lo que constituye una importante preocupación regional de manejo forestal. En mayo de 2016, el Incendio Coyote quemó una red de parcelas permanentes de monitoreo forestal en el Parque Nacional Montañas de Guadalupe. Este estudio empleó un diseño de muestreo de medidas repetidas para cuantificar los efectos de los incendios forestales de gravedad baja a moderada en la estructura de los rodales forestales, la composición de las especies, los combustibles y la mortalidad de los árboles mediante análisis jerárquico de conglomerados, escalado multidimensional no métrico (nMDS) y pruebas t pareadas. El incendio Coyote de 2016 redujo la densidad de árboles vivos en las clases de tamaño de diámetro pequeño, pero produjo cambios mínimos en la estructura de los soportes del dosel y las cargas de combustible, a pesar de casi un siglo de exclusión de incendios y densidades de árboles previas al incendio que eran cuatro veces mayores que antes del último incendio forestal importante a principios de la década de 1900. Las cargas de combustible de superficie de diámetro pequeño (combustibles de 1 h y 10 h) no cambiaron significativamente después del incendio, aunque los combustibles de 1000 h aumentaron significativamente (p &lt; 0.05), probablemente debido a la adición de combustible nuevo del incendio. - causó mortalidad de árboles. Si bien el incendio forestal redujo la densidad de árboles vivos, el análisis del nMDS indicó que el incendio forestal no provocó cambios importantes en la composición de las especies arbóreas. Sin embargo, el incendio forestal provocó disminuciones significativas en plántulas y árboles de pequeño diámetro (&lt;30 cm DAP) (p &lt; 0,05). Aunque el incendio adelgazó el bosque, la persistencia de los combustibles y el aumento de árboles muertos de pequeño diámetro aumentan la necesidad de tratamientos adicionales de reducción de combustible para mitigar el riesgo de futuros incendios de alta severidad en condiciones climáticas extremas. El manejo de incendios de baja severidad en este tipo de bosque puede brindar oportunidades para reducir combustibles y restaurar una estructura de rodales más deseable para mejorar la resiliencia del bosque al incendio paisajístico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Terrenos públicos como mitigador del área quemada por incendios forestales utilizando un modelo espacio-temporal aplicado en Cerdeña

Año 2022, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Letras en ciencias espaciales y de recursos. ISSN: 1864-4031,1864-404X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Efectos del uso humano de la tierra en la diversidad funcional y taxonómica de las aves dentro de la zona costera de las tierras altas de los Grandes Lagos de América del Norte

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y ecología aviar. ISSN: 1712-6568. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las aves reproductoras en los bosques orientales y boreales de América del Norte han experimentado una disminución significativa de la población en las últimas décadas debido en gran parte a la pérdida de hábitat. La zona costera de los Grandes Lagos de América del Norte proporciona un hábitat crítico de escala y reproducción para millones de aves migratorias y residentes con diversos rasgos de historia de vida. El uso extensivo de la tierra por parte del hombre en esta región ha provocado una pérdida significativa de bosques. Para comprender cómo la diversidad funcional y taxonómica de las comunidades de aves reproductoras se ha visto afectada por la agricultura y la urbanización en esta región, calculamos medidas de diversidad funcional, índice de diversidad de Shannon y riqueza de especies a lo largo de un gradiente de intensidad del uso humano de la tierra. Analizamos los datos de encuestas de aves recopilados en 2982 ubicaciones dentro de 1 km de la costa donde el bosque de tierras altas era el hábitat dominante. Utilizamos la partición jerárquica para determinar hasta qué punto los factores de confusión espacial (es decir, amplios gradientes climáticos y biogeográficos en los cinco Grandes Lagos) explicaron las diferencias observadas en las medidas de diversidad, y luego utilizamos el análisis de la cuarta esquina para describir la relación entre especies, rasgos funcionales y tipos de cobertura terrestre. Aunque los factores de confusión espacial explicaron cierta variación, la uniformidad funcional, la riqueza de especies y el índice de diversidad de Shannon disminuyeron significativamente con el aumento del uso humano de la tierra. Las especies asociadas negativamente con el aumento del uso humano de la tierra fueron aquellas que se alimentan principalmente de invertebrados alimentándose del follaje o la corteza (75%) y las especies clasificadas como migrantes de larga distancia (58%), lo que sugiere una mayor vulnerabilidad de las especies dependientes de los bosques a la modificación del hábitat y reducciones en la disponibilidad de hábitat. La uniformidad funcional disminuyó con el aumento del uso humano de la tierra, mientras que otras medidas de diversidad funcional (dispersión funcional y entropía cuadrática de Rao) se mantuvieron relativamente constantes. Comprender la desconexión entre la diversidad funcional y taxonómica de los conjuntos de aves y cuantificar el grado de resiliencia de las propiedades funcionales de la comunidad es fundamental para predecir los efectos a largo plazo tanto de la pérdida de hábitat como de la restauración ecológica en la biodiversidad y la función del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Perspectiva Invitada: ¿Qué Sabemos sobre la Salud Fetal-Materna y las Necesidades de Atención Médica después de los Incendios Forestales? No es suficiente

Año 2022, volumen 130, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental . ISSN: 0091-6765,1552-9924. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Vol. 130, No. 8 Perspectiva invitadaacceso Abiertoperspectiva Invitada: ¿Qué Sabemos sobre la Salud Fetal-Materna y las Necesidades de Atención Médica después de los Incendios Forestales? No lo suficiente está acompañado por Los Resultados del Parto, la Salud y las Necesidades de Atención Médica de las Mujeres en Edad Fértil después de los Desastres por Incendios Forestales: Una Revisión Integradora y Científica Colleen E. Reid Colleen E. Reid Dirige la correspondencia a Colleen Reid, Campus Box 260, Universidad de Colorado, Boulder, CO 80309 EE.UU. Correo electrónico: Dirección de correo electrónico: [email protected] https://orcid.org/0000-0001-8572-1162 Departamento de Geografía, Universidad de Colorado, Boulder, Colorado, EE. UU. Busque más artículos de este autor Publicado: 18 de agosto de 2022CID: 081304https://doi.org/10.1289/ehp11699acerca deseccionesherramientas FDSDESCARGUE Citacionesrastrear citas Compartidascompartir en faCebooktwItterenLazado EnReddit Aunque los incendios forestales siempre han sido un elemento natural y necesario de muchos ecosistemas, son cada vez más frecuentes y severos.1 Este cambio se puede atribuir a una combinación de factores, incluida la extinción histórica de incendios, el cambio climático, las modificaciones en las cargas de combustible en todo el paisaje y un mayor desarrollo en la interfaz vida silvestre–urbana, que brinda más oportunidades para que los humanos enciendan incendios.2Varios estudios muestran que la exposición al humo de incendios forestales puede aumentar la mortalidad prematura, 3 afectar la salud respiratoria4 y cardiovascular5 y aumentar el riesgo de infecciones respiratorias.6 Debido a la gran y creciente literatura sobre los impactos de la contaminación del aire en los resultados del parto,7 algunos investigadores también han comenzado a investigar los impactos del humo de los incendios forestales en esta área. Además de estos efectos fisiológicos en la salud, también existe una creciente evidencia de impactos significativos en la salud mental de vivir durante un incendio forestal.8,9 Una revisión en este número de Perspectivas de Salud Ambiental de Evans et al.10 tuvo como objetivo aclarar lo que sabemos sobre los resultados del parto y las necesidades de salud y atención médica de las personas en edad fértil durante y después de la exposición a un incendio forestal. Al enmarcar el artículo de esta manera, los autores sintetizaron la comprensión de los impactos en la salud a través de las vías de contaminación del aire y salud mental, que no siempre son posibles de distinguir durante un incendio forestal, y proporcionaron una perspectiva holística de los resultados de salud tanto para la persona embarazada como para el niño nacido.Los autores realizaron una búsqueda exhaustiva en cuatro bases de datos, pero identificaron solo 13 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Estos 13 incluyeron estudios cuantitativos y cualitativos e incluyeron estudios no solo sobre los impactos en la salud del recién nacido, sino también sobre los impactos en la salud de las personas embarazadas, ampliando así el alcance de los hallazgos que se informaron previamente en revisiones únicamente sobre los resultados del parto y el humo de incendios forestales.11la falta de estudios dio a los autores poca base para sacar conclusiones sobre cómo el humo de los incendios forestales afecta la salud de las personas embarazadas y los recién nacidos. Sin embargo, afirmaron que el peso de la evidencia indica que el humo de los incendios forestales está asociado con una gestación más corta. La literatura también respalda una asociación con el peso al nacer que se desvía del rango de referencia estándar para el recién nacido; sin embargo, estos hallazgos no son concluyentes. Seis de ocho estudios encontraron que el bajo peso al nacer estaba asociado con el humo de los incendios forestales, mientras que dos encontraron una asociación con un mayor peso al nacer. Tanto el alto como el bajo peso al nacer pueden ser perjudiciales para la salud del niño en desarrollo.A lo largo de los estudios cuantitativos analizados, los autores encontraron diferencias en el diseño de los estudios, particularmente en la evaluación de la exposición, lo que dificultó sintetizar los resultados o determinar qué estudios tenían el menor sesgo. Otras diferencias incluyeron factores contextuales, como el acceso a la atención prenatal y la salud de la población de estudio. Dichos factores deben investigarse más a fondo, dado que ambos estudios que demuestran un mayor peso al nacer después de la exposición a incendios forestales se realizaron en Australia, mientras que los seis estudios que muestran un menor peso al nacer se realizaron no solo en Australia sino también en los Estados Unidos y Brasil.Los autores identificaron de 1 a 2 estudios para cada uno de una variedad de otros resultados relacionados con el embarazo, incluidos defectos de nacimiento, ingreso a una unidad de cuidados intensivos neonatales, ventilación asistida después del parto, diabetes mellitus gestacional, hipertensión gestacional, síntomas de tipo trastorno de estrés postraumático, desafíos en la lactancia materna, acceso a la atención médica y cambios en el consumo de tabaco o alcohol después de un incendio forestal. Dada la escasez de estudios, Evans et al. destacó la necesidad de más investigación sobre estos temas, incluso si la violencia doméstica contra las personas embarazadas aumenta después de los incendios forestales.Esta revisión documentó una asociación consistente entre la exposición a incendios forestales y el aumento de la morbilidad de salud mental entre las mujeres embarazadas expuestas a incendios forestales en tres estudios. Muy pocos estudios sobre los impactos en la salud de los incendios forestales se han centrado en la salud mental en general, y aún menos se han centrado en los impactos en la salud mental de las personas embarazadas, a pesar de la alta prevalencia de depresión posparto.12Una conclusión clave de esta revisión es que existe una necesidad urgente de más investigación sobre los impactos de estos eventos extremos a través de las vías de salud mental y contaminación del aire. Es refrescante para los investigadores considerar la salud no solo del bebé sino también de la persona embarazada; la literatura sobre exposiciones ambientales y resultados del parto tiende a centrarse en gran medida en el niño cuando la salud de la persona embarazada durante y después del nacimiento es importante por derecho propio, pero también es importante que el recién nacido tenga un padre física y mentalmente sano que lo cuide. Dados los cambios mundiales en la frecuencia y gravedad de los incendios forestales, dicha información es esencial para ayudar a informar intervenciones efectivas para proteger a las mujeres embarazadas y sus fetos de este peligro creciente.Referencias1. Iglesias V, Balch JK, Travis WR. 2022. Los incendios en los EE. UU.se hicieron más grandes, más frecuentes y más generalizados en la década de 2000. Sci Adv 8(11):eabc0020, PMID: 35294238, 10.1126/sciadv.abc0020. Crossref, Medline, Google Scholar2. Fusco EJ, Abatzoglou JT, Balch JK, Finn JT, Bradley BA. 2016. Cuantificando la influencia humana en la ignición del fuego en todo el oeste de EE.UU. Aplicación Ecol 26 (8): 2388-2399, PMID: 27907256, 10.1002 / eap.1395. Crossref, Medline, Google Scholar3. Doubleday A, Schulte J, Sheppard L, Kadlec M, Dhammapala R, Fox J, et al.2020. Mortalidad asociada con la exposición al humo de incendios forestales en el estado de Washington, 2006-2017: un estudio cruzado de casos. Environ Salud 19 (1): 4, PMID: 31931820, 10.1186 / s12940-020-0559-2. Crossref, Medline, Google Scholar4. Reid CE, Brauer M, Johnston FH, Jerrett M, Balmes JR, Elliott CT. 2016. Revisión crítica de los impactos en la salud de la exposición al humo de incendios forestales. Perspectiva de salud Ambiental 124 (9): 1334-1343, PMID: 27082891, 10.1289 / ehp.1409277. Enlace, Google Scholar5. Chen H, Samet JM, Bromberg PA, Tong H. 2021. Impactos en la salud cardiovascular de la exposición al humo de incendios forestales. Parte Fibra Toxicol 18( 1): 2, PMID: 33413506, 10.1186 / s12989-020-00394-8. Crossref, Medline, Google Scholar6. Landguth EL, Holden ZA, Graham J, Stark B, Mokhtari EB, Kaleczyc E, et al.2020. El efecto retardado de las partículas en suspensión de la temporada de incendios forestales en la temporada de influenza posterior en una región montañosa del oeste de los EE.UU. Environ Int 139: 105668, PMID: 32244099, 10.1016 / j.envint.2020.105668. Crossref, Medline, Google Scholar7. Nyadanu SD, Dunne J, Tessema GA, Mullins B, Kumi-Boateng B, Lee Bell M, et al.2022. Exposición prenatal a la contaminación del aire ambiental y resultados adversos en el parto: una revisión general de 36 revisiones sistemáticas y metanálisis. Contaminación ambiental 306: 119465, PMID: 35569625, 10.1016/j.envpol.2022.119465. Crossref, Medline, Google Scholar8. Dodd W, Scott P, Howard C, Scott C, Rose C, Cunsolo A, et al.2018. Experiencia vivida de una temporada récord de incendios forestales en los Territorios del Noroeste, Canadá. Salud Pública Can J 109 (3): 327-337, PMID: 29981098, 10.17269 / s41997-018-0070-5. Crossref, Medline, Beca Google9. A P, Eboreime E, Agyapong VIO. 2021. El impacto de los incendios forestales en la salud mental: una revisión del alcance. Behav Sci(Basilea) 11 (9): 126, PMID: 34562964, 10.3390 / bs11090126. Crossref, Medline, Beca Google10. Evans J, Bansal A, Schoenaker D, Cherbuin N, Peek M, Davis DS. 2022. Resultados de nacimiento, necesidades de salud y atención médica de mujeres en edad fértil después de desastres por incendios forestales: un estado integrador de la revisión científica. Perspectiva de salud Environ 130 (8): 086001, 10.1289/EHP10544. Enlace, Google Scholar11. Amjad S, Chojecki D, Osornio-Vargas A, Ospina MB. 2021. Exposición a incendios forestales durante el embarazo y riesgo de resultados adversos en el parto: una revisión sistemática. Environ Int 156: 106644, PMID: 34030071, 10.1016 / j.envint.2021.106644. Crossref, Medline, Beca Google12. Anokye R, Acheampong E, Budu-Ainooson A, Obeng EI, Akwasi AG. 2018. Prevalencia de depresión posparto e intervenciones utilizadas para su manejo. Psiquiatría Ann Gen 17 (1): 18, PMID: 29760762, 10.1186 / s12991-018-0188-0. Crossref, Medline, Google Scholarla autora declara que no tiene nada que revelar.Cifras Referencias Relacionadas Detalles Artículos Relacionados Resultados del Parto, Salud y Necesidades de Atención Médica de las Mujeres en Edad Fértil después de los Desastres por Incendios Forestales: Una Revisión Integradora y del Estado de la Ciencia 18 de agosto de 2022 Perspectivas de Salud Ambiental Vol. 130, No. 8 de agosto de 2022 Métricas Acerca de las Métricas del Artículo Historial de Publicación Manuscrito recibido10 de junio de 2022 Manuscrito revisado 11 de julio de 2022 Manuscrito aceptado 1 de agosto de 2022 Publicado originalmente18 de agosto de 2022 Declaraciones Financierasdescarga de PDF Información de la licencia EHP es una revista de acceso abierto publicada con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, Institutos Nacionales de Salud. Todo el contenido es de dominio público a menos que se indique lo contrario. Nota para lectores con discapacidades EHP se esfuerza por garantizar que todo el contenido de la revista sea accesible para todos los lectores. Sin embargo, es posible que algunas figuras y Material Complementario publicado en artículos de EHP no se ajusten a los estándares 508 debido a la complejidad de la información que se presenta. Si necesita ayuda para acceder al contenido de la revista, comuníquese con [email protected]. Nuestro personal trabajará con usted para evaluar y satisfacer sus necesidades de accesibilidad en un plazo de 3 días hábiles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Impactos interactivos de la sequía y los incendios en las poblaciones de aves: información de un estudio a largo plazo en las Marmotas

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Diferencias Estacionales en los Patrones Espaciales de Susceptibilidad a Incendios Forestales y Conductores en las Montañas del Suroeste, China

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Vías de Comportamiento de los Incendios en Escenarios de Cambio Climático y Gestión

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoabstracto Vías de Comportamiento del Fuego en Escenarios de Cambio Climático y Gestión † por Lauma Elza Miezīte 1, Aitor Ameztegui 2 y Marcos Rodrigues 3,* 1 Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de Finlandia Oriental, 70211 Kuopio, Finlandia 2 Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal, Universidad de Lleida, 25003 Lleida, España 3 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza, España * Autor a quien debe dirigirse la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 87; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017087 Publicado: 17 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con Portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los bosques mediterráneos están fuertemente influenciados por los incendios forestales; sin embargo, el cambio global está amenazando la prestación de servicios ecosistémicos al alterar la dinámica forestal. El proyecto FIREPATHS tiene como objetivo evaluar el peligro futuro de incendios forestales combinando la dinámica forestal, el modelado climático y la simulación del comportamiento de los incendios forestales. El proyecto explora diferentes escenarios de gestión forestal basados en varias políticas forestales de la UE (promoción de las reservas de carbono, reducción de la vulnerabilidad del agua, producción de biomasa y normalidad) en el marco de las vías climáticas RCP 4.5 y RCP 8.5 en el período 2020-2100.Evaluamos cambios en el comportamiento del fuego en bosques de Pinus nigra en Cataluña central (NORESTE de España). La dinámica forestal se simuló utilizando datos del 3er Inventario Forestal Nacional a nivel de rodal utilizando el software SORTIE-nd. Las simulaciones se realizaron utilizando proyecciones climáticas bajo RCPs 4.5 y 8.5 (meteoland R-package), que también nos permiten estimar el contenido de humedad del combustible (vivo y muerto) y la velocidad del viento. Luego, se simularon los parámetros del combustible y el comportamiento del incendio (paquete medfate R), analizando el potencial de iniciación del incendio crown y la tasa de propagación del incendio crown para comprender las posibles interacciones.Los resultados preliminares revelaron interesantes compensaciones entre la dinámica de los ecosistemas y el peligro de incendios forestales. La continuación del escenario habitual daría como resultado los valores más altos de ROS de la corona, mientras que la gestión para la reducción de la vulnerabilidad tendría las tasas más bajas. Sin embargo, los resultados sugieren sensibilidad al clima. El potencial de iniciación de incendios de corona y la tasa de propagación de incendios de corona están fuertemente influenciados por la dinámica forestal, especialmente bajo el RCP 8.5, que prevé una clara disminución de la CMF. El manejo forestal influye en el comportamiento potencial de los incendios, experimentando diferentes tendencias según la vía climática y siendo particularmente amenazante en las condiciones cada vez más peligrosas del RCP 8.5. Esta trayectoria es difícil de anular sin un escenario específico de mitigación de incendios. En conjunto, los resultados indican que el clima y el manejo forestal influyen en el comportamiento de los incendios de manera diferente, destacando la importancia de tener en cuenta ambos para la mitigación del riesgo. Contribuciones del Autorconceptualización, M. R. y A. A.; metodología, L. E. M., A. A. y M. R.; software, A. A.; análisis formal, L. E. M.; investigación, L. E. M., A. A. y M. R.; curación de datos, L. E. M.; redacción—preparación del borrador original, L. E. M., A. A. y M. R.; redacción—revisión y edición, L. E. M., A. A. y M. R.; visualización, M. R.; supervisión, M. R.; administración de proyectos, M. R; adquisición de fondos, M. R. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiacióneste trabajo fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España [números de subvención FIREPATHS (PID2020-116556RA-I00) y UMBRACLIM (PID2019-111781RB-I00)], y por el proyecto ERANET FORESTERRA INFORMADO (número de subvención: 29183). LEM fue financiado con una beca del Programa de Maestría en Silvicultura Europea de la Universidad de Lleida. Este trabajo también fue financiado por el proyecto FirEUrisk-DEVELOPING A HOLISTIC, RISK-WISE STRATEGY FOR EUROPEAN WILDFIRE MANAGEMENT, que ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención no 101003890.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosLos datos del inventario forestal se pueden descargar gratuitamente desde la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico(https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/ifn3_bbdd_descargas.htm.aspx). Los datos de predicción climática se basaron en el proyecto EU-CORDEX (disponible en Earth System Grid Federation; http://esgf.llnl.gov/). Los datos meteorológicos originales están disponibles en la Agencia Española de Meteorología previa solicitud.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Miezīte, L. E.; Ameztegui, A.; Rodrigues, M. Vías de Comportamiento del Fuego bajo Escenarios de Cambio Climático y Manejo. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 87. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017087 Estilo AMA Miezīte LE, Ameztegui A, Rodrigues M. Vías de Comportamiento del Fuego en Escenarios de Cambio Climático y Manejo. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):87. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017087 Chicago / Turabian Style Miezīte, Lauma Elza, Aitor Ameztegui y Marcos Rodrigues. 2022. "Vías de Comportamiento del Fuego en Escenarios de Cambio Climático y Gestión" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 87. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017087 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Plataforma Integrada para la Prevención y Gestión de Incendios Forestales: El Proyecto S2IGI

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo del proyecto S2IGI (Sistema Satellitare Integrato Gestione Incendi) es apoyar las diferentes fases de prevención y gestión de incendios forestales mediante un conjunto de herramientas, con el objetivo de proporcionar una previsión a corto y medio plazo del peligro de incendios forestales, una detección temprana de incendios forestales, previsión en tiempo real de la propagación de incendios forestales y una evaluación de los daños causados por incendios; todos los servicios se basan en la integración de: Tecnologías avanzadas de teledetección de observación de la Tierra (EO); meteorología de alta resolución modelos numéricos; y una plataforma de sistema de apoyo a la toma de decisiones. El proyecto puede respaldar las actividades de manejo de incendios forestales en las siguientes tres fases: (1) pronóstico y prevención, (2) monitoreo, detección y supresión, y (3) evaluación de daños y recuperación de vegetación. Uno de los principales productos del proyecto es un sistema integrado para la detección temprana de igniciones, basado en una versión mejorada del algoritmo SFIDE, derivado del análisis de los datos del sensor MSG SEVIRI. Los puntos críticos proporcionados por el algoritmo SFIDE son procesados automáticamente por un simulador de incendios forestales para predecir un mapa probabilístico de propagación de incendios forestales, junto con algunos temas relacionados con la intensidad de los incendios forestales. La cadena de modelado se puede utilizar para aplicaciones en tiempo real o fuera de línea. Nuevamente, el proyecto proporcionó una estimación espacialmente consistente del riesgo de incendios forestales y un mapa de áreas quemadas actualizado semanalmente. El conjunto de productos también se completa con la generación de mapas de áreas adecuadas para intervenciones prescritas contra incendios y, en lo que respecta a las aplicaciones posteriores al incendio, con mapas del riesgo de erosión del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

¿Qué Es Normal y Por Qué Es Nuevo? Explorando Cómo, dónde y por qué Están Cambiando los Regímenes de Incendios a través de la Lente de California

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los efectos catastróficos de los incendios forestales en las vidas y los activos humanos han aumentado la prominencia de los incendios forestales en los medios de comunicación y en toda la comunidad científica, y la frase &ldquo;la nueva normalidad&rdquo; ahora se usa ampliamente para describir la creciente magnitud de estos impactos. Aunque el aumento de los impactos de los incendios forestales en los seres humanos se está produciendo a nivel mundial, la naturaleza de los cambios en los regímenes naturales de incendios y los impulsores de los regímenes de incendios alterados son complejos y geográficamente variables. En California, los intervalos de retorno de incendios se han alterado en direcciones casi opuestas en diferentes partes del estado, por diferentes razones. Esta complejidad contribuye a conceptos erróneos generalizados sobre cómo y por qué están cambiando los regímenes de incendios, y qué decisiones de gestión son las más apropiadas dado el contexto. Con su diversidad en ecosistemas y patrones de desarrollo humano, California abarca el problema global de clasificar cómo y por qué están cambiando los incendios y cuáles son sus correspondientes consecuencias humanas y ecológicas. Por ejemplo, las relaciones entre incendios y clima, los impactos del manejo de la vegetación y los efectos del uso humano de la tierra varían en todo el estado. Como resultado de esta variación, el cambio climático y las condiciones de los rodales forestales probablemente serán los principales contribuyentes a la futura actividad y severidad de grandes incendios en la parte norte del estado. En el sur de California, sin embargo, los incendios humanos, las especies invasoras y el clima de incendios son los impulsores más importantes. Una mejor comprensión de esta variabilidad geográfica tanto en la normalidad como en la nueva normalidad de los incendios forestales es fundamental para encontrar soluciones apropiadas a los problemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Pirogeografía: Una zonificación alternativa para Europa

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertopirogeografía abstracta: Una Zonificación Alternativa para Europa † por Luiz Felipe Galizia 1,2,*, Renaud Barbero 1, Marcos Rodrigues 3,4 y Thomas Curt 1 1 RECOVER, INRAE, 13182 Aix-en-Provence, Francia 2 Escuela de Doctorado de Ciencias Ambientales, Universidad de Aix-Marsella, 13007 Marsella, Francia 3 Departamento de Geografía, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza, España 4 Departamento de Agricultura e Ingeniería Forestal, Universidad de Lleida, 25003 Lleida, España * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 80; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017080 Publicado: 16 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Epub Explorar versiones de figuras Notas Los estudios que tratan sobre incendios forestales a escala global o continental normalmente usan unidades espaciales de resolución aproximada, dentro de las cuales se agregan los componentes del régimen de incendios con fines estadísticos. Aquí, desarrollamos la primera pirogeografía europea basada en diferentes componentes del régimen de incendios para capturar mejor la heterogeneidad espacial de los regímenes de incendios. Las pirorregiones se delinearon mediante la identificación de distribuciones similares de componentes del régimen de incendios calculadas a partir de un conjunto de datos de teledetección durante el período 2001-2018. Identificamos cuatro pirorregiones a gran escala con diferentes patrones de actividad de incendios en todo el continente. El desajuste espacial entre la pirogeografía y las ecorregiones sugiere que otros factores, además de los sistemas de clasificación basados en la vegetación, están impulsando los regímenes de incendios en Europa. Las comparaciones de las relaciones interanuales clima-incendio en diferentes agregaciones espaciales presentaron relaciones más fuertes (R2 = 0.65) a nivel de pirorregión (Figura 1). En general, la pirogeografía desarrollada proporciona un nivel de generalización que ayuda a comprender los regímenes de incendios y contribuye a mejorar el rendimiento de los modelos estadísticos que predicen futuros regímenes de incendios. Por lo tanto, las pirorregiones también pueden entenderse como una herramienta para la gestión y planificación efectivas del riesgo de incendios. Contribuciones del Autorconceptualización, L. F. G., T. C., R. B. y M. R.; análisis formal, L. F. G.; redacción—preparación del borrador original, L. F. G.; redacción—revisión y edición, L. F. G., T. C., R. B. y M. R. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por el proyecto MED-Star, apoyado por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo Marítimo Italia / Francia (proyecto No. COPA E88H19000120007). Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de disponibilidad de datostodos los datos que respaldan este estudio son de acceso abierto y se puede acceder a ellos utilizando los sitios web o repositorios de datos que se describen a continuación. El conjunto de datos de incendios detectados a distancia está disponible en https://doi.pangaea.de/10.1594/PANGAEA.895835 (consultado el 16 de marzo de 2021). El reanálisis de alta resolución ERA5 de los índices del Sistema FWI canadiense está disponible en https://cds.climate.copernicus.eu/cdsapp#!/dataset / cems-fire-historical?tab=descripción general (consultado el 2 de febrero de 2021).Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses. Figura 1. Comparaciones de las relaciones interanuales entre el área quemada y el índice meteorológico de incendios (FWI) en diferentes agregaciones espaciales del período 2001-2018. El código de colores en los mapas representa las diferentes unidades espaciales para cada tipo de agregación. Los diagramas de dispersión presentaron la correlación interanual (Pearson) entre el área quemada anual y el FWI en diferentes agregaciones. Figura 1. Comparaciones de las relaciones interanuales entre el área quemada y el índice meteorológico de incendios (FWI) en diferentes agregaciones espaciales del período 2001-2018. El código de colores en los mapas representa las diferentes unidades espaciales para cada tipo de agregación. Los diagramas de dispersión presentaron la correlación interanual (Pearson) entre el área quemada anual y el FWI en diferentes agregaciones. Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Galizia, L. F.; Barbero, R.; Rodrigues, M.; Curt, T. Pirogeografía: Una Zonificación alternativa para Europa. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 80. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017080 AMA Style Galizia LF, Barbero R, Rodrigues M, Curt T. Pirogeografía: Una Zonificación alternativa para Europa. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):80. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017080 Chicago / Turabian Style Galizia, Luiz Felipe, Renaud Barbero, Marcos Rodrigues y Thomas Curt. 2022. "Pirogeografía: Una Zonificación Alternativa para Europa" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 80. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017080 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

El Efecto del Verdor de los Árboles de Hoja Ancha en la Ocurrencia de Incendios Forestales en Primavera en el Canadá Boreal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las especies de árboles de hoja ancha del bioma boreal de Canadá tienen una baja inflamabilidad en comparación con las coníferas, lo que se debe en gran parte al alto contenido de humedad de su follaje. Sin embargo, hay un período después del deshielo y antes de la brotación de las hojas (es decir, greenup), denominado &lsquo;ventana de primavera & rsquo; por los administradores de incendios, cuando estos bosques son más propicios para la ignición y propagación del fuego. El objetivo de este estudio fue evaluar la duración y variabilidad de la ventana de primavera de un año a otro en las regiones ecológicas del Canadá boreal y determinar si está asociada con un mayor número de incendios forestales causados por el hombre. Utilizamos descripciones de detección remota de la capa de nieve y greenup para describir la ventana anual de primavera de nueve regiones ecológicas de 2001 a 2018. Luego, comparamos estadísticamente el momento de las ventanas y asociamos los patrones temporales del clima propicio para los incendios con la ocurrencia de incendios forestales causados por humanos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el número de incendios forestales causados por humanos y el momento de la ventana de primavera en solo dos de las ocho regiones (la Llanura Boreal y la Llanura de la Taiga, ambas en el oeste de Canadá); sin embargo, estas son dos de las áreas más activas por incendios en el país. Un conjunto específico de factores debe coincidir para que los regímenes regionales de incendios exhiban una ventana de primavera propensa a incendios: (i) una proporción relativamente alta (&gt;20%) de cobertura forestal latifoliada, (ii) una alta carga de incendios humanos (porque la iluminación es rara en la primavera), y (ii) frecuentes condiciones climáticas ventosas y secas. Aunque los regímenes de incendios que están activos en la primavera se limitan principalmente a partes del oeste de Canadá en la actualidad, otras áreas del Canadá boreal pueden ver un aumento en los incendios forestales de primavera si se confirman los cambios climáticos proyectados y si un número creciente de personas se asienta en las tierras silvestres boreales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de la dependencia entre frecuencia y gravedad a través de efectos aleatorios compartidos

Año 2022, volumen 17, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La investigación sobre la ocurrencia y el tamaño final de los incendios forestales generalmente modela estos dos eventos como dos procesos separados. En este trabajo, desarrollamos y aplicamos un marco de proceso compuesto para modelar conjuntamente la frecuencia y la gravedad de los incendios forestales. Las estructuras de modelado separadas para la frecuencia y el tamaño de los incendios están vinculadas a través de un efecto aleatorio compartido. Esto nos permite ajustar un modelo apropiado para la frecuencia y un modelo apropiado para el tamaño de los incendios, al tiempo que tenemos un método para estimar la dirección y la fuerza de la relación (por ejemplo, si los días con más incendios están asociados con días con grandes incendios). La estimación conjunta de este efecto aleatorio comparte información entre los modelos sin asumir una estructura causal. Exploramos la autocorrelación espacial y temporal de los efectos aleatorios para identificar variaciones adicionales que no se explican por la inclusión de covariables relacionadas con el clima. Se encuentra que la dependencia entre la frecuencia y el tamaño de los incendios causados por rayos es negativa, lo que indica que un aumento en el número de incendios esperados está asociado con una disminución en el tamaño esperado de esos incendios, posiblemente debido a las condiciones lluviosas necesarias para un aumento de rayos. Se descubrió que los incendios causados por personas dependen positivamente, posiblemente debido al clima seco que aumenta la actividad humana, así como a la cantidad de pocos secos. Para una prueba de independencia, realizamos un estudio de potencia y descubrimos que simplemente verificar si cero está en el intervalo creíble de la parte posterior del parámetro de enlace es tan poderoso como las pruebas más complicadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Tabla de contenido

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

&lt;i&gt;Corrección a&lt; / i&gt;: Incendios históricos sincronizados por sequía regional en bosques secos de la Ecozona de la Cordillera Montana, Canadá

Año 2022, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender el clima como impulsor de incendios de gravedad baja a moderada en la Ecozona de la Cordillera Montana de Canadá es una prioridad dada los aumentos previstos y observados en la frecuencia y gravedad de los grandes incendios debido al cambio climático. Caracterizamos las asociaciones históricas de incendios y clima utilizando 14 registros cruzados de cicatrices de incendios y reconstrucciones indirectas de anillos de árboles de la sequía estival y las precipitaciones anuales de la región. Comparamos las asociaciones fuego-clima entre los años en que los incendios ardieron en múltiples áreas de estudio. De 1746 a 1945, hubo 32 años con sincronía moderada de incendios en los que de cuatro a seis áreas de estudio registraron incendios. Durante cuatro años de alta sincronía de incendios, de 7 a 10 áreas de estudio registraron incendios. La precipitación anual por debajo del promedio y la sequía de verano sincronizaron los incendios, mientras que los años infrecuentes de alta sincronía de incendios fueron precedidos por un verano húmedo. Después de 1945, la disminución de la ocurrencia y sincronía de incendios refleja la exclusión, supresión y variación climática de los incendios. El cambio climático global se manifiesta bloqueando las crestas de alta presión que se superponen a temporadas de incendios más largas y al aumento de las sequías. Combinados, hacen que los bosques secos sean cada vez más susceptibles a incendios sincrónicos, que son difíciles de suprimir como se observó durante las temporadas récord de incendios de 2017, 2018 y 2021 en Columbia Británica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Explorando las características Espacio-temporales del daño y la recuperación de incendios forestales vegetativos en los Sitios del Patrimonio Natural Mundial Africano

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Lecciones aprendidas de la temporada de incendios de California: Detrás de la lente.

Año 2022, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistema FIRE-SAT para el Monitoreo Casi en Tiempo Real de Áreas Quemadas y Severidad de Incendios Usando Sentinel-2: El Estudio de Caso de la Región de Basilicata

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Impulsores Hidrológicos y Efectos de los Incendios Forestales en los Ecosistemas Rurales y Forestales Mediterráneos: Una Mini revisión

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Optimización de la ruta de la línea de fuego en un paisaje forestal heterogéneo

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Al combatir incendios forestales de alta intensidad, los bomberos pueden construir una línea de fuego defensiva lejos del fuego furioso. Una línea de fuego es una franja de tierra lo suficientemente ancha como para mitigar el cruce de incendios, en la que se han eliminado o hecho resistentes al fuego los materiales inflamables. El camino de la línea de fuego es la clave para construir una línea de fuego eficiente y efectiva a la vez que mantiene seguros a los bomberos. El estudio de la trayectoria de construcción de la línea de fuego en la literatura es limitado. Nuestro objetivo es encontrar el mejor camino para que los equipos de extinción de incendios rodeen y contengan el creciente incendio en el mínimo tiempo. El modelo considera los factores topográficos realistas que afectan tanto el comportamiento del fuego como la tasa de producción de la línea de fuego. El paisaje forestal se divide en pequeños polígonos homogéneos de acuerdo con sus características de combustión y luego se modela como una red topológica compleja utilizando la triangulación de Delaunay. Dos equipos de extinción de incendios comienzan a construir la línea de fuego desde el punto de anclaje (una línea de fuego en sentido horario y la otra en sentido antihorario) para rodear el incendio forestal que se está propagando lo más rápido posible. En este estudio, la ruta más rápida de la línea de fuego se determina encontrando el punto de encuentro óptimo (OMP) donde dos tripulaciones se reunirían en el tiempo mínimo. Conociendo el OMP, la ruta de línea de fuego más rápida se puede generar fácilmente conectando el OMP con los puntos de partida de las tripulaciones. Los principales desafíos de encontrar el OMP en una red son (a) el problema es continuo, lo que significa que el OMP puede estar en cualquier borde de una red, y hay un número infinito de candidatos en cada borde, y (b) la red es dinámica, es decir, algunos nodos y bordes se eliminan con el tiempo debido a la propagación del incendio. En el presente documento se presenta un método eficiente para encontrar el PMO en un borde calculando los posibles puntos de encuentro (óptimos locales) donde dos tripulaciones llegarían simultáneamente desde direcciones opuestas. Para el caso particular de que dos cuadrillas se muevan a la misma velocidad en redes no dirigidas (es decir, las velocidades de todas las cuadrillas en ambas direcciones de un borde son las mismas), se desarrolla un método de recorte de bordes que ha demostrado ser muy eficaz para disminuir el espacio de búsqueda. Se desarrolla un algoritmo basado en el algoritmo de ruta más corta de Dijkstra para encontrar el OMP y las rutas de encuentro correspondientes para dos equipos en una red estática. Luego, el algoritmo se modifica para encontrar la ruta de la línea de fuego para dos tripulaciones, atravesando los bordes "seguros" de una red dinámica para encontrarse lo antes posible en el momento en que se completa la ruta de la línea de fuego. Para demostrar la utilidad del modelo en el desarrollo de estrategias de extinción de incendios en diversos escenarios, el algoritmo se aplica a la región forestal del Área de Manejo de Incendios Forestales de Montague en el oeste de Massachusetts.-- Resumen del autor

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Lesiones en Esquí Alpino y Snowboard

Corrección: Hanes et al. Condiciones de Sequía Otoñal Anteriores y Efectos de las Precipitaciones Invernales en la Actividad de Incendios Forestales de Primavera en Canadá. Fuego 2020, 3, 24

Año 2022, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los autores desean hacer las siguientes correcciones a este artículo [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Seguridad contra Incendios en Túneles

Med-PSS: Desarrollando una Cultura de Riesgo de Incendios Forestales en el Área Mediterránea Franco-Italiana

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: MED-PSS es un proyecto de cooperación franco-italiana que tiene como objetivo desarrollar la cultura del riesgo de incendios forestales entre las poblaciones de las regiones de Provenza-Alpes-Costa Azul y Córcega (Francia), y Liguria, Toscana y Cerdeña (Italia). Forma parte del consorcio de proyectos Med-STAR. MED-PSS proporciona, a través de un estado del arte enfocado en las mejores prácticas de comunicación contra incendios relacionadas con la prevención y alerta, una mejor comprensión de la relación que mantienen las instituciones con misiones de prevención con diferentes grupos objetivo en su territorio y de cómo sensibilizarlos de una manera relevante y efectiva para prevenir el riesgo de incendios forestales. El estado de la técnica propone, en apoyo de una encuesta, una definición de las variantes que componen la cultura del riesgo de incendios forestales. Identifica los grupos objetivo a los que informar y sensibilizar de manera prioritaria, así como las posibles acciones a emprender para ir más allá de la simple adquisición de conocimientos técnicos y científicos con el fin de involucrar una comprensión real del fenómeno de los incendios forestales y los automatismos para anticipar el riesgo y reducirlo. Con el fin de mejorar y difundir la cultura del riesgo de incendios forestales, las ocho instituciones que componen la asociación del proyecto implementaron 20 experimentos de comunicación en sus territorios. Operaciones de demostración dirigidas a vecindarios en riesgo, la creación de un guardia forestal regional juvenil, la implementación de nuevas aplicaciones basadas en tecnología y señalización inteligente para alertar a la población, una exposición itinerante sobre prevención de incendios forestales, la creación de productos multimedia para involucrar a escuelas y estudiantes en programas de prevención, y boletines a nivel de riesgo de incendio para operadores en el sector de incendios forestales se encuentran entre los experimentos realizados a través del proyecto para dirigirse a las diversas audiencias. Las lecciones aprendidas de los experimentos se recopilarán en una guía de mejores prácticas de comunicación, que proporcionará claves operativas para definir una estrategia de comunicación preventiva efectiva y mejorar los enfoques institucionales transfronterizos de prevención de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Pérdidas Económicas en Propiedades de la Industria de la Celulosa Debido a Grandes Incendios Forestales en el Centro de Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Sin duda, los impactos de los incendios forestales han ido en aumento en la cuenca mediterránea durante las últimas décadas. En Portugal, los recientes incendios extremos exigieron información basada en la ciencia para respaldar medidas prioritarias para proteger los valores en riesgo. Nuestros resultados muestran que el mayor riesgo de incendio ocurre en las cercanías de las propiedades industriales (hasta 1 km), principalmente debido a la alta presión arterial en plantaciones de eucaliptos no industriales y grandes incendios en pastizales y robles. Los valores de riesgo oscilan entre 0 y 665 &euro;/ha. el 7% de la superficie productiva de eucalipto tiene valores superiores a 141 &euro;/ha (correspondiente al percentil 90). En base a estos resultados, destacamos las principales fuentes de peligro en el paisaje, así como la ubicación de las propiedades con los valores más altos en riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Análisis de Tendencias en el Esquema Basado en Landsat para el Área Quemada en la Región Noroeste de India

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Mundial IEEE 2022 sobre Inteligencia Aplicada y Computación (AIC) Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas de Monitoreo de Calidad del Aire de Bajo Costo,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

El Microclima y la Composición de las Especies dan Forma a la Contribución de la Humedad del Combustible a las Retroalimentaciones Positivas de la Vegetación del Fuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

El papel de la entrevista investigativa en desastres tipo incendio forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de siete eventos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

ANÁLISIS ESPACIAL DE ESPECIES ARBÓREAS ANTES DE INCENDIOS FORESTALES

Año 2022, volumen XLIII-B3-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. España se encuentra entre los cinco primeros países europeos con mayor número de incendios forestales. La ocurrencia y magnitud de los incendios forestales involucra aspectos de muy diversa índole, desde los de carácter socioeconómico, climático o fisiográfico, hasta los relacionados con el combustible o la disponibilidad y cantidad de recursos y medios de extinción. La distribución de los incendios forestales en Galicia no es aleatoria y esa ocurrencia de incendios puede depender de conflictos de propiedad. También existe una dependencia espacial entre área productiva o no productiva. Los datos satelitales desempeñan un papel importante en el suministro de conocimiento sobre incendios al brindar información rápida para mapear las áreas dañadas por incendios de manera precisa y rápida. Además, la disponibilidad de datos a gran escala y la alta resolución temporal que ofrece el satélite Sentinel-2 permite clasificar y determinar los cambios en la cobertura terrestre con gran precisión. Este estudio describe una metodología para detectar áreas quemadas y analizar las clases de Cobertura y Uso del Suelo (LCLU) presentes en estas áreas durante el período de 5 años (2016-2021) mediante imágenes Sentinel-2. Las áreas de entrenamiento se obtuvieron por fotointerpretación y la clasificación de las imágenes se realizó mediante el algoritmo Random Forest que muestra un rango de precisión general entre 80-85%. La metodología concluyó que Lobios y Muiños fueron los municipios más afectados por incendios forestales. Adicionalmente, el análisis espacial determinó que el Bosque Caducifolio compuesto principalmente por Quercus sp. fueron los más afectados en 2017 seguidos por los Bosques de Coníferas compuestos principalmente por Pinus sp.in 2016. Aunque, Matorral y Roca son las clases más afectadas por incendios forestales durante el período 2016-2020.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

SISTEMA DE PROTECCIÓN DE PLANTAS EN TEMPORADA DE LLUVIAS

Año 2022, volumen 10, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación innovadora en ingeniería eléctrica, electrónica, instrumentación y control. ISSN: 2321-2004,2321-5526Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este trabajo se desarrolla un sistema para monitorizar el campo de cultivo mediante sensores (sensor de nivel de agua y lluvia) y automatizar el sistema de riego.Los datos de los sensores se envían a la base de datos del servidor web mediante transmisión inalámbrica.Esta baja productividad se debe a una de las principales razones, es decir, a que los cultivos son destruidos por objetos de la naturaleza.Nuestro sistema evitará la destrucción natural con la ayuda del mecanismo del techo, que está controlado por IoT.El sensor de nivel de agua se utiliza para detectar el nivel de agua dentro de la tierra agrícola.La bomba/válvula solenoide se encenderá / apagará en función del nivel de agua en el entorno circundante y el estado se actualizará en la nube automáticamente.El método propuesto también es fácil de implementar y ambientalmente friendly.It puede salvar vidas humanas y property.In futuro, Uso de energía solar para necesitar los requisitos de energía de varios sensores y también para alimentar la bomba de agua, los circuitos conectados, los circuitos integrados y los dispositivos asociativos también conectados con fuentes de energía convencionales durante los monzones, la noche o cualquier falla de energía solar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Sal de Carreteras en la Salinización de Agua Dulce,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Un Análisis Espacial de los Factores de Riesgo de Incendios Forestales en Áreas Agroforestales bajo Cambio Climático: Un Estudio de Caso de Monte Pisanu, Cerdeña (Italia)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoabstraer un Análisis Espacial de los Factores de Riesgo de Incendios Forestales en Áreas Agroforestales bajo Cambio Climático: Un Estudio de Caso de Monte Pisanu, Cerdeña (Italia) † por Tommaso Richelmy 1,*, Giovanni Antonio Re 2, Federico Sanna 2, Antonello Franca 2, Michele Salis 3 y Bachisio Arca 3 1 Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales (IGN), Universidad de Copenhague, Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg, Dinamarca 2 Instituto del Consejo Nacional de Investigación para el Sistema de Producción Animal en el Medio Ambiente Mediterráneo (CNR-ISPAAM), 07100 Sassari, Italia 3 Consejo Nacional de Investigación, Instituto de Bioeconomía (CNR-IBE), 07100 Sassari, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 97; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017097 Publicado: 22 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas En los últimos años, se han producido incendios forestales de escala y duración sin precedentes en diferentes regiones del mundo, un fenómeno que se espera que se vea agravado por el cambio climático.Aunque las áreas quemadas generalmente disminuyeron en la cuenca mediterránea en las últimas décadas, el aumento actual de incendios forestales extremos representa una amenaza potencial para los sistemas humanos y naturales. Dado que los académicos han destacado el potencial de los sistemas agroforestales (AF) para contribuir a la reducción del riesgo de incendios en los entornos mediterráneos, este estudio tuvo como objetivo examinar si se podían encontrar factores de riesgo de incendios forestales más bajos en áreas AF en condiciones simuladas de cambio climático.Se realizaron simulaciones del comportamiento del fuego en FlamMap utilizando datos climáticos históricos (1996-2005) y simulados (2036-2045 y 2066-2075) de un modelo climático regional Euro-CORDEX y dos escenarios de cambio climático (RCP4.5 y RCP8.5). Se simularon la probabilidad de combustión, la longitud condicional de la llama y el tamaño del fuego en el bosque de Monte Pisanu, Cerdeña central(Italia).Los días de riesgo extremo de incendio se definieron como días que excedían el percentil 95 del índice meteorológico de incendios (FWI, por sus siglas en inglés) y se utilizaron para evaluar los cambios futuros en la probabilidad de quemaduras estacionales (SBP, por sus siglas en inglés). Se realizó un análisis espacial (QGIS) de los resultados simulados para comparar áreas agroforestales con otras áreas naturales o seminaturales.Los resultados mostraron que los factores de riesgo de incendios forestales en áreas agroforestales generalmente eran más bajos que en matorrales y bosques. Sin embargo, los resultados dependieron en gran medida de los parámetros de entrada, específicamente la dirección del viento, los patrones de ignición y los escenarios de cambio climático, lo que limitó la evaluación final de la PAS en áreas agroforestales. Sin embargo, se encontraron valores más bajos de SBP en áreas agroforestales bajo escenarios de cambio climático de bajo riesgo, lo que sugiere que mayores esfuerzos para la mitigación del cambio climático podrían mejorar la eficacia de los sistemas agroforestales para reducir el riesgo de incendios forestales en Monte Pisanu.In conclusión, una reducción eficiente de incendios en el centro de Cerdeña podría depender de la integración de las áreas agroforestales en la planificación del manejo de incendios forestales y las estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático. Contribuciones del Autorconceptualización, T. R., B. A. y M. S.; metodología, B. A. y M. S.; software, T. R. y B. A.; validación, B. A., G. A. R. y M. S.; análisis formal, T. R.; investigación, T. R. y B. A.; recursos, G. A. R., F. S. y A. F.; curación de datos, G. A. R., F. S. y B. A.; redacción: preparación del borrador original, T. R.; redacción: revisión y edición, T. R., B. A. y M. S.; visualización, T. R.; supervisión, B. A. y A. F.; administración del proyecto, B. A. y M. S.; adquisición de fondos, A. F. y F. S. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiaciónesta investigación fue financiada por el Ministerio Italiano de Educación Universitaria e Investigación (MIUR), Proyecto FOE2019, subvención número 856/19.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosen este estudio se analizaron conjuntos de datos disponibles públicamente. Los datos de cobertura terrestre se pueden encontrar aquí: http://www.sardegnageoportale.it/index.php?xsl=2420&s=40&v=9&c=14480&es=6603&na=1&n=100&esp=1&tb=14401. Los datos para escenarios de cambio climático se pueden encontrar aquí: https://esgf-node.ipsl.upmc.fr/search/cordex-ipsl/.Conflicts de Interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Richelmy, T.; Re, G. A.; Sanna, F.; Franca, A.; Salis, M.; Arca, B. Un Análisis Espacial de los Factores de Riesgo de Incendios Forestales en Áreas Agroforestales bajo Cambio Climático: Un Estudio de Caso de Monte Pisanu, Cerdeña (Italia). Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 97. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017097 Richelmy T, Re GA, Sanna F, Franca A, Salis M, Arca B. Un Análisis Espacial de los Factores de Riesgo de Incendios Forestales en Áreas Agroforestales bajo Cambio Climático: Un Estudio de Caso de Monte Pisanu, Cerdeña (Italia). Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):97. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017097 Chicago / Estilo Turabiano Richelmy, Tommaso, Giovanni Antonio Re, Federico Sanna, Antonello Franca, Michele Salis y Bachisio Arca. 2022. "Un Análisis Espacial de los Factores de Riesgo de Incendios Forestales en Áreas Agroforestales bajo Cambio Climático: Un Estudio de Caso de Monte Pisanu, Cerdeña (Italia)" Environmental Sciences Proceedings 17, no. 1: 97. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017097 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Optimización de la Estrategia de Evacuación Temprana para Incendios de Interfaz Urbana Forestal en Grecia. Una Investigación Cualitativa sobre la Respuesta de los Residentes Durante los Incendios Forestales en el Noreste de Ática 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación y cuantificación del efecto de diversas estrategias de intervención del gusano cogollero del abeto en la dinámica del carbono forestal en el Atlántico canadiense

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los brotes de gusano cogollero del abeto (SBW) son una de las perturbaciones naturales más devastadoras en los bosques de abetos balsámicos del este de América del Norte. Tanto la estrategia de intervención temprana (EIS) como la estrategia de protección del follaje (FP) se están probando para limitar las pérdidas forestales, pero el impacto cuantitativo en la dinámica del carbono forestal (C) aún no está claro. En este estudio, diseñamos 19 escenarios separados de ausencia de intervención o éxito variable de EIS, FP y su combinación en SBW causó defoliación y mortalidad. Luego utilizamos el modelo TRIPLEX-Insecto para cuantificar sus efectos sobre la dinámica del bosque C en los bosques de las cuatro provincias del Atlántico canadiense. Un escenario que aplica FP al 10% del área con las mayores pérdidas potenciales de C de biomasa viva, protegiendo el follaje en el 10% de los bosques es más realista que una mayor proporción de FP dado el alto costo y las grandes áreas involucradas, resultó en una reducción promedio acumulada de la productividad neta del ecosistema (NEP) de 2020 a 2039 en un 56% -127% en comparación con un escenario sin brote. Nuestros resultados mostraron que la FP tendría que aplicarse en todas partes para reducir la mortalidad de los árboles y aumentar la NEP más de 8 años de EIS aplicadas con éxito. Sin embargo, si la EIS se puede implementar con éxito durante 12 años, mantendrá más C forestal que la FP aplicada en todas partes durante un brote moderado. También encontramos que la combinación de EIS seguida de FP en el 10% de las áreas perturbadas por el SBW podría mantener la NEP acumulada promedio en niveles similares a la ausencia de defoliación en todas las provincias del Atlántico canadiense. Los bosques de abetos negros/rojos menores de 60 años experimentaron los cambios más pequeños en la dinámica de C, ya sea que usaran EIS, FP o ambos. Esto resalta la importancia de las especies forestales, la edad de los bosques y sus interacciones en la efectividad de un tratamiento durante un brote de SBW. En general, del 31% al 76% del área de estudio en el Atlántico canadiense podría convertirse de sumidero de Carbono a fuente para 2039, si no se utilizan medidas de protección en los peores escenarios, contribuyendo así al calentamiento climático futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

¿Hasta qué Espesor se Ven Afectadas las Propiedades Biológicas de un Suelo Forestal por una Quema Controlada?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Incendios forestales en bosques de&lt;i & gt;Araucaria araucana&lt;/i & gt;: susceptibilidad de los diferentes tipos forestales a quemarse y mecanismos de retroalimentación causales de la recurrencia de incendios en el contexto actual de cambio climático

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un componente esencial de la dinámica del paisaje en la Patagonia Andina, donde el mosaico de vegetación refleja la coexistencia de comunidades con distinta propensión a quemarse, incluyendo los bosques de Araucaria araucana (Molina) K. Koch. A pesar de ser una especie resistente al fuego, la ocurrencia de eventos inusuales por su magnitud, extensión o recurrencia podrían comprometer la resiliencia de estos bosques y propiciar procesos de conversión hacia otros tipos de vegetación. En el contexto actual de cambio climático, donde ya hay evidencia de alteraciones en los regímenes de incendio como consecuencia de la preponderancia de temporadas más cálidas y secas, es clave comprender los factores que determinan la dinámica de incendios para sustentar el diseño de estrategias de manejo que optimicen los esfuerzos de conservación. Si bien la evidencia indica que los bosques mixtos de A. araucana con Nothofagus pumilio (Poepp. & amp; Endl.) Krasser tienden a quemarse con severidad moderada a alta, no queda claro cuáles son los factores que determinan la ocurrencia de uno u otro nivel de severidad. Aún más, no hay antecedentes que permitan interpretar la dinámica de incendios en bosques puros de A. araucana ni postular un modelo general que abarque la totalidad de tipos forestales de esta especie. Asimismo, si bien hay antecedentes de liberaciones en el crecimiento asociadas a incendios en A. araucana, no se ha explorado el efecto del tipo de incendio sobre la respuesta en el crecimiento y se desconocen los umbrales de daño que definen la resistencia de los individuos al fuego. El objetivo general de esta tesis es determinar la susceptibilidad a quemarse con distinta severidad y la respuesta post-incendio de los bosques de A. araucana para brindar sustento ecológico al manejo de los incendios en la región. Como objetivos específicos, se plantea 1) estimar la severidad de quema en incendios de gran extensión que afectaron bosques de A. araucana por medio de índices calculados a partir de imágenes satelitales, 2) determinar la influencia de las características estructurales, la situación topográfica y el clima en la severidad de quema, 3) evaluar el crecimiento radial post-incendio en individuos de A. araucana.A. araucana en función del daño de copa y la severidad de quema a nivel parcela y 4) proponer un modelo esquemático que describe la ocurrencia de incendios de diferente severidad en estos bosques. Se seleccionaron cuatro incendios de gran extensión que afectaron bosques de A. araucana en los últimos 35 años dentro del área de distribución de la especie en Argentina, dos de los cuales ocurrieron en los años 1987 y 2013, propagándose sobre áreas superpuestas. En las áreas quemadas más recientemente (verano 2013-2014), se realizó un exhaustivo relevamiento a campo de la severidad de quema entre febrero y marzo de 2018 que permitió evaluar el desempeño de distintos índices espectrales calculados a partir de imágenes Landsat y definir umbrales específicos para bosques de Patagonia Norte. Los índices de uso más extendido (dNBR y dNDVI) se asociaron positivamente con cambios en la vegetación inducidos por incendios, aunque esta correspondencia no fue homogénea para todos los tipos de vegetación. El tiempo transcurrido desde el incendio tuvo influencia sobre esta asociación, que fue la más alta cuando la información espectral se obtuvo inmediatamente después del incendio y se debilitó en las posteriores temporadas de crecimiento. En base a estos índices se determinaron umbrales de clase que permitieron generar clasificaciones de alta precisión e identificar sus limitaciones, de modo de proponer una metodología de mapeo de la severidad de quema validada para la región. Los cuatro incendios seleccionados para este estudio, ocurridos en 1987, 2009 y 2013 (dos eventos) fueron incluidos en el análisis de los factores determinantes de la severidad a diferentes escalas. Esto abarcó 645 puntos de muestreo a escala de incendio, 36 parcelas a escala de rodal y 692 individuos a escala de árbol. Mediante el ajuste de modelos lineales generalizados se exploró el efecto de la topografía, la composición y estructura de la vegetación y características de los individuos sobre la severidad de quema y la mortalidad de los árboles. A escala de árbol se encontró que los individuos más pequeños y con copas menos conectadas son más propensos a morir por causa de incendios en comparación con individuos agrupados, con un efecto significativo del año de incendio que sugiere un control top-down ejercido por las condiciones climáticas estacionales y la meteorología durante el incendio. A escala de rodal, la menor mortalidad de los individuos agrupados ejerció un control bottom-up aumentando la probabilidad de quema con severidad baja en parcelas con dosel más conectado y determinando una prevalencia de la severidad alta en áreas con individuos dispersos. Al considerarse el grado de ocupación, la presencia de árboles aislados determinó diferente la severidad: rodales con menor área basal, con doseles continuos, se quemaron con mayor severidad que aquellos con individuos aislados, mientras que lo opuesto ocurrió en rodales con mayor área basal. Por su parte, la baja conectividad vertical pareció determinar una mayor probabilidad de ocurrencia de incendios de gravedad moderada. A escala de incendio, los resultados indican que la topografía y la vegetación controlaron fuertemente la heterogeneidad de la severidad dentro del área quemada, en combinación con la influencia de los controles top-down ejercidos por las condiciones climáticas y meteorológicas en las que ocurrieron los eventos. Estos resultados permitieron identificar controles del tipo top-down y bottom-up sobre la severidad de quema en estos boques. Para la evaluación de la respuesta post-incendio en el crecimiento radial, en febrero de 2019 se realizó un muestreo dendrocronológico de individuos vivos de A. araucana con distinto grado de daño de copa (&lt;30%, 30-60% y &gt; 60% de copa quemada), en áreas quemadas con distinta severidad (alta, moderada, baja) en los incendios más recientes (verano 2013-2014). Los resultados sugieren que la respuesta del crecimiento radial a los incendios es variable en términos de tipo y magnitud, incluso dentro del mismo individuo, y se asocia principalmente al nivel de daño, a características del árbol y su entorno inmediato, indistintamente de la gravedad de quema en el rodal. La ausencia de anillos de crecimiento fue más probable a mayor daño de copa y al disminuir la cantidad de competidores en el entorno. El cambio en el crecimiento se relacionó con el nivel de daño y características propias del árbol: se observó una tendencia a la superación del crecimiento radial en individuos con daño de copa superior a 60%, mayor crecimiento previo y copas cónicas, mientras que las liberaciones predominaron en árboles con copas intermedias y aparasoladas. La especie muestra signos de alta resistencia y resiliencia y tiende a aprovechar los recursos liberados por el incendio rápidamente, siendo elevado el umbral de daño que determina que la respuesta sea negativa. Los resultados de esta tesis contribuyen a la interpretación de la dinámica de incendios en bosques de A. araucana, permitiendo identificar factores asociados a la severidad de quema a distintas escalas y describir los tipos de respuesta esperables en el crecimiento radial de individuos en función del daño de copa. Complementariamente, este trabajo aporta sustento metodológico a la evaluación del impacto de incendios por medio de sensores remotos en los bosques de Patagonia Norte y a la derivación de deducciones a partir de evidencia dendrocronológica para la reconstrucción de historia de incendios, particularmente relevante en un régimen de severidad mixta como el de estos bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Cuestiones conceptuales para la gestión de la estructura de las fuentes externas de abastecimiento de agua y los equipos de extinción de incendios en asentamientos

Año 2022, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Požary i črezvyčajnye situacii: predotvra ermenie, likvidaciâ . ISSN: 2071-9116,2782-6317Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de Redes Convolucionales Profundas para Mejorar las Evaluaciones de Riesgo de Contaminación del Agua Potable Posterior a Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Gestión de Incendios Casi en Tiempo Real y Sostenibilidad Ambiental: Hacia un Enfoque de Aprendizaje Automático para Monitorear Incendios por Derrames de Oleoductos con Productos MODIS Fire en Nigeria

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Algoritmos para sistemas inteligentes. ISSN: 2524-7565,2524-7573. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Detección e Impacto de Derrames de Petróleo,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

La Forma de Crecimiento y los Rasgos Funcionales Influyen en la Inflamabilidad de los Brotes de Especies de Bosques Tropicales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Evaluación del Impacto del Estado del Hábitat y el Cautiverio en los Perfiles de Volatilomas de las Lajas Comercializadas Ilegalmente

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Perfilado de las Tendencias de Supervivencia del Exceso de Suelo Después de Diferentes Regímenes de Perturbación por Raleo y Quema en un Bosque Mixto de Pinos y Frondosas en el Sur de los EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Interrelaciones entre Fuego, Hábitat y Mamíferos en un Bosque Heathy Fragmentado

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación del riesgo de incendios forestales basada en el modelo de Máquina impulsora del Gradiente de Luz

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 3a Conferencia Internacional de Geología, Cartografía y Teledetección (ICGMRS) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas de los artrópodos del dosel a la apertura repetida del dosel en un bosque tropical húmedo

Año 2022, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Con las predicciones de una mayor frecuencia de huracanes intensos, es cada vez más crucial comprender cómo se verán afectados los componentes bióticos y abióticos de los bosques. Este estudio describe las respuestas de los artrópodos del dosel a la apertura repetida del dosel experimental y natural en el Sitio de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) del Bosque Experimental de Luquillo en Puerto Rico. Los tratamientos del experimento de recorte de copas (CTE1) se iniciaron en 2004, y se realizó un segundo recorte (CTE2) en 2014, para estudiar los efectos del aumento de la frecuencia de huracanes en el sitio. Se replicaron parcelas alteradas emparejadas con dosel recortado (recorte) y parcelas no perturbadas sin recorte (sin recorte) en tres bloques experimentales. Los artrópodos se muestrearon mediante embolsado de ramas en siete especies representativas de árboles de sotobosque y sotobosque sucesionales tempranas y tardías anualmente de 2004 a 2009 para CTE1 y de 2015 a 2019 para CTE2. Además de la manipulación experimental, el sitio de CTE fue perturbado por el huracán María (Categoría 4) en septiembre de 2017, proporcionando una abertura de dosel natural adicional al experimento. Evaluamos el efecto del segundo recorte experimental, comparamos las respuestas de los artrópodos del dosel con los tres eventos de apertura del dosel y comparamos los efectos del recorte experimental y la apertura natural del dosel por el huracán María. El segundo recorte experimental del dosel produjo respuestas de artrópodos del dosel consistentes con las perturbaciones de huracanes, con herbívoros chupadores de savia aumentando en abundancia en las parcelas recortadas, mientras que otros grupos funcionales generalmente disminuyeron en abundancia en las parcelas perturbadas. Las respuestas al primer y segundo recorte fueron generalmente similares. Sin embargo, el huracán María exacerbó las respuestas, lo que indica el efecto probable del aumento de la frecuencia e intensidad de los huracanes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Tabla de contenido

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

&lt;i&gt;Corrección de&lt;/i&gt;: Predicción diaria de objetivos iniciales de aviones de ataque en Columbia Británica

Año 2022, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Ardillas voladoras del Sur (Glaucomys volans) como principales depredadores de los nidos de aves

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La dinámica de la población de aves se ve fuertemente afectada por la capacidad de reproducirse con éxito, y la depredación de nidos es la causa principal de falla reproductiva para la mayoría de las aves. Los esfuerzos para comprender la depredación de nidos y manejar sus efectos en las especies de interés para la conservación requieren el conocimiento de la ecología de los conjuntos de depredadores asociados. Recientemente, los estudios que utilizan cámaras para registrar eventos en los nidos han iluminado esta etapa de la vida aviar previamente poco estudiada, pero dichos estudios se han limitado en gran medida a los nidos de copa abierta. Los nidos de cavidades pueden ser depredados por un conjunto diferente de depredadores y las hembras incubadoras o incubadoras que ocupan dichos nidos pueden ser más vulnerables a la depredación en comparación con los nidos de copa abierta. Aquí, utilizamos cámaras infrarrojas de rastreo activadas por movimiento para registrar depredadores de nidos artificiales en un molino de Pinus palustris. Bosque (Pino de Hoja Larga) en el sur de Alabama. Aunque Glaucomys Volans L. (Ardilla Voladora del Sur) rara vez se ha capturado en una película depredando nidos, descubrimos que son responsables de la gran mayoría (84%) de las depredaciones de nidos de aves en las cajas nido, y estas depredaciones contribuyeron a una tasa general sorprendentemente baja de éxito en los nidos (~20%). Estos resultados pueden tener implicaciones para la conservación de las aves que anidan en cavidades artificiales en bosques de pinos de hoja larga y resaltan la importancia de más estudios sobre los conjuntos de depredadores y sus efectos en las aves que anidan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Factores que influyen en el potencial reproductivo del abeto negro en el bosque boreal norte de Quebec

Año 2022, volumen 52, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La ecología reproductiva de la especie semi-serotinosa picea negra (Picea mariana (Mill.) BSP) en los bosques boreales del norte sigue siendo poco conocido. Existe una falta general de datos sobre la producción y viabilidad de conos/semillas en función de las características bióticas a nivel de árbol y las variables abióticas. Actualmente no existen estudios para cuantificar estas diferencias en un gran gradiente de temperatura, elevación y precipitación. Se recolectaron extensos datos físicos, ecológicos, dendrométricos y reproductivos de rodales de abetos negros jóvenes a muy viejos en el norte de Quebec. Se utilizaron ANOVA y modelos lineales mixtos generales para examinar la producción interanual de conos y la importancia relativa de los factores explicativos bióticos y abióticos para determinar la producción total de conos; longitud de la zona portadora de conos; semillas llenas por cono; proporción de semillas llenas; y viabilidad de las semillas. Los resultados ilustran que la ecología reproductiva del abeto negro en los bosques fríos del norte se explica principalmente por variables bióticas como la edad y el diámetro a la altura del pecho, y por variables abióticas relacionadas con la temperatura, como la elevación, la duración de la temporada de crecimiento y los grados-día de crecimiento. El abeto negro exhibe un potencial reproductivo más bajo en los bosques fríos del norte, lo que posiblemente lo hace menos resistente al aumento de la frecuencia de incendios, particularmente en rodales improductivos y muy jóvenes o muy viejos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Cómo Perciben y Se Adaptan los Residentes de un Área Metropolitana Periurbana al Paisaje Circundante; Un Estudio Socioespacial de la Representación del Riesgo de Incendios Forestales en las Franjas Urbanas del Gran Melbourne

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Cuando las grandes aglomeraciones urbanas se encuentran en regiones propensas a incendios forestales, adaptarse a los cambios demográficos y limitar al mismo tiempo la vulnerabilidad de las comunidades a los incendios forestales es un desafío para los planificadores urbanos y los responsables políticos [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Estimaciones Espaciales del Riesgo Futuro de Incendios Considerando la Gestión del Clima y el Combustible para la Planificación de la Conservación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Una brecha clave en la gestión de la conservación es comprender cómo los regímenes de incendios pueden cambiar bajo el cambio climático y cómo estos cambios pueden afectar la biodiversidad. La conservación de especies y comunidades en el futuro requerirá la priorización estratégica de acciones de conservación que den cuenta de los regímenes cambiantes de incendios. Utilizamos un modelo de régimen de incendios paisajísticos, la Herramienta de Simulación de Operaciones y Régimen de Incendios (FROST), para estimar el riesgo de incendios forestales en 12 regiones de Victoria, Australia. Cada región tiene aproximadamente 1,2 millones de hectáreas de tamaño y abarcan colectivamente una variedad de gradientes climáticos. Modelamos tres épocas de datos climáticos: de 1990 a 2009, de 2020 a 2039 y de 2060 a 2079, junto con tres estrategias de gestión del combustible: sin quema prescrita, bajas tasas de quema prescrita y altas tasas de quema prescrita. Analizamos los cambios en la frecuencia, extensión, intensidad y gravedad de los incendios en Victoria para proporcionar estimaciones del riesgo potencial en los tres escenarios de gestión para cada época. Los riesgos de incendios forestales aumentaron según las predicciones climáticas futuras y desde el oeste hasta el centro de Victoria, disminuyendo nuevamente en las regiones orientales. Estas simulaciones proporcionan estimaciones de referencia para la distribución espacial del riesgo futuro de incendios forestales en Victoria, Australia, y pueden usarse para ayudar a priorizar las acciones de conservación en las áreas de menor riesgo. También descubrimos que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los escenarios de gestión del combustible, reiterando que la quema prescrita no necesariamente anulará los impactos del cambio climático en el riesgo futuro de incendios forestales. Incorporar estimaciones espaciales del riesgo futuro de incendios forestales puede mejorar la priorización de las decisiones de conservación y puede ayudar a proteger la biodiversidad a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Impacto de Cuatro Grandes Incendios en la Calidad del Aire en Cerdeña (Italia)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso AbiertOimpacto abstracto de Cuatro Grandes Incendios en la Calidad del Aire en Cerdeña (Italia) † por Grazia Pellizzaro 1,*, Valentina Bacciu 1,2, Carla Scarpa 1, Bachisio Arca 1, Michele Salis 1, Marcello Casula 1, Liliana Del Giudice 1, Matilde Schirru 1, Fabrizio Pedes 1 y Annalisa Canu 1 1 Consejo Nacional de Investigación, Instituto de Bioeconomía (CNR-IBE), 07100 Sassari, Italia 2 Fundación Centro Euromediterráneo de Cambio Climático, División de Impactos en la Agricultura, los Bosques y los Ecosistemas Naturales (CMCC-IAFES), 07100 Sassari, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 93; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017093 Publicado: 19 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo del Fuego) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los incendios son una parte integral de los ecosistemas mediterráneos, donde han desempeñado un papel ecológico durante miles de años. Sin embargo, los incendios también tienen una serie de impactos negativos y significativos en las personas, las propiedades y el medio ambiente, con consecuencias desastrosas en las estructuras, el hábitat y la pérdida de vidas humanas.Los incendios también emiten cantidades significativas de humo y numerosos contaminantes como monóxido de carbono, metano, óxido nitroso, nitrogen de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y partículas (PM) que afectan la calidad del aire y pueden amenazar la salud humana, agravando las enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.Este trabajo analiza cuatro casos de grandes incendios (>1500 ha), caracterizados por diferentes tipos de combustible, ocurridos en Cerdeña (Italia) en los últimos quince años y su conexión con los datos de calidad del aire registrados a través de estaciones de la red de calidad del aire cercanas a las áreas quemadas.Cada incendio se describió en términos de perímetro, área quemada y tipos de combustible. Se analizaron las condiciones meteorológicas a escala sinóptica y local. Para investigar la trayectoria de la columna de fuego, se calcularon las trayectorias hacia adelante de las masas de aire con el modelo HYSPLIT (trayectoria integrada lagrangiana híbrida de una sola partícula) desarrollado por el Laboratorio de Recursos Aéreos (ARL) de la NOAA. Para evaluar el impacto en la calidad del aire, se analizaron los valores de CO, NO2, O3, SO2, PM2.5 y PM10, registrados por la Red de Inspección y Control de la Calidad del Aire de la Agencia regional para la protección del medio ambiente de Cerdeña (Arpas), y se correlacionaron con las áreas quemadas y los tipos de combustible involucrados.Los resultados preliminares mostraron diferentes niveles de correlación entre la calidad del aire y el evento de incendio para los cuatro casos analizados. Este hecho podría estar vinculado a diferentes tipologías de combustible, diferentes condiciones atmosféricas y probablemente, en gran parte, por la ubicación y densidad de las estaciones de monitoreo del aire. Contribuciones de los autores Conceptualización, G. P., A. C., V. B. y C. S.; metodología, G. P., A. C., V. B. y C. S. análisis formal, C. S., V. B. y G. P.; investigación, G. P., A. C., V. B., C. S.; recursos, Todos los autores; curación de datos, Todos los autores; redacción-preparación del borrador original, Todos los autores; redacción-revisión y edición, Todos los autores. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Pellizzaro, G.; Bacciu, V.; Scarpa, C.; Arca, B.; Salis, M.; Casula, M.; Giudice, L. D.; Schirru, M.; Pedes, F.; Canu, A. Impacto de Cuatro Grandes Incendios en la Calidad del Aire en Cerdeña (Italia). Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 93. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017093 AMA Style Pellizzaro G, Bacciu V, Scarpa C, Arca B, Salis M, Casula M, Giudice LD, Schirru M, Pedes F, Canu A. Impacto de cuatro Grandes Incendios en la Calidad del Aire en Cerdeña (Italia). Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):93. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017093 Chicago / Turabian Style Pellizzaro, Grazia, Valentina Bacciu, Carla Scarpa, Bachisio Arca, Michele Salis, Marcello Casula, Liliana Del Giudice, Matilde Schirru, Fabrizio Pedes y Annalisa Canu. 2022. "Impacto de Cuatro Grandes Incendios en la Calidad del Aire en Cerdeña (Italia)" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 93. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017093 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Explorando la Combinación de Índices de Peligro de Incendios y Su Persistencia en la Predicción de Condiciones Favorables para Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son uno de los principales peligros naturales en varias regiones del mundo, como California en los Estados Unidos [1], Australia y en la región euromediterránea [2]. Tienen impactos devastadores no solo en la economía local, los sistemas agroforestales y el medio ambiente, la salud pública, sino también debido a la pérdida de vidas humanas. Portugal tiene la mayor densidad y superficie quemada relativa de todos los países europeos y en 2017 han fallecido más de 100 personas los días 17 de junio y 15 de octubre; por lo tanto, es muy relevante invertir en su prevención. El índice FWI (Índice Meteorológico de Incendios) se ha utilizado desde la década de 1980 en Portugal para predecir el peligro de incendios forestales, y más recientemente también se ha utilizado el índice CHI (Índice Continuo de Haines). FWI traduce las condiciones climáticas en la superficie que favorecen los incendios forestales, mientras que CHI traduce las condiciones climáticas de inestabilidad o sequedad en la atmósfera en una capa cercana a la superficie. Los valores de FWI superiores a 38.2 indican un peligro de incendio forestal de muy alto a máximo. En cuanto al CHI, valores iguales o superiores a 10 apuntan a un riesgo de que, en caso de ocurrencia de un incendio forestal, este no esté controlado y, por lo tanto, sea muy difícil de controlar. La persistencia de estas condiciones aumenta el peligro. El propósito de este estudio es investigar los patrones espaciotemporales de la combinación de los índices de peligro FWI y CHI, entre otras variables relacionadas con las condiciones del suelo, como la temperatura en diferentes niveles, la evaporación, el índice de área foliar, entre otros, en Portugal y evaluar las posibles relaciones con la persistencia de las condiciones de peligro y el área quemada utilizando 2003 y 2017 como años de control.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

VOCs y Flashovers de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso abiertoabstracto VOCs y Flashovers de incendios forestales † por Rawaa Jamaladdeen *, Bruno Coudour, Hui-Ying Wang y Jean-Pierre Garo Institut Pprime, 86073 Poitiers, Francia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 94; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017094 Publicado: 22 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los bomberos han informado de fenómenos de Flashover en incendios forestales y han causado varias muertes entre sus filas. Al acercarse a una topografía confinada, como un cañón o un tálamo, algunos incendios forestales, que inicialmente parecen predecibles, exhiben una erupción repentina con una mayor tasa de propagación y temperatura. Las descargas eléctricas se refieren a la ignición potencial de bolsas de gas inflamable formadas en topografías confinadas con concentraciones que exceden sus límites inferiores de inflamabilidad (LFL). El origen de estas acumulaciones está fuertemente relacionado con las emisiones de plantas quemadas y calentadas en el evento de incendio forestal, respaldado por los testimonios de bomberos que olieron fuertes olores a Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) antes del flashover. La controversia en esta hipótesis fue examinada por nuestros trabajos experimentales y numéricos con el fin de investigar la evolución de los COV de incendios forestales desde la emisión hasta la dispersión y la acumulación en topografías confinadas. Los trabajos experimentales en un túnel de viento investigaron la acumulación de una inyección de gas etano en estado estacionario en un modelo forestal a escala 1/400 que incorporaba un valle y sometido a velocidades de sotavento de 6 m / s [1]. Los resultados experimentales confirmaron la separación de la capa límite y los perfiles de velocidad circulatoria con acumulación de etano en el lado sotavento del valle. Se ha validado un modelo CFD numérico de estado estacionario con STAR-CCM+ utilizando resultados experimentales para luego incorporar un modelo de frente de incendio transitorio con tasas de flujo inestables de emisiones de incendios forestales basado en la literatura. El comportamiento de la intensidad de la línea de fuego, la velocidad de propagación y el tiempo de residencia se predijeron utilizando el modelo matemático de Rothermel. Después de una simulación de 100 minutos, los resultados muestran que las concentraciones más altas de gas se encuentran en el lado de sotavento y que los aromáticos presentes en el humo están más concentrados que el metano dentro de la vaguada, incluso si el metano se emite diez veces más en el frente del incendio. Contribuciones del Autorconceptualización, cada autor; metodología, cada autor; software, cada autor; validación, cada autor; análisis formal—cada autor; redacción-preparación del borrador original, RJ; redacción-revisión y edición, cada autor. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por el Institut P'.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de disponibilidad de datosLos datos estarán disponibles bajo demanda.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciacoudour, B.; Chetehouna, K.; Conan, B.; Aubrun, S.; Kaiss, A.; Garo, J.-P. Investigaciones experimentales y numéricas de la influencia de la geometría en la acumulación de gas utilizando un modelo de bosque en forma de V. Atmos. Environ. 2016, 141, 67–79. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y cite el estilo MDPI y ACS Jamaladdeen, R.; Coudour, B.; Wang, H.-Y. ; Garo, J.-P. VOCs y Flashovers de incendios forestales. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 94. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017094 Jamaladdeen R, Coudour B, Wang H-Y, Garo J-P. VOCs y Flashovers de incendios forestales al estilo AMA. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):94. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017094 Chicago / Estilo Turabiano Jamaladdeen, Rawaa, Bruno Coudour, Hui-Ying Wang y Jean-Pierre Garo. 2022. "VOCs y Flashovers de incendios forestales" Procedimientos de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 94. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017094 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Nuevos Planes Específicos de Prevención de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoabstractar Nuevos Planes Específicos para la Prevención de Incendios Forestales † por Giacomo Pacini*, Irene Cacciatore y Gianluca Calvani Regione Toscana, Via di Novoli, 26, 50127 Florencia, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 96; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017096 Publicado: 22 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas El cambio climático en curso induce fenómenos extremos y crea condiciones favorables para el desarrollo de grandes incendios. La Organización Toscana se ha dado cuenta de que un enfoque de emergencia no puede ser la solución al problema de los incendios y ha modificado su Ley forestal insertando una nueva herramienta, Planes Específicos para la Prevención de Incendios Forestales, para garantizar intervenciones efectivas para salvaguardar el territorio en las áreas regionales que están en mayor riesgo. Se trata de un enfoque innovador para la realidad italiana de estos incendios, basado en modelos de planificación de intervención que parten del régimen histórico de incendios forestales para caracterizar el tipo de eventos que podrían ocurrir en la zona.La región de Toscana se ha propuesto el ambicioso desafío de garantizar la seguridad del territorio y garantizar la protección del medio ambiente y el paisaje, a través de intervenciones específicas que se llevarán a cabo en puntos estratégicos para garantizar que el bosque sea más resistente y para mantener los incendios dentro de la capacidad operativa de la Organización Regional.La región de la Toscana presentará un video informativo, de unos 7 minutos de duración, producido en 2022 en inglés con subtítulos en francés. Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Pacini, G.; Cacciatore, I.; Calvani, G. Nuevos Planes Específicos para la Prevención de Incendios Forestales. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 96. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017096 AMA Style Pacini G, Cacciatore I, Calvani G. Nuevos Planes Específicos para la Prevención de Incendios Forestales. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):96. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017096 Chicago / Estilo Turabiano Pacini, Giacomo, Irene Cacciatore y Gianluca Calvani. 2022. "Nuevos Planes Específicos de Prevención de Incendios Forestales" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 96. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017096 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predecir la llegada de lo Impredecible: Un enfoque para Prever la Transición al Caos en la Propagación de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Inspirados por el éxito de las previsiones meteorológicas de los últimos años, nos preguntamos si en el futuro podremos seguir el mismo camino exitoso para mejorar la predicción de la propagación de incendios forestales. Por lo tanto, en analogía con esta historia, comenzamos este programa de investigación desde el principio de la teoría moderna de la previsibilidad del clima, es decir, descubriendo la naturaleza caótica de los incendios forestales a través de la derivación de un modelo de baja dimensión con el mismo espíritu que la derivación del sistema caótico de Lorenz. Las aplicaciones específicas de la teoría del caos a la previsibilidad de la propagación de incendios forestales son muy raras. Aquí, se deriva un sistema caótico de tipo Lorenz para la propagación de incendios forestales. Este sistema caótico con tres grados de libertad (temperatura, concentración de combustible y velocidad de propagación) se deriva de una ecuación prototípica de reacción-difusión del campo de temperatura junto con una ecuación de la concentración de combustible y de una ecuación similar a Langevin para la velocidad de propagación. Entonces, el movimiento del frente de fuego se asemeja al movimiento browniano, donde el ruido gaussiano es reemplazado por el efecto combinado de la temperatura y la concentración de combustible. Mostramos que es posible predecir los cambios & ldquo;ambientales & rdquo; que generan una transición al caos en un sistema que inicialmente es predecible a pesar de las incertidumbres en su estado inicial. Gracias al significado físico de los parámetros involucrados, este enfoque puede conducir a la predicción de cambios, por ejemplo, variaciones en el viento medio o en el calor de la reacción, que convierten una propagación predecible de incendios forestales en impredecible. Al estudiar el crecimiento de la separación de las posiciones de línea de fuego resultantes, se puede establecer una clasificación cuantitativa del riesgo en vista de los cambios que puedan tener lugar en el sistema; esto permite establecer un método alternativo para la evaluación de riesgos en tiempo real.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Thomas Fuego

Año 2022, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resiliencia . ISSN: 2330-8117. Organización: Prensa de la Universidad de Nebraska
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de los Índices Espectrales de Diferencia Absoluta y Relativa para Estimar la Gravedad de las Quemaduras: El caso de<i>Nothofagus alessandrii</i>(ruil)

Año 2022, volumen 40, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Restauración ecológica. ISSN: 1543-4060,1543-4079. Organización: Prensa de la Universidad de Wisconsin
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un método de alerta rápida para casos de incendios forestales a lo largo del corredor de transmisión impulsado por datos de monitoreo del sistema de energía

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la investigación energética. ISSN: 2296-598X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo se centra en los problemas de los frecuentes incendios forestales a lo largo del corredor de transmisión y la falta de medios de monitoreo precisos y oportunos para alertas tempranas. Además, este artículo evalúa el método de alerta rápida para incidentes de incendios forestales a lo largo del corredor de transmisión impulsado por datos de monitoreo del sistema de energía. Primero, establecimos la relación entre los datos históricos de incendios forestales a lo largo del corredor de transmisión y la información del estado de operación de una red eléctrica en base al algoritmo de reglas de asociación Apriori; se extrajeron las señales características de la línea de transmisión cuando ocurren incendios forestales. En segundo lugar, en función de las características de la distribución temporal de los incendios forestales a lo largo del corredor de transmisión, se creó un modelo de regresión no lineal para mejorar aún más la precisión de la predicción. Finalmente, al combinar las señales características y las características de distribución del tiempo, desarrollamos un método de alerta temprana. Este método no solo aborda los desafíos que enfrentan los sensores remotos de satélites meteorológicos causados por el clima, el largo intervalo de tiempo de tránsito y el alto costo de agregar sensores, sino que también realiza la alerta temprana remota y rápida de incendios forestales a lo largo del corredor de transmisión. Finalmente, se utiliza un estudio de caso de datos prácticos de una determinada área en el suroeste de China para verificar el método propuesto. Los resultados muestran la alta precisión y oportunidad del método propuesto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Régimen de incendios en Goiás - Brasil y Mozambique entre 2010 y 2019: frecuencia, recurrencia y clases de cobertura más afectadas

Año 2022, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Ciências Ambientais . ISSN: 1808-4524,2176-9478Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años, el mundo ha experimentado eventos extremos relacionados con la ocurrencia de incendios, que han causado grandes daños a las personas y los ecosistemas. En 2020, los incendios se desataron en Australia, Brasil, Estados Unidos y otras naciones. Por lo tanto, el problema de los incendios forestales se convierte en un asunto de relevancia y urgencia mundial y requiere una mejor comprensión y monitoreo de estos eventos. Este estudio buscó identificar similitudes y diferencias entre el régimen de incendios, específicamente la frecuencia y recurrencia, en Mozambique y el estado de Goiás, Brasil, entre 2010 y 2019. Ambos focos se ubican en la misma zona bioclimática, donde están presentes las sabanas. Las sabanas, consideradas los ecosistemas más resistentes al fuego, no son inmunes a las consecuencias de incendios intensos y frecuentes. Por lo tanto, es importante monitorear tales eventos en estos ecosistemas, especialmente para identificar características que puedan guiar la toma de decisiones. Los pasos metodológicos para desarrollar este estudio involucraron la organización de bases de datos y el uso de plataformas de procesamiento geoespacial basadas en la nube, lo que resultó en productos de caracterización de eventos de incendio. En ambos focos estudiados, el fuego ocurre anualmente en extensiones significativas, especialmente en Mozambique, donde el porcentaje de área quemada es mayor que en Goiás. Dicha dinámica puede estar relacionada con las especificidades de cada región. Estos resultados permiten comprender mejor cómo ocurren los incendios y las quemas en diferentes sabanas. y puede motivar más investigación dirigida a una mayor aclaración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Evaluación de los efectos de la Silvicultura Cercana a la Naturaleza en las aves forestales en el este de los Estados Unidos: un estudio de caso y el camino a seguir

Año 2022, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en biología aviar. ISSN: 1758-1559,1758-1567. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Efecto a Largo Plazo de la Frecuencia de Incendios en la Dinámica de la Vegetación Leñosa de Miombo: El Caso de la Reserva Especial de Niassa, Norte de Mozambique

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evaluación de Vulnerabilidad Ecológica a Incendios de Pastizales en una Zona Montañosa Protegida mediante Teledetección y SIG

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Monitoreo de la Actividad de Incendios Forestales y la Respuesta del Ecosistema en el Monte. Kilimanjaro Utilizando Datos de Observación de la Tierra y SIG

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Desarrollo de un Mapa de Peligro de Rayos para la Evaluación del Peligro de Incendios En Áreas Protegidas Montañosas Utilizando Tecnología Geoespacial

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica , Seguridad contra Incendios en Túneles

Tendencia Temporal de Deslizamientos de Tierra en Áreas Posteriores al incendio en las Últimas Dos décadas

Año 2022, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la sociedad coreana de mitigación de riesgos/Han'gug bangjae haghoe nonmunjib . ISSN: 1738-2424,2287-6723. Organización: Sociedad Coreana de Mitigación de Riesgos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Analizar los efectos de los incendios forestales en la dinámica de los sedimentos es esencial para establecer medidas de mitigación efectivas para reducir el riesgo de desastres de sedimentos relacionados con incendios, como deslizamientos de tierra, flujos de escombros y flujos hiperconcentrados. El objetivo de este estudio fue investigar la tendencia temporal en la ocurrencia de deslizamientos de tierra después de un incendio forestal a partir de los datos estadísticos de incendios forestales y deslizamientos de tierra registrados en las últimas dos décadas. Los resultados sugirieron que las ocurrencias de deslizamientos de tierra en el área posterior al incendio aumentaron más en 1 a 5 años después del incendio. Por lo general, los deslizamientos de tierra en el área posterior al incendio disminuyeron a medida que las laderas quemadas se cubrieron con pasto y arbustos dentro de los cinco años posteriores al incendio. Sin embargo, nuestros datos mostraron que la frecuencia de deslizamientos de tierra reveló un valor relativamente mayor hasta 6 a 10 años después del incendio. Este resultado se consideró debido a la disminución de la resistencia relativa a los deslizamientos de tierra iniciada por la descomposición de las raíces en las laderas quemadas. En general, se presume que el riesgo de deslizamientos de tierra después de incendios forestales es mayor que la condición previa al incendio durante el período en que el sistema de raíces de los taludes quemados vuelve a crecer y recuperarse (10 a 20 años o más después del incendio).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Reseña del libro

Año 2022, volumen 31, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Introducción al Modelado de Incendios en Dinámica de Fluidos Computacional

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

Un Modelo Socioeconómico para Mejorar la Evaluación del Peligro de Ignición del Fuego en un Entorno Alpino

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoabstrate Un Modelo Socioeconómico para Mejorar la Evaluación del Peligro de Ignición de Incendios en un Entorno Alpino † por Mariana Silva Andrade *, Mortimer M. Müller y Harald Vacik Instituto de Silvicultura, Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida (BOKU), 1190 Viena, Austria * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 113; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017113 Publicado: 30 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los incendios forestales provocados por el hombre se están convirtiendo en una grave amenaza para la región alpina debido al aumento de las temperaturas y las olas de calor en los últimos años. Por lo tanto, la mejora de las evaluaciones del peligro de incendios es una medida preventiva importante en la gestión de incendios ante el cambio climático. Esta contribución presenta un enfoque de modelado para predecir la ignición de incendios forestales causada por el hombre utilizando una variedad de factores socioeconómicos asociados con el creciente peligro de incendios forestales en Austria. Mediante regresión logística se ha estudiado la relación entre actividades turísticas, densidad de población e infraestructura y ocurrencia espacial de incendios forestales entre 2000 y 2020. Se modelaron varios parámetros socioeconómicos espacialmente explícitos y se probaron con varios subconjuntos de registros de incendios forestales. Las variables incluidas en el modelo final indican que las vías férreas, carreteras, teleféricos, el número de residentes y senderos pueden contribuir significativamente a la predicción de incendios. El modelo final explica el 71% de las ocurrencias en el conjunto de validación y permite una predicción sólida. Los mapas que muestran la clasificación de peligro de incendio permiten identificar las áreas forestales más susceptibles en Austria, y estas se utilizan para predecir el peligro de incendio con una resolución espacial de 100 × 100 m. El modelo se utilizará en un sistema integrado de evaluación del peligro de incendio, considerando los datos del índice meteorológico de incendios, la topografía y la información sobre combustibles. El sistema se implementará como un prototipo Web-GIS en línea, que produce pronósticos diarios de peligro de incendio. Contribuciones del Autorconceptualización, M. M. M. y H. V., metodología, H. V., M. M. M.; software, M. S. A.; validación, M. S. A., M. M. M. y H. V.; análisis formal, M. S. A.; investigación, Andrade, M. S. A., M. M. M. y H. V.; recursos, H. V.; curación de datos, M. S. A.; redacción—preparación del borrador original, M. S.A.; redacción—revisión y edición, M. M. M. y H. V.; visualización, M. S. A.; supervisión, H. V.; administración de proyectos, H. V.; adquisición de fondos, H. V. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiaciónesta investigación fue financiada por el Ministerio Federal de Agricultura, Silvicultura, Regiones y Gestión del Agua de Austria.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de disponibilidad de datosdatos de incendios forestales de Austria (fire.boku.ac.at) proporcionados por BOKU, capa forestal proporcionada por BFW, datos socioeconómicos proporcionados por Statistics Austria y LRFZ, geodatos sobre infraestructura proporcionados por BML y LFRZ.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Andrade, MS; Müller, MM; Vacik, H. Un Modelo Socioeconómico para Mejorar la Evaluación del Peligro de Ignición del Fuego en un Entorno Alpino. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 113. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017113 AMA Style Andrade MS, Müller MM, Vacik H. Un Modelo Socioeconómico para Mejorar la Evaluación del Peligro de Ignición del Fuego en un Entorno Alpino. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):113. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017113 Chicago / Estilo Turabiano Andrade, Mariana Silva, Mortimer M. Müller y Harald Vacik. 2022. "Un Modelo Socioeconómico para Mejorar la Evaluación del Peligro de Ignición del Fuego en un Entorno Alpino" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 113. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017113 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Estimación de la Humedad del Combustible Vivo Utilizando Datos Sentinel 2 en Matorrales Mediterráneos No Monoespecíficos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La humedad del combustible vivo (LFM) es esencial para monitorear el riesgo de incendio, ya que influye en la inflamabilidad de la vegetación y la tasa de propagación de incendios. De hecho, las agencias nacionales y regionales de bomberos suelen utilizar métodos basados en el clima para predecir y mapear LFM de manera operativa. Sin embargo, las estrategias contrastantes de agua entre especies (es decir, isohídricas versus anisohídricas) y la variabilidad en las condiciones ambientales (por ejemplo, las condiciones del agua del suelo) limitan el uso de estos métodos. La teledetección potencialmente supera estas limitaciones, ya que &ldquo;observa&rdquo; directamente el estado del agua de la vegetación. Estudios previos que utilizaron sensores satelitales de resolución aproximada, que oscilaban entre 1 km y 300 m (AVHRR, MODIS, ASTER) mostraron resultados exitosos, pero se limitaron a grandes áreas homogéneas y monoespecíficas. Aquí, aprovechamos la nueva generación de sensores Sentinel-2, que proporcionan datos a alta resolución espacial y temporal (10 metros y 5 días, respectivamente) para construir y proyectar espacialmente un modelo empírico LMF para áreas mediterráneas heterogéneas. El estudio, ubicado en el este de España, incluye 15 ubicaciones de muestras no monoespecíficas y prueba diferentes índices de vegetación. El Índice de Humedad Diferencial Normalizado (IMDN), junto con la temperatura media de días anteriores, explicaron hasta un 70% de la variabilidad, con un error absoluto medio del 6%. Nuestros resultados resaltan la utilidad potencial de los productos de teledetección para crear herramientas personalizadas casi en tiempo real para la gestión del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Un Enfoque Multicomponente para Mapear el Riesgo de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano–Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El cambio global está aumentando las preocupaciones sobre el riesgo de incendios, especialmente para la interfaz urbana y forestal (WUI). De hecho, diferentes proyectos financiados internacionalmente tienen como objetivo desarrollar nuevas metodologías y tecnologías para evaluar y reducir el riesgo de incendios en la WUI. Los enfoques tradicionales centrados en el análisis de decisiones multicriterio generalmente descuidan la interacción de múltiples componentes de escala fina. Aquí, en el marco del proyecto INTERMED Marítimo Italia-Francia, desarrollamos una nueva metodología de evaluación del riesgo de incendios siguiendo las directrices del IPCC, es decir, considerando los tres principales determinantes del riesgo: peligro, exposición y vulnerabilidad. Cada determinante de riesgo individual integra múltiples componentes que se estimaron utilizando datos de alta resolución de la Agencia Espacial Europea (ESA), datos de campo, simuladores de propagación de incendios y geodatos de las administraciones locales. Los componentes de peligro funcionan a escala local, involucrando condiciones climáticas y de humedad del combustible, y también patrones de ignición, mientras que los componentes de exposición al fuego integran potenciales de percolación y puntuales (vías de incendio e inflamabilidad de la tierra a microescala) y combustión postfrontal (combustibles residenciales). Finalmente, los componentes de vulnerabilidad incluyen el tipo de casa y su configuración, pero también la existencia de dispositivos de protección. Los resultados preliminares sugieren que esta metodología podría ayudar a la planificación del riesgo de incendios en las WUI tanto a escala paisajística como comunitaria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

Resultados de comunicación y resultados del MED-Star y los Cuatro Proyectos Conjuntos (Intermed; Med-Coopfire; Med-Foreste; Med-PSS)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este trabajo está dedicado a presentar las actividades de comunicación llevadas a cabo en el proyecto MED-Star y los cuatro proyectos conjuntos (Intermed; Med-Coopfire; Med-Foreste; Med-PSS). MED-Star (&ldquo;Estrategias y medidas para reducir el riesgo de incendios forestales en el área mediterránea & rdquo; ) es un proyecto estratégico de 3,5 años que comenzó en mayo de 2019, coordinado por la Región de Cerdeña y apoyado por el Programa Marítimo Interreg Italia-Francia 2014&ndash;2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El clúster de proyectos está integrado por más de 20 socios (entre los que se encuentran instituciones regionales, provinciales y locales; centros de investigación; universidades; gestores forestales y de incendios forestales; etc.) del territorio marítimo transfronterizo Interreg Italia-Francia, que incluye las regiones de Cerdeña, Córcega, Toscana, Liguria y PACA. Los proyectos tienen como objetivos principales mejorar la capacidad de las instituciones públicas para prevenir y gestionar conjuntamente los riesgos de incendios forestales y proponer estrategias de mitigación y gestión de riesgos de incendios forestales que puedan compartirse a nivel transfronterizo. En esta perspectiva, estas actividades de comunicación representan un elemento clave de los proyectos. La tarea comunicativa de los cinco proyectos se estructura en cuatro pilares principales: (1) planificación estratégica de la comunicación y canales de comunicación digital; (2) difusión, trabajo en red y eventos públicos; (3) comunicación institucional sobre riesgos de incendios forestales; y (4) capacitación conjunta e intercambios de experiencias para la definición de los modelos compartidos de gestión de tierras e incendios forestales. Nuestra contribución destacará los productos y resultados de comunicación más relevantes de MED-Star y los cuatro proyectos conjuntos, entre otros, proporcionando un análisis en profundidad de las actividades de comunicación dentro de la plataforma estratégica &ldquo;MED-Star media & rdquo;.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Calibración del Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendios de EE. UU. para Cerdeña

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Durante las últimas dos décadas, los incendios forestales extremos en Cerdeña han desafiado los esfuerzos de extinción de incendios y han afectado gravemente a las comunidades. Las olas de calor pueden volverse más frecuentes, aumentando la ocurrencia e intensidad de incendios forestales en toda la Europa mediterránea. A medida que cambian las condiciones, los administradores de incendios necesitan las mejores herramientas disponibles para evaluar los cambios en las condiciones climáticas locales y evaluar su impacto posterior en el potencial de incendios a fin de prepararse y responder eficazmente a los incendios forestales, especialmente en tipos de vegetación propensos a incendios como los maquis mediterráneos. Los sistemas de clasificación de peligro de incendio pueden satisfacer esta necesidad crucial si se calibran adecuadamente. Aquí exploramos la calibración de los modelos de humedad del combustible del Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendios de EE.UU. en los maquis mediterráneos del noroeste de Cerdeña. Aprovechamos el clima cercano a la superficie medido en campo, las observaciones de humedad del combustible muerto de 10 horas y las mediciones de humedad del combustible vivo para calibrar los modelos de humedad del combustible muerto y vivo del Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendio de EE.UU. Utilizamos la optimización de búsqueda de cuadrícula para calibrar los parámetros del modelo que mejoraron las relaciones entre las humedades del combustible medidas y modeladas. Luego usamos humedades de combustible calibradas para evaluar las variaciones estacionales en el Componente de Liberación de Energía y el Índice de Combustión del Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendios de EE.UU. y evaluamos el rendimiento del modelo durante eventos extremos de incendios forestales en Cerdeña. En última instancia, este modelo calibrado puede contribuir al desarrollo e implementación de un sólido sistema de clasificación de peligro de incendio para respaldar la gestión de incendios en Cerdeña.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Variabilidad espacial de las Causas de Incendios Forestales en las Regiones Francesas del Mediterráneo Oriental

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio de las causas y los patrones de ignición de los incendios forestales, que en el área mediterránea están relacionados principalmente directa o indirectamente con las actividades humanas, es esencial para diseñar medidas efectivas de reducción del riesgo de incendios forestales y mitigar los impactos relacionados en los ecosistemas y los medios de subsistencia [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vigilar la vegetación Mediterránea: Un enfoque Fenocam

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso abiertoabstracto Vigile la vegetación Mediterránea: Un enfoque de Phenocam † por Ludovica Oddi 1,*, Chiara Maggi 1, Paolo Fiorucci 2, Edoardo Cremonese 3, Gianluca Filippa 3, Marta Galvagno 3, Consolata Siniscalco 1 y Umberto Morra di Cella 2 1 Departamento de Vida Ciencias y Biología de Sistemas, Universidad de Turín, 10124 Turín, Italia 2 Fundación de Investigación CIMA, 17100 Savona, Italia 3 Agencia de Protección Ambiental del Valle de Aosta, 11020 Aosta, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 105; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017105 Publicado: 29 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas La fenología vegetal revela información importante sobre el estado fisiológico de las plantas, especialmente en relación con la disponibilidad de agua. En muchas regiones estacionalmente secas, como la región mediterránea, la baja disponibilidad de agua no solo afecta la fenología de las plantas, sino que también aumenta la inflamabilidad de las plantas y, por lo tanto, la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, lo que sugiere que el estado fenológico de la vegetación viva puede usarse como un proxy efectivo para estimar el riesgo de incendio para el manejo purposes.In en el presente estudio, aplicamos un enfoque de phenocam para monitorear la fenología de tres sitios mediterráneos diferentes de la región de Liguria: el Parque Natural Regional de Portofino, el Sitio de Importancia Comunitaria de Capo Mortola y el Parque Nacional de Cinque Terre. A principios de 2020, se instaló una Stardot NetCam XL en cada sitio a una altura que oscilaba entre 8 y 15 m, para recopilar imágenes por hora de 6 a.m. a 6 p. m. Según las campañas de campo, se identificaron y mapearon todas las especies que se encontraban en el campo de visión de phenocam para definir regiones específicas de interés (ROI). Posteriormente, se extrajo el índice de verdor medio de todas las ROI para cada imagen y se analizaron las trayectorias estacionales de cada especie.Los resultados mostraron que las fenocámaras son una herramienta eficaz para los estudios fenológicos incluso en áreas dominadas por especies perennes y caracterizadas por mosaicos complejos. Pudimos detectar eventos fenológicos a nivel de especie, por ejemplo, la floración de especies de hoja perenne, como Erica arborea y Arbutus unedo, y la senescencia foliar de árboles de hoja caduca, como Fraxinus ornus.Nuestro estudio representa una investigación preliminar exitosa del monitoreo fenológico a través de phenocam en áreas mediterráneas, que a menudo se consideran puntos críticos de incendios forestales. Además, esta técnica es muy útil en áreas de difícil acceso para observaciones in situ debido a su densa vegetación, y permite evaluar la fenodiversidad con una resolución espacial y temporal muy alta. Contribuciones de los autores Conceptualización, U. M. d.C., L. O. y P. F.; metodología, G. F., M. G. y E. C.; software, G. F. y E. C.; validación, U. M. d.C., L. O. y P. F.; análisis formal, L. O. y M. G.; investigación, L. O. y C. M.; recursos, U. M. d.C. y C. S.; curación de datos, L. O. y C. M.; redacción—preparación del borrador original, L. O.; redacción—revisión y edición, G. F., M. G. y E. C.; supervisión, C. S., UMDC y P. F.; administración del proyecto, E. C., UMDC y P. F. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónla adquisición y colocación de las estaciones de monitoreo fenológico, que se utilizaron en el proyecto para la mejora del sistema de monitoreo del riesgo de incendios de la región de Liguria, se realizó gracias a los fondos proporcionados por el Programa de Desarrollo Rural PSR 2014-2020-acción 8.3.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable. Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Oddi, L.; Maggi, C.; Fiorucci, P.; Cremonese, E.; Filippa, G.; Galvagno, M.; Siniscalco, C.; Morra di Cella, U. Vigile la vegetación Mediterránea: Un enfoque de Phenocam. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 105. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017105 AMA Style Oddi L, Maggi C, Fiorucci P, Cremonese E, Filippa G, Galvagno M, Siniscalco C, Morra di Cella U. Vigile la vegetación Mediterránea: Un enfoque de Phenocam. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):105. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017105 Chicago / Estilo Turabiano Oddi, Ludovica, Chiara Maggi, Paolo Fiorucci, Edoardo Cremonese, Gianluca Filippa, Marta Galvagno, Consolata Siniscalco y Umberto Morra di Cella. 2022. "Vigile la Vegetación Mediterránea: Un Enfoque de Phenocam" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 105. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017105 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Un Algoritmo Automático para Mapear Áreas Quemadas a partir de Datos Centinela en la Europa Mediterránea: Análisis de los Principales Incendios de 2021 en Italia y Grecia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La temporada de verano europea de 2021 ha sido una de las más intensas para las regiones mediterráneas que experimentaron una ola de calor en agosto, determinando el inicio de varios incendios en regiones del sur de Europa [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Anticipar Futuros Incendios Forestales Extremos Prediciendo la Probabilidad de Ignición y Escape del Ataque Inicial en Catalunya

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Anticipar futuros Incendios Forestales Extremos Prediciendo la Probabilidad de Ignición y Escape del Ataque Inicial en Catalunya † por Fellice Gabrielle Catelo 1,*, Marcos Rodrigues 2 y Aitor Ameztegui 1 1 Departamento de Agricultura e Ingeniería Forestal, Universidad de Lleida, 25003 Lleida, España 2 Grupo GEOFOREST, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza, España * Autor a quien debe dirigirse la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 109; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017109 Publicado: 30 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas En los últimos años, la UE ha implementado varias políticas relacionadas con la extinción de incendios para combatir y reducir los impactos negativos de los incendios forestales. Sin embargo, el entorno cambiante nos sorprende constantemente con eventos extremos que causan pérdidas masivas para toda Europa, y la región mediterránea aumenta su vulnerabilidad a estos riesgos. Recientemente, se observó que la temporada de incendios forestales en la región se había alargado y, junto con el rápido cambio en los factores climáticos de los incendios, dio lugar a incendios forestales extremos. A partir de 2022, se registra que el área quemada total de la UE es de aprox. 792.902 (66% bosque) (Evaluación de Daños EFFIS, 2022). Desde hace tiempo se reconoce que el paisaje cultural mediterráneo es propenso a los incendios, por lo que los responsables de la toma de decisiones velan por que las respuestas y soluciones se dediquen a mitigar y reducir el riesgo de incendios. Con la defensa de un cambio de paradigma para coexistir con el fuego, la anticipación de incidentes de incendio es el mejor enfoque asociado con la gestión integral. Varios estudios sobre incendios forestales proporcionan información y modelos geoespaciales para prever la ocurrencia de incendios, la extensión de la quema, el éxito en el ataque inicial, la probabilidad de ignición, etc. Este estudio tiene como objetivo reconocer y comprender la actividad de incendios forestales pronosticando la ocurrencia de eventos extremos de incendios forestales en el futuro cercano. El enfoque se basa en acoplar modelos de ignición y escape a proyecciones climáticas (C3) y de cambio de cobertura terrestre (SEDAC) para delinear la distribución espacial de los incendios forestales hasta 2100. Calibramos una serie de modelos de regresión binaria sobre registros históricos de ignición de incendios forestales en Cataluña (noreste de España) utilizando técnicas de aprendizaje automático en diferentes escenarios climáticos y de cambio de cobertura terrestre. La reducción del riesgo de desastres mejorará a través de esta predicción mediante la identificación de zonas de manejo de incendios forestales y la priorización de áreas. Contribuciones del Autorconceptualización, M. R. y A. A.; Metodología, F. G. C., M. R. y A. A.; software, M. R. y A. A.; Análisis formal, F. G. C. y M. R.; Investigación, F. G. C., M. R. y A. A.; curación de datos, F. G. C.; Redacción—preparación del borrador original, F. G. C., M. R. y A. A.; redacción–revisión y edición, F. G. C., M. R. y A. A.; visualización, M. R.; supervisión, M. R.; administración del proyecto, M. R.; adquisición de fondos, M. R. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiacióneste trabajo fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España [números de subvención FIREPATHS (PID2020-116556RA-I00). F. G. C fue financiado con una beca del Programa de Maestría en Silvicultura Europea de la Universidad de Lleida. Este trabajo también fue financiado por el proyecto FirEUrisk-DEVELOPING A HOLISTIC, RISK-WISE STRATEGY FOR EUROPEAN WILDFIRE MANAGEMENT, que ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención no 101003890.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable. Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable. Declaración de disponibilidad de datosLos datos de Fire Records se pueden descargar gratuitamente desde la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico(https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/ifn3_bbdd_descargas.htm.aspx)Los datos de cambio de cobertura terrestre (dinámica de la población humana) también se pueden descargar gratuitamente del sitio web del Centro de Aplicaciones y Datos Socioeconómicos (SEDAC) (https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/sets/browse?facets=theme:population). Los datos de predicción climática se basaron en el proyecto EU-CORDEX (disponible en Earth System Grid Federation; http://esgf.llnl.gov/). Los datos meteorológicos originales están disponibles en la Agencia Española de Meteorología previa solicitud.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Catelo, F. G.; Rodrigues, M.; Ameztegui, A. Anticipando Futuros Incendios Forestales Extremos Prediciendo la Probabilidad de Ignición y Escape del Ataque Inicial en Catalunya. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 109. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017109 AMA Style Catelo FG, Rodrigues M, Ameztegui A. Anticipando Futuros Incendios Forestales Extremos Prediciendo la Probabilidad de Ignición y Escape del Ataque Inicial en Catalunya. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):109. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017109 Chicago / Estilo Turabiano Catelo, Fellice Gabrielle, Marcos Rodrigues y Aitor Ameztegui. 2022. "Anticipando Futuros Incendios Forestales Extremos Prediciendo la Probabilidad de Ignición y Escape del Ataque Inicial en Catalunya" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 109. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017109 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El Incendio Forestal de Montiferru de 2021, Cerdeña (Italia): Análisis de un Gran Incendio Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los eventos extremos de incendios forestales (EWE) representan un verdadero desafío para cualquier aparato de extinción de incendios, ya que exceden la capacidad de control actual incluso en las regiones mejor preparadas del mundo, y crean destrucción y un número desproporcionado de muertes [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Variabilidad ecológica de la calidad de la producción de semillas de pino piñonero siberiano (Pinus sibirica Du Tour) a lo largo del gradiente latitudinal en la Llanura Siberiana Occidental

Año 2022, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema botánico Ûžnoj Sibiri i Mongolii . ISSN: 2313-3929,2686-9268. Organización: Universidad Estatal de Altai
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El rango del pino piñonero siberiano (Pinus sibirica Du Tour) en la parte plana de Siberia occidental ocupa una amplia franja desde la zona de estepa forestal en el sur hasta el Círculo Polar Ártico en el norte, por lo tanto, la amplitud ecológica de su crecimiento cubre condiciones con diferentes condiciones de calor y humedad. Óptimo para esta especie es el clima moderadamente frío y húmedo de la taiga media. En el norte de la zona, el crecimiento y la reproducción están limitados por una temporada de crecimiento fría y corta, en el sur de la zona, por la humedad insuficiente del suelo. La relevancia de estudiar la calidad de la reproducción sexual en el norte y sur de la zona se debe a los cambios climáticos observados, ya que la calidad de las semillas determina el potencial de adaptación y avance de la especie hacia nuevas fronteras. Este trabajo analiza la variabilidad ecológica de la calidad de los cultivos en tres poblaciones: (1) el límite de la subzona taiga norte con la tundra forestal, (2) la subzona taiga media, (3) el límite de la subzona taiga sur con la estepa forestal. El análisis de la dinámica de 22 años de formación y maduración de conos en brotes femeninos mostró que en la población sureña, con buena calidad de conos y semillas y un alto nivel promedio de formación de conos a largo plazo, existe una tendencia a reducir su maduración. El número de años con alta producción de semillas ha disminuido. En la población del norte, la calidad de los conos fue peor debido a una disminución en la proporción de escamas fértiles, semillas desarrolladas y rellenas. Las semillas tenían un peso normal pero un embrión corto. La frecuencia de alta producción de semillas es una vez cada diez años. Con un menor número promedio de conos iniciados y maduros en el brote, su dinámica interanual demuestra una tendencia al alza constante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución Geológica de la Región Ártica,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Arena y fuego: aplicación del modelo de pila de arena de criticidad autoorganizada para la mitigación de incendios forestales

Año 2022, volumen 31, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Las quemas prescritas se han utilizado cada vez más en el manejo forestal en las últimas décadas. Sin embargo, se ha debatido su efectividad para reducir el riesgo de incendios forestales destructivos. El modelo de pila de arena de criticidad autoorganizada, propuesto por primera vez para modelar peligros naturales, se ha aplicado recientemente a la investigación de incendios forestales para describir una relación lineal negativa entre el logaritmo del tamaño del incendio, en el área quemada, y el logaritmo del número de incidencia de incendios de ese tamaño. Objetivos Demostramos la aplicabilidad del modelo de pila de arena para comprender la incidencia de incendios forestales y su tendencia con factores interesados, como las quemas prescritas. Métodos Aprovechamos el modelo sandpile para realizar una serie de simulaciones, junto con comparaciones con datos históricos de incendios forestales en tres estados estadounidenses: Florida, California y Georgia. Los resultados clave, tanto los datos simulados como los históricos, indican que el aumento de las quemas prescritas se asocia con una menor incidencia de grandes incendios forestales. Conclusiones Nuestro estudio justifica la aplicación del modelo de pila de arena a la investigación de incendios forestales y establece un método novedoso para facilitar la investigación de posibles factores de riesgo de incendios forestales. Implicaciones El modelo de pila de arena puede utilizarse para el desarrollo de estrategias óptimas para la quema prescrita. Un script R para simulación de modelos de pilas de arena está disponible para una mayor investigación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Consecuencias de los incendios forestales australianos de 2019/20 para sitios importantes para la biodiversidad y otros valores del patrimonio mundial

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

De las cenizas: lecciones aprendidas de los incendios forestales y cómo podemos gestionar mejor nuestra fauna-introducción de los editores

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El zoólogo œaustraliano / zoólogo australiano. ISSN: 0067-2238,2204-2105. Organización: Real Sociedad Zoológica de Nueva Gales del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Ecosistema de Información sobre Incendios Forestales en el Interior de Alaska Adapta las Comunicaciones de Preparación y Crisis a Audiencias Específicas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial , Emisiones e Impactos Globales de Metano

El Monitoreo Regional de la Quema de Biomasa Mediante la Técnica de Muestreo Pasivo de Aire Revela la Importancia de los Incendios MODIS Sin Resolver

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Estimaciones del intervalo de retorno de incendios forestales montanos del Pleistoceno tardío del Monte Kenia

Año 2022, volumen 38, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista JQS. Revista de ciencia cuaternaria / Revista de ciencia cuaternaria. ISSN: 0267-8179,1099-1417. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los eventos pasados de incendios forestales y las frecuencias de incendios se reconstruyen con registros de sedimentos y carbón vegetal a escalas espaciales de captación de lagos. Existen pocos análisis cuantitativos de paleofuegos en los bosques montanos tropicales, donde los intervalos de retorno de incendios son largos (escalas decenales y centenarias) debido a la poca frecuencia de las condiciones climáticas y de combustible de los incendios. Los intervalos de retorno de incendios son una característica clave de los regímenes de incendios y las frecuencias cambiantes de incendios alteran rápidamente las composiciones de la cobertura terrestre y la estructura de la vegetación. Los registros de carbón vegetal de pequeños lagos con cuencas relativamente pequeñas cubiertas de bosques densos brindan la oportunidad de reconstruir incendios de baja frecuencia y alta severidad a través de un enfoque de descomposición de series temporales para identificar picos de carbón vegetal por encima de una tasa de fondo variable como proxy de eventos de paleofuegos. El núcleo de sedimentos del humedal Rumuiku en el Monte Kenia, África oriental ecuatorial, acumuló un modelo de profundidad de edad casi lineal y proporcionó un registro de recuento de carbón tamizado de alta resolución temporal (10 años cm -1) (&gt; 125 µm). El análisis de polen mostró un cambio significativo en el ensamblaje de bosques montanos ocurrido a 21 200 cal a bp de un bosque montano con abundantes Podocarpus y Juniperus a un bosque con Hagenia más abundante . Este cambio en el bosque alteró la composición y estructura de la vegetación con cambios concomitantes en el régimen de incendios. La biomasa forestal en los bosques de Hagenia disminuyó y es probable que la actividad de los incendios cambiara cualitativamente hacia incendios de menor intensidad y menor severidad. La reconstrucción cuantitativa de eventos de incendios se enfoca en el intervalo de 27 000 a 16 500 cal a bp y el bosque montano más antiguo que experimentó incendios de mayor severidad de 27 000 a 21 200 cal a bp, que reconstruyó un régimen de incendios temporalmente heterogéneo con intervalos de retorno de incendios que oscilaron entre 30 y 430 años y una media de 120 años (mediana de 160 años) en la cuenca. Estas son las primeras estimaciones de los intervalos de retorno de incendios de los bosques de montaña en África oriental. Luego exploramos el potencial de una mayor investigación comparativa y contribuciones incrementales de investigación para mejorar la investigación cuantitativa y cualitativa de paleofires en ecosistemas de bosques tropicales. Discutimos el potencial de utilizar este tipo de datos para caracterizar variables de regímenes de incendios antes de una modificación ostensiblemente significativa por parte de la actividad antropogénica, así como durante el pasado reciente a medida que aumentaron las presiones del uso humano de la tierra dentro de los bosques afromontanos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Monitoreo de aves terrestres: resultados de 2021 del Monumento y Reserva Nacional Oregon Caves, Monumento Nacional Lava Beds y Parques Nacionales y Estatales Redwood

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Cuantificación de la Erosión Sedimentaria Posterior al Incendio en el Área de Montiferru (Cerdeña, Italia): Resultados Preliminares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Varios trabajos están destacando el aumento del tamaño y la gravedad de los grandes incendios forestales en la Cuenca Mediterránea, con efectos en cascada sobre la erosión posterior al incendio. Las mediciones directas de la erosión del suelo posterior al incendio, particularmente en terrenos remotos y complejos, requieren mucho tiempo y son costosas y se ven aún más desafiadas por el riesgo de tormentas repentinas e intensas después de incendios forestales al final de la temporada de incendios. En este trabajo, presentaremos los resultados preliminares de las mediciones de erosión posteriores al incendio realizadas en la zona de Montiferru (Cerdeña, Italia), afectada por un incendio forestal de 13.000 ha a finales de julio de 2021. Se establecieron seis sitios de cercas de sedimentos unas semanas después del incendio forestal y antes de los eventos de lluvia en el área de estudio. Las cercas nos permitieron monitorear la erosión de los sedimentos posteriores al incendio en dos laderas, la primera caracterizada principalmente por Quercus ilex y Erica arborea (parcelas 1 y ndash;3), la segunda por Arbutus unedo y Quercus ilex (parcelas 4 y ndash;6). Cada valla de sedimentos, construida con tela de valla de limo geotextil, cubría un área de 30 m2 (10 m &veces; 3 m) y se instaló en pendientes uniformes. Para ambas laderas, se instalaron cercas adyacentes entre sí a lo largo del terreno inclinado. Se discutirán los resultados obtenidos durante los primeros meses de monitoreo considerando las características edáficas y pluviométricas del área de estudio, pendiente y vegetación previa y posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

[Estructura y dinámica de especies codominantes en diferentes etapas de sucesión de bosques naturales en las montañas Daxing'an, China].

Año 2022, volumen 33, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MODELADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD ANUAL DE LAS VARIACIONES DIARIAS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Efectos de la perturbación por incendios forestales en la densidad de carbono del ecosistema forestal de eucalipto en la provincia de Guangdong

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura sostenible . ISSN: 2578-2002Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio forestal, como factor ecológico discontinuo del bosque, provoca los cambios de almacenamiento y distribución de carbono en el ecosistema forestal, y afecta el proceso de sucesión forestal y la capacidad nacional de carbono. Tomando la tierra quemada con diferente intensidad de interferencia de incendios forestales como objeto de investigación, utilizando el método de comparación de parcelas de muestra adyacentes y tomando la combinación de muestreo de investigación de campo y análisis de pruebas en interiores como medio principal, este documento estudia la influencia de diferentes intensidad de interferencia de incendios forestales en el depósito de carbono del ecosistema forestal y el patrón de cambio y distribución espacial de la densidad de carbono del ecosistema, y analiza el mecanismo de influencia de la interferencia de incendios forestales en la densidad de carbono del ecosistema y el patrón de distribución. Los resultados mostraron que la perturbación por incendios forestales redujo la densidad de carbono de la vegetación (P &lt; 0,05). La densidad de carbono de la vegetación en las parcelas de muestra de perturbación por incendios forestales leve, moderada y alta fue de 67.88, 35.68 y 15.50 t∙hm-2, que disminuyeron en 15.86%, 55.78% y 80.79% respectivamente en comparación con el grupo control. En las parcelas de muestra de perturbación leve, moderada y alta por incendios forestales, la densidad de carbono de la hojarasca fue de 1,43, 0,94 y 0,81 t∙hm-2, que disminuyó en un 28,14%, 52,76% y 59,30% respectivamente en comparación con el grupo control. La densidad de carbono orgánico del suelo de las parcelas de muestra con diferente intensidad de perturbación por incendios forestales es menor que la del grupo de control, y el grado de reducción disminuye gradualmente con el aumento de la profundidad del perfil del suelo. La densidad de carbono orgánico del suelo de las parcelas de muestra con perturbación leve, moderada y alta por incendios forestales es de 103.30, 84.33 y 70.04 t∙hm-2 respectivamente, que es 11.670%, 27.899% y 40.11% menor que la del grupo control respectivamente; la densidad de carbono del ecosistema forestal fue de 172.61, 120.95 y 86.35 t∙hm-2 después de perturbación leve, moderada y alta por incendios forestales, que disminuyó en 13.53%, 39.41% y 56.74% respectivamente en comparación con el grupo control; la perturbación por incendios forestales redujo la densidad de carbono del bosque de eucaliptos, lo que mostró una ley de densidad de carbono que disminuye con el aumento de la intensidad de la perturbación por incendios forestales. En comparación con el grupo de control, el efecto de la intensidad leve de las perturbaciones por incendios forestales sobre la densidad de carbono del bosque de eucaliptos no fue significativo (P & gt; 0,05), mientras que el efecto de la intensidad moderada y alta de las perturbaciones por incendios forestales sobre la densidad de carbono del bosque de eucaliptos fue significativo (P &lt; 0,05).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección a: Viabilidad de Encender Incendios Prescritos en Bosques de Frondosas de Fondo

Año 2022, volumen 120, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación SIG del historial de incendios de la Reserva Natural de Jonkershoek

Año 2022, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de geomática . ISSN: 2225-8531. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los regímenes de incendios tienen el potencial de perturbar aspectos ecológicos de un paisaje y/o contribuir al mantenimiento de la diversidad biológica. Por lo tanto, un indicador del impacto de los regímenes de incendios planificados y no planificados es vital para las reservas nacionales de Sudáfrica. La Reserva Natural de Jonkershoek en el Cabo Occidental se caracteriza por la presencia de Fynbos indígenas y vegetación forestal Afromontana. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección (RS) pueden ayudar a la gestión y preservación de las especies vegetacionales autóctonas. Este estudio utilizó el conocimiento de las condiciones ecológicas de la Reserva, los datos históricos de incendios, las imágenes Landsat TM y Landsat OLI y el análisis geoespacial para investigar el impacto de los regímenes de incendios en la Reserva. La clasificación de imágenes se llevó a cabo de 2005 a 2015 para determinar los patrones de quema, con la ayuda del proceso de la historia del régimen de incendios de 1970 a 2015. Se realizó un análisis de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para determinar cómo los factores abióticos, como la elevación, pendiente y aspecto, impactan los incendios en la Reserva. La evaluación de los incendios incluyó la determinación de su ubicación, cobertura y frecuencia, la Relación de Quemadura Normalizada (NBR), la Relación de Quemadura Normalizada Diferenciada (dNBR) y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Se registraron 39 incendios en la Reserva Natural de Jonkershoek entre 1970 y 2015. Los mayores incendios se registraron en 1999 (26503,6 ha.) y 2015 (8363.0 ha.). La menor superficie de impacto de incendios registrada ocurrió en los años 2010 (0,15 ha.), 1973 (1,1 ha.) y 1987 (3,1 ha.). Con una precisión de clasificación general del 94,17%, las imágenes Landsat OLI obtuvieron mejores resultados con una precisión de clasificación general del 94,17% que Landsat TM con un 75,83%. La regresión OLS mostró que la gravedad del incendio se correlacionó positivamente con el NDVI y la elevación. Esto puede sugerir que las regiones de vegetación saludable a cualquier altitud pueden ser susceptibles a quemaduras si hay suficiente vegetación para alimentar un incendio. La OLS se correlacionó negativamente con la pendiente y el aspecto. Esto puede afectar el riesgo de incendio, ya que las pendientes más pronunciadas pueden tener vegetación creciendo a la sombra del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Actividad de Vida Silvestre Alrededor de Muros Cortantes en Cosechas de Regeneración de Madera Dura en el Centro Sur del Estado de Nueva York

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Pronosticando el Peligro de la Temporada de Incendios Forestales en el Noroeste de la Patagonia argentina

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geografía del entorno físico. ISSN: 2366-8873,2366-8865. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Efectos a corto plazo de la intensidad y actividad de la tala de salvamento posterior al incendio en aves reproductoras en las montañas de Sierra Nevada, EE. UU.

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes Se ha demostrado que la tala de recuperación de árboles muertos por incendios en los bosques de coníferas del oeste de EE. UU. afecta negativamente a muchas especies de vida silvestre, pero hay pocos estudios cuantitativos de Sierra Nevada, CA. La intensidad del salvamento (es decir, la proporción de árboles muertos por incendios eliminados durante las actividades de tala) también rara vez se ha medido; en cambio, la mayoría de los estudios rastrean la presencia/ausencia de actividades de salvamento. Exploramos los efectos del salvamento posterior al incendio en la comunidad de aves reproductoras después de los incendios Chips y Rim de 2012 y 2013 utilizando un diseño de muestra de control de impacto antes y después, y modelamos las respuestas de las especies al salvamento, incluida una prueba de si las especies respondieron a la intensidad del salvamento o la presencia de actividades de salvamento en su conjunto. Resultados Las operaciones de rescate eliminaron un promedio del 71% del área basal de enganche en el Incendio de Astillas y el 64% en el Incendio del Borde dentro de los 50 m de nuestras ubicaciones de levantamiento rescatadas. Las respuestas de las especies de aves al salvamento en ambos incendios fueron en gran medida no significativas o negativas (Chips: 11 negativos, 4 positivos, 19 no significativos; Rim: 13 negativos, 4 positivos, 20 no significativos). El apoyo estadístico para los modelos de intensidad de salvamento frente a actividad de salvamento se dividió equitativamente entre todas las especies. Los respondedores positivos de salvamento en ambos incendios incluyeron especies adaptadas a hábitats abiertos y consumidores de semillas, mientras que una amplia variedad de especies, incluidos pájaros carpinteros, especies asociadas con bosques maduros abiertos y densos y algunos nidos de arbustos, respondieron negativamente al salvamento. También evaluamos cinco escenarios de prescripción de salvamento basados en el área basal de enganche, la intensidad de salvamento y el área tratada para determinar si alguna combinación podría minimizar los efectos negativos en las especies sensibles al salvamento y, sin embargo, conservar el mismo rendimiento de salvamento. Los escenarios con el área más pequeña objetivo de salvamento de alta intensidad experimentaron las menores disminuciones en abundancia y diversidad, pero casi todos los escenarios redujeron ambas medidas. Conclusiones Ninguna combinación de intensidad y distribución de salvamento entre los escenarios que exploramos pudo mitigar completamente el efecto negativo en la comunidad de aves; sin embargo, la magnitud de las disminuciones en abundancia y diversidad fue menor de lo esperado, y la mayoría de las especies analizadas tuvieron una respuesta no significativa. Recomendamos dirigir las actividades de salvamento en Sierra Nevada a aquellos lugares donde los inconvenientes representan un problema de seguridad o donde la reforestación es más necesaria para conservar esta comunidad de aves adaptadas al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Reinicios e importancia del suelo en propuestas de investigación de riesgo y gestión de incendios forestales en un ecosistema mediterráneo

Año 2022, volumen 141, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Rayos: Otra amenaza del Cambio Climático

Año 2022, volumen 175, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de medicina interna. ISSN: 0003-4819,1539-3704. Organización: Colegio Americano de Médicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Evaluación de un incendio forestal en los bosques restantes de Nothofagus alessandrii, una especie en peligro de extinción de Chile, basada en imágenes satelitales Sentinel-2

Año 2022, volumen 49, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Nothofagus alessandrii es una especie en peligro de extinción que se distribuye naturalmente en un ambiente mediterráneo en el centro de Chile. En los últimos años, este territorio ha estado sujeto a los efectos del cambio climático, especialmente a un aumento de las temperaturas estivales y periodos prolongados de sequía. En el verano de 2017, se produjo un incendio de gran magnitud que consumió 184.000 ha, que afectó a los bosques de N. alessandrii. Este estudio evaluó la gravedad y la dinámica de recuperación de la vegetación posterior al incendio mediante el uso de índices espectrales de imágenes Sentinel - 2. Se calcularon la razón de quemado normalizada diferenciada (dNBR), la razón de quemado normalizada diferenciada relativa (RdNBR) y la razón de quemado relativizada (RBR) antes y después del incendio y, posteriormente, el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) antes del incendio y durante tres años consecutivos después del incendio. Fue utilizado. La precisión de las clasificaciones de severidad de incendios se estimó mediante la prueba kappa (p&lt; 0,05). Los tres índices de gravedad mostraron una clasificación similar en la evaluación de la gravedad y la respuesta posterior al incendio. El área de quema baja-media en bosques de N. alessandrii osciló entre 111.2 ha (RdNBR) y 130.3 ha (dNBR), y el efecto alto fue entre 46.1 ha (dNBR) y 66.0 ha( RdNBR), lo que fue equivalente en ambos casos, aproximadamente el 11% del total. Con respecto al NDVI, la recuperación de la vegetación después de tres años del incendio mostró un retorno sistemático a las condiciones previas al incendio. La evaluación del efecto de un mega incendio forestal en los bosques restantes de N. alessandrii basada en imágenes Sentinel - 2 ofrece la oportunidad de comprender mejor la gravedad del daño y el comportamiento de la vegetación después del incendio. Toda esta información ayudará en una mejor recuperación de estos bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Captura del tiempo de cese de la repelencia al agua mediante el método del tiempo característico

Año 2022, volumen 427, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La persistencia de la repelencia al agua es un factor físico clave significativo que gobierna la infiltración de agua en el suelo insaturado. Investigamos la infiltración de agua y etanol utilizando el método del tiempo característico (CTM), el índice de repelencia (RI) y el comportamiento del ángulo de contacto (CA) para una evaluación integral de la repelencia al agua del suelo (ROE). Analizamos el impacto de la estructura del suelo y los tratamientos térmicos y de humectación–secado en la infiltración de agua y etanol. El primer objetivo fue evaluar la CTM para suelos repelentes al agua mediante la partición de la característica y el comportamiento de infiltración por gravedad (Iar e Igrav) y evaluar parámetros como el inicio de la infiltración (tb) y los tiempos de gravedad (tchar y tgrav). El segundo objetivo fue caracterizar la sortividad de agua (Sw) estimada por CTM, ya sea como Sww (sortividad de agua en estado hidrófilo) o Swh (sortividad de agua en estado hidrófobo) para mejorar el cálculo del tiempo de cese de la repelencia al agua (WRCT). Tres suelos con ángulos de contacto iniciales (CAi) de 18°, 60° y 90° (20 °C ± 3 °C) se calentaron adicionalmente a temperaturas de 40 °C y 60 °C dando como resultado CAT40: de 23,6°, 56,4° y 97,3° y CAT60 de 18,5°, 88,0° y 126,6°. El CA en estado húmedo se determinó para un ciclo de infiltración de humectación y rehumectación (CAwe y CArewe) a una tensión de -2 cm, seguido de secado al aire y mediciones adicionales de CA (secado al aire). Hubo concordancia significativa (R2>0,95) entre el Sw evaluado por CTM y el Swh, y excelente correspondencia entre el tchar y el tb. Las relaciones entre Se, RI, CAwe, CArewe, CAAIR-dried y WRCT mostraron claramente la dinámica y reversibilidad de la ROE y también su dependencia de la persistencia, incluso para el suelo secado al aire a 20 °C con CAi pequeño. La persistencia de ROE caracterizada por los componentes de tiempo dio como resultado un estado de transición de flujo prolongado (es decir, desarrollo temporal y relevancia cambiante respectiva de las fuerzas capilares y gravitacionales). Por lo tanto, la falta de datos experimentales debe considerarse como la principal barrera para los enfoques de modelado. Se necesita más investigación para mejorar la flexibilidad del código CTM para estimar de manera confiable Sw y Swh con respecto a la persistencia de SWR.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Interacciones Turbulentas con Partículas y Gotas Dispersas

Los sensores MODIS pueden monitorear las tendencias espaciotemporales en la niebla y la baja nubosidad con una resolución espacial de 1 km a lo largo de la costa del Pacífico de EE. UU.

Año 2022, volumen 28, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Un Estudio sobre el Índice de Secuestro de Carbono como Herramienta para Determinar el Potencial del Cinturón Verde

Año 2022, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de personas, plantas y medio ambiente . ISSN: 2508-7673,2508-7681Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Antecedentes y objetivo: El carbono es crucial en el mundo biológico, especialmente en las plantas. Ayuda al crecimiento de las plantas y almacena el carbono absorbido en términos de biomasa. En el ciclo biogeoquímico, el carbono se neutraliza en el medio ambiente. El aumento de la población es responsable de la concertación amplificada de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, lo que conduce a una concentración maximizada de CO&lt;sub&gt;2&lt;/sub&gt; y consecuencias temperaturas globales. Los árboles desempeñan un papel fundamental en el secuestro de carbono de la atmósfera. El objetivo del presente estudio es evaluar el potencial de secuestro de carbono en especies arbóreas urbanas al borde de las carreteras utilizando como herramienta el Índice de Secuestro de Carbono (CSI).Métodos: Se midieron estimaciones biofísicas como el diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura y la biomasa aérea y subterránea para evaluar el potencial de secuestro de carbono de un árbol.Resultados: Los resultados revelaron que las especies potenciales presentes en gran número son&lt;i&gt;Pongamia pinnata&lt;/i &gt;,&lt;i&gt;Azadirachta indica&lt;/i &gt; y&lt;i&gt;Spathodea campanulata & lt;/i & gt;. Con base en los resultados del Índice de Secuestro de Carbono, se encuentra que &lt;i&gt;Pongamia pinnata&lt;/i&gt; y &lt;i&gt;Azadirachta indica&lt;/i&gt; actúan como especies clave en esta área y son mejores que otras en la eliminación de emisiones de GEI. El estudio también ha considerado el requisito de un número total de árboles para neutralizar toda la emisión de GEI del área de estudio.Conclusión: La emisión total de GEI de nuestra área de estudio es de 39599 kg / año, donde 1041 árboles están presentes dentro del límite, y el secuestro total de carbono es de 475921.5 kg / año. Solo 86 árboles son suficientes para compensar la emisión total de GEI de esta área, mientras que 955 árboles son excedentes para este lugar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Método de Preprocesamiento de Modelado Topográfico 3D para Simulación de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 36, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia e ingeniería del Fuego . ISSN: 2765-060X,2765-088XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este estudio se realizó para desarrollar un método de preprocesamiento que genere una geometría computacional para una simulación de incendios forestales basada en datos topográficos. El dominio computacional comprendía un área de 2 km × 2 km con una altura de 1,2 km, incluida la geometría del terreno y la atmósfera, en el Parque Natural de Palgongsan, cerca del distrito de Gatbawi. Se utilizó BLENDER 2.92, una herramienta de software de gráficos por computadora en 3D de código abierto, para crear la superficie del terreno y los objetos sólidos en 3D a partir de los datos de un modelo de elevación digital, considerando la resolución espacial de 90 m proporcionada por el SRTM de la NASA. El método de conjunto de niveles del modelo FDS se usó para rastrear la propagación del fuego forestal, asumiendo que la velocidad del viento del este era de 10 m / s. El resultado calculado de la propagación del fuego dependía del tamaño de la cuadrícula de la malla computacional y del tamaño del vóxel de los objetos sólidos 3D.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelización del riesgo de incendio forestal para la Reserva Forestal de Bosomkese, Región de Ahafo, Ghana

Año 2022, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de geomática . ISSN: 2225-8531. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno devastador en la vida real, provocando enormes pérdidas de vidas, propiedades y ecologías. En este artículo se presenta un modelo de evaluación de riesgos para identificar, clasificar y mapear áreas de riesgo de incendios forestales. Este modelo considera cuatro modelos de riesgo, es decir, modelo de ignición, modelo de detección, modelo de respuesta y análisis del modelo de combustible. El primer modelo se concentra en los factores de influencia humana en los incendios forestales, incluido el uso del suelo, la distancia a las carreteras y la distancia a los asentamientos y el segundo modelo se compone de la posibilidad de visibilidad del fuego desde el punto de vista de la carretera y el asentamiento. La respuesta a incendios forestales incluida la distancia desde las estaciones de bomberos y la resistencia al movimiento es el tercer modelo. Como cuarto modelo se analizó el tipo de combustible (seco o húmedo), el contenido de humedad del combustible, la salud de la vegetación forestal y la topografía del área. Los resultados del estudio indican que las zonas de muy alto riesgo cubrían 38, 8km2 que representaban el 25,6% del área forestal total. Los hallazgos de la investigación son útiles para desarrollar sistemas de manejo de incendios forestales. La gerencia podría utilizar una dirección rápida y adecuada para detener la propagación del fuego de manera efectiva. También ayuda a proporcionar medios efectivos para proteger los bosques de los incendios, así como a formular métodos apropiados para controlar y gestionar los daños causados por los incendios forestales y su propagación. Al final del trabajo se hicieron recomendaciones para implementar torres contra incendios, romper líneas y emplear el uso de técnicas modernas de detección como drones, etc. para mejorar la detección y respuesta al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Informar estrategias silvícolas para una especie resiliente al clima: conocimientos iniciales de un ensayo de espaciamiento de cedro incienso (<i>Calocedrus decurrens</i>)

Año 2022, volumen 52, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Reducción de la vulnerabilidad forestal debido al manejo en la Nación Hualapai

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las naciones tribales de los EE. UU. han trabajado para mantener su larga historia de manejo de los bosques de manera que reduzcan los combustibles, apoyen el funcionamiento de los ecosistemas y mejoren los medios de vida indígenas. Los bosques de la Nación Hualapai, en el extremo occidental del Gran Cañón, se han manejado activamente durante décadas utilizando fuego y otros tratamientos. Recopilamos datos sobre el tamaño y la estructura de la edad de los árboles, las características del sotobosque del bosque y los combustibles de la superficie para explorar cómo el legado del manejo forestal, los incendios históricos de la superficie y los incendios prescritos recientes han influido en la estructura contemporánea del bosque de robles ponderosa pine-Gambel en las tierras tribales Hualapai (en adelante, bosque Hualapai). La densidad actual de árboles de sobregiro (rango: 361.1 a 1664.0 árboles ha-1) y el área basal (16.0 a 29.8 m2 ha-1−colocan al bosque Hualapai en un estado intermedio entre bosques más abiertos versus bosques más densos del suroeste, pero características adicionales distinguen al bosque Hualapai de otros en la región. En particular, las distribuciones de diámetro del pino ponderosa vivo en el bosque de Hualapai están dominadas por árboles de diámetro medio (árboles ∼18-33 cm dap), mientras que las distribuciones de diámetro del pino ponderosa vivo en tierras forestales en Arizona indican un mayor número de árboles de diámetro pequeño (árboles <23 cm dap) y un menor número de árboles de gran diámetro. Este hallazgo de un número relativamente menor de árboles de pequeño diámetro, que sirven como combustibles para escaleras, en el bosque de Hualapai puede indicar una mejor protección contra incendios forestales graves, aunque algunos sitios individuales pueden estar en mayor riesgo debido a un mayor número de pequeños árboles vivos y enganches, plántulas y árboles jóvenes, junto con niveles más altos de escombros leñosos gruesos. Más allá del riesgo de incendio, el bosque de Hualapai carece de grandes árboles vivos y obstáculos que apoyen las necesidades culturales y sostengan su funcionamiento ecológico. Los enfoques de manejo actuales están ayudando a apoyar la recuperación de árboles grandes y obstáculos. Si bien el bosque Hualapai está en riesgo debido a su ubicación en el límite de elevación más bajo del pino ponderosa en el suroeste, el legado del manejo pasado y el fuego prescrito lo ha diferenciado de bosques similares en la región. La gestión continua informada por las perspectivas indígenas puede posicionar mejor al bosque Hualapai para mantener su estructura y función a medida que el clima se calienta, así como para lograr los resultados socioculturales y ecológicos más importantes para la gente de la tribu Hualapai.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Desviarse del Plan

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques están sometidos a un estrés creciente debido a cambios en los regímenes de perturbación, como incendios forestales y brotes de plagas o enfermedades, un aumento de sequías más severas y prolongadas y cambios en el uso de la tierra. Estos factores estresantes ya están teniendo un impacto observable en los bosques del oeste de los Estados Unidos. Muchos bosques en el oeste de los EE.UU. son administrados por el Servicio Forestal de los EE. UU. El manejo forestal es importante como herramienta para aumentar la capacidad de un bosque para resistir o recuperarse de estas tensiones. Además, debido a la influencia del bosque en las interacciones entre la superficie terrestre y la atmósfera, la gestión forestal tiene implicaciones para los ciclos futuros de energía, agua y carbono. Sin embargo, la gestión está impulsada por necesidades socioeconómicas, políticas y ecológicas que pueden influir en el momento de las actividades de gestión. Los bosques son ecosistemas dinámicos, y los cambios en el momento de la gestión a través de retrasos podrían generar impactos imprevistos en la estructura, productividad y función ecohidrológica de un bosque. Los modelos de superficie terrestre (LSM, por sus siglas en inglés) son una herramienta utilizada para investigar los procesos de la superficie terrestre y las interacciones tierra-atmósfera. Los LSM representan la dinámica de la vegetación de formas diferentes y cada vez más sofisticadas. Si bien la fidelidad de la representación de los procesos biofísicos y biogeoquímicos de las plantas ha aumentado en muchos de estos modelos, la representación del manejo forestal sigue siendo muy simplista. Hasta hace poco, los aspectos temporales del manejo rara vez se incluían en estudios que usaban LSM. Aquí, abordamos este desafío al incluir los detalles temporales de las actividades representativas de extracción de madera del oeste de EE.UU. en simulaciones de LSM. Planteamos la hipótesis de que los cambios en el calendario de las actividades de manejo pueden tener impactos a largo plazo en la estructura y el funcionamiento de un bosque. Para probar esta hipótesis, cuantificamos las actividades de manejo de la vegetación en el oeste de los EE.UU. e investigamos el papel que tienen las características específicas del proyecto en los posibles retrasos del proyecto. Como prueba de concepto, utilizamos estos datos para informar el momento de las simulaciones de tala a escala de un solo punto utilizando el Simulador de Ecosistema Terrestre Ensamblado Funcionalmente del Modelo de Tierras Comunitarias (CLM-FATES) para un bosque dominado por pinos ponderosa en el sur de Idaho. Un desafío encontrado al simular bosques realistas fue un sesgo hacia árboles de menor diámetro (es decir, &lt; 50 cm de diámetro a la altura del pecho), en relación con las observaciones. Para superar este desafío, ampliamos el trabajo actual dentro de la comunidad CLM-FATES y greater LSM para parametrizar mejor el modelo para bosques templados de hoja perenne. Desarrollamos métodos para generar conjuntos de parámetros múltiples y simulamos estos conjuntos bajo diferentes condiciones de forzamiento climático y coexistencia. En el transcurso de este trabajo, desarrollamos hallazgos generales significativos e importantes sobre facetas críticas de la simulación de ecosistemas forestales gestionados. Primero, descubrimos que las regulaciones ambientales (aquí el tipo de análisis NEPA requerido para un proyecto), el período de tiempo para completar ese análisis y el tipo de actividad de gestión tenían el mayor impacto en la probabilidad de implementación del proyecto. En segundo lugar, a partir de simulaciones de tala, descubrimos que el momento de los tratamientos puede tener impactos a largo plazo en la estructura del tamaño del bosque resultante, pero el momento tiene un impacto menor en el funcionamiento a largo plazo del bosque, como lo indica el modelo. En tercer lugar, los ecosistemas más complejos, representados por la adición de un tipo funcional de planta adicional, pueden conducir a distribuciones más realistas de las clases de tamaño de los árboles, aunque esta complejidad agregada del ecosistema no parece ayudar a identificar conjuntos óptimos de parámetros del modelo en los destinos CLM. Este trabajo hace una contribución importante al despliegue de LSM sofisticados basados en la demografía en los bosques del oeste de los EE.UU. al demostrar cómo los modelos ahora pueden capturar legados de intervenciones humanas y que la calibración de los parámetros del modelo es compleja y está limitada por la estructura y composición existentes de estos sistemas. Estos resultados resaltan la importancia de representar diferentes aspectos de los sistemas humanos en los modelos de ecosistemas, así como de resaltar la tensión entre la necesidad de mejorar la calibración del modelo sin aumentar la complejidad del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Simulación experimental de incendios forestales a corto plazo: Cambios fisicoquímicos de la capa superficial del suelo mucoso forestal

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En la actualidad, los incendios constituyen uno de los factores más importantes que pueden afectar las propiedades del suelo, actuando a un ritmo acelerado y a gran escala. A menudo son el resultado del cambio climático. El presente estudio tuvo como objetivo examinar cómo cambian la capacidad hídrica, así como la concentración de carbono y nitrógeno durante un incendio simulado de suelo mucoso forestal en condiciones de laboratorio. La combustión se llevó a cabo en dos variantes de corto tiempo, durante 3 y 9 minutos. Los resultados presentados aquí muestran que incluso un incendio a corto plazo de la cubierta del suelo contribuye a cambios visibles en los parámetros fisicoquímicos del suelo. La descomposición térmica de la materia orgánica provocó un aumento en las concentraciones totales de carbono y nitrógeno y un ligero aumento en la relación CT /nt. La quema de muestras de suelo provocó una ligera tendencia al alza en el pH del suelo y esto se asoció con la desprotonación de la materia orgánica del suelo (MOS). El experimento mostró el efecto de la quema de tierra sucia en el cambio de sus relaciones hídricas. La combustión de 3 minutos aumentó significativamente la capacidad máxima de almacenamiento de agua (tanto después de 4 como después de 24 h de inmersión en agua), mientras que la combustión de 9 minutos mostró resultados significativamente peores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Modelización de la Quema de una Vegetación Ornamental con WFDS: De la Escala de Laboratorio al Campo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso Abiertomodelación abstracta de la Quema de una Vegetación Ornamental con WFDS: De la Escala de Laboratorio a la de Campo † por Anthony Graziani 1,*, Karina Meerpoel-Pietri 1, Virginie Tihay-Felicelli 1, Paul-Antoine Santoni 1, Frédéric Morandini 1, Yolanda Pérez-Ramírez 1 y William Mell 2 1 Laboratoire Sciences Pour l'Environnement, (UMR 6134 SPE), Universidad de Córcega, 20250 Corte, Francia 2 Servicio Forestal de los EE.UU., Laboratorio de Ciencias de Incendios Forestales del Pacífico, 400 N. 34th St., Suite 201, Seattle, WA 98103, EE. UU. * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 118; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017118 Publicado: 1 de septiembre de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo del Fuego) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con Portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras clave: simulación basada en la física; WFDS; WUI Entre los vectores de propagación del fuego hacia los edificios en el WUI, los setos ornamentales se han identificado como uno de los elementos principales [1]. En términos de regulaciones, no existe un consenso global sobre las distancias entre las plantas ornamentales y los edificios. En consecuencia, es necesario estudiar científicamente cómo la quema de plantas ornamentales y más particularmente de setos impacta en las construcciones de acuerdo con su distancia de los elementos estructurales considerados. Las simulaciones numéricas pueden ser un enfoque apropiado para este tipo de estudio. Sin embargo, es necesario asegurarse de antemano de que el modelo numérico reproduzca correctamente los fenómenos involucrados. Ya se han realizado estudios sobre la capacidad de las WFD para reproducir la combustión de plantas a escala de laboratorio [2,3,4]. Para ir más allá en la prueba de las WFD, este trabajo presenta los resultados relativos a la predicción numérica de la combustión de un seto a escala de laboratorio y de campo. Los datos experimentales utilizados para este estudio se obtuvieron de experimentos dedicados a quemar setos reconstruidos de jara compuestos por ramas secas. En ambas escalas, el modelo numérico tenía un dominio computacional lleno de celdas cartesianas cuyo tamaño dependía de la escala estudiada. La vegetación se modela utilizando un enfoque de elementos combustibles [3] para considerar la propagación del fuego a lo largo del volumen elevado del seto. Las tres etapas de la degradación térmica del combustible (deshidratación, pirólisis, oxidación del carbón vegetal) se describen utilizando las leyes de Arrhenius [4].Los resultados muestran una buena concordancia entre experimentos y simulaciones para ambas escalas. Las fases del crecimiento del fuego y del fuego completamente desarrollado están bien representadas tanto para la tasa de liberación de calor (a escala de laboratorio) como para los niveles de flujo de calor(a escala de campo). La extinción de incendios ocurre más rápido en los WFD, especialmente porque los WFD no pueden modelar el colapso de partículas durante la combustión. Contribuciones del Autorconceptualización, V. T.-F., P.-A. S. y W. M.; metodología, V. T.-F., P.-A. S. y W. M.; software, W. M.; validación, A. G., K. M.-P., V. T.-F., P.-A. S., F. M., Y. P.-R. y W. M.; análisis formal, W. M.; investigación, A. G.; recursos, F. M., Y. P.-R.; curación de datos, A. G. y F. M.; redacción—preparación del borrador original, A. G.; redacción—revisión y edición, A. G., K. M.-P., V. T.-F., P.-A. S., F. M., Y. P.-R. y W. M.; visualización, A. G. y F. M.; supervisión, V. T.-F., P.-A. S. y W. M.; administración del proyecto, adquisición de fondos V. T.-F., P.-A. S. y W. M., V. T.-F., P.-A. S. y W. M. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiamientola parte experimental de esta investigación contó con el apoyo de los proyectos "MED-STAR" (Strategie e misure per la mitigazione del rischio di incendio nell'area Mediterranea) e "INTERMED" (Interventions pour gérer et réduire le risque d'incendie à l'interface habitat-espace naturel) financiados por el fondo PC IFM 2014-2020 (http://interreg-maritime.eu/fr/web/med-star). La simulación a escala de campo de esta investigación fue apoyada por el proyecto "Exposición al Calor Estructural-Simulaciones y Experimentos", contrato número 21-IJ-11261987-002, financiado por el USDA (Servicio Forestal de EE.UU.). Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciasmaranghides, A.; Mell, W. Estudio de caso de una Comunidad Afectada por los Incendios de Brujas y Guejito. Tecnología de fuego. 2011, 47, 379–420. [Google Scholar] [CrossRef]Pérez-Ramírez, Y.; Mell, W.; Santoni, Pa; Tramoni, J. B.; Bosseur, F. Examen de los WFD en el Modelado de Incendios Propagados en un Calorímetro de Muebles. Tecnología de fuego. 2017, 53, 1795–1832. [Google Scholar] [CrossRef]Mell, W.; Maranghides, A.; McDermott, R.; Manzello, S.L. Simulación numérica y experimentos de quema de abetos de Douglas. Combustión. Llama 2009, 156, 2023-2041. [Google Scholar] [CrossRef]Morandini, F.; Santoni, P. A.; Tramoni, J. B.; Mell, W. E. Investigación experimental de inflamabilidad y estudio numérico de la combustión de arbustos de jara en condiciones de sequía severa. Fuego Saf. J. 2019, 108, 102836. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Graziani, A.; Meerpoel-Pietri, K.; Tihay-Felicelli, V.; Santoni, P.-A.; Morandini, F.; Pérez-Ramírez, Y.; Mell, W. Modelado de la Quema de una Vegetación Ornamental con WFDS: De la Escala de Laboratorio a la de Campo. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 118. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017118 AMA Style Graziani A, Meerpoel-Pietri K, Tihay-Felicelli V, Santoni P-A, Morandini F, Perez-Ramirez Y, Mell W. Modelando la Quema de una Vegetación Ornamental con WFDS: De la Escala de Laboratorio al Campo. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):118. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017118 Chicago / Estilo Turabiano Graziani, Anthony, Karina Meerpoel-Pietri, Virginie Tihay-Felicelli, Paul-Antoine Santoni, Frédéric Morandini, Yolanda Pérez-Ramírez y William Mell. 2022. "Modelando la Quema de una Vegetación Ornamental con WFDS: De la Escala de Laboratorio a la de Campo" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 118. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017118 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos

Emisión de humo por Quema de Losas de Madera y Tarimas Termoplásticas con Cono Calorímetro

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso AbiertOemisión Abstracta de humo de Madera Quemada y Losas de Terrazas Termoplásticas con un Cono Calorímetro † por Bruno Martinent *, Karina Meerpoel-Pietri, Paul-Antoine Santoni, Virginie Tihay-Felicelli y Toussaint Barboni Equipe de Recherche sur les Feux, UMR CNRS 6134 SPE, 20250 Corte, Francia * Autor a quien debe dirigirse la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 125; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017125 Publicado: 8 de septiembre de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Los incendios forestales son una gran amenaza para el medio ambiente y las poblaciones humanas. Cada año, se queman 700.000 hectáreas de bosque en Europa, y particularmente en el área mediterránea donde Córcega se ve afectada con sus 550.000 hectáreas de bosques. Entre las amenazas inducidas por los incendios forestales, la Organización Mundial de la Salud [1] mostró que las partículas contaminantes volátiles causan al menos el 1,4% de las muertes en todo el mundo. El número de estructuras destruidas cada año se acerca a las 3000 desde la década de 2000 [2].Este aumento de daños materiales observado se debe principalmente al aumento de la densidad de viviendas unifamiliares en las afueras de las grandes ciudades. Estas situaciones obligan a los recursos operativos a priorizar la protección de personas y bienes en detrimento de la extinción de incendios. Los incendios forestales en la Interfaz Urbana Forestal (WUI) emiten grandes cantidades de humo que son peligrosas por su toxicidad, pero también por su opacidad, que perjudica la visión [3]. El humo emitido durante los incendios forestales está compuesto por una mezcla compleja de gases, compuestos orgánicos volátiles (COV) y aerosoles [4]. Es necesario caracterizar la emisión de humo de todos los elementos WUI para evitar la inhalación de sustancias peligrosas por parte de poblaciones cercanas o bomberos [5].El objetivo del estudio presentado fue mejorar la caracterización de contaminantes para dos tipos de materiales comúnmente utilizados en el exterior de las viviendas, es decir, losas de madera y tarimas termoplásticas. Se impusieron diferentes flujos de calor radiante que oscilaban entre 10 y 50 kW/m2 con un calorímetro de cono. Se analizaron gases, COV y aerosoles para cada fase de combustión. Este estudio proporciona datos refinados sobre factores de emisión que pueden utilizarse como datos de entrada en modelos físicos (WFD o Firestar) según las fases de combustión para evaluar el riesgo de toxicidad y la distancia de seguridad. Los resultados mostraron que la losa de plástico emitía más humo y menos aerosoles. La losa de madera liberó más CoV. Contribuciones del Autorconceptualización, T. B. y B. M.; validación, T. B., P.-A. S. y V. T.-F.; análisis formal, B. M. y K. M.-P.; curación de datos, B. M. y K. M.-P.; revisión escrita y edición, B. M.; supervisión, T. B. y P.-A. S.; Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de disponibilidad de datosLos datos presentados en este estudio están disponibles a pedido del autor correspondiente. Los datos no están disponibles públicamente debido a restricciones de privacidad.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciasorganización Mundial de la Salud. 7 Millones de Muertes Prematuras Están relacionadas con la Contaminación del aire Cada Año. Disponible en línea: https://www.who.int/fr/news/item/25-03-2014-7-million-premature-deaths-annually-linked-to-air-pollution (consultado el 24 de noviembre de 2021).Mell, W. E.; Manzello, S.L.; Maranghides, A.; Butry, D.; Rehm, R. G. El Problema del Incendio de la Interfaz Urbano–Forestal: Enfoques Actuales y Necesidades de Investigación. Int. J. Incendio Forestal. 2010, 19, 238–251. [Google Académico] [CrossRef]Ward, D. E. Emisiones Características de Humo de Incendios Prescritos para la Distribución en Origen. En Actas de la Reunión Anual de la Sección Internacional del Noroeste del Pacífico, Asociación de Control de la Contaminación del Aire, Eugene, Oregón, EE. UU., 19-21 de noviembre de 1986; págs. 160-166. [Google Scholar]Barboni, T.; Pellizzaro, G.; Arca, B.; Chiaramonti, N.; Duce, P. Análisis y Orígenes del Humo de Compuestos Orgánicos Volátiles de Combustibles Lignocelulósicos. J. Anal. Appl. Pirólisis 2010, 89, 60-65. [Google Scholar] [CrossRef]Degraeve, L.; Anastasi, A.; Gaudard, O. Impacts et Prévention Des Risques Relatifs Aux Fumées d'incendie Pour Les Sapeurs-Pompiers; CNRACL: Burdeos, Francia, 2017. [Google Académico]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Martinent, B.; Meerpoel-Pietri, K.; Santoni, P.-A.; Tihay-Felicelli, V.; Barboni, T. Emisión de humo de la Quema de Losas de Madera y Cubiertas Termoplásticas con un Cono Calorímetro. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 125. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017125 AMA Style Martinent B, Meerpoel-Pietri K, Santoni P-A, Tihay-Felicelli V, Barboni T. Emisión de humo de Losas de Madera Quemada y Tarimas Termoplásticas con Cono Calorímetro. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):125. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017125 Chicago / Estilo Turabiano Martinent, Bruno, Karina Meerpoel-Pietri, Paul-Antoine Santoni, Virginie Tihay-Felicelli y Toussaint Barboni. 2022. "Emisión de Humo de la Quema de Losas de Madera y Cubiertas Termoplásticas con un Cono Calorímetro" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 125. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017125 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Mejora de la Gestión de Incendios Forestales con ArcGIS

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: La creciente frecuencia de incendios forestales en todo el mundo está creando una presión cada vez mayor sobre las comunidades y los recursos necesarios para gestionar esos eventos, ya sean planificados o no. ArcGIS puede mejorar el conocimiento de la situación desde el momento del inicio de un incendio forestal y durante toda la respuesta. Durante las actividades de prevención y gestión, las aplicaciones móviles y las aplicaciones de mapeo web de ArcGIS han demostrado ser invaluables. Esta presentación explorará casos en los que los mapas y las aplicaciones de ArcGIS han ayudado a los administradores con la toma de decisiones. Las herramientas también ayudan a proporcionar y recibir inteligencia en tiempo real rápidamente hacia y desde el personal de campo. Los casos discutidos serán ejemplos de la vida real y mejores prácticas para usar esta tecnología para informar a las partes interesadas y a los ciudadanos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto del Viento Entrante en la Combustión de Vegetación Ornamental en la Interfaz Urbano–Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso Abiertoefecto Abstracto del Viento Entrante en la Combustión de Vegetación Ornamental en la Interfaz Urbano–Forestal † por Anthony Graziani *, Karina Meerpoel-Pietri, Virginie Tihay-Felicelli, Paul-Antoine Santoni y Frédéric Morandini Laboratoire Sciences pour l'Environnement, (UMR 6134 SPE), Universidad de Córcega, 20250 Corte, Francia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 116; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017116 Publicado: 1 de septiembre de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Con el calentamiento global y la creciente ocurrencia de condiciones de sequía, el riesgo de propagación de incendios en las Interfaces Urbano–Forestales (WUI) aumenta cada año. En particular, durante el verano, la vegetación circundante puede alcanzar condiciones extremadamente secas. En tales condiciones atmosféricas críticas, la vegetación ornamental, como los setos o los árboles, se ha identificado como un vector significativo de propagación de incendios en los hogares [1,2,3]. Dependiendo de la distribución espacial de la vegetación y las condiciones del viento, las llamas pueden encender elementos no estructurales, lo que puede resultar en una casa total. fire.In en este contexto, el presente estudio se centra en la influencia del viento entrante en la dinámica de las llamas y las transferencias de calor de un seto ornamental que se quema a escala de campo. Se llevaron a cabo cuatro experimentos en Corte (Francia) durante la primavera. Se reconstruyó un seto de vegetación de 4 m × 1 m × 1 m (L × W × H) con una jaula de malla soldada llena con 32 (±0,05) kg de jara seca (FMC = 10%). La configuración experimental incluyó tres cámaras visibles, seis medidores de flujo de calor (total y radiante) y un anemómetro. Los sensores de flujo de calor se ubicaron a 3 m del seto de acuerdo con la normativa vigente de seguridad contra incendios en Francia.El análisis de los flujos de calor nos permitió descomponer la señal en cuatro etapas (crecimiento, completamente desarrollado, disminución y extinción) correspondientes a niveles específicos de flujo de calor y tamaño de la llama. La transferencia de calor por convección hacia los sensores es particularmente significativa durante la etapa completamente desarrollada del incendio. Se realizó una comparación de la geometría de la llama, los flujos de calor y las propiedades del viento con un enfoque de correlación cruzada. Los resultados resaltan que la geometría de la llama muestra un alto nivel de correlación para las etapas en las que el fuego crece dentro del seto y luego alcanza un régimen completamente desarrollado. El viento también tiene un impacto significativo en los flujos de calor recibidos por el sensor y en la restricción de calor resultante en los materiales de construcción. Contribuciones del Autorconceptualización, V. T.-F. y P.-A. S.; metodología, V. T.-F. y P.-A. S.; software, A. G. y K. M.-P.; validación, A. G., K. M.-P., V. T.-F., P.-A. S. y F. M.; análisis formal, A. G.; investigación, A. G.; recursos, F. M.; curación de datos, A. G. y F. M.; redacción—preparación del borrador original, A. G.; redacción—revisión y edición, A. G., K. M.-P., V. T.-F., P.-A. S., F. M.; visualización, F. M.; supervisión, V. T.-F. y P.-A. S.; administración del proyecto, V. T.-F.; adquisición de fondos, V. T.-F. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación contó con el apoyo de los proyectos "MED-STAR" (Strategie e misure per la mitigazione del rischio di incendio nell'area Mediterranea) e "INTERMED" (Interventions pour gester et réduire le risque d'incendie à l'interface habitat-espace naturel) financiados por el fondo PC IFM 2014-2020 (http://interreg-maritime.eu/fr/web/med-star). Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciasmaranghides, A.; Mell, W. Estudio de caso de una Comunidad Afectada por los Incendios de Brujas y Guejito. Tecnología de fuego. 2011, 47, 379–420. [Google Scholar] [CrossRef]Ganteaume, A.; Jappiot, M.; Lampin, C.; Guijarro, M.; Hernando, C. Inflamabilidad de Algunas Especies Ornamentales en Interfaces Urbano-Forestales en el Sureste de Francia: Evaluación de Laboratorio a Nivel de Partículas. Environ. Manag. 2013, 52, 467–480. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]Maranghides, A.; McNamara, D.; Vihnanek, R.; Restaino, J.; Leland, C. Un Estudio de caso de una Comunidad Afectada por la Línea de Tiempo del Evento de Incendio de Waldo y las Acciones Defensivas, Nota Técnica (NIST TN); Instituto Nacional de Estándares y Tecnología: Gaithersburg, MD, EE.UU., 2015. [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Graziani, A.; Meerpoel-Pietri, K.; Tihay-Felicelli, V.; Santoni, P.-A.; Morandini, F. Efecto del Viento Entrante en la Combustión de Vegetación Ornamental en la Interfaz Urbano–Forestal. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 116. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017116 AMA Style Graziani A, Meerpoel-Pietri K, Tihay-Felicelli V, Santoni P-A, Morandini F. Efecto del Viento Entrante en la Combustión de Vegetación Ornamental en la Interfaz Urbano-Forestal. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):116. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017116 Chicago / Estilo Turabiano Graziani, Anthony, Karina Meerpoel-Pietri, Virginie Tihay-Felicelli, Paul-Antoine Santoni y Frédéric Morandini. 2022. "Efecto del Viento Entrante en la Combustión de Vegetación Ornamental en la Interfaz Urbano-Forestal" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 116. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017116 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Eficiencia e Impacto de Quemas Prescritas en Bosque de Pinus laricio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoeficiencia abstracta e Impacto de la Quema Prescrita en el Bosque de Pinus laricio † por Pauline Longeard 1,*, Frederic Morandini 1, Sugahendni Nadarajah 1, Antoine Pieri 1, Antonella Massaiu 2, Marie-Cécile Andrei-Ruiz 3 y Lila Ferrat 1 1 Laboratoire Sciences Pour l'Environnement, Campus Grimaldi—BP 52, Universidad de Córcega, UMR CNRS 6134, 20250 Corte, Francia 2 Office National des Forêts—U DFCI, 20250 Corte, Francia 3 Office de l'Environnement de la Corse—Observatoire, Conservatoire des Insectes de Corse, 20250 Corte, Francia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 114; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017114 Publicado: 31 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Al igual que muchas regiones Mediterráneas, Córcega está frecuentemente expuesta al riesgo de incendios forestales. Por tanto, el desarrollo de técnicas preventivas es fundamental para preservar estos ecosistemas. Las quemas prescritas permiten reducir los combustibles superficiales y, a menudo, se combinan con otros métodos de manejo forestal, como la poda o la molienda. Sin embargo, se sabe poco sobre el impacto de la quema prescrita en el suelo de Pinus laricio forests.In para proporcionar nuevos conocimientos, los administradores forestales llevaron a cabo incendios prescritos en otoño de 2020 tanto en parcelas raleadas como sin tratar. El sitio de estudio se ubicó en una subespecie de Pinus nigra. bosque de pinos laricio en el macizo de Bavella (1200 m de altitud, Córcega, Francia). Las mediciones de temperatura se realizaron en la superficie y a diferentes profundidades del suelo utilizando termopares. Se realizó una representación SIG de los diferentes combustibles (pasto, hojarasca y residuos de raleo) antes y después de la quema. Simultáneamente, un monitoreo de los parámetros fisicoquímicos del suelo y la recolonización del ambiente por organismos (artrópodos, bacterias, hongos, etc.) se llevó a cabo.Los resultados muestran un aumento significativo de la temperatura en la superficie del suelo (cerca de 1000 °C) durante la propagación del fuego. Por el contrario, se observaron bajas variaciones de temperatura en profundidad (+13 °C como máximo a 3 cm de profundidad), lo que resultó en un bajo impacto de incendio dentro del suelo. La mayor parte de la hojarasca, el estrato herbáceo y las partículas de menos de 6 mm de diámetro (residuos posteriores al aclareo y arbustos) se eliminaron heterogéneamente de las parcelas, creando un mosaico de ambientes para los organismos del suelo. Los muestreos posteriores a la quema (24 de noviembre de 2020) muestran la presencia de organismos sobrevivientes en las parcelas quemadas, lo que podría permitir una rápida recolonización del medio ambiente. El monitoreo posterior al incendio (artrópodos, basura del suelo) también se lleva a cabo hasta 1,5 años después de la quema. Contribuciones del Autorconceptualización, P. L., F. M. y L. F.; metodología, P. L., F. M. y L. F.; Instrumentación F. M., A. P., S. N. y A. M.; recopilación de datos P. L., F. M., L. F. y S. N.; análisis formal P. L., F. M. y L. F.; investigación de campo, L. F., P. L. y A. M.; redacción—preparación del borrador original, P. L.; revisión y edición de redacción, P. L., F. M. y L. F.; supervisión, L. F. y M.—C. A.-R.; administración del proyecto, L. F.; adquisición de fondos, L. F. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por la Collectivité de Corse.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses. Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis o interpretación de datos; en la redacción del manuscrito o en la decisión de publicar los resultados. Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Longeard, P.; Morandini, F.; Nadarajah, S.; Pieri, A.; Massaiu, A.; Andrei-Ruiz, M.-C.; Ferrat, L. Eficiencia e Impacto de la Quema Prescrita en el Bosque de Pinus laricio. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 114. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017114 AMA Style Longeard P, Morandini F, Nadarajah S, Pieri A, Massaiu A, Andrei-Ruiz Mc, Ferrat L. Eficiencia e Impacto de la Quema Prescrita en el Bosque de Pinus laricio. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):114. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017114 Chicago / Turabian Style Longeard, Pauline, Frederic Morandini, Sugahendni Nadarajah, Antoine Pieri, Antonella Massaiu, Marie-Cécile Andrei-Ruiz y Lila Ferrat. 2022. "Eficiencia e Impacto de la Quema Prescrita en el Bosque de Pinus laricio" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 114. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017114 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evaluación de la Recuperación de la Vegetación Posterior al Incendio Utilizando la Severidad del Incendio en Cerdeña (Oristano—Montiferru)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los días 23 y 24 de julio en la provincia de Oristano (centro oeste de Cerdeña), en el macizo de Montiferru, ocurrió un evento clasificado como incendio forestal extremo (EWE), con incendios de gran proporción al límite de la llamada capacidad de control (establecida internacionalmente como igual o superior a una intensidad de incendio de 10.000 kwm&menos;1, y una velocidad de propagación de 3 km/h). El impacto de este gran incendio fue principalmente en las personas que viven en la zona (casas y fincas destruidas) y en las actividades agropastorales que se desarrollan, pero, después del evento, los efectos más peligrosos de un incendio a gran escala pueden ocurrir en el suelo y estabilidad hidrogeológica y de taludes. De un primer mapeo, los bosques dañados son relativamente pocos; de hecho, los bosques comprendían alrededor del 10% de la superficie cubierta por el incendio, mientras que el resto es matorral mediterráneo( 34%), pastizales( 32%), áreas agrícolas (23%) y áreas urbanas (1%) (elaboraciones Geolab Unifi 2013). Por lo tanto, el primer objetivo de este estudio es mapear el evento utilizando los datos Sentinel 2-A para mapear áreas quemadas y definir clases de gravedad. La Relación de quemaduras Normalizada (NBR) se calculó para identificar &lsquo;cicatriz de quemaduras & rsquo; y discriminar las&lsquo;clases de gravedad de quemaduras & rsquo;. También hemos cuantificado las áreas quemadas en términos de categorías de cobertura terrestre y tipos de vegetación dañada por el fuego para definir las medidas de restauración posteriores al incendio después de los incendios, tanto para limitar los problemas de pérdida de tierras como para facilitar el retorno natural de la vegetación. Las diferentes estrategias para restaurar áreas quemadas a diferentes escalas (por ejemplo, pendiente o cuenca) dependen del nivel de gravedad del incendio y se dividen en tres grupos principales: (1) apoyar la regeneración o rehabilitación, (2) restauración y (3) estabilización de emergencia. Por lo tanto, el objetivo del estudio secundario es definir estrategias específicas de intervención posterior al incendio con respecto a los diferentes gradientes de gravedad estimados en las áreas de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Viabilidad a Nivel Industrial de los Datos LiDAR en el Modelado de Incendios Utilizando la Investigación de Riesgos de Incendios en 3D (FRI3D)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio OSTI OAI (Oficina de Información Científica y Técnica del Departamento de Energía de EE. UU.). Organización: Oficina de Información Científica y Técnica
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evaluación del riesgo de incendios a diferentes escalas en la interfaz urbano-forestal de áreas semiáridas del norte de la Patagonia

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios de interfaz urbano-forestal (WUI) han aumentado en las últimas décadas, poniendo en riesgo vidas y hogares, y la evaluación del peligro de incendio es una herramienta útil para desarrollar planes de prevención y manejo de incendios. En el noroeste de la Patagonia, las áreas WUI se ubican principalmente alrededor de las zonas urbanizadas que no son solo ciudades o pueblos, sino asentamientos rodeados por el entorno natural. En la Patagonia se encuentran los parques nacionales más grandes y antiguos de Argentina con áreas donde los antiguos pobladores desarrollan sus actividades ganaderas. Evaluamos el riesgo de incendio en el Parque Nacional Laguna Blanca (PNLB) ubicado en la provincia de Neuquén (Patagonia, Argentina) dominado por vegetación esteparia. Realizamos el estudio a dos escalas: comunidad y especie. La escala comunitaria comprendió las variables cobertura vegetal, pendiente y fragmentos de roca, mientras que la escala de especies incluyó variables de inflamabilidad de las especies dominantes (matorrales y arbustos) a nivel de hojas y plantas. Integramos todas las variables a diferentes escalas y agrupamos las unidades de vegetación en tres clases mediante análisis multivariante. Finalmente, establecimos tres categorías de riesgo de incendio para cada unidad de vegetación: baja, moderada y alta, para elaborar un mapa de riesgo de incendio. Tres unidades de vegetación, que representaban el 37% del área del parque, fueron categorizadas con alto riesgo de incendio debido a la alta cobertura y continuidad horizontal de la vegetación dominante. La Pappostipa speciosa y los arbustos Mulinum spinosum, Nassauvia axillaris y Anarthorphyllum rigidum fueron las especies más inflamables y las más frecuentes en el parque. Los usos del suelo en el parque (es decir, la trashumancia y el turismo) se regularían con la colaboración de los colonos porque aumentan la vulnerabilidad a los incendios forestales. Nuestro mapa de riesgo de incendio constituye una herramienta valiosa porque identificó las WUI más vulnerables en el LBNP. Este estudio enfatiza la necesidad de incluir estudios de inflamabilidad y carga de combustible en los planes de manejo de incendios para proteger mejor las vidas humanas y los recursos naturales en áreas protegidas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación del cambio en las propiedades del suelo de turba afectado por diferentes severidades de incendio

Año 2022, volumen 194, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas de turberas tropicales de Indonesia proporcionan beneficios económicos directos a las comunidades locales y actúan para mantener los patrones climáticos locales. El impacto de la quema de bosques pantanosos de turba tropical en el desmonte de tierras para plantaciones de aceite de palma puede tener consecuencias significativas en el cambio en las características del suelo de turba. El objetivo de este estudio fue determinar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de turba mediante pruebas y análisis de campo y de laboratorio para comprender los cambios en la naturaleza y características de las turberas en cuatro ubicaciones en la Regencia Pelalawan de la provincia de Riau. Los resultados mostraron que el efecto de quemar bosques pantanosos de turba puede provocar un cambio en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de turba. La permeabilidad del suelo y la población microbiana del suelo pueden disminuir significativamente con el aumento de la severidad del incendio. Se verifica el efecto de diferentes severidades de incendios en las características del suelo de turba para contribuir al manejo avanzado de las turberas tropicales en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones Vegetales

Barreras al Fuego Prescrito en las Grandes Llanuras de EE. UU., Parte II: Revisión Crítica de las Soluciones Actualmente Utilizadas y Potencialmente Expandibles

Año 2022, volumen 11, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este es el segundo artículo de una serie de dos partes sobre las barreras al uso prescrito del fuego en las Grandes Llanuras de los EE.UU. Si bien la primera parte presentó una revisión sistemática de los artículos publicados sobre las barreras al uso prescrito del fuego, específicamente con respecto a las percepciones y actitudes de los administradores de tierras, esta segunda parte revisa las soluciones que se emplean para aumentar el uso prescrito del fuego por parte de los administradores de tierras en las Grandes Llanuras. En primer lugar, la revisión recopiló las soluciones empleadas actualmente y en todas partes para promover el uso del fuego y cómo se han documentado para abordar las barreras. En segundo lugar, se revisaron las soluciones potencialmente expandibles utilizadas en campos y comunidades de recursos naturales similares como posibles soluciones a los aspectos no abordados de las barreras restantes que limitan el uso del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales

Variaciones en el ancho del anillo y componentes del gas en madera de alerces heridos por el incendio de 1908

Año 2022, volumen 35, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera óptica i okeana. ISSN: 0869-5695. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de daños por incendios forestales de múltiples granos a partir de un escenario vegetativo satelital mediante un árbol de decisión difuso

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional IEEE 2022 sobre Sistemas Difusos (FUZZ-IEEE) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Organización de las Actividades de las Unidades Policiales en Caso de Emergencia Provocada por Incendios Forestales

Año 2022, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Policejskaâ deâtelânost<. ISSN: 2454-0692. Organización: Aurora Group s. r.o.
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El tema del estudio de este artículo son las relaciones públicas en el campo de la organización de actividades y garantizar la seguridad del personal de los órganos de asuntos internos durante la liquidación de las consecuencias de situaciones de emergencia. El objeto del estudio es la formación y mejora de habilidades en la organización de actividades de gestión en la organización y realización de trabajos para eliminar las consecuencias de los incendios forestales. La relevancia de este trabajo está relacionada con la mejora de la calidad de la formación profesional de los agentes de policía y la ejecución del Decreto del Presidente de Rusia V. V. Putin "Sobre la lucha contra los incendios forestales", que establece la tarea de los altos funcionarios de los sujetos de la Federación de Rusia de garantizar una reducción en el área de incendios forestales en 2022-2030 en al menos un 50 por ciento en relación con el nivel de 2021. El artículo analiza las actividades de las unidades policiales para garantizar la seguridad de los bosques frente a los incendios. Se abordan las cuestiones de responsabilidad penal por la comisión de incendios forestales y los detalles de la divulgación de este tipo de delitos. La novedad científica del estudio es la siguiente: a) se lleva a cabo un análisis detallado de las actividades del Departamento de Asuntos Internos para garantizar la seguridad de los bosques contra los incendios; b) se justifica la necesidad de mejorar la capacitación de los agentes de policía para identificar incendios forestales en la etapa inicial; c) se destacan los problemas de tácticas de preparación de unidades policiales para situaciones de emergencia. Las principales conclusiones de la investigación realizada son la necesidad de mejorar las tácticas de preparación de las unidades policiales para la prevención y actuación en caso de amenaza de incendios forestales. Los datos estadísticos proporcionados y el ejemplo considerado de un juicio por incendio forestal indican la importancia de la investigación en curso en esta área y la necesidad de endurecer la responsabilidad penal por la destrucción de bosques por incendio provocado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica post-incendio de la vegetación en la localidad de Rastrojos, Chile central

Año 2022, volumen 79, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Gayana. Botánica . ISSN: 0016-5301,0717-6643Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios son un tipo de perturbaciÃ3n frecuente en muchos ecosistemas, con fuertes consecuencias para la vegetaciÃ3n. A pesar de lo común de los incendios en Chile central, pocos trabajos han monitoreado los cambios en la vegetaciÃ3n después de ocurridos. En este trabajo se describe la dinámica de la vegetaciÃ3n en la localidad de Rastrojos, regiÃ3n del Maule, después del mega-incendio ocurrido el verano de 2017 en Chile central. En septiembre de 2018 se MUESTRÃ3 la composiciÃ3n y densidad de la regeneraciÃ3n de especies leñosas, diferenciando si provenÃan desde semilla o rebrote vegetativo, y la cobertura de estrategias vegetales leñosa y herbácea, en cuadrantes que volvieron a mostrarse en septiembre de 2020. también se evaluÃ3 la abundancia de individuos adultos sobrevivientes al incendio. Se observa una rápida, diversa y abundante regeneraciÃ3n vegetativa después del incendio. La regeneraciÃ3n desde semilla, aunque presente, fue menor en riqueza y densidad. La cobertura leñosa y herbácea mostraron una rápida recuperaciÃ3n post-incendio. Si bien se produjo un pulso inicial importante de recuperaciÃ3n de la vegetaciÃ3n, después de un año y medio desde el incendio, la diversidad, abundancia y cobertura dejaron de aumentar, sugiriendo un estancamiento de la recuperaciÃ3n. sÃ3lo la abundancia de especies exÃ3ticas leñosas continuando aumentando con el tiempo post-incendio. Nuestros resultados sugieren que la vegetaciÃ3n leñosa se recupera rápidamente después de incendios, principalmente desde regeneraciÃ3n vegetativa. Proponemos que la restauraciÃ3n post-incendio en Chile central deba basarse principalmente en estrategias pasivas, aunque se requiera enriquecimiento en sitios abiertos sin rebrote vegetativo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Tecnología de Aprendizaje Profundo para la Extracción Automática de Áreas Quemadas Utilizando Imágenes Satelitales de Alta Resolución Espacial

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Notas de clase sobre ingeniería de datos y tecnologías de la comunicación. ISSN: 2367-4520,2367-4512. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Desarrollo Espacial y Gestión Ambiental en Rusia

Los Incendios Prescritos Repetidos Aumentan la Densidad de Grandes Inconvenientes para la Vida Silvestre

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de Alcornoques para Simulaciones de Incendios Forestales con WFDS: El Papel de los Patrones Espaciales de la Vegetación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso Abiertomodelación Abstracta de Bosques de Alcornoques para Simulaciones de Incendios Forestales con WFDS: El Papel de los Patrones espaciales de la Vegetación † por Yolanda Pérez-Ramirez 1,*, Anthony Graziani 1, Paul-Antoine Santoni 1, Justin Ziegler 2, Chad Hoffman 2, William Mell 3, Virginie Tihay-Felicelli 1 y Anne Ganteaume 4 1 Laboratoire Sciences Pour l'Environnement (UMR 6134 SPE), Universidad de Córcega, 20250 Corte, Francia 2 Departamento de Administración de Bosques y Pastizales, Universidad Estatal de Colorado, Fort Collins, CO 80523, EE.UU. 3 Laboratorio de Ciencias de Incendios Forestales del Pacífico, Servicio Forestal de EE. UU., Seattle, WA 98103, EE. UU. 4 Institut National de Recherche pour l'Agriculture, l'Alimentation et l'Environnement (INRAE), Universidad de Aix-Marsella, RECOVER, 13182 Aix-en-Provence, Francia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 122; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017122 Publicado: 2 de septiembre de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Las aplicaciones de investigación de modelos tridimensionales, dependientes del tiempo y de dinámica de fluidos computacional del comportamiento del fuego, como Wildland Urban Interface Fire Dynamics Simulator (WFDS) [1,2], FIRETEC [3] o FIRESTAR3D [4], están aumentando progresivamente. Esto se debe a los avances en las capacidades informáticas y al potencial de estos modelos basados en la física para capturar los procesos involucrados en el comportamiento del fuego en una variedad de escalas y condiciones. En este sentido, permiten considerar patrones de distribución espacialmente explícitos de la vegetación, que tienen una influencia significativa en los perfiles de flujo del viento y el comportamiento del fuego.Varios estudios numéricos [5,6,7,8,9] han examinado la influencia de los patrones espaciales de la vegetación en los perfiles del viento y/o el comportamiento del fuego. Estos estudios demuestran la importancia de tener en cuenta las heterogeneidades observadas en los patrones de vegetación, así como considerar la incertidumbre al modelar los rodales de vegetación mediante el uso de modelos estadísticos. Sin embargo, estos estudios se han centrado en rodales forestales compuestos por árboles con exceso de suelo y hojarasca/pasto como combustibles superficiales. Estos rodales forestales difieren de los típicos bosques mediterráneos propensos a incendios, que tienen una importante cobertura arbustiva.Este estudio aborda el modelado numérico de alcornoques a escala de rodales en simulaciones de incendios forestales utilizando WFD. En particular, investiga cómo los patrones espaciales de vegetación elevada (es decir, arbustos del sotobosque y árboles con exceso de suelo) en un rodal de alcornoques de alta densidad impactan la dinámica del viento/fuego. Para ello, se han aplicado modelos de procesos puntuales a partir de estadísticas espaciales para generar diferentes patrones de distribución espacial. Para cada uno de estos patrones, se han implementado diferentes escenarios numéricos forestales (réplicas) utilizando un enfoque basado en conjuntos. Las simulaciones se llevaron a cabo con WFDS a escala de soporte con una resolución de cuadrícula fina. Se proporcionará una discusión detallada de los resultados obtenidos, así como pautas para la implementación de bosques numéricos a escala de rodal. Contribuciones del Autorconceptualización, Y. P.-R., A. G. (Anthony Graziani), P.-A. S. y W. M.; metodología, Y. P.-R., J. Z. y C. H.; software, Y. P.-R., A. G. (Anthony Graziani), P.-A. S. y W. M.; validación, Y. P.-R., A. G. (Anthony Graziani) y P.-A. S.; análisis formal, Y. P.-R., A. G. (Anthony Graziani) y P.-A. S.; investigación, Y. P.-R., A. G. (Anthony Graziani) y P.-A. S.; recursos, J. Z., C. H., V. T.-F. y A. G. (Anne Ganteaume); curación de datos, Y. P.-R.; redacción—preparación del borrador original, Y. P.-R.; redacción—revisión y edición, Y. P.-R., A. G. (Anthony Graziani), P.-A. S., J. Z., C. H., W. M., V. T.-F. y A. G. (Anne Ganteaume); visualización, Y. P.-R.; supervisión, P.-A. S.; administración del proyecto, P.-A. S. y W. M.; adquisición de fondos, P.-A. S. y W. M. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónlas simulaciones a escala de stand de esta investigación han sido apoyadas por el proyecto "Exposición al Calor de Estructuras-Simulaciones y Experimentos", contrato número 21-IJ-11261987-002, financiado por el USDA (Servicio Forestal de EE.UU.).Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Referenciasmell, W. E.; Jenkins, M. A.; Gould, J.; Cheney, P. Un enfoque basado en la física para modelar incendios de pastizales. Int. J. Incendio forestal 2007, 16, 1-22. [Google Scholar] [CrossRef]Mell, W. E.; Maranghides, A.; McDermott, R.; Manzello, S. Simulación numérica y experimentos de quema de abetos de Douglas. Llama de combustión 2009, 156, 2023-2041. [Google Scholar] [CrossRef]Linn, R. R.; Reisner, J.; Colman, J. J.; Winterkamp, J. Estudiando el comportamiento de los incendios forestales usando FIRETEC. Int. J. Incendio forestal 2002, 11, 233-246. [Google Scholar] [CrossRef]Morvan, D.; Accary, G.; Meradji, S.; Frangieh, N.; Bessonov, O. Un modelo físico 3D para estudiar el comportamiento de los incendios de vegetación a escala de laboratorio. Fuego Saf. J. 2018, 101, 39-52. [Google Scholar] [CrossRef]Parsons, RA; Linn, RR Investigación numérica de los impactos agregados del patrón espacial del combustible en el comportamiento del fuego. Tierra 2017, 6, 43. [Google Scholar] [CrossRef]Atchley, A. L.; Linn, R. R.; Jonko, A.; Hoffman, C.; Hyman, J. D.; Pimont, F.; Sieg, C.; Middleton, R. S. Efectos de la distribución espacial del combustible en el comportamiento de los incendios forestales. Int. J. Incendio forestal 2021, 30, 179-189. [Google Scholar] [CrossRef]Ziegler, J. P.; Hoffman, C. M.; Collins, B. M.; Long, J. W.; Dagley, C. M.; Mell, W. Comportamiento Simulado de Incendios y Estructura Forestal a Escala Fina Después de la Remoción de Coníferas en Bosques de Álamos Temblones y Coníferas en la Cuenca del Lago Tahoe, EE.UU. Fuego 2020, 3, 51. [Google Scholar] [CrossRef]Ziegler, J. P.; Hoffman, C. M.; Battaglia, M.; Mell, W. Mediciones espacialmente explícitas de la estructura forestal y el comportamiento del fuego después de tratamientos de restauración en bosques secos. Para. Ecol Manag. 2017, 386, 1–12. [Google Scholar]Marshall, G.; Thompson, D. K.; Anderson, K.; Simpson, B.; Linn, R.; Schroeder, D. El Impacto de los Tratamientos con Combustibles en el Comportamiento de los Incendios Forestales en los Combustibles Boreales de América del Norte: Un Estudio de Simulación Con FIRETEC. Fuego 2020, 3, 18. [Google Scholar] [CrossRef]Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Pérez-Ramirez, Y.; Graziani, A.; Santoni, P.-A.; Ziegler, J.; Hoffman, C.; Mell, W.; Tihay-Felicelli, V.; Ganteaume, A. Modelado de Alcornoques para Simulaciones de Incendios Forestales con WFDS: El Papel de los Patrones Espaciales de la Vegetación. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 122. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017122 AMA Style Pérez-Ramirez Y, Graziani A, Santoni P-A, Ziegler J, Hoffman C, Mell W, Tihay-Felicelli V, Ganteaume A. Modelado de Alcornoques para Simulaciones de Incendios Forestales con WFDS: El Papel de los Patrones Espaciales de la Vegetación. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):122. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017122 Chicago / Estilo Turabiano Pérez-Ramírez, Yolanda, Anthony Graziani, Paul-Antoine Santoni, Justin Ziegler, Chad Hoffman, William Mell, Virginie Tihay-Felicelli y Anne Ganteaume. 2022. "Modelado de Bosques de Alcornoques para Simulaciones de Incendios Forestales con WFDS: El Papel de los Patrones Espaciales de la Vegetación" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 122. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017122 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Mapeo de la Probabilidad de Ignición de Incendios a través de un Enfoque de Dos Niveles en un Área Mediterránea: El Estudio de Caso de Córcega (Francia)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los patrones de ignición de incendios forestales son un factor clave en los regímenes de incendios y, por lo tanto, aumentar el conocimiento sobre dónde y por qué ocurren los incendios forestales es esencial para implementar estrategias de prevención más efectivas. Además, las predicciones espaciales de posibles patrones de ignición de incendios podrían ayudar a asignar mejor los esfuerzos económicos para la prevención y el desarrollo de políticas contra incendios forestales. A pesar de esto, pocos estudios abordaron en detalle los patrones de ignición dentro del análisis de los regímenes de incendios. Esto a menudo se debe a la escasez y la resolución aproximada de los datos, por ejemplo, causas de ignición agregadas por municipios o provincias que impiden estudios o acciones de gestión a baja escala. En este trabajo, proponemos un enfoque de dos niveles que combina modelos espaciales a gran escala de causas de incendio con mapas de predicción de ignición de alta resolución para superar las limitaciones mencionadas anteriormente. En el marco del proyecto Marittimo MED-Star de Italia y Francia, se obtuvieron y combinaron dos conjuntos de datos relacionados con Córcega (Francia): (1) causas de incendio de Prometh y (2) los puntos de ignición espaciales de la base de datos Goliat. Se utilizó el algoritmo de bosque aleatorio para modelar la probabilidad de causas de incendios en función de factores socioeconómicos y ambientales (recuperado de las bases de datos de Copernicus LMS e INSEE). Posteriormente, se aplicó un algoritmo de sistema de recomendación para calibrar un modelo de predicción de ignición basado en condiciones locales a una escala más fina. Finalmente, ambos modelos se proyectaron espacialmente sobre el territorio y luego, la probabilidad de cada causa (remuestreada a ~50 m) se multiplicó por el mapa de predicción de ignición para obtener una probabilidad de alta resolución para cada causa. Este trabajo pretendía ser el primer paso para encontrar qué algoritmos dan mejores resultados en el procesamiento de datos sobre puntos y causas de ignición de incendios forestales, junto con los mapas de predicción de ignición de incendios del proyecto. Los resultados sugieren que bases de datos más extensas y detalladas podrían mejorar la precisión de los resultados y que la recopilación de datos de las agencias sobre los puntos y causas de ignición del fuego podría conducir a una mejor comprensión de los patrones de ignición del fuego y su variedad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Aproveche las Herramientas de Teledetección de ArcGIS para Mejorar la Gestión de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los peligros naturales, como incendios e inundaciones, son una realidad. Las respuestas rápidas y la planificación proactiva pueden mitigar la gravedad de un desastre y disminuir el potencial de impactos en cascada. Los planificadores de incendios deben poder identificar rápidamente áreas de alto riesgo y vulnerabilidad y priorizar los recursos para lograr el máximo impacto. Aquí es donde puede ayudar la tecnología innovadora para realizar análisis, como la gravedad de las quemaduras, la resistencia del terreno y la detección de objetos mediante el aprendizaje profundo. Los resultados muestran la imagen completa, junto con el contexto de la ubicación, para ayudarnos a tomar decisiones más informadas. Aprendemos sobre estos análisis en ArcGIS, junto con cómo pueden impulsar decisiones informadas y cómo los resultados se pueden compartir rápidamente con las partes interesadas y los ciudadanos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial

El Bambi Bucket: Evolución de la Herramienta Aérea Contra Incendios Más Versátil

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Actas del 78º Foro Anual de la Sociedad de Vuelo VerticalNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Procesos Erosivos e Hidrológicos Posteriores al Incendio Que Promueven el Inicio del Flujo de Escombros en un Abeto Douglas y un Bosque de Cicuta Occidental en el Área de Riverside Burn,Oregón

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los flujos de escombros posteriores al incendio iniciados por el flujo terrestre en el Noroeste del Pacífico (PNW) no están documentados en gran medida. En cambio, los flujos de escombros generalmente se inician por deslizamientos de tierra poco profundos que dan como resultado una suspensión de lodo de agua y sedimentos que viajan cuesta abajo bajo la fuerza de la gravedad. Sin embargo, debido a los incendios de otoño de 2020 en Oregón, el estilo típico de iniciación y los patrones erosivos en las cuencas quemadas pueden haber cambiado debido a la gravedad inusualmente alta de las quemaduras. Debido a la intensidad de estos incendios, nos propusimos determinar cómo ocurrieron los procesos hidrológicos y la erosión, cuándo ocurrieron y qué proceso fue el principal responsable de la erosión que siguió. Para investigar esto, estudiamos las cuencas del río South Fork Clackamas y Memaloose Creek dentro del perímetro del incendio junto al río. Aquí, recolectamos mediciones hidrológicas y escaneos lidar consecutivos con un escáner láser terrestre. Los escaneos lidar terrestres fueron previos y posteriores a la temporada húmeda del PNW para capturar los cambios en la superficie posteriores al incendio debido a la lluvia y la escorrentía. Adicionalmente, administramos pruebas de infiltración y monitoreo de escorrentía. A partir de estos datos y la precipitación recopilada, desarrollamos un modelo de respuesta a la escorrentía para delinear el momento de la erosión probable durante un evento de lluvia y para definir las relaciones entre las diferentes vías de escorrentía: flujo terrestre hortoniano, exceso de saturación del flujo terrestre y flujo base. A partir de nuestros escaneos lidar, descubrimos que la erosión era irregular en todos nuestros sitios sin surcos ni indicadores de flujos de escombros desde noviembre de 2020 hasta marzo de 2022. Esta erosión, que promedió 2,13 mm, probablemente se debió a salpicaduras de lluvia y flujo terrestre hortoniano del 20 al 21 de diciembre de 2020 y del 12 al 13 de enero de 2021, como se muestra en nuestro modelo de respuesta a la escorrentía. Según las estimaciones de volumen, es probable que la mayor cantidad de erosión haya ocurrido en el evento del 12 al 13 de enero. Específicamente, esta erosión ocurrió en las partes centrales, planas a convergentes de nuestras cuencas, con sedimentos capturados en los bordes rocosos. La conductividad hidráulica saturada promedio más baja fue de 61,5 (±33,8) mm/ h. Por lo tanto, para que se inicie un flujo de escombros por escorrentía en las labranzas glaciares en las Cascadas occidentales de Oregón, podemos concluir que la conductividad hidráulica saturada deberá ser inferior a 61,5 mm/hy la intensidad máxima de lluvia deberá ser superior a 85 mm/h.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Análisis Espacial de la Gravedad de las Quemaduras y la Respuesta del Flujo de Corriente en el CONUS Occidental

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Exposición a la Contaminación por Incendios Forestales y Salud Humana: Un Problema Creciente de Calidad del Aire y Salud Pública

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales emiten grandes cantidades de contaminantes atmosféricos a la atmósfera. A medida que los incendios forestales aumentan en frecuencia, intensidad, duración y área de cobertura, tales emisiones se han convertido en un peligro significativo para la salud de las poblaciones residenciales, particularmente los grupos vulnerables. Este peligro para la salud se ve agravado por dos factores: en primer lugar, se espera que la frecuencia de los incendios forestales aumente como resultado del cambio climático y, en segundo lugar, la salud humana se ve afectada negativamente por las partículas finas producidas por los incendios forestales. Estudios toxicológicos recientes sugieren que las partículas de incendios forestales pueden ser más tóxicas que dosis iguales de PM2.5 ambiental. Se examina el papel de las emisiones de amoníaco de los incendios forestales en PM2. 5. Se examina el impacto de la mala calidad del aire en la salud humana y se discuten algunas estrategias para pronosticar la carga de enfermedades asociadas con la exposición a incendios forestales, tanto a corto como a largo plazo, y ayudar a desarrollar estrategias de mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire

Aplicación del Índice de Vegetación para Evaluar la Sostenibilidad de las Minas de Carbón en India

Año 2022, volumen 19, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de agua, medio ambiente y contaminación/Revista Asiática de Agua, Medio Ambiente y Contaminación. ISSN: 0972-9860,1875-8568. Organización: Prensa IOS
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Incendios forestales en zonas remotas de siberia: causas y mejora de la tecnología de extinción

Año 2022, número 3(108). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Požarnaâ bezopasnost<. ISSN: 2411-3778,2782-3199Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Zonas de Riesgo de Incendios Forestales en la Reserva de Tigres de Parambikulam, Ghats Occidentales, Kerala, India Utilizando Técnicas Geoespaciales y el Método del Índice de Riesgo de Incendios (VIE)

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Estado Posterior al Incendio de los Suelos de Taiga y la Vegetación de la Cordillera Khamar-Daban (Cisbaikalia)

Año 2022, volumen 55, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia euroasiática del suelo . ISSN: 1064-2293,1556-195X. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos,Diversidad y Evolución de Briófitas

Un Enfoque de Evaluación del Riesgo de Tropiezos Inducidos por Incendios Forestales Basado en Modelos de Combustión de Llamas de Líneas de Transmisión

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Ecostress El Equilibrio Hídrico y la Topografía Impulsan los Patrones de Regeneración de Pinos Posteriores al Incendio en un Bosque de Pinos y Robles de Madrea en Arizona Sky Islands

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Detección de Incendios Activos con Datos Sentinel-3 y Su Verificación mediante el uso de Datos Sentinel-2

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista turca de teledetección y SIG. ISSN: 2717-7165Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de incendios forestales a nivel mundial como consecuencia del calentamiento global se ha dejado sentir recientemente de forma clara también en nuestro país. Este aumento requirió que las actividades para detectar, monitorear y controlar tales incidentes de la manera más temprana, se llevaran a cabo de manera rápida, organizada y correcta. Existen diferentes métodos para detectar y monitorear incendios forestales en una etapa temprana. El uso de datos de teledetección satelital es uno de estos métodos y se pueden obtener datos valiosos para la detección de incendios a través de cargas útiles colocadas en diferentes satélites en órbita baja o geosincrónica. En este estudio, para monitorear los incendios forestales y determinar el área dañada por el incendio, se examinó el incendio forestal que resultó en la quema de una gran área en el distrito de Manavgat de la provincia de Antalya en 2021 utilizando datos Sentinel-2A y Sentinel-3A. Como resultado del estudio, se ha visto que los satélites brindan información valiosa en el monitoreo de incendios forestales y se ha señalado que el diseño de nuestros satélites de próxima generación en órbita geosincrónica, de manera que brinden datos para la detección y monitoreo de incendios facilitará el seguimiento de los incendios forestales que ocurrirán en nuestro país.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Encontrando fuego por Logan S. Kline

Año 2022, volumen 76, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín del Centro de Libros Infantiles./ Boletín del Centro de Libros Infantiles. ISSN: 0008-9036,1558-6766. Organización: Prensa de la Universidad Johns Hopkins
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Marco de Aprendizaje Automático para la Extracción de Peligros y el Análisis de Tendencias (Calor) en la Respuesta a Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto del comportamiento simulado del fuego superficial sobre el carbono y nitrógeno solubles en agua en cenizas

Año 2022, volumen 42, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alteraciones en las Características de Agregados de Agregados de Suelo Repelentes al Agua Calentados Térmicamente En Condiciones de Laboratorio

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Estructura de Vegetación Previa al Incendio de Incendios Forestales de Alta Severidad en Pastizales Dominados por Pastizales No Herbáceos en el Oeste de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 10, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los incendios forestales en pastizales de alta severidad tienen enormes impactos negativos en la seguridad humana y la infraestructura y pueden tener consecuencias a largo plazo en la estructura, función y servicios de los ecosistemas en los vastos pastizales del oeste de los Estados Unidos. Exploramos la estructura de la vegetación previa al incendio de todos los incendios forestales de alta severidad, así como las áreas asociadas con baja y moderada severidad de quemaduras, en pastizales dominados por pastos no herbáceos en el oeste de los Estados Unidos de 1985 a 2018, según la cobertura fraccional de hierbas y pastos anuales, hierbas y pastos perennes, arbustos y árboles de la Plataforma de Análisis de Pastizales. Estos incendios forestales se agruparon en nueve grupos utilizando algoritmos de Maximización de Expectativas y patrones de estructura de vegetación previa al incendio y se evaluaron los principales tipos de vegetación. La alta cobertura leñosa es una característica común de la estructura de vegetación prefuego. Cuatro de los conglomerados, que representaron más del 70% de las áreas de incendios forestales de alta severidad, se caracterizaron por una alta cobertura leñosa (∼50%) en la estructura de vegetación previa al incendio. Las áreas con quemaduras de alta gravedad también tenían una cobertura leñosa significativamente mayor que las áreas con quemaduras de gravedad baja o moderada en ocho de los nueve grupos. Algunos de estos ecosistemas pueden tener abundante combustible fino, conectividad estructural, como escaleras de combustible, y/o materiales altamente inflamables, lo que puede facilitar la ignición de las coronas leñosas, lo que lleva a incendios forestales de alta severidad. Las estrategias de manejo (como la quema prescrita) que pueden disminuir la cobertura leñosa y reducir la vegetación muerta en pie y la escalada de combustible podrían ser efectivas para reducir el riesgo y el alcance de incendios forestales de alta severidad en pastizales en el oeste de los Estados Unidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Análisis de las propiedades mecánicas de Peltophorum vogelianum post-incendio real

Año 2022, volumen 2, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación en Ingeniería. ISSN: 2764-1317Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El presente trabajo analizó piezas de madera de la estructura del techo de una casa que sufrió un incendio en la ciudad de Itapeva, en el interior de São Paulo.La estructura del techo fue construida hace 25 años con vigas de madera de la especie Guarucaia (Peltophorum vogelianum). En general, la capa superficial de carbón formada en los elementos estructurales sometidos al fuego conservó las propiedades mecánicas del núcleo.Los valores de resistencia al cizallamiento (fv), resistencia a la compresión (fc0) y módulo de elasticidad (Ec0) en compresión paralela a las fibras para esta especie con una densidad promedio de 919 kg / m3, según la norma brasileña NBR 7190/97, son 15,5 MPa, 62,4 MPa y 17212 MPa, respectively.In las pruebas realizadas, los doce ejemplares analizados tenían valores cercanos e incluso superiores a los normalizados.Con una densidad promedio de 815 ± 58 kg / m3, las muestras tuvieron valores de 14,8 ± 3,0 MPa para la resistencia al cizallamiento (fv), 62,6 ± 11,0 MPa para los valores de resistencia (fc0) y 21751 ± 8230 MPa para el módulo de elasticidad (Ec0) en compresión paralela a las fibras.A pesar de los buenos resultados, debido al alto coeficiente de variación observado, se recomienda que la madera sometida al fuego no se reutilice con fines estructurales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Evaluación de Materiales Estructurales para Maximizar la Supervivencia de la Infraestructura en Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Impacto del Incendio Forestal de Kincade de 2019 en el Condado de Sonoma, California, en las Visitas a la Sala de Emergencias

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Deep Blue (Universidad de Michigan) . Organización: Universidad de Michigan–Ann Arbor
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Dinámica posterior al incendio de la población de árboles muertos en pie en los bosques boreales del norte

Año 2022, volumen 52, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bio web de conferencias / BIO web de conferencias. ISSN: 2117-4458,2273-1709. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son uno de los principales factores perturbadores de los bosques en la zona boreal de Siberia que pueden provocar cambios significativos en la dinámica de los rodales arbóreos. La mortalidad de los árboles causada por incendios puede aumentar significativamente un grupo de árboles muertos en pie que es uno de los componentes poco estudiados de los ecosistemas forestales. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios posteriores al incendio en el grupo de árboles muertos en pie en los bosques de alerces boreales del norte de Siberia Central (Rusia). Analizamos la dinámica de la población de árboles muertos en pie en parcelas experimentales, que se vieron afectadas por incendios forestales de gravedad moderada en 2013. El stock de árboles muertos en pie se midió en estas parcelas antes y 1, 2 y 7 años después del incendio. Se descubrió que aproximadamente la mitad de los árboles muertos antes del incendio se caen durante el primer año después del incendio. Al mismo tiempo, la mortalidad de los árboles causada por el incendio contribuyó significativamente al total de árboles muertos en estos ecosistemas. Nuestro estudio mostró que una parte significativa de los árboles muertos en pie antes del incendio y los árboles muertos por el fuego pueden permanecer en pie después del incendio de gravedad moderada. Esta madera muerta en pie conserva el carbono durante mucho tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

La pérdida de la copa de los árboles en las calles aumenta la escorrentía de aguas pluviales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Hoja informativa . ISSN: 2327-6916,2327-6932. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Publicado por primera vez el 21 de septiembre de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Upper Midwest Water Science CenterU.S. Geological Survey1 Gifford Pinchot DriveMadison, WI 53726 Almacén de Pubs de contacto Los bosques urbanos han sido pasados por alto en gran medida por el papel que desempeñan en la reducción del volumen de escorrentía de aguas pluviales mediante el uso de procesos hidrológicos como la intercepción (lluvia interceptada por el dosel de los árboles), la evapotranspiración (la transferencia de agua de la vegetación a la atmósfera) y la infiltración (percolación de agua de lluvia en el suelo de la Tierra). Las primeras investigaciones sobre los efectos de los árboles en la escorrentía urbana de aguas pluviales utilizaron estimaciones simples basadas en supuestos de cobertura de copas y criterios de tormenta de diseño. En una revisión de la literatura disponible sobre la capacidad de los árboles urbanos para reducir la escorrentía, el Centro para la Protección de Cuencas Hidrográficas (2017) encontró solo seis estudios; tres de ellos utilizaron datos medidos de una sola parcela y los otros tres utilizaron modelos. Al identificar brechas en la investigación sobre el papel de los árboles en el manejo de aguas pluviales, Kuehler y otros (2017) destacaron la necesidad de estudios que escalen los efectos locales de los árboles urbanos al área de captación de la cuenca de alcantarillado más grande, permitiendo una comprensión más holística de los efectos del dosel arbóreo urbano en hidrología.Por estas razones, el Servicio Geológico de los EE.UU., en cooperación con la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU., el Servicio Forestal de los EE. UU. y la Universidad de Wisconsin, cuantificó el efecto de eliminar los árboles urbanos de las calles y su dosel en la generación de aguas pluviales en un área residencial de densidad media. Utilizando un diseño experimental de cuencas emparejadas, se caracterizaron las relaciones lluvia-escorrentía en dos cuencas residenciales de densidad media en Fond du Lac, Wisconsin, durante mayo a septiembre de 2018-20. Los resultados del estudio se detallan en Selbig y otros (2022).Durante la fase de calibración, se utilizaron métricas hidrográficas de eventos de escorrentía emparejados para desarrollar la relación entre las cuencas de control y de prueba con los árboles de la calle en su lugar. La capacidad de medir los cambios en la respuesta de escorrentía de lluvia después de la remoción del dosel de los árboles fue posible gracias a un agresivo programa de remoción de árboles por parte de la ciudad como respuesta a la rápida infestación del Agrilus planipennis (barrenador esmeralda del fresno). En marzo de 2020, se retiraron un total de 31 árboles de la calle al inicio del período de tratamiento, lo que resultó en una pérdida de 2.990 metros cuadrados de dosel sobre calles, calzadas, aceras y áreas con césped.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico

EVALUACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS BASADA EN DATOS CLIMÁTICOS EN LA REGENCIA DE NAGAN RAYA, ACEH

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía jurídica . ISSN: 2085-8167,2549-7057. Organización: Universidad Estatal de Medan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La identificación de puntos críticos como un potencial de incendios forestales debido a factores climáticos/climáticos debe estudiarse con más detalle para considerar las políticas adoptadas por las agencias relevantes en la Regencia de Nagan Raya, que consisten principalmente en turberas. Los datos de observación de precipitaciones en algunas áreas son incompletos, por lo que se necesitan datos alternativos para la estimación de precipitaciones en esas áreas, como los datos satelitales. Sin embargo, los datos satelitales no necesariamente coinciden con las condiciones en el campo, por lo que se necesita validación. En este estudio, los datos satelitales se validaron con los datos observacionales disponibles en el área, por lo que los resultados pueden usarse como referencia cuando los datos de campo no están disponibles. Los datos utilizados son GSMaP_GNRT6 y datos de observación de 5 puestos de observación de precipitaciones: Beutong, Estación Meteorológica Cut Nyak Dien, Darul Makmur, PT. Socfindo y Pulo Ie para el período 2010-2019. Los datos satelitales y de observación se correlacionaron con el método Pearson para ver la relación entre los dos datos. La diferencia entre los datos de cada satélite y las observaciones en el mismo tiempo y lugar se calcula utilizando las fórmulas Error Medio (EM), Error Cuadrático Medio (EMRM) y Error Absoluto Medio (EMA). Además, también se observó simultáneamente un estudio de caso de incidentes de incendio y datos de puntos de acceso satelitales en varias ubicaciones. Además, los datos de precipitación validados también se utilizaron para calcular el valor del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI). El resultado muestra que la validación de los datos de lluvia con datos satelitales GSMaP_GNRT6 tiene una correlación moderada con el valor MAE que varía de 101.3 a 195.12 de los cinco puestos de observación de lluvia. Los resultados también muestran que una base de lluvia de 10 días antes de la ocurrencia de los incendios forestales estaba en una categoría baja (86%). El número de ocurrencias de puntos críticos también fue respaldado por el valor SPI mensual negativo, la alta temperatura del aire y el tipo de terreno en el área de estudio. Palabras clave: Punto Caliente, Lluvia, Temperatura del Aire, Incendios forestales, Turberas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible,Evolución Geológica del Mar de China Meridional

El Clima y la Vegetación Predicen Regímenes de Incendios en un Hotspot de Biodiversidad

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en Bosques Caducifolios Tropicales: Un Precursor del Marco de Adaptación Anticipada

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Peligros naturales de Springer . ISSN: 2365-0664,2365-0656. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Corrección de errores de "Efectos del fuego en la pérdida de interceptación en un bosque mixto de coníferas y latifoliadas" [J. Hydrol. 613 (2022) 128425]

Año 2022, volumen 613, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Investigaciones sobre el comportamiento histórico de los incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: plataforma de libros electrónicos Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022 Libros electrónicosNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quema del banco de semillas: Respuesta de semillas de ocho especies a diferentes intensidades de fuego en la estepa patagónica

Año 2022, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada de la vegetación. ISSN: 1402-2001,1654-109X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Efecto directo de la variación de la insolación orbital en la actividad de incendios forestales a largo plazo en el centro de Japón demostrado utilizando un modelo de humedad del combustible

Año 2022, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

La situación de los incendios en la ciudad de Blagoveshchensk para 2020 y 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo de Sistemas e Infraestructuras de Seguridad Vial,Transformación Digital y Gestión de la Innovación

Impactos de la Rotación Media del Cuidado de Rodales con Glifosato en la Diversidad de Plantas en el Bosque Boreal del Centro Oeste de Alberta

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso de glifosato para promover el crecimiento excesivo de árboles de coníferas ha sido una práctica común en los bosques boreales de Alberta. Sin embargo, existe preocupación por el impacto de esta práctica en la biodiversidad de las especies del sotobosque. Este estudio examinó el impacto de la aplicación de glifosato transmitido durante la fase de reforestación activa, de dos a varios años después de la cosecha, en la diversidad de plantas forestales de 25 a 40 años después de la cosecha. Los tratamientos con herbicidas tuvieron el efecto deseado de cambiar el predominio de la capa arbórea de especies caducifolias a coníferas, impulsado por una reducción de 25 veces en la densidad del álamo temblón (3927 frente a 154 tallos·ha-1, sin tratar y tratados, respectivamente). Sin embargo, la diversidad de plantas del sotobosque no fue significativamente diferente entre los sitios tratados y no tratados según lo examinado por los índices de Shannon–Wiener (H) y uniformidad (E). Las especies de plantas compartidas (beta) en todos los sitios fueron altas. De las siete especies indicadoras de sitio examinadas, tres tenían una cobertura significativamente menor en los sitios tratados: zarzaparrilla silvestre, arándano de arbusto bajo y helecho de roble. La cobertura vegetal total del sotobosque fue significativamente mayor en la porción tratada (98,0%) versus la no tratada (71,4%); sin embargo, esta diferencia no fue significativa cuando se excluyeron las briofitas en el análisis. Se recomienda encarecidamente el establecimiento, mantenimiento y seguimiento de ensayos más amplios a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

ARGELIA: Peaje de incendios forestales

Año 2022, volumen 59, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de investigación de África. Serie económica, financiera y técnica. ISSN: 0001-9852. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización del Riesgo Presente y Futuro de Incendios Forestales con el Uso de un Índice Meteorológico de Incendios, un Generador Meteorológico Espacial y Modelos Climáticos Regionales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: configuración de first_page Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertomodelación Abstracta del Riesgo Presente y Futuro de Incendios Forestales con el Uso de un Índice Meteorológico de Incendios, un Generador Meteorológico Espacial y Modelos Climáticos Regionales † por Martin Dubrovsky 1,2, Michele Salis 3,*, Petr Stepanek 2, Pierpaolo Duce 3, Pavel Zahradnicek 2, Jan Meitner 2 y Martin Mozny 2 1 Instituto de Física Atmosférica CAS, 14100 Praga, República Checa 2 Instituto de Investigación del Cambio Global CAS, 60300 Brno, República Checa 3 Instituto de Bioeconomía, Consejo Nacional de Investigación, 07100 Sassari, Italia * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 130; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017130 Publicado: 22 de septiembre de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con Portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras Clave: Índice Meteorológico de Incendios; generador meteorológico espacial; modelos climáticos regionales; cambio climático Para construir series temporales para un Índice Meteorológico de Incendios( FWI), las series meteorológicas de entrada pueden provenir de diversas fuentes. Los datos de estaciones meteorológicas observadas o las series cuadriculadas interpoladas a partir de observaciones se utilizan comúnmente para producir series FWI que representan el clima actual. Las series de FWI que representan el futuro pueden basarse en datos simulados por RCM o en series sintetizadas por un generador meteorológico estocástico (GT). En este último caso, los parámetros del GT se calibran con datos meteorológicos observados y se modifican utilizando los escenarios de cambio climático (CC) derivados de simulaciones GCM o RCM. La aplicación de un GT implica algunas ventajas, entre ellas: (a) se pueden producir series arbitrariamente largas, lo que nos permite hacer una evaluación probabilística de los impactos de CC en el FWI. (b) solo las características seleccionadas de las series meteorológicas multivariadas en varios sitios pueden modificarse al modificar los parámetros del GT antes de producir las series meteorológicas que representan el clima modificado (el escenario CC completo consiste en cambios en los promedios y desviaciones estándar de las variables meteorológicas, y cambios en la estructura temporal y espacial de las series meteorológicas); esto nos permite evaluar la sensibilidad del FWI a los cambios en las características estadísticas individuales de las series meteorológicas.Utilizamos el generador meteorológico diario espacial SPAGETTA (Dubrovsky et 2020, Theor. Appl. Climatol.) para producir una serie meteorológica sintética que represente los climas presentes y futuros de Chequia (125 estaciones meteorológicas) y Cerdeña (15 estaciones). Las series temporales de FWI se construyen utilizando series meteorológicas climáticas presentes y futuras, y se evalúan los cambios en las características de FWI debido al cambio climático. Las series meteorológicas del clima futuro se producen con GT modificado utilizando los escenarios CC derivados de un conjunto de RCMs. Al evaluar los resultados, nos enfocamos en valores altos de FWI, extensión espacial del área con valores altos de FWI y la duración de los períodos con un FWI alto. Los resultados basados en la serie meteorológica sintetizada por WG se comparan con los basados en la serie simulada por RCM. Contribuciones de los autores Conceptualización, MD y MS; metodología, MD y Ms; software, MD y JM; validación, MD, PS y PS; curación de datos, MD, MS y PD; redacción-preparación del borrador original, MD; revisión y edición de la redacción, todos coautores. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónel presente experimento se realizó en el marco del proyecto 18-15958S financiado por la Fundación Checa de Ciencias.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable. Agradecimientos El presente experimento se realizó en el marco del proyecto 18-15958S ("Desarrollo de un generador meteorológico espacial de alta resolución para su uso en condiciones climáticas presentes y futuras") con el apoyo de la Fundación Científica Checa.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Estilo MDPI y ACS Dubrovsky, M.; Salis, M.; Stepanek, P.; Duce, P.; Zahradnicek, P.; Meitner, J.; Mozny, M. Modelización del Riesgo Presente y Futuro de Incendios Forestales con el Uso de un Índice Meteorológico de Incendios, un Generador Meteorológico Espacial y Modelos Climáticos Regionales. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 130. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017130 AMA Style Dubrovsky M, Salis M, Stepanek P, Duce P, Zahradnicek P, Meitner J, Mozny M. Modelización del Riesgo Presente y Futuro de Incendios Forestales con el Uso de un Índice Meteorológico de Incendios, un Generador Meteorológico Espacial y Modelos Climáticos Regionales. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):130. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017130 Chicago / Estilo Turabiano Dubrovsky, Martin, Michele Salis, Petr Stepanek, Pierpaolo Duce, Pavel Zahradnicek, Jan Meitner y Martin Mozny. 2022. "Modelización del Riesgo Presente y Futuro de Incendios Forestales con el Uso de un Índice Meteorológico de Incendios, un Generador Meteorológico Espacial y Modelos Climáticos Regionales" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 130. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017130 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Factores de emisión de contaminantes específicos de la capa de combustible para ecosistemas forestales propensos a incendios del oeste de EE. UU. y Canadá

Año 2022, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico. X . ISSN: 2590-1621. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una fuente importante de gases y aerosoles, y la producción, dispersión y transformación de las emisiones de incendios tienen importantes impactos en la calidad del aire ambiente e interacciones climáticas. El aumento en el área quemada y la gravedad de los incendios forestales en los Estados Unidos y Canadá en las últimas décadas ha llevado a un mayor interés en expandir el uso de incendios prescritos como herramienta de manejo forestal. Si bien el objetivo principal del uso prescrito del fuego es limitar la pérdida de vidas y daños a la propiedad y al ecosistema al restringir el crecimiento y la gravedad de futuros incendios forestales, un beneficio adicional potencial del fuego prescrito - la reducción de los impactos adversos de la producción de humo y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) - ha ganado recientemente el interés de las agencias de gestión de la tierra y los responsables políticos en los Estados Unidos y otras naciones. La evaluación de escenarios prescritos de incendios / incendios forestales y la posible mitigación de los impactos adversos sobre la calidad del aire y los GEI requiere factores de emisión de contaminantes (EF) específicos de la capa de combustible para los ecosistemas forestales propensos a incendios. Nuestro estudio aborda esta necesidad con experimentos de laboratorio que miden EF para dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4), etino (C2H2), formaldehído (H2CO), ácido fórmico (CH2O2), cianuro de hidrógeno (HCN), partículas finas (PM2.5), óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y azufre reducido total (TRS) para la quema de componentes de combustible individuales de tres ecosistemas forestales que representan una gran proporción de área quemada por incendios forestales y emisiones en el oeste de los Estados Unidos y Canadá: abeto Douglas, pino ponderosa y abeto negro/pino jack.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Tabla de contenido

Año 2022, volumen 31, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La hojarasca de especies de pastos tiene una respuesta de rasgos variada a la fotodegradación y descomposición microbiana en pastizales de sabanas tropicales, Sudáfrica

Año 2022, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de ciencias ambientales y toxicología . ISSN: 2641-2969Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Propósito del artículo: Este artículo evaluó los efectos de la microbiología y la fotodegradación en las diez especies de pastos en un ecosistema de pastizales tropicales en Sudáfrica. A pesar de la continua acumulación de necromasa en los pastizales tropicales, a menudo se ha ignorado el proceso que rige la forma en que la hojarasca llega al suelo. En ausencia de fuego, los factores abióticos y bióticos son impulsores de este proceso de ciclo de nutrientes. Métodos y enfoques: Se estableció un experimento clásico de bolsas de arena para simular la fotodegradación (basura en reposo) versus la descomposición microbiana (superficie del suelo) utilizando 10 tipos de pasto de sabana desde el comienzo de la estación seca hasta el comienzo de la primavera. Se compararon las tasas de fotodegradación versus descomposición microbiana para pastos de sabana tropical y también se investigaron los rasgos de las plantas o los predictores de descomposición. Resultados principales: Los resultados mostraron que la hojarasca de pasto se descomponía más rápidamente cuando se exponía a la actividad de los microbios del suelo en la superficie del suelo (k = 0,0028 ) que cuando se mantenía sobre el suelo (k = 0,0018) y se sometía solo a fotodegradación. Sin embargo, el examen de las especies de camada individuales reveló una variación de hasta 4 veces entre las especies de descomposición más lenta (0,0001) y más rápida (0,006). Las diferencias en las tasas de descomposición fueron más pronunciadas para la basura descompuesta en la superficie del suelo que la mantenida por encima de la superficie del suelo. Los análisis de regresión lineal múltiple no resolvieron diferencias claras entre las medidas de calidad de la camada como impulsores de la descomposición en los dos tratamientos. Implicaciones: La fotodegradación pareció ser un paso de control de la velocidad durante el proceso de descomposición en los pastizales de la sabana tropical. Por lo tanto, es probable que los pastizales dominados por pastos resistentes a la fotodegradación necesiten fuego para deshacerse de la basura moribunda, lo que puede ser la razón por la cual los pastizales mésicos necesitan quemarse para reciclar nutrientes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Patrones y consecuencias: Incendios forestales australianos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales: Desafíos e impactos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del Comportamiento del Fuego con Inteligencia Artificial en Rodal de Pino Negro Raleado (Pinus Nigra Arnold)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Aplicaciones de Teledetección de Incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Monitoreo de los impactos ecológicos de grandes incendios forestales a través de nuevas técnicas de teledetección multiescala = Evaluación del impacto ecológico de grandes incendios forestales mediante nuevas técnicas de teledetección multiescala

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

California se prepara para un gran aumento de incendios forestales extremos

Año 2022, volumen 255, número 3404. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿El Cumplimiento de las Normas Reglamentarias Mínimas Mitiga Adecuadamente el Riesgo de Incendios Forestales?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuando la Diversidad Vegetal Mediterránea se Beneficia de los Incendios Forestales

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras para mentes jóvenes . ISSN: 2296-6846. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En verano, la televisión y los periódicos suelen transmitir impresionantes vistas de los incendios forestales en los bosques mediterráneos. Estos incendios se ven comúnmente como amenazas para las personas, sus hogares y sus propiedades. Sin embargo, ¿qué pasa si los incendios forestales son necesarios para mantener la salud de algunas plantas forestales? ¿Podrían algunas plantas incluso necesitar incendios forestales? Los científicos estudiaron este extraño problema examinando los tipos y cantidades de especies de plantas que existen después de los incendios forestales. Los resultados fueron sorprendentes. La mayor biodiversidad de plantas con flores en el bosque se encontró justo después de un incendio forestal. Cuanto más viejo es el bosque, más árboles crecen y evitan que sobrevivan plantas más pequeñas. Los árboles podrían prevenir el crecimiento de plantas con flores a través de la competencia por los recursos, incluida la luz, el agua y los nutrientes. Estos resultados permiten encontrar soluciones que permitirán a los bosques mantener altos niveles de biodiversidad vegetal al tiempo que protegen a los humanos de la amenaza de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Un análisis del carbono residual del bosque viejo templado costero, la estructura y la florística de las plantas del sotobosque después de un incendio forestal

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Evalué algunos bosques maduros de temperatura costera del suroeste de Columbia Británica para comprender su estructura posterior a los incendios forestales, el almacenamiento de carbono y los valores de biodiversidad.Utilicé una relación de combustión relativizada detectada a distancia y un índice de combustión compuesta para comparar medidas de carbono sobre el suelo, complejidad estructural y diversidad florística entre parcelas de referencia quemadas y no quemadas años después de cuatro grandes incendios forestales.Las parcelas de referencia sin quemar representaron el rango natural de variación del viejo crecimiento values.In parcelas quemadas, 21 de 60 conservaron valores de carbono y 10 parcelas conservaron valores estructurales similares a parcelas de crecimiento antiguo sin quemar.Hubo un promedio de 12% de similitud florística entre las comunidades de plantas del sotobosque quemadas y no quemadas.Para los administradores de tierras, este método ofrece una forma de comparar los valores de crecimiento antiguo después de un incendio forestal para priorizar las opciones de protección, salvamento y restauración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Modelización de los Componentes de Riesgo de Incendios Forestales Utilizando la Evaluación Multicriterio Basada en Opiniones de Expertos: Un Enfoque en los Peligros de Ignición de Incendios y Brotes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Diseñamos y probamos un modelo multicriterio basado en la opinión de expertos para la evaluación de varios componentes del riesgo de incendios forestales, incluidos los peligros de ignición y brote (la probabilidad de ignición &ldquo;éxito&rdquo;), peligro de propagación, así como la exposición y vulnerabilidad de las estacas. El enfoque también permite formalizar la interacción entre estos componentes, con el fin de especificar un modelo analítico de riesgo integrado. El modelo formal de riesgo se especifica de acuerdo con el marco conceptual del IPCC 2014, que estructura el riesgo en componentes de peligro, vulnerabilidad y exposición. Solo se evalúa el riesgo estructural, relacionado con el clima, el combustible y la gestión de la tierra, y no el riesgo diario (peligro). El método multicriterio utilizado en esta gestión es el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). El enfoque basado en la opinión de los expertos se justifica por la falta de datos espacialmente precisos relacionados con eventos pasados, en particular bases de datos de puntos de ignición y daños, mientras que los contornos del incendio también son a veces imprecisos. El modelo no da ningún valor absoluto de riesgo, sino que solo jerarquiza las diferentes zonas de toda una región en relación a su nivel relativo de riesgo. El modelo debe recalibrarse para cada contexto para el que está diseñado, con nuevas consultas de expertos. El método se especificó inicialmente para el área supramediterránea de un Parque Regional Natural del Sureste de Francia (Parc Naturel Regional des Baronnies Proven&ccedil;ales) y ahora se está calibrando para el área francesa MED-STAR / INTERMED. En un segundo paso, se están validando cada uno de los modelos &ldquo;atómicos&rdquo; (para la evaluación de cada componente) utilizando herramientas estadísticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Multifactorial de la Pérdida de Viviendas en Dos Temporadas Importantes de Incendios Forestales en Nueva Gales del Sur, Australia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoanálisis Abstracto Multifactorial de la Pérdida de Viviendas en Dos Temporadas Importantes de Incendios Forestales en Nueva Gales del Sur Australia † por Owen Price Facultad de Ciencias, Medicina y Salud, Universidad de Wollongong, Northfields Ave, Wollongong, NSW 2522, Australia † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, 3-6 de mayo 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 128; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017128 Publicado: 16 de septiembre de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Tres estudios recientes de Nueva Gales del Sur (Australia) han tratado de desenredar los muchos factores que influyen en la pérdida de viviendas en incendios forestales a diferentes escalas. Dos examinaron casas individuales expuestas a incendios forestales en 2013 que destruyeron 200 casas y las otras examinaron escalas de suburbios expuestas a los megaincendios de 2019-2020 que destruyeron 2500 casas. Los factores investigados incluyen el clima, la extensión de los bosques, los tratamientos de combustible, la topografía, la antigüedad de los edificios y la construcción, el espacio defendible y la defensa. Los estudios encontraron: Para los incendios de 2019-2020, el clima de los incendios tuvo la mayor influencia en la pérdida de viviendas. La variación en el clima no fue tan importante en 2013.Las casas defendidas tenían tasas de pérdida mucho más bajas que las casas sin defensa, ya fuera que la defensa fuera por bomberos o residentes.El espacio defendible influyó, lo más importante, la distancia al forest.In en los incendios de 2013, las casas construidas con el más alto estándar de construcción (zona de llamas) sufrieron altas tasas de pérdidas.La tasa de pérdida de viviendas aumenta con la antigüedad de la casa, lo que es, al menos en parte, consecuencia de una mayor cobertura vegetal en las casas más antiguas.Las recientes quemas prescritas dentro de los suburbios redujeron sustancialmente la pérdida de viviendas, pero las quemas prescritas en el paisaje circundante no lo hicieron.Las casas cercanas fueron un factor de riesgo importante en 2013, pero no en 2019-2020.La topografía tuvo solo efectos modestos en todos los estudios.Aunque cada estudio (e investigación previa) identificó factores de riesgo ligeramente diferentes, existe un consenso emergente sobre la importancia de la acción de los residentes para reducir el riesgo y del papel dominante del clima, que aumentará el riesgo a medida que aumente el calentamiento global. Financiaciónesta investigación no recibió financiación externa.Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Declaración de Disponibilidad de datosNo aplicable.Conflictos de interésel autor declara que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por el autor. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el Precio al Estilo MDPI y ACS, O. Análisis Multifactorial de la Pérdida de Viviendas en Dos Temporadas Importantes de Incendios Forestales en Nueva Gales del Sur, Australia. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 128. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017128 Precio de Estilo AMA O. Análisis Multifactorial de la Pérdida de Viviendas en Dos Temporadas Importantes de Incendios Forestales en Nueva Gales del Sur, Australia. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):128. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017128 Chicago / Precio al estilo Turabiano, Owen. 2022. "Análisis Multifactorial de la Pérdida de Viviendas en Dos Temporadas Importantes de Incendios Forestales en Nueva Gales del Sur, Australia" Procedimientos de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 128. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017128 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles,Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación del Peligro y Riesgo de Incendios Forestales en Propiedades Industriales de Papel de Pulpa en Condiciones Climáticas Extremas: Un Estudio de Caso en el Noroeste de Portugal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso Abiertoabstracto Evaluación de Riesgos y Peligros de Incendios Forestales en Propiedades Industriales de Papel de Pulpa en Condiciones Climáticas Extremas: Un Estudio de Caso en el noroeste de Portugal † por Chiara Bruni 1,*, Bruno Aparício 1, Akli Benali 1, Beatriz Lourenço 1, Martinho Marta-Almeida 2, Susana Barreiro 1, Alfredo Rocha 3 y Ana Sá 1 1 Centro de Investigación Forestal, Escuela de Agricultura, Universidad de Lisboa, 1349-017 Lisboa, Portugal 2 Centro Oceanográfico de A Coruña, IEO-CSIC, 15001 A Coruña, España 3 CESAM-Departamento de Física, Universidad de Aveiro, 3810-193 Aveiro, Portugal * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 126; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017126 Publicado: 16 de septiembre de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Desde la década de 1960, Portugal se ha visto afectado por cambios en el uso del suelo/cobertura del suelo, lo que ha provocado, a nivel nacional, un aumento en la contigüidad del combustible, la disponibilidad y la propensión al fuego. En este marco, los activos de las industrias de pulpa de papel están expuestos a grandes incendios forestales, que pueden causar graves pérdidas económicas. La información basada en la ciencia puede proporcionar información relevante para asignar recursos de manera efectiva y proteger los valores en riesgo.Evaluamos el peligro de incendios forestales en un paisaje de 115.000 hectáreas en el noroeste de Portugal, incluidas 4000 hectáreas de propiedades industriales donde se realizó un análisis de riesgo de incendios forestales. Utilizamos el algoritmo de Tiempo Mínimo de Viaje para estimar la Probabilidad de Combustión( BP), el Tamaño del Incendio (FS) y la Longitud Condicional de la Llama (CFL). El modelo se calibró utilizando incendios históricos superiores a 100 ha ocurridos entre 2001 y 2019. Localizamos la ignición, determinamos la duración de la propagación activa del fuego y compilamos datos meteorológicos diarios(temperatura, humedad del aire, velocidad y dirección del viento). Simulamos la propagación del fuego durante 24 h, utilizando las condiciones climáticas históricas del percentil 97 y la superficie histórica de probabilidad de ignición. Mapeamos el peligro del paisaje y evaluamos el riesgo de incendios forestales en términos de pérdidas económicas esperadas en rodales productivos de eucalipto, combinando el BP anual (aBP) con pérdidas potenciales, estimadas en función de los costos de manejo forestal, la pérdida de ingresos y la venta de madera quemada.Nuestros resultados muestran la estimación máxima de BP en plantaciones de eucalipto no industriales. Entre las propiedades de la pulpa, los rodales entre 6 y 9 años son los más expuestos, según BP y FS. Los incendios forestales muy grandes (FS ≥ 5000 ha) pueden ocurrir potencialmente en el 53% del paisaje, afectando el 75% del área de eucaliptos industriales jóvenes (0-5 años). Alrededor del 30% del área productiva industrial mostró riesgo por encima de 100 EUR / ha. El percentil 90 de los valores de riesgo oscila entre 227 y 445 EUR / ha, correspondiente al 9% del área productiva. Esta información puede respaldar los planes de prevención de incendios forestales impulsados por la ciencia a escala paisajística e industrial. Contribuciones del Autorconceptualización, A. S.; metodología, C. B., B. A., A. B., B. L., M. M.-A., S. B., A. R. y A. S.; análisis formal C. B., B. L. y B. A.; redacción—preparación del borrador original, C. B.; redacción—revisión y edición, C. B., B. A., A. B., B. L., M. M.-A., S. B., A. R. y A. S. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiaciónesta investigación fue financiada por la unidad de investigación del Centro de Investigación Forestal, financiada por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia I. P. (FCT), Portugal (UIDB/00239/2020). La subvención C. B. contó con el apoyo del proyecto foRESTER, un proyecto financiado por FCT (PCIF / SSI/0102 / 2017). BA fue apoyado por la beca de investigación individual de la FCT (UI/BD/150755 / 2020). A. B. fue apoyado por el contrato de investigación (CEECIND/03799/2018/CP1563/CT0003). A. S. fue apoyado en el marco del contrato-programa nr. 1382 (DL 57/2016 / CP1382 / CT0026). La participación M. M. A. y A. R. fue financiada por CESAM por FCT / MCTES (UIDP/50017/2020+UIDB/50017/2020+LA/P/0094 / 2020), a través de fondos nacionales.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Bruni, C.; Aparício, B.; Benali, A.; Lourenço, B.; Marta-Almeida, M.; Barreiro, S.; Rocha, A.; Sá, A. Evaluación del Peligro y Riesgo de Incendios Forestales en Propiedades Industriales de Pulpa de Papel en Condiciones Climáticas Extremas: Un Estudio de Caso en el Noroeste de Portugal. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 126. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017126 AMA Style Bruni C, Aparício B, Benali A, Lourenço B,Marta-Almeida M, Barreiro S, Rocha A, Sá A. Riesgo de Incendios Forestales y Evaluación de Riesgos en Propiedades Industriales de Pulpa de Papel en Condiciones Climáticas Extremas: Un Estudio de Caso en el Noroeste de Portugal. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):126. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017126 Chicago / Estilo Turabiano Bruni, Chiara, Bruno Aparício, Akli Benali, Beatriz Lourenço, Martinho Marta-Almeida, Susana Barreiro, Alfredo Rocha y Ana Sá. 2022. "Riesgo de Incendios Forestales y Evaluación de Riesgos en Propiedades Industriales de Papel de Pulpa en Condiciones Climáticas Extremas: Un Estudio de Caso en el Noroeste de Portugal" Actas de Ciencias Ambientales 17, no. 1: 126. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017126 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Formación y Función de las Cutículas de las Plantas

Incendio de la pradera

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Rompiendo fronterasNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra|Vida debajo del agua

Resumen: El propósito era diseñar un grupo de prendas inspiradas en un contexto de los 150 años de historia de nuestro departamento en una universidad con concesión de tierras. Al comparar fotos actuales e históricas de la tierra, vi cambios en el paisaje, desde pastizales abiertos hasta poblaciones de especies arbóreas invasoras. Este cambio me inspiró a investigar el entorno regional y sus cambios en los últimos 150 años. La quema de praderas replica los efectos de los incendios naturales de rayos para mantener los ecosistemas de las praderas. De particular interés fueron las pruebas de quemaduras orgánicas y sus caminos carbonizados curvilíneos que llevaron a experimentar con el uso de Liu (2016) del margen de costura como bordes decorativos que también redujeron el desperdicio de material. Los bordes decorativos se quemaron para representar los incendios de las praderas como métodos pasados y actuales de manejo de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de la Eliminación de Vegetación en la Hidrología y la Hidráulica de las Corrientes Urbanas Mediterráneas

Año 2022, volumen 9, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología . ISSN: 2306-5338. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Dada la presencia generalizada de vegetación no nativa en las cuencas hidrográficas urbanas y mediterráneas, es importante evaluar cómo responderán estos ecosistemas sensibles a las actividades para gestionar y restaurar las condiciones de la vegetación nativa. Esta investigación se enfoca en Del Cerro, un afluente del río San Diego en California, donde la vegetación no nativa domina la zona ribereña, creando riesgos de inundaciones e incendios. Los datos de campo se recopilaron de 2018 a 2021 y consistieron en profundidad del agua, caudal y temperatura de la corriente. Nuestro conjunto de datos también capturó las condiciones de referencia en la llanura de inundación antes y después de la remoción de vegetación no nativa quemada en noviembre de 2020. Los cambios observados en las condiciones hidrológicas y geomórficas se utilizaron para parametrizar y calibrar un modelo hidráulico bidimensional para simular la hidráulica de las llanuras aluviales urbanas después de la remoción de vegetación. Utilizamos el modelo del Sistema de Evaluación Fluvial del Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (HEC-RAS) para simular la influencia de la pérdida del dosel y la alteración de la vegetación y para evaluar los impactos de la remoción de vegetación en la restauración de arroyos. Simulamos el caudal de los arroyos, la profundidad del agua y la extensión de las inundaciones para dos escenarios: (1) 2019; restauración previa donde la vegetación no nativa dominaba el área ribereña, y (2) 2021; restauración posterior a la eliminación de la vegetación y el dosel no nativos. Las inundaciones después de la restauración en 2021 fueron más frecuentes en comparación con 2019. También observamos extensiones de inundaciones y caudales máximos similares para eventos de tormentas que acumularon la mitad de la cantidad de precipitación como condiciones previas a la restauración. Nuestros resultados proporcionan información sobre las respuestas de los pequeños arroyos urbanos a la eliminación de vegetación invasora y cubierta de copas de los árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Portar un modelo de pluma de incendios forestales de rápida ejecución para su uso en aplicaciones climáticas y de seguridad nacional

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: de los parámetros fuente invertidos. El esquema de inversión inicial elegido para el modelo de banco de pruebas utiliza el método Marquardt acoplado a un modelo de dispersión atmosférica de bocanada gaussiana impulsado por un campo de viento modelo COAMPS. Los resultados del esquema de inversión se usan junto con un modelo de probabilidad de realización del sensor para un escenario de realización del sensor que consta de 1000 posibles realizaciones del sensor. Los resultados de los cálculos iniciales de la prueba indican que el procedimiento de inversión produce buenos resultados para los cuatro parámetros de la fuente, ubicación (x, y), tiempo de liberación y resistencia, junto con probabilidades máximas razonablemente bien definidas para los escenarios de realización del sensor. El modelo funciona relativamente rápido, tardando {aproximadamente}100 segundos por inversión en una estación de trabajo Sparc 10.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Plan de Manejo de Incendios Forestales del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (agosto de 2022-agosto de 2025): Febrero-agosto de 2022

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) se encuentra en una región de riesgo moderado de incendios forestales. La región tiene un historial de actividad dañina de incendios forestales y también es susceptible a condiciones ambientales cambiantes (sequía, temperaturas elevadas) que pueden conducir a un aumento en la frecuencia y las consecuencias de los incendios forestales con el tiempo. El Departamento de Energía requiere un plan integrado de manejo de incendios forestales en todo el sitio y debe ser coherente con la Política Federal de Manejo de Incendios Forestales. El Plan de Manejo de Incendios Forestales del NREL (WFMP, por sus siglas en inglés) proporciona un enfoque integrado para reducir el riesgo de incendios forestales en el NREL. Los objetivos del WFMP son proteger la salud y la seguridad humanas, proteger las instalaciones y la investigación del NREL, mejorar la protección de la comunidad, disminuir el riesgo y las consecuencias de los incendios forestales y mantener la salud del ecosistema. El WFMP logra estos objetivos mediante el uso de herramientas como el modelado del comportamiento del fuego, el modelado del crecimiento del fuego, una evaluación del riesgo de ignición de la estructura y mediante la aplicación de programas sólidos de prevención de incendios, manejo de emergencias y ambientales. El WFMP del NREL se desarrolló de manera colaborativa con aportes de partes interesadas regionales, incluidas ciudades, condados, departamentos de bomberos locales y otras agencias gubernamentales. El WFMP proporciona recomendaciones para reducir el riesgo general de incendios forestales para la seguridad de la vida y la propiedad en NREL.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos Positivos de la Reforestación sobre la Diversidad y Abundancia de Fauna del Suelo en un Área de Suelo Rojo Degradado Paisajísticamente en la China Subtropical

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La grave degradación del suelo debida a la intervención humana en la China subtropical ha dado lugar a una serie de problemas ecológicos. La fauna del suelo es una parte importante de los ecosistemas forestales del suelo y desempeña un papel vital en el mantenimiento de la calidad del suelo y puede reflejar con sensibilidad las perturbaciones del suelo causadas por las actividades humanas. Este estudio evaluó los efectos a largo plazo de la reforestación en la comunidad de fauna del suelo y la red trófica subterránea. Se muestreó la fauna del suelo de las parcelas en un sitio de prueba de posicionamiento de reforestación de 30 años. Se eligieron seis modelos de reforestación (bosque puro de Schima superba (Ss), bosque puro de Liquidambar formosana (Lf), bosque puro de Pinus massoniana (Pm), bosque mixto de Lf y Ss, bosque mixto de Pm y Ss y bosque mixto de Lf y Pm) en el condado de Taihe, sur de China. Los resultados encontraron que la restauración mixta de vegetación de Lf y Pm mejoró significativamente la abundancia de fauna y biomasa del suelo en comparación con otros modelos de reforestación en la región de suelo rojo degradado. Acari y Collembola representaron el 65,8% y el 23,3%, respectivamente, de la abundancia total de fauna edáfica en la región. El bosque mixto de Lf y Pm tuvo un efecto positivo en la abundancia de descomponedores secundarios y micro depredadores en Acari. Además, se encontró un aumento significativo en la abundancia de Colémbolos en el tipo de rodal Lf y Pm. El tipo de rodal con la mayor población faunística del suelo también tuvo una mayor biomasa faunística del suelo. Por lo tanto, la reforestación en un área de suelo rojo degradado tuvo efectos positivos en la comunidad de fauna del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Incendios forestales, áreas protegidas y propiedad forestal: El caso de China

Año 2022, volumen 122, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Fuego contra Fuego: Modelado Computacional de Flujos de Tiro de Incendios Forestales para su Supresión mediante Contrafuego

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Deterioro de la Salud del Suelo por Quema de Rastrojos: Solución a su Causa Raíz

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Llanuras Aluviales del Laboratorio Nacional de Los Álamos para el Proyecto de Instalación de Compuertas de Campo de Tiro Vivo al Aire Libre del Área Técnica 72

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: 1). Estas actualizaciones permitirán un aumento en el tamaño de las clases y que más personas califiquen en los rangos. Algunas de estas mejoras se construirán dentro de la llanura de inundación de 100 años. Las mejoras incluyen: plataformas de concreto para girar los sistemas de objetivos y las posiciones de disparo, nueva iluminación para iluminar el campo de tiro para disparos nocturnos, un nuevo sistema de altavoces para operaciones de campo, marquesinas en dos ubicaciones, una berma de impacto en el otro extremo de la marca de 300 yardas y un muro de bloques para protección vial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ciencia e Ingeniería de Materiales en Aplicaciones Militares,Simulación y Análisis de Barreras de Seguridad Vial

Informe anual de monitoreo de aves terrestres 2019: Parque Nacional de las Islas del Canal

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de Regeneración Natural del Pino de Hoja Larga Bajo Incendios Prescritos Frecuentes y de Baja Intensidad en el Sur de Alabama, EE. UU.

Año 2022, volumen 68, número 5-6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La quema prescrita frecuente (≤3 años) se ha llevado a cabo en el Bosque Experimental Escambia en el sur de Alabama, EE.UU., desde 2001.El cambio en la densidad de nuevos germinantes (≤1 año) y plántulas y retoños más viejos (&gt; 1 año) de pino de hoja larga (Pinus palustris Mill.) de rodales de condiciones variables se cuantificó utilizando el suavizado de diagramas de dispersión estimado localmente y los métodos estadísticos espaciales. Un intervalo o tiempo de incendio relativamente más largo desde el último incendio (TSLF) y 600 días favoreció el reclutamiento de plántulas jóvenes. Sin embargo, un intervalo corto de retorno del fuego o TSLF≤ 600 días promovió el reclutamiento de plántulas y retoños más viejos. La gran área basal (BA) y el índice de sitio (SI) tendieron a disminuir la regeneración natural, mientras que el gran diámetro medio cuadrático (DCM) y la edad fueron facilitadores. El efecto interactivo de estos factores indicó que una relación de TSLF/BA de 60 a 120 y QMD / SI de 1,8 a 2,2 maximizaría el reclutamiento de plántulas jóvenes. El reclutamiento de plántulas y retoños más viejos aumentó linealmente con QMD/SI pero no tuvo relación con TSLF/BA. El reclutamiento estuvo ausente en gran medida cuando QMD / SI fue & lt; 2.0. Como resultado, recomendamos que QMD / SI no sea mayor de 2.0 y que TSLF / BA varíe de 60 a 120 para regenerar el pino de hoja larga de forma natural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Desarrollo de sambrani ecológico y repelente de mosquitos utilizando estiércol de elefante

Año 2022, volumen 11, número 7S. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Innovación farmacéutica . ISSN: 2277-7695,2349-8242Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: India es uno de los mayores países productores de Sambrani.Sambrani, un producto comercializado a nivel mundial, se quema por fragancia.Según Bordoloi y Sharma (2007) [5] aproximadamente, un ingreso de 7.100 millones de rupias proviene de las ventas nacionales totales de Sambrani.In India significativamente, alrededor de dos tercios del uso doméstico de sambrani tiene lugar en áreas rurales (61.23%).El estiércol de elefante es rico en contenido de fibra, lo que lo convierte en una materia prima adecuada para la fabricación de repelentes de mosquitos y sambrani.Los mosquitos son los portadores más vitales de enfermedades virales en los entornos urbanos, suburbanos y rurales.Son los principales portadores del dengue, la malaria y varias otras enfermedades que incluso pueden conducir a una pandemia.Por lo tanto, se diseñó una formulación ecológica de sambrani y repelente de mosquitos utilizando estiércol de elefante.La capacidad de combustión, como la combustión inicial, la combustión final, la inflamabilidad, el intervalo de tiempo y el contenido de cenizas, se registraron para sambrani.Se usaron ingredientes naturales como Tulsi, hojas de Neem, aceite de limoncillo y goma natural en combinación con el estiércol de elefante para reforzar la potencia del repelente de mosquitos.Se evaluó la toxicidad del humo del repelente orgánico de mosquitos.También se llevó a cabo y comparó la prueba de emisiones para repelentes comerciales y formulados, y es evidente que hay una reducción del 57% en la emisión de dióxido de carbono del repelente formulado que del repelente comercial y no hay rastros de emisión de monóxido de carbono del repelente.Esta formulación es segura, ecológica, barata, fácil de usar y tiene la máxima repelencia contra los mosquitos.La producción de estos repelentes naturales con estiércol de elefante puede ayudar a aumentar la seguridad de los medios de subsistencia de los pobres rurales/tribales en Tamil Nadu.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rodales Forestales y Paisaje de Autorresistencia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Fondo: Acceso abiertoabstracto Rodales Forestales y Paisaje de Autorresistencia † por Antonella Massaiu 1,* y Muriel Tiger 2 1 Office National des Forêts, Unité Défense des Forêts Contre Les Incendies, Direction Territoriale de Corse, 20000 Ajaccio, Francia 2 Office National des Forêts, Unité Elaboration des Aménagements Forestiers, Direction Territoriale de Corse, 20000 Ajaccio, Francia * Autor a quien debe dirigirse la correspondencia. † Presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios, Cerdeña, Italia, del 3 al 6 de mayo de 2022. Environ. Sci. Proc. 2022, 17(1), 52; https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017052 Publicado: 10 de agosto de 2022 (Este artículo pertenece a las Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Riesgo de Incendios) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con Portada Descargar XML Descargar Versiones Epub Notas Palabras clave: prevención de incendios; simulación de incendios; prácticas silvícolas; reducción de riesgos Algunos bosques son tan valiosos que nuestro objetivo es evitar su destrucción cuando son atacados por un incendio. Los principios definidos para hacer que un rodal forestal sea autorresistente son: actuar sobre su estructura o reducir su combustible. Esto puede tomar diferentes formas dependiendo del objetivo de manejo perseguido (producción de madera, medio ambiente, paisaje ,recreación,...), el nivel de exigencia definido y los métodos a utilizar.El paso de Bavella ha sido elegido para llevar a cabo un experimento piloto con el fin de preservar el paisaje haciendo que algunos rodales sean auto resistentes al fuego. Un punto culminante turístico en Córcega y un sitio protegido por su paisaje, este entorno único, tenía que ser protected.An el análisis de visibilidad espacial, realizado bajo SIG de la DGM, de los lugares de interés más frecuentados, contribuyó a identificar los sectores forestales a preservar como un priority.It reveló dos situaciones: sectores visibles desde lejos (paisaje externo) y sectores también en contacto con el público(paisaje externo e interno). En el primer caso, lo más importante es preservar el dosel, su continuidad, formas y colores. A la segunda, también hay que sumar el cuidado de los bordes con la zona de contacto, forma, textura, color y distribución espacial de sus diversos elementos. Las intervenciones, para integrar un proceso de autorresistencia en este paisaje excepcional, deben parecer naturales, desde la próxima temporada turística.Se han probado varios métodos para dar forma a estos soportes de autorresistencia( programa europeo Marittimo), para optimizar la reducción de combustible según la situación. En rodales cerrados, algunas parcelas se trataron solo mediante quema prescrita, otras se ralearon y podaron, seguidas de tratamientos diferenciados de roza (dispersión, trituración o quema prescrita). En rodales abiertos, la reducción del brezo se lograba quemando o despejando. Se analizó el impacto visual con respecto a los diferentes casos encontrados (plantación densa, madera grande, árboles estéticos con ramas bajas o páramos). Contribuciones del Autorconceptualización A. M. y M. T. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.Financiacióneste experimento fue financiado por el programa europeo Marittimo (Med Foreste y Med Star).Declaración de la Junta de Revisión Institucionalno es aplicable.Declaración de Consentimiento Informadono es aplicable.Conflictos de interéslos autores declaran que no hay conflicto de intereses.Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Comparta y Cite el estilo MDPI y ACS Massaiu, A.; Tiger, M. Rodales Forestales de Autorresistencia y paisaje. Environ. Sci. Proc. 2022, 17, 52. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017052 AMA Style Massaiu A, Tiger M. Rodales Forestales y Paisaje de Autorresistencia. Actas de Ciencias Ambientales. 2022; 17(1):52. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017052 Massaiu, Antonella y Muriel Tiger al estilo Chicago/Turabian. 2022. "Rodales Forestales de Autorresistencia y Paisaje" Actas de Ciencias Ambientales 17, núm. 1: 52. https://doi.org/10.3390/environsciproc2022017052 Buscar otros estilos Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una vista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Liberación de nutrientes del suelo y cambios microbianos después de la quema de combustibles masticados

Año 2022, volumen 87, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Ciencias del Suelo de América . ISSN: 0361-5995,1435-0661. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Mejora del Método de Clasificación del Nivel de Peligro de Incendio en Bosques Utilizando Datos Meteorológicos y Aeroespaciales

Año 2022, volumen 20, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Doklady Belorusskogo gosudarstvennogo universiteta informatiki i radioèlektroniki. ISSN: 1729-7648,2708-0382Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo propone mejoras en el método para determinar el nivel de peligro de incendio en bosques a partir de datos meteorológicos y aeroespaciales predictivos. Se realizó un breve análisis de varios métodos para la determinación del nivel de riesgo de incendio en bosques y los conjuntos de parámetros iniciales utilizados en este caso con el fin de determinar las características y propiedades óptimas del método final para su posterior aplicación. El cálculo de la evaluación del riesgo de incendio se basa en el indicador básico de inflamabilidad según las condiciones climáticas y los factores de corrección en función de los valores de los índices de vegetación. Se propone la división en cuartiles de los índices de vegetación para una evaluación relativa de la vegetación en el territorio considerado. Se obtuvieron mapas de la distribución de bloques forestales por clases de riesgo de incendio para el territorio de la empresa forestal Volozhinsky de acuerdo con los métodos propuestos y otros. Se realizó un análisis comparativo de las características numéricas y espaciales de las evaluaciones obtenidas del riesgo de incendios forestales utilizando diversos métodos. De acuerdo con los resultados de la evaluación de la metodología mejorada, los resultados de su aplicación se correlacionan con la evaluación de acuerdo con la metodología estandarizada, pero ajustada de acuerdo con los resultados de la evaluación de la vegetación. Es aconsejable verificar la metodología propuesta durante un período de riesgo de incendio en condiciones reales, seguido de una evaluación de los resultados y refinamiento si es necesario.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

La Dinámica de las Columnas de Humo de Megafuegos en los Modelos Climáticos: Por qué es Importante una Solución Convergente para las Interpretaciones Físicas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Peculiaridades de la serie de anillos de árboles en alerces afectados por el incendio terrestre de 1908

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico,Diversidad y Evolución de Briófitas

Contacto secundario en lugar de coexistencia: mariposas Erebia en los Alpes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Evolución de Briófitas,Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Riesgos naturales relacionados con la Biosfera

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Paleoceanografía y Geología del Mar Negro,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Incendios forestales y Contexto Local: Un Análisis Empírico de un Distrito Periurbano

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de River Publishers Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Fin de la pobreza

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Cómo afectan los incendios forestales a la nieve en el Oeste americano

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los datos de 45 sitios quemados ayudan a los investigadores a comprender mejor el impacto del cambio climático y los incendios forestales en la capa de nieve.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Seguimiento Dinámico de Límites de Incendios Forestales con Ley de Orientación basada en Funciones de Base Radial

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Aeroespacial IEEE 2022 (AERO) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Fluidos Computacional,Gráficos por Computadora y Técnicas de Visualización

Evaluación del estado de la Ciencia del Humo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los grandes incendios forestales recientes en los EE. UU. han expuesto a millones de personas al humo, con importantes implicaciones para la salud y otros valores sociales y económicos. La quema prescrita con fines de salud del ecosistema y reducción de combustibles peligrosos también agrega humo a la atmósfera, en algunos casos afectando a las comunidades adyacentes. Sin embargo, actualmente carecemos de un marco de evaluación apropiado que mire más allá de la naturaleza planificada versus no planificada de un incendio y evalúe las condiciones ambientales bajo las cuales arden incendios particulares, sus entornos socioecológicos y las implicaciones para la producción y gestión de humo. Se necesita una base científica sólida para abordar los desafíos del humo de incendios forestales, especialmente dado que la calidad degradada del aire y la exposición al humo probablemente aumentarán en extensión y severidad a medida que el clima se vuelva más cálido. Será especialmente importante proporcionar información oportuna y precisa sobre el humo para ayudar a las comunidades a mitigar los posibles impactos del humo de los incendios forestales en curso, así como de los incendios prescritos planificados. Esta evaluación se enfoca en consideraciones físicas, químicas, biológicas y sociales primarias al documentar nuestra comprensión actual de la ciencia del humo y cómo la comunidad de investigación puede colaborar con los administradores de recursos y los reguladores para avanzar en la ciencia del humo durante la próxima década.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Incendio en ecosistemas de pinos herbáceos mexicanos

Año 2022, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada de la vegetación. ISSN: 1402-2001,1654-109X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Vulnerabilidad de los bosques de alerces a los incendios forestales a lo largo de un gradiente latitudinal en Siberia oriental

Año 2022, volumen 52, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Un nuevo enfoque para la atención del combate de incendios forestales, desde una perspectiva social y política

Año 2022, número 29(II). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Territorium . ISSN: 0872-8941,1647-7723. Organización: Prensa de la Universidad de Coímbra
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La tormenta de fuego que afectó la zona centro-sur de Chile a principios del año 2017 dio como resultado una superficie afectada de 450.000 hectáreas de vegetación, 2.288 viviendas destruidas y cuantiosos daños ambientales. Debido a las condiciones meteorológicas extremas que ocurrieron, se definieron estos incendios como de "sexta generación". Sin embargo, estos episodios destructivos no son nuevos, en el mes de abril de 2014, un incendio forestal en la interfaz en Valparaíso destruyó 2.900 casas y provocó la muerte de 15 personas. Actualmente estos eventos catastróficos ocurren con mayor frecuencia y tienen como aspecto común la presencia de factores socio políticos, que complican la respuesta a dichas emergencias, en especial en la etapa de control. Se presenta una recopilación de antecedentes sobre factores socio políticos que actúan directamente en la atención de emergencias y las posibilidades de control de grandes incendios forestales. En tal sentido, se presentan además algunas referencias y recomendaciones técnicas para enfrentar este tipo de emergencias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los síndromes de cosecha y dispersión influyen en la probabilidad de establecimiento de plántulas de árboles en el este de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 31, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Objetivo El objetivo de este trabajo fue investigar la influencia de la perturbación, en particular la tala de árboles, en las tasas de establecimiento de plántulas tanto dentro como fuera del alcance de las especies individuales. Además, consideramos cómo las perturbaciones afectan diferencialmente el establecimiento de las plántulas según los síndromes de dispersión y la tolerancia a la sombra de las especies. Ubicación Este proyecto cubre los bosques del este de los EE. UU. Los datos del período de tiempo para este proyecto se extienden desde 1996 hasta 2019. Los principales taxones estudiaron especies arbóreas del este de EE. UU. Métodos Utilizamos los datos del Inventario y Análisis Forestal (FIA) del Servicio Forestal de EE.UU. para especies arbóreas del este de EE. UU. para investigar la influencia de la perturbación, el mecanismo de dispersión y la tolerancia a la sombra de las especies en el establecimiento de plántulas. Ejecutamos modelos lineales generalizados para la presencia / ausencia de plántulas y el número de plántulas como variables de respuesta. Las categorías de perturbación fueron sin perturbación, perturbación natural, cosecha y perturbación tanto de cosecha como natural. Resultados La probabilidad de establecimiento de plántulas aumentó en respuesta a la cosecha dentro de las parcelas de la FIA, pero no en respuesta a perturbaciones naturales. La cosecha aumentó más la probabilidad de presencia de plántulas para las especies intolerantes a la sombra; sin embargo, las especies tolerantes e intolerantes a la sombra intermedias también aumentaron en las parcelas cosechadas. Además, las especies dispersas por aves tenían una mayor probabilidad de colonizar nuevas parcelas fuera de su área de distribución, en comparación con las especies arbóreas dispersas por mamíferos o dispersas por el viento. Conclusiones principales Nuestros resultados sugieren que la competencia de rodales es un factor limitante importante para el establecimiento de plántulas en los densos bosques secundarios del este de los EE.UU. La recolección crea brechas considerables que promueven el establecimiento de plántulas y la rotación de especies. La recolección facilita especialmente el establecimiento de especies arbóreas con dispersión de aves fuera de su área de distribución. Por lo tanto, la tala de madera puede ser una herramienta de manejo útil cuando el objetivo es ayudar a los cambios de rango para ciertas especies. Recomendamos que las investigaciones futuras incluyan parcelas cosechadas cuando busquen evidencia de migración reciente de árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Poblaciones de aves de verano de tierras boscosas quemadas de la Reserva Natural Kerzhensky diez años después de los incendios forestales (región central del Volga, Rusia)

Año 2022, volumen 1093, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación de la influencia de los incendios forestales en las propiedades químicas y microbiológicas de los suelos hidromórficos en la parte norte del interfluvio Sym-Dubchessk (territorio de Krasnoyarsk)

Año 2022, volumen 1093, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El tema del estudio son tres pantanos elevados ubicados en las cercanías de la estación de monitoreo Sredneeniseyskya del Instituto Forestal V. N. Sukachev SB RAS (Territorio de Krasnoyarsk), que se vieron afectados por incendios en diferentes períodos de tiempo. Se muestra que las turberas diferían en grosor y edad de la turba, la cantidad de macropartículas de carbón acumuladas a lo largo de los perfiles del suelo. La edad de los horizontes inferiores de turba mostró que la formación de ciénagas en el área estudiada comenzó en diferentes momentos: desde la segunda mitad del período boreal del Holoceno hasta el período Subatlántico. El contenido de carbón mostró que la actividad pirogénica durante el Holoceno fue diferente. La estructura morfológica y las propiedades químicas de los suelos de turba han cambiado en los horizontes pirogénicos de todos los sitios, en comparación con los no pirogénicos. Están agotados de carbono y nitrógeno, enriquecidos en elementos de ceniza. El contenido de biomasa microbiana (MB) y la tasa de respiración basal (BR) es bajo debido a la falta de materia orgánica, se altera el trofeo microbiano y la restauración de la actividad microbiana es extremadamente lenta. El papel principal en la transformación de los horizontes pirogénicos se asignó a las bacterias, mientras que la actividad fúngica fue significativamente menor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Dónde están (y no están) los seres salvajes: Asociaciones de rapaces de cobertura terrestre en la Gran Cuenca

Año 2022, volumen 134, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista La revista œWilson de ornitología. ISSN: 1559-4491,1938-5447. Organización: Sociedad Ornitológica Wilson
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Cambios en la estructura y biodiversidad afectados por incendios en bosques de alerces en el río Khilok (cuenca del lago. Baikal) flujo ascendente

Año 2022, volumen 26, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesnoj vestnik . ISSN: 2542-1468Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se presentan los resultados del estudio de los cambios en la estructura y biodiversidad de los bosques de alerces en la cuenca alta del río Khilok (afluente derecho del río Selenga) afectados por el cambio climático y los incendios forestales en el período de 1996 a 2018. Se encontró que el área de bosques cerrados disminuyó en un promedio del 51%, el área de bosque quemado y madera quemada aumentó en un 46%, los abedules enanos disminuyeron en un 12%, la reforestación natural de las áreas de muestra es un 90% pobre e insatisfactoria. Se reveló que debido a los incendios en las comunidades forestales, disminuye el número total de especies de plantas y líquenes, disminuyen los índices de riqueza de especies y concentración de biodiversidad en las comunidades de plantas y cambia la proporción de especies de grupos geográficos latitudinales (bosque, estepa y pradera). Se muestra que con una mayor aridación climática, un aumento en el área de las comunidades de abedules enanos después de los incendios puede llevar a la sustitución de bosques por comunidades arbustivas y, más tarde, cubiertas de hierba. Se recomienda continuar investigando los cambios en la estructura y diversidad biológica de las comunidades vegetales en las áreas modelo seleccionadas debido a un aumento en la cantidad de precipitación de primavera-verano en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Asignación de Tareas y Optimización de Rutas de Tráfico en la Red Híbrida de Vehículos Aéreos No Tripulados contra Incendios

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Destacados en ciencia, ingeniería y tecnología. ISSN: 2791-0210Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Con el aumento de las condiciones climáticas extremas en el mundo, la probabilidad de incendios forestales está aumentando. La clave del trabajo de extinción de incendios forestales es cómo el sistema de toma de decisiones para el manejo de incendios forestales puede monitorear y controlar el incendio de manera rápida y efectiva. Este documento utiliza drones SSA que llevan cámaras termográficas y de alta definición y sensores de telemetría en conjunto, así como drones repetidores utilizados para expandir en gran medida el alcance de radio de baja potencia de primera línea, para respaldar los sistemas de toma de decisiones de gestión de incendios. Al mismo tiempo, explore un plan de cooperación con drones para hacer frente a diferentes terrenos de incendio y diferentes escalas de condiciones de incendio. El objetivo de este artículo es mejorar el sistema de decisión de gestión de incendios existente para responder rápidamente al incendio de emergencia. Objeto de investigación para el estado australiano de Victoria del 1 de octubre de 2019 al 7 de enero de 2020 incendios forestales, explore drones SSA y drones repetidores en la aplicación del incendio forestal, garantice que el sistema de toma de decisiones de gestión de incendios proporcione el esquema de implementación de números óptimo de la tarea de incendios de manera rápida y eficiente, y lograr la máxima eficiencia y compatibilidad económica óptima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Fuego atrapado en el hielo: una introducción a los registros de quema de biomasa de núcleos de hielo polar y alpino alto

Año 2022, volumen 30, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pasada de cambios globales. ISSN: 2411-605X,2411-9180Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La investigación sobre paleofireños es crucial para comprender las tendencias a largo plazo de los incendios forestales para la gestión del fuego y la calidad del aire.El trabajo futuro debería cerrar las brechas geográficas e incorporar colaboraciones interdisciplinarias para una comprensión holística de los incendios forestales y su papel en el sistema climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos a corto plazo de la temporada de incendios 2019-20 sobre la biodiversidad en el este de Australia

Año 2022, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Desenredar la Degradación Forestal a Corto Plazo en la Mayoría de las Partes Afectadas por Incendios del Himalaya Occidental, India

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Múltiples líneas de evidencia infieren cambio de hábitat y resiliencia a escala centenaria en una especie de planta amenazada en Mount Dangar, Hunter Valley, Nueva Gales del Sur

Año 2022, volumen 70, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de botánica . ISSN: 0067-1924,1444-9862. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Contexto Las poblaciones de la planta amenazada Acacia dangarensis en Mount Dangar (Hunter Valley, Nueva Gales del Sur) pueden manejarse mejor reconociendo el cambio de hábitat centenario, en lugar de decadal. Objetivo Se han utilizado múltiples fuentes de datos para explorar la hipótesis de que la presencia aérea de A. dangarensis está impulsada por ciclos de escala centurial en el clima (fases húmedo-seco) y el fuego. Métodos La composición florística actual se contrasta con la documentada por exploradores botánicos anteriores y posteriores a 1900 para A. dangarensis y Callitris glaucophylla, sensible al fuego. El examen de la historia del fuego, los recuerdos orales, las bases de datos de recolección de muestras y precipitaciones, y los análisis de radiocarbono (14C) y dendrocronológicos de A. dangarensis se han utilizado para construir una historia ecológica del monte Dangar. Resultados clave No hay evidencia de que A. dangarensis haya ocurrido en el monte Dangar entre 1825 (la primera exploración documentada) y 1979(la primera recolección). Además, los ciclos históricos de humedad y sequedad en los que era probable que se hubiera acumulado suficiente combustible para propagar el fuego (requerido para la germinación de las semillas) infieren que la especie pudo haber germinado por última vez en el banco de semillas alrededor de 1730, pero senescente antes de 1825. Nuestros resultados sugieren que un gran incendio durante el verano austral extremadamente seco de 1957-1958 mató a la mayoría de los individuos entonces dominantes de C. glaucophylla. Este incendio siguió a 7-10 años de lluvias muy por encima del promedio, lo que permitió que se acumularan suficientes combustibles para que el fuego calentara el suelo y liberara nuevamente la semilla de acacia de la latencia. Conclusiones Se destaca la resiliencia a largo plazo en A. dangarensis independientemente de la irregularidad de los incendios y la sequía recurrente que se han producido durante al menos los últimos 195 años. Implicaciones Los ciclos a escala centurial en el clima y el fuego parecen impulsar la presencia aérea en esta especie. Cuando están presentes, los eventos ocasionales de fructificación pueden ser suficientes para mantener el banco de semillas hasta que las condiciones climáticas adecuadas favorezcan nuevamente un evento importante de incendio forestal y el posterior reclutamiento de plántulas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus

Evaluación de Combustibles para Incendios en Bosques de Robles del Norte de California utilizando Sistemas Aéreos No Ocupados (UAS)

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La costa norte de California alberga un clima mediterráneo con topografía diversa, fuertes gradientes climáticos de temperatura y precipitación y composición compleja de especies.Desafortunadamente, la extinción histórica de incendios y el cambio climático han llevado a un aumento significativo en la frecuencia e intensidad de incendios forestales en esta biorregión única.Cuantificar la estructura forestal para evaluar los factores cambiantes de riesgo de incendios forestales es fundamental a medida que California avanza más allá de las etapas iniciales de recuperación de desastres a corto plazo y comienza a desarrollar estrategias de mitigación, manejo de la tierra y asignación de recursos.La teledetección ofrece un método valioso para comprender la estructura forestal y disminuir la necesidad de costosas campañas de inventario de campo.Aquí, nuestro objetivo es comprender mejor el potencial de incendios de copas en los bosques de robles del norte de California mediante la evaluación y estimación de la estructura del dosel forestal a través de los parámetros de combustible del dosel a escala de parcela utilizando la estructura del sistema aéreo desocupado a partir del movimiento (UAS-SfM) methods.In En el verano de 2020, se recopilaron imágenes de la estructura forestal a nivel de parcela (mediante Escaneo Láser aerotransportado (ALS) y UAS multiespectrales) y mediciones terrestres de métricas de combustible forestal en 44 parcelas de bosques de robles (20 x 20 m) en el condado de Sonoma, California.Usando estos datos de campo, estimamos la cobertura total del dosel ( % ), la altura media del dosel (m), la altura de la base del dosel (m ), la densidad aparente del dosel (kg/m 3) y la densidad de los árboles (número de árboles/parcela), a partir de datos de UAS-SfM y ALS.Este estudio utilizó un método de segmentación basado en nubes de puntos de árbol desarrollado por Li et al. (2012) para identificar árboles individuales.A partir de las nubes de puntos UAS-SfM, se estimó correctamente el 68% de los árboles.Las alturas de los árboles detectados correctamente se compararon con las mediciones de altura de campo, arrojando un R 2 de 0,69 y un RMSE de 5,1 m.Al comparar los enfoques de teledetección (ALS, UAS-SfM) y las técnicas terrestres tradicionales, la cobertura del dosel resultó en un R 2 de 0,79 y un RMSE de 16,49%.Al comparar la cobertura de dosel derivada de UAS con la derivada de campo, los resultados fueron R 2 de 0.89 y RMSE de 5.56%.La estimación de la altura de la base del dosel tuvo una correlación débil (R 2 = 0,33, RMSE = 5,08 m).UAS-SfM no pudo estimar la densidad aparente del dosel y la altura de la base del dosel debido a su incapacidad para penetrar toldos densos.Para la cobertura del dosel a escala de parcela, la altura media del dosel y la densidad de los árboles, nuestra investigación muestra que un enfoque UAS-SfM puede ser una solución asequible para que los administradores de tierras cuantifiquen con precisión los parámetros importantes del combustible del dosel para evaluar el manejo de combustibles y usarlos como parámetros de entrada para modelar el comportamiento del fuego.v

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Tabla de contenido

Año 2022, volumen 31, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lucha contra Incendios en Bosques Fuera de la Carretera Utilizando ACA Mejorado: Un Ejemplo de la Región Forestal Primitiva del Norte de la Cordillera Great Xing'an en Mongolia Interior, China

Año 2022, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el fin de hacer frente a la amenaza de incendios forestales para los recursos forestales originales, mejorar la eficiencia de la extinción de incendios y proteger mejor los recursos ecológicos forestales en el área forestal original. En este artículo, el algoritmo de colonia de hormigas se utiliza como algoritmo de búsqueda para la ruta de extinción de incendios, y la Oficina Forestal de Qiqian en la región forestal primitiva del norte de la cordillera Great Xing'an en Mongolia Interior se toma como objeto de investigación para seleccionar puntos de entrada de carreteras con diferentes distancias lineales desde el punto de incendio. Al ajustar el coeficiente de volatilidad de las feromonas, el algoritmo mejorado de colonias de hormigas puede manejar mejor la planificación de rutas de extinción de incendios fuera de la carretera en el entorno forestal. Los resultados de la simulación muestran que el uso del punto de entrada a la carretera con una distancia lineal de 24,5 km como punto de partida para la planificación del camino de extinción de incendios todoterreno en el norte de la cordillera del Gran Xing'an puede acortar efectivamente el camino y minimizar la pérdida causada por incendios forestales. Al mismo tiempo, verifica la efectividad y racionalidad de la planificación de rutas del algoritmo mejorado de colonias de hormigas en tales condiciones ambientales. El esquema de optimización satisface las necesidades de lucha contra incendios forestales en el área forestal original y puede desempeñar un papel rector en el diseño de la planificación de la ruta de incendios forestales en el área forestal original en la cordillera norteña del Gran Xing'an de Mongolia Interior y una referencia para la planificación de la ruta de incendios en otras áreas forestales en China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Los incendios forestales provocan granizo enorme y lluvias intensas en tierras lejanas

Año 2022, volumen 610, número 7933. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Respuesta y Recuperación de Incendios Forestales: La Importancia de la Atención Coordinada y el Apoyo Social

Año 2022, volumen 3, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Innovaciones catalíticas de NEJM en la prestación de cuidados. ISSN: 2642-0007Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Evaluación del riesgo de incendios forestales en la provincia de Hunan basada en un proceso jerárquico analítico difuso

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Si Destruimos la Naturaleza, Nos Destruimos a Nosotros Mismos

Año 2022, volumen 137, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anestesiología . ISSN: 0003-3022,1528-1175. Organización: Lippincott Williams y Wilkins
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los desastres naturales están aumentando en frecuencia y escala. Solo en los primeros 6 meses de 2022, los desastres naturales provocaron la muerte de al menos 4.300 personas y pérdidas estimadas en US 6 65 mil millones, la mayoría causadas por inundaciones extremas, terremotos y tormentas.1,2 El cambio climático aumenta la cantidad de restos vegetales secos, lo que ayuda a encender y propagar incendios forestales. El número de grandes incendios en los Estados Unidos se duplicó entre 1984 y 2015.1 La segunda mitad de 2022 comenzó con condiciones extremas de calor y sequía, lo que provocó extensos incendios forestales en el hemisferio Norte. Los incendios forestales liberan grandes cantidades de dióxido de carbono, monóxido de carbono y finas materias particulares, lo que resulta en una contaminación significativa del aire. La materia fina en particular, cuando se inhala, causa inflamación con el potencial de secuelas respiratorias graves, particularmente en aquellos con enfermedad reactiva de las vías respiratorias. El impacto significativo de la contaminación del aire inducida por incendios forestales en los resultados perioperatorios de niños con enfermedad reactiva de las vías respiratorias se destaca en Marsh et al. en este número.3 Por el contrario, los niños sin antecedentes de vías respiratorias reactivas no demostraron un mayor riesgo de eventos adversos respiratorios.3Las diferencias en el aumento del riesgo (o la falta del mismo) entre niños con y sin vías respiratorias reactivas están en línea con la observación de que varios cambios en nuestro manejo de la anestesia (por ejemplo, inducción intravenosa versus inhalación, extracción profunda versus despierta de las vías respiratorias) solo muestran una diferencia significativa en la incidencia de eventos adversos respiratorios perioperatorios en niños con vías respiratorias reactivas, pero cualquiera de las técnicas comparadas es igualmente segura en niños sin vías respiratorias reactivas.4El vínculo entre las exacerbaciones del asma y la exposición al humo está bien establecido con un aumento significativo en las visitas al departamento de emergencias respiratorias y las hospitalizaciones por asma dentro de los primeros 3 días de exposición al humo de incendios forestales, particularmente en niños más pequeños (menores de 5 años).5 Los resultados de este estudio reconfirman el vínculo entre una mayor incidencia de eventos adversos respiratorios en niños con hiperreactividad de las vías respiratorias cuando se exponen a incendios forestales.5Este estudio tiene algunas limitaciones significativas, incluido el diseño retrospectivo, el pequeño tamaño de la muestra y el uso de marcadores sustitutos para la incidencia de eventos adversos respiratorios perioperatorios sin definiciones estándar, y no sabemos si los anestesiólogos tratantes ajustaron su práctica anestésica dentro de los períodos de incendios forestales.¿Cuáles son las implicaciones de los hallazgos de Marsh et al. ¿para la práctica clínica? En primer lugar, y lo más obvio, los anestesiólogos deben considerar los períodos de exposición al humo de incendios forestales como períodos de mayor riesgo para los pacientes con hiperreactividad bronquial y considerar reducir el umbral de premedicación rutinaria con albuterol inhalado, el número de inducciones intravenosas y el tratamiento intensificado con esteroides inhalados a través de dispositivos con la huella de carbono más baja antes y después de la operación.4,6 Es probable que sea de gran beneficio notificar al personal clínico sobre la exposición a incendios forestales durante los momentos de riesgo con actualizaciones periódicas sobre el nivel de contaminación del aire. Esto no solo aumentaría el nivel de conciencia sobre el aumento del riesgo, sino que probablemente también influiría en las vías de toma de decisiones para el manejo clínico de rutina.4 Además, sería útil que las familias recibieran alertas por mensajes de texto sobre el mayor riesgo en momentos de exposición a incendios forestales, así como posiblemente cuestionarios que evalúen si un niño presenta mayores síntomas de hiperreactividad bronquial. Las respuestas que indican un empeoramiento de los síntomas de hiperreactividad bronquial podrían ser revisadas por el equipo de tratamiento, y los padres podrían recibir instrucciones para intensificar la terapia de sus hijos. Además, si se encuentran aumentos significativos en los síntomas, se podría invitar a las familias a una revisión preoperatoria para evaluar más a fondo el estado de salud del niño e iniciar el tratamiento según sea necesario. El estudio de Marsh et al.3 también nos recuerda que los médicos tienen una responsabilidad más amplia con nuestro planeta futuro y sus habitantes y deben abogar por políticas que atenúen la inminente crisis del cambio climático. Enseñamos a nuestros alumnos sobre la importancia de los planes de respaldo, queremos que no solo tengan un plan A sólido sino también un plan B y C en caso de emergencias, pero debemos aceptar que no hay planeta B. Tenemos que enfrentar el desafío aquí y ahora para evitar profundizar aún más en la emergencia climática. El uso de desflurano es un objetivo potencial: tiene una gran huella de carbono y aumenta no solo la resistencia respiratoria en niños con hiperreactividad bronquial7 (de manera similar al humo de incendios forestales), sino que también está relacionado con un mayor riesgo de eventos adversos respiratorios perioperatorios.8 El propofol solo causa menos del 1000% del dióxido de carbono por caso en comparación con el desflurano y tiene un perfil de riesgo mucho mejor cuando se trata de eventos adversos respiratorios.8En los casos de exposición a incendios forestales, utilicemos nuestras conocidas estrategias de protección en el manejo de la anestesia, 4,8 en particular aquellas que incluso pueden tener un doble propósito: ¡la reducción de los eventos adversos respiratorios perioperatorios y la reducción de la huella de carbono! No hay pasajeros en la Nave Espacial Tierra, somos la tripulación, todos tenemos responsabilidad. Actuemos ahora para mantener seguros a nuestros pacientes, nuestras familias y nuestro planeta.Los autores no están respaldados por, ni mantienen ningún interés financiero en, ninguna actividad comercial que pueda estar asociada con el tema de este artículo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Respuesta a Desastres y Preparación para la Salud Pública

Capítulo 10 SERPIENTES DE LLUVIA EN EL NORTE DE AUSTRALIA Y EL SUR DE ÁFRICA: ¿UN ANCESTRO COMÚN?

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos

Cincuenta años de progreso en el modelado de incendios forestales: de modelos CFD empíricos a completamente físicos

Año 2022, volumen 350, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comptes rendus. Mecánica . ISSN: 1873-7234. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de esta breve revisión es presentar los avances logrados en la modelización de incendios forestales durante los últimos 50 años y la trayectoria intelectual seguida por los modelos de incendios forestales, desde modelos completamente empíricos en los años 60, hasta semiempíricos en los 70, hasta modelos completamente físicos a finales de los 90. Durante el último período, la gran difusión de los métodos HPC contribuyó sustancialmente al desarrollo de formulaciones multifásicas aplicadas a la modelización de incendios forestales.Muchos estudios se han centrado particularmente en los efectos de diversos parámetros (vegetación, topografía, atmósfera) que afectan el comportamiento de un frente de incendios que se propaga a través de una capa de combustible forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Restauración de grandes Bosques de Llanuras Aluviales Fluviales: Un Estudio de Caso en el Oeste de Massachusetts

Año 2022, volumen 42, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de áreas naturales. ISSN: 0885-8608,2162-4399Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Incendios forestales: un peligro creciente para la resiliencia de la infraestructura

Año 2022, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ingeniería civil y ciencias ambientales. ISSN: 2455-488XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Los últimos incendios forestales en todo el mundo son evidencia del aumento de las temperaturas globales que son una amenaza para la resiliencia de la infraestructura. Los incendios forestales se ven agravados por la sequía y las condiciones secas, las enfermedades, los rayos secos y el aumento de la interacción entre los humanos y los bosques, lo que conduce a una ignición accidental y deliberada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de técnicas de Teledetección y SIG para la detección de áreas quemadas y gravedad. Un estudio de caso del Parque Nacional "Montaña Dajti", Albania.

Año 2022, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista turca de geociencias . ISSN: 2717-7696Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La evaluación de las áreas forestales afectadas por incendios forestales es crucial para diseñar estrategias de manejo apropiadas para apoyar la restauración posterior a los incendios forestales. Este estudio integra datos de Teledetección y SIG para mapear áreas quemadas y severidad, y regeneración de vegetación en un ecosistema de tipo bosque mediterráneo (Parque Nacional "Montaña Dajti", NPDM), en Albania. Se emplearon imágenes satelitales Landsat 8 para calcular varios índices espectrales, como el Índice de Relación de Combustión Normal (NBR), NBR2, el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Vegetación Mejorado (EVI). Los niveles de gravedad de las quemaduras se definieron utilizando los umbrales de dNBR desarrollados por Key y Benson (2006). La precisión del mapa de gravedad de quemaduras producido se evaluó relacionando el Índice de Quemaduras Compuesto (CBI) basado en el campo y las métricas derivadas de satélites (dNBR) del Landsat-8. Mediante dNBR y dNBR2 detectamos y mapeamos varias áreas forestales quemadas dentro del MNPD, en los sitios de Shkallë, Qafëmolle, Ibë, Tujan, Derje, Selbë, Surrel y Dajt, que se vieron afectadas por incendios forestales durante el año 2017. El dNBR produjo los mejores resultados para el mapeo de áreas quemadas y la evaluación de la gravedad de las quemaduras (91.7%) sobre el dNBR2 (89.8%). Los mapas de índices dNBR y dNBR2 mostraron que un total de 103,59 y 105,72 hectáreas de bosques se vieron afectadas por incendios forestales. Se detectaron áreas con diferentes niveles de gravedad de quemaduras: 17,29 y 23,80% sin quemaduras, 43,36 y 45% bajas, 15,11 y 12,13% moderadas, 24,93 y 21,2% altas. En general, el índice dNBR2 produjo porcentajes más bajos de áreas afectadas por incendios forestales a tasas altas y moderadas en comparación con el índice dNBR, mientras que para las áreas no quemadas, el índice dNBR2 resultó en porcentajes más altos. La recuperación de la vegetación durante la temporada de crecimiento posterior fue generalmente buena, como lo revelan los altos valores de dNDVI y dEVI, lo que indica la reactivación de la actividad fotosintética. Esta información es útil para que los administradores/especialistas forestales diseñen estrategias relevantes para la rehabilitación/manejo adecuado de áreas forestales quemadas en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Análisis de sistemas de factores causantes de incendios forestales en el noroeste del Distrito Federal

Año 2022, volumen 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Astrahanskogo gosudarstvennogo tehničeskogo universiteta. Serie: Upravlenie, vyčislitel tehnaâ tehnika i informatika . ISSN: 2072-9502,2224-9761Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha realizado un análisis sistemático de los factores causantes de incendios forestales (condiciones antropogénicas y climáticas, tipos &#x0D; de bosques). Se definen clasificaciones multinivel para cada conjunto de factores con la inclusión &#x0D; de términos que permiten a los tomadores de decisiones trabajar con su lenguaje natural. Se propone una evaluación integral del riesgo de incendios forestales, que se describe mediante un modelo difuso que contiene un conjunto de términos. Se ha desarrollado la estructura del sistema de criterios mediante los cuales es posible determinar el riesgo de incendio. La evaluación integral propuesta puede servir como complemento a la escala clásica existente para evaluar el peligro de incendio en los bosques. Incluye los parámetros que caracterizan las condiciones climáticas y es utilizado en un gran número de países por las autoridades supervisoras. Para diferenciar la evaluación de la seguridad contra incendios en Rusia, también se tienen en cuenta los parámetros de las empresas forestales en el área de estudio. Sobre la base de las estructuras matriciales propuestas, se ha desarrollado una base de datos primaria, que en el futuro se completará automáticamente a partir de fuentes abiertas de sistemas de información estatales. Los datos en los sistemas se generan a diferentes intervalos, la mayoría de ellos diariamente, lo que permite un monitoreo y control de alta calidad sobre los cambios en la situación actual en la región designada. En base a la escala de riesgo de incendio, será posible obtener una evaluación óptima analizando un mayor número de factores que en la evaluación clásica. Para la posterior implementación del método de soporte a la decisión, se han desarrollado matrices utilizando los datos abiertos de los sistemas de información del Estado. La aplicación de las matrices desarrolladas y completadas como un solo conjunto de datos es posible con la ayuda de un módulo de soporte de decisiones, que está previsto que se implemente aún más utilizando el lenguaje Python.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transformación Digital y Gestión de la Innovación

Sınırlı Eğitim Verileri Durumunda Duran yangını Duyarlılık Haritalamasında Makine Öğrenimi Performansının Değerlendirilmesi

Año 2022, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mühendislik bilimleri ve araştırmaları dergisi . ISSN: 2687-4415Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de susceptibilidad a incendios forestales puede verse afectado por varios factores. Uno de los factores más influyentes son los datos de inventario, su extensión, formato y confiabilidad. Este estudio tiene como objetivo evaluar si la Máquina de Vectores de Soporte (SVM) tiene la capacidad de detectar y mapear las áreas susceptibles a incendios forestales en condiciones limitadas de datos de entrenamiento. Para probar esta hipótesis, se han seleccionado incendios forestales en la provincia de Mugla, ubicada en la región Mediterránea oriental de Turquía, como área de estudio piloto. El incendio forestal comenzó en Mugla, el 29 de julio de 2021, que afectó considerablemente las áreas residenciales, los animales y vastas áreas de bosques. Se han utilizado catorce variables influyentes de incendios forestales en el análisis como variables independientes. La evaluación de la precisión se ha implementado utilizando la técnica del Área bajo la Curva (AUC). La tasa de éxito y las tasas de predicción fueron (91,42%) y (87,69%) respectivamente. De acuerdo con la tasa de predicción, SVM reconoció con éxito otras áreas quemadas como las regiones más susceptibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Mapeo de incendios forestales a diez años utilizando imágenes satelitales: el estudio de caso de Grecia occidental

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El aumento experimental de la profundidad de la nieve afecta a los microartrópodos del alto Ártico de manera inconsistente durante dos inviernos consecutivos

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las alteraciones inducidas por el cambio climático en las condiciones invernales pueden afectar a los organismos descomponedores que controlan las vastas reservas de carbono en los suelos del norte. Los microartrópodos del suelo son descomponedores particularmente abundantes en los ecosistemas árticos. Estudiamos si el aumento de la profundidad de la nieve afectaba a los microartrópodos y si los efectos eran consistentes durante dos inviernos consecutivos. Tomamos muestras de Colémbolos y ácaros del suelo de un experimento de acumulación de nieve en Svalbard a principios del verano y utilizamos datos microclimáticos del suelo para explorar a qué aspectos de los microartrópodos del clima invernal son más sensibles. Las densidades comunitarias difirieron sustancialmente entre años y el aumento de la profundidad de la nieve tuvo efectos inconsistentes. La nieve más profunda apenas afectó a los microartrópodos en 2015, pero disminuyó las densidades y alteró las abundancias relativas de microartrópodos y especies de Colémbolos después de un invierno más suave en 2016. Aunque el aumento de la profundidad de la nieve aumentó la temperatura del suelo en 3.2 °C durante los períodos de cobertura de nieve, los mejores predictores microclimáticos de los cambios en la densidad de microartropodos fueron la temperatura del suelo en primavera y el día de deshielo. Nuestro estudio muestra que se debe evitar la extrapolación de observaciones de respuestas descomponedoras a condiciones climáticas invernales alteradas a escenarios futuros cuando las comunidades solo se muestrean en una sola ocasión, ya que los efectos de los cambios graduales a largo plazo en el clima invernal pueden verse oscurecidos por la variabilidad climática interanual y la variabilidad natural en el tamaño de la población.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN QUE CRUZAN ÁREAS FORESTALES: UN ESTUDIO DE CASO DE INCENDIOS FORESTALES

Año 2022, volumen X-3/W1-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales ISPRS de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 2196-6346,2194-9042,2194-9050. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen. Este estudio tiene como objetivo introducir nuevos métodos para evaluar el riesgo de incendios forestales alrededor de los corredores de líneas de transmisión de energía (PTC's) utilizando datos de monitoreo activo de múltiples fuentes. El enfoque propuesto parte del análisis de incendios utilizando modelos estructurales interpretativos (ISM) a partir de datos históricos de fallas en la línea de transmisión (TL) causadas por incendios, que enfatiza los regímenes de incendios y los factores de incendio. El ISM ilustra la secuencia y las relaciones entre los factores de incendio. Los principales factores de influencia son luego la clasificación utilizando el proceso analítico de jerarquía (AHP) para distinguir cada importancia relativa. Se construyó FRP, un índice de riesgo de incendio de alta resolución que conduce el riesgo de incendio alrededor de los PTC's, considerando estos factores como una serie de criterios de evaluación. Los factores variables de tipo meteorológico, como la temperatura máxima y la humedad relativa mínima, los elementos básicos menos variables, como las condiciones de la superficie, y los elementos de la actividad humana, se sopesan y consideran en el FRP. El riesgo de esta línea se puede obtener calculando los datos de monitoreo recopilados de TLC. Además, el nivel de riesgo de seguridad se puede analizar en función de esta evaluación y el mapa de riesgos del corredor de energía se puede utilizar para ayudar al departamento de energía a mejorar el plan de mantenimiento del corredor de energía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los leones de montaña de California corrieron más riesgos después de un gran incendio forestal

Año 2022, volumen 256, número 3410. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Lesiones en Esquí Alpino y Snowboard,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

MONITOREO Y ANÁLISIS A MAYOR ESCALA DE DESASTRES POR TORMENTAS DE POLVO 2016-2021 EN CHINA BASADO EN IMÁGENES SATELITALES HIMAWARI-8

Año 2022, volumen XLVIII-3/W1-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Hoy en día, la teledetección es una de las técnicas importantes para el monitoreo de desastres naturales. Utilizando la nueva generación de datos de imágenes satelitales meteorológicas geoestacionarias Himawari-8, identificamos y monitoreamos los desastres por tormentas de polvo de 2016-2021 en China a una escala más fina, y comparamos los métodos de clasificación orientada a objetos, supervisada y no supervisada. Tomando como ejemplo la tormenta de polvo del 5 de mayo de 2016, la precisión promedio y el coeficiente kappa de la clasificación supervisada fueron de 0.78 y 0.68, mientras que la clasificación orientada a objetos fue de 0.81, 0.73. Utilizamos el método de clasificación orientado a objetos para clasificar los incidentes de tormentas de polvo de 2016-2021 en China. En 2021, el área más grande afectada por tormentas de arena fue de aproximadamente 68, 33 km2, el área más pequeña fue de aproximadamente 2, 08 km2 y el área promedio fue de aproximadamente 22, 25 km2. Durante 2016-2021, la tormenta de arena más severa y extendida ocurrió del 14 al 18 de marzo de 2021. La tormenta de polvo apareció por primera vez en el noroeste de Mongolia el 14 de marzo y luego se extendió hacia el sureste hasta China. El área de polvo cubrió Beijing el día 15 y luego se extendió desde el este de China hasta las regiones occidentales del Norte de China y el noreste de China, incluida la mayor parte del Corredor Hexi. Los días 16 y 17, la influencia de las tormentas de polvo se redujo al centro y oeste de Mongolia Interior, el norte de Gansu y el sur de Mongolia. La tormenta de polvo desapareció gradualmente el día 18.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Configuración óptima y ventajas de los drones como herramienta para la recolección de artrópodos del dosel

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El creciente campo de la aeroecología está limitado por las dificultades asociadas con el muestreo en la columna de aire. Los insectos aéreos son particularmente difíciles de muestrear, a pesar de ser la presa principal en la columna de aire, y algunos estudios recientes intentan utilizar drones como método de recolección. Realizamos un estudio para determinar la configuración óptima de drones para recolectar insectos por encima del dosel, donde rara vez se usan drones. Al colocar una red en el cuerpo de un dron comercial pequeño, probamos el rendimiento desde diferentes alturas, velocidades y configuraciones de red en humedales, así como comparamos la diversidad de insectos en diferentes copas de hábitats. La altura era el escenario más importante; pastar el dosel producía significativamente más insectos que volar un metro por encima de él. La velocidad, el tipo de dron y el tamaño de la red no influyeron en el número de insectos capturados por ensayo. Las copas de los humedales tenían mayor abundancia, diversidad y riqueza de especies en sus poblaciones de artrópodos en comparación con las copas de los bosques o los lagos. En comparación con el rendimiento de los embudos de Lindgren, un método de muestreo tradicional en entomología, los drones capturaron una mayor diversidad y abundancia de insectos en una fracción del tiempo. Este estudio confirma que los drones son una forma eficiente y precisa de recolectar artrópodos del dosel.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Mapeo de Susceptibilidad a Peligros Naturales Utilizando el Concepto de Inteligencia Artificial Geoespacial Ubicua (GeoAI Ubicuo): Un Estudio de Caso sobre Mapeo de Susceptibilidad a Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Book Publisher International (parte de SCIENCEDOMAIN International) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Aumenta la emisión de polvo tras grandes incendios forestales

Año 2022, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Desafíos de la Reparación de Estructuras de Laderas Dañadas por Incendios Forestales en California

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Ingeniería Forense 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Factores de Seguridad y Confiabilidad en Ingeniería Geotécnica

Daños por Incendios Forestales de Activos Geotécnicos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Comportamiento Mecánico de las Técnicas de Refuerzo del Suelo

Avances en Teledetección de Daños Ambientales Posteriores al Incendio y Dinámica de Recuperación

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos MDPINúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender los regímenes de incendios forestales implica caracterizar la distribución espacial, la recurrencia, la intensidad, la estacionalidad, el tamaño y la gravedad. En los últimos años, el conocimiento de los niveles de daño puede estar directamente relacionado con el impacto ambiental del incendio y, al mismo tiempo, es un valioso estimador de la intensidad del fuego, cuando no se dispone de los datos al respecto. La teledetección puede verse como una herramienta para evaluar con precisión la gravedad de las quemaduras y predecir los posibles efectos de los incendios forestales en los ecosistemas, facilitando así la predicción de la regeneración de la comunidad vegetal y los efectos en los ecosistemas. Esta información es básica para facilitar la toma de decisiones en el manejo postincendio de ecosistemas propensos a incendios. En la actualidad, ha habido una intensa actividad de investigación en relación con las áreas quemadas, la gravedad de las quemaduras y la regeneración de la vegetación porque los incendios en muchas áreas del planeta son cada vez más severos y extensos, y su correcta evaluación y seguimiento está planteando grandes desafíos a los científicos actuales. Los avances actuales en teledetección y ciencias afines nos permitirán evaluar el daño con mayor precisión y conocer con mayor confiabilidad la dinámica de recuperación. Esta reimpresión contiene estudios sobre nuevas tecnologías de teledetección, nuevos sensores, recopilación de datos y metodologías de procesamiento que pueden aplicarse con éxito en el mapeo de la gravedad de las quemaduras, el monitoreo de la recuperación de la vegetación y el manejo posterior al incendio de ecosistemas propensos a incendios afectados por grandes incendios. Esperamos que este libro pueda ayudar a los lectores a familiarizarse más con este conocimiento y fomentar un mayor interés en este campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Determinación Experimental del Efecto del Tiempo de Exposición al Calor sobre el Desarrollo Erosivo en Diferentes Tipos de Suelo

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ingeniería. ISSN: 2314-4904,2314-4912. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales están cada vez más expuestos a incendios forestales devastadores, lo que provoca un aumento de la erosión. Este trabajo implica el estudio del efecto de la exposición al calor en el desarrollo de la erosión. Para el estudio se utilizaron cuatro muestras de suelo diferentes del área de estudio. En este estudio, se compararon los impactos posteriores al incendio de un incendio de laboratorio que representa un incendio forestal y un experimento de simulación de lluvia posterior que representa la lluvia posterior al incendio para evaluar el impacto a corto plazo del incendio en el suelo desnudo calentado. Las observaciones de laboratorio muestran que los incendios forestales o forestales afectan la erosionabilidad de diferentes tipos de suelo. Cuando el suelo en consideración contiene una cantidad significativa de arcilla, la exposición inicial al calor tiende a cementar la muestra de suelo, porque los minerales de arcilla se endurecen al exponerse a la quema de arbustos. Sin embargo, generalmente se observa que a las 6 horas de exposición a la combustión, la cementación se ve afectada negativamente, lo que lleva a una mayor pérdida de suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Respuestas eco-hidrológicas del incendio del Dragón Negro en tres cuencas boscosas en las montañas Daxing'an, noreste de China

Año 2022, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Comprender cómo los incendios forestales afectan los procesos ecohidrológicos en toda la cuenca es fundamental para la restauración ecológica y el suministro de agua. Sin embargo, los mecanismos responsables del flujo de corriente posterior al incendio siguen siendo poco explorados en las cuencas boscosas de China debido a las complejas relaciones dependientes de la escala entre los cambios forestales inducidos por el fuego y los procesos ecohidrológicos, la falta de un diseño razonable de experimentos de cuencas hidrográficas emparejadas y, especialmente, la escasez de datos. Aquí, reexaminamos las respuestas ecohidrológicas del incendio Black Dragon (uno de los incendios forestales más grandes y dañinos registrados a nivel mundial) a escala anual en tres cuencas forestales (dos cuencas afectadas por incendios, a saber, Emuer y Pangu, y una cuenca casi sin impacto, Huma) en las montañas Daxing'an utilizando múltiples conjuntos de datos y métodos más recientes. Descubrimos que el incendio Black Dragon disminuyó el área foliar de vegetación anual y promedio de la cuenca, la evapotranspiración, la pérdida de intercepción, la transpiración, la humedad del suelo, la escorrentía y la capacidad de descarga en 1987 en las dos cuencas afectadas por el incendio en comparación con la cuenca no afectada. La evapotranspiración (escorrentía) anual y promedio de la cuenca no se redujo (aumentó) tanto como se esperaba con una disminución del IAL dada la cantidad de precipitación en 1987 en las dos cuencas afectadas por el incendio, lo que se relacionó adecuadamente con el rápido rebrote de vegetación posterior al incendio en la temporada de crecimiento. El área foliar de la vegetación y la productividad pueden recuperarse rápidamente en los siguientes dos o tres años posteriores al incendio, pero los sistemas hidrológicos necesitan más de 10 años para adaptarse a esta perturbación. Estos hallazgos mejoran la comprensión de las respuestas ecohidrológicas a las perturbaciones por incendios forestales y proporcionan evidencia científica para la protección ecológica y la gestión de los recursos hídricos bajo perturbaciones intensificadas naturales y antropogénicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Codificación Cromática (ConForest_RGB) para la Detección de Patrones Espacio-Temporales en Terrenos Colectivos de Galicia (España)

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la literatura científica se han reportado numerosos análisis diferentes sobre incendios forestales, en un esfuerzo constante por predecir su comportamiento y ocurrencia. Se sabe que en estos eventos confluyen una variedad de factores: climáticos, fisiográficos, socioeconómicos y territoriales, entre otros. Sin embargo, aunque los incendios forestales tienen una relación significativa con la conflictividad social, este aspecto no ha sido suficientemente estudiado. Este aspecto es especialmente importante en regiones como Galicia (noroeste de España), donde los incendios forestales, intencionados o relacionados con la actividad humana, suponen hasta el 95% del total anual de incendios. Como medida de este conflicto social, en este artículo, recopilamos las sentencias judiciales y los reportajes periodísticos, en los que se han visto involucrados los montes vecinales en mano común (VMC) de Galicia (un tipo especial de derecho de propiedad y tenencia), lo que nos permite elaborar una codificación cromática que relaciona los tres factores y nos permite detectar patrones espacio-temporales. La codificación resultante es una cuadrícula compuesta por 3034 filas y 15 columnas, en las que el color de cada celda indica la relación entre incendios, informes periodísticos y fallos judiciales. Esta codificación también permite detectar diferencias entre los sectores geográficos considerados, lo que ayuda a detectar patrones espacio-temporales y facilita la implementación de políticas de prevención específicas para cada sector geográfico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Vulnerabilidad Social, Riesgo de Incendios Forestales y Preocupaciones Ecológicas Sobre la Interfaz Urbano-Forestal Estadounidense en el Área de la Bahía de San Francisco: Una Perspectiva de Desarrollo Sostenible

Año 2022, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bandung / Bandung: revista del sur global. ISSN: 2198-3534,2590-0013. Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación de la fluctuación del nivel de los lagos como indicador de la actividad de incendios en el Canadá boreal

Año 2022, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El contenido de humedad del combustible es una propiedad muy variable que determina los potenciales de ignición y combustión de los combustibles para incendios forestales. El sistema Canadian Fire Weather Index (FWI), un subconjunto del sistema canadiense establecido de clasificación de peligro de incendios Forestales, se basa únicamente en las observaciones meteorológicas para rastrear la humedad del combustible y calcular los índices de potencial de incendio. Las medidas ambientales auxiliares, como los niveles de los lagos en sistemas lacustres no regulados, pueden integrar factores climáticos y paisajísticos que reflejen mejor los déficits ambientales de humedad y, por lo tanto, complementen el Sistema FWI. En consecuencia, investigamos si la variación interanual en los niveles de los lagos tiene el potencial de servir como indicador de la actividad regional de incendios utilizando un enfoque de regresión cuasi binomial. Este estudio combina mediciones anuales de la actividad de incendios, el nivel del lago y otras variables climáticas de las ecozonas Boreal Shield y Boreal Plain de Canadá de 1980 a 2019 para determinar si la variación en el área regional quemada puede explicarse por la fluctuación del nivel del lago, y si este poder explicativo difiere según la ecozona. Los resultados indicaron que la fluctuación del nivel del lago es un predictor significativo del área regional quemada para muchos lagos (28-48%). A menudo funciona tan bien o mejor que las métricas tradicionales de clima de incendios (como la temperatura y la precipitación), y esta relación es más fuerte en el Escudo Boreal en comparación con la Llanura Boreal. La fluctuación del nivel del lago proporciona información sobre la disponibilidad de combustible que no se tiene en cuenta en las métricas tradicionales del clima de incendios, lo que sugiere que esta variable podría agregarse al conjunto de indicadores ambientales de la actividad regional de incendios en Canadá.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cuantificación multiescala de perturbaciones forestales antropogénicas, asociadas a incendios y sequías en los EE. UU. continentales, 2000-2014

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Nuestra comprensión de las perturbaciones forestales a gran escala en condiciones climáticas extremas sigue siendo incompleta. La sequía, como evento extremo típico, es un factor clave de mortalidad forestal, pero no ha habido informes sobre la cuantificación a escala continental de su impacto en la mortalidad forestal o cómo se compara con otros factores naturales o antropogénicos. Por lo tanto, nuestra capacidad para comprender y predecir el ciclo del carbono a gran escala en respuesta al cambio climático y los eventos extremos es limitada. En este estudio, aplicamos un enfoque de atribución basado en diferentes fuentes de datos para cuantificar el área y la posible pérdida/transferencia de carbono en los EE.UU. continentales (CONUS) a partir de cuatro tipos de perturbaciones: (1) antropogénicas (especialmente la extracción de madera); (2) incendios; (3) asociados a la sequía; y (4) otros de 2000 a 2014. Nuestros resultados mostraron que las perturbaciones antropogénicas, los incendios, las perturbaciones asociadas a la sequía y otras perturbaciones representaron el 54,3, 10,7, 12,7 y 22,3% de la pérdida total del área del dosel, respectivamente. La perturbación antropogénica fue el factor más importante que contribuyó al 58,1% de pérdida/transferencia potencial de carbono en los CONU para 2000-2014. La pérdida/transferencia potencial de carbono de las perturbaciones naturales (incendios, sequías y otros) durante el mismo período de estudio representó aproximadamente el 41,9% de la pérdida/transferencia total de todos los agentes, lo que sugiere que las perturbaciones naturales también desempeñaron un papel muy importante en la rotación de carbono forestal. La pérdida/transferencia potencial de carbono asociada con la sequía representó aproximadamente el 11.6% de la pérdida/transferencia total en CONUS, que fue de magnitud similar a la pérdida/transferencia potencial de carbono por incendio (∼11.0%). La otra perturbación natural representó el 19.3% de la pérdida/transferencia potencial de carbono. Nuestros resultados demostraron la importancia de los impactos de diversas perturbaciones en las reservas forestales de carbono a escala continental, y los datos de pérdida/transferencia de carbono asociados a la sequía desarrollados aquí podrían usarse para evaluar el desempeño de los modelos predictivos de mortalidad de los árboles durante las sequías.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Modelo mezclador de perceptrón multicapa basado en parches deformables para clasificación de imágenes aéreas de incendios forestales

Año 2022, volumen 17, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de teledetección aplicada. ISSN: 1931-3195. Organización: SPIE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) que incluyen sensores de cámara montados permiten una amplia gama de implementaciones de aplicaciones de teledetección. Debido a la capacidad de los vehículos aéreos no tripulados para explorar ubicaciones distantes, como bosques, el conocimiento de la situación para aplicaciones, como búsqueda y rescate en incendios forestales, estimación de flora y fauna en peligro de extinción y respuestas de emergencia, ha experimentado un cambio de paradigma. Se sugiere una arquitectura de perceptrón-Mezclador multicapa (MLP) para clasificar pilas quemadas en bosques densos. Las redes neuronales convolucionales (CNN) y los modelos más recientes de transformadores basados en la atención han producido resultados de vanguardia en la predicción de imágenes. Las circunvoluciones y la atención se utilizan en la arquitectura del mezclador MLP en un esfuerzo por superar sus inconvenientes y mejorar el rendimiento. Al incluir un nuevo módulo de Despatch en el modelo de mezclador MLP sugerido, que separa las imágenes de entrada en un patrón deformable para identificar incendios forestales en una etapa temprana, se eliminó el aprendizaje superficial de las capas CNN y la incrustación de parches de tamaño fijo en los transformadores. Esto sugiere que el modelo de clasificación MLP basado en parches supera a los enfoques de transformadores en términos de rendimiento, logrando una precisión sustancial de 77.23. Nuestro sistema de clasificación propuesto se evaluó en el conjunto de datos de pile photos tomado durante una pila de escombros en llamas en un bosque de pinos de Arizona.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Avances en la investigación sobre la influencia de los incendios forestales en las características eco-estequiométricas del carbono, nitrógeno y fósforo en el ecosistema forestal

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura sostenible . ISSN: 2578-2002Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden cambiar las características ecoestequiométricas de los elementos del ecosistema forestal, reflejar el modo de cambio del ciclo biogeoquímico del entorno del ecosistema forestal después del incendio y aclarar las características ecoestequiométricas del carbono (C), nitrógeno (N), fósforo (P) en ecosistema forestal bajo perturbación por incendios forestales, lo cual es muy importante para comprender el mecanismo de respuesta del ecosistema forestal a la perturbación por incendios forestales. Al consultar una gran cantidad de literatura relevante, el autor resumió y analizó el modo de impacto de la perturbación por incendios forestales en las características ecoestequiométricas C-N-P del ecosistema forestal, así como el impacto de la perturbación por incendios forestales en las características ecoestequiométricas C–N-P de las plantas, las características ecoestequiométricas C–N-P de la basura y las características ecoestequiométricas C–N-P del suelo. Se considera que las características eco–estequiométricas C–N-P del ecosistema forestal se ven afectadas principalmente por factores de incendio (intensidad del fuego, frecuencia del fuego, tiempo de recuperación después del incendio), tipos de vegetación y propiedades del suelo. En vista de los problemas científicos que los incendios forestales necesitan resolverse urgentemente en el estudio de la eco-estequiometría del ecosistema forestal, se proponen tres aspectos: el mecanismo de impacto de la perturbación de los incendios forestales en la homeostasis de la eco-estequiometría de las plantas, el estudio de la eco-estequiometría de múltiples elementos bajo perturbación por incendios forestales, el establecimiento de la relación eco-quimiométrica del sistema compuesto planta-hojarasca–suelo bajo la interferencia de los incendios forestales, con el fin de comprender profundamente la estrategia de regulación de las plantas bajo la interferencia de los incendios forestales, aclarar el mecanismo de acoplamiento mutuo entre múltiples elementos químicos después de la interferencia de los incendios forestales, y mejorar la relación entre la entrada y salida de nutrientes aéreos y subterráneos con el suelo vegetal como un todo compuesto, lo cual es de gran importancia para una comprensión profunda del ciclo de nutrientes y el equilibrio del ecosistema forestal en el contexto del cambio climático global, y la formulación razonable de medidas de manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Gestión de incendios: la dinámica de las organizaciones y las personas

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Indudablemente habrá más incendios forestales a gran escala si prevalece el statu quo. Este artículo evalúa qué pueden hacer los administradores de tierras, las comunidades y los políticos para tomar mejores decisiones que reduzcan el riesgo y los impactos de los incendios. Lo hace discutiendo el 'cómo' y el 'quién' del manejo de incendios: organizaciones (instituciones u agencias, formales o informales) y personas (afectadas por incendios o quienes trabajan en tales organizaciones). Esta revisión propone tres requisitos fundamentales para mejorar el manejo del fuego: (i) evaluar los aspectos naturales y ecológicos del fuego en el paisaje, (ii) observar las instituciones a cargo del manejo del fuego, para incendios prescritos o incendios forestales, y (iii) trabajar con las comunidades, escucharlas y comprender cómo interactúan dentro del paisaje antes de desarrollar métodos de participación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel y la historia del fuego en los paisajes tropicales

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A nivel mundial, se ha explorado ampliamente el papel del fuego natural en los ecosistemas y del fuego cultural en la gestión de la tierra. Este artículo proporciona una descripción general de los muchos roles e impactos y roles de los incendios en diferentes entornos dentro y alrededor de los bosques tropicales, y aunque no es exhaustivo, muestra que las soluciones de manejo de incendios y la toma de decisiones deben basarse en evidencia científica y técnica histórica y contemporánea. Ha habido un progreso sustancial en la comprensión de la aplicación de enfoques de manejo de incendios en los que las comunidades locales actúan en su propio interés para maximizar los beneficios del uso apropiado del fuego y evitar los daños causados por incendios forestales. Desafortunadamente, solo unos pocos países han implementado políticas y prácticas de manejo de incendios que abordan las causas subyacentes de la aplicación excesiva y dañina del fuego donde no es apropiado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

PIROCAST

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación de las necesidades para la gestión eficaz de incendios en Uganda

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la ecología del fuego es una consideración primordial en la planificación e implementación del manejo del fuego. Algunos bosques de alto riesgo deben protegerse de los incendios forestales, mientras que el fuego juega un papel integral en los ecosistemas de sabana, por lo que es esencial comprender mejor el uso humano del fuego. e implementar Se deben desarrollar pautas para todas las partes interesadas que se alineen con sus respectivas prioridades de gestión y se implementen, y proporcionar las habilidades y el equipo necesarios a las partes interesadas clave para gestionar el riesgo de incendios forestales. Se identifican tres consideraciones generales a medida que el país avanza en el desarrollo, adopción e implementación de una estrategia efectiva de manejo de incendios. Estas son la necesidad de mejorar la comunicación, la colaboración y la coordinación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El humo se despeja experiences Experiencias globales en el manejo de incendios tropicales

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta revisión resume los hallazgos de 25 artículos publicados juntos en Tropical Forest Issues 61 (Pasiecznik y Goldammer 2022), incluidas las contribuciones de 100 coautores. Tras una convocatoria de resúmenes revisados por un panel de siete expertos, se seleccionaron estudios de caso de 16 países de América tropical, Asia y África, junto con artículos que resumían la ecología, el manejo y los conceptos relacionados con el manejo de incendios. Esta síntesis general extrae lecciones comunes y recomendaciones clave.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión comunitaria del fuego en Bolivia: integrando personas, conocimientos y buenas prácticas

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: El fuego siempre ha sido parte de la dinámica de los paisajes forestales de Bolivia. Sin embargo, la creciente frecuencia e intensidad de grandes incendios está amenazando la sostenibilidad de los ecosistemas y los medios de subsistencia de las comunidades vulnerables, principalmente en la región de Chiquitania del departamento de Santa Cruz. Las comunidades locales están asumiendo un papel activo y responsable en el manejo de incendios. Sin embargo, aún se requieren alianzas y asistencia técnica más sólidas para consolidar las buenas prácticas, principalmente las relacionadas con el uso y acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Esto presenta una oportunidad para apuntar a políticas de inclusión digital que brinden incentivos a las comunidades locales para fortalecer los mecanismos de alerta temprana y reducción de riesgos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Clasificación de causas de incendio de incendios indeterminados en el sureste de Francia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conocimiento sobre las causas de ignición del fuego y sus patrones espaciotemporales puede mejorar en gran medida la eficiencia del manejo del fuego y las estrategias contra incendios. En Francia, la mayoría de las investigaciones sobre incendios forestales se basan en una base de datos cuadriculada de 2x2 km que proporciona, entre otra información, la causa de la ignición del fuego. Sin embargo, según la misma base de datos, aproximadamente el 75% de todos los incendios entre 1973 y 2020 se registraron sin una causa de ignición. Por lo tanto, la información sobre las causas de los incendios de una gran parte de los incendios registrados en los últimos 50 años no se toma en consideración y potencialmente puede proporcionar evidencia significativa sobre los patrones de diferentes causas de ignición del fuego. En el estudio actual, utilizamos por primera vez una geodatabase puntual para predecir la causa de la ignición del fuego aplicando varias metodologías de aprendizaje automático y modelando múltiples impulsores ambientales y antropogénicos. Dado que los incendios provocados son de particular interés en el sureste de Francia, ya que son los más frecuentes y causan el mayor volumen de área quemada, planeamos analizar su evolución espacio-temporal en las últimas décadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Atlas de incendios a escala de red apoya la gestión de la tierra en parques nacionales

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Investigación sobre flotas celulares para la vigilancia de incendios forestales basada en el método de ponderación antientropía

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2ª Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial, Automatización y Computación de Alto Rendimiento (AIAHPC 2022)Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión inclusiva de incendios en la zona de transición de Ghana

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Ghana, los incendios forestales ahora ocurren anualmente, lo que resulta en la pérdida de vidas, propiedades y biodiversidad. El artículo documenta las experiencias y lecciones de la iniciativa comunitaria colaborativa y adaptativa de manejo de incendios, parte del proyecto" Restauración del paisaje forestal a través de un valor energético sostenible de la madera chai". El enfoque se informó a través de consultas con la comunidad local y una revisión de las políticas y regulaciones relacionadas con el manejo de incendios, lo que llevó a obtener apoyo e incentivos para el uso y manejo seguro y efectivo del fuego. Se espera que estos hallazgos puedan informar las prácticas de manejo de incendios en otros lugares, al tiempo que reconocen que el manejo comunitario colaborativo y adaptativo de incendios es un proceso en evolución y, por lo tanto, requiere un aprendizaje constante para mejorar las prácticas futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Un enfoque comunitario para la prevención de incendios forestales en Ghana

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Form Ghana es una empresa de gestión de plantaciones forestales con sede en el centro de Ghana que produce madera y créditos de carbono para los mercados locales e internacionales. Desde 2017, ha trabajado con las comunidades para mejorar los medios de subsistencia en la Reserva Forestal de Tain II, Región de Bono, a través del Programa de Restauración del Paisaje Forestal. La mayoría de las tierras comunitarias se administran bajo la autoridad tradicional de los jefes y sus familias, y la agricultura es la única fuente principal de ingresos. Este artículo describe cómo un enfoque basado en la comunidad ha reducido los brotes de incendios forestales en un 78% entre 2018 y 2021. De una situación en la que los incendios forestales eran frecuentes, en la que nadie se sentía responsable y en la que todos sufrían, ahora las personas se esfuerzan por gestionar el riesgo y ayudar a prevenir brotes de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de imágenes satelitales para monitorear áreas quemadas en Madagascar

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Mapear la extensión de las áreas afectadas por incendios es muy importante para el manejo integrado de incendios, especialmente para la comunicación y movilización de las partes interesadas, la rehabilitación de las áreas quemadas y la toma de decisiones. Un requisito previo para planificar estrategias de respuesta a incendios requiere datos cuantitativos precisos sobre cuándo y dónde ocurren los incendios. Este artículo informa sobre un estudio realizado en 2021 en un área de 1.575 hectáreas en el Parque Nacional Ankarafantsika y sus alrededores en el noroeste de Madagascar utilizando imágenes satelitales, imágenes de drones y datos de verdad terrestre para evaluar la precisión y utilidad del mapeo en la cuantificación de áreas quemadas. Durante ese año, se quemaron 13.073 hectáreas en el parque (alrededor del 10% de su superficie total). Sobre la base del uso exitoso de datos cartográficos satelitales, el geoportal REAFMRC se está extendiendo para cubrir todos los países de África oriental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

La tendencia decreciente de los incendios forestales en Viet Nam y las lecciones aprendidas

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aunque los incendios forestales han sido un problema recurrente, el número total de incendios y el número anual de áreas quemadas han disminuido en las últimas dos décadas. Este artículo describe las políticas gubernamentales y otros factores y sus respectivos roles para explicar la disminución de los incendios forestales y las lecciones aprendidas de la prevención y extinción de incendios forestales en Vietnam. Para poner estas políticas en contextos locales con respecto a las tendencias, capacidades y brechas de incendios, se realizó una encuesta a 28 miembros del personal involucrados en la prevención y extinción de incendios de 28 organizaciones. La información de la encuesta se informa por primera vez en este artículo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de la fertilidad en suelos contaminados con petróleo crudo según el tipo y la cantidad de arcilla

Año 2022, volumen 20, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencia y tecnología ambiental. ISSN: 1735-1472,1735-2630. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

¿Puede la gestión estacional de incendios reducir el riesgo de pérdida de carbono por incendios forestales en una sabana protegida de Guinea?

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego es fundamental para el funcionamiento de las sabanas tropicales y se utiliza habitualmente como herramienta de manejo. Cambiar la quema prescrita de más tarde a más temprano en la temporada de crecimiento tiene el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, existen grandes incertidumbres en torno al impacto de la quema estacional en el secuestro de carbono de las plantas y el suelo a largo plazo. En este estudio, cuantificamos el almacenamiento de carbono en los ecosistemas a lo largo de las temporadas de quema y las historias en una sabana tropical de Guinea húmeda a mesica en el Parque Nacional Mole, Ghana. El almacenamiento de carbono sobre el suelo (plantas y basura) y debajo del suelo (suelo más raíces) se cuantificó en cuatro temporadas e historias de quema: quemaduras recientes (&lt;3 años) de principios de temporada, quemaduras recientes de finales de temporada, viejas (&gt;4 años) quemaduras tardías y sitios sin quemar durante mucho tiempo (&gt;15 años). Descubrimos que las recientes quemaduras tardías redujeron significativamente el almacenamiento subterráneo de carbono a una profundidad de 17 cm en comparación con todas las demás temporadas e historias de quemaduras. El carbono subterráneo fue 1.2 kg Cm -2, o un 27% más bajo, para quemaduras recientes de finales de temporada en comparación con las quemaduras prescritas de principios de temporada. Sin embargo, en los sitios de quemas más antiguos de finales de temporada, el carbono subterráneo se "recuperó" después de 4 a 13 años de combustión en un almacenamiento comparable al de los sitios de quemas sin quemar durante mucho tiempo y de principios de temporada. Para la mayoría de los depósitos de carbono sobre el suelo, no hubo diferencias significativas en el almacenamiento de carbono a lo largo de las temporadas e historias de quema, excepto un mayor contenido de carbono arbóreo sobre el suelo en sitios sin quemar durante mucho tiempo. Sugerimos que los cambios observados en el carbono subterráneo probablemente se deban a la rotación y producción de carbono radicular. La quema prescrita a principios de temporada se promueve para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y nuestros hallazgos afirman que la quema a principios de temporada tiene un impacto limitado en las reservas de carbono de las plantas y el suelo en comparación con los sitios sin quemar durante mucho tiempo. Si bien los regímenes de quema de principios de temporada tendrán algunos parches que se convertirán en incendios forestales de finales de temporada, nuestros resultados sugieren, en general, que los regímenes de quema de principios de temporada son una práctica de manejo de la tierra de bajo riesgo para reducir las pérdidas de almacenamiento de carbono en las plantas y el suelo y mantener un paisaje con mosaicos de parches con muchos otros beneficios de servicios ecosistémicos para las sabanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Manejo integrado de incendios en el Cerrado brasileño: avances y desafíos

Año 2022, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Al incluir el conocimiento local, el manejo integrado del fuego está sosteniendo una práctica ancestral para reducir los incendios forestales y conservar los ecosistemas. En áreas privadas, sin embargo, es necesario desarrollar programas que incluyan a los propietarios de tierras y evaluar formas de expandir el sistema propuesto. La reintroducción del manejo integrado de incendios en el Cerrado ha traído nuevas herramientas y tecnologías que mejoran la planificación e implementación. La inversión en investigación y desarrollo debe ser continua, para avanzar tecnológicamente y capacitar a técnicos, comunidades tradicionales y propietarios de tierras. Y sigue siendo esencial conciliar las nuevas tecnologías y metodologías con el conocimiento tradicional sobre el manejo del fuego

Tema: Impacto del Cambio Climático en la Dinámica de Incendios forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Litterfall en los Bosques brasileños

Dinámica posterior al incendio de la vegetación arbórea en bosques con y sin antecedentes de tala selectiva en el Oriente amazónico

Año 2022, volumen 94, número suppl 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anais da Academia Brasileira de Ciências . ISSN: 0001-3765,1678-2690. Organización: Academia Brasileña de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En todo el mundo, los bosques son susceptibles al fuego. Los bosques con interacciones de incendios y tala selectiva requieren monitoreo y evaluación. Este estudio evaluó la fitosociología y dinámica de la vegetación arbórea en un bosque perturbado (DF) y un bosque no perturbado (UF) en áreas de tala selectiva afectadas por incendios, en la Amazonía oriental brasileña. Todos los árboles con DAP ≥ 5 cm fueron medidos e identificados botánicamente en 93 parcelas (5 X 50 m) en el área DF y 58 parcelas (5 X 50 m) en el área UF, en 2010 (antes de la tala), 2011, 2015 y 2017 (dos años después del incendio). Se realizaron análisis de composición de especies y árboles, diversidad, similitud, mortalidad y reclutamiento. El incendio afectó las áreas DF y UF en una proporción similar en términos de pérdida de árboles y área basal, intensificando la tasa de mortalidad. A corto plazo (2 años), el incendio no causó una reducción significativa en la diversidad de especies, pero hubo una tendencia a una pérdida de similitud en la composición de especies en el área perturbada por la tala. Las evaluaciones posteriores son necesarias para comprender los mecanismos de recuperación del bosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Elementos Edáficos Menores en Perfiles Contrastantes en una Zona Frecuentemente Afectada por Incendios, NE Península Ibérica

Año 2022, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una preocupación importante en las zonas mediterráneas, donde factores como la pendiente y el aspecto determinan el grado de retención de agua y nutrientes y su disponibilidad en el suelo. En este trabajo, analizamos los efectos de la pendiente y el aspecto en elementos menores del suelo. El área de estudio se ubicó en Óena (NE Península Ibérica) en un bosque típico mediterráneo. Se muestrearon cuatro perfiles de suelo geomorfológicamente representativos y contrastantes de diferentes vertientes y aspectos. Se tomaron once muestras de cada perfil a diferentes profundidades. Se determinó la cantidad de aluminio (Al), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), boro (B) y plomo (Pb) extraíbles y la relación calcio (Ca):Al en todos los horizontes de cada perfil. Los resultados mostraron que Al, Fe y Pb y la relación Ca:Al se vieron afectados principalmente por la pendiente, mientras que Mn, Zn y B estuvieron especialmente condicionados por el aspecto. Este tipo de estudio tiene como objetivo determinar qué áreas deben manejarse para evitar no solo la contaminación del suelo por metales pesados sino también la escasez de ciertos nutrientes esenciales para la regeneración de las plantas y, por lo tanto, la mejora de la calidad del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Editorial para el Número Especial "Vegetación y Relaciones Climáticas"

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El estudio de las relaciones entre el cambio climático y la vegetación de los ecosistemas terrestres es el tema central de la investigación biometeorológica [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Gestión del riesgo de incendios forestales ante el cambio climático

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gran Dinámica de Incendios al Aire Libre

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel del contenido de humedad del combustible en la inflamabilidad de la hojarasca de Eucalipto saligna

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Efectos del Fuego sobre la Diversidad y la Biomasa Aérea de las Comunidades del Sotobosque en el Bosque Tropical Estacionalmente Seco en el Oeste de Tailandia

Año 2022, volumen 14, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una perturbación necesaria en los bosques caducifolios tropicales, ya que ayuda a despejar la comunidad del sotobosque y permite la regeneración de pastos y hierbas para la vida silvestre local. El Santuario de Vida Silvestre Huai Kha Khaeng (HKK) y el Área No Cinegética Huai Thab Salao-Huai Rabum (HTS) son partes de algunos lugares del sudeste asiático con bosques caducifolios. Sin embargo, esta área estuvo fuertemente talada hasta 1989, seguido de un largo período de extinción de incendios. Las consecuencias de estos cambios en las comunidades del sotobosque no han sido investigadas. Por lo tanto, el estudio actual tuvo como objetivo examinar las comunidades del sotobosque y su biomasa aérea antes y después de las quemas prescritas anuales en HKK y HTS. Se encuestó la composición vegetal del sotobosque y la biomasa en noviembre de 2018 (antes del incendio) y mayo de 2019 (tres meses después del incendio) en 128 parcelas temporales, cobertura de bosque caducifolio dipterocarpiano, bosque caducifolio mixto, bosque caducifolio mixto con bambú y área abierta. Identificamos un total de 480 especies de sotobosque, incluidas 37 especies de pastos, 214 especies de hierbas, 73 especies de arbustos, 153 especies de plántulas de árboles y tres especies de bambú en las parcelas de estudio. Los pastos en las parcelas de DDF fueron de 72,79 ± 22,41 kg ha-1, representando solo el diez por ciento de las plantas del sotobosque en las parcelas. La comunidad del sotobosque en las parcelas DDF estaba dominada por arbustos y plántulas de árboles de especies competidoras, especialmente después del incendio. Los resultados sugirieron que las actividades madereras pasadas y la extinción de incendios a largo plazo habían reducido el número de bosques maduros de dipterocarpios clave y obstaculizado la regeneración de pastos y hierbas. Mantener la estructura de los bosques de dipterocarpios y suficientes fuentes de alimento para las especies de vida silvestre locales requerirá una gestión más activa del hábitat de las áreas de estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Método para la detección e identificación de rayos susceptibles de provocar incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Incidencia de Rayos en Líneas de Transmisión de Energía en el Sur de Brasil: Clima Actual y Futuro

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

93 Ovejas muertas por un rayo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Carga Global de Prevención de Lesiones Infantiles

Investigando la Relación entre la Climatología de las Precipitaciones Nigerianas y la Distribución de los Rayos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Una investigación sobre Métodos Estadísticos de Rayos de Nube a Tierra Basados en LLS

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube

Característica de arte: "Pérdida y rebrote"

Año 2022, volumen 20, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación de pregrado de Oregón . ISSN: 2160-617XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante un trabajo reciente como técnico de campo, pasé un tiempo en el área quemada del incendio Beachie Creek, que afectó el corredor Lyons-Detroit en agosto de 2020. El incendio quemó casi 200,000 acres de bosque antiguo e innumerables personas perdieron sus hogares. Sin embargo, en los dos años transcurridos desde el incidente, las colinas con cicatrices se han vuelto gradualmente más brillantes a medida que se afianzan las dedaleras y otra flora de sucesión temprana. Si bien los incendios forestales pueden tener efectos devastadores en las poblaciones humanas, efectos que no tengo la intención de disminuir en absoluto, los incendios forestales son una parte natural del paisaje de Oregón y abren nichos ecológicos para una gran cantidad de maravillosas especies de praderas que no pueden tolerar las condiciones sombrías creadas por doseles antiguos. Esta foto yuxtapone el costo humano de los incendios forestales, encarnado por el remolque abandonado y oxidado, con el rejuvenecimiento ecológico de los cielos abiertos y el suelo rico en cenizas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La respuesta a corto plazo de la vegetación al fuego en los pastizales es predecible a pesar del cambio comunitario a largo plazo, el lago Ōhau

Año 2022, volumen 1, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Rangahau aranga . ISSN: 2815-8202Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La actividad de incendios forestales está aumentando a nivel mundial debido a los efectos del cambio climático, incluso en ecosistemas donde antes los incendios eran raros. La dinámica ecológica y evolutiva de muchos ecosistemas está influenciada/moldeada por los incendios forestales, incluidos los cambios en la estructura de la comunidad vegetal (diversidad de especies, composición y rasgos) (Avolio et al., 2015; Shinneman et al., 2021). Por lo tanto, es crucial comprender las respuestas de la comunidad vegetal a la perturbación por incendios forestales. En este estudio, mi objetivo fue investigar la resiliencia de las comunidades vegetales al fuego en pastizales de matas en la Isla Sur, Aotearoa, Nueva Zelanda, en términos de capacidad para recuperarse de la estructura comunitaria previa a los incendios forestales. Utilicé un conjunto de datos de transectos de vegetación permanente medidos regularmente en el lago Ōhau (n = 3, est. 1983) se quemó en octubre de 2020 y se volvieron a medir tres veces los datos después del incendio (1, 5 y 15 meses). Comparé la estructura de la comunidad vegetal (composición, abundancia relativa, riqueza, ganancias y pérdidas), incluidos los rasgos de las especies (media ponderada de inflamabilidad de la comunidad) a lo largo del tiempo para determinar la dinámica a largo plazo y las respuestas a corto plazo a los incendios forestales. Los resultados mostraron que, aunque estas comunidades de pastizales son relativamente dinámicas en escalas de tiempo decenales, los cambios en la estructura comunitaria causados por incendios forestales fueron significativos. La vegetación se recuperó para formar la estructura comunitaria previa al incendio en un período de tiempo relativamente corto (15 meses). Las especies de plantas nativas eran más diversas que las exóticas y tenían una respuesta negativa relativamente más fuerte al fuego. La inflamabilidad comunitaria (a partir de estimaciones individuales a nivel de brotes) estuvo fuertemente relacionada con los rasgos morfológicos de las especies y cambió significativamente con el tiempo, donde la inflamabilidad aumentó inmediatamente después del incendio y luego disminuyó con el tiempo. Las especies exóticas en estos pastizales de matorrales parecen ser más resistentes que las especies nativas a la perturbación de los incendios forestales. Mi estudio sugiere que las comunidades de plantas en estos pastizales de matorrales son relativamente resistentes y capaces de recuperarse rápidamente. Sin embargo, el aumento de la actividad de los incendios puede provocar aumentos de especies exóticas debido a su alta resiliencia; lo que puede afectar negativamente a los pastizales de matorrales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

O-fire+: una solución pionera en planificación y respuesta a incidentes de incendios forestales para mejorar la resiliencia de las infraestructuras individuales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional Global NEST sobre Ciencia y Tecnología Ambiental . ISSN: 2944-9820Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Los incendios forestales pueden afectar gravemente a las infraestructuras provocando pérdidas financieras directas o indirectas prolongadas, así como a las sociedades provocando la pérdida de propiedades, calidad del paisaje e incluso vidas humanas. La gestión relevante requiere una planificación efectiva previa y una respuesta rápida / específica durante esos incidentes. Las decisiones equivocadas o mal tomadas pueden tener efectos desastrosos. OMIKRON SA ha desarrollado Ofire+, un nuevo sistema dirigido a gerentes de planificación y respuesta de emergencias en los sectores público y privado, administrando infraestructura propensa a incendios forestales. Ofire + aspira a convertirse en una solución integrada para la planificación y respuesta de incidentes de incendios forestales, ayudando a los tomadores de decisiones a reducir los tiempos de respuesta durante las amenazas de incendios forestales, al tiempo que aumenta los niveles de protección directa e indirecta. El sistema utiliza conjuntos de datos científicos, operativos y de gestión confiables, lo que lo convierte en un sistema completo de soporte de decisiones en tiempo real con una amplia gama de aplicaciones, mientras que consta de dos partes: un centro de control basado en la web/nube para los tomadores de decisiones y una aplicación móvil adjunta para los visitantes/personal. En general, la ventaja clave es el hecho de que Ofire + opera con vegetación local, por lo que analiza los tipos de combustible locales que producen sensibilidad local, mayor precisión y uso práctico. Finalmente, la innovación central de Ofire + es la combinación de sólidos conocimientos teóricos/científicos con nuevas soluciones TIC en un sistema integrado práctico y fácil de usar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Índice de Probabilidad de Ignición para la detección temprana de incendios forestales en la región del Mediterráneo oriental

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional Global NEST sobre Ciencia y Tecnología Ambiental . ISSN: 2944-9820Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales continúan constituyendo un importante factor de perturbación en los ecosistemas mediterráneos, a menudo asociado con una pérdida significativa de propiedades y vidas humanas. La detección y supresión rápidas dentro de los primeros minutos posteriores a la ignición constituyen uno de los pilares para el manejo exitoso de incendios forestales y la prevención de sus consecuencias catastróficas. El estudio actual, que está financiado por el proyecto Interreg V-B "Balcanes-Mediterráneo 2014-2020" SFEDA", tiene como objetivo desarrollar un Índice de Probabilidad de Ignición de Incendios (IPI) que se integrará en un sistema automático de detección de incendios compuesto por cámaras terrestres ópticas y térmicas y UAV. El índice IPI se calculará en función de la historia pirica, la influencia antropogénica y el comportamiento simulado del fuego en áreas de estudio en el sur de Grecia. El historial pyric estará representado por datos puntuales y, a través de una Estimación de Densidad del Kernel, calculará un factor de riesgo. La influencia antropogénica se estimará en función de una relación inversa con la distancia euclidiana de carreteras y asentamientos. Finalmente, el comportamiento del fuego se calculará utilizando modelos de simulación de incendios y datos sobre las propiedades del combustible, estimados utilizando métodos de teledetección de última generación y datos de campo. Se espera que la integración del IPI en el sistema automático de detección de incendios constituya una contribución significativa a su precisión mejorada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Distribuciones de probabilidad para el tiempo de permanencia de incendios forestales causados por rayos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 36ª Conferencia Internacional sobre Protección contra Rayos (ICLP) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Daños por incendios en los Bosques Boreales de Siberia Estimados en función del Índice dNBR

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El impacto del fuego en los bosques boreales del este de Siberia se analizó utilizando la relación normalizada de quemaduras (NBR) y su diferencia previa frente a posterior al incendio (dNBR) aplicada a los datos Landsat-8/OLI. Proporcionamos la clasificación del impacto del fuego en relación con los rodales arbóreos dominantes y los tipos de vegetación. Para áreas posteriores al incendio de diferentes niveles de perturbación, evaluamos la dinámica a 5 años de los procesos de restauración en términos de anomalías en la temperatura superficial (&Delta; T/Tbg,%) y en el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (&Delta;NDVI / NDVIbg,%), que pueden caracterizar indirectamente el estado de vegetación y recuperación posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Variabilidad del Levoglucosano en la Precipitación en Lhasa como Proxy para Rastrear Incendios de Vegetación

Año 2022, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista química de la tierra y el espacio de la ACS . ISSN: 2472-3452. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático

Disminución y necrosis de los abetos: el papel del cambio climático y los incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional Global NEST sobre Ciencia y Tecnología Ambiental . ISSN: 2944-9820Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se analizaron cronologías de anchos de anillos de árboles vivos y muertos desde un rodal de f ir cefalónico, ubicado en un área adyacente a un incendio forestal. El propósito de la investigación fue investigar, desde un punto de vista dendroecológico, el fenómeno de la muerte regresiva de los bosques de abetos, pero también el papel de los incendios forestales en la evolución del fenómeno. Los resultados muestran que los abetos muertos se retrasan en el crecimiento del ancho de los anillos de los árboles. El cambio abrupto en el crecimiento del ancho de los anillos de los árboles muertos 1-2 años antes de la necrosis indica que los incendios forestales aceleran la evolución del fenómeno. Parece que los incendios forestales, además de la destrucción inmediata de los bosques de abetos, aceleran la necrosis de los abetos, que es aprovechada principalmente por el aumento observado de la sequía y la temperatura debido al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Monitoreo de las emisiones de gases de efecto Invernadero del suelo de un área quemada controlada combinada con herbivoría guiada

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional Global NEST sobre Ciencia y Tecnología Ambiental . ISSN: 2944-9820Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La despoblación rural, así como la intensificación de los sistemas agrícolas en el sur de Europa, han provocado cambios importantes en el paisaje y los servicios ecosistémicos que proporcionan. La producción ganadera en interior se traduce en una reducción o ausencia de pastoreo que termina con una rápida expansión de arbustos y extensos procesos de forestación natural. Esto provoca pérdida de biodiversidad y acumulación de combustible de biomasa aumentando el riesgo de grandes incendios y por tanto afectando negativamente a estas tierras. Dentro del proyecto Open2Preserve, se establecieron diferentes experiencias piloto regionales (Francia, España y Portugal). Estos pilotos tenían como objetivo combinar una quema prescrita inicial para mejorar la calidad del forraje seguida de pastoreo para reducir el riesgo de incendio y aumentar el rendimiento económico de los agricultores, al tiempo que reducían las costosas autorizaciones mecánicas que se desarrollarían allí. Nuestro objetivo es evaluar el efecto de las áreas pastadas y no pastadas por caballos en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en una zona de montaña de la región de Galicia (NOROESTE de España) después de la implementación prescrita de quemas, se realizó un monitoreo de las emisiones de GEI (CH4, N2O y CO2) en el suelo durante 16 semanas a lo largo del año 2020.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Impactos de los Incendios Forestales en la Escorrentía Superficial y la Erosión: El Estudio de Caso de un Incendio en el Área de Pelion, Grecia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional Global NEST sobre Ciencia y Tecnología Ambiental . ISSN: 2944-9820Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden desencadenar aumentos dramáticos en la escorrentía superficial y la erosión, debido a la vegetación quemada y la aparición de una condición de repelencia al suelo y al agua. La generación de escorrentía superficial mejorada por incendios y la erosión del suelo constituyen efectos adversos de gran preocupación para un período futuro a largo plazo después de la ocurrencia de un incendio. El estudio actual investiga el aumento de la escorrentía superficial máxima y la pérdida de sedimentos como resultado de un incendio que ocurrió en el área de Pelion en Grecia el 27 de junio de 2007. Los límites del área quemada se determinaron utilizando imágenes satelitales, y se descubrió que el área total quemada era de casi 60 km2. La cobertura terrestre del área antes del evento de incendio incluía principalmente áreas forestales, seminaturales y agrícolas según lo determinado por los conjuntos de datos ráster producidos por el programa de cobertura terrestre Copernicus. El cambio de descarga máxima de escorrentía superficial antes y después del evento de incendio se estimó utilizando el método del Servicio de Conservación de Recursos Naturales – CN (NRCS-CN), mientras que también se estimó la pérdida de sedimentos. Se descubrió que el evento de incendio aumentó significativamente la escorrentía superficial máxima, lo que puede causar la ocurrencia de eventos de inundación en el área aguas abajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelado diario de Predicción de Incendios Forestales y Sistema de Información sobre Incendios Forestales (FFIS)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional Global NEST sobre Ciencia y Tecnología Ambiental . ISSN: 2944-9820Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales de los últimos años son cada vez más devastadores para los ecosistemas, las vidas humanas y las infraestructuras a medida que siguen al impacto del cambio climático. En este contexto, el monitoreo de incendios y la predicción de riesgos es crucial para apoyar a las Agencias de Protección Civil encargadas de la protección de los ecosistemas naturales contra los incendios. Adoptando los avances en la teledetección, la tarea de monitoreo de incendios proviene cada vez más de sistemas automatizados que explotan datos de sensores satelitales, mientras que en el campo de la predicción del riesgo de incendio, el aprendizaje automático tiende a convertirse en la metodología más aplicada. En este breve manuscrito presentamos brevemente el desarrollo de un modelo diario de predicción del riesgo de incendios forestales basado en técnicas de aprendizaje automático y un sistema de monitoreo (Sistema de Información de Incendios Forestales) para el mapeo de incendios activos y cicatrices de quemaduras que explota los datos de teledetección MODIS y VIIRS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El fuego prescrito combinado con herbivoría guiada puede controlar el desarrollo arbustivo en un brezal ibérico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional Global NEST sobre Ciencia y Tecnología Ambiental . ISSN: 2944-9820Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La alta cantidad de combustible de biomasa acumulada en las zonas mediterráneas debido al abandono de tierras, combinada con los efectos del cambio climático, da como resultado incendios de alta gravedad que afectan fuertemente el medio ambiente local y las comunidades sociales. Las prácticas tradicionales contra incendios y el pastoreo de ganado pueden ser herramientas eficientes para administrar las cargas de combustible y reducir los impactos de los incendios forestales. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto Open2preserve, dirigido a la evaluación del uso prescrito del fuego combinado con herbivoría guiada para el control del crecimiento arbustivo y la acumulación de biomasa inflamable en un brezal ibérico dominado por Erica spp. El fuego prescrito de baja intensidad condujo a una fuerte reducción del fitovolumen de toda el área estudiada. Se encontró un aumento en la biomasa del sotobosque en el área no pastada en el primer y segundo año del experimento en comparación con el área pastada. Se observó un efecto significativo del pastoreo en el fitovolumen de Chamaespartium tridentatum en ambos años del experimento. Además, aunque no fue significativo, se observó un aumento en el fitovolumen de Daboecia spp con el tiempo en las áreas no pastoreadas. De manera similar, Agrosti curtisii apareció solo en el tratamiento sin pastoreo y mostró una tendencia a aumentar con el tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora,Optimización de la Biodiversidad de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Dinámica del Contenido de Humedad de los Combustibles ante el Cambio Climático en los Bosques Españoles

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La monitorización de la dinámica del contenido de humedad de combustibles vivos y muertos (LFMC y DFMC) juega un papel crucial en la gestión y prevención de incendios forestales. En este estudio, estimamos LFMC y DFMC a lo largo del siglo XXI, considerando las condiciones meteorológicas derivadas de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero medias y altas (Escenarios Representativos de la Vía de Concentración 4.5 y 8.5) seleccionando un subconjunto representativo de combinaciones de modelos climáticos globales y regionales. También se consideró una concentración atmosférica estable de CO2 para evaluar los posibles efectos de mitigación del CO2. Aplicamos modelos semi-mecanicistas para inferir la dinámica del contenido de humedad en 36 sitios de estudio ubicados en la España peninsular, lo que corresponde a rodales monoespecíficos de doce especies de árboles. En general, nuestros resultados indican que la dinámica del contenido de humedad de los combustibles vivos y muertos experimentará tendencias decrecientes generalizadas en las próximas décadas. Además, los aumentos en la cantidad de días por año cuando estos combustibles y rsquo; el contenido de humedad cae por debajo de los umbrales de ocurrencia de incendios forestales extenderán la duración de las temporadas de incendios. Además, observamos un efecto significativo de mitigación de CO2, aunque no es suficiente para compensar las tendencias decrecientes en LFMC inducidas por el cambio climático. Finalmente, los resultados sugieren que, en ecosistemas donde la biomasa vegetal es lo suficientemente abundante como para sostener un incendio, el contenido de humedad de los combustibles vivos será el principal factor limitante para la ocurrencia de futuros grandes incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Análisis espacial de rayos volcánicos detectados globalmente de la erupción de junio de 2019 del volcán Raikoke, Islas Kuriles

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Volcanica . ISSN: 2610-3540Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La erupción del volcán Raikoke, Rusia, del 21 al 22 de junio de 2019, brindó la oportunidad de explorar cómo las tendencias espaciales en las ubicaciones de los rayos volcánicos brindan información sobre la dinámica de las erupciones pulsatorias. Utilizando alturas de pluma derivadas de satélites, examinamos el desarrollo de rayos detectados por el Conjunto de Datos Globales de Rayos de Vaisala (GLD360) a partir de once pulsos eruptivos muy espaciados. Los resultados del modelado de penachos unidimensionales muestran que los pulsos eruptivos con alturas máximas de 9 a 16,5 km sobre el nivel del mar fueron capaces de producir hielo en la troposfera superior, lo que contribuyó de manera variable a la electrificación y los rayos volcánicos. Un hallazgo clave es que las ubicaciones de los rayos no solo siguieron la dirección principal de dispersión de estas columnas de ceniza, sino que también rastrearon una nube de nivel inferior derivada de las corrientes de densidad piroclástica. Mostramos una relación positiva entre la expansión de la nube paraguas y el área sobre la que se producen los rayos (la 'huella del rayo'). Estas observaciones sugieren métricas útiles para caracterizar la actividad eruptiva en curso casi en tiempo real.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

EL ÁGUILA PESCADORA PASA DE ANIDAR EN ÁRBOLES A ESTRUCTURAS ARTIFICIALES EN EL ÁREA DE LA BAHÍA DE SAN FRANCISCO, CALIFORNIA.

Año 2022, volumen 103, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noroeste . ISSN: 1051-1733,1938-5315. Organización: Sociedad de Biología de Vertebrados del Noroeste
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

La detección de humo basada en MODIS muestra que la cobertura diaria de humo amortigua la gravedad del incendio en las quemaduras iniciales, pero no en las rebursiones en terrenos complejos

Año 2022, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Descomposición de hojarasca a través de una cronosecuencia posterior al incendio en pinares mediterráneos.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional Global NEST sobre Ciencia y Tecnología Ambiental . ISSN: 2944-9820Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La descomposición de la hojarasca es un componente clave del ciclo global del carbono, y un proceso de gran importancia para la función de los ecosistemas forestales. La tasa de descomposición de la hojarasca muestra una variación significativa tanto entre diferentes tipos de bosques como dentro de bosques de diferentes etapas sucesionales. Teniendo en cuenta que se espera que el cambio global cambie (directamente) las condiciones abióticas experimentadas por los árboles en un rodal, así como (indirectamente) la estructura de los rodales, es importante comprender bien cómo varía la descomposición de la hojarasca dentro de los bosques de la misma especie dominante y condiciones ambientales pero de diferente estructura. Para explorar esta cuestión, aplicamos el método de la bolsa de basura dentro de la red permanente de monitoreo de parcelas forestales establecida en la isla de Lesbos. Seleccionamos cuatro parcelas dominadas por Pinus brutia en condiciones ambientales similares, en una cronosecuencia de incendios que osciló entre 15 y 90 años. Se enterraron veinticuatro bolsas de arena en cada parcela y se retiraron secuencialmente después de períodos de tiempo específicos. El porcentaje de la masa restante inicial se usó como variable de respuesta y se modeló con una curva exponencial negativa y una curva asintótica. Nuestros hallazgos muestran que la tasa de descomposición de la hojarasca aumenta con el tiempo desde el incendio y la biomasa en pie de la parcela, destacando la importancia de mantener bosques maduros en las ecorregiones mediterráneas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Introducción al número especial sobre impactos de incendios en procesos hidrológicos

Año 2022, volumen 70, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Sciendo brinda servicios y soluciones editoriales a organizaciones académicas y profesionales y autores individuales. Publicamos revistas, libros, actas de congresos y una variedad de otras publicaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

El clima y los factores locales influyen en el establecimiento de Eucalyptus globulus después de incendios fuera de temporada

Año 2022, volumen 54, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevos bosques. ISSN: 0169-4286,1573-5095. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Efectos del Gusano Cogollero del Abeto Occidental en la Resiliencia Forestal

Año 2022, volumen 11, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas . ISSN: 2223-7747. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El gusano cogollero del abeto occidental (Choristoneura freemani Razowski) es el defoliador de bosques más destructivo del oeste de EE.UU. Los bosques en el norte de Nuevo México experimentaron altos niveles de defoliación causada por WSBW y mortalidad posterior entre las décadas de 1980 y 2010. Los efectos de los brotes severos de gusano cogollero del abeto occidental en la dinámica de los rodales en el suroeste de los EE.UU. aún son relativamente desconocidos, pero comprender los impactos es importante para el manejo y la resiliencia de estos bosques. Para comenzar a abordar esta brecha de conocimiento, realizamos un estudio a lo largo de dos gradientes: un gradiente de elevación de bosques mixtos de coníferas a abetos y un gradiente de intensidad de defoliación causada por WSBW. Registramos las condiciones de los rodales de sobregiro y sotobosque (estructura de tamaño, composición de especies, agentes dañinos). El gusano cogollero del abeto occidental fue el principal agente dañino de los árboles hospedadores en todos los rodales y causó la mortalidad de los árboles hospedadores en todas las clases de tamaño, particularmente en rodales de abetos. Los resultados indican un nivel insostenible de mortalidad en rodales de abetos y abetos y una transición hacia especies no hospedantes en rodales mixtos de coníferas. Los bajos niveles de regeneración junto con las altas tasas de mortalidad por exceso de suelo indican una posible falta de resiliencia en los rodales de abetos, mientras que la resiliencia a futuros eventos de defoliación del gusano cogollero del abeto occidental puede haber aumentado en los rodales mixtos de coníferas afectados por estos brotes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Evaluación del Impacto de los Incendios Forestales de 2018 en las Variaciones Estacionales de la Calidad del Aire y los Niveles de Contaminantes en el Estado de California.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Según el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California, en 2018 se quemaron aproximadamente 1,618,033 acres con alrededor de 310 incidentes de incendios forestales con más de 10 acres en área quemada. Además, se registraron 93 víctimas mortales con 23.145 estructuras dañadas en el proceso. Los incendios forestales son una gran fuente de contaminación por partículas en los estados occidentales (Liu et al., 2017), pero con un furioso debate sobre los efectos del cambio climático y el calentamiento global, vale la pena investigar los efectos a corto y largo plazo de los incendios anuales en los ciudadanos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar los condados más contaminados e inseguros de California a raíz de los incendios forestales en 2018 en función de los habitantes menores de 15 años y mayores de 55, que generalmente son más vulnerables a las enfermedades respiratorias como resultado de la mala calidad del aire o la contaminación. Descubrió que la mayoría de los condados con un mayor nivel de esta población "sensible" se encuentran en las partes del norte del estado, donde los niveles de contaminación eran altos en las temporadas de verano y Otoño en comparación con el Invierno y la primavera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación y mapeo del peligro natural de incendio de la cubierta vegetal de la región del Baikal

Año 2022, volumen 988, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geodeziâ i kartografiâ . ISSN: 0016-7126,2587-8492Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Diseño de Fuelbreaks: del modelado CFD a las herramientas operativas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Dimensionar una fuga de combustible sigue siendo siempre un problema desafiante. Durante mucho tiempo, este problema se abordó utilizando un enfoque empírico a partir de la experiencia de usuarios operativos como los bomberos y los silvicultores. Durante las últimas décadas, nuevos enfoques provenientes de la ingeniería de seguridad contra incendios han completado el conjunto de herramientas adaptadas para estudiar este problema. Todas estas herramientas se basan en consideraciones físicas, más o menos sofisticadas. Las más sencillas, consisten en asimilar la llama como panel radiante, calcular la distribución del flujo de calor radiante en función de la distancia que separa la llama de un objetivo potencial y definir a qué distancia este flujo de calor alcanzó un nivel umbral crítico susceptible de producir daños en este objetivo (dolor para las personas o ignición para los materiales). Las más complejas, consisten en resolver las ecuaciones de conservación (masa, momento, energía. ..) gobernando el comportamiento del complejo problema acoplado formado por la vegetación, el frente de llamas y la atmósfera circundante. Esta nueva generación de herramienta de ingeniería, basada en el enfoque CFD, permite predecir directamente el comportamiento de un frente de incendio que se propaga hacia una fuga de combustible, con el fin de evaluar su eficiencia en función de la cantidad de combustible superficial (pasto, arbustos) eliminado para reducir localmente la carga de combustible y, por lo tanto, la intensidad de un incendio entrante. Estos dos enfoques son totalmente complementarios, solo el primero tiene la potencialidad de difundirse operacionalmente en el campo, mientras que el segundo puede contribuir a mejorar el primero y a estudiar con más detalle algunas situaciones muy sensibles como las que se encuentran en la interfaz urbana forestal (WUI). La parte principal de este estudio se refiere a simulaciones numéricas de la propagación de un frente de incendio a través de una capa de vegetación homogénea (un pastizal) en las proximidades de una brecha de combustible representada por una banda más o menos ancha dentro de la cual se eliminó todo el combustible. Las simulaciones se realizaron utilizando un modelo de incendio forestal completamente físico (FIRESTAR3D), en este estudio se consideraron tres parámetros variables: la velocidad del viento abierto de 1 m (U1 osciló entre 3 y 10 m / s), la altura del combustible (HFuel osciló entre 0,25 y 1 m) y el ancho de ruptura de combustible (LFB). Con estas condiciones, las simulaciones cubrieron un amplio rango de valores del número convectivo NC de Byram (0.3 &lt; NC &lt; 60) para explorar incendios impulsados por el viento (NC &lt; 2) e incendios dominados por columnas (NC &gt; 10). Las 72 simulaciones realizadas en este estudio se han clasificado en tres categorías: 1 / Propagación (si el fuego ha cruzado la brecha de combustible con una propagación posterior); 2 / Rebasamiento o Marginal (si el fuego ha cruzado la brecha de combustible sin una propagación posterior); 3 / No propagación (si la brecha de combustible ha detenido el fuego). El objetivo principal de este estudio fue determinar el ancho óptimo de fuga de combustible LFBx separando entre los regímenes de Propagación y No propagación, para generalizar la conclusión, los resultados se han presentado en forma adimensional (teoría de similitud) al representar como ejemplo la relación LFBx/HFuel versus el número convectivo NC de Byram.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Estudio numérico de incendios de campo experimentales de alta intensidad en vegetación arbustiva corsa

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se han realizado experimentos a escala de campo en terrenos con pendientes pronunciadas en Speluncatu y Letia, regiones noroccidentales y meridionales de Córcega. Este trabajo se encuentra dentro del marco del proyecto GOLIAT y fue proporcionado por el Servicio de Bomberos y Rescate del Norte de Córcega y el Grupo corso DFCI (Defensa de la Foresta contra el Incendio). Este trabajo reportó incendios de alta intensidad propagándose a través de áreas de vegetación arbustiva (Genista Salzmannii) ubicadas entre 60 cm y 85 cm. Estos sitios fueron seleccionados por la densidad de la vegetación, los altos valores del ángulo de inclinación con una dirección del viento alineada con la pendiente principal, lo que puede generar un comportamiento de incendio cercano al de los incendios forestales. Se utiliza un protocolo experimental detallado para determinar las condiciones de propagación y el comportamiento del fuego utilizando cámaras UAV y medidores de flujo de calor. Para investigar los diferentes fenómenos encontrados en este tipo de incendios, se realizaron simulaciones numéricas utilizando un modelo de incendio físico completo, basado en una formulación multifásica, a saber, FireStar2D. Se utilizaron predicciones numéricas para examinar la dinámica del frente de fuego relacionada con la tasa de propagación del fuego y la intensidad de la línea de fuego. A pesar de las condiciones desfavorables de viento y humedad, el análisis de los resultados experimentales mostró que la intensidad de la línea de fuego era superior a 7 MW / m, lo que significa que estos incendios entran en la categoría de muy alta severidad de incendio. Los resultados numà © ricos que predecían la tasa de propagaciÃ3n del incendio, la intensidad de la lÃnea de fuego y el impacto del incendio estuvieron de acuerdo con los datos experimentales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

GOLIAT, un proyecto para desarrollar herramientas de extinción de incendios y ordenación del territorio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El proyecto GOLIAT es un consorcio de académicos y operadores de extinción de incendios y profesionales de la planificación del uso del suelo de Córcega. Uno de los objetivos del proyecto GOLIAT es proporcionar cuatro herramientas de apoyo a la toma de decisiones operativas. Para alcanzar este objetivo, se realiza un estudio de incendios pasados ocurridos en Córcega desde principios del siglo XX. Este inventario contribuye a construir una base de datos con una interfaz de visualización web fácil de usar como historial de patrones de incendio. Se está construyendo un prototipo de simulador de impacto y comportamiento del fuego para incendios de vegetación, una herramienta de geolocalización de puntos calientes utilizando imágenes de vehículos aéreos no tripulados y una guía de buenas prácticas de incendios prescritos en el sotobosque. Al mismo tiempo, se llevan a cabo incendios experimentales para mejorar el conocimiento sobre incendios de alta intensidad y los resultados experimentales se compararon con las predicciones proporcionadas por un modelo físico 3D completo, a saber, FireStar3D.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de incendio dominado por viento inducido en terrenos inclinados

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Utilizando el modelo totalmente físico FireStar3D, se llevó a cabo una simulación numérica de un incendio eruptivo para un pastizal en un terreno inclinado (inclinación de 30°) y una velocidad del viento abierta de 10 m de 2 m/s. Para reproducir el comportamiento de un frente de fuego casi infinito, se consideraron condiciones periódicas en la dirección de la línea de fuego. La simulación destaca el papel que juega el viento adicional inducido por el fuego (que alcanza aproximadamente 5,8 m/s a 10 m sobre el suelo) y su acción de retroalimentación sobre el comportamiento del fuego. Esta interacción da como resultado la transición del comportamiento del fuego de un fuego dominado por la pluma a un fuego dominado por el viento, y esto va acompañado de un aumento sustancial de la velocidad de propagación (de 0,454 m/s a 0,714 m/s) y de la velocidad de liberación de calor de la línea de fuego (de 4,8 MW/m a 14 MW / m). El régimen de incendios se caracterizó por el número de convección de Byram, basado en la velocidad efectiva del viento cruzado, que cae de 46.8 a aproximadamente 3.8 una vez que el viento inducido por el fuego afecta el comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Seguridad contra Incendios en Túneles

Modelado físico de incendios que se extienden cuesta arriba, involucrados en el desencadenamiento de erupciones de incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios eruptivos son una categoría de comportamiento extremo del fuego. Se caracterizan por un cambio repentino e impredecible en el comportamiento del fuego que representa un peligro extremo para las personas involucradas en la extinción de incendios. El punto principal es sobre el mecanismo que convierte un comportamiento de incendio habitual en un comportamiento de incendio eruptivo. Entre las diferentes explicaciones encontradas en la literatura, la interpretación pionera que consiste en un efecto de retroalimentación causado por el flujo convectivo inducido por el incendio en condiciones de viento y/o pendiente, nunca ha sido refutada con un ejemplo de accidente de incendio. El objetivo principal de este trabajo radica en proponer un modelado físico de este viento inducido por el fuego. Este intento de modelado se deriva de la nueva versión del modelo Balbi, que es un modelo físico simplificado para incendios superficiales a escala de campo que depende explícitamente del triángulo de fuego (lecho de combustible, viento y pendiente). Este trabajo es un primer paso para modelar la erupción del fuego. El modelo intenta representar con precisión la aceleración de la velocidad de propagación del fuego que se propaga en diferentes terrenos inclinados en condiciones de ausencia de viento o viento débil. Se prueba contra tres conjuntos de experimentos llevados a cabo a escala de laboratorio sin viento externo y contra un incendio experimental de alta intensidad que se propaga en un terreno empinado y inclinado y se lleva a cabo en condiciones de viento débil en el noroeste de Córcega. Algunas herramientas estadísticas se utilizan para comparar la tasa de propagación predicha y observada (NMSE, Error Cuadrático Medio Normalizado y MAPE, Error Porcentual Absoluto Medio) y para comprender las tendencias de subpredicciones o sobrepredicciones del modelo (FB, Sesgo Fraccional).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Características, causas y reducción del riesgo de un peligro catastrófico de flujo de escombros el 05 de julio de 2021 en el barranco Xiangjiao del condado de Muli, China

Año 2022, volumen 81, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de ingeniería geológica y ambiental. ISSN: 1435-9529,1435-9537. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Incendios forestales: Causalidad y prevención

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo a largo plazo de acciones y resultados: Mejora y racionalización del aprendizaje de las restauraciones de pinos de hoja larga en Morningside Nature Center

Año 2022, volumen 24, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación de pregrado. ISSN: 2638-0668. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración de los ecosistemas naturales se basa en la retroalimentación recibida de los programas de monitoreo que toman datos a largo plazo sobre la salud de un ecosistema. En este estudio, se revisa y revisa el programa de monitoreo de un ecosistema de pinos de hoja larga en el norte de Florida central. Esta revisión se basó en el contacto con los administradores del parque y el análisis de los datos existentes con el objetivo de mejorar la efectividad del programa de restauración. El análisis de los datos existentes reveló la capacidad limitada actual para sacar conclusiones debido a las limitaciones temporales del conjunto de datos. Para abordar esta deficiencia, los datos de puntos fotográficos de años anteriores se convirtieron en un conjunto de datos complementario al protocolo de monitoreo. Como parte de la revisión del protocolo, la recopilación de datos de puntos fotográficos también se agregó al protocolo de monitoreo. Los hallazgos ilustran la importancia de mantener y continuar los programas de monitoreo debido al valor de los datos a largo plazo para evaluar los cambios en un ecosistema a lo largo del tiempo. Además, las futuras recopilaciones de datos generarán comentarios más útiles como resultado de las mejoras realizadas en el protocolo. El diseño de un programa de monitoreo debe estar estrechamente vinculado a las especificidades del programa de restauración que se pretende estudiar. Este estudio da cuenta de este proceso para referenciarlo durante la revisión de programas de monitoreo similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

FIRE-RES Transferencia de Lecciones Aprendidas sobre Eventos Extremos de incendios forestales a las partes interesadas clave.

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de la dinámica de sistemas convectivos y actividad de rayos sobre territorios con diferente carga de aerosoles

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 28º Simposio Internacional de Óptica Atmosférica y Oceánica: Física AtmosféricaNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Simulación numérica del efecto de los aerosoles en los parámetros eléctricos de las nubes de tormenta en la región de Nizhny Novgorod

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 28º Simposio Internacional de Óptica Atmosférica y Oceánica: Física AtmosféricaNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Resultados de las mediciones de AOD y composición de dispersión de aerosoles en la atmósfera de la región del Baikal durante incendios forestales en el verano de 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 28º Simposio Internacional de Óptica Atmosférica y Oceánica: Física AtmosféricaNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Aplicación de índices de vegetación en la predicción de riesgos de incendio a partir de imágenes satelitales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 28º Simposio Internacional de Óptica Atmosférica y Oceánica: Física AtmosféricaNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Algunos resultados de experimentos a gran escala para estudiar el efecto de los incendios forestales en las características atmosféricas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 28º Simposio Internacional de Óptica Atmosférica y Oceánica: Física AtmosféricaNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Atraigo tarántulas de sus madrigueras (para la ciencia)

Año 2022, volumen 612, número 7939. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La entomóloga Jackie Billotte reconstruye las madrigueras y los hábitos domésticos de las tarántulas, que ayudan a mantener bajo control las poblaciones de insectos y roedores en el sureste de Colorado. La entomóloga Jackie Billotte reconstruye las madrigueras y los hábitos domésticos de las tarántulas, que ayudan a mantener bajo control las poblaciones de insectos y roedores en el sureste de Colorado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Zonificación de riesgos de incendio forestal en el Parque Estadual Serra do Rola Moça - MG

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de siete eventos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Estadístico de la Actividad de Tormentas Eléctricas y Granizo en el Territorio de Stavropol

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en ciencias de la tierra y ambientales. ISSN: 2524-342X,2524-3438. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transformación Digital y Gestión de la Innovación,Reforestación Forestal y Evaluación de Impacto Ambiental

Los estudios de organización y experimentación en campo de incendios forestales. Experiencia y práctica

Año 2022, volumen 2389, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen El artículo ofrece una visión general de los experimentos sobre el estudio de incendios naturales, realizados por el personal del Departamento de Mecánica Física y Computacional de la Facultad de Mecánica y Matemáticas de TSU. Se dan una serie de recomendaciones para la realización segura de experimentos, se indican los requisitos para los equipos de medición y su uso en la realización de actividades de extinción de incendios. Se observa que para la detección temprana de incendios, es mejor utilizar equipos de medición que le permitan estimar la cantidad y el tamaño de las partículas de aerosol en el aire. Para registrar los parámetros meteorológicos se deben utilizar estaciones meteorológicas ultrasónicas, que permitan registrar los diversos componentes de la velocidad del flujo y algunas características de la turbulencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Seguridad contra Incendios en Túneles

Uso de un generador de marcas de fuego en el estudio de incendios forestales y antropogénicos

Año 2022, volumen 2389, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Resumen En este artículo para realizar un experimento de laboratorio sobre el efecto de las marcas de fuego en la cobertura del suelo, se recolectó el material en estudio en el territorio de la región de Tomsk, a saber, la corteza. Los tamaños de las muestras que simulan marcas de fuego se eligieron de acuerdo con los datos de los experimentos de campo, según cuyos resultados se observó que prevalecen partículas de precisamente este tamaño durante la transferencia del fuego. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando una instalación para la generación de tizones. Para determinar la temperatura de las partículas generadas por la instalación, se registró el experimento utilizando una cámara infrarroja. Como resultado de una serie de experimentos sobre la instalación para la generación de marcas de fuego, se descubrió que las partículas ardientes de corteza de pino, así como las ramitas de pino, se transportan a una distancia de 5-8 m a una velocidad promedio de 3.6 m/s. Como resultado, se reveló que la probabilidad de ignición de la cubierta del suelo depende de su densidad, así como del tamaño de las partículas, su número y la velocidad del viento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Seguridad contra Incendios en Túneles

Sobre la posibilidad de gestión del riesgo de emergencias naturales en zonas de montaña por impacto térmico en la capa troposférica superficial

Año 2022, volumen 2389, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Un problema apremiante en la gestión de los riesgos de incendios forestales en las regiones montañosas del mundo es mejorar la gestión de la intensidad de las precipitaciones en sus territorios. La humedad relativa del aire en el que se debe iniciar la precipitación es un factor importante en la efectividad de tales técnicas. En las montañas, la convección forzada en las laderas de barlovento ha provocado un aumento significativo de las precipitaciones. Al mismo tiempo, se reduce la humedad del aire que ingresa a las laderas a favor del viento, aumentando así el riesgo de incendio en ellas. Se ha planteado la hipótesis de que es posible aumentar la humedad del aire que ingresa a las laderas de sotavento de las montañas iniciando la convección térmica en sus laderas de barlovento. Su imparcialidad es confirmada por el modelo de montaña mossiv con parámetros correspondientes a la ladera sur de Ai-Petra Yayla (Cresta Principal de las montañas de Crimea). Se consideraron las condiciones climáticas características de esta zona durante los meses de verano. El método del estudio consistió en resolver numéricamente ecuaciones completas de termómetros no lineales utilizando programas de Simulador Dinámico de Fuego (FDS). Se ha establecido que la excitación de la convección térmica en una parte local de la ladera de barlovento de las montañas puede provocar un aumento significativo de la altura del punto de rocío por encima de la totalidad de esta ladera, lo que confirma la hipótesis avanzada. Los resultados muestran que es posible aplicar la metodología considerada para la supresión de incendios forestales y otros incendios naturales en laderas de sotavento de montañas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características biométricas del aparato de asimilación de pino auto-sembrado en la zona post-incendio

Año 2022, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agrarnyj naučnyj žurnal . ISSN: 2313-8432,2587-9944Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La reforestación en áreas posteriores a incendios es cada vez más importante en una situación en la que el número y el área de incendios forestales en el conjunto del país no disminuyen. Se presentan los datos sobre la restauración del pinar rocoso en la zona quemada hace 14 años. Se ha establecido que la generación joven de pino en el área posterior al incendio difiere tanto en altura como en edad. El objetivo de la investigación fue determinar la variabilidad de las características biométricas de las agujas en función de la altura del sotobosque y la cantidad de crecimiento en altura. El rango de variación en la longitud y el peso de las agujas depende de las condiciones de crecimiento. Las agujas de maleza de pino en las áreas iluminadas de las áreas posteriores al incendio, por regla general, tienen una longitud más corta y un peso mayor en comparación con las agujas de las plantas que crecen a la sombra. La longitud de las agujas formadas en 2020, dependiendo de la altura de los árboles modelo, es de 20 a 36 mm, y el peso de 100 pares de agujas es de 0,30 a 0,98 g. La gravedad específica de las agujas es una característica más objetiva del aparato de asimilación que la masa o longitud de las agujas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de la temperatura en los cationes intercambiables del suelo y la capacidad de intercambio catiónico, distrito de Derna, Libia: un estudio de campo y laboratorio

Año 2022, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Mundial de Tecnología y Ciencias Avanzadas de Ingeniería. ISSN: 2582-8266Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Este estudio se realizó en Aljabal alakhdar (Montaña Verde), Derna, Libia. Es la única región húmeda de Libia. Al igual que otros bosques mediterráneos, está expuesto al riesgo de incendios. Para ayudar en esto, dos unidades geográficas diferentes de la región( costera y de montaña), que se quemaron en momentos diferentes; para identificar si estos suelos están recuperando su estado previo a la quema con el tiempo. Las propiedades estudiadas fueron: el contenido de arcilla del suelo, la materia orgánica del suelo (O M), los cationes intercambiables del suelo y la capacidad de intercambio catiónico del suelo (CIC). Es obvio a partir de los resultados que existe un contenido relativamente bajo de arcilla, en comparación con el contenido de limo y arena, tanto en los sitios de estudio como en sus áreas quemadas y no quemadas. Suelos de ambos sitios de estudio caracterizados por bajo contenido de materia orgánica. Los resultados indicaron que, la clasificación básica de cationes intercambiables fue: Ca++ & gt; Mg++ &gt; Na + &gt; K+, en ambos sitios de estudio, para áreas quemadas y no quemadas y en todas las profundidades. El orden jerárquico de estos cuatro cationes no cambió con la profundidad en las cuatro áreas de estudio, excepto que el potasio intercambiable a veces era más abundante que el sodio intercambiable. El calcio y el magnesio intercambiables representan aproximadamente el 80% de los resultados de la CEC, por lo que los patrones de comportamiento de la CEC del suelo son similares a los patrones de comportamiento de estos dos elementos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del cambio climático, adaptación y manejo forestal comunitario en las colinas medias de los distritos de Tanahu y Kaski, Nepal

Año 2022, volumen 24, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Veinte Años de Proceso de Regeneración de Especies Arbóreas en Pinares Quemados con Diferente Severidad y Regeneración Inicial

Año 2022, volumen 66, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Biología Vegetal. ISSN: 1226-9239. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Influencia del Cambio Climático en el Análisis de la Estrategia de Prevención Futura y de Incendios Forestales de Australia

Año 2022, volumen 25, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Destacados en ciencia, ingeniería y tecnología. ISSN: 2791-0210Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El problema de los incendios forestales australianos siempre ha captado la atención mundial. Cada incendio forestal traerá enormes pérdidas. Puede ser una gran muerte de animales, lo que lleva a que más animales se conviertan en especies en peligro de extinción, y causa una alta tasa de mortalidad. El estudio trata sobre el impacto del cambio climático en los incendios forestales de Australia. El estudio contiene información sobre el cambio climático actual de Australia y el análisis de la relación entre el cambio climático y los incendios forestales, encontrando que el clima es el factor principal para la creciente posibilidad del incendio forestal. El estudio también incluye la medición utilizada por los gobiernos y sugerencias para reducir el costo de los incendios forestales. Por ejemplo, la amplia Zona de Protección de Activos sin combustible o microcombustible (APZ) puede influir en gran medida en el funcionamiento y la viabilidad de pequeñas tierras y reservas públicas. Es necesario reducir el uso de materia inflamable y la densidad de las viviendas y construir áreas residenciales con dispositivos de extinción de incendios. El estudio muestra la gravedad de los problemas causados por el cambio climático y la necesidad de prevención de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Cambio en el Nitrógeno del Suelo 9 Años Después de un Incendio Forestal en un Bosque de Coníferas Templado Frío en el Noreste de China

Año 2022, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia del suelo y nutrición vegetal . ISSN: 0718-9508,0718-9516. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados

Predicción de Incendios forestales mediante Aprendizaje Profundo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Investigación Avanzada en Ciencia, Comunicación y Tecnología. ISSN: 2581-9429. Organización: Publicación de Shivkrupa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La predicción de incendios forestales es un componente esencial de la gestión de incendios forestales. La predicción precisa de incendios es fundamental para mitigar sus efectos. Desempeña un papel importante en la asignación, mitigación y recuperación de recursos. Los incendios forestales roban la vida al mundo natural y destruyen la tierra en la que viven. La creación de modelos de pronóstico permitirá a las autoridades estimar los efectos a largo plazo del cambio climático en la distribución forestal local. Los motivos humanos incluyen la tala y otras actividades agrícolas, el cuidado de los pastizales para el ganado, la extracción de productos forestales no madereros, el desarrollo industrial, el reasentamiento, la caza, el abandono y los incendios provocados. Los rayos son la principal causa de incendios solo en áreas muy remotas de Canadá y la Federación de Rusia. Estos incendios forestales a menudo son provocados por el hombre o causados por la madre naturaleza a través de diferentes condiciones climáticas y viento. Incendios forestales los impactos económicos y ambientales de los incendios forestales son significativos, y las predicciones pueden prevenir daños a largo plazo en ecosistemas forestales sensibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Reconstrucción Automatizada de Objetos Fragmentados

Estimación del Riesgo de Incendio en un Área Protegida del Centro de España (Parque Nacional de Cabañeros) mediante una Caracterización Completa de la Vegetación mediante LiDAR

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La peligrosidad de los paisajes mediterráneos ha aumentado desde la segunda mitad del siglo XX, y las cargas de combustible de tipos de vegetación altamente inflamables han aumentado en toda la región. Además, en el contexto de un clima de incendios más severo, los grandes incendios de alta intensidad pueden causar pérdidas en los servicios ecosistémicos. En consecuencia, se requieren herramientas de prevención de incendios para monitorear cuándo y dónde un incendio tendrá los efectos más negativos a través del aumento de la gravedad del incendio. La caracterización del combustible es clave para la prevención de incendios forestales, ya que el combustible es uno de los principales factores que afectan el riesgo y el comportamiento de los incendios forestales. Aquí caracterizamos la valiosa vegetación natural del Parque Nacional de Caba&ntilde;eros (Centro de España) (parte de la red Natura-2000), compuesta por ecosistemas típicos mediterráneos, mediante el uso de LiDAR y otros datos auxiliares. Los datos LiDAR se obtuvieron del primer vuelo LiDAR nacional español, realizado sobre el área de estudio en 2009 y ndash; 2010. Los datos LiDAR fueron preprocesados y los retornos al suelo clasificados mediante el algoritmo de filtro TIN progresivo, realizando un análisis de sensibilidad utilizando diferentes configuraciones. Posteriormente, se normalizó la altura de los puntos sobre el suelo y se calculó el Modelo de Altura de la Copa (CHM). Los modelos de combustible se derivaron utilizando el marco de clasificación de combustible Prometheus, y se determinaron utilizando varias métricas de altura LiDAR y algunas métricas de composición (es decir, porcentaje cubierto por diferentes rangos de altura) [&lt;0.6 m, 0.6&ndash;1 m, 1&ndash;2 m, 2&ndash;4 m y &ge;4 m] a 30 m. Todas estas métricas permitieron estimar la cobertura fraccional del dosel, la altura del combustible y la continuidad vertical. Además, se delimitaron copas y copas de árboles y se obtuvieron métricas de altura estándar, así como perfiles verticales. Todos estos datos, combinados con información sobre la inflamabilidad de las especies dominantes y la vulnerabilidad al fuego en función de rasgos funcionales, permitieron identificar qué valores de recursos estaban más expuestos a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Fusión de MODIS y Landsat para Evaluar las Tendencias del Régimen de Incendios en la España Peninsular de 2001 a 2021

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un componente esencial de muchos ecosistemas y es una de las perturbaciones más recurrentes en el bioma mediterráneo. Además, el impacto del calentamiento global ha provocado un aumento de la intensidad de los incendios en muchas zonas del mundo. Aquí, evaluamos las tendencias de diferentes propiedades del régimen de incendios (es decir, número de incendios, tamaño del incendio y gravedad) fusionando áreas quemadas mensuales derivadas de MODIS (MCD64A1) y datos Landsat para la España peninsular de 2001 a 2021. Nos enfocamos solo en los incendios de verano, los más comunes. La metodología consistió en cruzar píxeles Landsat a 30 m con píxeles MODIS a 500 m y mediante un proceso de clasificación se identificaron aquellos píxeles que presentaban diferencias significativas entre las fechas previas y posteriores al incendio. Posteriormente, se identificaron niveles significativos de gravedad basados en la Proporción de Quemados Relativizados (RBR) mediante un nuevo proceso de clasificación. Finalmente, esos píxeles quemados & ldquo;verdaderos & rdquo; se cruzaron con tipos de vegetación y ecorregiones. Las tendencias en las propiedades del régimen de incendios se evaluaron mediante la prueba de Mann & ndash; Kendall. Descubrimos que la cantidad de incendios ha disminuido significativamente con el tiempo. Por el contrario, el tamaño del fuego iba en aumento. La proporción de matorrales quemados creció en todas las ecorregiones, pero especialmente en las mediterráneas, mientras que la proporción de bosques quemados fue disminuyendo. Además, la mediana de RBR, así como sus percentiles, aumentaron, especialmente en coníferas y matorrales quemados en ecorregiones mediterráneas. Además, el porcentaje de áreas quemadas con alta severidad se estaba expandiendo principalmente debido al aumento en el porcentaje de matorrales que ardían más severamente. Por lo tanto, mientras que la actividad de incendios disminuyó, la gravedad de los incendios aumentó. Esta nueva realidad debe tenerse en cuenta porque la eficacia de la gestión de riesgos no debe basarse solo en el número de incendios o el área quemada, sino en los daños que probablemente aumenten debido a una mayor gravedad de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Recuperación del kākā de la Isla Norte (Nestor meridionalis septentrionalis) dentro del Parque Forestal Pureora, 2000-2020

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología de Nueva Zelanda . ISSN: 0110-6465,1177-7788Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para probar la eficacia a largo plazo del control de plagas de mamíferos, se comparan las estimaciones anuales de muestreo a distancia de la densidad del kākā de la Isla Norte (Nestor meridionalis septentrionalis) dentro del Área Ecológica del sur de Waipapa (WEA), Parque Forestal Pureora de 2008 a 2020 con estimaciones publicadas previamente realizadas en los mismos sitios y época del año (octubre) entre 2000 y 2007.La densidad de Kākā aumentó aproximadamente cuatro veces de un promedio de c. 0.5 (IC del 95%: 0.5-0.6)aves ha -1 entre 2000 y 2007 a c. 2.3 (IC del 95%: 1.9-2.8)aves ha -1 en 2020.El promedio de tasa de aumento entre 2000 y 2018 fue de c. 6.9% anual. Es probable que la recuperación de Kākā sea una función de múltiples eventos de mástil y control a largo plazo (>20 años), a gran escala, frecuente y efectivo de zarigüeyas (Trichosurus vulpecula) y probablemente mustelids.It se recomienda que continúe el control de plagas actual, así como el monitoreo de kākā y plagas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Recuperación posterior al Incendio de un Bosque Latifoliado en la Submontaña de Daguestán

Año 2022, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Una investigación numérica que explora el papel potencial de las cercas porosas para reducir el impacto de las marcas de incendio en las viviendas

Año 2022, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ingeniería mecánica. ISSN: 2297-3079. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El choque de marcas de fuego es una de las principales causas de igniciones en el hogar por incendios forestales. El uso de cercas porosas se ha propuesto recientemente como un método potencial para mitigar el impacto de las marcas de incendio en los hogares. Una valla porosa puede actuar como cortavientos para alterar el flujo cercano a la superficie e inducir la deposición de partículas, como se demuestra en otras aplicaciones, como el uso de vallas contra la nieve para proteger las carreteras de la nieve a la deriva. Los defensores de la conservación han propuesto el uso de vegetación resistente al fuego para que actúe como una cerca contra el viento de las casas o subdivisiones. Las cercas porosas también podrían construirse a partir de materiales resistentes al fuego, como metal, roca o compuestos. Esta investigación numérica de la efectividad de las cercas porosas para reducir el impacto de las marcas de fuego en las casas llevó a cabo una serie de experimentos para explorar el efecto de las cercas porosas en el campo de flujo cercano a la superficie y el transporte de marcas de fuego a favor del viento de la cerca. También evaluamos la sensibilidad de los resultados a varias propiedades de cercas, flujo y marcas de fuego, incluida la altura de la cerca, la porosidad de la cerca, la velocidad del viento, la ubicación de la fuente de la marca de fuego y el tamaño de la marca de fuego. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que investiga el concepto de usar una cerca para inducir la deposición de marcas de fuego contra el viento de las casas. Nuestros resultados mostraron que las cercas porosas pueden reducir el impacto de la marca de fuego en las casas hasta en un 35% bajo ciertas condiciones; sin embargo, las cercas también pueden aumentar el impacto en las casas. La efectividad de la mitigación dependió de la proximidad de la fuente de la marca de fuego, la distancia entre la cerca y la casa en función de la altura de la cerca, la velocidad del viento y el tamaño de la marca de fuego. Se proporciona una serie de hallazgos y recomendaciones clave.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Lesiones en Esquí Alpino y Snowboard

Análisis Comparativo de Riesgos Ambientales de Incendios Forestales en la Región del Baikal

Año 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista bezopasnost teh tehnogennyh i prirodnyh sistem . ISSN: 2541-9129Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción . El artículo está dedicado a los problemas de consecuencias ecológicas de los incendios forestales en áreas protegidas. Se propone evaluar la contaminación atmosférica del aire durante los incendios forestales y su impacto en la salud pública mediante el método calculado de emisiones específicas y coeficientes de peligrosidad. El objetivo del trabajo es realizar un análisis comparativo de los riesgos ambientales para las poblaciones de tres sujetos de la Federación de Rusia en la región del Baikal, y clasificar los territorios por el nivel de contaminación atmosférica del aire durante los incendios forestales. Materiales y Métodos . Los datos iniciales fueron información estadística sobre incendios forestales en la región de Irkutsk, la República de Buriatia, el Territorio Trans-Baikal en el período de 2013 a 2020, documentos procesales de incendios forestales, incluidos esquemas y tipos de incendios, áreas y coordenadas de incendios, protocolos de inspección del lugar del incendio, actos de investigación oficial y otros materiales. Resultados . El artículo analiza los incendios forestales en el área natural protegida del Baikal de la región del Baikal y sus consecuencias ambientales. Se hace hincapié en establecer las características medias anuales de los incendios forestales (número, superficie, daños económicos, emisiones específicas de producto de combustión a la atmósfera, riesgos para la salud pública). Está comprobado que las emisiones masivas de incendios forestales generan contaminación atmosférica adicional; es el 20% de las fuentes estacionarias de emisiones. La República de Buriatia y la región de Irkutsk son las que más contribuyen a la contaminación de la atmósfera de la región del Baikal. Discusión y Conclusión . La metodología propuesta por los autores para clasificar los territorios por riesgos ambientales puede utilizarse para la evaluación predictiva de las consecuencias de los incendios para la salud pública. Los resultados del pronóstico sirven para respaldar las medidas organizativas y administrativas, incluidas las decisiones para atraer fuerzas y equipos adicionales, y para evacuar a la población. De acuerdo con los resultados del pronóstico de las consecuencias de los incendios para la salud de la población, se está desarrollando un plan de extinción de incendios, que determina los métodos y tácticas de extinción de incendios, la distribución de fuerzas y medios, la dirección decisiva de las acciones, etc. Según la mayor contribución al deterioro de las condiciones de vida y el riesgo de intoxicación por productos de combustión, los territorios estudiados se clasifican en el siguiente orden: región de Irkutsk – República de Buriatia – Territorio Trans-Baikal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Métodos para Crear Bases de Datos de Información para la Predicción del Comportamiento de Incendios de Vegetación

Año 2022, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Eng . ISSN: 2673-4117. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se analizan métodos de creación de bases de datos de información para predecir el comportamiento de los incendios de vegetación. Se da una breve descripción de la clasificación desarrollada de combustibles vegetales (FV), que se basa en investigaciones pirológicas fundamentales a largo plazo realizadas en varias regiones de Rusia. Se han creado ejemplos de bases de datos de información. Se presentan los resultados del uso del software desarrollado para la elaboración de mapas de FV basados en datos de inventarios forestales en SIG y para la predicción del comportamiento del fuego. Se han llevado a cabo pruebas retrospectivas exitosas de rendimiento del software utilizando los datos de 125 incendios forestales en condiciones llanas y 10 incendios forestales en condiciones de montaña. Se planea una prueba de rendimiento de campo del software en incendios forestales activos en la región más propensa a incendios de Siberia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Desarrollo de Instrumentación Óptica Remota para la Detección Mejorada de Toxinas Ambientales en el Aire

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La gravedad de los incendios forestales en los Estados Unidos está aumentando y en la cantidad de superficie quemada debido al cambio climático y una sequía sostenida en la parte occidental del país. A medida que arde un mayor número de incendios forestales en el oeste, la cantidad de humo producido se convierte en un problema de salud para el público. Los incendios forestales liberan toxinas en el aire y contaminantes atmosféricos peligrosos que causan efectos adversos para la salud del público en altas concentraciones, pero son motivo de preocupación principal para los funcionarios de salud, ya que tienen impactos diferenciales en bebés y niños. Algunas de las toxinas liberadas en el aire son compuestos de carbonilo como: formaldehído, acetaldehído, acetona, acroleína y metacroleína. Un índice de calidad del aire (AQI, por sus siglas en inglés) es el método principal para informar al público sobre la calidad del aire y los efectos atribuidos a la salud. Sin embargo, un AQI no puede cuantificar contaminantes seleccionados ni cuantificar de manera confiable las toxinas transportadas por el aire <italic>in situ </italic>. El desarrollo de una instrumentación de detección Raman no lineal y de IR medio permitiría una recopilación más confiable de datos de humo de incendios forestales y la cuantificación de compuestos carbonílicos seleccionados. El humo de incendios forestales se recolectó durante el verano de 2021 alrededor del suroeste de Idaho utilizando el método TO-11A de la EPA para determinar la confiabilidad del método frente a los métodos de detección óptica. Se construyó el desarrollo inicial de un instrumento compacto de infrarrojo medio basado en LED y se determinaron los límites de detección y cuantificación. Se exploraron métodos Raman no lineales utilizando la salida óptica de fibras de cristal fotónico, para lo cual se evaluará la caracterización de la salida y la sensibilidad, selectividad y límites de detección para el desarrollo potencial de un espectrómetro compacto de todas las fibras con capacidades <italic>in situ</italic>en tiempo real en Idaho.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Caracterización de incendios forestales en Frank Church Wilderness, Idaho, Entre 1972-2012

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Examiné las características de los incendios forestales en Frank Church Wilderness, Idaho central, entre 1972 y 2012. Estudiar las características de los incendios en Frank Church Wilderness brinda la oportunidad de comprender la historia de los incendios forestales en un área silvestre designada por el Gobierno federal, en gran parte desprovista de impactos de manejo con acceso y actividad humanos limitados. El área silvestre Frank Church de ~ 958,000 hectáreas abarca el río Middle Fork Salmon. La cobertura vegetal varía desde bosques mixtos de coníferas de gran altitud (~2500-3200 metros) en las cabeceras hasta bosques de estepa artemisa de baja elevación (~600-1000 metros) y pino ponderosa (<italic>Pinus Ponderosa</italic>). El desierto de Frank Church se define como no administrado porque la extinción efectiva de incendios (por ejemplo, extinción de incendios asistida por vehículos y aire), la tala, el acceso por carretera y el uso de vehículos motorizados son extremadamente limitados; por lo tanto, esta área proporciona una ubicación excelente para examinar los cambios históricos en las características de los incendios forestales en ausencia de una influencia sustancial en la gestión. Los estudios de incendios forestales en el oeste de los EE. UU. muestran un aumento en el área quemada en las últimas décadas; sin embargo, la causa raíz de la tendencia se atribuye tanto a la extinción histórica de incendios como al calentamiento del clima. Esta investigación tiene como objetivo comprender las características del fuego y su correlación con un clima cálido en Frank Church Wilderness. Nuestras preguntas de investigación son: <list list-type="order"><list-item>¿Cómo se relacionan las métricas de incendios forestales con las tendencias de calentamiento en un desierto no administrado? </list-item><list-item>¿Cómo se correlacionan entre sí las métricas de paisaje de las áreas quemadas? </list-item></list>Como proxy de la influencia del calentamiento y el secado en la vegetación, utilizo el déficit de presión de vapor( VPD), que mide la aridez del aire y es la diferencia entre la presión de humedad en el aire y su valor en la saturación. El estudio utiliza datos del atlas de incendios de 1972-2012, datos de detección remota y registros históricos de VPD para probar correlaciones entre la aridez climática, el área quemada y otras métricas de incendios. Este análisis muestra que el área quemada en Frank Church Wilderness aumentó entre 1972-2012 y está significativamente correlacionada con VPD, lo que indica que los incendios aumentan a medida que aumenta la aridez. Los años de incendios severos con grandes áreas quemadas incluyen 1988, 2000 y 2008. Este trabajo respalda estudios que atribuyen el crecimiento en áreas quemadas (1972-2012) al calentamiento y secado de fondo. Utilicé el software FRAGSTATS y los cálculos métricos del paisaje en un estudio piloto para comprender mejor los cambios en la forma de los incendios forestales y el área total quemada en Frank Church Wilderness. Los FRAGSTATS muestran una alta correlación positiva (coeficiente de correlación de Pearson de 0,57) entre el área total quemada y el VPD (valor p de 0,001). El número de parches también se correlacionó positivamente con VPD (valor p de 0,002). El índice de forma del paisaje tuvo una correlación positiva (coeficiente de correlación de Pearson de 0,48) con VPD con un valor p de 0,01. La métrica del índice de dimensión fractal perímetro-área tuvo una correlación negativa (coeficiente de correlación de Pearson de -0.38) con VPD con un valor p de 0.05. Si bien se necesita trabajo adicional, las comunidades científicas y de gestión de la tierra pueden beneficiarse de la comprensión matizada de la relación entre la aridez climática y los patrones de paisajes quemados en una región no administrada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de la Liberación de Energía de Incendios Forestales a Través del Gradiente de Elevación

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales son un proceso integral en tierras terrestres vegetativas que dan forma a las funciones de los ecosistemas. Sin embargo, el calentamiento del clima ha aumentado el tamaño y la gravedad de los incendios con importantes implicaciones para el ecosistema y la sociedad. Además, el calentamiento ha cambiado las características de los incendios forestales, lo que ha permitido un avance medio de pendiente ascendente de 252 m en incendios forestales de gran altitud entre 1984 y 2017, lo que ha permitido que los incendios forestales ardan en áreas que antes estaban demasiado húmedas para arder con frecuencia. Esto expuso a incendios 81.500 kilómetros cuadrados adicionales (11%) de los bosques montanos del oeste de EE.UU. En esta tesis, pruebo la hipótesis de que los incendios forestales arden con mayor intensidad en los bosques mésicos de alta elevación que en los bosques secos de baja elevación. Con este fin, evalúo la intensidad del fuego, que se refiere a la cantidad de energía térmica que se libera durante un incendio, a través del gradiente de elevación. Utilizo la potencia radiativa del fuego (FRP) observada por satélite que mide la cantidad de energía radiante liberada por la quema de vegetación durante un incendio forestal como indicador de la intensidad del fuego. Los datos de FRP se adquieren del sensor MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua para incendios entre 2000 y 2021, que luego se combinan con datos de elevación utilizando mapas digitales de elevación. Derivo estos datos para las 15 ecorregiones montañosas del oeste de los EE. UU. y realizo varias pruebas de hipótesis para determinar si existe o no una tendencia estadísticamente significativa en FRP en función de la elevación. También evaluaré si la distribución de FRP para incendios forestales de gran altitud y baja elevación es igual o no. Entre las 15 ecorregiones montañosas estudiadas, 12 ecorregiones están asociadas con un aumento estadísticamente significativo de la FRP en función de la elevación, 1 está asociada con un aumento estadísticamente no significativo de la FRP en función de la elevación y 2 se asociaron con una disminución estadísticamente significativa de la FRP en función de la elevación. Observo las limitaciones del FRP derivado de satélites, incluido el paso elevado de satélites sobre incendios dos veces al día, las limitaciones del sensor MODIS para capturar incendios pequeños y los errores algorítmicos al inferir FRP a partir de observaciones de anomalías térmicas. Sin embargo, la observación a largo plazo (más de 20 años) de FRP brinda oportunidades incomparables para el análisis geoespacial y temporal de las tendencias en la intensidad del fuego. Además, el análisis de regresión cuantil reveló que los incendios de mayor intensidad aumentan a una tasa mayor en comparación con los incendios de menor intensidad en función de la elevación. Finalmente, mi análisis mostró que 10 de las ecorregiones estudiadas están asociadas con un aumento estadísticamente significativo en FRP en función del año (es decir,los incendios se están intensificando en los últimos años), 1 tiene una tendencia creciente estadísticamente no significativa, 2 ecorregiones no muestran ninguna tendencia en FRP en función del año, y 2 están asociados con tendencias estadísticamente no significativas en FRP versus año. Los incendios forestales de gran altitud y su intensidad son importantes para los sistemas sociales y ecológicos afectados por los incendios forestales. Impactan, por ejemplo, en la cantidad y calidad de los recursos hídricos para el 70% de la población occidental de EE.UU. que depende de áreas de gran altitud como fuente de agua. Comprender este fenómeno puede informar la gestión de incendios forestales y tierras en un clima cálido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La Extensión y Connotación de la Ecología de Incendios Forestales Bajo Constante Innovación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La ecología de incendios forestales es una disciplina para estudiar las consecuencias ecológicas de los incendios forestales y las interrelaciones entre ellos.Con la intensificación del cambio climático y el deterioro del estado de los incendios forestales, la ecología de los incendios forestales se ha convertido en una rama muy activa de ecology.In en este artículo revisamos la historia de desarrollo de la ecología de incendios forestales y expusimos la extensión y connotación de la ecología de incendios forestales, los factores y regímenes de incendios, así como su interacción con los sistemas ecológicos.Ecólogos anteriores han realizado una gran cantidad de investigaciones sobre el impacto de los incendios forestales en el entorno ecológico y la adaptabilidad de los ecosistemas a los incendios forestales.El desarrollo de la ecología de incendios forestales se puede dividir en tres períodos: en el período inicial se reconoció la destrucción de incendios forestales con el objetivo de estudio enfocado en el control de incendios forestales; en el período de expansión, se hicieron esfuerzos para la aplicación de incendios forestales en el manejo de incendios y el tercer período se simbolizó como la fundación de toda la disciplina.Con la aplicación de tecnología avanzada y modelos matemáticos, la ecología de incendios forestales proporciona ejemplos exitosos para llevar a cabo predicciones a largo plazo sobre la dinámica de la comunidad forestal después de la intrusión de incendios.Las quemas planificadas se han desarrollado como un medio eficaz de gestión de incendios forestales, mientras que la mitigación ecológica de incendios se considera un nuevo concepto en la gestión de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones Espaciotemporales Regionales de Incendios en el Subártico Euroasiático Basados en Imágenes Satelitales

Año 2022, volumen 14, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los riesgos de incendios en el vasto Subártico euroasiático están aumentando, lo que genera preocupación tanto para los sistemas climáticos locales como globales. Aunque algunos estudios han abordado este problema, sus conclusiones solo se basan en datos de resolución relativamente más baja, y falta el análisis subregional de los patrones de incendios en esta área. En este artículo, utilizando una gran cantidad de datos de teledetección multitemporales y de resolución múltiple, productos derivados y datos meteorológicos entre el período 2001 y 2021, revelamos varios hallazgos nuevos y recientes sobre patrones regionales y generales de incendios en el Subártico euroasiático. Primero, descubrimos que la ocurrencia de incendios durante el período 2001 y 2021 varió según la subregión dentro del Subártico euroasiático, con una baja incidencia perenne de incendios en la Llanura de Europa del Este y Siberia Occidental, una incidencia creciente de incendios en la Meseta Central de Siberia y una marcada periodicidad de incendios en las Tierras Altas de Siberia Oriental. En segundo lugar, revelamos la mayor escala de incendios individuales en el Subártico euroasiático en comparación con la región adyacente al sur, con incendios de mayor duración (13 frente a 8 días), mayor área de expansión diaria(7,5 frente a 3,0 km2 / d) y propagación más rápida (442 frente a 280 m / d). En tercer lugar, el límite norte de incendios se ha extendido hacia los polos aproximadamente 1,5° durante el período de estudio. En cuarto lugar, las fechas de inicio de las temporadas de incendios en el Subártico euroasiático, dominado por la Meseta Central de Siberia, han avanzado a un ritmo de 1,4 días por año. También analizamos los factores que resultan en los patrones regionales de incidencia de incendios, incluidos el clima, la actividad humana, la cobertura del suelo y la estructura del paisaje. Nuestros hallazgos no solo aumentan el conocimiento de los patrones y tendencias regionales de incendios en el Subártico euroasiático, sino que también beneficiarán el diseño de políticas especiales de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

El Impacto de las Medidas de Prevención del COVID-19 en las Tripulaciones Interinstitucionales en 2020

Año 2022, volumen 121, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Resumen En la temporada de incendios de 2020, la comunidad de manejo de incendios desarrolló y probó una amplia gama de nuevas prácticas para enfrentar los desafíos planteados por la pandemia de coronavirus. Para comprender mejor la efectividad de las diferentes innovaciones y cuáles deberían considerarse para un uso más permanente, encuestamos a los superintendentes de la Tripulación Hotshot Interinstitucional (IHC) en enero de 2021. Nos enfocamos en identificar innovaciones que, independientemente del COVID-19, los CIH querrían mantener y por qué, así como aquellas que resultaron problemáticas. La encuesta se centró en el papeleo, las sesiones informativas y la configuración del campamento de bomberos y del puesto de mando de incidentes. Los resultados encontraron claros beneficios de muchos de los cambios en la eficiencia operativa y la salud y el bienestar de la tripulación; los desafíos generalmente estaban relacionados con problemas logísticos y de comunicación. Los resultados de esta encuesta hablan de la logística de ejecutar grandes operaciones de comando de incidentes y podrían aplicarse tanto fuera de los EE. UU. como fuera del campo del manejo de incendios forestales. Implicaciones del estudio: Puede haber beneficios significativos más allá de la mitigación de la propagación del COVID-19 por continuar usando papeleo virtual, sesiones informativas virtuales y configuraciones dispersas de campamentos mientras se apoyan grandes operaciones de extinción de incendios. La eficiencia operativa se consideró un claro beneficio de muchos de estos cambios, con la ventaja a menudo mencionada de una práctica particular que permite a las tripulaciones pasar más tiempo en la línea de fuego. Las nuevas prácticas también parecen contribuir a la salud física general de la tripulación. Sin embargo, los beneficios para la salud, la eficiencia y la eficacia de la tripulación deberán evaluarse en comparación con el mayor apoyo logístico requerido por parte de los equipos de gestión de incidentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Datos y código para: El Papel del Fuego en los Patrones de Riqueza de Vertebrados Terrestres

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Datos y código para: El Papel del Fuego en los Patrones de Riqueza de Vertebrados Terrestres

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica espaciotemporal, causas y efectos de los megaincendios forestales en México

Año 2022, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Madera bosques / Madera y bosques. ISSN: 1405-0471,2448-7597Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los megaincendios se refieren a igniciones forestales de gran magnitud con marcados impactos ambientales y socioeconómicos. El presente artículo investiga la dinámica espacial y temporal de la ocurrencia de megaincendios y sus causas y efectos en las últimas dos décadas en México, donde este fenómeno ha sido poco explorado. Mediante un sistema de información geográfica y las bases de datos del Global Fire Atlas y de la Comisión Nacional Forestal se analizó la distribución espacial de la ocurrencia y superficie afectada; mientras que los impactos socioeconómicos se identificaron a partir de la revisión de fuentes hemerográficas. Los resultados demuestran que incendios de más de 500 ha y 1000 ha son frecuentes en casi todo el país, pero los eventos de más de 10 000 hectáreas son escasos y se concentran principalmente en los estados del norte. El número de megaincendios en México es mínimo en comparación con el total de incendios registrados a escala nacional. Sin embargo, abarcan gran parte de la superficie afectada, 45.8% según los datos de la Comisión Nacional Forestal y 58% según el Global Fire Atlas para los incendios en superficies mayores a 500 ha. La causa directa en la mayoría de los casos es de origen antropogénico, aunque existe una porción importante de megaincendos que resultaron de causas naturales, sobre todo en el norte del país. Con respecto a los efectos socioeconómicos estos fenómenos también abarcan un porcentaje significativo de los costos y daños generados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

La Altura de Inyección de Humo y las Condiciones Atmosféricas sobre la Dispersión de Humo en la Provincia de Riau Utilizando el CALIPSO

Año 2022, volumen 1105, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Cada año, el humo sigue siendo un problema y un desafío importantes en Indonesia. Los incendios forestales y terrestres causan grandes cantidades de humo, afectando negativamente a la sociedad, como la salud al disminuir el índice de calidad del aire y el transporte a través de una visibilidad reducida. Los factores que afectan la propagación del humo de una fuente de incendio incluyen el viento, la altura de inyección de humo y las condiciones atmosféricas. Este estudio examina la dispersión de humo que ocurrió los días 23 y 31 de agosto de 2019; y 18 de septiembre de 2019 en la provincia de Riau, donde se identificó humo mediante la Observación Satelital Lidar de Nubes en Aerosol y Pathfinder Infrarrojo (CALIPSO). Los resultados mostraron que la altura de la inyección de humo era relativamente alta, oscilando entre 1,6 y 2,5 km, la mayoría de los cuales se encuentran por encima de la Capa Límite Planetaria (PBL). Los vientos que se mueven del sureste y suroeste con una velocidad de 3-5 m / s apoyan el crecimiento de la columna de humo y el transporte de humo desde los incendios hasta el centro de Pekanbaru. Una capa secundaria estable en la capa inferior respalda el proceso de fumigación, lo que resultó en una disminución del índice de calidad del aire en Pekanbaru en el evento a un nivel insalubre y visibilidad de hasta 2 km.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Métodos de evaluación para mapear el área quemada con una resolución de 30 metros en bosques y áreas agrícolas del centro de la India

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema de biomasa es un fenómeno importante que juega un papel importante en procesos ecológicos a pequeña escala, como la dinámica de la vegetación y la erosión del suelo, y procesos globales como los ciclos hidrológicos y el cambio climático. Sin embargo, las bases de datos mundiales sobre incendios tienen una precisión baja para la detección de áreas quemadas en áreas con incendios pequeños, baja biomasa y en bosques y bosques abiertos que caracterizan el centro de la India. El presente estudio utiliza imágenes Landsat de mayor resolución (30 metros) para probar la precisión de la detección de áreas quemadas utilizando índices espectrales (SI), algoritmos de aprendizaje automático (ML) y clasificación supervisada. Encontramos que la detección de área quemada por la Información global sobre incendios de productos contra incendios para el Sistema de Gestión de Recursos (FIRMS) es muy baja (&lt;20%). Las precisiones son mayores para la clasificación de áreas quemadas basada en Landsat utilizando clasificación supervisada, bosque aleatorio (RF) y Máquinas de Vectores de Soporte (SVM). Las precisiones son más altas en abril–mayo que en febrero–marzo y varían según el ángulo de acimut el día de la adquisición de la imagen. RF produjo las precisiones de clasificación más consistentemente altas para abril (&gt;80%), pero tenía una tendencia a clasificar erróneamente las cubiertas terrestres disponibles con menos frecuencia; SVM tenía precisiones de clasificación similares pero tendía a sobreajustar el modelo. Ambos conducen a la posibilidad de aumentar los errores de comisión y deben usarse con cuidado al predecir el área quemada. La inclusión de SI tuvo una alta importancia relativa en la predicción del área quemada y redujo los errores de comisión. Dadas estas advertencias, recomendamos utilizar algoritmos de AA para mapear el área quemada en el futuro, ya que requiere menos inversión de tiempo que la clasificación y puede producir resultados consistentes. El mapeo preciso de incendios de alta resolución es importante para obtener insumos más precisos en los inventarios de carbono y la comprensión ecológica de la dinámica y los impulsores del uso de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Caída de hojas verdes causada por granizo, caída de hojarasca, nutrientes y descomposición de hojas en bosque nuboso tropical y plantación de restauración

Año 2022, volumen 39, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología tropical . ISSN: 0266-4674,1469-7831. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Informe Posterior a la Acción: Lecciones Aprendidas De la Simulación de Comando Unificado En Respuesta a un Incidente de Tirador Activo Utilizando un Laboratorio de Competencia de Comando

Año 2022, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de medicina de operaciones especiales. ISSN: 1553-9768Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Gestión del fuego de la forma tradicional

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los métodos de extinción de incendios utilizados con éxito durante generaciones en Australia pueden ayudar a más comunidades a nivel mundial a contrarrestar la amenaza de incendios forestales. Los incendios forestales que se mueven de manera impredecible con parpadeos tan altos como los edificios ocurren con mayor regularidad en todo el mundo. A medida que la escala y magnitud de los incendios forestales del verano australiano de 2020 aún se cierne sobre la psique nacional y global, [<]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Riesgo de Desastres por Incendios Forestales utilizando Imágenes Sentinel 2 y Landsat Estudio de caso: Regiones de Al-Qoubaiyat y Tyre, Líbano

Año 2022, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista turca de geociencias . ISSN: 2717-7696Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios se consideran una amenaza para el mundo con todos sus componentes y sectores. Recientemente, se nota un aumento de estos incendios que azotan a muchos países, especialmente en Líbano, que se considera un país rico en bosques. Un incendio forestal puede ser causado naturalmente por el calentamiento global o las altas temperaturas. Por otro lado, puede ser causado por el hombre a través de fábricas y desechos de vidrio. Los incendios causan grandes daños al medio ambiente y pueden provocar la muerte de personas. Desafortunadamente, los incendios que estallaron en AL-Qoubaiyat y Tiro en el Líbano, han sido presenciados y causaron grandes daños al medio ambiente, pérdidas humanas, etc. En este estudio, se analizará un estudio de gestión del riesgo de incendios para esas dos áreas de estudio utilizando dos tipos de datos (Landsat-8 y Sentinel-2) para el estudio de caso de AL-Qoubaiyat, mientras que estará entre (Landsat - 7 y Sentinel-2) para el estudio de caso de Neumáticos. El Análisis se realizará utilizando la Ración de Quemado Normalizada (NBR), la Ración de Quemado Normalizada Diferenciada (NBR) junto con todo tipo de correcciones atmosféricas requeridas. Según nuestro estudio, se encontró aconsejable monitorear la gestión del riesgo de incendios utilizando datos Sentinel-2 L2A ya que la corrección atmosférica ya se realiza en él, pero para los datos L1C se debe usar Sen2Cor python para aplicar la corrección atmosférica. Además, el análisis de datos de Sentinel-2 L2A arrojó resultados más precisos que Landsat-8 en aproximadamente un 2% en el estudio de caso Sour y un 5,7% en el estudio de caso AL-Qoubaiyat. Esperando que este método ayude a rastrear incendios, reducir el riesgo de desastres y ayudar a clasificar la gravedad de las quemaduras acompañado del cálculo del área correspondiente a cada clase.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Influencia de varios agentes humectantes en el estado del agua en los greens de la USGA según lo determinado por sus propiedades físicas

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La hidrofobicidad del suelo es un problema creciente en los suelos arenosos, que afecta a las tierras agrícolas y los campos de golf. Este fenómeno provoca repelencia al agua y desvío de las zonas radiculares hidrófobas, lo que limita la accesibilidad al agua. Debido a que los putting greens de los campos de golf utilizan una zona de raíces a base de arena, comúnmente ocurre repelencia al agua del suelo, lo que lleva a los superintendentes de los campos de golf a aplicar agentes humectantes para mitigar sus efectos. Más del 75 por ciento de los agentes humectantes actualmente en el mercado de céspedes no enumeran sus ingredientes activos, lo que limita la previsibilidad de su desempeño en la zona radicular. Estos estudios investigaron cómo diversos agentes humectantes influyen en las propiedades físicas del agua, como la tensión superficial ([gamma]), para predecir el efecto de los agentes humectantes en la infiltración o retención de agua. La determinación de la [gamma] de 23 agentes humectantes diferentes condujo a la hipótesis de que los agentes humectantes con valores [gamma] [menores o iguales a] 30 mN m-1 tienen mayor influencia en la infiltración de agua; aquellos entre 30 y 40 mN m-1 influyen tanto en la infiltración como en la retención de agua; y aquellos [mayores o iguales a] 40 mN m-1 tienen mayor influencia en la retención de agua. Se realizaron tres estudios basados en las categorías de tensión superficial para determinar una correlación entre: 1) infiltración de agua de agentes humectantes seleccionados y rehumectabilidad en arena repelente al agua; 2) evaluar la influencia de los agentes humectantes seleccionados en la infiltración y retención de agua en condiciones de campo; y 3) determinar la influencia de los agentes humectantes seleccionados en el movimiento del agua y la lixiviación a través de arena repelente al agua utilizando un trazador de agua del suelo. Nuestros resultados contradecían nuestra hipótesis original de que [gamma] por sí sola no puede utilizarse para predecir la funcionalidad de un agente humectante, sin embargo, demostraron que es necesario evaluar otros factores. Abreviaturas y palabras clave: infiltración; lixiviación; rehumectabilidad; hidrofobicidad del suelo; trazador de agua del suelo; [gamma], tensión superficial; movimiento del agua; repelencia al agua; retención de agua; agente humectante

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Ciclo Biogeoquímico de Pastos de Césped en los Estados Unidos

Datos de Evaluación MODIS y Sentinel - 2 para Detectar el Área Quemada de Residuos de Cultivos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geografía de Springer . ISSN: 2194-3168,2194-315X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Combinación de optimización y modelado de simulación de incendios para proteger los valores de biodiversidad a escala de paisaje

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Incendios forestales Evaluados mediante Imágenes de Detección Remota y Monitoreo de Tierras Quemadas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la Gravedad de las Quemas Forestales Utilizando Imágenes Multiespectrales de Vehículos Aéreos No Tripulados y Datos de Detección y Alcance de Luz (LiDAR): Comparación de Máxima Verosimilitud, Mapeador de Ángulos Espectrales y Clasificadores U-Net

Año 2022, volumen 34, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores y materiales . ISSN: 0914-4935,2435-0869. Organización: MYU K. K.
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales

Evaluación de la Llanura de Inundación del Laboratorio Nacional de Los Álamos para el Área Técnica Proyecto de Instalación de 72 Unidades de Almacenamiento de Campo de Tiro con Fuego Vivo al Aire Libre

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, por sus siglas en inglés), una agencia semiautónoma dentro del Departamento de Energía de los EE.UU. (DOE, por sus siglas en INGLÉS), propone una nueva construcción en el Cañón Sandia inferior en el Área Técnica (TA, por sus siglas en inglés) 72 en la instalación de Campo de Tiro Vivo al Aire Libre en Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL, por sus siglas en inglés). El proyecto propuesto está destinado a proporcionar almacenamiento para suministros y consumibles de campo de tiro. Las actividades del proyecto dentro de la llanura de inundación de 100 años incluyen la instalación de al menos siete unidades de almacenamiento prefabricadas de tipo transportador de metal ubicadas en una de cuatro ubicaciones (Figura 1).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de Incendios Derivadas de MODIS y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Quema de Residuos de Tierras de Cultivo en el Centro de la India

Año 2022, volumen 14, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La quema de residuos de tierras de cultivo es una de las principales causas de emisión de gases de efecto invernadero y contaminantes a la atmósfera, y es un importante problema ambiental mundial. Este estudio analiza los cambios espaciotemporales en las emisiones de gases de efecto invernadero de la quema de residuos de tierras de cultivo en Chhattisgarh, India. Se analizaron los datos de incendios activos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) durante un período de 21 años (2001-2021) y se estimaron las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas. Se registraron un total de 64.370 puntos de incendio para todos los tipos de cobertura terrestre. El número de incendios de tierras de cultivo aumentó de 49 a 1368 entre 2001 y 2021, con un pico de quema observado entre diciembre y marzo. Los incendios en áreas de cultivo contribuyeron al 32.4% (19,878) del total de incendios en los últimos 21 años. Las emisiones totales estimadas de gases de efecto invernadero entre 2001 y 2021 oscilaron entre 421,5 y 37.233 Gg, con una tasa anual de emisión de 8972 Gg por quema de residuos de trigo, y de 435,45 a 64.108, 1 Gg, con una emisión anual de 15.448, 16 Gg por quema de residuos de arroz. La región de la llanura de Chhattisgarh era el foco de incendios de tierras de cultivo del estado. El presente estudio indica un aumento de la actividad de quema de residuos de tierras de cultivo en Chhattisgarh. Por lo tanto, existe una necesidad inmediata de desarrollar métodos alternativos sostenibles para el manejo de residuos agrícolas y métodos ecológicos para la eliminación de residuos de cultivos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Alteraciones térmicas en guijarros costeros en la localidad de Las Grutas (Río Negro). Discutiendo sus implicancias para la interpretación del registro arqueológico lítico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista del Museo de Antropología/Revista del Museo de Antropología . ISSN: 1852-4826,1852-060X. Organización: Museo de Antropología
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Durante finales del año 2019 e inicios del 2020 ocurrieron incendios de pastizales en las inmediaciones de la ciudad de Las Grutas (Río Negro, Argentina) que afectaron una amplia extensión y generaron impacto en el paisaje local. Un año después recorremos algunos de estos sectores con el objetivo de realizar un reconocimiento del posible impacto del fuego sobre el registro arqueológico superficial. Si bien en las áreas de observación el material era escaso, se identificaron alteraciones producto del daño térmico en guijarros, tales como cambios de coloración y fracturas in situ sobre diferentes rocas, algunas aptas para la talla. Asimismo, se registraron otros indicadores del efecto del fuego, como madera carbonizada y rubefacción del sedimento de superficie alrededor de arbustos quemados. La extensión y efectos en el paisaje de este evento puntual permiten reflexionar sobre las implicancias que tienen estos sucesos estivales sobre el registro arqueológico superficial en Patagonia. En este caso, la generación de pseudoartefactos producto de las fracturas, y la identificación errónea de estructuras de combustión ante la presencia de agrupamientos de guijarros. Además, estos fenómenos representan un potencial potencial en la identificación del tratamiento térmico en artefactos líticos, ya que estos pudieron estar expuestos al fuego una vez descartados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Monitoreo Basado en Teledetección de la Recuperación Posterior al Incendio de Arbustos Persistentes: El Caso de Juniperus communis en Sierra Nevada (España)

Año 2022, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales afectan la estructura, el funcionamiento y la composición de los ecosistemas. El monitoreo a largo plazo de la ocurrencia, abundancia y crecimiento de especies de plantas es clave para evaluar las respuestas de la dinámica de las poblaciones de plantas con respecto a las perturbaciones ambientales, como los incendios forestales. En este trabajo, evaluamos los cambios en el número de individuos y la extensión de la cubierta del dosel de una población de Juniperus communis L. durante un período de cuatro décadas después de un incendio forestal en un ecosistema mediterráneo de alta montaña (Sierra Nevada, España). Para ello, utilizamos el análisis de imágenes basado en objetos (OBIA) aplicado a imágenes aéreas de muy alta resolución. Nuestro estudio también proporciona un nuevo enfoque para optimizar el proceso de identificación de arbustos y para evaluar semiautomáticamente la precisión del número de arbustos y su cobertura de dosel. De los 752 individuos presentes en 1977, solo quedaron 433 inmediatamente después de un incendio (1984), algunos más desaparecieron una década después (420 arbustos en 1997), mientras que para 2008, la población se había recuperado parcialmente a 578 arbustos. El incendio forestal disminuyó la cobertura del dosel de enebro de 55.000 m2 a 40.000 m2, pero dos décadas después ya se había recuperado a 57.000 m2. Los arbustos más grandes fueron más resistentes al fuego que los más pequeños y se recuperaron en un período de tiempo más corto. Las medidas de protección introducidas con la declaración del parque parecían haber contribuido a la recuperación posterior al incendio. También se discute el potencial de esta metodología en la gestión y conservación de la biodiversidad en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un registro de anillos de árboles de actividad histórica de incendios en un pino piamontés de hoja larga (Pinus palustris Mill.) bosque en Carolina del Norte, EE. UU.

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Fondo abstracto Pino de hoja larga (Pinus palustris Mill.) los ecosistemas estuvieron históricamente muy extendidos en la Llanura Costera de América del Norte y en algunos entornos del sureste de piamonte y montanos. La industria de los almacenes navales, la deforestación y otras actividades humanas resultaron en una pérdida extensa (pérdida aproximada del 97%) de los bosques y sabanas originales. Los ecosistemas de pinos de hoja larga se mantienen mediante frecuentes incendios superficiales que promueven una regeneración exitosa y mantienen las condiciones de dosel abierto y un sotobosque en gran parte herbáceo. Los regímenes de incendios (incluida la frecuencia y estacionalidad de los incendios) probablemente variaron en toda la gama de pinos de hoja larga y a lo largo del tiempo; se necesita más investigación para dilucidar esta variabilidad. Resultados Utilizamos cicatrices de incendios en tocones y enganches para reconstruir la historia de incendios en un ecosistema de pino de hoja larga de piedmont en Carolina del Norte. Para cada árbol muestreado, examinamos múltiples secciones transversales para evitar la omisión de eventos de incendio registrados por cicatrices de incendio más pequeñas. Nuestras muestras revelaron evidencia de incendios frecuentes (intervalo de incendios de c. 3-4 años) que comenzaron a principios del siglo XVIII y se extendieron hasta mediados del siglo XIX. Los incendios ocurrieron en las posiciones inactivas y tempranas de la madera temprana de los anillos anuales y probablemente fueron provocados por humanos. Conclusiones Hasta donde sabemos, esta es la primera historia de incendios basados en anillos de árboles en pinos de hoja larga del piamonte. Como tal, ofrece una rara visión de la actividad histórica del fuego en un entorno ecológico ahora escaso pero importante. Se necesita más investigación para desarrollar cronologías adicionales de incendios en la región del piamonte, incluso por períodos de tiempo más largos y para áreas espaciales más grandes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Concentración de Monóxido de Carbono (CO) y Partículas (PM2.5) en Kalimantan Central, Indonesia

Año 2022, volumen 1111, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales de turberas provocan altas concentraciones de gases y partículas en el aire, especialmente monóxido de carbono (CO) y PM2. 5 que son muy peligrosos para la salud. El monitoreo continuo de las concentraciones de gases y partículas debe llevarse a cabo durante las estaciones secas y lluviosas para que se pueda identificar de inmediato el impacto de los peligros y se puedan tomar medidas para superarlos. Se colocaron equipos de monitoreo de sur a norte en lugares propensos a incendios para ver el efecto del viento y la vegetación en las concentraciones de CO y PM2,5. La concentración de Monóxido de Carbono (CO) y Partículas (PM2.5) en Kalimantan Central en la estación seca es mayor que en la estación lluviosa. En la estación seca de 2019, la concentración de CO en cuatro localidades estuvo entre 7104.1 – 22,127.5 µg/m3, mientras que en 2021, fue la temporada de lluvias, por lo que la concentración de CO en seis localidades fue menor, oscilando entre 38.7 – 1371.5 µg/m3. En la estación seca de 2019,la concentración de PM2, 5 en cuatro ubicaciones fue de 196.8 – 360.5 µg/m3, mientras que en 2021, en seis ubicaciones fue de 5.0 – 40.0 µg / m3. La alta concentración de CO y PM2.5 en la estación seca debe anticiparse con un programa de manejo serio para prevenir incendios forestales y de turba

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza Forestal Sostenible: Una Nueva Estrategia de Política en el Manejo de Incendios Forestales en la Provincia de Jambi

Año 2022, volumen 1111, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La provincia de Jambi es una de las áreas más propensas a la destrucción de bosques en Indonesia. El caso de los incendios forestales es un desastre anual que ocurre regularmente en Indonesia, incluido uno en la provincia de Jambi. El problema de los incendios forestales ocurre a menudo en Indonesia, ya sea que las actividades humanas lo causen o sean causadas por una larga estación seca. Este estudio analiza la Gobernanza Forestal Sostenible desde el punto de vista de la Nueva Estrategia Política en el Manejo de Incendios Forestales en la Provincia de Jambi. Esta investigación se centra en la provincia de Jambi, una de las regiones de Indonesia con el bosque más grande. Este método de investigación es exploratorio cualitativo con datos secundarios realizados para describir y describir la investigación. Los datos se recopilaron de entrevistas de campo, medios en línea y literatura relacionada con el tema de investigación. La técnica de análisis utiliza la aplicación de procesamiento de datos NVivo 12 plus, una herramienta de análisis cualitativo de documentos con la ayuda de una computadora. Equipamiento. Son fáciles de usar y pueden procesar palabras y explorar la frecuencia de palabras, los atributos y los casos de big data. También generan categorías de factores o subfactores en aplicaciones periodísticas y de investigación relacionadas con el tema de investigación. Los resultados del estudio muestran que el programa del gobierno en la elaboración de nuevas estrategias de política para el manejo de incendios forestales en la provincia tiene varios indicadores, luego la cooperación de los actores en la prevención de incendios forestales en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Incendios forestales evaluados mediante imágenes de detección remota y monitoreo de tierras quemadas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración del abeto Douglas de gran cono después de un incendio en el sur de California afectado por la sequía: Evaluación de los efectos de la elección del sitio y las estrategias de plantación externa

Año 2022, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción La restauración forestal es una herramienta poderosa para combatir las amenazas duales de sequía e incendios, las cuales han aumentado en frecuencia y severidad en los últimos años en el oeste de los Estados Unidos. La región más afectada del sur de California alberga el endémico abeto de Douglas de cono grande, Pseudotsuga macrocarpa (Vasey), cuya abundancia y distribución se han visto afectadas por múltiples incendios grandes en las últimas dos décadas. Métodos Para comprender mejor la ecología de estos árboles y, por lo tanto, mejorar el potencial de restauración a la luz de las condiciones futuras pronosticadas, trasplantamos 1728 plántulas en áreas quemadas con niveles variables de severidad del incendio previo a la siembra y proximidad al agua (cerca del fondo del cañón y pendiente ascendente). Dentro de cada área de plantación, las plántulas se plantaron en uno de cuatro microhábitats; bajo conespecíficos, bajo la especie de roble codominante [ Quercus chrysolepis (Liebm)], al aire libre (sin dosel leñoso) o al aire libre dentro de una característica de micrositio, como un tronco, roca o un pequeño hoyo sombreado. En cada sitio y dentro de cada microhábitat, la mitad de las plántulas se trataron con enmiendas de suelo de roble (suelo debajo del roble) y la otra mitad con riego de primavera (4 meses después de la siembra). Para comprender mejor la influencia de las condiciones de trasplante, rastreamos la supervivencia de las plántulas durante los próximos dos años. Resultados y discusión La supervivencia a corto plazo (marzo a junio) después de la siembra fue bastante alta y la muerte más significativa de las plántulas ocurrió durante la primera estación seca (junio a noviembre) a pesar de las fuertes sequías en la segunda y tercera estaciones secas. En general, solo sobrevivieron el 7,3% (127 de 1.728) de las plántulas. El éxito de las plántulas dependía en gran medida del microhábitat y del riego de verano, aunque no necesariamente de manera intuitiva. A las plántulas que recibieron agua suplementaria durante el primer verano les fue peor que a las plántulas sin regar. Los microhábitats más exitosos para plantar fueron los sitios abiertos con características de micrositio y los sitios debajo del roble vivo del cañón, mientras que los sitios bajo abetos Douglas maduros de cono grande tuvieron las tasas más bajas de supervivencia. La posición en la pendiente no tuvo efecto en los resultados y la enmienda del suelo tuvo un efecto negativo débil en la supervivencia de las plántulas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

EDIFICIO PRINCIPAL DE LA MSU COMO OBJETO MODELO PARA ESTUDIAR LA AVIFAUNA DE LA AZOTEA

Año 2022, volumen 44, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista žizn z zemli . ISSN: 0514-7468Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Desarrollo de Sistemas e Infraestructura de Seguridad Vial

Carbono y sostenibilidad

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RADIOGONIOMETRÍA LS8000 Y ENTL EN LA REGIÓN DEL CÁUCASO NORTE

Año 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física

Los Tratamientos Mecánicos y las Quemas Prescritas Pueden Reintroducir Alteraciones de Baja Gravedad en los Bosques Esclerófilos Templados del Sur de Australia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un modelo mecánico de humedad del combustible vivo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación global común y muchos de estos incendios arden a través de mezclas de vegetación viva y muerta. Los combustibles vivos son únicos porque regulan activamente la biomasa y el contenido de agua a través de procesos como la fotosíntesis o la transpiración. El objetivo principal de estos procesos es mantener las demandas de crecimiento y mantenimiento de las plantas al tiempo que minimiza la pérdida de agua. Históricamente, se suponía que la dinámica del combustible vivo solo era impulsada por procesos de evaporación o secado y se prestó poca atención a la interacción entre la dinámica del carbono y el agua. Aquí presentamos un modelo mecanicista de humedad del combustible vivo (LFM) que es un componente crítico de la inflamabilidad del combustible vivo. El modelo desacopla el LFM en métricas que son fáciles de medir, como la densidad de partículas, la relación superficie / volumen, el área de masa foliar y el contenido relativo de agua. Cada métrica sirve como proxy de componentes importantes del ciclo estacional del agua y el carbono o para capturar variaciones interespecies en las propiedades físicas.Evaluamos este modelo utilizando mediciones de campo de características físicas y químicas de un abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii), una especie arbórea común entre las montañas de EE. UU.que comúnmente se quema en incendios de copas. Este modelo simple y mecanicista fue eficaz para caracterizar las variaciones estacionales en la LFM tanto en el follaje nuevo como en el viejo en función simple de la densidad foliar y el contenido relativo de agua (r2=0,984,p &lt; 0,05) . Finalmente, mostramos cómo se puede usar este modelo desacoplado para parametrizar más adecuadamente un modelo de comportamiento del fuego basado en dinámica de fluidos computacional tridimensional para representar una humedad apropiada del combustible vivo como los efectos combinados de la biomasa y las variaciones de humedad en la inflamabilidad del dosel.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Papamoscas de Sauce anidando en Álamos de Hoja Estrecha en Sierra Nevada

Año 2022, volumen 53, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aves de California . ISSN: 0045-3897Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un Modelo de Combustible Equivalente para la Interfaz Urbana de Tierras Silvestres – Aplicación a la Gestión de Riesgos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales están imponiendo un riesgo cada vez mayor a las personas y propiedades aseguradas. La frecuencia e intensidad de los incendios forestales destructivos ha aumentado significativamente en las últimas décadas. La mayoría de los daños causados por incendios forestales a las propiedades ocurren en la interfaz urbano-forestal (WUI), donde las propiedades están expuestas a incendios forestales directamente y se queman o son incendiadas por marcas de fuego. Muchos modelos de incendios forestales se centran en modelar la propagación de incendios en tierras silvestres; sin embargo, los estudios sobre la propagación de incendios forestales en áreas urbanas son limitados. Este artículo presenta un nuevo modelo de carga de combustible en áreas urbanas que utiliza una carga de combustible equivalente a la de las tierras silvestres para simular la propagación de incendios forestales cuando se acercan a la interfaz/mezcla de las tierras silvestres y urbanas. El modelo consiste en estimar la tasa de liberación de calor de una sola casa típica y determinar la combinación de diferentes tamaños de combustible. Luego, de acuerdo con la densidad de estructuras basada en imágenes satelitales, el combustible de LANDFIRE fuel se actualiza con el modelo urban fuel. Se desarrolla un método similar de carga de combustible equivalente para el área agrícola y el combustible para INCENDIOS TERRESTRES se actualiza con el combustible agrícola. Utilizando el combustible y el terreno actualizados del paisaje, se realiza una simulación de incendios forestales basada en Rothermel en FARSITE. Esta simulación es útil para determinar el riesgo de incendios forestales para propiedades y comunidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

El Sistema FireLoc-Geolocalización de Incendios Forestales con Datos de Crowdsourcing

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sistema FireLoc tiene como objetivo permitir la notificación de incendios forestales observados por los ciudadanos utilizando una aplicación dedicada desarrollada para dispositivos móviles. Los datos recopilados incluyen la geolocalización del observador, una fotografía del evento observado y la orientación del observador hacia el fuego. Los datos anteriores están integrados en el sistema FireLoc, que también incluye otros tipos de datos georreferenciados sobre el terreno, incluida, por ejemplo, información sobre la cobertura del suelo y las pendientes. El sistema procesa los datos recopilados e identifica la geolocalización de los eventos observados casi en tiempo real. Esto puede permitir una geolocalización rápida de los eventos observados y también ayudar en el monitoreo del progreso de un incendio. Este breve artículo describe brevemente el Sistema FireLoc que comprende tres componentes: 1) un componente de recopilación de datos desarrollado para plataformas móviles; 2) un componente de integración y procesamiento de datos, que procesa los datos recopilados, evalúa la ubicación más probable del evento observado considerando la confiabilidad de los datos aportados; 3) un componente para proporcionar información al público en general y las instituciones, que está desarrollado tanto para plataformas móviles como de escritorio y permite monitorear el progreso de los eventos informados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Evaluación de la percepción del riesgo de incendios forestales a nivel de quemado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales afectan cada vez más a los ecosistemas forestales, con graves impactos ecológicos y socioeconómicos en las comunidades vecinas. En este contexto, evaluar el riesgo de incendios a nivel de incendio se considera un paso crucial para mejorar el conocimiento sobre la gestión del riesgo de incendios y, por lo tanto, minimizar los daños potenciales de los incendios forestales en las personas, las propiedades y los recursos naturales. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción del riesgo de incendios forestales de las comunidades en dos lechos de fuego en el Líbano. Se realizaron encuestas en persona en áreas de alto riesgo de incendio dentro de cada pozo de fuego. Los datos analizados mostraron variabilidad en opiniones y desafíos sobre la gestión del riesgo de incendios. La mayoría de las recomendaciones proporcionadas incluyeron abogar por una mayor conciencia sobre el riesgo y la seguridad de los incendios, inducir capacitación sobre extinción de incendios y crear redes para facilitar la comunicación dentro de las comunidades en riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprender la Respuesta del Fuego a las Variaciones Espaciales en la Distribución de la Vegetación y el Viento

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contabilización de los efectos de arrastre del dosel sobre la propagación de incendios forestales en simulaciones acopladas de atmósfera/incendio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Si bien el viento cercano a la superficie es el principal parámetro influyente que rige la tasa de propagación de incendios (ROS) , su caracterización sigue siendo clave para simular el comportamiento de los incendios forestales. La representación correcta de la intensidad y variabilidad del viento cercano a la superficie bajo terrenos y vegetación complejos sigue siendo un problema abierto, pero es esencial para hacer que un modelo acoplado atmósfera-incendio sea aplicable a incendios forestales reales. En este trabajo, estudiamos el impacto de los efectos de arrastre del dosel en el flujo cercano a la superficie y el comportamiento del fuego simulado por el modelo acoplado Meso-NH / BLAZE en el contexto del incendio de pasto experimental FireFlux I para el cual los árboles se ubicaron aguas arriba y en los flancos. Los efectos de arrastre se pueden activar en Meso-NH ejecutándose en modo de simulación de remolinos grandes siguiendo el trabajo de Aumond et al. (2013). La formulación del enfoque de arrastre consiste en agregar términos de arrastre a la ecuación de momento y disipación de energía cinética turbulenta de la subred en función de la densidad del follaje. Este enfoque se compara con el enfoque de rugosidad estándar y con el caso homogéneo considerado en Costos et al. (2021) donde se consideró grass homogéneo en todo el dominio computacional. Los resultados muestran la influencia dinámica de la vegetación circundante. Los resultados también indican que la elección de la parametrización, debido a la diferencia en la física representada, induce diferencias en la propagación del frente de fuego. Esto nos alienta a explorar diferentes opciones para representar con precisión la capa límite de la superficie en presencia de vegetación compleja para el modelado acoplado de atmósfera y fuego en trabajos futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Combinación de Múltiples Fuentes de Datos para Identificar la Participación de las Partes Interesadas en la Gobernanza Ambiental: Incendios forestales en el Oeste Americano

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

APLICACIÓN DE DATOS DE RADAR, DETECCIÓN DE RAYOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA PARA ESTUDIAR LA RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD TOTAL DE RAYOS Y LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS SEVEROS

Año 2022, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Procesos Hidrofísicos Costeros en Cuencas de Aguas Someras , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Marca de fuego de 1967

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: L: (N LIBRO VIEJO, que lleva una chaqueta delgada y gastada, ~ y cubierto con una gruesa capa de polvo, se puede recoger fácilmente a cualquier hora del día, despegarlo y leerlo sin cambios, excepto los que se han producido en el lector.El libro puede contener un mensaje crucial, pero el mensaje permanecerá sin cambios hasta que el lector tenga tiempo suficiente para buscarlo.Podemos vagar despreocupadamente por las colinas por la mañana, por la tarde, por la noche, ver los pastos de color primaveral, los árboles, las nuevas casas que se están construyendo sobre pilotes a lo largo de la ladera, pero la vista se mantendrá durante una cantidad limitada de time.It no es esencial que tengamos en cuenta los cambios en la colina.Pero no podemos tratar a las personas como si fueran libros viejos o una vista ocasional desde las colinas.La gente necesita la bondad cristiana y la atención no afectada de los demás.Necesitan nuestra sensibilidad, receptividad y desinterés, todo lo cual, sin embargo, es inútil sin un deseo de nuestra parte de comunicarnos.A lo largo de los dos años de humanidades hemos entrado en contacto con las historias, filosofías, literaturas y culturas de pueblos pasados.Cada uno de nosotros nos especializamos en un campo que ve a las personas bajo diferentes luces.Solo desde este punto de vista académico deberíamos ver cuán necesario es entender a las personas, cada una; \ 'O I•: I*:: \' FRA: - - - C: ES .\ Vi'Rl.\ Jl' asadc11: i, California \ I \ IOIC A \ I I * RIC: \ ' C l\ 'I I. IZ \' 11 0.'\c. o, c1: N I K \ 1 10 , ,: \ , \11• RI C

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pronóstico del Contenido de Humedad del Combustible Utilizando el Modelo de Memoria A Corto Plazo(LSTM)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Aplicaciones de datos SAR y procesamiento en la nube para el estudio de incendios en el Bosque Chaqueño Serrano

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: conferencia Congreso Bienal IEEE de Argentina (ARGENCON) 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Mapeo de Áreas Quemadas a Escala Global Utilizando Datos de Banda L ALOS-2 PALSAR-2 Bi-Temporales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

El Carbono Negro Disuelto como un Posible Impulsor de la Dinámica del Calentamiento del Agua Superficial en Regiones Afectadas por Incendios Forestales: Un Estudio de Caso de Pyramid Lake, Nevada, EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Caracterización de la Estructura de Poros del Gas de Esquisto , Modelado del Flujo y Transporte de Aguas Subterráneas

Evaluación de la vulnerabilidad social de las comunidades a los incendios forestales desde un enfoque de valor relativo: una hipótesis de trabajo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El presente artículo ofrece una visión general de la investigación llevada a cabo por ISIG en el marco de tres proyectos financiados por la UE (ECOSTRESS â€" DG ECHO, RESILOC â€" H2020 y FirEUrisk â€" H2020). A lo largo de estos tres proyectos de investigación, se ha analizado y reelaborado un corpus relevante de literatura con el fin de desarrollar instrumentos para la evaluación de la vulnerabilidad social a nivel local. Este documento proporciona una descripción teórica sobre el tema que podría servir de base para enfoques operativos en el campo de las estrategias de creación de resiliencia ante incendios forestales para las comunidades locales. La vulnerabilidad, tanto como concepto como fenómeno, tiene una naturaleza compleja, multifacética y dinámica. Especialmente después de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales de 1994 en Yokohama, el concepto de vulnerabilidad se ha vuelto muy prominente en el campo de los estudios de reducción de riesgos. Por lo general, la vulnerabilidad se presenta como que implica los conceptos de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación/mecanismos de afrontamiento. Los estudios de vulnerabilidad a menudo se centran en diferentes dimensiones temáticas( por ejemplo, vulnerabilidad social, económica, física, cultural, ambiental e institucional); cada dimensión ha dado forma a diferentes perspectivas de investigación, cuerpos académicos de conocimiento y métodos de evaluación/medición. La vulnerabilidad social, más específicamente, se enfoca en las relaciones y estructuras sociales dentro de comunidades específicas o de la sociedad en general, en lugar de las estructuras físicas, refiriéndose así a su capacidad/incapacidad para resistir los impactos adversos de los factores estresantes a los que están expuestos. La vulnerabilidad social a los incendios forestales se refiere tanto a la magnitud del impacto social derivado de los incendios forestales como a la incapacidad de la sociedad local para hacer frente a los factores estresantes a los que está expuesta, como los incendios forestales. Implica tanto una dimensión estructural como procesual. Según la Estrategia de la FAO para la Gestión de la Lucha Forestal, el 90% de los incendios forestales son causados por actividades y comportamientos humanos. El artículo presenta una breve descripción de algunos de los intentos más importantes de definir la vulnerabilidad social a los incendios forestales mediante la identificación de variables relevantes (es decir, indicadores) que describen la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación/mecanismos de afrontamiento frente al riesgo de incendios forestales. También se informan los desafíos para establecer una relación clara entre las políticas/prácticas establecidas y la eficiencia y eficacia en términos de reducción del riesgo de incendios. Evaluar la vulnerabilidad es incluso más difícil que definirla. Las críticas a los intentos de medir la vulnerabilidad son generalizadas, basándose en la naturaleza dinámica y específica del contexto de la vulnerabilidad. Además, la literatura analizada subraya la necesidad de incorporar en el análisis el conocimiento y la conciencia locales. Esto puede lograrse mediante enfoques de evaluación participativa. Dado que la vulnerabilidad podría entenderse como un concepto relativo, la mayoría de las metodologías desarrolladas para evaluarla se basan en una evaluación espacial y una clasificación empírica. Bajo esta perspectiva, el artículo argumenta que una puntuación de vulnerabilidad no puede ser alta o baja, sino que puede interpretarse como alta o baja por referencia (distancia) a otras unidades de análisis. Este enfoque podría usarse para promover la evaluación participativa de la vulnerabilidad que podría resultar en procesos de aprendizaje entre pares entre comunidades en red. Esta metodología se ha desarrollado en los proyectos de investigación financiados por la UE, ECOSTRESS (riesgo de inundación) y RESILOC (perspectiva de múltiples peligros), y se desarrollará aún más en el marco del proyecto FirEUrisk con un enfoque específico en incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Seguridad contra Incendios en Túneles

Descubriendo la interfaz ciencia-política: aplicando enfoques bibliográficos al dominio de la gestión del riesgo de incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El impacto de la investigación cobra cada vez más importancia a medida que la ciencia se entiende como un medio para resolver los desafíos de la humanidad. Por lo tanto, se necesitan procesos de interacción entre la ciencia y los responsables políticos, a saber, la Interfaz Ciencia-Política (SPI). Pero, ¿quién participa realmente en SPIs? Esta pregunta es relevante ya que los hallazgos científicos pueden estar sujetos a interpretación, pueden contradecirse entre sí o pueden estar impulsados por marcos normativos. Además, los desafíos complejos requieren la participación de todas las disciplinas relevantes y, si no se escuchan ciertas disciplinas, las políticas también podrían abordar solo partes del problema. Para desglosar los procesos respectivos, este artículo explora las oportunidades de la bibliografía para rastrear y rastrear las interacciones ciencia-política aplicándola al campo de la gestión del riesgo de incendios forestales (WFRM). Se realizó un análisis de los datos bibliométricos proporcionados por Dimensiones. Por lo tanto, se considera el desarrollo del número de publicaciones y documentos de política a lo largo del tiempo, así como el número de publicaciones y documentos de política en diferentes campos de investigación (FoR). Además, las altmétricas de las publicaciones que se citan en los documentos de política se comparan con el total de publicaciones con referencia a WFRM. Se puede afirmar que el número de publicaciones con referencia a WFRM sigue la tendencia general de una tasa de publicación creciente. Las desviaciones individuales de la tendencia general pueden atribuirse a incendios forestales extraordinarios. El número de documentos de política con referencia a WFRM parece correlacionarse más fuertemente con el número de publicaciones científicas con referencia a WFRM que con la tendencia general en el número de documentos de política. Además, se encontraron indicadores de retraso de 6 a 7 años en la incorporación del conocimiento de la ciencia a la política. Con respecto a los FOR, se identificaron tres conglomerados de. Si bien dos de estos grupos indican una correlación positiva entre el número de publicaciones en un FoR y el número de citas, un grupo de FoR tiene un número bajo de citas en documentos de política, mientras que el número de publicaciones es alto. Eso lleva a la conclusión de que existen sesgos respectivos factores de impacto desconocidos que afectan si un formulador de políticas considera o no un FoR en particular. Un factor de impacto parece ser la atención que recibe una publicación en las comunidades científicas, pero también en las no científicas. Los Puntajes Altmétricos de las publicaciones con citas en documentos de política son el doble de altos que los Puntajes Altmétricos del total de publicaciones con referencia a WFRM. Al analizar la composición de las Puntuaciones Altmétricas de las publicaciones citadas, respectivas a las Donas Altmétricas, se pudo encontrar que la gran mayoría de las publicaciones que se citan en los documentos de política recibieron atención en las redes sociales, especialmente en Twitter. Otro resultado del análisis es que la calidad de los datos sobre los vínculos entre los documentos de política y las publicaciones es insuficiente. Sin embargo, el sesgo encontrado en el SPI demuestra la utilidad de este enfoque bibliométrico. Con la creciente confiabilidad de las bases de datos bibliométricas, la metodología presentada en este documento puede aplicarse ampliamente como una herramienta para analizar los SPI y ayudar a crear transparencia sobre la integración de los hallazgos científicos en los procesos de formulación de políticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de la Dinámica de Fluidos Computacional en Investigaciones de Incendios Forestales para la Mitigación de los Riesgos de Incendios en la Interfaz Urbano-Forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El modelado realista de los incendios de vegetación basado en datos confiables de experimentos de laboratorio es un factor clave en la predicción de la dinámica del incendio ‎comportamiento y su tasa de propagación en tierras silvestres. Una subestimación sólida del comportamiento del fuego en diferentes especies puede proporcionar una visión pragmática para tomar medidas de precaución para mitigar los riesgos de incendio en las interfaces urbano-forestales. El modelado de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) de ‎incendios salvajes ‎ofrece una carga considerablemente alta de información necesaria para ingenieros y formuladores de políticas. Este artículo aborda el modelado numérico de plantas de hiedra común (Hedera helix) y vid ‎(Vitis)â € Ž utilizando la dinámica del fuego ‎simulación para el análisis del comportamiento del fuego. Otras especies que los autores han realizado experimentos son Acacia, Manzano, ciprés de Arizona, Laurel (Laurus nobilis), Arándano (Prunus Spinosa), Cerezo, Higuera, Jara de goma (Cistus ladanifer), Hortensia, Kiwi, Ciprés de Leyland, Tilos (Tilia), Níspero (Eriobotrya japonica), Adelfa Nerium, Olivo, Madrona del Pacífico (Arbutus menziesii), Rhus typhina (Anacardiaceae), El arbusto de Acebo (Ilex Aquifolium), Tuya occidentalis (cedro blanco) y Mora Silvestre (Rubus Ulmifolius), en orden alfabético. Los correspondientes modelados matemáticos de estos experimentos están siendo realizados por los autores. El estudio numérico actual se realizó utilizando el código FDS 6.7.7 de código abierto del NIST, desarrollado por ‎‎el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) con énfasis específico en la tasa de liberación de calor de los incendios en diferentes tipos de plantas autóctonas comunes en el clima mediterráneo, especialmente en Portugal. Las validaciones de los resultados numà © ricos se realizan a partir de las observaciones de los ‎experimentos realizados en el Laboratorio de Estudos Sobre Incêndios Florestais (LEIF) por los autores. La simulación de remolinos grandes (LES) se utiliza en estos conjuntos de simulaciones para cerrar las ecuaciones de turbulencia en el régimen de Mach bajo. El esquema de aproximación de diferencias finitas precisas de segundo orden se usa para discretizar las ecuaciones gobernantes en cuadrículas escalonadas tridimensionales espaciadas uniformemente. Las obstrucciones de flujo se tratan utilizando el método simple de límite sumergido. Comparando los resultados de la FDS con los de los experimentos prà ¡cticos, se concluye que el modelado matemà ¡tico de los incendios de vegetaciÃ3n puede proporcionar resultados razonablemente precisos basados en las caracterÃsticas fÃsicas y quÃmicas del combustible junto con las condiciones de contorno operativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Genéticos y Ambientales en el Cultivo de la Vid , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Investigación Numérica de los Arreglos de Combustibles de la Corona sobre el Comportamiento de los Incendios Forestales Después de los Tratamientos de Combustibles

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los tratamientos con combustibles convencionales a menudo simplifican la estructura forestal en un intento de optimizar la reducción del riesgo de incendio. Por el contrario, los tratamientos de restauración forestal, destinados a lograr múltiples objetivos ecológicos además de la reducción del riesgo de incendios, retienen deliberadamente estructuras forestales complejas. La ventaja comparativa de los combustibles convencionales frente a los tratamientos de restauración puede depender de la gravedad del entorno de combustión, el almacenamiento residual de árboles y las cargas superficiales de combustible. Aquí, realizamos un conjunto de simulaciones con el Simulador de Dinámica de Incendios de interfaz Urbano-forestal para comparar el comportamiento del fuego a nivel de soporte entre esquejes silvícolas que enfatizaron o redujeron la complejidad estructural del bosque bajo un rango de áreas basales residuales, cargas superficiales de combustible y condiciones de quema. Estos esquejes incluían retención basada en la distancia, retención variable y esquejes aleatorios, opcionalmente con adelgazamiento desde abajo. La tasa de propagación aumentó en condiciones de combustión más severas, y aumentó ligeramente después del adelgazamiento desde abajo o después de cortes de retención variable debido a la creación de aberturas. El consumo de dosel fue más bajo cuando se adelgazó desde abajo y más alto después de la retención variable. Si bien todos los tratamientos redujeron el comportamiento del fuego, las diferencias que observamos respaldan la ventaja de usar tratamientos con combustibles convencionales donde la reducción del riesgo de incendio es de primordial importancia. Además, los efectos del área basal residual, la carga superficial de combustible y las condiciones de combustión resaltan las consideraciones multivariantes requeridas al planificar los tratamientos de combustibles y evaluar el rendimiento a escala de rodales o paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El efecto del terreno cuesta abajo en la dinámica de incendios forestales en presencia de una estructura cúbica

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: En el trabajo actual, se realiza un estudio numérico para investigar el efecto en el campo de pendiente descendente por un incendio superficial impulsado por el viento en presencia de una estructura de edificio idealizada. Los incendios que arden con una intensidad de 15 MW/m en terrenos inclinados con varios ángulos de pendiente descendente de 0, -10, -20 y-30°, y bajo una velocidad constante del viento de 12 m/s se simulan utilizando un solucionador de simulación de remolinos grandes (LES), implementado en la plataforma de código abierto FireFOAM. Los resultados se validan con mediciones experimentales de un modelo de edificio cúbico a gran escala. Los resultados presentados resaltan el efecto físico del terreno inclinado en un edificio cerca de una línea de fuego. Los resultados muestran que a una intensidad de fuego y velocidad del viento constantes, un aumento en el ángulo de pendiente descendente conduce a un aumento en la temperatura superficial de la estructura aguas abajo de la fuente de fuego. Además, se demuestra que aumentar el ángulo de inclinación descendente de 0Ëš a -30°, da como resultado una reducción de la densidad media del aire alrededor de la estructura aguas abajo del incendio. Además, al aumentar la inclinación descendente del terreno de 0Ëš a-30°, aumenta la temperatura promedio de la superficie del edificio en un 30% y aumenta la temperatura de la zona aguas abajo del incendio en un 9%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Contenido de humedad del combustible forestal vivo de encina (Quercus ilex L.) relacionado con incendios forestales en la parte mediterránea de Croacia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido a su diversidad biológica y preservación, el área mediterránea es un área extremadamente valiosa en la Tierra. En los últimos años, la región mediterránea se ha visto frecuentemente afectada por incendios. Ciertamente, un número creciente de incendios está degradando el ecosistema mediterráneo y alterando su estabilidad, lo que lleva a una reducción de la biodiversidad y un aumento de las áreas devastadas. Además de comprender y conocer las consecuencias biológicas y ecológicas de los incendios forestales y los métodos de remediación y restauración de las áreas quemadas, el conocimiento de los factores que provocan los incendios forestales y los factores que provocan la propagación inicial del fuego es importante para reducir las áreas quemadas y preparar y realizar actividades preventivas. El contenido de humedad del combustible forestal vivo es un factor extremadamente importante para la propagación de incendios forestales. Es un factor que es muy sensible y depende de las condiciones microclimáticas locales. La práctica es que se buscan obtener algunas variables muy significativas para los incendios forestales, como el contenido de humedad de los combustibles potenciales, aplicando varios modelos, aunque se sabe que estos modelos no pueden determinar los verdaderos valores de las variables requeridas a diferencia de la investigación empírica real. Los factores climáticos más importantes que se tienen en cuenta cuando se trata de incendios forestales son la temperatura y la humedad o el agua (precipitación). Es una especie climazonal en los ecosistemas forestales de la parte mediterránea de Croacia. La investigación se llevó a cabo en dos lugares; la isla de Rab y Makarska. Los resultados muestran diferencias en la influencia de las condiciones climáticas según la ubicación de la investigación. Los resultados obtenidos confirman que la comprensión de las condiciones climáticas y las características de la vegetación en términos de contenido de humedad de los combustibles vivos y su relación puede contribuir a mejorar el conocimiento sobre temas de extinción de incendios e identificar períodos críticos de alto riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

TGA / TDA y Pirólisis Analítica (Py/GC-MS) de Dos Especies Forestales Mediterráneas con Características Distintivas de Inflamabilidad: Cupressus sempervirens L. y Quercus suber L.

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las frecuencias de incendios forestales en las regiones de clima mediterráneo (MCR) se han amplificado debido al aumento de las temperaturas y los períodos de sequía derivados del cambio climático. Vastas áreas de bosques son consumidas por incendios forestales y ciertas especies están amenazadas de extinción debido a su alta inflamabilidad y termotolerancia débil al cambio climático, mientras que otras especies con alta termotolerancia son explotadas como medidas silvícolas en las estrategias de manejo forestal. El dosel y el follaje de la hojarasca son las primeras estructuras inflamables en un incendio forestal. En este contexto, se prueban y comparan a escala de laboratorio las características de inflamabilidad foliar de dos especies forestales mediterráneas resistentes al fuego; Quercus suber L. (Q. S. L.) y Cupressus sempervirens L (C. s. L). Se realizaron análisis termogravimétrico/termodiferencial (TGA/TDA) y pruebas analíticas de pirólisis de baja a alta temperatura y cromatografía de gases - espectrometría de masas (GC - MS) en muestras foliares vivas y secas de C. S. L libanés y Q. S. L argelino.También se pirolizaron muestras de ramas y corcho de Q. S. L (Pyr/GC-MS) por su contenido volátil. Las temperaturas de degradaciÃ3n de hemicelulosa/celulosa de C. S. L.fueron del orden de 30 a 50°C mà ¡s que las de C. S. L. La degradaciÃ3n de LIGNINA comenzÃ3 mà ¡s tarde en el C. S. L.y tuvo lugar a temperaturas mà ¡s altas que las de C. S. L. (ï avra ¾ &gt;30°C), mientras que las tasas de liberaciÃ3n de calor (HRR) fueron mayores para este último que para el primero en ambas fases de degradaciÃ3n. Las pruebas de pirólisis mostraron un mayor contenido volátil de C. S. L en comparación con Q. S. L. La alta termotolerancia característica de C. S. L puede referirse a su alto contenido de terpenos, que fue insignificante en Q. S. L dado el hecho de que es una especie de roble emisor no monoterpénico sin compartimentos de almacenamiento de terpenos. El uso de C. S. L como barrera contra incendios podría justificarse dada su característica de termotolerancia. Sin embargo, la resiliencia al fuego de Q. S. L. se justifica por sus características de corteza; su resiliencia al fuego del follaje debe experimentarse más a fondo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa,Seguridad contra Incendios en Túneles

Predicción de la gravedad de los incendios en Montana mediante un esquema de clasificación aleatoria de bosques

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los administradores de incendios a menudo toman decisiones sobre incidentes de incendios forestales a escala de paisaje. Si bien varios modelos bien desarrollados pueden predecir el comportamiento del fuego a estas escalas, la escasez de datos a los que recurren puede limitar su rango de validez. Otros modelos representan explícitamente las complejidades físicas de un entorno de incendio, pero con mayores costos computacionales y mayor sensibilidad a las condiciones de contorno. En este artículo, exploramos un término medio entre el nivel del paisaje, las predicciones del comportamiento del fuego basadas en datos y los modelos computacionalmente costosos basados en la física. Como primer paso, empleamos el aprendizaje automático para predecir la gravedad de los incendios a partir de un conjunto de covariables bien reconocidas, como el clima, el combustible y la topografía. Se utiliza un árbol de regresión potenciado por gradiente para la tarea de clasificación y se prueban conjuntos de hiperparámetros de modelo para determinar su función en la clasificación. El modelo demuestra habilidad en la predicción de la gravedad de las quemaduras, pero está limitado por el conjunto de características que evoluciona dinámicamente; especialmente el clima. Se encontró que los resultados estaban sesgados hacia la subestimación de la gravedad de los incendios forestales. Concluimos con una discusión de los enfoques disponibles para mejorar el rendimiento del modelo y las aplicaciones futuras de la gravedad prevista de las quemaduras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Uso de simulación y aprendizaje profundo para derivar mapas diarios sintéticos de peligro de incendios de alta resolución

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El diagnóstico del peligro de incendios forestales para el día siguiente generalmente se basa en el cálculo de índices meteorológicos, generalmente derivados del pronóstico del tiempo. Estos índices pueden representar el peligro de ignición, la tasa potencial de propagación o las sequías, y aunque tiene en cuenta el estado de la vegetación, no representan exactamente cómo se quemará, ya que esto depende de la distribución del combustible y del paisaje a una escala mucho más fina de lo que permite el modelo meteorológico. Por otro lado, el peligro general del paisaje se evalúa cada vez más estadísticamente mediante simulación masiva, con una gran cantidad de incendios simulados en una variedad de situaciones climáticas para estimar el área efectiva quemada por incendio (en hectáreas), alcanzando una escala muy fina a un costo de largo tiempo computacional. Para superar este problema computacional y determinar dónde y cuándo puede ocurrir la situación más crítica del día siguiente, recientemente hemos introducido un método, DeepFire, basado en la emulación de aprendizaje profundo de la simulación de incendios forestales para calcular la distribución del tamaño de los incendios del día siguiente con una resolución temporal y espacial muy alta. Sin embargo, esta simulación tiene un costo, la cantidad de datos generados es grande y proporcionar una representa el desafío de crear una síntesis que realmente pueda ser útil en las operaciones. En este estudio, se proponen varios enfoques para analizar los resultados y proporcionar mapas y clasificaciones de peligro de incendio utilizando este nuevo sistema de predicción basado en simulación, se aplica a los pronósticos de 13 incendios relativamente grandes ocurridos en Córcega y se compara con los pronósticos correspondientes utilizando otro índice de peligro de incendio utilizado en condiciones operativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Peligros del flujo de escombros después del incendio: Consejos para mantenerse a salvo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hoja informativa . ISSN: 2327-6916,2327-6932. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Publicado por primera vez el 17 de octubre de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Centro de Ciencias del Agua de Nuevo México Servicio Geológico de EE.UU. 6700 Edith Blvd. NE Albuquerque, NM 87113contacto Pubs Almacén A menudo denominados "flujos de lodo", los flujos de escombros son un tipo de deslizamiento de tierra compuesto por una mezcla de tierra, rocas, árboles y agua (y a veces ceniza) que se mueve rápidamente y comienza en la ladera de una colina y viaja cuesta abajo.valle. Pueden desbordar fácilmente los canales y dañar gravemente casas, vehículos u otras estructuras. Las áreas quemadas por incendios forestales son especialmente susceptibles a estos peligros, que pueden desencadenarse por tormentas que ocurren días o años después de un incendio. Los flujos de escombros en áreas quemadas pueden comenzar en una pendiente seca después de solo unos minutos de fuertes lluvias, aproximadamente media pulgada por hora o más. También pueden amenazar áreas desprevenidas río abajo, ya que los flujos de escombros pueden viajar muchas millas y afectar lugares que no fueron quemados ni recibieron lluvia. Los consejos proporcionados en esta hoja informativa pueden ayudarlo a mantenerse a salvo en un área de peligro potencial de flujo de escombros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Evolución del ciclo anual de Superficie Quemada en Portugal de 1980 a 2018: Implicaciones para la gestión de la temporada de incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El alargamiento de la temporada de incendios en Portugal ha sido poco estudiado, aunque hay evidencia de cambios en las últimas décadas. En este breve estudio, nos centramos en los ciclos anuales de actividad de incendios y el peligro meteorológico relacionado con los incendios, eludiendo así el problema de la definición subjetiva de lo que debería marcar el comienzo y el final de la temporada de incendios. Sobre la base de las series temporales diarias de áreas quemadas y ocurrencias recopiladas en Portugal continental por los servicios estatales de 1980 a 2018, buscamos cambios significativos en las distribuciones relativas mensuales y diarias en el año. En particular, se utilizó un método de fecha de superación para determinar las tendencias a escala diurna en la anticipación/prolongación de la actividad de incendios en el año. Encontramos una tendencia inequívoca decreciente en la proporción de área quemada anual que ocurre en los meses de verano (julio a septiembre), que fue compensada por un aumento en la fracción de enero a junio. Al parecer, el mes de marzo juega un papel importante en estos cambios que conviene aclarar en futuros análisis. El análisis diario muestra un claro cambio de las curvas acumulativas del área quemada hacia la izquierda, lo que sugiere una anticipación anual de la actividad de incendios. Considerando las fechas de superación del 15% de área quemada anual, la tendencia lineal encontrada implica una tasa de anticipación de 1,34 días por año. A continuación, evaluamos los cambios estacionales en el clima de incendios a través del ciclo anual de DSR acumulativo, calculado a partir de los valores diarios de FWI. Los resultados muestran, en promedio, un aumento más temprano de la DSR al comparar la última segunda mitad del período (2000-2018) con la primera anterior (1980-1999). Esta diferencia se desarrolla desde abril hasta finales de septiembre. Curiosamente, una mirada más cercana muestra un primer aumento en la brecha ya en marzo, que desaparece en abril antes de aumentar nuevamente de manera constante. Finalmente, sugerimos que el conocimiento actualizado de los cambios interanuales e interdecadales en la estacionalidad tanto de los incendios forestales como del clima de incendios es un componente decisivo, pero no el único, de una gestión integral y compleja de la temporada de incendios. Una buena ilustración de esta complejidad es el hecho de que la definición anual de la ventana de la temporada de incendios necesariamente afecta el ciclo anual de incendios al condicionar el calendario de ignición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Investigando la Propagación de la Llama de un Árbol de Coníferas Bajo un Campo de Viento Aplicado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este estudio, los paquetes de combustible discretos, manifestados como árboles de coníferas, se espaciaron, y los procesos de propagación de llamas a través de estos paquetes de combustible se observaron bajo un campo de viento aplicado. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando instalaciones eólicas en el Instituto Nacional de Investigación de Incendios y Desastres (NRIFD) en Japón. Se utilizaron tres fuentes de ignición. El primero consideró un quemador de propano personalizado, el segundo hizo uso de duchas de marca de fuego con un generador de marca de fuego personalizado y el tercero utilizó un árbol para encender otro árbol. Durante los procesos posteriores de propagación de la llama a través de los paquetes de combustible discretos, se cuantificaron los perfiles de pérdida de masa y la producción concomitante de marcas de fuego. Se presentarán los resultados de este estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Manipulación de los regímenes de incendios en ecosistemas sensibles para adaptarse al cambio climático

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los regímenes de incendios en los bosques templados australianos han cambiado y el área quemada por incendios forestales ha aumentado debido a los cambios climáticos extremos cada década durante los últimos 40 años. El Territorio de la Capital Australiana (ACT) se ha visto fuertemente afectado, ya que el año transcurrido desde el último incendio en los bosques es el más corto de todas las jurisdicciones australianas debido a grandes e intensos incendios forestales durante las sequías de 2003 y 2020. Los paisajes boscosos del ACT son predominantemente montañosos y dispersos por especies y comunidades que probablemente se vean desfavorecidas por un aumento en la frecuencia de incendios de alta intensidad. Los ejemplos incluyen pantanos alpinos, Fresnos Alpinos (Eucalyptus delegatensis) y Ciruelos de Montaña (Podocarpus laurencei). Muchos de estos sistemas sufrieron quemaduras graves en 2003 y 2020. La protección de estas especies y comunidades de incendios forestales es una alta prioridad para la conservación, pero las operaciones de supresión son difíciles debido a la inaccesibilidad y el peligro para los bomberos. Una posible solución es utilizar la quema prescrita para manipular los regímenes de incendios y reducir el riesgo. En este artículo, describimos un enfoque diseñado para reducir el riesgo de incendios forestales al tiempo que optimizamos las cargas de trabajo de gestión de la tierra y el área total quemada. El enfoque tiene dos componentes clave: 1) desarrollo de un método para gestionar el riesgo de incendios forestales en el paisaje a tiempo; y 2) utilización del mapeo de inflamabilidad del paisaje para diseñar infraestructura de incendios forestales para cumplir con los objetivos ecológicos. La planificación del riesgo de incendios forestales se centra en el espacio, pero el riesgo también cambia en el tiempo con los efectos de la sequía en la acumulación y secado de humedad del combustible durante varios años. Esta escala de tiempo ofrece la oportunidad de intervenir para reducir el riesgo de incendios forestales en ecosistemas sensibles al fuego e influir en los regímenes de incendios a favor de esos ecosistemas utilizando quemas prescritas. Para hacer esto, los planificadores de incendios forestales deben identificar los ecosistemas en riesgo y desarrollar quemas que se implementarán en función de los desencadenantes climáticos acordados. La inflamabilidad del paisaje en los paisajes montañosos del sureste de Australia durante la temporada de quema prescrita de otoño es impulsada por la radiación solar, ya que las caras norte son más secas y tienen muchas más probabilidades de arder que las caras sur. Esto impone una restricción crítica en la planificación prescrita de quemaduras. Analizamos realizó una evaluación de la viabilidad de diseñar quemas para proteger las turberas alpinas, el Ciruelo de Montaña y el Fresno Alpino. Parece haber cierto potencial para reducir los combustibles alrededor de las turberas alpinas y un buen potencial para mejorar la protección del Ciruelo de Montaña. Por otro lado, los fresnos alpinos se encuentran en gran medida en las laderas del sur y no parecen ser fácilmente susceptibles a la manipulación del régimen de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Las Desconexiones que Facilitan los Desastres Prolongados: Barreras para Adaptarse al Fuego en el Paisaje Australiano

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Grandes Incendios en Portugal y Patrones de Circulación Sinóptica: Parámetros meteorológicos e índices de peligro de incendios asociados a Tipos Climáticos Críticos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los grandes incendios en Portugal, con una superficie quemada diaria igual o superior a 3000 ha, se producen con patrones de circulación específicos, siendo los más frecuentes el tipo meteorológico direccional este y noreste, pero también es relevante el tipo meteorológico ciclónico híbrido. La severidad de las condiciones meteorológicas, expresada por la magnitud de la anomalía de los parámetros meteorológicos y los índices de peligro de incendios, asociados a estos patrones, podría ser una herramienta importante que permita pronosticar con mayor anticipación las condiciones meteorológicas de los incendios, siendo un apoyo útil para la toma de decisiones. Sin embargo, existen algunas diferencias regionales que pretendemos analizar a nivel NUT III o conjunto de NUT III, contribuyendo a una previsión con mayor detalle y orientada a apoyar la lucha y prevención de incendios forestales en Portugal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Evolución Posterior al Incendio del Nitrógeno del Suelo en un Bosque de Alerce Dahuriano (Larix Gmelinii), Noreste de China

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de Lluvia Radiactiva en el Humo de Incendios Forestales a lo largo de la Costa del Pacífico: Un Estudio del Transporte de Actínidos y Productos de Fisión

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Resúmenes Goldschmidt2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de la dispersión del humo de incendios forestales utilizando concentraciones de PM10 y PM2.5

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Portugal, como miembro de la Unión Europea (UE), sigue la legislación sobre calidad del aire regulada por la Directiva 2008/50/CE que establece que “Los Estados miembros garantizarán que se proporcione al público”información oportuna sobre las superaciones reales o previstas de los umbrales de alerta, y cualquier umbral de informaciónâ€○. Los países del sur de Europa tienen contribuciones biogénicas, principalmente derivadas del transporte a larga distancia de partículas, originadas en regiones áridas, y de grandes incendios forestales, cuyas cargas contaminantes no pueden imponerse límites. Estas fuentes conllevan un aporte adicional de contaminantes atmosféricos principalmente durante las temporadas de primavera y verano. El cambio climático está aumentando la vulnerabilidad del medio ambiente a eventos extremos, como los que aumentan la probabilidad de incendios forestales. Debido al aumento previsto de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones y la humedad, es probable que aumente la frecuencia e intensidad de los incendios forestales en determinadas regiones de la cuenca mediterránea, como es el caso de Portugal. Monitorear la concentración de partículas importa en la red de estaciones de calidad del aire puede ser una forma de detectar la dispersión del humo y dar posibles alertas a las poblaciones afectadas. El análisis de PM10 y PM2. 5 de las estaciones de la red de calidad del aire, de junio a octubre, en el período 2010-2020, mostró valores de concentración muy altos coincidentes con los años y periodos de incendios forestales. Estos datos se analizaron para todas las estaciones considerando el valor promedio de la concentración en los 2 días previos al día de registro de incendios con superficie quemada, diaria y por distrito, superior a 500ha, el día del incendio y dos días después. El análisis de la trayectoria inversa se realizó utilizando el modelo HYSPLIT para confirmar el origen de las partículas observadas en las estaciones. Se observó que el aumento porcentual en el valor promedio diario de concentración de PM10, entre un día antes y el día del evento, es variable pero con un 26% como valor promedio para el incendio forestal por encima del valor diario distrital de 500ha, en el período 2010-2020 . Esta diferencia depende de la proximidad del incendio forestal, el área quemada como indicación de su fuerza, la estabilidad de la atmósfera y la altura de la capa límite. Los episodios de polvo con origen en los desiertos del norte de África a menudo afectan a las regiones del sur de Portugal, lo que conduce a un aumento de la concentración de partículas PM10 y PM2.5. Se estudiaron los días con valores altos de partículas PM10 (y PM2, 5), en los meses de verano, con el fin de distinguir los días que podrían estar relacionados con partículas de polvo, en general partículas más grandes, de los que se referían a partículas de humo de incendios forestales, generalmente partículas más pequeñas. Para ello, se consideró la relación entre las concentraciones de PM2.5 en relación con PM10, en el período de coincidencia de datos. Para los grandes incendios de 2017, se realizó una evaluación más detallada de estas características mediante el estudio del espesor óptico de los aerosoles y el exponente de Angstrom del radiómetro VIIRS a bordo del satélite Suomi NPP.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Investigación del Efecto Potencial de los Aditivos del Agua contra Incendios en la Biota del Suelo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de las tormentas eléctricas durante las estaciones Monzónicas y Posteriores al monzón en India

Año 2022, volumen 47, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física , Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Estudio Experimental sobre Puesta a Tierra Monofásica Incompleta de Línea de Transmisión de 35 kV En Condiciones de Incendio Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2022 IEEE/IAS Sistema de Energía Industrial y Comercial de Asia (I&amp;CPS Asia) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Esquemas de Protección Adaptativa para Microrredes

Análisis de atribución basado en ecorregiones de la influencia de varios índices de peligro de incendio en la cantidad de área quemada a escala global mediante entropía de pseudotransferencia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender las relaciones actuales entre incendios y clima es de suma importancia para evaluar los posibles impactos que el clima proyectado puede ejercer en el futuro cercano. Sin embargo, los muchos factores involucrados en la actividad del fuego a menudo impiden una atribución adecuada de la variabilidad observada. A diferencia de los muchos estudios correlativos anteriores, aquí abordamos este problema utilizando una medida de' causalidad ' conocida como †œentropía de transferencia de pseudo â €  (pTE), relacionando tres índices de peligro de incendio ampliamente utilizados con las áreas quemadas observadas a nivel mundial (a saber, el Índice Meteorológico de Incendios de Canadá, el Índice de Peligro de Incendio del Sistema de Calificación McArthur Mark 5 de Australia y el Índice de Quema del Sistema Nacional de Calificación de Peligro de Incendio del Servicio Forestal de EE.UU.). El estudio se ha realizado a un nivel de agregación espacial definido por las ecorregiones RESOLVE, atendiendo a sus propiedades homogéneas de combustible y climáticas, y considerando diferentes estadísticas de agregación espacial y temporal (media, percentil 90, percentil 95 y suma). Presentamos una herramienta interactiva abierta y basada en la web para explorar y comparar los resultados derivados de la causalidad de estos diferentes índices de peligro de incendio con el área quemada observada. Nuestros resultados revelan algunos patrones consistentes y se pueden extraer tres conclusiones principales: 1) en general, todos los índices muestran un desempeño similar al explicar las áreas quemadas observadas, aunque las diferencias regionales pueden justificar la selección de un índice sobre otro en los estudios regionales, 2) el método de agregación utilizado a nivel de ecorregión afecta los resultados de causalidad, ya que los percentiles más altos se explican mejor por pTE que por el estado promedio y 3) la herramienta interactiva diseñada puede servir como un método valioso de intercomparación y análisis para la comunidad de evaluación de vulnerabilidad e impacto involucrada en la investigación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Del peligro de incendio al riesgo de incendio: un marco integrador para la previsión del riesgo de incendios forestales a corto plazo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación global común. Muchos de estos incendios cumplen importantes funciones en el ecosistema, pero otros deben suprimirse para evitar la pérdida de vidas o propiedades. Las herramientas de apoyo a la toma de decisiones pueden proporcionar información crítica para respaldar la gestión eficaz de incendios forestales, pero los muchos componentes de estas herramientas carecen de un marco de apoyo para integrar los componentes de riesgo para producir pronósticos de riesgo de incendios forestales efectivos y útiles. Aquí presentamos un marco para respaldar la toma de decisiones sobre preparación y respuesta ante incendios forestales que incorpora componentes estáticos y dinámicos del peligro de incendios forestales para producir pronósticos de riesgos. Los componentes del modelo estático proporcionan una probabilidad de ignición invariante en el tiempo para igniciones causadas por humanos y naturales y se desarrollan utilizando métricas topográficas y de cantidad de combustible. Los componentes del modelo dinámico se evalúan utilizando una combinación de índices de clasificación de peligro de incendio del nuevo Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendio de EE. UU., Versión 4.0, lanzado en 2016, y el Índice de Peligro de Incendio Severo recientemente derivado. Cuando se combinan, demostramos la efectividad de este sistema de pronóstico modelo para predecir las ubicaciones espaciales y temporales de nuevos incendios forestales en grandes áreas utilizando una combinación de terreno espacial de alta, moderada y baja resolución, combustibles y datos de pronóstico meteorológico. Mostramos componentes de este marco en los Estados Unidos y el norte de Sudamérica, específicamente en Colombia, Ecuador y Perú. Este trabajo mejorará nuestra capacidad para aprovechar los sistemas modernos de clasificación de peligro de incendio con evaluaciones de riesgo de incendios forestales más convencionales para proporcionar mejores productos de apoyo a la toma de decisiones en todo el mundo y estos productos tienen el potencial de reducir los impactos de los incendios forestales en los bomberos y las comunidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Monitoreo del Comportamiento del Fuego de Alta Resolución y Simulación de Penachos en el contexto del Fuego Experimental

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Un modelo meteorológico de alta resolución tiene suficientes detalles espaciales y significado físico para poder caracterizar el clima en pequeñas regiones administrativas de Portugal continental (NUTS III). Las condiciones climáticas asociadas con los patrones sinópticos (Tipos de clima) se detallan mejor con los datos de este modelo. Esto es esencial para una mejor comprensión de las relaciones entre el clima y los incendios forestales, lo que permitirá tomar mejores medidas por parte de los tomadores de decisiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque de Modelado para Cuantificar el Riesgo de Incendios Forestales en las Operaciones de los Sistemas de Energía Utilizando Técnicas de Disponibilidad de Datos y Aprendizaje Profundo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Reunión General de la Sociedad de Energía y Energía IEEE de 2022 (PESGM) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Evaluación del Riesgo de Incendios de Alta Resolución y Planificación de la Gestión en Áreas Periurbanas mediante el Acoplamiento de Geoinformática, Aprendizaje Automático y Observaciones de Campo. Aplicación Piloto en la región de Ática, Grecia.

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los sistemas acoplados fuego-atmósfera se desarrollan actualmente para responder a la necesidad de un sistema operativo en la calidad del aire y la gestión de ataques de incendios. Este trabajo participa de este esfuerzo proponiendo una estrategia de simulación donde se simula la pluma mediante la observación del fuego. Tal enfoque puede proporcionar un caso de prueba de referencia para una simulación de atmósfera de fuego acoplada más compleja. Utilizando el sistema Forefire-MesoNH, simulamos la evolución de la pluma de una quema a escala de paisaje donde el fuego no se simula como un frente de propagación, sino que se prescribe a partir de múltiples quemadores fijos controlados con datos de observación. La simulación del penacho formado a partir de un incendio de sabana de 7 hectáreas realizado en el Parque Nacional Kruger en 2014 se demuestra utilizando observaciones realizadas en helicóptero georreferenciadas a una resolución de 1 m y posprocesadas para extraer información de los flujos de calor a nivel de píxeles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Transformación del Paisaje Rural hacia la Resiliencia al Fuego y la Sostenibilidad del Paisaje

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Después de los incendios ocurridos en 2017 y 2018 en Portugal, la necesidad imperiosa de planificar paisajes sostenibles y resistentes al fuego llevó a la implementación del Programa de Transformación del Paisaje. Sin embargo, todavía falta una metodología de planificación del paisaje para lograr esos paisajes resilientes. Este trabajo presenta un plan de paisaje para un paisaje propenso a incendios ubicado en la región Central de Portugal continental - Serras da Lousã e Açor. Este paisaje se caracteriza por fuertes pendientes (70% de la superficie total) y está dominado por cubiertas altamente combustibles, como eucaliptos( 27,89 %), pinos marítimos (28,06%), otras coníferas (10,08 %) y arbustos (18,91 %). Los incendios han ocurrido con frecuencia y el 96% del área total del estudio de caso se quemó entre 1975 y 2020. El plan de paisaje aquí presentado se basó en el modelo FIRELAN y va un paso más allá al proponer una transformación progresiva del paisaje. FIRELAN integra resiliencia al fuego, sostenibilidad ecológica y viabilidad económica. En este modelo, los componentes del paisaje, que pueden ser físicos, biológicos o culturales, se organizan en dos infraestructuras principales - la Red Ecológica y la Infraestructura Paisajística Resistente al Fuego - y en Áreas Complementarias. La Red Ecológica asegura el funcionamiento ecológico del paisaje enfatizando la calidad o potencialidad de los componentes biofísicos, en articulación con la conservación de la naturaleza y las áreas en riesgo, subyacente a la provisión de múltiples funciones valiosas para la sociedad. La Infraestructura Paisajística Resistente al Fuego promueve las discontinuidades del paisaje relacionadas con la morfología de la tierra, en asociación con usos de la tierra menos combustibles, e incluye la gestión cultural en la interfaz urbano-rural, las carreteras y la red eléctrica. Esta infraestructura se divide en dos, las Infraestructuras Paisajísticas Primarias y Secundarias Resistentes al Fuego. El último incluye las áreas con pendientes superiores al 25%, ubicadas fuera de la Infraestructura Primaria Resistente al Fuego. En cuanto a las Áreas Complementarias, éstas corresponden a los intersticios (compartimentos con pendientes inferiores al 25%) de las infraestructuras. Dado que estas áreas tienen un bajo valor ecológico, pueden asignar más usos artificiales de la tierra. La implementación del plan de paisaje se define en dos fases temporales: el plan de paisaje para el Escenario 2030, que consiste en la implementación de la Infraestructura Paisajística Primaria Resistente al Fuego (51%), y el plan de paisaje para el Escenario 2050, que suma la implementación de la Infraestructura Paisajística Secundaria Resistente al Fuego (37%) y Áreas Complementarias (9 %). Este plan paisajístico supone un cambio de paradigma desde un paisaje dominado por eucaliptos y pinos marítimos a un bosque dominante de especies autóctonas( como robles), especies arquetípicas ( como el castaño el nogal-tanto por madera como por fruto-el cerezo silvestre y otras) y también especies ribereñas (aliso, sauces, chopos, fresnos, olmos, etc.). Diferenciar la propuesta final en dos fases permite distinguir las prioridades de implementación, ya que la aplicación del modelo implica una transformación sustancial del panorama actual, con altos costos de implementación. Se recomienda el pago por servicios ecosistémicos a los terratenientes durante el período de transición del paradigma, que se espera sea de 20 a 30 años, para permitir la implementación del plan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tasa de propagación de incendios forestales según las isócronas del fuego y la dirección del viento en cuatro de los Incendios Negros de Verano 2019-2020 en Australia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los incendios forestales de los últimos años no tienen precedentes en términos de comportamiento e impacto de los incendios en todo el mundo. La comunidad de incendios forestales aún necesita comprender mejor la física detrás del fenómeno para reducir la incertidumbre y aumentar la capacidad de respuesta durante las emergencias. Estudiar incendios pasados se vuelve crucial para predecir comportamientos futuros de incendios. Sin embargo, a menudo la DescripciÃ3n del comportamiento del fuego en incendios pasados se ha asociado con un alto grado de subjetividad según la DescripciÃ3n de los respondedores. Aquí, ofrecemos una nueva herramienta que permite al usuario calcular la tasa máxima de propagación de incendios forestales de acuerdo con un mapa isócrono del incendio. Además, incluye la posibilidad de calcular esta velocidad máxima de propagación según la dirección del viento. Lo aplicamos a un conjunto de cuatro incendios ocurridos entre el 29 y el 31 de diciembre de 2019 en Australia. Aunque los resultados no están disponibles en esta versión actual del documento, creemos que esta puede ser una herramienta muy útil para que los analistas de incendios comparen y analicen incendios pasados y aumenten nuestra comprensión global del comportamiento de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Monitoreo Remoto De la Respiración Del Ecosistema Forestal Durante la Recuperación De Incendios En América del Norte

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

El Impacto del Terreno y la Duración del Incendio en los Incendios Boreales en el Modelo Dinámico de Vegetación Global Habilitado para Incendios LPJmL-SPITFIRE

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Modelos Dinámicos de Vegetación Global habilitados para Incendios (DGVM) se utilizan para modelar las interacciones entre incendios y vegetación y sus impactos en la dinámica global de la vegetación. El desafío de modelar incendios en zonas boreales ha sido abordado por varios DGVM al permitir una mayor duración de los incendios modelados. Sin embargo, los DGVM generalmente no tienen en cuenta el impacto de la pendiente en el aumento de la propagación del fuego y solo unos pocos tienen en cuenta la fragmentación del paisaje relacionada con el terreno. Investigamos mejoras en el modelado de incendios boreales en el DGVM LPJmL-SPITFIRE al tener en cuenta los impactos del terreno e incorporar duraciones de incendios más largas. Nuestro trabajo se lleva a cabo en dos partes: en primer lugar, investigamos el impacto de la pendiente y la rugosidad del terreno en el área quemada con la resolución de 0,5 ° por 0,5 ° típica de los DGVM utilizando datos satelitales, y con un enfoque particular en las regiones boreales. Demostramos que la fragmentación del terreno actúa como un límite en el área quemada para los incendios más grandes en una celda de la cuadrícula y que la propagación de incendios forestales impulsada por pendientes puede aumentar el área quemada hasta este límite. Por lo tanto, estos efectos del terreno son importantes para su inclusión en el modelado de incendios en general, y en las regiones boreales en particular. La segunda parte de nuestro trabajo consiste en el desarrollo de una función basada en estos resultados para su implementación en LPJML SPITFIRE y la evaluación de mejoras del modelo en regiones boreales cuando esta función se combina con duraciones de incendio más largas. Los resultados de este trabajo representan una adición útil a LPJmL-SPITFIRE, así como a DGVM en general, que no incorporan los efectos de la fragmentación del paisaje basada en el terreno y la propagación de incendios forestales impulsada por pendientes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Ocurrencia de incendios forestales mediante aprendizaje automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cada año, los incendios forestales destruyen una gran área de cobertura forestal, dejando a su paso destrucción a gran escala de flora y fauna. Los incendios forestales desempeñan un papel importante en la extinción de miles de especies de vida silvestre cada año. El aprendizaje automático nos ayuda a predecir el futuro. Usarlo en este dominio puede ayudarnos con éxito a predecir incendios forestales y salvar la vida silvestre. Cualquier incendio depende esencialmente de tres factores, que son el oxígeno, la temperatura y la humedad. Esta investigación tiene como objetivo predecir la posibilidad de que se produzca un incendio forestal, dado el contenido de oxígeno, humedad y temperatura de un lugar determinado. También se muestra un sitio web conceptual que se puede crear para tomar información del usuario y predecir la probabilidad de incendios forestales en tiempo real. El documento tiene como objetivo detectar y alertar la ocurrencia de incendios forestales utilizando valores de Temperatura, Humedad y oxígeno tomados del conjunto de datos y crear una página web para detectar el incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Informe técnico: Ola de calor en Columbia Británica

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En el verano de 2021, la temperatura del aire en Canadá batió récords varios días seguidos cuando una poderosa ola de calor se extendió por el noroeste del Pacífico, registrando más de 600 muertes relacionadas con el calor y estableciendo un récord histórico de altas temperaturas para el país en 49,6°C (121,3°F). Una preparación insuficiente para temperaturas tan altas significó que la capacidad de respuesta a emergencias se vio abrumada, mientras que el público en general no estaba equipado para hacer frente a temperaturas anómalas. A medida que el cambio climático continúa haciendo que eventos de calor como este sean más frecuentes e intensos, las lecciones aprendidas durante este desastre son fundamentales para prepararse para el próximo. Este informe de antecedentes técnicos para la edición 2021/2022 del informe de Riesgos de Desastres Interconectados analiza las causas fundamentales, los impulsores, los impactos y las posibles soluciones para la ola de calor de Columbia Británica a través de un análisis forense de literatura académica, artículos de medios y entrevistas con expertos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificar los factores que afectan la disposición de los aldeanos a participar en la extinción de incendios forestales en los bosques de Zagros de Irán

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Uno de los factores ambientales que afectan al ecosistema forestal es el fuego. Los bomberos voluntarios locales suelen ser los primeros en responder a los incendios forestales. Este estudio se realizó con el objetivo de determinar los factores que afectan su disposición a participar en la extinción de incendios en los bosques de Zagros del norte de Irán (condado de Sardasht). Para ello, tras extraer estadísticas de incendios de Sardasht durante un período de 14 años (2006-2019), se seleccionaron los pueblos con mayor frecuencia de incendios en el período anterior. Se seleccionaron la organización, las instalaciones y el equipo, el conocimiento indígena y la educación para combatir incendios como factores que afectan la disposición a participar en la extinción de incendios. Las herramientas de investigación fueron un cuestionario y una entrevista presencial. La población estadística incluyó 649 hogares. Según la tabla de Morgan, el número de muestras requeridas para la distribución de cuestionarios fue de n = 242. Las preguntas del cuestionario se diseñaron de forma abierta y cerrada con puntajes basados en la escala Likert y los factores que afectan la voluntad de los aldeanos de participar en la extinción de incendios se investigaron mediante entrevistas cara a cara. Los resultados del análisis estadístico de los datos mostraron que la organización, el conocimiento y las instalaciones tuvieron un efecto significativo en la participación de los encuestados. Este estudio mostró que para los aldeanos, la organización era el factor más efectivo y las instalaciones eran el último factor que afectaba su disposición a participar. Asimismo, se encontró una relación positiva y significativa entre la participación y el nivel educativo. Por lo tanto, es necesario que el departamento de promoción de la Organización de manejo de Bosques, Pastizales y Cuencas Hidrográficas (FRWO) de Irán, junto con la unidad de protección de la organización, proporcionen programas y políticas especiales para la organización de las fuerzas de extinción de incendios públicas, rurales y voluntarias antes de que el incendio se propague para controlarlo en principio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Método Físico para la Recuperación de la Carga de Combustible del Follaje de la Corona a partir de Datos Landsat: Hacia la Evaluación del Peligro de Incendio de la Corona

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Impactos del cambio Climático en las Perturbaciones

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de paisajes. ISSN: 1572-7742,1875-1210. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Impactos diferenciales de un incendio forestal y un evento de sedimentación posterior al incendio en las poblaciones de ornitorrincos y peces en un río victoriano de tierras altas

Año 2022, volumen 74, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación marina y de agua dulce . ISSN: 1323-1650,1448-6059. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Contexto Los incendios forestales pueden afectar los ecosistemas de agua dulce de muchas maneras, especialmente cuando las lluvias posteriores al incendio arrastran cenizas y sedimentos a las vías fluviales. Objetivos Investigamos los efectos específicos de las especies de incendios forestales y la posterior sedimentación del canal en la abundancia de ornitorrincos y poblaciones de peces en la parte superior del río Buffalo, Australia. Métodos Se realizaron encuestas poblacionales previas y posteriores al incendio utilizando redes fyke. Resultados clave No hubo evidencia de que el número de peces disminuyera debido a los efectos directos del fuego. Sin embargo, el número de peces negros de dos espinas nativos y percas Macquarie disminuyó drásticamente después de la sedimentación posterior al incendio, mientras que la perca roja no nativa aumentó, muy probablemente como resultado de la migración de un lago cercano. Las capturas de ornitorrincos se registraron consistentemente en todos los sitios de estudio, tanto antes como después de que ocurrieran los incendios y las entradas de sedimentos, y se registraron muchos juveniles en la primera temporada de reproducción posterior al incendio. Conclusiones La mayor resiliencia del ornitorrinco a las entradas de sedimentos posteriores al incendio que la de los peces nativos presumiblemente refleja su dependencia de los pulmones en lugar de las branquias y su capacidad para refugiarse en madrigueras. También tiene una dieta amplia, un comportamiento flexible de alimentación, es altamente vagil y generalmente almacena suficiente grasa para soportar el ayuno durante hasta 2-3 semanas. Implicaciones El manejo de los ecosistemas acuáticos afectados por incendios debe considerar las respuestas específicas de las especies de vertebrados de agua dulce al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua , Importancia y Conservación de la Biodiversidad de Agua Dulce

CARACTERÍSTICAS REGIONALES DE LA ACTIVIDAD DE RAYOS EN EL SUR DEL LEJANO ORIENTE RUSO

Año 2022, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Tendencias de las áreas quemadas en Oriente Medio: evidencia de la importancia de los conflictos recientes

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El fuego es una perturbación importante que afecta a los ecosistemas mediterráneos. Debido a la falta de un registro exhaustivo de incendios, los conductores de incendios en el Medio Oriente apenas han sido investigados. Proponemos aquí el análisis de una reconstrucción de parches de incendio recién producida a partir de la teledetección durante el período 1984-2020 en Líbano y Siria. Primero, proporcionaremos una descripción de los regímenes de incendios bimodales y tardíos particulares en los dos países vecinos. Luego, teniendo en cuenta sus diferentes condiciones sociopolíticas desde el inicio de la guerra civil siria en 2011, desenredaremos los impulsores climáticos y sociales analizando la base de datos de eventos de conflicto de ICEWS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Discusión

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros SpringerBriefs en estadísticas. ISSN: 2191-544X,2191-5458. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías

Más que solo el FWI: Explorando todos los componentes del Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios para Sistemas Internacionales de Clasificación de Peligro de Incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El sistema Canadian Fire Weather Index (FWI)tiene sus orígenes en la investigación temprana de incendios en Canadá y los sistemas de clasificación de peligros resultantes que datan de la década de 1930. Hoy en día, el Sistema FWI es una piedra angular del Sistema Canadiense de clasificación de Peligro de Incendios Forestales (CFFDRS) más grande, que se compone de varios subsistemas, cada uno de los cuales evalúa el potencial de incendio a diferentes escalas y resoluciones. El otro subsistema principal en el CFFDRS es el Sistema de Predicción del Comportamiento del Fuego (FBP), diseñado para dar predicciones cuantitativas del comportamiento del fuego en situaciones específicas en condiciones constantes. Mientras que el Sistema FBP requiere información sobre combustibles,clima y características del paisaje para calcular el comportamiento potencial del fuego en escalas de tiempo variables, el Sistema FWI proporciona un conjunto de seis resultados diarios derivados de las observaciones meteorológicas, cada uno indicativo de diferentes aspectos de la actividad potencial del fuego útiles en la planificación del manejo del fuego. El diseño básico del sistema FWI y las entradas simples lo han convertido en una opción popular para la adaptación en otras regiones. Las salidas del sistema se pueden adaptar fácilmente para actuar como base de un nuevo sistema de clasificación de peligro de incendio o como mejora de un sistema existente. Las investigaciones que exploran la utilidad del Sistema FWI para caracterizar la actividad de incendios en una región a menudo se centran en el indicador final, el FWI (que no debe confundirse con el homónimo del Sistema). Si bien el FWI (el indicador) es un indicador muy útil de la intensidad potencial del incendio, no es necesariamente el indicador más apropiado del Sistema FWI para capturar necesidades específicas de manejo de incendios. Al adaptar el Sistema FWI a una nueva jurisdicción para respaldar el manejo de incendios, se debe considerar cómo cada indicador del Sistema podría informar las necesidades específicas de manejo de incendios en una región; es decir, cuál de los seis resultados del Sistema se relaciona más estrechamente con aspectos importantes de la actividad contra incendios. Además, es importante comprender cómo el tipo estándar de combustible de pino canadiense puede diferir de los de la región en cuestión. Este documento revisará ejemplos de cómo se utilizan cada uno de los elementos del Sistema FWI en la planificación operativa del manejo de incendios en Canadá, y presentará la experiencia del Servicio Forestal Canadiense (CFS) en la adaptación del Sistema FWI a otras jurisdicciones. Evaluaremos cada uno de los seis componentes del Sistema FWI y su uso para describir diferentes aspectos del potencial de incendio en el entorno de incendios forestales. Si bien fundamentamos esta discusión en la forma en que los resultados del Sistema se utilizan para informar a los tomadores de decisiones operacionales en el manejo de incendios en Canadá, también discutiremos su posible adaptación para respaldar la planificación del manejo de incendios en otros lugares. Abordaremos la cuestión de la adaptación del Sistema a diferentes combustibles, y cómo estos podrían afectar la interpretación de cada componente y cómo estas consideraciones pueden sentar las bases para construir predictores locales del comportamiento del fuego. Si bien no existe una receta establecida para la adaptación del Sistema FWI a una nueva región, comprender para qué están diseñados los resultados del Sistema FWI para rastrear cada elemento del entorno de incendios forestales es un primer paso crítico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelos Mixtos Binomiales Negativos Inflados a Cero para Predecir el Número de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación sobre la Aplicación del GS Mark III de Incendios Forestales (Pendiente de Patente) para Métodos de Extinción de Incendios de Turba: Un Experimento de Campo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La intervención causada por el hombre y el calentamiento global normalmente resultan en incendios de turba en Malasia. En este sentido, los métodos y técnicas de extinción de incendios han dado como resultado una mayor atención entre los innovadores para apagar el fuego. En el estudio actual, se han llevado a cabo una serie de experimentos de campo para cuantificar la efectividad de una invención de equipo contra incendios llamada Forest Fire GS Mark III. Varias mangueras y bombas de agua, y accesorios también están integrados con la instalación de GS Mark III. La instalación del equipo solo considera una línea de mangueras individuales con varias longitudes de una fuente de agua abierta. Al hacerlo, se han ejecutado tres pruebas de campo utilizando enfoques de bomba única, bomba de extremo a extremo y bomba en serie. Se descubrió que el enfoque de bomba de extremo a extremo y bomba de agua en serie demuestra un rendimiento significativo con una longitud de pulverización más larga y una presión de agua constante. Por el contrario, tanto la presión como la longitud disminuyeron a medida que aumentaba el número de mangueras en el enfoque de la bomba de agua en serie. En comparación con la bomba de agua en serie, el enfoque de bomba única muestra una disminución del rendimiento en la longitud y presión de pulverización. Además, las pérdidas de presión aumentaron a medida que aumentaba el número de mangueras. Este estudio aporta un buen aporte a la comunidad de bomberos al brindar mejores condiciones para el diseño inicial de métodos de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Un estudio de la dinámica de incendios y penachos para incendios estáticos de piscinas y su interacción con la vegetación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las quemas prescritas son una herramienta esencial de manejo de incendios para reducir el impacto y la ocurrencia de incendios forestales. Mientras se manejan las quemaduras prescritas, la trayectoria del humo y la exposición al humo a favor del viento están íntimamente relacionadas con la dinámica de producción de humo y el desarrollo de la columna de fuego en las cercanías del frente de incendio. A su vez, el desarrollo de la columna de fuego está fuertemente acoplado al comportamiento del fuego y al entorno de flujo cerca del incendio. Este trabajo tiene como objetivo comprender el comportamiento del fuego y el desarrollo de la pluma mientras interactúa con la vegetación a gran escala de laboratorio a través de experimentos y modelos. Para investigar estos procesos acoplados, inicialmente se caracterizará el comportamiento de la llama y la pluma de una fuente de fuego estática. Se utiliza un fuego de piscina rectangular alimentado con diesel y se realizarán mediciones puntuales de flujo, temperatura y flujo de calor. La velocidad de combustión se medirá utilizando una celda de carga. Se utilizarán termopares de tipo K y sondas de presión bidireccionales para medir la temperatura y la velocidad, respectivamente, en las zonas de llama y penacho. Estos datos se utilizarán para validar un modelo numérico para simular incendios de piscinas y, posteriormente, el modelo se utilizará para predecir la interacción de la pluma con la vegetación. Se utilizará como vegetación un abeto Douglas, cuyas propiedades están bien definidas en la literatura. Para modelar el árbol se utilizará el modelo de partículas lagrangianas disponible en el Simulador de Dinámica de Incendios (FDS). El árbol tendrá una forma y un tamaño regulares con follaje y diferentes clases de madera segregadas según el rango típico de tamaño (diámetro). La densidad aparente del árbol se variará para replicar la variación sistemática y controlada de la obstrucción del flujo encontrada por la columna y dará una predicción realista de la velocidad, la temperatura y el flujo de calor dentro de la vegetación. En el futuro, se realizarán experimentos con vegetación ubicada en la región de la pluma para validar las predicciones numéricas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Un nuevo modelo de optimización basado en un riesgo y coste mínimos - Sistema de monitorización y alerta temprana de UAV

Año 2022, volumen 5, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista académica de informática y ciencias de la información. ISSN: 2616-5775Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El incendio forestal de 2019-2020 ha provocado daños devastadores en todos los estados de Australia, provocando muchas víctimas y enormes pérdidas de propiedades, entre las cuales el impacto en Nueva Gales del Sur y el este de Victoria es el mayor.Diseñamos un sistema de monitoreo y alerta temprana desde la perspectiva de capacidad de emergencia, seguridad y economía, combinado con el uso del modelo y restricciones del terreno, con el fin de hacer frente a los posibles incendios forestales futuros.Se establece un "modelo de estructura jerárquica" para estudiar el esquema de combinación óptimo.En base a esto, la función de penalización se usa para construir la función auxiliar, y el problema restringido original se transforma en el problema mínimo auxiliar no restringido.De acuerdo con el mapa topográfico y el mapa de distribución de incendios de Victoria, se calcula cómo optimizar el sistema de monitoreo y alerta temprana con la condición de que no se pueda lograr un error de cobertura total.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Logística Humanitaria y Gestión de Operaciones de Socorro en Casos de Desastre

Clasificación de la Gravedad Extrema de los Incendios mediante Agrupación en Clústeres y Árbol de Decisiones

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Con el cambio climático, los incendios forestales grandes, impredecibles y difíciles de sofocar son cada vez más frecuentes. Para aumentar la capacidad de anticipación y respuesta a estos eventos extremos es necesario caracterizar las condiciones meteorológicas asociadas a los niveles de riesgo de estos eventos. El objetivo principal de este trabajo es identificar aquellas condiciones que caracterizan los incendios forestales extremos en Portugal en el período 2001-2020 con al menos 100 hectáreas de superficie quemada(percentil 90%). Las condiciones que caracterizan los incendios extremos se obtienen aplicando métodos predictivos y de agrupamiento difuso no supervisados a los datos de incendios forestales y los índices de riesgo de incendios correspondientes, a saber, el Índice de Riesgo de Incendios Forestales de Canadá (FWI) y los subíndices, así como el Índice Continuo de Haines (CHI), proporcionado por el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA). Las fechas y la localización de los incendios se obtienen de los shapefiles proporcionados por el Instituto Portugués para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF), y se complementan con datos del producto MODIS Global Burned Area MCD64A1 descargado del repositorio de la Universidad de Maryland. El algoritmo de agrupamiento difuso no supervisado (fuzzy c-means) se utiliza para la clasificación y segmentación de datos, y del modelo predictivo (árboles de decisión), para la caracterización meteorológica y extracción de reglas. Se utilizó la media c difusa para segmentar los datos en 5 o 7 clústeres, y a cada clúster se le asigna la clase de escala de riesgo de incendio del prototipo del clúster, respectivamente la escala EEFIS (Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales) para 5 clústeres y la escala de riesgo de incendio IPMA para 7 clústeres. Utilizando los datos de 2001-2018, se indujeron árboles de decisión y se probaron con los datos de 2019 y 2020. Para garantizar la calidad de sus resultados, se aplican métricas y técnicas de validación como la validación cruzada y el bootstrapping. A partir del estudio experimental, se concluye que tanto el algoritmo difuso de c-medias como los árboles de decisión fueron efectivos para abordar el problema en cuestión. A partir de las condiciones meteorológicas, descritas por los índices de riesgo de incendios, se encontró que estas no siempre concordaban con las escalas de predicción de riesgo de incendios forestales de referencia, revelando la importancia de adaptar los valores de los índices según la región en cuestión y teniendo en cuenta varios factores (índices de riesgo de incendios forestales) en el análisis de las condiciones asociadas al nivel de riesgo de un incendio forestal extremo. El enfoque propuesto resultó ser una prueba de concepto para probar la aplicabilidad de este tipo de algoritmo en este dominio y comparar los resultados con las dos escalas de riesgo de incendio utilizadas por IPMA y EEFIS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Mapeo de Combustible de Incendios Forestales de Alta Resolución para la Planificación del Manejo Forestal Dirigida por la Comunidad

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El cambio climático y las prácticas institucionales de manejo forestal están provocando incendios forestales más frecuentes y graves en todo el mundo, una tendencia que se prevé que aumente en los próximos años. Los incendios forestales desempeñan un papel importante en el mantenimiento de los sistemas ecológicos, pero también representan amenazas para la salud, la seguridad, la infraestructura y los servicios ecosistémicos importantes. La respuesta reaccionaria a estas amenazas ha informado predominantemente las decisiones de gestión en las últimas décadas y se necesita un mayor enfoque en la mitigación y la adaptación. A través de un proceso de consulta dirigido por la comunidad, el objetivo de este trabajo ha sido proporcionar información operativa directa para ayudar en la toma de decisiones de gestión local para una comunidad de las Primeras Naciones en Columbia Británica, Canadá. Aquí utilizamos una combinación de muestreo de campo y datos de Escaneo Láser Aerotransportado (ALS) de alta resolución para evaluar la carga de combustible vertical y horizontal a una resolución fina (~10m2). Nuestro análisis encontró un alto grado de heterogeneidad en la carga de combustible en áreas caracterizadas como homogéneas que utilizan capas de combustible más gruesas y proporcionó un medio para identificar áreas de alto riesgo de incendio que pueden ser objeto de rehabilitación del ecosistema con el objetivo de reducir el riesgo de incendio actual y futuro. Discutimos cómo estos datos espacialmente explícitos pueden usarse para evaluar la retroalimentación entre la dinámica forestal y la carga de combustible; información crítica para la gestión de bosques para múltiples objetivos en el futuro. Luego de nuestro análisis, compilamos nuestros resultados para la comunidad en una plataforma interactiva de mapeo web de apoyo a la toma de decisiones diseñada con el objetivo de una planificación de la gestión de la tierra accesible y fácil de usar, evitando la necesidad de experiencia técnica y capacidad interna.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los tratamientos de mulching favorecen la recuperación de la multifuncionalidad del ecosistema tras un gran incendio forestal en el noroeste de España

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno generalizado en los bosques de la Cuenca Mediterránea, pero han aumentado en severidad y extensión en las últimas décadas. Los tratamientos posteriores al incendio son medidas que ayudan a recuperar la vegetación quemada y su funcionalidad, pero actualmente se desconoce en qué medida también ayudan a recuperar la funcionalidad del suelo. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de los tratamientos posteriores al incendio en la multifuncionalidad del ecosistema tras un gran incendio forestal en la sierra de Cabrera en 2017 (noroeste de España) donde se quemaron cerca de 10000 Ha de bosque. A fines de 2017 y durante 2018, la administración aplicó diferentes tratamientos posteriores al incendio en áreas afectadas de alta severidad por incendios: i) acolchado de paja, ii) escombros leñosos y iii) subsuelo y iv) forestación de hoyos mecánicos. En cada tratamiento, establecimos diez parcelas de 2 x 2 m y diez parcelas quemadas adyacentes sin tratar y recolectamos una muestra compuesta de suelo de cada parcela cuatro años después del incendio (2021). Calculamos los servicios reguladores como la media estandarizada de C orgánico total del suelo (regulación climática), repelencia al agua del suelo (regulación del agua) y agregación del suelo (protección del suelo). Los servicios de apoyo se midieron como la media estandarizada de minerales N-NH4 + y N-NO3-y P disponible (fertilidad del suelo), Î2-glucosidasa, ureasa y fosfatasa ácida (ciclo de nutrientes) y biomasa microbiana( calidad del suelo). La multifuncionalidad del ecosistema se midió como la media estandarizada de todas las funciones medidas. La aplicación de mantillo de paja y desechos leñosos aumentó la regulación de los servicios ecosistémicos en relación con las parcelas de control quemadas. La forestación con hoyos no tuvo impacto, pero el subsuelo disminuyó la regulación de los servicios ecosistémicos en relación con las parcelas de control quemadas. Los tratamientos posteriores al incendio no tuvieron ningún efecto en los servicios de apoyo. El mantillo de paja, los desechos leñosos y la forestación con hoyos mejoraron la multifuncionalidad del ecosistema en comparación con los métodos de subsuelo. Estos resultados muestran que los tratamientos de estabilización posteriores al incendio, en particular el acolchado de paja, tienen un impacto positivo significativo en la regulación de los servicios y son medidas efectivas para restaurar la multifuncionalidad del ecosistema, ayudando a desarrollar decisiones efectivas basadas en la gestión para la recuperación de los servicios ecosistémicos y el funcionamiento después de grandes incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Identificación de los parámetros más influyentes en el modelado experimental de la propagación del fuego de césped mediante análisis de sensibilidad global

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los modelos acoplados de atmósfera/fuego se reconocen como una forma eficiente y representativa de simular el comportamiento de los incendios forestales a escalas geográficas a meteorológicas al representar las interacciones bidireccionales entre la propagación del frente de incendios y la atmósfera circundante. Se basan en una parametrización de la tasa de propagación (ROS) para representar la velocidad de propagación del frente de incendios con respecto a los factores ambientales que caracterizan las propiedades del combustible de biomasa y el contenido de humedad, las condiciones del viento cerca de la superficie y la pendiente del terreno. En eventos reales de incendios forestales, estos parámetros de entrada solo se conocen parcialmente e inducen incertidumbres significativas en las predicciones del modelo acoplado. Para estimar la envolvente del comportamiento plausible de los incendios forestales para un evento dado, nuestro objetivo es diseñar una capacidad de predicción de conjuntos de física perturbada basada en un modelo acoplado de atmósfera/fuego. Para que el enfoque sea factible, es esencial identificar el subconjunto relevante de parámetros a perturbar para generar un conjunto de posiciones y formas del frente de fuego. En el presente estudio, realizamos un análisis de sensibilidad global basado en índices de Sobol para clasificar los factores ambientales por orden de influencia en la parametrización de ROS de Balbi, y así identificar los parámetros que más contribuyen a la variabilidad de ROS. Los resultados muestran el predominio de la velocidad del viento cerca de la superficie sobre la variabilidad del ROS, seguido del índice de área foliar LAI, la temperatura de ignición T_i, el contenido de humedad del combustible muerto M_d, la densidad de masa de partículas de combustible muerto & # x0D;ho_d y la altura de la capa de combustible e. Los resultados también indican que la sensibilidad de cada parámetro del combustible al ROS no es constante con respecto a la velocidad del viento cerca de la superficie, y que los parámetros de entrada más influyentes difieren entre la cabecera y la parte posterior de un incendio. Esto indica la importancia de explorar las dependencias espaciales y temporales de las sensibilidades de los modelos acoplados en el trabajo futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Incendios – Retroalimentaciones climáticas – Ejemplos del Alto Norte

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Resúmenes Goldschmidt2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oxidación Anaeróbica de Metano e Hidratos de Gas

Un estudio sistemático de la confiabilidad de los indicadores de patrones de incendio utilizados en la investigación de incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este trabajo presenta los resultados preliminares obtenidos del primer conjunto de seis experimentos de campo realizados dentro del alcance de un proyecto centrado en la evaluación sistemática de la confiabilidad de los indicadores de patrones de incendio utilizados en la investigación de incendios forestales. Los experimentos de campo se realizaron en la Reserva Nacional Pinelands (Nueva Jersey, EE. UU.), durante la realización de quemas prescritas. Esto permitió estudiar la generación de indicadores de patrón de incendio en un escenario realista y en condiciones controladas. Durante los experimentos, se utilizaron una serie de sensores para determinar la exposición al calor que induce la aparición de indicadores de patrón de incendio sobre los elementos de soporte plantados. Los resultados preliminares obtenidos reafirman el hecho de que los indicadores de patrón de incendio son una herramienta útil y válida para la determinación del área de origen de un incendio, si se utilizan de manera holística. Otros resultados y análisis que se presentarán en la versión completa de este trabajo incluyen la propagación del fuego y la caracterización de la exposición al calor que generan los indicadores de patrón de incendio observados en la campaña experimental completa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Datos Espaciales de Puntos Críticos y Clima para la Agrupación de Datos de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 5ª Conferencia Internacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ICOIACT) de 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube,Aplicaciones de Teledetección en Geociencias y Agricultura

Modelado de inflamabilidad forestal para evaluar la inflamabilidad del fuego en diferentes niveles de severidad del fuego en el Bosque de Buangor

Año 2022, volumen 4, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista académica de medio ambiente y ciencias de la tierra. ISSN: 2616-5872Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El tipo de vegetación es el factor crítico para evaluar cómo se comportará un incendio forestal en el sitio en el momento de la quema.La inflamabilidad de las plantas se prueba en una amplia gama de experimentos en un laboratorio en el campus de Creswick para visualizar la capacidad de ignición y combustibilidad de las plantas, así como la capacidad de sostener combustion.In este caso, basado en una exploración de la inflamabilidad de las plantas y la estructura del estrato forestal, se utiliza el modelo de inflamabilidad forestal para evaluar la influencia de la inflamabilidad histórica en el Bosque de Buangor después del incendio de 2010.Esta investigación tiene como objetivo descubrir cómo los efectos de la gravedad de los incendios predijeron la inflamabilidad utilizando el Modelo de Inflamabilidad Forestal.Los investigadores analizan los datos recopilados en diferentes tipos de gravedad en el Bosque de Buangor a partir del estudio del sitio y comparan sus características principales.En tres tipos de severidad, en bosques húmedos y secos dominados por eucaliptos, medimos las Puntuaciones de Peligro de Combustible y los Pesos del Combustible en el sitio, las dimensiones de diferentes especies(altura de la base, altura de la parte superior, ancho).Estimamos el espaciamiento y la densidad de ellos.El estudio en el ensayo demuestra principalmente la altura y la longitud de la llama como datos referidos para analizar el efecto de la inflamabilidad.Sin embargo, el área foliar específica o la densidad aparente pueden promover efectos acumulativos en algunos casos, o podrían crear efectos contrarrestantes debido al alto contenido de humedad.Será necesario comparar con rasgos de plantas en diferentes grados de severidad de incendios tanto en condiciones climáticas moderadas como severas para identificar contribuciones importantes a la inflamabilidad forestal a partir de la composición de las especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Eventos de Ráfagas de Nubes en el Himalaya indio: Una Perspectiva Geoespacial Histórica

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Manual Internacional de Investigación en DesastresNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

La Sombra Centenaria de Exclusión de Incendios: Los Datos Históricos Revelan Efectos Tempranos y Duraderos del Cambio de Régimen de Incendios en la Composición Forestal Contemporánea

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DISPOSICIÓN DE BOSQUES EN LA REGIÓN FORESTAL DE KADADINSKY PENZA

Año 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Surskij vestnik . ISSN: 2619-1202Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Construcción y evaluación del Modelo de Predicción de Incendios basado en el sistema de información de incendios IS4FIRES

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se ha abordado una tarea desafiante de predicción de incendios en modo climatológico, es decir, para escenarios meteorológicos completamente hipotéticos (o para archivos meteorológicos extensos) y sin ninguna información observacional relevante sobre incendios. Este desafío se ha abordado ampliando la metodología desarrollada por FMI en colaboración con la Universidad de Letonia sobre la base de la técnica de pronóstico estadístico sugerida por el Observatorio Geofísico Principal (San Petersburgo). La técnica se aplicó con éxito a una amplia variedad de problemas. La esencia de la metodología es establecer un mapeo estático, es decir, un conjunto de dependencias estadísticas no lineales entre un conjunto de predictores (en el caso actual, parámetros meteorológicos que incluyen densidad de destellos de rayos nube a tierra e índices de peligro de incendio) y la variable predicha: la potencia radiativa del fuego FRP o su integral temporal, energía radiativa del fuego, FRE. La metodología se basa en una investigación exhaustiva de las propiedades estadísticas de los datos disponibles y las posibles relaciones basadas en la física entre los parámetros. Por lo tanto, la solución al problema de predicción de incendios comenzó investigando las propiedades estadísticas de los conjuntos de datos subyacentes, en primer lugar, las recuperaciones de FRP de MODIS, que actualmente es la serie temporal más larga de FRP de más de 20 años (2000 - presente).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los efectos de la humedad del combustible sobre la propagación del fuego en la vegetación arbustiva típica de los sistemas de brezales de tierras altas en latitudes septentrionales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los arbustos son el combustible dominante para los incendios forestales en los sistemas de brezales. A pesar de esto, hay relativamente pocos estudios que exploren los procesos de propagación de llamas en los combustibles de arbustos. Se utilizan una serie de experimentos de propagación de llamas de laboratorio para identificar las relaciones entre el contenido de humedad del combustible de los componentes del combustible presentes en el brezal típico de las tierras altas del Reino Unido y la dinámica de propagación del fuego resultante. Se realizan mediciones de la liberación de energía, la velocidad de propagación de la llama y la pérdida de masa para caracterizar la combustión de lechos de combustible de 2 m x 0,75 m y se realizan mediciones del flujo de calor para registrar la magnitud del flujo de propagación. Se identifican los umbrales de humedad del combustible para los tipos de combustible fino y grueso necesarios para la propagación del fuego, y se informa la magnitud de los flujos de calor en el lecho. A partir de las observaciones, se sugiere que el borde delantero del frente de llama es impulsado por el contenido de humedad del material fino muerto suspendido en el dosel de brezo, mientras que el borde trasero está dominado por la quema de combustibles más gruesos que soportan la quema de combustibles verdes finos. Estos hallazgos permiten un estudio experimental específico adicional y pueden usarse para ayudar a determinar los efectos del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Prueba de la Mayor Sensibilidad y Reducción de Energía de un Neutralizador de Fallas a Tierra para la Mitigación de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Reunión General de la Sociedad de Energía y Energía IEEE de 2022 (PESGM) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Detección y Localización de Fallas de Arco en Sistemas Eléctricos

Marca de fuego de 1961

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: osrnvE en sus opiniones, enfática en el habla, gregaria y habladora, Jane, solo por la ley de los promedios,está obligada ocasionalmente a decir lo equivocado sin tacto; y solo ocasionalmente lo hace.Cuando lo hace, su apariencia la salva: tiene esa mirada directa, alegre y sin intención de hacer daño.Y, de hecho, Jane tiene demasiada intención para ser sutil o tortuosa.Ella ha mantenido a la misma compañera de cuarto durante los cuatro años de universidad; eso en sí mismo habla de alguien que es tolerante en el proceso de vivir, alguien que hace frente a las tensiones y rigores del día a día.Este año, además de las tensiones y rigores ordinarios, Jane ha tenido que lidiar con las irritaciones que acompañan a la adicción a los lentes de contacto.Sin embargo, ha tenido nuestro ardiente aliento desde la noche en que, sin usarlos, intentó atravesar la ventana de vidrio plano de la sala de fumadores, y casi lo hizo.Con frecuencia, a Jane le gusta alejarse de todo; le gusta subirse a un automóvil y conducir.Por lo general, ella y un compatriota una hermosa mañana de primavera, no hace mucho, dieron un corto paseo en automóvil por Marín y terminaron en el río Russian.Ella tiene, dice, una compulsión por viajar.Debido a su don para hablar, cierto don para la organización y una disposición dispuesta, Jane es natural para dirigir las cosas en una capacidad oficial: representante de clase, comités, Troupers.Hay mucho en Jane que pronostica al presidente de la PTA y a la mujer del club del mañana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la perturbación del dosel forestal mixto de coníferas de hoja ancha inducida por el tifón Maysak (2020) utilizando imágenes transmitidas por drones cerca de Vladivostok, Rusia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Botanica Pacifica . ISSN: 2226-4701,2410-3713Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Evaluamos el impacto del tifón Maysak (2020) en la estructura del dosel de bosques mixtos de coníferas y latifoliadas con Abies holophylla, Pinus koraiensis y un complejo de especies caducifolias latifoliadas y bosques secundarios de robles de Quercus mongolica. El estudio se realizó en el bosque experimental del Jardín Botánico-Instituto FEB RAS. Clasificamos la vegetación forestal natural del área de estudio, creamos un mapa de vegetación de alta resolución y evaluamos los daños causados por el tifón Maysak de forma remota utilizando las imágenes de ultra alta resolución, obtenidas con un vehículo aéreo no tripulado. Descubrimos que el mayor número y área de brechas en el dosel están asociados con los bosques latifoliados de coníferas condicionalmente primarios, donde Abies holophylla y Pinus koraiensis forman la capa principal del dosel. El menor número y área de brechas se relaciona con los bosques secundarios de robles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Productos Contra Incendios Satelitales: Más Valiosos Ahora Que Nunca con Temporadas de Incendios Más Largas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Global de la Quema de Gases,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Incendios y Diversidad de Especies Arbóreas en Bosques Tropicales de Turberas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación experimental de la inflamabilidad a escala de laboratorio de Ulex europaeus utilizando un calorímetro de cono

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales han causado daños considerables en todo el mundo, y mejorar la capacidad de predecir el comportamiento de los incendios forestales garantizará una respuesta de emergencia efectiva y mantendrá seguros los ecosistemas y las comunidades. Es necesario aumentar la comprensión de los factores que afectan la inflamabilidad de la vegetación para mejorar los modelos de predicción del comportamiento del fuego. Este trabajo investiga la influencia del contenido de humedad en la inflamabilidad de agujas vivas y muertas (0-3 mm), ramitas (3.1-6 mm) y tallos (6.1-10 mm) de tojo (Ulex europaeus L.). La aulaga es un arbusto invasor en Nueva Zelanda, Chile y el oeste de los Estados Unidos. En estos países, la aulaga representa un riesgo de incendio para las comunidades cercanas, ya que contiene resinas volátiles inflamables, acumula una cantidad sustancial de material muerto elevado y crece en grandes masas, todo lo cual promueve la ignición y el crecimiento del fuego. La inflamabilidad de la tojo se cuantificó con un calorímetro de consumo de oxígeno a escala de laboratorio (calorímetro de cono) con un enfoque en la tasa de liberación de calor. Se realizaron pruebas de apoyo en submuestras pequeñas utilizando análisis termogravimétrico (TGA) simultáneo y calorimetría diferencial de barrido (DSC) para evaluar la dinámica de pirólisis a escala de material, proporcionando información a escala fina sobre la degradación térmica de cada tipo de tejido a nivel de partículas. La metodología experimental incluyó la investigación del contenido máximo de humedad al que cada tipo de tejido puede encenderse a 50 kW/m2, que es una aproximación razonable del flujo de calor en la superficie de la vegetación durante la llegada del frente de incendio en un incendio de arbustos. Luego se seleccionaron seis niveles de contenido de humedad desde cero hasta el contenido de humedad inflamable más alto, y las muestras se colocaron en una cámara climática para ajustar el contenido de humedad de las muestras al nivel deseado. Se ensayaron tres réplicas de cada tipo de tejido en un calorímetro de cono en cada contenido de humedad. La inflamabilidad se evaluó en función de la velocidad de liberación de calor, el calor efectivo de combustión, la velocidad de pérdida de masa, el tiempo hasta la ignición y la duración de la llama. Además, se analizó una pequeña submuestra de agujas, ramitas y tallos frescos vivos y muertos en el aparato TGA / DSC. Los resultados de TGA/DSC mostraron un mecanismo de degradación térmica diferente entre el combustible vivo seco y el muerto, siendo el tejido vivo más inflamable que el muerto. Sin embargo, la dinámica de la pirólisis no se vio sustancialmente afectada por el tamaño de partícula, lo que sugiere que las diferencias en los atributos de inflamabilidad medidos en el calorímetro de cono probablemente estén impulsadas por características físicas como la relación superficie-área-volumen en lugar de la composición química. Los resultados de este trabajo contribuyen a comprender la inflamabilidad de la tojo y el efecto del contenido de humedad y la estructura del combustible en el comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis,Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Flujo de calor crítico para la ignición de agujas muertas y vivas de Pinus halepensis. Influencia del contenido de humedad

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se ha demostrado que la propagación de incendios forestales exhibe comportamientos inesperados según la rugosidad del combustible, el viento y la topografía terrestre. El brote de incendios ha atraído durante mucho tiempo tanto a científicos especializados en incendios forestales como a operativos. El flujo de calor crítico para la ignición es uno de los parámetros más importantes utilizados en la seguridad contra incendios. Por ejemplo, se usa para la estimación de interrupciones de combustible en la Interfaz Urbana de Tierras Silvestres. El flujo de calor crítico para la ignición de agujas de Pinus Halepensis muertas y vivas (húmedas y secas) se investiga usando un calorímetro de cono. Se determina utilizando un método desarrollado recientemente basado en la teoría de transición de fase en el que el tiempo de ignición sigue una tendencia de la ley de potencia cercana al umbral. En comparación con los métodos deterministas habituales, este método explica el comportamiento probabilístico de ignición observado para combustibles porosos. Dentro de los errores, el flujo de calor crítico determinado para la ignición parece ser independiente del estado del combustible (vivo o muerto) y de su contenido de humedad. Se realiza un análisis de transferencia de calor utilizando la temperatura estable que está relacionada con el flujo de calor incidente absorbido. A partir de este análisis, se concluye que la temperatura de la superficie en el momento de la ignición no cambia para combustibles vivos y muertos frescos o secos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Lecciones de la Temporada de Incendios de 2021: Una oportunidad para que Grecia Reforme su Gobernanza del Riesgo de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La temporada de incendios de 2021 en Grecia fue desastrosa en términos de superficie quemada (140.000 ha), debido a seis eventos a gran escala (&gt; 10.000 ha) y un megaincendio en la isla de Evia (46.000 ha). Estos incendios ardieron en condiciones de sequía extrema y, paradójicamente, con vientos de moderados a bajos, principalmente dentro de bosques de coníferas de baja elevación (Pinus halepensis) y matorrales. El estallido simultáneo y la propagación de varios eventos a gran escala conducen, una vez más, al colapso del mecanismo de extinción de incendios, como sucedió durante la temporada de incendios de 2007, cuando ardieron más de 260.000 hectáreas. Como resultado, los incendios forestales de 2021 se extinguieron solo cuando llegaron al mar (Evia) o áreas previamente quemadas (Ática occidental), y las fuerzas de extinción de incendios fueron completamente incapaces de contenerlos con éxito durante semanas. La gran cantidad de refuerzos de otros países ayudó a los funcionarios gubernamentales a comprender y aclarar (después de informar) que con la filosofía operativa actual de extinción de incendios del Servicio de Bomberos Griego, es imposible contener incendios forestales a gran escala. Detectaron varios problemas, incluida la dependencia total de los medios de extinción de incendios aerotransportados (Grecia tenía durante 2021 una de las flotas aéreas más grandes de Europa), la incapacidad de los bomberos para operar dentro de áreas boscosas, la prohibición de incendios provocados, las bajas tasas de creación, o la falta total, de claros de vegetación para crear nuevas interrupciones de combustible durante la extinción de incendios, y la falta de áreas adecuadamente tratadas previamente. Esto provocó un debate entre los partidos políticos y la sociedad sobre qué puede hacer Grecia a partir de ahora para prevenir futuros megaincendios que pueden tener efectos económicos devastadores no solo para la población local (por ejemplo, el norte de Evia, una isla que ha basado su economía local en productos forestales y turismo recreativo), sino también para la economía del país (&gt;4 mil millones de euros en 2021). Otro tema importante es el impacto ambiental causado por la pérdida de depósitos de carbono forestal, la pérdida y erosión del suelo, el aumento de la escorrentía del agua y la degradación de la calidad estética, todo lo cual tiene un efecto duradero en las áreas afectadas. Lo anterior llevó al Gobierno griego a tomar una serie de medidas que se propusieron, incluidos cambios en la legislación, reformas en la organización administrativa y adaptación de las tácticas operativas de extinción de incendios. Se considera un gran avance la recreación de seis equipos especiales de operaciones contra incendios forestales (un total de 500 personas) siguiendo los estándares de los equipos de bomberos o hotshots de EE.UU. Se prevé que estas tripulaciones puedan usar petardos, después de una necesaria reforma legislativa planificada. Otro cambio importante en la legislación fue la simplificación de la burocracia que permitirá a los propietarios de tierras fuera de los límites de la ciudad realizar fácilmente operaciones leves de reducción de combustible dentro de su propiedad, actualmente ilegales sin permiso. A pesar de estos cambios, aún falta un componente importante para mejorar la gobernanza del riesgo de incendios. La reducción de combustible se aplica a una escala incorrecta, con métodos de tratamiento inadecuados, sin una planificación adecuada y resultados medibles, y en partes del paisaje que difícilmente pueden influir en la propagación e intensidad del incendio. En este trabajo, brindamos el contexto y un conjunto de propuestas y medidas para la gestión del combustible que creemos que faltan y que, de aplicarse, pueden mejorar la prevención y mejorar la efectividad en la extinción de incendios, considerando cuestiones ecológicas, económicas y operativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Cambios presentes y futuros en el riesgo de incendios en Europa Central

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se prevé que el riesgo de incendios aumente en el futuro cambio climático. La mayoría de las proyecciones se centran en regiones propensas a incendios, como los ecosistemas de tipo mediterráneo, mientras que se ha prestado poca atención a las regiones de bajo riesgo de incendios, como Europa Central. Aquí, las proyecciones futuras de riesgo de incendio que están hechas a medida para sus condiciones específicas son escasas. Con nuestro estudio pretendemos llenar este vacío. Utilizamos datos de estaciones meteorológicas y conjuntos de datos climáticos interpolados para calcular el riesgo futuro de incendios en Europa Central (cubriendo Alemania, Polonia, República Checa) utilizando el Índice Meteorológico de Incendios. En un siguiente paso, analizamos la distribución espacial de las igniciones de incendios reportadas para identificar factores adicionales que puedan explicar el patrón espacial de ignición y riesgo de incendio, o acelerar el riesgo de incendio en condiciones climáticas extremas(sequía o calor extremo). Analizamos cómo la infraestructura de transporte y la proximidad a los asentamientos han influido en la ignición de incendios en Europa Central y la comparamos con las relaciones conocidas en regiones propensas a incendios. Nuestro objetivo es aprovechar los ajustes recientes del FWI para tener en cuenta el aumento respectivo del riesgo de incendio y aplicarlo a nuestra área de estudio. Realizamos análisis de alta resolución del análisis de riesgo de incendios calculando el FWI a lo largo de la interfaz bosque-urbano y bosque-rural en sitios individuales en la región de estudio. En un siguiente paso, se aplican escenarios climáticos futuros a escala reducida (CMIP6) para calcular los cambios en el riesgo futuro de incendios para toda el área de estudio, así como para los sitios seleccionados en Europa Central. Los rangos de incertidumbre de las proyecciones futuras de riesgo de incendios se cubrirán utilizando varios escenarios climáticos para toda la región de estudio. Se llevará a cabo un análisis detallado a escala local refinando aún más los cambios en los potenciales de ignición a lo largo de la interfaz urbano-forestal y rural-forestal en sitios seleccionados en Europa central en condiciones de cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

FRISCO: Gestión de los riesgos de contaminación de la calidad del agua provocados por incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios pueden contaminar arroyos con sedimentos finos, nutrientes y cenizas, amenazando los ecosistemas acuáticos y los suministros de agua. Existen investigaciones recientes sobre procesos de movilización de sedimentos y contaminantes en áreas quemadas, pero vincular la movilización con procesos de contaminación del agua a mayor escala sigue siendo un desafío. En el proyecto FRISCO, argumentamos que los avances recientes en la comprensión del comportamiento del fuego y los paisajes posteriores al incendio pueden superar los principales desafíos en la evaluación y gestión de los riesgos de contaminación posteriores al incendio. Los vínculos entre las características de los incendios y los impactos hidrológicos se pueden evaluar combinando herramientas de teledetección y modelado con estudios sobre la gravedad de los incendios y los impactos en la vegetación y los suelos. Los impactos de los incendios en las vías de transporte de contaminantes se pueden evaluar combinando la conectividad del paisaje y el modelado hidrológico de las áreas quemadas con la investigación de campo sobre la movilización y el transporte de contaminantes. En general, los investigadores de FRISCO quieren investigar la vulnerabilidad de los arroyos y recursos hídricos mediterráneos a la contaminación por incendios. Esperamos que los resultados ayuden a las partes interesadas en el desarrollo de las mejores prácticas para el manejo de la contaminación posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Accidentes e incidentes con cilindros de gas durante incendios forestales en la interfaz urbana: una descripción general de los eventos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los accidentes relacionados con el Gas Licuado de Petróleo (GLP) almacenado en áreas de Interfaz Urbana Forestal (WUI) ocurrieron en Portugal durante los grandes incendios forestales de 2016 y 2017, y en otros países. Estos eventos están relacionados principalmente con cilindros colocados cerca de combustibles forestales y combustibles artificiales. Este trabajo es una revisión dirigida a presentar una visión general sobre los casos relacionados con accidentes con GLP almacenado en incendios WUI. Se presentaron algunos casos, así como los efectos causados en infraestructuras y personas. Se hicieron recomendaciones a los usuarios con respecto a la información recopilada en los casos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Análisis del comportamiento térmico de frentes de incendio fusionados en experimentos de campo de cultivo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios combinados se conocen como incendios destructivos que provocan la pérdida de vidas y casas. A pesar de los crecientes esfuerzos en la última década para comprender la fusión de incendios, todavía hay muchas lagunas de conocimiento sobre su comportamiento, especialmente a escala de campo. En este estudio, realizamos quemas experimentales de cultivos cosechados en Victoria, Australia, en marzo y abril de 2021 para comprender mejor el comportamiento térmico de la fusión de frentes de incendio. Se utilizaron vehículos aéreos no tripulados con cámaras visuales y térmicas para capturar la propagación del fuego en alta resolución y el proceso de combustión de la fusión de incendios. Durante los experimentos se estudiaron 50 frentes de fuego de unión (32 hacia adelante y 18 hacia atrás) y 24 frentes de fuego de coalescencia. Para el análisis térmico, se consideraron 15 frentes de incendio de unión hacia adelante y 4 hacia atrás, 6 frentes de incendio de coalescencia y 10 frentes de incendio paralelos. Se desarrollaron métodos especiales para procesar filmaciones infrarrojas y comparar el proceso de combustión de incendios fusionados y frentes de fuego lineales (incendios frontales y posteriores). Para hacer esto, se seleccionaron regiones de interés (ROI) que contenían el fuego combinado y el frente de fuego lineal en cada fotograma utilizando FLIR Research Studio. Luego, las ROI se exportaron utilizando imágenes como máscara de bits junto con una imagen JPEG radiométrica que contenía ambos incendios. Usando la plataforma de programación R, determinamos la longitud y la forma del perímetro de incendios para cada imagen JPEG y definimos zonas de amortiguamiento dentro del perímetro de incendios dentro del ROI para cada incendio para un análisis adicional de la temperatura de los píxeles. El análisis térmico mostró que para los incendios de unión delantera, la temperatura media de los frentes de fuego lineales de la cabeza era más alta que la de los incendios de unión delantera, excepto hacia el final de la fusión. Mientras que en los incendios de unión hacia atrás, la proporción de píxeles con alta temperatura fue mucho mayor que en los frentes de incendio lineales hacia atrás, lo que indica áreas de combustión mucho más grandes. Las distribuciones de temperatura de coalescencia e incendios paralelos mostraron una disminución en el número de píxeles de alta temperatura hacia el final de la fusión para coalescencia y durante todo el tiempo para incendios paralelos. El comportamiento del fuego observado en los experimentos de campo demuestra la necesidad de comprender mejor la fusión de frentes de fuego y la relación entre el combustible, el clima y la interacción de la línea de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Patrones espaciales de peligro de incendios forestales en el Mediterráneo oriental: perspectivas desde un enfoque armonizado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales son una amenaza que aumenta en intensidad y se extiende a lo largo de todos los ecosistemas del planeta, causando devastación en el medio ambiente, la vida silvestre, la salud humana y la infraestructura. La mayor parte de los daños causados por los incendios forestales están relacionados con incendios forestales extremos (OVEJAS). Para fomentar las actividades de prevención, un conocimiento profundo de las características territoriales que determinan las OVEJAS es crucial en las actividades de Protección Civil y manejo de incendios. Se presenta un enfoque que aprende de eventos pasados de incendios forestales que proporciona mapas de susceptibilidad, intensidad y peligros. Este enfoque de mapeo conduce a la individualización de los principales impulsores de ovejas y a la zonificación de las áreas más propensas a eventos de incendios forestales peligrosos e impactantes. El estudio de caso en el que se aplica el enfoque cartográfico abarca trece países de las cuencas del Mediterráneo Oriental y del Sur del Mar Negro. Los resultados presentados se centran en la susceptibilidad a los incendios forestales. Se persigue un enfoque de aprendizaje automático, adoptando capas de datos abiertos como factores predisponentes y eventos pasados de incendios forestales. En particular, se evalúa el papel de la continuidad de la vegetación en la determinación de la ocurrencia de ovejas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Perturbaciones y regímenes de perturbación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de paisajes. ISSN: 1572-7742,1875-1210. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Una Evaluación Preliminar de las Observaciones Tácticas de Propagación de Incendios durante la Temporada de Incendios de California de 2020

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Si bien los efectos no deseados de los incendios forestales continúan aumentando en muchas regiones, la comunidad científica del fuego continúa sufriendo una importante escasez de datos de observación del comportamiento del fuego, especialmente a escala de paisaje. Las observaciones de la propagación del fuego a escala del paisaje adquiridas durante las operaciones de extinción de incendios han sido tradicionalmente incompletas, infrecuentes o cualitativas. Las tecnologías de teledetección aerotransportadas están cambiando este paradigma con la creciente adopción de sensores ópticos infrarrojos y multiespectrales por parte de las agencias de gestión de incendios. Sin embargo, las observaciones de incendios adquiridas durante las operaciones de manejo de incendios están diseñadas con el objetivo de respaldar decisiones en tiempo real y es posible que no satisfagan completamente las necesidades de un análisis científico riguroso. En este artículo, analizamos y discutimos esta cuestión a través del caso específico de la temporada de incendios de 2020 en California. 2020 fue uno de los peores años registrados en el oeste de los Estados Unidos en términos de área quemada, impacto social y pérdidas económicas causadas por incendios. Durante esta temporada, las agencias de manejo de incendios desplegaron sensores de imágenes aerotransportados durante los incendios más grandes e impactantes. Además de utilizar las imágenes en tiempo real, los datos se almacenaron para su posterior análisis por parte de la academia. El objetivo de este artículo es presentar un análisis de dicha información. La inspección preliminar de los datos sugiere que las imágenes adquiridas serán útiles para estudiar la progresión del incendio con una resolución temporal variable entre unos pocos minutos y 24 horas. Hemos identificado los incendios que se analizarán y actualmente estamos organizando, categorizando y limpiando los conjuntos de datos. Para la versión revisada de este documento, también planeamos integrar las observaciones del comportamiento del fuego con la vegetación, la topografía y la información meteorológica recuperada de los repositorios públicos. Esperamos que los resultados de este análisis sean útiles para (i) comprender mejor la respuesta del comportamiento del fuego a las características topográficas, así como a las cambiantes condiciones climáticas y de vegetación, (ii) validar simuladores de propagación del fuego a escala del paisaje e (iii) investigar las relaciones entre las condiciones climáticas, la dinámica del fuego y los efectos ecológicos del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN LA FEDERACIÓN DE RUSIA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Forestal y Evaluación de Impacto Ambiental,Transformación Digital y Gestión de la Innovación

Liderazgo y bienestar de los bomberos en incendios rurales: estudio en entornos de realidad virtual

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En las regiones mediterráneas de todo el mundo, el cambio climático y paisajístico aumentó la ocurrencia y el riesgo de incendios (muy) grandes e intensos, que anulan la capacidad actual de extinción de incendios. Las políticas de manejo de incendios, centradas en gran medida en combatir a expensas de la prevención, han demostrado ser inadecuadas para abordar este desafío. El abandono agrícola ha dado forma a las zonas rurales de montaña en muchas partes del sur de Europa desde el siglo pasado, debido a diversas limitaciones socioeconómicas y biofísicas, como la reducción de las oportunidades de empleo, la escasa renovación generacional, la baja accesibilidad y la productividad del suelo. El cese de las prácticas ganaderas y agrícolas tradicionales causado por el éxodo rural ha favorecido paisajes más homogéneos e inflamables, con fuertes efectos secundarios en el régimen de incendios, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. De hecho, el desafío para los administradores y los responsables políticos ya no es simplemente cómo reducir los impactos de los incendios forestales, sino cómo conciliar los impactos socioeconómicos de los incendios con sus beneficios ecológicos. La gestión inteligente del fuego permitiría claramente una integración más equilibrada de las contribuciones positivas (reducción de la competencia de especies, enfermedades y plagas o intensidad del fuego, y aumento de la protección contra incendios en las interfaces urbano-forestales) y negativas del fuego al bienestar humano, lo que informaría una mejor toma de decisiones en la política de gestión de incendios y la planificación del uso del suelo. En la práctica, los paisajes inteligentes contra incendios se pueden obtener mediante tratamientos de reducción de combustible y conversión del tipo de combustible, en lugar de mediante aislamiento del combustible. Desde esta perspectiva, la gestión proactiva debería centrarse, por lo tanto, en remodelar la configuración de la vegetación (combustible) para fomentar paisajes más resistentes al fuego y/o resistentes al fuego, al tiempo que garantiza el suministro a largo plazo de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad. Por el contrario, la reintroducción de la vida silvestre se ha propuesto como una oportunidad para la conservación de la biodiversidad en paisajes abandonados. Sin embargo, la reintroducción de la vida silvestre se ve desafiada por el creciente riesgo de incendios asociado con paisajes más inflamables y la pérdida de especies especializadas en hábitats abiertos. A continuación presentamos tres estudios complementarios realizados en el marco del proyecto FirESmart (https://firesmartproject.wordpress.com) centrándose en dos escenarios contrastantes de políticas de uso de la tierra (Reforestación versus tierras agrícolas de Alto Valor Natural) basados en la percepción de las partes interesadas de la dinámica del paisaje de incendios y sus posibles impactos en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Nuestros estudios se implementaron en un à ¡rea protegida transfronteriza, la Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés, donde predijimos los impactos potenciales en tà © rminos de cambio de regÃmenes de incendios, conservaciÃ3n de especies y secuestro de carbono. Nuestros estudios contribuyen a la creciente evidencia de las políticas agrícolas como herramientas esenciales para garantizar la biodiversidad al tiempo que reducen el riesgo de incendios, un aspecto que con frecuencia se ha descuidado al evaluar los efectos beneficiosos de las políticas agrícolas. Además, nuestros hallazgos sugieren el uso del fuego para mejorar la reintroducción como una estrategia de manejo alternativa en nuestra área de estudio, un tema que los tomadores de decisiones y los gerentes deben considerar al implementar iniciativas de reintroducción en otras regiones propensas a incendios. Estos estudios representan las necesidades de las comunidades locales en estas áreas montañosas, que se ven fuertemente afectadas por el abandono rural, los regímenes de incendios y la pérdida de recursos naturales. Estas comunidades rurales intentan mantener vivas las escasas y escasas actividades agrícolas y gestionar los paisajes de montaña. Sin embargo, la reducción de la inversión y el apoyo financiero de estas comunidades aisladas ha llevado al declive de estas herramientas tradicionales de gestión de combustibles y hábitats.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Modelado basado en la Física para Mapear el Flujo de Brasas y la Carga de Calor en Estructuras en la Interfaz Urbano-Forestal'

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los mecanismos de ignición de estructuras por incendios forestales se clasifican en contacto directo con la llama, calor radiante, ataque de tizón y una combinación de dos o todos ellos. Podría decirse que las marcas de fuego aerotransportadas juegan un papel vital como la causa principal de la ignición de la estructura y la propagación del fuego al formar incendios puntuales lejos del frente de fuego. El flujo de la marca de fuego y la carga de calor son parámetros importantes para calcular el riesgo de incendios forestales en las estructuras. El Estándar de construcción australiano AS3959 se desarrolla en función del flujo de calor por radiación y no cuantifica los efectos del flujo de aterrizaje de marcas de incendio en las estructuras para evaluar completamente el riesgo de incendios forestales. Para mejorar la evaluación del Nivel de Ataque de Incendios Forestales (BAL) en AS3959, existe la necesidad de cuantificar el flujo de marcas de fuego a diferentes escalas de incendios forestales. La falta de información sobre la generación de marcas de fuego a partir de diversas especies de vegetación en diferentes condiciones ambientales crea una brecha para estimar con precisión el flujo de marcas de fuego. En este estudio, nuestro objetivo es utilizar un modelo basado en la física para cuantificar la tasa de generación de marcas de fuego de la vegetación forestal dominante de eucalipto en diferentes severidades de incendios forestales expresadas por los índices de peligro de incendio (FDI) de 100, 80, 50. La velocidad del viento se ajusta manteniendo constantes la temperatura, la humedad relativa y el factor de sequía para obtener los FDIS enfocados. Se modela un bosque de eucaliptos de 40 m de altura con cargas de combustible de sotobosque de 25 t/ha y dosel de 10 t/ha según la clasificación de vegetación forestal AS3959. Los incendios forestales se prescriben con las intensidades de 53.4, 43.1 y 27 MW / m con 100 m de longitud para replicar los eventos de incendio explicados por FDIs. La profundidad de la línea de fuego se aproxima de acuerdo con el tiempo de residencia del incendio y la tasa de propagación. El tamaño, la forma y la cantidad de la marca de fuego se toman de nuestro estudio previo de generación de marcas de fuego (Wickramasinghe et al. 2022) y las partículas se inyectan aleatoriamente a través del volumen forestal que es engullido por el fuego. Las distancias entre la estructura modelada que sigue un diseño de casa estándar australiano y la vegetación se mantienen de acuerdo con los BALs. Obtuvimos el flujo de calor radiativo en las casas cercanas al algoritmo proporcionado en AS3959 para cada BAL. En este estudio, tanto la marca de fuego como el flujo de calor se cuantifican en ubicaciones estratégicas de la casa. Encontramos que existe una relación logarítmica entre el flujo de marca de fuego y el flujo de calor radiativo en el rango de R2 0.96 a 0.99. Por lo tanto, para un determinado BAL, el flujo de brasas aumenta con la IED de manera similar al flujo de calor radiativo. Los resultados de este estudio se pueden utilizar para cuantificar el flujo de marcas de fuego en las casas a partir de diferentes incendios de vegetación, lo que puede mejorar los estándares de diseño y los requisitos de construcción de los edificios para mitigar la vulnerabilidad de los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal (WUI).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Curva genérica de velocidad de combustión para lechos de combustible porosos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Se está desarrollando un nuevo modelo de propagación de incendios forestales para aliviar muchas de las limitaciones de los modelos operativos actuales. Este nuevo modelo consta de submodelos para encendido, combustión y velocidad de liberación de calor, y transferencia de calor. Desafortunadamente, los factores que controlan la tasa de quema de combustibles forestales no se comprenden bien. En este trabajo, utilizamos una extensa base de datos de datos experimentales con cunas de madera para examinar formas curvas que pueden usarse para describir la naturaleza dependiente del tiempo de la velocidad de combustión de los lechos de combustible porosos. Cincuenta diseños de cunas y 148 curvas de datos de masa individuales de cunas quemadas con flujo de aire sin restricciones estaban disponibles para su análisis. Se muestran tanto una ley de potencias como una curva similar a la distribución de Weibull para capturar la forma principal de los datos experimentales. El trabajo adicional incorporará datos con flujo de aire restringido, viento y contenido de humedad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Predicción mejorada de sequía para la clasificación de peligro de incendios forestales en Canadá

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las agencias canadienses de manejo de incendios rastrean las condiciones de sequía utilizando el Código de Sequía (DC). El DC es uno de los tres códigos de humedad del combustible en el sistema Fire Weather Index, que forma parte del Sistema Canadiense de clasificación de Peligro de incendios Forestales. El DC representa la humedad de capas orgánicas profundas (profundidad nominal de 15-18 cm) y se usa operacionalmente para evaluar posibles remanentes de ignición por rayos, humos profundos persistentes y problemas de limpieza. A medida que los cambios climáticos y las condiciones de sequía surgen con mayor frecuencia, nuestra comprensión de la sequía y cómo medirla se vuelve más importante. Determinar qué significa el CD en áreas sin suelos orgánicos profundos es una pregunta comúnmente propuesta por el personal de operaciones contra incendios. Estudios recientes han indicado que algunos modelos más complejos (por ejemplo, el Sistema Canadiense de Asimilación de Datos Terrestres â€" CaLDAS) pueden proporcionar inteligencia adicional sobre el entorno de incendios y las condiciones de sequía, algo que no se ha explorado en Canadá. Para arrojar luz sobre estas cuestiones, realizamos estudios de campo en las provincias de Alberta y Ontario. Se incluyeron cuatro sitios de campo en nuestro estudio, dos en Alberta cerca de Edson y Red Earth Creek, y dos en Ontario cerca de Dryden y Chapleau. En cada una de las siete parcelas dentro de estos cuatro sitios, instalamos de 8 a 12 sondas de reflectometría del contenido de agua (WCR) a dos profundidades diferentes. Las sondas se instalaron desde la superficie a través de las capas orgánicas y, en algunos casos, en el suelo mineral. En general, nuestros resultados indicaron que el modelo DC simple predijo bien el contenido de humedad de las capas orgánicas más profundas (profundidades de 10-18 cm), incluso en comparación con el modelo CaLDAS más complejo. Las sondas WCR a estas profundidades mostraron un buen acuerdo con la forma en que el modelo DC estimó los cambios de humedad. Por lo tanto, el CD puede ser representativo de cambios en el contenido de humedad en un amplio rango de profundidades y horizontes del suelo. Los problemas con las entradas del modelo, en particular los eventos de precipitación omitidos y los valores incorrectos de arranque del resorte de CC, tuvieron una mayor influencia en el ajuste del modelo de CC que otros factores. La calibración y validación del modelo de CaLDAS a suelos minerales puede ser la causa de su consistente predicción sub de la humedad de la capa orgánica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Modelos de tasa de propagación en modelos dinámicos de vegetación global: una comparación de enfoques

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La tasa de propagación (ROS)es un determinante clave de un régimen de incendios y los modelos de tasa de propagación tienen una larga tradición en la investigación de incendios. Inicialmente se utilizaron para evaluar el riesgo de incendio a nivel local. Los enfoques más recientes los combinan con modelos escalables para investigar el riesgo de incendios a nivel mundial. Sin embargo, simular correctamente las ROS en grandes extensiones espaciales requiere un buen conocimiento de cómo varían las características del combustible en la región de interés. Para este propósito, son indispensables tanto las características observadas del combustible como la representación efectiva de las características en el modelo. Para facilitar la investigación de la dinámica de las ROS y las características del combustible, los modelos dinámicos de vegetación global (DGVM) pueden vincular las características de la vegetación (por ejemplo, composición de la biomasa, tipo de vegetación) con las características del combustible y simular la tasa de propagación en varias escalas espaciales y temporales. Estudios anteriores compararon modelos de tasa de propagación para varios sitios de diferentes biomas. La información sobre el rendimiento específico del sitio respaldó así la toma de decisiones con respecto a la elección del modelo. Aquí, abordamos este problema para los tipos de bosques y biomas modelados en toda Europa que incorporan la interacción fuego-vegetación por parte de los DGVM. Investigamos dos modelos comunes de tasa de propagación: El modelo de Tasa de propagación de Rothermel (Rothermel, 1972), así como un enfoque modificado relacionado propuesto por Wilson (1990). Utilizando el modelo dinámico global de vegetación LPJ-GUESS en combinación con el módulo de habilitación de incendios SPITFIRE, investigamos los valores predichos para la tasa de propagación, el área quemada y la biomasa quemada a escala europea. Finalmente, discutimos la implementación en modelos DGVM, así como las diferencias en las simulaciones con respecto a la elección del modelo subyacente de tasa de propagación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

El efecto de la quema de residuos vegetales en las propiedades del suelo, el contenido microbiano y la actividad de algunas enzimas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: las muestras de Suelo fueron tomadas antes y después de la quema de los residuos de la planta y el número total de bacterias y hongos y la estimación de la actividad enzimática de la celulosa y de la fosfatasa y algunas propiedades del suelo tales como pH, conductividad Eléctrica, capacidad de retención de Agua, el carbono orgánico y el fósforo total, Los resultados mostraron una disminución en la proporción del número total de bacterias aerobias (5.38 × 104) unidad formadora de colonia(UFC) / g de suelo, el promedio del número total de hongos (4.31 × 106) UFC / g, la tasa de actividad enzimática es( 2.28) unidades / ml para la celulasa y( 11.67) unidades / ml para la fosfatasa después de la quema de los residuos de la planta en comparación con las no quemadas muestras de suelo, Donde la tasa de número total de bacterias aerobias (5.85 × 104) UFC / g y la tasa del número total de hongos (4.75 × 106) UFC / g de suelo y la tasa de actividad enzimática es( 3.65) unidades / ml para la celulasa y (16.22) unidades / ml para la fosfatasa, los resultados del estudio también mostraron un cambio En algunas propiedades físico-químicas del suelo como consecuencia de la quema de residuos de la planta, el promedio de los valores del pH, la conductividad eléctrica, y la tasa de total concentración de fósforo, del suelo, capacidad de retención de agua mayor, pero el carbono orgánico las concentraciones disminuyeron en comparación con las no quemadas las muestras de suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

De la función de densidad de probabilidad de la tasa de propagación a la del área quemada correspondiente

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Mostramos que la función de densidad de probabilidad (PDF) de un área quemada encerrada por un perímetro de incendio aleatorio está impulsada por la PDF de los lados del recuadro delimitador. En particular, el valor aleatorio del área resulta ser proporcional a la posición aleatoria de los lados del cuadro delimitador multiplicado por un coeficiente promedio que depende de la geometría del área quemada. Por lo tanto, los dos archivos PDF son funcionalmente iguales. Esto significa que la PDF del área quemada es impulsada y funcionalmente igual a la PDF de la posición de la cabeza del incendio. El desplazamiento de la cabeza del incendio viene dado por la tasa de propagación( ROS), por lo que la PDF del área quemada resulta impulsada e igual a la PDF de la ROS. Este resultado se mantiene en general siempre que el fuego exhibe un avance a lo largo de una dirección principal. El principal resultado teórico ha sido probado por diferentes familias de procesos estocásticos. Este estudio puede entenderse como un comienzo para el desarrollo de una teoría de la dinámica estocástica de la propagación de incendios forestales con el objetivo, por ejemplo,de proporcionar perturbaciones iniciales físicamente fundamentadas de los perímetros de incendios forestales para la predicción de conjuntos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Modelización de la influencia de los impulsores del paisaje regional en los patrones espacio-temporales de la actividad de incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Identificar los impulsores de la variabilidad espacio-temporal de la actividad de incendios es un desafío en paisajes densamente poblados y propensos a incendios. El uso humano y el clima afectan el régimen local de incendios de maneras contrastantes. La identificación de estos impulsores es aún más complicada debido a la naturaleza estocástica de la actividad del fuego. Los regímenes de incendios en la Francia mediterránea muestran patrones espaciales contrastados y cambios temporales a escalas decenales. Si bien, en general, el número de incendios disminuyó en los últimos treinta años, ciertas zonas sufrieron aumentos locales en la actividad de incendios. Para describir y comprender los impulsores de esos cambios y la variabilidad espacial, introdujimos varias mejoras en el modelo Firelihood, un marco probabilístico capaz de predecir la ocurrencia de incendios de &gt;1ha y probabilidades de superación de umbrales de 10 y 100 ha, al incorporar variables explicativas de la Cobertura Terrestre del Uso del Suelo (LULC), así como al mejorar sus componentes espacio-temporales para tener en cuenta la variabilidad inexplicada en los modelos. El nuevo modelo, ajustado en una cuadrícula de 2 km de píxeles, pero basándose en variables agregadas en varias agregaciones espaciales ( 2, 4, 8 y 16 km), se utiliza para explicar los patrones espaciales observados de actividad de incendios durante los últimos 27 años, así como los cambios regionales y locales observados entre dos décadas con actividades de incendios contrastadas mediante la ejecución de escenarios contrafácticos. Las variables LULC, incluida la densidad de carreteras, la interfaz urbano-forestal o la clasificación del tipo de combustible basada en expertos, explican una parte significativa (tanto como el clima de incendio) de la variabilidad en la ocurrencia de incendios (&gt; 1ha), reduciendo así el efecto de la variabilidad espacial inexplicable. El modelo de ocurrencia seleccionado utiliza solo variables de resolución de 2 km, ya que los factores locales tienen una gran influencia en la ignición del fuego y la propagación inicial. La ocurrencia de incendios más grandes (&gt;10 ha o &gt; 100 ha) se debe en gran medida al clima del incendio, seguido de una variabilidad espacial inexplicable; los modelos seleccionados para incendios más grandes utilizan algunas variables LULC agregadas a 4, 8 y/o 16 km. Esto indica la influencia de los factores circundantes en la extensión del tamaño del incendio. El efecto espacial de la ocurrencia de incendios presenta puntos fríos y calientes contrastados en toda el área, mientras que tiene una clara tendencia decreciente de este a oeste para el tamaño del incendio. Con respecto a los cambios temporales en la actividad de incendios entre las dos décadas, los cambios en el clima de incendios indujeron un fuerte aumento en la probabilidad de incendios en muchos puntos calientes en toda la región, pero este efecto fue compensado en exceso por una tendencia negativa asociada con factores temporales inexplicables(y de mayor magnitud que el clima de incendios). Las variables LULC tuvieron un efecto insignificante en las tendencias temporales del régimen de incendios. Además, aparece un gradiente de este a oeste para las tendencias espaciales de los incendios más grandes y para las tendencias temporales en todos los tamaños, destacando el aumento de la actividad de incendios en el lado occidental de la región. Esos resultados sugieren que los cambios temporales observados en la actividad de incendios son el resultado de un marco socioeconómico o político cambiante, probablemente relacionado con políticas de supresión reforzadas después del año 2003 y el creciente abandono agrícola.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

BOSQUES RELICTOS Y DETRITOS EXPUESTOS POR EL RETROCESO DE LA NIEVE Y EL HIELO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE YELLOWSTONE, EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Perfil de Temperatura Debajo del Techo de Doble Pendiente Inducido por Llama de Chorro de Combustible Gaseoso

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Colección Landsat 2 Producto científico de Área Quemada de Nivel 3

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hoja informativa . ISSN: 2327-6916,2327-6932. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 13 de diciembre de 2022 Para obtener información adicional, comuníquese con: Servicio al Cliente, Centro de Observación y Ciencia de los Recursos Terrestres U.S. Geological Survey47914 252nd StreetSioux Falls, SD 57198 Se necesitan datos precisos y completos sobre ubicaciones de incendios y áreas quemadas para cuantificar las tendencias y patrones de ocurrencia de incendios, caracterizar los impulsores de incendios, proyectar el comportamiento futuro de los patrones de incendios y ayudar con las evaluaciones de los efectos de los incendios en los sistemas naturales y sociales. El producto Landsat Collection 2 Level - 3 Burned Area science está diseñado para identificar áreas quemadas en todos los ecosistemas (por ejemplo, bosques, matorrales y pastizales) para los datos Landsat 4-8.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Dinámica poblacional de pequeños mamíferos tras incendios primaverales en pinares esteparios

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Zoológica de Amuria Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 2008-2021 estudiamos pequeños mamíferos anualmente utilizando zanjas zoológicas en el bosque de pinos esteparios Tsasucheysky (Región de Zabaikalsky, Rusia). Antes del incendio de alta severidad de 2012, capturamos pequeños mamíferos en un bosque de pinos típico, ya sea en sitios viejos o quemados, y después del incendio de 2012, en sitios de quemaduras primarias y repetidas recientes, así como en áreas sobrevividas. El bosque de pinos esteparios inalterado se caracterizaba por un pequeño número de mamíferos, dominados por Myodes rutilus. En los sitios quemados por primera vez, principalmente individuos de Cricetulus pseudogriseus fueron capturados durante la primera década después del incendio. Esta especie también invadió rápidamente los sitios reinquemados; sin embargo, en el tercer o cuarto año la comunidad de pequeños mamíferos se volvió polidominante. En la antigua área posterior al incendio (más de 10 años después del incendio), los mamíferos pequeños eran más abundantes y la comunidad era más diversa. En los sitios posteriores al incendio С. pseudogriseus, Lasiopodomys raddei, Sorex tundrensis y S. minutissimus fueron los más numerosos; Alexandromys mongolicus también fue común en los antiguos sitios quemados. El número total de pequeños mamíferos disminuyó significativamente solo en el primer año después del incendio. La abundancia total de pequeños mamíferos en los sitios de quemas antiguas y repetidas fue significativamente mayor que en los bosques de pinos inalterados y las primeras áreas quemadas. Paralelamente, el número total de pequeños mamíferos en las comunidades pirogénicas y precedentes relevantes no fue estadísticamente diferente. El número de M. rutilus disminuyó y el número de C. pseudogriseus aumentó en las quemas en comparación con el bosque de pinos. A pesar de los cambios en la composición y estructura de la comunidad, el incendio no provocó cambios significativos en la abundancia general de pequeños mamíferos en el Bosque de Pinos Tsasucheysky durante la primera década siguiente. Posteriormente, cuando las quemaduras crecieron demasiado, la comunidad de pequeños mamíferos se hizo más rica tanto en número de especies como en abundancia. Esto indica la resiliencia de las poblaciones de pequeños mamíferos a los incendios en la estepa forestal y, por lo tanto, la estabilidad de la base alimenticia para las poblaciones de depredadores de pequeños mamíferos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Incendios agrícolas en Francia: una primera visión general nacional de la minería de datos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: INTRODUCCIÓN • Aunque los incendios agrícolas corresponden a una alta proporción de áreas quemadas, su inventario es insuficiente. • Teniendo en cuenta el papel central de la agricultura en Francia, comprender los regímenes de incendios agrícolas parece ser fundamental para el objetivo de la seguridad alimentaria. • La mayoría de los incendios de tierras de cultivo o pastizales están relacionados directa o indirectamente con actividades humanas, lo que facilita su control. MATERIAL Y MÉTODOS • Se realizó un análisis de minería de datos de literatura no científica entre 2000 y 2021 para estudiar la evolución temporal y espacial de los incendios agrícolas. • Esta base de datos se compara con los hotspots MODIS para validar este método de detección activo y definir sus límites. • Se realiza una EstimaciÃ3n de la huella de carbono a nivel francà © s. RESULTADOS • El estudio de minería de datos permitió inventariar más de 500 incendios por año. • La alta heterogeneidad espacial de los incendios agrícolas se explica principalmente por la variación de los tipos de cultivos en todo el territorio, así como por las condiciones topoclimáticas. • Algunos aà ± os, como 2003 y 2009, se caracterizan por un número particularmente elevado de incendios agrÃcolas, vinculados a fuertes olas de calor. • Los incendios de cultivos ocurren principalmente durante los meses de verano, cuando las condiciones climáticas y de combustible son más favorables. Los incendios de pastos, principalmente incendios prescritos, ocurren antes y después del invierno para limitar su propagación. Los incendios en edificios ocurren durante todo el año. DISCUSIÓN • Este primer intento de inventariar incendios agrícolas en Francia nos permitió describir patrones espaciales y temporales específicos de este tipo de incendios. • Las emisiones de carbono de estos incendios actualmente se subestiman en gran medida y contribuyen a una proporción significativa del presupuesto nacional de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Riego preventivo para la defensa contra incendios en áreas de interfaz urbano-forestal mediterránea en función del estado hídrico del ecosistema

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En ambientes mediterráneos altamente antropizados, las sequías más intensas y persistentes alteran las características del sustrato del suelo y, en consecuencia, el estado hídrico de la vegetación. Provocar un aumento del estrés hídrico de las masas forestales implica un aumento de la disponibilidad de combustible muerto y del riesgo de incendio. Esta situación, junto con la tendencia actual de urbanización en áreas adyacentes a áreas forestales, generando las áreas de interfaz urbano-forestal (WUI), representa un nuevo campo en la extinción de incendios, que presenta déficits regulatorios y técnicos. En este trabajo se presenta un modelo de gestiÃ3n basado en la cuantificaciÃ3n HúRICA del sistema suelo-planta-atmÃ3sfera que define la cantidad Ã3ptima de riego necesaria para disminuir la intensidad del fuego hasta una etapa de supresiÃ3n en el WUI del bosque de La Vallesa en el Parque Natural de Túria (Valencia, Espaà ± a). Se destaca principalmente la capacidad de manipular el comportamiento del fuego interviniendo el estado hídrico del sistema a través del riego prescrito. Reportamos que mediante el riego se puede incrementar el contenido de humedad del sistema forestal en un 5,49 ± 3,97%, lo que traducido en energía, implica un aumento en la capacidad del sistema para absorber 14,24 ± 10,32 kJ / kg y esto se traduce en una disminución de una longitud potencial de llama de 0,10 ± 0,26 m por encima de su altura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Flora Vascular de la Europa Mediterránea y el Norte de África,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Incendios árticos y combustión sin llama: influencia de la temperatura del suelo y del aire en la propagación del fuego

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios de turba arden sin llama durante largos períodos (semanas a meses) y liberan una gran cantidad de carbono antiguo que se ha almacenado durante milenios en los suelos orgánicos. Los recientes incendios forestales en las regiones árticas han quemado franjas de tierra sin precedentes, lo que demuestra un cambio perjudicial en el régimen de incendios del Ártico y destaca la vulnerabilidad de estos biomas al cambio climático. Este trabajo tiene como objetivo estudiar experimentalmente los incendios de turba ártica a escala de laboratorio mediante el uso de una plataforma experimental con temperatura del aire ajustable y límite inferior del incendio de turba que imita la condición del permafrost en el Ártico. La temperatura inicial de la muestra de turba varió de -13 a 18°C, y el contenido de humedad (MC) varió de 50 a 120% en base a la masa seca. Los resultados experimentales muestran que la combustión lenta puede sostenerse con temperaturas del suelo por debajo del punto de congelación del agua. Se encontró que el rango de temperatura de condición en este estudio afectó de manera insignificante la velocidad de propagación, pero tuvo un profundo efecto en la profundidad de la quemadura, aumentando hasta en un 66% a medida que el límite inferior disminuyó de 21 a -7°C. Encontramos que el contenido crítico de humedad de ignición en condiciones frías en este trabajo está entre 110 y 120% (base de masa seca), y es más bajo que la literatura a temperatura ambiente (160%). Con un alto contenido de humedad (≥100% MC), la combustión lenta se estaba propagando débilmente a una temperatura del aire de ~12â°C, una temperatura inicial de la turba de-11°C y un límite inferior de-7°C. Sin embargo, la tasa de propagación aumentó significativamente a medida que las temperaturas del aire y del límite inferior aumentaron a 22â°C, lo que demuestra los incendios invernales que a menudo se encuentran en el Ártico cuando se consideraba que los incendios de turba se extinguían solo para resurgir cuando llega la temporada más cálida. Este estudio es el primer trabajo experimental sobre incendios forestales ardientes en el Ártico con hallazgos que pueden mejorar nuestra comprensión sobre el efecto de las bajas temperaturas en la dinámica de combustión lenta de los incendios de turba, y presenta una metodología novedosa para investigar los incendios árticos a escala de laboratorio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Oxidación Anaeróbica del Metano e Hidratos de Gas

Evaluación de la inflamabilidad de especies forestales para el manejo de incendios en áreas de interfaz urbana forestal de Brasil

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La clasificación de los combustibles forestales según su inflamabilidad es un componente esencial de la evaluación del riesgo de incendios en el contexto de la planificación de la gestión de incendios forestales. Las encuestas sobre la inflamabilidad de los combustibles forestales son útiles para el manejo de incendios porque brindan información sobre la reacción de los combustibles individuales al calentar un incendio, permiten clasificar diferentes especies de plantas dentro de un ecosistema en términos de riesgo de incendio y ayudan a seleccionar especies adecuadas para reducir el peligro de incendios en la reforestación. Las características de inflamabilidad de la vegetación han sido fundamentales en metodologías recientes para la evaluación del riesgo de incendios forestales en varias regiones del mundo. Además, es necesario conocer cómo difieren las especies en sus características de inflamabilidad para elaborar listas de plantas recomendadas para la forestación urbana y residencial en áreas de interfaz urbana de tierras silvestres. En Brasil, no existen metodologías para clasificar las especies de árboles y arbustos según las características de inflamabilidad de la vegetación. La elección de estas especies se hace empíricamente, considerando solo las experiencias locales de especialistas en vegetación. Esta investigación tuvo como objetivo consolidar en el país una metodología que ha sido adoptada en varios países para caracterizar especies vegetales según el grado de inflamabilidad, facilitando el uso de estas especies en actividades de protección contra incendios forestales. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la inflamabilidad de especies forestales nativas y exóticas de fragmentos forestales e interfaces urbanas de áreas silvestres (WUI) de Curitiba-PR y Gurupi-TO en Brasil, para apoyar la planificación del manejo de incendios en estos entornos. Para lograr este objetivo, se eligieron cincuenta y ocho especies de los bosques fragmentados y las interfaces urbanas de tierras silvestres de Curitiba-PR y Gurupi-TO, Brasil, pertenecientes a las regiones sur y norte de Brasil, respectivamente, donde las actividades forestales son muy importantes para la economía regional y a las que los incendios causan daños significativos. Uno de los criterios de análisis para la selección de especies fueron las características morfológicas de las especies. Las especies seleccionadas fueron sometidas a pruebas de inflamabilidad en los laboratorios de Incendios Forestales de la Universidad Federal de Paraná y del Centro de Monitoreo Ambiental y Manejo de Incendios (CEMAF) de la Universidad Federal de Tocantins (Gurupi-TO), siguiendo la metodología propuesta por Valette (1990) y Petriccione (2006). Los resultados indicaron que de las especies analizadas, el 19% tenía baja inflamabilidad (IF = 0) y, por lo tanto, potencial de uso en actividades de prevención de incendios en las áreas de interfaces urbanas de tierras silvestres de las ciudades de Curitiba y Gurupi.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Tecnología de enjambre de drones como alternativa competitiva a la lucha contra incendios aérea tradicional

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: La extinción aérea de incendios es una solución eficaz, aunque muy costosa, para sofocar incendios forestales. La aplicación de drones como rama más en desarrollo de la industria de la aviación puede ser un complemento, o tal vez incluso una solución competitiva con la extinción de incendios aérea tradicional. Sobre la base de los datos de entrada, la tecnología drone swarm puede ser no solo una solución eficaz sino también eficiente para suprimir los incendios forestales. En este estudio, el autor utilizó un enfoque práctico y teórico para investigar la posibilidad de que el uso de drones suministre supresor al frente de fuego. En primer lugar, se investigó el ancho requerido de la tira humectante y la cantidad requerida de agua por área única; la experiencia práctica muestra que, en función de la longitud de la llama, los socorristas pueden estimar tanto el ancho efectivo del cortafuegos como la cantidad de agua requerida por un área única. Como segunda parte de este artículo, se investigó la capacidad de transporte de un dron durante su ciclo de vida especialmente optimizado para la extinción de incendios. En el ejemplo, el autor tomó una capacidad de transporte de 100 kg que es fácil de transferir a otro diseño de dron; en el caso de 0,3 MWm-1 de intensidad de fuego, 100 kg de agua son suficientes para hacer un freno de fuego de 100 m de largo, en el caso de 3,4 MWm-1 de intensidad de fuego, 100 kg de agua son suficientes para crear solo 2,5 m de freno de fuego. Incluso si estos últimos resultados se pueden ver un poco cortos, tenemos que tener en cuenta la tecnología swarm. En una distancia de 10 km, 30 drones pueden construir un freno de fuego de 5 m de largo por minuto, lo que significa 300 m por hora. Este resultado no es peor que lo que los aviones cisterna grandes o muy grandes pueden construir en promedio con esta intensidad de incendio. A la espera del desarrollo tecnológico en un futuro próximo, la duración del freno de incendios aumentará drásticamente, lo que significa que la tecnología de enjambre de drones no será un complemento, sino una solución competitiva a la extinción de incendios aérea tradicional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

El papel de la helicidad y la transferencia de energía turbulenta fuego-atmósfera en el comportamiento potencial de los incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Comprender las interacciones entre el fuego y la atmósfera cerca de la superficie a escala de turbulencia es fundamental para predecir el comportamiento de propagación del fuego. Este estudio investigó la interacción fuego-atmósfera y los procesos de transporte de energía que la acompañan dentro de la capa límite convectiva. Se utilizaron tres grupos de simulaciones de remolinos grandes (LES) que representan rangos comunes de condiciones de la capa límite convectiva (resultantes del flujo de calor de la superficie terrestre que varía de 120 a 360 W/m2) e intensidades de incendio (de 50 a 150 kW/m2) para examinar cómo la turbulencia atmosférica inducida por la flotabilidad ambiental puede afectar el calor de la región del incendio y el transporte de momento. En una capa límite convectiva relativamente débil, el cambio de turbulencia atmosférica cercana a la superficie causado por la fuerza de flotabilidad de la liberación de calor del fuego es sustancial y puede causar una anticorrelación de la helicidad entre la atmósfera ambiental y el flujo inducido por el fuego. El impacto inducido por el fuego se vuelve mucho menor en un entorno convectivo relativamente fuerte con un flujo atmosférico ambiental que mantiene estructuras coherentes que incluyen vórtices a través de la región de calentamiento del fuego. La helicidad también muestra una fuerte correlación entre la atmósfera ambiental y el flujo inducido por el fuego. Un análisis adicional de la eficiencia del transporte de energía muestra una zona estrecha de transporte de calor por encima de la línea de fuego para el escenario de capa límite convectiva débil. Esto indica una liberación de calor confinada y una fuerza de flotabilidad inducida por el fuego más fuerte. La zona de transporte de calor de alta eficiencia se vuelve mucho más ancha en una capa límite convectiva más fuerte, lo que conduce a una distribución más amplia del calor liberado por el fuego, la fuerza de flotabilidad inducida por el fuego más débil y provoca menos cambios en el campo de flujo inducidos por el fuego. El trabajo también encontró zonas de transporte de contragradiente tanto de momento como de calor en casos de incendio en el grupo de capa límite convectiva débil. El transporte en contragradiente podría indicar la existencia de fuertes procesos de mezclado inducidos por flotabilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire

Anatomía del incendio forestal de Las Máquinas mediante herramientas de teledetección

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio forestal de Las Máquinas ocurrido en el centro de Chile en la temporada de verano austral de 2017 se ha convertido en el evento más severo en la historia de Chile, provocando pérdida de vidas, propiedades y destrucción de bosques nativos, cultivos, grandes áreas de plantaciones comerciales y hábitats biodiversos. Dado que este evento no tiene precedentes en la historia de los incendios forestales chilenos, se utilizó como ejemplo para realizar un análisis detallado de las condiciones antes (pre), durante (per-) y después (post -) del incendio desde una perspectiva de teledetección. El objetivo de este trabajo es desarrollar un marco para llevar a cabo análisis detallados de incendios catastróficos con fines forenses y de política pública, aprovechando las ventajas que presentan los satélites de Observación de la Tierra, incluida la obtención simultánea de imágenes de grandes áreas con una buena resolución espacial y una resolución temporal cada vez mayor, junto con un sofisticado conjunto de instrumentos que permiten medir muchos parámetros simultáneamente. Este estudio examina las variables biofÃsicas, meteorolÃ3gicas y fÃsicas como la evoluciÃ3n del Ãndice de vegetaciÃ3n de Diferencia Normalizada (NDVI), condiciones climà ¡ticas, evoluciÃ3n de temperaturas mà ¡Ãas, el Ãndice climà ¡tico Canadiense de Incendios, el à ¡rea quemada, la potencia radiativa mà ¡.a del incendio, entre otras, para los cinco municipios que se vieron afectados por el incendio: Cauquenes, Chanco, Empedrado, ConstituciÃ3n y San Javier, todos ubicados en la regiÃ3n del Maule. Los resultados indican que el incendio forestal de Las Maquinas se produjo en condiciones meteorológicas excepcionales. En particular, las condiciones previas a la noche en que Santa Olga fue destruida se caracterizaron por valores récord del FWI, lo que provocó un aumento significativo en el área quemada y abrumó cualquier respuesta de los bomberos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Un sistema de pronóstico de sequedad de combustible forestal que integra una red automatizada de sensores de combustible, clima cuadriculado, atributos del paisaje y modelos de aprendizaje automático

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La previsión precisa y oportuna de la humedad del combustible forestal es fundamental para la toma de decisiones en el contexto del riesgo de incendios forestales y la quema prescrita. El contenido de humedad en los combustibles forestales es un factor de probabilidad de ignición y contribuye al éxito de las quemaduras por reducción del riesgo de combustible. La capacidad de predicción es extremadamente limitada porque los enfoques de modelado tradicionales no han seguido el ritmo de los rápidos desarrollos tecnológicos de sensores de campo, pronósticos meteorológicos y enfoques de modelado basados en datos. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar y probar un sistema de pronóstico con 7 días de anticipación para la sequedad del combustible forestal que integre una red automatizada de sensores de combustible, clima cuadriculado, atributos del paisaje y modelos de aprendizaje automático. El sistema integrado se estableció en una amplia gama de 30 sitios en el sureste de Australia. La humedad del combustible se midió cada hora usando barras de combustible automatizadas de 10 horas. Se utilizó un subconjunto de sitios a largo plazo (5 años de datos) para evaluar el rendimiento relativo de una selección de aprendizaje automático (Máquina de Aumento de Gradiente de Luz (LightGBM) y Memoria a Corto Plazo a Largo Plazo (LSTM) basada en Redes Neuronales Recurrentes (RNN)), modelos estadísticos (VARMAX) y basados en procesos. Los modelos de mejor rendimiento se evaluaron en los 30 sitios donde la disponibilidad de datos era más limitada, lo que demuestra el rendimiento de los modelos en un escenario del mundo real en sitios operativos propensos a limitaciones de datos. Los modelos fueron impulsados por pronósticos meteorológicos cuadriculados diarios a escala continental de 7 días, observación in situ de la humedad del combustible y variables del sitio. El rendimiento del modelo se evaluó en función de la capacidad para predecir con éxito la sequedad mínima diaria del combustible dentro del rango consumible para la reducción de combustible (11 â€" 16%) y el riesgo de incendios forestales (

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

QUIC-Fire: Capacidades iniciales de una herramienta de simulación de ejecución rápida para aplicaciones de incendio prescritas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego prescrito se considera cada vez más como una herramienta que puede apoyar a los administradores de tierras y incendios en sus esfuerzos hacia la sostenibilidad ecológica y la gestión del riesgo de incendios forestales. Dado que el uso prescrito del fuego se considera para el tratamiento de más acres y en entornos más complejos, los profesionales tienen que trabajar más duro para cumplir con sus objetivos de tratamiento en expansión de una manera segura y ambientalmente responsable. En el contexto de un incendio prescrito, el papel de múltiples igniciones y geometrías complejas del fuego depende en gran medida de las retroalimentaciones entre el fuego y la atmósfera y acentúa la necesidad de una representación explícita de estos procesos en cualquier herramienta de modelado que se vaya a utilizar para respaldar a los administradores de incendios prescritos. Los modelos computacionales de dinámica de fluidos como FIRETEC y WFDS son inherentemente capaces de representar esta interacción, pero son demasiado costosos computacionalmente para usos generalizados por parte de los profesionales para la exploración y el análisis. Hemos desarrollado una nueva herramienta de simulación llamada QUIC-Fire para capturar estas retroalimentaciones de fuego / atmósfera a la vez que son órdenes de magnitud menos costosas computacionalmente al acoplar el solucionador de viento rápido en 3D QUIC-URB a un modelo de propagación de incendios de autómatas celulares basado en la física Fire-CA. Aquí describimos algunos de los conceptos básicos del modelo y proporcionamos capacidades de demostración iniciales de una nueva herramienta de modelado de ejecución rápida, QUIC-Fire, que se puede aplicar a la planificación prescrita de incendios. QUIC-Fire proporciona una capacidad de predicción de incendios autodeterminada que representa las retroalimentaciones críticas acopladas de fuego / atmósfera a escalas relevantes para incendios prescritos. Aunque el desarrollo de este modelo se encuentra en las etapas iniciales, los resultados iniciales muestran una capacidad alentadora para capturar tendencias básicas en el comportamiento del fuego, la respuesta de la propagación del fuego al tamaño del incendio, el consumo de combustibles de dosel en escenarios de incendio prescritos, la interacción entre múltiples líneas de fuego y la respuesta a heterogeneidad en la vegetación. Su capacidad para modelar la respuesta tanto a los patrones de ignición como a un entorno de incendio variable temporal y espacialmente sin el gasto computacional de las soluciones CFD es alentadora.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Capacidad de rebrote post incendio en plantas jóvenes de

Año 2022, volumen 70, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de botánica . ISSN: 0067-1924,1444-9862. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales,Evolución y Diversidad de Epífitas Vasculares y Helechos

Influencia del desarrollo in situ de arenas petrolíferas en la ocurrencia de un generalista y especialista en turberas aviares

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y ecología aviar. ISSN: 1712-6568. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La demanda de productos derivados del petróleo está causando pérdida de hábitat, alteración y fragmentación de los bosques boreales en el oeste de Canadá.Las actividades exploratorias y de extracción asociadas de arenas petrolíferas in situ dejan una red de (1) características poligonales permanentes (por ejemplo, instalaciones de procesamiento, sitios de extracción, pozos de grava); (2) características lineales permanentes (por ejemplo, carreteras, oleoductos); (3) características poligonales temporales (por ejemplo, sitios de pozos exploratorios); y (4) características lineales temporales (por ejemplo, carreteras de invierno, líneas sísmicas).Examinamos el impacto de estos diferentes tipos de perturbaciones en la ocurrencia de un generalista, el Junco de ojos Oscuros (Junco hyemalis) y un especialista en turberas, la Curruca Palmera (Setophaga palmarum) para un área de arrendamiento de desarrollo in situ en el noreste de Alberta, Canadá.Nuestro objetivo fue, en primer lugar, determinar si las características de desarrollo energético tienen efectos positivos, negativos o neutros en la ocurrencia de especies, más allá de la cantidad de hábitat perturbado, y en segundo lugar, identificar el impacto relativo de los diferentes tipos de características energéticas.Las características poligonales permanentes influyeron negativamente en ambas especies, disminuyendo las probabilidades de ocurrencia de Juncos de ojos oscuros en 0.63 veces y 0.44 veces para Currucas de Palma por cada aumento del 10% en el porcentaje de área.Sin embargo, las características lineales permanentes aumentaron las probabilidades de ocurrencia de Juncos de ojos oscuros en 1.73 veces y Currucas de Palma en 3.93 veces.Especulamos que las características lineales permanentes aumentan la heterogeneidad de la vegetación o influyen en la disponibilidad de presas de insectos a través de efectos de borde.Aunque las características poligonales y lineales permanentes tuvieron efectos opuestos (negativos y positivos, respectivamente), tuvieron un efecto relativo similar en la ocurrencia de ambas especies.No hubo efectos de características poligonales o lineales temporales en la ocurrencia de ninguna de las especies examinadas aquí.Si bien nuestra comprensión de las aves en los bosques de turberas boreales es limitada, estos resultados son consistentes con estudios que sugieren que las características lineales permanentes tienen impactos a escala local más sustantivos que las perturbaciones temporales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Una base de datos de áreas quemadas a largo plazo basada en satélites para la Región Boreal Septentrional (1982-2020)

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El área quemada (BA) es una variable esencial para estudiar la evoluciÃ3n climà ¡tica de la Tierra. El bosque boreal es uno de los biomas más grandes del mundo, que abarca América del Norte y Eurasia. Para América del Norte, hay disponibles dos bases de datos de ocurrencia de incendios récord desde la década de 1950: la base de datos del Servicio de Bomberos de Alaska (AFS) y la Base de Datos Nacional de Incendios de Canadá (CNFDB). Sin embargo, actualmente no existen datos confiables de área quemada para la región boreal de Eurasia, principalmente Siberia, para las décadas de 1980 y 1990. Este trabajo describe la aplicación y validación técnica de un algoritmo de red bayesiana al Registro de Datos a Largo Plazo versión 5, para generar un producto de área quemada a una resolución de 0.05 grados para toda la región boreal por encima de 60â°N desde 1982 hasta 2020. Las estimaciones del área quemada se han evaluado utilizando imágenes satelitales de alta resolución, datos de referencia oficiales y el producto de área quemada global MCD64A1 MODIS (cuando estaban disponibles). Los resultados muestran una alta correlación con todos los conjuntos de datos de referencia de áreas quemadas (95% con AFS-CNFDB, 93% y 95% con MCD64A1 en América del Norte y Eurasia, respectivamente). La base de datos derivada constituye una información única de área quemada a largo plazo para estudios de la dinámica de incendios y carbono en la Región Boreal del Norte, así como sus efectos en el sistema climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

PÉRDIDA DE MASA INDUCIDA POR TORMENTAS EN LADERAS PERTURBADAS A LO LARGO DE UNA LÍNEA DE TIEMPO DE TREINTA Y CUATRO AÑOS

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Investigación de la producción de marcas de fuego a partir de abeto de Douglas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Las marcas de fuego son uno de los principales mecanismos de propagación durante los incendios forestales y los incendios WUI, donde las marcas de fuego calientes pueden transportarse varios kilómetros por delante del frente del incendio, lo que podría crear nuevos incendios. Por lo tanto, es obligatorio comprender mejor los parámetros que afectan la generación y las características de las marcas de fuego para desarrollar mejores modelos de simulación y predecir el potencial de las marcas de fuego de diferentes especies. El objetivo de este estudio es crear un procedimiento de prueba para caracterizar eficientemente la generación de marcas de fuego y analizar la reproducibilidad y relevancia de los resultados. Los experimentos se llevaron a cabo dentro de un túnel de viento de 11 m de largo con 2 ventiladores de velocidad variable. Los troncos y ramas de muestras de abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii) se secaron y analizaron por separado usando un quemador de propano de 30 cm por 30 cm a velocidades del viento que oscilaban entre 0,4 m / s y 2,0 m / s. Para cada experimento, las marcas de fuego generadas se recolectaron usando recipientes llenos de agua con mallas finas en su interior. La distribución de masa de las marcas de fuego sobre la sección de prueba se midió usando una celda de carga. Se observó que las marcas de fuego más pesadas solo están llegando a las sartenes al lado del árbol. Además, estas sartenes contenían la mayoría de las marcas de fuego producidas durante los experimentos. Por lo tanto, parece que a baja velocidad del viento (0,4 m/s), el viento no es lo suficientemente fuerte como para propagar las marcas de fuego en un área grande.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Evaluación de la sensibilidad a la resolución del combustible de entrada en modelos populares de comportamiento ante incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los modelos de comportamiento del fuego ingieren una variedad de insumos, como el clima, la topografía y los mapas de combustible, para generar predicciones de cómo se comportará un incendio. Por lo tanto, la precisión de la predicción del modelo depende en cierto grado de la fidelidad de las fuentes de datos de entrada. Sin embargo, para muchos modelos de incendios ampliamente utilizados, no se comprende bien la relación exacta entre la calidad del aporte de combustible y el rendimiento del modelo. Este artículo busca cuantificar la relación entre los datos de combustible de entrada y la precisión de predicción de salida en modelos populares de incendios basados en la ecuación de propagación del fuego de Rothermel. En particular, examina cómo la granularidad de las clases de combustible, la resolución espacial y la resolución temporal afectan la precisión de las predicciones del comportamiento del fuego. Los mapas de combustible utilizados en el estudio se generan a partir de imágenes de teledetección utilizando aprendizaje automático para mapear entre las condiciones satelitales y terrestres. La precisión de la predicción se evalúa con múltiples métricas, incluida la tasa de propagación (ROS) y la forma del frente de fuego. Los resultados de este estudio proporcionarán una guía importante sobre el beneficio de producir mapas de combustible de alta fidelidad cuando se utilice la ecuación de dispersión de Rothermel para predecir el comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Predicción numérica del estrés térmico inducido por la quema de una vegetación ornamental en WUI

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En las últimas décadas, la expansión urbana y el calentamiento global han aumentado la ocurrencia de incendios forestales que se propagan en las cercanías de los edificios en WUI. En este escenario, la vegetación ornamental ha sido identificada como un vector de propagación de incendios cerca de las viviendas, lo que puede aumentar significativamente el riesgo de daños [1]. En tal contexto, es necesario cuantificar el estrés térmico que genera una planta ornamental sobre un edificio para predecir la vulnerabilidad de los materiales de construcción. Con este fin, la simulación numérica es un buen candidato para multiplicar fácilmente casos en llamas a escala de campo y explorar los efectos. El presente estudio se centra en la predicción numérica del estrés térmico inducido por la quema de una vegetación ornamental sobre objetivos enfrentados al fuego. El estudio implica un modelado numérico de la quema de setos de jaras a escala de campo utilizando el código basado en la física WFDS. El solucionador se basa en un enfoque de simulación de remolinos grandes para la dinámica de fluidos y la transferencia de energía a través de la fase fluida. Para el combustible se utiliza un modelo de degradación térmica de tres pasos (deshidratación, pirólisis, oxidación del carbón) con las leyes de Arrhenius [2]. La vegetación elevada se representa con un enfoque de Elemento Combustible que modela el combustible sólido como un conjunto de partículas lagrangianas estáticas de diferentes tamaños y distribuidas dentro del volumen para reproducir la disposición del arbusto. La precisión de los WFD para reproducir la combustión de plantas ya se ha demostrado a escalas de laboratorio [2-6], pero los estudios a escala de campo que involucran vegetación elevada son pocos. Los resultados numéricos se comparan con mediciones experimentales registradas durante un conjunto de experimentos realizados a escala de campo, que implican la quema de setos de jaras reconstruidos de 6 m de largo, 1 m de ancho y dos alturas (1 m y 2 m). La geometría imita la forma típica de los setos ornamentales que se pueden encontrar para separar edificios en el sur de Francia. Las cámaras visibles se distribuyen alrededor de la configuración para capturar la geometría del frente de llamas. Cuatro pares de medidores de flujo de calor se colocan a 3 m frente a la línea central y al costado del seto, lo que representa la posición teórica de la pared de un edificio de acuerdo con la normativa vigente de seguridad contra incendios en Francia. La comparación entre el modelo numérico y los resultados experimentales muestra una buena concordancia para la medición local del estrés térmico en la ubicación de los objetivos. Los flujos de calor total y radiante se ajustan a los datos experimentales durante el crecimiento del fuego y las fases completamente desarrolladas, que representan el período en el que el estrés térmico es más alto. Los picos de flujo de calor total y radiante tienen el mismo valor de orden, pero pueden sobreestimarse dependiendo de la ubicación de los sensores debido a la dinámica del viento que no es completamente implementable en los WFD. Los resultados muestran que la precisión del modelo numérico es suficiente para predecir el estrés térmico recibido por los objetivos durante el incendio completamente desarrollado a escala de campo y podría usarse para determinar numéricamente la vulnerabilidad de los edificios materiales en diferentes escenarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Un modelo estadístico de la Potencia Radiativa del Fuego liberada por incendios forestales a escala global

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La caracterización de los regímenes de incendios a gran escala asociados a patrones de actividad de incendios es especialmente relevante porque reflejan la compleja interacción de factores meteorológicos, paisajísticos y humanos. Presentamos un modelo estadístico con 8 parámetros que describe adecuadamente la potencia radiativa (FRP) del fuego derivada de satélites a escala global y en grandes áreas con regímenes de incendio dados. El modelo estadístico combina tres componentes, a saber, un cuerpo central de distribución lognormal truncado con una cola inferior y una superior, ambas compuestas por distribuciones generalizadas de Pareto (GP). El modelo se ajusta a cuatro muestras de 1.000.000 de valores de log_10âgris¡FRP seleccionados al azar de un conjunto de datos que consta de observaciones realizadas por el instrumento MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua que cubren el período de 19 años comprendido entre el 4 de julio de 2002 y el 3 de julio de 2021. Las cuatro muestras se extraen de observaciones en todo el mundo y de regiones caracterizadas por tres macrorregímenes de incendios, incendios Silvestres, Domesticados y Domesticados, respectivamente. Para los cuatro casos, la muy alta calidad del ajuste se traduce en la concordancia entre la función de distribución acumulativa y la respectiva función de distribución acumulativa empírica obtenida de la muestra. Al pasar del macrorregimen de incendios Domesticados al Domesticado y luego al de incendios Forestales, se produce un desplazamiento progresivo hacia la derecha de las respectivas funciones de distribución de probabilidad que indica una tendencia progresiva a la ocurrencia de eventos extremos con una alta liberación de poder radiativo que se asocia a una disminución de las acciones humanas que se traduce en una menor fragmentación del paisaje y una menor extinción de incendios. Los modelos estadísticos de PRF del tipo que aquí se presentan son una herramienta útil que permite caracterizar de manera económica el comportamiento del fuego en una región determinada y monitorear los cambios en el tiempo asociados al cambio climático o a los cambios en el paisaje o en la ocupación de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Seguridad contra Incendios en Túneles

Bosques Gestionados y Metano: Investigaciones Recientes y Perspectivas de Mejores Prácticas de Gestión

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros El manual de química ambiental . ISSN: 1616-864X,1867-979X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Propagación Turbulenta de incendios forestales por Ember Wash

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Implementamos un modelo de manchado de brasas y lavado de brasas dentro de un modelo idealizado de atmósfera de fuego acoplado en 2D. Para hacer esto, agregamos un transporte estocástico al campo de viento acoplado total o de fondo. Una anomalía de velocidad distribuida exponencialmente o distribuida normalmente agregada al vector de viento total representa un transporte turbulento de la probabilidad de ignición cerca del suelo mediante procesos intermitentes. Estos procesos pueden incluir ráfagas, volteos y remolinos de viento coherentes a pequeña escala cerca del frente que atrapan las brasas y las transportan hacia adelante, llevando así el fuego a lo largo del campo de viento total cercano a la superficie.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Traducción de SAR basada en Gan a Imágenes Ópticas en Regiones Perturbadas por Incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Técnicas de Superresolución de una Sola Imagen

Un modelo espacialmente explícito de acumulación de basura en ecosistemas de bosques de pinos de hoja larga mantenidos por incendios del sureste de EE. UU.

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La continuidad y profundidad de la capa superficial de combustible (es decir, basura y basura) son los principales impulsores de la propagación del fuego y el consumo de combustible. Sin embargo, su cuantificación explícita espacial en áreas relativamente grandes sigue sin resolverse: la heterogeneidad local del combustible introduce grandes incertidumbres en las estimaciones derivadas de modelos basados en el campo y muestras de datos dispersas. Además de eso, la sensibilidad de los sensores remotos a las cargas superficiales de basura es limitada, particularmente debajo de la cubierta del dosel. En los bosques de pinos mantenidos por incendios del sureste de los EE. UU., la acumulación de combustible en la superficie y su distribución en el suelo forestal se deben principalmente a la productividad de la vegetación, la descomposición y el tiempo transcurrido desde el incendio (TSF). Los modelos ecológicos tradicionales y a nivel de rodal proporcionan un medio para equilibrar las tasas opuestas de deposición y descomposición en función de la TSF a nivel del paisaje, pero no tienen en cuenta la heterogeneidad espacial. Desarrollamos un enfoque descendente basado en objetos para la estimación de pared a pared de las cargas superficiales de basura utilizando registros TSF, el modelo Olson de base ecológica y objetos de copas de árboles derivados de datos de escaneo láser aerotransportado (ALS). El enfoque implica, en primer lugar, la estimación espacialmente explícita de la producción de hojarasca a través de un modelo de producción de copas de árboles, impulsado por atributos de copas de árboles extraídos de las nubes de puntos ALS, e informado por datos de inventario de árboles y ecuaciones alométricas, incluidas las tasas de rotación de hojas de vegetación. En segundo lugar, la acumulación de basura se estima utilizando la ecuación de Olson impulsada por el fuego, que modela la acumulación progresivamente con el tiempo hasta que la descomposición equilibra la deposición y se alcanza un estado estacionario de acumulación. La metodología se demuestra en varios bosques de pinos de hoja larga mantenidos por incendios en el sureste de EE.UU., donde los datos del inventario de árboles, las cargas superficiales de basura, los registros prescritos de incendios y los datos de ALS están disponibles para probar y validar la metodología. La comparación entre las estimaciones modeladas preliminares y las cargas de basura observadas muestra una concordancia relativamente buena (RMSE=0,21 [kg m-2]; SESGO 0,07 [kg m-2]). Esto sugiere que el enfoque propuesto para mapear indirectamente los patrones de producción y acumulación de basura puede proporcionar un medio realista para mapear la continuidad de la capa de basura, superando así la limitación de los modelos tradicionales de paisajes ecológicos para tener en cuenta la heterogeneidad espacial. Este mapa de alta resolución de las cargas de basura será aún más valioso como aporte al comportamiento del fuego basado en la física y los modelos de propagación y para mejorar la caracterización espacialmente explícita de la capa de duff.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Vivir con fuego en el paisaje: ¿adaptación incómoda o guerra fronteriza?

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Dado que el cambio climático antropogénico ya está provocando incendios forestales más frecuentes e intensos, combinados con poblaciones humanas significativas que viven en paisajes propensos a incendios forestales, hay un mayor llamado a enfoques adaptativos al fuego. Existe la esperanza de que al hacerlo, y al pasar de un enfoque predominantemente receptivo de "guerra contra los incendios forestales", los humanos puedan aprender a " prosperar con el fuego € ™ (Tedim et al. 2020). Los humanos de todo el mundo siempre han compartido sus paisajes con fuego â€" las circunstancias dictan el grado de comodidad. A travà © s de estas experiencias vividas, las historias de humanos aprendiendo a vivir dentro de sus paisajes y, por lo tanto, con fuego siempre han sido â€" y continúan siendo â€" historias de aprendizaje e innovaciÃ3n (Bowman et al. 2011; Pyne 2016). Sin embargo, estas adaptaciones han sido habilitadas y limitadas por la forma en que los humanos y sus instituciones han imaginado sus relaciones con los actores y agentes más que humanos que comparten el paisaje con ellos (Ruane 2018). Estos actores y agentes incluyen, entre muchas otras cosas, el fuego, la vegetación y el clima. Se ha prestado mucha atención a lo que se puede aprender de los conocimientos indígenas sobre el fuego en el paisaje (es decir, (Roos et al. 2016; Steffensen 2020). Sin embargo, se ha prestado menos atención a cómo las visiones occidentales complejas y a menudo conflictivas del paisaje y, por lo tanto, del fuego, han contribuido a enfoques adaptativos particulares. Este artículo explora cómo estas visiones â€" Aborígenes, coloniales, románticas, científicas, nacionales y ecológicas â€" son una forma útil de examinar las narrativas actuales y los enfoques adaptativos del fuego en un contexto australiano. Examinar estas visiones diferentes ayuda a comprender la variedad de adaptaciones para el manejo de incendios que han surgido en Australia. Cada visión tiene implicaciones sobre cómo podrían actuar las comunidades â€adaptativas’ al fuego; qué decisiones podrían tomar; quiénes podrían estar involucrados; y los procesos que se utilizan para adoptar un enfoque adaptativo al fuego. Ofrecen conocimientos y prácticas que podrían complementar la visión colonial dominante de la "guerra contra los incendios forestales", así como reducir los efectos de las "emergencias lentas" sociales y ambientales en las vulnerabilidades humanas y más que humanas. Sin embargo, a pesar del conocimiento de estas visiones alternativas en gobiernos y comunidades, es difícil incorporarlas de manera significativa a la visión dominante. Los enfoques adaptativos al fuego en comunidades más que humanas requerirán compensaciones entre niveles de la sociedad, escalas de paisajes y de tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Impulsores biofísicos de los regímenes de incendios en el centro de Portugal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El concepto de régimen de incendios es crucial para comprender cómo varían los incendios forestales y sus efectos en el espacio y el tiempo. Diferenciamos los regímenes de incendios dentro de un área de estudio de tamaño regional en el centro de Portugal, y luego investigamos el grado en que sus diferencias están influenciadas por un conjunto de impulsores biofísicos. Utilizando parroquias civiles como unidades de análisis, empleamos tres parámetros complementarios para describir el régimen de incendios durante un período de referencia de 44 años( 1975-2018): porcentaje acumulado de área parroquial quemada, índice de concentración de Gini del área quemada a lo largo del tiempo y número total ponderado por área de incendios forestales. El análisis de conglomerados se utiliza para agregar parroquias en grupos en función de las similitudes con respecto a estos parámetros. Luego se emplea un modelo de árbol de clasificación para evaluar la capacidad relativa de cada conductor para diferenciar entre grupos de parroquias con un régimen de incendios similar. Los impulsores incluyeron pendiente, temperatura de verano y precipitaciones de primavera, tipo de uso de la tierra/cobertura del suelo (LULC) y fragmentación de parches, y productividad primaria neta. Los resultados permitieron distinguir cuatro tipos de régimen de incendios y muestran que estos pueden diferenciarse significativamente por los impulsores biofísicos, de los cuales ULC, pendiente y precipitación primaveral son los más importantes. Entre las clases de LULC, la vegetación arbustiva y herbácea juega el papel principal, seguida de la agricultura. Nuestros resultados resaltan la importancia del tipo de vegetación, la disponibilidad y la tasa de regeneración, así como la de la topografía, para influir en los regímenes de incendios en el área de estudio, al tiempo que sugieren que también se deben tener en cuenta otros factores, probablemente de naturaleza social.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Pastoreo gestionado como reducción del riesgo de incendios forestales. Un estudio de caso en Castilla-La Mancha, provincia de Cuenca (España)

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El pastoreo controlado es una herramienta útil para gestionar y controlar el combustible en el monte y reducir el riesgo de incendios forestales. En Castilla-La Mancha, una región eminentemente agraria y con una vasta superficie forestal, la gestión forestal de los combustibles se ha llevado a cabo tradicionalmente triturando o quemando residuos en pilas. Recientemente, este trabajo está comenzando a llevarse a cabo mediante quemas prescritas. En los últimos años, también se han realizado esfuerzos experimentales para reintroducir el pastoreo controlado para eliminar los combustibles forestales mediante la exploración continua de la vegetación forestal en áreas de defensa contra incendios, realizada previamente mediante trabajos forestales preventivos, evitando o retrasando el mantenimiento de estas áreas, suponiendo un importante ahorro económico. Reducir efectivamente el combustible, utilizar las ganaderías locales como recurso para fijar la población en el territorio y recuperar algunas razas autóctonas de ganado contribuye al desarrollo rural de estas regiones de la España vaciada y ayuda a mitigar el cambio climático. El presente trabajo analiza los resultados del uso de ganado vacuno para el mantenimiento de las áreas de defensa de Castilla-La Mancha con los resultados en la provincia de Cuenca, en aproximadamente 1.100 hectáreas anuales de manejo mediante pastoreo gestionado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Gestión posterior al incendio para mejorar la calidad del suelo y el proceso hidrológico: un estudio de caso en una Croacia mediterránea

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales en la Croacia mediterránea han aumentado en las últimas décadas, lo que genera preocupación por los efectos adversos del fuego y la tasa de degradación del suelo y el agua. Las técnicas de manejo posterior al incendio, como la aplicación de mantillo, se usan comúnmente después de una severidad alta a moderada de incendios forestales. Se necesitan soluciones locales específicas del sitio para mitigar los efectos de los incendios forestales en este contexto. Esta investigación tiene como objetivo estudiar el efecto de los mantillos (de fuentes in situ) sobre las propiedades edáficas e hidrológicas. Planteamos la hipótesis de que la aplicación de mantillo aumentaría la calidad del suelo y reduciría la erosión y el rendimiento de escorrentía. Durante julio de 2019, alrededor de 900 ha de Pinus halepensins Mil. bosques, pastizales abandonados y olivares agrícolas (Olea europea L.) se vieron afectados por un incendio forestal de moderado a alto en el interior de la ciudad de Å ibenik (Croacia, 43â°45'N 15°56'E, 105 msnm). Veinticinco días después de la ocurrencia del incendio forestal, se aplicaron tratamientos sin enmohecer (UM, control) y dos tratamientos con mantillo (hojas de Olea europea (OM) y agujas de Pinus halepensis (PM) para la estabilización posterior al incendio en cambisoles. Un tratamiento cubrió un área de ~10 m2 con 0.5. kg m2 de aplicación de mantillo que se midió en las parcelas experimentales. Antes de la aplicación del mantillo, se instalaron 15 (5 por tratamiento) anillos metálicos (0,2 m2) con colectores de plástico conectados en terreno inclinado (~9°) para monitorear la erosión y el rendimiento de escorrentía. Se recolectaron muestras de suelo cada tres meses y rendimiento de erosión y escorrentía después de eventos de precipitación importantes durante dos años. Las propiedades del suelo estudiadas fueron: repetitividad hídrica del suelo (ROE), conductividad hidráulica del suelo( CHS), diámetro de peso medio( MWD), estabilidad hídrica de agregados( WSA), materia orgánica del suelo (SOM), carbono total (TC), nitrógeno total( TN), potasio extraíble (K2O) y disponible (P2O5). Nuestros resultados mostraron que ambos tratamientos con mantillo reducen la generación de escorrentía además del tratamiento con UM. El rendimiento de erosión no se produjo debido a las condiciones naturales del suelo. Se observó una tendencia decreciente lineal para la ROE en todos los tratamientos. En general, la PM mostró una mayor eficiencia en el aumento de la estabilidad de los agregados del suelo( MWD y WSA), SHC SOM y TC. La MO ha aumentado principalmente los nutrientes del suelo, como TN, P2O5 y K2O. El tratamiento con mantillo Bot aumentó la calidad del suelo, pero el efecto fue variable debido a las diferentes composiciones químicas del material. Se puede recomendar el uso de mantillo nativo porque mejora la calidad del suelo y reduce la relación de escorrentía. Sin embargo, se debe considerar si están disponibles en las áreas afectadas por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Patrón espacial del árbol y predicción de mortalidad en parches quemados de alerce dahuriano (

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Abundancia y Diversidad de Aves en el Área de Vida Silvestre de Knoxville en California Luego del Incendio del Condado de 2018

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Codorniz . ISSN: 2573-5667,2573-5683. Organización: Universidad de Tennessee, Knoxville
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales pueden tener impactos negativos en la vida silvestre durante e inmediatamente después de un evento de quema, pero estos incendios también son necesarios para la sucesión de plantas y la biodiversidad.El Área de Vida Silvestre de Knoxville (KWA) en el condado de Napa, California, EE. UU., es un entorno diverso que contiene bosques de robles, chaparrales, pastizales y ribereños. corridors.In En julio de 2018, el Incendio del Condado quemó 36,353 ha en las Cordilleras Costeras Interiores del Norte de California, incluidas 2,429 ha en KWA.Los empleados del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California aprovecharon esta oportunidad para monitorear la abundancia y diversidad de aves a medida que el área quemada se revegetaba.Del 10 de junio al 14 de junio de 2019, comenzamos una temporada piloto de recuentos de puntos basados en la distancia en KWA.Realizamos recuentos de puntos de 5 minutos en 80 puntos espaciados a 1 km de distancia.Veinte puntos estaban dentro del área quemada.Utilizamos el modelo de medio coseno en la versión 7.2 del Programa Distance para determinar la densidad de las 5 especies detectadas con mayor frecuencia.Detectamos 47 especies de aves; las especies detectadas con mayor frecuencia fueron codorniz de California( Callipepla californica), pájaro carpintero de bellota( Melanerpes formicivorus), paloma de luto( Zenaida macroura), arrendajo de California (Aphelocoma californica) y carbonero de roble (Baeolophus inornatus).Las poblaciones de codornices de California fueron ligeramente más densas en el área quemada (0,22 aves / ha, intervalo de confianza [IC] del 95% = 0,11-0,44), en comparación con el área no quemada(0,19 aves/ ha, IC del 95% = 0,12-0,31).La densidad del pájaro carpintero bellota fue similar en las áreas quemadas (0,59 aves/ha, IC 95% = 0,34-1,02)y no quemadas (0,58 aves/ ha; IC 95% = 0,42-0,80).Las poblaciones de paloma de luto, arrendajo californiano y carbonero de roble fueron ligeramente más densas en el área no quemada; sin embargo, el 95% de los CI se superpusieron.Realizamos aproximadamente aproximadamente 1 año después de la quema, y había comenzado la revegetación, debido en parte al invierno húmedo y la primavera.Las aves estaban usando el área quemada, aunque no a densidades significativamente más altas en comparación con el resto del área de vida silvestre.La pandemia de coronavirus y un segundo incendio nos impidieron inspeccionar el sitio en 2020 y 2021, pero tenemos la intención de realizar recuentos de puntos durante al menos 2 años más para monitorear aún más la respuesta de las aves a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Innovaciones Evolutivas y Conservación de las Cícadas

Reconstrucción rápida y precisa del frente de incendios forestales: una vía para evaluar la gravedad de los incendios en incendios forestales extremos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El aumento del número de incendios forestales extremos debido al cambio climático genera nuevos desafíos en la modelización y prevención de incendios forestales. Un aspecto importante es proporcionar a las herramientas actuales de simulación de propagación de incendios forestales la capacidad de ser más rápidas y precisas preservando sus capacidades de pronóstico. En este artículo, proponemos un algoritmo alternativo de reconstrucción de frentes de incendios forestales que podría incorporarse fácilmente en el conocido simulador de propagación de incendios de FARSITE sin afectar su funcionalidad. La parte central de reconstrucción del frente de incendios en FARSITE representa hasta el 60% de su tiempo total de ejecución. El algoritmo alternativo propuesto se basa en el algoritmo de forma α pero incluyendo alguna adaptación considerando el caso particular de incendio forestal. Mientras tanto, el algoritmo actual de reconstrucción del frente de fuego FARSITE tiene una complejidad de Oleft(n^4 ight), el algoritmo de forma α adaptado tiene una complejidad de Oleft (nlog{left (n ight)} ight). Este nuevo enfoque tiene la ventaja de ser paralelizable utilizando una estrategia de divide y vencerás, lo que permitirá reducir significativamente el tiempo de ejecución de FARSITE™ sin modificar sus resultados previstos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

INCENDIOS E INUNDACIONES: UN AÑO DE DESASTRES IMPULSADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLUMBIA BRITÁNICA, CANADÁ

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Efecto de la Variación Espaciotemporal del Contenido de Humedad del Combustible en las Estadísticas de Turbulencia Durante la Propagación del Incendio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las quemas prescritas son herramientas valiosas utilizadas para el manejo de la tierra. Tienen el propósito de reducir el riesgo de incendios forestales al disminuir la acumulación de combustibles secos, mejorar la salud de los bosques y controlar el crecimiento de plantas e insectos. Uno de los componentes cruciales que afecta la ejecución de las quemas prescritas y controla el comportamiento del fuego y la dispersión del humo a partir de entonces es el contenido de humedad del combustible, que debe tenerse en cuenta al planificar las quemas prescritas. La variación del contenido de humedad del combustible depende de las variables meteorológicas, las propiedades del combustible y la dinámica turbulenta local del incendio, por lo que varía espacial y temporalmente en el área terrestre antes y durante el avance del incendio. En estudios previos, el contenido de humedad del combustible se trató en función de las propiedades promedio, independientemente del efecto de la turbulencia local. En este estudio, el contenido de humedad del combustible que varía espaciotemporalmente se obtiene mediante un modelo basado en la física que considera la dinámica acoplada del equilibrio de energía y humedad dentro de las capas de combustible. Este modelo de humedad se implementa en el Simulador de Dinámica de Incendios de Interfaz Urbano-forestal (WFDS) mediante un acoplamiento bidireccional. Junto con las propiedades locales del combustible, el modelo utiliza la radiación solar instantánea y la humedad relativa, junto con la velocidad instantánea del viento turbulento y la temperatura del aire ambiente en el límite de cada subsuperficie del combustible (cuadrícula) en el dominio de simulación. El modelo acoplado se emplea para estudiar el efecto de las variaciones dinámicas de la humedad del combustible en la evolución turbulenta de la columna de fuego durante una propagación lineal del fuego sobre un pastizal plano. Los hallazgos del estudio proporcionarán información sobre el efecto del contenido de humedad del combustible en la dinámica de la columna y la dispersión del humo durante las quemaduras prescritas y ayudarán a planificar estas quemaduras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Evaluación de los beneficios de una red nacional de interrupción de combustible para reducir la exposición y el riesgo de incendios forestales en Portugal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El impacto de los incendios rurales en la Cuenca Mediterránea está aumentando rápidamente a medida que las temporadas extremas de incendios se convierten en la nueva norma. Tras la catastrófica temporada de incendios de 2017 en Portugal, la Agencia de Gestión de Incendios Rurales (AGIF) diseñó una red de interrupción de combustible (FBN) a escala nacional, y se inició la implementación de tratamientos de combustible a lo largo de la red de interrupción de combustible. A pesar del creciente interés en desarrollar extensos programas de tratamiento de combustibles para prevenir incendios forestales catastróficos y reducir la exposición y el riesgo en la región mediterránea, todavía hay poca información sobre la efectividad de dichos programas. Se está implementando el FBN portugués a nivel nacional que forma parte del plan de gestión de combustible con el objetivo de prevenir la pérdida de vidas, reducir los grandes incendios (&gt; 500 ha) y disminuir el área quemada anual. En este estudio, utilizamos métodos de Monte Carlo y modelos mecanicistas de propagación de incendios forestales para simular eventos plausibles de incendios forestales en Portugal. El sistema de modelado se calibró para combustibles locales y clima en intervalos de tiempo mensuales. Luego examinamos cómo la red de interrupción de combustible propuesta se cruzaba con incendios simulados y la efectividad en términos de protección de edificios residenciales y áreas protegidas designadas. El porcentaje de quemado de las roturas de combustible, es decir, el porcentaje de incendios que no están contenidos por el FBN, se modeló en función de los umbrales de longitud de llama predefinidos para segmentos FBN individuales. A partir de estos resultados, pudimos comparar las prioridades determinadas a partir del sistema de simulación con el plan de implementación de FBN por AGIF. Nuestros resultados muestran que la implementación completa de FBN puede brindar oportunidades tácticas para la extinción y contención de incendios rurales. El FBN tiene el potencial de reducir hasta 1) 13% en el área quemada anual debido a grandes incendios; 2) 8% en el número anual de edificios residenciales expuestos, y 3) 14% en el área quemada anual en áreas protegidas. Sin embargo, los resultados también revelan que, en muchos casos, el FBN intersecta incendios después de que han crecido a más de 500 ha, lo que representa un potencial mínimo para prevenir grandes incendios. El porcentaje esperado de quemado fue muy variable entre los segmentos. Se estimó una disminución promedio general del 40% de los beneficios totales, y las interrupciones de combustible más importantes generalmente muestran un alto porcentaje de quemaduras por incendio. Nuestros resultados sugieren que se requieren estrategias adicionales de reducción de combustible a escala de paisaje para cumplir con los objetivos nacionales de gestión de incendios forestales a corto plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Metodología para el Análisis Cuantitativo de Riesgos de Incendios Forestales en la Interfaz Forestal-Urbana: Aplicación a Infraestructura Eléctrica

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales han causado daños significativos en Chile en la última década, siendo la infraestructura eléctrica particularmente vulnerable a incendios forestales extremos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estimar el riesgo de que un incendio forestal dañe una subestación electrica operada por la empresa chilena Chilquinta distribuciÃ3n SA, ubicada en la Interfaz Urbano-Forestal (WUI) de la ciudad de Valparaiso, Chile. Para ello se propone un marco de Análisis Cuantitativo de Riesgos de Incendios Forestales (WFQRA), donde la cuantificación del riesgo resulta del producto entre la probabilidad de que un incendio forestal llegue a la WUI y sus consecuencias. Lo primero se determinó con un análisis de árbol de eventos, herramienta en la que se analizó el avance en el tiempo del evento iniciador (ignición de un combustible forestal) a través de una serie de preguntas relacionadas con el área quemada, dirección del viento y rangos de temperatura ambiente y velocidad del viento, con respuestas del tipo sí o no. Este análisis dio 0.004 eventos / año como probabilidad de que un incendio forestal llegue a la WUI. Por otro lado, el análisis de consecuencias requiere determinar la vulnerabilidad del objeto de estudio a un insulto térmico, que es la relación cuantitativa entre la exposición térmica del objeto al fuego y el daño experimentado por el mismo. Esta vulnerabilidad se evaluó expresándola en términos de probabilidad de fallo (ignición) para diferentes dosis de radiación térmica, es decir, una curva dosis-respuesta. Dado que estas curvas suelen tener forma sigmoide, se determinó una nueva ecuación probit analizando datos experimentales de PMMA, un material que sirvió como sustituto de los materiales reales dentro de la subestación eléctrica. La exposición térmica de un objetivo dentro de la subestación se calculó con una intensidad promedio de la línea de fuego (1832 kW/m) y longitud de la llama (3,98 m) obtenidas con simulaciones FlamMap del comportamiento del fuego en un paisaje simplificado que representa el área de estudio. Con estos resultados, el modelo de vulnerabilidad para PMMA desarrollado en este trabajo dio probabilidades de ignición de PMMA de 0.029 y 0.269 para dos escenarios de incendios forestales considerados en la subestación. Finalmente, el riesgo de incendios forestales se estimó en 10-4 a 10-3 eventos/año, o equivalentemente, un evento cada 1,000 a 10,000 años. Estos resultados pueden ser utilizados como insumo para el proceso de toma de decisiones en Chilquinta y las instituciones públicas para tomar medidas de mitigación para reducir el riesgo de incendios forestales en la WUI. El trabajo futuro se centrará en refinar este resultado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Composición de Elementos Inorgánicos en Partículas Finas Emitidas Durante Incendios Superficiales en Relación con el Contenido de Humedad de los Combustibles del Suelo Forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimaciones espaciales del riesgo de incendio en Victoria, Australia, considerando la probabilidad de ignición y la probabilidad de contención a través del Análisis de Redes Bayesianas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tener en cuenta múltiples sistemas cambiantes en la toma de decisiones ambientales es un desafío y requiere equilibrar varias prioridades en competencia. En el riesgo de incendios, un enfoque que se utiliza cada vez más para capturar la incertidumbre dentro de múltiples sistemas y priorizar los esfuerzos de gestión es el análisis de redes bayesianas. Aquí, hemos utilizado una red bayesiana para comprender las interacciones entre la probabilidad de ignición, la probabilidad de contención, el comportamiento del incendio y el clima del incendio, junto con los riesgos posteriores para las personas y la propiedad. Desarrollamos, poblamos y probamos una red Bayesiana (BN) que clasifica la probabilidad de resultados para cada uno de estos sistemas. Luego aplicamos este BN a la cuadrícula de 72,000 ubicaciones potenciales de ignición en Victoria para predecir los valores de pérdida de viviendas y vidas en condiciones que capturan los diez días climáticos peor clasificados en la historia de cada ubicación. Utilizamos simulaciones de comportamiento de incendios de Phoenix y datos ráster a escala de paisaje para poblar los nodos principales de cada ignición y extraer los valores esperados para los nodos pronosticados en diferentes escenarios climáticos y niveles variables de supresión. Encontramos que los valores predichos por el BN coincidían ampliamente con los patrones espaciales de riesgo producidos en Phoenix, es decir, las áreas donde el riesgo era más alto y más bajo en términos de área de incendio y pérdida de viviendas alineadas. Sin embargo, el BN vuelve a escalar los valores, ya que tiene en cuenta la influencia de la probabilidad de ignición y la probabilidad de contención en las estimaciones de riesgo. El BN también puede capturar la incertidumbre en torno a los valores presentados en las diez simulaciones principales de Phoenix, por lo que los valores registrados representan el resultado probable para cada nodo dado el rango de condiciones climáticas potenciales en esos escenarios. Mostramos que BNs puede ser una herramienta de gestión útil para estimar los riesgos de incendio en una variedad de escenarios climáticos y ubicaciones, al tiempo que considera la probabilidad de ignición y la efectividad de la supresión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Carga Global de Prevención de Lesiones Infantiles

Una Red de Conocimiento dedicada al Análisis Avanzado de Incendios para intervenir mejor

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Ante el aumento de los riesgos en todo el planeta debido al cambio climático y la gestión de la tierra, los científicos y el personal operativo están tratando de encontrar respuestas para adaptarse al 'aumento de los riesgos'. Los incendios forestales son un problema global que afecta a las sociedades y al medio ambiente. Durante la última década, la cantidad de incendios forestales no ha tenido precedentes, lo que ha creado una gran incertidumbre para los servicios de emergencia. Los resultados de estos eventos son impactos catastróficos en la vida, la propiedad y el medio ambiente, por ejemplo, Portugal 2017, Grecia 2018, España 2019 en el sur de Europa y Suecia 2018, Alemania 2019, Reino Unido 2019 en Europa Central y del Norte. La ciencia demuestra que el riesgo de incendios forestales está aumentando en toda Europa y que el cambio climático está empeorando la situación. Incluso los países que nunca han visto los incendios forestales como una amenaza real para la sociedad y el medio ambiente deberán dominar la lucha contra incendios. Durante un incendio, los sistemas europeos de extinción de incendios están expuestos a situaciones exigentes que ayudan a comprender los incendios y mejorar los sistemas de extinción de incendios. Independientemente de la capacidad de algunos servicios de emergencia europeos para transferir los conocimientos adquiridos sobre la gestión de incendios forestales, no se tiene suficientemente en cuenta extraer las lecciones aprendidas y convertirlas en conocimientos aplicables para eventos futuros en el mismo país o en diferentes países. Algunos países han creado redes de conocimiento sobre el análisis del comportamiento del fuego que operan a nivel regional y nacional (por ejemplo, el equipo FAST en España, el grupo Asesor Táctico de Incendios Forestales en el Reino Unido y centros especializados en el Consejo de Europa, como el Centro Global de Monitoreo de Incendios en Alemania y el Centro Europeo de Incendios Forestales en Grecia). Se necesita una red europea de intercambio de conocimientos sobre extinción de incendios forestales para ampliar los conocimientos regionales y nacionales existentes, traducirlos con la misión de un aprendizaje bidireccional para generar mejores capacidades generales de respuesta a emergencias europeas en caso de incendio. Con experiencia en gestión del conocimiento, ENSOSP ha unido fuerzas con otros socios reconocidos para desarrollar una red de conocimiento específica sobre incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

El Catálogo de llamas: una herramienta de ingeniería para predecir la geometría de la llama

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Las llamas pueden describirse geométricamente desde una perspectiva simplificada mediante su longitud (o altura), ángulo y profundidad. Estos parámetros son clave para los cálculos de seguridad contra incendios, para prevenir lesiones durante atrapamientos o para diseñar infraestructuras preventivas. La mayoría de los métodos para estimar la geometría de la llama requieren información sobre el comportamiento del fuego( es decir, la velocidad de propagación o la intensidad de la línea de fuego), que no siempre están disponibles o son sencillos. En este contexto, estamos desarrollando una herramienta para estimar la geometría de la llama solo a partir de parámetros ambientales (combustible, clima y terreno) y sin necesidad de predicciones previas del comportamiento del fuego. Para lograr esto, hemos recopilado datos sobre incendios a escala de campo y los hemos utilizado para ajustar regresiones logísticas binarias, para obtener la probabilidad de ocurrencia de una determinada geometría de llama para estructuras de combustible específicas. Ya hemos modelado la probabilidad de longitud de la llama a partir del consumo de combustible en diferentes estructuras de combustible y la probabilidad del ángulo de la llama a partir del consumo de combustible y la velocidad del viento en pastizales. Actualmente estamos trabajando para ajustar regresiones logísticas binarias con la carga de combustible (más fácil de estimar que el consumo de combustible) y ampliar el conjunto de datos para cubrir una gama más amplia de estructuras y condiciones de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Modelización de los efectos de los incendios forestales en la coevolución de suelos y bosques templados inflamables

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El clima impulsa la coevolución de la vegetación y el suelo que la sustenta. Los incendios forestales afectan drásticamente a muchos procesos geomórficos hidroâ€cheratorios ecológicos clave, pero su papel potencial en la coevolución de los sistemas forestales del suelo se ha pasado por alto en gran medida. Los paisajes escarpados del sureste de Australia proporcionan un excelente laboratorio natural para estudiar el papel del fuego en la coevolución del suelo y los bosques, ya que se caracterizan por tipos de bosques templados, frecuencias de incendios y profundidades del suelo que varían sistemáticamente con la aridez. Los objetivos de este estudio fueron (i) probar la hipótesis de que en el sureste de Australia, los procesos relacionados con el fuego son fundamentales para explicar las variaciones en los estados del sistema forestal del suelo coevolucionado a través de un gradiente de aridez y (ii) identificar los procesos clave y las retroalimentaciones involucradas. Para lograr estos objetivos, desarrollamos un modelo numérico que simula la coevolución de los sistemas forestales del suelo que emplean procesos geomórficos ecoâ € fourlâ€fourlâ € geomórficos que son típicos de los bosques inflamables del sureste de Australia. Una evaluación gradual del modelo, utilizando mediciones y datos publicados, confirma la solidez del modelo para simular procesos geomórficos hidroâ€illosos ecológicos a través del gradiente de aridez. Las simulaciones que incluyeron incendios replicaron patrones de profundidad del suelo y cobertura forestal observados en un gradiente de aridez, lo que respalda nuestra hipótesis. La contribución del fuego a la coevolución aumentó en magnitud con la aridez, principalmente debido a la mayor frecuencia de incendios y la menor capacidad de infiltración de incendios posteriores, lo que aumentó las tasas de escorrentía superficial y erosión relacionadas con el fuego. Nuestros resultados muestran que las retroalimentaciones críticas entre la profundidad del suelo, la vegetación y la frecuencia de los incendios dictan la trayectoria y el ritmo de la coevolución de los bosques y suelos templados inflamables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Observación de la Propagación Horizontal Latente en el Espesor de la Capa de Turba Tropical

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Numerosos investigadores han estudiado la propagación latente de incendios de turba. Este estudio se enfoca en el desarrollo de un reactor ajustable para estudiar la tasa de propagación horizontal de la turba tropical. Se realizó un trabajo experimental para estudiar el impacto del espesor de la capa de turba en el comportamiento de propagación de humos horizontales. El espesor de la capa de turba varió 2 cm, 3 cm y 4 cm de espesor de turba. Se colocó un calentador de bobina de 3 cm de largo en el centro de la base. Para el protocolo de encendido, el calentador de bobina se alimentó con 100 W de electricidad durante los primeros 60 minutos. El comportamiento de combustión lenta se observó mediante los datos de temperatura, que se midieron con termopares y una cámara térmica. El grosor de la capa de turba y la densidad aparente juegan un papel importante en la probabilidad de propagación horizontal, ya que cambia el equilibrio térmico entre la generación de calor en la zona de reacción y la pérdida de calor al medio ambiente. Se observó una temperatura máxima más alta para turba de 4 cm de profundidad y luego disminuyó en grosor. La velocidad de propagación latente aumenta en espesor de turba de 2,21 cm/h a 2,91 cm/h y luego alcanza un nivel asintótico. La extinción corresponde a un balance energético negativo observado en espesores de 2 cm de turba. No se pudo mantener un frente humeante autosostenido después de apagar el encendedor. El detalle del diseño del reactor ajustable y más análisis de datos se presentarán en el artículo completo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación

CALENTAMIENTO, INCENDIOS FORESTALES, AGUA Y SUPERVIVENCIA DE LOS BOSQUES DE MONTAÑA EN EL OESTE DE EE. UU.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

BRIDGE: un proyecto de investigación-acción participativa para la participación comunitaria en la prevención del riesgo de incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta presentación presenta el proyecto de investigación BRIDGE, sus objetivos centrales y las principales actividades que se están desarrollando con miras a estimular la acción local para la reducción del riesgo de incendios forestales. BRIDGE es un proyecto de investigación-acción participativa (PCIF/AGT/0072/2019) sobre el desarrollo de estrategias para la reducción del riesgo de incendios forestales, principalmente a través de acciones preventivas, que se basan en el conocimiento científico y local e involucran la acción comunitaria local. PUENTE significa vincular la ciencia y las comunidades locales para reducir la vulnerabilidad al riesgo de incendios forestales. Se inició en marzo de 2021, con el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa coordinando un consorcio que incluye al Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil y la Universidad del Algarve. BRIDGE adoptó el municipio de Monchique (sur de Portugal, región del Algarve) como estudio de caso, pero tiene como objetivo desarrollar conocimientos, herramientas y experiencias que puedan compartirse con otras regiones propensas al riesgo de incendios forestales en Portugal y en otros lugares. Un Laboratorio de Innovación (InnoLab) es fundamental en BRIDGE como espacio privilegiado con el objetivo de promover el diálogo y el intercambio de conocimientos entre las comunidades locales, la ciencia y las organizaciones involucradas en la reducción del riesgo de incendios forestales, en este caso en el municipio de Monchique. El objetivo principal del InnoLab es reunir a todos los múltiples actores relevantes que actúan, directa o indirectamente, en la gestión de territorios forestales para promover el aprendizaje social sobre el riesgo de incendios forestales, fortaleciendo redes y construyendo habilidades y capacidades, tanto social como institucionalmente, para fomentar procesos participativos enfocados en la reducción del riesgo de incendios forestales. En Monchique, entre los actores involucrados se encuentran líderes comunitarios (formales e informales), representantes de entidades locales (gobierno local, asociaciones y cooperativas) y las organizaciones que forman parte del Sistema Integrado de Gestión de Incendios Rurales (SGIFR) y que tienen las competencias para actuar en planes, programas y políticas enfocadas al manejo de incendios forestales, según lo establecido en el Plan Nacional de Manejo Integrado de Incendios Rurales (PNGIFR - RCM 45-A/2020). El Mapa Participativo ha sido adoptado como metodología participativa en el InnoLab, involucrando a comunidades, organizaciones locales y otros actores clave en el proceso de identificación, análisis y manejo de territorios forestales para potenciar la reducción del riesgo de incendios forestales en Monchique. La cartografía participativa permite una expresión visual de las realidades percibidas por las comunidades y actores locales a través de características de los territorios filtradas por experiencias y percepciones locales. La visualización e interpretación de las áreas de riesgo y las vulnerabilidades locales conduce luego a la identificación de estrategias para la reducción del riesgo de incendios forestales que integran perspectivas tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo. La presentación compartirá los resultados obtenidos de los debates colectivos que tienen como objetivo ampliar los diálogos justos y equilibrados, así como la identificación de la autoorganización de actividades que pueden conducir a una mejor resiliencia local.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto Socioeconómico de la Base de Datos de Erosión de Respuesta Rápida (RRED)

Año 2022, volumen 10, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La respuesta rápida es fundamental después de desastres naturales como incendios forestales.Los riesgos de incendios, escorrentía y erosión son altamente heterogéneos en el espacio, lo que crea una necesidad urgente de soluciones rápidas y espacialmente explícitas. assessment.In en el pasado, la preparación de datos requería mucho tiempo y era costosa, lo que provocaba grandes pérdidas en los valores en riesgo (VAR).La Base de Datos de Erosión de Respuesta Rápida (RRED, http://rred.mtri.org/rred/)permite a los investigadores y administradores de tierras acceder a insumos de modelos espaciales con el formato adecuado para el Proyecto de Predicción de la Erosión Hídrica (WEPP) en cualquier lugar de los EE.UU. continentales y, eventualmente, más allá.Se brinda soporte integral para el modelado hidrológico posterior al incendio al permitir a los usuarios cargar mapas espaciales de severidad de quemaduras en el suelo y, en cuestión de momentos, descargar entradas de modelos espaciales.La base de datos se ha utilizado para ayudar a evaluar y planificar la reparación de más de una docena de incendios forestales en el oeste de EE. UU. RRED ya ha ahorrado 6 694,000 entre mayo de 2016 y diciembre de 2018 en gastos administrativos costs.In en el futuro, el potencial de ahorrar tiempo y dinero en la preparación de datos puede extenderse más allá de los incendios forestales para incluir el seguimiento de sedimentos contaminados, la contaminación agrícola y la erosión del sitio de construcción.RRED también puede ser una herramienta útil para proteger los VAR, como lo ilustra nuestro análisis de recreación, valores de propiedad y agua potable limpia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Efecto de pendiente en Incendio de Unión con Dos Frentes de Incendio No simétricos.

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La fusión de dos frentes lineales de incendios forestales que se cruzan en un ángulo pequeño crea un incendio acelerado en un tiempo relativamente corto. En la mayoría de los casos, durante la interacción, los frentes de fuego no son simétricos. En Pedrogão Grande, el 17 de junio de 2017, se fusionaron dos frentes de fuego y la propagación del fuego estuvo influenciada por la interacción de estos dos frentes de fuego no simétricos. Este incendio forestal nos motiva a estudiar el Incendio de Unión con dos frentes de fuego no simétricos. El análisis de la interacción del punto A y el ángulo entre la bisectriz de las líneas de fuego y el ROS máximo (ï allois§) es de particular relevancia. Se constata que con estas pruebas preliminares de laboratorio, los non-ROS del punto A para ángulos de rotación pequeños (ï deu¤) dependen del ángulo de inclinación (ï deu¡) y del ángulo inicial entre frentes de fuego. Para los ángulos de pendiente más altos, el non-ROS es la influencia más alta por el proceso de convección, y el ángulo ï status§ donde ocurrió el ROS máximo, aumenta cuando ï ratus¤ aumenta. Sin embargo, para los ángulos de pendiente más bajos, el proceso de radiación es dominante e influye en los no ROS. Para estos casos, el ángulo ï avoir § ï€ está cerca de la bisectriz de las líneas de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Dinámica de la Caída de Basura en los Bosques Brasileños

El enemigo vive al lado: consecuencias ecológicas de la invasión leñosa en un ecosistema de pastizales en el sur de Brasil

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La sustitución de pastizales por plantas leñosas representa una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad en paisajes abiertos de todo el mundo. Esta transformación ocurre cuando se impiden procesos ecológicos que son esenciales para evitar el cierre de la marquesina, como el incendio. Tomamos muestras de árboles y arbustos y evaluamos los efectos del fuego en un remanente de pastizales viejos liberados por el fuego durante 18 años en el sur de Brasil. Nuestro objetivo principal fue analizar si la invasión leñosa promueve un cambio de bioma del ecosistema de pastizales. Planteamos la hipótesis de si la invasión leñosa está estructurada de manera determinista hacia un predominio de las especies forestales y se produce una disminución significativa en la intensidad y severidad del fuego a lo largo del gradiente de invasión. Entonces, la invasión leñosa no representa un proceso simple de densificación leñosa, sino un cambio del bioma hacia un estado forestal alternativo, que cambia la ecología del sistema en un ciclo de retroalimentación positiva y obtiene estabilidad a medida que la comunidad leñosa se expande. Encontramos evidencias claras de que la invasión leñosa promueve un cambio de bioma de un estado de pastizales abiertos a un estado de bosque alternativo. En este proceso, nuestros resultados indicaron que la invasión leñosa se estructuró de manera determinista en el espacio multivariado con la ocurrencia de especies indicadoras en las etapas temprana y tardía. A lo largo de todo el gradiente de invasión analizado, se encontró un predominio significativo de especies forestales, lo que indica que los pastizales del sur de Brasil tienen el potencial de convertirse en bosques más rápidamente que las sabanas en ausencia de incendios. Se encontró una disminución significativa en la intensidad del fuego a medida que aumentaba el proceso de invasión leñosa, lo que indica un cambio en el comportamiento del sistema que favoreció la ocurrencia de un ciclo de retroalimentación positiva entre la cubierta del dosel y el reclutamiento de especies forestales tolerantes a la sombra. Simultáneamente a la disminución de la intensidad del fuego, observamos que la reversión del proceso de invasión leñosa se redujo significativamente a medida que aumentaba la dominancia leñosa. Por lo tanto, la invasión leñosa mediada por la extinción de incendios puede considerarse un factor de degradación en nuestra área de estudio, ya que puede cambiar el equilibrio del sistema a otro estado estable alternativo. Al dilucidar las consecuencias ecológicas detrás de la invasión leñosa, recomendamos el uso de incendios prescritos para la conservación de los paisajes de pastizales en el sur de Brasil.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

La influencia de la relación de empaque en la propagación de incendios de combustible forestal a escala de laboratorio: sin viento, sin pendiente

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La influencia de la proporción de empaquetamiento de agujas de Pinus Pinaster en la propagación del fuego a escala de laboratorio se investiga experimentalmente y se compara con otros combustibles forestales. La relación de empaquetamiento se varió de hasta un 10% cambiando la carga y el grosor del lecho de combustible. Se obtiene una proporción óptima del 5,5% correspondiente a una tasa máxima de propagación. Esta relación óptima es cercana a la encontrada por Rothermel para combustibles para cunas. Sin embargo, la velocidad de propagación aumenta de nuevo para una mayor porosidad, lo que sugiere la existencia de una segunda relación óptima. Rothermel también observó dos proporciones óptimas para combustibles excelsior y recientemente He et al. para experimentos que utilizan cartón cortado con láser. Recientemente, se observaron dos relaciones óptimas correspondientes a un tiempo de ignición mínimo usando agujas de Pinus Halepensis. El tiempo mínimo de ignición para esparcir combustibles corresponde a una velocidad máxima de esparcimiento. Estas relaciones se han atribuido a una absorción máxima del flujo de calor por parte del combustible. El efecto de absorción del flujo de calor sobre la velocidad de propagación se analiza utilizando la longitud óptica del combustible. La relación óptima obtenida corresponde a una pequeña longitud óptica (12 mm), lo que significa que el flujo de calor es absorbido por la superficie del lecho de combustible. La segunda relación óptima puede corresponder a una longitud óptica mucho mayor que el grosor del lecho de combustible(alrededor de 50 mm). Esto corresponde a una absorción masiva del flujo de calor. Se proporcionan análisis adicionales de la tasa de pérdida de masa para analizar los efectos termoquímicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Encuesta de Recuperación de Incendios Forestales del Condado de Jackson 2021: Cuestionario Anotado

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: 1QB=8; CAMPO MEDIO AGREGADO] ¿Cómo se vio afectado directamente por el incendio forestal de agosto de 2020?

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación,Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

¿La Luz Solar Concentrada Provocará un Incendio Forestal?

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La luz solar concentrada es una fuente potencial de ignición de incendios forestales, pero su mecanismo de ignición aún no se comprende bien. En este documento, estudiamos la ignición latente del papel tisú (un combustible común que fue abandonado por los humanos en las tierras silvestres) por una mancha de luz solar concentrada con flujos de calor de hasta 780 kW / m2, que se enfoca mediante una esfera de vidrio transparente. El diámetro de la mancha de luz solar en la muestra de papel varía de 1,5 a 20,0 mm variando la posición del papel dentro de la distancia focal, donde una mancha más pequeña tiene una mayor intensidad de irradiación solar. Descubrimos que la luz solar concentrada puede encender fácilmente el papel tisú. La irradiación puntual mínima medida para la ignición por combustión lenta no es una constante, pero es mucho mayor que 11 kW/m2 medida en una prueba de cono-calorímetro tradicional. A medida que el diámetro del punto de irradiación disminuye de 20 a 1,5 mm, la irradiación mínima para la ignición por combustión lenta aumenta de 17,5 a 205 kW/m2. Se aplicó con éxito un modelo computacional 2D para reproducir las observaciones experimentales y validar los resultados. En última instancia, este trabajo cuantifica el riesgo potencial de incendio de las manchas solares concentradas y ayuda a dilucidar los mecanismos subyacentes que conducen a la ignición por combustión lenta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud

Simulaciones de remolinos grandes de la estructura de incendios de líneas de propagación a escala de llama

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Nuestro objetivo general en el presente estudio es desarrollar herramientas para describir mejor el acoplamiento entre procesos en fase sólida y en fase gaseosa que controlan la dinámica de propagación de llamas en problemas de incendios forestales. Nos centramos en un enfoque de modelado que resuelve los procesos que ocurren a escala de llama, es decir, la formación de vapores inflamables a partir de la vegetación de biomasa debido a la pirólisis, la posterior combustión de estos vapores de combustible con aire ambiente, el establecimiento de un flujo turbulento debido a la liberación de calor y la aceleración flotante, y la retroalimentación térmica a la biomasa sólida a través de la transferencia de calor radiativa y convectiva. La capacidad de modelado se basa en una biblioteca de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) de propósito general llamada OpenFOAM y un modelo interno de partículas de Lagrange que trata el secado, la pirólisis térmica, la pirólisis oxidativa y la oxidación del carbón vegetal utilizando una formulación de medio poroso unidimensional que permite descripciones de los procesos de degradación térmica que ocurren tanto durante la combustión en llamas como en combustión lenta. La capacidad de modelado se calibra para madera de pino y se aplica primero a simulaciones de propagación del fuego a través de un lecho de vegetación sustituto correspondiente a palos delgados, monodispersos y de forma cilíndrica de madera de pino con propiedades ambientales y de partículas prescritas (es decir, altura del lecho, relación superficie / volumen, relación de empaque, contenido de humedad y velocidad del viento). Si bien el modelo se puede utilizar en terrenos inclinados, las simulaciones actuales se limitan a una superficie plana del terreno. El énfasis actual está en determinar las condiciones umbral para una propagación exitosa, las diferencias entre los regímenes de llama dominados por la pluma y los impulsados por el viento, las posibles transiciones a una estructura de llama estable o dependiente del tiempo y las diferencias en los pesos relativos de las regiones en llamas y humeantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Herramienta autónoma de contención de incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El efecto destructivo de los incendios forestales sobre la biodiversidad y la infraestructura se ve agravado por una frecuencia e intensidad crecientes y la escasez de agua como agente extintor. Por lo tanto, proponemos una metodología para evaluar la eficiencia de las estrategias de extinción basadas en agua y proponemos una nueva herramienta autónoma diseñada para contener un frente de fuego que avanza. Para ello, se analiza la distribución del agua y se correlaciona con la contención exitosa de líneas de fuego de intensidades crecientes. Se propone una ley de escalamiento para la cantidad crítica de agua. Utilizamos equipos a escala de laboratorio para reproducir un comportamiento realista en presencia de viento, antes de aumentar la intensidad del fuego hasta 2500 kW / m en pruebas de campo. El nuevo aparato, denominado módulo Papageno, podría reemplazar las caídas aéreas, caracterizadas por una baja eficiencia de contención, altos costos de funcionamiento y un riesgo considerable para el personal. Destinado a comunidades en todas las áreas geográficas amenazadas por incendios forestales, el módulo Papageno reduce el impacto destructivo de estos fenómenos en las infraestructuras en la interfaz urbana de las tierras silvestres y puede servir igualmente como equipo de protección para áreas con biodiversidad valiosa. El módulo Papageno es la herramienta que falta para la contención segura y eficiente de incendios forestales a nivel de código postal. Gracias a este aparato fácil de usar, las entidades públicas, como las comunidades y las agencias de protección civil, podrán proteger la infraestructura crítica de un frente de incendios que avanza con una cantidad mínima de agua. Gracias a su modo de funcionamiento autónomo, los profesionales no están expuestos al riesgo y pueden atender otras tareas mientras tanto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones

Optimización con simulación de propagación de incendios para la gestión forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Proponemos un método de gestión forestal en el que se modela explícitamente el incendio forestal mediante la integración de optimización y simulación. Dado un bosque, el problema de decisión es seleccionar un plan (es decir, una prescripción y una periodicidad para la limpieza de malezas) para cada uno de sus rodales. Cada plan está asociado con valores para un conjunto de criterios para cada período del horizonte temporal. Los criterios considerados son el valor presente neto, la biodiversidad, el stock de carbono y la erosión. El problema se modela mediante una programación de enteros mixtos (MIP) con el objetivo de maximizar el valor actual neto e imponer límites a los criterios restantes. Un simulador de propagación de incendios, basado en algoritmos de ruta más corta que siguen el principio de tiempo de viaje mínimo, es responsable de identificar conjuntos de planes que no son aceptables juntos, ya que dan como resultado una alta tasa de propagación de incendios. Esa información se incluye en el MIP como restricciones. Esta simulación-optimización del ciclo se repite hasta que los planes proporcionados por el MIP sean aceptables en todos los escenarios. Se han recopilado y procesado datos de un estudio de caso de paisaje real para obtener los parámetros de gestión y fuego necesarios para validar el método propuesto ,que se está implementando en Python( con Gurobi como solucionador de MIP, GeoPandas para gestionar y procesar datos geoespaciales e implementación de algoritmos gráficos en NetworkX).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Longitud de la Llama de los Incendios Forestales: Efecto de la Profundidad de la Zona de Llama

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Las correlaciones de la longitud L (o altura) de la llama con la intensidad de los incendios (kW/m2 para fuentes de área o kW/m para fuentes de línea) se han convertido en fundamentales para la ciencia del comportamiento del fuego (Byram 1959, Thomas 1963, Nelson y Adkins 1986, entre otros). Los datos empíricos para estas correlaciones se han basado en incendios alimentados por cunas de madera, tiras de papel, gas natural y propagación de incendios a escala de laboratorio. Los datos y la teoría esbozados por Thomas (1963, 1967) respaldaron la idea de que la dimensión horizontal D de un fuego de línea infinita podría descuidarse si L fuera mucho mayor que D. Aquí informamos sobre experimentos con fuegos de fuente lineal donde la liberación de energía y las dimensiones de la zona de llama se controlaron de forma independiente (0.2 ≤L/D≤13.6), encontrando que aumentar D redujo significativamente L en todo el rango de observaciones. Nuestra correlación de la longitud de la llama fue más similar a la de Thomas’ (1963) que a la de Byram (1959), pero los datos mostraron claramente una fuerte dependencia de D. Este hallazgo sugiere que los estudios del comportamiento del fuego que dependen de las correlaciones de L y la intensidad de la línea de fuego deben considerar que D tiene un efecto importante en los procesos físicos involucrados en el comportamiento de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Mapeo Diario del Área Quemada para la Quema Prescrita de Pastizales en la Región de Flint Hills Utilizando Datos MODIS

Año 2022, volumen 65, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la ASABE. ISSN: 2769-3287,2769-3295Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis espaciotemporal de los extremos de peligro de incendios en Europa entre 1980 y 2019: resultados preliminares

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este trabajo resume los resultados preliminares de un análisis espaciotemporal centrado en los cambios en la ocurrencia de extremos de peligro de incendios en Europa entre 1980 y 2019. Los días de peligro extremo se definieron en función de la clasificación de gravedad diaria que excedía el percentil 95 definido localmente. Para el período 2001-2019, mostramos que los días de peligro extremo de incendio y el área quemada total tienen una relación positiva en toda Europa, aunque más fuerte en la mitad oriental. Los resultados del análisis de tendencias indican que los días de peligro extremo de incendio han aumentado en general en Europa, y los mayores aumentos se han encontrado en las regiones nororientales. Además, ilustramos que estos aumentos pueden estar relacionados con cambios abruptos en los medios, especialmente en el suroeste del Mediterráneo y en Europa central y nororiental. Estos cambios tuvieron lugar principalmente durante la década de 1990, marcando grandes aumentos en el número medio anual de peligro extremo de incendios días antes y después de los años de cambio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelado de detección de incendios: un estudio comparativo de un caso de prueba italiano

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La propagación de incendios forestales es un sistema no lineal y multiescala en el que intervienen múltiples procesos físicos y químicos. Un mecanismo crítico en la propagación de incendios forestales es la llamada detección de incendios: un fenómeno aleatorio que ocurre cuando las brasas son transportadas a grandes distancias por el viento, provocando el inicio de nuevas igniciones de detección que ponen en peligro las acciones de extinción de incendios. Debido a su naturaleza, la detección de incendios generalmente se modela como un proceso probabilístico. Tres procesos principales están involucrados durante la detección de incendios: generación de marcas de fuego, transporte y aterrizaje, e ignición puntual. En este trabajo, la parametrización física del frente aleatorio de detección de incendios (Trucchia et al . 2019) se ha implementado en el propagador operativo del simulador de propagación de incendios forestales (Trucchia et al . 2020), que se basa en un enfoque de autómatas celulares. En la parametrización RandomFront, la distribución de aterrizaje a favor del viento de las marcas de fuego se modela mediante una distribución lognormal, que se parametriza teniendo en cuenta la física involucrada en el fenómeno. Los parámetros físicos considerados son el campo de viento, la intensidad de la línea de fuego, la densidad del combustible, el radio de la marca de fuego, la altura máxima elevable, así como los factores relacionados con la estabilidad atmosférica y la geometría de la llama (Trucchia et al . 2019; Egorova et al. 2020,2022). Hemos reproducido la evolución de un incendio forestal ocurrido en Italia, en el que los efectos de detección de incendios desempeñaron un papel fundamental en su propagación, para probar cómo RandomFront puede reproducirlo con precisión. Además, ya hemos implementado algunas parametrizaciones empíricas establecidas de detección de incendios para modelos de incendios forestales basados en autómatas celulares para comparar también el rendimiento entre los tres modelos de desembarcos de marcas de fuego. Los resultados muestran que la parametrización RandomFront, por un lado, reproduce los principales efectos de manchado dados por las parametrizaciones disponibles en la literatura (Alexandridis et al. 2011; Perryman et al. 2013), mientras que, por otro lado, genera una variedad de situaciones de detección de incendios, así como fluctuaciones de largo alcance de la probabilidad de combustión. La parametrización física permite patrones complejos de propagación del fuego en este contexto de simulador operativo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas,Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones

Detección de Incendios Forestales y Mapeo Perimetral utilizando Imágenes Satelitales y Aprendizaje Automático con Ajuste Hyperopt

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

<i>Heartland</i>(2007-2021 y en curso)

Año 2022, volumen 49, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de historia del deporte. ISSN: 0094-1700,2155-8450. Organización: Prensa de la Universidad de Illinois
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectividad de las Intervenciones de Terapia de Juego con Niños , Psicología del Heroísmo y el Coraje

El Experimento de Dinámica de Incendios de California (CalFiDE): Desarrollo de Conjuntos de Datos de Validación para Simulaciones Acopladas de Incendios y Atmósfera

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El Experimento de Dinámica de Incendios de California (CalFiDE) es un estudio de 6 semanas sobre el comportamiento de los incendios forestales y su respuesta a los campos de viento que evolucionan espacial y temporalmente en California, EE.UU. Es el resultado de una asociación entre el Laboratorio de Ciencias Químicas (CSL) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el Centro de Investigación Interdisciplinaria de Incendios Forestales (WIRC) de la Universidad Estatal de San José (SJSU) y la Universidad de Nevada, Reno. Un avión Twin Otter será instrumentado y volará sobre incendios forestales a escala de paisaje en California entre el 14 de agosto y el 30 de septiembre de 2022. La instrumentación a bordo incluye (i) un sistema lidar Doppler de escaneo capaz de medir perfiles verticales de velocidad y turbulencia del viento en 3D, (ii) un sistema de imágenes infrarrojas multiespectrales diseñado para detectar de forma remota el comportamiento del fuego, (iii) Sensores de potencia radiativa del fuego NightFox (iv) sonda AIMMS para medir vientos a nivel de vuelo, temperatura y contenido de vapor de agua, y (v) Instrumentos químicos para muestrear NOX, NOY , O3, CO y GEI a nivel de vuelo. Las mediciones aéreas se complementarán con radares de escaneo móviles terrestres y lidares, que se colocarán alrededor del incendio para caracterizar la estructura espacial y la dinámica interna de la columna de humo. Esta combinación de sensores brindará una oportunidad única para caracterizar el comportamiento de incendios forestales a escala de paisaje, el clima de incendios y la química atmosférica de incendios de manera sincronizada. Esperamos que los conjuntos de datos resultantes de este experimento tengan una amplia aplicabilidad en estudios fundamentales de dinámica de incendios, ejercicios de validación de modelos de incendios y la calibración de observaciones de incendios por teledetección a bordo del espacio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Hacia el desarrollo rural y la integración de la bioeconomía en las estrategias de reducción del riesgo de incendios forestales y protección civil

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La pirosilvicultura y la gestión del combustible del sotobosque para reducir la inflamabilidad de los rodales forestales y del paisaje representan intervenciones deficitarias desde un punto de vista económico. En consecuencia, la prevención se lleva a cabo sobre todo en bienes públicos y con fondos públicos (por ejemplo, Programas de desarrollo Rural), mientras que el interés del particular por las intervenciones de prevención en áreas agregadas es limitado. Estas deficiencias no permiten alcanzar la distribución y la cantidad de superficie tratada necesaria para modificar el régimen de incendios y sus impactos. Para resolver este problema, necesitamos iniciativas que catalicen los intereses de múltiples partes interesadas (actores económicos, organismos responsables de la gestión territorial y la investigación, agencias de bomberos) hacia objetivos comunes. Además, necesitamos mejorar la relación costo-eficiencia de la prevención a través de cadenas de valor de productos y servicios generados por medidas preventivas (por ejemplo, pagos por externalidades positivas y servicios ecosistémicos). Dentro del proyecto europeo PREVAIL (Prevention Action Increases Large fire response preparedness) analizamos procesos colaborativos en la cuenca Mediterránea entre actores privados y públicos que desarrollaron 'soluciones inteligentes'. Diferentes fuentes de financiamiento, incluidos los fondos inespecíficos para la prevención, ofrecen recursos económicos adicionales para apoyar las cadenas de valor preventivas (por ejemplo, fondos PDR para el desarrollo agropastoral y forestal, fondos LIFE para la conservación del hábitat, inversiones privadas, mecanismos PSA). Este artículo analiza los elementos clave que caracterizan las soluciones inteligentes para la prevención de riesgos de incendios forestales en el sur de la UE: sostenibilidad, relación costo-beneficio, sinergias entre fuentes de financiación, cooperación intersectorial e integración entre la planificación estratégica de prevención y múltiples objetivos de gobernanza de la tierra, innovación y transferencia de conocimiento, y enfoque adaptativo. Se presentará y discutirá una selección de soluciones documentadas por el proyecto PREVAIL y replicables en otros concursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Norma de Quema Anual de Bosques en Rusia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un problema grave en muchos países. En 2022, el Presidente de Rusia encargó a los líderes de las diferentes regiones que redujeran dos veces el área promedio anual de incendios forestales para 2030. Para implementar esto, se ha duplicado la cantidad de fondos. Para cada región, se estableció un estándar de quemabilidad forestal anual para evitar quemas excesivas, a fin de proteger satisfactoriamente los bosques de los incendios. Al mismo tiempo, al calcular el estándar, se utilizó un enfoque simplificado, donde un valor que disminuyó del nivel actual era inversamente proporcional a un aumento en la financiación. Este artículo presenta un enfoque alternativo para el cálculo del estándar, basado en la tasa de restauración de la reforestación inicial (al fuego) y teniendo en cuenta los coeficientes de corrección.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Ontología para un Sistema Móvil de Georreferenciación para la Detección y Monitorización en Tiempo Real de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial , Minería y Análisis de Datos de Trayectoria

Ajuste climático de la parametrización física para la detección de incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El objetivo del presente estudio es proporcionar una adición simple pero completa a los modelos operativos de propagación de incendios para representar el comportamiento aleatorio de la detección de incendios en varias clases climáticas a través de insumos simples relacionados con los incendios forestales. Los resultados de diferentes casos de prueba resaltan la sensibilidad de la parametrización física simple propuesta para simular diferentes escenarios de generación de incendios secundarios mediante detección de incendios en diferentes condiciones climáticas. Dado que el cambio climático puede causar condiciones extremas que contribuyen a la alta intensidad del fuego y a incendios forestales más grandes, la parametrización propuesta aquí nos permite modelar el proceso de detección de incendios en varias zonas climáticas y ajustar el modelo operativo existente a los cambios climáticos. La detección de incendios involucra aspectos entre escalas: desde la química de la combustión a microescala hasta la interacción fuego-atmósfera a macroescala. A nivel de mesoescala, la detección de incendios se ve afectada por la intensidad media del viento y la línea de fuego, que se encuentra en una fuerte interacción con los factores circundantes, como el combustible y la orografía local. A nivel macroscópico, las condiciones de estabilidad atmosférica afectan el patrón de detección de incendios. Tanto los factores de mesoescala como los de macroescala se tienen en cuenta en el modelo probabilístico propuesto ideado para dar un significado físico a la propagación del fuego en virtud de las marcas de fuego, lo que permite integrar la diversidad de todos estos parámetros en unas pocas regiones diferenciables. Para este propósito, la clasificación se basa en la clasificación climática de Köppen-Geiger, ya que se realiza en el estudio de sistemas naturales complejos en una amplia gama de temas en hidrología, agricultura, biología y muchos otros. Estudios previos también muestran que la detección de incendios es un fenómeno dependiente de la vegetación, ya que no todos los tipos de vegetación pueden generar suficiente energía de combustión o producir las marcas de fuego. Con el fin de representar el componente de vegetación de la generación de manchas de fuego, se incorpora el mapa mundial del bioma, lo que da como resultado la clasificación integrada clima-bioma para los incendios generados por manchas de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Evaluación agroforestal de rodales forestales protectores utilizando datos remotos y tecnologías de geoinformación

Año 2022, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista InterCarto. InterGIS . ISSN: 2414-9179,2414-9209. Organización: Laboratorio de Cartografía Compleja, Facultad de Geografía, MSU
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la actualidad, no es económicamente factible utilizar métodos terrestres para inventariar plantaciones forestales, ya que la escala y relevancia de este proceso han aumentado significativamente, lo que requiere rapidez para resolver los problemas de reconocer cinturones forestales protectores a partir de imágenes aéreas y espaciales y descifrarlos. De esto se deduce que para elaborar recomendaciones sobre medidas de recuperación forestal destinadas a aumentar la durabilidad de las plantaciones forestales, es necesario utilizar los datos de teledetección disponibles y las modernas tecnologías SIG al examinar las plantaciones forestales protectoras. El uso de tecnologías modernas permitirá una evaluación más cualitativa del estado de las plantaciones forestales en la región de Volgogrado. El uso del sistema de información geográfica de escritorio gratuito QGIS en la investigación demuestra una serie de posibilidades, en particular, descifrar el estado actual y realizar un mapeo de inventario digital de plantaciones forestales protectoras basado en tecnologías SIG y métodos aeroespaciales. Posteriormente, los datos obtenidos se aplicarán en el desarrollo de métodos y principios fundamentados científicamente y orientados al uso racional de los recursos y la regulación de los impactos antropogénicos en los paisajes agroforestales de la región. El estudio se llevó a cabo en la parte sur del distrito de Ilovlinsky de la región de Volgogrado, ubicado en la subzona de suelos de castaño en el sitio de prueba de Kachalino. Como resultado del estudio, el uso de QGIS permitió descifrar plantaciones forestales protectoras para determinar su distribución espacial, cantidad, especies y composición estructural. En los sitios establecidos, se compilaron los principales esquemas de referencia de mezcla de rocas y se identificaron signos clave de cinturones forestales protectores durante la interpretación. El mapeo del fondo forestal se llevó a cabo sobre la base de datos obtenidos en el curso de la interpretación visual e instrumental. Los resultados obtenidos se convertirán en la base para el desarrollo de un sistema regional de geoinformación de recuperación agroforestal necesario para actualizar los mapas forestales existentes, monitorear el estado de las plantaciones forestales y planificar diversas actividades de manejo forestal dirigidas a la gestión efectiva del fondo agroforestal de la región de Volgogrado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Aumento de la resiliencia de las líneas eléctricas de transmisión ante eventos extremos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Las líneas eléctricas son un activo crítico que a menudo se asocia con incendios forestales, pero que también se ve afectado regularmente por su propagación. La gestión del combustible cerca de estas estructuras tiene reglas específicas, al menos en Portugal, con el objetivo de proteger la propia infraestructura y minimizar el riesgo de ignición por una descarga eléctrica o el contacto físico de la vegetación con los conductores. La extensión de la red de líneas eléctricas puede dificultar la aplicación de acciones extensas de gestión de combustible y, en muchos casos, la vegetación que queda fuera de la red de gestión de combustible también puede representar un peligro. Este trabajo explora la posibilidad de combinar LiDAR con datos auxiliares y algoritmos específicos para identificar aquellos árboles que pueden poner en peligro la línea eléctrica en caso de que se caigan por alguna circunstancia externa o interna. Como resultado de la aplicación de la metodología propuesta, fue posible clasificar árboles individuales según una clase de riesgo, así como áreas críticas de intervención. Con esta información, la empresa portuguesa REN, responsable de la red eléctrica de Muy Alta Tensión, pudo planificar y calendarizar intervenciones críticas de gestión de combustible en la vegetación que quedaron fuera de las pausas obligatorias de combustible que administran, pero que representaban un riesgo inminente para la infraestructura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores que influyen en la Acumulación de Brasas Cerca de un Edificio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las brasas, también conocidas como tizones, son la principal causa de ignición de edificios durante incendios forestales urbanos. Esto se atribuye a igniciones directas, materiales sobre, dentro o adheridos al edificio, e ignición indirecta cuando encienden vegetación o material combustible cerca del edificio, lo que puede provocar un contacto directo con la llama y calor radiante que enciende el edificio. Donde y cuando se acumulan brasas cerca de un edificio y hay combustible inflamable, existe el potencial de ignición indirecta de brasas del edificio. Los factores que influyen en la acumulación de brasas cerca de un edificio incluyen la geometría del edificio, como la pared plana y la esquina entrante, el ángulo del viento del edificio y la velocidad del viento. Los experimentos realizados en el Centro de Investigación IBHS permitirán que las casas a gran escala con los factores mencionados anteriormente proporcionen una cuantificación de la acumulación de brasas, en términos de masa por unidad de área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Solución de bajo coste para la detección de incendios forestales mediante cámara de vigilancia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Hoy en día, el cambio climático es uno de los mayores desafíos en todo el mundo. La temperatura promedio en la Tierra aumenta constantemente y la distribución de las precipitaciones estacionales es extrema. Estos factores juntos resultan en grandes incendios y los nuevos desafíos requieren nuevas soluciones. El artículo analiza las posibilidades de desarrollar la detección de incendios en exteriores con una cámara. Uno de los objetivos de la investigación es probar la existencia de un sistema de detección examinando las condiciones de detección de incendios en exteriores y apoyándolas con ejemplos prácticos. Se determinó que la investigación mantenía los costos de los desarrollos examinados por debajo del valor de las propiedades que ahorraban, por lo que los autores consideran un objetivo realista aplicarlos en la práctica. Otro objetivo fue demostrar la ganancia de tiempo de la detección de teledetección. En cada caso, los análisis comparativos de los autores muestran que los informes ciudadanos, es decir, la solución actual y tradicional, permiten una alerta más tardía de lo que hubiera sido posible mediante la teledetección. En el artículo, se analizaron incendios forestales que fueron grabados al azar por cámaras de video. Los autores han recopilado datos sobre el incendio específico de varias bases de datos oficiales de la Gestión de Desastres de Hungría. Teniendo en cuenta la velocidad de propagación del incendio, se determinó que el área quemada y el perímetro del incendio son mucho más pequeños que la detección temprana cuando los bomberos llegan al sitio. Acorta la longitud de la línea del frente a extinguir. Esto predispone a un menor requerimiento de fuerza para la eliminación y también reduce significativamente el uso de fuerzas intermedias junto con la necesidad del agente extintor usado. En general, la intervención puede hacerse más efectiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comportamiento intermitente de la línea de fuego sobre medios vegetativos porosos en diferentes condiciones de flujo cruzado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La comprensión física detallada de la propagación de incendios es importante ante la creciente frecuencia de incendios forestales en todo el mundo. Históricamente, la propagación del fuego a través de medios vegetativos porosos se ha considerado un fenómeno continuo. La mayoría de los estudios descuidan la influencia de las pulsaciones de las llamas en la ignición de las partículas de combustible por delante del frente de incendio, aproximando así la propagación del fuego a un proceso constante y continuo. Esta investigación explora la naturaleza dinámica de la propagación del fuego examinando experimentalmente las pulsaciones instantáneas de la llama y su impacto en la ignición de partículas de combustible virgen. Los experimentos de propagación del fuego se llevaron a cabo en un banco de pruebas de agujas de pino de hoja larga (Pinus Palustris) en condiciones variables de flujo cruzado. Además de introducir una inclinación de la llama, la presencia de flujo cruzado mejora en gran medida la naturaleza pulsátil de un fuego de combustión libre. La región de influencia de la llama por delante de la línea de fuego se incrementó por la inclinación de la llama y las pulsaciones de la llama, lo que condujo a encendidos puntuales a cierta distancia. Si se mantienen, estas igniciones repentinas se fusionan con la línea de fuego, lo que provoca la propagación de las llamas en forma de saltos. El comportamiento del fuego se evaluó realizando un análisis detallado de imágenes de videos adquiridos colocando varias cámaras alrededor del banco de pruebas. Adicionalmente, se midieron la temperatura local y la velocidad de flujo colocando una serie de árboles de termopares y sondas bidireccionales dentro del lecho de combustible. Se observó un perfil de llama curvado en condiciones asistidas por el viento, y se observó que la curvatura aumentaba con el aumento de la velocidad. Alternativamente, se observó un perfil de temperatura plano para condiciones sin viento. En condiciones de flujo forzado, las sondas bidireccionales dentro del banco de pruebas midieron el efecto de bloqueo del flujo (fuerzas de arrastre) y la presencia de llama mejoró en gran medida la velocidad del flujo local.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Aprendizaje profundo para Modelado de Incendios Forestales de Alta Resolución

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Demostramos el uso de un enfoque de aprendizaje profundo (DL) para representar el comportamiento de un modelo de propagación de incendios forestales basado en la física de alta resolución. El objetivo final es poder utilizar de manera eficiente el modelo DL para simulaciones intensivas de grandes incendios al tiempo que se mantiene la fidelidad a los procesos físicos a escala fina. Comenzamos con un modelo de incendio que reduce el dominio espacial del problema de propagación del fuego a una dimensión (1D). El modelo 1D resuelve explícitamente las variaciones de combustible a escala cm, la transferencia de calor y la dinámica de calentamiento / secado de partículas de combustible individuales y el comportamiento de combustión del lecho. Luego ejecutamos el modelo fire para 78.125 combinaciones factoriales de combustible, clima y condiciones topográficas como datos de entrenamiento para el algoritmo DL. Los resultados del análisis DL muestran una concordancia general del 96% de la variación en el comportamiento del fuego representada por la tasa de propagación en estado estacionario, la longitud de la llama y la profundidad de la zona de la llama. Las excepciones a la regresión DL indican áreas donde se requiere más trabajo para refinar la resolución en casos de entrenamiento y el uso de métodos avanzados para incrustar el modelo fire dentro del ciclo del algoritmo DL.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Análisis de conglomerados aplicado a sequías e incendios forestales en Portugal continental (regiones NUT III) de 1980 a 2019

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Con el fin de comprender mejor las condiciones Extremas de Incendios a nivel regional en Portugal, se realizó un análisis preliminar sobre las condiciones de sequía e incendios forestales considerando la organización administrativa del NUT III y se presenta en este trabajo. Este análisis respaldará un estudio más completo sobre la relación entre las condiciones meteorológicas y climáticas (sequía, calor, viento) y los incendios forestales(ocurrencias y áreas quemadas). Para clasificar la sequía, se consideraron dos índices de sequía â€" PDSI (Índice de Severidad de Sequía de Palmer) y SPI (Índice de Precipitación Estandarizado), el último para escalas de tiempo de 3 y 6 meses. El cálculo se basó en observaciones de estaciones meteorológicas para el período 1981 - 2019 en Portugal continental, con agregación en 23 NUT III mensualmente. Para analizar la distribución de incendios forestales por NUEZ III se utilizó un conjunto de datos mensuales de ocurrencias de incendios y áreas quemadas durante el período. El análisis exploratorio se realizó en el software STATISTICA, utilizando dos métodos de agrupamiento (K-Medias y agrupamiento en árbol). Dado que los resultados de esos métodos son subjetivos, antes de aplicarlos, en el caso de sequía, se calculó el número ideal de conglomerados, realizando un análisis de sensibilidad utilizando la herramienta R NbClust. Los resultados del agrupamiento se presentan a través de mapas en los que se identifican los grupos de regiones NUT III con el mismo comportamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Regeneración de álamo temblón (Populus tremuloides) después de tratamientos de reducción del riesgo de incendio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Álamo temblón (Populus tremuloides Michx.) es una especie clave en el oeste de los EE.UU. y, por lo general, requiere una perturbación de alta gravedad (fuego que históricamente reemplaza al soporte) para regenerar y mantener la salud de la población cuando coexiste con las coníferas. Los bosques de álamo temblón están disminuyendo debido a la extinción de incendios, la herbivoría y la sequía, y la restauración es una prioridad para muchos administradores forestales. Los incendios prescritos y la cosecha son actualmente los únicos tratamientos de reducción de combustible en la práctica, lo que impone limitaciones a los administradores de tierras. Se ha desarrollado un método de tratamiento mecánico, llamado â€tala con rodillos,’ para imitar el fuego de reemplazo de rodales al reducir la carga de combustible y restablecer la sucesión de comunidades de álamos temblones dominadas por coníferas en etapa tardía. Examinamos el impacto ecológico de la tala con rodillo investigando los factores que contribuyen a la regeneración posterior al tratamiento del álamo temblón y, en última instancia, determinamos la viabilidad de este método como un tratamiento alternativo que reemplaza las perturbaciones del rodal. Específicamente, cuantifiqué las densidades del tallo de regeneración del álamo temblón para determinar si el resultado emulaba el fuego de reemplazo de rodales. También medí otras métricas de tratamiento "exitoso"  con factores adicionales que influyen en la regeneración del álamo temblón, incluida la proporción de retoños con respecto al verdadero establecimiento de plántulas, la presión de ramificación de los ungulados y la diversidad del sotobosque herbáceo antes y después del tratamiento. Los resultados preliminares de una sola temporada de cultivo indican que las densidades exceden los objetivos relacionados con el umbral, mientras que los impactos ecológicos relacionados siguen siendo menos concluyentes. Un segundo año de muestreo en esta próxima temporada de campo permitirá obtener resultados más definitivos a corto plazo sobre el impacto ecológico integral de la tala de rodillos. Esta investigación podría permitir una aplicación generalizada en áreas remotas donde la tala es inviable y en áreas de interfaz Urbana de tierras Silvestres, donde los incendios prescritos pueden representar un riesgo para las comunidades. Además, esto sentará las bases para el monitoreo a largo plazo de las áreas taladas con rodillos, fomentando la comprensión de la dinámica de regeneración del álamo temblón, y se aplicará al manejo forestal y de incendios a nivel regional, donde los objetivos son reducir el riesgo de incendios y mantener las comunidades de álamos temblones en todo el oeste de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Los Tratamientos Mecánicos y las Quemas Prescritas Pueden Reintroducir Alteraciones de Baja Gravedad en los Bosques Esclerófilos Templados del Sur de Australia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Pronóstico en tiempo real impulsado por IA del Desarrollo de incendios forestales en Hong Kong

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los cambios climáticos ya han alterado el régimen de incendios forestales y han aumentado la frecuencia y severidad de los incendios forestales en Hong Kong. Hong Kong es una interfaz típica entre tierras silvestres y urbanas, donde pequeñas áreas urbanas de alta población están rodeadas por un 70% de tierras silvestres. Las estadísticas muestran que las áreas quemadas en más del 80% de los accidentes son de menos de 1.000 m2, y el tiempo de combustión no puede durar 24 horas en Hong Kong. Para mejorar la respuesta a incendios forestales y reducir la pérdida de vidas y propiedades en incendios, se requiere un pronóstico de incendios en tiempo real para lograr el pronóstico de incendios más preciso y en tiempo real. Este estudio introdujo en primer lugar el desarrollo de los modelos de propagación de incendios forestales y luego revisó enfáticamente el modelo basado en IA en la simulación y predicción de incendios forestales. Las partes en blanco en la predicción de incendios forestales de series temporales cortas despertaron la atención de los autores. Por lo tanto, se propuso un método basado en IA para predecir el frente de incendios forestales en tiempo real. Este estudio actualmente tiene como objetivo establecer la base de datos virtual de escenarios de incendios forestales en Hong Kong y realiza el modelo de predicción de incendios forestales impulsado por IA para suprimir la propagación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Actividad previa a la estandarización sobre simbología de situaciones tácticas de incendios forestales: El acuerdo del taller SITAC CEN/CENELEC

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una comparación de la Morfología de Partículas de Combustibles Forestales y Combustibles Artificiales en la Interfaz Urbano-Forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se necesita un mejor conocimiento de las grandes emisiones de partículas de incendios al aire libre a escala de laboratorio. Aquí, se encendieron muestras de tableros de fibra orientada (OSB), un combustible común fabricado por el hombre en ciudades abundantes, utilizando un calentador radiante acoplado a un encendedor de chispas. Se tomaron muestras de partículas para comenzar a observar la morfología de las partículas generadas. El uso de una configuración experimental simple brinda la capacidad de investigar las partículas producidas por la combustión latente, así como las recolectadas por la combustión en llamas. Como se esperaba que la naturaleza de las muestras de partículas fuera sensible al voltaje del haz de electrones para la combustión latente en particular, se usó microscopía electrónica de barrido (SEM) como primer paso para investigar la morfología. La microscopía electrónica de transmisión (TEM) opera a voltajes de aceleración más altos y se espera que esto influya en las muestras. Como comparación directa con los resultados de los experimentos de materiales a base de celulosa diseñados, las ramas de los árboles de coníferas, un combustible vegetativo natural, también se expusieron a un calentador radiante y se recolectaron muestras de partículas utilizando protocolos experimentales similares. la morfología de las partículas generadas está muy influenciada por el estado de combustión tanto del material a base de celulosa diseñado (OSB) como de los recolectados para la vegetación natural. Los resultados de este estudio se presentarán

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

Clases de peligro de incendios en el Mediterráneo basadas en el Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales, teniendo en cuenta los productos de Energía Radiativa contra Incendios del satélite SEVIRI/MSG

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sistemas de clasificación de peligro de incendio (FDR) se utilizan ampliamente en todo el mundo para muchos propósitos, desde la planificación del despliegue diario de recursos de extinción de incendios hasta la evaluación de estrategias de gestión de incendios. Los RDF también se pueden incorporar en diferentes tipos de modelos y regiones para evaluar los efectos a corto y largo plazo de regímenes específicos de incendios y políticas de manejo de incendios. El Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales (FWIS, por sus siglas en inglés) es un sistema FDR ampliamente conocido que se aplica ampliamente para la alerta temprana de peligros de incendios en varias regiones del mundo, concretamente en Europa. El FWI incluye un conjunto de seis subíndices, basados en datos meteorológicos, para predecir el peligro meteorológico de incendios y el comportamiento de los incendios en las regiones en estudio. Para tener una evaluación confiable del peligro de incendio basada en el FWI, es esencial definir los valores umbral más adecuados para cada clase de peligro de los subíndices del FWI en diferentes regiones. Para establecer esos valores límite para cada clase de los subíndices del FWI, se calcularon percentiles históricos para el período de subestudio, teniendo en cuenta los eventos de incendio ocurridos( puntos críticos), a pesar de la falta de información sobre el historial de eventos de incendio y su relación con los subíndices del FWI. Para lograr la validación propuesta, nuestro enfoque se basa en la Energía Radiativa del Fuego (FRE) liberada por cada evento de incendio ocurrido en la región mediterránea, durante el período de estudio. El FRE se calcula a partir del producto de Potencia Radiativa del Fuego (FRP) obtenido de MSG/SEVIRI, generado y difundido casi en tiempo real por EUMETSAT en el marco de la Instalación de Aplicaciones Satelitales de Análisis de Superficie Terrestre (LSA SAF). Dado que el FRP estima la potencia radiativa emitida por un incendio determinado, puede vincularse a las cantidades locales quemadas de combustible y usarse como un indicador de la intensidad del incendio. Al integrar las medidas de FRP emitidas durante la vida útil de los incendios ocurridos en las regiones en estudio, se puede obtener fácilmente una estimación del FRE total liberado para cada evento. Para obtener los datos FRE de este trabajo, se consideró el período de datos FRP/SEVIRI disponibles, de marzo de 2010 a octubre de 2021. Los valores umbral de cada clase de peligro definida para los índices FWI, FFMC e ISI se calcularon considerando los puntos críticos FRE totales registrados, de acuerdo con los diferentes regímenes de incendios de la región mediterránea. Dado que los patrones extremos de incendios forestales en los países del sur del Mediterráneo han aumentado en los últimos años, los productos FRP/FRE son una herramienta clave para monitorear y mejorar las actividades de manejo de incendios, la preparación, incluida la planificación del despliegue de recursos de extinción de incendios en las regiones afectadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los procesos demográficos y los regímenes de incendios interactúan para influir en las trayectorias de la población de plantas bajo climas cambiantes

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los regímenes de incendios están cambiando en todo el mundo, lo que plantea importantes preguntas sobre los riesgos para la biodiversidad. Las temporadas de incendios se están alargando, los incendios de alta gravedad ocurren con más frecuencia y en lugares inesperados. Una extensa investigación examina algunos de los riesgos relacionados con incendios para la vida y la propiedad. Sin embargo, en el espacio de investigación del riesgo de incendios a menudo hay una inclusión limitada o simplificada de los valores ecológicos. Los regímenes futuros de incendios, junto con el cambio climático, podrían tener profundos impactos en la conservación de la biodiversidad y la función del ecosistema. Por ejemplo, las trayectorias de la población de plantas pueden verse influenciadas por rasgos demográficos, regímenes de perturbaciones y variables ambientales como el clima. El cambio climático puede afectar a los tres y es probable que afecte a las poblaciones de plantas al alterar los regímenes naturales de incendios e influir en los rasgos demográficos de las especies. Es poco probable que estos cambios sean unidireccionales, ya que algunos tipos de plantas se benefician y otros se ven desfavorecidos. Aquí, examinamos los impactos del cambio climático tanto en los cambios en los regímenes de incendios solos como en combinación con los cambios demográficos predichos inducidos por el clima. Utilizamos dos tipos de plantas funcionales (sembradora obligatoria, rebrotera facultativa) en una serie de áreas de estudio de casos que representan paisajes dominados por bosques del sureste de Australia. Vinculamos una herramienta de simulación del régimen de incendios con un modelo de análisis de viabilidad poblacional espacialmente explícito. Simulamos regímenes de incendios en seis climas futuros diferentes que representan diferentes cambios de temperatura y precipitación, y 16 escenarios de cambio demográfico, caracterizados por cambios en procesos demográficos individuales o múltiples de plantas. Se predijo que las especies sembradoras obligadas serían menos resistentes a los cambios en los parámetros demográficos. Sin embargo, se descubrió que tanto las especies rebroteras como las sembradoras se veían afectadas negativamente por los impactos combinados de cambios en múltiples parámetros demográficos o por una combinación de un régimen cambiante de incendios y cambios en los rasgos demográficos, particularmente a través de reducciones simuladas en la supervivencia de adultos. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que integra simulaciones del régimen de incendios con análisis de viabilidad poblacional espacialmente explícitos. Tal enfoque aumenta significativamente nuestra capacidad para identificar qué tipos funcionales corren mayor riesgo de extinción de la población bajo el régimen de incendios previsto y los cambios demográficos. Este marco flexible es un primer paso importante para explorar las complejas interacciones que determinan la viabilidad de las plantas en un clima cambiante y aumentará nuestra capacidad para priorizar la investigación y el manejo de incendios para la biodiversidad en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Potencial empírico de propagación de incendios a partir de un conjunto de datos equilibrado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Para evaluar el riesgo de incendios forestales y de incendios forestales, se deben abordar diversas características y analizar los aspectos de peligro y vulnerabilidad. Además de la probabilidad de ignición del fuego, una de las variables más importantes para abordar el peligro de incendio es el potencial de propagación del fuego. El potencial de propagación de incendios (FPP) se puede describir como una descripción cuantitativa de las circunstancias en las que, si se enciende el fuego, conduce a la propagación del fuego. Esto significa que no todas las igniciones provocan la propagación de incendios significativos. Algunas igniciones se extinguen fácilmente y no representan ningún peligro para los activos vulnerables. Por otro lado, algunas igniciones resultan en grandes y mega incendios, causando grandes áreas quemadas y grandes víctimas. El potencial de propagación de incendios (FPP) proporciona una distinción cuantitativa entre estas dos circunstancias diferentes. Las técnicas de aprendizaje automático se aplican cada vez más en las herramientas de gestión de incendios, ya que nos proporcionan técnicas para aprender de los datos pasados y predecir los resultados futuros. La mayor parte del trabajo previo se centra en el análisis de los grandes incendios, sus causas y desarrollo. Sin embargo, al modelar el FPP, debemos considerar situaciones en ambos extremos del espectro de resultados: situaciones en las que el fuego se enciende y se propaga y situaciones en las que el fuego se enciende y no se propaga. Si se usan solo datos sobre incendios que se propagan, sin considerar los datos de situaciones alternativas, los resultados que se logran pueden ser incompletos. En este artículo proponemos un enfoque novedoso y más completo para la evaluación del peligro de incendio mediante el análisis de situaciones de ambos casos: alto y bajo peligro de incendio. Simplificamos el valor de FPP y consideramos que en los casos en que el fuego se propaga, el valor de FPP es uno y cero en caso contrario. Utilizamos datos recopilados de los eventos de ambos casos. Obtuvimos un conjunto de datos equilibrado y un modelo de aprendizaje automático entrenado con un conjunto de datos que tenía representantes de ambos extremos del espectro FPP. La investigación se demuestra en el área de estudio de Split y el condado de Dalmacia. Consideramos incendios pasados que son detectados por satélite y registrados en el sistema EFFIS como situaciones en las que FPP tenía valor 1. Para evaluar las situaciones en las que el FPP era 0, analizamos la base de datos de intervención contra incendios mantenida por los departamentos de bomberos. Filtramos las intervenciones de incendios relacionadas con incendios forestales que duraron menos de 2 horas y contrataron a 2 o menos bomberos, ya que estos registros representan la hora y el lugar del incendio que no se propagó. Para estos dos casos de eventos, recopilamos imágenes Sentinel-2 y datos meteorológicos que consisten en temperatura y velocidad del viento. Se extrajeron píxeles de las imágenes Sentinel-2 para el área asociada con ambos tipos de eventos. El conjunto de datos se dividió en conjuntos de datos de entrenamiento y prueba, donde los clasificadores se entrenaron utilizando el 80% de los datos y el 20% de los datos restantes se utilizaron para probar el rendimiento del clasificador. Los experimentos se realizaron entrenando clasificadores utilizando clasificadores de uso común: Clasificador de Árbol de Decisión, Vecinos K Más Cercanos, Perceptrón multicapa, Clasificador de Bosque Aleatorio, Clasificador Ingenuo de Bayes y Regresión logística. El mejor rendimiento, de acuerdo con la puntuación R2 y RMSE, se mide en el Clasificador de Árbol de Decisión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Generación de un marco para insumos de combustible para futuros modelos de comportamiento del fuego: revisiones, recomendaciones y teledetección

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los administradores de tierras utilizan modelos para comprender el comportamiento potencial del fuego, que proporcionan información sobre las implicaciones sociales, económicas y ambientales del fuego. Aunque la combustión es un proceso fundamental, existen numerosos modelos de comportamiento del fuego en todo el mundo, cada uno con entradas y salidas específicas del modelo. Si bien estos son útiles para el manejo de incendios a nivel local, los modelos de comportamiento de incendios específicos de la vegetación o del país limitan el intercambio de conocimientos entre jurisdicciones, en gran parte porque los insumos del modelo (particularmente los argumentos del combustible) y los resultados difieren, lo que significa que no se pueden comparar fácilmente. Al mismo tiempo, los avances en las técnicas de teledetección han dado como resultado métodos precisos para estimar el combustible para los modelos actuales de comportamiento del fuego que no se han integrado completamente. Este proyecto tiene dos objetivos clave: a) utilizar enfoques de teledetección y medición basados en el campo para desarrollar un conjunto completo de parámetros del modelo que puedan usarse para caracterizar universalmente los atributos del combustible fundamentales para el comportamiento del fuego, y b) en función de las brechas de conocimiento identificadas, emprender la obtención de expertos para identificar atributos de combustible para el comportamiento del fuego que actualmente no se utilizan en los modelos, y proponer métodos para estimar estos valores mediante teledetección. Para lograr esto, revisamos 25 modelos de comportamiento del fuego para identificar similitudes y diferencias en las entradas y salidas del modelo. Luego subconjuntamos las entradas del modelo a los parámetros del combustible y vinculamos cada una a los métodos actuales de teledetección. Tras la revisión, y junto con un proceso de obtención de expertos, desarrollamos una lista de atributos fundamentales del combustible que faltan en los modelos actuales de comportamiento ante incendios. A partir de esta lista, desarrollamos nuevos parámetros de combustible que utilizan completamente la información contenida en los conjuntos de datos de envío remoto. El paso final en este proceso es validar la importancia de cada argumento de combustible utilizando experimentos adicionales de obtención de expertos y quema de campo*. Encontramos muchos parámetros comunes, incluido el valor del combustible, la humedad del combustible a corto y largo plazo, la temperatura y las variables del viento; sin embargo, los parámetros físicos del combustible suelen ser los que difieren en los modelos. Los modelos en todo el mundo utilizan insumos de combustible que describen la cantidad, la disposición horizontal y vertical del combustible, el peligro de la corteza y la importancia de los combustibles corona. La obtención preliminar de expertos identificó opiniones compartidas y divergentes relacionadas con las características del combustible que impulsan el comportamiento del fuego. Si bien los parámetros comunes relacionados con la disposición horizontal y vertical del combustible eran importantes, existen lagunas en nuestra capacidad para describir los combustibles de escalera. A partir de estos resultados, hemos desarrollado nuevas métricas de teledetección para describir la conectividad vertical y horizontal. A lo largo de 2022, nuestro objetivo es validar estos resultados preliminares mediante una mayor obtención de expertos y observaciones de campo del comportamiento del fuego. A través de este trabajo, hemos desarrollado una lista completa de parámetros de combustible para el comportamiento del fuego y los hemos relacionado con métodos de teledetección. Esto proporciona un marco para que los modelos actuales cambien a entradas de detección remota y una base para futuros modelos de comportamiento ante incendios. En general, argumentamos que este trabajo proporciona la base para desarrollar una metodología universal de evaluación de combustibles, que sea escalable y capture los cambios a lo largo del tiempo, que pueda vincular la estructura física del combustible y las técnicas de envío remoto a los modelos de comportamiento del fuego del futuro. * Tenga en cuenta que este trabajo está previsto para finales de 2022.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Seguimiento de incendios forestales en el territorio Distrito Federal siberiano

Año 2022, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Interèkspo GEO-sibir<. ISSN: 2618-981X. Organización: Universidad Estatal de Geosistemas y Tecnologías de Siberia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El monitoreo de incendios forestales en el territorio del Distrito Federal de Siberia reveló que en las últimas décadas el número de incendios en la región ha aumentado y sus áreas se han duplicado. El mayor número de incendios ocurre en las áreas de taiga y estepa forestal. Las principales causas de los incendios fueron antropogénicas, asociadas al creciente desarrollo económico y recreativo de los territorios forestales por parte de la población.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Indicador de Gravedad Multicriterio Mediante Teledetección para el Despacho de Extinción de Incendios Forestales en la Amazonía Brasileña

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Comparación de dos métodos para medir gases de pirólisis en un túnel de viento y en quemaduras prescritas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los productos de pirólisis de combustibles forestales generalmente se miden en condiciones estrictamente controladas utilizando combustibles que han sido procesados para eliminar el contenido de agua y la forma física. Se pueden utilizar diferentes instrumentos para identificar y cuantificar la composición de estos gases. Rara vez se ha producido la medición de gases de pirólisis en condiciones típicas de incendios forestales. Utilizamos espectroscopía FTIR y análisis GC / FID para medir los gases de pirólisis producidos en experimentos de túnel de viento y pequeñas quemaduras prescritas en lechos de combustible de agujas de pino de hoja larga con arbustos vivos. El uso de técnicas de datos de composición en los 8 gases comunes medidos por ambos métodos mostró que las composiciones se vieron afectadas por el método de medición y que la interacción entre el método y la ubicación fue significativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Importancia de la Resolución Espacial de la Imagen en el Monitoreo de Humedales Quemados en el Río Paraná - Argentina

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Congreso Bienal IEEE de Argentina (ARGENCON) 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Incendios en Ecosistemas Forestales: Procesos y Estrategias de Manejo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de paisajes. ISSN: 1572-7742,1875-1210. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estudio del Mecanismo de Ignición de Agujas Muertas de Pinus Palustris

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las combinaciones de impactos acumulativos de sequía, especies invasoras, variabilidad climática y la interfaz urbano-forestal en constante expansión hacen que los paisajes sean más susceptibles a incendios forestales devastadores. Para tratar los crecientes riesgos de incendios forestales, una de las formas es mitigar el riesgo de ignición, lo que requiere una comprensión sólida del mecanismo de ignición de los combustibles vegetales. Esto se puede lograr principalmente discerniendo la etapa de degradación y los criterios de ignición. Ampliar los experimentos para la etapa de degradación y evaluar la idoneidad de los criterios de ignición existentes son dos de los principales desafíos para los estudios de ignición de combustibles vegetales. Motivados por los desafíos, se llevaron a cabo dos series de experimentos utilizando un calorímetro de Cono modificado para comprender los mecanismos que impulsan la ignición de agujas muertas de Pinus palustris. En el primer conjunto de experimentos, se estudió la ignición de agujas de pino para flujos de calor incidentes variados (20-35 kW/m2) y caudales de aire (flotabilidad inducida-flujo forzado de 100 l/min). En el segundo conjunto de experimentos, se usó espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para caracterizar la composición de los gases de pirólisis generados a partir de la degradación térmica de agujas de pino cuando se exponen a diversos flujos de calor incidentes (20-35 kW/m2) bajo una atmósfera inerte obtenida usando un flujo de nitrógeno puro (50-100 l/min). Los resultados de la primera serie de experimentos muestran que la tasa de pérdida de masa crítica en la ignición aumenta tanto con los caudales como con el flujo de calor, mientras que la tasa de liberación de calor en la ignición solo estuvo influenciada por las condiciones del flujo. A partir del segundo conjunto de experimentos, se descubrió que el metano (CH4), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2) y el vapor de agua (H2O) son los componentes principales de los gases de pirólisis. Se encontró que el predominio de estos compuestos es independiente del flujo de calor externo, mientras que sus concentraciones individuales son sensibles a él. Se descubrió que la inflamabilidad del gas de pirólisis aumentaba con el flujo de calor externo. El contenido promedio de especies inflamables, CH4 y CO, en el gas de pirólisis representa más del 31% a 20 kW/m2 y más del 40% a 30 kW/m2.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Validación de las condiciones meteorológicas de incendios ERA5 en Grecia entre 2007 y 2019: un análisis preliminar

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las simulaciones precisas de las condiciones climáticas de incendios tanto en el pasado como en el futuro son de gran importancia para la gestión y preparación contra incendios. Con el avance de los modelos numéricos de predicción meteorológica y las técnicas de asimilación de datos, en los últimos años se han desarrollado productos de reanálisis más precisos. Aquí validamos las condiciones climáticas de incendios en Grecia, que se calculan en función de los datos de reanálisis de ERA5 utilizando observaciones de superficie de la red automática de estaciones meteorológicas del Observatorio Nacional de Atenas (NOA). Evaluamos las condiciones climáticas de los incendios en una aplicación del sistema Canadian Forest Fire Weather Index (FWI) en ambos conjuntos de datos. Aunque el archivo ERA5 FWI está disponible desde 1979, aquí limitamos nuestro análisis durante el período de 2007 a 2019, debido a la limitada disponibilidad de datos de la red NOA. La validación de FWI en los datos de ERA5 muestra una buena concordancia con las observaciones de NOA con una correlación media de 0,87. Además, el FWI en los datos de ERA5 está en general ligeramente subestimado en comparación con las observaciones de NOA, lo que se debe a una subestimación de los tres componentes de humedad del FWI, a saber, el Código de Humedad del Combustible Fino (FFMC), el Código de Sequía (DC) y el Código de Humedad Duff (DMC). Los resultados preliminares también indican que los mayores errores se encuentran en las partes oriental y meridional de Grecia, que es la zona que experimenta los valores FWI más altos durante el verano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Influencia del estrés hídrico y térmico combinados en Rosmarinus officinalis y Cistus albidus

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales son una amenaza creciente, especialmente en áreas de clima mediterráneo durante períodos de sequía. La comunidad de investigación de incendios forestales continúa investigando los mecanismos de propagación a gran escala considerando los efectos térmicos y de mecánica de fluidos, o las principales emisiones de incendios (CO, CO2, H2O, H2, CH4). Sin embargo, sigue faltando investigación sobre el efecto del estrés abiótico en la emisión de plantas durante los incendios forestales, a pesar de que el Mediterráneo se considera una especie importante emisora y almacenadora de BVOC. Este artÃculo aborda el efecto del estrà © s hÃdrico y tà © rmico combinado en los comportamientos de emisiÃ3n volà ¡tiles de dos importantes especies de arbustos Mediterrà ¡neos; Rosmarinus officinalis y Cistus albidus que se consumen en gran medida en incendios forestales. Se aplicaron diferentes niveles de estrés hídrico en plantas de las dos especies en un invernadero de los laboratorios EBI de la Universidad de Poitiers. El estrés térmico se ejecutó colocando las plantas sometidas a estrés hídrico dentro de un recinto hermético equipado con un panel radiante de flujo de calor radiante máximo de 84 kW.m-2 y una ventana acristalada resistente al fuego para su visualización. Las emisiones gaseosas de las plantas sometidas a tensiones térmicas fueron recolectadas y analizadas mediante dos dispositivos complementarios: un analizador instantáneo de gases para CO, CO2, H2 y CH4, y tubos adsorbentes mediante el uso de las técnicas de adsorción y desorción (por pirólisis) para la recolección y análisis de emisiones, respectivamente. Se realizaron experimentos simultáneos de Py / GC-MS en IC2MP a escala foliar de las plantas con estrés hídrico para obtener más control y precisión en los análisis de emisiones. Las pruebas de calentamiento mostraron una buena reproducibilidad para pirólisis de muestras de hojas y variaciones interesantes entre las emisiones de monoterpenos de plantas estresadas y no estresadas. A escala vegetal, el número de pruebas para cada especie de planta a un nivel de estrés hídrico dado fue insuficiente para dar tendencias y resultados sólidos debido a algunos problemas técnicos impuestos y las limitaciones de la crisis de salud pública. Sin embargo, estas pruebas nos permitieron adaptar protocolos experimentales y dispositivos para realizar más pruebas, como: ubicación y fijación de la planta, rampa de flujo de calor, ubicación del muestreo, uso de tubos adsorbentes, duración del estrés hídrico y normalización de las concentraciones medidas según el tamaño de la planta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas , Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas

Estructuras turbulentas atmosféricas durante incendios de arbustos e implicaciones para el comportamiento de la zona de llamas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los incendios forestales se propagan a través de copas con vegetación que exhiben patrones de propagación complejos. Las ráfagas de viento en el frente de incendio extienden / intensifican las llamas y dirigen el calentamiento convectivo hacia los combustibles no quemados, lo que resulta en una rápida aceleración de la propagación. Este comportamiento podría ser modulado por la turbulencia del viento de la capa límite atmosférica ambiental. Nuestro objetivo es caracterizar la turbulencia ambiental sobre quemaduras experimentales de arbustos de tojo y explorar cómo esto contribuye al comportamiento del fuego. Desarrollar modelos numéricos acoplados de atmósfera de fuego capaces de resolver la mayoría de las escalas de energía turbulentas es importante para comprender la dinámica rápida y a pequeña escala. Sin embargo, es igualmente importante diseñar experimentos de combustión que permitan mediciones simultáneas del comportamiento del fuego y la turbulencia atmosférica que cubran un rango de espectros turbulentos. Hemos completado seis quemas experimentales (24 hectáreas) en Rakaia, Nueva Zelanda, bajo regímenes variables de velocidad y dirección del viento y estabilidad atmosférica. El proceso de ignición aseguró una línea de fuego que se propagaba a través de un denso arbusto de tojo (1 m de altura). Dos torres de anemómetro sónico de 30 m de altura midieron la velocidad del viento turbulento (20 Hz) a seis niveles de altura diferentes. Se capturaron imágenes visibles de todas las quemaduras mediante cámaras montadas en Vehículos Aéreos No tripulados (UAV) a 200 m AGL. Utilizando la descomposición de ondículas, identificamos diferentes escalas turbulentas que variaban en relación con la altura sobre la vegetación y los regímenes térmicos de la capa límite. El análisis de cuadrantes identificó la distribución estadística de barridos atmosféricos (ráfagas descendentes de turbulencia hacia la vegetación) y eyecciones (desprendimiento de turbulencia de la vegetación). El análisis discreto de los eventos de barrido / expulsión reveló sus escalas temporales y espaciales y rastreó su progresión a medida que la zona en llamas se acercaba a las torres. El trabajo en curso tiene como objetivo discernir estas interacciones con los barridos de incendios observados a partir de imágenes aéreas mediante la aplicación de técnicas de velocimetría de imágenes y seguimiento de la estructura de barrido

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Seguridad contra Incendios en Túneles

Suelos Forestales y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en los Ecosistemas Forestales Naturales, Degradados y de Plantaciones

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros El manual de química ambiental . ISSN: 1616-864X,1867-979X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Caracterización experimental y numérica de la combustión sin llama de turba

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios de turba humeantes son una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. A medida que el clima se calienta, la frecuencia y la gravedad de los incendios de turba continuarán aumentando, y un solo gran incendio contribuirá con tanto CO2 a la atmósfera por día como un país industrializado. Las estimaciones de la cantidad de CO2 liberado por los incendios de turba contienen grandes incertidumbres, impulsadas por una abrumadora incertidumbre en la masa de turba consumida en estos incendios. El presente trabajo aborda las incertidumbres en la dinámica y combustión lenta del fuego de turba a través de un proceso experimental y de modelado iterativo. Presentado aquí es un primer paso para predecir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los experimentos se centran en capturar la masa quemada en un incendio de turba ardiente y describir el proceso de combustión lenta-pirólisis y oxidación -. Se encuentra que la tasa de pérdida de masa varía a medida que se analiza una muestra en configuraciones de dispersión lateral frente a dispersión descendente. Se implementa un modelo unidimensional de combustión lenta de turba, con los resultados cualitativos iniciales presentados aquí, que muestran el secado de turba húmeda y el frente de pirólisis. Estos resultados representan el trabajo actual en progreso en este esfuerzo. El trabajo adicional comparará los resultados experimentales y de simulación para parámetros adicionales de interés, y se utilizarán simulaciones para informar qué parámetros de suelo explorar experimentalmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Una Plataforma para la Aplicación a Gran Escala de Datos Detectados a Distancia para la Gestión de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: El modelado espacial y el aprendizaje automático son técnicas poderosas que pueden usarse para identificar patrones dentro de los datos y construir relaciones complejas entre las variables de respuesta y predictoras. Si bien son poderosas, muchas de estas técnicas son computacionalmente intensivas y no están diseñadas para aprovechar al máximo los recursos informáticos de alto rendimiento, especialmente cuando se usan en un contexto geoespacial. Para aprovechar al máximo los recursos del sistema, al tiempo que facilitamos varios flujos de trabajo espaciales, de aprendizaje automático y de modelado estadístico, desarrollamos una biblioteca de procesamiento basada en Python llamada raster_tools. La biblioteca raster_tools automatiza la lectura retrasada y el procesamiento paralelo a través de Dask y se integra a la perfección en bibliotecas populares de visualización, aprendizaje automático y espaciales, como geopandas, rasterio, xarray, scikit-learn, xgboost, pygeos, shapely, matplotlib, plotly, folium y muchas más. Combinadas, estas bibliotecas de código abierto brindan a los usuarios capacidades analíticas gratuitas y potentes que se pueden usar a escala y que pueden mostrar dinámicamente texto, tablas, espacios y gráficos en tiempo real. En este artículo, proporcionaremos una breve descripción general de la biblioteca raster_tools y demostraremos cómo se puede usar la pila de código abierto descrita para realizar análisis SIG usando Jupyter-Lab tanto en un entorno web como de escritorio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Computación Científica y Análisis de Datos con Python

Efectos de la Quema Prescrita sobre la Abundancia de Herbívoros Comunes en Matekenya Vlei, Área de Investigación de Vida Silvestre Sengwa (SWRA), Zimbabwe

Año 2022, volumen 09, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OAlib. ISSN: 2333-9705,2333-9721. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego se usa comúnmente para eliminar pasto largo, seco y poco nutritivo y generar pasto fresco para la vida silvestre.El estudio buscó examinar el impacto de la quema prescrita en la abundancia de herbívoros comunes y la selección de hábitats en Matekenya Vlei, Área de Investigación de Vida Silvestre Sengwa (SWRA).Se establecieron transectos de cuatro líneas, dos en cada bloque (quemado y no quemado).La longitud promedio de cada transecto fue de 2,5 km.Las encuestas transectoriales diurnas se realizaron entre las 07: 00 horas y las 08:00 horas de la mañana y las 16: 00 horas y las 17: 00 horas de la tarde.Dos observadores caminaron a lo largo de las líneas del transecto los días 6 y 7 de septiembre de 2020 registrando todos los avistamientos a primera vista.La comparación del tamaño de los grupos de especies individuales entre bloques quemados y no quemados y entre la mañana y la tarde se realizó mediante la prueba t pareada paramétrica y la prueba U de Mann-Whitney no paramétrica, respectivamente.Se registraron un total de once especies de herbívoros comunes (n = 11) en todos los bloques.No hubo diferencias significativas en el tamaño de los grupos de impalas (Aepyceros melampus), cebras (Equus burchelli) y jabalíes (Phacochoerus aethiopicus) excepto para aguiluchos (Kobus ellipsiprymnus) (p <0.005) entre bloques quemados y no quemados.Las áreas quemadas preferidas fueron aguilucho (Kobus ellipsiprymnus), cebra (Equus burchelli), junco (Redunca arundinum), impala (Aepyceros melampus) y jabalí (Phacochoerus aethiopicus).El búfalo (Syncerus caffer) y el elefante (Loxodonta africana) se encontraron predominantemente en áreas altas sin quemar.Los avistamientos entre la mañana y la tarde variaron según las especies.Se recomiendan investigaciones para establecer cómo se pueden usar los incendios de manejo para influir en la abundancia de herbívoros durante un largo período después de la quema prescrita.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de los Lodos de Depuradora y Su Aplicación de Biocarbón en la Repelencia al Agua y Estabilidad Estructural de Dos Suelos Calcáreos bajo Cultivo de Maíz

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Majallah-i ulūm va funūn-i kisht / hā-yi gulkhānah / ī / Majallah-i ulūm va funūn - i kisht / hā-yi gulkhānah / ī.. ISSN: 2008-9082,2008-9953Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Efecto de los Lodos de Depuradora y Su Aplicación de Biocarbón en la Repelencia al Agua y Estabilidad Estructural de Dos Suelos Calcáreos bajo Cultivo de Maíz

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Análisis Comparativo de Productos de Área Quemada Multisensor para la Amazonía Brasileña-Región del APA Triunfo do Xingu

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales no son fenómenos naturales de la selva amazónica; por lo tanto, ocurren debido a actividades humanas, y sus ocurrencias han aumentado en los últimos años. Esta situación requiere un monitoreo continuo de esta vasta región, especialmente en áreas donde las actividades agrícolas, ganaderas, mineras y de infraestructura se encuentran cerca de áreas protegidas(tierras indígenas y unidades de conservación de la naturaleza). Una de las unidades de conservación que ha registrado los mayores aumentos en las tasas de deforestación e incendios es el Área de Protección Ambiental Triunfo do Xingu (APA Triunfo do Xingu), que desde 2018 ha registrado las tasas más altas entre otras unidades de conservación en la Amazonía. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar dos bases de datos de áreas quemadas a partir de imágenes ópticas y de microondas para los años 2018, 2019 y 2020 para la APA Triunfo do Xingu utilizando Google Earth Engine; luego se comparan los resultados con las bases de áreas quemadas DETER, MAPBIOMAS y MCD64A1 para estimar similitudes y divergencias existentes. Esta investigación utiliza las imágenes de los satélites ópticos Sentinel-2/S-2 y Landsat-8/L-8 para el mes de agosto de los años 2018, 2019 y 2020, período de mayor ocurrencia de incendios activos en la APA Triunfo do Xingu, para generar la base de datos de áreas quemadas que servirá de referencia para la comparación con otras bases de datos de áreas quemadas. Así, las imágenes con resolución espacial, S-2 con 10 metros y L-8 con 30 metros y espectral (bandas roja, infrarroja cercana y media), son aptas para generar información con calidad geométrica y temática, ya que el GEE permite la producción de mosaicos de píxeles excluyendo píxeles con nubes y sombras de nubes. Las imágenes Sentinel-1/S-1 utilizadas corresponden a la polarización cruzada VH, que es la polarización más adecuada para mapear el área quemada que la polarización VV (Prasasti et al., 2020), teniendo 10 metros de resolución espacial, siendo con filtro de ruido moteado y con valores de retrodispersión (DB). Cabe destacar que las imágenes S - 1 corresponden a la Banda C, la longitud de onda de 5 cm, lo que reduce la interferencia de las nubes al tomar imágenes de la superficie. En general, los conjuntos de datos BA-S1, BA-DETER, BA-MAPBIOMAS y BA-MCD64A1 obtuvieron valores discrepantes con respecto al conjunto de datos de referencia, lo que revela que aún falta lograr una base consolidada con valores consistentes con la realidad del régimen de incendios del área de estudio, ya que las discrepancias encontradas revelan que los datos y metodologías seguidas no están generando información cuantitativa consistente. En cuanto a las superposiciones entre los conjuntos de datos, la similitud espacial entre los conjuntos de datos tiene una tasa más alta con polígonos superiores a 20 hectáreas, lo que permitió una superposición promedio de 63%, 69% y 78% para BA-S1, BA-MAPBIOMAS y BA-MCD64A1. El conjunto de datos BA-DETER estuvo por debajo del 20%, ya que presenta los valores más bajos del número de polígonos durante los tres años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización numérica de la exposición térmica de estructuras en WUI

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los próximos años, la autoprotección de las comunidades será una prioridad primordial sobre la extinción de incendios para atender a comunidades WUI más resistentes al fuego y resilientes. En todo el mundo, los países que enfrentan incendios WUI aplican diferentes recomendaciones o regulaciones que a menudo se emiten a partir de encuestas posteriores al incendio. Aún así, se necesitan más esfuerzos para comprender cómo y por qué las viviendas se dañan o se destruyen por completo bajo el ataque de incendios WUI. En particular, existe la necesidad de evaluar cuantitativamente la efectividad de las prescripciones legales actuales para los propietarios de viviendas con respecto al espacio defendible alrededor de las viviendas. Los modelos tridimensionales, dependientes del tiempo y de dinámica de fluidos computacional del comportamiento del fuego pueden tener en cuenta los factores que interactúan y contribuyen a los incendios WUI (es decir, las condiciones climáticas, la configuración del terreno, el fuego, la vegetación y las estructuras). Además, permiten el modelado espacialmente explícito de elementos de vegetación (es decir, árboles, arbustos, etc.). Por lo tanto, pueden ser herramientas de apoyo para evaluar cuantitativamente la exposición al calor (radiativo y convectivo) de las estructuras durante la aproximación de un incendio WUI, con el fin de investigar cómo las características del espacio defendible pueden proteger o no una vivienda contra dicho incendio. Este estudio aborda la caracterización de las condiciones de exposición al calor de una vivienda en escenarios WUI mediterráneos comunes mediante el uso del modelo de comportamiento de incendios forestales de dinámica de fluidos computacional tridimensional, dependiente del tiempo, WFDS. Para ello, se han llevado a cabo simulaciones de incendios WUI a escala paisajística, teniendo en cuenta las diferentes zonas que quema un incendio antes de que pueda acercarse y llegar a la estructura de una vivienda. Esto es, un área boscosa y el espacio defendible o área despejada alrededor de una vivienda. Se han estudiado dos escenarios diferentes, donde se han considerado diferentes patrones espaciales para la vegetación elevada en el espacio defendible. Un patrón de vegetación tiene un bajo nivel de agregación correspondiente a una distribución espacial escasa de plantas, mientras que el otro patrón de vegetación tiene un mayor nivel de agregación representativo de una distribución agrupada de plantas. Ambos escenarios, de acuerdo con la normativa vigente en Córcega, tienen la misma cantidad de carga de combustible disponible, así como, el mismo número y características de elementos de vegetación elevada. Las simulaciones de incendios para estos dos escenarios se han llevado a cabo en diferentes condiciones de viento y ambientales representativas de un lado de las condiciones normales de verano seco y del otro lado de las condiciones de verano particularmente seco. Las condiciones de exposición al calor se han caracterizado en términos de flujos de calor radiativo y convectivo recibidos por la estructura. Se ha prestado especial atención al papel del fuego â€" vegetaciÃ3n â€" interacciones con el viento para los resultados y la discusiÃ3n.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Efectos a corto plazo de la profundidad de la tala masticada después de la tala de salvamento en la respuesta del combustible y la vegetación

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal

Los beneficios económicos de planificar antes del incendio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Acción climática

Resumen: Los gastos de supresión de incendios forestales en los Estados Unidos superan regularmente los mil millones de dólares y se espera que continúen aumentando debido al cambio climático, las altas cargas de combustible y una creciente interfaz urbana de tierras silvestres. La investigación sobre gestión de riesgos sugiere que la planificación previa al incendio reduce la incertidumbre y puede conducir a mejores resultados en el manejo de incendios forestales, incluidos menores costos de supresión, menos daño a los valores en riesgo y mejores resultados de seguridad. Una forma de planificación previa al incendio en los Bosques Nacionales de EE. UU. se conoce como delineaciones operativas potenciales (POD) mediante las cuales las partes interesadas identifican de manera colaborativa el área del paisaje donde los incendios forestales pueden participar de manera segura y efectiva. Además, el área definida por las vainas se clasifica en función del nivel de urgencia para sofocar el fuego. El objetivo de este artículo es probar si los incendios que han ocurrido dentro de áreas que han sido sometidas al proceso POD son sistemáticamente diferentes de los incendios que no han sido sometidos a POD. Evaluamos los siguientes resultados de incendios forestales: costo final del incendio, tamaño final del incendio, costo por acre y duración. Empleamos métodos de comparación estadística para encontrar incendios comparables que no sean POD y que sirvan como unidades de “control” para nuestros incendios POD “tratados ”. Nuestros resultados sugieren que los incendios de POD cuestan 3 373 por acre menos que los incendios sin POD, y que el costo de los incendios de POD por acre es comparable al costo de quema prescrito por acre en el suroeste de los EE.UU. Estos resultados implican que la planificación previa al incendio, como el proceso POD, puede reducir los costos de supresión a un nivel comparable con la quema prescrita, facilitando la recomendación de larga data de los ecologistas contra incendios de “restaurar el incendio en el paisaje.”

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Marca de fuego de 1965

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: l f l) EGGY se despierta happy.In su manera amistosa ella .JJ conversa con los asistentes a la cafetería sunrise sobre la llamada telefónica de anoche y sobre ese capítulo de la historia francesa que "simplemente le encantó" (agregando rápidamente que no es estudiante) .Mientras habla, es obvio que a la gente no puede evitar gustarle; es tan obvio que le gusta la gente.Hospitalaria en el sentido clásico, ofrece su hogar, incluidos los servicios de una joven madre atea y un hermano adolescente como Disneyland tour guide.As una veterana organizadora de fiestas que quiere que todos vengan, maneja atracciones y citas.Los años dominicanos de Peggy se han caracterizado por una apertura a nuevos intereses: este año ha estado aprendiendo piano.Los temas oportunos, especialmente los derechos civiles y la Misa en inglés, llaman su atención.Para las muchas excursiones que no puede dejar pasar, un convincente "nunca sabes con quién te encontrarás" garantiza compañía en el vagón Bradley.Peggy es divertida, está al día en todo.Sin embargo, se la ha llamado flecha recta; y es cierto que no se la puede persuadir para que rompa ni siquiera lo poco rules.In amigos, ella prefiere las "aguas tranquilas"; Peggy admira la profundidad y la perspicacia.Aunque los sueños despiertos, la inquietud, un artículo en Estados Unidos o Glamour pueden renunciar a los deberes en cuestión, Peggy es la responsable en última instancia.Ella es alegre, no aburrida; solo su compañera de cuarto sabe cómo las pequeñas preocupaciones gravan y cómo la anticipación acelera la emoción, las cuales disminuyen en proporción con una buena noche de sueño.CATHERINE BRADY I NTENSOS ojos azules y una voz susurrante baja marcan a Katie entre la multitud.Se acerca a preguntar la hora del día como si estuviera entregando una cuestión de " inteligencia superior."Ella está en las áreas de negocios con toda seriedad y preocupación.Una virtud muy especial es su práctica de mirar directamente a la persona con la que está hablando.Tal franqueza revela un profundo pozo de sinceridad y cortesía.Propensa a preocuparse demasiado y a estudiar en exceso, Katie puede ser llevada por calorías y estos límites a un estado traumático.El azul es el color de Katie y con razón so.It combina con sus ojos, describe su personalidad y domina el noventa por ciento de su guardarropa.Se la puede encontrar fácilmente soñando despierto por la tarde, atrapada en el azul, a la deriva en una nube de fantasía.Sus amigos menos imaginativos están intrigados por estos estados ocasionales de levitación, así como por su sincera creencia en el "ideal"."Ella busca la excelencia incluso en la recreación.El tenis, la guitarra flamenca, el arte moderno,los picnics, los italianos, todo tiene una fascinación.Pero Katie, una estudiante inteligente y capaz, no será atraída de los libros hasta que se terminen los estudios.La tardanza es su pesadilla, irónicamente, ya que Katie llega al menos diez minutos tarde a cada compromiso.¡Esta no es la única ironía!Republicana acérrima, pasó el verano trabajando en un centro demócrata. Headquarters.As como se puede ver, Katie es una persona encantadora.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Defensa de la Enfermería y Desarrollo de Políticas de Salud

Modelización de procesos de sorción de ramas muertas de Pinus pinaster de 10 horas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El contenido de humedad del combustible forestal es un parámetro importante que determina el riesgo de incendio y su comportamiento. Por lo tanto, una predicción precisa del contenido de humedad es de gran importancia en el manejo de incendios. En el período de riesgo de incendio, el contenido de humedad del combustible forestal muerto cambia principalmente por procesos de sorción de vapor de agua, por lo que su conocimiento permite el desarrollo de modelos predictivos de riesgo de incendio. En el presente trabajo, se describieron los procesos de adsorción y desorción y el contenido de humedad en equilibrio de ramas muertas de Pinus pinaster de 10 horas (diámetro entre 0,6 cm y 2,5 cm) con el fin de desarrollar un modelo de predicción del contenido de humedad para este tipo de combustibles. Se utilizaron pruebas de laboratorio para determinar curvas de sorción, intervalo de tiempo y contenido de humedad de equilibrio para diferentes conjuntos de temperatura del aire (rango entre 20°C y 40°C) y humedad relativa (rango entre 10% y 90%). Las curvas de sorción y humedad de equilibrio también se modelaron con los modelos existentes de combustibles forestales y productos agrícolas y alimentarios. Se utilizaron pruebas de campo para evaluar el rendimiento de los modelos de contenido de humedad de sorción y equilibrio. Se recolectaron ramas muertas de Pinus pinaster en el centro de Portugal durante los años 2020 y 2021 en el período de riesgo de incendio portugués (del 15 de mayo al 15 de octubre) entre las 12:00h y las 13:00h LST. Se recogieron muestras con un diámetro de 0,6 cm a 2,5 cm y se transportaron al laboratorio para determinar el contenido de humedad. Las curvas de secado y humectación de laboratorio de ramas muertas de Pinus pinaster (0,6 cm a 2,5 cm de diámetro) muestran que no son funciones exponenciales puras, sino con diferentes valores de intervalo de tiempo hasta alcanzar el equilibrio. Adicionalmente, los resultados sugieren que no existe una relación significativa de los períodos de desfase horario con la humedad relativa del aire, sino una dependencia con la temperatura del aire, mostrando un aumento en las tasas de sorción con la temperatura. En términos de curvas de sorción, el modelo modificado de Henderson y Pabis proporciona el mejor ajuste. Para este tipo de combustibles, la representación de los valores EMC en función de la humedad relativa del aire a temperatura constante permitió obtener una curva sigmoide típica. Los valores de EMC obtenidos fueron mayores para el proceso de desorción que para el proceso de adsorción, lo que indicó el efecto de histéresis típico en estos procesos. Se encontró que, además de los modelos utilizados en incendios forestales, otros modelos EMC también son adecuados para predecir el contenido de humedad del combustible de ramas muertas de Pinus pinaster, como los utilizados en análisis agrícolas y alimentarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Sensibilidad de las Pilas de Combustible Derivadas de LIDAR al Modelado de Incendios a Escala de Laboratorio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los modelos informáticos de incendios forestales son una herramienta importante para los administradores y científicos de incendios. Sin embargo, las entradas de combustible en los modelos de incendios forestales pueden ser difíciles de representar con suficiente detalle de una manera computacionalmente eficiente. Los recientes avances en el mapeo de combustibles con técnicas de escaneo láser aerotransportado y terrestre (LIDAR) presentan nuevas oportunidades para capturar la variación de los combustibles dentro de un dosel de árboles y en un paisaje. En este artículo, desarrollamos una técnica para construir representaciones 3D de vegetación a partir de nubes de puntos creadas por Escaneos Láser Terrestres (TLS). Nuestro enfoque basado en vóxeles es capaz de representar combustibles corona heterogéneos como colecciones de celdas de combustible en modelos modernos de Dinámica de Fluidos Computacional en 3D para incendios forestales, como FDS, QUIC-Fire o FIRETEC. Evaluamos la efectividad de nuestra técnica en diferentes resoluciones de celdas de combustible utilizando el kit de herramientas de optimización DAKOTA para comparar el comportamiento simulado del fuego en FDS con los datos de combustión observados recopilados durante una serie de experimentos en el Laboratorio de Ciencias del Fuego de Missoula. La diferencia entre el comportamiento del fuego simulado y observado se cuantificó tomando el Error Cuadrático Medio entre las curvas de masa observadas y simuladas a lo largo del tiempo. Nuestro hallazgo principal fue que las celdas de combustible derivadas de la nube de puntos describen con precisión el comportamiento observado del fuego cuando se evalúan sobre el contenido de humedad del combustible y la masa de follaje seco. También descubrimos que el RMSE mínimo global persiste en las celdas de combustible en cada resolución. Sin embargo, el gradiente de RMSE aumenta con el tamaño de la celda de combustible. Este resultado implica que, si bien las celdas de combustible de baja y alta resolución son capaces de representar con precisión distribuciones complejas de combustible en modelos de incendios en 3D, las celdas de combustible de baja resolución son más sensibles a los cambios en el contenido de humedad del combustible y la masa de follaje seco. Los resultados de este artículo ofrecen pautas a los administradores de incendios y científicos responsables de simular el comportamiento del fuego sobre la mejor manera de traducir los datos LIDAR a modelos de incendios en 3D, y qué resolución de celda de combustible puede capturar mejor el comportamiento preciso del fuego. Con estas mejores prácticas en mente, los administradores de incendios podrán generar predicciones mejoradas del comportamiento del fuego para quemas prescritas, planes de raleo forestal y actividades de supresión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Las series temporales detectadas a distancia revelan niveles variables de asociación entre el área quemada y la gravedad en todas las regiones de Portugal continental

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales pueden representar graves amenazas para la vida y los activos humanos, así como para la biodiversidad a escala mundial. Debido al clima, los cambios en el uso de la tierra y, a menudo, la gestión forestal inadecuada, los regímenes de incendios forestales también están en transición, lo que provoca modificaciones en la distribución espacial, el momento, el tamaño, la frecuencia y la gravedad de estos eventos perturbadores. En particular, el aumento de la gravedad de los incendios provoca tiempos de recuperación posteriores al incendio más lentos y un agotamiento de las capacidades de resistencia y resiliencia que potencialmente desencadenan cambios de régimen en el estado de los ecosistemas. Las observaciones terrestres (EO) por teledetección satelital (SRS) nos permiten caracterizar los impactos ecológicos de los incendios forestales y evaluar las tendencias espaciotemporales en la gravedad de los incendios. El proyecto SeverusPT persigue actualmente el objetivo de aprovechar las series temporales SRS/EO para caracterizar la gravedad de los incendios forestales y evaluar sus impactos en los ecosistemas y las actividades humanas. Nuestros objetivos principales de este trabajo de investigación exploratoria son dobles: (i) evaluar las tendencias espaciotemporales nacionales y regionales en la gravedad de los incendios y el área quemada, y (ii) evaluar si la gravedad de los incendios aumenta regionalmente con el área quemada total. Se obtuvieron series temporales de imágenes satelitales (SITS) de Terra/MODIS para calcular la gravedad del incendio a través de la Relación Normalizada de Quemaduras (NBR) y la diferencia entre pre y post incendio (Î " NBR). Se emplearon análisis de tendencias para cuantificar la gravedad del incendio y los patrones espaciotemporales del área quemada. La regresión lineal evaluó el nivel de asociación entre el área quemada total por año / región (predictor) y la gravedad del incendio(respuesta). Los resultados preliminares muestran que a nivel nacional desde 2001 hasta ca. 2008 - 2009 hubo una disminución general en la gravedad de los incendios, seguida de una reversión de esta tendencia. Este punto de inflexión ha llevado a un aumento general con nuevos máximos de severidad formados en 2017 y 2020. También encontramos una amplia variación en la gravedad de los incendios a nivel regional( NUTS-III), y el análisis de tendencias muestra que la mayoría de las regiones aumentaron tanto en área quemada como en gravedad. La regresiÃ3n lineal mostrÃ3 que el à ¡rea quemada y la gravedad del incendio está n correlacionadas a pesar de que esta AsociaciÃ3n està ¡altamente estructurada a nivel regional, formando un espectro continuo desde regiones altamente acopladas de gravedad de à ¡rea (por ejemplo, AM Porto, Médio Tejo, Viseu, Coimbra, Alto-Minho) hasta menos acopladas (por ejemplo, Cà ¡vado, trás-os-Montes, Alentejo). Estos resultados pueden respaldar que la cantidad y el tamaño crecientes del área quemada aumentarán a una mayor severidad de incendios para regiones específicas. Estos resultados preliminares del proyecto SeverusPT muestran que las series temporales de imágenes MODIS permiten evaluar la variación espacial y las tendencias temporales de la gravedad de los incendios de forma estandarizada y sinóptica. Mapear la gravedad de los incendios, su variación espacio-temporal y abordar sus impulsores ambientales es ahora más crucial que nunca para comprender su dinámica y respaldar la gestión y prevención de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Incendios en la interfaz urbano-forestal en una parcela de observación en Hungría

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La interfaz urbano-forestal (WUI) es un área donde las casas se encuentran o se entremezclan con vegetación forestal no desarrollada. La identificación de estas áreas aún no está presente en todos los países. Aunque la investigación científica sobre este tema aún está incompleta en Hungría, ya existen iniciativas y algunos resultados para identificar áreas de WUI y analizar sus riesgos. Los autores examinan el riesgo de incendios WUI desde dos direcciones. Por un lado, las tierras silvestres son un combustible inflamable, por lo que los incendios forestales representan una amenaza directa para el entorno construido. La razón de esta amenaza es que los edificios residenciales están ubicados a lo largo del bosque, lo que, como material combustible, brinda una oportunidad para la propagación del fuego. Esto permite que el fuego se propague desde la vegetación forestal hasta el área poblada, poniendo en peligro la vida humana y la propiedad. Los autores examinan las características de los incendios WUI en Hungría a través del análisis de parcelas de observación. En el artículo, los autores presentan la interfaz directa e indirecta WUI y analizan el riesgo de incendios WUI mediante el uso de análisis espaciales SIG. Los autores también analizan el combustible combustible, el número de incendios y la densidad de viviendas integradoras en la parcela de observación. Finalmente, están preparando una propuesta legislativa para prevenir incendios WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Entregando un Nuevo Sistema Australiano de Clasificación de Peligro de Incendio: basándose en décadas de investigación para ofrecer resultados de seguridad pública

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Sistema Australiano de Clasificación de Peligro de Incendio (AFDRS) se lanzó el 1 de septiembre de 2022, lo que supuso un cambio generacional en la forma en que Australia calcula y comunica el peligro de incendio. Sin embargo, su enfoque es mejorar la seguridad pública y reducir los impactos de los incendios forestales: • Mejorar la ciencia detrás de las predicciones de peligro de incendio. • Mejorando la forma en que se comunica el peligro de incendio. • Proporcionar al gobierno y la industria mejores herramientas para la toma de decisiones. • Reducir los costos futuros asociados con los impactos de los incendios forestales. El anterior sistema de clasificación de peligro de incendio fue introducido en la década de 1960 por el primer investigador de incendios forestales a tiempo completo de Australia, Alan McArthur, basado en extensos incendios experimentales. Si bien era útil, el sistema incluía solo dos modelos de comportamiento del fuego (bosque esclerófilo seco y pastizales), no era fácilmente actualizable y se estaban experimentando incendios que excedían cada vez más sus parámetros de diseño. En julio de 2014, altos funcionarios y Ministros acordaron que el desarrollo de un nuevo sistema era una prioridad nacional. El nuevo sistema fue desarrollado por el Servicio de Bomberos Rurales de Nueva Gales del Sur en colaboración con la Oficina de Meteorología, todos los estados y territorios australianos y el gobierno de la Commonwealth. La gestión del programa y la implementación del sistema fueron coordinadas por AFAC (Consejo Nacional de Bomberos y Servicios de Emergencia de Australia). El nuevo AFDRS utiliza la ciencia contemporánea del comportamiento del fuego, hace un mejor uso de los datos disponibles y utiliza una infraestructura de software que puede mejorarse continuamente. El AFDRS comienza con ocho modelos de comportamiento del fuego que representan un rango representativo de tipos de vegetación australianos, captura información actual sobre el combustible, utiliza datos satelitales, integra el clima de la Oficina de Meteorología y calcula el peligro de incendio hasta una cuadrícula de 1,5 km por 1,5 kilómetros. Estos cálculos están vinculados a herramientas que ayudan a la toma de decisiones operativas contra incendios a través de un Índice de Comportamiento ante Incendios que se calibra según las implicaciones operativas para el manejo de incendios. Una rama separada del proyecto desarrolló un marco de Clasificación de Peligro de Incendio de cara al público, guiado por uno de los proyectos de investigación social más grandes de Australia. La investigación descubrió que, si bien la señalización de peligro de incendio era bien reconocida, pocos actuaban según las clasificaciones de peligro de incendio para planificar sus actividades. Los grupos focales y las encuestas posteriores encontraron que la comunidad prefería un sistema simplificado de cara al público en el que cada clasificación de peligro de incendio tuviera un llamado a la acción distinto. La implementación del nuevo sistema requirió un enorme esfuerzo de todos los niveles de gobierno en todos los Estados y territorios, así como en el Commonwealth. Requirió actualizaciones de legislación, políticas, procedimientos, páginas web y otra infraestructura de TI, así como el reemplazo de la señalización física. Sin embargo, como resultado, Australia tiene una forma significativamente nueva de calcular y comunicar el peligro de incendio, que se puede mejorar continuamente y que traerá beneficios en las próximas décadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

¿Cuánto deberían compensarse los propietarios de las instalaciones de transmisión por la mitigación de incendios forestales?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Reunión General de la Sociedad de Energía y Energía IEEE de 2022 (PESGM) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo y Gestión del Espacio Subterráneo Urbano,Seguridad contra Incendios en Túneles

Aprovechamiento de una métrica de predicción del riesgo de incendios forestales con agrupación espacial

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las autoridades de incendios han comenzado a utilizar ampliamente simulaciones operativas de incendios para una gestión eficaz de los incendios forestales. Estos resultados de simulación de incendios, cuando se agregan a gran escala, crean una oportunidad para aplicar el enfoque basado en datos en evolución para estimar de cerca los riesgos de incendios forestales, incluso sin ejecutar simulaciones computacionalmente costosas. Exploramos esta oportunidad en uno de nuestros trabajos anteriores, donde propusimos una métrica de riesgo basada en la probabilidad que brinda una serie de valores de probabilidad para que un incendio que comience en una ubicación de inicio bajo una condición climática determinada caiga en diferentes categorías de riesgo. La métrica consideraba cada ubicación de inicio de incendio como una entidad única, que podría enfrentar problemas de escalabilidad cuando la métrica se usa para un área geográfica más grande y hace que la métrica sea enormemente intensiva en cómputo. En este trabajo, investigamos si la agrupación espacial de ubicaciones de inicio de incendios basada en áreas históricas de incendios puede abordar el problema sin comprometer significativamente la precisión de la métrica. Además, dado que los grupos espaciales son significativamente menores que las ubicaciones de inicio de incendios en un área geográfica, la agrupación espacial puede reducir aún más los requisitos computacionales generales de la métrica con un compromiso racional de precisión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Erosión a largo plazo y el impacto de los incendios forestales: dos enfoques diferentes

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ríos actúan como una red de canales que transportan agua, sedimentos y energía río abajo. En el área heterogénea de la cuenca hidrográfica, algunas áreas pueden responder a perturbaciones (por ejemplo, incendios forestales y sequías), mientras que otras pueden ser resistentes al cambio. Como perturbación, el fuego generalmente se considera un agente clave de la erosión del suelo y la degradación de la tierra. Se cree que los incendios son responsables de: (i) el flujo terrestre y la reducción de la capacidad de infiltración; (ii) el aumento de la disponibilidad de cenizas y escombros y la interrupción del ciclo de nutrientes del suelo; y (iv) el aumento de la conectividad a través de la cuenca hidrográfica. Los posibles efectos de los incendios en los suelos y los recursos acuáticos han creado una fuerte demanda de una herramienta de predicción de pérdidas de sedimentos posteriores al incendio. Teniendo esto en cuenta, este estudio tiene como objetivo evaluar los patrones de erosión del suelo posteriores a los incendios a escala decenal comparando diferentes enfoques. La metodología comprende i) un modelo basado en procesos que puede investigar la evolución espacial del paisaje a largo plazo y a gran escala, LAPSUS; (ii) un índice que representa una evaluación de conectividad basada en información del paisaje local, el Índice de Conectividad de Borselli( IC); y (iii) un índice que representa el sedimento erosionado que realmente llega al arroyo basado en información del paisaje local, combinando el IC con el modelo Revisado de Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE). Los resultados incluyen una comparación entre los enfoques utilizados en el contexto de incendios específicos entre 1979 y 2020 para la cuenca hidrográfica del Águeda en el centro de Portugal. Los autores creen que evaluar la evolución espacio-temporal de la conectividad en el paisaje real con la herramienta adecuada es extremadamente importante para estimar la probabilidad de que una parte determinada del paisaje transfiera sus sedimentos río abajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Monitoreo Agregado de Drones de Incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conf Internacional IEEE de 2022 sobre Computación Confiable, Autónoma y Segura, Conf Internacional sobre Inteligencia y Computación Generalizadas, Conf Internacional sobre Computación en la Nube y Big Data, Conf Internacional sobre Congreso Cibernético de Ciencia y Tecnología (DASC/PiCom/CBDCom/CyberSciTech) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Comunicaciones de Vehículos Aéreos No Tripulados

RESPUESTA DE ESCORRENTÍA POSTERIOR AL INCENDIO EN MÚLTIPLES PROVINCIAS HIDROGEOMÓRFICAS EN CALIFORNIA: UNA MIRADA AL USO DE MULTIPLICADORES MÁXIMOS DE FLUJO VOLUMÉTRICO PARA ESTIMAR EL TIPO DE FLUJO

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Incendios Forestales y Recursos Hídricos: Impactos y Estrategias de Gestión Resilientes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Resúmenes Goldschmidt2022Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la intensidad del fuego en la respiración del suelo en la etapa temprana de la forestación en el subtrópico medio

Año 2022, volumen 42, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel del contenido de humedad del combustible en la predicción de grandes incendios forestales utilizando el sistema de Índice Meteorológico de Incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: El contenido de humedad del combustible es uno de los parámetros fundamentales en la investigación y gestión de incendios forestales dadas sus implicaciones para muchos aspectos de los sistemas de peligro de incendio. En Portugal, como en muchos otros países, para clasificar los días con condiciones más favorables para incendios forestales, es común utilizar el Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales (CFFWIS) que se basa en la estimación del contenido de humedad de varios componentes del combustible. La estructura matemática de los CFFWI requiere como entrada los parámetros meteorológicos diarios que se utilizan para estimar el contenido de humedad del suelo para diferentes capas que son las salidas primarias del sistema â€" los códigos de humedad del fuego. El parámetro de salida final del sistema es el Índice Meteorológico de Incendios (FWI) que representa una medida del peligro de incendio debido a las condiciones meteorológicas. La escala temporal del estudio es de 2018 y 2021 y el área de estudio se encuentra en Lousã, una región central de Portugal. En este trabajo, además de los datos meteorológicos, utilizaremos como insumo las mediciones directas de combustibles muertos en los CFFWI y analizaremos su influencia en el FWI. El contenido de humedad del combustible (mf) se determina a travà © s de la recolecciÃ3n de muestras de agujas de pino muertas en Lousã. Para esta escala temporal, la FM por muestreo es significativamente menor que la fm modelada utilizando parámetros meteorológicos. Una ventaja de utilizar las mediciones de mf es aumentar el rango de variación de FWI, dando una mayor sensibilidad al índice para discriminar más fácilmente los días con alto peligro de incendio y grandes áreas quemadas. Se abordan dos métodos: â € œFWI aâ €  que representa el FWI tradicionalmente determinado solo por parámetros meteorológicos, y el â € œFWI b” que se determina con mediciones del contenido de humedad del combustible y con datos meteorológicos de los días que no teníamos mediciones. El FWI original, basado únicamente en parámetros meteorológicos, se compara con el FWI determinado mediante mediciones de mf. Los diferentes métodos se relacionarán con el número de incendios y la superficie quemada para analizar su comportamiento. Los resultados muestran un buen ajuste entre mf y FWI para días con condiciones climáticas extremas (mf&lt;5%).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Un enfoque dinámico y basado en la evidencia para mapear el potencial de quemaduras

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes La gestión de incendios es una parte crucial de la gestión de los ecosistemas. La métrica años desde la última quema (YSLB) se usa comúnmente en la planificación de incendios para predecir cuándo un área podría ser adecuada para quemar; sin embargo, esta métrica no tiene en cuenta la recuperación variable debido a la variabilidad climática. Objetivo El objetivo de este estudio fue desarrollar un predictor de cuándo un área puede 'transportar' fuego en función de los patrones observados de recuperación de la vegetación y la ocurrencia de incendios que respondan a la variabilidad climática. Métodos Se utilizaron mapas del historial de incendios e imágenes satelitales Landsat dentro del Gran Desierto Victoria de Australia para mapear la recuperación de la vegetación después de un incendio. Luego se crearon modelos de potencial de quema calculando las distribuciones de YSLB y los valores de recuperación de vegetación para las áreas que posteriormente se quemaron. Resultado clave Un modelo de potencial de quema basado en la recuperación de vegetación es un mejor predictor de cuándo es probable que se queme un área que un modelo basado en YSLB. Conclusiones Un modelo de potencial de quema basado en la recuperación de vegetación proporciona una evaluación dinámica y basada en evidencia de si es probable que un área se queme. Implicaciones Este enfoque proporciona un modelo que responde a la variabilidad climática que puede ayudar a los administradores de incendios en la planificación de incendios y la evaluación del riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Evaluación de Productos contra Incendios Mediante el Método de Agrupamiento Espacio-Temporal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura

Respuesta local a incendios forestales extremos en áreas pobladas: prácticas y lecciones aprendidas de los incendios de Mati/Ática (2018) y Evia del Norte (2021), Grecia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La gestión de incendios forestales extremos requiere un enfoque más holístico en el que la gobernanza proactiva, los ciudadanos y las comunidades locales desempeñen un papel central. Dos devastadores incendios forestales recientes, en Grecia en julio de 2018 en Mati/Ática y en agosto de 2021 en el norte de Eubea, que tuvieron un alto impacto en la sociedad y a nivel político, demostraron en gran medida las lagunas en el mecanismo de Protección Civil, así como la preparación inadecuada de la población local para hacer frente a tales incendios. Ambos incendios ardieron en condiciones climáticas extremas (es decir, vientos extremos en Mati y ola de calor prolongada en Eubea) y en paralelo con otros incendios importantes en el país. Sin embargo, se caracterizaban por regímenes de incendios, características de ecosistemas y paisajes bastante diferentes, y el tipo de comunidades locales a las que afectaban. Este artículo estudia y analiza la respuesta combinada de las autoridades de protección civil y las comunidades locales durante estos grandes incendios. Se organizaron encuestas enfocadas, cuestionarios, entrevistas y mesas redondas con ciudadanos, socorristas y representantes de las comunidades afectadas para recopilar información sobre los problemas, desafíos y peligros identificados que enfrentan y también sobre las prácticas que demostraron ser efectivas durante la fase de respuesta. El objetivo de este trabajo es identificar las lecciones aprendidas para sugerir una revisión de las prácticas y políticas actuales para cerrar la brecha entre los esfuerzos de los actores involucrados en la gestión de incendios forestales y facilitar el desarrollo de planes de adaptación locales para aumentar la resiliencia de las comunidades locales al riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avisos meteorológicos de Incendios en Croacia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios de vegetación se encuentran entre los peligros naturales más peligrosos. En Croacia, son más comunes en la costa del Adriático y en las áreas cercanas al Adriático, especialmente en verano, cuando ocurre el pico de la temporada de incendios. El riesgo meteorológico de incendios de vegetación en Croacia se evalúa principalmente con el Índice Meteorológico Canadiense de Incendios Forestales y el peligro derivado de incendios. Sin embargo, debido a la escasa disponibilidad espacial y temporal de estos datos, así como a los efectos del cambio climático que provocan un aumento frecuente del peligro de incendios durante el verano, ha surgido la necesidad de una herramienta adicional de evaluación de riesgos. En ese sentido, las advertencias meteorológicas contra incendios se introdujeron hace diez años y desde entonces se han mejorado y adaptado constantemente a las necesidades de la comunidad de bomberos. El objetivo es alertar de las condiciones meteorológicas que pueden provocar la rápida propagación y el comportamiento impredecible de los incendios de vegetación. Como condición básica, las advertencias meteorológicas contra incendios se emiten cuando las clases de peligro de incendio del Índice Meteorológico Canadiense de Incendios Forestales son altas y muy altas. Excepto los parámetros meteorológicos del Índice Meteorológico de Incendios, el más importante de los cuales es el viento, el comportamiento y la propagación de los incendios de vegetación pueden verse influenciados aún más por la turbulencia atmosférica y la inestabilidad en el aire seco cerca del suelo y en la atmósfera inferior. Estos parámetros también dependen de la orografía del terreno y no están incluidos en el Índice Meteorológico de Incendios. Hace dos años se definieron tres niveles de avisos, cuyos umbrales dependen de los valores y duración del viento, las turbulencias y la inestabilidad. Además de la explicación detallada del método para emitir advertencias meteorológicas de incendios, el documento presenta ejemplos de advertencias textuales y gráficas, describe cinco patrones climáticos críticos de incendios cuando las condiciones para emitir advertencias son las más comunes y, al final, brinda una breve descripción de las estadísticas de advertencias y la evaluación más reciente. De acuerdo con los comentarios de la comunidad de extinción de incendios, las advertencias demostraron ser importantes en la organización de actividades de supervisión y prevención, así como en las actividades de extinción de incendios en caso de ignición de vegetación. La evaluación también muestra que la mayoría de los incendios de vegetación significativos ardieron en los días y en los lugares para los cuales se emitieron advertencias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Análisis retrospectivo de los incendios forestales en el parque nacional "Krasnoyarsk Stolby"

Año 2022, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sibirskij lesnoj žurnal . ISSN: 2311-1410,2312-2099. Organización: Academia Rusa de Ciencias, Editorial Sucursal Siberiana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Validación del Modelo de Red de Mundo Pequeño en una quema prescrita

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo validar el Modelo de Red de Mundo Pequeño comparando los resultados numéricos de la tasa de propagación predicha con los obtenidos de una quema prescrita en la ciudad de Orán en Argelia utilizando agujas de Pinus Halepensis. En la primera parte de las pruebas experimentales se utilizaron agujas de pino parcialmente secadas mediante horno microondas y cámara climática. Luego se realizaron pruebas de propagación de incendios a diferentes contenidos de humedad del combustible. En la segunda parte de las pruebas, se utilizaron agujas muertas de Pinus Halepensis para evaluar el efecto de la pendiente del terreno en la propagación del fuego. Este modelo se puede utilizar para simular los patrones de incendio tanto en paisajes homogéneos como heterogéneos. Este modelo tiene en cuenta tanto los efectos deterministas inducidos por la llama como los efectos probabilísticos de largo alcance debidos al proceso de detección de marcas de fuego. Por lo tanto, combina también las ventajas de los modelos de red y las de los modelos semifísicos macroscópicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando la demanda evaporativa atmosférica en relación con los incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La demanda evaporativa, el límite superior de la evapotranspiración (ET) real que podría ocurrir dado el suministro ilimitado de agua superficial, tiene una fuerte conexión con la sequía y el potencial de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos y en todo el mundo. Una formulación de demanda evaporativa basada en la física incorpora temperatura, velocidad del viento, humedad y radiación de onda corta entrante â€" componentes que impulsan las interacciones y el secado de la superficie terrestre y la atmósfera. Estos también son los componentes principales de base física en el Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendio de EE.UU., así como insumos para otros sistemas de peligro de incendio. Por lo tanto, se puede esperar una correspondencia entre la demanda evaporativa y el peligro de incendio y esto se ha demostrado previamente, por ejemplo, a través del indicador del Índice de Sequía de la Demanda Evaporativa (EDDI). Por ejemplo, el EDDI se puede descomponer para examinar los factores físicos ponderados a lo largo del tiempo que conducen a un incendio. La utilización de la demanda evaporativa para el monitoreo y la predicción puede servir como una alerta temprana de posibles incendios significativos con semanas o posiblemente meses de anticipación. De manera similar, la demanda evaporativa puede informar la planificación prescrita de quemaduras. Sobre la base de la exploración de los indicadores EDDI antes de los incendios, esta presentación discutirá los análisis de la demanda evaporativa en el contexto de incendios forestales e incendios prescritos con el objetivo final de comprender mejor si y cómo se puede utilizar la demanda evaporativa para informar las decisiones de manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Uksd-Net: Una Red Profunda Simétrica Guiada por el Conocimiento No Supervisada para la Detección de Áreas Forestales Quemadas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Combinación de observaciones centinela con retrotrazos de plumas para mejorar la detección de incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Durante las últimas décadas, ha habido un aumento de incendios forestales en todo el mundo. El cambio climático con temperaturas más altas y menor humedad, debido a los cambios en los patrones de precipitación, es el principal factor que aumenta el riesgo de incendio. El uso de observaciones de la Tierra es un método importante para detectar incendios forestales. Especialmente en áreas alejadas de regiones pobladas, los satélites respaldan la identificación de incendios forestales y permiten emitir advertencias en caso de que se desarrolle un evento. En los métodos de detección de incendios forestales que utilizan datos satelitales, la aparición de falsas alarmas es inevitable. El objetivo principal de este trabajo es mejorar la detección de incendios forestales mediante el uso de datos de observación de la Tierra de última generación, específicamente datos de misiones Centinela, junto con enfoques de modelado en una nueva metodología combinada. La mayoría de los métodos actuales para detectar incendios forestales mediante observaciones de la Tierra utilizan principalmente una única fuente de datos satelitales para recuperar información de la superficie. El beneficio de los métodos existentes es que se combinarán las observaciones superficiales y atmosféricas de los Sentinels - 3 y-5P, con el objetivo de reducir el número de falsas alarmas. Sentinel-3 y Sentinel-5P se pueden utilizar como fuentes de datos independientes, el primero es capaz de detectar anomalías térmicas en la superficie y el segundo es capaz de detectar emisiones directas de incendios como CO y HCHO en la atmósfera. El uso combinado con el modelo de dispersión de partículas de Lagrange FLEXPART permitirá retroceder las emisiones de incendios más la altura media del aerosol de Sentinel-5P para identificar mejor las fuentes de incendios forestales. Para este propósito, se calculan las llamadas â€sensibilidades’ fuente-receptor, que proporcionan información sobre los tiempos y áreas que potencialmente contribuyen a la pluma observada. Finalmente, los incendios forestales identificados pueden validarse utilizando imágenes Sentinel - 2. La innovación de nuestro enfoque es combinar observaciones centinela con simulaciones de columnas de humo atmosféricas, aplicando un modelo de dispersión en modo inverso para retroceder la posible región fuente de la columna de humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Influencia de la Escala Local y las Teleconexiones Oceánicas en el Peligro Regional de Incendios y las Tendencias de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización de la actividad piroconvectiva en el mega incendio de Pedrógão Grande

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El desarrollo de nubes de PiroCumulonimbos (PyroCb) durante mega incendios tiene un alto impacto en la evolución de los frentes de fuego y se han observado con mayor frecuencia en los últimos años. En 2017, Portugal se vio afectado por varios episodios de incendios forestales extremos con sistemas de nubes asociados. El presente estudio tiene como objetivo investigar el desarrollo de actividad piroconvectiva durante el episodio de PedrÃ3gão Grande. El estudio utilizó la propagación de incendios de referencia deducida de la investigación oficial (incendio forzado), así como la condición de contorno de referencia del análisis atmosférico para simular la simulación acoplada con un modelo atmosférico de mesoescala a alta resolución temporal y espacial. El modelo Meso-NH se ha configurado en tres dominios anidados con resoluciones horizontales de 2000 m, 400 m y 80 m. La emisión de calor y vapor a la atmósfera se realizó utilizando el modelo ForeFire. Los resultados resaltan la importancia del uso de modelos de resolución de nubes configurados con resoluciones espaciales y temporales muy altas para representar el desarrollo de fenómenos asociados a la actividad piroconvectiva, es decir, aquellos que ocurren a microescala a partir de los procesos microfísicos de las nubes, como microrráfagas muy localizadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigando el impacto potencial de las condiciones climáticas en la ocurrencia de incendios en el Líbano

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Dado que el Líbano ha experimentado un número creciente de incendios, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto potencial de las condiciones climáticas en la ocurrencia de incendios en el país. Los resultados mostraron una tendencia creciente de incendios, especialmente en rangos altitudinales altos de niveles de vegetación. Simultáneamente, se observaron condiciones crecientes de sequía en tierras de alta montaña. Los resultados de este estudio respaldaron firmemente un vínculo entre las condiciones climáticas cambiantes y la ocurrencia de incendios en el Líbano. Esto ha resultado en un claro impacto en los ecosistemas forestales vulnerables, sin embargo, aún no se ha evaluado un análisis más detallado sobre las consecuencias de los incendios frecuentes e intensos tanto en los medios de vida vulnerables de la comunidad como en el medio ambiente natural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación del comportamiento de incendios forestales en superficie para apoyar la gestión de emergencias

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El reciente aumento en la incidencia de incendios forestales extremos, el impacto esperado del cambio climático en la frecuencia y gravedad de los incendios y la expansión progresiva de las áreas de interfaz urbano-forestal resaltan la necesidad tangible de mejorar nuestra capacidad para predecir, mitigar y gestionar el creciente riesgo al que están expuestas las comunidades. El objetivo de esta investigación es contribuir a profundizar en el conocimiento sobre la simulación espacial de dinámicas complejas del comportamiento del fuego superficial forestal mediante el desarrollo y validación de un modelo predictivo distribuido espacialmente para la simulación de la propagación del fuego superficial forestal destinado a fines operativos. Dada la posición de uno o más puntos de ignición, el modelo desarrollado permite (i) obtener estimaciones dinámicas casi en tiempo real de las variables geoambientales que controlan la propagación del fuego, (ii) calcular la dirección e intensidad de la velocidad máxima de propagación del fuego en entornos heterogéneos y (iii) simular la propagación del fuego en superficie utilizando modelos basados en agentes. El objetivo final es proporcionar a las autoridades competentes información oportuna sobre la evolución esperada del frente de llamas para optimizar los procesos de toma de decisiones. El modelo, desarrollado en condiciones sintéticas, se aplica luego a estudios de casos registrados en el territorio de la Región Autónoma de Cerdeña, que ofrece información institucional sobre el lugar de ignición, la evolución del frente de llamas y las actividades de extinción de incendios completadas, que también se implementan en el modelo. En general, el modelo mostró una capacidad predictiva prometedora evaluada en términos cuantitativos de correspondencia morfológica entre los patrones de propagación del fuego observados y predichos, arrojando resultados más precisos en áreas con morfologías menos complejas y dominadas por combustibles herbáceos en lugar de arbustivos. El modelo también permitió obtener simulaciones precisas en tiempos de procesamiento rápidos, compatibles con su aplicación operativa como herramienta para optimizar y planificar estrategias y políticas de prevención y mitigación de riesgos de incendio, así como actividades de gestión de incendios. Las investigaciones futuras se dirigirán a mejorar la capacidad predictiva del modelo y estimar la propagación de la incertidumbre paramétrica de las variables geoambientales dentro del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Modelado de combustible de dosel en rodales forestales mediterráneos con datos LiDAR aerotransportados a escala regional: resultados preliminares

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La caracterización del combustible de la copa es muy relevante para la prevención de incendios forestales, especialmente en el contexto de eventos extremos que involucran incendios de copas. El escaneo láser aerotransportado ha demostrado ser muy útil para recuperar estructuras forestales en 3D a gran escala, estando disponible gratuitamente en muchos países en los últimos años, lo que brinda la oportunidad de mapear parámetros de combustible que son críticos para la simulación del comportamiento del fuego. Estudios previos sobre modelado de combustible del dosel predicen la altura de la base del dosel (CBH), la carga de combustible (CFL) y la densidad aparente (CBD) principalmente en especies arbóreas de bosques templados de coníferas, y aún faltan modelos específicos para los principales rodales de bosques mediterráneos y especialmente para las especies caducifolias. Este trabajo presenta resultados preliminares de modelos obtenidos a partir de datos LiDAR aerotransportados de baja densidad (1,5 p/m2) para la caracterización de combustible de dosel de variables estructurales críticas (CBH, CFL y CBD) en los principales rodales forestales mediterráneos existentes en la región de Andalucía, incluidas las especies arbóreas Pinus sp, Quercus sp y Eucalyptus sp. Se utilizan un conjunto de 750 parcelas para caracterizar los combustibles del dosel en 15 rodales forestales diferentes representativos de especies arbóreas mediterráneas, con un diseño de muestreo que considera la heterogeneidad estructural en una amplia área de estudio (29000 km2). Se prueban diferentes técnicas de modelado para seleccionar la mejor formulación y las métricas LiDAR de entrada que se incluirán en los modelos finales para cada parámetro de combustible, que se utilizan para generar mapas de alta resolución de combustibles de dosel a escala regional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ORIENTADO A LA PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: plataforma de libros electrónicos Editorial Científica Libros Electrónicos Digitales Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Objetivo: Diseñar un programa de comunicación orientado a

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la Repelencia al Agua del Suelo y la Temperatura Elevada en las Emisiones de Co2 y Ch4 de los Andosoles Japoneses Repelentes al Agua

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Detección de Reforestación Posterior al Incendio de Bosque Boreal Siberiano con Análisis de Datos Polarimétricos y Multiespectrales por Radar

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

VESPRA-Elementos vulnerables en España y Portugal y Evaluación de Riesgos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El proyecto VESPRA (Elementos Vulnerables en España y Portugal y Evaluación de Riesgos), financiado por el Mecanismo de Protección Civil de la Unión UCPM-2020-PP-AG, está diseñado en un contexto de mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y emergencias, y en un contexto actual donde los responsables de la emergencia a menudo no cuentan con información suficientemente actualizada sobre elementos vulnerables. De hecho, existe una cartografía de estos elementos, pero se está quedando obsoleta muy rápidamente. Por lo tanto, es necesario diseñar una estrategia que permita la actualización continua de esta información, y esta es una de las principales funcionalidades de la solución propuesta en VESPRA. VESPRA surge para la mejora de los mecanismos de gestión de riesgos para riesgos locales como los incendios forestales, y también para otros genéricos como los relacionados con fenómenos meteorológicos adversos o la dispersión de contaminantes en amplias zonas. Está enfocado a la zona fronteriza entre España y Portugal y dentro del proyecto se definirá un protocolo internacional para la recogida de elementos vulnerables y su caracterización respecto a diferentes peligros, y para su integración en una plataforma basada en SIG especialmente diseñada para optimizar su gestión y actualización continua. VESPRA dará como resultado un sistema para ayudar a la toma de decisiones en caso de emergencia con el fin de mejorar la identificación y mapeo armonizados de elementos vulnerables y la integración de la vulnerabilidad en un sistema de información conjunto para la evaluación y valoración de la respuesta transnacional a emergencias. El proyecto se dirige a tres grupos de usuarios finales: (I) las autoridades locales, (II) la población en general y (III) las instituciones pertinentes en materia de protección civil. Aunque la implementación con fines de demostración y validación se implementará realmente como línea de base en tres casos de estudio, a lo largo del área transfronteriza entre España y Portugal, VESPRA se desarrolla con vocación europea dirigida a la futura adopción de los modelos tecnológicos y de procedimiento en otras regiones europeas transfronterizas. Estos serán ejercicios operacionales internacionales y transfronterizos basados en el sistema VESPRA y en escenarios simulados en las regiones de casos de estudio seleccionadas. El primero será un incendio forestal que comenzará en España y avanzará hacia Portugal. El ejercicio evaluará la capacidad del sistema VESPRA para ayudar en la evaluación conjunta de riesgos potenciales y la coordinación de las fuerzas de respuesta, así como las acciones primarias para la protección de la población y las infraestructuras. El segundo ejercicio desarrollará una combinación de emergencia nuclear e industrial simultánea, una en cada país, y se centrará en la capacidad de VESPRA para proporcionar información precisa y un canal de intercambio continuo de aspectos clave para la clasificación, evaluación y toma de decisiones finales en tales escenarios combinados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Experimento de campo GAMBUT de incendios forestales en turberas en Sumatra: mediciones infrarrojas de la tasa de propagación latente

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales en turberas presentan un desafío para la mitigación del cambio climático debido a la gran cantidad de emisiones de carbono antiguas. Una vez encendidos, los suelos orgánicos de las turberas pueden arder durante largos períodos (de semanas a meses) y son difíciles de extinguir. El fuego de turba se rige por la combustión sin llama, que es la combustión lenta, a baja temperatura, sin llama de combustible poroso carbonizado y el tipo más persistente de fenómenos de combustión. La detección y el monitoreo de incendios forestales en turberas a menudo se llevan a cabo mediante sensores remotos como satélites. Sin embargo, actualmente falta una brecha entre la propagación de incendios de turba a pequeña escala de laboratorio y a gran escala de campo. Este trabajo cubre esta brecha mediante la realización de experimentos controlados a escala de campo de incendios forestales en turberas. La campaña experimental, GAMBUT, se llevó a cabo en las turberas de Sumatra, Indonesia, cubriendo un área de 374 m2. La velocidad de propagación latente se midió mediante cámaras infrarrojas y termopares subterráneos. La combustión lenta duró hasta 10 días y noches,y sobrevivió a tres lluvias. La observación de imágenes infrarrojas muestra que la tasa de propagación de combustión lenta horizontal fluctúa durante la propagación. Sin embargo, no se encontró una diferencia significativa entre las tasas promedio de propagación horizontal de las mediciones de la cámara infrarroja y los termopares, es decir, 0,3 ±0,13 cm/h a 0,8 ±0,2 cm/h. Las tasas de propagación aquí concuerdan con la tendencia en la literatura de experimentos de laboratorio, se ajustan dentro de los rangos de alto contenido de humedad (MC) e inorgánico (IC) del suelo (MC entre 23 a 141% e IC entre 49 a 72%). Aunque más lentos, los incendios prosperaron hasta 10 días y contra tres lluvias, lo que demuestra la persistencia de incendios de turba humeantes y exige que se considere la inclusión constante de turberas degradadas con alto contenido inorgánico en el mapeo y monitoreo del área de turberas. GAMBUT presenta una comprensión única de los incendios forestales en turberas en condiciones de campo y tiene como objetivo contribuir a un mejor monitoreo y actos de mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Monochamus scutellatus oregonensis (sierra de abeto de Oregón)

Año 2022, volumen Species Pages, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Banco de conocimientos Plantwise . ISSN: 2958-4329. Organización: Publicación internacional CAB
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Actividades de los Castores en los Ecosistemas , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Implementación de un sistema probabilístico de modelado de incendios a nivel paneuropeo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Esta investigación muestra el uso potencial de los sistemas de modelado de incendios transfronterizos a nivel paneuropeo. A pesar del creciente interés en construir paisajes culturales resistentes a los incendios, los esfuerzos a nivel de la Unión Europea (UE) han sido reactivos y se han centrado en la detección temprana, el monitoreo de la propagación de incendios y el mapeo perimetral en lugar de predecir dónde podría ocurrir el desastre para desarrollar una estrategia integral de gestión de incendios forestales. Proponemos un sistema de modelado que integra modelos de ocurrencia de incendios forestales y escenarios meteorológicos de incendios observados con un modelo de propagación de incendios para generar los componentes probabilísticos de riesgo, es decir, estimaciones de probabilidad y peligro de incendios forestales. Seleccionamos cuatro sitios piloto de la división administrativa de nivel NUTS-2 de diferentes países propensos a incendios para implementar el sistema de modelado. Los piromes a nivel europeo se delinearon por primera vez en función de las ecorregiones y la actividad histórica de incendios forestales. Luego generamos modelos de ocurrencia de incendios forestales humanos y relámpagos para mostrar los puntos de ignición. Se utilizaron productos de teledetección para derivar datos de entrada espaciales de modelado de propagación de incendios, como combustibles superficiales y métricas de dosel. Se utilizaron productos atmosféricos globales para calcular el contenido de humedad del combustible con modelos físicos y determinar los escenarios de viento más frecuentes para cada piromo. Luego utilizamos el algoritmo de Tiempo Mínimo de Viaje para modelar las huellas de fuego que corresponden a 10.000 años o iteraciones sintéticas. Este enfoque de modelado tuvo en cuenta la variación espacial de las ubicaciones de ignición y las condiciones climáticas cambiantes en los diferentes pirómanos dentro de cada sitio piloto. Los resultados del modelado incluyen los rásteres anuales de probabilidad de combustión e intensidad de incendio, y las salidas vectoriales del perímetro de incendio. Los patrones de quema modelados mostraron una estrecha concordancia con las distribuciones de tamaño de incendio observadas. Comparamos este sistema de modelado con trabajos anteriores para explicar por qué el modelado estocástico de incendios es esencial para evaluar la exposición a incendios forestales de valores naturales en riesgo y comunidades humanas. Nuestros resultados pueden ayudar a predecir futuros incendios catastróficos y proporcionar estimaciones cuantitativas para identificar áreas de manejo de alta prioridad dentro de vastas regiones. Las predicciones probabilísticas generadas en este trabajo representan la base para desarrollar estrategias de adaptación a largo plazo para convivir mejor con el fuego. Este trabajo es también una demostración de cómo este sistema de modelado es replicable en cualquier país europeo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

TRANSPORTE Y DESTINO DE LOS METALES TRAS EL INCENDIO WOOLSEY DE 2018 EN EL SUR DE CALIFORNIA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variabilidad espacial y temporal de las características de humedad del suelo forestal y su influencia en los incendios forestales en Siberia occidental durante 2016-2021

Año 2022, volumen 35, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera óptica i okeana. ISSN: 0869-5695. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Impacto del manejo de la vegetación WUI en los daños al edificio: comparación de la evaluación de daños post incendio y los resultados del modelado CFD.

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En la mayoría de los incendios de Interfaz Urbano-Forestal (WUI), los daños a los edificios pueden deberse a una mala gestión de la vegetación, incluida la falta de limpieza obligatoria de maleza alrededor del edificio o una ubicación imprudente de los árboles (por ejemplo, demasiado cerca del edificio o sobresaliendo del techo). Fue interesante comprobar si los daños posteriores al incendio se pueden predecir mediante modelos de incendios CFD en diferentes escenarios de manejo de la vegetación (tratados versus no tratados) de acuerdo con diferentes eventos de incendios pasados. En última instancia, este trabajo ayudará a evaluar si la regulación del tratamiento del combustible en el marco de la prevención de incendios es eficiente y a identificar posibles limitaciones. Se probaron diferentes escenarios de tratamientos de vegetación en cuatro casos de estudio de viviendas rodeadas de jardines yuxtapuestas a vegetación silvestre (por lo tanto, sometidas a la regulación sobre gestión de combustibles en WUI) que se vieron afectadas por el incendio de Vidauban en 2003 o el incendio de Rognac en 2016 (sureste de Francia). En cada caso, se realizaron comparaciones del comportamiento del fuego modelado y observado y los impactos en los edificios utilizando el modelo Simulador Dinámico de Incendios (FDS) y un mapeo de vegetación ornamental georreferenciado muy preciso, especialmente alrededor de los edificios. A pesar de los problemas para adaptar el modelado FDS al alto contenido de humedad del combustible (FMC) de algunas especies, los resultados mostraron que la limpieza general de matorrales mitigó la intensidad y propagación del fuego y, por lo tanto, el daño a la vegetación de edificios y ornamentales, destacando en ocasiones que esta medida de manejo del combustible podría suavizarse (disminuyendo el radio tratado) o, por el contrario, fortalecerse de acuerdo con la topografía y el viento. El tratamiento de biomasa combustible que involucra residuos de vegetación dejados en el sitio también se encontró tan perjudicial como la falta de tratamiento. En general, el modelado utilizando FDS, a escala WUI y teniendo en cuenta una distribución de vegetación muy refinada, fue validado en su mayoría con éxito por los daños posteriores al incendio registrados durante los incendios pasados, que rara vez se intentaron en el complejo entorno de incendios forestales en el área mediterránea francesa. Las limitaciones científicas actuales del modelo no permitieron obtener resultados realistas en términos de flujo de calor recibido por el edificio, aunque fueran coherentes en intensidad global comparando vegetación tratada y no tratada, y deben abordarse en futuras mejoras del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Regímenes de Incendios en Ecosistemas Desérticos: Impulsores, Impactos y Cambios

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas de investigación de fronteras. ISSN: 1664-8714. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Rendimiento de las Cubiertas Adjuntas Sometidas a Exposiciones a Brasas en la Parte Superior de la cubierta y al Impacto de Llamas Debajo de la cubierta

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las cubiertas adjuntas son un componente vulnerable de un edificio en áreas propensas a incendios forestales. Una vez encendidas, las cubiertas pueden exponer el revestimiento (revestimiento) de un edificio, los componentes de las paredes exteriores, como ventanas y puertas, y el área debajo del alero a las llamas y al calor radiante. Esta exposición puede provocar daños graves o la destrucción del edificio. En un incendio forestal, las cubiertas generalmente están expuestas a brasas (marcas de fuego) en su superficie superior y al impacto de las llamas en su lado inferior. En esta investigación, se investigó la vulnerabilidad de las cubiertas al ataque de brasas en la superficie superior y al impacto de llamas en la parte inferior. Además, se evaluó la capacidad de los estándares actuales de cubiertas (Norma 12-7A-4A del Jefe de Bomberos del Estado (SFM) y ASTM E2632) para predecir el rendimiento de diferentes conjuntos de cubiertas durante un incendio forestal desde perspectivas experimentales y computacionales. La investigación de cubiertas en IBHS comenzó con la evaluación de la vulnerabilidad de las cubiertas a las brasas arrastradas por el viento. Esta investigación proporcionó evidencia de que la superficie superior de las cubiertas de secuoyas (Sequoia sempervirens) era particularmente vulnerable a la ignición por brasas. La ignición generalmente ocurrió por acumulación de brasas en los espacios entre las tablas de la plataforma en los cruces de viguetas, que es un área donde se pueden acumular desechos vegetativos arrastrados por el viento. Este combustible más fino puede facilitar la ignición por brasas. Después de la ignición, el fuego se propagó tanto paralelo como perpendicular al edificio de prueba. Aunque el mecanismo era diferente, la propagación no dependía de la orientación de las tablas de cubierta (o viguetas de soporte). La investigación sobre cubiertas fue seguida por pruebas de conjuntos de cubiertas expuestos a impactos de llamas debajo de la cubierta. Se evaluaron varias combinaciones de subestructura (es decir, el sistema de soporte estructural) y superficies para caminar. Estos resultados resaltaron la vulnerabilidad de las viguetas en el ensamblaje de la plataforma. En América del Norte, las superficies para caminar compuestas de madera o plástico instaladas sobre una subestructura de madera son las cubiertas más comunes que se construyen. Nuestras pruebas mostraron que una vez que la viga se enciende debido a la exposición inicial al impacto de la llama, puede arder durante un período prolongado y exponer el lado inferior de las tablas de la plataforma a las llamas. Se observó que si una vigueta no estaba envuelta en llamas, las tablas sobre ellas sí ardían. Por lo tanto, un hallazgo importante de este estudio fue con respecto al impacto del rendimiento general de la plataforma de la subestructura y la importancia de considerar explícitamente el sistema de soporte estructural en cualquier método de prueba estándar utilizado para evaluar el rendimiento. También apoyó el beneficio de abogar por el uso de un sistema de soporte estructural no combustible en nuevas construcciones. Si bien el uso de subestructuras metálicas redujo significativamente la vulnerabilidad de las cubiertas a los incendios forestales (considerando tanto la exposición a las brasas como a las llamas), es posible que no sea una opción asequible modernizar las cubiertas existentes. Para abordar este problema, se probaron diferentes tipos de superficies para caminar. Se concluyó que las superficies continuas para caminar no combustibles, como las tablas de metal sin huecos o la superficie de una losa de concreto, limitaban la disponibilidad de oxígeno y la propagación de llamas estancadas en el área debajo de la plataforma.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Comportamiento a Altas Temperaturas de Estructuras de Hormigón y Acero

Efecto de los Tratamientos Mecánicos y contra Incendios Prescritos sobre la Ocupación de Bobwhite del Norte en Bosques Planos de Pino Mésico

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Codorniz . ISSN: 2573-5667,2573-5683. Organización: Universidad de Tennessee, Knoxville
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Examinamos si la tala con rodillos, la siega y el fuego prescrito utilizados para restaurar la cobertura vegetal en hábitats de bosques planos de pinos afectaron la ocupación del bobblanco del norte (Colinus virginianus; en adelante, bobblanco).Encuestamos a bobwhites utilizando recuentos puntuales repetidos( n = 3), de abril a junio de cada año, para determinar la respuesta a tratamientos mecánicos y contra incendios prescritos en el Bosque Nacional Osceola (Osceola, 78 parcelas) y el Parque Estatal St. Sebastian River Preserve (Sebastian, 11 parcelas) en Florida, EE.UU., 2013-2019.Medimos la cobertura vegetal cada año en transectos colocados al azar dentro de un radio de 200 m. Recuento de puntos plots.To para evaluar la importancia de las covariables de gestión, ajustamos los modelos de ocupación de una sola temporada para predecir la ocupación (ψ) y la detección (p).La probabilidad de detección fue de 0,12 (error estándar [SE] = 0,05) y 0,35 (SE = 0,05) en Osceola y Sebastian, respectivamente.La ocupación modelada en ambos sitios se predijo mejor por la presencia de cortes de rodillos, los años transcurridos desde el incendio y el año.La ocupación prevista fue más alta en las parcelas con 1 año desde el incendio (Osceola, 0.22 [SE = 0.10]; Sebastian, 0.67 [SE = 0.18]).La ocupación prevista fue mayor en parcelas cortadas con rodillo (Osceola, 0.33 [SE = 0.15]; Sebastian, 0.85 [SE = 0.15]) que en parcelas segadas (Osceola, 0.08 [SE = 0.03]) o sin tratar (Osceola, 0.07 [SE = 0.03]; Sebastian, 0.38 [SE = 0.34]).El corte con rodillo y el fuego redujeron la densidad del palmito (Seranoa spp.)- vegetación arbustiva y aumento de pastos y forbs.To aumente la ocupación de bobwhite y mejore la idoneidad del hábitat de las planicies de pino mésico degradadas, recomendamos cortar con rodillo y una frecuencia de incendios de 2 años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Influencia de la Estructura del Combustible en el Comportamiento del Fuego de Tojo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Las interacciones complejas entre la estructura del combustible y el fuego afectan en gran medida la eficiencia de propagación del fuego y el comportamiento localizado. La disposición heterogénea del combustible junto con la variabilidad en las características del combustible puede fortalecer u obstaculizar la eficiencia de la transferencia de calor, el precalentamiento del combustible no quemado y la ignición consecutiva. En este estudio, aprovechamos los métodos no intrusivos basados en vehículos aéreos no tripulados (UAV) recientemente desarrollados para resolver espacialmente las propiedades de comportamiento del fuego a escala de campo y compararlas con el Modelo de Altura del Dosel (CHM) derivado de las mediciones lidar previas a la combustión. La tasa de propagación y el tiempo de residencia de las llamas se calculan y mapean a partir de filmaciones visibles aéreas de alta resolución adquiridas durante un incendio prescrito de tojo de cuatro hectáreas. El método propuesto permite cuantificar la influencia de la variación espacial de la estructura del combustible en las propiedades de comportamiento del fuego al capturar variaciones localizadas del frente de incendio y del tiempo de combustión asociadas con cambios negativos (“gaps”) y positivos (“bumps”) en la altura del dosel. Estos hallazgos están respaldados por los resultados obtenidos de un nuevo método de visualización del flujo de incendios basado en la velocimetría de imágenes, descrito aquí por primera vez. El flujo de fuego complejo se sintetiza a través de líneas de flujo de movimiento promediadas en el tiempo 2D y se compara con la estructura de combustible CHM. Los resultados sugieren que los cambios localizados en el comportamiento del fuego pueden estar relacionados con los efectos de canalización del flujo inducidos por la presencia de huecos, mejorando el contacto del flujo del fuego y la eficiencia general de la transferencia de calor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Estudios experimentales sobre el comportamiento del fuego y la toxicidad del humo de la vegetación de pino silvestre (Pinus sylvestris)

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los mecanismos de propagación del fuego y el humo en los incendios forestales y de vegetación no se han investigado a fondo. La mayoría de los modelos numéricos a menudo solo consideran la topografía del área y las influencias climáticas, como el viento y la temperatura. Es necesario comprender el comportamiento del fuego de la vegetación específica para predecir cómo se propagarán el fuego y el humo durante un incendio. Por lo tanto, comprender los mecanismos y el comportamiento del fuego es importante tanto para prevenir como para combatir incendios. El proyecto de investigación europeo TREEADS y el proyecto piloto alemán asociado 'Investigación de incendios en incendios forestales y derivación de medidas de seguridad' abordan estos problemas. Por lo tanto, se llevaron a cabo varias campañas de medición para estudiar parámetros relevantes para la seguridad, el comportamiento del fuego, la propagación del fuego y los procesos de combustión espontánea de muestras específicas de vegetación y suelo alemanas. Los objetivos de investigación de los estudios se centraron en la caracterización del desarrollo y propagación del fuego, así como en la composición del humo. * En el momento de la aceptación y publicación de este trabajo, el nombre del proyecto era DRYADS, pero desde entonces se ha cambiado a TREEADS por razones legales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Caracterización de la Vulnerabilidad Ecológica a los Incendios Forestales a partir de los patrones de Incendios a escala global

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un fenómeno natural que ha desempeñado un papel fundamental en la transformación del medio ambiente y el mantenimiento de la biodiversidad a escala mundial. Sin embargo, las plantas en algunos hábitats no han desarrollado estrategias para recuperarse del fuego o no se han adaptado a los cambios que tienen lugar en sus regímenes de incendios. Los mapas que muestran la vulnerabilidad ecológica a los incendios podrían contribuir a las políticas de gestión ambiental ante escenarios de cambio global. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar la vulnerabilidad ecológica a los incendios en función de cómo ocurren los incendios a escala global. Para ello, vamos a crear estadísticas zonales por bioma y por categoría de vulnerabilidad, averiguando los datos promedio de las diferentes variables de incendio. Para ello, hemos tomado dos bases de datos espaciales previamente desarrolladas por nosotros, Vulnerabilidad Ecológica a Incendios Forestales y Características de Incendios Forestales. Vulnerabilidad ecológica a los incendios forestales es una base de datos global que clasifica la vulnerabilidad espacial por ecorregión. Características de los incendios forestales recopila datos espaciales medios globales sobre recurrencia, estacionalidad, tamaño de parche y variabilidad interanual. Los resultados muestran que en áreas con Alta/Muy Alta vulnerabilidad de biomas tropicales y subtropicales, los incendios no son muy intensos, con un tamaño de parche pequeño y baja variabilidad interanual, pero son altamente recurrentes y con amplia estacionalidad. Las zonas más vulnerables del bioma mediterráneo presentan incendios más intensos, con un tamaño de parche considerable y, además, presentan una variabilidad interanual considerable, poca recurrencia y estacionalidad limitada. Los biomas forestales templados presentan sus áreas más vulnerables con intensidad moderada, tamaño de parche e incendios recurrentes, pero con alta variabilidad interanual. Las áreas más vulnerables del bioma de pastizales montanos muestran incendios altamente recurrentes, con estacionalidad extensa, con tamaño de parche moderado, intensidad y variabilidad interanual.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Modelo de Deep Learning de Previsión de Rayos Basado en Optimización Bayesiana y su Aplicación en Red Eléctrica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional IEEE 2022 sobre Ingeniería y Aplicaciones de Alta Tensión (CHVE) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Computación Científica y Análisis de Datos con Python,Métodos de Previsión de Precios y Carga de Electricidad

Propagación del fuego desde la superficie hasta el dosel en especies ornamentales bajo el viento en condiciones de laboratorio

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios en interfaces urbano-forestales (WUI) son el resultado de procesos físicos entrelazados a diferentes escalas: paisaje, asentamiento, parcela, edificio y material(Vacca et al., 2020) y están causando daños crecientes en todo el mundo en el contexto del cambio climático y la gran expansión urbana. El daño significativo causado por estos incendios requiere un refuerzo efectivo de la resistencia de estructuras y parcelas contra la exposición al fuego. Metodologías recientes (Vacca et al., 2020; Benichou et al., 2021; Maranghides et al., 2022) han enfatizado la necesidad de analizar estos objetivos considerando las relaciones espaciales entre combustibles, exposiciones y resistencia a la construcción, en la perspectiva de un incendio que se propaga en WUI de acuerdo con las llamadas “fire pathways”. A escala de parcela, las vías de incendio a menudo involucran vegetación ornamental, que aumenta enormemente el potencial dañino de los incendios forestales, ya que esta vegetación se encuentra a poca distancia de las estructuras y tiene un tamaño comparable al tamaño de los edificios. Las discontinuidades horizontales y verticales en esta vegetación impactan en gran medida en la exposición (Cohen, 2008) y la instalación de tales discontinuidades se está convirtiendo en parte de la regulación de protección contra incendios forestales en diferentes países (Maranghides et al ., 2022). Si bien el impacto de las brasas ha sido ampliamente estudiado en las instalaciones del Insurance Institute for Business and Home Safety (IBHS) (Manzello y Suzuki, 2014; Suzuki y Manzello, 2020), el efecto de las discontinuidades de combustible en la reducción del ataque térmico al acercarse al edificio ha sido poco abordado. Este estudio tiene como objetivo simular en condiciones de laboratorio un frente de fuego en movimiento empujado por el viento y propagándose desde la superficie hasta un dosel de vegetación ornamental, con discontinuidades de combustible. La configuración experimental se compone de un fuego encendido en un lecho de combustible excelsior de superficie, que se propaga a una estructura ornamental vertical cercana (excelsior y ciprés) expuesta a una exposición controlada a fuertes vientos (hasta 10 m / s). El trabajo se completa con una comparación de la modelización numérica entre los modelos WFDS y FDS. Aquí se muestran los primeros pasos de este estudio, a saber, la propagación de incendios en superficie con viento cero, que muestra una sensibilidad coherente de la velocidad de propagación al ancho del lecho de combustible y la carga del lecho de combustible, y muestra la capacidad de los WFD y FD para reproducir razonablemente esta velocidad de propagación. La capacidad de FDS para propagarse a un árbol vertical aislado con los mismos procesos de modelado también está bien establecida.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Efectos de la partícula de humus y la profundidad de combustión sobre la temperatura de combustión de incendios subterráneos en plantaciones de <i>Larix gmelinii</i>

Año 2022, volumen 42, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de riesgos a nivel comunitario de la vulnerabilidad de la estructura a las condiciones de incendio de WUI en el incendio Tubbs de 2017

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este estudio presenta un análisis de riesgo para estructuras en la interfaz urbano-forestal utilizando curvas de fragilidad. Se lleva a cabo un modelado de reconstrucción utilizando el modelo ELMFIRE para reproducir las condiciones de exposición del Incendio Tubbs del Norte de California de 2017 como estudio de caso. La reconstrucción simula la distribución de brasas, ampliando la capacidad de la reconstrucción de incendios para representar condiciones durante el evento de incendio que no están representadas por el frente de fuego en llamas. Los resultados de la simulación de incendios de Tubbs se utilizan para proporcionar condiciones de exposición para investigar la relación entre las condiciones de exposición, las características de la estructura y la comunidad, y el daño sufrido por una estructura en el evento de incendio. Una metodología que utiliza curvas de fragilidad para estimar la probabilidad de destrucción, utilizada para el análisis de riesgos en otros campos de desastres, se modifica y desarrolla aquí para su aplicación a incendios de interfaz urbano-forestal. Los resultados del análisis de fragilidad encuentran que una mayor exposición a la brasa aumenta la probabilidad de daño o destrucción. Los niveles relativamente bajos de exposición a las ascuas aún dan como resultado probabilidades relativamente altas de destrucción, lo que destaca la importancia de la propagación de las ascuas. Los modelos actuales no pueden simular la propagación del fuego de estructura a estructura; se destacan limitaciones adicionales para trabajos futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones,Seguridad contra Incendios en Túneles

La geografía de los incendios forestales en Grecia: resiliencia al fuego frente a las crisis de gestión

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Grecia tiene un atractivo cada vez mayor para el establecimiento de asentamientos humanos nuevos y/o la expansión de los existentes que a su vez causan presiones sobre el medio ambiente natural, aumentando el riesgo de incendios y la resiliencia a nivel del paisaje. En el país existe una multitud de ecosistemas de tipo mediterráneo, que van desde arbustos bajos y bosques de coníferas en sitios costeros hasta bosques de coníferas y latifoliados de gran altitud. El fuego juega un papel fundamental en cómo se formaron y funcionaron estos ecosistemas. Debido a la topografía, los usos del suelo, numerosas islas, extensas costas y microclimas locales, encontramos amplias zonas con características similares relacionadas con el fuego o enclaves donde prevalecen interacciones únicas con incendios paisajísticos. Describimos los esquemas de combustible e incendio en Grecia como formados por diferentes combinaciones de topografía, clima, vegetación y actividad humana. Un contexto geográfico para este análisis fue proporcionado por ejemplos de incendios forestales recientes ocurridos en Grecia durante el siglo XXI, que reformularon el paisaje y afectaron de múltiples maneras el medio ambiente natural y los asentamientos humanos debido a los graves efectos de los incendios. Además, mostramos cómo estos incendios forestales crearon crisis que impulsaron políticas de manejo de incendios; e ilustramos cómo se deben manejar los combustibles y los incendios forestales en función de sus respectivos regímenes de incendios y los efectos esperados de los incendios. Finalmente, revisamos brevemente las implicaciones futuras para el manejo de incendios forestales a partir de los efectos acumulativos del cambio climático, la expansión urbana y el crecimiento forestal no administrado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelado de incendios a microescala en la Interfaz Urbano-Forestal

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los impactos directos e indirectos de los incendios de Interfaz Urbano-Forestal en infraestructuras y comunidades se han agravado en las últimas décadas, principalmente debido al crecimiento desproporcionado de áreas urbanas sin planificación y gestión, el abandono de áreas y actividades rurales y cambios climáticos. Muchas regiones del sur del Mediterráneo, Estados Unidos, Australia y Sudamérica se han visto gravemente afectadas con pérdidas catastróficas. Los códigos de construcción que abordan el problema de los incendios WUI en las cercanías del entorno construido aún son escasos, pero ya hay algunos buenos ejemplos, a saber, el Estándar Australiano AS 3959-2009, Construcción de Edificios en Áreas Propensas a Incendios Forestales. Pero con los crecientes riesgos, hoy en día impulsados principalmente por el cambio climático, es necesario desarrollar nuevos enfoques y códigos para edificios existentes y nuevos que contribuyan efectivamente a mejorar la resiliencia del entorno construido y las comunidades en la WUI. Además, aprovechando las herramientas computacionales nuevas y en constante evolución, el uso de un enfoque basado en el desempeño, reemplazando o complementando los códigos prescriptivos, muestra un gran potencial para permitir una comprensión más profunda de los complejos mecanismos de propagación del fuego desde incendios forestales hasta incendios urbanos, a saber, calor radiante, contacto directo con la llama y marcas de fuego. La modelización basada en la física permite una mejor comprensión de tales fenómenos, teniendo en cuenta que hasta la fecha no se pueden encontrar modelos precisos y confiables para marcas de fuego. En esta investigación, se considera un enfoque basado en el desempeño, explorando las capacidades de la dinámica de fluidos computacional y la Simulación Dinámica de Incendios (FDS) del software para investigar y cuantificar las exposiciones al fuego WUI. Esto se logró considerando los datos experimentales disponibles sobre quema de vegetación y desarrollando y calibrando los modelos numéricos utilizando FDS. Para esta investigación se seleccionó un método de partículas, basado en partículas de Lagrange, ya que este modelo es particularmente adecuado para simular la propagación de incendios de vegetación superficial y elevada. Con esta estrategia, todas las propiedades termofísicas de los combustibles deben usarse como insumo, asegurando que el modelo pueda calcular la propagación del fuego. A partir de los modelos calibrados para un solo árbol, se creó un nuevo escenario de estudio de caso (estructura expuesta a incendios forestales) y se investigó con el objetivo de evaluar en detalle las exposiciones al fuego WUI en diferentes condiciones variando varios parámetros, como la velocidad y dirección del viento, la distancia a la estructura y elevación del terreno. Dado que se seleccionó un enfoque basado en el desempeño y considerando los principios básicos asociados con la Ingeniería de Seguridad contra Incendios (FSE), se deben evaluar 3 componentes básicos, a saber, el modelado del fuego, el análisis térmico en la estructura y, finalmente, el análisis estructural considerando el aumento de temperatura y la degradación de las propiedades mecánicas de los materiales. A partir del modelado de incendios investigado en este artículo, se dedicó cierta atención a evaluar las Temperaturas Superficiales Adiabáticas en la estructura y, en consecuencia, a definir de manera simple acoplar modelos de campo CFD a Modelos de Elementos Finitos (FEM) que permitirán la comprensión y el desarrollo de estructuras resistentes a la ignición en la WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica , Seguridad contra Incendios en Túneles

Calibración Eficiente Basada en la Nube de Datos de Entrada para la Predicción de la Propagación de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Todos los años, los incendios forestales causan daños a la biodiversidad, la atmósfera y la economía. Para enfrentar tal amenaza permanente, los analistas de incendios forestales dependen de tecnologías emergentes y bien establecidas para determinar el comportamiento y los patrones de propagación del fuego. Sin embargo, los datos de entrada que describen escenarios de incendios están sujetos a altos niveles de incertidumbre que representan un serio desafío para la exactitud de la predicción. Los parámetros desconocidos deben ajustarse y se lleva a cabo una fase de calibración de los datos de entrada siguiendo una estrategia de algoritmo genético. La entrada calibrada se canaliza luego a la fase de predicción real. Además, este esquema de predicción en dos etapas es aprovechado por la computación en la nube, que permite un alto nivel de paralelismo bajo demanda, elasticidad casi en tiempo real y escalabilidad ilimitada. Todo ello con una estrategia de bajo coste. En este documento, para obtener resultados de predicción más precisos y un uso eficiente de los recursos de la nube en la fase de calibración intensiva en cómputo, proponemos una nueva función de aptitud en conjunto con una política de plazos estricta que disminuye el tiempo de procesamiento general. En consonancia con la naturaleza de las actividades de extinción de incendios impulsada por plazos estrictos, las estrategias propuestas mejoran la convergencia del algoritmo genético y disminuyen el tiempo de respuesta para la etapa de calibración, estableciendo un límite superior importante para la fase crítica de ajuste intensivo en cómputo. Para el estudio de caso evaluado, solo se otorga un 3,87% de pérdida de precisión a cambio de una garantía de que la fase de calibración nunca durará más de 50 minutos en el peor de los casos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Condiciones conjuntas Sequía-Temperatura como factores que contribuyen a la ocurrencia de incendios forestales en Portugal: una perspectiva de agrupamiento NUT III en una escala de tiempo mensual/estacional

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El objetivo del presente trabajo es encontrar una relación conjunta de los regímenes de sequía y temperatura como factores contribuyentes a la ocurrencia de incendios forestales en el período 1981-2018 en Portugal continental. Para cumplir con este objetivo, los datos de sequía de PDSI en las regiones NUT III de las estaciones meteorológicas automáticas se combinaron con los regímenes de temperatura obtenidos a partir de una reducción de escala de 3 km utilizando el modelo WRF y el reanálisis ERA5 como datos de forzamiento. El análisis de agrupamiento se utilizó para agregar temporadas de junio a octubre, de acuerdo con las condiciones tiempo-clima proporcionadas juntas por los regímenes de sequía y temperatura. El método propuesto en el presente trabajo se puede utilizar para verificar en qué clúster encaja mejor cada nueva temporada futura, proporcionando así una herramienta para, por ejemplo, evaluar mejor el éxito de la implementación de políticas forestales y de manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Actualizaciones de la Asociación de Estudios Poe

Año 2022, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revisión de œEdgar Allan Poe. ISSN: 2150-0428,2166-2932. Organización: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

Caracterización remota del comportamiento del fuego durante el experimento FireFlux II

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El experimento de campo FireFlux II se llevó a cabo el 30 de enero de 2013 en el sureste de Texas, EE. UU., en condiciones de alto peligro de incendio. El experimento fue diseñado para estudiar el comportamiento de un incendio frontal que avanza a través de una pradera plana y alta, y fue informado mediante el uso de un modelo acoplado de atmósfera de fuego. Las propiedades de la vegetación y la humedad del combustible se midieron poco antes del experimento. Las condiciones atmosféricas cercanas a la superficie se monitorearon durante el experimento utilizando una elaborada matriz de instrumentación meteorológica. El comportamiento del fuego se observó a través de una combinación de sensores remotos e in situ. Clements et al. (2019) presentaron el análisis de las observaciones experimentales de micrometeorología y comportamiento del fuego in situ adquiridas utilizando una matriz de termopares. En este artículo, ampliamos el estudio del comportamiento del fuego durante el experimento FireFlux II con el análisis de observaciones de teledetección. Se desplegaron dos cámaras térmicas infrarrojas y dos visibles durante el experimento. Una cámara térmica y otra visible se montaron en un helicóptero, mientras que las otras dos cámaras se instalaron en una torre de 40 m de altura junto a la unidad de quemados. La cámara infrarroja de la torre cubrió un área de interés reducida coincidente con la matriz de termopares y permitió monitorear la propagación del fuego, así como medir la evolución resuelta espacialmente de la temperatura de brillo. Las imágenes recopiladas desde el helicóptero permitieron extender las mediciones del comportamiento del fuego a la unidad de combustión completa. Si bien las imágenes infrarrojas aerotransportadas estaban saturadas y no permitían estimar el calor radiante emitido, su análisis permitió rastrear la progresión del incendio a través de la parcela y, por lo tanto, estimar la tasa de propagación y el tiempo de llegada del incendio. La existencia de observaciones de temperatura in situ brinda una excelente oportunidad para validar las metodologías de teledetección. Además, la combinación de observaciones remotas con mediciones de temperatura in situ permite una caracterización integral del comportamiento del fuego, incluida la tasa de propagación del fuego resuelta espacialmente y el tiempo de llegada del fuego, la potencia radiativa del fuego, la intensidad de la línea de fuego de Byram y la temperatura del aire durante el paso del frente de incendio. La versión actual de este artículo presenta los resultados preliminares de este análisis. Dichos resultados demuestran la utilidad de los conjuntos de datos seleccionados y el potencial de la metodología propuesta, fomentando un mayor trabajo. Las posibles aplicaciones del conjunto de datos resultante incluyen (i) la validación de modelos de comportamiento del fuego existentes que puedan predecir cualquiera de las variables medidas, (ii) el desarrollo de modelos de comportamiento del fuego basados en datos y (iii) la investigación de la contribución relativa de los mecanismos de transferencia de calor radiativo y convectivo a la propagación del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Los efectos indirectos del cambio climático en la estructura forestal alteran la disponibilidad de combustible en los bosques húmedos de eucaliptos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los efectos directos del cambio climático están aumentando la frecuencia de incendios de alta intensidad en muchos ecosistemas de todo el mundo, incluidos los bosques húmedos de eucaliptos del sureste de Australia (SE). Los incendios recurrentes de alta intensidad pueden alterar la estructura y composición de la vegetación, y los estados alternativos de vegetación resultantes pueden ser más propensos (retroalimentación positiva) o menos propensos (retroalimentación negativa) a arder nuevamente que la comunidad de vegetación reemplazada. Estos efectos indirectos del cambio climático se han reportado en una variedad de ecosistemas diferentes en todo el mundo. Sin embargo, una limitación común a muchos estudios empíricos es el estrecho rango temporal de observaciones, a menudo limitado a una sola temporada de incendios. A su vez, esto limita nuestra comprensión del potencial de que los efectos indirectos del cambio climático mediados por la vegetación generen retroalimentaciones positivas o negativas de incendios en toda la gama de condiciones climáticas comunes a la región. En los bosques húmedos de eucaliptos del sureste de Australia, el contenido de humedad del combustible muerto (CMF) es un determinante clave de la actividad del fuego y, por lo tanto, una métrica útil para cuantificar el potencial de retroalimentación en estados forestales alternativos. Para cuantificar el potencial de efectos indirectos del cambio climático para alterar la actividad futura de los incendios, se modeló el FMC al aire libre y en siete estados forestales alternativos al bosque húmedo de eucaliptos utilizando un modelo de FMC basado en procesos. El modelo se ejecutó utilizando un conjunto de datos climáticos a largo plazo que abarca 1973-2020, que se transfirieron de valores macro a microclimáticos utilizando propiedades estructurales forestales derivadas de lidar. Las salidas de FMC por hora se resumieron en disponibilidad de combustible (FMC &lt; 16% durante una hora cada día) para comprender el potencial de retroalimentación positiva, negativa o nula sobre la posible actividad de incendios. La media anual de FMC fue significativamente diferente entre cada estado forestal alternativo en cada uno de los 48 años de datos climáticos â€" que actúan como una réplica de diferentes condiciones climáticas en nuestro diseño experimental. Al cuantificar estas diferencias utilizando la métrica de disponibilidad de combustible, hemos demostrado que las diferencias estadísticamente significativas en FMC se traducen en diferencias significativas en el contexto de la posible actividad de incendios. En general, los resultados muestran fuertes retroalimentaciones positivas y negativas en los estados forestales alternativos en comparación con el bosque maduro de eucaliptos húmedos al que reemplazaron, que fueron mayores que las diferencias relacionadas con la edad dentro de los sitios de bosques húmedos de eucaliptos. En general, nuestros resultados respaldan la hipótesis de que los efectos indirectos del cambio climático, actuando a través de la conversión de la vegetación a estados forestales alternativos, tienen un impacto sustancial en el potencial de actividad futura de incendios, con implicaciones importantes para los administradores de tierras y incendios en esta región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación de la Vulnerabilidad a los incendios Forestales en el Oeste de Sichuan, China, Basada en Datos Espaciotemporales de Múltiples Fuentes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Reglas básicas para desarrollar un sistema de rociadores contra incendios en el bosque

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Es un fenómeno bien observado en las sociedades desarrolladas que, para volver a la naturaleza, una parte de la sociedad busca establecerse cerca de los bosques o en el bosque creando áreas silvestres de interfaz urbana (WUI). Tiene características especiales y genera un riesgo significativo de incendio en los expertos que intentan encontrar respuestas. En el presente estudio, los autores pretenden explorar los fundamentos teóricos de la aplicación del sistema de rociadores en bosques que protegen el entorno construido de incendios. Comprender y encontrar reglas básicas para la aplicación efectiva del sistema de rociadores puede contribuir a reducir los impactos causados por el fuego. Los autores encontraron que la geometría de la superposición de círculos siempre genera problemas con respecto a la efectividad de los sistemas de rociadores. la superposición del 50% en el eje longitudinal parece ser una solución aceptable. En este caso, la tasa de superposición es del 78% por círculo con 1,6 kg.los niveles de cobertura de agua m-2 y el 22% de los círculos tienen 0,8 kg.nivel de cobertura de agua m-2. El sistema utilizado secuencialmente parece una buena solución para reemplazar el agua evaporada, donde el 75% del nivel de cobertura se acepta como el umbral más bajo de la tasa efectiva. Por ejemplo, una zona de protección de 300 m de largo requiere 120 aspersores. La construcción de esta zona requiere 1.920 kg de agua para su humectación, y luego mantenerla en servicio, requiere 7.200 kg.agua h - 1. el 39% del agua de servicio se pierde porque está por encima del límite superior de efectividad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de procesos convectivos para la Península de Absheron

Año 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografiâ i vodnye resursy . ISSN: 2957-8280,2957-9856Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo se centra en determinar las masas de aire observadas durante los procesos convectivos en Bakú y la península de Absheron en 2011-2020. Así como identificar la frecuencia de masas de aire y fenómenos atmosféricos por estaciones y años. El propósito de este estudio es determinar los fenómenos meteorológicos que, de manera significativa, influyen en la seguridad y la actividad operativa del tráfico aéreo, particularmente, en las áreas del aeródromo y ruta. La formación de tormentas eléctricas es un evento meteorológico particularmente importante que tiene una gran relevancia para la seguridad de la aviación. A pesar de todas las mejoras en la seguridad, el clima sigue siendo hoy en día una de las principales causas de accidentes e incidentes de aviación. Según las estadísticas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), del 15 al 20% de los accidentes aéreos son causados por condiciones climáticas adversas. Los peligros asociados con el clima convectivo incluyen tormentas eléctricas con turbulencia severa, intensas corrientes ascendentes y descendentes, rayos, granizo, fuertes precipitaciones, formación de hielo, cizalladura del viento, microrráfagas y fuertes vientos de bajo nivel. Como fuente de información, se utilizaron observaciones periódicas del Aeropuerto Internacional Heydar Aliyev, también sondeos, imágenes satelitales, mapas de superficie y aire superior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudio de Fenómenos Precursores de Terremotos,Reforestación Forestal y Evaluación de Impacto Ambiental

Predicciones espaciales de la probabilidad de incendios forestales causados por humanos y naturales en Montana (EE. UU.)

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Se necesitan predicciones espaciales de ignición de incendios forestales para garantizar una respuesta eficiente y eficaz a los incendios forestales, pero no se han evaluado completamente métodos sólidos para modelar la ocurrencia de incendios forestales. Aquí aprovechamos datos espaciales estáticos de alta resolución para predecir las ubicaciones de ignición de incendios forestales humanos y causados naturalmente en todo el estado de Montana (EE.UU.). Aprovechamos un conjunto de datos históricos de incendios forestales de 25 años (1992-2017) y cuatro variables espaciales de alta resolución que capturan la disponibilidad de combustible, la topografía, la ubicación geográfica y la infraestructura de transporte humano. Combinamos estos datos para entrenar Modelos Aditivos generalizados (GAM) de regresión logística espacial diseñados para grandes conjuntos de datos (BAM) para igniciones humanas y naturales y probamos la eficacia de los cambios incrementales en la complejidad del modelo. Los resultados mostraron que los mejores modelos de ignición causada por humanos y naturales eran altamente capaces de distinguir ubicaciones con y sin nuevos incendios forestales en todo el estado (AUC = 0.89 y 0.84 respectivamente). Las igniciones causadas por causas naturales estuvieron fuertemente influenciadas por la pendiente y la ubicación, mientras que los incendios causados por el hombre se predijeron mejor por la distancia a las carreteras, así como por el terreno y la disponibilidad de combustible. Finalmente, estos modelos espaciales de ocurrencia de incendios se pueden combinar con datos variables temporalmente para predecir la distribución espacial y temporal de incendios forestales en todo el estado con la visión de que estos métodos se puedan usar para desarrollar modelos predictivos a escalas mayores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La pérdida de multifuncionalidad ecosistémica en los bosques de Pinus pinaster como una de las principales huellas de grandes incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo principal de este estudio fue analizar el efecto de la recurrencia y la gravedad de las quemas en la multifuncionalidad de los ecosistemas en bosques de Pinus pinaster. Seleccionamos un gran incendio forestal ocurrido en la Sierra del Teleno en 2012 (NOROESTE de España), donde diferenciamos dos recurrencias y dos situaciones de gravedad de quemaduras. Como resultado, se identificaron cuatro escenarios: baja recurrencia más baja gravedad, baja recurrencia más alta gravedad, alta recurrencia más baja gravedad, alta recurrencia más alta gravedad. En cada una se establecieron un número de parcelas de 1 m x 1 m proporcional al área quemada. Tres años después del incendio forestal evaluamos en cada parcela: (1) porcentaje de suelo cubierto, (2) porcentaje total de cobertura de especies herbáceas, (3) porcentaje de cobertura de cada especie leñosa, (4) riqueza total de especies vegetales. Además, se recolectó una muestra de suelo compuesto de cada parcela. En cada muestra de suelo se analizaron las propiedades químicas (carbono orgánico total, nitrógeno total y fósforo disponible) y microbiológicas (carbono de biomasa microbiana). Se utilizaron las siguientes variables como indicadores de las funciones ecosistémicas: porcentaje de suelo cubierto, cobertura total de especies herbáceas, cobertura de Pinus pinaster, riqueza vegetal total, carbono orgánico total, nitrógeno total del suelo, fósforo disponible y carbono de biomasa microbiana. Se calculó otro indicador de las funciones ecosistémicas: los colores florales de la diversidad de especies arbustivas utilizando el índice de Shannon. Se estandarizaron los valores de cada indicador de función ecosistémica. Los indicadores / funciones de regulación de los servicios ecosistémicos fueron: Regulación climática (indicador: % total de carbono orgánico del suelo) y Protección contra la erosión (indicador: % de suelo cubierto). Las funciones / indicadores de apoyo a los servicios ecosistémicos fueron: fertilidad del suelo (indicador: nitrógeno total y fósforo disponible) y calidad del suelo (indicador: biomasa microbiana C). Los indicadores / funciones de los servicios ecosistémicos culturales fueron: diversidad de especies (indicador: riqueza de especies vegetales) y valor estético (indicador: índice de colores florales de Shannon). Las funciones / indicadores de aprovisionamiento de servicios ecosistémicos fueron: pasto para ganado (indicador: % de cobertura de especies herbáceas) y producción maderera (indicador: % de cobertura de Pinus pinaster). Los resultados indicaron que todos los escenarios, aparte de la baja recurrencia más la baja gravedad, afectaron negativamente la multifuncionalidad de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Evaluación de la Idoneidad Potencial de la Zona de Seguridad utilizando el Evaluador de Distancia de Separación Segura (SSDE)

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las zonas de seguridad son herramientas fundamentales que pueden utilizar los bomberos forestales para evitar lesiones o muertes al participar en operaciones de incendios forestales. El Grupo Coordinador Nacional de Incendios Forestales (NWCG, por sus siglas en inglés) recomienda que se defina una zona de seguridad como un área planificada previamente de tamaño suficiente y ubicación adecuada que se espera evite lesiones al personal de bomberos por peligros conocidos sin usar refugios contra incendios. Actualmente, las zonas de seguridad son designadas principalmente por el personal de la línea de fuego como parte de las operaciones diarias de manejo de incendios. Aunque es fundamental para la evaluaciÃ3n de la zona de seguridad, la efectividad de este enfoque està ¡inherentemente limitada por la capacidad del individuo para interpretar de manera precisa y consistente las condiciones de la vegetaciÃ3n, la topografÃa, las condiciones de quema y las caracterÃsticas espaciales de posibles zonas de seguridad (por ejemplo, el à ¡rea y la geometrÃa de un claro forestal). En cualquier caso, las zonas de seguridad efectivas proporcionan una distancia de separación segura (SSD) de las llamas circundantes, asegurando que el calor circundante no pueda causar quemaduras. Presentamos una nueva herramienta en línea para mapear SSD en función de la altura de la vegetación, el terreno, la velocidad del viento y las condiciones de combustión: el Evaluador de Distancia de Separación Segura (SSDE). La nueva herramienta permite a los usuarios dibujar un polígono de zona de seguridad potencial y estimar el SSD y la medida en que ese polígono de zona de seguridad puede ser adecuado, dadas las condiciones locales del paisaje, el clima y el incendio. Las herramientas SSDE calculan la distancia de separación en función de la altura de la vegetación, los factores de ajuste del viento y la pendiente y las condiciones de combustión. Las capas de combustibles se importan para INCENDIOS TERRESTRES a la Altura de la Vegetación Existente. La pendiente se calcula a partir del modelo de elevación digital Shuttle Radar Topography Mission (STRM). Los vientos se derivan del pronóstico meteorológico local de incendios. Las condiciones de combustión se basan en la humedad del combustible, la humedad relativa y la temperatura. El algoritmo Evaluador de Distancia de Separación Segura (SSDE) se construye y aplica en Google Earth Engine (GEE), una plataforma basada en la nube para procesar y analizar SIG y datos de detección remota, utilizando la interfaz de programación de aplicaciones JavaScript. SSDE es una herramienta que puede proporcionar información valiosa sobre seguridad al personal de bomberos forestales que tiene la responsabilidad crítica de proteger al público y los paisajes de incendios cada vez más intensos y frecuentes en un clima cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Fuego Ardiente Subterráneo Persistente en una Capa Profunda de Turba

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las turberas son importantes depósitos de carbono terrestre. Debido al cambio climático y las actividades humanas, las turberas son más propensas que nunca a incendios a gran escala, especialmente incendios subterráneos profundos. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones actuales sobre combustión lenta se centran en el comportamiento de combustión lenta a pequeña escala en capas relativamente poco profundas, lo que plantea una brecha en la investigación. Este trabajo explora en profundidad (hasta 60 cm) el comportamiento latente, como la persistencia, la propagación y la emisión. Los resultados experimentales demuestran que los incendios subterráneos sin llama pueden mantenerse en capas profundas del suelo durante más de una semana sin ningún suministro adicional de oxígeno. Debido a la competencia del suministro de oxígeno y las pérdidas de calor, se obtuvo una profundidad crítica de 55 cm para la propagación de la combustión lenta, por debajo de la cual la combustión lenta no puede propagarse de manera autosostenida. Este trabajo ayudará a conectar mejor los experimentos a escala de laboratorio con incendios subterráneos reales de turba humeante y a comprender la dinámica humeante en capas profundas del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

SurEau-Ecos-FMC: modelado mecanicista del contenido de humedad del combustible (FMC) a escala de hojas y copas bajo sequía extrema

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Comprender y predecir el contenido de humedad del combustible (CMF) es un requisito previo crucial para aumentar nuestro conocimiento de la vulnerabilidad de los bosques a los incendios en un clima cambiante. Si bien el contenido de humedad del combustible vivo (LFMC) es un factor principal del comportamiento y la actividad de los incendios en los incendios de copas en bosques y matorrales, sigue siendo poco comprendido y predicho, especialmente en condiciones de sequía extrema. Una razón importante de esto es que la sensibilidad del LFMC al clima está mediada por una variedad de factores específicos de la ubicación, incluidas las características del suelo y la respuesta de las plantas a la sequía. Otra razón es que el LFMC a menudo se simula a escala foliar, mientras que, desde la perspectiva del peligro de incendio, el contenido de humedad del combustible de la escala del dosel (CFMC) es más relevante. Aquí introdujimos un módulo FMC en el modelo SurEau-Ecos hidráulico de la planta para simular la dinámica de LFMC y CFMC en función del potencial hídrico foliar (psi_{Leaf}). El CFMC integra los impactos sobre el contenido de humedad de la mortalidad del follaje que pueden ocurrir en condiciones de sequía extrema debido a la embolia foliar. SurEau-Ecos-FMC se basa en dos mecanismos principales. La relación entre psi_{Hoja} y el contenido relativo de agua de la hoja del simplasma se modela a través de curvas de volumen de presión. El porcentaje de pérdida de conductancia foliar (PLC) se deriva de psi_ {Leaf} a través de curvas de vulnerabilidad a la cavitación y afecta la dinámica del contenido de humedad del combustible de dos maneras diferentes. A nivel foliar, el PLC dicta la dinámica del reservorio apoplásmico foliar. A nivel de la cubierta, el PLC controla la proporción de combustible muerto dentro de la cubierta. SurEau-Ecos-FMC capturó relativamente bien la dinámica temporal de LFMC medida en un rodal de Quercus ilex en el sitio de puéchabon durante un período de tres aà ± os. El modelo explicó el 69% (RMSE = 4.27) y el 74% (RMSE = 4.92) de la varianza en el LFMC mínimo y máximo diario observado, respectivamente. El modelo también pudo capturar la dinámica en CFMC resultante de la mortalidad de las hojas durante la sequía de verano. De hecho, mostramos que los años en que SurEau-Ecos-FMC predijeron la mortalidad de las hojas fueron los que tuvieron la anomalía más alta en NDVI. Las proyecciones multimodelo de los índices de peligro de incendio basadas en CFMC mostraron un aumento general del peligro de incendio durante el próximo siglo. Bajo RCP8.5, se espera que el CFMC mínimo promedio alcanzado durante el año disminuya del 65% al 32% y la duración de la temporada de incendios (número de días en que CFMC

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Caracterización y gestión del riesgo de incendios en plantaciones en climas cambiantes

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son una amenaza común para la sostenibilidad de las plantaciones comerciales en regiones propensas a incendios. Las grandes pérdidas de plantaciones por incendios forestales pueden provocar la interrupción del rendimiento forestal, con impactos en el flujo de las industrias aguas abajo, lo que genera importantes impactos sociales y económicos en las comunidades locales. Las proyecciones climáticas futuras indican un aumento en la actividad de incendios forestales, incluidos aumentos en la extensión, severidad o frecuencia de los incendios en muchos ecosistemas propensos a incendios. Las agencias de gestión de incendios y terrenos de todo el mundo invierten recursos significativos para reducir la probabilidad y el impacto de futuros incendios y aumentar la capacidad de extinción de incendios. Sin embargo, actualmente sabemos muy poco sobre cómo las plantaciones comerciales se verán afectadas por los incendios a medida que cambie el clima, o si la gestión estratégica puede mitigar algunos de estos riesgos en el futuro. En este estudio buscamos cuantificar los riesgos de incendios para las plantaciones y los activos comunitarios cercanos en climas actuales y cambiantes; y evaluar la efectividad de las opciones de manejo para mitigar algunos de estos riesgos en climas cambiantes. Esta investigación incluyó la personalización de una herramienta de simulación de incendios para su uso en paisajes de plantaciones mediante el desarrollo de funciones de combustible específicas de plantaciones (derivadas del muestreo de campo en plantaciones de madera dura y blanda en Australia) que se integraron en modelos de propagación de incendios. Para cuantificar los riesgos a más largo plazo, estos avances también se integraron en un simulador de régimen de incendios estocástico (Herramienta de Simulación de Regímenes de Incendios y Operaciones FROSTâ€") que se propone para su uso futuro en evaluaciones de riesgos operativos. Los riesgos de incendio para los activos ambientales y comunitarios se evaluaron en climas actuales y cambiantes para respaldar la gestión basada en evidencia para ayudar a guiar la inversión, las negociaciones de seguros y la mitigación de incendios en el sector de las plantaciones. El simulador de régimen de incendios (FROST) también se utilizó para evaluar una variedad de diferentes opciones de manejo para reducir el riesgo como base para la asignación eficiente de recursos de prevención y respuesta a incendios tanto por parte de los productores de plantaciones como por regiones de incendios más amplias. Descubrimos que reducir los tiempos de respuesta de supresión (a 15 minutos o menos para todas las igniciones) y el enfoque actual de manejo (una tasa de construcción de 2 km/h para supresión y tiempos de respuesta de 15 minutos, con 4000ha / año de quema prescrita) fueron consistentemente las mejores estrategias de manejo para reducir los riesgos de incendio en las plantaciones y comunidades adyacentes, independientemente del modelo climático utilizado. Estas estrategias ofrecen el mayor margen para reducir los riesgos futuros de incendios forestales en los activos de las plantaciones y las comunidades adyacentes a medida que cambia el clima. La poda alta en ubicaciones estratégicas también puede ser digna de inversión futura, pero debe considerarse en combinación con una supresión más rápida y una quema prescrita. Los propietarios de plantaciones actualmente tienen poca influencia sobre la cantidad y ubicación de la quema prescrita adyacente a las plantaciones, y la quema de reducción de combustible no se realiza regularmente en las plantaciones australianas. Por lo tanto, los tiempos rápidos de respuesta a la supresión son la mejor inversión individual para minimizar el impacto en los activos de las plantaciones en un clima más cálido o seco.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Modelado de la acumulación de marcas de incendio forestal frente a muros perpendiculares al viento

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las brasas arrastradas por el viento, conocidas como marcas de fuego, se generan en grandes cantidades durante los incendios forestales y pueden encender edificios a kilómetros de distancia de su origen. Las marcas de incendio suelen ser la principal causa de ignición de edificios en la interfaz urbano-forestal. Las marcas de fuego pueden encender edificios directamente al aterrizar sobre o dentro de la estructura, o indirectamente al encender la vegetación adyacente. Los estudios han investigado la generación de marcas de fuego a partir de diversos combustibles, transporte impulsado por el viento y mecanismos de ignición en diferentes materiales y características de los edificios. Se han realizado menos investigaciones sobre cómo las marcas de incendio se depositan y acumulan alrededor de los edificios; este conocimiento es fundamental para diseñar edificios más seguros para la ignición de las marcas de incendio. Aquí, abordamos esta parte menos comprendida de los procesos incendiarios: aterrizaje y acumulación. Un modelo de Simulador de Dinámica de Incendios (FDS) de dinámica de fluidos computacional que simula datos experimentales publicados por Suzuki y Manzello midiendo la región de acumulación de marcas de fuego frente a una pared vertical bajo exposición a marcas de fuego creada con el Dragón NIST y velocidades variables del viento (4 m/s - 10 m/s) (Suzuki y Manzello, 2017). Las áreas de acumulación simuladas frente a la pared se comparan con las observaciones experimentales. Se varían la altura, el ancho y el grosor de la pared y las velocidades del viento, y se estudian los patrones y tamaños de acumulación para conocer los parámetros críticos de diseño que afectan la acumulación de tizones. Aquí presentamos la configuración y la visión de este proyecto, y los resultados preliminares de las simulaciones. Las mediciones de FDS aún no concuerdan con los resultados experimentales; los autores están trabajando para mejorar el modelo y planificar su potencial para investigaciones una vez validado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes

Efectos Negativos Globales del Fuego en la Respiración del Suelo y sus Componentes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación Comunitaria de Hongos del Suelo a Largo Plazo Después de que el Fuego se vea Afectado por el Cambio Climático

Año 2022, volumen 82, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Naturalista occidental norteamericano . ISSN: 1944-8341,1527-0904. Organización: Prensa de la Universidad Brigham Young
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: A pesar de que se conoce mucho acerca de la importancia de los hongos para la salud de los bosques, existe escasa información sobre los factores que influyen en el tiempo de recuperación de la comunidad fúngica del suelo después de un incendio. Se tomaron muestras de suelo de lugares quemados dentro de un ecotipo de bosque templado de coníferas en Utah a lo largo de una cronosecuencia de 20 años. Los lugares se seleccionaron de entre las quemaduras históricas disponibles y que fueron similares en cuanto a su aspecto, estructura de la comunidad vegetal, elevación y pendiente. El ADN fúngico de estas muestras se comparó con el del suelo de lugares cercanos no quemados con el objetivo de medir la similitud de la comunidad y estimar las tasas de recuperación de los hongos en el suelo. En general, las diferencias entre los sitios comparados quemados y no quemados se mantuvieron estables a lo largo de una escala de tiempo decenal. No obstante, se encontró que la estructura de la comunidad fúngica se recuperó más rápidamente en áreas con temperatura media anual más alta. Se observó una correlación positiva significativa en la recuperación de la comunidad en áreas con una diferencia de tan solo dos grados Celsius por año. La otra variable ambiental que interactuó significativamente con el tiempo transcurrido desde la quema fue la precipitación media anual. A medida que aumentan las temperaturas globales, también aumentan los incendios alpinos. Sin embargo, los resultados de este estudio sugieren que el tiempo de recuperación de la comunidad fúngica se acortará bajo los nuevos escenarios climáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Investigación numérica del efecto de la velocidad del viento en la interacción de incendios forestales con un edificio idealizado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Este artículo presenta una investigación sobre el impacto de la velocidad del viento en la interacción del fuego superficial impulsado por el viento con una estructura de edificio idealizada. El solucionador dinámico de incendios de simulación de remolinos grandes (LES) de código abierto, FireFOAM, se utilizó para simular incendios que ardían con una intensidad de 10 MW/m a diversas velocidades del viento. Los datos numéricos se validaron utilizando una simulación solo de viento que comparó los datos aerodinámicos con los estudios experimentales y numéricos de tamaño completo anteriores. Los resultados muestran las características aerodinámicas del flujo y su interacción con la estructura idealizada ubicada aguas abajo de la fuente de incendio. El aumento en la velocidad del viento mostró una relación lineal con el aumento en el coeficiente de sustentación del edificio. Se calculó el coeficiente local de presión sobre el edificio, lo que indicó un riesgo significativo de daños debido a la sustentación aerodinámica causada por la corriente ascendente de fuego flotante. Los resultados también muestran que a una intensidad de incendio constante, el aumento de la velocidad del viento conduce a un aumento en la temperatura promedio del dominio aguas abajo del incendio a un cierto valor y luego disminuye.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Cambio Observado en el Vector del Viento en la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas contra Incendios de Nueva Zelanda para Predecir el Riesgo de Incendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La propagación de incendios forestales está influenciada significativamente por las fluctuaciones climáticas. Específicamente, el cambio en la velocidad y dirección del viento (vector del viento) puede alterar drásticamente la intensidad y propagación del fuego. El cambio del vector del viento puede resultar de sistemas meteorológicos sinópticos o de mesoescala y procesos meteorológicos a pequeña escala, como circulaciones térmicas y cizalladura del viento de bajo nivel en terrenos complejos. Estos procesos a pequeña escala generalmente están subrepresentados en los modelos numéricos de pronóstico del tiempo, y generalmente necesitan resolverse mediante simulaciones de resolución de cuadrícula subkilométricas más costosas. Los recientes incendios forestales de Nueva Zelanda, como los incendios forestales de Port Hills en 2017 y Pigeon Valley en 2019, experimentaron cambios en los vientos debido a las brisas marinas locales y los fuertes flujos nocturnos descendentes, lo que exacerbó el comportamiento de los incendios. El objetivo de esta investigación es investigar si el cambio vectorial del viento (VWC) puede ser una métrica para representar mejor el efecto del clima a mesoescala y microescala y el impacto posterior en el comportamiento extremo del fuego. Esto se logró utilizando VWC por hora, o la diferencia en la magnitud de los vectores de viento por hora, de la red nacional de Incendios y Emergencias de Nueva Zelanda (FENZ) de más de 200 estaciones de monitoreo meteorológico. También se calculó una variable adicional, el cambio de dirección del viento (WDC), para incluir el grado de cambio de dirección del viento. Para identificar las estaciones de alto riesgo, se calculó el 20% superior de las estaciones para VWC y WDC y se investigó espacialmente en todo el paisaje de Nueva Zelanda. Las estaciones de alto riesgo se encuentran principalmente en la Isla Sur, tierra adentro y en áreas de terreno complejo. Hay poca o ninguna variación de estas estaciones cuando se mapean en cada tipo sinóptico, lo que sugiere que el factor principal para determinar un alto VWC y WDC es la meteorología impulsada por el terreno a mesoescala y microescala, a diferencia de los regímenes sinópticos más grandes. Críticamente, la métrica actual de riesgo de incendio, el Índice Meteorológico de Incendios, no incluye cambios en la dirección del viento a velocidades de viento altas. Por lo tanto, la inclusión de VWC y WDC como métricas adicionales en los cálculos de riesgo de incendio podría aumentar la comprensión operativa de las ubicaciones de alto riesgo y los impactos del terreno en el comportamiento extremo e impredecible del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático

Respuesta de las Aves a la Estructura y Composición de los Bosques e Implicaciones para la Gestión Sostenible de los Bosques de Montaña

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Avances en la detección de áreas quemadas mediante teledetección: Los productos FireCCI

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El proyecto FireCCI ha desarrollado, durante la última década, un conjunto de productos para áreas quemadas basados en teledetección adaptados a los investigadores del clima y también útiles para diferentes aplicaciones contra incendios. Los diferentes productos abarcan desde 1982 hasta 2020 e incluyen productos globales con una resolución espacial de 250 m, 300 m y 0,05 grados, con productos de cuadrícula derivados con una resolución de 0,25 grados. Un producto de área quemada adicional con una resolución espacial de 20 m está disponible para África subsahariana para 2016 y 2019. Todos los productos incluyen información auxiliar relacionada con la incertidumbre de la detección, las limitaciones de observación y la cobertura terrestre quemada. En esta presentación se describen las características de estos productos, denominados Fireecilt11, FireCCI51, FireCCIS310 y FireCCISFD, y se resumen sus similitudes y diferencias, así como sus aplicaciones previstas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los costos de manejo de estrategias alternativas de manejo forestal en la cuenca del Lago Tahoe

Año 2022, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales desempeñan un papel ecológico importante en los paisajes adaptados al fuego en todo California.Sin embargo, existe una creciente conciencia de que los grandes incendios forestales en áreas cada vez más pobladas incurren en costos que pueden no ser aceptables para la sociedad.Se han propuesto diversas estrategias de manejo forestal que buscan reducir la prevalencia y severidad de los incendios forestales en áreas donde estos costos son high.In en este estudio estimamos los costos financieros de varios escenarios hipotéticos de manejo forestal en el paisaje oeste del Lago Tahoe en el norte de California.El objetivo del estudio fue cuantificar las compensaciones y restricciones de costos que afectarían la viabilidad de cada escenario.Los escenarios variaban desde un manejo forestal mínimo hasta varias opciones para un manejo más intensivo de combustibles que dependían en diversos grados del aclareo y la quema prescrita.Evaluamos los costos a nivel de soporte asociados con el aclareo, el manejo prescrito de quemaduras y el transporte de madera y biomasa, así como los ingresos por madera y astillas de energía vendidas.Utilizando métricas modeladas de ocurrencia y gravedad de incendios, también utilizamos datos históricos de incendios forestales para estimar costos plausibles de extinción de incendios.Nuestros hallazgos sugieren que una mayor gestión forestal, mediante el uso de tratamientos manuales/mecánicos o incendios prescritos, puede reducir los costos de extinción de incendios en relación con las prácticas recientes en más de US 4 400.000 por año.Estos escenarios de gestión más intensivos difieren en su rentabilidad.Los escenarios que aumentan el uso de incendios prescritos parecen ser las intervenciones de manejo más rentables disponibles, con costos anuales aproximadamente la mitad que un escenario centrado en un mayor adelgazamiento manual y mecánico.Los resultados son útiles para comprender las implicaciones financieras de modificar las prácticas de manejo forestal diseñadas para reducir los costos privados y sociales de los incendios forestales en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Características de los incendios de basura superficial: un estudio experimental sistemático

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Este trabajo presenta los resultados de experimentos de laboratorio, centrados en la caracterización de incendios forestales superficiales que se propagan en un lecho de combustible de hojarasca. Se llevan a cabo una serie de pruebas de incendio utilizando una mesa de combustión inclinable, de 2 mx 2 m, con el objetivo de identificar los efectos de varios parámetros operativos importantes sobre las características del incendio en desarrollo. Los parámetros estudiados son el ángulo de inclinación, la carga de combustible, el contenido de humedad del combustible y el tipo de ignición. Se instala una amplia red de sensores en la mesa de combustión, que incluye 86 termopares, 4 sondas de velocidad bidireccionales, 2 tubos de Pitot, 3 sensores de flujo de calor, 2 cámaras ópticas y un analizador de gases en tiempo real. Las mediciones obtenidas se utilizan para determinar la evolución temporal de varios parámetros característicos, como la Velocidad de Propagación y la Velocidad de Liberación de Calor. La construcción de un campo de temperatura 2D a partir de los termopares que descansan en un plano paralelo al eje de propagación ilustra importantes características de la llama. Se encuentra que la tasa de propagaciÃ3n del fuego aumenta al aumentar el à ¡ngulo de la pendiente y la carga de combustible, mientras que disminuye al aumentar el Contenido de Humedad del combustible. La tasa de propagación no parece alcanzar un estado estable para los incendios que se propagan cuesta arriba. La Tasa de liberación de calor aumenta al aumentar la pendiente y, de manera más intensa, la carga de combustible. Como era de esperar, el aumento del Contenido de Humedad del Combustible disminuye la Velocidad de Liberación de Calor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Una Previsión en <i>Rimbawan</i>Nivel de Desempeño: Hacia un Área de Incendios Forestales Más Controlable

Año 2022, volumen 361, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Rimbawan (silvicultores) es uno de los recursos humanos propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura. Necesitan mejorar su desempeño en la disminución de áreas de incendios forestales. Afectará la salud pública futura, el desarrollo económico, el equilibrio ecológico, la estabilidad social y la estética de la tierra. En consecuencia, la planificación de escenarios ayuda a contemplar cómo puede desarrollarse el futuro y es especialmente importante cuando se necesita dar sentido a la incertidumbre en el sector de la gestión de la sostenibilidad forestal. La planificación de escenarios puede basarse en narrativas y representarse cuantitativamente para garantizar el nivel de desempeño de Rimbawan. Por otro lado, no se ha anticipado completamente la promoción de un área de incendios forestales más controlable. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo ayudar a los responsables de la formulación de políticas ambientales al ofrecer un descubrimiento de datos básicos para las precauciones contra incendios forestales, la extinción de incendios forestales y el manejo posterior a los incendios forestales. En este estudio se ha llevado a cabo un método descriptivamente cuantitativo. Los resultados sugieren que el área promedio de incendios forestales en la provincia de Sumatra del Sur en función de sus KPH de 2015 a 2019 es del 30,71 por ciento de esas 2.265.457, 34 hectáreas de KPH. Considerando que el nivel 1 de un aumento en las actividades de prevención de incendios forestales reducirá la probabilidad de que los incendios forestales comprendan el nivel de desempeño del Rimbawan mejorado a través de la calidad y el compromiso de la conversación, el aprendizaje, el estilo de toma de decisiones, los modelos mentales y el apoyo al liderazgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación del efecto del acoplamiento fuego-viento unidireccional y bidireccional en el modelado de la dinámica de propagación de incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los modelos operativos de propagación de incendios forestales generalmente no están acoplados al campo eólico o se basan únicamente en estimaciones de un modelo atmosférico y/u observaciones meteorológicas. Esto conduce a un campo de viento helado con un alto grado de incertidumbre y, por lo tanto, a resultados que se desvían de la verdad del terreno. Por otro lado, un modelo totalmente acoplado no es viable para su uso operativo debido al enorme esfuerzo informático requerido. Este artículo propone el uso de mediciones en tiempo real de un enjambre de drones para mejorar los resultados de un modelo basado en la física acoplado unidireccional (FireProM-F) para imitar el acoplamiento bidireccional del fuego y la atmósfera. En ausencia de mediciones reales, se utilizan datos sintéticos en las primeras etapas de esta investigación. Este último se genera utilizando el modelo WFDS levelset con acoplamiento bidireccional fuego-atmósfera en varias fases del incendio. Finalmente, el campo de viento 'medido' se integrará en el modelo objetivo para determinar su efecto en los resultados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Historia de los incendios forestales de Polonia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El pino silvestre (Pinus sylvestris L.) cubre alrededor del 60% de los bosques de Polonia. Los rodales de pinos se consideran propensos a incendios, lo que expone una gran área de bosques al riesgo de ignición y propagación de incendios. Esto lo confirman las estadísticas, entre las cuales Polonia pertenece al grupo de países europeos donde los incendios forestales ocurren con mayor frecuencia. Además, la causa más común de incendios es el incendio intencional. El patrón contemporáneo de incendios en los bosques de tierras bajas de Polonia se caracteriza por una gran cantidad de incendios con una pequeña área quemada. Comprender el régimen histórico del fuego es importante para la correcta valoración de los fenómenos contemporáneos. Sin embargo, en comparación con los biomas boreales o mediterráneos, las características de los incendios forestales históricos en Polonia no están bien investigadas. Para llenar este vacío de conocimiento, se llevó a cabo una revisión de la literatura temática nacional y de los documentos históricos. Existe una literatura limitada que describe una situación histórica de incendios y solo pocos estudios han cuantificado la frecuencia histórica de los incendios forestales. Los registros documentales suelen estar incompletos, tanto en el tiempo como en el espacio. En nuestra investigación, para comprender mejor el paradigma de la historia de los incendios forestales, adoptamos un enfoque holístico, integrando datos de archivos, fuentes históricas (literatura de investigación y manuales), informes de prensa, artículos científicos y bases de datos de incendios existentes. Se llevó a cabo un intento de reconstruir la historia de los incendios forestales en Polonia, considerando que las fronteras modernas se establecieron en 1945. Se presenta la reconstrucción de la cronología y estadística de incendios (número anual de incendios y superficie quemada), que dará una imagen de este fenómeno en sus diversos aspectos, incluida la periodización en las décadas, con especial énfasis en los siglos XX y XXI. Esta investigación permitió reconstruir las estadísticas de incendios en el período comprendido entre 1920 y la actualidad. Debido a las condiciones históricas, los datos para el período 1920-1945 están incompletos, principalmente la información sobre el número de incendios no está disponible. Los datos disponibles muestran que al menos 210.000 hectáreas de bosques fueron quemadas durante este período. En los años 1946-2020 en los bosques polacos ocurrieron 342.204 incendios, como resultado de los cuales se quemaron 407.093 hectáreas. El mayor número de incendios forestales (17.088) se registró en 2003, mientras que la mayor superficie se quemó en 1992( 43.755 ha). En promedio anual, en los años 1946-2020 hubo 4.562 incendios en un área de 5.428 ha, y el área de un solo incendio fue de 1,19 ha. En el período analizado, se observó que el mayor número de incendios ocurrió en la década de 2001-2010 (aprox. 9.4 mil por año), y la mayor área de incendios en la década de 1991-2000 (aprox. 11 mil hectáreas por año). El área promedio de un solo incendio disminuyó de 2,35 ha en la década de 1951-1960 a 0,44 en la última década. Es el primer estudio completo de este tipo sobre la historia de los incendios en Polonia y puede sentar las bases para seguir trabajando en la comprensión del régimen de incendios de los bosques de tierras bajas de Europa central.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DINÁMICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA REPÚBLICA DE BURIATIA

Año 2022, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy lesnoj nauki . ISSN: 2658-607XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La República de Buriatia está expuesta anualmente a incendios forestales, lo que provoca daños significativos en la economía, la población y la ecología de la región. El propósito de este estudio es analizar y evaluar la situación de riesgo de incendio en el territorio de la República de Buriatia de 2013 a 2019. El artículo presenta un análisis de la población afectada y fallecida de la república como consecuencia del impacto de los factores dañinos de los incendios. El artículo analiza la situación de riesgo de incendio en las selvas de Buriatia a partir de los valores calculados de la vulnerabilidad del territorio a los incendios. Según el análisis de la vulnerabilidad de las áreas forestales, la mayor vulnerabilidad es característica de las áreas forestales con mayor densidad de población y predominio de pinares en la composición de especies. El pino es altamente combustible y, en consecuencia, contribuye a la rápida propagación de incendios. También se analiza la dinámica de ocurrencia y propagación de incendios en el territorio de la asignatura para el período de 2013 a 2019. La mayoría de los incendios que se registran en la República de Buriatia son de naturaleza antropogénica. También en 2015, se observaron las mayores áreas de incendios, el número de heridos y muertos en el territorio de la república.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Validación de modelos operativos de propagación de incendios en California

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Imprensa da Universidade de Coimbra Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El uso de simuladores de incendios forestales permite estimar la propagación y el comportamiento del fuego en entornos de incendio diversos y complejos, apoyando la planificación de incendios y el análisis de incidentes en entornos operativos. Sin embargo, la incertidumbre derivada de la EstimaciÃ3n espacio-temporal de las variables de entrada y las inexactitudes inherentes del modelo relacionadas con sus limitaciones y suposiciones pueden socavar la utilidad de tales predicciones. Aquí, evaluamos el desempeño de modelos operativos conocidos de propagación de incendios en superficie y corona utilizados en California a través del análisis de la tasa de propagación (ROS) de 1,853 incendios forestales que ocurrieron en el Estado de 2019 a 2021. Para cada incendio forestal detectado, recuperamos la progresión observada del incendio utilizando la base de datos FireGuard (FG) que proporciona la progresión del incendio a través de polígonos geoespaciales cada 15 minutos aproximadamente. En base a estos datos, desarrollamos un algoritmo que caracteriza el ROS para cada polígono FG y el ROS promedio en las primeras 8 horas del incendio. Además, realizamos una simulación de incendio para cada incendio forestal con Wildfire Analyst Enterprise utilizando datos meteorológicos y de combustible de alta resolución para estimar la tasa de propagación. Luego, evaluamos 1) la precisión de las simulaciones de incendios comparando los ROS reales y simulados en función del Error Absoluto Medio (MAE), el Error de Sesgo Medio (MBE) y el Error Porcentual Absoluto Medio (MAPE); 2) los factores más importantes que influyen en la precisión de las simulaciones de incendios, incluida la velocidad del viento y los tipos de combustible. Aunque los modelos subestimaron claramente las ROS en los combustibles de madera, especialmente cuando no se predijo un comportamiento del fuego de copa, la mayoría de las simulaciones de incendios tuvieron un error aceptable para usarse en entornos operativos dadas las nuevas técnicas para ajustar y calibrar los incendios con datos de campo. Finalmente, utilizamos este análisis para presentar nuevos enfoques para optimizar las predicciones de incendios, incluida la optimización de nuevos combustibles personalizados a través de algoritmos genéticos y la mejora de los modelos de propagación del fuego de la corona.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Representaciones de incendios forestales en el ámbito académico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En respuesta a la intensificación de las temporadas de incendios forestales, los académicos piden nuevos enfoques de política y gestión de incendios forestales. Basado en el supuesto de que la ciencia, la política y la gestión son esferas integradas de creación de significado, este artículo tiene como objetivo contribuir a conversaciones de investigación reflexivas y creativas sobre la política y la gestión de incendios dirigiendo la atención analítica al papel de la ciencia. Utilizando un Análisis Causal en Capas, desempaquetamos representaciones científicas de tres eventos/temporadas de incendios forestales en Suecia, EE.UU. y Australia. El análisis ilustra que las representaciones científicas de los incendios forestales son contextuales y promueven recomendaciones de políticas particulares e intervenciones de manejo. Además, la revisión identifica una discrepancia entre las representaciones dominantes, más simplistas, y la representación dinámica y compleja que surge de una lectura interdisciplinaria de la literatura. Para abordar esta discrepancia, argumentamos que existe la necesidad de renegociar continuamente los límites de los incendios forestales mediante el replanteamiento del proceso que sustenta las representaciones científicas para dar cuenta de la complejidad inherente a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Emisiones e Impactos Globales de Metano

ARBOLEDAS SAGRADAS: UNA IDEA NOVEDOSA PARA EL SECUESTRO DE CARBONO

Año 2022, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Asociación Internacional de Productos Biológicos y Computo Digest. ISSN: 2583-3995Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los procesos de deposición y acumulación de marcas de fuego a partir de lluvias de marcas de fuego impulsadas por el viento

Año 2022, volumen 47, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego y materiales . ISSN: 0308-0501,1099-1018. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO DE INCENDIOS FORESTALES DE TERRITORIOS FORESTALES Y FORMAS DE PREVENIR SITUACIONES DE EMERGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN EL EJEMPLO DE LA REGIÓN DE IRKUTSK EN EL VERANO DE 2021

Año 2022, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema bezopasnosti i črezvyčajnyh situacij . ISSN: 0869-4176Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL VERANO DE 2021 EN CANADÁ Y EE. UU.

Año 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema bezopasnosti i črezvyčajnyh situacij . ISSN: 0869-4176Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA FEDERACIÓN DE RUSIA EN LOS PRIMEROS MESES DE PRIMAVERA DE 2022

Año 2022, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema bezopasnosti i črezvyčajnyh situacij . ISSN: 0869-4176Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación de la Producción Forrajera al Cambio Climático,Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

Sistema Estadístico Evolutivo Basado en Búsqueda de Novedades: Una Metaheurística Paralela para la Reducción de la Incertidumbre Aplicada a la Predicción de la Propagación de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Algoritmos. ISSN: 1999-4893. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El problema de la predicción de la propagación de incendios forestales presenta un alto grado de complejidad debido en gran parte a las limitaciones para proporcionar parámetros de entrada precisos en tiempo real(por ejemplo, velocidad del viento, temperatura, humedad del suelo, etc.). Esta incertidumbre en los valores ambientales ha llevado al desarrollo de métodos computacionales que buscan el espacio de posibles combinaciones de parámetros (también llamados escenarios) con el fin de obtener mejores predicciones. Los métodos más avanzados se basan en estrategias de optimización paralelas que utilizan una función de aptitud para guiar esta búsqueda. Además, las predicciones resultantes se basan en una combinación de múltiples soluciones del espacio de escenarios. Estos métodos han mejorado la calidad de las predicciones clásicas; sin embargo, tienen algunas limitaciones, como la convergencia prematura. En este trabajo, evaluamos una nueva propuesta para la optimización de escenarios que sigue el paradigma de Búsqueda de Novedades. Los algoritmos basados en la novedad reemplazan la función objetivo por una medida de la novedad de las soluciones, lo que permite que la búsqueda genere soluciones novedosas (en su espacio de comportamiento) con respecto a las soluciones evaluadas previamente. Este enfoque evita los óptimos locales y maximiza la exploración. Nuestro método, Sistema Estadístico Evolutivo basado en Búsqueda de Novedades (ESS-NS), supera la calidad obtenida por sus competidores en nuestros experimentos. Los tiempos de ejecución son más rápidos que otros métodos para casi todos los casos. Por último, se aportan varias líneas de trabajo futuro con el fin de mejorar significativamente estos resultados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Investigación sobre Alerta Temprana Dinámica de Teledetección del Peligro de Incendios Forestales Basada en Lenguaje Informático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Detección de clases de severidad quemada y rebrote de vegetación utilizando un enfoque de análisis de vectores de cambio: un estudio de caso en la parte sur de Sumatra, Indonesia

Año 2022, volumen 31, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad,Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

REFORESTACIÓN POSPIRÓGENA DE GEOSISTEMAS SUBTAIGA DE CONÍFERAS LIGERAS DE LA DEPRESIÓN DE TUNKINSKAYA, SUROESTE DE CISBAIKALIA (EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES DE PINOS DEL BADARY UROCHISHCHE)

Año 2022, número 4(63). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografičeskij vestnik . ISSN: 2079-7877Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Analizamos los procesos de demutación postpirógenos en pinares del Badary urochishche en el Parque Nacional Tunkinsky, que están expuestos periódicamente a incendios forestales. La investigación se basó en el monitoreo geobotánico en dos áreas quemadas, que difieren en el grado y área de daño debido a un incendio progresivo en 2010. Estudiamos la composición de especies del rodal, estrato arbustivo y comunidades vegetales en diferentes períodos de tiempo entre 2014 y 2020. Se observó la emergencia de los primeros brotes de sotobosque y nuevo crecimiento; se estableció el tamaño de la cobertura proyectiva y la dinámica de abundancia de las especies de todas las capas forestales. El análisis de la dinámica de la reforestación natural reveló la similitud de los principales indicadores geobotánicos. Los brotes de pino (Pinus sylvestris) dominaron en el sotobosque de los sitios en consideración, y solo un pequeño porcentaje cayó a la proporción de abedul plateado (Betula pendula). La capa arbustiva consistía en rosa silvestre espinosa (Rosa acicularis); el rododendro de dauria (Rhododendron dauricum) se observó allí solo en las últimas etapas de observación. En el estrato herbáceo, las especies de pradera con una pequeña participación de especies forestales conformaron la mayor proporción. Se revelaron diferencias en el momento de aparición de los primeros brotes de sotobosque y nuevo crecimiento, así como en el tamaño de la cobertura proyectiva de especies en todas las capas forestales. Los primeros brotes de pino en una parcela clave muy quemada se observaron un año antes que en el área menos transformada. Sin embargo, el incremento de altura y la cobertura proyectiva del sotobosque fueron significativamente mayores dentro del área quemada con el daño de grado medio. En el territorio muy dañado por los incendios forestales, observamos plántulas de pino plantadas por el personal del Parque Nacional. Se observó una tasa de supervivencia satisfactoria de las plántulas en la etapa inicial y una desaceleración adicional de los parámetros de crecimiento. Los resultados obtenidos indican el éxito de la reforestación y, por lo tanto, un pronóstico favorable para la recuperación posterior al incendio de bosques ligeros de coníferas en el Badary urochishche.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos , Evolución Geológica de la Región Ártica

PLATAFORMA YANGIN HELIKOPTERILARININ BURSA BÖLGESINDEKI KONUMLARININ DEĞERLENDIRILMESI

Año 2022, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ArtGRID - Revista de ingeniería arquitectónica y bellas artes:. ISSN: 2717-879XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Turquía, la Dirección General de Silvicultura (GDF) utiliza helicópteros en diversas actividades forestales, como extinción de incendios, protección forestal, manejo de la vida silvestre, transporte marítimo y otras actividades. En las actividades de extinción de incendios, la GDF alquila helicópteros de la serie "Mil Mi-8MTV-1", en su mayoría de diseño ruso, durante la temporada de incendios. Estos helicópteros de bomberos están diseñados para transportar hasta 20 personas y 2,5 toneladas de agua con un balde especial debajo. En este estudio, el objetivo fue evaluar la ubicación de las plataformas de helicópteros de bomberos en la frontera de la Dirección Regional Forestal de Bursa (FRD). En el proceso de solución, se determinaron las áreas alcanzadas por los helicópteros de bomberos en el tiempo de respuesta crítico mediante análisis de proximidad en ArcGIS. También se encontraron áreas accesibles para bosques productivos y bosques degradados por separado. Los resultados indicaron que el helicóptero de bomberos alcanzó el 85,97% del área total de FRD dentro del tiempo de respuesta crítico, mientras que fue del 84,06% para las áreas boscosas. En términos de grados de sensibilidad al fuego, se accedió al 79,18% de los bosques sensibles de primer grado dentro del tiempo de respuesta crítico, mientras que a todos los bosques sensibles de segundo y tercer grado se llegó a tiempo. Por otro lado, las áreas forestales accesibles fueron 85,61% y 81,21% para bosque productivo y bosque degradado. Estos resultados sugirieron que se debería reevaluar la ubicación de las plataformas de helicópteros contra incendios y que se deberían ubicar posibles nuevas plataformas en Bursa FRD para mejorar la eficiencia de la flota de helicópteros y acceder al área forestal en el tiempo de respuesta crítico. En este proceso, los administradores de incendios deben emplear técnicas SIG para evaluar las ubicaciones óptimas de las plataformas de helicópteros contra incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Índice de Aerosoles y Aprendizaje Automático para el Mapeo de Humo de Incendios utilizando Datos del Generador de Imágenes Globales de Segunda generación (SGLI) en Entornos de Turberas Tropicales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Análisis de Incendios Forestales con Imágenes Satelitales Sentinel-2: El caso de Mati (Grecia) en 2018

Año 2022, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plataforma académica revista de riesgos naturales y gestión de desastres. ISSN: 2717-8714Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido al daño que causan al medio ambiente, los incendios forestales ocupan un lugar importante entre los desastres que ocurren en todo el mundo. En los últimos años, los incendios forestales han aumentado en frecuencia, tamaño e intensidad, especialmente en los países mediterráneos. Se deben tomar medidas preventivas y se debe implementar la reducción de riesgos para que los riesgos naturales o provocados por el hombre no se conviertan en un desastre catastrófico. Después de que comienza un desastre, la implementación de planes de evacuación para el asentamiento, cuando sea necesario, es de gran importancia en este contexto. Uno de estos incendios forestales comenzó el 23 de julio de 2018 en el popular centro vacacional de Mati en Grecia. Mati, ubicada dentro de las fronteras de la región de Ática y a 29 km al este de Atenas, fue examinada dentro del alcance de este estudio. El incendio forestal que tuvo lugar en dichas regiones afectó un área muy grande y los incendios causaron la muerte de 103 personas y la destrucción de aproximadamente 4.000 casas, incluidos miles de vehículos. En el estudio, se utilizaron el procesamiento y evaluación de datos utilizando imágenes satelitales Sentinel-2 del programa Copérnico de la Agencia Espacial Europea (ESA), el software SNAP, un software de código abierto desarrollado por la ESA y el programa ArcMap para cálculos estadísticos posteriores. Como resultado, se determinó cuánto se quemó el área con la ayuda de satélites Sentinel-2 y se realizó un estudio sobre el mapeo de las áreas afectadas. Además, se ha examinado la relación entre las actividades de reducción del riesgo de desastres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Gobierno, Propietarios de Viviendas e Incendios Forestales: ¿Qué Podemos Aprender de la Experiencia de Planificación de la Resiliencia de California?

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Modelado del Riesgo de Incendios Forestales Utilizando SIG y Teledetección en los Principales Paisajes de Himachal Pradesh

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Clima Springer . ISSN: 2352-0698,2352-0701. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Impacto de Incendios forestales en el Parque Nacional Cerro Cora Medido mediante Imágenes Landsat y Sentinel

Año 2022, volumen 34, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores y materiales . ISSN: 0914-4935,2435-0869. Organización: MYU K. K.
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Medición del contenido de humedad de combustibles finos muertos basada en la fusión de datos meteorológicos del espectro

Año 2022, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Los Combustibles de Masticación No Alteraron la Gravedad del Incendio ni la Estructura del Rodal en un Bosque de Robles de Montaña

Año 2022, volumen 69, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estimación de la tolerancia al calor de las yemas en los árboles del sureste de EE. UU. en bosques propensos a incendios

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se ha documentado que los rasgos de fondo de los árboles maduros, como el grosor y la textura de la corteza, promueven la resistencia o resiliencia al calentamiento en bosques propensos a incendios. Estos rasgos a menudo ayudan a los gerentes a planificar y promover el manejo prescrito de incendios para lograr objetivos específicos de manejo de la tierra. Las especies a menudo se agrupan como pirofóbicas o pirofitas como resultado de estas características. Sin embargo, se sabe poco sobre los rasgos específicos de la especie de otras estructuras, como el diámetro de las yemas, la longitud, la masa, el contenido de humedad y el área de superficie, que podrían estar relacionados con la tolerancia al calor. Muchos incendios prescritos se utilizan en el este de los Estados Unidos para controlar la regeneración de especies menos deseadas, lo que podría aplicar una comprensión más mecanicista de las dosis de energía que resultan en matar tallos a mitad del piso. En este estudio, investigamos las posibles relaciones entre la mortalidad terminal de las yemas de las ramas laterales de los tallos del piso medio y las características de las yemas específicas de cada especie de seis árboles caducifolios del este de EE.UU. Caracterizados en la madurez como pirofitos o pirofóbicos, cada uno fue expuesto a diferentes dosis de calor en un entorno de laboratorio. Resultados El diámetro, la longitud, la masa, el contenido de humedad y el área superficial de las yemas difirieron según la especie. El porcentaje de mortalidad de yemas a la primera densidad de flujo de calor (0,255–0,891 MJm -2 ) fue mayor para dos pirofóbicos, castaño (Quercus montana Willd.) y roble escarlata (Quercus coccinea Münchh). Para la segunda densidad de flujo de calor (1.275–1.485 MJm -2 ), el porcentaje de mortalidad de yemas fue más alto para estas especies y arce rojo ( Acer rubrum L.). El análisis de componentes principales sugirió que el área superficial y la longitud de las yemas diferenciaban las especies. El arce rojo, el castaño y el roble escarlata produjeron racimos de cogollos, lo que puede explicar su mortalidad de cogollos más pronunciada. El álamo amarillo (Liriodendron tulipifera L.) también estuvo presente en ese grupo, lo que sugiere que su arquitectura única de brotes de hojas preemergentes puede haber provocado respuestas muy similares a las de los brotes agrupados. Conclusiones Contrariamente a lo esperado, las yemas laterales de especies consideradas pirofitas en la madurez mostraron algunos de los valores más altos de porcentaje de mortalidad de yemas cuando se calentaron a dos densidades de flujo de calor generadas en un laboratorio. Sus respuestas pueden estar relacionadas con el agrupamiento de sus yemas laterales. Se justifica la prueba de especies adicionales utilizando estos métodos en un entorno de laboratorio, y quizás metodologías adicionales en el campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Recuperación a largo plazo del hábitat de anidación de búhos moteados mexicanos después de un incendio en el Bosque Nacional Lincoln, Nuevo México

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Abstractos Los bosques secos mixtos de coníferas del suroeste de los Estados Unidos están experimentando un cambio rápido en el régimen de incendios impulsado antropogénicamente. Antes del asentamiento euroamericano, la mayoría de estos bosques experimentaban frecuentes incendios superficiales, pero ahora son vulnerables a incendios inusualmente grandes y de alta severidad. El fuego influye directamente en la estructura y composición de estos bosques y, a su vez, en la fauna que los habita. Los cambios en los regímenes de incendios provocan un cierto declive de algunas especies y consecuencias inciertas para otras. El búho manchado mexicano ( Strix occidentalis lucida ) es una especie amenazada incluida en la lista federal de particular interés en los bosques mixtos de coníferas del suroeste. Los incendios de alta severidad se citan como la principal amenaza del búho en el plan revisado de recuperación de especies, pero las incertidumbres rodean los impactos de los incendios de alta severidad en el hábitat del búho amenazado, particularmente en un período de tiempo superior a unos pocos años. Nuestro objetivo fue explorar los efectos a largo plazo (100 años) de la severidad de los incendios en elementos de la estructura forestal vitales para la anidación de búhos moteados mexicanos. Cuantificamos los atributos estructurales del hábitat de nidos/dormideros en bosques mixtos de coníferas que ardieron en diferentes niveles de severidad y períodos de tiempo en el siglo pasado. Luego examinamos los impulsores de los atributos estructurales detectando diferencias estadísticas entre las clases de gravedad y los períodos de tiempo a través del análisis multivariado permutacional de la varianza. Resultados Los incendios de alta severidad tienen el impacto nocivo más fuerte en los elementos de la estructura forestal (área basal total, porcentaje de área basal arbórea mediana, porcentaje de área basal arbórea grande, densidad arbórea grande y cobertura del dosel) vital para la anidación de búhos moteados mexicanos, y aunque las diferencias estructurales entre las clases de severidad disminuyen con el tiempo, tomó ≥ 80-100 años alcanzar las condiciones estructurales deseadas para la anidación de búhos moteados mexicanos después de incendios de reemplazo de rodales. El atributo más importante medido, la cobertura del dosel, requirió de 90 a 100 años después de incendios de alta severidad para alcanzar los niveles más adecuados para los búhos moteados mexicanos en el Bosque Nacional Lincoln. Conclusiones A medida que los incendios aumentan en frecuencia, severidad y tamaño en comparación con el siglo pasado, se proyecta que el Bosque Nacional Lincoln enfrentará una disminución general en las condiciones estructurales necesarias para el hábitat de anidación de búhos moteados mexicanos en esta región. Los intervalos cortos entre incendios inusualmente severos en particular representan una amenaza inminente para el hábitat de anidación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efecto de los Incendios Forestales en la Dinámica del Carbono del Suelo en Diferentes Usos de la Tierra bajo el Noroeste del Himalaya

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios se consideran características de alteración y renovación forestal.El estudio se realizó para evaluar el efecto de los incendios sobre el carbono orgánico del suelo (SOC) y el carbono de la biomasa microbiana (SMB-C) en cuatro usos de la tierra: tierras forestales, pastizales, tierras agrícolas y sitios sin incendios (control).viz.Se utilizaron núcleos de PVC para muestrear suelos a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-15 cm.Se encontró que los niveles de SOC se redujeron después del incendio en todos los sitios.Se observaron reducciones significativas en las acumulaciones de SMB-C.Sin embargo, los contenidos de SOC y SMB-C volvieron a aumentar con el paso del tiempo en todos los sitios.Las muestras de pastizales alcanzaron los valores más altos de COS (1,34 %) seguidos de 1,29 por ciento en tierras agrícolas a 10-15 cm de profundidad.El SMB-C máximo de 172.20 fue en tierras forestales a 0-5 cm de profundidad y luego se encontró que disminuía con el aumento de la profundidad.Se observaron tasas más altas de µg C/g de carbono en el suelo y acumulaciones de biomasa microbiana durante las temporadas de primavera y lluvias.Por lo tanto, la quema prescrita de basura superficial en el momento adecuado podría ser un enfoque superior para evitar la pérdida fatal causada por incendios forestales y para una mejor regerminación de las especies de plantas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Influencia del fuego en la vegetación leñosa de sabanas y formaciones forestales en el bioma del Cerrado

Año 2022, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación de Incendios Forestales y Su Impacto en la Biodiversidad Vegetal de la Zona de Amortiguamiento, Parque Nacional Langtang, Nepal

Año 2022, volumen 3, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Indonesia de Asuntos Sociales y Ambientales . ISSN: 2722-1369Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El trabajo de investigación se centró en el estudio de los incendios forestales y su evaluación de impacto en la biodiversidad vegetal mediante la evaluación de la vegetación en las áreas afectadas por incendios y adyacentes no afectadas para identificar las señales de gravedad y las causas probables del incendio. Los datos fueron recolectados por método cuadrado, encuesta de sitio, consulta y discusión grupal, mapeo del área estudiada y encuesta por cuestionario. Los resultados muestran que hubo una diferencia notable en la diversidad de árboles y arbustos. El índice de Shannon Wienner (H) = 0.70 y 0.49, y la división de Simpson (D) = 0.64 y 0.51, para árboles en áreas adyacentes y afectadas por incendios, respectivamente. De manera similar, el índice de Shannon Wienner (H) = 0.91 y 0.72, y la división de Simpson (D) = 0.84 y 0.68 para arbustos en áreas adyacentes y afectadas por incendios, respectivamente. Asimismo, la diversidad de hierbas no difirió significativamente (H = 1.02 y 0.97; D = 0.87 y 0.88 en el área adyacente a quemada y el área afectada por el fuego). Gleichenia gigantea, Artemisia dubia, Rubus spp., Oxalis chodata y algunas plantas medicinales como Butea minor resultaron ser las más afectadas por el incendio. Principalmente matorrales secos de Drepanostachyum intermedium y Saccharum spontaneum actúan como combustible para el fuego, que se enciende y regenera fácilmente poco después de un incendio. Se descubrió que la sequía antes del monzón era la principal causa de incendios forestales, seguida de incendios eléctricos (17%), ignorancia y descuido (38%), prácticas de tala y quema (15%), otras (7%) y causas desconocidas (23%). De ahí la necesidad de abordar mejor los impulsores de la extracción de recursos del parque nacional para mitigar esta degradación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Detección de Áreas Quemadas mediante Técnicas de Teledetección: Incendio Forestal de Antalya Manavgat

Año 2022, volumen 10, número sp2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Türk tarım-gıda bilim ve teknoloji dergisi . ISSN: 2148-127X. Organización: Ciencia y Tecnología Turcas (TST)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio, se analizó mediante técnicas de teledetección el incendio forestal ocurrido en el distrito de Manavgat de Antalya el 28 de julio de 2021 y que duró 15 días utilizando imágenes satelitales Landsat 8. Se obtuvieron imágenes satelitales del área de estudio fechadas en julio de 2021 antes del incendio forestal y agosto de 2021 después del incendio forestal. Las áreas Quemadas se identificaron utilizando datos como los índices de Relación Quemada Normalizada (NBR) e Índice de Vegetación Normalizada (NDVI) y la Relación Quemada Normalizada por Diferencia (DNBR) y el Índice de Vegetación Normalizada por Diferencia obtenidos utilizando las diferencias de estos índices. El algoritmo de máxima similitud de clasificación controlada basada en píxeles también se aplicó al conjunto de datos. Con estos dos índices se intentó calcular la superficie destruida por las quemas tras el incendio forestal. Se investigó si los resultados de tres métodos diferentes eran compatibles y consistentes con los resultados de la Dirección General Forestal. Aunque existen diferencias entre los resultados, se determinó que el método seleccionado y los materiales utilizados eran adecuados para tales estudios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión Sostenible de Pastizales y Ganado,Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis

Efectos a largo plazo de los Repelentes Penetrantes del Agua en la Piedra Caliza

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de ASTM International . Organización: ASM Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Las Prácticas de Restauración Ecológica dentro de un Campo de Gas Natural Semiárido Mejoran la Abundancia y Diversidad de Insectos durante la Temporada de Crecimiento Temprana y Tardía

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Animales . ISSN: 2076-2615. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los insectos son componentes críticos de los ecosistemas terrestres y a menudo se los considera ingenieros de ecosistemas. Debido a la gran cantidad de servicios ecosistémicos que brindan, porque se pueden capturar muestras estadísticamente válidas en períodos cortos y porque responden rápidamente al cambio ambiental, los insectos se han utilizado como indicadores del éxito de la restauración y la funcionalidad del ecosistema. En Wyoming (EE. UU.), se ha perturbado la restauración ecológica requerida en miles de acres de superficie terrestre para extraer gas natural. En este estudio, comparamos los sitios de recuperación temprana de serales con las áreas de referencia en dos puntos dentro de una temporada de crecimiento. Comparamos la abundancia de insectos y la riqueza familiar en 6 plataformas de pozos de gas natural con hierbas perennes de principios de temporada y 6 plataformas de pozos con fines de temporada con comunidades de insectos en áreas de referencia adyacentes. Se encontró un total de 237 insectos individuales en sitios recuperados a principios de temporada en comparación con 84 en sitios de referencia, mientras que se encontraron 858 insectos en sitios recuperados a fines de temporada en comparación con 38 en sitios de referencia. La abundancia de insectos fue significativamente mayor en las almohadillas de pozos recuperadas en comparación con las áreas de referencia en ambos puntos de la temporada de crecimiento, mientras que los sitios recuperados tuvieron un Índice de Diversidad de Shannon significativamente mayor al comienzo de la temporada y una riqueza familiar significativamente mayor al final de la temporada en comparación con sus sitios de referencia emparejados. También encontramos diferencias interesantes en abundancia a nivel familiar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Investigación sobre protección diferencial contra rayos de líneas de distribución de 10 kV en zona montañosa basada en la clasificación y reconocimiento de la topografía

Año 2022, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de infraestructuras críticas. ISSN: 1475-3219,1741-8038. Organización: Editores de Inderscience
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evaluación geoespacial del estado de la vegetación antes y después de los incendios forestales en Luštica (Montenegro) utilizando el índice de Relación Normalizada de Quemaduras Diferenciada (dNBR)

Año 2022, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de Investigación en Ciencias Naturales. ISSN: 2738-0971,2738-1013Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son uno de los estresores ambientales más peligrosos en la mayoría de las zonas de vegetación en todo el mundo. Determinar y monitorear este factor estresante es importante debido a las perturbaciones que ocurren durante la quema de biomasa en los ecosistemas, así como por el daño o sufrimiento de los organismos. En la última década, se registró un mayor número de incendios forestales y áreas quemadas en el sur de Europa y Montenegro. Por lo tanto, es importante desarrollar una metodología y modelos óptimos para ayudar a una mejor gestión de la protección forestal contra incendios forestales. El componente espacial en la extinción de incendios juega un papel importante en la gestión. En este contexto, pasan a primer plano la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que analizan datos espaciales y los convierten en información útil: modelos aplicados en la práctica. El estudio tiene como objetivo evaluar geoespacialmente el estado de la vegetación antes y después de los incendios forestales en el área de estudio de la península de Luštica en Montenegro durante el verano de 2017. Se utilizó el satélite Sentinel 2, abierto y disponible públicamente. El índice escalado differenced Normalized Burn Ratio (dNBR) de vegetación quemada se aplicó como indicador para evaluar el estado de la vegetación después de un incendio forestal en el software de código abierto Quantum GIS (QGIS). Los resultados de la evaluación de daños del área quemada con base en el índice escalado aplicado revelan que la categoría de baja severidad ocupa un área de 335.86 ha( 7%), severidad moderadamente baja 250.13 ha (5%), severidad moderadamente alta 406.22 ha (8%), alta severidad 238.03 ha (5%). Las áreas no quemadas ocupan un área de 3624.95 ha (75%). Este estudio contribuye a evaluar las condiciones de la vegetación y otras actividades complementarias previas y posteriores a los incendios forestales utilizando modernas herramientas geoespaciales de código abierto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

¿Qué medidas económicas y legales deberían tomar los gobiernos en respuesta a la mayor probabilidad de pérdidas anuales graves por incendios forestales en el oeste de EE. UU.?

Año 2022, volumen 2, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Economía y Letras Empresariales. ISSN: 2798-8651,2798-4885Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo se basa en las pérdidas económicas y ambientales inducidas por los incendios forestales que enfrenta el oeste de los EE.UU., y las acciones e iniciativas que el gobierno de los EE. UU. debería tomar para abordar esta pérdida económica y ambiental. Para llevar a cabo esta investigación, utilizamos diferentes fuentes de datos, y todos nuestros datos están relacionados con el oeste de EE.UU. Al utilizar la técnica de análisis de costo-beneficio, respondemos a nuestras dos preguntas de investigación. Nuestros resultados muestran que si los gobiernos y las organizaciones sin fines de lucro utilizan la técnica de costo-beneficio para medir las pérdidas por incendios forestales, pueden minimizarlas. Nuestra investigación muestra que esta técnica es muy eficiente para este propósito. Debido al conjunto de datos único junto con un nuevo modelo, a veces es un desafío ejecutar el modelo. También mostramos cómo el gobierno y otras organizaciones sin fines de lucro pueden beneficiarse si utilizan la técnica de costo-beneficio

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quemaduras prescritas como herramienta para mitigar la exposición futura al humo de incendios forestales: lecciones para los estados y las comunidades rurales de justicia ambiental

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Gala

Año 2022, volumen 2022, número 99. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revisión de œMinnesota. ISSN: 0026-5667,2157-4189. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Gobernador Nos pide Orar por Lluvia

Año 2022, volumen 2022, número 99. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revisión de œMinnesota. ISSN: 0026-5667,2157-4189. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Desafíos para las Interfaces Urbano-Forestales (WUI) en Áreas Metropolitanas: Reducir el Riesgo de Incendios, Brindar Oportunidades de Empleo y Preservar el Hábitat Natural

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actividades de Ocio y Relación Subjetiva de Bienestar , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Gestión del Riesgo de Incendios Forestales Donde lo Urbano se Encuentra con el Entorno Natural

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Psicológicos de la Exclusión Social , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Uso del algoritmo DBSCAN-RF y características de Múltiples fuentes para Modelar la Convección Profunda en Hubei, China

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación Mejorada del Índice Meteorológico de Incendios Basada en los Datos Meteorológicos Satelitales y el Déficit de Humedad del Suelo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 16ª Conferencia Internacional Monitoreo de Procesos Geológicos y Condición Ecológica del Medio AmbienteNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Paleoceanografía y Geología del Mar Negro,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Estudio sobre las características de distribución de la actividad de los rayos en la provincia de Yunnan y su correlación con el terreno

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional IEEE 2022 sobre Ingeniería y Aplicaciones de Alta Tensión (CHVE) Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Dinámica de la Caída de Basura en los Bosques Brasileños

Simulación de las variaciones de la velocidad de propagación del fuego, durante una quema prescrita

Año 2022, volumen 10, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista E-Cucba . ISSN: 2448-5225Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las simulaciones del comportamiento del fuego generalmente se basan en modelos estandarizados de combustibles forestales, que difícilmente pueden representar todas las posibles variaciones en los ecosistemas forestales, lo que puede resultar en estimaciones sesgadas del comportamiento del fuego. Debido a esto, en el presente trabajo se realiza un análisis comparativo de simulaciones de comportamiento del fuego (velocidad de propagación [m/min]), durante el transcurso de una quema prescrita a favor del talud, en un rodal de bosque de pino-encino del estado de Chihuahua. Estas simulaciones variaron en relación con: a) modelos de combustible; b) cargas de combustible; y c) velocidad del viento. Los modelos probados fueron: 1) el que resultó de una regresión múltiple (considerando temperatura, humedad relativa y pendiente); 2) el modelo de combustible M-8 y su variante M-8R(incluye los valores de las cargas de combustible obtenidas en campo); y 3)el modelo de combustible M-9 y su variante M-9R (incluye los valores de las cargas de combustible obtenidas en campo). Se generaron las ecuaciones de las tendencias definidas por la correlación entre la humedad relativa (%) y la velocidad de propagación del fuego (m/min). Aunque no se encontró que ninguno de los modelos fuera estadísticamente significativo, el mejor ajuste se definió con la ecuación de regresión:, que se puede usar de manera práctica para una estimación aproximada de la velocidad de propagación del fuego (PR). Se concluye que, en general, los modelos seleccionados no fueron apropiados para simular el comportamiento del fuego durante la quema prescrita. Esto resalta la necesidad de generar modelos de combustible específicos para la vegetación analizada y sus variaciones en densidad, estructura y composición

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Mapeo de Incendios Paisajísticos en el Delta del Mekong

Año 2022, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Prirodnye sistemy i resursy. ISSN: 2713-1572. Organización: Universidad Estatal de Volgogrado
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El artículo presenta los resultados del análisis de la dinámica espacio-temporal de los incendios forestales dentro de los límites de la región económica "Delta del Mekong" en el suroeste de la República de Vietnam para el período 2001-2020. según diversos productos de información de monitoreo satelital basados en datos MODIS resolución espacial 250-1000 my resolución Landsat 30 m. Se realizó mapeo de áreas quemadas y se determinó la recurrencia de incendios para 13 provincias del Delta del Mekong. En el futuro, esto nos permitirá determinar la influencia de factores naturales y antropogénicos en la quemabilidad del territorio, así como estudiar las consecuencias de los efectos pirogénicos en los paisajes. Según diversos productos de información de las áreas quemadas, la superficie total de las liebres oscilaba entre 1 y 8,7 millones de hectáreas o entre el 15 y el 37% de todo el territorio. Se obtuvieron datos sobre la recurrencia de incendios durante el período de estudio, lo que nos permite conocer en qué áreas ocurren los incendios con mayor frecuencia. La frecuencia máxima de incendios es típica de la provincia de Anjiang, ubicada en el norte de la región. La capacidad de cosechar arroz 2-3 veces al año crea requisitos previos para quemar paja de arroz en los campos. Esta es probablemente la razón por la cual la mayor frecuencia de incendios y la quema de las provincias más desarrolladas agrícolamente del delta del Mekong están asociadas con esto. Esto indica la gran importancia de los incendios como factor exógeno para los ecosistemas del bajo Mekong en las condiciones del cambio climático. En el futuro, se podrá realizar un análisis de la dinámica de la quemabilidad del territorio bajo la influencia de factores climáticos e hidrológicos, considerando las peculiaridades del uso agrícola del territorio del Delta del Mekong.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Dinámica de las Columnas de Humo de Megafuegos en los Modelos Climáticos: Por qué es Importante una Solución Convergente para las Interpretaciones Físicas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Control de incendios forestales mediante Siembra Aérea

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia de Educación Integrada STEM (ISEC) IEEE 2022 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en términos de sistemas no tripulados. Revisión actual de métodos y soluciones

Año 2022, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Práctica Naukowe-Politechnika Warszawska. Transporte . ISSN: 1230-9265Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados

Bioproductividad de los bosques de la Reserva Natural Cheremsky

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ucraniana de ciencias forestales y de la madera. ISSN: 2664-4452,2664-4460. Organización: Universidad Nacional de Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente de Ucrania
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio climático socava la estabilidad de los ecosistemas naturales y afecta negativamente a la vida humana. Las biocenosis forestales pueden regular el intercambio de gases de la atmósfera, acumular y secuestrar emisiones de dióxido de carbono, que son peligrosas para el medio ambiente, en los componentes de la fitomasa durante mucho tiempo. El propósito de este estudio es investigar la dinámica de bioproductividad de rodales de las principales especies formadoras de bosques de la Reserva Natural Cheremsky por componentes de fitomasa y el carbono depositado en ellos. Para resolver las tareas del estudio, se utilizó el método de P. I. Lakyda. Para la modelización se utilizaron datos experimentales de parcelas de prueba temporales, que caracterizan completamente los macizos forestales del objeto en estudio. Los coeficientes de relación Rv se calcularon para madera de tallo (Rv (sw)); corteza de tallo (Rv (sb)); ramas (Rv (b)); hojas (agujas) (Rv (l)). Se estableció que todos los componentes sobre el suelo de la fitomasa de pino silvestre se describen mediante ecuaciones de regresión. Los coeficientes de determinación resultaron insignificantes, para la madera y corteza de los tallos de abedul plateado y aliso común. En la estructura de la fitomasa de los rodales forestales de la reserva, la mayor participación (72,0%) recae en rodales de coníferas, una participación mucho menor – en rodales de madera blanda (26,0%) y la menor - en rodales de madera dura (2,0%). Durante 13 años, la densidad de fitomasa de rodales y el carbono secuestrado en ella aumentaron 1,4 veces. Cada año, las biocenosis forestales de la reserva liberan 6.989 toneladas de oxígeno (4,2 t·ha-1) a la atmósfera. El volumen principal de oxígeno (91,8%) es producido por rodales de coníferas. Con base en el material de investigación recolectado para rodales de las principales especies formadoras de bosques de la Reserva Natural Cheremsky, se calcularon los siguientes: proporciones de componentes de fitomasa sobre el suelo a su stock en la corteza; modelos matemáticos para evaluar la dinámica de los componentes de fitomasa; estándares para calcular la productividad de oxígeno. Los resultados del estudio de la productividad biológica y de oxígeno de los bosques de la Reserva Natural Cheremsky serán una contribución significativa a la gestión eficaz de las reservas forestales, así como a la resolución de problemas relacionados con el cambio climático a nivel regional y global

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Cambios en la diversidad y composición de insectos tras la construcción de un parque eólico terrestre

Año 2022, volumen 40, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Han'gug hwan'gyeong saengmul haghoeji / Investigación en biología ambiental . ISSN: 1226-9999,2287-7851Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Filogenia de las Lombrices de Tierra,Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis

Examen de la Propagación del Fuego de Vegetación con Modelado Numérico y Simulación Mediante Simulador Dinámico de Incendios

Año 2022, volumen 21, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación académica y aplicada en ciencias militares y de gestión pública. ISSN: 2498-5392,2786-0744Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la actualidad, aumenta gradualmente el número de incendios forestales y de vegetación, que están destruyendo áreas cada vez mayores de la Tierra. Para aumentar la eficiencia de las actividades dirigidas a la prevención y eliminación de las consecuencias de los incendios, es esencial una investigación científica de los incendios de vegetación. Nuestro objetivo es examinar incendios de vegetación en un entorno de simulación. Durante nuestro trabajo de investigación, se creó un modelo de simulación con el programa WFDS, y se examinaron la propagación y los efectos del fuego en un área determinada. El análisis de los resultados de la simulación puede ayudar a comprender las propiedades de propagación de los incendios de vegetación, así como constituir un buen punto de partida para futuras investigaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis complejo de Incendios forestales en Hungría en la Última década

Año 2022, volumen 21, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación académica y aplicada en ciencias militares y de gestión pública. ISSN: 2498-5392,2786-0744Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más comunes en el mundo, que causan millones de hectáreas de daños cada año. Este hecho plantea un gran desafío para el sector de la defensa. Los problemas de seguridad ambiental causados por incendios forestales afectan no solo al ecosistema sino también a todos los aspectos de la sociedad. La investigación sobre los efectos del cambio climático predice una distribución más desigual de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas medias diarias en verano y otoño en la cuenca de los Cárpatos. Los efectos del cambio climático serán detectables indirectamente, como la extensión de los períodos de riesgo de incendios, el aumento del número de incendios forestales y su distribución espacial y temporal, y el aumento de la intensidad del fuego. Los cambios debidos al cambio climático supondrán un desafío aún mayor en el futuro para las autoridades húngaras, que son responsables de prevenir y extinguir los incendios forestales. Uno de los propósitos del documento es definir indicadores que puedan usarse para comparar el número y la extensión de incendios forestales cada año con el grado de riesgo diario de incendios y la duración de los períodos durante los cuales ocurrieron los incendios forestales. Para ello, es necesario definir el concepto de días de alto riesgo de incendio y las áreas y partes del país en peligro en las condiciones climáticas húngaras. Sobre la base de estudios estadísticos previos, los autores examinarán las temporadas de incendios de primavera y verano por separado debido a las diferentes condiciones del combustible y las causas de la ignición del fuego. Examinan datos estadísticos sobre incendios forestales y aplican la aplicación SIG. Otro objetivo de la investigación es encontrar una correlación entre los valores diarios de riesgo de incendio, el número de incendios forestales y el área quemada. Una investigación basada en el riesgo de incendios de los incendios forestales que han ocurrido en la última década puede ayudar posteriormente en la preparación oficial, la planificación anual y la preparación de las fuerzas involucradas en la prevención y extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de modelo CFD para Estudiar la Propagación de Incendios Forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Volumen 8: Ingeniería de Fluidos; Transferencia de Calor e Ingeniería TérmicaNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de rayos para la región de Murmansk en 2021

Año 2022, volumen 13, número 3/2022. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Trudy KolskSkogo naučnogo centra CORRIÓ. Serie: Tehničeskie nauki . ISSN: 2949-1215Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El artículo presenta los resultados del análisis de datos sobre descargas de rayos, registrados en 2021 en el territorio de la región de Murmansk por la red de detección de rayos no comercial Blitzortung. A pesar del porcentaje relativamente bajo de descargas eléctricas registradas, la red Blitzortung es la única fuente disponible de información sobre la actividad de rayos en la región de Murmansk. Se lleva a cabo el análisis de la actividad de los rayos en 2021 en el territorio de la región de Murmansk, se presentan datos sobre el impacto de los rayos en los objetos del Sistema de Energía de Kola.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transformación Digital y Gestión de la Innovación

Análisis comparativo de cargas de combustible en área afectada por incendio y sin incendio en Malinaltepec, Guerrero

Año 2022, volumen 10, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista E-Cucba . ISSN: 2448-5225Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son uno de los factores que contribuyen al cambio climático, entre los componentes que forman el triángulo del fuego, el combustible es el único factor que puede manipularse. El objetivo de este trabajo fue estimar la carga de combustibles forestales en Mg ha-1 en un área quemada en 2015 y otra área sin incendio. Para la evaluación del combustible forestal se establecieron tres sitios de muestreo en cada una de las áreas, se realizó el conteo del material leñoso por tiempo de retardo (1,10, 100 y 1000 h) según la técnica de intersecciones planas; al final de cada línea se recolectó hojarasca (h) y mantillo (m) en 0.09 m2. Se realizaron pruebas para contrastar la carga general de combustible y por tipo entre ecosistemas; se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey para contrastar los combustibles en un área determinada, finalmente se correlacionó el material leñoso (ml),mantillo (m) y hojarasca (h) con la carga total (ct), profundidad de la hojarasca (ph) y profundidad del mantillo (ph) utilizando pruebas de correlación de Pearson. La carga total de combustible fue de 53,10 Mg ha-1 en el área quemada, mientras que el área sin incendio presentó una carga de 27,26 Mg ha-1 sin diferencias significativas (p = 0,114). En la comparación de cargas por tiempo de retardo, el combustible de 1, 10 y 100 h mostró una mayor carga en el área quemada, aunque no fue significativa (p & gt; 0.05); el análisis por componente mostró una mayor carga de hojarasca en el área no quemada con 12.90 Mg ha-1 (p = 0.015) y el material leñoso fue estadísticamente mayor en el área quemada con 35.95 Mg ha-1 (p = 0.024). La correlación de variables mostró un r = 0.95 entre el material leñoso y la carga total; seguido de hojarasca y mulch (r = 0.80); por el contrario, la carga total en el área no quemada mostró una correlación con el mantillo y hojarasca (r = 0.89 y 0.83). El incendio forestal contribuyó a la reducción de basura y mantillo, pero maximizó la carga de combustible leñoso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la evidencia mecanicista de los estudios de humo de leña e incendios forestales en humanos

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de Sexo y Edad de las Visitas al Departamento de Emergencias para Asma por Tormentas Eléctricas en un Entorno Metropolitano del Medio Oeste (2007-2018)

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Exposición a Incendios Forestales e Incidencia de Cáncer en Canadá: Un Estudio de Cohorte Poblacional

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Infraestructura de petróleo y gas aguas arriba y áreas quemadas por incendios forestales en el oeste de EE. UU.: Evaluación de los riesgos actuales y futuros

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Seguridad contra Incendios en Túneles

Incendios forestales de California: salud mental y física, necesidades insatisfechas y direcciones futuras

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bajas por conservación: un análisis de las muertes de guardabosques en servicio (2006-2021)

Año 2022, número 28.1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La profesión de guardabosques es diversa y desafiante, y requiere que las personas operen en situaciones riesgosas y, a menudo, potencialmente mortales.El Cuadro de Honor de la Federación Internacional de Guardabosques presenta una oportunidad para revisar los peligros que rodean a la profesión de guardabosques al analizar el número y las causas de las muertes de guardabosques en servicio.Durante un período de 16 años (2006-2021), se han registrado un total de 2,351 muertes de guardabosques en servicio.De los datos analizados, las muertes por delitos graves, como el homicidio, representaron el 42,2% y las demás fueron el resultado de accidentes, enfermedades, ataques a la vida silvestre u otras bajas involuntarias relacionadas con el trabajo.Las bajas de guardabosques parecen estar aumentando con el tiempo y pueden reflejar fenómenos como el aumento de conflictos humanos y de vida silvestre, así como condiciones climáticas cambiantes.Las recomendaciones para abordar estos riesgos incluyen un mejor reconocimiento del papel de los guardabosques, mejores condiciones de trabajo y acceso a un seguro adecuado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EVOLUCIÓN DEL TERRENO POSTERIOR A INCENDIOS FORESTALES EN UNA ZONA ALPINA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoconferencia Científica Multidisciplinar Internacional SGEM .... ISSN: 1314-2704Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Determinación de regímenes de incendios y sequías usando información satelital y meteorológica para Córdoba, Argentina

Año 2022, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Agriscientia . ISSN: 0327-6244,1668-298X. Organización: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El clima de la provincia de Córdoba ofrece, anualmente, condiciones predisponentes para la ocurrencia de incendios. Se analizó y modeló el impacto de la sequía mensual y las condiciones de humedad precedente en la actividad de los incendios para las principales ecorregiones del centro del país, a partir del índice de severidad de sequía de Palmer (PDSI). Se creó un mapa de frecuencia de incendios para el período 2001-2020 a partir del producto de área quemada MCD64A1 de MODIS. Se observó una relación estadísticamente significativa entre los incendios y las sequías de la misma temporada, mientras que las condiciones climáticas precedentes jugaron un papel relativamente menor, según la región. Laregión serrana fue la más afectada en términos de superficie quemada y la frecuencia de incendios varió entre una y seis veces. Además, los modelos aquí presentados estimaron una respuesta positiva de la ocurrencia de incendios ante condiciones de mayor humedad en el año anterior. La región Bañados del Río Dulce obtuvo la mayor ocurrencia y frecuencia de incendios, con sitios que se quemaron hasta 11 veces. Los modelos presentados para lasecorregiones individuales son prometedores para desarrollar un sistema de pronóstico estacional que respalde las estrategias de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las plantas pirofílicas responden a las condiciones del suelo posteriores al incendio en una sabana de pinos de hoja larga quemada con frecuencia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Análisis de Procesos de Distribución Espacial de Incendios Forestales Cercanos a la Infraestructura Ferroviaria Mediante Agrupamiento: Estudio de Caso

Año 2022, volumen 10, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de aplicaciones de ingeniería. ISSN: 2281-2881,2281-289X,2533-2295Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisión bibliográfica de las percepciones sociales sobre el riesgo de incendios forestales y los comportamientos de mitigación. Un informe para el proyecto del Programa de Investigación Estratégica RESAS ' Los impactos del cambio climático en el Capital Natural (JHI-D5-2)

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de la temperatura en la escorrentía atmosférica en la propagación de un incendio forestal

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica-CIBIM 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno mundial que pone en peligro los ecosistemas y todo su entorno.Debido a que los incendios forestales son fenómenos impredecibles, es fundamental maximizar los instrumentos empleados para mitigar sus efectos nocivos.El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un modelo que permita realizar simulaciones numéricas de flujos atmosféricos sobre un terreno complejo a través de un modelo CFD considerando las ecuaciones de momento y energía, mediante el uso del software comercial Ansys Fluent.It se concluyó que la presencia del bosque provoca una modificación en el perfil de velocidad debido al arrastre producido por su presencia, y los valores podrían usarse en un modelo matemático para obtener la velocidad de propagación del fuego y la intensidad de la línea de fuego.A través de las simulaciones de combustión también fue posible verificar que las altas temperaturas pueden provocar corrientes de convección con altas velocidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en la Dinámica de Incendios forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Litterfall en los Bosques brasileños

Incendios forestales: ¿la punta del iceberg para la salud planetaria?

Año 2022, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Environmetal Scientiae . ISSN: 2674-6492Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El cambio climático es uno de los principales fenómenos que están ocurriendo y son responsables por emergencias sanitarias en todo el mundo. El cambio climático ha determinado un aumento en el número de incendios forestales, debido a la combinación de condiciones cálidas y secas, con vientos, deforestación e intervención humana. Los incendios forestales, provocados por causas naturales o antropogénicas, son considerados una de las perturbaciones naturales más extendidas en los ecosistemas forestales del mundo. Se estima que la exposición al material particulado PM2,5 liberadas durante los incendios forestales se encuentran asociado a 0,68 millones de muertes/año, la mayoría de ellas en niños menores de cinco años. El transporte de PM2.5 relacionado con los incendios forestales es de gran alcance y contribuye a la mala calidad del aire incluso después de las temporadas de incendios. La actividad de incendios forestales en 2021-2022 en algunas regiones del mundo fue en una escala mucho mayor que la vista anteriormente en el conjunto de datos del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS). Así, este documento presenta diferentes informes sobre incendios forestales ocurridos en diversas partes del mundo, especialmente en América Latina, durante los años 2019-2022.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Efectos De La Cobertura Terrestre, La Topografía Y El Viento Sobre El Fuego Se Propagan En Kalimantan Utilizando Autómatas Celulares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible,Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Modelización de los factores climáticos que afectan los incendios forestales en Sumatra utilizando Bosques Aleatorios y Redes Neuronales Artificiales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Centro de Enfermería y Métodos Avanzados de Ciencias de la Salud del Parque Forestal STLCC

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Beneficios * Reduce la escorrentía anual promedio de aguas pluviales en un 6.3% (de 435,160 pies cúbicos a 407,560 pies cúbicos) para un evento de lluvia del percentil 98.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Centro de Enfermería y Ciencias Avanzadas de la Salud del Parque Forestal STLCC

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

ESCORRENTÍA DE LA PARTE INFERIOR DE LOS TRONCOS DE PINO EN LAS CONDICIONES DE SILVICULTURA DEL DISTRITO DE BIRYUSINSKY

Año 2022, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Hvojnye borealʹnoj zony . ISSN: 1993-0135Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

IMPACTO DE LA ANTIGÜEDAD DEL DERRAME DE PETRÓLEO CRUDO EN LA DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS A DIVERSAS PROFUNDIDADES DEL SUELO EN PARTE DEL DELTA DEL NÍGER, NIGERIA

Año 2022, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Nigeriana de Ciencias de la Vida . ISSN: 2276-7029Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La contaminación del suelo por derrames de petróleo crudo es un desafío importante de contaminación en la región del Delta del Níger en Nigeria. Para detectar este impacto, los artrópodos del suelo se extrajeron utilizando el método de embudo Berlese-Tullgren (dinámico) de tres ubicaciones de diferentes edades de sitios de incidentes de derrames de petróleo crudo en comparación con la localidad natural controlada en parte del Delta del Níger, Nigeria, durante un período de dos años sucesivos. En total, se identificaron 15.558 individuos pertenecientes a 39 especies diferentes, 23 familias y 7 órdenes a lo largo del período de estudio en los sitios estudiados. Acarina y Collembola clasificaron los grupos principales entre los artrópodos identificados en número de familias, especies y abundancia. Se detectaron diferencias altamente significativas entre los sitios de estudio en diversidad de especies, riqueza, uniformidad, dominancia y abundancia. Además, la variación espacial entre los sitios de estudio estableció un impacto negativo en los artrópodos del suelo: donde la localidad controlada registró la mayor cantidad de especies e individuos en comparación con los sitios contaminados. Las edades de ocurrencia del derrame fueron un factor importante para reflejar la diversidad. Esto siguió a la confirmación de los resultados de la variación espacial de la diversidad entre las profundidades variadas del suelo y la medida de similitud. La diversidad general de artrópodos del suelo demuestra la retroalimentación negativa del derrame de petróleo crudo sobre la composición de las especies. Esta retroalimentación negativa disminuye con el aumento en la edad de ocurrencia del derrame de petróleo crudo

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la frecuencia de incendios de la región de la taiga sur del Óblast de Tomsk en el ejemplo de tres bosques

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación Satelital de los Efectos de los Incendios Forestales en Varios Tipos de Cobertura Vegetal en Rusia

Año 2022, volumen 58, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ. Física atmosférica y oceánica / Izvestiya. Física atmosférica y oceánica. ISSN: 0001-4338,1555-628X. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación

Bosques de Rhode Island, 2021

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis,Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Método de Monte Carlo para el cálculo del área del mapa en el manejo del mapa de incendios forestales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería y Análisis de Datos de Trayectoria,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

ESTUDIOS TEÓRICOS DE UNA MÁQUINA PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN SUELO CON TIERRA EN TALUDES

Año 2022, número 2(54). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemy, metody, tehnologii. ISSN: 2077-5415Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Un Enfoque de Aprendizaje Automático para la Predicción de Incendios Forestales a Través de Parámetros Ambientales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas

DESCRIPCIÓN MATEMÁTICA DE LA PROPAGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Año 2022, número 4(56). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemy, metody, tehnologii. ISSN: 2077-5415Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de la Dependencia del Grado de Daño Forestal por Incendios de la Intensidad de la Quema Según Datos de Seguimiento Satelital

Año 2022, volumen 60, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación cósmica . ISSN: 0010-9525,1608-3075. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica , Seguridad contra Incendios en Túneles

Estudio de adsorción de CO2 en especies arbóreas seleccionadas

Año 2022, volumen 4, número 30. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Mongola de Botánica . ISSN: 2707-7284,2959-4804Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Según los estudios, a medida que aumenta la industria, la expansión de la población y los avances tecnológicos van acompañados de una mayor contaminación del aire, por lo tanto, las áreas verdes urbanas, en particular la plantación de árboles, son críticas de muchas maneras, incluida la reducción de la contaminación del aire, el sobrecalentamiento ambiental y el estrés por ruido en las ciudades urbanas. Como resultado, el estudio apunta a que en las mejores áreas verdes urbanas, se puedan elegir árboles que puedan absorber CO2 y estén fisiológicamente en forma. Para evaluar las tasas de absorción de CO2, seleccionamos seis especies de árboles de la ciudad de Ulán Bator y el área de bosque no contaminada; Betula platyphylla, Larix sibirica, Pinus sylvestris, Padus asiatica, Populus laurifolia y Syringa josikaea. La absorción de CO2 de los árboles se midió utilizando un instrumento infrarrojo Qubit System S151, y el análisis estadístico utilizando los softwares XACT8 y JMP5. Determinó la radiación solar con la ayuda de un luxómetro llamado U116. Los hallazgos del estudio revelaron que de 6 a 10 am., La absorción de CO2 fue alta (-28.61 mmol/m2*seg; -56.03 mmol/m2*seg) pero cuando aumentó la radiación solar (14293.67 W/m2; 260C) alrededor de las 1-2 p. m., la absorción de CO2 de los árboles disminuyó (-37.01 mmol/m2*seg; -8.88 mmol/ m2*seg;) a partir de las 4 p. m., la radiación solar y la temperatura del aire disminuyeron (3651.67 W/ m2; 18,5 oC) y la absorción de CO2 comenzaba a aumentar (-45,22 mmol/m2*seg; -16,61 mmol/m2*seg;) respectivamente. La absorción de CO2 de Larix sibirica, Betula platyphylla en los dos sitios de estudio fue significativamente diferente (Prob tlarix=0.0004, Prob tbetula=0.0037) debido a las condiciones ambientales, pero la adsorción de CO2 de Pinus sylvestris en los dos sitios de estudio no fue significativamente diferente. Зарим зүйл модны СО2 шингээлтийн судалгаа Хураангуй Хотын ногоон байгууламжид нүүрстөрөгчийн хийг (СО2 ) шингээх чадвар өндөртэй, физиологийн дасан зохицолт сайтай модыг сонгон тарих нь экологи болон эдийн засгийн хувьд чухал ач холбогдолтой юм. Бид судалгаагараа хотын тввийн ногоон байгууламж болон хяналт болгож хотын ногoон бссийн ойгоос, Хавтагнавчит хус (Betula platyphylla Sukacz.), Сибирь шинсс (Larix sibirica Ldb.), Азийн монос (Padus asiatica Kom.), Ойн нарс (Pinus sylvestris L.), Лаврнавчит улиас (Populus laurifolia Ldb.), Мажаар голтбор (Syringa josikaea J. Jacq. ex Rchb.) зэрэг 6 зүйл, Чингэлтэй дүүргийн Зүрх уулын ойгоос 3 зүйл (Larix sibirica Ldb., Pinus sylvestris L., Betula platyphylla Sukacz.) модыг сонгон агаарын СО2 -ийн шингээлтийн эрчмийг тодорхойлсон. Модны СО2 -ийн шингээлтийн эрчмийг "Qubit Sistema ийн S151" хэт улаан туяаны багажаар хэмжиж, өгөгдлийг LabPro төхөөрөмжөөс Loggerpro программруу хувирган дамжуулж, ХАСТ8 ба JMP5 программууд ашиглан статистик боловсруулалтыг хийсэн. Нарны цацрагийн хэмжээ буюу физиологийн идэвхит цацрагийг (Fotosíntesis Activar la Radiación PAR) "U116" люксметрээр хэмжсэн. Судалгааны үр дүнд СО2 -ийн шингээлтийн өдрийн явц ялгаатай 2 орчинд бүх ургамалд ижилхэн хөдлөлзүй үзүүлсэн. Үүнд: өглөөний 6-10 цагуудад шингээлтийн эрчим их (-28,61 ммоль/м2*сек -56,03 ммоль/м2*сек), өдрийн 12 цагаас эхлэн буурч өдөр агаарын температур болон нарны цацрагийн хэмжээ хамгийн их (14293,67 Bт/м2; 260С) үед буюу 13-14 цагт СО2 -ийн шингээлт хамгийн бага (-37,01 ммоль/м2*сек -8,88 ммоль/м2*сек), үдээс хойш 16 цагаас агаарын температур, нарны цацрагийн хэмжээ багасах (3651,67 Вт/м2; 18,50 C) үед СО2 -ийн шингээлт ахин өссөн (-45,22 ммоль/м2*сек -16.61 ммоль/м2*сек) хөдлөлзүйг харуулж байна. Харин хотын төвийн ногоон байгууламж болон хотын ногоон бүсийн ой гэсэн ялгаатай орчинд ургаж байгаа ижил 3 зүйлийн модны СО2 -ийн шингээлтийг харьцуулахад 2 өөр орчин дахь Larix sibirica (Prob tlarix=0,0004), Betula platyphylla (Prob tbetula=0,0037) зүйлүүдийн СО2 -ийн шингээлт нь хоорондоо статистик ялгаатай байна. Тухайлбал хотын тввийн ногоон байгууламжид ургаж байгаа Larix sibirica, Betula platyphylla нь СО2-ийг ил ш шинггснн нь тухайн орчиндоо дасан зохицсоныг харуулж байна. Харин Pinus sylvestris-ийн хувьд 2 өөр орчинд СО2 -ийн шингээлтэнд мэдэгдэхүйц ялгаа гараагүй. Тілхірігс: агаарын СО2 - ийн шингілтийнірчим, модны СО2 солилцоо, Larix sibirica, Betula platyphylla, Pinus sylvestris

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano , Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

La dinámica de la sucesión pirogénica de plantaciones de pinos en Togliatti y el distrito Volzhsky de la región de Samara

Año 2022, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Samarskij naučnyj vestnik . ISSN: 2309-4370,2782-3016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, por primera vez, se han llevado a cabo análisis taxonómicos, biomorfológicos y ecomórficos en diferentes etapas de sucesiones pirogénicas secundarias de plantaciones de pinos en el territorio de Togliatti y el distrito Volzhsky de la región de Samara. Los sitios de estudio pertenecen a las condiciones de la zona bosque-estepa. Se han identificado especies vegetales indicadoras para la etapa inicial y para la transición a la arbustiva de sucesión pirogénica secundaria en la zona bosque-estepa. El estudio examina el daño a los territorios por incendios de intensidad variable(un incendio de base constante de intensidad moderada y fuerte, un incendio de conducción descontrolada de fuerte intensidad). Se ha encontrado una evaluación del estado de las comunidades forestales, una descripción de las agrupaciones de plantas y patrones generales entre comunidades de plantas de diferentes patrones de crecimiento. Se han analizado fitocoenotipos de comunidades forestales y se ha compilado una lista detallada anotada de plantas vasculares distribuidas en el área de estudio. En el transcurso del estudio, los autores han revelado que las sucesiones pirogénicas siguen un esquema de singénesis y modelo de tolerancia con un cambio de elementos de comunidades pioneras por bosque-estepa y vegetación forestal típica. La secuencia de asentamiento de las especies en llamas está determinada por sus estrategias de vida (exploradores, pacientes, violentos). Cada sitio en estudio se caracteriza por la presencia de ciertas comunidades vegetales en la cobertura vegetal, que son reemplazadas gradualmente por especies vegetales con ciertos ciclos de vida, estrategias y ecología más característicos de ese ambiente forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos , Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

El efecto de los Métodos Silvícolas en las Características Estructurales de la Masa Forestal y las Propiedades del Suelo en los Hayedos Hircanos Intermedios (Estudio de caso: Bosques de la Serie Alandan-Sari)

Año 2022, volumen 10, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Būm / shināsī-i jangal/hā-yi Īrān . ISSN: 2423-7140,2676-4296Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El efecto de los Métodos Silvícolas en las Características Estructurales de la Masa Forestal y las Propiedades del Suelo en los Hayedos Hircanos Intermedios (Estudio de caso: Bosques de la Serie Alandan-Sari)

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

La relación entre áreas de incendios forestales y características fisiográficas en el área de vegetación de Zagros, provincia de Kermanshah

Año 2022, volumen 10, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Būm / shināsī-i jangal/hā-yi Īrān . ISSN: 2423-7140,2676-4296Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La relación entre áreas de incendios forestales y características fisiográficas en el área de vegetación de Zagros, provincia de Kermanshah

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Desarrollo de un Sistema Inteligente de Detección Precoz de Incendios Forestales basado en Vehículos Aéreos No Tripulados

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Anales de Informática y Sistemas de Información. ISSN: 2300-5963. Organización: Polskie Towarzystwo Informatyczne
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Abstract4Los incendios forestales de origen natural y los incendios forestales relacionados con las personas son eventos que, en muchos casos, tienen un impacto significativo en el medio ambiente, la vida silvestre y la población humana.Los más devastadores de estos eventos generalmente comienzan en áreas remotas despobladas, que son difíciles de inspeccionar o que no están siendo monitoreadas u observadas constantemente.Esto le da a los incendios locales de pequeño tamaño el tiempo suficiente para convertirse en desastres de área amplia a gran escala, lo que a su vez hace que su supresión y extinción sean muy importantes. difficult.In en este trabajo, presentamos un sistema autónomo para la detección temprana de incendios forestales, denominado THEASIS-M. El sistema presentado representa una solución que se basa en una combinación de tecnologías innovadoras, que incluyen algoritmos de visión por computadora, inteligencia artificial y aeronaves no tripuladas vehicles.In en la primera parte del estudio, brindamos una descripción general de las aplicaciones actuales de los vehículos aéreos no tripulados en el dominio forestal.A continuación, se presenta la arquitectura general del sistema THEASIS-M y sus componentes.El sistema en sí es completamente autónomo y se basa en varios tipos diferentes de vehículos aéreos no tripulados, incluido un dron de ala fija, que proporciona las capacidades generales de monitoreo forestal de la solución propuesta, y un vehículo aéreo no tripulado de ala giratoria que se utiliza para la confirmación y monitoreo del evento de incendio detectado.Las tecnologías ampliamente utilizadas para la visión por computadora y el procesamiento de imágenes, que se utilizan para la detección de incendios y humo en las transmisiones de video en tiempo real enviadas desde los vehículos aéreos no tripulados a la estación de control en tierra, se destacan en la siguiente sección de este estudio.Finalmente, se presentan y discuten brevemente las pruebas experimentales y demostraciones del sistema THEASIS-M propuesto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Análisis de redes Sociales (ANS) y cogestión adaptativa a los incendios forestales en Portugal: un estudio de caso de la Serra de Monchique, Algarve

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio Comparativo La Aplicación de la Ciencia de Datos a las Investigaciones de Incendios Forestales

Año 2022, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones de Technoarete sobre Avances en Ciencia de Datos y Analítica. ISSN: 2583-2956Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo examina la aplicación de la ciencia de datos a las investigaciones de incendios forestales. Analiza las diversas técnicas y tecnologías que se utilizan para las investigaciones de incendios forestales y los beneficios potenciales del uso de la ciencia de datos en este campo. El documento también compara los métodos actuales utilizados para investigar incendios forestales con los que podrían usarse si se aplicara la ciencia de datos. Concluye que la ciencia de datos podría mejorar la precisión de las investigaciones de incendios forestales y también podría ayudar a identificar las posibles causas de los incendios más rápidamente. Además, el uso de la ciencia de datos podría ayudar a reducir el costo de las investigaciones, así como proporcionar nuevos conocimientos sobre las causas de la Palabra clave incendios: Análisis de Big Data, Ciencia de Datos, Modelado del Comportamiento del Fuego, Análisis Geoespacial, Aprendizaje Automático, Modelado Predictivo, Teledetección, Investigaciones de Incendios Forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la susceptibilidad a incendios forestales en el Condado de Napa, California mediante el Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación estudiantil. ISSN: 2167-1907. Organización: rScroll
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales han sido durante mucho tiempo parte del entorno natural, sin embargo, debido al cambio climático y al aumento de la actividad humana, se han convertido en un problema importante tanto para los humanos como para las tierras silvestres. Detener la expansión de los incendios forestales sería fundamental para mitigar sus peligrosos resultados. Los bomberos que detienen la propagación de incendios forestales deben saber qué partes del medio ambiente son más vulnerables a la propagación de incendios forestales, y la vegetación es uno de los factores determinantes clave en la susceptibilidad a incendios forestales de un área determinada. Trabajos anteriores han utilizado varios algoritmos de aprendizaje automático diferentes con el fin de determinar la susceptibilidad a los incendios forestales. El algoritmo utilizado en este estudio para la predicción de la susceptibilidad a incendios forestales es un bosque aleatorio aplicado a un conjunto de datos de vegetación del Condado de Napa, California, proporcionado por el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California (CDFW). El bosque aleatorio funciona creando un conjunto de árboles de decisión para obtener una probabilidad general para cada área de vegetación. El modelo tiene una precisión del 91,7% en la predicción de la probabilidad de quema de incendios forestales en un área de vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Predicción del Peligro de Contaminación por Partículas Procedentes de Incendios Forestales Mediante Modelos de Clasificación

Año 2022, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación estudiantil. ISSN: 2167-1907. Organización: rScroll
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Debido a una combinación de cambio climático y mega sequía en California, las temporadas de incendios forestales de California en general se han vuelto progresivamente más prolongadas, más destructivas y más caras. Solo en 2020, alrededor de 9,900 incendios forestales quemaron alrededor de 4.3 millones de acres, lo que le costó al estado más de2 12 mil millones. (Kerlin, 2022) Los incendios forestales más grandes y numerosos contaminan miles de millones de partículas nocivas en la atmósfera, incluidas las PM2.5. Este estudio tiene como objetivo utilizar las características de un incendio forestal y otros factores para predecir si un incendio forestal contamina suficientes partículas PM2.5 como para ser perjudiciales para la salud humana. Las 8 características utilizadas en el modelo son los acres quemados, la duración en días del incendio,los espacios verdes disponibles dentro de un radio de 15 millas del incendio, la densidad de población más alta dentro de un radio de 15 millas del incendio, el uso de electricidad, ingreso medio, temperatura y precipitación. Se aplicó un Clasificador de Aumento de Gradiente (GBC) al conjunto de datos para predecir si las emisiones de un incendio forestal requerían una evacuación. Los resultados de GBC lograron una alta precisión de 0,931, así como una gran Área bajo la Curva (AUC) de 0,911. Con mucho, la característica más importante en el GBC es la longitud, con una puntuación de importancia de la característica de 0.109 +/- 0.009.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Predicción de delitos forestales mediante Aprendizaje Automático

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Estructura Social en el Crimen y la Delincuencia,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

INCENDIOS FORESTALES EN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DE SAKHA YAKUTIA

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bosques de New Hampshire, 2021

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Transformación postpirógena de propiedades biogeoquímicas de suelos de bosque gris bajo carga tecnológica

Año 2022, número 27. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Ekologìâ / Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Ekologìâ . ISSN: 1992-4259,2415-7651. Organización: Universidad Nacional de Kharkiv
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Finalidad. Detección de transformación postpirógena de propiedades biogeoquímicas de suelos en pinares de la región de Kharkiv bajo carga tecnogénica. Métodos. Determinación del pH del extracto acuoso por el método potenciométrico, el contenido de humus y nitrógeno bruto según el método de la tiurina, la composición granulométrica según Kachynskyi, las formas móviles de fósforo y potasio según Machigin. El contenido de formas móviles de metales pesados se determinó mediante el método de absorción atómica. Resultados. Existe una cierta dependencia de la transformación post-pirogénica en la edad del impacto del fuego en el suelo. Las consecuencias relativamente recientes de un incendio de intensidad media en el suelo estuvieron marcadas por una clara reacción del complejo de sus propiedades. Las propiedades fisicoquímicas de los suelos en el período posterior al incendio se deterioran debido a una disminución significativa en la cantidad de nutrientes en el suelo: se quema humus, disminuye el contenido de nitrógeno nitrato. La reacción ácido-alcalina de acuerdo con el índice de pH en los suelos afectados por incendios cambia a neutral, lo que debería explicarse por la saturación del complejo absorbente de suelos con elementos alcalinotérreos. Los incendios forestales de tierras bajas transforman significativamente la apariencia morfológica de la parte superior del perfil del suelo. Bajo la influencia de los incendios, hay cambios en el pH, el contenido de cationes intercambiables, formas brutas y móviles de nitrógeno, etc. Se determina el comportamiento y contenido de metales pesados en el suelo forestal, además del efecto del fuego y el estado geoquímico de la región, la velocidad de migración del agua y absorción biológica, y la topografía de la zona. La concentración de metales pesados en los horizontes superficiales de los suelos de los pinares aumenta varias veces y supera las concentraciones de fondo como resultado de la mineralización del suelo forestal y la vegetación herbácea por combustión y posterior migración de elementos químicos. Conclusiones. Como resultado, los horizontes superficiales de los suelos cambian, en particular, se forma un nuevo horizonte pirogénico, que difiere en cierto modo de los análogos naturales. Los incendios, por un lado, mejoran las condiciones para la penetración de semillas en el suelo, pero empeoran las condiciones para la germinación, crecimiento y desarrollo de especies de árboles coníferos. La concentración de metales pesados en los horizontes superficiales de los suelos de pinares es un peligro ecológico. La investigación adicional sobre la transformación de las propiedades del suelo bajo la influencia de factores pirogénicos tiene una importancia teórica y práctica significativa en el desarrollo de enfoques científicos para la restauración de ecosistemas en la etapa de desarrollo posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos , Impacto del Cambio Climático en Ecosistemas e Industrias

California en llamas: Una Revisión de la Literatura sobre las Causas y Efectos de los Incendios forestales

Año 2022, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación estudiantil. ISSN: 2167-1907. Organización: rScroll
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: A lo largo de los meses cálidos y áridos, (mayo - septiembre) los impactos antropogénicos están provocando que los incendios forestales se propaguen inmensamente en California y estén infligiendo daños devastadores en el medio ambiente circundante. Normalmente, los incendios naturales son una de las mejores cosas que podrían ayudar a estabilizar los ecosistemas forestales. Sin embargo, los impactos humanos en el medio ambiente, que van desde el aumento del consumo de combustibles fósiles hasta el crecimiento de las industrias madereras, han provocado que los incendios forestales se salgan de control. Cuando la biosfera natural se desequilibra, sigue la muerte masiva y la pérdida de biodiversidad. Esta disminución de la biodiversidad podría provocar la extinción de miles de especies de flora y fauna en toda la Costa Oeste. Con el aumento de la población mundial y la mayor presión sobre los recursos naturales, existe un temor creciente de que los humanos eventualmente destruyan los antiguos biomas forestales si no se toman medidas para poner fin a la plaga de incendios forestales. Actualmente, las técnicas utilizadas para ayudar a controlar los incendios forestales no son suficientes para evitar que causen daños masivos a la biosfera de California. Las limpiezas desordenadas después de las operaciones de tala y otros comportamientos humanos descuidados siguen siendo las principales razones detrás de los incendios forestales prevenibles. Si la crisis climática y otras actividades humanas no se abordan de inmediato, el estado podría perder sus áreas más ricas en especies para siempre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Predicción del Daño Por Incendios Forestales Frente A La Compatibilidad Del Hábitat En Zorros Kit De San Joaquín En Peligro de Extinción

Año 2022, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación estudiantil. ISSN: 2167-1907. Organización: rScroll
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La investigación actual sobre este tema cubre una gran parte de las fuerzas externas que actúan sobre el hábitat del Zorro Kit de San Joaquín (SJKF), en peligro de extinción. A pesar de esto, actualmente no existen fuentes que correlacionen directamente el daño por incendio con un modelo de ecosistema SJKF. Debido a la amenaza constante y creciente de incendios forestales en California, es importante discutir el tema de qué especies podrían verse afectadas por tal evento. Se utilizó una comparación de datos de mapas satelitales y SIG para encontrar correlaciones entre las áreas dañadas por quemaduras y las habitadas por zorros; además, se realizó una investigación de campo en la región de estudio de caso de Carrizo Plains para comparar las ubicaciones de las guaridas con el nivel de amenaza de incendios ecosistémicos en función de la calidad y densidad de los matorrales, así como su relación con el hábitat preferido de los vectores ecosistémicos. Para sacar conclusiones y correlaciones sobre el daño por quemaduras, se utilizaron mapas de código abierto de varias fuentes en línea. Estos mapas se superpusieron entre sí para proporcionar representaciones precisas de las zonas dañadas por incendios en comparación con el territorio SJKF. El objetivo de la investigación de campo fue definir la ubicación de guaridas activas de zorros dentro de la región de estudio de caso de Carrizo Plains. Estos se compararon con el tipo de hábitat y la cobertura del suelo, así como con las visitas de depredadores y presas. A partir de los datos y observaciones recopilados, podemos extrapolar que el SJKF vería un aumento en la actividad después de un incendio debido a la compatibilidad de la topografía del hábitat y la disminución de las visitas de coyotes; en otras palabras, un tipo de hábitat posterior a la quema coincidiría más estrechamente con su hábitat preferido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Contribución de las Condiciones Meteorológicas a la Propagación de Incendios Forestales con Sistema de Gestión para Mejorar la Preparación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales naturales o provocados por el hombre ocurren en diferentes partes del mundo.Sus efectos nocivos se han incrementado en los últimos años en todos los aspectos.Este artículo tiene como objetivo estudiar uno de los principales factores importantes que afectan tanto al inicio como a la propagación de incendios forestales.Se realizó un análisis de causa raíz para estudiar las condiciones climáticas más dominantes en los cinco incendios forestales más grandes que tuvieron lugar en California en los últimos años.Se realizó otro análisis utilizando el software IFTDSS para investigar y determinar cuáles de las condiciones climáticas del incendio tuvieron el mayor impacto en los diversos parámetros del incendio forestal.Se ha creado un sistema de gestión de la preparación para incendios forestales, centrado en las principales áreas que deben atenderse.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos del Fuego de Larga Duración en Especies Leñosas Nativas de la Región del Chaco Argentino

Año 2022, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conceptos y desarrollos modernos en agronomía . ISSN: 2637-7659Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Conceptos Modernos y Desarrollos en Agronomía Efectos del Fuego a Largo Plazo en Especies Leñosas Nativas de la Región Argentina del Chaco Sandra J Bravo* Facultad de Ciencias Forestales, Argentina * Autora correspondiente: Sandra J Bravo, Facultad de Ciencias Forestales, Santiago Del Estero, Argentina Presentación: 15 de septiembre de 2022; Publicado: 23 de septiembre de 2022 DOI: 10.31031/MCDA.2022.11.000769 ISSN 2637-7659volúmen11 Número 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora,Optimización de la Biodiversidad de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Evaluación del estado de la AP"Tingutinskaya Lesnaya Dacha"

Año 2022, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Prirodnye sistemy i resursy. ISSN: 2713-1572. Organización: Universidad Estatal de Volgogrado
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo analiza los resultados del monitoreo del estado actual del área natural especialmente protegida (AP) "Tingutinskaya Lesnaya Dacha", que tiene un valor particular (OPV) para la conservación de la flora y fauna enumeradas en la Lista Roja de la Región de Volgogrado. Se señalan las causas y factores limitantes de la mayoría de las especies raras, lo que lleva a la necesidad de mantener el régimen de protección fronteriza especial y la categoría OPV. Los materiales iniciales del estudio fueron datos obtenidos durante estudios de campo, que se realizaron de mayo a julio de 2022. El objetivo principal del estudio es obtener datos sobre el estado del complejo natural y las especies raras de plantas y animales. Los principales métodos, utilizados en el estudio, fueron la contabilidad y evaluación del estado de las poblaciones de especies raras de plantas y animales en el campo, mapeo digital de los resultados de los estudios de campo. Durante el estudio, se analizó especialmente la dinámica de los incendios paisajísticos en el territorio de la OPV estudiada para el período 2002-2022. Las áreas quemadas en los paisajes zonales naturales de Tingutinskaya Lesnaya Dacha PA se determinaron sobre la base de la interpretación visual de los compuestos RGB de color Landsat-5, -7, -8 para 1998-2018, datos de FIRMAS de centros de combustión activa y el producto MCD45A1 versión 6 para 2001-2018. El mapeo de la estructura del paisaje moderno de la OPV se llevó a cabo sobre la base de la interpretación visual de imágenes para el período del verano de 2022 del servicio Sentinel 2.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos , Evolución Geológica de la Región Ártica

Predicción de incendios forestales mediante técnicas de aprendizaje automático: un estudio comparativo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Duración tiempo de detección de incendios forestales mediante el Generador de imágenes Avanzado HIMAWARI-8 (AHI) para incendios de turba en Indonesia en 2015.

Año 2022, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shashin sokuryō a rimōto senshingu/Shashin sokuryou a rimoto senshingu . ISSN: 0285-5844,1883-9061Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Investigamos la viabilidad de utilizar el Himawari-8, un satélite geoestacionario meteorológico japonés con alta resolución temporal (recibiendo datos a intervalos de 10 minutos), para medir el tiempo desde el inicio del incendio hasta la extinción. Seleccionamos el área de estudio en Kalimantan Central, en Indonesia, que contiene turberas. Primero investigamos qué banda del Generador de imágenes Himawari Avanzado (AHI) es más sensible para detectar áreas de incendio y qué banda es adecuada para rastrear el cambio de series temporales del área de incendio. Por lo tanto, primero utilizamos los datos Landsat 8 del 22/10/2015 para la interpretación visual del área del incendio y luego seleccionamos los píxeles correspondientes al área del incendio a partir de los datos AHI adquiridos aproximadamente al mismo tiempo que los datos Landsat 8. Descubrimos que la banda 7 del IAH es la más adecuada para detectar el área de incendio, incluso si la proporción de área de incendio en un píxel es baja, y asumimos que no solo los valores altos de la banda 7 sino también las fluctuaciones a corto plazo son características de los incendios. Para establecer esta suposición, separamos el valor de la banda 7 en 2 componentes, valor medio y fluctuaciones a corto plazo, µtm y Dtm, respectivamente. Luego, aplicamos estos dos índices a los datos de septiembre de 2015 y confirmamos cómo la ocurrencia y extinción de incendios fueron capturadas por estos dos índices.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Investigación de viajes a la red eléctrica causados por incendios forestales en el "efecto de pendiente pronunciada"

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Relación rayos / lluvia: una perspectiva global

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Investigación del Cambio Climático y la Variabilidad

Medio oeste

Año 2022, volumen 96, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Goleta de la pradera . ISSN: 0032-6682,1542-426X. Organización: Prensa de la Universidad de Nebraska
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Defensa de la Enfermería y Desarrollo de Políticas de Salud

Štetno djelovanje šumskih požara na području Srednje Bosne

Año 2022, volumen 52, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Radovi Šumarskog fakulteta Univerziteta u Sarajevu . ISSN: 1512-5769,2490-3183Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, se analizó la ocurrencia de grandes incendios forestales en el área de manejo de ŠPD "Srednjobosanska šume" en 2020 con respecto a los tipos de bosques y las clases de manejo. El periodo de abril–mayo de 2020 se caracterizó por ser un periodo con una incidencia particularmente alta de incendios forestales, donde la superficie quemada fue de 1.030, 36 ha, y los daños materiales de 1.893.559, 15 KM. Se desconocen las causas de los incendios, así como los instigadores. En la mayoría de los casos, se encontró que el factor humano era la causa, y en tres casos se determinó que el incendio fue causado intencionalmente. El peligro de incendio de ciertas categorías de bosques (y tierras forestales) es diferente. El mayor daño financiero fue causado por la quema de áreas bajo cultivos jóvenes, es decir, debido al daño a las plántulas. El objetivo de la investigación fue evaluar el número, la frecuencia y los daños causados por los incendios, así como el riesgo de incendios de determinadas categorías de bosques. Dicha investigación es esencial para evaluar el grado de amenaza de incendios para los bosques y las tierras forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conocimiento combustivo: El Fuego como Medio e Interfaz

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Literario y Ambiental de las Obras de Cormac McCarthy

El clima y la era de los Megaincendios

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de McGill-Queen's University Press Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Comisión Real sobre Incendios forestales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de McGill-Queen's University Press Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Susceptibilidad a Incendios forestales utilizando el Índice NBR y el Modelo de Relación de Frecuencia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Índice de riesgo de ocurrencia de incendios: una modificación del índice desarrollado por el ICONA en España.

Año 2022, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. ISSN: 1575-2410,2386-8368Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Conocer el riesgo de que se produzca un incendio en un área determinada es clave para llevar a cabo labores de prevención y de gestión de operativos de extinción. La dificultad de conocer este riesgo reside en las características particulares de cada lugar de la geografía, ya que un mismo índice de riesgo puede no tener la misma servidumbre en diferentes regiones. Debido a esto, se ha desarrollado un índice capaz de adaptarse a diferentes puntos de la geografía española. Se basa en un índice ya existente desarrollado por el ICONA al que se añade una modificación que tiene en cuenta la recurrencia de incendios. En primer lugar, se realiza una revisión de los índices de riesgo existentes en la literatura. A continuación, se presenta el índice propuesto, el proceso de validación del mismo, y se muestran algunos resultados obtenidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire , Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Los bomberos profesionales de Canadá están en primera línea de la batalla contra el cambio climático

Año 2022, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Derechos sindicales internacionales . ISSN: 1018-5909,2308-5142Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación y mapeo del Riesgo de Incendios Forestales Utilizando el Algoritmo Support Vector Machine, un Estudio de Caso en la provincia de Nghe An, Vietnam

Año 2022, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Evropejskie geografičeskie issledovaniâ/Estudios geográficos europeos . ISSN: 2312-0029,2413-7197. Organización: Investigador Académico de la Editorial
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En los últimos años, los incendios forestales han ocurrido con frecuencia en Vietnam debido a la influencia del cambio climático y las actividades humanas.Este artículo presenta los resultados de modelar el riesgo de incendios forestales en el oeste de la provincia de Nghe An (centro-norte de Vietnam) a partir de datos de teledetección y SIG.09 los factores que afectan el riesgo de incendio forestal, incluida la cobertura vegetal( índice NDVI), la humedad del suelo (índice NMDI), la elevación, la pendiente, el aspecto, la velocidad del viento, la temperatura de la superficie terrestre, la precipitación mensual promedio y la densidad de población, se utilizan para construir un modelo para mapear el riesgo de incendio forestal basado en el algoritmo de la Máquina de Vectores de Soporte (SVM).Los datos de incendios forestales pasados se recopilan de la base de datos del Departamento de Protección Forestal (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam) para evaluar la precisión del modelo.Se prueban diferentes valores del parámetro de costo (C) para seleccionar el valor con la mayor precisión en la predicción del riesgo de incendios forestales.Los resultados obtenidos en el estudio pueden ser utilizados de manera efectiva para el monitoreo y alerta temprana del riesgo de incendios forestales en las localidades, ayudando a reducir los daños causados por los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube,Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales

Avistamientos de aves Dignos de Mención en el Centro Oeste de Manitoba en 2021

Año 2022, volumen 80, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arrendajo azul . ISSN: 0006-5099,2562-5667. Organización: Biblioteca de la Universidad de Alberta
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

MODELANDO EL RIESGO DE INCENDIOS EN ARGENTINA – UNA CONTRIBUCIÓN A LAS POLÍTICAS DE MANEJO DEL FUEGO

Año 2022, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de investigación en modelos financieros. ISSN: 2250-6861,2250-687XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Según FAO (2021), el 90% de los incendios son explicados por causas humanas. Resultado por tanto fundamental incluir en los sistemas de evaluación de peligro y alerta temprana de incendios forestales y rurales factores antrópicos. Si bien la Argentina posee un sistema de evaluación de peligro y alerta temprana de incendios forestales y rurales basado en el sistema canadiense, sólo estima 1 de sus 3 componentes, el Índice climático del fuego o FWI por sus siglas en inglés (Fire Weather Index). El sistema nacional omite el componente de predicción de ocurrencia, más conocido como FOP por sus siglas en inglés (Fire Occurrence Prediction), basado en variables antrópicas. Este artículo presenta un modelo econométrico de ocurrencia de incendios para Argentina, incorporando información antrópica a nivel departamental y controlando por variables meteorológicas. El objetivo es generar información que permita desarrollar un sistema que garantice la eficacia y eficiencia en el manejo del fuego. Los resultados alcanzados nos indican que la actividad ganadera, las variables vinculadas a la calidad de vida, la densidad poblacional y la infraestructura vial tienen un impacto significativo sobre la ocurrencia de incendios. Como conclusión se puede afirmar que se recomienda para Argentina que las políticas públicas de manejo del fuego se enfoquen en incorporar estrategias de prevención a partir de una mayor concientización y control de los incendios realizados en los establecimientos ganaderos y en aquellas zonas aledañas a los centros poblacionales y accesos viales, así como en mejorar la calidad de vida de las comunidades.poblaciones rurales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Colibríes Fríos de Garganta Rubí en Saskatchewan - mayo de 2021

Año 2022, volumen 80, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arrendajo azul . ISSN: 0006-5099,2562-5667. Organización: Biblioteca de la Universidad de Alberta
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Observaciones de Mirlos Oxidados Capturando y Consumiendo Pescado

Año 2022, volumen 79, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arrendajo azul . ISSN: 0006-5099,2562-5667. Organización: Biblioteca de la Universidad de Alberta
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segunda recuperación de una Caja de Nidos del Área de Calgary Que Monitorea la Sociedad (CANMS) Pájaro Azul de Montaña con Bandas (MOBL) de las Zonas de Invernada

Año 2022, volumen 79, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arrendajo azul . ISSN: 0006-5099,2562-5667. Organización: Biblioteca de la Universidad de Alberta
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Examinando el estado de las emisiones de incendios forestales en 2020 y su conexión con los incidentes de COVID-19 en las regiones de la Costa Oeste de los Estados Unidos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Repositorio Digital de Carolina (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill) . Organización: Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ESTIMACIONES CUANTITATIVAS DE LAS EMISIONES DIRECTAS DE CARBONO PIROGÉNICO EN LOS BOSQUES DE RUSIA SEGÚN LOS DATOS DE MONITOREO REMOTO 2021

Año 2022, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy lesnoj nauki . ISSN: 2658-607XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El artículo presenta una estadística de la cantidad de emisiones directas de carbono durante los incendios forestales de 2021 en las tierras boscosas de Rusia utilizando datos satelitales a largo plazo. En 2021, el área de daños por incendios forestales fue de 9,3 millones de hectáreas y la cantidad de emisiones de carbono fue de 66,4 MtC. Estos valores son casi dos puntos superiores a los valores medios a largo plazo. Una comparación de indicadores similares durante veinte años nos permitió concluir que ese año es anómalo con respecto a toda la serie temporal, de manera similar a las temporadas de incendios de 2003 y 2012. El período o intervalo de recurrencia de tres temporadas de incendios anómalos es de nueve años. No sabemos la razón de la recurrencia de temporadas de incendios anómalas. Al mismo tiempo, las áreas boscosas dañadas por los incendios forestales y la cantidad de emisiones más graves de carbono y otros gases de efecto invernadero en años anómalos de temporada de incendios disminuyen de 127.2 MtC (3.7 pag.) en 2003, 83.8 MtC (2.4 pag.) en 2012 a 66.4 MtC (1.9 pag.) en 2021.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Incendios forestales: Causalidad y prevención

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desentrañando la Dinámica Local del Aumento de Incendios en los Bosques Comunitarios de las colinas Medias de Nepal

Año 2022, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno global y están teniendo impactos sin precedentes en todos los continentes. Nepal no es una excepción a los crecientes impactos, donde cientos de acres de bosques se pierden o resultan dañados por los incendios forestales. La gravedad de los incendios forestales ha aumentado en las últimas décadas, en las que los bosques comunitarios han sido testigos de los efectos de la calamidad en los últimos años. Este artículo investiga los factores locales detrás de la creciente frecuencia y gravedad de los incendios forestales en las colinas medias de Nepal. El documento se basa en tres casos separados de los sitios de investigación, que involucran cinco años de observaciones del equipo del proyecto 'Mejora de los Medios de Vida a partir de una Mejor Gestión Forestal en Nepal (EnLiFT2)' en el municipio rural de Bhumlu y el municipio de Chautara Sangachokgadhi de Kavrepalanchok y el distrito de Sindhupalchok, respectivamente. Esto se complementa con entrevistas informantes realizadas a 25 personas. El documento examina principalmente la relación bosque-personas-incendios para demostrar el debilitamiento de las acciones colectivas entre los grupos comunitarios de usuarios forestales (CFUG) como un factor importante para aumentar los incendios forestales en las colinas medias de Nepal. Descubrimos que la cambiante relación bosque-gente, el debilitamiento de la gobernanza de CFUG y el aumento de las imposiciones regulatorias son factores importantes que impulsan la alienación de los usuarios del bosque y, por lo tanto, socavan la acción colectiva en la gestión forestal. Argumentamos que fortalecer la acción colectiva sobre una mejor gestión forestal para prevenir incendios forestales es crucial sobre la adopción de técnicas de mitigación. La alienación de los grupos de usuarios forestales de su bosque en el cambiante contexto socioeconómico y de gestión forestal puede abordarse fortaleciendo la acción colectiva para una mejor gestión forestal y, en última instancia, para la prevención y gestión de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales , Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA COBERTURA FORESTAL Y LAS RESERVAS DE CARBONO EN RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO; UN ESTUDIO DE CASO DEL PARQUE NACIONAL MARGALLA HILLS, ISLAMABAD, PAKISTÁN

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotecnología de Células Vegetales y Biología Molecular . ISSN: 0972-2025Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis de Cobertura Terrestre y Ecosistemas

Detección de Incendios Forestales y Estimación del Área Quemada Basada en Datos Espaciales de Múltiples fuentes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Mejora del Conocimiento y las Habilidades Aeronáuticas para la Toma de Decisiones de los Pilotos de Aviación General para Mitigar el Riesgo de Impacto de Aves: Un Estudio Cuasiexperimental

Año 2022, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión colegiada de aviación . ISSN: 1523-5955Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: El propósito de este estudio fue investigar si un taller de capacitación que explorara los conceptos de toma de decisiones aeronáuticas (ADM) mejoraría los conocimientos y habilidades de los pilotos universitarios de aviación para mitigar el riesgo de accidentes aéreos resultantes de impactos de aves.La mayoría de los esfuerzos de investigación y gestión para mitigar el riesgo de accidentes aéreos resultantes de ataques contra la vida silvestre se han centrado en los aeropuertos, ya que los datos empíricos indican que casi el 80% de estos ataques ocurren en este entorno.Los pilotos desempeñan un papel importante en la prevención de ataques contra la vida silvestre, y las investigaciones indican que hay oportunidades para mejorar la capacitación.Los investigadores utilizaron un diseño cuasiexperimental pretest-postest de un grupo.La población de este estudio consistió en instructores de vuelo y estudiantes de dos programas universitarios de aviación de cuatro años de la Parte 141 que otorgan títulos.El taller de manejo de seguridad de peligros de vida silvestre por pilotos (N=107) provocó un aumento promedio estadísticamente significativo en los puntajes posteriores a la prueba (M = 36.15,DT = 5.251) en comparación con los puntajes previos a la prueba (M = 22.29, DT = 7.23), un aumento promedio estadísticamente significativo de 13.858 puntos, 95% [12.419, 15.298], CI t(105) = 19.088,p <.0005, d = 1,85.Los posibles beneficios de proporcionar a los pilotos universitarios de la Parte 141 capacitación y educación en ADM para prevenir ataques de aves incluyen reducir las pérdidas directas y otras pérdidas monetarias resultantes de los ataques de aves y apoyar el crecimiento sostenible de la industria de la aviación de EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión del Tráfico Aéreo y Resolución de Conflictos , Impactos Económicos de los Sistemas de Transporte Aéreo

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales y Gestión de Redes Eléctricas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Breve estudio del Impacto de la Flora/Fauna en las Centrales Nucleares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Códigos de Barras de ADN para la Taxonomía y Evolución de Lepidópteros , Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales y Gestión de Redes Eléctricas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Breve estudio del Impacto de la Flora/Fauna en las Centrales Nucleares

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Códigos de Barras de ADN para la Taxonomía y Evolución de Lepidópteros , Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima

Desafío de Datos sobre Incendios Forestales ARDC - Paquete de trabajo 5: Informe de Aproximación

Año 2022, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Identificación de Tipos de Bosques Vulnerables a Incendios Forestales y Áreas Adecuadas para la Restauración Forestal en Sri Lanka

Año 2022, volumen 8, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia e ingeniería ambiental moderna . ISSN: 2333-2581Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Método de Síntesis para Sistemas de Sensores y Vehículos Aéreos no Tripulados en el Problema de la Monitorización de Rayos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Distribución Global de Rayos y Física,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Efectos del cambio climático y los desastres naturales

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Boca de incendios en agua, y: Sin agua,y: Mapache

Año 2022, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El Sur œglobal. ISSN: 1932-8648,1932-8656. Organización: Prensa de la Universidad de Indiana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pájaros de la nieve

Año 2022, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El Sur œglobal. ISSN: 1932-8648,1932-8656. Organización: Prensa de la Universidad de Indiana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sur l'existence éphèmère

Año 2022, volumen 71, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cristianismo y literatura/Cristianismo y literatura. ISSN: 0148-3331,2056-5666. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad Cultural en las Industrias Globales , Desarrollo Social y Cultural en Vietnam

Fuego y pasto seco: Efectos de Pennisetum villosum en una nativa de California, Nassella pulchra, en tiempos de sequía

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las especies invasoras representan una amenaza significativa para muchos ecosistemas, ya sea al superar a las especies nativas y perturbar las redes tróficas, o al aumentar los riesgos de desastres naturales como inundaciones e incendios forestales. La especie de pasto ornamental Pennisetum villosum R. Br. (también llamado Cenchrus longisetus M. C. Johnst.) fue identificado previamente por el Consejo de Plantas Invasoras de California como potencialmente invasivo; este experimento se realizó para determinar si P. villosum muestra características de una especie invasora cuando se cultiva en un ambiente de chaparral de California. Esto se hizo cultivándolo cerca de un pasto nativo de California, Nassella pulchra (Hitchc.) Barkworth (también llamada Stipa pulchra Hitchc.), tanto en condiciones de sequía como sin sequía, y midiendo las briznas de hierba más largas de cada planta una vez a la semana. Encontramos que en ambas condiciones, las dos especies tuvieron tasas de germinación similares y que P. villosum creció significativamente más que N. pulchra durante alrededor de 95 días. En condiciones de control, P. villosum luego disminuyó de tamaño hasta ser significativamente más corto que N. pulchra, mientras que en condiciones de sequía, no hubo diferencias significativas entre las especies. En este estudio, P. villosum no afectó negativamente el crecimiento de Nassella pulchra, pero puede causar un riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus

Caracterización de Combustibles Vivos y Muertos Casi en tiempo real: Un Estudio de Caso para la Resiliencia de la Infraestructura a los Incendios Forestales en el Sur de California.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: valores medios que generalmente oscilan entre 1 y 4 m mu g g/m / sup 3/, con un ciclo diurno que muestra poca variación durante las horas nocturnas y un pico pronunciado entre las horas de 8 y 10 a. m. Los resultados para el fraccionamiento por tamaños muestran que la gran mayoría del carbón negro en aerosol se encontró en el rango de tamaño menor a 0.3 m mu m m: sin embargo, esta fracción mostró una variación diurna sistemática con una disminución en los períodos matutino y mediodía. 13 referencias., 7 figs.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Incendios de Turba y Cambio Climático: Modelización de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para 2100.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: gastando la misma cantidad de combustible, produciendo fuentes de energía alternativas económicas a corto plazo, sustituyendo los combustibles fósiles con menores emisiones de CO{sub 2} por aquellos con mayores emisiones de CO{sub 2}, exportando tecnologías de carbón limpio más eficientes, capturando, recuperando y/o utilizando las emisiones de las actividades económicas de una manera que elimine o reduzca su efecto en la atmósfera, por ejemplo, utilizando metano emitido por las minas de carbón para alimentar la generación de energía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Mejora de la recuperación de incendios forestales de la flora endémica rara y amenazada de la Isla canguro en terrenos privados y bordes de carreteras

Año 2022, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación de plantas australasianas . ISSN: 2202-5804Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre,Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus

Monitoreo dirigido y recuperación de incendios forestales de Willi Willi Zieria ('Zieria lasiocaulis')

Año 2022, volumen 30, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación de plantas australasianas . ISSN: 2202-5804Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¡Incendio forestal!

Año 2022, volumen 90, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El profesor de œciencia. ISSN: 0036-8555,1943-4871. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles , Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Impactos de los incendios forestales en las personas que viven en los suburbios de Katmandú en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Shivapuri Nagarjun

Año 2022, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Samriddhi . ISSN: 2091-2641,2976-1247Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio de investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto de los incendios forestales en la comunidad de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Shivapuri Nagarjun, principalmente en el área de Chapali Bhadrakali (distrito número 2) adyacente a la extensa ciudad metropolitana de Katmandú. El estudio refleja la frecuente ocurrencia de incendios forestales en el área y sus efectos, tanto físicos como psicológicos, en las comunidades locales de la zona de amortiguamiento. Los lugareños tienen su trabajo cortado debido a la repetición del incidente cada año, lo que no les deja otra alternativa que prepararse para enfrentar los desafíos. Por lo tanto, el trabajo de investigación incluye tanto las amenazas causadas por los incendios forestales para los medios de subsistencia de las personas como la percepción local con respecto a los incidentes de incendio. Ergo, este estudio analiza el estado de impacto de la comunidad de la zona de amortiguamiento de Chapali Bhadrakali con respecto a los incendios forestales estacionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Almacenamiento Reducido: Bóvedas de Carbono para Ayudar a Mitigar la Presión de los Incendios Forestales y el Cambio Climático a Corto Plazo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Durante el siglo pasado, la extinción de incendios y el aumento de los asentamientos humanos en la Interfaz Urbano-Forestal (WUI) han provocado aumentos dramáticos en el riesgo y el impacto de incendios forestales catastróficos.1 El cambio climático contribuye al problema al aumentar las temperaturas y la aridez, y al reducir las precipitaciones en las regiones propensas a incendios.2 Un estudio de 2016 encontró que el cambio climático duplicó el área acumulada de incendios forestales en el oeste estadounidense desde 1984.3 Los costos directos e indirectos de los incendios forestales incluyen costos de extinción de incendios de emergencia, pérdidas de propiedad, deterioro de la calidad del aire y el agua, lesiones y muertes, costos de atención médica, cierres de infraestructura y pérdida de ingresos. Los arquitectos que trabajan cerca de la WUI están obligados por ley a especificar los materiales de construcción y crear planos del sitio teniendo en cuenta la extinción de incendios y la seguridad de la vida en el contexto de incendios forestales graves. Trabajar con éxito en la WUI exige que los diseñadores tengan una comprensión más profunda del ciclo del carbono, las prácticas de manejo de la tierra y los obstáculos de financiamiento relacionados con los sistemas forestales. Este artículo analiza el trabajo del Laboratorio de Contención de Carbono (CC Lab) de la Universidad de Yale para desarrollar una tipología de construcción llamada Bóveda de Carbono, una estructura de bajo costo basada en la naturaleza para almacenar carbono en biomasa leñosa. Las bóvedas de carbono abordan la necesidad de reducir y contener combustible de madera en bosques propensos a incendios forestales graves. En este artículo se presenta una forma resistente al fuego de madera maciza de Madera Laminada con tacos (DLT), llamada DLT residual, como material de construcción para bóvedas de carbón en la WUI. La DLT residual aborda el desperdicio de madera de las prácticas de manejo de tierras forestales, especialmente aquellas en bosques propensos a incendios severos, al crear una oportunidad para involucrar a los mercados de compensación de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Mejora del Sistema de Protección Aérea de los Bosques contra Incendios

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación Baikal. ISSN: 2411-6262. Organización: Universidad Estatal de Ball
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cada año, millones de hectáreas de bosque mueren como consecuencia de incendios forestales en todo el mundo. La protección de los bosques contra los incendios es una de las tareas prioritarias de la política estatal de la Federación de Rusia. Una de las formas más efectivas de extinguir incendios forestales es la protección aérea, ya que el uso de fuerzas y medios aéreos se considera un mecanismo efectivo para combatir este desastre natural incontrolable, que crea riesgos de daños a la vida y la salud de las personas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación con los incendios forestales no solo para la Federación de Rusia, sino también para otros estados, así como evaluar la efectividad del sistema de protección forestal con el uso de las fuerzas de aviación para desarrollar soluciones efectivas para su mejora. Se dan los datos estadísticos sobre incendios forestales en Rusia y otros Estados, se definen las direcciones de mejora del sistema de protección forestal de la aviación y la legislación vigente en este y otros sectores relacionados. Se han definido una serie de medidas necesarias para mejorar la organización de la protección forestal contra incendios, el funcionamiento de un sistema estable y eficaz de gestión forestal, así como para garantizar una organización eficiente de las actividades en la conservación de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas